Está en la página 1de 16

UNIDAD EDUCATIVA

MÓNICA EDITH NAZARENO RÚA

Bachillerato en ciencias

Proyecto de grado
Estudio de caso tipo descriptivo

La democracia
DEMOCRACIA: CAUSAS Y EFECTOS EN LA PARTICIPACIÒN
DEMOCRÀTICA DE LA COMUNIDAD “EL AGUACATE” E INCIDENCIA EN LO
SOCIAL Y CULTURAL.

Autor: Vergara Cedeño Erwin Mauricio


Docente guía: Lcda. Gracia Cagua Gloria Caridad
Periodo lectivo: 2020-2021
Régimen: Costa
INDICE
SECCIÓN I: Delimitación del estudio............................................................................. 3
1.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3
1.2. ANTECEDENTES ............................................................................................. 3
1.3. DEFINICIÓN DEL CASO ................................................................................ 4
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................... 5
1.5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO ......................................................... 6
1.5.1. Objetivo general ............................................................................................. 6
1.5.2. Objetivos específicos ....................................................................................... 6
SECCIÓN II: Desarrollo del estudio ............................................................................... 6
2.1. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 6
2.1.1. Democracia en América Latina .......................................................................... 6
2.1.2. Democracia en el Ecuador .............................................................................. 6
2.1.3. Ventajas de la democracia .............................................................................. 7
2.1.4. Desventajas de la democracia ......................................................................... 7
2.1.5. Democracia Participativa ................................................................................ 8
2.1.6. Democracia social ............................................................................................ 8
2.1.7. Democracia cultural ........................................................................................ 9
2.1.8. Causas y efectos de la participación en la democracia ................................... 9
2.2. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 10
2.2.1. Resultados obtenidos. ....................................................................................... 11
2.2.2. Análisis de resultados ....................................................................................... 12
SECCIÓN III: Conclusiones y recomendaciones.......................................................... 13
3.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 13
3.2. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 14
SECCIÓN IV: Referencias y anexo ............................................................................... 15
4.1. REFERENCIAS ...................................................................................................... 15
SECCIÓN I: Delimitación del estudio

1.1. INTRODUCCIÓN

La democracia no está basada en un conjunto individual y único de instituciones que sean


universalmente aplicables. La forma definitiva que adquiere la democracia es de un país en
gran medida por las circunstancias políticas, sociales y económicas prevalecientes, así
como por factores históricos, tradicionales y culturales.

Se puede decir que en la actualidad la democracia sugiere una forma de gobierno donde el
poder llega a ser determinado por el pueblo a través de mecanismos legítimos de
participación en la toma de decisiones políticas. En el año 2008 se aprobó la Constitución
vigente el Ecuador fue declarado como un Estado democrático, pluricultural, constitucional
y de derechos. Por lo tanto, la democracia ecuatoriana está respaldada por un texto
constitucional, el cual tiene como función principal la protección y el respeto por los
derechos.

La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas
son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se
establecen conforme a mecanismos contractuales y para muchos, en especial aquellos en
las democracias más nuevas, es un término complejo que requiere tiempo para que se pueda
traducir en la práctica. Existen muchos documentos sobre la democracia y el deber de lo s
educadores consiste en lograr que los individuos tengan claro el significado y valor de la
democracia- para ellos mismos, para sus familias y para sus comunidades. (htt24)

1.2. ANTECEDENTES

La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad de manera
que resulte beneficiosa para todos. A pesar de que muchas de las democracias modernas no
existían antes de la Segunda Guerra Mundial, en la mayoría de las sociedades tradicionales
existen precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría de
las personas eran los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el proceso de toma
de decisiones y en la construcción de las reglas, al igual que en la forma en que los
miembros de la sociedad eran tratados y vivían en comunidad. (Alejandro Monsivàis
Carrillo, 2013)

