Está en la página 1de 56

DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

FRONTERAS DE BOLIVIA Y TRATADOS CORRESPONDIENTES

PROYECCIÓN DE BOLIVIA HACIA EL PACIFICO

El "divortia aquarum" de América del Sur y la función internacional de Bolivia. La unidad


del Estado Boliviano.- El factor geográfico según Badia Malagrida.- Influencia del macizo
andino en la conjunción del Estado Boliviano.- Los esfuerzos para mantener la integración
territorial de Bolivia.- El daño infligido a Bolivia con la usurpación de su Litoral.- El Litoral
es complemento del macizo andino.

Esa sabido que en el territorio de Bolivia se halla el "divortia aquarum" de los principales
sistemas hidrográficos de América del Sur. Es así que, independientemente del sistema
lacustre de carácter excepcional que existe en el Altiplano, las cadenas orográficas que
cruzan el territorio determinan precisamente en este la separación de las aguas de las tres
vertientes fundamentales de este hemisferio: la del Amazonas, la del Plata y la del
Pacífico.

De esta manera, la ubicación geográfica de Bolivia, colocada en el centro de América del


Sur, influye ostensiblemente en la orientación de su propia política internacional y por
ende en el equilibrio de vinculaciones internacionales de los Estados Sudamericanos que
la circundan y que pertenecen a alguno de aquellos sistemas hidrográficos.

En efecto, de esta situación geográfica ha sido deducida la función que corresponde a la


política internacional de Bolivia. Carlos Badia Malagrida decía que "en la conjunción del
macizo boliviano, se produce la soldadura de las diversas unidades geográficas de Sur
América: Brasil, el Plata y países del Pacífico", y agregaba que "la República de Bolivia,
merced a su privilegiada posición geográfica, está destinada a presentar un gran papel
internacional en Sur América (1). A su vez Julio Méndez afirmaba que "los ríos y las
montañas han dividido a Bolivia en tres regiones que corresponden a sus tres papeles
internacionales" y añadía que este país es como un "puente que ha de unir todos los
extremos de América". Julio Alberto D'Avis, en un ensayo titulado "El Estado Boliviano y la
unidad peruana", en concordancia con la afirmación de que la política de los Estados está
dentro de su geografía, manifiesta a su vez que "no es posible interpretar la función del

1 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Estado sin conocer el factor territorio" (3). La posición excepcional de la República de


Bolivia, le permite conjugar las naturales proyecciones de la política internacional como
dice Julio Méndez en el "fiel de la balanza, en el justo medio de la circunferencia".

De esta ubicación, si se quiere privilegiada, por la variedad de riquezas que ella depara,
en determinado momento ha surgido la tesis de proclamar la neutralidad permanente de la
República, en el entendido de que cumpliría así más eficientemente aquel papel
sustentador del equilibrio del Continente. Se basó, además, esa hipótesis en las
condiciones de inferioridad económica en que se halla el país respecto de las Repúblicas
que en las cuencas propiamente dichas del Amazonas, del Plata y del Pacífico, se
destacan por su adelanto, debido en gran parte a sus facilidades de comunicación y a sus
extensas costas, el mar. "No hay que sino examinar la estructura geográfica de América
dice Daniel Sánchez Bustamante: todos estos países se hallan situados en forma de
radios o abanicos geográficos que parten del Centro del continente para llevar su periferia
al mar. Todos son países de costa, con admirables bahías y golfos que ejercen
atracciones imponderables hasta las regiones más remotas del globo. Los dos mares, el
Atlántico y el Pacífico, propician un despertar y una organización maravillosos a la
economía de este mundo". (4). Bolivia integra el sistema hidrográfico del Amazonas
principalmente por los ríos Beni, Mamoré y Guaporé; el del Plata, por los ríos Pilcomayo y
Bermejo; y el del Pacifico, por diversos pequeños ríos provenientes de la Cordillera
Occidental que desembocan en el mar. Respecto del Litoral que perteneció a Bolivia sobre
el Pacífico, Julio Alberto D'Avis dice: "En l Sur Oeste de Bolivia, el desierto de Atacama
extendido al pie de la Cordillera, constituye no sólo una característica zona limítrofe, sino
una formación emergente del macizo boliviano, geológicamente considerada, de modo que
el extremo sur de este llega hasta el lugar donde el desierto termina" (5). Es verdad que a
veces se advierte, en los estudiosos de la geopolítica, una especie de sobreestimación de
la influencia que tienen los factores físicos, no solo en la orientación de los hechos
políticos, sino en la interpretación de estos mismos hechos; así por ejemplo Bandis
Malagrida en la obra citada, atribuyendo un determinismo casi total al factor geográfico,
llega a la conclusión de que no es aconsejable la constitución de un solo Estado sobre
zonas geográficas diferentes; en este sentido, opina que Bolivia no gravita propiamente

2 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

sobre el Plata y el Amazonas, sino sobre la región de Antofagasta hasta Mollendo. Por tal
motivo, adelanta la opinión "a priori" de que el territorio boliviano debería abarcar
únicamente el macizo andino con su litoral marítimo complementario.

Empero, si bien es cierto aquello de que el Altiplano boliviano llega a constituir una unidad
natural con la costa sobre el Pacífico que le es adyacente, carece de justificación, como ha
quedado demostrado por varios estudios críticos, el que en aras del mencionado
absolutismo geográfico, no debieran integrar el territorio boliviano las cuencas del
Amazonas y del Plata. Se ha aclarado suficientemente que si este criterio riguroso se
impusiese, habría que configurar de nuevo las fronteras de todos los Estados, sin atender
también a los motivos demográficos, sociológicos, históricos, económicos y jurídicos que
los promovieron; así por ejemplo; Chile tendría que abandonar los Andes para pertenecer
exclusivamente al Pacífico, el Brasil, pertenecería a la vertiente del Amazonas pero no a la
del Plata, y la Argentina se concretaría a la Cuenca del Plata, quedando entre este país y
Chile una extensa cordillera, la Cadena de los Andes, que sería tierra de nadie.

La constitución misma de Bolivia como Estado soberano e independiente, ha surgido a


consecuencia de la impostergable necesidad de integrar, en una sola unidad política,
núcleos humanos que había probado su recíproca afinidad e interdependencia a través de
las etapas fundamentales de su historia, el pasado milenario, el Imperio del Tahuantinsuyo
y el Coloniaje, posteriormente, esa absoluta identificación se hizo aún más evidente en las
luchas por la independencia y, proclamada la República, en las cruentas guerras
sostenidas con cada uno de sus vecinos; conflictos éstos, en los que los bolivianos no sólo
aportaron por igual su ofrenda de sangre para defender con el mismo empeño la
integridad territorial de la Patria, sino que, en momentos tan decisivos demostraron
precisamente su determinación indeclinable de mantener su unidad nacional. Fue así que
durante los primeros años de la República, pese a la carencia casi total de vías adecuadas
de comunicación entre la montaña, los Valles y los Llanos, estas tres regiones, distantes
entre sí, permanecieron firmemente vinculadas por voluntad de sus pobladores.

La Nación Boliviana, desde épocas milenarias tuvo su conjunción en el macizo andino. Allí
floreció la metrópoli de Tiahuanaco, o sea la cultura prehistórica más notable del

3 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

hemisferio; y allí estuvo asentado en el período incaico, con recia conformación política y
cultural, la gran provincia del Collasuyo en cuyo territorio, el Lago Titicaca, se originó
aquella civilización admirable. Durante la Colonia, la erección de la Audiencia de Charcas
tuvo en cuenta los factores geográficos y la unidad jurisdiccional de las regiones con las
que fue integrada. Es sabido que la Corona de España, al organizar sus grandes distritos
en el continente, respetó en lo posible, las antiguas distribuciones existentes antes de la
conquista. Así, la Audiencia de Charcas, durante tres siglos permaneció en el núcleo de
los sistemas hidrográficos del Pacífico, el Plata y el Amazonas, abarcando en ese largo
tiempo, bajo un mismo régimen político y administrativo, poblaciones que mantuvieron
siempre su recíproca identidad espiritual.

En aquella época este distrito colonial, anticipándose a la función de equilibrio


internacional que desempeñaría después la República, se constituyó en el nexo obligado
entre los Virreinatos de Lima y de Buenos Aires. Posteriormente, durante las luchas por la
emancipación, se advirtió desde un comienzo la decisión de los altoperuanos de eregirse
en Estado libre e independiente en el territorio habitado por ellos de modo secular. El
historiador peruano Jorge Basadre, explica así la formación de Bolivia: "La formación de
una República independiente en el territorio de la Audiencia de Charcas, más conocido
como Alto Perú, es muy explicable. Frente a la posible expansión peruana, de un lado y de
otro, frente a la posible expansión Argentina, la creación de un Estado Independiente en el
Alto Perú venia a resultar una obra de equilibrio continental. Además, la liquidación de las
guerras de la independencia con el Perú y en el Alto Perú no tuvo como árbitros a jefes
peruanos, que habrían trabajado en contra de esta bifurcación de nacionalidades; tampoco
a jefes argentinos, que hubieran procurado extender los límites de su país. Los árbitros del
destino de esta parte del Continente fueron jefes colombianos, que no tenían
consideraciones nacionalistas que agregan a la ambición autonomista de los doctores de
la Universidad de Chuquisaca y de otros pro-hombres de la región, poco resignados al
papel secundario o compartido, que la anexión al Perú hubiera deparado a ellos y a sus
territorios".

La tesonera y esforzada lucha que después de proclamada su independencia, tuvo que


sostener Bolivia para defender su integridad territorial, demuestra cuán hondo y sincero

4 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

fue su propósito de mantener cohesionada la base natural de su unidad nacional. En


espacios relativamente cortos de tiempo, los bolivianos s desplazaron a los confines de la
heredad patria para precautelar sus fronteras en regiones de la cuenca del Plata, del
Amazonas, del Pacífico y hasta en el mismo macizo.

En algo más de cien años de vida independiente hizo frente a guerras sucesivas con sus
vecinos, sorteando en casi en todas ellas, graves dificultades para trasladar su ejército, sin
vías de comunicación a través de inmensas distancias. En 1842, había ingresado a La Paz
el plan de conquista, Agustín Gamarra la batalla de Ingavi, frustró esos intentes. En 1879
la guerra del Pacífico, promovida por Chile, le arrebató su litoral sobre el mar. En 1903, la
campaña del Acre, la privó de un extenso territorio rico en caucho codiciado por el Brasil.
En 1932 la guerra del Chaco con el Paraguay, le cercenó una amplia zona de contacto con
el río, Paraguay, alejándola de su salida al Atlántico por el río de la Plata.

Al proclamar su independencia, la República de Bolivia había ingresado a la nueva


comunidad de Estado Americanos con un extenso territorio, estimado en tres millones de
kilómetros cuadrados. Pero de los cercenamientos que ha padecido, todos ellos muy
lamentables por cierto, ninguno tuvo la gravedad del que sufrió con la usurpación por
Chile de su litoral sobre el Pacífico.

A Bolivia le fueron arrebatados no solo en inmenso territorio que poseía en aquella zona
con sus ingentes riquezas minerales, sino su derecho vital, inminente e inalienable de
tener un contacto propio y soberano con el mar. El internacionalista chileno Jaime
Eyzaguirre, dice al respecto: "Bolivia perdió (en la guerra del Pacífico), setenta y seis mil
ciento setenta kilómetros cuadrados de territorio, peor se olvida que Bolivia había cedido
al Brasil, trescientos treinta y siete mil ochocientas treinta y seis kilómetros cuadrados; a la
República Argentina, ciento cincuenta y siete mil; al Perú ochenta y un mil novecientos
cincuenta y al Paraguay, después del fracaso del Chaco, más de cien mil kilómetros
cuadrados". Comentando esta apreciación desvergonzada el escritor Jaime Miratvilles
expresa: "Es decir, si Bolivia ha sufrido ya tanto, porque .... ante un sufrimiento más? Es
exactamente la tesis del rico ante el pobre: considera "natural" su situación y exagerados
los "sentimentalismos" a su favor". No pasa desapercibido que aquel argumento de la

5 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

menor cuantía del despejo, es un consuelo artificioso para el que trata de tranquilizar su
propia conciencia recordando que su víctima había sufrido otros daños de mayor
proporción. De todos modos, es inmoral legalizar un atropello con otro atropello, un crimen
con otro crimen. No es cuestión de la mayor extensión cedida a otros países. Fuera del
delito que implica la usurpación cedida a otros países. Fuera del delito que implica la
usurpación de la propiedad ajena, están las consecuencias de esa usurpación que
agravaron la magnitud del hecho consumado. No ha sido simplemente un robo sino que
como resultado de este, se ha atentado contra la vida misma del Estado que quedó
privado de un elemento esencial para su subsistencia, de un complemento natural de su
soberanía, de un factor indispensable al ejercicio pleno de su libertad y de su autonomía; o
sea de su territorio propio sobre el mar. No se puede afirmar que un estado
verdaderamente soberano, si no cuenta con vías de contacto a los océanos y sobre las
que pueda transitar sin pedir permiso a nadie y sin que constituyan una farsa supuestos
derechos, de su "libre tránsito" estipulados para distraer la dramaticidad de su
enclaustramiento. Si es deprimente recibir como favor lo que pertenece por derecho, es
pedante alardear de concesiones sobre cosas que fueron del beneficiario.

El Estado boliviano fue pues fundado por razones históricas y por motivos políticos,
sociológicos, sobre el territorio en el que confluyen las tres vertientes hidrográficas
principales de América del Sur. Su creación obedece, además al designio natural de
establecer un nexo de unión y de equilibrio entre aquellos sistemas. De allí romper la
continuidad de las naciones del hemisferio. La naturaleza ha dado como esencial
complemento del macizo boliviano, como solidaridad primordial del Altiplano, el territorio
litoral sobre el mar que le es adyacente que está formado por el declive hacia el Pacífico
de la Cordillera Occidental. En razón de ese mandato natural, las milenarias agrupaciones
humanas allí organizadas, han sido siempre dueñas de dicha costa; privarlas de ese
contacto que les perteneció secularmente, resulta pues obstruir las posibilidades de la
propia naturaleza pues al servicio de los hombres para su progreso. Decía Tamayo: "Obra
conscientemente contra la naturaleza, es casi tan grave como obrar voluntariamente
contra Dios".

Más de dos terceras partes de la población boliviana se halla instalada en el macizo

6 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

andino. La actividad económica fundamental del país se desarrolla en esa zona. La


minería, que es la principal fuente de recursos del Estado, se explota allí y debe utilizar
precisamente de puertos del Pacífico. Aunque si presente han cobrado impulso
extraordinario de las riquezas naturales existentes en los llanos y el oriente, debido a
planes de diversificación de la economía puestos en práctica por la Revolución Nacional,
la actividad industrial tiene a cubrir el consumo de la gran masa demográfica ubicada en
las montañas que gravitan sobre el Pacífico y su incremento futuro, con destino a la
exportación, deberá contemplar, asimismo, el factor de las vías más cortas y de menor
costo, entre las que figuran también las que conducen al Pacífico. "Bolivia -decía Daniel
Sánchez Bustamante- ha sido y ha de ser país del Pacífico, antes que amazónico o
platense, porque en tal sentido la conducen su plasma geográfico, su relieve y sus
comunicaciones naturales. A su vez, Julio Alberto D'Avis, afirma: "La vida de la República,
concentrada y replegada sobre el macizo cordillerano, no puede gravitar en un sentido
opuesto al que señala la geografía, si puede resignarse a un enclaustramiento que excluye
toda posibilidad de independencia, de desenvolvimiento completo de función normal y de
segura existencia" y luego de manifestar que el Océano Pacífico desempeña entre el
Estado Occidentales de América una función articular facilitando su contacto y
comunicaciones por l mar, expresa: "Cualquier aislamiento impuesto a un país andino
respecto a la zona de influencia marítima, implica un desequilibrio que trastorna todo el
sistema continental".

