Está en la página 1de 14

Departamento de Filosofía del IES de Sahagún

Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

TEMA 5.
LA RACIONALIDAD TEÓRICA II: LA REALIDAD y LAS COSMOVISIONES
CIENTÍFICAS

INTRODUCCIÓN: ¿qué vamos a estudiar en este tema?

Desde sus orígenes el ser humano, dada su necesidad de pensar, su racionalidad, se pregunta acerca de qué
es la realidad. La metafísica es la disciplina filosófica que abarca esta pregunta siempre abierta, como
casi todas las preguntas filosóficas. En los comienzos del pensamiento occidental, la filosofía y la
ciencia eran lo mismo puesto que conocer, comprender, explicar e interpretar la realidad son los objetivos
de ambas. Sin embargo la ciencia se separó de la filosofía a partir de la época moderna encontrando sus
propios métodos de estudio y centrándose en parcelas de la realidad, mientras que la filosofía sigue siendo
un saber que no parcela la realidad para estudiarla.

En este tema vamos a estudiar:

a) en primer lugar los distintos paradigmas científicos o formas de entender la ciencia a lo largo de la
historia, desde los griegos a la actualidad
b) las diferentes formas de entender la realidad que en esos paradigmas están implícitas
c) la caracterización de la ciencia en la actualidad.

1
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

1. LAS COSMOVISIONES DE LA CIENCIA/FILOSOFÍA A LO LARGO


DE LA HISTORIA

1.1. La explicación de la realidad de la filosofía/ciencia griega

-principios (arjé) y causas

1.1.1. Las primeras explicaciones de la realidad de los presocráticos

-materialismo vs. formalismo


-cambio vs. permanencia

1.1.2. La explicación de la realidad en Platón y Aristóteles

-Platón y las matemáticas


-Aristóteles y la física

1.2. La explicación de la realidad de la ciencia moderna

2.1.1. La revolución científica y las nuevas características de la ciencia


2.1.2. Copérnico y el cambio de modelo astronómico
2.1.3. Galileo: el primer científico moderno
2.1.4. Newton: la cumbre de la ciencia moderna

1. LAS COSMOVISIONES DE LA CIENCIA/FILOSOFÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA

Una cosmovisión es una concepción o explicación del cosmos o realidad. La ciencia y la filosofía nos
ofrecen esto, cosmovisiones, explicaciones de la realidad. Cosmo-visión o "visión del mundo", es una
imagen general de la realidad que una sociedad o cultura se forman en una determinada época.
Toda cosmovisión parte de la observación de la realidad. Sin embargo en ella también hay
valoraciones de ésta que no salen de los datos observables. Por ejemplo, los griegos pensaban que la
tierra era redonda y el centro del universo, y pensaban esto debido a su valoración de la esfera como la
figura perfecta. También pensaban que lo estático era más perfecto que lo que se mueve.
En este tema estudiaremos no sólo las cosmovisiones de cada época de nuestra cultura, sino las
valoraciones y suposiciones que hay implícitas en estas cosmovisiones.
2.1. La explicación de la realidad de la filosofía/ciencia griega

2
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

Los griegos son los primeros que intentan dar una explicación racional de la realidad, de la naturaleza
y establecen los fundamentos o pilares desde los que explicar la realidad. Cuando los primeros filósofos
griegos intentan explicar la naturaleza se preguntan por ¿cuál es el principio o principios de la
Naturaleza? ¿cuál es la causa de que haya diversidad de seres y movimiento en la naturaleza?

La palabra que ellos utilizaban para hablar del principio de la Naturaleza es arjé. Pero ¡¡¡¡cuidado!!!
El arjé o principio de la Naturaleza no es el comienzo de ésta. Los griegos no se preguntaban por el
comienzo temporal de la Naturaleza, no se preguntaban cuándo empezó porque la consideraban eterna, sin
comienzo y sin fin. Preguntar por el arjé es preguntarse por el fundamento de la realidad o naturaleza, el
pilar o sostén de la realidad que da lugar y origina todo lo demás. El arjé es lo primero y más
importante de la realidad.
Pero además de esto los griegos se preguntaban por las causas que provocan el cambio o
transformación de lo originario en otra cosa.

Por tanto, toda explicación de la realidad desde los primeros filósofos griegos nos pone sobre la pista de lo
fundamental de esta (el arjé) y de las causas que explican sus cambios.