El Consejo Supremo de Gobierno tomó una política represiva en contra de varias protestas
civiles. La comunidad internacional presionó al gobierno militar para que viabilice el retorno
a la democracia, con lo cual se designaron tres comisiones jurídicas: la primera con la misión
de redactar un nuevo texto constitucional, la segunda con el objetivo de plantear reformas a
la constitución de 1945, y la tercera para que reestructure el sistema de partidos. Se decretó
la Ley de Referéndum y posteriormente se creó el Tribunal Supremo del Referéndum, el cual
convocó para el 15 de enero de 1978 una «consulta popular» para que el pueblo decida entre
el nuevo texto constitucional o la reforma de la constitución de 1945. (Bàez Rene , 2018).

La esperanzadora democracia idealizada en 1979 ha perdido su rumbo en 2019. Bajo tiempos


conservadores latinoamericanos, Ecuador enfrenta más dificultades para retomar la
construcción de una democracia social que supere la hegemonía recobrada por elites políticas
y empresariales. En todo caso, van conformándose grupos y colectivos ciudadanos, así como
organizaciones nuevas entre los movimientos sociales, que progresivamente avanzan en la
consolidación de posiciones para replantear una senda que se perdió. La mayoría de los
escritos sobre la democracia empiezan identificando el lugar de donde proviene la palabra
y donde hubo una primera manifestación, registrada y formalizada, de las prácticas
democráticas. (htt25)

1.3. DEFINICIÓN DEL CASO

La democracia en la comunidad “El Aguacate” se encuentra debilitada para realizar


negociación y acercar oportunidades de desarrollo al sector; convenir acuerdos, facilitar
decisiones e impulsar iniciativas de interés nacional son sus metas y ser reconocidos como
una comunidad democráticamente participativa en la sociedad.

Los altos porcentajes de pobreza, las hirientes injusticias sociales, la abusiva presencia de
privilegios y la ausencia de igualdad en la comunidad “El Aguacate” les niega oportunidades,
particularmente para los que más las necesitan. Esto ha provocado un sentimiento de
exclusión social que ha llevado al sector que se consideren excluidos a cuestionar el sistema
democrático y a descalificar la política económica de estabilidad y crecimiento. Sentimientos
agravados en razón de los modestos resultados ofrecidos por las autoridades de paso
normalmente no se cumplen y el círculo vicioso que el país no ha logrado romper y que se
apresta a recorrer, una vez más, como consecuencia de las reformas legales aprobadas por el
Gobierno y el Congreso en materia fiscal y en el campo de la Seguridad Social.

De igual manera la comunidad aboga por la igualdad de oportunidades en la participación de


la vida política, económica y cultural dentro de la sociedad. No obstante, acorde a las
opiniones omitidas por la ciudadanía no consideran que existe una verdadera democracia o
sistema democrático, producto de la poca transparencia y en el caso de la institucionalidad
mínima que hay se está perdiendo, y la falta de atención de por parte del GAD cantonal, da
pautas a que las personas tenga inseguridad y descontento, ya que ellos confiaron en sus
autoridades en las urnas electorales.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La participación ciudadana está naturalmente ligada a la democracia por ser ésta la principal
forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los ciudadanos y los
asuntos del Estado. En esta investigación se hace una revisión sobre los modelos de
democracia, conceptualización y enfoques de causas y efectos de participación de la
Comunidad “El Aguacate” que se manifiesta en cada uno de ellos, con el objetivo de
identificar y caracterizar los distintos mecanismos que permiten materializarla en la gestión
pública. La metodología utilizada fue el análisis y revisión cualitativa de la literatura
científica en la materia. Como resultado se sintetizaron aspectos sobre la discusión teórica de
la democracia y se presentó una tipología sobre niveles y mecanismos de participación
ciudadana, junto con algunos elementos para su efectividad, de tal forma que sea un aporte a
la discusión teórica y puesta en práctica de los mecanismos de participación en la gestión
pública. Se concluye, considerar elementos que permitan la óptima ejecución de dichos
mecanismos, como la existencia de metodología de trabajo, disponer de información básica,
control de expectativas, tomadores de decisión involucrados en el proceso y definición de los
alcances de la participación de la comunidad.

