Está en la página 1de 20

Índice

Introducción.................................................................................................................................................2

Comportamiento..........................................................................................................................................3

BUEN” COMPORTAMIENTO....................................................................................................................4

NORMAS GENERALES DEL BUEN COMPORTAMIENTO.................................................................5

LOS BUENOS MODALES.........................................................................................................................6

Puntualidad y la discreción........................................................................................................................7

Pero, ¿sabe cómo dar la mano de forma correcta?...............................................................................7

c. LA PRESENTACIÓN........................................................................................................................9

Tipos de normas de conducta...................................................................................12

Normas sociales o costumbres.................................................................................13

Normas morales..........................................................................................................13

Normas religiosas o tabúes.......................................................................................14

Normas jurídicas o legales........................................................................................14

Consecuencias del rompimiento de las reglas de comportamiento.....................15

Normas de oro de comportamiento........................................................................................................16

a. Saber saludar...................................................................................................................................16

b) Saber presentar...............................................................................................................................16

c) Saber hablar.....................................................................................................................................16

d) Saber escuchar................................................................................................................................16

e) Saber vestir adecuadamente.........................................................................................................16

f) Ser puntual.......................................................................................................................................17

g) Ser respetuoso.................................................................................................................................17

h) . Ser cordial y amable.....................................................................................................................17

i) . Saber despedir..............................................................................................................................17

j) . Ser cívico........................................................................................................................................17

Conclusiones.............................................................................................................................................19

1
Bibliografía.................................................................................................................................................20

Introducción

Las normas de comportamiento o de convivencia son pautas de


conducta que los seres humanos determinan, comparten y aplican,
con objeto de alcanzar un objetivo común último, el bienestar.

Las normas de comportamiento varían con el paso de los tiempos y


también entre unos grupos de población y otros. Este tipo de normas
tienen su base en la capacidad de raciocinio del ser humano. En las
épocas en que el ser humano era más un primate que un hombre,
existían ya normas de comportamiento, aunque en forma
rudimentaria, si las comparamos con las actuales. Los vestigios
arqueológicos y el hecho de nuestra propia existencia así lo avalan.

Las normas de convivencia son instrumentos que el ser humano ha


utilizado, pues, desde tiempos inmemoriales, con el fin primordial de
sobrevivir. Cabe pues pensar que las primeras normas estaban
encaminadas a la autoprotección y a la consecución de alimentos. A
medida que las necesidades más primarias iban cubriéndose,
surgían otras menos perentorias aparentemente pero que de igual
forma satisfacían otras necesidades, como la de relacionarse con el
entorno y alcanzar cierto grado de sosiego intelectual. Muchas de
nuestras normas de comportamiento son antiguas y provienen del
Derecho romano.

2
NORMAS GENERALES DEL BUEN COMPORTAMIENTO

Comportamiento

En un sentido amplio, el comportamiento se refiere a las acciones


(observables o encubiertas) de cualquier criatura viviente. Por
supuesto, en una escuela, el enfoque principal de las conversaciones
sobre el comportamiento son los estudiantes, pero también se
pueden usar los mismos principios para describir a docentes, líderes
y todo el personal escolar (¡el comportamiento de estos grupos
puede tener un impacto significativo en el de los estudiantes!). La
psicología del comportamiento se centra en la respuesta de un
organismo a un estímulo. Los estímulos pueden ser externos (como
tocar algo caliente, ver una señal o escuchar hablar a alguien) o
internos (como sentir hambre, tener una ambición o tener la intención
de que suceda algo). Como criaturas en entornos complejos,
estamos constantemente expuestos a innumerables estímulos a los
que responder. Algunas de nuestras respuestas pueden ser
instantáneas (por ejemplo, quitar la mano de una sartén caliente) o
deliberadas (decidir dejar de poner atención al teléfono móvil para
escuchar a alguien que me habla). También podemos describir los
comportamientos como innatos o aprendidos. Las respuestas innatas
son aquellas que no se enseñan, es decir, los humanos las hacen de
forma natural en respuesta a un determinado estímulo (por ejemplo,
nos reímos de algo divertido o damos una patada cuando nos
golpean la rótula). Como sugiere el nombre, los comportamientos
aprendidos son aquellos que no surgen de forma natural, sino a
través de su enseñanza —ya sea a través de la observación o
mediante la enseñanza intencionada—. Por ejemplo, los humanos no
nacen sabiendo cómo responder educadamente a otras personas, en
qué lado de la calle conducir o cómo sostener “correctamente” un
tenedor. Esto es evidente cuando se considera cómo estas normas
de comportamiento difieren entre culturas. Con el tiempo, los

