Está en la página 1de 1

Muy buenos días jurado evaluador, público presente, estimada contraparte.

, estamos reunidos hoy para debatir


la siguiente premisa, ¿tienen solución los problemas de hambre que actualmente aquejan a parte del
mundo?, antes de comenzar quisiera definir algunos conceptos claves.

En primer lugar, Solución, se entiende por la acción y efecto de resolver una duda, dificultad o problema.

En segundo lugar, es importante mencionar que la premisa nos sitúa en la actualidad, lo que se entiende por la
acción que ocurre en el mismo momento en el que se está mencionando, osea el presente.

En tercer lugar es importante definir lo que entendemos por Problema, el cual se define como un conjunto de
hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Conceptos entregados por la RAE.

Ahora, les pregunto , ¿Qué entendemos por hambre?

La RAE establece dos definiciones, las cuales serán fundamentales para desarrollar nuestra línea argumentativa.
La primera señala que el hambre es la necesidad o ganas de comer. Todo ser humano, desde el momento en
que nacemos comenzamos a sentir hambre, siendo una necesidad natural de nuestro organismo. Los humanos
compartimos esa característica de necesitar comer para sobrevivir.

Según un estudio denominado ¿por qué tenemos hambre? De National Geographic “El hambre surge cuando
tenemos el estómago vacío o pensamos en comer. Es ahí cuando el estómago segrega una hormona llamada
Grelina que le transmite al cerebro la necesidad de comer”. ¿Cómo se soluciona esto?... bueno, al ser una
necesidad natural del organismo, sólo se resuelve dejando de vivir.

El Segundo concepto de hambre es la escasez generalizada de alimentos básicos, que padece una población de
forma intensa o prolongada.

De seguro la contraparte nos dirá que ante la ausencia de alimentos existe el hambre, y ante la presencia de
estos, se soluciona, pero lo cierto es que no. El problema es más profundo./ la contraparte nos dice que ante la
ausencia de alimentos existe el hambre, y ante la presencia de estos, se soluciona, pero lo cierto es que no. El
problema es más profundo.

Así lo comprueba la FAO: señalando que la producción de alimentos crece a un ritmo más rápido que la
población mundial. Esto demuestra que el problema es más profundo, ¿existe alimento, pero aun así hay
hambre?. La misma FAO refiere que “el hambre es un efecto causado que no tiene solución, causado por
problemas principales que no tienen solución, como; conflictos armados y geopolíticos, ebullición global,
medio ambiente y el sistema capitalista”. Estos problemas preexistentes, han provocado que exista un 29,6% de
hambre en el mundo, según el informe actual de las Naciones Unidas. Siendo un efecto presente, según la OMS,
en Afganistán, Nigeria, Somalia, Sudán del Sur, Yemen, Haití, Burkina-Faso, Mali y Sudán.

Es utópico pensar que existe solución al hambre actualmente, si el mismo informe de las Naciones Unidas de
este año, advierte que la inseguridad alimentaria podría aumentar en magnitud y gravedad en 18 puntos del
mundo, elevando a 22 el número de países con poblaciones hambrientas.

Estimado jurado, contraparte y público, es idealista afirmar que existen solución a los problemas de hambre que
aquejan a parte del mundo, primero porque él hambre es una necesidad biológica natural, y el concepto
solución impulsa a resolver o poner fin, entonces ¿podríamos entonces poner fin a esta necesidad natural del
ser humano?.

En segundo lugar, ampliando la premisa a nivel global, nos permite analizar que este no es el problema central,
sino más bien el efecto de problemas preexistentes, que históricamente han estado presentes y que han sido
imposibles de resolver. ¡Muchas gracias!

También podría gustarte