1.5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO


1.5.1. Objetivo general

Determinar las causas y efectos sobre la participación democrática de la Comunidad “El


Aguacate” en el aspecto social y cultural.

1.5.2. Objetivos específicos

Investigar y analizar la importancia de la democracia en el país, sus causas y efectos.


Promover el buen funcionamiento de las estructuras y los procesos de diálogo con la
autoridades competentes y así a resolver problemas futuros dentro de la comunidad.
Brindar la información adecuada a la comunidad sobre la importancia de su
participación democrática - social y cultural.

SECCIÓN II: Desarrollo del estudio

2.1. MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Democracia en América Latina

En América Latina, después de décadas de regímenes autoritarios o militares, se fortalecen


paulatinamente y con grandes limitaciones sistemas políticos democráticos. Este fenómeno
reciente es de mucha importancia y marca una nueva etapa en la historia política y social de
la región. Por falta de democracia, en particular en los países que conocieron dictaduras
militares, las organizaciones sociales autónomas están poco consolidadas.

En la mayoría de los casos, las organizaciones que existieron fueron inducidas desde arriba
por los gobiernos autoritarios, y tenían poco arraigo popular. A lo largo del siglo XX las
organizaciones con mayor fuerza y capacidad para influir en las políticas estatales fueron las
de los grandes propietarios, que a menudo controlaban las fuerzas políticas y las instituciones
gubernamentales en sus regiones. (Ortiz Pablo, Villalba Veronica, 2002)

2.1.2. Democracia en el Ecuador


La democracia, por un lado, es un sistema político, una forma de Estado, pero por otro, es
una determinada forma de vida civil y social. Para que ambas concepciones se fundan en una
se requiere que la mayoría de los miembros de una sociedad se comporte como ciudadanos
demócratas, como personas conscientes de sus derechos, responsabilidades y deberes, como
miembros activos de una sociedad y de un Estado, es decir, que correspondan a valores
propios de una cultura democrática solidaria. (Angel Calderon, 2013).

2.1.3. Ventajas de la democracia

Es un mecanismo que permite estabilizar la economía, ello se evidencia en el


desarrollo de altos niveles de crecimiento económico y empleo, por lo tanto llega
a existir una inflación moderada.
Eficiencia en la asignación de recursos y suministro de los servicios hacia la
sociedad y el funcionamiento del Estado.
Se puede controlar las acciones desmedidas de los sectores públicos y privados,
principalmente por medio de la preservación del orden público.
Todas las personas tienen la posibilidad de participar en la toma de decisiones
trascendentales para la vida en sociedad.
Los dirigentes cuentan con el respaldo de una mayoría.
Las decisiones adoptadas de manera adecuada pueden contribuir con el
mejoramiento de la calidad de vida de las personas. (htt26)

2.1.4. Desventajas de la democracia

Se pueden dar algunas desvirtuaciones en el desarrollo de la democracia como es


el caso de la plutocracia donde existen influencias desequilibradas en la toma de
decisiones, especialmente a favor de aquellos que concentran importantes fuentes
de riqueza económica.
Otro aspecto negativo en el ejercicio de la democracia sería la partidocracia, un
ejemplo real de un mal manejo dentro de un sistema parlamentario.
De igual manera existe la oclocracia que consiste en la ignorancia popular
conducida por un accionar demagógico. Para contrarrestar esta situación algunos
analistas han planteado la necesidad de tratarse el poder de los medios de
comunicación dentro de la teoría de la separación de poderes. (htt27)

