Está en la página 1de 13

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2

ANÁLISIS DE CASO

Fecha:27/11/2023
Nombre del estudiante: Quiroga Morales Marco Antonio
Nombre del docente: Díaz Hernández María Guadalupe

1. Realiza la lectura del siguiente caso, analizando detenidamente cada uno de los siguientes
planteamientos:

➢ ¿Qué derecho humano se violenta?


➢ ¿Qué autoridad conoce del caso y por qué?
➢ ¿Cuál es la fundamentación Legal? (Mencionar Artículos)
➢ ¿Qué tipo de procedimiento se promueve? Fases de este
➢ ¿Cuál fue la resolución?

Para estructurar la Etapa 2 de este Proyecto Integrador, he decidido dividirlo en 5 partes de acuerdo
a los criterios establecidos en la rúbrica de evaluación.

• 1ra Parte. Derechos humanos que se violentan


• Artículo constitucional que los protege.
• Conceptos de los derechos violentados.

Derechos humanos que se violentan:


a) Artículo constitucional que los protege:

Los derechos humanos que se violentan en este caso son el derecho a la no discriminación y el derecho
a la accesibilidad de las personas con discapacidad. Estos derechos están protegidos por el artículo 1°,
párrafo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que todas
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección,
cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la
misma Constitución establece. Asimismo, el párrafo quinto de dicho artículo prohíbe toda discriminación
motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.

b) Conceptos de los derechos violentados:

El derecho a la no discriminación es el derecho que tienen todas las personas a ser tratadas con igualdad
y dignidad, sin distinción alguna por motivos de origen, sexo, edad, discapacidad, condición social,
religión, opinión, preferencia sexual o cualquier otra característica que pueda ser motivo de exclusión o
marginación. La discriminación es una forma de violencia que atenta contra los derechos humanos y la
convivencia democrática, y que impide el desarrollo pleno de las personas y de la sociedad.
El derecho a la accesibilidad de las personas con discapacidad es el derecho que tienen estas personas
a acceder, en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico, el transporte, la información y
las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a
otros servicios e instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales.
La accesibilidad es una condición indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos por
parte de las personas con discapacidad, y para su inclusión social, educativa, laboral y cultural.

• 2da Parte. Autoridad que conoció del caso


• Ley que sustenta dicha autoridad.
• Concepto y competencia indicando el o los artículos.

Autoridad que conoció del caso:

a) Ley que sustenta dicha autoridad:

La autoridad que conoció del caso fue el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED), que es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Gobernación, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, que goza de autonomía técnica y de gestión en el ejercicio
de sus atribuciones, y que está facultado para actuar con plena independencia. La ley que sustenta la
autoridad del CONAPRED es la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que tiene por
objeto prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona,
así como promover la igualdad de oportunidades y de trato.

b) Concepto y competencia indicando el o los artículos:

El CONAPRED es el órgano encargado de recibir y resolver las quejas por actos de discriminación
cometidos por particulares o por servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, así como de
promover políticas públicas para la igualdad y la no discriminación. Su competencia se establece en los
artículos 17, 18, 19 y 20 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que le otorgan las
siguientes atribuciones:

• Recibir y resolver las quejas por presuntos actos discriminatorios, de conformidad con el
procedimiento establecido en la ley y su reglamento.
• Promover la conciliación entre las partes involucradas en los casos de discriminación,
procurando la reparación del daño y la adopción de medidas para prevenir la repetición de los
hechos.
• Emitir las medidas administrativas y de reparación que correspondan en los casos de
discriminación, así como verificar su cumplimiento y, en su caso, imponer las sanciones que
procedan.
• Formular y proponer al Ejecutivo Federal las políticas públicas para prevenir y eliminar la
discriminación, así como dar seguimiento y evaluar su aplicación.
• Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo Federal en materia
de prevención y eliminación de la discriminación, así como establecer mecanismos de
colaboración con los otros poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos, las
entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México.
• Realizar estudios e investigaciones sobre las causas, consecuencias y soluciones de la
discriminación, así como difundir sus resultados y recomendaciones.
• Promover y realizar acciones de sensibilización, capacitación y educación para prevenir y
eliminar la discriminación, así como fomentar una cultura de respeto a la diversidad y a los
derechos humanos.
• Promover la participación de la sociedad civil, los organismos internacionales, el sector privado
y los medios de comunicación en las acciones para prevenir y eliminar la discriminación, así
como establecer mecanismos de consulta y colaboración con ellos.
• Recomendar la expedición o modificación de disposiciones jurídicas, así como la adopción de
medidas legislativas, administrativas o de otra índole, para prevenir y eliminar la discriminación.
• Conocer y resolver los recursos de revisión que se interpongan contra sus resoluciones, de
conformidad con la ley y su reglamento.