1.1.1. Las primeras explicaciones de los filósofos presocráticos

Los filósofos presocráticos buscaban el arjé de la naturaleza (Physis) y las explicaciones que dieron pueden
clasificarse en dos grandes grupos:

a) MATERIALISMO vs. FORMALISMO

EXPLICACIONES MATERIALISTAS: el arjé es material y tangible. Dentro del materialismo


tenemos dos tipos monismo y pluralismo

 Monismo materialista: el arjé es un solo elemento. Filósofos de Mileto;


-Tales (agua)
- Anaxímenes (aire)
- Anaximandro(apeiron)
***Los filósofos de Mileto no hablan de causas de transformación del arjé en la diversidad de
seres que vemos en la Naturaleza porque piensan que esa materia fundamental que sustenta la
Physis tiene la capacidad por ella misma, sin causas externas, de transformarse***
3
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

 Pluralismo materialista: el arjé no es un solo elemento, sino varios. En este tipo de


eplicación hay varios filósofos y escuelas:
- Empédocles (4 elementos) causas: amor y odio
- Anaxágoras (homeomerías) causa: Nous
- Atomistas (átomos) causa: azar

EXPLICACIONES FORMALISTAS: El arje no es de naturaleza material, sino formal, es decir, es


algo sólo captable por la razón y no por los sentidos.
- Escuela Pitagórica: el número y las proporciones matemáticas.

b) CAMBIO/PERMANENCIA

Hay otros filósofos presocráticos cuya explicación, aunque se pueda incluir en alguna de estas anteriores se
centra más en el problema del movimiento y el cambio en la Naturaleza. Antes de explicar a los filósofos
que se centran en este tipo de explicación hay que hacer una aclaración acerca del problema del movimiento.
Para los griegos el movimiento o devenir es el cambio o transformación de una cosa en otra eje: una semilla
en árbol, un niño en adulto, el nacimiento y la muerte de los seres. Dentro del pensamiento griego se
considera (y esto es un supuesto y una valoración, un prejuicio) que lo cambiante es más imperfecto que lo
permanente. De hecho el pensamiento necesita explicar lo cambiante en función de algo que no cambia. Lo
cambiante lo asemejan los griegos con lo aparente, con lo falso y lo permanente lo identifican con lo
verdadero. Por esta razón fue un problema para la filosofía y la ciencia griega el poder explicar los cambios
en la Naturaleza.

-HERÁCLITO: Este autor considera que el la Naturaleza todo fluye, todo


cambia y nada permanece. Pero todos los cambios que se dan en la Physis no
se producen caóticamente, sin orden. Si fuera así la naturaleza y sus procesos
serían incomprensibles para el ser humano. Heráclito considera que todo
cambio o transformación se produce por una ley interna o logos de la
Naturaleza que siempre es la misma: la lucha de contrarios. “La guerra es la
madre de todas las cosas”. Por tanto todos los cambios que se dan en la
Naturaleza se producen por la oposición de elementos contrarios amor-odio,
frío-calor, etc. Heráclito a menudo se incluye dentro del materialismo griego
puesto que consideraba también que la forma y el símbolo de esta ley o logos
es el fuego y también el fuego es la forma arquetípica de la materia. Iniciador
del pensamiento dialéctico

-PARMÉNIDES: Este autor se sitúa en las antípodas de Heráclito. Considera


que la verdadera realidad no puede ser cambiante, puesto que el cambio
implica contradicciones, es decir, el cambio nos dice que las cosas son y no
son (una semilla es semilla y no es semilla al transformarse el árbol). La
contradicción es un punto negro del razonamiento. Parménides es un
pensador de corte metafísico y lógico y considerará que la verdadera realidad
no es de naturaleza física y material. En la obra que conservamos de él no nos
dice cuál es o qué es esa verdadera realidad no física sino de corte formal,
pero sí nos dice que el conocimiento de lo cambiante y físico no es un
conocimiento verdadero y científico. Y este será un problema que heredará el

4
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

mundo griego hasta Aristóteles. De hecho hasta Aristóteles la ciencia griega no se ocupará de los sensible y
físico, tan sólo de lo formal. Parménides es el iniciador del pensamiento metafísico