Para Jaime Mendoza, Arica es "una simple prolongación hacia el mar del Sur de las
vertientes occidentales de la cordillera de costa perteneciente al Kollao". Añade que entre
los paralelos 18 y 19 grados su, el trazo continental andino se tuerce hacia el occidente
arrastrando en esta inflexión las playas ribereñas del Pacífico y formado una inmensa
abertura que abraza al mar.

7 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

INFLUENCIAS HISTÓRICO - POLÍTICA DE BOLIVIA SOBRE

EL LITORAL DEL PACIFICO

Proyección de las civilizaciones de Tiahuanaco y del Imperio del Tahuantinsuyo en el


Litoral.- Dependencia del litoral durante el Coloniaje y la República.- Pedidos de Tacna,
Moquegua y Arica para anexarse a Bolivia.- Tratado de 1826, por el que Perú cedía a
Bolivia las Provincias de Tacna, Arica y Tarapacá.- Proposición peruana formulada en
1830 para transferir a Bolivia la provincia de Tarapacá.- Disposiciones del mariscal Santa
Cruz para habilitar el puerto de Cobija.- Gestiones del general José Ballivián para adquirir
un puesto en territorio peruano. Protocolo de Unión Federal, suscrito en 1880 por el que
Potosí quedó integrado con Tarapacá y Oruro con Tacna.-

Es sabio que el territorio es uno de los tres elementos constitutivos de los Estado
boliviano, aún antes de proclamar su independencia ejerció pues influencia política y
soberanía territorial sobre el litoral del pacífico. conformada su estructura geográfica con
las provincias del antiguo Alto Perú, ingreso a la comunidad americana con la posesión y
dominio plenos de costas propias sobre el mar. La mutilación que sufrió a raíz de la guerra

8 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

de conquista de 1879, no le ha privado de su gravitación sobre el océano Pacífico.

Muchos antes del imperio del Tahuantinsuyo, Tiahuanaco, la metrópoli milenaria del
macizo andino, había impreso el sello de su civilización en aquellas costas. Luego, la
dinastía de Manco Kapac y Mama Ocllo irradió desde esa misma meseta su cultura
admirable. diversos lugares del litoral tienen nombres de origen incaico y se conservan
huellas de su presencia. Se sabe que la palabra Atacama es de origen quechua y que este
territorio fue descubierto durante el reinado del Inca Yupanqui quién lo incorporó.

Jaime Mendoza resume así la influencia de Bolivia en el litoral del Pacífico durante la
Colonia y comienzos de la República: "La España realiza diversas transformaciones, pero
a pesar de ellas el macizo con sus proyecciones al Pacífico continúa siendo el substrato
físico en torno del cual se realizan ellas. Y es también notable que junto a estas
formaciones políticas, se extiende dentro de su propio marco la gran provincia religiosa de
San Antonio de los Charcas que se dilata desde el Cuzco hasta los contra fuertes
meridionales del Macizo, abarcando también las costas las poblaciones correspondientes.
Así permanece Charcas unida al Perú por más de dos siglos, pero sin perder su
personalidad y comunicándose con el Mar del sur por el Litoral de Arica y Atacama. Luego,
se la agrega a Buenos Aires y esta unión dura por más de cuarenta años. Se ha inclinado
entonces al mar del septentrión al Atlántico, mas conservado sus afinidades con el
pacifico. Y vienen la guerra de la independencia. Se deshacen las formaciones coloniales,
se borran las fronteras fijadas por la madre patria, y sin embargo, así y todo, Charcas
sigue inclinándose al pacífico. Olañeta, señor del país, le agrega las costas de Tarapacá.
Y en las postrimerías de la guerra aparece Sucre y propone hacer lo mismo que Olañeta.
Por fin nace la República y sus fundadores, los adecuas altoperuanos clama por Arica,
Bolívar su primer presidente los apoya mientras en las costas de Atacama, declara puerto
mayor a cobija o la Mar.

En efecto, durante la Colonia, el puerto de Arica fue destinado por Virrey don Francisco de
Toledo par servir a la Audiencias de Charcas y concretamente a las mercaderías de
Potosí. Es sabio que habiendo sido atacado ese puerto en el año 1680 por piratas
ingleses, fue defendido por soldados provenientes de Potosí. Se conoce, además, que en

9 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

esa época debido precisamente a su dependencia económica de la Audiencia de Charcas,


Arica depositaba sus tributos en el tesoro de Potosí.

Tan acentuada fue dicha dependencia, que al poco tiempo de proclamada la república de
Bolívar, Moquegua y Arica pidieron su anexión al nuevo Estado. El pedido de Tacna
estuvo concedido en estos Términos.

"A.S.E. el General Bolívar. La Municipalidad de esta Villa, usando de su derecho de


representación, expone a V.E. Los sentimientos de sus habitantes, dirigidos únicamente a
promover la felicidad de este país. Las relaciones de subsistencias y de comercio que hay
entre los individuos de la república Bolívar, y los de esta provincia; su situación local y
otras circunstancias que no interesan recíprocamente con ventajas superiores a las que
hasta habían logrado, reclaman imperiosamente la separación de esta provincia de la
capital de Lima, su unión a la de Sucre; unidos que por ser más perfecta será también
indisoluble; de ella nace inmediatamente la felicidad a la que podemos aspirar por medios
justos, confiados en la protección de V.E. Penetrada pues esta Villa de tales sentimientos
aún toda la provincia, elevada a V.E. esta representación, para que en vista de ella se
sirva tener en consideración los votos de un pueblo patriota, que decididamente quiera
pertenecer a la república Bolívar. Excmo. Señor. Juan Antonio Castaños, José Santiago
Basadre, Carlos de Villanieva, Manuel Barrrio, José Pizarro, Valentín Izurza, Ignacio
Marino".

La población de Moquegua, a su vez, formalizó su decisión de incorporar a Bolivia el 11 de


marzo de 1836 en un documento en el que se destacan las siguientes expresiones:
"Nuestras relaciones comerciales están circunscritas a los pueblos limítrofes de la Nación
Boliviana allá residen nuestras conveniencias y sino aprovechamos la oportunidad de que
sean permanentes y no se expongan a los diarios vaivenes de que han sido víctimas,
renunciamos par siempre los consuelos de conseguir la prosperidad que senos niega por
otros medios. tiempo es de hacer realizables estas positivas ventajas, y corrido este
tiempo corto y preciso, ya será tarde y se harán nulatorios nuestros empeños y trabajos".
Unámonos a la nación que sabe gobernarse y que excita elegidos por su prudencia y
moderación de las naciones extranjeras, florezcamos unidos a nuestros hermanos y

10 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

renovemos los lazos que desde tiempo inmemorial nos ataba con ellos".

Las tratativas para que Arica sea cedida a Bolivia se reanudaron en diciembre del año
1830, en las conferencias de tres días que mantuvieron en el Desaguadero los Ministros
plenipotenciarios Ferreyros y casimiro Olañeta, en las que el primero de los nombrados,
en representación del Perú, propuso concertar entre ambos países una "alianza defensiva
y ofensiva" y pidió además la transferencia al Perú de zonas de Copacabana y el
Desaguadero a cambio de la entrega a Bolivia de la provincia de Tarapacá. En expuesta,
Olañeta manifestó que Bolivia concordaría con dicha proposición si le fuese cedido, el
puerto de Arica. Esa contestación según José Agustín Morales, estuvo concebida en los
siguientes términos: "una alianza ofensiva y defensiva, sería mirada por los otros Estados
como un acto hostil contra ellos; no obstante estaba su gobierno a establecer sólo la
defensiva contra las aspiraciones de España y otra cualquiera nación que quisiera nacer
nuestras independencia; pero ofensiva no la celebraría con nadie, absolutamente". Añadió
Olañeta: "El gobierno de Bolivia pasaría a todo riesgo por el costoso sacrificio de admitir
una alianza condicional, siempre que por vía de indemnización y para ayudarse en los
gastos que debía acarrear la misma alianza se le diese una pequeña ventaja, cual era el
puerto de Arica, enclavado en el territorio boliviano, anulado desde la apertura de Cobija e
inútil al Perú, que cuenta con otros muchos frecuentados y situados ventajosamente". Las
conferencias entre Ferreyros y Olañeta, realizadas en ocasión de la entrevista en el
desaguadero de los Presidentes Gamarra y Santa Cruz, No tuvieron resultado concreto
alguno.

Cobija fue fundada por el Libertador Simón Bolívar para facilitar a al nueva república su
contacto con el mar. Se dice que para explotar el sitio más adecuado a la instalación del
puerto, fue comisionado el General Burdtt O'Connor, quien al dar cuenta de su cometido,
informo que en aquella consta encontró solo un habitante, un cochabambino llamado
Maldonado, cuyos acompañantes había perecido con viruelas. El gran Mariscal de
Ayacucho , en el deseo de estimular el poblamiento del nuevo puerto, decretó el 10 de
septiembre de 1827, que toda persona allí avecindada estará "exenta de pagar ninguna
contribución directa pro el termino de tres años", debiendo facilitarse, además, terrenos
para su instalación, medios para su traslado e implementos de trabajo.

11 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Durante la administración del General José Ballivián, como quiera que no había preparado
en el Perú la aprobación del tratado de límites de 1826, Bolivia denotó su interés por
adquirir las provincias de Tacna, Arica y Tarapacá (1842) o en su defecto, cualquier otro
puerto peruano. "Nació entonces en el gabinete de Bolivia el proyecto de la adquisición
del puerto de Pisagua o de cualquiera en la costa peruana, al sur Camarones, mediante
una combinación diplomática, que consistía en que Bolivia tomara a su cargo el pago de
una deuda que el Perú reconocía a Chile, por los gastos hechos por este en la guerra
contra la confederación". Para conseguir el apoyo de Chile a esa gestión, se acreditó ante
el gobierno de la Moneda, a la Misión Olañeta.

Se supo luego la amplia acogida dispensada por este país al proyecto y se conocieron al
efecto pronunciamientos favorables, entre ellos de Bulnes quién dijo "Que Bolivia no podrá
existir sin arica y que su adquisición le ra, de creer todo punto de vista necesaria". Espero,
esas gestiones no contaron con el asentimiento del Perú, cuyo Gobierno las desestimó por
medio de la misión pardo, durante el régimen de Castilla.

El 11 de junio de 1880, Bolivia y el Perú suscribieron en Lima un Protocolo de Unión


Federal, cuyo artículo 2º disponía que el Departamento de Potosí será integrado con el
Departamento de Tarapacá y que el de Oruro le será con el de acna. Este acuerdo, que no
legó a entrar en vigencia, se inspiraba, pues, en el imperativo histórico y geográfico de la
proyección del Altiplano sobre el litoral del pacífico y en la decisión de los pobladores de
aquellas regiones de proceder a su unificación.

Bolivia, al constituirse en Estado Independiente lo hizo en posesión de un territorio cuyo


dominio le señalaron legítimos títulos de pertenencia. La determinación de sus límites se
inspiró en el principio del "uti-possidetis" de 1810, principio clásico tomado del derecho
pretorial romano, que fue incorporado en el sistema jurídico interamericano y que orientó
la definición de fronteras entre los países emancipado de la Colonia. Fue así que Bolivia
se estableció sobre el territorio de la Real Audiencia de charcas y el Estado chileno sobre
el del Distrito Audiencial de chile; y fue así que Bolivia quedó en propiedad de todo el
litoral de Atacama desde el Loa hasta el Paposo y Chile abarcó desde el río Salado (junto
al Paposo) hasta el Cabo de Hornos.

12 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Los título de Bolivia sobre Atacama son claros e inobjetables. Sin embargo, consumado el
despojo del litoral boliviano, con el solo propósito de dar algún justificativo a la guerra de
conquista, la argucia chilena ha pretendido desvirtuarlos. Antes de la guerra se había
advertido de parta de Chile cierto afán por sofisticar documentos, así que se hubiese
arriesgado empero a oponer repararos formales a aquellos títulos legítimos; esa
disposición se caracterizó más bien por la impotencia oficial chilena de discutir el derecho
de propiedad que ejercitaba Bolivia. Pero como quiera que se apercibiera de que el simple
deseo de apropiarse de riquezas no constituye suficiente título para legalizar la
usurpación, una vez ocupado por la fuerza del litoral, surgieron en ese país
argumentaciones artificiosas que intentaron enredar el espíritu y la letra de los
documentos existente. Las conclusiones obtenidas en ese empeño de inspiración dolosa,
son admirables, no tanto los resultados logrados, como por la agudeza que denotan; esas
conclusiones no llegan a echar sombra alguna sobre el derecho boliviano, pero llaman la
atención por el ingenio empleado en ellas, el mismo que es digno reconocer también, se
halla estimulado por el deseo de ayudar a la patria chilena que en aquella empresa (de
legitimar en favor suyo la propiedad ajena) se halla en verdad en duro aprieto.

Uno de los intentos de crear esa confusión en torno de los título bolivianos sobre Atacama,
trascendió en Bolivia al producirse la invasión de las tropas chilenas. El obispo chileno de
La Serena, Monseñor Orrego, en oficio dirigido al Ministro de Culto de esa Nación, había
calificado de oportuna y acertada "la ocupación del litoral boliviano y teniendo en cuenta
su natural curiosidad por saber hasta donde llegaría el avance del Ejército de Chile,
manifiesto que había "procurado conocer bien los límites septentrionales de su jurisdicción
diocesana".

Sabedor de esto, el ilustre sacerdote boliviano, Monseñor Miguel de lso Santos Taborga,
el 23 de abril de 1879 envió en memorial al prelado chileno, en el cual demostrando su
versación en el asunto, le hizo una relación de los títulos existente sobre Atacama y de los
verdaderos límites de los territorios a ambos países En ese memorial, Monseñor de los
Santos Taborga le decía: Cómo creer que hay un obispo que ignora hasta dónde se
extiende el territorio de su jurisdicción? Cómo persuadirse que a los cuarenta años de que
se fundó la diócesis de La Serena y a los diez años que vos ocupáis esa sede, aún no

13 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

conozcáis los límites de vuestra jurisdicción? Si vuestra diócesis no tuviera un territorio


bien demarcado, qué clase de Obispo seréis vos, Monseñor? os hoy procuráis conocer
bien los límites septentrionales de vuestra jurisdicción?... Pero que os impedía conocerlos
mucho antes? No era esta una obligación estrictísima; no era una obligación de
conciencia? "Luego de expresar que la moral condena toda guerra que se promueve por
usurpar algunas toneladas de salitre y guano, añadía: "Cuando contra toda razón y
derecho suscribís a la usurpación más inicua hecha por la fuerza bruta, de dónde,
Monseñor, sacará fuerzas vuestra palabra para condenar la usurpación del patrimonio de
San Pedro?.. "Finalmente, como si intuyera la intensificación futura de los afanes chilenos
por adulterar aquellos títulos y poniendo en evidencia la única forma como Chile podría
implantar su presencia en territorios bolivianos, le decía "El bien claro que la agresión
chilena no se resolverá con la pluma. Pero no es menos claro, Monseñor, que ni con todo
el ejército de la Rusia podéis adquirir jurisdicción sobre un solo palmo de territorio
boliviano".

En esa oportunidad, Monseñor de los Santos Taborga, mencionó varias adulteraciones de


documentos realizados en Chile, entre ellas la del "Compendio de la historia Geográfica
Natural y Civil del Reino de Chile" del Abate Juan I de Molina; la del "Compendio
Histórico" de don Jacinto Quiroga; la de la "Historia de Chile" el Maestro de Campo, don
Pedro de Córdova y Figueroa, en cuya edición, hecho en santiago en 1962, se había peto
puntos suspensivos en la indicación de los grados de latitud entre los que se extendía
Chile; y las de dos obras escritas por el padre jesuita Miguel de Olivare, de una editada en
Santiago en 1864 titulada "Historia Militar y Civil y Sagrada de Chile", en la que figura el
grado 22 como el límite entre Chile y Bolivia y la otra "Historia de la Compañía de Jesús en
Chile" editada en 1874 también en Santiago, en la que "se hace señalar" al mismo autor
dicho límite en el grado 24.