• 3ra Parte. Fundamento legal


• Artículos

Fundamento legal.

a) Artículos: El fundamento legal del caso se encuentra en los siguientes artículos:

1) Artículo 1°, párrafo tercero y quinto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reconoce y garantiza los derechos humanos y prohíbe la discriminación.
2) Artículo 4°, párrafo primero, 9, 17, fracción II, 20, fracciones IX y XII, 64, 65, 66, 68, 69, 70,
71 y 83 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que establecen el
objeto, las definiciones, las atribuciones, el procedimiento y las medidas del CONAPRED en
materia de prevención y eliminación de la discriminación.
3) Artículo 43: Fracción V y 86 del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, que regulan el procedimiento de conciliación y la emisión de los convenios
conciliatorios por parte del CONAPRED.
4) Artículos 2.1 y 26 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que reconocen el
principio de igualdad y no discriminación en el goce de los derechos civiles y políticos.
5) Artículos 2.2 y 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
que reconocen el principio de igualdad y no discriminación en el goce de los derechos
económicos, sociales y culturales.
6) Artículos 1.1 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, que reconocen
el principio de igualdad y no discriminación ante la ley y el derecho a la igualdad ante la ley.
7) Artículo 3 del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que reconoce el principio de
igualdad y no discriminación en el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales.
8) Artículos I, II y III de la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, que definen la
discriminación contra las personas con discapacidad, reconocen el derecho a la igualdad de
oportunidades y establecen las medidas para prevenir y eliminar la discriminación.
9) Artículos 2, 3, 4 y 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, que definen los principios, las obligaciones generales y el derecho a la
accesibilidad de las personas con discapacidad.
10) Artículos 3, 5, 10, 13 y 25 de la Ley General de las Personas con Discapacidad, que
establecen los principios, los objetivos, las obligaciones de las autoridades, los derechos y las
medidas de inclusión de las personas con discapacidad.
• 4ta Parte. Procedimiento que se promovió
• Tipo
• Descripción de las fases
• Quién y contra quién se promovió
• Preceptos que fueron violados y lugar donde surge el conflicto.

4ta parte: Procedimiento que se promovió:

a) Tipo: El tipo de procedimiento que se promovió fue una reclamación ante el CONAPRED, que
es el medio de defensa que tienen las personas que se consideren víctimas de actos de
discriminación, de conformidad con la ley y el estatuto orgánico de este organismo.

b) Descripción de las fases:

Las fases del procedimiento de reclamación son las siguientes:

1) Presentación de la petición: La persona afectada o su representante presenta una petición por


escrito o verbalmente ante el CONAPRED, exponiendo los hechos que motivan la reclamación,
los datos de identificación de las partes, las pruebas que ofrezca y las medidas que solicite.

2) Orientación: El CONAPRED orienta a la persona afectada sobre sus derechos, las opciones
que tiene para resolver su caso y los requisitos que debe cumplir para iniciar el procedimiento
de reclamación. En esta etapa se puede promover la mediación entre las partes para llegar a un
acuerdo satisfactorio.

3) Adopción de medidas cautelares: El CONAPRED puede adoptar medidas cautelares para


prevenir o suspender la realización de actos discriminatorios, proteger los derechos de la persona
afectada y evitar daños irreparables o de difícil reparación, mientras se resuelve el fondo del
asunto.

