Está en la página 1de 15

INVESTIGACIÓN BENI

PUERTAS TERRITORIALES
ASPECTOS GEOGRÁFICOS
El departamento del Beni se encuentra en la zona noreste del país a 236 metros sobre el nivel del mar y
cuenta con un área de 213.654 Km2. Limita al Norte con Pando y la República Federativa de Brasil, al Sur con
Cochabamba y Santa Cruz, al Este con Santa Cruz y la República Federativa de Brasil y al Oeste con La Paz.

La relación de límites internacionales con cursos o espejos de agua entre Brasil y Bolivia caracteriza a más del
80% de esa frontera (Giménez, 43).

1) PUERTAS DESDE BRASIL


GUAYARAMERÍN, frontera con el Brasil.
Guayaramerín pertenece a la provincia Vaca Diez en el Beni, en los márgenes del Río Mamoré.
“Debo afirmar que Guayaramerín tiene el privilegio de ser la ´Puerta´ de entrada y salida de esta Amazonía
boliviana hacia el mundo y una de sus características es que desde aquí se inicia el Planalto Verde de Bolivia”.
P.
“Qué desafío más grande cambiar la costumbre que se tiene al afirmar que el significado de Guayaramerín es
“Cachuela Chica” y que tiene su origen en el idioma Tupí-Guaraní. El origen y el significado del nombre de la
ciudad es otro”. P. 76
“En esta región, hoy Amazonía Boliviana – Brasilera, hace más de 10 mil años, vivió una cultura que sabía
cómo utilizar y controlar las aguas de su territorio, ya sea en tiempo de llenura como de estiaje; a esta cultura
se denominó Arawak (…)”.
Haciendo mención al historiador brasileño Manoel Rodrigues Ferreira:
(…) “en la palabra “Guajará-Mirim” ya se le estaba creando una fantasía y un temor; porque juegan con el
nombre de la cachuela y con el hito geográfico colocado por la corona portuguesa frente a la mencionada
cachuela, se decía que ese lugar (el hito) estaba encantado con un espíritu maligno, porque nadie había
decidido vivir en ese lugar”.
(…) “él relata un naufragio y lo considera una ofrenda de vidas humanas a las cachuelas. (…) me lleva a
imaginar que en las cachuelas existe algo de mitológico; tanto de paraíso terrenal, como de infierno, porque
en él encontramos palabras que toman sentido mítico como Fama, Cachuelas, Caldera del infierno, tributo,
etc.”
En referencia a la escritora Yedda Pinheiro Borzacov:
“Ella transcribe el significado que presenta el diccionario “Guajará”= Campo das Yaras ou Sereias”, que
traducido a mi entender sería “Lugar de las mujeres sensuales o sirenas” y la terminología en el idioma
indígena, ella la divide en dos partes de la siguiente manera: Gua = Campo y Yara = “Duende anfibio lleno de
seducciones”.

Juan Carlos Crespo A. Juan Carlos (2006): Decálogo de la geohistoria guayaramirense Plural Editores. La Paz

https://books.google.com.bo/books?
id=oJA597nE5DgC&pg=PA75&lpg=PA75&dq=SIGNIFICADO+GUAYARAMER
%C3%8DN&source=bl&ots=uN0Crgoofh&sig=ACfU3U1_UbnemXMNs0nnyL9pIWI__nfTvg&hl=es&sa=X&ved=2
ahUKEwiX07GxlpH-AhUSFrkGHWT6CmQQ6AF6BAhIEAM#v=onepage&q=SIGNIFICADO%20GUAYARAMER
%C3%8DN&f=false
“Este asentamiento se localiza sobre el Mamoré, importante río de la cuenca amazónica, y colinda con un
centro urbano casi homónimo en Brasil: Guajará-Mirim. “.
“El origen de la frontera boliviano-brasileña se halla en las relaciones entre los imperios coloniales portugués y
español, así como en la noción de utis possidetis acordada por ambos regímenes. Con ese precedente, es
importante anotar que la apropiación territorial en ambos lados del límite había sido muy diferente:
Los portugueses, en general, creaban ciudades a partir de diferentes núcleos de población y no obedecían a
una línea recta en su configuración, mientras que los españoles buscaban ocupar el país como una extensión
orgánica del reino de Castilla, con caminos definidos en línea recta a partir de un centro desde el cual las calles
principales y perpendiculares formaban un cruce principal y desde donde surgían las calles secundarias
(Gayoso 2013, 109). Me parece que esto lo expliques mejor ya que veo que hay dos puertas en disputa la
española y la portuguesa, máximo un párrafo
Así, la región de Moxos, donde actualmente se encuentra la ciudad de Guayamerín, fue parte de la provincia
de Charcas bajo la colonia hispana. Era una zona poco conectada con los asentamientos costeros y andinos,
cuyo ordenamiento obedecía -como señala la cita- a una perspectiva hispánica centralizada. Al igual que el
resto del territorio de Charcas, luego de la independencia en 1825, Moxos pasó al dominio boliviano”.