3
comportamientos que exhiben los humanos se arraigan en la
memoria a largo plazo y se vuelven tan rutinarios que pueden
llevarse a cabo casi sin pensar. Esto es cierto independientemente
de si estos comportamientos se enseñaron explícitamente o si se
aprendieron a través de la observación. Estos mecanismos han sido
el foco de atención de los psicólogos del comportamiento durante
casi un siglo. En este punto, algunos incluso han alcanzado
notoriedad popular; incluso puede que personas ajenas a la
investigación psicológica estén familiarizadas con los perros de
Pavlov o con la “caja de Skinner”. Para aquellos que trabajan en
escuelas, es útil tener una comprensión de estos mecanismos. Los
educadores quieren que sus estudiantes muestren un
comportamiento que aumente la “oportunidad de aprender” y el
“tiempo dedicado a la tarea”; gestionar el aula para que eso suceda
es esencial (Coe et al., 2020; Creemers et al., 2013). Si bien muchos
docentes pueden tener ideas razonables sobre cómo se ven estos
comportamientos ideales, es igualmente importante pensar en ellos
en relación con los estímulos, las respuestas innatas y las
respuestas aprendidas.

BUEN” COMPORTAMIENTO

Si bien puede ser más fácil describir el comportamiento en términos


relativamente objetivos, describir el “buen” comportamiento es difícil,
especialmente en una sala de clases. La definición de “bueno” de un
docente puede diferir radicalmente de la de otro y las conversaciones
sobre lo que es bueno pronto podrían involucrar discusiones sobre
sistemas de creencias, filosofías de enseñanza y prioridades
educativas. En lugar de dilucidar un tratado filosófico sobre la
naturaleza de la educación (véanse, por ejemplo, las obras más
extensas de Platón o Rousseau), una forma en que podemos definir
el “buen” comportamiento es dentro del marco de dos

4
conceptualizaciones: buen comportamiento negativo y buen
comportamiento positivo. El buen comportamiento negativo es la
ausencia de mala conducta, es decir, se entiende como buen
comportamiento cuando los estudiantes se comportan de una
manera que no interrumpe la sala de clases (en este sentido,
negativo no significa malo, sino más bien la ausencia de algo, en
este caso, mala conducta o interrupción). Una sala de clases que
exhibe un buen comportamiento negativo es una en donde hay
oportunidad para aprender y hay tiempo para que los estudiantes
estén enfocados en la tarea. El buen comportamiento positivo, por
otro lado, incluye hábitos que ayudan a los estudiantes a crecer
como aprendices y como seres humanos. Por lo tanto, abarca más
que “no provocar interrupciones” o “simplemente seguir las reglas”.
El buen comportamiento positivo apunta al núcleo de los conceptos
de oportunidad para aprender y tiempo en la tarea. Estos conceptos
pueden incluir cosas como una sala de clases silenciosa, pero
también se refieren a otras como la atención, la concentración y la
motivación de los estudiantes.

NORMAS GENERALES DEL BUEN COMPORTAMIENTO

o . Respetar todas las condiciones sociales, considerando la


dignidad y el valor intrínseco del hombre.

o Respetar el carácter, el amor propio, las opiniones, las


inclinaciones, los caprichos, los usos y costumbres; y aun
los defectos físicos y morales de todas las personas.

o Adaptarse con naturalidad en todas las situaciones


sociales.