4) Admisión de la queja: El CONAPRED verifica que la petición cumpla con los requisitos
establecidos en la ley y el estatuto orgánico, y que se trate de un caso de discriminación que sea
de su competencia. Si la petición es admisible, se inicia el procedimiento de reclamación y se
notifica a las partes. Si la petición es inadmisible, se desecha y se notifica a la persona afectada,
indicándole las vías alternativas que puede seguir.

5) Conciliación de las partes: El CONAPRED promueve la conciliación entre las partes


involucradas en el caso de discriminación, procurando la reparación del daño y la adopción de
medidas para prevenir la repetición de los hechos. Si las partes llegan a un acuerdo, se firma un
convenio conciliatorio que pone fin al procedimiento y se verifica su cumplimiento. Si las partes
no llegan a un acuerdo, se continúa con la investigación de la queja.

6) Investigación de la queja: El CONAPRED realiza las diligencias necesarias para recabar las
pruebas y los elementos de convicción que le permitan determinar la existencia o no de actos
discriminatorios. Para ello, puede solicitar información, documentos, testimonios, peritajes,
inspecciones o cualquier otro medio de prueba a las partes o a terceros relacionados con el caso.

7) Elaboración de la resolución por disposición o del acuerdo de conclusión: El CONAPRED


elabora la resolución por disposición, que es el documento que contiene el análisis de los hechos,
las pruebas y los argumentos jurídicos que sustentan la determinación de la existencia o no de
actos discriminatorios, así como las medidas administrativas y de reparación que correspondan.
Si el CONAPRED determina que no hubo actos discriminatorios, se emite un acuerdo de
conclusión, que pone fin al procedimiento y se notifica a las partes.
8) Verificación de medidas administrativas y de reparación: El CONAPRED verifica el
cumplimiento de las medidas administrativas y de reparación que haya ordenado en la resolución
por disposición o que se hayan pactado en el convenio conciliatorio. Estas medidas pueden ser
de carácter preventivo, correctivo, compensatorio o sancionatorio, según el caso, y tienen por
objeto restablecer el goce y ejercicio de los derechos de la persona afectada, eliminar los efectos
de la discriminación y evitar su repetición.

9) Admisión y resolución del recurso de revisión: El CONAPRED admite y resuelve el recurso


de revisión que se interponga contra sus resoluciones, de conformidad con la ley y el estatuto
orgánico. El recurso de revisión es el medio de impugnación que tienen las partes para solicitar
la modificación o revocación de la resolución por disposición o del acuerdo de conclusión, por
considerar que se violaron sus derechos o que se incurrió en algún error o irregularidad. El
recurso de revisión debe presentarse dentro de los 15 días hábiles siguientes a la notificación de
la resolución impugnada.

c) ¿Quién y contra quién se promovió?:

El procedimiento de reclamación se promovió por el ciudadano Federico Manuel Fleischmann


Loredo, asistido por la licenciada Laura Lizbeth Bermejo Molina, en contra del Senado de la
República, representado por el licenciado Rodolfo Noble San Román, Secretario General de
Servicios Administrativos, el licenciado Carlos Cravioto Cortés, Director General de Asuntos Jurídicos
Administrativos, el licenciado José Jorge Galicia León, Director de Protección Civil, y el licenciado
Miguel Demetrio Cortés Manrique, Director Jurídico de Área.

d) Preceptos que fueron violados y lugar donde surge el conflicto:

Los preceptos que fueron violados son los que se mencionaron en la primera parte de la respuesta,
referentes al derecho a la no discriminación y el derecho a la accesibilidad de las personas con
discapacidad. El lugar donde surge el conflicto es el edificio de la nueva sede del Senado de la
República, ubicado en Paseo de la Reforma No. 135, colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc,
de esta ciudad de México, Distrito Federal.