“En 1846, el presidente José Ballivián propuso registrar sistemáticamente la geografía de toda la República de
Bolivia y “envió una comisión de exploradores y científicos al norte del país con dirección a los ríos Mamoré y
Madeira” (Cámara de Senadores 2016). Esta intención ratificaba la creación del departamento del Beni y otras
medidas normativas que otorgarían una identidad político-administrativa a la Amazonía boliviana, de acuerdo
con lo dictado por el propio Ballivián en 1842 (Guiteras 2011)”.
“Como resultado de las iniciativas de exploración en la Amazonía y en el resto del territorio, y del trabajo de
los coroneles Juan Ondarza y Juan Mariano Mujía, se logró diseñar e imprimir el primer mapa oficial de Bolivia
en 1859. Pese a los intentos de navegación y la instalación de asentamientos, en ese mapa “en el Itenez, en el
Mamoré y en el Madeira, la frontera aparece sin población notable del lado boliviano” (Roux 1993, 90).
Aunque el río Mamoré persistía como una frontera de origen colonial, el “vasto triángulo conformado por la
unión de los ríos Beni y Mamoré” estaba, según la mención proporcionada por el mapa de 1859, constituido
por “regiones no exploradas, pobladas de salvajes” (Roux 1993, 107). Resulta interesante que, hacia la
segunda mitad del siglo XIX, aunque se había explorado la zona y se conocía la existencia de las cachuelas,
todavía se trataba de un espacio descontrolado y aparentemente vacío, desconectado del mundo andino
boliviano, de su población y gobierno”.

“La exposición de eventos y argumentos que se han presentado permiten comprender el rol que cumplieron el
río Mamoré y sus cachuelas en la demarcación fronteriza de Bolivia, con respecto a Brasil y al asentamiento de
Guayaramerín. Tanto en las huellas coloniales de la región como en el diseño del primer mapa oficial
boliviano, el río Mamoré materializó una frontera que dividía claramente dos dominios. En ese río, desde las
primeras exploraciones, se escuchó el rumor de las cachuelas y estas se convirtieron en una referencia clave
como el principal obstáculo para la navegación. El tránsito por la región requería del establecimiento de un
lugar de reposo antes de enfrentar los desafíos a superar en el río, abrir sendas y circular en la selva. Esta
representación del lugar se mantuvo también en su toponimia indígena, conservada pese a los intentos por
modificarla”.
De Marchi-Moyano, B. & Arraya-Pareja, L. (2021): Guayaramerín: una frontera marcada por el río Mamoré y
las cachuelas.