Ante la insistencia de ciertos escritorios chilenos por ganarse la simpatía de sus


compatriotas interesados en perpetuar la conquista por la falsificación de documentos, se
han editado en Bolivia varias publicaciones que precisaron con toda claridad los títulos
bolivianos sobre Atacama y que pusieron al descubierto aquellos procedimientos dolosos.

14 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Es así que han quedado plenamente establecidas las siguientes verdades históricas:

1) Las leyes IV y XII de la Recopilación de Indias, determinaron los límites tanto de


Bolivia como de Chile. Respecto de Bolivia, antigua Nueva Toledo y posterior
Audiencia de charcas, esos límites en 1981 quedaron así: "Por el septentrión con la
Real Audiencia de Lima y provincias no descubiertas, por el medio día con la Real
Audiencia de Chile; y por el levante y poniente (Oeste) con los dos aes del Norte y
del Sur (Pacífico) y de Castila y portugal, por la parte de las Provincias de Santa
Cruz del Brasil". En esa época la Audiencia de Charcas tenía ya determinado su
contacto con el Océano Pacífico (Mar del Sur) cuyo territorio separaba las
Audiencias de Lima y de Chile.

2) Como se sabe, la audiencia de Charcas formó parte luego (1777) del Virreinato de
Buenos Aires, con todo el distrito que le había sido asignado, inclusive el litoral
sobre el Pacífico. El Virreinato de Buenos aires comprendió, las Provincias de
Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Potosi, Santa Cruz de la Sierra, Charcas y
todos los corregimientos, pueblos y territorios a que se extiende la jurisdicción de
aquella audiencia.

3) Por Real Ordenanza de 28 de enero de 1782, fueron creadas las ocho intendencias
que integran el Virreinato de Buenos Aires, entre ellas la intendencia de Potosí, la
cual mantuvo dentro de su distrito a Atacama.

Este documento en el acápite pertinente dice así: "Otra en la ciudad de La Paz cuyo
distrito será el del Arzobispo de Charcas, excepto la Villa de Potosí con todo el
territorio de la Provincia de Porco en que está situada y los de la Chayanta o
Charcas. Atacama, Lípez, Chibchas y Tarija, pues estas cinco provincias de
componer el Distrito Privativo de la restante intendencia que ha de situarse en la
expresada villa.

4) Atacama con su costa y su desierto ha sido upes siempre de Bolivia. Sobre la zona
ejerció dominio su pasado milenario, en ese distrito se constituyó también durante
la colonia, y con ese territorio ha nacido al proclamar su independencia.

15 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

5) Las constituciones Políticas dictadas en Bolivia durante los primeros años de la


República, consigna la soberanía nacional sobre Atacama. Es así que el artículo 40
de la de 1839 y el artículo 50 de la de 1843, manifiestan textualmente que el
territorio boliviano comprende el distrito de Litoral.

6) Como un reconocimiento expreso de la propiedad boliviana, las Constitucionales


políticas dictadas en Chile hasta el año de 1833 inclusive, excluyen de la soberanía
Chilena al desierto de Atacama. Es así que el artículo 30 de la de 1822, el artículo
40 de la 1823, el artículo 40 de la de 1828 y el artículo 10 de la de 1833,
manifiestan textualmente que el territorio de Chile se extiende desde el cabo de
Hornos hasta el desierto de Atacama.

7) Las Leyes de Indicas no asignaron a Chile soberanía alguna sobre el desierto de


Atacama. La Ley XII se concreta a disponer que la Audiencia de Chile "tenga por
distrito todo el dicho reino de Chile".

8) Definió esos límites el Pacificador La Gasca quién concedió la gobernación de


Chile a pedro de Valdivia desde el paralelo 27 en el norte, hasta el 41 en el Sur,
más cien leguas del este al Oeste. En el norte, en consecuencia, el límite quedó en
el valle de Copiapó no alcanzando al desierto de Atacama, Posteriormente, La
Gasca modificó el límite norte ubicándolo en el paralelo 25 37'09'' o sea donde se
indicaba el territorio boliviano.

9) El límite de la Gobernación de Chile señalado en el Valle de Copiapó, fue


expresamente reconocido por el gobernador don Pedro de Valdivia, Conquistador
de ese país. en carta dirigida por él al Emperador Carlos V, fechada en Concepción
del 15 de octubre de 1550, le manifestó textualmente: "Tomando mi despacho del
Marquéz, partí del Cuzco por el mes de enero de 1540, caminé hasta el valle de
Copiapó, que es el principio de esta tierra, pasando el gran despoblado de
Atacama, y cien leguas más adelante hasta el valle que dice de Chile, etc.

10) En carta de 15 de Junio de 1548, el mencionado gobernador de Chile don Pedro de


Valdivia, dijo también al Emperador Carlos V esta claro e in tergiversable concepto:

16 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

"Señalándome por límite de la Gobernación, desde veinte y cinco grados hasta


cuarenta y uno Norte Sur meridiana".

Es en verdad notable advertir como los escritores chilenos del presente repiten conceptos
en gran parte expuestos en 1863 por s compatriota Miguel Luís Amunátegui en un ensayo
titulado "La cuestión de límites entre Chile y Bolivia", conceptos que, sin embargo, fueron
complemente refutados por el ilustre publicista boliviano José María Santibáñez de libros
expresamente redactados para ello, editados en 1864 y en 1879, titulados "Refutación de
la Obra que con el título "Cuestión de límites entre Chile y Bolivia", ha publicado el señor
Mible Luis Amunátgui" y "Refutación de la exposición de los motivos que justifican por
parte de Chile la Reivindicación del territorio comprendido entre los paralelos 23 y 24
latitud sur". Parecía que estos escritores chilenos, ilusionados con la maravilla de su falso
convencimiento, no quieren tener el desencanto de aquel loco griego que se considero
desgraciado cuando lo persuadieron que no eran de él todos los barcos que llegaban a
Atenas.

En efecto ese a la abundancia y claridad de las razones y testimonios expuestos, todavía


se insiste en Chile " en querer probar la cuadratura del círculo". Ya en 1863, don Rafael
Bustillo, en la memoria, que presentó ese año a la Asamblea Nacional, había destruido ara
siempre el Sofisma chileno por el cual se pretendió alargar el territorio chileno más allá de
Copiapó, mediante una capciosa intervención de las Constituciones Políticas de ese país,
que señalaron sus límites "desde" el cabo de Hornos "hasta" el despoblado de Atacama (la
de 1824, artículo 40), o "desde" el desierto de Atacama "hasta" el cabo de Hornos (las de
1828 y 1833, artículos 40 y 10). Trascurrido un siglo, ha aparecido recientemente una obra
titulada "Chile y Bolivia", escrita por el historiador chileno Jaime Eyzaguirre, el cual trata
de reponer aquella antigua argüía, en sentido de que la preposición "hasta" significa que
ese territorio se extiende "hasta el desierto de Atacama inclusive o sea que el límite se
inicia no donde comienza el desierto sino donde acaba. Para ello dice que según el
artículo 30 de la Constitución de 1822, los límites están determinados: Al Sud, el Cabo de
Hornos y, al Norte el despoblado de Atacama.

Nadie ha puesto en duda, añade, que el Cabo de Hornos pertenece a Chile y en

17 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

consecuencia no se podría negar que el desierto de Atacama también le pertenece.

Es notable que bajo esa forma de razonar la intención del historiador Eizaguirre de ampliar
la soberanía de su país basándose en el artículo 30 de la Constitución de 1822, se
concrete al "despoblado de Atacama y no incluya como propiedad chilena a toda la
Cordillera de los Andes; al Occidente el mar Pacífico". Si como dice Eyzaguirre, nadie ha
puesto en duda que el Cabo de Hornos pertenece a Chile, según el mismo razonamiento,
no se podría negar tampoco que junto con el despoblado de Atacama pertenece también
en Chile toda la Cordillera de los Andes y el mar Pacífico entero.

Al referirse a ese razonamiento artificioso, el escritor Jaume Hiravitlles, en una serie de


artículos titulados "Bolivia y Chile", el no pudo menos que concluir manifestando de modo
imparcial: "El argumento es puramente sofistico, pues un "cabo" está forrado forzosamente
de una porción de territorio nacional, pero no un desierto. Supongamos que en vez de un
despoblado, Atacama fuera un mar interior o un lago. Al decir al norte Chile colinda con el
mar o con el lago de Atacama, nadie deduciría que Atacama le pertenece", el "hasta" en
cuestión no es incluyente sino excluyente. Hay varias naciones africanas que se extienden
por el sur, el este o el oeste hasta el desierto de Sahara. Pero aquel despoblado de
argelino por una serie de razones particulares, no por el solo motivo de su colindancia". En
otro acápite de sus comentarios Miravitlles dice: "El escritor chileno Jaime Eyzaguerre en
un excelente trabajo sobre la enrevesada disputa no logra convencer (por lo menos a mí)
de la legitimidad histórica de Chile sobre todo el desierto de Atacama". Los textos que
citamos dan límites distintos a la propiedad chilena, pué mientras unos fijan como límite
norte el paralelo veinticinco, otros los hacen en el veinticuatro".

Está pues plenamente demostrado que Bolivia fue la propietaria real y efectiva de un litoral
sobre el Pacífico dominio y soberanía sobre los cuatro puertos allí existentes: Antofagasta,
Mejillones, Cobija y Tocopilla y sobre las siete caletas de gatico, Guanillos Michilla,
Tames, Gualaguala, Cobre y Paquina. Ese ejerció de soberanía abarcó los 158.000 Kms2
de extensión de Atacama y como manifestaciones concretas de ello, puso en práctica
diversos actos de Gobierno que jamás habían motivado las suspicacias y obstrucciones de
Chile, hasta el momento en que ese país se apercibió de la existencia, en aquella zona, de

18 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

riquezas de guano, cobre y salitre y se dio cuenta de la facilidad con que podría invadir el
territorio boliviano. Fue pues solamente el incentivo de aquellos bienes ajenos y no
supuestos derechos de propiedad, que nunca existieron, lo que indujo a Chile a invadir
con sus tropas el litoral de Atacama.

Chile, con natural viveza, observó que los bolivianos no se habían percatado del cuantioso
tesoro que contenía su litoral y aprovechando el descuido se abalanzó sobre el con
cinismo inaudito. Esto lo confiesa también un representante diplomático chileno, el
Ministro Ramón Sotomayor Valdez, quién en informe oficial dirigido a su Gobierno el 17 de
Febrero de 1871 respecto de la reacción producida en Bolivia ante el descubrimiento d
esa riqueza a la pauta y dice: "En el inmenso abatimiento de este país bajo la
administración de Melgarejo, muy pocos son los bolivianos, al menos en los pueblos
mediterráneos, que hayan mirado con interés esos descubrimientos que han causado
verdadera fiebre de especulación entre nosotros. En el interior de Bolivia se habla del
mineral de Caracoles, como de un veneno descubierto en el Siberia: parece que esa
riqueza no estuviera en territorio boliviano.

El móvil inmoral de la conquista fue confesado oficialmente y en forma descarada en 1900


por el Ministro plenipotenciario de Chile en Bolivia, Abraham Koning, quien en nota
suscrita por él, el 13 de Agosto de ese año, manifestó en nombre de su Gobierno:
"Nuestros derechos nacen de la victoria, la Ley suprema de las naciones. Que el litoral es
rico y que vale muchos millones, eso ya lo sabemos. Lo guardamos porque vale: que si
nada valiera, no habría interés en su conservación".

Poco antes de que Chile iniciase su agresión armada contra Bolivia, ese país se hallaba
atravesando por una de las etapas económicas más críticas de su historia. Sus fuentes de
producción y de abastecimiento eran nulas o estaban prácticamente exhaustas.
Corroborando esta afirmación, el internacionalista chileno Jaime Eyzaguirre describe así la
situación de su país: "En las postrimerías del siglo XIX; Chile al igual que los demás
países hispanoamericanos, poseía una economía incipiente, en estrecha dependencia del
mercado mundial". Refiriéndose a las dificultades que confrontaba la principal riqueza
chilena de entones, o sea la agricultura, dice: "Sólo una cuarta parte del territorio de la

19 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

República era apto para esta explotación. El saldo estaba compuesto de suelos muy
pobres, aprovechables para la ganadería y estériles, lagos de hielos continentales. Ínfima
resultaba la potencialidad agrícola chilena si se la comparaba con la Argentina, donde el
área cultivable comprendía de mitad del país, que por sí sólo era el doble de la totalidad
del territorio de Chile.

En esas circunstancias de pobreza y de abatimiento, la riqueza próxima y descuidada del


vecino sedujo a estadistas y militares chilenos. Era demasiado tentador el tesoro que yacía
tan cerca como para pensar en remediar la propia economía con los esmirriados recursos
nacionales. Total, era cuestión de organizar un asalto y desembarcar rápidamente tropas
en el litoral abandonado; el propietario de éste se hallaba en situación verdaderamente
lamentable, sin vías de comunicación ni recursos para acudir en defensa de sus
pertenencias; separados de sus puertos por enormes distancias, los bolivianos, antes que
luchar con los chilenos, tendrían que vencer primero las montañas de los Andes casi
inaccesibles y los desiertos hostiles e inmensos. "En aquel tiempo atravesaba Bolivia por
una situación excepcional: Se había desencadenado sobre ella, sucesivamente la peste y
el hambre con todos sus horrores". "En sólo veinte días del 1º al 20 de mes de enero de
1879), se recogieron de las calles y hospitales de Cochabamba, el "granero de Bolivia",
doscientos seis cadáveres, víctimas del hambre" esta situación tan anormal y espantosa
podría instar en las naciones vecinas siquiera el respeto que se debe al infortunio. A Chile
le inspiró otro sentimiento, y nos mandó la guerra".

Está pues demostrado que el verdadero móvil de la conquista del litoral boliviano por parte
de Chile, ha sido la posesión de las riquezas de de la región, y no, como se trata de
persuadir al pueblo chileno: "La reivindicación del territorio". Sobre Atacama, como vimos,
no tiene ese país título legal alguno. Ante la insistencia de los escritores chilenos en el
empleo injustificado de aquel vocablo, no cabría sino repetir las expresiones de Monseñor
de los Santos Taborga: "Gracias a la inventiva Chilena, la palabra reivindicación será
desde hoy aceptada en el mundo como sinónimo de felonía y usurpación".

20 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

LAS COMPENSACIONES A CHILE

(Por: Jorge Escobari Cusicanqui)

La reintegración marítima es, por excelencia, un tema sagrado para los bolivianos. Si
existe una cuestión en la que estamos obligados a deponer animadversiones o
preferencias, enconos o simpatías, es precisamente la del derecho de Bolivia al mar.

Porque tengo ese convencimiento y porque sobre todo amo entrañablemente a mi Patria,
no se escuchará de mis labios apreciación o juicio que busque contradecir o desvirtuar
criterios de los propios bolivianos.

Es obvio que mi opinión es estrictamente personal y que no refleja el parecer de institución


o entidad alguna. Aspiro a desarrollar el tema de "Las compensaciones a Chile", en forma
sistemática, concreta y ordenada y en lo posible suficientemente clara.

CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Con reiterada frecuencia se ha venido afirmando en nuestro medio una recomendación


proveniente del otro lado de Los Andes, en sentido de que si deseamos ingresar a
entendimientos constructivos con chile, es necesario que nos olvidemos de la historia.

Este consejo o advertencia se inspira naturalmente en la suposición de que la historia


puede ser desfavorable para sustentar determinadas suposiciones. Por lo que a Bolivia se
refiere ella constituye un elemento de juicio indispensable, pues además de indicarnos las
causas del presente, nos sugiere las alternativas del futuro. Así resulta casi innecesario
subrayar que en un pan de estricta negociación se espera que hacemos de valernos de
los antecedentes positivos y no de los que pondrían en evidencia atropellos e
incomprensiones.