• 5ta parte. Resolución


• Tipo
• Fundamentación legal
• Consecuencia jurídica

a) Tipo: El tipo de resolución que se dio en este caso fue un convenio conciliatorio, que es el
documento que contiene los acuerdos a los que llegan las partes para solucionar el conflicto, con
la intervención del CONAPRED como conciliador.

b) Fundamentación legal: La fundamentación legal del convenio conciliatorio se encuentra en el


artículo 16 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, que establece que el
CONAPRED podrá proponer a las partes la celebración de convenios conciliatorios, los cuales
deberán contener las medidas necesarias para la reparación del daño y la prevención de la
repetición de los actos discriminatorios, así como los plazos y las formas de verificación de su
cumplimiento.

c) Consecuencia jurídica: La consecuencia jurídica del convenio conciliatorio es que pone fin al
procedimiento de reclamación y concluye el expediente de reclamación, siempre y cuando se
cumplan los acuerdos pactados. En caso de incumplimiento, el reclamante podrá solicitar la
reapertura del expediente y la continuación de la investigación.
Caso 2
Convenio celebrado entre Reclamante, el Senado de la República y el CONAPRED como conciliador
CONVENIO CONCILIATORIO QUE CELEBRAN POR UNA PARTE CARLOS PÉREZ LARA, ASISTIDO EN ESTE
ACTO POR LA LICENCIADA LAURA LIZBETH BERMEJO MOLINA, A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LES
DENOMINARÁ “RECLAMANTE” POR OTRO LADO EL LICENCIADO RODOLFO NOBLE SAN ROMÁN,
SECRETARIO GENERAL DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS, EL LICENCIADO CARLOS CRAVIOTO CORTÉS,
DIRECTOR GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS ADMINISTRATIVOS, EL LICENCIADO JOSÉ JORGE GALICIA
LEÓN, DIRECTOR DE PROTECCIÓN CIVIL Y EL LICENCIADO MIGUEL DEMETRIO CORTÉS MANRIQUE,
DIRECTOR JURÍDICO DE ÁREA, TODOS ADSCRITOS AL SENADO DE LA REPÚBLICA, A QUIENES EN LO
SUCESIVO SE LES DENOMINARÁ EL “SENADO”, ANTE ESTE CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA
DISCRIMINACIÓN EN LO SUCESIVO “CONAPRED”, REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR LA MAESTRA
HILDA TÉLLEZ LINO, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE QUEJAS Y RECLAMACIONES, EL MAESTRO
JORGE ARMANDO DEL MURO SUÁREZ, DIRECTOR DE RECLAMACIONES Y EL LICENCIADO ENRIQUE
VENTURA MARCIAL, SUBDIRECTOR “A” DE RECLAMACIONES DEL CONSEJO NACIONAL PARA
PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN, EN SU CARÁCTER DE CONCILIADORES, QUIENES TESTIFICAN LA
DECISIÓN DE LAS PARTES PARA SUJETARSE A LOS SIGUIENTES

I. ANTECEDENTES

1. El 10 de mayo de 2015, fue remitido ante el “CONAPRED” el escrito del reclamante, el que quedó
registrado con el número de expediente CONAPRED/DGAQR/313/15/DR/I/DF/R131.

2. La “autoridad” recibió en tiempo y forma la notificación de dicha reclamación; asimismo, se le


solicitó y rindió dentro del término señalado para tal efecto el informe respectivo.

3. El 24 de junio de 2015, se emitió un acuerdo de trámite por medio del cual se aperturó el
procedimiento de conciliación, lo cual fue notificado a las partes, de conformidad con lo establecido
en los artículos 64 y 65 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y los artículos 43,
fracción V y 86 del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación; además,
fueron debidamente informadas sobre las formalidades para la presentación de medios probatorios
dentro del procedimiento.

4. A través de los oficios 00003248 y 0003249, las partes fueron notificadas del día y hora de la
celebración de la audiencia de conciliación, a llevarse a cabo en las oficinas del “CONAPRED”.