5
o Elegir siempre la mejor oportunidad para cada acción y
cada palabra, de manera que jamás se produzcan en las
demás impresiones desagradables.

o Evitar palabras molestas, observaciones, faltas de


delicadeza, descorteses o demasiado personales.

 No se debe hablar sin descanso, lo que equivale una


descortesía hacia los demás y menos acompañar nuestra
charla con gestos que revelan un aspecto pretencioso,

o Poseer tacto es no hacer preguntas indiscretas, lo que nos


hará parecer excesivamente curiosos y disgustar a nuestro
interlocutor; por otra parte, ciertas preguntas denotan falta
de delicadeza.

o La persona de tacto tiene consideración con el amor propio


de los demás en forma natural y sencilla, no hiriendo sus
sentimientos con respecto a su talento, éxito o posición
social y económica.

o Durante una conversación no se debe hacer comentarios


sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce
el grado de conocimiento de las personas que escuchan.

o 0. Es necesario contemplar en los demás las diferentes


situaciones en que se encuentren observando siempre una
conducta que sea propia de cada uno, como, por ejemplo,
al que se encuentra afligido no se le dice algo que pueda
aumentar su aflicción.
 Comportarse según la edad, la condición personal y social
 .Tratar a los demás como uno mismo desea ser tratado

6
LOS BUENOS MODALES

Los buenos modales y el saber estar se rigen por pautas de


conducta, que son claves para cohesionar los grupos sociales y
fomentar una buena comunicación entre los miembros de la
sociedad.

Puntualidad y la discreción.

Socialmente el saludo más extendido en todo el mundo es la


acción de dar la mano (también llamado. apretón de manos de
forma más coloquial). Lo que en sus inicios era sltnbolo,
podemos decir. de paz, donde se daba la mano derecha como
señal de que no se empuñaba un arma, hoy en dia se ha
convertido en una forma de cortesía para con otra persona.

La mano se da como saludo después de una presentación o


de un encuentro con una persona conocida. También se
util'?.a, además cle como saludo. como fórmula de cortesía
para una despedida. Se da la mano ai despedirse de otra
persona.

Pero, ¿sabe cómo dar la mano de forma correcta?

Según los expertos en lenguaje corporal, siempre debe darse


la mano derecha, Hay qtje extender por completo la palma de
la mano. dejando el dedo pulgar hacia arriba y estirar el brazo
en ángulo recto.abierto. es decir, unos 1200 aproximadamente.
Ni extendido en su totalidad, con el brazo totalmente recto, ni
sin apenas estirar el brazo; con el brazo prácticamente pegado
al cuerpo-

Una vez juntas ambas manos, se debe cerrar la mano


envolviendo la mano de la persona a la que saludamos. de

7
forma firme, pero sin hacer daño. Cerrando los dedos entorno
a su palma. El apretón debe ser corto (de poco tiempo, unos
segundos) pero firme y decidido. Entre conocidos tos
apretones suelen ser de mayor durac,lón. Se puede hacer un
pequeño gesto cle "agitación'? es decir, subir y bajar las
manos ligeramente de forma rápida.

Los apretones de manos deben tener Il la fuerza" suficiente. Ni


flojos, que parezca demasiado débil, timido o desconfiado: ni
demasiado fuerte, que de sensación de superioridad, de fuerza
o de posición dominante,

Dependiendo de las culturas, en ocasiones el apretón de manos,


solo es el inicio de un saludo que se concluye con un beso o dos
en las mejillas, con un abrazo o con otra muestra de afecto
similar.

Ni que decir tiene que la mano debe permanecer limpia y en la


medida de lo posible, seca, Hay ocasiones en que dar una mano
húmeda produce una desagradable sensación. Si padece un
problema de este tipo pruebe con un poco de tiza o talco para
evitar esta humedad o un tratamiento médico adecuado

El que inicia el saludo suele ser el que marca el tiempo de duración


del apretón de manos. Usted solamente deberá "seguirle" Aunque
siempre se puede hacer alguna maniobra sutil si el saludo se
prolonga en exceso.

