Está en la página 1de 1203

Granada

1814
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE EXCAVACIÓN CON SONDEOS EN EL
CARMEN DE SAN ALBERTO, CALLE BARRICHUELO N.º 22, DE GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EusEbio AlEgrE PAricio
DiEgo lóPEz MArtínEz
Director/a MAríA MArtínEz roDríguEz
EusEbio AlEgrE PAricio
Resumen
Provincia
granada A pesar de que este carmen se sitúa junto a la muralla nazarí, y al contrario que la anterior
intervención realizada en él por este equipo, ahora no se han documentado restos
reseñables, en su asociación con esta.
Municipio
granada
Abstract

Ubicación In spite of remaining placed close to the nazarí wall, and unlike the previous Intervention
c/ barrichuelo, nº 22 realized in this carmen, in the present one notable remains have not appeared, in
association with this one.

2008 Granada
1815
Introducción histórica En época musulmana toda esta zona estuvo alejada de las
murallas y puertas de la ciudad, vinculada en su uso al
Para los primeros momentos de la historia de granada, el sector cementerio musulmán de sad ben Malik, nombre que recibe en
en cuestión, no parece tener una ocupación poblacional real. honor a un sabio nacido en el 1163. Pero el primer macaber del
Formaría parte del entorno periurbano del oppidum ibérico de que tenemos noticias es el denominado de Socaster ubicado
granada y extramuros de la ciudad romana. Fue en la Edad extramuros de la Alcazaba Qadima, presenta una cronología
Media, cuando bajo la dominación árabe, se inició la incierta que desde los primeros tiempos del islam se prolongaría
construcción de la cerca nazarí que recorre nuestro solar, y que a los siglos Xi y Xii, antes de que la zona fuese ocupada por el
ya fue estudiada en un Proyecto de intervención Arqueológica arrabal del Albaicín motivando que dicho cementerio fuese
realizado por el presente equipo bajo la dirección de Diego lópez inutilizado. En la calle Horno de san Agustín se excavaron unas
Martínez. se trata de la cerca exterior de la ciudad de granada, sepulturas que pertenecerían a este cementerio.
al norte de la Alcazaba Qadima, que encerraría el arrabal de los
Halconeros, rabad al-Bayyacín. topográficamente se extiende A partir del s. Xi y principios del Xiii se desarrolla la necrópolis
por el barranco de san cristóbal, las laderas occidental y de Puerta Elvira, desde la misma puerta hasta la calle san Juan
meridional del cerro de san Miguel hasta la margen derecha del de Dios y desde los jardines del triunfo hasta la carretera de
río Darro. Esta muralla construida en época nazarí supondría la Murcia. Para su fundación se realizaron una serie de obras de
incorporación de zonas de arrabales y de uso agrícola extramuros acondicionamiento del terreno pues se construyeron unos muros
a la trama urbana propiamente dicha, que desde ese momento de contención que desviaban una rambla que bajaba por la calle
quedan configuradas dentro de los nuevos límites de la cuidad real de cartuja y proseguía por san Juan de Dios. Este
pasando a transformarse en zonas urbanas. cementerio tuvo un uso continuado hasta principios del siglo
XVi. Por tanto, a pesar de que torres balbás propuso el siglo
Pero, aunque la estructura más representativa de la historia del Xiii como la fecha de su fundación, las excavaciones
solar en cuestión sea la muralla nazarí, es necesario también arqueológicas realizadas en el aparcamiento del triunfo y el
hacer un recorrido por la historia más remota del entorno. Desde Hospital real permitieron retrotraer la fecha hasta el siglo Xi,
sus inicios esta área se encontraba cercana a la necrópolis ibérica coincidiendo más o menos con el macaber de Socaster, y con la
del Mirador de rolando. Allí aparecieron en los años 60 unas fundación de granada como capital del reino zirí de la mano de
urnas de incineración con falcatas, todo del siglo V a. c., zawi ibn zirí. la necrópolis prolonga su uso hasta el siglo XV e
pudiendo ser susceptible la aparición de restos de tal época en incluso algunos años después de la conquista castellana en el
las inmediaciones que vamos a estudiar. El ritual funerario 1492. A este respecto se refiere el relato del viajero alemán
ibérico consistía en la incineración del cuerpo del difunto, y en Jerónimo Münzer.
el depósito las cenizas en una tumba o cámara sepulcral con ajuar
en los casos de personajes relevantes dentro de la comunidad. En un principio se pensó que los resultados de la intervención
De hecho, la tipología de los enterramientos es indicador de la realizada en la zona por nuestro equipo, nos mostraban los que
jerarquización de aquella sociedad. posiblemente eran los restos más altos y más periurbanos de la
necrópolis. Desde este punto de vista, nuestro solar quedaría
Es importante destacar el hallazgo de sepulturas romanas junto integrado en los límites más alejados y septentrionales del
a la zarpa de la muralla que desde Puerta Elvira arrancaba para cementerio de Puerta Elvira, correspondiendo a los estadios
proteger la medina. se trata de restos aislados, de pocas finales de utilización del mismo, que se extendería hacia zonas
sepulturas que siguen el esquema de una fosa excavada en la más elevadas conforme avanza su uso en el tiempo. sin embargo
tierra con los restos humanos en decúbito supino, algunas con es más lícito pensar que estos restos correspondan a una
ajuar cerámico en su interior y cubiertas de piedra o con tegulae. necrópolis asociada y situada bajo la iglesia de san cristóbal,
también en san ildefonso en 1995 aparecieron otros complejos que en época musulmana se correspondía con una mezquita, y
funerarios con cubiertas de piedras de la Malahá, sin ajuar en que sus restos se extiendan hacia la zona del tambor y la
su interior. todos estos enterramientos fueron fechados en época carretera de Murcia. la presencia de esta necrópolis queda
tardía entre los ss. iii y el V-Vi a. c. atestiguada por la utilización de numerosas maquabrillas
pertenecientes a tumbas islámicas como elemento constructivo
no muy lejos de nuestro solar en el monasterio de la cartuja fue a la hora de levantar alguna de las paredes perimetrales de la
localizado un importante complejo industrial de alfares romanos. iglesia posterior.
bajo la dominación visigoda, el cristianismo se encontraba muy
arraigado en la diócesis granadina. se erigieron varias iglesias la ciudad de época almohade y almorávide ve su límite marcado
en la ciudad y sus arrabales, entre ellas una que hasta el año 1099 por la hoy denominada muralla zirí que se rodea de manera muy
se conservó en el campo del triunfo, demolida por el fanatismo profusa de arrabales y zonas de huertas exteriores, siendo esta el
almorávide. no obstante, la principal cuestión es que verdadero baluarte defensivo de la ciudad incluso en época
desconocemos como sería granada en estos momentos dado que nazarí. Esta muralla zirí sufrirá varias remodelaciones y
existe un gran salto en las estratigrafías entre los niveles romanos ampliaciones. Parece ser un proyecto defensivo pensado a finales
y los medievales. de la fase zirí, que será continuado en época almorávide con el

2008 Granada
1816
levantamiento de parte del paño y las torres hoy existentes, y que primer establecimiento urbano en oposición a la concepción
en gran parte será reforzado y ampliado con la llegada de los islámica de ciudad. la zona se ha ido ocupando paulatinamente
almohades, hasta el momento en que se decide crear una nueva a lo largo de los siglos, resultando su evolución claramente
cerca exterior, en época nazarí, que amplíe considerablemente apreciable en los diversos documentos gráficos que se conservan
los límites de la ciudad, e integre zonas hasta ahora exteriores. desde la Plataforma de Ambrosio de Vico (finales del siglo XVi)
Así, la muralla construida en época nazarí supondría la hasta el momento actual.
incorporación de zonas hasta ahora extramuros a la trama urbana
propiamente dicha. zonas de arrabales y de uso agrícola El área conocida como Albaicín Alto es la situada más al norte
quedarán configuradas dentro de los nuevos límites de la ciudad de la gran necrópolis musulmana y que como hemos comentado
pasando a transformarse en zonas urbanas, almunias, etc. será también se vio afectada por dicha necrópolis, formando parte de
pues, un proceso de configuración de una red urbana de murallas ella el camino de san Antonio junto al cual nos encontramos.
en el que se pueden distinguir varias fases de fortificación la zona en general, tanto la que se encuentra dentro de los límites
islámica, que corresponden con paulatinos crecimientos de la amurallados de la ciudad medieval como la que no, parece que
población residente. pudo estar poblada por almunias y huertas, en los casos en los
que el cementerio no se adentrara en ella. Entre estas huertas
la muralla exterior, es el fruto del desarrollo a mediados del siglo están los límites últimos de las huertas dependientes de la acequia
XiV de los arrabales de la ciudad islámica, que cercaba el barrio Aynadamar. Desde siempre ha sido un área escasamente poblada,
de los alfareros –realejo- y el de los halconeros –Albaicín y san por su condición de arrabal y por su propia morfología. sin
Miguel-. Este tramo de la fortificación islámica es el más extenso embargo, existen sectores dentro de ella en los que el proceso
y cuenta con cerca de cuatro kilómetros de los que solo se ha urbanístico se ha acelerado, como el que va desde el camino de
desenterrado un tercio del perímetro, que corresponde a los restos san Antonio hasta real de cartuja, junto a nuestra zona de
del cuarto real de santo Domingo y a la muralla nazarí situada intervención.
al norte.
la zona experimenta fuertes movimientos poblacionales en el
En 1495 será una zona de cuarteles militares cristianos, siglo XViii, tras el abandono de los barrios altos en busca de los
levantándose una pequeña capilla. se establece aquí el bajos. Así mismo sufrirá una fuerte expansión tras la primera
campamento que más tarde daría lugar al barrio de san lázaro. mitad del siglo XX.
Así, los primeros momentos de implantación son castellanos,
luego estamos ante un barrio de origen cristiano, continuamente Intervención arqueológica
poblado desde el siglo XVi, aunque hay que tener en cuenta que
la zona concreta en la que se ubica nuestra actuación mantenía la intervención Arqueológica fue un encargo del promotor, José
su carácter periférico siendo las estribaciones más altas de dicho Manuel lópez Villar, con motivo de la rehabilitación del carmen
barrio. en cuestión. la parcela presentaba una topografía escalonada
articulada en 2 terrazas. En primer lugar se procedió a la limpieza
En el siglo XVi los reyes católicos facilitan la construcción de de las dos terrazas retirando los niveles de escombro superficial
nuevos edificios que cambia la organización y uso de este producidos tras la demolición de la vivienda existente en el
entorno (Hospital real, conventos de capuchinos y de la Merced, carmen. Después se realizaron dos sondeos longitudinales con
iglesias de la Merced y de san ildefonso, triunfo de la Virgen). una orientación perpendicular al trazado de la muralla. tras la
A partir de 1506, con el apoyo del gran capitán se crearán dos demolición de la vivienda la terraza más próxima a la calle
barriadas rodeando al cementerio; una la del Hospital real con barrichuelo no existía debido a que era artificial y estaba
la calle real de cartuja, en la que sus vecinos son tejedores. la ocupada por el garaje y habitaciones de la antigua estructura. De
calle real de cartuja era la comunicación entre el monasterio de hecho en la documentación fotográfica se puede apreciar el corte
la cartuja y la ciudad. la otra es la del barrio de san lázaro. El de 11 metros de niveles geológicos que aparecieron detrás del
barrio de san lázaro se dividía a su vez en dos barrios más, el muro de hormigón que soportaba la estructura. los dos sondeos
convento de capuchinos, y el barrio nuevo de la carretera con el propuestos en las terrazas superiores tuvieron que ser también
hospital de san Juan de la cruz y el convento de san Jerónimo. modificados y adaptados a la nueva topografía del solar surgida
tras la demolición; el principal obstáculo era la proximidad de
El barrio del Hospital real ocupaba la parte norte del cementerio, los cortes de las terrazas ya sin el muro de sustentación de las
y la calle real de cartuja creada también el siglo XVi, y que dio mismas, por lo que hubo que retranquearse una media de dos
lugar a esta barriada, es aún hoy eje principal del barrio. Ya desde metros hacia el interior de las terrazas existentes actualmente.
la Plataforma de Ambrosio de Vico se aprecia un conjunto de
casas y calles de forma trapezoidal a continuación del Hospital El sonDEo 2 planteado en el área 2 se redujo de los 4 metros
real, y de disposición casi semejante a la de hoy. por 8 metros previstos a 2 metros de anchura por 5 de longitud
para evitar los desniveles del terreno. la posibilidad de poder
El barrio de san lázaro, que se planificó como barrio castrense, observar el perfil del terreno en el corte de la terraza inferior
asentándose tras la caída de granada, representa por tanto un facilitó completar los resultados a pesar de la reducción del

2008 Granada
1817
tamaño del sondeo. El nivel geológico apareció a 30 cm de la l u.E.9: Derrumbe de u.E.10
cota de superficie por lo que el registro arqueológico en esta l u.E.10: Muro de bolos de cuarcita y tierra, antiguo muro
terraza intermedia era prácticamente inexistente. se localizaron de terraza.
los restos de una tubería de fibrocemento, u.E.13, que atravesaba l u.E.11: Fosa para cableado.
el sondeo longitudinalmente y paralela a la cimentación de un l u.E.12: Muro de hormigón y bolos, cimentación de muro
muro de carga de la vivienda anterior, con fábrica de hormigón de carga.
con bolos de cuarcita, u.E.12. l u.E.13: restos de la cama de una tubería de fibrocemento.

El sonDEo 1 se redujo por los mismos motivos de 4 metros En conclusión, los restos localizados en ambos sondeos no
por 10 de ancho a unas dimensiones de 2 metros por 7 de ancho suponen ningún impedimento para la realización de la obra
adaptado nuevamente a la topografía actual y manteniendo las propuesta; los niveles geológicos afloran enseguida con escasos
distancias de seguridad con los cortes de terraza generados tras restos arqueológicos y la posibilidad de estudiar los perfiles de
la demolición y retirada de los muros de contención. la las terrazas posibilita poder concretar la inexistencia de niveles
posibilidad de observar el perfil en el corte de la terraza hizo más profundos.
nuevamente posible completar los resultados a pesar de la
reducción de dimensiones. En el perfil se hacía evidente que los
niveles geológicos se localizaban a 1,10 m de la cota de
superficie de la terraza; sin embargo en el sondeo se localizan a
30 cm de la misma cota. Esta diferencia viene producida por la
existencia de un muro de bolos de cuarcita trabados con tierra,
u.E.10, de una altura máxima de 40 cm conservados (2 hiladas
de mampuestos); este muro formaría parte del sistema más
antiguo de aterrazamiento, probablemente nazarí, ya que la
cerámica asociada al mismo es de ese momento histórico.
Aparece atravesando longitudinalmente el sondeo con una
distancia conservada de 3, 85 m formando un ángulo de 35º con
el perfil sur del sondeo. Este perfil solamente tiene un nivel,
u.E.5, que corresponde a un nivel deposicional de relleno para
cubrir el espacio resultante entre esta terraza antigua y las
terrazas que se crearon cuando se remodelo el carmen. Asociado
a este muro aparece la u.E.9, un derrumbe de este mismo muro
localizado en el perfil este del sondeo y que apoya sobre la u.E
8, dos tégulas de 50 cm por 30 cm colocadas directamente sobre
el nivel geológico en posición invertida que se utilizarían como
soporte de alguna estructura ya desaparecida. su localización y
posición hizo pensar en un primer momento en que se tratara de
la cubierta de una tumba pero una vez retiradas se comprobó que
apoyaban sobre niveles naturales y sobre un nivel sedimentario
generado por la degradación del nivel geológico, compuesto por
gravas y fragmentos rodados de cerámica ibero-romana, u.E.7,
que aparece muy localizado.

Así, la secuencia estratigráfica quedaría como sigue:

l u.E.1: nivel superficial de escombro y restos de la


demolición de la vivienda.
l u.E.2: nivel de hormigón.
l u.E.3: zapatas de hormigón y ferralla.
l u.E.4: nivel geológico de margas muy depuradas.
l u.E.5: nivel de relleno en perfil oeste y sur con tierra,
grava, restos de cerámica moderna y nazarí.
l u.E.6: nivel geológico.
l u.E.7: nivel de degradación del geológico con gravillas y
fragmentos de cerámica ibero-romana rodada.
l u.E.8: tégulas situadas bajo u.E.5 y sobre u.E.7.

2008 Granada
1818
Índice de imágenes

2008 Granada
1819
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA: ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS EMERGENTES
EN EL PALACIO DEL LOS VARGAS, C/ HORNO DE LA MARINA 9

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EusEbio AlEgrE PAricio

Director/a Resumen
EusEbio AlEgrE PAricio
El Proyecto básico de Adecuación del Palacio de los Vargas para uso hotelero contempla
Provincia una serie de alteraciones en la estructura funcional del edificio de las que debía
granada comprobarse que no afectaran de manera significativa al edificio ni a ninguna estructura
importante del mismo; estructuralmente el edificio se conservará tal y como se concibió
en origen eliminando incluso añadidos posteriores que fragmentaban estancias diseñadas
Municipio
con mayor amplitud.
granada
Abstract
Ubicación
c/ Horno de la Marina, nº 9 Basic Project Adequacy Palacio de los Vargas for hotel use includes a number of
alterations in the functional structure of the building to be checked not significantly
affect the building or any major structure of the same, structurally the building be
retained as originally conceived even eliminating later additions which fragmented more
broadly designed rooms.

2008 Granada
1820
El espacio urbano en el que se ubica el Palacio de los Vargas mayoritariamente musulmana de cultura y religión a la que se
forma parte del centro neurálgico de la medina de granada en incorporó un reducido número de cristianos. organizar el
época nazarí, de ella parte y sobre ella evoluciona. De hecho, el gobierno de la nueva ciudad cristiana sobre un terreno aún de
norte de Madinat Garnata emplazaba el centro comercial y convicción profundamente musulmana era difícil de imaginar.
religioso de la ciudad musulmana. la cerca que enmarca su área la solución adoptada fue un original y único sistema político de
se aproxima en su recorrido por la zona de nuestro estudio. la capitulaciones que organizaba y gobernaba el municipio desde
puerta del Molino, bab al-Riha, se ubicaba en la calle san la tolerancia. las capitulaciones establecían la forma de sumisión
Jerónimo a la altura de la colegiata de los santos Justo y Pastor, a castilla permitiendo a la sociedad de granada mantener
desciende en dirección sureste por el Jardín botánico, allí, es muchas de sus costumbres, así surgió el estatus de mudéjar.
posible que entre las actuales calles Málaga y cobertizo de Jerónimo Münzer narra cómo en su visita a la ciudad en 1494
zárate estuviera la puerta de Al Murdi, bab al-Murdi. la contempla la convivencia pacífica de cultos entre mezquitas y
manzana delimitada por las calles silencio y de la trinidad, templos cristianos.
parece ser una pervivencia del trazado de la muralla. Desde este
punto, la cerca continua entre la calle de la trinidad y la calle Es precisamente este breve espacio de tiempo comprendido entre
lucena hasta la calle de las capuchinas, donde pudo situarse la 1492 y 1500 el que se viene considerando como “encuentro entre
puerta de bibalmazán, bab al-Masda, que indicaría la culturas”. Y que para nada fue lo habitual ni antes ni después.
importancia del viario formado por la calle cárcel baja y de las Hay que señalar que el artífice de tal situación fue el primer
capuchinas. Así, la muralla tras realizar un quiebro en la calle arzobispo y alcalde de granada fray Hernando de talavera, bajo
de las capuchinas recupera la misma dirección sureste por la su responsabilidad estuvo el trabajo de organización de la nueva
plaza de la Pescadería y el interior de la manzana existente entre ciudad castellana.
la plaza bibarrambla y la calle Mesones.
la revuelta de la navidad de 1499 tuvo como resultado la
El Palacio de los Vargas se encuentra intramuros, inserto en esta obligatoriedad de la conversión al catolicismo. se imponía la
encrucijada de callejuelas y adarves de origen musulmán que aún línea dura; el programa de cisneros era opuesto en esencia al de
perdura, perteneciente al importante eje que para la época talavera. conversión o expulsión. Es así como surge la
describe la calle san Jerónimo, plaza de la universidad, san población morisca. Ahora la población mayoritariamente
Justo y Pastor, calle silencio y cárcel baja. cristiana tenía una nueva forma de organizarse y una nueva sede
de gobierno que implica la reconversión de espacios árabes en
Entender el proceso de cambio que supuso la toma de la ciudad cristianos. El 20 de septiembre de 1500 el Palacio de la Madraza,
está absolutamente relacionado con la religiosidad que como antigua universidad árabe, Madrasa Yusufiyya, fue designado
ideario no solo de fe sino también político-económico establece como sede oficial del ayuntamiento de la ciudad. las tensiones
fronteras espirituales entre los pueblos. El contexto de la que provocó esta situación desembocaron en nuevas revueltas
conquista granadina hay que situarlo en el ambiente de cruzadas 1568-1570. Hasta la expulsión definitiva bajo el reinado de
de finales del siglo XV. Es en este sentido en el que Fernando de Felipe ii en 1609. se produjo la adaptación de la medina
Aragón solicito al pontífice inocencio Vii la revalidación de la musulmana a la ciudad cristiana. El Maristán, antiguo hospital
cruzada: “… a esta guerra no nos ha movido ni mueve deseo de árabe, se reconvierte en casa de la Moneda, la Mezquita Mayor
acrecentar reinos y señoríos ni codicia de adquirir mayores en el gran conjunto arquitectónico formado por la capilla real,
rentas de las que tenemos, ni voluntad de allegar tesoros (…). la catedral y el sagrario. El espacio urbano se reorganizó
Pero el deseo que tenemos al servicio de Dios y celo a su Santa mediante normativas recogidas en ordenanzas (ensanchamiento
fe católica, nos face posponer todos los intereses y olvidar los de calles, derribo de ajimeces, saledizos o cualquier otro
trabajos e peligros continuos que por esta causa se nos elemento que pudiese impedir el paso así como el diseño de
rescrecen…” (J.goñi gaztambide, La Santa Sede y la plazas). Por ejemplo la plaza bibarrambla fue la adaptación del
reconquista del Reino de Granada (1479-1492), Hispania Sacra patio anexo a la mezquita. bibarrambla limitaba en su lado
iV, 1951. Esto no significa que únicamente la fe fuese el interés mayor por el lienzo de muralla paralelo a la calle Mesones, con
sino que esta englobaba los restantes intereses políticos, entrada por la puerta de la rambla (bab al-Rambla). En ella se
económicos y sociales y como tal fue el baluarte del nuevo centraron las actividades de los cristianos en los primeros
ideario urbano que se impondría en la ciudad. momentos de la conquista, allí se ubicó el primer ayuntamiento,
la casa de los Miradores sobre otra vivienda árabe llamada de
la toma de granada el 2 de enero de 1492, finalizó con diez años Abd al-Barr, esta casa fue la primera casa de cabildos de
de guerra pero no cambió el sustrato poblacional. los reyes granada antes de ser destinada a tal fin la Madraza. otra plaza
católicos entendieron la situación y por una parte consiguieron próxima a nuestro solar, la de los lobos, se diseño nueva,
la solicitud de privilegios de Patronato real y Presentación de la producto del asentamiento extramuros de la población recién
santa sede que les permitían un control importante sobre el llegada a la ciudad y al ser de nueva construcción se estructura
futuro organigrama eclesiástico. la iglesia, la religión, la fe, según el modelo de ordenación ciudadano propuesto en 1573 en
serían los instrumentos utilizados para la asimilación de la las ordenanzas de población de Felipe ii.
población musulmana. no obstante, la población inicial era

2008 Granada
1821
terminadas la capitulaciones, la iglesia comenzó a estructurarse 2. la vivienda común de casa-patio es el modelo común
orgánicamente. la organización del territorio se realizó en base impuesto para la antigua medina y para los nuevos barrios
al establecimiento de parroquias, que jugaron un papel que van surgiendo extramuros. se mantiene en el tiempo
fundamental no solo desde el punto de vista religioso sino con escasas modificaciones lo que pone de manifiesto su
también civil dado que en torno a ellas se organizaron los barrios buena funcionalidad.
que articulan la ciudad de granada. Ellas registran nacimientos 3. la casa patio tiene también su versión señorial, en este
(bautismos) y defunciones (extrema unción). Así, mediante la ámbito se inscribe el Palacio de los Vargas. se trata de
administración de los sacramentos ofrecen, a modo de padrón residencias palaciegas en torno a un núcleo central,
los únicos datos que para la época conocemos de la población generalmente un patio porticado, que articula los espacios
granadina. la arquitectura parroquial y conventual ocupo el habitacionales y sociales. Escaleras monumentales,
espacio que antes lo hicieron las mezquitas, liquidando con ello zaguanes de acceso, fachadas con importantes programas
la fisonomía islámica de la antigua ciudad. heráldicos y escultóricos. Jardín y torreones. cuenta
también con espacios de vivienda para la servidumbre.
la imagen de esta nueva ciudad fue encargada representar en 4. Por último la casa cueva que se extiende por barrancos y
1596 al arquitecto Ambrosio Vico surgiendo así su famosa zonas altas de la ciudad, como el sacromonte.
Plataforma gravada por Francisco Heylan hacia 1614. Esta
representación es la manifestación del cambio absoluto del como venimos diciendo el Palacio de los Vargas se sitúa
ideario de la ciudad inmerso profundamente en la religiosidad intramuros, pero en el límite interno de la cerca, donde en el
tridentina y contrarreformista establecida por cisneros que lleva exterior empieza a configurarse un eje que le afecta
a la idealización de la sacralización de la ciudad granadina. profundamente, el marcado por la calle san Jerónimo. la
duquesa de sesa, María Manrique, viuda del gran capitán recibe
De la misma manera que la arquitectura religiosa, la arquitectura de carlos V la prebenda de situar el panteón familiar en el
civil partió del urbanismo nazarí basado en calles angostas, en monasterio de san Jerónimo. El seguimiento de las obras le hará
escorzo continuo, arrabales, callejones muchos de ellos sin construirse un palacio en las cercanías del monasterio, palacio
salida, ausencia de plazas que comenzó a transformarse hoy desaparecido. Es el germen del inicio de ocupación señorial
siguiendo el gusto renacentista. no obstante aquí, los repertorios de esta área, llamada barrio de la Duquesa, que se extiende desde
italianos del renacimiento se llenaron de elementos medievales la puerta principal del monasterio de san Jerónimo hasta la
y aportes que nada tenían que ver con la cultura cristiana, es decir puerta de san Jerónimo de la catedral granadina. la calle san
que la arquitectura del cambio no fue el resultado de un Jerónimo construida entre 1575 y 1688 fue concebida como eje
despliegue puro de principios renacentistas, sino que estuvo urbano ritual que articula la relación entre las nuevas
inserta dentro del mestizaje que supuso la mezcla del estilo edificaciones extramuros y la ciudad interior a la cerca ya
gótico, el renacentista y el mudéjar. El origen del Palacio de los consolidada. Aquí se sitúan algunas de las más importantes
Vargas en el s. XVi, lo hace partícipe y característico del cambio edificaciones palaciegas del siglo XVi: El Palacio de los garcía
que implican las nuevas condiciones políticas e ideológicas de Ávila, donde se instauró al poco tiempo el colegio de niñas
reconversión del espacio urbano nazarí, en espacio castellano. nobles. El Palacio de caicedo, actual conservatorio superior de
Este edificio marca, como otros de la ciudad granadina, la Música. El Palacio de los salazar posteriormente de los Vargas,
transformación cultural que la desdibujará para definirla El Palacio de los beneroso que es el colegio Mayor de san
nuevamente como ciudad castellana. De hecho, el centro bartolomé. Aquí se encontraba también la casa de Diego de
granadino que ubica el palacio perteneció a una morería fundada siloé, y el Palacio de la duquesa hoy desaparecidos.
en 1495 para albergar los oficios artesanales y mercantiles. la
morería se extendía desde plaza nueva hasta la plaza de la De la misma manera que se establecieron las casas señoriales,
trinidad. Posteriormente estos espacios fueron ocupados por la esta zona fue elegida por numerosas órdenes religiosas
nueva población cristiana como prebendas de la corona por los contrarreformistas que instalaron allí sus centros, ya sean
servicios prestados, junto a nuevos títulos nobiliarios que los educativos como el colegio de san Pablo de los Jesuitas, actual
dibujaban como clase cortesana de la nobleza menor. los nuevos Facultad de Derecho, o sanitarios como el Hospital de san Juan
inquilinos modificaron las viviendas de la zona centro, según el de Dios.
nuevo gusto estético y sus posibilidades económicas surgiendo
así muchas de las casas-palacio que redefinen la ciudad cristiana. El desarrollo urbano de la ciudad de granada se pone de
manifiesto en el Catastro de Ensenada donde para 1752 granada
la cristianización de la vivienda urbana conduce a la aparición ya ocupaba el sexto lugar de las ciudades de la península. A
de: finales del periodo moderno existía una población de alrededor
de 60.000 habitantes
1. El carmen producto del cambio en el espacio habitacional
de barrios altos abandonados por la población morisca, con El periodo que va desde estos primeros momento de ocupación
espacios aterrazados, donde el despoblamiento permite castellana hasta el siglo XiX, se caracteriza por escasos cambios
ampliar la vivienda con huertos y jardines. a excepción de los marcados en las reales ordenes que en el

2008 Granada
1822
siglo XiX establecen ensanches, alineaciones y apertura de planta baja. El profesor gallego la identifica como una
nuevas calles según el criterio estético decimonónico. Así, en edificación castellana de primera época, s. XVi. En el entresuelo
1872, el arquitecto municipal cecilio Díaz de losada firma el encontramos dos muros de esta primera etapa; uno de cierre de
Proyecto de Alineación de la calle Horno de Marina en la que se la casa de primera época situada en la crujía este y otro de la casa
sitúa el Palacio de los Vargas y que toma la fachada de este como de la crujía oeste.
eje vertebrador de la calle. De cualquier forma hay que señalar
que el s. XiX no significó para granada la transformación En la primera planta, de esta época, solo se localiza la parte
industrial del momento, la sociedad liberal burguesa asentada en superior de la edificación castellana de la crujía este.
la ciudad no encontró las bases para el establecimiento en la urbe
de sus principios de salubridad y geometría. Fue la S. XVI
desamortización la que sentó alguna base para la transformación la familia salazar adquirió en el primer cuarto del s. XVi los
de espacios públicos, la construcción de nuevos edificios terrenos sobre los que asienta su palacio, incluidas estas dos
comunes y la activación del mercado del suelo, pero estas edificaciones, que son integradas en el nuevo palacio.
medidas, en relación con las de otras ciudades europeas y
españolas fue ínfima. los instrumentos de estas escasas El sótano del palacio renacentista se construye en el s. XVi
transformaciones urbanas fuero el Reglamento de Ornato asentando sus pabellones este y oeste sobre las edificaciones
Público de 1847, el Plano Geométrico de José Contreras (1853) anteriores. A nivel de sótano se crean los muros que componen
y el Proyecto de Alineación. el sótano de la crujía sur que queda embutido entre los muros de
cierre de los sótanos de las crujías este y oeste que suponen los
En la actualidad, la trama urbana en la que se sitúa el Palacio de muros más antiguos de la edificación.
los Vargas presenta muchos reductos de lo que fue la trama
islámica original, con una gran complejidad urbana generada a la planta baja es el grueso del Palacio renacentista de los salazar
lo largo de los diferentes periodos históricos que suponen una la que incluye dos nuevos pabellones en las alas norte y sur a las
mezcla de edificaciones y estructuras que van desde el s. XiV al edificaciones ya existentes, la casa del ala oeste y los restos de
XX. lo mismo ocurre con el edificio en sí y que analizaremos la vivienda del ala este. todo ello articulado por el patio central.
en su desarrollo estructural y funcional. no obstante, la incoherencia entre proporciones y funciones entre
la nueva edificación y las antiguas haría del de los salazar un
Evolución histórica del edificio palacio en gran medida inconexo.

Edificación original la asimilación de las dos estancias preexistentes al nuevo palacio


las dotó de una nueva funcionalidad. la vivienda del ala este se
las estructuras murarías que se representan en el primer plano convertiría en casa para el servicio mientras que la planta de
en planta corresponden a la primera fase de edificación del solar. sótano del ala oeste estaría dedicada a establo.
Estas edificaciones podrían corresponder a época nazarí si
tenemos en cuenta que el palacio se sitúa en plena madina de la crujía sur estaría articulada por una única estancia. se trata
granada. de la habitación principal del palacio renacentista. los muros de
cierre consisten en pilares de ladrillo con cajones de tapial real
todo parece indicar que la fábrica original de las paredes de este muy pobre en cal. Esta sala estaría en su origen decorada con
sótano occidental quedan embutidas en las existentes pinturas geométricas y vegetales (u.E.54) como apuntan las
actualmente, consistentes en cajones de ladrillos macizos con localizadas en la pared oeste de la misma. En contraposición a
mampuestos rodados encintados en algunas zonas de manera lo indicado en el estudio del profesor gallego roca, la
muy puntual con vigas de madera sin escuadrar. localización de un vano de comunicación (u.E.55) situado en el
espacio entre el pilar del extremo noroeste de esta sala y la
otra alternativa es la planteada por Javier gallego roca que sitúa posible línea de cierre planteada, crearía un paso de conexión
la primera fase de construcción en los primeros momentos de entre estos espacios reducidos situado en el ala W y la sala
ocupación cristiana. En definitiva la fecha de construcción principal del palacio renacentista, creando un paso de servicio y
oscilaría entre los siglos XiV/XV-principios del s. XVi. los dejando los vanos de comunicación con el patio exclusivamente
sondeos a pie de sótano no han arrojado luz sobre la cronología para los propietarios del palacio. Entendemos pues que el muro
de estos muros dado que el nivel geológico se encuentra a de cierre del palacio renacentista en el ala oeste ha desaparecido.
escasos 15 cm de profundidad. nos quedan las tres estancias que componen la crujía occidental
en la planta baja edificadas cuando se superpone al edificio la
En la planta baja nos encontramos la casa adosada al palacio en primera planta.
el ala este, esta vivienda estaba bastante deteriorada. las labores
de refuerzo y acondicionamiento para evitar el peligro de su como vemos mientras el pabellón sur se planteó como una única
derrumbe hicieron imposible la intervención Arqueológica en la planta más sótano que unía los preexistentes por las casas

2008 Granada
1823
originales. El pabellón norte se compondría de dos alturas más dos cuerpos de artesonado para cubrir el espacio vacío. El acceso
torreón. la crujía norte en la planta baja daba acceso al palacio a esta sala se situó en la parte central de la misma desde la
y contenía la fachada principal del mismo. la conexión entre el galería, como se ha puesto de manifiesto en la excavación
muro de fachada y la pared que cierra por el oeste el edificio localizándose un vano de acceso decorado en este muro. De la
(fig.10) nos muestra que la fachada se adosa a este. suponiéndole misma manera y teniendo en cuenta la premisa de
por tanto una antigüedad mayor al muro occidental que pasaría homogeneización del espacio palaciego pese a la adaptación de
a formar parte de la vivienda original incorporada al palacio. Por las casas originales se eleva la cubierta de la casa de servicio en
tanto el muro de fachada no está estructuralmente unido a este. su conexión con la sala del artesonado, cerrándola con una
bóveda barroca y situando en esta habitación el espacio destinado
El pabellón de fachada se prolongaba al patio por una galería que a capilla. tanto el patio porticado sobre columnas como la galería
apoyaba sobre columnas de madera. la escalera de acceso al superior son en el barroco los elementos articuladores y
torreón se situaba en el extremo izquierdo de la crujía norte y se distribuidores del espacio.
manifestaba al exterior de la fachada por un óculo de iluminación
que desapareció al eliminarse esta escalera. S. XIX
De este siglo son las caballerizas adosadas al este de la crujía de
S. XVIII fachada que apoyan directamente sobre la caja de la escalera
se inicia el proyecto globalizador de los Vargas, se intentan dotar monumental del barroco. De la misma manera se ve modificado
al edificio de una mayor coherencia y homogeneidad el pabellón norte dado que, a las habitaciones situadas al este y
arquitectónica, predominando la monumentalidad. oeste de la entrada al palacio, se les agrega unos entresuelos con
el fin de duplicar el espacio de estas habitaciones.
la última etapa constructiva a nivel de sótano es de refuerzo que
de los muros se hizo en el siglo XViii cuando bajo propiedad de la fachada del pabellón sur hacia el jardín ve como sus vanos
los Vargas se sobreelevó el palacio una planta. según gallego modifican su disposición con el fin de ordenar los huecos en la
roca el recrecimiento del pabellón sur provocó el hundimiento planta baja y primera.
de parte de la estructura construida en el s. XVi, siendo preciso
el recalce de la estructura introduciendo refuerzos a modo de Modificaciones del proyecto
pilastras en el semisótano de esta sala. Por tanto, las reformas
del s. XViii debido a las mayores cargas estructurales soportadas las modificaciones propuestas en el Proyecto básico de
por la planta inferior del edificio y, consecuentemente, por los Adecuación del Palacio de los Vargas para uso hotelero
muros de los sótanos con la construcción en la crujía sur y en el contemplan una serie de alteraciones en la estructura funcional
ala occidental de una nueva planta, hizo necesario reforzar los del edificio que no afectan, a nuestro parecer, de manera
muros de ambos sótanos con el trasdosado de un sistema de significativa al edificio ni a ninguna estructura importante del
cajones de ladrillo y mampuestos rodados, además de mismo; estructuralmente el edificio se conserva tal y como se
apilastrarlos. concibió en origen eliminando incluso añadidos posteriores que
fragmentaban estancias diseñadas con mayor amplitud. Vamos a
los sótanos de la crujía sur y oeste estarían comunicados en su analizar los casos concretos uno a uno.
ángulo de contacto en un primer momento procediéndose a su
separación en alguna de las reformas posteriores del palacio. Los sótanos

la planta baja del palacio del s. XViii se representa tal y como En estos se va a eliminar el tabique de separación entre los
la conocemos hoy. El palacio se componía de sótanos, planta baja mismos y que hacía de una estancia concebida en origen como
articulada hacia el patio con una galería de columnas de piedra corrida, dos elementos diferenciados con accesos independientes.
sobre la que se construyó una primera planta a la que se accedía En el acceso situado en la crujía delantera de la casa se va a situar
a través de una escalera monumental que se situó el este del el hueco del ascensor; este acceso sería el utilizado por
palacio. la escalera que unía las dos plantas del pabellón norte caballerías como atestiguan los empedrados localizados en la
en época renacentista desaparece, desapareciendo igualmente el estancia denominada HAb-3 así como la puerta de comunicación
óculo que la iluminaba en la fachada. la escalera que se entre esta estancia y la contigua, acceso principal del palacio,
construye durante el barroco para unir las dos plantas del edificio HAb-2, que luego analizaremos.
se cubrió con bóveda monumental. la escalera de acceso al
torreón se sitúa ahora en la esquina occidental de la crujía norte. Así el acceso a esta zona quedaría localizado en el mismo lugar
por donde se accede ahora mismo al sótano norte pero con la
la sobreelevación del pabellón sur dio lugar a la sala del escalera modificada como se observa en los planos adjuntos.
artesonado que pasó a ser la estancia principal de la vivienda
durante el barroco. todo parece indicar que el artesonado fue si bien la eliminación del tabique existente no supone problema
recuperado de otro palacio dado que las proporciones del mismo alguno a la hora de respetar la configuración original del edificio
son menores que las de la sala en sí. Esto hizo necesario adaptar y arqueológicamente tampoco necesitaría de mayor incidencia,

2008 Granada
1824
sí que sería necesario realizar un seguimiento en el momento de compartimentaba un espacio concebido en origen como
realización del hueco del ascensor ya que el subsuelo de esa zona continuo.
no se ha estudiado.
La primera planta
La planta baja
En la primera planta del edificio se van a alterar unos tabiques
las modificaciones en esta planta son más significativas de ladrillo que articulan la crujía principal del edificio; son
careciendo, sin embargo, de importancia a nivel estructural si tabiques de ladrillo de un agujero, colocado en posición vertical
bien implican el cambio funcional de ciertos elementos del como se aprecia en las catas realizadas sin mayor importancia
edificio. estructural o arqueológica al carecer incluso de decoración
pictórica o de cualquier otro tipo; son tabiques de la reforma del
En la llamada HAb-1 se va a abrir un hueco para comunicar dos s. XiX.
estancias en uno de los muros más antiguos del edificio; este
muro está ya muy alterado debido a la construcción en el siglo la pared de cierre de la galería que da al patio central va a
XViii de los entresuelos; la localización de las vigas de soporte recuperar su estructura original que consistía en una balaustrada
del nuevo suelo, ahora inexistente, alteraron el muro como se abierta al patio; el cierre en ladrillo y cal grasa y estructura
aprecia en la cata realizada. interior de pies derechos y partes de la misma balaustrada que se
hizo en el XViii.
la fábrica de la pared es original del s. XVi pero en la zona
donde se situaría el acceso aparece muy alterada posiblemente lo más significativo y problemático es la puerta de acceso a la
por la existencia de un hueco de chimenea actualmente cegado habitación del artesonado desde la galería anteriormente
que sí se aprecia en la habitación del entresuelo, al otro lado del mencionada. Esta puerta existente en origen se reconvirtió en
muro. algún momento del XiX en un armario empotrado ocultando
tanto la decoración pictórica como la ornamentación en
La habitación 3 bajorrelieve. la recuperación de este vano es importante y está
planteado en el proyecto pero necesitará de un significativo
En esta habitación se va a abrir un vano de comunicación entre apoyo tanto de restauradores como de arqueólogos con un
ella y el zaguán de entrada; esto no hace más que recuperar un análisis exhaustivo de la pared tanto exterior como interior para
acceso ya existente. como hemos visto en el análisis anterior la concretar la existencia o no de un programa pictórico más
jamba izquierda de la puerta principal del edificio fue modificada desarrollado.
en un momento posterior a la reforma del XViii y anterior a las
modificaciones del XiX; con esta alteración quedó embutida en
el muro que convirtió una estancia corrida que permitiría
simultáneamente el acceso al palacio y al sótano de las
caballerizas, en dos estancias comunicadas por un vano central
que posteriormente en el s. XiX se cegaría. Anteriormente
separaría el zaguán de los sótanos y los dejaría comunicados por
una puerta de dos hojas con una viga de madera de dintel y
jambas de ladrillo macizo. Posteriormente y en el momento de
construcción de los entresuelos se ciega esta puerta reforzando
los muros con un trasdosado de ladrillo, sin embargo la parte alta
de este tabique se limita a una hilada doble de ladrillos verticales
con un vano.

Las habitaciones 4, 5 y 6

Estas habitaciones están conformadas en sus tabiques


intermedios por muros de fábrica moderna ya que en origen
también serían una estancia corrida. la modificación o
desaparición de alguno de ellos no es significativa al tratarse de
añadidos muy posteriores sin ningún tipo de decoración ni
funcionalidad estructural.

En la habitación 7 se va a retirar un tabique de ladrillo moderno


que como los de las habitaciones anteriores solo

2008 Granada
1825
Índice de imágenes

Fig. 1 – Sótano norte con el muro


de separación al fondo.

Fig. 2 – Sótano este con el muro a modificar al fondo.

Fig. 3 – Sondeo realizado en la pared


este de la habitación 1.

2008 Granada
1826
Índice de imágenes

Fig. 4 – Análisis estratigráfico en la


pared este de la habitación 1.

Fig. 5 – Análisis estratigráfico en la pared este y norte


de la habitación 3, el futuro vano de sitúa a la
izquierda de la fotografía en la U.E.M.34.

Fig. 6 – Pared este de la


habitación 1 con el vano central.

2008 Granada
1827
Índice de imágenes

Fig. 7 – Análisis estratigráfico en la pared


medianera entre HAB 4 y HAB 5.

Fig. 8 – Fotografía de la pared


medianera entre HAB 4 y HAB 5.

Fig. 13 – Sondeo estratigráfico en la pared


medianera entre HAB 2 y HAB 3 desde HAB 3.

2008 Granada
1828
Índice de imágenes

Fig. 14 – Análisis estratigráfico en la pared


medianera entre HAB 2 y HAB 3 desde HAB 3.

Fig. 16 – Decoración pictórica en las jambas.

Fig. 18 – Análisis estratigráfico del vano cegado con


molduras en yeso decorando un arco achaflanado y
decoración pictórica con grutescos en las jambas.

2008 Granada
1829
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA CON SONDEOS EN
LA CALLE SOLARES (U.E.A-17) DEL BARRIO DEL REALEJO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EusEbio AlEgrE PAricio

Director/a Resumen
EusEbio AlEgrE PAricio
la intervención Arqueológica ha venido justificada desde el punto de vista histórico por
Provincia situarse el solar en el perímetro del histórico barrio del realejo, conjunto urbano formado
granada a partir del arrabal musulmán de los Alfareros, Rabad al-Fajjarin, situado entre la
judería, Garnata al-Yahud y el barrio de la loma, Rabad al-Nayd, entre las vertientes
del barranco del Abogado y las huertas de belén, los Ángeles y el cordero. se trata, en
Municipio
general de un terreno bastante escarpado al pie de la sabika donde se inicia un espacio
granada
relativamente llano delimitado a ambos lados por los desniveles producidos por la
erosión fluvial de los ríos Darro y genil.
Ubicación
c/ solares (u.E.A-17) del barrio del realejo Abstract

The Archaeological Intervention has come justified from the historical point of view for
the lot placing in the perimeter of the historical Realejo, urban set formed from the
Moslem suburb of los Alfareros, Rabad al-Fajjarin placed between the judería, Garnata
al-Yahud and the neighborhood of La Loma, Rabad al-Nayd, between the slopes of the
Barranco del Abogado and las Huertas de Belén, los Ángeles y el Cordero. It is a
question, in general of an area scarped enough at the foot of the Sabika where there
begins a relatively flat space delimited to both sides for the differences produced by the
stream erosion of the rivers Darro and Genil.

2008 Granada
1830
las intervenciones arqueológicas realizadas en el entorno del - al-Manyara al-Kubra (Mayor),
realejo no han aportado ningún dato sobre una ocupación - al-Manyara al-Sogra (Pequeña),
anterior al s. Xi. los restos ibéricos documentados en algunas - la de la sultana umm al-Fath (esposa de boabdil),
de estas excavaciones tienen, sobre ellos, sin solución de - y la de Habus.
continuidad, estratos medievales de cronología nazarí, lo que nos
hace pensar en la inexistencia de una ocupación efectiva de la En el barrio de Nayd dos:
orilla izquierda del Darro, con anterioridad a esta época1. -Yannat Isam propiedad de boabdil,
- y al-Dar al-Bayda.
Dos son las intervenciones realizadas en la zona que aportan la
cronología de ocupación medieval más temprana: el s. Xi. Por la perduración de estas huertas hasta la etapa cristiana, como
una parte, la intervención realizada en 1993 en la casa de los demuestran las excavaciones, pone de manifiesto que toda esta
tiros donde se documentaron una serie de hornos cerámicos que área, a pesar de situarse intramuros, no pierde su carácter
aportaban una datación a partir de la cerámica adscribible al s. periférico y al contrario de lo que ocurre en otros arrabales
Xi. Y la intervención realizada en torno a 1985 por isidro toro granadinos, este no se convierte en una gran medina en su
Moyano en el colegio de las Madres Mercedarias de la plaza de estructuración interna4.
los tiros, en donde se documentaron unos baños datados a partir
de los capiteles que se documentaron in situ para los siglos Xii- El último tramo de muralla construida en época de Yusuf i es el
Xiii. que cierra el arrabal de la loma (Nayd). Es el más interesante en
nuestro estudio al situarse en él la calle solares. Dada la práctica
resumiendo, la colonización de la margen izquierda del Darro inexistencia de restos de la cerca se plantea que, más que una
se inició cuando durante el s. Xi el Albaicín empieza a sentir la muralla defensiva sea de cierre, dado que la endeblez de sus
presión demográfica que le obliga a su expansión. lo que hizo paramentos no ha resistido el paso del tiempo como otros tramos
que en los ss. Xiii-XiV los nuevos arrabales se encontraban ya de amurallamiento.
intramuros. Pero también hay que señalar que pese a esto, el
realejo fue un área más parecida a un entorno rural que a uno Este tramo de muralla inicia su recorrido en la Puerta del Pescado
urbano2 y aunque se desarrolló urbanísticamente a finales del s. en dirección sur, desde donde se ha conservado como muro de
Xiii, en torno a una nueva muralla que delimitaría este espacio, apoyo de las fachadas traseras de la calle solares, continuaría por
al final del mundo islámico estaba escasamente ocupado por las inmediaciones de la cuesta de la Escoriaza, bordearía el
explotaciones agrícolas, almunias, enclaves artesanales y convento de los Ángeles hasta el inicio de la cuesta del caidero.
necrópolis fundamentalmente. la cerca parece aprovecharse de la barrera defensiva natural que
supone la diferencia de cota entre la calle solares y el genil.
la cerca del barrio de los Alfareros, fue construida en época Desde aquí y siguiendo el dibujo de la orografía, la cerca debería
nazarí, entre 1273 y 1302, a finales del s. Xiii, durante el reinado descender por la cuesta de las Vistillas en donde se situaría, bab
de Muhannad ii. conecta directamente con la madina granadina. al-Nayd (Puerta de la loma o los Molinos), desde aquí la muralla
En su recorrido se sitúan dos puertas bab al-Fajjarin (Puerta de ascendería al este por la vertiente norte del barranco de Abogado
los Alfareros) y bab al-Hayar (Puerta de la Piedra o del Pescado). hasta enlazar con el carmen de los Mártires, uniéndose
la primera situada en la en la actual plaza Fortuny fue una puerta definitivamente a las defensas de la Alhambra en la torre de los
que conectó directamente Madinat Garnata con el propio rabad siete suelos.
al-Fajjarin, la expansión urbana la hizo una puerta interior. la
segunda se ubicaría en la cuesta del Pescado y, al contrario que la importancia de la calle solares a nivel arqueológico no se
la primera ahora la conexión era externa dado que daba salida al encuentra solamente en la significación histórica del área
exterior, hacia la margen derecha del río genil. El recorrido de geográfica que ocupa, el barrio del realejo, sino también en las
este tramo de cerca partía de la muralla de la ciudad en la cuesta grandes posibilidades que parece ofrecer como área en la que se
Progreso, y se dirigía en dirección sureste, sirviendo de muro de asentó el recorrido de la muralla del barrio de la loma. las
contención de huertos pertenecientes a la dinastía nazarí. diferentes intervenciones realizadas en ella han puesto de
manifiesto multitud de interesantes datos al respecto de los que
El cuarto real de santo Domingo es lo que queda de uno de esos hablaremos más adelante. las edificaciones que en la actualidad
huertos. Aún se conserva su qubba que, como se puede apreciar recorren la calle solares, se sitúan aprovechando el desnivel de
hoy en día, se construyó sobre una torre de la propia muralla. esta con el p.º de la bomba, si en el centro de la misma se
Este es el único resto actual visible de la cerca hasta alcanzar el encontrase la cerca nazarí, esta habría quedado embutida entre
lugar donde estuvo situada la Puerta del Pescado3 muy cercana a las construcciones recientes a nivel superior de la calle solares
nuestro solar. Pero el cuarto real de santo Domingo no fue la y a nivel inferior del p.º del salón.
única almunia existente en esta zona, en el extremo occidental
del barrio de los Alfareros se documentan 5 huertas: En 1998 en el p.º de la bomba n.º 7 se realizó una excavación de
- Yannat bab al-Fajjarin, urgencia5 en la que se documentó un torreón realizado con la

2008 Granada
1831
técnica de la tabiya, pero diferente al de la muralla zirí dado que por la calle santiago desde donde regaba y suministraba agua a
no utiliza mampuestos en hiladas y sí una sucesión de capas de toda la zona baja de los arrabales. Malpica cuello9 alude a la
áridos de distinto grosor con cal construido con cajones de 80 complementariedad que en la irrigación de la zona supondrían
cm de ancho y 2 m de largo6. se trata de un lienzo de muralla de los excedentes de la Acequia real de la Alhambra en su
3 m de ancho por 3 de altura y 6 de largo, quedando el resto de derivación del tercio. Esta abastecería a la Antequeruela que
la cerca, como hemos dicho, camuflada entre las actuales quedaba fuera del alcance de la acequia del cadí. “La explicación
viviendas en el salto que vemos desde la calle solares hasta el de que la Alhambra suministrase agua a este espacio puede ser
p.º de la bomba. Por su parte en la c/ solares 12, se realizó en doble: de un lado, la necesidad de darla a los nuevos pobladores
1997 una excavación dirigida por el arqueólogo José Javier llegados tras la conquista de Antequera y, de otro, al hecho de
Álvarez en el que el sondeo realizado puso de manifiesto la que parcelas de tierra pertenecientes al sultán tenían que ser
posibilidad de que la línea de cerca nazarí había sido reforzada regadas”10.
en su exterior para servir de apoyo a las nuevas construcciones,
quedando oculta por estas. también fue documentada lo que Para el desarrollo industrial alfarero del barrio hay que tener en
pudo ser una almunia, un espacio rectangular en torno al que se cuenta que el realejo cuenta in situ con la materia prima
estructuraban una serie de dependencias. El mismo arqueólogo necesaria. Ya hemos comentado con anterioridad cual era el
realizó un seguimiento en el p.º de la bomba 13. En el solar sustrato geológico de la zona, la formación Alhambra, esta, posee
documentó restos de bloques de tapial que parecen proceder del arcillas rojizas procedentes de la erosión de los conglomerados.
muro que separaba el solar con las viviendas. Estos restos
presentaban múltiples reparaciones de época reciente, pero en su los alfares cerámicos documentados en la casa de los tiros11
interior se ponía de manifiesto la fábrica de un muro de época aportan una tipología cerámica que se podría denominar zirí de
anterior. sus investigadores plantearon la hipótesis de identificar tradición poscalifal, y continúan en actividad a lo largo del siglo
este fragmento de muro de 2 x 2,5 m con la cerca nazarí7. Xii. sus investigadores afirman que estos alfares se asientan
directamente sobre el estrato geológico de gravas y arcillas, por
En general, el realejo es una zona de características peculiares lo que se puede afirman que se trata de la primera ocupación de
si la comparamos con otras áreas amuralladas de la ciudad la zona que para aquel momento correspondería a un entorno
granadina en época islámica. Dado que, mientras que en el resto periurbano-extramuros. Aunque realmente se sitúa en las
de áreas amuralladas de la ciudad, la cerca supone la colmatación proximidades de la muralla12. En la misma intervención, ya
de un espacio urbano, esta zona no se puede considerar como un urbanizada esta área, se documenta en época nazarí una casa
ámbito estrictamente urbano. Así, mientras que la organización familiar de una extensión considerable con una ocupación que
interna de los arrabales se divide en barrios, en el caso del se extiende a lo largo de más de un siglo, en un claro ejemplo de
realejo no se conoce tal distribución posiblemente por su escaso aprovechamiento urbano.
nivel de urbanización. Este pobre desarrollo urbano se pone
también de manifiesto en la escasez de baños públicos y En términos generales la cronología del uso como área artesanal
mezquitas, escasez que se acentúa en el barrio de Nayd8. alfarera del actual barrio del realejo corresponde a un primer
Posiblemente la trama urbana fuese mayor en la zona de los momento de ocupación de la zona, dado que estos alfares se
Alfareros como continuación de la colmatación de la madina. En situarían en las inmediaciones de la margen izquierda del río
Rabad al-Fajjarin, la construcción de la cerca pudo responder Darro y fue el avance de la urbanización de Madinat Garnata,
más que a trasformaciones urbanas a transformaciones en el uso fundamentalmente en el s. Xii, la que los empujó hacia esta zona
de la zona, de huertas de recreo a complejos artesanales, completamente periférica.
vinculado a la actividad alfarera sin perder su carácter periurbano
pese a estar amurallada. Por último, hay que hacer mención a la ocupación del territorio
cercano al campo del Príncipe como área de necrópolis. las
la localización de zonas industriales de tipo alfarero en la fuentes, fundamentalmente ibn al-Jatib, nos hablan de tres zonas
granada hispanomusulmana está vinculada a espacios externos de cementerio para esta área diferenciadas toponímicamente13:
a la propia ciudad. Así el área del realejo cumple estas
condiciones dado que se manifiesta como zona idónea de - Yabbanat Bab al-Fajjarin (de los Alfareros), que se
ubicación. extendería desde la puerta del mismo nombre en dirección
este.
no solamente es un espacio periurbano sino que está bien dotado - Maqbarat al-Guraba (de los extranjeros), posiblemente un
de agua gracias a la que le suministraba la Acequia del Cadí o sector del anterior, y por último,
candil, surtiendo del recurso hídrico a la zona media-alta del - Maqbarat al-Assal (Melero), que ocuparía el espacio
barrio (campo del Príncipe), a través de una serie de pequeñas intermedio entre ambos arrabales.
canalizaciones que para uso agrícola primero, y doméstico
después, configuró la primera red de abastecimiento del arrabal. Dada su proximidad cabe la posibilidad de que a finales de época
Esta acequia se veía reforzada por la Acequia gorda, mucho más nazarí terminasen fundiéndose en una única y gran necrópolis
conocida y que partía de cenes de la Vega. su punto de paso era islámica. Esta necrópolis se extendería desde bab al-Fajjarin

2008 Granada
1832
hasta el barrio de Nayd. Posiblemente este macabir se fundó en Pese a esto se inició la ocupación por vecinos cristianos de las
el s. Xii para enterrar a la población que habitaba la margen zonas más cercanas a la antigua medina y del campo del
izquierda del Darro, dada la lejanía de la necrópolis de maqbart Príncipe. A este respecto Fernando Acalé sánchez alude a los
Ilbira o yabbanat bab Ilbira (necrópolis de la Puerta de Elvira) documentos castellanos en los que se establece el tipo de
para esta área. En el momento de su establecimiento sería un área poblamiento del campo18. Y el diseño de la gran Plaza destinada
extramuros que tras la construcción de la cerca de ambos a celebraciones populares.
arrabales quedaría en su interior, pese a que seguiría utilizándose.
En el campo del Príncipe, existió en el s. XVii la casa del Arte
Por tanto, y por lo que se refiere a la cronología de la necrópolis Mayor de la seda, varias residencias solariegas y edificios
existente en esta área, no hay unos datos concretos que aporten señoriales de las que solo queda la casa del Almirante de Aragón
una cronología cerrada al momento de ocupación del maqabir si D. Francisco de Mendoza. En general todo el realejo, se
bien los resultados obtenidos de las intervenciones encuentra articulado por esta gran plaza, núcleo vertebrador del
arqueológicas14 arrojan cada vez más luz al respecto sobre sus barrio.
dimensiones y su periodo de utilización. Posiblemente el
momento en el que se inicio el uso de esta área como cementerio los musulmanes fueron expertos en sericultura, tintura y artes
fuese cuando una vez asentada la medina de granada, se buscase del telar. la seda fue el motor de la economía textil en época
un área que cubriese estas necesidades para la población que nazarí, hasta el punto de que con la reconquista la situación
habitando la margen izquierda del Darro, en Madinat Garnata, continuó como estaba, y aunque en 1528 los cristianos
sintiese la lejanía de la necrópolis de la Puerta de Elvira, esto establecieron la reglamentación que regulaba esta actividad
podría situarse entonces en un momento previo a la construcción artesanal, continuaron empleando moriscos especializados dada
de la cerca que cierra al-Fajjarin. la principal hipótesis plantea su experiencia de siglos. se estableció un impuesto directo, la
que este cementerio es posterior al cierre de la muralla sur de llamada renta de la seda, que proporciono fuertes ingresos al
Madinat Garnata, por tanto en el s. Xii. Por tanto, en el momento estado además de contar con las grandes ventas que suponía la
de su fundación el cementerio quedaría extramuros de la madina. exportación del producto al resto del Mediterráneo y América.
con posterioridad, al levantarse el tramo de cerca que cierra los la industria granadina del arte mayor y menor de la seda llegó a
barrios del realejo quedaría incluida en su interior. competir con la italiana. Pero su declive llegó en el s. XViii con
el inicio de la revolución industrial cuando el abuso de
Posiblemente, también su uso pueda prolongarse hasta finales de impuestos, las estrictas reglamentaciones, la sustitución del
época nazarí, dado que, pese a estar el área del realejo ya cultivo del gusano de seda por otros más fáciles y rentables para
amurallada y englobada dentro de un entorno urbano, todos los los artesanos y las nuevas modas en las que primaban el lino, la
datos parecen indicar que nunca terminó de perder su carácter lana y el algodón, aceleraron su caída. las calles Plegadero alto
periférico, como lo ponen de manifiesto que a finales del s. XiV, y bajo hacen alusión a esta actividad, ambas desembocan en la
aún era un área escasamente poblada y ocupada por huertas. En iglesia de san cecilio que era la frecuentada por la feligresía del
época cristiana este espacio fue segregado y convertido en arte mayor de la seda.
parcelas urbanas para la construcción de viviendas15.
los siglos XViii y XiX son los testigos de la trasformación de
como hemos mencionado con anterioridad el término realejo este espacio, integrándose de una vez por todas en la trama
hace referencia a la ocupación del terreno por almunias urbana granadina. se producen las desamortizaciones de las
pertenecientes a la realeza nazarí. Estos terrenos, como todos los grandes propiedades religiosas formadas tras la conquista y que
pertenecientes a la monarquía árabe, pasaron tras la conquista abundaban en la zona. Esto, unido al desarrollo de la actividad
castellana directamente a manos de los reyes católicos, quienes industrial: tenerías y fábricas textiles, cambian en gran medida
los utilizaron, en un alto grado para la instalación de edificios la fisonomía del espacio en relación con etapas históricas
religiosos. El convento de santa cruz la real adsorbió las huertas anteriores y dotando al realejo de un importante sistema de
de Almanjarra, otras órdenes como las de comendadoras de saneamientos y evacuación de aguas sucias y desperdicios
santiago mantendrán las huertas. El espacio en el que se situó la generados por las industrias. la dotación de infraestructuras
antigua mezquita de la Antequeruela fue ocupado en 1501 por la urbanas ya había comenzado con la instalación de la red de aguas
iglesia de san cecilio,…)16 y saneamientos, y se vieron completadas con la llegada de la
electricidad.
Pero también, a la llegada cristiana, se encontraron el gran
cementerio árabe Maqbarat bab al-Fajjarin, que fue Desarrollo de la intervención
desmantelado y destinado a ejido de la ciudad según una
ordenanza de los reyes católicos del 15 de octubre de 150117. El solar se encuentra situado en el número 19 de la calle solares,
todo este panorama hizo que el desarrollo urbano en esta área sita en el barrio del realejo. El acceso al mismo se realizaba
se viera ahogado buscando otras salidas y que para los primeros desde la calle santiago a través de la calle Prolongación de
momentos de ocupación castellana el espacio siguiese solares, al encontrarse la calle solares en ese punto concreto sin
conservando su aspecto diáfano más parecido al mundo rural que salida.
al urbano.

2008 Granada
1833
El planteamiento de la intervención vino marcado tanto por el U.E.5 - canalización de factura moderna realizada uniendo
carácter preventivo de la misma como por el diseño de la obra secciones de atanores de grandes dimensiones con argamasa de
nueva basada en la construcción de dos edificios de 18 viviendas cal grasa y cobertura de ladrillos sobre una cimentación de cal
y garajes, el establecimiento de una zona de plaza central y la grasa muy compactada. Discurre con pendiente leve E-nW
conexión de la calle solares con la calle Prolongación de uniendo oblicuamente ambos perfiles. Dado su supuesto caudal
santiago. El solar posee unas dimensiones de 1.341 m2. Y una pertenece, con escaso margen de error, a parte de la red hidráulica
localización geográfica en utM19: de la acequia situada más arriba, sobre Al-Fajjarín,
correspondiéndose este tramo con uno de sus ramales. la
447.560,91/4.114.154,40 cerámica asociada a su fundación es nazarí en su mayoría, con
447.568,04/4.114.143,96 elementos modernos.
447.554,80/4.114.131,64
447.543,94/4.114.122,07 U.E.6 - canalización de características similares a u.E.5 y
paralela a la misma, adosada al perfil n del sondeo. se diferencia
En primer lugar se procedió a la limpieza superficial del solar en la cimentación más frágil y endeble.
sobre el que se realizaron 4 sondeos estratigráficos, siguiendo lo
expuesto en el proyecto arqueológico. En estos sondeos se UU.EE.7, 8, 9 y 10 - Pertenecientes a la nave industrial ya
analizaron los distintos niveles arqueológicos localizados demolida. sin interés arqueológico reseñable. s. XX.
obteniendo la secuencia estratigráfica que se presenta a cimentaciones de pilares de hormigón y nervadura de acero o
continuación y que en términos generales va desde la época ferralla dispuestos en línea, paralelos al perfil E. sus dimensiones
nazarí hasta el s. XX. la profundidad de los sondeos vino oscilan entre los 90 y los 110 cm de lado y el metro de potencia.
determinada por la localización del nivel geológico.
U.E.11 - línea de cimentación de hormigón que une las uu.EE.7
Sondeo 1 a 10. Parte misma de la cimentación. Por sus características
morfológicas, de tipo muraria, debe ser descrita en separación
El sondeo 1 se sitúa en la zona suroriental del solar, se acometió de las uu.EE. anteriormente citadas.
con unas dimensiones de 17 x 4,5 m. la secuencia estratigráfica
localizada en el mismo fue la que sigue: U.E.12 - nivel de relleno compactado compuesto de tierra ocre,
grava y bolos y gran cantidad de restos cerámicos y constructivos
U.E.1 - nivel superficial con matriz heterogénea de tierra, medievales, en su mayoría nazaríes. El aporte de material
materiales de construcción (teja y ladrillo) y cerámica constructivo, tejas y restos de tapial, así como de nódulos de cal
contemporánea. De clara datación contemporánea (s. XX), y bolos en abundancia y la extensión y compactación del estrato
resultado de las labores de demolición de las estructuras parece señalar que pudiera tratarse de un preparado para facilitar
preexistentes en el solar, más concretamente de una nave el tránsito humano. se superpone a los niveles geológicos,
industrial. su espesor máximo es de 30 cm en el perfil E. reafirmando su génesis medieval.

U.E.2 - nivel de relleno resultado de aportes para labores U.E.13 - nivel compacto de grandes bolos de piedras sin
agrícolas con matriz de tierra marrón oscura y presencia argamasa alguna en sentido E-W. El nivel, de 120 cm de anchura,
significativa de ecofactos (raíces). Es un nivel homogéneo con conserva una segunda hilada de bolos algo más homogénea y
escasa presencia de cerámica. Por su estratigrafía y la cerámica regularizada observable en su trazado más oriental que se
encontrada (fajalauza) podemos adscribirlo a una cronología correspondería con el nivel de paso de este posible camino o vía.
moderno-contemporánea. localizado en perfiles n, E y W y con la cota de profundidad nos sitúa en niveles medievales, así como
un espesor máximo de 68 cm (perfil n). la cerámica anexa al mismo, de tipología y caracteres nazaríes.

U.E.3 - nivel de relleno de gran potencia alcanzando 114 cm de UU.EE.14 y 15 - canalizaciones a base de atanores nazaríes de
espesor de matriz compactada de tierra marrón y presencia de 8 cm de diámetro y cobertura de teja con pendiente leve dirección
materiales cerámicos moderno-contemporáneos así como E-W, en correspondencia directa con las halladas en el sondeo
medievales (cerámica vidriada nazarí) y rollos de alfarero. número 2. la u.E.14 se encuentra en una cota más elevada,
correspondiéndose casi con total seguridad a un segundo
U.E.4 - nivel sedimentario de limo. De tonalidad marrón momento de ocupación dentro de las fases nazaríes; presenta
verdoso y sin presencia cerámica a señalar. Es un estrato fractura del tramo oriental, no localizado este en el perfil E del
homogéneo de entre 20 y 30 cm de espesor. su naturaleza parece sondeo. la u.E.15, la situada a mayor profundidad, y en los
indicar un origen natural, no antrópico, resultando del arrastre y límites de u.E.14 presenta peor estado de conservación,
posterior deposición de los mismos por lluvias y riadas. su hallándose totalmente rota o sin presencia alguna salvo su
estratigrafía, bajo los niveles de relleno modernos (u.E.3) nos negativo en el tramo descendente.
retrotrae a una cronología moderna.

2008 Granada
1834
U.E.16 - nivel de limo de entre 6 y 18 cm de anchura que arcilloso que la u.E.3. los escasos materiales cerámicos son
discurre bajo u.E.15. resultado de la ruptura de los atanores de moderno-contemporáneos sin inclusiones actuales
la misma. (aproximadamente ss. XViii-XiX).

U.E.17 - canalización contemporánea de 45 cm de diámetro De u.E.1 a u.E.5 existe una ligera pendiente sur–norte que se
correspondiente a los saneamientos de Emasagra (s. XX). reflejará en las cotas.
Adosada a perfil sur.
U.E.6 – (= u.E.24 DE sonDEo 3), se trata de una unidad
U.E.18 - canalización contemporánea de 25 cm de diámetro constructiva positiva de tipo muraría de 52 cm de alzado por 70
correspondiente a los saneamientos de Emasagra (s. XX). cm de cimentación de cal grasa y bolos de piedra. se encuentra
conecta con u.E.17, siendo esta última la vía principal. insertada inserto en el perfil sur dado que las medidas de seguridad que
en perfil este. han de mantenerse no permiten descubrir su anchura. nos
encontramos a 1 m del muro de cierre del solar. Alterna lechadas
U.E.19 - nivel rojo correspondientes a bolsadas de arcilla de cal grasa, con cantos y bolos de mayor tamaño.
geológicas.
U.E.7 - Perpendicular y anexo a u.E.6 encontramos otro muro
U.E.20 - nivel geológico. compactado. Degradación de la roca con orientación s-n. tiene una anchura de 68-72 cm
madre, de tonalidad rojiza y con gran cantidad de grava y bolos. (aproximadamente 70 cm de media). Este muro une u.E.6 con
u.E.10, y discurre perpendicular a ambos. Es contemporáneo a
Sondeo 2 u.E.10.

El sondeo 2 al noreste del solar, tuvo unas dimensiones de 30 x U.E.8 - tubería que cruza la zanja de sur a norte y se localiza
4 m coincidiendo unido en el noreste con el sondeo 3. Posee un bajo u.E.1. rompe la u.E.10. Es de hormigón, de 25 cm de
área de 120 m2. diámetro y está compuesto por piezas ensambladas de 1 m de
longitud. las piezas encajan unas en otras y se refuerza su unión
las unidades Estratigráficas en él localizadas son las siguientes: con cemento. Es una tubería de saneamiento de la segunda mitad
del s. XX, aunque esta en desuso.
U.E.1 - Es un nivel contemporáneo de material de construcción
fundamentalmente producto de la demolición de la casa U.E.9 - cama de ladrillo y cal grasa sobre la que apoya la tubería.
preexistente. El nivel no es uniforme, varía de los 60 a los 30 cm
de espesor (unos 45 cm de media). Está localizado en toda la U.E.10 - Muro que recorre la cata de este a oeste. Posee un
extensión del sondeo 2. componentes: plásticos, material de alzado de aproximadamente 30 cm conservados y un cimiento
construcción contemporáneo, vidrio, material orgánico (raíces), de 1 m. Ambos componen una misma unidad funcional. Mide 50
etc. cm de ancho. En la mayor parte de su recorrido su fábrica es
similar a u.E.6, pero con la excepción de que junto a cantos y
U.E.2 - se trata de un nivel apisonado de yeso y tierra. se bolos incluye ladrillos en su matriz. Este muro no arranca del
localiza bajo u.E.1, en el perfil sur y oeste del sondeo 2, y en perfil oeste sino de la unión perpendicular con la u.E.7.
planta hasta la cara sur del muro longitudinal u.E.10 (sobre él).
U.E.11 - Anexo a u.E.10. En la prolongación de este muro hasta
U.E.3 - se localiza bajo la u.E.2 en los mismos perfiles que esta. el contacto con el perfil oeste, encontramos un murete medianero
se trata de otro nivel de relleno de tierra rojiza con algún de ladrillo macizo trabado con cal grasa, ladrillo dispuesto a soga
componente arcilloso, materiales de construcción lo que produce una anchura de 30 cm. conserva 3 hiladas en
contemporáneos (tejas, ladrillo y cal) también cantos. Este nivel alzado lo que le da una potencia media de 18 cm
es posterior cronológicamente al muro u.E.10. (ladrillos=14x30x4 cm). Este muro es contemporáneo a u.E.10.

U.E.4 - suelo correspondiente al muro u.E.10, muy similar a U.E.12 - Es un relleno localizado en la cara norte del muro entre
u.E.2, tiene 5 cm de grosor compuesto por una base de tierra las uu.EE.13 y 14. se compone de tierra mezclada con mucho
apisonada de color marrón y yeso. El material cerámico material constructivo resultante de la demolición de la casa
encontrado sobre este suelo es contemporáneo. Está situado en preexistente (ladrillo, cantos, inclusiones de cal y cemento
la base del alzado del muro, es contemporáneo a u.E.10. insertos en una matriz de tierra de color pardo.)

U.E.5 - bajo u.E.4, nivel de relleno de aproximadamente 30 cm U.E.13 - Es un muro medianero perpendicular a u.E.10, posee
de espesor. Es un relleno que está justo bajo el suelo del muro 25 cm de alzado y 46 cm de anchura, longitud visible de 4,80 m
u.E.4, es el nivel de relleno que tuvieron que abrir para insertar hasta uno de los pilares de la casa medianera que aún se conserva.
el cimiento del muro (u.E.10). Es un nivel bastante limpio de Hiladas de cal con ladrillos de 14 x 30 x 4 cm.
inclusiones, de tierra marrón rojiza con mayor componente

2008 Granada
1835
U.E. 14 - tinaja de cerámica de 50 cm de diámetro apoya en obstante y dada su forma abovedada su cuerpo se estrecha en los
hiladas de ladrillo que lo envuelven en todo su perímetro a modo últimos 40 cm y el diámetro pasa a ser de 1,15 cm. sobre este
de cama. Estas hiladas de ladrillo están unidas por cal grasa. El primer cuerpo apoya la segunda parte de la estructura. se trata
diámetro conjunto de la estructura es de 90 cm y une por su cara de un fragmento superior de tinaja rota en su sección oriental y
norte con la u.E.10. u.E.14 y 10 comparten argamasa, son superior. El relleno de la estructura es de tierra, ladrillo, material
contemporáneas. constructivo y restos de la parte superior de la propia tinaja. la
argamasa es a base de cal grasa.
U.E.15 - tubería de atanores nazaríes de pequeñas dimensiones:
7 cm de diámetro y 25 cm de longitud. Está orientado U.E.22 - sobre la tinaja u.E.21 se sitúa un darro de ladrillo
descendentemente de este a oeste. su límite oeste se pierde (30x13cm) paredes también a base de ladrillo trabado con cal
dentro del perfil o del sondeo 2. la tubería está rota por la u.E.7 grasa presentando 6 hileras y sobre ellas planchas de piedra de
aunque reaparece a 30 cm bajo la u.E.8. El tramo localizado bajo 40 x 20 cm. En su interior el material localizado es moderno
u.E.8 posee unos 60 cm de longitud, y en él observamos la contemporáneo.
técnica de cubierta a baje de tejas, en concreto tres tejas de 44
cm de longitud cada una y una anchura que va desde la parte más U.E.23 - Asociado al darro u.E.22 aparece un fragmento de suelo
estrecha a la más ancha de 12 a 20 cm. de empedrado con un motivo decorativo vegetal en su parte
central que cubriría el darro u.E.22. se compone de cantos de
U.E.16 - tubería de idéntica factura que la u.E.15 y que discurre tamaño mediano muy regulares y bien dispuestos.
paralela a ella. De ella se conservan 88 cm de longitud también
con cobertura de tejas. su trazado está roto por la cimentación U.E.24 - Asociado tanto al darro u.E.22 como al empedrado se
de los muros contemporáneos posteriores. localiza un canalillo de desagüe que incrustado en el propio
empedrado dirigiría el drenaje del agua hacia el darro.
U.E.17 - unidad estructural positiva de tipo murario de
orientación nE-so. De ella se localizan 10,05 m de longitud. Existen otras unidades estratigráficas que en este sondeo dos
Posee 60 cm de anchura. El muro posee un refuerzo de bolos de coinciden con las documentadas en parte del sondeo 3.
piedra paralelos al muro en su cara externa, y adosados al mismo
en toda su longitud. El muro tiene una base de dos hiladas de U.E.25 - (=31 en sondeo 3). unidad estructural de tipo murario
ladrillo de 28 x 14 x 4 cm sobre la que apoya un alzado de bolos a base de grandes bolos que discurre perpendicular a u.E.6
y material de construcción (fragmentos de ladrillo) unidos con rompiéndola.
cal grasa. su sección nE, la mejor conservada, posee un alzado
de 36 cm, en ella se pueden ver restos del revoque exterior. En U.E.26 - (=30 en sondeo 3). Muro situado en el límite oriental
su parte más alta se aprecia otra hilada de ladrillo lo que indica del empedrado u.E.29. Posee 74 cm de anchura a base de
su cronología nazarí dado que los muros de aquel momento se grandes bolos. Discurre paralelo a la u.E.25 en sentido n-s.
hacían mayoritariamente a base de hiladas de ladrillo y bolos Apoya directamente sobre el geológico aunque se trate de una
alternos. unidad estructural positiva de tipo murario de época moderna,
ss. XViii- XiX.
U.E.18 - unidad estructural positiva de tipo murario
perpendicular a la u.E.17 pero en este caso de tapial. Posee 48 U.E.27 - (= 38 del sondeo 3) se trata de una hilada de cantos a
cm de anchura y 46 cm de alzado. se encuentra revocado en su modo de muro de 84x105 cm de superficie, aislada del resto de
cara exterior. su fábrica es a base de grandes bolos unidos con las estructura y situada directamente sobre el geológico. Por su
gran cantidad de cal grasa. cota, manufactura y materiales asociados podemos ponerlo en
relación con la u.E.26, es decir ss. XViii-XiX.
U.E.19 - Fosa circular excavada en el geológico de 115 cm de
diámetro medio y 50 cm de profundidad. U.E.29 - (=u.E.25 del sondeo 3). Empedrado moderno siglos
XViii-XiX. se extiende también por gran parte del sondeo 3 en
U.E. 20 - Fosa circular excavada en el geológico, idéntica a su mitad norte. se compone de cantos rodados sin argamasa
u.E.19 aunque de mayores dimensiones; de 125-140 cm de alguna sin dibujo aparente a excepción de motivos lineales
diámetro y 80 cm de profundidad. tanto u.E.19 como 20 podrían conectados en un punto. El empedrado presenta una rotura en el
tratarse de silos de almacenamiento. las incorporaciones de sondeo 2 posiblemente debida al abandono del terreno.
cerámica cristiana aparecen mezcladas con la nazarí en su
interior. Sondeo 3
U.E. 21 - tinaja de almacenaje. su cuerpo inferior está encajado
en una fosa excavada en el geológico similar a las dos unidades El sondeo 3 ocupa la parte central del solar, se trata del sondeo
estratigráficas anteriores. Presenta dos cuerpos diferentes dentro más amplio de los cuatro, presenta una superficie de 180 m2 (12
de la misma estructura; el inferior es circular abovedado a base x 15 m).
de ladrillo de 1,20 m de diámetro y un alzado de 1,30 m. no

2008 Granada
1836
U.E.1- nivel de derribo correspondiente a la estructura existente recorre toda la excavación de este a oeste. Desemboca en el
antes del inicio de la intervención arqueológica producto de la colector que da a la calle solares. Es idéntico al del perfil sur del
demolición de la casa situada en el sector s-sE. se trata de un sondeo 1.
nivel compuesto de materiales de época contemporáneo s. XX.
U.E.9 - tubería de saneamiento contemporánea de idénticas
U.E.2-A - cimentación de pilar contemporáneo a base de características que la u.E.8 pero con menor diámetro, 25 cm.
cemento, ladrillo y cantos situado en el perfil sur. Dimensiones corre paralela al perfil oeste conectando como la u.E.8 con el
90 x 110 x 120 cm. colector de la calle solares. como la u.E.8 también se encuentra
en desuso apareciendo rota en numerosos tramos de su trazado.
U.E.2-B - cimentación de pilar de idéntico al anterior pero
situado en el perfil oeste. Dimensiones: 80 x 80 x 50 cm. U.E.10 - nivel moderno-contemporáneo de sedimento que se
extiende por toda la superficie del sondeo 3 y hace de matriz a
U.E.3 - suelo de ocupación contemporánea de base de ladrillos las estructuras contemporáneas. El material cerámico encontrado
de 14 x 20 cm en contacto con los perfiles sur y este en la está datado en los siglos XiX y XX. Este nivel alcanza una
esquina, bajo u.E.1. Está conservado en 190 x 120 cm de potencia variable en función del desnivel reduciéndose de este a
superficie, aproximadamente 2 m2. Este suelo está en relación oeste. El espesor varía entre los 120 cm y los 20 cm. sobre él es
con una canaleta de piedras de arenisca de la que se conservan sobre el que se han excavados las fosas antes descritas para las
45 cm de longitud. tuberías uu.EE.7, 8 y 9.

U.E.4 - Pileta situada en el perfil este. se trata de una pileta de U.E.11 - Empedrado a base de cantos de piedra sin argamasa de
almacenamiento de uso industrial, datada aproximadamente para tamaño mediano, algunos de ellos de 18 cm. se corresponde con
la última fase industrial del sondeo, (ss. XiX- XX). sus el nivel de calle previo, existente entre la calle solares y
dimensiones son 195 cm de longitud, 138 cm localizados hasta santiago. se localiza en el perfil este y conserva una superficie
el perfil E donde se introduce, y un alzado conservado de 40 cm. de 114 x 90 cm en contacto directo con la canalización de
sus paredes de 40 cm de grosor, están hechas a base de un saneamiento de Emasagra u.E.8 (justo sobre ella), s. XX.
mortero contemporáneo de cemento y grava. Estas paredes están
revocadas tanto en su interior como en su exterior. UU.EE.12, 13 y 14 - Muros contemporáneos a base de ladrillo,
cal y bolos de piedra de 45 cm de anchura. se conservan entre
U.E.5 - nivel de relleno de la u.E.4 (pileta) y situado bajo u.E.1. 44 y 70 cm de potencia. Enmarcan a la u.E.15.
Está compuesto por material de construcción, hierro, vidrio,
plástico, y cerámica contemporánea descontextualizada. U.E.15 - Estructura circular a base de un suelo de ladrillos de
110 cm de diámetro interno. sus paredes también de ladrillos
U.E.6 - restos de suelo conservado del mismo sistema de pileta dispuestos en flor tienen una anchura de 25 cm. la anchura total
descrito anteriormente y por tanto directamente relacionado con de la estructura es de 160 cm de diámetro exterior. Esta estructura
la u.E.4. no se conserva el alzado, solo el suelo de cemento. Esta contemporánea está directamente relacionada con el suelo de
unidad está dividida en dos partes, la separación entre ambas ladrillo u.E.2.
indica la existencia de un muro de separación hoy desaparecido
de 40 cm de espesor y de características similares a los cierres U.E1.6 - Pileta contemporánea a base de mortero hormigonado,
de la u.E.4. cemento y grava fina del siglo XX. conservada en parte con una
longitud de 210 x 92 cm y 48 cm de capacidad. Está relacionada
U.E.7 - tuberías; corresponde a dos conducciones de con todo el complejo industrial de piletas. su orientación es n-s.
saneamiento contemporáneas de uralita de 15 cm de diámetro.
U.E 17 - Pilar de cemento a base de grava fina y cemento,
A: la tubería más al sur se conserva tanto en el perfil este como adosado a la pileta u.E.16 en su pared norte, de 76 x 92 cm.
en el oeste. En el perfil este se conservan 156 cm de longitud.
tiene una cama a base de cemento y grava. UU.EE.18 y 19 - tuberías paralelas con orientación este–oeste,
son de cerámica (35 x 12 cm de diámetro) ensambladas con
B: idéntica a la anterior. Ambas canalizaciones están cemento y con una cubierta a base de ladrillo y tejas. la cama es
relacionadas con la casa que ocupaba el solar, hoy demolida y de bolos y ladrillos. los ladrillos y las tejas están trabadas con
que supone parte del nivel u.E.1. Pero sin relación con las piletas un mortero a base de cal. Presentan unas dimensiones de 15 cm
dado que se encuentran sobre ellas. de diámetro. Ambas tuberías son contemporáneas relacionadas
con el uso industrial de las piletas dado que se encuentran
U.E.8 - canalización de saneamiento de Emasagra. Es un canal inmediatamente bajo ellas. la u.E.18 más al sur conecta con la
contemporáneo de hormigón. se compone de piezas pileta más inferior u.E.16.
ensambladas de 1,40 m de diámetro. Es un eje principal que

2008 Granada
1837
UU.EE.20 y 21 - se localizan bajo las uu.EE.18 y19 y son dos U.E.26- El límite oeste del empedrado es el mejor delimitado
tuberías de atanores paralelas que tienen idénticas características pues lo forma un murete de ladrillos macizos de 15 x30 x 4 cm,
a las uu.EE.18 y19 aunque de una fase anterior a ambas. Pasan del cual se conservan tres hileras.
bajo el nivel de suelo conservado de las piletas u.E.6. De la
u.E.20, que es la situada más al norte parte un ramal en dirección U.E.27 - Al igual que el muro denominado con la u.E.24 a base
noroeste y con una pendiente algo más pronunciada siguiendo el de ladrillos y cantos rodados de 37 cm de cimentación, 48 de
propio desnivel del suelo. alzado conservado y 64 cm de anchura. se sitúa paralelo a la
u.E.24 y también sobre el empedrado u.E.25 y rompe la u.E.26.
U.E.22 - inmediatamente bajo los niveles de las uu.EE.20 y 21
hay otro nivel de ocupación industrial previo correspondiente al U.E.28 - unidad sedimentaria situada sobre la u.E.25 y entre las
s. XiX y que podemos prolongar según los datos hasta el último 24 y 27. se trata de un nivel de relleno de 68 cm de potencia de
tercio del s. XViii. se trata de un sistema de piletas del cual solo matriz de tierra con inclusiones cerámicas modernas y nazaríes
se conserva el arranque de los muros y la base de las mismas. así como material constructivo moderno (tejas y ladrillos). no
son siete piletas cuadrangulares de 112 x 112 cm fabricadas a corresponde a un nivel de ocupación sino más bien un nivel de
base de mortero de grava y cemento. cuatro al norte y tres al sur abandono de la u.E.25 en el que se construyen las fosas para los
separadas por un eje central a base de ladrillo de 34 cm de saneamientos del s. XX.
anchura del cual solo conservamos las dos primeras hileras y que
supondrían la base de las mismas. los espacios entre piletas U.E.29 - Murete perpendicular a la u.E.27 a base de bolos de 30
tienen un grosor de 23 cm. señalar que la pileta situada justo en x 32 cm y cantos rodados. se conserva en dos hileras de alzado
el eje suroeste esta trabajada de tal forma que presenta una y posee una potencia de 20 cm. se encuentra en contacto directo
hondonada central de 50 cm de diámetro que representaría una con la cimentación de u.E.27 discurriendo en sentido n-s y se
base para algún tipo de soporte industrial o maquinaria, quizás introduce bajo el sistema de piletas u.E.22 lo que indica que
una prensa. los ladrillos entre piletas son macizos de 11 x 24 x podemos retrotraerlo al s. XViii o anterior, siendo posterior al
4 cm. empedrado sobre el que apoya.

U.E.23 - tinaja de almacenaje de 120 cm de diámetro y 3 cm de U.E.30 - Muro bajo la u.E.26 en el límite oriental del empedrado
grosor en sus paredes con una rotura en la parte superior de la u.E.25. Posee 74 cm de anchura a base de grandes bolos de
misma lo que impide calcular su capacidad. Está rodeada por una factura idéntica a la u.E.29. Discurre paralelo a la u.E.29 en
hilera de grandes bolos que oscilan entre 20-40 cm que le sirven sentido n-s. Pero a diferencia del anterior la u.E.30 apoya
de soporte, cama o protección exterior. Esta tinaja está asociada directamente sobre el geológico atravesando la u.E.27 por la que
a niveles contemporáneos y rompe un muro transversal que es roto. Podemos concederle la misma cronología que la u.E.29,
conecta este–oeste el sondeo 2 con el 3. es decir una unidad estructural positiva de tipo murario de época
moderna, s. XViii.
U.E.24 - (es la u.E.6 del sondeo 2). unidad estructural positiva
de tipo murario a base de hiladas de bolos y ladrillos de 45 cm U.E.31 - unidad estructural de tipo murario a base de grandes
de anchura conservando un alzado de hasta 78 cm y una bolos que discurre paralela a las uu.EE.29 y 30 y de fábrica
cimentación de 40-42 cm. la cimentación se compone de bolos idéntica a las anteriores, se conserva en alzado dos hileras.
sin inclusión de ladrillo trabados con un mortero de cal grasa y conecta con la u.E.27 y rompe la u.E.24 se inserta en el nivel
grava. la u.E.24 apoya directamente sobre la u.E.25. Es una de relleno de la u.E.28, sobre él se sitúa la canalización de
estructura contemporánea. Emasagra u.E.8.

U.E.25 - Empedrado moderno siglos XViii-XiX, U.E.32 - corresponde a la fase más antigua de la excavación
correspondiente al primer momento de instauración industrial (época nazarí). se trata de un muro de ladrillos macizos de 14 x
del terreno. se extiende por gran parte del sondeo 3 en su mitad 28 x 4 cm. con un alzado de 14 cm en tres hileras. Apoya
norte. solo podemos conocer sus límites sur y norte pues se directamente sobre el geológico y está roto por una fosa que
pierde por el perfil este. se compone de cantos rodados sin atraviesa el centro del sondeo 3. Este muro tiene un revoque de
argamasa alguna sin dibujo aparente a excepción de motivos tapial que nos inclina a datarlo por su manufactura en época
lineales conectados en un punto. El empedrado presenta tres nazarí. De la misma manera los ladrillos del muro son de fábrica
roturas irregulares y de diferentes dimensiones debidos al árabe rojiza.
abandono del terreno. Esta unidad estructural está delimitada en
su cara sur por una hilera de ladrillos u.E.26 dispuestos a U.E.33 - como parte misma del muro u.E.32, este presenta en
sardinel, de canto justo al límite paralelo y bajo el sistema de su cara oeste una hilada de ladrillos paralela a modo de suelo. Es
piletas u.E.22, aunque sin contacto con este. una estructura de 34 cm de anchura que junto con la u.E.32
formarían una estructura conjunta de 63 cm.

2008 Granada
1838
.E 34 - Murete o tabique adosado perpendicularmente a la u.E.32 Sondeo 4
formando parte de la misma estructura. su fábrica es a base de
una sola hilera de ladrillo con 10 cm de alzado que corresponden El sondeo 4 justo a la entrada del solar, es el de menores
a dos hileras superpuestas. la argamasa es de tierra arcillosa. dimensiones, se sitúa en el área suroeste del mismo. su área es
de 52,5 m2, de 7,5 x 7 m.
U.E.35 - Muro de aterrazamiento a base de bolos piedra de
tamaño medio y ladrillos. se sitúa paralelo a la u.E. 32 con un su secuencia estratigráfica quedaría establecida de la siguiente
sistema de drenaje a base de canaletas situadas equidistantes a 1 manera:
m unas de otras. Este muro se localiza justo sobre el geológico y
su cronología sería ss. XVi-XViii. U.E.1 - nivel de acumulación resultado de los trabajos de
demolición realizados en el solar, previos a la excavación, siendo
U.E.36 - sobre la uu.EE.32-33 y paralelo a la u.E.27 y en por tanto un nivel compuesto a base de tierra y materiales de
contacto con el mismo muro hay un darro a base de ladrillo que construcción contemporáneos. su extensión es la total del sondeo
discurre en sentido descendente este–oeste y apoya directamente y el espesor de la capa variable, de no más de 40 cm en ningún
sobre la u.E.30 con unas dimensiones de 54 cm de anchura y 18 punto del mismo.
cm de canaleta interior y una sección interna de 18 x 12 con
cubierta también a base de ladrillos de 30 x 23 x 4 cm. UU.EE.2, 3 y 4 - Estructuras de cimentación contemporáneas (s.
XX), correspondientes a la cimentación de los pilares de una
U.E.37 - canalización a base de grandes bolos de 75 cm de nave industrial que se alzaba en lugar con anterioridad. tanto
anchura con pendiente dirección este-oeste. se trata de una fosa u.E.2 como u.E.3 corresponden al eje de pilares norte-sur,
de canalización excavada en el propio geológico y adosados al perfil este del sondeo, mientras la tercera, u.E.4, se
cronológicamente relacionada con el muro de aterrazamiento sitúa al oeste del mismo. Están realizadas a base de hormigón,
u.E.35, por tanto, de época moderna ss. XViii-XiX. rompe las con nervadura interna de hierro o ferralla. son estructuras de
estructuras nazaríes previas, el muro uu.EE.32, 33. planta cuadrangular o rectangular, en torno al metro de lado. sus
dimensiones: 82 x 103 x 60 cm, 91 x 106 x 54 cm, 94 x 88 x 86
U.E.38 - Hilada de cantos a modo de muro de 84 x 105 cm de cm respectivamente.
superficie, está aislada del resto de las estructuras y situada
directamente sobre el geológico. Por su cota, manufactura y U.E.5 - tubería de saneamiento contemporánea (s. XX). se trata
materiales asociados podemos ponerlo en relación con la u.E.30, de la misma u.E.6 del sondeo 3 en su trazado sur-norte. Muy
es decir ss. XViii-XiX. deteriorada. solo se conservan completas 2 secciones de 1 metro
sin roturas en su parte superior. El diámetro es de 40 cm. A base
UU.EE.39 - Fosa localizada en el perfil sur a 220 cm del muro de hormigón.
de aterrazamiento u.E.35 y paralelo a este. Parece indicar el
negativo de otro muro de aterrazamiento no conservado; U.E.6 - Muro de hormigón adosado al eje de pilares del perfil
seguramente debido a los trabajos posteriores de la instalación este (uu.EE.2 y 3). su factura es idéntica a la de los pilares,
de la última fase industrial del solar. Por tanto le damos la misma siendo simultáneas en su fase constructiva. Presenta hilada de
cronología que a la u.E.35. ss. XVii-XViii. ladrillos (15 x 30 x 4 cm) perpendiculares al eje murario
totalizando una anchura visible hasta el perfil de 48 cm y su
UU.EE.40, 41 y 42 - tuberías de atanores contemporáneas siglos longitud es la totalidad del largo del sondeo. siglo XX.
XiX y XX. situadas sobre el nivel de piletas (u.E.22) Y bajo los
sistemas de saneamiento del s. XX u.E.8 (canalización de U.E.7 - nivel de bolos irregulares paralelo al saneamiento de
cemento contemporánea de Emasagra). se trata de atanores de Emasagra (u.E.5), sin argamasa alguna y de una anchura media
12 cm de diámetro con cobertura de tejas unidas con cemento. aproximada de 70 cm. sobre la u.E.6 anteriormente citada
las tres discurren en pendiente este–oeste siguiendo el desnivel compartiendo fosa a modo de refuerzo de la canalización.
del terreno y quedan localizadas en el perfil este y oeste.
U.E.8 - nivel de relleno moderno de hasta 140 cm de espesor
la base geológica del área del realejo está formada por dos bajo los niveles contemporáneos uu.EE.1 al 7 de tonalidad
complejos de conglomerados. El conglomerado Alhambra que marrón oscura e inclusiones cerámicas moderno-
se documenta fundamentalmente en los niveles más elevados y contemporáneas; a destacar la presencia significativa de tres
que está formado por cantos provenientes de rocas metamórficas rollos de alfarero. Presente en toda la extensión del sondeo.
y una matriz de color rojo. Y la formación Vega Alta que se
extiende por gran parte del área de san Matías-realejo. Es U.E.9 - Hilada única de bolos de piedra de 35 cm de anchura
igualmente un conglomerado cuyos materiales proceden insertada en la matriz u.E.8. De cronología moderna. Parece
fundamentalmente de la degradación de la formación Alhambra. corresponder a los restos de un muro o murete moderno que
Por su localización espacial, la u.E.43 corresponde al primer discurre en sentido este-oeste.
grupo.

2008 Granada
1839
U.E.10 - restos de tapial nazarí de 20 x 32 cm (aprox.). Al igual quedando sus plantas como solares que dieron nombre a la calle.
que u.E.9 insertada en u.E.8 en perfil este, aunque a un nivel En el mismo siglo se edificaron casas para la industria de la seda,
estratigráfico inferior. Desplazado. Descontextualizado por tanto en la última de las cuales, aún quedaban tornos para la seda, fue
y poco seguro en datación. demolida en 1903.20

U.E.11 - tubería con factura de atanores cerámicos y cubierta de En la secuencia crono-estratigráfica identificada en el solar
tejas, de 12 cm de diámetro. Por la pasta y factura de los mismos, aparece la evolución histórica propia para esta zona del realejo
su argamasa y su contextualización pueden ubicarse desde el primer momento de ocupación nazarí hasta el siglo XX.
cronológicamente en época moderna. su cota (-0,82 m) se sitúa Aunque la principal incidencia ocupacional del solar se dio desde
bajo los niveles contemporáneos de la nave industrial y las el siglo XViii al XX con fábricas de textiles que han sido los
canalizaciones de Emasagra pero, a su vez, sobre los restos de motores de la evolución del espacio en esos siglos.
tapial u.E.10 de perfil este. su orientación es norte-sur y de
pendiente ligera. se han identificado 5 momentos claramente diferenciados en la
utilización del solar.
UU.EE.12, 13 y 14 - canalizaciones de idéntica factura
posiblemente de la segunda época industrial del solar. Están 1. Fase 1 - El primero directamente apoyado sobre los niveles
construidas a base de atanores ensamblados y argamasa en sus geológicos corresponde a época nazarí. siglo XiV. como
uniones y cama a base de ladrillos colocados a modo de espina decimos la cercana Puerta del Pescado21 edificada en el s.
de pez. la cobertura de tejas solo se observa en la u.E.12 sobre Xiii, formaba parte de la muralla que cerraba la
los dos atanores del extremo este. las tres discurren paralelas en Antequeruela englobando este terreno en su interior y
sentido este-oeste con pendiente moderada; aunque u.E.14 se conformando la cerca que articuló todo el entramado
encuentra en un nivel inferior, parcialmente oculta por el trazado urbanístico de la zona. se desarrolló urbanísticamente a
de u.E.12. la presencia de un sedimento de tierra entre las finales del s. Xiii en torno a la nueva muralla que
superiores (uu.EE.12 y 13) y la inferior (u.E.14) sitúa a esta delimitaría este espacio que al final del mundo islámico
última en un período anterior y no simultáneo en la línea estaba escasamente ocupado por explotaciones agrícolas,
cronológica, quizás perteneciente, a una primera fase de almunias, enclaves artesanales y necrópolis
aprovechamiento industrial. fundamentalmente. los restos hallados en el solar
referentes a este momento ocupacional se relacionan
U.E.15 - Estructura de ladrillo macizo localizada en la esquina directamente con muros de aterrazamientos, restos de
sureste del sondeo y que corresponde a los restos de un suelo canalizaciones y suelos y muros de ladrillo muy alterados
nazarí. que podrían corresponder a pequeñas edificaciones para la
guarda de aperos de labranza, etc. Pero no hay nada que
U.E 16 - Estructura asociada a la u.E.15 localizada en la esquina indique la presencia de viviendas.
suroeste del sondeo 4 a la misma cota que la anterior. se
compone igualmente de restos de un suelo de ladrillo y el 2. Fase 2 - El segundo momento se corresponde a un periodo
arranque de un muro del mismo material con bolos de cuarcita de vacío ocupacional posiblemente asociado a las huertas
de mediano tamaño intercalados. se conservan en alzado 4 de los conventos de los Ángeles fundado en 1538 y el
hileras en el perfil sur. tanto suelo como muro aparecen como masculino de belén 1696. El convento de monjas
una misma unidad estructural. franciscanas de los Ángeles estaba situado al final de la
calle Molinos al lado de la explanada conocida como
U.E.17 - Muro de aterrazamiento a base de bolos de cuarcita de Vistillas. las huertas del convento se extendían a espaldas
diferente tamaño de 80 cm aproximados de grosor que discurre del mismo en acentuada pendiente rodeadas por una cerca.
en dirección n-s. Este muro presenta drenajes hechos de ladrillo Es posiblemente a este periodo de ocupación de huerta
repartidos regularmente a lo largo de su desarrollo. Destaca la conventual al que puede pertenecer el gran vacío que hay
dirección del muro perpendicular al aterrazamiento no solo del en la estratigrafía correspondiente con tierras de labor y al
solar sino de toda la loma en la que se sitúa. Esta estructura se que se superponen los niveles industriales más remotos
sitúa directamente sobre el geológico. para la zona que estarían datados en el s. XiX, momento
en que acontece la desamortización y las tierras pasan a
Análisis y conclusiones manos particulares que inician su explotación industrial
vinculada en todo momento al género textil.
la calle solares discurre intramuros cercana al lienzo de muralla
que unía la Puerta de los Molinos con la del Pescado, dentro de 3. Fase 3 - como decimos, la exclaustración sobrevino con
su área se encontraban situados varios edificios nazaríes, entre la desamortización de Mendizábal. Por ejemplo el
ellos unos baños árabes19 y varias huertas, llamándose a todo el convento de los Ángeles fue subastado22 en 1837. Diez
conjunto dar-Albaida. Esta área fue vendida en el siglo XVii años más tarde el propio edificio funcionó como fábrica de
procediéndose a la demolición de las casas preexistentes y tejidos. los tejidos de seda constituyeron un motor

2008 Granada
1840
conómico importante en época nazarí en la zona del 6
roDriguEz AguilErA, A.: Granada Arqueológica, co-
realejo, la reglamentación gremial del sector se produjo
lección granada y sus barrios nº 6, caja general de Ahorros de
con la conquista cristiana en 1528. Desde este momento la
granada, granada, 2001.
potente industria del arte mayor y menor de la seda supone 7
ÁlVArEz gArcíA J.J.: “Aproximación a la configuración…
cuantiosos ingresos al Estado en concepto de impuestos
” (págs. 91-92).
(renta de la seda). no obstante el s. XViii, siglo de las 8
ÁlVArEz gArcíA J.J.: “Aproximación a la configuración…
grandes revoluciones industriales, marcó el inicio del
” (págs. 93-94).
declive de la misma por otros tejidos más fáciles y 9
MAlPicA cuEllo, A.: “Arqueología hidráulica y pobla-
lucrativos para los agricultores, además de más modernos miento medieval en la Vega granadina”. Fundamentos de An-
y novedosos para la época como el lino, la lana y el tropología, 1997 (pág.229).
algodón. Posiblemente este solar se subió al carro industrial 10
MAlPicA cuEllo, A.: “la expansión de la ciudad de gra-
en ese momento, entre los ss. XViii y XiX. El tercer nada en época Almohade. Ensayo de reconstrucción de su con-
periodo localizado en la secuencia estratigráfica figuración”. Miscelánea Medieval Murciana. Vol. XXV-XXVi,
corresponde a unas estructuras industriales que se pueden 2001-2002.(67-116) cit.pag.109.
relacionar con textiles de este periodo que serían 11
lóPEz lóPEz, M., roDríguEz AguilErA, A., FrEs-
modificadas experimentando un gran cambio en los albores nEDA PADillA, E., PEÑA roDríguEz, J.M., PÉrEz to-
del siglo XX. rrEs, c., y góMEz bErcErA, A.: “casa museo de los tiros
(granada). Excavación Arqueológica de Emergencia”.
4. Fase 4 - se documenta entonces un último periodo AAA/1993. t.iii, sevilla, 1997.
industrial puesto de manifiesto en piletas y canaletas. 12
MAlPicA cuEllo, A.: Granada, ciudad islámica...
Momento en que el apogeo de la máquina desplazo a la (pág.107).
artesanía que empezó a morir a mediados de 1950. Hacia 13
ÁlVArEz gArcíA J.J.: “Aproximación a la configura-
los años 40 la empresa de luque redondo, emplazada en ción…” (pág. 103).
solares, la calle por antonomasia de los tornos, cerró. la 14
FornEl MuÑoz, A. y FuEntEs MArín, A.: “Fragmen-
industria de luque trabajaba los tejidos de lana pura y tos de estructuras funerarias hispano-musulmanas halladas en la
producía mantas, capotes y sombreros en las versiones de excavación arqueológica de urgencia de la c/ cuartelillo, 12 (re-
ala ancha, flamenco, militar y de señorío.23. alejo, granada)”. A.A.A.2000-t.iii, vol.1, sevilla, 2003.
Págs.551-559.
5. Fase 5 - El desalojo industrial del terreno se pone de MAlPicA cuEllo, A., DE luQuE MArtínEz, F. y Ál-
manifiesto en los primeros niveles estratigráficos VArEz gArcíA, J.J.: “Excavación de apoyo a la restauración
localizados correspondientes a las edificaciones de de la Escuela técnica superior de Arquitectura, antiguo Palacio
viviendas y calles localizadas en el solar y datadas para el del Almirante de Aragón (granada)”. A.A.A.2002, t-i, vol.1, se-
s. XX. Fue la demolición de estas casas la que genera el villa 2005. Págs.422-427.
15
suelo apisonado sobre el que se acometió la excavación FornEl MuÑoz, A. y FuEntEs MArín, A.: “Fragmen-
inicialmente. tos de estructuras funerarias…” pág.557.
16
lóPEz guzMÁn, r.: “los palacios del renacimiento. gra-
Notas nada”, Guías de Historia y Arte. granada.2005. pág.63.
17
AcAlE sÁncHEz, F.: Plazas y paseos de Granada, de la
1 remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los pro-
gArcíA PorrAs, A.:” ocupación del espacio en la orilla iz-
yectos de jardines en el Ochocientos. granada, 2005. Pág.98.
quierda del río Darro. El barrio de san Matías, (granada)·. Ciu- 18
AcAlE sÁncHEz, F.: Plazas y paseos de Granada...
dad y Territorio en al-Andalus, granada, 2000, págs. 111-137.
(págs.98-104).
MAlPicA cuEllo, A.: Granada, ciudad islámica, mitos y re- 19
los baños localizados en la confluencia entre la calle Moral
alidades. Motril, granada. 2000. Pág.106.
2 Alta con santiago (junto al convento de las monjas de santiago.
ÁlVArEz gArcíA, J.J.: “Aproximación a la configuración
la casa en la que estaban embutidos los restos fue derribada en
urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del nayd (actual barrio
1967.
del realejo) en época nazarí”. Ciudad y territorio en al-Andalus, 20
bElzA, J.: Las calles de Granada, ed. comares, granada
ganada, 2000, págs.86-110.
1997.
3
AA.VV.:”granada: su transformación en el siglo XVi”, Con- 21
la Puerta del Pescado fue el nombre dado a esta entrada por
ferencias pronunciadas con motivo de la conmemoración del Vº
los cristianos dado que aquí entraban los pescaderos que venían
Centenario del Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de gra-
de la costa. Antiguamente fue denominada Bibalachar, Bibmitre,
nada, 2001, granada pp.129-130.
4 Bib Daralbaida y Bibletee, o sea Puerta del refugio, del ocaso,
ÁlVArEz gArcíA,J.J.: “Aproximación a la configuración…
de casa blanca o del crepúsculo.
”, pags.95-96. 22
5 El convento fue subastado en 1837 junto con la huerta (inserta
ÁVilA MorAlEs,r., roDríguEz gArcíA, i., y gA-
en la del cordero) y dos casas anejas. Fue adquirido por José si-
llEgos cAstEllón, l. “informe de la excavación arqueo-
qués con la intención de demolerlo, la ruina afectó a una parte;
lógica de urgencia Pº de la bomba nº7”, A.A.A.1998, tiii-1 págs.
en la otra se instaló una fábrica de tejidos de lienzo.
337-341, sevilla 2001.

2008 Granada
1841
23
FErnÁnDEz FErnÁnDEz g.: “El realejo, la babel gra-
nadina”. Colección Granada y sus barrios. Ed. caja general de
Ahorros de granada. granada, 2002 pp141.

2008 Granada
1842
Índice de imágenes

Figura 1 – Sondeo 1.

Figura 2 – UU.EE 12 y 13.

Figura 3 – U.E.15.

2008 Granada
1843
Índice de imágenes

Figura 4 – U.E.17.

Figura 5 – Sondeo 2.

Figura 6 – U.E.6.

2008 Granada
1844
Índice de imágenes

Figura 8 – U.E.21.

Figura 9 – sondeo 3.

2008 Granada
1845
Índice de imágenes

Figura 10 – U.E.22.

Figura 11 – Sondeo 4.

Figura 11 – UU.EE.16 y 17.

2008 Granada
1846
Índice de imágenes

Planta general de la intervención.

Planta del sondeo 3

Planta del sondeo 4.

2008 Granada
1847
Índice de imágenes

Planta del sondeo 1.

2008 Granada
1848
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS EMERGENTES
EN LA IGLESIA DE SAN IDELFONSO EN C/ ACERA DE S. ILDEFONSO 4 EN GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EusEbio AlEgrE PAricio
DiEgo lóPEz MArtínEz
Director/a MAríA MArtínEz roDríguEz
EusEbio AlEgrE PAricio
Resumen
Provincia
granada Durante las obras de remodelación de la sacristía de la iglesia de san ildefonso, anexa
a una de las paredes de la misma, se localizó un arco correspondiente a una de las puertas
de la iglesia que en algún momento debió de cegarse. la intervención Arqueológica va
Municipio
a consistir en la realización de una limpieza en el paramento de la pared que oculta el
granada
arco; al mismo tiempo se va a llevar a cabo un sondeo estratigráfico en cada base del
muro para identificar el posible alzado del mismo y localizar su base y nivel fundacional.
Ubicación
iglesia de san ildefonso Abstract
en c/ Acera de s. ildefonso 4
During the works of remodeling of the sacristy of San Ildefonso's Church, it(he, she)
annexes to one of the walls of the same one, I locate an arch corresponding to one of the
doors of the Church that in some moment had to of be blocking up. The Archaeological
Intervention is going to consist of the accomplishment of a cleanliness of the hanging of
the wall that conceals the arch; at the same time a poll is going to carried out
estratigráfico in every base of the wall to identify the possible gathering of the same one
and to locate his(her, your) base and level foundational.

2008 Granada
1849
Contexto historiográfico mismos niveles de necrópolis; sin embargo alguno de los solares
ubicados en este mismo barrio no han mostrado la existencia de
El contexto histórico y arqueológico de este sector de la ciudad, enterramientos en su interior, lo cual si bien puede mostrar la
donde se ubica el inmueble objeto del presente estudio se inicia intensa reforma urbana a la que se sometió esta zona de la ciudad
en época medieval, pues hasta la fecha no hay noticias de una desde el siglo XV, también permite plantear la existencia de áreas
ocupación anterior para este entorno. “vírgenes” dentro de la necrópolis. la última de las
intervenciones que por su cercanía debemos relacionar con este
El inmueble se ubica en el barrio que formó parte del entorno solar es la macrointervención que actualmente se está
periurbano de la ciudad en época medieval, es decir, que siempre desarrollando en la avenida de constitución, donde los niveles
estuvo alejado de las murallas y puertas de la ciudad, de forma de necrópolis ya han comenzado a aflorar.
que el uso del espacio estuvo integrado dentro de los límites
occidentales del mayor espacio cementerial de la granada De la organización interna de este gran cementerio se han podido
medieval, la maqbara de sahl ibn Malic, también conocida como documentar algunas cuestiones en las intervenciones llevadas a
necrópolis de la Puerta de Elvira, por lo menos hasta el siglo XV. cabo en el Hospital real, avda. de la constitución o el café
zeluán, tales como la existencia de panteones familiares
A pesar de que torres balbás propuso el siglo Xiii como la fecha densamente ocupados con reaprovechamiento de las sepulturas
de su fundación, las excavaciones arqueológicas realizadas en el y desplazamientos de los restos que los ocupaban, si bien no se
aparcamiento de triunfo y del Hospital real permitieron ha podido documentar ninguno completo debido a las
retrotraer la fecha de la maqbara hasta el siglo Xi (lóPEz m, alteraciones y remociones en épocas posteriores. Estos panteones
FrEsnEDA, E., toro, i., PEÑA, J.M., y ArroYo, E., 1995), están construidos en tapial (lóPEz lóPEz, M.,1995) aunque
coincidiendo con la fundación de granada como capital del en otros cementerios se han podido documentar espacios
reino zirí de la mano de zawi ibn zirí y sus sucesores, acotados con vallas de madera como en el caso del cementerio
prolongando su uso hasta el siglo XV e incluso durante algunos morisco de torna Alta, en el valle de lecrín (QuEro
unos años con posterioridad a la conquista castellana de 1492, EnDrino, F., roDríguEz AguilErA, A. y borDEs
tal como se refleja en el relato de Jerónimo Münzer. gArcíA, s.,2000) .

la delimitación exacta de la necrópolis es difícil dada su vasta sin embargo, ninguna de las intervenciones desarrolladas en las
extensión, y según apunta el propio viajero alemán, estaba cercanías a este solar ha permitido conocer como se articulaba
delimitada por una cerca con varias puertas de acceso y este sector del cementerio.
torreones. De hecho en la Plataforma de Vico, al final de lo que
es la actual calle real de cartuja, se observa una puerta, pero tras la conquista castellana de la ciudad, y sobre todo tras el
hasta la fecha en ninguna de las intervenciones realizadas se ha proceso de aculturación de la población morisca que terminó con
podido documentar arqueológicamente, aunque en la confluencia su expulsión definitiva, los antiguos espacios de la muerte
de las calles de san Juan de Dios y gran capitán, en isleta de islámicos fueron clausurados, cambiando de funcionalidad,
san Felipe, durante un seguimiento arqueológico se documentó pasando a estar ocupados por zonas de huertas, poco habitadas.
un muro de tabiya de varios metros que no se encontraba De hecho, la fisonomía de la ciudad en el siglo XVii muestra
asociado ni relacionado con estructuras anexas, a modo de tapia como esta zona colindante a la actual calle real de cartuja se
de delimitación. encontraba entre lo que era conocido como el barrio de la cruz,
que aglutinaba la placeta de la cruz y parte de las calles
las excavaciones realizadas en los últimos años nos muestran perpendiculares a real de cartuja y Ancha de capuchinos, el
una dispersión mayor de la supuesta, no solo por el Hospital real arrabal del Hospital real y el de san lázaro. En la cartografía
y c/ real de cartuja, sino que se extiende hasta la carretera de histórica de la ciudad, en concreto en la Plataforma de Vico, se
Murcia, la placeta de la cruz (EsPinAr, M., QuEsADA, J.J., puede apreciar con cierta claridad que toda esta zona no se
y lóPEz, M., 1997) y cuesta de san Antonio, como límite más encontraba fuertemente urbanizada y que solamente emergían
septentrional conocido. algunas construcciones aisladas entre las parcelas de huerta que
se constituyeron dentro del antiguo cementerio islámico. sin
Hasta la fecha los límites más meridionales se han documentado embargo, algunos de los rasgos más característicos del urbanismo
en el entorno de la c/ san Juan de Dios, concretamente en de la zona ya se habían desarrollado (placeta de la cruz, real de
Almona de san Juan de Dios y ahora en la c/ Ventanilla 14. cartuja, nueva de cartuja, etc.).

las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el Hospital En la centuria siguiente, el proceso de crecimiento de la ciudad
real, muy cercano al solar para el que se propone esta actuación, (bosQuE MAurEl, J., 1962) muestra una expansión por las
documentaron la existencia de dos niveles de enterramientos zonas colaterales, en especial por el barrio de las Angustias, la
musulmanes, además de un fuerte nivel de relleno de escombro. Magdalena, san ildefonso y también hacia el norte, rebasando
recientemente en Aguas de cartuja se documentaron estos san Juan de Dios. En el Mapa Topográfico de la Ciudad de

2008 Granada
1850
Granada elaborado por D. Francisco Dalmau en 1796 ya aparece la U.E.M.4 corresponde a un tabique de ladrillos que encuentra
la calle nueva de cartuja, configurada como tal, aunque sin su homólogo en el cierre de la puerta en el interior de la iglesia.
especificar el número de inmuebles que la componían. son ladrillos macizos de 28 cm de largo y 14 de alto que
Finalmente, tras estas fechas la zona no experimentó un gran colocados a soga cubren la luz del arco y en los que aparece el
crecimiento pues a principios del siglo XX seguía manteniendo lucernario. Esta unidad apoya directamente sobre la U.E.M.6,
el mismo aspecto, sin haber avanzado el proceso de urbanización una estructura de cantos rodados de mediano y gran tamaño en
que no rebasó los límites impuestos en el XViii hasta mediados una matriz de cal grasa y tierra que terminan en la unión de la
de siglo. primera y la segunda dovela del arco y en los que apoya tanto le
U.E.M.4 como el lucernario; el núcleo de esta estructura es de
todos estos datos vienen a justificar histórica y escombros de material de construcción, U.E.M.7. la parte
arqueológicamente la intervención que ahora planteamos, que inferior está hecha de ladrillos macizos unidos con cal grasa
además viene justificada administrativamente por el reglamento mucho más resistente que la parte superior, U.E.M.6, es la
urbanístico vigente. U.E.M.5. se extiende desde el suelo hasta 1,20 m de altura.

En resumen, a grandes rasgos podemos señalar tres usos distintos El lucernario lo identificamos con la U.E.M.8 y está hecho de
del entorno de esta zona que pueden ser documentados ladrillo macizo de las mismas dimensiones que la U.E.M.4,
arqueológicamente: enlucido con yeso en su interior y con forma de embudo. Aparece
cegado por ladrillos y cal grasa, U.E.M.9.
l época medieval : espacio cementerial (desde el s. Xi al s.
XV) la U.E.M.10 corresponde a un revoque de cal con inclusiones de
l siglos XVi-XVii: zona de huertas. fragmentos de cerámica que cubre tanto a UU.EE.MM.4, 5 y 6.
l s. XViii- actualidad: uso urbano.
El arco del que se aprecian 4 dovelas y la clave, así como el dintel
Desarrollo de la intervención formado por 5 sillares y uno más en el que están talladas las
molduras decorativas es la U.E.M.11. son sillares de caliza de
la intervención se realizó retirando sucesivamente las distintas 80 por 40 cm.
capas de enlucidos existentes correspondientes a los niveles más
modernos, directamente relacionados con el momento de simultáneamente se ha realizado una zanja perimetral en la c/
construcción de la vivienda anexa a la iglesia. Estos se localizan sacristía de san ildefonso para el soterramiento del cableado que
temporalmente entre principios del siglo pasado y la segunda recorría la fachada. la zanja de 50 cm de profundidad y unos 60
mitad y corresponden a las intervenciones de mejora de las cm de ancho solo ha permitido documentar un nivel de revuelto
instalaciones. en el que aparece cerámica ibérica, árabe y moderna mezclada
con fragmentos de huesos humanos.
la U.E.M 1 engloba los distintos niveles de pintura y
recubrimientos de cal que fueron retirados en primer lugar. bajo Conclusiones
esta aparecía la U.E.M.2 que también se extendía por toda la
zona de actuación excepto por el lateral superior derecho de la la escalera de acceso a la planta alta del edificio se apoyaba
pared y que corresponde con el nivel de mortero que nivela contra el propio arco igual que el muro de carga lateral de la
verticalmente el lienzo de la pared. la colocación de este mortero vivienda lo que ha impedido la liberación total de la puerta. tan
es lo que más daño causa en el arco y los sillares directamente solo dos tercios del arco han podido ser descubiertos ya que la
relacionados con él ya que aparecen picados, probablemente para retirada de cualquier elemento del muro de carga desestabilizaría
permitir una mayor adherencia del mismo. sin embargo, en la un elemento imprescindible en el edificio. independientemente
parte del muro anexa al dintel no se producen alteraciones; esto de esa complicación, la liberación de gran parte del arco y de un
es debido a la porosidad del material de estos sillares, de tramo del lienzo del muro lateral de la iglesia ha permitido
travertino, lo que permitía una adherencia total del mortero identificar una portada lateral de la iglesia; está correspondería
superior sin necesidad de picarlos. otro de los motivos de la a la morfología tradicional de la planta de una iglesia mudéjar;
alteración del arco y los sillares, ya en lo que sería la planta la diferencia de material entre el muro y los sillares del dintel de
superior del edificio, corresponde precisamente a la adecuación la puerta hacen pensar que se trate de un elemento posterior a la
del desnivel existente entre el lienzo y el arco y su nivelación en edificación del templo datado entre 1553 y 1559. El cierre de la
la pared del piso superior. todas estas actuaciones se puerta se puede datar con seguridad en un momento anterior a
corresponden al siglo pasado apareciendo inmediatamente bajo 1717 momento de la colocación del altar barroco de la capilla a
ellas una capa de yeso, U.E.M 3, que revoca el hueco de la puerta la que da acceso aunque es seguro que se cegaría antes ya que
entre las jambas y el arco que los dejaría vistos. todo parece en el hueco de la luz del arco se ha localizado un lucernario; este
indicar que en el momento de este cierre el edificio no existiría daría iluminación natural a la capilla en la que se convertiría este
todavía y tanto el arco como el lienzo lateral de la iglesia acceso lateral en un primer momento. Posteriormente y en el
seguirían vistos, incluso después del cierre del lucernario. momento de colocación del altar se ciega también el lucernario

2008 Granada
1851
y se construye la vivienda anexa a la iglesia desapareciendo así
cualquier rastro de la puerta excepto por la parte del arco que se
queda descubierta en la terraza del edificio.

la solución más adecuada ante la imposibilidad de dejar abierta


la puerta sería la de enlucir tanto el hueco de la misma como la
parte del lienzo que aparece más alterada y dejar visto el dintel
y el arco, así como la base de sillares del lienzo, aplicándoles un
proceso de protección y consolidación.

2008 Granada
1852
Índice de imágenes

2008 Granada
1853
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL Y DE ELEMENTOS DE INTERÉS ETNOLÓGICO CON
MOTIVO DEL “PROYECTO DEL DISTRIBUIDOR SUR DE GRANADA” (TT.MM. DE MONACHIL, OGÍJARES,
CÁJAR Y LA ZUBIA, GRANADA)

RICARDO AMAYA HIDALGO


DIEGO SARDÁ PIÑERO

RICARDO AMAYA HIDALGO

GRANADA La intervención arqueológica preventiva realizada ha consistido en una Prospección Arqueoló-


gica Superficial Intensiva y de elementos de interés etnológico, justificada por el “Proyecto de
Distribuidor Sur de Granada”. (TT.MM. de Monachil, Ogíjares, Cájar y La Zubia, Granada).

MONACHIL, OGÍJARES, CÁJAR


Y LA ZUBIA

This archaeological preventive intervention has consisted of an Archaeological Superficial In-


tensive Exploration and of elements of ethnological interest, and was justified by the “Project of
Distribution (road) South of Granada “. (TT.MM. of Monachil, Ogíjares, Cájar and La Zubia,
Granada).

1854
Proceso de Intervención y resultados se documentan escasos fragmentos cerámicos dispersos en
superficie.
La banda de prospección (traza de la futura obra + franja de ESTADO DE CONSERVACIÓN: bajo, los materiales aparecen
seguridad) no incluía yacimientos catalogados de ninguno de muy fragmentados y en densidad media-baja.
los términos municipales afectados, por lo que la intervención MATERIALES ARQUEOLÓGICOS OBSERVADOS: El
realizada se centró en la detección, caracterización y material documentado en este yacimiento se corresponde
evaluación de la posible afección del proyecto de ingeniería con una cronología moderno-contemporánea: recipientes de
sobre yacimientos o bienes de interés histórico y etnológico pequeño tamaño, utilizados en los ámbitos domésticos de mesa
y cocina, melados; Vajilla de Mesa, fragmentos realizados en
inéditos. distintas series de decoración.
YACIMIENTOS MÁS CERCANOS: “Segundo Leñador”, unos
Comenzamos la prospección por el extremo W de los 600m al NE.
terrenos, a la altura del Camino de los Tramposos, sobre las INTERPRETACIÓN FUNCIONAL: Pequeña explotación
coordenadas 446160.3235 / 4109798.2746, y caminamos agrícola.
en dirección E siguiendo la metodología planteada1. La INCIDENCIAS: No se produjo ninguna incidencia.
prospección –en este primer tramo- discurre por terrenos MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTORAS: Control
de secano (pequeñas parcelas de trigales), olivares, huertos Arqueológico de movimientos de tierra.
y frutales, sin que se observaran materiales arqueológicos.
Tras cruzar la carretera GRA-V-4101 (sobre las coordenadas Continuamos la prospección siguiendo la traza con ayuda del
446528.5244 / 4109734.7293 delimitamos una zona sin GPS, en dirección NE, atravesando la carretera calle del laurel
visibilidad, al resultar imposible el acceso a varias fincas de la reina, y dejando al S un polígono industrial de reciente
cerradas, cultivos de frutales y regadíos. Recuperamos la traza construcción llamado El laurel, paralelo a cuyo muro discurre
en su cruce con el Camino de los Argamasones (Coordenadas el trazado en esta zona. En este entorno documentamos el
446905.7835 / 4109621.3987). segundo secadero de tabaco de la traza, y –a continuación- el
segundo yacimiento arqueológico, cuya ficha reproducimos a
A continuación, tras cruzar el Barranco de la Negra y el continuación:
primer secadero de tabaco (de los 2 documentados durante
la presente prospección)2, delimitamos el primer yacimiento “Segundo Leñador” (Inédito)
arqueológico, denominado (según el habitual criterio
toponímico) Camino de los Olivos Hermosos, cuya ficha PROVINCIA: Granada.
resumimos continuación: TÉRMINO MUNICIPAL: La Zubia.
MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO: Prospección Arqueológica
“Camino de los Olivos Hermosos” (Inédito) Superficial.
CLASIFICACIÓN CULTURAL: Edad Moderna, Edad
PROVINCIA: Granada. Contemporánea.
TÉRMINO MUNICIPAL: La Zubia. ACCESO: por la carretera GRA-V-4101, accedemos campo a
MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO: Prospección través hacia el W, en varias parcelas dedicadas a huertas, justo a
Arqueológica Superficial. la altura del camino del martes se sitúa el yacimiento.
CLASIFICACIÓN CULTURAL: Edad Moderna, Edad COORDENADAS: (Pueden consultarse en las memorias de la
Contemporánea. intervención)
ACCESO: por la carretera GRA-V-4101, accedemos campo DESCRIPCIÓN FÍSICA: Llano, parcelas de huertas.
a través hacia el W, pasando el Barranco de la Negra, en una DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS:
parcela de secano, se sitúa el yacimiento. se documentan escasos fragmentos cerámicos dispersos en
COORDENADAS: (pueden consultarse en las memorias de superficie.
la intervención). ESTADO DE CONSERVACIÓN: bajo, los materiales aparecen
DESCRIPCIÓN FÍSICA: Llano, parcelas de secano muy fragmentados y en densidad media-baja.
inmediatas (al E) al barranco de carvales. MATERIALES ARQUEOLÓGICOS OBSERVADOS:
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS: Lebrillos, Almacenamiento / transporte; Menaje de cocina
(Cazuelas); Vajilla de mesa (Platos), loza industrial, etc.
1 YACIMIENTOS MÁS CERCANOS: “Camino de los Olivos
La banda de prospección abarcada tuvo una anchura total aproxi-
mada de 100 m. a lo largo de los 3,5 Km. aproximados de trazado, Hermosos”, unos 600m al SW y “Jacín”, unos 600m al NW.
es decir, 50 m a cada lado del eje central del trazado proyectado, lo INTERPRETACIÓN FUNCIONAL: Pequeña explotación
que estimamos suficiente para garantizar el carácter preventivo de agrícola.
los trabajos, ya que la afección real del tramo no supera los 40m de
INCIDENCIAS: No se produjo ninguna incidencia.
ancho. La prospección se llevó a cabo con condiciones climatoló-
gicas favorables: ausencia de niebla, de lluvia y de fuerte viento. El
MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTORAS: Control
número de prospectores fue de 5, que batieron el terreno en las dos Arqueológico de movimientos de tierra.
direcciones de la traza (W-SW y viceversa) con una distancia entre
ellos de 10-15 m aprox. Así las cosas, continuamos por zona hortofrutícola hacia el
2
Ambos elementos se describen en el apartado correspondiente a los final del trazado, donde en el paraje llamado Primer Leñador,
bienes etnológicos. delimitamos y caracterizamos el tercer yacimiento arqueológico:

1855
“Jacín” (Inédito) Zubia, (riega en 535 Has.), una parte a la Genital (137/12 Has.),
otra parte a la de Albaricoque (221/12 Has), y otras cuatro y
PROVINCIA: Granada. media a la Estrella y sus derivadas.
TÉRMINO MUNICIPAL: Cájar.
MÉTODO DE DESCUBRIMIENTO: Prospección Arqueológica El riego se realiza por dulas o turnos en los que el agricultor
Superficial. ha de estar presente en el campo para poder abrir y cerrar las
CLASIFICACIÓN CULTURAL: Edad Moderna, Edad compuertas, tanto de día como de noche.
Contemporánea. La red de acequias es gestionada por las Comunidades de
ACCESO: por la carretera GRA-V-4101, accedemos campo a Regantes, responsables de la administración de las aguas
través hacia el W-NW, en el paraje llamado Primer Leñador, en para riego desde épocas musulmanas. De esta forma, todos
el entorno de la Acequia del jacín, en parcelas hortícolas, se sitúa los elementos de la acequia: presa, cauce, márgenes, puentes,
el yacimiento. brazales, compuertas, árboles, etc. son propiedad de la
COORDENADAS: pueden consultarse en las memorias de la Comunidad de Regantes y nadie puede hacer uso ni disponer
intervención. de ellos sin su permiso expreso. También se encargan de de su
DESCRIPCIÓN FÍSICA: Llano, parcelas hortícolas inmediatas cuidado y mantenimiento.
(al S) a la acequia del jacín.
DESCRIPCIÓN DE LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS: se Como parte integrante del sistema agrícola, se han detectado
documentan fragmentos cerámicos dispersos en superficie. dos barrancos (Barranco de la Negra y Barranco Carvales, en
ESTADO DE CONSERVACIÓN: bajo, los materiales aparecen el cruce entre los caminos de Agramazones y Los Pescadores,
muy fragmentados y en densidad media-baja. y Al W de la calle del Laurel de la Reina respectivamente), que
MATERIALES ARQUEOLÓGICOS OBSERVADOS: son muros de contención para salvar los desniveles del terreno y
Cerámica de cocina (cazuelas) con vedrío melado; Vajilla de evitar que las lluvias torrenciales destruyan los cultivos. Se trata
mesa (series Blanca lisa, Azul sobre blanca o azul moteada). de dobles muros de mampuestos y tapiales. Están reforzados con
YACIMIENTOS MÁS CERCANOS: “Segundo Leñador”, unos contrafuertes, que contrarrestan los empujes laterales.
600m al SW.
INTERPRETACIÓN FUNCIONAL: Pequeña explotación Fuente: Fuente en frente de la Vereda del Puente Ahogado.
agrícola. Fuera de la zona de afección, con planta rectangular, relacionada
INCIDENCIAS: No se produjo ninguna incidencia. con la actividad agrícola y ganadera del territorio y ejemplo de
MEDIDAS PREVENTIVAS O CORRECTORAS: Control arquitectura vernácula.
Arqueológico de movimientos de tierra.
Secaderos de tabaco
Prospección Etnológica:
Se han detectado dos secaderos de tabaco en el trazado, cuya
Se ha identificado un sistema de distribución de agua bien tipología responde a la denominada “de palos”. (Coordenadas 1º:
conservado, compuesto de un entramado de acequias que irrigan X: 0447673 Y: 4109555; coordenadas 2º: X: 448319 Y:4109893.
las huertas ubicadas en el trazado, permitiendo la forma de riego Ver Planimetría) Se trata de construcciones de gran volumen,
tradicional mediante inundación controlada: el riego a pie o pero debido a su rápida elaboración y su mínimo coste, han sido
riego a manta. Dicho sistema, legado musulmán, aprovecha las muy utilizadas en la Vega de Granada. Esto es característico de
aguas de deshielo del río Monachil, a cuyo pie se asientan los la arquitectura vernácula: funcional, con técnicas sencillas cuya
pueblos de Cájar, y la Zubia a su izquierda, y Huétor Vega a su transmisión es generacional, y utilizando materiales del entorno.
derecha, y conforman el núcleo más importante de sus regadíos. Elementos constructivos de los secaderos de palos:
Las aguas se distribuyen por toda la zona regable por medio
de cuatro acequias principales: la acequia Gorda de la Zubia, La estructura de los secaderos de palos son de madera y su
la Genital, la Alta o Albaricoque, y la Estrella, que a su vez se cubrición ha variado según las épocas: desde la teja plana de
divide en dos, la del Jacín y la de Zute. argamasa, pasando por la teja cerámica, hasta el fibrocemento y
la chapa galvanizada utilizados en la actualidad.
Esta distribución de las aguas del Monachil entre las acequias
se realiza de forma tradicional, ajustándose con toda exactitud Los materiales de construcción utilizados en este tipo de
a la establecida en el Apeo de Loaisa3. En él se describe la secaderos suelen ser los siguientes:
distribución de tierras irrigadas en diferentes distritos o pagos,
de forma que un mismo propietario pudiese compensar las Piedra caliza: se emplea para la construcción de los cimientos
diferencias en la calidad de la tierra de sus distintas parcelas, sobre los que se van a apoyar los rollizos que sustentan el
lo cual permitía preservar el minifundio morisco. Según esta entramado del secadero.
distribución, el caudal del río se divide en once partes, de las
cuales cuatro y media le corresponde a la acequia Gorda de la Rollizos de chopo mondados: de distinta longitud y diámetros,
provienen de distintas partes del chopo, según para qué uso sean
3
Libros de apeo son aquellos donde se registraron las transferencias
necesarios y sirven para la construcción de numerosas partes del
de tierra que tuvieron lugar tras la expulsión de los moriscos del reino secadero.
de Granada, destinados a reseñar y distribuir las diferentes tierras de la
población morisca entre la cristiana.

1856
Clavos de acero galvanizado: se utilizan para clavar los rollizos
a la estructura del secadero.

Cañas: estas constituyen el cerramiento del secadero o


“chamizo”, y pueden ser sustituidas por láminas de chopo.
Cubrición: los materiales utilizados para la cubrición del
secadero pueden ser de teja plana de argamasa o cerámica,
placas de fibrocemento ondulado o placas onduladas de acero
galvanizado.
Cuerdas de cuelgue: estas cuerdas, más conocidas como
“tomizas”, pueden ser de esparto (las mejores), de nylon o de
alambre. Constituyen el elemento de agarre para colgar la mata
de tabaco en la estructura del local.
Los secaderos, única construcción necesaria para la producción
de tabaco, tenían como cometido la desecación y curado de la
planta y debían cumplir las siguientes condiciones:
Por un lado, ofrecer la posibilidad de ser un sistema de
ventilación perfecto y regulable de tal forma que permita incluso
llevar al interior del local las condiciones del medio externo;
por otro, debe ser una construcción hermética que posibilite
aislar el contenido de las condiciones atmosféricas exteriores.
Es decir, debe permitir una ventilación regulable que permita
llevar a buen término las distintas fases de las que se compone la
desecación y curado de la planta de tabaco.
Además, la perfección y flexibilidad de los dispositivos
utilizados para colgar la planta debían de ser acordes con el
sistema de recolección empleado, así como con las específicas
características de la variedad y clase de producto que se quería
obtener. La construcción debía contemplar la posibilidad de
emplear calor artificial por parte del cultivador, que dependía
del tipo de tabaco que se quería obtener.
En la Vega de Granada, y a raíz de la implantación de la
producción de tabaco en la zona, se empezaron a construir estos
secaderos de palos que se conservan en la actualidad.
El declive del cultivo y producción de esta planta en la zona ha
hecho que paulatinamente se dejen de construir estas estructuras
en la Vega de Granada, conservándose en la actualidad y en la
zona de estudio por lo menos dos secaderos de palos.

1857
1. Metodología. Prospectores durante el trabajo de Campo.

2. Detalle de fragmentos cerámicos


en superficie.

1858
3. Detalle de acequia.

4. Detalle de Barranco.

5. Detalle de la Fuente.

1859
6. Secadero de Tabaco.

7. Detalle del Secadero de Tabaco.

8. Plano.

1860
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS MANUALES EN CALLE
MOLINOS N.º 19

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MAríA MAYA AnDrino rEVillAs
MAríA rEYEs ÁVilA MorAlEs
Director/a FrAnciscA cArDonA lóPEz
MAríA MAYA AnDrino rEVillAs
Resumen
Provincia
granada la excavación arqueológica mediante sondeos manuales ha puesto de manifiesto la
existencia de una necrópolis de inhumación adscribible a época almohade. se han
documentado un total de cinco sepulturas, todas ellas excavadas en el nivel geológico y
Municipio
delimitadas mediante muretes de ladrillos o hileras de cantos.
granada
Abstract
Ubicación
c/ Molinos, nº 19 The archaeological excavation with manual polls has revealed the existence of a
necropolis of burial dated in the Almohade period. It has been documented five graves,
all of them excavated in the geological level and delimited by walls of bricks or rows of
stones.

2008 Granada
1861
1. Preliminares 2. Características y localización
del área de la intervención arqueológica
la intervención arqueológica mediante sondeos se ha llevado a
cabo con motivo del proyecto de rehabilitación de edificio para 2.1. Características del solar objeto de estudio
dos viviendas y local en el número 19 de la calle Molinos de
granada. se trata de una parcela de forma rectangular, con una superficie
de unos 50 m², teniendo la fachada una longitud de 8,20 metros
tras una visita de inspección al inmueble, se determinó que y una profundidad de 6 metros aproximadamente. las reducidas
habían sido ejecutados movimientos de tierra sin que se hubiesen dimensiones de la finca han condicionado la excavación
cumplido los condicionantes referidos a la cautela arqueológica, arqueológica, que ha debido adaptarse a los espacios libres en la
por lo que se requirió la realización de una intervención actualidad, respetando las distancias de seguridad establecidas
arqueológica que ha cumplido los dos objetivos que se con respecto a las medianerías del inmueble.
solicitaban:
2.2. Contexto histórico y
“Por todo ello se le requiere la realización de una intervención precedentes en la investigación
cuyo objetivo sea doble:
El solar objeto de la intervención arqueológica se sitúa fuera de
- Valoración de las afecciones al Patrimonio arqueológico la ciudad amurallada musulmana, en el actual barrio del realejo.
que los movimientos de tierra realizados han podido
producir. Durante los siglos Xii-Xiii el poblamiento de la ciudad de
granada irá aumentando progresivamente de tal forma que en
- Excavación de las zonas que aún no han sido afectadas y época nazarí se llevará a cabo una política de expansión en
que serán rebajadas para la colocación de la losa de algunas zonas concretas de la ciudad, debido sobre todo a la
cimentación.” llegada de una nueva población que huye de los territorios
conquistados por los cristianos.
1.1. Características del proyecto de construcción
En el siglo Xii y comienzos del Xiii toda esta zona estaba más
El solar objeto de estudio se encuentra en el casco urbano, densamente poblada y comienza a presentar una trama urbana,
situado en el barrio del realejo (granada), rodeado de edificios de tal forma que entre mediados del siglo Xiii y principios del
residenciales de diferentes cronologías. En este caso el edificio siglo XiV se levantarán las cercas exteriores que rodearán los
no ha sido derribado ya que se trata de una rehabilitación. arrabales de al-Fajjarín al oeste y del Nayd al este. Ya en época
nazarí se creó el arrabal de la Antequeruela, formado en realidad
En la planta baja, lugar objeto del estudio arqueológico, se por dos barrios, el de los Alfareros y el de la loma, al este de la
procede liberando la totalidad de la superficie, suprimiendo la Garnata Alyahud o de los judíos, al sur de la loma de Abahul y
tabiquería que subdivide el ámbito existente. Así queda al oeste de Albunest, hoy campo del Príncipe.
configurado el local, conservando la composición original de
fachada y separando los respectivos accesos local/vivienda. la Para proteger el barrio de la Antequeruela y el de al-Fajjarín se
comunicación vertical entre plantas se sitúa en la localización construyó la cerca sur de la Muralla, que arrancando de la del
actual, rehaciendo la escalera. la composición actual de forjados poniente en el punto en el que la cuesta Aixa afluye a la placeta
de madera sobre estructura de fábrica se refuerza con una de los campos, descendía por aquella y, subiendo paralelamente
estructura metálica que recorre el inmueble, participando en la a la calle del cuarto real de santo Domingo hasta la placeta de
sustentación de la escalera y de la viguería de madera. la Puerta del Pescado, continuaba por el callejón de solares y
Vistillas de los Ángeles al extremo superior de la cuesta de los
los pilares arrancarán de la planta baja, con zapatas arriostradas Molinos, donde se abrían la Puerta de la loma, y doblando el
de 50 x 50 x 50 cm. El refuerzo de las vigas será realizado muro hacía el norte, concluía después de subir por el cerro de
mediante el tendido de una losa de hormigón armado, efectuando Ahabul (de los Mártires), en la torre de Medina Alhamrá.( Seco
un cajeado perimetral del muro de carga para unir la nueva losa de Lucena.1910.).
a la estructura muraria. El tendido de la escalera se realizará
mediante losa de hormigón armado. según seco de lucena la construcción de esta cerca data de
finales del siglo Xiii y a principios del siglo XiV durante el
El saneamiento se dispone en el emplazamiento actual reinado de Muhammad ii fue amurallado el arrabal de al-
colocándose en la planta baja una arqueta a pie de bajante. Fajjarín por el que se podía acceder a través de la puerta de bab
al-Hayar (situada en la actual cuesta del Pescado), igualmente
quedó protegido por esta construcción, que describe como
endebles tapiales destruidos a principios del siglo XiX, el arrabal

2008 Granada
1862
del Nayd. Esta cronología viene apoyada por una inscripción realizado el rebaje a una cota aproximada de -0,40 m. En vista
hallada en esta puerta de la cerca exterior. de los resultados obtenidos en el sondeo 1, se planteó otro sondeo
en el área del hueco de la escalera, el sondeo 2, de 1,60 x 1,40
Esta zona en época medieval estuvo ocupada por el arrabal del metros, con el fin de valorar la posible afección producida sobre
Nayd (de la loma), este se situaba en el extremo más meridional los restos arqueológicos documentados.
de granada, a continuación del arrabal de al-Fajjarin (de los
Alfareros) y se extendía por ambas vertientes del actual barranco los dos sondeos realizados en el inmueble que nos ocupa han
del Abogado. Estaba ocupado fundamentalmente por zonas puesto de manifiesto la existencia de una necrópolis musulmana,
verdes, siendo las más importantes las huertas de Isam y la probablemente de época almohade.
casería blanca que ocuparon posteriormente las conocidas como
huertas de belén, de los Ángeles y el cordero. Resultados del sondeo 1

En esta zona se han realizado varias actuaciones arqueológicas: Al iniciar el sondeo 1 constatamos que los niveles superiores del
En los años 1992, 1993 y en 1995, se han realizado una serie de terreno se habían visto afectados por las obras realizadas en el
intervenciones arqueológicas en la huertas de santo Domingo y inmueble. Así se documentó un nivel de arenas y gravas
en el mismo cuarto real, y más recientemente en la calle solares mezcladas con cemento (u.E.n.0001), con una potencia media
n.º 11, cuesta Escoriaza esquina cuesta de los Molinos, Vistillas de 50 cm, que rellenaba el rebaje que se había efectuado en toda
de los Ángeles, calle Jarrería y calle solares n.º 4, donde se han la planta baja para colocar la cimentación de los pilares que
documentado distintos periodos superpuestos que van desde sustentan las plataformas metálicas de la primera planta.
época medieval hasta niveles modernos. Asociado a este relleno se localiza un bidón metálico
(u.E.c.00031) encastrado en el suelo unos 60 cm que aparece
la evidencia arqueológica viene a reforzar la idea de que el área cortando a la u.E.n.0002.
del arrabal de los alfareros y el del Nayd fue una de las más
dinámicas de la granada nazarí, ya que se manifiesta como zona una vez retirado este nivel nos encontramos con un nivel
de expansión de la ciudad en los últimos momentos del período terrígeno (u.E.n.0002), con presencia de cantos, fragmentos de
islámico. Expansión que queda reflejada a nivel arqueológico en ladrillo macizo y fragmentos de cerámica. Este nivel presenta
una ruptura funcional del espacio en el que nos ubicamos, que una potencia muy escasa, probablemente debido a que ha sido
pasa de ser un ámbito periurbano a convertirse en una ámbito arrasado por el rebaje de la obra. Hasta una cota de –40 cm el
urbano, quedando jurídicamente confirmado con la construcción terreno ha sido retirado y rellenado por la grava.
del una de las últimas cercas de la granada nazarí, la del arrabal
de los Alfareros. colmatadas por este nivel de tierra se han documentado dos
sepulturas, la EF-1 y la EF-2. Esta última apoya directamente
3. Desarrollo de los trabajos arqueológicos sobre el nivel geológico (u.E.n.0006), mientras que la EF-1 se
localiza a una cota superior.
los objetivos planteados en la intervención arqueológica han
sido los siguientes: Ambas sepulturas aparecen cortadas metiéndose en el perfil
suroeste, por lo que solo podemos observar las extremidades
1. Evaluar la afección al patrimonio arqueológico que haya inferiores de los difuntos. En el caso de la EF-1, la tumba
podido originar el proyecto de obra en el solar. consiste en una fosa excavada en la tierra, delimitada por un
murete lateral de ladrillos y lajas orientado hacia el suroeste.
2. obtener, en la medida de lo posible, una secuencia
cronoestratigráfica completa de esta zona del barrio para Al localizarse a una cota muy próxima al nivel de gravas y
su posterior comparación con los resultados recogidos en cemento, no podemos saber si presentaba algún tipo de cubierta,
las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el ya que es posible que esta se haya visto afectada por el rebaje
entorno, y así pues ampliar el conocimiento que de esta efectuado. no se ha documentado la presencia de clavos, por lo
parte de la ciudad se posee. que probablemente el difunto fuese depositado directamente
sobre la tierra, envuelto en un sudario. con respecto a los restos
3. Estudio geomorfológico a partir del substrato natural, así óseos documentados (u.E.i.00024), solo se conservan las
como de las sucesivas alteraciones antrópicas que se extremidades inferiores, que aparecen en conexión anatómica y
suceden sobre el mismo. parecen indicar que el cadáver está colocado decúbito lateral
derecho. En general, el estado de conservación de los restos
con el fin de responder a estos objetivos y teniendo en cuenta la óseos es malo.
superficie no afectada por el proyecto de obra se realizó un
sondeo, el sondeo 1, de 1,30 x 1 ,70 metros, en la zona sin afectar la EF-2 se localiza a una cota inferior, se trata igualmente de
(esquina sureste del inmueble). igualmente, se llevó a cabo una una inhumación en fosa, excavada en el nivel geológico. En este
limpieza en el área del hueco de la escalera, donde ya había sido caso sí que se ha conservado la cubierta de lajas de la sepultura,

2008 Granada
1863
aunque solo se observa parcialmente ya que la tumba se mete en 4. Descripción del registro arqueológico
el perfil suroeste. Al igual que en la EF-1 los restos óseos se
encuentran muy deteriorados y aparecen en conexión anatómica. basándonos en los resultados obtenidos en la excavación del
solo son visibles las extremidades inferiores, pero parece estar sondeo 1 y del sondeo 2, podemos distinguir dos fases de
colocado decúbito lateral derecho, orientado hacia el suroeste. ocupación:
la fosa aparece bien delimitada, ya que presenta un relleno
terrígeno con vetas de arcilla de color gris y tonalidad oscura Fase I. Periodo 1. Época medieval
(u.E.n.0005).
los restos pertenecientes a este periodo son las sepulturas
Resultados del sondeo 2 documentadas en el sondeo 1 y en el sondeo 2, la EF-1, EF-2,
EF-3, y la EF-4, así como los niveles de tierra que las colmatan.
una vez llevada a cabo la limpieza del foso de la escalera, donde
se había llevado a cabo un rebaje de 40 cm con respecto a la cota Atendiendo a la tipología de las sepulturas, a la colocación y
de calle, observamos la presencia de cantos y ladrillos a nivel orientación de los cadáveres y a los escasos fragmentos
superficial. En vista de los resultados obtenidos en el sondeo 1, cerámicos documentados, podemos afirmar que nos encontramos
decidimos plantear un sondeo en esta zona, para comprobar si se ante una necrópolis musulmana, de época almohade.
habían visto afectados los restos arqueológicos.
las fosas se cavaban hasta la mitad de la altura de un hombre en
una vez delimitadas las estructuras que afloraban en superficie tierra virgen, el cadáver se colocaba boca arriba o más
comprobamos que se trataba de otra sepultura, con una tipología normalmente sobre el costado derecho, siempre con la cabeza
similar a las documentadas en el sondeo 1. se trata de una vuelta a la al-qibla, la fosa era estrecha para que entrase solo de
inhumación en fosa, delimitada al noreste por una hilera de lado y no se pudiese descolocar. Después no se rellenaba de tierra
cantos (u.E.c.00017) y al noroeste por una hilera de lajas sino que se cubría de lajas, tejas, ladrillos, etc. ocasionalmente
(u.E.c.00020). se documentan algunos ladrillos macizos se depositaba el cuerpo dentro de una caja de madera, tal y como
colocados sobre estas lajas (u.E.c.00018), lo que parece indicar atestigua la presencia de clavos en algunas sepulturas de la
que la tumba presentaba una cubierta de ladrillo que ha sido necrópolis de Sahl Ben Malic, pero en el caso que nos ocupa no
arrasada. los restos óseos aparecen en conexión anatómica se han encontrado restos de clavos, por lo que probablemente los
(u.E.i.00027), parece estar colocado decúbito lateral derecho, cuerpos fueron envueltos en un sudario y depositados
pero es difícil de precisar ya que aparecen huesos pertenecientes directamente en la fosa.
a otro inhumado situado debajo (u.E.i.00029). Junto a las
extremidades inferiores de la u.E.i.00027 se localiza otro cráneo En ocasiones, se colocaba una piedra sobre la cabeza del difunto
que parece pertenecer a otra inhumación y que se mete en el para evitar que el rigor mortis la descolocase cambiando su
perfil noreste (u.E.i.00028). orientación. Esto podría explicar el hecho de que la u.E.i.00029
(EF-4) presente una piedra sobre el cráneo.
nos encontramos ante una sepultura que ha sido reutilizada. En
un primer momento se excavó una fosa en el nivel geológico, se todas las sepulturas documentadas en ambos sondeos presentan
delimitó a ambos lados con ladrillos, lajas de arenisca y lajas de unas características constructivas similares: fosa estrecha
pizarra hincadas (una de ellas aparece tumbada sobre el cráneo) excavada en el nivel geológico y delimitadas por ladrillos y lajas
y se depositó el cuerpo, la u.E.i.00029, sería la EF-3. hincadas, tanto de arenisca como de pizarra. En ocasiones
Posteriormente se depositó otro cuerpo, la u.E.i.00027 y se presentan un recrecido a base de cantos dispuestos en hilera. solo
elevaron las paredes de la fosa colocando una hilera de cantos en el caso de la EF-2 se han conservado las cubiertas, formadas
sobre las lajas situadas al este, y colocando un recrecido de por tres lajas dispuestas en horizontal sin ningún tipo de trabazón.
ladrillos sobre las lajas situadas al oeste, conformando la EF-4. En el caso de esta sepultura no se documenta ningún tipo de
Posiblemente a los pies de esta inhumación se situase otro cuerpo delimitación de la fosa, únicamente aparece una fosa excavada
(u.E.i.00028), pero no lo podemos precisar ya que aparece en el nivel geológico en la que se depositó el difunto y se cerró
cortado por el perfil noreste. mediante la colocación de lajas.

todas las sepulturas documentadas aparecen colmatadas por un cabe destacar la alta densidad de enterramientos documentada
nivel de tierra de color marrón-anaranjado que presenta algunos en un espacio mínimo, esto indica el gran aprovechamiento del
fragmentos cerámicos adscribibles a época almohade. espacio que se documenta en las maqbaras musulmanas, tal y
como ha quedado demostrado en otras necrópolis granadinas
En el exterior de esta sepultura se han documentado más restos como la de Sahl Ben Malic.
óseos humanos, la u.E.i.00026 y la u.E.i.00030, pero parecen
ser deposiciones secundarias ya que no se documenta ninguna
fosa ni estructura funeraria asociada.

2008 Granada
1864
Fase II. Periodo 2. Época contemporánea cerámica. color marrón-anaranjado, tonalidad media. rellena a
la fosa u.E.c.00014. sondeo 1.
De los resultados obtenidos durante la excavación de los dos
sondeos se desprende el hecho de que la secuencia estratigráfica U.E.N.0004: unidad deposicional de tierra, de compactación
se ha visto alterada por los vaciados y rellenos de tierra media, con intrusiones de cantos. contiene fragmentos de
efectuados en el inmueble con motivo de las obras de cerámica. color marrón-anaranjado, tonalidad media. cubierta
rehabilitación que se están llevando a cabo en la actualidad. Esto por u.E.n.0002 sondeo 1.
ha motivado que, inmediatamente sobre los niveles
pertenecientes a época medieval, se documenten ya los rellenos U.E.N.0005: unidad deposicional de arcillas, alto nivel de
de arenas y gravas, así como restos de materiales de construcción compactación, color gris, tonalidad media. cubierta por
adscribibles a las obras actuales. Por tanto, si había niveles u.E.c.00015. sondeo 1.
estratigráficos pertenecientes a otras fases de ocupación, no se
han conservado. U.E.N.0006: sustrato geológico con matriz de clastos y tierra
rojiza muy compactada. color rojo-anaranjado, tonalidad media.
Este periodo estaría documentado por la u.E.n.0001, un nivel sondeo 1.
de gravas, cemento y arenas que aparece rellenando la zona
sureste del inmueble con una potencia media de 40 cm Parece U.E.N.0007: unidad deposicional de tierra de compactación
ser que durante las obras se procedió a rebajar el nivel de suelo media, con intrusiones de cantos, fragmentos de ladrillo macizo
de todo el inmueble hasta una cota aproximada de –40 cm con y restos de cerámica. color marrón-marrón, tonalidad media.
respecto al nivel de suelo original. Posteriormente, se colocaron sondeo 2.
unas cimentaciones de hormigón, que atraviesan toda la planta
baja, para sustentar unos pilares metálicos que apuntalan los U.E.N.0008: unidad deposicional de tierra, de compactación
pisos superiores, volviendo a rellenar el terreno con arenas y media, con intrusiones de cantos. contiene fragmentos de
gravas hasta la cota original, excepto en la zona noreste, en la cerámica. color marrón-anaranjado, tonalidad media. cubierta
que se mantuvo el rebaje de –40 cm para la posterior colocación por u.E.n.0007. sondeo 2.
de la escalera.
U.E.N.0009: unidad deposicional de tierra, de compactación
las recientes obras llevadas a cabo en el inmueble quedan media, con intrusiones de cantos, nódulos de cal y vetas de arcilla
también atestiguadas por la presencia de un bidón metálico que gris. contiene fragmentos de cerámica. color marrón-anaranjado,
aparece encastrado en el suelo a –40 cm con respecto a la cota tonalidad media. cubierta por u.E.n.0007. sondeo 2.
actual (695,60 m), tal y como ha quedado documentado en el
perfil suroeste del sondeo 1. U.E.N.00010: unidad deposicional de tierra, de compactación
media, con intrusiones de cantos, nódulos de cal y vetas de arcilla
En el sondeo 2 no se ha podido documentar esta fase gris. contiene fragmentos de cerámica. color marrón-marrón,
contemporánea, ya que al encontrarnos en la zona del hueco de tonalidad media. cubierta por u.E.c-00018. sondeo 2.
la escalera, el terreno se ha mantenido rebajado sin ningún
relleno posterior, por lo que únicamente se han podido U.E.N.00011: sustrato geológico con matriz de clastos y tierra
documentar los niveles medievales, hallándose las sepulturas rojiza muy compactada. color rojo-anaranjado, tonalidad media.
prácticamente a una cota superficial. sondeo 2.

Unidades estratigraficas no construidas

U.E.N.0001: unidad deposicional de arenas y gravas con


intrusiones de material de construcción (cemento,
ladrillos..).color gris, tonalidad clara y nivel de compactación
alto.cortada por u.E.c.00031 (bidón). sondeo 1.

U.E.N.0002: unidad deposicional de tierra de compactación


media, con intrusiones de cantos, fragmentos de ladrillo macizo
y restos de cerámica. color marrón-marrón, tonalidad media.
cubierta por u.E.n. 0001. cortada por u.E.c.00031 (bidón).
sondeo 1.

U.E.N.0003: unidad deposicional de tierra, de compactación


media, con intrusiones de cantos. contiene fragmentos de

2008 Granada
1865
Unidades estratigráficas de inhumación cementerio de los sarracenos, que en verdad creo en dos veces
mayor que todo Núremberg, lo que me causó mucha admiración.
U.E.I.00024: restos óseos humanos, aparecen en conexión Me dijo don Juan de Spira, varón digno de crédito, que cada
anatómica, decúbito lateral derecho. solo se conservan las sarraceno se entierra en una sepultura nueva y propia.
extremidades inferiores, el resto se mete en el perfil. Estructura Construyen las sepulturas con cuatro losas de piedra, de manera
01, sondeo 1. que apenas si se cabe en ellas. Las cubren con ladrillos, para
que no toque la tierra al cadáver. Luego se allana la fosa con
U.E.I.00025: restos óseos humanos, aparecen en conexión tierra. [...] Terminada la comida, de nuevo subimos a la
anatómica, decúbito lateral derecho. solo se conservan las Alhambra, en un altísimo monte, en cuya falda otra vez nos salió
extremidades inferiores, el resto se mete en el perfil. Estructura al paso un gran cementerio, seis veces mayor que la plaza de
02, sondeo 1. Núremberg. [...] El 24 de octubre por la mañana, saliendo por
la puerta de Elvira, cerca de nuestra posada, recorrimos aquel
U.E.I.00026: restos óseos humanos, remoción. sondeo 2. cementerio, que es ten grande y está distribuido en tantos planos,
que causa admiración. Uno era el antiguo, y poblado de olivos;
U.E.I.00027: restos óseos humanos, aparecen en conexión el otro no tenía árboles. Los sepulcros de los ricos estaban
anatómica, decúbito supino. las extremidades inferiores se rodeados, en cuadro, como los jardines, con muros de rica
meten en el perfil y se adosan a la u.E.i.00028. Aparece muy piedra. Fuimos también al cementerio nuevo, donde vimos
deteriorado, la parte superior del cráneo ha sido arrasada. enterrar a un hombre, y a siete mujeres, vestidas de blanco,
Estructura 3, sondeo 2. sentadas cerca del sepulcro, y al sacerdote, con la cabeza hacia
el mediodía, también sentado, y cantando a continuos y grandes
U.E.I.00028: restos óseos humanos, solo se localiza el cráneo, alaridos, mientras que las mujeres sin cesar esparcían odoríferos
el resto se mete en el perfil. se adosa a las extremidades ramos de mirto sobre la sepultura. Este cementerio es dos veces
inferiores de la u.E.i.00027. Estructura 03, sondeo 2. mayor que la ciudad de Núremberg. Paso por alto los otros
cementerios, lo mismo que aquel que está a los pies de la
U.E.I.00029: restos óseos humanos, aparecen en conexión Alhambra -que también es muy espacioso-, mayor, creo, que la
anatómica. Pendientes de estudio anatómico. Estructura 04. ciudad de Núremberg. De la misma manera que adoran a Dios
sondeo 2. en dirección al mediodía, así también se entierran inclinando la
cabeza hacia oriente…”.
U.E.I.0003: restos óseos humanos, aparecen en conexión
anatómica, Pendientes de estudio anatómico para ver si se trata sabemos por la ordenanza 162 de la Hisba de Al-Saqati que las
del mismo individuo de la u.E.i.00027 o forma parte de la fosas se excavaban a bastante profundidad “…normas para los
u.E.i.00029. Estructura 04. sondeo 2. sepultureros, ordenar a los sepultureros que hagan las tumbas
bien hondas de forma que no salgan sus hedores imposibilitando
U.E.I.00032: restos óseos humanos, aparecen en conexión así mismo a las fieras y canes desenterrar los cadáveres…”. las
anatómica. se localizan bajo la u.E.i.00029. Pendientes de fosas se cavaban en tierra virgen y el cadáver se colocaba boca
estudio anatómico. Estructura 04. sondeo 2. arriba o más normalmente sobre el costado derecho, siempre con
la cabeza vuelta a la al-qibla, la fosa era estrecha para que entrase
U.E.I.00033: restos óseos humanos, aparecen en conexión solo de lado y no se pudiese descolocar. Después no se rellenaba
anatómica. se localizan bajo la u.E.i.00030. Pendientes de de tierra sino que se cubría de lajas, tejas, ladrillos, etc.
estudio anatómico. Estructura 04. sondeo 2. ocasionalmente se depositaba el cuerpo dentro de una caja de
madera, tal y como atestigua la presencia de clavos en algunas
Conclusiones sepulturas de la necrópolis de Sahl Ben Malic, pero en el caso
que nos ocupa no se han encontrado restos de clavos, por lo que
como se ha puesto de manifiesto al exponer los resultados, la probablemente los cuerpos fueron envueltos en un sudario y
intervención arqueológica llevada a cabo ha estado depositados directamente en la fosa.
protagonizada por el hallazgo de una necrópolis musulmana de
época almohade. En la granada medieval había cinco grandes maqbaras, la de
Sahl Ben Malic o cementerio de la Puerta de Elvira, una situada
Para aproximarnos a los cementerios o maqbaras de la granada en el arrabal del Albayzin, otra para los extranjeros, situada en el
hispanomusulmana contamos con el testimonio del médico y extremo opuesto, la maqbara de al-Fajjarin o cementerio de la
viajero germano Jerónimo Münzer quien visitó granada en el Puerta de los Alfareros y la rauda de la Alhambra.
otoño del año 1494, poco tiempo después de la conquista de la
ciudad por los reyes católicos: nuestra intervención se sitúa en la zona de la Puerta de los
Alfareros, por lo que las sepulturas documentadas podrían formar
“…El 23 de octubre por la mañana, saliendo por la puerta de parte de la maqbara de al-Fajjarin que se extendía extramuros
Elvira, por donde se va a Córdoba, hallamos al paso el desde la Puerta de los Alfareros, situada en la actual plaza

2008 Granada
1866
Fortuny, hasta más allá de los límites del campo del Príncipe. MÁrMol cArVAJAl, l: Historia de la rebelión y castigo de
se trataba de una de las maqbaras mayores de la ciudad, tanto los moriscos del Reino de Granada. Málaga. 1991.
por ocupación como por extensión y tras el desmantelamiento MÜnzEr, JEróniMo: Viaje por España y Portugal (1494-
de los cementerios musulmanes en 1501 fue destinado a ejido de 1495). trad. esp. Julio Puyol. Boletín de la Real Academia de la
la ciudad. Historia. lXXXiV, fasc. i (1924).
sEco DE lucEnA PArEDEs, luis: La Granada nazarí del
intervenciones llevadas a cabo en la zona, como la realizada en siglo XV. Patronato de la Alhambra. granada. 1975.
la calle cocheras de san cecilio n.º 9 esquina Ecce Homo en torrEs bAlbÁs, lEoPolDo: Ciudades
1996 o la realizada en el antiguo hospital Militar en el 2000, han Hispanomusulmanas. Dirección general de relaciones culturales.
puesto de manifiesto la existencia de esta maqbara. se trata de instituto Hispano-Árabe de cultura. Madrid. 1985.
una necrópolis que se puede fechar, por el escaso material torrEs bAlbÁs, lEoPolDo: “Paseos por la Alhambra.
cerámico documentado, en época almohade (siglos Xii-Xiii) y una necrópolis nazarí: la rauda”. Archivo español de Arte y
que perduraría hasta los primeros tiempos nazaríes. En la Arqueología. ii.n16, (sep.-dic. 1926).
intervención de la calle cocheras de san cecilio se torrEs bAlbÁs, lEoPolDo: “El alminar de la iglesia de
documentaron siete sepulturas, todas ellas excavadas en el san José”. Obra dispersa I. Al-Andalus. Crónica de la España
terreno natural y enmarcadas en una estructura hecha de ladrillos musulmana, 2.1982.
trabados con mortero de tierra. todas las tumbas presentaban una
orientación suroeste, con el cadáver en posición decúbito lateral
derecho. En la intervención llevada a cabo en el antiguo hospital
Militar, hoy sede de la Escuela de Arquitectura de granada, se
documentaron una serie de enterramientos, también excavados
en el nivel geológico, con los cuerpos colocados decúbito lateral
derecho y fechables en época almohade.

Por tanto, parece seguro que las sepulturas documentadas en la


intervención arqueológica que nos ocupa pertenecen a esta
misma necrópolis, tanto por sus características tipológicas como
por los escasos materiales cerámicos asociados a ella.

Bibliografía

ÁlVArEz gArcíA, JJ.: “Aproximación a la configuración


urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del nayd (actual barrio
del realejo) en época nazarí”. Ciudad y Territorio en al-Andalus.
berja.2000.
DíAz, A.Y lirolA DElgADo, J.A.: “nuevas aportaciones al
estudio de los cementerios islámicos en la granada nazarí”, en
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su
Reino, nº 03. granada, 1989.
góMEz MorEno, MAnuEl: Guía de Granada, tomos i y
ii. Archivum. V centenario. universidad de granada. servicio
de Publicaciones. 1994.
HEnriQuEz DE JorQuErA, FrAncisco: Anales de
Granada. I. Edición preparada por A. Marín ocete.
granada.1934.
JiMÉnEz MAtA, M.ª cArMEn: La Granada Islámica.
universidad de granada. Diputación Provincial de granada.
granada 1990.
lAFuEntE AlcÁntArA, M.: El libro del viajero en
Granada. granada.1843.
lóPEz lóPEz, MAnuEl: “la necrópolis musulmana de la
Puerta de Elvira (granada)”. Memoria de Licenciatura.
universidad de granada. Facultad de Filosofía y letras.
Departamento de Prehistoria y Arqueología. 1995.
MAlPicA cuEllo, A: “El río Darro y la ciudad medieval de
granada”, en Al-Qantara, XVi.1995.

2008 Granada
1867
Índice de imágenes

Lámina I: Cubierta de lajas e hilada de ladrillos.


Sondeo 1.

Lámina II: Cantos y ladillos delimitando las sepulturas.


Sondeo 2.

Lámina III: Detalle de piedra sobre el cráneo de


una de las inhumaciones. Sondeo 2

2008 Granada
1868
Índice de imágenes

Figura I: Situación de los sondeos.

Figura II: Sondeo 1. Planta 1.

Figura III: Sondeo 1.Planta 2.

2008 Granada
1869
Índice de imágenes

Figura IV: Sondeo 2. Planta 1.

Figura V: Sondeo 2. Planta 2.

Figura VI: Sondeo 2. Planta 3.

2008 Granada
1870
Índice de imágenes

Figura VII: Sondeo 1. Perfil SW.

Figura VIII: Sondeo 1. Perfil NW.

2008 Granada
1871
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN C/REAL DE CARTUJA 14,
16 y 18 ESQUINA CAMINO DE SAN ANTONIO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlEMÁn AguilErA, inMAculADA
Morcillo MAtillAs, FrAncisco JAViEr
Director/a gArcíA-consuEgrA FlorEs, JosÉ MAríA
AlEMÁn AguilErA, roDríguEz AguilErA, ÁngEl
inMAculADA roDríguEz AguilErA, JuliA

Provincia Resumen
granada
la A.A.P. mediante sondeos arqueológicos ha dejado de manifiesto la existencia de tres
sepulturas de fosa simple y cubierta de lajas de época medieval. la necrópolis, que debió
Municipio
extenderse por esta zona, está arrasada en su mayoría por las construcciones en época
granada
moderna y contemporánea de dos fases habitacionales.

Ubicación Abstract
c/ real de cartuja, 14, 16 y 18 esquina
camino de san Antonio The A.A.P. through archaeological surveys has made it clear that there are three simple
pits graves and covered with slabs of medieval times. The necropolis, which may have
lasted through this area, is mostly destroyed by the construction in modern and
contemporary two-stage housing.

2008 Granada
1872
1.- Preliminares y antecedentes El contexto histórico y arqueológico de este sector de la ciudad,
donde se ubica la zona de actuación objeto del presente Proyecto
la presente Actividad Arqueológica ha venido condicionada por de Actividad Arqueológica Puntual se inicia en época medieval,
las obras de construcción de edificio para garajes, 9 viviendas y pues hasta la fecha no hay noticias de una ocupación anterior
3 despachos profesionales en la c/ real de cartuja 14, 16 y 18, para este entorno.
que quiere realizar, la sociedad ArrEnDAMiEntos sAntA
PAulA s.l., para la cual posee licencia municipal de obras, A pesar de que torres balbás propuso el siglo Xiii como la fecha
concedida el 18 de abril de 2000 (EXPt.: 303/94). Dicho de su fundación (torres balbás, l., 1957:183), las excavaciones
proyecto de obra ha obligado y posibilitado previamente la arqueológicas realizadas en el aparcamiento de triunfo y del
ejecución de la susodicha intervención arqueológica para conocer Hospital real permitieron retrotraer la fecha de la maqbara hasta
el patrimonio arqueológico que posee este emplazamiento antes el siglo Xi (lópez M., Fresneda, E., toro, i., Peña, J.M., y
de realizar dichas obras. Arroyo, E., 1995), coincidiendo con la fundación de granada
como capital del reino zirí de la mano de zawi ibn zirí y sus
El trabajo ha sido realizado por la sociedad gEsPAD Al- sucesores, prolongando su uso hasta el siglo XV e incluso
AnDAlus s.l., la cual ha sido llevada a cabo bajo la dirección durante algunos unos años con posterioridad a la conquista
de la arqueóloga Dña. inmaculada Alemán Aguilera, que ha castellana de 1492, tal como se refleja en el relato de Jerónimo
contado con el apoyo técnico de: Francisco Javier Morcillo Münzer.
Matillas, José María garcía-consuegra Flores y Julia rodríguez
Aguilera. la delimitación exacta de la necrópolis es difícil dada su vasta
extensión, y según apunta el propio viajero alemán, estaba
2.- Contexto histórico y arqueológico de la zona delimitada por una cerca con varias puertas de acceso y
torreones. De hecho en la Plataforma de Vico, al final de lo que
El inmueble que nos ocupa se encuentra situado en la parroquia es la actual calle real de cartuja, se observa una puerta, pero
de san ildefonso, fundada en el siglo XVi sobre el solar de la hasta la fecha en ninguna de las intervenciones realizadas se ha
necrópolis islámica de sahl ibn Malik. podido documentar arqueológicamente, aunque en la confluencia
de las calles de san Juan de Dios y gran capitán, en isleta de
los hitos que definen su desarrollo con su entorno histórico son san Felipe, durante un seguimiento arqueológico se documentó
por una parte, al este, la Bāb Ilbīra y el camino que comunicaba un muro de tabiya de varios metros que no se encontraba
la ciudad con córdoba. Dicho elemento fue construido en la asociado ni relacionado con estructuras anexas, a modo de tapia
segunda mitad del siglo Xi y fue remodelado en época nazarí, de delimitación.
pero nos sirve para marcar uno de los límites del entorno urbano.
otro elemento es la finalización de un ramal de la acequia de los 3.- Desarrollo de la actividad
Axares en este extremo y su derivación conocida en época
moderna como el Darrillo turbio que permitía regar un cinturón como ya se expuso en la redacción del proyecto, el solar se
de huertas y almunias periurbanas que se localizaban más hacia encontraba totalmente colmatado de escombro debido
el oeste como las conocidas como genincada y de gidida. fundamentalmente a los trabajos de demolición de las viviendas
que ocupaban dicho emplazamiento. Dichas viviendas
la primera de ellas estaba formada por 12 huertos y se le igualmente se encontraban potencialmente rehundidas con
sumaban, en el aprovechamiento del agua, otros 8 que se respecto al nivel de uso de la calle, lo que provocaba un desnivel
encontraban en las proximidades o en el entorno de la actual de estas con respecto a la calzada de casi medio metro de
plaza de los lobos. la segunda, la huerta gidida, perteneció al profundidad. A esto, hay que sumarle el uso del propio
Hospital real y fue convertida en solares a partir del siglo XVii. descampado como acopio de material de obras colindantes. En
A estas huertas estuvieron asociadas distintas construcciones a definitiva, el solar poseía casi una potencia de un metro en la
modo de poblamiento periurbano disperso, de distinta entidad, zona más cercana a la cuesta de san Antonio de material aportado
siendo la más destacada la Dar Al-Mordi, sobre cuyo solar se en estos 10 años desde el derribo.
construyó el monasterio de san Jerónimo.
Junto a esta situación, el solar, igualmente, se encontraba
Entre la Bāb Ilbīra y esta existió un amplio espacio delimitado profundamente alterado por una zanja excavada en años
topográficamente por dos depresiones que actuaban anteriores, realizada con motivo de la construcción del un
ocasionalmente como ramblas: la actual c/ san Juan de Dios y inmueble colindante en su parte sur. la misma, con unas
la c/ severo ochoa, y que estuvo destinado a albergar el principal dimensiones de 3 metros de ancho, arraso todo el potencial
cementerio islámico de la ciudad: la maqbara de sahl ibn Malik arqueológico de la zona, alcanzando en la parte interna el propio
(lópez lópez, M., 1997), también conocida como necrópolis de estrato geológico del tipo formación alhambra, dejándolo visible.
la Puerta de Elvira, por lo menos hasta el siglo XV. Junto a la zanja, se ha comprobado, que se realizó otro acopio
del terreno en la parte interna, del que solo hemos tenido noticias

2008 Granada
1873
una vez se ha efectuado los trabajos arqueológicos, ya que una falta del mismo, de forma circular, que a la vez suponía una
cuando se iniciaron, la misma se encontraba sepultada de ruptura de diversos entes, pudiéndose relacionar, con la
escombro. En suma, el solar, en su parte sur, se encontraba construcción moderna de una fosa (u.E. 1023).
parcialmente removido hasta los niveles geológicos, alejándonos
de documentar en dicho espacio, elementos arqueológicos. retirado el paquete, se constató la existencia de varias
infraestructuras, que están en relación con el drenaje de agua
toda esta situación, condujo a un rebaje del solar mediante hacia la calle a través de una canalización de cemento (u.E.
medios mecánicos a fin de volver a dejar a la luz, los niveles de 1016) que cruza todo el espacio, con una dirección este-suroeste.
suelo de las 3 viviendas que habían ocupado todo el perímetro. Dicha tubería se encuentra puntualmente reparada pues se
Dicho rebaje, que se ha centrado en quitar la capa de escombros documentan varias fases de fábrica diferente (uu.EE. 1019 y
procedente del derribo (u.E. 1001), ha alcanzado los 0,70 m de 1020). A la misma, se le adosan otra serie de ramales secundarios
potencia, llegando a 1,30 que poseía la zona más próxima a la contrapuestos, en forma de atanores de barro (u.E. 1037)
cuesta de san Antonio. enlazados con mortero de cemento, que entran en contacto con
la tubería mediante dos sumideros hechos de ladrillo y cemento
una vez retirado dicho paquete y de los correspondientes suelos (u.E. 1017).
actuales (uu.EE. 1002, 1003, 1008 y 1015) de la viviendas, se
realizó una limpieza superficial del espacio, y se documentó la se suman a esto, otra serie de estructuras relacionadas con el uso
existencia de varias áreas perfectamente diferenciadas por un de la vivienda. Así por tanto, encontramos adosadas al muro de
muro perimetral. Ambas áreas se corresponden con las tres cierre de la parcela, por el sur, una tinaja de barro (u.E. 1026),
viviendas existentes, y por tanto, en ellas, el resultado ligeramente destruida, hundida en el suelo. Junto a ella, un pozo,
arqueológico podría ser diferente. realizado con brocales de barro enlazados con cal grasa (u.E.
1029), y reforzado perimetralmente con un murete de refuerzo
Por tal motivo la zona, donde se planteó un único sondeo en (u.E. 1030) a base de medios ladrillos con un mortero de cal. A
extensión, quedaría a la vez dividida en 3 áreas. todas ellas ella accedía el agua a través de un pequeño conducto de brocales
divididas por elementos construidos, como era los muros de barro que procedían, a su vez, de otro pequeño recipiente
perimetrales de cimentación de las viviendas (u.E. 1007). En cerámico, a modo de sumidero (u.E. 1032), donde muy
este sentido, el área 1 se va a corresponder con la vivienda norte, posiblemente vendrían a parar las aguas recogidas de la lluvia
próxima a la esquina de la calle; una segunda área en la zona mediante otro conducto. la misma está igualmente adosaba al
interior del solar, que ocuparía toda la parte oriental; y una muro perimetral (u.E. 1033) y tiene una protección dada
tercera, ubicada en todo el flanco sur, volcando su fachada a la mediante un murete perimetral de ladrillos y cal grasa.
c/ real de cartuja.
Junto a ellos, igualmente se documenta los restos de un pilar de
Por tanto, una vez eliminados los elementos que cubrían el solar, cemento, en la zona más oriental del sector, del que sobresale
y localizadas las áreas de intervención se procedió a documentar dirección oeste, y paralelo al conducto, otra cimentación a base
una seria de elementos constructivos relacionados con la fábrica de cemento (u.E. 1038).
de las casas modernas.
las únicas zonas, donde no se documentaron restos, se sitúan
como hemos dicho, el Área 1, la compone toda la zona norte, junto a la puerta de salida, zona oriental del mismo. Es por tanto,
limitada al sur por un muro de cierre (u.E. 1007). En dicho que en esta zona, se realizó un pequeño sondeo para conocer el
emplazamiento, los suelos de la vivienda se encontraban a unos potencial arqueológico. Así pues, una vez, retirado un ligero
1,30 metros de profundidad con respecto el nivel actual de la estrato de tierra bien documentado, se localizó otro estrato (u.E.
calle, colmatados por un potente paquete de cascajo procedente 1021), más consistente, aunque más impregnado de material de
del derribo, que se retiró mecánicamente. una vez efectuada una derribo, de un grosor considerable alcanzando en varias zonas el
limpieza de la zona, se delimitaron diversos espacios 1,20 metros de potencial.
habitacionales contemporáneos, documentándose con el fin de
mantener una relación más acorde con las estructuras que Dicho estrato se situaba, directamente encima de otro estrato de
pudieran emerger en el avance de la actividad arqueológica. color rojo anaranjado (u.E. 1044), compactado que se
encontraba ligeramente alterado por recortes, el cual se identificó
Así por tanto, documentados estos, se procedió a su retirada, con un estrato de la formación geológica del tipo alhambra.
comprobando que, bajo los mismos, se extendía
homogéneamente, un estrato de tierra clara y compacta (u.E. igualmente, en la zona central, se realizó otro sondeo, junto al
1010), que hacía las funciones de asiento de los pavimentos. El pilar de cemento, que nos permitió conocer mejor dicho estrato
mismo a la vez estaba cubriendo gran parte de las infraestructuras (u.E. 1021), asociado a un relleno, bajo el cual, puntualmente se
constructivas relacionadas con la vivienda. tan solo en la parte documentaron otros ligeros aportes de ripios y cantos rodados
central, dicho estrato se encontraba alterado, documentándose (u.E. 1043). Ambos habían servido de relleno sobre el mismo

2008 Granada
1874
nivel geológico, documentado aquí mediante una capa de gravas la otra canalización, con la misma dirección, de oriente a
compactas y grises, que igualmente se documentó alterado. occidente, discurría por la zona central (u.E. 1074). En cambio,
esta no presenta una unidad constructiva, ya que se constata parte
Dados los resultados y a favor de tener una secuencia de este conducto en atarjea, mediante la forma de acequia de
estratigráfica más concreta, se unieron ambas catas, ladrillo y trabados con mortero de cemento, y otra fase mediante
aprovechando la coyuntura que la fosa contemporánea nos un tubo de cemento: todo esto propio de una fase de reparación
ofrecía. Así por tanto se eliminaron un potente estrato (u.E. (u.E. 1080).
1024) que colmataba la fosa de rellenos contemporáneos, hasta
alcanzar el geológico que se encontraba recortado por dicha igualmente el mismo estrato estaba cubriendo estructuras
estructura. relacionadas arquitectónicamente con el inmueble. En tal caso,
se documentó el muro de crujía y cierre hacia la calle, compuesto
las hipótesis de la fabricación artificial de una terraza, para mediante hiladas de mampuestos de gran tamaño trabados con
adecuarla a la fabricación de la vivienda, se confirmó a la hora cal grasa (u.E. 1006). De la misma fábrica, se documentó otro
de la realización de otra cata, en la zona de confluencia entre los muro que cerraría el espacio por el sur, a la largo de toda la zona
dos inmuebles en la zona oriental, documentándose bajo el (u.E. 1083). Entre ambos, y el muro medianero común, y para
mismo paquete de tierras y escombro (u.E. 1021), documentado hacer frente al hueco central que quedaba, se construyó, y así
en todo el área, el recorte del estrato de tierras de formación hemos comprobado, la existencia de tres pilares de mampostería
geológica (u.E. 1044). Dicho estrato fluía con una profundidad (uu.EE. 1063, 64 y 65) con un potente mortero de cal grasa,
de 1,46 metros. horizontales a lo largo de toda el área.

En el Área 2, una vez que se procedió a retirar toda una serie de Enlazado con esto, igualmente en la zona más oriental del área y
suelos de cemento y losas modernas relacionadas con adosado al muro de cierre, se sitúa un pozo formado por dos
pavimentos modernos de la vivienda, se documentó, bajo los brocales de barro cocido unidos por un mortero de cal (u.E.
mismos, un pequeño paquete de tierra que se extendía por todo 1058). El mismo posee un muro perimetral (u.E. 1059) de
el sector (u.E. 1010), el cual, había servido como base de refuerzo construido mediante el uso de medios ladrillos, unidos
preparación para el suelo. Dicho paquete, a su vez, cubría una por un mortero de cal. En él, tienen su conclusión dos
pequeña tubería de cemento (u.E. 1013) que con dirección oeste- canalizaciones a base de atanores de barro unidos por cal, y con
sureste se encontraba rota por la zanja moderna. A dos metros de una cubierta de protección mediante el uso de tejas de barro. una
ella, y bajo la misma unidad y con una dirección oeste-este se de ellas, procedente del inmueble inmediato (u.E. 1040), que por
encuentran alineadas unas seis bases de tinajas (uu.EE. 1050, medio de un conducto insertado en el muro, unía los dos sistemas
1052, 1054 y 105), las dos últimas emparejadas (uu.EE. 1045 y de brocales documentados. la otra (u.E. 1062) parte por la cara
1048), destruidas en el derribo. sendas estructuras, tanto la más meridional del brocal y discurre a lo largo de toda el área
tubería como las tinajas, se asientan directamente sobre un estrato hacia occidente, insertada entre las dos tuberías de cemento, y
de arena y gravas compacta, relacionado con un nivel geológico adosadas a los pilares centrales de refuerzo.
de la formación alhambra (u.E. 1044), el cual había sido
debidamente modificado por unos fosos para su ubicación. Dicho pozo de brocales, estaba inserto en un pozo (u.E. 1060)
excavado en el nivel geológico de limos, ya que tras retirar parte
El nivel geológico se extendía por toda la sección, sin que se de las tuberías que se le adosaban, y parte del estrato de relleno
hayan documentado más estructuras en dicho espacio. que colmataba el foso del pozo, se pudo apreciar que a unos 0,63
metros, emergían dichos limos, recordados para la fosa.
El Área 3, comprende toda la zona sur del muro perimetral
central, y a la vez la zona sur del solar. El mismo, una vez todas estas estructuras relacionadas con la construcción de la
retirado los niveles de suelo modernos, se documentó bajo los vivienda, y con los sistemas de recogida y drenaje de agua,
mismos, un estrato de tierra marrón oscura y compacta. Este estaban directamente asentados en otro estrato más potente, y a
estrato, a la vez, cubría toda una serie de infraestructuras la vez más compacto (u.E. 1085).
modernas relacionadas con la vivienda. En tal caso, se
documentaron dos canalizaciones principales que cruzaban el Dicho estrato, una vez retirado, dejo de manifiesto unas
sondeo de este a oeste. estructuras más antiguas. Estas estaban compuestas por dos
muros paralelos, construidos mediante la técnica de la
una se centraba en la zona norte del área, y circulaba paralela al mampostería encintada, usando para su unión un mortero de
muro de crujía divisor (u.E. 1067). se trata de una canalización barro. Ambos se ubican entre el muro perimetral sur y la hiladas
mediante un tubo de cemento unido con mortero de cemento, que de pilares contemporánea.
a la vez tenía circundándolo un murete de refuerzo a base de
ladrillo y cemento. igualmente, a lo largo de su trazado, se abrían El muro más septentrional (u.E. 1086) se encontraba
dos bocas, a modo de sumidero, desde donde se le adosaban otras directamente bajo uno de los sistemas de tuberías documentado,
canalizaciones más secundarias, a base de atanores. aprovechándose incluso como cimentación de la misma. A la vez

2008 Granada
1875
que uno de los pilares contemporáneos (u.E. 1065), lo perfora sepultura 3 (u.E. 1096), presentaba un espacio limitado en una
en su trazado intermedio, al realizar la fosa de cimentación, y fosa cuadrada (u.E. 1098), mediante el uso de ladrillos
junto a él, es nuevamente alterado por la realización de un pozo dispuestos a sardinel en la cabeza y los pies, mientras que los
moderno (u.E. 1087), relacionado con la vivienda. laterales los limita con el uso de ladrillo, muy alterados por la
humedad. la cubierta la formaban dos lajas de arenisca
En cambio, el otro muro (u.E. 1084) se conservaba mejor, salvo erosionada, ligeramente rehundidas. la fosa, de forma cuadrada
por el hecho de que en su zona oriental, la construcción de una se encontraba limitada por dos paredes formadas por ladrillos a
fosa circular (u.E. 1082) había seccionado el mismo sardinel trabados con barro, tanto en la cabeza como a los pies.
conservándose en dos tramos. El cuerpo se encontraba muy alterado (u.E. 1099), dispuesto
tumbado horizontalmente sobre su hombro derecho, con la
Junto a sendos muros, y relacionado con su construcción, cabeza al oeste y los pies al sur. El hecho de que este estuviera
emergía otro estrato de tierra marrón (u.E. 1089) compacta, con aplastado al fondo, y que las lajas estuvieran rehundidas, nos
materiales cerámicos de épocas diversas, lo que podría significar hace pensar en una sepultura sin cubrición de cadáver.
la aportación de tierras de otros lugares.
sepultura 4 (u.E. 1101), presenta una cubierta mediante la
Dichos muros, a su vez, y en la parte más oriental se asentaban colocación de una laja de pizarra simple, bajo la cual no se han
directamente sobre un estrato de tierra de gravas y limos, documentado restos antropológicos, lo que nos hace intuir la no
relacionados con el nivel geológico (u.E. 1044), el cual estaba existencia de dicha tumba y tratarse de un elemento de
alterado mediante la construcción de una fosa para la deposición de laja aislado.
cimentación de los mismos. En cambio en la zona más
occidental, el muro se cimentaba sobre un estrato de tierra 4.- Conclusiones
limosa, de coloración anaranjada.
una vez concluida la actividad, y analizados los resultados de la
El estrato, con material medieval, cubría a la vez y se asentaba misma, se pueden determinar cuatro fases históricas diferentes,
sobre un estrato de limos de coloración amarillenta, relacionada que han determinado la estructura actual del solar, y en las cuales,
con el geológico, que se presentaba en ligera pendiente, con unas han sido decisivas a la hora de poder documentar o no a
diversos recortes poco pronunciados. Excavadas en dicho estrato, otras. En este sentido podemos concluir que:
y ubicadas entre el espacio que queda entre el muro perimetral
moderno, y el muro de mampostería, aparecieron tres sepulturas, Fase i. Epoca medieval. (siglos XiV-XV). se corresponde con
orientadas este-oeste, en paralelo. Existe igualmente una cuarte el uso como zona de inhumación de lo que debió de ser una
tumba, de la que solo se pudo documentar la fosa, por ser la mas ladera, formada por el nivel geológico conocido como formación
oriental de todas, y a la vez la más elevada por la ligera pendiente alhambra. concretamente se han documentado 4 sepulturas,
que hacía el geológico, y por tanto la más alterada al estar en todas ellas alineadas u orientadas en la misma dirección, este-
contacto con las construcciones modernas, y en consecuencia oeste. Hay que aclarar que una de ellas, la más oriental, solo se
haber perdido la cubierta, y ligeramente destruida en el momento correspondía a una fosa en el nivel geológico, que no contenía
de construcción de la fosa. restos humanos ni cubierta, y a la vez que se encontraba casi en
su totalidad arrasada por una zanja posterior, lo que nos hace
las sepulturas se encontraban directamente excavadas en la capa dudar en su adscripción a sepultura, mientras que la más
de limos geológicos. Poseían diversidad de cubiertas y así por occidental, con cubierta de laja simple, no contenía ningún resto
tanto: humano, lo que también nos hace pensar en la disposición de la
laja de manera causal, sin ningún tipo de finalidad de
sepultura 1 (u.E. 1091), se corresponde con una fosa simple, sin inhumación.
cubierta conocida.
Fase ii. Época moderna. (siglo XVii). se corresponde con la
sepultura 2 (u.E. 1092), con una cubierta a base de lajas de construcción de una estructura habitacional alargada, muy
arenisca, pizarra y ladrillos, se encontraba ligeramente rehundida probablemente de uso ganadero, debido a que en estratos
en su parte central. se trata de una fosa simple (u.E. 1094) relacionados con sendos muros de mampostería, se ha
excavada en los limos geológicos, donde se ubicaban los restos documentado abundantes deposiciones de restos animales. Esto
parciales de un individuo infantil (u.E. 1095) recostado sobre su coincide con datos históricos donde nos hablan de la existencia
hombro derecho. El cuerpo se encontraba ligeramente aplastado de granjas y mataderos en las proximidades de la iglesia de san
y la cabeza desplazada, lo que nos da una idea de que la sepultura ildefonso.
estaba sin colmatar de tierra lo que provocó la caída de la
cubierta, de ahí que estuviera rehundida y los huesos aplastados Fase iii. Época contemporánea. (siglo XiX). A esta época se
en el fondo. adscriben los diversos fosos documentados en el solar, muy
probablemente de uso domestico o de obtención de arcillas, ya

2008 Granada
1876
que estos se han documentado en las vetas del estrato geológico
que de este material emerge en determinadas zonas.

Fase iV. Época contemporánea-actual. (siglo XX). la ultima


fase, en donde se produce la mayor alteración del solar y la
destrucción de la mayor parte de las fases anteriores. se
corresponde con la construcción de una terraza para habituarla
para levantar las actuales viviendas. Dicha terraza supone el
rebaje de gran parte del solar, que lo debía conformar una ligera
rampa geológica natural, para hacer una superficie plana,
relegando un pequeño espacio, relacionado con la zona más
occidental del solar, donde la rampa natural de por sí estaba por
debajo de la rasante a dejar, resolviéndola mediante el aporte de
tierras. una vez allanada la superficie, se procede a la
construcción de las viviendas que ocupaban el perímetro hasta
su derribo y a las que pertenecen la mayoría de los restos
documentados.

como conclusión, aportamos que el solar se encuentra, a niveles


arqueológicos, completamente arrasado a causa de la alteración
sufrida por la construcción de dicha terraza. la cual no debió
afectar a la zona occidental, que se colmató con aportes, hecho
que nos ha permitido, residualmente, documentar las fases
anteriores. Por tanto, consideramos que, debido a dicha
alteración, no se pone en riesgo ningún resto, y por tanto es
compatible el solar con la construcción en el de un inmueble.

2008 Granada
1877
Índice de imágenes

Localización del solar objeto de intervención.

2008 Granada
1878
Índice de imágenes

Lám. I: Área 3. Detalle del muro de mampostería


encintado fragmentado por la construcción del pozo
excavado en el nivel de limos geológicos.

2008 Granada
1879
Índice de imágenes

Lám. II: Área 3. Sepultura 2. Detalle de la cubierta de


lajas y ladrillos.

Lám. III: Área 3. Sepultura 2. Detalle de la sepultura


infantil.

Lám. IV: Área 3. Sepultura 3. Cubierta de la sepultura.

2008 Granada
1880
Índice de imágenes

Lám. V: Área 3. Sepultura 3. Detalle de la sepultura


infantil.

Lám. VI: Área 3. Sepultura 3. Detalle de la sepultura


sin cuerpo, donde se sitúa un murete de ladrillo de
canto tanto en la cabeza como a los pies.

2008 Granada
1881
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA CARRETERA ALMUÑÉCAR-JETE, BARRIO DE
TORRECUEVAS DE ALMUÑÉCAR (GRANADA), DENTRO DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE 22
VIVIENDAS UNIFAMILIARES ADOSADAS, EN LA PARCELA, PROPIEDAD DE LA EMPRESA,
INVERSIONES COSTA SALAS S.L.

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EncArnAción ArroYo PÉrEz
EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz
Director/a DolorEs PuErtA torrAlbo
EncArnAción ArroYo PÉrEz Antonio burgos JuÁrEz

Provincia Resumen
granada
la intervención arqueológica realizada en esta parcela del barrio de torrecuevas de
Almuñécar, ha puesto al descubierto un tramo del acueducto que abastecía a la ciudad
Municipio
en época romana. En esta zona el acueducto no ha sido nunca visible ya que discurría
Almuñécar
en galería bajo la tierra.

Ubicación Abstract
carretera Almuñécar-Jete
The archaeological intervention realized in this plot of Torrecuevas de Almuñécar
neighbourhood, it has put to the overdraft a section of the aqueduct that it was supplying
to the city in Roman epoch. In this zone the aqueduct has never been visible since it was
passing in gallery under the land.

2008 Granada
1882
Introducción. Antecedentes respecto a su relieve, se encuentra situada dentro del conjunto
de las cordilleras béticas, dentro del complejo Alpujárride, que
El solar se sitúa en el barrio de torrecuevas de Almuñécar, en la se caracteriza por la presencia de mantos de corrimiento
carretera de Almuñécar a Jete, en su margen izquierda. En un individualizados y superpuestos con notable tectonización
principio presentaba una fuerte pendiente, en la que se han interna, como el manto de salobreña y el manto de la Herradura.
realizado dos grandes terrazas donde se ubicarán los edificios. los materiales más antiguos pertenecen al Paleozoico inferior
la forma del solar es de polígono irregular de tendencia (micasquistos, cuarzitas,…) con superposición de materiales del
rectangular. sus lindes limitan con la carretera de Jete y terrenos triásico (calizas, y dolomías) sobre los que afloran depósitos del
y edificios colindantes, con una superficie de 1.912,12 m2. cuaternario a partir, de aportes fluviales.

Esta parcela se encuentra ubicada en la zona por la que discurre El paisaje morfológico que se observa en la actualidad responde
el Acueducto romano de Almuñécar, bien de interés cultural a la actuación de diferentes procesos erosivos, la mayoría de
por Decreto de 3 de junio de 1931 (gac. 4-6), con categoría de origen fluvial, que se vieron favorecidos por alternancias
Monumento. climáticas con períodos glaciales o interglaciares desde el
Plioceno hasta el cuaternario, que junto con la conjunción de
El 13 de marzo de 2007, el Ayuntamiento de Almuñécar, concede movimientos eustáticos con la gran inclinación del relieve,
licencia de obras para la construcción de una serie de viviendas explica la formación de las actuales llanuras aluviales.
unifamiliares adosadas en la carretera Almuñécar-Jete, barrio de
torrecuevas de Almuñécar (granada), en la parcela, propiedad los recursos hídricos proceden, principalmente, de diversos
de la empresa, inVErsionEs costA sAlAs s.l. acuíferos, acuífero detrítico aluvial de río Verde, acuífero
detrítico aluvial de río seco y acuífero de la Herradura. Y de
El 6 de marzo de 2008, el Ayuntamiento de Almuñécar, ordena algunas corrientes secundarias como las de los ríos Jate, seco y
la paralización de las obras que se vienen realizando en la citada Verde.
parcela.
los restos más antiguos documentados en Almuñécar se
El 27-3-2008, la Ponencia técnica de la comisión Provincial del corresponden con los de la cultura del Argar. Estos restos se
Patrimonio Histórico, acuerda, que sería conveniente que se localizan en la necrópolis de Puente de noy, cerro Velilla, Pago
realice una intervención Arqueológica Puntual de apoyo a la del sapo, Peña Parda y cortijo de tenorio.
restauración, de manera previa, donde se tenga como objetivos
primordiales la caracterización del bien, su estado y en que grado las primeras colonizaciones de deben a los fenicios procedentes
le han afectado las obras., sin que esto suponga ningún del otro extremo del Mediterráneo. Étnicamente pertenecían al
beneplácito para el proyecto. tronco semita. En torno al año 800 a. c., los fenicios comienzan
a instalar establecimientos permanentes en el sur de la península,
El 21 de mayo de 2008 se solicita una intervención Arqueológica desde donde controlan las rutas comerciales y tienen acceso a los
de urgencia. Debido a los desprendimientos que se han centros de producción de materias primas. los fenicios
producido en el solar contiguo, (el cual se encuentra en las ejercieron una gran influencia en los pueblos indígenas, tanto en
mismas condiciones que este, y que han puesto en peligro de su urbanismo, con la creación de auténticas ciudades,
derrumbe al Acueducto), sería más apropiado realizar una introducción del torno de alfarero, nuevas técnicas en el trabajo
intervención Arqueológica de urgencia. de los metales y la orfebrería. nuevas creencias religiosas. En
Almuñécar se han conservado tres necrópolis fenicio-púnicas, la
Entre los días 9 y 11 de junio se realiza la citada intervención de laurita, en el cerro de san cristóbal, la de Puente de noy y la
Arqueológica. de cerro Velilla

El propietario de la parcela es la empresa, inVErsionEs A partir del siglo Vi a. c., los fenicios entran en declive, pasando
costA sAlAs s.l., ha sido quien ha corrido con todos los el comercio del Mediterráneo occidental a manos de cartago, en
gastos derivados de la Actuación Arqueológica. detrimento de los griegos. A partir de las guerras Púnicas el
dominio cartaginés pasará a manos de roma.
Introducción geográfica-histórica.
Valoración del potencial arqueológico El mayor apogeo de la ciudad de Almuñécar llega con la
dominación romana y se basa fundamentalmente con la industria
Almuñécar, geográficamente se sitúa al sur de la provincia de de salazón de pescado que ya viene desde época fenicio-púnica,
granada, entre los 36º 08´ de latitud norte y los 3º 41´ de longitud factoría del Majuelo.
oeste. su municipio tiene forma de triángulo irregular con una
superficie de 83,3 km2, siendo su lado sur la playa. En el año 49 a. c. será reconocida como ciudad de derecho
latino, con el nombre de Sexi Firmum Iulium, en honor de Julio
césar.

2008 Granada
1883
En el siglo i d. c. la ciudad será remodelada con importantes Planteamiento de la intervención. Objetivos y fases
obras de arquitectura e ingeniería hidráulica como es el
acueducto de unos siete kilómetros de longitud que abastecería El planteamiento de la intervención arqueológica se ha ajustado
de agua dulce a las factorías de salazones. En esta misma época a las propuestas recogidas por la Dirección general de bienes
se construyen la denominada cueva de siete Palacios, el teatro, culturales de la consejería de cultura de la Junta de Andalucía,
las termas, templos y otros edificios públicos. en materia de intervenciones arqueológicas.

En el siglo Viii, se inicia la invasión islámica de la península Dadas las características de la intervención se contemplaban
ibérica, en la que la costa granadina tiene gran importancia como varias fases de actuación, si bien se realizarían de manera
lo atestigua la llegada de Abd al-rahman i a Almuñécar. casi conjunta. una primera fase consistiría en la realización de un
800 años más tarde, a finales de 1498 Almuñécar pasa a poder sondeo que atravesara la plataforma superior, en la que se
de los castellanos. encuentra el acueducto. Este sondeo tendría como objetivo
localizar el sitio justo por el que discurre el acueducto, así como
El acueducto de unos 7 km de largo, se encuentra en relativo su dirección. El sondeo planteado ha tenido unas dimensiones de
buen estado de conservación, con algunos tramos hasta hace 3,00 x 6,00 metros. una segunda fase consistirá en seguir el
poco tiempo en uso. su inicio se sitúa en la zona denominada acueducto en la totalidad de la parcela, con el objetivo que no se
las Angosturas, en el río Verde cerca de Jete. Hoy se distinguen vea afectado por los trabajos que se hayan de desarrollar en las
cinco tramos de acueducto, el de torrecuevas en la margen obras. En esta fase se han realizado tres nuevos sondeos, a lo
derecha del río Verde y los tramos i, ii, iii y iV en la margen largo del acueducto. Estos sondeos se han realizado en los tramos
izquierda del río seco. Presentan dos tipos de arcos, uno de 4,90 en los que ya se apreciaba la presencia del acueducto, bien por
metros de luz y otro de 2,80 metros de luz. sus pilares son de desplomes del terreno debido a los trabajos en la obra, o bien por
sección cuadrada, de 1,80 metros de lado. cuando su altura quedar al descubierto con los mismos trabajos de la obra.
rebasa los 5 metros se intercala un segundo cuerpo en la zona
inferior. los trabajos han consistido en un principio en la actuación por
medio de sondeos estratigráficos, hasta alcanzar el sustrato
El tramo más largo es el de torrecuevas con 130 metros de geológico. la finalidad y objetivos de estos sondeos era obtener
longitud y un solo nivel de arcos. sigue en forma de canal información acerca de la secuencia y seriación estratigráfica de
abovedado con pequeños tramos de alguna arcada que salva el los depósitos arqueológicos de la zona.
desnivel del terreno. los barrancos transversales a río seco se
salvan con los citados tramos de acueducto. El proceso de intervención ha consistido:

El acueducto i de un solo piso con cuatro arcos de luz normal y - sondeos arqueológicos hasta el sustrato estéril. la finalidad
dos arcos de luz reducida, tiene 43 metros de longitud. de estos sondeos era obtener información acerca de la
secuencia y seriación estratigráfica de la zona. los criterios
El acueducto ii de nueve arcadas de luz normal con otra para establecer ampliaciones o reducciones del área de
secundaria en cada uno de los extremos. se refuerza con arcos excavación han dependido de la localización-ausencia de
secundarios bajo los tres centrales. su longitud es de 68 metros. estructuras y de sus características físicas y contextuales,
El acueducto iii, consta de dos cuerpos con nueve arcadas que nos ayuden a precisar el grado de afección.
principales, flanqueadas por dos de luz secundaria, tiene una
longitud de 72 metros. (A la salida de este tramo en dirección a - sondeos en las zonas en la que ya se aprecia la presencia
Almuñécar, se excavó hace poco tiempo sin que se tengan datos del acueducto.
sobre esta actuación arqueológica). A unos 70 metros se
interrumpe el acueducto, al ser destruido por un depósito - Documentación planimétrica de las estructuras. la
municipal. ubicación y la distribución de las estructuras localizadas. El
registro gráfico general de plantas y secciones se ha
El acueducto iV o de la carrera, consta de un solo cuerpo de realizado a escala.
arcadas, con una longitud de unos 100 metros y 17 arcos, algunos
de ellos derruidos. Entre tramo y tramo se han localizado algunos - En cuanto al proceso de excavación de los distintos
de los registros del acueducto. El tramo iV, es el único del que complejos estructurales, se ha ajustado a criterios semi y
se tienen noticias de su excavación, en la que se pusieron al microespaciales de acuerdo con los criterios metodológicos
descubierto los restos de un importante complejo termal, que se especificaban en el apartado (Metodología y
relacionado con el acueducto, del que se abastecería de agua. sistemas de registro). la excavación bajo estos criterios
semi y microespaciales de las distintas estructuras y
la última intervención arqueológica sobre el acueducto se complejos a los que se asocien, se han utilizado en este caso
realizo en julio de 2005, en El cercado de la santa cruz, junto como medio para determinar:
al tramo 3.

2008 Granada
1884
- Funcionalidades específicas de cada uno de los espacios Sondeo 2
conductuales.
situado al sur del sondeo 1. con unas dimensiones de 2,00 x 2,00
- Articulación entre los distintos espacios para determinar su metros. se trata de un pequeño sondeo, que realizamos al
organización y composición de las distintas unidades apreciar que en esta zona el acueducto está roto, faltándole una
domésticas. parte de la bóveda.

El sistema de registro empleado mantiene las pautas del los restos del acueducto aparecen a unos 5-10 cm de la
elaborado por el grupo de investigación 5.001 de la Junta de superficie. como en el caso anterior solamente hemos
Andalucía (grupo de Estudios de la Prehistoria reciente de documentado la parte superior de la bóveda, que en este caso
Andalucía (gEPrAn). Y sistema de fichas denominado s.i.A.A. presenta una rotura.

Los sondeos realizados. Los depósitos arqueológicos. solo se documenta un estrato formado por una tierra de color
Las estructuras y sus rellenos marrón oscuro, de textura muy suelta, con abundantes restos de
pizarra, más o menos descompuesta. Esta pizarra es el sustrato
si bien, en un principio solo se planteaba un único sondeo en la natural de la zona.
plataforma superior, en la zona más al norte del solar. Y
posteriormente si se localizaba el acueducto, otros sondeos a lo Debido a esta rotura, hemos podido obtener parte de la sección
largo del trazado. Debido a que por efecto de la obra, por del acueducto. la anchura interior es de unos 50 cm. la altura,
desplomes de tierra y colocación de una grúa, parte del acueducto igualmente por la parte interna es de 1,10 m. Y el grosor de la
ha quedado visible. se han realizado tres sondeos más, pared de la bóveda es de 40 cm.
aprovechando estas zonas donde el acueducto ha quedado
visible. El interior del acueducto está relativamente limpio, con algunos
depósitos de tierra muy leves y con algunas concreciones
Sondeo 1 calcáreas debido al paso del agua. Hay humedad ya que el agua
sigue pasando en algunas ocasiones.
Este sondeo con unas dimensiones de 4,00 x 6,00 metros, se sitúa
en la zona más al norte de la plataforma superior. El sistema constructivo, como en el caso anterior, la bóveda está
construida a base de pequeñas piedras trabadas con mortero de
Desde un punto de vista estratigráfico, únicamente se ha cal, dependiendo de las zonas y de la pureza de la cal, se aprecian
documentado un estrato que se sitúa directamente sobre la roca. más o menos piedras. En la parte superior de la bóveda se aprecia
Este estrato con una potencia variable de unos 20-30 cm una especie de yaga, que puede ser la unión entre dos tramos de
siguiendo el mismo buzamiento que presenta la roca, en sentido obra.
este-oeste. Este estrato está compuesto por la degradación de la
propia roca. no podemos saber como era en realidad el estrato las paredes del acueducto están construidas a base de piedras de
que cubría al acueducto, ya que la zona ha sido aterrazada para mediano y pequeño tamaño unidas con mortero de cal, y a su vez
formar una plataforma donde se ubicarán las edificaciones. enlucidas con mortero de opus signinum que lo impermeabiliza.

Este estrato está formado por una tierra de color marrón oscuro, Destacar que el acueducto en esta zona ha sido reparado no hace
o rojizo dependiendo de la zona, de textura muy suelta, con mucho tiempo, ya que sus paredes están enlucidas con mortero
abundantes restos de pizarra, más o menos descompuesta. Esta de cemento, hasta una altura de unos 60 cm.
pizarra es el sustrato natural de la zona. Dentro de este nivel, se
documentan algunas piedras de pizarra. Sondeo 3

A unos 15 centímetros de la superficie del sondeo, se situado junto al sondeo 2. las dimensiones son de 6,00 x 2,00
documentan los restos del acueducto. solamente hemos m. El hecho de realizar en esta zona el sondeo, viene dado, por
documentado la parte superior de la bóveda del acueducto que que parte del acueducto (parte de su cara exterior este), ha
en este tramo se conserva en perfectas condiciones. quedado al descubierto, al instalar la grúa de la obra.

la bóveda está construida a base de pequeñas piedras trabadas como en los casos anteriores, únicamente se ha documentado un
con mortero de cal. Dependiendo de las zonas y de la pureza de estrato que se sitúa directamente sobre la roca. Este estrato con
la cal, se aprecian más o menos piedras. una potencia variable de unos 30 cm siguiendo el mismo
buzamiento que presenta la roca, en sentido este-oeste. Este
tanto en la planta junto a la bóveda como en los perfiles, se estrato está compuesto por la degradación de la propia roca. no
aprecia una pequeña zanja de unos 15-20 cm de ancho, que se podemos saber como era en realidad el estrato que cubría al
realizó a la hora de la construcción del acueducto. acueducto, ya que la zona ha sido aterrazada para formar una

2008 Granada
1885
plataforma donde se ubicaran las edificaciones. Este estrato está tanto la bóveda, como la pared, están construida a base de
formado por una tierra de color marrón oscuro, de textura muy pequeñas piedras, algo mayores las de las paredes, trabadas con
suelta, con abundantes restos de pizarra descompuesta. Esta mortero de cal. Dependiendo de las zonas y de la pureza de la
pizarra es el sustrato natural de la zona. Dentro de este nivel, se cal, se aprecian más o menos piedras.
documentan algunas piedras de pizarra.
En la zona oeste la roca, en este caso de gran dureza, ha sido
A unos 15 centímetros de la superficie del sondeo, se cortada para embutir el acueducto, quedando una zanja entra la
documentan los restos del acueducto. solamente hemos roca y el acueducto de unos 15 cm.
documentado la parte superior de la bóveda del acueducto y la
cara este del mismo, hasta el nivel en que se ha instalado la grúa. En la zona este, donde se ha producido el corrimiento de tierras,
hemos podido excavar hasta alcanzar la base del acueducto. En
total el acueducto en esta zona tiene unos 1,70 m de alto.
la bóveda, está construida a base de pequeñas piedras trabadas
con mortero de cal. Dependiendo de las zonas y de la pureza de Entre la unión del muro lateral y el inicio de la bóveda, se aprecia
la cal, se aprecian más o menos piedras. una pequeña cornisa o saliente de unos 10 cm.

En este tramo la bóveda presenta algunas alteraciones. la zona Conclusiones


norte se encuentra en buenas condiciones de conservación. En la
zona central se aprecia que ha sufrido una reparación en la que como conclusiones podemos observar que el acueducto discurre
se ha destruido la bóveda y se ha vuelto a cubrir el acueducto a lo largo de toda la parcela, en la terraza superior, atravesándola
con piedras de pizarra y bloques de mortero de la misma bóveda. de norte a sur, a una profundidad de unos 10-30 cm.
Y en la zona sur la bóveda se encuentra arrasada en su parte
superior, sin llegar a su total desmantelamiento. la anchura de la parcela en la zona por las que discurre el
acueducto es de unos 60 m. En nuestra actuación, en los cuatro
tanto en la planta junto a la bóveda como en los perfiles, se sondeos realizados, hemos dejado al descubierto el acueducto en
aprecia una pequeña zanja de unos 15-20 cm de ancho, que se 15 m, con lo que ha quedado perfectamente reflejado el trazado
realizó a la hora de la construcción del acueducto. del mismo.

Sondeo 4 la conservación del acueducto en este tramo es relativamente


buena, a excepción de algunas zonas puntuales. En una de ellas,
Este sondeo se sitúa en la zona más al sur de la parcela. la sondeo 2, la bóveda se encuentra rota, con una abertura de unos
ubicación del sondeo viene dada, ya que se apreciaba su 80 cm. En otro punto, sondeo 3, la bóveda se encuentra arrasada
presencia, al haberse desplazado un tramo de tierra y roca. las sin haber llegado a perforarse. Por último, en el sondeo 3, se
dimensiones del sondeo son de 3,00 x 2,00 m. aprecia una reparación de la bóveda, que se cierra con grandes
piedras y trozos de mortero.
Desde un punto de vista estratigráfico, como en el resto de
sondeos, únicamente se ha documentado un estrato que se sitúa Hay que señalar que el acueducto en este tramo, de vez en
directamente sobre la roca. Este estrato con una potencia variable cuando, sigue llevando agua y se ha reparado no hace mucho
de unos 10-15 cm siguiendo el mismo buzamiento que presenta tiempo, enluciéndose las paredes con mortero de cemento, para
la roca, en sentido este-oeste, está compuesto por la degradación impedir las fugas.
de la propia roca. no podemos saber como era en realidad el
estrato que cubría al acueducto, ya que la zona ha sido aterrazada El sistema para construir el acueducto, debe de ser en galería,
para formar una plataforma donde se ubicaran las edificaciones. horadando y recortando la roca. se realizaría una especie de túnel
de unos 20 cm más ancho, por cada lado del acueducto. En este
Este estrato está formado por una tierra de color marrón oscuro, túnel se iría construyendo el acueducto a base de piedras trabadas
de textura muy suelta, con abundantes restos de pizarra, más o con mortero de cal.
menos descompuesta. Esta pizarra es el sustrato natural de la
zona. Dentro de este nivel, se documentan algunas piedras de Por la parte interna, el canal del acueducto tiene una potencia de
pizarra. unos 80-90 cm más unos 30 cm de bóveda. El hecho de que la
construcción del canal del acueducto se realice cortando la roca
A unos 10 centímetros de la superficie del sondeo, se y embutiéndolo en ella, hace que los muros de las paredes
documentan los restos del acueducto. Hemos documentado la laterales no presenten cara hacia el exterior del canal. tanto la
parte superior de la bóveda del acueducto, que en este tramo se base como parte de los muros laterales están enlucidos con un
conserva en perfectas condiciones, y la totalidad de la cara este. mortero de opus signinum que los impermeabiliza. El grosor del
opus de sus paredes es de unos 4 centímetros.

2008 Granada
1886
Índice de imágenes

Sondeo 1. Vista general.

Sondeo 2. Vista general.

Sondeo 3. Vista general.

2008 Granada
1887
Índice de imágenes

Sondeo 3. Vista general.

Sondeo 4. Alzado del acueducto.

2008 Granada
1888
Índice de imágenes

Vista general del acueducto desde el sur.

Sondeo 2. Interior del acueducto.

Planimetría general.

2008 Granada
1889
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL DE APOYO A LA RESTAURACIÓN MEDIANTE
SONDEOS Y ANÁLISIS DE ESTRATIGRAFÍA MURARIA EN LA IGLESIA DE LOS JERÓNIMOS DE
BAZA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica M.ª rEYEs ÁVilA MorAlEs

Director/a Resumen
M.ª rEYEs ÁVilA MorAlEs
Esta actuación arqueológica ha puesto de manifiesto las técnicas constructivas empleadas
Provincia en la iglesia de los Jerónimos de baza así como las diferentes remodelaciones que se
granada han producido en él.

Abstract
Municipio
baza
This archaeological work has revealed the construction techniques used in the Church
of Los Jerónimos Baza and the various renovations that have occurred there.
Ubicación
iglesia de los Jerónimos

2008 Granada
1890
la intervención Arqueológica Puntual de Apoyo a la convento de san Jerónimo, junto con muchos otros, quedaría
restauración mediante sondeos y análisis de estratigrafía muraria suprimido y cerrado.
viene motivada por la realización de un proyecto de recuperación
del edificio para ubicar un teatro municipal, y tiene como fin el con motivo de las obras de restauración en la cárcel oficial en el
conocimiento del inmueble en sí mismo y la relación existente año 1839, el monasterio fue convertido en cárcel. Posteriormente
entre él y su entorno. El proyecto ha sido redactado por el se utilizó la iglesia para celebración de algunas funciones
arquitecto Andrés lópez Fernández. El promotor de dicha obra religiosas. Progresivamente el tiempo y los pocos cuidados,
es la consejería de obras Públicas y transportes. Dirección fueron deteriorando el edificio hasta llegar a la guerra de 1936
general de Arquitectura y Vivienda. en la que sufrió la aportación definitiva a su mal estado,
quedando convertida en almacén de esparto en los años cuarenta.
El Plan Especial de reforma interior del casco Histórico de
baza, con fecha de aprobación definitiva, marzo de 1990, tiene los fundadores de la iglesia de san Jerónimo fueron don Enrique
un catálogo de edificaciones que incluye la iglesia de san Enríquez de guzmán y su esposa doña María de luna. Don
Jerónimo y el Palacio de los Enríquez, entre otros. Enrique era tío del rey Fernando el católico, y ostentó los títulos
de comendador Mayor de león, Almirante de sicilia, además
El nivel de protección asignado a la iglesia en un conjunto de de mayordomo del rey.
tres es el “A”: Protección integral. Esta protección establece que
la actuación sobre la iglesia consiste en un proyecto de actuación En la Historia de la Orden de San Gerónimo el Padre sigüenza
basado en la consolidación, manteniendo la práctica totalidad del menciona el motivo primordial que los fundadores tenían para
edificio, tanto la fisionomía de sus espacios como sus elementos las numerosas iniciativas que llevaron a cavo en este sentido.
constructivos originales. Hay que tener en cuenta que la iglesia Este era el “afán de hacer herederos en el cielo”. Menciona
se encuentra enclavada junto al Palacio de los Enríquez, también la predilección de la familia Enríquez por san Jerónimo:
declarado bien de interés cultural (b.i.c), con la categoría de “...Y porque no era la postrera de sus devociones la que tenían
Monumento, desde 1975 (b.o.E de 26 de noviembre de 1975). a San Gerónimo y a su religión, acordaron los dos estando en
Aunque no tiene definido su entorno de protección, es evidente, Medina del Campo de que se edificase en Baza otro convento
por la cercanía con el Palacio, que la iglesia se encuentra dentro que tuviese el título de Nuestra Señora de la Piedad…”.
de este, por lo que la afectará, siéndole de aplicación, las medidas
específicas que desarrolle dicho entorno. Esta familia hizo construir varios monasterios además de este,
algunos de ellos en sicilia, cinco en España y dos más en la
Características del edificio en el ciudad de baza, conocidos con el nombre de san Francisco y
que se inscribe la actividad arqueológica santa clara.

Iglesia conventual de San Jerónimo Junto al monasterio de san Jerónimo mandaron construir una
casa palacio, conocido hoy con el nombre de Palacio de los
Enríquez. Este estaba conectado con la iglesia mediante un
la iglesia de san Jerónimo, que fue parte del monasterio del pasadizo y una ventana a través de la cual podían oír misa y
mismo nombre o de nuestra señora de la Piedad, se encuentra asistir a los diversos oficios religiosos.
ubicada en la calle carrera de Palacio, en baza.
En el año 1504 muere don Enrique y es enterrado en la capilla
Fue fundado en 1502 por familiares de la familia real católica y mayor de la iglesia, al lado del evangelio, según había sido su
la decisión de su construcción fue definitivamente fijada en 1510 voluntad que dejo por escrito en su testamento.
hasta el año 1690. tras la inauguración de la iglesia y el
convento, permaneció durante tres siglos conservando la función Doña María de luna murió en 1531 y fue enterrada también en
primordial para la que habían sido fundados y la integridad del la iglesia al lado de la epístola. se conserva aún hoy parte de la
edificio. En la guerra de la independencia los frailes que lápida que cubrió el mausoleo de los Enríquez, cuya inscripción
habitaban el convento se vieron obligados a abandonarlo y sus estaba realizada en letra gótica. se encontraban además
dependencias junto con la iglesia sirvieron de acuartelamiento y enterrados en la iglesia muchos caballeros, entre ellos, en el
cuadras para las tropas francesas. crucero de la misma podía verse la lápida sepulcral de don Juan
Enríquez, miembro sucesor de la familia fundadora.
En el año 1813 fue nuevamente ocupado por sus antiguos
moradores, permaneciendo en él hasta el trienio liberal de 1820 los fundadores iniciaron las donaciones a los veinte frailes que
a 1823, periodo en el que se tuvo que acatar el decreto de la habían ocupado el convento con “cien mil maravedíes y
desamortización. sin embargo estas leyes y el resto fueron seiscientas fanegas de trigo y cebada”. Más tarde, tras la muerte
paralizadas por Fernando Vii. sería en 1835 cuando son de don Enrique, su viuda hizo una segunda donación en la que
aplicadas definitivamente las leyes de desamortización y el asegurar la dotación de dieciséis frailes más, aumento la renta al

2008 Granada
1891
doble, donó joyas y adornos para la sacristía e iglesia, así como primera fue utilizada de forma concreta en los pilares y la
cálices y cruces de plata, brocados y sedas para ornamentos, segunda en el resto de los paramentos, con estos materiales
tapicería y lienzos para los altares. recibieron también una finca quedaba solventada la fortaleza del edificio. Fue un
llamada benzalema, cuya caza y pesca dejaron los frailes para procedimiento común a otros edificios religiosos bastetanos que
uso público. presentan una misma dualidad arquitectónica, la resolución de
sus cabeceras en cantería y el cuerpo o la nave de la iglesia en
se puso a cargo de los frailes la administración del mejor hospital obra de albañilería. El plan de construcción incluía la capilla
de la ciudad al que acudía gente de otras ciudades como Murcia mayor y el transepto, con la capilla del crucero y sendas capillas
o cartagena. colaterales, que dejaron conformado el inicio de una iglesia con
planta de cruz latina, siendo sus cubiertas realizadas según los
también pertenecían al convento unos baños termales que los planteamientos tardo-góticos, con bóvedas de variado diseño
frailes dejaban usar a todos aquellos que los necesitaban. estrellado.

Construcción de la iglesia conventual de San Jerónimo la capilla mayor adopta una planta ochavada con cinco paños
de muro reforzados exteriormente con contrafuertes dispuestos
en las esquinas, extensibles a las esquinas de las capillas
Don Enrique de guzmán decidió la construcción de la iglesia y colaterales. la capilla se abre al crucero por medio de gradas que
su posterior ofrecimiento a la orden de san Jerónimo, decisión la sobreelevan con respecto al resto de la iglesia. se trata de una
que fue aceptada y muy bien recibida por el general de dicha característica común de las iglesias jerónimas y relacionadas en
orden que lo formalizó en un capítulo privado celebrado en enero algunas de ellas, con la utilización del presbiterio como cripta o
de 1502. Desde esta fecha hasta 1510 se decidió el número de bóveda de enterramiento, lo que obligaba a incrementar el
frailes que tomarían posesión de esta nueva casa y el pleno poder número de gradas y por lo tanto su altura.
para elegir prior según las constituciones de la orden.
la capilla se cubre con una bóveda de diseño estrellado cuyas
Fue encargada la construcción a un servidor de don Enrique jarjas se desarrollan a partir de las ménsulas situadas en las
llamado Villaroel. Desde 1510, fecha en que se inició, se fueron esquinas y sobre arcos apuntados. A juzgar por la documentación
completando las diversas dependencias quedando concluida en conservada, en esta capilla debió abrirse la tribuna por Maria de
el año 1690. la dirección de la obra fue contratada a un maestro luna para asistir a los oficios y que se mantuvo hasta la muerte
alarife de granada llamado Diego gonzález, el cual se de su biznieta, la marquesa de Alcalá en 1611, siendo
comprometió por “…quince cuatrocientos diez reales a construir posteriormente tapiada y derribado el voladizo que permitía el
el muro de la entrada que sería todo de cantería…”, acceso desde el palacio.
especificándose también en el contrato que debía hacer en dicho
muro tres nichos de medio punto y una ventana sobre el nicho la capilla del crucero desarrolla una planta cuadrangular, en este
principal, el muro debía tener once varas de alto. igualmente se caso cubierta con una bóveda estrellada cuyos nervios arrancan
comprometía a “levantar la pared que mira al norte”, que sería de los pilares situados en las esquinas, rematados con hojas de
de mampostería y de once varas de altura, tendría un postigo para acanto y ovas y dardos. los nervios o jarjas se reparten a razón
la entrada al coro y una tribuna para el órgano. también de tres por pilar, configurando una estrella de ocho puntas, con
levantaría “la pared que caía al claustro”, de mampostería círculo central. su diseño está en relación directa tanto con el
igualmente y de igual altura, con una tribuna igual a la anterior. léxico desarrollado por los canteros de la primera mitad del siglo
Debía construirse entre las dos paredes y desde la capilla mayor, en la arquitectura de la zona como con la especial dimensión
una cornisa de cantería con molduras toscanas. funeraria de este espacio.

En 1531 se produce un terremoto que resultó bastante A ambos lados del crucero se dispusieron dos capillas colaterales,
destructivo para algunos edificios de la ciudad de baza como le estrechas, cuyas bóvedas son también estrelladas, de seis puntas
ocurre al monasterio de los Jerónimos y a la iglesia. tal fue su con un total de siete claves. En sus testeros se dispusieron los
efecto que en 1534 se opta por construir de nuevo la cabecera escudos citados del mayorazgo de los Enríquez-luna y el de
con unos criterios estéticos acordes con la tendencia estilística doña Francisca Manrique, esposa de Enrique de guzmán y
de comienzos del segundo tercio del siglo XVi. la financiación hermana del marqués de los Vélez. Ambos insertos en una laura
de estas obras corrió a cargo de Enrique Enríquez de guzmán y de diseño renacentista en la que se advierten los restos de
su esposa Francisca Manrique ya que los blasones o escudos policromía. los únicos vanos de la cabecera se disponen en estas
alusivos a sus linajes respectivos aparecen en los testeros de las capillas; son huecos abocinados de medio punto, con doble faja
capillas del crucero, reafirmando el patronato familiar sobre la decorada con motivos de rosetas, comunes a las que decoran el
capilla. intradós (parte inferior de un arco) de los arcos torales del crucero
y de las cajas de los pilares. los arcos se apoyan sobre esbeltos
El conjunto de la cabecera fue realizada en piedra de cantería pilares con sus caras apilastradas y las esquinas aboceladas con
procedente de las canteras de bácor y la cuesta de guadix. la capiteles corintios. toda la cabecera aparece recorrida por una

2008 Granada
1892
cornisa en la que se destaca el breve pero elegante cimacio de Paralelamente a la realización de las obras de la cabecera se
ovas y dardos. ejecutaban otras en la iglesia; Magaña comenta la construcción
de la torre en el año 1534 por parte de un maestro alarife, Álvaro
las obras de la cabecera estaban en marcha con toda seguridad de Aguilar.
en el año 1535, bajo el periodo de gobierno del prior fray
cristóbal de Andújar, fechas en las que un equipo de canteros En las décadas de 1570 y 1580 existe constancia documental de
vizcaínos dirigidos por rodrigo de gibaja trabajaba en ellas. Es nuevas obras en relación con la iglesia. gracias a las noticias,
de un testimonio de este último maestro, e inserto en un pleito siempre valiosas, de luís Magaña se conoce la realización de la
entre la iglesia Mayor y el convento de san Jerónimo, del que se sacristía cuyo diseño parece estar en relación con rodrigo gibaja
ha extraído este dato que permite vincular, por lo tanto a gibaja quien contrató su realización en 1578 y traspasó la obra dos días
con esta obra bastetana cuyo autor aún no se había documentado. después a un cantero afecto a su círculo profesional, Pedro
no ha sido posible establecer, sin embargo, si la traza fue Arroyo. la sacristía no fue realizada por motivos que se ignoran
realizada por el mismo gibaja o si este trabajó en calidad de en esas fechas sino diez años más tarde siendo otros canteros,
maestro, interpretando trazas de otro arquitecto. no obstante es luis Antón y su hijo Julepe Díaz, los ejecutores materiales de la
posible inclinarse por la primera opción tras el análisis de los obra.
detalles arquitectónicos presentes en la cabecera y que permiten
relacionar la capilla mayor jerónima con otras obras realizadas Construcción de la iglesia barroca
por este maestro. se observa en esta la fusión de origen gótico,
reducidos a arcos apuntados y alas bóvedas, con elementos Pocas noticias existen referentes al primitivo cuerpo de la iglesia
propios del léxico renacentista. Así el arco de medio punto, cuyo que debió ser de tapiería, según se previó en la fundación. no
intradós se decora en este caso por rosetas y se trasdosa con un obstante este será objeto de nuevos planteamientos en el siglo
cimacio de ovas y dardos , los pilares y soportes dispuestos sobre XVii, centuria en al que se llevarían a cabo una serie de obras,
alto plinto cuya caja se decora con acanaladuras rellenas con en diferentes momentos, que procuraron tanto el alargamiento
bastoncillos hasta media altura, la cornisa o cimacio que suele de la iglesia como su ampliación. Así en el primer tercio de siglo,
recorrer el perímetro de la obra interrumpido con ménsulas en bajo una de las etapas de gobierno de fray Méndez Pardo,
las esquinas o coronar los pilares como ocurre en la iglesia menciona Magaña que se alargó la iglesia y se hicieron las
Mayor .En esta última obra se detecta el interés de gibaja por capillas de la Virgen y de san José. Pero debió ser en el último
suavizar con columnillas las duras aristas de los pilares cuarto de siglo cuando verdaderamente se configuró el cuerpo
prismáticos, fórmula que utiliza en el mismo sentido en los de la iglesia a juzgar por la documentación localizada y su
pilares del crucero de la iglesia jerónima. aspecto.

la decoración se reduce a los elementos estructurales y vanos, las obras documentadas en el siglo XVii, se remontan a 1690,
jambas, arcos y ménsulas, y la citada cornisa; refleja en todo caso año en el que se contrataba con el maestro alarife Diego
su interés por el mundo clásico al utilizar la hoja de acanto para gonzález la construcción de la fachada, de los muros norte y sur
insinuar capiteles, las ovas y dardos ya citados y elementos de la iglesia así como de las tribunas laterales para el órgano y la
florales que , como rosetas, se disponen ordenadamente, sin realización toscaza recorriendo ambos muros. la relación de
enturbiar nunca la limpieza de las estructuras. son elementos que obras sugiere que, prácticamente, fue rehecho todo el cuerpo de
gibaja utilizará al mismo tiempo en la capilla mayor y el crucero la iglesia. De su ejecución queda constancia en las actas de
de la iglesia Mayor de baza así como en san Jerónimo y volverá cabildo del Ayuntamiento ya que, a principios de enero de 1691,
a repetir en la cabecera del monasterio de la Merced, también de el prior fray Jerónimo de granada solicitaba al Ayuntamiento
patronato privado y ligada a Melchor de luna, hermano de doña cuarenta cargas de madera para la obra de la iglesia del convento.
María.
unas obras a las que se unirían otras contratadas en 4 de
trazas de gibaja para san Jerónimo fueron interpretadas desde diciembre de 1691 por el maestro de cantería Martín de Palacio
el punto de vista práctico por varios canteros y maestros de y por el cantero Pedro simón, ante el escribano Juan de Molina
cantería que trabajaron en la amplia zona de las altiplanicies Villalta. la descripción de estas últimas nos permite deducir que
granadinas a tenor de la demanda. De forma más concreta se pretendía completar y ampliar la nave con la adición de dos
sabemos de la participación de Juan Arcega y de Pedro de guía naves colaterales de capillas desde el arco toral, realizadas en
en la construcción de los cuatro pilares según las declaraciones mampostería, cuya altura debía llegar hasta cornisa del crucero.
de ambos canteros en el pleito mencionado, de sancho de urrutia En cada banda debían labrarse dos ventanas abocinadas de
en la extracción de la piedra y de Juan y Juanes de sasín que, cantería y con esta misma técnica debían realizarse dos arcos
como al cantero anterior, extrajeron piedra para la obra de la sobre la cornisa para el órgano. Así mismo debía derribarse y
cantera de la cuesta de guadix. las obras estaban terminadas ya apuntalarse la pared en el tramo correspondiente a las tres
en el año 1540, fecha del pleito entre el monasterio y la iglesia capillas. Exteriormente debía realizarse una cornisa de cantería
Mayor, en el que se alude a ellas como algo pasado y concluido. de orden toscazo. El precio ajustado fue de 4.500 reales. la

2008 Granada
1893
relación coincide con parte de lo conservado en el sector norte En el sector norte o del evangelio se conserva una nave de cuatro
no así en el sector sur donde posiblemente fueran tapiadas las capillas laterales, cubiertas con bóvedas de arista a las que se
capillas con posterioridad, al producirse la exclaustración. abren dos capillas semiarruinadas y se dispone la escalera de
subida al coro.
De lo conservado en el sector norte cabe destacar una portada de
orden toscano en mal estado, no documentada, y las capillas Por último, a los pies del templo se dispone una torre campanario
cubiertas con bóvedas de arista bajo cuyo encalado se advierten fabricada en ladrillo, cuyo primer tramo queda encubierto por
restos de la decoración mural original. Aunque la finalidad las casas que se adosan al edificio. Aunque de traza airosa, sus
concreta de estas capillas no se aclara en el contrato cabe suponer dimensiones son muy menguadas en relación a la iglesia,
su destino funerario y su venta a particulares si bien los característica que sea acusa claramente en la planta. Es difícil
inventarios consultados no aclaran su dedicación en este sentido. asegurar que esta torre se corresponda con la se construyó en
1534, torre de albañilería realizada por el alarife Álvaro de
sobre los maestros que trabajaron en estas obras podemos Aguilar, que debió ser objeto de reformas si no totalmente
esbozar los datos de una escueta trayectoria profesional. Martín demolida en el siglo XVii, ya que según se refiere Magaña,
de Palacio o Palacios, aparece documentado en baza en la década aunque sin precisar la fecha, fray luís Méndez comenzó la
de 1680 trabajando indistintamente como maestro de albañilería construcción de la torre. Habría que ligarla, por lo tanto al
y como maestro de cantería, actividad esta última que debió ser mandato de este prior justificándose así las desproporciones a las
verdadera especialización. la documentación referente a este que antes se aludía entre su planta y la correspondiente a la nave.
maestro lo liga a diferentes obras conventuales de la ciudad En el contrato se especificaba que la torre debía tener sus cuatro
aunque su calidad de tracista no aparece claramente especificada. esquinas de ladrillo y los intermedios de tapia y que su altura
Al margen de su participación en esta iglesia de san Jerónimo sería de 15 varas desde el primer suelo que ya existía.
conocemos su trabajo para el convento de santo Domingo, donde
entre otras labores, llevaría cabo una fuente de mármol de traza Otras obras
ochavada destinada al claustro. su trabajo para las órdenes
religiosas asentadas en baza abre múltiples expectativas sobre Junto a la iglesia los fundadores se hicieron construir una casa
su relación con otras posibles obras que se estaban realizando en palacio en la que, a petición de María de luna, se concedió que
estos momentos, entre ellas un paño del claustro del desaparecido abriesen una ventana en el altar mayor para que esta devota
convento de san Francisco, cuyos restos se conservan familia pudiese presenciar los oficios divinos desde su casa que
reconstruidos en la antigua alcazaba. Aunque se ha podido estaría comunicada con esta ventana por un pasadizo. Esta obra,
documentar el trabajo de Martín de Palacio en la década con el tiempo, llegaría a convertirse en un problema de difícil
mencionada no nos ha sido posible verificar si su presencia en solución entre los frailes y la familia sucesora de don Enrique.
estas tierras se extendió a los años siguientes o si, por el
contrario, emigró a otras tierras con mejores horizontes laborales. El pasadizo que llevaba a la ventana tribuna, atravesaba un solar
ubicado entre el palacio y la iglesia. Doña María había fijado
las obras documentadas y contratadas por los maestros cuidadosamente las condiciones de utilización de la ventana
reseñados configuraron una iglesia de una sola nave, expresándolas en un codicilo de 1519: “...que se hiciese una
característica jerónima, en la destacan sus dimensiones, largas tribuna en la pared de la iglesia de donde yo pudiese oír misa y
en exceso, con un total de seis tramos abovedados, dando lugar los oficios divinos, mirando que lo consintió hacer por mi
a una iglesia de marcada monumentalidad. tal y como ha llegado consolación, por tanto mando que si yo en mi vida no hubiera
hasta nuestros días, la iglesia consta de una nave cubierta con mandado deshacer dicha tribuna y cerrado el cerco de la pared
una bóveda de medio cañón con lunetos, separados de arcos de la iglesia y deshecho el tránsito o pasadizo que se hizo sobre
fajones, realizado todo ello de albañilería al igual que los muros la pared del corral, que luego yo sea fallecida, el padre prior y
perimetrales. religiosos de dicho monasterio lo derriben de forma que quede
tal como estaba antes de que se hiciese…”
El coro se dispone a los pies, ocupando los tres tramos más
cercanos a la fachada. se alza sobre una bóveda rebajada y se los problemas surgieron cuando el derribo que había deseado
prolonga mediante alas o tribunas laterales sobre el cuarto tramo doña María no se llevó a cabo tras la muerte de esta. los intentos
para posibilitar la colocación del órgano. se trata de una nota de los frailes por cumplir esto se vieron truncados por la
distintiva de la arquitectura jerónima desarrollada desde el siglo oposición de sucesivos familiares herederos, llegando con don
XVi y que se acentúa aún más las dimensiones del coro. Juan Enríquez a una querella ante la chancillería por iniciativa
Precisamente la justificación de sus dimensiones viene de los frailes que denunciaron malos tratos. la solución a este
proporcionada por la esencia y finalidad de esta orden religiosa litigio llegó con una escritura de perdón y la condición de tapiar
y que no es otra que su dedicación a las divinas alabanzas como la ventana y demoler el pasadizo.
claramente expusiera el padre sigüenza.

2008 Granada
1894
Frente al palacio edificaron también la ermita de los santos se vuelve a pedir al rey una prohibición para que no pudiesen
Médicos cosme y Damián. los frailes jerónimos se ocuparían comprar más y se les obligase a vender.
también del mantenimiento y culto de esta ermita, a la que le
habían sido asignados dos bancales contiguos. Es esta una con respecto a la iglesia, se decía que era una de las más
muestra más de la atención que la familia de guzmán prestaba a concurridas debido a la solemnidad que los frailes jerónimos
estos frailes y que queda reflejada en algunos pasajes de la otorgaban a las ceremonias religiosas y también a las reliquias
historia de la orden, como en el que refiriéndose a la decisión que contenía la iglesia, entre ellas, se contaba con una “espina
de construir la iglesia, se dice:”...fue también motivo arto de la corona del Salvador”, que había sido un obsequio del papa
importante para emprender el edificio entender cuantas ficiones al rey Fernando y que más tarde este había regalado a su tío
a las cosas de la iglesia, la devoción y la solemnidad del oficio Enrique. otras reliquias fueron traídas de las catacumbas de la
divino en que aquí (refiriéndose a la orden) se pone tanto Via Apia por uno de los priores del convento; estas eran figuras
cuidado…” de algunos santos, cuya colocación en la iglesia fue motivo de
una gran fiesta y la organización de una solemne procesión.
El monasterio
la prosperidad del convento de san Jerónimo hasta el siglo XiX,
El monasterio fue denominado también de nuestra señora de la se ve truncada con la guerra de la independencia, que provocó
Piedad, en honor a esta virgen bastetana que era objeto de la desaparición de los frailes que residían en el convento,
admiración por parte de los frailes jerónimos. quedando sus dependencias, junto con la iglesia, convertidos en
cuartel y cuadras al servicio de las tropas francesas. En esta época
con respecto a la construcción se decía que debido a la rapidez fueron destruidas las reliquias traídas de roma.
con la que fue llevada a cabo, resultó ser bastante deficiente,
cuestión que la viuda doña María de luna fue mejorando, tras la retirada de los franceses de baza, el cinco de diciembre
dedicándose a una mejor consolidación y embellecimiento del de 1813, la comunidad religiosa volvió a hacerse cargo del
edificio, labor que continuaron sus sucesores. uno de los frailes, monasterio llegando hasta la época de las leyes de
el padre santos, hablaba del monasterio como “...uno de los más desamortización, que decretaron la extinción de las órdenes
suntuosos, con un magnífico claustro de mármol pardo y blanco, religiosas y el requisamiento de sus bienes. Esta situación se vio
adornado de columnas de alabastro y de una espléndida capilla interrumpida por la llegada al poder de Fernando Vii, y sería en
mayor de hermosa cantería solada de ricos mármoles de Macael la segunda etapa constitucional, con el decreto del uno de octubre
y piedra de Valor…” de 1820, donde se suprimieron las órdenes religiosas y el
otorgamiento de sus bienes al crédito público, ordenándose en el
Actualmente no es posible comprobar la magnificencia que año 1821 la venta de estos bienes.
definía este fraile ya que, según recuerdan algunos vecinos de
baza, en los años sesenta de nuestro siglo fue derribada la mayor En la Gaceta de Madrid, por esta época, puede leerse una larga
parte del claustro para construir viviendas, quedando un módulo lista de los bienes, huertas, fincas, casa y cortijos, incautados al
de doble orden y parte de la escalera original del monasterio. son monasterio de san Jerónimo de baza y vendidos en pública
estos los únicos vestigios, porque el resto quedó totalmente subasta. El aplazamiento de estas ventas fue hasta el año 1835,
transformado. fecha en la que la ley de Desamortización de Mendizábal se
cumplió en el monasterio de san Jerónimo y el convento quedo
Pocos vestigios pueden verse hoy en este edificio que simbolicen suprimido como tal.
la riqueza y relevancia que tuvo, en la ciudad de baza, esta iglesia
conventual prácticamente desde su inauguración. llegó a ser uno la iglesia continuó abierta y algunos días se celebrarían en ella
de los conventos más ricos de la ciudad y la comarca, sus funciones religiosas. Pero, el tiempo, los cada vez más escasos
propiedades se multiplicaron a partir de las donaciones cuidados y la ausencia de rehabilitación la fueron convirtiendo
fundacionales, con bienes dejados por gente adinerada en sus en ruina. Por último la guerra de 1936 contribuyó a este
testamentos expresamente para el convento de san Jerónimo. deterioro, quedando destinada a almacén de esparto en la década
Este rápido florecimiento empezó a preocupar a los regidores tal de los cuarenta. En la actualidad su función no ha mejorado ya
y como lo atestigua el acta de la sesión del Ayuntamiento del que es utilizada como almacén de usos múltiples.
nueve de enero de mil quinientos veinte, en la que conociendo
el poder adquisitivo de los frailes temen que estos puedan Características del área de intervención
apropiarse comprando todas las heredades de baza, así que arqueológica y del proyecto de construcción
deciden enviar una súplica al rey pidiéndole que otorgue un
privilegio real para esta ciudad mandando al monasterio que no la iglesia, en un principio propiedad de la Diócesis de guadix,
compre y a los vecinos que no les vendan. En ese mismo año se pasó a formar parte del patrimonio municipal del Ayuntamiento
encuentra otra protesta contra las adquisiciones de los jerónimos de baza como pago de las cesiones obligatorias del plan parcial
temiendo ahora que si la apropiación incluye toda la ciudad, los de unos terrenos propiedad de la Diócesis en la carretera de
vecinos podrían convertirse en sus censatarios y colonos, así que, granada.

2008 Granada
1895
El solar, con una superficie total de 1182,19 m2, tiene una forma cabecera para asistencia de los Enríquez a los oficios. El motivo
aproximadamente rectangular, con una dimensión mayor que de la no intervención en esta zona, durante esta fase del estudio,
otra, de forma que se acentúa su carácter lineal. la superficie viene justificado por las medidas de seguridad a adoptar, ya que
edificada es de 863,88 m2. la topografía es ligeramente plana la cabecera se encuentra apuntalada por los daños y grietas que
con una diferencia de cotas aproximada a 1,8 m en su lado mayor presenta la bóveda estrellada del crucero. la intervención en esta
de aproximadamente 55 m. zona del edificio queda pendiente para una segunda fase de
intervención cuando el crucero sea rehabilitado y las condiciones
la iglesia de san Jerónimo linda con las edificaciones sobre lo de seguridad sean óptimas para el desarrollo de los trabajos
que fue el monasterio. Esta finca que ocupa el sector sur de la arqueológicos.
iglesia, se adosa a la práctica totalidad del muro de la misma.
Parte de la edificación consiste en unos almacenes diáfanos cuya los objetivos de esta primera fase de actuación se han centrado
estructura portante de cubierta se apoya en el muro de la iglesia. en las siguientes actuaciones:
sobre esta edificación existe una terraza visitable y algún
cobertizo que aprovecha el retranqueo del crucero. El resto de la l Estudio de estratigrafía muraria de la edificación: se
edificación lo constituye la vivienda propiamente dicha, que tiene realizan 6 catas de estratigrafía muraria ubicadas en la nave
tres plantas de altura y engulle en su interior la parte inferior de principal, y naves laterales, las dimensiones de dichas catas
la torre de la iglesia, utilizando la planta baja y primera como han sido variables, y se han realizado tanto en pared como
espacio para ubicar la escalera principal de la vivienda. en pilares con el objeto de conocer su fábrica, materiales
empleados y técnicas constructivas, así como la
En cuanto a los terrenos de la antigua huerta del monasterio, estos superposición estratigráfica y cronológica de estos
están situados en torno a la cabecera de la iglesia. elementos.

con el Palacio de los Enríquez existe una pequeña franja de l sondeos arqueológicos puntuales: los 6 sectores de
terreno entre el palacio y la iglesia. igualmente existe una intervención arqueológica poseen dimensiones variables
vivienda entre iglesia y palacio. la propiedad de esta vivienda en función del espacio donde se hallan ubicados,
ostenta también la propiedad de uno de los patios traseros suficientemente espaciados entre sí, con el objeto de
mencionados anteriormente, situados más en el interior de la conocer la secuencia estratigráfica y estructural del área
parcela, junto al patio del palacio. afectada en el proyecto de construcción.