5. Según consta en acta circunstanciada de nueve de agosto de dos mil quince, con base en los
elementos de convicción que cada una de las partes aportó, el conciliador propuso alternativas de
solución al conflicto, por lo que las partes discutieron, analizaron y aprobaron dichas propuestas.

II. DECLARACIONES
1. Declara el “CONAPRED”
a) Tener su fundamento legal para esta diligencia en los artículos 1º, párrafo tercero de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 4, párrafo primero, 9, 17, fracción II, 20,
fracciones IX y XII, 64, 65, 66, 68, 69, 70, 71 y 83 de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, y 86, 87 y 88 del Estatuto Orgánico del Consejo.

b) Ser un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría de Gobernación, con personalidad


jurídica y patrimonio propios, que goza de autonomía técnica y de gestión en el ejercicio de sus
atribuciones, y está facultado para actuar con plena independencia.

c) Tener por objeto fundamental contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país; llevar
a cabo las acciones conducentes para prevenir y eliminar la discriminación; formular y promover
políticas públicas para la igualdad de oportunidades y de trato a favor de las personas que se
encuentran en territorio nacional, y coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo Federal, en materia de prevención y eliminación de la discriminación.
d) Tener la facultad de iniciar el procedimiento conciliatorio entre el reclamante y la autoridad
señalada como responsable, proponiendo más no concluyendo una alternativa de solución al caso
concreto.

2. Declara el “reclamante”:
a) Ser persona mayor de edad y con capacidad de goce y ejercicio para la celebración del presente
convenio.

b) El reclamante Carlos Pérez Lara, manifiesta ser de nacionalidad […], se identificó con credencial de
elector con número de folio […] clave de elector […], expedida por el Instituto Federal Electoral, con
fotografía, misma que concuerda con los rasgos físicos de la compareciente.
c) La reclamante manifiesta tener su domicilio actual ubicado en calle del Olivar de los Padres No.
1144, colonia Olivar de los Padres, Delegación Álvaro Obregón, México, Distrito Federal, código
postal 1780

3. Declara el “Senado”:
a) El licenciado Rodolfo Noble San Román, Secretario General de Servicios Administrativos, quien se
identificó con credencial de elector número de folio […], clave de elector […], expedida por el Instituto
Federal Electoral, con fotografía, misma que concuerda con los rasgos físicos del compareciente.
El Secretario General de Servicios Administrativos del Senado de la República, manifiesta bajo
protesta de decir verdad que cuenta con las facultades de administración que le confiere la Ley
Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se encuentra facultado
para suscribir el presente instrumento jurídico.
b) El licenciado Carlos Cravioto Cortés, Director General de Asuntos Jurídicos Administrativos de la
Secretaría General de Servicios Administrativos de la LXI Legislatura del Senado de la República, quien
se identificó con credencial de elector número de folio […], clave de elector […], expedida por el
Instituto Federal Electoral, con fotografía, misma que concuerda con los rasgos físicos del
compareciente.

El licenciado Carlos Cravioto Cortés manifiesta bajo protesta de decir verdad, tener las facultades
legales suficientes para suscribir el presente documento en representación de la Cámara de
Senadores del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en términos del poder notarial
número ciento tres mil ciento treinta y tres, pasando ante la fe del licenciado Juan José A. Barragán
Abascal, notario público 171 del Distrito Federal; documento cuya copia se encuentra glosada al
expediente de reclamación.

c) El licenciado José Jorge Galicia León, Director de Protección Civil del Senado de la República, quien
se identificó con credencial de elector número de folio […], clave de elector […], expedida por el
Instituto Federal Electoral, con fotografía, misma que concuerda con los rasgos físicos del
compareciente.

d) El licenciado Miguel Demetrio Cortés Manrique, Director Jurídico de Área del Senado de la
República, quien se identificó con credencial de elector número de folio […], clave de elector […],
expedida por el Instituto Federal Electoral, con fotografía, misma que concuerda con los rasgos físicos
del compareciente.

e) De igual forma, manifiestan que coadyuvaran, para realizar las acciones necesarias, con la finalidad
de dar total cumplimiento al presente convenio.

f) Su representada tiene su domicilio para oír y recibir notificaciones en: la calle de Madrid No. 62,
Mezanine, colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal, Código Postal
06030.