En este sentido nos preguntaos a quién favorece o a quién perjudica la historia. Ya lo dije
en otra ocasión: "Un pueblo que no toma en cuenta su historia es un pueblo que camina a
ciegas"; es ya clásico el aforismo de que "la historia es una filosofía en ejemplos".

21 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

En un estudio publicado en el periódico "PRESENCIA" el 6 de agosto último, con motivo


del Sesquicentenario de la república, me cupo demostrar que Chile se ha comprometido
en ocho oportunidades a dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico;
señalé entonces que se frustraron siete de esos compromisos contraídos a partir de 1895,
estando pendiente el octavó, formalizado mediante la Declaración de Charaña de 8 de
Febrero de 1975.

La Declaración de Charaña motivó interpretaciones discordantes: Mientras que para los


bolivianos la frase consignada en ella, en sentido de solucionar "La mediterraneidad que
afecta a Bolivia", suponía que Chile se había comprometido a dar a Bolivia un acceso
propio y soberano al mar, para los chilenos esa expresión no implicaba tal compromiso
pues tenía alcances puramente subjetivos o exploratorios. La prensa Chilena, que refleja
el criterio de los círculos oficiales de ese país, manifestó que el término "afectar" no
equivalía para Chile dar a Bolivia acceso propio al mar, sino resolver problemas
"derivados" de esa mediterraneidad (como el libre tránsito, los transportes y las
comunicaciones). El 14 de Diciembre de 1974, el Canciller de Chile confirmó esa
interpretación manifestando además que "en la Declaración de Ayacucho no aparece el
término salida al mar", lo único convenido en ella, añadió, es "llegar a un entendimiento
constructivo para saber a través del diálogo lo que desea Bolivia"... Por su parte, el
representante diplomático de Chile declaró a la presa local, que las negociaciones
entabladas al respecto tienen a determinar un "diagnóstico" para ver si posteriormente una
vez resueltos los problemas "adjetivos", se podría considerar la posibilidad de estudiar la
solución de los problemas "sustantivos"...

A esta actitud desconcertante del Gobierno chileno, se sumaron dos hechos elocuentes
que confirmaron las suspicacias surgidas en Bolivia:

1) La dictación de un decretó-ley por el que se aplicaba la pena de 5 a 10 años de


cárcel a los chilenos "que de palabra o valiéndose de cualquier otro medio
propicien la incorporación de todo o parte del Territorio nacional a un Estado
extranjero".

2) La declaración del Canciller Patricio Carvajal, de 18 de noviembre d 1975, negando

22 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

"que Chile haya decidido otorgar una salida soberana al mar a Bolivia" y afirmando
que ésta era una mera "esperanza".. Mantuvo el Gobierno Chileno esta posición
elusiva y escurridiza durante diez largos meses, o sea desde el 8 de Febrero de
1975 (Declaración de Charaña), hasta el 19 de diciembre del mismo año, en que
dio respuesta a la llamada proposición boliviana.

Un otro punto que convendría mencionar brevemente, con carácter previo, es el que se
refiere a los dos grandes capítulos en los que se divide la problemática de la reintegración
marítima:

1) La ubicación del puerto

2) La compensación por el puerto.

El primer tema, sabido es que encuentra a los bolivianos divididos en rei-vindicacionistas


y practicistas.

Para la postura rei-vindicacionista se confrontan tres alternativas:

1) La revisión del Tratado no puede ser hecha unilateralmente y está descartado que
Chile no ha de avenir en las actuales circunstancias a revisar el Tratado de 1904,
ampliamente favorable a sus intereses.

2) La denuncia del Tratado de 1904, retrotraería la situación al estado de guerra o de


pre-beligerania.

3) El Ejército boliviano n se halla en condiciones de emprender en estos momentos


una guerra con Chile. Sin embargo, queda en perspectiva una otra alternativa rei-
vindicacionista adicional, consistente en lograr un enclavado en el antiguo litoral
boliviano (que no interrumpa la continuidad del territorio chileno en ese sector). En
consecuencia, sin perjuicio de adoptar fórmula rei-vindicacionista del enclavado.

Finalmente, en estas apreciaciones preeliminares, parece oportuno recordar que el Estado


Boliviano, en las tres etapas fundamentales de su desarrollo o sea en las civilizaciones
milenarias de aymaras y quechuas, en el coloniaje y en la república se ha proyectado

23 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

inevitablemente al Océano Pacífico sobre el litoral comprendido entre los paralelos 26


por el sur y 17 por el norte. Sabido es que en ese territorio Boliviano ejerció soberanía
legítima entre los paralelos 26 y 22, correspondiendo el Perú la pertenencia del mismo
hasta el grado 17. La apropiación el llena del litoral boliviano y de la costa del sur del Perú
no ha impedido que Bolivia siga gritando sobre toda aquella extensa región,
confirmándose así que el macizo andino y el litoral que le es accesorio, constituyen una
unidad geográfica inseparable, determinada tanto por las leyes de la naturaleza como por
elocuentes hechos históricos, políticos y económicos.

El Estado chileno se vale de la proyección inevitable del estado Boliviano sobre el


Pacífico, para mantener sobre Bolivia dos polos de influencia ubicados en el norte de arica
y en el sur, de Antofagasta. Se sabe que la economía boliviana, principalmente de
importaciones, debe emplear el puerto de Arica para atender los principales núcleos
demográficos aledaños a esa costa, y que los principales volúmenes de la exportación
boliviana, concretados a los minerales tienen que emplear el puerto de Antofagasta. De
esta manera, la mediterraneidad boliviana, además de constituir una importante fuente de
ingresos para la economía chilena, depara a ese país una función de control del
movimiento comercial boliviano, el mismo que haciendo un paralelo biológico, respira por
Arica y vota el aire por Antofagasta. De allí que un solo acceso al mar, ubicado en el norte
de Chile, no consultaría una solución de las necesidades bolivianas; el arreglo tiene pues
que reflejar la realidad anotada.

CESIONES DE TERRITORIO A CHILE

Una afirmación categórica: En Bolivia no existe ambiente para hacer nuevas sesione
territoriales a Chile, a título de canje, trueque o permuta de territorio pero con finalidad
compensatoria. Esta realidad se ha puesto en evidencia a través de numerosas opiniones
y pronunciamientos publicados en la prensa.

Se conoce que Bolivia desea vehementemente el levantamiento de su encierro y que para


el ha estado dispuesta a dar las compensaciones adecuadas equitativas y convenientes,
empero, no existen antecedentes históricos y diplomáticos que demuestran que nuestro
país resolvió libremente en el pasado hacer nuevas cesiones de territorio a Chile a cambio

24 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

de su salida propia y soberana al mar. La posición adversa de Bolivia a hacer entregas


adicionales de tierras a Chile, se funda en los siguientes antecedentes principales que me
cupo referirlos en declaraciones a la prensa:

1. Por el Tratado de 1904 impuesto por la fuerza, Bolivia cedió a Chile no sólo su
extenso y rico litoral (158.000 Kms2), sino territorios sobre los que hasta entonces
no se puso en evidencia la avidez chilena, como Chilcaya y parte de las provincias
de Pacajes, Carangas y Lípez.

2. El grupo parlamentario que se puso a la aprobación de este Tratado dejó


establecidos los fundamentos de su rechazo señalando, además, que ese
instrumento hacía a chile "nuevas y más valiosas cesiones"...

3. El pueblo de Potosí, en documento fechado el 14 de Febrero de 1905, manifestó su


protesta por esas cesiones de territorios.

4. Bolivia no se ha comprometido nunca dar compensaciones territoriales a Chile. El


Tratado de 1895 y la Fórmula Kellog de 1926, señalaban compensaciones en
dinero. Las Notas de 1950 se firmaron ante la expectativa chilena de obtener
desvíos de agua del Altiplano boliviano hacia el litoral, empero no se llegó a
concertar acuerdo alguno al respecto.

5. En la Nota chilena fechada el 20 de junio de 1950 (que con la boliviana de 1º de


ese mes constituyen el compromiso de 1950), Chile manifestó su acuerdo para
"buscar la fórmula que puede dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano
Pacífico, y a Chile obtener compensaciones que no tengan carácter territorial y que
consulten efectivamente sus intereses". Para el caso, es de observar que entonces
fue Chile el que descrivio formalmente la compensación territorial y que, al
presente, resulta proponiendo ese tiempo de compensación.

6. El Acuerdo de 1950 por consiguiente la anulación de las compensaciones


territoriales, fueron reiterados por Chile en el extenso discurso pronunciado en
Santiago en 1951, por el Presidente Gabriel Gonzáles videla y por el Memorándum
chileno de 10 de Julio de 1961.

25 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

7. Son diferente los motivos y circunstancias por los que Bolivia suscribió con otros
países limítrofes acuerdos sobre canje de territorios (Tratado de 1826 con el Perú y
Protocolo de 14 de Mayo de 1898 con la Argentina).

8. El Protocolo sobre Canje de Territorios suscritos entre Bolivia y Chile el 1º de Mayo


de 1907, fue firmado por iniciativa del congreso chileno en circunstancias en que
prevalecía en Bolivia la imposición que le obligó a entregar su litoral. Por este
Protocolo, celebrado a poco de la ratificación obligada del Tratado de 1904, se
introdujo una pequeña modificación en la frontera, de modo que la línea del
ferrocarril a Collahuasi quede a menos de 1 Km. de aquella:

9. Las sucesivas desmenbraciones territoriales que ha padecido Bolivia promovieron


en nuestro país una extraordinaria sensibilidad geográfica, la misma que se
acentúa cuando se trata de entrega de territorios a Chile.

PROGRESIVA DISMINUCIÓN DE LAS ASPIRACIONES BOLIVIANAS

En otra ocasión me cupo demostrar, asimismo, la progresiva disminución que han


experimentado las aspiraciones bolivianas de contar con una salida propia y soberana al
mar. Al presente, esa reducción paulatina puede resumirse así:

a) De 1825 a 1836, Bolivia aspiraba a que su litoral - comprendido por el sur desde el
río Paposo hasta el río Loa por el norte - se extienda, además, sobre las provincias
peruanas de Tarapacá, Arica y Tacna.

b) En 1866, Bolivia renunció a su litoral hasta el paralelo 24 y puso tela de juicio la


soberanía boliviana sobre esa costa hasta el paralelo 23.

c) En 1872 y 1874, Bolivia aceptó señalar la frontera con Chile en el paralelo 24.

d) A consecuencia de la guerra de 1879, Chile se quedó con todo el litoral boliviano y


nuestro país cifró sus esperanzasen la transferencia del litoral del sur peruano
detentado por Chile.

e) Empero, el Tratado de Ancón de 1883, entre Chile y Perú, canceló las expectativas

26 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

bolivianas sobre Tarapacá concretándolas a Tacna y Arica.

f) Pero el Tratado de 1929, entre Perú y Chile, eliminó la adjudicación de Tacna, a


Bolivia limitándose, en consecuencia, las aspiraciones bolivianas a la provincia de
Arica.

g) La proposición boliviana de 26 de agosto de 1975 se concretó, sin embargo, a pedir


la transferencia del territorio existente entre la zona suburbana de Arica la línea de
la Concordia. Además un enclavado próximo a Antofagasta, Iquique, o Pisagua.

Existen trascendentales justificativos históricos, diplomáticos económicos y jurídicos para


que Bolivia demando la adjudicación de toda la provincia de Arica. Estos antecedetes
podrían resumirse así:

1) Antes de la guerra de 1879: Arica fue destinada por el Virrey Francisco de Toledo
para servir a la Audiencia de Charcas; en 1826 y en 1836, Tacna Moguegua, Arica,
Locumba y Tarapacá pidieron su anexión a Bolivia. (estos pedidos no prosperaron
porque se opuso a ellos el Mariscal Santa Cruz); la asamblea celebrada en
Chuquisaca en 1825, pidió al Libertador que Arica sea transferida a Bolivia.

Así, ha resultado que mientras Bolivia guiada por su discreción, prudencia y mesura,
solicitó a Chile, la transferencia de una pequeña franja de territorio entre Aria y la Línea de
la Concordia, un enclavado de sólo 50 kilómetros de costa por 15 de profundidad próxima
a Iquique, Pisagua o Antofagasta y facilidades complementarias de libre tránsito, Chile,
movido por su ambición aprovechando la necesidad proclamada de Bolivia, no sólo
disminuyó, en respuesta, la extensión de esa pequeña franja de territorio sobre la costa y
rechazó el enclavado, sino que presentó todo tipo de compensaciones desmesuradas, en
las que figuran cesiones de territorio boliviano indemnizaciones económicas y entregas de
recursos naturales.

En todo caso, la respuesta chilena significó un cambio ostensible en la conducta dilatoria


observada por el Gobierno de ese país desde el acuerdo de Charaña. Desde el 8 de
Febrero hasta el 19 de Diciembre de 1975, habían transcurrido más de diez meses en que
transcendieron únicamente actitudes evasivas y desconcertantes de los personeros de ese

27 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Gobierno respecto a los alcances del acuerdo.

No deja de llamar la atención, el hecho de que el cambio de conducta del Gobierno chileno
se produjo pocos meses después que el presidente de Bolivia, General Banzer Suarez, en
discurso pronunciado en la asamblea General de las Naciones Unidas, interpretando la
ansiedad del pueblo boliviano, emplazó prácticamente a Chile a cumplir su compromiso.
"No es dable - dijo jugar con la esperanza de todo un pueblo".

La respuesta de Chile constituye pues la primera vez que Chile, después del encuentro de
Charaña, manifiesta concretamente su conformidad para iniciar negociaciones destinadas
a dar a Bolivia una salida propia y soberana al mar. Afirmación largamente esperada y de
la que el Presidente de Bolivia, dijo que era una "buena nueva".

Esta respuesta significó, además, la culminación positiva de una gestión laboriosa y es;
por tanto, un suceso favorable que corresponde ser empleado convenientemente.

Mientras tanto, como es lógico y natural, la opinión pública boliviana desea apreciar y
evaluar los diversos aspectos y proyecciones de esa respuesta, en torno de la cual surgen
múltiples interpretaciones. Para el caso, de modo previo, valgan estas acotaciones.

Al presente, el Gobierno chileno repite sus experiencias de los años 1923 y 1926:

1) En 1923, gobernaba en Bolivia el partido republicano que alentaba la tesis rei-


vindicacionista en oposición a la tesis practicista de su contendor, el partido liberal.
En consecuencia el Ministro de Bolivia en Santiago, Ricardo Jaimes Freyre;
propuso al Gobierno chileno una solución rei-vindicacionista, la revisión del tratado
de 1904; pero el gobierno chileno que había ofrecido a Bolivia solucionar el
problema en negociaciones directas, respondió a Bolivia con la tesis practicista
manifestando que estaría dispuesto a "celebrar un nuevo Pacto que consulte la
situación de Bolivia si modificar el Tratado de Paz y sin interrumpir la continuidad
del territorio chileno"... El Gobierno de Bolivia, puso de manifestó entonces su
contrariedad ante la decisión chilena de "no dar un puerto a Bolivia" en el antiguo
litoral boliviano.

28 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Actualmente habría que preguntarse si el Gobierno chileno, con su exigencia de la


compensación territorial, busca también promover divergencias de opiniones entre
los propios bolivianos para repetir su curioso y regocijante entretenimiento de 1923.

2) En 1926, Chile aceptó la proposición del Secretario de Estado norteamericano,


Frank B. Kellog, consistente en trasferir a ella Bolivia, Tacna y Arica, porque sabía
que el Perú se opondría a ello, como así sucedió efectivamente.