https://iconos.flacsoandes.edu.ec/index.php/iconos/article/view/4670/3671

“La Gobernación del Beni ha informado que aguarda una respuesta del gobierno central para restablecer la
agenda de trabajo con Brasil en procura de reactivar el proyecto de construcción del Puente Internacional
Bolivia-Brasil en Guayaramerín y también el proyecto de Hidrovía-Ichilo Mamoré que forma parte del corredor
de exportación multimodal en la provincia Vaca Diez.
La directora de Relacionamiento Internacional de la Gobernación, Tatiana Paniagua, explicó que en ese
propósito el gobernador Alejandro Unzueta, en diciembre de 2021, envío notas al presidente Luis Arce y en
enero y mayo de 2022 al canciller Rogelio Mayta para gestionar el funcionamiento de la Comisión Mixta
encargada de coordinar la construcción del puente.
Se conoce que en el lado brasileño la construcción fue paralizada desde el 2020 a consecuencia de los
problemas generados por el coronavirus, pero luego se reactivó el proyecto y faltaría una decisión de parte del
gobierno boliviano para encararlo de manera conjunta”.
https://erbol.com.bo/nacional/beni-espera-respuesta-del-gobierno-para-retomar-proyecto-del-puente-
binacional-bolivia
“Construir un ferrocarril desde el puerto de San Antonio, en el río Madera, hasta Guayaramerin, en el
Mamoré, con un ramal que, pasando por Villa Murtinho u otro punto próximo (Estado de Mattogrosso) llegue
a Villa Bella (Bolivia), en la confluencia del Beni con el Mamoré”
(Tratado de Petrópolis, 1903) Producto de la Guerra del Acre.
“En el río Mamoré, frente a la ciudad de Guayaramerín en el Departamento del Beni, se encuentra la isla
Suárez, llamada por los brasileños ilha de Guajará-mirim que ha sido objeto de una disputa aún no resuelta
entre Brasil y Bolivia. Desde el Acuerdo de Roboré firmado el 29 de Marzo de 1958 entre ambos países, la
situación de la isla ha quedado indefinida, permaneciendo de hecho bajo administración boliviana”.
https://mercuriodigital.com.ar/Latinoamerica/Bolivia/bolivia.%20FrontPage.htm
Sin embargo, en Guayaramerín, ciudad de frontera articulada a Riberalta –en el departamento del Beni– y a
elites locales más fuertes, la presencia y el impulso de las entidades estatales han sido menos significativos.
Los pocos personeros de la Aduana, la Policía y la Armada son incapaces de ejercer un control eficaz sobre el
tráfico en el puerto, sobre el Mamoré y más aún sobre la red de cruces, muchos de ellos clandestinos, que
existen a lo largo del río.
Es común escuchar que los pobladores de esa región, de alguna manera u otra, están relacionados con
diferentes tipos de contrabando, tanto para el ingreso de productos industrializados y material de
construcción desde Brasil como para la salida de carburantes (subvencionados y baratos en el lado boliviano) y
otros productos más o menos ilegales. Las trabas que el gobierno boliviano enfrenta al momento de regular
estos fenómenos también se pueden explicar con la figura del laberinto.
De Marchi Moyano, B. (2020): Fronteras bolivianas: entre el corredor y el laberinto. NUSO Nº 289
https://www.nuso.org/articulo/fronteras-bolivianas-entre-el-corredor-y-el-laberinto/
A 44 kms. de Guayaramerín se encuentra la localidad de Cachuela Esperanza, declarada Monumento Histórico
Nacional, y que fuera en otros tiempos el epicentro de la Casa Suárez perteneciente al Rey de la Goma, Nicolás
Suárez.
Una de las potencialidades de nuestro Municipio es su ubicación fronteriza con el Brasil. Tenemos dinámica
presencia del comercio en general; importante flujo turístico y comercial del Brasil y la activa presencia de
empresas procesadoras de productos agroforestales (castaña, palmito, madera). Guayaramerín es un corredor
de comercialización de insumos y alimentos para la región amazónica.
https://guayaramerin.gob.bo/
PUERTO USTÁREZ
Perteneciente al Municipio de San Joaquín en la provincia Iténez que colinda con el río Iténez o Guaporé,
frontera con Rondonia en Brasil.

30 de marzo, 2022 solicitud de Habilitación bilateral (Bolivia – Brasil) y apertura del paso fronterizo de Puerto
Ustárez.
Octubre, 2022: El diputado Genghis Kan Justiniano, informó la presentación de un proyecto de ley de
declaración de interés nacional para la construcción de un puerto fluvial en la comunidad Puerto Ustárez,
municipio de San Javier, provincia Mamoré del Beni.
“Es un proyecto muy importante para el fortalecimiento al desarrollo del departamento, para incrementar
nuestro Producto Interno Bruto y tener una comercialización con el estado de Rondonia-Brasil [en Costa
Marqués],”, dijo.
Puerto Ustárez actualmente no cuenta con ninguna infraestructura portuaria, ni siquiera un pontón que reúna
las mínimas condiciones para cruzar el río Iténez.
Del otro lado del río y de la frontera, se yergue el histórico Fuerte Real Príncipe da Beira, levantado entre 1766
y 1776 para sentar soberanía portuguesa sobre el río Iténez.
https://lapalabradelbeni.com.bo/municipal/diputados-plantean-construir-puerto-fluvial-en-puerto-ustarez/
28 y 29 de noviembre, 1º de diciembre de 2022, inspección técnica para la habilitación del puerto.
https://www.facebook.com/watch/?v=522337056131159
PUERTO VILLAZÓN Y REMANSO
Comunidades fronterizas que pertenecen al municipio de Baures, en Beni, en los márgenes del Río Iténez o
Guaporé, parte de la cuenca alta de este río está el limite con Santa Cruz.
Del otro lado de la frontera, Costa Marqués, en el Estado de Rondonia (Brasil).