4. Declaran las partes:


a) Que deciden reunirse para celebrar este acto sin ningún tipo de coacción física o moral.

b) Que es su voluntad sujetarse a todas y cada una de las obligaciones derivadas del presente
convenio.

c) Que reconocen su personalidad jurídica y la capacidad legal que ostentan, que conocen el alcance
y contenido de este convenio.
d) Con base en los elementos de convicción aportados se propuso alternativas de solución al
conflicto, por lo que una vez que fueron discutidas, analizadas y aprobadas dichas propuestas, se
acuerda libremente someterse a las siguientes:

III. CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO:
De los hechos planteados en la reclamación del C. Federico Manuel Fleischmann Loredo, se
desprendió que presuntamente la nueva sede del Senado de la República no era accesible y no estaba
adecuada a las necesidades específicas de las personas con discapacidad; por lo que se pudieron
desprender violaciones a los artículos 1°, primer y tercer párrafo, 4° párrafo octavo y 133[1] de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Asimismo, se pudieron desprender
violaciones a los siguientes preceptos internacionales y nacionales: El Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos –ratificado por México el 23 de marzo de 1981– en sus artículos 2.1 y 26;
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales –ratificado por México el 23 de
marzo de 1981–, en sus artículos 2.2, y 3; La Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto
de San José” –ratificada por México el 24 de marzo de 1981–, en sus artículos 1.1. y 24; El Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador” –ratificado por México el 16 de abril de 1996– en
su artículo 3; La Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad –suscrita por México el 8 de junio del 2000– en
sus artículos I, apartados 1 y 2 inciso a), artículo II y III, apartado 1, inciso a); La Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, aprobada por el Senado de la
República, el 27 de septiembre del 2007, en sus artículos 2, 3 , 4 y 9[2]; 4, 6 y 9 de la Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación; la Ley General de las Personas con Discapacidad, en sus
artículos 3, 5, 10, 13 y 25; el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Accesibilidad
de las Personas con Discapacidad a Inmuebles Federales publicado el 12 de enero de 2004 en sus
artículos PRIMERO, CUARTO, QUINTO, OCTAVO y DÉCIMO; Norma Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006,
sobre la Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio público-
Especificaciones de seguridad; Reglamento de Construcciones en el Distrito Federal; capítulo
SEGUNDO de la Norma Técnica Complementaria al Reglamento de Construcciones en el Distrito
Federal para el Proyecto Arquitectónico; por lo que, las partes se reúnen para solucionar la presente
controversia, obligándose a cumplir con todas y cada una de las cláusulas plasmadas en este
instrumento; asimismo, las partes quedan enteradas de que al finalizar el presente acto, se termina
el procedimiento conciliatorio y por tanto, se concluye el expediente de reclamación conforme al
artículo 94, fracción VII del Estatuto Orgánico del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

SEGUNDA. OBLIGACIONES DEL “SENADO”:

El “Senado” se obliga a:
1. La LXI Legislatura del Senado de la República, se compromete a concluir en su nueva sede ––Paseo
de la Reforma No. 135, colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, de esta ciudad de México,
Distrito Federal––, las recomendaciones realizadas por la Directora de Libre Acceso AC, en su
documento fechado el 4 de agosto de 2015 ––con las observaciones y plazos acordados por las partes
en forma colegiada en la audiencia de conciliación de 9 de agosto de 2015–, documento que, firmado
por las partes, se glosa como parte integral de la presente clausula.
Una vez que se hayan cubierto en su totalidad dichos trabajos, el Senado convocará una rueda de
prensa en la que difunda la realización de dichas acciones.