Al dar la mano hay que tener también contacto visual con la


persona y en la medida de lo posible, esbozar una buena sonrisa o
al menos, un gesto agradable.

3 ¿Se da de la misma manera la mano a un hombre que a una mujer?

Diriamos que si, aunque la realidad nos muestra que no. Para
empezar, para dar la mano a una mujer, ella debe ser la que inicie

8
el gesto o saludo. El caballero "completará" la acción tendiendo su
mano para el saludo.

La suavidad en el gesto depende únicamente de cada persona,


teniendo un cierto cuidado dado que la constitución fisica de la
mujer, por regla general, suele ser más delicada y menos fuerte,
físicamente hablando. Extremidades más pequeñas y menos
musculosas. La mejor opción es dejarse llevar por el apretón de la
mujer y seguir su acción de forma proporcional.

c. LA PRESENTACIÓN.

Las presentaciones pueden ser "especiales" u "ocasionales" Las


especiales son las que se hacen con premeditación y las
ocasionales son las que surgen de encuentros o de situaciones
temporales

Recuerde que se requieren de tres personas presentes para que


se produzca una presentación,

Algunas Reglas Prácticas para la Presentación

1 Siempre se presenta un varón a una dama. Ejemplo: 'Maria, te


presento a Ricardo mi hijo. "Mamá te voy a presentar a mi gran
amigo César GARCÍA"

2 El hombre joven a uno mucho mayor del mismo sexo. El de


menor al de mayor rango. Sí se le olvida o le cuesta trabajo
recordar quién es más o menos importante, decir a|go así como
"General Silva le presento al Capitán Jiménez' 3. El hombre se
presenta a la mujer, como excepción las mujeres son
presentadas a reyes, príncipes e infantes,

4. En cocteles o reuniones grandes, es recomendable dar a los


extraños una idea de sus actividades antes de dejarlos solos
para ayudarlos en su conversación

9
5. En cuanto a las dos personas presentadas, es de rigor decir algo.
Normalmente todo se reduce a un apretón de manos o alguna
frase convencional como "encantado", "mucho gusto 'me encantó
conocerla"

6 En el caso de un varón a una señora, este debe esperar a que


ella extienda la mano. Sin no lo hace, el hombre sonríe y hace
una pequeña venia. Es de pésimo gusto acercarse a darle el
beso social", recuerde que, según el protocolo, es la mujer quien
decide cómo desea ser saludada

7 En todo momento el hombre debe ponerse de pie para las


presentaciones, Por lo general la mujer no lo hace, a menos que
se trate de una persona mucho mayor, un dignatario o una
persona de alto rango jerárquico.

8 En una fiesta grande, es no sólo correcto sino esperado que la


gente se presente, con educación y sobre todo con respeto.

9 Al presentar una pareja que llega a una fiesta a un grupo que ya


está alli, se evitan se evitan muchas confusiones diciendo
simplemente: 'Los esposos Pérez, Jorge y Erika", dando después
los nombres de las personas del grupo.

1 0, Si el grupo es demasiado grande, se presenta a los recién


llegados a unas cuantas personas. Dentro del protocolo y la
etiqueta socia), se considerará que, al estar bajo el mismo techo,
gozando de la misma reunión, esto es en sí una presentación
para todos.

l lLo habitual es que se presenten:

Los anfitriones a los invitados según llegan al lugar.

En el trabajo, la persona de mayor responsabilidad a los


demás.

10
En congresos y otras reuniones similares, los organizadores a
los participantes. En los actos oficiales, la persona que la
organiza o el responsable del protocolo.

1 2 Se dice de forma clara los nombres y los apellidos y la función de las


personas que se presentan. Éstas saludan dándose la mano

1 3 En los actos oficiales los asistentes son presentados a la autoridad


que preside.

1 4 Si en una reunión no hay otra persona que haga la presentación,


puede hacerlo uno mismo dando nombre y apellido y en su caso
la función que realiza cuando se trata de relaciones profesionales

1 5. Cuando caminando por la calle, o en un acto social, se está en


compañía de alguien y se acerca algún conocido para saludar lo
correcto es presentarlo a la persona que se acompaña

16 ¿Qué hacemos cuando nos presentan? Dar la mano, un beso, un


abrazo, una reverencia .