2) PUERTAS DESDE LA PAZ


RRURRENABAQUE, FRONTERA CON LA PAZ
San Buenaventura – Puente Beni I – Rurrenabaque
Quiquibey - Yucumo
http://www.abc.gob.bo/wp-content/uploads/2019/04/MAPA_LA_PAZ_2019.pdf

YUCUMO
Población que pertenece al Municipio de San Borja, en la provincia Ballivián del departamento de Beni.
Yucumo es conocido como la puerta del departamento del Beni, porque el viajero que viene por vía terrestre
desde La Paz primero debe llegar a este a este pueblo antes de llegar a Trinidad, Rurrenabaque o Cobija. (SIN
REFERENCIA)
Yucumo es una población ubicada al borde del departamento del Beni, es la puerta de entrada para los
viajeros que llegan desde La Paz. Es un pueblo de paso en la carretera, cercano a la ciudad de San Borja.
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/yucumo-una-poblacion-entre-dos-bloqueos-407137

San Pablo y Yucumo se ubican en el borde del departamento del Beni; la primera en la frontera entre Beni y
Santa Cruz; y, la segunda entre Beni y La Paz, ambas son poblaciones con una fuerte presencia indígena e
intercultural. Otra frontera cercana es la que está entre Rurrenabaque y San Buenaventura, esta zona de
particular importancia debido a la posible construcción del proyecto del Bala que inundaría toda la planicie de
inundación desapareciendo este territorio.
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/yucumo-y-san-pablo-dos-poblaciones-estrategicas-para-
bloquear-en-el-beni-407186

3) PUERTAS DESDE SANTA CRUZ:


SAN PABLO (PUENTE SAN PABLO, RÍO SAN PABLO)
SANTA MARÍA

PISO FIRME
La Gobernación de Beni denunció la invasión territorial de Santa Cruz en la comunidad Piso Firme del
municipio de Baures, en el límite fronterizo entre ambos departamentos.
El Gobernador de Beni ratifica que la comunidad es parte de Beni por una ley de 1914. La zona fronteriza se
encuentra en emergencia.
Una comisión de la Asamblea Legislativa Departamental y de la Gobernación de Santa Cruz llegó hasta la
frontera con Beni y reivindicó que la comunidad Piso Firme es parte del departamento cruceño, en el
municipio de San Ignacio de Velasco. Esta localidad, el último tiempo, estuvo en disputa con autoridades
benianas, quienes dicen que el pueblo es parte del municipio de Baure, en Beni. Se hicieron trabajos técnicos
de georreferenciación para una vez más delimitar la frontera entre los dos departamentos.
SURGE NUEVO CONFLICTO DE LÍMITES POR EL CENSO 2022. En Piso Firme se declaran cruceños; benianos rechazan.
Piso Firme, ubicada en el Distrito 9, en el Bajo Paraguá del municipio de San Ignacio de Velasco, a 460 Km de la
Capital municipal, y de la Provincia Velasco al noreste del departamento de Santa Cruz en la Frontera con el
departamento del Beni y la República Federativa del Brasil, al lado del Parque Nacional Noel Kempff Mercado,
y que además forma parte de la Central Indígena Bajo Paragua (CIBAPA) junto a las comunidades de Florida,
Porvenir, Cachuela y Bella Vista de la TCO Bajo Paragua que se encuentra dentro del territorio de la Área
Protegida Municipal Bajo Paragua. Me parece esto muy importante aunque hay que resumirlo a lo mínimo
máximo 1 párrafo.
https://es.slideshare.net/JULIOCESARHURTADOLED/piso-firme
PARQUE NACIONAL NOEL KEMPFF MERCADO