1.1.2. La explicación de la realidad en Platón y Aristóteles

- PLATÓN: se verá influenciado por el pensamiento de Parménides y de los Pitagóricos. Por tanto aquí
tenemos un pensador que da más importancia a lo formal que a lo material. Además su teoría de la
realidad u ontología está marcada por un claro objetivo ético y político: restaurar la justicia en la polis
(recordemos que a su maestro Sócrates, la polis de Atenas lo condena injustamente a muerte).
La filosofía platónica establece un corte, un dualismo en la realidad: por un lado estaría la parte sensible
y cambiante de la realidad, efímera y sometida al desgaste del tiempo, compuesta por las cosas
particulares y desdeñable desde el punto de vista científico. Por otro lado estaría la parte de la realidad
que sustenta todo lo demás, el mundo de las Ideas o Arquetipos, inmateriales, inmutables, universales e
independientes del sujeto. La ciencia tiene que versar sobre la verdadera realidad, sobre lo universal, no
sobre las cosas particulares y cambiantes. Las ideas o arquetipos son modelos primeros universales y
fundamentales. Arque: lo primero y fundamental, Tipos: modelos. Es muy importante saber que para
Platón las ideas o arquetipos no son contenidos mentales del sujeto, por tanto existen al margen de que el
sujeto las piense o conozca. Están además jerarquizadas, El primer rango le corresponde a la Idea de
Bien, tal como nos lo presenta Platón en la "República", que representa la idea suprema o fundamental,
siendo el fundamento de todo lo que existe. A continuación vendrían las Ideas de los objetos éticos y
estéticos, seguida de las Ideas de los objetos matemáticos y finalmente de las Ideas de las cosas del
mundo sensible.
Las ideas morales, y en concreto la Idea de Bien constituyen para Platón el verdadero pilar de la realidad
o ser. Vemos, por tanto que la inspiración de la teoría de las Ideas es de corte moral. Esto enlaza con lo
que dijimos sobre el objetivo filosófico de Platón: la restauración de la justicia en la polis. Esa
restauración moral requiere el conocimiento de esta idea del Bien y de las relaciones existentes entre las
Ideas. El conocedor del verdadero orden de la realidad será el que deba gobernar la polis

Conclusión: para Platón la ciencia y el conocimiento no deben de ocuparse de las cosas del mundo
empírico y sensible sino de las Ideas

- ARISTÓTELES: Con él se produce un gran cambio en la concepción de la ciencia, en la mentalidad


griega en torno al objeto de la ciencia porque por primera vez el mundo sensible, el mundo de las cosas
materiales será digno de conocimiento científico. Aristóteles elabora una ciencia, la Física, que explica qué
son los seres naturales, reformula y redefine el cambio en la Naturaleza explicando además las causas por
las que los seres cambian y, por último postula un modelo astronómico que estará vigente hasta la
modernidad.

LA FÍSICA: para Aristóteles la Física es la ciencia que se encarga de estudiar el movimiento de los seres
naturales. Por ser natural entiende aquellos seres que son producidos por la Physis, (eje: el propio ser
humano, un árbol, un cuerpo celeste) a diferencia de los seres artificiales o artefactos que son aquellos seres
producidos por el hombre (Ej: una mesa, una silla, una nave espacial)

Esta ciencia está integrada por la Teoría hilemórfica que explica la composición de los seres naturales y por
la Teoría del mocimiento, que define el movimiento, sus causas y sus tipos.

5
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

Teoría Hilemórfica: para Aristóteles los seres naturales o sustancias naturales son la unión indisoluble de
materia (hile) y una forma o esencia (morfos). De ahí el nombre de la teoría. Esto significa que en la
naturaleza no existe ni la materia ni las esencias por separado y que el arjé de la Physis, para Aristóteles, son
los seres naturales. La materia es caótica y la misma en todos los seres. La forma o esencia es lo que define y
determina esa materia. Por ejemplo, un topo y un ser humano tendrían la misma materia, pero diferente
forma o esencia. En el ser humano esa materia se ha definido y determinado para ser un ser humano y en el
topo como topo. (Recordad que esencia es una definición universal)
Esta teoría de la Física supone una crítica a la filosofía presocrática ya que ni la materia ni la forma por
serparado pueden ser el fundamento o arjé de la Physis. La materia por si sola es caos y el caos no puede ser
el pilar del orden de la naturaleza. Y la forma o esencia de un ser no existe separada e independiente de la
materia que lo configura.
También esta teoría supone una crítica a su maestro Platón, al dualismo platónico que separaba lo sensible y
lo formal y situaba a las ideas, las formas, las esencias, en otro ámbito de la realidad. Con Aristóteles las
ideas platónicas impregnan el mundo sensible y no están separadas de él.
Esta teoría supone que los seres sensibles y particulares sí serán objeto de estudio científico