Cuando nos presentan a otra persona, lo habitual es darle la


mano, Pero en determinadas ocasiones y en determinados
momentos, los formalismos pasan a un segundo plano y
espontáneamente, según las costumbres de cada país, se
procede a un saludo más cercano (por ejemplo, recientemente
hemos visto a Su Majestad la Reina besar a alguna de las
premiadas en la entrega de las Medallas al Mérito de las Artes,
en vez de darles la mano).

Pero llegados a este punto, ¿qué hacemos? Damos la mano,


nos damos un beso o simplemente nos damos un abrazo.

Los hombres a las mujeres las suelen dar la mano (que ellas
ofrecen), y hacen un pequeño ademán de besarla (el
besamanos ya está totalmente en desuso). Tampoco es raro

11
ver que se dan dos besos, si el ambiente es algo más íntimo y
menos protocolario (aunque en ambientes muy protocolarios
también se ven, pero no con tanta frecuencia)

El abrazo queda reservado para el ámbito cercano, entre


familiares y amigos, y en ambientes informales. No es
correcto hacerlo en otros ámbitos más formales.

Nunca se saluda o se recibe un saludo, con los guantes


puestos, con la cabeza cubierta o sentados Los hombres
deben quitarse ambos guantes y el sombrero, visera, etc. y
levantarse. Las mujeres, pueden quitarse solo el de la mano
que ofrecen y pueden permanecer cubiertas (e incluso
sentadas si están en un café o restaurante)

Como curiosidad diremos que en cuestiones de saludos


podemos encontrarnos muchas formas diferentes de hacerlo:
por ejemplo los esquimales, se frotan sus narices: tos
japoneses, se hacen una reverencia, pero no hay ningún tipo
de contacto fi$ico; gos europeos, dan uno o dos besos en las
mejillas; los americanos solo utilizan el apretón de manos
(pues solo besan a sus parejas y familia): en la zona de Rusia,
se besan tres veces en la boca, aunque sean hombres; en
Hispanoamérica es más común darse un solo beso en la
mejilla; en muchos países asiáticos el saludo es una leve
reverencia con las palmas de las manos juntas.

12
Tipos de normas de conducta

Las normas de comportamiento se clasifican por su importancia para


la sociedad y obedece a la intensidad de los sentimientos que
generan y las consecuencias que se derivan de su violación. El
sociólogo estadounidense Kingsley Davis, dividió lo que son las
normas de conducta en cuatro grupos.

Normas sociales o costumbres

Son normas que se aprenden desde nuestras primeras experiencias


en sociedad, ya sea en nuestro círculo familiar o en la escuela.
Llamadas también costumbres, estas normas de comportamiento se
comparten en sociedad y aunque no son moralmente significativas
pueden ser importantes para la aceptación social, como ceder el
asiento a una mujer embarazada o a un anciano.

Otro ejemplo de qué es una regla de conducta, pauta nuestro


comportamiento a la hora de compartir la mesa o el alimento con
otras personas, está entre las denominadas normas de etiqueta y
revela las buenas costumbres. En la mayoría de las sociedades está
establecido como costumbre no hacer ruido al comer y se rechazan
acciones como limpiarse las manos con el mantel o eructar sin pedir
perdón, lo que puede ser interpretado como una falta de respeto o de
consideración hacia otros comensales alrededor.

Normas morales

Son normas un poco más estrictas que las costumbres populares


porque representan una violación a la ética, la moral y los valores.
Conocidas como normas de moralidad, son consideradas por lo
general como ofensivas para la mayoría de las culturas, y en algunos
casos puede considerarse ilegal. No obstante, no pueden ser
sancionadas por el sistema judicial penal por cuanto no se
encuentran prescritas en las legislaciones. El juicio moral puede

13
llevar al rechazo y aislamiento de quien incumple la norma.