Se encuentra ubicado en el nordeste del Departamento de Santa Cruz, en la provincia Velasco, y una pequeña
porción al este del Departamento del Beni. Tiene ubicación fronteriza con el Brasil. El Área ocupa la más
importante región del sistema de serranías del escudo precámbrico, caracterizada por sus altas mesetas e
impresionantes farallones. Los municipios involucrados son J.M. Velasco en Santa Cruz y Baures en el Beni. La
hidrografía está definida por los ríos Iténez al este y Paraguá al oeste. Las cuencas más importantes en el
interior del Área pertenecen a los ríos Pauserna y Verde, tributarios del Iténez o Guaporé.
https://www.biobol.org/index.php/areas-protegidas/ap-de-bolivia/72-parque-nacional-noel-kempff-mercado
La diputada por la alianza Creemos, María René Álvarez, señaló que la fábrica de droga descubierta en el
parque nacional Noel Kempff Mercado, reportada por medios extranjeros fue denunciada el pasado 28 de
junio de 2021, y en su momento se solicitó al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, una petición de
informe escrito que a la fecha no fue contestada.
En el documento remitido por la legisladora nacional también hace referencia a otros dos narco-laboratorios
hallados en el mismo parque de reserva natural, el 10 de mayo de 2021, sobre cuyos operativos tampoco
contestó el titular de Gobierno.
Esta denuncia se hace tras el reporte de autoridades de Brasil quienes en las últimas horas informaron sobre
un operativo conjunto entre el Grupo Especial de Frontera (Gefron) del vecino país y la Fuerza Especial de
Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) que halló y destruyó un “mega laboratorio” de droga en el Parque
Nacional de Noel Kempff Mercado, en Santa Cruz, con capacidad de producción de al menos 10 toneladas de
cocaína por mes.
De acuerdo con el informe público conocido desde Brasil se trata de una de las mayores fábricas de refinación
de cocaína destruidas en esa región del país.
En el marco de las atribuciones de fiscalización, Álvarez, en reiteradas oportunidades exhortó a las autoridades
del Gobierno tomar acciones efectivas e informar sobre los operativos antidroga realizados en las áreas de
reserva natural protegidas y calificadas como zonas de preservación prioritaria; no obstante, sin respuestas
desde las autoridades nacionales.
“El parque Noel Kempff Mercado está plagado de laboratorios de droga, quisimos denunciar en la última
asamblea (de Diputados) donde no nos dieron la palabra”, manifestó la legisladora de oposición en sus redes
sociales.
Álvarez, señaló que en junio del 2021 solicitó al ministro de Gobierno haga conocer, sin entrar en mayores de
detalles, si esa Cartera de Estado cuenta con un plan de contingencia y la periodicidad de los operativos
policiales para evitar la proliferación de narco-laboratorios en el Parque Noel Kempff Mercado.
“En el marco del principio de transparencia que rige en la administración pública, tenga a bien detallar cuántas
denuncias se tiene conocimiento por avasallamiento de tierras con posible actividad para el narcotráfico en la
Chiquitania”, señala parte de la petición de informe remitida al Ministro de Gobierno en junio de 2021
https://www.eldiario.net/portal/2022/03/03/presencia-del-narcotrafico-en-parque-noel-kempff-fue-
denunciada-en-2021/

4) PUERTAS DESDE PANDO:


RIBERALTA
PEÑA AMARILLA (PUENTE BENI II, RÍO BENI)
SAN JUAN
5) PUERTAS DESDE COCHABAMBA
SAN ANTONIO

Varios historiadores e intelectuales afirman que la vinculación caminera Trinidad-Cochabamba es un tema


contemplado desde los primeros años de la colonización, aun cuando estaban los jesuitas a cargo de las
reducciones mojeñas.
Sin embargo, en un antecedente mucho más reciente, el año 2011, pueblos indígenas de tierras bajas
organizaron la llamada VIII Marcha Indígena, rechazando la construcción de la carretera por medio del Tipnis.
https://correodelsur.com/sociedad/20220710_carretera-al-tipnis-hasta-donde-llega.html