Es claro que hoy los aspectos del problema han variado fundamentalmente, pero a
nadie escapa que la conducta chilena esta vez depara al Gobierno de Chile la
verificación de estas alternativas trascendentales:

a) Mostrarse ante el concierto universal magnánimo y deferente para resolver


el bochornoso encierro de Bolivia, pues si aceptó la proposición boliviana,
supone que no se podría señalarlo como al culpable d ese enclaustramiento;
y

b) Emplazar al Perú a que defina su política revanchista con Chile; pues para el
Perú aceptar la entrega de su ex-litoral a Bolivia, equivale en cierto modo a
manifestar que no abriga los propósitos reinviendicacionistas que se le
atribuyen.

Las disminuidas pretensiones bolivianas han sido todavía reducidas por Chile a su mínima
expresión, ya que no sólo rechaza el enclavado con la simple e inexplicada afirmación de
que esta alternativa es "inaceptable", sino que achica la extensión del corredor sobre la
costa pedido por Bolivia, recortándolo a la mitad; no acepta ceder a Bolivia, es de la zona
suburbana de Arica hasta la línea de la Concordia, sino apenas desde la quebrada de
Gallinazos hasta la línea de la Concordia; además, sugiere que Bolivia reciba ese estrecho
pasadizo de arena sin agua, pues el río Lluta, único recurso líquido disponible en la zona,
se quedaría con Chile...

Hasta su respuesta, Chile había aspirado a recibir de Bolivia un solo tipo de


compensación, dinero o recursos naturales, descartando expresamente la compensación
territorial; empero, en su contestación Chile, revela que pretende toda clase de

29 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

compensaciones: dinero, recursos naturales y tierra.

Entre las compensaciones en dinero, el Gobierno chileno pide que Bolivia le compre, a
precio de reposición, el Aeropuerto de Chacalluta y el ferrocarril Arica-Visviri. O sea que
Bolivia tendría que construir para Chile un aeropuerto nuevo a cambio de otro que
funciona desde hace varios años.

Además resulta inaceptable que Bolivia tenga que compensar a Chile por el ferrocarril
Arica-Visviri que constituye el tramo Chileno del ferrocarril Arica La Paz, el mismo que, por
el Tratado de 1904, Chile se comprometió a construir como una de las cuatro miserables
compensaciones dadas por ese país a Bolivia a cambio de la entrega "a perpetuidad e
incondicionalmente" del extenso y rico litoral boliviano que es fuente de recursos
inapreciables para el Estado chileno. Las otras tres compensaciones efímeras de Chile
para justificar la tenencia del territorio boliviano sobre el Pacífico, son:

1) 300.000 libras esterlinas.

2) Garantías para la construcción de pequeños tramos ferroviarios en Bolivia.

3) Facilidades de libre tránsito.

O sea en total nada que signifique apenas cinco años de explotación de la mina boliviana
de cobre más grande del mundo: Chuquicamata, que se encuentra en el ex-litoral
boliviano. El Gobierno de Chile, que se reserva para sí el río Lluta aledaño al pasadizo,
pide además la totalidad de las aguas del río Lauca. No dice nada de los 13 años que ese
río internacional fue desviado por Chile, sin el consentimiento boliviano, llevándose la
totalidad del mismo en el punto de captación denominado Chaiquiña. es que ahora
pretende desviar la totalidad del curso subsiguiente del Lauca acrecentado por otros
afluentes hasta su ingreso a Bolivia en el sitio llamado Macaya? O aspira a que Bolivia le
entregue la totalidad última de ese río en su desembocadura en pleno territorio boliviano, o
sea en la Laguna de Coipasa? Teniendo en cuenta los antecedentes existentes sobre el
desvío arbitrario de ese río, consumado en 1962, ha resultado justificada la respuesta
dada recientemente por nuestro gobierno, descartando, por inaceptable, ese pedido.

30 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

En mi libro "Historia Diplomática de Bolivia", demostré que Chile tiene sed de las aguas
del Altiplano boliviano. Al efecto, hice referencia a los tres procedimientos ensayados
infructuosamente por Chile para resolver el grave problema de la sequía del norte chileno
y mencionó diversos planes surgidos en ese país para desviar aguas de la Cuenca del
Altiplano boliviano, como el proyecto presentado en 1922 por el Ingeniero Lagarrigue,
consistente en utilizar aguas del Desaguadero; el presentado por el Comité Nacional
chileno en 1950 a la IV Conferencia Mundial de Energía, celebrada en Londres, referente
al empleo del Lago Coipasa y el río Lacajahuira; el expuesto por el mismo Comité Chileno
en 1954 en la V. Conferencia Mundial de Energía, efectuada en Petrópolis, para utilizar
aguas del desaguadero en su confluencia con el Mauri; los trabajos realizados por Chile
en 1962 para llevarse las aguas del río Caquena; el desvío consumado por Chile en 1908
de las aguas del río Silala; los planes de la Corporación de Fomento de Chile (CORFO) y
de la Empresa Nacional de Electricidad de ese país (ENDESA).

Es obvio que al presente, Chile desearía que el territorio fronterizo boliviano, a transferirse
supuestamente a Chile, existan los recursos de agua dulce apetecidos con ansiedad en
ese país.

El Gobierno chileno pretende, además, que nuestro país le compense con territorio el mar
territorial aledaño a la costa. Resulta curiosa esa exigencia si se recuerda que Chile no ha
compensado hasta ahora a Bolivia por el mar territorial contiguo a los cinco grados
geográficos del extenso litoral boliviano que anexo por la fuerza a su patrimonio.

Es oportuno subrayar al respecto, que aquella proposición chilena ha sido, asimismo,


recientemente rechazada por el Gobierno boliviano. Subsiste, sin embargo, como tema de
negociación a dilucidarse, el llamado compensación o canje territorial.

EL CANJE DE TERRITORIOS

En momentos en que se plantea el canje, trueque o permuta de territorios a título de


compensación a Chile, no podemos menos que advertir los contrastes existentes al
respecto. No se trata sólo de que la extensión del territorio boliviano permanecería
invariable si a cambio de una franja del territorio chileno cedamos a Chile un área

31 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

equivalente de nuestro territorio; es que además del aspecto moral de la reintegración


marítima que rechaza mayores entregas del patrimonio territorial boliviano a Chile, surgen
las siguientes diferencias fundamentales, que denotan que no es la misma la situación de
ambos países al respecto:

1) Los territorios a transferirse a Chile han sido siempre de Bolivia en tanto que el
territorio a trasferirse a Bolivia no ha sido nunca legítimamente de Chile.

2) El vínculo de Chile sobre el territorio peruano a ser trasferido a Bolivia, se funda en


el "derecho de conquista", en tanto que el vínculo boliviano sobre el territorio a ser
transferido a Chile arranca de títulos incuestionables;

3) En el territorio peruano detentado por Chile, éste país ejerce soberanía limitada; en
el territorio boliviano nuestro país ejerce soberanía plena y absoluta;

4) El territorio a transferirse a Bolivia por Chile, ha sido tradicionalmente materia de


negociaciones para que en definitiva pese a soberanía boliviana; el territorio a
trasferirse a Chile no ha sido jamás motivo de entendimientos para incrementar el
patrimonio de ese país.

5) Chile, el ceder ese territorio de costa a Bolivia, no sufriría una mutilación de su


propia heredad nacional, en tanto que Bolivia, al entregar a Chile un territorio
proporcional estaría renunciando a un elemento capital que constituye el ser y la
esencia misma del Estado boliviano.

Ya lo dijo el Ministro de Bolivia en Santiago, Rafael Bustillo, en 1872, cuando representó


las instrucciones que recibió de su Gobierno para transferir a Chile el litoral comprendido
entre los grados 24 y 23: "El territorio es la primera y más sagrada de las propiedades
nacionales porque encierra en sí a todas las demás, Cuanto más débiles son las naciones
tanto más lo estiman, y no hay una sola, poderosa o débil que haya consentido en su
enajenación sino en los casos más extremos, más difíciles y más luctuosos de su historia.
La enajenación del territorio es cosa tan grave, que según las doctrinas corrientes de los
publicistas y según nuestra propia constitución, está fuera de las facultades ordinarias del
gobierno y aún de la representación nacional el consentirla y mucho menos el ordenarla.

32 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Tal acto sale de la vida común y ordinaria de un pueblo y no está entre las facultades
delegadas a los poderes constituidos, porque, históricamente, esta enajenación es sólo el
cruel tributo de las más omiosas circunstancias y la imperiosa necesidad pueden imponer
a una nación".

Algunos meses ante de morir Roberto Prudencio, en conferencia pronunciada en la


Universidad Mayor de San Andrés, desde este mismo Paraninfo, señalo: "Claro que Bolivia
tendrá que hacer algunas compensaciones de carácter económico: petróleo, gas, carne,
algodón u otras materias primas que su industria necesite. Pero no se hable en manera
alguna de compensaciones territoriales. Nuestro país ha perdido grandes y ríos territorios
con todo sus vecinos, y no está dispuesto a perder un solo metro más. No creemos -
añadió - que ningún gobierno boliviano llegue a firmar un acuerdo despojando a Bolivia
parte de su patrimonio".

Se afirma que se podría recorrer "una línea de frontera imperceptible" a o largo del
Altiplano boliviano, de modo que el ingreso de Chile la patrimonio nacional quede en la
misma proporción que el de la mencionada franja litoral a ser adjudicada a Bolivia. ES
preciso recordar al respecto que según los tratados vigentes, la frontera entre ambos al
respecto que según los tratados vigentes, la frontera entre ambos países después del
despojo de 1879, ha sido establecida en las altas cumbres de los Andes; de donde
resultaría Bolivia cediendo a Chile, también en forma imperceptible, el "divortia aquarum"
de aquella zona, juntamente con cursos de agua apetecidos y ese país, como el río
Cequena (llamada Cosapilla en Chile) que es fronterizo y cuyo volumen se proponía
desviarlo ese país en 1962 en que se llevó el Lauca.

Es claro que la selección de tierras se haría previa ponderación de sus valores y de común
acuerdo. Empero, sean aquellas "continuas" o "discontinuas", nada será más grato para el
expansionismo chileno que lleva a la práctica la sugestiva recomendación formulada por el
General Pinochet en su libro "Geopolítica", en sentido de alertar en el pueblo chileno "la
conciencia de la montaña" para dar a ese país - dice - "el rubro y el objetivo que le
corresponde"...

De los antecedentes expuestos se deduce pues que el planteamiento chileno ha resultado

33 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

demasiado exagerado con referencia a la proposición boliviana, siendo aconsejable


promover no solamente la aceptación por Chile de nuestro planteamiento original fechado
el 26 de Agosto de 1975, sino buscar la forma de mejorarlo incluyendo otras sugestiones
como la internacionalización del puerto de Arica.

Correspondería, asimismo, lograr que Chile disminuya sus pretensiones eliminando sus
exigencias de compensación territorial o trueque de territorios, de manera que ambos
países puedan establecer, de manera previa, un marco de negociación equitativo para los
dos.

Es de advertir que no ha sido el Gobierno boliviano el que propuso el canjee territorial, la


nota de Bolivia de 26 de agosto de 1975 dice solamente que: "El Gobierno estará
dispuesto a considera como asunto fundamental de la negociación, los aportes que
puedan corresponder, como parte integrante de un entendimiento que consulte recíprocos
intereses. Es el Gobierno chileno, que, en su repuesta (19 de diciembre de 1975), propone
que: "La cesión a Bolivia estaría condicionada a un canje simultáneo de territorios, es decir
que Chile recibiría contemporáneamente a cambio de la entrega, una superficie
compensatoria equivalente como mínimo al área de tierra y mar cedida a Bolivia".

Es preciso pues hacer notar a chile que su proposición se aparta del planteamiento que
hizo el 20 de Junio de 1950, en sentido de eliminar del tema de compensaciones la cesión
a Chile de territorio boliviano. Este planteamiento, como dijimos, fue ratificado por Chile al
29 de marzo de 1951 (discurso del Presidente Gonzáles Videla) y 10 de Julio de 1961
(Memorándum Trunco).

NEGOCIO UTIL Y AGRADABLE PARA CHILE

Estamos emplazados ante el destino y la historia.

Chile desconoció desde el 14 de Abril de 1962 el compromiso que contrajo en 1950 y que
ratificó en 1951 y en 1961.

Después de 13 años, 8 meses y 5 días, o sea el 19 de diciembre de 1975, trascurrido más


de diez meses del acuerdo de Charaña, Bolivia ha logrado recién, mediante la respuesta

34 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

chilena al planteamiento boliviano, reponer el compromiso de Chile para que ese país se
comprometa a realizar negociaciones para dar a nuestro país una salida propia y soberna
al mar.

Es preciso que no se interrumpa el diálogo. Es necesario que no fracasen las


negociaciones.

Como nunca requerimos que nuestras propias decisiones sean justas, precisas y
acertadas. No tenemos derecho a equivocarnos.

Pero es necesario poner de manifiesto que Bolivia no está dispuesta a dar mucho a
cambio de muy poco.

El planteamiento chileno contempla exclusivamente sus ambiciones, no ha tomado en


cuenta la realidad boliviana sino solamente la necesidad de nuestro país, de la que el
Gobierno Chileno, al presente, pretende aprovecharse.

En cambio el planteamiento boliviano, muy modesto por cierto, ha tomado en cuenta los
intereses de Chile.

Con su planteamiento, Chile pretende resolver los siguiente problemas chilenos: 1) colocar
una franja de seguridad entre Chile y el Perú, mediante el "corredor-tapón" que según se
país detendría los aprestos bélicos del Perú; 2)mejoras la deteriorada "imagen" del
Gobierno del General Pinochet en el exterior; 3) Colocar un poco más adentro, el pié que
ya tiene puesto en el Altiplano boliviano desde 1904 (llevando a la práctica la
recomendación General Pinochet de alentar en el pueblo chileno "la conciencia de la
montaña") y 4) cancelar para siempre la demanda boliviana de reintegración marítima que
le molesta durante 97 años.

En consecuencia, el negocio para Chile resulta útil y agradable.

LA ACTITUD DEL PERU

En Bolivia se espera con ansiedad la respuesta del Perú a la consulta chilena. El


interrogante se ha abierto desde que a partir del 23 de junio de 1973, el Perú manifestó

35 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

públicamente y por primera vez, que apoya la reintegración marítima de Bolivia. Es obvio
que, al presente, el Gobierno peruano tiene que tomar en cuenta ese apoyo y lo que
reiteró posteriormente, los mismos que podrían resumirse así.

La Declaración del canciller del Perú, General Miguel Angles de la Flor Valle, de 23 de
junio de 1973, mediante la cual manifestó que "el Perú ve con simpatía la lucha en que se
encuentra empeñado el pueblo boliviano por conseguir su salida al mar". La Declaración
Conjunta suscrita en Lima el 20 de Julio de 1973, por los Presidentes de Bolivia y el Perú,
General Banzer y General Velasco Alvarado, en la que el Mandatario peruano expresó "la
comprensión del pueblo peruano por la aspiración justa del pueblo boliviano de lograr
solución a su condición de país mediterráneo y confía en que la satisfacción de esa
aspiración sea alcanzada dentro del derecho Internacional". La Declaración de Ayacucho,
de 9 de diciembre de 1974, mediante la cual los Presidentes de Perú, Bolivia y Venezuela,
el Jefe de Gobierno de Panamá y los representantes de los Presidente de Chile,
Colombia, Argentina y Ecuador, manifestaron" la más amplia comprensión a la situación
mediterránea que afecta a Bolivia, situación que debe demandar la consideración más
atenta de entendimientos constructivos". La reiteración del apoyo peruano formulada por
el Presidente Morales Bermúdes-La Declaración de 5 de agosto de 1975 (suscrita por el
Perú) por la que el Consejo Permanente de la Organización de estados Americanos
señaló que "la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia, es motivo de
preocupación continental por lo cual todos los Estados Americanos ofrecen cooperar en la
búsqueda de soluciones que, de acuerdo con los principios del Derecho Internacional y
especialmente los contenidos en la Carta de la OEA, ayuden a Bolivia a remover las
dificultades que ha acarreado la situación de mediterraneidad para su desarrollo
económico y social, conciliando intereses recíprocos y promoviendo entendimientos
constructivos.