Uno de los ejemplos de normas de comportamiento social,


desaprueba asistir a la iglesia en minifalda o a un funeral vestido con
ropa colorida. En este tipo de eventos se estila en la mayoría de las
sociedades el uso de ropa negra en manifestación de respeto y
condolencia hacia los familiares y amigos de la persona fallecida.
Esta norma se aprende mediante la socialización con familia, amigos
o escuela.

Normas religiosas o tabúes

El incumplimiento de esta norma es considerada mucho más grave


que una falta de la norma moral aunque esté delgadamente
relacionada, incluso puede ocasionar molestias y reacciones
violentas de parte de otras personas. Muchas de estas normas
hacen seguimiento a instrucciones o a la definición de normas
religiosas por lo que la sanción moral es mucho más severa y genera
incluso, la exclusión social.

Otro de los ejemplos de normas de conducta y del quiebre de esta


normativa es la situación de que un hombre tenga varias familias,
diferentes parejas e hijos que dependen de él para su manutención.
Esto es visto en algunas sociedades como una falta grave a la moral
e implica sanciones en caso de bigamia o celebración de nupcias
con varias de las mujeres. El incesto es otro grave ejemplo de falta a
esta norma.

Normas jurídicas o legales

Estas normas de conducta en derecho o leyes conciernen el crimen y


la justicia penal, son de carácter obligatorio y su incumplimiento
implica sanciones tipificadas que van desde multa, trabajo social,
prisión y hasta pena de muerte, dependiendo la gravedad de la
acción y el lugar. Las leyes son normas formales escritas y

14
coercibles que establece el Estado para regular el comportamiento y
garantizar el bien común. Son reglamentadas y reguladas por la
autoridad de un territorio.

Para este, otro de los ejemplos de reglas de conducta, regresemos a


la anterior referencia sobre la situación de que un hombre tenga
varias esposas o familias, acción que es considerada bigamia e ilegal
en la mayoría de las sociedades. Y aunque socialmente, en la
actualidad, esta práctica poliamorosa sea mejor y mayormente
aceptada, sigue siendo ilegal en muchos países.

Consecuencias del rompimiento de las reglas de


comportamiento

Las acciones que violan las normas sociales y las leyes son
denominadas desviaciones y un comportamiento desviado puede
considerarse desde el acto de hurgarse la nariz o eructar
ruidosamente, hasta crímenes como robo, agresión, violación o
asesinato.

Pero la desviación puede ser vista de distinto modo dependiendo de


la cultura y las normas, que son las reglas sociales que gobiernan el
comportamiento en una comunidad, son relativas. Por ejemplo, se
considera que presentarse desnudo en una entrevista de trabajo es
una violación de las normas sociales, que lo correcto sería un traje o
vestimenta formal, no obstante, no sería así si la empresa busca un
actor o modelo que luzca bien desnudo para que participe en su
proyecto.

Sin embargo, el incumplimiento de las normas sociales tiene como


resultado la sanción social y existen formas de sanción social de
acuerdo al grado de desviación, que pueden ser sanción legal o
estigmatización.

15
Aunque no existan leyes que dicten la forma correcta de toser en
público, eso no significa que no se castigue hacerlo frente a otras
personas sin taparse el rostro o usar un pañuelo; en su lugar, se
darán sanciones informales que se dan en la interacción con otros.
Por ejemplo, ir en pijama a un funeral o maldecir en voz alta en mitad
de una misa puede generar miradas de desaprobación o incluso
reprimendas verbales.

De las sanciones formales, se hace cumplimiento de lo establecido


oficialmente en las leyes en caso de violación de las normas.
Ejemplos pueden ser la expulsión de un estudiante que quebrantó el
código de conducta universitario; o el despido de un empleado que
insultó al jefe o un cliente que robó una prenda de vestir del
mostrador puede ser detenido o encarcelado.

Normas de oro de comportamiento

a. Saber saludar.

El saludo es un gesto de cortesía que debe hacerse a todo el mundo,


con independencia del grado de cercanía que se tenga. El saludo
puede variar en función de esta "relación" de cercanía.

b) Saber presentar.