6) AEROPUERTO JORGE HENRICH ARAÚZ


Sirve a la ciudad de Trinidad como su principal centro de conexiones con otras ciudades del país y
del departamento de Beni.
El Teniente Jorge Henrich Araúz actuó en la guerra del Chaco con excepcional bravura, con una rapidez de
acción realmente asombrosa. Era un adolescente, no mayor de 17 años, cuando ya era comandante de
compañía y de grupo; habiendo caído herido, salió evacuado a La Paz y luego se reincorporó a la aviación
militar donde actuó como metrallista y observador, con gran estirpe de valiente saturado de conocimientos y
responsabilidades.
Terminada la guerra fue seleccionado para hacer especialización en la escuela de Caserta, Italia. Vuelto de allí,
murió trágicamente, en Santa Cruz. Fue declarado Héroe Nacional. En 1948, una ley nominó con su nombre al
aeropuerto de Trinidad, mandato que recién se cumplió en 1983, por intervención de nuestra Sociedad
Geográfica».

https://www.ibolivia.org/aeropuerto-jorge-henrich-arauz-bolivia

PUERTAS ADMINISTRATIVAS
1) IGLESIA CATÓLICA/GOBIERNO
Durante la Colonia, España, para hacer frente al expansionismo portugués, faculta a la Real Audiencia de
Charcas, para que tenga jurisdicción sobre las regiones de Moxos y Chunchos. La penetración de españoles en
la región, resultó frustrada por las condiciones naturales adversas.
En 1597, la Corona de España encomienda a la Orden de la Compañía de Jesús, la fundación de misiones
entre la población nativa. Este proceso se inicia con la llegada de los Jesuitas a la región habitada por los
Moremonos en 1675. En base al acercamiento pacífico y a pequeños obsequios, consiguen fundar en 1682, la
primera de varias misiones, con el nombre de Nuestra Señora de Loreto. AUN SIGUE MUY FUERTE LA
PRESENCIA DE LAS MISIONES JESUÍTICAS
En 1686 el Padre Cipriano Barace funda la Segunda Misión, con el nombre de Santísima Trinidad. Bajo la
dirección de los Padres Jesuitas, los nativos se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. También producían
telares y objetos de alfarería. En el año 1767, los jesuitas fueron expulsados del territorio de Moxos por
instrucción de la Corona Española, siendo ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a cuya cabeza se
encontraba Don Juan Martínez de Tineo.
https://www.lostiempos.com/tendencias/bienestar/20111118/beni-tierra-exuberante-productiva-biodiversa

La ciudad de Trinidad fue establecida el 6 de Junio de 1687 por el padre Cipriano Barace que construyó la
Misión de La Santísima Trinidad y que fue la base de la fundación de la actual capital del Beni. Es la única
ciudad en Hispanoamérica fundada por un sacerdote.

San Ignacio de Moxos fue establecida como un importante asentamiento de los jesuitas, esta tradicional
comunidad ganadera tiene una de las culturas más ricas de Bolivia.
http://boliviamagiayturismo.blogspot.com/2014/06/beni.html

En la República, en 1842, durante el gobierno José Ballivián y Segurola, se dispuso la creación del
departamento del Beni sobre la base de la circunscripción de las Misiones de Moxos (San Ignacio, Trinidad,
Magdalena, Baures, San Joaquín, Santa Ana y Loreto, entre otras).
https://www.lostiempos.com/tendencias/bienestar/20111118/beni-tierra-exuberante-productiva-biodiversa

2) ACTIVIDADES ECONÓMICAS/EXPORTACIONES

La economía beniana superó los 1.000 millones de dólares a partir del 2017, siendo la agricultura su principal
actividad económica, seguida de servicios de la administración pública e industria manufactura, según un
reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2020, la agricultura tuvo una participación de 32% en la economía de Beni, seguido por servicios de
administración pública con 20%, industrias manufactureras con 14%, comercio con 10%, establecimientos
financieros con 8%, construcción con 4%, entre los principales.

Beni concentra cerca de 11.000 empresas legalmente establecidas hasta septiembre de 2021, y registró un
incremento del 4,9%, comparado a igual período del 2020, asimismo, pese a la etapa de cuarentena rígida de
la pandemia, fueron más las empresas que se abrieron que las que se cerraron.

Las exportaciones del departamento del Beni acumularon entre el 2015 y septiembre de 2021 un valor de
3.407 millones de dólares, registrando su pico máximo en 2019 con 812 millones de dólares.