Se afirma con razón que "ceniza de los muertos es quien crea la Patria". Es pues natural
que en el Perú se veneren también a los héroes de la Guerra del Pacífico, entre los que
ocupan lugar preponderante Grau, Bolognesi, Ugarte y Cáceres, y que los peruanos no
hubiesen renunciado a reivindicar que glorias y reliquias como "El Huascar". Parece
oportuno no perder de vista que después de una ruptura de relaciones diplomáticas que se

36 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

prologó durante 18 largos años, o sea desde 1910 hasta 1928, el Perú logró que Chile le
devolviese Tacna y que se pusiese en tela de juicio la soberanía chilena sobre Arica. Ese
triunfo diplomático el Perú lo obtuvo al suscribir con Chile el Tratado y el Protocolo
complementario de 1929. resulta pues lógico que el Perú no esté dispuesto a decir "SI" o
"NO" ante el requerimiento chileno para pronunciarse acerca de la cesión a Bolivia del ex-
territorio peruano. Pero resulta también lógico tener en cuenta que el Perú, para dicho
pronunciamiento, tenga en la actualidad tres puntos de referencia: 1) la reintegración de
las cautivas. 2) el Tratado Protocolo de 1929 que suscribió con Chile y 3) el compromiso
que contrajo con Bolivia, a partir de 1973, reiterando luego mediante varias declaraciones,
el sentido de coadyuvar a al solución del enclaustramiento boliviano.

Nadie niega que el Perú tiene lo que llama "derechos específicos sobre la zona de Arica
pero es preciso poner en evidencia que Bolivia tiene "derechos históricos" incuestionables
sobre toda esa región, corresponde pues armonizar esos derechos, estableciendo un
acuerdo tripartito que signifique, efectivamente, una paz sólida y estable.

Por El tratado de 1929, Chile se comprometió a respetar, en favor del Perú, determinadas
servidumbre, como la del ferrocarril Arica-Tacna y los canales del Uchasuma y el Mauri. La
subrogación de ese compromiso, depararía a Bolivia la oportunidad de esclarecer
cuestiones pendientes con el Perú, como el desvío ya consumado por ese país de la
totalidad del caudal de aguas del río Mauri que son también internacionales y sobre las
que tiene derechos incuestionables nuestro país.

Parece oportuno hacer notar a Chile, que esas servidumbres equivalen a una especie de
limitación de soberanía sobre aquella zona; soberanía que quedaría aún más reducida si
Bolivia aceptar la curiosa proposición chilena de no permitir que Bolivia mantenga allí
unidades militares. Felizmente esta última sugestión chilena, ha sido ya rechazada por
nuestro Gobierno.

CONCLUSIONES

1) El "marco de la negociación" con Chile resulta descompensado para Bolivia, por las
exageradas prestaciones chilenas, Es preciso pues mejorar la posición boliviana;

37 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

2) Es necesario demostrar a Chile que su preposición de trueque de territorios, no


tienen acogida en Bolivia (los numerosos pronunciamientos consignados en la
prensa lo demostraron elocuentemente). Existen otra fórmulas de compensación
que n provocan recelos o suspicacias en Bolivia y que concuerdan con los
intereses de ambos países. No se ha demostrado debidamente hasta el presente la
impracticabilidad de las compensaciones económicas o las de recursos, naturales,
Se afirma que Bolivia se debe pasar de país mediterráneo a país hipotecado, peor
tampoco es justo que pasemos de país enclaustrado a país hipotecado, pero
tampoco es justo que paseos de país mediterráneo a país hipotecado, pero
tampoco es justo que pasemos de país enclaustrado a país nuevamente mutilado.
Es preciso impedir ambos extremos mediante una negociación ponderada
satisfactoria;

3) Bolivia no sólo debe replantear su posición original, desestimando la disminución


del corredor hecha por Chile y actualizando en enclavado de 50 kilómetros cerca de
Antofagasta, sino lograr, en acción con el Perú, la internacionalización de Arica, por
lo menos de la del puerto.

4) Si Chile no acepta disminuir sus exigencias y si Bolivia no puede mejorar su


proposición, es aconsejable diferir la negociación. En cualquier forma, el diálogo
cordial debe proseguir hasta alcanzar una solución que consulte el derecho que
tiene Bolivia a cumplir su destino histórico con mar.

LAS OBLIGACIONES CHILENAS

38 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Las ocho ocasiones en que Chile se obligó a levantar el encierro boliviano.- La


reanudación de relaciones diplomáticas.- La "Declaración de Charaña".

Pese a que Chile se ha comprometido a levantar el encierro Boliviano en siete ocasiones,


las mismas mencionaremos segidamente en forma resumida:

1) Por el artículo 1º del Tratado sobre transferencia de territorios escrito el 18 de mayo


de 1895, Chile se obligó a transferir a Bolivia los territorios de Tacna y Arica" en la
misma forma y con la misma extensión que los adquiera". Por el artículo 4º de dicho
Tratado, Chile se comprometió a ceder a Bolivia la caleta de Víctor y además la
suma de 5.000.000 de pesos plata de 25 gramos y nueve décimos de fino, si no
pudiese obtener los territorios de Tacna y Arica.

2) En el Acta Protocolizada de 10 de enero de 1920, el representante chileno, Emilio


Bello Codesido, dejó establecido que "Chile está dispuesto a procurar que Bolivia
adquiriera una salida propia al mar, cediéndole una parte importante de esa zona al
norte de Arica y de la línea ferrocarrilera".

3) En respuesta a la misión Ricardo Jaimes Freyre en 1923, El Canciller de Chile, Luís


Izquierdo, manifestó que "no debe aceptar, siquiera sea en principio, la revisión de
un Pato que convinieron libremente los os países", pero que "mantiene el propósito
de oír con el más elevado espíritu de conciliación y de equidad las proposiciones
que quiera someterle el Gobierno de Vuestra excelencia, para celebrar n nuevo
Pacto que consulte la situación de Bolivia sin modificar el Tratado de Paz y sin
interrumpir la continuidad del territorio chileno".

4) Chile aceptó la "Proposición Kellog" de 30 de noviembre de 1926, en sentido de


que las provincias de Tacna y Arica pasaran a formar parte, a perpetuidad, del
patrimonio geográfico de Bolivia.

5) El 26 de Diciembre de 1944, el Presidente de Chile, Juan Antonio Ríos, manifestó


al Embajador de Bolivia en Santiago, Fernando Campero Álvarez, que su Gobierno

39 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

se encuentra dispuesto a solucionar el problema portuario de Bolivia, este


ofrecimiento fue reiterado, en noviembre de 1946, por el Presidente de Chile,
Gabriel Gonzáles Videla, al Canciller de Bolivia, Aniceto Solares. A consecuencia
de estas incitativas chilenas, ambos países escribieron las Notas de 1 y 20 de junio
de 1950, por las que Chile se obligó a reaislar negociaciones directas con Bolivia
para dar a nuestro país una salida propia y soberana al Océano Pacífico.

6) En noviembre de 1953, el Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del campo, y el


Canciller Oscar Fenner Marín, manifestaron al Ministro en misión Especial, Jorge
Escobari Cusicanqui, que "el Gobierno de Chile dispensaría deferente atención a
los asuntos cuya solución pudiese ser alcanzada de modo inmediato, como son los
económicos y comerciales, pero que, respecto a la reintegración marítima de
Bolivia, el Gobierno chileno se hallaba deseoso de colaborar en la solución del
problema, para lo que podrían llevarse a cabo negociaciones estrictamente
confidenciales a fin de que no corran el riesgo de desvirtuarse como ocurrió en el
año de 1950 por haber sido inoportunamente divulgadas";

7) El 10 de julio de 1961, la Embajada Chile en La Paz, cumpliendo instrucciones de


su Gobierno, entregó a la Cancillería de Bolivia en Memorándum, en el que ratificó
la validez del compromiso adquirido por Chile en 1950 y subrayó que el Gobierno
chileno está "Llano a entrar formalmente en una negociación directa destinada a
buscar a fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y
soberana al Océano Pacífico".

Dijimos que el 14 de abril de 1962, se produjo la ruptura de relaciones diplomáticas con


Chile por dos motivos que resultaron interdependientes: 1) el desvió arbitrario de las
aguas del río Lauca y 2) la negativa chilena de cumplir el compromiso que contrajo en
1950 y que reiteró en 1961, en sentido de realizar negociaciones para dar a Bolivia una
salida propia y soberana al mar.

A raíz de la ruptura de relaciones, se advirtieron luego dos posiciones contradictorias: La


de Bolivia, que manifestaba su conformidad en reanudar esas relaciones, por con la
condición de que Chile realice las negociaciones a las que se había comprometido en

40 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

1950; y la de Chile, que concordaba con dicha reanudación, pero sin ofrecer ocuparse del
problema capital de Bolivia, o sea sin condición alguna.

La posición de Bolivia se fundaba pues en el hecho de que Chile, por las Notas de 1 y 20
de junio de 1950 (ratificadas por el Presidente de Chile, Gonzáles Videla, en 1951, y por el
Memorándum Chileno de 10 de julio de 1961), se comprometió formalmente a realizar
dichas negociaciones directas. La posición de Chile se fundaba en el hecho de haber
desconocido en 1962, en ocasión que se abordaba con Bolivia la cuestión del desvío de
las aguas del río lauca, la vigencia de ese compromiso; desconocimiento que reiteró casi
un año después de producida la ruptura de relaciones diplomáticas, a través de un
discurso del Canciller Martínez Sotomayor, pronunciado el 27 de marzo de 1963.

En verdad, con cierta sutileza, o sea para entorpecer aún más el entendimiento, Chile
introdujo el término "condiciones"; pues si por una parte resultaba lógico que ningún país
acepta las condiciones sin desmedro de su dignidad y soberanía, por otra, era evidente
que, para el caso, lo que se requería era el cumplimiento de obligaciones internacionales
antelada y formalmente contraídas; así, mal podía ser "condición" lo que constituía un
"compromiso". Bolivia, se reanudaba relaciones con Chile, sin que este país revoque
expresamente su desconocimiento del acuerdo de 1950, resultaba no solamente
justificando la negativa chilena, sino postergando indefinidamente la solución de su
legítima demanda de esta manera, a la inversa, la inexistente "condición" boliviana, se
tornaba en una real y efectiva "condición" chilena: la de proceder a esa reanudación, sin
mencionar el derecho boliviano de acceso propio y soberano al mar.

Chile siguió al respecto una línea invariable. Bolivia, en cambio, no mantuvo la misma
firmeza; así por ejemplo, el 18 de febrero de 1970, el Presidente de Bolivia declaró a la
prensa: "Nosotros desearíamos también relaciones siempre que posteriormente
pudiéramos conversar sobre todos los problemas que tenemos pendientes con la
República de Chile". De cualquier manera, en Bolivia se tuvo el convencimiento
predominante, de que la reanudación de relaciones diplomáticas con Chile debería ser
corolario de un compromiso formal por el que chile reitere la obligación que contrajo en
1950 en sentido de realizar negociaciones para dar a Bolivia una salida propia y soberana

41 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

al mar.

En marzo de 1974, se tuvo noticia de que con motivo de la visita que hizo el Presidente de
Bolivia, General Hugo Banzer Suárez, al Presidente del Brasil, General Ernesto Geisel, se
entrevistaron en forma extraoficial y confidencialmente en Brasilia los Mandatarios de
Bolivia y Chile. Trascendió que en ese encuentro, el Presidente Banzer planteó al
Presidente Pinochet la necesidad de que sea resuelto el problema capital boliviano,
habiendo encontrado en el Mandatario chileno gran receptividad a sus argumentaciones.
Se supo asimismo, que en esa entrevista convinieron adoptar determinadas medidas que
promoviesen un estrecho entendimiento conducente a facilitar dicha reanudación de
relaciones.

La noticia de la favorable acogida del Presidente Pinochet a los puntos de vista del
Presidente Banzer sobre la justicia que asiste a Bolivia para demandar su acceso propio al
mar, no fue del todo convincente para la opinión pública boliviana, por el hecho de
haberse divulgado en Bolivia, opiniones adversas del General Augusto Pinochet Ugarte, a
la solución del enclaustramiento boliviano; esas opiniones se hallan consignadas en sus
libros "Guerra del Pacífico 1879-Campaña de Tarapacá" (Impreso en Chile, en 1972),
"Síntesis-geográfica de Chile, Argentina, Bolivia y Perú" (Segunda edición, Santiago 1963)
y, "Geopolítica" (Segunda edición, Santiago noviembre de 1974). En estas publicaciones
el Mandatario chileno sostiene que Bolivia nunca tuvo acceso propio al Océano Pacífico;
que durante la Colonia, Chile limitaba al norte con el Perú; que "al llegar el 1810 el Alto
Perú o audiencia de Charcas no poseía ni un metro de soberanía sobre el Litoral" y que,
por el resultado de la Guerra de 1879 "Bolivia reintegró a Chile un territorio que nunca fue
de ella"... En su libro "Geopolítica", cuya segunda edición apareció en noviembre de 1974,
o sea varios meses después de su conversación con el Presidente de Bolivia ocupaba "las
costas del Pacífico en desmedro del litoral chileno" y que "en 1879, La Guerra del Pacífico
hizo posible a Chile recuperar la zona que le pertenecía. Bolivia -agrega- como país
mediterráneo, ha recibido amplias facilidades por parte de lo chilenos"....

El 5 de febrero de 1975, trascendió que el Presidente Pinochet había formulado una


invitación al Presidente Banzer para encontrarse en la frontera. Se supo así -por la

42 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

prensa- que desde la conversión informal de ambos Mandatarios en Brasilia, mantuvieron


ellos contactos a través de emisarios especiales. El Presidente de Bolivia luego de
escuchar la opinión de su Gabinete, accedió casi de inmediato a la invitación y se acordó
como lugar de la entrevista la localidad boliviana de Charaña, ubicada en la frontera con
Chile.

Como estaba previsto, el encuentro se llevó a cabo el día 8 de febrero de 1975 y, como
resultado, los Presidentes suscribieron una Declaración Conjunta en la que se destacan
los siguientes conceptos "Los Presidentes reafirmaron su plena adhesión a la Declaración
de Ayacucho, en la que se refleja fielmente el espíritu solidario y abierto al entendimiento
en esta parte de América"; "4to. Ambos Mandatarios con ese espíritu de mutua
comprensión y ánimo constructivo han resuelto se continuó el dialogo a diversos niveles
para buscar formas de solución a los asuntos vitales que ambos países confrontan como el
relativo a la situación de mediterraneidad que afecta a Bolivia dentro de recíprocas
conveniencias y atendiendo a las aspiraciones de los pueblos chileno y boliviano"; "6to.
los Presidentes para materializar los propósitos señalados en la presente Declaración
Conjunta, han resuelto normalizar las relaciones diplomáticas entre sus respectivos países
a nivel de Embajadores".

De esta manera la reanudación de relaciones diplomáticas con Chile se produjo después


de 12 años, 9 meses y 6 días, desde que ellas se interrumpieron el 14 de abril de 1962.

En ejecución de la "Declaración de Charaña", los dos Gobiernos acreditaron sus


respectivos Embajadores. La negociación prevista ha sido encomendada, exclusivamente,
a la misión diplomática de Bolivia en Santiago que dirige el Embajador Guillermo Gutiérrez
Vea - Murguía.