El Proyecto básico y de Ejecución de rehabilitación de la iglesia 2ª Fase


de los Jerónimos de baza para uso cultural y recreativo. baza
(granada) consiste básicamente en un proyecto de consolidación. l sondeos arqueológicos puntuales: esta actuación se
se mantiene la práctica totalidad del edificio, tanto la fisonomía centrará en la realización de sondeos puntuales en la
de sus espacios como sus elementos constructivos originales. la cabecera de la iglesia, en las gradas del altar, documentar
intervención tiene dos objetivos, primero, restaurar y rehabilitar la existencia de la tribuna y de la cripta.
el edificio atendiendo a sus valores históricos y arquitectónicos;
y por otra parte adecuar el edificio a los complejos 3ª Fase
requerimientos las nuevas funciones asignadas al mismo. Dichos
requerimientos consisten fundamentalmente en dotar al edificio l seguimiento arqueológico: esta actuación no tendrá
de espacios y accesos adecuados, así como la introducción de carácter previo como las detalladas anteriormente sino que
una serie de instalaciones de diverso tipo con las que este tipo se ejecutará durante el desarrollo de las obras y consistirá
de recintos debe contar. En cualquier caso el dotar al edificio de en el control, con metodología arqueológica, de todos los
un uso definido. movimientos de tierra que sean necesarios acometer para
las labores de restauración y conservación del edificio.
En la Memoria constructiva del proyecto se hace hincapié en todo el proceso conllevará su documentación planimétrica,
que se llevará a cabo una rehabilitación del edificio y una zona descriptiva y fotográfica.
de nueva planta ubicada en la pequeña nave junto a la sacristía.
la metodología comentada para esta primera fase ha quedado
Desarrollo de los trabajos arqueológicos plasmada en una serie de actuaciones arqueológicas concretas
teniendo en cuenta las características propias de la edificación.
1ª Fase (Actuaciones arqueológicas puntuales) Estas intervenciones poseen, en la mayor parte, un carácter de
diagnosis, previo a cualquier actuación de otro tipo.
Esta fase los trabajos se han centrado en la nave central, en la
sacristía y en las naves laterales situadas al norte. no se ha l las labores de campo de la i.A.Pre. se iniciaron el día 4 de
podido sondear en la cabecera de la iglesia, ni en las gradas del febrero de 2008 procediéndose, en primer lugar, a la
altar o documentar la existencia de la tribuna que se situó en la limpieza del interior de la iglesia a excepción de una de las

2008 Granada
1896
naves laterales situadas al norte por estar colmatada de estructuras y niveles de ocupación correspondientes a momentos
escombro y necesitar una serie de refuerzos. distintos.

l tras la limpieza se procedió a la ubicación de los sondeos tomando como base todos estos elementos que caracterizan el
de intervención arqueológica. registro arqueológico se puede llegar a la identificación
tipológica y funcional de diferentes grupos estructurales adscritos
l una vez realizadas estas labores se procedió a la a cuatro fases diferenciadas:
excavación de una serie de sondeos arqueológicos
puntuales, denominados sectores 01, 02, 03, 04, 05 y 06 en Fase I. Período 1
el interior del edificio. (Finales del siglo XVI - finales del siglo XVII)

los sondeos puntuales proyectados poseían las siguientes El conjunto de complejos estructurales identificados con esta fase
dimensiones: constructiva posee funcionalidades diversas, si bien todas ellas
se caracterizan por formar parte del edificio religioso (iglesia de
- la nave central: en esta zona se realizan al inicio de la san Jerónimo).
intervención dos sectores de 5 m x 3 m. Durante el
proceso de estudio estos dos sectores se ven ampliados. En el sector 01 se identifica un suelo de losas de barro (E-002)
Quedando el sector 01 con unas dimensiones de 8,50 m que recorre prácticamente todo el sector, delimitando un espacio
x 6,50 m y el sector 02 de 8 m x 3 m. de la nave central de la iglesia. En esta misma zona aparecen
- sacristía (sector 03): se realiza un sector de 2 m x 2 m. cinco complejos funerarios, identificados por sus cubiertas de
- naves laterales (sectores 04, 05, y 06) al norte se mármol. tres de estos complejos son tumbas y los otros dos son
realizan 3 sondeos de 2 m x 2 m., 4 m x 2 m y 4 m x 2 seguramente osarios. En todos ellos aparecen inscripciones
m. aunque en algunos de los casos las leyendas no son legibles
debido al desgaste del mármol.
Estos sondeos se encontraban suficientemente espaciados entre
sí (entre 3,5 y 5 metros). sin embargo, una vez que fueron CEF-001
localizados diferentes niveles de uso, y con el objeto de conocer Esta lápida realizada en mármol es rectangular y, en todo su
la secuencia estratigráfica y estructural del área afectada en el perímetro, está marcada por una franja, que se divide en dos,
proyecto de construcción, se procedió a la ampliación de los dentro de esta aparece una inscripción la cual, en algunas partes,
sectores. deja de ser legible al haber perdido algunos fragmentos o
encontrarse estos cuarteados.

l En la zona 2, situada en la cabecera de la iglesia, al exterior En el centro de la lápida funeraria, aparece una estructura
del edificio se planteó la excavación de un único sondeo geométrica, en la cual, está el grifo tallado en una adecuada
(sector 06) que hubiera ocupado una superficie de 6 x 2,5 destreza de la figura que ocupa el máximo de la superficie (del
metros. con el fin de identificar de manera correcta el caz rombo) y se adapta a sus límites, y en una simetría que equilibra
mayor, la intervención en esta zona no fue necesaria ya que el diseño.
la estructura se encontraba identificable a simple vista, se
encuentra en uso y en buen estado de conservación. su representación está bastante minuciosa, recogiendo detalles
como el ojo, las garras, las plumas…
l se procedió igualmente a la ubicación de 6 catas de
estratigrafía muraria en paredes y pilares en el interior del El grifo: en la parte inferior cuerpo de león y en la parte superior
edificio. de águila, aparece en posición rampante, se representa con una
posición anatómica, en la que el cuerpo de león aparece esbelto,
Secuencia estratigráfica y estructural: la cabeza de águila con el pico cerrado, y destacan el gesto de
fases de ocupación las garras que trasmiten fiereza. (lanza).

la totalidad de las estructuras y unidades estratigráficas Forma: rectangular.


localizadas durante la intervención arqueológica (sondeos y Material: mármol.
estratigrafía muraria) nos permiten revelar, al menos imagen: grifo enmarcado en una estructura de rombo.
parcialmente, el proceso formativo del inmueble su tamaño: 1,80 x 0,82 m.
funcionalidad y cronología, así como las alteraciones y simbología: figura quimérica, esto representa algo fantástico,
transformaciones sufridas a lo largo del tiempo. fabuloso o imaginario...
inscripción: no se puede documentar correctamente la
El conjunto de la intervención arqueológica pone de manifiesto inscripción por estar muy desgastada.
la existencia de un número de estructuras ocultas en el subsuelo, Fecha: finales del siglo XVi - principios del siglo XVii.
en las que se producen superposiciones parciales de otras

2008 Granada
1897
CEF 002 simbología: ¿?
la lápida se realiza en mármol, es rectangular, y en todo su inscripción:
perímetro está marcado por una franja, que se divide en dos, Arriba: no se ha podido documentar por estar colocados en
dentro de esta, aparece una inscripción, la cual, en algunos partes esa zona los puntales de refuerzo de la bóveda estrellada del
deja de ser legible como la esquina superior derecha y la esquina altar.
inferior derecha, al no encontrarse estos trozos. Derecha: “…………………..DA...SAN….DS………..”
Abajo: “SEPVLTVRA D GERONIM”
En el centro de la lápida funeraria, aparece definida una izquierda:”DACOSA………AO………….ADVDV”
estructura oval (incisión en el mármol) en la cual está inserta un Abajo centro: “E. A I608”
cráneo y dos fémures que se cruzan. Aunque apenas están en Fecha: 1608
relieve como era el caso del cEF-001, aparecen bien
determinados. CEF- 004
la lápida de osario se realiza en mármol, es cuadrada, y con una
su estado es bastante bueno aunque se ha de señalar que aparece inscripción.
agrietada, lo que nos pone en alerta para su posterior tratamiento. Forma: cuadrada
Material: mármol.
Forma: rectangular. tamaño: 0,50 x 0,50 m.
Material: mármol. inscripción:
imagen: calavera (cráneo y dos fémures). “……………..RA”
significado: simbología eclesiástica “ESTA SEPVLTV...”
tamaño: 1,80 X 0,78 “ES DE FRAИZISCO”
inscripción: “DE ROBLES Y DE”
Arriba: “SEPULT ” “SVS HEREDEROS”
Derecha : “ARTINEZ Y DEY AFERNANDEDZSUM” “AИO DE 1629”
Abajo: “QVEHIZIe”
Izquierda:”RONE AESTACION-ACABOSE-ANO + D1601” CEF- 005
Fecha: 1601. la lápida de osario se realiza en mármol, es cuadrada, y con una
inscripción.
CEF-003 Forma: cuadrada
En la parte superior de la lápida aparece labrado un escudo de Material: mármol.
grandes dimensiones, el escudo está coronado, (parte que se tamaño: 0,40 x 0,38 m.
denomina timbre) por un yelmo, que mira a la diestra con visera inscripción:
cerrada y penacho. “……………..PVLVIA”
……EBASILAИAP...”
bajo el timbre se haya una franja horizontal en la cual están ..ArICIO Y MArIA”
insertadas cuatro veneras. El escudo está divido en cuatro OPEZ SVIVIVGER ”
cuarteles: DE SVS ErEDEROS”
..ИO DE 1634”
En la parte superior derecha, está fraccionado en tres franjas
diagonales. En el sector 02 se documenta parte del mismo pavimento (E-002)
superior izquierda, aparece esculpido un león rapante coronado. que en el sector 01, pero en mal estado de conservación ya que
En zona inferior derecha, aparece en bajorrelieve un ala. en algunas zonas este ha desaparecido o destruido por procesos
En la inferior izquierda se representa de nuevo tres franjas posteriores enmarcados en el siglo XX. Debajo de este suelo
diagonales. aparecen restos óseos humanos no posicionados de varios
individuos.
En la sepultura aparece también inscripción que recorre todo el
perímetro de la lápida, al menos todo lo que podemos ver de ella, Enmarcado en esta fase se documenta en el sector 05 parte del
la inscripción aparece inserta dentro de dos franjas que le sirven pavimento que consideramos original (E-002) y de otro
de marco. En algunas zonas el mármol está cuarteado, con lo cual pavimento de losas de barro, de mayores dimensiones, que
hace dificultoso la tarea de su lectura. adscribimos a un momento posterior seguramente de finales del
siglo XVii. resulta interesante porque en este sondeo se puede
Forma: rectangular apreciar la evolución del edificio en ese cambio de pavimento al
Material: mármol. igual que se aprecia en las catas de estratigrafía muraria.
tamaño: 1,80 x 0,80 m.
imagen: escudo de armas ”hidalgo”

2008 Granada
1898
Fase II. Período 1 como capilla lateral y que, en un proceso posterior, esta capilla
(Finales Siglo XVII- Principios Siglo XVIII) dedicada al culto de algún santo se anuló esta dedicación y se
tapó la hornacina. se recubrió el muro con un revoco de yeso en
A esta fase se adscribe una base o escalón de altar rectangular el que se realizaron unas pinturas muy difíciles de datar debido
(E-009), en el sector 01, realizada con ladrillos dispuestos de a su mal estado de conservación.
canto y fragmentos de mármol, dispuestos encima de la solería
original (E-002). En este mismo sector se documenta un cambio En la siguiente nave después de liberarla del escombro se plantea
de solería que interpretamos como una evolución constructiva el sector 06. se documenta en la parte oeste de la cata una
del edificio. Este pavimento (E-010) se construye con unas losas preparación o base para la colocación de suelo de losas de
mayores que las originales. se ubican debajo de uno de los arcos mortero de yeso. Y bajo esta preparación se documentan restos
cegados para construir la sacristía. óseos humanos no deposicionados.

En el sondeo 05 se aprecia también este cambio de solería justo El acceso a esta nave se hace, actualmente, a través de una puerta
debajo de otro de los arcos situados en el lado norte del edificio. que parte desde la nave lateral. En origen existirían dos arcos
laterales como límite entre ambas zonas. Estos arcos fueron
En el sector 03 ubicado dentro de la sacristía se documenta este cegados con posterioridad (Fase iii) creándose en estos espacios
pavimento realizado con losas de barro de 43 x 43 cm. Este un gran hueco a modo de ventana y la puerta que vemos en la
cambio en el pavimento puede indicar que el edificio tiene una actualidad.
evolución constructiva en el lado norte y que se ve ampliado por
la construcción de la sacristía como de la nave lateral norte. Existe otra entrada a esta capilla desde la zona donde se sitúa la
escalera de acceso al coro (oeste) desde otro arco, que
sin embargo este dato no parece tan claro en el sector 04 ya que actualmente se encuentra sellado.
el suelo documentado en este sondeo no se corresponde con los
sectores 03 y 05. En el sector 04 se ubica un suelo realizado con En la cata de estratigrafía muraría (cata 06) realizada en esta
losas de barro semejantes a las utilizadas en el pavimento original nave en su muro oeste se documenta una puerta tapiada que
y reparaciones realizadas con ladrillos de petaca (29 x 14 cm). comunicaba esta nave con una estancia donde se ubica la escalera
de subida al coro.
En esta misma zona de la iglesia se han llevado a cabo varias
catas de estratigrafía muraria, en concreto las catas 02 y 03 En esta fase constructiva el hecho más importante corroborado
realizadas en los pilares de los arcos que dan paso a esta nave por la intervención arqueológica estriba en la construcción
lateral y la cata 01 realizada en el muro oeste de dicha nave. En (indicada en los textos como a partir del año 1690) de la nave
las catas 02 y 03 se ha documentado la sillería original del siglo lateral y del área donde se ubican las capillas situadas al norte
XVi y en recubrimiento, ornamentación y recrecido de los arcos del edificio. la ampliación del inmueble se realiza con unas
en el siglo XVii mediante un ensanchamiento de su base y alzado técnicas y materiales constructivos diferentes (sillería para la
mediante hiladas de ladrillo y revestimiento con yeso. En la construcción original y cajones de ladrillo rellenos de
ornamentación se aprecian restos de pinturas en muy mal estado mampostería, para esta segunda fase).
debido a que se encuentran directamente dibujadas sobre el
revoco de yeso y la humedad ha hecho mella en su conservación. también se emplean criterios ornamentales diferenciados por lo
la datación de estas pinturas puede estar a finales del siglo XVii. que todos los pilares de la nave central son recrecidos con ladrillo
y revocados con yeso dando el mismo aspecto que los
En el muro oeste de esta nave se documenta una técnica construidos con posterioridad en esta segunda fase. De esta
constructiva a base de cajones (u.E.M.0015) de cantos de forma la iglesia mantiene las mismas características formales y
mediano tamaño trabados con mortero de cal grasa y recubiertos estéticas a simple vista.
con una gruesa capa de yeso muy grisáceo (u.E.M.0012). Estos
cajones están separados por tres hiladas de ladrillos Fase III. Período 2 (Siglo XVIII)
(u.E.M.0014).
Quizás con el objeto de dar un carácter más privado a la capilla
En esta cata se documenta una hornacina (u.E.M.0010) que se se produce el cierre de los grandes arcos que la delimitan. Por
encuentra sellada por unos bloques de yeso y una capa de yeso una parte los vanos arqueados que la delimitan con la nave
(u.E.M.0011). En el interior se documentan pinturas con motivos central son cegados creándose en estos espacios un gran hueco a
florales en color negro y en su bóveda se aprecian también modo de ventana y la puerta que vemos en la actualidad. El
motivos florales en color naranja, azul y negro. El muro oeste en cegamiento se realiza con un alzado de mampostería.
su totalidad estaba recubierto por un revoco realizado con yeso.
En la parte superior se reconocen trazos de pinturas en muy mal En la zona situada en el límite entre la capilla y la habitación
estado de conservación. la intervención en esta pared indica que, donde se ubica la escalera de subida al coro, ha sido
en un momento, esta nave lateral de la iglesia estuvo funcionando documentada (cata de estratigrafía muraria n.º 6) el cierre de un

2008 Granada
1899
arco de similares características a los anteriores, dejando una tropas francesas durante la guerra de la independencia. sin
puerta que continúa comunicando ambos espacios. En este caso embargo, los datos derivados de la intervención arqueológica tan
el cerramiento se realiza con un alzado a base de ladrillo. solo nos permiten corroborar su funcionalidad como iglesia y
como almacén fábrica de esparto.
con posterioridad esta puerta será de nuevo tapiada, anulando el
acceso desde la capilla a esta otra habitación. Además de los diferentes usos del edificio las fuentes escritas
hacen referencia a la destrucción parcial del templo entre 1522
Fase IV. Período 2 (Siglos XIX-XX) y 1531, debido a varios seísmos. Este dato no ha sido confirmado
a través de los datos ofrecidos en la actuación arqueológica.
Adscrito a esta fase iV se han documentado en el sector 01 un
muro tabique (E-008) realizado en su base con cemento y que en la Fase i (siglo XVi- principios siglo XVii), contempla la
su construcción ha afectado al pavimento original de la nave construcción del edificio, iniciada en el año 1534 quedando
central tanto en el sector 01 como en el sector 02 produciendo la finalizada la misma en el año 1690. En este momento el inmueble
desaparición de este. Esta estructura se sitúa en la parte sur del posee una función religiosa, con un uso continuado como iglesia
edificio paralela a los arcos sellados lindantes con el monasterio. hasta la desamortización de Mendizábal, cuando la propiedad
llega a manos del Ayuntamiento de baza.
se documenta un suelo de cemento fino (E-001) tanto en los
sectores 03, 04, 05, y 06 correspondiente al momento en que el A este primer momento pertenecen la totalidad de los
edificio se convierte, en los años 40, en un almacén de esparto. enterramientos localizados (3 sepulturas individuales y 2
relacionadas con la espartería en el sector 04 se documentan dos osarios). no pueden ofrecerse datos completos de los complejos
fosas (E-014 y E-015) colmatadas por cemento y que servían funerarios ya que estos no han sido excavados al interior y, por
como puntos de anclaje para alguna máquina artesanal. lo tanto, los restos óseos no han sido exhumados.

Conclusiones En un momento posterior (Fase ii: finales del siglo XVii-


principios del siglo XViii) se produce la ampliación del edificio
Partiendo de las características del registro material documentado (que en origen contaba con una nave central), construyéndose
a lo largo de la actuación arqueológica, nos encontramos en una nave lateral y un cuerpo más anexo dedicado a capilla y
condiciones de establecer un diagnóstico (necesario ante habitación de acceso al coro.
cualquier actuación arquitectónica en el área) que permita
congeniar la conservación integral de los restos del inmueble y también en esta fase se detecta el recubrimiento de los pilares
las labores de restauración y rehabilitación previstas. originales de la nave central del edificio, lo que da al templo una
imagen de igualdad estética.
Este diagnóstico se basa en una serie de conclusiones referidas a
la composición, cronología y funcionalidad de los grupos A lo largo del proceso de excavación no han sido detectados
estructurales localizados: restos artefactuales de ningún tipo y cronología.

se trata de una secuencia continua sobre un mismo espacio, sin Bibliografía


que hayan sido detectados lapsus temporales, aunque los
cambios estructurales documentados no suponen cambios cHuEcA goitiA, F: “Arquitectura del siglo XVi”.Ars
tipológicos y remodelaciones importantes. A pesar de los Hispaniae, Vols. Madrid, editorial Plus ultra. Pp.357-381.(1952)
diferentes usos a que la iglesia haya sido destinada durante el cHuEcA goitiA, F. Casas reales en monasterios y conventos
siglo XiX y XX, los cambios funcionales no han supuesto españoles. Madrid. Xarait. (1582).
remodelaciones de importancia ni han supuesto una nueva EsPinAr PorEno, M. y QuEsADA lóPEz, A.: “Estudios
organización espacial del edificio. De esta manera el edificio ha sobre la ciudad de baza en época musulmana. los efectos del
conservado su aspecto como tal durante su evolución a lo largo terremoto de 1531 en la estructura urbana”. Revista Miscelánea
del tiempo. de Estudios Árabes y hebraicos. Vols. Xl-Xli, pp. 87-109.
(1991).
los complejos estructurales que componen el registro gArcíA PArEDEs, A.: Baza: Guía, Historia y Monumentos.
arqueológico localizado en la excavación permiten distinguir Excelentísimo Ayuntamiento de baza. (1985).
cuatro fases de evolución arquitectónica, poseyendo dos usos HEnArEs cuÉllAr, i. Y lóPEz guzMÁn, r.:
diferenciados, uno como lugar de culto y otro como almacén y Arquitectura Mudéjar granadina. granada caja general de
fábrica de esparto. Ahorros. (1989).
KublEr, g.: “Arquitectura del siglo XVii-XViii”. Ars
las fuentes escritas ofrecen datos acerca de otros posibles usos Hispaniae. Vols. XiV. Madrid. Editorial Plus ultra. (1952).
a que haya sido destinado el edificio como el acuartelamiento de lÁzAro DAMAs, M.ª J. “Patronazgo y Arquitectura en el

2008 Granada
1900
convento de san Jerónimo de baza”.en DíAz lóPEz, J. P.
CAMPESINOS, NOBLES Y MERCADERES: Huéscar y el reino
de Granada en los siglos XVI y XVII, granada. Excelentísimo
ayuntamiento de Huéscar. Pp. 345-360.
lÁzAro DAMAs, M.ª J. “El Palacio de los Enríquez de
baza”.En DíAz lóPEz, J. P. CAMPESINOS, NOBLES Y
MERCADERES: Huéscar y el reino de Granada en los siglos
XVI y XVII, granada. Excelentísimo ayuntamiento de Huéscar.
Pp. 329-344. (2005).
MAgAÑA VisbAl, l. Baza Histórica. granada. Diputación
Provincial. (1996).
cADEnAs Y VEcEnt, VEcEntE DE: Fundamentos de
Heráldica. Madrid. Editorial Hidalguía. (1994).
MEssiA DE Al cErDÁ Y PitA, luis F: Diccionario
Heráldico. (1990).
PArDo DE guEVArA, E. Manual de Heráldica española.
(1987).
VAlEro DE bErnAbÉ, l Y MArtín DE EugEnio: Las
figuras zoomorfas en la Heráldica gentilicia española. sevilla.
(2002).
DE siguEnzA JosÉ Historia de la Orden de San Jerónimo.
salamanca 2000. pp.91.

2008 Granada
1901
Índice de imágenes

2008 Granada
1902
Índice de imágenes

Caz mayor a su paso bajo el edificio.

2008 Granada
1903
Índice de imágenes

CEF-01 (Fase I).

CEF-04 (Fase I).

Detalle suelo de barro (Fase II).

2008 Granada
1904
Índice de imágenes

Remodelación del altar lateral (Fase II).

Vista general de la cata de E.M.01.

Detalles de la cata de E.M.01.

2008 Granada
1905
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PREVENTIVA DE LA MODIFICACIÓN DE
PROYECTO DE LÍNEA AÉREA ELÉCTRICA A 220 kV D/C (FARGUE-CAPARACENA) EN LOS
TÉRMINOS MUNICIPALES DE GRANADA, VÍZNAR, ALFACAR, GÜEVÉJAR, PELIGROS, ALBOLOTE
Y ATARFE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica isAbEl MAríA ÁVilA PAllArÉs
FrAnciscA ElEnA gAMArrA sAlAs
Director/a
isAbEl MAríA ÁVilA PAllArÉs Resumen

Provincia la Prospección Arqueológica superficial Preventiva se realizó con motivo del proyecto
granada de línea Aérea Eléctrica a 220 kV D/c (Fargue-caparacena) en los términos municipales
de granada, Víznar, Alfacar, güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe en la provincia de
granada. la prospección se llevó a cabo en el área de afección y su entorno próximo,
Municipio
de cada uno de los 53 apoyos previstos y la misma arrojó como resultado la inexistencia
tt. MM. granada, Víznar, Alfacar,
de bienes muebles de interés arqueológico, o elementos que se pudieran considerar
güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe susceptibles de protección.

Ubicación Abstract
línea aérea eléctrica (Fargue-caparacena)
The Archaeological Superficial Preventive Exploration carried out on the occasion of
the project of Air Electrical Line to 220 kV D/C (Fargue-Caparacena) in the Municipal
areas of Granada, Víznar, Alfacar, Güevéjar, Dangers, Albolote and Atarfe in the
province of Granada. The exploration was carried out in the area of affection and its
next environment, of each of 53 foreseen supports and the same one it threw like proved
the nonexistence of personal property of archaeological interest, or elements that could
be considered to be capable of protection.

2008 Granada
1906
Introducción ese mismo día los trabajos arqueológicos de prospección. El
equipo de trabajo estaba compuesto por dos arqueólogas: isabel
El motivo por el cual se planteó en primer lugar (mediante un María Ávila Pallarés, como directora de la intervención y
proyecto previo de intervención arqueológica) y se desarrolló Francisca Elena gamarra salas, como arqueóloga colaboradora.
con posterioridad (a través de la realización de la prospección El día 13 de octubre de 2008 por la tarde, finalizaron las labores
arqueológica superficial) la actuación arqueológica preventiva de campo de la Prospección Arqueológica superficial Preventiva,
de prospección superficial, fue el proyecto de la Modificación presentándose la diligencia de finalización la mañana del día
de Proyecto de línea Aérea Eléctrica a 220 kV D/c (Fargue- siguiente.
caparacena) en los términos municipales de granada, Víznar,
Alfacar, güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe en la provincia de Finalmente, el día 29 de octubre de 2008, se hizo entrega de la
granada. Memoria Preliminar de la Prospección Arqueológica, siguiendo
lo estipulado en el artículo 32, capítulo iii del reglamento de
Así pues, ante la necesidad que surgía con dicho proyecto de Actividades Arqueológicas.
obra, de conocer la presencia en la zona de algún yacimiento
arqueológico, su dispersión y localización, con el impacto que continuando con la exposición del apartado relativo a la
sobre el mismo pudieran ejercer las obras previstas, se propuso introducción, hay que indicar que los trabajos arqueológicos
la realización de una Prospección Arqueológica superficial fueron contratados por cobrA instAlAcionEs Y
Preventiva, como paso previo para conocer el potencial sErVicios, s.A. con c.i.F.: A-46.146.387 y domicilio en c/
arqueológico de la zona. cardenal spínola, 10, 28016 de Madrid.

con la prospección arqueológica superficial que se proponía con respecto a los antecedentes administrativos, hay que indicar,
además, se preveía no solo obtener información arqueológica que los trabajos arqueológicos se realizaron en todo momento,
sobre la existencia o no de yacimientos arqueológicos o bienes según lo estipulado en el reglamento de Actividades
susceptibles de protección, si no que al mismo tiempo se podrían Arqueológicas (Decreto 168/2003, de 17 de junio).
indicar las medidas correctoras que se considerasen más
adecuadas, para que fuera posible compatibilizar el uso del suelo Además, como ya se indicara en el proyecto previo a la
que se pretendía, con la preservación de los vestigios intervención arqueológica se tuvo presente también lo
arqueológicos que hubieran podido existir. estipulado en:

considerando estos planteamientos, se presentó el Proyecto de -El artículo 8 del reglamento de Evaluación de impacto
Prospección Arqueológica superficial Preventiva de la Ambiental de la comunidad Autónoma Andaluza (Decreto
Modificación de Proyecto de línea Aérea Eléctrica a 220 kV D/c 292/1995 de 12 de diciembre).
(Fargue-caparacena) en los términos municipales de granada,
Víznar, Alfacar, güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe en la -Artículo 77 del reglamento de Protección y Fomento del
provincia de granada, el día 9 de julio de 2008. Patrimonio Histórico de Andalucía (Decreto 19/1995 de 7 de
febrero).
la resolución (de referencia: bc-JMc/lMM) de la Delegación
Provincial de la consejería de cultura en granada, por la que se En lo concerniente a la historiografía de la zona, tal y como ya
autorizaba la Actividad Arqueológica Preventiva mediante se expusiera en el proyecto previo y la Memoria preliminar de
prospección arqueológica superficial en los terrenos afectados la intervención arqueológica realizada, no existía en el trazado
por los apoyos del proyecto de línea Eléctrica Aérea Fargue- previsto para los apoyos de la línea aérea eléctrica, que discurriría
caparacena en los términos municipales de Atarfe, Albolote, por los términos municipales de granada, Víznar, Alfacar,
Peligros, güevéjar, Alfacar, Víznar y granada (granada) (Exp. güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe ningún yacimiento
bc.03.100/08), tenía fecha de 25 de septiembre de 2008. arqueológico inventariado.

El día 10 de octubre de 2008, en cumplimiento de lo estipulado como se indicara, en el escrito remitido por la Delegación
en el artículo 11 del reglamento de Actividades Arqueológicas Provincial de la consejería de cultura de la Junta de Andalucía
(Decreto 168/2003 de 17 de junio), se entregaron en la en granada se exponía que: “… le informamos que, según los
Delegación Provincial de la consejería de cultura de la Junta de datos disponibles en esta Administración Cultural, no existen
Andalucía en granada, copias de los seguros de accidente y bienes susceptibles de afección … Se adjunta planimetría con el
responsabilidad civil. inventario de bienes patrimoniales registrado en los ámbitos
próximos al trazado de la línea eléctrica …” (figura 1, extraída
igualmente, ese mismo día 10 de octubre de 2008, se entregó en del escrito de la Delegación Provincial de la consejería de
la misma Delegación Provincial, la diligencia de inicio de la cultura de la Junta de Andalucía en granada, de fecha 5 de
Actividad Arqueológica de Prospección superficial Preventiva, marzo de 2008).
recogiéndose el libro Diario de intervenciones y comenzando

2008 Granada
1907
Objetivos de la intervención - En caso de que hubieran sido detectados restos o bienes de
interés arqueológico, se establecería con la mayor precisión
como se ha expuesto, el proyecto de obra que generó la posible, el ámbito de afección de los mismos, plasmándolo
Actuación Arqueológica Preventiva de prospección superficial, en la planimetría de obra. Para ello, se utilizaría gPs y se
fue la instalación de la línea aérea eléctrica de 220 kV (Fargues- reflejaría en la ficha de registro.
caparacena) por los términos municipales de granada, Víznar,
Alfacar, güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe en la provincia de - otro objetivo principal era el de la identificación y el registro,
granada. tanto documental (a través del preceptivo reportaje
fotográfico) como espacial (a través de su localización en la
la prospección arqueológica superficial preventiva se planteó planimetría de obra), de aquellos materiales que fueran
como el paso previo para conocer la existencia de restos susceptibles de interés arqueológico y que fueran detectados
arqueológicos o bienes susceptibles de protección y en caso de en superficie durante el transcurso de la intervención.
que así se hubiese determinado, poder plantear las medidas
correctoras apropiadas encaminadas a salvaguardar el patrimonio - Del mismo modo, durante el transcurso de la prospección se
arqueológico que hubiera podido existir. anotarían todos los datos de interés arqueológico e histórico
de la zona de intervención y se llevaría a cabo el
Además, como ya se indicara en el proyecto previo a la correspondiente registro documental a través del reportaje
intervención, con la prospección arqueológica superficial fotográfico.
preventiva que se proyectaba, no solo sería posible conocer la
existencia de bienes o restos de interés arqueológico, valorar si -una vez analizados los datos que se obtuvieran durante el
los mismos eran susceptibles de protección y en consecuencia desarrollo de la prospección, el siguiente objetivo sería el de
determinar y proponer medidas correctoras para su protección, proponer las medidas cautelares y correctoras que se
sino que también se planteaba facilitar su difusión y puesta en considerasen más apropiadas para cada caso.
valor, en la medida de lo posible. todo ello, sin olvidar que con
la prospección arqueológica se podría obtener información Metodología arqueológica de la intervención
referente a la realidad arqueológica y evolución histórica de la
zona. una vez quedaron definidos los objetivos, la metodología
arqueológica que se propuso en el proyecto inicial de
En definitiva, los objetivos principales que se pretendían con la intervención arqueológica, fue la realización de una prospección
prospección arqueológica superficial preventiva, pasaban por arqueológica superficial preventiva en la superficie que se iba a
determinar la existencia o no de restos arqueológicos, hacer una ver afectada por cada uno de los 53 apoyos previstos en el
primera evaluación de su valor patrimonial y salvaguardar el trazado por el que se proyectaba instalar la línea aérea eléctrica,
patrimonio arqueológico que se pudiera detectar, proponiendo con la finalidad de conocer la existencia de restos arqueológicos
las medidas correctoras más adecuadas encaminadas tanto a su o bienes susceptibles de protección.
protección como, en la medida de lo posible, su puesta en valor.
todo ello además sin olvidar la finalidad última de obtener la metodología arqueológica proyectada así, pasaba por la
información acerca de la realidad histórica y arqueológica de la realización de una prospección arqueológica superficial en cada
zona y poder hacerla compatible con el uso del suelo que se uno de los apoyos previstos y su entorno inmediato. Para ello, se
pretendía. contaba con las coordenadas utM de cada uno de ellos.

De manera resumida, se exponen a continuación los objetivos De este modo, ayudadas por gPs, las arqueólogas componentes
que se plantearon y que quedaron definidos en el proyecto previo del equipo de trabajo fueron realizando de manera
a la intervención arqueológica preventiva de prospección pormenorizada, las labores de comprobación de la presencia o
superficial: no de material mueble en superficie en el área de estudio referida
a cada apoyo previsto. Al mismo tiempo, se consultaba también
Antes
- del trabajo de campo, el primer objetivo que se la planimetría de obra y se iba haciendo una primera valoración
planteó, fue el de hacer una recopilación y consultar cuanta del potencial arqueológico de las zonas en las que se preveía su
información se pudiera obtener, referente tanto a la evolución ubicación.
histórica, como arqueológica de la zona en la que se iba a
intervenir. Pero para poder llevar a cabo correctamente la intervención
arqueológica preventiva proyectada y conseguir el objetivo
- Durante el transcurso de la prospección arqueológica en la último traducido en la protección del patrimonio arqueológico
fase de trabajo de campo, el objetivo que se pretendía que hubiera podido existir, previo al trabajo de campo se realizó
alcanzar era el de la identificación de todos aquellos bienes una completa supervisión bibliográfica de la zona, consultándose
arqueológicos que hubieran podido ser afectados por las cuantos datos referentes a la evolución histórica y arqueológica
obras proyectadas. de la zona, se pudieron obtener.

2008 Granada
1908
Ya durante el transcurso de la prospección arqueológica ese caso, se recogería, registraría y depositaría en el Museo
superficial, no solo se iba comprobando la presencia o no de Arqueológico de granada o lugar indicado para ello en la
bienes muebles en superficie, sino que también se fueron resolución de Autorización. lo que se pretendía era que el
observando los distintos depósitos existentes por cada una de las material quedase ubicado en el mismo lugar donde hubiera sido
zonas por las que discurría la prospección, anotándose cualquier detectado, de modo que resultase más fácil su localización
dato de interés referido a alteración en el color, la textura, la espacial en caso de que hubiese sido necesaria una posterior
presencia o no de paquetes de relleno en los mismos... etc. intervención.

En este sentido, al observar los diferentes depósitos presentes en Al respecto de todo lo indicado, una vez concluido el trabajo de
cada una de las zonas prospectadas, se pudo comprobar que la campo de la prospección arqueológica superficial y analizados
mayoría de ellos eran depósitos naturales, en los cuales, los los datos arqueológicos obtenidos, se pudo constatar que no
cambios en el color y la textura dependía de si el área de estudio existía en la zona de estudio referida a la prospección
de la prospección se refería a un barranco, un espacio de monte, arqueológica superficial de cada uno de los apoyos previstos y
un área cercana a una población o un camino…, y al hecho de su entorno, ningún bien mueble de interés arqueológico, ni
que la mayoría de esos depósitos habían sido sucesivamente elemento que se hubiera podido considerar susceptible de
alterados por la acción del hombre, principalmente en la protección.
explotación del suelo para uso agrícola.
Desarrollo general de la intervención
De este modo, durante el desarrollo de la prospección
arqueológica se iban recogiendo y al mismo tiempo, evaluando una vez que en el proyecto inicial quedaron definidos los
datos. El objetivo era comprobar el interés arqueológico que objetivos a alcanzar y la metodología arqueológica a seguir, se
pudieran tener todos los elementos observados y poder así expresaron las tres fases de trabajo previstas para la realización
establecer el valor arqueológico real de las zonas de estudio por de la Prospección Arqueológica superficial Preventiva, previa al
las que se realizó la prospección. lo que se pretendía en proyecto de obra de la línea Aérea Eléctrica a 220 kV D/c
definitiva, era identificar y comprobar la existencia de restos (Fargue-caparacena) en los términos municipales de granada,
arqueológicos y permitir su documentación. Víznar, Alfacar, güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe en la
provincia de granada.
Por otro lado, en lo referente a la metodología que se propuso en
el proyecto inicial previo a la intervención, como ya se expusiera El desarrollo general de estas tres fases de trabajo, se expone a
también en el mismo, si se hubiera dado el caso, de que a través continuación:
del material o de cualquier otro elemento de interés arqueológico
detectado en superficie, se hubiese determinado la existencia de Trabajo de gabinete
algún yacimiento o bien considerado susceptible de protección
(aunque no fue el caso), se hubiese procedido a establecer su Durante esta fase se llevó a cabo la recopilación, la consulta y el
ámbito de afección con precisión, mediante empleo de gPs y se estudio previo tanto de las fuentes históricas y literarias como de
habría indicado en la planimetría de obra. los informes y Memorias de las intervenciones arqueológicas
realizadas con anterioridad en la zona y en cada uno de los
todos los datos arqueológicos que se hubieran obtenido en este municipios en general.
sentido, habrían sido recogidos en la ficha normativa que existe
en las Delegaciones de cultura. la misma habría sido ampliada Esta fase resultó de gran importancia porque supuso la
con cuanta información se hubiera conseguido acerca de los recopilación y consulta de toda la información relacionada con
impactos que pudieran ejercer las obras que se proyectan. la historia y la arqueología existentes en la zona de estudio.
también se anotarían las medidas correctoras que se propusieran.
Finalmente, todos estos datos se situarían correctamente en la Trabajo de campo
cartografía de obra.
Esta fase consistió en la realización de la prospección
Finalmente, con respecto al material de interés arqueológico que arqueológica superficial preventiva en cada uno de los apoyos y
se hubiera podido detectar en superficie durante el transcurso de su entorno, previstos en el proyecto de obra de la línea aérea
la prospección arqueológica superficial, ya se indicó también en eléctrica.
el proyecto previo a la intervención, que el mismo no sería
recogido (no obstante, también se indicó que el material que se respecto a la exposición del desarrollo general de la intervención
detectara en superficie y no se recogiera, sería debidamente en su fase de trabajo de campo, hay que comenzar indicando que
registrado, contabilizado y fotografiado in situ), a no ser que se la zona objeto del presente estudio en la que se proyectaba la
tratase de algún bien mueble que resultara de especial interés línea aérea eléctrica en los términos municipales de granada,
para la colección del Museo Arqueológico de granada. solo en Víznar, Alfacar, güevéjar, Peligros, Albolote y Atarfe en la

2008 Granada
1909
provincia de granada, se desarrollaba en un espacio lineal de 20 una vez realizada la prospección arqueológica superficial en este
kilómetros. A lo largo del trazado previsto para la línea aérea apoyo, se pasó a la localización y prospección del número 6. tras
eléctrica, se preveía la ubicación de 53 apoyos desde la comprobar que no existía material en superficie, se pasó a la
subestación de El Fargue (lámina i) hasta la de caparacena localización del apoyo número 7. se realizó la prospección
(lámina ii). arqueológica preventiva en su área de influencia y entorno y tras
comprobar que no existían elementos muebles de interés
una vez comprobado sobre el terreno, el área donde se iba a arqueológico en la zona, se localizó en planimetría y se detalló
desarrollar la intervención arqueológica en la planimetría de su ubicación a través de las coordenadas, el apoyo número 8.
obra, la prospección arqueológica superficial preventiva se llevó
a cabo de la siguiente manera: una vez prospectado arqueológicamente ese apoyo y tras
comprobar que no existía en su área de afección ni entorno
las arqueólogas que componían el equipo de trabajo, inmediato, ningún bien mueble susceptible de interés
comenzaron la prospección arqueológica en el lugar donde se arqueológico, se consultó una vez más la planimetría que
proyectaba el primer apoyo de la línea aérea eléctrica en El contenía el trazado previsto de la línea aérea, y tras comprobar
Fargue, para lo cual se consultó previamente la planimetría y las la localización exacta por medio de las coordenadas, se alcanzó
coordenadas utM (también se contaba con las coordenadas el apoyo número 9 (lámina iV). como el terreno era abrupto y
geográficas). una vez se hubo ubicado sobre el terreno y en la de difícil acceso, hubo que hacer uso de los caminos existentes
planimetría de obra consultada el apoyo número 1, se comenzó en la zona, como el llamado camino de las totovias.
a realizar la prospección arqueológica superficial abarcando la
zona de afección del apoyo y su entorno inmediato, el cual se tras comprobar sobre el terreno que no existían materiales de
determinó que no sería inferior a un área de 5 metros alrededor. interés arqueológico en superficie, se pasó a la localización, a
Para realizar de manera óptima la prospección, las dos miembros través una vez más de la consulta de planimetría y empleo de
del equipo se colocaron separadas la una de la otra por una gPs, del apoyo número 10, una vez se hubo cruzado la carretera
distancia de un metro y realizaron la prospección arqueológica (gr-nE-2) Alfacar-granada. se comprobó que una vez más, era
superficial mediante transects, recorriendo hasta cinco veces, el una zona de cultivo de olivar. tras realizar la prospección
área de afección del apoyo y su entorno inmediato con el objeto arqueológica, no se detectó material en superficie.
de comprobar la existencia de restos arqueológicos y permitir su
documentación. la prospección continuó localizando, gracias a la consulta de la
planimetría del trazado de la línea aérea eléctrica y las
una vez prospectado el apoyo número 1, se consultó nuevamente coordenadas, el apoyo número 11. se prospectó la superficie
la planimetría y a través de la localización de las coordenadas, donde quedaría ubicado el apoyo y su entorno inmediato.
las dos miembros del equipo pasaron a prospectar del mismo tampoco se detectaron materiales de interés arqueológico.
modo expuesto anteriormente, el apoyo número 2. se pudo
comprobar que en esta zona de la prospección cercana a la la prospección continuó en el lugar de ubicación del apoyo
subestación de El Fargue, el terreno era muy abrupto (lámina iii) número 12 (aún en la parte sur de la autovía A-92). una vez más
con barrancos y continuos desniveles. se trataba de una zona de cultivo de olivar, en la que tampoco se
detectó material en superficie (lámina V).
Después del apoyo número 2, se pasó a prospectar el apoyo
número 3, que se realizó igual que los anteriores, prospectando la jornada siguiente comenzó con la localización exacta del
mediante transects el área de afección del apoyo y el entorno apoyo número 13, ya en la parte norte de la autovía A-92 (otra
inmediato, al objeto de comprobar la presencia de materiales de vez en zona de cultivo de olivar en el lugar conocido como cerro
interés arqueológico. de la Hoya). Allí se llevó a cabo la prospección arqueológica
mediante transects, tanto del área donde se ubicaría el apoyo
la jornada siguiente, se comenzó localizando en la planimetría como de su entorno inmediato. Después del 13, se pasó a la
el apoyo número 4. se comprobó su localización mediante la localización mediante empleo de gPs y consulta de planimetría,
consulta de las coordenadas y se prospectó mediante transects del apoyo número 14.
el área de afección del apoyo y el entorno próximo al mismo,
que se establece en un perímetro de 6 metros alrededor. una vez realizada la prospección arqueológica en la superficie
donde se ubicaría el apoyo y su entorno inmediato y tras
A continuación, las dos arqueólogas componentes del equipo de comprobar que no existía material de interés arqueológico en
trabajo, localizan mediante empleo de gPs y consulta de superficie, se pasó a la localización del apoyo número 15. El
planimetría, el apoyo número 5, que se encontraba en zona de depósito en el que se localizaría el apoyo, se correspondía con
cultivo de olivar, al oeste de la carretera (gr-nE-53) granada- zona de labor de secano. tampoco se detectó material de interés
Víznar. arqueológico en superficie.

2008 Granada
1910
tras el 15, se volvió a consultar la planimetría y con ayuda de una vez se consiguió atravesar la autovía A-44, la prospección
las coordenadas y el empleo de gPs, se localizó el apoyo número continuó localizándose el apoyo número 33, en el término
16, una vez más en zona de cultivo de olivar. Después de municipal de Albolote. se realizó la prospección arqueológica
prospectar arqueológicamente el área donde se ubicaría el apoyo en el área donde se preveía su ubicación y el entorno inmediato
y su entorno inmediato, se localizó el apoyo número 17, después y tampoco se detectó material en superficie.
de atravesar la carretera gr-nE-55 que enlaza güevéjar con la
A-92. se comprobó en el desarrollo de la prospección en esta la última jornada del trabajo de campo de la intervención
área, que, como en los casos anteriores, se trataba de depósitos arqueológica, comenzó una vez pasada la carretera (antigua n-
naturales de tierra que habían sido sucesivamente removidos por 323) E-902, localizando el lugar donde se preveía la instalación
la acción del hombre para uso agrícola. del apoyo número 34. una vez más, se trataba de depósito de
tierra claramente relacionado con actividad agrícola. Después de
tras el 17, la intervención continuó desarrollándose por zona de realizar la prospección del área donde se preveía su ubicación y
cultivo de olivar, prospectándose arqueológicamente el área la zona próxima, no se detectó material en superficie. la
correspondiente a los apoyos 18, 19, 20 y 21 y el entorno prospección continuó entonces para localizar el siguiente apoyo.
inmediato de cada uno de ellos (lámina Vi). una vez más se
observó que eran depósitos naturales de tierra, directamente El número 35 se localizó, una vez fue consultada la planimetría
relacionados con el uso agrícola y con ausencia de material de y gracias al empleo de gPs y contar con las coordenadas. Al
interés arqueológico. realizarse la prospección arqueológica se comprobó que el
depósito sobre el que se preveía su ubicación era un depósito de
se volvió a consultar la planimetría y con ayuda una vez más de tierra natural, con algunas piedras, pero con ausencia de material
las coordenadas, se localizó a media ladera, también en zona de de interés arqueológico (lámina Vii).
olivar, el apoyo número 22. Después de prospectar
arqueológicamente la superficie prevista para la ubicación del se pasó a la localización del apoyo número 36, aún en el término
apoyo y su entorno inmediato, se atravesó la carretera gr-nE- municipal de Albolote. se trataba de una zona muy antropizada,
31 y se localizó el apoyo número 23. tras realizar la prospección claramente relacionada con actividades agrícolas (cerca de la
arqueológica en el área donde quedaría ubicado dicho apoyo y zona de estudio había una acequia relacionada con labores de
su zona cercana, se consultó una vez más la planimetría, y tras regadío). no se detectó ningún material en superficie. se pasó
comprobar las coordenadas, se volvió a cruzar la carretera gr- entonces a la localización del apoyo número 37 en zona también
nE-31 en otro tramo y hacia el oeste, para localizar el apoyo de clara actividad agrícola. no se detectaron bienes de interés
número 24. se prospectó arqueológicamente mediante transects arqueológico en superficie.
la superficie donde quedaría ubicado y el área cercana. no se
detectó material en superficie. se consultó una vez más la planimetría, y ayudadas por las
coordenadas y el empleo de gPs, se atravesó el conocido como
la intervención entonces continuó con la prospección del área camino del chaparral en busca del apoyo número 38, el cual se
donde se ubicarían los apoyos 25, 26, 27 y 28 y el entorno localizaba cerca de otro camino rural y del llamado barranco de
inmediato de cada uno de ellos. se trataba una vez más de zona bravio. se prospectó el área donde se ubicaría el apoyo y el
en la que predominaba el cultivo del olivar. los depósitos entorno inmediato y tampoco se detectó material de interés
existentes mantenían elementos comunes en cuanto a color, arqueológico en superficie.
textura y composición, tratándose de depósitos naturales de tierra
que habían sido removidos por la actividad agrícola. no se una vez se localizó y se prospectó arqueológicamente el área
detectaron bienes muebles de interés arqueológico. donde se proyectaba ubicar el apoyo número 39 y su zona
cercana, y se comprobó que no existían materiales susceptibles
Después de atravesar la carretera gr-nE-9 (que une la población de interés arqueológico, se atravesó el camino viejo de
de calicasas con la A-44), se prospectaron arqueológicamente la caparacena y se localizaron y prospectaron arqueológicamente
superficie donde se preveía la ubicación de los apoyos 29, 30 y las superficies donde se proyectaba la ubicación de los apoyos
31 y la zona cercana a los mismos. se trataba, por un lado, de 40, 41, 42, 43 y 44, todos ellos en zona de cultivos de olivar,
una zona muy antropizada por la cercanía de construcciones y todavía en el término municipal de Albolote (lámina Viii). la
de la carretera gr-nE-9 y por otro, en su lado norte, abundaban prospección en el área de ubicación de cada uno de ellos y su
los árboles. Después de realizar la prospección arqueológica, no entorno inmediato, se realizó, como en los casos anteriores
se detectó ningún material de interés arqueológico en superficie. mediante transects y no se determinó la existencia de ningún
la prospección continuó localizándose, gracias a la consulta de material de interés arqueológico.
la planimetría y las coordenadas, el apoyo número 32. la zona
estaba muy antropizada. En el desarrollo de la prospección del Ya en el término municipal de Atarfe, se pasó a la localización y
área donde se preveía ubicar el apoyo y su entorno inmediato, la prospección arqueológica en el área donde se proyectaba la
no se localizó ningún bien mueble de interés arqueológico. ubicación de los apoyos 45 y 46. Era una zona donde el desnivel

2008 Granada
1911
del terreno se hacía más evidente, pudiéndose observar además interés arqueológico, como de los depósitos o cualquier indicio,
un mayor número de árboles. tampoco se detectó material en fuera susceptible o no de interés arqueológico existente en la
superficie. superficie que componía el área de estudio.

Después de pasar dos caminos rurales y dejar atrás el río Además, durante el desarrollo de la prospección, se irían
cubillas, se localizó el apoyo número 47, en zona cercana a anotando todos aquellos datos que resultasen de interés para
plantación de encinas. se prospectó arqueológicamente el área conseguir una óptima documentación arqueológica de la zona,
donde se proyectaba la ubicación del apoyo y su entorno prestando atención a criterios como presencia o no de material
inmediato (lámina iX). no se detectaron materiales en superficie. en superficie; concentración de material cerámico o constructivo;
presencia de escombros o material de relleno contemporáneo,
la intervención arqueológica continuó siguiendo el trazado cambios en el color y la textura de los depósitos, etc.
previsto para la instalación de la línea aérea eléctrica y, una vez
más en zona de cultivo de olivar, se localizó y prospectó el área Finalmente, respecto del material que se hubiera podido detectar
de ubicación y la zona próxima a él, del apoyo número 48. no en superficie, durante el transcurso de la prospección
se detectaron bienes muebles de interés arqueológico. arqueológica no se recogerían materiales, salvo que se tratase de
bienes muebles que resultasen de interés para la colección del
Ya cerca de la carretera que une la población de caparacena y el Museo Arqueológico, en cuyo caso se realizaría el
embalse de cubillas, en el término municipal de Atarfe, se correspondiente inventario y se formalizaría el Acta de Depósito
localizó el apoyo número 49. Era una zona que estaba bastante (según establece el Decreto 168/2003 de 17 de junio, por el que
antropizada por la cercanía de la carretera y de caparacena, pero se regula el reglamento de Actividades Arqueológicas),
no se detectó material de interés arqueológico en el desarrollo de depositándose en ese caso el material en el Museo Arqueológico
la prospección arqueológica. de granada, o lugar indicado para ello en la resolución de
autorización.
cerca de la población de caparacena, se localizó el apoyo
número 50 en zona de cultivo de frutales y olivar. se realizó la En cualquier caso, también se indicó que el material que se
prospección arqueológica en la superficie donde se preveía detectase en superficie y no se recogiera, sería debidamente
ubicar el apoyo y su entorno inmediato y no se localizó material registrado, contabilizado y fotografiado in situ. De esta manera,
en superficie. se pasó entonces a la localización mediante en caso de que se hubiera determinado la existencia de algún
consulta de planimetría y empleo de gPs, de los apoyos 51 y 52 yacimiento o algún bien susceptible de protección, resultaría más
(lámina X). Debido a la cercanía de la población de caparacena, fácil su localización, y se podrían obtener datos fiables con los
era una zona muy antropizada, con varios caminos asfaltados que realizar la adecuada documentación del mismo en alguna
cerca y cultivos de olivar. no se detectaron bienes muebles de otra fase de intervención, si se hubiese considerado necesaria.
interés arqueológico.
Para concluir, se indicaba que todos los datos arqueológicos que
Finalmente, cerca de la subestación de caparacena (lámina Xi) se obtuvieran en el transcurso de la intervención, serían
se localizó y prospectó arqueológicamente el área donde se registrados y recogidos en la ficha que sigue el modelo normativo
proyectaba la ubicación y la zona cercana del apoyo número 53. existente en las Delegaciones de cultura. Dicha ficha sería
tampoco se detectó material de interés arqueológico en ampliada con diversa información sobre los impactos
superficie. arqueológicos que pudieran ejercer las obras que se prevén, sobre
los posibles yacimientos.
Para concluir con la exposición del desarrollo general de la
intervención, hay que decir que, ya en el proyecto previo a la A tenor de todo lo expuesto, una vez concluida la prospección
misma se indicó que si durante el transcurso de la prospección arqueológica superficial preventiva y analizados los datos
arqueológica superficial preventiva, a través de los restos de arqueológicos obtenidos, se pudo constatar que no existían en la
bienes muebles detectados en superficie, se determinara la zona de estudio bienes muebles de interés arqueológico, ni
existencia de algún yacimiento arqueológico o algún bien elementos que se pudieran considerar susceptibles de protección,
susceptible de protección, se procedería en primer lugar, a balizar por lo que no se registró ningún yacimiento arqueológico, ni se
la zona de concentración de materiales, pasándose después a recogió ningún material.
establecer con precisión, mediante la utilización de gPs, el
ámbito de afección, en la planimetría de obra. una vez se hubiese Fase de laboratorio
definido el ámbito de afección del yacimiento, se procedería a
establecer las correspondientes coordenadas geográficas. una vez finalizadas las labores arqueológicas de la fase del
trabajo de campo, la siguiente fase consistía en el análisis y el
Del mismo modo, también se indicó en el proyecto inicial que estudio de todos los datos que se hubieran obtenido en las dos
se iría elaborando un registro documental a través de reportaje fases anteriores.
fotográfico, tanto de aquellos elementos que pudieran tener algún

2008 Granada
1912
los resultados y las conclusiones de ese estudio son expuestos Por otro lado, se pudo comprobar también que había zonas muy
en la correspondiente Memoria de la intervención (tal y como se antropizadas, sobre todo, aquellas que estaban más cercanas a
indica en los Art. 33 y 34 del Decreto 168/2003 de 17 de junio los núcleos de población y a las carreteras existentes a lo largo
por el que se aprueba el reglamento de Actividades del trazado previsto para la línea aérea eléctrica.
Arqueológicas).
una vez concluida la fase de campo de la intervención
En la elaboración de la citada memoria, se tienen en cuenta no arqueológica realizada, y a la vista de los resultados obtenidos
solo los datos obtenidos en las otras fases de la intervención, sino tras el análisis de los datos anotados en el transcurso de la
que también se atienden aspectos tales como: prospección arqueológica superficial, se puede afirmar que no
existe en la zona de estudio, referida a los apoyos previstos en la
E
- studio previo de la zona en la que se llevó a cabo la instalación de la línea aérea eléctrica de El Fargue a caparacena,
intervención arqueológica teniendo presente los antecedentes ningún elemento mueble de interés arqueológico (por lo que no
históricos y arqueológicos cercanos a la misma. se recogió ningún material), ni ningún yacimiento o bien que se
- identificación del material o cualquier otro elemento mueble pudiera considerar susceptible de protección.
que se hubiera podido detectar en superficie, atendiendo a
criterios como cronología, funcionalidad, materia prima, etc. Bibliografía
(en el transcurso de la prospección arqueológica superficial,
no se detectó material de interés arqueológico en superficie). ADroHEr, A.M.; lóPEz MArcos, A.; PAcHón, J.A.:
- Elaboración de reportaje fotográfico. “granada arqueológica. la cultura ibérica”, en Los libros de la
- levantamiento de la correspondiente planimetría. Estrella, 11, (2002), granada.
- Propuesta de las medidas de protección y conservación que bErMÚDEz DE PEDrAzA, FrAncisco.: Historia
se hubiesen considerado más adecuadas, de los posibles Eclesiástica de Granada. universidad de granada. granada.
restos arqueológicos que se hubieran podido encontrar en la 1989.
zona de intervención, de manera que pudiera bosQuE MAurEl, JoAQuín.: Geografía urbana de
compatibilizarse la preservación de esos restos arqueológicos Granada. colección Archivum. universidad de granada.
con el uso del suelo que se pretende. granada. 1988.
cAÑAVAtE, J.: Guía Turística Municipal de Granada. granada.
Conclusiones: síntesis e interpretación 2000.
gAllEgo Y burín, Antonio.: Granada. Guía artística e
una vez expuesto el desarrollo general de la intervención histórica de la ciudad. granada. 1982.
arqueológica de prospección superficial preventiva, llevada a góMEz MorEno, MAnuEl.: Guía de Granada. granada,
cabo en el área de afección y su entorno próximo, de cada uno 1982. Ed. Facsímil universidad de granada e i. gómez Moreno
de los 53 apoyos previstos en el proyecto de línea Aérea de la Fundación rodríguez Acosta. granada. 1982.
Eléctrica a 220 kV D/c (Fargue-caparacena) en los términos HEnríQuEz DE JonQuErA, F.: Anales de Granada. ii Vol.
municipales de granada, Víznar, Alfacar, güevéjar, Peligros, Antonio Martín ocete Ed. universidad de granada. granada.
Albolote y Atarfe en la provincia de granada, la principal 1934.
conclusión que se pudo extraer, como ya se ha podido comprobar lóPEz DE cocA, JosÉ E.: El Reino de Granada en la época
en el epígrafe anterior, es que no existía en las diferentes zonas de los Reyes Católicos. universidad de granada. granada. 1989.
por las que se realizó la prospección arqueológica superficial PEinADo sAntAEllA, g.; lóPEz DE cocA cAstÁÑEz,
preventiva ningún bien mueble de interés arqueológico, ni J.E.: Historia de Granada. Vol. ii. granada. 1987.
elemento que se pudiera considerar susceptible de protección. PErlEs rosElló, M.J. Y MÉriDA roDríguEz, F.: El
Medio Físico Andaluz. El Relieve. Editorial sarría. Málaga 2000.
las diferencias existentes en los depósitos observados en las roDríguEz AguilErA, H.: Granada Arqueológica. col.
diferentes zonas por las que se desarrolló la prospección, granada y sus barrios, nº 6. caja de Ahorros de granada. 2001.
referidas a composición, color, textura, presencia de escombros sAlVAtiErrA cuEncA, V.: “Poder político y territorio
o material de relleno… etc., se debían a si el área de prospección islámico: la formación de la sociedad andalusí en el Alto
se localizaba en zona de cultivo (se prospectaron zonas de cultivo guadalquivir”. universidad de Jaén.
de regadío, secano, olivar, frutales, etc.), zona de monte, de sEco DE lucEnA EscAlADA, luis: La Granada nazarí
barranco, etc. del siglo XV. granada. Patronato de la Alambra. 1975.
VillA-rEAl, r.: Historia de Granada. Acontecimientos y
se puede decir que los cambios observados en el color y en la Personajes. granada. 1991.
textura de los depósitos, que se podían apreciar en las diferentes VincEt, b.: “De la granada Mudéjar a la granada europea”.
zonas del trazado de la prospección, se debían fundamentalmente La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Ed.
al hecho de que esos depósitos habían sido alterados por la acción Diputación de granada. 1993.
del hombre en la explotación del suelo para uso agrícola,
principalmente referida al cultivo del olivo.

2008 Granada
1913
Índice de imágenes

Figura 1.- Patrimonio Histórico en el ámbito de


actuación (extraída del documento (referencia: BC-
AMM/LMM, de fecha 5 de marzo de 2008) remitido
por la Delegación Provincial de la Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía en Granada).

Lámina I: inicio de la prospección


arqueológica en la subestación de El Fargue.

Lámina II: finalización de la prospección


arqueológica en la subestación de Caparacena.

2008 Granada
1914
Índice de imágenes

Lám. III: terreno cercano a la subestación de El Fargue.

Lám. IV: área de ubicación del apoyo número 9.

Lám. V: zona de ubicación del apoyo


número 12. Al fondo se observa la A-92.

2008 Granada
1915
Índice de imágenes

Lám. VI: depósito relacionado


con el apoyo número 21.

Lám. VII: depósito de tierra relacionado con el apoyo


número 35. Se observa mayor abundancia de piedras
de tamaño pequeño.

Lám. VIII: entorno del apoyo número 42.

2008 Granada
1916
Índice de imágenes

Lám. IX: área de prospección del apoyo


número 47 en zona cercana a encinar.

Lám. X: zona de ubicación del apoyo


número 52, cercano a Caparacena.

Lám. XI: subestación de Caparacena donde


finalizó la prospección arqueológica.

2008 Granada
1917
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SONDEOS PARA EL SOTERRAMIENTO DE
CONTENEDORES EN LAS CALLES BARRICHUELO, SAN CRISTÓBAL, ZENETE Y PLACETA LA MIGA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica sErgio AYAlA roMEro

Director/a
sErgio AYAlA roMEro

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
calles barrichuelo, san cristóbal,
zenete y Placeta la Miga

2008 Granada
1918
Desarrollo de la intervención como en el sondeo anterior, tras marcar la zona de intervención,
se retira el empedrado (u.E.c. 02) existente por medo de la
Describiremos el desarrollo de las distintas intervenciones con ayuda de una máquina mini-mixta en función de martillo,
el criterio de las diferenciarlas según la localización de las recuperando los cantos rodados para su posterior reposición.
mismas: Además del empedrado, se hace necesaria la retirada de una
plancha de cemento de nivelación y cama del empedrado (u.E.c.
Plaza de San Cristóbal 03). todo esto, tiene un espesor medio de 0,35 metros.

El día 3 de Diciembre del 2008, comienzan los trabajos para el tras la retirada de estas 2 uu.EE.cc., nos encontramos un único
sondeo en la plaza san cristóbal n.º3. las medidas son de 2 relleno contemporáneo de escombros (u.E.n. 01) del momento
metros de ancho x 1,50 metros de profundidad, x 2,10 metros de como son ladrillos, y escasos restos cerámicos, así como retos
altura. Debido al derrumbe de los perfiles como consecuencia de plásticos. En el perfil norte, podemos apreciar una concentración
la aparición de un relleno de escombros contemporáneos poco de grandes cantos rodados con una potencia máxima de 0,50
compactos, las medidas finales del sondeo son de 2 metros de metros (u.E.c. 05) perteneciente a la casa anexa al sondeo (con
ancho x metros de profundidad x 2,10 metros de altura. una distancia de 0,50 metros entre el sondeo y el muro de dicha
casa).
una vez marcada la zona de intervención, se comienza con la
retirada del empedrado (u.E.c. 01) original de la plaza con la En el perfil este podemos apreciar el alzado del muro usado
ayuda de una maquina mini-mixta en función de martillo, actualmente para el aterrazado de la calle. Así podemos ver el
retirando los cantos rodados para su posterior reposición. Así alzado del muro (u.E.c. 01), y su cimentación interior (u.E.c.
mismo, se retira de la misma forma, una losa de cemento (u.E.c. 04), conformados de pilares de ladrillos compactos y grandes
02) construida con la finalidad de apoyo del empedrado y cantos rodados.
nivelación del terreno de la plaza con una potencia total de 0,45
metros de media. con una profundidad inicial de 1,55 metros, empieza a aparecer
el geológico compuesto de pequeños cantos rodados con arenas
En el perfil sur, aparece la cimentación y la sección de una grisáceas compactas. se puede apreciar que el geológico tiene
tubería de plástico (u.E.c. 4) con función de conductos del una pendiente hacia la zona más baja de la calle, comprobando
cableado público. Esta tubería tiene una potencia máxima de 0,30 así la necesidad del vertido de relleno para la nivelación de la
metros. misma.

tras estas primeras unidades construidas, encontramos un relleno los materiales aparecidos en este sondeo son todos de
de escombros contemporáneo, de no más de 15 años, vertidos cronologías contemporáneas, y no ha aparecido ningún resto de
con la función de nivelación del terreno. Dicho relleno consta de interés arqueológico ni etnológico.
restos cerámicos, plásticos, bolsas, Wc, materiales constructivos
(como azulejos, ladrillos, etc.) cantos rodados, etc., un único Calle Zenete
paquete estratigráfico hasta los 2,10 metros de cota final.
con fecha del 14 de diciembre del 2008, se inicia el sondeo en
Al finalizar el sondeo, en la cota más baja del mismo, aparece la calle zenete n.º 6. tras ver la dificultad de la intervención
una canalización de hormigón, confirmando con ello, que todos debido a la profundidad que hay que alcanzar, hasta llegar a los
los estratos superiores son como mínimo del mismo periodo niveles de afección de la obra de construcción, se toma la
contemporáneo. determinación de la demolición del muro usado como parata para
la nivelación de la calle, conforme se vaya profundizando en la
En el sondeo de la plaza san cristóbal, no se ha localizado resto intervención arqueológica. todo esto debido a las medidas de
alguno de interés arqueológico ni etnológico. seguridad ya que la cota a alcanzar es superior a los 3,50 metros,
y una anchura máxima de 1 metros.
Calle Barrichuelo
las medidas adoptadas en fase de campo son de 4 metros de
El día 5 de diciembre del 2008, se comienzan los trabajos ancho x 1,70 metros de profundidad x 3,65 metros de altura
arqueológicos de sondeo en la calle barrichuelo n.º 13, para el (debido a que la intervención arqueológica debía de realizarse
soterrado de los contenedores de basura. desde la parte superior de la plaza, hasta la cota de afección de
las obras de construcción).
En fase de campo, estas medidas han sido modificadas con unas
nuevas dimensiones de: 2,70 metros de ancho x 1,50 metros de De esta manera, se vuelve a retirar las dos primeras uu.EE.cc.
profundidad x 1,80 metros de altura, siendo las medidas de (u.E.c. 1 empedrado y u.E.c.03 la cimentación del empedrado)
menor tamaño que las planteadas en el proyecto inicial. de forma mecánica, con el mismo modus operandi que los
sondeos anteriores retirando una potencia de 0,50 metros.

2008 Granada
1919
tras esto aparece un único relleno de escombros modernos En el perfil norte, se puede apreciar una tubería de hormigón
contemporáneos de restos cerámicos, elementos constructivos (u.E.c. 04) de dimensiones parecidas a la anteriormente descrita,
como ladrillos, plásticos,… A destacar una moneda muy pero en este caso en funcionamiento, al quedar en el perfil, no
deteriorada fechada por su tipología, en 1870, moneda de bronce hay necesidad de la demolición de la misma. Esta tubería está
conocida coloquialmente como “perra chica”, con un valor de 5 apoyada directamente sobre el geológico (u.E.n.02), que
céntimos. El único detalle apreciable de dicha moneda es parte aparece a 1,30 metros desde la parte superior de la placeta
de la cola del león que aparece en el reverso. Esta moneda excavada.
aparece en una cota de 2,10 metros de la superficie del sondeo,
relacionado con un pilar de ladrillos aparecido (u.E.c. 05) y una Durante la excavación, aparecen restos de un registro de ladrillo
tubería de plomo en la misma cota (u.E.c. 04) que tendrían relación con la tubería de relleno, pero en ambos
casos no tienen funcionalidad.
El pilar aparecido denominado u.E.c.05, aparece en el perfil
norte, una vez finalizado el sondeo, y perfilando las paredes, por con respecto al geológico, al igual que en los casos anteriores,
lo que no se ha afectado al mismo. En los alrededores de este está compuesto por pequeños cantos rodados y arenas oscuras
muro, aparecen más restos de rellenos de ladrillos del mismo compactas. la tendencia en pendiente en dirección sur (hacia el
momento, algunos colocados sin ningún tipo de argamasa, y nivel de calle más baja).
otros vertidos de forma casual.
A efectos de interés arqueológico, no se ha apreciado la aparición
En el sondeo, el geológico (u.E.n.03) aparece en una cota de de restos algunos.
3,10 metros desde la superficie con una marcada tendencia en
pendiente hacia el lado más bajo de la calle (pendiente hacia el las estructuras localizadas no han sido de interés arqueológico
sur). su composición continua siendo de pequeños cantos por lo que no han sido objeto de protección ni de conservación.
rodados en arenas oscuras muy compactas. con respecto al pilar aparecido en la calle zenete, al quedar en
el perfil, no hay alteración del mismo, por lo que tampoco se ha
Además de lo mencionado anteriormente, no ha habido restos de tomado medidas correctoras al respecto.
interés arqueológico ni etnológico en el sondeo.
De los elementos muebles aparecidos, el único elemento
Placeta La Miga n.º 13 recogido y limpiado y catalogado, ha sido la moneda de 1870,
que se depositará en el museo arqueológico de granada.
con fecha del 19 de enero del 2009, comienzan el sondeo en la
placeta la Miga. En fase de construcción, se determina reducir Conclusiones
las dimensiones de los contenedores a 2,70 metros de ancho x
1,50 metros de profundidad x 2,10 metros de altura, coincidiendo la estratigrafía general que muestra el sector planteado nos
esta con el nivel de calle desde el aterrazamiento. informa de un relleno sobre el sustrato natural con material de
época contemporánea, con fragmentos de ladrillos y otros
El apoyo de la maquinaria (mini-mixta), por motivos de materiales de construcción. El material cerámico en todo su
seguridad, ha posibilitado la realización del sondeo sin necesidad conjunto, nos fecha el relleno en el periodo contemporáneo.
de la demolición del muro de contención, minimizando así el Podemos confirmar que este espacio, ha sido una zona abierta
impacto visual de la nueva construcción. hasta nuestros días, dedicado a plaza, como así lo demuestra el
empedrado localizado.
como en los casos anteriores, se retira el empedrado (u.E.c. 1)
y la cimentación del mismo (que en este caso lo hemos tomado Bibliografía
como la misma u.E.c. ya que su espesor es mínimo). El espesor
de este es de un máximo de 0,10 metros. AnguitA cAntEro, r.: Control municipal y reglamentación
edificatoria en la Granada del siglo XIX. Diputación Provincial
tras la retirada del empedrado, aparece un único estrato de de granada.1997.
escombros de relleno actuales-contemporáneos (u.E.n. 01), que bosQuE MAurEl, J.: Geografía urbana de Granada.
se apoya directamente sobre el geológico (u.E.n. 02). Muestra universidad de granada.1988.
de ello es que la tubería de hormigón (de 0,40 metros de diámetro DEl MÁrMol DE cArVAJAl, l.: Historia de la rebelión y
y casi 2 metros de largo) que está clavada en el geológico y que castigo de los moriscos del Reino de Granada. tomo i, Madrid.
aparece una vez retirado en empedrado, no tiene conexión, al 1797.
contrario, ha sido vertida en el lugar para rellenar y nivelar el góMEz MorEno, M.: Guía de Granada. servicio de
terreno. El resto del relleno está formado de ladrillos, cerámicas Publicaciones de la universidad de granada, tomo i.
contemporáneas, plásticos… Archivum.1994.

2008 Granada
1920
MAlPicA cuEllo, A.: “ las murallas de granada”, Nuevos
paseos por Granada y sus contornos, n.º 1. caja general de
Ahorros de granada.1992.
MAlPicA cuEllo, A.: “granada, ciudad islámica. centro
histórico y periferia urbana”. Arqueología y territorio medieval,
i. Jaén. 1993. Pp.195-208.
MunzEr, J.: Viaje por España y Portugal. Ediciones Polifemo.
Madrid. 1991.
sEco DE lucEnA PArEDEs, l.: “la granada nazarí del
siglo XV”. Patronato de la Alhambra, granada, 1975.
sEco DE lucEnA PArEDEs, l.: Cercas y puertas árabes de
Granada. granada. 1974.
torrEs bAlbÁs, l.: “ Esquema demográfico de la ciudad de
granada”, Al-Andalus XXXi. 1956, pp.131-146.
VAllADAr, F.: “El río Darro en la ciudad. El “revés” del
zacatín”, La Alhambra, iii, n.º 56, pp. 182-184.

2008 Granada
1921
Índice de imágenes

Fig.1 Plano de situación de los contenedores.

Fig. 2. Perfiles y planta calle San Cristóbal.

Fig. 3. Planta y perfiles calle Barrichuelo.

2008 Granada
1922
Índice de imágenes

Fig. 4. Planta y perfiles calle Zenete.

Fig. 5. Planta y perfil plaza de la Miga.

Lám.1. Inicio y lugar de ubicación


del sondeo en la c/ San Cristóbal.

2008 Granada
1923
Índice de imágenes

Lám.2. Final del sondeo en la c/ San Cristóbal.

Lám 3. Inicio y retirada del empedrado en la c/ Zenete.

Lám. 4. Estratigrafía final en la c/ Zenete.


Registro del pilar aparecido.

2008 Granada
1924
Índice de imágenes

Lám. 5 - Final del sondeo en la placeta La Miga.

Lám. 6. Moneda del 1870 aparecida


en el sondeo de la c/ Zenete.

Lám. 7. Cerámica aparecida en el


sondeo de la c/ San Cristóbal.

2008 Granada
1925
SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRAS DE LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN DE LA VIVIENDA EN LA CALLE VEREDA DE EN MEDIO N.º 43

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica sErgio AYAlA roMEro

Director/a Resumen
sErgio AYAlA roMEro
Este artículo expone los trabajos llevados a cabo para el seguimiento arqueológico de
Provincia los movimientos de tierras de las obras de construcción de la vivienda en la calle Vereda
granada de En medio n.º 43, sacromonte, granada. El objetivo de dicha intervención consistió
en determinar las posibles afecciones que las obras de edificación pudieran producir
sobre el Patrimonio Arqueológico de la zona, y de esta manera elaborar un plan de
Municipio
medidas dirigido a evitar esa incidencia.
granada
Abstract
Ubicación
c/ Vereda de En medio n.º 43. sacromonte This article exposes the works carried out for the archaeological follow-up of the
movement of land of the work of construction of the house in the Vereda de Enmedio
Street n.º43, Sacromonte, Granada.. The objective of this intervention consisted on
determining the possible affections that the layout of the unfolding could take place on
the Archaeological Patrimony of the area, and this way to elaborate a plan of measures
directed to avoid that incidence.

2008 Granada
1926
informados por parte del propietario, D. carlos Vega Murcia, del On this natural area, the walls were constructed, to two levels,
inminente inicio de las obras en dicha vivienda, lo comunicamos of the housing demolished of beginning(principles) of the 20th
a la Delegación de cultura, solicitando la aprobación para century, of factory of bricks, serving the natural area
realizar dicha actuación, que ha sido dirigida por el arqueólogo (U.E.N.0003) of wall of containment (E.001-002),
sergio Ayala romero.
cronológicamente el único momento de habitación, es el periodo
la vivienda se localiza el barrio del sacromonte, granada, representado en el siglo XX al que pertenece la vivienda
aunque se encuentra extramuros del ámbito conocido como demolida (gE.01), que aparecen cimentadas sobre el sustrato
qasabat al-qadîma, se halla próxima al recorrido de la muralla. natural (u.E.n.0003), a todo lo largo del solar. Hay que tener en
Primer establecimiento y recinto fortificado de la nueva ciudad cuenta que a ambos lados de la parcela en estudio, se encuentran
islámica, madina Garnata cuya construcción se le ha atribuido ambas casas-cuevas típicas de esta zona.
a los primeros ziríes, Hab s (1025 -1038) y Bâdîs (1038-1075),
la claridad de las fuentes en este aspecto es más que reveladora. El total de los materiales recuperados en la intervención
arqueológica, se han datado en este periodo cronocultural, siendo
El solar, donde se ubica la vivienda objeto de nuestro estudio, se en su mayoría, cerámicas vidriadas de color blanco liso, blancos
sitúa en la zona del sacromonte, es de planta poligonal con con dibujos en verde o azules, y fragmentos de recipientes de
tendencia rectangular, consta de dos plantas, presentando en porcelana, cristal, plásticos, madera… A tener en cuenta que la
planta una superficie total de 82 m2 aprox. En la zona de obra mayoría de las cerámicas con vidriados en blanco, corresponden
nueva se construirá una losa corrida de hormigón perimetral de a la conocida como fajalaufa, del siglo XiX-XX. Hay que
0,30 m de potencia y 0,10 de hormigón de limpieza sumando un destacar la presencia repetida de motivos del fruto de la granada
total de -0,40 m. como referencia a la ciudad de origen.

El proceso de intervención ha consistido, en el seguimiento de una vez finalizados los trabajos de investigación arqueológica
los destierros superficiales hasta alcanzar los niveles o cota en se puede indicar que, se ha documentado, una fase estratigráfica
los que va a ir asentada la cimentación de la zona de ampliación de ocupación/explotación que corresponde a un período que
de la construcción de la vivienda, entendiendo por destierros la abarca la totalidad de la época contemporánea (siglo XX),
retirada de los depósitos correspondientes a rellenos de período que ha sido documentado con exactitud, quedando muy
escombros o niveles deposicionales y geológico. Dicha bien definido, correspondiéndose con los hallazgos bien
cimentación se realizará a base de zapatas, alcanzándose una cota secuenciados durante el desarrollo de la intervención. Por tanto
de profundidad de 1, 50 m aprox. desde la cota actual del suelo queda delimitada el área de ocupación y el de explotación en la
de la parte trasera zona este de la ciudad, con un tipo de hábitat disperso y que se
va poblando paulatinamente.
Conclusión de la intervención
En términos generales el solar ha facilitado datos de importancia
Aparece un primer nivel de relleno antrópico (u.E.n.0001) de con respecto a delimitaciones funcionales de la periferia de la
no más de 50 años con función de relleno para la nivelación del ciudad. la explotación como zona abierta a lo largo de las etapas
terreno y crear encima de la misma, una plataforma de hormigón medieval y moderna contrasta con la ocupación urbana en época
y la creación de una segunda planta. tras este primer nivel, contemporánea sin perder el carácter abierto que le caracteriza.
encontramos un terreno de depósitos de carácter natural en todo los espacios funcionalmente agrícolas, de huertas han pasado a
el solar, de arrastre formados por depósitos aluviales, sin ser espacios funcionalmente urbanos.
testimonios de tipo antrópico (u.E.n.0002).

bajo estos dos niveles estratigráficos, el siguiente nivel aparecido


es el geológico, compuesto por el substrato geológico formado
principalmente por piedras de mediano y pequeño tamaño
cimentadas por una matriz calcárea, que le da consistencia, con
una potencia de 2,70 m aprox. Este terreno se denomina
conglomerado Alhambra en la cartografía de granada
(u.E.n.0003).

sobre este terreno natural, se construyeron los muros, a dos


niveles, de la vivienda demolida de principios del siglo XX, de
fábrica de ladrillos, sirviendo el terreno natural (u.E.n.0003) de
muro de contención (E.001- 002),

2008 Granada
1927
Índice de imágenes

Fotografía 1- Estado inicial de la vivienda a demoler.

Fotografía 2. Estratigrafía general de


la parcela en estudio (norte).

2008 Granada
1928
Índice de imágenes

Fotografía 3- Restos cerámicos contemporáneos


fajalaufas. Detalle de Granada.

Fotografía 4-.Demolición de la planta baja.

Fotografía 5-. Perfil del sector este.

2008 Granada
1929
Índice de imágenes

Figura 1-. Perfil del sector oeste.

Figura 2-. Perfil norte.

Figura 3-. Perfil norte final.

2008 Granada
1930
Índice de imágenes

2008 Granada
1931
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SONDEOS Y LECTURA MURARIA EN LA VIVIENDA
SITUADA EN EL CALLEJÓN DE SANTA ANA N.º 4, GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica sErgio AYAlA roMEro

Director/a Resumen
sErgio AYAlA roMEro
la evidente alteración del subsuelo y de posibles depósitos arqueológicos que se
Provincia producirán por la realización del proyecto de rehabilitación y reconstrucción de un
granada edificio, catalogado como del siglo XVi, de tres plantas, situado en el n.º 4 de la calle
callejón de santa Ana en el barrio de al-Mansura situado en el margen izquierdo del río
Darro de granada, motivan la intervención arqueológica preventiva mediante sondeo y
Municipio
de lectura de estratigrafía muraria.
granada
Abstract
Ubicación
callejón de santa Ana The evident alteration of the subsoil and possible archaeological deposits that they will
take place by the accomplishment of the rehabilitation project and reconstruction of a
building, catalogued like of century XVI, of three plants, located in n.º 4 of the street
Alley of Santa Ana in the district of al-Mansura located in the left margin of the Darro
river of Granada, motivates the preventive archaeological intervention by means of
sounding and of stratigraphy reading it would wall.

2008 Granada
1932
Sondeos arqueológicos El edificio tiene una cronología del s. XViii al s. XX, a
excepción de un lienzo de tapial de coloración que va desde el
Para obtener una correcta información sobre el subsuelo del blanco hasta el rojizo (debido al ladrillo molido usado), al que
edificio, se han realizado 7 sondeos arqueológicos dispuestos de se asocia una chimenea (tapiada en su mayor parte), que por sus
forma homogénea en toda la planta del edificio: tres en el sector características, la hemos situado en una cronología del s. XVi,
oeste, uno central, uno en el sector este y uno más en una siendo esta, el testimonio más antiguo de estructura muraria del
entreplanta en el sector sur. edificio (sin tener en cuenta las aparecidas en el subsuelo de los
ss. XiV-XV). Este muro está localizado en la segunda planta,
En todos los sondeos han aparecido rellenos de época moderna- muro perimetral del lado este.
contemporánea de ladrillos y escasos materiales cerámicos.
Destacar la gran cantidad de atarjeas en los sondeos denominados Este hecho nos muestra la gran cantidad de remodelaciones que
i, ii, iV y Vii. En el sondeo este, en el patio distribuidor, aparece ha sufrido el edificio desde la época medieval. Estas
un pozo cegado de época moderna con boca de cerámica. remodelaciones han destruido los vestigios más antiguos.

En el sector Vii, se ha localizado un muro de tapial, que recorre


el sector de sureste a noroeste que se presenta cortado por su lado
este, E-004. se documentan los mechinales en su cara superior.
Presenta unas dimensiones de 3,5 m x 0,42 m x 0, 70 m. Este
muro de tapial está construido sobre el nivel geológico u.E.n.
0002, substrato geológico, compuesto principalmente por cantos
de mediano y pequeño tamaño cimentados por una matriz
calcárea, que le da mayor o menor consistencia según la génesis
y procesos posteriores sufridos. Este substrato geológico se le
denomina conglomerado Alhambra en la cartografía de granada

A esta fase, podemos adscribir un muro que se conserva a nivel


de cimentación, de cantos de piedra de mediano y gran tamaño,
que conecta con el muro de tapial por su lado norte, E-007, en
dirección norte-sur. En este estrato de tierra u.E.n. 0003, se
recogen algunos fragmentos cerámicos del periodo medieval y
moderno.

En este mismo período medieval, se localiza en el sector 1 un


muro de tapial, E-004, (cal, arena y cantos rodados de pequeño
tamaño). Atraviesa el sector de oeste a este y presenta unas
dimensiones de 2,5 m de largo x 0,50 m de ancho x 0,40 m de
potencia. Por la disposición en que se encuentra lo identificamos
como muro de contención, o parata, paralelo a otro muro de las
mismas características localizado en el sector 7, en un nivel
superior. Ambos se construirían para aterrazar la ladera de Al-
sabika.

En el sector 1, adosado al muro de tapial por su lado norte, se


localiza a nivel de cimentación, un muro de cantos rodados de
gran tamaño, trabados con mortero de barro, E-005, en dirección
norte-sur.

Lectura muraria

la lectura muraria se ha realizado en todos los muros


perimetrales del edificio, y en los muros separadores del patio
distribuidor. El estudio de la tercera planta ha sido imposible por
no existir acceso a la misma por el derrumbe de la escalera.
Desde la segunda planta podemos observar que esta tercera
planta posee las mismas características que la segunda planta.

2008 Granada
1933
Índice de imágenes

Vista general del interior del edificio.

Muro de tapial sondeo I.

Muro de tapial sondeo VII.

2008 Granada
1934
Índice de imágenes

Complejo de atarjeas en el sondeo IV.

Dibujo arqueológico muro de tapial sondeo VII.

Lectura muraria planta 1 y 2, muro interior.

2008 Granada
1935
Índice de imágenes

2008 Granada
1936
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA PROSPECCIÓN SUPERFICIAL DEL TRAMO BAZA-
PURCHENA DE LA AUTOVÍA A-334

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DAniEl bArrAgÁn MAlloFrEt

Director/a Resumen
DAniEl bArrAgÁn MAlloFrEt
se presentan los resultados de la prospección arqueológica superficial del tramo baza-
Provincia Purchena de la autovía A-334, motivada por el estudio informativo realizado por la
granada empresa AYEsA y llevada a cabo en la vía de comunicación natural entre la Hoya de
baza (granada) y el valle del Almanzora (Almería). se han prospectado en total 17
yacimientos catalogados, de los cuales 7 corresponden a época romana, 3 a la Edad del
Ubicación
cobre, 2 a época ibero-romana, incluyendo el importante oppidum de basti; 1 al
Autovía A-334. tramo baza-Purchena
neolítico final-Edad del cobre, 1 a la Edad Media islámica, 1 a la prehistoria sin
especificar y a época romana y 1 a época romana y a la Edad Moderna.

Palabras Clave

Prospección arqueológica superficial, autovía A-334, estudio informativo, AYEsA, Hoya


de baza, Alto Almanzora.

Abstract

The results of the superficial archaeological survey of the Baza-Purchena section of the
A-334 motorway are presented. The works were motivated by the informative study of
the enterprise AYESA and carried out along the natural communication way between
the Baza basin (Granada) and the Almanzora valley (Almería). A total of 17
archaeological sites were surveyed, from which 7 are datable in roman times, 3 in
Copper Age, 2 in Iberian-roman times, including the important oppidum of Basti; 1 in
Final Neolithic-Cooper Age, 1 in Islamic Middle Age, 1 in Prehistory without
specification and roman times and 1 in roman times and Modern Age.

Keywords

Superficial archaeological survey, A-334 motorway, informative study, AYESA, Baza


basin, high Almanzora.

2008 Granada
1937
I. Introducción Pérez Muñoz, 2007). la Hoya de baza limita al norte con las
sierras de la sagra, castril y el Pozo, entre otras que conforman
Esta prospección superficial se inserta en el contexto del estudio los dominios Prebético y subbético de las zonas Externas de las
informativo que la empresa AYEsA está realizando como paso cordilleras béticas, al noroeste con la Hoya de guadix, al
previo a la redacción del proyecto de obra definitivo. Por tanto, suroeste con la sierra de baza, al noreste con las sierras de orce
esta prospección constituye una fase previa al proyecto de obra, y María y al sureste con la cuenca del Almanzora, enmarcada por
por lo que se limita solo a los yacimientos catalogados la sierra de las Estancias al norte y la sierra de los Filabres al sur.
directamente afectados por la misma. se entiende que la fase de la historia geológica de la depresión guadix-baza como cuenca
obra deberá ir precedida posteriormente de una prospección sedimentaria comienza con una sucesión de sedimentos marinos
intensiva del terreno directamente afectado por los trabajos de de 2.000 m de espesor desde el oligoceno superior hasta el piso
construcción, con el objetivo de detectar los yacimientos que no tortoniense (Mioceno), entre 11.62 y 7.82 millones de años. En
estén catalogados o descubiertos. esa época la cuenca de guadix-baza era un brazo de mar que
conectaba con el Mediterráneo a través de la actual cuenca del
II. Identificación de la zona prospectada río Almanzora (al este) y con el Atlántico a través del estrecho
de Dehesas de guadix (al oeste). A partir del turoliense superior
II.1. Ubicación. (Mioceno superior) hasta el Pleistoceno superior se documentan
sedimentos continentales de 500 m de espesor que ocupan la
la zona prospectada se ubica a ambos lados de la carretera A- mayor parte de la cuenca, la cual se convierte en una cuenca
334, en el tramo que discurre entre baza y Purchena, transitando continental endorreica. Esta serie comienza con sedimentos
por los términos municipales de baza, caniles (provincia de lacustres del turoliense superior (Formación gorafe-Huélago)
granada), Alcóntar, Armuña de Almanzora, bayarques, tíjola, que son cubiertos en el Plio-Pleistoceno por sedimentos aluviales
lúcar, Purchena, serón, sierro, somontín, suflí, tíjola y urrácal al oeste (Formación guadix) y lacustres al este (Formación baza)
(provincia de Almería). (garcía Aguilar y Marín, 2000). De todo este registro
sedimentario hay que destacar para el tema que nos ocupa las
II.2. Calificación Legal de los yacimientos prospectados. formaciones lacustres (margas, calizas y evaporitas) acumuladas
durante el Pleistoceno, debido a los yacimientos paleontológicos
En la zona de estudio se encuentran localizados y se han y arqueológicos que albergan; destacando, dentro de la Hoya de
prospectado los siguientes yacimientos catalogados en el baza, los de la cuenca de orce, como Venta Micena, barranco
inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía: león y Fuente nueva (Villalobos y Pérez Muñoz, 2007).
churuletas ii (llano de los turuletes), la ruina, cortijo Farruca,
campana i, campana ii, cortijo de onega, Muela del Pozo, Durante una gran parte del Pleistoceno superior se extienden por
cortijo del Prado, tagili, Algaida, las canatas, los chopillos y toda la cuenca de guadix-baza sistemas de abanicos aluviales
basti. desde los relieves montañosos circundantes. A techo de estos
abanicos aluviales se documenta una calcreta laminar de 0,5-1
Además, debido a la posible construcción del enlace 5A, se m de espesor que conforma una superficie plana (glacis) excepto
prospectaron con posterioridad los siguientes yacimientos en el en los bordes de la cuenca, donde presenta ligeras inclinaciones
término municipal de Armuña de Almanzora: la iglesia ii, la que reproducen la topografía de los abanicos aluviales
Muela, la iglesia i y El Paraite o iglesia i. infrayacentes. Esta calcreta laminar ha sido datada por uranio-
thorio en la subcuenca de guadix en 42600 ± 5600 años (Pérez
III. Contexto geológico-geográfico Peña, Azañón y gonzález-lodeiro, 2006).

la zona objeto de estudio incluye el sector este de la Hoya de con posterioridad a la formación de esta superficie de glacis, el
baza (provincia de granada) y el valle del Almanzora en su curso drenaje endorreico de la cuenca es capturado por el río
alto, aproximadamente la mitad occidental de la comarca del guadalquivir a través del guadiana menor, produciendo el
Almanzora, hasta la localidad de Purchena (provincia de comienzo de la intensa erosión del relleno sedimentario de la
Almería). Esta zona, siguiendo el curso del río Almanzora, cuenca y de la configuración del paisaje actual.
constituye una vía natural de comunicación entre las altiplanicies
de baza-guadix y la Alta Andalucía y el litoral del levante la morfología actual dominante consiste en una meseta elevada
almeriense y murciano. (1.000 m de altitud media) fuertemente erosionada por la red de
drenaje actual. Esta meseta está definida por la calcreta ya citada,
la Hoya de baza forma parte a su vez del conjunto formada a techo de los abanicos aluviales del Pleistoceno
geomorfológico de la depresión guadix-baza, de orientación superior. El drenaje actual se estructura en torno a varios cauces
nE-sW, una de las cuencas neógenas del llamado surco principales (guadix-Fardes, baza, guadiana menor), alguno de
intrabético, ubicado entre las zonas internas y externas de las los cuales ha producido llanuras de inundación relativamente
cordilleras béticas (garcía Aguilar y Marín, 2000; Villalobos y anchas (hasta 1,5 km), mientras que otros forman cañones de

2008 Granada
1938
paredes subverticales. los sectores situados entre la superficie está constituido, de muro a techo, por una formación cuarzo-
plana definida por la calcreta y las llanuras de inundación de los filítica (argilitas, filitas, micaesquitos y cuarcitas) y una
ríos están dominados por procesos de acarcavamiento, que han formación carbonatada (calizas y dolomías) (Vallejos, Pulido y
dado lugar a un paisaje de tipo badlands (Pérez Peña, Azañón y castillo, 1994).
gonzález-lodeiro, 2006).
En cuanto a los sedimentos neógenos que rellenan la cuenca del
una vez descritos los rasgos generales de la cuenca, hay que Almanzora hay que reseñar, de muro a techo, conglomerados,
matizar que las subcuencas de guadix y baza presentan que afloran en los rebordes de las sierras de los Filabres y de las
características morfológicas muy diferentes. En la subcuenca de Estancias; arenas y lutitas grises, que afloran en el reborde de la
guadix la red de drenaje está fuertemente encajada, excavando sierra de las Estancias y se sitúan de forma discordante sobre la
valles de hasta 300 m de profundidad, mientras que en la de baza formación conglomerática; microconglomerados y areniscas
la incisión de la red es mucho menor y los valles fluviales bioclásticas también discordantes sobre la formación anterior y,
raramente superan los 60 m de profundidad (Pérez Peña, Azañón finalmente, margas y margocalizas con intercalaciones de
y gonzález-lodeiro, 2006). areniscas.

El carácter blando de los sedimentos que rellenan la cuenca de sobre estas formaciones terciarias aparecen, en discordancia
guadix-baza y la energía del relieve, combinados, muy erosiva y angular pequeños afloramientos plio-cuaternarios,
probablemente, con los impactos antrópicos a lo largo del compuestos por conglomerados y arenas con matriz arcillo-
Holoceno y con una evolución hacia un clima semiárido marcado arenosa. Dentro de los depósitos cuaternarios se pueden
por la torrencialidad, han provocado un proceso agudo de erosión individualizar piedemontes, derrubios de ladera y depósitos
que continúa en la actualidad. aluviales (Vallejos, Pulido y castillo, 1994).

nuestra zona objeto de estudio, como hemos dicho, se encuentra El clima actual de la zona objeto de estudio oscila entre el rigor
entre dos cuencas. Al oeste la del guadiana menor en la Hoya de de la Hoya de baza (veranos cálidos e inviernos largos y fríos) y
baza, a través del río de baza; y al este la del Almanzora, que un clima de inviernos más suaves en el valle del Almanzora,
nace en la vertiente oriental de la sierra de baza, en Aldeire aunque en las zonas montañosas también son fríos. los rasgos
(término municipal de serón), (chávez Álvarez, 2000). comunes de las dos zonas son una marcada aridez, no
superándose los 300 mm/año (excepto en las zonas más
El valle del río Almanzora constituye una cuenca sedimentaria elevadas) y los veranos calurosos (Fernández cacho et al., 2010).
de orientación aproximada oeste-este en su tramo occidental, la vegetación predominante de las llanuras de la Hoya de baza
virando hacia el sureste en las cercanías de la costa. la cuenca está formada por estepas, lastonares y matorrales calcícolas, con
tiene su origen geológico, de carácter tectónico, a finales del encinares y pinares en las serranías. En el valle del Almanzora
terciario, en la orogenia Alpina, que produce la emersión del predominan las series termomediterráneas murciano-almerienses
antiguo estrecho marino al formarse la sierra de baza, la sierra semiárida y semiárida-árida del lentisco y el azufaifo (retamales,
de los Filabres y la sierra de las Estancias (las cuales constituyen matorrales retamoides, matorrales bajos, halófilos y gipsófilos,
las zonas internas de las cordilleras béticas), que delimitan por lentiscares y palmitares). En la montaña media predominan
el oeste, el sur y por el norte, respectivamente, la actual cuenca pinos, retamares y otros matorrales retamoides, y en las zonas
del Almanzora en la zona objeto de estudio. más altas de las sierras la flora característica del piso
supramediterráneo filábrico-nevadense silicícola de la encina,
la sierra de los Filabres está compuesta por el complejos como encinas, pinares, estepas y lastonares (Fernández cacho et
nevado-Filábride y, en menor medida, Alpujárride. la litología al., 2010).
del complejo nevado-Filábride está compuesta mayoritariamente
por micaesquistos y cuarcitas, apareciendo en algunos puntos El río Almanzora, de 90 km de recorrido, se caracteriza por su
mármoles como los de Macael. El complejo Alpujárride, al que torrencialidad, presentando un caudal medio muy pequeño, que
también pertenece la sierra de baza y la sierra de las Estancias, no llega a los 300 l/s, con fortísimas fluctuaciones a lo largo del
está formado por unidades tectónicas alóctonas en posición año y dos máximos, uno principal en octubre y otro secundario
superior al complejo nevado-Filábride. la secuencia está en mayo, con lluvias torrenciales. los caudales mínimos se dan
compuesta litológicamente por una sucesión de rocas principalmente en julio y secundariamente en abril, estando el
predominantemente silíceas (micaesquistos, cuarcitas, filitas) río seco la mayor parte del año. la cuenca hidrográfica del
coronada por una formación calizo-dolomítica (calizas, calizas Almanzora abarca unos 2.600 km², siendo otra de sus
dolomíticas y dolomías de facies alpina) (sánchez-Martos, características, compartida con otras cuencas de la zona, las
calaforra y Alonso-blanco, 2001). El sector este de la sierra de fuertes pendientes (chávez Álvarez, 2000).
las Estancias estaría formado, según A. Vallejos, A. Pulido y A.
castillo, por el complejo ballabona-cucharón, intercalado entre En cuanto a las comunicaciones, la zona objeto de estudio en sí
el complejo nevado-Filábride y el Alpujárride. Este complejo misma constituye, como ya hemos indicado, una vía natural entre

2008 Granada
1939
el levante almeriense y las altiplanicies granadinas, a través del Piedras blancas (las tres Villas-Escúllar, Almería), en este caso
valle del Almanzora y de la Hoya de baza. la Hoya de baza se en la vertiente sur de la sierra de los Filabres, que da a la cuenca
comunicaría a su vez con el Alto guadalquivir a través del valle del río nacimiento, donde se ha documentado un grabado al aire
del guadiana menor, estando la costa almeriense conectada a su libre en el que se representa la figura de un caballo mirando hacia
vez con Murcia a través de rutas litorales. la derecha, en este caso al este. En base a las características
estilísticas del grabado, este se ha datado en el solutrense
En cuanto a economía de la zona, en la Hoya de baza se ha (Martínez garcía, 2012). otros yacimientos importantes del
basado básicamente en la agricultura, predominantemente de Paleolítico superior con arte rupestre en la zona norte de la
secano (trigo, leguminosas, olivos, almendros) y la ganadería subcuenca de baza, aunque ya bastante alejados de nuestra zona
silvícola. En el valle del Almanzora la agricultura y ganadería de estudio, serían el Abrigo de los letreros de los Mártires en
tradicional es de baja productividad en su tramo alto (la zona que Huéscar y la cueva de las grajas en Puebla de don Fadrique
nos ocupa), contrastando con la competitividad de la agricultura (Viñuales y Montejo, 2012). Al este de la zona objeto de estudio
bajo plástico del tramo bajo, aunque a costa de un impacto y hasta llegar al bajo valle del Almanzora tenemos los sitios,
medioambiental muy alto (Fernández cacho et al., 2010). la también del Paleolítico superior, de cueva zájara ii, cueva de
minería también ha jugado un papel importante en la zona objeto los Murciélagos de lubrín y cuevas de serrón y Palica, en Antas
de estudio desde la Edad del cobre, destacando en la Hoya de (camalich et al., 1999).
baza la minería aurífera de época romana en los abanicos
aluviales del Pleistoceno medio del término municipal de caniles El siguiente horizonte histórico del que tenemos testimonios
(garcía Pulido, 2008). En el valle del Almanzora hay que materiales en el entorno de la zona objeto de estudio corresponde
mencionar los yacimientos de hierro de bacares y serón, así a la formación económico-social tribal, constituida en el proceso
como las canteras de mármol, también explotadas en época de transición del modo de producción cazador-pescador-
romana, destacando las de Macael, al sureste de Purchena recolector al modo de producción agro-ganadero neolítico. como
(chávez Álvarez, 2000). uno de los testimonios más antiguos de este proceso de
transición, hay que mencionar la ocupación epipaleolítica en la
IV. Contexto histórico-arqueológico mencionada cueva de la Palica (camalich et al., 1999). En la
cueva de caniles de baza, ubicada en el límite sudoriental de la
En este apartado nos vamos a centrar en los procesos históricos Hoya de baza, se han documentado ocupaciones del V-iV
y en los yacimientos arqueológicos correspondientes de la zona milenio (neolítico medio y final). En la sierra de los Filabres se
estrictamente de estudio y su entorno inmediato. localizan las cuevas del Palo en serón y la del castillico en
cóbdar, donde también se registran ocupaciones de la misma
En cuanto a las sociedades de cazadores-pescadores-recolectores cronología, definida como correspondiente a un neolítico pleno
del Paleolítico tenemos, en las comarcas de guadix-baza, los por camalich et al. (Pellicer, 1995; camalich et al., 1999).
importantes yacimientos ya citados del Paleolítico inferior de la
cuenca de orce (Venta Micena, barranco león y Fuente nueva Además de las ocupaciones de las cuevas, se localizan en la
3) (Martínez navarro et al., 1997; gibert et al, 1998; toro et al., misma sierra, en el entorno de la cuenca media y alta del
2000), y del municipio de cúllar (cúllar-baza i) (ruiz bustos, Almanzora, asentamientos al aire libre como el de la cerrá
1984; Vallespí, 1992; torrente, 2010) dentro de la subcuenca de (tíjola la Vieja), en el término municipal de bayarque, y Macael
baza; los de solana del zamborino (Paleolítico inferior, en Viejo, en el término municipal de Macael, también atribuidos a
Fonelas, granada) (botella, Vera y De Porta, 1976) y cueva Horá un neolítico pleno. Asimismo, habría que añadir los yacimientos
(Paleolítico inferior y medio, Darro, granada) (botella et al., de Alamedilla, en la margen izquierda del río bacares, al sW de
1979; Vallespí, 1992; Haber, 2002), dentro de la subcuenca de tíjola, y El libertao, en la margen izquierda del río sierro, en el
guadix. En el tramo inferior del valle del Almanzora tenemos término municipal de suflí. A la Alamedilla se le asigna una
las ocupaciones del Paleolítico medio de cueva zájara i (cuevas cronología en torno al V milenio a.c. (lópez Medina et al.,
del Almanzora) y cueva del Hacho (Vera) (cámalich et al., 2001).
1999).
Al E de la sierra de las Estancias, en una zona de relieve mucho
El único yacimiento, ya del Paleolítico superior, localizado en más suave y suelos aptos para la agricultura, a unos 13 km al
las cercanías de la zona objeto de estudio es el de la cueva de la noreste de Purchena, tendríamos el asentamiento al aire libre de
Almaceta, en la sierra de las Estancias (término municipal de Partaloa, de la misma cronología (camalich et al., 1999), que
lúcar, a 6 km al norte de tíjola), donde se han documentado constituiría en el entorno de la zona de estudio una variante de
evidencias de arte paleolítico, en concreto un conjunto de 20 los asentamientos de montaña predominantes para esta época.
puntos y cuatro trazos cortos acompañados por un ancoriforme,
con los trazos horizontales poco curvados (Martínez garcía, En relación con la depresión de Vera, que constituye el tramo
2012). otro yacimiento con arte rupestre del Paleolítico superior inferior del valle del Almanzora, los asentamientos en esta fase
relativamente cercano (a 23 km al suroeste de serón) es el de son al aire libre, siendo excepcionales las ocupaciones de cuevas

2008 Granada
1940
y abrigos. Estos asentamientos al aire libre presentan dos tipos la familia patriarcal y de los linajes parentales que producirán el
de ubicaciones: el primero en pequeñas lomas inmediatas a los surgimiento de la sociedad clasista inicial y el Estado prístino.
cursos fluviales o a la antigua línea de costa, delimitada por las
investigaciones del Proyecto geoarqueológico costas Andaluzas Es decir: el patrón de asentamiento, ocupación, explotación y
(Arteaga et al., 1985; 1988b; Hoffmann, 1988a; 1988b; schubart, control del territorio responde a los intereses del Estado Prístino
1988; schubart et al., 1988; Arteaga y schulz, 1997; 2000; y de la clase dominante que detenta el poder de este Estado. El
Arteaga y Hoffmann, 1999); y el segundo en cerros patrón de asentamiento de esta región, según camalich et al., se
individualizados y dominantes dentro de la depresión, vertebra en torno al curso de los ríos Almanzora, Antas y Aguas,
caracterizados por una visibilidad excepcional y/o amplias en base a poblados de “mayor entidad” a los que se vinculan los
posibilidades defensivas (camalich et al., 1999: 478-479). espacios funerarios con las estructuras de enterramiento
concentradas, así como asentamientos más pequeños (aldeas de
A partir del análisis conjunto de los patrones de asentamiento del productores dependientes). Estos autores también mencionan la
valle del Almanzora y la depresión de Vera, camalich et al., existencia de un sistema de duplicidad de asentamientos
proponen para el neolítico en esta delimitación geográfica un estrechamente interconectados (camalich et al., 1999), que tiene
“…modelo socioeconómico que se sustenta en la explotación del paralelos tanto en la Alta Andalucía (ambas orillas del río salado
entorno a través de la ocupación itinerante de un territorio más de Porcuna, con los poblados fortificados de los Alcores y el
o menos amplio…”. Este modelo permitiría a las comunidades Albalate) y el valle del bajo guadalquivir, con la “geminación
neolíticas el acceso a los distintos recursos del territorio, a través nuclear” entre carmona y gandul y el gran centro de poder de
de una “fuerte movilidad” y con “establecimientos de corta Valencina de la concepción (Arteaga et al., 1986; Arteaga y
duración en asentamientos puntuales” de escasa entidad (en los roos, 1992; 1995; Arteaga, 2002).
que, por tanto, no hay que esperar estructuras que pervivan en el
tiempo ni potentes estratigrafías). Estas ocupaciones estacionales En la cuenca media y alta del Almanzora los asentamientos
y reiteradas tendrían como objetivo la explotación de centrales serían, según camalich et al., llano de los
determinados recursos “bien definidos”, ya fueran alimentos o Pedregales/casablanca, en Albox, al que se asocian la sepultura
materias primas para su transformación (camalich et al., 1999: del cabezo de la copa y los poblados de la Quinta, terrera
480). según estos mismos autores, la base subsistencial estaría Alcaina y el llano de las Ánimas-3, que controlarían la ruta entre
constituida por una cabaña ganadera con predominio de la sierra de las Estancias y ese sector del valle; ya en nuestra zona
ovicaprinos, complementada por una agricultura extensiva y de estudio, el conjunto de churuletas, a unos 18 km al suroeste
“relativamente diversificada”, así como por la caza y recolección. del conjunto del llano de los Pedregales, con el poblado de cerro
los asentamientos, por tanto, se sitúan, en los distintos entornos de los navíos, al que se vinculan las necrópolis de
biogeográficos del territorio investigado, cerca de áreas churuletas/llano de los turuletes (prospectada en esta
potencialmente ricas en recursos, ya sean materias primas, tierras intervención), llano de la lámpara/lomo de la Estación y loma
aptas para pastos o suelos fértiles, siendo por regla general de de la Jocalla/cortijo Jocalla. otros asentamientos importantes de
pequeñas dimensiones. esta zona serían el de la Muela del Ajo, aunque con una
importante ocupación de época púnica (Pellicer y Acosta, 1974)
Hacia el final del periodo neolítico (iV milenio a.c.) se va y el de los cortijillos, con necrópolis asociada, en el término
consolidando en este territorio, según estos autores, un modo de municipal de serón, a unos 16 km al oeste del conjunto de
vida sedentario concretado en la aparición de poblados estables churuletas (Martínez Fernández y sáez Pérez, 1984; camalich
con estructuras perdurables de habitación o almacenamiento, así et al., 1999: 481).
como espacios de “enterramiento normalizado” (camalich et al.,
1999: 480). De esta época hemos prospectado 4 yacimientos para el “Estudio
informativo del tramo baza-Purchena de la Autovía A-334” que
la distribución de los yacimientos en una gran variedad de motiva esta intervención: churuletas ii/llano de los turuletes,
entornos, a partir del iV-iii milenio a.c. (periodo denominado la ruina, cortijo de la Farruca y la campana i. todos se
tradicionalmente Edad del cobre o calcolítico), respondería a encuentran en el término municipal de Purchena, perteneciendo
una estructura política propia de la formación económico-social dos de ellos, la ruina y churuletas ii/llano de los turuletes, al
clasista inicial, que surge a partir de las contradicciones internas conjunto de churuletas, en ambas márgenes del barranco del
de la formación económico-social tribal neolítica. Estas infierno, cerca de su desembocadura en el río Almanzora,
contradicciones se podrían resumir muy brevemente en la después de confluir con la rambla salada. El yacimiento cortijo
aparición de la desigualdad socio-parental, originada por una de la Farruca se encuentra unos 600 m al oeste de este conjunto,
precariedad productiva desigualmente repartida entre los en la margen izquierda de la rambla de somontín, estando
distintos linajes, clanes, segmentos u otras asociaciones campana i a su vez a 2,4 km al oeste de cortijo de la Farruca,
parentales en que se dividía la sociedad tribal (Arteaga, 2002) y en el cerro campana, de 679 m s.n.m., que domina el valle del
el aumento de la explotación socio-sexual de las mujeres (Pérez Almanzora al sur, ubicado 111 m por debajo del yacimiento.
rodríguez, 2006), condición sine qua non para la formación de

2008 Granada
1941
la cronología de estos yacimientos habría que situarla, grosso comunicadas con las vías naturales que conectan los distintos
modo, en el iii milenio a.c., existiendo dos dataciones absolutas territorios, no siendo el factor militar estratégico o defensivo el
por termoluminiscencia para una muestra de cerámica recogida que comanda exclusivamente su ubicación, al contrario de lo que
en superficie en la ruina, que arrojaron unas fechas de ocurre en el Estado argárico y en el bronce tardío. Por tanto, la
4368±377 bP y 4206±351 bP (román Díaz et al., 1999: 8). mayoría de los asentamientos argáricos, que todavía pervivían
carmen propone, para el conjunto de churuletas, una fase inicial en el bronce tardío, se abandonan, con la excepción de algunos
de finales del iV milenio a.c. y una fase final hacia el 2000 a.c., como cerro de la Encina, cerro de los infantes, cerro de los
coincidiendo con la aparición de la cerámica campaniforme (De chinos y Peñón de la reina, que se integran en el nuevo sistema
la Peña, 1986: 153). de control y explotación del territorio (chávez Álvarez, 2000).
también es destacable la menor densidad de yacimientos de esta
Para la Edad del bronce, a partir del tránsito del iii al ii milenio época presentes en la cuenca terciaria de Vera y en el valle del
a.c., se asiste a un importante cambio en el patrón de Almanzora con respecto a épocas anteriores, y su distribución en
asentamiento, muy probablemente relacionado con la expansión torno a la bahía formada por la transgresión Flandriense en la
del Estado argárico (Arteaga, 1992) desde la cuenca terciaria cuenca de Vera. Esta distribución de los asentamientos contrasta
de Vera y en la posible conformación de nuevas fronteras con los poblados argáricos más importantes, localizados al pie
políticas en la vía de comunicación que constituye el valle del de las sierras que delimitan la cuenca y en estratégicas y
Almanzora. Estas fronteras se establecerían con respecto a otras encastilladas ubicaciones controlando las vías de comunicación.
formaciones estatales, algunas de ellas con origen en el iii En el caso que nos ocupa, los asentamientos de comienzos del i
milenio a.c. y que perduraban y resistían a la eclosión y milenio a.c. se distribuyen a lo largo del cauce del río
expansión del Estado argárico, como el capitalizado por el Almanzora, sobre el que se establece ahora un intenso control,
asentamiento de los Millares (Arteaga, 1992; 2000; 2002). De con poblados como llano del Jautón-1 (Purchena) y la cerrá-1
esta manera, se produce un encastillamiento de los asentamientos (tíjola) (chávez Álvarez, 2000), ambos en el entorno de la zona
en lugares de difícil acceso en las márgenes de los cursos medios objeto de estudio.
y altos de las ramblas principales de la sierra de los Filabres
(terrazas sobre cerros o laderas muy escarpadas) y en similares Por otro lado, el origen del oppidum ibérico de Basti, en el otro
ubicaciones en la sierra de las Estancias, aunque atenuadas por extremo de la zona objeto de estudio, parece que se puede
la suavidad del relieve. El patrón de asentamiento se caracteriza retrotraer al bronce final (siglos X-iX a.c.), existiendo además
por una mayor distancia entre los asentamientos, así como por un horizonte de ocupación contemporáneo a la consolidación de
la homogeneidad y nuclearización del poblamiento (Martínez la colonización fenicia (siglos Viii-Vii a.c.), (caballero, 2009).
Padilla et al., 1993). no se documentan hasta ahora Es precisamente en la segunda mitad del siglo Viii a.c. cuando
asentamientos de esta época en el valle ni en nuestra zona de los fenicios fundan la colonia de Villaricos en la desembocadura
estudio, así como tampoco se han detectado, hasta el momento, del río Almanzora. Villaricos (la Baria de las fuentes
yacimientos correspondientes a los principados pos-argáricos del grecolatinas) será la colonia que comande la implantación y
bronce tardío, en el tránsito del ii al i milenio a.c. (Pingel et al., expansión del sistema colonial fenicio por la depresión de Vera
2003). una excepción la constituyen los materiales adscritos al y el valle del Almanzora a largo de la segunda mitad del siglo
bronce antiguo por Manuel Pellicer y Pilar Acosta en la Muela Viii y el siglo Vii a.c. En el tránsito del siglo Vii al Vi se
del tío Félix (Pellicer y Acosta, 1974; chávez Álvarez, 2000). produce una reorganización del patrón de asentamiento y control
Habría que considerar la posibilidad de que asentamientos del territorio, abandonándose algunos asentamientos fundados
argáricos con funciones estratégicas y militares de control del en el siglo anterior, mientras otros, y especialmente Villaricos,
territorio se encuentren bajo los emplazamientos de las crecen y se consolidan (chávez Álvarez, 2000: 590). Villaricos
fortificaciones medievales de la zona, aunque en la de tíjola los se convierte en un gran centro urbano (Polis) que funda, dentro
materiales más antiguos documentados corresponden al bronce de una estrategia de explotación intensiva de los recursos del
final (Pellicer y Acosta, 1974). territorio, nuevos asentamientos dependientes tanto en la
depresión de Vera como en el valle del Almanzora, como es el
A comienzos del i milenio a.c. se produce otro cambio caso de la Muela del Ajo (o cerro del Ajo), en tíjola (Pellicer y
importante en cuanto a la organización socio-económica y Acosta, 1974; chávez Álvarez, 2000: 590) fundado en el siglo
política, a juzgar por el drástico cambio en el patrón de Vi a.c. en relación con la explotación de los recursos mineros
asentamiento detectado (chávez Álvarez, 2000), y que de la zona (hierro, cobre y plomo). Este asentamiento se
probablemente está en relación con el surgimiento de nuevas convertirá en un importante centro urbano que acuñará moneda
estructuras socio-políticas. Estas nuevas estructuras, en nuestra propia, siendo la segunda ciudad en importancia del territorio
opinión también estatales, van a integrarse en el sistema dominado por Villaricos, en un horizonte que la historiografía
económico promovido por la colonización fenicia a partir de llama púnico y relaciona con la órbita política y económica de
comienzos del i milenio (siglos X-iX a.c.), en gran parte cartago. A partir del siglo iV a.c., la ciudad de la Muela del Ajo
enfocado al comercio atlántico-mediterráneo. los asentamientos (que podemos identificar con Tagili) se expande fundando
de esta época se ubican en mesetas y laderas más bajas y mejor asentamientos secundarios en las mejores tierras de cultivo del

2008 Granada
1942
valle, proceso continuado hasta la conquista romana, penetrando territorio de Tagili y Baria (chávez Álvarez, 2000: 601). Así, la
casi hasta el acceso a la Hoya de baza (el probable territorio de población que durante el Alto imperio vivía en asentamientos
Basti, capital de los bastetanos), con enclaves de clara función rurales dispersos, ahora se concentra en estas grandes villas,
estratégica como el Peñón de la cerrá, en Alcóntar (chávez fortificadas o próximas a asentamientos fortificados (chávez
Álvarez, 2000: 591). El dominio de los colonizadores de origen Álvarez, 2000), circunstancia sin duda favorecida por la
fenicio del territorio correspondiente a la depresión de Vera y al inestabilidad política interna y las invasiones que sufren en esta
valle del Almanzora, consolidándose a partir del siglo Vi-V a.c. época las provincias romanas del sur de la península ibérica. la
como perteneciente a la polis de Baria, estará reflejado en la mayoría de las grandes villas rústicas en las que se concentra el
ausencia de asentamientos ibéricos en este territorio (chávez poblamiento bajoimperial se remontan a los siglos i y ii d.c.,
Álvarez, 2000), fronterizo en nuestra zona de estudio con el de engrandeciéndose a partir del siglo iV d.c. y perdurando algunas
Basti, capital de la bastetania, que empezaría probablemente en de ellas hasta el siglo Vi d.c. o comienzos del Vii d.c. (chávez
el límite entre el alto Almanzora y la Hoya de baza. Álvarez, 2000: 602). Paralelamente a este proceso de
concentración de la propiedad y de la población en estas grandes
los romanos conquistan Baria en 209 a.c., en el contexto de la villas latifundistas, aparecen asentamientos de pequeño tamaño
segunda guerra púnica, inmediatamente después de la toma de situados en enclaves elevados y con función estratégica de
Carthago Nova, controlando unos distritos mineros control del territorio y de las vías de comunicación, así como de
fundamentales para el Estado cartaginés. con la caída de Baria refugio fortificado (chávez Álvarez, 2000: 603). A pesar del
también pasa a control romano la ciudad de Tagili, trasladada aumento del peso de mundo rural, el territorio de Tagili continúa
previamente al llano desde la Muela del Ajo (chávez Álvarez, estando organizado a partir del centro urbano durante el bajo
2000: 596) y objeto de la presente prospección. tanto Baria imperio, ampliándose la superficie de la ciudad. sin embargo,
como Tagili se integrarán en la Provincia Hispania Ulterior, desde principios del siglo Vi d.c. se constata el abandono de los
emitiendo ambas moneda en época republicana. El territorio de asentamientos rurales y la despoblación de la zona. Este hecho
Tagili incluiría todo el valle del Almanzora hasta su quizá pueda relacionarse con la ocupación de la costa por parte
encajonamiento en la sierra de Almagro, estando delimitado por de los bizantinos, aunque esta se produce desde la segunda mitad
la sierra de las Estancias al norte y la sierra de los Filabres al sur. del siglo Vi hasta principios del siglo Vii d.c., constituyéndose
una zona fronteriza en el alto Almanzora. Esta frontera se
En época republicana se documenta una importante reducción establecería entre la zona controlada por los bizantinos, que
en el número de asentamientos con respecto a la época tardo- llegaría desde Baria hasta el encajonamiento del valle en la sierra
púnica. sin embargo, con el cambio de era se potencia la de Almagro, y la zona controlada por los visigodos, que
explotación intensiva del territorio, con la fundación de 107 alcanzaría Basti, en la Hoya de baza, reocupada por los visigodos
nuevos asentamientos entre la cuenca de Vera y el valle del después de un profundo declive entre los siglos iV y Vi d.c.
Almanzora (chávez Álvarez, 2000: 598). Esta expansión del (chávez Álvarez, 2000: 605; caballero et al., 2006: 289). Basti
poblamiento, intensificado sobre todo a partir de los siglos i y ii estaría ocupada hasta el siglo Viii d.c., documentándose un
d.c., coincidiendo con la concesión por Vespasiano del estatus pequeño hisn (enclave fortificado) de época emiral en cerro
de municipios de derecho latino a Baria y Tagili, tiene un redondo, donde también se ubica una necrópolis de incineración
carácter claramente agrícola y se ejecuta a través de numerosos de época romana (caballero, 2008: 308). Para la época medieval
asentamientos rurales tipo villa. Es en esta época a la que islámica se ha documentado el importante asentamiento del
pertenecen la mayoría de los yacimientos objeto de esta cerro de los Quemaos, cuya ocupación medieval empezaría
prospección, que ascienden a 12, incluyendo a la propia Tagili y como muy tarde en el siglo X d.c., prolongándose hasta el siglo
a Basti. Por su parte, Basti se convierte con la conquista romana Xii d.c. (caballero et al., 2006). no está muy clara la cronología
también en ciudad estipendiaria, documentándose una importante del primer asentamiento medieval en la actual ciudad de baza,
reforma urbanística del siglo i a.c., que amesetó la parte más alta aunque no se han documentado evidencias arqueológicas
de la ciudad ibérica para construir el foro (caballero, 2008: 308). anteriores a los siglos Xi-Xii d.c. (Adroher, caballero y
De esta misma época altoimperial dataría también un templo y salvador, 2013).
un conjunto termal (Marín et al., 1993-1994: 327). no está muy
claro el estatus político-administrativo de la ciudad romana de En cuanto al Alto Almanzora, en la Edad Media islámica se
Basti, si era una prefectura dependiente de la colonia de Acci, estructura en torno a los husun (castillos con función al mismo
“…que permitiría controlar y explotar un territorio tiempo militar y administrativa) de Tayula (tíjola), fundado en
relativamente alejado…”, o si, por el contrario, era un municipio el siglo iX-X y Burxana (Purchena), fundado en el siglo iX
a partir de época flavia (gonzález román, 2001: 278). la ciudad (cressier, 1987; lentisco, 1991), intensificándose el
empieza a decaer hacia los siglos ii-iii d.c., en el contexto de encastillamiento del poblamiento sobre todo a partir del siglo
una crisis generalizada del Estado romano, que propicia la Xiii, debido a la cercanía de la frontera con castilla. con la caída
ruralización de la sociedad en detrimento del papel de las de Murcia en manos castellanas, el valle del Almanzora es objeto
ciudades, constituyéndose un sistema económico apoyado en de disputa entre castilla y granada, consolidando los nazaríes
grandes villas latifundistas y autárquicas, que también afecta al su dominio sobre el mismo en el siglo XV (Fernández cacho et

2008 Granada
1943
al., 2010). En época nazarí se conforma el distrito (iqlim) situación a escala 1:50.000, situación a escala 1:10.000,
llamado de Fazara, en referencia a una tribu árabe que poblaba delimitación a escala 1:5.000, código, municipio, coordenadas
este territorio, que tenía como capital a Purchena, único enclave utM, descripción, tipología, periodo histórico, conservación,
con categoría de ciudad de esta zona, contando, como capital de valoración de la posible afección a las diferentes alternativas en
distrito, con gobernador (wadi) y juez (qadi) (lentisco, 1991: estudio, fotografía del yacimiento arqueológico o elemento
31). De esta época hemos prospectado, en la actividad arquitectónico.
arqueológica que nos ocupa, el yacimiento catalogado la
campana ii, en el término municipal de Purchena, que, según la V.2. Metodología. Sistema de registro
información proporcionada por la Delegación de cultura de
Almería, se corresponde con una alquería. no hemos encontrado En cuanto a las fuentes documentales, se han analizado las
ninguna evidencia material de este asentamiento en las publicaciones que hacían referencia directa al contexto histórico
coordenadas que figuran en la base de datos de la Delegación de (diacrónico) y espacial en el que se enmarca la zona objeto de la
cultura de Almería. intervención, así como los informes y memorias de las
prospecciones realizadas en la zona objeto de estudio y su
baza (madina Basta) era durante el periodo nazarí una entorno inmediato.
importante ciudad, la capital fuertemente fortificada de su
distrito, que dominada la Hoya homónima, extendiéndose por la la técnica de documentación de campo ha consistido en la
comarca de Huéscar y por el alto Almanzora, incluyendo serón prospección pedestre con 4 prospectores de los yacimientos
y tíjola. Este territorio se estructuraba también a través de husun, catalogados y potencialmente afectados por las diferentes
con sus correspondientes alcaides militares, y alquerías, regidas alternativas de trazados en estudio. se ha revisado su localización
por sus comunidades, mediante alfaquíes, cadíes, alguaciles y un en base a las coordenadas aportadas por el catálogo de las
consejo de ancianos (castillo Fernández, 2008: 24-25). Delegaciones de cultura de granada y Almería, llevándose a
cabo su delimitación (en coordenadas utM, Huso 30, sistema
baza desempeñó un papel notorio en la guerra de granada, de referencia ED50, con un gPs de navegación y apoyatura
debido a la resistencia que opuso a las tropas castellanas y al duro cartográfica 1:5000), así como su clasificación cronológico-
asedio de siete meses a que fue sometida por los reyes católicos funcional. Asimismo, se ha realizado la valoración de la posible
(torres, 2001). con la caída de la ciudad el 4 de diciembre de afección de las diferentes alternativas.
1489, se produce el repartimiento de los bienes de los
musulmanes vencidos (que son obligados a vivir en un arrabal) Para el registro de las observaciones realizadas en se ha utilizado
entre los participantes en la conquista y los nuevos pobladores una ficha de prospección que contempla todos los campos
cristianos de la ciudad de baza (torres, 2001). sin embargo, la necesarios para una correcta valoración de cada yacimiento,
capitulación del valle del Almanzora, firmada en baza el día 7 incluyendo todos los elementos requeridos por las Delegaciones
de diciembre de 1489, incluía la permanencia de la población Provinciales de cultura correspondientes.
musulmana en el territorio, con la consideración de vasallos del
rey de castilla, especificándose, entre otras disposiciones El material arqueológico se ha documentado mediante registro
relacionadas con el respeto hacia los bienes y las personas de los fotográfico y cartográfico, especificando las áreas de mayor y
musulmanes, que Purchena se mantendría siempre bajo menor concentración de materiales, así como la ubicación de
jurisdicción real, nunca de señorío. sin embargo, muy pronto, estructuras arquitectónicas emergentes. no se han recogido
todavía dentro del siglo XV (sobre todo en 1492, después de la materiales arqueológicos.
conquista de granada), la mayoría de las tierras del valle del
Almanzora pasarán a dominio señorial como premio a los nobles El sistema de registro ha incluido la realización de cartografías
castellanos que habían participado en la guerra. la estructura de a escala 1:95000, 1:50.000, 1:35000, 1:10.000 y 1:5000 con la
la propiedad de la tierra en el valle del Almanzora (y en localización y delimitación de los distintos yacimientos.
prácticamente toda la provincia de Almería), constituida por los igualmente, se ha llevado a cabo una documentación fotográfica
repartimientos de los reyes católicos, se mantendrá exhaustiva, en formato digital.
prácticamente sin cambios hasta las desamortizaciones del siglo
XiX (segura graíño, 1982).

V. Objetivos de la intervención y metodología

V.1. Objetivos

completar el conocimiento de los yacimientos arqueológicos


existentes en la zona afectada por la obra y realizar una ficha de
cada yacimiento arqueológico o elemento arquitectónico del
pasillo de estudio, que incluya la siguiente información:

2008 Granada
1944
VI. Resultado

Término
Nombre Cronología Conservación Afección Medidas correctoras
Municipal

1.churuletas ii-llano de neolítico final-Edad del cobre. seguimiento arqueológico de los


Purchena Mala nula
los turuletes Fines del iV-ii milenio a.c. movimientos de tierra

Edad del cobre. seguimiento arqueológico de los


2.la ruina Purchena Mala nula
iii milenio a.c. movimientos de tierra

Muy mala. seguimiento arqueológico de los


3.cortijo de la Farruca Purchena Edad del cobre nula
Arrasado movimientos de tierra

Muy mala. seguimiento arqueológico de los


4.la campana i Purchena Edad del cobre nula
casi arrasado. movimientos de tierra

no se seguimiento arqueológico de los


5.la campana ii Purchena Edad Media islámica nula
encuentra movimientos de tierra

seguimiento arqueológico de los


6.cortijo de onega Purchena ibero-romana buena baja
movimientos de tierra

Armuña de nula. seguimiento arqueológico de los


7.Muela del Pozo romana nula
Almanzora Desaparecido movimientos de tierra

Muy mala.
seguimiento arqueológico de los
8.cortijo del Prado tíjola romana Prácticamente nula
movimientos de tierra
arrasado

Mala. seguimiento arqueológico de los


9.tagili tíjola romana nula
casi arrasado movimientos de tierra

Mala. Media- seguimiento arqueológico de los


10.Algaida tíjola romana
casi arrasado alta movimientos de tierra

Mala. seguimiento arqueológico de los


11.canatas serón Prehistórica y romana nula
casi arrasado movimientos de tierra

Mala. seguimiento arqueológico de los


12.los chopillos serón romana nula
casi arrasado movimientos de tierra

seguimiento arqueológico de los


13.basti baza ibero-romana buena nula
movimientos de tierra

Armuña de
14.la iglesia ii romana. Edad Moderna Mala Alta sondeos arqueológicos previos
Almanzora

Muy mala.
Armuña de seguimiento arqueológico de los
15.la Muela romana Probablement nula
Almanzora movimientos de tierra
e rasado

Armuña de
16.la iglesia i romana Media Alta sondeos arqueológicos previos
Almanzora

Armuña de Erróneamente seguimiento arqueológico de los


17.El Paraite o iglesia i romana nula
Almanzora ubicado movimientos de tierra

tabla resumen de los resultados obtenidos

2008 Granada
1945
VII. Conclusiones y valoración general ArtEAgA, o.; HoFFMAnn, g.; scHubArt, H. y
scHulz. H.D. (1985): “investigaciones geológicas y
se han prospectado 13 yacimientos catalogados, más los 4 del arqueológicas sobre los cambios de la línea costera en el litoral
enlace 5A en el término municipal de Armuña de Almanzora, de la Andalucía mediterránea. informe preliminar (1985)”.
alcanzando un número total de 17 yacimientos catalogados Anuario Arqueológico de Andalucía, 1985 (ii): 117-122.
prospectados. De estos yacimientos, 7 corresponden a época ArtEAgA, o.; HoFFMAnn, g.; scHubArt, H. y
romana, 3 a la Edad del cobre, 2 a época ibero-romana, 1 al scHulz, H.D. (1988): “geologisch-archäologische
neolítico final-Edad del cobre, 1 a la Edad Media islámica, 1 Forschungen zum Verlauf der andalusischen Mittelmeerküste”.
presenta un horizonte de ocupación prehistórico sin especificar En o. Arteaga; r. bahnemann; c. briese; A. Dahmke; g.
y otro romano y 1 presenta un horizonte de ocupación romano y Hoffmann; K.P. Jordt; i. Keesmann; g. Maab-lindemann; H.g.
otro de la Edad Moderna. niemeyer; W. rabbel; J. schade; H. schubart; H.D. schulz; H.
stümpel; W. Weber: Forschungen zur Archäologie und
El desarrollo del trazado puede llevarse a cabo con seguridad con Geologie im Raum von Torre del Mar 1983/84. Madrider
respecto al patrimonio arqueológico, siempre que se contemple Beiträge 14: 107-126.
un seguimiento arqueológico, especialmente en los yacimientos ArtEAgA, o. y HoFFMAnn, g. (1999): “Dialéctica del
de cortijo de onega, donde el eje más cercano pasa a 76 m del proceso natural y sociohistórico en las costas mediterráneas de
polígono de delimitación del yacimiento y Basti, debido a la Andalucía”. Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y
importancia del yacimiento y a la posible existencia de Arqueología Social 2: 13-121.
estructuras todavía no documentadas relacionadas con el mismo ArtEAgA, o. y roos, A.M. (1992): “El Proyecto
fuera del perímetro del b.i.c. geoarqueológico de las Marismas del guadalquivir. Perspectivas
arqueológicas de la campaña de 1992”. Anuario Arqueológico
En cuanto al yacimiento de la campana ii, consistente en una de Andalucía, 1992 (ii): 329-339.
alquería medieval islámica, este no ha sido localizado en las ArtEAgA, o. y roos, A.M. (1995): “geoarchäologische
coordenadas aportadas por la Delegación de cultura de Almería. Forschungen im umkreis der Marismas am río guadalquivir
la afección en los demás yacimientos es prácticamente nula, al (niederandalusien)”. Madrider Mitteilungen 36: 199-218.
encontrase fuertemente arrasados la mayoría de ellos y discurrir ArtEAgA, o. y scHulz, H.D. (1997): “El puerto fenicio de
el trazado bastante alejado de los mismos. toscanos. investigación geoarqueológica en la costa de la
Axarquía (Vélez-Málaga 1983/84)”. En M.E. Aubet (coord.): Los
En lo que respecta al enlace 5A, este atraviesa el yacimiento la fenicios en Málaga: 87-154. universidad de Málaga.
iglesia ii y el yacimiento la iglesia i, por lo que la afección es ArtEAgA, o. y scHulz, H.D. (2000): “El puerto fenicio de
alta y aconsejamos el desplazamiento del trazado o la realización toscanos. investigación geoarqueológica en la costa de la
de sondeos arqueológicos previos a los movimientos de tierra, Axarquía (Vélez-Málaga – 1983/84). instituto Arqueológico
en función de cuyos resultados la Delegación Provincial de Alemán”. En t. ÑAco; o. orEsti; A. PriEto (eds.): Análisis
cultura de Almería tendría que indicar las medidas correctoras paleoambientals i estudi del territorio: 13-47. European
o compensatorias pertinentes a ejecutar. commission. cost Action g2. barcelona.
El yacimiento la Muela se encuentra probablemente destruido ArtEAgA, o.; nocEtE, F.; rAMos MuÑoz, J.;
en su totalidad. la nivelación y la plataforma de gravilla rEcuErDA, A. y roos, A.M. (1986): “Excavaciones
construida sobre el yacimiento imposibilitan por completo la sistemáticas en el cerro de El Albalate (Porcuna, Jaén)”. Anuario
prospección arqueológica. De todas formas, el trazado del enlace Arqueológico de Andalucía, 1986 (ii): 395-400.
pasa a 85 m al sE del yacimiento, con una diferencia de cota de botEllA, M. c.; VErA, J. A. y DE PortA, J. (1976): “El
más de 25 m, por lo que la afección es nula. yacimiento achelense de ‘solana de zamborino’. Fonelas
(granada). (Primera campaña de excavaciones)”. CPAG 1: 1-4.
VIII. Bibliografía botEllA, M. c.; MArtínEz, c.; roDríguEz, J.;
MArtín, A.; gArcíA, c.; MorEno, D. (1979): “El
ADroHEr, A.M.; cAbAllEro, A. y sAlVADor, J.A.: yacimiento musteriense de cueva Hora (Darro, granada).
(2013): “una historia de las investigaciones en basti (baza, Primeros resultados. i Estudio de las campanas 1977 y 1978 en
granada)”. CPAG 23, pp. 265-291. cueva Horá”. Antropología y Paleoecología Humana 1: 57-89.
ArtEAgA, o. (1992): “tribalización, jerarquización y Estado cAbAllEro, A. (2008): “Basti ibérica”. 1er Congreso
en el territorio de El Argar”. SPAL 1: 179-208. Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana. Madrid 2008.
ArtEAgA, o. (2000): “la sociedad clasista inicial y el origen Varia 9: 299-315. universidad Autónoma de Madrid.
del Estado en el territorio de El Argar”. RAMPAS 3: 121-219. cAbAllEro, A.; giMEno, H.; rAMírEz, M y sAstrE,
ArtEAgA, o. (2002): “las teorías explicativas de los ‘cambios i. (2006): “tablero de altar de época tardoantigua hallado en
culturales’ durante la prehistoria en Andalucía: nuevas baza (granada). ¿El primer documento epigráfico del obispo
alternativas de investigación”. En Actas del III Congreso de Eusebio?” Archivo Español de Arqueología 79: 287-292.
Historia de Andalucía (córdoba 2001). Prehistoria: 247-311. cÁMAlicH, M.D.; MArtínEz, g.; MArtín, D.;
Publicaciones obra social y cultural caja sur. córdoba. AlFonso, A.; gonzÁlEz, P. y goÑi (1999): “los inicios y

2008 Granada
1946
consolidación de la economía de producción en la Depresión de Edad del cobre en el Alto Almanzora. la loma de los cortijillos
Vera y Valle del Almanzora (Almería)”. II Congrés del Neolític (serón, Almería)”. CPAG 9: 115-130.
a la Península Ibèrica. SAGVNTVM-PLAV, Extra-2: 475-483. MArtínEz gArcíA, J. (2012): “Arte rupestre Paleolítico en
cAstillo FErnÁnDEz, J. (2008): “Fiscalidad nazarí y Andalucía. la evidencia simbólica de los cazadores-recolectores
fiscalidad castellana en baza a fines de la Edad Media”. en el sur de la Península ibérica”. Arte sin artistas: una mirada
Miscelánea Medieval Murciana XXXii: 23-50. al Paleolítico. Exposición celebrada en el Museo Arqueológico
cHÁVEz ÁlVArEz, M. E. (2000): “Análisis del territorio Regional, Alcalá de Henares, Madrid, de diciembre de 2012 a
durante la ocupación protohistórica y romana en la depresión de abril de 2013: 225-256.
Vera y valle del río Almanzora, Almería”. tesis Doctoral. MArtínEz nAVArro, b.; turQ, A.; bAllEstEr, J.A. y
universidad de la laguna. oMs, o. (1997): “Fuente nueva-3 (orce, granada, spain) and
crEssiEr, P. (1987): “El poblamiento medieval de la sierra de the first human occupation of Europe”. Journal of Human
los Filabres (Almería). Primeros resultados”. II Congreso de Evolution 33 (5): 611-620.
Arqueología Medieval Española, Madrid 1987, t. ii: 549-558. MArtínEz PADillA, c.; AguAYo, P.; roMÁn DíAz, M.
DE lA PEÑA, c. (1986): “la necrópolis de los churuletes P.; lóPEz MEDinA, M. J.; PÉrEz cArPEnA, A.D.;
(Purchena, Almería)”. CPAG 11: 73-170. sÁncHEz QuirAntE, l. y rAMos DíAz, J.r. (1993):
FErnÁnDEz cAcHo, s.; FErnÁnDEz sAlinAs, V.; “Proyecto Alto Almanzora. Primera Fase.” Anuario
HErnÁnDEz, E.; lóPEz, E.; QuintEro, V.; roDrigo, J. Arqueológico de Andalucía, 1993 (ii): 7-13.
M. y zArzA, D. (2010): Paisaje y Patrimonio Cultural en PEllicEr, M. (1995): “las culturas del neolítico-calcolítico
Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes. PH Cuadernos. consejería en Andalucía oriental” Espacio, tiempo y forma, Serie I,
de cultura, Junta de Andalucía. sevilla. Prehistoria y Arqueología, t. 8:81-134.
gArcíA AguilAr, J.M. y MArín, J.M. (2000): “late PEllicEr, M. y AcostA, P. (1974): “Prospecciones
neogene to recent continental history and evolution of the Arqueológicas en el Alto Valle del Almanzora (Almería)”.
guadix-baza basin (sE spain)”. Rev. Soc. Geol. España 13 (1): Zephyrus XXV: 155-176.
65-77. PÉrEz PEÑA, J.V.; AzAÑón, J.M. y gonzÁlEz-
gArcíA PuliDo, l.J. (2008): “Fuentes para el estudio de la loDEiro, F. (2006): “tasas de erosión en la cuenca de
minería aurífera romana en los territorios de iliberri (granada) y guadix-baza durante el Pleistoceno superior – Holoceno”.
basti (baza)”. @rqueología y Territorio 5: 79-99. Geogaceta 40: 267-270.
gibErt, J.; cAMPillo, D.; ArQuÉs, J.M.; gArcíA- PÉrEz roDríguEz, M. (2006): “Producción, reproducción
oliVArEs, E.; borJA, c. y loWEnstEin, J. (1998): y el concepto de neolítico”. Artículo de conferencia.
“Hominid status of the orce cranial fragment reasserted”. https://www.researchgate.net/.
Journal of Human Evolution 34 (2): 203-217. PingEl, V.; scHubArt, H.; ArtEAgA, o.; roos, A.M. y
gonzÁlEz roMÁn, c. (2001): “ciudad y poblamiento Kunst, M. (2003): “Excavaciones arqueológicas en la ladera
romano en la provincia de granada durante el Alto imperio”. sur de Fuente Álamo. campaña de 1999”. Spal 12: 179-229.
Habis 32: 271-296. roMÁn DíAz, M.P.; lóPEz MEDinA, M. J.; PÉrEz
HAbEr, M. (2002): “Fragmento de hueso frontal del cArPEnA, A.D.; MArtínEz PADillA, c; sÁncHEz
musteriense de cueva Horá (granada, España)”. Zephyrvs 55: QuirAntE, l.; rAMos DíAz, J.r. y AguAYo, P. (1999):
323-329. “Proyecto Alto Almanzora: campaña de prospección
HoFFMAnn, g., (1988a): Holozänstratigraphie und arqueológica superficial 1994”. Anuario Arqueológico de
Küstenlinienverlagerung an der andalusischen Mittelmeerküste. Andalucía, 1994 (ii): 7-15.
berichte aus dem Fachbereich geowissenschaften der ruiz bustos, A. (1984): “El yacimiento paleontológico de
universität bremen 2. universität bremen. bremen. cúllar de baza-i”. Investigación y Ciencia 91: 20-28.
HoFFMAnn, g. (1988b): “geologische untersuchungen im tal sÁncHEz-MArtos, F.; cAlAForrA, J.M. y Alonso-
des río guadiaro, Prov. cádiz”. Madrider Mitteilungen 29: 126- blAnco, J.M. (2001): “Encuadre geológico de la provincia de
131. Almería”. Problemática de la gestión del agua en regiones
lEntisco, J.D. (1991): La repoblación de Olula del Río semiáridas: 15-28. instituto de Estudios Almerienses.
(Almería) en el siglo XVI: supresión de la sociedad musulmana sEgurA grAíÑo, c. (1982): “realengo y señorío en la tierra
e implantación de un modelo castellano. instituto de Estudios de Almería en el siglo XV”. En la España Medieval, 3, Estudios
Almerienses. en memoria del Profesor D. Salvador de Moxó ii: 595-618.
lóPEz MEDinA, M. J.; roMÁn, M. P.; MArtínEz, c.; scHubArt, H. (1988): “Endbronzezeitliche und phönizische
PÉrEz cArPEnA, A.D.; AguAYo, P. DE HoYos, siedlungsfunde von der guadiaro-Mündung, Prov. cádiz.
roVirA, s. y suÁrEz DE urbinA, n. (2001): “Proyecto Probegrabung 1986”. Madrider Mitteilungen 29: 132-173.
Alto Almanzora. tercera campaña de prospección arqueológica scHubArt, H.; ArtEAgA, o.; HoFFMAnn, g. y Kunst,
superficial”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1997: 20-24. M. (1988): “investigación geológico-arqueológica sobre la
consejería de cultura, Junta de Andalucía. antigua línea de costa en Andalucía. campaña de 1988”. Anuario
MArtínEz FErnÁnDEz, g. y sÁEz PÉrEz, l. (1984): “la Arqueológico de Andalucía, 1988 (ii): 185-189.

2008 Granada
1947
toro, i.; turQ, A.; Agustí, J.; MArtínEz nAVArro, b.
y oMs, o. (2000): “los yacimientos del Pleistoceno superior de
barranco león y Fuente nueva-3 de orce (granada).
contribución al conocimiento del primer poblamiento humano
de Europa”. Spal 9: 179-188.
torrEntE, r. (2010): “Aportes al Estudio de las Primeras
ocupaciones Humanas en el sur de la Península ibérica. El caso
de cúllar-baza 1”. Arqueología y Territorio 7: 1-19.
torrEs, c. (2001): “la ciudad de baza y el libro de
repartimiento después de su conquista (4-diciembre-1489)”. Acta
historica et archaeologica mediaevalia 22: 747-794.
VAllEJos, A.; PuliDo, A. y cAstillo, A. (1994):
“consideraciones sobre la hidrogeología de la cuenca del río
Almanzora (sE peninsular)”. Estudios geológicos, 50: 103-117.
VAllEsPí, E. (1992): “las industrias achelenses en Andalucía.
ordenación y comentarios.” Spal 1: 61-78.
VillAlobos, M. y PÉrEz MuÑoz, A. (2007):
Geodiversidad y patrimonio geológico de Andalucía. Itinerario
geológico de Andalucía. Guía didáctica de campo. consejería
de Medioambiente. Junta de Andalucía.
ViÑuAlEs, o. y MontEJo, A. (2012): “El catálogo general
del Patrimonio Histórico Andaluz en las hoyas de guadix y
baza”. PH 81: 40-41.

2008 Granada
1948
Índice de imágenes

Fig. 1. Delimitación del B.I.C. Basti.

Fig. 2. Cartografía general de los


yacimientos prospectados

Fig. 3. Yacimientos prospectados en el


sector oeste del valle del Almanzora.

2008 Granada
1949
Índice de imágenes

Fig. 4. Yacimientos prospectados en el


sector este del valle del Almanzora.

2008 Granada
1950
Índice de imágenes

Lám. 1. Panorámica del urbanismo


de Basti (Cerro Cepero).

Lám. 2. Cerámica a mano del yacimiento La Ruina.

2008 Granada
1951
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CALLE
ÁGUILA, 21

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica blAncA bEnítEz roMEro

Director/a Resumen
blAncA bEnítEz roMEro
Este artículo expone los trabajos llevados a cabo en el seguimiento Arqueológico
Provincia realizado en el solar situado en la c/ Águila, 21 de granada. El objetivo de dicha
granada intervención consistió en determinar las posibles afecciones arqueológicas que las obras
de construcción pudieran afectar al Patrimonio Arqueológico de la zona, y de esta manera
elaborar un plan de medidas dirigido a evitar esa incidencia.
Municipio
granada
Abstract

Ubicación This article exposes the works carried out in the Archaeological Follow-up realized in
c/ Águila, nº 21 the lot placed in the c/ Águila, 21 of Granada. The objective of the above mentioned
intervention consisted of determining the possible archaeological affections that the
works of construction could concern the Archaeological Patrimony of the zone, and
hereby elaborate a plan of measures directed to avoiding this incident.

2008 Granada
1952
la parcela y edificio objeto de actuación está clasificada como El solar objeto de estudio arqueológico no ha sido ocupado en
suelo urbano, se encuentra situada en la zona centro, estando ningún periodo anterior al contemporáneo. se puede confirmar
afectada por su localización en la zona de nivel de Protección que fue un espacio dedicado a huerta, ya que no se ha hallado a
Arqueológica iii, y se ha de realizado una intervención la cota rebajada ninguna estructura, ni signos artefactuales, que
arqueológica de vigilancia de control de movimiento de tierras. nos indiquen que estuviera habitado en ningún periodo
Presenta una superficie total de 118,45 m2 aproximadamente. cronocultural anterior.

las obras llevadas a cabo son de vaciado y construcción de la


cimentación, consistente en una losa corrida de hormigón de 0,80
m de cota de profundidad. En algunas zonas del solar, sobre todo
en la zona sur, se tuvo que rebajar hasta -1,20 m debido a que
anteriormente el uso de la vivienda era de una tintorería y fue
necesario realizar el rebaje hasta esta cota a causa de las
diferentes plataformas de hormigón de 1 m de potencia que
sustentaban las máquinas. Estas labores se realizaron con
máquina excavadora.

El proceso de intervención consistió en el control de movimiento


de los destierros superficiales y los rellenos de escombros o
niveles deposicionales actuales. se ha definido la articulación
espacial de la zona de intervención, en base a las superposiciones
sedimentarias y estructurales, como consecuencia de un plan
urbanístico global, que en el periodo contemporáneo afectó a esta
zona de la ciudad. Además, el estudio de los conjuntos
artefactuales encontrados nos señalan su asociación a los niveles
constructivos del periodo contemporáneo.

la secuencia cronológica que encontramos se estructura en: un


estrato de tierra compacta de color marrón oscuro, tierra de labor
(u.E.n.0001) con algunas gravas y clastos con intrusiones
vegetales, presenta una potencia que oscila entre 0,80 y 1,20 m
aprox. Destacamos la presencia de evidencias contemporáneas
durante el vaciado del solar, así como la existencia de tuberías
de fibro-cemento y de conducciones de agua.

Destacamos dos fases de ocupación en el periodo


contemporáneo. A la fase más antigua, localizada en el solar,
corresponden dos tabiques de compartimentación construidos en
ladrillo y que se presentan haciendo esquina en la zona central
del solar. A la segunda fase constructiva, la más reciente, están
asociados muros de ladrillos, tuberías de fibro-cemento, bases
de hormigón de las antiguas máquinas existentes en el solar y
tuberías cerámicas.

El nivel localizado, y en el que se apoyan las estructuras, está


compuesto de conglomerados grises, muy heterométricos,
generalmente no cementados, se utilizan como tierra de labor,
(u.E.n.0001, tierra limosa que no presenta intrusiones
artefactuales).

los resultados obtenidos en esta intervención junto con otras


realizadas en la zona, nos permiten hablar del elevado potencial
agropecuario de las tierras de esta área de la ciudad. también nos
ha permitido identificar un tipo de poblamiento disperso
relacionado directamente con la explotación agropecuaria.

2008 Granada
1953
Índice de imágenes

Vista previa del solar.

Detalle del sector norte.

Trabajos de vaciado en la zona de


las bases de hormigón.

2008 Granada
1954
Índice de imágenes

Vista final del rebaje.

Secciones.

2008 Granada
1955
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL PANTANO DE LOS BERMEJALES, EN ARENAS DEL REY

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica blAncA bEnítEz roMEro

Director/a Resumen
blAncA bEnítEz roMEro
El artículo que presentamos expone los trabajos llevados a cabo en la Prospección
Provincia Arqueológica realizada en el pantano de los bermejales, en el término de Arenas del
granada rey, (granada). El objetivo de esta actividad arqueológica consiste en la evaluación del
lugar donde se proyecta construir viviendas, para así determinar las posibles afecciones
arqueológicas que las obras pudieran tener sobre el Patrimonio Arqueológico de la zona,
Municipio
y de esta manera elaborar un plan de medidas dirigido a evitar esa incidencia.
Arenas del rey
Abstract
Ubicación
los bermejales The article that we sense beforehand exposes the works carried out in the Archaeological
Exploration realized in the pantano de los Bermejales, Arenas del Rey, (Granada). The
objective of this archaeological activity consists of the local evaluation where one plans
to construct housings, this way to determine the possible archaeological affections that
the works could have on the Archaeological Patrimony of the zone, and hereby elaborate
a plan of measures directed to avoiding this incident.

2008 Granada
1956
con motivo de la elaboración del Plan Parcial en el Área de la zona sur y sureste se encuentran aterrazadas por la
Actuación del embalse s1, en Arenas del rey (granada), en el reforestación de pinos, y la zona central por el cultivo de árboles
paraje conocido como El lucero, se ha llevado ha cabo la frutales.
prospección arqueológica de toda el área afectada por dicho plan.
El principal motivo que nos lleva a esto es la localización, De forma dispersa se han localizado en el recorrido materiales
próxima a nuestra zona de estudio, de restos arqueológicos de constructivos, del periodo romano (fragmentos de tégulas y
diferentes épocas, sobre todo del neolítico. con estos trabajos ladrillos) y escaso material del periodo contemporáneo. también
previos podremos identificar y valorar la existencia de hemos localizado un fragmento de piedra de molino de mano
yacimientos arqueológicos y en especial con la extensión de la (moledera).
necrópolis megalítica.
En la intervención arqueológica realizada hemos podido
En el ámbito de nuestro estudio destacamos la presencia, según completar nuestros objetivos, dando como resultado la
la base de datos de la Delegación de cultura, del yacimiento inexistencia de restos arqueológicos estructurales, aunque sí se
arqueológico casas del Pantano. se trata de un sepulcro han localizado restos artefactuales en el área que ha sido objeto
megalítico perteneciente a la necrópolis del río cacín y también de prospección arqueológica. los escasos fragmentos
está integrada por otros sepulcros, lo que ha motivado la constructivos y artefactuales hallados evidencian que son
prospección arqueológica. depósitos de arrastre. Por otro lado no se han localizado
estructuras de habitación. lo que nos pone de manifiesto la
Posteriormente se localizan asentamientos romanos, pero el presencia de ocupación antigua en las inmediaciones de este
mayor legado corresponde al largo dominio musulmán y lugar. Por ello, esta intervención de prospección arqueológica
posterior colonización cristiana tras la caída del reino nazarí. preventiva, deberá ser completada posteriormente con un
seguimiento del movimiento de tierras durante las obras de
Dicha área fue subdividida en dos sectores, denominados norte construcción.
y sur, que a su vez fueron divididos en calles de entre 5 m y 10
m, siguiendo el recorrido en zigzag de ida y vuelta en todo el
área afectada, lo que ha permitido mayor amplitud de
observación directa, doblando la intensidad de prospección y
garantizando la correcta documentación de posibles restos de
interés arqueológicos en superficie.

la práctica totalidad del área prospectada, se encuentra con


plantaciones de pinos y árboles frutales en ambos sectores y en
los aledaños de las carreteras que lo atraviesan. Junto a esto,
debemos indicar la dificultad encontrada durante la prospección
por la presencia de vegetación baja en todo el área prospectada,
que dificultaba la observación del terreno.

En lo que respecta al sector norte, en el reconocimiento


superficial realizado, la prospección ha permitido la evaluación
de su potencial arqueológico, que se ha reducido a la recogida
de algunos restos fósiles marinos (malacofauna). Hemos
constatado un marcado carácter antropizado en el relieve de este
sector ya que la zona sureste se encuentra aterrazada por la
reforestación de pinos, y la suroeste por el cultivo de árboles
frutales. En el reconocimiento intensivo de los terrenos afectados
por las obras, se han documentado algunas lajas de piedra caliza
de mediano tamaño con marcas de arado, consecuencia de las
labores agrícolas llevadas a cabo en la zona indicada.

Por otra parte, en el sector sur, el reconocimiento superficial nos


ha permitido localizar algunos restos fósiles marinos
(malacofauna), y algunos nódulos de sílex, concentrados en la
zona sureste del sector que nos ocupa, como material de arrastre,
depositados en la zona del arroyo. también en este sector hemos
constatado un marcado carácter antropizado en el relieve ya que

2008 Granada
1957
Índice de imágenes

Vista aérea de la zona prospectada.

Vista general sur-norte de la zona prospectada.

Vista general norte-sur de la zona prospectada.

2008 Granada
1958
Índice de imágenes

Detalle del material constructivo romano.

Detalle de acumulación de piedras.

Aterrazamiento antrópico del sector


norte de la reforestación de pinos.

2008 Granada
1959
Índice de imágenes

Vista general de la zona


prospectada central de frutales.

2008 Granada
1960
CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN CALLE ISLA, N.º 4. SANTA FE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica tErEsA bonEt gArcíA

Director/a Resumen
tErEsA bonEt gArcíA
la intervención arqueológica llevada a cabo en calle isla, n.º 4 de santa Fe (granada)
Provincia vino originada por la necesidad de movimientos de tierras para la realización de la
granada cimentación de la nueva vivienda a construir. los resultados obtenidos, tras la realización
de un informe geotécnico, fue la documentación de varios niveles de relleno de época
contemporánea, así como los restos de una canalización y un pozo.
Municipio
santa Fe
Abstract

Ubicación The archaeological excavations conducted in Island Street, n.º 4 Santa Fe (Granada)
c/ isla, n.º 4 caused by the need came earthwork for realization of the foundation of the new housing
built. The results obtained after the completion of a geotechnical report, was the
documentation of multi-level contemporary filler, and the remains of a pipe and a well.

2008 Granada
1961
Contextualización histórica y arqueológica foso se conoce su trazado en algunos tramos, incluso se ha
accedido a él en fechas no muy alejadas en el tiempo para realizar
la vivienda que nos ocupa se encuentra situada, como algunas obras de drenado o cubrición, pero no se ha estudiado
explicaremos más abajo, en el entorno de la muralla que rodearía con metodología arqueológica. En idéntica situación se encuentra
la ciudad, concretamente en el trazado que debía marcar el foso el espacio extramuros.
que protegía dicha muralla.
Resultados del control de movimiento de tierras
Objetivo
como hemos comentado más arriba, durante la demolición de la
recuperación del registro arqueológico dentro del conjunto casa se retiró la solería de la misma, comenzando los trabajos a
histórico de santa Fe. la intervención arqueológica tuvo como una cota de 0,50 m por debajo del nivel de la calle isla. Por lo
objetivo documentar los posibles niveles arqueológicos del solar tanto quedaban vistas las dos únicas estructuras documentadas
y velar por la aparición de restos de interés garantizando su durante el movimiento de tierras. las estructuras que quedaban
documentación y, en caso de relevancia histórica y arqueológica en superficie eran un pozo y una tubería de saneamiento.
establecer las pautas para su protección.
Relación de unidades
Contextualización histórica
E-1: esta primera estructura se corresponde con un pozo,
El término municipal de santa Fe se encuentra en el centro de la realizado en hormigón en su parte superior y en ladrillos en la
Vega de granada, tiene una extensión de 38,6 km2, (3860 ha) de inferior. como el control de Movimiento de tierras se limita al
los cuales la mayoría pertenecen a terrenos de vega. Al sur del rebaje establecido, no se ha podido observar si esta estructura
término se encuentran “los secanos”. posee más fases constructivas. tiene 0,90 m de diámetro interior
y se encuentra a una cota aproximada de -0,70 m respecto al nivel
santa Fe tiene, pues, dos zonas geográficamente diferentes, dos de calle. Estaba directamente bajo el suelo de la anterior vivienda
áreas claramente delimitadas: el sur, constituido por pequeñas que lo cegaba. no se localizó ningún tipo de brocal. según el
elevaciones en los rebordes de la Vega, y la Vega propiamente estudio geotécnico tiene una profundidad aproximada de 11, 50
dicha, constituida por un relieve muy suave, apenas accidentado, metros. Dado que la cimentación de la próxima vivienda se
que se ha labrado sobre los materiales blandos que han ido realizó sobre el pozo, la estructura quedó cubierta con la grava
rellenándola desde mediados del terciario. sobre la que se colocó la losa de hormigón. no apareció ningún
tipo de cerámica asociada a la estructura, y dada su técnica
En esta última se encuentra el núcleo urbano de santa Fe y los constructiva, consideramos que el pozo pertenece a la vivienda
anejos de Pedro ruiz y el Jau, además de una serie de cortijos y anterior, y con casi total seguridad, podemos datarlo en época
zonas industriales de reciente urbanización. Al sur del término, contemporánea. (Ver situación de la estructura del pozo en el
con una diferente geografía (montes suaves, páramos) hay que solar en la planimetría adjunta).
destacar el paraje de la dehesa y una zona forestal que linda con
la comarca del temple. E-2: la segunda estructura localizada en superficie es una tubería
de hormigón perteneciente al saneamiento de la vivienda previa.
El genil parte el término en dos en su tercio norte, el otro curso su trazado comenzaba cerca del pozo y atraviesa el solar hasta
de agua, más al sur y de un caudal mucho más escaso y estacional desembocar en una alcantarilla en la calle isla. se trata de una
es el arroyo del salado. no hay que olvidar la extensa red de tubería de cemento de 20 cm de diámetro y su longitud
acequias que recorren el término, algunas de origen en época aproximada es de 10 metros. situada a una cota de 0, 60 m bajo
musulmana. el nivel de calle. la tubería ha sido desmontada en el movimiento
de tierras. una vez que se retiró la tubería apareció bajo esta la
santa Fe tiene una ocupación humana relativamente reciente. Es cama que la sostenía, una capa de grava con algo de mortero de
una fundación de finales del siglo XV, que posiblemente se cal, todo ello de cronología actual. no apareció cerámica
construyó en las cercanías, o sobre, una alquería musulmana del asociada.
siglo XiV.
una vez que comenzó el movimiento de tierras se pudo
se desconoce casi totalmente el patrimonio arqueológico documentar una capa de rellenos muy actuales, entre los que aún
subyacente ante la ausencia de intervenciones arqueológicas, y quedaban restos de la solería de la vivienda demolida, ladrillos,
únicamente hay constancia por las fuentes escritas y por algunas piedras y en la parte este del solar aparecieron restos de piedras
reproducciones gráficas, además de los escasos restos emergentes areniscas de color amarillento. sin embargo no se ha podido
(puertas) de sus elementos defensivos originales. no se ha localizar ningún tipo de estructura bajo este relleno, ni tan
llevado a cabo ninguna intervención arqueológica sobre el siquiera fragmentos de cerámica, los pocos fragmentos
espacio que ocupaba la muralla, por los datos con que contamos, aparecidos eran de época contemporánea.
esta va a ser la primera intervención que se produzca. Del antiguo

2008 Granada
1962
El relleno retirado, según los resultados del informe geotécnico
debía tener una potencia de 0,80 m. sin embargo, el total del
rebaje realizado en general en el solar ha sido de
aproximadamente unos 0,30 m. Este rebaje unido a los 0,50 m
retirados durante la demolición por la eliminación de la solería
de la vivienda, dan un total del rebaje realizado de
aproximadamente 0,80 m bajo la cota de la calle isla.

El rebaje no ha sido el establecido por el informe geotécnico


porque los niveles naturales a los que dicho informe recomienda
que se realice la cimentación, han aparecido más
superficialmente de lo previsto. Por lo tanto, el relleno retirado
apoyaba sobre el nivel limo arcilloso de color marrón oscuro a
que hace referencia el informe geotécnico.

Ante la ausencia de estructuras de relevancia, y dado que la


secuencia estratigráfica fue documentada mediante la retirada de
los rellenos con medios mecánicos, podemos obtener un poco
más de información si observamos los perfiles realizados durante
el rebaje.

En estos podemos observar como la presencia de lajas de piedra


arenisca de color amarillento se utiliza aún en épocas muy
recientes para la cimentación de las viviendas, ya que aparece en
los muros medianeros de las viviendas contiguas a la que nos
ocupa. Así ocurre en los perfiles sur y norte (ver fotografías).

Así también hemos documentado el empleo de dichas piedras


areniscas en la cimentación o cama de sujeción de la tubería de
cemento; en el perfil este, que marca el límite con la calle isla, y
donde la tubería se conecta con una alcantarilla, podemos
observar dicha cimentación.

En las siguientes fotografías se observa el perfil norte del solar


y el muro medianero de la vivienda contigua. En ella se puede
ver como la cimentación de esta vivienda apoya directamente
sobre el terreno natural.

Dado que los muros medianeros de las casas contiguas quedaban


al descubierto, así como sus cimentaciones por razones de
seguridad, y ante la ausencia de restos arqueológicos de interés
se procedió a cubrir el solar con la grava previa a la cimentación
el mismo día en que se realizó el movimiento de tierras.

2008 Granada
1963
Índice de imágenes

2008 Granada
1964
Índice de imágenes

2008 Granada
1965
Índice de imágenes

2008 Granada
1966
Índice de imágenes

2008 Granada
1967
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE NUEVA DE CARTUJA N.º 5

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica tErEsA bonEt gArcíA
JosÉ M.ª MArtín ciVAntos
Director/a soFíA rAYA gArcíA.
tErEsA bonEt gArcíA iVÁn ortiz cHAnEs
MÉriDA rAMírEz burgos
Provincia
granada Resumen

Esta intervención arqueológica puede aportar importante información acerca de la


Municipio
evolución de la ciudad de granada, en concreto de esta zona de gran importancia no
granada
solo en época islámica (se ubica en las inmediaciones de la necrópolis de Sahl b. Malik),
sino también poco después, con las transformaciones castellanas, marcadas en sus inicios
Ubicación por la construcción del Hospital real, el Monasterio de la cartuja y la calle real como
c/ nueva de cartuja, n.º 5 vía principal de comunicación entre ambos, que inicia la expansión de la ciudad cristiana
por este área.

This archaeological intervention can provide important information about the evolution
of the city of Granada. This excavation is located in an area of great importance not
only in the Islamic period, is beside in the vicinity of the necropolis of Sahl b Malik.
But also soon after, with the Castilian transformations, marked in the beginning by the
construction of the Royal Hospital, the Carthusian Monastery and Royal Street as the
main means of communication between the two parts of the city, which initiates the
expansion of the Christian city in this area.

2008 Granada
1968
Contexto histórico El espacio periurbano de la Puerta de Elvira viene marcado por
la existencia de la necrópolis, existente desde fechas
En el siglo Xi Madinat Garnata debía concentrarse relativamente tempranas. El cementerio tiene la característica de
fundamentalmente en la colina del Albayzin, siendo defendida estar bien documentado. se data entre el siglo Xi, aunque su
esta área y parte de la zona llana por las murallas. Es en este formalización comienza a partir del siglo Xii, alcanzando su
momento cuando queda formalizada por los ziríes la nueva máximo desarrollo en época nazarí.
ciudad. con posterioridad, fruto de la expansión urbana, se
realizarán nuevos esfuerzos defensivos que integrarán los Por tanto nuestra intervención arqueológica se enmarca dentro
arrabales que surgen en torno a la madina. de la mayor necrópolis de la ciudad, que se hallaba extramuros
y al norte de la medina, junto a bab Ilbira (Puerta de Elvira). Fue
la fortificación de los arrabales del Albayzin, Nayd y al-Fajjarín conocido por Rawdat Sahl b. Malik y estaba protegido por una
por los nazaríes debe ser consecuencia de que estas zonas se cerca torreada.
encontraban más o menos ocupadas por la trama urbana o dentro
de su ámbito de influencia. la construcción de estas cercas, en las excavaciones de urgencia llevadas a cabo en la zona del
espacios perimetrales, periurbanos, debe llevarnos a pensar que triunfo y real de cartuja han mostrado de forma clara que es
la zona llana, en ambos lados del río Darro debería estar difícil que este cementerio existiese como tal antes del siglo Xi.
amurallada con anterioridad a este último anillo defensivo nazarí. la cerámica documentada no ofrece cronologías anteriores a este
periodo. Parece ser que el área más próxima a Puerta de Elvira
En la primera década del siglo Xii parece que hubo un intento localiza el núcleo originario, mientras que si se avanza hacia el
de construcción de un lienzo de muralla entre la Puerta de Elvira n y o, se alcanza la ocupación más tardía. Así las numerosas
y la de la rambla. En cualquier caso, es evidente que la excavaciones realizadas en el entorno de la calle real de cartuja
estructura urbana granadina abarcaba ya esta área, como lo y Ancha de capuchinos, muestran una expansión de la necrópolis
prueba la existencia de la mezquita mayor y las transformaciones más tardía, ya en época nazarí, ocupando zonas incluso de difícil
que la enriquecieron en 1116. acceso, zonas de ladera.

la calle nueva de cartuja, situada en el barrio de real de cartuja tras la conquista castellana, la zona no fue ocupada por la trama
se localiza en lo que hasta hace relativamente poco tiempo era urbana hasta momentos relativamente tardíos (siglos XVii y
parte de la periferia urbana de granada. la ciudad ha ido XViii) aunque dos construcciones de gran importancia
creciendo desde la colina del Albayzin hacia el llano del Darro, establecerán la impronta castellana y el inicio de la ocupación.
sobre las terrazas cuaternarias, progresando en dirección este la primera será el Hospital real, fundación de los reyes
hacia el genil, y limitando su avance occidental por la necrópolis católicos, muy próximo a la Puerta de Elvira, y en un espacio
extramuros de Sahl b. Malik, que es donde hay que insertar predominante sobre la necrópolis islámica, y el Monasterio de la
nuestra actuación. cartuja, que aunque muy alejado, marcará el otro extremo del
eje entre ambos, precisamente la calle real de cartuja, será la
la relación entre los diferentes espacios urbanos viene marcada que marque la organización de la trama urbana en esta zona.
por el eje del río Darro, que los divide. los puentes entre una y trama que por otra parte obedece al esquema de reticulado
otra orilla marcan el progresivo desarrollo de la ciudad hacia el propio de la organización de las zonas de nueva ocupación
este. sin embargo, ya en el siglo Xi y sobre todo en el XiV, el castellana.
área de la orilla derecha del Darro adquirió un verdadero
protagonismo como centro de la ciudad. no lo perdió en siglos Resultados de la intervención
sucesivos, aunque se expandió hacia el este (área de plaza
nueva) y hacia el oeste (bibrambla). la intervención se desarrolló en el solar de una vivienda
unifamiliar en el que estaba prevista la construcción de una obra
la ocupación de la zona más próxima a la vega holocénica es nueva con sótano que afectaba a los niveles del subsuelo hasta
una opción que se desarrolló plenamente a partir del siglo XVi una cota de 3 m. Por las dimensiones del solar y las
(creación del barrio de la Magdalena, pérdida de su carácter de características de los edificios colindantes, solamente se llevó a
huertas del área de Xaragüí...). solo algunas líneas maestras de cabo inicialmente un sondeo de 7 m por 3 m, con dirección no-
la trama urbana de época islámica y su infraestructura hidráulica, sE. Posteriormente, a la vista de los resultados, se decidió
con grandes modificaciones, quedan como testigos del pasado realizar una ampliación hacia el fondo del solar y en dirección a
del centro de la ciudad. la calle, ya que eran los lugares más seguros. Hacia los laterales
del solar no se recomendaba esta ampliación debido a lo inestable
Por otra parte, Puerta de Elvira continuó siendo el espacio de de las construcciones colindantes. Así, finalmente, el sondeo
comunicación con la Vega y posteriormente al siglo XV comenzó quedó prácticamente cuadrado, con unas medidas de 7 m por 7
a articular nuevas áreas (barrio de san lázaro, san Jerónimo, m, aunque en el lateral del fondo, colindante con un bloque de
Hospital real, etc.). pisos, el límite era irregular debido a la presencia de
cimentaciones de hormigón y al descuadre del propio solar.

2008 Granada
1969
tras limpiar el espacio de los restos del derribo y retirar el El saneamiento había sido anulado al construir los nuevos darros
correspondiente estrato asociado a él, compuesto principalmente situados más al sur.
por escombro y tierra, se procedió a levantar la primera unidad
(u.E.001). se trata de una capa de tierra con abundantes restos En el cuarto meridional del sondeo se documentaron las bajantes
de material de construcción tanto contemporáneos como de actuales de la vivienda derribada. una zanja (u.E.023) de 0,48
época moderna (ladrillos macizos, huecos, perforados, m de ancho por 3 m de longitud que corre paralela al muro de
fragmentos de mortero de cal y de cemento, azulejos de gres, mampostería (u.E.036) hasta introducirse en el perfil nE. En el
tejas hechas a mano, cantos) y numerosos fragmentos de lateral meridional de la zanja se había construido un murete
cerámica, vidrio e incluso algunos plásticos. El estrato ocupaba (u.E.009) con ladrillo y algunos cantos reutilizados. tenía 0,17
toda la extensión del sondeo y continuaba por los cuatro laterales. m de ancho por 3 m de largo y una altura máxima de 0,12 m. En
la potencia máxima era de 0,44 m y la mínima de 0,5 m. el interior se encontraba la tubería de cemento (u.E.006) de 18
cm de sección en cuyo extremo superior había una capa de
bajo ella apareció enseguida la cabecera de un muro de cemento y cascajo para la sujeción de las bajantes (u.E.005). El
mampostería irregular construido con cantos, algún fragmento resto estaba relleno por arena con cantos y fragmentos de ladrillo
de ladrillo y de laja de la Malahá reutilizados y un mortero de (u.E.008).
tierra muy pobre en cal (u.E.036). El tamaño de las piedras es
irregular. El muro atraviesa perpendicularmente el sondeo de E- Desde el punto de unión de las bajantes con la tubería de cemento
o. tiene una anchura de 0,45 m y una longitud máxima visible (u.E.005) partía otra atarjea más antigua perpendicular a la
de 3 m, introduciéndose a ambos lados del sondeo. la altura anterior en dirección s. Estaba construida con ladrillos tomados
máxima conservada es de 0,55 m En realidad, la parte visible con cemento y el pavimento era solo de cemento (u.E.003). la
debe de ser fundamentalmente de cimentación, tanto por la canalización discurría en sentido no-sE, tenía una anchura de
factura del mismo como por las unidades que se le apoyan a 0,37 m y una longitud máxima visible de 0,90 m. la altura
ambos lados y que más adelante veremos. conservada era de 0,25 m. no conservaba cubierta. Al interior se
encontraba colmatada por un estrato de tierra beige-marrón con
El muro divide el sondeo en dos partes: al norte queda el espacio algunos fragmentos de cerámica contemporánea (u.E.002). se
más grande, que ocupa casi tres cuartos del mismo. Al sur el trata de una canalización para evacuación de aguas sucias más
cuarto restante. Esta división se corresponde con la de los usos antiguas, que probablemente vertiera a un pozo ciego, y que fue
modernos y contemporáneos de la vivienda. En el tercio anulada en el momento de construcción de los nuevos
meridional, según reza en el antiguo registro del catastro y saneamientos que enganchan directamente con la red general.
escrituras de la propiedad y según información oral de los
vecinos más ancianos del barrio, había una pequeña vivienda, la zanja (u.E.023) había roto parcialmente dos estructuras que
que originalmente estaba unida a la colindante que hoy ocupa el se adosaban al muro u.E.036. Al o se documentó una plataforma
n.º 3 de la calle nueva de cartuja. los dos tercios restantes de mampostería irregular tomada con tierra (u.E.037). tenía tres
formaban una vivienda independiente hasta que ambas hiladas de altura, hasta los 0,45 m, y 0,77 m de lado. lo
propiedades se unieron en los años 70 del s. XX. interpretamos como la caja de escalera de la pequeña vivienda
situada en este sector del solar. Al E apareció un pequeño muro
la unión de las viviendas provocó la consiguiente reforma en la (u.E.042) de mampostería de la misma factura, transversal al
década de los 80 que afectó solo de forma parcial al subsuelo. A u.E.036. sus dimensiones son de 0,48 m por 0,92 m.
pesar de la obra nueva realizada, los pilares de hormigón armado
y los machones de ladrillo macizo no tenían cimentación. si se En el extremo meridional, apareció parte de una pequeña
documentaron en cambio dos interfaces (u.E.010 y u.E.011) estructura cuadrangular (u.E.004) construida con fragmentos
cuadrangulares de dimensiones prácticamente iguales (0,88/0,70 de ladrillo y teja y tomada con tierra. sus dimensiones visibles
m por 0,85/0,65 m). Ambos estaban en el tercio septentrional. la eran de 0,49 m por 0,31 m. la altura conservada era de tan solo
profundidad máxima es de unos 0,40 m. los dos se encuentran 0,25 m.
alineados y paralelos al eje principal del solar, por lo que han
sido interpretados como dados para la construcción de una zapata Apoyándose en todas estas estructuras (uu.EE.036, 037 y 042),
de cimentación que no llegó a realizarse, ya que estaban rellenos se encontraba un estrato de tierra arcillosa (u.E.007), compacta,
por la u.E.001. de color marrón grisáceo, con abundantes cantos, fragmentos de
ladrillo y teja y cerámica de época contemporánea y moderna.
En la misma zona se documentó una nueva interfaz (u.E.022) Esta se encontraba a su vez bajo la uu.EE.001, 004 y 009 y
de forma irregular, junto al lado este, que da a la calle nueva. se había sido cortada por las zanjas de las bajantes (uu.EE.012 y
trata de un rebaje para la introducción de las bajantes de cemento 023). las dimensiones visibles de este estrato eran de 3 m por
(u.E.014). la interfaz mide 1,34 m por 0,73 m y tiene dirección 1,68 m, es decir, todo el espacio comprendido en el sector situado
no-sE y está relleno por la u.E.001. la bajante es una tubería al s del muro u.E.036.
de cemento de 15 cm de sección por 0,60 m de longitud visible.

2008 Granada
1970
bajo este estrato apareció una canalización de atanores (u.E.039) 0,42 m de largo por 14,5 m de ancho, realizado con ladrillos
con cubierta de teja y ladrillo. Estaban tomados con un mortero tomados con tierra. se localizaba en el extremo occidental y se
de cal grisáceo poco compacto. los atanores miden 40 cm de introducía en el perfil. Más al s se documentó todavía un tercer
largo por 15 cm de sección. la conducción entraba recta en el fragmento de este pavimento (u.E.024), que había sido cortado
sondeo desde la calle nueva y hacía un quiebro a los 2,13 m por la interfaz u.E.022. sus dimensiones eran mucho más
hacia el s introduciéndose de nuevo en el perfil. se trata de una reducidas y apenas superaba 1,50 m por 1,04 m. El empedrado
canalización para aguas limpias que estaba sin colmatar y que estaba compuesto por cantos de mediano tamaño, relativamente
probablemente se dirigiera hacia una tinaja para su irregulares, tomados con tierra y una pequeña proporción de cal.
almacenamiento. Para la construcción de esta estructura se la atarjea que partía en dos el pavimento tenía una pendiente de
realizó una interfaz (u.E.040) sobre la unidad inferior de 0,20 m sE-no. Estaba compuesta por dos filas de ladrillos a panderete
de ancho. formando las paredes y un ladrillo formando la base. Estaban
unidos por el mismo tipo de mortero de tierra y poca cal. se
Esta unidad inferior (u.E.038) es una capa de tierra arcillosa encontraba fragmentada en dos trozos por la interfaz u.E.011.
grisácea-marrón oscura, poco compacta pero muy húmeda, con El primer tramo, el más largo, medía 1,95 m por 0,25 m. El
abundante material de construcción (tejas, ladrillos macizos, segundo, que se introducía en el perfil por la esquina no del
cantos) y cerámica de los siglos XVii y XViii. como la anterior sondeo, medía solo 0,73 m de largo.
(u.E.007), se extiende por todo el sector meridional y tiene 3 m
por 1,68 m. El estrato se extendía también bajo el muro u.E.036 bajo este empedrado apareció una capa homogénea de tierra
y es igual a la unidad u.E.041 situada al n de esta estructura. su marrón-beige, compacta, con algunos cantos de pequeño y
potencia varía mucho desde la parte o, donde tiene 0, 35 m, hasta mediano tamaño y cerámica de época moderna y contemporánea
la parte E, en la que se practicó una interfaz (u.E.048) que estaba (u.E.025). sus dimensiones máximas visibles eran de 3 m por
relleno por esta misma unidad, donde alcanza los 0,90 m. 4,90 m, ocupando todo el espacio del sondeo al n del muro
u.E.036. Este estrato tenía una potencia máxima de 0,20 m.
En este estrato se habían introducido otras dos canalizaciones
que quedaban en los ángulos del perfil y que no ha sido posible Al levantar esta unidad se documentaron los restos de un segundo
documentar. En el ángulo sE se documenta una atarjea de empedrado muy fragmentado. su composición era igual al
ladrillos tomados con cemento y cubierta de piedra de la que solo anterior, pero los cantos eran de menor tamaño. se descubrieron
es visible la cara exterior (u.E.044). su dirección aparentemente un total de cuatro fragmentos de pavimentación. El primero
es nE-so. En el ángulo opuesto, el so, era visible una pequeña (u.E.027), es el situado más al s. tenía unas dimensiones de 1,24
parte de otra canalización de atanores con cubierta de teja y m por 0,88 m. El segundo (u.E.028), más al n, era una estrecha
mortero de cal de color grisáceo (u.E.045). su dirección es sE- franja que atravesaba el sondeo en dirección E-o. tenía 2,70 m
no, pero igualmente fue imposible de medir o documentar mejor por 0,50 m. El tercero (u.E.029), medía solo 0,52 m por 0,52 m
por su situación. y el cuarto (u.E.030), 0,62 m por 0,57 m.

bajo la u.E.038 se encontraban directamente los niveles bajo este empedrado se localizó una canalización de atanores
medievales de la necrópolis musulmana, que se habían visto con cubierta de teja y mortero de cal (u.E.033). Atraviesa el
afectados por la interfaz u.E.048. sondeo de nE a so y mide un total de 3,16 m por 0,24 m de
ancho. Para su construcción se practicó una pequeña zanja
Al otro lado del muro, en el sector más grande del sondeo, (u.E.033) en el estrato inferior (u.E.034).
encontramos una secuencia parecida. bajo los niveles
contemporáneos descritos aparece, en primer lugar, una bajo el segundo empedrado se documentaron dos estratos de
canalización de atanores (u.E.019) con cubierta de teja y mortero gran potencia. El primero (u.E.035), ocupaba la parte sE de este
de cal (u.E.020) que se encuentra justo en el límite septentrional, sector, introduciéndose en el perfil. se trataba de una capa de
por lo que no ha sido levantada. su anchura es de 0,28 m y su tierra arcillosa grisácea oscura con abundantes fragmentos de
longitud máxima visible de 2,25 m. la dirección es E-o. Para material de construcción (teja, ladrillo, cantos), huesos de
construir esta canalización se rompió (u.E.021) parte de un animales (vacuno, porcino, ovicaprino y ave) y cerámica de
empedrado que debió de ocupar todo este sector del sondeo al n época moderna. El estrato cubría parcialmente a la u.E.034 y se
del muro u.E.036. Debía, pues, corresponderse, con un espacio apoyaba en el muro u.E.036. sus dimensiones máximas visibles
abierto de la vivienda situada aquí. eran de 3,03 m por 1,70 y su potencia máxima de 0,42 m.

El empedrado se encontraba dividido por una atarjea de ladrillo Por su parte, la u.E.034 ocupaba la mayor parte de este sector,
para evacuación de aguas. Al n de esta canalización, el alcanzando unas dimensiones máximas visibles de 4,90 m por 3
pavimento (u.E.016) tenía unas dimensiones visibles de 3 m por m. se extendía por tres de los perfiles del sondeo. su potencia
1,55 m. Al s, el resto del empedrado conservado medía 3 m por era igualmente importante, alcanzando los 0,57 m. su textura era
1,09 m. sobre este se documentó además un pequeño murete de también arcillosa pero su color marrón de tonalidad media,

2008 Granada
1971
aunque en medio aparecían algunas bolsadas de tierra más gran tamaño (u.E.046). Eran cuatro en total las piedras
oscura. En su interior había abundante material de construcción documentadas, pero la cuarta se introducía en el perfil occidental.
(ladrillo, teja, cantos), huesos de animales (vacuno, porcino, En total la cubierta medía 1,38 m por 0,52 m. bajo ella se
ovicaprino y ave) y cerámica de época moderna. Apoyaba documentaron dos mueretes de ladrillo y lajas de arenisca de la
igualmente en el muro u.E.036. Malahá que formaban las paredes de la fosa (u.E.050 y
u.E.051). los muretes tienen 14 cm de ancho por m de largo y
bajo ambas e igualmente bajo el muro u.E.036, se documentó una altura máxima de m El interior estaba relleno por una tierra
un nuevo estrato arcilloso (u.E.041), poco compacto pero muy arcillosa de color marrón y tonalidad oscura, en la que había
húmedo, de color grisáceo oscuro, con abundante material de algunas piedras de pequeño tamaño y algún fragmento de ladrillo
construcción, restos óseos animales y cerámica moderna. tanto y teja. Más abajo, a 1,53-1,76 m de profundidad, se localizaron
por su composición como por su posición estratigráfica debe de los restos del individuo allí enterrado (inD. 5). se trata de un
considerarse como igual a la u.E.038 del sector meridional. Esta varón dispuesto en decúbito lateral. su estado de conservación
capa de tierra se extendía por todo el espacio al n del muro es relativamente bueno, aunque los huesos habían perdido buena
u.E.036, alcanzando unas dimensiones visibles de 4,90 m por 3 parte de su consistencia.
m. su potencia variaba entre los 0,40 m de la zona septentrional
y los 0,74 m de la parte más cercana al muro de mampostería. Junto a esta tumba se documentó parte de otra cuya cubierta
bajo la u.E.041 aparecen directamente los restos de la necrópolis había sido arrasada parcialmente en época moderna (c.E.F. iV)
de época medieval y, en algunos puntos la matriz geológica. por la interfaz u.E.060 ya descrito. De la cubierta solamente ha
podido documentarse parcialmente una losa de esquistos que se
Efectivamente, la u.E.041 rellenaba una interfaz (u.E.060) que insertaba en el perfil occidental (u.E.049) antes de la ampliación.
se había realizado en época moderna a modo de fosa y cuyo la losa tiene 0,50 m de largo por uno 0,30 de ancho. las
punto más bajo se localizaba en la parte nororiental del sondeo, dimensiones solamente pudieron ser medidas una vez que se
entre el complejo Estructural Funerario ii (c.E.F. ii) y el muro realizó la ampliación hacia el suroeste. bajo esta aparece también
u.E.036. En realidad esta interfaz afecta a todo el sector tal y un murete de ladrillo y cantos de pequeño tamaño que forman el
como puede apreciarse en el estado de conservación de los restos lateral meridional (u.E.055) de la parte superior de la fosa
óseos. Había seccionado los restos de la necrópolis levantando (u.E.056). En este caso este murete tiene solamente unos 20 cm
cubiertas de las tumbas, incluso tumbas enteras, y el estrato de altura y no llega a formar una caja para el enterramiento como
arcilloso sobre el que se asienta el cementerio. sin embargo, al en el del c.E.F. i. Al otro lado no se ha documentado estructura
contrario que con la interfaz u.E.048, que estaba bien definida, alguna ya que probablemente fuera también arrasada en el
en este caso es difícil determinar su forma, ya que excede los momento de construcción del muro u.E.036. seguramente, tanto
límites del sondeo, y el grado de afección varía según las zonas, la cubierta como el lateral de este complejo fueran cortados por
desde la remoción total de los restos del cementerio en la parte la misma interfaz (u.E.060) documentado al norte del muro de
central a la sustracción aparentemente solo de las cubiertas de la mampostería y buzaba en esta dirección. El interior estaba
tercera fase en la zona noreste. colmatado por una tierra arcillosa de color marrón y tonalidad
media, con algunos fragmentos de ladrillo y pequeños cantos
los restos de la necrópolis medieval se encontraban, por lo (u.E.049). bajo esta tierra se documentaron los restos de un
general, en mal estado de conservación. la principal afección se individuo (inD. 9) dispuesto en decúbito lateral, cuyo tercio
produjo en época moderna por efecto del expolio y la superior se introducía en el perfil occidental del sondeo.
construcción de fosas. tan solo una de las tumbas (c.E.F. i) se
conservaba intacta. A otras les faltaba únicamente la cubierta de En el sector al norte del muro u.E.036 se documentaron los
lajas (c.E.F. iV) y el resto aparecían gravemente afectadas, de restos de los demás individuos. la mayor parte se habían visto
manera que solamente eran reconocibles otros siete complejos afectados por las remociones de tierra y el expolio durante la
estructurales funerarios parcialmente conservados (cc.EE.FF. época moderna. El principal de ellos había sido la excavación de
ii, iii, Vi-X). los demás restos humanos aparecían dispersos, en una gran interfaz que había cortado buena parte de la unidad
posición secundaria o era irreconocible la fosa. En los casos en sobre la que se encuentra la necrópolis (u.E.043). se trata de una
los que se ha podido documentar la orientación general es la tierra arcillosa de color marrón y tonalidad media, en la que
misma, es decir, de n/nE-s/so, pero se ha detectado un ligero solamente se documentan algunas intrusiones de ladrillos
cambio en algunos de los enterramientos que creemos pueda ser pertenecientes originalmente a algunas sepulturas, algunos
significativo. En total se han documentado restos pertenecientes pequeños cantos y escasos fragmentos de cerámica
a treinta y ocho individuos. bajomedieval. también se documentaron algunas bolsadas de
grava proveniente de arrastre de zonas más altas.
En el cuarto meridional, al s del muro u.E.036 se localizaron
dos tumbas que no habían sido afectadas prácticamente por las Dentro de esta unidad se documentaron los restos de la mayor
remociones posteriores. la primera (c.E.F. i), situada justo en parte de los individuos documentados en este sector, sin que haya
el límite del sondeo, tenía una cubierta de lajas de esquisto de sido posible identificar las fosas en estos casos debido a las

2008 Granada
1972
afecciones sufridas. Junto al muro u.E.036 se documentaron El interior estaba relleno por el mismo tipo de tierra arcillosa con
parte de tres cráneos (inDs. 2, 3 y 4). De ellos, solamente el abundantes fragmentos de ladrillo y piedras de la Malahá entre
primero aparecía en posición primaria y se encontraba los que se encontraban revueltos restos humanos pertenecientes
relacionado con los restos de las extremidades inferiores a los dos individuos.
aparecidos algo más al nE. Aquí la superposición de
enterramientos había hecho que se conservaran hasta cinco pies Alrededor de esta sepultura se documentó una importante
en un espacio muy reducido. densidad de enterramientos. ninguno de ellos tenía una sepultura
reconocible, excepto el inD. 7, sobre cuyo cráneo se conservaba
Más hacia el norte aparecían los restos de una estructura de una losa de esquistos (c.E.F. iii). De este inicialmente solo se
ladrillo y lajas de arenisca de la Malahá (c.E.F. ii). se trata de pudo documentar la cabeza y el torso, pero posteriormente, tras
una sepultura bastante más elaborada, que se encontraba bajo la la ampliación se pudo comprobar que estaba completo, pero que
u.E.043, pero que se encontraba en buena medida arrasada. no tenía ninguna otra laja como cubierta.
Muchos de los ladrillos y piedras que la componían se
encontraban dispersos; la cubierta se había perdido y los restos sobre él se encontraba otro individuo (inD. 12), al que le faltaba
humanos de su interior se encontraban arrasados y esparcidos. el cráneo y el torso, que habían sido seccionados por la interfaz
tanto por la posición de los materiales de construcción de este u.E.060. inmediatamente al norte se documentaron los restos de
complejo como por la de los huesos, es bastante probable que la otro individuo igualmente cortado por la misma unidad. se
tumba fuera expoliada en época castellana, en un momento encontraba inmediatamente encima del inD. 1.
anterior a la realización de la interfaz u.E.058. seguramente se
trate de una profanación intencionada en busca de algún ajuar o también junto al c.E.F. ii, pero en el lateral norte, se documentó
tesoro, ya que se trata, como hemos indicado, de una sepultura otro individuo (inD. 8) al que le faltaba el cráneo. sobre él había
más cuidada en su construcción. Por los restos conservados y los un amasijo de restos óseos cuya adscripción está aún por
documentados tanto a su alrededor como dentro podemos decir determinar.
que se trataba de una estructura relativamente compleja,
compuesta por una caja exterior de ladrillo dispuesto a soga, inmediatamente al oeste se hallaron los restos de otros cinco
probablemente con algunos a sardinel a juzgar por la posición de esqueletos paralelos y muy próximos entre sí. En el perfil se
cuatro de ellos. los ladrillos tienen unas dimensiones mayores documentó una mandíbula (inD. 35) perteneciente a un
que las habituales (16 cm por 27 cm por 6 cm de grosor) y están individuo que no pudo ser excavado, pero cuyos restos se
tomados con tierra. la parte conservada mejor es la septentrional, recogieron durante el seguimiento arqueológico. Junto a él se
que se ha visto menos afectada por la interfaz u.E.060. Aquí el encontraban los inDs. 23, 13 y 19. los tres se habían visto
muro exterior de ladrillo (u.E.061) mide 1,50 m de largo. se han afectados parcialmente por la interfaz de expolio u.E.060. Podía
conservado una altura de 20 cm, sin que sea posible determinar verse con claridad por el corte que habían sufrido sus cráneos,
si originalmente la estructura fuera más alta, incluso a modo de prácticamente al mismo nivel. El de en medio, el número 13,
mausoleo o qubba. En el interior, una nueva caja de lajas de tenía sus extremidades inferiores sobre parte de los restos del
piedra de la Malahá dispuestas de canto forma la sepultura. las inD. 8. El último de ellos, el 19, tenía las piernas flexionadas
lajas miden 0,40 m como máximo. En el interior se han para poder encajarlo junto al c.E.F. ii. Junto a este último, en la
documentado algunos pequeños fragmentos de mortero de cal cabecera del c.E.F. ii, se recogieron algunos restos de cráneo y
que formaban un enlucido. uno de ellos se encontraba adherido mano pertenecientes a otro nuevo individuo (inD. 24) cuyos
a un trozo de ladrillo sin cubrirlo, por lo que es posible que huesos habían sido movidos y remozados por la misma interfaz.
solamente tapara la llaga a modo de enlucido parcial.
Más hacia el sur documentamos los restos de un nuevo complejo
En el interior se documentaron los restos de dos individuos estructural funerario (c.E.F. iX). se encontraba igualmente
(inDs. 1 y 6). la sepultura había sido, por tanto, reutilizada, y afectado por las remociones de época moderna. Aunque parecía
como consecuencia había sido modificada. El individuo 6 había mejor conservado puesto que tenía incluso una de las lajas de la
sido enterrado en la estructura original, pero posteriormente se cubierta, el individuo de su interior (inD. 30), se encontraba
enterró también al número 1, que se encontraba más al E, a partir completamente removido y faltaba la mayor parte de su
de la altura de la cintura del individuo anterior. Para ello esqueleto. sobre él se documentó un nuevo grupo de huesos
probablemente hubo de romperse la parte de los pies de la pertenecientes a otro individuo (inD. 15), junto con fragmentos
sepultura, que no se ha documentado, pero además, de ladrillo y piedras que podrían haber pertenecido en su
probablemente se modificó la cubierta y una parte del muro momento a otra tumba hoy totalmente irreconocible.
formado por las piedras de arenisca. Hemos podido documentar
algunos ladrillos (u.E.061) dispuestos sobre una de las lajas del Ya en el ángulo suroeste se halló la mayor concentración de
lateral septentrional que estaba partida y que se corresponden restos con una superposición que en un caso llegaba hasta los
con una reforma posterior. cuatro enterramientos. bajo los dos complejos ya descritos
(cc.EE.FF. i y iV) aparecieron los restos de otros nueve

2008 Granada
1973
individuos. solo se pudieron identificar otras dos tumbas más, inmediatamente al norte. Del primero no se conservaba el cráneo,
el c.E.F. Viii y el X. Ambas conservaban parte de su cubierta, ya que se había visto afectado por la fosa u.E.060.
pero estaban alteradas por los enterramientos posteriores y, en el
primer caso, por el expolio de época moderna. la cubierta era Por su parte el inD. 20 era anterior al 11, ya que su cráneo estaba
de lajas de grandes dimensiones, superando en ambos casos los debajo de los pies de este. sus restos se encontraban en peor
50 cm de longitud. Del c.E.F. Viii se conservaba únicamente la estado y aparentemente se habría visto afectado por el
parte inferior de la sepultura y del individuo en ella enterrado enterramiento posterior.
(inD. 33). En el c.E.F. X se exhumaron los restos bastante
alterados de un nuevo individuo (inD. 32), sobre el cual se había En total, la muestra que está siendo sometida a estudio está
enterrado parcialmente al inD. 34. compuesta por 41 individuos (los 39 documentados en la
excavación más los identificados por ahora del seguimiento). los
Entre el inD. 34 y los fragmentos del inD. 15 se identificó parte individuos fueron codificados con la numeración de la tumba de
del esqueleto del inD. 26, que no tenía fosa reconocible. la parte procedencia -cuando esta se pudo identificar con claridad- a
superior se encontraba muy deteriorada y prácticamente excepción de una cabeza femoral que se halló descontextualizada
desaparecida, conservándose únicamente en buen estado la en las primeras uu.EE. y de los primeros restos óseos, es decir,
cadera y extremidades inferiores. inmediatamente a los pies de los cuatro primeros cráneos a los cuales se les contabilizó como
este se encontraba el inD. 25, del que sí se pudo identificar la individuos pero no se les pudo asociar una estructura funeraria
tumba (c.E.F. Xi), compuesta por dos lajas clavadas de canto en clara.
el lado septentrional, es decir de espaldas al cadáver. los restos
de este esqueleto se conservaban en mejor estado, pero en el no obstante, hay que decir que se intuía que pudieran estar en
interior de la tumba se documentó el cráneo de otro individuo posición primaria, en base a la orientación del cráneo y de la cara,
anterior en posición secundaria. Probablemente se tratara del pero esto se corroborará en un estudio futuro y más detallado.
inD. 36, situado a su vez debajo del 31 y este del 29. la
superposición y la densidad en este punto alcanzan su máximo, Hay que decir también que en los seguimientos arqueológicos
con cuatro individuos enterrados en una potencia de de las partes del terreno que no se pudo llevar una exhumación
aproximadamente medio metro. sistemática por seguridad- nos referimos a las partes de
medianería- se detectaron más restos óseos humanos. Estos están
ninguno de ellos, ni el inD. 29, ni el 31, ni el 36 se encontraba pendientes de estudio para determinar un número mínimo de
completo. Habían sufrido con toda probabilidad los efectos de la individuos.
reutilización intensiva de este espacio. Así parece probarlo la
posición secundaria del cráneo junto al inD. 25. Sistematización de recogida de datos

Por último, en este espacio se localizó parte de un cráneo en Por lo que respecta al trabajo de campo, fueron fundamentales
posición primaria a los pies del c.E.F. i. se trata del inD. 28, para su desarrollo las fichas arqueoantropológicas utilizadas, que
del que no se conservaba el poscraneal a causa del corte contribuyeron a un registro sistemático de la información in situ.
provocado por la fosa u.E.048. En ellas se señaló de manera pormenorizada la orientación de la
tumba, estructura, forma y dimensiones. Por otro lado, se
Esta misma interfaz había cortado la parte inferior de los inDs. realizaron croquis indicando la ubicación de los E.F.
29, 31 y 36 y había afectado al cráneo del inD. 27, situado en la (enterramientos funerarios) y de los c.E.F. (complejos
parte septentrional de la fosa. estructurales funerarios). se registró el tipo de tierras que había
tanto fuera como dentro de los enterramientos. Para cada
El resto del inD. 27 se encontraba en relativamente buen estado, enterramiento se recogió información del nMi -número mínimo
a excepción de las costillas. de individuos- (individual, múltiple o de reducción), del tipo de
depósito (primario o secundario), del ritual (inhumación,
Junto a estos restos, en una cota superior, se documentó otra cremación, otros). se describió, la disposición de los restos, su
tumba más con pared de ladrillo y piedra y cubierta de lajas de representación (incompleta, media o completa), así como la
la Malahá (c.E.F. Vi). El individuo (inD. 17) se encontraba en orientación de los mismos y la colocación de brazos y piernas.
muy buen estado de conservación. Justo al lado de su cabeza se
identificaron los restos de un niño de muy corta edad en lo que En la medida de lo posible, se intentó intuir el sexo en base a
parecía ser otra pequeña sepultura (c.E.F. Vii). partes corporales discriminantes tales como los coxales, el sacro
o el cráneo. Del mismo modo, se tomaron datos de valoración
bajo él se encontraba el inD. 10, un esqueleto de considerables sobre las posibles causas de alteración de los restos óseos
dimensiones y en buen estado de conservación que, sin embargo, (antrópica, por carroñero-roedores, por meteorización, etc.) así
no tenía tumba ni fosa identificable. lo mismo sucede con los como, de su estado de preservación, que se baremó en torno a
dos siguientes cadáveres, el del inD. 11 y el 20, situados tres estados: 1ª) mala, 2ª) regular y 3ª) buena, explicando en el

2008 Granada
1974
caso de las dos primeras las posibles causas de su deterioro Conclusiones
(corrosión edáfica, raíces, estructuras superpuestas, etc.).
Finalmente se indicó, si apareció ajuar, adornos rituales Además de la necrópolis de época andalusí, se ha podido
asociados o restos de fauna a los mismos. documentar el proceso de ocupación de este espacio durante la
época moderna. Parte de las estructuras de la vivienda derribada
Tipos de enterramiento formaban parte del primer edificio construido en este solar. los
muros presentaban fábricas distintas consecuencia de la
A lo largo de la excavación se ha puesto de manifiesto la prolongada ocupación y las sucesivas reformas. El muro
existencia de cuatro tipos de enterramiento bien identificados: septentrional estaba formado por un tapial de tierra de buena
factura con pilares de ladrillos en los extremos. El muro
1. cistas construidas mediante ladrillo rojo y con cubierta de occidental, el que da a la calle nueva de cartuja, estaba
lajas de caliza o bien de arenisca (conocida en la zona parcialmente realizado con machones de ladrillo y cajones de
como piedra de la Malahá). tierra parcialmente rehechos con mampuestos. la factura era
muy precaria. El muro meridional es medianero con la casa
2. Fosas simples, estrechas, individuales y excavadas en la colindante y está realizado enteramente con ladrillo. En el pueden
tierra firme. Algunas de ellas aparecen con cubierta de apreciarse varios vanos cegados. Por último, el muro occidental
lajas de esquistos. se conservaba solo parcialmente. la parte meridional era de
tapial de tierra y la estructura conservada en la parte septentrional
3. Fosas con lajas de esquistos clavadas de canto en uno de de ladrillo. la cimentación era de piedras, entre las que se
los laterales. mezclaban cantos con lajas de esquisto y de la Malahá
provenientes de las sepulturas.
4. una estructura funeraria más compleja que podría
responder a una qubba. Dividiendo el sondeo se documentó un muro que lo atravesaba
de forma transversal (u.E.036) y del que se conservaba
siempre que se han podido identificar los elementos del únicamente la cimentación. se trata de una antigua división de
enterramiento (fosa, paredes o cubierta), se les ha considerado la parcela, que originalmente estaba partida en dos casas
como complejos estructurales funerarios (c.E.F.) habiéndose distintas. En la parte norte se documentó, bajo las solerías de la
documentado un total de once. los c.E.F. se codificaron con vivienda derribada, un espacio abierto, un patio, con dos fases
numeración romana (c.E.F.. i-ii…..-Viii). de empedrado: uno que podríamos fechar en el s. XiX y otro
contemporáneo a la construcción de esta estructura, es decir, a
se han documentado tres fases de enterramiento produciéndose finales del s. XVi o en la primera mitad del s. XVii. la datación
superposición entre ellas, observándose en algunos casos que son la realizamos a partir de la cerámica documentada en los potentes
la causa del deterioro de enterramientos anteriores, suponiendo rellenos localizados bajo este primer empedrado, en clara
esta práctica una verdadera intrusión antrópica causante del relación con los muros perimetrales (incluyendo el u.E.036).
deterioro y remoción de enterramientos funerarios previos.
Estos rellenos habían sido realizados para nivelar el terreno y
Ritual de enterramiento elevar el nivel de ocupación. se produjeron al mismo tiempo y
las diferencias en su composición y textura debemos buscarlas
Este responde a dos posiciones, que coinciden con los rituales en las afecciones sufridas posteriormente por efecto de la
funerarios musulmanes: humedad, fundamentalmente la proveniente de los darros
contemporáneos. la datación en un mismo periodo de estos
1. Decúbito supino rellenos, como parte de una misma acción, resulta bastante obvia
2. Decúbito lateral derecho a partir del registro cerámico, ya que encontramos el mismo tipo
de producciones e incluso fragmentos pertenecientes a las
la cara siempre está orientada hacia la al-quibla, es decir, hacia mismas piezas en zonas distintas del sondeo y en los tres estratos
la Meca. En ningún caso se ha documentado la presencia de ajuar documentados. Este es el caso de tres pequeños fragmentos de
ni de ningún tipo de objeto. tampoco el enterramiento en caja. una pieza de importación italiana, del tipo A veretina ligur,
De hecho, según el rito musulmán, ha de ser en un sudario sobre documentada en distintos puntos y estratos. Esto nos excluye
la tierra virgen. De esta práctica si se han documentado también la posibilidad de que este espacio fuera utilizado como
evidencias por la posición forzada de los cuerpos, especialmente vertedero durante un tiempo prolongado. Más bien al contrario,
de las extremidades. después de un periodo de abandono del cementerio y de la
destrucción parcial del mismo, se construyó en un momento
la orientación de las tumbas varía unos grados en la fase iii de determinado, de forma seguramente veloz, el edificio que
enterramientos, aunque al igual que en las dos que le preceden ocupaba esta manzana, documentado en La Plataforma de
sigue siendo nE-sW. Ambrosio de Vico y conocido como casa de la lona.

2008 Granada
1975
Posteriormente debieron comenzar a producirse divisiones en la se dirigía hacia la parcela trasera, hacia la casa de la lona. Es
manzana, creando parcelas más pequeñas en algunas de las una canalización más moderna, que se realizó en el mismo
dependencias de este inmueble, que darían finalmente como momento en el que se lañó y reforzó la tinaja.
resultado que la casa de la lona quedara reducida a un patio de
vecinos situado en el lugar donde hoy se levanta el bloque de Por último, también se documentó parte del cuerpo de otra tinaja
pisos trasero al solar que estamos estudiando y cuya entrada se en el perfil occidental del solar, una vez que se había hecho el
localiza en la calle Hornillo de cartuja. rebaje para el sótano. se localizaba a unos 3,5 m de profundidad,
bajo el bloque de pisos. Estaba forrada por ladrillos y mortero
la división de los inmuebles provocó que en la primera mitad para protegerla. sorprende su profundidad, explicable
del s. XX las casas sufrieran una nueva división, de manera que probablemente por los cambios en la topografía original del
el espacio comprendido entre el muro u.E.036 y la casa terreno.
colindante (c/ nueva de cartuja 5), se convirtió en una vivienda
independiente de muy reducidas dimensiones. De ella se localizó los estratos de época moderna sobre los que se asienta la
la caja de escalera y los saneamientos además de la antigua tinaja vivienda se vertieron allí como relleno, en parte para colmatar
para el almacenamiento de agua que se encontraba debajo de la varias zonas de expolio (uu.EE.048 y 060) sobre las que a
casa vecina. continuación hablaremos, pero en parte también seguramente
para nivelar una pequeña vaguada que probablemente se
también se ha documentado la infraestructura de abastecimiento encuentre en este punto, entre la calle Hornillo y Parra Alta de
hidráulico de los inmuebles de época moderna. son tres las tinajas cartuja. A juzgar por los niveles a los que se documentaron los
documentadas. solo una se encontraba enteramente dentro del restos del cementerio en las intervenciones realizadas en estas
solar estudiado. las otras dos pertenecían a las casas colindantes dos calles, el Hospital real y la placeta de la cruz, pero también
(casa de la lona en calle Hornillo y casa de la calle nueva n.º por la naturaleza del depósito documentado sobre el que se
3). El agua provenía de una acequia situada en la parte alta del construyó la necrópolis (u.E.043), da la impresión de que,
barrio, probablemente un brazal de la de Aynadamar. Desde aquí efectivamente, en este punto pudiera haber habido originalmente
se transportaba en atanores que iban distribuyendo el líquido a las una zona de vaguada o barranco parcialmente rellena por
casas. cada vivienda tenía una gran tinaja que hacía las funciones depósitos arcillosos de arrastre de zonas superiores. Esto
de aljibe. A la boca de las tinajas llegaban las tuberías de barro explicaría tanto la naturaleza del suelo como la presencia de
que llenaban los contenedores. En la parte opuesta a la entrada de material cerámico de época ibérica rodado y descontextualizado,
agua se encontraba un rebosadero del que salía una nueva tubería proveniente de zonas más altas.
que iba a parar a la casa situada más abajo. Así se iban llenando
de forma sucesiva las tinajas que garantizaban el abastecimiento las zonas de expolio documentadas (uu.EE.048 y 060) creemos
hidráulico del barrio. En nuestro caso, el agua entraba a la casa que fueron hechas para la recuperación de material del
situada en la parte septentrional del solar mediante una tubería. cementerio para su posterior uso, tanto lajas de esquisto y de la
Antes de llegar a la tijana, se partía para dar agua a la tinaja de la Malahá, como ladrillos. la reutilización de estos materiales es
casa situada inmediatamente al norte. la tinaja tenía un brocal de bien visible en la cimentación de la casa, pero también en otros
cerámica cuya función era alzar el nivel una vez que este había edificios del entorno. no obstante, a juzgar por la morfología de
ido creciendo conforme se añadían suelos al inmueble. El brocal las mismas y las características arcillosas del terreno, es posible
estaba roto, pero era visible la entrada de agua y el rebosadero que también se hicieran con el propósito de usar las arcillas. Estas
practicados en el mismo. bajo este brocal se encontraba la tinaja. se podrían haber empleado tanto en los alfares situados en la zona
tiene unos dos metros de altura y un diámetro máximo de 1,20 de s. isidro hasta llegar a Fajalauza como para la fabricación de
m. su peso vacío era de 800 kg. se encontraba rellena de cascajo, tapiales. Hemos tomado muestras de tierra y del tapial que
tierra y arena. El relleno se había producido en la segunda mitad formaba los muros de la casa para su análisis y cotejo. A la espera
del s. XX, cuando se construye la red de abastecimiento de agua de los resultados, creemos que esta hipótesis es factible, y que
potable y el sistema de tinajas pierde su función. la tinaja estaba explicaría el nivel de arrasamiento de la necrópolis en este punto,
lañada y reforzada exteriormente por un parche de ladrillos y donde se han llegado a documentar hasta tres (cuatro en un caso),
mortero de cal. niveles de enterramiento, niveles que en muchas zonas están
afectados o simplemente faltan precisamente por la acción de
Del rebosadero partían dos nuevas tuberías de barro: una al sur, expolio en época moderna.
que tenía un registro hecho con un cántaro roto y mortero de cal,
se dirigía cruzando el sondeo (u.E.033) bajo el empedrado más respecto a la necrópolis, se confirma la densidad de ocupación
antiguo, curvando hacia el sur y dirigiéndose hacia la casa del espacio en esta zona, con varias fases superpuestas de
colindante (c/ nueva de cartuja n.º 3). En la medianera, pero enterramientos. lamentablemente, las fosas de época moderna
prácticamente debajo del otro inmueble, se documentó otra tinaja documentadas han debido arrasar una parte importante de los
que abastecía a la vivienda vecina. tenía dos brocales para el restos, que creemos debían ser muchos más en su origen. si
pozo. la otra canalización sale de la tinaja recta hacia el oeste y extrapoláramos la densidad de enterramientos documentada en

2008 Granada
1976
el ángulo suroeste del sondeo al resto de la intervención el documentar en la zona oriental del sondeo, es posible que no
número de inhumaciones alcanzaría con toda seguridad el doble siempre hubiera la misma densidad de ocupación. Aquí
de lo documentado. prácticamente todos los restos se pueden adscribir a la tercera
fase. bajo ellos, sin embargo, no se acumulan otros
como ya hemos dicho, han sido treinta y ocho el número de enterramientos de la misma forma que en el ángulo suroeste. la
individuos documentados durante la excavación. A ellos hay que explicación podría ser topográfica, o responder a la propia
sumar un número todavía indeterminado de individuos organización interna del cementerio, con espacios para la
recuperados durante el control de movimiento de tierras en los viabilidad o abiertos en una primera fase que solamente fueran
testigos dejados en los laterales norte y sur del solar para ocupados en periodos posteriores. Por el momento no podemos
garantizar la estabilidad de los edificios colindantes. En cualquier afirmarlo, ya que la muestra documentada, un único sondeo en
caso, habría que sumar un mínimo de otros tres individuos, ya un solar, no es suficientemente amplia espacialmente como para
que se trata de zonas afectadas por la ubicación de las tinajas que poder aventurar una hipótesis de funcionamiento y estructuración
comportaron la remoción de tierras hasta niveles bastante de la necrópolis. Es, no obstante, una opción a tener en cuenta
profundos. para una futura interpretación.

El número de restos de individuos documentados es, sin duda, la reutilización es clara en época andalusí. Aunque no se ha
elevado para un espacio tan reducido. la explicación hay que documentado la remoción ni ruptura de ningún resto anterior, si
buscarla, obviamente, en la prolongada utilización de este que hay una superposición, en algunos casos inmediata. como
cementerio, desde el s. Xi hasta final del s. XV, en una ciudad ya hemos dicho, en el caso de la secuencia inDs. 9, 29, 31, 36,
también de importantes dimensiones, sobre todo a partir del s. en apenas 50 cm de potencia se localizan los restos de cuatro
Xiii. nos encontramos además en una zona todavía cercana a la individuos uno sobre el otro. El único caso posible de destrucción
Puerta de Elvira y por tanto en uno de los lugares con mayor parcial es el del c.E.F. ii, inD. 6. Para poder enterrar
concentración de enterramientos. A esto debemos sumarle las posteriormente al inD. 1 probablemente se debió dañar la tumba
características del sustrato geológico en esta zona, que permiten, y puede que también los restos del inD. 6. De todas formas no
gracias a los depósitos sedimentarios, profundizar más las fosas es posible comprobarlo porque posteriormente hay una
y remover más fácilmente la tierra para realizar los destrucción intencionada que creemos que hay que interpretar
enterramientos. como una profanación.

las sepulturas pueden ser agrupadas en tres niveles más o menos Efectivamente, a nuestro juicio, la remoción de los restos del
bien diferenciables. En realidad no podríamos hablar individuo inD. 6 y la destrucción parcial del esqueleto del inD.
verdaderamente de fases (excepto quizás en la última de ellas), 1, parte de cuyos huesos se encontraban fuera de la sepultura,
ya que se trata de un uso ininterrumpido en el que no hay un hacen pensar en un momento posterior al abandono del
cambio brusco ni un abandono. Esta superposición es claramente cementerio, pero anterior a la realización de la fosa de expolio
identificable. En un punto en concreto es posible incluso (u.E.060) y, por tanto, al relleno de la misma (u.E.041). la clave
encontrar hasta cuatro individuos superpuestos. la secuencia para la poder confirmar esta hipótesis se encuentra por un lado,
queda bien clara en los individuos inDs. 9, 29, 31, 36. En apenas en la disposición de los restos óseos que se encuentran revueltos
50 cm de espesor se localizan los restos de estos individuos uno fuera de la sepultura (c.E.F. ii), sobre el inD. 8, que podrían
sobre el otro. la superposición también es clara en las pertenecer tanto al inD. 1 como al 6 o a los dos y, por otra parte
secuencias: en la forma en la que el propio inD. 1 fue seccionado, de forma
oblicua y limpia, posiblemente con una herramienta tipo azadón
inDs.: 1, 6, 18 o similar para arrastrar la tierra fuera de la sepultura. la
inDs.: 7, 12 explicación podría ser la de la búsqueda de algún elemento de
inDs.: 8, 13 valor dentro de un enterramiento algo más cuidado, en el que
inDs.: 33, 9 podría haber estado enterrado algún personaje significativo. Este
inDs.: 32, 34 caso es especialmente llamativo, pues podría darnos algunas
inDs.: 27, 17 claves para entender la evolución del principal cementerio de la
inDs.: 30, 15 granada andalusí después de la conversión de los mudéjares y
de las relaciones con la comunidad cristiana vieja.
solo en el caso de las dos primeras mencionadas es posible
documentar los tres niveles (incluso cuatro excepcionalmente). respecto a la tipología de tumbas, encontramos básicamente
En el resto la superposición es de solo dos individuos. cuatro y una variante:
lamentablemente, las fosas modernas (u.E.048 y u.E.060) han
roto parte de esta secuencia y han sustraído una parte de los - la primera sería la fosa en tierra sin ningún tipo de caja y,
restos. no nos es posible determinar cuántos, ni si en todas partes aparentemente, tampoco de cubierta. De todas formas este
habría una secuencia parecida. Por lo que hemos podido extremo tampoco podemos afirmarlo a ciencia cierta pues

2008 Granada
1977
la reutilización continua del espacio y el expolio en época enterró algún personaje significado. Por desgracia, el estado de
moderna podrían haber comportado la remoción y/o los restos en el interior de la tumba no nos permite por el
reutilización de las lajas y macabrillas. Esta es la tipología momento determinar nada acerca de esta persona.
aparentemente más difundida, a la que, en principio, podrían
adscribirse los individuos inDs. 2, 3, 4, 7, 8, 10, 11, 13, 18, llama no obstante la atención la importante concentración de
19, 20, 21, 23, 24, 26, 27, 29, 31. En los casos de las enterramientos alrededor de esta sepultura en la misma fase. A
sepulturas de los inD. 7 (c.E.F. iii) y 32/34 (c.E.F. X), sí ella se pueden adscribir los individuos inDs. 7, 8, 13, 19, 23 y
que se ha documentado una cubierta de lajas de esquistos, 24. se encuentran muy cerca, de hecho pegados a esta tumba. Es
que podría haber sido habitual, pero también una variantes significativo el caso del inD. 19, cuyas extremidades inferiores
en este tipo de enterramientos. hubieron de ser flexionadas para poder enterrarlo junto al c.E.F.
ii. Por desgracia, la fosa (u.E.060) ha destruido los restos que
- la segunda tipología es la del c.E.F. Xi, inD. 25. se trata debían estar situados en el lado meridional de esta tumba. Dada
de una fosa en tierra con lajas de esquistos clavadas de canto esta concentración y la excepcionalidad del enterramiento, nos
en el lateral septentrional. no se ha documentado ningún inclinamos a pensar que tal ven en el c.E.F. ii hubiera sido
tipo de cubierta. sepultado originalmente algún santón o shaij cerca del cual
habría sido importante enterrarse para parte de la comunidad por
- la tercera tipología es algo más compleja. En esta sí aparece algún motivo.
la caja aunque no demasiado trabajada. las paredes están
hechas con ladrillos puestos de canto, pequeñas lajas de Por otra parte, las dos primeras fases coinciden en la orientación.
esquistos o fragmentos de lajas de la Malahá. la última, la tercera fase, sufre un cambio bien visible que nos
Aparentemente, los laterales cortos quedan abiertos. la permite, en principio, adscribir sin contradicción a estos
cubierta puede ser de lajas de esquistos (c.E.F. i, inD. 5; individuos a un mismo periodo cronológico. Este cambio podría
iV, inD. 9; Viii, inD. 33) o de lajas de la Malahá (c.E.F. ser atribuible a una corrección en la orientación de la Meca.
Vi, inD. 17 y c.E.F. iX, inD. 30).
respecto a la cronología absoluta, no hay ningún elemento
- la cuarta tipología corresponde a la sepultura de mejor indicador asociado a los restos óseos que se puedan adscribir al
factura, el c.E.F. ii, donde originalmente se enterró al inD. arco cronológico de uso de la necrópolis. los únicos restos
6 y que posteriormente fue reutilizada parcialmente para el cerámicos documentados, presentes en toda la u.E.043, son
inD. 1. Está realizada con una caja hecha con lajas de la atribuibles a época ibérica. se trata de fragmentos algo rodados
Malahá dispuestas de canto, aunque también hay algunos y en posición secundaria, que provienen con toda seguridad de
ladrillos que podrían ser indicativos de su reutilización o de arrastre y por tanto de zonas más altas. Posiblemente pudieran
una reparación posterior. rodeando a esta caja se disponía ponerse en relación con los restos de esta cronología aparecidos
una hilera de ladrillos relativamente grandes. tres de ellos en los cármenes de rolando.
se encontraban a sardinel y, aunque algo desplazados de su
lugar original, es probable que esta fuera su disposición en la tercera fase podría ser ya solo nazarí. la coerción en la
la fábrica. Estaban unidos con tierra, pero se han orientación de los cuerpos podría en ese caso estar relacionado
documentado algunos fragmentos de mortero de cal, uno de con un mayor rigorismo en el rito a partir de un momento dado,
ellos adherido a un trozo de ladrillo, que dan la impresión tal vez el reinado de Yusuf i.
como de haber formado parte de un enlucido de la llaga para
resaltar y contrastar con el rojo del ladrillo. Desconocemos En cualquier caso, esperamos que el análisis del 14c de algunos
el tipo de cubierta que podría haber tenido, ni la altura de los restos óseos más significativos, desde el punto de vista de
alcanzada originalmente por el murete que rodea la caja, la secuencia de enterramiento, nos permitan obtener unas
aunque había restos de abundantes ladrillos en los cronologías absolutas en las que poder encuadrar las fases del
alrededores. En cualquier caso, resulta obvio que se trata de cementerio documentadas en este solar. Por el momento,
una sepultura con un tratamiento especial, que no se ha solamente nos podemos limitar a enumerarlas y encuadrarlas
conservado mejor debido a la profanación y expolio de la entre los siglos Xi y XV con la siguiente secuencia:
misma.
Fase i: inDs. 2, 6, 4, 27, 25, 26, 8, 30, 31, 34, 36, 7, 19, 23, 24
Por la tipología de las sepulturas no es posible establecer una cc.EE.FF. ii, iii, iX, Xi
secuencia ni fases de enterramientos. Aparentemente no resulta
ser un elemento datante ni diferenciador. sin embargo, sí resulta Fase ii: inDs. 1, 3, 13, 15, 32, 33, 29, 20
interesante profundizar algo más en la disposición de las mismas, c.E.F. Viii
especialmente en torno al c.E.F. ii, la última descrita. Esta se
encuentra bien ubicada en la primera fase de enterramiento, antes Fase iii: inDs. 10, 16, 11, 18, 12, 21, 5, 9, 28
de los inDs. 6 y 18. se trata, como hemos descrito, de una cc.EE.FF. i, iV, Vi
sepultura especialmente cuidada, en la que posiblemente se

2008 Granada
1978
A pesar de esta división, insistimos, la continuidad de uso hace
que algunos de estos individuos puedan ser colocados no solo en
una de las fases. como ya hemos dicho, resulta evidente, por
ejemplo, que el inD. 19 fue enterrado posteriormente a la
construcción del c.E.F. ii. En algunos casos la superposición es
solo parcial, de manera que los pies de un individuo se
encuentran sobre la cabeza de otro. Este es el caso de los inDs.
11 y 20 o 13 y 8. En estos casos es posible que la diferencia de
años entre ambos enterramientos fuera de solo unas decenas de
años, ya que se reconoce la existencia de tumbas anteriores y se
opta por densificar los enterramientos sin destruir los
precedentes.

2008 Granada
1979
Índice de imágenes

Fig. 1.- Foto cenital de la excavación antes


de la ampliación. Fase de la necrópolis.

Fig. 2.- Foto cenital de la excavación.


Fase III de la necrópolis.

Fig. 3.- Foto cenital de la excavación


Fase III de la necrópolis.

2008 Granada
1980
Índice de imágenes

Fig. 4. – C.E.F. I, IND. 5 y C.E.F. IV, IND. 9.

Fig. 5.- Foto cenital de la excavación. Fases I, II y III.

Fig. 6.- Sector septentrional. C.E.F. II, INDS. 1 y 6;


IND. 7 abajo a la izquierda; el IND. 8 arriba a la derecha.

2008 Granada
1981
Índice de imágenes

Fig. 7.- Parte inferior. De izq.-derecha: INDS. 27, 17,


10, 20, 7 y 1. Parte superior: C.E.F. VIII, C.E.F. X, IND.
26 y 26, C.E.F. II.

Fig. 8.- Ángulo NE. De abajo a arriba:


INDS. 24, 19, 13 y 23. C.E.F. II vacío.

2008 Granada
1982
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. SEGUIMIENTO
DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN EN LA CALLE REAL, Nº 34 DE LOJA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica tErEsA bonEt gArcíA
JosÉ JAViEr ÁlVArEz gArcíA
Director/a
tErEsA bonEt gArcíA Resumen

Provincia la intervención arqueológica de control de movimiento de tierras se realizó como apoyo


granada a las obras de restauración del edificio sito en la calle real, nº 34 de loja. El control de
movimiento de tierras consistió en la remoción de la planta baja del edificio hasta la
localización de la roca, punto en el que se dieron por finalizados los trabajos. los restos
Municipio
localizados se limitaron a la aparición de una canalización abovedada que apoyaba
loja
directamente sobre el firme.

Ubicación Abstract
c/ real, n.º 34
This work has involved monitoring of archaeological earthworks control in how it was
able to document the emergence of a contemporary channelling.

2008 Granada
1983
Contextualización histórica y arqueológica En el vaciado del solar empleó una máquina retroexcavadora,
dadas las características del solar, el rebaje se realizó por etapas
no es este el lugar donde reseñar el extenso bagaje histórico que permitiendo la cimentación mediante pilotaje a distintos niveles.
ha dado lugar a la configuración actual de la ciudad de loja, y
que justifica su declaración como bic conjunto Histórico. las Resultados de la intervención
evidencias arqueológicas demuestran importantes niveles de
asentamiento humano que sin cesura arrancan desde la los trabajos comenzaron el pasado día 21 de mayo de 2008 y
prehistoria hasta la actualidad. consistieron en un primer rebaje de 2,5 metros de potencia,
necesarios para continuar el pilotaje de las cimentaciones que
sin embargo la justificación de los niveles de protección que se permitan avanzar los trabajos. Dado el fuerte desnivel existente
han aplicado al área en la que se inserta el solar de CALLE entre las dos calles entre las que se sitúa la vivienda, fue realizar
REAL, proviene de los datos y la valoración histórica de las el trabajo de cimentación por fases dado el peligro de desplome
etapas medieval y moderna en donde el solar se ubicaría de la parte de la vivienda que aún se mantiene en pie.
intramuros del segundo recinto amurallado.
la existencia en la parte demolida de la vivienda de una
seguimiento arqueológico y control de movimiento de tierras: canalización que parecía cruzar el solar de Este a oeste, de forma
Estas actuaciones van encaminadas a la inspección y control de paralela a las calles real y tintes y tenerías, era el único resto
los movimientos de tierras que se puedan producir con motivo en superficie visible.
de la ejecución del proyecto de reahabilitación del edificio
situado en la calle real nº 34 de loja. Pese a que se va pretendía comenzamos por lo tanto el rebaje en la parte del solar donde la
conservar gran parte de la estructura actual de edificio, en el vivienda había sido demolida, confirmando lo que aparecía en
nuevo proyecto se planteó la necesidad de proceder al rebaje de los perfiles: la vivienda cimentaba directamente sobre matriz
la plataforma inferior de edificio con objeto de poder ganar geológica. sin embargo en la zona del solar que linda con la calle
espacio para poder construir una nueva planta de la que tintes y tenerías aparecía un muro de contención que
actualidad carece. El control de movimiento de tierras tiene la seguramente sostenía a su vez la canalización que hemos
finalidad de velar por la posible aparición de restos de interés y comentado y que seguramente era contra terrero aunque se podía
proceder al registro de los niveles arqueológicamente fértiles observar en el perfil que en algunas partes existía un relleno de
mientras se estén llevando a cabo los trabajos de extracción de color marrón oscuro y sin materiales de interés.
tierras, para que mediante la atenuación o paralización del ritmo
de estos trabajos, en aquellas áreas afectadas, se atienda a su Ante la ausencia total de estructuras, y dado que la canalización
correcta documentación y valoración. es de época contemporánea se permitió su demolición ya que era
necesario para continuar el proyecto. Esta canalización estaba
El seguimiento supone la inspección visual y el control de las apoyada directamente sobre la roca y sujetada en el corte del
remociones de tierras y será realizado por un arqueólogo, aunque perfil por el muro de contención que aparece en el límite con la
sin metodología arqueológica. los trabajos de seguimiento calle tintes y tenerías. consistía en una estructura con base en
arqueológico supondrán además la toma de muestras bolos de piedra de mediano y gran tamaño y una bóveda de
sedimentarias y constructivas, dibujos de perfiles y secciones de ladrillos de petaca de unos 0,60 m de altura por 0,50 m de ancho.
aquellos restos que sean de interés. Esta canalización recogía el agua desde la parte superior en la
calle real y la conducía hacia la parte inferior en la calle tinte y
El actual edificio es una vivienda en avanzado estado de tenerías: en el solar contiguo a la vivienda en la que se realizaron
degradación que obliga para su recuperación la ejecución de los trabajos se puede observar aún la estructura de dicha
obras de rehabilitación, no obstante una parte del mismo ha sido canalización; a su vez la canalización recogía las bajantes de las
demolida por su mal estado de conservación y en dicho espacio viviendas.
se va ha proceder a un rebaje del terreno para levantar
construcción de nueva planta, concretamente el sector próximo A pesar de que el rebaje establecido en proyecto no se ha
a la calle tinte y tenerías. concluido aún, por la necesidad de cimentar por niveles por
motivos de seguridad, dado que el nivel natural de roca ha
En el momento de la realización de estos trabajos el edificio tenía aparecido inmediatamente, consideramos que no es necesario
entrada a través de la c/ real, donde se presentaba tres plantas. continuar el seguimiento arqueológico del rebaje que aún falta
Hacia el n, el edifico presentaba una tercera planta bajo el nivel por hacer, y que nivelará todo el suelo de la vivienda hasta la
de la calle real, para descender hasta la calle tinte y tenerías, cota de la calle tintes y tenerías. Esta decisión ha sido
existiendo un desnivel de 11 metros. las tres plantas superiores consultada con ignacio Martín-lagos, inspector de esta
fueron objeto de rehabilitación, mientras que la tercera fue y fue intervención arqueológica, estando él también de acuerdo. Por
donde se realizó el rebaje de 7,90 m.de profundidad, con objeto lo tanto se ha dado por concluido el control de movimiento de
de ganar una nueva planta desde la calle tinte y tenerías y tierras.
habilitar un acceso por ésta del que carecía.

2008 Granada
1984
Índice de imágenes

Situación previa del solar antes de la intervención.

Durante los trabajos, se puede observar en el perfil el


corte realizado por la máquina en la matriz geológica.

En esta fotografía se puede ver en detalle la


canalización abovedada de ladrillos.

2008 Granada
1985
Índice de imágenes

Aquí se observa el corte del perfil de 2,50 metros de


profundidad realizado por la máquina excavadora, se
observa que todo el rebaje se ha realizado en matriz
geológica.

2008 Granada
1986
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE APOYO A LA RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE PIÑAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MAríA tErEsA bonEt gArcíA

Director/a Resumen
MAríA tErEsA bonEt gArcíA
El castillo de Píñar se ubica en la zona oriental de la provincia de granada y es uno de
Provincia los recintos castrales más importantes si nos atenemos a las técnicas constructivas
granada empleadas; se identifican cinco fases constructivas diferentes. la segunda fase del
proceso de restauración supuso la realización de varias intervenciones: análisis de
Municipio estructuras emergentes, seguimiento de la restauración y sondeos arqueológicos.
Piñar
Abstract
Ubicación The castle of Piñar is located in the Northwest part of Granada. This castle is one of the
castillo de Piñar most important for its building process, in which we can identify five different techniques.
The second phase of the restoration process involved the completion of several
interventions: analysis of emerging structures, monitoring of restoration and
archaeological surveys.

2008 Granada
1987
Este resumen presenta varios apartados correspondientes a cada la entrada al recinto se encuentra actualmente flanqueada por
una de las intervenciones llevadas a cabo y solicitadas en el dos imponentes torres de planta rectangular. no obstante,
informe de petición: encontramos algunos indicios que nos plantean la posible
existencia de otro tipo de mecanismo de acceso más complejo.
1. Análisis de las estructuras emergentes del castillo, que se documenta la existencia de una barbacana a poca distancia de
completaría el estudio ya realizado por Flor de luque1. la muralla perimetral del conjunto, cuyo trazado aparece y
desaparece entre los depósitos formados por los derrumbes, que
2. En segundo lugar se plantearon cuatro sondeos hacia el exterior del castillo alcanzan una potencia considerable.
arqueológicos que vinieran a documentar elementos se ubica en el flanco meridional de la fortaleza, es decir, donde
concretos dentro del castillo como eran la barbacana y la lo escarpado del terreno tiende a suavizarse, constituyendo la
puerta de acceso al recinto. Esta fase finalmente no se llevó única parte por donde es posible el acceso sin muchas
a cabo por motivos que comentaremos más adelante. dificultades.

3. En tercer lugar se planteaba un control de Movimiento de En el interior del recinto aparecen una serie de viviendas, cuya
tierras, necesario para llevar a cabo las labores de existencia quedó puesta de manifiesto tras una excavación ilegal
restauración. llevada a cabo en 1994. Parece que se organizan en torno a unos
ejes viarios. Extramuros hemos localizado una serie de
4. seguimiento de la restauración. estructuras que hemos identificado como la villa. se distribuyen
por la ladera s de la peña, extendiéndose hacia el o.
Descripción del castillo de Píñar
tras el exhaustivo examen de las estructuras conservadas, se han
El castillo se emplaza en una elevación rocosa, situada en una documentado varios momentos constructivos, representados por
de las estribaciones montañosas de sierra Harana. Está a unos cuatro grandes fases2 que han quedado confirmadas con el
400 m al s de la actual población de Píñar. la peña en la que se “Análisis de Estructuras Emergentes” realizado en el año 2008.
localiza, constituida por materiales calizos, alcanza una altitud
de 1.121 m sobre el nivel del mar. lo escarpado de su relieve Análisis de estructuras emergentes
constituye uno de los factores fundamentales que explican la
ubicación en su cima de una estructura defensiva de la entidad las intervenciones llevadas a cabo en el castillo de Píñar tanto
de la que nos ocupa. su flanco septentrional viene definido por en el año 2006 como en 2008-9 han aportado gran cantidad de
un tajo que imposibilita el acceso por esta área; conforme avanza datos que vienen a completar el ya exhaustivo estudio realizado
por el o, hacia el s, la pendiente va suavizándose; constituyendo por Flor de luque. como mencionamos en su momento,
el meridional el único camino franqueable. A las defensas tomamos como base el estudio realizado por esta autora para
naturales que proporciona el enclave, hay que sumar su amplia completar datos e intentar comprobar las fases constructivas que
visibilidad, abarcando un área que comprende los accesos a la marcó en su momento. nosotros tuvimos la posibilidad de poder
Vega desde sierra Mágina, y a través del río Fardes. realizar una limpieza superficial de las cabeceras de los muros,
además de una limpieza y desbroce exterior e incluso realizar
los restos actualmente visibles se limitan a un perímetro algunos sondeos en el interior del recinto, pudiendo tomar datos
amurallado, ligeramente ovalado, que define un espacio interior a los que ella no tuvo acceso.
de aproximadamente 3.000 m². la cerca, de muy diversa factura,
se encuentra jalonada por torres, en las que se alternan las de como los resultados, ya expuestos en informes posteriores, no
planta rectangular con las de planta semicircular, siendo las han variado sustancialmente de lo expuesto por la autora,
primeras las más abundantes. las segundas se conforman en una seguimos tomando como referencia sus palabras3. En este
fase general de refortificación, por lo que esconden en su interior apartado vamos a plantear las cinco fases constructivas que
torres de planta rectangular, a las que embuten. estableció Flor de luque, marcando su ubicación en el castillo.
Debemos resaltar que muchos de los detalles recopilados en la
En la fábrica tanto de lienzos de muralla como de torres se Memoria Final, han quedado ocultos o modificados por las obras
documenta el empleo de diferentes técnicas constructivas; cada de restauración llevadas a cabo en el castillo.
una correspondiente a un momento constructivo. se registra, por
tanto, una gran actividad edilicia, en muchos casos de refuerzos Primera fase general: tapial 1
y reparaciones que dan testimonio de la agitada vida del castillo,
sobre todo a partir de establecimiento del reino nazarí. En el libro El primer momento edilicio que se ha identificado en el castillo
de Flor de luque El Castillo de Píñar: Análisis Estratigráfico de Píñar corresponde con una muralla de tapial y una serie de
de las Estructuras en superficie, se realiza una detallada torres construidas con la misma técnica y estratigráficamente
descripción de cada una de las fases constructivas del castillo, relacionadas con ella. El trazado de esta primera fase aparece en
así como un interesante y completo análisis estratigráfico del todo el conjunto definiéndose, por tanto, un perímetro inicial
mismo. muy similar al actual aunque ligeramente menor. se trata de un

2008 Granada
1988
tapial de tierra con una tonalidad rojiza que lo hace amurallado. se trata de una poterna o pequeña puerta secundaria
perfectamente reconocible. de 1,05 m de ancho. se abre a una cierta altura respecto al nivel
de piso del exterior del recinto; su ubicación, descentrada por lo
Encontramos nueve paños de muralla cuya primera fase que se refiere al tramo en el que se abre y a tan solo un metro de
constructiva se debe al tapial que nos ocupa. como decimos, la la torre 5 (cE-8), le hace cumplir con el obligado requisito de la
obra puede ser considerada como un tapial de tierra, cuya discreción. Por último, se emplaza en un punto en el que la
abundancia en cal lo dota de una consistencia que lo asemeja al topografía del lugar dificulta notablemente su acceso. Esta
hormigonado, sobre todo en sus caras, pero su contenido en grava poterna quedó documentada en la intervención del año 2006,
es inferior a lo que se suele considerar como propio de este tipo donde se pudo abrir un sondeo que permitió confirmar la
de tapial. existencia de esta puerta secundaria con el mecanismo de entrada
con unas escaleras excavadas en la roca y la continuación del uso
su grado de conservación, antes de los trabajos de restauración de dicha puerta en la fase posterior de mampostería enripiada.
era muy malo, pudiendo observarse la existencia de este tapial,
la mayoría de las veces en superficie. En la cabecera de los Esta primera fase constructiva contaba además con dos salidas
lienzos (excluyendo los lienzos E-2 y E-3, cuyo grado de de aguas, existentes en los lienzos E-6 y E-7, que se mantuvieron
deterioro era muy alto sin apenas percibirse su trazado), se en el forro posterior que se realizó sobre ellos en la fase siguiente
documentó la presencia de este tapial, en mayor o menor medida, de tapial calicastrado; atarjeas que se han mantenido también en
mediante la presencia de la costra exterior que sí se conservaba la restauración llevada a cabo. El lienzo E-9 también posee una
en algunos tramos. salida de aguas, que si seguimos el mismo esquema que las dos
anteriores, seguramente también es original de la primera fase
El tapial contiene en su matriz gran cantidad de cantos, que constructiva.
únicamente son visibles en las zonas donde se ha perdido la
superficie externa. Asimismo presenta numerosas intrusiones de Asociadas a esta primera fase encontramos 8 de las 11 torres que
grava de pequeño tamaño, que son en este caso más escasas. su componen el castillo. El tapial de las torres es similar al
cimentación no es perceptible, debido a que esta fase está oculta anteriormente descrito aunque presenta ligeras diferencias. se
por la siguiente técnica constructiva (tapial 2), pero seguramente trata de un tapial de tierra con un mortero rico en cal, arena y
se realizaría sobre una base de mampostería. grava de grano fino y medio. El porcentaje de cal es inferior al
que contiene el tapial de la muralla. tiene bastantes intrusiones
Por último, hemos de señalar que no conserva en ningún punto de mampuestos de tamaño medio y grande que le dan mayor
su remate. En la mayoría de los casos mantiene intacta su cara consistencia. los mampuestos de mayor tamaño no aparecen en
externa, pese a ser posteriormente cubierta por las fases que se la parte superior de los muros para aligerar su peso y permitir el
le adosan exteriormente. Por el contrario, de la que da hacia el adelgazamiento de los mismos. los cajones del tapial tienen una
interior del recinto apenas si quedan restos debido, tal vez, a la altura de 80 cm.
realización de una segunda fase de mampostería que rehace todo
su frente interior (mampostería 1). En el caso del lienzo 1 (E-1), Por lo general no se apreciaban restos de la cimentación de esta
que como ya se expuso en su momento, tras la excavación fase (esto inicialmente era así hasta que la dirección técnica del
realizada en el lado este del aljibe permitió observar la existencia proyecto consideró oportuno dejarlos vistos, como
de la cara interna de dicho lienzo, así como una decoración en comentaremos más adelante). En el único punto donde es visible
espiga muy deteriorada. es en la torre 3 (cE-10), que se levanta sobre una potente base
de mampostería que se apoya directamente sobre la roca. Esta
Antes hemos mencionado que el trazado de la muralla de esta base constituye al exterior un paramento regular de mampuestos
primera fase se pierde en los lienzos E-2 y E-3, no porque aquí de gran tamaño distribuidos por hiladas horizontales.
no existiera en su momento, si no por la escasa entidad que
probablemente presentaran las estructuras defensivas en esta Por lo que se refiere a la morfología de las torres, en todos los
zona y, por el hecho de que las fases posteriores apenas hacen su casos se trata de plantas cuadrangulares. tres de las torres son
presencia en este sector que, de haberlo hecho, habría supuesto macizas en la actualidad debido a la superposición de fases (cE-
el reforzamiento de la ya existente. Aquí se encuentra la parte 3, torre 10; cE-4, torre 9 y cE-2, torre 11). Durante la limpieza
más escarpada de la peña donde la misma roca funciona como superficial tampoco se pudo documentar que fueran huecas en
defensa natural. no obstante, se localizan algunos de sus restos un momento anterior, si no que creemos que siempre fueron
a partir de los cimientos, realizados a base de una mampostería macizas desde su origen.
que va tapando los huecos y grietas de la roca. Para más datos
ver la Memoria Final de esta intervención. El resto de las torres presentan una estancia en su interior. la
torre 2 posee un espacio rectangular en su interior de 1,40 por
Por lo que respecta a los vanos de la muralla, el más destacable 2,30 m, aunque no estamos seguros de que se tratara
se ubica en el lienzo 4, en el frente occidental del perímetro verdaderamente de una estancia. sus medidas parecen muy

2008 Granada
1989
reducidas y, lo que es más importante, su interior recibe un reconstrucción parcial (torres 2, 8 y 9). En la primera de ellas, la
tratamiento distinto al resto de las torres, ya que las paredes torre 2 (cE-11), la mampostería se limita a reforzar la cara que
aparecen homogéneamente revestidas. sobre los muros se da hacia el interior del recinto. tenemos dudas acerca de la
apoyan los forjados de un segundo piso en las torres 5 (cE-8) y atribución de una mampostería que aparece en el muro oriental
8 (cE-5). En ambos casos se observa como los muros de la de la torre 2 y da cara hacia la entrada del castillo. Por su factura
estancia inferior tienen un grosor superior a la media, mientras y por la sucesión de las fases en todo el perímetro construido, se
que los del piso superior se adelgazan. correspondería con la fase que nos ocupa. sin embargo, parece
plenamente integrada en la primera, pudiendo tratarse de restos
En la torre 1 (cE-1) se conservan restos del suelo de la estancia de su cimentación. A pesar de la limpieza que se realizó en esta
que se sitúa a un nivel más elevado. El acceso se realizaba a una zona, no se ha podido establecer la fase constructiva a la que
cierta altura, posiblemente a través del adarve. En la torre 9 (cE- pertenece este muro oriental.
4) ocurre lo contrario, pues encontramos el nivel de piso de la
habitación a una cota considerablemente más baja. no sabemos En la torre 8 (cE-5) esta fase está ampliamente representada. Por
cómo se accedería originalmente a su interior debido a la un lado supone un recubrimiento interior del muro oriental, que
ocultación a la que fue sometido el frente interno posteriormente. respeta la morfología original del mismo hasta el punto de que
su superficie mantiene el pequeño escalón que en la primera de
Segunda fase: mampostería 1 las fases se correspondía con la base de un segundo piso.

El segundo momento constructivo, identificable en casi todo el Por último, se constata la creación de un pie amigo en forma de
perímetro del castillo, se corresponde con una fase de talud que se adosa exteriormente al muro meridional, de cuya
mampostería. se trata de una obra asociada a la primera fase y adscripción cronológica tampoco estamos seguros. Es muy
supone una importante reparación de la misma, sobre todo en su probable que se trate de una intervención cristiana.
frente interior. se construye apoyando sobre la primera muralla
existente, guardando la línea interna. su grosor varía la torre 9 (cE-4) es, junto con la anterior, el enclave más
seguramente en función del estado en el que se encontrara el afectado por el momento constructivo que tratamos. registramos
tapial 1 en el momento de esta reparación. Así, se nos muestra en este punto todas las variantes que muestra la fase. En uno de
tanto presentando una escueta línea de mampuestos conformando los muros se limita a parchear las irregularidades que tuviera. En
la cara (E-8, lienzo 8), como llegando a constituirse en la otro, la mampostería monta sobre el muro de tapial siguiendo la
totalidad de su anchura. no consideramos, por tanto, que esta línea de uno de sus cajones. En el frente septentrional se erige
fase suponga una transformación con respecto al trazado de la un muro que cierra su espacio interior donde presumiblemente
primera; en todo caso pudo suponer un leve recrecimiento no existía ninguno anterior, modificando de este modo la planta
interior y el cegado de los posibles vanos que hubiera. de la torre. A partir de este momento, el acceso a la estancia se
realizará en altura desde un vano. Esta torre se vio afectada por
se trata de una mampostería irregular, con piedras de mediano y la limpieza interior, quedando descrito en informes anteriores.
pequeño tamaño que se distribuyen de forma no concertada pero
con una leve tendencia a la horizontalidad, sobre todo en su parte Tercera fase: tapial 2
más cercana a la base donde sus mampuestos son de mayor
tamaño. registramos la presencia de ripios de manera irregular. El tercer gran momento constructivo registrado en el recinto
la unión de los mampuestos se realiza con una tosca argamasa amurallado se corresponde con un reforzamiento exterior a partir
rica en cal, árido de grano medio y grava, que constituye una de gruesos muros de tapial calicastrado. nos encontramos ante
masa poco compacta. En la fotografía se observa un ejemplo de una importante obra de refortificación que se concentra
esta mampostería, es el interior del alzado E-7. únicamente en el flanco meridional del perímetro. supone un
recrecimiento de enormes proporciones, llevado a cabo a partir
Esta reparación de mampostería es casi general a todo el de potentes muros que se adosan exteriormente a las fases
conjunto, apareciendo en casi todos los puntos en los que se precedentes.
conserva la primera de las fases. Afecta tanto a los lienzos, donde
es constante su presencia, como a las torres, aunque en este caso se levanta sobre una base de mampostería que, además de nivelar
solo es visible en tres. respecto a los paños de muralla, en la el terreno, lo aísla de la humedad y otros factores por los que
mayoría de los tramos la encontramos rehaciendo la cara que da pueda verse afectado. la mampostería, que se compone de
hacia el interior del recinto, conformando un paramento más o piedras de gran tamaño, es concertada y presenta un enlucido
menos regular. se ha documentado en los lienzos E-1, E-4, E-5, envitolado, que deja visibles partes de cada uno de los
E-6, E-7, E-8, E-9 y E-10. mampuestos. contiene abundantes intrusiones de barro cocido.
En el caso de las torres que se revisten con el tapial del que
Por lo que a las torres se refiere, se realizaron en este momento hablamos, es decir, las torres 1 (cE-1) y 11 (cE-2), el tratamiento
reparaciones concretas de parte de sus lienzos incluso alguna que se le da al acabado exterior es muy cuidado. la separación

2008 Granada
1990
entre la base de mampostería y el paramento de tapial viene torre, que por su factura y características técnicas no es
marcada por una huella impresa de cuerda que parece tener una adscribible a ninguna de las fases generales que ya hemos
función decorativa, ya que presenta una factura perfecta. no se determinado. se trata de una torre maciza de tapial real,
procede de la misma manera en los lienzos de muralla, donde el construida sobre la primera muralla de tapial que, al haberse
paso de la base de mampuestos al propio tapial se constata perdido, deja una especie de pasillo que discurre por medio. Esta
únicamente por la ausencia del envitolado. abertura atraviesa el grueso de la torre, con una orientación nE-
so, realizando un quiebro hacia el nE, que queda integrado
Esta fase de tapial se concentra en cuatro de los diez lienzos que precisamente en el tercio occidental de la torre.
conforman el perímetro amurallado y en dos de las once torres.
los tres primeros lienzos a los que afectará la reforma que nos no quedan restos de que existiera una estancia en su parte
ocupa son consecutivos, y constituyen el tramo central del flanco superior, lo que en principio pudiera parecer probable. la técnica
meridional de la cerca. se trata de los lienzos 6 (E-6), 7 (E-7) y constructiva de su factura es un tapial real, que consiste en un
8 (E-8), que no verán modificada la orientación de su trazado mortero de cal y arena que se distribuye con una alternancia de
con la incorporación de esta fase, aunque sus dimensiones sí se capas de uno u otro componente, con una capa más gruesa de cal
recrecerán notablemente. en la parte superior e inferior del cajón. contiene, asimismo,
abundantes intrusiones de grava y cerámica. la torre 4 (cE-9)
Hemos de volver a mencionar la existencia de un posible portillo quedó descrita en el informe anterior.
que queda oculto en el lienzo E-8 que ya quedó descrito en el
informe anterior. A pesar de haber realizado una limpieza de la Mampostería enripiada
zona, lo estrecho del lugar unido a la superposición de elementos Varios autores hablan de la posible existencia de un programa
constructivos, no ha permitido establecer con claridad la edilicio de fortificaciones en la época de Muhammad V, a partir
secuencia de esta zona. del análisis de las fuentes así como de la observación de casos
concretos. Ya torres balbás había constatado la existencia de un
En la torre 11 reconocemos de nuevo esta fase constructiva que refuerzo general de cercas y castillos, a base de mampostería,
refuerza la torre original de tapial calicastrado; actualmente señalando, que su aparición coincidía con el empleo de la pólvora
únicamente es perceptible en planta y en zonas donde esta por parte de los castellanos. Este programa constructivo marcado
segunda fase ha perdido su grueso. Este revestimiento, de por el Estado se ha documentado en varios castillos de la frontera
impresionantes proporciones, conserva la disposición original de del reino nazarí de granada.
la primera torre, que sufre un considerable aumento de sus
dimensiones, de hasta 2 m, en su frente meridional. El paramento de mampostería concertada y encintada con
verdugadas de lajas, se completa con la conformación de las
como en los casos anteriores, afecta únicamente al exterior de esquinas de las torres a base de sillares, en el caso de ser de planta
la torre, por donde se le adosarán potentes muros de tapial rectangular, ya que también han reconocido como propio de este
calicastrado. Aumentan así notablemente sus medidas. se asienta modelo la alternancia de torres de sección rectangular con las de
sobre la roca sobre la que monta su base de mampostería que, sección semicircular. Así mismo, eran revestidas por un enlucido
conforme se acerca a la entrada, deja de ser solo la base y se que dejaba los mampuestos a la vista realizando sobre ellos un
constituye también su alzado de mampostería. Esto no es llagueado en forma de vitola. El hecho de obedecer a la voluntad
apreciable a simple vista, ya que se le aplica el mismo enlucido de un poder concreto e insertarse dentro de un programa general
a toda la superficie. Ampliando la planta de la primitiva torre lo dota de unas características formales, fácilmente reconocibles,
hacia el s, encontramos el muro meridional. conforma la esquina que en el caso que nos ocupa se cumplen rigurosamente.
so, desde donde discurre hacia el poniente.
Dicho programa está ampliamente representado en el castillo de
la interrupción de su trazado coincide con la prolongación de la Píñar, suponiendo una importante obra de refortificación en la
primera línea de muralla del lienzo 10 hasta la primitiva torre de que se van a ver afectados cinco de sus lienzos y siete de sus
tapial. suponemos que el muro que nos ocupa apoyaría sobre torres. El acometimiento de esta fase constructiva ha de
dicha muralla y mantendría un acceso en altura a la estancia, que entenderse en el castillo que nos ocupa por áreas de actuación.
se sigue amortizando en este momento. Por último, el frente Así, la localizamos en el flanco nororiental, en el occidental y en
occidental, que constituye uno de los flancos de la entrada al el suroccidental, aparte de actuaciones concretas, como la llevada
recinto, tiene una longitud de 3 m y apoya sobre la cara exterior a cabo en la entrada y en una parte del lienzo 3. El refuerzo del
de la torre. sector nororiental del perímetro amurallado supone el
recrecimiento en 1,45 m del grosor del lienzo 1 que, a partir de
Cuarta fase: Mampostería encintada o enripiada entonces, presentará una longitud de 22,8 m.