2.1.5. Democracia Participativa

Su mecanismo puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita
a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer
una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente
por medio de una diversidad de procedimientos, como presupuestos participativos,
consejos vecinales o comunales o consultas populares.3 En una etapa más avanzada, el
proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de
deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para
manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios. Sin negar
que todo sistema democrático finalmente ha de descansar en decisiones mayoritarias, los
mecanismos o instituciones de participación tienen el propósito de hacer hincapié en el
pleno respeto a las minorías, sus opiniones y su amplia manifestación a través de un
mecanismo participativo e institucionalizado. (Alberich T, 2004)

2.1.6. Democracia social

La democracia social es una sociedad donde el poder reside en el Congreso de la Nación,


donde están diputados y senadores. No tanto en el presidente o el ejecutivo; es una
sociedad dónde el pueblo, los mayores de 21 años (o 18 en algunos lugares), son
ciudadanos y no habitantes, gozando a tal efecto de unos derechos que les permitan vivir
con dignidad, garantizado por el Estado Nación. Se expresa en una sociedad participativa,
que vota y elige a sus representantes para que ocupen cargos en el gobierno hasta las
próximas elecciones, por los plazos que cada territorio en particular establezca
normativamente. Una sociedad que respeta las minorías, donde los ciudadanos son libres
e iguales ante la ley, iguales solo en derechos y en iguales circunstancias; una sociedad sin
pobres y excluidos. Una sociedad donde existe la libertad de prensa.- democráticos de
toma de decisiones en las instituciones estatales que caracterizan a la sociedad
civil. (Varios, 2004)

2.1.7. Democracia cultural

La democracia cultural se refiere a la idea de que los hombres y mujeres son entes culturales
que se deben formar de manera autónoma y libre, motivamos por sus intereses particulares
respecto a los temas culturales que hay en su interior. La democracia cultural pone énfasis
en la necesidad de dejar que sea el propio individuo quien participe de la vida cultural sin
limitaciones impuestas.

En este orden de ideas, cuando hablamos de que existe democracia cultural nos estamos
refiriendo a que claramente son los propios individuos quienes se motivan a conocer
determinados aspectos culturales, sin la necesidad de una dirección externa o imposiciones
gubernamentales o empresariales. No hacen falta planes estratégicos para que las personas
se involucren culturalmente en actividades programadas por el estado o por algún otro grupo
social que las promueva. Los incentivos para hacer que la población participe en actividades
culturales pueden ser vistos como una forma de manipulación o sesgo que discrimina ciertas
expresiones culturales para dar voz a otras. (Gombrich E, 2004)

2.1.8. Causas y efectos de la participación en la democracia

Gracias a la democracia los derechos humanos fueron protegidos y el pueblo ha podido


disfrutar de un ambiente de tolerancia y libertad, participar en la elección de las autoridades
mediante el sufragio y expresar sus opiniones a través de medios de comunicación,
manifestaciones públicas, partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil.
Pero la democracia, como institución, ha sido afectada por una fragilidad extrema,
particularmente en los últimos diez años, en los que ha logrado sobrevivir merced a la
aceptación, de abusos de poder, violaciones constitucionales y rupturas del Estado de
derecho por gobiernos y congresos, que han importado a pocos ciudadanos. A pesar de los
progresos anotados, la democracia fracasó en su misión de desarrollar el Ecuador y
constituir una sociedad equitativa que ofreciera iguales oportunidades a todos.
El crecimiento económico fue apenas superior al de la población, los porcentajes de
pobreza continuaron altos y más bien empeoraron en los años de las recurrentes crisis
económicas. Se deterioró la calidad de los servicios ofrecidos por el Estado,
particularmente la educación pública a la que concurren niños y jóvenes de las clases
sociales de menores recursos. No cambió la injusta distribución de la riqueza y el país, por
no perseverar en la búsqueda de la estabilidad y del crecimiento económico, en estos
resultados negativos influyeron causas ajenas al país, como fueron el deterioro del valor
de las exportaciones, las crisis mundiales, conflictos armados en la frontera sur,
terremotos, inundaciones, sequías y pandemias que han generado cuantiosas pérdidas
económicas. (fil)