Entendiendo que aún no se ha concluido la entrega de la obra a la Administración del Senado de la


República, y que el plazo de ésta acción está prevista para el 31 de agosto de 2015 y posterior a esa
fecha se hará el procedimiento de recepción del inmueble, dentro del término de 6 meses contados
a partir de que la administración ya esté formalmente a cargo del Senado, esta entidad se
compromete a realizar las adecuaciones correspondientes que garanticen la permanencia de todas
las adecuaciones en materia de accesibilidad referidas.

2. Como una medida que garantice la no repetición de los actos materia de la presente reclamación,
dentro de los 15 días naturales siguientes a la firma del presente convenio conciliatorio, los miembros
del Senado por conducto de la Comisión correspondiente realizará un pronunciamiento público en
el que se reconozca que en el edificio de la nueva sede del Senado de la República se garantizará la
accesibilidad total para las personas con discapacidad, a fin de que dicha acción, constituya un acto
emblemático lo cual incida para que en lo sucesivo, en cualquier otra construcción, ya sea pública o
privada, sea respetada la normatividad en la materia.
De dicha acción se enviará al CONAPRED, el soporte documental que acredite su pronunciamiento.

3. La LXI Legislatura del Senado de la República, se compromete dentro del presente ejercicio fiscal
a llevar a cabo un programa de capacitación integral al personal operativo y de confianza en materia
de accesibilidad (lenguaje de señas, uso correcto de terminología en condiciones de dignidad para
todas las personas, etc.), a fin de que las personas trabajadoras del Senado tengan las herramientas
necesarias en materia de inclusión a favor de las personas con discapacidad.
Respecto de dicha actividad el Senado de la República, se compromete a remitir al CONAPRED el
programa de capacitación que en su caso sea aprobado.
En este sentido, también deberá impulsar que el personal que labora en ese Senado tome el curso
“ABC de la Discriminación” a través del micro sitio “Conéctate” del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, para lo cual enviará al CONAPRED la documentación correspondiente que de forma
gradual acredite el cumplimiento de dicha actividad.

4. La LXI Legislatura del Senado de la República, se compromete a adoptar una política de


accesibilidad administrativa en todos los sentidos, lo cual incluya contar con una página de internet
accesible, en la que se publiquen los trabajos de modificación que en la materia se han venido
realizando. De dicha acción el Senado informará al CONAPRED el soporte documental que acredite
su cumplimiento.
El Senado de la República realizará los lineamientos normativos internos (adecuadas prácticas de
funcionalidad, uso y operación) para garantizar la permanencia e institucionalización de la
accesibilidad, así como las acciones eficaces de difusión interna y externa de estos programas o
acciones.
Para la realización de los lineamientos normativos internos el Senado de la República, se compromete
a informar mensualmente al CONAPRED los avances que se vayan obteniendo.

5. La LXI Legislatura del Senado de la República, se compromete a desarrollar e implementar un


programa interno integral en materia de Protección Civil, con especial énfasis en los temas de
movilidad y áreas de seguridad para casos de siniestro, medidas para el aseguramiento de la
integridad de las personas con discapacidad.

6. La LXI Legislatura del Senado de la República, se compromete a continuar al interior un programa


de inclusión laboral a favor de las personas con discapacidad que garantice sus derechos reconocidos
en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que el mismo Senado ratificó
en el año 2008, así como a realizar una campaña de difusión de esta tarea al exterior.
Asimismo, dicha Legislatura se compromete a realizar una campaña al interior de difusión sobre el
manejo adecuado de la terminología en relación con las personas con discapacidad, para lo cual
solicitará el apoyo de las instancias correspondientes.

7. Como parte del cumplimiento de los puntos 1, 5 y 6 de la presente clausula, el Senado se


compromete a informar y remitir la documentación soporte de forma mensual, respecto de los
avances obtenidos en la realización de dichas acciones.

TERCERA. OBLIGACIONES DEL “RECLAMANTE”

ÚNICO. El reclamante tiene por satisfecha su pretensión planteada ante este Consejo y por tal
motivo, no se reserva ninguna acción con motivo de la presente reclamación.