Tapial real las torres que lo flanquean van a verse igualmente afectadas: la
En la parte central del flanco septentrional del recinto torre 3 (cE-10) sufre una modificación en su planta, que de tener
amurallado, nos encontramos con una estructura, en concreto una sección casi cuadrada, pasará a convertirse en una torre

2008 Granada
1991
semicircular. la torre 2 (cE-11) por su parte, mantendrá su modo de jambas en su frente exterior, hecho que además quedó
morfología, pero verá aumentadas notablemente sus corroborado con el sondeo realizado en esta zona en el año 2006.
proporciones, en 1 m por sus lados E y o, y de 1,5 m en el En la ejecución de la obra que afecta a los lienzos 4 y 5, y que
septentrional. supone la construcción de la torre 6 (cE-7), hemos registrado
una variante formal. se trata en este caso de una mampostería
En la zona occidental del flanco septentrional la intervención encintada no únicamente por verdugadas de lajas, sino también
traerá consigo la transformación del ángulo no, con el de tejas. Esto sin embargo no supone que nos encontremos ante
revestimiento del tapial de la primitiva torre 5 (cE-8) y la una nueva fase constructiva. no obstante, el desarrollo de las
transformación de su planta. Asociada a esta imponente obra constantes formales, referidas al tratar las características de este
hemos de concebir la intervención que se llevará a cabo en el programa, nos llevan a considerarlo inserto en el mismo.
lienzo 3 (E-3) de muralla, de la que apenas quedan restos. tan
solo podemos percibir el arranque de su trazado que parte del la torre 7 (cE-6) verá igualmente modificada su planta que, de
mismo revestimiento de la torre 5. A partir de ahí realiza un ser casi cuadrada, pasará a convertirse en una torre semicircular
quiebro hacia el E, interrumpiéndose en este punto para volver a y, aunque ve aumentadas considerablemente sus dimensiones,
aparecer, adosado a la torre 4. Este tramo conforma hacia el no llegará a alcanzar las proporciones de la 5, siendo el grosor
exterior del recinto un parapeto con una longitud de 4,61 m. la máximo en esta fase de 2 m.
poca entidad de los restos aparecidos en esta zona está
íntimamente relacionada con el enclave donde se ubica, ya que El castillo presenta un tramo diferente a lo documentado hasta
se trata de un punto que se asoma al escarpe de la peña, donde ahora en el castillo. se trata de una torre, la 10 (cE-3), y un
no se hacen tan necesarias unas estructuras defensivas de gran lienzo de muralla, el 9 (E-9), cuyas facturas se deben en su
entidad. totalidad a la fase que nos ocupa; durante la limpieza superficial
de las cabeceras de ambos elementos sí se documentaron restos
la torre 5 (cE-8) adquiere unas magnitudes, que la convierten de fases previas, algunos restos de cajones de la primera fase del
en una de las más señeras de todo el castillo. la anchura máxima tapial, además de la reparación de la cara interna reforzada con
de su revestimiento, desde los muros de tapial de la primitiva la mampostería 1 (segunda fase constructiva).
torre hasta el límite exterior de la mampostería, es de 2,80 m,
espacio suficiente como para crear en su parte superior una Por último, registramos un refuerzo importante en un punto tan
especie de puesto de vigilancia, habitación que ya fue descrita fundamental como es el del acceso al castillo. tal actuación se
en el informe anterior. materializa en la primera de las torres, concretamente en la
esquina suroccidental, afectando, en parte, al interior de la
El sector oriental del perímetro amurallado va a ser uno de los estancia. se trata de una obra de mampostería enripiada, de muy
más afectados por la nueva fase, siendo el protagonista de una buena factura. la reforma llevada a cabo en el interior de la
gran reforma en el tramo comprendido entre las torres 5 (cE-8) estancia supone la reducción de las dimensiones de la misma en
y 7 (cE-6), hacia el o. un tercio de sus proporciones, materializándose en la edificación
de un bloque de mampostería que apoya sobre los costados
Hacia el so de la torre 5 y hacia el no de la 7 se localizan interiores de los muros oriental, meridional y septentrional de la
respectivamente los lienzos 4 y 5. Ambos van a ver recrecidas habitación, dando cara hacia su espacio. igualmente son
sus proporciones en 1,40 m en el primero y en 1,30 m en adscribibles a este momento las reformas que se llevan a cabo
segundo. En la confluencia de ambos se crea una torre de planta sobre el tapial de la habitación para la edificación de una cubierta
cuadrangular, donde antes no la había, al menos en el momento abovedada, así como el cegamiento de la ventana ubicada en el
que se corresponde con la mampostería 1. Así lo pone de muro septentrional. continuando con el refuerzo de la esquina
manifiesto el hecho de que se conformara la esquina a base de sE, pero fuera de lo que sería el espacio definido por la primera
sillares. torre de tapial, registramos el segundo foco de actuación en el
momento constructivo que nos ocupa. Encontramos en primer
De este modo, registramos la edificación de la torre 6 y de los lugar un recrecimiento en forma de l, que se adosa, por un lado,
paños de mampostería encintada de los lienzos 4 y 5, como frutos al ángulo exterior de la torre primitiva y, por otro, a la segunda
de un mismo momento constructivo. también lo relacionamos fase de tapial calicastrado. Presenta hacia el s un paramento
con la ruptura de lo que constituía hasta entonces la confluencia regular de mampostería enripiada, cuya esquina se conforma a
de dichos lienzos en las fases anteriores, para encajar el muro base de sillares. Perpendicular a este, se articula el frente
septentrional de la torre 6 que se orienta E-o. occidental, con un aparejo de las mismas características, que a
1,70 m de su desarrollo realiza un quiebro de 90º, adelantándose
como ya mencionamos en su momento, el lienzo E-4 posee un 87 cm sobre el camino de acceso. Este segundo tramo tiene una
portillo abierto en la primera fase constructiva, portillo que se longitud de 2,30 m, pero presenta solamente 1 m de cara. El
mantiene una vez que se refuerza este lienzo exteriormente, ya resto, bien la ha perdido o su desarrollo iba más allá,
que se han podido observar ciertos mampuestos colocados a prolongándose aún más sobre la rampa de la entrada,

2008 Granada
1992
constituyendo de este modo algún tipo de mecanismo Seguimiento de la restauración
relacionado con la puerta.
En esta intervención arqueológica de seguimiento arqueológico
Exteriormente se configuran unos paramentos muy cuidados de distinguimos dos apartados ya que las actividades se realizaron
mampostería, en la que los mampuestos se distribuyen de forma con metodologías diferentes (que quedaron explicadas y
concertada, conformando hiladas horizontales, separados por justificadas en la Memoria Final de la intervención):
verdugadas de lajas de piedra.
Control de movimiento de tierras
Quinta Fase: Época cristiana
En este apartado hemos de diferenciar por un lado el movimiento
la última de las fases que hemos registrado en el conjunto se de tierras realizado de forma manual que ha permitido una mejor
debe ya a época cristiana. creemos que se puede hablar de un y más completa documentación de la estratigrafía; y por otro el
momento inmediato a la conquista, ya que el castillo tardó poco movimiento de tierras realizado con medios mecánicos, que se
tiempo en ser abandonado. Ateniéndonos a las fuentes escritas, llevó a cabo en la parte exterior del recinto amurallado a lo largo
los únicos efectivos que residieron en Píñar durante la primera del frente sur que se vio sometido a las labores de restauración.
etapa de dominio castellano fueron las guarniciones militares que
se instalaron en la fortaleza. Fue de veinte el número de peones comenzamos exponiendo los resultados del movimiento de
en el año 1492, que se vieron reducidos a la mitad a partir de tierras manual. El movimiento de tierras ha afectado a varias
octubre de 1493. A partir del estudio del Libro de Repartimientos zonas del castillo. En primer lugar se realizó una limpieza
de Iznalloz, Píñar y Montejícar y de otros testimonios recogidos superficial de las cabeceras de los lienzos a restaurar, donde se
en diferentes archivos, no podemos hablar de una reocupación pudieron observar las diferentes fases constructivas, fases que ya
del recinto fortificado que suponga una transformación funcional han quedado plasmadas en el “Análisis de Estratigrafía Muraria”.
del mismo. tampoco podemos afirmarlo a partir de los datos que con el desarrollo de los trabajos de restauración y con vistas a
se han extraído de las dos intervenciones llevadas a cabo. futuras visitas, la dirección técnica decidió la apertura de una
zanja alrededor del perímetro interior del castillo. una zanja de
constatamos un momento constructivo estratigráficamente aproximadamente 1,20 m de ancho por 0,90 m de profundidad
posterior al que hemos identificado como fruto del proceso media y que sirviera de pasillo para guiar a posibles visitantes,
refortificador impulsado por el estado nazarí. se concentra en el haciendo que la misma profundidad de la zanja y, por lo tanto, el
ángulo so del perímetro castral, uno de los más vulnerables realce de las murallas, hiciera innecesaria la colocación de
debido a la topografía, que desde aquí empieza a suavizarse. se barandillas para proteger a estas visitas y cuyo impacto habría
trata del que hemos definido como segundo momento sido considerable. sin embargo, y a pesar de las advertencias por
constructivo de la torre 6 (cE-7). supone un recrecimiento parte de la dirección arqueológica, la aparición de estructuras en
externo de la misma y la creación de una estancia en su parte esta zanja ha impedido dicha funcionalidad de pasillo para guiar
superior. la estancia viene definida por anchos muros de tapial las visitas. Esta zanja se situaba por un lado en el frente sur del
que se distribuyen conformando entre sí ángulos rectos. castillo, a lo largo del perímetro restaurado, en este caso la zanja
Actualmente solo se conservan el meridional y el occidental, no fue protegida, quedando vistos los restos localizados
quedando restos del septentrional. (escaleras de acceso a cE-2 y dos muros perpendiculares a las
murallas) ni tampoco ha sido acondicionada para la evacuación
la mampostería de la fase que nos ocupa presenta hacia el de agua, con el consiguiente deterioro que esta habrá provocado
exterior un paramento homogéneo. Está constituido por desde que se llevó a cabo la intervención; por otro lado, la zanja
mampuestos de tamaño grande que se distribuyen en hiladas abierta en el perímetro este, a lo largo del lienzo E-1, sí fue
horizontales, concertadas y regulares. no se trata en este caso, cubierta con geotextil y grava debido a lo superficial de los restos
como en el anterior, de una mampostería enripiada, ya que, encontrados que se pueden observar en la planimetría adjunta.
aunque contenga algunos ripios a modo de calzos, su presencia
no es regular. las esquinas se conforman a base de la alternancia como decimos esta zanja se realizó a lo largo del perímetro
de ladrillos y sillares. se disponen de manera que alternan la soga interior del recinto, en los flancos sur y este. En el flanco sur, la
y el tizón hacia cada uno de los frentes a los que dan cara. zanja recorre las caras internas de la torre cE-2, lienzo E-9, torre
Aunque parcialmente conservado, presenta un grueso enlucido cE-3, lienzo E-8 y lienzo E-7. Esta zanja de aproximadamente
muy rico en cal, que deja parte de los mampuestos a la vista. 25 metros de largo permitió documentar varias estructuras, cuya
exhaustiva documentación quedó descrita en la Memoria Final
El tapial de los muros que conforman la estancia interior es un de esta intervención. la secuencia estratigráfica obtenida a lo
tapial calicastrado, cuya gruesa costra se conserva, habiendo largo de la excavación de esta zanja es limitada, debido
perdido mucha masa de su matriz. contiene abundante cal, árido obviamente a las dimensiones marcadas por la zanja, se trata de
de grano medio y numerosas intrusiones de ripios y, en menor 1,50 m de ancho máximo, con lo cual tan solo se ha podido
medida, de barro cocido. marcar la existencia de algunos derrumbes y parte de las

2008 Granada
1993
estructuras documentadas sin que haya sido posible mampuestos. la grieta se sitúa junto a un banco corrido típico
documentarlas completamente. A pesar de haber quedado de los aljibes que se encuentra en su fondo norte. Finalmente al
enmarcadas dentro de la intervención de control de movimiento no haberse procedido a la apertura del sondeo se decidió cubrir
de tierras, los trabajos se han realizado a mano lo que ha el suelo del aljibe para protegerlo, al menos hasta una
permitido su mejor documentación. consolidación en firme. tampoco el perímetro de alrededor se
vio sometido a ningún tipo de consolidación, y en este caso ni
la dirección técnica del proyecto decidió abrir el siguiente tramo siquiera se llegó a proteger debidamente.
de la zanja en el perímetro interior del lienzo 1, E-1 y alrededor
del aljibe principal del castillo. Desde la torre 2 (cE-11) hasta el continuando con los resultados obtenidos en el control de
comienzo de la torre 3 (cE-10) comienza abriéndose una zanja movimiento de tierras, abordamos ahora el apartado de los
de aproximadamente 1,20 m de ancho. En este sector la aparición trabajos realizados con medios mecánicos. Estos trabajos se
de restos a tan solo unos centímetros de la superficie supuso que centraron en el frente sur del exterior del castillo, donde se han
la zanja no tuviera en algunos tramos más de 0,30 m de llevado a cabo los trabajos de restauración que han provocado la
profundidad; conforme se avanzó hacia el aljibe, es decir hacia acumulación de escombros. con motivo de la limpieza de estos
el norte, la potencia del derrumbe se iba haciendo mayor, tal es escombros se decidió por parte de la dirección técnica la entrada
el caso que en el extremo norte se llegó a retirar más de un metro de maquinaria. En este punto conviene recordar que en el
y medio de potencia. lógicamente alrededor del aljibe informe de petición de esta actividad arqueológica en este tramo
continuaron apareciendo estructuras que quedaron sin excavar sur del castillo se planteó la apertura de tres sondeos que
completamente por lo que su interpretación ha quedado limitada permitieran la correcta documentación de la barbacana del
a remarcar su existencia e incidir en su protección. castillo que discurre paralela al tramo de muralla. Ante la
imposibilidad de la realización de estos sondeos, y por la
Hemos de hacer una mención especial a los restos encontrados. necesidad de limpieza de toda esta zona se decidió acudir a los
si bien es cierto que el material cerámico localizado en la medios mecánicos, en contra de la opinión de la dirección
apertura de las zanjas, no ha aportado excesiva información, arqueológica de la intervención, debido a la imposibilidad de la
hemos de puntualizar varios detalles. Por un lado, la cerámica correcta documentación estratigráfica que provoca la
localizada tanto en el perímetro del aljibe, como en la zanja del participación mecánica en estas labores. Dado lo complicado de
perímetro sur ha sido mucho más abundante que a lo largo de la la explicación de esta intervención volvemos a remitir a la
zanja del perímetro este. A lo largo del perímetro sur, destacan Memoria Final de la intervención de Apoyo a la restauración
restos de cuerda seca y algunas piezas claramente nazaríes, como del castillo de Píñar (segunda Fase) para una mejor comprensión
los candiles de pie alto de color verde; además de la abundancia de este control de movimiento de tierras.
de material metálico, en su mayoría clavos de todo tipo, y
algunas piezas más modernas como unas tijeras o incluso restos El principal inconveniente para la realización de estos trabajos
de una espuela. las características del derrumbe localizado en el era la presencia de la barbacana, que se observaba en superficie
lado este del aljibe (derrumbe de mampuestos de mediano y gran en varios tramos de este flanco sur, pero cuyo trazado completo
tamaño) no ha aportado apenas restos cerámicos, pero sí se han desconocemos. Por este motivo y con vistas a posibles
encontrado varias piedras talladas, como las localizadas en las intervenciones arqueológicas futuras, se decidió mantener al
escaleras de la torre 11. se trata de piedras de gran tamaño margen de este movimiento de tierras al lienzo E-9, donde la
decoradas con motivos geométricos tallados. son piezas barbacana se observa en superficie en un tramo de unos 10 m de
típicamente nazaríes, utilizadas para la decoración de espacios longitud junto con el quiebro que esta realiza delante de la torre
interiores. cE-2, a modo de “reserva arqueológica”, ya que en esta ocasión
no ha sido posible su excavación mediante sondeo.
otro de los elementos en los que se trabajó manualmente, fue el
aljibe situado junto a la puerta de acceso, justo delante del lienzo la presencia de la barbacana, que afloraba delante de los lienzos
E-10. Esta estructura, seguramente en su momento fue el aljibe E-9, torre 7 (cE-6) y E-6, hizo que el movimiento de tierra se
primitivo del castillo que pudo quedar inutilizado o bien al sufrir centrara en la parte superior del talud existente, desde aquí se fue
cierto deterioro, se procedió a la construcción del otro aljibe, de volcando la tierra hacia el camino de acceso y posteriormente
mayor tamaño y solidez. tras siglos de abandono, este aljibe retirada con otra máquina. Por lo tanto el movimiento de tierras
pequeño se encontraba casi colmatado por derrumbe de los sufrido por esta zona ha complicado mucho una buena
muros que lo rodean, como es el caso del E-10. Este elemento documentación estratigráfica. si bien podemos indicar los
constructivo quedaba incluido en el sondeo previsto en la zona resultados obtenidos a pie de muralla, es decir en la base de los
de entrada al castillo, por lo tanto se procedió a su vaciado casi lienzos y torres, donde el rebaje, no superior a 1 metro en algunos
total, así pudimos comprobar el estado de conservación tanto de casos, ha ofrecido cierta información.
paredes como del suelo, que se encontraba bastante mal
conservado, presentando una gran grieta en su fondo norte. Esta En los lienzos E-7, 8 y 10 tras el rebaje realizado se localizaron
grieta al estar abierta se encontraba rellena de basuras y las bases de mampostería sobre los que apoyan los tapiales, con

2008 Granada
1994
una altura media de un metro, bajo la cual apareció una medidas de los originales), y el caso aún más llamativo del lienzo
cimentación, otro nivel de mampuestos colocados en talud, que E-8 donde la anchura de la restauración llegó a los 2 metros de
seguramente serviría para nivelar el terreno. espesor y donde se cubrieron las fases previas, incluido el posible
portillo original de la primera fase constructiva del castillo, solo
Por otro lado, las torres cE-4 y 5 también se vieron afectadas dan una idea de los criterios monumentales que primaron en esta
por este movimiento de tierras, quedando su cimentación al actuación. lo mismo sucedió con el lienzo E-6, donde se levantó
descubierto. completamente el alzado de nuevo.

Hemos de indicar que en repetidas ocasiones la dirección lo mismo sucedió para la torre cE-5 que sufrió un fuerte proceso
arqueológica de la intervención hizo hincapié en la problemática de reconstrucción en todos sus alzados modificando
que podría traer dejar al descubierto las cimentaciones de todas completamente su aspecto original.
las estructuras. teniendo en cuenta por un lado, que por
definición las cimentaciones sirven para sostener tanto torres las soluciones tomadas para los interiores y cabeceras de los
como murallas y por tanto para estar soterradas, y por otro, la lienzos fueron la aplicación de una capa de mortero con algunos
fuerte presión que los rellenos del interior del castillo ejercen mampuestos sueltos que simularan las piedras que sobresalen del
sobre los muros, esta solución no era la apropiada. sin embargo, tapial. Hemos de destacar el fuerte impacto que esta solución
las cimentaciones quedaron al descubierto por decisión de la supuso para todos los lienzos donde se aplicó, si bien es cierto,
dirección técnica. que en este caso se trataba de una respuesta no tan agresiva como
la reconstrucción de varios metros de tapiales de los lienzos antes
Esta intervención arqueológica de apoyo a la restauración se comentados. A modo de ejemplo podemos reseñar la cabecera
basó sobre todo en un seguimiento de la misma, que supuso el del lienzo E-7 como ejemplo del tratamiento aplicado sobre las
control arqueológico procurando la correcta recuperación de cabeceras de todos los lienzos y torres (para más detalles
volúmenes de las zonas más dañadas del castillo. A pesar de que volvemos a insistir en la consulta de la Memoria Final de esta
los criterios escogidos inicialmente para la realización de los intervención).
trabajos de restauración se basaron en la no reconstrucción, si no
en la consolidación y conservación, finalmente esto no se llevó Para que quede constancia de que la opinión de la dirección
a cabo. A pesar de que la opinión de la dirección arqueológica se arqueológica no se tuvo en cuenta en innumerables ocasiones
intentó hacer escuchar en numerosas ocasiones, debido al hemos de incidir aquí en una de las soluciones planteadas por el
impacto que la reconstrucción de volúmenes supone en un arquitecto director del proyecto de restauración. concretamente
edificio histórico de estas características, los criterios impuestos la llevada a cabo para el remate del alzado E-3 de la torre cE-2.
por la dirección técnica hicieron que la reconstrucción Aquí se realizó un remate escalonado siguiendo los criterios
monumental del castillo prevaleciera sobre criterios históricos. establecidos por el arquitecto sin que estos tuvieran en cuenta la
confusión que esto provocaría a los visitantes ya que esta
En algunos casos la intervención de restauración era necesaria solución no tiene ninguna relación con la técnica constructiva de
para la consolidación de las estructuras que sufrían importantes la torre. se trata de un acabado en forma escalonada aplicado al
deterioros. Este es el caso de la torre 1 (cE-1) en su parte externa. forro calicastrado exterior de la torre y que se puede observar en
no estamos, sin embargo, de acuerdo con la solución tomada la fotografía.
para las caras internas de esta misma torre. Esta torre presenta el
mayor número de técnicas constructivas en un solo complejo la restauración llevada a cabo en las mamposterías del lienzo E-
estructural, al tratarse de la zona de entrada donde se ubicaría el 7 (en su cara interna), la torre cE-7, cE-8 y el lienzo E-1 sí
mecanismo de acceso al castillo. El desarrollo de los trabajos consideramos que recibieron un tratamiento acertado en la
impidió la apertura del sondeo planteado en esta zona sin que se reintegración de piedras caídas en los alrededores de estas
haya podido, por tanto, comprender este mecanismo. Esto unido estructuras permitiendo el refuerzo de las mismas en las zonas
a la impactante restauración llevada a cabo, ha hecho que queden donde la masa de mampuestos aparecía más dañada.
ocultos gran parte de las técnicas constructivas que albergaba
esta torre. la intervención de restauración llevada a cabo en el interior del
aljibe del castillo consistió en la consolidación de la mampostería
El caso de los lienzos de muralla es similar al interior de la exterior, mediante el rejuntado de los mampuestos y el añadido
primera torre. ciertamente el estado de conservación de los de algunas piedras allí donde se habían perdido; interiormente,
lienzos era lamentable, pero consideramos y así lo hicimos saber la restauración se ha centrado en la reintegración de los arcos de
en su momento, que las soluciones llevadas a cabo no eran las ladrillo. los tres arcos que forman el interior del aljibe, se habían
más adecuadas. visto afectados por la extracción de los ladrillos, que han sido
repuestos y posteriormente cubiertos con enfoscado. Además se
El caso de los lienzos E-10, donde se reconstruyó por completo han retirado parte de las pintadas y grafitis más dañinos que
la fase externa que estaba prácticamente perdida, con más de un cubrían las paredes del aljibe.
metro de anchura reconstruyendo los cajones de tapial (con las

2008 Granada
1995
los resultados obtenidos en la limpieza de los sondeos variables: el lado norte mide 23,70 m de largo; el lado este mide
arqueológicos realizados en los años 80 en el interior del castillo 17,50 m; el lado sur mide 29 m y el lado oeste mide 14,45 m.).
de Píñar los vamos a describir muy someramente. Aunque antes A simple vista se podía comprobar la existencia de estructuras
de comenzar hemos de remitir de nuevo a la Memoria Final del en superficie, pero no sabemos si estas estructuras se encontraban
proyecto de intervención ya que es fundamental insistir en las ya en superficie o si fueron sacadas a la luz tras la excavación
causas por las que no se llevaron a cabo los sondeos planteados del año 1984. Hemos de comentar que dado el estado en que nos
inicialmente en el informe de solicitud de esta intervención. encontramos los sondeos es muy probable que tampoco dicha
intervención se finalizara, ya que la potencia que después hemos
El trabajo arqueológico como tal, es decir donde pudo obtener obtenido de muchas de las estructuras, indica que aquella
una secuencia estratigráfica más o menos coherente, quedó intervención también quedó interrumpida, además de la gran
reducido a la limpieza y reexcavación de los sondeos abiertos cantidad de material cerámico localizado en superficie.
durante el año 1984. Esto ya de por sí planteaba una serie de
condicionantes nada más comenzar la intervención. se trataba la pendiente de la ladera donde se ubicaban los sondeos discurre
de dos sondeos ya excavados, o al menos parcialmente hacia el sur, siendo en esta zona donde lógicamente se
excavados, de los que no conocemos los resultados, ni la documentó una mayor potencia de relleno que en el lado más
secuencia estratigráfica que se obtuvo, ni los materiales alto, donde las estructuras aparecían prácticamente arrasadas
extraídos, ni planimetría original. El hecho de que los sondeos conservando tan solo un par de hiladas en los muros y los suelos
lleven al descubierto más de veinte años también es un a una cota muy alta en comparación con el extremo sur, donde
inconveniente, dado que la posible estratigrafía que se obtuvo ha no se localizó ningún suelo de ocupación. Para una mejor
quedado alterada por no haberse llevado a cabo ninguna labor de documentación mantuvimos la separación en dos sondeos,
protección sobre la misma. Además es necesario mencionar la conservando el testigo establecido entre ambos. Así el sondeo
alteración sufrida por el clima y el crecimiento de la vegetación situado más al este es el sondeo A y el situado al oeste, el sondeo
sobre las estructuras que quedaron en superficie, muchas de las b. sin embargo, volvemos a incidir en la revisión de la Memoria
cuales actualmente están prácticamente caídas, sin mencionar los Final de la intervención para más detalles acerca de la excavación
enfoscados originales perdidos. A todo esto hay que unir la mediante sondeos.
alteración humana que todo esto conlleva, durante la limpieza de
los mismos se recogieron importantes cantidades de basuras. Para comprender mejor la organización espacial que ordena estas
estructuras hemos de recurrir a la planimetría. Debemos tener en
Así, dadas las condiciones sobre las que se comenzó a actuar en cuenta la organización de dichas estructuras para intentar
los sondeos (ya de por sí alterados por agentes naturales y comprender mejor la forma en que se utilizaba el espacio interior
humanos), debemos mencionar la prudencia a la hora de analizar del castillo y, a partir de ahí, establecer varios espacios de
los resultados obtenidos, ya que como decimos la alteración de ocupación que hemos llamado habitaciones. son zonas
los sondeos era importante. no podemos olvidar comentar que delimitadas por tres o cuatro muros (en algunas ocasiones vienen
ninguno de los dos sondeos reexcavados pudo concluirse, es marcados por los perfiles del sondeo). En algunos de estos
decir, salvo en puntos concretos donde se localizaron suelos de espacios hemos logrado llegar hasta el suelo de ocupación
ocupación, aún sería necesario continuar con la excavación obteniendo la base original de los mismos. En otras ocasiones,
estratigráfica. De nuevo en este punto hemos de comentar que la mayoría, no se ha finalizado el proceso de excavación. Hemos
fue tras una reunión de la dirección técnica del proyecto y de definido en total siete espacios o habitaciones en el sondeo A y
miembros de la delegación de la consejería de cultura de seis en el sondeo b, que se pueden observar en la planimetría
granada, cuando se decidió interrumpir los trabajos de adjunta.
excavación en los sondeos, debido de nuevo a la necesidad de
dar prioridad a las labores de restauración de las estructuras del Consideraciones finales
castillo más deterioradas. Hemos de mencionar que finalmente
los sondeos quedaron cubiertos con geotextil y rellenados con la la redacción de un proyecto de intervención como el realizado
misma tierra extraída en su excavación. Pero a pesar de la en el castillo de Píñar es siempre complicado. El estado de
insistencia por parte del inspector de la intervención en la conservación que presentaba el castillo requería una intervención
consolidación de los restos (plasmada en el libro diario), previa urgente antes de que el deterioro fuera irreversible. inicialmente
a su cubrición, esta no se produjo, los restos hallados en ambos se planteaban dos opciones de restauración, una consistente en
sondeos solo han sido cubiertos con geotextil, grava y tierra. la aplicación de una consolidación de los paños tal y como se
encontraban, es decir consolidar los alzados sin añadir la
Estos sondeos están situados en el extremo occidental de la parte reconstrucción; y por otro lado la reconstrucción de volúmenes
interna del castillo, zona cercana al portillo localizado en la tanto de lienzos como de torres.
anterior intervención de restauración que llevamos a cabo en el
año 2006. se trataba de dos sondeos de grandes dimensiones la decisión tomada finalmente, tras el consenso entre la
separados por un testigo de un metro de ancho, orientados de dirección técnica del proyecto y la comisión de la Delegación
norte a sur (ocupan una superficie irregular de dimensiones Provincial de la consejería de cultura, consistió en la

2008 Granada
1996
reconstrucción de los volúmenes de los lienzos más deteriorados, histórico, arqueológico y arquitectónico, perdiendo así las
levantando encofrados de más de cuatro metros de altura autoridades competentes la oportunidad de dar a conocer el
realizados a fondo perdido sobre los restos originales del castillo. patrimonio histórico que posee este municipio con un ejemplo
la complejidad de la restauración si tenemos en cuenta el grado de restauración eficaz y apenas agresiva que le diera la
de deterioro que presentaba el castillo ha sido considerable, y las importancia que dicho recinto merece y que a su vez, les habría
opciones planteadas han sido varias, ya que en un primer permitido obtener el reconocimiento de todos los visitantes que
momento se barajó la posibilidad de reconstruir los alzados hasta habrían ido a visitar el monumento, con la importancia
media altura, entre otras variaciones, según las características de económica y turística que esto habría supuesto para el municipio.
cada lienzo o torre y los daños más importantes estos que
presentaban. la posible existencia de una fase constructiva anterior a las
estudiadas es una hipótesis que podemos plantear, pero cuya
sin embargo, a pesar del consenso obtenido finalmente, tenemos confirmación quedaría pendiente de una nueva intervención
que hacer hincapié en la visión arqueológica e histórica de un arqueológica que permitiera el estudio de zonas concretas. nos
elemento constructivo de la envergadura del castillo de Píñar, referimos a la existencia del portillo ubicado en el lienzo E-8 y
que creemos no ha sido valorado suficientemente en esta que desgraciadamente ha quedado oculto tras la reconstrucción
intervención. del alzado de la restauración. Pero no solo en este punto se ha
planteado la existencia de un elemento constructivo previo,
la importancia del castillo de Píñar viene dada por su ubicación también el modo constructivo de la torre cE-7 y los resultados
estratégica en una zona de paso que sirvió de frontera del reino del sondeo realizado en el lienzo E-4 en el año 2006 indican la
nazarí, al igual que los del resto de la comarca, y cuyo valor existencia de una fase previa que no coincide con la reflejada en
histórico y arqueológico aún están por descubrir. El castillo de el interior de la torre cE-8.
Píñar constituye, o desgraciadamente constituía, uno de los
mayores conjuntos castrales de nuestra provincia, debido a su la necesidad de una nueva intervención es, por lo tanto, obvia.
complejidad constructiva. la importancia constructiva marcada los trabajos de restauración más urgentes ya han sido realizados
por las cinco fases estudiadas, con la posibilidad de la existencia en esta campaña, por lo tanto en las siguientes intervenciones
de una sexta, que apenas podemos plantear como hipótesis, sería necesario plantear una actividad arqueológica intensiva en
confirman el valor arqueológico e histórico de este recinto. Desde el interior del recinto para intentar esclarecer tanto la
este punto de vista, tras los trabajos de restauración muchos de organización espacial interna como la secuencia constructiva del
los rasgos que proporcionaban esta importancia han quedado mismo. Pero la intervención no deberá ceñirse al interior del
ocultos, cuando no, perdidos para siempre. castillo; la importancia del recinto amurallado es crucial si va
asociada al estudio la villa que se extiende en las laderas este,
la identidad del castillo de Píñar venía dada por su riqueza sur y oeste del cerro donde se ubica el castillo. la interacción
constructiva, donde las distintas técnicas empleadas en su del núcleo amurallado donde se situaba el poder y la población
construcción daban un valor añadido a este recinto. cierto es que es básica a la hora de estudiar el proceso histórico de este
uno de los objetivos de los apartados planteados en este informe conjunto. todo ello iría enlazado con la posibilidad de un estudio
(A.E.E.) es la recopilación de información y documentación de global del paisaje en el que se sitúa tanto el castillo como su villa.
todos los datos existentes en las estructuras emergentes para
facilitar las labores de restauración, pero la monumentalidad de Notas
las reconstrucciones ha hecho que actualmente las fases
constructivas no sean visibles a aquellos que no las conocieran 1
DE luQuE MArtínEz, Flor: El Castillo de Píñar: Análi-
previamente. sis Estratigráfico de las Estructuras en superficie. nakla. co-
lección de Arqueología y Patrimonio. granada 2003.
El planteamiento de una restauración menos agresiva que
permitiera haber dejado vistas estas fases constructivas, ni tan 2
DE luQuE MArtínEz, Flor: El Castillo de Píñar: Análi-
siquiera fue considerado en las discusiones finales. Este tipo de sis Estratigráfico de las Estructuras en superficie. nakla. co-
actuación hubiera implicado un seguimiento más continuo del lección de Arqueología y Patrimonio. granada 2003.
estado de conservación del castillo, planteando intervenciones
de consolidación cada cierto tiempo. nos referimos a la 3
DE luQuE MArtínEz, Flor: El Castillo de Píñar: Análisis
aplicación de morteros de cal sobre los lienzos originales, que Estratigráfico de las Estructuras en superficie. nakla. colección
habría permitido mantener visibles todas las fases, pero que de Arqueología y Patrimonio. granada 2003.
hubieran necesitado una revisión constante para impedir su
deterioro, ya que son medidas menos agresivas pero también
menos duraderas.

En este caso ha primado más un refuerzo de dimensiones


monumentales y duración sine die del recinto, que su valor

2008 Granada
1997
Índice de imágenes

2008 Granada
1998
Índice de imágenes

2008 Granada
1999
Índice de imágenes

2008 Granada
2000
Índice de imágenes

2008 Granada
2001
Índice de imágenes

2008 Granada
2002
Índice de imágenes

2008 Granada
2003
Índice de imágenes

2008 Granada
2004
Índice de imágenes

2008 Granada
2005
Índice de imágenes

2008 Granada
2006
Índice de imágenes

2008 Granada
2007
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTOS DE TIERRA EN C/ MONTES CLAROS N. º 2

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica borDEs gArcíA, soniA c.
roDríguEz AguilErA, J.
Director/a
borDEs gArcíA, soniA c. Resumen

Provincia la actividad arqueológica preventiva mediante control de movimientos de tierras en el


granada solar sito c/ Montes claros n.º 2 de granada, localizado entre el actual camino del
sacromonte y la Vereda de Enmedio, zona muy escarpada ocupada tradicionalmente por
cuevas, ha permitido constatar la ausencia de elementos de entidad arqueológica e
Municipio
histórica en tanto que se incidió en un paquete de tierras muy heterogéneas fruto de una
granada
deposición natural en ladera.

Ubicación Abstract
c/ Montes claros, n.º 2
The activity of control through preventive archaeological earthworks at the site located
c / Montesclaros number 2 of Granada, located between the current and the Camino del
Sacromonte Vereda Enmedio, very steep area traditionally occupied by caves, has shown
the absence of archaeological and historical entity in that it impinged on a package of
land resulting from a heterogeneous deposition in natural hillside.

2008 Granada
2008
Preliminares y contexto histórico acometidas en el sacromonte, destacando la actividad de
urgencia realizada en 1998, en el camino del sacromonte n.º 356,
El presente resumen de la memoria científica recoge los cuyo resultados fueron negativos. Por otra parte, la zona que
resultados de la actividad arqueológica de carácter preventivo mayor información arqueológica aporta es el extremo
aprobada con motivo de las obras de ampliación y reforma del septentrional, por encima de la cruz de la rauda, donde en varias
edificio sito en c/ Montes claros n.º 2 de granada y atendiendo actuaciones arqueológicas de han detectado niveles de
a la legislación vigente para zonas con problemática arqueológica habitación, a modo de barrio del arrabal, y de necrópolis,
como es la que en este caso concurre, dentro de la delimitación corroboradas por las recientes actuaciones en la muralla de san
del Plan Especial Albaicín. Miguel.

El solar que nos ocupa se encuentra localizado entre el actual En el entorno más inmediato de la c/ Montes claros destacan por
camino del sacromonte y la Vereda de Enmedio, en una zona una parte la excavación de urgencia realizada en cuesta de la
muy escarpada ocupada tradicionalmente por cuevas, en el Victoria n.º 11, la realizada en cuesta del chapiz n.º 5, y la del
interior de una manzana urbana compacta que se adapta a las carmen del negro7.
curvas de nivel.
En la actuación de la cuesta del chapiz, ejecutada en 1994, se
Históricamente, si bien esta zona se encuentra intramuros de la detectaron cuatro fases estratigráficas que corroboran el
muralla del arrabal del Albaicín, construida en el siglo XiV desarrollo urbano esbozado anteriormente ya que no se produce
durante el reinado de Yusuf i es un ámbito que no experimentó una ocupación efectiva hasta época moderna.
un desarrollo urbano intenso, quedando como área de futura
expansión de la madīna, truncada por la conquista de 1492. Más recientemente se ha realizado otra actuación arqueológica
en la cuesta del chapiz, ascendiendo a mano izquierda, no
El inicio de la expansión urbana del Albaicín debe remontarse al habiendo documentado restos de ocupación ni de la muralla,
siglo Xii1. De hecho, la apertura de la puerta nueva, o Bāba al- únicamente niveles del siglo XVi.
Ziyada no es mas que la constatación de la existencia de una
importante saturación de la madīna y su necesidad de crear un Desarrollo de la actividad
arrabal, tal como sucedió por esas mismas fechas en el extremo
sureste de la ciudad con el arrabal de Nayd (actual realejo). como quedó expuesto en el correspondiente Proyecto de
la consolidación de dicho arrabal se produce con la construcción intervención, y tras analizar el Proyecto de obra, el control
de su muralla, en el siglo XiV, obra de Yusuf i.2 Parte de su arqueológico de movimiento de tierras se centró en la parte alta
trazado ha sido investigado arqueológicamente, aportando datos de las cuevas existentes en el solar, donde se llevaron a cabo una
sobre su técnica constructiva y cronología.3 serie de rebajes con el objeto de albergar, por una lado, un
pequeño estanque de unas dimensiones de 5 m por 2 m y una
El amplio perímetro que abarca engloba ya la zona en la que se profundidad de 0,50 m; del otro, un rebaje de una parte de ladera
encuentra el solar de la c/ Montes claros, que debió de estar destinado a la ubicación de un apartamento.
asociado al camino de guadix, quedando al norte del rabd al-
Baida, o arrabal blanco, que se desarrollaba entre la muralla de con ello, una vez finalizados dichos rebajes, se constató la
Axares y la muralla del Albaicín.4 ausencia de elementos de entidad arqueológica e histórica en
tanto que se incidió en un paquete de tierras muy heterogéneas
De hecho la densidad de población de este arrabal debió de ser fruto de una deposición natural en ladera a modo de humus.
muy baja, existiendo algunas casas de entidad como la propia del
chapiz o la casa morisca de Yangüas, quedando destinada a Es por ello que en ningún momento se vio afectado el patrimonio
zonas de huertas los sectores más próximos a la muralla del arqueológico, no habiéndose detectado niveles de uso ni
Albaicín, como por ejemplo, el carmen del negro. Apoyan esta estructuras susceptibles de aplicación de metodología científica.
hipótesis dos cuestiones: la primera que la terraza que ocupan
las escuelas del Ave María, el carmen del negro y el palacio de Conclusiones
los córdova fueron en su día, hasta el siglo XVi, las huertas de
la casa morisca del chapiz5; y la segunda, que la cartografía Así pues, con lo expuesto pudimos concluir que las obras
histórica existente muestra todo este sector con una dedicación supusieron una nula afección sobre el patrimonio arqueológico.
exclusivamente agrícola, desde la Plataforma de Vico hasta el
plano de José contreras, de 1853, e incluso se ha mantenido hasta
estas fechas.

En cuanto a los antecedentes arqueológicos, solo nos resta hacer


mención a los principales. son pocas la intervenciones

2008 Granada
2009
Notas

1
MAlPicA cuEllo., A.: “Murallas de la granada islámica”
en Nuevos paseos por Granada y sus contornos., granada, 1992.
2
cHAbAnA, M.: “Historia política del reinado del sultán nasri
Yusuf i”, Miscelánea de Estudios árabes y hebraicos. 1967-
1968.
3
ruiz torrEs, s. y PADiAl PÉrEz, J.: “la muralla nazarí
del Albaizín: un ejemplo de los procedimientos y técnicas cons-
tructivas empleadas en la Edad Media”, CVDAS, n.º2, Andújar,
2001.
4
sEco DE lucEnA, l.: Plano árabe de Granada, granada
1910, ed. Facsímil con estudio preliminar de orihuela, A. gra-
nada, 2002.
5
góMEz MorEno, M.: Guía de Granada. granada, 1892.
6
MArtín ciVAntos, J.M.: “informe de la Actividad Arqueo-
lógica de urgencia en camino del sacromonte n.º35, granada”.
Delegación Provincial de cultura en granada, 1998, inédito.
7
lóPEz lóPEz, M.: “carmen del negro. informe histórico-
arqueológico sobre la evolución del entorno”. granada, 2002,
inédito.

2008 Granada
2010
Índice de imágenes

Foto1.- Vista general del solar.

Foto 2.- Detalle de la secuencia estratigráfica


obtenida.

2008 Granada
2011
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL N.º 12 DE LA CALLE CARIDAD. LOJA.

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DAViD góMEz coMino
Antonio F. buEnDíA MorEno (1)
Director/a JosÉ JAViEr ÁlVArEz gArcíA
Antonio F. buEnDíA MorEno
Resumen
Provincia
granada Este trabajo muestra los resultados obtenidos en la excavación arqueológica realizada
en el n.º 12 de la c/ caridad de loja (granada). la intervención Arqueológica ha
permitido exhumar los posibles restos de las carnicerías de época nazarí y castellana,
Municipio
así como evidencias de poblamiento prehistórico del bronce Final y beréber de época
loja
andalusí.

Ubicación Palabras Clave


c/ caridad, n.º 12
c/ caridad n.º 12, Jaufín, bronce Final, almohade, carnicerías.

Abstract

This work shows the results obtained from the archaeological excavation in c/ Caridad
n.º 12 in Loja (Grenade). The archaeological intervention has allowed discovering the
possible rests of the butcher’s of Nasarian and Castilian epoch, as well as evidences of
prehistoric settlement of Final Bronze Age and Islamic period.

Keywords

c/ caridad n.º 12, Jaufín, Final Bronze Age, Almohad, butcher’s

2008 Granada
2012
Introducción loja, destacando la fertilidad de su vega, y la decadencia de su
núcleo urbano como consecuencia de su posición fronteriza,
la presente memoria recoge los resultados obtenidos en la expuesta a las razzias cristianas (JiMÉnEz, 2002: 152).
actuación arqueológica realizada en el solar n.º 12 de la calle
caridad de loja (granada). Dicha intervención que se hizo vino Para conocer la estructura urbana de la ciudad medieval, hemos
motivada ante la próxima ejecución de un proyecto de de recurrir al Libro de Repartimientos de Loja, en donde se
construcción de 5 V.P.o., promovidas por la oficina Municipal mencionan los tres sectores que componían la componían:
del área de rehabilitación en el solar n.º 12 de la calle caridad Alcazaba, Arrabal y Jaufín. la c/ caridad pertenecía al ámbito
de loja (granada), que requería un estudio arqueológico previo, del Arrabal, el cual constituía el sector más importante de la
ya que este solar se encuentra dentro del ámbito del b.i.c. del ciudad -con sus propias murallas-, el más extenso y poblado.
conjunto Histórico de loja, y por tanto queda afectado por la Había surgido con anterioridad al del Jaufín, ubicado al norte del
normativa legal vigente 2/2007 de Patrimonio Histórico de cerro de la Alcazaba, ya que es donde estuvo situada la mezquita
Andalucía. aljama, el zoco y los baños, y por las menciones que tenemos
desde el s. Xii a loja como madina y las referencias a personajes
Situación que nacen o viven en esta ciudad, lo que sugiere una expansión
demográfica que no puede quedar limitada al barrio de la
El solar está delimitado al nW por la calle caridad, a nE por la Alcazaba, muy reducido. Poseía una serie de puertas, dos de
ermita de la caridad, a sE por el Pósito del s. XVi y a sW por acceso y salida de la ciudad (de Archidona y de Alhama), así
viviendas particulares. se ubica dentro del ámbito del barrio como la del Jaufín, que permitía su comunicación con el barrio
islámico del Arrabal, a los pies de la Alcazaba, muy próximo a del mismo nombre, y que se situaría al final de la calle caridad
la puerta del Jaufín, el Pósito del siglo XVi con el que comparte y al comienzo de la calle Jaufín. su muralla estaba protegida por
medianera, y con la ermita de la caridad. El solar tiene una forma varias torres como la del cubo, la torre de Panes, la de
de un rectángulo irregular que abarca una superficie de 96,9 Maldonado y la más fuerte de todas ellas, la de basurto, que
metros cuadrados, presentando un desnivel en sentido n-s de aunque desaparecida en la actualidad, sabemos que era gemela a
1,32 metros. la torre ochavada, situada a poniente. la torre de basurto
protegía a la Alcazaba por levante y estaba situada entre la actual
Esta zona en la que se encuentra el área intervenida, sufrió calle de la caridad y Jaufín, ya que el Libro de los
importantes transformaciones atestiguadas en la documentación Repartimientos la sitúa junto a la puerta del Jaufín y el solar dado
del Archivo Municipal, e intensamente estudiadas, siendo para las carnicerías en 1490, así como en las cercanías del solar
confirmadas en recientes intervenciones arqueológicas (2). del hospital de la caridad (JiMÉnEz, 2002: 161-166).
según las referencias textuales, en esta zona del barrio del
Arrabal se situaban en época nazarí las carnicerías, que serán tras la conquista cristiana, y a lo largo de la Edad Moderna se
reutilizadas por los castellanos, además de la llamada torre de van a producir una serie de modificaciones en el ámbito de la
basurto y posiblemente la puerta de Jaufín. también a partir del calle caridad. Entonces, esta vía se llamaba calle de las
s. XVi se construirá el Peso de la Harina, el rastro y la ermita y carnicerías por estar en ella situada las carnicerías tanto de época
hospital de la caridad. nazarí como castellana. Al inicio de la calle, se encontraban las
aceiterías, y junto a ellas la capilla del santísimo cristo. las
Contexto histórico-arqueológico carnicerías, al igual que las panaderías y pescaderías, constituían
un privilegio de la corona que solía traspasar a ciertas
los testimonios históricos más fiables nos los proporciona el corporaciones o a algún particular. En un principio estaban
geógrafo árabe ibn Hayyan, que menciona que la ciudad de loja situadas en la llamada torre de las carnicerías, que formaba parte
se construyó en el 893 por Al-Mutarrif, hijo del emir Abd Allah de la puerta del Jaufín, pero en la década de los cuarenta del s.
tras su vuelta de una expedición sobre bobastro. En esta época XVi se construyen unas nuevas, posiblemente de planta basilical
es la cabeza de un partido. De época emiral también sabemos dividida en tres naves, con cubierta a dos aguas y numerosos
que el último omeya de Damasco, Abd al-rahman, tras su huida huecos al exterior como la de Medina del campo o la de
de oriente, arribó a Almuñécar y de aquí se refugia en la fortaleza barcelona, ya que ese tipo de planta ofrecería mayores
lojeña de Turrush (lóPEz, et alii, 2001: 38). A fines del s. Xi, comodidades para su finalidad. relacionado con la carnicería
el último rey zirí de granada Abd Allah, en sus memorias, hace estaba el corral del concejo construido en el llamado olivar de
referencia a loja como madina gobernada por los banu Malik, sto. Domingo, en la actual plaza de Joaquín costa y muy
con una qasaba regentada por un qaid. Al-idrisi (1100-1162) próximo a la carnicería. Ahí se llevarían los animales para ser
menciona a loja como una de las ciudades de granada. A su vez sacrificados. otra construcción vinculada a la carnicería era el
Yaqut (1179-1229) se refiere a loja como una ciudad situada al rastro construido en la misma época que la carnicería, que dio
oeste de Elvira y al sE de córdoba, indicándonos la distancia nombre a una cuesta abierta en la muralla, en las proximidades
que la separan de iznájar, Archidona, Alhama y granada. El de la puerta del Jaufín. El rastro era el lugar donde se vendían
lojeño ibn al-Jatib, ya en época nazarí, nos describe la ciudad de los carneros, y contenía corrales y abastecimiento de agua, pero

2008 Granada
2013
en el s. XViii se traslada a la plaza nueva (actual de Joaquín la superficie que se pretendía intervenir mediante los sondeos
costa). Finalmente, estaba el matadero, en donde se sacrificaba era de 52,5 metros cuadrados es decir un 60,5% de la superficie
el ganado que se vendía en la carnicería. Es más, se sabe que susceptible de excavación, superficie que considerábamos
tenía el suelo empedrado y que para llevar los animales muertos suficiente dadas la situación actual del solar.
desde el matadero a la carnicería había un “…tiro y una carrucha
por donde se tira la carne a la carnicería…”. Este edificio se Por cuestiones de infraestructura y necesidades de extracción de
construyó a espaldas de la carnicería, dando su fachada a la plaza los rellenos, y siendo el lugar más bajo del solar se decidió trazar
nueva, pero para el s. XViii ya estaba hundido, fue abandonado y actuar en lo que hemos identificado como sondeo iii;
y se construyó otro nuevo a mediados del s. XiX en la Alfaguara, paralelamente se llevó a cabo una limpieza superficial del resto
y que ahora ocupa la comisaría de policía local (gAlErA, 1997: del solar. Puesto que en el ámbito que ocuparían los sondeos i y
94-97, 107-111, 185-197, 259-264, 269-275; DErQui y DEl ii se detectó la existencia de estructuras muy en superficie y la
rosAl, 2005: 60-68). presencia, en toda la zona próxima de la roca madre, se llevó a
cabo un replanteamiento de los sectores de intervención. En ese
Finalmente, estaba el hospital de peregrinos o de la caridad, del momento se decidió unificar dichos sondeos en uno solo, con
que solo nos ha llegado la ermita. Parece ser que se construyó unas dimensiones de 7,6 m x 9,6 m dejando en su extremo so
sobre una mezquita según los Libros de Repartimientos una banda de aproximadamente de 2,50 m de largo por 7 m como
(DErQui y DEl rosAl, 2005: 60). Quedó situado junto a las distancia de seguridad y acopio de materiales para su extracción.
carnicerías, y a mediados del s. XViii consigue ampliar sus se eligió esta zona por encontrase a cota de cimentación del
instalaciones, extendiéndose hacia la plaza nueva sobre el nuevo edificio y por la existencia de numerosas canalizaciones
matadero y adquiriendo un solar en la calle caridad frente a su que indicaban fuertes alteraciones de los niveles existentes.
fachada. En este mismo siglo, se demuelen todas las casas de la
calle caridad que estaban en el lado opuesto de las carnicerías y Por tanto con el nuevo sondeo se ha excavado una superficie de
del hospital de la caridad, para adecentar la calle y construir 72,96 metros cuadrados, superando en 8,26 metros cuadrados la
nuevas viviendas. superficie que inicialmente se pretendía excavar.

Metodología y excavación los resultados obtenidos de la excavación nos permitieron


documentar seis fases:
se ha procedido a la realización de la excavación arqueológica
con medios manuales, siguiendo el método estratigráfico Fase I
mediante la identificación y exhumación de los diferentes niveles
y estructuras. los estratos se han distinguido por su coloración, Viene representado por la u.E.009. se trata de una tierra limosa,
textura y matriz. Para la documentación de las unidades muy oscura, y compactada que aparece recubriendo la roca
estratigráficas (construidas y no construidas) hemos utilizado una madre en la zona nW del solar, muy cerca del muro de
serie de fichas de campo donde se ha atendido a la identificación contención de la calle. A tenor de su posición estratigráfica,
y localización de las mismas, su delimitación y su relación física inmediatamente bajo los niveles almohades, y especialmente
o estratigráfica con otras unidades, la descripción de los basándonos en la cerámica, que es el único tipo de cultura
depósitos y su interpretación. De esta manera se pudo reconstruir material que nos ha proporcionado, se trata de un nivel de época
la secuencia estratigráfica y una vez examinados los materiales, prehistórica, concretamente del bronce Final ya que aparecieron
procedimos a ajustar la cronología correspondiente. fragmentos de cerámica espatulada típica de esa época y que
también aparecieron en excavaciones anteriores en la Alcazaba
la cota alcanzada ha sido la cota de afectación establecida en - (3). sin embargo, debido a la escasa potencia del nivel de tierra
450,52 m.s.n.m. las zonas de excavación han sido lo más limosa, las cerámicas prehistóricas aparecían en un nivel de
extensas posible dadas los condicionantes del solar, con lo que contacto.
se ha pretendido tener un conocimiento lo más amplio posible
del mismo, no solo cronológicamente, sino también desde el Fase II
punto de vista espacial.
corresponde a las unidades estratigráficas 009, 011 y 032.
teniendo en cuenta que el solar ya se encontraba alterado, y ante Aparece prácticamente por todo el solar, normalmente bajo un
la necesidad de plantear un perímetro de protección entorno a las derrumbe de tejas, en una tierra arcillosa-limosa. Por la cerámica
medianeras, se planteó la realización de tres sondeos lo hemos adscrito a época almohade. Dicha cerámica representa
arqueológicos. sondeo i (3 m x 9 m), paralelo a la calle caridad gran parte de los tipos funcionales característicos del ajuar
con una superficie de 27 metros cuadrados, sondeo ii (9 m x 2 almohade, si bien la que ha mostrado una presencia más
m), a continuación del anterior manteniendo entre ambos un abundante es la de servicio de mesa, representada por las series
testigo de 1,50 metros, y con una superficie de 18 metros de jarrito y jarrita, y la de almacenaje en sus versiones de jarra.
cuadrados; y el sondeo iii (3 m x 2,50 m), cercano al Pósito, con todas ellas con la característica principal de presentar una
una superficie de 7,5 metros cuadrados. decoración pintada con pincel con óxido de manganeso o engalba

2008 Granada
2014
blanca sobre cerámicas bizcochadas. En este sentido hemos de del reinado de isabel ii, así como abundante material cerámico
destacar un jarro, que ha podido ser reconstruido prácticamente de la época compuesto por fragmentos de ollas, porcelanas,
en su totalidad, así como parte de una jarrita sin pintar. otra pieza recipientes cerámicos decorativos, maceteros… no obstante, la
muy interesante han sido los fragmentos que componen parte de ocupación de dicho edificio continuó prácticamente hasta
una olla beréber. nuestros días.

Fase III Fase VI

corresponde también a las unidades estratigráficas 009, 011 y se trata de la demolición reciente del edificio que ocupaba el
032. Ha sido discriminada del resto de fases por unos escasos solar en el que hemos trabajado.
restos cerámicos, que aparecen insertos en las mismas unidades
estratigráficas en las que han aparecido los anteriores restos Conclusiones
cerámicos de cronología almohade. se trata un fragmento de
jarra de borde de sección triangular, de un alcadafe y de un borde tras el análisis de los restos, hemos podido conocer una
de plato melado típico del s. XV. la aparición de estos elementos evolución cronológica desde la prehistoria hasta la actualidad.
cerámicos en el mismo contexto que los almohades podría la época prehistórica viene representada por unos fragmentos
deberse a que fueron usados también desde mediados del s. Xiii cerámicos, del bronce Final, que presentan unas características
hasta la conquista de la ciudad por los castellanos. o quizá a similares entre ellas como es su pasta parduzca, de textura
procesos posdeposicionales debidos al continuo uso del solar harinosa, aunque varía la cocción bien reductora, bien oxidante,
como lugar de construcción de edificios, lo que habría provocado y la superficie puede ser espatulada o alisada. las excavaciones
la penetración de esas cerámicas en contextos anteriores a ellas. en el aledaño cerro de la Alcazaba arrojaron a la luz la presencia
de un poblamiento prehistórico de la misma época.
Fase IV Probablemente las cerámicas prehistóricas aquí exhumadas
podrían haber sido arrastradas por procesos posdeposicionales
correspondería a los ss. XVi-XViii, atendiendo a la cronología desde el cerro de la Alcazaba. si bien, la existencia de estos restos
proporcionada por la cerámica. En esta época sabemos por la no tiene por qué ser indicativo de ocupación, no podemos
documentación archivística que sobre el solar objeto de estudio descartar ocupaciones de esta época en esta zona, pues los
o sus inmediaciones estuvieron situadas las carnicerías, el nacimientos de agua próximos, caso de la plaza de la
matadero y el hospital de la caridad, del que solo queda la ermita constitución o de Joaquín costa, indicarían la existencia de
que está justo al lado. En este sentido, estos hallazgos materiales abrevaderos y toma de agua próximos a los asentamientos, así
nos llevarían a la época en uso de esos edificios. A lo que hay como una línea de control sobre el genil.
que sumar, la aparición de un muro de mampostería con
orientación nW-sE, que discurre a lo largo de todo el perfil sE Por otro lado, en lo que atañe a la Edad Media, la cerámica
del área excavada y enlaza en su extremo nW con el gran muro almohade y la nazarí ha proporcionado más datos acerca del
de contención de la calle caridad, además de un pavimento de poblamiento andalusí en la ciudad, ya que solo se había
empedrado (usado como patio por el inmueble derribado que documentado en la Alcazaba, en el cine imperial y en el huerto
había ocupado el solar intervenido) que se dirige hacia un vano de María ruíz. los contextos en que aparecen los materiales no
cegado situado en la casa del párroco con la que comparte presentan evidencia de incendio o destrucción que nos permitiera
medianera nuestro solar, y que por sus características atestiguar el ataque de al-bayyasí y el rey Fernando iii en 1226,
constructivas parece ser del s. XVi o del XVii. Además, a lo por lo que los restos que tenemos serían de la reconstrucción
largo de los ss. XVii-XViii se llevan a cabo actividades de posterior.
reparación sucesivas debido a la mala calidad de las
construcciones y a la humedad. Para el urbanismo de después de la conquista podemos hacernos
algunas hipótesis con respecto al solar intervenido, a pesar de
Fase V que está todo muy arrasado por la construcción del edificio del
s. XiX. según las descripciones, al inicio de la calle caridad,
Está representada por los restos de cimentación del inmueble tendríamos dos edificios, la cárcel y en frente las aceiterías. Junto
precedente de del s. XiX, tales como cuatro pilares de a las aceiterías se construyó en el s. XViii la capilla del santo
mampostería unidos con mortero de albero, otros dos pilares de cristo, lugar que hoy ocupan unas escaleras que van desde la
ladrillo, un pavimento de cal y árido, varias canalizaciones plaza de la constitución a la c/ Victoriano belloch y que hoy
cerámicas, el escalonamiento trabajado en la roca madre, el uso llevan el nombre de c/ del santo cristo. todas las casas de
del pavimento anteriormente mencionado como patio y el uso enfrente de la calle fueron derribadas en el s. XViii y
del también mencionado muro de mampostería como reedificadas otras. Al final de la calle de las carnicerías se
cimentación (ver lám. iii). otros hallazgos que testimonian la encontraba la puerta del Jaufín, que comunicaba el arrabal y el
antigüedad del edificio es la aparición de una moneda de finales Jaufín, y que estaba junto a la torre octogonal de basurto. En el

2008 Granada
2015
s. XVi se manda derruir parte de la muralla para hacer una cuesta (3) Queremos agradecer la ayuda prestada por nuestro colega y
empedrada que comunicara la calle de las carnicerías con la plaza amigo Jesús gámiz Jiménez, Doctor en Prehistoria iii Milenio.
nueva y la parte baja de la ciudad. se indica, igualmente, que el
hospital de la caridad estaba también junto a la puerta del Jaufín, Bibliografía
y que esta se derruye en el s. XVii. Además, el hospital se había
construido junto a las carnicerías, y por la parte trasera de esta bArrios AguilErA M.; Los repartimientos de Loja (1486-
se encontraba el matadero, pero el rastro no podemos situarlo en 1510), granada, 1986
su primer aposento. Del hospital lo único que nos ha llegado es cArrAsco rus J. y otros; El poblamiento antiguo en la tierra
su ermita que sabemos que en el s. XViii se extiende hacia la de Loja, granada, 1986.
plaza nueva por encima de parte del matadero. DEl rosAl PAuli r. y DErQui DEl rosAl F.; Noticias
históricas de la ciudad de Loja, granada, 2005.
la hasta hoy conocida como puerta del Jaufín o del Platanar, no gAlErA MEnDozA E.; Loja, urbanismo y obras públicas.
es una puerta, sino un arco de estilo arabizante (posiblemente del Desde la conquista al s. XVIII, granada, 1997.
s. XiX) que oculta los pilares sobre los que se sostiene el camarín JiMÉnEz PuErtAs M.; El poblamiento del territorio de Loja
del s. XViii de la ermita de la caridad, con lo que los bajos de en la Edad Media, granada, 2002
ese camarín y parte de los edificios aledaños ocupan el solar del lóPEz lóPEz M., cAstEllAno gÁMEz M. y buEnDíA
antiguo matadero. MorEno A.F.; “la ciudad de loja”, en lóPEz lóPEz M.
(ed.), La última frontera de al-Ándalus. Guía arqueológica del
El hospital llegaba hasta el final de la calle, con lo que el edificio Poniente Granadino, granada, 2001, pp.38-55.
que en la actualidad hay junto a la ermita y que hace esquina MAlPicA cuEllo A.; El concejo de Loja (1486-1508),
ocupa parte del hospital, también frente al hospital se encontraba granada, 1981
el Peso de la Harina. Al otro lado de la ermita, hay una vivienda nAVArrEtE Enciso s. y otros; La cueva del Coquino (Loja-
asociada a ella, y junto a ella estaba el edificio cuyo solar se ha Granada), granada, 1992
intervenido. la demolición del edificio precedente ha dejado sÁncHEz MArtínEz J. A., cAstEllAno gÁMEz M. y
visible esta vertiente de la casa asociada a la ermita, que presenta buEnDíA MorEno A.; El barrio de la Alcazaba de Loja.
una construcción de aparejo mixto, combinando el ladrillo y la Historia de una ciudad, barcelona, 1994.
piedra, un aparejo muy típico de la Edad Moderna, a lo que hay sÁncHEz MArtínEz J. A. y otros; “El yacimiento de las
que sumar la presencia de un vano tapiado en su parte más baja, Vinuesas (loja, granada). Aspectos funcionales”, XXI Congreso
que parece ser una salida al empedrado que se ha exhumado y Nacional de Arqueología, 2, (1995), pp. 433-444.
que fue utilizado como patio por la casa demolida.

también sabemos que la carnicería tenía un suelo empedrado y


que podía recibir carne desde el matadero a través de una
carrucha. la carnicería debería ser amplia porque era de planta
basilical, y nuestro solar tiene un tamaño bastante considerable.
con todo, podemos pensar que en el solar que hemos intervenido
habrían estado situadas las carnicerías, y que la vivienda adosada
a la ermita también formaba parte de las mismas para
comunicarse con el matadero.

Finalmente, tras la intervención propusimos como medida de


protección su cubrimiento con geotextil, relleno y nivelación con
zahorra o pavimento blando neutro, ya que los cimientos de las
nuevas viviendas no van a afectar a los restos.

Notas

(1) Director de la intervención.


(2) En este sentido hay que destacar los importantes resultados
que han proporcionado los trabajos de Antonio F. buendía y José
Javier Álvarez en las intervenciones desarrolladas en el cine
imperial, Alcazaba y huerto de María ruíz, que han permitido
confirmar la importancia urbanística de loja en época andalusí
y protocastellana.

2008 Granada
2016
Índice de imágenes

Lám. I: Localización de c/Caridad (Rojo),


y del solar intervenido (amarillo).

Lám. II: Vista del NW del solar, con el


muro de contención de la calle Caridad,
el pavimento de cal y la roca madre.

Lám. III: Vista del muro de mampostería,


con dirección NE-SW.

2008 Granada
2017
Índice de imágenes

Lám. IV: Jarrita almohade.

Lám. V: Redoma con decoración pintada.

Lám. VI: Escanciador con decoración pintada.

2008 Granada
2018
CAMPAÑA DE ELABORACIÓN DE PLANIMETRÍAS Y ESTUDIO DE MATERIALES DE CERRO
CEPERO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlEJAnDro cAbAllEro cobos
AnDrÉs M. ADroHEr AurouX
Director/a
AlEJAnDro cAbAllEro cobos Resumen

Provincia Este artículo presenta los resultados de la campaña de elaboración de planimetrías y


granada estudio de materiales de la campaña 2005/2006 de excavación en cerro cepero (baza,
granada). se realiza una aproximación a la urbanística del conjunto excavado y un
análisis de los restos muebles.
Municipio
baza
Abstract

Ubicación This article presents the results of the campaign development planimetry and study
cerro cepero materials of the excavation season at Cerro Cepero (Baza, Granada). It´s an
aproximation to the urbanístic assembly and an analysis of remain furniture.

2008 Granada
2019
Antecedentes zona 1: templo romano y entorno inmediato

El presente informe es el resultado de la campaña de elaboración zona 2: cabecera oriental del foro
de planimetrías y estudio de materiales de la campaña de
excavaciones 2005/2006 de cerro cepero (baza, granada). Esta zona 11: situada en el extremo septentrional de la zona de
campaña ha sido subvencionada por la Dirección general de excavación de este año, corresponde a un edificio de grandes
bienes culturales de la Junta de Andalucía, por un valor de dimensiones que hemos asociado con una posible basílica
15.000 €, y ejecutada por la Asociación de Estudios de romana relacionada con la ejecución del proyecto urbanístico que
Arqueología bastetana. la intervención fue autorizada el 11 de supuso la creación del foro. Está delimitada por el sur por la zona
enero de 2007, y la dotación económica fue aceptada el 21 de 13, al este por la 2, al norte está el límite de la excavación y al
noviembre de 2007, aunque los pagos se realizaron a lo largo del oeste por la zona 15.
año 2008.
zona 12: situada en el extremo occidental del conjunto forario y
El principal objetivo de la intervención ha sido la consecución separado claramente de este por uno de los muros que lo
de un volumen importante de documentación que nos permita perimetra; está compuesto por una batería de habitaciones cuya
analizar los resultados preliminares de la campaña de 2005/2006 funcionalidad podría estar relacionada con un grupo de tabernae.
en toda su magnitud. Esos resultados resultarán muy novedosos Hacia el norte está delimitado por la zona 13, hacia el oeste
para la historia de la investigación de Andalucía oriental, puesto representa el límite de la excavación, hacia el sur por la zona 17
que contamos con los primeros niveles y estructuras claramente y hacia el este por la zona 14.
relacionables con el período visigodo postbizantino.
zona 13: ubicada en la parte centro-septentrional de la
una parte de estos resultados ya ha sido referenciada excavación representa un espacio porticado que separa la basílica
recientemente en el I Congreso de Arqueología Ibérica Bastetana (zona 11) del foro (zona 14), y que en fases posteriores pasa a
(7-10 de mayo), celebrado en baza en 2008, en concreto en la consolidarse como un edificio independiente.
ponencia “basti ibérica”, a cargo de un miembro del equipo.
Además, tras la excavación de 2005/2006 publicamos un zona 14: espacio central de la excavación, donde se localizarían
epígrafe de enorme trascendencia histórica, pues se trataba de la los restos del foro romano, casi totalmente expoliado; no existen
primera prueba física de la existencia del obispado de Basti en apenas estructuras romanas y el expolio ha permitido documentar
época tardoantigua. Por otra parte, en la ugr se ha presentado la presencia de niveles y estructuras prerromanas in situ. Está
recientemente un trabajo de investigación titulado La Necrópolis delimitado al norte por la zona 13 (pórtico), al este por la zona 1
Ibérica de Cerro del Santuario, Baza (Granada). (templo), al sur por la zona 16 (aún sin interpretación) y por el
Reinterpretación y Estudio, también por un miembro del equipo, oeste por la zona 12 (tabernae).
relacionado con uno de los yacimientos del conjunto
arqueológico de Basti. zona 15: continuación del pórtico que rodea la basílica, en este
caso por el oeste. Está rodeado por las zonas 11 (basílica) al este,
son muchos los puntos que habrá que contrastar en el futuro, es límite de excavación al norte, presenta una posible calle al
pero con este avance empezamos a tener alguna luz sobre oeste (agrupada en la zona 18 esperando una futura confirmación
períodos que hasta el momento eran del todo desconocidos en la y consecuente renumeración) y por la zona 13 por el sur. Presenta
provincia, que nunca habían sido objeto de estudios concretos y una estructura semejante a la zona 13.
específicos, y que nos deben señalar la línea a seguir en la
próxima campaña de excavación, con el objetivo de avanzar más zona 16: corresponde a todo el conjunto que aparece al sur del
directamente hacia los objetivos propuestos. muro que perimetra el foro por su lado meridional. una zona aún
mal conocida ya que se ha excavado solamente una pequeña
Análisis urbanístico y arquitectónico parte del mismo.

El área intervenida se ha ido dividiendo en zonas y sectores, en zona 17: espacio de calle que separa la zona 16 de la zona 12
función de las hipótesis de trabajo del equipo. generalmente, (tabernae), siendo el lugar donde se encuentra una estructura en
estos se dividen a partir de estructuras arquitectónicas, que adobe de grandes dimensiones y planta absidal cuya
delimitan distintos niveles de espacio, entendiendo normalmente funcionalidad se nos escapa por el momento.
la zona como entidad homofuncional y el sector como una
delimitación espacial menor relacionada con una estructura zona 18: esquina noroeste de la presente campaña, en la cual
delimitada dentro de la zona, bien mediante sistema constructivo quedaría incorporada una posible calle, que será definida en
o mediante cualquier otro elemento que permita detectar una futuras campañas, lo que obligará a establecer otra subdivisión
diferencia respecto a otros ambientes colaterales. las zonas de esta zona en cuanto se localice la misma.
definidas en la campaña de trabajo han sido las siguientes:

2008 Granada
2020
zona 19: espacio situado entre el foro propiamente dicho y el Dentro de esas estructuras se pueden apreciar algunas
templo, considerable como presunto témenos del mismo situado características constructivas diferentes: los mampuestos
frente al acceso principal del edículo. utilizados son cantos de río de tamaños mediano y pequeño
(fundamentalmente cuarcitas y esquistos), siempre ligados con
Esta zonificación es producto del desarrollo de los trabajos de tierra; algunos casos presentan utilización de lajas de jabaluna y
excavación y de las hipótesis construidas dentro de la misma, por bloques de yeso bien trabajados, como los muros Mr.14011 y
lo que en algunos casos, esta no se corresponde con el desarrollo Mr.14017; las anchuras de los lienzos oscilan entre los 60 y 80
urbanístico propuesto. El caso más claro es la zona 2, que abarca cm para los muros más gruesos, de posible función perimetral, y
una zona que no constituye un único momento constructivo, y el los 40-50 cm para el resto de muros, para los que suponemos una
de la zona 13, que constituía al comienzo de la excavación el simple función divisoria, a modo de tabiques.
límite norte del foro, pero que finalmente se ha revelado como
una serie de espacios de fases diferentes, que en principio Especial mención merece el muro Mr.14011, localizado en la
invaden el espacio primigenio del foro. mitad norte de la zona 14. Ese muro solo presenta una cara bien
paramentada, la septentrional, a base de mampuestos planos y
las fases en las que hemos dividido el conjunto son: E4, finales bien trabados, que interpretamos como un muro de terraza o
del período ibérico; D1 y D2, romano en general, pudiendo contención, que a partir de su relación con las demás estructuras
precisar subfases solo en algunos puntos; D4, antigüedad tardía ibéricas podría ser una rampa de subida en dirección oeste. Esta
centrada en el siglo Vii, y relacionable con la absorción de estos estructura presenta alguna concomitancia en funcionalidad con
territorios por el reino visigodo de toledo; c1, emiral genérico, el muro Mr.2014, excavado en 2004, aunque la técnica
y que se refiere a las reestructuraciones de la fase D4, que no constructiva es completamente diferente y la orientación
pueden fecharse en un momento posterior al siglo Viii; y c4- tampoco es coincidente ya que ambos podrían estar delimitando
b1, desde el siglo XiV al XVi, en relación a la atalaya construida una terraza, aunque en posición topográfica diferente.
en la zona 1, directamente sobre la estructura del templo romano
ya amortizado. Durante el desarrollo de la campaña de 2006 elaboramos una
hipótesis que defendía que las estructuras ibéricas de la zona 14
la fase E4 se localiza en las zonas 13, 14 y 18, es decir en la estaban aterrazadas, siendo los muros de la zona septentrional
mitad occidental del área de excavación, a excepción de las más antiguos que los de la zona meridional. sin embargo la
estructuras documentadas en 2004 en la entonces zona 2. los ausencia de una excavación más intensa de esta zona nos ha
hechos que conforman esta fase son los siguientes: en la zona 2 dejado sin posibilidad de contrastar dicha hipótesis, tal y como
los muros Mr.2014, Mr. 2092 y Mr.2102; en la zona 13 los abordaremos en las conclusiones.
muros Mr.13031, Mr.13033, Mr.13035, Mr.13037 y
Mr.13039; en la zona 14 los muros Mr.14005, Mr.14007, las fases romanas, D1 y D2, solo las conocemos a nivel general.
Mr.14009, Mr.14011, Mr.14013, Mr.14015 y Mr.14017, así Podemos intuir el urbanismo general de la zona excavada, que
como la puerta Pt.14033; finalmente, en la zona 18 los muros se articula a partir de un espacio cuadrangular, aterrazado a dos
Mr.18005 y Mr.8007. niveles (zonas 14 y 18), que organiza a su alrededor una serie de
edificios. Estos son: al norte, el conjunto formado por las zonas
Esos muros se encuentran muy arrasados, conservándose solo el 2, 11 y 13; al oeste, la crujía que define la zona 12; al sur, otra
zócalo de mampostería, que soportaba los alzados de esos crujía, formada por las zona 16; y al este, el bloque de la zona 1,
lienzos, fuera en adobe, o, más probablemente, de tapial, a juzgar considerado como un edificio cultual. Esta organización
por el tipo de sedimento excavado al interior de dichas responde al modelo urbanístico romano del foro, elemento
estructuras. Dichos muros no han sido objeto de una intervención imprescindible de una ciudad romana.
de excavación específica, por lo que no podemos esbozar un
esquema urbanístico claro, aunque sí podemos afirmar algunas sobre los accesos en este foro aterrazado hemos podido detectar
generalidades: la orientación de estas estructuras es norte-sur, tres puntos: el conformado por la zona 15, que abriría una calle
orientación que respetarán las subsiguientes reformas romanas hacia el norte a modo de cardo, entre la zona 11 y la 18; el
de la zona; todas las estructuras, a excepción del Mr.14011 definido por la zona 17, en dirección oeste, entre la zonas 12 y
forman parte de unidades domésticas de tendencia cuadrangular, 16 y, por tanto definible como decumano máximo; y un acceso
que a primera vista parecen superar en complejidad al clásico desde la zona 19 a la zona 14, en el retranqueo existente entre
modelo de casa rectangular de división tripartita (pórtico, los muros Mr.014003 y Mr.19003.
habitación principal, almacén trasero), por un modelo más
complejo y orgánico, en el que se evidencia una historia El conjunto urbano situado al norte se estructura en un edificio
constructiva de los espacios más dilatada, debida a la cuadrangular (zona 11), al que se adosa posteriormente por el sur
extraordinaria continuidad del hábitat desde las fase ibérica un edificio singular (zona 13 d-e y zona 2b), del que hablaremos
antigua. en la fase tardoantigua. Ese edificio romano presenta dos accesos
descentrados en sus lados sur y este, sin que conozcamos todavía

2008 Granada
2021
su planta por el norte. El revestimiento interno ha aflorado la construcción se realiza aprovechando el muro maestro
parcialmente en los sectores a y b, consistente en una potente meridional de la zona 11 como muro de carga para la nave, para
capa de estuco de color blanco con alto componente de yeso. Ese ello se cegó una antigua puerta que daba acceso a dicha zona. El
estucado está amortizado por los muros que compartimentan el relleno de la tapia de cierre ha ofrecido la esquina de una cartela
interior de la zona 11, así como por la fase documentada en el en mármol, que data la construcción de la basílica a un momento
sector a. no hemos podido documentar ningún nivel de abandono posterior a la defunción del municipio romano. no es el único
de este edificio revestido que asegure su cronología romana, pero elemento ornamental reaprovechado, ya que en el muro sur de
en futuras campañas esperamos contar con datos al respecto. la nave (Mr.13003) hay una base de columna reaprovechada
como mampuesto, mientras que en el Mr.13019, hacia la mitad
El conjunto situado al oeste del foro es el compuesto por la zona de la nave, existe un basamento de estatua posicionado
12, del que solo hemos excavado una parte. conocemos tres verticalmente que debió corresponder al momento de utilización
ámbitos dentro del mismo, dos (a-b y d-e) de dimensiones mayores del foro romano.
en los extremos norte y sur, y uno (c) más pequeño entre ambos.
los dos ámbitos mayores presentan dos depósitos subterráneos la basílica supuso un cambio en la línea de terraza del foro, con
rectangulares, uno de los cuales está construido con opus signinum la construcción del muro 19001, que sirve de contrafuerte al lado
y recubierto posteriormente con una fina capa de yeso, y el otro sur del ábside y de la nave. A este momento también asociamos
solo presenta factura de yeso. El ámbito (a-b) más meridional ha el forro del muro de la terraza que divide la zona 14 de la zona
sido excavado hasta un suelo de yeso, que en ocasiones reviste 19, interpretándolo como una reparación.
también los muros. En el ámbito central (c) no hemos
documentado ningún suelo, pero sí una gran cantidad de estuco A este momento asociamos la compartimentación de la zona 11,
pintado. En el ámbito más septentrional (d-e) existe un nivel de que supone la creación de tres habitaciones contiguas por el norte
suelo de opus signinum que funciona con el depósito próximo. a la basílica, pero sin acceso a la misma. también asociamos a
esta fase D4 la reutilización de las zonas 12 y 16.
con estas evidencias nos parece que estamos ante una
reutilización de un edificio probablemente altoimperial, sobre el la fase D4b engloba los elementos que son claramente
cual solo hemos podido evidenciar como reforma la apertura de posteriores a la disposición de la basílica en el lado norte del foro.
una puerta de acceso a la terraza superior del foro. Además nos estamos refiriendo a las estancias adosadas por el norte (2c)
desconocemos todavía la relación de esta zona 12 con los muros y por el sur (2a) al ábside, y a una serie de pequeñas reformas en
de grandes dimensiones que afloran en la zona 18. las zonas 11 y 13, consistentes en el refuerzo de muros y el
tabicado de vanos.
Al sur del foro conocemos otra crujía de habitaciones (zona 16)
de la que aún sabemos menos, salvo su amortización en época Al sur del ábside se adosa una estancia subrectangular (5,40 x
tardoantigua. Finalmente al este del foro se situaría el templo 9,20 m) con una puerta en su fachada oriental. Esta habitación
(zona 1) destruyó en parte el muro de terraza (Mr.19001) que reforzaba
por el sureste a la basílica. Posteriormente se construye el muro
la fase D4 representa el momento urbano mejor conocido hasta Mr.19009 al oeste de la habitación, adosado al pilar de la
el momento del yacimiento. A esta fase asociamos la basílica, con una función que interpretamos de escalera, con los
construcción por el lado sur de la zona 11 del edificio que hemos cercanos bloques de yeso conservados al suroeste del final de
denominado basílica cristiana. Este se compone de los sectores dicho muro. Esa escalera ascendería de norte a sur, dando acceso
d y e de la zona 13 y b de la zona 2. la nave presenta una al espacio entre el muro Mr.19001 y una de las puertas de acceso
longitud de 19 m y una anchura de 5,50 m, con dos grandes a la nave de la basílica.
accesos por el sur al foro de idéntica anchura (1,7 m) y otro por
el oeste de parecidas dimensiones. El ábside es de forma Precisamente esa puerta de acceso a la nave es tapiada por un
cuadrangular (5,2 x 8,5 m) con un acceso por el norte y otro por forro que se construye al interior de la nave en la totalidad del
el sur, descentrados respecto a sus respectivos muros, pero en eje muro de carga norte y en el extremo oriental del muro de carga
entre sí y de menores dimensiones que los anteriores (1,20 m). meridional. la alteración que supone este tapiado debiera ser
En los ángulos del ábside existen tres pilares: dos de grandes muy posterior a la construcción de la mencionada escalera ya
dimensiones (2,30 x 1,95 m) en los ángulos contiguos a la nave; que supone un cambio funcional muy profundo de este espacio.
y otro, documentado en 2004 en la esquina sureste, consistente
en un gran sillar reutilizado, con una base de piedras y ladrillos, El forro de buena parte del interior de la nave lo interpretamos
que formaría un pilar de menores dimensiones (1,5 x 1,4 m) con como una reparación, seguramente motivada por problemas
las paredes del propio ábside. Hay que resaltar que tanto los relacionados con la cubierta de la misma. Además el cancel que
pilares como los muros del ábside están ligados con una tierra se situaba entre la nave y el ábside es reformado, con otro forro
amarillenta fina y homogénea, sin paralelo dentro de las demás de mampostería, que estrecha sensiblemente el tamaño del vano.
estructuras documentadas en el yacimiento.

2008 Granada
2022
Dentro de este catalogo de reformas hay que incluir el tabicado la gran mayoría de las unidades (67) presentan una cronología
de los dos vanos internos de la zona 11, que inutilizan encuadrable bajo el término Antigüedad tardía (V-Viii),
completamente las estancias formadas por los sectores a y b. Este mientras que solo 17 unidades han recibido una cronología
preabandono de las habitaciones se corrobora en la ausencia artefactual diferente. Merece la pena reseñar que contamos con
objetos en su interior, en contraste con las habitaciones cercanas algunos contextos de época ibérica, de diferentes períodos, y que
excavadas. debido a la escasez de material cerámico, salvo en los casos de
las uu.EE.14027 y 14028, son poco fiables. igual sucede con
Finalmente, el último añadido es el de las habitaciones 2c y 2d, los contextos romanos, en los que solo la u.E.16006 presenta un
que se adosan al lado norte del ábside, cerrando el vano situado número de fragmentos suficientes como para validar esa
en ese lado con un muro de mampostería que destaca cronología. los contextos medievales son escasos, caracterizados
enormemente dentro de la fabrica del ábside, la cual, como por la parquedad de material así como un alto grado de intrusión,
dijimos anteriormente, presenta una ligazón de color amarillento. que significa que se trata de unidades con una preeminencia de
los muros de estas habitaciones están construidos con una material más antiguo, pero en el que la aparición de material
cimentación de sillares reaprovechados, dispuestos pareados en posterior motiva su adscripción cronológica a ese período.
paralelo al muro y colocados verticalmente, que soportan un
alzado de mampostería de menor tamaño, todo ello ligado con El análisis de las intrusiones1 dentro de los diferentes contextos
tierra. En los ángulos y en el punto medio longitudinal de la es muy interesante, puesto que nos hallamos en un yacimiento
habitación excavada (2c) documentamos unos sillares dispuestos multifásico de larga ocupación. como hemos señalado el
a modo de pie amigo para una viga de madera, que interpretamos material intrusivo representa un 13,5% del total de fragmentos,
como una prueba de una segunda planta en esta estancia. En y consideramos que solo por debajo de un 16% de material
medidas la habitación 2c (7,30 x 3,80 m) es de las más reducidas intrusivo una unidad es fiable en su cronología. Por otra parte,
del conjunto excavado, con apenas 22 m2 de superficie. cuando en un contexto la proporción de intrusiones supera
claramente (más de un 84%) al material contextualizado indica
la construcción de estas habitaciones destruyó la esquina un problema especial en la unidad, que ha de ser resuelto según
nororiental de la zona 11 (Mr.11016), lo que coincide con el cada caso.
abandono de las estancias meridionales de esta zona, lo cual nos
lleva a pensar que el espacio de la misma fue reestructurado, con las unidades con un porcentaje de intrusiones fiable (es decir,
un muro perimetral (Mr.11011) por el oeste, que coincide en reducido) son 56, de las cuales la mayoría son tardoantiguas (45),
orientación con la habitación 2c. aunque hay 11 unidades ibéricas y romanas incluidas. De estas
unidades consideramos que la muestra recogida es representativa
Datación de unidades cuando supera al menos los 100 fragmentos totales. Esa
condición solo la cumplen 10 unidades, que explicitamos a
comenzaremos indicando las características estadísticas del continuación:
contexto estudiado, para luego pasar a una discusión y
justificación de las cronologías de las diferentes unidades. 2107: abandono de la zona 2, sector b

Hay que señalar que manejamos dos conceptos diferentes de Esta unidad se corresponde con el abandono del sector b de la
datación en una unidad estratigráfica, el de artefactos, referido zona 2. contenía una gran cantidad de fragmentos de tejas, piedra
al material contenido en el relleno de la unidad, y el de datación y yeso, resultado del derrumbe del sector. sobre el suelo se
estratigráfica, referido a la posición estratigráfica de la unidad y documentaron algunas piezas semicompletas aplastadas: 5
sus relaciones físicas. Este último tipo de datación suele ser tapaderas, 4 tinajas, 1 cuenco pintado, 1 disco de alfarero, 4
posterior a la datación por artefactos como consecuencia de la marmitas, 2 paneras, 1 jarro y 1 jarrito. Estamos hablando de la
amortización de los artefactos contenidos en la unidad mayor unidad en fragmentos cerámicos (654) de la campaña, con
estratigráfica. Por otra parte hay que tener en cuenta que muchas un porcentaje de intrusión del 5,4%.
de las intrusiones son consecuencia del movimiento de tierras
necesario para la realización de las distintas reformas Destaca la preeminencia de los productos elaborados con torneta
arquitectónicas, lo que provoca que en lo sedimentos más (clases torneta y común visigoda), con los mejores ejemplos de
recientes existan un mayor porcentaje y variabilidad de la clase que hemos denominado común visigoda2: un cuenco
intrusiones que en las fases más antiguas. pintado y un jarro de grandes dimensiones.

El material cerámico estudiado se compone de 5.269 fragmentos, Dentro de la unidad hemos documentado algunos elementos más
repartidos entre 84 unidades estratigráficas diferentes. El antiguos: terra sigillata hispánica (Hisp. 27 y 29), terra sigillata
porcentaje de elementos intrusivos es del 13,5%, es decir, 712 sudgálica (Drag. 15a1, 17b y ri. 8b), paredes finas, terra sigillata
fragmentos. africana D, terra sigillata hispánica tardía meridional, y un borde
de ánfora oriental tipo lrA4a. Esta última ánfora proviene de

2008 Granada
2023
Palestina (producción de la zona de gaza), con una cronología Existe presencia de terra sigillata africana D, con la presencia
del siglo V d.c. (remolá, 2000: 226). de las formas Hayes 98 y 99, que se enmarcan en el siglo Vi.

2130: abandono de la zona 2, sector c 13011: derrumbe zona 13, sectores d y e

Este relleno comprendía el derrumbe de las cubiertas del sector, relleno formado por una gran cantidad de piedras y tierra de
con una gran cantidad de tejas, yeso y fragmentos de madera color marrón, con abundante yeso. se trata del abandono
carbonizada. sobre el nivel de uso localizamos una serie de definitivo del sector e de la zona 13.
piezas semicompletas: 1 jarro/a, 1 orza, 2 jarritos, y una marmita.
El conjunto presenta un 40% de torneta, con la presencia de
8001: superficial zona 8 marmitas troncocónicas, como elemento más característico. las
cerámicas finas presentan la habitual mezcla de material
Esta unidad no resulta representativa por su posición altoimperial y bajoimperial, aunque destaca un fondo de terra
estratigráfica superficial. sigillata africana D, de pie de anillo muy desarrollado, que
parece más característico de los tipos del V-Vi.
11001: superficial zona 11
13014: abandono zona 13, sector e
Esta unidad no resulta representativa por su posición
estratigráfica superficial. relleno localizado sobre el suelo 13049, en el sector e de la zona
13. Presentaba la típica combinación de piedra, yeso y tierra
11002: relleno de la zona 11, sector d marrón. solo hemos documentado una pieza semicompleta, una
marmita troncocónica de base plana.
se trata de un relleno suelto de matriz granulosa, con gran
cantidad de carbones de pequeño tamaño, localizado en el sector Esta unidad presenta un gran porcentaje de torneta (62%), que
d de la zona 11. Está situada en un ámbito que en el momento de se concentra en el tipo marmita troncocónica de base plana. no
formación del relleno es espacio abierto, por lo que relacionamos existen más elementos significativos, salvo las habituales
la formación de esta unidad con un basurero de las contiguas intrusiones de época ibérica y romana.
estancias de los sectores a y b de la zona 11.
14027: amortización del muro
la proporción de torno y torneta es favorable a la primera en un MR.14017 en la zona 14, sector d
70%, pero las piezas más completas localizadas están fabricadas
a torneta, con dos marmitas troncocónicas de paredes verticales Esta es la unidad datada más antigua, con un índice de intrusiones
y fondo irregular. bajo y el número de fragmentos suficientes como para ser fiable
en su indicación cronológica. se trata de un relleno muy
Dentro de las cerámicas finas romanas tenemos la mezcla compactado y de color blanquecino, que relacionamos con la
habitual de materiales, pero llama la atención la presencia de dos disgregación de derrumbes de adobe; se localiza en el sector d
fragmentos no muy rodados de terra sigillata africana D, de los de la zona 11, y amortizaba completamente el muro Mr.14017.
cuales uno puede adscribirse al tipo Hayes 99 (producido durante
el siglo Vi). Este elemento nos precisa una cronología del Vi- El ajuar se compone de material indígena, en el que destaca la
Vii para la formación de este relleno. abundante presencia de fragmentos3 de ánfora republicana itálica,
junto a un ejemplar de origen magnogriego del tipo Dr. 1
11021/11022/11025/11026: abandono zona 11, sector a (presumiblemente de origen siciliota). El material indígena se
compone de cuencos y platos, con una olla y un ánfora, pero
Estas cuatro unidades conforman el relleno que colmataba el existe una pieza semicompleta de pasta muy bruñida al exterior,
sector a de la zona 11. se trata del derrumbe de paredes y techo, que resulta ser un jarro de borde exvasado y ligero asiento para
con un color marrón, e inclusiones de carbones, yeso, estuco y tapadera, para el que conocemos un paralelo en la tumba 11 de
piedra. las uu.EE.11021 y 11022 son limpiezas de superficie, la necrópolis de baria (Almagro, 1984: 138), la cual fue
11025 es el relleno principal, y 11026 una capa de adobes amortizada por la tumba 10, de época romana. Esto nos lleva a
apelmazados. Dentro de este relleno no encontramos material proponer una cronología de finales del siglo ii o inicios del siglo
semicompleto. i a.c. para esta unidad.

la presencia de torneta es escasa, con alguna marmita de cuerpo 16017: relleno zona 16, sector b
globular y borde exvasado, aunque en una de las fosas
amortizadas por este relleno localizamos una marmita Esta presenta una gran homogeneidad, solo rota por la presencia
troncocónica con el borde exvasado. de algunos escasos fragmentos de torneta, que hemos

2008 Granada
2024
interpretado finalmente como intrusiones, con lo que la 19011: relleno bajo el nivel agrícola entre los sectores b y d de
cronología del relleno es más antigua que la inicialmente la zona 19. se trata de una unidad donde encontramos una gran
propuesta. cantidad de material intrusivo, del período ibérico, romano y
tardoantiguo, pero en la que existen tres elementos más recientes:
En primer lugar la proporción de cerámicas finas es alta en el un borde exvasado de cazuela sin vedrío, un fragmento de tinaja
conjunto (31,6%), con la presencia de elementos como terra sogueada de pasta clara depurada, y un fragmento de jarro/a
sigillata hispánica y sudgálica, asociada con terra sigillata pintado al manganeso con trazos finos. Estos elementos nos
africana A y engobada. Esto nos lleva a proponer una cronología indican una cronología medieval tardía, relacionable con la
del ii d.c. para esta unidad, puesto que no existen elementos atalaya instalada sobre el templo (zona 1), con lo cual pensamos
datables con posterioridad. que este relleno se formó en el período de vida de la atalaya, o
en su proceso posterior de demolición.
16001: relleno de fosa en la zona 16, sector a
Por último, abordaremos la unidad 13013, una fosa de expolio
relleno de color oscuro con gran cantidad de carbones y que rompe los niveles de abandono de la zona 13, en la que
macrofauna quemada, que se corresponde con la utilización del localizamos una serie de elementos de piedra y hueso de gran
sector a de la zona 16 como basurero. valor, que habían sido incorporados al relleno de esta fosa. El
material cerámico presenta la característica de una gran cantidad
Es destacable que la proporción de torno y torneta es de fragmentos de pasta a torneta, con abundante desgrasante
prácticamente equilibrada, con la presencia de diferentes grueso de color rojo, que hemos asociado a la facies
marmitas troncocónicas, unas de borde vertical y otras de borde paleoandalusí de la zona, denominándola pasta tipo Quemaos4,
ligeramente exvasado. Además, dentro del material romano y que solo hemos identificado en este relleno dentro del enorme
destaca un borde de terra sigillata africana D tipo Hayes 94. conjunto de cerámica estudiada. El resto del material (66,9%)
presenta una cronología anterior, considerándolo por tanto
16028/16029: relleno de fosa intrusivo. Así, asignamos una cronología emiral (siglos Viii-iX)
16041 en la zona 16, sector b a la formación de este relleno.

Estas dos unidades conforman el relleno de la fosa 16041 en el Estudio cuantitativo


sector b de la zona 16. se trata de unos rellenos de tierra muy
oscura y suelta, con abundante macrofauna. Destacan por un En este punto analizaremos el material cerámico desde una
porcentaje alto de torneta (más del 30%), con la presencia de perspectiva cuantitativa por fases globales. Este no es un análisis
panera y marmita globular de cuello indicado y borde exvasado. homogéneo porque las características de los datos varían según
el período, mientras que para la fase ibérica solo contamos con
A continuación analizaremos un grupo de unidades cuyo índice tres unidades datables con el suficiente número de fragmentos;
de intrusión es mayor de 80%. Esas unidades son: para el período romano clásico no tenemos más que una unidad,
por lo que recurrimos al gran volumen de cerámica fina
14024: nivel superficial en el centro del sector b. todo el material descontextualizada para obtener algún dato, y finalmente
es una mezcolanza de cerámicas ibéricas, romanas y analizaremos las unidades tardoantiguas de la excavación, que
tardoantiguas, pero encontramos un fragmento de torno vidriado son sin duda las más numerosas.
por una sola cara, que podemos relacionar con las producciones
de mesa nazaríes, por lo que consideramos a esta unidad de una las unidades que conforman el análisis cuantitativo de la facies
naturaleza igual a 19011, es decir, que forma parte de las cerámica ibérica en cerro cepero son: 14027 y 14028, rellenos
remociones y aportes de tierra relacionados con la atalaya de la en el sector d de la zona 14, y 13006, un relleno asociado a un
zona 1. muro de cantos en el sector b de la zona 13. Estas unidades
presentan un repertorio asociable al período ibérico final, excepto
14029: relleno de la fosa de expolio del muro 14017, en el sector en 13006 donde contamos con un fragmento de barniz negro
d de la zona 14. Este conjunto es mayoritariamente ibérico, pero ático, que dado su escaso tamaño, consideramos que es intrusivo
presenta un fragmento de torneta, que es lo que nos hace pensar respecto al resto del material de la unidad.
en una cronología tardoantigua para el momento de desmonte de
este muro. El reparto en categorías (fina, común y transporte) ofrece algunos
datos interesantes. En primer lugar, el porcentaje de cerámica
14030: relleno de la fosa de expolio del muro 16024, al sur del fina es bajo (menos del 12 % de nMi), la categoría común
sector d de la zona 14. se trata de un conjunto donde domina el supone algo más del 50% tanto en nMF como en nMi, y la
material ibérico, pero que presenta elementos posteriores, como categoría de transporte (ánforas) tiene un papel bastante
un borde de ánfora romana y algunos fragmentos de torneta, que destacado (un 39% del nMF y un 23% del nMi).
nos llevan a asignarle una cronología tardoantigua al relleno.

2008 Granada
2025
Hemos reconocido cuatro clases de ánforas en el conjunto: las como hemos comentado, no contamos con una cantidad y
ánforas itálicas (17,6% del nMF y 5,6% del nMi), de las que no calidad suficiente de contextos fechables a un momento anterior
contamos con ningún borde, pero sí con fragmentos a la Antigüedad tardía, por lo que pensamos que el análisis
característicos del hombro de las Dr. 1; las ánforas ibéricas cuantitativo del global de cerámica fina romana puede ser un
(19,6% del nMF y 8,3% del nMi); las ánforas púnico-hispánicas buen referente para valorar el período entre los siglos ii a.c. y el
(0,7% del nMF y 2,8% del nMi); y las ánforas centro- Vi d.c.
mediterráneas (0,7% del nMF y 2,8% del nMi), con un
fragmento de tipo greco itálica lWe, fabricado con la típica En primer lugar, hay que señalar que contamos con la práctica
pasta magnogriega. totalidad de la secuencia de cerámicas finas romanas, a excepción
de la terra sigillata gálica b, late-c y los cuencos helenísticos de
Hay que destacar la presencia de un fragmento de común itálica, relieve, ausencia que pensamos se debe a factores arbitrarios, ya
característica de los siglos ii-i a.c., que sumado a los elementos que todos ellos han aparecido en algún momento entre los
datables de la u.E.14027, nos permite fechar el conjunto en el materiales de superficie. las clases más numerosas son la terra
siglo i a.c. sigillata sudgálica (25,6%) e hispánica (26,2%), seguidas de
cerca por la terra sigillata africana D (15,1%).
El único contexto publicado de cronología parecida a este en la
provincia de granada lo documentamos en el callejón del gallo El período que abarca de la segunda mitad del siglo i a.c. hasta
en el solar de la antigua Illiberi (Adroher, 2001). nos estamos el siglo ii es el que concentra la mayor parte del material5, con
refiriendo a la fase E4, que datamos en su momento en el 125- un 70% del nMi, mientras que el período anterior6, siglo ii y
100 a.c. primera mitad del i a.c., apenas llega al 5%, y el posterior7, del
siglo iii en adelante, se queda en un 21%.
la mayor diferencia cuantitativa se aprecia en la mayor cantidad
y variedad de ánforas del conjunto bastetano, aunque hay que con estos datos resulta evidente que el período altoimperial
mencionar que en el callejón del gallo también está presente el representa un momento de apogeo en el yacimiento, ya que su
ánfora itálica Dr. 1. presencia es porcentualmente mayoritaria, pero no hay que
perder de vista que el material fino de época bajoimperial y
El material ibérico descontextualizado es bastante abundante, por tardoantigua sigue siendo elevado, especialmente la terra
lo que pensamos que puede ser interesante describirlo para sigillata africana D.
obtener algún dato de los períodos más antiguos, para los que no
contamos con unidades contextualizadas. Estamos hablando de Por último, caracterizaremos los contextos de la Antigüedad
un total de más de 600 fragmentos descontextualizados, que tardía de forma global. Para este análisis utilizaremos las
evidentemente están sesgados por la facilidad en su adscripción unidades fiables que hemos definido en el capítulo de datación
al período ibérico; así, la cerámica pintada, las ánforas, y las (2107-2130-11002-11021-11022-11025-11026-13011-13014-
vajillas grises o barnizadas son fácilmente reconocibles, de ahí 16001-16028-16029), en las que hemos omitido todas las clases
la gran proporción de alguna de estas clases. específicas del Alto y bajo imperio, considerándolas intrusiones,
así obtendremos un valor más ajustado en las relaciones.
Dentro de ese material destaca la presencia de algunos
fragmentos de cerámica a mano y de cerámica gris antigua, que lo más destacable a primera vista es el alto porcentaje de común
hasta el momento consideramos enmarcables en el período (casi un 90% del nMi) y la presencia casi marginal de las
ibérico antiguo o incluso protoibérico, sin embargo, en el cerámicas finas (un 1% del nMi), lo cual nos hace pensar que
superficial general del yacimiento hemos localizados dos las cerámicas finas (terra sigillata africana D y tsHtM) son
elementos claramente adscribibles al bronce Final: un fragmento intrusivas en esta fase, que podemos caracterizar como posterior
de plato pintado y un fragmento de cazuela o plato carenado. Este al declive de la comercialización de la terra sigillata africana D,
dato es importante aunque no sabemos si es posible que se lo que nos sitúa de modo general en los siglos Vii-Viii. Algo
conserven niveles arqueológicos de ese período en el yacimiento. parecido sucede con las ánforas documentadas en estos niveles.
los escasos fragmentos adscribibles lo son o a ánfora africana o
En la categoría de cerámicas finas contamos con un nutrido a ánfora tardía oriental, todas ellas de una cronología anterior,
grupo de cerámicas grises característicos de la vajilla por lo que también concluimos que las ánforas son un producto
orientalizante propia del Viii al Vi a.c., que avalan esa escaso en estos contextos.
cronología antigua para el inicio de la ocupación en el
yacimiento. Por otro, lado es reseñable la mayor abundancia de Pero sin duda el elemento más característico de estas unidades
la campaniense del grupo de la b dentro de este conjunto es la abundante presencia de formas elaboradas a torneta8, que
descontextualizado, con series tanto de origen etrusco como suponen un 46% del nMi de la categoría común. Hay que tener
caleno. en cuenta que este porcentaje es en realidad mucho mayor, ya
que en la clase común (a torno) se incluyen elementos intrusivos

2008 Granada
2026
de época romana para los que no tenemos argumentos sólidos con los que contamos son de unidades superficiales (fig. 16, 37).
para considerar si se trata de verdaderas intrusiones o, por el En principio el ejemplo con el que contamos sería del tipo 1A, a
contrario, son propias de las cronologías adscritas a las distintas tenor de la escasa altura de la banda del borde.
unidades estratigráficas. De hecho, en la unidad 2107, una de las
que ha ofrecido más piezas semicompletas, la utilización de la Ánfora lusitana: De esta clase contamos con un borde de Keay
torneta es mayoritaria, con 17 piezas a torneta y 1 a torno, aunque 21 (fig. 15, 52), con una pasta marrón con abundante mica, y
esta situación se invierte en 2130, donde hay cuatro piezas a recubierta por un engobe de color crema. Esta forma se asocia al
torno y una a torneta. siglo V, y al transporte de salazones (remolá, 2000, 189-190).

Análisis tipológico Ánfora magnogriega: Esta clase está también presente en 14027
(fig. 14, 1), con el tipo lWe, fechado en los tres últimos cuartos
A continuación describiremos los principales grupos tipológicos del siglo ii a.c.
documentados, ordenados según la clase cerámica.
Ánfora púnico-hispánica: De esta clase contamos con un
Ánfora africana: contamos con dos ejemplos de Keay 25 (fig. ejemplar descontextualizado del tipo 9.1.1.1. (fig. 11, 47)
16, 41-42) (remolá, 2000, 131) en el superficial, difundidos (ramón, 1995: 226-227), fechados en la segunda mitad del siglo
entre el iV y el V. ii a.c., destinados al transporte de salazones, y fabricados en la
bahía de cádiz.
Ánfora bética: tenemos un ejemplo de tipo 7/11, de pasta de
color marrón al exterior y gris al interior (fig. 9, 25), Ánfora tardía itálica: tenemos dos ejemplo del superficial (fig.
posiblemente una 8, datadas en la primera mitad del siglo i d.c 16, 38-39) de las llamadas ánforas de Empolí (remolá, 2000:
y el último cuarto de la centuria anterior, relacionadas con el 201-202), de cronología muy amplia, del ii al V, con un origen
transporte de salazones (garcía y bernal, 2008: 668). norcentroitálico.

Ánfora ibérica: las ánforas ibéricas son un elemento Ánfora tardía oriental: contamos con dos ejemplos del tipo
relativamente habitual. contamos con 42 individuos que hemos lrA4a (fig. 6, 23; fig. 7, 35), en unidades datadas como de los
dividido en cuatro tipos principales: 10, ánforas de tradición siglos Vii y Viii. Estas ánforas presentan una cronología del
fenicia, siguiendo los modelos de la r1; 20, ánforas tipo canto siglo V, para el transporte del vino de la costa de gaza.
tortoso; 30, ánforas de labio redondeado9; 40, ánforas de labio
redondeado y engrosado. los dos primeros tipos pertenecen al Ánfora tarraconense: tenemos un ejemplo de ánfora
período ibérico antiguo (Viii-Vi), con una pervivencia difícil de tarraconense de época republicana, se trata de un borde (fig. 16,
precisar. El tipo 30 y el 40 se diferencian en un aspecto muy 44) de pasta marrón con desgrasante de color rojo medio y grueso
concreto del labio, a falta de conocer su desarrollo completo. abundante, y con un engobe blanco al exterior. se puede adscribir
al tipo 1 citerior de la segunda mitad del siglo i a.c., producido
la distribución de los tipos definidos de ánfora ibérica indica en el área layetana (lópez y Martín, 2008: 697)
que el grupo más numeroso es el 30, aunque los tipos 20 y 40
también presentan un número importante. cronológicamente los barniz negro ático: tan solo hemos documentado dos formas: la
tipos más antiguos son el 10 y 20, el primero de ellos por su 882-889 (fig. 8, 20), un cuenco de pie ancho, fechado en el siglo
inspiración en las ánforas fenicias r1, y el segundo por su iV a.c., y que tiene su reflejo en la cerámica ibérica, en los
abundancia en superficie en un yacimiento monofásico como cuencos de borde entrante; y la 612-623 (fig. 16, 18), copa-
canto tortoso (Villanueva de las torres) (gonzález; Adroher; skyphos, fechada a finales del V y principios del iV.
lópez, 1995). los tipos 30 y 40 son de una cronología aún
dudosa; por un lado, el tipo 30 está presente en las unidades barniz rojo ibérico: De esta vajilla solo tenemos un ejemplo (fig.
14027 y 14028, ambas con una cronología de ibérico final, 7, 38), un borde de plato de borde vuelto.
mientras que el tipo 40 está presente en una pequeña unidad10
excavada en 2004, también del ibérico final. Esta misma bruñida gris republicana: De esta serie hemos documentado los
combinación se produce en la fase E4 del callejón del gallo platos 6 y 7 (fig. 16, 23), fechados en el siglo i a.c.
(granada), donde ambos tipos aparecen mezclados en el mismo
contexto (Adroher, 2001). campaniense A: De esta clase contamos con dos fragmentos
dudosos de 31b y 33a, y otro de 28 (fig. 16, 19), este último con
En principio, a modo de hipótesis consideramos que el tipo 30 una fechación muy amplia de finales del iii a principios del siglo
es el más reciente, y el tipo 40, algo más antiguo, quizás i a.c.
encuadrable en el ibérico Pleno.
campaniense b: contamos con dos fragmentos de plato 7 (lám.
Ánfora itálica republicana: Estas ánforas están presentes con el 12, 20), y otro de copa 1/8 (fig. 10, 34), fechables ambos en la
tipo Dr. 1, y aunque están presentes en las unidades datadas como segunda mitad del siglo ii y primera mitad del i a.c.
ibérico Final (14027 y 14028) (fig. 14, 2-3), los únicos bordes

2008 Granada
2027
Terra sigillata africana A: las formas documentadas en terra olla con asiento de tapadera en el borde; 30, borde de olla
sigillata africana A se reducen a la 3a y 3c (fig. 15, 47-48), cuya engrosado; 40, borde de olla replegado; y 50, borde de olla
única diferencia es la presencia de decoración sobre el labio. convergente.
Ambos tipos se sitúan entre finales del siglo i d.c. y todo el siglo
ii. los tipos son:

Terra sigillata africana c: la única forma documentada de terra 11: olla de borde recto divergente y cuello indicado con
sigillata africana c es la 50A (fig. 15, 49), fechable en el siglo inflexión suave en el interior.
iii, y que suele ser la más habitual de esta clase en los contextos 13: olla de borde engrosado al exterior, divergente y cuello
de la provincia de granada. indicado.
14: olla de borde exvasado y acampanado, labio redondeado
Terra sigillata africana D: los tipos documentados son 32/58, y cuello indicado.
58b, 87A, 94, 99b y 109 (fig. 7, 31; fig. 9, 33-34; fig. 10, 25-29; 15: olla de borde exvasado, cuello indicado y carena ligera
fig. 11, 27; fig. 15, 50-51); los cuales, en general, son platos de en el cuerpo.
grandes dimensiones y copas. 16: olla de borde exvasado, cuello indicado y carena ligera
en el cuerpo.
la variedad de tipos de terra sigillata africana D existente nos 21: olla con el borde engrosado y asiento para tapadera en el
permite ponderar cronológicamente su evolución (fig. 17). En la interior.
evolución se observan tres momentos álgidos y dos de depresión. 22: olla con el borde acampanado y asiento para tapadera en
los momentos de depresión son uno a finales del siglo iV y otro el interior.
a principios del Vi. El primero de ellos se puede poner en 23: olla con el borde vuelto al exterior y moldurado, con
relación con las invasiones de vándalos y alanos, los cuales asiento para tapadera interno.
desestabilizarían las redes de intercambio habituales. la segunda 24: olla con el borde vuelto al exterior, con asiento doble para
depresión se produce a principios del Vi, momento en el que los tapadera interno.
bizantinos invaden esta región. 25: olla con el borde exvasado, engrosado y redondeado, y
con ligero asiento interno.
Por el otro lado, los momentos de mayor abundancia son tres: 31: olla de borde engrosado con moldura exterior.
uno continuado del iii al iV, otro en el V, y un último en el Vi, 32: olla de borde engrosado y redondeado al exterior.
que es el momento de mayor número. Ese momento de 33: olla de borde engrosado, pronunciado y redondeado al
abundancia de terra sigillata africana D del Vi es coincidente exterior.
con el dominio bizantino sobre esta región. En cualquier caso, 41: olla de borde replegado y cuerpo globular.
las conclusiones de esa evolución son mera hipótesis, puesto que 51: olla de borde convergente, con el labio engrosado.
el número de individuos de la muestra es muy bajo. 52: olla de borde convergente, con el labio horizontal.

cocina africana: la clase de cocina africana altoimperial está las cazuelas no son abundantes y solo hemos documentados dos
presente (fig. 8, 18) con algunos elementos típicos de esta clase: tipos: 11, borde recto divergente y galbo troncocónico, y 14,
cazuelas 19/194, y 23 a y b; fuentes 26; y tapaderas 22. borde engrosado al interior. los jarritos documentados tienen un
gran valor, puesto que aparecieron en unidades tardoantiguas
cocina ibérica: solo tenemos dos tipos documentados de ollas, (siglos Vii-Viii), acompañando a las marmitas y tinajas. Estas
uno con el borde engrosado y tendencia globular (fig. 14, 31), y formas presentan en común la boca trilobulada, por lo demás son
otro con el borde engrosado en banda al exterior (fig. 14, 32), completamente diferentes en labio, cuerpo y base.
ambos en contextos (14027/14028) datados en el período ibérico
final. común ibérica: la escasez de cerámica contextualizada impide
hacer un examen global de esta clase, puesto que la identificación
cocina reductora: solo hemos documentado tres individuos (fig. se ha hecho catalogando solo lo que era razonablemente
8, 17; fig. 15, 54-55) de esta clase, con lo cual podríamos inferir adscribible a esta clase. Así, optamos por ceñirnos solo al
que el territorio de Basti es el límite de la comercialización de material contextualizado.
estas cerámicas, cuyo núcleo de origen pensamos se centra en
Cathago Nova. En ese material contextualizado (13006/13042/14027/14028)
existen mayoritariamente cuencos, platos y urnas, con algún
cocina reductora-oxidante: las formas de esta clase se reducen elemento de jarra, copa y vaso. los cuencos presentan dos
a: ollas, cazuelas y jarritos. las ollas presentan una altísima variantes: una de mayor formato con los bordes rectos o
variabilidad, en consonancia con el carácter revuelto del material ligeramente entrantes, y otra de menor formato con el borde
de donde proceden. Hemos definido 5 grupos tipológicos entrante, los conocidos como cuenco lucerna.
amplios: grupo 10, borde divergente y cuello indicado; grupo 20,

2008 Granada
2028
los platos son mayoritariamente de borde vuelto y exvasado, 15: cuenco de borde recto con inflexión vertical en el labio.
aunque contamos con un ejemplo de borde en ala, que debido al 31: cuenco de borde entrante y perfil continúo.
tamaño del fragmento no es posible considerarlo una intrusión.
El grupo más destacado es el de los jarros/as, con una gran
los vasos son el tipo habitual de cuerpo globular, perfil en s, variedad tipológica, que hemos definido en diez tipos:
con el borde exvasado, que también asociamos al período ibérico
final. El grupo 10 incluye los bordes rectos divergentes, el grupo 20
los de borde en ala horizontal, los del 40 borde engrosado a banda
las urnas presentaban un estado muy fragmentario, pero hemos al exterior y el 50 los de borde vertical. A partir de la inclusión
podido identificar un tipo representativo de urna de cuello en uno de estos grupos creamos los tipos correspondientes:
estrangulado con el borde vuelto achatado, que parece ser una
evolución de las formas más clásicas de urnas en el período final 11: jarro/a de borde recto divergente sin resalte interno, y
ibérico. cierto engrosamiento del labio.
13: jarro/a de borde recto divergente con engrosamiento
común itálica: tenemos dos elementos de esta clase: un mortero interno.
8f (fig. 8, 19), fechado en el siglo i a.c.; y una cazuela 6e (fig. 9, 14: jarro/a de borde recto divergente simple.
35), con una fechación más genérica del ii y el i a.c. 21: jarro/a de borde de ala horizontal sin resalte interno.
22: jarro/a de borde de ala horizontal con resalte interno para
común reductora: no hemos documentado ninguna forma tapadera.
concreta, aunque sí algunos fragmentos (fig. 9, 23) que prueban 42: jarro/a de borde engrosado a banda al exterior; banda con
la existencia marginal de esta clase en el yacimiento. inflexión media.
43: jarro/a de borde engrosado a banda al exterior; banda con
común romana: la clase común romana es un cajón de sastre inflexión muy pronunciada.
donde se mezclan materiales romanos y tardorromanos de 51: jarro/a de borde vertical con abombamiento bajo el labio.
diferentes épocas, por lo que es imposible por ahora trazar 52: jarro/a de borde vertical con inflexión bajo el labio.
diferencias tipológicas entre períodos. sin embargo, contamos 53: jarro/a de borde vertical con asiento de tapadera interno.
con una gran cantidad de individuos que nos permiten
individualizar algunos elementos. los ejemplos de morteros son variados, y los hemos dividido en:
grupo 10, mortero con borde recto saliente; grupo 20, mortero
las botellas son formas cerradas, altas, con cuello estrecho y con ala saliente bajo el borde vertical; grupo 30, mortero con ala
boca de diámetro inferior a 5 cm (generalmente). las dividimos saliente bajo el borde entrante; grupo 40, mortero con borde de
en: grupo 10, borde simple; grupo 20, borde engrosado al sección triangular; y grupo 50: mortero con engrosamiento en
exterior; grupo 30, borde con ranura; y grupo 40, borde con banda al exterior.
engrosamiento triangular.
los tipos concretos son:
los tipos son:
15: mortero con borde recto saliente ligeramente curvo liso.
11: borde simple divergente. 17: mortero con borde curvo vuelto al exterior.
17: borde exvasado ligeramente moldurado al exterior. 18: mortero de borde recto exvasado, con inflexión bajo el
22: borde engrosado al exterior a banda con inflexión media. borde.
26: borde engrosado al exterior con engrosamiento 21: mortero con ala saliente bajo el borde vertical; ala recta
rectangular. de dimensiones semejantes al borde y formando entre ellos
41: labio vertical con ala horizontal bajo el borde al exterior. un ángulo de 90º.
42: labio vertical con engrosamiento exterior triangular. 32: mortero con ala saliente bajo el borde entrante; ala
abombada pendiente.
los cuencos son un grupo algo más numeroso que los platos, 47: mortero con borde de sección triangular.
pero la variedad tipológica no es muy amplia. Hemos dividido 51: mortero con engrosamiento en banda recta al exterior.
esta forma en: grupo 10, cuenco de borde recto; grupo 20, cuenco
de borde con engrosamiento exterior; y grupo 30, cuenco de los platos no son una forma habitual, seguramente porque esta
borde entrante y perfil continúo. forma se desarrolla ampliamente sobre las cerámicas finas
contemporáneas. Estos los hemos dividido en tres grupos: 10,
los tipos son: carena bajo el borde; 20, borde exvasado; y 30, borde engrosado.
El ejemplo más representativo es una imitación de 61b de terra
10: cuenco de borde recto. sigillata africana D, fechado a fines del iV y buena parte del
13: cuenco de borde recto convergente; inspirado en la forma siglo V.
Hayes 23b.

2008 Granada
2029
las tapaderas no son demasiado frecuentes, y tan solo hemos Terra sigillata itálica: solo hemos documentados dos tipos del
documentado dos tipos: repertorio de esta clase: un plato 1.2, del último cuarto del siglo
i a.c.; y un vasito 50.2 (fig. 7, 34), cuya cronología de
41: tapadera de borde en “Y”. producción es la misma, aunque se alarga durante la primera
51: tapadera con carena sobre el borde. mitad del siglo i d.c.

las urnas, formas cerradas de gran tamaño, son un elemento Terra sigillata sudgálica: la variedad de terra sigillata sudgálica
habitual, pero que plantea enormes dudas en cuanto a su es grande (fig. 9, 28-30; fig. 11, 26; fig. 15, 39-43; fig. 16, 25-
adscripción cronológica y su dependencia formal de los 27), con un catálogo de formas que se resume en los siguientes
originales ibéricos. Por otra parte, el estado fragmentario de estas tipos: Drag. 15, 16, 17, 18, 24/25, 27, Ha. 5 y ri. 8b. Estos son
formas nos ha impedido montar una tipología fiable y fundamentalmente platos, y pequeños cuencos y vasos, entre los
representativa, por lo que dado el carácter heterogéneo de la cuales hemos documentado un sello “SILVAN...”, atribuible a
muestra no las analizaremos. silvanus, del taller de la graufesenque.

común visigoda: Esta clase ha sido definida para incluir una la abundancia de tipos nos permite hacer un cálculo de la
serie de formas fabricadas a torneta, pero con una pasta importancia de esta clase en períodos de cuarto de siglo, que es
homogénea de color claro, que pensamos debíamos separar del la que sigue:
grupo de torneta.
la evolución de los tipos nos permite inferir que esta clase
las formas son un cuenco de borde ligeramente entrante y base experimenta su mayor auge en el segundo cuarto del siglo i d.c.
plana (fig. 6, 21), que en los dos ejemplares que hemos para entrar en franco retroceso en el tercer cuarto, y terminar
documentado, estaban pintados con color rojo; y un jarro de desapareciendo en el segundo cuarto del siglo ii.
grandes dimensiones (fig. 6, 20), con el borde exvasado
ligeramente engrosados al exterior. Terra sigillata hispánica: la variedad de tipos de terra sigillata
hispánica es menor (fig. 6, 22; fig. 9, 31; fig. 10, 30-33; fig. 11,
Derivada terra sigillata paleocristiana: solo hemos documentado 24; fig. 15, 45-46; fig. 16, 29-30), con profusión de platos y
un tipo de esta clase (fig. 7, 32), se trata del plato 1b, fechado en cuencos, que se resume en los siguientes tipos: Hisp. 15/17,
el siglo V. 24/25, 27, 29, 33, y 37. De entre estos hemos identificado una
forma decorada (fig. 6, 22) atribuible al taller de MsM de Astigi
gris ibérica: los individuos que hemos documentado de esta (Andújar), perteneciente a la primera generación de alfareros del
clase son 21 (fig. 8, 21-28; fig. 11, 31-32; fig. 14, 10-15; fig. 16, taller, en época de tiberio a claudio (roca, 1980: 270).
14-15), aunque están todos fuera de contexto, y además presentan
un estado muy rodado y fragmentado, por lo que casi la mitad la evolución de los tipos documentados nos permite situar el
son difíciles de atribuir tipológicamente. apogeo de estos productos en la segunda mitad del siglo i, con
una continuación a lo largo del ii, y una perduración ínfima en
los platos de perfil ondulado son la forma más habitual (fig. 14, el iii.
14), con muy diversas variantes, entre las que encontramos un
paralelo a una pieza semejante en la fase E1c del callejón del Terra sigillata hispánica tardía meridional: De esta clase (lám.
gallo de la segunda mitad del Vii a.c. otro tipo representado es 3, 33; fig. 16, 31) solo hemos documentado los tipos 1, 3a y 3b,
el de borde engrosado interno (forma 20b de caro, 1989) (fig. 8, y 8 (orfila, 1993). la forma 1 tiene una cronología amplia de los
25), que también se halla en la misma fase E1c del callejón del siglos iV-V, la 3 presenta una cronología del siglo V, mientras
gallo. que la forma 8 carece de una cronología segura. la relativa
escasez de esta clase en cerro cepero contrasta fuertemente con
un tipo nuevo, que hemos denominado provisionalmente 21, es los yacimientos contemporáneos de las vegas de los ríos baza,
un plato de borde exvasado con el labio apuntado, y fuerte carena castril y guadiana Menor, donde está clase se suele apreciar en
bajo el borde (fig. 8, 27). también es importante que tengamos superficie de forma más abundante.
un fragmento que parece imitar los platos de ala fenicios (fig. 8,
23). torneta: Esta clase se define como las producciones de torneta
de pasta grosera, con abundante desgrasante muy seleccionado.
Paredes finas: los vasos de paredes finas documentados son el generalmente las bases son planas y no están trabajadas.
tipo 3.1 y 3.2 (fig. 9, 32), ambos sin engobe, y el tipo 12 (fig. 16,
28). El primer tipo se enclava en la segunda mitad del siglo i la clase torneta presenta la siguiente tipología:
a.c., y el segundo en la primera mitad del i d.c.
- Marmitas: son formas de base plana, con un diámetro de 20-25
rojo pompeyano: Hemos identificado una cazuela 15 de esta cm y altura de 15-20 cm, que dividimos en tres tipos básicos en
clase, con una cronología en torno al cambio de era. función de la forma del cuerpo: 10, de cuerpo y borde vertical;

2008 Granada
2030
20, de borde entrante; y 40, de cuerpo globular, cuello indicado en los contextos de la segunda mitad del Vii y principios del Viii
y borde exvasado. en el tolmo de Minateda, mientras que el tipo de borde entrante,
lo encontramos en la siguiente fase del mismo yacimiento, del
Estas marmitas son uno de los elementos más típicos dentro del siglo Viii (Alba y gutiérrez, 2008: 592-593). Ambos tipos de
ajuar cerámico tardoantiguo (con 136 individuos contabilizados) marmitas están presentes en los niveles documentados en la
(fig. 6, 1-8; fig. 7, 4-12; fig. 8, 2-3; fig. 9, 3-4, 8; fig. 10, 1-6, 8; excavación de 2005-2006, por lo que podríamos pensar que la
fig. 11, 2-3, 6-14; fig. 13, 2, 4; fig. 15, 1-3, 5-18). El grupo 10 es fase tardoantigua del yacimiento comienza en el siglo Vi,
el mayoritario, concentrándose sobre todo en el tipo 13 (marmita coincidiendo con la conquista de la zona por el reino de toledo
de base plana, cuerpo de perfil troncocónico, borde recto, labio y perdura hasta un momento no demasiado avanzado del siglo
redondeado y asas de mamelón) (fig. 6, 1), pero el grupo 40 Viii.
mantiene un porcentaje (25%) importante, con el tipo 41
(marmita globular con cuello indicado, borde exvasado y labio Ese ajuar se define tecnológicamente a partir de cuatro clases:
redondeado) (fig. 15, 1) como forma más representativa. torno común, torno cocina, torneta común y torneta cocina. las
tinajas, las marmitas, las paneras y las tapaderas son siempre a
los tipos 21 y 41 representan una evolución en la forma de las torneta. los jarritos se fabrican tanto en cocina a torno, como en
marmitas, de un tipo de borde vertical y labio redondeado y común a torno. las orzas en común a torno y en cocina a torneta.
cuerpo troncocónico (tipo 13) a otro de cuerpo globular, cuello los jarros/as en común a torno y en común a torneta. Y los
indicado y borde exvasado, con un alto grado de variabilidad cuencos en común a torneta.
tipológica. Esa tendencia hacia el cuerpo globular se puede
observar en contextos del siglo X en bayyana (castillo y la evolución de las marmitas, al ser el elemento más numeroso,
Martínez, 1993: 102), donde las marmitas parecen una evolución desde el tipo 13 al 41 nos permite esbozar una cronología más
de nuestro tipo 13 hacia un cuerpo globular y un borde tardía para el tipo 41, del siglo Viii, y una cronología del siglo
convergente. En la fase tardoantigua de baria aparece este tipo Vii para el tipo 13, quizá con una perduración durante el Viii.
13 bien representado, fechándose su abandono a finales del Vi o
principios del Vii (cara y Morales, 2007: 153). Elementos arquitectónicos

- Paneras: se trata de formas abiertas (fig. 6, 9-10; fig. 13, 6; fig. En este capítulo trataremos dos bloques: uno formado por
16, 35) de gran diámetro (25-60 cm) con un borde muy poco elementos de adscripción altoimperial, que normalmente están
desarrollado en relación, que aparece vertical o chafado y con reaprovechados en los muros tardoantiguos; y otro por las piezas
resalte exterior en la base. Esta forma se ha documentado en: localizadas en la F.s.13013, del sector e de la zona 13, de
2107, 11005, 14026, 16028 y 16029. cronología de formación emiral.

- tinajas: esta forma (fig. 5, 1-9; fig. 7, 1; fig. 9, 1-2; fig. 11,1) los elementos incorporados a los muros tardoantiguos son: un
presenta una variedad de bordes adscritos al grupo 10, bordes pedestal en el muro 13019, una base de columna en el muro
verticales o ligeramente exvasados. Presentan un diámetro de 13003 y un fragmento de cartela en el muro 11040. Además en
boca de 24-30 cm, y una altura, en el único ejemplar el sector d de la zona 13, en los niveles de derrumbe de la
reconstruido, de 80 cm. estancia, localizamos una base de columna y un fragmento de
cornisa.
- tapaderas: esta forma presenta un único tipo (fig. 5, 10-13; fig.
7, 2-3; fig. 16, 36), consistente en un disco plano (18-22 cm de las piezas localizadas en la fosa 13013 son: un cimacio
diámetro) con un asa de cinta en el centro, que ocasionalmente troncopiramidal en un excelente estado de conservación (fig. 12,
aparecen decorados con incisiones o digitaciones en la cara 1), dos fragmentos de cimacio, una base de columna fragmentada
superior de la tapadera. una de estas tapaderas (fig. 7, 3) nos (fig. 12, 2), y dos capiteles de columnas fragmentados (fig. 12,
aparece con marcas circulares, con paralelos en el siglo Vii en 3-4).
El Monastil (Elda, Alicante) (Poveda y Peidro, 2007: 355).
El cimacio troncopiramidal tiene unas medidas de 19 x 21,4 x 6
El ajuar cerámico documentado en los niveles de abandono cm y presenta las cuatro caras decoradas, dos con un simple
presenta unas características que datamos en el siglo Viii. Esas marco, y dos con combinación de motivos geométricos de
características son la presencia abundante de producciones de semicírculo y triángulo.
torneta, la ausencia de cerámicas finas tardías romanas (terra
sigillata africana D, tsHtM) y de producciones emirales los dos fragmentos de cimacio que conservamos son de sendas
(candiles, jarritos con pintura de dedos, tinajas sogueadas, mesa esquinas, sin que podamos obtener ninguna medida de ellos, lo
vidriada,...), y dos elementos tipológicos (marmitas que sí parece a simple vista es que pertenecen a dos piezas
troncocónicas y paneras) asociados tradicionalmente al mundo diferentes.
visigodo. la marmita troncocónica de paredes verticales aparece

2008 Granada
2031
los capiteles se conservan uno de ellos completo (10,2 x 10,7 localizamos una gran cantidad de objetos metálicos de bronce y
cm) y otro con una sola cara completa. Ambos son de sección hierro.
cuadrangular, con cuatro caras decoradas con un motivo muy
esquemático, consistente en una línea central que organiza a su El grupo más numeroso lo constituyen una serie de piezas de
alrededor líneas perpendiculares, que bien pudiera ser de hierro relacionadas con el cierre de las puertas. se trata de cuatro
inspiración vegetal. En la unión con la columna, de sección piezas rectangulares (fig. 12, 28-31), que en uno de sus lados
circular, presentan un engrosamiento continuo a modo de anillo. presentan un orificio, junto al que se dispone un gancho
articulado. En el otro extremo la pieza se ensancha,
la base conservada es en esencia igual a los capiteles, incluso encontrándose hueca. En una de estas piezas encontramos en su
presenta el mismo anillo, pero carece completamente de interior restos de carbón. Estas funcionarían con un gozne (fig.
tratamiento decorativo, razón principal, además de sus 12, 21-23) formado por una varilla, que se introduce en la hoja
dimensiones algo más gruesas, para considerar a este fragmento de la puerta opuesta, haciendo prensa con el gancho articulado.
como el extremo inferior de las piezas antes descritas. Así, estas piezas se pueden denominar aldabas.

De hecho, el capitel incompleto encaja perfectamente con el En la foto anterior se puede observar una aldaba actual, que
cimacio (lám. 3), con lo que podemos establecer una hipótesis resulta ser heredera de los ejemplos andalusíes que conocemos
de reconstrucción de estos elementos, en la cual estos elementos en el sureste (navarro y robles, 1996: 87), salvo por el pomo
formaron una arquería. contamos con dos columnas, al menos, situado en su extremo. las aldabas documentadas en nuestro
y de un cimacio y fragmentos de otros dos. con esto tendríamos yacimiento difieren algo de esos modelos medievales, puesto que
una arquería de cuatro vanos, con tres elementos divisorios. la pieza va insertada en la carpintería de la puerta. Por lo demás,
el sistema es idéntico, con el gancho articulado, el orificio
El contexto (13013) donde aparecen estos elementos es atípico contiguo y el gozne.
dentro de los estudiados. se trata de la única unidad que hemos
datado como emiral. Eso es debido a la abundancia de En la excavación de santa Maria de Melque (san Martín de
fragmentos de torneta de pasta roja, con desgrasante grueso Montalbán, toledo) podemos observar algunos fragmentos
abundante de color rojo oscuro, que conformaban el fondo de parecidos a nuestras piezas (caballero y la torre, 1980: 216).
una tinaja. Esa pasta la hemos denominado en alguna ocasión se trata de varios goznes, un fragmento de gancho articulado y
como tipo Quemados, y la hemos asociado al mundo un fragmento de aldaba donde se observa el remache del
paleoandalusí. Es por ello que estos elementos de piedra son desaparecido gancho articulado. Esta iglesia fue datada en los
anteriores a ese momento, cuando quedan incorporados al relleno siglos Vi-Vii en un primer momento, pero en la actualidad sus
de una fosa de expolio. excavadores la consideran algo posterior, de los siglos Viii y iX
(caballero, 1994).
Además, esta fosa se situaba contigua al muro Mr.2094 y la
puerta Pt.2121, con el que relacionamos estos elementos de otra herramienta hallada en este contexto es una hoja curva
piedra. De ese modo formarían parte de un muro calado, que alargada de hierro, con enmangue en el centro (fig. 12, 33) que
separaría la nave del ábside, y que es denominado cancel. la pensamos se trata de una vitola, herramienta destinada a
función del cancel es permitir la visual entre la nave y el ábside, mantener limpio el arado durante su empleo. contamos también
impidiendo el acceso de un lado al otro. En un cimacio decorado, con un cuchillo de hierro (fig. 12, 32).
conservado en el Museo Arqueológico de córdoba y datado en
el siglo Vii (Arbeiter, 2003: 208-209), se representa una arquería Esto se completa con dos clavos (fig. 12, 26) de grandes
interpretada como un cancel, que muestra unas columnas con dimensiones (más de 10 cm de longitud) con cabeza circular y
cimacio muy parecido al encontrado en nuestra excavación. una lámina de hierro (fig. 12, 25) alargada con los extremos
redondeados y uno de sus lados largos en ángulo, cuya
Por último, queremos mencionar un elemento (fig. 12, 5) funcionalidad desconocemos.
proveniente de la intervención de principios de los noventa,
localizado en el sector a de la zona 2. se trata de un fragmento A esto hay que sumar seis piezas de bronce. cuatro de ellas son
de columna de sección cuadrada con los ángulos achaflanados, láminas decoradas con círculos concéntricos (fig. 12, 15-18), que
que presenta algunas semejanzas en el tipo de piedra y en la labra presentan un extremo circular con orificio central, o lobulado,
con las piezas expuestas anteriormente. sus dimensiones son con dos orificios. Estas láminas serían los refuerzos metálicos de
parecidas, pero pensamos que sería un elemento de una una cajita. las otras piezas son un clavo de cabeza redonda y un
estructura diferente a la del posible cancel. gozne de aldaba (fig. 12, 19-20).

Ajuar metálico En otros contextos hemos documentado otras piezas metálicas,


que enumeramos a continuación. En el superficial de la zona 14
En la nave de la basílica (sector e de la zona 13), dentro de los (14005) localizamos tres fragmentos de hierro de grandes
rellenos de derrumbe (13011) y de una fosa de expolio (13012) dimensiones, dos de los cuales dos parecen formar una hoz (fig.

2008 Granada
2032
13, 31), mientras que el tercero parece el mango de un objeto por Hueso trabajado
determinar (fig. 13, 29). Estas hoces se unen a las reunidas en la
campaña de limpieza de 2004, de tipo parecido. En el nivel de Hemos documentado dos objetos de hueso trabajado que
derrumbe exterior de la basílica en la zona 14 (14025) hallamos pasamos a enumerar a continuación. El primero de ellos (fig. 10,
un remache de hierro (fig. 13, 30) de forma en l, de unos 10 cm 12) es un fragmento cilíndrico ligeramente curvo (8,3 x 2,4 cm),
de longitud, que podríamos relacionar con el juego de piezas que presenta dos caras decoradas con el motivo de dos rombos,
metálicas de las puertas de la basílica. rellenados con círculos con punto central en su interior. Este
elemento apareció en el superficial (11003) del sector d de la
Vidrio zona 11, por lo que no podemos asignarle una cronología segura.
como hipótesis funcional pensamos que pudo ser el enmangue
El vidrio recogido responde a un número total de 124 para algún tipo de instrumento, como un punzón.
fragmentos, de los cuales 39 son bordes. Es un elemento poco
abundante, pero que suele estar presente en muchas unidades. El El segundo objeto está formado por un conjunto de piezas, que
estado fragmentario del material nos impide relacionarlo con el aparecieron parcialmente ensambladas en el relleno de la fosa
ajuar cerámico semicompleto analizado anteriormente, aunque 13013 (lám. 4) (fig. 12, 8-14). se trata de cuatro placas
como veremos, las cronologías se aproximan. rectangulares completas y tres fragmentadas, decoradas en una
sola cara cuatro de ellas. la decoración consiste en incisiones
Dentro de las formas documentadas destacan los cuencos bajos hechas con un punzón curvo, con formas de círculos
(issings 116) con una cronología de los siglos iV-V, que perdura concéntricos. El motivo principal de las dos placas mejor
hasta el Vii (sánchez, 2001: 97), y dos vástagos de copa (issings conservadas consiste en una sucesión de cuartos de círculo o
111) con una cronología parecida a la anterior, pero con la semicírculos encadenados, que forman una especie de espiral,
indicación de que el aumento de longitud de los vástagos con pequeños círculos concéntricos en el eje longitudinal del
significa una cronología más reciente (sánchez, 2001: 95-96), motivo. Ese motivo principal se enmarca por arriba y abajo, con
como es el caso del material citado. una fila de círculos concéntricos subrayados por dos líneas. El
ensamblaje de estas piezas se realiza mediante unos finos clavos
también, contamos con algunos ejemplos de formas de boca de hierro, de cabeza cuadrada. El conjunto de placas forma un
estrecha, relacionables con botellas y cantaros. Por último, cabe rectángulo que pudo servir de soporte a un lienzo que portara
señalar un fragmento de vidrio tallado descontextualizado, que una imagen, probablemente religiosa.
aún permanece en estudio, debido a la ausencia de paralelos.
Revestimientos y aglutinantes: estuco y yeso
Mármol
En la excavación hemos documentado varios tipos de
En el conjunto de material estudiado hemos identificado unos 31 revestimientos. En primer lugar, tenemos los estucos de filiación
fragmentos de mármol pulido, de los cuales solo uno estaba romana. se trata de revestimientos gruesos de cal blanquecina,
labrado. Hemos dividido estos fragmentos en función de su con una superficie bien tratada, generalmente pintada. Estos
aspecto en: blanco homogéneo; grano blanco sobre matriz roja; revestimientos han aparecido en el interior de la zona 11, en el
grano azul sobre matriz blanca; y rosáceo heterogéneo. edificio previo a la basílica, y en el sector b de la zona 12,
formando parte de un relleno de derrumbe. Estos últimos si
El grupo más numeroso es el de grano blanco sobre matriz roja, conservaban la pintura de la superficie, consistente en bandas de
con 20 fragmentos, seguido del blanco homogéneo con 6 diferente grosor de color rojo, negro y amarillo, todo ello sobre
fragmentos, el de grano azul con 2 fragmentos, y el rosáceo con fondo blanco.
un solo fragmento. El único elemento labrado localizado
pertenece a la serie blanco homogéneo. En segundo lugar, están los revestimientos de yeso. Estos se han
documentado en gran cantidad en las zonas 2b, 2c, 13d, y 13e,
Por último, hemos recuperado algunos fragmentos de presentando todavía algún resto in situ en las estancias 2c y 12a,
inscripciones sobre mármol. El más completo (lám. 2) (fig. 13, adherido a las primeras hiladas de mampostería de los muros.
32) presenta unas dimensiones de 12 x 10 cm y 4 cm de grosor. Aunque buena parte del yeso recuperado pertenece a las cubiertas
Presenta tres líneas incompletas con las letras pintadas en rojo, de las estancias. se trata de fragmentos que presentan una cara
que se pueden datar en el siglo iii. la trascripción podría ser: con improntas de una superficie de cañizos unidos con cuerdas,
y otra cara lisa pero de sección curva, sobre la que se asentarían
“PAC... los ímbrices. también tenemos fragmentos con improntas de
ET PO... bloques de adobe.
FILI...”
En el sector 13e, la mitad oriental de la nave de la basílica, se
los demás fragmentos de epigrafía están muy incompletos y tan localizaron algunos fragmentos de revestimiento de yeso que se
solo podemos intuir alguna letra inconexa. encontraban decorados con motivos incisos pintados en rojo (fig.

2008 Granada
2033
12, 6-7). En uno de ellos se reconocen dos patas de un animal, excavamos en 2004, había sido levantado en el resto de la
que parece rodeado por una orla. En otro aparece un motivo habitación posiblemente durante la última ocupación de este
repetitivo de lazo, que relacionamos con el motivo de lazo de la espacio, por lo que no se han podido identificar huellas de los
vida, de inspiración germánica. tenantes de la mesa de altar que se le presupone.

Conclusiones El carácter de nave única de esta basílica puede ser un buen


indicador de su funcionalidad, puesto que algunos autores
resulta difícil en el estado actual de la excavación aventurar señalan que las iglesias monacales eran de nave única, a raíz de
conclusiones firmes para la misma, por lo que comenzaremos un texto del que se infiere que los monjes masculinos se
señalando los datos más fiables, para adentrarnos luego en el disponían delante de los femeninos en las comunidades mixtas
terreno de la hipótesis. (godoy, 1995: 105). otros autores han señalado que la mayor o
menor apertura de la cabecera de la iglesia con respecto a la nave
En primer lugar, ni en las previsiones más optimistas o naves puede indicar una funcionalidad parroquial o monacal,
esperábamos localizar unos niveles ibéricos tan extensos y siendo las de menor apertura las consideradas de comunidades
potentes en el área excavada. Además, dentro de los conjuntos monacales (cerrillo, 1981: 239; cerrillo, 1994: 271), así el
cerámicos romanos y tardoantiguos se aprecia una gran cantidad estrechamiento del tránsito a la nave de la basílica que presenta
de intrusiones de época ibérica, que evidencian la potencia de un nuestro edificio es otro indicador de su posible uso en ese
gran hábitat protohistórico. sin embargo, apenas podemos sentido.
aportar nada más sobre esos niveles, puesto que han quedado
reservados para una campaña específica de excavación en esa El paralelo arquitectónico más parecido a esta basílica es el de
zona. ibahernando (cáceres), una iglesia de una sola nave y ábside
cuadrangular, que se fecha en el siglo Vii (635), y que difiere de
Esa conservación de los niveles ibéricos se debe a que en torno nuestro edificio en que la nave es más ancha que el ábside
a época julio- claudia se construye un foro a dos niveles, que (cerrillo, 1983). recientemente se ha dudado de esta fechación,
permitió la conservación de esos niveles en la zona 14. Ese foro adelantándola un siglo, e incluso de la propia planta del edificio
se encuentra en un estado lamentable, ya que las solerías (caballero, 2003: 153), pero consideramos un dato seguro la
originales han desaparecido completamente, y solo podemos filiación visigoda de este edificio.
intuirlo a nivel urbanístico. la organización en torno a este
espacio nos resulta todavía desconocida: conocemos algo la la superficie ocupada por la basílica excavada es de 140 m2 (95
evolución del lado norte, pero aún no podemos establecer una de la nave y 44,2 del ábside), lo que contrasta con los 1.248 m2
hipótesis fiable sobre la funcionalidad de los espacios que de la basílica episcopal de segobriga (Mayer, 1982), o los 628
circundan a las dos zonas del foro. m2 de la basílica regia de recópolis (olmo, 1988). Estas
reducidas dimensiones nos obligan a pensar que esta basílica no
En el lado norte del foro se localiza el edificio que hemos cumplió el papel de sede episcopal. Esto es interesante, puesto
denominado basílica. se trata de una iglesia de una sola nave, que conocemos un tablero de altar, consagrado por el obispo
adosada a un edificio previo de cronología imprecisa, con un Eusebio de basti (iV, V y Vi concilios de toledo; 633-638),
ábside rectangular desproporcionado, orientado hacia el este. En encontrado en un cercano hisn andalusí (cerro de los Quemaos),
principio, a falta de sondeos de cimentación, consideramos que el cual presenta una fase anterior difícil de precisar (caballero et
la basílica invade el espacio primitivo del foro, y que esta se alii, 2006). Ese tablero no tiene porque pertenecer tampoco a la
fundó primero en el ábside, que presenta una ligazón de matriz iglesia cabeza de sede episcopal, pero es curioso comprobar que
diferente a la del resto del edificio, explicándose así el tamaño en el entorno de la Hoya de baza existen más parroquias, lo cual
desmedido de los dos pilares occidentales del ábside. Esta da a entender que cerro cepero ya no es el hábitat más
conclusión es interesante, ya que esta iglesia pudo comenzar importante de la comarca para este período visigodo, que no
teniendo solo un carácter martirial o de pequeña ermita. olvidemos comienza a finales del Vi con la reincorporación de
estos territorios al reino de toledo, tras las campaña de
El ábside rectangular se enmarca dentro de los denominados leovigildo en “...loca bastetaniae...” en 569-570 y Orospedam
santuarios (para diferenciarlos de los ábsides semicirculares), que en 577 (salvador, 1988: 340-341; grosse, 1947: 151 y 158).
se han fechado a partir del año 600, y que sostendrían una
cubierta abovedada de medio cañón de herradura (cerrillo, 1981: la basílica presenta algunos aditamentos y reformas, algunos de
241). En nuestro caso, el ábside presenta cuatro pilares (dos los cuales podrían ser obras pertenecientes a un uso todavía
mayores y dos menores) que justifican la existencia de esa litúrgico, como la habitación adosada por el sur al ábside, que
bóveda, aunque no conocemos ninguna cabecera de iglesia con podría funcionar como sacristía, o como el forrado y
unos pilares parecidos. estrechamiento del hueco entre ábside y nave, pero la batería de
habitaciones situadas al norte del ábside parece no asociarse a
sobre la posición del altar dentro del ábside no podemos aportar ese uso litúrgico, puesto que estas ciegan la puerta de acceso al
nada, puesto que el suelo original de cal de dicha estancia, que ábside.

2008 Granada
2034
El conjunto del material cerámico recuperado en la basílica y las
Martilla, y suelen presentar una perforación precocción en la es-
habitaciones circundantes al ábside indica una cronología del
palda; su cronología parece variar entre finales del siglo iV y
siglo Viii, sobre a todo a partir de la inexistencia de elementos
mitad del siglo ii a.c. Vs. Adroher: “Ánforas del tipo ibérico en
paleoandalusíes típicos de los siglos iX-X. En resumen,
las depresiones intrabéticas granadinas.”, en Revista de Estudios
proponemos una cronología de vida para este edificio entre
Ibérico, 4, (2000).
finales del Vi, a partir de la campaña de leovigildo, y algún 10
con asociación de campaniense A y ánfora púnica.
momento difícil de precisar del Viii, en el que el edificio ya ha 11
A la fecha de salida del presente artículo se han realizado dos
sido derrumbado.
campañas más en cerro cepero, fuera del Proyecto general de
investigación, puesto que este ha caducado, consistentes en la
En próximas campañas11 esperamos poder aclarar algunas de las realización de diferentes sondeos en la meseta superior.
conclusiones aquí expuestas. En primer lugar, el interior de la 12
En la actualidad sabemos que este edificio no es altoimperial,
basílica debería contener alguna inhumación, como es habitual sino que presenta una clara fundación en la Antigüedad tardía,
en los espacios litúrgicos de esta época. En segundo lugar, una por lo menos en su tercio meridional.
excavación en profundidad de la zona 11 podría determinar la
posible contemporaneidad de este espacio con la basílica y el Bibliografía
límite concreto del primitivo foro por el norte. En tercer lugar,
en la zona 19 debería existir un nivel de circulación tardoantiguo ADroHEr AurouX, A.M. y lóPEz MArcos, A. (Ed.):
y romano, que todavía no hemos alcanzado, y cuya excavación Excavaciones arqueológicas en el Albaicín, Granada. I. El
realzaría la altura de la terraza superior del foro (zona 14). Y en Callejón del Gallo, granada, 2001.
cuarto lugar, el avance de la excavación hacia el oeste desvelará AlbA cAzADo, M.; gutiÉrrEz llorEt, s: “las
la autentica planta del edificio definido por la zona 12, las producciones de transición al mundo islámico: el problema a de
denominadas tabernae12. la cerámica paleoandalusí (siglos Viii y iX)”, en Cerámicas
hispanorromanas. Un estado de la cuestión, cádiz, 2008, pp.
Notas 585-616.
AlMAgro gorbEA, M.ª J.: La necrópolis de Baria
1
las intrusiones se han contabilizado del siguiente modo: en las (Almería), Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid,
unidades romanas y tardoantiguas se ha considerado el material 1984.
ibérico; y en las medievales todos los materiales más antiguos ArbEitEr, A.: “los edificios de culto cristiano: escenarios de
(ibéricos, romanos y tardoantiguos). En los niveles ibéricos no la liturgia”, en Anejos de Archivo Español de Arqueología, 29,
se han contabilizado intrusiones más antiguas. Madrid, 2003, pp. 177-229.
2
Esta clase se define a partir de la conjunción de una pasta clara cAbAllEro, A.; giMEno, H.; rAMírEz, M.; sAstrE DE
homogénea y depurada con un modelado a torneta, que resulta DiEgo, i.: “tablero de altar de época tardoantigua hallado en
evidente en las partes interiores de la pieza y/o en el fondo, pero baza (granada) ¿El primer documento epigráfico del obispo
que en el exterior se ha alisado hasta conseguir una superficie Eusebio?”, en Archivo Español de Arqueología, 79, Madrid,
homogénea. 2006, pp.287-292.
cAbAllEro cobos, A.: “basti ibérica”, en Actas del I
3
se trata de una pasta muy tosca de color morado, con abundante
desgrasante fino de color negro brillante, y engobe blanco ama- Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana (Baza,
rillento al exterior. 2008), Madrid, 2008, pp.
4
Por el yacimiento de los Quemaos, bAz-060 según nuestra nu- cAbAllEro zorEDA, l.; lA torrE MAcArrón, i.: La
meración, y que se relaciona con niveles correspondientes a An- iglesia y el monasterio visigodo de Santa María de Melque
tigüedad tardía y fase paleoandalusí, con un material cerámico (Toledo). Arqueología y Arquitectura, Excavaciones
en superficie con tecnología de torneta caracterizado por la pre- Arqueológicas en España, Madrid, 1980.
sencia de nódulos rojizos perfectamente visibles a simple vista cAbAllEro zorEDA, l.: “un canal de transmisión de lo
(diámetro entre 2 y 5 mm) que bien podrían ser elementos férri- clásico a la Alta Edad Media. Arquitectura y escultura de influjo
cos o incluso fragmentos de cerámica, según la técnica conocida omeya en la Península ibérica entre mediados del siglo Viii y
como chamota. principios del iX. i y ii, en Al-Qantara, 25 y 26, 1994, pp. 321-
5
consideramos de este período las paredes finas, la sigillata clá-
348 y pp.107-124.
sica en general, y la terra sigillata africana A.
6
cAbAllEro zorEDA, l.: “Arquitectura tardoantigua y
Aquí incluimos las producciones campanienses y sus deriva-
altomedieval en Extremadura”, en Anejos de Archivo Español de
dos.
Arqueología, 29, Madrid, 2003, pp. 143-175.
7
incluye la terra sigillata africana c, terra sigillata africana D,
cAro bArrionuEVo, l.; MorAlEs sÁncHEz, r.: “la
tsHtM y DsP.
8 cerámica tardoantigua de Almería a partir del estudio de dos
las clases torneta, tinaja y común visigoda presentan esta téc-
yacimientos (Villaricos, cuevas de Almanzora y El Fuerte,
nica.
9 rioja)” en Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval,
En otras ocasiones hemos denominado a este grupo tipo sierra
salobreña, 2007, pp. 135-161.

2008 Granada
2035
cAro bElliDo, A.: Cerámica gris a torno tartesia, sAlVADor VEnturA, F.: “El poblamiento en la provincia de
universidad de cádiz, cádiz, 1989. granada durante los siglos Vi y Vii” en Antigüedad y
cAstillo gAlDEAno, F. y MArtínEz MADriD, r.: Cristianismo, V, Murcia, 1988, pp. 339-351.
“Producciones cerámicas en bayyana” en La cerámica sÁncHEz DEl PrADo, M.ª D.: “El vidrio romano en el
altomedieval en el sur de Al-Andalus, granada, 1993. conventus carthaginensis”, en Fuentes Domínguez, Ángel (ed.):
cErrillo MArtín DE cÁcErEs, E.: “las ermitas de Jornadas sobre el vidrio en la España romana, Madrid, 2001,
Portera y santa olalla. Aproximación al estudio de las cabeceras pp. 79-114.
rectangulares del siglo Vii” en Zephyrus, XXXii-XXXiii,
salamanca, 1981, pp. 233-243.
cErrillo MArtín DE cÁcErEs, E.: La basílica de
Ibahernando, cáceres, 1983.
cErrillo MArtín DE cÁcErEs, E.: “Arqueología de los
centros de culto en las iglesias de épocas paleocristiana y
visigoda de la península ibérica: ábsides y santuarios”, en
Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 2,
1994, pp. 261-282.
gArcíA VArgAs, E.; bErnAl cAsAsolA, D.: “Ánforas
de la bética”, en Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la
cuestión, cádiz, 2008, pp. 662-688.
goDoY FErnÁnDEz, c.: Arqueología y liturgia. Iglesias
hispánicas (siglos IV al VIII), barcelona, 1995.
gonzÁlEz roMÁn; A.M. ADroHEr; A. lóPEz
MArcos A.: “El yacimiento de canto tortoso (gorafe,
granada), un enclave comercial del siglo Vi a.c. en el guadiana
Menor”, en Verdolay, 7, (1995), pp. 159-176.
grossE, r.: “Fuentes de la época visigoda y bizantinas”,
Fontes Hispanae Antiquae, iX, barcelona, 1947.
lóPEz Mullor, A.; MArtín MEnÉnDEz, A.: “las
ánforas de la tarraconense”, en Cerámicas hispanorromanas. Un
estado de la cuestión, cádiz, 2008, pp. 689-724.
MAYEr, M.: “l´església de cabeza de griego segons un
manuscrit inédit de la biblioteca universitaria de barcelona”, en
Reunió d´APH (Montserrat, 1978), barcelona 1982, pp. 211-282.
nAVArro PAlAzón, J.; roblEs FErnÁnDEz, A.: Liétor.
Formas de vida rurales en Sharq al-Andalus a través de una
ocultación de los siglos X-XI, Murcia, 1996.
olMo Enciso, l.: “Arquitectura religiosa y organización
litúrgica en época visigoda. la basílica de recópolis”, en Archivo
Español de Arqueología, 61, Madrid, 1988, pp. 157-178.
orFilA Pons, M.: “terra sigillata Hispánica tardía
Meridional”, en Archivo Español de Arqueología, 66, Madrid,
1993, pp. 125-147.
PoVEDA nAVArro, A.; PEiDro blAnEs, J.: “cerámicas
tardorromanas y altomedievales en El Monastil (Ello), Elda,
Alicante” en Estudios de cerámica tardorromana y altomedieval,
salobreña, 2007, pp. 319-356.
rAMón torrEs, J.: Las ánforas fenicio púnicas del
Mediterráneo central y occidental, universidad de barcelona,
barcelona, 1994.
rEMolÁ VAllVErDÚ, J.: Las ánforas tardoantiguas en
Tarraco, universidad de barcelona, barcelona, 2000.
rocA rouMEns, M.: “sigillata importada y nuevas formas
en terra sigillata Hispánica producida en Andújar”, en
Cuadernos de Prehistoria, 5, granada, 1980, pp. 237-274.

2008 Granada
2036
Índice de imágenes

Figura 1. Planimetría general


de la zona de excavación.

Figura 2. Distribución de estructuras por fases.

Figura 3. Secciones generales oeste-este.

2008 Granada
2037
Índice de imágenes

Figura 4. Secciones generales norte-sur.

Figura 5. 1-9, tinajas en torneta; 10-13,


tapaderas en torneta; 14, disco de alfarero.

Figura 6. 1-12, torneta; 13-15, cocina; 16-18, común;


19, otras ánforas; 20-21, común a torneta; 22, terra
sigillata hispánica; 23, ánfora oriental.

2008 Granada
2038
Índice de imágenes

Figura 7. 1-14 , torneta; 15-25, común; 26-30, cocina;


31, terra sigillata africana D; 32, gris paleocristiano;
33, terra sigillata hispánica tardía meridional; 34,
terra sigillata itálica; 35, ánfora oriental; 36-37, ánfora
ibérica; 38, engobe rojo; 39-40, común ibérica.

Figura 8. 1-14 , torneta; 15-25, común; 26-30, cocina;


31, terra sigillata africana D; 32, gris paleocristiano;
33, terra sigillata hispánica tardía meridional; 34,
sigillata itálica; 35, ánfora oriental; 36-37, ánfora
ibérica; 38, engobe rojo; 39-40, común ibérica.

Figura 9. 1-2, dolia; 3-8 , torneta; 9-13, común; 14-22,


cocina; 23, común reductora; 24, ánfora itálica; 25,
ánfora bética; 26, ánfora romana; 27, ánfora africana;
28-30, terra sigillata sudgálica; 31, terra sigillata
hispánica; 32, paredes finas; 33-34, terra sigillata
africana D; 35, común itálica; 36, ibérico pintado; 37-
39, común ibérica; 40-47, ánfora ibérica.

2008 Granada
2039
Índice de imágenes

Figura 10. 1-11, torneta; 12, hueso trabajado; 13-24,


común; 25-29, terra sigillata africana D; 30-33, terra
sigillata hispánica; 34, campaniense B; 35, hierro; 36,
ánfora africana; 37-41, cocina; 42-43, común ibérica;
44-45, cocina medieval; 46, tinaja; 47, jarro/a.

Figura 11. 1-14, torneta; 15, común visigoda; 16-18,


común; 19-23, cocina; 24, terra sigillata hispánica; 25,
cocina africana; 26, terra sigillata sudgálica; 27, terra
sigillata africana D; 28, marmorata; 29, ánfora; 30,
mano alisada; 31-32, gris ibérico; 33, cocina ibérica;
34-43, común ibérica; 44, ibérica pintada; 45-46,
ánfora ibérica; 47, ánfora púnica.

Figura 12. 1-5, elementos arquitectónicos en piedra;


6-7, revestimientos de yeso pintados; 8-14, hueso
trabajado; 15-20, bronce; 21-33, hierro.

2008 Granada
2040
Índice de imágenes

Figura 13. 1-9, torneta; 10-21, común; 22, ánfora


africana; 23, ánfora romana; 24-28, cocina; 29-31,
hierro; 32, inscripción en mármol.

Figura 14. 1, ánfora grecoitálica; 2-3, ánfora itálica; 4-


8, ibérica pintada; 9, mano; 10-15, gris ibérico; 16-26,
común ibérica; 27, cuenco helenístico de relieves; 28-
29, campaniense B; 30, gris?; 31-32, cocina ibérica;
33-41, ánfora ibérica.

Figura 15. 1-20, torneta; 21-28, común; 29-38, cocina;


39-43, terra sigillata sudgálica; 44, romana engobada;
45-46, terra sigillata hispánica; 47-48, terra sigillata
africana A; 49, terra sigillata africana C; 50-51, terra
sigillata africana D; 52, ánfora lusitana; 53, ánfora; 54-
55, cocina reductora.

2008 Granada
2041
Índice de imágenes

Figura 16. 1-9, ánfora ibérica; 10-12, ibérica pintada;


13, mano; 14-15, gris ibérico; 16, uguentario; 17-18,
barniz negro ático; 19, campaniense A; 20-22,
campaniense B; 23, gris bruñido republicano; 24,
común ibérica; 25-27, terra sigillata sudgálica; 28,
paredes finas; 29-30, terra sigillata hispánica; 31, terra
sigillata hispánica tardía meridional; 32-34, común
romana; 35-36, torneta; 37, ánfora itálica; 38-39,
ánfora tardía itálica; 40, ánfora; 41-42, ánfora
africana; 43, ánfora bética; 44 ánfora tarraconense;
45-46, ánfora; 47, molde.

Figura 17. Evolución ponderada de los tipos de terra


sigillata africana D presentes en la totalidad de
contextos.

2008 Granada
2042
Índice de imágenes

Lámina 1. Vista cenital de la zona intervenida.

Lámina 2. Fragmento epigráfico con las letras


pintadas en rojo. UE 19001.

Lámina 3. Cimacio y columna. UE 13013.

2008 Granada
2043
Índice de imágenes

Lámina 4. Pieza de hueso trabajado


ensamblada in situ. UE 13013.

2008 Granada
2044
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE TRINIDAD, 7. BAZA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlEJAnDro cAbAllEro cobos
MAnuEl MAríA Alonso ruiz
Director/a
AlEJAnDro cAbAllEro cobos Resumen

Provincia Este artículo aborda el estudio de una casa señorial de los siglos XVii-XViii localizada
granada en el lado suroriental del casco antiguo de baza.

Abstract
Municipio
baza
In this paper focus the works held in a lord house, from XVII-XVIII centuries, located in
the southeast area of the old town of Baza.
Ubicación
c/ trinidad n.º 7

2008 Granada
2045
Antecedentes las galerías superiores de ese patio han sido suprimidas, bien
añadiéndose a la habitación principal, como sucede en la galería
la presente intervención ha sido motivada por la conversión del oriental, bien convirtiéndose en cocina, como en la meridional,
inmueble denominado plaza de trinidad, 7 en viviendas de bien convirtiéndose en meros pasillos.
protección oficial, bajo el patrocinio de EPsA. En la resolución
de la Junta de Andalucía del 9 de noviembre de 2007 se El tercio septentrional se organiza en dos crujías divididas
establecía la cautela arqueológica en las categorías de análisis de longitudinalmente por un gran arco de ladrillo de unos 5 m de
estructuras emergentes y control de movimientos de tierras. luz. En la parte posterior se localiza una escalera, y detrás de ella
un pequeño patio con letrinas.
Localización y descripción del inmueble
una de las viviendas presenta en la segunda planta varias
El inmueble objeto de intervención se localiza en el centro estancias pintadas al temple con motivos propios del siglo XiX
histórico de la ciudad de baza, en la plaza de la trinidad, también y de principios del XX.
conocida como la cascada (fig.1).la plaza es de forma
rectangular irregular, presentando en su lado norte el real Pósito Metodología
de carlos iii, edificación de 1767. Esta plaza presenta un
desnivel de un metro, que cae hacia el este, donde se encuentra la intervención ha consistido en el estudio de los paramentos de
la calle redondo, que continua en esa dirección con la misma la planta baja del inmueble y en la documentación de la
caída. Hacia el oeste la plaza continua ascendiendo hasta estratigrafía del subsuelo, allí donde la rehabilitación del
encauzarse en el callejón de Méndez, mientras que hacia el norte inmueble ha necesitado cimentar o empresillar la obra antigua.
las calles Almendro y Pósito mantienen la misma cota de calle.
Hacia el sur la plaza desciende a través de las calles santo tomé se han planteado nueve catas sobre los paramentos (que
y trinidad, hasta alcanzar la calle Agua, antiguo recorrido del denominamos con letras mayúsculas), que en algún caso, y
arroyo que limitaba la medina de Bazta por el sur. motivado por las obras, se han transformado en estudios
completos del paramento.
la casa se sitúa en el extremo oriental de dicha plaza, ofreciendo
solo un extremo de la fachada a la misma, en la que se dispone En el subsuelo de la casa hemos podido documentar trece
un escudo heráldico. Esta, está limitada por la calle Agua al sur, sondeos, practicados para la cimentación, y que han
por la calle trinidad al oeste, y por la calle redondo al norte, proporcionado una información bastante completa de la
encabezando una manzana que se prolonga hacia el noreste, entre estratigrafía del solar.
las calles Agua y redondo. El inmueble se encuentra dividido De cara al sistema de registro el inmueble se ha dividido en zonas
en dos casas independientes y un local comercial hacia la calle y sectores (fig.2), atendiendo a la actual distribución de la casa,
Agua, con tres plantas en total. lo cual ha creado algunas distorsiones en la correspondencia
entre zona y unidad, pero que quedan perfectamente aclaradas
la planta de la casa presenta dos áreas bien definidas, los dos en la documentación gráfica presentada.
tercios meridionales de la casa se articulan en torno a un patio
porticado con galería superior de tipología señorial, mientras que zona 1: Patio, pórticos y hueco de la escalera principal;
el tercio septentrional se configura con una doble crujía, que en zona 2: crujía oriental;
el extremo oriental se convierte en patio trasero, separado por zona 3: crujía meridional;
una tapia de la calle redondo. En la fachada hacia la plaza zona 4: crujía occidental, donde se ubica el acceso actual al
trinidad, subsiste un escudo heráldico con dos llaves de azur inmueble;
dispuestas en palo con sus ojos abajo entrelazados, con tres flores zona 5: crujía septentrional;
de lis, con seis luneles de gules y león rampante. Este escudo se zona 6: tercio septentrional del inmueble, delimitado por la
relaciona con los Quirós, familia de raigambre astur, que contó zona 5 y la calle redondo.
con personajes destacados en la baza del siglo XVi, como
gonzalo de Quirós, citado en el Libro de Repartimiento de Baza1. Análisis planimetría histórica

El patio porticado presenta cuatro pilares de ladrillo que soportan la situación periférica de baza con respecto a los centros
dos aliceres, que forman los pórticos oriental y occidental. De administrativos estatales ha supuesto que la cantidad y calidad
esos aliceres parten dos vigas secundarias, que forman los dos de la cartografía histórica sobre la ciudad sea escasa. En este
restantes pórticos, y que están asentadas sobre sendos pilares sentido, los principales soportes gráficos con los que contamos
adicionales de menores dimensiones. Entre los aliceres y los y que nos permiten conocer la evolución urbana del área objeto
pilares de ladrillo se sitúan las correspondientes ménsulas de de intervención, son un plano de 18672, otro perteneciente a la
madera tallada. cartografía Militar de 19313 y la fotografía aérea de 19564.

2008 Granada
2046
En el plano de 1867 se puede observar la plaza trinidad ladrillo en plano, que indica la contemporaneidad de las mismas.
plenamente articulada, aunque la parte occidental de la misma
difiere algo de la línea de fachada actual en esa zona. la manzana En la zona alta de la cata se observa una roza de yeso (6020),
contigua por el oeste a la casa aparece de tamaño algo menor al que está en relación con la introducción de una ventana hacia la
de la actualidad, y la manzana que preside esta, entre la calle calle redondo.
redondo y la calle del Agua, aparece conformada de manera muy
parecida a la actual, pero con la gran salvedad de que la calle Cata D
redondo5, presenta una anchura inusual a la altura de nuestro
solar. Esto, nos invita a pensar que el cuerpo septentrional de la la cata D se convirtió en un estudio total del muro 1001-2001,
casa, aún no se había añadido en esta época, lo cual asigna una en su paramento septentrional (fig.3). Este muro, presenta una
cronología de tPQ concreta para la ampliación y remozado de factura original de cajas de tierra calicostradas (1001),
la casa. encadenadas en las esquinas de machones de mampostería ligada
con yeso (1020), y ocasionalmente machones de ladrillo ligado
En el plano de 1931 el nivel de detalle es escaso, por lo que las con cal (1021). Esta obra original ha sido reformada y parcheada
conclusiones no son seguras. la unidad formada por la manzana en varias ocasiones, lo cual dificulta enormemente reconocer con
del real Pósito y la plaza de trinidad se aprecia bastante bien, claridad la fábrica original (lám.1). En el sondeo 7 pudimos
pero la pequeña manzana meridional a la plaza y nuestro documentar la cimentación de este muro, construida a base de
inmueble aparecen unidos, sin que se pueda apreciar mayor mampostería ligada con cal, que profundiza más de un metro en
detalle en el mismo. el subsuelo.

En la foto aérea de 1956 se aprecia que la casa presenta la planta En la prolongación del muro 1001 hacia el este (Mr.2001), se
general que ha llegado hasta la actualidad. tampoco se aprecian aprecia como la obra de tierra se adosa al resto de una roza de
cambios significativos en las vías circundantes a la casa. muro perpendicular (Mr.2002), que cerraría el pórtico oriental

Estratigrafía muraría la ménsula original (1022), se introduce en la obra de tierra


mediante una pequeña roza de yeso. las tapias de tierra
Cata A presentan una altura de 82 cm, con mechinales de yeso en el
extremo superior de las mismas.
Esta cata se planteó en el extremo oriental del muro 6021, en el
patio trasero de la zona 6. En ella se ha documentado el alzado En el recorrido del muro 1001 sobre el pórtico meridional, hemos
general del muro, construido con mampostería ligada con cal, en documentado restos del tapial original de cal y costra (1024) que
el que no se aprecian reformas ni parches, y que carece de componía las cajas de tierra, y que funciona con un dintel de
cimentación. madera introducido con una pequeña roza de yeso (1023), que
consideramos de la obra original, pero que nos resulta imposible
Cata B interpretar como puerta, ventana o restos de los forjados
antiguos, porque esta zona del muro ha sufrido varias reformas
la cata b se ubicó en el paramento septentrional del muro 5001, importantes.
en la zona 6. Esta cata presenta fábrica de mampostería ligada
con cal, con cimentación de fosa de cal. En principio no se Ese calicostrado (1024) y el dintel de madera (1023) están
aprecian parches ni reformas, pero en el extremo superior del cubiertos por un revoco de yeso (1025), que forma el negativo
muro, fuera de la cata, pudimos observar restos de cajas de tierra. de un dintel de madera debajo de 1023, y que funciona con una
Por ello, pensamos que la obra original de tierra ha sido forrada obra de adobe ligado con cal (1026) contigua a la derecha, para
con mampostería. formar una ventana con el alféizar de ladrillo. Esa ventana fue, a
su vez, sustituida por una puerta (1034), que destruyó la jamba
Cata C izquierda de la misma. Finalmente, esa puerta fue tapiada y
cubierta por el forro de mampostería (1036), que en su tercio
Planteada en el extremo occidental del muro 6001, en la zona 6. superior se volvía de adobe.
En ella, hemos documentado el alzado de mampostería ligada
con cal de este muro, y la obra de sillares de planta en “l”, que En el extremo occidental del Mr.1001, bajo la actual escalera,
conforman la unión del muro 6001 con el muro 6002, y que se documentamos una serie de rozas de yeso con elementos de
puede apreciar bastante bien en la fachada de la casa. El muro carpintería (1029, 1030 y 1031) que forman una escalera de
6001, presenta la particularidad de mostrar dos cimentaciones orientación inversa a la actual. Esas rozas, a su vez, rompían otras
diferentes de fosas de cal, una de mayor profundidad para la (1032 y 1064) que parecen también parches sobre la obra de cajas
esquina de sillería, y otra menos profunda para el desarrollo hacia de tierra. todo esto, estaba cubierto por el forro 1036.
el este del muro 6001. Ambas cimentaciones están unidas por un

2008 Granada
2047
En el centro del Mr.1001 se sitúa la roza de yeso y ladrillo lechada de yeso (3003) situada sobre el nivel geológico. Esto nos
(1028) para reintroducir una ménsula de madera, copia de menor indica que toda esta crujía fue desfondada en un momento
calidad que las otras ménsulas originales del patio (1022). determinado, provocando la desaparición de los rellenos
Además, en esta zona coinciden una tubería de plomo y un arqueológicos.
desagüe de uralita (1038 y 1037), que descienden de la cocina
situada en la galería superior. En el lado izquierdo de la cata se aprecian dos parches de yeso y
ladrillo (3006/3007), relacionados con la introducción de una
En el Mr.2001 destacan dos elementos. Por un lado una roza de puerta, que posteriormente se convertiría en ventana.
yeso (2003) que sirve para introducir una ménsula de madera
tallada sobre el recorrido del destruido Mr.2002. Y por otro, una Cata H
alacena que rompe al Mr.2002. la ménsula tallada es de la
misma factura que la contigua por la derecha (1022), por lo que la cata H (lám.3) la planteamos en el paramento occidental del
la consideramos original, pero su roza es demasiado grande, por Mr.4001, en la zona 4. En ella se observa un dintel de madera
lo cual pensamos que esta ménsula pudo haber sido extraída de (4002), que funciona con un resto de caja de tierra (4001). Esa
1028 e introducida en la actual localización tras la destrucción puerta funciona con una jamba de adobe y mampostería ligada
del Mr.2002. con cal a la izquierda (4003), y una obra de ladrillo ligado con
yeso a la derecha (4004). Esa obra de yeso está recortada por otra
bastaría señalar que todo el muro1001 estaba recubierto por un obra de mampostería ligada con cal (4009), relacionada con la
enlucido de yeso pintado con ladrillos a panderete en su interior introducción de una jamba de madera (4008), para la actual
puerta de acceso del zaguán al patio.
Cata E
Cata I
la cata E se planteó en el paramento interno del Mr.2007, en la
crujía oriental de la casa. En ella se documentó la obra de cajas Esta cata la localizamos en el Mr.4017, en la fachada del
de tierra, fuertemente reparada en su tercio inferior por una obra inmueble sobre la calle trinidad. se trata de una ventana actual,
de mampostería ligada con cal (2010), que en su unión con la que enmascara la puerta original de acceso a la casa desde esa
tierra presentaba una lechada de cal homogénea de 6 cm de calle. En el alzado se aprecian las jambas arrasadas (4013) de la
potencia. también documentamos algunas rozas a base de yeso puerta 4012, sustituida por un tapiado de mampostería (4015) y
(2011/2012), de difícil interpretación. unas nuevas jambas (4016), que conforman la actual ventana. A
la izquierda se observa una obra de mampostería y ladrillo unidos
En el paramento posterior de este Mr.2007, en solar contiguo con yeso (4014), que parchea la fachada.
por el este, aún se observan restos de la obra de tapial de tierra.
Estratigrafía subsuelo
Cata F
Sondeo 1
la cata F la planteamos en la esquina donde se engarzan los
Mr.2007 y Mr.5001, en la zona 5, sector a (lám.2). En el lado localizado en el patio trasero de la zona 6 (fig.4), se trata de un
correspondiente al Mr.2007, tras retirar los enlucidos actuales rectángulo que une los muros 6004 y 6003. la estratigrafía que
de cemento, afloró la obra original de cajas de tierra, sostenida presenta es sencilla; un relleno de color oscuro muy suelto
por un machón de mampostería y yeso (2008), parcialmente (6017), con abundante material de construcción contemporáneo,
revocado con yeso (2009). que se asentaba sobre un nivel geológico de arcillas y gravas
rojizas, que presentaba una fuerte pendiente hacia la calle
En el lado correspondiente al Mr.5001 documentamos una redondo. Esto indica que el recorrido de la calle redondo hacia
puerta con un arco de yeso (5004), que se unía al machón de yeso el este pudo ser una cárcava lateral al barranco principal formado
contiguo (2008). Esta había sido cegada a base de adobe y yeso, por la calle Agua.
y rota en su lado izquierdo por una obra de mampostería ligada
con cal (5005/5006). Sondeo 2

Cata G se localiza en el sector d de la zona 6. En este sondeo hemos


podido documentar un pavimento de grandes piedras (6011), con
Esta se planteó en la crujía meridional (zona 3), en la cara interna una cama de arena amarillenta (6012), que se encontraba roto
del Mr.3004. sus resultados han sido decepcionantes. El alzado por la cimentación del muro 6004 y por la refacción del
general del muro está compuesto por adobe ligado con cal Mr.5001. Ese pavimento lo relacionamos con el antiguo
(3005), sin ordenación alguna, y que se cimenta en una hilada de empedrado de la calle redondo, previo a la ampliación de la casa
mampostería con cal (3004), que a su vez, se asienta sobre una hacia la zona 6. Por debajo del mismo se encuentran: un relleno

2008 Granada
2048
grisáceo compactado, con algún elemento suelto y fragmentado Sondeo 7
de ladrillo y mampuesto (6013), que a su vez cubría a un fino
nivel de yeso, que amortizaba una fosa circular rellenada con se localiza junto al Mr.1001 en el pórtico meridional (lám.5).
tierra oscura compactada con abundantes carbones. la secuencia de su perfil oeste es la que sigue: primero, el suelo
actual (sl.1013); bajo este, el sl.1041 reparado por el sl.1040,
Sondeo 3 con el cual relacionamos los rellenos 1044 y 1045, de clara
filiación contemporánea, y que son producto de la introducción
Este sondeo se localiza contiguo por el oeste al sondeo 2. En él de las canalizaciones que vienen de la cocina situada por encima
documentamos una atarjea de ladrillo (cn.1063) de dirección (1038 y 1037); esas reinstalaciones rompen la secuencia previa,
norte-sur, rota por las cimentaciones de la zona 6, pero que se formada por un relleno arcilloso rojizo antrópico, que
introducía en la casa por la zona 5. relacionamos con el enrasamiento del solar para la construcción
de la casa, y un nivel de yeso homogéneo, que funcionó como
Durante el desfonde para el recalce del Mr.5001 localizamos nivel de circulación. bajo esos niveles localizamos una estructura
una fosa pequeña (Fs.6022), arrasada por dicho muro. de cal y canto muy dura (Mr.1048), con una cara orientada
norte-sur, y cortada por la cimentación del Mr.1001. El
Sondeo 4 desmonte de la estructura ha revelado su mal estado de
conservación, por lo que en el perfil solo se aprecia una mancha
Este sondeo se emplaza entre el pórtico meridional y el patio de cal. Este muro parecía contener al relleno 1047, relleno de
(zona 1). Aquí pudimos empezar a constatar la superposición de color oscuro homogéneo, con escasas inclusiones, aunque de
suelos en el patio de la casa, que explicamos en el sondeo 5, y la origen claramente antrópico. Mientras que a su derecha aparece
continuación de la atarjea 1042 hacia el sureste, pasando junto un relleno de color oscuro homogéneo, con gran cantidad de
al pilar 1003. material de construcción, tejas y ladrillos, que es posterior a esa
estructura.
Sondeo 5
Sondeo 8
El sondeo 5 se encuentra entre el pórtico occidental y el patio
(zona 1). Este sondeo ha permitido constatar la evolución de los Este sondeo se planteó en el pórtico septentrional, junto al
suelos del pórtico occidental con los del patio (fig.4). la Mr.5002 (lám.4). El perfil occidental nos muestra una sucesión
secuencia empieza con los suelos actuales, de baldosa hidráulica de suelos y estructuras, que empieza con la cama de cal del suelo
en el pórtico y de plancha de cemento en el patio, sin que exista actual de la casa (sl.1013), que amortiza un suelo previo
un gran desnivel entre ambos. bajo estos se encuentra 1039, un (sl.1041), del que solo resta la cama de cal, que funciona con el
relleno a base de escombro contemporáneo, que amortiza el suelo enlucido actual de la pared, en el Mr.5002. bajo este suelo se
1041 y el relleno 1054, de matriz calcárea, muy suelto, con encuentra una atarjea (cn.1042) formada por piezas cerámicas
abundante material de construcción, que a su vez colmataba el en “u”, que debió seguir funcionando tras la instalación del
suelo 1055, que se hunde unos 50 cm más que el suelo del pórtico suelo. Debajo de todo esto localizamos el DP.1050, arrasado por
(1041). El sl.1055 es en realidad una reparación de un suelo el propio Mr.5002. Este depósito presenta casi un metro anchura
anterior, a base de cemento y ladrillos prensados en sardinel y está construido con ladrillos ligados con cal, presenta además
iguales a los de los pilares 1006 y 1007. El suelo anterior un revoco interno de cal. En su interior sufrió una reforma, que
(sl.1056) es un pavimento de baldosas cerámicas desiguales con rellenó el fondo del mismo con ladrillos ligados con yeso, con
cama de cal, que a su vez amortiza al relleno 1057, homogéneo objeto de reducir su profundidad. El depósito estaba colmatado
y fino a base de yeso, y al suelo 1058, de potente cama de cal y por dos capas: una inferior, de color oscuro y estructura suelta,
baldosas de 26 x 26 cm. bajo esta secuencia de suelos solo que contenía algunas piezas cerámicas; y otra superior de arcilla
hemos documentado un relleno de arcilla oscura, con abundante rojiza suelta, que podemos interpretar como un relleno
mampuesto, que relacionamos con la construcción del patio. constructivo para asentar el Mr.5002.

Sondeo 6 Sondeo 9

se encuentra entre el pórtico septentrional y el patio (zona 1). sondeo practicado en la zona 2, junto al Pi.1002. Este pequeño
los elementos más reseñables localizados en este sondeo son las sondeo, practicado para empresillar el pilar contiguo, permitió
roturas de la cn.1042 y la cn.1063 por el sl.1056, y la constatar un nivel de suelo inferior, formado por una potente
aparición de un nivel de yeso (1062) bajo la capa 1049, que cama de cal, en la que todavía se conservaban las huellas de las
amortiza la Fs.1060, previa a cualquier obra de la casa, y que la baldosas cerámicas (módulo de 40 x 40 cm). Ese suelo
construcción del patio arrasó parcialmente (fig.4). presentaba una rotura que coincide con la proyección del
Mr.2002 hacia el noroeste, por lo que lo interpretamos como el
suelo original de la casa en el desaparecido pórtico oriental.

2008 Granada
2049
Sondeo 10 previos a la construcción de la casa de castril en granada en
15377.
El sondeo 10 se localiza también en la zona 2, junto al Mr.2007.
Este presentó la misma secuencia que el sondeo 9, aunque al U.E.6019: relleno de tierra oscura
suelo documentado lo denominamos sl.1019, puesto que sería en el sector a de la zona 6.
el pavimento de la crujía oriental.
Este relleno ofreció una cierta cantidad de cerámica
Sondeo 11 bajomedieval: se trata de un fragmento de un candil de pie alto,
un borde de zafa vidriada en verde, un fragmento de cuello de
Este sondeo se localiza junto al Mr.6001, en su extremo jarra/o de sección acampanada, y algún fragmento de tinaja
occidental, coincidiendo con la cata c. El único elemento sogueada, aunque dentro de este relleno localizamos cerámicas
documentado es la unidad 6019, relleno arcilloso de color oscuro, modernas que retrasan su formación al XVi o XVii.
con abundante cerámica, que se asentaba directamente sobre el
nivel geológico de arcillas y gravas rojizas. U.E.1061: relleno de tierra oscura con abundantes
carbones de la FS.1060, en el pórtico septentrional.
Sondeo 12
solo documentamos un fragmento de tinaja sogueada que avala
se emplaza en el patio trasero de la zona 6, junto a la cata A. tan una cronología medieval para esta fosa.
solo documentamos la unidad 6017, sin que alcanzáramos el
nivel geológico. U.E.6023: Relleno de arcilla grisácea muy suelta
de la FS.6022, en el sector d de la zona 6.
Materiales arqueológicos
Aquí recuperamos un bacín vidriado en blanco y decorado en
En lugares muy puntuales de la intervención hemos creído verde.
necesario recoger algunos materiales cerámicos, para tratar de
contextualizar cronológicamente la secuencia documentada. A Fases del solar
continuación los describiremos:
teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto, hemos
U.E.1052: primer relleno del DP.1050. planteado las siguientes fases en la evolución del solar, desde la
Edad Media hasta el siglo XX:
El interés en esta unidad se halla en que amortiza un depósito
previo a la edificación de la casa, por lo que es un buen elemento Fase C 1-4
de tPQ para la misma. las piezas más completas son dos platos
vidriados en blanco por ambas caras y dos vasos igualmente Esta dilatada etapa comprendería todo el período medieval, desde
vidriados, a los que hay que sumar un borde de jarro/a, un época emiral hasta nazarí, pudiéndose delimitar su cronología
fragmento de alcadafe medieval, un fragmento de cerámica tAQ en 1489, al pasar baza a manos cristianas.
noritaliana, denominada berettino, y una escudilla y plato,
vidriados en verde solo por la cara interna, que son claramente las evidencias que nos indican una ocupación del solar en esta
anteriores, por su aspecto rodado. la cerámica de clase berettino fase, están constituidas por unidades negativas que han sido
tiene como cronología todo el siglo XVi y la primera mitad del documentadas en niveles inferiores correspondientes a los
XVii6, por lo que otorgamos al relleno una tPQ de 1650. sondeos de subsuelo (fig.5), apareciendo material cerámico en
los rellenos de las mismas (Fs.1060, Fs.6015, u.E.6019) o
U.E.1001: cajas de tierra del MR.100. encontrándose amortizadas por estructuras correspondientes a la
construcción primigenia del inmueble (u.E. 1047). El único
Del interior de una de estas cajas de tierra extrajimos un borde elemento constructivo asociado a esta etapa sería el Mr.048,
de cocina vidriada con asa, que pertenecía a una cazuela, de parcialmente exhumado en el sondeo 7, y que interpretamos
cronología moderna. como un muro nazarí que discurriría en sentido n-s, aparejado
en tapial de cal y canto. Desconocemos la función que tuvo este
U.E.6014: nivel de yeso localizado muro, debido en parte a la limitada información que se obtiene a
en el sector d de la zona 6. partir de un sondeo de reducidas dimensiones, aunque el hecho
de ser el único elemento construido documentado en esta fase,
Este nivel de yeso proporcionó un borde de plato de base plana nos lleva a pensar que no formaría parte de una vivienda,
y reborde interno, vidriado en blanco al interior, con decoración relacionándose quizás, con alguna estructura de carácter
en verde, perteneciente a la clase mesa morisca. Esta forma es hidráulico.
claramente del siglo XVi, puesto que aparece en los rellenos

2008 Granada
2050
Fase B1 de sus miembros, en concreto con gonzalo de Quirós, uno de los
primeros regidores de la villa a partir de la conquista cristiana,
la fase b1 sería la etapa moderna anterior a la fábrica original y cuya importancia en la vida de baza en esa época, está
de la vivienda y comprendería el período que va desde 1489 hasta manifiestamente documentada.
1650. la cronología tAQ, así como la propia fase, han sido
establecidas principalmente en función del DP.1050 (fig.5) y el otro hecho relacionable con la construcción del inmueble en el
material que en este encontramos. siglo XVi, sería el embovedamiento de la calle Agua que se
produjo hacia 15189, lo cual pudo traducirse en una política
Este depósito, localizado en el sondeo 8 y que se encuentra constructiva que afectaría a su recorrido y solares aledaños, entre
amortizado por el Mr.5002, muro maestro de la casa, nos sigue los que habríamos de contar a una de las arterias principales
indicando que el solar estuvo en uso antes de la edificación del como es la calle trinidad10.
mismo. Es una estructura circular, construida a base de ladrillo
ligado con cal, cuyo fondo fue intencionalmente colmatado por como ya se adelanta al inicio de este epígrafe, el conjunto de
una cama de ladrillos y yeso. En su interior, documentamos un argumentos expuestos en el párrafo anterior, y que por sí mismos
relleno sedimentario oscuro que presentaba una relativa cantidad nos llevarían a pensar casi sin género de dudas que la casa data
de restos cerámicos que nos han permitido fecharlo; dicho relleno del siglo XVi, fue revisado paulatinamente y puesto en tela de
ha sido interpretado como perteneciente a una fase de abandono juicio por la información que íbamos obteniendo de las catas de
del depósito. muro y los sondeos de subsuelo; de este modo, pensamos que la
casa pudo edificarse en algún momento a lo largo de la segunda
Encontramos en esta fase un nivel homogéneo de yeso, de poca mitad del siglo XVii, basándonos en las siguientes evidencias:
potencia, que interpretamos como el nivel de circulación previo
a la casa y que nos aparece en diversas zonas y a diferentes cotas. - un fragmento de cerámica, de cronología moderna, que
apareció embutido en las tapias de tierra (Mr.1001) y que
Fase B2a consideramos coetáneo a la edificación del inmueble.

Esta subfase se corresponde con el momento de edificación del - El estudio de los forjados de madera de la planta baja, su
solar (fig.6), y no ha sido fácil asignarle una cronología, por el disposición, las diferencias morfológicas entre vigas, pero
hecho de que los indicios obtenidos en los sondeos de muros y sobre todo, la cronología atribuida a las zapatas de madera
subsuelo, no han ofrecido una información concluyente (salvo que consideramos originales nos remitían a los siglos XVii-
unas pocas excepciones que después trataremos) y por las XViii11 (lámina 3).
múltiples reformas que ha sufrido el inmueble. El método que
hemos empleado para delimitar cronológicamente esta subfase, - El material aparecido en el relleno de abandono del DP.1050,
ha consistido en cotejar estos datos obtenidos a partir de los ya descrito anteriormente, nos ha servido para establecer una
sondeos, con la información que nos ofrece la bibliografía cronología tPQ para la subfase b2a, que podemos fechar a
disponible sobre baza en época moderna, así como la partir 1650.
comparación con otros elementos arquitectónicos presentes en
casas granadinas del siglo XVi. Para esta fase tendríamos una planta original del inmueble, casi
cuadrangular, delimitada por los muros maestros (contando desde
inicialmente, planteamos la hipótesis de que la casa hubiera sido el n y en sentido de las agujas del reloj): Mr.5001 (con entrada
construida en el siglo XVi, y que fuese de origen morisco. Eran en su extremo oriental); Mr.2007; al s un muro desaparecido
varios los indicios que iban en esta dirección: el primero, lo que estrecharía esta crujía, Mr.3004; Mr.4017 (con la puerta
constituía la presencia de una entrada recta desde la calle original Pt.4012) y Mr.5001.
trinidad hacia el patio interno, que a todas luces, no era la
entrada original, y que sustituiría a una hipotética entrada en Asociados a los anteriores, los muros que delimitan las crujías y
recodo a través de un zaguán. En nuestro caso, pensamos que el establecen los pórticos: Mr.5002; Mr.2002 (desaparecido y que
acceso original sería la Pt. 4012. Esta tendencia se repetía marcaba la dimensión originaria de la crujía E), Mr.2001;
también en casas moriscas del Albaicín, como la de calle san Mr.1001 y Mr.4001 (con la Pt.4002). otros elementos
buenaventura 7 o cuesta de las tomasas 128. Aparte, existían pertenecientes a esta subfase serían los cuatro pilares del patio
otros elementos análogos con las casas granadinas, tales como que funcionaron con las zapatas originales (u.E.1022); la
la disposición de las estancias (tres o cuatro crujías en torno a un canalización que parte del patio hacia el no (cn.1042) y el suelo
patio con pórticos y galerías), elementos arquitectónicos (pilares de baldosas cerámicas de la crujía oriental (sl.2019).
de ladrillo en el patio con aliceres de madera soportando las
galerías) y materiales y técnicas constructivas (tapial calicostrado las cajas de tierra documentadas en esta obra presentan una
en los muros). Además, contábamos con la información que nos altura de 82 cm de media, que se ajusta perfectamente al módulo
proporcionaba el escudo heráldico de la fachada, atribuido a los de la vara castellana (83 cm).
Quirós, lo cual podría relacionar la casa directamente con uno

2008 Granada
2051
Por último, en la galería occidental, en la segunda planta, concentración; podría tratarse del nivel de calle previo a la
apareció un fragmento de barandilla de madera, que asociamos ampliación septentrional de la casa.
a esta obra, puesto que el suelo de la segunda planta amortiza
este elemento de carpintería. Fase A2a

Fase B2b Este momento se corresponde con grandes remodelaciones que


afectan a toda la superficie de la vivienda (fig.7), creándose
Este período abarcaría el siglo XViii, y supone una primera nuevos espacios de uso, cambiando la función de algunos
reforma que afecta al inmueble y que forzosamente debe elementos y reparándose las estructuras preexistentes. Afectaría
relacionarse con la intensa actividad urbanística de la que es a la totalidad de las zonas de trabajo que establecimos:
objeto toda la zona, cuyo hito principal sería la articulación Primero tenemos la ampliación de la casa por el n, donde surge
definitiva de la plaza trinidad, que acoge a partir del reinado de una nueva crujía doble que es la zona 6, que invade parcialmente
carlos iii el real Pósito o almacén de cereales12. la calle redondo. una crujía que se articula de manera diferente
a las preexistentes y que sigue las pautas imperantes en la época;
las fuentes nos hablan también de la existencia del beaterio de en este sentido hallamos alguna alusión en las fuentes escritas,
sto. Domingo13 y de cómo la vivienda pertenecía en el siglo donde se recoge que “… el caserón burgués del XIX tiende a
XViii al marqués de guadalcázar, descendiente a la sazón de ocupar todo el espacio de la parcela con dobles, e incluso triples
gonzalo de Quirós14. también sabemos como hacia 1792 se crujías, sin patio central, y patio trasero...”18. Definición que se
produce una primera invasión de la plaza, por parte de las ajusta perfectamente a la fisonomía de esta zona 6.
edificaciones aledañas15.
Hemos establecido un abanico cronológico para esta subfase,
las reformas que hemos documentado en esta subfase, se donde 1867 es su tPQ y 1920 su tAQ. Esta última fecha nos la
reflejan básicamente en el Mr.1001 y tienen al yeso y el adobe proporcionan las pinturas al temple de la segunda planta que se
como principales protagonistas. fechan aproximadamente hacia 1920.

En esta fase se plantea la primera escalera, en sentido inverso a El Mr.6001 es el que delimita esta crujía por la calle redondo.
la actual, en el hueco que ocupa la escalera conservada hasta la Muro construido con mampostería ligada con cal y sin apenas
actualidad. Esa escalera está representada por las rozas 1029, cimentación. Precisamente en su ángulo nE, se ubica la escalera
1030 y 1031. que comunicaba con las plantas superiores. Este muro tiene
continuidad en el tabique 6021, obra de cal y mampostería en el
Fase A1 extremo oriental del muro, sin cimentación, y que separa el jardín
trasero de la calle redondo. los Mrs.6002 y 6003, conforman
Esta fase ocupa el período comprendido entre 1800 y 1867; esta la crujía por sus lados W y E; ambos se adosan al Mr.5001. En
última fecha supone su tAQ, ya que en el plano de dicho año, el el interior de la crujía tenemos el Mr.6004, sobre el que se apoya
cuerpo n de la casa (zona 6) que invade la calle redondo, aún un gran arco que va hacia el Mr.6002 y que asociamos al
no aparece representado. De nuevo sigue siendo posible rastrear sl.6018, suelo de cemento relacionado con el foso de mecánico
en las fuentes lo acontecido en el inmueble; así tenemos ubicado en el área occidental de esta zona 6. los ladrillos del
constancia de que a principios del siglo XiX “…Carlos Argente arco antes mencionado, coinciden en su módulo (22-23 x 12 x 5
del Castillo y Burruezo compra la casa del Marques de cm) con dos de los pilares del patio (Pl.1006 y Pl.1007).
Guadalcazar, en la plaza Trinidad, con la calle Redondo al norte
y Agua al sur…” 16 y que en 1854, nuevamente se produce una no solo la edificación de la zona 6 se corresponde con este
pérdida de superficie de la plaza trinidad, en favor de las casas período; también asociamos al mismo el avance de la crujía
aledañas17. oriental de la casa respecto al patio (zona 2) que se plasma
también en las plantas superiores y en la desalineación del
Esta fase no supone una seria modificación de la casa, que Mr.2017 respecto al Mr.5002. De esta manera desaparecen el
mantiene intacta su articulación original, sino más bien una serie Mr.2002 (que delimitaba esta crujía en origen) y el pórtico de
de reformas concretas, la más importante de las cuales sería la esta zona, siendo sustituido por tabiques de ladrillo con mortero
apertura sobre el centro del Mr.1001, la Pt.1034, o un suelo de de cal, sobre forro de mampostería (Mrs.1008, 1009 y 1010).
baldosas cerámicas (u.E.1056) en el patio, reforma del anterior, Esta reforma se asociaría al sl.1014, suelo del patio de costra
y que localizamos a una cota de 833,16 m. sobre este, a una cota de cal situado a una cota de 833,34 m y al suelo de cemento que
de 833,40 m discurre una atarjea con cama de cal y canal de se encuentra bajo el anterior (sl.1055) y que presenta ladrillos
ladrillo que tiene una orientación n-s, y que localizamos en las iguales en módulo a los pilares del patio (Pls.1006 y 1007).
zonas 6 y 1.
comprobamos también como elementos de carga, son sustituidos
Es probable adscribir a esta fase el sl 6011, suelo de cantos de y recolocados fuera de su ubicación original, como sucede con
grandes dimensiones ligados con una cal de escasa una roza de yeso realizada para reubicar una zapata de madera

2008 Granada
2052
(u.E.1028), o como se produce el cegado de la puerta 1034, en tras la conquista castellana en 1489, el solar aparentemente
el Mr.1001. Esta reforma se ve a su vez cubierta, por un forrado continua sin edificar, aunque presenta un uso puntual con fines
a base mampostería y otros elementos ligados con cal de almacenaje hacia los siglos XVi-XVii, que está reflejado en
(u.E.1036), que cubre la practica totalidad del muro 1001. un depósito o silo.

Mencionar la construcción de la escalera que ha llegado hasta A partir de la segunda mitad del siglo XVii, se concretaría la
nuestros días, en sustitución de otra anterior que ascendería en obra original de la casa. se emplearía el ladrillo, yeso, tapial y
sentido inverso: así lo atestiguan las rozas de yeso que mampostería, junto con el mortero de cal que actuaría como
encontramos en el extremo occidental del Mr.1001 aglutinante. la vivienda sería de planta cuadrangular que se
(uu.EE.1029, 1030, 1031), realizadas para insertar las vigas de mantendrá prácticamente inalterada hasta nuestros días (a pesar
madera que sirven de sostén a esta escalera contemporánea. de las infinitas reformas posteriores). En definitiva, tendríamos
una casa de la segunda mitad del siglo XVii, articulada en torno
En el frente sur de la casa, también se produce una ampliación a un patio central con cuatro pórticos y otras tantas galerías, y
de la crujía, o una realineación de la misma, ganando espacio a que mantiene viva una clara impronta morisca reflejada en el
la calle y construyéndose el Mr.3001. ingreso acodado, los pilares de ladrillo del patio y las tapias
calicostradas, apoyadas en machones de yeso y mampostería en
Fase A2b las esquinas. Dichos elementos coexisten con otros de raigambre
castellano-manchega, asumidos previamente también por la
la última de las etapas que documentamos en esta exposición arquitectura doméstica morisca, como son la introducción de
cronológica por fases es la que corresponde un marco que fábricas mixtas de ladrillo y mampostería, y la aparición de
situamos entre el año 1920 y el 2000. plantas superiores que repiten el esquema de las situadas en el
bajo21.
las unidades pertenecientes a esta fase, tienen como
denominador común, aunque no único, el empleo de cemento la tónica imperante en las siguientes etapas son las innumerables
para las reparaciones en los muros y suelos. serían el actual suelo remodelaciones y reparaciones que sufrió el inmueble, que
de cemento del patio (sl.1012) y su preparación de chinos, que prácticamente desfiguraron su fisonomía original, haciendo muy
establecía la cota de circulación del mismo a 833,58 m; el difícil reconocer su estado primigenio.
preparado de cal situado en el pórtico s, que a su vez hacía las
veces de pavimento (u.E.1013); las rozas efectuadas en el la fase b2b (siglo XViii) estaría relacionada con la articulación
Mr.1001, para insertar una tubería de uralita y otra de plomo de la plaza trinidad y primer momento de reforma serio en el
(uu.EE.1037 y 1038) y algún paquete de escombro de subsuelo inmueble que tendría su continuación en la fase A1, que abarcaría
asociado a las reformas de los suelos del patio y pórticos hasta 1867. Encontramos reformas puntuales, donde se emplea
(u.E.1045). también encontramos el cemento junto con ladrillo el yeso, adobe y mampostería.
contemporáneo, en la ventana (antigua puerta) Pt.3008,
relacionada con la existencia de una droguería en la segunda A partir de esa fecha, que actúa como tPQ de la subfase A2a, se
mitad del siglo XX en esta zona 3. produce la más intensa transformación del inmueble desde su
construcción, que, a grandes rasgos, viene representada por la
El único muro documentado en esta fase de nueva fábrica, es el erección de una nueva crujía doble hacia el n que invadiría la
Mr.6005, que secciona parcialmente por la mitad la zona 6 en calle redondo (zona 6), el alineamiento de la fachada hacia la
sentido s-n. calle del Agua (zona 3), la desaparición del pórtico y galería
orientales del patio, y la construcción de la escalera actual.
Conclusiones
la última fase que comprendería, grosso modo, el siglo XX,
Examinando los indicios obtenidos en la intervención, no viene marcada por reformas donde se emplea el cemento como
podemos hablar de un poblamiento del solar en época medieval principal material, y la casi total ausencia de elementos
en sentido estricto. la casi inexistencia de elementos arquitectónicos de nueva planta.
constructivos asociados a esta fase (excepto los restos de un muro
de tapial) junto con la exigua cantidad de material cerámico Notas
aparecido, nos llevan a pensarlo. sabemos que la calle del Agua,
antiguo barranco donde iban a parar las aguas de la rambla de la (1) FrAncisco tristÁn gArcíA, “Enrique Enríquez, el
Mancoba, siempre ha sido una de “… las vías principales de primer repoblador de los reyes católicos”, en Los señoríos en
Baza que aparecen documentadas y cuyo topónimo no ha la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, Almería,
variado en medio milenio…”19. Asimismo el solar se enmarcaría instituto de Estudios Almerienses, 2007,p. 595.
en el arrabal nazarí de calazijar, articulado en torno a la plaza (2) tomado de gAbriEl MArcos cAno gArcíA, Baza.
trinidad, que limitaría al oeste con la medina, cuyo límite sería Notas de Geografía Urbana, Valencia, Departamento de
la calle Dolores, antigua cava baja20. geografía de Valencia, 1973, p 53.

2008 Granada
2053
(3) Escala 1:50000 MArtínEz bocAnEgrA, A. y tristÁn gArcíA, F.,
(4) Vuelo americano de 1956 “toponimia de la bastetania (iii)”, en Péndulo, 5, baza, 2004,
(5) Actualmente la calle redondo apenas mide dos metros de pp. 33-65.
anchura, por lo que nos parece curioso que esta, aparezca oriHuElA uzAl, A., “la casa morisca granadina, último
representada en un plano de tan poco detalle como este. refugio de la cultura andalusí”, en VIII Simposio Internacional
(6) rAFFAEllA cArtA, “cerámica italiana en la Alhambra”, de mudejarismo, teruel, 1999, pp. 754-763.
Granada, Toponimia Historia y Arqueología del Reino de rocA rouMEns, M.; MorEno HonorAto, M.ª A.;
Granada, 2003, p. 46. lizcAno PrEstEl, r., El Albaicín y los orígenes de la ciudad
(7) MErcEDEs rocA et alii, El Albaicín y los orígenes de la de Granada, granada, universidad de granada, 1988.
ciudad de Granada, granada, universidad de granada, 1988, p. sEgurA FErrEr, J. M., “baza, de la ilustración al
56. Historicismo: urbanismo, arquitectura y artes plásticas”, tesis
(8) Antonio oriHuElA uzAl, “la casa morisca granadina, Doctoral, universidad de granada, 2007.
último refugio de la cultura andalusí”, en VIII Simposio suÁrEz MEDinA, F. J. Y nAVArro VAlVErDE, F. A.,
Internacional de mudejarismo, instituto de Estudios turolenses, “Evolución histórica de la morfología urbana y la tipología
teruel, 1999, pp. 754-763. constructiva en la comarca baza-Huéscar”, en Cuadernos
(9) ÁngEl MArtínEz bocAnEgrA y FrAncisco Geográficos, 171, granada, 2006, pp. 171-193.
tristÁn gArcíA, “toponimia de la bastetania (i)”, Péndulo, tristÁn gArcíA, F., “Enrique Enríquez, el primer
3 (2002) pp. 89-134. repoblador de los reyes católicos”, en Los señoríos en la
(10) A. MArtínEz y F. tristÁn, “toponimia de la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez, Almería,
bastetania” (iii), p.58. instituto de estudios almerienses, 2007, pp. 581-603.
(11) Agradecemos a carmen lópez Pertiñez la información
proporcionada sobre estas carpinterías
(12) Antonio gArcíA DE PArEDEs MuÑoz y
FrAncisco JosÉ FErnÁnDEz sEgurA, Baza; historia y
monumentos, baza, Excmo. Ayuntamiento de baza, 1985, p.97.
(13) JuÁn MAnuEl sEgurA FErrEr, “baza, de la
ilustración al Historicismo: urbanismo, arquitectura y artes
plásticas”, tesis Doctoral, universidad de granada, 2007, p. 409.
(14) J.M sEgurA, p. 261.
(15) J.M sEgurA, pp. 330-331.
(16) J.M sEgurA, p. 181.
(17) J.M sEgurA, pp. 330-331.
(18) FrAncisco JAViEr suÁrEz MEDinA y FrAncisco
Antonio nAVArro VAlVErDE, “Evolución histórica de la
morfología urbana y la tipología constructiva en la comarca
baza-Huéscar”, en Cuadernos Geográficos, 171, granada, 2006,
p.190.
(19) A. MArtínEz y F. tristÁn, “toponimia de la
bastetania” (i), p. 93.
(20) A. MArtínEz y F. tristÁn, “toponimia de la
bastetania” (i), p.106.
(21) A. oriHuElA, p. 753.

Bibliografía

cAno gArcíA, g. M., Baza. Notas de Geografía Urbana,


Valencia, Departamento de geografía de Valencia, 1973, 116.
cArtA, r., “cerámica italiana en la Alhambra”, Granada,
Toponimia Historia y Arqueología del Reino de Granada, 2003.
gArcíA DE PArEDEs MuÑoz, A. y FErnÁnDEz
sEgurA, F. J., Baza; historia y monumentos, baza, Excmo.
Ayuntamiento de baza, 1985.
MArtínEz bocAnEgrA, A. y tristÁn gArcíA, F.,
“toponimia de la bastetania (i)” en Péndulo, 3, baza, 2002, pp.
89-134.

2008 Granada
2054
Índice de imágenes

Figura 1. Localización del solar.

Figura 2. Zonificación y áreas de intervención.

Figura 3. Secciones y alzados.

2008 Granada
2055
Índice de imágenes

Figura 4. Secciones y alzados.

Figura 5. Fases previas a la edificación (C1-4 y B1).

Figura 6. Planta de la casa (B2a).

2008 Granada
2056
Índice de imágenes

Figura 7. Reforma de finales del XIX


o principios del XX (A2a).

2008 Granada
2057
Índice de imágenes

Lámina 1. Extremo occidental de la cata D.

Lámina 2. Cata F. Detalle de las cajas de


tierra con los machones de yeso.

Lámina 3. Detalle del engarce de una ménsula en la


obra de tierra del MR5002.

2008 Granada
2058
Índice de imágenes

Lámina 4. Vista del DP1050 en el sondeo 8.

Lámina 5. Vista cenital del MR1048 en el sondeo 7.

2008 Granada
2059
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN EL PAGO DE SALAZAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlEJAnDro cAbAllEro cobos
sArA gil JuliÁ
Director/a Antonio MontEs riVAs
AlEJAnDro cAbAllEro cobos
Resumen
Provincia
granada Este artículo aborda los resultados de la excavación arqueológica de urgencia en el Pago
de salazar, en la vega del río genil. se ha documentado un hábitat rural romano
altoimperial, centrado en finales del siglo i y mediados del ii, donde destaca un balneum
Municipio
de reducidas dimensiones, con un hipocaustum relativamente bien conservado.
Pago del salazar
Abstract
Ubicación
Vega del río genil This paper focus the results of the archaeological works held in Pago de Salazar, located
in the valley of the river Genil. The sequence is a rural villa with a balneum, from I-II
century.

2008 Granada
2060
Localización por debajo del depósito 1061. Entre estos dos últimos depósitos
sí se conserva el muro de separación, construido a base de
El lugar de intervención se localiza en la llanura aluvial al norte ladrillos ligados con cal, de módulo no homogéneo.
del río genil, en unas hazas conocidas como Pago de salazar,
dentro del término municipal de granada. A unos 500 m al norte Este conjunto se amortiza por la siguiente fase (D2b) (lám. 7),
discurre el camino real de córdoba a granada, que se que aprovecha los muros maestros (1024 y 1026) para plantear
corresponde en este sector con la actual carretera n-432. un nivel único de pavimento. los depósitos fueron rellenados
con una tierra (1014/1015) poco homogénea, que contenía gran
Descripción de la excavación cantidad de fragmentos de signinum y ladrillo fragmentado. Ese
relleno sirvió para plantear una solería de ladrillo (sl.1004), a
Área A una cota media de 606,80 m.s.n.m., que presentaba un rudus muy
homogéneo de gravilla de pequeño tamaño muy suelta, que
El área A se localiza al sureste de la trinchera de la obra contenía algún fragmento de latericia o dolia ocasional. la
hidráulica, y presenta unas medidas de 10 x 10, con una posterior solería se conservaba solo en los bordes de los muros 1024, 1026
ampliación hacia el norte de 3,70 x 6,50 m, con el objeto de y 1068, sin que se pueda advertir un módulo homogéneo en sus
terminar de delimitar los sectores b y d. medidas. con esa solería funcionaba el muro 1068, que era
perceptible en el perfil sureste de la trinchera, como la esquina
El área fue divida en los siguientes sectores (fig. 3): de un depósito, construido con opus mixtum, a base de dobles
hiladas de ladrillos y otra de bloques. En su parte superior al nivel
- sector a, contiguo a la trinchera, delimitado por los muros de circulación el muro se conformaba con menor grosor y
1024 y 1026. construido con latericia variada reaprovechada (tegula, ladrillos
- sector b, contiguo al anterior por el este, y delimitado por los semicirculares,...).
muros 1024, 1028, 1032 y 1065.
- sector c, localizado en la mitad sur del área, como sector Esta fase fue amortizada por un relleno (1003) de escasa potencia
exterior al complejo formado por los sectores a, b y d. (20 cm aprox.) de matriz arcillosa, que contenía gran cantidad
- sector d, contiguo al sector b por el este, y delimitado por los de material de construcción.
muros 1028,1030 y 1032.
- sector e, localizado en el extremo norte del área, a partir del El sector b está delimitado por los muros 1024, 1028, 1032 y
muro 1028. 1065. los tres primeros están construidos con idéntica técnica
constructiva, cantos con algún bloque ocasional, ligados con
El sector a está delimitado por los muros 1024, por el este, y 1026 tierra. El muro 1065 está construido con bloques mayores, y un
por el sur. Ambos muros están construidos con cantos y algún emplecton de cantos, presentando solo cara al interior del sector.
bloque ocasional, ligados con tierra, sin apenas cimentación. la Ese muro funcionaba con un empedrado de cantos (sl.1035),
zona de unión de ambas unidades estaba expoliada por la fosa que estaba parcialmente foseado por la Fs.1022.
1022, y el muro 1026 presentaba un arrasamiento transversal a
su orientación. En la mitad norte del sector se desarrolla una habitación con
suelo a dos niveles. El pavimento (sl.1034) inferior está
Dentro del sector documentamos una primera fase (D2a) formado por tegula invertida, a una cota de 606,10 m.s.n.m.
compuesta por tres espacios diferentes: el depósito 1058, del que sobre ese pavimento se desarrollan cinco muretes de ladrillo
solo conservamos una esquina en el borde de la trinchera; el (1036, 1038, 1040, 1042 y 1044) paralelos, de 20 cm de grosor,
depósito 1061, en la esquina meridional del sector; y el depósito que presentan un vano descentrado, conformado por una arquería
1064, contiguo por el norte al anterior, y seccionado también por de ladrillo. Además, algunos presentan pequeños vanos de forma
la trinchera. El depósito 1016 está construido con opus signinum, triangular, formados por dos ladrillos en oblicuo.
sobre un rudus de cantos, con bocel en su contacto con el muro
1026, y una cota media de 606,50 m.s.n.m. Hacia el este se Esos muros sostienen un pavimento (sl.1051) de opus signinum
encuentra el depósito 1061, que estaba separado del anterior con bocel, a 607 m.s.n.m., que solo se conserva en el extremo
depósito por el muro 1059, el cual fue expoliado completamente, norte de la habitación, donde mantiene un espacio de 10 cm de
quedando solo la impronta del mismo en la pared interna del longitud con las paredes de la habitación (Mrs.1028 y 1032).
muro 1026. Este depósito 1016 está construido con una cal Entre ese pavimento y los muretes se disponen alternamente
carente de fragmentos de cerámica, sobre la que se situaba una bipedalis, tegula e ímbrices.
solería de ladrillo1, de módulo de 30 x 24 x 5 cm, a una cota
media de 606,40 m.s.n.m. El siguiente depósito (DP.1064) se Entre los dos ámbitos descritos existe una conexión a través de
sitúa en la cota más baja de los tres depósitos, 606,15 m.s.n.m., un corredor que parte de las arquerías hasta el nivel de
y está construido con opus signinum, con un rudus de cantos y empedrado, estando rematado por una doble arquería (Mr.1073),
un forro de ladrillos entre este y el muro 1024. Presenta bocel en que funcionaría como entrada.
sus bordes y un desagüe (cn.1067) en su lado suroeste, que pasa

2008 Granada
2061
Hemos documentado una reforma en la planta de la obra de esta documentados en la obra de otros elementos de la segunda fase
sala, que consiste en una arquería (Mr.1070) añadida a (cn.2022, sl.1004). Además, el muro amortizaba una fosa
posteriori en la unión de la sala con el corredor. (Fs.1008) elíptica (2,10 x 1,5 m), rellenada con arcilla oscura
(1011), con algún material cerámico y de macrofauna.
Esta estructura la interpretamos como el hipocaustum de un
caldarium, del cual se conservaba parte del suelo superior en el Área B
norte, y la entrada del mismo por el sur. Además del espacio
meridional que funcionaría como propnigeum, o zona de trabajo El área b se planteó como un rectángulo de 20 x 5 m para
para la carga de combustible. respetar el límite con la parcela agrícola por el norte.

la estratigrafía (fig. 7) documentada al interior de esta estancia El área se sectorizó en:


es la que sigue:
- sector a, contiguo a la trinchera, y delimitado por los muros
1007/1017/1018/1019: rellenos arcillosos de color beige, con 2033, 2037, y 2013-2035.
inclusiones de signinum, enlucido de pared, clastos de arcilla roja - sector b, correspondiente al tercio norte del área, a partir del
y material de construcción, que representan el hundimiento del muro 2037.
pavimento superior y de la habitación en general. - sector c, en el extremo sur del área, al sur de los muros 2013-
2035.
1020: paquete de matriz carbonosa (foto 8), de color oscuro, de - sector d, al oeste del sector a, a partir del muro 2033.
estructura suelta, que apenas tenía 20 cm de potencia, y que se
disponía sobre el suelo de tegula en el norte del sector. El sector a es una gran habitación, cortada por la trinchera, que
está limitada al sur por el muro 2013-2035, al oeste por el 2033,
1021: paquete de estructura homogénea y suelta de color y al norte por el muro 2037. Esta habitación pertenece a la
grisáceo, que cubría el suelo del corredor de entrada. segunda fase (c2b), por lo que primero describiremos el
elemento previo (lám. 10) destruido por dicha fase. En el ángulo
Ambas unidades (1020 y 1021) son los restos de la carga de la sur del sector localizamos un depósito (DP.2054), que funcionaba
última utilización del hipocaustum. Por ello hemos recogido una con los muros 2013 y 2014. Este depósito se desmontó en buena
suficiente muestra de sedimento para antracología y carpología. parte para la construcción del depósito 2031, excepto el lienzo
sur (Mr.2013), que fue reaprovechado para la siguiente fase.
El sector c es un ámbito exterior meridional al conjunto formado Este depósito es el más profundo de los de la primera fase (D2a),
por los sectores a, b, y d. En este sector se ha documentado una con una cota de 605,20 m.s.n.m., y una altura de 1,50 m. El
gran cantidad de material arqueológico, procedente del derrumbe recubrimiento de signinum ha desaparecido por completo
(1002) de dicho conjunto estructural, que amortizaba una fosa dejando solo el rudus de cantos y el forro interno de ladrillo
(Fs.1006) localizada en la esquina sur del área. Dicha fosa ligado con cal (Mr.1017) del depósito.
contenía una tierra arcillosa (1006/1013) de color oscuro, con
inclusiones de arcilla roja, carbones, cerámica y material de la segunda fase (D2b) supone la amortización de dicho depósito
construcción, que nos permite interpretarla como un basurero para sustituirlo por otro, el DP.2031. Es en esta fase cuando el
contiguo a la zona de trabajo del hipocaustum. sector a adquiere los limites anteriormente descritos. El DP.2031
está construido con opus signinum, con un rudus de cantos, y
El sector d se localiza al este del sector b, entre los sectores c y presenta un forro arrasado de ladrillo ligado con cal. En la
e, delimitado por los muros 1028, 1030 y 1032. En su interior se esquina occidental se conserva una impronta en el suelo, que se
desarrollan dos pavimentos de opus signinum (1049 y 1051), correspondería con la escalera de bajada al depósito. los muros
separados por un tabique de ladrillo (Mr.1052). El pavimento (2025, 2027 y 2029) que funcionan con dicho depósito están
1049 presenta bocel y hace unión con el pavimento 1048 del construidos con una sola cara, a base de opus mixtum. la cota
sector b, conformando una pequeña sala contigua al caldarium. inferior del depósito se sitúa a 605,60 m.s.n.m., con una altura
El pavimento 1051 también presenta bocel, y una impronta de total de 1 m.
pilar junto al muro 1052. Junto a este último pavimento, hacia el
oeste, se localiza una arquería de ladrillo (Mr.1028), que con ese depósito funcionaba un pavimento (sl.2052) de
comunica con el hipocaustum. ladrillos reaprovechados, que es igual al sl.1004 del área A. Ese
pavimento solo se conservaba adosado a los muros principales
El sector e es otro ámbito exterior al conjunto, esta vez por el del sector, y funcionaba con un revoco de cal.
norte. Aquí hemos documentado un muro (Mr.1009) de latericia
variada reaprovechada, que se adosa perpendicularmente al Hay que destacar que el muro 2037, que delimita el sector por el
Mr.1028. Ese muro lo encuadramos en la segunda fase (D2b), norte, presenta una factura diferente a la de los otros muros de la
puesto que presenta algunos elementos constructivos fase D2b en esta área. Está construido con la misma cama de

2008 Granada
2062
cantos, aunque presenta una zapata de cantos de una sola hilada de ladrillos ligados con cal, que había sido expoliado casi en su
al exterior, que en combinación con una gran cantidad de totalidad, pero del que aún se conservan las improntas del ladrillo
latericia (tegula sobre todo), dispuesta en oblicuo, le otorgan una en la parte posterior de la pared de signinum. Este depósito se
factura diferente. Además, el lienzo está ligeramente desalineado sitúa en la esquina sur del sector, funcionando con un pavimento
con el resto de muros, por lo que pensamos que estamos ante una (sl.2046) que cubre el resto de la sala, del que se conserva un
reparación total del muro original de la segunda fase. potente rudus de cantos ligados con cal, sobre el que se disponía
una solería de ladrillo, que solo documentamos en la esquina
El sector b se localiza en el tercio norte del área, al norte del muro oriental del sector. la diferencia de cota del suelo del depósito y
2037. se trata de un espacio exterior al conjunto que forman el del suelo de la habitación es de solo 20 cm.
sector a y d, que ofreció algunos rellenos del derrumbe (2008)
de dicho conjunto. En el extremo norte del sector, junto a la Al norte del sector d se sitúa otra habitación, que no hemos
trinchera, documentamos un depósito cuadrangular (DP.2049) podido excavar dada la forma del área de excavación. se trata
(foto 11) muy arrasado, a una cota de 605,90 m.s.n.m., construido de una estancia delimitada por los muros 2033, 2039 y la
de opus signinum con rudus de cantos, que funcionaba con dos prolongación del muro 2037 hacia el oeste, en la que no hemos
muros de cantos de pequeño tamaño ligados con tierra. En el podido documentar el nivel de circulación, pero que sí sabemos
perfil enfrente de dicho depósito se observaba un nivel de cantos que se comunica con el sector a por un vano (2056) en el muro
a una cota superior (606,36 m.s.n.m.), que relacionamos con otro 2033, de idénticas características al 2055
depósito (DP.1072) contiguo por el este a este.
Sondeo C
El depósito 2049 estaba colmatado por una capa (2010) de arcilla
beige homogénea, de potencia media de 25 cm, y con escaso El sondeo c se halla situado al sureste de las áreas A y b y de la
material arqueológico, a la que sucedía otra de gravilla, muy obra hidráulica. se trata del primero de los cuatro sondeos2 de
oscura, de apenas 10 cm de potencia, y otra con gran cantidad reducido tamaño abiertos para la delimitación del yacimiento y
de material de construcción, con una potencia media de 25 cm. una más completa visión del mismo. con unas medidas de 4 x
3,30, es el de mayores dimensiones de todos ellos. El sondeo
Esta estructura se configura como un depósito al aire libre, sin aparecía cubierto por un paquete de arcilla compacta muy
que podamos atribuirlo a algunas de las dos fases documentadas uniforme, y con escasos restos de cerámica, así como material
en la excavación. de construcción. En un nivel inferior aparecerían los restos de un
muro (Mr.3002), orientado de norte a sur y levantado a base de
El sector c se localiza en el extremo sur del área, al sur de los sillarejos y con emplecton de cantos de mediano y gran tamaño.
muros 2035 y 2013, configurándose como un espacio exterior al Arrasado a una cota media de 607,70 m.s.n.m., y con unas
conjunto del sector a y d. En este espacio tan reducido medidas de 1,05 x 3,04. se trata del muro más cuidado en su
documentamos los rellenos (2003) de abandono del conjunto, así labra y apariencia de la excavación. Perpendicular, en su cara
como una canalización (2002). Esa canalización estaba oeste, se encuentra un muro de irregular factura (Mr.3006), con
construida con una base de tegula, forrada en las paredes con cal, unas medidas de 0,65 x 2,19, que parece pertenecer a una misma
y un muro de contención a base de latericia reaprovechada, intención constructiva. Posee una cota media de arrasamiento
parecida a la del muro 1009. Además adosaba al muro 2013, por similar al anterior, lo cual refuerza nuestra teoría. Por último,
lo que la atribuimos a la fase c4b. la base de la canalización tenemos el Mr.3004, que corre paralelo al 3002, y que limita el
presenta un desnivel suave hacia el sur, lo cual la convierte en corte por el este, siguiendo su recorrido ya fuera de los límites
una salida de agua. del perfil. Posee cara trabajada con mampuestos y un núcleo de
cantos y material de deshecho. De nuevo, la cota media de
El sector d es contiguo por el oeste al sector a, delimitado de este arrasamiento es de 607,70 m.s.n.m., lo cual hace pensar que los
por el muro 2033. Ese muro está construido con una cama tres muros pertenecen a un mismo hecho constructivo, y que su
(potencia media 0,30 m) de cantos de pequeño tamaño, ligados destrucción acontece también en un mismo momento.
con tierra, que sostienen un alzado de ladrillo (módulo 30 x 16
cm), prácticamente desaparecido, que está forrado por un Hemos de resaltar la aparición en la esquina más occidental del
enlucido fino (2 cm) de cal. En su mitad norte presenta un vano sondeo de una urna completa, en cuyo interior albergaba los
de acceso al sector a, marcado por un pavimento de opus restos de un animal de reducidas dimensiones. Existen diversas
signinum, de unos 80 cm de anchura. los muros 2035 y 2039 hipótesis para interpretar este depósito: como depósito votivo,
cierran la estancia por el sur y el norte respectivamente, y quizás con motivo de la fundación de la villa; o como el
presentan la misma técnica constructiva, estando el muro 2035 enterramiento de una mascota doméstica.
fuertemente expoliado. El límite de la estancia por el oeste queda
fuera del área de excavación. Sondeo D

Dentro de esta estancia documentamos un depósito (DP.2041) Desplazado un poco más al sureste con respecto del área c, el
cuadrangular de opus signinum, rodeado de un pretil (Mr.2044) sondeo D posee unas medidas de 1,99 x 2,81. bajo un paquete

2008 Granada
2063
de arcilla (4001), con escaso material cerámico y algo más de Materiales arqueológicos
material de construcción, aparece un muro (Mr.4002), realizado
con diversos materiales (mampuestos, cantos, ripios, etc.) sin Cerámica3
demasiada regularidad. su cota de arrasamiento es de 607,41
m.s.n.m., y su orientación es norte-sur, coincidente con la El conjunto cerámico estudiado se compone de 3.480
resultante del resto del yacimiento. fragmentos, que han resultado 937 individuos. la mayor parte
de los contextos pertenecen al abandono de la segunda fase
Sondeo E (D2b), excepto 1014, 1015, 2012, 1005 y 1011, pertenecientes
al momento de amortización de la primera fase (D2a), pero que
El sondeo E es el más complejo de los cuatro realizados. con apenas suman 70 fragmentos, por lo que resulta difícil extraer
unas medidas de 2 x 2, presenta interés su interpretación por una conclusión general de dicho contexto. Es por ello que
poder tratarse claramente de estructuras de ámbito doméstico. analizaremos todo el conjunto cerámico por completo.
bajo una capa compacta de arcilla (5001) con gran cantidad de
material de derrumbe, se estructuran dos muros con un suelo. El Destaca especialmente la escasez de ánforas, y la preeminencia
primer muro sería el Mr.5002, de orientación oeste-este, de la terra sigillata hispánica bética (tsHb) en el conjunto de
compuesto con piedras y cantos, y con restos del enlucido cerámicas finas. Esta presenta una gran variedad de formas, entre
original (5010) en su parte occidental. su cota de arrasamiento la que no se ha documentado ningún sello de alfarero. las formas
sería 607,45 m.s.n.m., y tendría unas medidas de 1,84 x 0,52. son: 2, 5, 7, 14, 15/17, 18, 24/25, 27, 29, 37 y Hermet 13.
Perpendicular a este, hacia el sur, tendríamos el otro muro
(Mr.5006), realizado en cantos y que parece obedecer a un la cocina africana es escasa y presenta las siguientes formas:
mismo momento constructivo. sus medidas serían 0,34 m de tapadera 22, cazuela 23b, plato 27, tapadera 196, olla 197, y
anchura por 1,37 m de longitud, sin que en ninguno de los dos cazuela 19/194, todas ellas con una cronología amplia y muy
muros podamos conocer la envergadura completa por salirse de discutida desde finales del siglo i al iV.
las medidas del sondeo, planteados estos únicamente como
delimitadores espaciales del yacimiento. su cota de arrasamiento Hay que destacar la presencia de un par de bordes de clara A tipo
es de 607,04 m.s.n.m. conjuntamente con estos dos muros 9a, característicos de la primera mitad del siglo ii.
funcionaria el suelo (sl.5004), realizado con una espesa lechada
de cal, sin preparación alguna (607 m.s.n.m.) y roto por una fosa la asociación de tsHb, africana de cocina y clara A nos sitúa la
(Fs.5008) en el lateral que uniría el suelo con el Mr.5006. fecha del contexto en torno a la mitad del siglo ii, sin que se
hayan popularizado todavía las claras A.
Sondeo F
los elementos más antiguos del conjunto permiten fechar su
Por último, tendríamos el sondeo más cercano a la zanja de la inicio a finales del siglo i, con la presencia de terra sigillata
obra hidráulica. situado al este del área A, tiene unas medidas sudgálica, paredes finas con engobe, cazuelas de rojo pompeyano
de 2 x 2 m. De nuevo sobre un paquete de arcilla uniforme y con y una forma 29 de tsHb, del tercer cuarto del siglo i.
gran cantidad de material de derrumbe, así como abundantes
restos de enlucido (6001), aparece un muro (M.r6002) de factura las cerámicas comunes desarrollan una gran cantidad de formas:
bastante regular y realizado en cantos, algunos mampuestos y tapaderas, fuentes de labio vuelto, fuentes con asiento de
latericia. su cota de amortización es 607,50 m.s.n.m., bastante tapadera, dolia portátiles y de gran formato, cuencos,
cercana a las de los sondeos anteriores; sus medidas son 1,85 x cantimploras, urnas, morteros, jarras y botellas. Mención aparte
0,56 m. resulta llamativa su orientación que siendo oeste-este, merecen dos grandes tinajas, clasificadas como dolia, que
no encaja perfectamente con los ángulos del resto del yacimiento. presentan un diámetro de boca de 60 cm, que bien podríamos
Perpendicular por el lado sur, tenemos el otro muro (Mr.6005), relacionar con recipientes para baño individual.
realizado en cantos y con una cota de arrasamiento de 607,29
m.s.n.m. Hemos de destacar la aparición en buen estado de la cerámica de cocina se centra en las habituales ollas y cazuelas,
conservación de los restos originales de enlucido de los muros con alguna tapadera esporádica.
(6007, 6008, 6009), con policromías en rojo y verde. como ya
indicamos para el anterior sondeo, da pie a pensar que estemos Hay que destacar la presencia en los rellenos de abandono (1002)
ante los restos de la parte doméstica, por la calidad de los del sector c del área A de algunos elementos de actividad alfarera:
acabados arquitectónicos. Por último, hay que señalar la como un fragmento de molde para sigillata decorada,
existencia de un suelo muy arrasado (sl.6004) que funcionaría probablemente una 37; varios fragmentos de 37 decorados, con
con el Mr.6002 y que limitaría el sondeo por el norte. sin que ausencia de barniz; y una multitud de fragmentos, generalmente
hayamos constatado la existencia de preparados, se trataría de de 15/17, que presentan el barniz pasado de cocción, con
una lechada de cal de gran grosor aplicada con regularidad, y con tonalidades negras o grises.
una cota general de 606,80 m.s.n.m.

2008 Granada
2064
Por último, un ejemplar interesante es una copa 37 (uE.1002), 1013 y 1020). oscilan alrededor de los 14 cm de longitud y
con un grafito poscocción con la palabra “ROMA...” presentan un orificio de sección rectangular de 0,5 cm de largo.

Vidrio Material de construcción

Han aparecido en el yacimiento diversas piezas de vidrio de El material cerámico de construcción es muy abundante en el
variada tipología. sobre un total de 53 fragmentos, se han yacimiento, a pesar de que este fue objeto de un expolio
contabilizado 5 individuos, aunque no sería descabellado pensar importante tras el abandono del mismo. los pavimentos suelen
en un número bastante mayor de estos, dada la dificultad de emplear baldosas o ladrillos, los alzados de los muros que hemos
conservación de estas delicadas piezas. Por lo general, podido documentar por encima del zócalo son de ladrillo, y las
pertenecen en su mayoría al servicio de mesa, caracterizado por cubiertas del edificio estuvieron formadas también por latericia.
la profusa decoración, así como su reducido tamaño y extrema
delgadez de sus paredes. buen ejemplo en este sentido son el las tegula se emplearon tanto en los tejados, como en algunos
borde aparecido completo en la uE.2001, de color transparente, pavimentos (sl.1034), como de base para canalizaciones
y con un diámetro 4,5 cm de diámetro, o el pie de copa torneado, (cn.2022), así como para levantar muros con elementos
de 6,5 cm de longitud y 0,5 cm de envergadura, aparecido en la reaprovechados (Mrs.1009, 1068 y 2037). las tegula
uE.1007 y de color transparente. Mención aparte tiene el documentadas presentan el mismo módulo: 64 x 40 x 5 cm
fragmento de cuenco (borde) hallado en la uE.1002. De una
tonalidad marrón, presenta decoración de gallones y un diámetro los ímbrices se emplearon tanto en la cubierta como de base para
de 13,5 cm. Debemos pensar que los jarritos y jarritas, vasos, el pavimento superior del hipocaustum. también presentan un
cuencos, etc. compondrían la variedad romana del servicio de módulo homogéneo: 62 x 14 x 10 cm, aunque solo hemos podido
mesa básico. documentar elementos completos en el hipocaustum.

Por último, debemos hacer de un fragmento de vidrio de ventana Asociados a estas tegula aparecen una serie de canalones de base
aparecido en la Fs.1013, de tonalidad transparente. plana y sección interna curva (28 cm de longitud y 10 de ancho),
que relacionamos con el desagüe de las cubiertas.
Metales
Dentro de los ladrillos hemos identificado varios tipos:
la aparición de restos metálicos en los estratos del yacimiento rectangulares, cuadrados, semicirculares, con apéndices, y con
ha sido bastante común y de muy diversa índole, pues tenemos espoleta.
fragmentos de bronce, hierro y plomo. En bronce poseemos un
total de 9 fragmentos, pertenecientes en algunos casos a En primer lugar, solo hemos documentado un bipedalis completo
herramientas (uE.1002, lámina apuntada), asas de caldero en el techo del caldarium, con unas medidas de 62 x 42 x 8 cm.
(uE.1002), etc. Especial mención merecen las fíbulas aparecidas
completas (uu.EE.1002 y 2003), así como la pulsera (u.E.1002) los ladrillos rectangulares presentan módulos muy variados: 21
de sencilla factura. x 10 x 2 cm, ladrillo rectangular para formar las arquerías del
hipocaustum; 21 x 20 x 3 cm, ladrillo rectangular empleado en
sobre el hierro, diremos que han sido recuperados 57 fragmentos, la construcción de los muretes del hipocaustum; 24 x 30 x 3 cm,
que en la mayoría de los casos pertenecían a restos de clavos de baldosas empleadas en el DP.1061; 24 x 30 x 3 y 30 x 14 x 3,
gran tamaño, que formarían parte de las puertas y del entramado empleados en la construcción de los depósitos de primera fase
de la techumbre. Aparte de este dato, también quedó registrada (D2a); 30 x 16 x 3 y 30 x 16 x 3, empleados en los muros y
la aparición de un gozne, utilizado como parte del sistema de depósitos de la segunda fase (D2b).
cierre interior de las puertas (uE.1002) y una vara de hierro de
gran tamaño (30 cm) que pensamos pudiera formar parte de ladrillos cuadrados solo hemos documentado uno, de 36 x 36 x
algún útil de uso rural (uE.1002). 5 cm, fuera de contexto.

Por último, se han conservado dos fragmentos de plomo (uu.EE. los ladrillos semicirculares no han aparecido en posición
1003 y 1018) de pequeño tamaño, cuya utilidad desconocemos primaria, tan solo los encontramos reaprovechados en el alzado
por completo. sí que se conoce el uso del plomo en el mundo del muro 1068. tienen un módulo homogéneo de 28 x 15 x 4,5.
romano para la realización de tuberías, así como la inscripción
en placas de leyes, fórmulas mágicas, etc. los ladrillos cuadrados con apéndices en positivo parecen formar
parte de la primera fase (c4a), puesto que aparecieron
Hueso trabajado fragmentos en la preparación del suelo 1004. tienen una medida
de 26 x 22 x 4. Estas piezas se suelen relacionan con pavimentos
sobre el trabajo en hueso, hemos de destacar la aparición de de termas.4
restos de agujas (8), conservándose 3 completas (uu.EE.1020,

2008 Granada
2065
los ladrillos rectangulares con espoleta han aparecido con la estancia 104, de reducidas dimensiones (2,25 m2), y que
fragmentados en los rellenos constructivos de algunos muros de se separa de un reducido cubículo por el norte mediante un
segunda fase (c4b), y no hemos documentado ninguno completo. tabique de ladrillos, que bien pudo ser un pretil, que comunicara
tienen un módulo de 13? x 14 x 3 cm. ambas partes. las dos salas (103 y 104) presentan un nivel de
circulación muy parecido.
Numismática
Al oeste de la sala central se adosan cuatro depósitos, que son,
sobre las monedas aparecidas en las excavaciones del Pago de de este a oeste: DP.1064, revestido de signinum, y con desagüe
salazar, podemos decir con casi total seguridad que han sido unas hacia el sur; DP.1061, solado de ladrillos y con unas dimensiones
indicadoras cronológicas clave para enmarcar en el marco de 2,75 x 2,30; DP1058, muy arrasado por la trinchera, pero el
temporal acertado el yacimiento. sobre un total de 6 monedas, 5 de mayor cota; y el DP.2054, el más profundo de todos ellos, con
de ellas han aparecido en la u.E.1002, dentro de la fase de unas dimensiones de 2,80 x 2,80 m y 1,50 m de profundidad.
amortización de las estructuras del área A; la última, aparece en Esto da una capacidad de casi 12.000 litros.
el primero de los sondeos de delimitación espacial del yacimiento
(área c, uE.3001). tanto esta última, como dos de las 5 El complejo se extiende algo más hacia el este, puesto que el
aparecidas en el área A, son completamente ilegibles, sin poder muro 1028 continúa en esa dirección, pero no podemos concluir
sacar ningún tipo de información útil de ellas, más que son de más sobre ello.
bronce y que poseen restos de lo que fue un busto de algún
emperador romano, sin poder reconocerse nada más concreto.
Fase D2b
todo lo contrario pasa con las otras 3, todas ellas pertenecientes
a la u.E.1002; enmarcadas en su totalidad en época del la fase posterior supone un gran cambio en el espacio al oeste
emperador Adriano, podemos leer diversas leyendas: así, un de la sala caliente. todos los depósitos de la fase anterior son
sestercio de bronce que dice: “…IMP. CAESAR TRAIANUS amortizados, con la construcción de una gran crujía (9 m de
ADRIANUS AVG...”, una de las leyendas más frecuentes en su anchura) de orientación este-oeste, que se adosa a dicha sala. las
reinado. En el reverso aparece una escena con varias figuras estancias 201 y 102 configuran un espacio cuadrangular de unos
togadas, dos de ellas sentadas y elevadas sobre un pedestal, frente 84 m2, con una piscina central de grandes dimensiones. Esa
a una figura de pie que parece dirigirse a ellas. también destaca piscina tiene unas dimensiones de 3,86 x 3,86 m, con una
un quinario de plata con la leyenda:”…IMP. CAESAR TRAIAN. capacidad de casi 15.000 litros.
HADRIANUS AVG…” y en el reverso “…P. M. TR. P. COS III…
”. un busto del emperador y una victoria alada coronadora son la estancia 201 presenta dos vanos hacia el oeste, que comunican
las figuras que aparecen en las escenas. con la estancia 202 y el sector e. las estancia 202 presenta una
anchura de 5,70 y una longitud mínima de 3,10 m, con la puerta
Por último, tendríamos un quinario de bronce, con un busto del (2055) de comunicación a la estancia 201 descentrada con
emperador Adriano perfectamente conservado, y una figura respecto el ancho del lienzo. Esta está algo descentrada hacia el
femenina togada en el reverso. la leyenda sería la siguiente: “… norte por el depósito (DP.2041) que se sitúa en la esquina sur.
PIETAS AVG...” y “…HADRIANUS AVG. COS. III. P. P…”. En Ese depósito es rectangular, con unas dimensiones de 1,60 de
esta moneda, como en las anteriores, se refieren los títulos y ancho, al menos 2,18 m de longitud, y una altura mínima de 0,40
honores, así como poderes recibidos: la Tribunicia Potestate (tr. m. El sector e, sin excavar, es otra estancia, con acceso (Pu.2056)
P.), Pontifex Maximus (P. M.) o cónsul (cos iii), todos ellos desde la 201, que presenta una anchura de 2,30 m.
recibidos en el 117 d. c. y el 128 d. c.
El área al este de la sala caliente permanece sin cambios salvo
Evolución arquitectónica por dos hechos: en el hipocaustum del caldarium se ha
documentado la construcción de una arquería más de ladrillo en
la destrucción generada por la trinchera ha mermado bastante el arco central, que relacionamos con una reparación del
las posibilidades de interpretar el conjunto arquitectónico pavimento superior; y al norte de esta, en el sector e, se construye
exhumado en las áreas A y b, pero sí es evidente que existen dos el muro 1009, de funcionalidad desconocida.
fases arquitectónicas diferenciadas (fig. 8).
Sondeos
Fase D2a
El reducido tamaño de los sondeos nos impide llegar a grandes
En esta fase la sala central es el caldarium definido en la estancia conclusiones, pero a grandes rasgos se puede hablar de una zona
103 (sector b), que presenta una serie de estructuras diferentes de habitación en los sondeos E y F, con pavimentos,
contiguas tanto por el este como por el oeste. la sala caliente es revestimientos pintados y cubiertas, y de espacio abierto, sin
de planta rectangular (con cerca de 8 m2), y al este se comunica pavimentos construidos y sin cubierta, en los sondeos c y D. la

2008 Granada
2066
zona de habitación parece configurarse a partir de los muros 5006 En los sondeos E y F se ha podido determinar que el área de
y 6002, algo más anchos, que proyectarían una crujía de habitación de la villa romana se encuentra al noreste del balneum,
dirección este-oeste (con una anchura probable de 4,5 m), con y separada del mismo. Esa área de habitación no se corresponde
tres líneas de estancias. sin embargo, esto no deja de ser una con una residencia lujosa, pues en principio el único elemento
mera hipótesis. de prestigio aparecido son los restos de los estucos pintados en
rojo y verde de las paredes; no hemos documentado ni mármol,
Conclusiones ni teselas, ni elementos arquitectónicos en piedra, por lo que
podemos estar hablando de un propietario modesto.
la excavación ha documentado un yacimiento romano
altoimperial rural, con una cronología que arranca en la segunda En los sondeos c y D se ha constatado la existencia de
mitad del siglo i d.c. y prolonga su vida hasta un momento estructuras murarías extramuros, pero no es posible asegurarlo
indeterminado de mediados del siglo ii, a partir del cual empieza con un área de superficie tan pequeña. En cualquier caso,
un proceso de expolio del material de construcción del demuestran que el yacimiento se extiende hacia el sureste.
yacimiento. Desde el momento de su abandono el área ha
experimentado una historia de aluviones, que han sepultado el Notas
yacimiento bajo casi dos metros de arcilla.
1
Esta solería había sido casi completamente expoliada, pero aún
las áreas A y b han proporcionado información sobre la eran evidentes las improntas de la misma en la cal que funcio-
evolución de un balneum rural, cuya evolución hemos podido naba como rudus del suelo
2
documentar merced a la superposición de algunas estructuras. Estos sondeos se plantearon a partir de una prospección geofí-
En una primera fase, que podemos datar en la segunda mitad del sica realizada por el Área de geofísica Aplicada del instituto An-
siglo i, el balneum se configura como un espacio pequeño, con daluz de geofísica de la universidad de granada
3
una sala caliente rodeada de cubículos y piscinas de reducidas se han empleado para la tsHb, roca roumens, M. y Fernán-
dimensiones. En la segunda fase, que podemos atribuir ya al siglo dez garcía, M.i.: Introducción al estudio de la cerámica ro-
ii, la sala caliente y los cubículos son respetados, pero las mana., 2005, y para las series internacionales, Py, M.:
piscinas laterales por el oeste son destruidas y sustituidas por una “Dictionnaire des ceramiques Antiques en Mediterranée nord-
nueva crujía de habitaciones, en la que destaca una habitación occidentale”, Lattara 6, lattes, 1993.
4
cuadrada con gran piscina central, circunvalada por un espacio Fincker, M.: “les briques claveaux: un matérial de construction
solado, y otra habitación algo más reducida con una pequeña spécifique des thermes romains.”, Revue Aquitania, 4, 1986,
piscina lateralizada. El edificio continúa hacia el oeste, aunque pp.143-150.
a partir de la prospección geofísica, sabemos que en esa parcela
5
garcía Entero, V. y Arribas Domínguez, r.: “los balnea de las
no hay anomalías suficientes como para que esa crujía extienda villae y su proceso de monumentalización.”, en Fernández
su desarrollo más allá de una batería de habitaciones más. ochoa, c. y garcía Entero, V. Termas romanas en el occidente
del Imperio, gijón, 2000, pp. 83-96.
6
Esta reestructuración, que conlleva un aumento del espacio Pérez torres, c. y toro Moyano, i.: “intervención arqueológica
construido estaría en consonancia con el marco descrito para los de urgencia en calle Primavera, 22 (los Vergeles, granada)”, en
balnea rurales del occidente romano, que experimentan un Anuario Arqueológico de Andalucía III´89, sevilla, 1991, pp.
proceso de monumentalización general desde el siglo i d. c.5 228-232.
7
casado Millán, P. et alii: “las termas romanas de íllora (gra-
nada)”, en Fernández ochoa, c. y garcía Entero, V. Termas ro-
El elemento mejor conservado de este balneum es el
manas en el occidente del Imperio, gijón, 2000, pp. 251-255.
hipocaustum de la sala caliente, que conservaba buena parte de
las arquerías desmochadas y un fragmento del suelo del
Bibliografía
caldarium. Junto al hipocaustum, por el sur, se conservaba
relativamente bien el propnigeum o zona de trabajo de carga del
cAsADo MillÁn, P. et alii: “las termas romanas de íllora
hipocaustum.
(granada)”, en Fernández ochoa, c. y garcía Entero, V. Termas
romanas en el occidente del Imperio, gijón, 2000, pp. 251-255.
Este balneum presenta unas características modestas, con
FincKEr, M.: “les briques claveaux: un matérial de
ausencia de caementicium en la obra de los muros,
construction spécifique des thermes romains.”, Revue Aquitania,
revestimientos poco elaborados y sin pintura. Esto impide
4, 1986.
relacionarla directamente con otros ámbitos termales excavados
gArcíA EntEro, V. y ArribAs DoMínguEz, r.: “los
en la vega de granada, como la piscina del sondeo 1 de la
balnea de las villae y su proceso de monumentalización.”, en
primera fase de excavaciones en la calle Primavera en granada6,
Fernández ochoa, c. y garcía Entero, V. Termas romanas en el
o la piscina y el hipocaustum de la calle Ayllonas en íllora7, que
occidente del Imperio, gijón, 2000, pp. 83-96.
presentan un carácter mucho más urbano que rústico.

