Está en la página 1de 32

Una indagación

histórica-epistemológica
acerca del infinito
matemático
Tamara Díaz Chang
Elizabeth Hernández Arredondo
13 de diciembre 2019
Introducción
En este trabajo nos proponemos presentar una revisión
histórico-epistemológica del infinito matemático, resaltando la
importancia que tiene en el quehacer del matemático
educativo (particularmente en la formación de un espíritu
investigativo) este género de estudios sobre cuestiones
fundamentales de la historia y filosofía de las matemáticas,
que nos permite profundizar en la naturaleza de las
intuiciones que tienen los estudiantes respecto a una teoría o
concepto matemático en específico.
El Apeiron de Anaximandro

610 – 546 a. C. Ápeiron: neutral, imperecedero, infinito, ilimitado, no tiene sentido


temporal, es simplemente el todo, absolutamente nada existe fuera de él
El Apeiron de Anaximandro
“Entre los que dicen que es uno, en movimiento
e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo de
Praxíades, que fue sucesor y discípulo de Tales,
dijo que el principio y elemento de todas las
cosas existentes era lo ápeiron [indefinido o
infinito], y fue el primero que introdujo este
nombre de «arché» o principio. Afirma que este
no es un elemento material ni ningún otro de
los denominados elementos, sino alguna otra
naturaleza ápeiron, a partir de la cual se
generan todos los cielos y los mundos que hay
en ellos… hablando así de estas cosas en
términos más bien poéticos”.
(Simplicio: On Aristotle, Physics 3, 2002)
El infinito en la Escuela Pitagórica

“Si al resumir se necesita una frase breve que


describa el centro vital de las matemáticas, uno
bien puede decir: matemáticas es la ciencia del
infinito. El gran éxito de los griegos fue hacer
que la tensión entre lo finito y lo infinito fuese
fructífera para el análisis de la realidad.”
(Weyl, 1940)
570 – 495 a. C.
El infinito y Zenón de Elea
Sus paradojas acerca del infinito y lo
infinitesimal lo ubican como un personaje
notable en el desarrollo de las Matemáticas.

Su argumentación gira en torno a la pregunta


de si el mundo es infinitamente divisible o si
constituye una unidad continua infinita.

Cuestiona las concepciones intuittivas


preexistentes acerca de lo infinitamente
pequeño y lo infinitamente grande.
490 – 430 a. C.
El “innombrable” de Aristóteles
“El infinito es, o lo que no se puede
recorrer, porque está en su naturaleza el no
poder ser recorrido, a manera que el
sonido es invisible, o lo que no se puede
acabar de recorrer, o bien lo que no se
recorre sino difícilmente, o, en fin, lo que
no tiene término, ni límite, aunque sea
susceptible de tenerlo por su naturaleza”.
384 – 322 a. C. (Aristóteles, libro III de Metafísica)
…los matemáticos no necesitan al infinito, y por lo tanto no lo usan…
los geómetras consideran segmentos arbitrariamente largos, pero no
una recta que va hacia el infinito… (Waldegg, 1993)
Infinito potencial/ Infinito actual
De acuerdo a las categorías filosóficas definidas por
Aristóteles en su Metafísica, se concebía al infinito de dos
formas diferentes que constituyen las dos acepciones que
tenemos actualmente de este objeto matemático…

El infinito actual se refiere a


El infinito potencial se
un proceso acabado, a uno
refiere a procesos recursivos
que existe como un todo o
interminables.
unidad.

…el infinito no existe como algo ya acabado o "en acto", sino


que existe sólo como posibilidad, es decir, "en potencia“…
Arquimedes y el infinito
“Pero yo intentaré demostrarte, por
medio de pruebas geométricas que
podrás seguir, que los números
nombrados por mí… algunos exceden
no solamente al número de la masa
de arena igual en magnitud a la de la
Tierra… sino también al de una masa
igual en magnitud a la del Universo”.
(Arquímedes, El Arenario, 1897)
287 – 212 a. C.

“Dados dos números positivos a y b, existen números naturales n y m, tales que na > b y mb > a”.
Arquimedes y el infinito
En El Método investigó el número infinito de
objetos considerando tres pares de
magnitudes infinitas en número,
argumentando que eran iguales en número
respectivamente. Esta afirmación sugiere
que consideraba que no todos los objetos
infinitos en número eran iguales.