Teoría del movimiento: El movimiento o cambio de los seres naturales también será objeto de estudio
científico. En primer lugar Aristóteles define el movimiento como el tránsito del ser en potencia al ser en
acto. Por ser en potencia entiende Aristóteles un ser que, en un momento determinado tiene una serie de
cualidades en potencia, sin desarrollar aún, pero tiene la posibilidad de desarrrollarlas. Por ser en acto
entiende un ser que, en un momento determinado, ya ha desarrollado ciertas cualidades que vienen definidas
por su esencia. Por ejemplo: un huevo es potencialmente una gallina, tiene la posibilidad de llegar a ser una
gallina. Aristóteles hace tres matices con respecto a la teoría del acto y la potencia:
- ningún ser llega a actualizar plenamente todas sus cualidades porque eso supondría el reposo,
no soportar ningún cambio y ningún ser natural llega a esa perfección (Aristóteles identifica
la ausencia de cambios con la perfección con la plenitud)
- ningún ser está en acto y en potencia a la vez con respecto a la misma cualidad.
- El cambio se produce ordenadamente y no puede haber cambios, actualizaciones de
cualidades que no vengan definidas en la esencia de ese ser. Por ejemplo: yo que soy un ser
humano no puedo transformarme en serpiente.
Causas del cambio: Aristóteles llama causas a todo aquello que interviene en un proceso de cambio, por
tanto la materia y la forma, como componentes del ser natural que soporta o sufre el cambio, también serán
causas del cambio. Además de la causa material y la formal Aristóteles también considerará otras dos
causas: la causa eficiente o agente, que es la que desencadena e inicia el cambio, y la causa final que es el
objetivo o finalidad del cambio. Esta última causa es la más importante para él pues considera que todos los
seres cambian porque tienden siempre al objetivo de actualizar todas las cualidades que están
potencialmente definidas en sus esencias. De hecho, para Aristóteles todo se explica por su finalidad, todos
los seres tienden a un fin, desde el punto de vista de la Física el fin es desarrollar al máximo posible sus
cualidades.
Tipos de cambio:
• Cambio sustancial: (generación y corrupción): es el paso de una sustancia a otra de distinta especie;
la forma sustancial que tiene la sustancia se pierde (corrupción) y es sustituida por otra forma sustancial
distinta (generación). Ejemplos: cuando un animal muere, deja de ser animal y pasa a ser un cadáver.

• Cambio accidental: la sustancia experimenta alguna modificación en algunos aspectos no esenciales,


en sus accidentes: cualidad, cantidad, lugar, (cambio cualitativo, cuantitativo y local), pero sigue siendo la
misma sustancia. Ejemplos: un tomate pasa de ser verde a ser rojo; una persona toma el sol y pasa de tener
un tono pálido a estar moreno; un árbol que crece, una persona que engorda o que adelgaza, el cabello de la
cabeza que nos crece, el desplazamiento del balón en un partido de fútbol; el movimiento de los astros, son
otros tantos ejemplos de cambios accidentales.

6
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

MODELO ASTRONOMICO:

Si en una noche clara observamos atentamente las estrellas durante un tiempo prolongado, apreciaremos que
todas ellas se mueven al unísono alrededor de un mismo eje, como si formaran parte de una misma
estructura que las obligara a dar vueltas completas a diario. Si nos dejásemos guiar por los sentidos,
pensaríamos (como los griegos) que no es la Tierra, sino la bóveda celeste la que se mueve a nuestro
alrededor.

Características del modelo astronómico de Aristóteles:


- Geocentrismo: la Tierra es una esfera (la concepción de la tierra
como esfera no es de Aristóteles, ya los pitagóricos lo consideraban
así) que está inmóvil en el centro del universo, pues la observación
cotidiana de la realidad parece mostrar que esta se encuentra
estática y que el universo está organizado en torno a ella.
- Sistema de esferas: para Aristóteles los planetas se mueven
alrededor de la tierra en una estructura de 9 esferas cristalinas
homocéntricas. Estas esferas existen realmente y están compuestas
de éter o el quinto elemento, una materia más perfecta que la
materia de la Tierra. Cada esfera se mueve con un movimiento
circular uniforme, que se
transmite por rozamiento de
unas esferas a otras, lo que
produce como resultado los
complicados movimientos de los planetas.

- El universo debe ser entendido como limitado, en su extremo más


alejado de la Tierra, por la esfera de las estrellas fijas. Esta
constituiría una especie de bóveda o cúpula, en la que estarían
incrustadas las estrellas.

- Diferencia entre los cielos y la Tierra: para Aristóteles hay


diferencias entre el mundo sublunar o terrestre y el mundo supralunar
o celeste. Las diferencias se dan en cuanto a la materia de la que están
compuestos y los movimientos:

MUNDO SUBLUNAR MUNDO SUPRALUNAR


Esta región del Universo la componen Es el mundo que está más allá de la esfera
LOCALI
ZACIÓ

la tierra y la esfera de la Luna de la Luna y que tiene su límite en la


esfera de las estrellas fijas.