2.2. MARCO METODOLÓGICO

La metodología cualitativa de la investigación parte desde la definición del problema de


investigación: las causas y efectos de la democracia participativa que se presentan en la
comunidad “El Aguacate” en el aspecto social y cultural, donde existe cierta voluntad
institucional de implementar formas de “democracia participativa” basadas en la implicación
directa de la ciudadanía. A de partir de aquí, y atendiendo a los objetivos anteriormente
mencionados, el proyecto avanza a lo largo de su desarrollo en el abordaje del problema de
investigación diferenciando para ello dos factores: en primer lugar, el factor conceptual, y en
segundo lugar, el factor metodológico.

Las relaciones sociales y culturales que se dan en este ámbito y lo que supone la
transformación de estas a través de prácticas de democracia participativa dan a notar los
métodos utilizados para la práctica de la democracia participativa en el ámbito de las políticas
públicas locales. Se define precisamente como un método para la “planificación participativa
desde la creatividad social y cultural” que puede aplicarse no solamente para iniciativas
institucionales, sino también otras de carácter instituyente promovidas por movimientos
sociales, instituciones sociales, o por colectivos de diferente tipo y nivel de organización
(escuelas, asociaciones, autogestión de espacios de uso público, etc.).
Además, el análisis y recomendaciones generales en relación a las causas y efectos, con la
finalidad de integrar las soluciones y respuestas que las prácticas de las metodologías
participativas han demostrado. Esto no supone más pretensión que aportar para el futuro
elementos de debate a lo que tiene que ser una labor colectiva de reflexión y experimentación
en torno a, por un lado, las cuestiones reflejadas en los resultados de esta investigación y, por
otro lado, en relación a las nuevas experiencias participativas que en el ámbito de las políticas
públicas locales se están dando actualmente como consecuencia de determinados cambios
culturales, sociales y tecnológicos.

2.2.1. Resultados obtenidos.

La crisis de representatividad en el país ha provocado un alto porcentaje de ausentismo


electoral y ha inducido al desinterés en la política, como lo señala la ENPC-2008. Tras la
falta de representación, surgió un fenómeno que ha perjudicado a la democracia: la repetida
presencia y cooptación de los espacios de poder por parte de conocidos personajes que
ejercen la política como profesión, persiguen la reelección permanente y representan a un
electorado muy particular, en el mejor de los casos, y/o sus propios intereses personales. Bien
vale puntualizar que la reelección en los cargos de elección popular no necesariamente es
negativa, puesto que la política exige cierta continuidad, a fin de poder realizar y ejecutar una
planificación de más largo plazo. Pero puede ser negativa cuando el porcentaje de reelección
es muy alto y, por tanto, se limita la posibilidad de una renovación dirigencial.

Para visualizar esta situación, se analizó el porcentaje de cargos ocupados por reelección para
las dignidades de alcalde, prefecto, diputado y/o asambleísta. En la dignidad de alcalde, según
datos del CNE, del total de candidatos electos en el periodo 2000-2009, en cada uno de los
cantones del país, alrededor de 21% corresponde a alcaldes reelectos en al menos una
ocasión, y 3% del total, a alcaldes reelectos en al menos dos ocasiones. En la dignidad de
prefecto, cerca de 34% de los cargos han sido ocupados por reelección en al menos una
ocasión, y 9%, en al menos dos ocasiones. Aun considerando los argumentos a favor de la
continuidad, 34% de cargos ocupados por reelección resulta una cifra bastante alta y podría
calificarse como negativa, pues apenas 66% de prefectos se renueva, lo que limita las
posibilidades de participación de nuevos representantes, incluso del mismo movimiento
político. Para el caso de las dignidades de diputados y asambleístas provinciales y nacionales,
el 16% de escaños fueron ocupados por la misma persona en dos o más periodos electorales,
y el 2% de escaños, en tres o más periodos.