2008 Granada
2067
PÉrEz torrEs, c. y toro MoYAno, i.: “intervención
arqueológica de urgencia en calle Primavera, 22 (los Vergeles,
granada)”, en Anuario Arqueológico de Andalucía III´89,
sevilla, 1991, pp. 228-232.
PY, M.: “Dictionnaire des ceramiques Antiques en Mediterranée
nord-occidentale”, Lattara 6, lattes, 1993.
rocA rouMEns, M. y FErnÁnDEz gArcíA, M.ª i.:
Introducción al estudio de la cerámica romana, 2005.

2008 Granada
2068
Índice de imágenes

Figura 1. Localización de la intervención.

Figura 2. Planimetría General.

Figura 3. Croquis áreas A y B.

2008 Granada
2069
Índice de imágenes

Figura 4. Croquis sondeos.

Figura 5. Sección general.

Figura 6. Secciones.

2008 Granada
2070
Índice de imágenes

Figura 7. Sección del hipocaustum.

Figura 8. Evolución arquitectónica del balneum.

Figura 9. Cerámica. 1-7, sigillata hispánica; 8, clara A;


9-10, cocina africana; 11-17 común; 18, cocina.

2008 Granada
2071
Índice de imágenes

Lámina 1. Vista general de las áreas A y B.

Lámina 2. Detalle del hipocaustum del caldarium.

Lámina 3. Vista de los depósitos


del sector a del área A.

2008 Granada
2072
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA, SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO, CONTROL DE
MOVIMIENTOS DE TIERRA DE LA A-7 AUTOVÍA DEL MEDITERRÁNEO TRAMO CARCHUNA-
CASTELL DE FERRO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz
Antonio burgos JuÁrEz
Director/a FrAncisco torrEs torrEs
EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz cristóbAl PÉrEz bArEAs
DolorEs PuErtA torrAlbo
Provincia ilDEFonso MArtínEz siErrA
granada

Ubicación
A-7 tramo carchuna-castell Ferro

2008 Granada
2073
Datos identificativos las actuaciones realizadas en el primer punto kilométrico
referido han estado centradas en el acondicionamiento de un
Denominación desvío provisional de la carretera para el tránsito de vehículos
particulares, y a la vez, la creación de otro, utilizando el antiguo
zonas afectadas por la construcción de la A-7 autovía del camino de acceso a las parcelas, para el movimiento y tránsito
Mediterráneo, tramo carchuna-castell de Ferro (granada). tanto de materiales como de maquinaria pesada. Para ello ha sido
necesario la retirada tanto de invernaderos así como el desbroce
y desmonte del terreno, apareciendo tras dicho desmonte
Localización y delimitación rellenos de tierra sin ninguna evidencia de restos arqueológicos.

la longitud aproximada del tramo es de 10 km, en casi la igualmente se realizó el seguimiento de los desmontes realizados
totalidad de los cuales el trazado discurre en variante. en el p. k. 7+550 y p. k. 7+700, obteniendo el mismo resultado,
arqueológicamente hablando, aunque en esta zona aparece otro
la zona afectada por este Proyecto constructivo se sitúa al sur tipo de composición geológica más rocosa.
de la provincia de granada, afectando parcialmente a los
términos municipales de lújar, gualchos y Motril. Este tramo respecto al resultado del seguimiento del p. k. 8+000 y del p. k.
transcurre entre la vertiente sur de las sierras de la contraviesa, 8+500 hemos de decir que se observa una gran pendiente que
lújar y del Jaral y la costa mediterránea, en una zona más o viene del p. k. anterior, hasta llegar a cotas más bajas en
menos paralela a la costa, con una orografía accidentada y dirección a la rambla de castell de Ferro por lo que el desmonte
atravesada por barrancos, arroyos y ramblas estacionales. de esta zona ha supuesto un mayor movimiento de tierras. Esta
zona está compuesta en sus niveles superiores por rellenos de
Este Proyecto tiene el origen en el término municipal de Motril, tierra, observando como cambia la composición geológica a más
en un punto al norte entre carchuna y calahonda y a 1,2 km al rocosa conforme más se avanza en dicho desmonte.
oeste del límite entre los términos de Motril y gualchos, donde
atravesará por medio de viaductos los barrancos del chuzón y Anteriormente ya se había realizado el seguimiento arqueológico
de Vizcarra. durante la eliminación de árboles, desbroce y retirada de la tierra
de labor en todo este recorrido, así como el seguimiento de las
El trazado continúa, por el término de gualchos, hacia el este obras para la realización de desagües y canales necesarios para
hasta atravesar, en el p. k. 2+200, el barranco del torilejo que se realización de este tramo de autovía.
sitúa en la zona más próxima a la costa a la altura de la bahía de
zacatín, a unos 400 metros al sur del trazado. Para los meses de enero y febrero de 2009, el seguimiento se ha
centrado sobre todo en los movimientos de tierra realizados entre
Entre el p. k. 3+300 y el p. k. 3+500 la carretera cruzará el los puntos kilométricos:1) p. k. 6+870, 2) p. k. 7+000, y 3) p.
barranco de zacatín y desde este punto la autovía avanzará con k. 8+000 al p. k. 8+500, ya que son básicamente los puntos de
dirección este-noreste por un sector de grandes desniveles que donde se están extrayendo los rellenos para llegar a las cotas
provocarán diversos desmontes y un túnel entre el p. k. 5+150 y necesarias para la construcción de la autovía. Aun así incluimos
el p. k. 5+600. en este informe el seguimiento de los puntos kilométricos ya
controlados de noviembre-diciembre de 2008 para ver su
El trazado atravesará, en el p. k. 6+100, el barranco del romeral evolución.
y continuará hacia el noreste atravesando la rambla de los
Pastores (p. k. 7+250), la rambla de gualchos (p. k. 8+800) P. k. 6+870. las actuaciones en este p. k. , han consistido en el
donde se entra en el término de lújar, hasta finalizar, en el p. k. acondicionamiento de un pequeño barranco para la construcción
10+00, en la antigua carretera n-340, A 1,2 km al este del límite de un viaducto ya que la traza de la autovía pasa junto a este y
entre lújar y gualchos. se hace necesaria la construcción de dicho viaducto para el
desalojo de aguas en este punto kilométrico. la composición
Resultados de la intervención geológica de este sector, está compuesta por roca típica de la zona
y sedimento arcilloso.
los trabajos de seguimiento arqueológico dan comienzo en el
mes de noviembre de 2008 y finalizan, como comentamos P. k. 7+000. los trabajos en este tramo han consistido en el
anteriormente, en abril de 2009, por motivos ajenos a esta desmonte del terreno para la adecuación de este, para alcanzar
dirección. las cotas necesarias de los pp. kk. 7+190,7+300 y 7+500.
Aparece una composición geológica similar a la del p.k. anterior,
Este seguimiento se ha centrado básicamente en los movimientos sin ningún tipo de evidencia arqueológica.
de tierra realizados entre los puntos kilométricos:1) p. k. 7+300
y p. k. 7+500, 2) p.k. 7+550 y p. k. 7+700 y, 3) p. k. 8+000 y p. P. k. 8+240. En este p.k. las actuaciones han consistido, como
k. 8+500. en los anteriores puntos kilométricos en, por un lado terraplenar

2008 Granada
2074
los marcos y viales para alcanzar las cotas necesarias, y por otro segunda fase de ejecución, por lo que se acordó con esta
desmontar el terreno necesario para la traza de la autovía. dirección técnica la paralización de los trabajos arqueológicos
hasta nuevo aviso, momento en el cual los trabajos de
Esta zona está compuesta en sus niveles superiores por rellenos seguimiento arqueológicos se reanudarían a la par que las obras
de tierra, observando como cambia la composición geológica a de ejecución de la autovía, hecho que hasta el día no ha ocurrido.
más rocosa conforme más se avanza en dicho desmonte.

En los meses de marzo y abril de 2009, el seguimiento se ha


efectuado en los lugares de la obra en donde se han ejecutado
movimientos de tierra ya sean, bien para cubrir tanto los marcos
de drenaje como los pasos inferiores.

la mayoría de los puntos donde se ha centrado el seguimiento


aparecen ya en informes anteriores, excepto en uno nuevo que
se ha ejecutado a lo largo del mes. se trata del tramo que va
desde el p. k. 9+000 al 9+300, en el que los trabajos realizados
han consistido en el desmonte del terreno para la preparación de
la base sobre la que se construirá la autovía.

incluimos en este informe el seguimiento de los puntos


kilométricos ya controlados de enero-febrero de 2009 para ver
su evolución.

P. k. 6+870. Desmonte y acondicionamiento del terreno para la


realización de un marco de drenaje. tras una pequeña capa de
sedimentación, aparecen los niveles geológicos casi en
superficie.

P. k. 7+190. Desmonte del terreno, para alcanzar las cotas


necesarias de los p. k. 7+190, p. k. 7+300 para cubrir el paso
inferior.

P. k. 7+500 a p. k. 8+000. realización de talud y cubrimiento


del marco de drenaje con salida a la rambla.

P. k. 9+000 a p. k. 9+300. Desmonte y acondicionamiento del


terreno para alcanzar las cotas necesarias para la realización de
la base sobre la que se construirá la autovía. Aparecen terrenos
arcillosos compactos y rellenos de tierra utilizados como
sedimento para labor de los antiguos invernaderos.

los resultados obtenidos del seguimiento de las obras de


desbroce y destierre en el tramo de autovía que comprende desde
el p. k. 6+800 al 9+300 han sido negativos arqueológicamente
hablando. no habiéndose documentado restos arqueológicos en
ninguno los puntos kilométricos afectados por las obras.

Es en este mes de abril cuando concluyen los trabajos de


desmontes en el trazado de la autovía que comprende los p. k.
antes referidos, por lo que se da como finalizado los trabajos de
seguimiento en dicho tramo.

Por otro lado la dirección técnica de la empresa adjudicataria de


las obras, comunicó al director de los trabajos arqueológicos la
intención de paralización de las obras de construcción en su

2008 Granada
2075
Índice de imágenes

1. Realizacion de viales y desagües


PK 7+300 y PK 7+500.

2. Realizacion de viales y desagües


PK 7+300 y PK 7+500.

3. Realizacion de viales y desagües


PK 7+300 y PK 7+500.

2008 Granada
2076
Índice de imágenes

4. Realizacion de viales y desagües


PK 7+300 y PK 7+500.

5. PK 7+300 y PK 7+500

6. PK 7+300 y PK 7+500

2008 Granada
2077
Índice de imágenes

7. PK 7+300 y PK 7+500

8. PK 7+550 y 7+700

9. PK 7+550 y 7+700

2008 Granada
2078
Índice de imágenes

10. PK 7+550 y 7+700

11. PK 7+550 y 7+700

12. 8+000 y 8+500

2008 Granada
2079
Índice de imágenes

13. 8+000 y 8+500

14. 8+000 y 8+500

15. Barranco PK 6+870

2008 Granada
2080
Índice de imágenes

16. Desmonte PK 7+000

17. Desmonte PK 7+000

18. Aterrazamiento del marco del PK 8+240,


con rellenos del PK 8+000

2008 Granada
2081
Índice de imágenes

19. Aterrazamiento del marco del PK 8+240,


con rellenos del PK 8+000

20. Aterrazamiento del viaducto del PK 7+190


y vista del PK 7+000(indicador en rojo)

21. Detalle composición geológica de los


PK 7+190 y 7+000

2008 Granada
2082
Índice de imágenes

22. Vista general, introducción de


rellenos en PK 7+300 y 7+500

23. Vista general, introducción de


rellenos en PK 7+300 y 7+500

24. PK 6+870, desmonte y acondicionamiento para


marco de drenaje ↑ diferencia de sustratos.

2008 Granada
2083
Índice de imágenes

25. PK 7+190 adecuación de cotas para base de la


autovía. Cubrimiento del marco de drenaje

26. PK 7+500 a 8+000 talud y cubrimiento


hasta cota del marco de drenaje.

27. PK 8+410 vista de la salida a la rambla


del marco de drenaje.

2008 Granada
2084
Índice de imágenes

28. PK 9+000 a 9+300.vista general de los desmontes


para la realización de la base para la autovía.

29. PK 9+000 a 9+300.vista general de los desmontes


para la realización de la base para la autovía.

30. PK9+000 a 9+300.Vista del sustrato arcilloso y


sustrato geológico y tierras de labor.

2008 Granada
2085
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA (CONTROL MOVIMIENTO DE TIERRAS) EN LA
CALLE CAPILLA DE SAN ANDRÉS N.º 5

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz
DolorEs PuErtA torrAlbo
Director/a Antonio burgos JuÁrEz
EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz
Resumen
Provincia
granada la intervención viene motivada por la rehabilitación de un edificio en la calle capilla
de san Andrés en granada. De dicho edificio solo se ha conservado parte de la fachada
y se han restituido algunos elementos como columnas, zapatas y maderas de los techos.
Municipio
Del estudio realizado se deduce que el edificio es de época moderna.
granada
Abstract
Ubicación
c/ capilla de san Andrés, n.º 5 The intervention comes motivated by the rehabilitation of a building in the street San
Andrews’s chapel in Granada. Of the above mentioned alone building of part of the front
has preserved and some elements have been returned as columns, shoes and wood of
the roofs. Of the realized study there is deduced that the building is of modern epoch.

2008 Granada
2086
Introducción. Antecedentes con fecha 10 de septiembre de 2008 se emite resolución de la
Dirección general de bienes culturales por la que se autoriza
con motivo de la rehabilitación de un edificio en la calle capilla intervención Arqueológica Preventiva mediante control de
de san Andrés n.º 5 con dos pisos y una plaza de garaje a nivel Movimientos de tierras y estudio de estructuras emergentes.
de la rasante, se solicitó autorización para la realización de
intervención Arqueológica Preventiva con control de Introducción histórica.
Movimientos de tierras en el citado edificio. Valoración del potencial arqueológico

la actividad arqueológica se ha realizado entre los días 1 de las fuentes historiográficas atestiguan la riqueza arqueológica
octubre y 3 de noviembre de 2008. con respecto a la financiación, de la zona con una superposición de niveles que abarcan buena
ha sido la propiedad quien ha asumido los gastos derivados de la parte del período medieval, encuadrados cronológicamente desde
intervención arqueológica, tanto de los honorarios de los técnicos, el siglo Xi hasta época nazarí, con una continuidad posterior
arqueólogos, como del resto de los gastos, maquinaria, obreros hasta nuestros días.
no especializados, retirada de tierras, etc.
la zona donde se localiza el solar se encuentra en las
la comisión Ejecutiva de la gerencia de urbanismo y obras proximidades de la Puerta de Elvira, estando por tanto a
Municipales del Ayuntamiento de granada, Área de Planificación intramuros de la ciudad medieval. Esta zona forma parte de un
urbanística de la unidad técnica del Albaicín, en sesión recinto amurallado que presenta distintas etapas de construcción
ordinaria celebrada el día 14 de noviembre de 2006, adoptó el y que iría desde el siglo Xi, con importantes modificaciones en
acuerdo con el n.º 3.389 sobre el expediente del Departamento época nazarí hasta el siglo XVi.
de intervención en la Edificación, sección de licencias, n.º
12051/05, en el que se solicita licencia urbanística por parte de El barrio de Bab-Ilbira donde se ubica el solar mencionado,
D. roberto Jaime carmona rivas para efectuar obras de estuvo situado en el extremo septentrional de la medina y
rehabilitación de vivienda unifamiliar en c/ capilla de san comprendió una parte que luego fue collación parroquial de san
Andrés n.º 5 (referencia catastral n.º 69-53-0-07), aportando Andrés. limitaba al este con el barrio del Sened, hoy zenete, a
Proyecto de Ejecución y Estudio básico de seguridad y salud los pies de la Alcazaba Vieja, al sur con el de la Saqayat al-
suscritos por el Arquitecto D. Juan Antonio torres-lacal Bazzarin (Azacayas), y al norte y oeste con las murallas de la
Echevarría. cerca. Dos puertas le dieron acceso desde el exterior: Bab-Ilbira
y Bab al-Kühl. De ambas partían sendas calles que tomaron sus
la licencia urbanística emitida por el Ayuntamiento de granada, nombres. la Zanaqat al-Kühl, que se iniciaba en la moderna
para la rehabilitación de una vivienda unifamiliar, con una única calle del Arco de la tinajilla y seguía por la de los naranjos hasta
puerta para garaje y acceso peatonal, se emite en sentido desembocar en la de Elvira, se hallaba la principal mezquita y el
favorable al igual que la Ponencia técnica de la comisión de más importante baño del barrio. la primera ocupó el solar que
seguimiento del PEPri Albaicín en sesión de fecha 20-06-2.006, hoy ocupa la iglesia de san Andrés, y el segundo muy cerca de
se concede como aparece en el punto cuarto-g que será la placeta de los naranjos, entre la calle de san Andrés y la calle
preceptiva la realización de intervenciones arqueológicas, a cuyo Elvira, este baño era conocido por casa de las tumbas por la
efecto deberá solicitarse y obtener la correspondiente forma de las bóvedas de sus salas que se divisaban desde la calle
autorización de la Delegación Provincial de cultura de la Junta Elvira. se tienen referencias bibliográficas de la existencia de
de Andalucía. dos escuelas musulmanas que hubo en este núcleo urbano, una
muy cerca de Bab-Ilbira y otra cerca de donde hoy se encuentra
con fecha de 13 de febrero de 2007 D. roberto Jaime carmona san Andrés.
rivas, promotor, propone a D. Eduardo cabrera Jiménez como
arqueólogo director para la intervención Arqueológica su principal horno se hallaba en una de las callejuelas afluyentes
Preventiva mediante control de Movimientos de tierras y a Zanaqat Ilbira y cuya denominación árabe hoy perdura en
estudio de estructuras emergentes en el edificio n.º 5 de la calle parte, en su moderno nombre de Horno de la Merced. En la
capilla de san Andrés de granada. Dado que dicho proyecto de misma callejuela hubo una rábita llamada también del Horno y
obras no tiene licencia municipal hasta el 9 de mayo de 2008 (se otra existió, la de unguía que daba vistas a Zanaqat Ilbira, cerca
había solicitado nueva licencia), se queda en suspenso dicha de la mezquita antes citada.
solicitud.
En las proximidades del solar se encuentran edificios de gran
El 5 de mayo de 2008, la sra. teniente de Alcalde-Vicepresidenta interés: la iglesia de san ildefonso, el actual gobierno Militar,
de la gerencia de urbanismo y obras Municipales, decreta que el Hospital real y la Puerta de Elvira. El lugar donde se ubica el
se autoriza la actuación propuesta en los términos fijados por el solar se encuentra muy próximo al Arco de Elvira y en él se
acuerdo de la comisión Provincial de Patrimonio Histórico con extendía la necrópolis o Maqbarat Bab Ilbira, el más importante
fecha 20 de febrero de 2008. y extenso de los cementerios al que hacen referencia los autores

2008 Granada
2087
árabes en innumerables ocasiones (DíAz gArcíA y lirolA son derribadas o transformadas en edificios religiosos cristianos,
gArcíA, 1989: 107). Parte de esta necrópolis fue excavada hace como ocurre con la iglesia de san ildefonso y el convento de san
pocos años, la información derivada de dicha actuación parece Jerónimo, y se alzan nuevos edificios destacando el Hospital
remontar su origen al siglo Xi, aunque su período más importante real y la catedral. se establecen nuevos ejes urbanos, como la
es el de época nazarí. según seco de lucena (1975: 50-55) este calle real de cartuja que enlaza la demarcación parroquial de
cementerio estaba protegido por una cerca o muralla, con puertas san ildefonso con el monasterio de la cartuja, ampliando y
flanqueadas por torres que defendían las entradas desde los alineando las calles y plazas.
caminos que conducían a granada.
En el proceso de transformación urbana quedan clausurados los
Precisamente en el siglo Xii parece que se construyó el lienzo cementerios musulmanes que se convierten en canteras de
de muralla entre la Puerta de Elvira y la de bibrambla. Es una materiales para la construcción ya que llegan a utilizarse las
prueba de que el núcleo urbano ya estaba consolidado en esta piedras y los ladrillos sepulcrales para levantar nuevos edificios,
área y que la madina había alcanzado casi el máximo conocido sobre todo iglesias y conventos, entre los que se encuentra el de
en época medieval en esta zona. El entorno de la primera ha san Jerónimo.
destacado por su gran potencial arqueológico. la importancia
de esta puerta en la vida de la granada islámica es fundamental. cercanas al solar se han realizado una serie de intervenciones,
su nombre se debe a ser la puerta orientada a la antigua Madina en las que se han localizado restos de la necrópolis medieval de
Ilbira, y hasta ella llegaría la vía de comunicación entre la ciudad Saad b. Malik (avda. de la constitución-triunfo (1990), Hospital
y las alquerías del área este de la vega. como ya hemos real (1.91), gran Vía de colón n.º 46 (1994), Almona de san
mencionado, a sus pies se expande la mayor necrópolis islámica Juan de Dios (1996), cuesta de los Abarqueros (1998), gran
de granada. Además delante de la puerta se celebraba un Vía de colón n.º 55 (1999), c/ Elvira n.º 142 (2000), baños árabes
mercado semanal de cierta importancia para la vida económica de Hernando de zafra o casa de las tumbas (2000-2003 y 2004),
tanto de la madina como de su vega. iglesia de san Andrés.

la puerta al parecer gozó de un estatus propio dentro del sistema Planteamiento de la intervención. Objetivos y fases
defensivo de la madina. si en un principio su tipología
constructiva era similar a la de la Puerta Monaita, en época El planteamiento de la intervención arqueológica, se ha ajustado
almohade sufre una importante remodelación que cambia a las propuestas recogidas por la Dirección general de bienes
sustancialmente su estructura, de tal forma que de su estructura culturales de la consejería de cultura de la Junta de Andalucía
originaria apenas hay evidencias. la reforma iba encaminada a en materia de intervenciones arqueológicas.
convertirla en una puerta defensiva en recodo. las
remodelaciones la convierten en un edificio monumental, que se Dadas las características del solar y del tipo de intervención solo
ha llegado a citar como hisn Ilbira, dotado de guarnición militar se ha contemplado una única fase de intervención arqueológica,
propia incluso en época castellana, posterior a la conquista. ya que no han aparecido restos que nos indicasen el cambio de
intervención.
la remodelación, por su envergadura debió de afectar a un
importante espacio en torno a la puerta. las estructuras teniendo en cuenta la zona donde se va a realizar la nueva
documentadas en el solar excavado han de ponerse en relación edificación y en base a la documentación histórica disponible, el
con este momento, dado que es evidente su vinculación a la planteamiento de la intervención se ha realizado con el objetivo
estructura defensiva así como a la estructuración espacial de su de documentar si existiese algún elemento significativo que
entorno urbano más inmediato. Además de la zarpa vinculada a pudiera ampliar el conocimiento de la trama urbana de la zona.
la muralla, se han documentado una serie de estructuras
correspondientes a un edificio de gran envergadura. su El ritmo y los medios utilizados en los movimientos de tierras
adscripción funcional vendrá determinada tras un análisis más han permitido la correcta documentación de las estructuras
detenido y con ayuda de la información derivada de las fuentes inmuebles o unidades de estratificación, así como la recuperación
escritas, que nos ofrecen una importante información sobre el de cuantos elementos muebles se han considerado de interés.
entramado urbanístico de la zona en la que se hace mención a la
ubicación de una mezquita y de una escuela coránica cercana al El proceso de intervención ha consistido:
acceso de la puerta.
- seguimiento de los destierros superficiales,
la granada del siglo XVi supone una ruptura con la ciudad correspondientes a los restos de edificaciones
medieval musulmana que se organiza urbanísticamente a partir contemporáneas y los rellenos de escombros o niveles
de nuevos criterios socio-económicos. se trata de hacer de deposicionales actuales.
granada una gran capital, una ciudad cristiana modelada según - seguimiento del resto de movimientos de tierras a realizar
los cánones de la ciudad castellana. Haciendo un esfuerzo por en el solar.
borrar la huella del islam se destruyen los baños, las mezquitas

2008 Granada
2088
Estos movimientos se han realizado de forma controlada Cronología: Época moderna
mediante su retirada en planos horizontales realizados con
medios mecánicos. las capas retiradas han tenido un grosor Función: Por su tamaño, vivienda unifamiliar. si bien en algún
variable en función de las características de los sedimentos. momento ha podido vivir más de una familia.

Desarrollo de la intervención y resultados Estado de conservación: Malo. Demolida salvo la fachada


principal donde se ha conservado la planta baja y la primera
Al comenzar la intervención arqueológica, gran parte del edificio planta.
ya se encontraba demolido, buhardilla, la segunda planta
completa, con la parte correspondiente de fachada y parte del Descripción
interior de la planta primera y planta baja. se han guardado todos
los elementos de madera pertenecientes a los techos y zapatas, Geometría y técnica constructiva
así como la columna que se situaba en la planta inferior, con el
fin de poder restituirlos en la nueva edificación. Vivienda unifamiliar de desarrollo vertical y planta rectangular,
de 60,50 metros cuadrados de superficie. sus dimensiones son
una vez que se finalizó las labores de derribo se procedió a la de 13,05 metros de largo por 4,45 metros de ancho,
retirada total de los escombros y se realizó una limpieza ensanchándose en la parte trasera. su técnica constructiva es la
superficial del terreno con máquina excavadora hasta llegar al de una estructura compuesta por muros de carga de ladrillo
nivel del último suelo de habitación, donde se podían apreciar macizo de dos pies de espesor, trabados con mortero. sobre esta
los suelos hidráulicos y tabiques interiores de la última se apoyan forjados de rollizos de madera y entramado de madera
edificación. con capa de compresión y solado. la cubierta también de rollizos
de madera y cobertura de teja curva. los cerramientos interiores
se amplió el vano de la puerta para facilitar el paso de la pequeña son de ladrillo macizo de unos 10 centímetros trabados con
excavadora a la hora de sacar los escombros en la zona donde se mortero y enfoscados con el mismo mortero y pintados con cal.
colocará la futura puerta de acceso y puerta de la cochera, ambas
en el mismo lugar. Fases constructivas

A partir de entonces se comienzan las labores propias de control A nivel cronológico, la intervención arqueológica no ha podido
arqueológico. con una mini-excavadora se comenzó la limpieza determinar la adscripción cronológica de la vivienda. no
del terreno desde el interior del espacio hacia el exterior, llevando obstante por su tipología y sistema constructivo permiten datar
el nivel de 40-50 centímetros de varias capas, preparando el su construcción en la época moderna. Esta formaría parte de las
terreno para realizar la losa de cimentación que servirá de base construcciones que se desarrollan alrededor de la iglesia de san
para la sujeción de los muros perimetrales de la futura Andrés y de los baños de Hernando de zafra una vez han perdido
edificación. su carácter musulmán y pasan a tener una función cristiana.

En estos destierros en gran parte del solar no se ha llegado hasta la perduración en el tiempo de esta vivienda permite determinar
los niveles donde se encuentran los darros y canalizaciones del varias fases constructivas en su interior, sin afectar a la estructura.
edificio. Estas fases constructivas se relacionarían con nuevas particiones
de las dependencias interiores. Y la utilización de elementos y
A la hora de realizar estos trabajos se han podido documentar materiales constructivos acordes a la época en que se realizan las
una serie de estructuras de época moderna-contemporánea, remodelaciones. Así se aprecia la utilización de cemento,
relacionadas con la última edificación. se han documentado los azulejos o ladrillos de época contemporánea.
restos de las cimentaciones de los muros perimetrales de la
edificación, los tabiques y compartimentaciones interiores, así En la fachada principal: planta baja y primera planta, se ha
como el desagüe de una pila situada en el antiguo patio. realizado una cata para realizar el estudio.

Análisis constructivo El tipo de aparejo está realizado con ladrillo y tapial para formar
el muro de la fachada, todo ello revocado con mortero de cal y
Localización: se encuentra enclavada en la calle capilla de san arena y pintado con cal.
Andrés n.º 5 de granada, en el barrio del Albaicín. se accede a
ella a través de la calle Elvira o desde la gran Vía por la plaza Desde abajo hacia arriba se observa que el primer cuerpo, el que
de los naranjos. referencia catastral n.º 69-53-0-07 corresponde con la planta baja se realiza a base de ladrillos. El
segundo cuerpo, el correspondiente con la primera planta,
Tipología: casa unifamiliar de varias plantas. alternan cajones de tapial de unos 80 centímetros de altura con
tres hiladas de ladrillos.

2008 Granada
2089
Bibliografía

DE ArgotE, s.: Nuevos paseos históricos, económicos y


políticos por Granada y sus contornos. granada, 1805.
bosQuE lAurEl, J.: Geografía urbana de Granada.
Archivum, universidad de granada, granada, 1988.
gAllEgo Y burín, A.: Granada. Guía artística e histórica
de la ciudad, Editorial comares, granada, 1991, p. 200.
góMEz MorEno, A.: Guía de Granada. Edición Facsímil,
universidad de granada, instituto gómez-Moreno de la
Fundación rodríguez-Acosta, granada, 1982, p.p. 134.
góMEz MorEno, M.: Guía de Granada. imprenta de
indalecio Ventura, granada, 1892, p.p. 184.
lóPEz guzMÁn, r.: Tradición y clasicismo en la Granada
del XVI. Arquitectura civil y urbanismo, Diputación Provincial
de granada, granada, 1987, p.p. 533-541.
MAlPicA cuEllo, A.: “granada ciudad islámica: centro
histórico y periferia urbana”, Arqueología y Territorio, Vol. i,
Jaén 1994, p.p. 195-208.

2008 Granada
2090
Índice de imágenes

Fig. 1.- Plano de situación.

Planta sondeo y perfil.

2008 Granada
2091
Índice de imágenes

Lám. 1.- Columnas que no llegan hasta las zapatas y


se realzan con ladrillos y yesos.

Lám. 2.- Zapatas conservadas.

Lám. 3.- Paredes de ladrillos trabadas con mortero de


cal y arena, en algunas zonas se utilizan cantos
rodados trabados con cal y arena.

2008 Granada
2092
Índice de imágenes

Lám. 4.- Techos de algunas habitaciones de madera.

2008 Granada
2093
PROYECTO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL DE LA CARRETERA DE
ACCESO AL COMPLEJO DE AGROTURISMO RURAL EN PARCELAS 207 Y 209, POLÍGONO 8.
ALMUÑÉCAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz

Director/a
EDuArDo cAbrErA JiMÉnEz

Provincia
granada

Municipio
Almuñécar

Ubicación
Polígono 8

2008 Granada
2094
1. Datos identificativos de la intervención 4. Resultados de la intervención

Proyecto de prospección arqueológica superficial de la carretera tras la prospección arqueológica superficial realizada, no se han
de acceso al complejo de Agroturismo rural en Parcelas 207 y documentado ningún tipo de evidencia arqueológica, dentro del
209, Polígono 8, Almuñécar, (granada) trazado ni en sus márgenes, que puedan ser susceptibles de la
aplicación de medidas preventivas o correctoras para la
2. Localización y delimitación del área de intervención realización del tramo de carretera de acceso al complejo de
Agroturismo rural en Parcelas 207 y 209, Polígono 8,
Denominación Almuñécar, (granada).

zonas afectadas por los movimientos de tierras generados por el Por otra parte, a lo largo de la traza del camino, se documentan
acondicionamiento y preparación de la carretera de acceso al una alberca, y una mina de agua en desuso, ambas de época
complejo de Agroturismo rural, (casas, parking, etc.) contemporánea, que no se verán afectadas por los trabajos de
construcción del camino ya que dicha alberca queda separada del
Localización y delimitación mismo por un barranco, y la mina queda al margen izquierdo del
camino, en el talud montañoso.
la finca en cuestión está situada a unos 8 km al norte de
Almuñécar y corresponde a las parcelas 207 y 209 del polígono 5. Análisis de riesgos y propuesta de medidas
8 de Almuñécar. saliendo de Almuñécar tomamos la carretera en correctoras y preventivas
dirección a Jete, y transcurridos alrededor de 4 kilómetros, nos
desviamos a la izquierda en dirección a cortijos de Matachina; tras la prospección arqueológica superficial realizada, no
pasamos estos y continuamos unos 3.800 metros, estimamos necesario ningún tipo de medida correctora o
encontrándonos la finca en el lado derecho del carril de río seco. preventiva, por un lado, por la ausencia de evidencia
arqueológica, y por otro, por las características del terreno por
Este camino conecta con dos carriles ya existentes, el llamado donde discurre el tramo de carretera, ya que se aprecia la roca
de rincón de núñez y el de cortijo Valdivia, situados al norte y natural del terreno en superficie en casi todo su trazado.
al sureste respectivamente que dan acceso a los distintos cortijos
situados en la zona y a las parcelas referidas anteriormente.

3. Planteamiento de la intervención arqueológica.


Propuesta (art. 20.1.a) y fases de actuación (art.
20.1.c).

las actuaciones previstas, se han realizado dentro del ámbito


espacial afectado por la realización de las obras de remodelación
de la carretera de acceso al complejo de Agroturismo rural en
Parcelas 207 y 209, Polígono 8, Almuñécar (granada) “…Con
el fin de evitar posibles impactos sobre el patrimonio se realizará
una prospección del terreno sobre la franja de ocupación del
trazado, por personal técnico competente, previo al inicio de los
trabajos a efectos de identificar posibles yacimientos
arqueológicos no catalogados, cuyo resultado se trasladará a la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía…”.

sobre la base de las propuestas del informe y a las


determinaciones expuestas, la intervención arqueológica que
planteamos ha consistido en:

Prospección arqueológica superficial de la traza, incluyendo


las áreas de préstamos, entendida como la exploración
superficial y sistemática realizada con metodología
científica, dirigida al estudio, investigación o detección de
vestigios arqueológicos o paleontológicos.

2008 Granada
2095
Índice de imágenes

2008 Granada
2096
Índice de imágenes

2008 Granada
2097
Índice de imágenes

2008 Granada
2098
Índice de imágenes

2008 Granada
2099
Índice de imágenes

2008 Granada
2100
Índice de imágenes

2008 Granada
2101
Índice de imágenes

2008 Granada
2102
Índice de imágenes

2008 Granada
2103
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS
DE TIERRA EN EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD
BOBADILLA-GRANADA, TRAMO: VALDERRUBIO-PINOS PUENTE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MAríA i. cAMPos MEnAcHo
rEYEs ÁVilA MorAlEs
Director/a
MAríA i. cAMPos MEnAcHo Resumen

Provincia En este artículo se exponen los resultados del control arqueológico de los movimientos
granada de tierras, llevado a cabo en el tramo Valderrubio-Pinos Puente (granada) en el proyecto
de construcción de la línea de alta velocidad bobadilla-granada.
Ubicación
Abstract
línea de alta velocidad bobadilla-granada
This article presents the results of monitoring archaeological earthworks, carried out
in the stretch Valderrubio-Pinos Puente (Granada) project to build the high speed line
Bobadilla-Granada.

2008 Granada
2104
Introducción término municipal de Pinos Puente). Este asentamiento al aire
libre, se sitúa sobre una suave pendiente del pie de monte de
El tramo Valderrubio-Pinos Puente (granada), forma parte de la sierra Elvira; se trata de un punto de referencia para el estudio
línea de alta velocidad entre bobadilla y granada, incluida en el del neolítico en Andalucía oriental.
Programa de infraestructuras ferroviarias 2000-2007 del
corredor de Andalucía. se localiza entre el p. k. 101+441 y el p. En este mismo contexto se inscribe el yacimiento del cerro del
k. 107+598 de la actual línea de bobadilla a granada. Esta línea Piorno (sierra Elvira), abrigo en el que se localizan
se compone de una vía única sin electrificar. representaciones esquemáticas, abstractas y simbólicas, con
pinturas en color rojo que se localizan en la parte inferior de un
tras los trabajos de campo, mediante Prospección Arqueológica paredón liso que conforma la parte noroeste de un afloramiento
superficial realizados en diciembre de 2003, y la emisión del calizo que emerge sobre la ladera que lo circunda.
correspondiente informe, el 20 de abril de 2004 de la Delegación
Provincial de la consejería de cultura en granada emite en dicho la atracción de la Vega fue proporcionalmente directa a su
informe de la intervención arqueológica preventiva realizada con proceso de colmatación desde sus orígenes como depresión
las siguientes conclusiones: inundada, espacio pantanoso después, y área agrícola en último
término, como demuestra la inexistencia de núcleos de
“…A la vista de los resultados proporcionados por la habitación prerromanos en su interior. su gran capacidad
intervención arqueológica se estima que no existe inconveniente productiva solo pudo explotarse completamente en tiempos
de índole arqueológico para la ejecución de las obras romanos, como prueba la gran cantidad de villae o centros de
proyectadas, con la precaución de realizar un control producción agrícola romanos localizados.
arqueológico de los movimientos de tierras en el sector del
yacimiento Puente Carril, a fin de determinar las características El asentamiento de época ibérica más importante en esta zona se
del mismo…”. encuentra en el cerro de los infantes de Pinos Puente (la antigua
Ilurco); el registro arqueológico estudiado ha permitido poner de
con fecha 14 de junio de 2007 se inician los trabajos de control manifiesto, una extraordinaria secuencia cultural estratigráfica
Arqueológico bajo la Dirección del arqueólogo D. José Antonio que se inicia en la Edad del cobre, y concluye en el período
narváez. Dichos trabajos quedan paralizados, de forma temporal, medieval. situado estratégicamente en el borde septentrional de
desde el 1 de agosto hasta el 13 de septiembre de 2007, siendo la Vega granadina, en la margen derecha del río Velillos, este
retomadas en esta fecha nuevamente las labores de vigilancia y yacimiento se distribuye a lo largo de tres promontorios rocosos;
control, hasta el 15 de febrero. El 24 de febrero de 2009 se en el más alto de ellos perviven varios lienzos de muralla de la
solicita el cambio en el titular de la Dirección Arqueológica a Edad del bronce, y restos de otras construcciones romanas y
favor de María isabel campos Menacho, y que la autorización medievales. Al oeste de la zona, sobre la elevación más pequeña,
quede nuevamente vigente con el fin de continuar con las labores se encuentran vestigios de edificios de época romana y de una
de control Arqueológico en las obras. Dicho control se lleva a necrópolis con tumbas de sillares, mientras que en las laderas
cabo del 19 de marzo al 17 de abril de 2009. que bajan en dirección al río Velillos aparecen dispersos
materiales del bronce Final y romanos.
Contexto histórico
El municipio romano de Ilurco, junto al de Iliberris, han de
toda la zona presenta un gran interés histórico y arqueológico, considerarse como uno de los dos núcleos urbanos de mayor
por su temprana ocupación, debido entre otros, a su situación entidad constatados en esta región; ambos debieron proyectar su
como zona de paso de una región montañosa a otra llana, influencia sobre un vasto territorio que, en el caso de Ilurco,
próxima al río genil. debió abarcar principalmente las zonas de fértil vega en función
de su explotación agraría, junto a otros recursos que ofrecía su
En el área de Pinos Puente son pocos los yacimientos entorno: mármol de sierra Elvira (usado como piedra ornamental
pertenecientes al Paleolítico y cabe la posibilidad de que algunas y en lápidas sepulcrales), sillares y sillarejos provenientes de
atribuciones cronológicas no sean seguras. Existen algunos cercanas canteras, arcilla de los cauces de los ríos y arroyos,
yacimientos arqueológicos del Paleolítico medio en el término recursos hídricos para las labores agrarías e industriales (como
municipal de Pinos Puente: Pandera Pino, terrazas del Velillos demuestran las presas y azudes de barcinas, Deifontes y Pinos
en el cerro de los infantes. Puente), agua del nacimiento de Deifontes y las aguas termales
de sierra Elvira.
la Vega de granada presenta un ancho espacio con amplias
perspectivas de carácter agrícola que fueron aprovechadas desde, Frente a la abundancia de datos para la época imperial, en época
al menos, el neolítico, como demuestran los restos de ocupación tardorromana y visigoda esta información es prácticamente nula.
humana con explotación agrícola estable y continua en sus se reduce a una inscripción cristiana y algunos restos
bordes, como es el caso del yacimiento de la Molaina (en el arqueológicos. cercana a la población de Valderrubio se localiza

2008 Granada
2105
una necrópolis de esta época, de la que han sido excavadas Bibliografía
dieciséis sepulturas carentes todas ellas de ajúar funerario.
AA.VV.(1998): De Ilurco a Pinos Puente. Poblamiento,
los restos arqueológicos, y las fuentes documentales, evidencian sociedad y economía de un pueblo de la Vega de Granada, r. g.
la existencia de una continuidad en época tardorromana que se Peinado santaella (Ed.) granada.
prolonga en la época altomedieval y nazarí. Por este motivo, las AA.VV,(2000): Historia del Reino de Granada, Vol. i, r. g.
alquerías pertenecientes a estos períodos históricos tienen su Peinado santaella (Ed.) granada.
orígen en las etapas precedentes. cAsADo MillÁn, P. J., et alii, (1997): “Aguas minero-
medicinales y termalismo en la Vega de granada y su relación
Hasta este punto, se puede afirmar que la evolución del con el poblamiento romano”, M. J. Peréx (ed.), Actas del I
poblamiento en esta parte de la Vega ha sido constante desde la Congreso Peninsular Termalismo Antiguo, Madrid, unED-cV,
prehistoria hasta época romana y medieval. pp. 284-295.
HEnríQuEz DE JonQuErA, F. (1987):. Anales de Granada,
Descripción de la intervención tomo i, granada.
MEnDozA EguArAs, A et alii,(1981): “cerro de los
El control de movimientos de tierras propuestos se ha llevado a infantes”. Madrider Mitteilungen n.º 22. Pinos Puente, granada.
cabo entre los días 19 de marzo al 17 de abril de 2009. El MolinA gonzÁlEz, F. & rolDÁn HErVÁs, J. (1983).
seguimiento de las obras ha consistido en el control de todos los Historia de Granada. De las primeras culturas al Islam.
movimientos de tierra efectuados tanto en el eje principal, como granada.
en los caminos secundarios, necesarios para la finalización del PEinADo sAntAEllA, r. (1998): De Ilurco a Pinos Puente.
proyecto de construcción. granada.
PEllicEr cAtAlÁn, M. 1964: “Actividades de la Delegación
El proceso de excavación se ha realizado de forma mecánica, de zona de la Provincia de granada durante los años 1957-
adecuando el ritmo de trabajo a las labores del control 1962”. Noticiario Arq. Hispánico nº Vi. Madrid.
arqueológico con el fin de poder documentar la presencia de ruiz JiMÉnEz, A & gArcíA-contrErAs ruiz (2003):
posibles restos estructurales y/o artefactuales. Madinat Ilbira: Materiales cerámicos procedentes de la
Prospección.
los movimientos de tierra realizados se han localizados en dos
puntos de la obra:

p. k. 1 + 700 a p. k. 3 + 000

En este punto ha sido realizada una zanja paralela a la traza


actual. la zanja posee unas dimensiones de 2 metros de ancho,
produciéndose una excavación de entre 0,40 y 0,50 metros.

Camino de servicio en el puente de Valderrubio


(Granada)

En esta zona, se ha llevado a cabo el desbroce de la cubierta


vegetal, y la posterior compactación, con el fin de crear un
camino de acceso entre el puente de Valderrubio y el trazado
proyectado.

con estos movimientos de tierras se dan por concluida las


excavaciones y remociones del terreno, recogidas en el Proyecto
de construcción por lo que, de la misma forma, se da por
finalizado el control y vigilancia arqueológica de dicho proyecto.

2008 Granada
2106
Índice de imágenes

Fig. 1: Localización del proyecto de obra.

2008 Granada
2107
Índice de imágenes

Lámina I: Vista del trazado.


Apertura de la nueva zanja.

Lámina II: Control de los movimientos de tierras.

Lámina III: Desbroce de la cubierta vegetal en el


camino de servicio puente Valderrubio. (Granada).

2008 Granada
2108
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. PROYECTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ARQUEOLÓGICO Y MEDIDAS CORRECTORAS PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE
LA CENTRAL SOLAR TERMOLÉCTRICA DE GALERA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MAríA isAbEl cAMPos MEnAcHo
rEYEs ÁVilA MorAlEs
Director/a inMAculADA roDríguEz gArcíA
MAríA isAbEl cAMPos MEnAcHo rEMEDios roDríguEz toro

Provincia Resumen
granada
Presentamos los resultados de la prospección arqueológica superficial en en el proyecto
de construcción de la central solar termoelectrica de galera (granada).
Municipio
galera
Abstract

Ubicación We present the results of the archaeological superficial prospection in the project of the
central solar termoléctrica de galera solar termoelectric plant in a lands of Galera (Granada).

2008 Granada
2109
1. Características del proyecto de construcción márgenes de los ríos. En general el cultivo está dominado por los
cereales, algunos olivos y almendros y en menor proporción
la prospección arqueológica ha tratado de evaluar el impacto del algunas plantas de carácter industrial como el girasol, verduras
proyecto de obra y proponer medidas correctoras. El equipo y hortalizas, forrajes y árboles frutales en crecimiento.
técnico que ha llevado a cabo esta actividad está formado por
María isabel campos Menacho, reyes Ávila Morales, 3. Contexto histórico y potencial
inmaculada rodríguez garcía y remedios rodríguez toro. arqueológico de la zona

El proyecto de construcción implica la remoción del subsuelo en El término municipal de galera posee un rico patrimonio
parte del terreno ya que se producirá la explanación del suelo y histórico y arqueológico ya que este territorio ha sido ocupado
su posterior abancalamiento a diferentes cotas. Además se por el hombre en muy diferentes períodos históricos y
comtemplan desbroces del terreno y excavaciones puntuales para prehistóricos. unos de los yacimientos arqueológicos más
la ubicación de las estructuras de paneles (cimentaciones), emblemáticos de la comarca es tútugi, (poblado y necrópolis),
canalizaciones para el cableado y tuberías, obras de drenaje, que presenta una ocupación desde el siglo iX a. c. hasta el siglo
viales y cerramiento de la parcela. Además se prevé la V d. c. (bronce Final hasta época tardía). Asociado al poblado
instalación, en la zona central de la planta, de edificios para de época ibérica se encuentra su necrópolis situada al otro lado
oficinas, sala de control, talleres y almacenes. del río. la necrópolis se excavó en 1918 por D. Juan cabré. El
resultado fue considerado como una de las necrópolis más ricas
2. Localización del proyecto de la Alta Andalucía por lo monumental de sus tumbas como por
la riqueza de sus ajuares.
Medio físico
Durante el desarrollo de las excavaciones se localizaron 150
la zona afectada por el proyecto de instalación de la central solar tumbas en un área que se dividió en tres zonas ya que en un
se encuentra en la región norte de la provincia de granada, en el principio se estableció esta división por considerar que existía
paso natural que conduce de las costas y fértiles vegas murcianas una jerarquía social y por lo tanto a una diferencia de clases,
por el río guadalentín y el Puerto de María a la altiplanicie de aunque esto parece que no fue acertado. la tipología de tumbas
guadix-baza, a través de la cual es fácil conectar con el Alto se centra en dos patrones de enterramiento:
guadalquivir por Pozo Alcón y con la vega granadina por el
Puerto de la Mora. - las más simples corresponden a una fosa excavada en el
suelo en la cual se deposita una urna cineraria de barro sin
la zona se localiza en la depresión de Huéscar, en el surco pintar y a veces se depositan las cenizas sin utilizar urna.
intrabético, siendo el resultado de una serie de presiones que
separan longitudinalmente la cordillera Penibética y las sierras - la tumba típica es el enterramiento de túmulo con distintas
subbéticas. originada durante el levantamiento alpino, clases de cámara (se piensa que estén asociadas a la clase
constituyó un complejo poligénico, relleno posteriormente por alta del poblado del cerro del real). las tumbas de túmulo
materiales mio-pliocenos y cuaternarios, que lo fosilizaron por se construyen sobre el nivel del suelo con una estructura
completo, rejuveneciéndose después en un movimiento todavía relativamente complicada y se recubren después con un
activo. Presenta una forma longitudinal, constituyendo un rasgo túmulo de piedra o tierra. En otros casos hay una cámara
significativo respecto a las demás formaciones. geográficamente excavada en el suelo, encima de la cual se edifica otra, que
se encuentra cercana a otras depresiones originadas en el mismo puede tener o no entrada, y encima el túmulo.
contexto, como las de granada, guadix y baza.
las tumbas importantes contenían abundante cerámica griega de
la depresión de Huéscar está constituida fundamentalmente por figuras rojas y barniz negro, cerámica ibérica pintada con
series de grandes plataformas horizontales o subhorizontales motivos geométricos, también armas ibéricas o esculturas,
talladas, por la erosión cuaternaria y actual, en amplias hoyas o incluso parece que algunas tenían pinturas murales y suelos
profundas barranqueras de fondo plano y laderas carcomidas por pintados.
la erosión remontante. las altiplanicies se enlazan lateralmente
con los glacis y depósitos de pie de monte y, en su fondo, los ríos las informaciones (recogidas por A. burgos Juárez en de la
han creado un paisaje de terrazas fluviales muy variables en Denominación de b.i.c de cerro del real y tútugi) que se tienen
número. sobre este área concreta apunta a la existencia de una necrópolis
de época visigoda que abarcaría las zonas de las laderas de las
El territorio en el que se encuentra inserta la comarca de Huéscar cañadas, de la Desesperada , de los Metros y en las de salmerón
presenta una estructura agraria basada en la agricultura de en el área del cerro del real y en las laderas del guardiola al
secano, dominada por la gran propiedad y la gran explotación. otro lado del río que con la remodelación de la carretera
El regadío en Huéscar supone pequeños oasis alargados en los aparecieron en sus perfiles algunas estructuras funerarias.

2008 Granada
2110
El ritual empleado es la inhumación, son enterramientos sin embargo hay que tener en cuenta que en algunas áreas muy
individuales y en posición horizontal. imperan las tumbas con concretas de la superficie a prospectar ha existido cierta
ataúdes de madera sellados con clavos de hierro sin ajuar, salvo dificultad para realizar el trabajo de campo. Esta zona se localiza
excepciones como en algunos enterramientos femeninos donde en el extremo suroeste y se encuentra ocupada mayoritariamente
se pueden hallar pendientes de aretes de bronce, collares de por vegetación arbustiva (sobre todo esparto).
cuentas de pastas, de coral, de cornerina, de ámbar, de bronce y
de vidrio verde o azul. En algunas destacan estelas funerarias la carta Arqueológica y Etnológica del Proyecto de
realizadas con ladrillos (0,34 m x 0,30 m x 0,4 m) decorados por construcción está constituida por un total de dos yacimientos
un aspa y también figurando una figura humana muy estilizada. arqueológicos y cuatro de carácter etnológico.

la disposición de la necrópolis se establece en grupos formando Carta arqueológica


hileras, en algunos casos con una separación de 1,5 m entre cada
hilera y unos 0,50 m de distancia entre las tumbas. se presentan El Viso I
en una fosa excavada en la roca de unos 0,60 m de profundidad, según su naturaleza arqueológica este yacimiento se clasifica
variando las longitudes y las anchuras de unas estructuras a otras. como superficial secundario (lám.i). Han sido detectados restos
los laterales están formados por pequeñas losas de piedra o artefactuales cerámicos de época contemporánea (fragmentos de
ladrillos dispuestos de canto en sentido vertical y la cabecera por vasijas de almacenaje y material de construcción, sobre todo) y
una sola piedra vertical y otra en posición horizontal en la que otros de cronología indeterminada (lám.ii). El área de dispersión
descansa la cabeza del difunto. la cubierta se realiza con lajas de estos materiales corresponde con una zona llana, con una
toscas, uniéndolas con pequeñas cuñas o cantos, o con argamasa altura media de 962 m.s.n.m.
de cal o yeso.
la parcela en la que se detectan los restos se encuentra dedicada
igualmente dentro de la delimitación establecida para la al cultivo del almendro. las coordenadas geográficas utM del
necrópolis de tútugi se tiene constancia de la existencia de dos emplazamiento de la parcela son las siguientes: coordenadas: X:
villas romanas entre el camino de Ventevacío y la casa de la 540.393 / Y: 4.170.576.
cañada de los castaños y otra en la zona conocida como Puente
tomás presentando en superficie gran cantidad de restos de El Viso II
ánfora. se trata de un yacimiento superficial secundario. Aparecen restos
artefactuales, mayoritariamente cerámicos, de época
4. Características del área de afección contemporánea, junto con algunos fragmentos de cronología
indeterminada (lám.iii). El área de dispersión de estos materiales
la franja de terreno ocupada por la construcción de la central se corresponde con una zona llana , con una altura media de 954
solar termoeléctrica se localiza en el término municipal de m.s.n.m.
galera. la parcela se situa a unos 8 km al sur del núcleo urbano
de galera, al este de la carretera interregional A-330 y al sur de En este momento la superficie del yacimiento se encuentra
la carretera radial gr sE-33. Más al sur se encuentra la carretera dedicada al cultivo de secano.
nacional A-92n; colinda con los municipios de orce (este),
castilléjar (oeste) y cúllar (sur). las coordenadas geográficas utM del emplazamiento de la
parcela son las siguientes:
ocupa gran parte del polígono n.º 6, con un superficie total de X: 540.188 / Y:4.170.799.
230 ha. la superficie en la que se instalará la planta posse una
amplia superficie plana (con pendientes inferiores al 5%), sin Carta etnológica
grandes relieves; en la zona la vegetación es escasa y está
caracterizada por una ausencia casi total de árboles. El trabajo de campo realizado a través del reconocimiento e
inspección del terreno afectado por la nueva obra debía permitir
las coordenadas geográficas utM del emplazamiento de la la localización y documentación de una serie de elementos que,
parcela son las siguientes: X: 438.405 / Y: 4.169.631. a pesar de no poseer naturaleza arqueológica, contienen una serie
de valores históricos y etnográficos que deben ser tenidos en
5. Resultado de la intervención arqueológica cuenta: infraestructuras de producción, infraestructuras de
transformación de productos agrícolas, hábitats rurales,...
las prospecciones arqueológicas llevadas acabo durante 6 de
marzo al 19 de marzo del 2008 han permitido la localización y la zona prospectada se encuentra dedicada exclusivamente a la
estudio de la totalidad de los yacimientos con evidencias producción agrícola de secano, por lo que no existen en la zona
superficiales. los yacimientos ocultos en el subsuelo serán acequias. tampoco han sido detectadas zonas de hábitat
considerados en el proyecto de corrección del impacto que se quedando los cortijos Venta de la rosa y cortijo del capitán en
desarrollará en una fase posterior. el límite oeste del Proyecto de construcción mientras que la Venta

2008 Granada
2111
del cura y cortijo de los Puntales, situados al noreste y sureste las coordenadas geográficas utM del emplazamiento de esta
respectivamente, se localizan más alejados del área de afección. estructura son las siguientes: X: 540.521 / Y: 4.170.457
los elementos localizados son cuatro refugios de pastores de
parecidas características y tipología, de época reciente, de lo que Refugio n.º 04
podría deducirse que anteriormente toda la zona debía estar Está situado en una pequeña elevación del terreno, a una cota
dedicada a la explotación ganadera. media de 955 m.s.n.m. la parcela se encuentra dedicada al
cultivo de secano.
Refugio n.º 01
se sitúa en una zona llana, a una cota de 954 m.s.n.m. la parcela los materiales empleados en su construcción son similares a los
se encuentra dedicada al cultivo de secano. refugios n.os 01, 02 y 03; sin embargo la tipología difiere de los
anteriores ya que, aunque posee una forma rectangular (2,5 x 4
El refugio posee forma rectangular (4 x 7 metros), y una altura m y una altura de 1,5 m), la cubierta es plana, habiéndose
de 2,20 metros. El alzado se realiza con piedra y mortero de cal utilizado vigas de madera (que actualmente se encuentran muy
grasa. la entrada se realiza a través de un arco que no posee deterioradas) sobre las que se disponen las piedras planas
cierre de ningún tipo (lám.iV). la cubierta es una bóveda de (lám.Vi). El dintel de la puerta de acceso también es plano y no
medio cañón realizada con las piedras dispuestas a sardinel. El con un arco como en los casos anteriores. no han sido detectados
interior se encuentra revocado con una capa de yeso. se restos artefactuales en el área circundante. las coordenadas
encuentra parcialmente enterrado. no han sido detectados restos geográficas utM del emplazamiento de esta estructura son las
artefactuales de ningún tipo ni cronología en las inmediaciones siguientes: X: 540.046 / Y: 4.169.793.
de esta construcción.
El impacto arqueológico y etnológico del Proyecto de
las coordenadas geográficas utM del emplazamiento de esta construcción presenta la afección en la totalidad de los
estructura son las siguientes: X: 540.095 / Y: 4.169.108 elementos descritos, sin embargo la escasa entidad de los restos
localizados y la cronología reciente de estos no hacen necesario
Refugio n.º 02 establecer medidas preventivas para su investigación y
Está situado en una zona llana, a una cota de 967 m.s.n.m. la conservación.
parcela se encuentra dedicada al cultivo de secano y se sitúa en
el límite este del Proyecto de construcción. 6. Bibliografía

Posee características similares al refugio n.º 01, con una forma Agustí, J. y MArtín-suArEz, E. (1993). “Prospecciones
rectangular (4 x 6 metros), y una altura de 2 metros. El alzado se paleontológicas en las secciones de galera y zújar”. A.A.A.1992
realiza con piedra y mortero de cal grasa. la entrada se realiza a ii Actividades sistemáticas. Pág.:175-176.
través de un arco que no posee cierre de ningún tipo. la cubierta cAbrÉ, J. y Motos, F. (1920). La necrópolis ibérica de
es una bóveda de medio cañón realizada con las piedras Tútugi. (Galera, Granada) i.s.E.A.25. Madrid.
dispuestas a sardinel (lám.Vi). El interior se encuentra revocado FrEsnEDA, E. et alii (1993): “Prospecciones Arqueológicas
con una capa de yeso. no han sido detectados restos artefactuales superficial del río Húescar, desde Húescar a galera”. (campaña
de ningún tipo ni cronología en las inmediaciones de esta de 1991 A.A.A.1991 ii-Actividades sistemáticas Pág.185-190.
construcción. roDríguEz góMEz M. F. (1997): Galera: Oasis del
Altiplanicie. Ed. Promociones turísticas de galera. s.l. granada.
las coordenadas geográficas utM del emplazamiento de esta
estructura son las siguientes: X: 540.845 / Y: 4.170.245

Refugio n.º 03
Está construido en una área llana, a una altura media de 963
m.s.n.m. la parcela se encuentra dedicada al cultivo de secano.
Posee características similares a las estructuras anteriores aunque
sus dimensiones y grado de conservación son inferiores. Posee
forma rectangular (3 x 4 metros), y una altura de 1,50 metros. El
alzado se realiza con piedra y mortero de cal grasa, aunque en
muchas zonas carece de él. la entrada se realiza a través de un
arco. la cubierta es una bóveda de medio cañón. El interior no
posee revoco de ningún tipo. no han sido detectados restos
artefactuales de ningún tipo ni cronología en las inmediaciones
de esta construcción.

2008 Granada
2112
Índice de imágenes

Lám. I. Vista general de la zona “VISO I”.

Lám. II. Restos artefactuales:


Fragmentos de cerámica y teja curva.

Lám. III. Restos artefactuales: cerámica.

2008 Granada
2113
Índice de imágenes

Lám. IV. Refugio nº 01, alzado frontal.

Lám.V. Refugio nº 02 alzado lateral y cubierta.

Lám.VI. Refugio nº 04, alzado trasero y cubierta.

2008 Granada
2114
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE PROSPECCIÓN
ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL. PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PARQUES
EÓLICOS LECRÍN, LAS LOMAS Y LOMAS DE LA MANTECA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FrAnciscA cArDonA lóPEz
M.ª rEYEs ÁVilA MorAlEs
Director/a inMAculADA roDríguEz gArcíA
FrAnciscA cArDonA lóPEz
Resumen
Provincia
granada En esta intervención no se han localizado restos arqueológicos de ningún tipo que
puedan verse afectados por la realización de esta obra.
Municipio
Abstract
tt.MM. de nigüelas, Villamena y lecrín
In this intervention have not been found archaeological remains of any type that can is
Ubicación affected by the realization of this work.
Parques eólicos lecrín, las lomas y
lomas de la Manteca

2008 Granada
2115
1. Ficha técnica del proyecto arqueológico acabado próxima a la de la cimentación. serían esencialmente
planas, con una pendiente longitudinal máxima de 4% y
título del Proyecto: Prospección Arqueológica superficial en los transversal máxima del 2%.
terrenos afectados por el Proyecto de construcción de los
Parques Eólicos lecrín, las lomas y lomas de la Manteca” en Dado que estas plataformas se emplearían durante un periodo de
los términos municipales de nigüelas y lecrín (granada). tiempo muy reducido y con el fin de minimizar la afección al
Encargo y Financiación: ProAsEgo s.l., promotor del medio, se diseñarían mediante un desbroce de tierra vegetal y
Proyecto de construcción de los Parques Eólicos lecrín, las una posterior compactación del terreno natural para poder dar un
lomas y lomas de la Manteca, en los términos municipales de asiento firme a grúas y transportes.
nigüelas, Villamena y lecrín (granada), encargan la realización
de esta actuación arqueológica (Prospección Arqueológica Cimentación de los aerogeneradores
superficial) a AntEA. ArQuEologíA Y gEstión DEl
tErritorio s.l. la cimentación de los aerogeneradores se realizaría mediante
Arqueólogo director: Francisca cardona lópez. una zapata de hormigón armado con la geometría, dimensiones
técnicos Arqueólogos: M.ª reyes Ávila Morales e inmaculada y armado según las recomendaciones de EnErcon.
rodríguez garcía.
Fecha de realización: 20 y 21 de mayo de 2008. En la definición de la forma y dimensiones de la cimentación se
intentaría conseguir una buena relación peso/resistencia al
2. Características del proyecto de construcción vuelco. los aerogeneradores estarían cimentados por una zapata
circular de 16,70 m de diámetro, sobre la que se construiría un
los parques eólicos de lecrín, las lomas y lomas de la pedestal macizo de hormigón de planta circular de 6,60 m de
Manteca preveían la instalación de 9 aerogeneradores. diámetro.

El proyecto de construcción de los parques eólicos de lecrín, Zanjas para el tendido de cables subterráneos
las lomas y lomas de la Manteca consideraba la realización de
una obra civil que contemplaba los siguientes elementos: las zanjas para cables de media tensión discurrirían paralelas a
los caminos de servicio siempre que fuera posible, por un lateral
Red de viales del parque eólico y con el eje a una distancia máxima entre el borde del talud del
vial y el centro de la zanja de 1,2 m para zanjas de anchura de
El objetivo de la red de caminos era la de proporcionar un acceso entre 60 y 80 cm y de 1,50 m para zanjas de anchura
hasta los aerogeneradores, minimizando las afecciones de los comprendidas entre 1 y 1,20 m.
terrenos por los que discurren. Para ello se maximizaría la
utilización de los caminos existentes en la zona, definiendo las zanjas que discurriesen adjuntas a un vial diseñado en terraplén
nuevos trazados únicamente en los casos imprescindibles de deberían trazarse al pie del mencionado terraplén. En los tramos
forma que se respetara la rasante del terreno natural, siempre en los que el vial estuviese generado con sección en desmonte,
atendiendo al criterio de menor afección al medio. debería preverse un espacio suplementario, en uno de los lados,
de 1,50 m de anchura para la futura ejecución de la zanja.
El proyecto contemplaba la adecuación de los caminos existentes
que no alcanzasen los mínimos necesarios para la circulación de las zanjas que no fuesen solidarias a ningún camino y cruzasen
los vehículos de montaje y mantenimiento de los por terrenos de labor, deberían tener, independientemente de su
aerogeneradores y la construcción de nuevos caminos necesarios anchura, una profundidad mínima de 1,50 m.
en algunas zonas.
Obras de drenaje
la explanación del camino y las plataformas constituyeron las
únicas zonas del terreno que podían ser ocupadas, debiendo cuando el camino discurriese en desmonte, para la evacuación
permanecer el resto del territorio en su estado natural, por lo que de las aguas de escorrentía y la infiltrada del firme de estos
este no podría ser usado, bajo ningún concepto, para circular o caminos, se habían previsto cunetas laterales a ambos márgenes
estacionar vehículos o para acopio de materiales. de los mismos de la sección. las dimensiones de las cunetas
serían de 0,70 m de anchura y 0,35 m de profundidad.
Plataformas para montaje de los aerogeneradores
3. Localización del proyecto arqueológico
las plataformas de montaje se situarían junto a la cimentación
del aerogenerador, a una distancia que podía llegar a los 16 Medio físico
metros del centro de esta. Aquí se optaría por colocar la
plataforma a 2,5 metros del borde de la cimentación. tendrían El proyecto de construcción se localizaba en los municipios de
una superficie de 35 x 37 m y se encontrarían a una cota de nigüelas y lecrín. la zona pertenece geográficamente a la

2008 Granada
2116
comarca del Valle de lecrín, situada en la vertiente sur-occidental ser la del castillo de Murchas o de lojuela, constituido por una
de sierra nevada, limitando por el nordeste con sierra nevada y torre central que se asoma a un pronunciado escarpado sobre el
por el sur y el oeste con la sierra de los guajares y Almijara y la río y de paños de muralla que se adaptan a las sucesivas
meseta de las Albuñuelas. variaciones de nivel del terreno. En el área cercana han sido
localizadas, además de restos artefactuales medievales,
toda la comarca del Valle de lecrín ocupa una extensa zona que cerámicas de época ibérica y romana, lo que sugieren una
forma una amplia fosa tectónica perfectamente delimitada. Esta ocupación anterior en el tiempo.
depresión se rellena, durante el Mioceno, con materiales
sedimentarios de las montañas que la circundan. los materiales 4. Objetivos del proyecto arqueológico
miocenos descansan directamente sobre los materiales triásicos,
indicando una falta de continuidad sedimentaria, que es debida 1ª Fase
a una emersión de esta área durante dicho intervalo.
- conocer el patrimonio arqueológico y etnológico en el área
El río situado más al norte es el Dúrcal, que recorre el conjunto donde se procedería a la instalación de los parques eólicos y
longitudinalmente; al oeste el río torrente y al sur el río su entorno inmediato.
Albuñuelas. todos ellos se unen para formar el río ízbor a la - Elaboración de una carta de riesgo del Proyecto de
altura de restábal y llevar las aguas al río guadalfeo. construcción (patrimonio arqueológico y etnológico afectado
por la obra y condiciones de la afección) como fundamento
El Valle de lecrín posee una situación geográfica privilegiada para la programación de un Proyecto de corrección del
entre la depresión del genil y el litoral mediterráneo, impacto Arqueológico .
convirtiéndose en paso obligado, desde momentos prehistóricos, - Proponer medidas correctoras del impacto previsto en la obra
entre la costa, las Alpujarras y granada. (Proyecto de corrección del impacto Arqueológico y
Etnológico) con el fin de eliminar, reducir o compensar los
Contexto histórico efectos patrimoniales negativos de la actividad constructiva,
mediante la realización de investigaciones arqueológicas.
la comarca del Valle de lecrín configura un espacio ideal para
el asentamiento de poblaciones en época prehistórica, al asegurar 2ª Fase
el abastecimiento de agua, la recolección de frutos y la caza y
una adecuada defensa. Además, como ya ha sido indicado, se - Minimizar el impacto arqueológico y etnológico de la nueva
trata de una zona de paso natural entre la costa, la Alpujarra y la obra a través del desarrollo de diferentes programas de
Vega de granada. los restos humanos más antiguos localizados actuaciones arqueológicas.
en el valle de lecrín datan del solutrense (12.000 a. c.) y
provienen de una cueva situada en el término de cozvíjar. Junto 5. Resultados de la intervención arqueológica
a los restos óseos fueron localizados útiles líticos.
la Prospección Arqueológica superficial fue realizada los días
se tienen indicios muy escasos acerca de asentamientos de época 20 y 21 de mayo de 2008.
ibérica en el Valle de lecrín. Durante la época romana esta
comarca quedó incorporada a la provincia bética. Existen los trabajos de campo llevados a cabo no permitieron la
diversos yacimientos que nos hablan de la ocupación de la zona localización y estudio de ningún yacimiento arqueológico con
en este período como la villae excavada parcialmente en talará evidencias superficiales (lám. i). El trabajo de campo realizado
(Pago de Feche), donde fueron descubiertos los restos de unas a través del reconocimiento e inspección del terreno afectado por
termas; la necrópolis localizada en el paraje de los Molinos, en la nueva obra debía permitir, además, la localización y
el término de Padul así como un alfar documentado en Dúrcal documentación de una serie de elementos que, a pesar de no
(las Fuentes) y restos de materiales cerámicos, de construcción poseer naturaleza arqueológica, contienen una serie de valores
y algunas monedas en varios puntos de este mismo municipio. históricos y etnográficos que debían ser tenidos en cuenta:
infraestructuras de producción, infraestructuras de
A partir de la llegada del islam el Valle de lecrín va tomando la transformación de productos agrícolas, hábitats rurales,... sin
fisonomía urbana y agrícola que todavía lo caracteriza. Esta embargo, en los terrenos afectados por el proyecto de obra no se
comarca era una de las tahas pertenecientes a la cora de Elvira observó la existencia de ninguno de estos elementos (lám.ii).
(órgiva, Ferreira, Poqueira, Jubiles, Andarax, ugíjar, Valle de
lecrín, y en la costa, Sail y Suwayhil). En los terrenos afectados por los aerogeneradores b1 y c5 y el
camino de acceso hacia el aerogenerador A1 se había realizado
toda la zona debió estar ocupada por alquerías o barrios la retirada de la cubierta vegetal. sin embargo, durante las labores
integrados en entornos agrícolas irrigados y defendidos por de campo, no fue detectada ninguna afección a posibles
fuertes o castillejos de mayor o menor envergadura. Entre estas elementos patrimoniales.
edificaciones defensivas, una de las más antiguas del Valle podría

2008 Granada
2117
Para corroborar los datos ofrecidos por la prospección superficial
debía proponerse, como medida correctora del posible impacto,
un control arqueológico de movimientos de tierra en la zona.

6. Bibliografía

VillEgAs MolinA, F. (1972): El Valle de Lecrín. Estudio


Geográfico. instituto de geografía Aplicada del Patronato
“Alonso de Herrera”. consejo superior de investigaciones
científicas.
VillEgAs MolinA, F. (1975): “El Valle de lecrín.” Temas
de nuestra Andalucía n° 34. obra cultural de la caja de Ahorros
de granada.
MAlPicA cuEllo, A. (1996): Poblamiento y Castillos en
Granada. lunwerg Editores. s.A.

2008 Granada
2118
Índice de imágenes

Lámina I. Ubicación del aerogenerador C6.

Lámina II. Ubicación del aerogenerador C4.

2008 Granada
2119
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTOS
DE TIERRA EN LOS TERRENOS AFECTADOS POR EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LOS
PARQUES EÓLICOS LECRÍN, LAS LOMAS Y LOMAS DE LA MANTECA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MAríA isAbEl cAMPos MEnAcHo
rEYEs ÁVilA MorAlEs
Director/a
MAríA isAbEl cAMPos MEnAcHo Resumen

Provincia Durante el control de los movimientos de tierra de las obras la ejecución de los parques
granada eólicos de lecrín, las lomas y lomas de la Manteca no se han registrado restos
arqueológicos.
Municipio
Abstract
tt.MM. de nigüelas, Villamena y lecrín
During the control of the movements of land of the works of execution of the wind farms
Ubicación of Lecrín, Las Lomas and Lomas de la Manteca have not registered archaeological
Parques eólicos lecrín, las lomas y remains.
lomas de la Manteca

2008 Granada
2120
Características del proyecto de construcción el término de Padul así como un alfar documentado en Dúrcal
(las Fuentes) y restos de materiales cerámicos, de construcción
los parques eólicos de lecrín, las lomas y las lomas de la y algunas monedas en varios puntos de este mismo municipio.
Manteca preveen la instalación de 9 aerogeneradores. Para ello,
se considera la realización de una obra civil que contempla los A partir de la llegada del islam el Valle de lecrín va tomando la
siguientes elementos: red de viales, plataformas para montaje de fisonomía urbana y agrícola que todavía lo caracteriza. Esta
los aerogeneradores, cimentación, zanjas para el tendido de comarca era una de las tahas pertenecientes a la cora de Elvira
cables subterráneos y obras de drenaje. (órgiva, Ferreira, Poqueira, Jubiles, Andarax, ugíjar, Valle de
lecrín, y en la costa, Sail y Suwayhil).
Localización del proyecto
toda la zona debió estar ocupada por alquerías o barrios
El proyecto de construcción se localiza en los municipios de integrados en entornos agrícolas irrigados y defendidos por
nigüelas, Villamena y lecrín. la zona pertenece fuertes o castillejos de mayor o menor envergadura. Entre estas
geográficamente a la comarca del Valle de lecrín, situada en la edificaciones defensivas, una de las más antiguas del Valle podría
vertiente sur-occidental de sierra nevada, limitando por el ser la del castillo de Murchas o de lojuela, constituido por una
nordeste con sierra nevada y por el sur y el oeste con la sierra torre central que se asoma a un pronunciado escarpado sobre el
de los guajares y Almijara y la meseta de las Albuñuelas. río y de paños de muralla que se adaptan a las sucesivas
variaciones de nivel del terreno. En el área cercana han sido
toda la comarca del Valle de lecrín ocupa una extensa zona que localizadas, además de restos artefactuales medievales,
forma una amplia fosa tectónica perfectamente delimitada. Esta cerámicas de época ibérica y romana, lo que sugieren una
depresión se rellena, durante el Mioceno, con materiales ocupación anterior en el tiempo.
sedimentarios de las montañas que la circundan. los materiales
miocenos descansan directamente sobre los materiales triásicos, Características del área de afección
indicando una falta de continuidad sedimentaria, que es debida
a una emersión de esta área durante dicho intervalo. En los terrenos afectados por el Proyecto de construcción de los
parques eólicos, ha sido realizada una Prospección Arqueológica
El río situado más al norte es el Dúrcal, que recorre el conjunto superficial, en la cual no fueron identificados restos superficiales
longitudinalmente; al oeste el río torrente y al sur el río que indicaran la presencia de yacimientos arqueológicos ni
Albuñuelas. todos ellos se unen para formar el río ízbor a la etnológicos. teniendo en cuenta el carácter de reconocimiento
altura de restábal y llevar las aguas al río guadalfeo. superficial de los terrenos afectados, la Delegación Provincial de
cultura de granada resuelve que debe llevarse a cabo, como
El Valle de lecrín posee una situación geográfica privilegiada medida correctora del impacto en la obra, un control
entre la depresión del genil y el litoral mediterráneo, arqueológico de los movimientos de tierra previstos en el
convirtiéndose en paso obligado, desde momentos prehistóricos, proyecto de construcción.
entre la costa, las Alpujarras y granada.
El objetivo principal de la cautela arqueológica impuesta es
Contexto histórico y potencial arqueológico de la zona conocer el patrimonio arqueológico en el área donde se procederá
a la ubicación de la obra civil, así como su preservación y estudio
la comarca del Valle de lecrín configura un espacio ideal para en caso de que aparezcan restos estructurales y/o artefactuales
el asentamiento de poblaciones en época prehistórica, al asegurar de carácter arqueológico.
el abastecimiento de agua, la recolección de frutos y la caza y
una adecuada defensa. Además, como ya ha sido indicado, se Resultado de la intervención
trata de una zona de paso natural entre la costa, la Alpujarra y la
Vega de granada. los restos humanos más antiguos localizados El control Arqueológico de los movimientos de tierras se llevó
en el Valle de lecrín datan del solutrense (12.000 a.c.) y a cabo desde el 18 de julio del 2008 al 4 de agosto 2008 durante
provienen de una cueva situada en el término de cozvíjar. Junto la ejecución del proyecto de construcción de los parques eólicos
a los restos óseos fueron localizados útiles líticos. ubicado en los municipios de nigüelas, Villamena y lecrín.

se tienen indicios muy escasos acerca de asentamientos de época la zona pertenece geográficamente a la comarca del Valle de
ibérica en el Valle de lecrín. Durante la época romana esta lecrín y se encuentra cercano a la Delimitación de sitio
comarca quedó incorporada a la provincia bética. Existen Histórico de Valle de lecrín (granada).
diversos yacimientos que nos hablan de la ocupación de la zona
en este período como la villae excavada parcialmente en talará En el inicio del control Arqueológico se pudo apreciar que se
(Pago de Feche), donde fueron descubiertos los restos de unas habían realizado ya algunos movimientos de tierras. Estos
termas; la necrópolis localizada en el paraje de los Molinos, en movimientos de tierra se centraron en la apertura del camino

2008 Granada
2121
principal del parque. Estos movimientos de tierra consistieron en En el C6 registramos 4 unidades estratigráficas no construidas.
el ensache de un camino rural existente. la ampliación de este
camino fue de medio metro a cada lado del actual y se rebajo la u.E.n.0005 es un estrato superficial, de tierra con matriz
unos 20 cm. mixta suelta, de granulometría fina, tiene inclusiones de cantos
de pequeño tamaño al igual que orgánicas (raíces) y de tonalidad
igualmente se había procedido a la realización de las marrón marrón clara, con una potencia de 30 cm.
cimentaciones de los aerogeneradores C1, B2 y C2 (lám.n.º 1).
tras comprobar estos movimientos se procedió a la inspección Definimos otro estrato correspondiente a la u.E.n.0006, esta
de esos rebajes, pudiendo apreciar que tanto en las secciones de tierra tiene una matriz mixta muy compactada, de granulometría
los pozos de cimentación como en superficie no se ha constatado media, y de tonalidad grisácea, con inclusiones de pequeños
restos artefactuales de ningún tipo ni restos de unidades clastos y con una potencia de 20 cm. El siguiente nivel
estructurales. estratigráfico se relaciona con la u.E.n.0007, su tierra tiene una
matriz mixta compacta, de granulometría medía,y con un tono
Durante el perìodo de construcción se ha llevado a cabo el de color marrón rojizo, tiene inclusiones de guijarros de pequeño
control Arqueológico de todas aquellas áreas afectadas por el tamaño, su potencia es de 15 cm. Por último, la u.E.n.0008 es
transcurso de la obra, que conllevan movimientos de tierras, así una tierra mixta compacta con granulometría de pequeño tamaño
como las zonas red de caminos y los lugares elegidos para el de tono marrón blanquecina, su potencia es aproximadamente 1
emplazamiento de los aerogeneradores, los cuales se recogen con metro ocupando la mayor parte de la estratigrafìa.
la identicación de: A1, C5 ,B1 ,C2 ,B2, C1, C6, C4 y C3.
En el C3 (lám.n.º 4) constatamos tres unidades estratigráficas no
En este artículo detallamos las unidades estratigráficas no construidas:
construidas registradas en los diferentes rebajes que se han
producido en la ejecución del proyecto de construcción del u.E.n.0009, u.E.n.0010 y u.E.n.0011. la u.E.n.0009 se trata
parque eólico. de una capa de unos 20 cm de potencia, su matriz es mixta
arcillosa, algo suelta de tonalidad rojiza en ella apreciamos
realizados los trabajos de excavación del terreno: En la zona inclusiones de restos orgánicos. la u.E.n.0010 es una capa de
donde se ubicará A1, (lám.n º 2) nos encontramos con una tierra tierra que ocupa la mayor parte de registro estratigráfico, más del
con matriz mixta arcillosa y algo suelta, rojiza de granulometría metro, es mas compacta y su tonalidades blanquecina. la
gruesa y con inclusiones de pequeños guijarros (u.E.n.0001), u.E.n.0011 es una tierra de color marrón rojiza de granulometría
que corresponde con los niveles de labor con una potencia de media y poco compactada, su potencia es de unos 30 cm.
unos 20 cm, seguidamente una tierra con matriz mixta de color
grisácea blanquecina (u.E.n.0002) en la que no aparecen En el C4 registramos diversas unidades estratigráficas, la
inclusiones, con una potencia de 50 cm y por último, nos u.E.n.0012, u.E.n.0013, u.E.n.0014, u.E.n.0015, u.E.n.0016
hayamos con el terreno natural (u.E.n.0003). El sustrato y la u.E.n.0017 (lám.n.º 5).
geológico es de color rojizo de tonalidad media con clastos de
mediano tamaño y muy compactado. la u.E.n.0012 es una capa de tierra de matriz mixta poco
compactada con inclusiones de materia orgánica, su potencia de
En el lugar para C5, podemos observar que las características del unos 20 cm, de tonalidad marrón marrón. la capa
terreno son las mismas que hemos registrado para el A1. correspondiente a la u.E.n.0013 tiene una tierra matriz mixta de
color blanquecino, su potencia es mayor al metro, esta tierra es
El area afectada para la ubicación del B1, (lám n.º 3) registramos compactada. la u.E.n. 0014 es una tierra de matriz mixta muy
una capa de tierra con matriz mixta poco compactada compacta con una tonalidad marrón anaranjada, su potencia es
(u.E.n.0004), de granulometría media, y de tonalidad marrón de unos 45 cm. la u.E.n.0015 es de las mismas características
marrón medio, con una potencia de unos 20 cm, correspondiente que la capa correspondiente a la u.E.n.0013. la u.E.n.0016 es
a la capa superficial, seguidamente de una tierra de matriz mixta una tierra de matriz mixta muy compactada con una potencia de
de color blanquecino con una potencia de unos 40 cm, para llegar unos 60 cm y una tonalidad de color marrón anaranjado. la
a una tercera capa que constatamos como terreno natural última de las capas que completa el registro estratigráfico es la
(u.E.n.0003). u.E.n.0017. su matriz es mixta compactada y su tonalidad es
marrón blanquecina con una potencia de más de un metro.
En el C2, B2 y C1 volvemos a encontrar el terreno como lo
registramos en el A1 y C5, es decir, tres capas (u.E.n.0001,
u.E.n.0002, y u.E.n.0003) diferenciadas, una de tierra de labor
de color rojizo, otra de color grisáceo con algunas partes
blanquecinas en las que no había inclusiones y una tercera que
correspondía al terreno natural.

2008 Granada
2122
Bibliografía

AA.VV. Diccionario geográfico de España. 17 Vol. Madrid.


Ediciones Movimiento. 1956-1961.
burgos A., PuErtAs D., cAbrErA E., PÉrEz c.,
torrEs F.: “interveción arqueológica en las termas romanas
de lecrín (granada)”. En Anuario Arqueológico de Andalucía.
2004. Pág. 1571-1578.
JiMÉnEz MAtA, M.ª c.: La Granada Islámica. Contribición
a su estudio geográfico-político-administrativo a través de la
toponimia. granada. universidad de granada. 1990.
lóPEz, t.: Diccioario Geográfico de Andalucía. granada.
Edición e introducción de cristina segura graiño y Juan carlos
de Miguel. granada. Editorial Don Quijote. 1990.
MAlPicA cuEllo, A.: Poblamiento y castillos de Granada.
Madrid-barcelona .lunwerg. legado Andalusí. 1996.
MADoz ibÁÑEz, P.: Diccionario Geográfico-Estadistico-
Histórico de España y sus posesiones en ultramar. Madrid
1845-1850. granada Edición Facsimil. Valladolid. 1987.
MorAlEs PÉrEz, A.: “Valle de lecrín-temple / costa
interior”. colección Granada en tus manos. Vol.7. granada:
ideal, Diputación de granada 2005.
PuErtAs VílcHEz, J. M. y orAntEs lobón, l.: El Valle
de Lecrín: restos arqueológicos. Diputación Provincial de
granada. granada.1981.
rAMos MillÁn, A. y osunA VArgAs M.ª M.: La gestión
del Impacto Arqueológico en carreteras. Un ejemplo Andaluz en
la Autovía Alhendín-Durcal (Granada).granada Arkaîon s.c.A.
2001.
VillEgAs MolinA, F.: El Valle de Lecrín. Estudio
geográfico. granada. csic instituto de geografía aplicada del
Patronato Alonso de Herrera.1972.
VillEgAs MolinA,F.: “El Valle de lecrín”. En Nuevos
Paseos por Granada. Vol ii. titos M. (coord.) granada, caja
general de Ahorros de granada. 1993.

2008 Granada
2123
Índice de imágenes

Lámina nº 1: lugar emplazamiento aerogenerador C2.

Lámina nº 2: perfil de la zona para aerogenerador A1.

Lámina nº 3: lugar de emplazamiento del


aerogenerador B1.

2008 Granada
2124
Índice de imágenes

Lámina nº 4: Vista general del camino de


acceso al aerogenerador C3.

Lámina nº 5: Preparación para ubicación del


aerogenerador C4.

2008 Granada
2125
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN CALLE AGUILA Nº 1,
ESQUINA CON CALLE PUENTEZUELAS

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AnA M.ª cÁrDEnAs gArriDo

Director/a Resumen
AnA M.ª cÁrDEnAs gArriDo
En el presente informe se exponen los datos de la intervención arqueológica preventiva
Provincia mediante sondeo realizada en la calle Aguila n.º 1 esquina con la calle Puentezuelas,
granada granada. la intervención ha aportado datos importantes acerca de la trama urbana del
barrio en época moderna y contemporánea, por lo que podemos calificar los resultados
como satisfactorios.
Municipio
granada
Abstract

Ubicación Les dates relatifs à la récherche archeologique d’urgence realiseé dans la rue Aguila,
c/ Águila n.º 1, esq. con c/ Puentezuelas esquina Puentezuelas, Granada s’exponse dans ce rapport. Cette intervention a apporté
des dates importantes Sur la trame urbane du quartir à l’époque moderne et
contemporaine et grâce à elle, nous pouvons qualifier les resultats comme satisfaisants.

2008 Granada
2126
Introducción se empleará hormigón armado HA-25 y acero del tipo b-500-s.
En la zona donde va ubicado el foso del ascensor se rebajará a -
la justificación de la intervención Arqueológica Preventiva 2 m con respecto a la planta baja. se plantea una intervención
mediante sondeo venía dada ante el proyecto de reestructuración que ha de mantener el sistema tipológico originario, que supone
de edificio dedicado a viviendas y locales a realizar en el n.º 1 la recuperación del patio central, y la rehabilitación de la fachada.
de la calle Aguila, esquina con calle Puentezuelas, según el
expediente n.º 6.400/04, del rea de Planificación urbanística del según la resolución de la Delegación Provincial de la consejería
Ayuntamiento de granada, promovida por la empresa promotora de cultura de granada, con fecha 7 de marzo de 2007, le impone
roAltin grAnADA s. l. Dicha intervención ha sido dirigida la obligación de recuperar todos los elementos ornamentales y
por la arqueóloga Ana María cárdenas garrido, contando con la de interés que formaban parte del edificio antes de su demolición
colaboración de los técnicos arqueólogos Juan Manuel ríos interior y que se describen en la ficha de catálogo n.º 05.104 del
Jiménez, sergio Ayala romero, iratxe bravo del Fresno y loreto Plan Especial de Protección y reforma interior y catálogo del
gallegos castellón. Área centro del conjunto Histórico de granada.
.
Para los trabajos de campo, se ha contado con el apoyo de dos 2. Contexto histórico del área en que se ubica el edificio
obreros, y se ha realizado entre los días 4 de febrero hasta el 6
de marzo del presente año. El solar objeto de la intervención arqueológica se encuentra
ubicado en la zona suroeste de la delimitación del conjunto
El arquitecto redactor del proyecto de construcción es D. Miguel histórico de la ciudad de granada, en un sector alejado del
Valle tendero y del proyecto de seguridad y salud y la directora perímetro de las murallas islámicas de la ciudad y con una
de las medidas de seguridad que se han tomado durante el ocupación histórica vinculada a la explotación agrícola de la
desarrollo de la intervención arqueológica ha sido Dña. María vega.
Paz garcía garcía arquitecto técnico.
Desde el punto de vista espacial se encuentra ubicado entre la
Por último, expresamos nuestro agradecimiento a la sección de plaza de la trinidad por un lado y la plaza de gracia por otro.
Arqueología de la Delegación de cultura de granada, en especial Ambos elementos, configurados en la ciudad moderna, permiten
a Dª. María Ángeles ginés bargueño y Juan cañabate toribio, entender un poco mejor su emplazamiento. Así, por el norte
técnicos de la Delegación e inspectora de la intervención. se hace quedaba delimitado por la cerca del arrabal de la rambla, que se
extensivo a la promotora y constructora de la obra por la ayuda extendía desde las murallas de la medina que circundaban, hasta
material prestada durante el desarrollo de los trabajos. por debajo de la actual calle Mesones.

1. Proyecto de obra todo este sector, dedicado principalmente a la explotación


agrícola, tal como hemos dicho, se encontraba estructurado por
El edificio objeto de nuestro estudio se localiza en la calle Aguila la red de acequias que se derivaba de la conocida como el Darillo
n.º 1, (granada) (Fig.1), con ref. cat. n.º 67-45-5-01. se le ha turbio.
concedido licencia urbanística para efectuar obras de
reestructuración. Por tanto, entre las murallas del arrabal y el emplazamiento
actual de la calle Puentezuelas se encontraban las huertas, de
El solar está afectado por su localización en la zona de nivel de origen islámico, de genicada y de guida.1.
Protección arqueológica iii, por lo que debe realizarse una
excavación arqueológica extendida hasta un porcentaje máximo la primera de ellas estaba formada por 12 huertos y se le
de un 25 % de la superficie a remover. Presenta una superficie sumaban, en el aprovechamiento del agua, otros 8 que se
de 249 m2. encontraban en las proximidades o en el entorno de la actual
plaza de los lobos. la segunda, la huerta gidida, perteneció al
la forma de la parcela es poligonal. linda al sur y oeste con Hospital real y fue convertida en solares a partir del siglo XVii.
medianerías, al norte con la calle Aguila, por donde tiene su A estas huertas estuvieron asociadas distintas construcciones a
acceso principal y al este con la calle Puentezuelas. modo de doblamiento periurbano disperso, de distinta entidad,
siendo la más destacada la Dar al-Mordi, sobre cuyo solar se
los trabajos de construcción que se van a llevar a cabo en el construyó el monasterio de san Jerónimo. 2.
edificio objeto de actuación por tratarse de un edificio catalogado
con nivel b, por el Plan Especial del Área centro, y que van a A esta última perteneció en entorno que ahora nos ocupa, tal
afectar al suelo. son las obras de vaciado y construcción de la como queda descrito en el año 1732:
cimentación del edificio consistente en la construcción de una
losa de hormigón a una cota de 0, 60 m de grosor y que con los “…Por el frente de la calle que está más arriba del mesón el Sol,
0,10 m de hormigón de limpieza, tendrá una potencia de 0,70 m. a espaladas de la alhóndiga del trigo, desta ciudad, collación

2008 Granada
2127
de Santa María Magdalena, hasta llegar a la esquina de la calle planta de cimentación, consistente en una losa de hormigón a una
Tablas, de mano izquierda, y bajando por ella la calle de las cota de -0,70 m aproximadamente, justificaba la necesidad de la
Puentezuelas y prosiguiendo el callejón que llaman de las realización de la intervención arqueológica preventiva mediante
Tablas, dando vuelta sobre la izquierda hasta las casas que están sondeo.
enfrente de los Trinitarios Descalzos, que se comprenden las
calles de Nuestra Señora del Buensuceso y la Santa Teresa con El solar está afectado por su localización en la zona de nivel de
el recinto que queda de huerta, que se sigue a dicha calle hasta Protección arqueológica iii, por lo que debe realizarse una
el dicho convento…“ 3. excavación arqueológica extendida hasta un porcentaje máximo
de un 25 % de la superficie a remover.
De hecho la configuración urbana que se desarrolla a partir del
siglo XVii y XViii mantiene en cierta medida el trazado del con el fin de obtener una evolución secuencial, a la vez que una
sistema de acequias y el propio trazado de la calle Puentezuelas visión espacial de las diferentes fases de ocupación del solar, se
y calle Jardines está vinculado con un ramal de la misma. Desde realizará una excavación de la zona susceptible de intervención
el punto de organización parroquial de la ciudad, todo este sector arqueológica. El solar tiene una superficie aproximad de 300 m2,
pertenecía a la de la Magdalena, que junto con las del sagrario y de esta forma se han planteado cinco sectores de trabajo. con
san cecilio experimentaron un crecimiento rápido y acusado unas dimensiones que son las siguientes:
guante todo el XViii. 4.
sector 1: de 4,5 m x 2,50 m.
Este tipo de desarrollo urbano de los espacios agrícolas a partir sector 2: de 3,5 m x 3,5 m.
de época moderna, configurados por el trazado de las sector 3: de 3 m x 2,5 m.
infraestructuras previas, también se aprecia en el barrio de san sector 4: 4 m x 1,5 m.
Antón. 5. sector 5: 1,80 m x 2,40 m.
Viéndose afectada el área de coordenadas utM 12-65-16 (Fig.2).
los antecedentes arqueológicos más próximos quedan
conformados por las siguientes actuaciones: se han cumplido los objetivos previstos:

Buensuceso n.º 39 1.- se ha documentado el primer momento de ocupación.


seguimiento arqueológico que mostró resultados arqueológicos
de interés, si bien confirma el proceso de evolución histórica 2.- se ha establecido, la secuencia crono-estratigráfica de la
descrito ya que, bajo el nivel de las cimentaciones, se documentó ocupación antrópica de estos espacios y la evolución de la zona
un estrato de tierra vegetal, con una potencia de 1,50 m que se en cada uno de los periodos históricos registrados,
asentaba sobre el sustrato geológico Vega Alta. comprobándose que la organización espacial actual corresponde
al de las transformaciones llevadas a cabo a lo largo de la época
Buensuceso n.º 41. contemporánea, pudiendo así definir la articulación espacial
solar colindante con el anterior y que también fue objeto de un mediante la documentación y estudio de las reestructuraciones
control arqueológico por movimientos de tierras en el año 2004. concretas que sufrió hasta nuestros días.
los resultados obtenidos son similares al anterior, un potente de
tierra vegetal y una sucesión de estratos de naturaleza geológica. 3.- se han estudiado los conjuntos artefactuales que nos han
marcado la evolución o transformación en la funcionalidad de
Puentezuelas n.os 3, 5 y 7 los diferentes complejos estructurales.
Este solar se encuentra en la misma calle en el que se ubica el
inmueble que nos ocupa, si bien fue objeto de una excavación 4. Metodología y sistemas de registro
en el año 2001. 6.
Desde el punto de vista metodológico, se han documentado
Plaza de la Trinidad estructuras y niveles estratigráficos que nos han dado
Durante los trabajos de apertura de una zanja para el cableado información de las distintas fases culturales existentes en el solar.
de la red de internet en dicha plaza se documentó un tramo de En cuanto a los restos edilicios se han estudiado los sistemas
muralla de cierre del arrabal de la rambla, en un tramo de unos constructivos de las estructuras localizadas, estableciendo su
3 m de longitud, conservando una potencia media de 1 m.7. evolución constructiva, identificando sus fábricas, morteros,
acabados de las superficies etc. Y en lo referente al análisis
3. Desarrollo de la intervención estratigráfico se han delimitado las distintas unidades
estratigráficas no construidas de forma individualizada;
la destrucción de posibles depósitos arqueológicos que implica teniéndose en cuenta las relaciones estratigráficas e inclusiones.
el proyecto de construcción de de 6 viviendas, locales y sótano Paralelamente se ha realizado un análisis planimétrico que ha
de aparcamientos, proyectándose rebajar el solar, para ubicar la permitido un mayor conocimiento de la red urbana. A posteriori

2008 Granada
2128
se ha abordado el estudio del material arqueológico y se han Sector 1
informatizado plantas y secciones.
Período moderno (ss. XVI-XVIII). (Lám.1).
Durante el proceso de excavación se ha utilizado como norma
básica el concepto de unidad mínima de excavación (u.M.E.). Fase 1. (Siglo XVI). Es la fase más antigua documentada en el
Estas unidades se establecen normalmente por criterios que sector. sobre una tierra de relleno de matriz limosa (u.E.n.004).
dependen de las características físicas de los depósitos la primera se corresponde con un tipo de tierra limo-arcillosa de
localizados. En lo relativo al grosor las u.M.E. se han fijado en color marrón claro, con inclusiones artefactuales de diversa
grosores variables, nunca superiores a los 20 cm. respecto al naturaleza. Predominan los restos de material de construcción
método de control arqueológico empleado ha sido el método (tejas, ladrillos, baldosas de barro y fragmentos de mortero) y los
Harris simplificado. fragmentos de cerámica característica del siglo XVi (escudillas,
etc.).
toda la documentación anteriormente referida ha quedado
recogida en distintos tipos de fichas. En las fichas de campo se sobre la u.E.n. se documentan dos estructuras (EE.003 y 010)
recoge la documentación gráfica (plantas simples, de fases, conformados por un muro de cantos de mediano y pequeño
croquis y secciones) y fotográfica. Así como la correspondiente tamaño trabados con mortero de cal y arena y un suelo
a estructuras, complejos estructurales, y a unidades empedrado (E.010) compuesto de ripios de mediano tamaño y
estratigráficas, tanto construidas como no construidas. En estas ladrillos dispuestos a sardinel trabados con mortero de cal grasa
se tiene en cuenta su identificación, localización, relaciones y arena muy fina Ambas estructuras forman parte de la estancia
físicas y estratigráficas con otras unidades, descripción de los de una vivienda (c.E.01). El estado de conservación es
depósitos, composición, color, textura, conservación, deficiente, en gran medida debido a procesos de arrastre y
interpretación y datación. también se ha realizado un diagrama deposición y sobre todo, por la posterior construcción en época
secuencial que ha relacionado todas las unidades estratigráficas contemporánea del complejo hidráulico (aljibe). se desconoce
dentro de un sector de excavación indicando las fases y períodos la potencia del mismo debido a que no ha sido excavado en su
de la secuencia. En las fichas de laboratorio se ha realizado la totalidad, ya que la cota de cimentación de la nueva vivienda a
clasificación del material arqueológico, así como la construir solo requiere bajar 0,80 m, lo que ha impedido bajar
documentación gráfica del mismo. Además, el material ha sido más en este sector. En época posterior se vio afectado y sufrió
objeto de operaciones de consolidación y conservación y un desmonte parcial de su alzado y después en época
embalaje. Por último ha informatizado las plantas y secciones. contemporánea se reutilizó como cimentación.

5. Secuencia estratigráfica y estructural Fase 2. Esta fase se corresponde con el nivel estratigráfico
resultante del abandono y destrucción de la vivienda de la época
las diferentes fases de construcción y ocupación han sido moderna. Está definido por un nivel de colmatación y relleno del
establecidas en relación a las superposiciones de los distintos interior de las habitaciones (u.E.n.003). se compone de una
niveles sedimentarios y la documentación de los distintos tierra limo-arcillosa de color marrón oscura, con inclusiones
complejos estructurales documentados en el solar, quedando la artefactuales de diversa naturaleza (fragmentos de material de
secuencia estratigráfica del solar estructurada en los siguientes construcción como: tejas, ladrillos, baldosas de barro y
periodos y fases. fragmentos de mortero de cal).

El edificio se encuentra en una zona de escasa pendiente, con Período contemporáneo (ss. XIX-XX).
una altitud media de 674 m.s.n.m. El primer nivel que se
documenta en los sectores 4 y corresponde al nivel geológico. Fase 1. A esta fase se adscriben los restos pertenecientes al
En este caso, el substrato geológico corresponde a Vega Alta. se sistema saneamiento de la vivienda contemporánea, donde se
compone de conglomerados cuyos materiales proceden en gran conserva una atarjea (E.007), en forma de “l”, cuya fosa de
parte de la degradación de la formación geológica formación instalación se encuentra excavada sobre la u.E.n. anteriormente
Alhambra. se caracteriza por tratarse de unos conglomerados de descrita. la caja del canal de la atarjea está construida en
cantos provenientes de rocas metamórficas y con una matriz de ladrillos, dispuestos a soga donde no se conserva su cubierta. El
color grisáceo. estado de conservación es deficiente, en gran medida debido a
procesos posdeposicionales y sobretodo, por la posterior
A continuación se recoge la secuencia del solar en los distintos construcción en época contemporánea (fase 2) de la fosa de
sectores de excavación. instalación de una atarjea (E.002). la vinculación de la atarjea

2008 Granada
2129
con los restos de la vivienda de esta fase, no ha podido ser de color marrón claro, con inclusiones artefactuales de diversa
establecida. naturaleza. Predominan los restos de material de construcción
(tejas, ladrillos, baldosas de barro y fragmentos de mortero) y los
Fase 2. En esta fase, se documentan los elementos relacionados fragmentos de cerámica característica del siglo XiX.
con conducciones de agua, una tinaja (E.001), una canalización
de atanores de barro (E.012) y sifones (E.013), conformando la sobre la u.E.n. se documentan los elementos relacionados con
red hidráulica de la vivienda. todos estos elementos se conducciones de agua, que consisten en dos canalizaciones de
encuentran directamente relacionados con un aljibe. atanores de barro (EE.006 y 007). Estas conducciones de agua,
están construidas por atanores de mediano tamaño. Ambas
la estructura 001, tinaja de barro, (lám. 3) está conformada, en conducciones están revestidas en su parte superior con mortero
la zona superior, por unos atanores cerámicos revestidos con de cal y arena. En algunos tramos de su recorrido presenta forma
mortero de cal y arena fina. El primero se encuentra perforado semicircular con cubierta de teja. Estas recorren el sector W-sE,
en una zona que conecta con la E.018, (canalización de atanores hacia la E.003 aljibe.
de barro), sirviendo de desagüe y entrada de agua a la tinaja.
Estas conducciones de atanores, se encuentran directamente
igualmente se documenta la red de saneamiento, compuesta por relacionados con el aljibe (E.003), solo documentándose parte
una atarjea (E.002), cuya fosa de instalación se encuentra de su cubierta, construida con mortero de cal y arena fina,
excavada sobre la u.E.n. anteriormente descrita. la caja del conservando una abertura de forma redondeada de barro con un
canal de la atarjea está construida en ladrillos, dispuestos a soga diámetro de 0,60 m, donde se visualiza en su interior el agua que
donde se conserva parte de su cubierta, construida con lajas de aún conserva. las dimensiones y alzado de los muros son
pizarra. El estado de conservación es deficiente en parte de su difíciles de precisar ya que se encuentra rodeado de un
recorrido, en gran medida debido a procesos posdeposicionales encarchado de cantos de piedra de mediano y pequeño tamaño
y sobretodo, por la posterior construcción en época sin ningún tipo de unión y cuya funcionalidad es de revestimiento
contemporánea (fase 3) de la fosa de instalación de un muro y aislante de la humedad. Este aljibe se sigue utilizando hasta la
(E.008). la vinculación de la atarjea con los restos de la vivienda demolición de la vivienda antes de nuestra intervención.
de esta fase, no ha podido ser establecida.
Fase 2. corresponde a un nivel estratigráfico de colmatación de
Fase 3. corresponde a un nivel estratigráfico de colmatación de las estructuras , con una tierra (u.E.n.002) de coloración marrón
las estructuras , con una tierra (u.E.n.002) de coloración marrón oscura , de matriz limo-arcillosa, con intrusiones de material de
oscura , de matriz limo-arcillosa, con intrusiones de material de construcción (ladrillos, tejas, morteros de cemento y cal) y
construcción (ladrillos, tejas, morteros de cemento y cal) y cerámica contemporánea, como: lebrillos de color verde y
cerámica contemporánea, como: lebrillos de color verde y cerámica de cocina, en el interior de las diferentes estructuras.
cerámica de cocina en el interior de las diferentes estructuras.
Fase 3. Esta fase pertenece al tercer momento de ocupación del
Fase 4. Es la fase más reciente documentada en el solar, solar documentado en el proceso de excavación. las estructuras
representada un suelo empedrado (E.004) de ripios de pequeño documentadas forman parte la cimentación y red de saneamiento
tamaño y ladrillos dispuestos a forma de sardinel, unidos con de época contemporánea. se halla conformada por un muro de
mortero de cemento hidráulico y arena, forman esquina. no se ladrillos y cantos de pequeño tamaño, E.004, con unas
han documentado en toda su extensión, solo de forma testimonial dimensiones de 3,10 de largo x 0,60 de ancho x 0,30 m de
y no pudiendo precisar sus límites ni funcionalidad. potencia. Este muro se dispone siguiendo una orientación este-
oeste. Este muro está adosado al aljibe y su fosa de instalación
Fase 5. corresponde a un nivel estratigráfico de abandono y rompe la red hidráulica de la Fase 2. En época posterior se vio
colmatación de las estructuras por un nivel de relleno afectado y sufrió un desmonte parcial de su alzado y después en
(u.E.n.001), procedente del abandono y paso del tiempo, con época contemporánea más reciente se reutilizó como
abundante material de construcción (fragmentos de ladrillos, cimentación.
tejas,....), y fragmentos de cerámica principalmente de época
contemporánea de tipo Fajalauza, abundando los fragmentos de Asociado a este muro se localizan los restos constructivos
lebrillos y fragmentos de cazuelas y materiales fabricados en pertenecientes a la red hidráulica, conformado por tuberías de
plástico. fibrocemento (E.002), que recorre el sector de este-oeste y el
estado de conservación es deficiente en parte de su recorrido, en
Sector 2. (Lám.2). gran medida debido a procesos de deposición y arrastre y sobre
todo, por la posterior construcción de la vivienda antes de nuestra
Periodo contemporáneo (ss. XIX-XX). intervención de época contemporánea.

Fase 1. (siglo XIX). Es la fase más antigua documentada en el Fase 4. corresponde a un nivel estratigráfico de colmatación de
sector. sobre una tierra de relleno de matriz limosa (u.E.n.003), las estructuras , con una tierra (u.E.n.001) de coloración marrón

2008 Granada
2130
oscura , de matriz limo-arcillosa, con intrusiones de material de la fase más reciente de época contemporánea se reutilizó como
construcción (ladrillos, tejas, morteros de cemento y cal) y cimentación.
cerámica contemporánea, como: lebrillos de color verde y
cerámica de cocina, en el interior de las diferentes estructuras. Asociado a estas estructuras se localiza los restos constructivos
pertenecientes a otro pilar de ladrillos (E.003). sus dimensiones
Fase 5. Es la fase más reciente documentada en el solar, son difíciles de precisar ya que se adentra en el perfil sur.
representada un suelo de cemento hidráulico (E.001). no se ha Adosado a este pilar se documenta un escalón de ladrillos y
documentado en toda su extensión, solo de forma testimonial y dispuestos a forma vertical con unas dimensiones de 1,40 de
no pudiendo precisar sus límites. largo x 0,30 de ancho x 0,30 m de potencia unidos con mortero
de cal y arena muy fina. Junto a este escalón se documenta un
Sector 3. (Lám.3). suelo de ladrillos unido con tierra, con una orientación norte-sur.
sus dimensiones son difíciles de precisar ya que se adentra en el
Periodo contemporáneo ss. XIX-XX. perfil norte.

Fase 1. (siglo XIX). Es la fase más antigua documentada en el Fase 3. (s. XX). Esta fase se corresponde con el nivel
sector. sobre una tierra de relleno de matriz limosa (u.E.n.003) estratigráfico resultante de la colmatación de la estructuras de la
de color marrón claro, con inclusiones artefactuales de diversa fase anterior y relleno (u.E.n.001). se compone de una tierra
naturaleza. Predominan los restos de material de construcción limo-arcillosa de color marrón claro, con inclusiones
(tejas, ladrillos, baldosas de barro y fragmentos de mortero) y los artefactuales de diversa naturaleza (fragmentos de material de
fragmentos de cerámica característica del siglo XVi. construcción, como: tejas, ladrillos, baldosas de barro y
fragmentos de mortero cal grasa y fragmentos de cerámica
sobre la u.E.n. se documenta un registro (E.010) de forma tradicional granadina, Fajalauza).
redondeada, con un diámetro de 0, 40 m, unido sin ningún tipo
de unión y sin poder precisar su potencia. relleno de una tierra Fase 4. se observa que las estructuras la fase 2 no sufren una
limo-arcillosa de coloración verdosa muy compacta con restos modificación importante y no cambia su distribución con
de fauna. A dicho registro conecta una línea de atanores, unidos respecto al momento anterior, ya que sobre los muros, pilares y
y revestidos con mortero de cal grasa y arena muy fina con una escalón descritos se adosan dos pavimentos de suelos (EE.004 y
orientación este-oeste y con cubierta de teja. no se han 005), uno sobre otros conformado por suelo de ladrillos de barro,
documentado en toda su extensión, solo de forma testimonial y de forma redondeada, unidos con morteros de cal y arena muy
no pudiendo precisar sus límites ni la vinculación del resto de la fina y muy alterados por los procesos de uso y posdeposicionales.
vivienda contemporánea. son difíciles de precisar sus dimensiones, ya que se adentran en
el perfil este.
Fase 2. Esta fase se corresponde con el nivel estratigráfico
resultante del abandono y destrucción de la vivienda de la época también de este momento se documenta un suelo de otra de las
moderna. Está definido por un nivel de colmatación y relleno del estancias de la vivienda de esta fase, de cemento hidráulico
interior de las habitaciones (u.E.n.002). se compone de una (E.001), con un espesor de 0,07 m. sus dimensiones son difíciles
tierra limo-arcillosa de color marrón claro, con inclusiones de precisar ya que se adentra en el perfil norte.
artefactuales de diversa naturaleza (fragmentos de material de
construcción, como: tejas, ladrillos, baldosas de barro y Fase 5. En esta fase se documentan los restos constructivos
fragmentos de mortero cal grasa y fragmentos de cerámica pertenecientes a la red saneamiento, conformado por una tuberías
tradicional granadina, Fajalauza). de fibrocemento (E.002), que recorre el sector de este-oeste y el
estado de conservación es deficiente en parte de su recorrido, en
Fase 3. (s. XIX). Esta fase pertenece al segundo momento de gran medida debido a procesos posdeposicionales y sobre todo,
ocupación del solar documentado en el proceso de excavación. por la posterior construcción de la vivienda antes de nuestra
las estructuras documentadas forman parte del complejo intervención de época contemporánea. Debajo de la red de
estructural cc.EE.02 y 03 o estancias de la vivienda de época saneamiento se documenta una tubería de cobre, sin poder
contemporánea. se halla conformada por un muro de ladrillos, conocer sus dimensiones y la vinculación a la vivienda
E.006, con unas dimensiones de 1,20 de largo x 0,50 de ancho x contemporánea.
0,60 m de potencia. Este muro se dispone siguiendo una
orientación este-oeste. su estado de conservación es deficiente, Sector 4. (Lám.4).
se encuentra muy alterado por la acción de raíces y demás
procesos posdeposicionales. A este muro se le adosa la E.008, Periodo contemporáneo ss. XIX-XX.
pilar de ladrillos con unas dimensiones de 0,60 m de largo x 0,40
m de ancho y 0,40 m de potencia. En época posterior se vio Fase 1. (siglo XIX). sobre la u.E.n.004 (formación Vega Alta)
afectado y sufrió un desmonte parcial de su alzado y después en se documentan tres estructuras (EE. 002, 006 y 008) conformadas

2008 Granada
2131
por un pilar, muro de ladrillos trabados con mortero de cal y Fase 4. corresponde a un nivel estratigráfico de abandono y
arena y un pavimento de ladrillos. Estructuras que forman parte destrucción del edificio de la época contemporánea y se
de la estancia de una vivienda (c.E.01). El estado de corresponde con un nivel de colmatación, con una tierra
conservación es deficiente, en gran medida debido a procesos (u.E.n.002) de coloración marrón oscura, de matriz arenosa con
posdeposicionales. El pilar (E.002) está construido en ladrillo intrusiones de material de construcción (ladrillos, tejas, morteros
unido con mortero de cal y arena muy fina. no podemos conocer de cemento y cal) y cerámica contemporánea, como: Pickman,
sus dimensiones ya que se adentra en el perfil este; presenta una lebrillos de color verde y cerámica de cocina, en el interior de
potencia de 1 m, con una zarpa de cimentación también realizada las diferentes estructuras.
en ladrillos. Adosado a este pilar y haciendo esquina, se
construye un tabique de ladrillos (E.006), unido con mortero de Fase 5. Es la fase más reciente documentada en el solar,
cal grasa y arena muy fina, con una orientación noreste-sureste, representada por una tubería de cobre (E.1005) que cuya fosa de
documentándose además en el sector 5, con unas dimensiones instalación rompe el suelo de ladrillos, descrito en la fase 3; con
de 1x 0,30 x 0,60 m. una orientación este-oeste. sobre esta tubería se construye un
suelo de mármol (E.001) unido con mortero de cemento y arena.
Asociado a estas estructuras se localizan los restos constructivos Formaría parte del último momento de la vivienda antes de
pertenecientes al pavimento enlosado (E.008) realizado con nuestra intervención. construido sobre una preparación de
fragmentos de ladrillos, dispuestos en horizontal y unidos con mortero de cemento y gravas, con una potencia de 0,30 m.
mortero de tierra. sus dimensiones son difíciles de precisar ya
que se encuentra muy deteriorado. Sector 5. (Lám.5).

Fase 2. (s. XX). Esta fase se corresponde con el nivel Período moderno. s. XVI-XVIII.
estratigráfico resultante del abandono y destrucción de la
vivienda de la fase anterior. Está definido por un nivel de Fase 1. (Fig.2). se documentan dos estructuras (EE.007 y 008)
colmatación y relleno del interior de las habitaciones. se conformadas por sendos muros de ladrillos trabados con mortero
compone de una tierra limo-arcillosa de color marrón claro, con de cal y arena. Ambas estructuras forman parte de la estancia de
inclusiones artefactuales de diversa naturaleza (fragmentos de una vivienda (c.E.01). Estos dos muros se encuentran revestidos
material de construcción, como: tejas, ladrillos, baldosas de con un enfoscado de mortero de cal y arena fina, que se conserva
barro, fragmentos de mortero de cal grasa y fragmentos de en gran parte de su alzado. El estado de conservación es
cerámica tradicional granadina). deficiente, en gran medida debido a procesos posdeposicionales.
se desconoce la potencia de los mismos debido a que no han sido
Fase 3. se observa que las estructuras de esta fase sufren una excavados en su totalidad, ya que la cota de cimentación de la
modificación importante y cambia su distribución con respecto nueva vivienda a construir solo requiere bajar 0,70 m, lo que ha
al momento anterior, ya que sobre los muros descritos en la Fase impedido bajar más en este sector y por las reducidas
1, se cimentan un muro y con la misma orientación, tabique de dimensiones. Además dichas estructuras se encuentran roto por
ladrillos, escalón y suelo. El muro de cimentación (E.007) la fosa de instalación de un muro de cemento (E.006).
construido con mortero de cemento, con una orientación noreste-
sureste, documentándose además en el sector 5, con unas sobre la E.007, se observan ladrillos dispuestos en forma vertical
dimensiones de 2 x 0,40 x 0,30 m. y horizontal con huellas de fuego. Esto nos puede hacer pensar
que formaría parte de una estancia domestica.
se localiza igualmente un tabique de de ladrillos (E.001), con
una orientación noreste-sureste y unas dimensiones de 2 x 0,30 Fase 2. (s. XX). Esta fase se corresponde con el nivel
x 0,40 m; conservando solo una hilada de ladrillos y construido estratigráfico resultante del abandono y destrucción de la
sobre una preparación de ladrillos dispuestos en forma de vivienda de la fase anterior. Está definido por un nivel de
sardinel. colmatación y relleno del interior de las habitaciones. se
compone de una tierra limo-arcillosa de color marrón claro, con
Además se documenta un escalón de ladrillos (E.002) de ladrillos inclusiones artefactuales de diversa naturaleza (fragmentos de
unidos con mortero de cal y arena muy fina, con una orientación material de construcción, como: tejas, ladrillos, baldosas de barro
norte-sur y unas dimensiones 1 x 0,35 x 0,30 m de potencia, que y fragmentos de mortero de cal grasa y fragmentos de cerámica
formaría parte de la entrada al antiguo patio. moderna, como escudillas).

se localiza igualmente un suelo (E.004) perteneciente a una de Fase 3. (s. XX). se construye un tabique de ladrillos (E.005),
las estancias de esta vivienda, de fragmentos de ladrillos unidos unido con mortero de cal grasa y arena muy fina, con una
con mortero de tierra, muy alterado por los procesos de uso y orientación noreste-sureste, documentándose además en el sector
posdeposicionales (roto por la instalación sobre él de una tubería 4, con unas dimensiones de 2 x 0,30 x 0,60 m.
de cobre, E.005). son difíciles de precisar sus dimensiones ya
que se adentran en el perfil sureste.

2008 Granada
2132
Fase 4. Esta fase se corresponde con el nivel estratigráfico En todos los casos se ha identificado externamente e
resultante del abandono y destrucción de la vivienda de la fase internamente por medio de etiquetado en el que se recoja la
anterior. Está definido por un nivel de colmatación y relleno del procedencia topográfica y estratigráfica.
interior de las habitaciones. se compone de una tierra limo-
arcillosa de color marrón claro, con inclusiones artefactuales de todos los materiales de excavación han sido depositados en casa
diversa naturaleza (fragmentos de material de construcción, de la directora, quedando asegurados hasta su depósito en el
como: tejas, ladrillos, baldosas de barro y fragmentos de mortero Museo Arqueológico Provincial de granada.
de cal grasa y fragmentos de cerámica tradicional granadina).
7. Conclusiones
Fase 5. se observa que las estructuras de esta fase sufren una
modificación importante y cambia su distribución con respecto los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, tanto por
al momento anterior, ya que sobre los muros descritos en la Fase su cantidad y por la formación documentada.tal y como hemos
1, se cimenta un muro de cimentación (E.007) construido con visto en los resultados obtenidos durante esta intervención, el
mortero de cemento, con una orientación noreste-sureste, registro material documentado muestra las transformaciones
documentándose además en el sector 4, con unas dimensiones ideológicas y económicas de este barrio. De una posible zona
de 2 x 0,40 x 0,30 m. abierta en época medieval, pasamos a una vivienda moderna, que
posiblemente abarcaría más parcelas que la actual, y luego
sobre este suelo se documentan tres suelos uno sobre el otro pasamos a una vivienda, cuyo parcelario es el actual, y que viene
(EE.002, 003 y 004), de ladrillos, baldosas de barro y mármol determinada por unas cualidades constructivas pobres y basadas,
unidos con mortero de cemento. Hay que puntualizar que en el en la medida de lo posible, en la reutilización de estructuras
suelo de baldosas de barro ha quedado su impronta de la fabrica anteriores y su misma distribución de una vivienda en torno a un
donde se realizó (Millares, granada). patio. Esto último muestra el proceso de decadencia de la ciudad,
si tras la conquista del reino de granada por los reyes católicos
Fase 6. corresponde al mismo nivel estratigráfico de relleno y se inicia un proceso de adoctrinamiento de la población mediante
nivelación documentado en parte del solar, necesario para la la construcción de edificios públicos y mansiones privadas
preparación y posterior construcción del actual pavimento de la cargadas de un gran simbolismo, a partir del siglo XVii, y de
habitación (E.001). forma continuada la ciudad se expande a la llanura.

Fase 7. Esta fase corresponde al último momento constructivo Desde el punto de vista de la arqueóloga directora no existe
documentado en el proceso de excavación. las estructuras inconveniente para continuar con las obras proyectadas siempre
documentadas forman parte del pavimento del actual suelo, que la Delegación de cultura lo crea conveniente.
conformado por un suelo de mármol (E.001) unido con mortero
de cemento y arena. construido sobre una preparación de 8. Notas
mortero de cemento y gravas, con una potencia de 0,30 m.
1
gArriDo AtiEnzA, M. El Darro Turbio. ED. Y estudio por
6. Medidas de protección física y conservación EsPinAr MorEno M., granada, 2003, p. XliV del estudio,
preventiva de objetos inmuebles y bienes muebles y p. 7 del texto.
2
. sEco DE lucEnA, l. Plano árabe de Granada, 1910. Ed.
con respecto a los bienes muebles que han aparecido durante la Facsímil, granada, 2002, p.74.
intervención, se ha dividido en las siguientes categorías. 3
gArriDo AtiEnzA, M. El Darro................
4
.bosQuE MAurEl, J. Geografía urbana de Granada.
1. Artefactos: cerámica, vidrio, metal. material constructivo y zaragoza, 1962, p. 94-95.
piedra. con respecto a la cerámica se ha procedido a su lavado 5
.gArcíA grAnADos, J.A. “Análisis histórico y arque-
manual, proceso de secado gradual y siglado por medio de ológico en el contexto del planteamiento urbanístico. El barrio
solución de Paraloid. su almacenamiento se realizara en bolsas de san Antón (granada)”. En Arqueología y Territorio Medieval,
de plástico en las que aparece reflejado las siglas de nº 4. Jaén, 1997, pp. 181-210.
identificación del yacimiento, número de inventario de 6
gAllEgos cAstEllón, l. “Excavación arqueológica en
materiales y unidad estratigráfica. Dicha información será el c/ Puentezuelas n.os 3, 5 y 7 y c/ Ángel n º 3, granada”, An-
consignada igualmente en el etiquetado. El conjunto de uario Arqueológico de Andalucía 2001, sevilla 2004, pp. 413-
materiales será clasificado en cajas de cartón. con respecto al 416.
7
vidrio y el metal se ha procedido a un tratamiento adecuado tras cÁrDEnAs gArriDo, A.M. “intervención arqueológica de
su extracción de la tierra con limpieza mecánica y urgencia: seguimiento y sondeo en Plaza de la trinidad
almacenamiento. (granada)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 2001, sevilla,
2004, pp.386-389.
2. Ecofactos: fauna, carbones, etc. se ha procedido al lavado de
la fauna y secado gradual con almacenaje posterior.

2008 Granada
2133
9. Bibliografía

AnguitA cAntEro, r., EstEbAn ortEgA, A (1992): “


renovación urbana en la granada del ochocientos: la nueva
alineación de la Puerta real y la construcción del edificio de El
suizo”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Vol
XXiii, pp. 407-423.
bosQuE MAurEl, J. (1988): Geografía urbana de Granada.
Archivum. granada.
gAllEgo burín, A. (1961): Granada. Guía artística e
histórica de la ciudad.
Madrid.
góMEz MorEno, M. (1994): Guía de granada. tomo i y ii.
Archivum. granada.
lAPrEsA MolinA, E de. (1974): “El barrio de la Magdalena.
sede de la facultad de Filosofía y letras de la universidad”.
Misceláneas de estudios dedicados al profesor Antonio Marín
Ocete (1900-1972).granada: universidad de granada-caja de
Ahorros y Monte de Piedad de granada, pp. 419-433.
lóPEz guzMÁn, r. (1987): Tradición y Clasicismo en la
Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo.
Diputación Provincial de granada. granada.
lunA DíAz, J.A. (1980): “ la parroquia de María Magdalena
de granada, un barrio en expansión hacia la vega durante el siglo
XVi”. Chronica Nova n.º 1 11, pp. 187-223.
MAlPicA cuEllo, A. (1992): “las murallas de granada”.
Nuevos paseos por Granada y sus contornos. granada.
sEco DE lucEnA PArEDEs, l. (1975): La Granada nazarí
del siglo XV. granada.
torrEs bAlbÁs. l. (1944): “El Maristán de granada”. Al-
Andalus, iX, pp. 481-499. granada.
VillA-rEAl, r. (1991): Historia de Granada.
Acontecimientos y personajes. granada.

2008 Granada
2134
Índice de imágenes

Lám.1. Vista general del Sector 1.

Lám.2. Vista general del sector 2.

Lám.3. Vista general del Sector 3.

2008 Granada
2135
Índice de imágenes

Lám. 4. Vista general del sector 4.

Lám.5. Vista general al final de la intervención.

2008 Granada
2136
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN C/ ÁLVAREZ DE
CASTRO N.º 5

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FrAnciscA cArDonA lóPEz
inMAculADA roDríguEz gArcíA
Director/a M.ª rEYEs ÁVilA MorAlEs
FrAnciscA cArDonA lóPEz M.ª isAbEl cAMPos PEnAcHo

Provincia Resumen
granada
Esta intervención ha permitido documentar tres períodos históricos en el solar; una fase
pobre en restos de época medieval, una segunda fase de época moderna y una tercera
Municipio
fase de época contemporánea, a la que pertenecen la mayoría de los restos hallados.
granada
Abstract
Ubicación
c/ Álvarez de castro, n,º 5 This intervention has allowed to document three historical periods in the solar; a poor
phase in rests of mediaeval period, one second phase of modern period and a third phase
of contemporary period, to which belong most of the rests found.

2008 Granada
2137
1. Ficha técnica del proyecto arqueológico la edificación se planteaba como una pieza regular que mantenía
las alineaciones obligatorias. El sistema de cimentación utilizado
Título del Proyecto: intervención Arqueológica Preventiva era el de losa continua de hormigón armado. Por lo tanto, se
mediante sondeos en calle Álvarez de castro n.º 5 de granada. preveía la nivelación del terreno para la construcción de la losa
Promotor: MonPor PuErtAs DE ÉPocA s.l. Dirección: de cimentación y un rebaje en el centro del solar para construir
c/ campillo n.º 2, Piso 5º E/2 (granada). una zona de trasteros.
Encargo y Financiación: El promotor de la obra encarga la
realización de esta Actuación Arqueológica Preventiva a 4. Contexto histórico y evaluación
AntEA. ArQuEologíA Y gEstión DEl tErritorio del potencial arqueológico del entorno
s.l.
Equipo Técnico: El conocimiento de la evolución histórica del actual barrio de
- Arqueóloga directora: Francisca cardona lópez. san Matías es cada día más conocida, gracias a las intervenciones
- técnicos Arqueólogos: inmaculada rodríguez garcía, arqueológicas desarrolladas desde 1995 en la conocida como
M.ª reyes Ávila Morales y M ª isabel campos Menacho. casa de la bizcocha, calle Piedra santa n.º 8, en el antiguo cine
- infografía y tratamiento de imágenes: M.ª remedios rodríguez regio, calle san Matías n.os 19 y 24, calle Horno de san Matías
toro. n.º 9 y plaza de gamboa, en las que se han documentado
Fecha de realización: 7 de julio al 12 de agosto de 2008. diversos conjuntos de materiales básicamente de época medieval.
El siglo Xi d. c. una nueva dinastía la zirí surgida una vez
2. Introducción desintegrado el califato cordobés, elige granada como capital de
su nuevo reino, y no debió transcurrir excesivo tiempo para que
El presente proyecto de actuación arqueológica mediante los habitantes de Ilbira se extendieran desde la colina del
sondeos se encontró motivado por el proyecto de ejecución de Albaicín y se asentaran en las zonas llanas de la ciudad.
edificio para viviendas en el número 5 de la calle Álvarez de
castro, en el barrio de san Matías de granada. El proyecto básico la mayor riqueza documental sobre la estructuración espacial
y el estudio básico de seguridad y salud y anexo específico para pertenece a época nazarí (1238-1492 d. c.), la sistematización
los trabajos arqueológicos fueron realizados por el arquitecto D. de esta documentación nos la presenta seco de lucena en su obra
rafael romero Quiñones. La Granada Nazarí del siglo XV. según este autor, los barrios
que ocuparon en mayor o menor medida el actual barrio de san
según escrito de la gerencia de urbanismo y obras Municipales Matías son los siguientes: la Judería, al-Goryi, al-Tawwabin y
del Ayuntamiento de granada (documento aportado en el anexo el barrio de Axabin.
de documentación):
una de las hipótesis más sugestivas vendría representada por la
“…El solar estaría afectado por su localización en la Zona de ubicación en san Matías de la Judería. según seco de lucena
Nivel de Protección Arqueológica II, por lo que debería de los límites serian: su entrada entre “…la placeta de los Alamillos,
realizarse una excavación arqueológica extendida comprendida Cruz de Piedra, calles de la Azayuela, del Cristo y Sacristía de
entre el 25 y hasta un máximo del 75 % de la totalidad de la Santa Escolástica: es decir desde el muro divisorio de dicho
superficie a remover, o de la correspondiente a la edificación barrio, (Torres Bermejas) y la Antequeruela, hasta el límite del
demolida, si esta fuese mayor. En todo caso se asegurará que Mauror, y anteriormente a la conquista de los árabes también
queden garantizadas las condiciones de seguridad y estabilidad por la parroquia de San Cecilio…” (1). Este espacio es ampliado
de los predios y edificaciones colindantes…”. por gallego y burín “…desde las Torres Bermejas hasta la
Puerta Real...” (2).
3. Características del solar y breve
explicación del proyecto de obra uno de los barrios, dentro del cual se encuentra el solar objeto
de la intervención, sería el de Axabin, comprendería la mayor
El solar objeto de estudio se encuentra en el casco urbano, parte de las collaciones de santa María la Mayor y santa
situado en el barrio de san Matías (granada), rodeado de Escolástica (3). la información de la existencia de este barrio,
edificios residenciales de diferentes cronologías. se trata de un que no de sus límites, la recoge gómez Moreno, quién afirma
solar en el que el edificio preexistente había sido derribado. En que la actual calle de san Matías en época nazarí era la calle de
esos momentos la topografía del solar era prácticamente Axabin (4).
horizontal.
A mediados del s. Xi y durante la centuria siguiente, se construye
la construcción de este inmueble dedicado a viviendas se iba a la mezquita mayor, en la actual iglesia del sagrario, y tiene lugar
llevar a cabo en un solar con una superficie de 141 m2, con una el desarrollo urbano de toda esta zona, tal y como se documenta
forma rectangular irregular y fachada (de 15,88 m) a la calle en algunas de las intervenciones arqueológicas realizadas en los
Álvarez de castro. la edificación se situaría en fachada, dejando últimos años, mercado de san Agustín, manzana de Villamena,
dos patios posteriores con objeto de respetar la ocupación. casa de zayas, conjunto catedralicio, etc. De las intervenciones

2008 Granada
2138
realizadas en el área próxima a nuestro solar hay que señalar el si bien en el sector 01 se produjo una ampliación resultando sus
alfar aparecido en una excavación realizada en la casa de los dimensiones finales de 5 x 5 metros.
tiros, lo que nos indica el carácter periurbano de esta zona. El
abandono de este alfar (siglo Xii) así como la aparición de la extensión total excavada fue de 45 m2, alcanzando el 45% de
edificios públicos: baños (colegio de las Mercedarias) y la superficie total del solar.
mezquitas (Yami Ibn Gimara) puede estar relacionado con el
asentamiento de la población norteafricana en la ciudad durante El rebaje de los sondeos se realizó de forma manual alcanzando
época almorávide y almohade. en ambos el terreno natural, lo que permitió obtener la secuencia
cronoestratigráfica completa del solar.
Es en época nazarí, sobre todo a mediados del siglo XiV, cuando
las transformaciones urbanas son más numerosas e importantes, 6. Secuencia estratigráfica y estructural
debido a la planificación urbanística de los monarcas nazaríes,
quienes consolidan la zona llana como centro de la madina. Fases de ocupación

tras la conquista cristiana, la ciudad sufre nuevas Fase I. Período 1. Época medieval.
transformaciones. En este contexto san Matías va sufrir una En el sector 01 se localizó una única estructura asociada a la
transformación radical, ya que a partir de estos momentos se va u.E.n.0007, en la que aparecían cerámicas de época medieval,
a convertir en la sede de los nuevos poderes políticos, sociales y mayoritariamente fragmentos de recipientes dedicados al
religiosos. En este sentido, interpretamos la construcción de la almacenaje con decoración estampillada y restos de ataifores con
nueva catedral de granada consagrada a nuestra señora santa vedrío melado-manganeso y verde. se trataba de un muro de
María, la sede del arzobispo Fr. Hernando de talavera, los tapial, muy compactado y con guijarros en su interior, que
palacios de los marqueses de casablanca, condes del castillejo recorría el sondeo en sentido no-sE. En su recorrido se
o la casa del padre suárez entre otros (5). encontraba parcialmente alterado por la E.036 y E.037,
construidas en fases posteriores. El muro contaba con unas
Poseemos una referencia a este respecto del viaje de Jerónimo dimensiones de 4,20 m de largo, 0,50 m de ancho y una potencia
Münzer, en el espacio libre se ordenó levantar “…un gran conservada de 0,50 m. la cimentación, que apoyaba
hospital y una magnífica iglesia en honor de la virgen, destinada directamente sobre el terreno natural (u.E.n.0011), estaba
a sede episcopal, templo que alcanzamos a ver hasta las Bóvedas formada por una hilada de guijarros que servían de base a los
y ya con el tejado puesto...” (6). cajones de tapial (lám. i. y iV.)

A nivel de organización espacial el barrio medieval ubicado en A pesar de la ampliación que había sido llevada a cabo en este
el actual san Matías es demolido, aunque no sabemos la sector de excavación, no se localizó el nivel de uso ni ninguna
envergadura de este proceso. En todo caso, las características del otra estructura asociada a esta fase de ocupación.
nuevo barrio rompen con la trama típica de cualquier barrio
musulmán. En el sector 02 fueron documentadas varias estructuras
pertenecientes a la Fase i. se trataba de la cimentación de dos
5. Objetivos y planteamiento de la intervención muros (E.041 y E.042) formados por una hilada de guijarros
aglomerados con mortero de tierra. se localizaban en la zona nE
los objetivos planteados en la intervención fueron los siguientes: del sector y poseían una orientación n-s y E-o. En la zona sE
fue detectada una fosa (E.040) que a pesar de pertenecer a esta
1. Evaluar la afección que pudiera originar la nueva fase se encontraba colmatada por una unidad sedimentaria
edificación sobre los niveles arqueológicos. (u.E.n.0013) en la que se incluían materiales cerámicos de
época moderna.
2. obtener, en la medida de lo posible, una secuencia
cronoestratigráfica completa de esta zona del barrio para su Fase II. Período 2. Época moderna.
posterior comparación con los resultados recogidos en las Esta fase constructiva estaba presente en el sector 01, sin que
intervenciones arqueológicas desarrolladas en el entorno, y fuesen localizados restos estructurales en el segundo sondeo.
así pues ampliar el conocimiento que de esta parte de la
ciudad se posee. la estructura se correspondía con un recipiente de barro cuyo
borde poseía un diámetro exterior de 0,78 m y una altura de 0,50
3. Estudio geomorfológico a partir del substrato natural, así m; presentaba además una decoración formada por un cordón
como de las sucesivas alteraciones antrópicas que se suceden que rodeaba completamente la pieza. Esta tinaja, que se
sobre el mismo. encontraba totalmente colmatada, poseía un refuerzo en sus
laterales a base de ladrillos y guijarros aglomerados con mortero
con el fin de responder a estos objetivos se realizaron dos de cal grasa.
sondeos, con unas dimensiones de 4 x 5 metros cada uno de ellos,

2008 Granada
2139
Fase III. Período 3. Época contemporánea. el conjunto del suelo se desarrollaba una decoración a base de
Esta fase de ocupación se correspondía con la mayor cantidad de espigas formadas por guijarros del mismo tipo aunque de
restos estructurales y cerámicos localizados en ambos sectores coloración oscura y dispuestos a sardinel.
de intervención. se trataría de una vivienda que había sufrido
varias remodelaciones espaciales a lo largo del tiempo por lo que Al norte de la E.025 se emplazaba otra estancia de la que tan solo
pudieron ser diferenciadas hasta cuatro subfases: fue localizado un suelo de ladrillo de petaca (E.029). En el
extremo suroeste se localizó un nuevo complejo estructural
Fase III A. En el sector 01 se detectó la estructura 020, un suelo formado por un pequeño tabique de ladrillo (E.026) y un suelo
de ladrillo de petaca, dispuestos en espiga, que se encontraba de cemento (E.027).
alterado por la fosa del tabique (E.008) perteneciente a la Fase
iii A y la E.021 (canalización de atanores y tejas). no se Fase III D. A diferencia de las subfases anteriores, a este
localizaron los límites de la estancia de la que formaría parte este momento constructivo se asoció una mayor cantidad de
pavimento. elementos estructurales. En el sector 01 fueron documentados
cuatro tabiques realizados a base de ladrillos de petaca
En el sector 02 se distinguieron dos complejos estructurales aglomerados con mortero de cemento (E.005, E.006, E.007 y
delimitados por la E.025 (muro) y que se disponían al norte y al E.008) que delimitaban un espacio trapezoidal de funcionalidad
sur de la estructura. Este muro estaba construido a base de hiladas no definida. Asociado a él se localizó un depósito de agua
de ladrillo de petaca aglomerados con mortero de cemento. (E.012) formado por una tinaja sobre la que se colocó un brocal
de cerámica y una piedra lisa con una abertura superior. la tinaja
De la primera estancia, situada al norte, no se localizó el nivel se encontraba reforzada al exterior por una fuerte capa de
de suelo, sin embargo del segundo complejo estructural, situado cemento y fragmentos de ladrillos dispuestos de forma irregular.
al sur, se documentó un suelo empedrado, formado por pequeños Al noreste de este complejo se localizó un suelo empedrado,
guijarros dispuestos a sardinel sobre una capa de tierra. El suelo posiblemente de una estancia anexa (E.009). los límites de esta
poseía motivos decorativos diferentes formados por semicírculos habitación estarían formados por la E.014 (muro con cimentación
que se cruzaban entre sí; de la misma forma este empedrado se de hormigón) y E.019 (tabique y acceso) (lám. iii.).
encontraba delimitado al norte y al oeste por una línea de
ladrillos de petaca dispuestos a sardinel (lám. ii.). En el sector 02, el espacio se encontraba subdividido presentando
cuatro espacios claramente diferenciados:
Fase III B. En el sector 01 se localizó un suelo sardinel (E.015)
formado por ladrillos dispuestos de canto por su lado más largo; - la primera estancia poseía como límites la E.025 (muro)
este suelo poseía dos guías y se encontraba muy alterado por y la E.030 (nuevo tabique de ladrillo) y tenía por suelo una
estructuras construidas con posterioridad (fosa de la E.008). no capa de cemento.
se localizaron sus límites ni ninguna otra estructura asociada a - Junto a ella, al sur de la primera, se localizó una segunda
él. habitación con función de patio abierto, delimitada por las
estructuras 025 y 024 (muros). De nuevo el suelo estaría
En el sector 02, un nuevo suelo empedrado (E.031) y un tabique formado por una capa de cemento.
de ladrillo (E.032) se superponían a las estructuras de la Fase iii - Al este se localizó una estancia delimitada por un tabique
A. (E.030) y un muro (E.024).
- Al sur de este una habitación conformada por la E.026
Fase III C. En el sector 01 se detectó un muro (E.015) con (tabique) y E.027 (suelo).
cimentación de hormigón y alzado a base de hiladas regulares de
ladrillos. Este muro delimitaba dos estancias a cada lado de él, 8. Conclusiones
sin que se localizara ningún otro límite estructural por lo que se
desconoce su forma y dimensiones. Asociado al muro se teniendo en cuenta los datos derivados de la intervención
localizaron dos suelos empedrados (E.010 y E.011) muy arqueológica es posible redactar las siguientes conclusiones:
alterados por la construcción de estructuras de momentos
posteriores. l los complejos estructurales que componen el registro
arqueológico localizado en la excavación permiten
En el sector 02, durante este momento, apareció claramente distinguir tres fases de ocupación en la zona.
definido un espacio, de forma cuadrada o rectangular, que debía
ser usado como patio. se encontraba delimitado por dos muros l El primer momento de ocupación corresponde al período
de ladrillo (E.024 y E.025) y poseía un suelo empedrado (E.028) medieval. De este momento han sido localizados restos
realizado con guijarros de pequeño tamaño dispuestos sobre una estructurales escasos por lo que resulta imposible definir
capa de tierra y cemento. Este suelo presentaba varias guías que la función y uso de los complejos detectados.
convergían en un punto; a cada lado de estas guías y enmarcando

2008 Granada
2140
l la escasez de restos estructurales de época medieval y
moderna contrasta con la gran cantidad de estructuras de
época contemporánea, motivo por el cual podrían haber
quedado muy reducidos los vestigios de estos períodos.

l la ocupación con mayor presencia en el solar pertenece al


período contemporáneo, habiendo sido estudiados el
proceso de construcción y remodelación de una vivienda.

9. Notas

(1) seco de lucena l., en: lópez guzmán, rafael: “urbanismo


granadino del siglo XVi: El entramado callejero”.Cuadernos de
Arte de la Universidad de Granada, XViii. 1987:84
(2) gallego burín, Antonio: Granada. Guía artística e histórica
de la ciudad.: granada, 1987
(3) seco de lucena, luis: La Granada nazarí del siglo XV.
granada. 1975: 99
(4) gómez Moreno, Manuel: Guía de Granada. granada, 1892
(5) gómez Moreno, Manuel: Guía de Granada. granada, 1892;
seco de lucena, luis: La Granada nazarí del siglo XV. granada.
1975; lópez guzmán, rafael: “urbanismo granadino del siglo
XVi: El entramado callejero”.Cuadernos de Arte de la
Universidad de Granada, XViii. 1987
(6) Münzer, J., en: lópez guzmán, rafael: “urbanismo
granadino del siglo XVi: El entramado callejero”.Cuadernos de
Arte de la Universidad de Granada, XViii. 1987: 84

10. Bibliografía

sEco DE lucEnA, l.: La Granada nazarí del siglo XV.


granada. 1975
góMEz MorEno, M. : Guía de Granada. granada, 1892
gAllEgo burín, A: Granada. Guía artística e histórica de
la ciudad.: granada, 1987
lóPEz guzMÁn, r.: “urbanismo granadino del siglo XVi:
El entramado callejero”.Cuadernos de Arte de la Universidad de
Granada, XViii. 1987

2008 Granada
2141
Índice de imágenes

Lám. I. Muro medieval y estructuras


posteriores del sector 01.

Lám. II. Suelo empedrado sector 02.

Lám. III. Estructuras contemporáneas del sector 01.

2008 Granada
2142
Índice de imágenes

Lám. IV. Cerámica medieval estampillada.

2008 Granada
2143
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTOS DE TIERRA EN LAS OBRAS DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL
DISTRIBUIDOR NORTE DE GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MAríA cHÁVEt lozoYA
rubÉn sÁncHEz gAllEgo
Director/a
MAríA cHÁVEt lozoYA Resumen

Provincia la intervención arqueológica se ha realizado con motivo de las obras de construcción


granada del Distribuidor norte de granada. Durante el desarrollo de los trabajos, no se han
localizado restos arqueológicos que se viesen afectados por el trazado proyectado.
Municipio
Abstract
tt.MM. de Jun y Pulianas
The archeological operation has been carried out due to the construction works of the
Ubicación Distribuidor Norte de Granada. During the work, no archeological remains have been
Distribuidor norte de granada found that could be seen to affect the planned route.

2008 Granada
2144
1. Antecedentes Ambas vías discurren de norte a sur perpendicularmente a la
traza del Distribuidor norte, coincidiendo con caminos
la propuesta de intervención arqueológica estaba motivada por existentes; por lo que para dar continuidad a las mismas y
el Proyecto de construcción del “Distribuidor norte de restituirlas, se ha construido un paso inferior en la Vereda de los
granada”; dicha actuación comprendía el acondicionamiento del Yeseros con un marco de 7 x 5 libres, y un paso superior en la
tramo entre la A-44 y la gr-nE-55 (carretera de Pulianas) y el cañada real de Alfacar a granada con una longitud total de 34
nuevo trazado entre la gr-nE-55 y la gr-nE-2 (carretera de metros y un ancho libre de 6 metros.
Alfacar).
4. Desarrollo de los trabajos arqueológicos
Por resolución de la consejería de obras Públicas y transportes
se atribuyó a la empresa adjudicataria para la ejecución de dichas El objetivo principal del proyecto de construcción era mejorar la
obras, obrascon-Huarte-lain, s.A. (o. H. l.), por cuenta de accesibilidad de los habitantes de la zona noreste de la
gestión de infraestructuras de Andalucía, s.A. (g. i. A. s. A.) aglomeración urbana de granada a la capital y al resto del área
metropolitana mediante el establecimiento de una nueva vía de
2. Localización y rasgos geográficos comunicación que una las dos autovías A-92 y A-44.
del área de intervención
Para lograr dicho objetivo se diseñó una vía con dos calzadas
Desde el punto de vista geológico, el área de estudio se localiza con dos carriles por sentido y con intersección a nivel tipo
en la zona de contacto de las zonas internas y Externas de las glorieta, siendo la longitud total de la actuación es de 2.526
cordilleras béticas, que se encuentran bastante recubiertas por metros.
los depósitos neógenos y cuaternarios de la conocida como
Depresión de granada. A lo largo del trazado se pueden distinguir dos zonas
diferenciadas tanto por su diseño como por su ubicación. En el
las cordilleras béticas representan el extremo más occidental primer tramo la realidad es genuinamente urbana; más
del conjunto de cadenas europeas originadas durante la orogenia concretamente, el trazado se apoya en la calle Merced Alta por
Alpina, tratándose de una región inestable, afectada en parte del lo que se trata de una zona en la que existe una presencia de
Mesozoico y durante gran parte del terciario por fenómenos vehículos pertenecientes a residentes en las calles colindantes.
tectónicos mayores, y situada entre los cratones europeo y Para evitar la interferencia de dicho tráfico con el resto, se
africano. proyectó en este tramo un carril de tráfico local que recogiera
todos estos movimientos y los conectase con el resto en las
Algo más localmente, de los materiales de las béticas, en la glorietas.
región de estudio, afloran tanto materiales del subbético interno
como de la zona circumbética. los primeros están representados En cambio, el segundo tramo es mucho más homogéneo y no
fundamentalmente por materiales margosos y calizos, mientras tiene intersecciones a nivel hasta el final del trazado. la sección
que los segundos son fundamentalmente arcillomargosos; pero tipo es más amplia, lo que puede permitir una ampliación del
en cualquier caso, la totalidad del trazado se desarrollará sobre número de carriles en un futuro.
materiales cuaternarios postorogéricos de origen aluvial, propios
de la ya citada Depresión de granada. El final del proyecto (mediante la construcción de una glorieta)
se sitúa en la actual intersección de acceso desde la carretera gr-
3. Afecciones al patrimonio 3103 que comunica granada con las localidades de Jun y Alfacar
arqueológico y/o etnológico con una nueva zona residencial en expansión.

En el área objeto de estudio, no se tenía constancia de la En lo relativo a los movimientos de tierras, en la presente obra,
existencia de elementos patrimoniales que pudiesen verse se produce una acusada descompensación de tierras debido al
afectados por el desarrollo del Proyecto de construcción, según escaso volumen de desmonte frente al volumen de terraplén, que
quedaba reflejado en los resultados y conclusiones de la Memoria ha supuesto la necesidad de acudir a material de préstamo para
Preliminar de la intervención arqueológica mediante prospección su ejecución.
arqueológica superficial realizada sobre el trazado proyectado.
El proyecto de construcción se contemplaba la utilización de
los únicos elementos patrimoniales existentes en la traza posibles préstamos para la obtención de materiales y cuatro
proyectada y catalogados como Vías Pecuarias en el inventario canteras de áridos, al final se han comprado dichos materiales a
de Vías Pecuarias de Andalucía eran: la Vereda de los Yeseros proveedores locales.
(ancho legal de 20´89 metros), y la cañada real de Alfacar a
granada (ancho legal de 75´22 metros). En el capítulo de Estudio Ambiental y Medidas correctoras se
contemplaba la vigilancia arqueológica en la zona del trazado de

2008 Granada
2145
la carretera, nuevas explanaciones, apertura de viales, caminos Tramo 0 + 800 a 1 + 400
de servicio, préstamos y canteras, durante las fases de obra con
posible repercusión sobre los yacimientos arqueológicos no En el inicio de este tramo, la traza discurre desde el P. K. 700
inventariados para su identificación. hasta el P. K. 900 sobre la rasante actual, hasta una rotonda
proyectada en el P. K. 1 + 000, en donde se deriva la duplicación
De este modo en la intervención arqueológica, se establecieron de la calzada izquierda del proyecto, por lo que se pasa a la otra
los siguientes tipos de actuaciones: vigilancia y control de los margen del barranco de san Jerónimo, conectando con la
movimientos de tierras de la traza; vigilancia y control de los glorieta de Kinépolis.
movimientos de tierras de zonas periféricas o de influencia de la
traza; vigilancia y control de los movimientos de tierras en zona los movimientos de tierra en la nueva calzada, comenzaron con
de vertederos, y vigilancia y control de movimientos de tierras el desbroce de la traza; posteriormente se retiró un nivel de tierra,
en zonas de nuevas explanaciones, apertura de viales y apertura de unos 0´30 a 1´50 m de grosor, compuesto por rellenos
de caminos de servicio. consistentes en capas alternantes de arcillas arenosas de baja
plasticidad y limos con bastantes gravas de tonalidades grises
la propuesta de trabajo ha estado condicionada al desarrollo del con restos de cascotes de ladrillos, trozos metálicos y plásticos,
control arqueológico de movimientos o remoción del terreno localizándose bajo estos rellenos el nivel aluvial, compuesto por
durante la ejecución de la traza, realizado de forma mecánica unas arcillas marrón-rojizas de baja plasticidad con pasadas de
(iniciándose con el desbroce de la traza proyectada), con el objeto grava y arena.
de comprobar la existencia de restos arqueológicos y su
documentación, así como la recogida de bienes muebles. A partir del P. K. 1 + 000 y hasta el P. K. 1 + 200, se llevó a cabo
un desmonte de unos 4 m de profundidad. En este desmonte, se
con la intervención se pretendían alcanzar los objetivos documentó un primer nivel de rellenos antrópicos, consistentes
planteados previamente: comprobar la posible existencia de en capas alternantes de arcillas arenosas de baja plasticidad y
yacimientos arqueológicos en la zona de afección durante la limos con bastantes gravas de tonalidades grises con restos de
ejecución de la traza; evaluar la repercusión de las obras sobre cascotes de ladrillos, trozos metálicos y plásticos, de unos 1´50
los yacimientos arqueológicos, y en el caso de localización de m de potencia, en algunos sectores, bajo los cuales, se documenta
nuevos yacimientos, no catalogados, se procederá a su el sustrato geológico compuesto por el depósito aluvial,
identificación, documentación, y se dará comunicación a la consistente en una alternancia de arcillas de baja plasticidad,
delegación de cultura quien determinará los pasos a seguir. documentándose la misma secuencia estratigráfica hasta el P. K.
1 + 400.
5. Resultados de la intervención
Tramo 1 + 400 a 2 + 100
Durante el desarrollo de control arqueológico de movimientos o
remoción del terreno durante la ejecución de la traza, no se ha En este tramo, tras el desbroce de la traza, se realizó un desmonte
documentado la existencia de restos arqueológicos. de unos 0´50 a 1 m de potencia, retirándose principalmente la
tierra vegetal, hasta el nivel geológico, que al igual que en los
Estas labores, comenzaron con el arranque de árboles de las demás tramos, estaba compuesto por depósitos aluviales de
parcelas afectadas, olivos principalmente, derribo de casetas, arcillas de color marrón oscuro de baja plasticidad.
etc…, y la retirada de tierra vegetal procedente del desbroce al
vertedero. Tramo 2 + 100 a 2 + 500

las labores de desfonde en el trazado de la carretera han sido Al igual que en los demás tramos, tras el desbroce de la traza, se
mínimas ya que han consistido principalmente en aportes de llevan a cabo pequeños desmontes de unos 0´30 a 0´40 m de
materiales necesarios para la ejecución de terraplenes y capas de potencia, retirándose la tierra vegetal, compuesta por depósitos
asiento procedentes. aluviales de arcillas marrones con intercalaciones de arenas y
gravas; finalizando este tramo en una rotonda proyectada en la
Tramo 0 + 000 a 0 + 700 carretera de Alfacar.

Este tramo se ha desarrollado sobre la rasante actual, paralelo al


barranco de san Jerónimo; comienza con una rotonda de 64 m
de diámetro exterior y 40 m de diámetro interior (P. K. 0 + 060),
y acaba en otra glorieta que dará acceso al centro comercial
Kinépolis.

2008 Granada
2146
6. Conclusiones finales

De los resultados obtenidos durante este proceso de intervención


arqueológica de control de movimientos de tierra, no se han
localizado nuevos yacimientos arqueológicos ni elementos de
interés patrimonial, no documentados, en la zona de afección
durante la ejecución de la traza ni en el entorno inmediato.

En relación con la geología del terreno afectado, se ha


documentado la estratigrafía geológica en la traza intervenida,
compuesta principalmente por suelos aluviales, formados por
fluviosoles calcáreos de estructura franco – limosa con fases más
o menos gruesas que dependen de su aproximación a los cauces
existentes (principalmente al barranco de san Jerónimo). la
calidad de estos suelos aluviales es rica, por lo que se aprovechan
principalmente para los cultivos de regadío.

Finalmente, se ha documentado que en las zonas afectadas por


el trazado del nuevo vial, han sido zonas de cultivo que han
estado en uso agrícola desde la edad media hasta la actualidad.
De este modo se han llevado a cabo abancalamientos en la
mayoría del terreno afectado, sin fábrica de obra, que han creado
paratas de cultivo, que han sido irrigadas por medio de
canalizaciones o acequias, excavadas en su mayor parte sobre el
terreno. también ha quedado documentado que tras el abandono
de estas zonas como tierras de cultivo, gran parte del terreno, ha
sido utilizado como vertederos contemporáneos, y de préstamos
de materiales para la construcción.

7. Bibliografía

goMEz-MorEno, M., Monumentos romanos y visigóticos en


Granada. granada, 1899.
goMEz-MorEno, M., “Monumentos arquitectónicos de la
Provincia de granada”, Miscelánea: Historia-Arte-Arqueología.
1 serie: la Antigüedad. Madrid, 1949.
HArris, E., Los principios de la estratigrafía arqueológica.
barcelona, 1991.
MADoz, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de
España y sus posesiones de Ultramar. Madrid, 1845-1850.
MAlPicA cuEllo, A., Poblamiento y castillos en Granada.
barcelona, 1996.
MolinA gonzAlEz, F. Y rolDAn, J. M., Historia de
Granada, 1. De las primeras culturas al Islám. granada, 1983.
rocA, M.; MorEno, Mi. A. Y lizcAno, r., “nuevos datos
para el conocimiento de la granada iberoromana y árabe”,
revista del centro de Estudios Históricos de granada y su reino,
1. segunda época. granada, 1987.
sotoMAYor, M.; solA, A. Y cHoclAn, c., Los más
antiguos vestigios de la Granada ibero-romana y árabe.
granada, 1984.

2008 Granada
2147
Índice de imágenes

Figura I. Plano de situación de la obra proyectada.

Figura II. Ortofotografía de la zona


intervenida. Escala 1:4.000.

Figura III. Planta y Perfil longitudinal del tronco.


Ortofoto. Escala 1: 1.000.

2008 Granada
2148
Índice de imágenes

Figura IV. Planta y Perfil longitudinal del tronco.


Ortofoto. Escala 1: 1.000.

Figura V. Planta y Perfil longitudinal del tronco.


Ortofoto. Escala 1: 1.000.

Figura VI. Planta y Perfil longitudinal del tronco.


Ortofoto. Escala 1: 1.000.

2008 Granada
2149
Índice de imágenes

Fotografía 1. Construcción de paso inferior en la


Vereda de los Yeseros (p. k. 1 + 670).

Fotografía 2. Labores de desbroce,


desmonte y retirada de tierras en el
p. k. 1 + 000 hasta el p. k. 1 + 200.

Fotografía 3. Panorámica de la traza proyectada.

2008 Granada
2150
Índice de imágenes

Fotografía 4. Panorámica de traza donde va


proyectada la rotonda de Alfacar.

2008 Granada
2151
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS
DE TIERRAS EN EL SOLAR N.º 8 DE LA CALLE CONCEPCIÓN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MiguEl ÁngEl DíEz MAtillA
sAntiAgo M. PEcEtE sErrAno
Director/a
MiguEl ÁngEl DíEz MAtillA Resumen

Provincia Presentamos los resultados obtenidos durante la i.A.P. mediante el control de los
granada movimientos de tierras efectuado en el número 8 de la calle concepción (granada) con
motivo de la construcción de una vivienda en dicho solar. Durante la intervención
pudieron documentarse una serie de estructuras pertenecientes al siglo XiX, la mayor
Municipio
parte de ellas relacionadas con el agua.
granada
Palabras Clave
Ubicación
c/ concepción, n.º 8 control arqueológico, siglo XiX, canalizaciones, fuente.

2008 Granada
2152
Datos identificativos de la intervención Descripción de la intervención

Nombre de la intervención arqueológica: “intervención El solar tiene forma rectangular con un estrechamiento al fondo
arqueológica preventiva mediante control arqueológico de del mismo; tres de sus lados dan a medianerías de otras
movimientos de tierra en el solar n.º 8 de la c/ concepción edificaciones, mientras que su única fachada (nnE) da la calle
(granada)”. concepción, con una longitud de 5,40 m. la superficie total es
de 64, 55 m2. Dadas las necesidades del promotor, D. Adolfo
Promotor: Adolfo lópez braojos, propietario y promotor, con lópez braojos, que plantea la construcción de una vivienda
D.n.i. 23.406.254-M y domicilio en granada en c/ Poeta Manuel unifamiliar sin cochera ni sótano, las necesidades constructivas
de góngora, n.º 4, 3º A. teléfonos 958819707 y 659559781. del proyecto requerían una remoción del terreno por debajo del
nivel de la calle de 60 cm, 50 cm para la cimentación y 10 cm
Arqueólogo director del proyecto de intervención más para la capa de hormigón de limpieza. la remoción del
arqueológica: Miguel Ángel Díez Matilla, licenciado en Historia terreno se realizó con medios mecánicos, concretamente
por la universidad de granada y arqueólogo colegiado gr- mediante una miniexcavadora tipo bobcat, recurriéndose a
7.946; residencia en Jazmines n.º 3·, urb. Jardines del Edén, medios manuales en aquellos casos concretos en que fue
18151, ogíjares (granada). teléfono 653084420. necesario para la documentación de los niveles afectados. El
ritmo y los medios utilizados en los movimientos de tierra
Equipo arqueológico: santiago Marcos Pecete serrano, como permitieron la correcta documentación de las estructuras
subdirector de la intervención, licenciado en Historia por la inmuebles y unidades de estratificación.
universidad de granada y arqueólogo colegiado gr-7937;
residencia en camino de san Antonio n.º 20 de granada. la intervención se inició el miércoles 21 de mayo, víspera de la
teléfono 658479887. festividad del corpus christi, concluyéndose el lunes 26 del
mismo mes debido a la celebración de festejos de carácter local
Localización: término municipal de granada. en granada. El control arqueológico de movimientos de tierras
se llevó a cabo sin ningún tipo de incidencia reseñable, arrojando
Coordenadas U.T.M.: una estratigrafía general compuesta de un único paquete de limos
y algo de arena que también integraba algunos escombros de
4114102 n edificaciones anteriores.
447036 E
Este estrato dominante, fruto de la remoción del terreno
Altitud: 678 m. producida a consecuencia del derribo y edificación de las
construcciones pretéritas correspondientes a los siglos XiX y
Duración: la intervención arqueológica tuvo lugar los días 21 XX, contenía un material cerámico muy fragmentado y
y 26 de mayo del año 2008. descontextualizado, en su mayor parte datable en los siglos
mencionados anteriormente, con alguna presencia testimonial de
la zona de la intervención se encuentra regulada por el Plan restos cerámicos encuadrables en época moderna.
Especial de Protección y catálogo del Área centro de granada
(Expte. 710/98), el solar posee cautela arqueológica nivel iii de los únicos hallazgos de interés concernieron a algunas
la zona centro según el artículo 3.4.17, concretamente como estructuras documentadas en el solar, todas ellas relacionadas
expresa en su apartado 4: “…Para las obras de edificación que con el agua y correspondientes a la edificación del siglo XiX o
supongan remoción del subsuelo, incluidas las obras de recalce principios del XX.
y/o dotación de infraestructura subterránea al inmueble,
previamente al inicio de cualquier parte de las obras que Empezaremos por señalar la presencia de una serie de
supongan remoción en la superficie o el subsuelo, deberá conducciones de agua realizadas mediante atanores. se
realizarse una excavación arqueológica por sondeos extendida localizaron dos de ellas durante la remoción de tierras efectuada
en un porcentaje máximo de un 25% de la totalidad de la en el solar (uu.EE.cc. 1 y 2) y otras tres embutidas en el muro
superficie a remover…” no obstante, este proyecto se planteó que limita el solar al suroeste (uu.EE.cc. 3, 4 y 5). Más adelante
como un control arqueológico de movimientos de tierras en entraremos en la posible vinculación de estas tres últimas con
atención a la escasa remoción del subsuelo necesaria para una fuente hallada en el solar. respecto de las dos primeras
acometer la obra planteada (50 cm) y las parcas expectativas de canalizaciones, uu.EE.cc. 1 y 2 (lámina 2) decir que una de
localizar restos arqueológicos de interés, estando de acuerdo la ellas (u.E.c. 1) discurría prácticamente en paralelo con el muro
Delegación de cultura de la Junta de Andalucía en granada con medianero situado al E del solar y a aproximadamente 1,50
las premisas aquí expuestas. metros del mismo, mientras que la otra (u.E.c. 2) partía de la
anterior canalización en un punto centrado del solar tomando
dirección nno.

2008 Granada
2153
Así mismo se documentó la parte superior de un brocal de pozo atravesando el actual muro medianero, pero contando con un
(u.E.c. 6), de 70 cm de diámetro, realizado en cerámica y fijado sistema de trampilla. Al mismo tiempo, la canalización de
con argamasa. Del mismo solamente pudo observarse la boca, atanores descrita como u.E..c 1 parece haber partido de la zona
pero pudimos constatar la existencia de algunas marcas de la pileta dirigiéndose hacia la calle, pero bifurcándose hacia
decorativas mediante surcos realizados con los dedos sobre la la mitad del solar en un segundo ramal (u.E.c. 2) que discurría
arcilla fresca. su estado de conservación, hasta donde llegamos en dirección hacia el pozo (u.E.c. 5). toda esta serie de
a ver, era óptimo y prácticamente no se vio afectado por la elementos arroja un complejo panorama de utilización del agua
remoción del terreno, quedando preservado en su estado original. por parte de la edificación existente entre finales del siglo XiX
y principios del XX, cronología a la que adscribimos la práctica
Finalmente se registró en la esquina sur del solar la existencia de totalidad de los hallazgos documentados.
una estructura rectangular realizada mediante lajas de piedra
(mármol de sierra Elvira seguramente). Esta estructura en forma Aparte de lo expuesto hasta ahora solamente merece la pena
de caja (u.E.c. 7) fue interpretada como una pila, hipótesis destacar la aparición del tranco de una puerta, labrado en piedra
refrendada por la presencia de unas ranuras en el extremo de de sierra Elvira, claramente relacionado con la entrada de la casa
dichas lajas destinadas a albergar una trampilla de desagüe o de finales del XiX y principios del XX.
abastecimiento.
Finalmente diremos que respecto a la fuente, y tras haber
Además de lo expuesto hasta ahora, el rebaje del solar sacó a la informado convenientemente a la Delegación de cultura en la
luz el plato de una fuente realizado en una única pieza de mármol persona del inspector de la presente intervención arqueológica
de sierra Elvira. Dicha fuente tiene forma octogonal con un D. Pablo Jesús casado Millán, se llegó al acuerdo que la mejor
octógono concéntrico más reducido y sobreelevado en el interior solución consistía en la reintegración de dicho elemento en la
que enmarcaba un círculo central de 44 cm de diámetro. En el nueva vivienda a construir, concretamente en la misma zona
centro presenta un orificio de reducidas dimensiones (5 cm) y en donde estaría ubicada originalmente, pues la nueva edificación
uno de sus lados se localiza una abertura circular mayor, de 14 plantea crear un patio en dicho espacio.
cm; cada lado del octógono mayor mide 42 cm, y los del
octógono menor 21 cm, contando todo el conjunto con un Por otra parte la escasa entidad arqueológica de los materiales
“diámetro” de 1,01 metros (lámina 3). muebles aparecidos en el transcurso de la intervención, junto a
las características propias de este tipo de intervenciones
la fuente en cuestión había sido realizada a mano y fue arqueológicas, nos inclinaron a no realizar ningún tipo de
localizada junto al muro del so, a escasa distancia de la pileta. recogida de los mismos.
todo indica que, si bien la fuente no se encontraba en su posición
primaria, su ubicación original debe de estar en relación tanto Conclusiones
con la pila como con el muro sur-occidental.
todos los elementos documentados en el solar que nos ocupa
Este muro, tal como hemos comentado en líneas precedentes, confirman nuestra hipótesis de partida, es decir, que a la cota de
albergaba en su interior tres canalizaciones de agua realizadas afección el registro arqueológico arrojaría información
con atanores (uu.EE.cc. 3, 4 y 5), además de otra de plomo. relacionable con las edificaciones correspondientes a la época
las tres canalizaciones de cerámica parecen estar relacionadas contemporánea (siglos XiX y XX), momento en el cual toda esta
entre sí y se encuentran muy cerca de la pila (u.E.c. 6). Además, zona pasa de ser un área con aspectos productivos a convertirse
una de ella parte en vertical de un hueco existente en el muro en una zona residencial. si bien durante la época moderna se
donde, junto a la boca de este atanor, se documentó un pequeño desarrollaron en este lugar una serie de negocios relacionados
depósito realizado en piedra que conectaba a su vez con otra de con el agua abastecida por la Acequia gorda (tales como tenerías
las canalizaciones de cerámica, concretamente con la situada más y batanes), el aprovechamiento que del agua se ha documentado
hacia el sur. durante la presente intervención arqueológica se encuentra
mucho más en relación con un uso doméstico y ornamental de
una vez descritos todos estos elementos pasaremos a explicarlos la misma, en clara concordancia con el nuevo enfoque residencial
de forma interrelacionada, pues creemos que es la única manera que adquiere toda esta parte de la parroquia de la Virgen de las
ordenada de exponer los resultados de esta intervención. Angustias.

la posición originaria de la fuente debía de estar en la parte baja Por último señalaremos que el caso de la pileta, la cual
del muro sur-oriental del solar, donde precisamente puede atravesaría el muro medianero con la propiedad adyacente, puede
observarse un espacio destinado a tal fin. tanto la pila (u.E.c. estar indicando un momento reciente en la compartimentación
6) como las canalizaciones del muro (uu.EE.cc. 3, 4 y 5) de ambas propiedades colindantes, o bien el aprovechamiento
estarían pues claramente vinculadas con la fuente, de cara a su del mismo recurso hídrico por parte de ambas edificaciones, el
abastecimiento de agua y a su desagüe. En este sentido es cual sería regulado mediante el uso de la mencionada trampilla.
interesante el hecho de que la pileta avance hacia el ssE

2008 Granada
2154
la sofisticada utilización y empleo del agua documentado en este
solar parecen indicar la ubicación en el mismo de una vivienda
correspondiente a la clase acomodada.

Bibliografía

AlcAlÁ–gAliAno linArEs, M.ª J. (1998): “Excavación


arqueológica de urgencia en la c/ concepción n.º 9”. consejería
de cultura de la Junta de Andalucía.
bElzA ruíz DE lA FuEntE, J. (1989): Las calles de
Granada. granada.
borDEs gArcíA, s. y roDríguEz AguilErA, A. (2002):
“Excavación arqueológica de urgencia en el Paseo de la bomba
n.º 13”. consejería de cultura de la Junta de Andalucía.
cAlAtrAVA, J. y ruíz MorAlEs, M. (2005): Los planos de
Granada. 1500-1909. granada.
DElgADo blAsco, P (2004): “control arqueológico de
movimientos de tierras en la c/ san Jacinto 5 y 7”. consejería de
cultura de la Junta de Andalucía.
DíEz MAtillA, M. A y PEcEtE sErrAno, s. M. (2006):
“Actividad arqueológica preventiva mediante control
arqueológico de movimientos de tierras en el solar c\ nueva de
la Virgen n.º 16, granada”. consejería de cultura de la Junta de
Andalucía.
El-AMrAni PAAzA, t. (2006): “intervención arqueológica
preventiva en la c/ concepción n.º 32”. consejería de cultura de
la Junta de Andalucía.
gAllEgo Y burín, A. (1946): Granada. Guía artística e
histórica de la ciudad. granada.
roDríguEz AguilErA, A. (2001): Granada arqueológica.
granada, 2001.
roMÁn Punzón, J. (2000): “seguimiento arqueológico en la
c/ concepción n.º 10”. consejería de cultura de la Junta de
Andalucía.
ruiz torrEs, s. (2002): “seguimiento arqueológico en la c/
san Jacinto n.os 15 y 17”. consejería de cultura de la Junta de
Andalucía.
ruiz torrEs, s. y PADiAl PÉrEz, J. (1999): “Excavación
arqueológica de urgencia en la c/ Enriqueta lozano, n.º 10”.
consejería de cultura de la Junta de Andalucía.
sÁncHEz gAllEgo, r. (2004): “intervención arqueológica
preventiva mediante sondeos en la c/ concepción n.º 3”.
consejería de cultura de la Junta de Andalucía.
sAnz sAMPElAYo, J. (1980): Granada en el siglo XVIII.
granada.

2008 Granada
2155
Índice de imágenes

Fig. 1. Trabajos de rebaje en el solar.

Fig. 2. Borde del brocal de pozo (U.E.C. 6).

Fig. 3. Restos de la pileta (U.E.C. 6).

2008 Granada
2156
Índice de imágenes

Figs. 4 y 5. Fuente de mármol documentada durante


el transcurso de la intervención.

Fig. 6. Muro sur-occidental y situación de la pileta


(U.E.C. 6).

2008 Granada
2157
Índice de imágenes

Fig. 7. Receptáculo labrado en piedra y boca de


atanor en el muro sur-occidental.

Fig. 11. Vista de parte de la canalización U.E.C. 2.

2008 Granada
2158
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTOS
DE TIERRA EN EL CARMEN DE BELLAVISTA, PASEO DEL GENERALIFE N.º 12

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MiguEl ÁngEl DíEz MAtillA
sAntiAgo M. PEcEtE sErrAno
Director/a
MiguEl ÁngEl DíEz MAtillA Resumen

Provincia Presentamos los resultados obtenidos durante el control arqueológico de movimientos


granada de tierras realizado en el carmen de bellavista a consecuencia de la abertura de una zanja
destinada al establecimiento de una canalización destinada al regadío. la intervención
arqueológica sirvió para constatar la escasa presencia arqueológica en esta zona, tan
Municipio
próxima a la Alhambra.
granada
Palabras Clave
Ubicación
carmen de bellavista. Alhambra, control arqueológico, canalización.
Paseo del generalife n.º 12
Abstract

We show the results obtained during the archaeological control of the ground slidings
which was made in the Carmen de Bellavista as a consequence of the opening of a ditch
whose aim was the burying of a water canal. The archaeological intervention was useful
to give evidence of the barely archaeological presence in this area, so close to the
Alhambra.

Keywords

Alhambra, archaeological control, burying of a water canal.

2008 Granada
2159
Coordenadas UTM la ejecución de estas tareas se produce una remoción superficial
(no más de 20 cm) del terreno circundante que no arroja ningún
inicio de la zanja (cerca del acceso oriental al carmen de dato arqueológico de interés. sin embargo tanto la pendiente
bellavista) existente como la vegetación húmeda del lugar hicieron peligroso
que la máquina siguiera en sus quehaceres, razón por la que se
X: 448062 E Y: 4114302 n; Altura 805 m opta por traer una nueva máquina giratoria de dimensiones más
reducidas y dotada de cadenas.
Final de la zanja (zona peatonal aneja a las casillas de las
Mimbres) Mientras tanto, la máquina original concluye la mayor parte del
tramo de zanja comprendido en la finca de los Alixares. la
X: 448086 E Y: 4114362 n; Altura 795 m excavación arroja un sedimento homogéneo, similar al que cubre
la totalidad de la finca mencionada, de matriz arcillosa, con algún
El espacio afectado por la obra se encuentra dentro de la componente arenoso y constante presencia de cantos rodados de
zonificación arqueológica del P.E.P.r.i. Alhambra, sin ninguna variado tamaño en consonancia con lo que geológicamente se
indicación particular. defina como formación Alhambra, en este caso algo disgregada
y de coloración más rojiza debido a procesos de oxidación
Descripción de la intervención sucedidos a nivel superficial. Este sedimento o u.E.1 se ve
únicamente alterado por fenómenos de bioturbación vinculados
El origen de la intervención Arqueológica Preventiva sobre la a las raíces de los olivos adyacentes, que producen la formación
cual vamos a referirnos estuvo motivado por la apertura de una de pequeños depósitos de un sedimento pardo de matriz arenosa.
zanja destinada al abastecimiento de agua para el riego del
carmen de bellavista mediante la inserción de una tubería de A partir del medio metro de profundidad comienza a parecer la
PVc, estando situados los trabajos por lo tanto en la aneja finca roca en sí, formación Alhambra propiamente dicha, de gran
de los Alixares y atravesando los mismos a su vez la carretera dureza (u.E.2). Esta va desapareciendo paulatinamente conforme
correspondiente al camino Viejo del cementerio o avenida del se va descendiendo la ladera y nos vamos aproximando a la
generalife. parata y, por ende, al antiguo barranco o rambla que discurría
más abajo. las obras realizadas en esta parte baja de la finca de
los requisitos técnicos de la obra requirieron la apertura de una los Alixares próxima al actual paseo del generalife no sacan a
zanja de 0,6 m a 0,4 m de anchura y entre medio metro y 80 cm la luz ningún resto de índole estructural, por lo que las pequeñas
de profundidad (en pocos momentos y muy puntuales se terrazas o cambios de terreno observados en superficie deben
sobrepaso el metro de cota desde la superficie, pese a que en el ponerse en relación con destierres anteriores y no con la
proyecto se planteaba alcanzar una profundidad de 1,20 m) construcción en el lugar de un sistema agrícola de paratas. Por
durante un recorrido de 104 m. su parte indicar que la aparición de material mueble sigue siendo
muy escasa y de cronología bastante reciente, estando dominada
la intervención Arqueológica Preventiva desarrollada tuvo como por fragmentos de vidrio.
finalidad principal conocer, analizar y valorar los posibles restos
arqueológicos subyacentes que se pudieran ver afectados Quedando solamente un pequeño tramo por abrir en la zona
potencialmente por la realización de la obra, mediante el control correspondiente a la finca de los Alixares, la dirección de obra
arqueológico de los movimientos de tierras necesario para la decide continuar la misma acometiendo la perforación del muro
apertura de la mencionada trinchera, así como ayudar a o parata (u.E.c.1), construido en mampostería de cantos rodados
determinar la posible incidencia de la misma sobre el patrimonio trabados con hormigón, que hace las veces de linde entre la finca
histórico y arqueológico. de los Alixares y el antiguo camino Viejo del cementerio, hoy
paseo del generalife. tal perforación es realizada por los
inicialmente previsto para el lunes 10 de marzo del 2008, ciertos operarios mediante medios mecánicos manuales (principalmente
problemas técnicos relacionados con la maquina retroexcavadora motopicos), arrojando la existencia de una estructura embutida
retrasaron el inicio de la intervención una jornada, destinándose en gran parte en el interior de la parata.
el día a ultimar ciertos detalles con la dirección de obra. Así pues,
el día 11 de marzo del año en curso se comenzó a abrir la zanja la estructura localizada, u.E.c.2, se encontraba como hemos
desde el extremo más alto de su recorrido, es decir en la finca de dicho cubierta por la parata y en la parte inferior de la misma,
los Alixares junto a la tapia del carmen de bellavista. quedando a nivel del acerado actual. tras su limpieza pudo
constatarse que se trataban de una serie de escalones
igualmente la máquina retroexcavadora intenta crear una correspondientes a una escalera que discurriría paralela a la tapia
plataforma estable en la zona superior a la parata, de gran del carmen que actualmente se sitúa en la terraza inferior al de
pendiente, a fin de conseguir unas condiciones seguras de trabajo bellavista. la estructura se encontraba recubierta por un
evitando cualquier posible deslizamiento de la máquina. Durante sedimento con presencia de material cerámico y vítreo de

2008 Granada
2160
cronología reciente, el cual a su vez estaba cubierto por la parata tanto por los materiales documentados como por ciertos
de mampostería de cantos rodados. El sistema constructivo de la elementos constructivos (empleo de cemento portland, en uso en
parata, cuya erección debe retrotraerse unos treinta años según la Alhambra desde la década de 1910) podemos indicar que la
información oral de alguno de los obreros que colaboró en su cronología de la escalera debería situarse en la primera mitad o
construcción, se completaba mediante una serie de “tirantes” de mediados del siglo XX. Esta hipótesis se ve reafirmada por alguna
hormigón que dotaban a toda la estructura de una mayor información local recogida, fundamentalmente la facilitada por
compacidad. el señor Félix, actual propietario del restaurante la Mimbre y del
carmen inferior al de bellavista, hombre de avanzada edad que
De la escalera en sí se podían observar tres peldaños los cuales, dijo recordar la existencia de la escalera, cuya función consistía
por la orientación de los mismos, denotan ser anteriores a la en comunicar esta parte de la Alhambra y los cármenes cercanos
construcción de la acera, pues no guardan horizontalidad con la con la zona del barranco del Abogado, acortando a través de la
misma, hincándose uno de ellos en la pendiente. Del peldaño loma de la finca de los Alixares de la misma manera en que
superior únicamente alcanzamos a ver su frente; del intermedio, actualmente lo hacen unas nuevas escaleras construidas con
el cual podía verse en su totalidad, decir que estaba formado por empedrado y situadas un poco más al este.
dos losas que en las uniones con los otros peldaños se veían
rematadas o completadas mediante un mortero cementado con Por su parte, la nueva miniexcavadora fue concluyendo el último
algo de cemento portland. la base apoya en un mortero similar tramo de la zanja correspondiente a la finca de los Alixares, sin
y en algunos ladrillos dispuestos a modo de almohadillas. que se produjera ninguna novedad respecto a lo comentado hasta
respecto al peldaño inferior señalar que su horizontal se ahora (formación Alhambra disgregada con alguna presencia de
encuentra prácticamente a ras del acerado empedrado, materiales arqueológicos de cronología reciente tales como
hundiéndose el frente y apoyando en lo que parece ser un zócalo azulejos o restos de macetas).
de cimentación, el cual se asienta sobre formación Alhambra más
o menos disgregada, siendo esta zona muy difícil de observar En cuanto se inició la zanja en el tramo correspondiente a la
debido a lo reducido del área excavada. carretera del paseo del generalife empezaron a surgir problemas
técnicos relacionados con la obra, principalmente la existencia
Por otra parte, se pudo constatar que, en un momento dado, se de anteriores soterramientos, los cuales incidieron en que la cota
procedió a crear una rampa sobre estas escaleras empleando para prevista en el proyecto de obra se redujese a fin de evitar tubos
ello el mismo sedimento de la zona y cubriendo el conjunto con correspondientes a cableado eléctrico y algunas canalizaciones.
una capa de cemento. Esta actuación ocultó las escaleras, razón
por la cual los obreros que construyeron la actual parata no Así pues, y tras haber perforado un par de peldaños de la escalera
recordaban la existencia de una escalera en el sector. a fin de introducir la tubería de PVc, la zanja atraviesa el acerado
empedrado llegando al borde de la calzada donde gira en ángulo
El material empleado en la realización de los peldaños que recto en sentido descendente. la apertura de la zanja en este
conforman la escalera se trata de un tipo de calcarenita fosilífera tramo arroja una estratigrafía corta (unos 40 cm de media),
muy blanca, que presenta abundantes restos de fauna y formada por dos niveles de asfalto (4 y 6 cm respectivamente)
microfauna. Este tipo de roca posee una cara externa consistente superpuestos, que apoyan sobre un lecho de hormigón y este a
pero que se vuelve extremadamente blanda una vez se la su vez sobre zahorra, todos ellos elementos vinculados al
erosiona. su matriz es arcillosa y, como hemos señalado, presenta soterramiento del alumbrado público anteriormente señalado.
abundantes restos de fauna, destacando la presencia de distintos
tipos de conchas de moluscos, así como la existencia de sin ningún hecho relevante se continúo abriendo la zanja hasta
balánidos y briozoos. uno de los afloramientos naturales más la altura de la rejilla de alcantarillado situada cerca de la puerta
cercanos de este tipo de calcarenitas se encuentra en las cercanías de la actual tienda de souvenirs colindante con la prolongación
de Alhama de granada. del carmen de bellavista, aprovechándose la misma para cruzar
la carretera. En esta zona el único registro fue una gruesa capa
respecto a la presencia de este tipo de roca en las cercanías o de hormigón con alguna mancha de formación Alhambra
dentro del conjunto monumental de la Alhambra, decir que es en disgregada y restos de asfalto y zahorra.
este mismo material en el que está construido el acueducto y
enlucido el viaducto que actualmente comunican la zona de las llegados a este punto, la dirección de la obra decidió suspender
taquillas con el interior del recinto fortificado de la Alhambra. los trabajos de apertura de la zanja hasta que no se hubiera
también se documenta su presencia en la torre del cabo de la restaurado todo el tramo que continuaba abierto, a fin de
carrera y en una de las paratas próximas a la misma. Es pues ocasionar las mínimas molestias posibles a los visitantes del
bastante plausible pensar que los escalones se construyeron con conjunto monumental de la Alhambra, razón por la cual la
materiales reutilizados pertenecientes a estas construcciones o intervención arqueológica quedo paralizada durante varios días.
procedentes de las construcciones que sirvieron de “despensa”
de este tipo de piedra para la construcción o reutilización de la zanja fue cubierta empleando el mismo terreno removido, en
algunos elementos en las edificaciones cercanas. el caso del tramo correspondiente a la finca de los Alixares, o

2008 Granada
2161
con hormigón y asfalto para el caso de carretera. Por otra parte, los materiales arqueológicos observados fueron notoriamente
tanto la parata como la acera empedrada se restituyeron escasos y se circunscribieron en su práctica totalidad al tramo de
intentando crear el mínimo impacto visual posible. zanja situado en la finca de los Alixares, junto a la tapia que la
separa tanto del carmen de bellavista como de la prolongación
una vez se hubo retomado la intervención y ya en la zona del mismo. se trataron de algunos elementos cerámicos tales
peatonal al otro lado de la carretera se documentaron los restos como restos de bacines y jofainas de loza esmaltada en blanco,
de una estructura de ladrillos trabados con mortero cementado fragmentos de macetas, restos de ladrillos y de losetas de
(u.E.c.3), de cronología relativamente reciente, la cual se hormigón prensado, junto a algunos vidrios. todo lo expuesto
encontraba bastante afectada por obras anteriores, especialmente correspondería a una cronología comprendida entre finales del
la relacionada con la rejilla del alcantarillado y, sobre todo, por siglo XiX y el siglo XX, coincidiendo por tanto con el momento
la construcción del actual pavimento de hormigón, de 8 cm de de urbanización de este espacio y llegando hasta nuestros días.
anchura, que hace las veces de acera, bajo el cual se localizaba
otro estrato de hormigón mucho más potente (alrededor de 20 El único elemento reseñable aparecido en el transcurso de los
cm), cuya funcionalidad debe de estar relacionada con la trabajos corresponde a un azulejo pintado en azul y esmaltado
regularización del terreno. todo este conjunto de hormigón se en blanco en el que se representa un ave franqueada por lo que
apoyaba en la zona de la estructura sobre un “encofradillo” de parecen ser un par de copas. Por sus características decorativas
tablones que, de alguna forma, protegía la estructura. también es posible su vinculación con algunos tipos antiguos de
pudimos constatar la existencia de restos de asfalto junto a la decoración de Fajalauza, pudiendo corresponder su cronología
estructura. al siglo XViii.

la estructura mencionada, que, por lo exiguo del corte y su mal Aparte de lo expuesto hasta ahora, y como era de suponer, el
estado de conservación, no nos atrevemos a definir aunque debió resto de los materiales aparecidos se corresponden a elementos
de tratarse de un murete o de una atarjea, se veía cortada por el metálicos y plásticos (envolturas) relacionados con los trabajos
alcantarillado de la rejilla, que la destruía completamente, y vinculados a la apertura de anteriores zanjas.
tampoco continuaba en su otro extremo, dado que no se localizó
en el giro que nuestra zanja realizó a escasa distancia en sentido Conclusiones
n-nE, donde únicamente se observaba un potente nivel de
hormigón de alrededor de 45 cm sobre zahorra, que dominaba la Aunque las circunstancias propias a intervenciones arqueológicas
totalidad del perfil. del tipo de la nuestra, control arqueológico de las tierras
removidas durante la apertura de una zanja, ofrecen normalmente
A partir de aquí la zanja no aportó ningún dato relevante, poca o muy escasa información, debido a lo sesgado de la
repitiéndose de nuevo el mismo esquema estratigráfico de actuación, en el caso que nos atañe creemos que esta información
hormigón, restos de asfalto y zahorra, al tiempo que se cruzaba más que escasa a sido prácticamente nula, debido también a la
con varias otras canalizaciones y soterramientos. escasa potencia estratigráfica alcanzada por la zanja (no superior
a los 80 cm en sus cotas más profundas, siendo la media cercana
Finalmente el tramo correspondiente a la zona peatonal se cubrió al medio metro).
utilizando los mismos materiales alterados, es decir, restituyendo
el empedrado donde lo hubiere y enlosando con arenisca en las A nuestro entender esta circunstancia viene a constatar lo que
partes correspondientes. por otra parte ya se intuía: que la zona afectada por la apertura
de la zanja nunca contó con una ocupación humana de entidad
Análisis de los materiales suficiente como para haber dejado algún tipo considerable de
vestigio arqueológico. Por tanto, nos encontramos ante un área
Ya en el proyecto de intervención y en el apartado precedente destinada a la producción agropecuaria, fundamentalmente la
relativo a la metodología hicimos hincapié en que, a priori y parte correspondiente a la finca de los Alixares, y a vía de
siempre en función de los resultados arqueológicos arrojados por comunicación hacia las lomas cercanas y el cementerio.
la apertura de la zanja, no se produciría una recogida de
materiales. Acabada la intervención diremos que tanto el escaso
número de materiales aparecidos como la poca entidad
arqueológica de los mismos nos hizo mantenernos en la no
recogida de estos materiales, los cuales además procedían en su
inmensa mayoría de sedimentos ya removidos con motivo de
otras obras de canalización efectuadas en toda la zona durante la
segunda mitad de la centuria pasada.

2008 Granada
2162
Bibliografía

ÁlVArEz gArcíA, J. J. (2000): “seguimiento Arqueológico


bar restaurante la Yedra, Avda. del generalife, n.º 15”.
Delegación Provincial de cultura de la Junta de Andalucía. 2000.
bArrios rouzA, J. M., (2.001): Guía de la Granada
desaparecida. granada. 2.006.
cAlAtrAVA, J. y ruiz MorAlEs, M. (2.005): Los planos
de Granada. 1500-1909. granada, 2.005.
gAllEgo Y burín, A. (1946): Granada. Guía artística e
histórica de la ciudad. granada. 1.996.
góMEz-lEYVA HErnÁnDEz, M.ª l. (2007): “i.A.P.
mediante excavación con sondeo en Avda. del generalife n.º 3 –
Paseo de la sabika n.º 26, granada”. Delegación Provincial de
cultura de la Junta de Andalucía. 2007.
roDríguEz AguilErA, A. (2001): Granada arqueológica.
granada, 2001.

2008 Granada
2163
Índice de imágenes

Fig. 1 Vista de la zanja en el tramo


de la finca de Los Alixares.

Fig. 2 Escalones localizados en el


interior del muro de contención.

Fig. 3 Visión cenital de la U.E.C.2

2008 Granada
2164
Índice de imágenes

Fig. 4 Restos de concha presentes


en la calcarenita fosilífera.

Fig. 5 Tramo correspondiente al paseo del Generalife.

Fig. 6 Estructura de ladrillos localizada


bajo la acera de hormigón.

2008 Granada
2165
Índice de imágenes

Fig. 7 Perfil estratigráfico y


situación de la estructura U.E.C.3.

Fig. 8 Muestra general de los materiales


arqueológicos observados en el transcurso de la
intervención arqueológica.

2008 Granada
2166
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN C/ CRUZ DE PIEDRA 9,
ALBAICÍN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica tAouFiK El AMrAni PAAzA ziAn

Director/a Resumen
tAouFiK El AMrAni PAAzA ziAn
los trabajos arqueológicos en la calle cruz de Piedra, 9 (Albaicín, granada), han
Provincia arrojado resultados en la línea de la documentación escrita que existe de la zona de
granada estudio, contextos arqueológicos relacionados con la producción alfarera de época
moderna y contemporánea. también se ha documentado parte de un ramal de la acequia
de Aynadamar.
Municipio
granada Abstract

Ubicación The archaeological work on the streets of Cruz de Piedra, 9 (Albaicin, Granada), have
c/ cruz de piedra, 9 yielded results in line with the written documentation that exists in the study area,
archaeological pottery associated with the production of modern and contemporary era.
It has also been documented from a ramp on the canal Aynadamar.

2008 Granada
2167
Antecedentes Esta normativa prescribe la ejecución de trabajos de
investigación arqueológica tras la concesión de licencia
En el presente artículo se presentan los resultados de los trabajos urbanística en las zonas delimitadas al efecto y con uso
arqueológicos en la calle cruz de Piedra, 9 (Albaicín, granada), residencial consolidado y/o futuro. El Plan programa en estas
autorizados en el Expediente: bc. 03. 144/ 07. zonas la investigación arqueológica como antecedente a
cualquier proyecto urbanístico que se pretenda realizar y que
se trataba de un proyecto de construcción de dos viviendas implique riesgos en la protección del patrimonio arqueológico.
unifamiliares de nueva planta. las obras suponen movimientos
de tierra por lo que implican desde la normativa vigente de El Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Granada
carácter urbanístico o patrimonial, como cautela, la realización (2001) regula asimismo la protección de los bienes arqueológicos
de trabajos de investigación arqueológica en el subsuelo para incluidos en las zonas de servidumbre Arqueológica delimitadas
evaluar el potencial arqueológico de la zona de obras y en en el término municipal mediante procedimientos de
definitiva corregir y minimizar posibles impactos sobre el investigación arqueológica cuyo acceso documental permite
patrimonio. programar la conservación de tales bienes. según la zonificación
arqueológica de granada, el Proyecto de obra estaba en el
las previsiones de afección al registro arqueológico del subsuelo interior de la zona de nivel de Protección Arqueológica i en la
evaluaban riesgos potenciales de incidencias por obras sobre el que se programa realización de excavación arqueológica en área
subsuelo, hecho que justifica el inicio de procedimiento abierta extendida entre un porcentaje mínimo del 75% y máximo
administrativo para la investigación arqueológica del subsuelo del 100% de la totalidad de la superficie a remover.
mediante excavación arqueológica preventiva.
El Proyecto de intervención Arqueológica fue autorizado por la
El objetivo estratégico del proyecto era, dado su carácter Dirección general de bienes culturales de la consejería de
preventivo, documentar y reconocer la evolución crono-cultural cultura de la Junta de Andalucía con fecha de 16 de enero de
de una zona de la ciudad de granada conocida en términos 2008. la dirección facultativa de los trabajos fue realizada por
arqueológicos y consecuentemente describir y explicar la taoufik El Amrani Paaza zian, arqueólogo colegiado gr-7679.
sucesión estructural de la trama urbana en esta área de la ciudad. El proyecto preveía una fase de campo consistente en excavación
El modelo explicativo permitiría estimar el potencial arqueológica preventiva mediante sondeo que se inició el día 10
arqueológico del solar y prever las incidencias de obra sobre tales de marzo de 2008 contando durante catorce días con la
registros mediante la cualificación de su significado patrimonial participación de dos operarios; tras la finalización de la
con el fin, en su caso, de programar y adoptar medidas de excavación propiamente dicha se realizaron trabajos de
protección y conservación. documentación gráfica intensiva, finalizando definitivamente los
trabajos de campo el día 1 de abril de 2008.
los bienes culturales de naturaleza arqueológica se encuentran
protegidos por la legislación vigente, ley del Patrimonio Agradecemos la colaboración y disposición de todas las personas
Histórico de Andalucía 14/2007, de 26 de noviembre como parte implicadas en el proyecto, a los promotores del proyecto y al
del patrimonio histórico andaluz. personal operario que ha participado en los trabajos por su
cooperación en el desarrollo de la intervención arqueológica.
según la localización del proyecto de edificación y las acciones Asimismo agradecemos la colaboración de Ana tapia colega
de obra que supone, fundamentalmente remociones de tierras arqueóloga que ha participado en los trabajos de campo e
para la construcción del sistema de cimentación en forma de losa inmaculada de la torre encargada de la documentación
de hormigón armado, es procedente la realización de historiográfica. Por último reiteramos nuestro agradecimiento a
investigación arqueológica preventiva en función de la normativa las atenciones y facilidades del que en su momento era el
reguladora de la gestión urbanística sobre los bienes arqueólogo provincial de la Delegación Provincial de cultura de
arqueológicos del término municipal de granada y la legislación granada, D. Juan cañabate toribio, que intervino como
y normativa patrimonial vigente en el ámbito de la comunidad arqueólogo-inspector de los trabajos.
Autónoma Andaluza.
Localización del solar
la edificación proyectada se estructurará sobre cimentaciones
que perforarán el subsuelo por debajo del nivel de suelo actual El solar objeto de actuación se localiza en el n.º 9 de la calle cruz
por lo que la investigación arqueológica estaba justificada. de Piedra en el Albaicín de granada (Figura 1). tiene una
superficie de 380,20 m2, con forma de pentágono irregular. la
la zona del proyecto se encuentra tutelada bajo el amparo del única fachada que tiene da a la calle cruz de Piedra, de 15,20 m
Plan Especial Albaicín y en el marco declarado del conjunto de longitud, hace una leve inflexión y existe un desnivel entre
Histórico de granada. sus puntos extremos de fachada de 1,10 m (lámina i). la fachada
de la parcela a la calle cruz de Piedra tiene orientación este,

2008 Granada
2168
abriéndose el jardín hacia el suroeste. los dos lados interiores aquí algunos de los planos que reflejan la ocupación del espacio
que definen las medianerías noroeste del solar, aunque de altura urbano en cuestión:
y forma irregular, se encuentran consolidadas por edificación,
mientras que los otros dos (lados sur-oeste) se encuentran - Ambrosio de Vico, Plataforma de Granada, finales del
cerrados por valla de fábrica de ladrillo. siglo XVi - principios del XVii: no se aprecia construcción
alguna cerca del exterior de la puerta de Fajalauza.
Contextualización histórico-arqueológica - Francisco Dalmau, Mapa topográfico de la ciudad de
del área de estudio Granada, 1795-1796: se aprecia una gran parcela
construida que va desde la actual calle cruz de Piedra a la
El solar objeto de la intervención arqueológica se localiza en la de Fajalauza. Enfrente de esta parcela construida también
zona alta del Albaicín, extramuros a la puerta de Fajalauza se aprecian otras dos edificaciones. En este mismo plano
(Figura 1). Queda delimitado al noroeste por la calle Fajalauza, se ve el convento de san Antonio y san Diego, extramuros
por el este por la calle cruz de Piedra, por el sur por la puerta de y adosados a la muralla.
Fajalauza y sus lienzos de muralla que se distribuyen hacia el - Francisco Dalmau, Mapa topográfico de la ciudad de
este y el oeste. la zona en la que se sitúa el solar de la calle cruz Granada, versión de 1831: igual que en el plano anterior.
de Piedra n.º 9 queda extramuros de la muralla nazarí de - Alexandre laborde, “Plano general de granada” en el
granada. Esta cerca sirvió para aglutinar a todos los barrios de Voyage pittoresque et historique de l´Espagne, 1803-1806:
la granada nazarí hasta la 1.ª mitad del siglo XVi. la muralla igual que en el plano anterior.
nazarí se termina de construir en la 2.ª mitad del siglo XiV. El - Plano de la ciudad de Granada y de la fortaleza de la
arrabal del Albaicín, construido extramuros del núcleo principal Alhambra realizado por el ejército francés de ocupación en
del barrio que hoy lleva ese nombre lindando con el de la 1811: igual que en el plano anterior.
Alhacaba, a la parte no del último, sobre el suave declive que - Alexis Doncel, “Plano de granada”, 1831, y publicado en
aquí forma la falda del cerro de san Miguel, fue, pues, una 1852 en el volumen dedicado a granada del Diccionario
proyección espacial ante la presión demográfica consecuencia Geográfico-Estadístico-Histórico de Pascual Madoz: igual
del repliegue de poblaciones de la periferia a consecuencia de la que en el plano anterior.
inestabilidad y la presión ejercida por los castellanos en la - Francisco Martínez Palomino, Plano topográfico de
frontera. Granada, 1845: igual que en el plano anterior.
- José contreras, Plano topográfico de la ciudad de
Este barrio tenía carácter autónomo, con gobernadores y jueces Granada, 1853: igual que en el plano anterior y además
propios, siendo Yusuf i quien lo manda cercar hacia mediados hay dibujado un edificio al lado izquierdo del exterior de
del siglo XiV. la puerta de Fajalauza.
- Hoja n.º 8 del Plano de Granada de José de Alcántara y
En la segunda mitad del siglo XiV los arrabales de al-Bayyazín, sebastián de la torre, 1868: igual que en el plano anterior.
el de Ajsaris y el de Qasaba al-Qadima quedan formando un solo - rafael contreras Muñoz, Plano de Granada, 1872: igual
conjunto urbano conocido genéricamente como rabat al- que en el plano anterior.
Bayyazín. la zona en la que se encuentra el solar objeto de esta - Plano del Instituto Geográfico de 1909: se aprecian además
intervención se denominaba collado de los Almendros o Fayy otras pequeñas construcciones más alejadas de la puerta de
al-Lawza, castellanizado en el vocablo Fajalauza, y constituía un Fajalauza.
barrio más de los diferentes barrios que conformaban el arrabal
del Albaicín. El barrio de Fayy al-Lawza lindaba a poniente con repasada la cartografía histórica podemos sacar algunas
el de saria, en la cuesta de san gregorio, y al norte con la cerca conclusiones. Primera, que hasta el Plano de Dalmau de finales
del arrabal. se extendía intramuros alrededor de la puerta del del siglo XViii (1795-1796) no se aprecia edificación alguna
mismo nombre hasta las proximidades del barrio de la Rawda y fuera de la puerta de Fajalauza que merezca ser ilustrada.
de otros fronteros al primitivo Albaicín, cuya localización exacta segunda, que las alfarerías u ollerías instaladas en esta zona antes
se desconoce. la parte occidental del barrio estuvo, y está de finales del siglo XVi o principios del XVii (cuando Vico
actualmente, poblada de cármenes. realiza la Plataforma), como la de cristóbal chagdan en 1503,
estarían ya arruinadas o no serían demasiado relevantes al no
En época nazarí era este barrio el más populoso, rico y laborioso indicarlas Vico en su Plataforma. tercera que entre el siglo XVii
de la ciudad, iniciándose su decadencia a partir de la toma de y el XViii se instalaron una serie de edificaciones a las afueras
granada en que sus vecinos más potentados abandonaron la de la puerta de Fajalauza y que algunas de ellas pueden
ciudad. Funcionaba este como un arrabal, lo que se define por corresponder con alfarerías. también sabemos que uno de los
tener una mezquita mayor y gozar de administración de justicia antepasados de los actuales dueños de la fábrica de Fajalauza de
independiente como ya se ha comentado anteriormente. la carretera de Murcia, nació en la fábrica del Arco en 1837.
cuarta, en el Plano del Instituto Geográfico de 1909 se aprecia
El análisis de la cartografía histórica de la ciudad de granada es como a las afueras de la puerta de Fajalauza se localizan algunas
muy ilustrativo a cerca de esta área concreta de la ciudad. He pequeñas construcciones que serán el germen del barrio de Haza

2008 Granada
2169
grande en la década de 1950. En definitiva se trata de un espacio sin embargo sería la expulsión de los moriscos y judíos la que a
que se incorpora urbanísticamente a partir de época almohade, y principios del siglo XVii provocaría un importante descenso de
es un espacio casi semiurbano relacionado con la producción la población urbana granadina y la decadencia económica de la
alfarera que surtía a la ciudad y en época moderna se convierte ciudad, que en barrios islámicos, como era el del Albaicín,
en un área de expansión y recreo de la nueva burguesía condujo a su despoblamiento y abandono.
castellana.
Diseño de la intervención
En tales espacios abandonados, a lo largo de los siglos XVii y
XViii, fue rehaciéndose un nuevo tipo de hábitat, semirural, los trabajos de investigación arqueológica se planteaban como
semiurbano, que tiene su ejemplo más representativo en los un método de documentación e investigación de los posibles
cármenes, propiedad de los más importantes caballeros registros culturales que pudieran tener presencia en su subsuelo.
granadinos que los utilizaban para recreo y descanso en verano. El método ha consistido en la retirada manual y metódica del
De estos cármenes nos informa Henríquez de Jorquera en sus registro sedimentario y una identificación sistemática y en
Anales, al referirse al gran número que existían en la zona de extensión de la zona de afección potencial de obras. Este
Fajalauza. planteamiento intensificaba obviamente el reconocimiento de la
estructura espacial, morfología y funcionalidad de los espacios
En cuanto a la documentación arqueológica disponible, a priori domésticos de habitación que debieran conservarse,
los registros documentados no alteran la información obtenida a descartándose acciones de sondeos estratigráficos con
partir del análisis historiográfico ni difieren de la lectura de las metodología al azar o aleatoria ya que no se alcanzaría el nivel
históricas representaciones cartográficas de la ciudad que se han de resolución que se buscaba con el proyecto arqueológico.
expuesto anteriormente.
los presupuestos propiamente técnicos de la intervención han
A mediados de los años 80 se retoman proyectos encaminados a sido la excavación arqueológica sistemática y en extensión
ofrecer un mejor conocimiento del recinto amurallado de la
siguiendo criterios Harris de reconocimiento estratigráfico en
ciudad, así como determinar y secuenciar desde el estudio de las
plano deposicional, identificando unidades sedimentarias en
técnicas y materiales de fábrica de esta muralla.
extensión y estratigrafía horizontal de plano de contacto. El otro
criterio fundamental ha sido el aislamiento de las muestras
Junto a la puerta de Fajaluza existía una rábita conocida por el
muebles arqueológicas en cada unidad sedimentaria natural,
mismo nombre de la puerta (rabitat bab Fayy al-Lawza) y cerca
identificando las rupturas y discontinuidades estratigráficas en
de ella un horno. Entre dicha puerta y la de al-Bayyazin estaban
sentido vertical según continuaba la excavación arqueológica. El
instaladas las alfarerías del arrabal. intramuros, la plazoleta
levantamiento estratigráfico mediante operación manual vino
conocida hoy por placeta de la cruz de Piedra estaba presidida
dictado por la estratigrafía natural en unos casos y en otros a
por la aljama Ataibín (aljama de los conversos), cuyo aljibe
subsiste actualmente. Próximo a este aljibe existía otro horno. partir de unidades estratigráficas construidas, respetándose en
la calle principal de este barrio era la actual calle san luis en la todo momento los cambios de techos estratigráficos (coloración,
cual se alzó la aljama Açafa (aljama de la Pureza), que fue textura) a efectos de individualización estratigráfica de las clases
demolida a principio del siglo XVi para construir sobre ella la artefactuales y ecofactuales. El control altitudinal ha sido
iglesia de san luis. Esta fue dañada seriamente en 1933 y sistemático excavándose determinadas unidades sedimentarias
actualmente se encuentra abandonada. su aljibe se conserva en alzada artificial de 5-10 cm en razón de su mayor potencia
junto al solar en que estuvo la aljama. estratigráfica.

seco de lucena (1975) nos informa de la existencia en la calle El muestreo y recuperación mueble ha sido intensivo y total de
blanqueo Viejo de una rábita cuyo nombre se desconoce. Era de los conjuntos artefactuales y ecofactuales que se recuperaron
planta trapezoidal y un solo cuerpo de alzada y medía 7 varas de durante la excavación. El registro arqueológico mueble y
largo, 2 de fachada y 3 de fondo. En esta misma calle, enfrente sedimentario se consignó en las fichas de excavación al uso en
de la rábita, existía una mahdara o escuela primaria. intervenciones arqueológicas urbanas de granada. la excavación
operó con una cota absoluta recuperada desde el plano catastral
En el barrio de san luis vivía un importante número de urbano de granada, cota situada en la propia calle cruz de Piedra
población morisca, por lo que tras su expulsión muchas casas (789,27 metros sobre el nivel del mar), esta misma cota se
quedaron desocupadas, concretamente en 1561 se contabilizaron trasladó al interior del solar quedando como punto definitivo de
82. Algunas de estas viviendas han sobrevivido, aunque con referencia altitudinal de la excavación en 788,33 msnm.
transformaciones hasta nuestros días, otras muchas, al ser
abandonadas durante largo tiempo, desaparecieron total o se realizaron levantamientos planimétricos totales a escala 1:20
parcialmente. Por otro lado las inundaciones de 1629 que de todo el registro arqueológico documentado durante los
afectaron enormemente al barrio de san luis, contribuyeron a trabajos de campo al igual que documentación gráfica de
su arruinamiento, y en consecuencia a la extensión de zonas determinados perfiles estratigráficos operativos para la
despobladas, ganadas muchas veces por las tierras de labranza. explicación de las dinámicas sedimentarias del solar. la

2008 Granada
2170
documentación fotográfica fue completa de los trabajos de este, trabadas con mortero de tierra y sin ningún tipo de
campo. tratamiento de sus caras. Este ramal discurre en orientación
norte-sur, aprovechando la pendiente de la propia calle, en
El diseño espacial de los sondeos arqueológicos llevado a cabo dirección a la puerta de Fajalauza. no hay elementos materiales
ha sufrido modificaciones con respecto al propuesto inicialmente que puedan contextualizar arqueológicamente esta construcción,
en el proyecto de intervención, quedando definitivamente en la salvo un fragmento cerámico vidriado en verde y con trazos en
forma que sigue, en total han sido tres sondeos arqueológicos: negro manganeso que se encontraba trabado entre las propias
de 6 x 5 metros (sondeo 1), 6 x 5,5 metros (sondeo 2) y el último piedras y que en parte nos acerca a su posible adscripción crono-
de 5 x 3 metros (sondeo 3). cultural, que en definitiva no encontramos ningún desajuste
arqueológico entre este fragmento y las fuentes escritas que
la Figura 2 muestra el diseño espacial definitivo de la hablan de esta acequia. la acequia de Aynadamar fue una de las
intervención arqueológica. grandes obras civiles de la corte zirí.

Secuencia estratigráfica y cultural A esta construcción asociamos un pequeño estrato (u.E.n.c.


006) formado por una fina capa de limos y gravilla con
En líneas generales y atendiendo a la estratigrafía y complejos oxidaciones puntuales, colmatación sedimentaria propia de los
estructurales documentados a lo largo de la intervención, procesos de aportes y filtraciones de la propia conducción
teniendo presente que la potencia estratigráfica excavada no se hidráulica.
ha cubierto hasta niveles estériles aunque previsiblemente la
documentación de un ramal de la acequia de Aynadamar Fase II. Moderna
constituya el primer momento de ocupación de este espacio. se
ha obtenido una secuencia arqueológica estructurada de varias Asociamos a esta fase el c.E. 02, formado por dos unidades
fases y períodos. De los tres cortes excavados el 3 es el único construidas (uu.EE.cc. 001-002) que forman un muro de
mampostería y encintado de ladrillo en su techo, con un posible
que no ha aportado registros construidos hasta la cota de rebaje
acceso entre ambas unidades. la construcción de esta estructura
que quedó establecida en -0,70 metros por debajo de la rasante
supone el descabezamiento de la acequia y reutilización de
del corte. los registros aquí recuperados son propios de
material pétreo. los registros materiales recuperados aparecen
contextos de vertido y remociones sedimentarias de un espacio
bastante contaminados por remociones que contactan en el techo
que ha funcionado como jardín de la edificación que existía y
de esta unidad sedimentaria, aunque se ha podido establecer
que fue demolida ante el proyecto de la futura construcción de
diferencias cronológicas entre toda la muestra cerámica
dos viviendas unifamiliares.
recuperada; destacando la presencia de cerámica de paredes finas
y pasta rojiza con decoración excisa al estilo de la conocida
En cuanto a los cortes 1 y 2, los registros documentados han
cerámica bucarina y otra de pasta claras y decoración a base de
permanecido constructivamente como una misma unidad trazos de manganeso, ambos tipos muy generalizados en
espacial con igual desarrollo secuencial en ambos cortes. contextos arqueológicos de los siglos XVi-XVii de la ciudad.
otro de los elementos que se pueden extraer del análisis Esta fase tan solo se ha podido documentar en el corte 2 y a ella
deposicional tanto de los registros muebles (cultura material) hay que asociar las uu.EE.nn.cc. 005-004, unidades
como inmuebles (c.E. y u.E.c.), reflejan contextos sedimentarias superpuestas generadas por el propio proceso
arqueológicos de producción, en este caso más que hablar de deposicional de construcción, desarrollo y amortización de la
espacios y de los distintos procesos, la única información posible estructura documentada sin descartar intrusiones materiales y
y documentada de esta producción serían los diferentes contextos sedimentarias de horizontes más modernos.
de rechazo o fosas con vertido de elementos relacionados con el
proceso productivo alfarero: atifles, rulos, cerámicas con fallos Fase III. Contemporánea
de cocción, vidriados vitrificados…
III. a
A nivel estructural y de cultura material, los registros Esta fase está representada en los cortes 1 y 2, consistente en
documentados descartan la existencia de contextos domésticos cuatro unidades construidas en forma de cuatro zapatas, que
y sí nos hablan de espacios de producción que corrobora la agrupamos en el c.E. 03, con sus correspondientes arranques de
documentación histórico-arqueológica consultada. pilares de ladrillo (se conservan en dos), que aparecen alineados
proporcionalmente y que soportarían algún tipo de cubierta
Fase I. Medieval formando un pabellón con cierre de muros medianeros y
conformando un espacio vinculado a los procesos productivos
Esta fase está representada por el c.E. 01 consistente en la alfareros. Estas unidades se asientan sobre un nivel mejorado y
presencia de un tramo de un ramal de la acequia de Aynadamar. nivelado tras el abandono del c.E. 02 con un preparado de
Esta estructura conservaba dos hiladas de cantos de pequeño y arcillas rojizas que amortizan y hacen de transición entre la fase
mediano tamaño en su lado oeste y una única hilada en su tramo anterior y la que ahora se inicia.

2008 Granada
2171
Este tipo de construcciones están bien documentadas y se han MAncillA cAbEllo, M.ª i.; roMÁn Punzón, J. M. y
usado como espacios semiabiertos donde apilar los productos riVAs AntEQuErA, M.ª J. (2000): “intervención
alfareros y también donde amontonar arcillas. Este espacio arqueológica de urgencia en el callejón de la Alberzana n.º 2
perduraría hasta bien entrado el siglo XX. (Albaicín, granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, t.
iii, pp. 560-565.
III. b MorAlEs JiMÉnEz, A. (2001): “la cerámica granadina en
corresponde al último momento constructivo del solar y se trata los siglos XiX y XX”, en Cerámica granadina siglos XVI-XX.
de restos de la cimentación de la vivienda demolida (c.E. 04) granada, pp. 165-197.
consistente en zapatas y zunchos corridos de hormigón armado MorEno onorAto, M.ª A. y MÉriDA gonzÁlEz, V.
que recorren los cortes 1 y 2. Estos se asientan sobre la u.E.n.c. (1987): “intervención arqueológica de urgencia en el solar
002, unidad que se extiende en toda la superficie excavada; situado junto a la Puerta de Fajalauza del Albaicín (granada)”.
aunque las zapatas aparecen como elementos intrusitos que Anuario Arqueológico de Andalucía, vol iii; pp. 223-224.
cortan estratos más antiguos en ambos cortes. todo ello oriHuElA uzAl, A. y gArcíA PuliDo, l.J. (2001):
semisepultado por la u.E.n.c. 001 que no es más que la “trazado hipotético de las murallas de la granada islámica.
sedimentación generada tras los trabajos de demolición y obras Enero 2001, Escala 1:7000”, anexo en GRANADA: su
de preparación del solar para la futura edificación. transformación en el siglo XVI. conferencias pronunciadas entre
el 20 de septiembre y 6 de octubre con motivo de la
Referencias bibliográficas conmemoración de Vº centenario del Ayuntamiento de granada.
granada: Ayuntamiento, 2001.
AcAlÉ sÁncHEz, F. (2005): Plazas y paseos de Granada. De oriHuElA uzAl, A. (2001): “las murallas de granada en la
la remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los iconografía próxima al año 1500”, en GRANADA: su
proyectos de jardines en el ochocientos. granada: universidad, transformación en el siglo XVI. conferencias pronunciadas entre
Atrio. el 20 de septiembre y el 6 de octubre de 2000 con motivo de la
bArrios AguilErA, M. (1985): De la Granada morisca: conmemoración del Vº centenario del Ayuntamiento de granada.
acequia y cármenes de Aynadamar (según el Apeo de Loaysa). granada: Ayuntamiento, 2001, pp. 105-134.
granada. ViÑEs, c. (1987): Historia urbana de Granada. Su evolución
bArrios rozÚA, J.M. (2002): Granada, historia urbana. hasta fines del siglo XIX. granada: gráficas sur.
granada: comares (serie granada, 16). VilcHEs VilcHEs, c. (1987): “Excavación de urgencia en la
cAlAtrAVA, J. y ruiz MorAlEs, M. (2005): Los Planos muralla nazarí (siglo XiV) de granada. septiembre-octubre de
de Granada 1500-1909. Cartografía urbana e imagen de la 1986”. Anuario Arqueológico de Andalucía, vol. iii; pp. 245-
ciudad. granada: Diputación. 252.
cortÉs, A. l. y VincEnt, b. (1986): Historia de Granada.
La época moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII. Editorial D.
Quijote.
HEnríQuEz DE JorQuErA, F. (1934): Anales de Granada.
Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la
Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646.
reed. Facsímil, 1987. Archivum. univ. de granada.
gAllEgos cAstEllón, l. (2000): “Actuación
arqueológica en el solar de la calle blanqueo Viejo n.º 19 y Plaza
del conde n.º 1 (granada)”, en Anuario Arqueológico de
Andalucía 2000, iii, pp. 582-590.
gArriDo AtiEnzA, M. (1902): Las Aguas del Albaicín y
Alcazaba. Ed. Fasc. Estudio Preliminar por carmen trillo san
José. granada: universidad, 2002 (Archivum, 88).
gArriDo AtiEnzA, M. (1908): El Darro turbio: dictamen
dado acerca del mismo. reed. y estudio preliminar por Manuel
Espinar Moreno. granada: Ayuntamiento, natívola, 2003.
GRANADA: su transformación en el siglo XVI. conferencias
pronunciadas entre el 20 de septiembre y el 6 de octubre de 2000
con motivo de la conmemoración del Vº centenario del
Ayuntamiento de granada. granada: Ayuntamiento, 2001.
MAlPicA cuEllo, A. (1996): Poblamiento y Castillos en
Granada. barcelona: lunderg Editores.

2008 Granada
2172
Índice de imágenes

Fig. 1. Localización del solar.

Fig. 2.

Figuras A.

2008 Granada
2173
Índice de imágenes

Figuras B.

Lámina IIa.

2008 Granada
2174
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE EXCAVACIÓN CON SONDEOS EN C/
HORNO DE HAZA Nº 15

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica tAouFiK El AMrAni PAAzA ziAn

Director/a Resumen
tAouFiK El AMrAni PAAzA ziAn
los trabajos arqueológicos han documentado una evolución de registros de varias fases
Provincia de una misma propiedad que data de época contemporánea con sus respectivas
granada remodelaciones. su situación queda a extramuros de la medina medieval, siendo esta
área ocupada por huertas y una de las zonas de expansión de la ciudad renacentista.
Municipio
Résumé
granada
Les travaux archéologuiques ont documenté une évolution de registres de plusieurs
Ubicación phases d'une même propriété qui date d'époque contemporaine avec ses restructurations
c/ Horno de Haza, n.º 15 respectives. Sa situation reste à des extraparois de de ce qui est ville médiévale, étant
ce secteur occupé par des potagers et une des zones d'expansion de la ville Renaissance.

2008 Granada
2175
1. Antecedentes finalizando definitivamente los trabajos de campo el día 20 de
noviembre de 2008.
El proyecto de intervención Arqueológica Preventiva mediante
sondeo en calle Horno de Haza, 15 (granada) se redactó a Durante los trabajos arqueológicos no se produjeron incidencias
instancias de D. Ángel luis benito gómez, promotor del significativas al margen del propio desarrollo de las acciones y
proyecto de edificación de vivienda unifamiliar. Esta obra procedimiento técnico. las condiciones de seguridad e higiene
suponía acciones en forma de movimientos de tierras por lo que de los trabajos se han tenido en especial consideración en cuanto
desde la normativa vigente de carácter urbanístico y patrimonial a distancias de seguridad de los muros perimetrales y elementos
prescribe la realización de trabajos de investigación arqueológica de protección personal. la totalidad de los trabajos han sido
en el subsuelo del solar para la evaluación de su posible potencial sufragados por el promotor de la obra.
arqueológico.
Agradecemos la colaboración y disposición de todas las personas
las previsiones de afección al registro arqueológico del subsuelo e instituciones implicadas en el proyecto.
evaluaban riesgos potenciales de incidencias por obras sobre el
mismo, hecho que justifica el inicio de procedimiento 2. Localización del solar
administrativo para su investigación arqueológica mediante
excavación arqueológica preventiva. El solar objeto de estudio se localiza en el número 15 de la calle
Horno de Haza, con referencia de parcela catastral
los bienes culturales de naturaleza arqueológica se encuentran 6549009Vg4164H0001YQ, y con una superficie en planta de
protegidos por la legislación vigente, ley del Patrimonio 52,21 m2. la figura 1 sitúa el solar objeto de intervención
Histórico de Andalucía 14/2007, de 26 de noviembre como parte Arqueológica Preventiva en relación a su contexto urbano.
del patrimonio histórico andaluz. En función de la normativa
reguladora de la gestión urbanística sobre los bienes 3. Contextualización histórica del área de estudio
arqueológicos del término municipal de granada y la legislación
y normativa patrimonial vigente en el ámbito de la comunidad la zona en torno a la plaza de los lobos donde se localiza el
Autónoma Andaluza, la investigación arqueológica estaba solar objeto de estudio arqueológico, fue en época andalusí una
justificada. la zona del proyecto se localiza en el interior del zona de huertas, concretamente la llamada Gedida del Tintin y
perímetro arqueológicamente protegido con la calificación de que como señalaba Henríquez de Jorquera, se extendía desde la
Vigilancia Arqueológica del Plan Especial de Protección y Puerta de Bib-al-Mazda (Puerta del corro o de la reunión) hasta
catálogo del Área centro del conjunto Histórico de granada. las actuales calles de la Paz y Puentezuelas.

Esta normativa prescribe la ejecución de trabajos de En la parte noroeste de este área, se comenzó a edificar en 1517
investigación arqueológica tras la concesión de licencia en la huerta que los reyes católicos habían dado como dotación
urbanística en las zonas delimitadas al efecto y con uso al Hospital de los locos, un convento de padres trinitarios
residencial consolidado y/o futuro. El Plan programa en estas calzados, que no llegó a concluirse hasta finales del siglo XViii.
zonas la investigación arqueológica como antecedente a
cualquier proyecto urbanístico que se pretenda realizar y que Frente al convento y en la parte exterior de la muralla, se
implique riesgos en la protección del patrimonio arqueológico. estableció en 1615 una carnicería que abastecía a la gente pobre
y a los trabajadores del campo. En ella afirma Henríquez de
los trabajos de investigación arqueológica han permitido evaluar Jorquera se pesaban “…cabritos y corderos que se expedían en
el potencial arqueológico del área de edificación mediante la doce tablas descubiertas…”. Estas dieron el nombre de Puerta
documentación sistemática de diversos registros culturales cuya de las tablas a la calle que desde allí bajaba hasta la vega y que
descripción sigue más adelante. hoy coincide con la calle de las tablas. En la misma dirección
se trazarán a cordel las manzanas definidas por la calle
El Proyecto de intervención Arqueológica fue autorizado por la buensuceso y de santa teresa, que atraviesan
Dirección general de bienes culturales de la consejería de perpendicularmente la de Puentezuelas (que desemboca en la
cultura de la Junta de Andalucía con fecha de 5 de noviembre zona de Puerta real).
de 2008, bajo el Expte.: bc.03.130/ 08.
según algunos autores, en el primer tercio del siglo XiV, se
El proyecto preveía una fase de campo consistente en excavación construye la cerca que englobaría el arrabal de la rambla, que
arqueológica preventiva mediante sondeo que se inició el día 11 ocuparía parte de lo que actualmente es la plaza de la trinidad y
de noviembre de 2008 contando durante siete días con la parte de la zona de Mesones-Alhóndiga. opinión que contrasta
participación de dos operarios; tras la finalización de la con la de otros autores, hablando de este lugar como zona de
excavación propiamente dicha se realizaron trabajos de huertas.
documentación gráfica intensiva y muestreos sistemáticos,

2008 Granada
2176
El entorno urbanístico de la actual plaza de la trinidad se El método ha consistido en la retirada manual y metódica del
encuentra más configurado en el siglo XVii. El conjunto registro sedimentario y una identificación sistemática y en
monumental del referido convento de trinitarios se mantuvo en extensión de la zona de afección potencial de obras. Este
pie hasta 1889 en que se procedió a su demolición, naciendo en planteamiento intensificaba obviamente el reconocimiento de la
su lugar la plaza. El crecimiento de la ciudad ocasionó la creación estructura espacial, morfología y funcionalidad de los espacios
de nuevos barrios como el limítrofe de la Magdalena, el más domésticos de habitación que debieran conservarse,
poblado de la ciudad, que tenía por centro las cercanas calles de descartándose acciones de sondeos estratigráficos con
gracia y Jardines. metodología al azar o aleatoria ya que no se alcanzaría el nivel
de resolución que se buscaba con el proyecto arqueológico.
Diversas intervenciones arqueológicas se han realizado en la
zona que pasamos a enumerar: los presupuestos propiamente técnicos de la intervención han
sido la excavación arqueológica sistemática y en extensión
Plaza de los lobos n.º 4. En esta intervención se localizó un siguiendo criterios Harris de reconocimiento estratigráfico en
tramo de acequia y parte de la cerca que limitaba alguna plano deposicional, identificando unidades sedimentarias en
edificación agropecuaria. En el n.º 2 de la misma calle otra extensión y estratigrafía horizontal de plano de contacto. El
intervención documentó otro tramo de la misma cerca. levantamiento estratigráfico mediante operación manual vino
dictado por la estratigrafía natural en unos casos y en otros a
En las intervenciones realizadas en las calles sócrates y obispo partir de unidades estratigráficas construidas, respetándose en
Hurtado, no se documentaron elementos estructurales que todo momento los cambios de techos estratigráficos (coloración,
pudieran indicarnos una ocupación. textura) a efectos de individualización estratigráfica de las clases
artefactuales y ecofactuales. El control altitudinal ha sido
En la intervención arqueológica realizada en la calle sócrates sistemático excavándose determinadas unidades sedimentarias
esquina con la calle trajano se documentaron estructuras que no en alzada artificial de 5-10 cm.
se pudieron adscribir a ningún periodo por lo escasas y dispersas
que aparecieron que seguramente pertenecían a alguna El muestreo y recuperación mueble ha sido intensivo y total de
edificación relacionada con temas agrícolas. los conjuntos artefactuales y ecofactuales que se recuperaron
durante la excavación. El registro arqueológico mueble y
En la intervención Arqueológica Preventiva de control de sedimentario se consignó en las fichas de excavación al uso en
Movimiento de tierras realizada en el lavadero de las tablas intervenciones arqueológicas urbanas de granada. la excavación
esquina con calle Horno de Abad, se documentaron restos operó con una cota absoluta recuperada desde el plano catastral
estructurales pertenecientes a la primitiva vivienda del periodo urbano de granada, cota situada en la propia calle de Horno de
contemporáneo. Haza (673,63 metros sobre el nivel del mar), esta misma cota se
trasladó al interior del solar quedando como punto definitivo de
En la calle gran capitán, en el colegio de la Presentación y referencia altitudinal de la excavación la cota 674,61 m.s.n.m.
próximo a la calle donde se localiza el solar objeto de actuación,
se realizó una intervención arqueológica en la que se documentó se realizaron levantamientos planimétricos totales a escala 1:20
una necrópolis tardorromana. de todo el registro arqueológico construido documentado durante
los trabajos de campo al igual que documentación gráfica de
En el n.º 6 de la propia calle Horno de Haza se documentaron determinados perfiles estratigráficos operativos para la
registros arqueológicos básicamente de época contemporánea, explicación de las dinámicas sedimentarias del solar. la
aunque sus excavadores hablan de presencia de material documentación fotográfica fue completa de los trabajos de
cerámico de época ibérica en uno de los paquetes sedimentarios. campo.

también se intervino en el n.º 34 de la misma calle con El diseño espacial de la intervención consistió en la realización
documentación de registros que no van más allá de la época de dos sondeos arqueológicos: de 5 x 2,5 metros (sondeo 1), y
moderna y contemporánea. de 4 x 1 metros (sondeo 2) [Figura 2].

4. Diseño y metodología de la intervención 5. Secuencia estratigráfica y cultural

los trabajos de investigación arqueológica se planteaban como En líneas generales y atendiendo a la estratigrafía y complejos
un método de documentación e investigación de los posibles estructurales documentados a lo largo de la intervención se
registros culturales que pudieran tener presencia en su subsuelo. obtiene la siguiente secuencia estructurada en fases y períodos:
El diseño inicial de los sondeos se ha mantenido sin cambios al
propuesto en el proyecto de intervención arqueológica. la lectura estratigráfica no ha llegado al nivel de base de sustrato
geológico, en este caso denominamos Horizonte c, caracterizado

2008 Granada
2177
en esta área de la ciudad como una tierra limo-arcillosa muy alzados en el extremo sur del solar. Asociado a esta medianería
compacta de tonalidad amarillenta sin ningún tipo de intrusiones un espacio previsiblemente abierto por el tipo de solado que
artefactuales. la unidad sedimentaria (u.E.n.04) que suponemos conserva, de empedrado a base de cantos de tamaño mediano
se asienta inmediatamente en esta secuencia sí ha sido identificada dispuestos en sardinel con restos de encalados puntuales cuya
en ambos sondeos arqueológicos. un paquete sedimentario cuya función sería la de aislar zonas con mayor sensibilidad a las
potencia estratigráfica se desarrolla en un tramo de 0,35 metros humedades generadas por los depósitos arcillosos sobre el que
aproximadamente y se trata de limos de textura arcillosa y con se asientan. Previsiblemente se trataría de espacios configurados
alto componente orgánico y que relacionaríamos con tierras de originariamente como patios abiertos que formarían parte de una
labor. Esta unidad (u.E.n.04) se extiende por toda la superficie y varias propiedades. Este empedrado (uu.EE.cc.001 y 007)
excavada y sirve de asiento a la unidad estratigráfica está presente en ambos sondeos.
inmediatamente superior (u.E.n.03) relacionada igualmente con
los contextos de uso agrícola [Figura 3]. Fase 2.
A esta fase correspondería un segundo momento de ocupación
I. Período moderno que no es más que la remodelación de espacios de la misma
vivienda, posiblemente con algún replanteo de la parcela de la
De época moderna carecemos de registros estructurales propiedad, es decir una segregación parcelaria. A nivel
construidos, tan solo podemos considerar las uu.EE.nn.02 y arqueológico la única evidencia es la reutilización de la red de
03, con intrusión de materiales cerámicos propios de vertidos saneamiento, manteniendo la posición espacial de la misma pero
que suelen estar presentes en tierras de cultivo. Este momento sustituyendo elementos, es el caso de la tubería de PVc
estaría relacionado secuencialmente con el momento de la (u.E.c.006) del sondeo 1, que incrustan en la propia atarjea
existencia de espacios abiertos de huertas en esta área concreta [Figura 4]; o también la tubería de fibrocemento del sondeo 2.
de la ciudad. Estos espacios están bien documentados y grafiados Ambas acciones son relativamente recientes.
en las diversas representaciones de planos de la ciudad de la
época, un ejemplo lo encontramos en la Plataforma de Vico 6. Valoración de los resultados
(finales del siglo XVi), perdurando también en los
levantamientos de Dalmau (1796), donde a modo de instantánea El registro arqueológico documentado no va más allá del siglo
se puede constatar esta realidad, es decir la configuración de XiX, momento al que remontaríamos la ocupación de este solar
grandes espacios abiertos aprovechados como grandes zonas de con un edificio construido, aunque esta construcción tendrá
huertas. Por lo general su aprovechamiento agrícola estaba a sucesivas modificaciones y reestructuraciones espaciales y
cargo de órdenes religiosas. Este nivel está caracterizado como funcionales. todo ello es reflejo de la propia dinámica y al
un estrato de tierra de matriz limo-arcillosa y de color marrón proceso mismo de evolución de los espacios urbanos y de su
oscura, presentando un alto grado de humedad y con presencia crecimiento natural.
de materiales cerámicos heterogéneos de época bajo-moderna.
los registros arqueológicos documentados están en la línea de
II. Período contemporáneo la documentación consultada y una vez más, nos lleva a pensar
que los procesos evolutivos de las ciudades alteran y transforman
la totalidad de los registros construidos están en el contexto de registros anteriores, amoldándose este proceso evolutivo a las
esta fase contemporánea, y se trataría de una única propiedad que nuevas realidades sociales que se van generando a lo largo del
irá transformándose a lo largo del tiempo hasta llegar a la tiempo.
actualidad. Esta evolución ha ido modificando la distribución y
funcionalidad de los espacios aunque manteniendo hasta fechas los trabajos arqueológicos agotaron el rebaje de los movimientos
relativamente recientes las redes de saneamiento por medio de de tierra previstos en el proyecto de obra, quedando la cota de la
canalizaciones de tipo atarjeas de ladrillo adintelado sobre una intervención arqueológica por debajo de la cota prevista de
base igualmente de ladrillo (uu.EE.cc.003-008-009) [Figura 4] afección por obra; y por otro lado los registros documentados no
que conducen a un mismo registro consistente en una gran tinaja iban más allá que la importancia propia de su documentación.
y a una fosa aséptica que se sella con una gran losa de hormigón. Por lo que no se encontró ningún factor de afección sobre los
registros arqueológicos que promoviesen medidas correctoras
Fase 1. supletorias.
Pertenece al primer momento de habitación del solar, y está
representada en los dos cortes. básicamente los elementos
estructurales reconocidos y documentados pertenecen a una
medianería hecha de cantos y ladrillo con dirección norte–sur en
el caso del sondeo 1 (u.E.c. 002) y que conserva emergentes los

2008 Granada
2178
7. Bibliografía

cortÉs, A. l. y VincEnt, b. (1986). Historia de Granada.


La época moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII. Editorial D.
Quijote.
góMEz MorEno, M. (1892). Guía de Granada. granada.
sEco DE lucEnA, l. (1910). Plano de la Granada árabe.
granada.
ViÑEs, c. (1987). Historia urbana de Granada. Su evolución
hasta fines del siglo XIX. graficas del sur, granada.
lóPEz MArcos, A. y cAbAllEro cobos, A. (1999):
“Excavación Arqueológica de urgencia en la calle Horno de
Haza, 6 (granada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, tomo
ii, pp. 232- 235. sevilla.

2008 Granada
2179
Índice de imágenes

Figura 1. Situación del solar en el plano urbano.

Figura 2. Planteamiento de la intervención.

Figura 3.

2008 Granada
2180
Índice de imágenes

Figura 4.

2008 Granada
2181
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN C/ MULADAR DE DOÑA
SANCHA, 8. ALBAICÍN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica tAouFiK El AMrAni PAAzA ziAn

Director/a Resumen
tAouFiK El AMrAni PAAzA ziAn
los trabajos arqueológicos en calle Muladar de Doña sancha 8 han aportado unos
Provincia resultados parciales ya que la potencia estratigráfica del solar no ha sido reconocida
granada integralmente en todo su desarrollo a causa de las prescripciones e indicaciones de la
propia resolución que autoriza esta intervención, la cual limita el rebaje del subsuelo a
la cota de rasante del proyecto. Estos condicionantes han implicado un acceso parcial y
Municipio
no total al registro sedimentario y estructural del solar, por lo que los resultados
granada arqueológicos que siguen se refieren a la secuencia cronológica estructural que no va
más allá del siglo XX.
Ubicación
c/ Muladar de Doña sancha, n.º 8 Résumé

Les travaux archéologuiques en rue Muladar de Doña Sancha 8, ont apporté des
résultats partiels puisque la puissance stratigraphique du lot n'a pas été intégralement
reconnue dans tout son développement en raison des prescriptions et des indications de
la résolution même qui autorise cette intervention, laquelle limite le réduise du sous-sol
au niveau de de rasant du projet. Ces conditions ont impliqué un accès partiel et non
total au registre sédimentaire et structurel du lot, ce pourquoi les résultats
archéologuiques qu'elles suivent se réfèrent à la séquence chronologique structurelle
qui ne va pas au-delà du siècle XX.

2008 Granada
2182
Antecedentes El Plan general Municipal de ordenación urbana de Granada
(2001) regula asimismo la protección de los bienes arqueológicos
El presente informe describe los resultados del Proyecto de incluidos en las zonas de servidumbre Arqueológica delimitadas
intervención Arqueológica Preventiva en c/ Muladar de Doña en el término municipal mediante procedimientos de
sancha, 8 (Albaicín, granada) tras la correspondiente fase de investigación arqueológica cuyo acceso documental permite
trabajos de campo ejecutada entre los días 28 de mayo y 4 de programar la conservación de tales bienes. según la zonificación
junio de 2008. arqueológica de granada, el Proyecto de obra se encuentra en
la zona de nivel de Protección Arqueológica i en la que se
Este proyecto de intervención Arqueológica Preventiva viene programa realización de excavación arqueológica en área abierta
como consecuencia del proyecto de ejecución de obras de extendida entre un porcentaje mínimo del 75% y máximo del
rehabilitación de vivienda unifamiliar en la parcela sita calle 100% de la totalidad de la superficie a remover.
Muladar de Doña sancha, n.º 8 de granada.
El Proyecto de intervención Arqueológica fue autorizado por la
se trata de un proyecto de reforma y rehabilitación de vivienda Dirección general de bienes culturales de la consejería de
unifamiliar y obra nueva anexada a la vivienda ya existente y la cultura de la Junta de Andalucía con fecha de 20 de mayo de
reestructuración de la red de saneamiento. todas estas obras 2008.
suponían movimientos de tierra por lo que implican desde la
normativa vigente de carácter urbanístico o patrimonial, como El proyecto preveía una fase de campo consistente en excavación
cautela, la realización de trabajos de investigación arqueológica arqueológica preventiva mediante sondeo que se inició el día 28
para evaluar el potencial arqueológico en el subsuelo de la zona de mayo de 2008 contando durante seis días con la participación
de obras y en definitiva corregir y minimizar posibles impactos de dos operarios; tras la finalización de la excavación
sobre el patrimonio. propiamente dicha se realizaron trabajos de documentación
gráfica intensiva y muestreos sistemáticos, finalizando
las previsiones de afección al registro arqueológico del subsuelo definitivamente los trabajos de campo el día 3 de junio de 2008.
evaluaban riesgos potenciales de incidencias por obras sobre el
subsuelo, hecho que justificaba la investigación arqueológica Durante los trabajos arqueológicos no se han producido
mediante excavación arqueológica preventiva. incidencias significativas al margen del propio desarrollo de las
acciones y procedimiento técnico. las condiciones de seguridad
los objetivos a priori, dado su carácter preventivo, eran los de e higiene de los trabajos se han tenido en especial consideración
documentar y reconocer la evolución crono-cultural de una zona en cuanto a distancias de seguridad de los muros perimetrales y
de la ciudad de granada conocida en términos arqueológicos y elementos de protección personal. la totalidad de los trabajos
consecuentemente describir y explicar la sucesión estructural de han sido sufragados por el promotor de la obra.
la trama urbana en esta área de la ciudad. El modelo explicativo
permitiría estimar el potencial arqueológico del solar y prever Agradecemos la colaboración y disposición de todas las personas
las incidencias de obra sobre tales registros mediante la implicadas en el proyecto. Asimismo agradecemos la
cualificación de su significado patrimonial con el fin, en su caso, colaboración de loreto gallegos castellón colega arqueóloga
de programar y adoptar medidas de protección y conservación. que ha participado como técnico en los trabajos de campo. Por
último reiteramos nuestro agradecimiento a las atenciones y
los bienes culturales de naturaleza arqueológica se encuentran facilidades del arqueólogo de la Delegación Provincial de
protegidos por la legislación vigente, ley del Patrimonio cultura de granada, Juan cañabate toribio, que intervino como
Histórico de Andalucía 14/2007, de 26 de noviembre, como parte arqueólogo-inspector de los trabajos.
del patrimonio histórico andaluz.
Localización y contextualización histórico-arqueológica
la zona del proyecto se encuentra tutelada bajo el amparo del
Plan Especial Albaicín y en el marco declarado del conjunto El inmueble sobre el que se actúa está situado por el Pgou de
Histórico de granada granada dentro del ámbito del Plan Especial Albayzin. la
edificación no está catalogada. se encuentra sobre un solar de
Esta normativa prescribe la ejecución de trabajos de forma irregular con una superficie aproximada de 289,20 m2, de
investigación arqueológica tras la concesión de licencia los que se ocupan 138,49 m2. la vivienda está situada en la zona
urbanística en las zonas delimitadas al efecto y con uso trasera de la parcela y se accede a ella desde la calle, a través de
residencial consolidado y/o futuro. El Plan programa en estas su patio-jardín, [figura 1] (ref. cat.73-51-1-03).
zonas la investigación arqueológica como antecedente a
cualquier proyecto urbanístico que se pretenda realizar y que El solar objeto de los trabajos arqueológicos se localiza en la
implique riesgos en la protección del patrimonio arqueológico. calle Muladar de Doña sancha n.º 8, situación que apuntaba a
nivel arqueológico de previsibles registros en su subsuelo. Estas

2008 Granada
2183
previsiones de impacto estarían argumentadas a partir del un oppidum, en este caso proto-ibérico, que en líneas
conocimiento que se tiene de la trama urbana de la ciudad que morfológicas similares persiste tanto en el ibérico Pleno como
ha ido expandiéndose y contrayéndose a lo largo de las etapas durante la instalación romana si bien amplía su extensión,
históricas que han modelado su evolución. El soporte documental llegando a ser una ciudad relevante durante época bajo-imperial.
para plantear estas afirmaciones hay que buscarlo tanto en la Esta ciudad clásica asienta sus hábitats en la colina del Albaicín,
documentación arqueológica disponible como en las fuentes y en su periferia establece necrópolis diseminadas. Este entorno
literarias y también a referencias de antiguos hallazgos de se localiza tanto en el Mirador de rolando como en el paseo de
epigrafía romana en su entorno más inmediato. la Alhambra, el Mauror, de época ibérica, carmen de los Mártires,
la calle colcha.
El solar está inmerso en el área de uno de los principales ejes de
comunicación del barrio del Albaicín y en un espacio urbano En época tardorromana y durante la Antigüedad tardía
considerado como uno de los primeros núcleos donde el probablemente siga funcionando este asentamiento como centro
poblamiento histórico de la ciudad se ha desarrollado urbano, teniendo en cuenta que las fuentes historiográficas sitúan
ininterrumpidamente hasta la actualidad. en este lugar la celebración hacia mediados del s. iV, del
concilio de Elvira, un hecho necesariamente histórico, que
Por su situación y en base a las distintas intervenciones denota la importancia de la ciudad, hecho que contrasta con la
arqueológicas que se han ido desarrollando tanto en el entorno precariedad en el registro arqueológico de los elementos
más inmediato al solar, como en la ciudad en su conjunto, se construidos propios de este momento. solo a partir de
puede presuponer a priori la existencia de registros determinados tipos cerámicos ha sido posible aislar el horizonte
pertenecientes culturalmente a estos momentos iniciales de cultural de estos períodos así como su delimitación espacial.
ocupación de este territorio; máxime si consideramos los
resultados de otras actuaciones donde se ha podido establecer la El análisis de los contextos arqueológicos identificados propios
delimitación del entramado urbano, que funcionaría desde de este horizonte no ha tenido hasta el presente una especial
prácticamente el siglo Vi a.n.e. Esta intervención en su momento atención. se puede hablar no obstante, y por extensión, que
aportó más elementos de juicio y un punto más en la geografía estamos ante una población de carácter residual donde la ciudad
albaicinera, confirmando la continuidad de los niveles proto- sufre un retroceso en su espacio urbano que desemboca como
ibéricos, ibero-romanos y romanos de cierta entidad, y al consecuencia de ello, en una dispersión territorial, resultado de
referente de la excavación del carmen de la Muralla se le suma un proceso de ruralización que se cree reflejado en el abandono
a partir de ahora el de María de la Miel. de la ciudad, que sufre un proceso de arruinamiento, y coincide
con la cada vez mayor presencia de las villae en su periferia.
A estas dos excavaciones se le irán añadiendo una serie de
intervenciones arqueológicas en los entornos más próximos en En estos últimos años cabe mencionar una serie de
donde se ha ido sucediendo la misma secuencia. intervenciones arqueológicas que han ayudado, si no a delimitar
el perímetro urbano tanto ibérico como de la ciudad clásica en
Partiendo de las intervenciones anteriormente expuestas, parece toda su extensión, sí ha aportado nuevos elementos de análisis,
estar asumido que el poblamiento primigenio de la ciudad se a nivel de un nuevo acercamiento a explicar los procesos
encuentra básicamente nuclearizado en el cerro del Albaicín de históricos y la recuperación de nuevos tramos de estructuras
granada, si bien mencionar la existencia de registros dispersos, relacionadas con el amurallamiento de esta ciudad antigua, tanto
culturalmente anteriores y contemporáneos a esta fase inicial en para el momento ibérico como para el clásico.
otros puntos de la ciudad, como es el caso de la documentación
de ítems correspondientes al horizonte neolítico aparecidos en los momentos que seguirán después parecen que se suman en
un solar de la calle gran capitán, concretamente en el colegio una especie de siglos oscuros hasta prácticamente el s. iX donde
de la Presentación, asimismo en las excavaciones realizadas en se puede hablar nuevamente de tipos cerámicos pero sin apenas
el convento de santa Paula en las que se documentaron restos de estudios de contextos domésticos y mucho menos de
varias cabañas secuencial y culturalmente correspondientes al organización urbana; la presencia de cerámica altomedieval sí
horizonte del bronce Final. está documentada en el área de proyecto concretamente en
algunas intervenciones de la calle Aljibe de trillo y en María de
sin embargo, donde mejor está documentado y más concentrado la Miel.
es en la zona alta del Albaicín y es aquí donde tiene origen este
asentamiento, que se inicia en fases culturales que arrancan en Para los tres siglos siguientes el registro es más benévolo en
un bronce Final cuyo registro se ha ido identificando en distintos cuanto a la delimitación de un espacio urbano bien definido como
puntos, entre los barrios de s. José, san Miguel bajo y en el a la disposición espacial de las viviendas; la cultura material está
entorno de s. nicolás, asentamiento antiguo que coincide con el más estandarizada, en el caso de la cerámica se conocen algunos
que va a ser el primer espacio urbano de la ciudad cuya centros productores, como por ejemplo el alfar de la casa de los
articulación a partir de un perímetro amurallado lo convertirá en tiros. El recinto urbano está amurallado por lo que la

2008 Granada
2184
delimitación espacial no puede ser mejor, algunos edificios que El muestreo y recuperación mueble ha sido selectivo para el total
siguen hoy día, milagrosamente en pie y formando parte de las de los conjuntos artefactuales y ecofactuales que se recuperaron
construcciones de carácter monumental de esta ciudad. durante la excavación, debido a la propia naturaleza deposicional
Asimismo el análisis de las fuentes escritas sí permite un mejor de estos conjuntos, rellenos heterogéneos amortizados por las
acercamiento a esta época. solerías contemporáneas.

En síntesis, la evolución urbanística y el contexto arqueológico El registro arqueológico mueble y sedimentario se consignó en
e histórico del solar presagiaban un potencial arqueológico con las fichas de excavación al uso en intervenciones arqueológicas
un desarrollo secuencial y cultural amplio. urbanas de granada. la excavación operó con una cota absoluta
recuperada desde el plano catastral urbano de granada, cota
la documentación arqueológica de los potenciales registros situada en la calle Muladar de Doña sancha (730,23 metros sobre
culturales era la principal metodología de intervención en la línea el nivel del mar), siendo punto de referencia altitudinal de la
de ahondar en el conocimiento histórico del patrimonio excavación.
arqueológico del barrio y en particular del solar objeto de nuestra
intervención. Ello se hace posible mediante la contrastación de se realizaron levantamientos planimétricos totales a escala 1:20
las hipótesis habituales sobre la evolución urbanística del barrio de todo el registro arqueológico documentado durante los
mediante metodología arqueológica que verificara la evolución trabajos de campo al igual que documentación gráfica de
urbanística y el contexto arqueológico e histórico del solar. determinados perfiles estratigráficos operativos para la
explicación de las dinámicas sedimentarias del solar. la
Metodología de la intervención documentación fotográfica fue completa de los trabajos de
campo.
la morfología de este solar es rectangular. se presenta adosado
a medianerías en dos de sus lados. la superficie total del mismo El diseño espacial de los planteamientos de excavación
es de 289,20 m2 de los cuales 138,49 m2 corresponden a la arqueológica se concretó en tres cortes arqueológicos [figura 2],
superficie construida. cuyas dimensiones son: el corte 1 de 2 x 5 m, el corte 2 de 3 x 3
m y el corte 3 de 3 x 3 m.
El método consistió en la retirada manual y metódica del registro
sedimentario y la identificación sistemática y en extensión de la Secuencia estratigráfica y cultural
zona de afección potencial de obras.
la exposición de resultados que sigue a continuación valora los
Esta estrategia de acceder a los registros arqueológicos, permitió registros arqueológicos del solar y los inserta en una secuencia
a nuestro modo de plantear esta intervención, un mejor crono-cultural con el fin de explicar la ocupación diacrónica de
reconocimiento de la estructura espacial, morfología y este espacio urbano y en concreto del espacio intervenido.
funcionalidad de los registros arqueológicos y una identificación
sistemática y en extensión de la zona de afección potencial de la potencia estratigráfica del solar no ha sido reconocida
obras. integralmente en todo su desarrollo a causa de las prescripciones
e indicaciones de la propia resolución que autoriza esta
los planteamientos técnicos de la intervención han sido la intervención, la cual limita el rebaje del subsuelo a la cota de
excavación arqueológica sistemática y en extensión siguiendo rasante del proyecto. Estos condicionantes han implicado un
criterios Harris de reconocimiento estratigráfico en plano acceso parcial y no total al registro sedimentario y estructural del
deposicional, identificando unidades sedimentarias en extensión solar, por lo que los resultados arqueológicos que siguen se
y estratigrafía horizontal de plano de contacto. El otro criterio refieren a la secuencia cronológica estructural que no va más allá
fundamental ha sido el aislamiento de las muestras muebles del siglo XX. En líneas generales y atendiendo a la estratigrafía
arqueológicas en cada unidad sedimentaria natural, identificando y unidades estructurales documentadas a lo largo de la
las rupturas y discontinuidades estratigráficas en sentido vertical intervención se obtiene una secuencia estructurada de un único
según continuaba la excavación arqueológica. El levantamiento horizonte cultural en torno a un edificio con varias fases de
estratigráfico mediante operación manual vino dictado por la remodelaciones y recrecidos de solerías, aunque la estructura
estratigrafía natural en unos casos y en otros a partir de unidades original del edificio y la articulación de sus espacios
estratigráficas construidas, respetándose en todo momento los prácticamente no va a sufrir variaciones.
cambios de techos estratigráficos (coloración, textura) a efectos
de individualización estratigráfica de las clases artefactuales y Fase contemporánea
ecofactuales. El control altitudinal ha sido sistemático
excavándose las unidades sedimentarias en alzada artificial de Prácticamente todo el registro construido lo podemos adscribir
5-10 cm en razón de su mayor potencia estratigráfica. a época contemporánea, y se trataría de un único edificio que irá
transformándose a lo largo del tiempo hasta llegar a la actualidad.