Igualmente estudió sucesiones crecientes


infinitas que están acotadas superiormente.
El infinito en Galileo
“Las dificultades aparecen cuando
intentamos, con nuestras mentes
finitas, discutir el infinito, asignándole
a éste propiedades que le damos a lo
finito y limitado”. (Galileo, 1954/1638,
p.31)

1564 – 1642
La paradoja de Galileo
La paradoja de Galileo

Basada en una de las “nociones comunes” de los Elementos


de Euclides: “el todo es mayor que una de sus partes”.
Rechazo al infinito
En su testamento intelectual, escrito en 1716 poco antes de morir Leibniz
decía:

“En cuanto al cálculo de los infinitisemales yo no estoy del todo satisfecho…


Cuando discutía en Francia con el abad Gallois, el padre Gouge y otros, les
manifesté que no creía que hubiera magnitudes verdaderamente infinitas ni
verdaderamente infinitesimales: que sólo eran ficciones, pero ficciones útiles
para abreviar y hablar universalmente”. (Recalde, 2004, p.54)

D'Alembert: el concepto de “número infinito” no existe:

“No es más que una idea abstracta, que sugiere solamente un límite
intelectual, al cual todo número finito no llega jamás”
(D 'Alembert, 1759).
Rechazo al infinito
El aspecto metafísico que presentan los límites infinitos es, a los ojos de la
matemática, “poco exacto”:

“Deben verse como maneras abreviadas de sugerirle, que los matemáticos


han inventado para enunciar una verdad” (D 'Alembert, 1759).

Una magnitud infinita es concebida como el “límite de lo finito”


(Encyclopaedia Britannica, 1771, p. 840).

“Protesto contra todo uso de una cantidad infinita como una cantidad que se
ha completado, lo cual nunca es permitido en matemáticas. El infinito es solo
una façon de parler mediante la cual se puede hablar de manera adecuada
de los límites”. (Gauss, 1831/1983)
La teoría de George Cantor
La teoría de George Cantor
La teoría de George Cantor

(Bolzano, 1840)
¿Infinitos más grandes que otros?

2
El Conjunto de Cantor
El conjunto de Cantor, llamado así por ser aporte de Georg Cantor​
en 1883, es un destacado subconjunto fractal del intervalo real [0, 1], que
admite dos definiciones equivalentes:

• la definición numérica: es el conjunto de todos los puntos del intervalo


real [0,1] que admiten una expresión en base 3 que no utilice el dígito 1.

• la definición geométrica, de carácter recursivo, que elimina en cada paso


el segmento abierto correspondiente al tercio central de cada intervalo.

Contradice una intuición relativa al tamaño de objetos geométricos: es un


conjunto de medida nula, pero no es vacío ni numerable.
El Conjunto de Cantor
Rechazo a la teoría de Cantor
Poincaré: el concepto de “infinito” es muy confuso, el único infinito
posible es un infinito en devenir, carece de sentido dar una definición
en términos de sus elementos como si estuvieran dados en acto
(Lorenzo, 2005).

“Todo teorema sobre los números infinitos o sobre todo de lo que


llaman conjuntos infinitos, o cardinales infinitos, u ordinales infinitos,
etc., etc., no puede ser más que una manera abreviada de enunciar
proposiciones sobre los números finitos. Si no el teorema no es
verificable, y si no es verificable, no tendrá sentido alguno.”
(Poincaré, 1909).
Rechazo a la teoría de Cantor
Poincaré, en su ensayo La lógica del infinito, anotó:

“No existe el infinito actual, y cuando hablamos de una colección


infinita, la entendemos como una colección a la que le podemos añadir
nuevos elementos incesantemente”. (Poincaré, 1963/1913, p. 47)

Kronecker: rechaza al infinito, edifica toda la matemática a partir de


los números naturales (Solaeche Galera, 1995 ).

“…futilidad perniciosa, heredada de filosofías anticuadas y teologías


confusas, pudiendo llegar sin él tan lejos como se quiera…”.
“Lo veo pero no lo creo”
¿Es posible hallar una correspondencia
biunívoca entre los puntos de (la frontera
de)un cuadrado y los de un segmento?
“La mayor parte de aquellos a los que les he
puesto esta pregunta se han sorprendido
mucho del hecho mismo de que yo la
planteara, ya que es evidente que, para la
determinación de un punto sobre una
extensión de p dimensiones, se necesitan
siempre p coordenadas independientes.”
George Cantor
1845 - 1918
“Lo veo pero no lo creo”

“¿Es posible hallar una correspondencia biunívoca entre los puntos de (los
segmentos que conforman la frontera de) un cuadrado y los de un segmento?”
Espinoza y el infinito

“¡Cuán pobremente han razonado


muchos, que hasta llegaron a
negar el infinito en acto!”

(Carta de Spinoza a Lodowijk


Meyer, 20 de abril de 1663)

1632-1677
Espinoza y el infinito
«El tema del infinito siempre ha parecido a todos dificilísimo e incluso inextricable,
por no haber distinguido entre aquello que es infinito por su propia naturaleza o en
virtud de su definición, y aquello que no tiene límites, no en virtud de su esencia, sino
de su causa; por no haber distinguido, además, entre aquello que se dice infinito
porque no tiene límites y aquello cuyas partes no podemos ni igualar ni explicar
mediante un número, pese a que conocemos su máximo y su mínimo; y, finalmente,
por no haber distinguido entre aquello que sólo podemos entender, pero no imaginar,
y aquello que también podemos imaginar.