Social o laboralmente es preciso hacer presentaciones de personas


que no se conocen entre sí, bien sea en una fiesta o celebración, o
bien sea en una reunión de trabajo.

c) Saber hablar.

Las conversaciones son un eje importante en la relaciones sociales o


laborales. Hay que saber cómo y de qué hablar.

d) Saber escuchar.

Si es importante saber hablar, es tanto o más importante saber

16
escuchar. Estar atento a lo que dicen los demás. Remarcamos,
saber escuchar que no es lo mismo que oír.

e) Saber vestir adecuadamente.

El vestuario es la mejor tarjeta de presentación de una persona.


Cambiar un mala primera impresión es bastante difícil. Hay que
saber vestir de forma correcta en función del qué, cómo, cuándo y
dónde.

f) Ser puntual.

La puntualidad dicen "es la cortesía de los reyes". Ser impuntual


significa hacer esperar a otras personas, hacerlas perder un tiempo
que no deberían malgastar en esa espera. Es una gran falta de
cortesía y de educación.

g) Ser respetuoso.

Las personas tienen sus ideas, sus creencias, sus formas de ver las
cosas... y todo eso hay que respetarlo. El respeto también supone
tratar a la gente acorde a su cargo, edad o jerarquía. El respeto
supone no tutear a un desconocido. El respeto es el acatamiento que
se hace a alguien (según definición del diccionario de la Real
Academia Española R.A.E.).

h) . Ser cordial y amable.

Es importante tratar a los demás con amabilidad y cordialidad. No


cuesta nada y se consigue mucho. Una frase mal dicha, un gesto
grosero, un tono de voz inadecuado... son formas de actuar que no
favorecen nada la buena convivencia entre las personas.

i) . Saber despedir.

Un saludo es un inicio. Una despedida, es un término, una


conclusión. Hay que saber terminar una celebración, una reunión,

17
una visita... de forma educada y cordial.

j) . Ser cívico.

Importante, aunque parece un término caído en el olvido. Tirar un


papel al suelo, una colilla, una lata de refresco; dar los buenos días,
respetar el mobiliario urbano, ceder el paso, sujetar una puerta, etc.
son formas de actuar en la vida que deben inculcarse a todo el
mundo; hay que enseñar estas reglas y formas de comportarse tanto
en casa como en el colegio-escuela.

18
Conclusiones

 Las normas son reglas que se establecen con el propósito de


regular comportamientos

 la ética se dedica a analizar la conducta humana

 la moral es un conjunto de normas que la sociedad se encarga de


trasmitir de generación en generación.

 moralidad: se define como el cumplimiento integro de una ley


moral.

 Por lo tanto podemos decir que estas normas o reglas definen el


comportamiento de como desenvolvernos en nuestra vida diaria ,
por lo tanto es muy importante hacer un buen uso de ellas.

19
Bibliografía

Bennett, T. (2017). Creating a culture: How school leaders can


optimise behaviour. UK Department for Education.

Bennett, T. (2020). Running the Room: The teacher’s guide to


behaviour. John Catt Educational Limited.

Coe, R., Rauch, C.J., Kime, S., & Singleton,

D. (2020). The Great Teaching Toolkit: Evidence Review.


https://evidencebased.education/great-teaching-toolkit/ Creemers, B.,
Kyriakides, L., & Antoniou,

P. (2013). Teacher professional development for improving quality of


teaching. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-5207-8

Fiorella, L. (2020). The science of habit and its implications for


student learning and well-being. Educational Psychology Review,
32(3), 603–625. https://doi.org/10.1007/s10648-020-09525-1

Praetorius, A. K., Klieme, E., Herbert, B., & Pinger, P. (2018).


Generic dimensions of teaching quality: the German framework of
Three Basic Dimensions.

ZDM – Mathematics Education, 50(3), 407– 426.


https://doi.org/10.1007/s11858-018-0918-4 Watson, J. B. (1913).
Psychology as the behaviorist views it. Psychological Review, 20(2),
158

20

También podría gustarte