2008 Granada
2185
Esta evolución ha ido modificando la distribución y HEnríQuEz DE JorQuErA, F (1934): Anales de Granada.
funcionalidad de los espacios, sobre todo en el patio aunque Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la
manteniendo hasta fechas relativamente recientes las redes de Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646.
saneamiento por medio de canalizaciones de PVc y reed. Facsímil, 1987. Archivum. univ. de granada.
redistribución de arquetas (uu.EE.cc.003 y 004) [figura 3.] gAllEgo Y burín, A. (1892): Granada. Guía artística e
todos estos espacios se colmatan y sellan con una gran losa de histórica de la ciudad. Fundación rodríguez Acosta. Madrid.
hormigón (u.E.c.002), que a la vez servirá de plataforma de gArriDo AtiEnzA, M. (1902): Las Aguas del Albaicín y
asiento de la u.E.c.001, que consiste en un solado de gres de Alcazaba. Ed. Fasc. Estudio Preliminar por carmen trillo san
distinto tamaño distribuido por todo el patio de la vivienda. José. granada: universidad, 2002 (Archivum, 88).
góMEz MorEno, M. (1892): Guía de Granada. granada.
En cuanto a las unidades sedimentarias, se han distinguido tres, góMEz MorEno, M. (1899): Monumentos romanos y
de las cuales las uu.ss.01 y 02, se relacionan con los rellenos visigóticos de Granada.
de colmatación y nivelación de las dos fases de remodelación del MorAlEs JiMÉnEz, A. (2001): “la cerámica granadina en
patio; y la u.s.03 relacionada con aportes de tierra de jardín en los siglos XiX y XX”, en Cerámica granadina siglos XVI-XX.
contextos de pequeños arriates que formaron parte de la primera granada, pp. 165-197.
fase del patio de los cuales en el corte 2 la u.E.c.009, de forma oriHuElA uzAl, A. y GARCíA PULIDO, l.J. (2001):”
semicircular, sería una de sus delimitaciones [figuras 4]. trazado hipotético de las murallas de la granada islámica. Enero
2001, Escala 1:7000, anexo en GRANADA: su transformación
la cultura material recuperada tiene una deposición de naturaleza en el siglo XVi”. Conferencias pronunciadas entre el 20 de
secundaria y propia de un contexto de relleno, sin más lectura septiembre y el 6 de octubre de 2000 con motivo de la
que la que aporta un registro de vertido de tipo doméstico con conmemoración del Vº Centenario del Ayuntamiento de
material heterogéneo relativamente reciente. Granada. granada: Ayuntamiento, 2001.
rAYA, M. et alii (1987): “Excavación de urgencia en el solar
Resultados situado en la calle María la Miel esquina san nicolás nuevo en
el Albaicín de granada”. A.A.A., 1986, iii, pp. 132-133. sevilla.
El registro arqueológico detectado no va más allá de mediados rocA, M., MorEno M.A. y lizcAno, r. (1988): “El
del siglo XX, momento al que remontaríamos la construcción de Albaicín y los orígenes de granada”. Servicio de Publicaciones
la vivienda objeto de estudio, aunque esta construcción va a tener de la Universidad de Granada.
sucesivas modificaciones y reestructuraciones espaciales y lizcAno PrEstEl, r.; MorEno HonorAto, M.ª A.;
funcionales, conservando mínimamente los posibles elementos rocA rouMEns, M. (1985): “Excavación de urgencia en el
originales. solar de la calle María la Miel esquina a san nicolás nuevo en
el Albaicín de granada”. A.A.A., 1985, iii, pp. 166-170. sevilla.
teniendo presente los resultados, por un lado, de los trabajos sEco DE lucEnA EscAlADA, l. (1910): Plano de la
arqueológicos y por el otro, de los movimientos de tierra y el Granada Árabe. granada
rebaje previstos en el proyecto de obras, que consistirán en una sotoMAYor, M., solA, A. y cHoclAn, c. (1984): Los
losa de hormigón armado en el anexo de nueva planta y una más antiguos vestigios de Granada.
nueva red de saneamiento que discurrirá sobre la ya existente, y Vico, A. de (1612) Plataforma de Granada. granada. (Dibujado
teniendo en cuenta que la cota de la intervención arqueológica en 1596).
queda por debajo de la cota prevista de obra, no se encontró ViÑEs, c. (1987): Historia urbana de Granada. Su evolución
ningún factor de riesgo de afección sobre los registros hasta fines del siglo XIX. granada: gráficas sur.
arqueológicos en los tramos sedimentarios inferiores (los cuales
quedarán como reserva arqueológica); por ello no se vio la
necesidad de promover ningún tipo de medida correctora y por
lo tanto no hubo impedimento para la continuación de las obras.

Bibliografía

bArrios rozÚA, J.M. (2002): Granada, historia urbana.


granada: comares (serie granada, 16).
cAlAtrAVA, J. y ruiz MorAlEs, M. (2005): Los Planos
de Granada 1500-1909. Cartografía urbana e imagen de la
ciudad. granada: Diputación.
cortÉs, A. l. y VincEnt, b. (1986): Historia de Granada.
La época moderna. Siglos XVI, XVII y XVIII. Editorial D.
Quijote.

2008 Granada
2186
Índice de imágenes

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

2008 Granada
2187
Índice de imágenes

Figura 4.

2008 Granada
2188
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN LA C/ COCHERA DE
SANTA PAULA N.º 15

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlEJAnDro FornEll MuÑoz

Director/a Resumen
AlEJAnDro FornEll MuÑoz
los trabajos de excavación arqueológica motivados por la construcción de un nuevo
Provincia edificio en la c/ cocheras de santa Paula n.º 15, permitió la localización restos
granada constructivos emergentes de carácter defensivo de la ciudad de granada construidos en
el siglo Xi.
Municipio
Abstract
granada
The archaeological intervention based on the construction of a new edifice at the
Ubicación Cocheras de Santa Paula n.º 15 Street, allowed finding emerging constructive remnants
c/ cochera de santa Paula, n.º 15 of a defensive nature of the city of Granada built in the eleventh century.

2008 Granada
2189
Consideraciones previas En un intento de reconstrucción de la historia urbanística de la
zona donde se sitúa el solar objeto de intervención desde la Edad
la justificación de una intervención arqueológica preventiva Media a nuestros días, podemos establecer un cuadro
mediante sondeo venía dada por la necesidad de realizar un aproximado y sintético de la situación de su entorno basándonos
estudio arqueológico previo a las obras de construcción de un en la documentación escrita y arqueológica disponibles.
nuevo edificio en el n.º 15 de la calle cocheras de santa Paula
(granada), con el fin de evitar la destrucción y pérdida de El hecho urbano en granada durante la Edad Media no puede
posibles depósitos arqueológicos durante la ejecución de los remontarse más allá del s. Xi, cuando los reyes ziríes realizan el
trabajos de cimentación de dicho edificio (Fig. 1). traslado desde Medina Elvira al Albaycín. Esto implicó la
fundación de la nueva ciudad, pero no significa que surgiera de
la actuación arqueológica, efectuada entre los días 4 y 25 de la nada, sino al contrario, pues la arqueología urbana comienza
febrero, ha sido dirigida por el arqueólogo Alejandro Fornell a desvelar que operaba desde una base preexistente.
Muñoz, actuando como técnicos arqueólogos colaboradores
loreto gallegos castellón y Pedro gómez timón. cuando los ziríes (1010-1090) llegan a granada efectuando el
traslado de la población desde Elvira, la primera zona en la que
El arquitecto redactor del proyecto de construcción y del estudio se asientan es la colina del Albaycín, donde parece localizarse el
de seguridad y salud, D. gabriel Quesada gonzález, ha núcleo ibero-romano. Así surge la al-quasabat qadima (Alcazaba
supervisado en todo momento las medidas de seguridad tomadas Antigua), dentro de la cual se construye el alcázar y las primeras
durante el desarrollo de la intervención arqueológica. obras de infraestructura para su acondicionamiento como
medina.
Contextualización histórica y
valoración arqueológica de la zona El circuito de murallas construido por los ziríes (hallados
parcialmente soterradas o camufladas dentro de casas actuales)
según los datos que aportan las actuaciones arqueológicas englobaba a grandes rasgos el asentamiento originario del
realizadas hasta el momento previo a iniciar nuestra intervención, oppidum ibero-romano del Albaycín, y desde aquí, fue
en las inmediaciones del solar que nos ocupa parece existir una extendiéndose por sus respectivas vertientes, ampliándose el
ocupación clara desde los ss. Xi-Xii. recinto amurallado, que alcanzó rápidamente a las zonas más
bajas de la ciudad en torno al río Darro (Fig. 2). En este proceso
En una intervención arqueológica realizada en el 2001 por M. de expansión también tuvo lugar la construcción de la mezquita
Muriel y l. gallegos en la calle cocheras de santa Paula n.º 4, mayor, otro de los elementos esenciales de la ciudad islámica.
esquina con c/ callejón de trabuco, la primera fase de ocupación Esta mezquita mayor, la principal de la granada zirí, se construyó
se encuadró cronológicamente a principios del siglo Xii, que entre 1016 y 1038, en el solar que actualmente ocupa la iglesia
correspondería a época almohade (1148-1238)1. del sagrario2.

Más tarde, una nueva actuación arqueológica desarrollada en el En 1090 cae el imperio zirí bajo la acción almorávide. En 1106,
monasterio de la Encarnación durante 2004 y dirigida por J.J. tamiz, traslada la sede oficial almorávide desde Marraquech a
Álvarez garcía, puso al descubierto un fragmento de la muralla granada, convirtiéndola desde entonces en capital del imperio
que se construye para cercar la medina entre los siglos Xi y Xii. almorávide en territorio andalusí (1090-1148).

la dimensión de este hallazgo residía en que era la primera vez Este hecho histórico tuvo consecuencias inmediatas que
que se lograba documentar un tramo de la muralla -con todo su supusieron mejoras sustanciales en la ciudad y que
despliegue constructivo- que defendía la medina por la zona que paulatinamente van siendo desveladas por la arqueología. una
se ha venido denominando “llana”, para diferenciarla de la parte de las primeras obras que se emprendieron fue la mejora de las
alta de la ciudad, en la que las murallas, tanto la ziríes, como las defensas ziríes, que en unos casos eran deficientes y en otros se
nazaríes, se han mantenido en casi todo su perímetro incluidas encontraban en mal estado no garantizando una defensa eficaz.
algunas de las puertas (Elvira, Monaita, nueva y Fajalauza).
Algunos autores defienden que en esta misma época se
En consecuencia, la zona donde se ubica nuestro solar se acometieron otras obras de cierre y amurallamiento en dos áreas
encuentra en un espacio en el que hay indicios de ocupación ya diferenciadas: la zona del cauce del Darro y el tramo que uniría
desde épocas tempranas del periodo islámico, y todo indica que puerta Elvira con la puerta de bibarrambla, que bajaría grosso
desde el siglo Xi y, en especial en el Xii, comienza a modo paralela a la calle san Juan de Dios, discurriendo por la
configurarse como un espacio vital de la organización de la plaza trinidad y calle Mesones hasta enlazar con la puerta. Pero
ciudad, aunque será en época nazarí cuando adquiera mayor cuando la obra aún no estaba finalizada se derrumbó
dimensión, según el programa urbanístico diseñado por Yusuf i. parcialmente tras una avenida del río Darro3.

2008 Granada
2190
otra de las grandes aportaciones de esta época, a caballo con el transformar el último bastión islámico de la Península en una
período siguiente almohade, fue la construcción de la fortaleza ciudad cristiana del s. XVi. con la implantación de la cultura
de bibataubín, concebida como conjunto defensivo cerrado y cristiana por la musulmana, se acometen una serie de reformas
asociado con las murallas que se habían construido y se estaban que se traduce en un cambio drástico de la ciudad, tanto en el
construyendo por la orilla izquierda, cerrando el arrabal de los terreno urbanístico como en la creación de una nueva tipología
alfareros. arquitectónica. la conquista traerá consigo importantes cambios
en la morfología de granada iniciándose una nueva fase en la
granada, como capital almorávide, se mantuvo hasta 1148 como evolución de la trama urbana: se ensanchan calles y plazas,
última plaza frente al empuje de otra nueva dinastía norteafricana desaparecen mezquita y madraza y aparecen nuevos edificios
conocida como los almohades, que sustituye a la anterior. necesarios para una nueva población y una nueva forma de vida:
iglesias, monasterios, hospitales, casas señoriales, etc.
Desde este momento hasta la formación del reino nazarí de
granada (1238) se observan una serie de reformas urbanas que En la zona a intervenir se plasma de forma evidente el nuevo
irían en la línea de las emprendidas por los almorávides en el simbolismo urbano que marca la llegada de los reyes católicos
sentido de reforzar y mejorar las defensas de la ciudad, que con la intensificación de construcciones religiosas distribuidas
experimentó un cierto crecimiento urbanístico. puntualmente por la ciudad.

recordemos que el castillo de bibataubín tiene una cronología un claro ejemplo lo constituye el monasterio de los Jerónimos,
incierta, centrada en el s. Xi, de forma que no podemos precisar construido entre 1496 y 1547, que se encuentra entre las actuales
si es una obra almorávide, almohade o si su construcción está a calles gran capitán y lópez Argüeta.
caballo entre ambos periodos históricos. también es muy posible
que se produjesen mejoras en la muralla de la medina, unos años más tarde, en 1575, se empezó a construir la iglesia
especialmente en su parte llana, construyendo un tramo de de los santos Justo y Pastor, proyecto que nace con inspiración
barbacana o abriendo algunas puertas. jesuítica y coincide con la práctica habitual de la compañía de
dotar de servicios públicos a los centros urbanos en los que se
Finalizada la muralla de la ciudad por la parte del Darro y de la instalaba. Así, al primer núcleo de la universidad, creada en 1526
Vega, toda la zona periférica y más próxima a la medina también por el emperador carlos V, se le fueron añadiendo con el tiempo
experimentó cambios significativos desarrollándose arrabales, el resto de construcciones. luego sería construida la iglesia del
como el de al-Fajjārīn o los alfareros. Perpetuo socorro y, por último, el hospital y la iglesia (1737-
1759) de san Juan de Dios.
la mayor riqueza documental sobre la ocupación de las zonas
más llanas de la orilla derecha del río Darro pertenece a época Finalmente, el barrio cambia nuevamente la fisonomía tras la
nazarí, cuando esta área se consolida como verdadero centro de desamortización de Mendizábal, momento en el que comienzan
la medina, actuando como eje principal de la mezquita mayor,
a dividirse nuevos espacios con la apertura de calles,
junto a la que se encontraba el palacio de la Madraza y unos
manteniéndose prácticamente igual hasta nuestros días.
baños públicos.
El proyecto de ensanche y construcción de la gran Vía de colón,
Entre la mezquita y el río Darro se levantó la Alcaicería o lonja
iniciado en 1895 pretendía crear un acceso a las líneas férreas
de los mercaderes. Alrededor de esta área central de la medina
estableciendo su trazado a través del viejo barrio de la medina o
(barrio de los Xelices) se organizaban una serie de distritos o
de la catedral. sin conseguir su objetivo, fue el causante de
harat, cada uno de los cuales tenía unas características
importantes destrozos y la desaparición de edificios de relevancia
determinadas. Al este, entre este barrio y la al-quasabat qadima,
en la historia de granada como el palacio de los infantes o de
se encontraba el rabat bulaçi, correspondiendo con la actual calle
cárcel baja, que tenía por centro principal la calle Elvira, cetti Meriem (s. XV), la casa de la inquisición (s. XVi), la casa
considerado como zona residencial de la “aristocracia” islámica, de los Marqueses de Falces, y los conventos del Ángel custodio
tal y como ponen de manifiesto los numerosos palacetes (hoy ocupado por el banco de España) y de santa Paula7.
musulmanes destruidos durante la construcción de la gran Vía4.
Características del solar y desarrollo de la intervención
Posteriormente, con el aumento de la población, las murallas de
la medina continúan extendiéndose a las zonas llanas, pero no El solar ocupado por el n.º 15 de c/cocheras de sta. Paula, se
parecen que llegaran a integrar el solar ocupado por la iglesia del encuentra en el centro de la ciudad, siguiendo la orientación de
Perpetuo socorro, ya que la puerta de al-Riha (El Molino) debió la calle que tiene una dirección nW-sE. (Fig. 1). tiene una
encontrarse como mucho en el lugar que hoy ocupa la vecina superficie de 74,34 m2 y, desde el inicio de la intervención, se
iglesia de los santos Justo y Pastor5 (Fig. 2). encontraba ocupado en la zona oeste, por unos cinturones
metálicos de sujeción de la pared del edificio colindante que
tras la reconquista, granada se alzó como un nuevo símbolo presentaba peligro de derrumbe. Esto fue motivo óbice para
para la cristiandad, constituyendo un reto para la monarquía el reducir las dimensiones del área a intervenir planteado en un

2008 Granada
2191
sector de 4,5 m de ancho x 5,7 m de largo que permitiera el documentados en el solar; por lo tanto, teniendo en cuenta estos
cumplimiento de las medidas de seguridad. criterios la secuencia quedaría estructurada en los siguientes
Periodos y Fases.
Posteriormente, la aparición de estructuras murarias islámicas de
relieve nos condujo a apurar al máximo posible el área del sector I.- Periodo medieval (s. XI-XIV)
a excavar por la parte norte con el fin de resolver la longitud de
dichas estructuras. De este modo, el sector resultante quedó Fase 1. Almohade (ss. XII-XIII)
fijado en 4.5 m de ancho x 7 m de largo (Fig. 3). Esta fase está representada por un muro de tapial que se
encuentra en un estado de conservación relativamente bueno
la cota proyectada para el rebaje alcanzaba los -1,90 m en el (u.E.c. 0001), (E-007). Aparece longitudinalmente cortado por
lugar donde se ubicaría la planta de semisótano y la losa de un muro del periodo moderno (E-012) y transversalmente por
cimentación, mientras que en la zona donde se había de realizar uno contemporáneo de cantos trabados con mortero de cal y
el hueco del ascensor se rebajaría hasta los -2,40 m desde la cota arena (E-014), (lám. i).
de nivel de calle (682,90 msnm).
sus dimensiones y las características de su técnica constructiva
El proceso de intervención consistió en, en primer lugar, el parecen señalar a un fragmento o tramo de la línea de muralla
planteamiento del sector de excavación, para seguidamente almohade que va desde puerta Elvira a plaza de la universidad8
proceder al rebaje manual, que ha alcanzado los niveles (Fig. 2).
naturales, situándose a una cota de -3 m.
Durante el período de dominación de las dinastías almorávide
la intervención arqueológica se ha efectuado respetando la (1090-1148) y almohade (1148-1238) se procedió a una reforma
metodología y los objetivos de trabajo reflejados en el proyecto de las murallas ziríes, que en algunos puntos era deficiente y en
arqueológico presentado con anterioridad, que a continuación otros se encontraba en mal estado. no obstante, se continúa
resumimos: construyendo en tapial, con la misma técnica que antes, aunque
se introdujeron algunos cambios en el sistema de construcción,
- Establecimiento de la secuencia crono-estratigráfica de la como una potente cimentación en base a un zócalo de tapial sobre
ocupación de la zona del solar. el que se levanta la muralla, uso de cajones de menor dimensión,
- Elaboración de un análisis planimétrico que ha permitido mayor número de agujas y la mezcla es una sucesión de capas
un mayor conocimiento de la red urbana, mediante el de áridos de distinto tamaño con abundante cal.
estudio de las reestructuraciones sufridas, producto de los
cambios de uso del suelo y de las variables funcionales de El paramento que hemos localizado en nuestro solar presenta una
esta área. longitud de 5 m, un ancho visible de 0,80 m y una altura de 3 m
- localización del substrato natural sobre el que se han (láms. i-iii). En él no resultan visibles las alineaciones de
superpuesto las fases de ocupación de los momentos crono- mechinales por encontrarse sus caras muy bien enfoscadas y
culturales que ha permitido añadir información al plano de conserva una línea de cajones poco definida. En las zonas donde
evolución histórica de la zona. se ha perdido el revoco superficial, se observan las tongadas de
- se ha documentado el primer momento de ocupación. cal y arena, encontrando algunas huellas de los clavos de metal
- se ha definido la articulación espacial del solar de que sujetaban los barzones del encofrado, de sección circular, lo
intervención mediante la documentación y estudio de las cual nos proporcionan una valiosa información sobre su proceso
reestructuraciones concretas que sufrió, como consecuencia constructivo9.
de un plan urbanístico global, que afectaría a toda la ciudad.
- se ha realizado el estudio de los conjuntos artefactuales que Es probable que su alzado se construyera mediante un tapial
nos han marcado la evolución y/o transformación en la corrido, con la matriz compuesta de argamasa de cal, arena y
funcionalidad de los diferentes complejos estructurales. gravas, que lo hacen muy sólido, y dejando los extremos de los
cajones de tapial sin cerrar mientras se llenaban de mezcla, ya
con todo ello, se ha obtenido información sobre las fases más que no se ha hallado evidencia de las cabeceras o tapiales
antiguas de ocupación del solar, que ayudan, junto con las extremos que cerraban los cajones. Apoyándose directamente en
referencias bibliográficas, a valorar su potencial arqueológico. el terreno natural (u.E.n. 0003), se levantaría un paramento de
tapial calicastrado, es decir, elaborado con una técnica que
Secuencia estratigráfica (U.E.C. Y U.E.N.) consiste en aplicar sobre las paredes de los tableros un mortero
y cultural documentada en el solar de cal, creando de este modo una capa exterior mucho más
resistente que a su vez aísla la matriz del muro de los agentes
las diferentes fases de construcción y ocupación que se han externos.
podido articular han sido establecidas en base a las
superposiciones de los distintos niveles sedimentarios y la otra característica que presenta es que carece de barbacana, esto
documentación de los distintos grupos estructurales es, de un antemuro de menor altura y de carácter defensivo.

2008 Granada
2192
Fase 2. Nazarita (1238-1492). de cal grasa (E-004). se sitúa paralelo al muro de época nazarí y
sobre el mismo estrato de tierra (u.E.n. 0003), apoya la apoya sobre el contrafuerte (E-011) de la misma época.
cimentación de un muro de cajones de tapial e hiladas de
ladrillos, trabados con mortero de cal y arena (u.E.c. 0002), (E- todas estas estructuras están asociadas a un estrato de tierra limo
008), que forma parte de una estancia y que se presenta arcillosa (u.E.n. 0002) con notables intrusiones artefactuales.
estratigráficamente relacionado con la muralla (u.E.c. 0001).
Fase 2
Este paramento conserva una longitud 4,50 m, un espesor de 0,42 Esta fase está representada por un pozo (E-010), la red de
m y una altura conservada de 2,80 m, y presenta cara en sus saneamiento de la vivienda, conformada por una trama de
frentes norte y sur. Por su disposición con respecto a la línea de atarjeas (c.E. 01), y la red de abastecimiento hidráulico,
muralla, esto es, discurriendo en paralelo a ella en dirección este- conformada por una canalización de atanores de barro (c.E. 02
oeste, y separado por una distancia de unos 0,80 m de anchura, ), que cortan la cimentación del muro (E-004) de la fase anterior.
pudo conformar una zona de paso o adarve (lám. iV).
Conclusión
Por el extremo oeste está cortado transversalmente por el muro
contemporáneo E-014, mientras que por el este se cierra en codo teniendo en cuenta la problemática específica de la zona en la
a modo de contrafuerte de 1 m de anchura que a diferencia del que se ubica el solar y en base a la documentación histórica
muro, no presenta el zócalo de tapial sino que todo su alzado es disponible, la intervención fue planteada en función de varios
de ladrillo (lám. V). objetivos que se han cumplido satisfactoriamente, pues se ha
establecido la secuencia crono-estratigráfica de la ocupación de
intuimos que es esta esquina con contrafuerte donde se ubicaría la zona objeto de actuación, añadiendo, de esta forma,
la entrada al recinto, posiblemente a través de unas escaleras, por información al plano de la evolución histórica urbana.
la diferencia de cota de la zona del adarve con el interior de la
estancia, donde se ha documentado un suelo de cal grasa (E-013) En el transcurso de nuestra intervención se han podido
a una cota de 0,60 m de diferencia (lám. Vi). Esta entrada y las documentar la evolución urbana y arquitectónica del solar objeto
hipotéticas escaleras no se han podido documentar por la de estudio desde el período medieval hasta la actualidad.
existencia de un pozo (E-010) que se construye en época
contemporánea rompiéndola, y los límites espaciales del solar. El primer momento de ocupación correspondería a la fase
almohade cuando se construye la muralla que cerraría el recinto
Hay que señalar que todo el material arqueológico aparecido urbano de la medina desde puerta Elvira a la plaza de la
asociado a esta estancia o recinto es muy heterogéneo, con restos universidad.
cerámicos del periodo medieval, moderno y contemporáneo.
El aumento de la población en época nazarí hace que las
II.- Periodo moderno (ss. XVI – XVIII). construcciones se aproximen al sistema defensivo de la ciudad,
momento documentado en la excavación a través del muro nazarí
Fase 1 y la zona de paso entre este y la muralla.
Esta fase cronocultural está únicamente representada por un
muro de mortero y mampostería limitado por hileras de ladrillo, las transformaciones sufridas en la fisonomía urbana tras la
tanto vertical como horizontal, que se encuentra a nivel de llegada de los reyes católicos quedan reflejadas en la
cimentación (u.E.c. 0003), (E-012); (lám. Vii). destrucción de la muralla para construir un edificio en época
moderna, cuyo muro perimetral se ha mantenido hasta la
Presenta un buen estado de conservación, documentándose 4,50 actualidad. A partir de este momento y hasta la actualidad los
m de longitud, una anchura de 0, 58 m y una altura de 1,15 m. cambios que se producen en el solar son reestructuraciones que
Por su tipología constructiva podría adscribirse entre finales del afectan tanto a las redes hidráulicas y de saneamiento como a la
XVi y principios del XVii. compartimentación interna de la vivienda demolida.

no se localiza dentro del sector, sino en el perfil norte y para su Puesto que las estructuras localizadas son de interés
construcción se destruyó parte de la estructura identificada como arqueológico, tal y como se acordó en la visita efectuada por el
muralla, ya que aparece cortando longitudinalmente, de este a arqueólogo inspector que supervisó la excavación, y ante la
oeste, la cara norte de esta. presencia del arquitecto, el proyecto de obras por el que se
obtuvo la licencia se adaptará a la presencia de la muralla según
III.- Periodo contemporáneo (ss. XIX – XX). indiquen los técnicos competentes de la Delegación de cultura.

Fase 1 Pese a que las investigaciones arqueológicas realizadas hasta el


De esta fase se localizan restos de la cimentación de un muro de momento sobre la muralla islámica han puesto al descubierto
cantos rodados de mediano y gran tamaño trabados con mortero nuevos tramos de las misma, los estudios realizados sobre la

2008 Granada
2193
fortificación de la ciudad estiman que hasta ahora solo se han cArrAscosA sAlAs, M. J. (2001): El Albayzín en la
descubierto dos de los algo más de ocho kilómetros calculados Historia. granada.
de perímetro total del sistema defensivo -construido entre los DE PAulA VAllADAr, F. (2000): Guía de Granada.
siglos Xi y XiV- y que constituye el elemento menos conocido granada.
del paisaje urbano de granada. gAllEgo Y burín, A. (1996 am.): Granada. Guía artística
e histórica de la ciudad. [1936-44], 11ª. ed., granada.
Debido a que aún permanece oculta a la luz gran parte de las gArcíA grAnADos, J.A. (1997): “Análisis histórico y
murallas, no se ha podido constatar el recorrido exacto del arqueológico en el contexto del planeamiento urbanístico. El
sistema defensivo levantado por los musulmanes. sin embargo, barrio de san Antón (granada)”, en Arqueología y Territorio
gracias a la valoración de los textos árabes -Memorias del rey Medieval, n.º4, Jaén, pp.181-210.
Abd-Allah o el Plano Árabe de luis seco de lucena- y los datos gArriDo AtiEnzA, M. (2003): El Darro Turbio, Ed. y
arqueológicos recopilados de las excavaciones efectuadas han estudio por M. Espinar Moreno. granada.
permitido dibujar un trazado hipotético, si bien debemos admitir góMEz MorEno, M. (1994): Guía de Granada. tomos i y
que el recorrido aún no es firme y está sujeto a posibles ii. granada.
modificaciones originadas por futuras intervenciones HEnríQuEz, F. (1987): Anales de Granada. Descripción del
arqueológicas proyectadas sobre las zonas de Alto riesgo reino y ciudad de Granada. Crónica de la reconquista. Sucesos
Arqueológico y los hallazgos fortuitos, como ocurrió no hace de los años 1568-1646. granada.
mucho con la aparición de los restos de la muralla en el convento lóPEz guzMÁn, r. (1987): Tradición y Clasicismo en la
de la Encarnación o en plaza Fortuny. Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo. granada.
lóPEz lóPEz, M. et alii (1998): “casa Museo de los tiros
Notas (granada). Excavación arqueológica de emergencia”. AAA’93,
iii, cádiz.
MuriEl / gAllEgos 2004: 390-393. - MAlPicA, A. (1992): “las murallas de granada”, en Nuevos
2
roDríguEz AguilErA 2001: 111 y 112. paseos por Granada y sus contornos, granada. t. i, pp. 68-97.
3
íDEM: 143. (1993). “granada, ciudad islámica: centro histórico y periferia
4
sEco DE lucEnA 1900: 8. urbana”, en Arqueología y territorio medieval, n.º 1, pp. 195-
5
sEco DE lucEnA 1975: 45-46. 208.
6
las tres fases en que se construyó la fortificación de la ciudad (1995). “El río Darro y la ciudad medieval de granada: las
islámica de granada han podido ser constatada gracias a la tenerías del puente del carbón, en Al-qantara: Revista de
valoración de los textos y la interpretación de los datos estudios árabes, vol. 16, Fasc. 1, pp. 83-106.
arqueológicos recopilados hasta el momento. (1995). “Arqueología de los paisajes medievales granadinos:
7
DE PAulA 2000: 233-234. medio físico y territorio en la costa de granada”, en Arqueología
8
sEco DE lucEnA 2002 (am.): 74; MAlPicA 1992:68-97; y territorio medieval, n.º 2, pp. 25-62.
cAÑAVAtE 2001. MuriEl roDríguEz, M. y gAllEgos cAstEllón, l.
9
los barzones o listones de madera se disponían verticalmente (2004): “informe sobre la actuación arqueológica de urgencia
para sujetar los tableros horizontales del encofrado y se fijaban realizada en la calle cocheras de santa Paula n.º 4 esquina con
con clavos. se situaban generalmente en el exterior y eran c/ trabuco”, AAA’01, t. iii, vol.1, sevilla, pp. 390-393.
clavados por la cara interior del tablero, lo que da lugar a que las PEinADo sAntAEllA, r.g. y lóPEz DE cocA
cabezas de los clavos dejen su impronta sobre la superficie del cAstAÑAr, J.E. (1987): Historia de Granada. tomo ii, Época
tapial. medieval. Siglos VIII-XV. granada.
roDríguEz AguilErA, A. (2001): Granada Arqueológica,
Bibliografía col. granada y sus barrios, n.º 6, caja general de Ahorros de
granada, granada.
bArrios rozÚA, J.M. (2001.am): Guía de la Granada torrEs bAlbÁs, l. (1918): “la restauración de los
desaparecida, serie granada, [1999], granada. monumentos antiguos”, Arquitectura, 8, Madrid.
(1998). Reforma urbana y destrucción del patrimonio histórico sEco DE lucEnA-PArEDEs, l. (2002 am.): Plano árabe de
en Granada. Ciudad y Desamortización, granada. Granada, granada, [1910], granada, p.74.
bosQuE MAurEl, J. (1988), Geografía urbana de Granada. - (1974). Cercos y puertas árabes de Granada.
granada. granada.
cAbAllEro zorEDA, l. (1999): “sobre el análisis - (1975). La Granada nazarí del s. XV. granada.
arqueológico de construcciones históricas. la experiencia de ViÑEs MillEt, c. (1999): Historia urbana de Granada.
santa Eulalia, de Mérida, la torre de Hércules en la coruña y s. granada, pp. 40-56.
Pelayo de Arlanza”. Arqueología del monumento. granada,
pp.111-151.
cAÑAVAtE toribio, J. (2001): Arquitectura y arqueología
medieval. granada.

2008 Granada
2194
Índice de imágenes

Fig.1.- Plano de situación del solar. E.: 1/500.

Fig. 2.- Recorrido hipotético de la muralla de la


ciudad islámica trazado según diversos autores6.
(Gráfico: J.M. Ferrer)

Fig. 3.- Área de intervención en el solar de c/


Cocheras de Sta. Paula n.º 15. E.1:50.

2008 Granada
2195
Índice de imágenes

Lám. I.- U.E.C. 0001, U.E.C. 0002 y U.E.C. 0003.


Vista del sector de este a oeste.

Lám. II.- Cara sur de la U.E.C. 0001 (muralla


almohade) y vista del muro que la corta por
su extremo norte.

Lám. III.- Detalle de la cara sur de la U.E.C. 0001


donde se observa el final de la misma y donde se
aprecia la altura máxima del paramento.

2008 Granada
2196
Índice de imágenes

Lám. IV.- Vista del adarve y de los paramentos U.E.C.


0001 y U.E.C. 0002 en su máxima altura.

Lám. V.- Detalle del zócalo de tapial del muro nazarí.

Lám. VI.- Vista general del solar de sur a norte donde


se aprecia la U.E.C. 0002 por su cara sur y la estancia
que recinta.

2008 Granada
2197
Índice de imágenes

Lám. VII. Vista de los paramentos 01 y 03.

2008 Granada
2198
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE SONDEOS ARQUEOLÓGICOS Y ESTUDIO PARAMENTAL,
EN EL EDIFICIO OBJETO DE CONSOLIDACIÓN ESTRUCTURAL EN LA CALLE AGUA N.º 34

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica lorEto gAllEgos cAstEllón
EstHEr rull PÉrEz
Director/a tAouFiK El AMrAni PAAzA
lorEto gAllEgos cAstEllón
Resumen
Provincia
granada tras los estudios arqueológicos realizados se han podido documentar tres periodos y
varias fases de ocupación que abarcan desde época medieval (fase nazarí), hasta el
Municipio periodo contemporáneo. no se han localizado restos anteriores a la ocupación
granada musulmana. lo más destacado de esta intervención ha sido la localización de parte de
los restos estructurales de dos viviendas de época nazarí, asentadas directamente sobre
la lastra.
Ubicación
c/ Agua, n.º 34 una vez realizados los sondeos arqueológicos en las dos viviendas y realizado el estudio
paramental en la vivienda morisca, tenemos datos suficientes para pensar que el edificio
que ha sido objeto de estudio arqueológico, es el resultado de la evolución y
reestructuración de los espacios, de dos viviendas nazaríes, con mantenimiento de
algunos elementos tanto ornamentales como arquitectónicos. se trata de dos viviendas
claramente diferenciadas El característico pavimento escalonado de las alhanías, o
alcobas no se ha documentado en ninguna de las dos viviendas porque debieron de ser
desmontados en época moderna.

En la vivienda 2 perteneciente a la fase nazarí, hemos documentado la zona central del


patio, del que se conserva parte del pavimento de losas de barro y del alcorque, así como
parte del andén por su lado sur. Actualmente, se conserva el alfarje de la sala principal
y de las alhanías de esta vivienda. con toda probabilidad a finales del siglo XVi estas
casas se reestructuraran según las necesidades de sus nuevos moradores cristianos. Hay
continuidad constructiva, desde el periodo nazarí.

Abstract

After archaeological studies you have failed to document three times and several phases
of occupation that range from medieval times (Nasrid phase), to the contemporary
period. Prior to the Moorish occupation remains have not been localized. The highlights
of this intervention have been part of the structural remains of two houses in Nasrid era,
seated directly on the Lastra localization. Once conducted archaeological surveys in
two houses and made paramental study in Moorish housing, we have enough data to
think that the building which has been the subject of archeological study, is the result of
the development and restructuring of spaces, two Nasrid, housing study, is the result of
the development and restructuring of spaces, two Nasrid, housing maintenance of both
architectural and ornamental elements. It is two clearly differentiated housing the
characteristic stepped the alhanías, pavement or bedrooms is not documented in any of
the two houses because it had of being dismantled in modern times. Housing in the nazarí
phase 2, we have documented the central courtyard, which preserves part of the paving
of slabs of clay and the tree grids as well as part of the platform for its southern side.
Currently, the main room and the alhanías this housing alfarje is preserved. Likely in
the late 16th century these houses were restructured according to the needs of their new
Christian inhabitants. There is constructive, continuity from the Nasrid period.

2008 Granada
2199
I.- Presentación II. 1 - Referencias historiográficas

la justificación de la intervención arqueológica de estudio Esta casa fue visitada y dibujada por gómez-Moreno gonzález
histórico-artístico, de análisis de estratigrafía muraria, y sondeos hacia el año 1873, antes de escribir su artículo “Edificios
arqueológicos, viene dada ante el proyecto de consolidación mudéjares granadinos” (Moya, 2004:70 dibujo; 275, n. 23).
estructural de la edificación unifamiliar situada en el n.º 34 de la Afortunadamente se conserva un apunte a lápiz que es el
calle Agua, según el Expediente n.º 12763/05, licencia que fue documento gráfico más antiguo del patio de la vivienda.
subrogada al grupo inmobiliario roAltin grAnADA s.l.
con domicilio a efectos del presente en c/ recogidas n.º 20, Posteriormente fue visitada por gómez-Moreno Martínez con la
primera planta, granada 18002, actuando D. Enrique román sección de Excursiones del centro Artístico en cuyo Boletín (n.º
Maya como representante. 42, 1888:158) la citó, por error, con el n.º 21. indicó que era
llamada casa de los gallos por las aves talladas en las zapatas de
El equipo de investigación ha estado integrado por los los cenadores de su patio.
arqueólogos loreto gallegos castellón como directora, Esther
rull Pérez, y taoufik el Amrani como técnicos arqueólogos y En la Guía de Granada (gómez-Moreno, 1892:486-487) hay una
Juan Manuel gonzález Vílchez, arquitecto técnico miembro de descripción algo más completa, que incluía la traducción de la
la Escuela de Estudios Árabes y como asesor científico D. epigrafía árabe y señalaba la existencia de un ajimez sobre la
Antonio orihuela uzal, arquitecto miembro del csic. se ha primitiva puerta de entrada, del cual ya no se conserva ningún
contado con el asesoramiento técnico del arqueólogo inspector vestigio actualmente.
de la Delegación Provincial de cultura de la Junta de Andalucía
D. Pablo casado Millán. la importancia de este edificio ha motivado su inclusión en los
estudios y guías más completos del siglo XX: gallego burín
los trabajos de campo, se realizaron entre los días 10 de (1961:517), lópez guzmán (1987:345-346), Jerez (1996: 125).
noviembre y 5 de diciembre del 2008. también se han publicado fotos interesantes de esta casa en la
revista La Esfera (n.º 138, de 19 de agosto de 1916) y en el libro
El arquitecto redactor del proyecto de construcción y a su vez Granada Árabe (torréns, 1956: lám XliV). En la segunda se
director de las obras ha sido D. carlos sánchez gómez, y como puede observar el patio con abundantes madejas de hilos, lo que
técnico responsable del estudio y coordinación de seguridad y refleja la etapa en la que albergaba un taller de tejidos. En esta
salud, D.ª Mª Paz garcía garcía que ha supervisado las medidas obra no se indica el autor ni año de la fotografía, que parece ser
de seguridad tomadas durante el desarrollo de los trabajos bastante anterior a la fecha de publicación, como ocurre con otras
arqueológicos. incluidas en la misma.

Expresamos nuestro agradecimiento a D. Enrique román Maya, II. 2.- Entorno urbano
propietario de la vivienda, por la ayuda material prestada durante
el desarrollo de la intervención, y a D. Pablo casado Millán, la calle del Agua ha sido desde creación uno de los principales
arqueólogo inspector de la Delegación Provincial de cultura, por ejes de vida urbana del núcleo central del arrabal del Albaicín.
el seguimiento realizado durante el desarrollo de los trabajos Debe su nombre al ramal de la acequia de Aynadamar que
arqueológicos. circulaba por ella y surtía el baño nazarí que se encuentra en su
comienzo, junto a la plaza larga. la trama urbana en esta zona
II- Localización del inmueble inicial no ha cambiado apenas respecto a lo recogido en el Plano
de Dalmau (1796), aunque sí lo ha hecho en la zona final, donde
la parcela que ocupa la vivienda a rehabilitar en la calle Agua se encuentra la casa que aquí se estudia. Esta se ubica en la
n.º 34, con ref. cat. 75-56-7-01, tiene una superficie total en manzana n.º 121 de dicho plano, que estaba delimitada al norte
planta de 232 m2. linda por su lado sur con el edificio n.º 32 de por la placeta de los Muñozes, al este por un callejón sin nombre
la mencionada calle, al este con un callejón sin salida, al norte y la calle del ciprés, al sur por la calle de Pardo y al oeste por la
con la calle Pagés y al oeste con la calle el Agua por donde tiene del Agua. se dibujaron dos callejones sin salida que penetraban
su acceso principal (Fig. 1). hacia el interior de la manzana: uno pequeño al norte y otro más
largo al sur, denominado actualmente callejón de la Verónica.
la edificación se encuentra catalogada en nivel 2, grado 2 por el Frente a la fachada occidental de la casa salía la calle de Paxez
PEPri, que de conformidad con la ficha catálogo, queda que llegaba hasta las extensas huertas situadas a poniente.
condicionada a la conservación de los elementos de valor en ella
descritos y en los términos del Acuerdo de 2-06-05 de la En el plano del instituto geográfico y Estadístico (1909), de
comisión Provincial de Patrimonio Histórico. menor escala y mayor precisión, se aprecia otro callejón sin
salida que penetra en la manzana desde la calle del Agua. las
vías que limitan la manzana a levante son denominadas aquí

2008 Granada
2200
callejón de Pacheco y calle de Fátima, mientras que la que sale como inmuebles, los cuales nos indican la continuidad y
hacia poniente cambia su nombre anterior por el de calle de las permanencia de los mismos a lo largo de este amplio período:
Esquinas. placeta de las Minas, María la Miel, Panaderos, nuevo centro de
salud y la mezquita sufí, carmen de la concepción, san Juan de
la verdadera transformación de esta zona se produjo en la década los reyes, cuesta de la Alhacaba, cruz de la rauda, carmen de
de 1940 con la apertura de una vía ancha, preparada para el la Muralla., etc. En la calle Panaderos4 se estudia por primera
tráfico de vehículos, que enlazaba la placeta de los ortegas con vez una necrópolis tardo-romana de la ciudad de Iliberis,
la recién construida carretera de Murcia. En su recorrido atravesó presencia que revela, junto a otra necrópolis musulmana5,
varias manzanas y sustituyó, rectificando sus alineaciones, a los anterior al siglo Xiii, la existencia de una ordenación urbanística
antiguos callejón de Pacheco, placeta de los Muñones y calle de de la zona, posiblemente en función de una vía de acceso a la
las Esquinas. Fue denominada calle Pagés, quizá recuperando ciudad amurallada ya desde el siglo iV aproximadamente, y que
con nueva ortografía el antiguo nombre que tenía en su extremo se mantiene durante toda la Alta Edad Media.
occidental en el siglo XViii. no obstante, otra interpretación
atribuye el nombre a la cesión de algunos terrenos necesarios En el estado actual de nuestros conocimientos es ya posible
para la nueva ruta por parte del empresario taurino Eduardo hacernos una mínima idea del urbanismo granadino-romano, si
Pagés (belza, 1997:26). Está pequeña “gran Vía” del Albaicín, bien, habremos de tener en cuenta que Iliberri no fue creación
contribuyó al desarrollo del entonces empobrecido barrio, pero de los romanos sino una ciudad ibérica, con un emplazamiento
en los últimos años se ha convertido en un peligro para la casa alto y de fácil defensa, situándose a 70 m sobre el curso del Darro
que aquí se estudia, pues los camiones de gran tonelaje que la y 770 m sobre el nivel del mar, en su cota máxima, que
transitan impactan frecuentemente contra la esquina de sus dos paulatinamente fue transformando su conjunto urbano a medida
fachadas principales, produciendo graves movimientos en su que se iban imponiendo las exigencias públicas y privadas del
estructura. nuevo modo de vida.

II. 3- Contexto histórico no será hasta el siglo Xi, constituido el reino zirí, cuando la
presencia árabe se haga importante, y sobre todo en la parte más
En el periodo medieval el edificio objeto de nuestro estudio se alta, constituyéndose con carácter de ciudad, frente al de alcazaba
localiza en la zona alta del Albaicín (lámina 1). Estos terrenos que tenía una fortaleza anterior en el siglo Viii6. Ya en este siglo
se encuentran ligados a las evoluciones urbanas de esta zona. las fuentes árabes denominan a este lugar Hisn Garnata (castillo
de granada). Este mismo bastión, al parecer desmantelado a
El arrabal del Albaicín, construido extramuros del núcleo comienzos del siglo Xi, pero restaurado y ampliado por los
principal del barrio que hoy lleva ese nombre, lindando con el monarcas ziríes, fue denominado Qasbat Garnata (Alcazaba de
de la Alhacaba, a la parte no del último, sobre el suave declive granada), hasta que en el siglo XiV, edificada ya la nueva
que aquí forma la falda del cerro de san Miguel, fue, pues, una alcazaba nazarí en la colina de la Alhambra, la antigua ciudadela
proyección espacial, debido a la presión demográfica resultado empezó a ser llamada al-Qasba al-Qadima (la Alcazaba Vieja)7.
del repliegue de la población1, a consecuencia de la inestabilidad
y la presión ejercida por los castellanos en la frontera. torres balbás señala que Habus (1025-1038) y badis (1038-
1075) supusieron un desarrollo de la fisonomía urbana granadina.
la ciudad islámica, entendida siempre como el “…elemento A ellos se le atribuye la consolidación de las defensas y creación
nuclear en la organización del poblamiento…”2 conserva desde de las murallas de la Qasabat Garnata, alcazaba Vieja o Qadima,
las primeras fundaciones una fisonomía muy particular. granada, cuyo perímetro abarca desde la plaza larga, en donde estaría la
lejos de ser excepción, presentará ya en los últimos años del siglo denominada puerta del Ensanche (Bab-Ziyada), dirigiéndose
XV el complejo perfil de una capital medieval y musulmana. hacia el E hasta encontrar la puerta de los Estandartes, o de las
banderolas (Bab al-Bunud), en la plaza del mismo nombre, cerca
respecto al Albaicín, lo que hoy conocemos como tal, es el del convento de las tomasas. supuso el traslado de un importante
resultado de la unión de distintos barrios y arrabales que conjunto de población de la antigua madina Ilbira8, situada en
quedaron enmarcados por las calles Elvira y la carrera del Darro. las faldas de la actual sierra Elvira, al lugar que ocupa
sus orígenes se remontan a la Edad del bronce, encontrándose actualmente la ciudad de granada. no conocemos, ni por los
los primeros antecedentes de este núcleo urbano en el solar del textos, ni por datos aportados en las recientes actuaciones
carmen de la Muralla, donde también se documenta un horizonte arqueológicas, la entidad poblacional del núcleo existente con
protoibérico en base a dos fases; diversas estratigrafías anterioridad a la fundación de la ciudad de granada, tanto en
estudiadas en el solar del mencionado carmen, permiten ahora época alto-medieval, como romana y aún menos de la transición
afirmar con toda seguridad que el establecimiento de una entre aquella y esta.
población en esta zona de granada se remonta al siglo Vii a. c.
la presencia romana, al margen de la problemática falsedad- la aparición de un recinto amurallado anterior al zirí, nos obliga,
certeza en las excavaciones y estudios de Juan de Flores3, está entre otras cosas, a identificar el primer momento constructivo y
avalada por la aparición de numerosos hallazgos tanto muebles a considerar la influencia que la topografía natural de la colina

2008 Granada
2201
del Albaicín tuvo en la configuración de la ciudad antigua, Fayy al-Lawza o del collado de los almendros (junto a la puerta
sensiblemente modificada por la construcción de las murallas de de Fajalauza), al-Rawda o del Jardín (situado entre la cruz de la
la Alhacaba, denominación que utilizamos para definir el tramo rawda y la calle san luis), al-Zani o del Adúltero (tuvo su centro
que corre paralelo a dicha cuesta distinto a los demás tramos de en la placeta del Mentidero), al-Aywaz o de la Pareja (situado a
la muralla de la Alcazaba Qadima, que poseen una problemática los pies de la ermita de san Miguel, entre esta y el cementerio
distinta. de la Rawda), al-Suyasi o del de la cieza (cuya localización es
incierta, no obstante se ubicaría probablemente entre el primitivo
la fortaleza primitiva, arruinada en el siglo iX por las luchas Albaicín y el barrio de Fayy al-Lawza), al-Bayda o de la blanca
entre árabes, mozárabes y muladíes, sería restaurada dos siglos (entre la cuesta del chapiz y la cerca del arrabal, desde el Peso
después, constituido ya el reino zirí en el siglo Xi, otorgándole de la Harina hasta el río Darro), al-Tarbia o de la Atarbea (dentro
el carácter de ciudad frente al de alcazaba que tenía la fortaleza del arrabal del Albaicín) y al-Bustani o del Jardinero.
anterior9 .
Documentos árabes formulados en los siglos XiV-XV y XVi
se ha venido considerando hecho probado la desurbanización distinguen perfectamente entre los diversos barrios y arrabales
tardo-antigua e incluso la desaparición de la categoría urbana que actualmente son conocidos por el común denominador de
durante los primeros siglos de dominio islámico con una Albaicín. identificamos entonces este rahbat al-Ziyada del
posterior reurbanización en el siglo Xi, en cuyo último tercio Albaicín con la actual plaza larga, cuya denominación de ahora
comenzó a agruparse el núcleo de población que más tarde se recoge, en cierto modo, la significación que tuvo su antiguo
conocería como arrabal del Albaicín, situado en la falda del cerro nombre en árabe.
de san Miguel, al n y fuera de la muralla que defendía la
Alcazaba, el cual tendría como centro la plaza larga. A mediados respecto a la plaza larga dice gómez Moreno10 que a poco de
del siglo Xiii y principios del XiV, tiene lugar la creación de las la reconquista era llamada del Albaicín y antes de Almajura. El
cercas exteriores, que rodearon la parte debajo de torres señor Eguilaz11, por su parte, afirma que la referida plaza tuvo
bermejas hasta el genil y el Albaicín al n de la Alcazaba Vieja. entre musulmanes el mismo nombre que la puerta y que en
consecuencia fue denominada rahbat al-Ziyada, en castellano,
Durante los siglos XiV y XV se produce un importante plaza del Ensanche.
crecimiento de población a consecuencia de la llegada, en
oleadas, de la población musulmana que huía de las ciudades De esta plaza arranca la calle del Agua, más tarde llamada por
conquistadas por los cristianos. como el recinto de la medina no los conquistadores calle del baño por la existencia de este
podía absorber tanta población fueron surgiendo nuevos edificio probablemente traduciendo su denominación árabe, en
arrabales como el de al-Bayyazín, los cuales se constituyeron en razón de que en ella se hallaba el más importante hammam del
núcleos urbanos perfectamente diferenciados y separados entre arrabal y, a lo que parece, el más grande de granada. El
sí por muros. A partir de la mitad del siglo XiV los arrabales de arqueólogo gómez Moreno12 nos cuenta que el baño, en cuyos
al-Bayyazín, el de Ajsaris y el de Qasaba al-Qadima formaron alrededores estaban instalados los tejedores, torcedores de seda
un complejo urbanístico único conocido por la denominación y cerrajeros, ya destruido ocupó el solar de las cuatro primeras
genérica de rabad al-Bayyazín, de carácter autónomo, con casas de la acera izquierda de la calle del Agua y la casa n.º 79
gobernadores y jueces propios, que fue mandado cercar por de la calle de la Almona, estudio que lleva a fecharlo en el siglo
Yusuf i a mediados del siglo XiV. Xiii.

En época nazarí era este barrio el más populoso, rico y laborioso tema de importancia capital es el abastecimiento de agua al
de la ciudad, iniciándose su decadencia a partir de la toma de Albaicín, proveniente en su mayor parte de la acequia de
granada en que sus vecinos más potentados abandonaron la Aynadamar (Alfacar). los estudiosos granadinos lafuente
ciudad. Funcionaba este como un arrabal, lo que se define por Alcántara13 y garrido Atienza14 ponen de manifiesto cómo en el
tener una mezquita mayor y gozar de administración de justicia siglo Xi el ministro Muammal o Mumel realizó estas obras
independiente. El Albaicín se instituyó, por tanto, como la hidráulicas de gran importancia para conocer el pasado de estas
primera acrópolis palatina anterior a las construcciones de la obras de los romanos que se mejoraron después. tras la conquista
Alhambra. cristiana se establecieron en el Albaicín seis parroquias. nos
recuerda lafuente que los musulmanes con sus buenos oficios
según seco de lucena en el arrabal del Albaicín existieron los de gobierno condujeron a las alturas del Albaicín las aguas del
siguientes barrios: al-Aqaba o de la cuesta (a ambos lados de la raudal o fuente de Alfacar desde donde venía una acequia que
cuesta de la Alacaba), al-Rasif o de la calzada (entre las cuestas surtía a este famoso barrio granadino. las aguas se repartían en
de la Alacaba y la de san Antonio), al-Saria o de la Explanada los aljibes, en las casas particulares y se regaban también
(en el moderno barrio de san cristóbal), Albaicín primitivo numerosas huertas y viñas de sus laderas. olvida conjurar la
(limitado por la cerca de al-Qasaba al´-Qadima y circunscrito importancia del agua en los baños, en las mezquitas y en los
por las calles de la Almona, Pardo, Ángel y san buena Ventura), pilares y obras relacionadas con el agua.

2008 Granada
2202
En tales espacios abandonados, a lo largo de los ss. XVii y XViii En términos generales la vivienda denominada 1, se desarrolla
fue rehaciéndose un nuevo tipo de hábitat, semi-rural, semi- sobre una parcela con forma de trapecio, con pórticos y galerías
urbano, que tiene su ejemplo más representativo en los cármenes, en los cuatro lados, pero crujías solo en tres, pues falta la de
propiedad de los más importantes caballeros granadinos que los levante. no obstante, existe un volumen edificado de dos plantas
utilizaban para recreo y descanso en verano. De estos cármenes adosado a la casa en dicho lado, que en distintos momentos,
nos informa Henríquez de Jorquera en sus Anales, al referirse al formaba parte de ella y que se corresponde con la primitiva crujía
gran número que existían en la zona de Fajalauza. Posiblemente oriental, y actualmente segregada y pertenece a otra propiedad.
el solar en el que se ha realizado la intervención perteneciera a En este caso la parcela ocupada inicialmente por la vivienda
un carmen del conde de luque, cuyo nombre ha pervivido en el estudiada tendría 212 m2. De ellos 23,5 m2 corresponden al patio,
callejero del barrio. Este título nobiliario fue concedido en 1624 que es aproximadamente cuadrado.
a don Egas salvador Venegas de córdoba, X señor de la villa de
luque. Posteriores condes de luque tuvieron su palacio en la Fachadas
calle Puentezuelas, actual sede de la Escuela de traductores e
intérpretes. la casa tiene fachadas a la calle del Agua, calle Pagés y a un
pequeño adarve que parte de esta, donde según referencias de
una muestra de este crecimiento sostenido de la población lo gómez-Moreno Martínez (1888-158) y como hemos constatado
evidenciaría la ampliación de la antigua muralla zirí, con objeto en nuestra intervención, estuvo la entrada primitiva de la
de albergar el arrabal de Nayd, al sur, incluyendo el arrabal de vivienda morisca. En la correspondiente a la calle del Agua se
los alfareros o rabad al-Fajjarin y el Albaicín o rabad al- pueden distinguir fácilmente las dos casas por la diferente altura
Bayyazin, al norte. la cerca del primero sería levantada durante de sus aleros, más elevado el de la principal, construido con
el reinado de Muhammad ii en tanto que la del Albaicín se debe ladrillo en diente de sierra. no obstante, al volver la esquina de
a la iniciativa del hâyib Ridwan15. la calle Pagés asciende un poco más y pasa a ser de canecillos
de madera de pobre factura, por haber sido rehecho. Hacia el
con la conquista cristiana, se iniciaron las grandes
extremo oriental de esta fachada vuelve a subir ligeramente como
modificaciones urbanas en la ciudad de granada. la trama
consecuencia de la elevación de la segunda galería de los lados
urbana sufrió una intensa transformación para ser cristianizada,
este y sur, que termina en forma de torre abierta en la esquina
de esa forma, aparecen nuevos edificios de carácter religioso
nordeste de la casa. la gran mayoría de los vanos son modernos,
como parroquias y conventos, en muchos casos sustituyendo
incluidos los balcones de la planta alta de la crujía oeste de ambas
elementos importantes de la ciudad islámica, evidenciando un
casas, donde en los últimos años se había concentrado el uso de
claro sentido ideológico. Dentro de este ámbito debemos
vivienda unifamiliar del edificio.
interpretar las transformaciones de la mezquita mayor del
Albaicín en la iglesia del salvador, la iglesia de san luis que
Planta baja
ocupaba el lugar de la gima Açaba, o la iglesia de san bartolomé
en una de las antiguas mezquitas, que tal vez fuese la gima
Alburriana. Este hecho hizo que la evolución urbanística del Al menos desde la segunda mitad del siglo XiX se abrió un
Albaicín se intensificara después de la reconquista, al trasladarse moderno acceso directo a la casa desde la calle del Agua, a través
un conjunto de población de mayor poder adquisitivo, como de sala baja oeste (gómez-Moreno Martínez, 1888:158),
evidencian la construcción de espaciosas casas moriscas que siguiendo un proceso detectado en otras casas (orihuela, 2002).
presentan una restructuración más compleja, así como una mayor sobre este vano se conserva aún la placa de mármol de diseño
riqueza ornamental y decorativa. Hoy día aún se conservan lobulado con el número 28, que tenía el edificio en ese periodo.
algunas de ellas, por citar las mejor conservadas, las de las calles Esta apertura supuso la completa desaparición funcional de la
san buenaventura, Yanguas, san Martín, Panaderos, ceniceros, sala principal, ya que dos tabiques separaron un zaguán recto de
y plaza de los ortegas 16 . dos habitaciones residuales en los lados. tal modificación fue
especialmente grave, pues la crujía occidental era la principal de
sin embargo sería la expulsión de moriscos y judíos la que a la antigua casa andalusí, como puede deducirse por su mayor
principios del siglo XVii provocaría un importante descenso de altura respecto a las otras y por el extraordinario tratamiento del
la población urbana granadina y la decadencia económica de la pórtico que la precede, constituido por un gran arco angrelado
ciudad, que en barrios islámicos, como era el del Albaicín, de yeso y forma semicircular que ocupa todo su frente. sus
condujo a su despoblamiento y abandono. albanegas están decoradas con sendas estrellas de ocho puntas
que encierran la siguiente inscripción árabe en letra cursiva: “La
III.- Situación previa del edificio: elementos felicidad, la fortuna y la consecución de los anhelos” (traducción
arquitectónicos y ornamentales de Juan castilla brazales). (lám. 2). sobre la puerta de entrada
a la sala todavía se aprecian las improntas de las dos ventanitas
El edificio, tras nuestra intervención, se ha constatado que desde con celosías que hubo allí (lám. 36).
época medieval estaba conformado por dos viviendas. la casa
morisca, la denominaremos ViViEnDA 1 y una segunda los pórticos de los otros tres lados son adintelados y presentan
adosada a esta que denominamos ViViEnDA 2. soportes de acarreo de diversa procedencia en su centro y

2008 Granada
2203
extremos. sus zapatas indican claramente que inicialmente solo que es reducidísima, pues apenas alcanza 1,77 metros de altura
debieron de sustentarse en los extremos, ya que en ellos se libre. no obstante, tanto esta como otra de mayor elevación que
encuentra un excelente conjunto de zapatas de cuatro lóbulos con existe sobre ella, parecen originales o, al menos, fruto de una
un ave tallada debajo, que parecen representar palomas, aunque reforma ya muy antigua. Ello se puede deducir tanto por los
por su notable tamaño la imaginación popular ha interpretado alfarjes que las cubren como porque la primera es necesaria para
que debían de ser gallos (lám. 3). El soporte más antiguo es una el desarrollo de la escalera hasta acceder al extremo norte de la
semicolumna de ladrillo ubicada en la esquina noroeste del patio, galería occidental, más elevada que las otras por ser la principal
aunque su homóloga del suroeste ha sido sustituida por una de la casa. no obstante, en contra de esta hipótesis se puede
semipilastra cuadrada. las columnas de las otras dos esquinas objetar que sus pies derechos y la mayoría de sus zapatas han
son toscanas de tamaños muy diferentes. los soportes sido renovados. las únicas originales son las centrales de cada
intermedios se colocarían posteriormente para reforzar los una de ellas, de lóbulos cóncavos y convexos, con una hendidura
pórticos y están constituidos por esbeltas columnas de mármol que recorre toda su silueta y una roseta de seis pétalos en el
blanco con dos capiteles nazaríes ligeramente diferentes, en los centro de la cara externa en la del primer nivel. Estas zapatas
lados este y sur, (lám. 4), mientras que el septentrional es hacen juego con los canecillos del alero que hubo inicialmente
toscano. no obstante, sí hay coincidencia en las tres zapatas en los otros tres lados del patio, pues los que hay en esta crujía
intermedias, pues todas son de tipo manierista aunque varíen de septentrional, aunque son del mismo tipo, han sido recolocados
tamaño, lo que indica una cronología posterior a la segunda en ella de forma torpe.
mitad del siglo XVi.
las otras tres galerías han sido tabicadas, aunque conservan
los alfarjes de los pórticos son del mismo tipo que todos los dentro del cerramiento una gran parte de sus barandas de
antiguos conservados en la casa: agramilados con seis líneas, con balaustres torneados, pies derechos y zapatas de tres lóbulos.
tablazón sencilla y sin decoración pictórica excepto en el interior Estas son de tres lóbulos de tracería gótica, coherentes, por tanto,
de las líneas incisas, de las cuales las centrales y las exteriores con las ubicadas en las esquinas de los pórticos. las centrales
son negras y las otras dos rojas. del lado oeste que, como es lógico, son las mejores, tienen rosetas
en el centro de sus caras, de doce pétalos en la interior y de seis
En la crujía norte hay dos pequeñas habitaciones de forma en la interior, siendo estas últimas idénticas a las descritas en las
irregular que quizá pudieron ser el zaguán y la letrina. En el lado zapatas de las galerías septentrionales. Por tanto, parece que hay
este se observa lo que parece ser el marco de una puerta de paso, un punto de coherencia entre el numeroso grupo de zapatas de
actualmente tabicada, a la sala baja de esta crujía, que ha sido tracería gótica y el minoritario de lóbulos cóncavos y convexos,
segregada de la casa. Finalmente, en el lado sur hay una hermosa al que pertenecen todos los canecillos antiguos.
puerta reutilizada de dos hojas de madera con una cara adornada
mediante filas de clavos y decoración ataujerada en los ángulos CASA 2
de sus tableros. sirve de acceso a una amplia sala que conserva
completo su alfarje, pero no sus muros meridional y occidental, la sala baja oeste conserva casi completo su techo, lo que
sustituidos por un sistema de vigas y pies derechos de madera permite reconocer su estado primitivo. Estaba dividida en las tres
para obtener un amplio espacio cubierto de almacén o taller, partes habituales. la central se cubre con un excelente alfarje de
integrando la crujía sur de la casa principal con los restos de otra vigas agramiladas y tablazón decorada con chellas y alfardones
casa, posterior, (como se ha constatado en nuestra intervención), (lám. 8). la distribución de estos elementos decorativos es igual
pero de menor tamaño. En ambos extremos de la sala falta el a la del alfarje que cubre la sala inmediata a la entrada al baño
alfarje antiguo, como si los techos de las hipotéticas alhanías en el lado este del palacio de comares. la moderna pintura en
hubiesen sido sustituidos por otros de rollizos. color almagra que lo recubre, impide ver si anteriormente tuvo
decoración pictórica. su eje transversal, que debía de coincidir
integrada en el grueso del muro que separa el pórtico sur de la con el del vano de entrada a esta sala desde el patio, está marcado
sala del mismo lado se encuentra la boca de una profunda tinaja, por la presencia de cuencos gallonados en los alfardones de la
que presenta una tosca portada de remota inspiración clasicista calle central. tanto este alfarje como los sencillos de las alhanías
hacia el patio. Por otra parte, en el extremo occidental del pórtico tienen sus vigas agramiladas con cinco líneas, mientras que todos
norte hay una media tinaja pequeña, que pudo servir como los de la casa principal tienen seis líneas.
alcubilla para el control del suministro de agua a la casa.
se conservan los muros que delimitan esta sala por el oeste, hacia
la escalera original se ubica en extremo norte del angosto pórtico la calle del Agua, en el que hay tres ventanas modernas, y por el
occidental, perfectamente disimulada detrás del pilar que sur, que constituye la medianería con la casa número 32 de la
enmarca el enorme arco de aquel. Por el contrario, en el extremo misma calle. no obstante, han sido desmontados y sustituidos
opuesto hay una moderna escalera, visible desde el patio, que por un conjunto de vigas y pies derechos de madera, el de
con peldaños más cómodos y dos tramos en recodo accede a la levante, que la separaba del pórtico y del patio de esta vivienda
galería sur. Desde la primera se llega a la galería septentrional, y el septentrional. la posición de este último se detecta

2008 Granada
2204
perfectamente en el techo de la alhanía norte cuyo alfarje está Para el control durante el proceso de excavación se ha utilizado
sostenido por modernas vigas de apeo tras haberse desmontado como norma básica el concepto de unidad mínima de excavación
la jácena que lo separaba del correspondiente a la parte central (u.M.E.). Estas unidades se establecieron por criterios que han
de la sala y el citado muro norte en el otro extremo. El espacio dependido de las características físicas de los depósitos
existente entre el final de la sala primitiva y el término de la localizados. En lo relativo al grosor las u.M.E. se fijaron en
actual se cubre ahora con un pobre entramado de rollizos y vigas grosores variables, aproximadamente de 20 cm. En cuanto a la
reutilizadas diversas. metodología de excavación, el sistema de registro y
documentación que ha sido puesto en práctica durante los
IV.- Desarrollo de los trabajos trabajos de campo, se complementa con una serie de fichas en
las que quedan registradas cada una de las unidades
la intervención en el edificio se inició con el desmonte parcial estratigráficas, estructuras y complejos estructurales; todas ellas
y controlado de las cubiertas, para a continuación proceder a su quedan recogidas en un diagrama secuencial que relaciona todas
apuntalamiento, así como a sustentar la fachada de la vivienda las unidades estratigráficas dentro del sector de excavación
catalogada. una vez realizadas estas labores se procedió al indicando las fases y periodos de la secuencia.
desmonte del arco de yeso, situado en el pórtico del ala oeste, de
la vivienda 1, por técnicos competentes bajo la supervisión del otro tipo de fichas prestaron atención a la clasificación y
arquitecto director de las obras, D. carlos sánchez gómez y de cuantificación de los distintos tipos de materiales (artefactos y
la arqueóloga que suscribe. Posteriormente se siguieron los ecofactos) recuperados en la intervención. la documentación
trabajos, con el desmonte de la cubierta de la crujía oeste, y otros gráfica (plantas simples y de fase y secciones) y fotográfica
elementos contemporáneos del edificio del ala oeste, poseen igualmente una serie de fichas específicas.
conservando los elementos de interés. Por último antes de iniciar
nuestra actuación arqueológica se procedió a la eliminación de la fase de laboratorio se ha centrado en varias actividades:
los falsos techos de cañizos, descubriendo la cubierta original de lavado de los restos cerámicos, clasificación funcional y
la crujía oeste. cronológica de los conjuntos artefactuales, cuantificación,
reconstrucción y dibujo de piezas cerámicas que presentan un
una vez realizados estos trabajos, se inició la intervención con especial interés. Estos trabajos se han formalizado con una ficha
la identificación de los elementos ornamentales y arquitectónicos para la clasificación, descripción y cuantificación del material
originales, que aún se conservan en el edificio, algunos ocultos, recuperado en la intervención.
como la yesería conservada en dos ventanitas que se vislumbran
sobre la entrada a la sala principal, hoy zaguán. también se la intervención arqueológica, se ha planteado como una
procedió al picado de la pared del corredor sur en la planta intervención de apoyo a la consolidación del edificio. se ha
primera, que estaba cerrado, poniéndose al descubierto los pies tenido en cuenta la articulación en áreas para la ciudad de
derechos originales y sus zapatas correspondientes (Fig. 1). granada, entendida esta como un solo yacimiento, quedando
seguidamente se plantearon los sondeos arqueológicos y por enmarcada dentro de la zona A, resultando afectada las áreas de
último se realizó la limpieza y estudio de los paramentos, tanto coordenadas utM 23-46-72 y 23-46-62. la enumeración de las
de los muros exteriores como de los interiores del edificio, con estructuras y complejos estructurales documentados, la hemos
la finalidad de analizar los que nos podían dar información de la individualizado en cada uno de los sectores.
evolución de las viviendas morisca y nazarí, (ya que el edificio
ha sufrido numerosas reestructuraciones a lo largo de los años), IV. 2- Metodología aplicada para
y así proceder a la realización del análisis de estratigrafía el análisis de estratigrafía muraria
muraría.
En las casas, como es la de calle Agua 34, que pueda realizarse
IV. 1- Metodología aplicada un estudio de los paramentos tras el picado de los mismos, se ha
para los sondeos estratigráficos aplicado el siguiente proceso propio de la arqueología de la
arquitectura.
los objetivos planteados en nuestra intervención se han llevado
a cabo conjugando el estudio de las reestructuraciones 0.- Dibujos preliminares (previos al estudio de paramentos).
paramentales y estructurales de la vivienda, sufridas a lo largo
de las diferentes fases de ocupación. A nivel planimétrico, se ha 1.- Procesamiento de la información gráfica.
registrado la secuencia crono-cultural y estratigráfica del solar,
llegando al substrato natural, documentándose la mayor A lo largo de este proceso se han aplicado los siguientes
extensión posible de las viviendas nazarita y morisca, que nos procedimientos:
han permitido un mejor conocimiento del urbanismo de la zona a.- se ha elaborado un banco de fotografías realizadas con
en estos periodos. dos criterios: unas para información documental; otras aptas
para ser rectificadas.

2008 Granada
2205
b.- Mediciones con dos métodos complementarios: toma de que permite interpretar de que elemento se trata (ladrillo,
puntos de control con taquímetro; toma de medidas mampuesto, madera).
manuales.
c.- restitución fotogramétrica que integra los datos 6.- Análisis de patologías.
obtenidos en los procesos anteriores, obteniéndose otros
nuevos. De él se obtiene el tipo de relación de contacto existente entre
cada unidad. se incluyen aquí los adosamientos, rupturas,
todos estos datos han sido integrados en un sistema de cAD, pérdidas de material, aperturas de huecos, etc.
capaz de realizar funciones propias de un sistema de información
geográfica (sig). la simbiosis cAD-sig permitirá trabajar 7.- Análisis cronológico.
tridimensionalmente con las potentes herramientas del primer
sistema y asociar bases de datos a todas las entidades según las se establecen las fases generales en las que poder englobar los
posibilidades que ofrece el segundo, estableciendo vínculos entre cambios más importantes sufridos por el edificio, teniendo en
ellas. cuenta los datos obtenidos en las fases anteriores.

2.- Análisis previos. 8.- secuencia evolutiva del paramento.

se acometen los análisis en planta y alzado, suponiendo una se enmarca dentro de la secuencia evolutiva de toda la casa. Ha
primera aproximación al entendimiento de las relaciones entre permitido ver de una manera gráfica los momentos más
las distintas unidades Estructurales. sobre la planta se vuelcan importantes en la modificación del paramento, atendiendo a las
las relaciones de contacto existentes entre los distintos muros. fases establecidas en el análisis cronológico. la visualización
se plantean hipótesis de cronologías de los muros, atendiendo a sucesiva de las etapas ha permitido aprehender el proceso
los restos predominantes que se conserven en cada estructura evolutivo de la casa.
definida por dos discontinuidades.
V.- Sondeos arqueológicos. Secuencia
A nivel de paramentos, se han identificado las relaciones claves estratigráfica y conjuntos estructurales. (Anexo 1).
entre las unidades Estructurales más importantes, obteniendo de
ellas las unidades tipológicas básicas, de tal forma que se ha En primer lugar, hay que apuntar que se plantearon los cinco
establecido una primera hipótesis de evolución cronológica. sectores proyectados, pero al no poderse realizar con sus
dimensiones el sector 2, ya que el paramento al que iba adosado
3.- Análisis estratigráfico. se encontraba en malas condiciones, se decide realizar un nuevo
sector, 6, en la habitación contigua, al otro lado del muro.
En esta fase se determinan las unidades Estructurales que Posteriormente durante la intervención, los sectores 3 y 5 fueron
componen el paramento estudiado. El dibujo pormenorizado de ampliados por las necesidades de la propia intervención. En los
todas ellas junto con la definición de bases de datos asociadas ha sectores practicados durante la intervención, (a excepción del
tenido como objetivo el poder realizar un análisis gráfico sector 4), se ha documentado el substrato geológico.
paramental completo.
las diferentes fases de construcción y ocupación fueron
4.- Análisis tipológico. establecidas en base a las superposiciones de los distintos niveles
sedimentarios y la documentación de los distintos grupos
Ha consistido en la identificación del tipo constructivo de cada estructurales documentados, quedando la secuencia estructurada
unidad Estructural (aparejo de ladrillo, de mampostería, tapias… en tres periodos muy bien definidos, en las dos viviendas que
). Esta fase tiene como objetivo la obtención de las unidades pasamos a describir, por periodos y fases constructivas:
tipológicas guías de cada paramento, para que, tras ser cruzadas medieval, moderno y contemporáneo.
con las de las restantes estructuras, se puedan obtener las de todo
el edificio. Este proceso supone sistematizar los datos reflejados AREA 23-46-72
en las fichas de la base de datos para obtener los comunes
denominadores constructivos. VIVIENDA 1

5.- Análisis de materiales. Periodo medieval. Fase nazarí (ss. XIV-XV).

se han dibujado, con un código de colores y tramas establecidos, Sectores 1, 5 y 6.


todos los aglomerantes que traban al ladrillo y a la mampostería En las labores de limpieza del suelo empedrado del patio de la
(mortero de cal, yeso, cemento, revocos…). Por el contrario los vivienda 1, anteriores al planteamiento del sector 1 proyectado,
materiales constructivos se dejan en blanco, siendo su forma la se localiza una losa de mármol, de 0,60 m x 0,50 m. Al levantarla

2008 Granada
2206
detectamos que cubría una atarjea, construida sobre la entrada morisca, seguramente a una fase tardía nazarí perteneciente a una
de un silo, excavado en la roca, Lastra, con 10,90 m de última remodelación de la vivienda 1, (lám.13, Fig. 4).
profundidad y unos 4 m aproximadamente de diámetro (lám. 9),
sin ningún tipo de revestimiento en las paredes. Este dato nos Documentamos en la zona sur del sector, un encachado de
hace descartar que se tratara de una cisterna ya que todas las que piedras de mediano y pequeño tamaño, seguramente para aislar
se conocen presentan revestimiento. Además la casa ya tiene su de la humedad al suelo del pórtico.
tinaja que puede ser preexistente. (lám.10). Por tanto,
interpretamos su funcionalidad como la de un silo, posiblemente Sector 6
anterior a la construcción de la casa, siendo descrito como tal por sobre la lastra, documentamos un pavimento, de mortero de cal
gómez-Moreno Martínez, (1888:158), que observó labores de y arena, E-004, que probablemente serviría de nivelación y que
limpieza en el mismo, recuperando gran cantidad de material su funcionalidad es difícil de precisar, (lám 14).
cerámico.
cortando este pavimento, se localiza la cimentación de uno de
una vez documentado fotográficamente y ubicado en la los muros perimetrales de la vivienda 1, (paramento sur).
planimetría correspondiente, se procedió a tapar la entrada con Directamente sobre la lastra y sobre el pavimento denominado
la losa que la cubría. no se realizará ninguna otra actuación, hasta E-004, se ha localizado un encachado de bolos de piedra de
que los técnicos de la Delegación de cultura se pronuncien al pequeño tamaño, de una potencia de 0,40 m (lám. 15), que
respecto. serviría para aislar de la humedad, posiblemente al suelo de la
vivienda, del que hemos localizado cuatro ladrillos de barro
Sector 5 dispuestos en hilada, E-003. Estos ladrillos se encuentran a la
Fase 1. misma cota que la cimentación de los muros de la estancia. Por
construidas sobre el nivel geológico, (lastra), se localizan varias la secuencia y los restos artefactuales, asociados a este suelo, lo
estructuras, que formarían parte de una edificación del periodo adscribimos a la primera fase de ocupación del periodo nazarí.
nazarí. En primer lugar localizamos un muro de ladrillos E-004, (Fig 5 / Pl-ii).
(lám.12 ,Fig.4), en dirección este-oeste, con unas dimensiones
de 1,50 m de largo y 0,95 m de ancho, conformado por cinco Periodo moderno (s. XVI).
hiladas de ladrillo, se presenta cortado por la cimentación de la
columna del periodo nazarí, denominada E-008. Paralelo a este Fase 1.
muro se localiza un complejo estructural cE-01, conformado por Sector 5
cuatro tabiques de ladrillo, E-, 009, E-010 E-011 y E-013; de Podemos señalar que en este periodo y fase constructiva se
forma rectangular, lo identificamos con un alcorque, con unas construye la vivienda morisca a la que pertenecen todos los
dimensiones de 0,80 m x 1,25 m (lám. 12, Fig. 4). se presenta elementos estructurales y ornamentales que se conservan del
cortado por una atarjea del periodo moderno, E-006, de base y edificio actual y concretamente de la vivienda denominada 1.
laterales de ladrillo. Parte de ella ocupa la crujía norte de la vivienda denominada 2,
hecho que tenemos constatado en el alfarje de la crujía sur de la
Asociada a esta fase se encuentra una atarjea de base, laterales y vivienda 1 (lám. 16).
paredes de ladrillo, E-012, (Fig. 4, lám. 11), que discurre
paralela al alcorque. solo nos queda señalar que la atarjea (E-006), que corta los
muros de ladrillos que conforman el alcorque medieval,
El material cerámico, (anexo 4) adscrito a esta fase, aunque pertenecen a esta fase (Fig.4 / Pl-ii), que discurre
escaso pertenece al periodo medieval. longitudinalmente de oeste a este, construida de base, paredes y
cubierta de ladrillos (lám. 11, Fig. 4).
Fase 2
Debajo del pavimento de losas de barro, que ocupaba todo el Hemos encontrado escasos fragmentos de cerámica, adscritos al
sector 5, de 4 m x 1,50 m, y construidas sobre los niveles de la periodo medieval y moderno. (Ver fig 4).
Fase 1, se documentan unas estructuras de ladrillo, que se
encuentran aisladas sin formar ningún complejo estructural. una Sector 6
de ellas, E-002 con trazado de forma poligonal, conformada por sobre los niveles medievales se localiza un nuevo encachado de
una hilada de ladrillos, se presenta cortada por su lado este, por bolos de piedra de pequeño tamaño, sobre el que se documenta
la cimentación del muro perimetral de la vivienda, E-013 y por un pavimento de fragmentos de ladrillos de barro, E-002, que
su lado sur, por una canalización de atanores, y cubierta de serviría de preparación y nivelación a un suelo, que no hemos
ladrillos a dos aguas, E-003, del periodo contemporáneo. la localizado, pero que lo adscribimos por la secuencia
segunda de estas estructuras es un pilar de ladrillos de barro, E- estratigráfica y a la cota que se encuentra, al periodo moderno,
005, que corta la E-011, tabique perteneciente al complejo fase morisca. seguramente se trataría del suelo original de esta
estructural identificado como un alcorque de la Fase 1. Estas vivienda. (lám. 16) (Fig. 5 / Pl- i).
estructuras las adscribimos a una fase anterior a la vivienda

2008 Granada
2207
Periodo contemporáneo El muro de cierre por su lado este, construido en mampostería
E-004, que se localiza en el sector 4, se presenta asociado a una
Al levantar el pavimento de losas de barro del sector 5, en el atarjea E-002, conformada por dos tabiques de ladrillos, entre
pórtico este del patio, comprobamos que la basa de dos de las los que discurre un canal que se encuentra revestido de mortero
columnas se encuentran por debajo del nivel de este pavimento, de cal y arena, que presenta pendiente en dirección este-oeste,
a una cota inferior, por lo que determinamos que las columnas, comprobando que en un momento dado se ciega.
no estaban relacionadas con este suelo E-001 (lám.17). Este
hecho junto que las losas que conforman este pavimento es de se han localizado igualmente los muros de ladrillos que
tipología reciente, podemos adscribirlo al periodo delimitan el patio de la vivienda por sus lados este, E-034 (lám.
contemporáneo, y se puede relacionar con las reformas que se 18) y norte, E-027, (lám. 19) localizándose parte de su alzado y
hicieron en la casa, en la segunda mitad del siglo XiX, apertura que fueron en parte reutilizados en el periodo moderno.
de la entrada principal por la sala baja oeste que da directamente
a la calle el Agua y en la zona del patio, con la construcción del En el muro este, se documenta la entrada original al patio, E-034
empedrado actual (sector 1), construyendo a la vez, un zaguán (Fig. 7- b, lám. 18) que en un momento más reciente ya en
que la comunica con el pórtico del patio y dos habitaciones época moderna se ciega el vano de entrada y se abre una entrada
laterales, con suelo de losas hidráulicas (sector 6). nueva.

AREA 23-46-62 Por su lado norte se documenta parte del muro de cierre del patio,
(E-027), coincidiendo con la puerta de entrada. El resto del
VIVIENDA 2. alzado en parte, sirve de apoyo y es cortado por el muro de la
fase moderna (E-028), de cajones de mampostería y ladrillo (Fig.
Sectores 3, 4 y 2. 9, láms. 19-20).

I. Periodo medieval Asociado a estos muros se localiza parte del suelo de losas de
Anteriormente a la construcción de la vivienda localizada del barro cocido, perteneciente al patio de la vivienda, cE- 01, con
periodo medieval, documentamos que el nivel geológico unas dimensiones de 0,28 m x 0,23 m, se disponen a rafa, E- 013.
denominado lastra se presenta rebajado 1 m por debajo de la Este complejo se encuentra por su lado norte, cortado por un
cota a la que aparece la lastra y con forma rectangular, que fue pozo ciego construido con cantos de piedra, de forma circular
aprovechado al construir el patio de la vivienda nazarí, para perteneciente al periodo contemporáneo, E-015 (Figs. 7 y 10,
ubicar en esa zona el alcorque. lám. 20).

Fase nazarí. (Siglo XV) En el centro de dicho complejo estructural, patio, se conserva
1.ª Fase. parte de un alcorque cuadrado que serviría de delimitación a una
A esta fase corresponden los restos constructivos pertenecientes zona donde iría ubicado un árbol, presenta unas dimensiones de
a una vivienda de época nazarí, documentada en los tres sectores 0,95 m x 0,95 m (lám. 19). se conserva parte de su borde de
planteados, (Figs. 3 y 6). la vivienda presenta tres crujías. la ladrillos de barro, y la impronta de mortero de cal y arcilla donde
crujía oeste del edificio, conserva casi completo su techo, lo que irían los aliceres que lo conformaban (lám 21).
permite, aunque se ha excavado una pequeña parte de esta zona,
reconocer su estado primitivo. Estaba dividida en las tres partes En torno a este patio se articulaban las distintas habitaciones
habituales, sala y alhanías, y se dispone orientada de oeste a este. pertenecientes a las tres crujías, excepto por su lado sur que
Al no poder ampliar el sector por su lado oeste, debido a las únicamente se localiza un andén, E-025 (lám. 22), delimitado
medidas de seguridad, no hemos podido constatar la existencia por aliceres de barro, cortado por el alcorque del periodo
del pórtico que comunicaría con el patio. moderno E-024.

siendo escasos los restos de la casa que se salvaron de las En la crujía oeste, la única que tendría pórtico, estaría ubicada la
reformas posteriores de la vivienda, son suficientemente sala principal con sus alhanías correspondiente. tenemos
significativos para su identificación tipológica y posterior constancia de ello, porque se conserva los alfarjes originales de
reconstrucción. la vivienda nazarí, la habitación central se cubre con un excelente
alfarje de vigas agramiladas y tablazón decorada con chellas y
Hemos localizado las cimentaciones de los muros perimetrales, alfardones. El hecho de que en ambas alhanías no se haya
por su lado sur E-033, (sector 3, Fig. 7 / Pl- iV), y este E-0004 documentado un pavimento de losas, acorde a su función, se debe
(sector 4, Fig. 8 / Pl-i) que conformarían la vivienda de época a una fuerte remodelación posterior, en la que se elimina el suelo
medieval. sobre los que se apoyan los muros del periodo de estas alcobas, dejándolo al mismo nivel que el resto de la
moderno y contemporáneo. todas ellas, se asientan sobre el nivel estancia. El ancho de las alhanías, se corresponde con el ancho
geológico denominado lastra en la cartografía de granada, de la sala.
formando un rectángulo, con unas dimensiones de 99 m2. .

2008 Granada
2208
El material arqueológico aparecido es muy heterogéneo, (ver Albaicín). Ambos aparecen cortados por un pozo ciego E-005, y
anexo 4) con materiales cerámicos de distintas épocas, medieval una tinaja E-014, respectivamente, pertenecientes al periodo
musulmán y cristiano, moderno y contemporáneo, junto a otro contemporáneo (lám. 26). Este suelo ocupa el espacio que
tipo de materiales como vidrio, metales, y restos de construcción, ocupaba el patio de la vivienda nazarita. A esta fase constructiva
carbón y fauna.... Este estrato, como ya queda constatado, se asociamos la estructura ovalada, construida de fragmentos de
encuentra muy alterado tanto por la cimentación de la vivienda ladrillo de barro, identificada como un alcorque, E-024, la
como por el gran número de remodelaciones de sus pavimentos encontramos asociada al pavimento empedrado, y que corta el
y atarjeas que lo atraviesan. andén de la fase nazarita. (lám. 27).

Sector 2. Asociamos a esta fase constructiva, un pequeño canal construido


se encuentra todo arrasado, pero sí hemos podido documentar, con ladrillos de canal, que parece desaguar en ellos, E-011
que la cimentación del Paramento 0 36, se adosa a la cimentación (Fig.10/ Pl/ ii). se documenta al levantar el suelo empedrado,
del muro de la vivienda 1, lo que nos señala que esta vivienda una atarjea, construida de ladrillos de barro, E-008, de grandes
ya existía cuando se construye la vivienda nazarí denominada 2, dimensiones, que recorre el sector de oeste a este, y rompe las
(Fig.11, lám. 23). estructuras del periodo nazarita. (Fig. 7, lám. 28).

Periodo moderno (ss. XVI-XVII). con esta distribución continúa la vivienda hasta la segunda mitad
del siglo XX, momento en que se unen las dos viviendas.
Sector 3
1.ª Fase. 1.ª mitad del siglo XVI Periodo contemporáneo
localizamos un tabique de ladrillos E-019, construido sobre el
suelo del patio nazarí, al que se le adosa una hilada de bloques Sector 3
de piedra de mediano y gran tamaño E-020 (lám. 24). Aunque 1.ª Fase siglo XIX.
los moriscos siguen con los mismos patrones nazaríes en la A esta fase corresponde la red de saneamiento de una vivienda
reestructuración o construcción de las viviendas, por la secuencia localizada en el sector 3. se trata de dos canalizaciones de
estructural y estratigráfica, vamos a adscribir estas estructuras a atanores que convergen en un registro. Junto a esta red se
una 1.ª Fase moderna y se encuentran cortadas por el pozo ciego documenta igualmente una tinaja y un pozo ciego, señalados (Fig
E-015, del periodo contemporáneo. (Fig. 10/ Pl-iii). 10 / Pl-i) anteriormente. Para la instalación de la tinaja se
practicó una fosa, de 1,60 m de diámetro. como se ha indicado
2.ª Fase. 2.ª mitad del siglo XVI anteriormente, esta fosa afecta a la E-004, pavimento de ladrillos
Es en esta fase constructiva, cuando se reestructura la vivienda a sardinel en su extremo oriental. En cuanto al pozo ciego, E-
nazarí, experimentando una importante remodelación. se 015, se practicó igualmente una fosa, de 1,60 m de diámetro, en
construye la crujía sur de la vivienda 1 morisca, ocupando la el empedrado, se reforzaron las paredes con cantos rodados de
crujía norte de la vivienda 2, hasta la línea del muro del patio, tamaño medio, trabados con mortero de barro. (lám. 26).
(tenemos constancia en el alfarje moderno que se conserva en la
actualidad). sería en estos momentos cuando el suelo de la Fase 2
alhanía oriental se desmonta, hemos localizado rellenos con tras el abandono de la vivienda, se colmata con un importante
material de distintos momentos. aporte de sedimentos, compuesto principalmente por material de
relleno. Este nivel estratigráfico (u.E.n. 0001) se compone de
todas estas remodelaciones constructivas rompen el equilibrio piedras de pequeño diámetro, restos constructivos y fragmentos
compositivo de la vivienda nazarí, a la que posiblemente a partir de cerámica totalmente revueltos. Por las características que
de ahora se le adscribe otra finalidad muy distinta a la que tuvo presenta dicho nivel pudo estar rellenando una endeble estructura
en su origen. se borra el carácter intimista de estas alcobas, ahora formada por varias hiladas superpuestas de ladrillos y
adaptadas a las necesidades de sus nuevos moradores cristianos. mampuestos (E-006 y E-007), documentadas parcialmente (Fig.
tenemos reflejo de ello, en el paramento oeste, que da a la calle 6, Pl/i).
Agua, en el que hemos documentado los restos de un alero, que
estaría construido sobre la puerta de entrada y que daría paso a Fase 3
través de un recodo a las estancias de la vivienda. En esos todo este nivel estaba cubierto por un suelo de mortero de
momentos la zona excavada se colmata con un importante aporte cemento y una preparación de arena y grava de 0,20 m de
de material de relleno, que se apoya directamente sobre el suelo potencia, en el que iban anclados unos tornillos o pernos para
de época nazarí. ajustar la maquinaria al suelo E-001, perteneciente a una fábrica
de tejidos.
En la zona de patio, se documenta un pavimento empedrado, E-
002, (Fig. 10/Pl-ii), que en un momento dado, posiblemente en la cerámica que contiene este estrato pertenece al periodo
el siglo XVii, se repara con un suelo de ladrillos dispuestos a contemporáneo: cerámica de mesa y almacenaje, aunque se halla
sardinel E-009 (frecuente en los registros arqueológicos del en posición secundaria.

2008 Granada
2209
Sector 2. En definitiva, según este esquema, en donde el patio es el espacio
De este periodo se localiza el pavimento de mortero de cemento, sobre el que se desarrollan el resto de las habitaciones, podría
E-001, que cubría todo el sector, construido sobre un relleno. adaptarse a alguno de los modelos propuesto por A. orihuela (3)
de casa con patio y pórtico en el lado norte.
V. 1.- Valoración de los resultados
obtenidos tras la realización de los sondeos Dadas las características de los datos recuperados y que son
incompletos, hasta una nueva actuación al inicio de las obras de
En los sectores 5 y 6 de la vivienda denominada 1, hemos construcción, esta casa entraría dentro de las que tendría un
localizado una serie de estructuras que por la secuencia pórtico y alcorque, es decir –en la definición que hizo J. navarro
estratigráfica y estructural nos permiten hablar de una de la tipología de siyasa– una planta “compleja”, en la medida
construcción anterior a la fase de la vivienda morisca, y por los en que debió tener 3 crujías, un patio que en este caso rondaría
materiales cerámicos recuperados, aunque escasos, la podemos los 35 metros cuadrados, incluyendo la zona del andén, con una
adscribir al periodo medieval, fase nazarí. planta bastante regular y las alcobas principales dispuestas en los
laterales este y oeste (4).
según los resultados obtenidos en los sectores planteados 2, 3, 4
y 5, de la vivienda 2, los restos estructurales más antiguos Esta vivienda sufre alteraciones, documentadas en nuestra
pertenecen a una vivienda de carácter doméstico del siglo XV, intervención, parece claro que a principio del siglo XVi, se
es decir en plena época medieval, fase nazarí, momento al que compartimenta la zona del patio por su lado norte.
pertenecen los niveles de uso documentados, pero debió de sufrir
una serie de reformas a lo largo de los años que vamos a intentar Ya en el siglo XVi se producen las reformas más destacadas, se
relatar cronológicamente. construye un suelo empedrado y reparado posteriormente con
ladrillos dispuestos a sardinel. Estos restos documentados nos
como decimos, el origen de la casa es nazarí, con un espacio hablan del cambio estructural que sufre la vivienda en el periodo
central con funciones de patio, y tendría tres crujías, una cerrando moderno.
el inmueble por la actual calle Agua, crujía oeste, una segunda
lateral, que cerraba la planta original por su lado este, y una Probablemente, cuando se produce la expulsión definitiva de los
tercera que cerraba el conjunto por el lado norte, que se adosa a moriscos el inmueble pasó a manos de otros propietarios, si bien
la vivienda denominada 1. De esta forma, la planta de la casa es cierto que no podemos conocer la forma en que se hizo, que
sería rectangular, con los lados mayores orientados al este y realizaron importantes reformas. En primer lugar, el acceso por
oeste, siguiendo un esquema fundamental, de patio con alcorque el callejón lateral quedó inutilizado y en consecuencia se
central o ligeramente descentrado, construido en ladrillo. los procedió a abrir una nueva entrada en el muro de fachada que
muros perimetrales de la casa se construyeron, por los restos daba a la calle Agua (lám 30), y se procedió a la redistribución
estructurales localizados, con una base de cajones de de los espacios, rompiendo de forma radical con las relaciones
mampostería de cantos medianos y grandes trabados con mortero espacio-funcionales de filiación islámica ya que uno de los
cal y tierra, y delimitados por hiladas de ladrillo. sobre esta base salones principales de la vivienda pasó a convertirse en entrada
se desarrollaron los muros con la técnica de muros de al inmueble, obligando a ejecutar cambios significativos en el
mampostería enmarcados por hiladas de ladrillos en la parte baja resto de la estructura y su distribución. Este hecho en sí, solo se
y cajones de tapial, tal como se puede observar también en la ha podido constatar de forma parcial en la crujía occidental, ya
fachada. Dicha mampostería, con verdugadas o encintados de que las reformas del siglo XX y sobre todo la construcción del
ladrillo, está documentada ampliamente en distintos tipos de pozo ciego y la instalación de la tinaja afectaron de forma
edificios nazaríes. decisiva a las evidencias materiales que nos permiten conocer
con mayor detalle este proceso. lo que sí parece claro es que se
En la parte sur del patio se construyó un andén, y el patio se reduce la zona de patio siendo invadido por otras construcciones
pavimentó con losas de barro de 0,28 m x 0, 23 m. Por lo que que superan los antiguos muros de la crujía norte.
respecta a la crujía oeste, que queda en pie, que da a la calle
Agua, el alfarje que se conserva, de la sala principal, nos permite todas estas reformas debieron de acontecer en el siglo XViii.
hacernos una idea de su distribución. Existía un primer espacio la casa debió mantenerse con esta estructura hasta la segunda
porticado de transición entre el patio y la sala, con sus dos mitad del siglo XiX.
alhanías laterales, cubiertas con alfarjes.
Ya en el siglo XX, en planta baja se construye una nueva sala
En el lado opuesto del patio existía otra estancia, atestiguada en con la anchura de la planta de la vivienda ocupando el espacio
la excavación por los muros de cimentación exhumados que del antiguo patio. Para proceder de esta forma se desmonta el
probablemente debería mantener el mismo esquema. muro de cierre y todo quedó pavimentado con un suelo de
Hipotéticamente en uno de sus extremos estaría ubicada la puerta mortero de cemento, con acceso a través de una puerta de la casa
principal dando a un zaguán. morisca denominada vivienda 1, dedicada a taller de tejidos.

2008 Granada
2210
VI.- Análisis de estratigrafía muraria de la vivienda 1 realizado con ladrillo macizo y mortero de tierra marrón clara
(Anexos 2 y 3). para asentar el alfarje de techo de planta baja con nudillos para
apoyo de la tocadura de aquel.
se ha realizado análisis de estratigrafía en cuatro muros de carga
del edificio que hemos denominado vivienda 1. se han elegido la fábrica mixta reseñada anteriormente, presenta dos vanos
los muros que previsiblemente podían dar más información originales: una puerta de paso de escasa altura situada en su
histórica, teniendo en cuenta también las limitaciones que tercio norte y un hueco de alacena en el centro. Este último fue
imponían las precarias condiciones de estabilidad de la casa. prolongado después hasta el suelo para convertirlo en puerta de
Debido a estas, solo se han podido analizar los correspondientes paso. En una etapa posterior ambos fueron cegados con fábrica
a la planta baja, limitándose la actuación en planta alta a de ladrillo macizo.
pequeñas catas puntuales.
En el periodo contemporáneo se abrieron dos vanos: una amplia
A continuación se van a describir los cuatro paramentos puerta de paso en el extremo sur del muro y un hueco alto hacia
analizados: el centro del paramento. Ambos corresponden a la etapa en la
que se instaló en el edificio un taller de tejidos artísticos y fueron
Paramento 03 6 cegados con posterioridad mediante sendos tabiques de ladrillo
hueco doble.
se trata del muro que cerraba por el sur la crujía oeste, que era
la principal de la casa. consta de los siguientes elementos En el extremo norte del muro se aprecia una fábrica mixta similar
básicos: a la original de este paramento, pero con dimensiones diferentes.
Dicha divergencia no resultaba fácil de entender, hasta que
Cimentación: Formada por mampuestos tomados con mortero descubrimos el motivo de ella, al analizar el paramento que
de tierra, con algunas tejas en la parte superior para obtener un vamos a describir a continuación.
nivel horizontal y facilitar la construcción por encima.
Paramento 10 8
Alzado: Formado por una fábrica mixta de ladrillo macizo, con
encintado formado por tres hiladas de ladrillo, tomada con se trata del muro que constituye la fachada a un callejón sin
mortero de tierra, que delimitan dos cajones de tapia formados salida, donde según la historiografía conocida sobre la casa se
por mampuestos irregulares y algún ladrillo macizo, con una encontraba su entrada hasta mediados del siglo XiX. En realidad
altura de cajones de 35 cm y 38 cm, respectivamente. su pilar constituye una prolongación del mismo muro descrito en el
superior del lado este y el siguiente cajón correspondiente nunca apartado precedente, aunque analizado ahora por su cara exterior,
llegaron a concluirse, porque se continuó el alzado del muro con es decir, su lado este. consta de los siguientes elementos básicos
tapias de tierra. la tapia está realizada con tierra y árido de sobre rasante pues, por estar en la vía pública, no se ha podido
pequeño tamaño, altura de cajón 94 cm, continúa hasta el alfarje registrar su cimentación:
de techo.
Alzado: Fábrica mixta de ladrillo macizo, con encintado formado
En la fábrica se abrió con posterioridad un estrecho hueco de por tres hiladas de ladrillo, tomado con mortero de tierra, que
paso hacia la vivienda 2, con revestimiento de yeso en el delimitan cuatro cajones de tapia formados por mampuestos
intradós, que fue cerrado después. irregulares, de tamaño medio y algún ladrillo macizo, con
mortero de tierra y altura de cajones entre 70-74 cm y tapia
Paramento 09 4 realizada con tierra, poca cal y árido, de color marrón claro.

se trata del muro que cerraba el patio de la casa morisca en su la fábrica mixta descrita es fruto de una reconstrucción antigua
lado este. consta de los siguientes elementos básicos: realizada en esta zona, pues en su extremo sur monta
parcialmente sobre las tapias de tierra que existen sobre otra
Cimentación: Formada por mampuestos tomados con mortero fábrica similar descrita en el paramento 09 4, con altura de
de tierra. cajones de 67 cm. Esta fábrica mixta de reconstrucción, con
altura de cajones entre 70-74 cm, aparece también en el extremo
Alzado: Formado en la parte baja por fábrica mixta de ladrillo norte del paramento 09 4. la extensión total de esta reparación
macizo, con encintado formado por tres hiladas de ladrillo, es de 5,50 metros lineales y finaliza en el extremo norte de dicho
tomado con mortero de tierra y cal, que delimitan dos cajones de muro, pues el que constituye la fachada a la calle Pagés es de
tapia formados por mampuestos irregulares y algún ladrillo otra fábrica más antigua.
macizo, con una altura cada cajón de 67 cm. sobre esta fábrica,
se asienta la tapia realizada con tierra, poca cal y árido de En la citada fábrica mixta hay dos jambas de ladrillo que
pequeño tamaño, de color marrón oscuro, y posible refuerzo delimitaban el vano primitivo de acceso a la casa, cuyo dintel de

2008 Granada
2211
madera fue cortado en una etapa posterior para transformarlo en reutilizados, algunos de los cuales tienen restos de pintura a la
una ventana más alta pero más estrecha, por lo que se cal, en color almagra.
introdujeron nuevas jambas de ladrillo reduciendo la anchura del
vano original. En el encuentro entre las galerías este y sur se realizó otra cata
que sirvió para comprobar la existencia de una jamba
Paramento 06 2 contemporánea de ladrillo macizo. Debió de ser ejecutada en el
primer tercio del siglo XX, para comunicar la casa con la parcela
se trata del muro que cerraba el patio de la casa morisca en su colindante al este, cuando se instaló en ambas el taller de tejidos
lado norte. consta de los siguientes elementos básicos sobre artísticos.
rasante pues, por motivos de seguridad y la presencia de un silo
muy cercano, no se ha podido registrar su cimentación: VI. 2 - Interpretación de los resultados
del análisis de estratigrafía muraria
Alzado: De fábrica mixta de ladrillo macizo y mortero de tierra
con encintado de dos ladrillos entre cajones, y tres en la Hemos analizado cuatro muros de carga del edificio construidos
coronación antes de recibir el alfarje correspondiente al pórtico, con la misma técnica: fábricas mixtas de ladrillo y cajones de
delimitando cajones de mampuestos, algún ladrillo macizo con mampuestos en su parte baja y tapias sencillas de tierra en el
trozos de teja y mortero de tierra, con una altura de 25 cm en el resto de su alzado. sin embargo, todos ellos son diferentes en lo
cajón superior. referente tanto a la altura total de las fábricas mixtas como a la
altura de los diversos cajones de mampuestos. también difieren
En su zona oeste hubo un posible vano de paso, convertido en la forma en que reciben el apoyo de los alfarjes
posteriormente en ventana o alacena y, finalmente, cegado con correspondientes a los techos de las salas y pórticos de la planta
ladrillo macizo tomado con mortero de tierra. Al mismo tiempo baja.
se abriría una nueva puerta de acceso a las dependencias de la
crujía norte, con jambas de fábrica de ladrillo macizo tomado El más antiguo y menos elaborado de todos ellos es el
con mortero de yeso y dintel de madera encordado. En la zona correspondiente al paramento 03 6, que podría corresponder a la
este del paramento hubo un posible hueco de ventilación de una casa nazarí ubicada inicialmente en esta parcela. tiene solo dos
letrina, ejecutado con inclinación en sus jambas que estaban pequeños cajones de mampuestos de poca altura (35 cm y 38 cm)
enlucidas de yeso. Posteriormente fue cegado con ladrillo macizo y el alfarje se apoya directamente sobre los cajones de tierra
tomado con mortero de tierra. superiores. El segundo en cronología parece ser el paramento 09
4, constituido por dos cajones de 67 cm de altura sobre los que
VI.1.- Catas puntuales en paramentos se ubican las tapias de tierra, aunque para mejorar el apoyo del
de la planta primera alfarje hay siete hiladas de ladrillo en la coronación. El tercero,
que como el segundo atribuimos a la etapa morisca, es el
En la planta primera no se pudieron hacer picados completos de paramento 06 2, que en la parte analizada, por la abundancia de
paramentos por razones de seguridad, pero sí se realizaron catas jambas de huecos originales y posteriores no permite identificar
puntuales con objeto de analizar aspectos concretos que la altura de los cajones de mampuestos, pero que presenta otro
interesaba investigar. por encima de los dinteles de los vanos, de solo 25 cm de altura,
y tres hiladas de ladrillo para recibir el alfarje correspondiente.
En la habitación de la esquina nordeste hay dos pequeñas El último en ejecutarse es el correspondiente al paramento 10 8,
ventanas en los muros que miran hacia la calle Pagés y hacia el que constituye una reconstrucción de los últimos 5,50 metros
callejón sin salida sobre el que se ubicaba la entrada. En la Guía lineales del muro que delimita la actual casa por el este. sus
de Granada (gómez-Moreno, 1892:486-487) señalaba la fábricas son de más calidad y constan de cuatro cajones de
existencia de un ajimez sobre la primitiva puerta de entrada, del mampuestos con alturas entre 70 y 74 cm, por tanto más grandes
cual ya no se conserva ningún vestigio actualmente. Para que todos los anteriores. su cronología podría situarse en el siglo
descubrir algún posible vestigio del mismo, se procedió a picar XVi, aunque quizá después de la expulsión de los moriscos del
los enlucidos modernos de las jambas y alrededores del interior reino de granada.
de las citadas ventanas. no se hallaron restos del ajimez, pero sí
de enlucidos de yeso antiguos ennegrecidos por humo, lo que VII.- El registro material
puede ser una evidencia del incendio ocasionado por un rayo que
destruyó esta parte de la casa, en la cual los techos son de vigas En realidad, dada la naturaleza de la actuación arqueológica,
sencillas sin agramilar. hablar de registro material, es no solamente referirse a la
recuperación de ítems durante el proceso de excavación sino
A la izquierda de la ventana que mira hacia la calle Pagés se también no perder de vista la documentación y catalogación de
puede apreciar también el tabique de ladrillo macizo “a elementos emergentes, que en definitiva son los que han
panderete” que divide en dos la primitiva sala de la crujía norte conseguido cautelar y amparar jurídicamente la intervención en
en planta primera. Este tabique fue construido con ladrillos esta vivienda.

2008 Granada
2212
Para los elementos emergentes singulares, dícese de yeserías, Por último resaltar también la presencia cada vez mayor de las
carpintería, etc. se ha realizado una catalogación de los mismos jarritas/os, vidriados en blanco y con decoración pintada en azul.
(Apartado 2).
Relación de registros de ítems arqueológicos
En cuanto al registro cerámico, este aparece en un estado muy
fragmentario y en general en contextos de rechazo, esto es Número Localizc.
interior de fosas y formando parte de rellenos que han servido de espacial. Cerámica Otros Observaciones
de colmatación de niveles de abandono y reorganización de registro Cotas
espacios de la propia vivienda. sEctor 2 / contEMP/ME
1 X
u.E.M. 1 DV
Este tipo de recuperación material es propio de procesos sEctor 2 / contEMP/Mo
2 X
deposicionales de registros secundarios que responden a la u.E.M. 2 Dn
dinámica de uso prolongado en el tiempo de un mismo espacio sEctor 3 /
3 X
y si le añadimos a esa continuidad las transformaciones político- u.E.M. 1
sEctor 3 /
económicas y culturales, el resultado material es reflejo también 4 Moneda
u.E.M. 1
de todas estas coyunturas.
sEctor 3 /
5 concha MoDErno
u.E.M. 1
El conjunto cerámico es heterogéneo y diacrónico,
sEctor 3 /
fundamentalmente de uso doméstico, formas cerámicas de cocina 6 M. c MoDErno
u.E.M. 1
y servicio, y material de construcción como por ejemplo alizares AMPl.
muy en relación con estructuras recuperadas que dibujan el 7 sEctor 3 / X MoDErno
trazado inicial de la vivienda. u.E.M. 1
AMPl.
la lectura general que se desprende de este conjunto es el cambio 8 sEctor 3 / X MoDErno
tecnológico que se produce en la cerámica aunque las formas y u.E.M. 2
los tipos mantienen cierta reminiscencia andalusí, las formas sEctor 3 /
evolucionan y la ruptura que supone el cambio cultural impuesto 9 X MoDErno
u.E.M. 2
como consecuencia de la conquista castellana. El salto de la sEctor 3 /
tradición nazarí a un mundo imbuido por la corriente barroca 10 X MoDn/MEDV
u.E.M. 3
muy preocupada en resaltar los valores cristianos tanto en la sEctor 4 /
11 X MoDErno
arquitectura como en la organización de repertorios u.E.M. 1
iconográficos se hace patente17. sEctor 4 /
12 Metal MoDErno
u.E.M. 1
De los tipos nuevos de los primeros momentos que irrumpen en sEctor 4 /
13 X MoDErno
el registro arqueológico de la ciudad, por volumen de aparición, u.E.M. 1
van a ser las escudillas, los platos y las jarritas18. Estas sEctor 4 /
14 X MoDn/MEDV
producciones se potencian en alfares instalados en la propia u.E.M. 2
ciudad, es el caso de la zona alfarera de Fajalauza, nombre por sEctor 4 /
15 X MoDn/MEDV
la que se conocerá a la cerámica granadina a partir del s. XVii u.E.M. 3
fundamentalmente y el área del realejo.

la escudilla es un tipo tradicionalmente cristiano que está muy VIII.- Medidas de protección física y conservación
presente en el repertorio cerámico bajo-medieval, se generaliza preventiva de bienes inmuebles y bienes muebles. (Art.
durante el siglo XVi y se mantiene durante todo el XVii. son 32.g. Decreto 168/2003).19
pocas las transformaciones que se dan en las escudillas a lo largo
de estos dos siglos, y cuando las hay se establecen en función de las estructuras que se han de conservar y que no se van a ver
aspectos como la altura de la carena, presencia de estrías afectadas por las obras de construcción, recibirán un tratamiento
exteriores o tipo de borde que bien puede ser redondeado o de limpieza y consolidación, si así se requiere, con posterior
apuntado. todas aparecen con vedrío, siendo el blanco y el verde relleno y cubrición con arena lavada de río, para aislarlas y
los colores más utilizados. protegerlas de la humedad y agentes bioclimáticos. Por otro lado
si las estructuras emergentes localizadas de interés arqueológico
los platos son otro buen reflejo del cambio cultural y de los (b.i.c.), se procederá según indiquen los técnicos competentes
hábitos sociales y culturales del consumo. Vienen a sustituir las de la Delegación de cultura, que marcarán las pautas a seguir,
formas andalusíes del ataifor y la jofaina. Es una forma que por protegiéndolas si fuera pertinente con un pequeño tejado o
lo general presenta un perfil troncocónico invertido pero con una mallazo.
gran diversidad tipológica.

2008 Granada
2213
Notas
Jaén. 1843. El libro del viajero en Granada. Madrid, 1850. (reimp.
granada, 1981).
(1) nAVArro PAlAzón, J. y JiMÉnEz cAstillo, P.: 14
gArriDo AtiEnzA, M.: Las aguas del Albaicín y la
“casas y palacios de al-Andalus. siglos Xii-Xiii”. Casas y
Alcazaba. granada 1902.
palacios de al-Andalus, Madrid-barcelona, 1995, pp. 17-32 15
PEinADo sAntAEllA, g. y lóPEz DE cocA cAs-
(2) torrEs bAlbÁs, l.: “letrinas y bacines”. Al-Andalus
tÁÑEz, J.E.: Historia de Granada. Vol ii. “la época Medieval.
XXiV, 1959, pp. 221-234. siglos Viii-XV”. granada, 1987. P.182.
(3) oriHuElA uzAl, A.: “los inicios de la arquitectura 16
góMEz MorEno, M.: Guía de Granada. granada, 1982.
residencial nazarí”. Casas y palacios de al-Andalus. Madrid- Pp.480-482.
barcelona, 1995, pp. 225-239. 17
catálogo de la exposición Cerámica granadina: siglos XVI al
(4) nAVArro PAlAzón, J.: “la casa andalusí en siyasa: XX (2002). granada. Fundación rodríguez Acosta.
ensayo para una clasificación tipológica”. La casa hispano- 18
rodríguez Aguilera, A. y revilla negro, l. de la: (1997): “la
musulmana. Aportaciones de la Arqueología, granada, 1990, pp. cerámica cristiana de los siglos XVi-XVii de la ciudad de gra-
177-198. nada”, Transferències i comerç de ceràmica a l’ Europa medite-
(5) roDríguEz AguilErA, A. y borDEs gArcíA, s.: rrània (segles XIV-XVII). XV Jornades dEstudis Històrics
“Precedentes de la cerámica granadina moderna: alfareros, Locals. Palma de Mallorca, pp. 147-168.
centros productores y cerámica”, Cerámica Granadina, siglos 19
Decreto 168/2003 de 17 de junio, publicado en el boJA n.º
XVI-XX, granada, 2001, pp. 55-116. 134 de 15 de julio de 2003.

1
sEco DE lucEnA PArEDEs, l.: “la plaza larga y el Arco Bibliografía
de las Pesas en el Albaicín de granada”. Miscelánea de Estudios
Árabes y Hebraicos, pp.131-133. granada, 1953. bElzA, J. (1997): Las calles de Granada. 4.ª edición corregida
2
MAlPicA cuEllo, A.: “las murallas de granada” en Nuevos y aumentada. granada.
paseos por Granada y sus contornos, 1. caja general de Ahorros gAllEgo Y burín, A. (1961): Granada, Guía artística e
de granada. granada, 1992. histórica de la ciudad. Madrid.
3
rolDAn HErVÁs, J.l.: Juan de Flores y las excavaciones del góMEz-MorEno gonzÁlEz, M. (1874): “Edificios
Albaicín. Arqueología y fraude en la Granada del siglo XVIII. mudéjares de granada”. El Liceo de Granada, p. 33-38 y 49-53.
granada, 1985. sotoMAYor Muro, M.: Cultura y picaresca (1892). Guía de Granada. Ed. facsímil, 1982 y 1994. granada.
en la Granada de la Ilustración. D. Juan de Flores y Oddouz. góMEz-MorEno gonzÁlEz, M. (2004): Manuel Gómez-
granada, 1988. Moreno González, obra dispersa e inédita. compilación y
4
burgos JuÁrEz, A. et alii: Excavación de urgencia en el solar estudio preliminar de Javier Moya Morales, granada.
situado en la calle Panaderos, 25-27 del Albaicín (granada).Anuario góMEz-MorEno MArtínEz, M. (1888): “sección de
Arqueológico Andaluz, 1989. urgencias. burgos JuÁrEz, A. y excursiones. casa de los gallos”. Boletín del Centro Artístico de
MorEno onorAto, M.A.: “Excavación de urgencia en el solar Granada, n.º 42, p. 158.
situado en la calle Panaderos, 21-23 del Albaicín (granada)”. AlMAgro gorbEA, A.; oriHuElA uzAl, A. y
Anuario Arqueológico Andaluz.1989.urgencias. sÁncHEz góMEz, c.: “la casa nazarí de la calle del
5
ibidem cobertizo de santa inés n.º 4, en granada”, en Cuadernos de la
6
sotoMAYor Muro, M. et alii: op. cit. not. 3 Alhambra. granada, 1992, n.º 28, pp. 135-166.
7
MolinA lóPEz, E.: EL Islam, i. p.20. granada, 1992. JErEz Mir, c. (1996): Guía de arquitectura de Granada.
8
lEVí-ProVEnÇAl, E. y gArcíA góMEz, E.: El siglo XI granada.
en primera persona. Las memorias del ‘Adb Allah, último rey lADEro QuEsADA, M.A. (1969): “granada”. Historia de un
zirí de granada destronado por los Almorávides (1090). Madrid país islámico. 1232-1571. Madrid.
1980, pp.87-88. longÁs bArtibAs, P (1915): La vida religiosa de los
9
HEnArEs cuEllAr, i.: “El Albaicín”. Nuevos paseos por moriscos. Madrid. reed. Facsímil univ. de granada, 1990.
Granada y sus contornos. Caja General de Ahorros de Granada, lóPEz guzMÁn, r (1987): Tradición y clasicismo en la
1992. Granada del XVI. Arquitectura Civil y Urbanismo. Diputación
10
góMEz MorEno, M.: Guía de Granada, séptima parte: de granada.
Albaicín. Ed.: indalecio Ventura, granada, 1892; pp.437 y 482. no MAlPicA cuEllo, A. (1994): “granada, ciudad islámica:
especifica de donde recogió la información.
centro histórico y periferia urbana”, Arqueología y Territorio
11
EguilAz Y YAnguAs, l.: Del lugar donde fue Iliberis.
Medieval 1. univ. de Jaén
Madrid, 1881.
MoYA MorAlEs, J. (2004): “Manuel gómez-Moreno
12
góMEz MorEno, M.: “granada en el siglo Xiii”. Cuadernos
gonzález, historiador del arte y arqueólogo”. Manuel Gómez-
de la Alhambra, ii. granada, 1966, pp.1-41.
Moreno González, obra dispersa e inédita. compilación y
13
lAFuEntE AlcÁntArA, M.: Historia de Granada,
estudio preliminar de Javier Moya Morales, págs. 7-229,
compendio de sus cuatro provincias: Almería, Granada, Málaga y
granada.

2008 Granada
2214
nAVArro PAlAzón, J. y JiMÉnEz cAstillo, P. (1995):
“casas y palacios de al-Andalus. siglos Xii-Xiii”. Casas y
palacios de al-Andalus, Madrid-barcelona, pp. 17-32.
nAVArro PAlAzón, J. (1990): “la casa andalusí en siyasa:
ensayo para una clasificación tipológica”. La casa hispano-
musulmana. Aportaciones de la Arqueología. granada, pp.
177-198.
oriHuElA uzAl, A. (1995): “los inicios de la arquitectura
residencial nazarí”. Casas y palacios de al-Andalus. Madrid-
barcelona, 1995, pp. 225-239.
oriHuElA uzAl, A. (2002):“la casa morisca granadina,
último refugio de la cultura andalusí”. Actas del VIII Simposio
Internacional de Mudejarismo. teruel, septiembre de 1999, Vol.
ii, pp.753-763.
roDríguEz AguilErA, A. y borDEs gArcíA, s. (2001):
“Precedentes de la cerámica granadina moderna: alfareros,
centros productores y cerámica”. Cerámica Granadina, siglos
XVI-XX. granada, pp. 55-116.
sEco DE lucEnA EscAlADA, l (1910): Plano de la
Granada Arabe. granada
sEco DE lucEnA PArEDEs, l (1975): La Granada Nazarí
del siglo XV. Patronato de la Alhambra. granada.
tAbAlEs roDríguEz M.A. “sistema de análisis
estratigráfico”. sevilla.
torrÉns lóPEz, A. (1956): Granada árabe. granada.
torrEs bAlbÁs, l. (1959): “letrinas y bacines”, Al-Andalus
XXiV, pp. 221-2.

2008 Granada
2215
Índice de imágenes

Planimetría del estudio de paramentos.

Planimetría de los sondeos arqueológicos.

2008 Granada
2216
Índice de imágenes

Lám. 1. Vista de la crujía sur y oeste


donde está situado el arco de yeso.

Lám. 2. Detalle de una de las albanegas del arco con


la decoración de estrella de ocho puntas.

2008 Granada
2217
Índice de imágenes

Lám. 3. Zapatas de cuatro lóbulos con un ave tallada.

Lám. 4. Columna de mármol con capitel nazarí.

Lám. 5. Galería septentrional en la


segunda planta de la vivienda morisca.

2008 Granada
2218
Índice de imágenes

Lám. 6. Pie derecho y zapatas, descubiertos en el


corredor sureste de la primera planta.

Lám. 7. Armadura y tirantes de la sala de


la primera planta de la crujía oeste.

Lám.8. Alfarje de la sala principal y


alhanías, del ala oeste de la vivienda 2.

2008 Granada
2219
Índice de imágenes

Lám. 9. Vista de la entrada al silo,


localizado en el patio de la vivienda 1.

Lám.10.Vistas del brocal de la tinaja en el


paramento del pórtico sur de la vivienda 1.

Láms.11-12.Vistas del Sector 5, Fase 1


nazarí, atarjea, E-012, alcorque, CE-01,
muro de ladrillos E-004.1. Po 029

2008 Granada
2220
Índice de imágenes

Lám. 13. Vista general de la Fase 2 nazarí, del sector 5.

Lám. 14. Detalle del pavimento


construido sobre la Lastra en el sector 6.

Lám. 15. Vista de la hilada de ladrillos


identificada como suelo nazarí.

2008 Granada
2221
Índice de imágenes

Lám. 16. Pavimento de ladrillos de


barro del periodo moderno, E-002.

Lám. 17. Vista de la cimentación de


la columna del periodo morisco.

Lám. 18. Detalle del muro que


delimita el patio por su lado este.

2008 Granada
2222
Índice de imágenes

Lám. 19. Vista general de los muros norte


y este del patio de la vivienda nazarí.

Lám. 20. Detalle del suelo del patio


adosado al muro norte del patio nazarí.

Lám. 21. Reconstrucción de la ubicación de los


aliceres en los bordes del alcorque.

2008 Granada
2223
Índice de imágenes

Lám. 22. Vista general de la vivienda nazarí.

Lám. 23.- Detalle de la cimentación de


los dos paramentos en el Sector 2.

Lám- 24. Vista general de las estructuras


construidas sobre el patio nazarí.

2008 Granada
2224
Índice de imágenes

Láms. 25-26. Vista general de los


pavimentos del periodo moderno.

Lám. 27.- Vista general del alcorque


del periodo moderno en el sector 3.

Lám. 28. Vista general de la


atarjea del periodo moderno.

2008 Granada
2225
Índice de imágenes

Lám. 29. Sector 2. Pavimento de


mortero de cemento y arena.

Lám. 30. Detalle del alero en el paramento de la calle


Agua, asociado a la fase moderna de la vivienda 2.

Lám. 31. Paramento este donde se localiza


la primitiva entrada a la vivienda.

2008 Granada
2226
Índice de imágenes

Lám. 32. Ventana hacia el callejón.

Lám. 33. Ventana hacia la calle Pagés.

Lám. 34. Jamba contemporánea en el


encuentro entre las galerías este y sur.

2008 Granada
2227
Índice de imágenes

Lám. 35. Fragmentos de materiales


localizados en el sector 3, vivienda 2.

2008 Granada
2228
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SONDEO Y ESTUDIO DE PERFILES CALLE SAN
ISIDRO ESQUINA CALLE DUENDE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica M.ª luisA gÁMEz-lEYVA HErnÁnDEz
JosEFA PÉrEz ruiz
Director/a FÁtiMA PÉrEz bAlDoMEro
M.ª luisA gÁMEz-lEYVA
HErnÁnDEz Resumen

Provincia En esta intervención se han documentado algunos restos estructurales de época


granada contemporánea, pertenecientes en su mayoría a las viviendas recientemente demolidas.
Ello en consonancia con el origen urbano de la zona, que data del siglo XVii,
correspondiendo por tanto de modo general los elementos de índole doméstico a esa
Municipio
centuria o las posteriores
granada
Abstract
Ubicación
c/ san isidro, esquina con c/ Duende In this intervention have been documented structural remains of some contemporary,
mostly belonging to the recently demolished homes. This in line with the urban
background of the area, dating from the seventeenth century, thus corresponding in
general the elements of a domestic nature that century or later

2008 Granada
2229
Emplazamiento y solar Finalmente, y siguiendo las directrices de la resolución mediante
la que la Delegación de cultura autorizó la actuación, en la que
El solar se encuentra en la zona sur-suroeste de la ciudad, en la se indicaba la extensión del sondeo al 100% de la parcela, se ha
margen derecha del río Darro, a una altura de 6,70 m, lindando excavado en un área de 59,38m2. Dicha superficie supone
al norte con la calle san isidro, al sur y oeste con edificios de aproximadamente el 72% de la superficie libre, una vez tomada
viviendas y al este con la calle Duende. Estas calles forman parte la distancia de seguridad con las medianeras existentes. El resto,
de una estructura reticular de vías paralelas y perpendiculares, unos 19 m2 fueron necesariamente utilizados como zona de
configurada a partir del siglo XVii a ambos lados de la calle san acceso y acopio de tierras.
Antón, formando parte las orientales, en origen, del barrio de las
Angustias. Así mismo, la actual Acera del Darro delimita estos Desarrollo de la intervención arqueológica y
barrios por el este, y es la calle principal a la que se abren estas descripción de los elementos aparecidos
hacia Puerta real, uno de los puntos neurálgicos del centro
urbano. los trabajos se iniciaron con la limpieza superficial de todo el
solar, incluidos los taludes de los laterales y el muro-cimiento
El solar tiene forma rectangular con una superficie de 102 m2 y existente en el lado noreste. Posteriormente se procedió a generar
con fachadas de 11,41 m y 8,15 m a las calles san isidro y unos perfiles adecuados para su lectura estratigráfica es decir, la
Duende respectivamente. su orientación es norte-sur excavación manual de los mismos enrasándolos con la línea de
correspondiendo esta aproximadamente a su eje longitudinal. fachada. objeto de este proceso fueron el lateral noroeste
Presenta una topografía sin pendientes, con el nivel de piso completo, el noreste en 8,72 m de los 11,35 totales, así como la
preexistente a la misma altura que la calle. esquina oeste (escalón del pavimento sin demoler), de 3,86 m de
longitud. bajo los muros medianeros no fue posible tal actuación
Estado previo del solar debido al peligro que las mismas presentan.

Perfiles noroeste y noreste


tal y como se expuso en el proyecto de la actuación
arqueológica, el solar fue objeto de un vaciado previo durante
En el lado noroeste tras la primera limpieza quedó un perfil con
los trabajos de demolición de las viviendas preexistentes, que
un talud de ancho menor cuya cara exterior estaba formada por
dejó la casi totalidad del interior a unos 70 cm por debajo del
un relleno sobre el que se desarrolla la calle. los componentes
nivel de calle. En toda la superficie había materiales de la
de ese relleno eran finos mezclados con arenosos envolviendo a
demolición (solería, azulejos, ladrillos, etc.) y desechos de todo
materiales de construcción, y algunos fragmentos de piezas
tipo. En el centro se observaba la presencia de lo que parecía un
cerámicas recientes (Fajalauza y similares). El alto grado de
pilar de ladrillo.
humedad y las características antes descritas, daban lugar a que
todos esos materiales estuvieran muy sueltos y fueran poco
las zonas perimetrales noroeste (calle Duende) y sureste estables.
(edificación medianera) quedaron ataluzadas y con un importante
añadido de material de la propia demolición. la anchura de esos A media altura del perfil apareció un muro de cal con grandes
taludes era cercana a los 2 m. El lateral noreste (calle san isidro) cantos rodados, bloques de arenisca y ladrillo, con caras
estaba ocupado por un muro corrido o zapata de hormigón con irregulares y unos 40 cm de anchura sobresaliente de la línea de
bloques de piedra y ladrillo, con la cara superior a unos 35 cm fachada hacia el interior. la altura máxima del perfil fue
por debajo de la calle. Por último, el lado suroeste (edificación finalmente de 1,33 m en el tramo más occidental, observándose
medianera) había quedado parcialmente ataluzado quedando ahí 0,63 cm de alzado del muro, sin poderse determinar ni su
parte de la cimentación de la vivienda colindante al aire. Así altura ni su anchura completas. sobre él hay un relleno de unos
mismo, en este lateral había restos del pavimento preexistente 70 cm en ese tramo (hasta el pavimento actual de la acera en la
sin demoler. calle Duende) de relleno de cronología reciente.

Planteamiento de la intervención. El muro ocupaba 6,49 m de longitud desde la esquina norte,


Modificaciones del proyecto punto en el cual formaba esquina continua con el ya conocido
del lado noroeste. Forma por tanto una unidad estructural con
la intervención arqueológica se planteó inicialmente mediante aquel, denominando a ambos tramos en este informe como M.1.
un sondeo de 25m2 situado en el centro noroeste del solar, la cara superior de esta estructura presenta un ligero desnivel en
estando prevista una excavación de entre 20 y 30 cm en el sentido norte-oeste, lo que, junto con la observación del estado
interior del mismo, al objeto llegar a las cotas de la cimentación. de sus materiales, indica que fue parcialmente demolido en un
En el resto de la superficie se iba a proceder a una limpieza y momento contemporáneo no determinado.
reconocimiento superficial. En los laterales se iba a proceder
mediante su limpieza y reconocimiento de unidades la lectura del perfil noroeste no presenta indicios de que los
estratigráficas. El objetivo de todo ello era la comprobación de trabajos mecánicos de vaciado previo hubieran afectado en modo
posibles daños patrimoniales ocurridos durante el vaciado alguno a algún elemento estructural ni unidad estratigráfica de
mecánico previo. valor arqueológico.

2008 Granada
2230
En el lado noroeste el muro que lo recorre ya estaba visible Excavación del interior del solar
cuando se iniciaron los trabajos arqueológicos. Así mismo el
perfil formado por los materiales que asientan sobre él estaba En el interior del solar, tras la primera limpieza se acotó la zona
también en condiciones de ser estudiado. que podía ser objeto de excavación y se procedió al
reconocimiento en superficie de la estructura de ladrillos que se
la actuación por tanto consistió únicamente en una limpieza observaba, mediante la retirada de la tierra que la cubría y una
profunda de la estructura que dejó a la vista un muro de gran pequeña excavación en los bordes.
potencia, de espesor y longitud no conocidos, ni su altura
completa. Penetra en el solar con un ancho medio de 70 cm, Posteriormente se realizó la excavación propiamente dicha, con
reconociéndose una longitud en el interior igual a la de la fachada una profundidad media de 20 cm y un pequeño sondeo de 4,5 m2
noreste (11,35 m), aunque parece no interrumpirse y continuar en el que, con la finalidad de documentar mejor los muros de
en esa dirección por la calle san isidro. la altura media ladrillo, se rebajó hasta la cota de -1,08, unos 15-20 cm más.
reconocida ha sido de en torno a los 55 cm.
los materiales excavados en la zona norte, noroeste y sur son en
Está formado por argamasa en poca proporción de cal con arena, su totalidad tierras de relleno mezcladas con abundantes restos
que refuerza a una fábrica de cantos rodados de diverso tamaño, de elementos constructivos como ladrillos, solerías, pellas de
bloques de piedra arenisca y ladrillo macizo de gran espesor. las argamasa etc., y algunos fragmentos cerámicos. todo ello de
caras que se han documentado (superior e interior) son cronología reciente.
irregulares y sin huella alguna de encofrado. la irregularidad,
aunque buena configuración, de la interior obedece En la zona sur sin embargo, se ha reconocido una tierra de
probablemente a su función de cimiento, y como tal enterrado. características distintas, así como también en una franja de 1,15
sin embargo, en la superior se puede observar en algunos puntos m de anchura entre la estructura M.2 y el resto de pavimento sin
la presencia de ladrillo careado y losas que parecen funcionar demoler. corresponden estas tierras a los sedimentos fluviales,
para nivelar el cimiento en su coronación. De ello se puede materiales finos limo-arcillosos propios del lugar. En ellos se
deducir que a partir de esa altura se desarrollaría la parte aérea encontró una significativa menor proporción de materiales
de la estructura, de menor espesor. cerámicos y de construcción.

En él se encastra el muro M.3, uno de los que se han identificado Esta zona casi vacía de material antrópico corresponde con el
en el sondeo como pertenecientes a la edificación preexistente. exterior respecto a las estructuras aparecidas en la excavación, y
son sin duda dos elementos independientes que sin embargo se probablemente corresponda a un espacio dedicado a huerto o
unifican por el sellado de la cara superior del M.3 con argamasa jardín, que no fue objeto de intervención constructiva.
aparentemente igual que la del resto del muro.
los elementos aparecidos son, por una parte una estructura
los materiales existentes sobre el muro constituyen un relleno formada por dos muros o brazos perpendiculares unidos en el
de época muy reciente, en el que existen por ejemplo zahorras centro de uno de ellos, con forma similar a un “tacón”, los dos
que envuelven canalizaciones eléctricas. lados de parecida longitud, uno paralelo a la calle san isidro, que
es continuación del pilar que aún se conserva en la fachada. A
Al igual que en el caso anterior, no se ha detectado agresión efectos de este informe se denomina toda la estructura M.3,
alguna al registro arqueológico durante los trabajos mecánicos siendo el M.3.1 el paralelo a san isidro y M.3.2 el otro.
previos, que respetaron el muro M.1.
sus componentes son ladrillo de distinto grosor y tamaño
Perfil esquina oeste (mayores en el tramo M.3.1), en hiladas entre tongadas de
argamasa de cal con algo de cemento. El M.3.2 se configura
En la esquina oeste se practicó la limpieza del pequeño perfil mediante dos muretes independientes, que posiblemente
existente bajo el resto de solería no demolida. Esta actuación no constituyeran la entrada mediante un escalón.
ha generado información arqueológica alguna ya que bajo el
pavimento se encuentra un nivel de relleno con material reciente las dimensiones son de 3,13 m de longitud y 0,57 de ancho
situado sobre una canalización de atanores envuelta en mortero medio para el primero, y 5,34 m de longitud y 0,40 m de ancho
de cal y, bajo ella el sedimento fluvial limoso propio de la zona medio para el segundo, encastrándose en el M.1 tal y como se
mezclado con filtraciones de la tubería. ha mostrado anteriormente. la altura mayor reconocida
corresponde al extremo suroeste del M.3.2, siendo esta de 30 cm
igual que en los casos anteriores no se ha documentado daño con seis hiladas de ladrillo.
alguno al registro arqueológico en esa zona del solar tras los
trabajos mecánicos previos. Ambos tramos presentan una cara bien configurada, la noreste
en el caso del M.3.1 y la noroeste el M.3.2, pudiendo esta
corresponder a la parte vista interior de cada uno de ellos.

2008 Granada
2231
En la zona occidental apareció también otra estructura, que 6. la configuración de espacios interiores y exteriores a los
parece ser un cimiento. Presenta características y materiales muros aparecidos deja un ámbito libre o exterior extendido
distintos, siendo la principal discordancia respecto al resto que en el sur y una pequeña parte del oeste de la parcela. Esta
está formada únicamente por bloques de piedra, sin rastro alguno cuestión lleva a plantear la posibilidad de que previo a las
de ladrillo, unidos por una argamasa de cal de tono mucho más últimas edificaciones existieran otras con una ocupación
blanquecino, con árido distinto. Este muro, M.2, tiene un distinta. El origen de los muros aparecidos serían entonces
desarrollo oeste-suroeste, perpendicular a la calle Duende. Es el estas construcciones anteriores, y que en todo caso fueron
único que se ha podido documentar casi completo, a excepción aprovechados posteriormente.
de su altura, siendo su longitud de 3,70 m y su anchura media de
35 cm. su relación con el M.1 parece ser de adosamiento, b) la lectura de los perfiles estratigráficos no ha aportado
claramente asociados dado que ambos generan una esquina que información alguna de índole arqueológica, dada la inexistencia
confina junto con el M.3 un espacio, que más o menos de niveles anteriores al relleno sobre el que se formaron las
corresponde con la parcela ocupada por la vivienda preexistente actuales calles.
más pequeña.
c) los trabajos de vaciado con medios mecánicos realizados
Interpretación de los elementos previamente a la intervención arqueológica no han supuesto
aparecidos y conclusiones ninguna agresión al registro arqueológico, ni han afectado a
ninguna estructura de valor o interés histórico.
A) los elementos estructurales aparecidos en el desarrollo de
esta intervención se consideran en su totalidad de época Contexto histórico. Resumen
contemporánea y posiblemente pertenecientes a las viviendas
recientemente demolidas, dado que: El solar se sitúa extramuros de la medina medieval, cuya cerca
discurría por la Acera del casino, enlazando la puerta del castillo
1. El origen urbano de la zona data del siglo XVii, de Bib-ataubin con la del rastro.
correspondiendo por tanto de modo general los elementos
de índole doméstico a esa centuria o las posteriores. En la parte sudoeste confluyen los ríos Darro y genil, situándose
Excepción de ello son estructuras que pudieran asociarse a por tanto en zona de terrazas aluviales con suelos limo-arcillosos
construcciones de carácter rural más antiguas, que no es el del neógeno cuaternario.
caso.
Es una zona poco conocida hasta la edad moderna, momento en
2. los materiales y técnicas constructivas no presentan el que el que la expansión urbana comienza a colonizar la antigua
singularidad alguna que permita una adscripción vega. su núcleo originario fue la fundación del convento de san
cronológica clara. no obstante, y siguiendo el mismo Antonio Abad, para lo que Felipe ii donó los terrenos que
argumento, no existe rasgo alguno que haga dudar de su ocupaban unas atarazanas pertenecientes a la venta de hábices (1).
pertenencia a época contemporánea.
la configuración propiamente urbana de la zona en la que se
3. no ha aparecido material cerámico de época más antigua. encuentra el solar no se produce hasta finales del siglo XVi.
Anteriormente constituía un ámbito perirubano dedicado a
4. la disposición de los muros es coincidente con la estructura cultivos con puntuales estructuras de carácter disperso, recorrida
básica que existía en las últimas viviendas, de hecho, el por acequias y con un considerable número de molinos harineros
muro M.3.1 es la continuación de uno de los pilares que (2). Por su situación, en lo más llano de la ciudad, era muy
todavía están en pie. Así mismo el muro M.1 se desarrolla visitado por mercaderes y arrieros forasteros, especialmente
con la misma disposición que actualmente tienen las dos cristianos, que encontraban acomodo en la cercana alhóndiga
líneas de fachada. zaida, y la habitaban numerosos artesanos, con sus mezquitas y
aljibes. será a partir del siglo XVi cuando se comience a
5. no obstante lo anterior, hay que decir que el muro M.1 es experimentar un rápido crecimiento hacia el sur, ocupando todas
de escala superior al resto, tanto por sus dimensiones como las tierras bajas de la Vega circundante con los barrios de la
por sus materiales (grandes cantos rodados, ladrillo de Duquesa, la Magdalena, san Antón y las Angustias.
mayor espesor y bloques de arenisca). Al no ser posible
conocer su extensión y envergadura, no lo es tampoco En la segunda mitad del siglo XVii, la urbanización de la carrera
concluir sobre si se trata de un elemento asociado a otro de la Virgen y de la Acera del Darro, así como su conexión
tipo de construcción o con otra función. se apunta la gracias a los nuevos puentes de castañeda y de la Virgen sobre
posibilidad de que sea un elemento preexistente, en todo el río, facilitaron la expansión de la ciudad hasta el viejo puente
caso un cimiento, amortizado con esa finalidad para la del genil y aún más allá.
construcción de las últimas viviendas.

2008 Granada
2232
De ese modo en el siglo XVii estaba perfilado el nuevo casco En estos materiales la evolución del cambio climático
urbano que persistió sin transformaciones importantes hasta cuaternario, severa respecto a otros momentos geológicos, ha
mediados del XiX. dejado su huella en base a la aparición de coloraciones rojizas
propias de la oxidación que se genera al contacto del sedimento
Durante el siglo XViii, se continúa con la tendencia expansiva con el aire tras el depósito (momento húmedo), así como por la
del anterior, lo que implicó entre otras cosas el derribo de presencia de concreciones carbonatadas, relacionadas con el
estructuras de fortificación como la puerta y castillo de ascenso por capilaridad de aguas enriquecidas en sales,
bibataubín. no obstante, la mayor modificación urbanística fue materiales relativamente impermeables (momento árido).
el cubrimiento del cauce del río Darro. las malas condiciones
higiénicas que presentaba el tramo del río desde plaza nueva la secuencia de estos procesos queda impresa en el sedimento
hasta Puerta real aconsejaron un saneamiento, embovedado del en forma de laminaciones rojizas, de las concreciones
río y alzamiento de construcciones nuevas con una alineación. carbonatadas, o por la aparición de niveles de gravas gruesas
Proyectado a principios del siglo XiX, el embovedamiento se hacia la base erosiva del conjunto.
desarrollará durante la segunda mitad del mismo, alcanzando en
las últimas décadas el tramo entre Puerta real y la carrera de la cronológicamente, este depósito se sitúa en torno a los 500.000-
Virgen Esta obra de embovedamiento también supuso la 100.000 años de antigüedad.
remodelación de toda la red de infraestructuras hidráulicas
(conducciones, darros, cañerías y desagües)(5) . El último tramo, Notas
desde el puente de castañeda hasta su encuentro con el genil fue
cubierto en los años 30 del pasado siglo XX. (1) gAllEgo burín, A.: Guía de Granada. granada 1960.
(2) gArcíA grAnADos, J. A.: “Análisis histórico y
El carácter urbano de la zona aparece plasmado de modo gráfico arqueológico en el contexto del planeamiento urbanístico. El
por primera vez en la primera mitad del siglo XViii en el Plano barrio de s. Antón (granada)”. Arqueología y Territorio
de Francisco Fernández navarrete (1732), siendo a partir de Medieval, 4. 1997.
entonces parte fundamental del desarrollo de la ciudad, tal y (3) bosQuE MAurEl, J.: Geografía Urbana de Granada.
como se refleja en todo la cartografía posterior. zaragoza 1968.
(4) bosQuE MAurEl, J.: Geografía Urbana de Granada.
observando la planimetría anterior se puede observar que la zaragoza 1968.
imagen general del actual parcelario, sus alineaciones, viene (5) ViÑEs, c.: Historia urbana de Granada. Su evolución hasta
determinada por la distribución de la red de conducciones de fines del siglo XIX. gráficas del sur, granada.1987
agua, del mismo modo que las actuales manzanas se corres- (6) gArcíA grAnADos, J. A.: “Análisis histórico y
ponden con las antiguas parcelas agrícolas, siendo las antiguas arqueológico en el contexto del planeamiento urbanístico. El
lindes los actuales ejes de las calles. las posibles construcciones barrio de s. Antón (granada)”. Arqueología y Territorio
asociadas originalmente a dichas parcelas de cultivo son otro Medieval, 4. 1997.
elemento de referencia, a partir del cual se puede deducir que (7) gArcíA grAnADos, J. A.: “Análisis histórico y
estarían en los bordes y paralelos a las mismas. no así las arqueológico en el contexto del planeamiento urbanístico. El
construcciones posteriores que penetran en la parcela de modo barrio de s. Antón (granada)”. Arqueología y Territorio
perpendicular (6). Medieval, 4. 1997.

En el análisis histórico-arqueológico que Juan Antonio garcía Bibliografía


granados hace del barrio de san Antón (7), determina una
distinción entre arquitectura tradicional del barrio anterior al bosQuE MAurEl, J.: Geografía Urbana de Granada.
siglo XiX, identificada por las casa-patio y construcciones afines, zaragoza 1968.
y la de ese siglo y posteriores, entre las que aparecen las gAllEgo burín, A.: Guía de Granada. granada 1960.
viviendas en altura con varios pisos, que en ocasiones implican gArcíA grAnADos, J. A.: “Análisis histórico y arqueológico
importantes vaciados de suelo. en el contexto del planeamiento urbanístico. El barrio de s.
Antón (granada)”. Arqueología y territorio Medieval, 4. 1997.
Referencias sustrato geológico ViÑEs, c.: Historia urbana de Granada. Su evolución hasta
fines del siglo XIX. gráficas del sur, granada.1987.
la formación geológica sobre la que se implantan las viviendas
de esta zona se corresponde con los rellenos aluviales propios de
Pleistoceno medio superior desarrollados en un sector de la Vega
de granada y en donde abunda el limo y la arcilla, características
del depósito en llanuras de inundación.

2008 Granada
2233
Índice de imágenes

Situación. A la derecha el solar. Escala gráfica de 10 m.

Planta del solar estado previo. Escala gráfica de 10 m.

2008 Granada
2234
Índice de imágenes

Lateral noroeste.

Lateral noroeste esquina con el


sureste. Se señala el muro.

Lateral sureste.

2008 Granada
2235
Índice de imágenes

Llateral suroeste.

Lateral suroeste esquina oeste. Restos de pavimento.

Pperfil del escalón de los pavimentos.

2008 Granada
2236
Índice de imágenes

Planta del solar. A la izquierda en rojo


el sondeo previsto. A la derecha en
rojo el área sobre la que se actuó.

Alzado completo del muro.

Dibujo esquemático de una parte del alzado.

2008 Granada
2237
Índice de imágenes

Perfil esquina oeste. Perspectiva y detalles del perfil.

2008 Granada
2238
Índice de imágenes

Perspectivas del muro de ladrillo. A la derecha abajo el tramo M.3.2 configurado mediante dos muretes
independientes.

2008 Granada
2239
Índice de imágenes

Vista parcial desde arriba del tramo M.3.1. Se observa una de las caras mejor configurada. A la derecha perspectiva
de esa cara. Se aprecia una clara diferencia entre estos ladrillos de mayor espesor que los del otro tramo. Abajo
perspectiva de la estructura completa y del tramo 1.

2008 Granada
2240
Índice de imágenes

Fragmento de los planos de Ambrosio de Vico (s. XVII), Fernández Navarrete y Dalmau (s. XVIII) y Bertucchi (s. XIX).
Se observan en el primero las parcelas agrícolas.

2008 Granada
2241
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS CALLE HONDA DEL
REALEJO N.º 8

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica M.ª luisA gÁMEz-lEYVA HErnÁnDEz
luis blAnco VÁzQuEz
Director/a
M.ª luisA gÁMEz-lEYVA Resumen
HErnÁnDEz
En esta intervención se ha documentado la existencia de un fragmento de muro situado
Provincia en la línea de fachada, por debajo de la cimentación de la construcción preexistente, que
granada forma parte de otra estructura aparecida en la parcela colindante (Honda del realejo n.º
10). se trata de una estructura de contención de tierras y salida de agua colina abajo
mediante una abertura en el muro rematada con arco, asociada a la evacuación de aguas
Municipio
de las acequias que desde época medieval discurrían por la zona. En el resto del solar se
granada
han documentado los restos de varias edificaciones superpuestas de época reciente y
otro muro central de aterrazamiento y contención de tierras.
Ubicación
c/ Honda del realejo, n.º 8 Abstract

In this intervention has documented the existence of a fragment of wall located on the
front line, below the foundation of the existing building, part of another structure
appeared in the adjacent plot (Honda Realejo No. 10). It is a land containment structure
and outlet water downhill through an opening in the wall topped with a bow, associated
with the Drainage ditches that ran from medieval times through the area. In the rest of
the site have documented the remains of several buildings superimposed recent times
and a central wall terracing and earth retention.

2008 Granada
2242
Introducción Es en época nazarí (1238-1492), cuando el realejo, zona
periférica de la ciudad, que había ido creciendo y consolidándose
Esta intervención se llevó a cabo en el solar sito en el n.º 8 de la durante los periodos almohade y almorávide, queda cercada
calle Honda del realejo de granada, propiedad de D. Eladio pasando a formar parte del espacio urbano intramuros. En estos
Mateos Miera quien así mismo fue promotor de las obras arrabales se concentraban las industrias del barro, y de los
consistentes en la construcción de un edificio de nueva planta. curtidores de piel: las alfarerías y las tenerías, ocupando este
la actuación fue autorizada mediante resolución de fecha de 24 barrio artesanal las actuales calles de Monjas del carmen,
de julio de 2008, expediente bc.03.87/08, y los trabajos de Pavaneras, santa Escolástica, rodrigo del campo y plaza del
campo se realizaron entre los días 5 de agosto y 9 de septiembre realejo, accediéndose por el sur a través de la puerta de al-
de 2008. De modo simultaneo se realizó otra actuación de Fajarin, mantenida hasta el siglo XV con esa función.
similares características en el solar colindante (Honda del
realejo n.º 10, dirigida por el arqueólogo luis blanco Vázquez), Junto a edificios públicos, baños y mezquitas, se ordenaban
parcela que quedó físicamente unida a la correspondiente al n.º alfares, varias huertas y necrópolis. Estas según las fuentes eran
8 dado que los edificios preexistentes se demolieron al mismo tres : la maqbarat al-Fajjarin (de los alfareros), maqbarat al-
tiempo. Ello permitió a ambos propietarios contratar a los Guraba (de los extranjeros), y maqbarat al-Assal (cementerio
mismos operarios que fueron compartidos para las dos Melero), siendo posible que por su proximidad conformasen un
actuaciones. solo cementerio a fines de época nazarí que se extendería grosso
modo por el barrio de los Alfareros y de Nayd. Así mismo, había
Emplazamiento y contexto histórico general un cuarto cementerio, maqbarat al-Mauror, citado por ibn-Abd
al-Malik.
El solar se encuentra en la zona noroeste del barrio del realejo,
en la calle Honda del realejo, situada entre la de Damasqueros la imagen de la medina era la de una ciudad abigarrada, sin
al norte y este, y Pavaneras al oeste, a una altura aproximada de apenas espacios libres, dedicados estos a baños o mercados.
690 m. tiene una superficie de 91,80 m2 con forma poligonal Existían también numerosas mezquitas, casi todas destruidas por
alargada y fachada de 7,32 m hacia la calle Honda del realejo. los cristianos. los grandes monumentos tienen su máxima en las
El resto del perímetro es medianero con los edificios colindantes, torres bermejas, situadas en un bastión incomparable a 760 m
entre los que se encuentra al noroeste la escuela de lenguas de altitud, y que fueron usadas hasta por los franceses como
Modernas de la universidad de granada y al sureste el n.º 10 de bastión militar. bajando la colina se puede ver aún el aljibe de
la misma calle. rodrigo del campo, el único que se conserva en esta zona,
perviviendo otras evidencias arqueológicas como el alfar de la
Desde el punto de vista histórico el solar se encuentra en el límite casa de los tiros o la casa de los girones, antiguo palacio de la
de la zona intra y extramuros del barrio árabe de los Alfareros hermana de boabdil.
dado que según el trazado hipotético de la muralla, este sería casi
coincidente con el de la calle. En este caso no ha habido El solar se encuentra en el límite de la zona intra y extramuros,
resultados positivos en ese sentido aunque sí se ha constatado un dado que según el trazado hipotético de la muralla, esta pasaría
importantísimo desnivel perpendicular a la calle que es por la calle Honda del realejo en dirección a la plaza de Fortuny.
perfectamente asociable a la presencia de dicho muro más o Por los resultados de la excavación arqueológica realizada en los
menos donde lo sitúan los planos históricos. Así mismo, se ha solares de enfrente (n.os 13-15 y 17) en el año 2004, donde
confirmado que la calle de algún modo delimita el ámbito de la aparecieron tumbas de la necrópolis de los Alfareros, parece
necrópolis (extendida desde el campo del Príncipe), dando paso probable que la alineación de la muralla esté al oeste, es decir,
a un espacio de uso diferente. más o menos coincidente con la fachada occidental de la calle o
con su eje. En este caso se confirmaría la extensión de la
El área donde se encuentra el solar tiene su origen urbano en necrópolis hasta el mismo borde del recinto cercado.
época islámica, en el contexto de colonización de la ribera
izquierda del Darro como consecuencia de la necesidad de intramuros se encontraría el barrio de Harat Alcazaba que
expansión que provocó el crecimiento demográfico. Aparecieron ocupaba grosso modo un triángulo irregular entre las plazas del
así nuevos barrios a los pies del cerro del Albaicín y de la Padre suárez y Fortuny, las inmediaciones de santo Domingo y
Alhambra, cercados por nuevos tramos de muralla como la que las de santa Escolástica y rodrigo del campo. Esta última, era
descendía desde torres bermejas hasta el cuarto real de santo la principal del barrio, la espina dorsal de las comunicaciones
Domingo, separando el barrio del Mauror del realejo. En esa norte-sur y viceversa de la medina izquierda, enlazando
muralla, con barbacana y numerosas torres albarranas, se directamente con la calle Elvira. Actualmente es un nexo entre
abrieron varias puertas como la del sol o la de los Alfareros, la plaza nueva y el barrio Antequeruela-realejo.
situada en la actual plaza de Fortuny. Extramuros del cierre
meridional surgieron los arrabales de los Alfareros y la loma, De las intervenciones arqueológicas realizadas durante los
actual realejo. últimos años, se destaca por la cercanía la llevada a cabo en el

2008 Granada
2243
año 2004, dirigida por Ana tapia Espinosa. como ya se ha tras su documentación, estas estructuras se mantuvieron
indicado, en esta excavación se documentó la necrópolis con una provisionalmente dedicando los trabajos a la zona sur. Allí se
altísima densidad de tumbas con restos óseos confinados por había excavado el interior de la fosa 2 hasta su completo vaciado
estructuras de ladrillo o piedra. se reconocieron dos niveles y se pudo observar que había roto o perforado, además de los
superpuestos, estando el último apoyado sobre el terreno natural. materiales de la unidad 05 los de la n.º 10. Esta última estaba
Dichas tumbas se piensa que podrían pertenecer al límite norte formada por una alta proporción de cantos rodados de mediano
del cementerio de Puerta de los Alfareros en la última época. tamaño con escasa matriz de tamaño areno-limosa en tono
marrón claro, todo ello dispuesto sin orden y revuelto con
Planteamiento de la intervención arqueológica fragmentos de cerámica y de elementos de construcción
(ladrillos, argamasa, tejas etc.). Estos materiales ocupaban la
El proyecto de intervención Arqueológica preveía la excavación práctica totalidad de la superficie (a excepción de la bolsada,
de un sector de 33,09 m2 hasta una profundidad de -0,90 m, cota mencionada en párrafos anteriores, de materiales de la unidad
afectada por los movimientos de tierras previstos para la nueva 05) desde la cota -1,30 /-1,50 con un espesor medio de 1,20 m,
cimentación, tal y como se reflejaba en el Proyecto de Ejecución hasta casi la base del muro M.6. la cerámica recuperada
de la nueva edificación. tras la realización de sondeos corresponde a los números 16 y 21 del registro, y se asocian a
geotécnicos, practicados con posterioridad a la entrega del un relleno de época moderna en un momento temprano dada la
proyecto arqueológico, la cimentación tuvo que ser revisada dado presencia de abundantes elementos medievales. Entre los
que los resultados de esos sondeos mostraron la presencia de materiales destacan varios fondos de ataifor, algunos bordes de
tierras de relleno poco estables hasta al menos 3 m de grandes contenedores, formas variadas de cocina con cubierta
profundidad. Dicha cuestión fue comunicada por el arquitecto al vítrea y elementos de horno como atifles y rulos. En su práctica
inicio de la intervención, lo que provocó que se modificara el totalidad son restos fragmentarios, la mayoría de pequeño
planteamiento de la misma. Finalmente quedó un sector de 30,32 tamaño. En esta zona no apareció ningún resto estructural.
m2 (reducción de 3 m2 sobre lo previsto dada la necesidad de
acopio de tierras en el exterior) que se ha excavado hasta una Posteriormente se procedió a la retirada de las estructuras de
profundidad media de 3,5 m. ladrillo de la parte norte ampliando así la superficie de
excavación. Esto permitió comprobar la existencia del mismo
Desarrollo de la intervención vacío estructural, así como la presencia de otro nivel de tierra
distinto, reconocido bajo el suelo de la habitación 1. corresponde
Zona este al n.º 20 del registro y es un material bastante parecido a la
unidad 05, de tono anaranjado, con restos cerámicos de época
tras la limpieza del nivel superficial afloraron una serie de muros medieval, moderna y contemporánea, predominando los dos
y citaras de ladrillo que ocupaban prácticamente toda la mitad primeros. bajo este, de modo general, aparecen los materiales de
norte del sector, unos 8 m2, y se configuraban a partir de una la unidad 10, que asientan sobre el suelo geológico en la parte
estrecha crujía (75 cm) este-oeste (muros M.1 y M.3) dividida central.
en dos partes por el muro M.2 en cuyo interior hay dos pequeñas
dependencias o habitaciones (2 y 3) que no conservan el Por debajo de ese nivel los componentes del suelo geológico,
pavimento. En el lado norte a partir del muro M.3 apareció otra formado por una matriz fina (limo) y cantos conglomeráticos de
habitación (1) de la que se ha documentó una anchura de 1,34 m distintos tamaños, se reconoció a la cota de aproximadamente -
y una longitud de 2,48 m, quedando el muro norte de esa crujía 2,50 m, revuelto con otros materiales y en algunas zonas movido.
fuera del sector de excavación. El lado sur estaba ocupado por con el fin de documentar lo más certeramente posible la
los restos de otro pavimento de cantos rodados (s.2) y los de presencia uniforme de este suelo se continuó la excavación
alguna otra estructura de similares características a las anteriores. subdividiendo el corte en dos partes (este y oeste) generando en
principio un pequeño perfil de unos 20 cm.
En la zona sur (vacía de estructuras) se documentó una fosa (fosa
2) de casi tres metros de longitud, 0,80 m de anchura media y En la zona oeste había una fosa circular (la n.º 3) que se vació
más de 1 m de profundidad, que rompía la unidad 05, y sobre la hasta la cota de -3,46 m. El relleno tenía una alta proporción de
que aparecía una tubería de hormigón procedente de la calle. Esta materia orgánica y algunos fragmentos de cerámica casi
fosa estaba rellena de material de desecho revuelto con arena y irreconocibles.
una altísima proporción de sedimento negro, resto de combustión
(unidad 08). todo ello consecuencia de una acumulación de En la esquina noreste se documentó otra fosa de menor tamaño
material orgánico y basura en general, quemada in situ. Huella (la n.º 4) rellena de los materiales correspondientes a la unidad
de esta quema ha quedado en el muro M.6 y en la cimentación 15 (arcilla roja con una pequeña cantidad de gravilla y restos de
de hormigón (Er.2) cuya fábrica aparece completamente carbones muy pequeños) que se hallaron también extendidos en
calcinada en la zona de contacto con la fosa. el entorno de la boca de la fosa. los materiales recuperados en
su interior son los correspondientes al número 25 del registro y

2008 Granada
2244
en su mayoría son fragmentos de pastas rojizas (amorfos y En la parte central tiene dos cajones separados por verdugadas
algunas asas), y otros de formas de cocina con la pasta rojiza u de ladrillo, de 1 m de longitud y de ancho 0,47 m y 0,30,
oscura. también se ha recuperado un fragmento de rulo de horno respectivamente arriba y abajo, rellenos con cantos rodados,
quemado. trozos de piedra arenisca y de ladrillo, sin apenas tierra, todos
ellos con la cara externa completamente quemada, consecuencia
En la excavación arqueológica del solar colindante (Honda del ello del contacto con la fosa 2. Estos cajones centrales podrían
realejo n.º 10) apareció un muro de ladrillo con un arco, paralelo ser producto de un arreglo o reconstrucción parcial de la
a la calle, separado de esta unos 70 cm. Debido a la envergadura estructura, o bien, como parece más evidente, su relleno sería el
de esta estructura, y a la confirmación de que se extendía en original de los cajones que posteriormente se cubrirían con tierra
dirección norte , hacia la parcela objeto de este informe y dado (ver fotografías donde se aprecia que las piedras de los extremos
que ambas actuaciones se estaban realizando simultáneamente están parcialmente cubiertas por el sedimento anaranjado). Esta
se decidió trasladar el perfil noroeste 30 cm hacia la calle, con el cuestión sin embargo no queda clara al observar la cara sur, en
fin de comprobar si continuaba el muro del otro solar, como así el que no se aprecian más que algunas piedras. En todo caso,
fue (M.7). Así mismo, esta ampliación permitió conocer las observando el alzado se puede pensar que en origen existirían
dimensiones completas de la estructura M.6, muro cuya solamente dos cajones de mayor longitud.
alineación coincidía con el perfil suroeste de la excavación.
la interpretación de estas dos estructuras, M.6 y M.7 debe
La estructura M.7 es un pequeño tramo de la del solar contiguo, realizarse de forma conjunta dado que desde el punto de vista
cuya alineación está interrumpida por la presencia de una gran constructivo (materiales y sistemas) son similares y presentan
cimentación de hormigón con bolos y ladrillos, elemento este cierta singularidad, sobre todo en lo que se refiere al material que
que rompe la estructura M.7 en su probable extensión hacia el rellena los cajones (sedimento seleccionado), motivo por el cual
norte. Así mismo, tiene también rota la cara superior por se consideran contemporáneos en origen y de uso simultáneo. El
elementos de la última vivienda. se conserva tan solo un tramo del M.7 en este solar, como ya se ha indicado, corresponde
fragmento de muro con forma de trapecio, con una altura de 0,92 al extremo norte conservado del muro aparecido en Honda del
m, y una anchura de 0,96 m en la parte inferior y 0,52 m en la realejo n.º 10 que, grosso modo, es la cara exterior de una
superior. Está formado por fábrica de ladrillo en hiladas y cajón estructura a través de la cual salía el agua venida desde la parte
de tierra con bolos. En la parte baja tiene un pequeño murete de alta de la ladera, posiblemente canalizada desde arriba a través
dos hiladas de ladrillo que sobresale 17 cm hacia el interior. los de elementos o estructuras desconocidas. la presencia de gran
ladrillos son de 14 cm x 29/30 cm x 3,5 cm y están dispuestos la cimentación de hormigón que rompe el muro hacia el norte no
mayoría con el lado corto visible. Entre las hiladas hay tongadas permite conocer su verdadera magnitud en este solar. El M.6 es
de tierra de 3,5 /4 cm de espesor. El cajón, confinado por ladrillo, una estructura cuya singularidad estriba en su poco espesor, que
tiene una altura de 44 cm y una anchura media de 53 cm (está sobre todo resulta extraño teniendo en cuenta el sistema
tapado por el M.6 y roto por la cimentación) y se rellena con constructivo (cajones encofrados). Funcionalmente no puede
tierra de grano fino que contiene cal y carboncillos, cantos atribuírsele más que un uso de delimitación o separación de dos
rodados y trozos de ladrillo. ámbitos exteriores de los que casi nada se conoce. El límite oeste
del muro es el M.5, estructura que funciona como muro de
La estructura M.6 es un muro-citara de recorrido este-oeste contención y aterrazamiento en la línea de máxima pendiente.
situada en límite suroeste. Es un elemento de división espacial
que separa dos ámbitos casi coincidentes con la actual división La estructura M.5 es un muro de orientación norte-sur, con una
parcelaria, de características constructivas (materiales y sistemas) longitud visible de 4,50 m, una anchura de 0,55 m y una altura
similares a las del muro M.7, que sin trabar ni con él ni con el máxima de 3,79 m reconocida en la cara occidental. se encuentra
paralelo M.5, entesta con ellos. tiene una longitud de 3,83 m y a una distancia de 4,75 m de la calle y es prácticamente paralelo
una altura conservada de 1,70 m en el extremo oeste y 1,20 en el a ella, con la cara superior a una cota poco más baja. En la
resto. su espesor es de 20 cm. la cara superior se encuentra configuración de la vivienda preexistente este elemento ya estaba
devastada por elementos recientes, entre ellos una tubería situada presente, dividiendo la parcela en dos crujías a distinta altura.
en el extremo oriental. la cara norte está formada por hiladas de Esta división se manifestaba también en las fases documentadas
ladrillo que confinan cajones de tierra con piedras. Estos cajones inmediatamente anteriores donde se han aparecido varios niveles
son un total de cuatro, con longitudes variables: 1,75 m, 0,61 m, de pavimentos, que acusaban aún más el desnivel existente por
1,08 m y 0,15 m, de arriba abajo y de izquierda a derecha la topografía del lugar (pendiente perpendicular a la ladera, con
respectivamente. la altura es de 44-46 cm para todos ellos. Están un salto de aproximadamente 1,5 m en el lugar donde se
rellenos de sedimento muy fino de tono marrón-anaranjado, con encuentra el muro). Es por tanto un muro de contención y carga,
pequeñas partículas de cal y carboncillos, trozos de ladrillo y ejecutado contra el corte del terreno y con una sola cara vista, la
alguna piedra. tanto el formato de estos cajones como el del occidental. la cara oriental estaría soterrada casi al completo a
aparejo de ladrillo son igual que el del muro M.7. partir del nivel de inicio de la excavación, con el alzado aéreo
demolido actualmente como parte de la vivienda preexistente.

2008 Granada
2245
la cara occidental está bien compuesta, con aparejo mixto de Resumen y conclusiones
ladrillo y piedras con un formato más o menos regular de cajones
de piedra con tierra y cal confinados por hiladas de ladrillo de A modo de resumen, y tras las consideraciones expuestas, la
distinta altura. la parte superior conserva parcialmente un intervención Arqueológica ha tenido las siguientes características
revestimiento de cal con arena y gravilla de 3 cm de espesor y condicionantes:
recubierto por una capa fina de cal a modo de enlucido. la base
de este acabado coincide con el último de los pavimentos 1. topografía del lugar como condicionante y determinante tanto
encontrados (s.6) del que se hablará más adelante. Desde que del proceso de excavación como del desarrollo urbano y
acaba el revestimiento la fábrica está desnuda, despareciendo en ocupacional de la parcela. Esta topografía se corresponde con la
la parte baja los cajones de tierra quedando solo hiladas de propia de una ladera, en este caso con una pendiente bastante
ladrillo, que, al menos en la parte sur (sondeo 1) tiene dos acusada perpendicular a ella, en la que hay saltos o cortes del
orificios circulares que posiblemente obedezcan a un sistema de terreno. normalmente estos desniveles son o bien alterados
evacuación de humedades, situados a 70 cm de altura sobre la mediante el relleno de las zonas más bajas, o bien mediante la
base. también en este lado se ha observado lo que parece ser la construcción de elementos que tengan capacidad para contener
cimentación del muro, de hormigón de cal trabada con hiladas los empujes. Aquí se han documentado ambas cosas, la segunda
de ladrillo, conservada solo en la esquina sur. no existe certeza más evidente a partir de la estructura M.5 que divide el solar en
de que ambos elementos sean coetáneos, y no ha sido posible dos crujías, oriental y occidental. la cuestión del relleno se
obtener más información, dada la extrema dificultad de constata sobre todo en la zona oriental, en la que el primer nivel
excavación y documentación a esa profundidad. El asiento del de uso está bastante más bajo que la calle (unos 3 m de media)
muro es el terreno natural. conocido por la presencia de dos fosas rellenas de material de
desecho que se excavaron partiendo de esa cota.
Desde el punto de vista cronológico esta estructura se asocia a
un momento indeterminado de época moderna-contemporánea, El muro M.5 es a partir del que se configura la estructura de la
más cercana a la segunda dado que: parcela desde época moderna-contemporánea. Es un muro de
contención y carga, de 3,79 m de altura construido contra el
- los rellenos asociados al uso del muro en la cara oeste son terreno cuando ya estaba rellenada la zona este, con una sola cara
todos adscribibles al periodo contemporáneo, incluido el vista en su totalidad (la occidental), y la otra con un alzado aéreo
más bajo, entre el pavimento s.6 y la base del muro. Esto, desde el nivel en que se desarrollan las primeras estructuras
no obstante podría no ser determinante si se tratara de otro documentadas que son de época contemporánea reciente
tipo de estructura (un elemento cerrado) pero en este caso (elementos de ladrillo que formaban parte de los corrales en la
sí se considera al menos muy significativo ya que no hay primera mitad del siglo XX). De ese nivel para abajo el muro
rastro alguno de uso en otro momento. tenía la cara oculta y soterrada.

- El relleno que cubre la cara oriental del muro podría la configuración del solar por tanto, a partir de su construcción
retrotraerse a época moderna e incluso puntualmente a la es de dos crujías a distinto nivel, con distintos momentos de uso
medieval, pero en todo caso no está asociado al uso de la reconocidos a través de varios niveles de pavimentos, todos de
estructura y no está alterado por la construcción de esta. época contemporánea, hasta el último momento (edificación
ahora demolida) donde existía esa diferencia de cota entre una y
- El nivel de uso del muro se asocia únicamente a las otra zona aunque menos acusada.
estructuras y pavimentos de época contemporánea, no
siendo posible su relación con elementos más antiguos (que El momento de construcción del muro es algo confuso teniendo
además no existen) dadas sus características (cara oeste en cuenta que no ofrece datos claros ni por sus materiales ni
soterrada hasta la cota de desarrollo de esos niveles). sistemas constructivos, ni así mismo aparecen materiales bajo el
nivel de fundación que puedan al menos considerar a partir de
Zona oeste cuando pudo ser ejecutado. no obstante, se considera para él una
cronología en ningún caso más baja que el siglo XViii, siendo
En esta zona lo único que se ha documentado son tres niveles de más probable, por la estratigrafía de los rellenos que lo
pavimentos superpuestos (ver sección página 28) bajo el de la acompañan a ambos lados, que sea aún más reciente.
vivienda preexistente, asociados al muro M.5 siendo este el que
configura por el este la crujía a la que pertenecen, y todos de 2. Por otro lado, se ha constatado un gran vacío estructural, a
época contemporánea reciente. excepción del muro antes mencionado (M.5) y de los otros dos
(M.6 y M.7). Estos últimos son respectivamente una citara de
3,83 m de longitud coincidente con el límite sureste de la parcela,
y un fragmento roto de muro que conserva una longitud máxima
de entorno a 1 m y una anchura de la mitad, con un espesor

2008 Granada
2246
supuesto de 0,63 m igual que el del solar colindante. Ambos están Notas
relacionados desde el punto en que sus materiales y sistemas
constructivos son prácticamente idénticos, (hiladas de ladrillo y (1)roDríguEz AguilErA, A. Granada arqueológica.
cajones de tierra y piedras) cosa que se puede producir sin que granada 2001
necesariamente exista coetaneidad, pero que, en este caso, por la
singularidad sobre todo de los cajones no deja lugar a dudas. Bibliografía

El funcionamiento de estas estructuras está perfectamente claro bosQuE MAurEl, J., Geografía Urbana de Granada,
en el caso del M.7, no por la información que ha dado el granada, 1988.
fragmento que en este solar aparece, sino porque forma parte de DíAz gArcíA, A.; lirolA DElgADo, J.A., “nuevas
otro elemento aparecido en el colindante (Honda del realejo n.º aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la
10) que es la cara exterior de un muro con arco a través del cual granada nazarí”, Revista del Centro de Estudios Históricos de
salía el agua, probablemente canalizada desde la parte alta de la Granada y su Reino, iii, granada, 1989, pp.103-126.
ladera. gAllEgo Y burín, A., Granada. Guía artística e histórica
de la ciudad, [1936-44], 11ª ed., granada, 1996 am.
En todo caso, el fragmento de este muro reconocido en Honda góMEz-MorEno, M., Guía de Granada, [1892], produc.
del realejo n.º 8, ofrece una visión absolutamente fragmentaria Facsímil, granada, 1982.
de la estructura, que se encuentra en su práctica totalidad en la HEnríQuEz DE JorQuErA, F., Anales de Granada, t. i.,
otra parcela. De este modo, se puede asegurar que nunca se granada, 1987.
habría llegado a acertar sur origen y funcionalidad si ambas MÜnzEr, J., “Viaje por España y Portugal (1494-1495)”, (trad.
excavaciones no se hubieran realizado simultáneamente. J. Pujol), Boletín de la Real Academia de la Historia, lXXXiV,
Madrid, 1924.
El M.6 es una estructura de delimitación espacial, un tabique que orozco PArDo, J.l., “la estructura y el espacio social de la
separa dos ámbitos, asociados de algún modo a esa ciudad islámica (esquema introductorio)”, Cuadernos de Arte,
infraestructura de salida de agua, pero sin que por el momento Madrid, 1984.
sea posible averiguar nada más. PEinADo sAntAEllA, r.J.; lóPEz DE cosA
cAstAÑEr, J.E., Historia de Granada II, granada, 1987.
3. la gran mayoría de los materiales cerámicos recuperados son roDríguEz AguilErA, A., “granada Arqueológica”, en col.
de época contemporánea reciente, así como los rellenos. De Granada y sus Barrios, n º6, granada, caja general de Ahorros
época anterior se han documentado con seguridad los niveles más de granada, 2001.
bajos de la zona oriental, que se pueden retrotraer a época sAlVAtiErrA cuEncA, V. et alii, “necrópolis medievales
moderna de modo general. Así mismo, se ha documentado una ii: Hallazgos sueltos en la provincia de granada”, Cuadernos de
unidad (la 13), que también aparece en el otro solar, de Estudios Medievales, 1986.
sedimento fino con ceniza, carboncillos y corpúsculos de arcilla sEco DE lucEnA, l., Plano de Granada Árabe, granada,
que se asocia a un nivel de abandono de elementos o actividad Eds. Facsímil, [1910], granada, 1982 am.
alfarera. Al no existir datos precisos sobre la cronología de este
material (no tiene asociado ningún resto ni alberga material
cerámico) solo se puede llegar a plantear que podría vincularse
a época medieval, y que, posteriormente, en un momento
indeterminado puede que de época moderna se usara como
material de nivelación sobre el que asientan las estructuras M.6
y M.7. Estas son por tanto posteriores, y posiblemente de época
moderna.

4. Esta intervención Arqueológica ha permitido obtener


información completa del potencial arqueológico de la parcela,
muy por encima de las previsiones iniciales. se ha excavado
aproximadamente el 50% de la superficie afectada por la nueva
cimentación, hasta la cota del nivel geológico, quedando solo las
zonas perimetrales norte y oeste, donde no hay evidencias de que
los resultados puedan ser distintos.

2008 Granada
2247
Índice de imágenes

Emplazamiento.

2008 Granada
2248
Índice de imágenes

Alzado esquemático de la cara trasera del muro M.5,


visto desde el centro del corte por lo que aparecen los
escalones de relleno que se dejaron. Escala gráfica en
el lateral.

Esquema sección de la excavación En rojo aparecen


los niveles de uso del muro. Escala gráfica de 6 m.

2008 Granada
2249
Índice de imágenes

2008 Granada
2250
Índice de imágenes

2008 Granada
2251
Índice de imágenes

2008 Granada
2252
Índice de imágenes

2008 Granada
2253
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SONDEOS Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS
EMERGENTES EN CUESTA ALHACABA N.º 22

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica M.ª luisA gÁMEz-lEYVA HErnÁnDEz
JosEFA PÉrEz ruiz
Director/a FÁtiMA PÉrEz DE bAlDoMEro
M.ª luisA gÁMEz-lEYVA
HErnÁnDEz Resumen

Provincia la intervención arqueológica ha permitido documentar la existencia en la parcela de la


granada muralla medieval que unía la Puerta de Elvira con la de Monaita. Ese objetivo se ha
materializado por la aparición de sendos muros que se corresponden con la doble línea
de fortificación, una interior de época zirí y otra, exterior y posterior en el tiempo, de
Municipio
época almohade.
granada
Abstract
Ubicación
cuesta Alhacaba, n.º 22 The archaeological work has documented the existence in the place of the medieval wall
that connected the Puerta de Elvira with that of Monaita. That goal has been
materialized by the emergence of two separate walls that correspond to the double line
of fortifications, an inner Zirid period and another, outside and back in time epoch.

2008 Granada
2254
Situación y características de la parcela y el inmueble barrio de Bab-Ilbira, colindante con el del zenete, se encontraba
en el extremo septentrional de la medina y comprendió una parte
El inmueble se sitúa en la zona baja del barrio del Albaicín de de lo que luego fue collación parroquial de san Andrés. limitaba
granada, entre las calles zenete al este, cuesta de Abarqueros al al este con el barrio del Sened, hoy zenete, a los pies de la
sur y cuesta de la Alhacaba al norte, siendo por esta última la Alcazaba Vieja, al sur con el de la Saqayat al-Bazzarin (Azaca-
entrada. yas), y al norte y oeste con las murallas de la cerca. Dos puertas
le dieron acceso desde el exterior: Bab-Ilbira y Bab al-Kühl. De
Existen importantes desniveles que han generado pendientes ambas partían sendas calles que tomaron sus nombres. la
pronunciadas en las calles que rodean al solar, especialmente en Zanaqat al-Kühl se iniciaba en la moderna calle del Arco de la
el caso de la cuesta de la Alhacaba y cuesta de Abarqueros. Esta tinajilla y seguía por la de los naranjos hasta desembocar en la
diferencia de cota es más suave entre los niveles de ingreso de de Elvira. En ella se hallaba la principal mezquita y el más
las diferentes edificaciones que se vinculan a la parcela, que importante baño del barrio. la primera ocupó el solar que hoy
oscilan por debajo del metro de diferencia no sobrepasándolos. ocupa la iglesia de san Andrés, y el segundo se encontraba en la
se sitúa básicamente sobre un plano accesible, a cota constante placeta de los naranjos, muy cerca de lo que fue cementerio de
correspondiente a la parata superior o más elevada del originario dicho templo, y fue conocido en época moderna y
carmen de santo tomás. contemporánea por “casa de las tumbas”. se tienen referencias
documentales de la existencia de dos escuelas musulmanas en
originariamente formaba parte de una única parcela, conocida esta área, una muy cerca de Bab-Ilbira y otra cerca de donde hoy
como carmen de santo tomás, dividida en tres propiedades se encuentra san Andrés. El principal horno del barrio se hallaba
desde hace más de cincuenta años, situándose la que concierne a en una de las callejuelas afluyentes a Zanaqat Ilbira, cuya
este proyecto en la cota más alta, y colindando por el oeste con denominación árabe hoy perdura en parte en el moderno nombre
otra de las parcelas consecuencia de la división antes descrita. de Horno de la Merced. En la misma callejuela hubo una rábita
llamada también del Horno y aún existió otra, la de ungía, que
la parcela ocupada tiene 622,24 m2 , en los cuales se integran, daba vistas a Zanaqat Ilbira, cerca de la mezquita antes citada.
por un lado la edificación principal de dos plantas ubicada en la El elemento urbano que vertebraba el barrio era la Puerta de
zona noreste , con paños exteriores ciegos hacia la cuesta de la Elvira. Enríquez de Jorquera, en sus Anales de Granada, la
Alhacaba y calle zenete, y la fachada principal o entrada por la describe del siguiente modo: “…Defendía su entrada una grande
cuesta de la Alhacaba. En ella existen dos viviendas con accesos barbacana de fuerte muro, con tres puertas antes de llegar a la
independientes que actualmente están desocupadas. Por otra principal que la coge en medio un fortísimo torreón o pequeño
parte, al sur de la parcela se encuentra una construcción en forma castillo, aneja alcaydia del Albayzin o Alhambra; de donde se
de “u”, que albergaba tres pequeñas viviendas. Existen además prosigue a otras dos puertas, que la una sale a la Alhacaba para
algunos pequeños cuerpos de una sola planta, que se adosan al subir al Albayzin o monte de San Cristóbal, y la otra da principio
cerramiento de la fachada de acceso destinado a pequeño anejo a la calle Elvira, con sus puertas de chapería y rastrillo por la
para almacenaje, o aparecen como ampliación en planta baja de parte de adentro…”. Este complejo conjunto fortificado debió
la vivienda situada al sur de la edificación principal o de la edificarse en varias etapas constructivas. la construcción original
construcción en “u” antes mencionada. El proyecto contempla de la puerta tuvo lugar en el siglo Xi, cuando se cerca lo que será
la realización de cuatro viviendas, 3 de ellas con carácter la medina. importantes modificaciones tuvieron lugar en época
protegido para alquiler, y una de mayor tamaño para uso de los almohade (siglo Xi), momento en el que se construye el
propietarios. las primeras se ubicarán en la zona sur, complejo fortificado de la puerta (Pavón 1999: 453-454), y
manteniendo la disposición originaria pero con dos plantas. la finalmente en época nazarí, bajo el sultán Yusuf i (1333-1354),
segunda será consecuencia de la rehabilitación del cuerpo cuando se rodea de una muralla el arrabal del Albaicín (Almagro,
principal de dos plantas. la zona sur por tanto ha sido el objeto orihuela, Vílchez, 1992). Es probable que los restos principales
de la actuación arqueológica ya que está prevista la sustitución de la puerta pertenezcan a la época almohade pero la secuencia
de los cuerpos existentes por otros de nueva construcción. se cronológica exacta del conjunto es todavía difícil de determinar
realizará una nueva cimentación mediante zapatas, en sustitución y su elucidación necesita de un análisis de conjunto de los restos
de la losa inicialmente prevista dados los resultados de los descubiertos en los últimos años. torres balbás fue el primero
sondeos geotécnicos recientemente realizados, así como la en atribuir a los reinados de los ziríes zawi y Habus (1016-1038)
necesidad de preservar algunas de las estructuras arqueológicas la edificación de la primera Puerta de Elvira. De esta puerta
aparecidas (en el apartado correspondiente se especifica la primitiva, seguramente de tramo recto, no se conserva nada en
afección al subsuelo de la nueva cimentación). la actualidad ya que fue destruida en 1810 (gómez- Moreno
1892: 330). El testimonio gráfico de la Puerta de Elvira y otros
Antecedentes históricos. Resumen monumentos árabes de granada recogido por thomas Heylan en
el siglo XVii es lo que le sirvió a torres balbás para llegar a la
se conoce relativamente bien el entorno de la Puerta de Elvira conclusión de que la puerta fue obra de los primeros ziríes
en época nazarí gracias a la obra de seco de lucena (1975). El mencionados. la Puerta de Elvira aparece representada en el

2008 Granada
2255
grabado de Heylan con arco de medio punto y fábrica de lajas probable que su aparición en el complejo fortificado de la puerta,
de piedra colocadas a soga y tizón, al igual que las otras obras fenómeno sin parangón en las fortificaciones nazaríes, se deba a
ziríes que la acompañan en el citado grabado: Puerta de Hernán la cronología almohade de esta parte del complejo. como
román y torres turpiana y de san José (antiguos alminares de conclusión, hay que decir que las construcciones realizadas en
las mezquitas Mayor y de los Morabitos, respectivamente). la Puerta de Elvira en la época comprendida entre finales del
Ambas puertas debían tener arcos dobles, entre los que se siglo Xi y el reinado de Yusuf i (1333-1354) se conocen solo
situarían hojas forradas de chapas de hierro, contando además fragmentariamente.
con un rastrillo (Almagro, orihuela, Vílchez, 2001: 507). M.
torres balbás distinguió una segunda fase constructiva en las Hay algunos argumentos que suponen un cierto avance desde el
edificaciones de los ziríes granadinos correspondiente a los rei- punto de vista cronológico: el primero ha surgido a raíz de la
nados de badis y Abd-Allah (1038-1090). los argumentos para restauración de los paramentos exteriores de Puerta Monaita,
distinguir dichas fases son de tipo constructivo. El primer grupo donde se ha constatado la existencia de dos momentos
se caracteriza por la presencia de soluciones de cantería constructivos en el conjunto, uno de época zirí y otro posterior,
aparejada a soga y tizón y con talla en resalto. las puertas probablemente del siglo Xii (rodríguez 2001: 141-143). El
militares son de tramo recto y las murallas y torres de tapia “… segundo estriba en el hecho de que varias excavaciones han
con cantos gruesos y rodados unidos por dura argamasa…” puesto en evidencia la existencia de un doble perímetro amu-
(torres balbás 1941: 441). Efectivamente, esta técnica rallado entre las Puertas de Elvira y Monaita (rodríguez 2001:
constructiva se ha constatado en la muralla que une la Puerta 150, Álvarez 1999, gallegos 2004). si la datación del recinto
Monaita con la de Elvira. En las obras del segundo grupo “…ya interior, zirí, no ofrece dudas, la del exterior se ha atribuido a la
no se encuentra el aparejo a soga y asta, ni el almohadillado… época almohade en base a su aparente asociación con cerámica
”. El Arco de las Pesas inicia las entradas en recodo, elemento de ese período (Álvarez 1999). Por último, el hallazgo acaecido
que se mantiene en Puerta Monaita, donde se añade la novedad en la excavación en la calle Horno de la Merced n.º 4-cuesta de
de un patio intermedio (torres balbás 1941: 443). A principios Abarqueros n.º 5 (dirigida por la arqueóloga loreto gallegos
de la década de los noventa varios autores (Almagro, orihuela, castellón), en la que se documentó que el segundo recinto hacía
Vílchez 1992: 507 y 525 fig. 9) propusieron que la primitiva esquina justamente antes de su encuentro con la Puerta de Elvira
puerta zirí pudo tratarse de una puerta en recodo con paso y se proyectaba hacia el exterior perpendicularmente. Este hecho
intermedio: “…La primera quizá estuvo situada inmediatamente parece apuntar a que su función consistía en algo más que en
después del arco exterior conservado actualmente, y la segunda formar un mero corredor entre las dos Puertas de Monaita y
daría paso a la Calle Elvira…”. los propios autores eran Elvira, parece más bien que es un esfuerzo de fortificación del
conscientes de lo problemático de esta posibilidad ya que añadie- entorno de la puerta, claramente posterior al siglo Xi y
ron en una nota: “…esta hipótesis de suponer la pervivencia de probablemente de época almohade. tras la conquista cristiana,
las puertas del siglo XI cuando se hace la actual estructura, no el uso del suelo situado a extramuros de la ciudad se “recalifica”.
resulta absolutamente fiable, ya que el espacio entre los Al poco tiempo se funda el Hospital real, (1504), al que se
respectivos arcos y su correspondiente patio quedaría vincula la aparición de varios arrabales cristianos, entre ellos el
desproporcionado y carente de sentido al coexistir aún el recinto de san ildefonso, con la iglesia del mismo nombre. A estas
del arrabal del Albayzín…” (Almagro, orihuela, Vílchez 1992: referencias de carácter histórico se han de sumar aquellas de
507). se tratara de una puerta de tramo recto o en recodo. El carácter arqueológico procedentes de distintas intervenciones
primer momento constructivo de la Puerta de Elvira corresponde realizadas a partir de los años 80, excavación en la necrópolis
al siglo Xi, y está claramente vinculado a la creación de la musulmana del triunfo, en el Hospital real, en la calle sacristía
muralla de la madina, que se produce a caballo de los siglos Xi de s. ildefonso y en Puerta de Elvira. Hay que apuntar que tras
y Xii a un ritmo que todavía desconocemos. según Malpica la conquista cristiana, la ciudad sufre nuevas transformaciones,
(1995: 88) “…el lapso de tiempo que va desde la época zirí a la ya que a partir de estos momentos se va a convertir en la sede de
almohade significa un progreso evidente en la ocupación de la los nuevos poderes políticos, sociales y religiosos. En este
parte baja [de la ciudad] […]. En poco tiempo se edificó la sentido, interpretamos la construcción de la nueva catedral de
mezquita mayor, que es anterior a 1055 […]. En el siglo XII granada consagrada a nuestra señora santa María, la sede del
parece que se construyó el lienzo de muralla entre la Puerta de Arzobispo Fr. Hernando de talavera, los palacios de los
Elvira y la de Bibarrambla. Es una prueba de que el núcleo marqueses de casablanca, condes del castillejo o la casa del
urbano ya estaba conformado en esta área…”.El segundo padre suárez entre otros (gómez Moreno, A., 1.892, seco de
momento constructivo de la puerta debió corresponder a la época lucena Paredes, l., 1.975, lópez guzmán, r., 1987). Poseemos
almohade (siglo Xii). la demolición hace unos quince años de una referencia a este respecto del viaje de Jerónimo Münzer, en
un edificio de viviendas que la puerta tuvo adosado a uno de sus el espacio libre se ordenó levantar “…un gran hospital y una
lados permitió observar los restos de un falso aparejo o despiece magnífica iglesia en honor de la virgen, destinada a sede
fingido hecho con fajas de mortero. Esta decoración es típica de episcopal, templo que alcanzamos a ver hasta las Bovedas y ya
las murallas de tapia realizadas por los almohades en otras partes con el tejado puesto...” (Münzer, J., en: lópez guzmán, r.,
de al-Ándalus a finales del siglo Xii (torres balbás 1948) y es 1987:84).

2008 Granada
2256
la granada del siglo XVi supone una ruptura con la ciudad cerámica, material de construcción, canalizaciones diversas
medieval musulmana que se organiza urbanísticamente a partir etc., hasta cotas más profundas de las necesarias para la obra.
de nuevos criterios socio-económicos. se trata de hacer de gra-
nada una gran capital, una ciudad cristiana modelada según los Descripción e interpretación
cánones de ciudad castellana, haciendo un esfuerzo por borrar la de las principales estructuras
huella del islam (Vicent, 1993: 307-319). se destruyen los baños,
las mezquitas son derribadas o transformadas en edificios En esta actuación arqueológica se han documentado 3 estructuras
religiosos cristianos, como ocurre con la iglesia de san ildefonso soterradas correspondientes a muros que se consideran de interés
y el convento de san Jerónimo, y se alzan nuevos edificios des- arqueológico por las razones que más adelante se expondrán.
tacando el Hospital real y la catedral. se establecen nuevos ejes Además de ellas, son significativos también los muros de cierre
urbanos, como la calle real de cartuja que enlaza la demarcación de la vivienda al este y al sur, el primero por ser parte de una
parroquial de san ildefonso con el monasterio de la cartuja, gran estructura que contiene y configura una de las terrazas
ampliando y alineando las calles y plazas. En el proceso de principales de la ladera occidental del Albaicín (calle zenete), y
transformación urbana quedan clausurados los cementerios el segundo, por su coincidencia con la línea de muralla medieval
musulmanes que se convierten en canteras de materiales para la que une la Puerta Monaita con la de Elvira a través de la
construcción ya que llegan a utilizarse las piedras y los ladrillos pendiente de la cuesta de Abarqueros. El resto de estructuras o
sepulcrales para levantar nuevos edificios, sobre todo iglesias y elementos aparecidos son de época reciente y carecen de interés
conventos, entre los que se encuentra el de san Jerónimo. histórico y arqueológico (cimentación de muros de la vivienda,
conducciones de agua, etc.).
Riesgo arqueológico
Estructura M.1
El refuerzo del muro de la linde sur, así como el vaciado en la
zona próxima ofrecen un previsible riesgo de que afecte a la se trata de un muro de anchura irregular en torno a los 0,80 m,
muralla medieval, ya que el trazado hipotético de esta coincide longitud reconocida de 4,82 m y altura media excavada de 0,40
casi exactamente, en el tramo de conexión de las Puertas de m. se encuentra en el sur de la crujía oriental, cruzándola
Monaita y Elvira. transversalmente y con proyección en dirección oeste (patio) y
este (calle zenete). Está construido con argamasa compacta de
Planteamiento de la intervención árido tamaño grava-arena y cal, con algunos ladrillos y cantos
rodados, sobre todo en la cara superior del lateral norte, trabados
- crujía sur, excavada en su totalidad (37,65 m2) a dos niveles con la misma argamasa. Presenta la cara norte bien dispuesta y
de distinta profundidad (- 0,70m y -2,19m) siendo esta en enrasada, al contrario que la sur que es bastante irregular. la cara
todo caso mayor a la prevista. superior está a una profundidad -0,80 m en la parte central, en
desnivel descendente hacia el oeste de algo más del 7%, y
- crujía oriental, excavada mediante tres sondeos planteados ascendente hacia el este más acusado. la parte reconocida a
tras la excavación superficial de toda el área, sondeo 1 de través de la cata 1 se encuentra bastante más alta, observándose
3,20 m2, sondeo 2 de 4,10 m2 y sondeo 3 de 8,35 m2, situados lo que parece un salto o corte de la estructura casi en ángulo
respectivamente de norte a sur, paralelos entre sí y recto.
perpendiculares al muro de la calle zenete, y con testigos
estratigráficos entre ellos, uno de 1,20 m y dos de 0,45 m de En esa cata se observa la continuidad de la argamasa que
anchura. la profundidad media alcanzada en estos sondeos compone el muro, afectado por la superposición del muro de
ha sido de -1,30 m, y en todos los casos se han superado los ladrillo que parece que seccionó verticalmente la estructura
niveles de rellenos antrópicos con cerámica. preexistente. Debido a ello, aparecen materiales sueltos
ocupando lo que debería corresponder al interior o alma del
- Patio, excavado mediante un sondeo (sondeo 4) poligonal de muro. En todo caso las reducidas dimensiones de la cata no
7 m2, con la finalidad de comprobar la continuidad del muro permiten establecer ninguna certeza respecto a si esos materiales
(segunda línea de muralla) aparecido en la crujía oriental. En son los propios de la estructura, en cuyo caso habría que pensar
este caso la profundidad alcanzada ha superado en más de que tendría un relleno o cajón de grava y arena sueltas, o si son
1m la necesaria para la obra ya que en esta zona solo está consecuencia de haber rellenado para acondicionar la superficie
prevista la sustitución del pavimento. sobre la que apoya el muro de ladrillo. Así mismo, a partir de la
cata es posible pensar que el M.1 tenga un desarrollo importante
- crujía occidental, excavada mediante un sondeo de 4 m2 en longitud, y puede que en anchura, por debajo de la calle del
(sondeo 5) planteado para comprobar la continuidad del zenete, motivo por el cual el muro de contención que la
muro (segunda línea de muralla) aparecido en la crujía configura se corta, no aparece en ese tramo, para continuar más
oriental. En este caso no ha aparecido rastro alguno de la adelante (Ver dibujo de planta escala 1:40). El muro se encuentra
mencionada estructura, existiendo un nivel de relleno con en un estado de conservación relativamente bueno en la crujía

2008 Granada
2257
este y mucho más deteriorado en el patio. A partir del sondeo del del muro de Abarqueros se pueden todavía ver los materiales del
patio y dirección oeste la estructura desaparece, bien porque núcleo del M.2, sobre los que el primero se apoyó destruyendo
presente otro desnivel tan acusado como el reconocido en la cata parte de la cara exterior. la cata 3 ha permitido también
1, o bien porque las remociones de tierra para las sucesivas reconocer un posible tercer cajón, ya que próximo a su parte más
construcciones hubieran terminado por demolerla elevada existe una capa de unos 4 cm con un mayor contenido
completamente. de cal, similar a las que existen en la cara exterior y en la parte
baja del muro.
Estructura M.2
El ancho visible del muro es de 90 cm (máxima profundidad
Muro situado en la crujía sur en el centro y oeste (a 1,32 m del alcanzada en la cata 3), siendo su ancho real mayor e
lateral este y a 1,60 m del oeste), bajo el muro de cierre por indeterminado, extendido por tanto a lo largo y bajo la cuesta
cuesta Abarqueros. Para su correcta documentación se ha Abarqueros, cuya rasante actual, a la altura de la cata 3 está unos
dividido en tres tramos, uno en el que se conserva la cara exterior, 70 cm por encima de la tongada de cal.
M.2.1, y otros dos en los que dicha cara está desaparecida, a
ambos lados del anterior, M.2.2 al este y M.2.3 al oeste, siendo no obstante, observando que las tongadas de cal que separan los
este último un tramo constructivamente independiente de los cajones no aparecen en el núcleo del muro, suponiendo que estas
anteriores. sirven de base para la cara exterior reforzada, y puesto que en el
fondo de la cata 3 vuelve a observarse una tongada de similares
El M.2.1 sobresale de la cara interior del muro de cierre de la características a las exteriores, se obtendría un espesor total del
vivienda entre 35 cm y 45 cm (esquinas este y oeste muro de aproximadamente 1,20 m, según el sistema constructivo
respectivamente), con una ligera desviación, por tanto, respecto esquematizado en el croquis adjunto.
a las alineaciones paralelas del primero.
El M.2.3 mide 1,75 m de longitud, conserva 1,20-1,30 m de
sus dimensiones son 4 m de longitud, la anchura antes referida altura y sobresale del muro de cierre de Abarqueros unos 35 cm.
y, 1,30 m de altura media incluyendo esta última una solera de 5 Está compuesto de tierra con poca cal con algunos cantos de
cm. la cara visible (norte) está construida con cantos de distinto distintos tamaños y fragmentos de ladrillo En la parte superior
tamaño, grava, arena y cal. En el alzado se aprecian dos posibles del alzado tiene tres hiladas de cantos en disposición más
cajones, de unos 60 cm de altura media, delimitados por tongadas ordenada, a una altura aproximadamente igual a la de las que
de mortero de cal de unos 5 cm e hiladas de cantos rodados de existen en el M.2.1. la cara superior es irregular así como su
mayor tamaño. la tongada más baja viene a coincidir con la base forma, con la mitad inferior más estrecha que la superior. no
del muro apoyada sobre relleno de cantos y arena. la cara tiene cimiento alguno, apoyándose directamente sobre materiales
exterior de los cajones es de cantos más pequeños con arena y que parecen de relleno. Al igual que en el tramo M.2.2 no se
cal, y parece que al menos el superior pudo ser encofrado con aprecia huella alguna de encofrados, mechinales ni agujas. Es un
tablas, aunque no se han encontrado mechinales ni agujas. tramo aparentemente independiente del M.2.1, al que le falta la
cara exterior calicastrada conservada en aquel. no tiene
El lateral oriental está cortado, cerrándose hacia la cuesta continuidad por el lado oriental, observándose en el perfil a su
Abarqueros, quedando totalmente independiente del que existe izquierda materiales sueltos sobre los que asienta esa parte del
a su izquierda (M.2.3). Esto supone una interrupción constructiva muro de Abarqueros.
entre ambos tramos, cosa que no ocurre con el del lado oeste,
M.2.2. las tres estructuras antes descritas, M.1 y M.2 (M.2.1, M.2.2. y
M.2.3) son paralelas y se encuentran a una distancia de 4,35 m
El M.2.2 tiene 1,96 m de longitud y 1 m de altura. Al no (cara norte del M.2 y cara sur del M.1). se han interpretado como
conservar la cara exterior calicastrada presenta un alzado sendos tramos de las dos líneas de muralla de época zirí-
irregular compuesto por tierra, algunos cantos rodados y una almohade que enlazan las Puertas de Elvira y Monaita. Esta
pequeña proporción de cal. también se ha observado la presencia afirmación debe entenderse en función de las siguientes
de algún fragmento de ladrillo. Estos materiales son los que consideraciones:
constituyen pues el interior del muro, como se ha podido
observar también en las cata 2 y 3. En la primera con más Fuentes gráficas y documentales
dificultades dada la presencia de una tubería y relleno de las fuentes gráficas y documentales de época contemporánea en
naturaleza heterogénea, y en la segunda (cata 3), con más las que aparece reflejada esa doble línea defensiva son escasas,
claridad ya que tan solo hubo que retirar unas cuantas piedras siendo el mejor ejemplo la obra de los hermanos oliver Hurtado
usadas como apoyo del muro de Abarqueros. En la cata 4 apenas Murallas y recintos árabes de Granada del año 18741. En el resto
se reconocen estos materiales debido a la gran alteración que de la planimetría histórica de los siglos XViii y XiX solo aparece
supuso la entrada de una tubería grande de hormigón y otras más un lienzo, y no en todos los casos.
pequeñas. Así mismo, en algunas zonas puntuales bajo la base

2008 Granada
2258
la interpretación que de esas fuentes se ha hecho en los últimas preliminar, el muro interior tiene una anchura de 1,10 m, y el
décadas por parte de investigadores y estudiosos del tema, entre exterior de 1,30. la estructura M.2 (línea interior) sí puede tener
otros orihuela, garcía granados, sánchez gómez, Malpica etc., un tamaño aproximado a las otras, dado que no se ha podido
apuntaban la doble línea como una hipótesis. Dicha teoría 2 ha documentar por encontrarse bajo la calle, y la anchura apuntada
pasado ha convertirse desde finales de la década de 1990 en una como hipótesis es lógicamente revisable. sin embargo, el M.1 sí
evidencia arqueológica gracias a algunas de las actuaciones es claramente de menor anchura que los otros, al menos en la
arqueológicas llevadas a cabo en el entorno de Puerta de Elvira: parte reconocida (ya se ha apuntado la posibilidad de que pudiera
Horno de la Merced nº. 2 (Álvarez garcía 1999), cuesta ser más ancho en la parte oculta por el muro de cierre oriental en
Abarqueros n.º 5/ Horno de la Merced n.º 4 (gallegos castellón su extensión bajo la calle del zenete).
2004) y cuesta Abarqueros n.os 9 y 11(gallegos castellón 2005).
En cuanto a los materiales y sistemas constructivos en el caso
Este tramo de la muralla medieval, de modo general y muy del M.1 es de argamasa de cal con cantos, grava y arena en el
resumido, se enmarca a partir del primer cuarto del siglo Xi y tramo de la crujía oriental y el patio. Este material es el mismo
hasta finales del mismo o principios del Xii. la primera etapa que el que aparece en el caso de Horno de la Merced n.º 5 como
coincide con el reinado de Habus, considerada la etapa de base o cimiento de los cajones de tapial calicastrado. Este último
desarrollo, expansión y crecimiento de la ciudad hacia la parte no se ha encontrado en el M.1. El M.2 sí presenta una capa
baja, motivo por el cual se cerca toda la medina localizada a calicastrada, aunque de mucho mayor espesor que la existente
ambos lados del Darro (especialmente en la margen derecha), en los otros casos. El núcleo o matriz de la estructura, aunque se
uniendo el antiguo circuito amurallado con las fortalezas del ha podido reconocer a través de las catas con una visión muy
Mauror y la Alhambra. En ese contexto se creó la línea principal parcial, sí es de tierra con cal, al igual que los otros casos. no se
que une las Puertas de Elvira y Monaita, construyéndose la ha reconocido cimiento alguno (que sí existía en alguno de los
segunda en época almohade para mejora y ampliación del recinto otros casos como un zócalo de mampostería), apoyando el muro
defensivo. en un nivel de cantos rodados y arena. tampoco se han
encontrado huecos de mechinales ni restos de agujas.
En el caso de las estructuras afloradas en esta intervención, el
M.2 es aproximadamente coincidente con el trazado de la línea Por otra parte hay que destacar que el lateral oriental del M.2.1
interior o primitiva. El M.1 es un muro paralelo al exterior por se cierra mediante un careado irregular sin arista hacia la cuesta
lo podría corresponder a la segunda línea. Abarqueros, independizándose de la estructura contigua M.2.3.
Esa circunstancia es difícil de encajar en un planteamiento
Características físicas y constructivas constructivo de un lienzo unitario, más en este caso en el que la
de las estructuras M.1 y M.2. longitud no es muy grande.
no obstante lo dicho en el anterior apartado, existen grandes
diferencias en cuanto a la distancia entre los muros respecto a Así mismo, es también significativa la desaparición de la
los tramos encontrados en las excavaciones antes mencionadas estructura a partir del M.2.3 hacia el este ya que no existen
(Horno de la Merced y cuesta Abarqueros), siendo mucho menor evidencias de derrumbes ni demolición. cabe pensar como
en el caso de Alhacaba 22, 4,35 m frente a 8 m en Horno de la hipótesis, de momento imposible de verificar, que el tramo
Merced n.º 5 /Abarqueros n.º 4, y 5,85 m en Horno de la Merced reconocido en esta excavación sea una parte algo recrecida en
n.º 2. Esta diferencia (reducción de la distancia a casi la mitad) anchura sobre la línea principal, y que el desarrollo hacia la parte
se produce en un recorrido de unos 50 m y salvando un desnivel alta se encuentre más cerca del eje de la cuesta de Abarqueros.
de aproximadamente 10 m. Desde el punto de vista constructivo
y estructural no hay motivo para que esa reducción se produzca Estructura M.3
(son dos muros independientes), ni tampoco desde el punto de
vista topográfico hay motivo que aparentemente pudiera Es un muro situado en el extremo occidental de la crujía sur,
provocarlo. se piensa por tanto que solo puede obedecer a una alineado sur-norte, perpendicular por tanto a la muralla. tiene
cuestión geométrica o de conveniencia para la continuidad del 1,63 m de longitud visible (no se conoce la totalidad ya que se
trazado en las zonas más altas (quiebros, desniveles de la propia adentra hacia la cuesta Abarqueros bajo el muro de cierre y
estructura, o existencia de bastiones u otros elementos). En todo continúa en sentido norte a través del perfil de la trinchera
caso, es una de las cuestiones que quedarían por resolver. excavada), 0,60 m de anchura y una altura media excavada de
0,41 cm (0,60-0,22 m). la cara superior se encuentra a una
Desde el punto de vista de las dimensiones de los muros también profundidad de -1,30 m, unos 60 cm por debajo de la de la
existen diferencias entre los de esta intervención y los otros. Por estructura M.2.
una parte en Horno de la Merced n.º 5 los muros tenían una
anchura de 1,60 m (esta información se ha extraído de orihuela 3, Está compuesto por argamasa de cal, tierra y árido fino, con
ya que no ha sido posible consultar el informe de la actuación). algunos cantos grandes embutidos. tan solo en el extremo sur se
En el caso de la otra intervención, según se extrae del informe ha observado la presencia de hiladas de ladrillo (0,30 x 0,14 x

2008 Granada
2259
0,035 m) con tongadas de tierra y cal. Esta parte apenas se ha las relaciones físicas entre los tramos 1 y 2 no es posible
podido documentar dado que es la que se mete bajo el muro de tampoco documentarlas ya que se encuentran separados por una
Abarqueros. Es posible que el sistema constructivo sea de pilastra de ladrillo que forma parte del sistema estructural de la
cajones de argamasa delimitadas por ladrillo. vivienda.

Presenta el lateral oriental bien careado y posiblemente El tramo 3, de 3,26 m de longitud, ha presentado también serias
encofrado, no así el opuesto que es muy irregular. dificultades para su análisis estratigráfico por motivos de
seguridad por lo solo cabe presuponer una unidad constructiva,
la interpretación funcional y su cronología relativa dentro del distinta a las dos anteriores. Al igual que en el caso de los otros
contexto medieval presentan ciertas dificultades dado que no se tramos, las relaciones entre el 2 y el 3 no se han podido establecer
ha podido documentar la estructura en su totalidad, y además no por la presencia también de dos pilastras estructurales de menor
es posible establecer posibles relaciones físicas con el resto de tamaño que la del otro lado.
elementos. la únicas consideraciones posibles son que la parte
superior pudo ser demolida por la construcción del muro de Por todo ello en este apartado solamente se hablará del tramo 1,
Abarqueros, que este, en esa parte se apoyó sobre rellenos (lo remitiendo a las páginas 26 a 29 para la descripción del resto. En
que indica también que no existía continuidad del M.2.2) y, por todo caso, con la Memoria se entregará la correspondiente ficha
otro lado la posible relación de esta estructura con alguna estratigráfica de estas estructuras.
dependencia anexa a la muralla, que no se puede determinar
dadas las características de la intervención. también hay que En el interior, el tramo 1 es un muro ataluzado en la base hasta
tener en cuenta que la proyección del muro hacia el sur debería una altura de 1,35 m, con mampostería de tamaños diversos
coincidir con el sondeo 5, en el que no ha aparecido. cabe pensar (media de 15 cm de largo y 6 cm de ancho) trabadas con tierra y
entonces que o bien la estructura es poco más larga que el tramo cal, dispuestas en hiladas irregulares, en ocasiones con calzos de
documentado, o bien fue demolida casi por entero en un pequeños fragmentos de ladrillo (de 2,5 y 3 cm de espesor y
momento indeterminado. distintas coloraciones), piedra o mortero. también en esa parte
baja existen bloques compactos de argamasa de cal con arena y
Muros exteriores. M.E.1 (muro calle Zenete) pequeños cantos, A partir de esa altura y hasta el forjado superior
y M.E.2 ( muro Cuesta Abarqueros) el aparejo original está bastante desfigurado, existiendo
reparaciones y relleno de huecos con ladrillo (normalmente
A continuación se describen de modo resumido los muros fragmentado y en posición aleatoria) y otros bloques de piedra
exteriores de la vivienda de distintos tamaños y formas.

M.E.1. corresponde al muro que configura el lateral oeste del El muro se encontraba detrás de un tabique de ladrillo hueco, y
tramo norte de la calle del zenete., tiene una longitud total de la mampostería bajo una capa de revestimiento de cal. El aparejo
52 m y una altura superior a los 10 m. De ellos, 13 m de longitud original tenía algunos tramos con restos de encalado
están integrados en la vivienda, habiéndose estudiado en este directamente sobre las piedras.
caso una altura de 3,29 m que abarca desde la cimentación del
M.E.1 hasta el forjado de la planta primera de la edificación la cimentación de la estructura consiste en una pequeña zarpa
actual. saliente unos 25 cm de la cara interior de la base ataluzada, y de
altura de 40 cm, compuesta por tierra y cal con cantos medianos
Por el exterior se ven perfectamente las dimensiones del muro, y grandes embutidos. Esta cimentación asienta sobre el material
que a la altura de la calle zenete se levanta con fábrica de ladrillo de cantos y arena.
a modo de peto. toda la fábrica del muro está oculta por una capa
de cemento gris. M.E.2. corresponde al muro de cierre de la vivienda por la
cuesta de Abarqueros, situado en el extremo sur de la parcela.
Desde el punto de vista constructivo se considera que el muro sus dimensiones son de 11,06 m de longitud, 0,52 m de espesor
hasta la cota de la calle zenete, y hasta los 46 m de longitud y 3,18 m de altura hasta el forjado de la primera planta. se
(desde la esquina zenete-Alhacaba hasta el final del tramo 1 encuentra parcialmente bajo la cuesta Abarqueros, llegando en
interior) en toda su dimensión constituye una unidad, con una la parte central a estar 1 m soterrado, cumpliendo por tanto la
funcionalidad concreta, transformada a lo largo del tiempo por función de contención. su origen se estima a finales del siglo
acomodación a distintas necesidades, que en ningún caso le han XiX o principios del XX cuando se configuró la alineación de la
hecho perder sus características y usos específicos. fachada norte de la calle y la parcela se acondicionó para albergar
distintas construcciones (de las que la última es la vivienda
El tramo 2, de 3,24 m de longitud, constituye un paño claramente actual). la estructura usa como apoyo los elementos
distinto al anterior, al que no se le puede atribuir característica preexistentes, excepto en los extremos este y oeste, donde asienta
alguna dada la imposibilidad de la retirada del muro de ladrillo sin cimiento sobre niveles de relleno, cantos rodados y arena al
que lo oculta. este y tierra suelta con cascotes al oeste. la base del muro es por

2008 Granada
2260
tanto irregular, adaptada a la profundidad de las caras superiores recientes anteriormente apuntadas (apertura de huecos y
los elementos y niveles en los que apoya. se trata de un muro acondicionamiento del espacio interior para la vivienda).
mixto, compuesto por cajones de piedra confinados vertical y
horizontalmente por fábrica de ladrillo en la parte oriental, y por Resumen y conclusiones
ladrillo en hiladas en la occidental. En las partes altas la
estructura predominante se ve modificada por apertura de huecos las estructuras arqueológicas documentadas son tres muros,
y aporte de sistemas y materiales distintos y recientes. Esto denominados M.1, M.2 y M.3, situados en la mitad sur de la zona
mismo ocurre en el tramo occidental en su parte baja a causa de objeto de esta intervención.
las canalizaciones que lo atraviesan. la parte o tramo occidental
es de 4,81 m de longitud, y la otra de 5,58 m, separados por la los dos primeros son paralelos y están separados por una
pilastra situada a la derecha de la ventana central. distancia de 4,35 m, el M.2 bajo el muro de cierre por cuesta
Abarqueros y el M.1 al norte de aquel. se han interpretado como
la diferencia entre los dos tramos es básicamente la presencia sendos tramos de muralla, el M.2 correspondiente a la interior
de mampostería (piezas rodadas de tamaños regulares dispuestas de época zirí, en el contexto de expansión hacia la parte baja de
con cierto desorden y trabadas con tierra y algo de cal) en el la ciudad, y el M.1 a la exterior de época almohade, momento en
oriental a modo de aparejo que sobresale unos pocos centímetros que se refuerza y amplía el recinto fortificado con una línea
del paño interior de ladrillo, hasta uniformarlo con la cara paralela en algunos tramos.
exterior de dos pilastras enfrentadas del mismo material (1 y 2
en el dibujo), que se corresponde con el plano del resto de ese Dicha afirmación, en el caso del M.2 se basa en:
tramo. otra de las diferencias es la presencia de mechinales
circulares que aparecen solo en el tercio inferior oriental. 1. coincidencia de emplazamiento y dirección del tramo de
muralla que discurre paralela a la cuesta Abarqueros.
En el tramo 1 la mayor parte del paño se encuentra enlucido con 2. características constructivas que se han podido observar:
una capa de cal, quedando a la vista zonas que han sido reparadas cara exterior calicastrada en uno de los tramos (M.2.1),
o rellenadas con ladrillo macizo y cemento, o con piedras. Así matriz grosera de tierra con cantos y ladrillos en el alzado de
mismo, alrededor de las ventanas hay materiales muy diversos y los tramos M.2.2 y M.2.3 (que han perdido la cara exterior)
todos recientes (ladrillos huecos y cemento). también de estos y, el núcleo de tapial con tongadas de cal, reconocido a través
materiales están compuestas las pilastras asociadas al forjado de las catas de forma muy parcial. todo ello permite
superior que configuraban las habitaciones de la última vivienda, asemejar esta estructura de forma genérica con la muralla
una de ellas apoyada en el muro y sin función estructural (n.º 3 medieval.
en el dibujo), de la que ha quedado su impronta.
Así mismo, en relación también con el M.2 hay que tener en
En el otro tramo, rehundido respecto del anterior, el aparejo es cuenta que en todo caso, se correspondería con el arranque o base
de ladrillo con calzos de piedras, interrumpido en la parte baja de la estructura, ya que no se han reconocido mechinales de
del extremo oriental por un cajón de cantos medianos trabados cajones ejecutados en altura, estando los tramos superiores
con tierra. Así mismo, en el centro (entre las catas 3 y 4) hay un sustituidos por el muro de cierre de la vivienda. Únicamente cabe
machón de ladrillo, de poca altura y espesor igual al de la la posibilidad de que bajo la calle queden restos de la estructura
totalidad de la estructura (se ha podido ver uno de sus laterales a ya que esta era de mayor anchura que el muro de la vivienda (se
través de la cata 3). En esta parte se observan también huecos ha establecido un ancho medio de en torno a 1,20 m según el
macizados con cantos localizados en distintos puntos a media sistema constructivo por tongadas que se puede reconstruir a
altura y de desigual tamaño. través de los escasos datos aportados por las catas).

la base del muro en el tramo oriental es una hilada de ladrillos otro aspecto a tener en cuenta es la inexistencia de la estructura
apoyados directamente sobre las estructuras M.2.3 y M.2.1 en los extremos este y oeste de la crujía. A este respecto solo cabe
conservada solo en pequeños tramos, sobre la que hay un zócalo apuntar como hipótesis que se pudiera tratar de un recrecido de
de cantos regulares dispuestos en 3 hiladas. Este zócalo está la muralla a modo de contrafuerte o bastión.
desaparecido parcialmente, por ejemplo, en la línea del pilar
entre las ventanas pequeñas. En la parte occidental la base de la consideración anterior puede relacionarse con la escasa
ladrillo se interrumpe por la entrada de canalizaciones y el cajón distancia que existe entre los dos muros (M.1 y M.2) si se
de piedras arriba mencionado. compara con la que tienen los tramos documentados en otras
intervenciones arqueológicas de la calle Horno de la Merced y
De este paramento, los elementos originales, básicamente, son cuesta Abarqueros. Esta distancia se reduce casi a la mitad
los constituidos por los cajones de piedra y fábrica de ladrillo respecto a la más cercana del n º 5 de la calle, 4,25 m frente a 8
macizo que los confina en la parte este, y las hiladas de ladrillo m, diferencia que parece muy acusada en un tramo de poca
con calzos en el oeste. El resto es fruto de las intervenciones longitud y salvando solo unos 10 m de altura.

2008 Granada
2261
El M.1 es una estructura construida con argamasa de cal con - Material formado por una matriz fina y suelta de color
grava y arena, de la que se han reconocido 4,50 m de longitud oscuro con distintas tonalidades que contiene fragmentos
en sentido este-oeste (crujía oriental y patio), con posible cerámicos, material de construcción y algunos restos de
extensión hacia el este (bajo la calle del zenete)4. Esto último se materia orgánica, siendo estos más abundantes en la zona
ha documentado someramente a través de la cata 1, practicada exterior de patio. Aparece en estratos amorfos con base
en el muro de cierre oriental, pareciendo que existe un salto o irregular. su potencia es inferior a 1 m, excepto en el caso
desnivel del muro justo en ese punto. Queda abierta por tanto la de la crujía oeste.
posibilidad de que se trate de una estructura escalonada al menos
en esa zona en la que tiene que salvar un importante desnivel en - Material formado por abundantes cantos rodados de distintos
pocos metros. tamaños, normalmente no muy grandes, con una matriz de
tamaño arena bastante escasa, que contiene pocos restos
En este caso no se ha encontrado la base o cimiento del muro, cerámicos. Aparece en un estrato de base regular y más o
siendo lógico que esté más bajo por la pendiente descendente en menos nivelada y está extendido a toda el área intramuros
sentido norte hacia la cuesta de la Alhacaba. (entre el M.1 y el M.2) con una potencia de en torno a 1,5 m.

la asimilación de esta estructura como la segunda línea de - Material formado por abundantes cantos rodados de tamaños
muralla se basa en: regulares con una matriz de tamaño arena ligeramente
cementada. no contiene ningún resto cerámico. Aparece en
1. Paralelismo con el M.2. un estrato más o menos nivelado a techo. su potencia es
2. Existencia comprobada de la segunda línea de muralla en desconocida. no se sabe con certeza pero podría ser material
cotas inferiores de la cuesta de Abarqueros, que son más o de aluvión arrastrado por gravedad a cotas bajas de la colina.
menos linealmente coincidentes con el trazado del M.1. se supone que está sobre el nivel de arcillas de la formación
3. inexistencia aparente del muro de contención de la calle del Alhambra.
zenete en el tramo en el que se extiende el M.1 por debajo
de la calle. cabe deducir de ello que un muro de tales Resumen de conclusiones
dimensiones debió encontrar una estructura de suficiente
envergadura como para interrumpir su continuidad. 1ª) la intervención Arqueológica ha cubierto los objetivos
relacionado con esto hay que decir que, a partir de lo que previstos, de los que el principal era la constatación de la
se ha podido documentar en la cata 1, el muro podría ser existencia en la parcela de la muralla medieval que unían la
más ancho en los tramos superiores. Puerta de Elvira con la de Monaita.
4. El M.1 por sus dimensiones y dirección no es asociable a
ningún elemento estructural, de ninguna época, presente en 2ª) Ese objetivo se ha materializado por la aparición de sendos
la parcela. muros que se corresponden con la doble línea de fortificación,
una interior de época zirí y otra, exterior y posterior en el tiempo,
no obstante todo lo anterior, existen una serie de diferencias de época almohade.
entre estos muros y los documentados en las otras intervenciones,
que están descritas someramente en las páginas 46 y 47. 3ª) Existen algunas diferencias entre los tramos de muralla aquí
aparecidos y los documentados en otras excavaciones cercanas.
respecto al M.3, se trata de una estructura aparentemente aislada, De ellas, la más evidente es la mucha menor distancia que los
de la que se ha reconocido un pequeño tramo de 1,50 m de separa. las otras diferencias son de menor significación y
longitud, situado en el extremo suroeste de la crujía sur, en atienden a cuestiones dimensionales y formales.
sentido perpendicular a los dos anteriores. sus características
constructivas (argamasa de cal con arena y cantos embutidos) a 4ª) El estudio de las estructuras aéreas de cierre de la vivienda
modo de cajón con una de las caras encofradas, y confinado por se ha podido realizar parcialmente debido a cuestiones de
ladrillo, lo hacen adscribible a priori en época medieval, aunque seguridad. En todo caso se ha constatado la construcción del
no hay dato alguno para atribuirle funcionalidad ni cronología muro sur sobre la muralla, sustituyendo o completando su alzado.
precisa. se apunta la posibilidad de que pudiera formar parte de En el aparejo de dicho muro no se aprecia rastro alguno de la
alguna dependencia aneja de la muralla. muralla.

Contexto sedimentario 5ª) la muralla interior zirí se encuentra bajo el muro de cuesta
Abarqueros, pudiéndose observar en el interior de la parcela unos
las unidades estratigráficas sedimentarias reconocidas son en su 35-40 cm de anchura, correspondientes a la base. El resto de la
mayoría rellenos antrópicos, pudiéndose distinguir de modo estructura es probable que se extienda por debajo de la calle con
general tres: un ancho de en torno a los 20-30 cm a partir de la línea de
fachada, según la hipótesis apuntada en la página 41.

2008 Granada
2262
6ª) la muralla exterior almohade es posible que sea una
gArcíA grAnADos, J. A.: (1996). “la primera cerca
estructura escalonada que se extienda por la calle debajo de la
medieval de granada. Análisis historiográfico”, en Arqueología
calle del zenete. En dirección oeste, en el interior de la parcela
y Territorio Medieval, 3: 91-147.
parece estar desaparecida, o mucho más baja de lo esperado. El
góMEz-MorEno, M.: (1892). Guía de Granada. granada.
tramo documentado es fragmentario y tiene algo más de 4 m de
MAlPicA cuEllo, A.: (1992). “las murallas de granada”,
longitud.
en Nuevos Paseos por Granada y sus contornos, pp. 68-97. gra-
nada.
7ª) las cotas de profundidad alcanzadas en la excavación han
MAlPicA cuEllo, A.: (1995). “El río Darro y la ciudad de
superado ampliamente las previstas.
granada: las tenerías del Puente del carbón”, en Al-Qantara,
XVi (1): 83-105.
8ª) El resto de la parcela ha quedado bien documentado,
oriHuElA uzAl, A.: (1995). “granada, capital del reino
constatándose una escaso potencial arqueológico a las cotas
nazarí”, en La arquitectura del Islam Occidental. lunwerg
alcanzadas. la zona del patio tiene numerosas estructuras
Editores. barcelona.
soterradas consecuencia de la instalación de infraestructuras de
– (2001). “las murallas de granada en la iconografía próxima
todo tipo. Así mismo, en esa zona, la excavación que en su día
al año 1500”, en Granada: su transformación en el siglo XVI.
se realizó para la piscina debió provocar una alteración
Ayuntamiento de granada. granada.
importante de la estratigrafía arqueológica.
– (2002). “Estudio preliminar” a la edición facsímil de la obra
de l. seco de lucena: Plano de Granada Árabe (1910).
Notas
universidad de granada. granada.
PAVón MAlDonADo, b.: (1999). Tratado de arquitectura
1
se puede consultar sobre su contenido en la obra de garcía hispano-musulmana. II. Ciudades y fortalezas. csic. Madrid.
granados La primera cerca medieval de Granada. Análisis his- roDríguEz AguilErA, A.: (2001). Granada arqueológica.
toriográfico. caja general de Ahorros de granada. granada.
2
Antonio Malpica por ejemplo en su obra de 1992 Las murallas sEco DE lucEnA PArEDEs, l.: (1975). La Granada Nazarí
de Granada. Nuevos paseos por Granada y sus contornos”, del siglo XV. Patronato de la Alhambra. granada.
Dice: “…Queda por resolver si el espacio más elevado de la co- torrEs bAlbÁs, l. :(1941). “El alminar de la iglesia de san
lina y el inmediato, es decir la zona llamada de Axares y el si- José y las construcciones de los ziríes granadinos”, en Al-
tuado entre Elvira y el alcázar de Badis (en torno a la Casa de Andalus Vi: 427-466.
la Lona), tenían una sola muralla o era doble…”. Página 75. torrEs bAlbÁs, l.: (1948). “cáceres y su cerca almohade”,
3
orihuela uzal A. “granada: su transformación en el siglo XVi”
en Al-Andalus Xiii: 123-156.
Conferencias pronunciadas con motivo de la conmemoración del
V centenario del Ayuntamiento de Granada. granada 2001. Pá-
gina 123.
4
A este respecto se pone en consideración una referencia que
aparece en la obra de orihuela: “…en el parcelario de las casas
situadas en el lado norte de Cuesta Abarqueros se observa cla-
ramente la pervivencia de ambas murallas, cuyos restos son vi-
sibles en varias de ellas y continúan en las situadas por encima
de la calle del Zenete…”, en “las murallas de granada en la
iconografía próxima al año 1500”, en Granada: su transforma-
ción en el siglo XVI. Ayuntamiento de granada. granada. 2001.

Bibliografía

AlMAgro, A., oriHuElA A. y VilcHEz c.: (1992). “la


Puerta de Elvira en granada y su reciente restauración”, en Al-
Qantara, Xiii (2): 505-535.
ÁlVArEz gArcíA, J. J.: (1999). “informe de la intervención
Arqueológica de urgencia en c/ Horno de la Merced n º 2 de
granada”, Delegación de cultura de granada, sin publicar.
gAllEgos cAstEllón, l.:(2004). “informe preliminar de
la Actuación Arqueológica mediante sondeo en cuesta de
Abarqueros n.os 9-11 de granada”, Delegación de cultura de
granada, sin publicar.

2008 Granada
2263
Índice de imágenes

2008 Granada
2264
Índice de imágenes

2008 Granada
2265
Índice de imágenes

Perspectiva del exterior del muro


en la calle Abarqueros.

2008 Granada
2266
Índice de imágenes

2008 Granada
2267
Índice de imágenes

2008 Granada
2268
Índice de imágenes

Perspectiva de los tramos M.2.1 y M.2.3 durante el


proceso de excavación. Se puede observar como las
hiladas de piedra de la parte superior están más o
menos a la misma altura que las que existen en el
tramo de la derecha.

Representación esquemática de las murallas


medievales de Granada. En amarillo aparecen las dos
alcazabas primitivas, en rojo la ampliación de época
zirí hacia la parte baja y en azul la cerca del barrio
del Albaicín.

2008 Granada
2269
Índice de imágenes

Grabado de Aumont desde el noroeste, siglo XIX. Se


observa claramente la muralla de la Alhacaba y el
arco de Puerta de Elvira. En la zona de Cuesta
Abarqueros no aparece ningún tramo de muralla al
descubierto.

Muros exteriores. M.E.1 (muro calle Zenete)

M.E.2 (muro Cuesta Abarqueros)

2008 Granada
2270
Índice de imágenes

2008 Granada
2271
Índice de imágenes

Representación simplificada del alzado. La línea azul


es la pendiente Cuesta de Abarqueros.

2008 Granada
2272
Índice de imágenes

2008 Granada
2273
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTO DE TIERRAS EN C/ FALDAS DEL CASTILLO. SALOBREÑA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica robErto gArcíA DE consuEgrA MEDinA
JosÉ M.ª gArcíA-consuEgrA FlorEs
Director/a
robErto gArcíA Resumen
DE consuEgrA MEDinA
control arqueológico de movimientos de tierras en el entorno más inmediato del castillo
Provincia de dicha localidad en el cual se constató la presencia muy superficial del nivel geológico
granada natural representado por roca caliza en el cual asienta directamente la vivienda en uso
hasta la actualidad.
Municipio
Abstract
salobreña
Archaeological control earthworks in the immediate surroundings of the castle of the
Ubicación town in which it was found the presence of very superficial level represented by
c/ Faldas del castillo Geological Natural limestone which lies directly in the housing in use until today.

2008 Granada
2274
1. Preliminares y antecedentes Pese a la resistencia acaba por imponerse el entonces emir Abd
al-rahman iii al-nasir, quien terminará por proclamarse califa
con motivo de la construcción de una vivienda unifamiliar en la del nuevo Estado omeya, en el cual se integrará salobreña. De
c/ Faldas del castillo de la localidad de salobreña, para cuya esta manera nos lo relata el citado autor en su Crónica: “…El
ejecución se proyectaba una cimentación en forma de zapata maldito Ya´far, hijo preferido y heredero de su perverso padre,
corrida perimetral, y debido a la ubicación del solar en cuestión que estaba en Salobreña, asustado con estos triunfos sucesivos,
dentro del perímetro de protección del castillo de la mencionada huyó de allí de noche, uniéndose a su padre en su capital de
localidad, la comisión Provincial de Patrimonio Histórico Bobastro…”.
resolvió, atendiendo a las características del rebaje planteado en
el subsuelo para el caso que nos ocupa y a las reducidas Más adelante refiere: “…Viajó entonces an-Nasir a la ciudad de
dimensiones del solar, la ejecución de una Actividad Salobreña, donde hizo como en los lugares mencionados,
Arqueológica de carácter preventivo consistente en un control guarneciendo con sus hombres toda fortaleza que conquistaba
arqueológico de movimiento de tierras. y cuidando de sus intereses, con lo que se atajó el mal en la Cora
de Elvira, cuya población quedó unánimemente sujeta…”.
Es por ello, pues, que D. Vicente sánchez gonzález, como
promotor de dicha obra, solicitó a la sociedad gEsPAD Al- Arqueológicamente no se ha podido documentar dicho hisn a
AnDAlus s.l., representada en tal caso por el arqueólogo D. pesar de que su presencia y peso específico en la zona queda
roberto garcía de consuegra Medina, el cual contó con el apoyo constatada documentalmente con la mencionada referencia de su
técnico del arqueólogo D. José M.ª garcía-consuegra Flores, la participación en la fitna y con la de la nominación en el 942 de
ejecución de la Actividad Arqueológica en cuestión y de la cual sa´id ibn Abd al-Warit como su nuevo gobernador.
se deriva la redacción del presente informe Preliminar, cuyos
resultados exponemos en el presente documento. también en este sentido ibn idari nos dice que: “…De allí [del
castillo de Jubiles] el Emir avanzó hasta la ciudad de Salobreña,
2. Contexto histórico y arqueológico en donde procedió como había hecho anteriormente…”.

El solar objeto de intervención Arqueológica que nos ocupa se tras las continuas luchas de poder que caracterizó la época
ubica en pleno casco antiguo de salobreña, a escasos metros del emiral será a partir de mediados del s. X, con la instauración del
imponente castillo que otorga a dicha villa su skyline califato (929), cuando se instale definitivamente el llamado
característico. Estado islámico, una vez vencida la resistencia de los
mencionados señores territoriales y aprovechando el sustrato
A pesar de contar con un pasado fenopúnico y romano de cierta generado desde la llegada de contingentes de población islámica
entidad, es del periodo medieval y de transición al mundo a partir del s. Viii.
moderno con los nuevos pobladores castellanos del que se tiene
un conocimiento más completo debido, por un lado, a lo En este nuevo periodo tiene lugar una recuperación de la vida
privilegiado y estratégico de su enclave, y del otro, por haber urbana gozando de un espacio rural bien estructurado, dándose,
servido de residencia (y presidio) de diversos elementos de la por otro lado, un importante impulso a la producción mediante
familia real nazarí y, posteriormente, por haber sido el núcleo a la introducción y desarrollo de nuevas técnicas agrícolas y
partir del cual los castellanos controlan y organizan este territorio productos exógenos propios de otras latitudes que encuentran en
costero. estas tierras una muy buena aclimatación (comino, algodón, caña
de azúcar, platanales…).
salobreña (Salawbinya) es citada por primera vez en las fuentes
escritas árabes por al-razi en el s. X, el cual destaca simplemente En la segunda mitad del s. Xiii Salawbinya será objeto de
el papel de su fortaleza. mención por las fuentes en el marco del enfrentamiento por el
poder entre los banu nasr, con sede en granada, y los banu
Es en el contexto de guerra civil (fitna) que supone, a fines del Asqilula, cuyo centro de actuación se ubicaba en Málaga,
s. iX e inicios del s. X, el intento por parte del poder omeya de coaligados estos con los meriníes norteafricanos con el objeto de
promover la islamización de al-Ándalus y la formación de un hacerse con el control de la región costera.
nuevo Estado tributario frente a ciertos sectores de terratenientes
con rasgos protofeudales y el campesinado cuando entre de lleno tras la victoria de los primeros, se hacen con la posesión de la
en las crónicas árabes, de manos de ibn Hayyan en el s. Xi. ya considerada como destacada fortaleza salobreñera, la cual verá
reforzado su papel en el bajo guadalfeo articulando el territorio
Este constata que el hijo del caudillo rebelde umar ibn Hafsun, que se le adscribe y el conjunto de alquerías que lo conforman.
Ya´far ibn Hafsun, en el 913 se hallaba ocupando el hisn Es entrado ya en el s. XiV y una vez asentado firmemente el
(fortaleza) de salobreña, del cual huyó con la caída de Juviles a poder nazarí, cuando salobreña y su fortaleza obtengan su mayor
manos omeyas, dando lugar a la entrada de los cordobeses en el desarrollo y relevancia en este periodo bajomedieval.
enclave.

2008 Granada
2275
la entrega de salobreña a manos castellanas se produce con la algunos de los elementos que caracterizan todo ámbito urbano,
rendición de El zagal en navidad de 1489 cediendo este todas a saber, una alcazaba en la que reside la representación del Estado
sus posesiones a los reyes católicos, entre las cuales estaba la (e incluso miembros de la familia real en el caso que nos ocupa),
costa granadina. De la entrega de la fortaleza de salobreña a las una mezquita mayor, alhóndigas, infraestructuras de carácter
autoridades castellanas queda muestra artística en el tablero 16 comercial como el zoco y, dado el caso, puerto, baños públicos
de la sillería del coro de la catedral de toledo. En él se refleja y un mínimo sistema de abastecimiento de agua.
como su alcaide y los miembros notables hacen el simbólico acto
de entrega de llaves, manifestando la ausencia de resistencia Por otro lado ya desde el s. Xi, de la mano de al-udri, se
militar. documenta la existencia del iqlim (distrito) de Salawbinya, lo
cual le confiere un status de población cabeza de partido que en
A pesar de ello desde el mismo instante en el que esta zona mayor o menor grado articula y estructura la población y el
costera cae en manos cristianas el territorio será ocupado territorio que le rodea, sin que se pueda por ahora determinar el
militarmente, y dicho control se hará efectivo desde la grado de interacción y sus características entre ellos.
fortificación salobreñera, para mayor seguridad del regimiento El territorio de Salawbinya comprendía, al menos en el s. XV, la
militar que se instala en un primer momento, dado lo revuelto de parte baja del curso del guadalfeo y las áreas que de alguna
la situación con la población ahora mudéjar debido a los excesos manera se le vinculaban, como es el caso del valle de río de la
y al incumplimiento cada vez más galopante de las toba, en la zona de los guájares.
capitulaciones por parte de las autoridades castellanas.
A la llegada de los castellanos los enclaves rurales (alquerías, ár.
Estas poblaciones mudéjares se reagruparon en las diversas al-qura) se presentan consolidados y con unos límites bien
alquerías próximas, conservando en ellas sus bienes y definidos. Así lo manifiesta una relación castellana de finales del
propiedades en un principio ya que la ciudad y su espacio más s. XV, la cual nos informa de la existencia en el territorio de
inmediato fue ocupado en exclusividad por los castellanos. salobreña de un total de diez alquerías, haciendo mención de sus
respectivos vecinos, resultando un total de 390 vecinos:
La madina nazarí
Alquerías Vecinos
como se ha dicho, Salawbinya ya es mencionada por al-razi en
el s. X, destacando simplemente su papel de fortaleza sin Molvízar 50
referirse a una población concreta asociada a ella. Pataura 40

En el s. Xi ibn Hayyan la denomina como madina, dando a guájar la Alta 70


entender que se trata de una población de cierta entidad, aunque guájar la baja 40
no especifica más. Esto contrasta con el hecho de que en el s. lobres 40
Xii al-idrisi, en su descripción de la costa granadina, se refiera a
ella como una más de las alquerías que se dispersaban por este Vélez benaudalla 60
litoral granadino, gozando tan solo la vecina Almuñécar (al- benardila 10
Munakabb) de la categoría de madina desde el s. Xi. soluta 40

En todo caso se trataría de un núcleo de población bastante Alhulia 40


desarrollado si nos atenemos a las condiciones estratégicas y balardes Despoblado
portuarias de que gozaba, cosa que le permitió un mayor TOTAL 390
desarrollo, junto a futuros acontecimientos históricos.

A pesar de ello su desarrollo urbano fue lento ya que dicha la trama urbana de salobreña es de clara tradición andalusí,
categoría como tal no la obtendrá hasta el periodo nazarí, en quedando huella aún hoy día en la morfología del callejero de la
concreto a partir del s. XiV, momento de mayor desarrollo de la población. Por la toponimia del s. XViii sabemos de la existencia
villa y del cual mejor se conoce tanto arqueológica como de calles cubiertas y abovedadas tan características en el callejero
documentalmente, en especial debido al hecho de que su islámico. Es el caso de la c/ de la bovedilla o la del Arco.
fortaleza fuera residencia de los sultanes nazaríes y, de manera
puntual, prisión de aquellos elementos desafectos de dicha la ocupación del promontorio fue efectiva en su coronación, en
dinastía. la mitad superior de él, de hecho así ha sido hasta bien entrado
el siglo pasado, organizándose la población según los cánones
Así, pues, no es hasta entrados en el s. XiV cuando realmente se del entramado urbano islámico, con un callejero estrecho y
la considera como madina, y así lo hacen al-umari e ibn al-Jatib. sinuoso adaptado a lo abrupto del terreno que en la actualidad
Es entonces cuando se tiene constancia de la existencia de aún mantiene.

2008 Granada
2276
El núcleo estaba protegido y rodeado por una muralla y sus del rosario), y el Albaicín, en la parte sur de esta, buena parte
correspondientes torreones erigidos en puntos estratégicos para del cual estaba constituido por espacios abiertos, funcionando a
una mejor defensa de la madina y sus accesos. su recorrido se modo de albacar.
ha podido recuperar en base a los pocos restos que han llegado a
nuestros días y a la toponimia en la cual ha quedado fosilizado según nos aclara la documentación castellana, y aún la toponimia
su trazado. actual, parece ser que contó con un pequeño arrabal (rabd)
Dos fueron los accesos a la madina y bien poco conocemos de extramuros fruto de su desarrollo y crecimiento urbano,
ellos, solo a partir de la documentación castellana y de época pudiéndose corresponder con en el actual barrio denominado
moderna, y a los escasísimos restos que nos han llegado hasta la como Arrabal Villa, en la zona más inmediata a la puerta
actualidad. principal.

Por un lado la llamada por los cristianos Puerta de la Villa, En un espacio intermedio de la ciudad se ubicaba la mezquita
encarada al norte que constituía la entrada principal y aljama (Masyid al-yama´a) la cual, según ibn al-Jatib, era “…
monumental en tanto que conducía directamente al centro del de magnífica arquitectura…”; de hecho poco más se sabe de ella.
núcleo aglutinando los caminos que conducían a Motril y Posiblemente se erigiera encima la iglesia consagrada a ntra.
granada. sra. del rosario, de estilo mudéjar, en el s. XVi y a cuyos pies
se construyó ya en los primeros años de dominio castellano la
un segundo acceso se abría a poniente denominado como Puerta llamada bóveda con el objeto de acrecentar la base sobre la cual
o Postigo del Mar, del cual salía el camino hacia Almuñécar, erigir la citada iglesia.
lobres y Molvízar a través del istmo que unía el promontorio
con tierra firme, además de dar acceso directo al mar a través de Esta bóveda absorberá, por así decirlo, la actual c/ bóveda, una
la cuesta de caracho. de las arterias de la vida urbana probablemente ya desde época
medieval.
un tercer acceso a la madina, bien que de carácter secundario,
es el del Postigo del tajo, abierto a mediodía sobre el tajo que El área comercial o zoco (suq), dada su cercanía a la mezquita,
cae a plomo sobre la antigua ensenada sur y conocido pudo haberse desarrollado en la plaza del antiguo ayuntamiento,
actualmente como el boquete de la Frascunda. hipótesis esta muy arriesgada dada la escasez de información con
que se cuenta todavía hoy día, especialmente la de carácter
A los pies del promontorio, en su vertiente meridional, se abría arqueológico.
el fondeadero que servía de puerto al núcleo urbano en la zona
del gambullón y que quedaba defendido por una torre coracha respecto a los espacios públicos tales como los baños
de la cual aún hoy se pueden observar sus cimientos de (hammam) y el cementerio (maqbara), ambos se encontraban
mampuestos. Además de defender esta zona portuaria y el punto situados extramuros debido a la dependencia del abastecimiento
de captación de agua dulce que suponía el próximo manantial hidráulico, en el primero de los casos, y por tradición y/o
conocido como el gambullón, resguardaba el llamado salubridad, en el segundo.
popularmente camino del Moro o del gato el cual, aprovechando
los salientes del tajo, comunicaba esta zona baja con el núcleo los baños públicos es posible que se ubicasen en las
urbano a través del Postigo del tajo. proximidades de la actual pensión san José, en la zona de
confluencia de la c/ cristo y la c/ ingenio.
una segunda torre exenta, de la que también se conservan los
cimientos de mampostería en uno de los salientes rocosos, se la zona de necrópolis se sitúa a las afueras, en una zona alomada
encargaba de reforzar la defensa de este acceso secundario al de la vertiente noreste del promontorio y en las proximidades de
núcleo urbano hacia la mitad de su recorrido, en cierta manera a las vías de comunicación; en este caso concreto en la margen este
modo de torre albarrana. de la actual c/ cristo, ubicación corroborada por una reciente
intervención arqueológica que ha puesto de manifiesto parte de
como anécdota reseñar que posiblemente sea en este entorno esta necrópolis, desarrollada en torno del camino que conectaba
donde podría haber situado Washington irving la escena de uno la entrada principal de la madina con El Portichuelo, encrucijada
de sus Cuentos de la Alhambra. nos referimos al relato de caminos en el istmo rocoso que une el promontorio y tierra
protagonizado por las princesas zaida, zoraida y zorahaida, pues firme. Es en él donde confluyen los caminos de Motril, lobres,
la descripción de la zona coincide bastante con la que alberga los Molvízar y granada, así como el que lleva a Almuñécar, a la
restos de la base de una torre próxima a la coracha y a la cual, playa y a la dehesa de taramay (camino del actual cementerio);
posiblemente, defendía. además por él se encauzaba la antigua acequia de la villa.

se aglutinaba el entramado urbano en dos espacios bien Finalmente la existencia de alhóndigas (funduq) no se documenta
diferenciados, a saber la llamada villa, al norte de la ensenada en salobreña, a pesar de que no sería extraña su presencia dada
que se abre en la vertiente este del promontorio (actual cuesta la entidad de la ciudad, de similares características y condiciones

2008 Granada
2277
a otros enclaves no muy alejados. Es el caso de Adra, donde al- sabemos que el primer ilustre inquilino fue Yusuf iii el cual
idrisi nos informa de la existencia de una de ellas ya en el s. Xii. estuvo preso dieciséis años (1393-1408) antes de ser proclamado
monarca. Y fue durante este cautiverio salobreñero cuando
con esto, el aspecto de la Salawbinya de finales del s. XV sería escribió gran parte de su importante obra poética.
el de una ciudad pequeña bien fortificada, con unas
infraestructuras mínimas y con un buen puerto natural a su Muhammad Viii el Pequeño fue otro de los recluidos en esta
servicio donde despuntaría, como en la mayoría de poblaciones palaciega prisión en las primeras décadas del s. XV. En este caso
musulmanas, la espléndida Masyid Alyama´a y, en este caso el final fue más trágico ya que su tío, Muhammad iX el zurdo,
concreto, también su alcazaba urbana. conocedor también (además con reincidencia) de las
dependencias más oscuras del castillo, lo mandó matar durante
su urbanismo sería el típico y tópico islámico, estructurado en su cautiverio. tales sucesos acaecían en 1431.
base a las puertas de entrada y salida a la ciudad, en este caso
dos vías serían las principales: una de este a oeste que los últimos elementos aristócratas que al parecer ocuparon el
comunicaba, mediante la Puerta de la Villa, el acceso principal alcázar de salobreña en calidad de mazmorra fueron Abu nasr
desde el exterior con el centro urbano; otra de norte a sur que sa´d y su hijo Abu-l-Hasan Alí, el Muley Hacen de los
conectaba el centro con la Puerta o Postigo del Mar. castellanos.