Según la ENPC-2008, tanto en la comuna como en el recinto se registra una participación


significativa. El porcentaje más alto de participación corresponde a las personas que habitan
en zonas rurales, con 13,3%. La participación de los hombres es algo más alta que la de las
mujeres. El nivel de participación es mayor en los quintiles de ingreso más bajos y en el área
rural. Es posible que, en ambos casos, la carencia de servicios y los mayores niveles de
pobreza en la comunidad obliguen a recurrir a la participación como mecanismo para
conseguir la atención de las autoridades y satisfacer sus necesidades. En cuanto a edades, los
niveles de participación de las personas entre 25 y 64 años son similares y cercanos al 3%,
aproximadamente.

2.2.2. Análisis de resultados

Se puede realizar el mismo análisis y de hecho resulta más interesante para observar la
«reelección cruzada», esto es el porcentaje de cargos ocupados por una misma persona en
más de una ocasión en las diferentes dignidades (alcaldes, prefectos, diputados o asambleístas
provinciales y nacionales). Esta proporción corresponde a 20% del total de los cargos,
mientras que 3% del total de cargos ha sido ocupado por una misma persona en más de dos
ocasiones. Según datos del CNE, cerca del 30% de los candidatos reelectos llega al poder
con un partido o movimiento distinto del que lo auspició en su primera elección; y, en muchos
casos, de una ideología muy diferente. Entre las dignidades objeto del análisis, la de mayor
porcentaje corresponde a alcalde, con 39%. En este ámbito de participación, dichos estudios
incluyen las formas de protesta social (manifestaciones, huelgas, levantamientos, protestas,
etc.),

Estas aproximaciones muestran que la consolidación de una democracia plena supone una
activa participación de las diversas expresiones de la ciudadanía en la vida pública, la
existencia de organizaciones sociales autónomas y el fortalecimiento de un tejido social
articulado a las instituciones de la democracia con la participación de la comunidades y en
especial comunidad “El Aguacate”. Cabe indicar que los niveles de institucionalización de
las dinámicas participativas y sus efectos concretos no son homogéneos. Sin embargo, en
este momento de consolidación democrática del Estado, la demanda y la oferta de canales
participativos propicia la reconfiguración de fuerzas sociales necesarias para contribuir al
control colectivo, institucionalizado de las condiciones y decisiones políticas que afectan su
destino común.

SECCIÓN III: Conclusiones y recomendaciones

3.1. CONCLUSIONES

Ecuador un país pequeño donde predomina tanto el capitalismo como la democracia


sigue de pie, este país necesita de ambas cosas, aunque en los últimos años se trató
de implementar políticas organicistas donde el Estado tendría un papel paternalista
pero ese es otro tema a tratar, ambos temas son de vital importancia para el
desenvolvimiento del país y estando en aras del desarrollo social y cultural de las
comunidades, en estos momentos de la recesión económica se necesita de la total
inversión pública y privada para generar riqueza y empleos estables, y se necesita de
la democracia para cimentar el capitalismo de manera legal y legítima y todo debe ir
de la mano de una justicia temida que desestimule la corrupción. Aquello permite un
movimiento hacia la finalidad del capitalismo que es generar ingresos a través del
emprendimiento, incentivar a las personas de que son capaces de crear lo que quieran
sin obstaculización del pensamiento del gobernante de turno.
Asimismo, la inclusión del marco de convivencia ciudadana y convivencia armónica
con la naturaleza, en el caso de las personas, se identifican como importantes la
interculturalidad, el respeto de las diversidades y el respeto de la dignidad de las
personas y colectividades. Por último, este marco de convivencia entre las personas
de las comunidades y entre éstas y la naturaleza debe promover la democracia con las
exigencias a los alcaldes de turno, basados en el bien común y la preeminencia del
interés general sobre el interés particular.
No hay incentivo de las instituciones del estado a la participación. Los momentos en
que se reúne a las personas, es el acto que se considera como participativo, se han
producido por insistencia de los grupos organizados y representativos de las diversas
fracciones sociales y no porque la institución los ha llamado, Más bien por la
provocación negativa que hace la institución se insta a la ciudadanía para que proteste
y cumpla con una presencia participativa. Pero el sistema participativo exige al menos
desde lo teórico, no solo el concurso ciudadano sin discriminación y exclusión sino
la aceptación de sus propuestas y no solo la imposición donde impera la visión de los
gobiernos de turno