La materia de la tierra es prácticamente El mundo supralunar se compone de un


MATERIA

como explica Aristóteles en su teoría quinto elemento: el éter. Se trata de un


hilemórfica. La materia implica elemento de naturaleza divina: es perfecto,
imperfección, por eso el mundo inalterable y sin peso.
sublunar es más imperfecto que el
mundo sublunar

7
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

Cada esfera se mueve con un movimiento


En la región sublunar los movimientos circular uniforme, un movimiento más
son violentos o rectilíneos y no perfecto, porque evoca más al reposo que
uniformes los movimientos rectilíneos de la Tierra.
MOVIMIENTOS

¿Cuál es la causa del movimiento circular


uniforme de las esferas? Aristóteles, para
responder a esta pregunta, postula la
existencia de un Primer Motor Inmaterial
e Inmóvil, causa primera todo el
movimiento que se produce en el
universo. También es causa final en el
sentido de que es el modelo de perfección
por ser estático e inmaterial.

PROBLEMAS DEL GEOCENTRISMO Y SOLUCIONES GEOCÉNTRICAS: APOLONIO DE


PÉRGAMO Y CLAUDIO PTOLOMEO

Los griegos tenían un prejuicio astronómico: que el mundo era redondo. Para entender su concepto del
universo debemos entender el mundo en que vivieron. El cielo nocturno era un tapiz negro salpicado de
puntos brillantes que parecían no moverse entre sí, como fijos a una estructura mayor e invisible: la bóveda
celeste. Dicha bóveda parecía dar aproximadamente una vuelta cada día, pero no del todo. Conforme
transcurrían los meses, las estrellas visibles a determinada hora ya no eran las mismas. Solo volvían a su
posición original a la misma hora, hasta que se completaba un ciclo: el año.
No todos los puntos del cielo parecían fijos a la bóveda celeste. Había unos que se movían de forma errática
e independiente a todos los demás y así los llamaron: planetas, que significa «errantes» (del griego planétes
‘vagabundo’, por el contrastre con las estrellas, que se consideraba que estaban fijas).
Algunos consideraron que dichos «errantes» podían ser seres vivos. Otros, que eran dioses. Los filósofos
daban una explicación racional de los errantes: advirtieron que sus movimientos presentaban
regularidades. A diferencia de todos los demás objetos del firmamento, como las estrellas, el Sol o la Luna,
los errantes no seguían trayectorias circulares y continuas a través del cielo. Por momentos parecían
detenerse, para después volver sobre sus pasos, detenerse de nuevo y continuar sobre la trayectoria original.
os griegos tenían una fascinación especial por el círculo, al cual consideraban una figura perfecta. Todos los
objetos del cielo parecía obedecer dicho trazo en su movimiento, excepto los errantes. Eso era un dolor de
cabeza para ellos, hasta que apareció Apolonio de Pérgamo. A diferencia de muchos de sus
contemporáneos, que preferían atribuir los movimientos aparentemente caóticos de los astros al capricho
divino, él intentó explicarlo de forma racional. Hijo de su tiempo y cultura recurrió, como era de esperarse,
al círculo. Como una simple trayectoria circular no bastaba para explicar el movimiento de los errantes,
desarrolló la idea del epiciclo. El epiciclo es, simplemente, un movimiento circular que tiene como centro un
punto que se mueve, a su vez, de forma circular. Una especie de movimientos circulares anidados. Con
ayuda de este concepto, Claudio Ptolomeo logró aproximar de forma notable el movimiento aparente de los
errantes. Quedaba así satisfecha la necesidad filosófica que tenían los griegos por explicar el movimiento del
cielo a través de dicha figura geométrica.

8
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

2. LA EXPLICACIÓN DE LA REALIDAD DE LA CIENCIA MODERNA

2.2.1. La revolución científica y las nuevas características de la ciencia en la modernidad.

- La revolución científica: la expresión “revolución científica” hace referencia a una serie de cambios en
la actividad y en la mentalidad científica que se produjeron entre los siglos XVI y XVIII. Aunque estos
cambios afectaron a diferentes campos del saber (física, medicina…), fue la astronomía, la Física, la
ciencia en la que esos cambios tuvieron una mayor trascendencia. Todos esos cambios se produjeron
entre la publicación de la obra de dos científicos, “Las revoluciones de las orbes celestes” de Copérnico
y la publicación de la obra de Newton “Principios matemáticos de Filosofía Natural”. En estos 200 años
cambiará la visión del universo, de la ciencia, de la tarea o labor del científico y de la tarea del filósofo.
Los principales artífices de este cambio de mentalidad (copérnico, Galileo y Newton) los estudiaremos
en los siguientes puntos del tema

- Características de la ciencia en la modernidad (comparativa con la ciencia antigua)

CIENCIA ANTIGUA (mod. aristotélico) CIENCIA MODERNA (mod. galileo)