El castillo de Salobreña en el periodo Posteriormente, tras su entrega en 1489 a manos castellanas, es


medieval y su transición al mundo moderno reestructurado y readaptado a las nuevas necesidades, ejerciendo
el papel de punto fuerte desde donde controlar un territorio que
Pero sin duda, el elemento más destacado y preeminente de la no se pacificará hasta que se sofoque la rebelión morisca a fines
villa fue, y es, su alcazaba urbana la cual, en su configuración del s. XVi.
actual aglutina lo que fue el alcázar-alcazaba nazarí y las
reformas y reestructuraciones sufridas con la llegada y Y como ejemplo más destacado el asalto al que someten las
asentamiento de los castellanos a finales del s. XV y mediados tropas de boabdil, en connivencia con los musulmanes de la
del s. XVi con el objeto de reforzar y readaptar la fortaleza a sus zona, a las tropas castellanas recluidas en la fortaleza en agosto
necesidades militares. de 1490 en un último intento por recuperar un enclave marítimo
de avituallamiento militar norteafricano y/o de escape.
El edificio que en la actualidad podemos contemplar es fruto de
un proyecto de restauración ejecutado en la segunda mitad del En los últimos años se ha venido interviniendo
pasado s. XX dirigido por el arquitecto D. Francisco Prieto- arqueológicamente en diversos puntos, bien que escasos, del
Moreno que enmascara los restos de una serie de recintos núcleo urbano que en buena medida empiezan a corroborar
interrelacionados que manifiestan la evolución y el devenir fehacientemente la entidad y potencia de la Salawbinya nazarí:
histórico de la fortaleza a lo largo de los tiempos.
c/ cristo n.º 194; intervención consistente en un control
Por desgracia dicho proyecto de restauración se ejecutó sin un arqueológico de movimiento de tierras en la que se pudieron
estudio arqueológico previo que le dotara del amparo científico documentar en el perfil sur, bajo la actual c/ cristo, un total de
exigible para tales casos. tres sepulturas cuyos individuos apuntaban elementos propios
del ritual funerario islámico. Además se recuperaron restos óseos
El alcázar-alcazaba nazarí conforma el núcleo del conjunto humanos en los diversos niveles de relleno del solar.
fortificado, esquinado en el ángulo suroeste de la cima del
promontorio en el que se asienta, protegido en época castellana c/ ingenio n.º 5; actividad de carácter preventivo consistente en
por los recintos defensivos de levante (como su nombre indica el control arqueológico de movimientos de tierras que puso al
al este) y de la coracha (al norte), creados con fines estricta y descubierto parte de la necrópolis islámica de la madina de
claramente defensivos en los orígenes de la dominación Salawbinya. se pudieron exhumar un total de quince sepulturas,
castellana. todas, evidentemente, con caracteres funerarios claramente
islámicos.
se trata de una fortificación documentada por primera vez en las
fuentes árabes como hisn (fortaleza) en el s. X, en el marco de c/ Andrés segovia n.º 8; intervención en la vivienda adosada a
las luchas por el control territorial por parte del poder omeya la torre de acceso al castillo medieval por su cara este, la cual
durante la fitna (guerra civil) en los siglos iX-X, que llega a resultó estéril arqueológicamente hablando debido a que se
convertirse en residencia y prisión real nazarí en los siglos XiV- confirmó el asentamiento directo de dicha vivienda sobre el suelo
XV ya que dicha realeza acondicionará la fortaleza como palacio calizo propio del promontorio de salobreña.
y residencia, usado en ocasiones como prisión, también real. Y
es que varios fueron los monarcas nazaríes que padecieron
prisión en estos muros, como muy bien recogen las crónicas.

2008 Granada
2278
3. Desarrollo de la actividad Por otro lado, dejando de banda el mencionado arrasamiento,
tener en cuenta que la zona en la que se ha desarrollado el rebaje
tras el previo derribo de la vivienda en cuestión y la retirada del para la zanja de cimentación perimetral estuvo desprovista de
escombro resultante se procedió, mediante medios mecánicos, al cualquier tipo de construcción por expresas necesidades
levantamiento de la solería actual (u.E.101) con el objeto de poliorcéticas mientras el castillo estuvo en activo en el contexto
ejecutar la zanja de cimentación perimetral proyectada en el de defensa de la costa, es decir, hasta bien entrado el s. XiX,
correspondiente Proyecto de obra. momento en el que el castillo manifiesta ya un evidente deterioro
por abandono de sus funciones defensivas.
una vez retirada dicha solería se detecta la roca caliza natural
del terreno (u.E.102) propia del promontorio en el que se asienta 5. Bibliografía
la población de salobreña. Debido a que presenta un firme
irregular y agrietado, las oquedades se rellenaron mediante tierra AciÉn, M. (1989): “Poblamiento y fortificación en el sur de al-
y escombros (u.E.103) en época actual (s. XX) con el fin de Andalus. la formación de de un país de husun”, en III Congreso
nivelar el terreno. de Arqueología Medieval Española, oviedo, t. i, pp. 137-150.
AciEn, M. (1997): Entre el Feudalismo y el Islam. Umar ibn
con ello, pues, se confirma el arrasamiento del depósito Hafsun en los historiadores, en las fuentes y en la historia, Jaén.
arqueológico que pudiera haber existido en el momento en que AriE, r. (1992): El reino nasrí de Granada, bilbao.
se erigió la vivienda actual, la cual asienta directamente sobre el ArMADA MorAlEs, t.; EscAÑuElA cuEncA, E. (1982-
terreno calizo natural. 1983): “la presencia castellana y su acción en salobreña y su
tierra (1489-1511)”, en Cuadernos de Estudios Medievales, X-
Por otro lado recordar que hasta bien entrado el periodo Xi, pp. 93-104.
contemporáneo (s. XiX) esta zona aneja al castillo conocida cAstrillo, r. (1963): “salobreña, prisión real de la dinastía
como la cuna no se urbanizó, prohibiéndose hasta entonces nasrí”, en Al-Andalus, XXViii, pp. 463-472.
cualquier tipo de construcción por motivos poliorcéticos. A cruz cAbrErA, J. P.; EscAÑuElA cuEncA, E. (2007):
medida que la fortaleza comenzó a perder importancia y Almuñécar, Salobreña y la Almijara, los libros de la Estrella,
solvencia en tanto que elemento defensivo se fue relajando dicha Diputación de granada.
prohibición, hasta el punto que las viviendas que se fueron gArcíA-consuEgrA FlorEs, J. Mª. (2008): “El castillo
levantando con el paso del tiempo han llegado incluso a adosarse de salobreña (granada) en época medieval”, en Arqueología y
al perímetro fortificado. Territorio. Revista Electrónica del programa de Doctorado,
isbn 1698-5664, nº 4, pp. 203-216.
listado de unidades estratigráficas gArcíA-consuEgrA FlorEs, J. Mª. (2008): “salobreña y
su fortaleza”, en Revista de Arqueología, Historia y Viajes sobre
el mundo medieval, nº 24, pp. 70-80.
Rel.
U.E. Descripción Cronología góMEz bEcErrA, A.; MAlPicA cuEllo, A. (1989): “la
Estratigráfica
formación de un territorio fronterizo medieval: la costa granadina
solería de la vivienda de la época musulmana a la conquista castellana”, en III
Época
actual a base de Coloquio de Arqueología Espacial. Fronteras, teruel, pp. 241-
101 Asienta en 103. actual
hormigón de unos 0, 255.
(s. XX).
10 m de potencia. góMEz bEcErrA, A.; MAlPicA cuEllo, A. (1991):
“Donde nunca antes había entrado un ejército… El poblamiento
102 roca caliza natural. rellena por 103. geológico.
de la costa de granada en el marco de la formación del Estado
relleno de tierra muy islámico”, en Cuadernos de Madinat al-Zahra, 3, pp. 23-45.
suelta y heterogénea rellena a 102; Época ibn Al-JAtib: Mi´yar al-ijtiyar fi dikr al-ma´ahid wa-l-diyar,
103 de color marrón con se le asienta actual Edición y traducción Mohammed Kamal cHAbAnA (1977).
fragmentos de 101. (s. XX). ibn HAYYAn: Crónica del Califa Abd al-Rahman III an-Nasir
material constructivo. entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), traducción, notas e
índices por M.ª Jesús ViguErA y Federico corriEntE
(1981), zaragoza.
4. Análisis de las fases estratigráficas y conclusiones irVing, W.: Leyendas de la Alhambra, edición clásicos de
siempre, 1995.
como ha quedado dicho anteriormente, pues, la intervención ha lóPEz MArtínEz, D. et alii (2007): “informe Preliminar de
puesto de manifiesto el total arrasamiento del posible depósito la actividad arqueológica preventiva de control arqueológico de
arqueológico existente en el substrato de la zona objeto de movimiento de tierras en c/ cristo n.º 194 de salobreña
actuación. tal arrasamiento se produjo en época actual (s. XX) (granada)”, consultado en la Delegación de cultura de la Junta
al erigirse la vivienda que nos ha llegado a nuestros días. de Andalucía en granada.

2008 Granada
2279
lóPEz MArtínEz, D. et alii (2007): Memoria Científica de
la intervención arqueológica preventiva mediante control
arqueológico de movimiento de tierras en c/ Ingenio n.º 5 de
Salobreña (Granada), consultada en Delegación de cultura de
la Junta de Andalucía de granada.
lóPEz MArtínEz, D. et alii (2007): “informe Preliminar de
la actividad arqueológica preventiva de control arqueológico de
movimiento de tierras en c/ Andrés segovia n.º 8 de salobreña
(granada)”, consultado en la Delegación de cultura de la Junta
de Andalucía en granada.
MAlPicA cuEllo, A. (1990): “salobreña de la época
medieval a la moderna”, en Ciclo de Conferencias pronunciadas
con motivo del V Centenario de la incorporación de Salobreña
a la Corona de Castilla (1498-1989), salobreña, pp. 99-129.
MAlPicA cuEllo, A. (1996): Medio físico y poblamiento en
el delta del Guadalfeo. Salobreña y su territorio en época
medieval, granada.
MAlPicA cuEllo, A. (2005, en prensa): “salobreña y su
espacio agrícola según el libro de repartimiento”, en Homenaje
a la Profesora M.ª Angustias Moreno Olmedo, universidad de
granada.
MErcADo, th. De A. (1650): Historia de las antiguedades y
excelencias de la villa de Motril, antigua Sexi, Montejícar.
nAVAs roDríguEz, J. (inédito): Salobreña. Medio físico e
Historia.
nAVAs roDríguEz, J. (inédito): Evolución general del
castillo de Salobreña (Granada).
nAVAs roDríguEz, J. (inédito): Patrimonio Arqueológico e
Histórico del término municipal de Salobreña.
nAVAs roDríguEz, J. (inédito): El recinto amurallado de la
Villa de Salobreña.
nAVAs roDríguEz, J. (2001): Salobreña. Guía histórica y
monumental, salobreña.
roDríguEz góMEz, M.ª D. (1993): El Islam en la costa
granadina. Introducción a su estudio, granada.
roMEro MArtínEz, A. (1995): “construcción y
reconstrucción de la fortaleza de salobreña. las cuentas de 1496-
1498”, en Cuadernos de estudios medievales y Ciencias y
Técnicas historiográficas, nº 20, pp. 117-141.

2008 Granada
2280
Índice de imágenes

Foto 1: vista desde el sur del


inmueble en la actualidad.

Foto 2: vista desde el norte del


inmueble en la actualidad.

Foto 3: vista desde el sur del inmueble tras su derribo


y la correspondiente retirada del escombro.

2008 Granada
2281
Índice de imágenes

Foto 4: vista desde el norte del inmueble tras su


derribo y la correspondiente retirada del escombro.

Foto 5: detalle del proceso de


levantamiento de la solería actual.

Foto 6: vista del asentamiento directo del inmueble


sobre la emergente roca caliza natural (U.E.102).

2008 Granada
2282
Índice de imágenes

Foto 7: detalle de la emergencia del terreno calizo


natural sobre el que se asienta directamente la
vivienda actual.

Foto 8: vista de la mitad norte del


inmueble tras la limpieza perimetral.

Foto 9: vista de la mitad sur del


inmueble tras la limpieza perimetral.

2008 Granada
2283
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. PROSPECCIÓN SUPERFICIAL INTENSIVA
TERRESTRE LAT 66 kV SUBESTACIÓN ESCÚZAR A SUBESTACIÓN LÁCHAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MArcos gArcíA FErnÁnDEz

Director/a Resumen
MArcos gArcíA FErnÁnDEz
con motivo de la instalación de la línea eléctrica de alta tensión entre la subestación de
Provincia Escúzar y la subestación de láchar, se realizó una intervención Arqueológica Preventiva
granada consistente en la prospección superficial del trazado, previa a su ejecución, para prevenir
posibles daños al registro arqueológico y etnográfico existente y no inventariado. la
prospección superficial con carácter intensivo ofreció resultados negativos.
Municipio
granada
Palabras Clave

línea eléctrica, Escúzar, láchar, impacto antrópico

Abstract

On the occasion of the installation of the electrical line between of the The Gabias
substation and Escúzar substation, there was realized an archaeological preventive
intervention consisting of the superficial exploration of the tracing, before its execution,
to anticipate possible damages to the archaeological and ethnographical existing and
not inventoried record. The superficial exploration with intensive character offered
negative results.

2008 Granada
2284
1. Introducción Véase fotografía 1 (ver Plano 01 F-069 / Plano 02 zona 16)
Véase fotografía 2 (ver Plano 1 F-101 / Plano 02 zona 30)
con fecha 17 de julio de 2008 se emite informe sobre cautelas
arqueológicas al trazado de la línea de Alta tensión de referencia se han delimitado y definido 58 zonas, de noroeste a sureste y
(n.º expediente (expediente bc.05.008/08) por parte de desde la subestación láchar a subestación Escúzar, numeradas
Delegación Provincial de cultura de granada. correlativamente n.º 1 a n.º 58, siendo prospectada en ellas el
trazado de la línea eléctrica y la zona de implantación de los
Proponiendo como cautela la Prospección Arqueológica postes por dos técnicos arqueólogos.
superficial del área del trazado, que cuenta con un carácter
preventivo, habiéndose de realizar con anterioridad al inicio de El elemento diferenciador entre ellas lo corresponde el tipo de
los trabajos de instalación. como novedad, se incluye la cautela cultivo que presentan. se ha realizado una breve descripción de
de Prospección de elementos etnográficos y otras figuras cada una atendiendo en especial a la matriz edafológica y al
patrimoniales. aspecto visibilidad, esencial en la prospección arqueológica.

la prospección superficial intensiva terrestre se ha realizado se ha definido un elemento de análisis de mayor nivel, la unidad
entre los días 14 de enero (Acta de inicio) a 18 de enero de 2009 paisajística, que agrupa diferentes zonas con características de
(Acta de Finalización). relieve, edáficas o de aprovechamiento antrópico similares.

2. Localización geográfica Unidad paisajística 1

t.M. Escúzar, t.M. la Malahá, t.M. chimeneas, t.M. cijuela, comprende desde la zona 1 a la zona 5. Están incluidas en esta
t.M. láchar. unidad paisajística las áreas de implantación de los Postes 36 a
Véase PlAno 01 trAzADo y APoYos (PArciAl) - 32.
FotogrAFíAs
relieve alomado determinado por un elemento central: el arroyo-
3. Realización de la intervención barranco de chimeneas.

MEtoDologíA se desarrolla desde el noroeste partiendo de cota 600 m.s.n.m.


según Proyecto de intervención y resolución. donde se encuentra el punto de implantación del poste 36 (inicio
de la prospección), transcurriendo hacia el arroyo de chimeneas
Desarrollo de transects de 5-7 metros de anchura según el factor por pequeñas vaguadas con perfil en “V” pronunciadas, con una
visibilidad de la superficie en zonas acotadas previamente, diferencia de cota de 40 metros. una vez pasado dicho arroyo-
basándose en el tipo de cultivo o terreno existente. barranco asciende de manera continua desde los 600 metros a los
650 metros en el área de implantación del poste 32.
la finalidad y objetivos del trabajo ha residido en la
documentación de posibles elementos arqueológicos los suelos pelados favorecen el desarrollo de pequeñas ramblas
superficiales que reflejasen niveles de ocupación y/o actividad o colectores entre las vertientes, con acumulación por arrastre de
antrópica previas. los nódulos de arenisca calcárea (véase foto 38) así como el
lavado de los suelos, por la incidencia directa de las aguas
la variable localización se ha concretado mediante el uso en los pluviales, genera surcos a modo de microlapiaces.
trabajos de campo de la cartografía 1:10000 del instituto de
cartografía de Andalucía, asociado al uso de gPs modelo El aprovechamiento agrícola predominante es el cultivo del
gArMin 76c, que cuenta con 12 canales y sistema WAss, al olivo, con ejemplares desarrollados y generalizado riego por
que se le han introducido los datos del trazado de la línea y goteo. los suelos se presentan arados, limpios con visibilidad
ubicación de los postes eléctricos. óptima, salvo presencia ocasional de restos de vareo que hace
descender la visibilidad a muy buena.
nos hemos asegurado así del correcto desarrollo de las calles de
prospección y la posibilidad ante el hallazgo de registro y/o Espacio agrario tradicional totalmente antropizado con escasa o
elementos arqueológicos de su exacto posicionamiento y nula presencia de instalaciones agrícolas asociadas a su
traslación de los datos a sig. explotación.

4. Resultados arqueológicos Presencia entre la zona 2 y la zona 3, y paralela al camino de


una acequia abierta con perfil en “u” y estructura de cemento y
ÁrEA DE ProsPEcción sin superestructura por encima de la rasante del terreno, que
Véase Plano 02 zonas de estudio (parcial) vierte hacia el noroeste; no presenta elementos que puedan

2008 Granada
2285
denotar antigüedad ni, en el tramo prospectado, esclusas, Matriz arenosa con gravas de tamaño muy pequeño y nódulos de
intercambiadores o ramales que definan para la zona de impacto tamaño pequeño a medio de arenisca calcárea. coloración
de la línea eléctrica un sistema de irrigación tradicional. marrón rojiza.

Zona 1. Secano arado. Visibilidad: óptima.


Parcela de secano, arada y sin plantar. superficie rebajada para
eliminación de pendiente, que ha supuesto pérdida de matriz. Presenta potente alteración antrópica por ejecución de terrazas
talud en linde sur y este de 1,40 a 1,60 metros. Presenta ligera en ladera ascendente previa a poste n.º 33 (véase foto 024 –vista
pendiente hacia el norte. Matriz arenosa con gravas de cuarcita general en 2º término-) (véase foto 027-detalle-) que presentan
de tamaño pequeño y presencia media-escasa, nódulos de taludes de 1,50 a 2,00 metros según zona.
arenisca calcárea de tamaño pequeño con presencia media y
tamaño medio con presencia escasa. Visibilidad muy buena, con Aterrazamiento antrópico previo a poste n.º 32 (véase foto 031),
desarrollo progresivo de rastreras. con talud de 2 metros.

Zona 2. Secano en barbecho. Unidad paisajística 2


Parcela cosechada y actualmente en barbecho. Matriz arenosa
con presencia de gravas de cuarcita y nódulos de arenisca de comprende desde la zona 6 a la zona 9. Están incluidas en esta
tamaño pequeño con presencia media a pequeño-medio con unidad paisajística las áreas de implantación de los postes 31 a
presencia escasa. Visibilidad: mala por el gran desarrollo de 29.
rastreras que presenta la superficie, que obliga a reducir la
anchura de las calles de prospección. Pequeña meseta de suave relieve desarrollado entre los 650 y 680
metros de altitud.
Zona 3. Olivar.
Parcelas dedicadas al cultivo del olivar con sistema de riego por El aprovechamiento agrícola predominante es el secano con la
goteo. laderas con pendiente pronunciada. Matriz arenosa con introducción del olivar recientemente en dos parcelas. los suelos
nódulos de arenisca calcárea de tamaño pequeño a medio con se presentan arados, bien limpios o bien con incipiente desarrollo
presencia media, procedentes de la degradación del zócalo de herbáceas, que nos ofrece una visibilidad desde óptima a
subyacente, que no presenta afloramiento. coloración de la matriz buena.
progresivamente más rojiza según nos aproximamos a la zona 4.
Presencia de un pequeño vertedero en zona 6.
Visibilidad óptima, superficie limpia para facilitar la recogida de
la aceituna, con ocasional presencia de restos de vareo en el área Zona 6. Secano arado.
próxima a los olivos. Área de secano. Parcelas aradas. Dependiendo del momento en
que se han efectuado las labores de arado, se presentan limpias
Presencia de aterrazamiento antrópico inmediato al poste n.º 35 o comienzan a germinar herbáceas, lo que dota de una visibilidad
(véanse fotos 014-015-016), que actúa como linde entre dos diferencial de óptima (donde todavía no aparecen señales de
parcelas. talud de 1,50 a 1,80 metros. vegetación) a buena (desarrollo incipiente de cultivo o
vegetación accidental).
Zona 4. Rambla - Barranco Arroyo de Chimeneas.
Área correspondiente a la rambla-barranco del arroyo de Matriz de coloración marrón rojiza, arenosa con gravas de
chimeneas, determinada por las crecidas estacionales que tallan areniscas calcáreas de tamaño muy pequeño a pequeño muy
un colector de pendientes muy acentuadas. El lecho se encuentra abundantes y nódulos de tamaño pequeño-medio con presencia
colonizado por gramíneas. media.
impacto antrópico: ejecución de rebaje por medios mecánicos
Estratigrafía vertical visible en las paredes del barranco muy con funcionalidad de vertedero. Véanse fotos 047-048.
homogénea: gran paquete de arenas con granulometría fina a
muy fina que presenta inclusiones no organizadas de nódulos de Zona 7. Olivar.
areniscas calcáreas. Parcela dedicada al cultivo de olivos muy jóvenes con sistema de
riego por goteo. Visibilidad óptima. Misma matriz que zona 6.
Visibilidad: en laterales del barranco óptima; en fondo del Véanse fotos 045-046.
colector muy mala.
Zona 8. Repoblación olivar.
Zona 5. Olivar. superficie recién plantada de olivos. Área arada y tratada para
Área con las mismas características que la zona 3 pero al otro la repoblación. Visibilidad óptima. Misma matriz que zona 6.
lado del barranco del arroyo de chimeneas. cultivo de olivos Véase foto 057.
con sistema de riego por goteo.

2008 Granada
2286
Zona 9. Monte bajo. Zona 14. Olivar.
Vegetación rala, xerófila, arbustiva y de tipo mediterráneo, Área de olivos jóvenes con riego por goteo. Visibilidad óptima.
desarrollada en pendientes no propicias para la implantación de
cultivos. suelo de matriz similar a anteriores. Visibilidad: óptima. Zona 15. Secano arado con desarrollo de herbáceas.
Parcelas aradas con desarrollo herbáceo incipiente. Visibilidad
Unidad paisajística 3: vega del arroyo del merre muy buena.

comprende desde la zona 10 a la zona 20. Están incluidas en Zona 16.Olivar.


esta unidad paisajística las áreas de implantación de los postes Parcela de olivos jóvenes con riego por goteo. Adecuación del
28 y 27. espacio agrícola mediante realización de terrazas con taludes
entre 1 metro a 1, 50 de afección.
Definida en el noroeste mediante una abrupta pendiente (zona
10) que desciende hacia la zona de vega inferior compuesta por Zona 17. Secano arado.
las zonas 11 a 15. Este fondo de valle tiene una ligera pendiente Parcelas dedicadas al secano. se ha producido un cambio en el
hacia el norte por el que transcurre el arroyo, de carácter cultivo en una de ellas, pasando del olivar (según la cartografía
estacional y curso meandriforme. En la parte prospectada el 1: 10000 de la Junta de Andalucía) al secano actual. Desarrollo
arroyo se halla convertido en acequia abierta con perfil en “u”, muy inicial de herbáceas. Visibilidad óptima.
paredes de cemento y escasas dimensiones, sin presencia
aparente de elementos antiguos. Por el modo de relacionarse el Zona 18. Olivar.
curso de agua con las lindes de las parcelas se determina que la Parcela plantada de olivos jóvenes. Adecuación de la pendiente
actuación antrópica (conversión del curso de agua en acequia) mediante pequeños aterrazamientos con talud de entre 0,30 a
se ha limitado a su encauzamiento, sin modificación de su 0,50 de afección.
trazado, por lo que podría tratarse de un sistema de irrigación
tradicional. Zona 19. Secano arado.
superficie dedicada al secano. suave pendiente en la que se
El cierre de la vega por el sureste se inicia en la zona 16 con la desarrollan parcelas estrechas, en cuyas lindes se sitúan las
progresiva elevación de cota con presencia de aterrazamientos pequeñas terrazas que se inician en la zona anterior. Visibilidad
ocasionales no muy acusados. óptima.

El aprovechamiento agrícola alterna olivar y secano. los suelos Zona 20. Barbecho.
aparecen arados y con visibilidad óptima salvo en aquellas Parcela dedicada al secano actualmente en barbecho, con
parcelas con incipiente desarrollo de herbáceas donde baja a desarrollo de rastreras y herbáceas. Visibilidad buena.
visibilidad muy buena.
Unidad paisajística 4
Pese a definirla como una zona de vega, los suelos presentan una
matriz similar a las unidades anteriores, sin una caracterización comprende desde la zona 21 a la zona 25. Están incluidas en
edáfica más compleja. Matriz arenosa de coloración marrón, con esta unidad paisajística las áreas de implantación de los postes
gravas de cuarcita de tamaño pequeño y presencia muy 26, 25 y 24. se desarrolla entre las curvas de nivel 690 y 730
abundante, nódulos de arenisca calcárea de tamaño pequeño- m.s.n.m.
medio y presencia media.
se caracteriza por ser una unidad de transición entre la zona de
Zona 10. Barranco. vega y la unidad paisajística 5, caracterizada por el afloramiento
cornisa correspondiente a la terraza fluvial cuaternaria de gran del zócalo.
pendiente articulada por el elemento central arroyo del Merre.
Véanse fotos 058-059-060. En esta zona aparecen representadas tres matrices edáficas:

Zona 11. Área quemada. 01.- Matriz arenosa con nódulos de arenisca calcárea de tamaño
Parcela de olivos jóvenes quemados. Visibilidad óptima. pequeño y pequeño-medio y presencia muy abundante, así como
nódulos de cuarcita de tamaño pequeño y presencia abundante.
Zona 12. Secano arado. Esta matriz está presente en el área de implantación del poste 26.
Parcelas aradas. Visibilidad óptima. .
02.- Matriz arenosa con nódulos de arenisca calcárea de tamaño
Zona 13.Olivar. pequeño a medio y concentración baja, gravas de cuarcita
Parcela de olivos. Visibilidad óptima. escasas. Esta matriz está presente en el área de implantación de
los postes 25 y 24.

2008 Granada
2287
03.- Matriz arenosa con nódulos de arenisca calcárea de tamaño de herbáceas ralas poco extendidas por la matriz no propicia para
muy pequeño a medio y presencia muy abundante. Matriz el desarrollo de la vegetación. Visibilidad muy buena.
presente en el tramo final de la zona 23 y en la zona 24 (véanse
fotos 082-083). Zona 28. Olivar + Almendral.
Parcela que alterna hiladas de almendros con hiladas de olivos.
Zona 21. Olivar. Visibilidad óptima.
Parcelas con olivos antiguos y sistema de riego por goteo.
Visibilidad óptima. Zona 29. Almendral.
cultivo que se desarrolla a partir de una pequeña rambla que ha
Zona 22. Secano arado. acumulado mayor concentración de arenisca calcárea que las
Parcelas dedicadas al cultivo de secano. se presentan recién zonas circundantes (véase foto 095). Visibilidad óptima.
aradas y con visibilidad óptima.
Zona 30. Monte bajo.
Zona 23. Olivar. Vegetación rala, xerófila, arbustiva y de tipo mediterráneo,
Área de olivar joven. Visibilidad óptima. desarrollada en pendientes no propicias para la implantación de
cultivos. suelo de matriz similar a anteriores. Visibilidad: buena.
Zona 24. Secano arado.
zona de cultivo de secano que presenta una gran concentración Zona 31. Olivar.
de nódulos de arenisca calcárea. Visibilidad óptima. Parcelas de olivos en la parte inferior del barranco del ciego.
Visibilidad óptima.
Zona 25. Olivar.
cultivo de olivos con sistema de riego por goteo. Visibilidad Unidad paisajística 6
óptima.
comprende desde la zona 31 a la zona 35. Están incluidas en
Unidad paisajística 5 esta unidad paisajística las áreas de implantación de los postes
21 y 20. se desarrolla entre el camino que discurre por el fondeo
comprende desde la zona 26 a la zona 31. Están incluidas en de la cañada del ciego a cota 740 metros y la ladera que asciende
esta unidad paisajística las áreas de implantación de los postes hasta cota 790 m.s.n.m.
23 y 22. se desarrolla entre la zona de afloramiento del zócalo
subyacente y el camino que transcurre por la cañada del ciego, El cultivo predominante es el olivar, con presencia minoritaria
con una altitud que oscila entre los 730 metros y los 770 m.s.n.m. de almendral.

Pasada el área de implantación del poste 24 empieza a aparecer Matriz arenosa con escaso desarrollo edáfico. Afloramiento
el zócalo de arenisca calcárea en posición primaria, aflorando a ocasional del zócalo de arenisca calcárea. Presencia de nódulos
través de un suelo con una matriz poco orgánica, teniendo como degradados del zócalo de tamaño muy pequeño a medio y
contenido primordial las areniscas degradadas por la sucesiva presencia abundante, ocasionalmente bloques de tamaño grande.
actividad de arado, de tamaño muy pequeño a grande, con la matriz se hace más orgánica en el área de implantación del
presencia muy abundante. nula presencia de gravas de cuarcita. poste 20, área de pendiente menos pronunciada y
En la zona 30, correspondiente a una ladera de gran desnivel, el consiguientemente menos lavada.
zócalo de arenisca calcárea que aflora presenta una rotura
primaria en bloques y secundaria en láminas de grosor incluso Zona 31. Olivar.
muy fino (véase foto 100). Parcelas de olivos en la parte inferior del barranco del ciego.
Visibilidad óptima.
El cultivo predominante en esta zona es el olivar, localizándose
los ejemplares más antiguos de toda la zona prospectada. Zona 32. Almendral.
Aparece por primera vez el cultivo de almendro, con presencia Pequeña parcela de almendros. Visibilidad óptima.
anecdótica a nivel global de la prospección, a diferencia de un
cultivo más abundante en otros términos municipales adyacentes Zona 33. Secano en barbecho.
como las gabias. Área no cultivada. Desarrollo de herbáceas. Visibilidad media.

Zona 26. Olivar viejo. Zona 34. Olivar.


gran parcela dedicada al cultivo del olivo. Visibilidad óptima. olivos desarrollados en parcela de fuerte pendiente. Parcela sin
arar, con presencia de vegetación rastrera. Visibilidad media-
Zona 27. Secano en barbecho. buena.
Parcela sin cultivar, con apariencia de abandonada. Desarrollo

2008 Granada
2288
Zona 35. Almendral. implantación del poste 8) a presencia abundante (en el área de
Parcela arada y limpia dedicada al cultivo de almendros. implantación de los postes 7 y 6). Presencia de lentejón de
Visibilidad óptima. nódulos de cuarcita en las inmediaciones del área de
implantación del poste 10 (véanse fotos 149 y 150), que puede
Unidad paisajística 7 deberse al afloramiento de un estrato cuarcítico afectado por el
impacto del arado.
comprende desde la zona 36 (parcial) a la zona 38. Están
incluidas en esta unidad paisajística las áreas de implantación de El cultivo predominante es el de secano, con la introducción del
los postes 19 a 15. olivar recientemente en algunas parcelas.

El paisaje viene determinado por la sucesión de lomas sin sucesión de parcelas largas y estrechas que adaptan su
accidentes abruptos entre colectores bien definidos (véase foto orientación (noreste-suroeste a norte-sur) a la pendiente existente
115). en la ladera. se observa un tipo de propiedad más concentrada
en la zona correspondiente al término municipal de la Malahá,
se caracteriza esta unidad paisajística por el inicio del cultivo de con parcelas de mayor extensión, y un aumento en el número de
secano de manera generalizada, con contadas excepciones de parcelas y más estrechas en la zona correspondiente al termino
cultivos residuales como es el olivar y almendral. Este tipo de municipal de chimeneas.
aprovechamiento agrícola se mantendrá casi sin excepciones
hasta el final de la prospección, pero en zonas más bajas, Zona 36. Secano arado.
mientras que en esta unidad se alcanzan las cotas más altas de Parcelas aradas y con incipiente desarrollo de herbáceas.
todo el trazado, con 825 m.s.n.m. como máxima. Visibilidad buena.

Matriz arenosa, ligeramente limosa, más orgánica que las Zona 39. Secano cosechado.
anteriores. coloración marrón con áreas blanquecinas. nódulos En la medianera entre la zona 36 y la 39 se sitúa el área de
de arenisca calcárea de tamaño muy pequeño y pequeño con implantación del poste 13. la parcela previa arada (36) y la
presencia baja; nódulos de cuarcita pequeños muy escasos. posterior cosechada pero sin arar (39) por lo que mantiene los
Visibilidad diferencial, dependiendo del tiempo transcurrido restos secos vegetales de la labor de cosechado. Visibilidad
desde el arado de las parcelas y el estadio de crecimiento de las media a buena.
herbáceas, oscilando entre óptima y buena.
Zona 40. Secano arado con y sin herbicida.
Zona 36. Secano arado. Parcelas de secano aradas con aplicación en algunas de herbicida
Parcelas aradas y con incipiente desarrollo de herbáceas. posteriormente al cosechado. con ello se consigue una mejor
Visibilidad buena. degradación de los restos vegetales procedentes del cultivo
anterior y reducir la proliferación de herbáceas y rastreras hasta
Zona 37. Olivar. las posteriores labores de siembra. Visibilidad muy buena.
Parcela de olivos. Visibilidad óptima.
Zona 41. Olivar.
Zona 38. Almendral. Parcela de olivos jóvenes con sistema de riego por goteo. cultivo
Parcela de almendros. Visibilidad óptima. introducido recientemente. Visibilidad óptima.

Unidad paisajística 8 Zona 42. Secano arado.


Parcelas de secano aradas y con desarrollo ocasional de rastreras
comprende desde la zona 36 (curva de nivel de 800 metros) a la dependiendo del tiempo transcurrido desde el arado de cada
zona 58. Están incluidas en esta unidad paisajística las áreas de parcela. Visibilidad de muy buena a óptima.
implantación de los postes 14 a 1.
Área con presencia de nódulos de cuarcita de tamaño pequeño a
se caracteriza por iniciarse una suave pendiente general pequeño-medio y presencia baja (véanse fotos 149 y 150).
descendente desde los 800 metros de altitud hasta la subestación
Escúzar (final del recorrido). la máxima diferencia de cota Zona 43. Secano cosechado.
alcanzada en esta unidad es de 35 metros en las proximidades Parcela con restos vegetales de la labor de cosechado del cultivo.
del área de implantación del poste 5 (765 m.s.n.m.). Visibilidad buena.

zona de vega con desarrollo edáfico significativo, matriz muy Zona 44. Secano con alternancia de arado y cosechado.
orgánica, arenosa, contenido de nódulos de arenisca calcárea de sucesión de parcelas estrechas en las que se alterna la superficie
tamaño muy pequeño y pequeño, con presencia diferencial a lo arada y limpia y la superficie con restos vegetales de las labores
largo de esta unidad, desde presencia muy baja (en el área de de cosechado realizadas. Visibilidad de óptima a buena.
implantación de los postes 9, 5 y 4), baja (en área de

2008 Granada
2289
Zona 45. Olivar. Zona 56. Secano arado.
zona de olivos jóvenes. cultivo introducido recientemente. Parcelas de secano aradas y con desarrollo incipiente de
Visibilidad óptima. la concentración de nódulos de arenisca herbáceas. Pendiente inapreciable. Visibilidad muy buena.
calcárea crece hasta ser muy abundante.
Zona 57. Secano cosechado.
Zona 46. Secano cosechado. Parcela de secano con restos vegetales degradados procedentes
zona de cultivo de secano sin arar recientemente después de la de las labores de cosechado del cultivo precedente, ligera
labor de cosechado por lo que presentan restos vegetales del proliferación de herbáceas. Visibilidad muy buena.
cultivo precedente. Visibilidad buena. Matriz con presencia
abundante a muy abundante de nódulos de arenisca de tamaño Zona 58. Secano arado.
muy pequeño a pequeño-medio. zona de secano arada. Visibilidad muy buena.

Zona 47. Secano arado y extendido. 5. Conclusiones prospección arqueológica


Área de cultivo de secano que se presenta con labores de arado
y posterior extendido mecánico, con ligero desarrollo de El resultado de la prospección superficial intensiva terrestre de
herbáceas. Visibilidad muy buena. la totalidad de extensión afectada y cautelada establecida en
Proyecto de intervención ha sido negativa en cuanto a
Zona 48. Secano cosechado y con herbicida. recopilación de información visual en superficie susceptible de
Parcela estrecha con restos vegetales degradados de las labores indicar, inferir o constatar registro arqueológico exento o
de cosechado, sin proliferación de herbáceas o rastreras por la subyacente. no se han localizado evidencias materiales que
aplicación de herbicidas. Visibilidad muy buena. permitan establecer áreas de ocupación o uso del territorio,
hábitats o áreas de actividad ligadas a presencia continuada
Zona 49. Olivar. antrópica, ni información que permita establecer un modelo de
Parcela estrecha dedicada recientemente al cultivo de olivos, ocupación histórica del espacio.
ejemplares muy jóvenes. Visibilidad óptima.
El trazado de la línea de alta tensión y por tanto la prospección
Zona 50. Secano cosechado con herbicida. realizada tiene una orientación general de noroeste a sureste
Parcela estrecha con restos vegetales degradados de las labores tomando como punto de partida la subestación láchar y como
de cosechado, sin proliferación de herbáceas o rastreras por la punto final la subestación Escúzar. las unidades de relieve de la
aplicación de herbicidas. Visibilidad muy buena. zona vienen determinados por la red hídrica existente, de escasa
categoría y que posee un desarrollo general de sur a norte en la
Zona 51. Olivar. primera parte del trazado (postes n.os 36 a 33) y una orientación
Parcela estrecha dedicada recientemente al cultivo de olivos, noreste-suroeste para la zona restante. la prospección realizada
ejemplares muy jóvenes. Visibilidad óptima. corta transversalmente diferentes unidades de relieve que se
agrupan en dos principales (colinas de altura media y llanura
Zona 52. Secano arado y alisado. aluvial), sin dar lugar a una gran diversidad de entornos. los
zona de secano arado y alisado mecánico con desarrollo inicial cultivos principales son el olivar y el secano extensivo,
de herbáceas. Visibilidad óptima. llanura casi sin pendiente. registrándose escasa variación en el tipo de aprovechamiento
Matriz muy orgánica. agrícola en las últimas décadas. Quizá se pueda hablar de una
ligera regresión en el área dedicada al almendro y la introducción
Zona 53. Secano cosechado y con herbicida. de olivar en zonas que aparecían en cartografía dedicadas al
Parcela de secano con restos vegetales degradados procedentes secano.
de las labores de cosechado del cultivo precedente, sin
proliferación de herbáceas o rastreras por la aplicación de inexistencia en toda el área prospectada de espacios naturales.
herbicidas. Visibilidad muy buena. nos encontramos en una zona totalmente antropizada con un
aprovechamiento agrícola tradicional (también ganadero con
Zona 54. Secano arado y alisado. cabaña ovina pastoreada en la unidad paisajística 8). incluso en
zona de secano arado y alisado mecánico con desarrollo inicial la zona de menor desarrollo edáfico que corresponde con el
de herbáceas. Visibilidad óptima. llanura casi sin pendiente. afloramiento del zócalo a base de conglomerados calcáreos
Matriz muy orgánica. (zonas 26 a 30) se localizan cultivos de olivar viejo y almendro.

Zona 55. Secano cosechado y con herbicida. Escaso uso del aterrazamiento como sistema de adecuación de
Parcela de secano con restos vegetales degradados procedentes las laderas para su uso agrícola, debido a las pendientes poco
de las labores de cosechado del cultivo precedente, sin acusadas. la ejecución de terrazas se localiza de manera
proliferación de herbáceas o rastreras por la aplicación de predominante asociadas al cultivo del olivar.
herbicidas. Visibilidad muy buena.

2008 Granada
2290
se ha documentado la existencia de un pequeño vertedero ilegal y láchar. tenía por objeto solicitar información sobre posibles
realizado recientemente dentro de la zona 6, cercano al área de bienes arqueológicos y etnográficos u otra figura patrimonial
implantación del poste 30. sujetos a conocimiento, catalogación o inventario o figura de
protección de rango municipal que hubiesen de ser considerados
no se ha documentado la pérdida de caminos o veredas por en el momento de realizar la prospección superficial.
anexión a propiedades colindantes.
no se han localizado elementos arquitectónicos vinculados con
En las áreas de afección sometidas a prospección arqueológica actividades tradicionales como hornos de cal, leña, zahúrdas,
del Proyecto de obra no se han localizado en superficie recintos para el ganado, refugios, etc. tampoco existen
elementos que indiquen o impliquen la existencia de registro instalaciones agrícolas o ganaderas en desuso o abandonadas,
arqueológico, así mismo, no se han obtenido referencias de siendo la más cercana el cortijo de santa catalina, a gran
carácter verbal positivas. distancia del área de implantación del poste 13 y 14.

la posibilidad de detección de registro arqueológico en las zonas El paisaje agrario responde a un sistema tradicional, de secano
de vega queda condicionada por las características propias de las extensivo, con la introducción paulatina de técnicas de
pequeñas llanuras aluviales, que actúan como receptoras de optimización del agua mediante el sistema de riego por goteo,
materiales canalizados por los colectores desde cotas superiores. aplicada de manera extendida en el olivar.
sin embargo en toda el área prospectada no existe una zona de
vega claramente desarrollada y vinculada a una red hidrográfica clara división del espacio entre un cultivo de gran estabilidad
de porte, que pueda producir inundaciones periódicas o arrastres (olivo) y la variabilidad del secano estacional que puede
significativos de depósitos de ladera, más allá de la acción modificarse fácilmente de una temporada a otra.
erosiva de la escorrentía en suelos pelados de las zonas dedicadas
al cultivo del olivar. los dos elementos hidráulicos localizados corresponden ambos
a acequias sin presentar asociadas un sistema de distribución
la intensa actividad agrícola a las que se someten las parcelas secundario dentro del área prospectada. no presentan elementos
situadas en estas zonas de vega dedicadas al cultivo de secano, de singularidad arquitectónica o empleo en su ejecución de
que implica una remoción del terreno de carácter anual, mostraría materiales antiguos.
indicios de posible registro arqueológico subyacente dentro de
los niveles de afección de pilotaje de las torres eléctricas.

las condiciones de visibilidad de la superficie prospectada han


sido óptimas a muy buenas en la inmensa mayoría de las
parcelas, con escasos ejemplos de visibilidad buena o media.

los elementos que han condicionado favorablemente estas


buenas condiciones de visibilidad corresponden a la época del
año (enero) con precipitaciones inmediatamente anteriores a la
campaña de prospección (suelos limpios e hidratados) y al
régimen de actividades agrarias (cultivos ya cosechados tanto
estacionales de secano como olivar), con parcelas aradas y
limpias. incipiente desarrollo de herbáceas y rastreas en zonas
de secano que no han dificultado las labores de prospección.

6. Conclusiones prospección de elementos etnográficos

la finalidad y objetivos del trabajo han residido en la


documentación de posibles elementos estructurales con
implantación espacial asociados a actividades tradicionales o que
presentasen rasgos culturales objeto de salvaguarda y protección
por la ley de Patrimonio. Así mismo se han tenido en cuenta la
documentación de posibles modificaciones espaciales puntuales
o creación de paisajes agrarios o ganaderos específicos que
pudiesen tener una significación patrimonial relevante.
Previo a los trabajos de campo se giró consulta a los
Ayuntamientos de los diferentes términos municipales sobre los
que discurre el trazado (Escúzar, la Malahá, chimenas, cijuela

2008 Granada
2291
Índice de imágenes

PLANO 01 TRAZADO y APOYOS (PARCIAL)

PLANO 02 ZONAS DE ESTUDIO (PARCIAL)

2008 Granada
2292
Índice de imágenes

Fotografía 1.

Fotografía 2.

2008 Granada
2293
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN LA BARRIADA DE SIERRA ELVIRA. CARRETERA DE PINOS
PUENTE, S/N. ATARFE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlbErto gArcíA PorrAs
AnA PAlAnco noguErol
Director/a
AlbErto gArcíA PorrAs Resumen

Provincia En el presente trabajo presentamos los resultados de la intervención Arqueológica


granada realizada en la barriada de sierra Elvira (Pinos Puente, granada), muy próximo al lugar
en el que se encuentra sepultada la ciudad de Madinat Ilbira.
Municipio
Palabras Clave
Atarfe
Al-Andalus, Madinat Ilbira.
Ubicación
barriada de sierra Elvira Abstract

In the present work we presented the results of the archaeological intervention realised
in the Barriada of Sierra Elvira (Pinos Puente, Granada), very next to the city of Madinat
Ilbira.

Keywords

Al-Andalus, Madinat Ilbira.

2008 Granada
2294
Introducción de la Vega granadina. se encuentra al noroeste de la ciudad de
granada perteneciendo a los términos municipales de Albolote,
El solar donde se ha llevado a cabo la intervención se ubica en Atarfe y Pinos Puente. limita al norte y oeste con el río cubillas,
la localidad de Atarfe, en la carretera de Pinos Puente, inserta en el cual la bordea. sierra Elvira se formó a partir de una elevación
plena Vega de granada. De una forma muy general y somera, pliocuaternaria,4 por lo que tuvo su génesis durante el mesozoico
hay que decir que geográficamente esta, de unos 937 km2, se o secundario, de tal manera que está compuesta por materiales
encuentra en la denominada depresión de granada, formando de origen triásico, jurásico y cretácico, básicamente arcillas, pero
parte del surco intrabético que divide los sistemas subbético y sobre todo materiales de carácter calizo5. Queda deslindada a
Penibético. Dicha depresión es el resultado de los movimientos través de una serie de fallas en su zona noroeste. culmina con
orogénicos alpinos que levantaron las montañas que la circundan dos elevaciones de 1098 y 876 m, enlazando su piedemonte con
y de fases de acumulación en el fondo y arrasamiento de los el de sierra de Arana y quedando muy poco separada de la llanura
bordes, completado por la erosión cuaternaria y el del genil, ya que en su zona baja occidental se depositaron los
aluvionamiento de los ríos. la Vega de granada por tanto, es una materiales aluviales de este río en el cuaternario, formados
cuenca sedimentaria que queda cortada por el río genil, el cual básicamente por materiales de carácter limo-arcillosos6. se
a lo largo del tiempo ha formado una gran llanura aluvial que advierten dos zonas, la parte este o también sierra de Atarfe, con
ocupa casi toda la Vega. la depresión de granada queda rodeada cumbres que rondan los 800 m, y la oeste o sierra Elvira
por montañas que la delimitan y cuyas altitudes oscilan entre los propiamente dicha, formada por tres picos de más de 1.000 m.7
1500 y 2000 m sobre el nivel del mar, siendo la altura media de
la depresión de 600 m. Dicha depresión es una gran llanura, con la Vega de granada, y en concreto, la zona propuesta para la
una ligera inclinación de este a oeste, cortada por la cuenca del intervención Arqueológica, por sus excelentes condiciones
río genil, verdadero eje vertebrador de la región, articulando toda agrícolas ha sido intensamente poblada a lo largo de la historia.
la red hídrica de la Vega, red que además queda condicionada constituye pues, un paisaje muy modificado y humanizado, y en
por las elevaciones montañosas. el caso de sierra Elvira, el poblamiento más destacado será el
correspondiente a la etapa romana y altomedieval, y es por tanto
Esta red hídrica recoge aguas de tres vertientes: las provenientes una rica zona arqueológica, en especial para el estudio de esta
de sierra nevada, las que fluyen desde el borde norte de la última etapa.
depresión y finalmente las provenientes de sierra de tejeda y
Almijara. En cuanto a los suelos, la capa más superficial es obra la ocupación humana de la Vega queda atestiguada desde
de la colmatación aluvial producida por la red fluvial antiguo, ya desde la prehistoria. Del Paleolítico medio y del
anteriormente citada, sin apenas diferencias de una zona a otra superior se han hallado restos de manera aislada en zonas de
de la Vega, siendo la mayor parte limos, arcillas y arenas de altura8. Para el neolítico, sin embargo, se constata ya una
carácter aluvial. A lo sumo puede distinguirse entre la zona más ocupación más continua de los bordes de la Vega. los restos
oriental, donde son menores las arcillas y en la occidental estas hallados en el yacimiento de la Molaina, localizado en Pinos
son más abundantes. En cuanto a los límites geográficos de la Puente, lo dejan de manifiesto9.
depresión, la cabecera de la misma la constituye sierra nevada,
y su cierre las elevaciones de la tierra de loja1. Al norte el límite Durante la Edad de los Metales y la Protohistoria el poblamiento
está formado por las sierras subbéticas, a través de las cuales se de la Vega se intensificará, destacando la presencia de los íberos,
abre paso el pasillo de iznalloz. Al este limita con sierra Arana y tal y como ha podido constatarse en loja, en el cerro de la Mora
sierra nevada, al sur la meseta de las Albuñuelas y las sierras de (Moraleda de zafayona) y en el cerro de los infantes (Pinos
Almijara y tejeda, constituyendo el puerto del suspiro del Moro, Puente)10. Este último yacimiento, presenta una potente
a 800 m la salida hacia la costa. Finalmente al oeste el límite lo secuencia estratigráfica que abarca desde la Edad del cobre,
marca sierra gorda y los infiernos de loja, por donde se abre continuando en la del bronce, hasta prácticamente el fin del
paso el río genil hacia el guadalquivir. Estas montañas se domino romano. Pronto la Vega recibirá la influencia fenicia,
formaron durante el plegamiento alpino, el cual produjo además pueblo asentado en la costa granadina a partir del siglo Viii a.
el hundimiento que llevó a la formación de la depresión, sobre c. Posiblemente ascendieron desde Almuñécar a través los ríos
la que inmediatamente se depositaron materiales procedentes de Verde y cacín buscando metales y sal. se han hallado evidencias
la erosión de esas mismas montañas que condujeron lentamente cerámicas de esta penetración en los yacimientos del cerro de la
a su colmatación durante el cuaternario.2 Por último, la Mora, en Moraleda de zafayona y en el cerro de los infantes, en
vegetación natural de la Vega ha desaparecido casi en su totalidad Pinos Puente11.
debido a la intensa utilización agrícola y ocupación humana a lo
largo del tiempo3. Posteriormente pasarán por la Vega cartagineses y romanos,
estableciéndose estos últimos de una manera definitiva e
Pasando de lo general a lo particular, sierra Elvira (Fig. 1.), con iniciando la romanización de la comarca. los romanos se
unos 18 km2 de superficie, se puede considerar parte aislada de encontraron una fértil y rica tierra para cultivar, así como un
las montañas béticas, formando una especie de isla en la mitad denso poblamiento íbero, con algunos núcleos urbanos bastante

2008 Granada
2295
desarrollados. De esta manera, la Vega granadina será en la necrópolis de cortijo del chopo, en colomera, con una
prontamente ocupada, quedando dentro de la provincia de la cronología que va del siglo iii al Vii,18 que abarca parte del
Hispania Ulterior, a finales del siglo ii a. c., una primera época período al que nos referimos. necesariamente hemos de acudir
de dominación caracterizada por el paulatino asentamiento a otro tipo de evidencias, como los restos epigráficos o
romano y el sometimiento definitivo de los habitantes y ciudades, numismáticos que evidencian, a pesar de lo que pudiera pensarse,
llevando la definitiva conquista de la región bastetana a la una permanencia de un poblamiento tardorromano relativamente
anexión del valle del genil. El Alto imperio significará la importante. A modo de ejemplo podemos destacar una
romanización definitiva de la Vega granadina a raíz de las inscripción honoraria al emperador Domiciano o la dedicada al
reformas llevadas a cabo por Augusto, quedando integrado este emperador germánico, ambas halladas en sierra Elvira19.
territorio dentro de la nueva provincia Baetica en una nueva también se han hallado numerosas monedas romanas, tanto de
estructura socio-económica de más amplia escala. A partir del la época de Augusto como ya de época bajoimperial, así como
siglo iii d. c. la crisis del imperio afectará también a la Vega de tegulae y ladrillos de época romana20. todos estos hallazgos
granada, si bien se trató de un proceso de transformación y fueron encontrados en las cercanías de la ciudad de Medina
sustitución de un modelo caduco por otro que se adaptase a las Elvira. Para la época visigoda, señalaremos la existencia de
nuevas circunstancias sociales, políticas y económicas, abriendo restos tardoantiguos en las cercanías de Pinos Puente, como una
camino al bajo imperio. Arqueológicamente los yacimientos inscripción funeraria.21
romanos granadinos, como el del cerro de la Mora (Moraleda
de zafayona), sufrirán una fuerte recesión motivada por dicha la llegada de los árabes y beréberes acentuará la crisis que ya
crisis.12 padecía el territorio, puesto que a esta se sumarán las luchas
internas de los nuevos pobladores, iniciándose el período
En el área de sierra Elvira se han hallado numerosos restos altomedieval. no obstante, estos, al poco de su instalación darán
arqueológicos romanos que, junto con las referencias de autores una gran estabilidad en términos de poblamiento a la Vega de
latinos, corroboran la existencia de un poblamiento romano en granada, articulando una floreciente economía así como una
la Vega de granada en general y en la zona de sierra Elvira en específica organización del espacio en la Vega con la extensión
particular muy consistente13. Destacan de este conjunto de la agricultura irrigada; una organización que en cierta medida,
documental, los hallazgos arqueológicos de las ciudades de y con determinadas transformaciones, ha perdurado hasta
Illurco, ubicada en el cerro de los infantes (Pinos Puente)14 y la nuestros días.
de Iliberis (Atarfe), tal vez capital de la comarca. Aunque los
estudios de estos centros no han permitido conocer en El período de tiempo comprendido entre los siglos Viii y Xi es
profundidad la organización global del poblamiento, puesto que de capital importancia para la zona de sierra Elvira, puesto que
se desconoce su estructura urbana y cómo se relacionaban con coincide con el nacimiento y el declive de la ciudad de Madinat
el resto de asentamientos de la comarca. Entre estos Ilbira. Es decir, las épocas correspondientes, desde el punto de
asentamientos, han de señalarse las presencias de varios centros vista político, a la conquista islámica de la península, el emirato,
productivos agrícolas. nos referimos en concreto a las dos villae la desintegración del califato de córdoba y formación de las
halladas cerca del pantano de cubillas: la del cortijo del canal, taifas. será un período de gran importancia para la zona, puesto
con cronología que va del siglo i d. c. hasta los siglos iii y iV d. que dicha ciudad, donde se asentarán como grupo dominante
c.15 y la del cortijo de lapuente, que abarca de finales del siglo sirios de Damasco, será la capital de la demarcación
i d. c. o comienzos ii d. c. y se mantiene durante el siglo iii d. administrativa de la Kura de Ilbira.
c.16. Estas dos villae nos manifiestan la existencia de un
poblamiento rural relativamente denso; se integrarían en un más los restos arqueológicos de esta ciudad son muy abundantes, tal
amplio sistema de poblamiento, del que en el estado actual de y como algunas referencias documentales, entre otros ibn al-
los conocimientos poseemos escasos datos. A pesar de ellos, los Jatib, ya mostraban. De esta manera se evidencia la importancia
datos son más consistentes que los relativos al período que tuvo la ciudad, clave para el estudio del paso del Mundo
comprendido entre los siglos iV y Viii. Época de crisis, centrado Antiguo a la Alta Edad Media.
por la desintegración del imperio romano, y azotado por las
invasiones bárbaras que finalmente supondrán la sustitución del Madinat Ilbira tuvo su génesis como centro urbano en el siglo
Estado romano por el visigótico. De este período apenas se iX. según ha puesto de manifiesto la más reciente investigación
conoce nada. solo cabría señalarse que todo parece indicar que arqueológica, esta pudo tener lugar como resultado de la
el territorio de la Vega de granada pasará a ser frontera entre el agregación de un poblamiento rural disperso precedente22. las
reino visigodo y los territorios ocupados en el sureste de la intervenciones arqueológicas realizadas en este importante
península por el imperio bizantino hasta poco antes de la yacimiento a lo largo de los últimos años están comenzando a
conquista de toda la península por las tropas árabe-musulmanas. proporcionar abundantes informaciones histórico-arqueológicas,
que viene a completar los hallazgos realizados a finales del siglo
Esta situación de desconocimiento se va paliando XiX. Entre estos hallazgos podemos destacar restos cerámicos,
progresivamente con nuevas investigaciones,17 como la realizada estructuras de habitación y defensivas, sistemas hidráulicos, etc.23.

2008 Granada
2296
según muestran estas intervenciones arqueológicas, la ciudad autóctonos que no emigraron quedaron bajo jurisdicción real,
presentaba dos espacios: la alcazaba, ubicada en el cerro del dependiendo directamente de la corona. En la zona de sierra
sombrerete, y en la ciudad en sentido amplio que ocupaba el Elvira, la que estudiamos ahora, destaca la alquería de Alitaje en
piedemonte y gran parte de la llanura adyacente. Es precisamente Pinos Puente, que se mantuvo habitada a pesar de las correrías
en este lugar donde debió ubicarse la mezquita aljama, fundada castellanas durante la guerra y tras la conquista del reino nazarí29.
por Abd al-rahman ii. Desde este punto de vista, la construcción
de la mezquita en un momento inicial en un espacio A pesar de que la conquista castellana supuso un importante giro
relativamente alejado de la alcazaba, nos indica la intención del en la estructura organizativa del antiguo reino nazarí, parece ser
poder por trazar las líneas de desarrollo urbano, basadas en la que la Vega siguió conservando sus características económicas
citada agregación de asentamientos preexistentes, como se esenciales precedentes, puesto que los conquistadores no
observa en otras ciudades de primera época islámica24. introdujeron cambios significativos más allá de la fundación de
santa Fe. Por tanto, la estructura agrícola irrigada característica
la decadencia de la ciudad de Madinat Ilbira se desarrollará de de la Vega continuó, con ciertos cambios, en funcionamiento30.
manera paulatina a lo largo del siglo X, cuando se sucedieron no obstante, a nivel demográfico y poblacional sí que se
graves enfrentamientos que condujeron en el siglo Xi a la caída introdujeron modificaciones que alteraron el tipo de hábitat
del califato y la implantación de los reinos de taifas. En el caso característico hasta entonces. cambios motivados por la
de granada se impondrán los ziríes, quienes trasladarán la capital repoblación, las necesidades de defensa de la frontera –en este
a la actual ciudad de granada. El establecimiento de los ziríes, caso de la costa- y la importante emigración de los granadinos.
grupo beréber proveniente del Magreb, supuso la independencia Hasta entonces la población morisca que no había emigrado se
de la Kura que pasó a constituir el reino zirí. los ziríes concentraba en la capital, la Vega y las Alpujarras, una situación
potenciaron el desarrollo de las ciudades del reino, en especial que apenas se vio alterada por los intentos repobladores,
la que quedó como capital, granada y procedieron el reparto del fundamentalmente por motivos económicos. la presión de la
territorio entre la élite tribal25. El final de este reino, estuvo castellanización a todos los niveles y los desacuerdos entre las
propiciado por la intervención de los almorávides en la comunidades moriscas conducirán a sucesivas rebeliones desde
península26. 1499 hasta 1568. Esta última significará la desaparición de los
musulmanes peninsulares y su modo de vida31. la gran rebelión
Debemos esperar a la etapa nazarí, iniciada a mediados del siglo de las Alpujarras en 1568 originará un período de enfrentamiento
Xiii, para volver a tener noticias sobre el territorio que al que se sumarán algunas comunidades de la Vega, si bien gran
estudiamos. Parece claro que el establecimiento del reino nazarí parte de la población de la misma permanecerá sumisa. la
supuso un desarrollo espectacular de la Vega granadina, no solo revuelta no finalizará hasta 1571 y tras su aplastamiento se
a nivel económico, gracias a la agricultura irrigada gestionada procederá a la expulsión de todos los moriscos del antiguo reino
desde las múltiples alquerías diseminadas por este territorio, sino de granada, suponiendo una crisis demográfica sin precedentes
también a nivel demográfico, puesto que es posible que el que intentó suplirse con una segunda repoblación de cristianos
número de población general de este pequeño reino aumentase de otros puntos de la península.
de manera considerable. las ciudades crecieron en número de
habitantes, las actividades artesanales parecen conocer un En cuanto a la Vega, muchos campos quedaron sin cultivar,
período de cierta prosperidad, así como el comercio a media y procediéndose a su deslinde para la repoblación. los
larga distancia27. repobladores intentaron que el número de nuevos pobladores
fuese similar al de épocas anteriores, en un proceso que va de
Desde mediados del siglo XV, la presión castellana era cada vez 1571 a 1591, aunque no consiguieron satisfacer los objetivos
más acuciante. las entradas en la Vega de las tropas eran muy propuestos. Esta situación también se mantuvo a lo largo del
frecuentes, lo que produjo desórdenes económicos. la situación siglo XVii, siendo, precisamente, la zona de sierra Elvira una de
se agravó durante la guerra de granada entre 1482 y 1492. las más pobladas de la Vega a lo largo de estos dos siglos. gracias
Durante esta, los habitantes de la Vega huirán a la ciudad de al cambio de coyuntura económica, a lo largo del siglo XViii la
granada a la vez que las tropas cristianas esquilmarán el territorio población granadina crecerá, e incluso ya en el siglo XiX los
mediante la destrucción de cultivos y plantas. la situación será municipios de sierra Elvira, como Pinos Puente, aparecen entre
más grave aún en los momentos finales del conflicto, cuando la los más destacados de la Vega, si bien notarán la crisis económica
Vega aparezca sumida en un proceso severo de despoblación28. de la segunda mitad de la centuria, que afectó gravemente a la
agricultura.
tras la conquista castellana en 1492 gran parte de la población
de la ciudad de granada y la Vega se vio obligada a la conversión Durante la primera mitad del siglo XX la Vega, en especial la
o huida al norte de África. Proceso migratorio que se desarrolló zona que nos ocupa, experimentó un gran auge económico
a lo largo del siglo XVi. Paralelamente se inició la repoblación gracias a las mejoras en la agricultura y a la extensión del cultivo
del territorio con población cristiana, ocupando las propiedades de la remolacha azucarera, que trajo un destacado impulso
abandonadas o usurpadas a los vencidos. los pobladores industrializador a esta zona con el establecimiento de cultivos y

2008 Granada
2297
fábricas. El establecimiento de esta industria modificó ocupación islámica, no en vano se encuentra en las proximidades,
ampliamente el paisaje. los pueblos de la zona de sierra Elvira dentro del entorno del b.i.c., del importante yacimiento de
vivieron un crecimiento topográfico espectacular. no obstante, Madina Ilbira, objeto actualmente de un Proyecto general de
la industria de la remolacha entrará en crisis en 1930, a lo que investigación Arqueológica.
hay que sumar los efectos de la guerra civil y la posguerra, que
favorecieron una fase de relativa recesión de la que se están En cualquier caso, hemos puesto un especial interés en conocer
recuperando actualmente32. el momento en que esta zona fue ocupada, la función de esta área
en este momento y las transformaciones que experimentó a lo
Hoy día el paisaje de la Vega en general y del área de sierra Elvira largo de la Edad Media y, especialmente, tras la conquista
en particular se haya sustancialmente modificado y humanizado. cristiana del reino y la implantación del poder castellano en
Demográficamente los pueblos de sus alrededores han crecido granada. no olvidaremos las transformaciones acaecidas a lo
de forma espectacular, además de instalarse importantes largo de la Edad Moderna, e incluso las que pudo experimentar
polígonos industriales en sus términos municipales. la extensión en la etapa industrial, más cercana a nosotros.
del suelo urbanizable y urbanizado y la ampliación de la red
viaria han modificado el espacio y las tradicionales actividades la finalidad de esta actividad arqueológica ha sido la de
económicas, especialmente la agricultura, se ha visto sustituida documentar la posible aparición de restos de interés y proceder
por nuevas actividades económicas33, algunas enormemente al registro de los niveles arqueológicamente fértiles, mientras se
transformadoras, como la minería no metálica. En efecto, un han llevado a cabo los trabajos de extracción de tierras con
factor modificador de primer orden del paisaje en esta área lo medios mecánicos, para que mediante la atenuación o
constituyen las canteras de las que se extrae piedra caliza en paralización del ritmo de estos trabajos, en aquellas áreas
sierra Elvira. Estas canteras han sido explotadas desde la afectadas, se atendiera a su correcta documentación y valoración.
Antigüedad, pero en la actualidad, el empleo de maquinaria y los De esta manera el ritmo de trabajo y los medios empleados para
métodos modernos, poseen una gran capacidad de destrucción y los movimientos de tierra, marcados por alzadas de entre 0,2 y
alteración del paisaje. 0,5 m, han permitido la correcta documentación de las unidades
de estratificación, así como la recuperación de cuantos elementos
En definitiva, como habrá podido verse a lo largo de las líneas muebles se considerasen de interés. ocasionalmente se podrían
precedentes, la zona de sierra Elvira y los pueblos que la integran haber paralizado de forma puntual las remociones de terreno
–Atarfe, Pinos Puente, Albolote- se ha conformado como una durante el período de tiempo imprescindible para su registro.
rica área, tanto desde el punto de vista histórico como Metodológicamente durante el proceso de movimientos de tierras
arqueológico, con una amplia secuencia histórica iniciada en el se ha utilizado como norma básica el concepto de unidad
pasado prehistórico más remoto. De esta manera, parece claro estratigráfica reseñado más arriba.
que la realización de toda obra de envergadura en cualquiera de
estos términos municipales debe venir necesariamente como ya hemos comentado más arriba para llevar a cabo la
acompañado por un estudio preciso de carácter histórico- construcción de cuatro viviendas unifamiliares adosadas en el
arqueológico que permita la documentación del registro solar situado en la carretera de Pinos Puente s/n en la barriada
arqueológico para una mejor comprensión de la historia de la de sierra Elvira (Fig. 2), perteneciente al término municipal de
comarca de la Vega. Atarfe (granada), ha sido necesaria la realización de un rebaje
para la cimentación y la planta semisótano en todo el solar de
Resultados de la intervención arqueológica 2,8 m de profundidad.

la presente intervención Arqueológica se ha planteado con el Durante la ejecución de los movimientos de tierra se ha empleado
objetivo fundamental de preservar el patrimonio arqueológico una máquina retroexcavadora que bajo la supervisión directa de
que eventualmente pudiera encontrarse soterrado en el solar los arqueólogos realizó alzadas bajo indicación que permitieron
objeto de estudio, integrado, como se ha señalado en el apartado ir identificando los diferentes niveles de rellenos y tierras para
2 del presente documento, en un espacio con un riquísimo de esta forma causar el menor impacto posible en el caso de que
patrimonio arqueológico perteneciente a diversos períodos se hubiesen detectado estructuras o niveles de carácter
históricos, desde la prehistoria hasta nuestros días. arqueológico (Fig. 4).

nuestra pretensión era, pues, analizar las fases de ocupación de Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras se
la zona, lo que supondría un aporte esencial para completar la prospectó la superficie afectada por las obras, documentándose
información sobre los procesos históricos que se han ido a nivel superficial escasos fragmentos cerámicos, con una
desarrollando en esta zona de la provincia de granada. cronología contemporánea, junto con materiales de diversa
índole tales como plásticos, botellines y latas. seguidamente se
no queremos ocultar que nuestro interés se centraba en el pasado realizó un desbroce general en el solar.
medieval de este territorio, en especial de los primeros siglos de

2008 Granada
2298
la intervención dio comienzo con un primer rebaje superficial Conclusiones
de unos 0,2 m en todo el terreno que ocupa la ejecución de las
obras. A simple vista, en el nivel superficial de tierras de labor Durante este seguimiento se ha realizado una valoración general
cultivadas, u.E.n.001, se apreciaban escasos fragmentos de del estado de conservación de los sedimentos. El proceso de
cerámica contemporánea, y otros materiales de la misma limpieza y análisis durante la ejecución de los movimientos de
cronología. tierras nos ha servido como información de gran importancia,
que ha determinado la no realización de la segunda estrategia de
una vez comenzado el rebaje se localizó bajo este nivel intervención Arqueológica planteada en el informe de solicitud,
superficial antes cultivado la u.E.n.002, una potente capa de (excavación por medio de dos sondeos arqueológicos).
tierra suelta, muy fina, de color marrón oscuro, sin apenas consideramos este trabajo esencial, ya que ha marcado las pautas
intrusiones de ningún tipo, salvo alguna que otra piedra de de la estrategia de intervención, los planteamientos generales así
tamaño pequeño, y algún material puntual de época actual, como como las conclusiones finales de esta actuación arqueológica.
una botella, latas, trapos o un cepillo de barrer.
como hemos visto, no se ha afectado a niveles arqueológicos
Este nivel, documentado en todo el solar, tiene una potencia durante la ejecución del movimiento de tierras, ya que salvo los
aproximada de 1 m, apenas tiene alteración antrópica, salvo en dos primeros, todos los niveles documentados pertenecen al
determinadas zonas, donde se han localizado a una profundidad substrato geológico de la zona. los materiales corresponden a
que oscila entre los -0,5 m y -1 m dos bolsadas pequeñas de depósitos neógenos y cuaternarios que constituyen los
cascajo contemporáneo. la aparición de estos materiales nos sedimentos de relleno de la cuenca en la zona.
hace pensar que en fechas recientes el solar fue rellenado por esta
potente capa de tierra, posiblemente destinada a su nivelación y Notas
su puesta en cultivo.
1
ocAÑA ocAÑA, M.ª c.: La Vega de Granada. Estu-
bajo este nivel de tierra de labor u.E.n.002, a una profundidad dio geográfico, granada, 1974, pp. 9-11
media de -1 m y -2 m, apareció el substrato natural o geológico, 2
ocAÑA ocAÑA, M.ª c.: “la Vega de granada. síntesis
la u.E.n.003, con una potencia que oscila entre los 0,5 m y 1 m, geográfica”, Cuadernos geográficos de la Universidad de
oscilación que corresponde con la inclinación natural de este a
Granada, 2 (1972), pp. 5-40
oeste del terreno. Este nivel se corresponde con una capa
deposicional de arena de grano grueso, algo limosa. Estas se
3
ocAÑA ocAÑA, M.ª c.: La Vega…, p. 61
localizaron en la mayor parte del solar aunque si bien, comienzan
4
Ibid. pp. 19-41
a desaparecer conforme avanzamos hacia el este.
5
sEbAstiÁn PArDo, E. et alii: “la caliza de sierra
Elvira: comportamiento petrofísico de una piedra signifi-
bajo el nivel de limas, a una cota aproximada de -2 m, en la zona cativa del Patrimonio Arquitectónico Andaluz”. Materia-
este del solar, se localizó la u.E.n.004. se trata igualmente de les de Construcción, Vol. 58, nº 289-290, Madrid, 2008.
un nivel geológico, en esta ocasión se trata de gravas 6
ocAÑA ocAÑA, M.ª c.: La Vega…, pp. 19-41.
deposicionales de color anaranjado. con una potencia 7
sEbAstiÁn PArDo, E. et alii: “la caliza de sierra
documentada hasta el suelo del rebaje que oscila entre los 0,2 m Elvira…,
y los 0,5 m. 8
ocAÑA ocAÑA, M.ª c. (1974): La Vega… op. Cit.
pp. 71-73
cuando el movimiento de tierras estaba finalizando se procedió 9
a retirar los muros este y oeste del solar. Estos estaban realizados
sÁEz PÉrEz, l., MArtínEz FErnÁnDEz, g.: “El
con zócalos de mampostería no concertada y alzados de tapial yacimiento neolítico al aire libre de la Molaina (Pinos
de tierra, es la típica técnica constructiva que se aprecia en el Puente, granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Uni-
lugar. Estos tenían pequeñas reparaciones fabricadas con bloques versidad de Granada, 6 (1981), pp. 17-34.
prefabricados de hormigón o ladrillos. Estos muros cimentaban 10
roMÁn Punzón, J. M.: Contribución al estudio del
en la u.E.004. poblamiento de época clásica en la Vega oriental de Gra-
nada: el yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de
una vez realizado la totalidad del rebaje previsto en el proyecto Zafayona, Granada). granada, 2006, p. 215
(Fig. 3), y viendo que la afección a niveles arqueológicos ha sido 11
MEDEros MArtín, A., ruiz cAbrEro, l. A.: “la
nula, se avisó a la Delegación de cultura para poder finalizar los fundación de sexi-laurita (Almuñécar, granada) y los ini-
trabajos de intervención Arqueológica. no existiendo ningún
cios de la penetración fenicia en la Vega de granada”. Re-
impedimento para que continúe la ejecución de los trabajos de
vista de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de
construcción de cuatro viviendas unifamiliares adosadas en un
solar situado en la carretera de Pinos Puente s/n en la barriada Sevilla, 11 (2002), pp. 41-68.
de sierra Elvira, perteneciente al término municipal de Atarfe.

2008 Granada
2299
12
roMÁn Punzón, J. M.: Contribución al estudio…, 28
ocAÑA ocAÑA, M.ª c.: La Vega…, pp. 74-75.
pp. 221-238. 29
MolinA lóPEz, E., JiMÉnEz MAtA, M.ª c.: “la
13
góMEz MorEno, M.: Monumentos romanos y visi- propiedad de la tierra en la Vega de granada a finales del
godos de Granada. granada, 1889, reed. en 1988. siglo XV. El caso de Alitaje”. Anaquel de estudios árabes,
14 12 (2001), pp. 449-480.
MArín DíAz M.ª A., PADillA ArrobA, A.: “nue-
vas aportaciones a la circulación monetaria ilurconense: 30
gonzÁlEz AlcAntuD, J. A.: “regadíos de hori-
la moneda romana bajoimperial”. Florentia iliberritana: zonte islámico en Andalucía. idealización estética, prácti-
Revista de estudios de antigüedad clásica, 13 (2002), pp. cas sociales y políticas hidráulicas. Estudio de caso”, en
387-404 AA. VV., El agua en la agricultura de al-Andalus, gra-
15 nada, 1995, pp. 81-97.
rAYA DE cÁrDEnAs, M., rAMos lizAnA, M.,
toro MoYAno, i.: “Excavaciones de urgencia relativas 31
gAlÁn sÁncHEz, A.: “segregación, coexistencia y
a la villa romana del cortijo del canal”. Anuario Arqueo- convivencia: los musulmanes de la ciudad de granada
lógico de Andalucía/1987, t. iii. sevilla, 1987, pp. 225- (1492-1570)” en gonzález Alcantud, J. A., barrios Agui-
232 lera, M. (eds.): Las tomas: antropología histórica de la
16
rAYA DE cÁrDEnAs, M., toro MoYAno, i.: ocupación territorial del Reino de Granada. granada,
“Villa romana del cortijo lapuente (Albolote, granada)”. 2000, pp. 319-379.
Anuario Arqueológico de Andalucía/1987, t. iii. sevilla, 32
ocAÑA ocAÑA, M.ª c. (1974): La Vega…, pp. 76-
1987, pp. 233-238 121 y 349-373. gonzÁlEz DE MolinA, M., góMEz
17
cArVAJAl lóPEz, J. c.: “El poblamiento altomedie- oliVEr, M. 2000 (coord.): Historia Contemporánea de
val en la Vega de granada a través de su cerámica”. tesis Andalucía. Nuevos contenidos para su estudio, granada,
doctoral inédita defendida en la universidad de granada 2000, pp. 171-220.
(2007), p. 100 33
MEnor toribio, J. (1997): “transformaciones re-
18 cientes en la organización territorial de la Vega de gra-
PÉrEz torrEs, c., toro MoYAno, i.: “necrópo-
lis hispanorromana cortijo del chopo (colomera, gra- nada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración
nada)”. Anuario Arqueológico de Andalucía/1987, t. iii. urbana actual”. Revista de estudios regionales, 48
sevilla, 1987, pp. 253-257. (1997), pp. 189-216
19
PAstor MuÑoz, M., MEnDozA EguArAs, A.:
Inscripciones latinas de la provincia de Granada. Gra-
nada. granada, 1987, pp. 51-52.
20
góMEz MorEno, M.: Medina Elvira. granada,
1888, reed. en 1986, p. 17
21
FitA coloMÉ, F.: “lápidas visigóticas de Pinos
Puente y Arjonilla”. BRAH XXViii (1896), pp. 344-348
22
MAlPicA cuEllo, A.: “El modelo islámico de ciu-
dad. reflexiones sobre la madina andalusí”, Mercado in-
mobiliario y paisajes urbanos en el occidente europeo
(siglos XI-XV). Pamplona, 2007, pp. 567-589.
23
góMEz MorEno, M.: Medina Elvira…
24
MAlPicA cuEllo, A.: “El patrimonio arqueológico
andalusí en granada”, en www.arqueologiamedieval.com
25
MAlPicA cuEllo, A.: “El modelo islámico…, pp.
567-589.
26
ÁlVArEz DE MorAlEs, c., MolinA lóPEz, E.:
Reino de Granada: V Centenario. Tomo I: El Islam, gra-
nada, 1991, pp. 25-39
27
MAlPicA cuEllo, A., trillo sAn JosÉ, c.: “la
hidráulica rural nazarí: análisis de una agricultura irrigada
de origen andalusí”, en trillo, c. (ed.): Asentamientos ru-
rales y territorio en el Mediterráneo medieval. granada,
2002, pp. 221-261

2008 Granada
2300
Índice de imágenes

Figura 1. Vista de la Sierra de Elvira y del


solar en donde se hallan los restos de
Madinat Ilbira (Atarfe, Granada).

Figura 2. La Barriada de Sierra Elvira


(Pinos Puente, Granada) y su territorio
más próximo: la Vega de Granada.

Figura 3: Vista del solar una vez finalizados


los trabajos de movimientos de tierra.

2008 Granada
2301
Índice de imágenes

Figura 4. Perfil Este del sondeo arqueológico.

2008 Granada
2302
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CASTILLO DE SANTA ELENA. ALHAMBRA-GENERALIFE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AlbErto gArcíA PorrAs

Director/a Resumen
AlbErto gArcíA PorrAs
El presente artículo presenta los resultados de la intervención Arqueológica (seguimiento
Provincia arqueológico y análisis de las estructuras emergentes) en la denominada silla del Moro,
granada castillo de santa Elena (Alhambra-generalife, granada), durante los años 2008-2009.

Palabras Clave
Municipio
granada
Alhambra, Fortificaciones, Defensas urbanas.

Ubicación Abstract
castillo de santa Elena
The present papers presents the results of the archaeological intervention
(archaeological survey and analysis of architectonic structures) in the denominated Silla
del Moro, Castle of Santa Elena (Alhambra-Generalife, Granada), during years 2008-
2009.

Keywords

Alhambra, Fortifications, Urban Defenses.

2008 Granada
2303
1. Introducción contemplando la situación del lugar, hallamos una bellísima
llanura con tres grandísimas torres -preciosas interiormente,
El edificio conocido como la silla del Moro se asienta sobre la medio derruidas en el exterior-, donde en otro tiempo los reyes
falda n del cerro del sol. Esta elevación montañosa, uno de los de granada tenían sus diversiones…» (4).
últimos escalones de sierra nevada antes de su contacto con la
Vega de granada, separa el curso de los ríos Darro, al n, y genil, Queda también constancia de su existencia algo arruinada en
al s. Ambos propiciaron el nacimiento y desarrollo de la ciudad grabados y dibujos de la época. En tres de los dibujos de
de granada. la parte final de este cerro queda dividida en dos Hoefnagel dentro de la obra civitates orbis terrarum, fechados
pequeñas mesetas, la sabika y el Mauror, donde se asientan en 1563, 1564 y 1565, aparece bajo la denominación de santa
respectivamente la Alhambra y torres bermejas antes de que la Elena, en el lugar de la silla del Moro, una torre alta levantada
pendiente caiga abruptamente hacia el llano(1). la Alhambra y sobre una plataforma y junto algunos lienzos de muro (Figs. 1, 2
el generalife dominan desde su posición privilegiada la ciudad y 3).
que se extiende por la Vega, aunque por encima aún quedan
vestigios de construcciones medievales vinculadas con la ciudad En la Plataforma que el arquitecto Ambrosio Vico dibujó a
palatina. son los palacios de los Alijares, de Dar al-‘Arusa y el finales del mismo siglo y que fue impresa a principios del
castillo de santa Elena, conocido comúnmente como la silla del siguiente queda bien reflejada, más arriba del generalife, la
Moro (2). existencia de una torre y varios muros semiderruidos que corrían
por sus alrededores bajo la denominación de cerro de santa
los edificios que existieron sobre la Alhambra y el generalife Elena. cerro prácticamente desnudo (5) contrastando con la
apenas podían distinguirse de la superficie del terreno, en frondosidad de las construcciones de la Alhambra (Fig. 2).
ocasiones se desconocía incluso su ubicación exacta, o han
llegado hasta nosotros en estado de ruina. Esta situación no es la degradación debió continuar a lo largo de este siglo tal y como
en absoluto reciente. Algunas décadas después de haber sido atestigua un documento custodiado en el Archivo de la Alhambra
conquistado el reino nazarí de granada y ocupada la Alhambra en el que se dice que «…vídose.... en el grado que hoy están las
por las tropas castellanas, ya se tenían noticias del estado de paredes y parece que no tiene remedio, si no es derribando las
degradación al que habían llegado con el paso del tiempo. luis paredes que hoy estan hechas y volverlas a hacer de nuevo con
del Mármol carvajal, cronista del levantamiento morisco, nos lo su cubierta, puertas y ventanas…» (6).
transmite de esta manera «…Demás de estos ricos alcázares,
tenían aquellos reyes infieles otras muchas recreaciones en torres, A pesar de que desde poco después de tomada la fortaleza de la
en palacios, en huertas y en jardines particulares, ansí dentro Alhambra, cuando los reyes católicos deciden realizar las
como fuera de los muros de la ciudad y de la Alhambra, como primeras obras de restauración y consolidación, parecen referirse
era el palacio y huerta de ginalarife (...). tenían asimesmo otro a este lugar, indicando su situación dominando el curso y valle
palacio de recreacion encima deste, yendo siempre por el cerro del río Darro: «…baluarte de la mezquita y baluarte de la
arriba, que llamaban Darlaroca, que quiere decir palacio de la mezquita sobre el rio Darro…» (7), reforzando o creando una
novia; el cuál nos dijeron que era uno de los deleitosos lugares nueva estructura defensiva, quizá un baluarte para la instalación
que habia en aquel tiempo en granada, porque se extiende de artillería.
largamente la vista á todas partes, y agora está derribado, que
solamente se ven los cimientos. A las espaldas deste cerro, que El nombre de santa Elena parece tener su origen, según nos
comunmente llaman cerro del sol ó de santa Elena, se ven las transmiten algunos autores antiguos, en la existencia en este lugar
reliquias de otro rico palacio, que llaman los Alijares, cuya labor de una ermita, en época moderna, dedicada a esta santa y
era la propia suerte que la de la sala de la torre de comáres, y al agregada al convento de los Mártires, a la que subían los viajeros
derredor dél habia grandes estanques de agua y muy hermosos que visitaban la ciudad para dejar escrito su nombre (8).
jardines, verjeles y huertas; lo cual todo está al presente
destruido…» (3). El mantenimiento de estos edificios debía Descuidadas las construcciones de la silla del Moro (9), fueron
suponer sin duda un enorme esfuerzo, ya que esta colina está cayendo en la ruina paulatinamente. las altas torres que debieron
necesitada de agua. Que el agua alcanzara las alturas en las que levantarse en ella fueron despareciendo. sin embargo, su
se encuentra Dar al-‘Arusa debió traducirse en una importante posición estratégica en relación con el cauce del río Darro y su
empresa de captación, canalización y elevación de agua de ladera frontera, donde se ubican los barrios del Albaicín y
costoso sostenimiento y prácticamente inútil en una Alhambra sacromonte, motivó que durante la guerra de la independencia,
de acentuados caracteres militares como la del siglo XVi. entre 1810 y 1812, los franceses instalaran allí diversas baterías
de artillería y excavaran algunas trincheras, lo que debió alterar
Al castillo de santa Elena o a Dar al-‘Arusa podría referirse el la ya castigada silla del Moro (10).
viajero Jerónimo Münzer en el relato de la visita que realizó a la
Alhambra en el año 1494, dos años después de la conquista de las últimas actuaciones que afectaron a la silla de Moro fueron
la ciudad, haciéndose cargo del deterioro que había sufrido en llevadas a cabo durante el siglo pasado. A partir de noviembre
los últimos tiempos: «…subiendo a otro monte más alto y de 1927 se construye una carretera que daba acceso a la silla del

2008 Granada
2304
Moro desde el generalife, siendo practicable en 1929. El tramo El momento de construcción de este edificio así como la
de carretera que va de la silla del Moro hasta la parte alta del evolución que mantuvo antes y después de su ruina también nos
cerro del sol, se trazó entre 1933 y 1936. Fue por estas fechas son desconocidos. los documentos no indican nada al respecto.
cuando leopoldo torres balbás comenzó el desescombro de esta Únicamente señalan el estado ruinoso en el que se encontraba en
zona encontrando los restos de una plataforma de 46 por 33 m los primeros momentos de la etapa moderna. la restauración de
construida con muros de mortero de cal rojizo sobre los que se Prieto Moreno ha dificultado, a posteriori, un análisis exhaustivo
levantaban los restos de una o varias torres muy arrasadas donde con el que alcanzar nuevas conclusiones.
se conservaban aún los restos de la escalera que daba subida a
esta plataforma, escalera que rehizo en parte en octubre de 1929, 2. Las intervenciones arqueológicas
y la parte inferior de las jambas de la puerta de la torre que allí
hubo, así como «…grandes bloques de hormigón, procedentes 2a. Intervención arqueológica
de sus muros y bóvedas (que) estaban amontonados en las realizada en 1997-1998 (16)
cercanías…» (11). también encontró leopoldo torres balbás,
durante el destierre de la carretera próxima, algunos fragmentos Este proyecto de restauración, consolidación y puesta en valor
de yeso con decoración árabe, procedente de una de las esquinas del castillo de santa Elena, fue encargado al arquitecto Pedro
de la silla del Moro (12). como puede observarse, leopoldo salmerón Escobar entre finales del año 1997 y principios de
torres balbás encuentra los restos muy arruinados de un edificio 1998. la idea de intervenir en el citado edificio, en su mayor
indicando tímidamente cuales podrían ser sus trazas originales, parte obra reciente realizada por el arquitecto conservador de la
aunque el estado del mismo no le permitía por el momento llegar Alhambra Francisco Prieto Moreno, surgió tras la caída y
más lejos. desprendimiento de parte de sus fábricas en 1995, en especial las
de levante, las que se asentaban sobre la pendiente que se dirige
las obras contemporáneas que más han afectado al castillo de hacia el río Darro. la actuación se hacía, pues, necesaria, ya que
santa Elena, fueron las realizadas en la década de los años setenta algunos de los muros levantados en los años 60 y asentados sobre
por el arquitecto conservador de la Alhambra Francisco Prieto fábricas antiguas, no muy bien anclados, presentaban síntomas
Moreno (13). Poco después de su entrada en la Alhambra en el de clara inestabilidad.
año 1936, preparó un memorándum donde consideraba necesario
dar acceso a este edificio y proponía su restauración. continúa sin embargo, las obras que se pretendían realizar excedían las
las labores de exploración en la silla del Moro entre 1936 y 1937, propias de un proyecto de consolidación de las fábricas existentes
y traslada para años venideros su restauración (14). y pretendían, además de eliminar los muros levantados por Fco.
Prieto Moreno que corrían el peligro de desprenderse, demoler
las obras de restauración que allí realizó Francisco Prieto los construidos por este arquitecto para dejar el edificio en el
Moreno pretendían recuperar este espacio como lugar de recreo, estado en que se encontraba tras la actuación de leopoldo torres
al mismo tiempo que intentaba facilitar el acceso a la cumbre del balbás; es decir, acercarse en lo posible a los restos que quedaban
cerro del sol. De ellas no tenemos grandes noticias (15), aunque en los años 30 del antiguo castillo de santa Elena que se
el resultado de las mismas ha alterado el entorno del edificio, observaba en los grabados del siglo XVi, y consolidar estos
ocultando las estructuras medievales, en especial el trazado del elementos arquitectónicos (17).
camino delantero y la carretera que corre a espaldas de la torre.
Desde un principio se observó que durante las primeras fases de
En resumen, la existencia de edificios de cierta importancia desde actuación del proyecto, en concreto aquellas de demolición y
la época medieval en las faldas del cerro de santa Elena o del desescombro, anteriores a la consolidación o restauración, era
sol y en concreto en el lugar conocido como la silla del Moro, necesaria la asistencia técnica a la dirección de los trabajos de
no alberga ningún género de dudas; los testimonios documentales un equipo de arqueólogos. la tarea fundamental de este equipo
que así lo indican son numerosos y no permiten sospechar de su era la de vigilar y dar indicaciones acerca del procedimiento de
certeza. demolición del edificio, a fin de que la eliminación de los muros
construidos por Francisco Prieto Moreno no afectaran a las
las características concretas de estas construcciones, sin fábricas más antiguas (incluidas las levantadas por leopoldo
embargo, las desconocemos con exactitud ya que la ruina torres balbás) sobre las que se apoyaban. Además de esta tarea,
comenzó poco después de que el reino granadino fuera era necesario para conocer con certidumbre los niveles
conquistado por las tropas castellanas. las imágenes presentadas originarios del edificio o aquellos en los que había actuado
por los grabados de la época parecen indicar que las estructuras leopoldo torres balbás, practicar varios sondeos arqueológicos
allí existentes se asemejaban a las de un edificio de gran en aquellos lugares donde la potencia estratigráfica, la
desarrollo vertical y notable solidez. Más cercano, quizá, a las posibilidad de obtener nuevos datos, así como las labores de
construcciones de carácter defensivo, aprovechando la posición apoyo a la restauración lo aconsejaban.
estratégica que ocupaba.

2008 Granada
2305
bajo estas premisas se establecieron entonces varias fases de b. subsector 1b. la intervención en esta área, en rigor la
intervención desde el punto de vista arqueológico: plataforma trasera, en el extremo sW del edificio, se centró
en la limpieza y retirada de algunos rellenos estériles a nivel
limpieza superficial, seguimiento y vigilancia de la arqueológico, en el límite oriental del mismo. En esta zona
demolición del edificio levantado por Fco. Prieto Moreno, aflora la substrato geológico (complejo Alhambra) sin que
realización de 6 sondeos arqueológicos allí donde la potencia ello supusiera un obstáculo para la realización de algunos
estratigráfica nos lo permitía y resultaba interesante para el paramentos de contención nuevos en esta zona. En concreto
conocimiento de la evolución del monumento y su posterior un muro de mampostería que contenía el corte del terreno
restauración, y análisis estratigráfico de los muros allí existente. Debido a los resultados de otros sectores de
conservados. intervención, las obras previstas en proyecto en esta zona
(escalera de acceso a la plataforma superior) son sustituidas
2b. Intervención arqueológica realizada en 2008-2009 por la construcción del citado muro de mampostería.

En las líneas precedentes hemos descrito los objetivos de la sector 2. El sector 2 ocupa parte de las plataformas intermedia y
intervención Arqueológica llevada a cabo entre los años 1997- superior del edificio. con la intervención Arqueológica en esta
1998 (#) (Figs. 5 y 6). la actuación arqueológica que hemos zona se buscaba hallar los límites precisos de la torre central del
ejecutado en esta última ocasión ha de considerarse una edificio, la que destaca generalmente en los documentos gráficos
continuación de aquella, al igual que el proyecto de ejecución que se han conservado del la silla del Moro (18), así como
arquitectónica, de puesta en valor, es una segunda fase, sucesora conocer la naturaleza y características constructivas del edificio.
de la anterior (#). Por entonces señalábamos que “…con los
trabajos arqueológicos realizados, ya sean de limpieza, de respecto a la delimitación del edificio (Figs. 9 y 10), la
vigilancia y asesoramiento durante el proceso de demolición, o intervención ha permitido definir con claridad la traza de los
con la realización de los sondeos arqueológicos practicados muros perimetrales s, E y W. respecto al muro que cerraba la
habíamos alcanzado el objetivo planteado en un principio por el torre en su frente n, hemos podido hallar su ubicación definitiva
proyecto de consolidación, restauración y puesta en valor, de tras una serie de intervenciones encadenadas que nos han
llegar a los niveles en que encontró y consolidó leopoldo torres permitido alcanzar una conclusión más que aceptable. con todo
balbás la silla del Moro. Por otro lado, nos ha permitido obtener ello, la torre presentaría unas dimensiones de 14 x 8 m
nuevos datos, si bien muy dispersos e irregulares, de las trazas aproximadamente.
que el antiguo castillo de santa Elena presentaba…” (#).
con relación a la altura del edificio, poco podemos decir a tenor
los trabajos han consistido, por tanto, en la continuación de los de los resultados de la actuación arqueológica. los grabados
anteriores destinados a proporcionar informaciones sobre la antiguos nos muestran un edificio destacado en el paisaje urbano
configuración del edificio, según los restos arqueológicos granadino, y en especial en el cerro del sol, pero nada de ello
recuperados, sobre los que pudiera basarse los trabajos de nos ha quedado, más allá de los grandes bloques que la voladura
consolidación de estructuras, recuperación de la organización realizada por la tropas napoleónicas han dejado diseminas en este
original y una eventual reposición de determinados volúmenes espacio.
(Fig. 7).
Por lo que se refiere a la naturaleza y características constructivas
Desde esta perspectiva, los trabajos se han concentrado en dos del edificio, hemos de señalar que el núcleo de la torre fue
sectores. realizado con tapial hormigonado, rico en cal, lo que aporta una
gran consistencia al edificio. la tonalidad del tapial es
sector 1. A su vez dividido en dos subsectores: anaranjada, similar a la del territorio circundante, de donde debe
A. subsector 1b. se ubica en la plataforma inferior del proceder parte de la materia prima empleada para su
edificio y estaba ubicado en su extremo sW. En este lugar se construcción.
realiza un seguimiento del movimiento de tierras por la
instalación de unas escaleras que darán acceso desde la la intervención Arqueológica ha vuelto a sacar a la luz el que
plataforma inferior, a la trasera sW. Para ello fue necesario debió ser el tramo inferior del acceso al interior de la misma (Fig.
abrir un sondeo de 3 x 2 m en donde ubicar los anclajes de 11), a través del cual se alcanzaría el extremo superior del
la citada estructura. las dificultades que entrañaban la edificio, desde donde se vigilaría el territorio circundante,
apertura de este sondeo eran modestas pues ya se intervino cumpliendo así adecuadamente la función que tenía asignada la
en este espacio en la campaña 1997-1998 con resultados torre. se trata del basamento de unas escaleras, realizadas con
negativos a nivel patrimonial. la intervención actual viene ladrillo, abiertas en el tapial de la torre. un “canalillo” central
a corroborar los resultados de la precedente lo que permitió les debió servir para desalojar las aguas procedentes de la parte
la ubicación de la citada escalera sin grandes problemas ni superior de la torre. El hallazgo de este acceso nos ha conducido
objeciones a nivel arqueológico (Fig. 8). a considerar este espacio el más adecuado para acceder al nivel

2008 Granada
2306
superior de la torre, en lugar de la plataforma trasera sW, como componía de una plataforma inferior sobre la que se levantaban
en principio quedó planteado en el proyecto. diversas torres o estancias, siendo la central la más elevada. las
líneas halladas en la presente intervención nos presentan
Este tramo interno de escaleras, conectaba con los anclajes de la esquemáticamente su planta: la plataforma inferior sería aquella
escalera original descubierta en su día por leopoldo torres que reflejan los grabados existiendo una estancia anterior, a W,
balbás y exhumada en la anterior intervención Arqueológica. una torre central y otra torre posterior a nE. la mayor parte de
Esta escalera estaría ubicada en nW, apoyada en la torre los elementos a los que hemos hecho referencia fueron
posterior W. levantados con hormigón de cal rojizo, ya fuera por medio de la
técnica de la tabiya, o ya sea en bloque. El tapial hallado
Por otro lado hemos podido documentar que la torre en sus podríamos calificarlo como calicastrado. técnica empleada
frentes E y W, presentaba un basamento y/o una funda de esencialmente a partir de mediados del siglo Xiii. Es en esta
mampostería, de gran consistencia, que recubría el corazón de la centuria, y probablemente en sus décadas centrales, donde
torre. con ello se protegía y aportaba solidez a dos flancos de la debamos incluir la construcción del primer edificio en el cerro
torre; los que mayor fragilidad presentaban. no sabemos si este de santa Elena.
basamento fue realizado en el momento de la construcción de la
torre o fue un elemento añadido con posterioridad, una vez que como ya hemos señalado, este edificio se levantó de forma
se observaran problemas de solidez en estos frentes del edificio, escalonada sobre la empinada pendiente hacia el Darro del cerro
los que probablemente recibían mayores cargas y empujes. de santa Elena. se ubica el cuerpo central de este edificio sobre
una amplia plataforma, bien implantada sobre el terreno. sin
En conclusión, con la actuación arqueológica desarrollada en la duda fueron necesarios una serie de trabajos previos de análisis
silla del Moro hemos podido completar el conocimiento del terreno y acondicionamiento del mismo. la inestabilidad y
adquirido durante actuaciones precedentes, aportando el encajonamiento del valle del Darro por esta zona así lo
información sobre ciertos aspectos importantes para el correcto aconsejaban. los cantos de río en posición vertical encontrados
desarrollo del proceso de consolidación, recuperación y bajo las obras de hormigón medievales, incluidos sobre el terreno
restauración de la silla del Moro, objetivo final y esencial de la natural y sobre niveles de remoción de la ladera, de coloración
actividad emprendida. rojiza parecida a la del tapial superior, sirvieron de cremallera
para asentar y consolidar la plataforma y edificio en
3. Conclusiones construcción. la plataforma construida era muy extensa en
relación al edificio que se levantó sobre ella, quedó por tanto un
A lo largo de las páginas precedentes hemos relatado las noticias espacio amplio intermedio entre los límites de esta plataforma y
que teníamos de este edificio en el momento de la intervención los del torreón central. Este espacio fue también acondicionado
y los resultados que nos ha aportado la misma como apoyo a las como plaza de armas, e incluso camino de ronda de todo el
tareas de consolidación, restauración y puesta en valor. En las edificio.
líneas siguientes queremos realizar una recapitulación de estos
datos, darle forma, de manera que podamos finalmente tener una El acceso a esta plataforma, se debía realizar, a falta de otras
idea general de la fundación y evolución del castillo de santa noticias, por las escaleras conservadas en su lado E. El núcleo
Elena. central del castillo de santa Elena, lo constituía, sin duda, su
torre. torre muy alta y espigada según las trazas que hemos
las fuentes árabes no nos dicen nada de este edificio. Para los encontrado en el transcurso de la excavación (14 x 8 m aprox.).
historiadores, geógrafos o polígrafos nazaríes no debió poseer A ella se accedía por el n a través de unas escaleras sobre tramos
gran relevancia, más bien quedaría relegado a un papel de bóvedas de medio cañón. inmediatamente después se
secundario o incluso terciario en relación a las bellezas que introducían en el cuerpo de la torre por medio de una rampa, con
atesoraban los palacios de los sultanes nazaríes en las cercanas superficie de ladrillo, abierta en el hormigón en bloque con la
Alhambra y generalife. sin embargo, el lugar que ocupaba en el que fue levantada. Esta torre debió ser hueca, con diferentes
perfil de la ciudad llegó a convertirlo en un hito urbano, presente estancias interiores y niveles tal y como se aprecia en la
de manera muda. Debemos esperar a la temprana época moderna Plataforma de Ambrosio Vico (Fig. 4) y, en menor medida, en
para encontrarnos con las primeras referencias a este edificio, los grabados de Hoefnagle. con la altura que alcanzaba esta torre
resaltando especialmente su ubicación. Precisamente por ella, podrían divisarse, el curso del río Darro sin gran problema, y
suele ser un elemento imprescindible y de referencia en los probablemente algunas partes del genil, dominándose en todo
grabados de los siglos XVi y XVii cuando ya se anunciaba su caso la ciudad, la vega que lo circunda y las montañas que le
ruina. ninguno de estos documentos nos informa acerca de la sirven de límite.
época en que fue levantado y las funciones que pudo cumplir.
En la vista de “granada desde el oeste”, del civitates orbis
El edificio que retratan los grabados modernos debía tener una terrarum, se observa con claridad como además de la plataforma
marcada tendencia vertical, su altura era considerable, y se y la torre reseñada, el edificio presentaba adosado en su frente

2008 Granada
2307
nE otro elemento. la demolición nos ha confirmado la presencia se trataba de reparar y consolidar los muros del castillo de santa
de esta construcción. se trata de una torre trasera que quedaba a Elena, siempre aquejados por la inestabilidad del terreno, así
nivel más bajo, quizá el hallado y en el que quedó la torre tras su como crear nuevos espacios, quizá el sE, enfrentado a la
voladura (Figs. 1, 2 y 3). Alhambra y la ciudad, donde situar máquinas de artillería.

Estos son, por tanto, los elementos del edificio de santa Elena tras estas reparaciones, el edificio quedó desocupado y la ruina
procedentes de la etapa medieval. Debemos reseñar, por último, se apoderó de él. Ya en los grabados de finales del XVi queda
la utilización de mampostería enfundando la torre, que más bien esta bien expresada, y durante los siguientes debió ser inminente.
nos parecen reparaciones de una etapa posterior. Fue a principios del pasado siglo, entre 1810 y 1812, con la
ocupación francesa, cuando las tropas napoleónicas realizaron
la función de este edificio debió ser evidentemente defensiva, de nuevo obras para instalar máquinas de guerra en el cerro de
como punto de vigilancia privilegiado tanto para la Alhambra, a santa Elena. no sabemos si las obras que diseñaron llegaron a
la que estaba íntimamente asociado, como para la ciudad, siendo llevarse a efecto en todos los lugares sobre la Alhambra. En la
la torre gemela a la que debió existir en el cerro frontero del silla del Moro no hemos hallado estructura alguna que nos
Aceituno (19). sus misión fundamental dentro de la vigilancia documente reparaciones o construcciones datables en esta época,
urbana recaería en las zonas más cercanas, la acequia real, fuente como sí ocurre en Dar al-‘Arusa, por encima de la silla del Moro.
de abastecimiento esencial de la Alhambra y generalife, que la utilización debió ser sin duda efectiva, ya que en el momento
corría por ladera abajo a pocos metros de distancia, y el camino de su retirada volaron esta torre, siendo conscientes de su
que proveniente de las altiplanicies nororientales, interceptaba importancia estratégica. la voladura, realizada en septiembre de
con la ciudad en la Puerta llamada de guadix, dentro de la cerca 1812, sorprendió a la ciudad y debió ser sin duda grande por los
de don gonzalo. nuestro edificio, por tanto, queda incluido daños que realizó. los grandes bloques de hormigón de cal rojizo
dentro de una red de defensa y vigilancia de la ciudad diseñado hallados en el transcurso de la intervención al W de la torre
a mediados del siglo XiV. tampoco podemos desdeñar el papel central, procedieron, sin duda, de la deflagración. Estos grandes
principal de vigilancia que esta torre ejercía frente a la frontera bloques apoyaban sobre una capa, de potencia variable, mayor
del reino establecida desde estas mismas fechas en los montes junto a los restos de la torre y menor conforme nos alejamos de
que por el n bordean la vega. El castillo de Moclín es ella, que también debieron depositarse allí en el momento de la
perfectamente visible desde la silla del Moro, así como la torre explosión.
atalaya de Albolote y algunas de las situadas en la misma vega
granadina (Fig. 12). Así llegó el edificio de la silla del Moro hasta las primeras
décadas de nuestro siglo. se conocía su existencia y quedaban
las obras posteriores realizadas en esta zona fueron importantes. restos, ocultos por la maleza, del antiguo torreón. leopoldo
Poco después de la conquista de la ciudad, los reyes católicos torres balbás, cuando tomó el cargo de arquitecto conservador
entendieron la importancia que desde el punto de vista de la Alhambra, se propuso consolidar las estructuras existentes
estratégico tenían algunos edificios de la ciudad y la Alhambra. en la silla del Moro. su actuación entre 1929 y 1935 fue suave,
Esto, junto a la necesidad de adecuar viejas construcciones para se limitó a desescombrar la zona, encontrando la escalera de
la instalación de artillería, en especial en lugares de cierta altura ladrillo que daba subida a la plataforma, que posteriormente
como la silla del Moro, los dispuso a emprender obras en restaura, a subir el muro que da a poniente y a reconstruir otro
edificios como bibataubín, la fortaleza del Mauror (colinas del primer patio empedrado (21). Algunos planos y croquis
bermejas), próxima a la Alhambra, y como no el castillo de santa existentes en la Alhambra, datados con anterioridad a las obras
Elena. En algunos documentos de archivo se nos informa de estas efectuadas por Francisco Prieto Moreno, ilustran con claridad el
obras, refiriéndose quizá al castillo de santa Elena como la estado en que dejó los restos de santa Elena leopoldo torres
Mezquita sobre el río Darro (20). balbás. solo la vegetación y alguna capa delgada de abandono
volvieron a extenderse por las ruinas del torreón.
las tareas de demolición y excavación han sacado a la luz
algunas estructuras que, por el momento, creemos poder las últimas obras efectuadas por Francisco Prieto Moreno
relacionar con estas. un muro que bordea la torre central, a ocultaron y desfiguraron la imagen primigenia que debía tener
menor altura, por el s y W, levantado con mampostería bien el castillo de santa Elena. la estructura del edificio construido
escuadrada, de modulación irregular unida con mortero de cal de por Francisco Prieto Moreno ya nos parecía de principio algo
color rojizo, pero con un enlucido o llagueado externo extraña: el sótano de escasa altura, los dos machones o muros
sobreelevado de la piedra dejándola vista por medio de unos macizos que lo circundaban, el sistema de evacuación de aguas.
dibujos que semejan lágrimas o comas, y cuyos ángulos están con esta intervención hemos podido observar que estos
realizados con ladrillo, nos parece fábrica de finales del XV y elementos, difícilmente explicables, hallaban su origen en los
principios del XVi. igualmente podría, con todas las cautelas imperativos de las ruinas existentes. Francisco Prieto Moreno
posibles, incluir en estas fechas la funda de mampostería que trazó su edificio con la idea de conservar los restos existentes, y
presentaba la torre por sus frentes s y n, muy mal conservada. eso le condujo a adoptar determinadas soluciones, si bien, el

2008 Granada
2308
4
nuevo edificio, tal y como ha quedado demostrado con las JEróniMo MÜnzEr, Viaje por España y Portugal. Reino
actuaciones llevadas a cabo, no respondía exactamente a las de Ganada, granada, 1987, p. 41.
5
líneas que trazaban los restos existentes. Por ejemplo, la torre sE Algunos autores, sin embargo, destacan la vegetación que allí
fue prácticamente construida sin una base firme de su existencia. debió existir. Así la describe bermúdez Pedraja «…Este cerro
Podría pensarse que el arquitecto no conocía con exactitud las de Santa Elena fue en tiempo de Moros tan celebrado, que
trazas del torreón tal y como las hemos evidenciado nosotros, quando ganaron esta ciudad, dize Abentaric, parecia un Parayso,
pero todo parece indicar lo contrario. En la primera planta, entre y aunque aora esta deslustrado, conserva reliquias de su
los niveles del torreón y las obras de Francisco Prieto Moreno hemosura y en tiempo de los Moriscos estava tan poblado de
no existía el hiato propio de los tiempos de abandono casas y arboles frutales que parecia un lienço de Flandes…».
transcurridos (no hemos encontrado apenas materiales cerámicos FrAncisco bErMÚDEz PEDrAJA, Antigüedad y excelencias
datadores, lo que ha complicado seriamente el proceso de de Granada, granada, 1981 (Ed. facsímil de 1608), p. 20. En
interpretación del edificio y su evolución). los rellenos términos similares se expresa Velázquez Echeverría: «…sus jar-
depositados por Francisco Prieto Moreno en la primera dines son mas deliciosos, por estar diferenciados en lo mas, y
plataforma y el sótano de la primera planta, apoyaban bancales de este elevado cerro unos altos, y otroa baxos…».
directamente sobre estructuras medievales, sin que nos haya JuAn VElÁzQuEz EcHEVErríA, Paseos por Granada y
llegado en ningún caso noticias del trazado de estos muros. sus contornos, granada, 1993 (ed. facsímil de 1764), pp. 39 y
Parece, por tanto, que el arquitecto conoció la estructura del 40.
6
torreón, pero decidió trazar un edificio nuevo. El documento fue redactado en 1625 y este fragmento fue pu-
blicado en lEoPolDo torrEs bAlbÁs, “Dar al-‘Arusa y
concluyendo, con los trabajos arqueológicos realizados, ya sean las ruinas..., p. 189.
7
de limpieza, de vigilancia y asesoramiento durante el proceso de Antonio MAlPicA cuEllo, JEsÚs bErMÚDEz lóPEz,
demolición, o con la realización de los sondeos arqueológicos “transformaciones cristianas en la Alhambra”, en EnricA
anteriormente descritos hemos alcanzado el objetivo planteado bolDrini, riccArDo FrAncoVicH (eds.), Acculturazione
en un principio por el proyecto de consolidación, restauración y e mutamenti. Prospettive nell’archeologia medievale del Medi-
puesta en valor, de llegar a los niveles en que encontró y terraneo, Florencia, 1995, pp. 285-314, espec. p. 302 y 307. Ya
consolidó leopoldo torres balbás en la silla del Moro. Por otro lo señalaban así JuAn Antonio gArcíA grAnADos,
lado, nos ha permitido obtener nuevos datos, si bien muy cArMEn trillo sAn JosÉ, “obras de los reyes católicos
dispersos e irregulares, de las trazas que el antiguo castillo de en granada (1492-1495)”, Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990),
santa Elena presentaba. pp. 145-168, espec. p. 154.
8
FrAncisco HEnríQuEz DE JorQuErA, Anales de Gra-
4. Notas nada., granada, 1987 (ed. facsímil de 1987), p. 58. Al parecer lo
tomó de la leyenda que acompaña al grabado de Hoefnagel.
9
1
una de las descripciones más acertadas e ilustrativas de los ac- Esta denominación, la más comúnmente utilizada, procede de
cidentes topográficos sobre los que se construyó el conjunto de la posibilidad de que allí se refugiara, en tiempos de disturbios,
la Alhambra y el generalife se la debemos a lEoPolDo boabdil. JuAn VElÁzQuEz EcHEVErríA, Paseos por
torrEs bAlbÁs en el apartado “El relieve del solar granadino Granada..., p. 40.
10
y la cerca de la ciudad” incluido en su trabajo “la Alhambra de MAnuEl góMEz-MorEno, Guía de Granada, granada,
granada antes del siglo Xiii”. Al-Andalus, V (1940), pp. 155- 1994 (ed. facsímil 1892), p. 174 y lEoPolDo torrEs bAl-
175, espec. pp. 164-165. bÁs, “Dar al-‘Arusa y las ruinas..., p. 190.
2
De estos edificios y palacios existe un valiosísimo estudio del 11 torres balbás realizó su estudio en 1948; la visita anterior
mismo autor. lEoPolDo torrEs bAlbÁs, “Dar al-‘Arusa tuvo lugar en 1929. lEoPolDo torrEs bAlbÁs, “Dar al-
y las ruinas de los palacios y albercas granadinos situados por ‘Arusa y las ruinas..., pp. 188 y 190.
12
encima del generalife”, Al-Andalus, Xiii (1948), pp. 185-203. los datos concretos sobre esta actuación pueden encontrarse
también puede consultarse en Antonio oriHuElA uzAl, en el Diario de Obras de l. torres balbás. cArlos VílcHEz
Casas y Palacios nazaríes. Siglos XIII-XV, granada, 1996, pp. VílcHEz, La Alhambra de Leopoldo Torres Balbás. (Obras de
221-223. Hace algunos años se realizaron trabajos arqueológicos restauración y conservación. 1923-1936), granada, 1988, pp.
en este espacio. sus resultados pueden consultarse en Antonio 468-469 y 492.
13
MAlPicA cuEllo, La Alhambra. Ciudad palatina nazarí, A estas obras le dedicó algunas líneas Jesús bermúdez Pareja.
Málaga, 2007, pp. 152 ss. JEsÚs bErMÚDEz PArEJA, “obras en la silla del Moro”,
3
luis DEl MÁrMol cArVAJAl, Historia de la rebelión y Crónica de la Alhambra. Cuadernos de la Alhambra, 2 (1965),
castigo de los moriscos del reino de Granada, Málaga 1991 (ed. pp. 134-135.
14
facsímil 1852), pp. 38-39. Para el citado palacio de los Alijares, cArlos VílcHEz VílcHEz, La Alhambra de Leopoldo
puede consultarse el trabajo cArlos t. VílcHEz VílcHEz, Torres Balbás..., p. 469. cita el documento FrAncisco
“los restos conservados del palacio de los Alijares”, Andalucía PriEto MorEno, Memoria descriptiva de la labor técnica
Islámica. Textos y estudio, iV-V (1983-1986), pp. 318-340. realizada en la Alhambra y el Generalife desde el comienzo del

2008 Granada
2309
Movimiento Salvador. estado actual y obras por hacer. Febrero,
1937, custodiado en el Archivo de la Alhambra bajo las siguiente
signatura: AA, l-397-10.
15
Algunas escuetas notas encontramos en los números 4 (1968),
5 (1969) y 6 (1970) de la revista Cuadernos de la Alhambra, de-
bidas al arquitecto conservador del monumento, FrAncisco
PriEto MorEno, dentro de sus trabajos titulados “obras re-
cientes en la Alhambra y generalife”.
16
información extraída del documento AlbErto gArcíA
PorrAs, Antonio lóPEz MArcos, El castillo de Santa
Elena. Memoria de las últimas intervenciones arqueológicas.
informe entregado al Patronato de la Alhambra-generalife, gra-
nada, 1998 (inédito)
17
PrEDo sAlMErón EscobAr, Proyecto de restauración
de la Silla del Moro. granada, 1998 (documento inédito presentado
en el Patronato de la Alhambra y el generalife).
18
los resultados de esta intervención pueden consultarse con
más detalle en AlbErto gArcíA PorrAs, Antonio
lóPEz MArcos, El castillo de Santa Elena...
19
PEDro sAlMErón EscobAr, Proyecto de ejecución.
Restauración de la Silla del Moro. Fase II. Puesta en Valor.
20
AlbErto gArcíA PorrAs, Antonio lóPEz MArcos,
El castillo de Santa Elena..., p. 29.
21
recientemente ha visto la luz una publicación en donde se re-
cogen de manera detallada todos estos documentos gráficos,
nos referimos a Antonio gÁMiz gorDo, Alhambra.
Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 1800), granada, 2008.
22
sirva como elemento de interpretación la cronología del
sistema fronterizo albaicinero en el que se halla inserto esta
torre. la muralla de D. gonzalo, la que discurre por el sacromonte
y Albaicín alto, frente a la silla del Moro, fue construida a
mediados del siglo XiV.
23
Antonio MAlPicA cuEllo, JEsÚs bErMÚDEz
lóPEz, “transformaciones cristianas..., pp. 302 y 307 y JuAn
gArcíA grAnADos, cArMEn trillo sAn JosÉ, Obras
de los Reyes Católicos..., p. 154.
24
cArlos VílcHEz VílcHEz, La Alhambra de..., pp. 468-
469 y 492.

2008 Granada
2310
Índice de imágenes

Fig. 1 Granada desde el Oeste, grabado de Hoefnagle


para la obra Civitatos Orbis Terrarum (1563.)

Fig. 2 Granada desde el Sur, grabado de Hoefnagle


para la obra Civitatos Orbis Terrarum (1563.)

2008 Granada
2311
Índice de imágenes

Fig. 3 Granada desde el Oriente,


grabado de Hoefnagle para la obra
Civitatos Orbis Terrarum (1563.)

Fig. 4. Fragmento de la Plataforma de la ciudad de


Granada. Grabado de Francisco Heylan sobre dibujo
de Ambrosio Vico (1613)

2008 Granada
2312
Índice de imágenes

Fig. 5 Estado del edificio con anterioridad a la


intervención de Puesta en Valor.

Fig. 6 Estado del edificio con anterioridad a la


intervención de Puesta en Valor.

2008 Granada
2313
Índice de imágenes

Fig. 7 Vista de la silla del Moro y su entorno


durante el proceso de intervención.

Fig. 8 Sondeo abierto en el subsector 1B para la


instalación de unas escaleras y limpieza superficial en
el subsector 1B.

2008 Granada
2314
Índice de imágenes

Fig. 9 Delimitación de la torre superior por sus flancos


E y W. Se observa tanto en ambos lados el refuerzo
realizado con mampostería inferior.

Fig 10 Delimitación de la torre


superior por su flanco S.

2008 Granada
2315
Índice de imágenes

Fig 11 Restos de las escaleras internas a la torre que


daban acceso a la parte superior de la misma.

Fig 12. Panorámica desde la Silla del Moro.

2008 Granada
2316
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN LA
ZONA ARQUEOLÓGICA UA MZ.006 ASOCIADA A LAS OBRAS DE LA A-335, TRAMO A-92,
MORALEDA DE ZAFAYONA-ALHAMA DE GRANADA. SUBTRAMO: VARIANTE DE MORALEDA DE
ZAFAYONA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JosÉ M.ª gArcíA-consuEgrA FlorEs
JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro
Director/a Fco. JAViEr Morcillo MAtillAs
JosÉ M.ª gArcíA-consuEgrA ÁngEl roDríguEz AguilErA
FlorEs JuliA roDríguEz AguilErA

Provincia Resumen
granada
intervención Arqueológica en la que se documentan los restos correspondientes a una
unidad de explotación agrícola del tipo villae de carácter oleico o vinario. obsoleta ya
Municipio
en los siglos iV-V de nuestra era, como se desprende del material cerámico recuperado
Moraleda de zafayona
en los niveles de derrumbe y abandono, el espacio, concretamente la vertiente sur del
cerro, es reutilizado como área cementerial ya a partir del siglo V.
Ubicación
A-335

2008 Granada
2317
1. Preliminares y antecedentes 2. Contexto histórico y arqueológico

las obras de acondicionamiento de la carretera A-335, tramo A- El ámbito geográfico en el que se desarrolla la intervención
92 Moraleda de zafayona-Alhama de granada, más Arqueológica se inserta en la llamada tierra de Alhama, una de
concretamente el subtramo correspondiente a la variante de las unidades geográficas que conformaban el antiguo reino de
Moraleda de zafayona, ejecutadas por giAsA, proyectaban un granada, ubicada en una zona de transición entre los sistemas
trazado a lo largo del cual se veían afectadas diversas zonas de Penibéticos y el Mediterráneo de tal modo que goza de las
riesgo arqueológico, según se expuso en el informe de características geoclimáticas de ambas zonas.
Prospección Arqueológica superficial desarrollado en su día por
el grupo MEDEA. ArQuEologíA Y PAtriMonio, bajo la se trata de una región de paso obligado desde el interior hacia la
dirección del arqueólogo D. Eduardo cabrera Jiménez. costa malagueña, y viceversa, lo cual le confiere unos
antecedentes históricos que se remontan hasta la prehistoria.
En dicho informe de prospección superficial se detectaron un
total de 12 unidades arqueológicas (u.A.) en la misma traza y con esto, en primer lugar destacar su configuración montañosa,
sus aledaños, viéndose afectadas de manera directa por las obras delimitado al sur por la sierra tejeda, conjunto que incluido en
de acondicionamiento dos de ellas (u.A. Mz.006 y u.A. la cordillera Penibética, y hacia el norte y oeste por distintos
Mz.007); otras dos inciden en sus alrededores (u.A. Mz.001 y sistemas de las subbéticas, como la sierra de loja. Entre ambas,
u.A. Mz.002). y a modo de cuenca sedimentaria, se ubica un conjunto de tierras
que representan el extremo occidental del conocido como surco
En base a los resultados expuestos en el mencionado documento intrabético.
se decretaron una serie de medidas cautelares encaminadas a
proteger y minimizar el impacto arqueológico de las obras, Por lo que respecta al periodo de la Antigüedad, aunque no
quedando recogidas en la correspondiente resolución expedita existen estudios completos sobre el poblamiento arqueológico
con fecha de 4 de julio de 2007, a saber: de la tierra de Alhama, a modo de carta arqueológica, sí se han
realizado algunas intervenciones puntuales y disponemos de
l Desvío del trazado de la carretera a la altura de u.A. algunos datos que nos permiten afirmar que en época ibérica
Mz.007 y u.A. Mz.011. existió una red de núcleos habitados perfectamente estructurados,
l control arqueológico intensivo de movimiento de tierras sin que por el momento podamos conocer su organización
en los puntos u.A. Mz.001, u.A. Mz.002 y u.A. espacial en oppida.
Mz.007.
l sondeos y control arqueológico de movimiento de tierras un ejemplo claro de esto lo tenemos en la propia Moraleda y en
en u.A. Mz.006. las proximidades de Alhama, en el cerro del castillo
l limpieza de estructuras arqueológicas en u.A. Mz.0011. (cArrAsco rus 1986:181).
l balizado y señalización de las zonas arqueológicas u.A.
Mz.001, u.A. Mz.002, u.A. Mz.005, u.A. Mz.006, respecto a las referencias y restos o evidencias materiales de
u.A. Mz.007 y u.A. Mz.011. época romana, estas son mucho más claras. En primer lugar,
conocemos la existencia de un municipium en esta zona gracias
con ello, la empresa responsable de las obras de a dos fuentes fundamentales: Plinio y Ptolomeo. El primero se
acondicionamiento de la vía que nos ocupa solicitó los servicios manifiesta de la siguiente forma:
de la sociedad gEsPAD Al-AnDAlus s.l. para la redacción
del correspondiente Proyecto de intervención Arqueológica y las “…Celeberrima inter hunc et oceani oram in mediterraneo
gestiones pertinentes, encargándose además de la ejecución de Segueda, quae Augurina cognominatur; Julia, quae Fidentia:
dicha Actividad Arqueológica derivada. se trata de una urgao, quae Alba: Ebura, quae Cerealis: Iliberi, quod Liberini:
intervención Arqueológica de carácter preventivo consistente en Ilipula, quae Laus: Artigi, quod Juliensis...”.
sondeos arqueológicos en la zona arqueológica catalogada como (rAYA rEtAMEro 1992:74)
u.A. Mz.006, ubicada entre el p.k. 3+648 y el p.k.3+720 cuyos
resultados finales se exponen en el presente documento. En cuanto a Ptolomeo, también cita la ciudad de Astirgis en su
Geographia:
Dicha intervención se llevó a cabo bajo la dirección facultativa
del arqueólogo D. José M.ª garcía-consuegra Flores en “..Y ocupan una zona, del litoral, desde Mauritania hasta la
representación de la sociedad gEsPAD Al-AnDAlus s.l., ciudad de Baria los llamados bástulos y la otra, del interior, por
contando con el apoyo científico-técnico del equipo encima de estos y junto a la Tarraconense los túrdulos, entre los
multidisciplinar de dicha sociedad, formado por los arqueólogos que se encuentran estas ciudades de interior: Segida, Ilurgis,
D. Ángel rodríguez Aguilera, D. Francisco Javier Morcillo Vogia, Astirgis...”.
Matillas, Dña. Julia rodríguez Aguilera, y el arqueólogo y (rAYA rEtAMEro 1992:75)
antropólogo D. José Miguel Jiménez triguero.

2008 Granada
2318
En base a algunos autores podemos identificar esta última, siendo aún visibles ciertas estructuras, como por ejemplo algunos
Astirgis, con la ciudad de Alhama, o al menos ubicarla en sus muros. la entidad de dicho yacimiento, tanto por su extensión
proximidades, cuyo origen sería ibérico, ligado a los túrdulos en como por la calidad de los restos constructivos que se observan,
esta zona de conexión y/o fronteriza entre estos y los bastetanos. nos lleva a plantear la hipótesis de que se trate del emplazamiento
originario de Astirgis o Artigis.
De cualquier forma carecemos de datos suficientes para
caracterizar este núcleo urbano, a pesar de que sabemos que Pero si poco conocemos del periodo clásico, aún más exiguos
adquiere, al igual que Iliberis, el título de municipium en época son los datos de que disponemos para el periodo de transición a
de césar. A pesar de ello parece claro que estamos ante un núcleo la Edad Media, la Alta Edad Media.
que organizaría todo el territorio que se le adscribía durante la
Antigüedad. la ciudad debió entrar en un periodo de crisis y abandono tras el
siglo iii ya que no aparece citada en época tardorromana ni
otros elementos de referencia a su existencia son las evidencias visigoda (sAlVADor VEnturA 1990 y 1998), siendo
materiales, concretamente las inscripciones latinas aparecidas en sustituida más tarde por un poblamiento de altura que, según la
la tierra de Alhama, que aunque no son muy numerosas tónica general, se mantendría hasta el siglo iX-X, cuando
confirman la existencia de la ciudad en esta región. desaparece por la acción del poder califal. Quizás en este
momento se fundase la actual ciudad de Alhama, manteniendo
En la primera mitad del siglo XiX apareció una inscripción su categoría de núcleo cabeza de partido, por así decirlo. Esta y
funeraria en las proximidades de Alhama al abrir una carretera, su tierra estarían comprendidas en la cora de Ilbira, dependiendo
fechada entre el siglo ii o iii d. c. correspondiente a una esclava de la misma y sede del gobernador.
(PAstor y MEnDozA 1989:204-205), y a principios de siglo,
en Ventas de zafarraya, apareció otra fechada en el siglo iV todo son conjeturas de carácter histórico fundamentadas en
(PAstor y MEnDozA 1989). paralelos conocidos porque volvemos a tener el mismo
problema: la carencia de un estudio sobre la región para la Edad
los restos arqueológicos también aportan datos importantes para Media. los únicos datos que poseemos procedentes de las
su ubicación. una de las referencias más antiguas a la presencia fuentes árabes se los debemos a ibn al-Jatib, quien en el siglo
de restos materiales superficiales las aporta Pascual Madoz en XiV incluye a Alhama dentro de las ciudades (mudun) del reino
su Diccionario Geográfico, Histórico y Estadístico. En el nazarí. la descripción que hace es la siguiente:
artículo correspondiente a los baños aparecen las siguientes
noticias: “…Tierra de abundante caza especialmente de la perdiz. Su
clima es muy saludable, aunque cada persona tenga fijado el
“…Hacia el E. de los baños, un poco más arriba hay un terreno tiempo de su existencia. Las mejillas de sus habitantes están
propio de D. Juan Toledo y Muñoz, señor de Cacin, en el cual siempre rosadas, aunque no sientan vergüenza, y son buena
existe una torre, cuya fáb., al parecer, de tiempo de los moros gente, aunque no pertenezcan al clero. Sus trigales parecen
ó quiza mas ant. y que es probable serviria de defensa á los trozos de oro. Posee baños termales, cuya agua devuelve la salud
baños; durante la guerra de la Independencia los franceses la a los enfermos y que pueden usar toda clase de personas, ricas
repararon, estableciendo desde ella un camino cubierto que y pobres. Sus aguas son salutíferas como las que fluyen del
bajando mucho comunicaba con la casa de baños, donde tenían Paraiso. Dios la colmó de excelencias y nadie puede sustituir
un hospital militar. Para defender esta torre dominada por la este agua por otra semejante. Entre los peñascos de sus
cúspide del cerro, principiaron los mismos franceses un reducto montañas fluyen manantiales de aguadulce y de buenísima
de cantería, en el cual trataban de colocar uno ó dos cañones; calidad.
hoy dia se ve, aunque destrozado, en lo mas alto del cerro y sobre
unos tajos cortados al lado del r. En las inmediacines del Sin embargo, en Alhama escasea el riego y su tierra padece sed
expresado reducto se han encontrado en este año de 1845 y anhela la lluvia (...)”.
muchos vestigios de pobl. romana y varias monedas, algunas de (cHAbAnA 1977:135 del texto castellano)
ellas de cobre, de las llamadas januarias, sin duda porque en
uno de sus lados tiene un busto con dos caras ó sea del mes de las siguientes noticias referidas a la Edad Media ya se insertan
enero que mira al año saliente y al entrante. También se halló en el contexto de la conquista del reino de granada por parte de
una vasija de barro, su figura parecida a una pequeña tinaja con los reyes católicos, cuando estos toman la ciudad de Alhama en
asa como de cesta lo cual induce a creer que dicha vasija es un 1482, tras la caída de la fortaleza de zahara, pasando a ser un
ánfora romana…”. punto clave en las sucesivas campañas castellanas hasta que en
(MADoz 1987:21-22) 1492 es conquistada la ciudad de granada.

Podemos considerar que los restos encontrados se ubicarían en En la zona de Moraleda se localizan una serie de yacimientos
el actual cerro del castillo, sobre el puente romano y los baños, arqueológicos:

2008 Granada
2319
l El cerro de la Mora; yacimiento con una ocupación En base a estos resultados se propusieron dos vías de actuación,
humana continuada desde época argárica hasta el s. iii de de mutuo acuerdo con el arqueólogo inspector asignado:
nuestra era, con asentamientos puntuales en época
tardorromana, visigoda y musulmana. 1. unificar los sondeos 05, 07 y 08 de manera que se
l El cortijo de buenavista; yacimiento romano en los pudiera obtener una visión global y completa de las
alrededores de dicho cortijo con abundante presencia de estructuras exhumadas.
restos estructurales y material cerámico, así como de
diversas sepulturas formadas por grandes lajas de piedra 2. En vista de la esterilidad arqueológica documentada a
trabajadas y bien trabadas a modo de grandes cistas con partir de media ladera, reducir las dimensiones de los
cubierta. sondeos ubicados a media ladera y trasladar la superficie
l El cortijo del tercio; poblado ubicado en el cerro del de intervención proyectada a la vertiente sur (ÁrEA ii)
castellón, en la margen izquierda del río cacín. las en la que se detectó la presencia de una posible zona de
excavaciones llevadas a cabo en su día manifestaron un necrópolis.
total de tres fases de ocupación: medieval, romano y,
sobretodo argárico. De igual modo, tras corroborar la nulidad arqueológica de la
parte baja de la ladera mediante el sondeo 02, se decide no
Finalmente, tener en cuenta la presencia de vías pecuarias que realizar el sondeo 01.
en el caso que nos ocupa tan solo se verá afectada una, la Vereda
que une Moraleda, santa cruz y Alhama, paralela a la cual respecto del ÁrEA ii, la inspección visual de un rebaje
discurre la actual carretera A-335. realizado en años anteriores por el propietario de la parcela con
el objeto de reubicar un depósito de agua de uso particular,
3. Desarrollo de la actividad permitió detectar una serie de recortes en la roca que hacían
pensar en la presencia de un área de necrópolis, de ahí que se
como se exponía en el correspondiente Proyecto de intervención decidiera limpiar manualmente en rebaje mencionado
Arqueológica presentado en su día se plantearon una serie de constituyéndolo como sondeo 09.
sondeos valorativos mediante los cuales corroborar o no la
presencia de elementos de entidad arqueológica así como su la corroboración de diversas estructuras funerarias hizo que se
potencia y su extensión en la zona que nos ocupa. establecieran en esta vertiente sur una serie de sondeos con los
que determinar la entidad y extensión de los restos. Es así como,
inicialmente se establecen un total de 8 sondeos en la vertiente partiendo del mencionado sondeo 09 se plantean los sondeos
norte del cerro en cuestión. Por otro lado, tras haber detectado 10, 11, 12 y 13, separados entre sí por testigos de un metro.
indicios de elementos de entidad funeraria en la vertiente sur
planteamos 3 sondeos y 2 transects, a modo de sondeos, en dicha 4. Análisis histórico-estratigráfico y conclusiones
zona mediante los cuales obtener una secuencia arqueológica del
área en general. la intervención Arqueológica ha permitido establecer una
secuencia poblacional en la zona en la que nos encontramos que
con ello, pues, constituimos un total de dos áreas de actuación: se remonta el periodo romano, concretamente entre los siglos iV
y Vi de nuestra era.
l ÁrEA i; vertiente norte, sondeos 01/ 08.
l ÁrEA ii; vertiente sur, sondeos 09/ 13. la inmensa mayoría del material arqueológico recuperado ha
consistido en fragmentos de dolia cuyas características formales
como ha quedado dicho la intervención se inició en la vertiente se antojan demasiado generales. Ha sido a partir de diversos
norte (ÁrEA i) disponiendo los sondeos arqueológicos fragmentos de cerámica africana clara-D que hemos podido
proyectados desde la cima a la parte baja de la misma en dos establecer una cronología concreta.
hileras de tres y una de dos (separados por testigos de 3 metros),
de tal modo que en la cota más alta se establecen los sondeos con todo, establecemos un total de tres fases de ocupación:
06, 07 y 08; a media ladera los sondeos 03, 04 y 05; y en la parte
baja los sondeos 01 y 02. FASE ROMANA (siglos IV-VI de nuestra era)

la actuación puso de manifiesto dos hechos: se trata de una primera fase de ocupación de adscripción romana
a la que pertenecen los restos de estructuras y niveles asociados
l Presencia de estructuras y niveles de adscripción romana a un complejo estructural dedicado a la explotación agrícola del
en los sondeos 05, 07 y 08. tipo villae.
l Esterilidad arqueológica en los sondeos 02, 03, 04 y 06.

2008 Granada
2320
nos referimos a una serie de estructuras y niveles de uso
(Mrs.5002, 7002, 8002 y 11002; Dep.5007; sls.5004 y 11003;
y uu.EE.9013 y 9015), bastante erosionados por factores
geológicos, que constituirían lo que queda del complejo
estructural, organizado de manera que las estancias de vivienda
y trabajo quedarían ubicadas en la vertiente norte (ÁrEA i)
mientras que el área de almacenaje se situaría en la vertiente sur
(ÁrEA ii).

Dicho complejo, muy posiblemente dedicado a la explotación


oleica o vinaria (así se desprende del depósito de decantación
documentado en el sondeo 05 (Dep.5007), a principios del s. Vi
queda abandonado, siendo víctima del deterioro y la ruina, de tal
modo que una parte de él, la vertiente sur, pasa a ser reutilizada
como necrópolis.

Así lo atestiguan la presencia de diversas sepulturas una de las


cuales (sep.9007) recorta uno de los recortes practicados en el
subsuelo rocoso que albergaban los contenedores de almacenaje
del tipo dolium (u.E.9015).

FASE TARDO-ROMANA (siglo VI de nuestra era)

se trata de una cronología indirecta basada en las relaciones


estratigráficas registradas ya que las sepulturas que nos han
llegado de manera completa, un total de tres, ninguna presentaba
ajuar funerario alguno ni se ha podido recuperar material
cerámico in situ con fiabilidad cronológica suficiente.
Desgraciadamente también esta área cementerial se ha visto
gravemente afectada en época actual por el rebaje practicado por
el propietario de los terrenos con el objeto de crear un depósito
de agua de uso privado, para lo cual se arrasó buena parte de las
sepulturas documentadas en la zona, un total de cinco, tres de las
cuales han podido ser analizadas (apartado antropológico
desarrollado más extensamente en la correspondiente Memoria
científica).

FASE ACTUAL (siglo XX)

En la que hemos incluido las afecciones que al substrato han


ocasionado las labores de puesta en cultivo en la zona en los
últimos años, concretamente las diversas cepas para olivos y
almendros en la vertiente norte y, especialmente, el gran rebaje
para ubicar el ya citado depósito de agua en la vertiente sur.

con lo expuesto, y en vistas del alto grado de erosión que


presentaba el yacimiento, se consideró oportuno dar vía libre al
desarrollo normal de las obras de la autovía en cuestión,
estableciendo como conditio sine qua non la ejecución de un
control arqueológico de los movimientos de tierras que restaban
por ejecutar en la zona objeto de intervención Arqueológica de
cara a corroborar el agotamiento del sustrato arqueológico.

2008 Granada
2321
Índice de imágenes

2008 Granada
2322
Índice de imágenes

2008 Granada
2323
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA MEJORA DE LA GR-6101 DE LA A-92N HACIA
LOS BAÑOS DE ALICÚN. MUNICIPIOS DE GUADIX Y VILLANUEVA DE LAS TORRES

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica sArA gil Julià

Director/a Resumen
sArA gil Julià
En este artículo se presenta la intervención Arqueológica llevada a cabo en las obras de
Provincia mejora de la gr-6101 (antigua gr-nE29) desde la A-92n hacia los baños de Alicún.
granada Esta intervención consta de dos fases de intervención: una prospección previa al inicio
de las obras, que ha permitido diseñar unas medidas de replanteo de las obras con
carácter preventivo; y un seguimiento y control de los movimientos de tierras para
Municipio
compatibilizar la construcción de la carretera con la máxima protección integral del
guadix y Villanueva de las torres
patrimonio arqueológico..

Ubicación Abstract
gr-6101 de la A-92n
This article presents the archaeological intervention carried out in the works of
improvement of the GR-6101 (old GR-NE29) from the A-92N towards Baños de Alicún.
This intervention consists of two phases of intervention: a previous prospection at the
beginning of the works that has allowed designing a few measures of restate of the works
with preventive character; and a follow-up and control of the movements of lands to
make compatible the construction of the road with the maximum integral protection of
the Archaeological Patrimony.

2008 Granada
2324
Antecedentes y causas del proyecto arqueológico Este programa tiene dos finalidades: la anulación o reducción al
mínimo posible de afecciones negativas sobre registros
la actividad arqueológica se planteó por la obligación normativa estructurales primarios que pudieran detectarse en el transcurso
de aplicación técnica de una serie de medidas cautelares que de los movimientos de tierras de las obras; y por otro lado, y con
efectuó la autoridad sustantiva con competencias en la protección criterio previo y desde la Administración promotora de las obras,
directa del patrimonio arqueológico (la Dirección general de adoptar mediante replanteos de obra la minimización de impacto
bienes culturales). arqueológico en los yacimientos primarios.

Dicha administración, a través del expediente bc.03.62/07, En definitiva, compatibilizar la construcción de la carretera con
autorizó la Prospección Arqueológica superficial de la zona de la máxima protección integral del patrimonio arqueológico.
afección de un Proyecto de obra civil, como medida cautelar
inicial que evaluaría las posibles afecciones de la obra sobre el Localización
patrimonio arqueológico y un posterior control Arqueológico
del Movimiento de tierras. El proyecto se localiza en los municipios de guadix, gorafe y
Villanueva de las torres (granada). Prácticamente la totalidad
Este Proyecto de obras está promovido por la Diputación de de la traza de la actual gr-6101 transcurre en el área norte
granada a través del Área de cooperación local y Desarrollo y limítrofe del municipio de guadix, a excepción de un pequeño
consiste en el ensanchamiento y mejora del firme de la antigua tramo que pertenece al término municipal de gorafe, y otro (ya
carretera local gr-nE29 (actual gr-6101) que une el enlace de al final del Proyecto de obras) que pertenece al término
la A-92 con dirección a Villanueva de las torres. municipal de Villanueva de las torres.

El alto potencial arqueológico de la zona y el entorno inmediato la carretera presenta una dirección sE-nW, partiendo de la A-
o la prescripción básica del Preámbulo de la lPHA 1/91 sobre 92 norte y dirigiéndose hacia el nW, de manera paralela al río
la priorización de estrategias de conservación preventiva en gor en su cuenca derecha, para finalizar en el área de baños de
cuanto a instrumentos y acciones de la ordenación y vertebración Alicún, ya en término de Villanueva de las torres.
territorial, justificaba la realización del Estudio de impacto
Arqueológico mediante Actuación Arqueológica Previa de la zona norte de granada, o altiplanicies de granada, representa
Prospección Arqueológica. una de las áreas andaluzas de mayor conocimiento y potencial
arqueológico, fruto de una dilatada e intensa investigación y de
la realización de una A.A.Prev. en fase previa al movimiento un excepcional arco cronocultural de la región.
de tierras se justifica además por la excavación que ocasiona la
carretera en ambas márgenes de taludes o procesos de las cuencas del río Fardes y río gor presentan una evolución
ocultamiento mediante terraplenes, riesgos físicos que alterarían desde la prehistoria antigua muy estructurada, aunque
irremisiblemente el subsuelo arqueológico, inédito o conocido, desigualmente conocida en términos espaciales o secuenciales
que pudiera confrontarse espacialmente con la carretera. respecto a fases arqueo-históricas concretas.

El programa de E.I.A.-A.A.Pre. tenia como finalidad plantear los registros prehistóricos de fases paleolíticas y prehistoria
suficientes medidas de conservación, prevención, protección o reciente, han sido el principal objeto de la investigación en el
control/detección del patrimonio arqueológico, que debe ser en entorno del proyecto, sobre todo en las cuencas del río Fardes (a
primera instancia reservado y protegido y que, a priori, pudiera occidente de la carretera) y del río gor, a oriente de la carretera.
localizarse en la zona crítica o ámbito de afección que en este
caso corresponde con el ensanchamiento de traza y El conocimiento biogeográfico del entorno del proyecto permite
taludes/terraplenes que genera el proyecto. evaluar, en primera instancia, el potencial arqueológico teórico
de la obra, si se efectúa un análisis adecuado de las unidades
se contrastaron los resultados obtenidos de la prospección geoarqueológicas del asentamiento desde dos escalas espaciales,
superficial, en un transect de 200 metros de cobertura anular a macro y microterritorial.
la traza de obras, con las identificaciones y delimitaciones de
catalogación sustantiva (sistema siPHA, consejería de cultura) Marco histórico del entorno de la obra
o con la información historiográfica, para completar la una
evaluación integral de las afecciones de la obra sobre el Prehistoria antigua y reciente
patrimonio arqueológico regional del entorno de la obra. Esto
permitió, sobre todo, una previsión de las afecciones y las la referencia más antigua del entorno o área del proyecto es la
medidas técnicas de corrección/prevención, previo a del Peñón de la Acequia, taller lítico del Paleolítico superior,
movimientos de tierras y fase de construcción. localizable en el b.i.c. de baños de Alicún y no afectado por las
obras. El excepcional yacimiento de solana del zamborino, en

2008 Granada
2325
Fonelas, supondría la referencia regional del Paleolítico inferior El intervalo entre el abandono de las aldeas calcolíticas y el
en la cuenca del río Fardes. nuevo patrón del bronce Pleno no es bien conocido en la región
de gorafe, pudiendo tratarse de un poblamiento
la potencialidad de esta primigenia fase es elevada en el paracampaniforme (¿cobre Final?) de cabañas uninucleares
subtramo norte, ya que los talleres y campamentos aparecen muy aisladas, dedicadas intensamente a la agricultura y al
próximos a la cuenca del Fardes y en zonas miopliocénicas, almacenamiento de granos, como se ha observado en el Pasillo
donde se producen abastecimientos de materias primas y de chirivel. Este poblamiento inédito planteamos que puede ser
prácticas de cazadores. detectado en el tramo A2 del Proyecto de obras, si tenemos en
cuenta paralelos de patrones de asentamiento típicos en otras
la escasa o nula investigación arqueo-regional sobre el áreas regionales.
Paleolítico-Epipaleolítico en la cuenca del río gor, no permite
afirmar, por el momento, la existencia de estas fases en dicha los poblados argáricos de mediados del ii milenio a. c., como
cuenca. cerro del culantrillo o cerro del gallo, perduran hasta el bronce
tardío, a finales del ii milenio a. c., y presentan una elevada
sin embargo, desde los trabajos de siret en 1913, emerge un concentración de poblamiento, muy encastillado y con
complejo megalítico excepcional en la cuenca el río gor, protourbes de gran extensión respecto a las microaldeas
megalitos conectables con los dos poblados que, por el momento, calcolíticas.
únicamente se conocen en cada extremo de la cuenca; hacia
occidente y cuenca baja el poblado de Peñón grande, en el b.i.c. no estamos de acuerdo con la hipótesis en boga de la dualidad
baños de Alicún y en el otro extremo, o cuenca alta, el de poblados argáricos en llanura, cuyos excedentes alimentan a
excepcional yacimiento de las Angosturas de gor, excavado las élites, ya que este poblamiento colonizador y cerealístico se
durante finales de 1970 pero escasamente publicado y analizado. paraleliza con el cobre Final que hemos indicado y no es, por
tanto, coetáneo de los grandes poblados argáricos que
la secuencia de las Angosturas es muy dilatada y abarca desde representan una fase de elevada concentración poblacional.
el 3200 a. c. hasta el 1800 a. c., cuando definitivamente se
abandona por un proceso propio del gran colapso cultural y Protohistoria, fases romana y medieval
poblacional, que se documenta con la irrupción del
campaniforme en el Fardes y la consiguiente transformación las investigaciones de g.ª román et alii. plantean la hipótesis
radical de las prácticas funerarias. plausible de un nuevo abandono de la cuenca del Fardes hacia el
bronce Final, ya que esta fase no fue detectada en las vegas del
Es muy factible la existencia de poblamiento calcolítico inédito citado río, si bien en canto tortoso o El Forruchu aparecen
en el tramo central de la cuenca del río gor, ya que el elevado materiales de los momentos más recientes de esta fase (bronce
número de megalitos no se corresponde con las dos referencias Final-reciente o Preibérico según Molina, 1978), prolongándose
únicas de poblados en cada extremo de la cuenca. su ocupación hasta inicios o mediados del siglo Vi d. c., cuando
un nuevo colapso poblacional reordena nuevamente el sistema
El otro poblado calcolítico, Peñón grande de Villanueva (cit. en de poblamiento y explotación del medio.
casas, A.), solamente es conocido por recolecciones superficiales
y que muestran un horizonte precampaniforme clásico, con El ibérico Antiguo y Pleno puede documentarse en cerro
importantes raíces culturales autóctonas de facies neolítica, colorado de gor y en algunos escasos materiales de El Forruchu.
sobretodo en cuanto a industria lítica característicamente laminar, Parece existir un abandono importante en la zona y una
puntas de flecha, brazaletes de piedra, pulimentada de bajo porte, reocupación en patrones de tierras bajas en la vega.
etc.
El poblamiento iberorromano-republicano supone una
tras el florecimiento de las primeras aldeas del cobre Antiguo y importante recolonización de las vegas, si nos atenemos a los
Pleno, en poblados defendidos por murallas y situados en yacimientos detectados en la cuenca del río Fardes; por otra
espolones amesetados, que se acompañan de extensas necrópolis parte, para la cuenca del río gor no se poseen referencias
megalíticas que jalonan longitudinalmente el río gor. Este publicadas ni de esta fase, ni del resto de fases romanas
poblamiento, con modelo segmentado y colonizador de las vegas posteriores o medievales, presentando por tanto un gran vacío de
productivas, se traslada a un nuevo patrón estratégico muy investigación debido al mayor interés mostrado por las fases
defendible, con cerros muy emergentes, con poblados en ladera prehistóricas.
si bien próximos a las vegas y nacimientos de agua estratégicos.
En el río Fardes sí existen referencias publicadas de un extenso
Este cambio de patrón viene aparejado de cambios radicales en poblamiento romano altoimperial y tardorromano, a modo de
el sistema funerario, en la ordenación territorial centrada en el pequeñas unidades domésticas de producción que se localizan
control de vías de comunicación y de nodos de alta capacidad en colinas de escasa altura sobre la vega y que jalonan,
para el intercambio regional. longitudinalmente, el borde de la cuenca.

2008 Granada
2326
Hacia la cuenca baja del Fardes sí aparece documentado un - la información arqueológica de las obras y entorno regional
significativo poblamiento de la Antigüedad tardía, si bien en el fue sustancialmente mejorada mediante una clasificación
tramo central de cuenca es muy desconocido por la ausencia de del suelo arqueológico en orden a la potencialidad
prospecciones intensivas. primario-estructural.

En Villanueva aparece la referencia de loma del reloj, sin más - la situación en fase premovimiento de tierras del proyecto
precisiones cronológicas. El río gor no presenta yacimientos permitió la anticipación a acciones de riesgo imprevisto,
medievales conocidos por el momento, a excepción de algunas mediante la propuesta de un programa de conservación que
escasas investigaciones de torres medievales en gorafe (Martín minimizaba o anulaba el riesgo arqueológico general o
g.ª, 1999). específico de cada yacimiento interceptado directamente
por obras o incluido en el transect de prospección y en
Fases de la actividad arqueológica situación de compatibilidad.

Prospección arqueológica superficial los trabajos de campo identificaron en el transect de prospección


un total de 12 yacimientos arqueológicos que se desglosan en
la finalidad estratégica de toda intervención preventiva debe cuanto a su naturaleza primaria o secundaria en 9 yacimientos
estar encaminada a la detección técnica de los registros arqueológicos primarios con potencialidad estructural-
arqueológicos, la evaluación de incidencias y afecciones de obra estratigráfica y 3 yacimientos secundarios o sectores con
sobre estos, siempre preferible a efectos de conservación del presencia de elementos arqueológicos descontextualizados, tanto
patrimonio arqueológico en fase preoperacional y, en último muebles en un caso como inmuebles en dos casos.
término, la elaboración de una propuesta operativa sistemática
mediante medidas de conservación y protección del patrimonio 8 de los 9 yacimientos primarios (90% muestra total) se
arqueológico encaminadas a la anulación y en su defecto relacionan con yacimientos pertenecientes a la prehistoria
minimización de las incidencias de la obra. reciente, en contextos funerarios megalíticos de finales del iV
milenio y iii milenio a. c.
los objetivos que desarrolló el proyecto fueron:
uno de estos 9 yacimientos primarios se encuadra en un extenso
- identificación, delimitación y zonificación de los asentamiento de fase emirocalifal delimitado como parte del
yacimientos arqueológicos del área directa de la obra. yacimiento b.i.c. baños de Alicún.
- Adscripción cronocultural de los yacimientos
arqueológicos. En base a los resultados obtenidos en esta actividad arqueológica
- Valoración y evaluación de potencialidad arqueológica previa al movimiento de tierras, la Administración Promotora de
mediante zonificación de correlaciones entre densidades las obras, esto es la Diputación de granada, diseñó unas medidas
del registro mueble superficial y naturaleza arqueológica. de replanteo de las obras con carácter preventivo y anterioridad
- Valoración gradual y estructural del impacto arqueológico al inicio de las obras.
en el área directa de obra y propuesta, en su caso, de
replanteamiento hacia zonas de menos riesgo arqueológico. Control arqueológico del movimiento de tierras
- Desarrollo de un Programa de conservación y Protección
mediante medidas de prevención y/o corrección de impacto la Actuación Arqueológica Preventiva se completa con el
sobre yacimientos arqueológicos detectados y una control Arqueológico del Movimiento de tierras en el ámbito
propuesta de sistema de control Arqueológico del espacial de la carretera proyectada.
Movimiento de tierras a los efectos del art. 3 del
reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía Esta actuación arqueológica ha consistido, de acorde al rAA
168/2003. 168/2003, en la inspección ocular directa, total y sistemática de
- Documentación de yacimientos catalogados mediante la todas las acciones de movimientos de tierras en el ámbito del
información del cgPHA y contrastación cartográfica con Proyecto de obras.
el recorrido de la traza de obras.
igualmente los trabajos de control Arqueológico del Movimiento
los objetivos del proyecto se alcanzaron por varios motivos de tierras habrían verificado la existencia de acciones negativas
metodológicos básicos operacionales, para resolver y minimizar indirectas en el total de yacimientos identificados en el transect
el impacto arqueológico del Proyecto de obras: de prospección arqueológica, mediante la vigilancia-
balizamiento preventivo y la realización de acciones de
- El transect presentaba una cobertura e intensidad de información a la dirección técnica de campo del Proyecto de
prospección suficiente para evaluar la inserción de la obra obras.
en los contextos arqueológicos primarios o secundarios de
su entorno.

2008 Granada
2327
El hecho de contar con una prospección previa al movimiento de derecho (dirección Villanueva de las torres) de la carretera
tierras ayudó a trazar un nuevo Proyecto de obras más reducido actual, ante lo cual y para evitar cualquier alteración en este
y adaptado para no alterar el patrimonio arqueológico. yacimiento, la ampliación y el movimiento de tierras se ha
limitado al margen izquierdo de la carretera.
Este movimiento de tierras se realiza con máquinas excavadoras
y consiste, básicamente, en la ampliación de los arcenes de la los yacimientos de Llano de la Sabina 1, Llano de la Sabina
carretera actual. según zonas, esta ampliación se limita a la 2 y el yacimiento de La Sabina, quedaban suficientemente
retirada del suelo vegetal o requiere realizar grandes alejados de las obras de mejora de la carretera, por lo que el
movimientos de tierras. A partir de la zona de la sabina (p. k. impacto ha sido nulo. En estos yacimientos (necrópolis
11+00) es donde el volumen de tierra a retirar es mayor. megalíticas) aparecen estructuras funerarias en posición primaria,
algunas de ellas ya identificadas en los trabajos de sánchez y
se inician las obras a 300 metros del enlace de la gr-6101 con spahni.
la A-92, donde se limita a la retirada del suelo vegetal ya que el
nivel de la carretera actual es el nivel de los campos circundantes En esta zona se produce un cambio en la morfología del terreno.
por lo que el movimiento de tierras es mínimo en cuanto a Aquí el movimiento de tierras ha sido mayor ya que encontramos
profundidad. se ensancha 1,5 m a cada lado de la actual traza, taludes de hasta 8 o 9 metros en el margen derecho de la carretera
ensanchamiento que no es siempre uniforme; en algunos tamos, actual (dirección baños de Alicún). los trabajos de desmonte de
dependiendo del terreno y de las circunstancias arqueológicas se estos taludes se han realizado con máquina excavadora (como el
reduce el margen de ensanchamiento o, directamente, se anula. resto del movimiento de tierras) y por fases, es decir, no se ha
excavado todo el talud de una sola vez sino que se desmontaba
se ha llevado un seguimiento arqueológico del movimiento de primero la parte superior, se aterrazaba y se procedía a excavar
tierras en todo el trazado de las obras, prestando especial atención la zona inferior.
en las zonas donde se habían localizado yacimientos
arqueológicos, de naturaleza primaria y secundaria. En estas A pesar del gran volumen de tierra desplazado no han aparecido
zonas se ha adaptado la obra de mejora de la carretera para no restos ni estructuras arqueológicas; en los perfiles se observa el
alterar los restos arqueológicos. terreno natural, sin alteraciones antrópicas.

El primer tramo del Proyecto de obras es el que mayor número Resultados


de yacimientos localizados presenta pero no se ha visto ninguno
alterado ni modificado por la obra. la intervención Arqueológica promovida por las obras de mejora
de la carretera gr-6101 ha constado de dos fases de
El primer yacimiento arqueológico que encontramos es el de intervención, una prospección arqueológica previa al
Encinas de don Torcuato. se trata de una necrópolis megalítica movimiento de tierras que identificó un total de 12 yacimientos
en posición secundaría y sin contexto estratigráfico; aparecen, a arqueológicos (en el trazado del Proyecto de obra inicial) y un
ambos lados de la carretera actual, grandes losas desmanteladas, posterior seguimiento y control del movimiento de tierras a
apartadas al pie de varias encinas. no aparece material ambos lados de la carretera actual.
arqueológico mueble en superficie pero su proximidad a los
bordes de la carretera actual ha provocado que se reduzca el la localización de dichos yacimientos arqueológicos, antes del
margen de ampliación. inicio de la obra, permitió un replanteo del Proyecto de obra de
la carretera, a fin de evitar riesgos en el patrimonio arqueológico.
Durante el trabajo de prospección previo al movimiento de tierras Este trabajo, completado con el control visual del movimiento
se localizaron restos, en posición secundaria, de posibles de tierras, ha permitido que el impacto sobre los yacimientos y
estructuras megalíticas. la zona se identificó como yacimiento los posibles restos que pudieran aparecer sea totalmente nulo.
arqueológico y se denominó Rambla El Tollo y, aunque su
identificación como yacimiento arqueológico es bastante dudosa A pesar de la riqueza arqueológica de la zona del Proyecto de
(ya que no aparece material arqueológico mueble y la dimensión obras no han aparecido restos muebles ni estructuras
de las losas es menor de lo esperado para una estructura arqueológicas durante los trabajos de desmonte, además se ha
megalítica funeraria), se ha respetado no siendo alterado por el procedido a adecuar el trazado de la nueva carretera para evitar
movimiento de tierras de la obra. cualquier impacto sobre el patrimonio conocido. se ha reducido,
o anulado, la ampliación de los márgenes de la carretera
El siguiente yacimiento documentado en los trabajos de proyectada en las zonas de riesgo arqueológico con unos
prospección es el de El Tollo. consta de grandes lajas resultados favorables para la protección del patrimonio
procedentes de cubiertas de cámara y ortostatos totalmente arqueológico.
movidos y amontonados en los majanos (necrópolis megalítica
en posición secundaria). Estos restos se localizan en el margen

2008 Granada
2328
Bibliografía

AlEMÁn AguilErA, i. (2004); “informe inédito sobre


afecciones de la carretera comarcal a yacimientos en Villanueva”.
Delegación de cultura.
cAsAs MorAlEs, A. (1949), “la estación prehistórica de los
baños de Alicún”, en Actas y Memoria de la Sociedad Española
de Antropología, Etnografía y Prehistoria, tomo XiV, cuadernos
1-4, pp.85-93.
cAsAs MorAlEs, A. (1950); “El Paleolítico de los baños de
Alicún”, en Crónica del Congreso Andaluz del Sureste
(Cartagena), pp.45-48.
gArcíA sÁncHEz, A. (1963), “El poblado argárico de cerro
del culantrillo en gorafe (granada)”, en Archivo de Prehistoria
Levantina, X, pp.69-100.
gArcíA sÁncHEz, A.; PEllicEr, M. (1959), “nuevas
pinturas rupestres esquemáticas de la provincia de granada”, en
Ampurias, XXi, pp.165-182.
gArcíA sÁncHEz, A.; sPAHni, J. (1961), “sepulcros
megalíticos de la región de gorafe”, en Archivo de Prehistoria
Levantina, Viii, pp.43-113.
g. MorEno, M. (1949), Monumentos arquitectónicos de
Granada.
gonzÁlEz roMÁn, c.; ADroHEr AurouX, A.; lóPEz
MArcos, A.; PÉrEz riVErA, J.M. (1995), “Prospecciones
en la zona norte del río Fardes y río guadahortuna”, en Anuario
Arqueológico de Andalucía, tomo ii, pp.145-152.
gonzÁlEz roMÁn, c.; ADroHEr AurouX, A.; lóPEz
MArcos, A.; PÉrEz riVErA, J.M. (1995), “El yacimiento
de canto tortoso (gorafe, granada): un enclave comercial del
s. Vii a. c. en el guadiana Menor”, en Verdolay nº7, pp.159-176.
lEisnEr, g. y V. (1943), Die megalitgraeber der Iberischen
Halbinsel, berlín.
PEllicEr, M.; gArcíA sÁncHEz, A. (1958), “grabados
rupestres esquemáticos de época neolítica en baños de Alicún”,
en Archivo de Prehistoria Levantina, Vii, pp.121-136.
PEllicEr, M.; gArcíA sÁncHEz, A. (1959), “nuevas
pinturas rupestres esquemáticas en la provincia de granada”, en
Ampurias, XXi, pp.165-182.
sirEt, l. (1913), Questions de Chronologie et d’Etnographie
iberiques, París.
sPAHni, J.; gArcíA sÁncHEz, A. (1958), “gravures
rupestres eneolithiques des environs de gorafe (Province de
granade, Espagne)”, en Bulletin de la Societé Prehistorique
Francaise, lV, Paris, pp.78-86.

2008 Granada
2329
Índice de imágenes

Ilustración 1: Situación general de la GR-6101.

Ilustración 2: Inicio de la GR-6101 antes


del movimiento de tierras.

Ilustración 3: Detalle de las grandes lajas


amontonadas debajo de una encina.

2008 Granada
2330
Índice de imágenes

Ilustración 4: Posibles restos


arqueológicos de la Rambla El Tollo.

Ilustración 5: Grandes lajas desmanteladas y


aportadas en los majanos, yacimiento El Tollo.

Ilustración 6: Restos megalíticos del


yacimiento Llanos de La Sabina 1.

2008 Granada
2331
Índice de imágenes

Ilustración 7: Trabajos de desmonte de un talud.

2008 Granada
2332
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN LA C/ SALVADOR N.º 4

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica PEDro góMEz tiMón

Director/a Resumen
PEDro góMEz tiMón
la evidencia arqueológica viene a reforzar la idea de que esta área de granada era de
Provincia arrabal desde la época nazarí. En concreto en nuestro caso no es hasta la época
granada contemporánea cuando podemos asegurar la ocupación del solar, por lo que deducimos
en vista de la consulta bibliográfica y el cotejo con otras intervenciones que esta era una
zona de arrabal, huerto asociado a las acequias cercanas o espacio abierto asociado a
Municipio
otra edificación. Por lo tanto podemos decir el primer momento de ocupación del solar
granada
corresponde al período cronocultural contemporáneo del que se localizan varios restos
estructurales asociados a la vivienda que se alza (de la década de 1920 del s. XX) y
Ubicación constatado por el material cerámico encontrado hasta llegar a los niveles naturales.
c/ salvador, n.º 4
Abstract

Archaeological evidence comes to reinforce the idea that this area was a suburb of
Granada from the Nasrid Period. Specifically in our case it was not until Modern Times
when we can ensure the occupation of the land, so we can deduce, with the bibliographic
research and comparison with other interventions that this was a suburb area, associated
with the orchard ditches near or open space associated with another building. Therefore
we can say the first occupation of the site for the contemporary period which is located
several structural remains associated with the house (from the 1920s of the 20th century)
and confirmed by the ceramic material found until natural levels.

2008 Granada
2333
I.- Introducción hacia el norte, concluía después de subir por el cerro de Ahabul
(de los Mártires), en la torre de Medina Alhamrá.( seco de
la justificación de la intervención arqueológica preventiva lucena, 1910).
mediante sondeo vino dada ya que el edificio situado en la calle
salvador n.º 4 en el barrio del realejo (granada) se iba a la parte más baja del arrabal de Alfajjarín estaba ocupada por
rehabilitar para su uso como viviendas. la licencia de obras huertas y cármenes que pertenecían a la familia real nazarí, al
condicionó la realización de sondeos arqueológicos, previos a la igual que algunos palacios como el cuarto real de santo
concesión de la licencia definitiva. Dicha edificación es Domingo. Algunos de estos cármenes se pueden ubicar con
promovida por D. José Morales Pozuelo, con domicilio social en exactitud como el de Yannat Rabat Bad al-Fajjarín (huerta del
c/ santiago n.º 35, 2.º-b granada, propietario del edificio objeto arrabal de la puerta de los Alfareros), Yannat al-Mayara al-
de actuación arqueológica, siendo el arquitecto director de las Kubrá, y el de Habús.
obras y redactor del proyecto D. Elio lópez Vílchez, actuando
igualmente como coordinador de las medidas de seguridad y El primero lindaba al norte con una calle que se iniciaba cerca
salud durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos. de la puerta de los Alfareros, al sur con el baño del Arrabal, al
este con la acequia; en este carmen se establecieron las
la intervención arqueológica fue dirigida por el arqueólogo comendadoras de santiago fundando el convento de la Madre
Pedro gómez timón y contó con la colaboración técnica de de Dios, ubicándose en el rectángulo que forman al norte la calle
loreto gallegos castellón y María Muriel Maestre. tuvo lugar de Aguado, al sur la calle del Moral de santo Domingo (donde
entre los días 14 y 31 de enero de 2008 y contó con el apoyo de hasta 1957 se conservó un baño árabe), al este por la calle
dos obreros. santiago por donde discurría una acequia y al oeste por la calle
seco de lucena.
II.- Contextualización histórica de la zona
El segundo limitaba al este con la calle pública del arrabal (tramo
Primitiva zona verde, cubierta de huertas y cármenes en la que de la calle de santiago comprendido entre su comienzo, en la
adosado a la puerta de los Molinos existía un pequeño núcleo plaza de Fortuny y la calle de Aguado) al oeste con la cerca del
zirí (s. Xi), denominado barrio de los Alfareros. arrabal. ocupado esta huerta un solar comprendido entre la calle
Arzobispo de talavera, monasterio de santa cruz la real y
Ya en época nazarí se creó el arrabal de la Antequeruela, formado puerta del Pescado y las calles seco de lucena, Aguado y
en realidad por dos barrios el de los Alfareros y el de la loma, al santiago.
este de la Garnata Alyahud o de los judíos, al sur de la loma de
Abahul y al oeste de Albunest, hoy campo del Príncipe. El tercero era linde meridional del de al-Fajjarín y en la parte
Echevarría dice que “…lo que comprende, y en tiempo antiguo occidental con el baño árabe, estuvo pues en la manzana
la Antequeruela es el Campo del Príncipe, calle de los Molinos, comprendida por las calles de santiago, Moral de santo
de Santiago, Solares y toda la Parroquia de San Cecilio…” Domingo, seco de lucena y del señor.

Durante los siglos Xii-Xiii el poblamiento de la ciudad de Aunque tradicionalmente, la industria de la alfarería se establece
granada irá aumentando progresivamente de tal forma que en en la ciudad de granada a partir del siglo Xi, una vez instalados
época nazarí se llevará a cabo una política de expansión en y fundada la ciudad, se fueron creando alfarerías en este barrio,
algunas zonas concretas de la ciudad, debido sobre todo a la convirtiéndose en uno de los centros productores de cerámica
llegada de una nueva población que huye de los territorios más prolíficos de al-Ándalus. En el periodo nazarita son
conquistados por los cristianos. abundantes los restos arqueológicos que nos indican el
florecimiento de la actividad en estos momentos.
Este hecho se puede ver reflejado en la ampliación de la muralla
zirí ya que a partir de este momento se crearán nuevas cercas sabemos que durante todo el periodo nazarí, los centros
alrededor de zonas que antes no estaban incluidas dentro de la productores cerámicos se ubican en dos zonas una de ellas en el
Madinat Garnata. Albaicín, especialmente tras la puerta de Fajalauza, aunque
existen alfareros en otras áreas del barrio y otra que tiene su
Para proteger el barrio de la Antequeruela y el de Alfajjarín se continuidad en el actual barrio del realejo. A partir de 1500, la
construyó la cerca sur de la muralla, que arrancando de la del evolución que sufren ambos son distintas, momento en que se
poniente en el punto en el que la cuesta Aixa afluye a la placeta intensifica el proceso de aculturación de la población mudéjar
de los campos, descendía por aquella y, subiendo paralelamente que pasa a ser morisca tras la revuelta de 1499-1500. Después
a la calle del cuarto real de santo Domingo hasta la placeta de de la conquista los castellanos mantienen en un primer momento
la Puerta del Pescado, continuaba por el callejón de solares y la estructura productiva preexistente, pero pronto comenzarán a
Vistillas de los Ángeles al extremo superior de la cuesta de los producirse algunos cambios. la conquista castellana no supuso
Molinos, donde se abría la puerta de la loma, y doblando el muro la desaparición de los artesanos de finales del siglo XV, ni

2008 Granada
2334
tampoco de sus costumbres y usos alimentarios1 pero a partir de Siglos XIX y XX
1500 se inició un proceso de aculturación que llevó aparejada
una diferenciación entre cristianos viejos y nuevos, propiciando Estas dos centurias van a estar marcadas, primero por la
ciertos cambios estructurales. igual que se impuso una ocupación francesa (1810-1814), y más tarde por la
segregación urbanística, los cristianos nuevos, o sea los moriscos, desamortización que en 1835 despoja a los padres dominicos de
se replegaron sobre el Albaicín y los cristianos nuevos en la zona la propiedad del convento de santo Domingo. Esto va a
llana. igualmente los alfareros del realejo, fueron congregándose desencadenar numerosas transformaciones fundamentalmente en
tras la puerta de Fajalauza y en la collación de san luis. igual tres aspectos: el constructivo, con reformas y demoliciones;
proceso sufrió la producción, el consumo individualizado frente urbanístico, con reordenaciones y cambios de uso. Este capítulo
al consumo comunitario dio lugar a la aparición de formas de la desamortización supuso, como en tantas obras del
nuevas en el ajuar cerámico doméstico. patrimonio religioso, el comienzo de una destrucción y merma
progresiva.
la cerámica de los siglos XVi, XVii, y XViii, según cayetano
Aníbal y carlos cano, tuvo influencias diversas, por el gusto Dentro de la política destructiva iniciada por los franceses hay
cortesano de la nobleza de la ciudad de Úbeda aunque con que situar el derribo parcial de tramos de las murallas árabes
elementos decorativos propios de la tradición mudéjar, exteriores. En 1883 se derribó la puerta de los Molinos y en 1840
igualmente se vieron influenciados por los talleres de sevilla, la puerta del Pescado con lo que desapareció, en su parte inferior,
teruel etc., con mezclas e influencias de elementos renacentistas todo el antiguo lienzo de murallas, salvo algunas porciones
e islámicos. Esta diversidad de componentes permitió la enmascaradas entre las construcciones urbanas.
aparición del estilo cerámico tan característico que desde el siglo
XVii se desarrolla en granada. III.- Valoración arqueológica de la zona

con respecto a su ubicación, por la índole del trabajo, no solo la documentación literaria muestra la importancia
necesitaban espacios considerables para que los humos y el histórica de la zona, también las intervenciones arqueológicas
acarreo de materiales no fueran un problema ya que esta realizadas así lo demuestran. las más próximas al solar que nos
actividad sería muy complicada de realizar en pleno centro ocupa son: plaza del realejo n.º 10, c/ Jarrerías n.os 5, 7, 9 y c/
urbano o del Albaycín. Por esto se asentaban en zonas periféricas santiago, 31 2, santiago n.º 12 3 y seguimiento realizado en calle
al centro urbano como las partes altas de las feligresías de san santiago, para la instalación de la acometida de agua.
luis y san gregorio.
En la intervención de la plaza del realejo n.º 10 se documentaron
En el siglo XVi, la expulsión de los moriscos supuso un únicamente niveles modernos y contemporáneos.
considerable abandono del barrio y pérdidas irreparables en
ciertos sectores comerciales y artesanales, como fueron los En la intervención de la calle Jarrerías, se localizó un horno
sederos, cuyo gremio eligió también este enclave para su sede perteneciente a un alfar medieval y se documentaron igualmente
principal, la casa del Arte Mayor de la seda. Henríquez de niveles modernos y contemporáneos.
Jorquera, hace referencia a este hecho “... Los tejedores por lo
general, pertenecían sobre todo al arte mayor de la seda, cuyas lo más destacado de la intervención arqueológica realizada en
oficinas se encontraban en torno al Campo del Príncipe, grande la calle santiago, 31, fue la localización de dos hornos
y anchurosa plaza...” (seco De lucena, 1975). pertenecientes a un alfar posiblemente ya del periodo moderno.

A nivel de organización espacial el barrio medieval ubicado en En el seguimiento arqueológico realizado durante las labores de
el actual barrio del realejo es demolido, aunque no sabemos la acometida de agua en la calle santiago se documentó un tramo
envergadura de este proceso. En todo caso, las características del de la acequia las tinajas, ramal de la Acequia gorda.
nuevo barrio rompen con la trama típica de cualquier barrio
musulmán y se divide el barrio en calles mayores y menores. En los años 1992, 1993 y 1995, se realizaron una serie de
intervenciones arqueológicas en las Huertas de santo Domingo
las fundaciones religiosas que los reyes católicos realizan tras y en el mismo cuarto real, que en la actualidad sigue en proceso
la conquista de granada, en el barrio histórico del realejo, de restauración y puesta en valor.
forman un imponente conjunto monumental que comienza su
construcción a principios del siglo XVi: El convento de santa Posteriormente han realizado numerosas intervenciones en la
cruz la real y el convento de las comendadoras se ubican sobre zona, calle santiago. 4 y 6, santiago n.os 9 y 12, en las que se
unos terrenos que en época árabe fueron huertas y casas de recreo constata la elevada ocupación de la zona en el periodo moderno.
de la casa real nazarí de las que como único testigo emergente los niveles medievales se encuentran arrasados casi en su
se conserva el llamado cuarto real de santo Domingo. totalidad, constatándose la ocupación de esta zona en época
cristiana por grandes casas señoriales y conventos. niveles de

2008 Granada
2335
ocupación medievales se han puesto al descubierto en una evolución y articulación que ha sufrido en diferentes momentos
intervención arqueológica realizada en plaza de Fortuny n.º 7, en este barrio y la realización del estudio geomorfológico en base
la que sobre niveles almohades se superponen niveles nazaritas, al substrato natural.
documentándose una ocupación del solar hasta el periodo
contemporáneo. otras cercanas son las de calle Molinos, 42, 2- se localizó el substrato natural sobre el que se superponen las
dirigida por la arqueóloga María Muriel rodríguez, donde se fases de ocupación de los momentos crono-culturales. De esta
documentaron niveles modernos y contemporáneos. En la calle forma se añadió información al plano de evolución histórica de
Jarrerías en una intervención arqueológica dirigida por Ana M. la zona.
cárdenas garrido, igualmente se documentaron estos mismos
niveles. En algunas intervenciones realizadas próximas en esta Nivel concreto:
acera de la calle Molinos y en la calle belén se localizaron restos 1.- se documentó el primer momento de ocupación.
de la necrópolis de Bab al-Fajjarin (cementerio de la Puerta de 2.- se realizó el estudio de los conjuntos artefactuales que nos
los Alfareros). pudieran marcar la evolución y/o transformación urbana.

IV.- Planteamiento de la intervención y objetivos con todo ello, se obtuvo la información sobre las fases más
antiguas de ocupación del edificio, que ayudaron, junto con las
la destrucción de posibles depósitos arqueológicos que referencias bibliográficas, a valorar su potencial arqueológico.
implicaba el proyecto de la rehabilitación de un edificio dedicado
a viviendas y bajos en el solar n.º 4 la calle salvador, V.- Metodología
proyectándose rebajar el solar, para la construcción de un forjado
antihumedad, la construcción de dos pilares de carga y el foso Durante el proceso de excavación se prestó especial atención a
del ascensor, justificó la necesidad de la realización de la las unidades estratigráficas (depósitos sedimentarios naturales o
intervención arqueológica preventiva mediante sondeo. antrópicos y estructuras arquitectónicas). El registro se estructuró
a través de una serie de fichas de campo que agrupan a unidades
El solar en el que se ubica el edificio, se encuentra en zona de estratigráficas (construidas o no), estructuras y complejos
Protección Arqueológica ii, en el que se tenía que realizar una estructurales; en ellas se incluyó información acerca de su
excavación arqueológica entre un 25 % y un 75% de la totalidad identificación, localización, relaciones físicas y estratigráficas
de la superficie a remover, teniéndose presente las condiciones con otras unidades, descripción de los depósitos (composición,
del edificio y sus medianerías. con el fin de obtener una color, textura, conservación...) e interpretación y datación de
evolución secuencial a la vez que una visión espacial de las estas unidades. A este grupo se añade una ficha específica
diferentes fases de ocupación del solar se plantearon cuatro dedicada al diagrama secuencial que ha relacionado todas las
sectores de intervención, (Sector 1, 5 x 2 m, Sector 2, 5 x 3 m, unidades estratigráficas dentro de un sector de excavación
Sector 3, 3 x 3 m, Sector 4, 3,50 x 3, 50 m) que teniendo en indicando las fases y periodos de la secuencia.
cuenta las medidas de seguridad supuso aproximadamente un 40
% de la superficie a remover. los sectores se plantearon en Para la recogida de datos a nivel estratigráfico y para secuenciar
función de los muros perimetrales y de las distintas las fases y características constructivas de las estructuras
compartimentaciones del edificio en planta baja, para así verticales / horizontales por igual, se utilizaron las fichas de
documentar, si las cimentaciones de la edificación actual,
campo cuyo modelo adjuntamos: unidad Estratigráfica
apoyaban sobre otras construcciones más antiguas o sobre los
construida y no construida, Estructura, etc.
niveles naturales, obteniéndose información sobre la secuencia
y seriación estratigráfica del solar. se rebajó hasta la cota
igualmente se prestó atención al inventario de los materiales
proyectada para la cimentación, en todos los sectores (-0,90 m),
recuperados a través de la excavación, registrándose en las fichas
y en un punto del sector 1, donde va ubicado el foso del ascensor,
de inventario y clasificación del gEPrAn. la documentación
se rebajó hasta los niveles estériles, para obtener la información
gráfica (plantas simples y de fase y secciones) y fotográfica
estratigráfica completa del solar, viéndose afectada el área de
poseen igualmente una serie de fichas específicas.
coordenadas utM 22-41-43.
la fase de laboratorio se centró en varias actividades: lavado de
IV. 2.- Objetivos
los restos cerámicos, clasificación funcional y cronológica de los
conjuntos artefactuales, cuantificación, reconstrucción y dibujo
la actuación arqueológica se planteó con una serie de
de piezas cerámicas que presenten un especial interés. Estos
actuaciones encaminadas a la obtención de los objetivos
trabajos se han formalizado con una ficha para la clasificación,
previstos:
descripción y cuantificación del material recuperado en la
A nivel general: intervención.
1.- se estableció la secuencia crono-estratigráfica de la ocupación
del edificio objeto de actuación, así como los posibles cambios El proceso dependió en líneas generales de las siguientes pautas
acontecidos en el parcelario urbano que nos han acercado a la de registro:

2008 Granada
2336
1.- Estudiar la planimetría y topografía del terreno y plantear el otro E-007, perteneciente a otra estancia de la misma vivienda
sondeo. que se encuentra separada de la anterior por un muro que
2.-.localizar estructuras, complejos estructurales, para luego conserva una losa de piedra de sierra Elvira, E-004, y un pilar de
establecer diferentes fases y periodos culturales para ladrillos localizados en el perfil este, E-005. todas esas
posteriormente realizar la documentación planimétrica. estructuras se encuentran cortadas por una atarjea de una fase
3.- realizar las fichas de campo, que sería de dos tipos: más reciente, E-002.
a.- Fichas que reunían la documentación grafica (plantas
simples, de fases, croquis y secciones a diferentes escalas, Fase 2
1:20 o 1:10) y fotográfica con sus correspondientes fichas,
para posteriormente englobar todas los resultados en un A esta fase corresponde el suelo de la vivienda actual, E-001, de
diagrama de áreas. mortero de cemento y arena, que presenta una preparación de
b.- Documentación de las unidades estratigráficas (su mortero de cemento y gravas u.E.c. 0001. Asociado a este suelo
identificación, localización, relaciones físicas y se localiza la red hidráulica, cE-03, conformada por una
estratigráficas con otras unidades, descripción de los canalización de fibrocemento E-009, y la red de saneamiento de
depósitos: composición, color, textura, conservación, etc., la vivienda, atarjea cE-04, conformada por la misma atarjea
interpretación y datación): unidades estratigráficas localizada en el sector 2, que discurre longitudinalmente en
construidas, unidades estratigráficas no construidas, unidades dirección sur-norte, cortando las estructuras de la fase anterior.
estratigráficas de revestimientos, unidad estratigráfica lígnea, Presenta base y laterales de ladrillo con revoco interior y con
unidades estratigráficas de deposición funeraria, murarias. Y cubierta de losas de piedras de sierra Elvira E-002.
por último, realizar un diagrama secuencial que relacionará
todas las unidades estratigráficas dentro de un sector de Sector 2
excavación indicando las fases y períodos de la secuencia.
4.- Elaborar un inventario de los diferentes materiales Fase 1
arqueológicos (artefactos y ecofactos), especificando su
ubicación tridimensional en las diferentes u.s. que constituyan se ha documentado un pavimento de ripios de pequeño tamaño,
suelos de ocupación o contextos en los que se constate una E-004, perteneciente a la zona de zaguán de entrada de la
deposición intencionada del registro arqueológico. vivienda de esta fase, se disponen algunos de ellos
5. Muestreo de las diferentes tierras. haciendo adornos florales. se presenta cortado por dos ramales
6.- rellenar el libro de ordenes (art. 26 Decreto 168/2003) y de la atarjea de la fase más reciente, E-005 y E-006. Ambas
anotar notas en un diario de excavación. atarjeas convergen en un registro de ladrillos E-002.
7.- Ya en la fase de laboratorio, realizar la clasificación del
material arqueológico, inventariarlo (art.38 Decreto 168/2003), la atarjea E-006 se encuentra cortada en su recorrido sur-norte
reconstruirlo, realizar operaciones de consolidación y por un registro de piedra de sierra Elvira de forma rectangular y
conservación y embalaje, y por último la informatización de que se reutiliza en la fase más reciente.
plantas y secciones y redacción de la memoria preliminar (art.33
Decreto 168/2003)y su posterior deposito en el museo o Fase 2
institución que determine la Dirección de bienes culturales (
art.50.4. ley de Patrimonio de Andalucía). corresponde esta fase a la vivienda actual, representada por el
suelo de mortero de cemento y arena E-001 y su preparación
VI.- Secuencia estratigráfica y cultural u.E.c. 0001, junto con el registro mencionado en la fase anterior
E-003.
Periodo contemporáneo. SS. XIX-XX
Sector 3
ÁREA 22-41-44
Fase 1
Sector 1
En este sector a la cota rebaja de -0,70 m se localiza una única
En este sector se localizaron los niveles naturales ya que en un fase cronocultural perteneciente al periodo contemporáneo. A
punto del sector en la zona norte se rebajó hasta la cota de -1,50 esta fase pertenecen los complejos estructurales localizados: en
m. primer lugar el suelo de la vivienda actual E-001, perteneciente
a una de las estancias de la vivienda, así como la red hidráulica
Fase 1 cE-01, conformada por dos canalizaciones de fibrocemento E-
004 y E-005, y un registro E-006 y la red de saneamiento cE-02,
se adscriben a esta fase dos suelos de losas de barro, uno conformada por una atarjea de paredes de ladrillo y cubierta de
dispuesto longitudinalmente E-003, perteneciente a una de las losas de piedra de sierra Elvira E-003 que recorre el sector en
estancias de la vivienda del periodo contemporáneo cE-01, y dirección sur-norte.

2008 Granada
2337
Sector 4 Notas

Fase 1 1
la cerámica granadina. ss. XVi-XX@. centro cultural de la
general. granada. 2001.
Es la fase más antigua localizada en este sector, perteneciente al 2
Dirigidas por la arqueóloga M.ª luisa gámez leyva.
periodo contemporáneo. sobre una tierra denominada u.E.n. 3
Dirigida por la arqueóloga loreto gallegos castellón.
0003, se asienta un complejo estructural cE-01, horno,
conformado por una estructura circular de ladrillos de barro Bibliografía
trabados con mortero de cal y arena, E-003, que se presenta
limitada por tabiques de ladrillos con una zona de entrada y un bosQuE MAurEl, J (1962): Geografía urbana de Granada.
recinto rectangular conformado a su vez por ladrillos de barro zaragoza.
enfoscados con mortero de cal. todo este complejo pertenece a DE MÁrMol cArVAJAl, l (1757): Historia de la rebelión
un pequeño horno de la vivienda dedicado probablemente a de los moriscos del reino de Granada. Madrid.
horno de pan, al no encontrarse fragmentos cerámicos u otros gArcíA grAnADos, J.A. (1996): “la primera cerca
útiles que indiquen lo contrario, únicamente se han localizado medieval de granada. Análisis historiográfico”. Rev. de
pequeños trozos de carbón y de la red hidráulica solo se conserva Arqueología y territorio Medieval 3. univ. de Jaén.
una canalización de atanores con cubierta de tejas E-009. góMEz MorEno, M. (1892): Guía de Granada. granada.
HEnríQuEz de JorQuErA, F (1934): Anales de Granada.
Fase 2 Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la
Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646.
De esta fase se conserva un muro, E-005 que por su orientación reed. facsímil, 1987. Archivum. univ. de granada.
nos indica que esta estancia tenía otra disposición en este lADEro QuEsADA, M.A. (1969): Granada. Historia de un
momento y corta la E-010 de la fase anterior. país islámico. 1232-1571. Madrid.
longÁs bArtibAs, P (1915): La vida religiosa de los
Fase 3 moriscos. Madrid. reed. facsímil univ. de granada, 1990.
lóPEz guzMÁn, r (1987): Tradición y clasicismo en la
corresponde a la vivienda actual de la que se conserva un Granada del XVI. Arquitectura Civil y Urbanismo. Diputación
pavimento de mortero de cemento y arena. de granada.
MAlPicA cuEllo, A (1994): “granada, ciudad islámica:
Conclusiones centro histórico y periferia urbana”. Arqueología y Territorio
Medieval 1. univ. de Jaén.
no se han documentado restos que nos permita hablar de un MÜnzEr, J (1991): Viajes por España y Portugal. Granada.
asentamiento estable anterior a la ocupación de época reedición de 1991. Madrid.
contemporánea asociando a la vivienda sistemas de canalización sEco DE lucEnA EscAlADA, l (1910): Plano de la
y abastecimiento de aguas, saneamiento, etc., que entroncan Granada Árabe. granada.
directamente con la red de aguas de la calle salvador. Quizá se sEco DE lucEnA PArEDEs, l (1975): La Granada Nazarí
podría precisar que el uso de los bajos de la vivienda como del siglo XV. Patronato de la Alhambra. granada.
matadero a mediados del s. XX provocó el acondicionamiento VincEnt, b (1993): “ De la granada Mudéjar a la granada
de esta red de saneamiento rompiendo los suelos anteriores, patio europea”. La incorporación de Granada a la corona de Castilla.
empedrado y suelos de barro de los sectores 1 y 2. igualmente Ed. Diputación de granada.
hay que destacar que la estructura de horno debe asociarse
indisolublemente al ámbito doméstico ya que, en primer lugar,
la edificación que se encuentra hoy en día encima de ella no
existía anteriormente, es un añadido posterior, por lo que esta
parte de la casa pertenecería al patio; en segundo lugar, por las
dimensiones ya que estamos hablando de un horno de pequeño
tamaño y en tercer lugar al no encontrarse restos cerámicos ni de
útiles asociados a estas construcciones que nos haga pensar que
el horno tuviera un uso distinto al doméstico. Finalmente los
materiales artefactuales dispersos por los sectores 1, 2 y 3 solo
corroboraban que estas estructuras pertenecían a la época
contemporánea y tras su estudio en detalle, la dirección
facultativa ha decidido expurgarlos dada su escasa relevancia y
aportación histórica y arqueológica.

2008 Granada
2338
Índice de imágenes

Lám. 1. Vista general del Sector 1, sondeado hasta los


niveles naturales.

Lám 2.- Vista general del Sector 1, canalización del


sistema de saneamiento en dirección a la calle
Salvador.

Lám. 3. vista general del Sector 2, empedrado y


registros.

2008 Granada
2339
Índice de imágenes

Lám. 4. Sistema de saneamiento, canalizaciones y


registros, Sector 2.

Lám 5. Horno de uso doméstico Sector 4.

Lám 6. Sector 4 protegido con geotextil y grava de río


previo a las obras de rehabilitación del edificio.

2008 Granada
2340
RESULTADOS DE LA PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL DE COBERTURA TOTAL
RELATIVA AL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN AUTOVÍA A-44, DE SIERRA NEVADA. VARIANTE
EXTERIOR DE GRANADA. TRAMO: LAS GABIAS (ENLACE CON LA A-338)-ALHENDÍN.

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AliciA ísMoDEs EzcurrA

Director/a Resumen
AliciA ísMoDEs EzcurrA
la intervención arqueológica objeto del presente artículo estuvo generada por el
Provincia “Proyecto de construcción autovía A-44, de sierra nevada. Variante exterior de granada.
granada tramo: las gabias (enlace con la A-338)-Alhendín”.

Abstract
Municipios
gabia grande, Alhendín, otura y Padul This article exposes the results of the archaeological walking field of the área affected
by the “Proyecto de construcción autovía A-44, de Sierra Nevada. Variante exterior de
Granada. Tramo: Las Gabias (enlace con la A-338)-Alhendín.”

2008 Granada
2341
Situación Metodología y descripción de los trabajos de campo

El espacio en el que se desarrolló la intervención quedaba los trabajos de campo se llevaron a cabo en cuatro jornadas
limitado por la banda de afección teórica del “Proyecto de laborales normales, completándose con una encuesta oral entre
construcción autovía A-44, de sierra nevada. Variante exterior los habitantes de la zona que pudiera aportar datos significativos
de granada. tramo: las gabias (enlace con la A-338)- sobre la realidad arqueológica de la zona.
Alhendín”, del que fue promotor el Ministerio de Fomento. los
términos municipales afectados fueron los de gabia grande, El equipo estuvo compuesto por una arqueóloga directora, Alicia
Alhendín, otura y Padul. ísmodes Ezcurra, y tres técnicos arqueólogos, lidia cabello
ligero, Víctor cantalapiedra Jiménez y carmen gómez
la longitud total proyectada era de 9.473,165 metros, de los camacho.
cuales 6.089,513 m correspondían con el tronco de la autovía,
1.691,652 m a las calzadas separadas del enlace con la A-44 y Para el reconocimiento intensivo de la superficie se utilizaron
los últimos 1.692 m a la confluencia/bifurcación entre autovías dos estrategias prospectivas, en algún caso combinadamente,
que se realizaría sobre la calzada actual de la A-44. El proyecto consideradas las más adecuadas a las diferentes características
incluía una zona de préstamos denominada Préstamo 2, situada del terreno. la adopción de una u otra dependió
a la altura del p.k. 4+500 del trazado. (Fig. 1). fundamentalmente del relieve y en ocasiones de los usos del
suelo:
Trabajos previos
l Prospección de cobertura total mediante la subdivisión
los trabajos previos se iniciaron con el análisis del Proyecto y virtual del terreno de la banda en transectos o corredores
una primera aproximación al ámbito de estudio, complementado longitudinales en el sentido del eje del trazado, recorridas
con la revisión de la cartografía del Mapa topográfico nacional por los prospectores dispuestos a una distancia de media
(Hojas 1026-i chimeneas, 1026- ii granada sur y 1026-iV de 20 m hasta cubrir totalmente el espacio de estudio. Esta
Padul) y del Mapa geológico, así como del levantamiento estrategia suele ser la más utilizada en las prospecciones
topográfico del ámbito afectado y fotografía aérea de la zona. para infraestructuras lineales y se ve favorecida por las
igualmente se consultó bibliografía básica, que permitió una propias características del proyecto. Esta estrategia se ha
caracterización histórico-arqueológica de la zona, prestándose podido aplicar en la mayor parte del ámbito de actuación.
especial atención a los topónimos y a la red de caminos.
l Prospección selectiva de todas las zonas atravesadas por
En el proyecto de actuación arqueológica se contemplaban el trazado que presentan condiciones favorables para los
diversas consideraciones sobre la relación concreta entre la diversos tipos de ocupación y asentamiento humano. Esta
toponimia y la investigación arqueológica, teniéndose en cuenta estrategia se utiliza cuando el terreno impide un recorrido
la presencia de algunos topónimos que en ocasiones han servido lineal y continuo del espacio de estudio, debido
para identificar sitios o yacimientos arqueológicos a la hora de principalmente a los accidentes orográficos y a los usos y
planificar las labores sobre el terreno. explotaciones del suelo. Esta estrategia se ha aplicado
principalmente en los tramos de la futura autopista que se
con el fin de conocer la realidad arqueológica del ámbito de internan en cerros y en los abundantes barrancos de sector
actuación se llevó a cabo una consulta centrada en los datos estudiado, ya que estos son abundantes, así como las
contemplados en la Carta Arqueológica de la Delegación vaguadas y valles encajonados (cerro del gallo, barranco
Provincial de cultura de granada. Previamente se presentó la de cañada Honda, barranco de las conejeras, barranco de
solicitud pertinente a tal efecto con fecha 2 de abril de 2007. la los barrancones y barranco del lebrillo). la prospección
consulta se llevó a cabo el 20 de septiembre de 2007, se centró en el reconocimiento de aquellas alturas, cumbres
realizándose toda la revisión con el apoyo del técnico arqueólogo y plataformas naturales de cerros, los fondos y laderas
de la Delegación Provincial de cultura de granada, don Juan bajas de valles y vaguadas que por su dimensión, situación
cañavate. y morfología pudieran albergar algún tipo de yacimiento.

De acuerdo con el conjunto de datos arqueológicos recopilados igualmente, reseñar que no se consideró necesario la recogida de
durante la consulta, se concluía que no existían yacimientos muestras de material en ninguno de los casos en que se han
arqueológicos inventariados en la Carta Arqueológica dentro de documentado indicios de evidencia arqueológica en superficie.
la zona afectada por el proyecto constructivo, aunque sí próximos
a ella. como apoyo se ha utilizado fotografía aérea, la planimetría del
Proyecto constructivo y las cartografías del Mapa geológico a
escala 1:50.000 y del Mapa topográfico nacional a escala
1:25.000.

2008 Granada
2342
Hay que señalar que existe una gran alteración moderna en el quedó exenta de inspección de ninguna zona del ámbito de
tramo comprendido entre el barranco de los barrancones y el estudio. Por otra parte, lo accidentado de la orografía de gran
barranco lebrillo (p.k. 1+700- p.k. 2+500), zona en la que parte del ámbito prospectado, convierte a la zona en particular,
pudieron observarse potentes desmontes y una fuerte alteración en una franja con escasa potencialidad arqueológica dentro de
de la topografía original. los perfiles resultantes de dichos contexto más amplio que constituye un territorio históricamente
desmontes fueron inspeccionados visualmente, no detectándose poblado y explotado, y, por tanto, con un alto potencial
estratigrafías arqueológicas ni evidencias de ningún tipo. arqueológico.

Durante el proceso de estudio y prospección, se ha prestado teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los resultados de
especial consideración desde el punto de vista arqueológico a la la prospección se consideraron fiables en cuanto a la localización
red de caminos de la zona. En concreto, se pueden destacar el de restos históricos y arqueológicos en la zona de estudio. no
camino de Montevives, el camino de los barrancones, la colada obstante, se tomó en consideración el hecho de que siempre
de la Malahá, el camino de los cortijos y la cañada de granada existen posibilidades de que durante los movimientos de tierra
a Almuñécar. Estos caminos, además de poder albergar restos de pudieran evidenciarse restos no detectables en superficie.
antiguos viarios de épocas prehistóricas, romanas o medievales,
pueden ser un elemento de gran ayuda a la hora de localizar otros Resultados de los trabajos
conjuntos patrimoniales o vestigios arqueológicos. Estas vías se
presentan como eje vertebrador del territorio, por lo que la El principal resultado de la prospección efectuada fue la
ubicación de asentamientos, áreas de actividad u otros tipos de localización de un área de dispersión cerámica entre los puntos
enclaves siempre se ha visto condicionada por su existencia. no kilométricos 5+100 y 5+400 del trazado, en unos campos
obstante, durante los trabajos de campo no se hallaron indicios destinados a cultivo de cereal ubicados en ladera, a escasos
de evidencias arqueológicas que pudieran estar vinculadas a estos metros de la intersección de la futura autopista con la existente
caminos. carretera A-385. (Fig. 2).

Condicionantes El repertorio observado se compone de al menos una decena de


fragmentos cerámicos con vedrío en verde, una producción que
tal y como se recogía en el proyecto de actuación arqueológica se adscribe cronológicamente a los siglos XVi y XVii. uno de
fueron tenidos en cuenta por el equipo arqueológico durante la ellos correspondiente a un borde de lebrillo. El resto de las piezas
realización del trabajo de campo los factores de la visibilidad y son galbos que no permiten identificar a qué clase de objeto
la perceptibilidad, variables y presentes en toda prospección pudieron pertenecer. Junto a estas cerámicas se hallaron
arqueológica, así como el uso del suelo y la topografía. elementos constructivos, como ladrillo macizo y teja, así como
otros fragmentos de cerámica común.
la existencia de fluctuaciones periódicas en el medio que afectan
a la visibilidad, tales como los cambios de vegetación o las En general, los fragmentos cerámicos localizados eran muy
precipitaciones, han sido consideradas sobre el terreno a la hora escasos y se encontraban muy rodados y deteriorados.
de establecer la intensidad con la que se debía prospectar.
Es conveniente precisar que en este tramo del trazado, junto a
En términos generales, el ámbito de actuación se componía de los restos descritos anteriormente adscribibles a los siglos XVi
parcelas destinadas a olivares, campos de cultivo de cereal, y XVii, se detectaron también restos modernos, tales, como
campos de almendros y zonas incultas pobladas por monte bajo ladrillo y cerámica moderna. Esto podría indicar que nos
y maleza. tanto las zonas dedicadas al cultivo de olivo como las encontramos ante un suelo formado a base de vertidos
ocupadas por monte bajo presentaban una visibilidad buena, incontrolados de sedimentos procedentes de otros lugares,
mientras que las zonas destinadas a cultivo cerealístico y de aunque no cabe descartar la presencia de un posible yacimiento
almendros presentaban una visibilidad media o muy baja. arqueológico en este tramo del trazado.

En relación con la visibilidad, debemos apuntar la abundante Por otro lado, de los yacimientos arqueológicos localizados
presencia de vertidos modernos que se han encontrado en la zona durante la consulta de bibliografía especializada y recogidos en
durante la realización de la prospección arqueológica. Así, el apartado de caracterización histórica-arqueológica, tan solo el
muchas de las parcelas presentaban fragmentos de ladrillo denominado como cruz del correo se encontraba relativamente
moderno, loza y otros restos modernos. Probablemente se trata próximo al ámbito de actuación del proyecto constructivo, si bien
de suelos construidos a base de vertidos, lo que dificulta o no corría riesgo de afección ya que se sitúa a 230 metros al oeste
imposibilita la detección de posibles restos arqueológicos en del trazado, a la altura del p.k. 0+600 del Eje 2 (autovía
superficie. existente).

En cuanto a los accidentes geográficos, la irregularidad del Por último, señalar que según el estudio informativo del tramo,
terreno dificultó las tareas de prospección. sin embargo, no existían dos zonas con alto potencial de albergar yacimientos

2008 Granada
2343
arqueológicos estructurados: la primera se ubicaba en las
antiguas instalaciones mineras del cerro de Malpasillo y la
segunda en el cerro del gallo. Ambas zonas fueron prospectadas
exhaustivamente con una separación media entre prospectores
de entre 5 y 10 metros, no hallándose indicio de evidencia
arqueológica alguna. En cuanto al cerro del gallo hay que
precisar además que presenta una superficie con una acusada
pendiente en su cima, lo que reduce su potencial arqueológico,
ya que generalmente los cerros en los que se localizan
yacimientos arqueológicos (generalmente prehistóricos) tienen
una superficie amesetada y con escaso relieve.

2008 Granada
2344
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA RELATIVA AL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
DEL TRAMO: SANTA FE (ENLACE CON LA A-329)- LAS GABIAS (ENLACE CON LA A-338) DE LA
AUTOVÍA A-44 DE SIERRA NEVADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AliciA ísMoDEs EzcurrA

Director/a
AliciA ísMoDEs EzcurrA

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
Autovía A-44 de sierra nevada

2008 Granada
2345
Introducción Estrategia adoptada, metodología y resultados del
control arqueológico de movimientos de tierra
En el presente trabajo se recogen los resultados del control
arqueológico de movimientos de tierra y peritación arqueológica El control arqueológico de movimientos de tierra ha consistido
mediante catas-sondeo efectuados en la banda de afección teórica en el seguimiento de las remociones de terreno realizadas de
por la realización de las obras relativas al Proyecto de forma mecánica o manual, con objeto de comprobar la existencia
construcción del tramo: santa Fe (enlace con la A-329) - las de restos arqueológicos y permitir su documentación y la
gabias (enlace con la A-338) de la autovía A-44 de sierra recogida de bienes inmuebles.
nevada.”
El objetivo fundamental ha sido la identificación de yacimientos
la actuación tuvo como objetivo dar cumplimiento a la y elementos del registro arqueológico no visibles en superficie,
resolución emitida por la citada Delegación Provincial de y por lo tanto no detectados con anterioridad a los movimientos
cultura de granada con con fecha 28 de mayo de 2007, por la de tierra. En este sentido se consideró de particular conveniencia
cual establecía una cautela arqueológica y la necesidad de prestar especial atención a las obras de desbroce y limpieza
realizar una peritación arqueológica mediante sondeos en las superficial del terreno. En este tipo de intervención todos los
zonas denominadas 3, 6, 7, 8 y 9 (ermita del cristo de las cañas movimientos de tierra han sido supervisados por arqueólogo
y barranco de los canalizos 1, 1, 3 y 4 respectivamente), así director de la intervención.
como un control arqueológico de los movimientos de tierra en
el resto de la traza. El tiempo de ejecución los trabajos de campo ha comprendido el
periodo abarcado, intermitentemente, desde abril de 2010 hasta
Situación diciembre de 2012, momento en que la obra quedó paralizada
por falta de fondos.
la zona en la que se encuadra el proyecto abarca el área
comprendida entre las localidades de granada, Vegas del genil, El seguimiento de los movimientos de tierra se ha realizado de
cúllar Vega y gabia grande (junto a la Autovía A-92) y forma continuada, en jornadas laborales normales, ajustándose
extendiéndose por la vega del río genil. al plan de obra y controlando la aparición de sedimentos
susceptibles de albergar yacimientos arqueológicos, y
El estudio se extiende en un corredor geográfico de una longitud delimitando las zonas de desmonte y excavación.
aproximada de 8.700 m, comenzando en el p.k. 10+700, una vez
pasado el enlace con la A-329 (tramo anterior) y finaliza en el la supervisión arqueológica se ha limitado al ámbito de
enlace con la A-338 en gabia la grande. actuación del proyecto constructivo.

El trazado atraviesa en una longitud de unos 5 km el espacio de El resultado del seguimiento fue negativo, no hallándose
protección cautelar denominado Vega de granada, incluido en el evidencia arqueológica alguna que permita formular hipótesis
Plan Especial de Protección del Medio Físico de granada. se acerca de la existencia de yacimientos o sitios arqueológicos en
inicia en la llanura de inundación del río genil, con un terraplén la zona de estudio.
significativo y reduciéndose a medida que avanza, sorteando
cortijos con el fin de afectar mínimamente al entorno. Estrategia adoptada, metodología
y resultados de la peritación mediante
Trabajos previos sondeos en las zonas denominadas 3, 6, 7, 8 y 9

con el fin de posicionar los enclaves arqueológicos existentes se ha llevado a cabo la peritación arqueológica mediante sondeos
en el tramo objeto de estudio se ha llevado a cabo una consulta prescrita por la Dirección general de bienes culturales de la
centrada en la recopilación de los datos contemplados en la Junta de Andalucía mediante resolución emitida con fecha 28 de
“Memoria de la Actividad Arqueológica Preventiva de mayo de 2007. se preveía un peritaje del 20% de la superficie
Prospección superficial del Proyecto de construcción: Autovía de cada una de las zonas delimitadas que en prospección
A-44 de sierra nevada. Variante Exterior de granada. tramo: ofrecieron presencia de material arqueológico en superficie,
santa Fe (Enlace con la A-329)-las gabias (Enlace con la A- siendo los sondeos proyectados de 10 x 1 metros y un máximo
338)”, (ruiz gil, J. A. 2007), así como en el examen de de 2 metros de profundidad. no obstante, y de acuerdo con la
bibliografía especializada acerca de las actuaciones Delegación Provincial de cultura de granada dicho porcentaje
arqueológicas realizadas en el entorno inmediato al área afectada. fue modificado en función de diversos criterios (accesibilidad,
presencia de infraestructuras de riego que impedían alcanzar el
porcentaje de sondeos previsto inicialmente, potencialidad
arqueológica real de las zonas, etc.).

2008 Granada
2346
De esta forma la superficie real sondeada fue la siguiente en los El replanteo topográfico de las catas se realizó a partir de la
distintos sectores: 20% en la zona ermita de las cañas, con 5 cuadrícula mencionada compuesta por cuadrados de 10 m de
sondeos; el 10% en la zona 6 barranco de los canalizos 1, con lado. cada vértice o punto de intersección de la cuadrícula se
108 sondeos; el 20% en la zona 7 barranco de los canalizos 1, designó con un número, y se localizó sobre el terreno mediante
con 44 sondeos; el 20% en la zona 8 barranco de los canalizos, una estaca numerada junto a la cual se practicó el sondeo.
3, con 56 sondeos; el 5% en la zona 10, área periférica del Paralelamente, se realizó una prospección superficial de forma
barranco de los canalizos 3, con 98 sondeos; el 10% en la zona que, en caso necesario, pudiera rectificarse la ubicación de las
9 barranco de los canalizos 4, con 54 sondeos. catas en función de los indicios superficiales que se identificaran.

la zona de sondeos ermita de las cañas, de 2.329 m², se sitúa en En general, las catas han seguido la retícula propuesta, salvo en
torno al p. k. 1+100 del Proyecto constructivo. A pocos metros, aquellas zonas alteradas, que no podían ofrecer información útil
en el p. k. 1+130 se presenta un paso inferior de la carretera gr- del subsuelo, o en las que existían infraestructuras tales como
so-26, de dos tableros con vigas prefabricadas de doble “t”. acequias.
Este tramo es prácticamente llano. la futura autovía se proyecta
en terraplén en esta zona, con una altura máxima de 10 metros. la excavación de cada cata se inició retirando mecánicamente
En la prospección arqueológica se señalaba la posible presencia los depósitos superficiales, y procediendo a la limpieza manual
de contextos estructurales ocultos de cronología tardorromana, de la superficie resultante.
altomedieval y moderna.
En todos los casos se procedió a la documentación gráfica y
las zonas de sondeos números 6 y 7 de barranco de los canalizos fotográfica de cada cata.
1, próximas a la colada de las galeras y con superficies
inicialmente a sondear de 1.083 m² y 437,2 m² respectivamente, cada una de las unidades estratigráficas se ha documentado
se sitúan entre los pp. kk. 3+050 y 3+250 del Proyecto gráficamente (plantas a escala acotadas y fichas estandarizadas)
constructivo, en el tronco del mismo. según el informe de y mediante fotografías.
prospección que constituye antecedente de la presente
intervención, podría localizarse en estas áreas un posible En cuanto a los resultados, hay que señalar que en ninguna de
asentamiento de cronología romana, con necrópolis asociada. las catas-sondeo se identificaron estructuras o estratigrafías de
naturaleza arqueológica.
las zonas de sondeos números 8 de barranco de los canalizos 3
y número 10, del área periférica barranco de los canalizos 3 se la ubicación exacta de las zonas en las que se realizó la
sitúan entre los pp. kk. 3+900 y 4+250 del Proyecto peritación queda delimitada por los siguientes polígonos de
constructivo, en el tronco del mismo. según el informe de coordenadas utM:
prospección que constituye antecedente de la presente
intervención, podría localizarse en estas áreas un posible ZONA DE PERITACIÓN ARQUEOLÓGICA N.º 3.
asentamiento de cronología tardorromana. ERMITA DE LAS CAÑAS 1.

la zona de sondeos número 9 se sitúa en el tronco de la futura X Y


infraestructura, entre los pp. kk. 4+800-5+100. según el informe 437860.671 4115253.866
de prospección que constituye antecedente de la presente 437883.248 4115239.846
intervención, podría localizarse en estas áreas un posible 437906.397 4115216.671
asentamiento de cronología tardorromana. 437912.115 4115206.941
437905.825 4115196.356
El objetivo de esta intervención fue comprobar si la presencia de 437889.538 4115200.079
material arqueológico en superficie de las zonas anteriormente 437868.959 4115210.664
señaladas se correspondía con la presencia o no de un yacimiento 437850.955 4115226.689
en el subsuelo. 437836.666 4115256.158
Durante la ejecución de los sondeos se excavó desde los niveles 437847.239 4115257.868
superficiales o nivel vegetal hasta el terreno geológico. El 437860.671 4115253.866
perfilado y la limpieza final de los sondeos fueron manuales.

En conjunto, se preveía la ejecución de un número determinado


de sondeos o catas distribuidas según una cuadrícula o retícula
superpuesta a la parcela. la distancia aproximada entre las catas
en cada una de las zonas a sondear sería de entre 10 y 20 m, y
sus dimensiones de 10 m². Finalmente el número de sondeos
realizados en global fue de 365.

2008 Granada
2347
ZONA DE PERITACIÓN N.º 6. ZONA DE PERITACIÓN N.º 10.
BARRANCO DE LOS CANALIZOS, 1. ÁREA PERIFÉRICA BARRANCO DE LOS CANALIZOS, 3.

X Y X Y
437010.875 4113488.103 436828.961 4112671.460
436939.115 4113506.746 436834.451 4112672.713
436923.686 4113444.854 436871.445 4112675.207
436904.144 4113353.430 436912.271 4112676.281
436909.055 4113350.723 436920.793 4112669.663
436934.879 4113344.846 436927.728 4112646.291
436946.524 4113343.316 436930.280 4112622.870
436964.272 4113351.461 436932.124 4112607.669
436971.915 4113356.893 436933.733 4112594.647
437005.636 4113468.403 436934.206 4112585.270
437010.875 4113488.103 436935.724 4112568.906
436930.316 4113509.036 436936.339 4112559.814

ZONA DE PERITACIÓN N.º 7. ZONA DE PERITACIÓN N.º 9.


BARRANCO DE LOS CANALIZOS, 1. BARRANCO DE LOS CANALIZOS, 4.

X Y X Y
436995.936 4113427.731 437028.711 4111825.423
436998.067 4113420.309 437057.147 4111837.484
436997.852 4113416.687 437093.295 4111735.678
436995.895 4113414.472 437093.295 4111649.313
436991.592 4113413.058 437090.099 4111651.691
436989.374 4113412.809 437083.748 4111663.239
436968.758 4113422.632 437064.521 4111704.910
436945.600 4113443.235 437056.499 4111726.834
436933.515 4113459.796 437051.622 4111750.319
436929.379 4113472.440 437039.582 4111780.278
436932.643 4113477.453 437030.056 4111810.564
436937.979 4113477.344 437024.706 4111822.952
436962.799 4113465.251 437028.711 4111825.423

ZONA DE PERITACIÓN N.º 8. Bibliografía


BARRANCO DE LOS CANALIZOS, 3.
ruiz gil, J. A. (2007); “Memoria de la Actividad Arqueológica
X Y Preventiva de Prospección superficial del Proyecto de
436909.006 4112536.112 construcción: Autovía A-44 de sierra nevada. Variante Exterior
436913.120 4112533.338 de granada. tramo: santa Fe (Enlace con la A-329)-las gabias
436915.453 4112528.046 (Enlace con la A-338)”.inédito. Depositado en la Delegación
436915.453 4112528.046 Provincial de cultura de granada.
436915.042 4112505.594
436915.042 4112505.594
436913.669 4112500.239
436910.300 4112488.939
436910.300 4112488.939
436899.191 4112468.345
436881.866 4112455.359
436881.866 4112455.359
436872.378 411246.660

2008 Granada
2348
Índice de imágenes

Documentación de perfiles estratigráficos a la altura


del PK 8+700 del proyecto constructivo.

Planta de los sondeos realizados en


la zona 3 Ermita de las Cañas.

2008 Granada
2349
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL DE COBERTURA TOTAL RELATIVA AL PROYECTO
DE CONSTRUCCIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA A-348 DE LA RED BÁSICA,
TRAMO: LANJARÓN-ÓRGIVA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AliciA ísMoDEs EzcurrA
Víctor cAntAlAPiEDrA JiMÉnEz
Director/a
AliciA ísMoDEs EzcurrA Resumen

Provincia la intervención Arqueológica cuyos resultados se exponen en el presente artículo estuvo


granada generada por el Proyecto de construcción del Acondicionamiento de la carretera A-348
de la red básica, tramo: lanjarón-órgiva, del que fue promotor el organismo gestión
de infraestructuras de Andalucía, s.A. (giAsA)
Municipio
tt.MM. lanjarón-órgiva
Abstract

Ubicación the archaeological intervention which results are exposed in the present article was
carretera A-348. tramo lanjarón-órgiva generated by the project of construction “Acondicionamiento de la carretera A-348 de
la red básica, tramo: lanjarón-órgiva”, promoved by the organization gestión de
infraestructuras de Andalucía, s.A. (giAsA).

2008 Granada
2350
Contextualización geográfica y física ámbito de actuación (Hojas 1042-i lanjarón y 1042-iii órgiva),
nninguno de ellos resultaba, a priori, indicador de yacimientos
la zona en la que se emplazaba esta actuación está situada en la arqueológicos. no obstante, llamaban la atención a raíz de este
provincia de granada, a 49 km de la capital, en la ladera sur de análisis los topónimos de cerro del castillejo (t.M. de lanjarón)
sierra nevada, dentro de la comarca de la Alpujarra y Valle de y El castillejo (t.M. de órgiva), ubicados fuera de los límites
lecrín. El acondicionamiento tuvo su origen en lanjarón, del ámbito de actuación, y en el que existen sendos restos de
finalizando en órgiva. construcciones, probablemente militares, del siglo iX.

El territorio entre estas dos localidades presenta una topografía Metodología y descripción de los trabajos de campo
abrupta y escarpada, siendo una zona montañosa con pendientes
muy elevadas del terreno. El tramo objeto del proyecto los trabajos de campo se llevaron a cabo en cuatro jornadas
comenzaba en lanjarón, situado a una cota de 650 m, descendía laborales normales, completándose con una encuesta oral entre
hacia el valle del río sucio, cerca ya de órgiva, donde el trazado los habitantes de la zona que pudiera aportar datos significativos
alcanzaba su cota mínima de 500 m aproximadamente, subiendo sobre la realidad arqueológica de la zona.
ligeramente hasta los 520 m en el final del trazado, en la
conexión con la variante de órgiva. Para el reconocimiento intensivo de la superficie se utilizaron
dos estrategias prospectivas, en algún caso combinadamente,
según se avanzaba en la carretera desde lanjarón los cauces que consideradas las más adecuadas a las diferentes características
se iban interceptando eran los ríos lanjarón, sucio y chico, todos del terreno. la adopción de una u otra dependió
afluentes por la margen derecha del río guadalfeo, que es el que fundamentalmente del relieve y en ocasiones de los usos del
surca de este a oeste las Alpujarras. suelo:

Trabajos previos 1. Prospección de cobertura total mediante la subdivisión


virtual del terreno de la banda en transectos o corredores
los trabajos previos se iniciaron con el análisis del proyecto y longitudinales en el sentido del eje del trazado, recorridas
una primera aproximación al ámbito de estudio, complementado por los prospectores dispuestos a una distancia de media de
con la revisión de la cartografía del Mapa topográfico nacional 20 m hasta cubrir totalmente el espacio de estudio. Esta
(Hojas 1042-i lanjarón y 1042-iii órgiva) y del Mapa estrategia suele ser la más utilizada en las prospecciones
geológico, así como del levantamiento topográfico del ámbito para infraestructuras lineales y se ve favorecida por las
afectado y fotografía aérea de la zona. igualmente se consultó propias características del proyecto. Esta estrategia se ha
bibliografía básica, que permitió una caracterización histórico- podido aplicar en la mayor parte del ámbito de actuación.
arqueológica de la zona, prestándose especial atención a los
topónimos y a la red de caminos. 2. Prospección selectiva de todas las zonas atravesadas por el
trazado que presentan condiciones favorables para los
igualmente, con el fin de conocer la realidad arqueológica del diversos tipos de ocupación y asentamiento humanos. Esta
ámbito de actuación se llevó a cabo una consulta centrada en los estrategia se ha aplicado principalmente en los tramos de la
datos contemplados en la carta Arqueológica de la Delegación futura carretera que se internan en elevaciones naturales del
Provincial de cultura de granada. Previamente se presentó la terreno y en vaguadas y arroyadas. la prospección se centró
solicitud pertinente a tal efecto con fecha 16 de mayo de 2008. en el reconocimiento de aquellas alturas, cumbres y
la información solicitada fue recibida con fecha 12 de agosto de plataformas naturales, los fondos y laderas bajas de valles
2008. y vaguadas que por su dimensión, situación y morfología
pudieran albergar algún tipo de yacimiento.
De acuerdo con el conjunto de datos arqueológicos recopilados
durante la consulta, se concluyó que no existían yacimientos como apoyo se utilizó fotografía aérea, la planimetría del
arqueológicos conocidos dentro de la zona afectada por el proyecto constructivo y las cartografías del Mapa geológico a
proyecto constructivo. escala 1:50.000 y del Mapa topográfico nacional a escala
1:25.000.
Asimismo, en el proyecto de actuación arqueológica se
contemplaban diversas consideraciones sobre la relación Hay que señalar que la actual carretera A-348, en su tramo
concreta entre la toponimia y la investigación arqueológica, comprendido entre órgiva y lanjarón discurre por las
teniéndose en cuenta la presencia de algunos topónimos que en pronunciadas laderas de varios cerros sucesivos en el terreno.
ocasiones han servido para identificar sitios o yacimientos Puede observarse que estas laderas fueron cortadas en su
arqueológicos a la hora de planificar las labores sobre el terreno. momento para la construcción de la actual infraestructura,
existiendo hoy en día los perfiles de los desmontes que se
De los topónimos recogidos en la cartografía 1:25.000 del Mapa realizaron para nivelar el terreno de cara a la construcción de la
topográfico nacional que más próximos se encontraban al carretera. Dichos perfiles fueron inspeccionados sin que se

2008 Granada
2351
hallaran indicios de evidencia arqueológica. Por otro lado, lo parte del ámbito prospectado, convierten a la zona en particular,
accidentado del terreno y lo pronunciado de dichas laderas en una franja con escasa potencialidad arqueológica dentro de
convierten a este ámbito concreto en una zona de escaso contexto más amplio que constituye un territorio históricamente
potencial arqueológico por lo poco apto del terreno para el poblado y explotado, y, por tanto, con un alto potencial
asentamiento humano debido a la orografía natural. no ocurre arqueológico.
lo mismo en la actualidad, que debido a que se debió nivelar el
terreno para construir la carretera, la zona ha sufrido una teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, los resultados de
importante antropización, dando lugar a la instalación de la prospección se consideraron fiables en cuanto a la localización
numerosas infraestructuras tales como restaurantes y hoteles de de restos históricos y arqueológicos en la zona de estudio.
nueva planta, pero también posadas de los siglos XiX o XX.
Resultados de los trabajos
Durante el proceso de estudio y prospección, se ha prestado
especial consideración desde el punto de vista arqueológico a la El principal resultado de la prospección efectuada fue la
red de caminos de la zona. Estos caminos, además de poder localización de cuatro elementos culturales ubicados en ladera,
albergar restos de antiguos viarios de épocas prehistóricas, a escasos metros de la actual infraestructura. Dichos elementos
romanas o medievales, pueden ser un elemento de gran ayuda a son la ermita de san sebastián en lanjarón, la ermita del tajo
la hora de localizar otros conjuntos patrimoniales o vestigios de la cruz, la ermita de nuestra señora del Pilar y el monumento
arqueológicos. Estas vías se presentan como eje vertebrador del a las Víctimas de la guerra civil.
territorio, por lo que la ubicación de asentamientos, áreas de
actividad u otros tipos de enclaves siempre se ha visto A continuación se describen de forma esquemática dichos
condicionada por su existencia. no obstante, durante los trabajos elementos:
de campo no se hallaron indicios de evidencias arqueológicas
que pudieran estar vinculadas a estos dos caminos. 1. Ermita de San Sebastián. (T.M. de Lanjarón).

tal y como se recogía en el proyecto de actuación arqueológica localización coordenadas utM


fueron tenidos en cuenta por el equipo arqueológico durante la X Y
realización del trabajo de campo los factores de la visibilidad y 457991 4086419
la perceptibilidad, variables y presentes en toda prospección
arqueológica, así como el uso del suelo y la topografía. localización: A la salida del pueblo de lanjarón hacia la
Alpujarra, unos metros antes del puente sobre el río lanjarón y
la existencia de fluctuaciones periódicas en el medio que afectan al lado de la gasolinera.
a la visibilidad, tales como los cambios de vegetación o las
precipitaciones, han sido consideradas sobre el terreno a la hora Adscripción: Moderno, siglo XViii.
de establecer la intensidad con la que se debía prospectar.
Descripción: se trata de una ermita encalada de planta de cruz y
En términos generales, el ámbito de actuación se compone de tejado a dos aguas sin más vanos que el de la puerta de entrada,
parcelas destinadas a olivares, campos de cultivo de cereal y rectangular, otro acceso frontal, de medio punto, y dos pequeñas
zonas incultas pobladas por monte bajo y maleza. tanto las zonas ventanas laterales cuadradas y redondas. como el resto de las
dedicadas al cultivo de olivo como las ocupadas por monte bajo ermitas de lanjarón tiene su correspondiente mirilla para ver el
presentaban una visibilidad buena, mientras que las zonas interior. En un pequeño pero cuidado altar se puede contemplar
destinadas a cultivo cerealístico presentaban una visibilidad al santo recibiendo martirio a manos de sus capturadotes, las
menor, aunque óptima. flechas clavadas en el cuerpo y la mirada hacia el cielo en acto
de profunda súplica y anhelo por recibir la gracia divina. Es una
En relación con la visibilidad, debemos apuntar la abundante talla de madera de dimensiones reducidas.
presencia de edificaciones modernas y algunos vertidos
incontrolados que se han encontrado en la zona durante la 2. Ermita del Tajo de la Cruz. (T.M. de Lanjarón).
realización de la prospección arqueológica. Así, muchas de las
parcelas presentaban fragmentos de ladrillo moderno, loza y localización coordenadas utM
otros restos modernos. Probablemente se trata de suelos X Y
construidos a base de vertidos, lo que dificulta o imposibilita la 458113 4085711
detección de posibles restos arqueológicos en superficie.
localización: En el tajo de la cruz, a unos 20 minutos del centro
En cuanto a los accidentes geográficos, la irregularidad del de lanjarón, siguiendo el camino de la cruz del tajo.
terreno dificultó las tareas de prospección. sin embargo, no ha
quedado exenta de inspección ninguna zona del ámbito de Adscripción: Moderno, siglo XiX.
estudio. Por otra parte, lo accidentado de la orografía de gran

2008 Granada
2352
Descripción: se trata de una ermita encalada de planta Descripción: Monolito de mármol.
rectangular y tejado a dos aguas sin más vanos que el de la puerta
de entrada, al medio punto, y unas pequeñas ventanas laterales observaciones: Presenta una placa que reza la siguiente
cuadradas. tiene una amplia portada frente a su fachada que se inscripción: “En recuerdo de las víctimas y de los que sufrieron
encuentra enlosada con terrazo y rodeada perimetralmente por la privación de su vida durante la Guerra Civil 1936-1939 y en
poyos corridos de obra, en uno de cuyos ángulos se haya clavada la postguerra, y en defensa de la legalidad y de los principios
una cruz de madera. Aparece además otra cruz también en democráticos. El pueblo de Órgiva y la sociedad andaluza”.
madera, pero más antigua adosada al hastial de la fachada lateral
que mira al pueblo. En su interior hay una especie de pequeño
altar, en el que se celebra misa en el día de la cruz.

observaciones: la ermita aparece, tras la ubicación allí de la cruz


primitiva exenta, que hacia finales del siglo XViii, principios del
XiX se colocó según se cuenta, para ahuyentar la presencia de
supuestas prácticas de brujería celebradas en el vecino “tajo
colorado”. Más tarde, en 1895 la cruz fue sustituida por otra
nueva, (quizás la que ocupa hoy la fachada lateral, aunque no
está confirmado), a la vez que se construía la ermita por mano
de don José lozano Píñar. cuenta en su libro gutiérrez Padial,
que este vecino del pueblo estando de cacería por el paraje, creyó
ver sangrar a la cruz tras disparar a un ave posada sobre la misma.
Desde entonces la ermita ha sufrido algunos retoques de
mantenimiento, como el de 1921 incorporándole el porche y una
pequeña sacristía.

3. Ermita de Nuestra Señora del Pilar.


(T.M .de Lanjarón).

localización coordenadas utM


X Y
458113 4085711

localización: A la altura del p. k. 11 de la carretera A-348. En


su margen izquierda en dirección lanjarón-órgiva.

Adscripción: Moderno, siglo XX.

Descripción: se trata de una ermita encalada de planta


rectangular y tejado a dos aguas. El único vano lo constituye la
puerta de entrada, al medio punto. tiene una pequeña portada
frente a su fachada que se encuentra rodeada perimetralmente
por poyos.

4. Monumento a las Víctimas de la Guerra Civil.


(T.M. de Órgiva).

localización coordenadas utM


X Y
458113 4085711

localización: Junto al paraje denominado El colmenar, una vez


pasado el p. k. 13 de la carretera A-348, en la margen derecha de
la misma en sentido lanjarón-órgiva.

Adscripción: Moderno, siglo XX.

2008 Granada
2353
Índice de imágenes

2008 Granada
2354
SEGUNDA FASE DE LA INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL DE APOYO A LA
RESTAURACIÓN DEL CASTILLO DE LA HERRADURA. ALMUÑÉCAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica PEDro JiMÉnEz cAstillo
AlEJAnDro MÁrQuEz FErnÁnDEz
Director/a
PEDro JiMÉnEz cAstillo

Provincia
granada

Municipio
Almuñécar

Ubicación
castillo de la Herradura

2008 Granada
2355
1. Antecedentes administrativos se llevó a cabo desde los meses de noviembre de 2009 a marzo
2010.
El Ayuntamiento de Almuñécar es propietario desde principios
del año 2005 del castillo de la Herradura, situado dentro del 2. Descripción del solar y su edificio 1
núcleo urbano del mismo nombre. con fecha 01-06-2005 se
firmó un convenio entre el Ayuntamiento de Almuñécar y el El castillo se ubica en la vega del núcleo urbano de la
consejo superior de investigaciones científicas (csic), cuyo Herradura, en el término municipal de Almuñécar (granada).
objeto es el estudio, restauración y puesta en valor del castillo Actualmente su distancia a la playa es de 120 m.
de la Herradura. como consecuencia del mismo, el equipo
técnico de la Escuela de Estudios Árabes, dirigido por los El edificio se desarrolla entre las cotas 4,10 m y 5,40 m sobre el
Doctores arquitectos D. Antonio Almagro gorbea y D. Antonio nivel medio del mar en Alicante. sus coordenadas geográficas
orihuela uzal, se comprometió a la realización de las son 360 44’ 20” de la latitud norte y 30 44’ 53” de longitud oeste.
investigaciones necesarias así como a la redacción de los sus coordenadas rectangulares utM son X= 433397,
proyectos y la dirección de las obras de restauración de dicho Y=4066355.
castillo, para adaptarlo a su nuevo uso de centro cultural.
la parcela linda por el norte con otras cultivadas con árboles
El proyecto, una vez visado, fue presentado para su aprobación frutales, al este con la calle Fortaleza, al sur con varias viviendas
en la Delegación de granada de la consejería de cultura de la unifamiliares y al oeste con parcelas cultivadas y la calle
Junta de Andalucía el día 19-07-2006, tramitándose con el Atlántico.
número de expediente bc.01.213/06. la comisión Provincial
de Patrimonio Histórico, en su sesión de 16-11-2006 acordó El castillo fue proyectado dentro del plan de mejoras para la
informar el proyecto favorablemente condicionado “…al control defensa de la costa del antiguo reino de granada en 1764,
arqueológico de movimiento de la ejecución de las obras del durante el reinado de carlos iii. su nombre original era batería
proyecto y el control arqueológico de movimiento de tierras en para 4 cañones de la Herradura y contaba con: una batería
la reapertura del foso y la instalación de las redes de acometidas, semicircular orientada hacia el mar, un edificio principal
saneamiento, etc. que sean necesarias en la adaptación a los organizado en torno a un patio rectangular y una barbacana que
nuevos usos será necesario presentar proyecto ante esta protegía la puerta de entrada desde tierra firme. su ubicación en
Delegación Provincial redactado y suscrito por técnico un eje central aproximado de la bahía responde al intento de
competente (Arqueólogo)...”. paliar desembarcos y ataques marítimos de piratas y corsarios,
lo que provocaba inestabilidad al escaso, por no decir inexistente,
la primera intervención arqueológica fue dirigida por D. Mario asentamiento poblacional de esta zona costera. la construcción
garcía ruiz, de acuerdo con un proyecto presentado en la del castillo junto a otros sistemas defensivos haría cambiar dicho
Delegación de cultura de la Junta de Andalucía el día 12-02- sino; esto debió de ocurrir cuando finalizó su construcción en
2007, que, después de aportar información complementaria, fue 1771, un año después de su licitación por parte de un cadete del
informado favorablemente por los servicios técnicos de la regimiento de caballería de su Majestad, que correría con todos
Dirección general de bienes culturales el 21-05-2007. la los gastos a cambio de dos sueldos de capitán de caballería2.
intervención Puntual de Apoyo a la restauración dio comienzo
el día 10-07-2007 y se extendió hasta el final del mes de agosto El entorno del castillo ha sufrido grandes transformaciones
del mismo año. En esa Fase 1 de actuación se realizaron las desde su construcción causadas tanto por los cambios naturales,
siguientes tareas: la regresión marina producida por los depósitos aluviales del río
Jate y de la rambla del Espinar, como por los antrópicos, la
- Excavación del foso exterior de la batería semicircular. aportación de tierra para la plantación de árboles frutales
- Delimitación de las esquinas del foso del puente levadizo. subtropicales.
- catas en todas las salas y patios para analizar los pavimentos
superpuestos. 3. Contexto histórico 3
- Evaluación de actividades previas de picado de revocos,
desmontaje de suelos recientes, reapertura de las troneras y El nombre de Almuñécar (al-Munnakab) aparece en las fuentes
ventanas y limpieza de la atarjea. escritas islámicas como el puerto en el que desembarcó el futuro
‘Abd al-rahmân i, a mediados del siglo Viii. no hay referencia
Para la segunda fase se hizo necesaria la presentación de un escrita o restos arqueológicos que permitan suponer en dicha
nuevo Proyecto de intervención Puntual de Apoyo a la ciudad la existencia de una posible fortaleza con anterioridad al
restauración, dirigido por uno de nosotros (P.J.c.). Esta solicitud siglo X. sin embargo, ‘Abd al-rahmân iii tuvo que realizar una
se resolvió por parte de la Dirección general de bienes campaña militar para reducir a los rebeldes concentrados en Jate,
culturales autorizando dicha actividad arqueológica con fecha que era la principal fortaleza de la zona en ese periodo, siendo
29-10-2009. la intervención Puntual de Apoyo a la restauración otro de sus objetivos el puerto de Almuñécar4.
del castillo de la Herradura (2ª FAsE) de Almuñécar (granada),

2008 Granada
2356
El establecimiento de la dinastía zirí en granada debió de “…De Nerja a la ciudad de Almuñécar es de los terrenos
propiciar el crecimiento de Almuñécar y la decadencia de Jate, más ásperos de toda la costa, no es capaz de patrullarse
tal y como describe el geógrafo del siglo Xii al-idrîsî5: “…Era ni a pie ni a caballo, tiene solo el descubierto de la
ciudad de mediana grandeza pero bella y bien fortificada, ensenada de La Herradura que forma una corta playa;
próspera por la pesca y las frutas, con puerto y estación por ser despoblado y por sus abrigos a levante y
marítima y con restos considerables de antiguos y magníficos poniente, es la ordinaria residencia de los corsarios, y
monumentos…”. El último rey de la dinastía, ‘Abd Allâh (1073- donde han hecho muchos esclavos sorprendiendo a los
1090), relató en su autobiografía que consideraba Almuñécar la pasajeros y a los que se emplean en el cultivo de tierras.
última plaza para huir a las costas africanas ante la amenaza del Existe hoy para su resguardo aparente un puesto de
rey castellano Alfonso Vi, por lo que la fortificó en forma cinco Caballos de la Costa, y en el mismo paraje donde
notoria6. está colocada su barraca parece conveniente construir
una batería, como la que propongo en la playa de
Durante la etapa de dominio nazarí en la costa granadina (1237- Manilva, para quince hombres de infantería y ocho de
1489) Almuñécar jugó un papel importante en sus diversas caballería…”8.
funciones de ciudad fortificada, puerto y alcazaba, utilizada esta
tanto para residencia como para prisión real. El reglamento dividió la frontera marítima de dicho reino, que
abarcaba las actuales provincias de Málaga, granada y Almería,
las ciudades de la costa granadina (Almuñécar, salobreña y en diez partidos militares. El de Almuñécar comprendía desde la
Motril) fueron tomadas mediante capitulación por los reyes torre del cerro gordo a la torre del cambrón y estaba al mando
católicos en diciembre del año 1489. En los años inmediatos a del capitán del regimiento de caballería de la costa, con sede
la conquista definitiva del reino de granada, los nuevos en dicha ciudad. las instalaciones defensivas estaban
gobernantes ordenaron la adaptación de los castillos de las dos constituidas por el castillo de Almuñécar, la batería de la
primeras ciudades citadas a las exigencias de la artillería, ya que Herradura (de nueva construcción), las torres atalayas de la
su empleo por parte del ejército castellano-aragonés fue el factor rábita, de Velilla, de los Diablos y del cambrón, además de las
decisivo en el desarrollo de la guerra de granada (1482-1492). dos citadas, así como la torre artillada de la punta de la galera
Al mismo tiempo se repararon las torres atalayas existentes que (de nueva construcción).
se encontraban en mal estado o se construyeron otras de nueva
planta, pues debido a la topografía montañosa y recortada de la la batería de la Herradura debía de contar con 1 oficial, 2 cabos
costa, eran parte indispensable del sistema defensivo. y 12 soldados de la Milicia urbana; 1 cabo y 4 soldados de
caballería; 1 cabo y 4 soldados de inválidos de Artillería; 1
la información existente sobre la presencia de algún elemento guarda-almacén y 1 capellán, lo que hace una plantilla total de
defensivo en el mismo lugar de emplazamiento del castillo 27 personas9.
durante los dos siglos siguientes es reducida. E. Posadas estima
que cabe la posibilidad de que se edificara allí en el siglo XVi En el informe de la Dirección general de ingenieros de la costa
una torre refugio, o torre-cortijo de Xate, de la que no hay de granada y Málaga sobre el estado de las fortificaciones,
constancia de su construcción, a pesar del interés mostrado por realizado en 1821, se dice que contiene cuatro cañones de 24
el conde de tendilla en sendas cartas del año 1509, enviadas al libras y una guarnición de 20 infantes, 8 artilleros y 10 caballos.
concejo de Almuñécar, para que permitiesen su construcción, necesitaba obras de reparación importantes, cuyo coste se
que promovía a sus expensas Diego bernal7. Es posible que estimaba en 36.000 reales de vellón10.
dichas cartas hagan referencia a la alquería de late, que ya se
citado al inicio de este capítulo al referirnos al yacimiento El siguiente informe conservado corresponde a la visita de
arqueológico catalogado con el número P.A. 25 en el nuevo ordenanza practicada en 1830 y aporta datos muy interesantes:
P.g.o.u. de Almuñécar 2005 (en tramitación).
“…Está situado en medio de la ensenada de este nombre
El rey carlos iii (r. 1759-1788) ordenó al mariscal de campo cerca del mar; alturas que le dominan por la gola y alas.
Antonio María bucarelli (1717-1779) en el año 1761 un informe Su figura como el de Guardas Viejas y el Llano de
sobre la situación de las defensas costera del antiguo reino de Carchuna, aunque sus dimensiones son algo menores
granada y de las medidas que había que tomar para su que las de este. Su objeto ver y defender toda la
reestructuración y mejora. como consecuencia del dictamen ensenada que es de mucho fondo, y en la que hay abrigo
emitido el siguiente año, el monarca promulgó en 1764 un de levante y poniente, donde se puede desembarcar
reglamento que debían cumplir las unidades destinadas a la cómodamente. No tiene ningún cañón útil; puede montar
defensa de la costa del reino de granada, en el que recogía gran cinco de grueso calibre. Dista del mar cincuenta varas,
parte de sus propuestas. y por las alas dentro del tiro de fusil a causa de la
estrechez de la vega; bate con fuegos rasantes toda la
El informe de bucarelli documenta la existencia de un puesto de ensenada, llenando ventajosamente su importante
caballería en la Herradura, aunque consideraba necesario la objetivo. La guarnición se compone de un cabo y cuatro
construcción de una batería en su lugar: hombres de infantería, con cuya guarnición se puede

2008 Granada
2357
decir que está abandonado. Así es que dentro de sus 4. Descripción de la intervención
alojamientos se recogen ganados, y la mayor parte de
los reparos que necesita son efecto de su abandono (...). la actividad arqueológica tuvo carácter puntual y su objetivo
principal fue el apoyo a la restauración, aunque lógicamente tuvo
Como este castillo es de los de nueva planta y su también la finalidad esencial de profundizar en la historia del
construcción es buena, sus muros se hallan en buen edificio, por otra parte bastante bien conocida gracias a la
estado; pero como los franceses destruyeron el parapeto documentación escrita, según expusimos en el apartado anterior.
de la gola y hace tantos años que está descuidado, Estaban previstas varias actuaciones diferentes: en primer lugar
necesita reparos. Dista poco más de media legua en la eliminación mediante medios mecánicos de los rellenos de
línea recta, de la vigía de Cerro Gordo, y se emplean tierra al sur del la batería semicircular para recuperar el alzado
casi dos horas de camino…”11. original de este muro que ha quedado oculto bajo el aporte
terrestre, lo que requería un control de los movimientos de tierra;
tras la toma de Argelia por los franceses en 1830 la piratería segundo, la realización de tres catas puntuales en el interior de
quedó prácticamente extinguida, lo que unido al desarrollo de la barbacana con el fin de documentar las dos esquinas
nuevas técnicas defensivas, hizo que la mayoría de las septentrionales del foso, actualmente colmatado, que defendía la
fortificaciones perdieran su valor militar. la batería de la puerta de acceso al interior del castillo y una cata para
Herradura fue ocupada en 1839 por el cuerpo de carabineros de documentar el pavimento de este espacio; en tercer lugar, excavar
la real Hacienda, denominado desde 1842 carabineros del pequeñas catas en cada ámbito del edificio para documentar los
reino, cuya misión era garantizar la seguridad y vigilancia de distintos pavimentos.
las costas y fronteras así como evitar el contrabando. En el
informe del año 1849 se recoge esta situación: con la información obtenida inicialmente se acometió la retirada
o desmontaje, según fuera posible, de los suelos más recientes
“…Está situado en la playa de su nombre, a 100 pies de que amortizaron los pavimentos originales con el objetivo de
la orilla del mar y 12 sobre su nivel, Está muy comprobar los estados de conservación de los mismos.
deteriorado y ocupado por los Carabineros desde 1839.
Si estuviera guarnecido defendería la ensenada de su A efectos de documentación y registro, decidimos identificar
nombre que es muy buen puesto para todo tiempo, y individualmente los diferentes ámbitos del castillo dándoles
punto a propósito para desembarcar objetos que números correlativos, que son los siguientes:
fácilmente pueden introducirse en la sierra de la
Almijara; por lo que su conservación es de mucho zona 1: exterior del castillo.
interés. En la propuesta de 1845 se pidió para este zona 2: tambor para cubrir la puerta del puente.
castillo la cantidad de 65.416 reales. Al Oeste, y como a zona 3: cuartel para un sargento, un cabo y doce soldados
tiro de fusil, hay una venta antigua propia del marqués de infantería.
de Almuñécar y algunas chozas, que no perjudican al zona 4: misma funcionalidad que la zona 3.
castillo. Comunica por el Este con la Torre de la Rábita zona 5: habitación para el oficial.
[de Xarfa], de la que dista media legua, y por el Oeste zona 6: almacén de pólvora.
con la de Cerro Gordo…”12. zona 7: espacio que comunica el almacén de pertrechos y el
almacén de pólvora.
Durante la guerra civil (1936-1939), según información verbal zona 8: almacén de pertrechos.
del propietario de la parcela colindante por el lado norte, el zona 9: habitación del guarda-almacén.
castillo sufrió un ataque desde un navío de guerra afecto al zona 10: cuartel para un cabo y cuatro artilleros.
mando del general Franco, mientras que los carabineros que lo zona 11: capilla.
ocupaban permanecieron fieles al gobierno de la república. se zona 12: alojamientos del capellán.
puede apreciar todavía la oquedad producida por el impacto de zona 13: foso nororiental de la batería.
un cañonazo en la cara sur de la torre semicircular de poniente, zona 14: foso noroccidental de la batería.
que no ha sido nunca reparado. zona 15: caballeriza y pajar para sus caballos.
zona 16: cuartel para un cabo y sus soldados de caballería.
Por Decreto de 15 de marzo de 1940 se suprimieron los zona 17: barrera para 4 cañones de 24.
carabineros y la guardia civil asumió el servicio fiscal del zona 18: rampa para subir a la barrera.
Estado y la represión del contrabando. Desde entonces la batería zona 19: patio inferior.
pasó a ocupar la función de casa-cuartel de dicho instituto zona 20: despensa y cocina del oficial.
Armado, hasta su desalojo en el año 2003, siendo finalmente zona 21: calabozo.
adquirido por el Ayuntamiento de Almuñécar dos años después. zona 22: pasillo entre el tambor y el patio inferior.
zona 23: letrinas.
zona 24: patio superior (azotea).

2008 Granada
2358
5. Resumen de los resultados obtenidos - los restos de las cimentaciones en las caballerizas del pajar
y de los siete pesebres, así como las infraestructuras
uno de los objetivos principales de los trabajos arqueológicos hidráulicas para el desagüe de aguas fecales en el interior
llevados a cabo durante esta campaña fue el de identificar en las del pajar y los cuatro pozos de filtración.
distintas estancias intervenidas los pavimentos originales, así
como su estado de conservación, de cara a la recuperación del - El murete de ladrillo, perteneciente al peldaño que marcaba
monumento. con ese fin se reperfilaron las distintas fosas el acceso al presbiterio de la capilla.
practicadas a los pavimentos durante la primera fase, a la par que
se limpiaron las fosas creadas para la inserción de los desagües - El foso que protegía el acceso al castillo por el patio del
de la casa cuartel que quedaron a la vista con los trabajos ya hornabeque (zona 2).
avanzados de la segunda fase.
- los orificios detectados en el pavimento original del cuartel
Período inicial: [1770/1- 1839] de artillería, que posiblemente se realizaron para acoger
algún tipo de viga o sostén perteneciente a una tabiquería
con los procedimientos arriba descritos ya documentamos las desaparecida.
primeras modificaciones en la obra original, respecto al proyecto
inicial de J. cramé13. En el almacén de pertrechos (zona 8), en - Y finalmente, en el patio (zona 19): el conjunto de
los cuarteles de artillería (zona 10) y en el de caballería (zona infraestructuras hidráulicas para la extracción de agua con
16), no encontramos resto alguno de la diferenciación de el pozo central y los sistemas de evacuación de aguas
pavimentos que indicaba el diseño original. En su lugar pluviales: el canal perimetral del pozo y la atarjea de
encontramos un suelo de lajas de piedra de río de mediano evacuación que recogía las aguas de esta y las dirigía hacia
formato que constituían el pavimento original. las letrinas (zona 23).

En la práctica totalidad de las estancias del castillo, dicho tipo Período del Cuerpo de Carabineros
de suelo configuró el pavimento primigenio de la fortificación, de la Real Hacienda [1839-1940]
con las salvedades de las siguientes estancias:
En relación a esta fase pudimos documentar una gran reforma en
- El almacén de pólvora (zona 6): este espacio fue privado en todas las estancias con motivo de la asignación del castillo como
su totalidad del pavimento original durante la reforma del cuartel del cuerpo de carabineros de la real Hacienda, tal y
s. XiX con la instalación del pavimento cerámico y su como atestiguaron los informes de la Dirección general de
relleno de nivelación y efectuándose un gran aporte de ingenieros de costas en 1821, y sobre todo el informe de 1830
materiales de construcción14. Este es el motivo por el que de D. Mauricio rodríguez de berlanga, sobre la destrucción de
desconocemos la naturaleza de la fábrica original. las guerras napoleónicas. El estado general del castillo para
aquellos años era lamentable y precisaba de reformas urgentes.
- En las habitaciones de la cocina y despensa del oficial (zona
20) y en el calabozo (zona 21): la Dirección del Proyecto la práctica totalidad de las estancias que conforman la
decidió no desmontar los pavimentos cerámicos debido a su fortificación fueron dotadas de nuevos pavimentos cerámicos y
inusual buen estado de conservación, por lo que no pudimos las habitaciones fueron compartimentadas con tabiquerías en
documentar los suelos fundacionales. ladrillo tomado con mortero de cal. Para estos pavimentos
cerámicos se emplearon losas de tres módulos: 24 x 24 x 5 cm,
- las estancias de la capilla (zona 11) y del alojamiento del 24 x 12 x 5 cm y 27 x 27 x 5 cm. los tres formatos, dispuestos
capellán (zona 12): en estos espacios no se detectó el en las diferentes dependencias, fueron posteriormente reparados
pavimento original ni resto alguno de solera o nivelación que mediante una capa de mortero de cal con diversas capas de
pudiera relacionarse con el mismo, por lo que suponemos pintura roja a la almagra en superficie.
que fue retirado totalmente en el siglo XiX.
En los espacios que no fueron repavimentados de la manera
- A diferencia de este último, en la habitación del oficial (zona antedicha, concretamente en las caballerizas y el patio, se
5), la habitación del guarda del almacén (zona 9) y el cuartel llevaron a cabo, al parecer, diversas pequeñas reformas en los
de caballería (zona 16) se documentaron preparados de suelo pavimentos originales de bolos.
y/o soleras en mortero de cal con grosores y composición
semejantes, claramente articulados con los enlucidos Además, se llevaron a cabo otras reformas puntuales: el foso fue
constatados como originales en la primera fase de la colmatado, instalándose en parte del mismo un pozo ciego.
intervención.
En cuanto a la capilla, creemos que esta perdió su función
completando las estructuras del momento fundacional que nos religiosa, dado que se unificó su cota de suelo, amortizando el
han llegado conservadas, pudimos exhumar varias más: escalón del presbiterio, con un suelo de losas cerámicas,

2008 Granada
2359
repintando la decoración pictórica de falsa arquitectura que 6. Notas
servía de decoración del retablo y compartimentando el espacio
en cuatro menores por medio de tabiquerías. 1
los datos recogidos en este apartado provienen del “Proyecto
Período de la guardia civil: [1940-2002] de ejecución de restauración del castillo de la Herradura (Al-
muñécar)”, el cual ha sido facilitado por sus autores, D. Antonio
Durante nuestra intervención pudimos documentar dos grandes Almagro gorbea, D. Antonio orihuela uzal y Dña. noemí
reformas generales en las estancias del castillo cuando este cruz orantes, a ellos nuestro más sincero agradecimiento.
funcionaba como casa cuartel de la guardia civil. 2
DíAz, 2007, p. 103.
3
AlMAgro, oriHuElA y cruz, 2006.
En torno al año 1960 se llevan a cabo diversas obras de 4
ibn HAYYAn, 1981.
acondicionamiento de la fortaleza para la ocupación del mismo 5
iDrisi, 1985.
por parte de los funcionarios y sus familias, entre las que se 6
lÉVY-ProVEnÇAl y gArcíA, 1980, p. 223.
cuentan: 7
PosADAs, 1996, p. 26, 43-44 y 113.
8
PosADAs, 1996, p. 113.
- la amortización de los suelos cerámicos con un pavimento 9
PosADAs, 1996, p. 89.
continuo de cemento, como son los casos de la habitación 10
PosADAs, 1996, p. 114.
del oficial, la habitación del guarda del almacén y el cuartel 11
PosADAs, 1996, p. 114-115.
de caballería o bien la reparación de los suelos de la fase 12
PosADAs, 1996, p. 115.
anterior, como en el cuartel de artillería. 13
gil AlbArrAcín, 2004.
14
En este nivel del s. XiX encontramos una olla vidriada com-
- las divisiones del patio del hornabeque para albergar cuatro pleta.
estancias. Además, se genera un camino en mortero de
cemento que conecta la puerta de entrada al castillo con la 7. Bibliografía
zona del pasillo (comunicación del tambor con el patio
inferior: zona 22). Dicho camino amortiza el foso original. AlMAgro gorbEA, A., oriHuElA uzAl, A y cruz
orAntEs, n.; “Proyecto de ejecución de restauración del
En torno a 1985 llevó a cabo la reparación de los suelos de bolos castillo de la Herradura (Almuñécar)”, granada, 2006. inédito.
de río con mortero de cemento en las zonas del patio inferior, las DíAZ MUÑOZ, E y OTERO CAMPOS, J.; La Herradura:
caballerizas, el pasillo de comunicación entre el tambor y la aproximación histórica, Granada, 2007.
rampa de ascenso a la barrera (zona 18). gil AlbArrAcín, A.; Documentos sobre la defensa de la
costa del Reino de Granada, barcelona, 2004.
En este momento o inmediatamente después de esta fase, se IBN HAYYAN, Crónica del califa Abdarrahman III An Nasir
acomete la última gran reforma en las viviendas de la casa entre los años 912-942: (al-Muqtabis V), Traducción, notas e
cuartel: todas ellas se dotan de infraestructuras hidráulicas índices por María Jesús Viguera y Federico Corriente,
(tuberías de plomo para el agua potable y desagües de PVc). Zaragoza, 1981.
IDRISI, Muhammad b., Muhammad al-Sarif al-; Descripción de
Además, se crean nuevas compartimentaciones con tabiquerías España de Xeríf Aledris, conocido por el Nubiense, Madrid,
en ladrillo hueco simple con mortero de cemento. Algunas de las 1985 (reprod. facs. de la ed. de Madrid, 1799).
nuevas estancias se destinan a acoger los cuartos de baño en las lÉVY-ProVEncAl, E. y gArcíA góMEz, E.; El siglo XI
viviendas correspondientes a: el cuartel de infantería, la en la persona. Las memorias de cAbd Allah, último rey zírí de
habitación del oficial, el cuartel de artillería, las caballerizas y el Granada, destronado por los almorávides (1090), Madrid, 1980.
cuartel de caballería. conjuntamente se instalan en todas las PosADAs lóPEz, E. J.; La frontera marítima de Granada.
habitaciones los suelos de terrazos y/o de azulejos industriales. ibiza, 1996.
todo este sistema hidráulico se dirigió al centro del patio inferior, ruiz MorAlEs, A. y MolinA PoVEDA, c.; Sat-Jate-La
en torno al pozo, reutilizándose el canal perimetral de este y Herradura: aportación a su estudio histórico, granada, 1999.
añadiéndole un colector para recoger todas las aguas fecales. A
través del canal las aguas desalojaban a la depuradora de agua
situada en el exterior del castillo, estructura documentada en la
primera fase de la presente intervención.

la última zona modificada fue la de las letrinas (zona 23), en


donde se instaló un lavadero con varias pilas en el lado oriental,
encima del desagüe general. A los pies de dichas pilas,
amortizando el suelo de bolos, se dispuso una plataforma de
cemento para facilitar el acceso a estas.