En Bolivia se espera con ansiedad el resultado de esos contactos diplomáticos con el


Gobierno de La Moneda y se tiene la esperanza de que la frase consignada en la
"Declaración de Charaña", en sentido de solucionar "la situación de mediterraneidad que
afecta a Bolivia", sea interpretada en sus verdaderos alcances en círculos oficiales de
Chile, teniendo en cuenta que ella se refiere a la obligación chilena de dar a Bolivia una
salida propia y soberana al mar y no a la solución de cuestiones accesorias o secundarias,

43 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

derivadas de la mediterraneidad que afecta a Bolivia, como las facilidades del tránsito por
territorio chileno... Se afirma, que la reanudación de relaciones diplomáticas no habría sido
resuelto si no se tuviera la certeza de que Chile levantara esta vez el ya largo encierro que
padece Bolivia.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

DE LA CUESTIÓN SOBRE EL CHACO BOREAL

La protesta boliviana por el Tratado de límites suscrito en 1852 entre Paraguay y


Argentina.- La protesta boliviana por el Tratado de la "triple alianza" suscrito entre Brasil,
Argentina y Uruguay en -contra del Paraguay en 1865.- La misión Reyes Cardona (1871).-
El Laudo Hayes de 1878 sobre el litigio entre Argentina y Paraguay.- El Tratado Quijarro.
El acuerdo de 15 de octubre de 1879.- El tratado Tamayo-Aceval de 1887.- El Tratado
Ichazu-Benitez de 1894.- El Protocolo Pinilla-Solar de 1907.- La Guerra del Chaco.-
Convenios posteriores a la Guerra del Chaco.

El 25 de noviembre de 1842, el Congreso reunido en Asunción aprobó el Acta de la


Independencia del Paraguay. Varios autores coinciden en afirmar que es sólo desde
entonces que in surgió esta República como Estado con soberanía externa. Hasta ese
acontecimiento el Paraguay había permanecido, casi durante treinta años aislado de todo
contacto con el mundo exterior; el dictador José Gaspar Rodríguez Francia, que gobernó
ese país en ese tiempo hasta morir en 1840 impuso una curiosa política de retraimiento y
soledad interna y externa. Se sabe que entonces, en el ámbito interno del Paraguay tan
sólo trascendían las raras manifestaciones de la autoridad por excelencia se tomó para si
el título de "El Supremo Dictador".

44 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

El historiador paraguayo Julio César Chávez, dice al respecto: "Durante el cuarto de siglo
de dictadura no se publicó en el Paraguay un diario, un boletín, un manifiesto. Del exterior
no se recibían periódicos; algunos de los que entraban eran enviados al Supremo, como
también los libros que llegaron fueron aquellos pedidos por el.- Las reuniones públicas,
incluso las de orden religioso, fueron totalmente vedadas y solo muy de cuando en
cuando, permitía que la Virgen de Asunción, fuese llevada en andas por fervientes
devotos, por las calles aledañas a la plaza de armas". Añade que desde 1814 en que se
implantó el gobierno absoluto, el número de cartas recibidas del exterior va disminuyendo
hasta 1831, en que se reciben dos cartas, y en 1832, ninguna... "Nadie podía entrar o salir
del país sin previa autorización del Dictador que la acordaba sólo en casos excepcionales.
La República estaba cerrada por círculos de hierro: obstáculos naturales, desiertos,
pantanos, ríos y por la vigilancia dictatorial", "los indios paraguayos tenían orden de atacar
y matar a cualquier blanco que encontrase en el río".

Tan riguroso fue el aislamiento impuesto por el Supremo al Paraguay, que durante ese
largo período el gobierno paraguayo no recibía ni acreditaba representantes diplomáticos.
Entre los ciudadanos europeos apresados por el Dictador se hallaba el sabio francés
Bonpland, en favor de cuya liberación le fueron dirigidos desde el exterior varios
mensajes, inclusive de Bolívar. El Presidente de Bolivia, Mariscal Antonio José de Sucre,
se interesó, asimismo, por la libertad del científico francés y al efecto, instruyó al Prefecto
del Departamento de Santa Cruz para que destacase al Paraguay un emisario llevando un
paquete con varias de esas cargas en favor del cautivo. El Prefecto de Santa Cruz,
General José Miguel de Velasco, encargó ese cometido a su ayudante el Teniente Luís
Ruiz el que llegó a fuertes Olimpo el 21 de mayo de 1828; el Comandante del fortín
paraguayo, al recibir el paquete ordenó al portador que esperase la respuesta del
Supremo, el mismo que cuando tuvo en sus manos la encomienda, montó en cólera al ver
el tratamiento que en su mensaje le daba el Prefecto de Santa Cruz, el cual en lugar de
dirigirse a él invocando el título de "Dictador de la República del Paraguay" lo hacía con el
de "Jefe Supremo de la Provincia del Paraguay". El mencionado historiador paraguayo,
Julio Cesar Chávez, refiere este incidente y al subrayar el enojo del Supremo por recibir
ese tratamiento, dice que "no demoró un solo instante en ordenar la expulsión del

45 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

conductor de los pliegues", para lo que envió al Comandante del Fortín paraguayo la
siguiente instrucción:

* "Devolver el Pase incluso a ese venido, diciéndole: lo primero que antes que Bolivia el
Paraguay por determinación del Congreso ha tenido el Título de República, en cuya
posición se halla y así es tratado por otros estados. Lo segundo que en esta
conformidad el que aquí gobierne por disposición del mismo Congreso no tiene el
título de Jefe Supremo de la Provincia, como dice su pase, sino el de dictador de la
República del Paraguay, con el correspondiente tratamiento de excelencia. Lo tercero
que en esta República del Paraguay los comandantes y Autoridades de las Fronteras
y del Interior no pueden introducir ni dejar internarse y franquear auxilios a ninguno
que venga de otro estado sin expresar Orden y disposición del Dictador de la misma
República con ningún motivo ni pretexto. Lo cuarto que yo tampoco entiendo esa
Orden de entregarme sus Pliegos en manos propias". "Así como este Gobierno no
falta a la atención, ni trata con menosprecio, rebajando o quitando a ningún otro
Estado ni Gobierno, los dictados y Títulos que ha adoptado ni dándole Títulos
indebidos, tampoco consentir jamás que la República del Paraguay y su Gobierno
sean insultados y tratados con semejante menosprecio y rebasa y que así se vuelva a
ir con su Base y Pliego. Decirle también que extraño el procedimiento de su Gobierno,
y que en vista de esto en adelante ya se mirara en el Paraguay con desconfianza todo
lo que venga del Estado que lo enviado. Con estas precauciones para cuya cabal
inteligencia se le podrá leer este oficio, no hay más que despedirlo, y si acaso
necesitase algunos víveres para ir hasta Coimbra se le dará lo que se pueda de lo que
hubiese en el Fuerte".

El 15 de Junio de 1842 la Argentina y el Paraguay suscribieron un Tratado de límites y


Navegación, en el que manifestaron que ambos márgenes del río Paraguay, pertenecen a
la República del Paraguay. En vista de que esa declaración pretendía desvirtuar el
derecho de Bolivia al margen izquierdo de ese río, la República de Bolivia, por intermedio
de su encargado de negocios en Buenos Aires, señor Juan de la Cruz Benavente,
adelantó su protesta el mismo día en que se publicó en los diarios de esa ciudad. El
mencionado representante diplomático boliviano actuó en ello sin recibir instrucciones de

46 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

su gobierno. En su nota de propuesta, consignó una afirmación equivocada que posterior


mente fue aprovechada por el Paraguay, en sentido de que Bolivia tenía sobre el Chaco
"hasta el paralelo 22", cosa que valió a ese país par alegar soberanía al sur de ese
paralelo. Benavente fue desautorizado por el Gobierno de Belzu.

En el Tratado secreto de alianza que el 1 de Mayo de 1865 suscribieron en contra del


Paraguay los gobiernos del Uruguay, Argentina y Brasil, consignaron también una
afirmación infundada, lesiva a los derechos bolivianos, en sentido de reconocer a la
argentina soberanía sobre el Chaco boliviano. Este hecho motivó asimismo una protesta
boliviana durante el régimen de Mariano Melgarejo (6 de Junio de 1866). En respuesta los
aliados aclararon que la soberanía asignada a la Argentina no afectaba los derechos de
Bolivia sobre ese territorio y al efecto, fue suscrito el protocolo Quevedo - Velarde, el 27
de febrero de 1869.

Cuando concluyó la Guerra de la Triple Alianza, en el año 1871 Bolivia, antes de que se
firmara la paz, pidió al Brasil que le permitiesen los aliados concurrir a la celebración del
acuerdo final para precautelar sus derechos sobre el chaco Boreal y al efecto a crédito
como ministro en Río de Janeiro a Mariano Reyes Cardona. A consecuencia de las
gestiones realizadas entonces, el Brasil acepto la proposición boliviana; la Argentina que
se opuso a un comienzo acabó también por dar su asentimiento.

La Argentina el Paraguay sometieron su pleito fronterizo al arbitraje del Presidente de los


Estados Unidos d América, Mr. Heyes, el mismo que dictó su "laudo" el 12 de Noviembre
de 1878 declarando el mejor derecho del Paraguay, país al que le adjudicó el Chaco
desde el río Verde hasta la desembocadura del Pilcomayo.

Este laudo sirvió igualmente al Paraguay como pretexto para alegar soberanía sobre el
Chaco Boliviano. Es obvio que dicho documento en nada podía legalmente perjudicar el
derecho boliviano, puesto que se produjo, sobre territorio ajeno.

En 1879, Bolivia acreditó ante el gobierno paraguayo la misión de Antonio Quijarro, el


mismo que firmó con el Ministro de Relaciones exteriores del Paraguay, José Decoud, el
tratado de 15 de octubre de 1879, que establece la frontera entre dos países desde la

47 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

desembocadura del río Apa, siguiendo el paralelo 22ª, hasta encontrar el río Pilcomayo.

En 188, el Congreso boliviano aprobó ese Tratado, "pero con la condición de que se
negocie uno o más puertos en el margen oriental del Pilcomayo al sur de los bañados"... El
pronunciamiento de dicho Congreso es imputable a la Angustia que Experimenta entonces
el pueblo bolivianos a raíz de la guerra del Pacifico, que le privó de su salida al mar;
aislado de su salida natural por su antiguo litoral, buscaba en esos instantes con la
ansiedad algún atenuante en las posibilidades de navegación del río Pilcomayo.

Para poner en ejecución la recomendación del mencionado Congreso, el gobierno


boliviano acreditó al año siguiente, o sea en 1882, ante el Gobierno Paraguayo, la misión
de Eugenio Caballero, Empero, el Paraguay se negó a acceder al pedido planteado,
alegando dificultades que su gobierno aprobase el tratado Quijarro - Decound, puesto que
-dijo-, tiene derecho a todo el Chaco Boreal hasta bahía negra. Después de laboriosa
gestiones, se arribó a la firma de un protocolo el 9 de enero de 1883 "aplazando hasta
mejor oportunidad la modificación de ese tratado..."

Como resultado infructuosa la misión Caballero, el Gobierno boliviano acreditó en 1884,


por segunda vez, a don Antonio Quijarro, con el propósito de persuadir al Paraguay la
modificación de la línea fronteriza en la zona del Pilcomayo. Las gestiones de Quijarro
fueron interrumpidas al ser destituido de sus funciones por el nuevo Gobierno que
acababa de integrarse en Bolivia: Pacheco fue sustituido por el General Campero.

Entonces en 1885, el nuevo gobierno boliviano acreditó en Asunción la misión de Dn.


Isaac Tamayo, quien conferenció largamente con el canciller paraguayo José Decound, el
que le manifestó su resentimiento por el hecho de que Bolivia no hubiese llegado a probar
el Tratado de 1879 (Quijarro - Decoud). El 12 de Noviembre de 1886 el Congreso boliviano
se apresuró a aprobar este tratado, desistiendo de su condición"... Empero, la política
interna del Paraguay tomo otro rumbo el 25 de noviembre de 1886 se produjo un cambio
en el gobierno Paraguayo y fue nombrado Canciller Benjamín Acebal. Tamayo reanudó
sus gestiones para obtener la aprobación por el Paraguay del tratado de 1879" (Quijarro -
Decoud), pero el ministro de Relaciones Aceval, le Contesto que el no lo presentaría a su
Congreso y le surgió la firma de un otro tratado substitutivo.

48 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

La posición asumida por el Canciller paraguayo se cristalizó al año siguiente; o sea en


1887, con la firma del citado nuevo tratado que resultó ostensiblemente desfavorable a
Bolivia, pues por este instrumento se condena de someter al arbitraje una reconocida en
favor de Bolivia por el Tratado de 1879. En síntesis, el Tratado de 1879 reconoció en favor
del Paraguay 4, 136 lenguas cuadradas, y de 1887 le reconoció 4,808 y puso al arbitraje
1,705 leguas cuadradas.

Como era de suponer, el Gobierno y el Congreso de Bolivia rechazaron el Tratado de


1887, Tampoco lo aprobó el Paraguay, pese a que le resultaba favorable.

En 1891, Bolivia, siguiendo su práctica invariable de tomar la iniciativa par lograr algún
avenimiento con el Paraguay, acreditó una otra representación a Asunción. Esta vez
destacó la misión Mariano Baptista, la misma que propuso que el Paraguay acepte
cualquiera de los dos tratados. el de 1879 o el de 1887; sugirió, asimismo, someter el
litigio al arbitraje.

El gobierno paraguayo rehusó cualquier negociación, Baptista tuvo que retornar a Bolivia,
dejando solamente un extenso documento en el que hizo una larga relación de los títulos
que amparaban el derecho boliviano sobre el Chaco Boreal y haciendo constar los
reiterados pedidos de solución amigable formulados en sucesivas oportunidades por
Bolivia.

En 1894, Bolivia acreditó la misión Telmo Ichao, la que, después de laboriosas gestiones
alcanzó a celebrar con el Gobierno Paraguayo el tratado Ichazo - Benitez de 1894,
mediante el cual el límite quedó establecido por "una línea recta desde tres leguas al norte
de Fuertes olimpo; en la margen derecha del río Pilcomayo, en el punto de intersección de
61ª 28" del meridiano de Grenwich". Este tratado resulto pues todavía más favorable al
Paraguay que los dos anteriores. El Congreso de Bolivia no lo aprobó, pero tampoco el
Paraguay.

En cumplimiento del Laudo Hayes (1878). los gobiernos de la Argentina y del Paraguay
suscribieron el Protocolo Larreta - Caminos en 1905, con el objeto de fijar el brazo
principal del río Pilcomayo. Bolivia, como parte interesada tradicionalmente en dicho

49 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

arreglo, acredito en calidad de delegado a don Emeterio Cano (1905), el cual protestó por
haberse excluido a Bolivia en la firma de un Protocolo que resultaba referido al territorio
boliviano; en esa oportunidad, Cano declaró nulos los títulos que se deriven de esa
delimitación argentino-paraguaya. Surgieron entonces discusiones estériles con el Ministro
paraguayo Domínguez, concluyéndose por aplazar las negociaciones para mejor ocasión.

En 1907 hallábase en Buenos Aires, en tránsito a la Conferencia de La Haya, en calidad


de delegado de Bolivia, don Claudio Pinilla, el mismo que, con la mediación del Canciller
argentino, don Estanislao Zeballos, inició negociaciones con el representante diplomático
paraguayo don Adolfo Soler. Ambos recabaron autorización, en consecuencia, de sus
respectivos gobiernos para suscribir un Protocolo preliminar de un Tratado de Paz, y así,
el 12 de enero de 1907, se firmó el Protocolo mediante el cual se acordó someter el fallo
del Presidente argentino la soberanía de un territorio auténticamente boliviano. Por ese
Protocolo, resultaba que Bolivia cedía al Paraguay, sin discusión, la zona litigiosa y
sometía al arbitraje argentino las provincias de Azero, Cordillera y Chiquitos,
indiscutiblemente bolivianos. Para sorpresa de las generaciones bolivianas del futuro, el
Protocolo fue aprobado por el Gobierno de don Ismael Montes, constituyendo un
ostensible triunfo de la diplomacia paraguaya.