ESENCIALISTA Y CUALITATIVA: se MATERIALISTA Y CUANTITATIVA:
centra en estudiar la causa formal (esencia se centra es las cualidades observables,
o forma de los seres) y por tanto el materiales, de los seres (peso, volumen,
lenguaje que utiliza para ello es la densidd, velocidad) y por eso utiliza como
9
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

descripción cualitativa. La esencia o lenguaje la matemática. Estas propiedades


definición de un ser no puede ser tratada son cuantitativas. Ya no importa lo que
cuantitativamente, matemáticamente son los seres (su esencia) sino tan sólo lo
que se puede cuantificar
TEÓRICA Y CONTEMPLATIVA: EXPERIMENTAL Y PREDICTIVA:
observa la naturaleza pero no tiene Observa y experimenta. La
ninguna intención de transformarla ni experimentación es mucho más que la
controlarla, simplemente pretende observación, eperimentar es una
describir lo que son las cosas de la observación provocada en el laboratorio,
Naturaleza reproduciendo fenómenos bajo
condiciones controladas que nos permitan
estudiar y descubrir las causas que los
provocan y que influyen en ellos. Galileo
es el primer científico que construye un
taller-laboratorio como lugar de trabajo
del científico. Por primera vez el
científico y la ciencia sale de la
universidad y de los libros y trabaja en el
mundo .
Además, la ciencia moderna al utilizar el
lenguaje matemático y la experimentación
es capaz de predecir lo que va a ocurrir y
por tanto el objetivo de describir la
naturaleza se amplía: ahora además
podemos predecirla y controlarla
ORGANICISTA Y FINALISTA: la MECANICISTA Y EFICIENTISTA: la
visión de la Naturaleza, del mundo, de la visión de la Naturaleza es la de una gran
realidad es la de un gran organismo Máquina (mecanismo) creada por un gran
viviente cuya actividad tiende a una ingeniero, Dios. Esta máquina se mueve
finalidad (causa final aristotélica) por causas eficientes y no hay finalidad.
El hombre conoce o puede conocer el
lenguaje, el manual de instrucciones de la
máquina y por tanto puede controlarla.

2.1.2. Copérnico y el cambio de modelo astronómico


Aportaciones de Copérnico a la revolución científica:

a) nuevo modelo astronómico: heliocentrismo (descripción y


consecuencias)
El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473 – 1543) planteó y
discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolutionibus
orbium caelestium" que se publicó justo antes de su muerte en
1543.
Copérnico hizo tres hipótesis: que el Universo es esférico, que la
Tierra es esférica y que el movimiento de los cuerpos celestes es
regular, circular y perpetuo. De esta manera los planetas tendrían
dos movimientos, uno de rotación alrededor de un eje, que en el
caso de la Tierra duraba 24 horas y marcaba la diferencia entre el
10
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

día y la noche, y otro alrededor del Sol y que duraba un año. Para explicar el movimiento de la Luna esta
debía de tener otro movimiento de traslación alrededor de la Tierra con una duración de 29 días. La Tierra es
uno de los planetas que orbitan alrededor del Sol, y la posición de los demás planetas se obtiene
dependiendo de la posición relativa en la órbita entre la Tierra y el resto de los planetas. Además, Copérnico
da el orden correcto de los planetas con respecto al centro (el Sol). Esto es lo que se conoce como
heliocentrismo, considwerar el Sol como el centro del universo.
A pesar del cambio radical que implicó el sistema copernicano, dejó intactas numerosas creencias de la
Antigüedad, como la idea de que el cosmos era
Consecuencias del modelo heliocéntrico: Supuso un punto de inflexión en el paso de la cosmovisión
antigua a la moderna. Las ideas de Copérnico tuvieron una acogida muy lenta, debido, en parte, al poder
religioso de la época: Martín Lutero, que insistía en una lectura estrictamente literal de la Biblia –un retorno,
según él, al cristianismo original–, calificó a Copérnico de tonto y de astrónomo advenedizo. La Iglesia
Católica tardó algo más en emitir su condena oficial. Pero a finales del siglo XVI el crecimiento de la
amenaza protestante había sensibilizado a la jerarquía eclesiástica ante los retos que se estaban planteando a
su autoridad intelectual. El copernicanismo se estaba convirtiendo en uno de estos retos y por consiguiente
era preciso cortarle las alas. Como consecuencia, en 1610 se prohibió a los católicos leer las obras de
Copérnico. El heliocentrismo se consideraba peligroso porque ponia en cuestión dos dogmas, uno
aristotélico y otro religiioso:
1ª se pone en cuestión la creencia aristotélica de las diferencias entre los cielos y la tierra y la diferenciación
entre la zona sublunar y la supralunar.
2º el geocentrismo casaba bien con la idea religiosa de que el hombre es el ser más importante de la
creación, el centro de la creación. Pero el heliocentrismo desplaza a la tierra (el lugar del ser humano) a la
periferia del universo)

b) La actitud científica de Copérnico: fidelidad a los datos y al principio de autoridad