2008 Granada
2360
Índice de imágenes

Fig.1. Vista general desde el este.

Figura 2. Diseño original de los baluartes


a cuatro cañones, José Cramé, 1765.

Figura 3. Croquis del castillo con la identificación


numérica de los diferentes espacios.

2008 Granada
2361
Índice de imágenes

Figura. 4. Empedrado original en la rampa de acceso a


la barrera (espacio 18). Al fondo, el patio con el pozo
central.

Figura 5. La capilla (al fondo el


presbiterio), con el pavimento de losas
de la fase del Cuerpo de Carabineros.

Figura 6. El patio del hornabeque ocupado por


dependencias de la casa cuartel de la Guardia Civil
que fueron posteriormente demolidas. Al fondo, el
portón de acceso desde la calle.

2008 Granada
2362
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SONDEOS EN LA CALLE HONDA DEL REALEJO Nº 3
DE GRANADA

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ MOLINA


FRANCISCO JAVIER DOMÍNGUEZ MUÑOZ
JOSÉ MANUEL TORRES CARBONELL

JOSÉ ANTONIO JIMÉNEZ MOLINA

GRANADA Se presentan los resultados de un sondeo arqueológico realizado en la Calle Honda nº 3 del barrio
del Realejo de Granada. La cota de rebaje del solar fue de setenta centímetros y la superficie
excavada de unos treinta metros cuadrados. Se documentaron varias fases constructivas, todas
de época contemporánea.
GRANADA

Calle Honda del Realejo The results of an archaeological excavation carried out at # 3 Honda St. in the Realejo quarter
of Granada are presented. A number of constructive phases were documented, all belonging to
the Contemporary period.

2363
Justificación del proyecto arqueológico De esta época datan bastantes edificaciones del barrio
que confirman el establecimiento de una trama urbana
Proyecto de obra que generó la actividad arqueológica significativamente densa para este momento. Pervivencias del
periodo, circundantes todas ellas al solar, son la Casa de los
El proyecto de obra que generó la actividad arqueológica fue el Girones (antiguo palacio que sufrirá una serie de transformaciones
proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar compuesta en época cristiana); los Baños árabes, aparecidos en el colegio
de planta baja, primera, segunda y torreta en la Calle Honda del de las Mercedarias y datados como almohades; y unos hornos
Realejo nº 3 de Granada. El solar tiene una superficie de 45,48 cerámicos, con una producción importante, localizados en las
m2. Estructuralmente el proyecto de vivienda se desarrolla en excavaciones arqueológicas realizadas en la Casa de los Tiros2.
tres plantas sobre rasante y una planta de torreta. El proyecto
contemplaba la ejecución de una losa de cimentación de 0,50 m. Durante los siglos XII-XIII el poblamiento de la ciudad de
de grosor, sobre una capa de hormigón de limpieza de 0,10 m. Granada irá aumentando progresivamente de tal forma que
en época nazarí se llevará a cabo una política de expansión
en algunas zonas concretas de la ciudad, debido sobre todo a
Normativa urbanística aplicable la llegada de una nueva población que huye de los territorios
conquistados por los cristianos. Este hecho puede verse
La calificación arqueológica del solar es la de Zona de Nivel reflejado en la ampliación de la muralla zirí ya que a partir
de Protección Arqueológica I, según la cual debe realizarse una de este momento se crearán nuevas cercas alrededor de zonas
intervención arqueológica que abarque entre el 75% y el 100% que antes no estaban incluidas dentro de la Madinat Garnata.
de la superficie del solar. De la primitiva muralla se ha encontrado un tramo de ella en
la plaza Fortuny, donde estuvo la Puerta de los Alfareros (Bab-
Dirección facultativa de los trabajos arqueológicos, al Fajjarin). Del trazado hasta la plaza donde se ubicaba la
técnicos participantes y fecha de ejecución Puerta del Sol (Bab-al Mawrur) quedan vestigios de muralla por
debajo de aquella3. La muralla seguía su recorrido hacia Torres
La intervención arqueológica ha sido dirigida por el arqueólogo Bermejas y bajaba hacia el barranco de la Sabika4. Próxima a
José Antonio Jiménez Molina. Han participado como técnicos la calle Molinos estuvo situada la mezquita de Ibn Gimara, en
ayudantes los arqueólogos: José Manuel Torres Carbonell, la cual se estableció, a comienzos del XVI, la iglesia de Santa
Francisco Javier Domínguez Muñoz, Elisabeth Sepúlveda Toro Escolástica5.
y Salvador Naranjo Morales. Las labores de excavación se
ejecutaron entre el 9 y el 18 de febrero de 2009. La arqueóloga En documentos árabes y en los textos históricos se documentan
inspectora de la actividad por parte de la Delegación de Cultura tres cementerios meridionales, emplazados en el arrabal de Al-
ha sido Doña María de los Ángeles Ginés Burgueño. Fajjarin, cerca del Nayd, aunque existen algunas divergencias
respecto a su localización y extensión. Seco de Lucena, los
Contexto histórico y arqueológico de la zona recoge de textos históricos y documentos árabes. Ubicados, uno
contexto histórico de ellos en el Arrabal de los Alfareros muy cerca del Nayd, Ibn
al-Jatib menciona en la Ihata el cementerio de Bab al-Fajjarin
(cementerio de la Puerta de los Alfareros), indicando que estaba
Tenemos cierta cantidad de datos sobre la traza urbana de la situado junto a los Alcazares gubernamentales. Una Maqbarat al-
Granada musulmana en el área del Realejo. A mediados del XI Gurabat o cementerio de los Extranjeros que situa en el mismo
y durante la centuria siguiente, se construye la mezquita mayor arrabal, enfrente del Nayd y finalmente aparece otra Maqbarat
en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia del Sagrario, y al-Assal identificada como el cementerio del Melero colindante
tiene lugar el desarrollo urbano de toda esta zona, tal y como con los dos arrabales6.
se documenta en algunas de las excavaciones realizadas en los
últimos años: mercado de San Agustín, manzana de Villamena, 40; ÁLVAREZ GARCÍA, J. J. (2000): “Aproximación a la configuración
Casa de Zayas, Conjunto Catedralicio, etc. De las intervenciones urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del Nayd (actual barrio del
realizadas en el área próxima a la que nos ocupa, merece Realejo) en época nazarí”, en Ciudad y Territorio en Al-Andalus, p.
destacarse el alfar de la Casa de los Tiros (López López, M. et 88ss.; ORIHUELA UZAL, A. (2001): “Las murallas de Granada en la
al.), que pone de manifiesto el carácter periurbano de esta zona, iconografía próxima al año 1500”, en Granada: su transformación en el
donde se localizan actividades “molestas” como las alfareras. siglo XVI, p. 129.
2
LOPEZ LOPEZ, M. et al. (1.992): «Casa Museo de los Tiros (Granada).
El abandono de este alfar (siglo XII) así como la aparición
Excavación arqueológica de emergencia». Anuario Arqueológico de
de edificios públicos, baños (Colegio de las Mercedarias) y Andalucía.
mezquitas, puede estar relacionado con el asentamiento de la 3
ORIHUELA UZAL, A. (2001): “Las murallas de Granada en la
población norteafricana en la ciudad durante época almorávide iconografía próxima al año 1500”, en Granada: su transformación en
y almohade. el siglo XVI, p. 129.
4
ORIHUELA UZAL A. (2001): “Las murallas de Granada en la
Esta zona de la periferia es cercada en el siglo XIII, localizándose iconografía próxima al año 1.500”. Granada : su transformación en el
la “Puerta de los Alfareros” (derribada por real cédula en 1.551) siglo XVI, plano adjunto (reproducido aquí en la Figura 1).
5
GALLEGO Y BURIN, A. (1.993): Granada. Guía artística e histórica
en la actual Plaza de Fortuny, muy cercana al solar que nos
de la ciudad, p.176.
ocupa1, véase Figura 1. 6
SECO DE LUCENA, L. (1.975): La Granada Nazarí del siglo XV, p.
1
SECO DE LUCENA, L. (1.975): La Granada Nazarí del siglo XV, p. 158.

2364
La conquista de Granada en 1.492 supone el inicio de importantes debe amoldar a la excavación de entre un 75% y un 100% de
transformaciones que van a afectar de forma desigual a las la superficie del solar. El solar objeto de actuación tiene una
diferentes áreas urbanas de la ciudad de Granada. Durante el superficie de 45,48 m2 de superficie, siendo la propuesta una
siglo XVI el barrio se transforma y se asientan en él una serie de intervención concentrada en un único sondeo estratigráfico de
familias acomodadas que construyen, a partir de este momento 8 x 3,73 m (29,84 m2 de superficie) (Fig. 1). La cota de rebaje
y hasta el siglo XVIII, gran cantidad de casas solariegas, algunos ha venido marcada por el proyecto de ejecución de obra, que
conventos e iglesias que no se conservan en la actualidad. El contempla una losa corrida de hormigón armado, por lo que se
antiguo cementerio musulmán de Bab al-Fajjarin fue sustituido ha hecho necesario alcanzar los -0,70 m, para el consiguiente
por una gran explanada destinada a la celebración de actos acomodo de la misma.
públicos (el Campo del Príncipe). El barrio albergó siempre una
densa trama urbana que hasta periodos muy recientes lindaba Localización y coordenadas UTM del sondeo estratigráfico
con áreas de huertas peri-urbanas.
El Plano 1 muestra la localización del sondeo arqueológico
realizado, que se situó a una distancia de seguridad adecuada
Contexto arqueológico
respecto de las medianeras del solar, con objeto de evitar la caída
de objetos desde las mismas.
Al sur del solar objeto de actuación debió estar situada la muralla
que separaba la madina del arrabal de Los Alfareros, a juzgar
Coordenadas UTM:
por los estudios más recientes, que coinciden en situarla en la
1. x = 447.353,74 y = 4.114.582,01
medianera trasera de la hilera de casas situadas en el lado Sur
2. x = 447.356,98 y = 4.114.583,90
de la calle Honda del Realejo7. La Figura 1 recoge gráficamente
3. x = 447.357,75 y = 4.114.575,13
esta circunstancia.
4. x = 447.361,01 y = 4.114.576,98

Secuencia estratigráfica
Diseño de la intervención: planteamiento y objetivos
Antes de proceder a excavar se analizó la situación del solar y se
Objetivos de la intervención arqueológica comprobó que la demolición del inmueble es bastante reciente,
por lo que aún se observan en superficie las últimas solerías
El objetivo último de la intervención arqueológica es la de la vivienda y los arranques de muros, por lo que se decidió
documentación arqueológica del área afectada por el proyecto de iniciar el rebaje estableciendo un primer complejo estructural,
obra. La actuación persiguía una serie de objetivos específicos, asignando unidades estratigráficas a todas las estructuras que se
tanto a nivel general como a nivel concreto. Los objetivos documentaron.
generales son:
4.1. Complejo Estructural 01
1) establecer la secuencia crono-estratigráfica de la ocupación
del área objeto de actuación.
En el CE-01 se han diferenciado las siguientes estructuras:
2) estudiar de los cambios del parcelario urbano.
E-001: solería de la entrada actual de la vivienda. Aquí se
documenta una solería porcelánica marrón claro, estableciéndose
Los objetivos concretos, por su parte, tienen que ver con las
las siguientes unidades estratigráficas:
necesidades de la actuación y consisten en:
UEC-001: que abarcaría a todo el mosaico que comprende este
1) la identificación de las fases constructivas presentes hasta la
pavimento, configurado por azulejos de gres porcelánico de
cota de afección de las obras.
color marrón claro y cuyas dimensiones son 0,30 x 0,30 m.
2) la obtención de una secuencia estratigráfica detallada del
UEC-002: mortero de cemento que fija la solería y que apoya
sector excavado.
directamente sobre el muro de fachada E-026 (UN-007).
Desarrollo de la intervención
UEC-003: esta unidad estratigráfica la consideramos construida,
pues existe la intensión de generar una capa de nivelación y a
La calificación arqueológica del solar de la calle Honda del
su vez subir la cota de la solería respecto a la calle. Se trata
Realejo nº 3 de Granada es la de la Zona de Nivel de Protección
de un relleno compuesto por tierra y cascajo, que se apoya
Arqueológica I, según la cual la actuación arqueológica se
directamente sobre la solería de un momento anterior (E-004).
7
ÁLVAREZ GARCÍA, J. J. (2000): “Aproximación a la configuración
urbana de los arrabales de al-Fajjarin y del Nayd (actual barrio del Contigua a la estancia de entrada anteriormente comentada, nos
Realejo) en época nazarí”, en Ciudad y Territorio en Al-Andalus, p. encontramos otra habitación que hizo las veces de salón, aquí
88ss. y plano de p. 107; ORIHUELA UZAL A. (2001): “Las murallas se documenta otra estructura, E-002, tratándose de un suelo de
de Granada en la iconografía próxima al año 1.500”. Granada : su terrazo rojo, con baldosas de 0,40 x 0,40 m, estableciéndose las
transformación en el siglo XVI, plano adjunto. siguientes unidades:

2365
UEC-004: solería de terrazo. UEC-075: cimentación en base a mortero de cemento y que
apoya directamente sobre E-004 (UEC-028) y E-012 (UEC-
UEC-005: mortero de cemento que la fija directamente sobre 031).
la solería de un momento anterior (E-003). Tanto E-001
como E-002 se encuentran separadas por un muro de ladrillo UN-011: teniendo en cuenta que el arrase de todos estos muros
macizo (E-008) asociado a un momento anterior, teniendo una es debido al reciente derribo del edificio, hemos considerado a
orientación norte/sur y quedando establecida la comunicación esta unidad como negativa o rotura de dicho paramento.
entre ambas estancias por su extremo norte.
E-010: es el tabique que divide a al trastero por su lado oriental
En el extremo oriental del sondeo convivían otras dos estancias, con el cuarto de baño. Como veíamos se asocia con E-009, en
en concreto se trata de un cuarto de baño y una especie de trastero. tanto que apoyo de ida de escalera y con E-006, meseta que
Dentro del cuarto de baño se documenta una solería de gres enlaza con dicha escalera. También se asocia con el paramento
porcelánico (E-005), con baldosas de 0,30 x 0,30, dispuestas a E-011, que es el que divide el cuarto de baño con el trastero por
modo de tablero de ajedrez (alternando azulejo blanco con azul) su lado norte, siendo éste de igual factura y encontrándose ambos
y con una cenefa alrededor de color verde. A este pavimento se trabados, configurando una esquina en ángulo de 90º.
le han asignado las siguientes unidades estratigráficas:
La E-010 cuenta con las siguientes unidades estratigráficas:
UEC-008: solería.
UEC-022: muro.
UEC-009: mortero que la fija.
UEC-023: cimentación realizada con mortero de cemento y que
UEC-010: aquí nos volvemos a encontrar con otro caso de apoya sobre la solería E-012 (UEC- 031).
relleno para nivelación, donde se observa una clara intención de
ganar cota respecto a la solería anterior, de ahí que consideremos UN-012: rotura del muro en la demolición.
a esta unidad como construida. Se trata de un paquete compuesto
por arena fina, el cual albergaba todo el entramado de tuberías E-011: como veíamos es el tabique que limita el cuarto de baño
de cobre y PVC del cuarto de baño, observándose gran intrusión con el trastero por su lado norte, formando esquina con E-010.
de cascajo. Esta unidad apoya directamente sobre una solería Se observan las siguientes unidades estratigráficas:
anterior (E-012).
UEC-025: muro.
En cuanto a la otra estancia que nos queda, esa especie de
trastero con forma de “L”, que circunda al cuarto de baño por UEC-026: cimentación a base de mortero de cemento, que apoya
su lado septentrional y occidental, documentamos una solería de sobre E-012 (UEC-031).
terrazo blanco (E-007), compuesto por losas de 0,40 x 0,40 m.
Se anotan las siguientes unidades estratigráficas: UN-013: rotura en el paramento en el derribo.

UEC-019: solería de terrazo. Dentro de este Complejo Estructural 01 se ha documentado otra


estructura, la E-006, que como veíamos anteriormente se trata de
UEC-020: mortero de cemento que la fija. la cimentación de la escalera más actual del edificio. Se trata de
una estructura cuadrada, realizada con ladrillo perforado y que,
UEC-021: capa de nivelación compuesta por arena fina y restos además de enlazar con la ida de escalera que subía a la primera
de escombro y también apoya sobre la solería E-012. planta, mostraba dos peldaños tanto hacia la entrada como hacia
el cuarto de baño, siendo el acceso a este último. Cuenta con las
Contemporáneas a estas solerías se han hallado los arranques de siguientes unidades estratigráficas:
las divisorias, efectuadas en ladrillo de hueco doble, quedando
comprendidas de la siguiente manera: UEC-011: murete de ladrillos que la cierra por el norte.

E-009: tabique de ladrillos que divide la entrada por su parte UEC-012: murete de ladrillos que la cierra por el este.
oriental con el trastero en “L”. Está realizado en ladrillo de hueco
doble y tiene una orientación norte/sur, quedando establecida el UEC-044: murete de ladrillos que la cierra por el sur.
paso entre ambas estancias en su extremo norte. Estructuralmente
se asocia con el tabique E-010, funcionando ambos como apoyo UEC-013: murete de ladrillos que la cierra por el oeste.
de la ida de escalera más reciente del inmueble, llevando hacia
la planta primera. A su vez estos dos tabiques se relacionan con UN-014: rotura debido a la demolición.
la estructura E-006, que es la cimentación de una meseta que
enlaza con la ida de escalera anteriormente reseñada. E-009 UEC-024: cimentación, que apoya directamente sobre la
comprende las siguientes unidades estratigráficas: estructura E-014 (UEC-036, que es la tapa de una arqueta de
registro de aguas fecales realizada en una fase más antigua).
UEC-074: muro.

2366
UEN-001: esta estructura era originariamente hueca, pero debido E-016 (canalización de atanores con cubierta de ladrillos),
al derribo de la vivienda nosotros nos la hemos encontrado E-023 (preparado de suelo que obedece al primer pavimento
colmatada por un relleno que es mezcla de tierra con escombros. del inmueble), E-024 (superposición de pavimento sobre
Esta unidad también se apoya sobre UEC-036. E-023, perteneciente a una reparación) y UEN-005 (paquete
sedimentario con abundante material antrópico y que es igual
a UEN-006). Esta serie de roturas generan una unidad negativa,
4.2. Complejo Estructural 02
que se ha incluido como UN-006.
Dentro de esta fase constructiva del inmueble es donde se
UEC-058: cubierta del aljibe realizada mediante vigas de acero
aprecia la mayor remodelación del mismo, debido quizá a un
y ladrillos macizos trabados entre sí con mortero a modo de
fuerte deterioro del edificio debido a algún tipo de incidente que
bovedillas, lo que hace pensar que para su construcción se
lo arruinase, pues el forjado de la primera planta se rehace por
encofró dentro del aljibe.
completo a base de vigas de hormigón armado y bovedillas de
hormigón. Este hecho también parece afectar al muro de fachada
UEC-073: escotilla situada en el lado suroeste del aljibe, y que
en gran medida.
cuenta con el marco de una arqueta de acero.
Dentro de este Complejo Estructural 02, y empezando por la
UEC-059: enfoscado del interior del vaso del aljibe para alcanzar
estancia del salón (parte más occidental de la construcción, nos
la impermeabilización del mismo.
encontramos con las siguientes estructuras:
UEN-011: el aljibe se encontraba completamente colmatado
E-003: se trata de un suelo compuesto por baldosa hidráulica
por un paquete compuesto por cascajo y un gran volumen de
disponiéndose a modo de tablero de ajedrez, donde se alternan
material antrópico de origen sub-contemporáneo, proveniente
losas rojas y blancas (de 0,15 x 0,15 m.), contando con una
con casi completa seguridad de la última reforma que se le
cenefa alrededor (Lám. 2). Se le han asignado las siguientes
realiza al inmueble (aparejada a la construcción del Complejo
unidades estratigráficas:
Estructural 01), que nos marca el momento en el que el aljibe
deja de tener su funcionalidad como depósito de agua.
UEC-006: unidad estratigráfica que engloba a las baldosas.
Situándonos en la entrada de la casa, se han delimitado las
UEC-007: mortero de cemento que la fija directamente sobre la
siguientes estructuras que quedan adscritas a este Complejo
cubierta de un aljibe (UEC-058).
Estructural 02:
E-008: muro de ladrillos macizos, con orientación norte/sur
E-004: solería de baldosas rojas muy parecida a la “rasilla
que, como anteriormente comentábamos, se sigue utilizando
catalana”, con unas dimensiones de 0,07 x 0,15 m y un
en la fase posterior (o Complejo Estructural 01). Este muro
empastado rojizo oscuro, estando colocadas al hilo, y se sitúa
divide la estancia del salón con la de la entrada de la casa y
debajo de E-001 (UEC-003) (Lám. 1). Este pavimento cuenta
la comunicación entre ambas se producía por el extremo norte
con las siguientes unidades estratigráficas:
del muro (Lám. 1 y 2). Cuenta con las siguientes unidades
estratigráficas:
UEC-028: solería.
UEC-014: que es el muro en sí.
UEC-029: mortero de cemento que fija la solería.
UN-010: unidad negativa que se produce a raíz de la rotura del
UEC-030: se construye un nivel no sólo para la nivelación de
paramento en la fase de demolición del inmueble.
la solería, sino también para subirle la cota respecto a la calle.
Reseñar como hecho curioso que en este paquete estratigráfico
UEC-016: cimentación a base de mortero de cal.
ha aparecido una lámina de sílex adscribible a algún momento
de la Prehistoria Reciente, pero que sin duda ha de tratarse de un
Este muro conservaba restos de un enlucido bastante
ítem con carácter alóctono.
basto realizado con mortero de cal, dándosele las unidades
estratigráficas UEC-017 (cara del paramento que cae dentro
Este piso muestra una rotura en su esquina sureste realizada
del salón) y UEC-018 (cara del paramento que cae dentro de la
durante la construcción del Complejo Estructural 01, para
estancia de entrada.
albergar la pica de toma de tierra de la corriente eléctrica. Dicha
rotura ha generado una unidad negativa UN-001, así como una
E-025: se trata de un aljibe que se ubica debajo de solería E-003
unidad sedimentaria UEN-002, compuesta por tierra y cascajo.
(Lám. 2). Tiene las siguientes unidades estratigráficas:
E-015: tranco de entrada asociado a la solería E-004, consistente
en un peldaño realizado con ladrillos dispuestos a sardinel.
UEC-047: vaso del aljibe realizado en hormigón, con
Se encontraba colmatado por UEC-002 (que se le apoya por
un árido bastante grueso. Esta unidad estratigráfica está
encima) y UEC-003 (por su lado norte), perteneciendo ambas
rompiendo diversas estructuras y estratos, tal es el caso de

2367
unidades a la solería E-001. A su vez, esta estructura cuenta con perfectamente con esta fase que estamos abordando. Se compone
las siguientes unidades estratigráficas de las siguientes unidades estratigráficas:

UEC-045: alineación de ladrillos que conforman el peldaño. UEC-068: murete que cierra la estructura por su lado norte.

UEC-046: cimentación de mortero de cemento que apoya sobre UEC-069: murete este.
UEC-030, preparado de nivelación de la solería E-004, con la
que está asociado este peldaño. UEC-070: murete sur.

Dentro de la última estancia que nos queda de la vivienda UEC-071: murete oeste.
y obedeciendo a este mismo Complejo Estructural 02, nos
encontramos con las siguientes estructuras asociadas: UEC-072: cimentación a base de mortero de cemento.

E-012: se trata de una solería de pequeñas baldosas blancas UEN-013: nivel de arrasamiento de la estructura.
(0,07 x 0,15 m), colocadas al hilo, que se sitúa bajo solería
E-007 (UEC-021) y E-005 (UEC-010), en concreto esta última, Esta estructura se encuentra colmatada por la UEC-010, que
que es la del cuarto de baño del Complejo Estructural 01, la está como anteriormente mencionábamos, es el relleno de nivelación
rompiendo en algunas zonas, para así albergar todo el entramado a base de arena fina de la solería del cuarto de baño que se le
de tuberías (Lám. 2). También se le apoyan las cimentaciones de superpone, de hecho, en el hueco que deja esta estructura E-027
los muros E-009 (UEC-075), E-010 (UEC-024) y E-011 (UEC- se había acomodado el bote sifónico y todo el entramado de
027). Se le asignan las siguientes unidades estratigráficas: tuberías que convergen en él.

UEC-031: solería. E-014: arqueta de registro de aguas residuales, que se encuentra


adosada al mismo muro de fachada del edificio, generándole una
UEC-032: mortero de cemento que la fija. pequeña rotura que hemos identificado como UN-002 (Lám.
10). A esta estructura se le apoya E-006, que es la cimentación
UEC-035: relleno de nivelación, que se está apoyando sobre el de escalera más reciente de las dos que se han documentado,
muro de fachada E-026 (UEC-065). perteneciendo al Complejo Estructural 01. Cuenta con las
siguientes unidades estratigráficas:
E-013: forjado antihumedad a modo de losa que se realiza
rebajando en el terreno, situándose en el cuadrante noreste del UEC-036: tapa de la arqueta, conformada por dos losas de
solar y con una extensión visible dentro del sondeo de unos 4 terrazo, las cuales pueden pertenecer a un momento posterior,
m2. Se realizó con vigas de hormigón armado y bovedillas de ya que la arqueta se mantendrá en uso hasta el último momento
hormigón, obedeciendo al mismo tipo de factura que el forjado del edificio.
restituido de la planta primera que antes mencionamos. Para
conseguir su acomodo se procedió a la rotura de varias unidades UEC-037: murete de ladrillo perforado que se sitúa en el lado
estratigráficas, tal es el caso del pavimento E-024 (con sus norte de la arqueta.
consiguientes unidades estratigráficas) y UEC-050, asentándose
sobre UEC-051 (ambas unidades pertenecientes al pavimento UEC-038: murete de ladrillo perforado situado en el lado este.
E-023), también apoya sobre UEC-060 (cubierta de atarjea
E-018). A su vez, a este forjado se le han asignado las siguientes UEC-040: murete que cierra la estructura por su lado oeste.
unidades estratigráficas:
UEC-039: enfoscado de mortero de cemento que reviste todo
UEC-033: capa de compresión de hormigón que reviste a la el interior de la estructura, incluido su lado sur, en la unidad
estructura por su superficie. Se sitúa bajo UEC-035, que es el negativa UN-002 que presenta la rotura del muro de fachada
preparado de suelo de la estructura E-012, al la cual se asocia para el acomodo de esta arqueta.
directamente este forjado.
UEC-041: tubo de PVC que hace de bajante de la planta primera
UEC-034: Bovedillas y vigas de hormigón armado. y que desagua en la arqueta. Sin lugar a dudas, este tubo se
corresponde con la fase más reciente del inmueble, es decir,
UEC-076: relleno de nivelación. con lo que hemos delimitado como Complejo Estructural 01.
La bajante también esta acomodada en el muro de fachada,
E-027: cimentación de cajón de escalera, compuesto por cuatro produciendo una rotura en el mismo que se ha identificado como
tabiques de ladrillo macizo, más alguna intrusión de ladrillo unidad negativa UN-003.
perforado, que configuran un rectángulo. El hecho del empleo
de ambos tipos de ladrillos, así como el de estar fijada en obra UEC-042: tubo de uralita que hace de desagüe de la arqueta,
al forjado antihumedad, nos hace pensar que se corresponda produciéndose éste en dirección oeste/este. Posiblemente este

2368
tubo estuviera conectado con la atarjea E-018, pero debido a UEC-065: alzado de hileras de ladrillo macizo trabado y
los límites del sondeo, no hemos conseguido documentar dicho fijado con mortero de cal. Esta unidad, al igual que la zarpa de
encuentro. cimentación del muro, se encuentra cortada por la zanja que se
realiza para la construcción de la canalización E-017 (UN-005),
UEC-043: cimentación realizada con mortero de cemento. pero al ser algo tan evidente se le ha mantenido el criterio de
abordar la estructura como un unicum.
Para la construcción de esta estructura fue necesario cavar en
el suelo, por lo que se ha registrado la rotura de las siguientes UEC-067: zarpa de cimentación del muro, realizada mediante
estructuras y unidades estratigráficas: pavimento E-024 y bolos de mediano tamaño y mortero de cal. Al igual que UEC-
E-023, así como UEN-006, produciendo esta zanja la unidad 065, ésta también se encuentra cortada por la zanja para la
negativa UN-005 y siendo amortizada por UEC-035 (relleno de canalización E-017.
nivelación de la solería E-012).
UN-007: unidad negativa que se produce tras la reciente
Entre el Complejo Estructural 02 y el siguiente que vamos demolición del muro.
a abordar (Complejo Estructural 03) nos encontramos con
una estructura que no queda adscrita a ninguno de estos nos UN-002: unidad negativa que se produce por la construcción de
momentos constructivos. Se trata de la canalización E-017, que, un registro de aguas residuales E-014, construido en la fase a la
si bien comprobamos que está construida antes que el Complejo que obedece el Complejo Estructural 02.
Estructural 02, como así nos demuestra la estratigrafía,
está rompiendo por otra parte los pavimentos y estratos del UN-003: unidad negativa que produce el acomodo del tubo de
Complejo Estructural 03, en concreto los pavimentos E-024 PVC que conecta con arqueta E-017. Esta manipulación queda
(UEN-007, UEC-048 y UEC-049), E-023 (UEC-051) y UEC- agregada dentro de la fase constructiva del Complejo Estructural
050), la canalización E-016 (UEC-052, UEC-053, UEN-008, 01.
UEC-054) y el muro de fachada E-026 (UEC-065 y UEC-067).
Así, la zanja que ha generado todas estas roturas ha creado una Una vez se limpió la superficie del muro se pudo documentar la
unidad negativa reconocida como UN-005. Tiene una dirección existencia de la ubicación de una puerta de entrada al inmueble
de pendiente sur/norte y cuenta con las siguientes unidades en un sitió diferente a la que venimos comentando, ya que se
estratigráficas: han localizado los dos huecos rebajados en el ladrillo UN-008 y
UN-009, ambos colmatados por UEN-017, que es el sedimento
UEC-055: cubierta realizada con medios ladrillos macizos y que se extrae de la limpieza superficial del muro y se sitúa bajo),
dispuestos a doble agua, con el fin de cobijar el tubo. para la inserción de la jamba de la puerta, situándose ésta en el
lado suroeste de la fachada. Pero no se ha podido documentar en
UEC-056: tubo. que momento está en uso dicha entrada, ya que la construcción
del aljibe rompe toda la estratigrafía de esta zona del solar.
UEC-057: cimentación de la estructura en base a mortero de
cemento. También se le apoya la estructura E-019, ya en la entrada original
del edificio. Se trata de un tranco de entrada compuesto por
UEN-009: relleno del tubo. ladrillos dispuestos a sardinel y que se encuentra bajo el tranco
del Complejo Estructural 02 E-015 (en concreto bajo UEC-045),
UN-005: unidad negativa de la zanja que se efectúa para albergar encontrándose el primero ligeramente más desplazado hacia el
la estructura. sur, respecto al segundo. Lo componen las siguientes unidades
estratigráficas:
UEN-004: relleno para colmatar el hueco de la zanja.
UEC-078: ladrillos dispuestos a sardinel.
4.3. Complejo Estructural 03
UEC-079: cimentación de mortero de cal que apoya directamente
sobre el muro de fachada E-026 (UEC-065).
El CE-03 es el que aporta los vestigios de carácter estructural
más antiguos del solar. Este complejo va asociado con la
E-020: muro de ladrillo macizo que se sitúa a la izquierda de la
construcción del edificio, con lo cual ahora habrá que incluir la
entrada y que contiene una piedra de la Malahá labrada a modo
fabricación del muro de la fachada.
de apoyo de un pie derecho. A esta estructura se le superpone
el muro E-008 (UEC-016), conservando la misma alineación y
E-026: el alzado que se nos conserva del muro de la fachada es
orientación sur/norte. A su vez, esta estructura se adosa en el
prácticamente su cimentación y unos 0,40 m de paramento de
muro de fachada E-026. Cuenta con las siguientes unidades
ladrillos. Cuenta con algo más de 0,50 m de anchura y debido a
estratigráficas:
las varias reformas a las que ha sido sometido el inmueble a lo
lago de su historia, este presenta múltiples roturas y erosiones.
UEC-080: muro de ladrillos con piedra.
En cuanto a su descripción estratigráfica, presenta las siguientes
unidades:

2369
UEC-081: cimentación de mortero de cal del mismo tipo que el UEC-062: cimentación d mortero.
empleado en el muro de fachada E-026.
UEN-010: relleno de la atarjea.
UEN-018: unidad que se le ha asignado al nivel de arrase del
muro. UN-009: unidad negativa generada con la rotura del estrato
UEN-006, al abrir la zanja para el consiguiente acomodo de la
E-021: muro de ladrillo macizo con hueco para albergar un canalización.
pie derecho (Lám. 14). Se sitúa a la derecha de la entrada
y en paralelo a E-020, contando, al igual que éste, con una E- 016: del mismo momento y en la zona de entrada, nos
cimentación profunda. Este muro tiene una prolongación con encontramos con los restos de otra canalización, en este caso
dirección sur/norte, pero con una cimentación más somera. compuesta por atanores y cubierta de ladrillos dispuestos a dos
Cuenta con las siguientes unidades estratigráficas: aguas. Esta canalización está rota por el aljibe E-025 (UN-006)
y por la zanja para la canalización E-017 (UN-005). A su vez
UEC-081: muro de ladrillo macizo. rompe la unidad UEN-005, generando la unidad negativa UN-
014. La forman las siguientes unidades estratigráficas:
UEC-083: cimentación de mortero de cal.
UEC-052: cubierta de ladrillos a dos aguas que hace de cobija
UEN-019: nivel de arrase del muro. al tubo.

Tanto E-020 como E-021 parecen estar formando una asociación UEC-053: canalización mediante atanores.
estructural que nos induce a pensar que configuraran una entrada
con un pequeño zaguán. UEC-054: cimentación de mortero.

E-024: es un preparado de suelo que parece tener su origen en UEN-008: relleno del tubo.
una reparación que se le hace a otro preparado más antiguo (E-
023). Está siendo cortado por la zanja para la acometida de la E-022: tenemos el arranque de una estructura que no hemos
estructura E-017 (UN-005). Cuenta con las siguientes unidades podido identificar, sus unidades estratigráficas son:
estratigráficas:
UEC-084: estructura compuesta por bolos de mediano tamaño
UEN-007: nivel de tierra arcillosa de color anaranjado. y ladrillos macizos.

UEC-048: lechada de mortero de cal. UEC-085: cimentación de mortero de cal.

UEC-049: relleno de nivelación a base de tierra marrón muy E-027: pozo negro que se queda en la misma cota de finalización
compactada y que apoya sobre UEC-050 (E-023). de la intervención. Se sitúa bajo la estructura E-022 y sólo se
le puede apreciar el brocal realizado con ladrillos macizos y la
E-023: preparado de suelo más antiguo documentado en el solar cubierta de piedra y está inserto en UEN-006. Por lo tanto, de le
y se asocia directamente con el primer momento de ocupación han asignado tan sólo dos unidades estratigráficas:
del inmueble. Cuenta con las siguientes unidades estratigráficas:
UEC-050: lechada de mortero de cal. UEC-086: cubierta.

UEC-051: nivel de bolos de mediano tamaño (Lám. 3), colocado UEC-087: brocal del pozo.
en seco directamente sobre las unidades la UEN-005 y UEN-
006 (son la misma unidad, pero se encuentra cortada por zanja Finalmente mencionar dos unidades estratigráficas, UEN-005 y
de E-017, concretamente por la UN-005). UEN-006. Se trata de la misma unidad estratigráfica, pero que al
estar cortada por la canalización E-017 (UN-005) se le ha dado
E-018: a este pavimento E-023 se le asocia una atarjea, una numeración diferente. Este paquete estratigráfico no se ha
localizada en el extremo oriental del sondeo (Lám. 3). Lleva una llegado a agotar, y se caracteriza por una matriz de tierra porosa,
orientación norte/sureste y se sitúa bajo la UEC-076, que es el con abundancia de material de construcción, así como cerámica,
relleno de nivelación del forjado antihumedad E-013. Tiene las con una cronología que oscila entre los ss. XVII y XX. Como
siguientes unidades estratigráficas: curiosidad, mencionar que nos aparece dentro de la UEN-006
dos monedas que han sido adscritas al s. XVII.
UEC-060: cubierta de la canalización, donde se alternan ladrillo
y losas de piedra.
Estudio de materiales
UEC-061: canalización realizada por dos tabiques de ladrillos
Se ha recuperado abundante material de la segunda mitad del
macizos.
siglo XX en el relleno del aljibe contemporáneo (E-025), así
como en la preparación de los pavimentos más recientes. El

2370
depósito UEN-006, un relleno asociado al primer momento características de los materiales empleados. Esta fase es
constructivo de la vivienda demolida, ha deparado una buena la que provoca una mayor remoción dentro del edificio,
cantidad de materiales de varias épocas a partir del siglo XVII llegándose incluso a sustituir el forjado de entramado de
y hasta finales del XIX o principios del XX, con algún hallazgo madera de la primera planta por otro de vigas de hormigón
de interés de época muy anterior como es una lámina de sílex armado y bovedillas.
(Lám. 4).
Existen otras estructuras construidas en este momento
Se han recuperado dos monedas del siglo XVII correspondientes que alteraron en gran medida la estratigrafía, como fue
a resellos (Lám. 5), uno de cuatro maravedíes probablemente la instalación de una arqueta de evacuación de aguas
de época de Felipe III (1602), dada la inexistencia de resello en residuales, la construcción de una cimentación de escalera,
el reverso (aunque podría tratarse de un resello de Felipe IV de la instalación de un forjado antihumedad y, por supuesto, la
la década de 1650 si tras la limpieza de la moneda apareciera construcción del aljibe, que se ubica en la parte Norte del
resello en dicha cara), y otro de ocho maravedíes de época de solar, realizado en hormigón y cubierto con vigas de acero.
Felipe IV (probablemente de los años 1658-59). No han podido En cuanto a las solerías documentadas en este momento,
distinguirse las marcas de ceca. La limpieza de las incrustaciones cabe destacar una compuesta de baldosas hidráulicas
permitirá probablemente obtener más detalles de las dos piezas. localizada en la zona del salón, mientras que las otras dos
Entre el material recuperado destaca la presencia de recipientes son de origen porcelánico, lo que induce a pensar que esta
de vidrio (Lám. 6), escudillas de carena, cerámica bucarina y fase pertenece más bien a la segunda mitad del s. XX.
cazuelas, así como ollas, un fragmento de azulejo de cuerda Fase 3: se corresponde con la última reforma desarrollada
seca y cerámica vidriada de diversos tipos, dentro de la tradición en el inmueble, donde se van a hacer una serie de mejoras
granadina conocida de vedríos blancos, azules, verdes y característicamente contemporáneas. Tal es el caso de la
morados. El material más contemporáneo nos data esta unidad introducción de una pica de toma de tierra, para la descarga
estratigráfica y consiste en platos, platillos y pequeños cuencos de tensión eléctrica, y la introducción de tuberías de cobre
vidriados con motivos diversos, pero sobre todo destaca la y PVC. En esta fase se ponen nuevas solerías, utilizando
presencia de un plato hondo de porcelana industrial que lleva materiales del tipo terrazo y porcelánicos. También se
sellado en su base en una línea […]D&Co. y debajo […] cambió la ubicación de la escalera, que quedó situada justo
NTELFORD, pieza que cabe datar a finales del siglo XIX o al lado de la puerta de entrada. Por todos estos motivos, nos
principios del siglo XX. inclinamos a pensar que esta fase se correspondería con la
última parte del s. XX.
Síntesis de resultados

En base a los tres complejos estructurales identificados, que


obedecen a tres momentos constructivos dentro del mismo
inmueble, se han establecido tres fases, que desde la más antigua
a la más moderna son las siguientes:

Fase 1: es la que se corresponde con el momento de construcción


del edificio, que se definiría por el muro de fachada, de 0,64 m
de grosor, y por una posible entrada con pequeño zaguán. Es
una característica construcción entramada, cuajada con muros
de ladrillo, conservándose el arranque de algún pie derecho,
cuyo levantamiento pudo realizarse en algún momento del s.
XIX. El preparado de pavimentos es también muy característico,
con una primera capa de bolos fijados en seco sobre una
superficie compactada, para posteriormente verter una lechada
de cal, donde asentaría la solería. No se ha conseguido hallar
ningún relicto de losa, así que no puede caracterizarse el tipo
que se empleó. La evacuación de aguas residuales parece que
pudo hacerse a través de una atarjea documentada asociada al
preparado del pavimento mencionado. La gran remoción que
supuso la fase posterior, con la construcción de un aljibe en el
extremo Norte del solar, hace que no encontremos más vestigios
de cara a la caracterización del inmueble dentro de esta fase.

Fase 2: hasta llegar a esta fase constructiva, todo hace indicar


que el edificio había sufrido una fase de deterioro importante,
a juzgar por la reconstrucción a la que se le somete. Esta
reforma pudo acaecer a mediados del s. XX, a juzgar por las

2371
1. Situación del solar objeto
de actuación en el contexto
urbano de la madina nazarí
(hipótesis del trazado de la
muralla según A. Orihuela
(2001): “Las murallas de
Granada en la iconografía
próxima al año 1.500”. Granada
: su transformación en el siglo
XVI, plano adjunto.

2372
2. Vista del solar tras su limpieza superficial (CE-02).

3. Vista del solar. A la izquierda, el aljibe E-025. A la derecha,


el patio empedrado E-023 y el ámbito roto por una
canalización posterior E-017.

4. Vista del solar al final de la excavación. En primer término la


atarjea E-018, en el centro la E-022, tras ella el muro E-021 y la
conducción E-017. Al fondo el aljibe E-025.

2373
5. Lámina de sílex hallada en la UEN-006.

6. Monedas halladas en la UEN-006.


a) Resello de cuatro maravedíes de Felipe III o Felipe IV.
Anverso: valor IIII en numerales latinos y bajo él la marca
de ceca (no identificada). Reverso: No se distingue marca
de resello. No ha podido identificarse la moneda original
resellada, pero debe tratarse de dos maravedíes de época
anterior.
b) Resello de ocho maravedíes de Felipe IV (probablemente
1658-59). Anverso: monograma PHILIPPVS. Reverso: REX,
con la fecha de acuñación ([1]65?), y valor 8 en numerales
arábigos encerrado en un círculo. No ha podido identificarse
la moneda original, pero debe tratarse de una moneda
anterior de menor valor nominal.

7. Botella de vidrio hallada en la UEN-006.

2374
2375
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO ARQUEOLÓGICO EN C/ GRAN
CAPITÁN N.º 5

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro
ÁngEl roDríguEz AguilErA
Director/a JosÉ MAríA gArcíA DE consuEgrA FlorEs
JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro JuliA roDríguEz AguilErA
FrAncisco JAViEr Morcillo MAtillAs
Provincia
granada Resumen

Municipio intervención arqueológica preventiva mediante sondeo arqueológico realizado en la zona


de nivel de Protección Arqueológica ii y en un 25% de la totalidad de la superficie a
granada
remover. Es con motivo de la proyección de un sótano en todo el solar por parte de la
promotora de la obra que se plantea la ejecución de dicho sondeo arqueológico. los
Ubicación restos aparecidos pertenecen a una casa de ocupación sucesiva con una fase
c/ gran capitán, n.º 5 contemporánea (s. XX), y por debajo tiene otra fase más antigua, asociada al uso agrícola
en el área periurbana de la granada medieval y moderna (siglos XV-XVii).

Abstract

Preventive archaeological excavations conducted by the archaeological survey in the


Zone of Archaeological Protection Level II and 25% of the entire surface to remove. It
is due to the projection of a basement around the sun by the promoter of the work that
raises the performance of this archaeological survey. The remains appeared to belong
to a house with a subsequent occupation phase Contemporary (s. XX), and below is
another phase oldest linked to agriculture in the periurban area of the Medieval and
Modern Granada (siglos XV-XVII).

2008 Granada
2376
1. Preliminares y antecedentes A estas huertas estuvieron asociadas distintas construcciones a
modo de poblamiento periurbano disperso y de distinta entidad,
la presente Memoria científica pretende recoger los resultados siendo la más destacada la de Dar al-Mordi, sobre cuyo solar se
obtenidos tras la Actividad Arqueológica Preventiva, realizada construyó el monasterio de san Jerónimo2, tal como queda
mediante sondeos, que se deriva de las obras promovidas por descrito en el año 1732:
encargo de D. Juan Moreno bas, y según el proyecto de
ejecución redactado por el arquitecto D. José bigorra rodríguez. “…Por el frente de la calle que está mas arriba del
mesón del Sol, a espaldas de la alhóndiga del trigo, desta
Dicha actividad arqueológica respondía a la necesidad de ciudad, collación de Santa María Magdalena, hasta
intervenir en el edificio en cuestión, sito en la zona de nivel de llegar a la esquina de la calle de las Tablas, de mano
Protección Arqueológica ii. Así que, y de acuerdo con la izquierda, y bajando por ella la calle de las
normativa que marca la gerencia de urbanismo y obras Puentezuelas, y prosiguiendo el callejón que llaman de
Municipales del Ayuntamiento de granada, se hizo necesaria la las Tablas, dando vuelta sobre la izquierda hasta las
realización de una excavación arqueológica extendida, que casas que están enfrente de los Trinitarios Descalzos,
comprendía el 25% de la totalidad de la superficie a remover, y que se comprenden las calles de Nuestra Señora del
todo ello por medio de una metodología científica. Buensuceso y la de Santa teresa, con el recinto que
queda de huerta, que se sigue a dicha calle hasta el
Así pues, una vez ejecutada dicha actividad por encargo de la dicho convento”…3.
empresa promotora de las obras, los resultados de la misma se
recogen en la presente Memoria científica, redactada por los De hecho la configuración urbana que se desarrolla a partir del
miembros de la sociedad gEsPAD Al-AnDAlus s.l., y siglo XVii y XViii mantiene en cierta medida el trazado del
representada en este caso por D. José Miguel Jiménez triguero, sistema de acequias. Desde el punto de vista de la organización
que contó con un equipo técnico formado por Dña. Julia parroquial de la ciudad todo este sector experimentó un
rodríguez Aguilera, D. Francisco Javier Morcillo Matillas y D. crecimiento bastante acusado a lo largo del siglo XViii.4
José M.ª garcía-consuegra Flores, y todos bajo la coordinación Este tipo de desarrollo urbano de los espacios agrícolas a partir
de D. Ángel rodríguez Aguilera. de época moderna, configurados por el trazado de las
infraestructuras previas, también se aprecia en el barrio de san
2. Contexto histórico y arqueológico de la zona Antón.5

El contexto histórico y arqueológico de este sector de la ciudad, Por otro lado, la zona que nos ocupa delimita hacia el norte con
donde se ubica el inmueble objeto del presente estudio puede ser el mayor espacio cementerial de la granada medieval, la
ubicado en época medieval, pues hasta la fecha no hay noticias maqbara de Sahl ibn Malic (lóPEz lóPEz, M., 1997), también
de una ocupación anterior a este entorno. conocida como necrópolis de la Puerta de Elvira, por lo menos
hasta el siglo XV.
El inmueble se sitúa en el área periurbana de la ciudad durante
el período medieval. Es por ello que siempre estuvo alejado de A pesar de que torres balbás propuso el siglo Xiii como la fecha
las murallas y de las puertas de la ciudad. concretamente se sitúa de su fundación (torrEs bAlbÁs, l., 1957:183), las
en la zona suroeste de la delimitación del conjunto Histórico de excavaciones arqueológicas realizadas en el aparcamiento de
la ciudad de granada, en un área, como se ha dicho, alejada del triunfo y del Hospital real permitieron retrotraer la fecha de la
perímetro de las murallas islámicas de la ciudad y con una maqbara hasta el siglo Xi (lóPEz M., FrEsnEDA, E., toro,
ocupación histórica vinculada a la explotación agrícola de la i., PEÑA, J.M., y ArroYo, E., 1995), coincidiendo con la
vega. fundación de granada como capital del reino zirí de la mano de
Zawi ibn Zirí y sus sucesores, y prolongando su uso hasta el siglo
se trata de un sector dedicado principalmente a la explotación XV e incluso durante algunos unos años con posterioridad a la
agrícola estructurado por una red de acequias que se derivaban conquista castellana de 1492, tal como se refleja en el relato de
de la conocida como del Darrillo turbio. Jerónimo Münzer.

Por tanto, más allá de las murallas del arrabal del Arenal se la delimitación exacta de la necrópolis es difícil dada su vasta
desarrollaban las huertas, de origen islámico, de Genincada y de extensión y, según apunta el propio viajero alemán, estaba
Gidida1. delimitado por una cerca con varias puertas de acceso y
torreones. De hecho en la Plataforma de Vico, al final de lo que
la primera de ellas estaba formada por 12 huertas y se le es la actual calle real de cartuja, se observa una puerta, pero
sumaban, en el aprovechamiento del agua, otras 8 que se hasta la fecha en ninguna de las intervenciones realizadas se ha
encontraban en las proximidades o en el entorno de la actual podido documentar arqueológicamente, aunque en la confluencia
plaza de los lobos. la segunda, la huerta Gidida, perteneció al de las calles de san Juan de Dios y gran capitán, en isleta de
Hospital real y fue convertida en solares a partir del siglo XVii. san Felipe, durante un seguimiento arqueológico se documentó

2008 Granada
2377
un muro de tabiya de varios metros que no se encontraba otra intervención Arqueológica próxima fue la ejecutada en la
asociado ni relacionado con estructuras anexas, a modo de tapia c/ triana baja, documentándose un interesante espacio de
de delimitación. necrópolis con dos panteones familiares, presentando uno de
ellos una división interna posterior destacando la documentación
las excavaciones realizadas en los últimos años nos muestran de la reutilización de las tumbas como hecho más reseñable
una dispersión mayor de la supuesta, no solo por el Hospital real (PADiAl, J., borDEs, s., 2003). la cota arqueológica en la
y c/ real de cartuja, sino que se extiende hasta la carretera de que aparecieron los primeros enterramientos fue a -1,60 m sobre
Murcia, la placeta de la cruz (EsPinAr, M., QuEsADA, J. J., el nivel de rasante.
y lóPEz, M., 1997) y la cuesta de san Antonio, como límite
más septentrional conocido. tras la conquista castellana de la ciudad, y sobretodo tras el
proceso de aculturación de la población morisca que terminó con
Hasta la fecha, los límites más meridionales se han documentado su expulsión definitiva, los antiguos espacios de la muerte
en el entorno de la c/ san Juan de Dios, concretamente en islámicos fueron clausurados, cambiando de funcionalidad,
Almona de san Juan de Dios y en la c/ triana baja. pasando a estar ocupada por zonas de huertas, poco habitadas.
De hecho, la fisonomía de la ciudad en el siglo XVii muestra
En cuanto a san Juan de Dios, durante el año 1993 se ejecutó como esta zona colindante a la actual calle san Juan de Dios se
una intervención Arqueológica de urgencia en el solar del encontraba entre lo que era conocido como el barrio de la
antiguo bar zeluán (AlEMÁn AguilErA, i., y lóPEz Duquesa, que aglutinaba la placeta de los lobos y parte de las
lóPEz, M, 1997) documentando una fase de ocupación de calles laterales de san Juan de Dios, el arrabal del Hospital real
necrópolis en los sondeos 1 y 2. En el primero, ejecutado en el y el de san lázaro.
extremo noreste del edificio se llegaron a documentar hasta cinco
niveles de superposición de sepulturas, siendo el más antiguo En la cartografía histórica de la ciudad, en concreto en la
fechado en el siglo Xii, coincidiendo con el inicio de la gran Plataforma de Vico, se puede apreciar con cierta claridad que
expansión de la maqbara, mientras que en el sondeo 2, ubicado toda esta zona no se encontraba urbanizada y que tan solo
en el extremo suroeste, solo se excavaron 4 sepulturas, dadas las emergían algunas construcciones aisladas entre las parcelas de
reducidas dimensiones que adquirió el sondeo en la cota en la huerta que se constituyeron dentro del antiguo cementerio
que fueron documentados (sobre los -2,20 m sobre el nivel de islámico.
rasante).
En la centuria siguiente, el proceso de crecimiento de la ciudad
respecto a la excavación ejecutada en Almona de san Juan de (bosQuE MAurEl, J., 1962) muestra una expansión por las
Dios, en el año 1997, en este solar también aparecieron restos de zonas colaterales, en especial por el barrio de las Angustias, la
la necrópolis distribuidos entre cinco niveles de ocupación con Magdalena, san ildefonso y también hacia el norte, rebasando
un punto final claro a principios del XVi. san Juan de Dios.

De la organización interna de este gran cementerio se han podido En el Mapa Topográfico de la Ciudad de Granada elaborado por
documentar algunas cuestiones en las intervenciones llevadas a D. Francisco Dalmau en 1796 ya aparece la calle Ventanilla,
cabo en el Hospital real, avda. de la constitución o el café configurada como tal y con el número de manzana 681, aunque
zeluán, tales como la existencia de panteones familiares sin especificar el número de inmuebles que la componían.
densamente ocupados con reaprovechamiento de las sepulturas Finalmente, tras estas fechas la zona no experimentó un gran
y desplazamientos de los restos que los ocupaban, si bien no se crecimiento pues a principios del siglo XX seguía manteniendo
ha podido documentar ninguno completo debido a las el mismo aspecto, sin haber avanzado el proceso de urbanización
alteraciones y remociones en épocas posteriores. que no rebasó los límites impuestos en el XViii hasta mediados
de siglo.
Estos panteones están construidos en tapial (lóPEz lóPEz, respecto al contexto arqueológico de la zona, en los últimos años
M.,1995) aunque en otros cementerios se han podido documentar se han acometido nuevas intervenciones en el entorno del
espacios acotados con vallas de madera como en el caso del inmueble, citamos las siguientes:
cementerio morisco de torna Alta, en el valle de lecrín (QuEro
EnDrino, F., roDríguEz AguilErA, A. y borDEs l Control Arqueológico de Movimiento de tierras en c/
gArcíA, s.,2000) . Arriola n.º 7.
El control arqueológico se realizó en el año 1998 y mostró
El solar de la c/ Ventanilla espacialmente se encuentra muy unos resultados nulos desde el punto de vista arqueológico.
próximo a la localización de estas dos actuaciones, ya que la c/
Ventanilla es una paralela de la c/ Almona de san Juan de Dios, l Control Arqueológico de Movimiento de tierras en c/
aunque en una posición más meridional. Mano de Hierro n.os 14 y 16.
seguimiento arqueológico realizado en el interior de un

2008 Granada
2378
antiguo edificio de los siglos XVii y XViii, comprobando El sondeo se ubica según las siguientes coordenadas utM:
que las obras no afectaban a niveles arqueológicos.
1. X: 4.465306 / Y: 4.115167.
l Control Arqueológico de Movimiento de tierras en c/ 2. X: 4.465351 / Y: 4.115175.
Almona de San Juan de Dios n.º 8. 3. X: 4.465417 / Y: 4.115161.
seguimiento arqueológico realizado recientemente en el 4. X: 4.465462 / Y: 4.115169.
que se ejecutó el rebaje mecánico sin afecciones al
patrimonio arqueológico, documentando únicamente el Ya desde el inicio de la excavación se documentan dos estratos
nivel de arrasamiento de la necrópolis de Sahl Ibn Malic. de formación contemporánea (uu.EE.101 y 102) relacionados
con el derribo de la casa. uno de ellos comprende tierra mezclada
l Excavación Arqueológica en c/ Trabuco n.º 8. con escombro que a su vez cubre otro más potente, en masa de
Excavación arqueológica que solo mostró niveles de época hormigón, y localizado por la zona oeste.
moderna y contemporánea.
la unidad que cubría toda el área excavada (u.E.101) amortiza
l Excavación Arqueológica en c/ Nueva del Santísimo n.os un muro de mampostería (u.E.105) que cruza de este a oeste todo
13-15. el sondeo por su parte central y de la misma manera está
se trata del solar colindante a este, excavado relacionado con el muro de la medianería de la casa. Esta
recientemente. los resultados muestran la presencia de medianería divide el sondeo en dos espacios con diferentes
niveles de huerta histórica y algunas estructuras aisladas realidades arqueológicas.
de época nazarí.
El lado septentrional lo ocupa un extenso pavimento de ladrillo
l Excavación Arqueológica en c/ Nueva del Santísimo n.º (u.E.128) vinculado con una estancia a cielo abierto a modo de
11. patio anulada en época contemporánea para otro uso no
Al igual que la citada excavación anterior, los resultados determinado y que origina la construcción de una canalización
de los trabajos arqueológicos manifestaron la presencia de mediante un tubo de PVc (u.E.103) para drenajes y
huertas históricas. saneamientos de la vivienda.

l Control Arqueológico de Movimiento de tierras en c/ En su extremo norte se encontraba destruido por otra
Buensuceso n.os 39 y 41. canalización de atanores (u.E.121) la cual, en su proceso de
sin resultados arqueológicos destacados. excavación, nos permitió documentar otro nivel de uso de las
mismas características que el mencionado (u.E.141) ubicado en
l Excavación Arqueológica en c/ Buensuceso n.º 7. una cota inferior, tratándose, por tanto, de dos fases de
sin resultados arqueológicos remarcables. pavimentaciones superpuestas separadas solamente por una
ligera capa de aportes y vinculadas a la amortización de una
Excavación Arqueológica en plaza de los Lobos. respecto de la otra.
se documentó y excavó parte de una alberca asociada a
una de las huertas de origen medieval. Este espacio lo clausuraba un brocal de barro (u.E.115) inserto
en la tierra que ocupaba el margen izquierdo de la canalización
l Placeta de San Felipe. (u.E.121). Esta atraviesa el muro perimetral continuando en
se exhumaron los restos de una cerca de tapial. dirección a la calle, no sin antes atravesar todo el sector
meridional del sondeo.
3. Descripción y desarrollo de la actividad
sin embargo, en este espacio no ha podido ser precisado su uso
la actividad constó de un único sondeo ubicado en el centro del contemporáneo. Ello es debido, fundamentalmente, a que las
solar, con unas dimensiones de 6 metros de ancho por 8 metros únicas evidencias recuperadas constituyen un pilar de ladrillo sin
de largo. asociación en el contexto de su uso o pavimentación.

Es con motivo de la proyección de un sótano en todo el solar por Ello permitió, por tanto, que fuese retirado el estrato de tierra
parte de la promotora de la obra que se plantea la ejecución de que cubría el extenso espacio relacionado con los niveles de
dicho sondeo arqueológico, mediante el cual obtener una cimentación, pudiendo precisar si bajo la construcción moderna
secuencia arqueológica completa hasta alcanzar niveles de suelo existían unidades arqueológicas anteriores.
de formación geológica, y, poder determinar de este modo la
entidad y potencia arqueológica de los elementos susceptibles de con ello, se documentó próximo al pilar un pozo ciego (u.E.130)
ser recuperados o no. al que conducía otra canalización de atanores (u.E.131)
parcialmente fragmentada y escasamente conservada. De igual

2008 Granada
2379
modo otro canal (u.E.125) estaba orientado hacia una tinaja de 5. Notas
grandes dimensiones la cual quedaba inserta en el subsuelo,
adosada al muro perimetral en su extremo occidental. 1
gArriDo AtiEnzA, M.; El Darro Turbio, Ed. y estudio por
M. EsPinAr MorEno, granada, 2003, p. XliV del estudio,
Ante esta situación se procede a seguir con la intervención y p. 7 del texto.
realizando en la margen izquierda, en la esquina sureste del 2
sEco DE lucEnA, l.; Plano árabe de Granada, granada,
sondeo, una cata aprovechando la inexistencia de elementos 1910, Ed. Facsímil, granada, 2002, p.74.
constructivos. 3
gArriDo AtiEnzA, M.; El Darro…, obra. cit., p. 8.
4
bosQuE MAurEl, J.; Geografía urbana de Granada, za-
Esta intervención puso de manifiesto que bajo el estrato de ragoza, 1962, p.94-95.
relleno vinculado con la cimentación de la vivienda, existían 5
gArcíA grAnADos, J.; “Análisis histórico y arqueológico
otros rellenos (u.E.137) muy pobres en material de derribo y de en el contexto del planeamiento urbanístico. El barrio de san
matriz arcillosa siendo interpretado como nivel de un uso Antón (granada)”, en Arqueología y Territorio Medieval, nº 4,
agrícola en el contexto del área de huertas extramuros de la Jaén, 1997, pp.181-210.
ciudad en época medieval y moderna.
6. Bibliografía
Esto quedó confirmado cuando se procedió a su retirada dejando
visible un estrato (u.E.138) de idéntica naturaleza geológica con bAnQuEri Forns-sAMsó, J.; (2002) “intervención
algunos fragmentos cerámicos de adscripción medieval (siglos Arqueológica de urgencia en Plaza de la Pescadería esquina a c/
XiV-XV) en su matriz, con un alto grado de erosión. Marqués de gerona”, Delegación Provincial de cultura de
granada, sin publicar.
bajo el mismo se localizan niveles de entidad geológica bosQuE MAurEl, J.; (1962): Geografía urbana de Granada,
representados por margas y arcillas de tonalidades claras zaragoza.
(u.E.139) relacionadas con la formación geológica natural del burgos, A., PuErtAs, D., MorEno, A., lóPEz, M.;
terreno mostrándose estériles desde la perspectiva arqueológica. (1999): “Memoria de la intervención de urgencia realizada en la
calle gran Vía de colón n.º 46, de granada”, Anuario
4. Resultados y conclusiones Arqueológico de Granada 1994, t. iii, sevilla, págs. 140 a 149.
gAllEgos cAstEllón, l.; (2002): “Memoria científica de
una vez concluida la actividad y evaluados los resultados la actuación arqueológica mediante sondeo en la Placeta del
podemos concluir que los restos aparecidos pertenecen a dos Pulgar n.º 1-c/ Postigo de san Agustín, granada”, Delegación
fases históricas diferentes: Provincial de cultura de granada, sin publicar.
gAllEgos cAstEllón, l. y PuErtA torrAlbo, D.;
Fase contemporánea (s. XX). los restos arqueológicos (2001): “informe preliminar de la intervención Arqueológica
documentados, pertenecen a dos fases ocupacionales correlativas mediante sondeo en el callejón de los Franceses 25-27,
de una única vivienda que por los materiales asociados se granada”, Delegación Provincial de cultura de granada, sin
adscriben al pasado siglo XX. publicar.
gÁMEz-lEYVA. M.ª l.; (1999): “informe preliminar de la
Fase medieval-moderna (siglos XV-XVII). se asocia al uso excavación c/ Hinojosa-candiota, granada”, Delegación
agrícola continuado desde época medieval vinculado al área Provincial de cultura de granada, sin publicar.
periurbana de la ciudad medieval y moderna. gArcíA grAnADos, J. A.; (1997): “Análisis histórico y
arqueológico en el contexto del planeamiento urbanístico. El
Ante tales resultados no pudo ser considerado que los restos barrio de san Antón (granada)”, en Arqueología y Territorio
arqueológicos localizados fuesen incompatibles con el proyecto Medieval, n.º 4, Jaén.
de obra planteada para dicho espacio. las autoridades gArriDo AtiEnzA, M.; (2003): El Darro Turbio, Ed. y
competentes emitieron a su vez su conformidad al respecto a estudio por M. EsPinAr MorEno, granada.
través de su correspondiente resolución. no obstante, fue lóPEz lóPEz, M., FrEsnEDA PADillA E., PEÑA
estimado que sería aconsejable la realización de un control roDríguEz, J.M., AlEMÁn AguilErA i., roDríguEz
arqueológico de movimientos de tierras para los rebajes del resto AguilErA, A., y ÁlVArEz gArcíA, J. J.; (1993): “El
del solar una vez se reanude el desarrollo normal de la obra. Mercado Municipal de san Agustín (granada): un modelo de
evolución urbana”, IV Congreso de Arqueología Medieval, ii,
Alicante, pp.131-136.
lóPEz lóPEz, M., y MorEno onorAto, M.ª A.; (1994):
“Excavación Arqueológica de urgencia en casa de zayas,
granada”, Delegación Provincial de cultura de granada, sin
publicar.

2008 Granada
2380
lóPEz M., AlEMÁn i., FrEsnEDA E., roDríguEz M.ª
o., y roDríguEz, A.; (1997): “Excavación Arqueológica en
el convento de santa Paula (granada, 1993)”, Anuario
Arqueológico de Granada 1993, t. iii, sevilla, pág. 248 a 253.
MuriEl roDríguEz, M., y gAllEgos cAstEllón, l.;
(2001): “informe técnico preliminar sobre la actuación
arqueológica de urgencia realizada en la c/ cocheras de sta.
Paula esq. con c/ trabuco”, Delegación Provincial de cultura de
granada, sin publicar.
oriHuElA uzAl, A., y roDríguEz AguilErA, A.; (en
prensa): ”El urbanismo de la granada andalusí: nuevas claves de
su evolución”, La ciudad en el Occidente islámico medieval. La
medina andalusí, granada, noviembre de 2004.
sEco DE lucEnA, l., Plano árabe de Granada, granada,
1910, Ed. Facsímil, granada, 2002.

2008 Granada
2381
Índice de imágenes

Lám.1: vista final del sondeo.

Lám 2: detalle del muro perimetral fragmentado por


la construcción de un canal de atanores para drenaje.

Lám 3: detalle del pozo ciego de ladrillo.

2008 Granada
2382
Índice de imágenes

Lám. 4: detalle del sondeo para


determinar niveles estériles.

Lám. 5: detalle de la limpieza del perfil para


determinar la naturaleza de la cimentación.

2008 Granada
2383
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO ARQUEOLÓGICO EN C/
MIRASOL Nº 14

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro
FrAncisco JAViEr Morcillo MAtillAs
Director/a
JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
c/ Mirasol, n.º 14

2008 Granada
2384
1. Preliminares y antecedentes la construcción de la primera basílica originó un incipiente
núcleo de desarrollo urbano en torno a 1556, unido a la
El presente documento expone los resultados obtenidos en la Hermandad de dicha basílica. su crecimiento se hizo continuo
actividad arqueológica desarrollada en el edificio de dos hasta 1671 si bien a finales del XVi y principios del XVii, según
viviendas y bajos sito en la c/ Mirasol nº 14 de la ciudad de se observa en la Plataforma de Vico, todavía la zona en la que se
granada, donde se va a proceder a la construcción de ubica el solar, se encontraba como espacio agrícola.
apartamentos.
Este barrio quedó comunicado con el resto de la ciudad entre
Dado que el Edificio en cuestión se encuentra situado en la zona 1675 y 1700 con la construcción de los puentes de castañeda y
de nivel de Protección Arqueológica iii, la superficie de los de la Virgen.1
sondeos abarca hasta un 25 % del total de la superficie a remover
y se procedió a la ejecución de una actividad arqueológica de Finalmente en el siglo XViii es el barrio cristiano que sigue
carácter preventivo mediante un sondeo -bajo los parámetros experimentando mayor crecimiento. su organización es la propia
citados- con el objeto de determinar la entidad arqueológica del de la época: trazado ortogonal con calles rectilíneas y más anchas
subsuelo y el grado de afección de la obra sobre el posible que las de la antigua madina nazarí, con una planificación muy
patrimonio arqueológico. clara que nos indican que no existieron elementos previos que
condicionaran su definición tal como lo conocemos.
Para la ejecución de la mencionada actividad arqueológica y la
redacción del presente proyecto, la empresa promotora Por lo que respecta a su delimitación por el sur, ya hemos visto
EMProDEgrA s.l. solicitó los servicios de la sociedad como la Acequia gorda es la que realiza esta función,
gEsPAD Al-AnDAlus s.l., representada para este caso encontrándose asociadas a la misma algunas infraestructuras de
concreto por el arqueólogo D. José Miguel Jiménez triguero, el interés, como por ejemplo el Molino de las carretas –ya
cual contará con el apoyo técnico-científico del equipo de dicha desaparecido- que se ubicaba en la actual plaza de las carretas2
sociedad, formado por el arqueólogo D. Francisco Javier y cuya cronología debemos centrarla a principios del siglo XVi.
Morcillo Matillas.
En cuanto a los antecedentes arqueológicos podemos diferenciar
la intervención se inició el martes 24 de Marzo de 2009, aquellas acometidas dentro en el entorno del cuarto real de
finalizando el siguiente martes 31 de marzo, teniendo una santo Domingo y las que se han ejecutado en la parte baja del
duración total de seis días hábiles. barrio, desde la c/ nicuesa y su prolongación hasta la carrera de
la Virgen.
2. Contexto histórico y arqueológico
En cuanto a la primera zona destaca la realización de dos
El contexto histórico y arqueológico de la zona no es demasiado actuaciones: las relacionadas con la restauración de la Qubba y
extenso ya que por un lado, esta zona se encontraba extramuros que por tanto están restringidas al recinto interior amurallado, y
de la ciudad, habiendo experimentado un crecimiento acelerado otra ejecutada en la c/ santo Domingo, en 1992, que permitió
a partir del siglo XVi; y por otro porque son poco numerosas las documentar un complejo doméstico nazarí también intramuros
intervenciones arqueológicas ejecutadas en la zona mencionada. y probablemente asociado al cuarto real, dentro del arrabal del
nayd3.
En cuanto a las noticias de carácter histórico, sabemos que esta
zona se encontraba extramuros de la ciudad, como ya se ha Por lo que respecta a las actuaciones llevadas a cabo en la parte
indicado, en un área amplia y delimitado por la muralla del llana, en donde se localiza este solar, destacamos las siguientes:
cuarto real de santo Domingo, fechado a principios del siglo
Xiii, y el río genil. l Excavación en c/ Concepción. situada muy próxima a la
Plaza de Mariana Pineda, en un solar situado al final de la
constituyó una zona de huertas durante la Edad Media, siendo calle, se ejecutó un sondeo arqueológico que no obtuvo
conocidas como las huertas de Xaragua, al contrario que las de resultados estructurales algunos, documentando
Almanjarra, de propiedad real y ubicadas intramuros. únicamente la sucesión de estratos de tierra de labor con
artefactos en posición secundaria de distinta época.
Así, pues, durante la Edad Media esta zona quedaba limitada y
enmarcada por la muralla y por la acequia gorda, que discurre l Excavación en c/ Enriqueta Lozano. Discurre paralela a
paralela al genil. la calle concepción y al igual que en el caso anterior se
ejecutó una excavación en un solar situado casi en la
Esta situación debió mantenerse hasta que en el siglo XVi, al confluencia con Plaza Mariana Pineda. En este caso,
amparo de la parroquia de nuestra señora de las Angustias aparecieron los restos de unas tenerías del siglo XViii que
comienza a urbanizarse como zona natural de expansión de la dado su excelente estado de conservación y su integridad
ciudad. como complejo artesanal, se conservó en el subsuelo de

2008 Granada
2385
dicho solar. Esta fase de tenería estaba igualmente mediante seguimiento arqueológico; y también el rebaje para el
excavada sobre los estratos de tierra vegetal. foso de un ascensor, con un área de 2 metros x 2 metros y una
profundidad de 0,60 m con lo que se procedió a la excavación
l Excavación en c/ Nicuesa. se ejecutó un sondeo en la manual trazando los límites del sondeo con estos parámetros
parte central del solar y se documentó una fase de métricos de longitud y anchura.
ocupación del siglo XVii-XViii que asentaba
directamente sobre los niveles de huerta y de tierra vegetal En el primer ámbito (Amb-01) encontramos las UE 101, 102,
que estuvieron en uso desde la Edad Media. El sustrato 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112 y 113. las UE
geológico, a una cota de 2 metros de profundidad, estaba 101, 102 y 104 ocupan todo el área.
formado por una sucesión de estratos de limos.
la UE 101 es la correspondiente a un suelo (SL) de cemento
l Excavación en c/ San Isidro nº 16. se llevó a cabo un enlucido, que con una potencia de 0,05 m, se apoya en la UE 102,
sondeo en el centro del solar mediante el cual se una capa de preparación para el propio SL 101, con una potencia
documentaron estructuras y niveles de uso de la última que va desde los 0,17 hasta los 0,21 m, formado por cantos
fase de ocupación, de época contemporánea-actual, los rodados u ortostatos de mediano tamaño mezclados con arena y
cuales se depositaban en el nivel geológico natural. grava poco compacta, y presenta además una coloración gris.

Junto a estas excavaciones también se han realizado numerosos la UE 104, dispuesta en todo el Amb-01, es una capa de
seguimientos arqueológicos de obras sin resultados de colmatación gris clara, de matriz arcillosa, poco compacta y con
relevancia, mostrando en conjunto una estratigrafía muy similar bastantes intrusiones de materiales de derribo y de cascajo. tiene
a la documentada al otro lado del río Darro, en el entorno de la una potencia que varía desde los 0,35 m a los 0,44 m. se adosa
c/ nueva de la Virgen. y cubre a MR 103, está cubierta por las UE 102, 105, 107, 109
y 112; y está cortada por las UE 102, 106, 108, 110 y 113.
Algunos de los solares objeto de seguimiento arqueológico y sus
resultados son los que siguen: la UE 103, que ocupa toda la sección N del Amb -01 y tiene
una potencia que va desde los 55 a los 64 cm, la constituye un
- c/ san José baja nº 26 muro (MR) de mampuestos, cantos rodados de gran tamaño, y
- c/ rejas de la Virgen-nueva de la Virgen ladrillos, todos ellos trabados con un mortero de cal grasa. Hay
- c/ nueva de la Virgen nº 30 que decir que dichos materiales de construcción constituyentes
- c/ san isidro nº 9 del MR 103 no presentan una disposición específica. Al MR 103
- c/ san José baja nº 7 se le asientan las UE 101, 102 y 104 y al mismo tiempo están
- c/ san Diego nº 26 cubiertas por dichas UE.
- c/ san Antón nº 71 y c/ san Diego nº 32
- c/ san Antón nº 51 En la zona central de la sección N se localizan las UE 105, 106,
- c/ san Antón nº 81 107, 108, 109 y 110. la UE 105 es una tubería (TB) metálica
- c/ nueva de la Virgen nº 12 de sección cilíndrica con las siguientes dimensiones: 53 x 18 x
- c/ nueva de la Virgen nº 10 16 cm. su localización espacial se ordena sobre la UE 106, se
- c/ nueva de la Virgen nº 17 apoya en la UE 104, cubre a la UE 106, se inserta en la UE 104
y está cubierta por la UE 104. la TB 105 queda al descubierto
la c/ nueva de la Virgen se encuentra delimitada por el norte por la zanja (ZJ) de la UE 106 y su disposición espacial se
con la c/ san Juan baja y al oeste con san isidro, desembocando organiza de la siguiente manera: se apoya en la UE 104, corta al
en la c/ san Antón, una zona en la que se han ejecutado MR 103 y a la UE 104, se inserta en la UE 104, y está cubierta
numerosos seguimientos tal como hemos observado tanto en y rellena por la TB 105.
obras de nueva planta con sótano, semisótano como con otros
tipos de afección al subsuelo (losa de cimentación o zapatas). la TB 107 es una tubería metálica de sección circular, que se
encuentra sobre la ZJ 108, apoya también en la ZJ 108, cubre a
En todos los casos los resultados no han sido positivos desde el la ZJ 108, rellena a la ZJ 108 y está cubierta por la UE 104. sus
punto de vista arqueológico ya que únicamente se ha podido dimensiones son: 1.05 x 0.07 x 0.07 m. la ZJ 108 es una zanja
documentar una estratigrafía poco compleja producida por el uso que deja al descubierto la TB 107 y su disposición es la
agrícola histórico que siempre ha tenido la zona. comentada a continuación: sobre la UE 104, apoya en la UE 104,
corta al MR 103 y a la UE 104, está cubierta por la UE 104 y la
3. Desarrollo de la actividad TB 107, y está rellena por la TB 107.

la incidencia que la obra proyectada pueda tener sobre el la TB 109 es una tubería en sección circular y de atanores de
subsuelo se plantea por la planta baja y consiste en una serie de barro, los cuales están unidos entre sí mediante mortero de cal
zanjas perimetrales, las cuales fueron controladas en su ejecución grasa y se sitúa sobre la UE 104, apoya en la UE 104, cubre y

2008 Granada
2386
rellena a la ZJ 110, y está cubierta por la UE 104. no se ha la UE 303 es una capa de cantos rodados y ladrillos, de matriz
podido estimar su longitud debido a las limitaciones que el arenosa y coloración marrón clara. tiene una potencia de unos
sondeo plantea para su medición, no obstante han sido obtenidas 10 cm y su relación estratigráfica se define por estar sobre la
su altura y anchura: 10 x 10 cm. la ZJ 110 es la zanja que UE 304 y por cubrir la misma, está también bajo la UE 302 y
descubre la TB 109. corta al MR 103 y a la UE 104, se le apoya cubierta por la misma UE.
y está cubierta por la TB 109, y está rellena por la UE 104 y la
TB 109. Por último se documenta la UE 304, un aljibe de sección
rectangular realizado con ladrillos que se traban con mortero de
En la zona central del Amb-01, se localizan las UE 111, 112 y cemento. tiene una cubierta semiabovedada con ladrillos puestos
113. la UE 111 es un brocal de barro de sección circular, y cuyas de cara. también presenta una entrada cuadrangular de igual
dimensiones son: 66 x 40 x 66 cm. rellena a la ZJ 113, se le técnica y material constructivo. Y contiene un interior revocado
adosa y se le apoya al MR 112, está cubierto por la UE 102, se con cemento enlucido. las dimensiones del aljibe no han podido
le inserta el MR 112, y relleno por la UE 102. ser tomadas debido a que se encuentra lleno de agua en su
interior.
El MR 112 es un muro de refuerzo del brocal de 40 cm de alto
por 15 de ancho, y está realizado con mampuestos y ladrillos, 4. Análisis de las fases estratigráficas y conclusiones
trabados a su vez con mortero de cal grasa y sin disposición
aparente. El MR 112 asienta a su vez en la ZJ 113, adosa y apoya como ha quedado dicho anteriormente, pues, la intervención ha
en la UE 111, cubre a la UE 111 y a la ZJ 113, rellena a la ZJ puesto de manifiesto el total arrasamiento del posible depósito
113, se le apoya la UE 111 y 102, y está cubierto por la UE 102. arqueológico existente en el substrato de la zona objeto de
la UE 111 y el MR 112 quedan descubiertos por la ZJ 113, a la actuación. tal arrasamiento se produjo en Época Actual (s. XX)
que se adosa y apoya el MR 112, está cubierto por la UE 102, se al construirse el aljibe, el cual ha llegado hasta nuestros días.
le inserta el MR 112, y queda rellena por la UE 102.
Por parte de la empresa promotora EMProDEgrA s.l. no cabe
En el Amb-02 del edificio se desarrollan las UE 201, 202, 203 la posibilidad de continuar con el sondeo previsto, cuyo objeto
y 204. la UE 201 se correspondería con la UE 101 del Amb- era el rebaje para albergar el ascensor del edificio proyectado.
01, con lo cual estamos hablando de SL 101, es decir, de suelo
de cemento enlucido. Éste apoya en la UE 202, una capa de Plantea, además, que debe realizarse un micropilotación de todo
preparación poco compacta y de coloración gris, con cantos el perímetro del edificio que, a pesar de haberse ejecutado en casi
rodados de mediano tamaño, y mezclados con arena y grava. la toda la superficie del inmueble queda pendiente el tramo final
UE 202 se sitúa sobre el MR 203, cubre a la UE 204 y está del mismo consistente en 1,5 m de longitud y el cual todavía no
cubierta por el SL 201. es seguro que se realice.

El MR 203 es un muro de ladrillos, sin disposición específica, 5. Notas


con mortero de cal grasa. tiene una altura que varía de una
máxima de 50 cm a una mínima de 23 cm. Por otro lado, las 1
bosQuE MAurEl, J., Geografía urbana de Granada, zara-
dimensiones de los ladrillos son: 24 x 11 x 3 cm. A MR 203 se goza, 1962, p.91.
le asienta y está cubierta al unísono por el SL 201, la UE 202 y 2
roDríguEz AguilErA, A. “informe histórico y arqueoló-
la 204. Esta última constituye una capa de colmatación gris clara, gico de la Acequia gorda a su paso por el Paseo de la bomba nº
de matriz arcillosa, poco compacta y con bastantes intrusiones 13. granada”, granada, Delegación Provincial de cultura de
de materiales de derribo y de cascajo. se corresponde con la UE granada, 1999, inédito.
104 del Amb-01 y está cubierta por la UE 202. Además tiene 3
ÁlVArEz gArcíA, J. J. “Actuación arqueológica de urgen-
una potencia variable entre los 28 cm de mínima y 30 de máxima. cia realizada en la calle cuarto real de santo Domingo en junio
de 1992”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, tomo iii,
En el Amb-03 se desarrolla propiamente el sondeo, en el área S cádiz, 1995, pp.265-269.
del Edificio. En el sondeo mismo, se documentan cuatro
unidades estratigráficas: UE 301, UE 302, UE 303 y UE 304.
la SL 301 es un suelo de cemento enlucido y se corresponde con
las UE 101 del Amb-01 y UE 201 del Amb-02. Este SL 301
cubre a la UE 302, una capa de preparación poco compacta y de
coloración gris, con cantos rodados de mediano tamaño, y
mezclados con arena y grava; y la cual se corresponde con las
UE 102 del Amb-01 y UE 202 del Amb-02. se encuentra sita
sobre la UE 303, a la que también cubre, y bajo la SL 301, por
la cual también queda cubierta.

2008 Granada
2387
Índice de imágenes

Vista de la zanja para


micropilotaje en la zona de patio.

Detalle de la secuencia estratigráfica.

Dista de la zanja para micropilotaje


en la crujía de entrada.

2008 Granada
2388
Índice de imágenes

Detalle de la secuencia estratigráfica.

Detalle de la secuencia estratigráfica.

Vista del interior del aljibe.

2008 Granada
2389
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y LIMPIEZA DE PERFIL PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO Y
AFECCIÓN EN LOS RESTOS HALLADOS EN LAS OBRAS DE LA LÍNEA DE METRO LIGERO DE
GRANADA. TRAMO 0: ALBOLOTE-MARACENA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro
ÁngEl roDríguEz AguilErA
Director/a JosÉ MAríA gArcíA DE consuEgrA FlorEs
JosÉ MiguEl JiMÉnEz triguEro JuliA roDríguEz AguilErA
FrAncisco JAViEr Morcillo MAtillAs
Provincia
granada

Municipio
tt.MM. Arbolote y Maracena

Ubicación
línea de metro ligero de granada

2008 Granada
2390
1. Preliminares y antecedentes como población. En ese año o en los inmediatamente posteriores
se estableció en Maracena una importante familia procedente del
los resultados que en el presente documento se exponen norte de la península arábiga, los Muharibíes. Este clan,
responden a la ejecución de una Actividad Arqueológica cuyo perteneciente a la tribu de los qaysitas, de la mano de su jeque
objetivo era el de evaluar con metodología científica la entidad Honayda, vivió durante varios siglos en Maracena. uno de sus
arqueológica y el grado de afección e impacto de los restos descendientes, sawar ibn Hamdun Al Muharibr, fue en 889
hallados de manera fortuita en las obras realizada en el tramo de caudillo del ejército árabe que repelió la revuelta muladí de ibn
la línea de metro ligero que nos ocupa. Hafsun. sawar hizo fortificar Castilya, antigua fortaleza romana
ubicada en el monte de la sabika. De su iniciativa surgieron las
con anterioridad se ejecutó una Actividad Arqueológica de torres bermejas y la Alcazaba, embrión de la Alhambra de
carácter preventivo consistente en una prospección superficial granada. Durante ese tiempo Maracena, llamada Al-qaryat
en todas aquellas zonas que se iban a ver afectadas por dichas Marasana, apenas si evolucionó de una pequeña explotación
obras, así como zonas colindantes. En ella no se constató agraria hasta una población de apenas varios cientos de personas.
presencia alguna de elementos de interés arqueológico ni
etnológico a lo largo de todo el trazado. En el siglo Xi surge la figura de Muhammad ibn Malik al-
tygnarí, nacido en la alquería de Tiygnar, pequeño poblado no
Fue durante el desarrollo de los rebajes y destierres asociados a localizado y que en Albolote señalan que se podría hallar en su
dicha obra cuando se detectaron de manera fortuita una serie de término, ya que existe un pago con un nombre parecido, mientras
niveles y estructuras cuya entidad arqueológica requería de un que desde Maracena no se descarta que se trate de las tinajas,
trato con metodología científica mediante el cual poder pago maracenero que hasta hace muy poco tenia un núcleo de
determinar su entidad y grado de afección. población aislada del resto de la localidad.

Por tanto, para cumplir con la determinación de la comisión Durante todos estos siglos hasta la llegada del siglo XV
Provincial de Patrimonio Histórico, se redactó y tramitó en su Maracena vivió, como todos los pueblos del entorno, una época
día el correspondiente Proyecto de intervención Arqueológica en de prosperidad sin igual De vez en cuando, alguna incursión
el que se contemplaba una limpieza de dichos restos cristiana quebraba esa paz, como la de Alfonso i el batallador,
arqueológicos así como un control arqueológico de los rey de Aragón que, en busca de mozárabes granadinos, en su
movimientos de tierras que todavía quedaban por realizar. huida arrasó y quemó Maracena el 22 de enero de 1126.
suponemos que en Maracena hubo una torre vigía, pues está
tanto su redacción como la ejecución de la misma fue encargada documentado que los reyes católicos quemaron más de treinta
por la u.t.E. AlbolotE-MArAcEnA (AlDEsA-coAlVi- en la Vega y en las poblaciones más grandes.
PArtAl-ViAlobrA), adjudicataria de las obras de la línea
de Metro ligero de granada en este primer tramo, a la sociedad A principios del siglo XV, en 1431, los reinos castellano y
ArQuEorEstAurA s.l., representada para tal caso por D. aragonés dominaban la práctica totalidad de la península ibérica,
José Miguel Jiménez triguero el cual ha contado con el apoyo a excepción del reino de granada que ocupaba las actuales
científico-técnico de los arqueólogos Dña. Julia rodríguez provincias de granada, Málaga, Almería y parcialmente las de
Aguilera, D. Ángel rodríguez Aguilera, D. Francisco Javier cádiz, Jaén y Murcia.
Morcillo Matillas y D. José M.ª garcía-consuegra Flores.
El rey castellano Juan ii y su general Don Álvaro de luna
2. Contexto histórico y arqueológico decidieron poner cerco al último reino musulmán y finalizar la
reconquista. tras varias razias, llegó a la Vega de granada y
Término municipal de Maracena protagonizaron la famosa batalla de la Higueruela que tuvo lugar
en los términos de Maracena, Peligros, Albolote y Atarfe. Fue en
De origen incierto, Menéndez Pídal apuesta por el nombre propio Maracena donde se estableció el campamento cristiano y fue en
de Maratius como origen toponímico romano del actual la Acequia gorda, entre Maracena y Atarfe, donde encontró la
Maracena, aunque en su libro Toponimia Prerrománica Hispana muerte el caballero medieval Don Martín Vázquez de Arce, más
declara el carácter incierto de su existencia real. otras hipótesis conocido como el Doncel de sigüenza. sin embargo, tras una
apuntan al nombre de Villae Martiana. apabullante victoria, los ejércitos cristianos se marcharon de
granada para no volver hasta pasados 60 años. Está decisión
la época visigótica no dejó vestigios conocidos en esta localidad, pudo estar motivada por los terremotos que asolaron granada,
aunque sí en zonas muy cercanas como el cortijo Marugán en documentados en julio de 1431 y que hicieron temblar hasta las
Atarte, o en la toponimia de Peligros con el conocido cerro tierras del levante español.
Vándalo.
Mientras España miraba al nuevo Mundo, los moriscos
En 711, con la llegada de los pueblos árabes y del norte de África maraceneros observaban como sus tierras les eran expropiadas
a Hispania, Maracena empezó a cobrar verdadera relevancia y entregadas a gentes cristianas procedentes de la rioja,

2008 Granada
2391
navarra, Extremadura u otras partes de la Andalucía ya y que la consideran como una alquería perteneciente a la cora
cristianizada según reza en el Libro de Apeos de Maracena, la de Elvira, teniendo esta una mezquita, lo que hace suponer la
localidad tenia por entonces más de 200 vecinos, esto es unos existencia de una población de cierta entidad para la época.
800 habitantes.
En el término municipal de Albolote se produjo un suceso
con la llegada de los cristianos se edificó la iglesia de la decisivo para la historia de granada: la batalla de la Higueruela
Encarnación, que como todas las que reciben este nombre en la marcó el punto culminante del reinado de Juan ii de castilla y
Vega, fue consagrada por los reyes católicos por lo que es de de su privado D. Álvaro de luna. Este, al frente de las tropas
suponer que isabel y Fernando llegaron a pisar el municipio para cristianas, descendió a la Vega por la falda de Parapanda
bendecir el nuevo templo. acampando en la zona de Maracena. la batalla se produjo el 1
de julio de 1431.
la iglesia, de estilo mudéjar, contó durante muchos años con un
camposanto adosado, tal y como reflejan las actas de defunción El suceso cuenta con un excepcional testimonio gráfico de una
de la misma parroquia. pintura mural en la sala de las batallas del monasterio del
Escorial.
En el siglo XVi y XVii la población de Maracena va
ampliándose, perteneciendo siempre a la jurisdicción de Posteriormente, Albolote pasó como señorío, por disposición de
granada, donde se dictan las órdenes propias de su gobierno. Felipe iV, a Don Antonio Álvarez de bohórquez, primer marqués
Elección de ediles, obras públicas, alguaciles, etc., tal y como de los trujillos, en el siglo XVii. En el año 1802 el rey carlos
reflejan los Archivos Municipales del Ayuntamiento de granada. iV concede el titulo de Duque de gor, con grandeza de España
de Primera clase a Don nicolás Mauricio Álvarez de bohórquez.
Término municipal de Albolote En el siglo XiX forma parte, junto con cúllar Vega, del despegue
económico que sufre la Vega al sembrar Juan lópez rubio y Juan
la historia del municipio se engloba dentro de los avatares creus 1.800 marjales de remolacha y repartir simiente a quien
atravesados por la Vega de granada en sentido genérico. En quisiera cultivarla, para de este modo revitalizar la industria
época romana debió estar inscrito dentro de la red de villae para azucarera.
la explotación agrícola existente en el área. En época musulmana
se encontraba ocupado por una población campesina, dedicada 3. Desarrollo de la actividad
al cultivo de moreras para la producción de seda.
como ha quedado dicho más arriba, en base a la resolución
Desde el siglo XiV sufre las continuas incursiones cristianas emitida por la comisión Provincial de Patrimonio Histórico, la
buscando dar fin a la ocupación árabe. En 1490 se comienza la actividad arqueológica a ejecutar constó de un control
destrucción sistemática de los cultivos. la repoblación posterior arqueológico de los movimientos de tierras que aún quedaban
de las tierras se efectuará mediante la venta directa a campesinos por realizar en el trazado en obras, y en una limpieza manual de
castellanos por merced real como pago de servicios prestados a los restos hallados de manera fortuita entre los pp. kk. 2+100 y
la corona. 2+200.

son muy antiguos los asentamientos humanos existentes en este En el primero de los casos decir que no se han constatado
municipio granadino, tal como ponen de manifiesto los diferentes incidencias en cuanto a nuevos hallazgos arqueológicos,
hallazgos realizados en Albolote. se tiene constancia de la habiéndose desarrollado los pertinentes rebajes y destierres con
existencia de pobladores humanos en el Paleolítico superior. En resultados arqueológicos nulos.
los alrededores del río cubillas se han encontrado varias villas
romanas. sin embargo, Albolote nace como población durante En el segundo caso, las labores de desmonte para albergar dicha
el periodo califal, perteneciendo la alquería de El tinar a la cora línea de metro ligero han permitido detectar niveles de uso y
o provincia de Elvira. De hecho, el topónimo Albolote deriva del estructuras amortizadas por un gran paquete de tierra vegetal de
vocablo árabe albolut, que significa encina. se debe destacar en aproximadamente 1,5 m de potencia, motivo por el cual no
este apartado histórico la estrecha relación existente entre fueron localizadas durante la prospección superficial
Albolote y los terremotos. Han sido varios los seísmos que tanto correspondiente previa a la ejecución de las obras que nos ocupa
en Albolote como en el cercano municipio de Atañe, han y que se llevó a cabo en su día.
sembrado el caos y la confusión entre sus habitantes. El último
“gran” seísmo que aún se mantiene fresco en la memoria de los se localizan en el límite oriental del trazado, entre los puntos
más mayores, tuvo lugar el 19 de abril de 1956, provocando kilométricos anteriormente citados, desarrollándose muy
algunas muertes y grandes desperfectos. posiblemente hacia el este, ya bajo los campos de cultivo
colindantes.
los primeros datos escritos que se conocen de esta población son
de cronistas árabes que citan un asentamiento humano en la zona,

2008 Granada
2392
nos encontrábamos ante los restos derrumbados de un muro todo apunta a que el complejo se desarrolla hacia levante, ya
realizado con cantos de mediano tamaño (u.E.105) descubierto bajo las parcelas colindantes.
en una longitud de unos 6 m con una potencia máxima de 0,60
m, discurriendo norte-sur. Debido a lo limitado de la intervención Arqueológica (basada
esencialmente en una limpieza de los restos) y en base al
Forma parte del proceso de abandono de la edificación existente escasísimo material cerámico recuperado consideramos en fechar
ya que cubiertos por él se constata un nivel de caída de tapial dicho complejo en el periodo almohade-nazarí (siglos Xiii-
de tierra pobre en cal (u.E.106), con una caída sureste-noroeste XiV), sin que pudiésemos concretar más el abanico cronológico.
a lo largo de 3,50 m y una potencia de unos 0,40 m; y otro nivel
en este caso formado por fragmentos de tejas y tierra (u.E.107) con ello, se consideró oportuno dar por finalizada la intervención
manteniendo el mismo tipo de caída y con un grosor de unos Arqueológica, pudiéndose desarrollar con normalidad los
0,30 m. trabajos de acondicionamiento del terreno asociados a la obra de
línea de metro ligero en el tramo que nos ocupa.
Asociado por el sur a la estructura apuntada se detecta otro nivel
de derrumbe con fragmentos de tejas y algún fragmento cerámico
de adscripción almohade-nazarí (u.E.108) que asienta
directamente sobre un suelo de cal (u.E.109), bastante bien
conservado en su parte septentrional.

A pesar de la erosión y la afección sufrida por el destierre


mecánico de las obras se documenta la apertura de una jamba
(u.E.115) que ofrece un acceso este-oeste de unos 0,70 m,
quedando enmarcado por sendos muretes de ladrillo (0,28 m x
0,14 m x 0,04m) trabado con argamasa a modo de tabiques
(uu.EE.111 y 112, desarrollados al norte y al sur de la jamba
respectivamente).

Por otro lado en el extremo oeste de la zona intervenida se


localizan los restos de un silo de sección rectangular (u.E.102)
con una altura de 1,40 m y un ancho de 1,10 m. se conserva parte
del cuerpo del mismo, pues el resto ha sido recortado en las
labores de rebaje del terreno en las obras. En su interior se
detectan dos momentos de relleno (uu.EE.103 y 104) sin que
por el momento podamos concretar su coetaneidad o no.

todo ello asienta y se dispone en el nivel geológico natural


(uE.114) y queda amortizado, como se ha dicho anteriormente,
por una capa de tierra vegetal (uE.101) de una potencia entre
0,50 y 1,50 m.

4. Análisis de las fases estratigráficas y conclusiones

una vez finalizada la intervención se corroboró la presencia de


una estructura doméstico-residencial de claro carácter rural.

A pesar de haberse visto bastante afectada por las labores


mecánicas de rebaje y destierre se puede determinar que nos
encontramos ante la sección de una unidad doméstica cuyos
elementos estructurales principales se encuentran en estado de
abandono y derribo, así se desprende de la documentación de la
caída de cantos de mediano tamaño, de restos de lo que parece
ser el alzado de tapial y de un nivel de tejas y tierra (uu.EE.104,
105 y 106, respectivamente).

2008 Granada
2393
Índice de imágenes

Vista general de los restos desde el


suroeste tras la intervención.

Vista general desde el noroeste tras la intervención.

2008 Granada
2394
Índice de imágenes

Detalle de la sección de los niveles de abandono y


derrumbe del complejo.

Vista en planta del ámbito doméstico y su


derrumbe de tejas.

Vista en sección de los niveles de uso


y derrumbe de la unidad doméstica.

2008 Granada
2395
Índice de imágenes

Detalle en planta del suelo de cal


(U.E.109), la jamba (U.E.115) y su
derrumbe (U.E.108).

Vista del silo (U.E.102) detectado en la mitad


norte del perfil intervenido.

2008 Granada
2396
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA CONTROL ARQUEOLÓGICO DE TIERRAS EN C/
ANDRES SEGOVIA N.º 8, SALOBREÑA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DiEgo lóPEz MArtínEz

Director/a Resumen
DiEgo lóPEz MArtínEz
El presente proyecto viene motivado por la ampliación de una vivienda unifamiliar en
Provincia el solar nº 8 de la calle Andrés segovia en salobreña, granada. Dicho solar se encuentra
granada ubicado en una zona denominada Entorno del castillo Árabe, de la misma localidad, y
por tanto protegida o sujeta a cautela arqueológica. la proximidad de esta parcela al
castillo árabe es tal que linda con uno de los torreones que flanquean su entrada
Municipio
principal. Y aunque la intervención y la afección del subsuelo serán mínimas, la
salobreña
importancia de su

Ubicación Abstract
c/ Andrés segovia, n.º 8
This project Andrés Segovia comes motivated by the extension of one-family housing in
the lot n º 8 of the street in Salobreña, Granada. The above mentioned lot is located in
a zone named Environment of the Arabic Castle, of the same locality, and therefore
protected or fastened to archaeological caution. The proximity of this plot to the Arabic
Castle is such that borders on one of the towers that flank his principal entry. And though
the intervention and the affection of the subsoil will be minimal, the importance of his
location is basic.

2008 Granada
2397
El presente proyecto viene motivado por la ampliación de una como ya hemos comentado, en un momento anterior a nuestra
vivienda unifamiliar en el solar n.º 8 de la calle Andrés segovia intervención se rebajaron aproximadamente 0,20 m de relleno,
en salobreña, granada. Dicho solar se encuentra ubicado en una que debieron formar parte de lo que hoy denominamos u.E.1,
zona denominada Entorno del castillo Árabe, de la misma estrato presente al inicio de nuestra intervención. Este estrato
localidad, y por tanto protegida o sujeta a cautela arqueológica. consistente en tierra de color marronáceo y material de relleno
contemporáneo que adquiere una potencia actual de 0,40 m hasta
En las obras proyectadas para dicha vivienda se pretende realizar llegar a la roca natural o nivel geológico, u.E.2. Por tanto la
una entreplanta, sin modificar la envolvente exterior del edificio secuencia arqueológica en esta zona es prácticamente nula,
existente. Esta se sitúa en la parte alta del núcleo histórico de debido a las alteraciones que la trama urbana actual debió de
salobreña, muy próxima al castillo. Presenta una forma producir. Así únicamente estamos hablando de un relleno
rectangular y está situada entre medianeras. la superficie del realizado sobre la roca para sobreelevar la altura de la antigua
solar sobre el que se asienta la vivienda es rectangular, con unas habitación de la casa actual.
dimensiones de 9,92 de ancho y 10,77 de fondo.
Parece ser que la roca natural ya fue rebajada en algún momento
la edificación no dispone de plantas bajo rasante, por tanto la anterior a la elevación de la habitación que se haría por medio
afección al terreno será mínima con la excepción de dos del relleno contemporáneo o u.E.1, de ahí que tengamos dicho
habitaciones interiores en las que está proyectado un rebaje de relleno justo encima de la roca.
60 cm, para acondicionarlas, dado la imposibilidad de su
proyección vertical hacia arriba, siendo esta la única intervención En cuanto a la Habitación 2, el proceso es idéntico al de la
que profundice en el suelo actual de la vivienda. Para dicha labor habitación 1, con solo dos unidades estratigráficas, la u.E.1,
se propone un seguimiento Arqueológico de Movimientos de relleno contemporáneo, y la u.E.2, el inicio de la roca natural
tierra, con el fin de proteger y documentar posibles restos bajo del promontorio de salobreña, ambas idénticas a las de la
los actuales suelos de dichas habitaciones. habitación 1. la única diferencia estriba en que la aparición de
la roca es a una cota de -0,60 m, unos 0,20 m de diferencia con
la proximidad de esta parcela al castillo árabe es tal que linda respecto a la Habitación 1. Por tanto la u.E.1 profundiza unos
con uno de los torreones que flanquean su entrada principal. Y 0, 60 m, a los que hay que unir los 0,20 m que se habían rebajado
aunque la intervención y la afección del subsuelo serán mínimas, previamente a nuestra intervención. la cimentación de los muros
la importancia de su ubicación es primordial. de la casa se sitúa justo encima de la roca natural.

la intervención se lleva a cabo excavando manualmente el 100% Esta habitación se sitúa al este de la anterior, sus dimensiones
de la superficie de ambas habitaciones, hasta la cota marcada (- son de 3 x 3,20 metros, y los resultados desde el punto de vista
0,60 m) o hasta la aparición de la roca geológica, como sucede arqueológico son negativos al igual que en la Habitación 1.
en una de las habitaciones en la que esta se encuentra a una cota
menos profunda. Conclusiones

Ambas habitaciones son adyacentes pero las trataremos Podemos señalar la ausencia de sustrato arqueológico, debido a
individualmente, a pesar de que los resultados finales se pueden que la zona intervenida debió de rellenarse en algún momento
agrupar como comunes. de aportes contemporáneos para sobrealzarla, encontrando
nosotros en nuestra intervención dicho relleno. Además la
Hemos de señalar que antes de establecer contacto con la construcción de la casa en sí debió de alterar los posibles niveles
dirección arqueológica, estimamos que hará unos dos años, se situados sobre la roca, y quizás la roca en sí misma, no quedando
llevo a cabo, por desconocimiento de la normativa, un rebaje resto alguno ni de estructuras ni de unidades estratigráficas
superficial de unos 0,20 m estimados que supuso el antiguas.
levantamiento del suelo de losetas y de parte de los escombros
superficiales, los que suponemos formaban parte de la actual
unidad estratigráfica 1, que aún queda presente en la fase actual
de rebaje correspondiente a la intervención Arqueológica.

Así pues, en primer lugar tenemos la Habitación 1, que es la


más cercana de las dos al torreón de la puerta del castillo, y por
tanto la más situada al oeste. sus dimensiones son de 3 x 2,5
metros, y la roca natural se encuentra aquí a -0,40 metros de
profundidad, por lo que la cota de afección fue esa.

2008 Granada
2398
Índice de imágenes

Fig. 1 Nivel geológico de roca rebajado.

Fig. 2 Detalle del nivel de roca en el perfil.

2008 Granada
2399
PROYECTO DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN
LA CALLE BARRICHUELO N.º 23

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DiEgo lóPEz MArtínEz
EusEbio AlEgrE PAricio
Director/a MAríA MArtínEz roDríguEz
DiEgo lóPEz MArtínEz

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
c/ barrichuelo, n.º 23

2008 Granada
2400
1. Contexto histórico de Socaster y utilizado desde los primeros tiempos del islam
(desde el siglo X se enterraba entorno al triunfo). será
Este sector de la ciudad no parece tener una ocupación tradicionalmente esta una zona de enfrentamientos guerreros
poblacional real en relación a los primeros momentos históricos, hasta que a partir de finales del siglo Xii y principios del Xiii se
formando parte del entorno periurbano y extramuros de la ciudad desarrolla dicho cementerio, utilizándose hasta principios del
romana y de árabe hasta la construcción de la cerca nazarí que siglo XVi, pareciendo ser esta zona una de las pertenecientes a
comparten el solar objeto del presente estudio, y el colindante los estadios finales de utilización de esta necrópolis, ya que esta
carmen de san Alberto, objeto de un anterior Proyecto de perece extenderse hacia zonas más elevadas conforme avanza en
intervención Arqueológica realizado por el presente equipo. el tiempo su uso.

A mediados del siglo Xiii y principios del XiV, se crean las Pero a pesar de que torres balbás propuso el siglo Xiii como la
cercas exteriores de la ciudad de granada, entre ellas la del fecha de su fundación, las excavaciones arqueológicas realizadas
Albayzin, rabad al-Bayyacin, al norte de la Alcazaba Qadima. en el aparcamiento del triunfo y del Hospital real permitieron
topográficamente se extiende por el barranco de san cristóbal, retrotraer la fecha hasta el siglo Xi, coincidiendo más o menos
las laderas occidental y meridional del cerro de san Miguel hasta con el mencionado uso del cementerio de Socaster, y con la
la margen derecha del río Darro. fundación de granada como capital del reino zirí de la mano de
zawi ibn zirí y sus sucesores, prolongando su uso hasta el siglo
Desde sus inicios esta área se encontraba cercana a la necrópolis XV e incluso durante algunos años con posterioridad a la
ibérica del Mirador de rolando la cual se encuentra muy próxima conquista castellana de 1492, tal como se refleja en el relato de
a la vertiente más oriental de la muralla de época nazarí que se Jerónimo Münzer. Este distingue varios planos en 1492; una
levanta en esta parcela, pudiendo ser susceptible la aparición de parte antigua poblada de olivos, otra sin árboles y una tercera
restos de tal época en las inmediaciones que íbamos a estudiar. con los sepulcros de las personas ricas, rodeado con muros de
piedra.
Es importante destacar el hallazgo de sepulturas romanas junto
a la zarpa de la muralla que desde Puerta de Elvira arrancaba la delimitación exacta de la necrópolis es difícil, dada su vasta
para proteger la medina. no muy lejos en el monasterio de la extensión, y según apunta el propio Münzer, estaba delimitada
cartuja fue localizado un importante complejo industrial de por una cerca con varias puertas de acceso y torreones. nuestro
alfares romanos. caso en particular demuestra la enorme extensión de la que
hablaba el viajero alemán y su situación anexa a la muralla nazarí
bajo la dominación visigoda, el cristianismo se encontraba muy bien puede reflejar la existencia de dicha cerca cementerial que
arraigado en la diócesis granadina. se erigieron varias iglesias en determinadas zonas pudiera adosarse o complementarse con
en la ciudad y sus arrabales, entre ellas una magnifica que hasta la propia muralla, no quedando únicamente circunscrita a la calle
el año 1099 se conservo en el campo del triunfo, cuando fue real de cartuja como otros estudios ya han apuntado.
demolida por el fanatismo de los almorávides. suponiéndose que esta necrópolis estaba protegida por una cerca
de 5 torres que guardaban y defendían las entradas, las cuales se
En época musulmana toda esta zona y alrededores siempre vienen situando tradicionalmente bajo la actual ermita cristo de
estuvieron alejados de las murallas y puertas de la ciudad, la Yedra, el camino de Jaén, el camino de Úbeda, el camino de
estando las zonas bajas vinculadas en su uso al cementerio san lázaro y la cerca de san Jerónimo, siendo posiblemente
musulmán de sad ben Malik, nombre que recibe en honor a un nuestra muralla elemento integrante de este sistema amurallado,
sabio nacido en el 1163. Pero la posibilidad de que el espacio pudiendo considerarse esta zona intramuros de la ciudad y parte
que ocupa esta parcela y sus áreas circundantes, incluyendo la integrante del cementerio en su época de máxima expansión.
parte más nororiental y alejada de la ciudad (la que queda
delimitada por la carretera de Murcia) parecía bastante plausible giménez serrano afirma en el siglo XiX que dicho cementerio
y queda demostrada en los resultados de la presente intervención contaba con 1.660 x 1.035 pies castellanos (453,6 x 103,5 metros
donde se han localizado los que posiblemente sean los restos más cuadrados), pero las excavaciones realizadas en los últimos años,
altos y más periurbanos de la ya mencionada necrópolis. entre las que se encuentra el presente estudio, nos muestran una
dispersión mayor de la supuesta, no solo por el Hospital real y
Así, pues, esta zona quedaría igualmente integrada en los límites la calle real de cartuja, sino que se extiende hacia la carretera
más alejados y septentrionales del mayor espacio cementerial de de Murcia, la placeta de la cruz y la cuesta de san Antonio, aún
la granada medieval, también conocida como la necrópolis de más arriba hasta alcanzar la zona denominada como El tambor
Puerta de Elvira. en la carretera de Murcia, tal y como demostraremos a lo largo
del presente informe, como límite más septentrional conocido.
los inicios cronológicos de este cementerio siempre se
establecieron en torno a los siglos Xii-Xii, teniendo en cuenta la localización de la Maqbarat Ilbira (cementerio de sahl ben
que cerca de Puerta de Elvira hubo un cementerio denominado Malik) pudo venir condicionada por la utilización como

2008 Granada
2401
necrópolis de esta área por culturas anteriores al periodo Así cita que en julio de 1281 cuando Alfonso X entra en la Vega
islámico, como por ejemplo el romano, como antes hemos de granada y asienta su real cerca de la ciudad, el Albayzin no
apuntado. estaba aún cercado según la Cuarta Crónica General. Pero la
insolvencia histórica de este testimonio, que indica que la
será, pues, en época nazarí cuando la configuración de la ciudad atribución de esta crónica al obispo de Hinojosa es errónea, tal y
de granada sufra su transformación más acusada, ampliando sus como señala ramón Menéndez Pidal, permite que torres balbás,
fronteras de manera más que notable, como las mismas cercas apoyado también por datos de D. Manuel gómez Moreno, afirme
nazaríes ponen de manifiesto. que la fecha de la realización de las murallas también queda
imprecisa por lo que establece que es errónea la apreciación de
Ya en época almohade la ciudad jugaba un papel estratégico en Mármol acerca del origen del Albayzin basada en la teoría sobre
al-Andalus, pero será a fines del siglo Xiii y principios del XiV que este arrabal se formó con la población inmigrante exiliada
cuando acontece la ampliación del recinto amurallado, a través tras la reconquista cristiana de las ciudades de baeza y Úbeda en
de la incorporación de dos nuevos arrabales: el del Albayzin 1226 por Fernando iii.
propiamente (al norte), muy populoso y extenso, y el de Nayd
(al sur), donde se absorben grandes huertos y jardines y los En relación con la supuesta acitara o barbacana, que algunos
cementerios extramuros. investigadores planteaban como existente en época nazarí en
base a varias representaciones cristianas realizadas sobre la
la cerca que rodeaba a los arrabales del Nayd y del al-Fajjarin, ciudad, no entendemos que sea correcta esta interpretación de
y fue levantada durante el reinado de Muhammad ii (1272-1302), forma global, sino que debería matizarse y también establecer
al mismo tiempo que se construía la puerta del Pescado, que cronologías para este proceso. El empleo como elemento
como indica leopoldo torres balbás (1956), fue destruida en el defensivo de la barbacana, o mejor de acitara o antemuro, se
transcurso del siglo XiX. El desarrollo conocido de la muralla remonta hasta época de Abd al-rahman iii y al caso de ceuta
arranca de la cuesta del Progreso, continúa por la cuesta de tras su toma (12 de enero del 932). también en la ciudad palatina
Axia, donde enlaza con la calle cuarto real de santo Domingo, de Medinat al-Zahrat se puede observar esta doble línea de
en cuya conexión con la calle cuesta del Pescado, se situaba la muralla y alcanza los 5 metros de altura, separados por un
citada puerta del Pescado, a la que se refería torres balbás, que camino de ronda de igual anchura.
servía de acceso al arrabal de al-Fajjarin.
En granada solo se ha localizado un tramo de muralla con
En las proximidades se situaría una de las almunias más torreón adosado y una acitara o antemuro en el convento de la
importantes, que, como hemos indicado, viene representada por Encarnación en la zona llana y baja de la ciudad, o que constituye
el actual cuarto real de santo Domingo, y que fue conocida un elemento de primer orden que podría corroborar parcialmente
como la almunia de casa blanca. levantada por el gobernador la idea de Antonio orihuela. todo el conjunto se data de manera
almohade de Garnata a comienzos del siglo Xiii, situada entre provisional a finales del siglo Xi y principios del Xii.
los arrabales de Nayd y de al-Fajjarin.
Esta muralla, de la que venimos hablando, construida en época
son varios los datos que nos demuestran la paulatina importancia nazarí supondría la incorporación de zonas hasta ahora
que va adquiriendo esta zona agrícola hasta convertirse en un extramuros a la trama urbana propiamente dicha. Así zonas de
importante ámbito urbano en los momentos previos a la dinastía arrabales y de uso agrícola quedaran configuradas dentro de los
nazarí. no solo la situación de esta importante almunia en las nuevos límites de la ciudad pasando a transformarse en zonas
proximidades, ni la posterior ubicación de la muralla nazarí en urbanas, almunias, etc.
las inmediaciones, sino también la existencia del alcázar de Said
y la confirmada existencia de una necrópolis de nobles, gómez Así, la ciudad de época almohade y almorávide ve su límite
Moreno (1966), situada ante él, y fechada en el 1218 según marcado de una manera muy fehaciente por la hoy denominada
Malpica cuello (1992). será en este ámbito en el que se entienda muralla zirí (que circunda el Albaicín), la cual se rodea de manera
la instauración y la ampliación del área urbana hacia esta zona, muy profusa de arrabales y zonas de huertas exteriores, siendo
y por tanto el levantamiento de esta nueva cerca. esta el verdadero baluarte defensivo de la ciudad incluso en
época nazarí. Esta muralla zirí sufrirá varias remodelaciones y
la importancia que durante la época almohade parece adquirir ampliaciones. Parece ser un proyecto defensivo pensado a finales
el alcázar del cuarto real de santo Domingo y sus huertas, no de la fase zirí, que será continuado en época almorávide con el
solo como zona de retiro o uso recreativo sino como lugar de levantamiento de parte del paño y las torres hoy existentes, y que
recogimiento en los días religiosos del Ramadhan, parece haber en gran parte será reforzado y ampliado con la llegada de los
condicionado la necesidad de incorporar dentro de los límites de almohades, hasta el momento en que se decide crear una nueva
la ciudad no solo el complejo sino toda la zona adyacente. cerca exterior, en época nazarí, que amplíe considerablemente
los límites de la ciudad, e integre zonas hasta ahora exteriores
conocemos por torres balbás que la cerca del Albayzin fue (quizá demandadas). será, pues, un proceso de configuración de
construida entre 1281 y 1327 por diversos testimonios literarios. una red urbana de murallas a partir del siglo Xi, en el que se

2008 Granada
2402
pueden distinguir varias fases de fortificación islámica, que la muralla del Albayzin se levantó en la segunda mitad del s.
corresponden con paulatinos crecimientos de la población Xiii- s. XiVi. Para defensa de los barrios ubicados en el cerro
residente. de san cristóbal- Albaicín y Albaydaiba desde la Puerta de
guadix, final del actual paseo de los tristes, pasando por san
En la evolución urbanística y por tanto muraria del recinto Miguel Alto, puerta de Fajalauza, postigo de san lorenzo hasta
granadino asistimos a una primera época califal en la que se alcanzar la Puerta de Elvira. El postigo de san lorenzo o puerta
construye un primitivo recinto murario, aprovechando trazos y del Albaicín se dio por desaparecido hasta que se redescubrió en
materiales del recinto ibérico-romano situado en el Albayzin, y 1983, enterrado entre escombros. Está construido dentro de un
que en el siglo Xi será consolidado con la instauración de la torreón de tapial de argamasa de cal y gravas. Planta en recodo,
conocida Alcazaba Qadima. será en época zirí cuando se con doble puerta y cubierto con bóveda de cañón.
empiecen a acometer grandes obras de infraestructura defensiva,
iniciando un proceso que con el tiempo se irá consolidando y Algunas de las obras que acontecieron en este periodo nazarí
reforzando no solo la línea perimetral de granada sino el núcleo fueron aljibe de bibalbonud, aljibe plaza del salvador, aljibe de
urbano propiamente dicho. Así se acometerán obras como la san luis, aljibe trillo, casa árabe de zafra, así como el palacio
Alcazaba Vieja, o la construcción de una cerca nueva, que será de Daralhorra, construido en el s. XV sobre los cimientos del
continuado en el tiempo con un programa dinástico de creación destruido palacio de los reyes ziríes, es de gran interés por ser el
de murallas perimetrales de la ciudad de granada y la Alcazaba único que, de los muchos que había en el Albaicín, ha llegado
Vieja. hasta nosotros. El nombre Dar al-Horra -casa de la señora
Honesta- al parecer hace alusión a una de sus moradoras, la
será en época almorávide cuando se produzca una ampliación madre de boabdil, con el que termina la dominación musulmana
del recinto urbano ante un aumento de la población, cercándose en la península. conquistada granada en 1492 por los reyes
la madina, o espacio central de Garnata, y ampliándose la cerca católicos, cedieron el palacio y casas colindantes a su secretario
tanto en el espacio que se localizaba a ambos lados del Darro, D. Hernando de zafra. su estructura y decoración es la
como en la zona sureste de la ciudad, lo que parece indicar que característica del arte nazarí.
ya en esta época parece ocuparse esta zona urbana del llano.
Especialmente en su margen derecha, hasta la zona de la rambla, Por tanto hemos de decir que las primeras fases de los sistemas
de este modo la puerta de birrambla ya aparece citada en época de fortificación granadinos se levantaron para delimitar el
almorávide. Asimismo obras anteriores del recinto zirí parecen sistema político y defensivo de la Alcazaba Vieja. De este tramo,
consolidarse, ampliarse y reforzarse. que mide 1,3 kilómetros, solo se han descubierto 400 metros de
la llamada muralla zirí en la antigua mezquita de los conversos
la construcción del paño comprendido entre la Puerta de Elvira -actual iglesia de san Juan de los reyes- y algunos paños
y birrambla se acomete en estos momentos, y seguía hasta la conservados e integrados en las casas de la zona. se cree que el
calle boquerón del Darro, localizándose una serie de puertas. itinerario hipotético se desarrolla en torno a san nicolás, cuesta
de la Alhacaba, Puerta de Monaita, Arco de las Pesas y plaza
Este fenómeno de expansión urbana también sucede en la zona larga, en el Albaicín. El crecimiento de la ciudad y la continua
sureste donde la construcción del paño de muralla permite la ofensiva de Alfonso i, propiciaron la construcción de una muralla
construcción de Bab al-Fajjarin, deslazando extramuros a las con un itinerario que comienza en Puerta de Elvira hasta conectar
anteriores industrias artesanales en esta última zona. con la Alhambra. En este sentido, el hallazgo de restos de muralla
en el convento de la Encarnación rompió las hipótesis en torno
Esto parece confirmar que la estructura urbana granadina al trazado de la segunda fase del sistema defensivo, del que solo
abarcaba ya esta área, el llano, si tenemos en cuenta la existencia han salido a la luz unos 300 metros de los 2,5 kilómetros que
de la mezquita mayor, enriquecida en 1116 con la construcción mide este tramo. no ocurrió lo mismo con los restos descubiertos
de unos baños al norte de esta. en la plaza Fortuny, junto a la Puerta de los Alfareros, porque ya
se tenían indicios de su presencia.
también en el sur se acomete la construcción del Alcázar genil,
y la rábita en la orilla izquierda del genil. De igual modo, a la muralla exterior, es el fruto del desarrollo a mediados del siglo
extramuros y al noroeste de la antigua madina, conocemos la XiV de los arrabales de la ciudad islámica, que cercaba el barrio
existencia en el siglo Xii de la musallá en el cerro situado al norte de los alfareros –realejo- y el de los halconeros –Albaicín y san
de la Alcazaba como oratorio al aire libre. Miguel-. Este tramo de la fortificación islámica es el más extenso
y cuenta con cerca de cuatro kilómetros de los que solo se ha
Así pues, con la construcción de estas nuevas cercas en época desenterrado un tercio del perímetro, que corresponde a los restos
nazarí es cuando la configuración urbanística de granada queda del cuarto real de santo Domingo y a la muralla nazarí situada
totalmente definida, siendo la creación de estas cercas una al norte.
solución administrativa y social más que defensiva y coercitiva,
sirviendo de límite al plan urbanístico de estos arrabales, y Aunque aún está por constatar, las investigaciones arqueológicas
dotadas de una serie de puertas que servían de acceso a los ubican este último trazado alrededor de la cartuja, Puerta de
arrabales, regulando la entrada a esta zona agrícola y artesana. Fajalauza, la torre del Aceituno, el cerro de san Miguel y el

2008 Granada
2403
sacromonte, encerrando una zona prácticamente deshabitada en también se vio afectada por dicha necrópolis, formando parte de
la actualidad. no obstante, recientes excavaciones han ella el camino de san Antonio junto al cual nos encontramos.
demostrado la existencia de una ocupación mucho mayor en la la zona en general, tanto la que se encuentra dentro de los límites
época nazarí, justo antes de la conquista de granada por los amurallados de la ciudad medieval como la que no, parece que
reyes católicos. pudo estar poblada por almunias y huertas, en los casos en los
que el cementerio no se adentrara en ella, entre ellas los límites
El espacio extramuros de Bab Ilbira no fue ocupado hasta fechas últimos de las huertas dependientes de la acequia Aynadamar.
muy tardías, debido a la existencia del cementerio ( en uso desde Desde siempre ha sido una subárea escasamente poblada, por su
los siglos X y Xi), así como por la existencia de un zoco en las condición de arrabal y por su propia morfología. sin embargo,
afueras de Bab Ilbira, donde los campesinos de la Vega vendían existen sectores dentro de ella en los que el proceso urbanístico
sus productos. En el siglo XVi los reyes católicos facilitan la se ha acelerado, como el que va desde el camino de san Antonio
construcción de nuevos edificios, lo que cambia la organización hasta real de cartuja, junto a nuestra zona de intervención.
y uso de este entorno (Hospital real, conventos de capuchinos
y de la Merced, iglesias de la Merced y de san ildefonso, triunfo la zona experimenta fuertes movimientos poblacionales en el
de la Virgen). siglo XViii, tras el abandono de los barrios altos en busca de los
bajos. Así mismo sufrirá una fuerte expansión tras la primera
En 1495 será una zona de cuarteles militares cristianos, mitad del siglo XX.
levantándose una pequeña capilla. se establece aquí el
campamento que más tarde daría lugar al barrio de san lázaro. En cuanto a los resultados obtenidos en el estudio que se hizo en
Así los primeros momentos de implantación son castellanos, el colindante carmen de san Alberto, con motivo del Proyecto
luego estamos ante un barrio de origen cristiano, continuamente de Apoyo a la restauración del lienzo de muralla nazarí que
poblado desde el siglo XVi, aunque hay que tener en cuenta que divide dicho carmen y el presente solar, podemos aportar dos
la zona concreta en la que se ubica nuestra actuación mantenía datos muy diferenciados en cuanto a nuestra intervención se
su carácter periférico y periurbano, siendo las estribaciones más refiere. Por un lado la documentación de unos sistemas de apoyo
altas de dicho barrio. y refuerzo adosados a la muralla que sustituyen o hacen las veces
de los tradicionales elementos de cimentación. Y por otro la
A partir de 1506, con el apoyo del gran capitán se crearán tres constatación de uso cementerial de la zona en momentos
barriadas rodeando al cementerio; la del Hospital real con la avanzados del siglo XiV, probablemente.
calle real de cartuja, en la que sus vecinos son tejedores, y la
de san lázaro, dividida a su vez en el convento de capuchinos, En cuanto a la primera cuestión hemos de decir que aún surgen
y el barrio nuevo de la carretera con el hospital de san Juan de algunas dudas en cuanto a la posición real de estos sistemas de
la cruz y el convento de san Jerónimo. la calle real de cartuja probables contrafuertes con respecto al suelo, si estarían
era la comunicación entre el monasterio de la cartuja y la ciudad. completamente soterrados o solamente una parte, pareciendo más
probable lo segundo a tenor de los resultados obtenidos en el
El barrio del Hospital real ocupaba la parte norte del cementerio, sondeo 3, el más clarificador de todos. Puesto que tanto en el
y la calle real de cartuja creada también el siglo XVi, y que dio cuarto como en el segundo parece más problemática su
lugar a esta barriada, es aún hoy eje principal del barrio. interpretación, pudiendo quedar gran parte de ellos bajo el suelo.

Ya desde la Plataforma de Ambrosio de Vico se aprecia un se trata de dos cuerpos de tapial con unas dimensiones similares
conjunto de casas y calles de forma trapezoidal a continuación uno superpuesto a otro formando una escalón y adosados a la
del Hospital real, y de disposición casi semejante a la de hoy. muralla, reforzándola así en esta parte interna, a lo que hay que
unir la posible cimentación que apareciera en su cara externa.
El barrio de san lázaro, que se planifico como barrio castrense, Parecen elementos independientes que se colocan cada ciertos
asentándose tras la caída de granada, representa por tanto un metros y dependiendo de la urgencia y dificultad del terreno, allá
primer establecimiento urbano en oposición a la concepción donde más se requiera. sin embargo, los resultados obtenidos en
islámica de ciudad. el sondeo 2 pueden sugerir la posibilidad de una continuidad de
horizontal de estos prolongándose, sobre todo en las zonas de
la zona se ha ido ocupando paulatinamente a lo largo de los escasa pendiente, más de lo que hemos observado, de manera
siglos, resultando su evolución claramente apreciable en los similar a una zarpa, como pudiera ocurrir en el caso del sondeo
diversos documentos gráficos que se conservan desde la 3 en relación con el 2. Aunque parece más probable la hipótesis
Plataforma de Ambrosio de Vico (finales del siglo XVi) hasta el dada al principio, cada muy corto espacio de tiempo.
momento actual.
Estos elementos, en su apariencia de clara tendencia vertical,
El área conocida como Albaicín Alto es la situada más al norte sugieren una solución mucho más funcional que las zarpas
de la gran necrópolis musulmana y que como hemos comentado horizontales a las dificultades derivadas de la accidentada

2008 Granada
2404
orografía del terreno, la cual presentaría aún más desnivel en el como hemos ya apuntado este tramo de muralla corresponde a
momento de su construcción que en la actualidad, pues las los últimos estadios de fortificación y organización interna de la
terrazas artificiales que actualmente observamos no estarían aún granada islámica, momento en el cual las nuevas cercas acogen
configuradas. un entramado urbano mucho más complejo.

El estado de conservación del lienzo se encuentra degradado en la Alcazaba Qadima era la gran ciudad palatina del siglo Xi,
las partes del alzado que se mantenía al aire libre no solo por la similar en su imagen a la Alhambra del siglo XiV. sus razones
acción climatológica sino por la de plantas trepadoras y árboles eran eminentemente políticas, pero con una repercusión
que se adherían a ella erosionándolo. Así en diversos lugares su económica en cuanto que controla el agua que proporciona
revoco externo ha desaparecido completamente dejando ver el riqueza al territorio que hegemoniza. Por esta razón la cerca va,
núcleo de tapial en su totalidad. En la mayoría de las zonas de desde muy temprana fase, buscando el agua, pero sin olvidar la
esta cara de la muralla solo podemos intuir los cajones de tapial, función defensiva que implicaría. la ciudad se mantiene en el
siendo en muy pocos lugares en los que se distingue claramente núcleo de la colina en los límites de plaza larga, tomasas,
su morfología. Estos poseen unas medidas variables que van mezquita de los conversos, san gregorio y Vistillas de san
desde 1,60 cm a 2 metros por casi un metro de altura y una Miguel.
distancia de unos 60 cm entre las agujas. observando cajones y
medidas de mayores proporciones, siendo excepcionales estos El proceso de crecimiento de estas murallas se establecería
cajones. siguiendo unos ritmos en los que en ningún momento se olvida
su funcionalidad defensiva. Así, ante las acciones ofensivas de
la degradación de la muralla la podemos observar en los Alfonso i en el 1125, la reacción del gobierno de la ciudad será
resultados arrojados por el sondeo 4, en el que los sistemas de la construcción de una débil muralla que unía Puerta de Elvira
cimentación o contrafuerte localizados en el sondeo 3 se ven con plaza birrambla.
totalmente afectados y derruidos, posiblemente en época
moderna, y posteriormente por la implantación de un árbol anexo la conquista de granada por los almohades en el 1155 provoca
a la muralla. En otras zonas, las más orientales y elevadas del la reconstrucción de la anterior muralla caída y el reforzamiento
lienzo el careo del mismo es mucho más perceptible debido a la de la puerta de los tableros. Más adelante, y ya en periodo nazarí,
menor profusión de este tipo de vegetación. se construye la cerca los arrabales de Nayd y de al-Fajjarin entre
1272-1286, para por fin, cerrarse el Albaicín entre 1341 y 1361,
En cuanto a la cimentación, esta se conserva en bastante mejor momento en el cual es construido el lienzo de muralla que se
estado en casi todo el recorrido de la cerca no sufriendo daños sitúa en el carmen de san Alberto.
considerables salvo en dos puntos concretos hasta ahora
localizados. uno sin más repercusión para la propia estabilidad la cerca queda completa en un periodo relativamente tardío por
de la muralla, como es el caso del sondeo 4 y la degradación de lo que el proceso de configuración interna de la ciudad es
su posible contrafuerte, ya comentado, y otro con mayor complejo en cuanto que los arrabales se desarrollan como
repercusión refiriéndonos a lo acaecido en el sondeo 2. En este núcleos diferenciados incluso en su población y que invita a
podemos observar que desde el otro lado de la muralla se excavó pensar en un aglomerado de unidades con fidelidades tribales o
una cueva-cobertizo que pasaba por debajo de la muralla hasta familiares diferenciadas.
penetrar en la zona correspondiente a la otra cara de la muralla,
la nuestra (en el carmen). Esto debilitó considerablemente la A partir del primer diseño, las murallas crecen constituyendo no
cimentación de la misma que servía de techo para la nueva cueva, solo el límite de la ciudad hacia el exterior, sino el de una
y haciendo imposible documentar en su totalidad las estructuras multitud de organismos autónomos con sus arrabales que desde
cimentantes y de apoyo en este sondeo en concreto. no el siglo XiV, eran: al-Fajjarin, al-Nayd, y al-Ramla, y que
deberíamos descartar la posibilidad de que existan más cuevas pueden funcionar de forma coordinada en ocasiones, otras
al uso de esta. yuxtapuestas, y en otras, abiertamente enfrentados.

Por lo demás hemos de decir que el estado de conservación es El desarrollo de la ciudad y de su cerca hasta el siglo XV, no solo
bueno salvo en algunos puntos siendo bastante mejor el de la provocó un crecimiento en extensión, además la compartimentó
parte soterrada por las terrazas moderno-contemporáneas y sobre en cerradas estructuras, en módulos independientes que hacían
todo en las zanjas de cimentación, mientras que los alzados mejor prácticamente imposible un diseño y una gestión pública de lo
conservados corresponden a la zona más próxima a la carretera urbano comparable al que sufren las ciudades del horizonte
de Murcia, estando la parte más occidental de la muralla cultural cristiano. cada cierto tiempo, y determinada por la
parcialmente cubierta por un revoco de hormigón contemporáneo consolidación de un nuevo arrabal, la muralla genera una nueva
que hace las veces de cara. Esto impide observar el estado de estructura que engloba, protege y limita ese nuevo espacio
conservación real de esta, que por otro lado parece estar en buen urbano que, en sentido estricto, dejaría de ser arrabal para
estado por lo observado en diversos puntos de esta zona. convertirse en barrio, harat.

2008 Granada
2405
otro punto de interés es la localización en el sondeo 1 de tres lo cierto es que es uno de los puntos más elevados de esta zona
tipos distintos de enterramientos o sepulturas en un espacio muy en los que se han encontrado enterramientos musulmanes,
reducido. A esto hay que unir la presencia, que ya hemos aunque ya se documento en el camino de san Antonio.
explicado, muy cercana de lajas o macabrilla similares a las del
enterramiento 2, estas reaprovechadas en las paredes de la Así pues, esta muralla no solo podría ser un limitador del espacio
parroquia de san cristóbal, pero que sin duda corresponden a un urbano sino también del espacio sacro viniendo a unirse a las
espacio muy cercano al del carmen. Esto indicaría edificaciones murarías a las que Münzer se refiere y que en teoría
inequívocamente que la zona fue aprovechada en su uso para dar tendrían su continuidad en la parte superior (cerca de cartuja) de
cobijo a un espacio cementerial, que no sabemos a que época se la calle real de cartuja.
remonta, pero que por los datos obtenidos en nuestra
intervención parece probablemente nazarí, o por lo menos en su En cuanto a los niveles modernos de esta área, cuando se
apogeo o periodo de más uso. empieza a aterrazar de una manera más acusada el terreno, no
parecen ser tan suburbiales, sino que parecen sufrir un impulso
Desde un primer momento se planteó la posibilidad de que se probablemente debido a la presencia de un barrio de nueva planta
tratara de la expansión hacia esta zona del cementerio de sahl cristiano como es el de san lázaro.
ben Malik, en una época ya tardía cuando dicho cementerio
queda integrado dentro de los límites de la ciudad, y protegido 2. Planteamiento de la intervención
por las murallas, cuando su expansión pudo ser necesaria hacia
esta zona. sin embargo, como ahora veremos, la hipótesis de otro El solar se divide en 4 terrazas irregulares que articulan el espacio
reducido espacio cementerial junto al la zona del tambor y a la en otras tantas alturas, ascendiendo en una pendiente que se
iglesia de san cristóbal parece mucho más acetada. adapta a la propia orografía del terreno, siendo una ladera que
en su conjunto desciende desde por encima de la carretera de
En época zirí y almohade toda esta zona y alrededores siempre Murcia hasta la zona de Puerta de Elvira.
estuvieron alejados de las murallas y puertas de la ciudad,
estando las zonas bajas vinculadas en su uso al cementerio El solar, en este caso articula sus terrazas desde más debajo de
musulmán de sad ben Malik, nombre que recibe en honor a un la curva de la carretera de Murcia conocida como el tambor,
sabio nacido en el 1163. Pero la posibilidad de que el espacio hasta la misma calle barrichuelo, quedando al norte del carmen
que ocupa esta parcela y sus áreas circundantes, incluyendo la de san Alberto, en su momento objeto de otra intervención
parte más nororiental y alejada de la ciudad (la que queda Arqueológica realizada por este mismo equipo. Así, es entre
delimitada por la carretera de Murcia) parecía bastante plausible. ambos cármenes por donde discurre el trazado de la muralla
Así, pues, esta zona quedaría integrada en los límites más nazarí catalogada como b.i.c., motivo principal de nuestra
alejados y septentrionales del mayor espacio cementerial de la intervención, que cierra el barrio del Albaicín entre 1341 y 1361,
granada medieval, también conocida como la necrópolis de momento en el cual es construido este lienzo de muralla que se
Puerta de Elvira. sitúa entre el carmen de san Alberto y el carmen de la china,
objeto de la presente intervención.
los inicios cronológicos de este cementerio siempre se
establecieron en torno al siglo Xii-Xii, teniendo en cuenta que la parcela salva un desnivel total de 17 m en cuatro paratas
cerca de Puerta de Elvira hubo un cementerio denominado de contenidas por muros de ladrillo, mampostería y tapial. Ello nos
Socaster y utilizado desde los primeros tiempos del islam (desde hace estimar la pendiente del terreno natural en un 56%. El
el siglo X se enterraba entorno al triunfo). será tradicionalmente desnivel entre la primera y la segunda terraza es de 4 metros,
esta una zona de enfrentamientos guerreros hasta que a partir de entre la segunda y la tercera de otros 4 metros y entre la tercera
finales del siglo Xii y principios del Xiii se desarrolla dicho y la cuarta de unos 5 metros. la numeración de los sondeos se
cementerio, utilizándose hasta principios del siglo XVi, hace conforme su orden de excavación así como las terrazas
pareciendo ser esta zona una de las pertenecientes a los estadios siendo la más baja o situada al oeste la 1, cuyos sondeos son el
finales de utilización de esta necrópolis, ya que esta perece 1 y 2, la siguiente situada al este la 2, con los sondeos 3 y 4, la
extenderse hacia zonas más elevadas conforme avanza en el contigua y elevada a esta hacia el este la número 3, con los
tiempo su uso. sondeos 5 y 6, y la última la más elevada y pequeña, al este, la
4, con el sondeo 7. Esta numeración invierte la presentada en el
sin embargo, su elevada posición nos hace plantearnos la proyecto pues nos parecía más lógico hacerlo así. Además,
posibilidad de que pudiera haber pertenecido a otro espacio hemos de señalar que las dimensiones de las terrazas eran
sagrado, una necrópolis situada en torno a la iglesia de san menores que las estimadas, así que algunos sondeos hubieron de
cristóbal (antigua ermita) estando a caballo entre el cementerio reducirse en cuanto a su anchura, y uno directamente hubo de
de san Miguel Alto (o del Albaicín) y el de sahl ben Malik. Esta eliminarse por encontrarse encima de una vivienda, en concreto
misma iglesia presenta numerosas maqabriyas en una de sus el de la terraza 2, el situado más al norte de los tres planteados.
fachadas, por lo que estos restos mortuorios parecen atribuibles
a una necrópolis situada en su entrono.

2008 Granada
2406
Así, como apoyo a la restauración se plantean una serie de dimensiones de 2,50 x 6 m habiendo de reducirse su anchura
sondeos a pie de muralla en cada una de las 4 terrazas cuyo debido a la orografía de la propia terraza. El sondeo 6
objetivo es documentar el estado real de la parte del lienzo (denominado 3 en el proyecto), en la terraza 3, posee unas
soterrada así como la profundidad de su cimentación. las dimensiones de 3,20 x 6 m. Este sondeo como los anteriores
dimensiones de cada uno de estos sondeos han debido de variarse poseía unas dimensiones iniciales de 3 x 7 m, reducidas por
adaptándolas a las propias dimensiones de la terraza, dado que motivos de espacio para la evacuación de tierras, además de por
en algunos casos la poca anchura de la misma, junto con las la práctica ausencia de niveles arqueológicos en todo el solar.
medidas de seguridad que tuvieron que tomarse hizo que la
anchura no fuera mayor que 2 metros como en el caso de la una de las características principales del solar que ya se podía
terraza 2 y 3 (sondeos 3 y 5). Además, hay que señalar la advertir antes de empezar la intervención era la presencia del
presencia de elementos de gran envergadura como una palmera nivel geológico a cotas muy elevadas como producto del
de grandes dimensiones ubicada en la terraza 3, cercana a la aterrazamiento de la ladera natural, así como la alteración que
misma muralla. sin embargo en la terraza 1 y 4 (sondeos 1 y 7) en algunas partes había sufrido la superficie de la muralla como
las dimensiones de los mismos fueron mayores. la profundidad producto del adosamiento de estructuras de viviendas modernas
de los mismos la marca la localización de los niveles a ella, deteriorándola en algunos puntos. En ella se pudo observar
fundacionales de la muralla. la presencia de covachas tapiadas que la horadaban, como ya
pudimos constatar en la intervención Arqueológica realizada en
Así, el sondeo 1 (que en el proyecto denominamos como 7), el carmen de san Alberto como Apoyo a la restauración. Así
situado en la terraza 1, junto a la muralla, posee una dimensiones mismo, también pudimos documentar la presencia de unos pies
de 3 x 4,40, mientras que en el proyecto se estableció como un de muralla, muy deteriorados algunos de ellos, que servían de
sondeo de 3 x2 m. El sondeo 3 (sondeo 4 en el proyecto), situado apoyo o contrafuerte exterior a la muralla. Estos parecen situarse
en la terraza 2, junto a la muralla, posee unas dimensiones de justo en el límite entre terraza y terraza, y siempre en los puntos
3,10 x 2,10 m similares a las proyectadas en el proyecto (3 x 2), en los que la muralla parece salvar mayor desnivel.
ya que la anchura de la terraza hacía imposible ampliar las
dimensiones. El sondeo 5 (en el proyecto sondeo 2) situado junto Por último se procedió a la lectura estratigráfica del la muralla,
a la muralla en la terraza 3, posee unas dimensiones de 2 x 2,20 que como hemos dicho quedo alterada el algunas zonas debido
m, debido a la propia estrechez de la terraza en este punto y a la a dichas viviendas moderno-contemporáneas.
ubicación de una enorme palmera en sus inmediaciones a unos
3 metros de la muralla en dirección norte. Por último, el sondeo 3. Desarrollo y resultados de la intervención
7 (denominado en el proyecto como 1) situado en la terraza 4,
junto a la muralla posee unas dimensiones similares con respecto Terraza 1
al proyecto ya que así lo permitió la superficie de esta terraza,
siendo de 2,20 x 3,30 m. Hay que recordar que esta última terraza Sondeo 1
posee unas dimensiones mucho más reducidas que las anteriores situado junto a la muralla posee unas dimensiones iniciales de 3
por lo que solo pudo plantearse un solo sondeo. x 3,40 metros, ampliados a 3 x 4,40 m debido a la aparición de
una serie de estructuras que luego comentaremos. Este sondeo
En cada una de las terrazas, junto a estos sondeos a pie de dedicado al estudio de la cimentación de la muralla nos ofrece
muralla, se plantearon otra serie de sondeos de mayores desde una cota muy elevada la situación del nivel geológico o
dimensiones, propios de una intervención Preventiva, formación Alhambra constante que se mantendrá en casi todas
aportándonos una idea real de la secuencia estratigráfica del las terrazas y sondeos excavados.
conjunto del solar y de las terrazas en particular. Estos sondeos
son los numerados como 2, 4 y 6 en las terrazas 1, 2 y 3 Hay que decir que tanto esta terraza como las tres superiores han
respectivamente, en el proyecto fueron numerados de forma sufrido un proceso de desescombro procedente de las
invertida como 8, 6 y 3. Hemos de recordar que en la terraza 2 edificaciones anteriores.
hubo de eliminarse uno de los sondeos por imposibilidad de
realizarse, el que en el proyecto fue denominado como sondeo En cuanto a la secuencia estratigráfica documentada en este
5. la evacuación de la tierra en las mismas terrazas hizo que se primer sondeo nos encontramos como es lógico un nivel
estimara conveniente la reducción de la longitud de los sondeos, superficial contemporáneo, u.E.1, de color pardo oscuro,
de 7 metros, en 1 metro aproximadamente, quedando en 6 metros heterogéneo y de espesor variado, ya que en la mitad oeste posee
de longitud. abundantes bolos de piedra, tierra y material constructivo siendo
mucho más compacto en la mitad oeste. Así, podemos
las dimensiones de estos sondeo son: para el sondeo 2 (en el documentar una potencia variable que lo sitúan a unas cotas de
proyecto sondeo 8), en la terraza 1, unas dimensiones de 3,40 x6 -0,08 en la mitad este, y -0,26/-0,58 metros que en la zona o perfil
m similares a las planteadas en el proyecto (3 x 7). El sondeo 4 oeste. Ambas cotas y matrices están separadas por un muro que
(denominado 6 en el proyecto), en la terraza 2, posee unas subdivide el sondeo en dos zonas que hemos diferenciado y que

2008 Granada
2407
luego explicaremos. la cerámica aparece muy escasamente y En cuanto a la documentación que este sondeo aporta al estudio
revuelta siendo en su mayoría de origen moderno. y conservación de la muralla hemos de decir que la altura total
documentada de la misma hasta su cimentación es de 8 metros.
En segundo lugar documentamos la u.E.2 que se trata de un nivel En este sondeo se ha excavado una potencia de 1,42 m hasta su
de tierra parda oscura que se sitúa bajo la u.E.1 en general y cimentación, descubriéndose un nuevo cajón de tapial de 0,90 m
sobre un pavimento asociado al muro aparecido en la mitad de potencia en el cual se observan las huellas de las tablas de
oeste. Posee una potencia aproximada de 0,31 m documentada madera que conformaban el armazón del tapial que enmarcaba
en la mitad oeste del sondeo, y de 0,20 en su mitad este. Así, este el cajón. En la parte superior del cajón se han descubierto 7
nivel posee desde los -0,26/-0,58 m hasta los -0,57/-0,83 m. se mechinales que aparecen en contacto con el cajón superior, con
trata de un nivel moderno contemporáneo. una separación entre ellos de 0,38/44 m y un diámetro medio de
0,10 m en la parte inferior del cajón, al este del muro o u.E.E.1,
En el perfil este podemos apreciar el relleno, u.E.3, de una fosa encontramos 5 mechinales en lo que sería la cimentación o nivel
natural provocada por diversas raíces, con una matriz de tierra fundacional de la muralla, situado sobre el geológico. Hemos de
parda oscura. Posee forma de embudo con una anchura de 0,72 decir que la cimentación de la muralla no posee una zarpa
metros de anchura en su parte más alta y de 0,18 en su base, con continua, debido al desnivel orográfico, sino que como pasaba
una potencia de -1,25 m, la profundidad total del sondeo. en su vertiente interior, estudiada por este mismo equipo en la
“i.A.P de apoyo a la restauración en el carmen de san Alberto”,
El nivel geológico lo denominamos u.E.4 que en la zona este lo posee una serie de pies o contrafuertes periódicos que le dan
localizamos a una profundidad variable de entre -0,10 y -0,20 m solidez y estabilidad en los puntos de mayor inclinación.
y profundizada lógicamente hasta la cota de -1,25 excavada,
siendo la típica formación Alhambra tan a menudo documentada Este primer cajón esta desplazado hacia el exterior de la muralla
en granada, propia de los niveles naturales correspondientes a 0,5 m en su lado este y 0,12 m en su lado oeste. todo este sector
laderas y colinas que configuran la ciudad. En la zona oeste el excavado de la muralla se encuentra en un buen estado de
mismo se sitúa bajo las dos estructuras o unidades estratigráficas conservación si lo comparamos con el resto del alzado de esta
estructurales documentadas, tanto el muro (u.E.E.1) como el terraza, el cual ha sido muy afectado no solo por la intemperie
pavimento asociado a él (u.E.E.2). sino por edificaciones posteriores que se adosan a la misma como
más tarde veremos. Hemos de suponer que el resto de la
Dicho muro, u.E.E.1, se sitúa en la zona occidental del sondeo, cimentación del tramo de muralla ubicado en esta primera terraza
siendo quizás de factura nazarí. Posee una orientación norte-sur, se conserva en buen estado al igual que el excavado en la
estando adosado a la muralla y atravesando, perpendicularmente presente intervención.
a ella, toda la anchura del sondeo. Posee una altura de 0,32 y una
anchura de 0,45 m, siendo la parte más ancha de su cimentación sin embargo, al este del sondeo, encontramos horadando la
de 0,62 m. Está compuesto por tapial (arena y cal), bolos de muralla lo que pudo ser una antigua cueva ahora tapiada de unos
piedra, inclusiones de teja y una especie de pilar de ladrillos, de 2,40 metros de altura, quedando así rota la muralla en el límite
0,42 x 0,46 m, adosado a la muralla. bajo él se sitúa el nivel oeste del sondeo. Hemos de decir que el roto que produjo dicha
geológico. la cronología del muro no parece muy clara, pues cueva llega hasta la misma cimentación de la muralla, y creemos
bajo él no hemos documentado ningún resto cerámico que debió de ser bastante antiguo pues su profundidad y el hecho
(situándose el nivel geológico), y sobre él la escasa cerámica de que el nivel anexo a la muralla sea geológico así nos lo hacen
aparece mezclada de diversas épocas. Dicho muro no continua pensar. Es posible que esta cueva se hiciera en uno de los
hacia el norte pues en el siguiente sondeo planteado (el sondeo contrafuertes o pies de la muralla, situados periódicamente, que
2) no aparece su continuación habiendo solo nivel geológico. en otros sondeos explicaremos. Dicha cueva u orificio está tapiada
Dicho muro se sitúa a 2,42 metros del perfil este y a 1 m del perfil únicamente por grandes piedras y tierra compacta con grava, y en
oeste. El techo del mismo se sitúa a -0,34 m de la superficie uno de sus laterales por ladrillos trabados con cal, no pareciendo
actual, y su base a -0,66 m. ser un soporte muy sólido para la estabilidad de la muralla.

Al oeste de este muro documentamos asociado a él la u.E.E.2, Hemos de decir que adosada a la muralla se situaría una vivienda
pavimento a base de piedras y ladrillos en sardinel. la presencia de época contemporánea, la cual ha dejado numerosos restos de
de este pavimento hizo que el sondeo se ampliara 1 metro hacia la misma insertos en la muralla, la cual se encuentra alterada y
el oeste pasando de un sondeo de 3 x 3,40 a uno de 3 x 4,40 m. deteriorada por esta razón. Así, observamos la impronta de cal y
Este pavimento se rompe hacia los 2,26 metros hacia el norte cemento de los enfoscados, ladrillos tapiados en oquedades que
partiendo desde la muralla. Hemos de suponer que esta presentaba la muralla, así como restos de azulejos, impronta de
interrupción del suelo ha de corresponderse con la del muro vigas y techumbre a dos aguas. Presenta numerosos rellenos en
también. Por en cima de esta u.E.E.2 se sitúa la u.E.2 que posee zonas deterioradas, así como repellos y enlucidos de cal, y
cerámica moderna con algunas inclusiones nazaríes. la cota a la pegadizos de ladrillo y revoque en cal. Esto contrasta con el buen
que se localiza dicho pavimento es de -0,58 metros de la estado de conservación documentado en la zona excavada de la
superficie actual. cimentación de la muralla, sondeo 1.

2008 Granada
2408
Sondeo 2. de lo que nosotros identificamos como uno de los pies o
De unas dimensiones de 3,40 x 6 m adaptándose a las contrafuertes de la muralla. los restos de esta estructura, muy
dimensiones de la terraza y a los márgenes de seguridad, y arrasados, parecen introducirse en lateral este de la terraza y
dejando espacio suficiente para la evacuación de tierras. la posee una zona careada de 0,36 m de potencia y 0,80 m de
profundidad excavada es de 0,90 m, la mayor parte en el nivel longitud, el resto de su alzado se encuentra muy degradado, casi
geológico o formación Alhambra. desaparecido. su base se apoya sobre los niveles geológicos
siendo la única parte del supuesto pie que podemos documentar.
Posee una secuencia estratigráfica muy simple documentando sin embargo lo hemos denominado como unidad estratigráfica
solo dos uu.EE. la u.E.1 que se corresponde con la u.E.1 del estructural 1, pensando que podemos individualizarla como una
sondeo 1, y que se trata de un nivel de relleno contemporáneo estructura que formaría parte del complejo de la muralla.
que va buzando hacia el oeste conforme lo va haciendo la propia
ladera natural. Así en el perfil sur encontramos este buzamiento Hemos de decir que a 0,50 m de la cota superficial de la actual
reflejado en la mayor o menor cota a la que se encuentra el nivel terraza se encuentra la base o cimentación de la muralla, donde
geológico u.E.2. Esta primera unidad estratigráfica es apenas ya quedaría colgada como podemos observar en el perfil sur
perceptible en el perfil este, donde casi toda la potencia correspondiente a la cara de la muralla. En este tramo de muralla
estratigráfica la conforma el nivel geológico. sin embargo, en el correspondiente a la terraza 2 la altura total de la misma es de 8
perfil oeste con una profundidad de -0,50 m observamos esta m.
u.E.1 a base de bolos de piedra y tierra suelta. En el resto del
sondeo observamos la presencia del nivel natural desde la cota En cuanto al estado de conservación de este tramo, hemos de
más elevada prácticamente, mientras que en esta mitad sur dicho decir que al igual que ocurre en la terraza 1 se encuentra bastante
nivel se documenta a -050, bajo esta u.E.1. deteriorado, salvo en su parte más baja. De la que hemos
excavado solo los 0,50 m que se encontraban soterrados, siendo
Terraza 2 las partes más elevadas las que en peor estado se encuentran. Al
igual que pasaba en la terraza anterior presenta restos
se eleva por encima de la anterior a una altura aproximada de 4 constructivos adosados a ella, como cal, agujeros de vigas e
m, a la que hubo que acceder por medio de unas escaleras de incluso un pegadizo de cemento y cal, y huellas de un muro de
madera con barandilla, dado que tras el proceso de derribo de las ladrillos perpendicular a la misma muralla, en la cual se insertaba
viviendas anteriores no poseía acceso natural. El perfil de la horadándola.
misma nos mostraba la misma constante que habíamos
documentado en el sondeo 2, la presencia del nivel geológico a gran parte de la cara de la muralla se ha perdido o deteriorado
cotas muy elevadas, siendo la práctica totalidad de la potencia mostrando en estas zonas parte del núcleo de la misma.
estratigráfica de dicha terraza. Asimismo, se observan los restos de los mechinales originales.

Esta terraza posee una anchura bastante más reducida que la Sondeo 4.
anterior, por lo que los sondeos aquí proyectados han debido de sondeo de dimensiones de 2,50 x 6 metros, habiéndose excavado
ser modificados en cuanto a su tamaño, ya que la altura de la una profundidad de 1 metro, ya que es similar estratigráficamente
misma no hacia aconsejable acercar demasiado uno de los hablando al sondeo 2. Esto es, con dos unidades estratigráficas,
perfiles al borde aterrazado. Y dado que las medidas de seguridad la u.E.1 o relleno o bolsada de piedras y tierra que hacia su zona
así lo exigían, la anchura máxima solo podía ser de 2,50 m. oeste adquiere una potencia de 0,70 m, de carácter moderno
contemporáneo, y que hacia la zona este del sondeo desaparece
Sondeo 3. siendo sustituido por el nivel geológico, u.E.2, como resultado
situado junto a la muralla, posee unas dimensiones de 3,10 x de la pendiente natural del terreno este-oeste que en el momento
2,10 m. Posee dos unidades estratigráficas, la u.E.1, o nivel de aterrazamiento se compensa con esta u.E.1 que regulariza el
superficial moderno-contemporáneo que, además, no se terreno.
documenta en todo el sondeo de apenas 0,20 m, y la u.E.2 o nivel
geológico, el cual presenta varias secuencias, una primera capa Así pues, en el perfil este el nivel geológico aparece desde el
de gravas y bolos, muy típica de la formación Alhambra, de principio mientras que en el perfil oeste aparece bajo la u.E.1, a
0,25/45 m de potencia, bajo la que se sitúa un nivel de arcilla -0,70 m. En el perfil norte se observa esta diferencia de cotas o
muy compacto y limpio, sin ningún tipo de inclusión. Este nivel desnivel ya que el nivel geológico deja paso a este relleno
se ha documentado en el resto del solar, y dentro del nivel moderno-contemporáneo. la cerámica que en él aparece es
geológico se trata de una alternancia de sedimentos rocosos y escasa y muy revuelta.
otros arcillosos. Posee una potencia de 1,20 m, siendo la totalidad
excavada del sondeo 1,65 m. tanto la terraza 1 como la 2 poseen una secuencia estratigráfica
muy simple y limpia destacando la cota tan elevada a la que se
En cuanto a la muralla hemos de decir que a 0,60 m del perfil encuentra el nivel geológico, y la ausencia de restos estructurales
oeste hace un giro oblicuo a la misma, configurando los restos y de cerámica.

2008 Granada
2409
Terraza 3 Sondeo 6.
Posee unas dimensiones de 3,20 x 6 metros, y su secuencia
Sondeo 5. estratigráfica es algo más completa que la del resto de sondeos,
sondeo de reducidas dimensiones, de 2 x 2,20 metros, junto a la habiendo que señalar también la presencia de los restos un aljibe
muralla, debido a la estrechez de la terraza en este punto junto a moderno que se encontraba soterrado. la presencia de dicho
la presencia de de una palmera de grandes proporciones. con una aljibe ya había sido señalada por el promotor de la obra, por lo
profundidad máxima excavada de 1,80 metros, alcanzando la que planteamos el sondeo de tal manera que no coincidiera
muralla en este tramo una altura de 6 metros, en el cual hemos exactamente con él pero sí que se pudiera por lo menos señalar
de decir que se encuentra ubicada o excavada una pequeña cueva su presencia. Hemos de decir que en uno de los solares contiguos
tapiada, cuyas características luego describiremos. se puede observar otra estructura moderna de similares
características.
En cuanto a la secuencia estratigráfica del sondeo, también es
muy sencilla, siendo la siguiente: Dicho aljibe, formado por las uu.EE.1, 2 y 3, se sitúa en la zona
sur del sondeo cercano a la palmera antes comentada, y posee
u.E.1: relleno moderno-contemporáneo de tierra, piedra y raíces, muros de ladrillos trabados con cal y revocados al interior con
de una potencia de 1,15 m y 1,40 m. En él encontramos restos cemento, quedando su interior relleno de escombros
de atanores y tuberías modernas de uralita. también encontramos contemporáneos. Así la estructura queda cerrada al norte por la
un sumidero de ladrillos, u.E.E.1 (unidad estratigráfica u.E.E.1, al oeste por la u.E.E.2 y al este por la u.E.E.3. la
estructural 1), donde se unían dos tuberías de cerámica longitud excavada es de 0,92 m mientras que la anchura total de
contemporánea, una partiendo del perfil oeste y otra desde la la estructura es de 2,90 metros. la anchura de los muros es de
cueva horadada en parte de la cimentación y el alzado de la 0,32 m, siendo los ladrillos más grandes de unas dimensiones de
muralla. 0,23.x.011 m. la profundidad de los muros de la estructura la
hemos documentado al exterior de la misma, al norte, zona que
bajo esta u.E.1 nos encontramos el nivel geológico, u.E.2, que ha sido excavada hasta el geológico, siendo de 1m de altura.
adquiere cotas más bajas que en el resto de sondeos descritos, Hemos de decir que la parte exterior no tiene tratamiento alguno,
por lo que hemos de pensar que esta terraza posee un relleno pues esta sería una estructura inserta en el terreno cuya parte
posterior más potente. interior seria la fundamental, al estar revocada con mortero
hidráulico. se pueden observar los restos de una cubierta en
En cuanto a la muralla se encuentra horadada por una cueva forma de bóveda de ladrillos.
tapiada que llega prácticamente hasta su cimentación y que posee
una altura de 2,50 m y una anchura de 1,15 m. como en el caso Al norte del aljibe observamos la siguiente secuencia
de la descrita en el sondeo 1 no podemos determinar el momento estratigráfica:
de apertura y es de extrañar que su profundidad llegue hasta la
mismísima cimentación de la muralla. la parte superior de dicha u.E.1, relleno de bolos de una fosa en forma ovalada, de 1,10 m
tapia es de ladrillos y cemento mientras que la inferior es de de anchura por 0,78 de profundidad. u.E.2, u.E. negativa de la
escombros. fosa en sí. u.E.3, nivel superficial contemporáneo de tierra
suelta, piedras y escombros, de entre 0,10 y 0,20 m de potencia.
Hemos de decir que uno de los lados de este sondeo limita con u.E.4, nivel de relleno moderno, de varias coloraciones, pero
uno de los pies o contrafuertes documentados en este lienzo de principalmente pardo oscuro, con tierra vegetal, que eleva la cota
muralla, el mejor conservado que queda a oriente del sondeo el de la terraza; en el perfil este alcanza una potencia de 0,75 m,
cual queda enmarcado por él en este punto. también sirve de mientras que en el perfil norte es de 0,67 m de profundidad. Así
límite este a la covacha antes descrita. Dicho contrafuerte podía unido a la u.E.1 alcanza una cota de -0,95 m. bajo esta u.E. nos
ya observarse antes del inicio del sondeo pues quedaba visible encontramos con un nivel de tierra rojiza con piedras medianas,
en parte. su sección parece semicircular quedando parte de su u.E.5, que no se extiende por todo el sondeo, de unos 0,20 m de
morfología inserta en el nivel de relleno moderno propio de la profundidad. Hemos de decir que todo el nivel de relleno
terraza. A pesar de ser el mejor conservado se encuentra moderno o u.E.4, a pesar de tener varias coloraciones y de
deteriorado y erosionado. las dimensiones conservadas nos aparecer muy revuelto, lo hemos dado como una sola u.E. que
muestran una altura de 2,40 m y una anchura indeterminada. en muchos puntos desciende hasta el nivel geológico ya que lo
interpretamos como un único relleno. bajo este nivel localizamos
la altura que aquí adquiere el lienzo es de 6 metros, mientras el nivel geológico, u.E.6, que se extiende por todo el sondeo y
que la parte soterrada, correspondiente a la cimentación se sitúa a una cota de -0,92/-1,08 metros. suponemos que todos
profundiza 1,05 m. la muralla se encuentra deteriorada en su estos niveles se corresponden con el relleno propio de la terraza,
revoque o cara externa, cuya erosión deja a la vista parte del sin localizar ningún nivel arqueológico fértil a destacar.
núcleo de cal y piedras. también se documentan restos de hollín,
clavos insertos y mechinales tapiados con ladrillo.

2008 Granada
2410
Terraza 4 Es en este contexto donde debemos de entender y situar el lienzo
de muralla que nos encontramos en el carmen de san Alberto,
Sondeo 7. fruto del desarrollo a mediados del siglo XiV de los arrabales de
situado junto a la muralla en la última terraza del solar. Posee la ciudad islámica, que en esta parte, cercaban el barrio de los
unas dimensiones de 2,20 x 3,30 m, y se ha alcanzado una halconeros (Albaicín y san Miguel Alto).
profundidad de 1,05 metros.
como hemos comentado antes el tramo de muralla discurre este-
A -0,26 aparece un darro, u.E.E.1, diagonal con orientación oeste de una forma irregular y salvando fuentes pendientes que
sureste-noreste hecho de ladrillos de 0,27 x 0,27 m, debían de llevar a este paño desde las zonas altas del cerro de
correspondiente a uno de las canalizaciones de la casa moderna. san cristóbal hasta la misma Puerta de Elvira, atravesando así
En cuanto a la secuencia estratigráfica hemos de decir que no un fuerte desnivel orográfico en muy corto espacio, por lo que
ofrece ninguna complejidad, dado que solo poseemos dos su levantamiento debió ser tarea complicada, siendo posible la
unidades estratigráficas: ubicación de una serie de terrazas artificiales en los puntos de
más inflexión para ayudar a salvar dichos desniveles.
u.E.1 o relleno contemporáneo que queda por encima de la
u.E.E.1, a -0,21 m, de tierra pardo oscura que alcanza los -0,70 El tramo en concreto del que nos ocupamos es lo poco que se
metros. bajo esta u.E. se sitúa el nivel geológico, u.E.2, a-0,70 conserva de su trazado original, siendo roto en su parte más
en el perfil este y a-0,30/50 en el perfil norte. septentrional por la ubicación del tambor y la propia carretera
de Murcia, continuando en las laderas que se sitúan por encima
En cuanto a la muralla hemos de decir que en este tramo se de esta. Mientras que su parte más occidental, la que lo llevaría
observa una mejor conservación, ya que su revoque se conserva a contactar con Puerta de Elvira, ha ido desapareciendo
en su mayoría, estando la parte más baja erosionada, con restos paulatinamente con el paso del tiempo, las construcciones y el
de encalado. se observan restos de mechinales cuadrangulares proceso de urbanización moderno. Por tanto es de sumo interés
de vigas contemporáneas para un habitáculo situado en la esquina el tramo que aún hoy en día conservamos y urgente la necesidad
oeste de la muralla, conservándose restos de un techo de tejas. de conservarlo.
con respecto a este observamos otra serie de mechinales
dispuestos para el soporte de dicha techumbre. En cuanto a la En cuanto a su construcción hemos de decir que se realizó
cimentación de la muralla, difiere un poco con respecto a lo mediante cajones de mortero de tapial hormigonado. Estos
documentado en las otras terrazas pues aquí documentamos lo hormigones realizados con cal y arena de río también fueron
que parece ser una especie de zapata de tapial sobre la que apoya empleados en el tramo de la llamada muralla zirí, pero
dicha muralla, posee una potencia de 0,80 m. entendemos que corresponden a varios momentos de
reparaciones de época almohade y nazarí.
4. Estratigrafía paramental de la muralla
Este tapial hormigonado o tapial monolítico de hormigón de cal
nos encontramos ante una de las partes conservadas del lienzo está generalmente compuesto por tierra, cal y fibras vegetales.
de muralla de época nazarí que bajaba desde las partes más altas su estructura indica que la tierra era mezclada con cal en toda su
del Albaicín Alto y el barranco de san cristóbal hasta su enlace totalidad y que las fibras permitían una reducción de las
con la Puerta de Elvira, como consecuencia de la incorporación retracciones durante el secado del tapial. se diferencia
a fines del siglo Xiii y principios del XiV de uno de los arrabales claramente del tapial real, formado por tierra y cal mezclada por
que quedarían incorporados a la ciudad de granada, el del tongadas, con refuerzos de cal en zonas de contacto o al exterior,
Albayzin, ampliado así el recinto amurallado de épocas más utilizado en épocas anteriores (sobre todo califal), y del
anteriores. Así, se absorben grandes huertos, jardines y los tapial calicostrado, también formado por cal y tierra en el interior
cementerios extramuros, como podremos ver. si bien en el exterior hay mortero de cal. Este último sistema fue
el más extendido, como podemos observar en el paño de la
la construcción de esta cerca en todo su trazado desde su punto muralla zirí-almohade, por diversas ventajas frente a los otros
más elevado en el cerro de san Miguel y bajando por san dos: en primer lugar por el considerable ahorro de materiales
cristóbal hasta Puerta de Elvira supuso la incorporación de zonas (cal) sin una pérdida considerable de resistencia; en segundo
hasta ahora extramuros a la trama urbana propiamente dicha. lugar, el mortero externo es más resistente que los revocos
zonas de arrabales y de uso agrícola quedarían configuradas externos, que suelen despegarse, y frente a los procesos erosivos
dentro de los nuevos límites de la ciudad pasando a transformarse este tiende a realizarse de forma progresiva sin colapsar la
en zonas urbanas, almunias, etc. se trata de una solución construcción. En definitiva este tapial hormigonado de cal es
administrativa a la vez que defensiva, sirviendo de límite al plan muy común en las construcciones de época almohade y nazarí.
urbanístico de las zonas de arrabales extramuros que habían
crecido en importancia como zonas agrícolas y artesanas que la técnica más común era la que empleaba tablas agrupadas para
pasaban a depender directamente del sistema administrativo realizar el encofrado, con un sistema de agujas que se empleaban
urbano. para la sujeción de los cajones con los que realizar el encofrado.

2008 Granada
2411
la proporción habitual vertical-horizontal de las agujas es de 1: de la muralla debido a la erosión a la que se ha visto expuesta.
¾ siendo 80:60 las medidas comunes de uso. Así, los cajones de no siendo el estado de conservación muy óptimo.
tapial parecen tener unas dimensiones de unos 1,60 m. Pudiendo
llegar incluso a medir 2 metros de largo por 60 cm y casi un tanto los agentes medioambientales como sobre todo antrópicos
metro de altura. han hecho que el estado de conservación de la muralla se
degrade, quedando bastantes elementos modernos impropios de
Al igual que hemos hecho con los sondeos dividiremos el estudio la muralla adosados a ella. Es este punto la muralla alcanza una
estratigráfico de la muralla en las cuatro partes correspondientes altura de 8 metros, no poseyendo su cimentación ningún tipo de
a las distintas terrazas, empezando por la terraza 1, la más situada zarpa o soporte, siendo los pies o contrafuertes anteriormente
al oeste, y terminando por la 4 a oriente, la más cercana a la descritos los que tendrían dicha función, situados en las zonas
carretera de Murcia. de más desnivel orográfico, y posiblemente de manera
equidistante entre sí.
Terraza 1
Terraza 2
corresponde al tramo de muralla más alterado de todo el solar,
pues aquí podemos observar los restos de las viviendas observamos en esta terraza que la superficie de la muralla queda
contemporáneas que debieron de adosarse a la propia muralla, aquí bastante erosionada, así junto a la u.E.M.10, o cara de
conservándose tanto enlucidos como improntas de tejado a dos externa de la muralla, vemos aflorar la zona erosionada del
aguas, que ahora pasaremos a describir. núcleo o matriz de la misma, u.E.M.11, de cal hormigonado.
también podemos documentar restos de los mechinales
Así nos encontramos con la primera u.E.M., unidad originales de la misma, u.E.M.9. Mientras que otros de estos
estratigráfica muraria 1, que identificamos como un enlucido o mechinales se encuentran tapiados con ladrillo u.E.M.5. Así
encalado dispuesto en buena parte de este tramo correspondiente como algún resto de la u.E.M.1 o enlucido de cal.
a la primera terraza, y que conserva restos de pintura en rojo,
naranja o verde. En cuanto a la cimentación de la muralla encontramos aquí lo
que parecen los restos de uno de los pies o contrafuertes
la u.E.M.2, se corresponde con la impronta dejada por lo que anteriormente descritos.
debió de ser un tejado a dos aguas, sujeto contra la muralla, así
se observan los restos de cemento y ladrillo del mismo hacia el Asimismo aparece adosado un pegadizo de ladrillo, cemento y
centro de este tramo. cal hacia el centro de la muralla, u.E.M.12.

Así, la u.E.M.3, la podemos identificar como una serie de En cuanto a la cimentación de la muralla encontramos aquí lo
mechinales cuadrados para vigas situados sobre todo en la parte que parecen los restos de uno de los pies o contrafuertes. los
oeste de la muralla, tapados por bloques de cemento con restos de esta estructura, muy arrasados, parecen introducirse en
agujeros, para conformar un techo. lateral este de la terraza y posee una zona careada de 0,36 m de
potencia y 0,80 m de longitud, el resto de su alzado se encuentra
la u.E.M.4 es un pegadizo de ladrillos y cal situado en la zona muy degradado, casi desaparecido. su base se apoya sobre los
más occidental de la muralla y del solar. niveles geológicos siendo la única parte del supuesto pie que
también observamos una serie de parches de ladrillo para podemos documentar. sin embargo lo hemos denominado como
rellenar agujeros y erosiones existentes en la muralla, u.E.M.5. unidad estratigráfica estructural 1, pensando que podemos
Asimismo algunos de los mechinales originales correspondientes individualizarla como una estructura que formaría parte del
a la muralla son rellenados por estos ladrillos. complejo de la muralla. la altura total de la muralla en este tramo
hasta su cimentación es de 8 metros al igual que en el caso de la
En la parte superior de la muralla observamos una capa de terraza anterior.
cemento adosada a la cara de la muralla, u.E.M.6.
Terraza 3
como antes hemos mencionado existe una espacie de covacha
horadada en la muralla, u.E.M.7, rellena o tapiada por ladrillo y En esta terraza al igual que en la anterior observamos una fuerte
tierra u.E.M.8, este relleno ofrece poca consistencia. erosión de la muralla que deja descubierto en parte el núcleo o
matriz de la muralla, u.E.M.11. siendo la parte superior de la
la u.E.M.9 la hemos identificado con los agujeros de los misma la que en mejor estado conserva la parte careada de la
mechinales propios de la muralla en sí, con una separación entre muralla, u.E.M.10. Asimismo encontramos restos de los
ellos de 0,38/44 m y un diámetro medio de 0,10 m. mechinales originales de la misma, u.E.M.9.

la u.E.M.10 es la cara de la muralla, mientras que la u.E.M.11 otro de los elementos destacables en el tramo de la muralla
es el núcleo de la misma, quedando este visto en muchos tramos correspondiente a la terraza 3 es la covacha tapiada con ladrillos

2008 Granada
2412
antes ya comentada. Así este tramo se encuentra horadado por un reforzamiento de la muralla en su base. bajo esta zarpa
una cueva, u.E.M.13, tapiada, que llega prácticamente hasta su encontramos el nivel geológico sobre el que apoya toda la
cimentación y que posee una altura de 2,50 m y una anchura de estructura. Dicha zarpa se encuentra a 5,20 metros de la parte
1,15 m. como en el caso de la descrita en el sondeo 1 no más alta de la muralla y está formada por un cajón de 0,80 m.
podemos determinar el momento de apertura y es de extrañar que Así pues la altura total de la muralla en este tramo es de 6 metros.
su profundidad llegue hasta la mismísima cimentación de la El tramo escalonado y encalado, u.E.M.16 es visible desde su
muralla. la parte superior de dicha tapia, u.E.M.14, es de exterior y difiere en su morfología al resto de la muralla, por lo
ladrillos y cemento mientras que la inferior es de escombros. En que parece un elemento extraño y definido con una función
este caso parece que la solidez del relleno es mayor que en el concreta, probablemente relacionada con una reparación,
caso de la anterior cueva descrita. consolidación o afianzamiento de la cimentación de la muralla.

otro elemento importante es el pie o contrafuerte aquí Por lo demás hemos de decir que en este tramo de muralla se
documentado, bastante mejor conservado que en el caso anterior, observa una mejor conservación, ya que su revoque se conserva
u.E.M.15. sirve de límite este a la covacha antes descrita. Dicho en su mayoría, estando la parte más baja erosionada, con restos
contrafuerte podía ya observarse antes del inicio del sondeo pues de encalado. se observan restos de mechinales cuadrangulares
quedaba visible en parte. su sección parece semicircular de vigas contemporáneas para un habitáculo situado en la esquina
quedando parte de su morfología inserta en el nivel de relleno oeste de la muralla, conservándose restos de un techo de tejas.
moderno propio de la terraza. A pesar de ser el mejor conservado con respecto a este observamos otra serie de mechinales
se encuentra deteriorado y erosionado. las dimensiones dispuestos para el soporte de dicha techumbre, u.E.M.18.
conservadas nos muestran una altura de 2,40 m y una anchura
indeterminada. Hemos de decir que los cajones deben de poseer una altura de
0,90 metros que es lo que distan en altura las filas de mechinales.
la altura que aquí adquiere el lienzo es de 6 metros, mientras también hemos de decir que esta última terraza no acaba el
que la parte soterrada, correspondiente a la cimentación tramo de muralla documentado desde la carretera de Murcia pues
profundiza 1,05 m. la razón por la cual tanto en esta terraza por encima de esta terraza y fuera de los límites del presente solar
como en la siguiente la altura sea menor, 6 metros, con respecto aún continúa hasta enlazar o quedar por debajo de esta. El tramo
a la terraza 1 y 2, 8 metros, puede ser el mayor escarpamiento o total de este tramo de muralla desde la zona del tambor o
pendiente de la ladera aquí, lo cual propiciaría una diferencia de carretera de Murcia posee una longitud de 45,86 metros,
cotas entre terrazas. la muralla se encuentra deteriorada en su mientras que la longitud parcial que presenta en el recorrido a lo
revoque o cara externa, cuya erosión deja a la vista parte del largo de este solar es de 29 metros.
núcleo de cal y piedras. también se documentan restos de hollín.
Hemos de decir que entre la terraza 3 y 4 aparece un elemento 5. Conclusiones
que forma parte de la muralla pero que parece fruto de una
reparación o reforzamiento posterior, está inserto en la misma y Hemos de decir en cuanto a la secuencia estratigráfica que los
posee forma escalonada, pudiendo ser parte de una especie de resultados de los sondeos preventivos realizados nos muestran
zapata para la muralla en su zona más escarpada, u.E.M.16. se una enorme sencillez pues en la mayoría de los casos bajo un
encuentra encalado fruto de las modificaciones de época nivel de escombros u otro moderno-contemporáneo, sin
moderno-contemporánea. Esta especie de zapata comienza a prácticamente presencia de cerámica, documentamos
documentarse en la cuarta terraza, en el sondeo 7, como a inmediatamente el nivel geológico, que presenta unas cotas muy
continuación veremos. elevadas. Por lo tanto no hay riesgo alguno de que niveles
arqueológicos fértiles se vean afectados.
Terraza 4
sin embargo en la primera terraza hemos documentado la
se corresponde con el tramo de muralla mejor conservado y presencia de un muro, en el sondeo 1, que se ve interrumpido, y
menos erosionado, ya que la cara externa o u.E.M.10 se a él asociado un suelo de piedras con ladrillo. la cronología de
documenta en su mayor parte, quedando el núcleo o matriz de dicho muro y pavimento parece incierta, pudiendo
esta, u.E.M.11, poco descubierto. se documentan también restos corresponderse con una estructura de origen nazarí, dado que la
del enlucido de cal o u.E.M.1, siendo este una capa muy fina. cerámica que aparece por encima es muy escasa y revuelta,
situándose por debajo el nivel geológico sin solución de
En cuanto a la cimentación de la muralla, difiere un poco con continuidad. Hemos de decir que su trazado hacia el norte,
respecto a lo documentado en las otras terrazas pues aquí partiendo de la muralla no se ve continuado, por lo que poco más
documentamos lo que parece ser una especie de zapata, podemos decir acerca de estos dos elementos.
u.E.M.17, sobre la que apoya dicha muralla. Esta zapata de
tapial se desarrolla a lo largo de toda la terraza, y enlaza con el En cuanto a la muralla hemos de decir que su estado de
elemento anteriormente descrito de forma escalonada que parece conservación no es todo lo bueno debería ser, pues no solo se

2008 Granada
2413
encuentra erosionada sino que además se ha visto alterada por sahl ben Malik. El espacio intermedio entre estas dos necrópolis
construcciones contemporáneas como los restos de las mismas en época musulmana es aún difícil de definir, no arrojando
adosados a ella así indican. Así encontramos elementos que ningún dato esclarecedor la presente intervención Arqueológica.
perforan y horadan la misma como mechinales para vigas y otros
que se adosan a ella como enlucidos y pegadizos de cemento
ladrillo y cal. Mención aparte merece la presencia de covachas
de cronología incierta que se encuentran tapiadas actualmente,
las cuales aprovechan la estructura de la muralla prácticamente
desde su cimentación para introducirse en ella.

En cuanto a la cimentación de este tramo de muralla nazarí


hemos de decir que se ha localizado en cada uno de los sondeos,
a poca profundidad, siendo su estado de conservación bastante
bueno, salvo por la presencia de dichas covachas, sin la presencia
sistemática de una zarpa o apoyo. Así hemos de decir que hemos
documentado dos sistemas distintos de apoyo o refuerzo de dicha
cimentación, por un lado una zarpa de tapial localizada en la
terraza 4, la situada más cerca de carretera de Murcia, y por otro
lado la existencia de pies o contrafuertes de posible sección
cilíndrica (aunque esto es muy difícil de verificar dada la
situación de las terrazas) cuyo mejor ejemplo lo podemos
observar en la terraza 3, si bien el resto de posibles pies ( sondeo
3, terraza 2) se encuentran en un estado bastante deteriorado que
hace incluso difícil su adscripción a dicha categoría.

Así dicha muralla no parece presentar ninguna amenaza o riesgo


en cuanto a su conservación, si bien detalles como las covachas,
la erosión, o la presencia de elementos externos hace aconsejable
una labor de restauración y consolidación de la misma, a fin de
que no se siga erosionando y pueda conservar parte de su cara o
revoque externo.

Hemos de tener en cuenta que nos encontramos ante la cara


externa de dicho lienzo de muralla y que por lo tanto el solar
quedaría inmediatamente fuera de la madina o ciudad nazarí, una
zona de desnivel acusado y con poca tradición poblacional. Estas
circunstancias, junto al arrasamiento contemporáneo, han podido
propiciar la pobreza observada en cuanto a la secuencia
estratigráfica se refiere, dado que es bastante probable que la
configuración actual de las terrazas se empiece a gestar en época
moderna.

Esto no excluye la posible existencia de asentamientos de época


nazarí o incluso anteriores (dado que dicha muralla anexiona
dentro del organigrama urbano a arrabales y almunias de época
zirí y almorávide-almohade), sin embargo pensamos que esta
zona de la ladera no debió de asistir a un poblamiento real, como
parecen indicar la cercanía de dos necrópolis en sus
inmediaciones. la situada al oeste, en torno a la iglesia de san
cristóbal (antigua ermita), cuya existencia de restos mortuorios
ya se localizó en la vecina intervención del carmen de san
Alberto, al interior de la muralla pero más a occidente. Y la
situada hacia el este en el entorno exterior de Puerta de Elvira (o
necrópolis de Socaster), y hacia el triunfo y alrededores,
expandiéndose bastante, recibiendo el nombre de necrópolis de

2008 Granada
2414
Índice de imágenes

Trazado de la muralla.

Fig. 1- Sondeo 1.

Fig. 2- Sondeo 2.

2008 Granada
2415
Índice de imágenes

Fig. 3- Sondeo 3.

Fig. 4- Sondeo 4.

Fig. 5- Sondeo 5.

2008 Granada
2416
Índice de imágenes

Fig.6- Sondeo 6.

Fig. 7- Sondeo 7.

Fig. 8- Trazado de la Muralla.

2008 Granada
2417
Índice de imágenes

Fig. 9- Tramo 1 de la muralla.

Fig. 10 y 11- Tramo 2 de la muralla, terraza 2.


Tramo 3 de la muralla, terraza 3.

2008 Granada
2418
Índice de imágenes

Fig. 12- Tramo 4 de la muralla, terraza 4.

2008 Granada
2419
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO
DE TIERRAS EN EL PROYECTO DE REMODELACIÓN DE CALLES EN EL ENTORNO DE LA PLAZA
BIBRAMBLA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DiEgo lóPEz MArtínEz

Director/a Resumen
DiEgo lóPEz MArtínEz
Este proyecto se redacta por indicación de la sra. concejala Delegada y Vicepresidenta
Provincia de la gerencia de Municipal de urbanismo y obras Municipales, Dña. isabel nieto Pérez
granada con el fin de mejorar la infraestructura urbanística de esta zona de la ciudad, mejorar su
calidad medioambiental y propiciar un mejor uso y disfrute de los ciudadanos. Estas
actuaciones se llevan a cabo para el cumplimiento y realización de los fines
Municipio
institucionales por naturaleza; extensión de las necesidades e idoneidad para poder
granada
satisfacerlas.

Ubicación Abstract
Entorno Plaza birrambla
This project is drawn up by indication? N Ms Councillor and Vice-President of the
Management of Municipal Urban and Municipal Works, D? Isabel Nieto P? Rez to
improve urban infrastructure? Stica this area of the city, improve environmental quality
and promote better use and enjoyment of citizens. These actions are carried out for
compliance and Realization? S corporate goals by nature, extensible? N needs and
suitability to meet.

2008 Granada
2420
El estado actual de la zona se encuentra en situación deficiente e riego etc., así como las servidumbres de paso, tráfico peatonal,
inadecuada para el centro de la ciudad. En ella durante décadas acceso a locales, edificios, etc.
no se ha llevado a cabo una intervención profunda sino
reparaciones puntuales. con relación a las previsiones de obra futuras de los distintos
organismos y compañías suministradoras de servicios urbanos
la solución proyectada para todas las calles es peatonal, si bien que puedan suponer apertura de zanjas en la calle, se coordinarán
esporádicamente podrán acceder vehículos a motor de carga éstas con las del presente Proyecto a fin de dejar previstas las
limitada y contando siembre con la debida autorización. canalizaciones necesarias evitando la apertura de zanjas en un
plazo mínimo de cinco años. confirmando en el Acta de
Estructuralmente el firme estará constituido por 10 cm de replanteo las obras a implantar o renovar por las diferentes
hormigón HM-15/P/25/3 armado con mallazo 150 x 150 x 6 mm. compañías suministradoras. se fija un plazo de ejecución de 2,5
la pendiente transversal será de 1,5% con aguas al centro, en meses.
una sola plataforma sin distinción de aceras y calzada. la línea
de agua estará constituida por una pieza de granito de 8 cm de la obra en sí se divide en tres fases cada una de las cuales abarca
espesor y 30 de anchura, de forma triangular y de color rosa. un conjunto de calles que ocupan el entorno de la Plaza
bibrrambla. En cada una de estas calles se pretende eliminar el
El resto de solería será de granito gris y sierra Elvira abujardada suelo actual para la apertura de zanjas que acojan los distintos
de 5 cm de espesor y dimensiones 60 x 80 y 80 x 40 cm; de servicios y saneamientos, tanto para el agua, el alumbrado como
acuerdo con el aparejo definido en planos o el que designe la para el gas natural. De igual forma se reformaran viejas
Dirección Facultativa. acometidas y se darán algunas nuevas, regenerando parte de los
servicios antiguos.
A ambos lados de la fachada se procederá a instalar dos
canalizaciones de PVc de 110 mm de diámetro; roja para el Dichas zanjas podrán acoger a los diferentes servicios en una
alumbrado público, blanca para vacío. cada 30 m o en los sola o en otros casos se harán dos zanjas adjuntas. también se
cambios de dirección se ejecutarán arquetas de 40 x 40 cm con realizarán cruces que requerirán de las correspondientes zanjas
tapa de fundición homologadas por el Ayuntamiento. transversales. una vez finalizadas dichas zanjas se taparán con
zahorra y se cubrirá toda la superficie del suelo con cemento que
la evacuación de aguas pluviales se efectuará mediante servirá de superficie sustentante del nuevo suelo de losetas.
sumideros sifónicos de fundición conectados a red de
saneamiento de la ciudad. normalmente las zanjas para el agua llevaran una mayor
profundidad que para el alumbrado y el gas, pero en otros casos
la remodelación del alumbrado que se propone tratará de las cotas serán muy similares. la profundidad de las primeras
unificar tanto las luminarias como las fuentes de luz y se rondará entre 0,50 y 1 metro de profundidad, mientras que las
eliminarán las lámparas de vapor de mercurio, que tienen una más superficiales para el alumbrado variaran entre 0,20 y 0,40
baja eficiencia energética y que tienen un mal comportamiento m, la anchura también será variable entre 0, 50 y 1 m
en el apartado de contaminación lumínica, y residuos tóxicos. aproximadamente. la labor se hará mediante maquinaria, salvo
aquellas calles que por necesidades, por la poca profundidad
también se prevén las canalizaciones subterráneas registrables alcanzada y por la puntualidad de las propias obras se requiera
necesarias para los cableados de los servicios eléctricos y de del trabajo manual.
comunicaciones que actualmente se encuentran adosadas a las
fachadas con objeto de que, posteriormente sean alojados por las Muchas de las nuevas tuberías sustituirán a otras más antiguas,
compañías u organismos responsables en sus respectivas por lo tanto será la cota de estas la que determine la profundidad
canalizaciones. Dichas canalizaciones serán las siguientes: de estas zanjas, siguiendo asimismo su recorrido. Por tanto se
actuará en terreno ya abierto y removido con anterioridad.
- redes de distribución en baja tensión.
- comunicaciones. se procurara analizar los niveles arqueológicos que se alteren,
- Alumbrado público. así como los distintos perfiles, teniendo en cuenta el nivel de
- canalización de reserva para futuras actuaciones. remoción que el subsuelo de estas calles ya ha tenido en
anteriores obras similares a esta.
respecto a las canalizaciones y conducciones de las redes de los
servicios que existen en el subsuelo de la calle y que pudieran las características generales de las zanjas dependen del tipo de
quedar afectados por las obras, será obligatorio conocer sus servicio que se tenga que introducir y de la calle en sí y sus
características y mantener durante la obra los distintos servicios anteriores servicios. Así, las zanjas para las tuberías del agua
urbanos y sus servidumbres como redes de agua, alcantarillado, suelen adquirir una profundidad de entre 0,50 y 1,10 m con
energía eléctrica, telefonía, alumbrado, semáforos, acequias de respecto al suelo actual, siguiendo y retirando la antigua

2008 Granada
2421
canalización destinada a este servicio. una vez tapada esta zanja
se procede en el caso de algunas calles a abrir otra zanja de
menor profundidad, generalmente de entre 0,20 m y 0,40 m, para
los servicios del alumbrado y en algunos casos del gas natural.
En otras ocasiones la misma zanja puede servir para el agua y el
resto de servicios. siempre se procura abrir estas zanjas en
terreno utilizado para tales efectos, por lo cual nos encontramos
con canalizaciones previas y con niveles ya removidos para su
implantación, en otros casos la profundidad de las zanjas es tan
superficial que no alcanza estos niveles.

Algunas calles poseen toda una red de cableado soterrado que


está en funcionamiento, por lo cual es necesario implantar estos
servicios a un nivel o cota muy superficial, sobre todo en el caso
del alumbrado ya que algunas calles no necesitan un nuevo
servicio o tubería de agua. En estos casos casi no se profundiza
y se inserta en la capa de cemento sobre la que luego se pondrá
el suelo.

las anchuras de la zanjas son muy irregulares adaptándose a las


tuberías anteriores y en el caso de las de Emasagra al cazo de la
maquina. Quedando el espacio justo para las nuevas. El
alumbrado casi no necesita zanja, o se inserta en la ya hecha para
el agua o en una paralela de parecidas dimensiones.

Hemos de decir que el nivel o estrato sobre el que se actúa suele


ser de origen moderno-contemporáneo pero muy alterado por las
diferentes obras de saneamiento hechas entre los siglos XiX y
XX.

todas las zanjas han arrojado unos resultados negativos, teniendo


en cuenta que los restos que en ellas nos encontramos son de
saneamientos y servicios contemporáneos, cuyas zanjas para su
inserción han alterado profundamente el estrato original,
probablemente de época moderna, eliminando cualquier rastro
de evidencia arqueológica.

la secuencia estratigráfica observada es casi siempre la misma,


tras la retirada del suelo, observamos en muy pocos casos el
preparado de mismo en los perfiles, pues este también se suele
eliminar. seguidamente observamos este nivel de relleno
moderno-contemporáneo en el que se insertan numerosos
saneamientos, servicios de alumbrado, etc. anteriores. todos
estos han modificado el estado primigenio del nivel en sí ya que
las obras correspondientes a ellos han debido de vaciar, rellenar
y cortar gran parte de él.

2008 Granada
2422
Índice de imágenes

2008 Granada
2423
Índice de imágenes

LÁMINAS 1 y 2: ejemplo de perfil y zanja.

2008 Granada
2424
ESTUDIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO DEL ANTIGUO EDIFICIO DEL HOSPITAL DE SAN JUAN
DE LOS REYES

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica Virginia Barciela gonzález
SuSana Soriano Boj
Director/a eduardo lópez Seguí
eduardo lópez Seguí

Provincia
granada

Municipio
Montefrío

Ubicación
antiguo edificio del Hospital de
San juan de los reyes

2008 Granada
2425
I. Introducción la información que nos proporciona el testamento alude,
fundamentalmente, a los orígenes del Hospital. este no pudo ser
el antiguo Hospital de San juan de los reyes está situado en el anterior a la redacción del testamento, por lo que su fundación
municipio de Montefrío, en el área noroccidental de la provincia debió acaecer en momentos posteriores al 1500. además,
de granada. Su consideración como edificio histórico se debe a sabemos cuál debía ser su nombre, Hospital de San juan de
que fue morada de d. juan de carrión -escudero de los reyes Mayo, y que debía construirse en las casas del propio juan de
católicos- y, posteriormente, hospital, por expreso deseo de su carrión. en el escrito se establece que se nombre un hospitalero
propietario. y que sus posesiones queden protegidas por el alcaide, los
alcaldes y los regidores frente a cualquier intento de apropiación
el municipio de Montefrío conserva un trazado urbano que del obispo y que no se puedan vender, quedando para el
permite establecer, a grandes rasgos, su desarrollo. desde la mantenimiento del Hospital.
fundación del emplazamiento militar islámico en la parte más
alta, hasta la creación de arrabales extramuros en la parte más el documento de traslado del testamento a la villa de Montefrío,
baja, tras la conquista cristiana (Malpica cuello, 2003). es del año 1530, señala que el Hospital ya estaba funcionando en
precisamente a partir de este momento cuando el municipio se este momento, puesto que quién presenta la solicitud de traslado
transforma de manera drástica, ampliándose hacia el este y es, precisamente, pedro Fernández de Sanctofimia, mayordomo
generando los barrios del arrabal, Solana y erillas. del Hospital. el objetivo de este traslado es que conste una copia
de la voluntad del testador en el propio Hospital y la de
el antiguo Hospital de San juan de los reyes se localiza en uno salvaguardar su voluntad respecto al legado del que es
de estos barrios, el de la Solana. Su acceso principal se realiza beneficiaria la institución. resulta sorprendente, aunque se trata
desde la actual plaza de españa y está delimitado, también, por de algo anecdótico, que el nombre que consta en dicho
la calle denominada juan de carrión, precisamente en honor de documento no es el de San juan de Mayo, tal y como se
su propietario original. en las inmediaciones se alzan otros establecía en el testamento, sino Hospital de San juan de los
edificios de singular importancia arquitectónica e histórica, como reyes, probablemente por la condición de juan de carrión de
la casa de los oficios y la ermita de San Sebastián, ambos del s. escudero de los reyes católicos o, sencillamente, en honor de
XVi, o el actual ayuntamiento y la iglesia de la encarnación, del los mismos monarcas.
s. XViii.
al documento de 1530 se le añade, en 1533, la información de
el estudio histórico-arqueológico llevado a cabo en el Hospital varios testigos sobre las propiedades del Hospital. lo más
se inició el día 25 de marzo de 2008, dada su condición de relevante es que se afirma que el Hospital se encuentra en la casa
edificio histórico protegido y ante una inminente intervención de que el testador dejó para ello, es decir, la suya propia. También
reforma del mismo1. la transformación y destrucción de hacen referencia a los lindes con otras dos casas, la de Hernando
numerosos elementos arquitectónicos y el sellado del suelo del palomar y la de alonso alcalde, lo que denota un importante
semisótano por una solera de hormigón impedían realizar desarrollo urbano de la parte baja de la villa, frente al núcleo
sondeos arqueológicos que contribuyeran a determinar el origen original de la fortaleza.
de esta construcción. por ello, el trabajo se ha centrado en la
documentación de los elementos arquitectónicos conservados, en este sentido, las fuentes escritas sobre el Hospital permiten
mediante unas fichas de unidades estratigráficas murarias, y en introducir otro debate, el del proceso de formación urbana de la
la realización de unas catas, también murarias, para documentar villa de Montefrío tras la conquista cristiana. el barrio de la
posibles programas pictóricos decorativos, sobre todo en la zona Solana debió constituir, por su ubicación, una de las primeras
de la capilla2. zonas de expansión de la villa moderna en la parte baja del cerro,
como así lo atestiguan algunos de los edificios históricos
por otra parte, se ha tratado de abordar la cuestión acerca del anteriormente mencionados. Sin embargo, la información
origen y evolución histórica del Hospital a partir de las fuentes documental y arqueológica sobre las características de
documentales conocidas, ante la imposibilidad de hacerlo desde Montefrío, en los años inmediatamente posteriores a la conquista
la perspectiva arqueológica. cristiana, es prácticamente nula y muchos de los datos proceden,
fundamentalmente, del castillo y del primer recinto amurallado.
II. Origen y evolución histórica del Hospital de San Juan esta situación dificulta la tarea de relacionar el origen de los
de los Reyes según las fuentes documentales barrios de la parte inferior respecto a la parte superior, así como
establecer su propia estructuración interna.
los primeros datos sobre el Hospital de San juan de los reyes
los encontramos en el documento de traslado del Testamento de la información directa más antigua de la urbanización de la zona
juan de carrión a la villa de Montefrío3. en dicho documento de la Solana se refiere a la denominada casa de los oficios,
debemos diferenciar dos fuentes, la del propio testamento, datado construida bajo el mandato del alcalde don gil Bartolomé -
en el año 1500 y la del documento de traslado, fechado en 1530 posiblemente en el último cuarto del s. XVi- como cabildo
y ampliado en 1533. municipal (guillén Marcos, 2001). la construcción de un nuevo

2008 Granada
2426
cabildo supone el traslado del poder político de la villa desde el a partir de 1490 los reyes católicos pusieron en marcha un
núcleo original a la parte baja, muy probablemente porque esta temprano proyecto de reparto de tierras y casas que pudo afectar
zona constituiría el nuevo centro de ordenación municipal. a áreas anteriormente no pobladas y más acordes con las nuevas
indirectamente, este hecho está señalando un desarrollo urbano necesidades funcionales. de ese modo, esta pudo ser una zona
importante en la Solana en el momento de construir el cabildo, nobiliaria pensada para albergar construcciones de nueva planta
hecho que encajaría bien con el modelo de colonización que acordes con el rango de sus moradores. no podemos olvidar que
impulsaron los reyes católicos y para el que, probablemente, el sistema de repoblación, por medio de los repartimientos de
serían insuficientes los terrenos inmediatos a la fortaleza. bienes urbanos y tierras, se llevó a cabo de acuerdo con un
principio social de desigualdad y que las tierras entregadas eran
llegados a este punto el principal problema histórico que plantea muy diferentes en cada caso (Malpica cuello, 2007). el lugar
la intervención en el Hospital es determinar si, en efecto, este es donde se ubica el edificio denominado Hospital de los reyes no
el emplazamiento original en el que se estableció la institución. solo se encuentra en un pequeño altiplano, cercano a la fortaleza,
es decir, la primitiva casa de juan de carrión o, al menos, el solar menos condicionado por las irregularidades del terreno, sino que
donde se erigió la misma. la tradición afirma que este es el lugar, se sitúa junto al primer cabildo que se erige en la zona -en la
reforzado actualmente incluso con el nombre de la calle, pero lo década de los 70 del s. XVi- con acceso desde la misma plaza,
cierto es que contrasta con la información histórica que propone probablemente la de mayor importancia en la época. el resto de
un desarrollo de la parte llana de la villa en fechas más tardías. los terrenos disponibles próximos al castillo se encuentran en las
Hay que tener en cuenta que en el momento en el que se redacta laderas escarpadas que bajan hacia los cauces del arroyo de la
el testamento, el año 1500, las casas que ocuparán el Hospital ya Fuente de Molina o del arroyo del puente; en la zona de las
están en pié. Tenerías, que ocupa la fuerte pendiente junto a la fortaleza y que
constituye el área del emplazamiento militar original o bajo las
en contra de esta ocupación temprana de la Solana podría escarpadas paredes de piedra que sostienen el castillo, también
argumentarse la relativa inseguridad de las fronteras hasta 1492, con algunas dificultades en cuanto a la irregularidad del suelo.
momento de la caída de granada y la posterior inestabilidad
política de la zona por los conflictos sociales entre la población Finalmente, otro argumento a favor podría ser la proximidad de
morisca y la cristiana. la posibilidad de que se diera una la Solana con el antiguo acceso a la fortaleza, permitiendo una
ocupación cristiana en un barrio extramuros podría presentar comunicación fácil y rápida en caso de conflicto. También puede
algunos problemas en relación a la convivencia con la población plantearse la posible existencia de un tramo de muralla no
morisca. Sabemos que las primeras capitulaciones que se conservado que delimitara un arrabal defendido, como en el caso
establecieron en algunos territorios, eran ventajosas para estos de íllora, o, incluso, la existencia de un arrabal en la zona sin
moriscos, puesto que su presencia aseguraba mano de obra muy defensas pero situado bajo la protección de la fortaleza, como
preciada. así ocurre en la cercana loja, donde hasta 1526 se les Malpica plantea, en base a los restos arquitectónicos y las fuentes
exigen unas obligaciones tributarias a cambio de estabilidad y escritas, para íllora y castril (Malpica cuello, 2006). la ausencia
protección (Malpica cuello, 2007). no sería, por tanto, de de excavaciones y de antiguos planos de detalle o de fuentes
extrañar que en otros territorios el proceso hubiera sido similar, escritas, al menos que conozcamos, que aporten datos respecto
aunque en el caso de Montefrío no tenemos constancia de cómo a la ubicación del hospital no permiten resolver, de forma de
se desarrolla. definitiva, este problema.

por otro lado, también se ha planteado que la inestabilidad el Hospital de San juan de los reyes vuelve a aparecer en otras
política, hasta la resolución del pleito de titularidad de Montefrío fuentes escritas posteriores, como son el Catastro del Marqués
en 1531 -entre la casa de aguilar y el concejo de granada-, de la ensenada (1752) y el Diccionario geográfico estadístico
podría haber puesto freno a un desarrollo urbano fuera del recinto de pascual Madoz (1847). en el Catastro de ensenada se hace
amurallado. no obstante, la disputa sobre la titularidad de referencia a la villa de Montefrío, recogiéndose las respuestas
Montefrío entre la casa de aguilar y el concejo de granada generales el 26 de abril de 1752. a la pregunta número 30 acerca
debió producirse más en el terreno burocrático que en el militar, de la existencia de hospitales en la villa se responde que existen
tal y como denota el deterioro de la fortaleza de Montefrío en el dos, uno bajo el título de San juan, destinado a la curación de
momento de la resolución del pleito. de hecho, hay constancia, enfermos y el otro para hospedar peregrinos. no se dan más datos
en algunos documentos de la época, que en el año 1531 la sobre sus características, tan solo información sobre sus rentas
fortaleza presentaba un pésimo estado de conservación y se anuales. posteriormente, en el Diccionario de pascual Madoz
pensó en demoler parte de la misma para repartir las tierras entre solo consta la existencia de un hospital, el de San juan de los
la población, cada vez más numerosa (guillén Marcos, 2001). reyes y se especifica que fue fundado por juan de carrión,
esto también indicaría una presión demográfica elevada que escudero de los reyes católicos, y que está destinado al socorro
concordaría con la ocupación temprana de las zonas bajas de la de los pobres enfermos.
villa.

2008 Granada
2427
no tenemos constancia del momento en el que deja de funcionar aunque sí enmarcada por una moldura en la parte superior del
como hospital para convertirse en residencia de ancianos, bajo dintel, rematada con un pequeño voladizo de teja. el arco
la regencia de las Hermanas de la caridad. actualmente el adintelado es de fábrica y la clave está decorada con una
edificio se está reformando para convertirse en un centro circunferencia en relieve. este tipo de arcos es característico de
municipal polivalente. portadas del s. XViii.

III. Estudio arqueológico del edificio la fachada está revestida, en las dos primeras plantas por un
forro de sillares bien labrados. Sobre estos se dispone, en la parte
las conclusiones extraídas tras la intervención atienden a los baja, un zócalo alicatado trabado con cemento y, en el alzado, un
datos relativos a las construcciones y a los resultados de las catas enlucido de cal.
murarias. Se han establecido en dos puntos de análisis, la
caracterización estructural y formal del edificio actual y el Fachada este
estudio arqueológico del edificio. en este último punto se
exponen los datos acerca de la secuencia arquitectónica del la fachada este presenta dos cuerpos diferenciados que
edificio y las hipótesis propuestas sobre su evolución histórica. corresponden también a la disposición transversal de las crujías
estas hipótesis están basadas en tres aspectos: las relaciones delanteras respecto a las traseras. en la parte delantera se
estratigráficas de los elementos conservados, la cronología observan las mismas plantas que en la fachada. en un lado se
relativa de los mismos a partir de su estilo o sistema constructivo documentan dos ventanucos adintelados y enrejados que
(crono-tipología) y algunas fuentes orales. proporcionan luz a una escalera interior. en el otro se
documentan tres ventanas adinteladas, una en cada planta,
III.1. Caracterización estructural alineadas respecto al mismo eje. la que se sitúa en la planta
y formal del edificio actual inferior tiene menos luz que las superiores y está protegida por
una reja simple.
Alzados
el cuerpo trasero presenta tres plantas, aunque se inicia con el
el edificio se constituye de planta semisótano, que aprovecha el semisótano y culmina con la terraza a la que se accede desde
desnivel de la calle lateral, plata baja, planta primera y ático o unas escaleras de servicio. en el semisótano se abre un vano
sobrado. adintelado y enrejado de menor luz que los superiores. en las
plantas baja y primera se abren dos pares de ventanas adinteladas,
Número de crujías dispuestas de forma simétrica, aunque su alineación no coincide
exactamente con las del cuerpo anterior. las de la primera planta
en general se documentan dos crujías delanteras en disposición están enrejadas y todas se cierran con una puerta de madera de
paralela a la calle y cuatro crujías transversales a estas. el dos hojas.
desarrollo de la planta baja y de la planta primera es idéntico en
cuanto a la distribución de las crujías. la planta semisótano Fachada sur
presenta la misma disposición, si bien carece de la crujía
delantera donde se ubica la actual fachada. en el ático, la de la fachada trasera, parcialmente derribada, se conservan tres
disposición de las dos crujías delanteras coincide con las de las cuerpos diferenciados. el que cierra la crujía Se presenta una
dos plantas inferiores. no ocurre igual con la parte trasera del puerta adintelada moderna en la planta semisótano y un balcón
edificio, donde se ubican la terraza o cubierta plana, al este, y las adintelado en la primera planta con una reja a modo de baranda.
cubiertas a tres aguas de la planta primera, al oeste. en las crujías centrales tan solo se conserva la fachada en la
planta semisótano, donde se abren dos ventanas adinteladas y
Fachada principal y portada enrejadas, también bastante recientes.

la actual fachada presenta tres plantas con una composición en la crujía So encontramos una fachada de tres alturas
asimétrica de los vanos, si bien la puerta y la única ventana de la (semisótano, planta baja y planta primera), con tres grandes
primera planta, situadas al este, están alineadas respecto al vanos ligeramente abocinados. los de las plantas superiores
mismo eje. ambas están coronadas con un voladizo de teja que constituyen pequeños balcones salientes con barandillas de hierro
se proyecta por la fachada en la primera planta, a tres cuartos de forjado. la totalidad de la fachada se encuentra revestida por un
altura de la ventana y a modo de vierteaguas. en el sobrado se forro de sillares, idéntico al que encontramos en la fachada
abren tres vanos cuya disposición también es asimétrica. Todas principal.
las ventanas son adinteladas, sin ornamentos y de diferente luz.
Se cierran con una puerta de madera de dos hojas. Patios

la portada es sencilla y está resuelta con un arco adintelado de la planimetría existente acerca del estado del edificio antes de
escaso desarrollo. no está resaltada sobre la línea de fachada la intervención señala la existencia de un pequeño patio en la

2008 Granada
2428
parte central del edificio. es muy probable que este sea el de la planta semisótano son más gruesos, ya que actúan de
resquicio de un patio mayor. cimentación-. También varía el predominio de los elementos
constructivos, registrando, solo en la planta ático y en la crujía
Bodegas Se, el empleo casi exclusivo de pilares de carga unidos por
tabiques.
Se documenta una bodega en el semisótano, entendiendo como
tal un espacio destinado al almacenaje. es de pequeñas en el ático las técnicas constructivas difieren notablemente de
dimensiones y está cubierta por una bóveda. en uno de los muros las de las plantas inferiores. También se registra la mampostería
presenta una abertura actualmente tapiada. en este espacio se en los pilares, pero esta es más irregular y difiere a nivel modular,
encontraron tuberías cerámicas y restos de una pileta de piedra. disponiéndose en pseudocajones de pequeño tamaño. También
Según las fuentes orales, estos espacios presentaban “fuentes” se documenta el empleo del ladrillo hueco en algunos de los
destinadas al uso privado de los sobrantes de agua, sobre los que muros medianeros.
algunos particulares tenían concesiones.
la piedra empleada es caliza y, quizá en algunos casos, arenisca
Escaleras calcárea. no muy lejos del municipio se ubican algunas canteras
en desuso de las que se pudo obtener la piedra. estas son la
el edificio presenta tres escaleras, cuya distribución y situada en las peñas de los gitanos, de roca caliza, o la
características nos informan de su función. existe una escalera denominada cantera de San cristóbal, de donde se extrajo la
principal, de mayor anchura, situada en la segunda crujía piedra para construir la iglesia de la encarnación (guillén
delantera. esta escalera no tiene continuidad en la planta Marcos, 2001: 92).
semisótano y sirve para acceder al coro de la capilla y a otras
dependencias relacionadas con los oficios religiosos. los morteros que traban el aparejo son morteros de cal, en la
mayor parte de los casos, y morteros de cemento en los aparejos
la segunda escalera está en el centro de la casa. es más pequeña de ladrillo hueco. en la crujía central y la zona abovedada de la
y tiene continuidad desde el semisótano hasta el ático, planta semisótano se observan áridos de diferente tamaño
conectando las dependencias de servicios como son la terraza, formando parte de estos morteros de cal. la junta de mortero es
las cocinas y un pequeño patio. probablemente responda a una más ancha en la crujía Se, mientras que en otras zonas es más
ejecución moderna del s. XX, ya que sabemos (a partir de estrecha y presenta pequeños ripios que las rellenan.
información fotográfica) que está sostenida por el único muro
que presentas viguetas de hierro. Tabiques

la tercera escalera arranca de la planta primera y da acceso las divisiones internas están realizadas con paños más ligeros.
exclusivo a las estancias privadas de la planta ático. los peldaños la mayor parte no se conservan aunque se han documentado
se sostienen en una estructura en forma de arco llamada muros medianeros de ladrillo hueco, del s. XX, y otros
“catalana” y efectuada con vigas de madera revestidas de mortero elaborados con la técnica de “telar”, es decir, entramado de
de yeso y cañizo. Tan solo conocemos las características alfarjías de madera relleno con fábrica, característica del s. XiX.
constructivas de esta última, muy frecuentes en las edificaciones
de inicios del s. XX. Revestimientos

Muros Se documentan dos tipos de revestimientos: los enfoscados y los


enlucidos. la mayor parte no se han conservado, no obstante, en
la construcción del edificio fundamenta su tectónica en los los lugares donde se han documentado se observa un predominio
muros de carga y pilares, generalmente realizados de del mortero de cal en los enfoscados de la planta semisótano y
mampostería ordinaria o mampostería de aparejo irregular. en el baja, así como un mayor empleo del mortero de yeso en la
caso de la planta semisótano documentamos, incluso, la técnica capilla, la planta primera y el ático. los enlucidos son, en todos
de mampostería concertada casi ciclópea en el muro de carga los casos, de yeso.
delantero, con grandes piedras ajustadas entre sí. en otros casos
también se registran sillarejos de esquina reforzando la Forjados
mampostería.
los forjados del edificio no se conservaban en el momento de la
por lo general, estos muros de carga y pilares son robustos y de intervención arqueológica. no obstante, disponemos de
una anchura potente que oscila entre 1 y 0,60 m. estas información fotográfica que señala el uso puntual de bovedillas
dimensiones varían en función de la antigüedad de las sobre viguetas y, sobre todo, de alfarjía de rollizos sosteniendo
construcciones -la caja es más estrecha cuanto más reciente es el una tablazón de madera, obra o cañizo, según los casos.
muro- y, en algunos casos, de las plantas -en general, los muros

2008 Granada
2429
Cubiertas carrión ya existentes en el año 1500, fecha de su testamento. no
obstante, no tenemos datos que permitan remontar estas
el edificio presenta una cubierta tradicional de tejado inclinado. construcciones a dicha cronología.
las crujías delanteras tienen un techado común a dos aguas en
la planta ático. las crujías traseras situadas al oeste presentaban Fase II. Tampoco conocemos el origen cronológico de esta fase,
dos cubiertas a tres aguas, independientes en cada una de las si bien los arcos de medio punto podrían indicar un momento
crujías y a la altura de la planta primera. Finalmente, la parte este indeterminado del s. XVi. los restos arquitectónicos adscritos a
del edificio está techada con una cubierta plana que da lugar a la esta fase pertenecen a la crujía central. Se trata de algunos de los
azotea o terraza, muy característica de la segunda mitad del s. paños principales que la delimitan en el semisótano y la planta
XiX. baja. no existen elementos constructivos con valor cronológico,
el ladrillo es inexistente y gran parte de los enlucidos y forjados
Solerías habían sido destruidos o tapados. el único indicador crono-
tipológico son los arcos de las puertas de medio punto, sin
Se han conservado escasas evidencias de solerías. en la planta elementos sobresalientes ni decorativos, propias del modelo de
primera documentamos una realizada con tablazón de madera y casa castellana del s. XiV hasta el s. XVi. el estilo de los
en la azotea otra con terrazo. mismos, con la flecha más corta y las jambas más alargadas,
recuerda más a los arcos de la segunda mitad del s. XVi que a
Carpintería los de los ss. XiV y XV. de ser así, esta primera reforma del
edificio original coincidiría con la transformación arquitectónica
la carpintería documentada es, mayoritariamente, de madera, del entorno y la configuración de este espacio como nuevo centro
aunque en el semisótano encontramos dos de aluminio. Tan solo urbano. en el edificio de la actual casa de cultura, fechado en
se ha conservado la carpintería de madera de algunas ventanas, 1579 y en la antigua ermita de San Sebastián, también del s. XVi,
construidas con dos hojas y contraventanas decoradas con encontramos arcos similares.
bajorrelieves de casetones. esta carpintería es propia del s. XX.
otro de los indicadores crono-tipológicos es la fachada actual y
Rejería sus construcciones relacionadas, que se adosan a la crujía central.
la portada de la fachada es característica de los edificios del s.
la rejería más corriente es la “de cuadradillo”, consistente en XViii, sobre todo en lo referente al dintel. por tanto, disponemos
vástagos verticales machihembrados con otros verticales que al menos de una cronología relativa antequem s. XViii para
forman un entramado. estos están presentes, sobre todo, en la algunos elementos de esta crujía central.
planta primera de la fachada este y posiblemente datan de los ss.
XiX-XX. en la fachada sur, se documentan otras rejas consideramos que, en este momento, la vivienda tenía una sola
compuestas por varas de sección circular, verticales y paralelas, crujía delantera, siendo el muro intermedio a las dos crujías
decoradas con otras varas planas ensambladas con ataduras de delanteras actuales su fachada. lo normal es que el “arco
hierro que forman dibujos geométricos. estas últimas son monumental” contenido en este muro, con doble hilera de
características del s. XX. dovelas, constituyese la puerta principal de acceso a la vivienda.
además, encontramos un óculo abocinado tapiado, elemento
III.2. Secuencia arquitectónica y evolución histórica arquitectónico propio de un exterior. actualmente, este óculo está
cubierto por el programa decorativo de la capilla, por lo que,
Fases constructivas desde que esta se construye, pierde su función original.

la propuesta de varias fases constructivas está basada en datos es muy probable que el arco del semisótano también fuera un
objetivos, obtenidos durante la intervención arqueológica, y en arco exterior abierto a un patio. la crujía So, adosada en
asociaciones técnicas y datos crono-tipológicos que atienden a momentos posteriores a este cuerpo central, rompe las dovelas
planteamientos más subjetivos. no obstante, en el texto se señala con la trayectoria de su forjado y lo deja desplazado del eje
convenientemente con que tipo de información trabajamos en central, eliminando un carácter decorativo que, necesariamente,
cada caso. debió tener en origen.

Fase I. desconocemos el origen de los restos arqueológicos la hipótesis acerca de la existencia de un patio trasero viene
conservados de esta fase, aunque las relaciones estratigráficas fundamentada no solo en las características del arco de medio
señalan que se trata de los restos más antiguos -no sin ciertas punto del semisótano sino también en el propio modelo de la
reservas, al no poder obtener algunos datos-. Se trata de un muro vivienda de época moderna. lo más frecuente es que todas las
situado en el lateral oeste de la planta semisótano y baja del casas pertenecientes a personajes de cierto rango social tuvieran
edificio y de la bodega o espacio abovedado del semisótano. patios o corrales en la parte trasera. en el documento de traslado
Según las fuentes, el Hospital se crea en las casas de d. juan de a Montefrío del testamento de juan de carrión se cita la

2008 Granada
2430
existencia de corrales formando parte del hospital. además, la los programas pictóricos en los que se emplean pinturas plásticas,
parcela es ancha, de morfología tendente a cuadrada y con un colores fuertes y se imitan placas marmóreas o sillares. Sin
amplio desarrollo de las fachadas, lo que permite encajar el embargo, el tapiado característico del s. XiX de antiguos vanos
modelo de patio trasero o central. de acceso a la capilla y, sobre todo, la presencia de determinados
elementos decorativos indican un origen anterior, quizás
desconocemos la altura del edificio en este momento, ya que las neoclásico, de la misma -datado entre la segunda mitad del s.
construcciones de esta fase han sufrido profundas XViii y los inicios del s. XiX-.
reestructuraciones posteriores. no sería extraño que, a parte de
una crujía delantera con un semisótano y una planta baja, la los elementos decorativos de inspiración neoclásica son la
vivienda dispusiera de una planta primera y alguna otra crujía simplicidad y claridad decorativa, con preferencia de las líneas
trasera, hoy no conservadas. la destrucción de construcciones geométricas; la imitación de elementos constructivos con
de la época puede deberse a la sustitución de determinados molduras sencillas, rectilíneas y estriadas, el eclecticismo en los
elementos arquitectónicos por otros más consistentes o mejor motivos decorativos, la presencia de elementos grecorromanos,
adaptados a una nueva funcionalidad del edificio. También a en este caso la imitación de un friso con metopas en el arranque
destrucciones involuntarias, como consecuencia de fenómenos de la bóveda de cañón y el uso de medallones elípticos.
sísmicos.
la construcción de la crujía So también se relaciona con esta
Fase III. la fase iii está bien definida, debido a las importante transformación que creemos acontece en la segunda
particularidades en el sistema constructivo. coincide con la mitad del s. XViii. los datos que nos permiten plantear esta
creación de una nueva crujía delantera destinada a albergar una hipótesis son:
capilla. es en este momento cuando se crea una nueva fachada
revestida por un forro de grandes sillares bien escuadrados - - la fachada de esta crujía tiene una caja de 0,60 m y es de
mediante la absorción de espacio público- y un nuevo acceso a mampostería revestida, en el exterior, por un forro de
la vivienda. la portada es sencilla y está resuelta con un arco grandes sillares bien escuadrados. estas mismas
adintelado de escaso desarrollo. no está resaltada sobre la línea características las encontramos en la crujía n del edificio.
de fachada aunque sí enmarcada por una moldura en la parte
superior del dintel, rematada con un pequeño voladizo de teja. - la crujía So se adosa directamente a la crujía central, al
el arco adintelado es de fábrica y está formado por dos dovelas igual que la crujía delantera.
y una clave. la clave central tiene forma de cuña, mientras que
las dovelas constituyen dos sillares que se apoyan en las jambas - el sistema constructivo de la crujía So está basado
y que están biselados en la parte de contacto con la clave. este fundamentalmente en un predominio de elementos
tipo de arcos es característico de portadas del s. XViii. por tanto, horizontales independientes en cada planta, así como en el
disponemos, al menos, de una cronología relativa del s. XViii empleo de aparejos que refuerzan la solidez de los puntos
para una parte de esta crujía y para el resto de construcciones más débiles, como los vanos, mediante el uso de sillarejos.
vinculadas. creemos que podría centrarse en la segunda mitad estos aspectos señalan una edificación anterior al s. XiX.
del s. XViii, tal y como parecen señalar algunos elementos de la
capilla. Finalmente, la mayoría de las reformas acaecidas en la planta
baja de la crujía central, así como las construcciones de la planta
en efecto, el primer espacio estrechamente relacionado con la primera de esta misma crujía también se relacionan con este
fachada delantera es la capilla. la construcción de esta crujía momento. Fundamentalmente porque el sistema constructivo y
denota que su función era, desde su origen, albergar la capilla las técnicas empleadas son muy similares (acabado de la piedra
del Hospital. de ese modo, no solo no hay vanos en la planta y el tipo de aparejo, incluyendo el tipo de junta de mortero) a las
baja y primera de la fachada, sino que la portada, compuesta por de la crujía So.
una entrada adintelada y una sola ventana, está desplazada hacia
el este. Tampoco se han documentado huecos de vigas en el durante esta fase, y según nuestra propuesta, el edificio constaría
interior de la capilla que denoten la existencia de una planta de dos crujías delanteras paralelas y una crujía So, con planta
primera en este espacio. por el contrario, fue concebido con una semisótano, planta baja y planta primera. es probable que en la
altura suficiente como para crear el programa arquitectónico y parte trasera siguiera manteniendo un patio. También se ha
ornamental, que requería un alzado de dos plantas. planteado la posibilidad de que existieran más construcciones al
oeste del edificio, dado que en la planta baja se documenta un
en la capilla se han documentado varios programas decorativos vano tapiado.
en los que intervienen no solo elementos pictóricos o
“escultóricos” (a base de molduras), sino también elementos También es posible que la espadaña se colocara con la creación
arquitectónicos menores. algunos elementos constructivos y de la capilla. las fuentes orales señalan que esta fue trasladada
decorativos apuntan a cronologías del s. XiX y del s. XX, como a la cubierta actual con la construcción del ático en el s. XX.

2008 Granada
2431
desconocemos si se trata del elemento original desplazado o de del s. XViii se crea una nueva crujía delantera en el edificio. la
una copia, ya que no se han podido documentar sus disposición asimétrica de la portada, la inexistencia de vanos en
características constructivas. la fachada y la altura, de dos plantas, de la capilla indican que la
construcción de esta crujía está vinculada a la creación de un
Fase IV. la fase iV está bien definida también debido a las nuevo espacio destinado a los oficios religiosos.
particularidades en el sistema constructivo. Se caracteriza por la
incorporación de una nueva crujía en el lateral Se perpendicular la documentación de reformas estructurales importantes en el
a las crujías delanteras. el sistema constructivo documentado muro sur señala que la fisonomía de la capilla no fue la misma
señala la preferencia de elementos de carga verticales, tales como desde su construcción. Sobre todo en lo que respecta al nivel del
pilares o muros/pilar, unidos por paños de tabiquería muy suelo del ábside, levantado en un momento posterior y a los
estrechos. además, se documenta una continuación vertical de accesos desde el interior, con reformas y tapiados. además, los
los mismos en todas las plantas, lo que apunta a momentos muros que tapian estos vanos (denominados de “telar” y
avanzados del s. XiX. característicos del s. XiX) son iguales que los que delimitan la
entrada a la actual capilla, por lo que su cegado debe ser
otro elemento con valor crono-tipológico es la cubierta plana- simultáneo a la creación de la capilla tal y como la conocemos
azotea que remata la crujía, también característica de las en la actualidad.
construcciones de la segunda mitad del s. XiX.
la arquitectura de la capilla es de estilo neoclásico, con una sola
no se emplean vigas metálicas en su construcción, por lo que se nave que ocupa dos alturas del edificio. está rematada con una
ha descartado una fecha más reciente. cabecera, si bien su morfología se ha adaptado a las
características de la vivienda, presentando una forma rectilínea
en este momento también se propone una reforma de la fachada y no oval. la entrada principal está enmarcada entre dos
este del edificio correspondiente a las crujías delanteras. estos estrechos tabiques y, sobre esta, se encuentra un pequeño coro,
muros están realizados con el mismo aparejo que los de la crujía con acceso en el muro sur y balaustrada de yeso hacia la capilla.
Se. además, se apoyan en los muros de con dirección e-o y el arranque de la bóveda se genera, precisamente, en el inicio
modifican la orientación del edificio, de modo que tienen que del coro, con un arco de medio punto. Se trata de una bóveda de
recurrir, en uno de los muros, a un relleno para salvar la nueva cañón que finaliza en la cabecera, resuelta con una simulación
distancia existente entre los dos paños. la creación de esta nueva plana de una cúpula.
crujía se haría, probablemente, a expensas del patio y de parte
de espacio público, ya que se abre hacia la calle. la decoración “escultórica” a base a base de enfoscados y
molduras de yeso configura, finalmente, el aspecto
Fase V. esta fase está definida por las fuentes orales como una arquitectónico que se busca simular con el neoclasicismo. estos
ampliación del edificio en los años 40 del s. XX, aspecto que elementos decorativos son varias pilastras que sostienen el coro
parecen confirmar las características constructivas. en el sobrado y la falsa bóveda, otras dos pilastras que delimitan el ábside, dos
las técnicas constructivas difieren notablemente de las de las hornacinas enfrentadas tras las pilastras y la línea que separa el
plantas inferiores. Se documenta el empleo exclusivo de los zócalo del alzado. en la bóveda y la cúpula también se emplean
pilares de carga como elementos sustentantes y destaca un molduras en la simulación de lunetos, pechinas, medallones y
importante eclecticismo en los materiales constructivos, -ladrillo nervaduras.
hueco, mamposterías y sillarejos variados- lo que probablemente
indique el reaprovechamiento de los mismos. la mampostería cabe señalar que estos elementos arquitectónicos y decorativos
de los pilares es más irregular y difiere, de la de las otras plantas, son exactamente iguales que los que encontramos en el convento
a nivel modular, disponiéndose en pseudocajones de pequeño franciscano de San antonio, construido entre 1737 hasta 1763.
tamaño. También se documenta el empleo del ladrillo hueco en obviamente, las diferencias son notorias en cuanto a los aspectos
los muros medianeros, salvo en uno del lateral oeste que constructivos, ya que la capilla del hospital se limita a simularlos.
constituye el muro medianero de la vivienda adyacente.
IV.2. Los programas decorativos pictóricos
a partir de este momento el edificio presenta las características
expuestas en el primer apartado dedicado a su caracterización el análisis de la capilla y la relación estratigráfica documentada
actual. en las catas murarias ha permitido establecer, al menos, cuatro
programas decorativos pictóricos dispuestos sobre la
IV. Estudio histórico artístico de la capilla composición arquitectónica y “escultórica” actual.

IV.1. Arquitectura de la capilla Hay que tener en cuenta que las relaciones estratigráficas de las
capas pictóricas son, en ocasiones, relativas, a la hora de
el estudio de estratigrafía muraria aplicado a la totalidad del establecer una secuencia. por lo general, cuando se aplica una
edificio ha permitido concluir que en un momento indeterminado nueva decoración, la superficie anterior presenta un degradado

2008 Granada
2432
diferencial con pérdidas de pintura puntuales. el análisis de las V. Notas
catas en su conjunto ha permitido definir con mayor precisión
las relaciones estratigráficas. 1
intervención realizada por alebus patrimonio Histórico S.l.p.
(www.alebusph.com - alebus@alebusph.com.
Fase IV. Se trata del programa decorativo actual. en la cabecera 2
este trabajo resume las conclusiones de la intervención. Se han
presenta una chapa de carpintería con pintura plástica lisa de obviado los aspectos relativos a la metodología empleada, si bien
tonalidad gris azulado, al igual que las paredes. no obstante, en en esta actuación se ha propuesto complementar el análisis
las paredes, la pintura se ha aplicado con una técnica de gotelé estratigráfico con un estudio de carácter tipológico no
grueso manual. las molduras están pintadas de blanco y el estratigráfico para realizar una valoración histórico-arqueológica,
zócalo se ha revestido con una chapa de carpintería con una siguiendo el modelo empleado por Tabales (1998) en Sevilla. la
decoración pictórica que simula placas marmóreas. bibliografía citada es exclusivamente de los trabajos
mencionados en el texto, aunque en la memoria original se han
Fase III. al retirar el primer programa decorativo encontramos incluido numerosos estudios arqueológicos e históricos relativos
otro bastante bien conservado. la cabecera presenta unas huellas a Montefrío y a otros aspectos metodológicos.
sin pintura con forma de templete y de altar o pedestal, lo que 3
el testamento de d. juan de carrión, escudero de los reyes
indica la antigua presencia de un retablo -probablemente católicos fue escrito el 26 de diciembre de 1500. no obstante,
destruido en la guerra civil, como se señala para otras iglesias este escrito se conoce a través del documento de traslado de
de Montefrío-. el alzado de este muro está cubierto por una dicho testamento a la villa de Montefrío, llevado a cabo por el
pintura plástica verde aplicada con la técnica del gotelé grueso escribano diego pérez el 25 de junio de 1530. además del texto
manual, mientras que en una franja intermedia se ha aplicado una del testamento se adjunta información de testigos sobre las
pintura lisa de color negro azulado. en las paredes laterales propiedades del Hospital, recogida el 20 de noviembre de 1533
documentamos la misma decoración pictórica de color verde, ante el escribano rodrigo alonso. Fuente: archivo de la
combinada con el blanco de las molduras. el zócalo asociado diputación provincial de granada. Hospitales. libro 7603.
está decorado con una simulación pintada de sillares de color (Transcripción de david Torres ibáñez)
negro azulado. las imitaciones de sillares son muy características
de los momentos finales del s. XiX e inicios del s. XX. VI. Bibliografía

Fase II. este programa decorativo presenta características Catastro del Marqués de la Ensenada (1752): “Montefrío”.
similares al anterior. no obstante, su variación consiste en que pareS (portal de archivos españoles), Ministerio de cultura.
la decoración de los alzados es una combinación de pinturas guillÉn MarcoS, e. (2001): Montefrío. granada. guías de
cálcicas roja y gris, infrapuestas a la verde anterior pero con una Historia y arte. Sección de publicaciones de la diputación de
distribución similar, en los casos en los que se ha conservado. granada. granada.
desconocemos si estaría relacionada con el mismo zócalo igMe. Mapa geológico a escala 1:50.000 de Montefrío (1988).
decorado con simulación pintada de sillares. Madoz iBáÑez, p. (1846-1850): “Montefrío” Diccionario
geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de
Fase I. está mal conservada, de modo que no conocemos sus Ultramar. Madrid.
características en el ábside. este programa decorativo consiste Malpica cuello, a. (2003): Íllora, una villa de la frontera
en un alzado de los muros que combina una decoración pictórica granadino-castellana. Análisis histórico-arqueológico. granada.
con pinturas amarilla y roja, sin que podamos precisar como se Malpica cuello, a. (2003a): “el territorio de loja a finales
combinan. no ocurre lo mismo en el zócalo, en el que de la edad Media:
encontramos las mismas pinturas en una imitación de placas reflexiones sobre las transformaciones castellanas en el reino
marmóreas formando casetones delimitados por cenefas. para de granada”.Arqueología y Territorio Medieval, 10, pp. 233-254.
ello las pinturas de base han sido combinadas con otra verdosa Malpica cuello, a. (2007): “el destino de los últimos
más oscura que simula las vetas de la piedra. esta decoración es musulmanes en granada”. Encuentro islamo-cristiano, n.º 419.
muy característica del s. XiX. Madrid.
TaBaleS rodríguez, M. a. (1998): Arqueología en
esta última fase decorativa se documenta también sobre el muro edificios históricos de Sevilla. Una propuesta de intervención.
que delimita la entrada actual a la capilla desde la planta baja. departamento de prehistoria y arqueología, Facultad de
Tras esta solo documentamos, en algunos puntos, una capa de geografía e Historia de la universidad de Sevilla. Sevilla.18.
enlucido de yeso o cal, lo que podría señalar la existencia de
programas decorativos más antiguos totalmente destruidos por
las intervenciones posteriores.

2008 Granada
2433
Índice de imágenes

Plantas capilla.

Planta ático.

Planta baja.

2008 Granada
2434
Índice de imágenes

Planta primera.

Planta semisótano.

2008 Granada
2435
LA CERÁMICA DE MADINAT ILBIRA ( EL PAGO DE LA MEZQUITA, ATARFE)

ANTONIO MALPICA CUELLO


MIGUEL JIMÉNEZ PUERTAS
JOSÉ CRISTÓBAL CARVAJAL LÓPEZ.

ANTONIO MALPICA CUELLO

GRANADA Presentamos los principales resultados del análisis cerámico llevado a cabo durante la cuarta fase
del proyecto general de investigación “La ciudad de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada)” en el año
2008. El estudio se realiza sobre los materiales recuperados en la segunda campaña de excava-
ción, que tuvo lugar en el entorno del “Pago de la Mezquita”.
ATARFE

Pago de la mezquita In this paper, we present the main results of the pottery analysis carried out during the fourth
phase of the general research project “La ciudad de Madinat Ilbira (Atarfe, Granada)” in 2008.
The study is conducted on the materials recovered in the second excavation campaign of the
project, in the surroundings of the “Pago de la Mezquita”.

2436
Introducción se explican por el proceso de cocción, no por la procedencia de
la arcilla.
el informe del estudio de la cerámica procedente de las
excavaciones realizadas en el año 2007 en el yacimiento 1.2. Tamaño general de las inclusiones que presenta el fragmento,
arqueológico de Madinat Ilbira lo hemos estructurado en los que se agrupan en las siguientes categorías: muy fino (<0,1 mm),
siguientes apartados: fino (0,1 mm-0,5 mm), medio (0,5 mm-1,5 mm), grueso (1,5
mm-2,5 mm) y muy grueso (>2,5 mm). esta cuestión es
- Metodología del análisis de la cerámica. importante en la medida de que según la funcionalidad de las
- características generales del conjunto cerámico. piezas o el modo de trabajarlas se han seleccionado arcillas con
- análisis por sondeos. más o menos inclusiones, o bien se ha procedido a una
- anexo: catálogo de formas cerámicas de Medina elvira. depuración de las arcillas, para adaptar las pastas al objetivo
deseado. al definir los grupos tecnológicos se ha tenido en cuenta
Metodología del análisis de la cerámica un cierto margen de variación teniendo en cuenta que una misma
vasija puede presentar diferentes acumulaciones en el tamaño de
la cerámica de Madinat Ilbira ha sido siempre estudiada inclusiones en función del grosor de las distintas partes (bases,
partiendo de tres niveles: pasta, forma y decoración. el primero asas, cuerpos, bordes, etc.). respecto a la definición de rocas y
que hemos mencionado define los grupos tecnológicos, mientras minerales presentes como inclusión, se trata de un rasgo que debe
que el segundo hace lo propio con los tipológicos. el tercero tiene ser abordado de forma más compleja a partir de los estudios
aparentemente menos peso que los anteriores, pero no se puede arqueométricos.
olvidar que supone asimismo el análisis de cuestiones
iconográficas de indudable importancia para definir los objetos 2. aspectos que tienen que ver con la elaboración por parte del
y demostrar su significado desde una perspectiva muy amplia. alfarero:
Todo ello sin entrar en estudios arqueométricos, que
consideramos igualmente fundamentales, en los que hemos 2.1. como norma general debemos diferenciar entre el modelado
empezado a trabajar recientemente de manera seriada1. a mano y el modelado a torno. es muy complicado individualizar
de la utilización de la torneta (también denominada torno lento
a continuación se explica de forma resumida este sistema de o torno bajo), pues esta puede servir solo como soporte para un
análisis, teniendo en cuenta que desde que se inició el proyecto modelado manual o, girándose a una cierta velocidad, puede
se han ido introduciendo variaciones basadas en la experiencia tener una función muy similar al torno, pero a ritmo lento. Hay
previa y en función de los objetivos que se han ido estableciendo. que señalar que algunas vasijas, como las tinajas, pueden
presentar una variación entre el modelado del cuerpo, realizado
Grupos tecnológicos a mano, y del cuello y borde, realizados a torno.

el análisis de las pastas, que permite agrupar la cerámica en 2.2. acabado, en el que se valora el tipo de cobertura (vidriado,
diferentes grupos tecnológicos, se ha hecho visualmente. a barniz, engobe, etc.), el color (por ejemplo en el caso del
continuación se detallan los rasgos que han sido objeto de estudio vidriado: blanco, melado [gamas desde amarillas a marrones
en la presente campaña, con ligeras variaciones respecto a oscuras], verde) y la extensión (total, solo al interior o al exterior,
estudios precedentes, aunque en la misma línea de trabajo. Hay etc.).
tres apartados que agrupan los criterios que consideramos
primarios: 3. relativos a la cocción de las vasijas:

1. relativo a la composición de las pastas o barros (arcilla matriz 3.1. el color se debe fundamentalmente a los procesos de cocción
más inclusiones) que se han utilizado para la elaboración de las (calentamiento) y poscocción (enfriamiento): homogéneo
piezas cerámicas. dentro de estas características destacan: oxidante (colores rojizos o claros), homogéneo reductor (colores
grises o negros) y pastas mixtas, tipo sandwich (núcleo gris o
1.1. color de la matriz arcillosa de la pasta, con cuatro gamas: negro y exterior rojizo o claro) o sandwich inverso (exterior gris
amarillo-verde, beige-rosa, rojo-naranja-marrón y negro-gris. o negro y núcleo rojizo o claro). de acuerdo con los estudios
para determinar estas agrupaciones de color se ha tenido en realizados, todas las cocciones en época medieval se realizan en
cuenta que las variaciones indicadas suelen observarse en un atmósfera reductora, siendo determinante para el color de las
mismo fragmento, así, por ejemplo, es habitual que un piezas cerámicas la poscocción. Si es reductora da a las piezas
determinado tipo de pastas tengan el color beige al interior y al un color gris o negro; si es oxidante el color de su superficie está
exterior y en el centro sean rosáceas. es evidente que las pastas más próximo al de la arcilla (rojizo o claro), aunque su núcleo
rojizas son ferrosas, en tanto que las no ferrosas, o con bajo puede ser asimismo gris o negro, caso de que la oxidación haya
contenido en óxido de hierro, producen un color claro. en tal sido insuficiente como para penetrar en el núcleo. este criterio,
caso, tenemos una procedencia distinta de la cantera que se ha sin embargo, hay que tomarlo con mucha precaución por las
utilizado. asimismo se debe señalar que las pastas grises o negras variaciones que se pueden dar en las partes de una misma vasija,

2008 Granada
2437
teniendo en cuenta normalmente su grosor o su posición en el Grupos tipológicos
horno. por ello, al definir los grupos tecnológicos, se agrupan en
poscocciones oxidantes y mixtas, por una parte, y reductoras, por el objetivo principal que se ha perseguido es intentar que se
otra. pudiera utilizar el mayor número de fragmentos posibles y poder
cuantificar las tipologías, para comparar conjuntos diferentes.
3.2. la dureza hace que se diferencie la pieza como blanda o así, se decidió con carácter general que el borde sirva para
dura. la dureza depende fundamentalmente de la temperatura de establecer la tipología. a partir de ese hecho, se emplea el eVe
cocción y de la composición de la pasta. de esa manera, las (‘equivalente de vasija estimado’) como criterio de
pastas ferrosas adquieren una mayor dureza que las no ferrosas cuantificación. el eVe representa el porcentaje de pieza que
a una misma temperatura, debido a que el óxido de hierro es un tenemos a partir de un fragmento de borde, siempre que podamos
fundente. este criterio debe usarse también con mucha establecer el diámetro de la vasija. Únicamente en el caso de los
precaución, porque puede haber diferencias según hornadas, candiles se ha utilizado para calcular el eVe la zona de unión
posición de las piezas en el horno, observándose incluso del gollete con la cazoleta, puesto que es ahí donde diferenciamos
variaciones entre distintas zonas de una misma vasija. por tanto, la tipología, no en el borde.
al definir los grupos tecnológicos se van a incluir en los mismos
tanto las pastas blandas como las duras, si bien se trata de un dato Hay problemas de cuantificación que no tienen una solución
a tener en cuenta para evaluar la temperatura alcanzada por los fácil, dado que es posible que distintas tipologías y distintas
hornos en relación a la composición de las pastas, dato que puede pastas tengan un grado de fragmentación mayor o menor, incluso
variar a lo largo del tiempo. diferencial entre el borde y la base, por lo cual si tomáramos el
eVe de las bases los resultados serían distintos. por otra parte,
así, todos los fragmentos pueden clasificarse a partir de estos aquellas piezas pequeñas y de mucho uso o expuestas al fuego,
criterios que denominamos primarios. Si coinciden todos estos como las ollas, tienen una vida media más corta que piezas
rasgos, teniendo en cuenta las posibles variaciones indicadas, es grandes y que se mueven poco, como pueden ser las tinajas, por
posible afirmar que dos fragmentos pertenecen a un mismo grupo lo que estas últimas están menos representadas en los conjuntos
tecnológico. para diferenciar los grupos tecnológicos hemos arqueológicos.
descartado otros criterios, los cuales denominamos secundarios,
que, aunque puedan considerarse importantes, no es posible así pues, tenemos que ser conscientes de que los resultados
detectarlos en todos los fragmentos o en las distintas partes de obtenidos no reflejan la composición real de los ajuares en un
una vasija. momento dado. Se trata de una aproximación estadística al
registro arqueológico. gracias a eso, es posible comparar
la nomenclatura utilizada en los grupos tecnológicos se basa en diferentes conjuntos siempre que se utilice el mismo método.
los parámetros que se muestran en la tabla 1.
Modelado y Tamaño con el fin de poder utilizar el mayor número posible de
Color fragmentos de bordes hemos establecido dos niveles tipológicos
cobertura inclusiones
a 0 f (grupos tipológicos y tipos), que van de menos a más en cuanto
Muy claro Mano Muy finas a definición, de tal manera que podamos establecer escalas
(amarillento, verdoso) Sin cobertura a finas diferentes de comparación entre conjuntos. esto es importante
en la medida que permitirá, por ejemplo, comparar conjuntos en
B 1 los que las piezas completas son muy escasas, lo que no es
m
claro Torno precisamente anormal, con otros en los que son más abundantes,
Finas a medias
(beige, rosáceo) Sin cobertura recurriendo al primer nivel tipológico.
c 2
g así, en primer lugar y de forma previa al análisis tipológico, se
rojizo TornoVidriado
Medias a gruesas han separado los bordes atendiendo a las series cerámicas.
(rojizo, marrón, monocolor total
y muy gruesas Teniendo en cuenta que hay diferentes estudios que se han
anaranjado) (interior y exterior)
dedicado al análisis de estas series, no parece oportuno entrar en
3
un estudio detallado de este aspecto. Se han identificado las
d TornoVidriado
siguientes series: arcaduz, ataifor, candil, cazuela, cuenco, disco,
oscuro bicolor
jarra/jarro/jarrita/jarrito, lebrillo, olla, orza, panera, redoma,
(gris, negro) (diferente interior
tannur, tapadera, taza, tinaja, trípode y vaso.
y exterior)
4 una vez separados los bordes por series cerámicas se procede a
TornoVidriado su análisis tipológico. el primer nivel, que denominados «grupo
monocolor parcial tipológico», tiene como función abarcar casi todos los bordes,
(sólo interior o con la excepción de algunos muy pequeños o deformados, de tal
exterior) manera que dividimos las diferentes formas atendiendo a la

2008 Granada
2438
característica del borde. no cabe duda que la subjetividad juega circunstancias de este, como su cronología o su procedencia, un
un papel muy destacado para diferenciar más o menos grupos, si análisis más específico de determinados elementos. Teniendo en
bien intentamos crear grupos significativos en los que haya cuenta la época del yacimiento de Madinat Ilbira, parece
pequeñas variantes, pues no siempre tienen una significación conveniente analizar todos los fragmentos vidriados. Hay que
real, además de dispersar la información tanto que puede llegar hacer notar que en ese periodo, precisamente, es cuando se inicia
a hacer imposible cualquier análisis. los grupos tipológicos los la expansión del vedrío en la cerámica, por tanto, es de gran
vamos a denominar en términos descriptivos («olla de borde en interés analizar sus características, pero también las de las pastas
S», «jarra/o o jarrita/o de borde recto», etc.), pero los codificamos y series sobre las que se aplican. así, podremos plantear hipótesis
con letras (ejemplo: olla S: «olla de borde en S», jarra/o o sobre si estas primeras producciones son locales o importadas y
jarrita/o r: «jarra/o o jarrita/o de borde recto», etc.). como anexo asimismo conocer en qué tipo de piezas se utilizan, para explicar
a este informe se incluye un “catálogo de formas cerámicas de de este modo más adecuadamente su difusión.
Madinat Ilbira”, elaborado en su versión simplificada de forma
previa al inicio de la campaña de estudio de materiales, teniendo Otros análisis significativos: las bases
en cuenta los materiales procedentes de las excavaciones de
2001, 2005 y 2006, de la prospección de 2003, así como aquellos el estudio de las bases de las vasijas constituye, de por sí, un
depositados en el Museo arqueológico y llevados allí en su importante indicio sobre su tecnología de elaboración. pero, en
mayor parte en el siglo XiX. el caso de la cerámica de Madinat Ilbira, este análisis tiene una
especial significación por haberse detectado un cambio destacado
para determinar el segundo nivel, que denominamos «tipo», entre el siglo iX y el X, se trata del paso de bases planas, con
deberíamos de disponer de la vasija completa (borde, cuello, huellas de torzal, de tradición tardoantigua, a bases convexas,
cuerpo y base en el caso de las formas cerradas), indicando con normalmente espatuladas, proceso que se documenta tanto en
una letra mayúscula la forma de cada una de las partes de la jarritas y jarritos, como en ollas. de igual modo, en el caso de
vasija. por ejemplo una olla definida del siguiente modo «olla los ataifores, un indicador cronológico es el paso de bases planas
SMgp», significa «olla de borde en S, moldura en la unión entre o convexas a otras con pie anular o anillo de solero. en este caso,
el cuello y el cuerpo, cuerpo globular y base plana». en letra la cuantificación de las tipologías de bases, como en el caso de
minúscula se pueden añadir diversos rasgos para concretar la los bordes, puede realizarse a partir del eVe.
definición, por ejemplo: «olla Sp», que habría que interpretar
como «olla de borde en S con piquera». Características generales del conjunto cerámico

Grupos decorativos Valoración general

para estudiar los sistemas decorativos obviamente hay que el estudio de la cerámica procedente de la campaña de
recurrir a todos los fragmentos decorados, independientemente excavación llevada a cabo en el año 2007 en el yacimiento de
de si forman parte de los bordes de las vasijas. por consiguiente, Madinat Ilbira, que ha tenido lugar en el pago de la Mezquita,
no es posible un análisis cuantitativo partiendo del eVe, salvo se ha enfocado para intentar explicar la formación de las distintas
que se diera el supuesto, ideal desde luego, de que se conservasen unidades estratigráficas, de cara a entender mejor la evolución
todas las piezas completas. de las estructuras documentadas e intentar fijar su cronología.