Los principales destinos de la exportación del Beni fueron India, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos, de un
total de 41 países.

La oferta exportable en el 2020 del departamento fue de 13 productos, destacando el oro en bruto 68%) y las
nueces del Brasil sin cáscara (31%).

https://www.noticiasfides.com/economia/la-agricultura-es-la-principal-actividad-economica-del-beni-32-de-
participacion-412481

La ganadería es indudablemente la principal actividad económica del Departamento del Beni. Introducida por
los misioneros jesuitas en el siglo XVII, hoy en día cuenta con aproximadamente 3 millones de cabezas de
ganado. Se trata de una ganadería extensiva, que se desarrolla en los pastizales de la sabana, y está
principalmente enfocada en la producción de carne para el consumo a nivel nacional.
Entre los productos de origen silvestre, destinados sobre todo a la exportación, están la castaña y el cacao. La
castaña se recolecta en los bosques de la provincia Vaca Diez, mientras que la región de Baures, en la
provincia Iténez, es la zona del cacao más apreciado. Los bosques del Beni poseen también una gran variedad
de especies maderables.

La tala indiscriminada de árboles, por ejemplo La Gobernación de Beni denunció el lunes 9 de agosto 2021,
ante los medios de comunicación la tala indiscriminada de árboles y tráfico de madera en ese departamento,
por lo que anunció mayores controles y una investigación.

En la agricultura, destinada al consumo local, los cultivos principales son la yuca, maíz, plátano, arroz y
frutales. La pesca es otro importante sector productivo, con la comercialización al interior del país y la
exportación de las especies de los ríos y lagunas tropicales, como el surubí y el pacú.
En cuanto a la actividad minera, tiene cierta relevancia la extracción de oro en la serranía de San Simón
https://comunidadescolar.com.bo/primaria/cuarto-primaria/la-economia-de-los-departamentos-de-bolivia/

Los ganaderos de Beni amplían las áreas de las estancias y las quemas lo certifican
Históricamente, las leyes promulgadas por los gobiernos favorecieron a intereses de los ganaderos; en dos
décadas, cuadruplicó la cifra de estancias ganaderas en el municipio de Exaltación del departamento de Beni.
Con el nuevo Plan de Uso de Suelos (PLUS) departamental, un instrumento técnico aprobado por ley que
regula el uso de suelo, los ganaderos apuntan a ampliar aún más las tierras dedicadas a la ganadería.

Según normativa nacional, cada productor puede tener hasta 5.000 hectáreas para unas 1.000 cabezas de
ganado. La Constitución Política del Estado (CPE), de 2009, establece que la superficie máxima en ningún caso
podrá exceder esa cantidad.

Pero, además, hay otras leyes que fueron promulgadas, entre 2013 y 2019, conocidas como las normas
“incendiarias”, que legalizan y promueven la expansión de la frontera agropecuaria de manera directa e
indirecta, entre ellas están: Ley 337, de apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques; Ley 740,
de ampliación del plazo de verificación de la Función Económica Social; Ley 741, de autorización de desmonte
hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades
agrícolas y pecuarias; Ley 1171, de uso y manejo racional de quemas; el Decreto Supremo 3973, de
modificación del Decreto Supremo 26075, que autoriza el desmonte para actividad agropecuaria en Santa Cruz
y Beni. ESTO ES MUY IMPORTANTE Y HAY QUE RESUMIRLO, MÁS QUE LAS LEYES EL HECHO Y SU RESPALDO,
PORQUE ADEMÁS NO SOLO ES LA QUEMA SINO ABREN TANTOS OJOS DE AGUA, QUE QUITAN EL AGUA PARA
LAS COMUNIDADES LOCALES.
A estas anteriores normativas se suma una en específico para Beni, el Plan de Uso de Suelos (PLUS) de 2019,
que fue elaborado por Fegabeni y respaldada por la Cámara Agropecuaria de Beni.
https://ipdrs.org/index.php/noticias/que-pasa/6668-bolivia-los-ganaderos-de-beni-amplian-las-areas-de-las-
estancias-y-las-quemas-lo-certifican

3) ÁREAS PROTEGIDAS/TURISMO
https://www.bivica.org/files/desarrollo-departamental-beni.pdf

También podría gustarte