A pesar de la revolución astronómica que Copérnico inicia no podemos considerarle el primer científico
moderno puesto que todavía su actitud es la de respetar el principio de autoridad aunque sea fiel a los
datos empíricos y observacionales. ¿Por qué se le ocurre a Copérnico cambiar de modelo astronómico? Ya
desde los comienzos del modelo geocentrista éste presentaba problemas: las observaciones astronómicas no
siempre casaban con la disposición de los planetas y cuerpos celestes que el modelo describía. Por ejemplo,
ya al final de la vida de Aristóteles, en tiempos del reinado de Alejandro, se conocían y observan las
variaciones que experimentan diversos astros a los que se denominaba “los errantes” de su distancia a la
tierra. Esto según la estructura de esferas homocéntricas del modelo de Aristóteles parecía imposible. Pero
aun observando y sabiendo que la observación arrojaba el dato de que ninguno de estos astros permanece a
una distancia invariable de la Tierra, los astrónomos salvaban los fenómenos con apaños matemáticos (ese
es el caso de la obra de Claudio Ptolomeo que introduce una serie de cálculos matemáticos llamados
epiciclos) Copérnico no quiere salvar los fenómenos, quiere ser fiel a los datos observacionales ¿Cómo
cambia el modelo? Copérnico estudió a fondo a los eruditos griegos Hiparco, Ptolomeo y Aristarco de
Samos siendo este último quien e inspiró su teoría heliocéntrica.. la tradición científica, y el principo de
autoridad siguen pesando en Copérnico. Aún no era un científico autónomo.

2.1.3. Galileo: el primer científico moderno (por apuntes)

Aportaciones de Galileo a la revolución científica y a la ciencia moderna:

- Una nueva forma de entender la actividad del científico, independencia contra el principio de
autoridad: Se opuso en todo momento al dogmatismo y a los argumentos de autoridad, y siempre priorizó la
experimentación y la observación. Fue un precursor de la tecnología y se caracterizó por recurrir

11
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

constantemente a instrumentos científicos, como el telescopio, para la realización de sus experimentos y


observaciones. Se enfrentó en dos ocasiones a la Inquisición y fue acusado de herejía por defender el
heliocentrismo.
Contra el principio de autoridad y la confianza en la autoridad de las pruebas empíricas valga esta cita de los
Discursos sobre los dos grandes sistemas del mundo: “Señor Simplicio,venid con razones y
argumentaciones, vuestras o de Aristóteles, pero no textos y meras autoridades, porque nuestras
investigaciones tienen que versar sobre el mundo empírico y no sobre el mundo de papel” Diálogos sobre
los dos máximos sistemas del mundo, Galileo Galilei

- Un nuevo lenguaje para expresar la ciencia: las matemáticas "La filosofía está escrita en ese grandísimo
libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir, el Universo, pero no se puede entender si antes no se
aprende a entender la lengua, a conocer los caracteres en que está escrito. Esta escrito en lengua
matemática y sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible
entender ni una palabra. Prescindir de estos caracteres es como girar vanamente en un oscuro
laberinto." El ensayador, Galileo Galilei

-Un nuevo método: el surgimiento del método experimental. (el método hipotético deductivo) Galileo es el
primer científico que comprueba sus hipótesis con experimentos BUSCAR EXPERIMENTOS DE
GALILEO
-Pruebas empíricas del heliocentrismo, recogidas con la utilización del telescopio (él no lo inventó, pero
lo mejoró y, por primera vez, lo utilizó para la observación astronómica) BUSCAR

2.1.4. Newton: la cumbre de la ciencia moderna


Aportaciones de Newton:

- Las leyes que explican todos los movimientos del universo y los nuevos presupuestos de la
física
- Nueva visión del Universo en el siglo XVIII:
a) La naturaleza no es tanto un conjunto de fenómenos cuanto un sistema de leyes regido por los
siguientes principios y presupuestos: simplicidad y uniformidad. Éstos se expresan en las reglas para
la investigación de la naturaleza:
Primera regla: el principio de economía
Para explicar cosas naturales, no deberían admitirse más causas que las que son verdadera y bastan para
la explicación de los fenómenos. Dicen los filósofos que la Naturaleza nada hace en vano, y vano es lo
que pudiendo ser producido por pocas cosas se produce por muchas. La naturaleza es simple y no
prodiga las causas de las cosas.

Segunda regla: Principio de constancia de la Naturaleza


En la medida de lo posible, se deben adscribir las mismas causas a idénticos efectos.