Si hubieran prestado atención a todo esto… habrían comprendido claramente cuál


infinito no se puede dividir en partes o no puede tenerlas, y con cuál sucede todo lo
contrario sin contradicción alguna. Y habrían comprendido, además, cuál infinito
puede ser concebido, sin incoherencia ninguna, como mayor que otro, y cuál no,
como se verá por lo que diremos enseguida». (Spinoza, 1663)
Espinoza y el infinito
En su Etica more geometrico demonstrata, publicada en 1677,
Spinoza asevera que más allá del infinito absoluto (infinito actual)
que es la sustancia de Dios, existen otros infinitos que son
cantidades infinitas, y que no pueden ser expresadas en número,
ni pueden ser identificadas con Dios (Bussotti, 2014).

En el mismo año en que se publicó la Etica, toda la obra de


Spinoza fue puesta en la lista de libros prohibidos de la iglesia
católica, y permaneció así por más de cien años, hasta principios
del siglo XIX (Durant, 1926).
Infinito potencial/ Infinito actual
Horror al infinito. Cálculo de Newton
y Leibniz.
POTENCIAL
RECHAZADO siglo IV a. C. siglo XVII d. C.

Paradojas de Zenón, el infinito de Aristóteles. Definición


Apeiron de axiomática dada TIEMPO
Anaximandro. “Innombrable” de Aristóteles, Paradojas de Galileo, por la teoría de
Kant, Bolzano, etc. Cantor.

siglo VI a. C. RECHAZADO siglo XIX d. C.

ACTUAL
Conclusiones
Nuestro análisis muestra que existieron motivaciones filosóficas que
impidieron, por largos períodos de la historia, la aceptación de la existencia del
infinito matemático, y en particular, del infinito actual.

Este tipo de estudios histórico-filosóficos tienen una incidencia notable en la


formación matemática de los estudiantes, porque contribuyen de manera
decidida a ampliar y enriquecer el horizonte cultural desde donde se aborda el
estudio de los objetos matemáticos.

Este tipo de reflexión también estimula a los estudiantes a hacerse conscientes,


a poner atención y reflexionar sobre la inconsistencia de sus propios
pensamientos en relación a este concepto matemático.

Al mismo tiempo, este análisis permite mostrar a los estudiantes la validez de


estas inconsistencias, enfatizando la relatividad del infinito dentro de las
matemáticas a lo largo de la historia.
Referencias
André, M. & Radford, L., (2009). Cerebro, cognición y matemáticas. RELIME, 12 (2), 52-55.
Arrigo, G. & D’Amore, B. (1999). “Lo veo, pero no lo creo”. Obstáculos epistemológicos y
didácticos en la comprensión de un teorema de Georg Cantor que involucra al infinito actual.
Educación Matemática, 11, 1, 5-24.
Arrigo, G. & D’Amore, B. (2004). Otros hallazgos sobre los obstáculos en la comprensión de
algunos teoremas de Georg Cantor. Educación Matemática, 16, 2, 5-20.
Arzarello, F., Bosch, M., Gascón, J. & Sabena, C. (2008). The ostensive dimension through the
lenses of two didactic approaches. ZDM. The International Journal on Mathematics Education.
40, 179–188.
D’Amore, B. & Martini, B. (1997). Contrato didáctico, modelos mentales y modelos intuitivos en
la resolución de problemas escolares típicos. Números, 32, 26-32.
Demers, S., Miranda, I. & Radford, L., (2009). Processus d’abstraction en mathématiques.
Imprimeur de la Reine pour l’Ontario et Université Laurentienne.
Dubinsky, E., Weller, K., Mc Donald, M. & Brown, A. (2005). Some historical issues and
paradoxes regarding the concept of infinity: An APOS-based analysis. Educational studies in
Mathematics, 14, 385-414.
Duval, R. (1983). L’obstacle de dedoublement des objets mathemátiques. Educational studies
in Mathematics, 58, 335-359.Fecha
Fischbein, E. (2001). Tacit models and infinity. Educational studies in Mathematics, 48, 309-
329.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos
matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14 (3), 325-355.
Lakoff, G., & Núñez, R., (2000). Where Mathematics comes from. New York, USA: Basic Books.
Stillwell, J., (2010). Mathematics and its history. New York, USA: Springer Science+Business
Media.
Mena-Lorca, A., Mena-Lorca, J., Montoya-Delgadillo, E., Morales, A., Parraguez, M. (2015) El
obstáculo epistemológico del infinito actual: Persistencia, resistencia y categorías de análisis.
RELIME, 18, 3, 329-358.
Spinoza, B., Carta de Spinoza a Lodowijk Meyer, 20 de abril de 1663. Correspondencia, Alianza
Editorial, 1988.
Tall, D. (1981). Intuitions of infinity. Mathematics in School.
Tokuhama-Espinoza, T., (2011). Who knows most about learning? or why the brain is not
talked about in schools. New Horizons in Education.

Fecha

También podría gustarte