En 1910, don Ricardo Mujia gestionó, en nombre de Bolivia, la caducidad del Protocolo.
Después de laboriosas negociaciones, Mujia obtuvo la firma de un Protocolo (suscrito el 5
de abril de 1913), por el que ambos países se comprometieron a solucionar el problema en
el término de dos años, transcurrido el cual celebrarían un Tratado, en caso de no llegar a
firmar este Tratado los dos países llevarían su diferendo al arbitraje. Al vencimiento del
plazo estipulado, el de magnificar el hecho y ha sembrado en los espíritus mayores
suspicacias y desconfianzas de las que antes estaban poseídos. Es corriente general, no
solamente en las masas sino entre otros elementos ponderados, que la guerra es
inevitable y hasta hay quienes se atreven a dar un breve plazo de seis meses para que se
inicien las hostilidades.

El 5 de diciembre de 1928, el Paraguay capturó e incendió fortín Vanguardia, ubicado


cerca de Maní-Césped. Los defensores bolivianos fueron masacrados. En Bolivia el

50 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

pueblo reaccionó indignado y pidió la guerra.

Para nadie es desconocido que en momentos tan trascendentales para la república, el


Jefe de Estado, Hernando Siles, acosado por las iniciativas belicistas, apreció
debidamente las posibilidades de nuestro Ejército y en vista del balance negativo, se
empeñó en lograr soluciones diplomáticas al conflicto. Aún resuenan en el ámbito nacional
las palabras pronunciadas con vehemencia por el Mandatario, cuando en respuesta a la
multitud de iracundos que pedían la guerra les dijo categóricamente, desde los balcones
del Palacio de Gobierno: "Soy enemigo de la guerra: pondré todos mis esfuerzos por
evitarla; pero, si a ella nos obliga el honor nacional, juro que iré con vosotros". Siles se
esforzó pues en evitar la guerra procurando arreglos conciliatorios. Adolfo Costa Du Rels,
decia al respecto: "El Presidente Siles, sin dejarse impresionar por manifestaciones ni
presiones partidistas, en el silencio de su gabinete reflexionó sobre los alcances de una
guerra. Aquilató el potencial bélico boliviano y sobre todo, con marcada lucidez, lo
huérfana que se hallaba Bolivia en el campo internacional"; agrega el escritor en forma
sentenciosa: "No pretendo corregir ni profundizar el dictamen de la Historia pero, testigo
que fui, debe ante la conciencia pública, poner enalto la clarividencia, ala vez que el alto
espíritu del hombre del Estado, de los cuales, en aquellas horas turbias, dio innegables
pruebas el Presidente Siles". Numerosos son los testimonios que confirman aquella
conducta acertada del Mandatario Guillermo Alborta Velasco, con el propósito de refutar
ciertas apreciaciones al respecto, manifestó: La interferencia del doctoro Hernando Siles
tiene la virtud sin réplica posible de no haber coincidido con el absurdo generalizado; de
haber visto las peligrosas circunstancias que rodeaban el Chaco reaccionando
radicalmente contra una política de apoltronamiento que nada bueno podía ofrecer.

Había que organizar la defensa nacional en gran forma, seriamente, capacitando al país a
enfrentar todas las eventualidades"; señala, al respecto, varias disposiciones de previsión
puestas en práctica por el Mandatario y asigna a éste el mérito de haber "ganado una
batalla diplomática" al lograr que el laudo de la Comisión de Conciliación y Arbitraje de
Washington, "condene la agresión paraguaya, obligando al Paraguay a reconstruir y
devolver Vanguardia y Vitriones con carácter previo, para que después Bolivia devuelva
Boquerón.

51 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

En efecto, como consecuencia de las operaciones bélicas francamente hostiles entre


ambos países, el Ministro Paraguayo en La Paz retornó a su país y el representante
diplomático de Bolivia en Asunción hizo lo propio. Las relaciones quedaron rotas. Inútiles
resultaron los esfuerzos del Consejo de la Liga de las Naciones y de la Conferencia
Internacional Panamericana de Conciliación y Arbitraje para evitar el conflicto armado y
promover un arreglo. Inútil también resultó la mediación de una Comisión de Neutrales que
llegó a que bolivianos y paraguayos reanudaran relaciones. Un incidente periodístico
ocurrido en Washington reanudaron relaciones. Un incidente periodístico ocurrido en
Washington entre delegados de ambos países, determinó que se subrayase la decisión de
la ruptura de relaciones.

En junio de 1930 el Presidente Siles acusado de "prorroguismo", fue depuesto por un


golpe de Estado. Se instauró una Junta Militar presidida por el General Carlos Blanco
Galindo, la que convocó a elecciones, de las que, en enero de 1931, resultó designado
Presidente Constitucional el Doctor Daniel Salamanca. El historiador Miguel Mercado
Moreira dice: "El doctor Salamanca había aconsejado públicamente ir a la guerra en 1928,
después de la agresión paraguaya en Vanguardia; por esos antecedentes y por su
conocido integrismo territorial, su ascensión al poder fue vista en el Paraguay como un
cartel de desafió". A su vez, Carlos Alberto Salinas Baldivieso expres: "El Presidente de
Bolivia, doctor Salamanca, hombre íntegro, de moral acrisolada, comete a nuestro juicio un
error lamentable, considera el proceso diplomático estéril y en su mismo mensaje
presidencial afirma: "No acierto por mi parte a comprender por que motivos o conexiones,
el pleito del Chaco debe comprometer a otras naciones, si no es porque ellas quieren
comprometerse voluntariamente".

Como dijimos anteriormente, antes de ingresar formalmente a la guerra, Paraguay y


Bolivia rompieron relaciones diplomáticas en las ocasiones: La Primera, a consecuencia
del ataque paraguayo a Fortín Vanguardia el 5 de diciembre de 1928, ruptura que se
prolongó hasta el 1 de marzo de 1930, en que "los neutrales" lograron la reanudación; y la
segunda, motivada por la publicación en la prensa de Washington de un comunicado hostil
del Encargado de Negocios del Paraguay en esa capital, en julio de 1931. A raíz de esta
publicación, el Gobierno del doctor Salamanca decidió la nueva ruptura de relaciones

52 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

diplomáticas. El Canciller interino doctor Bailón Mercado, impartió al efecto las


instrucciones correspondientes al Ministro de Bolivia en Asunción, doctor Luís Fernando
Guachalla, las mismas que se reflejaron en un cambio de notas entre la Legación de
Bolivia en Asunción y la Cancillería paraguaya. En la nota boliviana, fechada el 21 de Julio
de 1931, se refutó "inamistosos los términos del comunicado" del Encargado de Negocios
del Paraguay en Washington, señor Max Insfrán y se manifestó que el Gobierno de Bolivia
"espera" que el Gobierno paraguayo "los desautorice" y que en caso que así no fuese, el
Gobierno de Bolivia "se vería en la ineludible necesidad de suspender las relaciones
diplomáticas que mantiene con el Gobierno de V.E. en resguardo del honor y dignidad
nacionales".

En la nota de respuesta, el Canciller del Paraguay, señor Zubizarreta, expresó el 23 del


citado mes: "Lamento, señor Ministro, que el Gobierno de Bolivia haya acompañado el
pedido de desautorización de un funcionario paraguayo, con la expresión de una
amenaza, como si pretendiera cohibir, con esta, las determinaciones de mi Gobierno "El
Gobierno paraguayo agregó admite de buen grado ser influido por la razón, pero no
cederá ante la amenaza, cualquiera sea la índole de ésta", "mi Gobierno añadió
finalmente, no puede deferir a la reclamación contenida en la nota que contestó"...

Según el Ministro de Bolivia en Asunción, doctor Guachalla, para la contestación de


referencia "se enfrentaron los dos criterios que, desde antiguo, pesaban en la política
exterior del Paraguay con relación a Bolivia: el de dar una respuesta digna pero que no
proporcionará motivo para la ruptura, línea que encabezaba el propio Presidente y el de
contestar con fuerza, rechazando toda aplicación aunque ello diese lugar al rompimiento,
como aconsejaba algún Ministro belicista. Vacilante al principio el Canciller Zubizareta
acabó por inclinarse hacia el "partido de la guerra", que así se denominaba al grupo de los
"intransigentes". El Ministro Boliviano en Asunción se afanó por evitar la ruptura de
relaciones diplomáticas: envió a la Cancillería de Bolivia mensajes haciendo conocer los
esfuerzos de los Ministros del Brasil y de México en Asunción "por buscar una solución
honorable al entredicho". "En varios despachos nos permitimos sugerir y rogar dice: que
no se diese paso a la ruptura de hecho y en cuatro de ellos abogamos por la fórmula
adecuada: retiro de los respectivos plenipotenciarios y permanencia de Encargados de

53 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

Negocios interinos. Más aún, pusimos nuestra renuncia en manos del Gobierno. No fuimos
escuchados. Disciplinadamente no restaba más que ejecutar lo ordenado.

Así, el 3 de Julio de 1931, el Ministro de Bolivia en Asunción envió su última nota al


Canciller del Paraguay, en la que manifestó que el Gobierno boliviano considera u el
contenido de la nota paraguaya "deja en pie, desgraciadamente, la ofensa inferida al
decoro de Bolivia por un representante diplomático del Paraguay y en consecuencia se ve
precisado a dar por terminada mi misión ante el Excemo. Gobierno de V.E.
suspendiéndose así las relaciones diplomáticas entre nuestros respectivos países,
lamentando mi Gobierno no poder continuarlas, por ahora, ante un hecho que las
obstaculiza". La respuesta paraguaya, apenas consignó un breve párrafo de mención a
esta última meta de la Legación boliviana y concluyó lacónicamente: "El acusar recibo y
tomar nota de su contenido, saludo a Vuestra Excelencia y le renuevo una vez más, las
seguridades de mi mayor consideración".

El 15 de julio de 1932, el Paraguay se apoderó de Laguna Chuquisaca y luego, el 28 del


mismo mes, Bolivia tomó los fortines paraguayos Toledo y Corrales. El populacho de los
dos países pidió simultáneamente la guerra. Los sucesos en el escenario del Chaco se
precipitaron con lamentables consecuencias. No nos toca aquí referir las incidencias de
las operaciones bélicas en las que bolivianos y paraguayos hicieron alarde de heroísmo y
esfuerzos. Para Bolivia, en el transcurso de su enfrentamiento, no quedaron más que
páginas teñidas de sangre y de valentía, de patriotismo y de fervor a una causa siempre
discutible pero jamás justificable. Boquerón!.. hazaña ejemplar de abnegación
consagración a la Patria: Doce mil soldados paraguayos cercando apenas ochocientos
valientes bolivianos que quedaron reducidos a trescientos. En el desarrollo de los
sucesos, una realidad lamentable: el Paraguay avanza, mientras los bolivianos son
cercados y apresados en número considerable. Tres años de lucha empecinada con el
triste resultado de un verdadero torrente de sangre: El ejército boliviano se repliega hasta
cercado de sus montañas subandinas. Gran parte del Chaco queda en poder del Ejército
paraguayo. "Cuarenta mil vidas destrozadas, dice Carlos Montenegro, alzaron la montaña
de su carne infranqueable delante de los pozos de petróleo. Carne baleada con metales
de heroísmo, templados como para no quedarse nunca. Esta muralla guarda el petróleo

54 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

nacional. Un cuajarón gigantesco de sangre en que se ahogó la codicia, circule los


manantiales del aceite negro, fabulosa divinidad que provoca tanta muerte dar tanta vida.

Mucho se ha escrito en Bolivia sobre la Guerra del Chaco y las "responsabilidades"


emergentes de ella. No nos corresponde, asimismo, incursionar en ese tema.

El escritor y diplomático paraguayo, Vicente Rivarola, en su obra "Memorias diplomáticas",


da cuenta de las misiones que le fueron encomendadas por su país durante la Guerra del
Chaco, en Santiago de Chile y en Buenos Aires, respectivamente. En esas páginas resulta
desconcertante advertir la franca parcialidad que observaron en ese conflicto los
gobiernos de Chile y de la Argentina. Tan abrumadores aparecen las demostraciones de la
ayuda chilena a la acción armada del Paraguay en contra de Bolivia, que el mismo
Rivarola, en carta fechada en Buenos Aires el 22 de septiembre de 1952, dirigida a
Conrado Rios Gallardo (que fuera el Canciller chileno durante esa conflagración bélica)
como si estuviera arrepentido de divulgar tantos secretos, lo dice: "No se si me he excedo
o no en las revelaciones que he debido hacer, impulsado por el deseo de no ocultar a mi
patria nada de los bienes morales apartándose por Chile y sus amigos chilenos en aquel
trance difícil". "Usted me perdonará, pues, si he cometido indiscreciones mayores". El
amar a mi patria, a la que he querido prestar un servicio más con esas revelaciones y mis
recuerdos de amistad y gratitud para Chile y los chilenos me indujeron a hacerlo". "Al dar a
luz el primer tomo de mi libro, me ha proporcionado el halago de dedicárselo en la
esperanza lisonjera de que Ud. me otorgará el honor de su aceptación; en la seguridad de
que mi homenaje de gratitud y amistad para Ud. involucra la gratitud y amistad de todos
los paraguayos que, no dudo, han de aumentar después de leerlo".

Respecto de la parcialidad del Gobierno argentino en favor del Paraguay, Rivorolo revela
diversos actos y documentos y dice que "la opinión general en la capital argentina habíase
hecho francamente favorable al Paraguay, recibiendo su ministro manifestaciones de
adhesión, solidaridad y simpatía de todas partes y en todas partes, donde apareciera, en
ese sentido"... En varios de los mensajes transcritos en su libro, Rivarola pone de relieve
las manifestaciones del Presidente argentino, Justo, de apoyo decide al Paraguay; así por
ejemplo, en una telegrama dirigido a su Cancillería el 8 de diciembre de 1932, da cuenta

55 - 55
DEPARTAMENTO V-INSTITUTOS EMGFAB PROGRAMA DE CAPACITACION A DISTANCIA

de una conversación que sostuvo con el Mandatario Argentino y concluye afirmando


categóricamente: "En caso de declaración de guerra tanta impresión saquè del Presidente
y hoy del Canciller motivará decreto de neutralidad de aplicación benévola para nosotros y
estricta para Bolivia"... Luego, en otros mensajes a su gobierno, Rivarola informa:
"Proyectiles Schneider no existen sino en pequeña cantidad, según me manifestó el
Ministro de Guerra en una conversación posterior, y los de Krupp está resulto que se nos
proporcionen en cantidad de dos mil, siempre que coincidan las características las de los
nuestros, para cuya comparación pedí un proyectil cargado a asunción. Los proyectiles
han ido pedidos a algunas unidades de San Lorenzo y otros lugares y se tiene ya aquí
lista la cantidad mencionada que apenas se este seguro de que servirán, pediré a mi
amigo el Ministro de Marina nos lo mande por un aviso de guerra, cosa que espero
conseguir". Acerca de las diversas pruebas de "amistad" de este personaje argentino,
Rivarola refiere: "y, así, desde ese mes de marzo de 1933 hasta el día en que renunció el
Ministro de Marina, Almirante Pedro S. Casal, a su cargo, con toda regularidad hacianse a
Asunción los envíos mensuales de nafta y fuel-oil en las cantidades mencionados. No
tengo necesidad de insistir aquí en la amistad y simpatía al Paraguay de que este
distinguido e ilustrado Jefe de la Marina de Guerra argentina, diera pruebas desde el
mismo día en que comenzó la guerra del Chaco, y en todos los instantes. Y no dudo que
los hijos de mi tierra, de hoy y de siempre han de guardarle hondo y sincero
reconocimiento".

Así pues, durante la Guerra del Chaco, Bolivia peleó, sin saberlo formalmente, con tres
países, uno desembozado: el Paraguay, y dos encubiertos: Chile y la Argentina. Estos dos
últimos, sin embargo, en su calidad de "neutrales", integraron comisiones de mediación y
de conciliación.

56 - 55

También podría gustarte