3.2. RECOMENDACIONES

La clave de éxito para impulsar la participación democrática de la ciudadana es


la solidaridad y organización de las diferentes instancias sociales, para lograr
beneficios para las mayorías. Si estas condiciones no se dan, difícilmente se puede
alcanzar una mejor participación y fortalecimiento de la democracia participativa,
pues la representación se apropiará en beneficio de una cúpula.

Los mecanismos prácticos que en adelante se desarrollen para potenciar la


participación deben ir en dirección a generar una “inclusión social” y de equidad
en los sectores comunitarios que han sido vistos como receptores de servicios y
no como agentes de desarrollo. Además, para que esta participación social sea
eficaz debe ir en dirección a redistribuir responsabilidades entre hombres y
mujeres, los cuales promoverán un desarrollo humano equitativo y sostenible en
el ámbito local, como fortaleza para fortalecer lo regional y lo nacional.

Para que haya participación, la comunidad a través de sus instancias


organizativas, deberán tener el derecho, la responsabilidad, la información clara
y oportuna y el compromiso para tomar decisiones sobre asuntos que afectan la
vida de sus miembros. Pues la participación avanza cuando existe un
fortalecimiento de las personas. Esto hace que se asegure mayor control e
influencia sobre las determinantes que afectan su vida. Este empoderamiento es
sentirse parte de y apropiarse de un proceso, lo cual permitirá una sostenibilidad
y responsabilidad en el tiempo, incentivando así a la comunidad “El Aguacate”
su participación en el aspecto social y cultural dentro de la sociedad.

SECCIÓN IV: Referencias y anexo

4.1. REFERENCIAS
(s.f.). Obtenido de https://aceproject.org/main/espanol/ve/vec05b01.htm.

(s.f.). Obtenido de http://www.historiaypresente.com/ecuador-40-anos-democracia-


desenganos/

(s.f.). Obtenido de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-


ciencia/188956-la-democracia-en-el-ecuador-resumen-historia-desde-1830-hasta-la-
actualidad

(s.f.). Obtenido de http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-


ciencia/188956-la-democracia-en-el-ecuador-resumen-historia-desde-1830-hasta-la-
actualidad

(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-


ProblemasEstructuralesDeLaDemocraciaEcuatoriana-2698562%20(1).pdf

Alberich T. (2004). Guia facil de la participacion cuidadana . EE.UU : Dykinson.

Alejandro Monsivàis Carrillo. (2013). La democracia como poltica publica . Mexico :


Revista de Estudios Sociales.

Angel Calderon. (05 de Enero de 2013). La democracia en el Ecuador. Obtenido de


https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas/1/la-democracia-en-ecuador

Bàez Rene . (2018). Dialectica de la economia ecuatoriana. Ecuador: ALBERTO CRESPO


ENCALADA.

Gombrich E. (2004). Democracia cultural . Barcelona: BEC.

Ortiz Pablo, Villalba Veronica. (2002). Comunidades y conflictos socioambientales.


Experiencias y desafios en America Latina. Quito: COMUNIDEC.
Varios. (2004). La democracia en America Latina: hacia una democracia de ciudadanas y
cuidadanos. Buenos Aires: PNUD.

También podría gustarte