Tercera regla: Propiedades de los cuerpos


Considerar como propiedades de todos los cuerpos a aquellas que no pueden ser aumentadas ni
disminuidas y que se encuentran en todos los cuerpos en que es posible experimentar. Las propiedades
de los cuerpos solo pueden conocerse a través de la experimentación y se deben tener por generales
aquellas que concuerdan en todos los experimentos, sin que puedan ser disminuidas ni suprimidas.

Cuarta regla: inducción


En la filosofía experimental, las proposiciones inferidas por inducción a partir de los fenómenos deben
ser tenidas por exactas o aproximadamente verdaderas, mientras no ocurran fenómenos que permitan
12
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

confirmarlas o más exactamente las sujeten a excepciones. Esto es lo que se debe hacer y no suprimir
por causa de una hipótesis un argumento inductivo.

b) La naturaleza presenta una estructura trabada de tal modo que el conocimiento de sus leyes nos permite
predecir el futuro y actuar en consecuencia modificándolo si lo necesitamos. (Aquí está la base de la
revolución científico-técnica del XIX, considerada, en un principio como la máxima expresión del progreso
humano, y poco después desmitificada, desencantada, por algunos filósofos del XIX, entre ellos Marx y
Weber que se atrevieron a mostrar sus luces y sus tinieblas)
c) Las leyes de la naturaleza configuran el ámbito de la necesidad. La libertad no existe en ella; la idea de
libertad en la naturaleza es una ilusión que se debe al desconocimiento de las variables que operan. Estamos
dentro de una visión determinista y, no lo olvidemos, ese determinismo no es de corte finalista como el
griego, sino de corte eficientista. La causa eficiente es la única que opera, el control del mecanismo natural
se lleva a cabo interviniendo en las causas que desencadenan los procesos

EJERCICIOS

1. Explica qué es el arjé y haz un esquema de los filósofos presocráticos que dan explicaciones
materialistas y formalistas al respecto del arjé

2. Compara la teoría de Parménides y la de Heráclito

3. ¿Cuál es el objeto de la ciencia para Platón? ¿Y para Aristóteles? Argumenta tu respuesta

4. Explica qué es la revolución científica y compara las características de la ciencia antigua con
las de la ciencia moderna

5. Completa el siguiente cuadro sobre la revolución científica. El cuadro en blanco deberás


completarlo con información de algún autor que busques y que también haga relevante a sus
aportaciones a la Revolución científica

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: definir

Artífices COPÉRNICO GALILEO NEWTON


Cronología y
obras

Aportaciones
a la
revolución
científica

13
Departamento de Filosofía del IES de Sahagún
Filosofía 1º Bach. Tema 5: La realidad y las Cosmovisiones científicas

DICCIONARIO FILOSÓFICO:

Cosmovisión, arjé, materia, forma, movimiento, dialéctica, metafísica, Arquetipos, Física, ser en acto y ser
en potencia, mundo sublunar y supralunar, geocentrismo, heliocentrismo, epiciclo, revolución científica

TEXTOS TEMA 5 COSMOVISIONES

Texto 1

“Los primeros fundamentos de la ciencia ya habían sido establecidos, por un lado, por las filosofías de la
materia de los jónicos y los atomistas, y, por otro, por las filosofías de la forma de los pitagóricos y el
platonismo. Pero Aristóteles, al dirigir al mundo sensible su atención educada en el platonismo, introducía
un nuevo y fructífero énfasis en el valor de la observación y de la clasificación en el seno mismo de un
marco platónico de forma. De un modo más rotundo que Platón, Aristóteles consideraba que tanto la
concentración de los jónicos en las causas materiales como la de los pitagóricos en las causas formales, eran
necesarias para una plena comprensión de la naturaleza. Esta capacidad excepcional de englobamiento
distinguió gran parte de los logros aristotélicos”

Tarnas Richard, La Pasion De La Mente Occidental

Texto 2

“A comienzos del siglo XVIII toda persona culta de occidente sabía que Dios había creado el universo como
un sistema mecánico complejo, compuesto de partículas materiales que se movían en el espacio de acuerdo
con unas pocas leyes básicas, como la inercia y la gravedad, matemáticamente analizables. En este universo
la Tierra se movía alrededor del Sol que era una estrella entre una multitud de estrellas, así como la Tierra
era un planeta entre otros muchos planetas, y ni el Sol ni la Tierra eran el centro del universo. Un conjunto
único de leyes físicas gobernaban tanto el reino celste como el terrestre que, en consecuencia, dejaban de ser
distintos, pues así como los cielos estaban formados de substancias mecánicas, también sus movimientos
tenían como causas fuerzas mecánicas”

Tarnas Richard, La Pasion De La Mente Occidental

14

También podría gustarte