CUARTA. VIGENCIA Y OBLIGATORIEDAD:


La obligatoriedad de los acuerdos mencionados entrará en vigor a partir de la fecha de la firma de
este convenio y se mantendrán vigentes hasta su cumplimiento total y definitivo por cada una de las
partes.

QUINTA. VICIOS OCULTOS:


Las partes reconocen que actuaron sin presión o coacción alguna por parte de terceros ajenos al
conflicto ni del personal adscrito al “CONAPRED”, ratificando que los compromisos adquiridos en el
contenido de cada acuerdo implican una obligación formal entre ellas.

SEXTA. BUENA FE:


Las partes celebran el presente convenio actuando de buena fe, reconociendo que los compromisos
adquiridos en el contenido de cada acuerdo implican una obligación formal por cada una.

SÉPTIMA. INCUMPLIMIENTO:
En caso de incumplimiento total o parcial de los acuerdos firmados en el presente convenio por parte
de las “autoridades”, el reclamante podrá acudir al “CONAPRED” para solicitar la reapertura del
expediente y continuar con la investigación del caso planteado, lo anterior con fundamento en los
artículos 90 párrafo tercero del Estatuto Orgánico de este Consejo.

OCTAVA. CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR:


Ninguna de las partes será considerada como responsable, ni estará sujeta a la imposición de
sanciones por incumplimiento o demora de sus obligaciones conforme a este convenio, cuando dicho
incumplimiento o demora sea motivada por caso fortuito o de fuerza mayor, o de manera general,
por cualquier causa fuera del control de las partes y no atribuible a ellas. La parte afectada por el
caso fortuito o fuerza mayor buscará comunicar a la otra parte de tal circunstancia para que de
manera conjunta adopten y ejecuten soluciones que consideren pertinentes.

NOVENA. CAMBIO DE DOMICILIO:


La parte que cambie el domicilio señalado en el capítulo de declaraciones de este convenio, para oír
y recibir todo tipo de documentos, avisos o notificaciones, deberá notificarlo por escrito a la otra
parte y al “CONAPRED”, en el entendido de que dichos comunicados surtirán efectos legales en el
último domicilio notificado a cualquiera de las partes.

DÉCIMA. AUTENTICIDAD:
Las partes convienen dejar sin ningún efecto cualquier documento que pudiera existir en relación
con este convenio y reconocen que éste y el acta circunstanciada de 9 de agosto de 2011, son los
únicos documentos que contienen lo pactado entre las partes, en términos de las suscritas cláusulas
segunda y tercera.

DÉCIMA PRIMERA. MODIFICACIONES:


El presente convenio podrá ser modificado por única ocasión y previo aviso al “CONAPRED”, siempre
y cuando las partes así lo decidan y que dicha modificación proponga una alternativa más eficaz que
facilite el cumplimiento de forma, más no de fondo, de alguno de los acuerdos especificados en la
cláusula segunda.

DÉCIMA SEGUNDA. LEGISLACIÓN APLICABLE


Las partes convienen en que la interpretación y cumplimiento del contenido y alcance del presente
instrumento, se regirá por las leyes aplicables a los Estados Unidos Mexicanos, en especial por la Ley
Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y su Estatuto Orgánico, y supletoriamente por el
Código Federal de Procedimientos Civiles.
DÉCIMA TERCERA. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA:
En caso de cualquier controversia, las partes se someterán expresamente a la jurisdicción de los
Tribunales Federales competentes con residencia en el Distrito Federal; por tanto, renuncian
expresamente al fuero que pudiera corresponderles por razón de su domicilio presente, futuro o por
cualquier otra causa.

Habiendo leído y entendido el presente convenio, y de estar informados sobre las consecuencias
legales que derivan del mismo, lo firman las partes por triplicado, sin que medie violencia, error, dolo
o mala fe, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a nueve de agosto de dos mil quince.

Bibliografía.

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED). Convenio celebrado entre Reclamante, el Senado de la
República y el Conapred como conciliador [Sitio Web]. Recuperado de
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=38&id_opcion=15&op=15

También podría gustarte