Habría que aclarar que el interés que tenemos al estudiar los partiendo de los estudios anteriores sobre la cerámica procedente
sistemas decorativos no es poner en claro los conceptos estéticos, de otros sectores del yacimiento (cerro de el Sombrerete y pago
con ser importantes desde la perspectiva de los mensajes que de los Tejoletes), que nos habían permitido conocer los contextos
tienen y los lenguajes en que se expresan, sino que nos importan de la segunda mitad del siglo iX a comienzos del Xi, hemos
en cuanto los indicios de tipo cronológico o relativos a los continuado con una metodología de trabajo basada en la
centros de producción que nos pueden suministrar. necesidad de analizar la cerámica desde una triple perspectiva
(tecnológica, tipológica y decorativa) y la cuantificación de estas
de acuerdo con los estudios que normalmente se han realizado, características a partir del eVe (‘equivalente de vasija estimado’,
se agrupan las decoraciones en grandes conjuntos: pintadas, es decir, el porcentaje que representa cada fragmento de borde o
impresas, incisas, etc. Más tarde, se precisa el motivo, color, base respecto a la pieza completa original).
etc., definiendo los tipos decorativos (pintada: trazos gruesos
verticales rojizos; impresa: digitaciones en cordón aplicado, etc.). para llevar a cabo este estudio se han seleccionado, en función
del informe de los arqueólogos que han llevado a cabo la
Otros análisis significativos: los vidriados intervención2, una serie de unidades estratigráficas (uu.ee.) que
se han agrupado de forma coherente (rellenos de nivelación y
además del análisis de las pastas, formas y decoración, que pavimentos; derrumbes de muros y cubiertas; aportaciones de
creemos que debe ser sistemático para cualquier conjunto arrastres o para cultivos; etc.), de cara a su estudio estadístico. a
cerámico, puede plantearse, en función de las especiales su vez, para cada unidad estratigráfica, se han seleccionado para

2008 Granada
2439
su análisis una serie de materiales cerámicos en función de la estadístico que presentamos a continuación se ha basado en el
estrategia de investigación, en concreto todos los bordes y bases, estudio de 1.705 fragmentos cerámicos, de los que 653 son
todos los fragmentos vidriados y todos los fragmentos con bordes, 437 bases, 444 amorfos vidriados, 166 amorfos
evidencias de decoración. También se han seleccionado los decorados y 4 amorfos corresponden a sigillatas (tabla 2).
escasos fragmentos de sigillatas localizados. en total, el estudio

TOTAL BORDES BASES VID. DEC. SIG.


SONDEO
UU.EE.
y contextos N.º EVE N.º EVE N.º EVE N.º N.º N.º
(1) 1200 (rellenos) 027,049,055 117 1.274 64 473 42 801 3 8 0
(2) 1200 (derrumbes) 033,034,038,042,046,054 233 1.711 122 889 70 822 15 26 0
(3) 1200 (arrastres) 017,021,030,032 476 2.056 179 1.036 108 1.020 156 33 0
(4) 1200 (cultivos) 014 29 146 12 51 8 95 8 1 0
(5) 1300 (rellenos) 015,023,038,039,043,049,050 103 696 43 274 33 422 16 11 0
(6) 1300 (derrumbes) 017,018,019.020,021,022,027,030,031,032,034,035,036,041 155 972 66 463 41 509 35 11 2
(7) 1300 (cultivos) 012,013,014,016,024 137 553 51 256 32 297 50 3 0
(8) 1400 (previo) 119,127 21 111 5 41 6 70 7 3 0
(9) 1400 (tumbas) 121,132 3 20 1 5 1 15 0 1 0
(10)1400 (reforma) 95,120,115,114,93,118,94,98,116,141,111 36 170 8 48 6 122 12 10 0
(11)1400 (rellenos) 82,89,90,91,92,99,102,106,100 161 507 32 205 30 302 87 12 0
(12)1400 (derrumbes) 86,87,33,73,74,75,76,77,78,65,83,84,80,81,85 198 911 59 374 45 537 49 43 2
(13)1400 (arrastres) 69 36 199 11 56 15 143 6 4 0
TOTAL 1.705 9.326 653 4.171 437 5.155 444 166 4

Tabla 2. datos del muestreo cerámico

4) y un porcentaje no muy alto, pero ya significativo de cerámica


Todos estos fragmentos han sido estudiados desde el punto de vidriada (8,63 %) (figura 2 y tabla 5).
vista tecnológico a partir de seis rasgos (color, tamaño de
inclusiones, modelado, cobertura, cocción y dureza) lo que ha GRUPO EVE (borde + base) %
dado lugar a definir una serie de grupos tecnológicos, tal como B1f 3.934 42,18
se ha comentado anteriormente. c1m 3.119 33,44
a1f 411 4,41
los grupos tecnológicos significativos, excluyendo producciones
B2f 349 3,74
escasas (con menos de 3 fragmentos o, con más, pero no
representadas por bordes o bases), son un total de dieciséis, que c1g 244 2,62
se recogen en la tabla 3. c1f 206 2,21
c0g 198 2,12
los dos grupos tecnológicos principales son los que están c2f 150 1,61
asociados sobre todo a jarras (B1f) y ollas (c1m), que se adaptan d1m 133 1,43
a la funcionalidad de estas vasijas. en el caso de las jarras B1m 121 1,30
(incluyendo jarros, jarritas y jarritos) se trata de pastas claras,
B3f 107 1,15
con inclusiones de muy finas a finas, habitualmente blandas, con
cocciones oxidantes, trabajadas a torno, que probablemente a2f 64 0,69
favorecen que el agua se mantenga fresca. en el caso de las ollas d2f 60 0,64
son pastas rojizas, con inclusiones de finas a medias, cocidas en c4m 35 0,38
atmósfera oxidante o mixta, que suelen ser más duras, cuyas B0g 31 0,33
características las hacen más aptas para ser expuestas en el fuego. c3f 22 0,24
otros 142 1,52
Tomados en su conjunto, los materiales estudiados procedentes
TOTAL 9.326 100,00
del pago de la Mezquita presentan como característica general
el predominio del modelado a torno (95,83 %) (figura 1 y tabla Tabla 3. grupos tecnológicos

2008 Granada
2440
cerámicas. las series cerámicas más significativas, según se
muestra en la figura 3 y tabla 6, son las jarras y variantes (39,06
%), las ollas (21,22 %), los arcaduces (7,50 %) y los ataifores
(6,64 %).

SERIE EVE borde %


MODELADO EVE borde % jarr* 1.629 39,06
Torno 3.997 95,83 olla 885 21,22
Mano 174 4,17 arcaduz 313 7,50
ataifor 277 6,64
TOTAL 4.171 100,00
candil 122 2,92
Tabla 4. Modelado orza 109 2,61
Tinaja 89 2,13
cuenco 76 1,82
lebrillo 68 1,63
redoma 59 1,41
disco 47 1,13
Tapadera 27 0,65
cazuela 30 0,72
anafre 15 0,36
Tannur 15 0,36
panera 14 0,34
no definida 396 9,49
TOTAL 4.171 100,00
Tabla 6. Series cerámicas

TIPO EVE base %


convexas 2.256 43,76
COBERTURA EVE BORDE %
planas 1.395 27,06
Sin cobertura 3.811 91,37
pie 152 2,95
Vidriadas 360 8,63
no definido 1.352 26,23
TOTAL 4.171 100,00
TOTAL 5.155 100,00
Tabla 5. cobertura
Tabla 7. Bases
respecto a la tipología, se ha estudiado a partir de los bordes,
identificando en primer lugar la serie cerámica a la que además se ha estudiado la tipología de las bases,
pertenecen los fragmentos (olla, ataifor, tinaja, etc.) y luego fundamentalmente para documentar el cambio de las bases
estableciendo una tipología a partir del borde, que se identifica planas con huellas de torzal a las bases convexas espatuladas
con una letra, para lo cual se ha elaborado un catálogo de formas (tabla 7).

2008 Granada
2441
por otra parte, también se ha estudiado el tipo de decoración y MOTIVO FRAGMENTOS
los motivos que presenta, aspectos que están muy asociados a
tecnología y tipología, por lo que deben analizarse de un modo Vidriada: manganeso 98
más específico en función de las series cerámicas. pintada: rojo 78
incisa: línea/s 32
las decoraciones documentadas (figura 4 y tabla 8) de forma
más abundante son los vidriadas, es decir los trazos que decoran pintada: negro 27
ataifores y redomas, y las pintadas, donde predominan los óxidos Vidriada: verde 24
de hierro (almagra) y manganeso como motivos que se presentan
sobre todo en la superficie de jarritas y jarritos. Vidriada: verde y manganeso 16
incisa: peine 8
pintada: blanco 6
aplicada: cordón 4
aplicada: banda 3
otros 68
TOTAL 364

Tabla 9. Motivos decorativos

Interpretación de la evolución cronológica de los


TIPO DE DECORACIÓN FRAGMENTOS contextos cerámicos
Vidriada 147
una caracterización general de la cerámica del pago de la
pintada 119 Mezquita no es suficiente de cara a su análisis, dado que se hace
incisa 44 necesario precisar el contexto en el que ha sido encontrada y fijar
su cronología, lo cual es posible teniendo en cuenta la
impresa 34 experiencia previa en el estudio de materiales procedentes de las
aplicada 10 anteriores campañas de excavación realizadas en el cerro del
incisa + pintada 4 Sombrerete (2001 y 2005) y en el pago de los Tejoletes (2006),
así como la estratigrafía de la propia excavación.
Moldurada 2
aplicada + Vidriada 1 Hemos establecido una secuencia de evolución de la cerámica, a
partir de una serie de rasgos tecnológicos y tipológicos concretos.
impresa + incisa 1
en concreto, los rasgos que en primera instancia nos sirven para
incisa + Vidriada 1 establecer las líneas de evolución son los siguientes:
impresa + incisa + Vidriada 1
- análisis de las bases de las formas cerradas de agua (pastas
TOTAL 364 B1f, asociadas fundamentalmente a
jarras/jarros/jarritas/jarritos) y de las formas cerradas de
Tabla 8. grupos decorativos cocina (pastas c1m, vinculadas sobre todo a ollas), en el
sentido de observar la progresión de las bases convexas
los principales motivos decorativos (con más de 3 fragmentos) (tabla 10).
son los siguientes (tabla 9):

2008 Granada
2442
SONDEO y Bases planas/ Bases planas/ Bases planas/
Bases totalEVE Bases B1fEVE Bases C1mEVE
contextos convexas% convexas% convexas%
1200 (rellenos) 801 36 / 51 673 36 / 56 28 100 / 0
1200 (derrumbes) 822 33 / 36 450 28 / 46 272 45 / 21
1200 (arrastres) 1.020 20 / 41 421 12 / 51 391 32 / 34
1200 (cultivos) 95 5 / 79 10 50 / 0 20 0 / 75
1300 (rellenos) 422 24 / 20 120 42 / 14 192 26 / 11
1300 (derrumbes) 509 14 / 54 100 15 / 55 324 15 / 52
1300 (cultivos) 297 21 / 11 37 59 / 0 160 22 / 21
1400 (previo) 70 79 / 21 11 100 / 0 28 100 / 0
1400 (tumbas) 15 0 /100 15 0 /100 0
1400 (reforma) 122 31 / 69 0 70 0 / 100
1400 (rellenos) 302 17 / 67 77 26 / 74 111 9 / 91
1400 (derrumbes) 537 30 / 57 135 68 / 30 207 12 / 71
1400 (arrastres) 143 56 / 34 14 100 / 0 26 100 / 0
TOTAL 5.155 27 / 44 2.063 31 / 47 1.829 27 / 41

Tabla 10. Tipología de las bases por contextos

- análisis de la tipología de las formas cerradas de cocina, - análisis de la presencia de cerámica vidriada y, en especial,
en el sentido de valorar la presencia de tipos que se suceden en las formas abiertas de mesa (ataifores) y en la cerámica
en el tiempo, de mayor a menor antigüedad (ollas V, S, e y de cocina (ollas y cazuelas), en el sentido de observar su
c) (tabla 11). progresión a lo largo del tiempo (tabla 12).

Bordes % % % %
SONDEO Bordes Bordes Bordes Bordes
ollas Ollas Ollas Ollas Ollas SONDEO y
y contextos total vidriados Ataifores Ollas
EVE V S E C contextos
1200 (rellenos) 44 0 30 0 0 EVE % vid.% vid.%
1200 (rellenos) 473 0 0 0
1200 (derrumbes) 173 0 17 0 0
1200 (derrumbes) 889 2 1 0
1200 (arrastres) 154 11 16 3 3
1200 (arrastres) 1.036 10 8 0
1200 (cultivos) 10 0 0 0 0
1200 (cultivos) 51 37 37 0
1300 (rellenos) 103 25 49 0 0
1300 (rellenos) 274 9 5 0
1300 (derrumbes) 179 8 25 41 0
1300 (derrumbes) 463 11 8 0
1300 (cultivos) 86 24 12 0 0
1300 (cultivos) 256 23 16 0
1400 (previo) 5 0 0 0 0
1400 (previo) 41 0 0 0
1400 (tumbas) 5 0 0 0 0
1400 (tumbas) 5 0 0 0
1400 (reforma) 0
1400 (reforma) 48 27 27 0
1400 (rellenos) 26 35 0 42 23
1400 (rellenos) 205 24 16 3
1400 (derrumbes) 81 9 7 25 6
1400 (derrumbes) 374 5 5 0
1400 (arrastres) 19 26 0 0 74
1400 (arrastres) 56 11 11 0
TOTAL 885 11 20 12 3
TOTAL 4.171 9 7 0
Tabla 11. Tipología de las ollas por contextos
Tabla 12. cuantificación de la cerámica vidriada por contextos

2008 Granada
2443
a partir de estos datos, observamos que podemos establecer una precisión cronológica dentro de esta fase, en concreto su
secuencia en la evolución cronológica de la cerámica de Madinat momento final, tal como la describimos a continuación.
Ilbira (tabla 13). no obstante, tenemos que tener en cuenta que
los contextos documentados no son, en la mayor parte de los Segunda fase (momento final). documentada en uno de los
casos, contextos cerrados correspondientes a un momento sondeos del pago de la Mezquita (Sondeo 1200, uu.ee. 027,
específico, sino que proceden de rellenos, derrumbes o arrastres 049 y 055). presenta prácticamente las mismas características
en los que se mezclan materiales diversos, tanto de la época que el momento anterior, si bien ya se observa la particularidad
concreta en la que se forman como de otras anteriores. por ello, de que las bases convexas en las formas cerradas de agua (jarras
la caracterización que hacemos de esta evolución no está, en y variantes) están muy generalizadas. por ello pensamos que se
muchos casos, del todo perfilada, pero la propuesta es trata del momento final de esta segunda fase, datándolo en torno
fundamental para en próximas campañas seguir avanzando en al primer cuarto del siglo X. otro rasgo destacado que presentan
esta línea. los materiales de estas uu.ee., interpretadas como unos
depósitos vertidos en la calle localizada en el sondeo 1200, es su
FASE MOMENTO CRONOLOGÍA especial composición, dado que la mayor parte de los fragmentos
corresponden a jarritas/os y arcaduces, como se ve en la tabla 14.
primera fase Siglos Vi-Viii
Segunda fase (800)-900 SERIE % EVE bordes % EVE bases
Final 900-925 jarr* 57 63
Tercera fase inicial 925-975 arcaduces 22 23
Final 975-1025 olla 9 3
cuarta fase inicial 1025-1100 candil 3 9
Final 1000-1150 cuenco 5 0
lebrillo 1 0
Tabla 13. propuesta de periodización de las producciones
cerámicas de Madinat Ilbira no definida 2 2

Primera fase. documentada en el cerro de el Sombrerete, pago Tabla 14. Sondeo 1200 (rellenos): uu.ee. 027, 049 y 055%
de los Tejoletes y pago de la Mezquita, pero siempre con series cerámicas
materiales cerámicos que aparecen de forma residual en
contextos de época posterior, lo que imposibilita, por ahora, un esta peculiar distribución de las series cerámicas, en un contexto
estudio adecuado. correspondería a una cerámica de tradición en posición secundaria, nos lleva a pensar que estos materiales
tardoantigua, donde el tipo más habitual es la olla de borde vuelto proceden de un vertido asociado a una noria cercana (arcaduces),
(tipo V), siendo muy escasa la presencia de sigillatas, lo que indicativa de un anterior uso agrícola de estos espacios, sin
denota una cronología que habría que situar entre los siglos Vi a descartar una posible zona de abastecimiento de agua para la
Viii. los materiales anteriores al siglo Vi aparecen de forma tan población a partir de ella (como sugiere la presencia de
esporádica que, por ahora, no parecen responder a una fase clara jarritas/os).
de ocupación de este yacimiento.
por otra parte, el hecho de que este contexto, resultado de un
Segunda fase. documentada muy bien en el cerro de el depósito sobre la calle, se pueda datar en el primer cuarto del
Sombrerete, con una cronología entre la segunda mitad del siglo siglo X nos llevaría a pensar que la estructura urbana detectada
iX y primer cuarto del X, aunque no conocemos bien sus en el sondeo 1200 (calle y viviendas) tiene una cronología de ese
momentos iniciales. destaca por el predominio de las bases momento o incluso anterior.
planas tanto en formas de agua como de cocina. la olla tipo S,
caracterizada por en la mayor parte de los casos un asa y piquera, Tercera fase. esta fase se ha documentado en el pago de los
es la documentada más habitualmente. no se documentan los Tejoletes, con una cronología de la segunda mitad del siglo X y
tipos de olla e y c, que aparecen con posterioridad. la cerámica comienzos del Xi. Se caracteriza por la generalización de la bases
vidriada es, en general, muy escasa y prácticamente se limita a convexas, tanto en las formas de agua como en las de cocina; la
formas cerradas de mesa (redomas) y piezas de iluminación introducción de un nuevo tipo de olla de boca circular y borde
(candiles). la presencia de formas abiertas de mesa vidriadas es exvasado fino, que suele presentar decoración a base de líneas
excepcional, mientras que aún no se documentan formas de blancas horizontales (tipo e); así como la irrupción de las formas
cocina vidriadas. abiertas de mesa (ataifores), lo que lleva a una multiplicación de
los vidriados, sobre todo vedríos melados con decoración a base
los nuevos datos aportados por el estudio del material de trazos de manganeso. aún la cerámica de cocina no presenta
procedente del pago de la Mezquita nos permiten introducir una cubierta vítrea.

2008 Granada
2444
los nuevos datos aportados por los materiales del pago de la cronología responde al momento de su construcción, con
Mezquita nos permiten plantear a modo de hipótesis la cerámicas correspondientes a la época del abandono y derrumbe
diferenciación de dos momentos dentro de esta fase, tal como los de los edificios. ello complica la fijación adecuada de la
describimos a continuación, pero se trata de una propuesta que cronología.
aún debe ser confirmada, dado que los contextos que hemos
estudiado no son totalmente concluyentes. Cuarta fase. esta fase la documentamos más claramente a partir
de los materiales del pago de la Mezquita. Se identifica, además
Tercera fase (momento inicial). las bases convexas en las formas de por la existencia de las bases convexas en formas de agua y
cerradas de agua son mayoritarias (las bases planas pueden ser cocina, por una nueva tipología de olla de borde recto entrante,
residuos de épocas anteriores o bien que aún no todos los normalmente con escotadura en la unión entre el borde y el
productores han introducido este cambio), mientras que en la cuerpo (tipo c), cuya presencia es habitual en la ciudad de
cerámica de cocina se produce la introducción de este tipo de granada en contextos del siglo Xi y primera mitad del Xii3, con
bases, pero aún siguen siendo mayoritarias la bases planas con la novedad de presentar en algunos casos, quizá los ejemplares
huellas de torzal y las ollas con piquera (tipo S), aunque más tardíos, vidriado al interior. esta tímida introducción del
seguramente ya se han introducido otras variantes asociadas a vidriado en la cerámica de cocina constituye una novedad,
las bases convexas. no obstante, la presencia de materiales observándose, por otra parte, que se mantiene la abundante
residuales impide un análisis más afinado a partir de los presencia de ataifores vidriados melados, con decoración a base
contextos documentados en esta campaña. por otra parte, se de trazos de manganeso, si bien se documenta alguna nueva
produce una progresiva introducción de los ataifores, muy variante productiva (cuerda seca). el material de esta fase
significativa, aunque aún no parecen alcanzar el volumen de la aparece asociado a niveles de arrastre o de tierras de cultivo y
etapa posterior. Tampoco, por la escasez del muestreo, puede debe estar mezclado con un grupo mayoritario de producciones
afirmarse la existencia de una tipología concreta de ataifores, de la fase anterior, por lo que es escaso y están muy
incluso tampoco hay datos concluyentes sobre un inicial fragmentados. por otra parte, puede pensarse que la presencia o
predominio de bases convexas frente al posterior desarrollo del no de cerámica de cocina vidriada podría distinguir un momento
pie anular. podría fecharse este momento en torno a las décadas inicial (carente de ella), datado a partir del segundo cuarto del
centrales del siglo X, quizá en el segundo y tercer cuarto. siglo Xi, y un momento final (donde está presente), ya
correspondiente a la primera mitad del siglo Xii. pero esta
Se documenta en los rellenos para los pavimentos de las calles y diferenciación cronología no es, en modo alguno, segura, por las
estructuras del sondeo 1300, lo que permite datar la edificación dificultades que hemos expuesto.
de este sector. asimismo, en las tierras donde luego serán
excavadas las tumbas del sondeo 1400, se observa la presencia esta fase se documenta en los niveles que se forman sobre los
de un material correspondiente a esta fase, por lo que también derrumbes de las estructuras de los sondeos 1200 y 1300, que
cabe datarlas en este momento. en este sentido, la datación por surgen por aportaciones naturales (arrastres o riadas) y antrópicas
14
c, calibrada, muestra como más probable, para uno de los (tierras de cultivo). Sin duda estos contextos deben contener una
individuos, una fecha de fallecimiento entre los años 857 y 993 amplia variedad de materiales, la mayor parte del siglo X y
(81,2% a 1 sigma). comienzos del Xi, dado que proceden de la erosión o extracción
de tierras de otras zonas del yacimiento, pero destacan por la
Tercera fase (momento final). las bases convexas están presencia de algunas producciones más tardías, lo que indica que
generalizadas tanto en jarritas o jarritos como en ollas, tal vez a lo largo del siglo Xi y primera mitad del Xii el asentamiento
incluso cabe pensar que las bases planas con huellas de torzal de Madinat Ilbira siguió habitado, pero de forma residual, o en
que se documentan en estos contextos corresponden a materiales todo caso frecuentado. en este sentido, la presencia de cerámica
residuales de épocas anteriores. Se impone el nuevo tipo de olla vidriada de cocina en el pavimento de la estructura localizada en
(e) y tal vez deja de producirse la característica del momento el sondeo 1400, construida sobre las tumbas, indica que el
anterior, la de piquera. el porcentaje de ataifores vidriados derrumbe de las cubiertas y muros de este edificio no se produjo
alcanza ya unos valores muy altos, pero aún no se documenta probablemente hasta la primera mitad del siglo Xii, pero no
cerámica de cocina vidriada. parece tratarse del contexto después, por la ausencia de materiales que puedan datarse a partir
cerámico correspondiente al momento de abandono de Madinat de mediados del siglo Xii. en este sentido, a nivel metodológico,
Ilbira (c. 1018), que cabría datarlo de un modo más amplio entre habría que advertir que en los rellenos para preparación de
el último cuarto del siglo X y el primer cuarto del siglo Xi. pavimentos se localizan, sobre todo, materiales correspondientes
a fases de construcción, pero en los pavimentos podemos
Se documenta en los derrumbes de las estructuras localizadas en encontrar, debido al uso, a reparaciones o a otras circunstancias,
el sondeo 1300, aunque deben contener mucho material residual, materiales de épocas posteriores o, incluso, correspondientes al
como parece suceder en los derrumbes del sondeo 1200. en este momento inmediatamente previo a la cubrición de dichos
sentido, habría que señalar que en los derrumbes se deben pavimentos. en este sentido, nos inclinamos a considerar que, en
mezclar materiales que forman parte de los muros, y cuya el caso del sondeo 1400, los materiales más tardíos

2008 Granada
2445
correspondientes a los pavimentos de la estructura edificada
sobre las tumbas datan el momento de su desplome, pero no nos VIDRIADO DECORACIÓN
permiten afirmar con claridad el momento de su construcción, Vidriada: manganeso (37 fragmentos)
aunque cabe fijarlo en el siglo Xi, sin descartar que sea con Vidriada: verde y manganeso (3 fragmentos)
posterioridad al momento del abandono generalizado de la Melado Vidriada: verde (2 fragmentos)
ciudad. (213 Vidriada: melado (1 fragmento)
fragmentos) incisa: diversos (4 fragmentos)
la cerámica posterior a la primera mitad del siglo Xii está impresa, incisa y vidriada:
prácticamente ausente entre los materiales recuperados, siendo diversos (1 fragmento)
muy esporádica la aparición de cerámica de época bajomedieval
y moderna, por lo que no cabe identificar claramente, por el Vidriada: manganeso (3 fragmentos)
Verde
momento, más fases en el estudio de la cerámica de Madinat aplicada: diversos (3 fragmentos)
(31 fragmentos)
Ilbira. incisa: diversos (1 fragmento)
Vidriada: verde y manganeso (2 fragmentos)
Evolución de las producciones vidriadas Blanco Vidriada: verde (2 fragmentos)
(15 fragmentos) Vidriada: manganeso (1 fragmento)
a la luz de los datos expuestos, podemos decir que la Vidriada: azul (1 fragmento)
introducción y difusión de la cerámica vidriada constituye uno amarillo
Vidriada: manganeso (2 fragmentos)
de los datos más interesantes de los contextos cerámicos de (3 fragmentos)
Madinat Ilbira. por ello vamos a describir a continuación las chocolate
características que presenta, de cara a ofrecer finalmente unas Vidriada: manganeso (1 fragmento)
(1 fragmento)
conclusiones, aunque todavía sean provisionales.
no visible
Vidriada: manganeso (1 fragmento)
Hemos individualizado siete grupos tecnológicos vidriados (4 fragmentos)
significativos, presentes en ataifores, redomas y ollas, que vamos
267 fragmentos 65 fragmentos
a analizar a continuación (tabla 15).

EVE % Tabla 16. Vidriados del grupo B2f


% EVE
GRUPO (borde + Fragmentos Fragmentos
total c2f. pastas rojizas a torno, inclusiones de muy finas a finas,
base) vidriados
vidriado monocolor total (interior y exterior), (tabla 17).
B2f 349 3,74 267 45,03
c2f 150 1,61 111 18,72 VIDRIADO DECORACIÓN
B3f 107 1,15 49 8,26 Vidriada: manganeso
a2f 64 0,69 49 8,26 (28 fragmentos)
Melado (103 fragmentos) Vidriada: verde (2 fragmentos)
d2f 60 0,64 50 8,43
Vidriada: verde y manganeso
c4m 35 0,38 21 3,54 (1 fragmento)
c3f 22 0,24 14 2,36 Verde (4 fragmentos)
otros 71 0,76 32 5,40 Blanco (3 fragmentos)
TOTAL 858 9,20 593 100,00 chocolate (1 fragmento)
Tabla 15. grupos tecnológicos vidriados 108 fragmentos 31 fragmentos

B2f. pastas claras a torno, con inclusiones de muy finas a finas. Tabla 17. Vidriados del grupo c2f
Vidriado monocolor total (interior y exterior), (tabla 16).
B3f. pastas claras a torno, inclusiones de muy finas a finas,
vidriado bicolor (diferente interior y exterior), (tabla 18).

2008 Granada
2446
VIDRIADO DECORACIÓN VIDRIADO DECORACIÓN
Vidriada: verde Vidriada: manganeso
(13 fragmentos) (7 fragmentos)
Vidriada: verde y manganeso Verde (41 fragmentos)
Blanco y melado impresa: diversos
(7 fragmentos) (1 fragmento)
(30 fragmentos)
Vidriada: manganeso
(2 fragmentos) Vidriada: manganeso
Melado (7 fragmentos)
incisa: diversos (1 fragmento) (2 fragmentos)
Verde y melado Vidriada: no visible (2 fragmentos)
(9 fragmentos) melado (1 fragmento) 50 fragmentos 10 fragmentos
chocolate y melado
(3 fragmentos) Tabla 20. Vidriados del grupo d2f
amarillo y melado
(2 fragmentos) c4m. pastas rojizas a torno, inclusiones finas a medias, vidriado
Blanco y verde monocolor parcial (interior o exterior), (tabla 21).
Vidriada: verde (1 fragmento)
(2 fragmentos)
VIDRIADO DECORACIÓN
cuerda seca Vidriada: cuerda seca
y melado (1 fragmento) (1 fragmento) Melado (21 fragmentos)
otros no visibles
(2 fragmentos) Tabla 21. Vidriados del grupo c4m
49 fragmentos 26 fragmentos
c3f. pastas rojizas a torno, inclusiones muy finas a finas,
vidriado bicolor (diferente interior y exterior), (tabla 22).
Tabla 18. Vidriados del grupo B3f
VIDRIADO DECORACIÓN
a2f. pastas muy claras a torno, inclusiones de muy finas a finas,
vidriado monocolor total (interior y exterior), (tabla 19). Vidriado: verde y manganeso
(2 fragmentos)
Blanco y melado
VIDRIADO DECORACIÓN Vidriado: manganeso
(11 fragmentos)
(2 fragmentos)
Vidriada: Vidriado: verde (2 fragmentos)
Melado (36 fragmentos)
manganeso (9 fragmentos)
Verde y melado (2 fragmentos)
Verde (9 fragmentos)
Blanco y verde (1 fragmentos) Vidriado: verde (1 fragmento)
Blanco (1 fragmento)
14 fragmentos 7 fragmentos
no visible (3 fragmentos)
49 fragmentos 9 fragmentos Tabla 22. Vidriados del grupo c3f

la presencia de estas producciones en función de los contextos


Tabla 19. Vidriados del grupo a2f
de procedencia se indica en la tabla siguiente.
d2f. pastas oscuras (reductoras) a torno, inclusiones de muy
finas a finas, vidriado monocolor total (interior y exterior). Hay
que advertir que, en este caso, el predominio del color verde se
debe a la cocción reductora, que transforma el vedrío de color
melado en otro de tonos mayoritariamente verdosos (tabla 20).

2008 Granada
2447
SONDEO respecto a los vidriados bicolores, la producción más abundante
A2f B2f C2f D2f B3f C3f C4m es la que combina blanco y melado (con decoración verde y
y contextos
manganeso sobre el vidriado blanco), siguiéndole la verde y
1200 melado. pero se trata de ejemplares relativamente poco
0 2 0 0 1 0 0
(rellenos) numerosos, y realizados con diferentes pastas (B3f y c3f), que
1200 hacen pensar en un origen no local. a modo de conclusión,
3 11 3 0 1 0 0 podríamos afirmar que las mismas tipologías, como veremos, y
(derrumbes)
decoraciones, como acabamos de ver, se producen en centros
1200
16 94 41 16 16 5 7 diferentes, lo que indica una tendencia a la homogeneización de
(arrastres)
las producciones cerámicas que es muy llamativa, visto que hasta
1200 el momento lo más destacado había sido la regionalización de
2 10 1 0 1 0 1
(cultivos) las producciones.
1300
4 15 2 3 1 1 0 en la cuarta fase va a destacar, aparte de la permanencia de
(rellenos)
producciones meladas con decoración de trazos de manganeso,
1300
5 27 5 5 4 2 0 la introducción del vidriado parcial, melado (o mejor, marrón),
(derrumbes)
quizá ya en un momento final (primera mitad del siglo Xii),
1300 asociado fundamentalmente a cerámica de cocina.
10 31 21 5 0 2 3
(cultivos)
1400 Las principales series cerámicas: grupos tecnológicos,
0 2 2 2 1 0 0 tipológicos y decorativos
(previo)
1400
0 0 0 0 0 0 0 la combinación del estudio tecnológico, tipológico y decorativo
(tumbas)
creemos que es fundamental para entender adecuadamente las
1400 distintas producciones cerámicas y su sucesión en el tiempo,
0 8 1 2 1 2 0
(reforma) siendo además una cuestión clave a la hora de llevar a cabo
1400 estrategias en los estudios arqueométricos que se pretenden
5 42 25 8 8 1 6 desarrollar en el futuro.
(rellenos)
1400
4 22 9 6 12 1 4 para observar las posibilidades de este método de trabajo nos
(derrumbes)
vamos a centrar en las series cerámicas que presentan un mayor
1400 número de ejemplares y que, por tanto, es posible observar mejor
0 3 1 3 3 0 0
(arrastres) la evolución de sus características. en concreto nos centraremos
en los arcaduces, ataifores, jarras y ollas.
TOTAL 49 267 111 50 49 14 21
Arcaduz
Tabla 23. grupos tecnológicos vidriados por contextos
(fragmentos) una de las novedades aportadas por la campaña realizada en el
pago de la Mezquita ha sido la amplia presencia de arcaduces,
a partir de estos datos se pueden llegar a una serie de hasta ahora no documentados en anteriores campañas de
conclusiones provisionales. los vidriados documentados en la excavación (fotografía 1, tabla 24 y lámina 1). esta presencia
segunda fase (momento final), que datamos hasta el primer está asociada, sobre todo, a su localización en el sondeo 1200 y
cuarto del siglo X, corresponden exclusivamente a formas específicamente en las uu.ee. 027, 049 y 054, lo que permite
cerradas de mesa (redomas). fijar su cronología en torno al primer cuarto del siglo X, según
la interpretación que se ha dado a la formación de este contexto.
en la tercera fase (c. 925-c. 1025) se produce una expansión de por tanto, no podemos plantear la evolución cronológica de esta
los vidriados, que continúa en las formas cerradas, pero sobre serie cerámica.
todo aparece en las formas abiertas de mesa (ataifores). dicha
expansión se refleja en producciones con pastas, vidriados y debemos destacar que la mayor parte de los arcaduces se hacen
decoraciones diversas, si bien debemos destacar la abundancia con las mismas pastas que las jarras (B1f), es decir unas pastas
de los vidriados monocromos melados, con decoración a base de claras, de color beige, con inclusiones muy finas o finas,
trazos de manganeso. este tipo de producción tal vez sea de realizadas a torno y que tienen la base convexa en la práctica
origen local o regional, al menos en el caso del grupo tecnológico totalidad. Solo observamos dos tipos de bordes, no habiéndose
B2f, que es el más numeroso, pero quizá otros procedan de localizado ningún ejemplar completo. en ningún caso se ha
centros productores más lejanos (grupos a2f y c2f). otros documentado decoración alguna, hecho que está relacionado con
vidriados monocromos minoritarios son los verdes y blancos. su funcionalidad.

2008 Granada
2448
los paralelos más claros, aunque con algunas diferencias, los los ataifores emirales vidriados de pechina no tengan
tenemos entre los materiales emirales de pechina, donde los representación en este yacimiento6.
cangilones presentan dos escotaduras para alojar la cuerda que
los sujetaría a la noria4, y en Mérida, en este caso con tres Hay que destacar, por otra parte, que en los contextos
escotaduras5. correspondientes al momento inicial de esta fase, que situamos
en torno a mediados del siglo X (rellenos para pavimentos del
G.TIPO sondeo 1300, así como el contexto previo a la excavación de las
No
M R Convexa Plana TOTAL tumbas en el sondeo 1400), ya observamos prácticamente todas
definida
G. TEC. las variantes, tanto bases convexas como con pie anular, así como
fabricados con distintas pastas y con presencia de vidriados
B1f 180 64 226 35 67 572
monocromos (blancos, verdes o melados, estos últimos los más
a1f 40 0 10 0 15 65 numerosos y normalmente decorados con trazos de manganeso)
c1f 19 0 0 9 0 28 o bicolores (normalmente melado y blanco, con la típica
decoración verde y manganeso sobre este último), además de las
c1m 10 0 13 0 0 23 distintas variantes tipológicas: borde recto (i), con engrosamiento
TOTAL 249 64 249 44 82 688 exterior (i) o con el labio levemente vuelto al exterior (l). en
este sentido hay evidentes paralelos con las producciones
califales de pechina7. llama la atención, por otra parte, el hecho
Tabla 24. arcaduces. grupos tecnológicos y tipológicos (eVe) de que estos tipos tienen una amplia cronología que
probablemente perdura hasta principios del siglo Xii, con ligeros
Ataifores cambios (en el siglo Xi la decoración verde-manganeso deja paso
a la cuerda seca)8.
los ataifores (fotografía 2, tabla 25 y lámina 1) creemos que
irrumpen de forma significativa en los ajuares cerámicos de respecto a los grupos tecnológicos y la decoración asociada,
Madinat Ilbira a partir del segundo cuarto del siglo X, dando hemos tratado esta cuestión al abordar el análisis de los vidriados,
paso a la que hemos denominado tercera fase de las producciones compuestos en su mayor parte por fragmentos de ataifores.
cerámicas documentadas. en este sentido, llama la atención que

G.TIPO
No
I G L M ND Convexa Pie TOTAL N.º VID
definida
G. TEC.
B2f 97 18 30 0 0 45 69 15 274 208
c2f 24 11 2 0 0 20 48 0 105 95
B3f 18 9 10 2 0 0 30 0 69 39
a2f 10 7 0 0 0 10 5 0 32 29
d2f 3 3 0 0 0 5 0 0 11 33
c3f 7 5 5 0 5 0 0 0 22 12
c4m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
otros 9 2 0 0 0 5 0 0 16 13
TOTAL 168 55 47 2 5 85 152 15 529 430

Tabla 25. ataifores. grupos tecnológicos y tipológicos (eVe)

Jarras, jarros, jarritas y jarritos de todas formas, se observa el predominio casi absoluto de una
jarrita o jarrito de boca ancha y cuello diferenciado del cuerpo,
Bajo una denominación genérica como jarr* hemos incluido a que suele presentar decoración pintada, en rojo o negro. la
las formas cerradas de agua (fotografía 3, tablas 26 y 27 y lámina mayor parte de estas formas deben corresponder al período
2), no vidriadas, independientemente de su tamaño o del número situado entre el segundo cuarto del siglo X y el primero del Xi.
de asas, cuestiones que en contextos muy fragmentados, como apenas observamos rasgos que nos indiquen una evolución
los que estudiamos, no son posibles analizar. cronológica, a excepción del paso de bases planas a convexas,

2008 Granada
2449
circunstancia que parece haberse producido algo antes, en torno
al primer cuarto del siglo X. por tanto, las bases planas,
ampliamente documentadas, deben corresponder en su mayor
parte a materiales residuales de momentos anteriores. la
decoración incisa a peine suele corresponder a ejemplares de
época tardoantigua, mientras que la consistente en una o varias
líneas, no realizadas a peine, pueden tener una mayor amplitud
cronológica.

MOTIVOS DECORATIVOS FRAGMENTOS


pintada: rojo 69
pintada: negro 26
incisa: línea/s 17
incisa: peine 5
otros 16
TOTAL 133

Tabla 26. jarr*. Motivos decorativos

G.TIPO
No
R M B E T G ND Convexa Plana TOTAL
definida
G. TEC.
B1f 855 130 49 71 22 8 137 642 604 325 2.843
c1m 62 8 59 16 0 0 22 228 75 47 517
a1f 72 25 0 0 0 0 0 75 25 38 235
c1f 43 5 15 0 0 0 25 41 0 30 159
B1m 0 0 0 0 0 0 0 25 28 7 60
c1g 0 0 0 0 0 0 0 21 20 10 51
c0g 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 5
otros 0 0 0 0 0 0 0 0 17 11 28
TOTAL 1.032 168 123 87 27 8 184 1.032 769 468 3.898

Tabla 27. jarr*. grupos tecnológicos y tipológicos (eVe) hay que destacar que se trata de producciones que normalmente
no la llevan, destacando en algunos casos incisiones y, a partir
Ollas de época califal, la tendencia a llevar decoración pintada a base
de líneas blancas horizontales.
las ollas constituyen uno de los más importantes elementos de
datación, dada su abundancia en los distintos contextos, pero como excepción a la norma general, encontramos un ejemplar
también por la clara evolución tipológica (fotografías 4 y 5, de olla realizada a mano y con inclusiones más groseras (grupo
tablas 28 y 29 y lámina 2). en este sentido, si bien suelen tecnológico c0g) que debe corresponder a una importación, aún
coexistir en un mismo momentos varios tipos de ollas, lo normal no identificada con exactitud, aunque presenta ciertas similitudes
es que uno sea el predominante, es el caso de la olla V en la con el tipo de vasijas de cocina documentadas en la zona costera
primera fase (tardoantigua), la olla S en la segunda fase (emiral), mediterránea situada entre Málaga y alicante.
la olla e en la tercera fase (califal) y la olla c en la cuarta fase
(zirí-almorávide). en cuanto a las bases, solo a partir del siglo X MOTIVOS DECORATIVOS FRAGMENTOS
se generalizan las bases convexas, quizá con un cierto retraso pintada: blanco 5
respecto a las formas de agua. pintada: rojo 4
incisa: línea/s 4
en cuanto a las pastas, hay que destacar la uniformidad, que otros 2
revela una misma concepción de la materia prima a utilizar en la
TOTAL 15
elaboración de la cerámica de cocina. respecto a la decoración,
Tabla 28. ollas. Motivos decorativos

2008 Granada
2450
G.TIPO
No N.º
S E V R M T C I D ND Convexa Plana TOTAL
definida VID.
G. TEC.
c1m 171 63 90 26 29 32 24 35 299 387 358 445 1.959
d1m 5 16 5 5 16 20 31 35 133
c1g 30 5 10 45
c4m 6 5 5 16 17
c0g 8 5 13
c1f 5 5 10
otros 5 5 10 7
TOTAL 181 109 100 26 34 32 30 35 8 330 407 404 490 2.186 24

Tabla 29. ollas. grupos tecnológicos y tipológicos (eVe)

Análisis por sondeos Sobre los derrumbes de la vivienda se forman una serie de
estratos de arrastre en los que encontramos materiales más
una vez valoradas las características generales de la cerámica tardíos, que pueden datarse hacia el siglo Xi y primera mitad del
estudiada y tras analizar lo que aporta al conocimiento de la Xii. corresponden a una fase de frecuentación u ocupación
evolución cronológica de las producciones de Madinat Ilbira, residual de Madinat Ilbira, que explica la presencia de estos
podemos realizar algunas precisiones sobre los distintos sondeos materiales procedentes de otros puntos del yacimiento.
realizados.
Sondeo 1300
Sondeo 1200
las catas realizadas en los rellenos de los pavimentos del edificio
respecto a la datación de la vivienda mejor documentada (ce localizado (ceF 1) y en la calle, nos permiten datar la
1) solamente podemos indicar que entre los materiales construcción de esta vivienda en torno a mediados del siglo X
procedentes del derrumbe de sus muros y cubiertas encontramos (c. 925-975), mientras que los materiales hallados en los
fundamentalmente materiales que cabría datar en torno a la derrumbes corresponden ya a la primera mitad del siglo Xi,
primera mitad del siglo X, correspondiendo tal vez al momento asociados al momento final de su uso y posterior abandono.
de su construcción, reparaciones y uso principal. no tenemos
materiales procedentes de los rellenos de sus pavimentos, pero los estratos formados sobre los derrumbes, correspondientes a
en los rellenos de la calle, depositados una vez que se ha arrastres y posiblemente a rellenos para cultivos, indican una
construido la vivienda, se documenta, como hemos comentado, frecuentación del yacimiento, sin estructuras en este sondeo,
un material donde son abundantes los arcaduces y que fechamos hasta principios del siglo Xii.
en el primer cuarto del siglo X, de modo que la vivienda debe
ser de esa fecha o anterior. una cuestión llamativa es que, a Sondeo 1400
diferencia de lo que ocurre en el sondeo 1300, apenas
encontramos en estos derrumbes materiales de un momento más el estudio de los materiales procedentes de este sondeo parece
avanzado del siglo X, lo que podría llevar a pensar que la indicar que el primer uso como necrópolis de este espacio, con
vivienda pudo incluso abandonarse y arruinarse en torno a la tumbas más o menos sencillas excavadas en la roca, estuvo
segunda mitad del siglo X. el estudio de una olla localizada in funcionando hasta mediados del siglo X (c. 925-975).
situ en la zona de hogar de la vivienda no nos aporta datos posteriormente una de las tumbas (ceF-1) sufre posteriormente
concluyentes, al tratarse de una tipología no habitual y difícil de una modificación, que parece asociar su “monumentalización”
datar. con la construcción de un edificio sobre ella. esta construcción
es difícil de datar (¿siglo Xi?), pero sí el hecho de que estuvo en
por otra parte, lo homogéneo de este relleno de la calle, formado pie hasta la primera mitad del siglo Xii, según se desprende del
sobre todo por jarritas y arcaduces con una cronología muy análisis de la cerámica procedente de los rellenos y pavimentos.
homogénea, lleva a plantear que estos materiales proceden de en torno a esa época se produce el derrumbe de muros y
una noria próxima, quizá reflejo de un anterior uso rural del cubiertas de ese edificio.
espacio.

2008 Granada
2451
Bibliografía

1
para ello contamos con la colaboración del instituto de
arqueología de la universidad de Varsovia (polonia) y de la
universidad de Sheffield (reino unido).
2
Malpica cuello, antonio (dir.): La ciudad de Madinat Ilbira.
Proyecto de excavación sistemática. Campaña de excavación de
2007. granada, 2008. informe inédito.
3
rodríguez aguilera, ángel: “estudio de las producciones
postcalifales del alfar de la casa de los Tiros (granada). Siglos
Xi-Xii”, Arqueologia Medieval, 6, 1999, pp. 101-121.
4
caSTillo galdeano, Francisco y MarTínez Madrid, rafael:
“producciones cerámicas en Bayyana”, en Malpica cuello,
antonio (ed.), La cerámica altomedieval en el sur de al-Andalus,
granada, 1993, pp. 67-116.
5
alBa calzado, Miguel y guTiÉrrez lloreT, Sonia: “las
producciones de transición al Mundo islámico: el problema de
la cerámica paleoandalusí (siglos Viii-iX)”, en Bernal
caSaSola, darío y riBera i lacoMBa, albert (eds.), Cerámicas
hispanorromanas. Un estado de la cuestión, cádiz, 2008, pp.
585-613.
6
caSTillo galdeano, Francisco y MarTínez Madrid, rafael:
“producciones cerámicas...”.
7
caSTillo galdeano, Francisco y MarTínez Madrid, rafael:
“producciones cerámicas...”.
8
rodríguez aguilera, ángel: “estudio de las producciones
postcalifales...”.

2008 Granada
2452
Índice de imágenes

Fotografía 1. Fragmentos de arcaduz


Corresponden a la base y a la escotadura inferior

Fotografía 2. Fragmentos de ataifores


A la izquierda tres ejemplares del vedrío blanco (el
primero con decoración verde y manganeso) y a la
derecha cuatro ejemplares de vedrío melado

Fotografía 3. Fragmentos de jarritas


Decoración pintada con trazos rojos y negros

2008 Granada
2453
Índice de imágenes

Fotografía 4. Ollas de cronología califal (tipo E)

Fotografía 5. Olla modelada a mano

Lámina 1. Arcaduces y ataifores

2008 Granada
2454
Índice de imágenes

Lámina 2. Jarritas y ollas

Arcaduz S (arcaduz de perfil sinuoso)

Ataifor A (ataifor de borde en alero)

2008 Granada
2455
Índice de imágenes

Ataifor G (ataifor de borde exvasado,


ligeramente engrosado al exterior)

Ataifor I (ataifor de borde exvasado con labio simple)

Ataifor L (ataifor de borde exvasado,


con labio apuntado vuelto)

2008 Granada
2456
Índice de imágenes

Candil vidriado A (candil de piquera con acanaladuras


en la unión entre cazoleta y gollete)

Candil E (candil de piquera con escotadura en la


unión entre la cazoleta y el gollete)

Candil S (candil de piquera sin marcas en la


unión entre cazoleta y gollete)

2008 Granada
2457
Índice de imágenes

Cazuela A (cazuela de borde recto exvasado)

Cazuela B (cazuela de borde recto


exvasado con carena baja)

Cazuela C (cazuela de borde recto con carena alta)

2008 Granada
2458
Índice de imágenes

Cazuela E (cazuela de borde vuelto


exvasado con carena alta)

Cazuela I (cazuela de borde recto vertical


de paredes gruesas -a mano-)

Cazuela R (cazuelas de borde recto exvasado)

2008 Granada
2459
Índice de imágenes

Cazuela T (cazuela de borde


triangular engrosado al exterior)

Cuenco C (cuenco carenado)

Cuenco E (cuenco de borde exvasado vuelto)

2008 Granada
2460
Índice de imágenes

Cuenco G (cuenco de borde


exvasado engrosado al exterior)

Cuenco I (cuenco de borde exvasado simple)

Cuenco M (cuenco de borde vuelto al interior)

2008 Granada
2461
Índice de imágenes

Disco A (disco de borde apuntado)

Disco D (disco de borde redondeado)

Disco R (disco de borde resaltado)

2008 Granada
2462
Índice de imágenes

Jarr* A (jarr* de borde en alero)

Jarr* B (jarr* de borde recto biselado al interior)

Jarr* C (jarr* de cuello corto y boca estrecha)

2008 Granada
2463
Índice de imágenes

Jarr* D (jarr* de boca estrecha y


doble moldura en el cuello)

Jarr* E (jarr* de borde exvasado y boca ancha)

Jarr G (jarr* de borde engrosado al


exterior y labio redondeado)

2008 Granada
2464
Índice de imágenes

Jarr* H (jarr* de borde carenado)

Jarr* L (jarr* de boca estrecha y


cuello sencillo, sin molduras)

Jarr* M (jarr* de borde moldurado al exterior)

2008 Granada
2465
Índice de imágenes

Jarr N (jarr* de borde recto con acanaladura interior)

Jarr* R (jarr* de borde recto redondeado)

Jarr* S (jarr* de borde sinuoso)

2008 Granada
2466
Índice de imágenes

Jarr* T (jarr* de borde de sección


triangular engrosado al exterior)

Jarr* U (jarr* de boca estrecha y


con una moldura en el cuello)

Jarr* X (jarr* de boca estrecha y


labio levemente exvasado)

2008 Granada
2467
Índice de imágenes

Jarr Y (jarr* de borde inclinado al interior)

Lebrillo C (lebrillo de borde cuadrado o rectangular


engrosado al exterior con acanaladura)

Lebrillo G (lebrillo de borde


redondeado engrosado al interior)

2008 Granada
2468
Índice de imágenes

Lebrillo R (lebrillo de borde


redondeado engrosado al exterior)

Lebrillo T (lebrillo de borde triangular, con


engrosamiento interior y exterior)

Lebrillo X (lebrillo de borde recto redondeado)

2008 Granada
2469
Índice de imágenes

Olla A (olla de borde alto exvasado,


ligeramente cóncavo al interior)

Olla B (olla de borde alto exvasado y labio biselado)

Olla E (olla de borde exvasado


curvo de paredes muy finas)

2008 Granada
2470
Índice de imágenes

Olla I (olla de borde cóncavo al


interior, levemente exvasado)

Olla L (olla de borde exvasado y


labio engrosado al interior)

Olla M (olla de borde moldurado al exterior)

2008 Granada
2471
Índice de imágenes

Olla R (olla de borde recto vertical o ligeramente


exvasado)

Olla S (olla de borde con perfil sinuoso)

Olla T (olla de borde triangular)

2008 Granada
2472
Índice de imágenes

Olla V (olla de borde vuelto)

Orza C (orza de cuello corto)

Orza E (orza de borde exvasado curvo)

2008 Granada
2473
Índice de imágenes

Orza S (orza de borde sinuoso)

Orza X (orza de borde vuelto)

Panera R (panera de borde recto redondeado)

2008 Granada
2474
Índice de imágenes

Bote C (bote de cuello corto exvasado)

Jarr* vidriada R (jarr* vidriada de borde recto)

Jarr* vidriada S (jarr* vidriada de borde sinuoso)

2008 Granada
2475
Índice de imágenes

Orza vidriada E (orza vidriada de borde exvasado)

Redoma E (redoma de borde ligeramente exvasado)

Redoma M (redoma de borde moldurado cerrado)

2008 Granada
2476
Índice de imágenes

Redoma P (redoma de borde moldurado abierto)

Redoma R (redoma de borde recto)

Redoma T (redoma de borde


triangular engrosado al exterior)

2008 Granada
2477
Índice de imágenes

Ungüentario E (ungüentario de borde exvasado)

Vasijas exóticas

Tannur M (tannur de borde exvasado


curvo engrosado al exterior)

2008 Granada
2478
Índice de imágenes

Tapadera X

Taza R (taza de borde recto)

Tinaja A (tinaja de borde


engrosado al exterior apuntado)

2008 Granada
2479
Índice de imágenes

Tinaja C (tinaja de borde cuadrado o rectangular


engrosado al exterior con acanaladura)

Tinaja E (tinaja de borde exvasado curvo)

Tinaja G (tinaja de borde engrosado al


exterior redondeado)

2008 Granada
2480
Índice de imágenes

Tinaja P (tinaja de cuello corto y borde apuntado)

Tinaja R (tinaja de borde engrosado redondeado)

Tinaja T (tinaja de borde triangular)

2008 Granada
2481
Índice de imágenes

Tinaja X (tinaja de borde


engrosado al interior y exterior)

Tinaja Y (tinaja de borde recto, con


leve engrosamiento exterior)

Trípode R (trípode de borde recto)

2008 Granada
2482
Índice de imágenes

Vaso R (vaso de borde recto exvasado)

2008 Granada
2483
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL CERRO DEL CASTILLO DE CASTELL DE FERRO. GUALCHOS

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica anTonio Malpica cuello
TereSa KoFFler urBano
Director/a guillerMo garcía-conTreraS ruiz
anTonio Malpica cuello
Resumen
Provincia
granada durante el mes de octubre de 2008 se llevó a cabo una prospección arqueológica en el
cerro de uno de los castillos de la costa de granada, el de castell de Ferro (gualchos,
granada). en este artículo se presentan los principales resultados de dicha actividad, que
Municipio
incluyó también el estudio de los elementos constructivos y del material cerámico
castell de Ferro
recuperado.

Ubicación Abstract
cerro del castillo
During October, 2008 an archaeological survey has been conducted in the hill of one of
the castles of the coast of Granada, the one in Castell de Ferro (Gualchos, Granada).
In this paper the principal results of the above mentioned activity are presented,
including the study of the constructive elements and of the recovered ceramic material.

2008 Granada
2484
1. El yacimiento para controlar a la población del interior5. desde el s. XVi hay
un acusado carácter militar en el poblamiento, que se concentra
el castillo de castell de Ferro se localiza en la costa oriental de en los núcleos urbanos y fortificaciones, desde donde se intentó
granada, en la cima de un cerro homónimo, a una altura de 90 el control y penetración en los campos circundantes.6 los
m sobre el nivel del mar, a escasos metros del municipio actual. territorios de la costa y las alpujarras serán entonces
desde el año 1985 es considerado B.i.c.1, y en la actualidad es reorganizados en tahas, ante el miedo a la sublevación de la
de propiedad municipal. población autóctona. castell de Ferro, junto con otros núcleos,
quedará dentro de la taha de Suhayl limitando con Motril al oeste,
el territorio del castillo está situado en la estrecha franja costera sierra de lújar al norte y con la desembocadura de la rambla de
que separa el mar de la sierra de lújar, que pertenece al sistema gualchos al oeste.
penibético. geológicamente, todo el entorno pertenece al
complejo alpujárride. en concreto, la sierra de lújar está formada a partir del s. XVi el territorio se verá integrado paulatinamente
por materiales calcáreos y afloramientos de esquistos cristalinos en otro modelo organizativo impuesto por los nuevos dueños. el
y filitas, con calizas y dolomías superpuestas. la estrecha castillo de castell pasará a depender directamente de la capitanía
relación entre la montaña y el mar ha creado una serie de general de granada, conservándose gran cantidad de
ensenadas y puertos naturales óptimos para la navegación y el documentos que hacen mención a castell, por lo general
atraque de las embarcaciones, lo que ha marcado en gran medida refiriéndose al estado de conservación de la fortaleza, la
la evolución del entorno y especialmente el caso de castell de guarnición, el coste del mantenimiento y el armamento, así como
Ferro2. (Fig. 1) referencias a pleitos, siendo muy destacados los testimonios de
los visitadores, que funcionaban como inspectores reales.
2. Un punto de partida: la historia conocida
de Castell de Ferro y su castillo castell vuelve a aparecer en la documentación en relación a la
sublevación de los moriscos entre 1568 y 1570. existen pruebas
apenas contamos con información documental acerca de los de que los sublevados tomaron la fortaleza de castell. Fue un
orígenes de la localidad de castell de Ferro, y más concretamente período brevísimo, pues para el 1570 el castillo estaba
de su castillo, hasta finales de la edad Media3. no se puede nuevamente en manos de los cristianos, conquistado
afirmar por tanto, a priori, que la fortaleza tenga raíces romanas, definitivamente por el duque de Sesa, hecho recogido en
como muchos autores han propuesto a partir de reflexiones sobre numerosas crónicas, como las de pérez de Hita o Hurtado de
la toponimia del entorno. lo que sí está atestiguado, tanto por Mendoza.
información textual como por documentación arqueológica, es
la existencia de poblamiento desde antiguo en las inmediaciones, para los años comprendidos entre 1570 y 1750 existe poca
más concretamente en la cercana cala de la rijana4, algo que documentación que haga referencia a castell de Ferro. Se
posiblemente confundieron los autores que recogen noticias conocen los nombres de los personajes que heredaron la tenencia
acerca de castell. y alcaldía de castell de Ferro, que seguirá estando en manos de
la familia de los de los Fernández de córdoba, duques de Sesa,
Tradicionalmente se ha fechado el origen del castillo, según hasta 1645, cuando tal vez pasó a la corona o a la capitanía
materiales cerámicos y técnicas de construcción, en torno al siglo general de granada. para la segunda mitad del siglo XViii
Xii y mediados del siglo Xiii para la torre, esto es, finales de la existen más datos gracias a dos documentos de suma
etapa almohade y principios de la nazarí, mientras que otros importancia: el Censo de Única Contribución de Gualchos, que
elementos como la muralla pudieron haberse construido algo más forma parte del conocido Catastro de ensenada7; y un legajo
tarde ya en época plenamente nazarí el baluarte semicircular depositado en el archivo de indias8, el cual hace referencia a las
situado al sur de la torre parece datar del siglo XVi. torres y castillos de la costa mediterránea. entre ambos es posible
conocer la guarnición existente en el castillo, las torres vigías
para el momento final del reino nazarí y su conquista por los que de él dependían o las tierras de las que disfrutaban los
castellanos, la documentación es algo más abundante. castell de soldados como beneficiarios, mientras que del pueblo se informa
Ferro se entrega en 1489, pasando en 1491 a depender del gran sobre las propiedades eclesiásticas y seculares, el número de
capitán. Será a partir de 1492 cuando se comenzará a reconocer vecinos y las pocas casas existentes en la playa del actual pueblo,
a la zona con el topónimo «castil de Ferro» utilizado hasta el sin entrever nunca la existencia de un municipio entendido como
siglo XViii, evidenciando la relación con el topónimo árabe tal. posteriormente, en el año 1764 se crea un reglamento «para
qastil/qastal que, con origen en el castellum latino, hace observar a las diferentes clases destinadas al real servicio de la
referencia a la fortificación. costa del Reino de Granada»9, en el que, entre otras cosas la
guarnición que se manda tener en castell de Ferro es de «1
a diferencia de otras zonas del interior del reino de granada, oficial; 2 cabos y 16 soldados de milicia urbana; 1 cabo y 4
que se fueron desmilitarizando, el litoral vivió distintas etapas artilleros inválidos de Artillería; 1 guarda-almacén y 1
de reforzamiento y reorganización del sistema defensivo, para capellán».
hacer frente a los continuos ataques de los piratas y corsarios y

2008 Granada
2485
con la invasión napoleónica, la resistencia guerrillera que se incluso algo más temprano, en torno al s. Xii. esta fase
organizó en la costa no pudo impedir que los franceses ocuparan tendría vigencia como tal durante la primera mitad del siglo
las plazas del litoral, entre ellas la fortaleza de castell, que fue XiV.
bombardeada por la armada inglesa en 1812.10 en cuanto al
pueblo, la lucha entre franceses e ingleses por la posesión del - la segunda fase corresponde al momento en el que se
castillo forzará a que muchos habitantes del pueblo emigren, en edificaría la torre con mampostería enripiada, momento en
especial a cataluña, volviendo poco después acompañados por el que posiblemente se construye también el aljibe situado
población catalana, produciéndose el crecimiento del pueblo, que en su base, suponiendo que no sea anterior. la técnica
ahora cambiará el nombre de «castil» por el de «castell». a constructiva sitúa esta fortificación a mediados del siglo
pesar de todos estos hechos, se conoce que para 1831 el castillo XiV, coincidiendo con otras obras de la dinastía nazarí. en
aún formaba parte del sistema defensivo costero, encontrándose esta misma fase se encontrarían las divisiones internas de
por tanto en un relativo buen estado11. la torre aunque evidentemente estas han debido ser
modificadas y renovadas con posterioridad. (Fig. 5)
contamos con un documento de excepcional importancia para
este siglo XiX. Se trata del plano del ingeniero Francisco - aunque con dudas, se puede identificar una tercera fase
coello12. (Fig. 2) el conjunto más destacado en la imagen es el en la que se incluyen los muros exteriores del patio de
del propio castillo, que aparece recogido en la elevación existente armas y las torres situadas junto a la batería. Sin excavar
más al oeste. Se puede ver la existencia de una estructura militar los niveles de cimentación no se le puede dar una
doble: un edificio de planta rectangular, que es el castillo cronología fiable, la técnica, si bien más irregular, es similar
propiamente dicho, y otro de planta poligonal irregular, que es a la de la torre. Sin embargo, se parece también a la
el baluarte de artillería que se instaló en fechas modernas, aunque empleada en la construcción de la torre de la rijana, datada
ha llegado hasta nosotros como un semicírculo pegado a un en época moderna.
rectángulo.
- la cuarta fase se sitúa ya en época cristiana. Su reforma
el fin de la vida activa del castillo de castell de Ferro se más evidente es la construcción de la batería. es posible
producirá la noche del 26 al 27 de abril de 1836, cuando un rayo que haya que incluir en la misma algunos elementos como
alcanzó el polvorín, destruyendo la fachada oriental del torreón parte de las divisiones internas de la torre y las escaleras de
y tal vez parte de las murallas exteriores y los forjados que acceso a la primera planta de la misma, caracterizada por
dividían las tres plantas de la torre. es a raíz de este incidente el empleo de una mampostería irregular con abundante uso
cuando el castillo se abandonará, lo que, sumado a los agentes de ladrillo.
erosivos y a las acciones vandálicas, hará que se deteriore
progresivamente hasta el actual estado de conservación. en - Finalmente la quinta fase englobaría todas las obras y
cuanto al pueblo de castell, el siglo XiX significará la pérdida modificaciones realizadas en época contemporánea, cuando
de importancia de sus puertos naturales motivada por el proceso el castillo ya había perdido toda función defensiva.
industrializador de finales de la centuria hasta su total abandono
por la centralización del tráfico marítimo y exportaciones a través no obstante, como se ha advertido estas hipótesis deben ser
del puerto de Motril. comprobadas por una posible intervención posterior. Sería
necesario desescombrar el castillo, concluir la excavación de
3. Estudio de las estructuras emergentes 2006 llegando a los niveles de cimentación de las distintas
estructuras, si es necesario rompiendo los pavimentos, y llevar a
es necesario detenernos en una somera descripción de las fases cabo una estratigrafía muraria de todo el recinto fortificado.
que se han detectado a partir del estudio de las estructuras y de
las técnicas constructivas. Sin embargo, la carencia de un 4. Desarrollo de la prospección
permiso específico para realizar una estratigrafía mural completa
ha limitado los resultados del análisis a unas simples hipótesis el reconocimiento fue de carácter intensivo, puesto que la
sobre la posible evolución del conjunto13. Tras el somero análisis superficie a analizar no era de gran tamaño, unos 121.000 m2, a
de las técnicas constructivas que hemos realizado, parece que en lo que se sumaba la escasa visibilidad de los elementos
el castillo de castell de Ferro se reconocen al menos 5 fases. arqueológicos dada la naturaleza del terreno, formado por
(Fig. 3) materiales dolomíticos y calizos, fragmentados en muchas
ocasiones, entre los que crecía abundante vegetación.
- la primera fase estaría marcada por el muro de tapial
calicastrado que solo es observable en el engarce entre la el conjunto estudiado es un cerro rodeado por diferentes ramblas
torre y el muro oeste del patio de armas. Tal vez está que han ido creando un espacio de cultivo, hoy prácticamente
relacionado con la obra de tapial visible en la habitación cubierto por invernaderos, aunque en tiempos anteriores eran
occidental de la torre. probablemente, esta fase se adscribe tierras de menor extensión y regadas por medio de pozos.
al primer periodo nazarí en torno al siglo Xiii, o quizás

2008 Granada
2486
el punto de partida para llevar a cabo la prospección fue la la zona del castillo. la mayor parte de los materiales hallados
consideración de la división del conjunto en dos grandes áreas, son del siglo XVi, con una tipología y decoración típica de este
separadas por una vaguada, con características bien diferenciadas período, barniz vidriado verde, melado o blanco. esta cerámica
para la época en la que centramos nuestro estudio. estas dos se corresponde sobre todo con elementos de almacenaje en
zonas son el propio cerro del castillo, con ocupación segura medianas y pequeñas cantidades, lebrillos, platos, jarritas y de
desde el siglo Xii-Xiii y el cerrillo, cuya ocupación, en base a cocina, como cazuelas y ollas, cuya tipología es similar a la
nuestros datos, fue esporádica, centrándose exclusivamente en nazarí. la presencia de estos materiales parece encontrar
el siglo XVi. explicación en las fuentes escritas. Mármol carvajal narra en su
obra Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino
Se dividió el conjunto en cinco grandes zonas, atendiendo a de Granada cómo durante la sublevación de los moriscos
criterios de carácter topográfico, uso de los suelos y grado de acaecida entre los años 1568-1570 esta zona fue objeto de interés
alteración, es decir, límites tanto naturales como antrópicos. por parte de los contendientes14. Se sabe que los sublevados
dentro de estas zonas, se establecieron subdivisiones, áreas que tomaron la fortaleza esperando la ayuda norteafricana. en el
respondían a características internas de la propia zona, como cerro próximo la evidencia arqueológica ha demostrado su
pueden ser grado de la pendiente, estructuras presentes o masas ocupación fugaz, pues parece ser que los moriscos levantaron
de vegetación diferenciada. (Fig. 4) estructuras temporales en esta zona durante este conflicto, como
demuestra la presencia de tejas, morteros y ladrillos. un dato más
los resultados obtenidos en la prospección de las cinco zonas a favor de esta hipótesis es que la cerámica de esta zona no
evidenciaron la importancia de dos de ellas, las más altas, parece rebasar el siglo XVi. este cerro no ha vuelto a estar
separadas por una vaguada y un espolón rocoso, que bien podría ocupado, más que eventualmente durante la guerra civil en
pertenecer al conjunto del cerro del castillo. el material hallado forma de puestos circulares de piedra donde emplazar piezas de
proviene del propio castillo, pues la degradación de la fortaleza artillería. no se halló ninguna evidencia de estructuras aunque
y, sobre todo, la explosión del polvorín dispersaron la cerámica sí remociones de piedras.
en un radio amplio. por tanto, en base a las conclusiones de la
prospección, solo nos centraremos en las dos zonas mencionadas. Zona D
estas son, de este a oeste, el cerrillo y el cerro del castillo,
correspondientes con la zona a y la zona d de la prospección. es el propio cerro del castillo (uTM 0467965 4064359), en
parecen ser los únicos espacios ocupados con carácter más o donde se asienta la fortificación. Tiene una altura máxima de
menos permanente. unos 90 m. s. n. m. limita al noroeste con la zona c y sus límites
inferiores se extienden hasta el pueblo, en el pie del cerro. la
Zona A pendiente sureste de esta zona es significativa, pero sin
accidentes, lo contrario que la pendiente oeste, muy accidentada
esta zona se corresponde con el cerrillo (uTM 04668062 y de difícil acceso. este cerro es el más antropizado, puesto que,
4064679), promontorio más elevado de todo el conjunto, situado aparte del propio castillo y las obras que ha generado, cuenta con
al este y con una cota máxima de 106 m. s. n. m. Queda limitado numerosas paratas que han tenido una doble función: primero
al este por un pinar y al oeste por el inicio de una vaguada que han servido para cultivar; luego, han protegido al núcleo habitado
separa este de aquel. esta zona se ha dividido en dos áreas: la A que se encuentra debajo de los desprendimientos. en cuanto a la
1100 se corresponde a la mitad sureste, incluyendo la cima. vegetación que crece en esta área, abunda menos el monte bajo
limita al sur con las últimas casas del pueblo, al pie del cerro y mediterráneo, pero son muy importantes las plantas herbáceas,
al norte con el área 1200. la pendiente es pronunciada pero no de cierta abundancia, lo que prueba la existencia de un suelo más
abrupta. el área A 1200 se corresponde a la mitad norte de la maduro en las paratas. estas últimas han sido consideradas áreas
zona a. limita al norte con el espolón o zona e y al sur con la diferenciadas para nuestra prospección. en el transcurso del
cima. Se caracteriza por su fuerte pendiente, apareciendo reconocimiento se encontró una parata con restos de mortero, tal
afloramientos y bloques de roca caliza de considerable tamaño vez de fechas antiguas y que formase parte de alguna
y bolsadas de arcilla. el material hallado es muy abundante, construcción mayor. este extremo solo podrá ser corroborado
encontrándose numerosa cerámica y material de construcción con una excavación arqueológica en los alrededores del castillo.
como tejas, ladrillos y morteros. esta cerámica es de época
moderna. no se ha encontrado ninguna evidencia de estructuras, ascendiendo desde la ladera sur, se definió esta área como D
aunque sí remociones de piedras. 4100. Su límite superior lo marca otra parata. a continuación se
extienden las siguientes paratas, de oeste a este, consideradas
en conjunto, el cerrillo o zona a es de gran interés histórico y como ya se ha dicho, zonas diferenciadas: D 4200, D 4300 y D
ha proporcionado gran cantidad de cerámica, en su gran mayoría, 4400, todas localizadas en la ladera sureste, muy similares entre
de época posterior a la conquista castellana. Solo un fragmento sí y de gran interés. Todas ellas limitan con la zona c. Se
de un jarrito/a con líneas blancas pintadas en el cuello, parece encontró una importantísima cantidad de material cerámico en
adscribirse a época medieval, encontrándose restos similares en todas estas paratas, así como material de construcción,

2008 Granada
2487
procedente del propio castillo, tanto a raíz de la explosión ocupación estable entre las fechas señaladas, aunque no podemos
producida en el siglo XiX como a causa de las recientes definir el carácter de esta población. Solo podemos afirmar que
actividades humanas. este material cerámico se puede considerar sus tareas eran básicamente de vigilancia de la línea costera, sin
el más interesante de las zonas prospectadas y procede de época que podamos precisar si eran gentes dedicadas a la milicia de
medieval, en especial del siglo Xiii en adelante, aunque algo hay forma permanente y profesional o si eran pobladores de
del siglo Xii. También se halló una importante cantidad de asentamientos cercanos, no militares, pero que debían cumplir
materiales de la época moderna, desde el siglo XVi hasta la con tales funciones.
actualidad.
5. Estudio de los materiales cerámicos
el área D 4500 se corresponde a los alrededores más inmediatos
del castillo. aquí no se recogió material en tanto que se consideró el nivel de análisis del material cerámico que presentamos es
que estos proceden de la última excavación realizada en el solamente superficial, aunque suficiente para extraer ciertas
castillo15 y del desprendimiento de piedra del castillo. no informaciones que nos permiten reconstruir, aún con trazos
obstante, el examen visual de la zona evidencia la existencia de gruesos, como ha evolucionado la ocupación de esta zona en
menos cerámica que en otras áreas de la ladera este, aunque sí distintos períodos históricos. Tan solo los materiales de época
hay muchos materiales de construcción, en especial ladrillos. por medieval y postmedieval han sido estudiados con un mayor
último, la ladera oeste de la zona d, cuyo límite superior lo marca detalle18, por lo que el estudio se centra fundamentalmente en
el área 4500, se ha considerado área D 4600. Se caracteriza por este período. antes debemos mencionar el hallazgo de materiales
su fuerte pendiente, muy accidentada a causa de la roca caliza y más antiguos, un fragmento de cerámica prehistórica y sobre
de difícil tránsito. Su límite inferior lo marca el pie del cerro y todo algunas piezas tardorromanas en la zona d. Fueron
los edificios en construcción. el escaso material se encontraba recogidas en las inmediaciones del castillo, pero en ningún caso
muy mezclado con materiales de construcción modernos, podemos afirmar que evidencien una ocupación antigua del cerro
procedentes de la anterior excavación arqueológica. de la fortificación. es posible que estos materiales fuesen
arrastrados por las ramblas cercanas desde asentamientos
como ya hemos señalado, el cerro del castillo o zona d tardorromanos y altomedievales de carácter rural que sabemos
constituye la de más interés de todo el conjunto y donde se ha que se situaban algo más al norte de castell de Ferro, cerca de
centrado gran parte de nuestro análisis. podemos considerarlo de estos cursos de agua. posteriormente, las tierras para edificar el
una gran importancia arqueológica, histórica y etnográfica. Ha tapial serían recogidas de las márgenes de las ramblas, y la
sido posible recuperar material que va desde la prehistoria y la degradación de la construcción acabaría por dispersarlos por el
antigüedad a finales de la edad Moderna, siendo el más cerro. no encontramos otra explicación posible, ya que ninguna
significativo el bajomedieval y el de los dos primeros siglos evidencia sólida muestra la ocupación antigua de la zona, al
modernos. podemos asegurar que este provine del propio castillo, menos de manera estable.
no solo a raíz de la reciente intervención arqueológica16 sino
también de la destrucción de la fortaleza y su paulatina al igual que ocurría en la prospección y el análisis de estructuras
degradación desde el siglo XiX a nuestros días. emergentes, las zonas más interesantes y que mayor información
han aportado en lo que al material cerámico se refiere son las
el material cerámico recuperado puede ponerse en relación con zonas a y d, en las que centramos nuestro estudio.
la fortificación, pues ambos arrojan cronologías que se
complementan, afirmando así los orígenes del castillo en el siglo Zona A
Xiii, tal vez con precedentes en el Xii. esta cerámica abarca toda
la tipología conocida para el período que va desde finales de la especialmente significativo nos ha resultado el del área A 1100,
época almohade a los tiempos posteriores a la conquista de donde procede la mayor parte del material de la zona a. como
castellana, guardando grandes similitudes con la cerámica característica esencial del material hallado, podría señalarse su
hallada en contextos similares en otros yacimientos granadinos, clara adscripción al periodo castellano posterior a la conquista
como son la rijana o el castillejo de los guájares17. del reino de granada. Solo un fragmento (GR-CF-CS-08 A
1100-078) parece pertenecer a un momento anterior. Se trata de
Muy significativa es la cerámica de cocina hallada, pues abundan la parte superior de un jarrito o jarrita que presenta una serie de
en gran número las cazuelas, cuyas características nos remiten líneas pintadas blancas horizontales rodeando el borde por el
desde el siglo Xiii a tiempos posteriores a la conquista castellana. exterior. la cronología que se otorga a estas piezas es amplia,
de esta manera tenemos una secuencia casi completa de cazuelas aunque bien podría entrar entre los siglos Xii-XiV. los
de las que hablaremos más adelante. otros elementos que fragmentos restantes, de época moderna todos ellos, son de
corroboran esta secuencia cronológica son las series cerámicas tipologías destinadas al almacenaje de productos, en medianas y
de mesa, iluminación, usos múltiples y alcadafes, con idéntica pequeñas cantidades, pudiéndose dedicar algunas igualmente a
cronología que la cerámica de cocina. en base a esta cerámica y su consumo directo. Son jarritas, lebrillos y platos bañados con
al importante tamaño del castillo parece que existió una barniz vidriado verde, melado o blanco. También hemos hallado

2008 Granada
2488
piezas destinadas a cocina. podemos destacar entre todas estas por lo que se refiere al área 4300, las piezas halladas en esta zona
piezas, el fragmento GR-CF-CS-08 A 1100-093. Se trata de la guardan muchas similitudes con las piezas descritas del apartado
parte alta de una jarrita vidriada verde. el borde es redondeado anterior. aunque el número de piezas seleccionadas es mayor,
y presenta en el exterior con varias acanaladuras, sirviendo la los periodos cronológicos que documentan no son tan amplios.
última para sostener y encajar una tapadera. en su recorrido Se trata esencialmente de piezas medievales o modernas, aunque
encontramos varias incisiones verticales, realizadas con cierta se ha hallado una tégula. a la época medieval debemos adscribir
cadencia por presión digital del alfarero. las inferiores, de las un buen número de fragmentos. destacamos un fragmento de
que nos restan solo dos, fueron realizadas en el torno. cuello de jarra (GR-CF-CS-08 D 4300-025), sin vidriar como
suele ser habitual en estas piezas, que presenta la unión con el
el resto de fragmentos pertenecen a lebrillos, acabado externo e cuerpo resaltada junto a una canaladura en la parte central del
interno en vidriado verde, similar al de la jarrita anterior. el cuello. estas piezas suelen presentar una cronología entre los
lebrillo GR-CF-CS-08 A 1100-095, presenta un borde engrosado siglos Xiii y XiV.
al exterior y ligera acanaladura en la zona superior de la pared
interna. Tanto una como otra característica parecen ser propias para el almacenaje y manipulación de alimentos debió destinarse
de la época posterior a la conquista, junto a la presencia, en la un lebrillo alto (GR-CF-CS- D 4300-034), de los denominados
mayoría de las piezas documentadas, de una cubierta vítrea, de sombrero de copa, de época plenamente nazarí (siglos XiV-
frecuentemente verde. al igual que la mayor parte del las piezas XV) con pasta rojiza. Se trata de una pieza de borde engrosado
recuperadas, su cronología la podemos fijar en torno al siglo al exterior de sección rectangular e incisiones gruesas bajo el
XVi. borde.

Zona D al ajuar de cocina pertenecen un fragmento de base de una


cuscusera (GR-CF-CS-08 D 4300-094) junto a una gran
a diferencia de la zona anterior, aquí el arco cronológico de las cantidad de cazuelas vidriadas. la primera es una base indicada,
piezas es más amplio, desde el neolítico a nuestros días, siendo similar a la que presentan las marmitas habitualmente y que
el período medieval, desde el siglo Xii en adelante y el moderno puede considerarse, de finales del mundo almohade cuando no
el más ampliamente representado. el fragmento de adscripción propiamente nazarí (siglos Xiii-XiV). Quedarían separadas de
neolítica pertenece a vaso bruñido por la parte interior y exterior. las marmitas los agujeros abiertos en la base de arcilla antes de
parece conservar huellas de exposición al fuego, por lo que pudo ser introducida en el horno.
utilizarse para cocinar. respecto a los materiales romanos,
encontramos algún fragmento de grandes contenedores, las cazuelas, halladas en un buen número en esta zona, presentan
desprovistos de cualquier tipo de cubierta o acabado sofisticado diferentes tipologías aunque cronológicamente pertenecen a un
de la superficie. Solo se observa en el exterior unas profundas mismo momento entre el siglo Xiii y finales del mundo nazarí.
acanaladuras producto de su paso por el torno. la pasta es muy encontramos cazuelas de borde en ala, de borde engrosado
clara, calcárea, con inclusiones de color anaranjado. ligeramente al exterior acompañado de acanaladura inferior o
cazuelas con borde de pestaña. Todas ellas presentan una cubierta
por lo que se refiere a la cerámica medieval, esta comienza a vítrea de color melado con similares tonos. al período
aparecer en esta zona a partir del siglo Xii. las piezas inmediatamente posterior a la conquista castellana, deben
documentadas en esta zona, pertenecen a formas de cocina, como pertenecer algunas piezas documentadas en esta zona. destacan
cazuelas con cubierta vidriada melada y borde en ala, que alguna olla, como la GR-CF-CS-08 D 4300-030, de borde
aparecen en época almohade, pero permanecen hasta bien redondeado y cuerpo exterior con acanaladuras. presenta una
entrada la nazarí. También se han recogido algunas cazuelas de cubierta vítrea verde pero de una tonalidad clara que nos permite
idéntico vidriado, pero con borde en forma de pestaña para diferenciarla claramente de la empleada en las piezas medievales
quedar ajustada una tapadera superior. acompañan a estas piezas destinadas al consumo de alimentos.
algunos fragmentos destinados al consumo de alimentos, como
son los ataifores vidriados en verde, y con igual acabado algunas al igual que ocurría en el área 4200, entre los materiales
jarritas o redomas. otros fragmentos de jarritas aparecen, sin pertenecientes a época moderna hemos de incluir algunos
embargo, pintados. Se trata en general de asas y bordes. fragmentos de piezas importadas. la mayor parte de ellas
proceden de italia y algunas pueden llegar a cronologías
otros lotes numerosos de piezas pertenecen al período posterior relativamente avanzadas como es el caso de la marmorizzata
a la conquista del reino nazarí. entre las halladas podemos pisana que hemos hallado entre los materiales del cerro del
destacar fragmentos de cuencos hemisféricos con cubierta castillo.
melada, lebrillos de borde engrosado al exterior vidriados en
verde, o, ya de cronología muy avanzada dentro del período por lo que se refiere al área 4400, las diferencias respecto a la
moderno, algunas cazuelas meladas con borde reentrante. en este anterior son apenas perceptibles. las cerámicas más antiguas
período hemos constatado la presencia de algunas cerámicas pertenecen al período bajomedieval, en concreto al siglo Xiii.
italianas importadas. Hemos destacado entre las piezas halladas algunas cazuelas

2008 Granada
2489
meladas de características similares a las anteriormente descritas: aljibe de considerables dimensiones señalan la existencia de una
borde en ala y reentrante, cuerpo cilíndrico y cubierta vidriada ocupación de relativa entidad y de carácter permanente, que
externa en el interior con goterones exteriores. acompañando a debía proveerse de recursos en abundancia. el fragmento de
estas piezas, hemos hallado múltiples fragmentos que hemos disco hallado podría relacionarse con las labores culinarias, su
atribuido al período posterior a la conquista castellana del uso podría haber sido la cocción de pan ácimo, lo que acentuaría
territorio. estas piezas, reducidas a pequeños fragmentos, no nos el carácter estable de la ocupación. el resto material hallado
han permitido analizarlas con detenimiento. coincide en este punto: materiales de cocina, como las cazuelas
de borde en ala, de mesa, como ataifores de perfil quebrado y
6. Conclusiones: El Castillo de Castell de Ferro, un jarritas vidriadas en verde, así como jarritas con trazos de pintura
asentamiento estable en el conjunto territorial de la de manganeso, podrían incluirse dentro de este período. lo
costa de Granada entre la Baja Edad Media y la mismo podría decirse de ciertos lebrillos de borde engrosado al
primera Edad Moderna exterior. así pues, el período bajomedieval, y en concreto los
correspondientes a la etapa almohade y nazarí, aparecen
la prospección arqueológica realizada en el cerro del castillo de ampliamente documentados, lo que indica un asentamiento
castell de Ferro y el estudio de las estructuras emergentes y del estable y permanente en los siglos medievales, así como en el
material cerámico recuperado nos ha permitido obtener una siglo XVi y tal vez en el XVii, corroborado por la presencia de
imagen general de la evolución del poblamiento en la zona objeto cerámica italiana de importación. es de sobra conocido el papel
de estudio durante un largo período. que los mercaderes italianos jugaron en el comercio nazarí, pues
gozaron del favor de los gobernantes, favor que continuará tras
a pesar de haber hallado material prehistórico y especialmente, la incorporación del reino nazarí a la corona de castilla19. este
de finales del mundo romano, como algún fragmento de terra tipo de vajilla de calidad media-alta parece sugerir que tal vez la
sigillata africana, junto a algunas piezas de uso común destinadas zona entró dentro, si quiera de una manera marginal e indirecta,
al almacenaje, no se puede decir que el cerro del castillo en los circuitos comerciales de finales de la edad Media y de la
estuviese ocupado en esta etapa. es más que posible, como Moderna, al menos en el siglo XVi.
afirmábamos más arriba, que procediesen de yacimientos
situados algo más al interior. así pues, es entre los siglos Xiii al XVi, cuando el castillo de
castell de Ferro, y el espacio que lo rodea aparece ocupado de
los períodos documentados son el medieval y el moderno. no manera permanente. con posterioridad al XVi este espacio
podemos saber con seguridad cómo era el poblamiento medieval parece desocuparse, aunque ello no implica que las actividades
del cerro del castillo, aunque en base a los materiales humanas dejaran de transformar este entorno. el aterrazamiento
recuperados podemos situar el inicio de su ocupación en los de las colinas, dedicadas a un aprovechamiento agrícola modesto,
siglos Xii-Xiii, en ningún caso con anterioridad. así lo muestra parece tener su origen en este período. a partir finales del siglo
tanto el análisis de paramentos como el hallazgo de cerámicas XV y principios del XVi el territorio recién conquistado se verá
de uso cotidiano, como cazuelas, ataifores, jarritas y alcadafes. integrado paulatinamente en otro modelo organizativo impuesto
la siguiente centuria significará el impulso definitivo de la parte por los nuevos dueños20. como hemos visto el castillo seguirá
oriental de la costa granadina, pues los gobernantes nazaríes, ocupado, reforzándose y ampliándose con la construcción de una
frente al peligro exterior, reforzarán las fronteras, como la batería en los primeros tiempos castellanos, como corrobora la
marítima. Se pondrá en marcha todo un proceso constructivo y documentación. el material de superficie así lo demuestra,
de reparación de fortalezas y torres atalayas, que para castell de conservando la ocupación todavía un carácter estable, con piezas
Ferro supondrá el reforzamiento del castillo y de la cercana de uso cotidiano como ollas, cazuelas, platos, lebrillos etc. Se
rijana y la construcción de la torre de cambriles, posiblemente conservan gran cantidad de documentos que hacen mención a
para controlar esta zona no visible desde el castillo por la castell, ocupada por oficiales y profesionales destinados
configuración topográfica del terreno. estas edificaciones fundamentalmente a la defensa de la costa, tal y como indican
guardan una factura similar, al igual que el material cerámico en las fuentes escritas, como el Catastro de ensenada. estas por lo
el caso de la rijana. general refieren al estado de conservación de la fortaleza,
guarnición e intendencia. Se mantendrá así hasta la destrucción
en el siglo XiV, cuando el reino nazarí deba proteger su frágil del castillo a raíz de la explosión del polvorín, cuando se
frontera frente al exterior, es sabido que castell no organizaba abandone definitivamente.
propiamente un territorio circundante, sino que además dependía
del estado, con un alcaide al frente. por tanto, su función era la
de vigilancia y protección de este punto costero, pues desde el
cerro se goza de un buen dominio visual de la línea costera
próxima, auxiliada por la cercana torre de cambriles. este
aislamiento del territorio próximo así como el propio tamaño de
la fortaleza, con un torreón de buena factura, tres plantas y un

2008 Granada
2490
Notas
depositado en la delegación de cultura de la junta de andalucía
en granada. inédito.
1
ley 16/1985 de 25 de junio 16
Tapia eSpinoSa, ana y gáMez-leYVa Hernández, M.ª luisa,
2
góMez Becerra, antonio y FáBregaS garcía, adela, «la Intervención arqueológica puntual…
costa de granada. el territorio y la vida marítima. de la 17
Malpica cuello, antonio y góMez Becerra, antonio, Una
prehistoria al Siglo de las luces» en gonzález ruiz, jesús (ed.), cala que llaman la Rijana. Arqueología y Paisaje, granada,
El puerto de Motril, Motril, 1996, pp. 31-108; Malpica cuello, 1991; garcía porraS, alberto, La cerámica del poblado
antonio y FáBregaS garcía, adela, «embarcaderos y puertos fortificado medieval de «El Castillejo» (Los Guájares, Granada),
en la costa del reino de granada» en FáBregaS garcía, adela granada, 2001.
(ed.), IV Seminario Internacional sobre Historia de la 18
KoFFler urBano, Teresa, «la ocupación del cerro del castillo
Navegación «Navegación y puertos en época medieval», de castell de Ferro (granada) a partir del análisis de las
granada, 2009 (en prensa). cerámicas recuperadas durante la reciente prospección
3
MarTín garcía, Mariano, Castell de Ferro, su castillo y torres arqueológica» en garcía porraS, alberto (ed.), Actas del II
almenaras. Datos para su historia. granada, 1984. Taller de cerámica: Cerámica medieval e Histórica económica
4
Malpica cuello, antonio y góMez Becerra, antonio, Una y social, granada, 2009 (en prensa).
cala que llaman la Rijana. Arqueología y Paisaje. granada, 19
FáBregaS garcía, adela, «actividad comercial de los reyes
1991. nazaríes y su implicación con los representantes del gran
5
lópez de coca caSTaÑer, josé enrique, «consideraciones comercio occidental a finales de la edad Media», Studia
sobre la frontera marítima» en p. Segura arTero (coord.), La Historica. Historia Medieval. universidad de Salamanca, n.º 25,
Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico (S.XIII-XVI), 2007, pp. 171-190; Malpica cuello, antonio y FáBregaS
almería, 1997, pp. 391-408. garcía, adela, «los genoveses en el reino de granada y su papel
6
Malpica cuello, antonio, «repoblación y nueva en la estructura económica nazarí» en gallinari, luciano (ed.),
organización del espacio en zonas costeras granadinas», Actas Genova, una “porta” del Mediterráneo. iSeM, cagliari, 2005,
del Symposium conmemorativo del V Centenario. La pp. 227-258.
incorporación de Granada a la Corona de Castilla, granada,
20
Malpica cuello, antonio, «Modificaciones en la estructura
1993, pp. 513-558. de poblamiento de la costa granadina a raíz de la conquista
7
MarTín garcía, Mariano, Castell de Ferro, su castillo… pp. castellana», en Coloquio sobre distribución y relaciones entre
190-200. los asentamientos. Arqueología espacial, 5, Teruel, 1984, pp.
8 201-224.
archivo de indias (Sevilla): indiferente general. legajo 3.121
9
MarTín garcía, Mariano, Castell de Ferro, su castillo… pp.
69-73.
10
MarTín garcía, Mariano, Castell de Ferro, su castillo… pp.
73-74.
11
Manuscrito remitido al capitán general de la iX región
Militar el 26 de julio de 1831. cit. en MarTín garcía, Mariano,
Castell de Ferro, su castillo…
12
coello de porTugal Y QueSada, Francisco, Atlas de España
y sus Posesiones de Ultramar, Madrid, 1848-1880. las hojas
fueron dibujadas para el diccionario de Madoz.
13
lo que aquí presentamos es el resultado de nuestro trabajo de
prospección de campo. una descripción pormenorizada del
castillo y las diferentes estructuras, con referencias métricas más
o menos precisas, puede verse en MarTín garcía, Mariano,
Bleda porTero, jesús y MarTín ciVanToS, josé María,
Inventario de Arquitectura Militar de la provincia de Granada
(siglos VII-XVIII). granada, 2000, pp. 230-232; Malpica
cuello, antonio, Poblamiento y castillos en Granada. granada,
1995, pp. 184-186.
14
MárMol carVajal, luis del, Historia de la rebelión y castigo
de los Moriscos del Reino de Granada, granada, 1600; capítulo
XXiX «cómo el duque de Sesa ocupó a castil de Ferro».
15
Tapia eSpinoSa, ana y gáMez-leYVa Hernández, M.ª luisa,
Intervención arqueológica puntual de apoyo a la consolidación
y restauración del castillo de Castell de Ferro, Granada, informe

2008 Granada
2491
Índice de imágenes

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

2008 Granada
2492
Índice de imágenes

Fig. 4

Fig. 5

2008 Granada
2493
Láminas de cerámica

2008 Granada
2494
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS EN LA LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD BOBADILLA-GRANADA, TRAMO TOCÓN-
VALDERRUBIO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María iSaBel Mancilla caBello
julio Miguel roMán punzón
Director/a
María iSaBel Mancilla caBello Resumen

Provincia la i.a.p mediante control de movimiento de tierras desarrollada a lo largo del tramo del
granada aVe comprendido entre los municipios de Tocón y Valderrubio (TT. MM. de íllora y
pinos puente, granada) ha permitido la documentación de tres nuevos yacimientos que
vienen a enriquecer el abundante y rico patrimonio arqueológico existente en la zona.
Municipio
TT.MM. íllora y pinos puente
Abstract

The preventive intervention by evaluating archaeological earthwork developed along


the stretch of the AVE between the municipalities of Tocón and Valderrubio (Íllora and
Pinos Puente, Granada) has allowed the documentation of three new sites that come to
enrich the rich and rich archaeological heritage existing in the area.

2008 Granada
2495
1. Introducción se inscribe el yacimiento del cerro del piorno (sierra elvira),
abrigo en el que se localizan representaciones esquemáticas,
con motivo de las obras de construcción de la línea de alta abstractas y simbólicas, pintadas en rojo.
Velocidad entre Bobadilla y granada, y en concreto del tramo
Tocón-Valderrubio, (TT. MM. de íllora y pinos puente), en de época calcolítica es el yacimiento del arroyo de escóznar1
octubre de 2008 se inicia la intervención arqueológica (gómez Torres et alii, 1987: 317-326), objeto de prospecciones
preventiva mediante control de movimiento de tierras en el a inicios de los años 80, y en donde se documentó abundante
citado tramo que finaliza en mayo de 2011. estos trabajos fueron material cerámico y lítico en el área delimitada por los
desarrollados por la empresa de arqueologia anTea. investigadores que abarcaba desde el arroyo hasta el cortijo la
arqueología y gestión del Territorio y dirigidos por María isabel noria.
Mancilla cabello, que contó en las excavaciones con el apoyo
técnico del dr. julio Miguel román punzón. la atracción de la Vega fue proporcionalmente directa a su
proceso de colmatación desde sus orígenes como depresión
durante el transcurso de los trabajos tuvo lugar la aparición de inundada, espacio pantanoso después y área agrícola en último
tres nuevos yacimientos que fueron objeto de sendas término, como demuestra la inexistencia de nucleos de
excavaciones. habitación prerromanos en su interior. Su gran capacidad
productiva solo pudo explotarse completamente en tiempos
2. Localización romanos, como prueba la gran cantidad de villae o centros de
producción agrícola romanos localizados. no obstante, esta
el tramo de Tocón-Valderrubio (granada) forma parte del afirmación, generalizada en la bibliografía granadina, debe ser
trazado de la actual línea entre loja y granada y comprende revisada a la luz de los últimos hallazgos, documentándose cada
14,082 km. Se inicia en la zona meridional de la localidad de vez con mayor profusión la existencia de nucleos prerromanos,
Tocón (T. M. de íllora), y discurre en paralelo al curso del río incluso, prehistóricos, en zonas muy deprimidas,
genil, coincidiendo con la línea del ferrocarril actual hasta poco presumiblemente pantanosas o espacios de inundación de cursos
antes del cruce del arroyo de Brácana, en las cercanías del de ríos, entre ellos, el ruedo (escóznar).
apeadero de la loma. los terrenos que atraviesa corresponden
a una depresión llana, paralela a la propia vega y creada en el el asentamiento de época ibérica más importante en esta zona se
mismo piedemonte de las sierras. a la altura del cruce con el encuentra en el cerro de los infantes de pinos puente (la antigua
arroyo Brácana la traza del proyecto abandona esa depresión y Ilurco); el registro arqueológico estudiado ha permitido poner de
la vía actual para discurrir al sur de ella aunque en paralelo, manifiesto una extraordinaria secuencia cultural estratigráfica
introduciéndose en una zona alomada. al final del proyecto que se inicia en la edad del cobre y concluye en el período
vuelve a encontrarse con el trazado de la vía actual, discurriendo medieval. Situado estratégicamente en el borde septentrional de
de nuevo por una zona llana de vega, en el mismo límite entre la Vega granadina, en la margen derecha del río Velillos, este
los municipios de íllora y pinos puente (fig.1). yacimiento se distribuye a lo largo de tres promontorios rocosos;
en el más alto de ellos perviven varios lienzos de muralla de la
3. Evaluación del potencial arqueológico del entorno edad del Bronce y restos de otras construcciones romanas y
medievales. al oeste de la zona, sobre la elevación más pequeña,
la zona objeto de estudio presenta un gran interés por su se encuentran vestigios de edificios de época romana y de una
temprana ocupación humana, fundamentada en una excelente necrópolis con tumbas de sillares, mientras que en las laderas
situación geográfica como zona de paso de una región montañosa que bajan en dirección al río Velillos aparecen dispersos
a otra llana, muy próxima al río genil. la Vega de granada materiales del Bronce Final y romanos.
presenta un ancho espacio con amplias perspectivas de carácter
agrícola que fueron aprovechadas desde, al menos, el neolítico, el municipio romano de Ilurco, junto al de Iliberris, han de
como demuestran los restos de ocupación humana con considerarse como uno de los dos núcleos urbanos de mayor
explotación agrícola estable y continua en sus bordes, como es entidad constatados en esta región; ambos debieron proyectar su
el caso del asentamiento al aire libre de la Molaina (pinos influencia sobre un vasto territorio que, en el caso de Ilurco,
puente) situado sobre una suave pendiente del piedemonte de debió abarcar principalmente las zonas de fertil vega en función
sierra elvira, así como el nuevo yacimiento de la loma. no de su explotación agraria, junto a otros recursos que ofrecía su
obstante, las evidencias de ocupación humana podrían entorno: mármol de sierra elvira (usado como piedra ornamental
retrotraerse algo más en el tiempo. así, en el área de pinos puente y en lápidas sepulcrales), sillares y sillarejos provenientes de
pueden identificarse algunos yacimientos pertenecientes al cercanas canteras, arcilla de las canteras de los cauces de los ríos
paleolítico si bien cabe la posibilidad de que algunas atribuciones y arroyos, recursos hídricos para las labores agrarias e
cronológicas no sean seguras. concretamente se datarían en el industriales (como demuestran las presas y azudes de Barcinas,
paleolítico medio, y se trataría de pandera pino, o las Terrazas deifontes y pinos puente), agua del nacimiento de deifontes y
del Velillos en el cerro de los infantes. en este mismo contexto las aguas termales de sierra elvira. es por ello que el periodo

2008 Granada
2496
romano es el mejor documentado en la zona, siendo muy la existencia de un pequeño asentamiento agrícola. asimismo,
abundantes las evidencias de distintos tipos de entidades rurales muy próximo al anterior se encuentra el denominado yacimiento
datadas, total o parcialmente, en esas fechas (remitimos a la de los Villares 2, el cual corresponde a un asentamiento de
publicación de un reciente trabajo titulado El Ager Ilurconensis, pequeñas dimensiones con cultura material de las épocas romana
que resume con gran precisión el poblamiento de época romana y medieval.
de estas tierras (Morales y castillo, 2009: 269-308).
4. Descripción de la intervención arqueológica
entre todas las entidades referidas, y al respecto del proyecto que
aquí analizamos, destaca la villa romana de el Tesorillo de la actividad arqueológica realizada a lo largo del trazado de este
escóznar, que ha sido objeto de una completa intervención tramo ferroviario ha permitido la documentación, estudio y
arqueológica dirigida por dña. inmaculada rodríguez garcía, protección de tres nuevos yacimientos arqueológicos inéditos
previa al desarrollo de la obra proyectada, debido a la afección que fueron objeto de excavaciones: el yacimiento prehistórico
sobre el yacimiento. Si bien los resultados de la misma se de la loma (alomartes, íllora), el yacimiento ibérico del ruedo
encuentran también en estudio, se puede destacar que además de (escóznar) y el cementerio protestante de época contemporánea
la documentación de diversas estancias de la villa romana se ha localizado a caballo entre los TT. MM. de íllora y pinos puente.
podido comprobar que se trata de un yacimiento multifásico, que el control arqueológico de los movimientos de tierra se ha
se inicia con una importante ocupación durante la edad del realizado tanto en los trabajos desarrollados en la apertura del
cobre, y continúa con la etapa ibérica, romana, tardorromana (se eje principal como en los de los caminos secundarios y de
excavó una necrópolis tardorromana adjunta a las estructuras de servicio, reposiciones de acequias, aperturas de zanjas, así como
la villa) y medieval. en los dos vertederos, que se incorporaron al proyecto. Y es que
la necesidad de espacio donde acumular los sedimentos
Frente a la abundancia de datos para la época imperial, en época procedentes de la apertura de la traza, motivó la ampliación del
tardorromana y visigoda esta información es prácticamente nula. citado proyecto con dos nuevas parcelas que serían destinadas a
entre esta, destaca del conjunto la necrópolis excavada cerca de vertederos durante el transcurso de la obra, las cuales fueron
la población de Valderrubio en la cual se exhumaron dieciséis previamente objeto de una inspección superficial con el fin de
sepulturas carentes todas ellas de ajuar funerario. igualmente de confirmar la existencia o no de restos arqueológicos. dado que
dichas fechas, y referentes a la localidad de Tocón, se tienen no se hallaron evidencias de ningún tipo se pudieron destinar a
referencias antiguas acerca de la aparición de varias tumbas en tal fin. dichas parcelas se hallan ubicadas en las proximidades
esta localidad en 1869. los materiales hallados fueron donados de Tocón y Brácana, y a escasos metros de la traza:
al Museo arqueológico y etnográfico de granada el 3 de enero
de 1880 y entre ellos destacan diversos objetos metálicos, adornos l parcela 24. polígono 24. Se localiza a las afueras de la
de collar, etc. con posterioridad, gómez-Moreno (1949) población de Tocón (íllora, granada), junto a la carretera
identifica en este lugar sepulturas romanas, junto con ladrillos con de Villanueva (gr-4403). la zona es conocida como casa
relieves de motivos cristianos que servirían para revestimiento de Fuentes y por su límite este discurre el arroyo de Tocón,
sepulturas, así como una piedra de yeso, con las cuatro caras que confluye en el extremo sur de la parcela con el arroyo
esculpidas formando rosetones dentro de círculos, de carácter del rayo, que se extiende por el oeste.
visigodo. en dicha necrópolis se realizaron excavaciones, pero
los resultados no fueron nunca publicados. Hace unos años, un l parcela 178. polígono 43. Se localiza en la zona conocida
conjunto de 13 jarritos procedentes de varias tumbas fueron objeto como los llanos, entre las poblaciones de Tocón y
de un estudio el cual permitió datar este espacio funerario entre Brácana (íllora, granada), junto a la carretera de la estación
los siglos V-Vii d.c. (román, 2004: 68-69). de Tocón (a-335), con la que linda al sur, mientras que al
norte lo hace con la línea ferroviaria. la acumulación de
por tanto, restos arqueológicos y fuentes documentales vertidos se llevó a cabo en las áreas que no estaban
evidencian la existencia de una continuidad en época cultivadas ni presentaban construcciones, es decir, en la
tardoantigua, que se prolonga en la etapa altomedieval y nazarí, mitad oeste de la misma.
como evidencia el hecho de que muchas de las alquerías
pertenecientes a estos períodos históricos tengan su origen en las como ya se ha indicado, fueron tres los yacimientos hallados
etapas precedentes, tal y como ha demostrado la arqueología. durante el desarrollo de los movimientos de tierra, los cuales
pasamos a describir:
de la etapa medieval destaca el yacimiento de los Vilares 3,
(ávila y rodríguez, 2004) objeto de una intervención Yacimiento prehistórico de La Loma
arqueológica a principios de esta década y afectado por nuestro (Alomartes, Íllora, Granada)
proyecto de obra. de forma paralela a nuestra actuación fue
objeto de nuevo de una excavación preventiva cuyos resultados Se localiza sobre unas suaves lomas en la zona conocida como el
se encuentran en fase de estudio, pero han vuelto a redundar en Hueco, próximo al pequeño anejo de la loma, junto a los caminos

2008 Granada
2497
de la colailla y de la loma (alomartes, íllora, granada), entre un elemento de especial relevancia como indicador cronológico
los p. k. 7+100 y p. k. 7+200 del trazado (lám. i). y cultural en el contexto de este yacimiento, son los fragmentos
de pitorro con almagra, localizados en la estructura e.03.
los trabajos arqueológicos se llevaron a cabo en tres fases debido
al propio desarrollo de la obra. las estructuras aparecidas durante en el tratamiento de las superficies el alisado es la técnica más
las dos primeras se hallaron sesgadas en mayor o menor medida generalizada y en una proporción igualmente relevante aparece
(e.01-e.04 y e.05-e.07), a diferencia de las identificadas en la el uso de la almagra como tratamiento previo al alisado,
tercera (e.08-e10), las cuales presentaban un mejor estado de espatulado o bruñido. estos dos últimos, aunque presentes, son
conservación. para la excavación de estas últimas, se ejecutó tratamientos testimoniales. las cerámicas decoradas son escasas
previamente una limpieza superficial en una franja de unos 120 siendo la técnica más común la pintura de color rojo realizada
m de longitud y entre 2 y 4 m de anchura con una con almagra aunque excepcionalmente también se documenta el
retroexcavadora mixta, dotada de cazo de limpieza, para la color marrón oscuro. los motivos son geométricos a base de
retirada de la cobertura de tierra de labor existente. Tras la líneas de diferente grosor dispuestas de forma paralela, oblicua
limpieza, en la superficie resultante se identificaron varias o en zigzags.
manchas de las que solo tres resultaron ser estructuras
prehistóricas, el resto correspondían a agujeros de olivo, zanjas la arcilla, además de utilizarse para la producción de
para la inserción del riego por goteo, así como catas realizadas contenedores cerámicos, constituye la materia prima empleada
con maquinaria pesada que estaban rellenadas bien con piedras para confeccionar diversas piezas de sección elíptica, forma de
o tierra y que presentaban las dimensiones y marcas de los tendencia semicircular y perforación al menos en uno de sus
dientes del cazo de una mixta. igualmente se documentaron los extremos. Todos estos elementos proceden de la estructura e.08.
surcos dejados por los dientes del arado, que al haber tan poca lo significativo de este conjunto material es su correspondencia
potencia de suelo agrícola en esta zona alcanzaba y arañaba el con los llamados cuernecillos, característicos en los conjuntos
terreno natural. materiales de los momentos iniciales de la metalurgia, a partir
del último tercio del iV milenio cal a.c.
como resultado de la intervención arqueológica se
documentaron un total de diez fosas (e.01 a e.10) excavadas en en cuanto a los materiales líticos pulidos constituyen un conjunto
el terreno natural, de planta circular, fondo plano y perfiles de 50 piezas distribuidas tipológica y cuantitativamente de forma
variados (acampanados, curvos, troncopiramidales). los no homogénea entre las diferentes estructuras negativas. la
diámetros conservados oscilaban entre 1 m y 2,20 m, y las diversidad en el tipo de litologías identificadas permite plantear
profundidades entre los 20-25 cm de las más arrasadas y el metro la explotación de una amplia variedad de rocas incluso para un
y metro setenta de las mejor conservadas. Todas ellas estaban mismo tipo de útil, caso de los elementos de molturación que son
colmatadas de sedimento y materiales cerámico, pétreo y muy los más numerosos. a pesar de esta diversidad, la dureza y
escasa fauna, estando todos estos elementos concentrados capacidad abrasiva pueden ser consideradas como las
especialmente en la mitad inferior de las mismas (lám. ii). propiedades mecánicas más características de estos útiles líticos.

en cuanto al conjunto de materiales recuperados en el interior de los materiales pulimentados permiten plantear el desarrollo de
las fosas indicar que ha sido objeto de un minucioso estudio por diferentes actividades en la loma entre las que destacan la
parte de un equipo de investigadores de las universidades de manufactura y mantenimiento de diversos tipos de herramientas.
granada y de la laguna, dirigido por el doctor d. gonzalo Se trata fundamentalmente de útiles como afiladores, percutores
aranda, profesor titular de la universidad de granada y cuyos o bujardas especializados en determinadas etapas del proceso
resultados han sido publicados en las Monografías de productivo. no obstante, las herramientas mejor representadas
Arqueología de la junta de andalucía y colgados en la web de la son las relacionadas con actividades que implican abrasión,
consejería2, a los cuales remitimos. no obstante a continuación golpeo o triturado. en ese sentido se ha documentado una
se recoge un breve resumen de los mismos (aranda et alii, 2012). importante diversidad de útiles como molinos, morteros,
la cerámica, tipo de material cuantitativamente más importante percutores, manos de moler o martillos. en cuanto al tipo de
(597 registros), está caracterizada por un alto índice de elementos procesados, destacan minerales como el ocre o
fragmentación. Formalmente, los recipientes son de mediano y alimentos como los cereales, aunque la variedad de materiales
gran tamaño, estarían destinados al almacenaje de líquidos y debió ser mucho más amplia. una de las características más
presentan capacidades volumétricas que oscilan entre 2 y 13 sobresalientes de este conjunto material es su alto grado de
litros, lo que supone una ausencia llamativa de ejemplares que reciclado. igualmente reseñable es el alto índice de alteración
puedan asociarse al consumo. destaca un tipo de dimensiones térmica del conjunto. el conjunto lítico asciende a 37 elementos,
excepcionales, con paredes que presentan grosores de varios lo que no debe ponerse en relación con en la escasez de materias
centímetros y desgrasante orgánico, que se distribuye de forma primas; al contrario, el yacimiento se localiza en una de las
generalizada entre las diferentes estructuras. mayores áreas de sílex del sur de la península ibérica. es por ello,
que debe relacionarse con la conducta de deposición propia del

2008 Granada
2498
relleno de estas estructuras. la mitad de los objetos corresponden de cereales, lo que es consistente con el potencial agrícola del
a desechos de talla o elementos no adscritos a grupos tipológicos; entorno.
el resto está constituido por piezas retocadas o con huellas de
uso. un elemento destacado es la ausencia de núcleos que El yacimiento ibérico del Ruedo
indiquen la obtención normalizada de soportes para la (Escóznar, Íllora, Granada)
fabricación de instrumental. no obstante, aparecen ciertas lascas
relacionadas con las labores de preparación de la talla. en cuanto los primeros días del control tuvo lugar el hallazgo, a unos 50
a los tipos de soportes para objetos retocados se documenta un cm de la superficie, de una gran fosa recortada en el terreno
dominio de las láminas sobre las lascas. Teniendo en cuenta los natural y colmatada de sedimento, piedras y abundante material
grupos tipológicos, el conjunto más nutrido se corresponde con cerámico de época ibérica, en el paraje conocido como el ruedo,
láminas con retoque marginal seguido de lascas retocadas, y a las afueras del municipio de escóznar, al norte del arroyo
esporádicamente aparece el grupo de muescas, denticulados y charcón y junto al camino de la noria, que conduce al cortijo
una lasca clasificable como raedera. en relación con la tecnología homónimo (láms. iii y iV).
laminar, la dimensiones que presentan los soportes permiten
plantear un tipo de producción de láminas delgadas y de la posibilidad de que se hallaran restos estructurales en esta zona
medianas dimensiones, estando ausentes las de anchuras era más que probable dada la gran cantidad de material cerámico
superiores a los 20 mm. el conjunto de talones reconocibles es que existía en superficie y que desgraciadamente no fue
dominado por los facetados, frente a un único representante de identificado durante la prospección arqueológica que se supone
plataforma lisa, realizado para la obtención de la única laminita se realizó unos años antes. por tanto, el área con material
del conjunto, con anchura inferior a los 10 mm y una longitud cerámico abarca una vasta extensión de unos 700 m que se
máxima de 22,1 mm. en cuanto a las técnicas de talla, se deduce, extendería, aproximadamente, entre los p. k. 11+ 700 y p. k. 12+
especialmente de aquellas piezas más completas y que conservan 380 del trazado. el límite este del yacimiento quedaría próximo
la extremidad proximal, que fueron talladas a presión, al vecino yacimiento de el Tesorrillo de escóznar, del que dista
realizándose una preparación del plano mediante facetado. unos 300-400 m, localizándose la mayor concentración en el área
del eje de la traza; y disminuyendo hacia el n. en dirección sur
en conclusión (aranda et alii, 2012: 41-42), el yacimiento de la el material se extendería hasta alcanzar el arroyo.
loma supone un hito importante en el conocimiento de las
sociedades neolíticas del sur peninsular y de comarcas como la a escasos 15 m se identificó otra nueva fosa (e.06), en el perfil
Vega granadina donde el neolítico ha sido un fenómeno norte de la traza, que fue visible debido al desprendimiento de
tradicionalmente serrano. la documentación de yacimientos de parte del citado perfil por las continuas lluvias caídas a lo largo
fosas en plena vega aproxima la problemática de esta comarca a del mes de diciembre de 2008. presentaba similares
lo que es habitual en otras zonas del suroeste peninsular o valle características y materiales de la misma época que la primera
del guadalquivir donde este tipo de sitios son muy frecuentes. (e.02). Se extendía en dirección norte, es decir, hacia el actual
las dataciones radiométricas sitúan la construcción y uso de la transformador y el depósito de agua y no fue objeto de
mayoría de las estructuras negativas conocidas en dos intervalos intervención por quedar fuera del área de la traza. no obstante,
4300–4000 y 3600–3200 cal a.c., a lo que habría que sumar los con el fin de no afectarla fue necesaria la modificación de las
materiales y cronología que retrotraen el yacimiento a la segunda cotas de las acequias proyectadas en esta zona, cuya instalación
mitad del Vi milenio cal a.c. fue objeto de un minucioso control manual de tierras (lám. V).

la ausencia de evidencias arqueológicas, más allá de las antes de iniciar la excavación, y contando con el permiso de la
estructuras negativas, junto al amplio desarrollo temporal permite delegación de cultura, se procedió a la retirada mecánica de
platear un modelo de ocupación caracterizado por la parte de la tierra de labor. dicha actuación pudo llevarse a cabo
frecuentación del sitio dentro de estrategias de explotación del sin ningún riesgo arqueológico debido a que el perfil donde se
territorio basadas en la movilidad. la loma podría ser, de esta identificó la fosa proporcionaba una secuencia estratigráfica
forma, un lugar de encuentro de diferentes comunidades para el completa. así pues, una vez obtenida la nueva superficie se
desarrollo de actividades de diversa naturaleza, económica, plantearon cuatro sondeos (1-4); dos longitudinales y dos
social y ritual, aunque probablemente todos estos aspectos transversales al perfil de la traza donde aparecieron los restos,
formen parte de un todo difícilmente separable. el análisis de con el fin de delimitar la extensión de los mismos. la ubicación
huellas de uso y de fitolitos, adheridos a las superficies activas de cada uno de ellos estuvo en función evidentemente de los
de varias muestras de molinos, sitúa al procesado de cereales restos hallados en el perfil. en todos ellos se rebajó hasta una
entre las principales actividades. el uso de cereales y fibras misma cota, el nivel de piedras, el cual se hallaba entorno a –
vegetales como desgrasantes en vasijas cerámicas, la elevada 0,90 m respecto de la cota de inicio de la excavación que era
presencia de elementos de molturación, junto a las altas 574,60 m.s.n.m, a excepción del sondeo 3 en el que se alcanzó
concentraciones de fitolitos de la familia de las gramíneas el terreno natural. Seguidamente, se rebajaron todos los testigos
apuntan hacia la relevancia adquirida por el cultivo y procesado resultantes hasta dicha cota, con el fin de obtener una visión en

2008 Granada
2499
extensión y de conjunto de los restos, manteniendo y, por tanto, se recogieron numerosos fragmentos cerámicos y alguno
prolongando la línea de los perfiles establecidos en los sondeos. metálico, todos ellos de época ibérica. la primera unidad
con ello fueron varias las nuevas zonas de excavación obtenidas: estratigráfica identificada en la intervención y que se extendía
el testigo entre los sondeos 2 y 4 y las ampliaciones a, B, c y d. por toda la superficie de excavación correspondía a un nivel de
Tras alcanzar la cota del nivel de piedras en toda la superficie, tierra, de unos 20 cm de grosor, textura limo-arcillosa y color
se replanteó de nuevo la excavación mediante cuadrantes (n.º 1 marrón-grisáceo, sin apenas inclusiones pétreas, pero sí
a n.º 4) en la mitad n, manteniendo al menos dos de las líneas artefactuales como cerámica y elementos metálicos, todos ellos
de perfil y/o sección planteadas al inicio de la excavación, con de cronología ibérica, que formaba parte del paquete
el fin de conservar varias lecturas estratigráficas del interior de estratigráfico retirado por la máquina y que pertenecía a la tierra
la estructura (fig. 2). de labor, lo cual explicaría la enorme presencia de raíces en él
(fig. 3).
el resultado de la excavación fue la documentación, entre otras
estructuras contemporáneas, de una gran fosa y un pozo datados posiblemente el pozo poseía algún tipo de cubierta o estructura
en época ibérica. la gran fosa ibérica (e.02) estaba excavada en de origen vegetal al nivel de las gravas (ramas y troncos de
los limos naturales, presentaba una planta alargada y contornos madera), que es donde se reduce el tamaño de este, dada la
irregulares, con una orientación ne-So y las siguientes presencia de numerosos restos de este material (u.e.c.72) entre
dimensiones máximas: 13,50 m de longitud, 4,40 m de anchura el sedimento de limos que lo colmata a esta profundidad
y una profundidad de –2 m. en el extremo meridional de esta y (u.e.n.64). ello también explicaría el efecto embudo de los
cortándola en parte se excavó un pozo para extraer agua del estratos inmediatamente anteriores (u.e.n.62 y u.e.n.61), así
subsuelo (e.03). para su construcción se recortó el potente nivel como la presencia de una gran trozo de madera en el último nivel,
de limos hasta alcanzar el estrato de gravas que apareció debajo que caería al fondo de la estructura, donde se fue conformando
y en el que se encontraría el nivel freático. presentaba planta de forma natural el paquete estratigráfico u.e.n. 65 y en el que
circular y un diámetro máximo de 3,70 m en la parte superior; y no se halló ningún artefacto (fig. 3 ).
planta oval y 2 m de largo por 1,20 m de ancho en la parte final,
que correspondía a la zona excavada en el estrato de gravas. las únicas afecciones existentes en el registro arqueológico
Sendas estructuras debieron colmatarse al mismo tiempo, tras pertenecen a tres estructuras contemporáneas, y son una fosa de
estar un tiempo abandonadas, tal y como refleja la estratigrafía. árbol (e.07), un posible pozo abierto mecánicamente (e.04), y
en líneas generales, a excepción de alguna bolsada o pequeño una zanja (e.05), afectando estas dos últimas a sendas estructuras
nivel, eran básicamente dos los estratos que se identificaron en ibéricas respectivamente.
el interior de la gran fosa, y que también rellenaban la parte
superior del pozo. Todos ellos se caracterizaban por su gran la otra gran fosa hallada en el perfil norte de la traza, y a la que
horizontalidad. la composición y las abundantes inclusiones ya nos hemos referido, la e.06, presenta una anchura máxima de
artefactuales aparecidas en dichos niveles reflejaban una acción 10 m en la parte superior y 8,30 m en el fondo de la misma.
claramente antrópica en su colmatación. el más profundo y, por recortaba el nivel natural de limos amarillentos y estaba
tanto, primero en ser depositado sobre el fondo de la fosa colmatada por un paquete de tierra limosa de color marrón
correspondía a un nivel de tierra grisácea, de textura limo- grisáceo, de unos 40 cm de grosor, que presenta algunas
arcillosa y compactada, de unos 45 cm de espesor, en el que inclusiones pétreas de mediano tamaño así como abundante
existían algunos cantos de mediano y pequeño tamaños, junto a material cerámico ibérico. cubriendo dicha fosa se identificó otro
gran cantidad de artefactos cerámicos, algunos metálicos y en estrato de tierra de textura limo-arcillosa y color marrón, con
menor medida faunísticos. Sobre este se acumuló un potente inclusiones cerámicas del mismo periodo y de un grosor
estrato de tierra limosa, de unos 70 cm de espesor, color marrón aproximado de entre 40-50 cm. Sobre este se hallaba la tierra de
y con pequeñas vetas de tonalidad más oscura, que era la que labor con abundantes raíces y materiales cerámicos ibérico,
contenía las piedras de mediano y gran tamaño que se medieval, moderno y contemporáneo, el cual era claramente
identificaron en toda la fosa, y especialmente en la mitad este de visible en superficie (lám. V).
la misma. en él destacaba la aparición de abundante cerámica,
junto a varios elementos metálicos de indudable interés, como en la gran fosa (e.02) y el pozo de agua (e.03) excavados, a
eran una punta de lanza, una placa con remaches y un posible excepción de algunos escasos fragmentos de cerámicas medieval
anillo. las numerosas piedras3 que formaban parte de dicho nivel y moderna, el conjunto recuperado está formado por un completo
habrían podido ser arrojadas al interior de la fosa desde el borde repertorio de producciones ibéricas, entre las cuales predominan
oriental de la misma dada la gran concentración de estas en la las cerámicas comunes en pasta oxidante (del color beige al
mitad este de la fosa. el último nivel que colmata el interior de anaranjado), seguidas de las ánforas y de la cerámica de cocina
la fosa presenta similares características físicas, es decir, se trata reductora. en menor medida han aparecido, por un lado,
de un estrato de tierra de color marrón oscuro, textura limo- cerámicas pintadas, lo cual es lógico dado el mal estado de
arcillosa, de unos 40 cm de espesor, y con algunas inclusiones conservación que estas presentaban; y por otro, unos grandes
pétreas de pequeño tamaño. al igual que en la unidad anterior, contenedores de pasta grosera, con abundantes y grandes

2008 Granada
2500
inclusiones, cocción oxidante y, en algunos casos, decoración de predominio de las producciones comunes, seguidas de las ánforas
cordón. de carácter residual son las producciones de cerámica a y la cerámica de cocina. También se halló un fragmento
mano y cerámica gris, de las que se han documentado escasos perteneciente a un gran contenedor del tipo ya descrito. en
fragmentos. igualmente no son muy abundantes las cuanto las importaciones romanas, destaca la presencia de un
importaciones, que están representadas únicamente por varios fragmento de cerámica itálica. así pues, la cronología de esta
individuos de ánfora romana (si bien hemos de anotar la segunda fosa coincidiría con la anterior; con lo cual la
aparición, en niveles superficiales, de un fragmento colmatación de ambas sería coetánea.
indeterminado de paredes finas burilada, así como un fragmento
amorfo de TSi, en este último caso, en el interior de la fosa e.06). dadas las características geológicas de esta zona de vega,
próxima al arroyo de charcón, donde predominan las arcillas, tal
la cronología asignada a estas estructuras viene determinada por y como se ha podido comprobar durante el control de
la existencia y/o ausencia de determinadas producciones movimiento de tierras, la presencia de un pozo para captar agua
cerámicas. por un lado, la práctica inexistencia de cerámica a del subsuelo y la existencia de, al menos, dos grandes fosas, se
mano o de pasta gris (no bruñida), nos sitúa ya en la etapa del plantea como hipótesis la posibilidad de que estas se excavaran
ibérico pleno (s. V-mediados s. iii a. c.), lo cual viene con el fin de obtener dicha materia prima para su uso en la
confirmado por la aparición ciertamente frecuente en este construcción o para la fabricación de adobes. el hecho de que no
yacimiento del cuenco-lucerna, cuyo origen se viene señalando se hayan encontrado fallos de horno ni piezas vitrificadas en el
a partir del s. iV a. c. por otro lado, la cerámica ibérica de la entorno ni durante la excavación nos lleva a descartar el posible
Vega granadina presenta durante dicho periodo pleno una uso de dicha materia prima para la producción cerámica; ya que
reducción en su repertorio formal, centrándose a partir de dicho la zona de abastecimiento no suele estar muy alejada de la de
momento en los cuencos y platos. Son dichas formas, producción. para época romana, j.p. adam (1996: 62) describe
porcentualmente, las mayoritarias entre el ajuar cerámico la preparación inicial de la arcilla de la siguiente manera: “la
exhumado en el ruedo. Finalmente, durante el ibérico pleno, y arcilla se deposita en una fosa inundada, próxima a un
con continuidad en el Final (mediados s. iii al i a. c.).en lo que abastecimiento de agua, y allí se amasa pisándola con el
concierne a las ánforas indígenas, estas presentan una tendencia desgrasante que puede ser vegetal; paja, hierba seca, salvado,
hacia los bordes con labio de sección circular o aplastada a veces ceniza, o mineral: arena o gravilla (fig.136)”. el proceso
(adroher et alli., 2002: 70), así como los poligonales, lo cual no debía variar del que pudieran llevar a cabo las comunidades
también es evidente en los bordes de ánforas exhumadas en este ibéricas en nuestra zona de estudio; de hecho en la actualidad
yacimiento. por tanto, atendiendo a las características indicadas, aún se continúa obteniendo la arcilla para la fabricación de
y a la aparición de algunos fragmentos de importaciones romanas adobes de la misma forma, tal y como se puede observar entre
que podemos fechar durante los momentos previos al cambio de las comunidades rurales de latinoamérica, por ejemplo (lám.Vi).
era (ánforas, paredes Finas o TSi), el momento de construcción, el momento de construcción, uso y abandono de estas estructuras
uso y abandono de estas estructuras ibéricas tuvo lugar entre tendría lugar entre los siglos iV y i a. c., según se desprende del
finales del periodo ibérico pleno y los momentos finales del material ibérico recuperado.
ibérico, o más concretamente, entre los siglos iV y i a. c.
Finalmente, durante los movimientos de tierra realizados en el
los elementos metálicos no han sido muy abundantes y estos se entorno de la excavación, a -3,5 m de profundidad se localizó un
hallaban en muy mal estado de conservación. la humedad de los pozo de agua con dos galerías en perfecto estado de conservación
sedimentos que los contenían ha hecho que aparezcan muy (e.01) datado en época contemporánea a partir del material de
deteriorados. así pues, además de varios clavos, se han hallado construcción utilizado, así como por las informaciones orales
una moharra o punta de lanza, una plaquita fragmentada con aportadas por la gente del pueblo (lám. Vii).
remaches, un posible anillo, un fragmento de aguja y parte de
una fíbula. Cementerio protestante del Llano
(Escóznar-Valderrubio, Íllora-Pinos Puente, Granada)
asimismo, el material lítico ha sido escaso; no obstante se han
recuperado algunas piezas de sílex con restos de talla, y otras durante el desarrollo de los movimientos de tierra tuvo lugar la
tantas de piedra no tallada. en cuanto a los ecofactos, destacar aparición de restos humanos en el perfil n de la traza, a escasos
la presencia de restos de fauna, malacofauna y microfauna, así metros de la actual línea ferroviaria, entre los pp. kk. 13+300 y
como de madera en el interior del pozo de los que se recogieron 400, en el paraje denominado el llano, que se encuentra en el
varias muestras pertenecientes, por un lado, al gran tronco límite entre los municipios de escóznar y Valderrubio. Tras la
aparecido en el fondo de la estructura, y por otro, a las dos ramas limpieza de un tramo de 45 m del perfil se identificaron un total
halladas en paralelo y en horizontal en la u.e.n.64. de 12 fosas, de las cuales 9 correspondían a estructuras
funerarias. estaban excavadas en el terreno natural, y eran de
la limpieza del perfil de la otra fosa (e.06) nos ha proporcionado sección cuadrangular y dimensiones variables (e.01 a e.12).
un conjunto cerámico de iguales características, es decir, con un Todas habían sido seccionadas en sentido e-o por los trabajos

2008 Granada
2501
mecánicos (lám. Viii). Solo en algunas de ellas eran visibles parte de la Vega granadina. en escóznar, en concreto, vivió el
restos óseos humanos y/o restos de madera procedentes del fundador de varias misiones, josé alhama Teba5 (1826-1892),
ataúd, en concreto en las estructuras e.03, e.04 y e.05. que fue uno de los patriarcas de la Segunda reforma en españa,
y fundador y dirigente de la comunidad evangélica de granada.
previo al inicio de la excavación de las estructuras donde el jesuita padre Morote, en 1878, se refería a él de la siguiente
afloraban restos humanos, tal y como se acordó con la manera: “También en Escóznar, que es un pueblecito infeliz,
delegación de cultura, se procedió a la retirada mecánica del encontramos triunfante el protestantismo, teniendo allí sus reales
relleno de zahorra que las cubría, el cual había sido depositado el célebre sombrerero de Granada, llamado Alhama, que en una
con motivo de la construcción del camino de servicio que casita a orillas del pueblo tenía su catedral (pues parece que era
discurre paralelo a la vía. para ello se planteo un sector de 18,50 ya obispo) y su escuela y clubs” (revuelta gonzález, 2008: 282-
m x 4,80 m, con el fin de despejar toda el área donde aparecían 283).
evidencias y no se hallaron nuevas fosas. posiblemente estos
trabajos, además de seccionar estas fosas a la altura de la las iglesias evangélicas surgidas de dicha reforma, entre las que
cabecera o la mitad de los individuos, desmanteló la mayor parte se encontraban la de escóznar y Valderrubio6, contaron también
de los enterramientos que existían. así pues, tras la con el apoyo del pastor alemán F. Flierdner, que fundó en 1870
documentación en planta de todas las estructuras4 se procedió a la obra de ayuda al evangelio en españa, por medio de la cual
la excavación de las fosas e.03, e.04 y e.05 que pertenecían a se buscaba elevar el nivel cultural y social de sus miembros, dado
los c.e.F.01, 02 y 03, respectivamente. en los tres se que la mayoría de ellos pertenecían a clases sociales bajas o
identificaron los correspondientes ataúdes a través de una línea medias. otros municipios en los que también estaban presentes
oscura que delimitaba al individuo, e incluso en el c.e.F.01 se estas comunidades eran alomartes, pinos puente y Santa Fe. los
conservaban algunos fragmentos del mismo. la presencia de miembros de estas pequeñas comunidades eran de condición
clavos entre el sedimento indicaban igualmente la existencia de muy humilde y además estaban mal considerados. Son
tales elementos. en los c.e.F.02 y c.e.F.03 se hallaron también numerosos los incidentes recogidos en la prensa granadina, en
pequeños botones blancos de plástico pertenecientes a la ropa de concreto en El Defensor, a lo largo de la primera mitad de la
los inhumados, y en el último además, se documentaron dos década de los treinta del siglo XX. de hecho, fueron los que más
piezas metálicas; una perteneciente a una hebilla y otra al broche padecieron la resistencia que en esa época existía, en parte de la
de unos posibles tirantes. los restos óseos estaban en bastante sociedad, a la libertad de cultos. ello explica que los miembros
buen estado de conservación; aunque la mayor parte ellos habían de las juventudes evangélicas de españa, cansados de verse
desaparecido a consecuencia de los movimientos de tierra. los “perseguidos y maltratados por la intransigencia del
restos conservados del c.e.F.01 correspondían a un individuo clericalismo” apoyaran la república y respaldaran a las
infantil de entre 0 y 6 años; los del c.e.F.02 a un individuo formaciones de izquierda (Barrios rozúa, 1999: 191).
masculino de edad madura o senil y los del c.e.F.03 a un
individuo masculino maduro (41-60 años). los individuos habían esta situación se trasladaba también al ámbito funerario. durante
sido depositados en ataúdes y enterrados en fosas con una el siglo XiX, aquellos que se hacían protestantes, así como los
orientación n-S, las cuales no conservaban elemento alguno de ateos y suicidas, perdían la posibilidad de ser enterrados en los
señalización, como tampoco había restos de la posible camposantos católicos. ante tal circunstancia, en varios lugares
delimitación del área funeraria. al parecer, el espacio cementerial de españa, y en muchos casos dependiendo de la financiación
debió ser reducido, tal y como puede deducirse del número de británica, se abrieron espacios privados en los que los
individuos localizados en el perfil n de la traza los cuales se protestantes podían enterrar a los fieles7. los cementerios
extienden a lo largo de unos 20 m. el límite septentrional lo protestantes, en relación a su autorización y funcionamiento,
marcaría la línea ferroviaria actual, que estaría en uso en el tuvieron que afrontar hasta la aprobación de la ley de libertad
momento de creación de dicho espacio, pues entre dicha religiosa, de 1968, drásticas limitaciones marcadas por la
infraestructura y las fosas halladas existen varios metros de confesionalidad católica del estado con exclusión de los restantes
distancia. cultos, sin otras excepciones que los breves paréntesis de 1869-
1876 y 1931-1936 (Vilar, 1999, p.388). Tan solo la libertad
la ubicación de este cementerio a una distancia equidistante de religiosa introducida con la revolución de 1868 y sancionada en
los de Valderrubio y escóznar, nos llevó a plantear la hipótesis la constitución democrática del siguiente año, y la ley de
de que fuese anterior a uno de ellos y que por razones que se cementerios civiles de 1871 posibilitó la apertura en españa de
desconocen se abandonara y se fundara otro nuevo. no obstante, los primeros cementerios protestantes no colocados bajo la
informaciones orales proporcionadas por dos vecinos mayores protección de gran Bretaña y estados unidos (Vilar, 1999: 389).
que visitaron la intervención y que se refirieron a los restos como en cuanto a las dimensiones de estas necrópolis, decir que
“los aquí enterrados eran los que no creían en la Virgen” o generalmente eran reducidas8. Según documentos de finales del
también como “protestantes” nos condujo hacia otras hipótesis siglo XiX el difunto se enterraba en una sepultura de 2 varas de
de trabajo. la bibliografía consultada nos informa de la profundidad9, siempre que la naturaleza de la tierra lo permitía,
existencia de una comunidad protestante muy importante en esta y encerrado en un ataúd muy fuerte. concluida la ceremonia

2008 Granada
2502
religiosa, se llenaba inmediatamente de tierra la sepultura, hasta l el yacimiento ibérico de el ruedo, datado entre los siglos
que quedaba un pie más alto que el nivel del suelo. dichas iV-i a. c. e interpretado como área de captación y
sepulturas no se tocaban después, lo cual llevaba a que pasado abastecimiento de arcilla, y en el que se excavó una gran
un tiempo fuera necesario ampliar la superficie inicial del fosa colmatada así como un pozo de agua.
cementerio (Vilar, 1999: 395).
l el cementerio protestante de el llano, entre los términos
Tras la publicación de la ley de cementerios en 1871 pudo tener municipales de escóznar y Valderrubio (íllora y pinos
lugar la fundación de la necrópolis de el llano, en la que se daría puente) y datado en época contemporánea (fines del siglo
sepultura a los miembros de la comunidad protestante existente XiX-inicios del siglo XX).
en esos momentos en escóznar, tal y como informó el padre
Morote. las dimensiones serían reducidas, si se tiene en cuenta 6. Notas
la minoría que suponía esta comunidad entre la población y las
evidencias halladas durante el control arqueológico. los restos 1
afectado por el trazado de la obra debido a su no inclusión en
aparecidos en el perfil n de la traza, se extendían en sentido e- el informe de la prospección arqueológica realizada unos años
o a lo largo de 20 m, y aunque se desconoce su extensión en antes.
sentido n-S; al menos sí podemos indicar, dado que no 2
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/areas/bbcc/sites/co
aparecieron restos en el perfil S de la traza, que no superaba el nsejeria/areas/bbcc/difusion_publicaciones_monografias_ar-
ancho de la misma que era alrededor de los 18 m. Según otras queologia.html
informaciones orales, la construcción de la línea de ferrocarril 3
por el tamaño y peso de las piedras se deduce que como mí-
granada-Bobadilla, inaugurada el 17 de mayo de 1875, supuso nimo se requeriría de la fuerza de un individuo para cargar y arro-
el traslado del antiguo cementerio de escóznar a 300 m más al jar cada una de las piedras halladas en este nivel, a excepción de
sur, que es su ubicación actual, dado que el trazado de la vía lo dos, en las que habría sido necesario, al menos, la fuerza de dos
atravesaba. este dato podría llevar a pensar que los restos personas.
hallados en la intervención podrían formar parte del cementerio 4
la presencia del resto de estructuras funerarias en el área objeto
antiguo. no obstante, la inexistencia de fosas más al norte del de la intervención motivó la aplicación de una serie de medidas
perfil donde fueron localizadas y las informaciones protectoras con el fin de preservarlas.
proporcionadas por dos ancianos del pueblo nos lleva a plantear 5
nació en guadix en 1826 y murió en granada el 5 de abril de
la posibilidad de que se trate de un espacio de nueva creación 1892. por hacer propaganda de su fe protestante fue encarcelado
relacionado con la comunidad protestante. el recuerdo en la en la cárcel de la audiencia de granada desde octubre de 1860
memoria colectiva de la existencia de un cementerio de hasta mayo de 1863, fecha en la que se le conmutó la pena de
“protestantes o de gente que no creía en la Virgen” en esa zona siete años de galera por el mismo tiempo de destierro. así pues,
del municipio implica que no sería demasiado antiguo; y que se refugió por espacio de cinco años en gibraltar, desde donde
estaría en uso hasta ya bien entrado el siglo XX. se trasladó a granada tras conseguir ser amnistiado en una en-
trevista con el general prim y después de las numerosas presiones
5. Conclusiones ejercidas por la alianza evangélica europea, así como de reco-
nocidas personalidades europeas. entorno a 1868 organizó la pri-
la actividad arqueológica preventiva mediante control de mera iglesia evangélica de la capital y pequeñas comunidades
movimiento de tierras desarrollada a lo largo de los 14 km de en la provincia, como en pinos puente, alomartes y Santa Fe
traza de este tramo del aVe, comprendido entre los municipios (http://www.protestantes.net/enciclo/alhama.htm). en la actua-
de Tocón y Valderrubio (TT. MM. de íllora y pinos puente), ha lidad constituye una de las mayores referencias simbólicas de la
permitido la documentación y por tanto protección de tres nuevos identidad protestante española. además fue masón y miembro
yacimientos que vienen a enriquecer el abundante y rico de la Logia Lux in Excelsis.
patrimonio arqueológico existente en la zona. así pues, a los ya
6
Ver recurso electrónico: http://www.fliedner.es/fundacion/fun
conocidos yacimientos de los Villares, de época medieval en
7
Ver recurso electrónico: http://undecimahora-
Tocón, el arroyo de escóznar, prehistórico y el Tesorillo, rdav.blogspot.com/2011/02/el-cementerio-protestante.de.ma-
multifásico, ambos en escóznar, los cuales se han visto afectados laga.html
en mayor o menor medida por este trazado, se unen los hallados
8
por ejemplo el de cartagena tenía unos 350 metros cuadrados
durante los movimientos de tierra como son: y presentaba sencillas lápidas clavadas en tierra las cuales seña-
laban las diferentes tumbas dispuestas en calles.
l el yacimiento prehistórico de la loma, datado mediante
9
la vara castellana o vara de Burgos tenía aproximadamente
dataciones absolutas por 14c entre el V-iV milenio cal. a.c. 83,5 cm.
y cronocullturalmente en el neolítico reciente del sur de la
península ibérica, en el que se excavaron un total de diez
fosas colmatadas de sedimentos, materiales cerámico y
lítico.

2008 Granada
2503
6. Bibliografía MarTínez Fernández, g., Morgado rodríguez,
a., alFonSo Marrero, j. a., SáncHez roMero, M. y
adaM, j. p. (1996): La construcción romana, materiales y roncal loS arcoS, M.ª e. (1998): “reflexiones sobre la
técnicas. editorial de los oficios, león. explotación de materias primas para la producción de artefactos
aranda jiMÉnez, g., cáMalicH MaSSieu, M.ª d., de piedra tallada durante la prehistoria reciente de andalucía
MarTín SocaS, d., Morgado, a., MarTínez- oriental: el caso de los castillejos (Montefrío, granada)”,
SeVilla, F., lozano rodríguez, j.a., rodríguez Rubricatum 2, pp.161-170.
rodríguez, a., Mancilla caBello, M.ª i. y roMán Mendoza, a., roca, M., carrión, e., conTreraS, e.,
punzón, j. (2012): “la loma (íllora, granada). un yacimiento jaBaloY, e., SalVaTierra, V., Molina, e., arTeaga,
de fosas del Vi-iV milenios cal Bc”, Monografía de o., aguaYo, p. (1981): cerro de los infantes (pinos puente,
arqueología, consejería de cultura, junta de andalucía, Sevilla. prov. granada), Madrider Mitteilungen, 22, pp. 171-215, Mainz.
argÜelleS MárQuez, M. (2001): Inventario de las chozas Mendoza, a., roca, M., carrión, F., conTreraS, F.,
y refugios rupestres de Íllora. jaBaloY, e., SalVaTierra, V. y Toro, i. (1981):
argÜelleS, M., SalVaTierra cuenca, V. y Moreno “necrópolis tardorromana en Valderrubio (granada)”.
onoraTo, M. a. (1989): “Vigilancia y control: un problema Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, n.º 6,
de fronteras: el caso nazarí en el sector Montefrío-Moclín”. universidad de granada, pp. 431-451. granada.
Arqueología Espacial, n.º 13, universidad de zaragoza, pp. 229- Molina gonzález, F., y roldán, j. M. (1983):” de las
240. primeras culturas al islam”. Historia de Granada, 1. granada.
áVila MoraleS, r. y rodríguez garcía, i., (2004): MoraleS rodríguez, e. M.ª y caSTillo rueda, M.
“informe de evaluación de impacto arqueológico y medidas a., (2009): “el ager ilurconensis”, Florentia Illiberritana, n.º 20,
correctoras en la renovación y mejora del trazado del eje universidad de granada, pp.269-308, granada.
ferroviario transversal. línea Bobadilla-granada. Tramo loja- naVarreTe, S. (2003): Granada Arqueológica. La
Tocón.”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2001. vol. iii. Prehistoria. diputación de granada, granada.
dirección general de Bienes culturales, junta de andalucía, ocaÑa ocaÑa, M. c. (1974): La Vega de Granada: estudio
Sevilla, pp. 490-493. geográfico, instituto de geografía aplicada del patronato
BarrioS rozÚa, j.M. (1999): la legislación laica “alonso Herrera”, granada.
desbordada. el anticlericalismo durante la segunda república”, orFila ponS, M., caSado MilláM, p. j., BurgoS
Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª contemporánea, t.12, juárez, a., Fernández garcía, M.ª l, puerTa
uned. Facultad de geografía e Historia, pp.179-224. TorralBo, d. y argÜelleS MárQuez, M. (1999):
garcía granadoS, j.a., SalVaTierra cuenca, V., “análisis del doblamiento en época romana de la zona de íllora”.
jaBaloY SáncHez, M. e. y Fernández del rincón, Actas del XXIII Congreso Nacional de Arqueología. elige. Vol.
a. del (1982): “excavaciones en dólmenes de íllora 2, pp. 195-200.
(granada)”. Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de pÉrez TorreS, c. y Toro MoYano, i. (1988):
Granada, n.º 7, universidad de granada, pp. 209-234, granada. “excavación de urgencia en la necrópolis del pago de las
góMez Moreno, j. M. (1989): “las iglesias de las siete capellanías de alomartes (íllora, granada)”. Anuario
villas: colomera, guadalhorce, íllora, iznalloz, Moclín, Arqueológico de Andalucía. 19897. vol. 2, pp. 266-269, junta de
Montefrío, Montejícar”. Documentos y estudios de arte andalucía.
granadino. Fundación rodríguez acosta. granada. recurso electrónico :
góMez porraS, M.ª e y SaloBreÑa garcía, j. (1988): http://cronicasdealomartes.blogspot.com/2010/06/las-guerras-
Montes Occidentales de Granada. diputación de granada, de.religion.html
granada. recurso electrónico http://www.fliedner.es/fundacion/fun
góMez TorreS, j.j. et alii, (1987): “Materiales de la edad recurso electrónico:
del cobre del arroyo de escóznar (escóznar, granada)”, XVIII http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur19/19nistal/19nistal.ht
Congreso Arqueológico Nacional, universidad de zaragoza, m
pp.317-316. recurso electrónico:
Madoz p. (1987): “diccionario geográfico-estadístico- http://www.protestantes.net/enciclo/alhama.htm
Histórico de españa y sus posesiones en ultramar”. granada. recurso electrónico:
Edición facsímil del original de 1845-1850. editorial ámbito. http://undecimahora-rdav.blogspot.com/2011/02/el-cementerio-
Valladolid. protestante.de.malaga.html
MarTín garcía M., Bleda porTero, j. y MarTín reVuelTa gonzález, M. (2008): La Compañía de Jesús
ciVanToS, j.M. (1999): Inventario de arquitectura militar de en la España Contemporánea. Tomo III. Palabras y fermentos
la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII). diputación de (1868-1912). universidad pontificia comillas, SalTerrae y
granada. ediciones Mensajero Madrid.

2008 Granada
2504
roMán punzón, j.M. (2004): El mundo funerario rural en
la provincia de Granada durante la antigüedad tardía. colección
Monumenta Arqueologicae, universidad de granada, granada.
roMán punzón, j.M. y Mancilla caBello, Mª
i.:“propuesta de sistematización de la cerámica ibérica de la Vega
de granada”, Actas del I Congreso Internacional de Arqueología
Ibérica Bastetana (7-10 de mayo de 2008, Baza), en prensa.
ToriceS aBarca, n. y zuriTa poVedano, e. (2003):
Cortijos, haciendas y legares. Arquitectura de las grandes
explotaciones agrarias de Andalucía. provincia de granada.
junta de andalucía. consejería de obras públicas y Transportes.
dirección general de arquitectura y Vivienda.
Toro MoYano, i. (1981): necrópolis tardorromana de
Valderrubio (granada), Cuadernos de Prehistoria de la
Universidad de Granada, 6, universidad de granada, pp. 431-
451. granada.
SalVador garcía, j., (2002): “”la red ferroviaria andaluza:
infraestructura y modelo territorial”, Cuadernos Geográficos, n.º
32, universidad de granada, pp.97-123, granada.
VaQuerizo gil, d. et alii (1991):” avance a la prospección
arqueológica de la Subbética cordobesa: la depresión de priego-
alcaudete”. Anales de Arqueología Cordobesa, 2, pp. 117-170.
córdoba.
Vilar, j. B. (1994): Intolerancia y libertad en la España
contemporánea. Los orígenes del Protestantismo Español
Actual, Madrid, ed. istmo.
Vilar, j. B. (2000): “el cementerio Británico de cartagena,
primera necrópolis protestante en la región de Murcia (1846-
1874)”, Anales de Historia Contemporánea, 15 (1999),
universidad de Murcia, pp.385-412.

2008 Granada
2505
Índice de imágenes

Figura 1. Localización de los términos municipales de


Illora (azul) y Pinos Puente (rojo) (Granada).

Figura 2. Planta general con los sondeos,


ampliaciones y cuadrantes de excavación. El Ruedo
(Escóznar, Íllora) Granada.

Figura 3. Plantas y secciones de la E-02 y E-03. El


Ruedo (Escóznar, Íllora) Granada.

2008 Granada
2506
Índice de imágenes

Lámina I. Vista del yacimiento de la Loma y la traza


(Alomartes, Íllora) Granada.

Lámina II. Secciones de las fosas E-01, E-08 y E-09. La


Loma (Alomartes, Íllora) Granada.

2008 Granada
2507
Índice de imágenes

Lámina III. Vista panorámica del yacimiento del


Ruedo desde la carretera de Escóznar (GR-NO-11),
a la salida del municipio en dirección a Obéilar
(Granada).

Lámina IV. El Ruedo. Vista general y de


detalle de la fosa (E-02) tras su aparición.

Lámina V. Fosa E-06 en el perfil norte de la traza.


El Ruedo (Escóznar, Íllora) Granada.

2008 Granada
2508
Índice de imágenes

Lámina VI. El Ruedo. Interpretación de la fosa E-02 y


pozo E-03 a partir de J. Adams (1996: 62, fig.136) y de
paralelos etnográficos (Imagen tomada de
http://baiburimi.blogspot.com/2008_10_01_archive.ht
ml).

Lámina VII. Pozo de agua contemporáneo (E-01).


El Ruedo (Escóznar, Íllora) (Granada).

Lámina VIII. Perfil norte de la traza con las fosas.


Los Llanos (Escóznar-Valderrubio) (Granada).

2008 Granada
2509
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ ALHÓNDIGA, N.º 4 Y C/ BARRIETAS.
HUÉSCAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María iSaBel Mancilla caBello
julio Miguel roMán punzón
Director/a inMaculada rodríguez garcía
María iSaBel M.ª reYeS áVila MoraleS
Mancilla caBello MonTSerraT TalaVera roMán

Provincia Resumen
granada
en esta intervención se ha documentado una secuencia que abarca desde época medieval
hasta la actualidad. destacan los restos de un tramo de muralla medieval islámica
Municipio
amortizado en un muro de la vivienda actual, así como diversas estructuras que
Huéscar
conforman espacios de habitación de época moderna.

Ubicación Abstract
c/ alhóndigas, n.º 4 y c/ Barrietas
In this intervention has been documented sequence spanning from medieval times to the
present. Are the remains of a medieval Islamic section of wall amortized over a wall of
the existing home as well as various structures that make up living spaces of modern
time.

2008 Granada
2510
Introducción municipal, así como en otros cercanos, enmarcados todos ellos
en la depresión de guadix-Baza.
con motivo de la construcción de un edificio para viviendas en
el n.º 4 de la c/ alhóndiga, en Huéscar (granada), se lleva a cabo una gran cantidad de yacimientos y enclaves como Huéscar 1,
esta intervención arqueológica dada la posible presencia de Huéscar 3, puerto lobo, Barranco de Quebradas, piedra del
restos del trazado de la muralla medieval en el inmueble, así letrero y cueva romero, entre otros, ponen de manifiesto la
como por la importancia histórica y arqueológica de la zona. ocupación humana del territorio de Huéscar desde el paleolítico
inferior (hace 1,3 millones de años).
el día 31 de julio la dirección general de Bienes culturales de
la junta de andalucía, resuelve autorizar la intervención que se de época ibérica existen abundantes restos arqueológicos en todo
inició el día 1 de septiembre del año 2008, y se finalizó el día 12 el territorio. la mayor parte son Oppida (los almendros, la
del mismo mes. granja de Fuencaliente, cueva de peroles,...) frente a las
necrópolis y construcciones de carácter funerario, más escasas
la intervención arqueológica ha sido gestionada por la empresa aunque no inexistentes.
anTea. arqueología y gestión del Territorio S.l., y ha contado
para su realización con un equipo técnico formado por María en época romana se profundiza en el proceso de explotación de
isabel Mancilla cabello, julio Miguel román punzón, la tierra iniciado en el período anterior. Se multiplican los
inmaculada rodríguez garcía y M.ª reyes ávila Morales. asentamientos en el valle, con una cronología de los siglos i-ii
d.c. por lo que existen gran cantidad de yacimientos
Localización geográfica arqueológicos de estos momentos, diseminados por todo el
término municipal (Vao de los Vera, la granja de Fuencaliente,
la zona que sirve de marco a nuestro estudio forma parte de la el Tejar,...) y algunos en la población actual de Huéscar, como
hoya de Huéscar, localizada en el surco intrabético y originada demuestra la presencia de tres inscripciones funerarias de los
como consecuencia de una serie de presiones que separaron siglos i-ii d.c, aprovechadas en época medieval como material
longitudinalmente la cordillera penibética y las sierras de construcción en la torre del Homenaje, ubicada a escasos
Subbéticas. presenta una forma longitudinal, constituyendo un metros de nuestro inmueble.
rasgo significativo respecto a las demás formaciones.
geográficamente se encuentra cercana a otras depresiones poco es lo que conocemos del territorio de Huéscar en época
originadas en el mismo contexto, como las de granada, guadix medieval, si bien la información se va incrementando a medida
y Baza. que nos acercamos a la modernidad. en principio todo parece
indicar que el poblamiento de la zona no sufre modificaciones
la depresión de Huéscar está constituida fundamentalmente por importantes en los primeros siglos del medievo, habiéndose
series de grandes plataformas horizontales o subhorizontales constatado un hábitat diseminado sobre la base de la explotación
talladas, por la erosión cuaternaria y actual, en amplias hoyas o del territorio en pequeños núcleos de población herederos de las
profundas barranqueras de fondo plano y laderas carcomidas por villae romanas.
la erosión remontante.
el núcleo de ocupación más relevante es Huéscar Viejo, situado
Huéscar constituye una zona natural privilegiada, formada por en el cerro más elevado de la sierra de la encantada. Se trata de
un conjunto de serranías de valor excepcional: sierra Montilla un castillo roquero de grandes proporciones que conserva parte
(1.621 m), sierra la encantada, sierra de Marmolance (1.519 m), de su perímetro amurallado encajado entre los espolones rocosos.
sierra de la duda, sierra Seca, sierra de Moncayo (1.453 m), Sus murallas están realizadas en mampostería y tapial muy
sierra Bermeja (1.425 m) y sierra de la Sagra que, con sus 2.383 degradado, conservando parte del camino de acceso. destaca al
m, es el pico más elevado de todas las subbéticas. interior el imponente aljibe formado por tres naves paralelas
cubiertas con bóveda de mampostería del que quedan algunos
este municipio, situado en el extremo norte de la provincia de restos. al este se conservan varias estructuras murarias que
granada, limita con las provincias de albacete y jaén y se pudieran identificarse con estructuras domésticas de ocupación.
localiza en un fértil valle al pie de la sierra de la Sagra. este lugar estuvo ocupado hasta mediados del siglo Xiii (final
del período almohade).
Contexto histórico-arqueológico
en 1243, Huéscar y galera pasan a formar parte de la
el municipio de Huéscar, al igual que todo el norte de la encomienda de Segura, disgregada más tarde para formar una
provincia de granada, presenta un importante patrimonio nueva. en 1271, entre la orden de Santiago y la iglesia de
histórico. en él se ha documentado una ocupación continuada cartagena se establece el reparto de diezmos. entre las
desde el paleolítico hasta la actualidad, que se materializa en los posesiones de la primera se recogen los siguientes términos:
yacimientos localizados tanto en esta ciudad como en su término Huéscar, galera, Miravet y Volteruela. de estos datos se deduce

2008 Granada
2511
que estos núcleos contaban con cierta entidad a mediados del Descripción de la intervención
siglo Xiii. en 1324 Huéscar fue conquistada por el granadino
ismail i. en este momento la plaza debía contar con una trama la intervención arqueológica proyectada en este inmueble ha
urbana adaptada a las necesidades defensivas ya que se consistido en la realización, por una parte, de varios sondeos
encontraba sometida al asedio y presión constante desde el arqueológicos, y por otra, de un estudio paramental de los
territorio de la orden de Santiago. alzados del inmueble dada la posible aparición de la muralla
medieval.
es en el siglo XV cuando las noticias sobre las sucesivas
conquistas de esta plaza se suceden, y que pueden ser conocidas los restos emergentes conservados del recinto amurallado de
a través de las crónicas castellanas: en 1434 don rodrigo Huéscar son escasos. Tradicionalmente se había situado la
Manrique, comendador de la orden de Segura, asalta la fortaleza fortaleza en el espacio comprendido entre la c/ de las Tiendas, c/
y consigue la plaza; en 1447 será el rey Muhammad X el que alhóndiga, c/ de la Morería y la c/ nueva. existen indicios
reintegraría la población al reino granadino. pero su conquista arquitectónicos y arqueológicos que respaldan dicha ubicación.
definitiva no se producirá hasta 1488. en dicho espacio también se localiza la torre del Homenaje y el
arco del Santo cristo, los cuales se encuentran muy próximos al
Tras la conquista de Huéscar por los castellanos en 1488 se inmueble objeto de la intervención.
producen una serie de transformaciones en el territorio,
procediendo a su fragmentación en señoríos, animando de esta uno de los puntos donde se tienen indicios de estas estructuras
forma a la repoblación de las tierras y recompensando a aquellos defensivas es el arco del Santo cristo (colindante con el edificio
que tuvieron una participación destacada durante la guerra. al objeto de estudio), (de luque, 2004), donde hay restos de una
mismo tiempo se concedieron grandes fincas, en régimen de estructura de tapial de gran envergadura que se relaciona con
propiedad privada, a determinados jefes militares, a partir de las restos de muralla aparecidos en las obras del edificio del c.a.i.
cuales se crearon más adelante poderosos mayorazgos. (antiguo comedor social) y en el pasillo que comunica la c/
alhóndiga con la c/ Barrietas.
Ubicación y características del inmueble
las catas de estratigrafía muraria realizadas se distribuyeron por
el inmueble objeto de la intervención se localiza en la manzana el edificio con el fin de descubrir estas posibles fábricas de tapial
de casas delimitadas por las calles alhóndiga y Tiendas, al norte; y su relación con los restos anteriormente identificados y
calle Tía Quica, al oeste; por el paseo del Santo cristo, al sur; y pertenecientes al recinto amurallado de esta población. de igual
por la calle Barrietas, al este. al noreste linda con la puerta del forma, los sondeos se plantearon con objeto de localizar en el
Santo cristo y al oeste y sur, con sendos inmuebles (Figura 1). subsuelo estos posibles restos, así como de documentar la
secuencia completa de ocupación de esta zona de la ciudad. en
el espacio ocupado por la vivienda está clasificado por las la ubicación de las catas de estratigrafía muraria y los sondeos
normas Subsidiarias de Huéscar como “espacios de interés arqueológicos intervinieron, además de los criterios históricos y
urbano”, mientras que algunas zonas del inmueble presentan la de cumplimentación de objetivos propuestos, la situación
clasificación de “protección ambiental”. arquitectónica del edificio, ya que este se encontraba
parcialmente derribado y algunas zonas presentaban un mal
el edificio, de planta irregular, cuenta con fachadas a las calles estado de conservación (Figura 2).
alhóndiga y Barrietas. al sur presenta un patio posterior, y al
este un segundo patio con fachada a la calle Barrietas. presenta a nuestra llegada al edificio el día 1 septiembre del 2008, este
una planta baja y dos más de alzado, estando la última destinada se hallaba, como ya se ha indicado, parcialmente derribado, y
a solanas; además cuenta también con unas zonas en semicolmatado de escombros, tanto la planta baja como la planta
semisótanos. Tiene una superficie total de 570,78 m2. sótano, lo cual llevó a que los dos primeros días se dedicaran a
la retirada de escombros y a su limpieza.
la topografía del solar es irregular presentando desniveles
apreciables; lo cual sucede igualmente entre las habitaciones de debido a que, por un lado, algunas estancias de la vivienda
la planta baja. habían desaparecido con los trabajos de demolición,
afortunadamente paralizados por el ayuntamiento de Huéscar; y
a nuestra llegada el inmueble se hallaba parcialmente derruido, por otro, a que la planimetría incluida en el proyecto Básico y
ya que se habían eliminado las cubiertas, la última planta y parte de ejecución, en la que nos basamos para ubicar las catas y
de algunas habitaciones próximas al patio posterior. Se sondeos, no respondían fielmente a la realidad, fue necesario la
conservaban la fachada a calle alhóndiga, gran parte de las modificación de la localización de algunas de las catas
estancias de la planta baja y el alzado de las de la primera. proyectadas inicialmente, así como sus dimensiones, que se
vieron en todos los casos aumentadas.

2008 Granada
2512
Catas de estratigrafía muraria parece tratarse de una habitación que, si bien hoy pertenece al
edificio en obras, en origen debió formar parte de una vivienda
Se plantearon un total de 9 catas murarias, de las cuales 5 se independiente. por ello, el resultado de la estratigrafía muraria
realizaron en la planta baja (catas 1 a 5), 1 en el sótano (cata 9) ha sido muy diferente al de las anteriores catas.
y 3 al exterior de la casa, en lo que constituyó el patio (cata 7) y
el corral de la misma (catas 6 y 8), (Figura 2). inicialmente aparecieron sucesivos encalados de diferentes
colores (uu.ee.17, 18, 19 y 20), que se completan con un
Cata 1 (Figura 3) pequeño zócalo de almagra, también con varios repintados, en
en el muro norte de la casa (e.16), cerca de la actual puerta de la parte baja de la pared (u.e.21), que se adhirieron sobre un
entrada, se practica la mencionada cata, con unas dimensiones enlucido de yeso (u.e.22), de 1 cm de espesor. este, asimismo,
de 2,20 m x 1,70 m. inicialmente, se retira una capa de encalado se instala sobre otra sucesión de enlucidos (uu.ee.24, 25 y 26),
de color azul (u.e.01) que se aplica sobre un revoco de yeso de entre 5 mm y 1 cm, de grosor, el último de los cuales, cubría
(u.e.02), de unos 2 mm de grosor máximo. Bajo este, aparece un mortero de yeso y piedras de mediano tamaño (u.e.27), que
otro revoco de yeso anterior, algo más grueso, sobre los 3 mm se identifica en la parte superior del muro en el cual se practica
(u.e.03). este se adhirió a una capa de mortero de yeso, con la cata, y que se apoya sobre el alzado original del muro, en tapial
fragmentos de material constructivo, que formaba una gruesa marrón claro, realizado a estrechas tongadas (u.e.28). dentro de
capa de unos 5 cm de espesor máximo (u.e.04). Su función fue la u.e.27, se identificaron los restos de lo que parecen dos vigas
la de estrechar los vanos que existían en el muro que forma la de madera (uu.ee.32 y 33), introducidas hacia el interior del
pared norte de la vivienda, concretamente, la puerta y una muro, que fueron cubiertas por el enlucido de yeso u.e.26.
ventana, a cuyos laterales se adjunta este mortero, en ambos
casos en forma de chaflán, y que lógicamente, debe aplicarse También se pudieron identificar dos reformas practicadas en el
también al resto del paramento para uniformizar su superficie muro: una, junto a la puerta del muro, realizada con yeso marrón
tras la mencionada reforma. Tras la u.e.04, se identificó la (u.e.29), y que se encontraba entre los enlucidos uu.ee. 22 y
u.e.05, una capa de mortero de yeso alisado, que cubre el alzado u.e. 23, y otra, en la parte baja del mencionado muro norte, que
de la pared, u.e.06, realizado con una mampostería irregular, fue agujereado con una ancha roza (u.e.60) para introducir una
completada con fragmentos cerámicos, trabados con mortero de tubería de plomo (u.e.31), para ser luego cubierto todo con un
tierra yesífera, lo cual, le da una consistencia especial. la u.e.05 mortero de yeso (u.e.30).
sería la cara visible del interior de la vivienda cuando esta se
construyó. Cata 4 (Figura 4)
Se trata, en este caso, del muro este (e.18) de la misma
destaca el hecho de que dentro de la u.e.06, y cubiertas por la habitación en la cual se abrió la cata 3 (2,40 m x 1,03 m); de
u.e.05, se identificaron las vigas de madera que sirven de hecho, se ha practicado junto a esta, habiéndose podido
cargadero, tanto de la puerta (u.e.08) como de la ventana comprobar como la pared norte se adosa a la pared este. También
(u.e.09), de sección circular, las cuales, apoyaban sobre otra por esta misma causa, han sido varias las unidades identificadas
pequeña viga de madera, esta de sección cuadrangular, cuya que eran iguales a las de la cata 3, por lo que se decidió, con
función debió ser la de refuerzo del muro. objeto de no duplicar unidades y complicar el registro
estratigráfico, asignarles el mismo número de unidad
Cata 2 (Figura 3) estratigráfica. de este modo, las unidades desde la u.e.19 hasta
esta cata (2,30 m x 1 m) se practicó en el mismo muro norte de la u.e.27 son compartidas por ambas catas, así como las u.e.30
la vivienda (e.16), pero en la habitación situada más al este. así, y u.e.31. por tanto, tras la u.e.27, el mortero de yeso, con
se identificó la misma secuencia estratigráfica muraria que en la material de construcción y piedras, aparece el alzado original de
anterior, que eran, de exterior a interior: una capa de encalado la pared, realizada con un mortero de yeso muy bien conservado
azul (u.e.10), dos sucesivos revocos de yeso, de unos 3-4 mm y de gran dureza (u.e.49), sobre el cual, parecía continuar el
de grosor (uu.ee.11 y 12), la capa de mortero de yeso, con alzado con un tapial de tierra (u.e. 8), muy similar al de la
fragmentos de material constructivo y piedras (u.e.13), la capa u.e.28 de la cata 3. algo más tarde aún, se realizó una nueva
de yeso alisada (u.e.14) que formaba el enfoscado superficial reparación con yeso, en un agujero (u.e.34) que aparece entre
del muro original, y la fábrica del alzado del muro, u.e.15, ambas unidades, en la zona este de la cata 4.
realizado, igual que en el anterior caso, con una mampostería
irregular trabada con mortero de tierra y yeso. junto al muro en en esta cata, igualmente se identificó la misma obra hidráulica
el cual se practicó esta cata, se abre una puerta, que muestra una en la parte baja del muro este, que como ya hemos explicado,
jamba en chaflán, realizada con yeso gris (u.e.16). estaba adosado al muro norte (apertura de roza, u.e.61, tubería
de plomo, u.e.31, y mortero de yeso, u.e.30).
Cata 3 (Figura 3)
nuevamente en el muro norte de la vivienda actual, pero Cata 5 (Figura 4)
perteneciente a una estancia más al este (e.17) de la cata 2, se practicada en el muro norte de la casa, más hacia el este que las
practicó una nueva cata muraria (2,40 m x 1,10 m). en este caso, anteriores, con unas dimensiones de 2,50 m x 3,80 m, muestra

2008 Granada
2513
tras dos encalados, de azul y blanco (uu.ee.35 y 36), el habitual Cata 7 (Figura 5)
enlucido de yeso, con un grosor máximo, en este caso, de 8 mm la realización de esta cata, de 1,70 m x 0,70 m, y que está
(u.e.37). este enlucido cubre una pared de tapial grisáceo adosada a la cata 6, justo haciendo esquina con el retranqueo que
(u.e.44), realizado con estrechas tongadas, idéntico a los ya indicamos anteriormente, tenía como objetivo documentar la
identificados en las catas murarias 3 (u.e.28) y 4 (u.e.48). en continuación del tapial amarillento y de su posible cimentación
dicho tapial, que cubre casi toda la cata, se abren, en la parte que ya se habían evidenciado en la cata 6. así, tras un grueso
superior, siete mechinales (u.e.39) que debieron realizarse para revoco de yeso y material constructivo, u.e.87, que en algunas
insertar las vigas de madera que soportaban el techo y que zonas estaba cubierto por otro algo más delgado (u.e.91=u.e.82
actualmente aparecían rellenos de yeso (u.e.38). dicho techo de cata 6), aparecía ya directamente el tapial amarillento, u.e.89,
fue posteriormente realzado hasta su ubicación actual. Y este sobre el que, del mismo modo que ocurría en la cata 6, apoyaba
hecho se evidencia también claramente en el tapiado que se un alzado de mampostería irregular (u.e.88). en este caso, se
observa en la parte derecha de la cata muraria de un antiguo vano conservaba un alzado de tapial de unos 55 cm. pero lo más
que tenía el muro norte (una puerta o, más probablemente, un interesante fue el hallazgo de un posible mechinal en el mismo,
amplio ventanal) de los que se advertían de forma evidente sus lo cual nos reafirmaba en la hipótesis de que podría tratarse,
dos jambas laterales, de mortero de yeso (uu.ee.41 y 42) y la realmente, de parte de la muralla medieval de Huéscar.
viga cargadera de madera que actúa como dintel (u.e.40). así, igualmente, la documentación de la cimentación de
como se tuvo ocasión de comprobar con la realización posterior conglomerado que aparecía bajo el tapial (u.e.90), que en este
del sondeo estratigráfico que se hizo a los pies de dicho muro caso sobresalía ampliamente de la línea de la muralla, nos
(sondeo 1), el alzado sucesivo de pavimentos al interior de la indicaba que podría tratarse de la zarpa de esta, aportando nuevos
habitación, provocó, por un lado, el consiguiente realzamiento fundamentos a nuestra teoría.
del techo de la estancia, que había quedado muy bajo y, el tapiado
(u.e.46) del posible ventanal, que sería sustituido por una Cata 8 (Figura 5)
pequeña ventana, situada algo más alta y más al este de la con unas medidas de 2,66 m x 1,06 m, se abrió esta cata en el
estancia. muro este, en una posición algo más oriental que la cata 6, y con
la misma intención, documentar la longitud que se conservaba
asimismo, en un principio se diferenció el tapial u.e.44, de otro del tapial amarillento, posiblemente medieval, en el mencionado
sobre el que apoyaba, quizá más antiguo, debido a una muro. en este caso, la estratigrafía hallada era similar a la de la
discontinuidad que aparecía en su superficie. no obstante, tras cata 6, en la que directamente detrás del revoco en basto de yeso
analizar su apariencia física, y gracias al hallazgo en el interior y material constructivo (u.e.92) aparecía el tapial amarillento,
de ese nuevo tapial de algún fragmento cerámico de época u.e.93, del cual parecía conservarse más altura; tanto así que no
moderna, entendimos que se trataba en ambos casos del mismo se pudo documentar su final y si, como en el caso de la cata
tapial y que, tal y como ocurría en la u.e.44, de donde también muraria 6, estaba completado con otro alzado de mampostería
se recuperaron varios fragmentos cerámicos de época moderna, que apoyaba sobre él. la razón por la cual no se pudo comprobar
que podrían datarse en torno a los ss. XVi-XVii. respondía a cuestiones de seguridad, pues la pared tenía por
encima dos pisos más de altura en muy malas condiciones de
Cata 6 (Figura 5) estabilidad, por lo cual, será esta una cuestión a investigar tras
con unas medidas de 2,20 x 0,90 m, esta cata se abrió en la cara la demolición de dichos pisos y durante las tareas de seguimiento
sur de un pequeño retranqueo que hacía el muro este de la casa arqueológico que se propusieron como medida cautelar para esta
en esta zona del patio, y en el que se advertía, gracias a un obra. de igual modo que en los anteriores casos, el tapial
agujero que tenía este, fruto de las tareas de derribo de la casa, apoyaba sobre la misma cimentación de conglomerado, de gran
un núcleo de tapial amarillento, muy similar al que poseían los dureza (u.e.94), que aquí, como en la cata 6, no sobresalían de
restos de muralla medieval que se habían identificado en otras la línea de la muralla, al contrario de lo que ocurría en la cata 7.
obras del casco urbano de Huéscar (p.ej. en la calle carril, n.º 6). Finalmente, apareció otra diferencia con el resto de las catas
de este modo, se procedió a su excavación, retirando una murarias de esta zona, y fue la documentación de un alzado de
sucesión de revocos de yeso, de un centímetro de grosor mampostería irregular trabada con yeso, sobre el que apoyaba la
(uu.ee.81, 82), siendo el último de ellos, (u.e.83) de un grosor cimentación y que se adentraba hacia el nivel original del corral.
mayor, en torno a los 5 cm de media, y con la inserción de estas últimas cuestiones, la de la extraña alineación de lo que
fragmentos de material de construcción. Y justo por detrás ya parecía ser cimentación de la muralla y este alzado del muro, que
aparecía el tapial amarillento (u.e.84), que apoyaba sobre un dejaba al aire la cimentación de la muralla y que, por tanto,
conglomerado del mismo color, muy duro, que parecía funcionar implicaba una reforma que rebajó el nivel de circulación que
como cimentación (u.e.85). apoyando sobre el tapial, del cual existía en época medieval, nos indicaron la necesidad, para su
se conservaba muy poco alzado, unos 70 cm, aparecía un alzado correcta explicación, de practicar un sondeo en forma de zanja,
de mampostería trabada con yeso (u.e.86), igual a los adosado al pie de la posible muralla, que nos permitiese analizar
identificados en las catas murarias 1 (u.e.06) y 2 (u.e.15). y entender esas irregularidades (Sondeo 4).
además, en dicho alzado se recuperaron algunas inclusiones
cerámica contemporánea (n.º 0042).

2008 Granada
2514
Cata 9. la Bodega (Figura 6) 1 metro de ancho y poco más de 1,50 m de alto que comunicaría
con el objetivo de comprobar si detrás de los vanos que con la otra bodega; la cual no pudo ser documentada
aparecían tapiados en la bodega, se daba acceso a otra estancia fotográficamente por hallarse colmatada y en muy mal estado.
subterránea desconocida, se decidió practicar en el vano derecho dicho pasaje se hallaba también relleno de escombros en su
(u.e.115), el más cercano a la entrada a la bodega, una pequeña tramo final.
cata muraria, de 1,65 m x 0,84 m. Tras la pared de ladrillos
antiguos trabados con yeso (u.e.113) que tapiaba el vano, con la fecha de construcción de dicha estancia se propone en época
aparejo de soga y tizón, y un grosor en torno a los 30 cm, contemporánea, quizás en el momento de la remodelación de las
aparecía otra capa de mampostería de piedras trabadas con dos viviendas, las cuales pasan a convertirse en una sola, pues
abundante yeso, y con restos de material de construcción y no se ha obtenido ninguna evidencia que indicara un momento
cerámica (u.e.114), que se adosaba directamente con el terreno cronológico anterior. Sí se han distinguido dos fases, una
natural (u.e.118) en el que estaba excavada la bodega. el suelo correspondiente a su construcción y otra a una reforma, por la
(e.21) actual de la bodega se había levantado unos 20-25 que se amplía el número de tinajas.
centímetros respecto del terreno natural, mediante el añadido de
una capa de tierra arcillosa, de color amarillo, de iguales Sondeos arqueológicos
características que dicho terreno natural (u.e.135). esto se había
realizado posteriormente al tapiado de los vanos, ya que este en total de realizaron cuatro sondeos arqueológicos, los dos
estrato tapaba las tres o cuatro hileras de ladrillo más bajas de primeros estaban proyectados, mientras que los dos segundos se
los mencionados vanos. plantearon como consecuencia de los resultados obtenidos en las
catas murarias n.os 6, 7 y 8 (Figura 2).
esta cata muraria nos permitió descubrir que, inicialmente, la
bodega se excavó en el terreno natural de la zona, la greda Sondeo 1 (Figura 7)
amarillenta1. probablemente relacionado con la construcción del
acceso actual de la misma mediante escaleras (u.e.134, e.22) o Su ubicación final se vio levemente modificada de una zona a
para darle mayor estabilidad a la sala, se decidió estrechar la otra de la estancia, debido a los resultados obtenidos en la cata
bodega, adosándole a la pared oriental (e.20) un muro de muraria n.º 5. este sondeo, de 3 m x 2 m, se ubicó junto al muro
mampostería de piedra y ladrillos, trabados con yeso (u.e.125), norte de la habitación para tener así una lectura completa del
que achaflanó uno de los lados de la bóveda de esta estancia paramento y comprobar si asentaba o no sobre la posible muralla
subterránea. en ese muro se abrieron dos vanos (uu.ee.115 y medieval.
124), que se remataron con sendos arcos de ladrillo (uu.ee.116
y 123), que no parecía tener función arquitectónica, sino más el suelo (e.01) de la estancia era de cemento dibujado (u.e.50)
bien decorativa y los vanos se cubrieron con ladrillos colocados y descansaba en una preparación de gravas (u.e.51), el cual a su
a soga y tizón (uu.ee.113 y 130). paralelamente se alzó el suelo vez cubría una capa de relleno (u.e.52) que posiblemente había
original y se construyó la cubeta de la esquina nororiental de la sido depositado para nivelar esta zona como acción previa a la
bodega (u.e.127) y el poyete (u.e.126) que, adosado a esta y construcción del pavimento. Bajo ese nivel de relleno (u.e.52)
sobre el terreno realzado, recorría todo este muro oriental hasta se documentó un nuevo suelo (e.02), (u.e.53), perdido por
el actual acceso por escaleras. algunas zonas y construido con yeso, que asentaba en su
correspondiente preparación de arena y yeso (u.e.54). Tanto
por último, una reforma llevada a cabo en la bodega eliminó este, como el anterior se adosaban al revoco u.e.37 (cata 5).
(u.e.136) gran parte del mencionado poyete corrido (u.e.126),
(lo cual dejó una impronta en la pared con una coloración un potente nivel de tierra compactada y endurecida (u.e.55)2,
diferente), con motivo de la instalación en esta zona de tres de 20 cm de espesor, textura mixta y color marrón clara, debido
tinajas medianas de almacenamiento de vino, para lo cual fue al alto componente de yesos que presenta, se halló bajo la u.e.54
necesario excavar en el suelo, recortando así, no solo el nivel y adosado al alzado norte de la estancia. al excavarlo se
realzado anterior, sino el propio terreno natural, la greda, en la identificó claramente en planta toda la trinchera del muro norte
que se había excavado originalmente la bodega (recortes: de la estancia (u.e.56: recorte y u.e.57: relleno de tierra, de
uu.ee.131, 132 y 133). textura arenosa y con abundantes inclusiones pétreas)3, la cual
cortaba los niveles u.e. 59=u.e.62 y u.e.63, identificados a
la bodega tenía una altura de 2,60 m desde el suelo al techo y continuación.
una longitud de casi 9 metros. presentaba un total de nueve
recortes para encajar grandes tinajas; tres en la pared oriental (30 en la mitad oeste del sondeo, bajo la u.e.55 y al nivel de la
cm de profundidad), dos en la pared norte (70 cm de trinchera del muro norte, se hallaron restos de una lechada de
profundidad) y otras cuatro en la pared oeste (80 cm de yeso o posible pavimento de unos 2-3 cm de grosor (u.e.58),
profundidad). Solo una de ellas conservaba parte del contenedor (e.03), el cual no conservaba relación estratigráfica física con el
cerámico. en su extremo sur se abría otra galería abovedada de alzado de la casa ni con ninguna otra estructura. Bajo este y la

2008 Granada
2515
u.e.55 se documentó, en la totalidad del sector, una capa de Sondeo 3 (Figura 9)
tierra de color marrón clara, textura limo-arcillosa e inclusiones
pétreas de pequeño y mediano tamaños y material cerámico Se trata de uno de los dos sondeos planteados, en el transcurso
medieval islámico, era la u.e.59=u.e.62, que cubría una de la intervención, como consecuencia de los resultados
cimentación de cantos de mediano tamaño trabados con un obtenidos en la cata muraria n.º 8, donde se localizó parte del
mortero de tierra y yeso (u.e.76: cimentación y u.e.77: alzado de la muralla medieval. Sus dimensiones 2 m x 1, 5 m. el
trinchera), construida en el nivel u.e.63 que estaba formado por objetivo fundamental de dicho sondeo era, por tanto, documentar
una tierra muy compactada y con abundantes inclusiones pétreas la cara interna de la misma, y la zona en concreto donde se ubicó
de pequeño tamaño, la cual cubría en parte otra unidad, la fue la esquina sureste de la habitación donde se había realizado
u.e.137, documentada a modo de cuña en el perfil oeste y ya el sondeo n.º 1.
compuesta por una tierra de textura limo-arcillosa, más suelta y
con menos cantidad de inclusiones pétreas. la secuencia estratigráfica documentada en este sondeo es la
misma que la identificada en el sondeo 1 hasta el pavimento
Sondeo 2 (Figura 8) u.e.58, es decir se han identificado también las uu.ee.50, 51,
52, 53, 54, 55 y 58. Todas ellas se adosan al revoco de yeso
la ubicación de este sondeo no sufrió modificación alguna con u.e.140, el más antiguo, al cual se le adosa otro, la u.e.139,
respecto a lo proyectado inicialmente. igualmente en yeso, y que correspondería a la última reforma de
la estancia y por tanto, asociado al pavimento de cemento
la solería de la estancia (e.10) era de losas de barro (u.e.65) las (u.e.50).
cuales asentaban sobre una preparación de yeso (u.e.66) que
cubría un relleno (u.e.67) formado por una tierra de color el pavimento de yeso u.e.58, mejor conservado en este sondeo
marrón claro con algunas pequeñas manchas o bolsadas grisáceas que en el n.º 1, correspondería al pavimento original de la
e inclusiones cerámicas modernas. esta posiblemente fue estancia, el cual se adosa a los alzados este y sur de la habitación.
depositada para nivelar la superficie a pavimentar. Seguidamente
se identificó otra capa de tierra de color gris blanquecino con un Bajo este suelo apareció un potente relleno (u.e.97)6 de tierra
alto contenido en yeso, textura limo-arcillosa y material cerámico con alto contenido en yeso, textura limo-arcillosa, color marrón
moderno (fines s. XVi- s. XVii), (u.e.68) que cubría un potente clara, con inclusiones pétreas de pequeño tamaño y fragmentos
pavimento de yeso (e.12), (u.e.71), de unos 5-8 cm de grosor, de material de construcción. cubría en la mayor parte del sondeo
el cual se conservaba en gran parte del sector. debajo del citado a la u.e.100, en la cual apoyaba el pavimento de yeso (u.e.101),
suelo se halló un nivel de relleno posiblemente para nivelar (e.07) del que se conservaban tres pequeñas zonas o islas.
(u.e.72)4, de unos 30 cm de grosor, formado por una tierra de cubierto por el relleno, y cortando dicho suelo, se halló una
color blanquecino con algunas manchas más grisáceas e pequeña fosa paralela al perfil norte (e.08), (u.e.102: recorte y
inclusiones pétreas de pequeño tamaño que cubría un pavimento u.e.143), así como un recorte en el citado pavimento de yeso,
de tierra construido a partir de la regularización o nivelación concretamente en la esquina noroeste del sector (u.e.103:
(u.e.144) del terreno natural denominado en esta zona greda. recorte). el suelo (u.e.01) iba asociado a la estructura de piedras
este suelo iba asociado a un murete de mampostería con yeso de mediano tamaño trabadas con mortero de tierra y yeso
(e.11), (u.e.74) que cruzaba el sector de norte a sur y conservaba (u.e.99), (e.06), aparecida junto al perfil oeste y bajo la u.e.97.
su cara este enlucida también de yeso, así como dos hoyos de entre la esquina suroeste y la cimentación u.e.99, se halló
poste de madera (u.e.69 y u.e.70) que darían consistencia al también una capa de tierra limo-arcillosa y de color marrón
alzado ante la falta de cimentación. estos hoyos iban embutidos oscura que se adosaba a dicha estructura y presentaba material
en el murete y estaban clavados en el terreno natural. de uno de cerámico medieval (u.e.98).
ellos, de recuperaron fragmentos de madera (u.e.73), (n.º de
inventario 0029). el nivel de greda regularizado (u.e.144) se la u.e.100 se rebajó en la mitad del sector hasta alcanzar el
extendía a un lado y otro del murete u.e.74 (e.13 y u.e.755: terreno natural, la u.e.104 de la que se excavó unos 15 cm.
pavimento este y e.14 y u.e.78: pavimento oeste) por lo que
formaría parte de dos estancias diferentes, una que continuaba Sondeo 4 (Figuras 10 y 11)
hacia el este y ocupaba la mayor parte del sector de excavación,
y otra hacia el oeste, en la que se documentó, junto al perfil como ya se indicó durante la descripción de la cata 8, este
occidental, un recorte en el suelo a modo de pequeña fosa (e.15,) estrecho y largo sondeo se practicó adosado al pie de la posible
(u.e.80: recorte y u.e.79: relleno de tierra marrón grisácea, muralla medieval con el objeto de entender la construcción y las
textura limo-arcillosa y con algunas inclusiones pétreas de reformas practicadas sobre la misma. la estratigrafía identificada
pequeño tamaño), que quizá podría servir para asentar algún fue muy sencilla, ya que las tareas de demolición y desescombro
recipiente de gran tamaño. este espacio de habitación de época que se habían realizado en el solar antes de su paralización por
moderna (s. XVi) constituye la fase de ocupación más antigua parte de la administración habían rebajado el nivel original hasta
documentada en esta parte de la casa. el terreno natural de la zona, que se hallaba a muy poca altura.

2008 Granada
2516
así, se identificó un nivel de relleno de las mencionadas tareas documenta el momento de ocupación más antiguo de este
de desescombro (u.e.106), con piedras, tierra, material espacio, que es el periodo bajomedieval. en concreto, en los
constructivo y evidencias varias de cultura material sondeos 1 y 3 se identificaron dos estructuras de mampostería
contemporánea y moderna (fragmentos cerámicos, metales, con mortero de tierra y yeso, una de planta cuadrangular (e.05)
botellas de vidrio, canicas, latas, plásticos, etc.), que descansaba (80 cm x 80 cm), en el primer sondeo, y otra rectangular, que
directamente sobre el terreno natural (u.e.105), que en esta zona parecía continuar bajo el perfil sur del sondeo 3 (e.06) (80 cm x
se conoce como greda. en un primer momento, nos permitió 40 cm), esta última asociada a un pavimento de tierra y yeso
descubrir que lo que inicialmente consideramos un (e.07), (u.e.101) del que se conservaban tres pequeñas manchas
conglomerado natural que hacía las veces de cimentación de la (z=947,50 m.s.n.m),(ce.01). Ha sido imposible determinar la
muralla (zarpa) (u.e.85=u.e.90), se trataba en realidad de un posible funcionalidad de dichos restos dado el reducido espacio
mortero antrópico, formado por cal y gravas, muy duro, que excavado y la mala conservación de los mismos. no obstante,
apoyaba directamente en la greda. por otro lado, nos permitió dada la proximidad al tramo defensivo se propone la hipótesis
descubrir que justo en línea con el quiebro que hacía la pared, se de que formaran parte de alguna dependencia anexa.
veía un recorte del terreno natural (u.e.107), el cual se había
realizado para seccionar longitudinalmente la muralla, de tal en las catas 6, 7 y 8, así como en el sondeo 4, se documentó un
manera que se le daba mayor anchura a la estancia que había al tramo de, aproximadamente, 8 m de longitud de la muralla
exterior de la misma. por ello, la zarpa de la muralla aparecía en medieval (ce.12) (Figuras 5, 10 y 11), la cual se encontraba muy
línea con el alzado de tapial en las catas murarias 6 y 8; estaba alterada por afecciones posteriores relacionadas todas con la
recortada antrópicamente. la sección de la muralla (u.e.107), construcción del inmueble actual (ce.13). la estructura
de unos 90-100 cm de profundidad, dejaría a esta con un grosor defensiva se había usado como cimiento y como parte de alzado
menor y, por tanto, mermaría su resistencia. Y por eso, también, (reforzada con un potente encachado de mampostería de piedra
les obligó a realizar el encachado de la muralla (u.e. y yeso) del muro oriental de cierre de la casa objeto de estudio.
87=u.e.92), que le daba mayor consistencia, máxime teniendo al exterior de este existía un patio y una cochera8 (desaparecidos
en cuenta que sobre ella se iban a instalar dos pisos más de altura. al inicio de la intervención) cuyo nivel de suelo estaba por debajo
encachado que tenía su continuidad en la u.e.95, que cubría la de la cota de la zarpa de la muralla, e incluso, gran parte de esta
muralla a modo de camisa y que debía llegar hasta la base del había sido seccionada longitudinalmente para ganar más
recorte del terreno natural, que debía tener bastante profundidad amplitud en dicho espacio. las estructuras aparecidas en los
para darle la mencionada consistencia perdida a la muralla, de sondeos 1 y 3 se hallarían, por tanto, intramuros y muy próximas
tal manera que pudiese soportar los pesos que se iban a instalar a la cara interna de la muralla.
sobre ella con la construcción de la nueva vivienda. para
comprobar este último extremo, se planteó un pequeño sondeo Período moderno
de 1 m de ancho (subsector a), en el que se rebajó 80 cm hasta
alcanzar el terreno natural. Todo este nivel, la u.e.1087, que Tras la conquista cristiana las estructuras medievales e.05, e.06
estaba cubierto por la u.e.106 (procedente de los trabajos de y e.07 son abandonadas y cubiertas por niveles de relleno con
demolición de la casa), constituía el relleno de la trinchera material cerámico moderno, sobre los cuales, entre los siglos
(u.e.107) que seccionó la muralla, y por tanto de construcción XVi-XVii, se construye una vivienda. los muros norte (e.04) y
del encachado. incluso se pudo apreciar como la u.e.95, se este (e.09) y el pavimento e.03 documentados durante la
adentraba unos centímetros por debajo de la zarpa de la muralla, intervención pertenecerían a una estancia de la citada casa
a modo de recalce, reafirmando esa función de añadir (ce.02) (ge.02), cuyo pavimento es reformado con
consistencia y fuerza a la muralla medieval seccionada. posterioridad (e.02), (ce.03,) (ge.03).

Conclusiones los muros e.17 y e.18, documentados en las catas 3 y 4,


formarían parte también de la misma vivienda, aunque de otra
la actuación arqueológica desarrollada en este edificio vino estancia diferente (ce.10) (ge.02).
motivada por la realización del proyecto de construcción de una
vivienda, y tenía como fin principal el conocimiento del posiblemente el tramo de muralla medieval se vería afectado por
inmueble en sí mismo y la relación existente entre él y su las nuevas obras desarrolladas en la zona; pero la única afección
entorno. por ello, con la intervención arqueológica desarrollada documentada en la intervención es de época contemporánea.
en este edificio se han cumplido los objetivos planteados
inicialmente en el proyecto de actuación (Figura 12): en la zona del sondeo 2, entre fines siglo XV e inicios del siglo
XVi, tiene lugar la construcción (ge.04) de dos estancias
a) Se ha obtenido una secuencia crono-estratigráfica completa pertenecientes quizá o no a otra edificación diferente a la
de la zona que abarca desde época medieval hasta la actualidad. anteriormente mencionada. a estas pertenecían los dos
pavimentos de greda conservados (e.13 y e.14), así como el
Sobre el terreno natural, formado por arcillas muy compactadas alzado de mampostería (e.11) que actuaba de tabique medianero
y amarillentas, conocidas localmente como “grea” (greda), se entre sendas habitaciones (ce.05 y ce.16). Sobre el pavimento

2008 Granada
2517
de la estancia este (u.e.5) se halló una moneda de vellón de los actuaría como límite físico de la localidad, y la casa que nos
reyes católicos, datada entre 1497 y 15669. la inexistencia de ocupa estaría adosada a la misma, como parece evidenciar la
niveles medievales en esta zona podría deberse a la estratigrafía documentada en el sondeo 3, que se practicó al
regularización del terreno natural que se llevó a cabo para la interior de la línea de muralla. la gran reforma de esta zona
construcción de dicha vivienda. este espacio sufre una podría datarse en el s. XiX (fecha que marca la oficina del
remodelación entre finales del siglo XVi y siglo XVii, catastro como de construcción del actual inmueble,
documentándose ya un solo espacio de habitación pavimentado concretamente, 1889), momento en el cual la casa anterior sería
con un suelo de yeso (e.12) (ce.06) (ge.05). entre dicho reformada, con el añadido de dos pisos más de altura, y con el
pavimento y los dos anteriores se halló un potente nivel de agregado de otro edificio, al oeste, caracterizado por la
relleno (u.e.72) con abundante material cerámico, que ha sido realización de los alzados con muros de mampostería irregular
el que ha permitido establecer dicha cronología para la citada trabada con yeso. correspondería, también, a esta reforma y
reforma. con posterioridad, pero dentro del mismo periodo, este ampliación de la casa, la alteración de la muralla medieval, que
espacio se abandona y es cubierto por varias capas de tierra sería en ese periodo superada, siendo seccionada para la
identificadas con las u.e.68 y u.e.67. realización de la cochera/corral y la construcción de la cocina.
esta última, aprovecharía para su construcción los restos de la
Tal y como se ha indicado anteriormente, al no poseer una citada estructura defensiva, que debía mostrarse ya muy alterada,
relación estratigráfica entre el espacio de habitación pues se conserva en esa zona muy poco alzado (55 cm); tanto es
documentado en la zona este y el hallado en la zona oeste, no así, que parte del muro este de dicha estancia se apoya
podemos asegurar que ambos formen parte de una misma directamente sobre los restos de la zarpa (que, asimismo, parece
vivienda; no obstante, indicamos que los pavimentos presentan estar ya muy alterada, con recortes evidentes en su base).
una cota similar, entorno a 947,74 m.s.n.m.
en cuanto a la existencia de la bodega (Figura 6), si bien su
Período Contemporáneo (ss. XIX-XX) construcción inicial no se pudo datar, debido a estar excavada en
la roca, podría pertenecer a la gran reforma de la casa, del s. XiX.
a lo largo de este periodo lo que tiene lugar son importantes no obstante, presenta reformas posteriores, relativamente
reformas en las áreas de habitación modernas, así como la antiguas (inexistencia de ladrillos huecos, ni hormigones de
construcción de otras nuevas que dan lugar a una gran residencia cemento, etc.), lo cual no descarta que su construcción fuese algo
(ge.06). anterior a la mencionada reforma decimonónica, sin que
hayamos podido comprobar esta posibilidad.
las estructuras murarias e.04, e.09, e.17 y e.18, de cronología
moderna, y que forman parte de la vivienda moderna construida c) Se ha podido apuntar una serie de interesantes datos para el
en esta parte del solar, sufren importantes reformas que las llevan análisis de los cambios en el parcelario urbano del barrio a lo
a su configuración actual (ce.04 y ce.11). a este momento largo de las diferentes fases de ocupación de la zona. el barrio,
corresponde la amortización del tramo de muralla medieval que debió configurarse paulatinamente tras la construcción de la
(ce.13) en el muro este de la vivienda. cercana iglesia de Santiago, del s. XVi, vería como se instalaba
por otro lado, se llevaría a cabo la construcción y posteriores la casa primigenia adosada y al interior de la línea de muralla,
reformas de las estancias más occidentales de la vivienda actual con la fachada principal orientada al norte, hacia la torre del
(ce.08, ce.09 y ce.10), incluida la construcción y remodelación Homenaje, de época medieval. de este modo, se ha mantenido
de la bodega (ce.14 y ce.15). la línea de fachada, al menos, desde época moderna. de este
momento data también la construcción de la iglesia y convento
b) como ya venimos indicando, se pudo evidenciar la existencia, de Santo domingo (rodríguez y ávila, 2010).
en el inmueble actual, de dos fábricas diferentes que reflejaban
dos espacios diferentes y originalmente independientes. el por otro lado, parece que no será hasta finales del s. XiX, cuando
análisis de los materiales y técnicas constructivas utilizadas en se produzca la gran remodelación de esta zona de la ciudad, no
la construcción de estos edificios, ha permitido advertir una serie solo con la reforma y ampliación de la casa de época moderna,
de cambios estructurales y remodelaciones sobre los mismos a sino con la superación de los límites físicos que hasta ese
lo largo del tiempo (Figura 12). así, se evidencia un núcleo momento tendría la ciudad por este lado, la línea de muralla
original, en la zona oriental del actual inmueble, que se medieval, la cual, quizá, en algunos tramos, se encontraba ya en
caracteriza por realizar los alzados de las paredes con tapial y bastante mal estado, como evidencia la poca altura que conserva
que se mantiene en pie hasta nuestros días. los materiales en la parte baja del muro oriental de la cocina.
cerámicos recuperados, tanto de dichos tapiales como de las
unidades estratigráficas excavadas en los sondeos y destacar, finalmente, que una de las acequias principales de la
correspondientes a las fases iniciales de su construcción, nos ciudad, aún en uso en muchos de sus tramos, pasa directamente
permiten datar su origen en torno a los ss. XVi-XVii d.c. por debajo de la casa. incluso, en una de las habitaciones, que
probablemente en estos momentos, la línea de muralla medieval parece que pudo tratarse de otra cocina, existe un hueco,

2008 Granada
2518
construido, desde el que se ve dicha acequia. en cuanto a su
fechación, y en vista de su técnica constructiva, podría ser
contemporánea, si bien, no existen datos que permitan corroborar
este extremo.

Notas

1
arcilla amarillenta muy compactada y sin inclusiones pétreas
y que en esta zona se le conoce popularmente como “grea”.
2
con material cerámico de época moderna (ss. XVi-XVii)
3
con material cerámico de época moderna (ss. XVi-XVii).
4
con material cerámico de época moderna (fines del s. XVi-s.
XVii). entre la vajilla de mesa destacan los cuencos en loza
blanca columbia plane, platos de borde en ala de loza blanca Se-
villa White, platos de borde recto y con borde en ala de loza azul
sobre blanco de Baeza.
5
en dicho nivel se halló una moneda de vellón de los rr.cc.
datada entre 1497 y 1566.
6
con material cerámico de época moderna (ss. XVi-XVii).
7
con material cerámico contemporáneo.
8
Si bien en los planos del edificio esta estancia aparecía con el
uso de cochera, parece ser que realmente fue utilizada como co-
rral, habida cuenta del tipo de pavimento, un empedrado, y de
los restos de excrementos animales que se encontraban adheridos
al mismo. dicha función nos fue corroborada posteriormente por
informaciones orales de personas que habían conocido la casa.
9
este hecho unido a la estratigrafía del sondeo, nos lleva a plan-
tear como posible periodo de construcción y uso de este espacio
de habitación los primeros momentos tras la conquista cristiana
de la villa, en 1488.

Bibliografía

de luQue MarTínez, F.; “informe del Seguimiento


arqueológico y estratigrafía muraria y seguimiento de obras en
c/ alhóndiga y arco del Santo cristo (edificio c.a.i)”. (Febrero
2004). delegación de cultura de granada, p.19. inédito, 2004.
guirao, r., MacíaS, F. y Milián, M.a: Botones españoles
de uniforme, Ministerio de defensa. Huesca. edición electrónica,
1999.
http://www.juntadeandalucia.es/iea/sima/index.htm
http://www.maravedis.net/rrcc_blanca_granada.html
https://www1.sedecatastro.gob.es/oVcFrames.aspx?Tipo=co
nSulTa
rodríguez garcía, i., y áVila MoraleS, M.ª r.:
“intervención arqueológica puntual de apoyo a la restauración
mediante sondeos y análisis de estratigrafía muraria en la iglesia
de Santo domingo-Teatro oscense, de Huéscar, granada.”,
Anuario Arqueológico de Andalucía (2006). granada, junta de
andalucía, Sevilla, 2010, pp. 1568-1582.

2008 Granada
2519
Índice de imágenes

Figura 1. Localización del inmueble


(Elaboración propia a partir de
https://ovc.catastro.meh.es/CYCBienInmueble/OVCCo
nsultaBI.htm)

Figura 2. Ubicación de las catas en el inmueble.


(Elaboración propia a partir de la planimetría del
proyecto básico)

Figura 3. Catas murarias 1, 2 y 3.

2008 Granada
2520
Índice de imágenes

Figura 4. Catas murarias 4 y 5.

Figura 5. Catas murarias 6, 7 y 8.

Figura 6. La bodega. Cata muraria 9, perfil este y


secciones longitudinales y transversales.

2008 Granada
2521
Índice de imágenes

Figura 7. Sondeo 1.

Figura 8. Sondeo 2.

Figura 9. Sondeo 3.

2008 Granada
2522
Índice de imágenes

Figura 10. Sondeo 4.

Figura 11. Sondeo 4.

Figura 12. Análisis paramental del edificio.

2008 Granada
2523
ACONDICIONAMIENTO DE LA A-348
DESDE LA N-323 A LANJARÓN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica jeSÚS Marín SanToS

Director/a Resumen
jeSÚS Marín SanToS
el presente informe recoge la intervención arqueológica preventiva mediante
Provincia prospección arqueológica superficial con motivo del proyecto acondicionamiento de la
granada a-348 desde la n-323 a lanjarón (granada). Se recogen los elementos aportados y las
actuaciones que se deben realizar en la fase de obra.

Abstract

This report contains the archaeological preventive intervention by archaeological


exploration superficial connection with the Project Improvement of the A-348 from the
N-323 to Lanjarón (Granada). Are given the facts and the actions to be undertaken in
the phase of work.

2008 Granada
2524
Introducción Elementos aportados por la Consejería
de Cultura de Granada
el presente informe recoge la prospección arqueológica realizada
como cumplimiento de la resolución dada por la consejería de E-1- Cortijo de Fuente Aporta. T. M. de lanjarón, p.k. 2+140.
cultura de la junta de andalucía, (expediente Bc.03.112/08) Se encuentra en la margen derecha de la carretera a-348, sentido
donde se considera necesaria la realización de un estudio sobre lanjarón, en el paraje de
el patrimonio existente en la zona (arqueológico, etnológico,…)
ante la carencia de estudios sistemáticos en el ámbito del nuevo no supone ningún peligro de destrucción o deterioro. iMpacTo
trazado. coMpaTiBle.

Trabajo de campo E-2- Ermita de San Isidro. T.M. de lanjarón, p.k. 2+700 (foto
11).
el permiso para la realización del trabajo de campo junto con el
libro diario de intervenciones arqueológicas se recogieron en Se sitúa en la margen izquierda de la a-348 a 75 m del eje. no
las oficinas de la consejería de cultura de granada el día 14 de supone ningún tipo de afección, en su parte baja se respeta el
octubre de 2008. el día 20 se presentó en registro la carta de camino de acceso en el nuevo trazado. iMpacTo
finalización de los trabajos de campo. coMpaTiBle.

el trabajo realizado ha consistido en la prospección arqueológica E-3- Fuente del Pilarillo o de las Adelfas. T. M. de lanjarón,
superficial del espacio que abarca el nuevo trazado y p.k. 3+150 (foto 16).
acondicionamiento de la a-348, para la localización, situación y
delimitación tanto de los bienes arqueológicos como de los Queda en la margen izquierda de la carretera, dentro del jardín
elementos patrimoniales que se encuentren bien dentro del área de la Fuente de las adelfas.
de las obras o en el entorno inmediato de estas, evaluando y
previendo los impactos que dichos bienes puedan sufrir en el no supone ningún tipo de riesgo. Queda fuera del nuevo trazado.
momento de realizar las obras necesarias. iMpacTo coMpaTiBle.

de esta forma se ha explorado un espacio de 100 m de anchura elementos aportados por la prospección arqueológica de la zona:
a ambos lados del eje, según condiciones del terreno, siempre y
cuando lo permitía la geografía de la zona bastante accidentada Elementos Etnológicos/Arquitectónicos
y en algunos casos de difícil acceso.
E-4- Calera. T. M. de pinos del Valle, el pinar, p.k. 0+000 (foto
la mayor parte del trazado discurre por fincas con buenas, 1).
regulares, malas y hasta nulas condiciones de visibilidad. esto
se debe en gran medida a las condiciones geográficas por las que Situada en la margen izquierda en la zona de Tablate, según inicio
discurre el proyecto en sus partes de nueva construcción, del proyecto, a una cota de 617 m y a unos 50 m sobre la cota de
atravesando zonas de difícil acceso y observación ya desde su la carretera. Se aprecia una estructura circular de 3 m de
comienzo. al llegar a la altura de aguas de lanjarón, retoma el diámetro, con una abertura de 1,50 m a modo de puerta y una
trazado de la actual carretera siendo de más fácil observación por altura de las paredes de 1,50 m. por los datos que se han
su trazado y condiciones del terreno. pasada la venta de dolores estudiado vemos posible que se trate de una antigua calera, con
chaves vuelve a dejar la antigua a-348 atravesando zonas de tipología muy similar a las que se encuentran dentro de la
bancales y monte de difícil acceso y visibilidad. en la base de la alpujarra, como las de Vacia costales o de Tajo cortado, ambas
ermita de San isidro retoma el trazado actual sin presentar mayor en el término municipal de lanjarón. no se vería afectada por el
problema en esta zona. trazado de la nueva carretera, como se puede apreciar sobre los
planos queda fuera de toda afección. iMpacTo coMpaTiBle.
los distintos elementos observados se han localizado sobre la
cartografía disponible, asignándoles un número relativo a su E-5-Conjunto de Tablate. T. M. de pinos del Valle, el pinar,
localización que se muestra en los planos adjuntos y que se p.k. 0+100 a 0+200. (foto 2).
corresponden con sus fotografías correspondientes.
ninguno de los elementos pertenecientes a esta villa se vería
Resultados de la prospección afectados por el trazado de la nueva carretera. iMpacTo
coMpaTiBle.
los resultados obtenidos han sido, unos aportados desde la
consejería de cultura de granada y otros por la propia E-6-Pilar de Tablate (lavadero). T. M. de pinos del Valle, el
prospección: pinar, p.k. 0+250 (foto 3).

2008 Granada
2525
consta únicamente de un pilón que recoge el agua del pilar Acequias
aledaño y un pequeño poyo en su parte interior. la obra está
realizada en mampostería con lajas inclinadas a modo de tablas ACQ-1-Acequia nueva. T.M. lanjarón, p.k. 2+200 (foto 6).
de lavar. no datada. Se podría ver afectada por la reposición del cruza transversalmente la actual carretera. aunque se vería
camino. iMpacTo críTico. afectada se han tomado medidas de cautela y remodelación en el
presente proyecto. iMpacTo Moderado.
E-7- Subestación del Cable de Tablate. T. M. de pinos del
Valle, el pinar, p.k. 0+300 (foto 4). ACQ-2-Acequia de Montalbán. T.M. lanjarón, p.k. 2+280
(foto 7).
Se localiza en la misma carretera a lanjarón, en la margen
izquierda del trazado. el nuevo trazado afecta directamente a cruza transversalmente la actual carretera. al igual que en la
parte de una de las estaciones del cable. como ya hemos dicho, anterior se han tomado medidas de cautela y remodelación en el
hoy en día se encuentra en total abandono. iMpacTo SeVero. presente proyecto. iMpacTo Moderado.

E-8-Venta Dolores Chaves. T. M. lanjarón, p.k. 2+320 (foto 8). Caminería Histórica
antigua venta de las muchas que jalonaban el camino real de
granada a la alpujarra. destaca el letrero que la anuncia con su V-1-Antiguo Camino Real. T.M. pinos del Valle, el pinar, p.k.
característica estética de posguerra. no se afecta directamente, 0+200.
no supone ningún tipo de afección. iMpacTo coMpaTiBle.
este camino sale de granada por el puente de genil y camina
E-9- Era. T. M. lanjarón, p.k. 2+800 (foto 12). hacia el occidente. pasa por la villa de padul desde donde toma
rumbo a dúrcal y desde aquí a Béznar llegando al puente de
Situada en la parte trasera de la ermita de San isidro. empedrada Tablate, donde gira por la ermita de la Virgen de las angustias
y delimitada por cerco de lajas, que aún se conservan. con hacia la villa de Tablate para tomar la actual carretera que
características muy similares a la era de San isidro. no supone conduce a lanjarón y órgiva. iMpacTo coMpaTiBle.
ningún tipo de riesgo. Queda fuera del nuevo trazado. iMpacTo
coMpaTiBle. V-2- Cañada Real de Sierra Nevada o de la Marga. T.M. de
lanjarón, p.k. 1+700 (foto 5).
E-10- Era de San Isidro. T. M. lanjarón, p.k. 2+760 (foto 12).
Situada en la margen derecha de la carretera a lanjarón. aparece cruza la a-348 a la altura de las naves de aguas de lanjarón
elevada sobre la margen derecha de la carretera, y a poca S.a., tomando un carril a la izquierda que asciende serpenteando
distancia de la ermita de San isidro. estamos ante uno de los dirección noroeste hasta el límite del término municipal de ízbor.
muchos ejemplos que existen en el pueblo de eras de trilla que Se ve afectada en su tramo inicial por la carretera a-348; pero
surgieron durante la posguerra, coincidiendo además con la ha quedado resuelto con la construcción de una glorieta que
roturación y siembra de cereal. respeta el acceso y uso de esta cañada. iMpacTo
coMpaTiBle.
por su proximidad al trazado, 25 m al eje, se debería actuar con
cautela para que no se viera afectada. iMpacTo Moderado. V-3- Colada del Haza del Olivo. T.M. de lanjarón, p.k. 2+750
(foto 9).
Elementos arqueológicos
discurre al sur del núcleo urbano de lanjarón. inicia su recorrido
AR-1-Tejar de Paco el Tejero. en la cañada real de Sierra nevada a la altura de los llanos de
T. M. lanjarón, p.k. 2+800 (fotos 14 y 15). carachí. cruza la a-348 a la altura de la venta del aire para
ascender hacia la ermita de San isidro, dejándola a su lado
en la base de la ermita de San isidro y por el camino que sube derecho. Se ve afectada en el cruce con la carretera a-348.
desde la a-348, se han documentado algunos restos cerámicos, iMpacTo coMpaTiBle.
tejas y restos de vajilla, de adscripción contemporánea, como se
puede apreciar en las fotos. estos restos se han asociado con la Conclusiones
existencia en la zona de un antiguo horno de tejas, conocido por
“Tejar de paco el tejero”, en el que también tuvo lugar la creemos también conveniente insistir en el hecho de que los
producción de ladrillos. Hoy en día ya desaparecido. Quedan trabajos de campo se han desarrollado sobre unas condiciones
algunos restos a la entrada del camino desde la carretera que geográficas y de visibilidad muy poco favorables para la
conduce a lanjarón. iMpacTo coMpaTiBle. detección de restos histórico-arqueológicos, ofreciendo pocas
posibilidades de incidir en estructuras o estratigrafías de carácter
arqueológico. También incidir en la cuestión de que la zona no

2008 Granada
2526
parece ser potencialmente rica en la localización de yacimientos.
como hemos expresado, los trabajos de campo no han
documentado elementos de un claro interés arqueológico. el
único punto recogido es el ar-1 Tejar de paco el Tejero, donde
se han fotografiado restos cerámicos de adscripción
contemporánea y asociados a una antigua fábrica de tejas, según
nos informaron algunos habitantes del pueblo.

Medidas preventivas
las actuaciones que se deben realizar para la fase de obra, según
resolución de la consejería de cultura en granada, de fecha 12
de diciembre de 2008:

- control arqueológico de los movimientos de tierras.


- Balizamiento y señalización de los elementos vinculados a
elementos históricos.
- prohibición expresa del acceso de maquinaria pesada al
entorno inmediato de los elementos.
- prohibición expresa de utilizar la zona como área de
préstamos o vertedero, ni de instalación de maquinaria
auxiliar de obra en los elementos o su entorno inmediato.

2008 Granada
2527
Índice de imágenes

Planta general

Planta general

Planta general

2008 Granada
2528
Índice de imágenes

Planta general

Planta general

Foto 1 - Calera.

2008 Granada
2529
Índice de imágenes

Foto 2 - Cortijo de Tablate.

Foto 3 - Pilar de Tablate.

Foto 4 - Subestación del Cable de Tablate.

2008 Granada
2530
Índice de imágenes

Foto 5 - Cañada Real de Sierra Nevada o de la Marga.

Foto 6 - Acequia Nueva.

Foto 7 - Acequia de Montalbán.

2008 Granada
2531
Índice de imágenes

Foto 8 - Venta de Dolores Chaves.

Foto 9 - Colada del Haza del Olivo.

Foto 10 - Era de San Isidro.

2008 Granada
2532
Índice de imágenes

Foto 11 - Ermita de San Isidro.

Foto 12 - Era detrás de la Ermita de San Isidro.

Foto 14 - Resto de cerámica de


adscripción contemporánea.

2008 Granada
2533
Índice de imágenes

Foto 15 - Resto de tejas, provenientes del tejar.

Foto 16 - Fuente del Pilarillo o de las Adelfas.

2008 Granada
2534
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE EXCAVACIÓN CON SONDEOS
EN LA CALLE BELÉN, 17 DEL BARRIO DEL REALEJO EN GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María MarTínez rodríguez
euSeBio alegre paricio
Director/a diego lópez MarTínez
María MarTínez rodríguez
Resumen
Provincia
granada la intervención arqueológica se realiza en el entorno del actual barrio del realejo cuya
historia medieval pone de manifiesto su carácter periférico como área diáfana en la que
se situaron alfares, necrópolis y almunias fundamentalmente. es precisamente en la
Municipio
ocupación del espacio del campo del príncipe como cementerio en la que situamos los
granada
resultados de nuestra intervención. posiblemente se trate de un panteón de enterramiento
perteneciente a la Maqbarat bab al-Fajjarin.
Ubicación
c/ Belén, 17. Barrio del realejo Abstract

The archaeological intervention took place in the current environment of Realejo


neighborhood whose medieval history reveals its peripheral character as transparent
area in which mainly stood pottery, cemetery and gardens. It is precisely in the
occupation of the space of El Campo del Principe as a cemetery in which we place the
results of our intervention. Possibly it is a burial vault belonging to the Maqbarat bab
al-Fajjarin.

2008 Granada
2535
Introducción pese a esto es difícil de ubicar y diferenciar donde termina un
cementerio y comienza el otro, las propias interpretaciones que
dados los resultados de la intervención arqueológica, esta sobre las fuentes hizo Seco de lucena se contradicen en
introducción a la historia del realejo se centra en su uso como ocasiones entre ellas. así, al igual que pasó para el cementerio
espacio de necrópolis durante época hispanomusulmana. de los extranjeros, en el caso del cementerio del Melero escribe
sobre su cercanía a las huertas de Belén y de los ángeles y más
es común a todas las culturas la significación del tránsito de la adelante lo sitúa algo más arriba del campo del príncipe.
vida a la muerte y el escrúpulo con el que se vigila la escatología
asociada, lo que hace de este un tema significativo para el en la actualidad se considera que, dada la proximidad existente
conocimiento de cualquier civilización. las características de los entre estos tres espacios, cabe la posibilidad de que partiendo
enterramientos (tipos, formas, ritos) proporcionan información como núcleos independientes, a finales de época nazarí
de incuestionable valor sobre aspectos tales como su sistema terminasen fundiéndose en una única y gran necrópolis islámica
social, económico, sus creencias y su sentido de la muerte. que se extendería desde Bab al-Fajjarin hasta el barrio de Nayd.

en términos generales los cementerios musulmanes se ubicaban es más, en investigaciones realizadas a finales de los 80 se
en las periferias de las ciudades pero cercanos a puertas planteó la existencia de otro cementerio para la zona, este
principales y vías de comunicación. pese a su ubicación cercano a la puerta del Sol, bab al-Mawrur, situada en el tramo
periurbana no era de extrañar que algunos de ellos quedasen de muralla que va desde la puerta de los alfareros a la del
integrados en el interior de núcleos urbanos al producirse la Barranco3.
expansión de la ciudad. este es el caso de la necrópolis del
campo del príncipe, que situada en su origen extramuros, quedó los resultados de las diferentes intervenciones arqueológicas
integrada por las murallas que cercaban al-Fajjarin y Nayd a ponen de manifiesto que el área ocupada por esta gran maqbara
finales de época nazarí. También fue común la localización de se extendería por el actual campo del príncipe y las calles que
pequeñas raudas intramuros destinadas a cubrir las necesidades lo rodean como son, la calle cuartelillo, la actual escuela
de pequeños arrabales. el funcionamiento de los cementerios Superior de arquitectura Técnica (casa del almirante de aragón),
estaba encargado al cadí o al almotacén quienes vigilaban la calle cocheras de San cecilio, la calle Belén, y la calle
estrictamente la tranquilidad, el respeto y la seguridad de estos Molinos como límite occidental.
espacios.
por lo que se refiere a su datación, no hay unos datos concretos
la noticias del uso como cementerio del área del campo del que aporten una cronología cerrada al momento de ocupación de
príncipe y alrededores procede, además de los resultados este maqabir, si bien, los resultados obtenidos de las
obtenidos en intervenciones arqueológicas, de las fuentes intervenciones arqueológicas4 arrojan cada vez más luz sobre sus
escritas, sobre todo de ibn al-jatib1 y a documentos musulmanes dimensiones y el periodo durante el que estuvo en uso.
de compra-venta; escrituras de censo, donaciones o posiblemente se fundó en el s. Xii para atender las necesidades
arrendamiento y actas municipales del s. XVi que dan mortuorias de la población que habitaba la margen izquierda del
información sobre la extensión del territorio que ocupaba. darro, dada la lejanía de la necrópolis por excelencia de granada,
la de la puerta de elvira, maqbart Ilbira o yabbanat bab Ilbira.
las fuentes nos hablan de tres zonas de cementerio para esta
área: por su parte, su uso puede prolongarse hasta finales de época
nazarí, dado que, pese a estar el área del realejo ya amurallada
- Maqbarat bab al-Fajjarin Se extendía, como su nombre y englobada dentro de un entorno urbano, todos los datos parecen
indica, desde la actual plaza Fortuny, donde se encontraba indicar que nunca terminó de perder su carácter periférico, como
ubicada la puerta de los alfareros extendiéndose en dirección lo pone de manifiesto el hecho de que a finales del s. XiV, aún
este hasta el actual campo del príncipe (Albunest). era un área escasamente poblada y ocupada por huertas. en época
cristiana este espacio fue segregado y convertido en parcelas
- Maqbarat al-Guraba (de los extranjeros). la localización urbanas para la construcción de viviendas5.
espacial de este se toma de las descripciones de ibn al-jatib
y Seco de lucena. Quizás se trate de un sector del anterior el ritual de enterramiento sigue el precepto coránico basado en
cercano a la puerta de los ladrilleros, aunque también hay la inhumación de los cuerpos. el cuerpo del difunto se prepara
que señalar que el propio Seco de lucena en un texto lavándolo y amortajándolo en su propia casa. desde allí se
anterior lo sitúa enfrente del Nayd2. trasladaba en una tabla hacia la maqbara, se procuraba que
durante este camino el cuerpo fuese orientado hacia la Meca. no
- Maqbarat al-Assal (cementerio del Melero), que ocuparía el obstante en la actualidad el cuerpo del difunto suele dirigirse
espacio intermedio entre ambos arrabales. primero a la mezquita. durante el traslado el cortejo fúnebre va
precedido todo el camino por un imán que recita versos
coránicos.

2008 Granada
2536
el enterramiento se realizaba fundamentalmente en fosas enterramientos, quizás como indicadores familiares o de
excavadas en tierra virgen a unos 40 cm de profundidad, aunque diferenciación de linajes…”.
la escatología musulmana indica que la fosa ha de alcanzar la
mitad de la altura de un hombre. la colocación del difunto en como hemos avanzado, el uso de la necrópolis del campo del
contacto directo con la tierra tiene una gran significación, “de la príncipe, puede prolongarse hasta finales de época nazarí, dado
tierra venimos ya a la tierra volvemos”. el uso de ataúdes, no que, pese a estar el área del realejo ya amurallada y englobada
es frecuente aunque existe constatación arqueológica de su uso dentro de un entorno urbano, todos los datos parecen indicar que
por la documentación de clavos o argollas. el cuerpo es nunca terminó de perder su carácter periférico. en época cristiana
depositando en decúbito lateral derecho o decúbito supino, las almunias pertenecientes a la monarquía árabe pasaron
orientado al sur-sureste o por lo menos la cara siempre ha de girar directamente a manos de los reyes católicos, quienes las
a la alquibla6. los enterramientos se realizan sin ningún tipo de utilizaron, en un alto grado, para la instalación de edificios
ajuar, solo se introducía en la tumba la carta de Muerte destinada religiosos. el convento de Santa cruz la real adsorbió las huertas
a ayudar al difunto en su juicio final ante los ángeles de los de almanjarra, otras órdenes como las de comendadoras de
sepulcros. el cadáver no es cubierto de tierra, al contrario se Santiago mantendrán las huertas. el espacio en el que se situó la
sellaba la tumba con una cubierta, normalmente de lajas de antigua mezquita de la antequeruela fue ocupado en 1501 por la
pizarra, dejando la sepultura hueca. era un intento de evitar que iglesia de San cecilio,…9
entrara tierra en su interior pues el cadáver ha de incorporarse a
la llegada de los ángeles Munkar y nakir7 y se marcaba el lugar pero también, a la llegada cristiana, se encontraron el gran
de enterramiento al exterior de distintas formas, bien: cementerio árabe Maqbarat Bab al-Fajjarin, que fue
desmantelado y destinado a ejido de la ciudad según una
- con una maqbriyya o estela de sección triangular alargada. ordenanza de los reyes católicos del 15 de octubre de 150110.
- con estelas dispuestas verticalmente en la cabecera y en los Todo este panorama hizo que el desarrollo urbano en esta área
pies de la tumba. se viera ahogado buscando otras salidas y que para los primeros
- en ocasiones los laterales de la fosa se protegían con muretes momentos de ocupación castellana el espacio siguiese
hechos de arenisca, ladrillo, alpañata o cantos de río, con sus conservando su aspecto diáfano más parecido al mundo rural que
cierres por la cabecera y los pies. al urbano.

la igualdad es intrínseca al islam, lo que se pone de manifiesto pese a esto se inició la ocupación por vecinos cristianos de las
en sus enterramientos, que prescribe normas uniformes e zonas más cercanas a la antigua madina y del campo del
idénticas para todo creyente y hace referencia concreta a la príncipe. a este respecto Fernando acalé Sánchez alude a los
ausencia de ajuar asociado a los enterramientos. esto dificulta documentos castellanos en los que se establece el tipo de
en gran medida la adscripción a cualquier tipo de clase socio- poblamiento del campo11. Y el diseño de la gran plaza destinada
económica del difunto. pese a esto, en las intervenciones a celebraciones populares.
arqueológicas se aprecian diferencias constructivas, tipológicas
y de distribución espacial de las inhumaciones que podrían ser en el caso de la intervención arqueológica que nos ocupa los
indicador de un parámetro diferenciador, proporcionando datos obtenidos parecen estar en relación con el momento de
información sobre la evolución y el funcionamiento interno de ocupación hispanomusulmana que destinó este espacio a rauda.
las raudas a las que pertenecen. el tipo de enterramiento más
común es el tipo fosa simple excavada en tierra virgen, que Intervención Arqueológica
correspondería a la población de menores recursos. Se localizan
también enterramientos más complejos que rebasan la propia la intervención arqueológica se realizó en un solar de planta
fosa, como sería el de los panteones, al que solo tendrían acceso rectangular sito en la calle Belén n.º 17 del realejo en granada.
clases económicas superiores. Según Manuel lópez8: el solar es de 10 metros de fachada sureste a la calle Belén y 3,5
m de fondo. linda en tres de sus lados con medianeras de
“…Pese a la pretendida igualdad teocrática, puesta de edificios de viviendas plurifamiliares de reciente construcción.
manifiesto en el Corán y hadices, el sistema económico- de sus escasas dimensiones y geometría se deduce que este solar
social y sobre todo la jerarquía y estructuración social es un residuo de otras operaciones de transformación urbana que
predominan según lo registrado en la necrópolis si bien por su singularidad ha quedado durante varias décadas fuera del
de forma más atenuada. […] el cementerio es también mercado. las calles que lo rodean son: la calle nevot en la
un espacio o marco apto para las relaciones sociales, y trasera, el callejón de Vargas en la parte superior de la calle Belén
por tanto un lugar donde se debe mostrar también la y descendiendo por ella hacia la calle Molinos, nos encontramos
posición social que cada individuo ocupaba. Para ello primero la calle conde de San cecilio y la calle cuartelillo.
surgen los panteones, estructuras vivibles que nos
hablan de la apropiación del espacio, de la la topografía del solar es plana, presentando un desnivel de
jerarquización espacial en la distribución de los aproximadamente 34 cm. la calle está elevada en relación a la

2008 Granada
2537
cota del solar unos 36 cm. la cota del solar es de 695,10 m. en u.e.18.- Tierra arcillosa de color marrón rojizo sin material
el área del terreno de 38,68m2 se planteó un sondeo horizontal cerámico de ningún tipo, inicio del geológico en área 1 a -1,24
centrado en el mismo. el sondeo para su análisis y dados los m. en área 2 es el límite inferior del muro de tapial (u.e.21)
resultados obtenidos se dividió en dos áreas que lo partían que explicaremos más adelante y el inicio del suelo del espacio
aproximadamente por la mitad: delimitado por dicho muro. el nivel de arcilla limosa de color
marrón rojizo alcanza una potencia media de aproximadamente
- Área 1 al oeste del sondeo. 90 cm.
- Área 2 al este del sondeo.
u.e.19.- conglomerado alhambra, estrato geológico de gravas y
Unidades Estratigráficas arcillas que se localiza en todo el sondeo justo debajo del nivel
arcilloso (u.e.18) que lo soterra. ambos niveles geológicos tienen
las primeras unidades estratigráficas, son las más recientes, la un color similar pero la textura de gravilla de este último estrato
historia contemporánea de la parcela, como residuo aislado del localizado es diferente. la profundidad a la que se localiza desde
resto de construcciones que la rodean, que le dieron la utilidad la superficie del solar oscila entre los 2,5 y los 3 m.
de garaje. Y los restos del edificio que en un momento poco
remoto existió y que formaba parte de una edificación mayor que las primeras unidades estratigráficas (u.e.1, u.e.2, u.e.3,
se prolongaba hasta la calle conde de San cecilio hoy ocupada u.e.4 y u.e.5) se localizan, como ya hemos dicho, en las dos
por otra vivienda. áreas en las que dividimos el único sondeo, que dadas las
dimensiones del solar es posible realizar. de la misma manera
en el área 1, a unos 50 cm de profundidad sobre la superficie que los dos depósitos arcillosos (u.e.12 y u.e.18) y el
del suelo, hay un nivel localizado en todos los perfiles que conglomerado alhambra (u.e.19). pero la peculiaridad de la
también aparece en el área 2. Se trata de la u.e.12. es una tierra secuencia estratigrafía del área 2 continúa ahora con los
arcillosa de color gris oscuro. en este depósito se encuentra la siguientes niveles estructurales:
mayor cantidad de cerámica localizada en el sondeo. la cerámica
es, en su mayoría musulmana, fundamentalmente del los siglos u.e.20. - empedrado ii. Bajo el empedrado y el tabique de
Xiii y XiV. no obstante, en el nivel más superficial del depósito ladrillo, (u.e.11 y u.e.10) localizados en los primeros niveles
arcilloso aparece mezclada con cerámica moderna, escombro con del área 2, nos encontramos otro empedrado mejor conservado
ladrillos y materiales cristianos, mientras que conforme que el superior. Se compone piedras planas colocadas de canto
profundizamos el material cerámico es más puramente que hacen de margen a un relleno de cantos de tamaño más
musulmán. este nivel estratigráfico recorre todo el sondeo pero pequeño y regular que el de (u.e.11), por tanto una disposición
el componente cerámico existente en el área 2 es mucho menor precisa. este empedrado presenta un desnivel de descenso desde
que el del área 1. el perfil sur del área 2 al perfil norte donde probablemente
desembocasen en algún alcantarillado, sumidero u otro tipo de
la cerámica encontrada en este nivel estratigráfico, u.e.12, se desagüe. el empedrado se sitúa encima la tierra arcillosa grisácea
encuentra bastante fragmentada aunque hay evidencias claras de con material cerámico (u.e.12), aunque en esta área el contenido
cerámicas vidriadas en verde, meladas, con trazos de manganeso, cerámico es mucho más escaso. a la misma altura que el segundo
fondos y bordes de ataifores y alcadafes, restos de cerámica empedrado hay dos pilares uno en la esquina noreste, u.e.23 y
vidriada en blanco estannífero, tapaderas, braseros nazaríes, otro pegado el perfil norte, u.e.24. los pilares de escasos 35 cm
atifles, y rollos de alfarero fundamentalmente. de potencia son de cemento y ladrillo, sin ningún tipo de
articulación con el empedrado (u.e.20) pero al mismo nivel que
u.e.13.- zapata del pilar central localizada en el área 1 en el este.
perfil n.
la u.e.12 se localiza en los perfiles este y norte del área 2,
u.e.14.- zanja a base de tierra muy suelta similar al depósito que mientras que en los perfiles sur y oeste lo que aparece es la
conforma la u.e.8. estructura más interesante de toda la excavación un muro de
tapial muy pobre el cal y enlucido con yeso rosáceo, del que solo
u.e.15.- darro de ladrillo y hormigón localizado a unos 70 cm se ha localizado en el proceso de excavación el ángulo que forma
de profundidad de la superficie en el perfil oeste del área 1. la unión de estos dos perfiles y que es la u.e.21. el muro
articulado en ángulo aparece a unos 70 cm de profundidad de la
u.e.16.- atanor localizado en el perfil este del área 1. Situado superficie y se prolonga hasta situarse justo encima de la arcilla
en la parte central del sondeo, cruzándolo de norte a sur y rojiza del geológico (u.e.18). el nivel estratigráfico que se
fragmentado en el perfil sur del área 1. Se encuentra inserto en encuentra inmediatamente por encima y que lo rellena es el de
la tierra arcillosa grisácea y compacta de la u.e.12, rompiéndola. arcilla grisácea (u.e.12) pero aquí con escaso material cerámico
el atanor descansa sobre una cama de ladrillo u.e.17. si lo comparamos con el aparecido en el área 1. esta estructura
tiene un suelo asociado U.E.22, del mismo material (cal y arena)

2008 Granada
2538
del que está hecho el muro pero muy deteriorado. el muro, de las excavaciones que en 1901 se realizaron en las proximidades
unos 40 cm de anchura localizada en su lado oeste y una altura de la sacristía de la iglesia de San cecilio significaron la primera
media conservada de 1,20 m, continúa en los perfiles este y norte. constatación de la existencia de esta necrópolis, que en el año
2000, y bajo la dirección del profesor Malpica cuello fue
por último la U.E.25. Se trata de una fosa que se documenta en ampliamente confirmada en las dos fases de excavación
el perfil norte del área 2. Se inicia al mismo nivel que el suelo realizadas en la escuela de arquitectura. la superficie sobre la
de los muros, de hecho lo rompe y se prolonga en profundidad que se asentaba el macaber comprendía tierra virgen y un antiguo
rompiendo el geológico de la capa de arcilla roja u.e.18. en su centro alfarero. la excavación realizada en 1998, detrás de la
interior el relleno es del mismo material de arcilla grisácea de la sala de espectáculos príncipe, presenta una serie de tumbas con
u.e.12, sin material alguno pero con unos escasos y muy la peculiaridad de contener jarritos en su interior, hecho contrario
fragmentados huesos humanos. al precepto islámico de enterrar sin ajuar alguno. esta
peculiaridad planteó la hipótesis de que esta margen fluvial fuese
dados los resultados de nuestra excavación, planteamos la ocupada por comunidades de credo religioso distinto, judíos o
hipótesis de englobar este solar en el espacio que ocupó el mozárabes en los periodos de coexistencia entre las tres
macaber que era en época musulmana el campo del príncipe. comunidades. por tanto, se calcula que la necrópolis ocuparía el
esta zona del campo del príncipe, durante gran parte de su área del campo del príncipe, la escuela de arquitectura y las
historia periférica, contenía una de las más importantes calles circundantes cuartelillo paralela a la calle Belén y
necrópolis de la historia de la ciudad. no obstante, las lógicas y cocheras de San cecilio, siendo la calle Molinos su límite
sucesivas ampliaciones de la ciudad debido al crecimiento de su occidental. en la misma calle Belén n.º 3, la intervención
población hicieron que algunos espacios de cementerio se realizada por rafael Turatti, dio como resultado la aparición de
incorporasen al interior de las murallas. así, quedó inserto en el un complejo funerario con un interesante sistema constructivo
recinto amurallado entre los siglos Xiii y XVi. para las fosas con ladrillos en vertical y horizontal. en la calle
Belén n.º 4, ana María cárdenas garrido documentó una tumba
los musulmanes, como los romanos, instalaban los cementerios delimitada por lajas de arenisca, excavada en el sustrato
en las afueras, en las zonas próximas a alguna vía de geológico (conglomerado alhambra granítico). en nuestra
comunicación, en nuestro caso la puerta de los alfareros. intervención en la calle Belén n.º 17, se documentó una fosa, con
escaso material óseo humano, excavada sobre arcilla rojiza
las fuentes citan tres áreas de cementerio para esta zona: el de limpia de material cerámico que apoya directamente sobre el
la puerta de los alfareros, Melero y extranjeros, sobre los que conglomerado alhambra. la fosa queda inserta en un muro de
nos referimos en la introducción histórica y que posiblemente tapial muy pobre en cal colocado justo encima de la tierra
dada su proximidad terminarían fundiéndose a finales de la arcillosa rojiza, con un suelo muy deteriorado del mismo
dinastía nazarí. Todo parece indicar que de tratarse de un material, sobre el que se excava la citada fosa prácticamente
panteón sería perteneciente a la rauda de la puerta de los vacía.
alfareros, que se situó en el campo del príncipe, la escuela de
arquitectura y las calles colindantes, incluida la calle Belén. Conclusiones

la amplitud de este macaber fue mencionada por el viajero a tenor de los resultados de la excavación y a pesar de las escasas
alemán Münzer tras su visita a granada en 1494 “… subimos a dimensiones del solar, las estructuras documentadas nos plantean
la Alhambra, en un altísimo monte, en cuya falda, otra vez, nos la hipótesis de un espacio de panteón dentro de la necrópolis
salió al paso un gran cementerio, seis veces mayor que la plaza musulmana del campo del príncipe.
de Nüremberg…” de la misma manera también, en escritos
antiguos del visir ibn al-jatib, en otros de geógrafos musulmanes estratigráficamente la fosa (u.e.25) se sitúa en una matriz
y en documentos nazaríes de compra-venta; escrituras de censo, sedimentaria arcillosa de tonalidad rojiza, nivel geológico por
donación o arrendamiento y actas municipales del s. XVi, se hace encima del conglomerado alhambra de aproximadamente un
mención de los tipos de cementerios existentes en granada, de metro de profundidad. el relleno de tierra grisácea con muy
entre las que primaron las subordinadas a las mezquitas, aunque escasos y fragmentados huesos humanos hace plantear la
también las hubo privadas o de familia. hipótesis de una fosa de enterramiento, quizás vaciada en un
momento dado.
en la necrópolis del campo del príncipe se enterraban los
habitantes de la medina situada a la izquierda del darro y los del el muro (u.e.21) que enmarca la fosa (u.e.25), de tapial y
arrabal de los alfareros bajo el rito la inhumación con la enlucido con yeso, del que solo se han podido excavar
orientación de los cuerpos a la Meca, este o sureste. el rito aproximadamente dos metros y medio articulados en ángulo y
islámico de enterramiento es uno de los más característicos y excavados sobre el nivel geológico de arcilla rojiza, recuerda a
definitivos para distinguir tumbas de este periodo de la historia las estructuras de panteón documentadas en algunos espacios de
de granada. la rigurosidad con la que se seguía el ritual necrópolis (lópez lópez, M. Necrópolis musulmana de la
garantizaba la salvación de las almas. Puerta de Elvira, 1995).

2008 Granada
2539
el espacio que engloba estas estructuras, el campo del príncipe, por su parte, del muro este se han localizado 60 cm de altura
está ampliamente documentado como cementerio musulmán, media, 50 cm de ancho y una longitud de 180 cm que hacen
incluso en la misma calle Belén en los números 3 y 4, se ángulo al sur con otro muro de cierre de la estructura, y al norte
localizan, en excavaciones anteriores, fosas de enterramiento. en se inserta bajo la vivienda colindante. el muro sur se documenta
nuestro caso las similitudes con los restos de panteones de otras en el seguimiento en toda su longitud, 2 m al interior y 3 m al
excavaciones son evidentes; la factura, la fábrica, el tamaño, el exterior con una anchura de 50 cm.
enlucido, el nivel estratigráfico sobre el que se asienta, la
existencia de una fosa excavada en su interior,… ibn al-jatib en ninguno de estos muros se localiza acceso alguno, es posible
señala en sus escritos que “…varios granadinos fueron que este esté en el muro que cierra la estructura, al norte y del
enterrados en las rauda de sus antepasados…” (Ihata, ii, 329) que no tenemos constancia. parece igualmente que los lados
lo que indica la existencia de espacios ubicados dentro de un mayores son los orientados al este pero estos dos, como hemos
cementerio global. Torres Balbás indicó que los panteones son dicho anteriormente se pierden bajo la medianera norte de la
espacios donde las personas inhumadas pertenecían a una misma vivienda colindante.
familia y ponen de manifiesto una jerarquía espacial y más
concretamente la existencia de una sociedad jerarquizada socio- Notas
económicamente ligada a la pertenencia a un determinado linaje,
existiendo una clara relación entre los panteones y esta 1
ibn al-jaTiB: Al-Ihata fi ajbar Garnata. ed. inan, el cairo,
jerarquización del espacio. 1947 t. iV.
2
lópez lópez, M.; “gestos funerarios y rituales: la necrópo-
no obstante, también hay que señalar que estas evidencias son lis musulmana de la puerta de elvira”, Tesis Doctoral, universi-
aún escasas (los restos humanos se limitan a la fractura de una dad de granada, 1997, inédita. (pág.19)
tibia, no hay similitudes con lo descrito en el informe de las fosas 3
díaz garcía, a. y lirola delgado, j.a.; “nuevas
de enterramiento de los otros solares excavados en esta misma aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la gra-
calle, el muro no presenta ningún tipo de cimentación evidente, nada nazarí”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Gra-
y en el tramo documentado ningún acceso, la fosa es solo una, nada y su Reino. granada, 1989, núm. 3, págs.103-126 (pág.118)
no hay ningún otro tipo de resto de material tradicionalmente 4
Fornel MuÑoz, a. y FuenTeS Marín, a.; Fragmentos
asociado a tumbas, etc.). Todo ello nos mantiene en la cautela de de estructuras funerarias… págs.551-559.
plantear una simple hipótesis (panteón y fosa de enterramiento), Malpica cuello, a., de luQue MarTínez, F. y ál-
para estas dos unidades estratigráficas. Varez garcía, j.j.: “excavación de apoyo a la restauración
de la escuela Técnica Superior de arquitectura…” págs.422-427.
el control de movimiento de tierras de las labores de vaciado 5
Fornel MuÑoz, a. y FuenTeS Marín, a.: Fragmentos
del solar pudo documentar un poco más de esta estructura de estructuras funerarias… pág.557.
muraria, pero no lo suficiente como para aportar mayor claridad 6
Se trata del punto del horizonte o lugar de la mezquita hacia
al respecto. donde los musulmanes dirigen la vista cuando rezan.
7
ponce garcía, j.; Los cementerios islámicos de Lorca.
las expectativas se situaban en la posibilidad de localizar más Aproximación al ritual funerario. la alberca, 1, lorca 2002,
fosas o algún otro resto óseo que pudiera arrojar alguna luz sobre págs.115-147.
nuestra hipótesis de trabajo. la posible confirmación de la 8
lópez lópez, M.; Gestos funerarios y rituales... (pág.167)
estructura muraria como panteón podría darse al ampliar la 9
lópez guzMán, r.; “los palacios del renacimiento. gra-
longitud de su trazado. nada”, Guías de Historia y Arte. granada.2005. pág.63.
10
acale SáncHez, F.; Plazas y paseos de Granada, de la
no obstante y dadas las escasas dimensiones de la parcela en remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los pro-
cuestión la posibilidad de nuevos hallazgos era mínima. de esta yectos de jardines en el Ochocientos. granada, 2005. pág.98
manera, en el área 1 no se documentó ningún otro resto
11
acale SáncHez, F.; Plazas y paseos de Granada...
arqueológico, mientras que en el área 2 se pudo documentar (págs.98-104).
completamente el muro sur de la estructura y la localización del
muro este. no obstante, tanto los muros oeste y este siguen
insertándose bajo las medianeras de la vivienda situada al norte
del solar. por el contrario no apareció ninguna otra fosa en su
interior, ni acceso alguno. Tampoco supuso una gran ampliación
del área de la estructura, y teniendo en cuenta que la que apareció
en la intervención estaba vaciada es posible que si hubiese
existido alguna más se encontraría en las mismas condiciones de
expolio que la localizada.

2008 Granada
2540
Bibliografía MarTínez de carVajal, a.i.: Historia Urbana de
Granada. ed. publicaciones diputación de granada. granada,
ibn al-jaTiB.: Al-Ihata fi ajbar Garnata. ed. inan, 4 vol. el 2007.
cairo, 1947 oriHuela uzal, a., VílcHez VílcHez, c.: Aljibes
acale SáncHez, F.: Plazas y paseos de Granada, de la públicos de la Granada Islámica. ed. ayuntamiento de granada.
remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los granada, 1991.
proyectos de jardines en el Ochocientos. granada, 2005. oriHuela uzal, a.: “las murallas de granada en la
BarrioS rozÚa j.M.: Guía de la Granada desaparecida. ed. iconografía próxima a l año 1500. granada: su transformación
comares, granada 2006. en el s. XVi”. Conferencias pronunciadas con motivo de la
Belza, j.: Las calles de Granada, ed. comares. granada, 1997. conmemoración del Vº Centenario del Ayuntamiento de
caÑaVaTe ToriBio, j.: Granada, de la madina nazarí a la Granada. ed. ayuntamiento de granada. granada, 2001. (págs.
ciudad cristiana. ed. universidad de granada. granada, 2006. 105-134)
conSejería de culTura de la junTa de ponce garcía, j.: “los cementerios islámicos de lorca.
andalucía: Anuario Arqueológico de Andalucía. dirección aproximación al ritual funerario”. La Alberca, 1, lorca 2002,
general de Bienes culturales, Servicio de investigación y págs.115-147
difusión del patrimonio Histórico, Sevilla, (varios años). pozo Felguera, g.: “albayzín, solar de reyes”. Colección
díaz garcía, a. y lirola delgado, j.a.: “nuevas Granada y sus barrios, n.º 1, caja general de ahorros de
aportaciones al estudio de los cementerios islámicos en la granada, granada, 1999.
granada nazarí”. Revista del Centro de Estudios Históricos de rodríguez aguilera, a.: “granada arqueológica”.
Granada y su Reino. granada, 1989, núm. 3, págs.103-126 Colección Granada y sus barrios, n.º 6, caja general de ahorros
Fernández Fernández g.: “el realejo, la Babel de granada, granada, 2001.
granadina”. Colección Granada y sus barrios, n.º 5, caja general Seco de lucena paredeS, l.: La Granada Nazarí en el
de ahorros de granada, granada, 2002. siglo XV. patronato de la alhambra, granada, 1995
Fornel MuÑoz, a. y FuenTeS Marín, a.: “Fragmentos
de estructuras funerarias hispano-musulmanas halladas en la
excavación arqueológica de urgencia de la c/cuartelillo, 12
(realejo, granada)”, A.A.A./2000. T.iii-1, Sevilla, 2003, págs.
551-559.
gallego Y Burín, a.: Granada. Guía artística e histórica
de la ciudad. e. don Quijote, granada, 1982.
garcía pulido, l.j.: “las trazas generativas de granada,
urbanística y arqueología”. Beca-colaboración con el área de
urbanística del departamento de expresión gráfica de la
universidad de granada. 2000.
garrido aTienza, M.: Las aguas del Albaicín y Alcazaba.
archivum, 2002.
lópez guzMán, r.: “los palacios del renacimiento”.
Granada, Guías de Historia y Arte. granada.2005.
lópez lópez, M.: “gestos funerarios y rituales: la necrópolis
musulmana de la puerta de elvira”, Tesis doctoral, universidad
de granada, 1997, inédita. (pág.19)
Malpica cuello, a.: “las murallas de granada”. Nuevos
paseos por Granada y sus contornos. caja general de ahorros
de granada, granada, 1992.
Malpica cuello, a., de luQue MarTínez, F. y
álVarez garcía j.j., “excavación de apoyo a la
restauración en la escuela Técnica Superior de arquitectura,
antiguo palacio del almirante de aragón (granada)”,
A.A.A./2002. T.iii-1, Sevilla, 2005, págs. 422-427.
Malpica cuello, a.: “la expansión de la ciudad de
granada en época almohade. ensayo de reconstrucción de su
configuración”. Miscelánea Medieval Murciana. Vol. XXV-
XXVi, 2001-2002. págs.(67-116)

2008 Granada
2541
Índice de imágenes

2008 Granada
2542
Índice de imágenes

2008 Granada
2543
Índice de imágenes

2008 Granada
2544
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE EXCAVACIÓN CON SONDEOS
EN LA CALLE SAN ISIDRO N.º 44 DEL BARRIO DE SAN ANTÓN EN GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María MarTínez rodríguez
euSeBio alegre paricio
Director/a diego lópez MarTínez
María MarTínez rodríguez
Resumen
Provincia
granada la intervención arqueológica surge como resultado de la construcción en la calle San
isidro n.º 44 de granada de un edificio de cuatro plantas y semisótano. el solar se
emplaza en una zona de nivel de protección arqueológica iii, por lo que se realiza un
Municipio
sondeo centrado en el solar que asume el porcentaje de excavación para la zona. los
granada
resultados de la intervención establecen la existencia de dos fases de edificación; una
que se puede retrotraer al s. XVii y otra sin conexión alguna con la anterior para el s.
Ubicación XX. los resultados quedan enmarcados dentro del desarrollo que en la historia urbana
c/ San isidro n.º 44 de granada se ha concretado para esta zona; un área de vega durante época medieval
el barrio de San antón cuya urbanización como zona natural de expansión se inició al amparo de la basílica de
las angustias.

Abstract

The Archaeological Intervention San Isidro arises as a result of the current construction
work of a building of four floors and a basement at the 44, San Isidro Street in Granada.
The lot is located in a zone at the 3rd level of Archaeological Protection; therefore a
test is made on the lot that will establish the percentage of excavation for the area. The
results of the intervention have established the existence of two phases of construction;
one that can be carried back to the 17th century and another one without any connection
with the previous one to the 20th century. The results agree with those that the urban
history of Granada have established for the area; an area of fertile soil during the
medieval times, urbanization of which as a natural zone of expansion began under the
protection of the Basilica de las Angustias.

2008 Granada
2545
Introducción al contexto histórico interés. Y, por último, el seguimiento en la c/ San isidro n.º 9 con
y arqueológico de la zona unos resultados que no difieren del conjunto analizado.

en cuanto a las noticias de carácter histórico, sabemos que esta al otro lado del darro, en la margen izquierda podemos
zona extramuros de la ciudad musulmana era un espacio que mencionar entre otras las siguientes intervenciones:
quedaba enmarcado entre el lienzo de muralla del s. Xiii, inserto
en el cuarto real de Santo domingo, y por la acequia gorda, en la c/ concepción, situada muy próxima a la plaza de Mariana
que discurre paralela al genil. durante la edad Media era un pineda, en un solar situado al final de la calle, se hizo un sondeo
espacio de vega en el que se situaban una serie de tierras de labor, arqueológico que no obtuvo resultados estructurales algunos,
siendo conocidas como las huertas de Xaragua, las situadas documentando únicamente la sucesión de estratos de tierra de
extramuros, mientras que las de almanjarra, de propiedad real, labor.
se encontraban intramuros. esta situación debió mantenerse hasta
que en el siglo XVi, con la fundación de la parroquia de nuestra en la c/ enriqueta lozano que discurre paralela a la calle
Señora de las angustias, comienza a urbanizarse como zona concepción, al igual que en el caso anterior, se llevó a cabo una
natural de expansión de la ciudad, originándose un incipiente excavación en un solar situado casi en la confluencia con la plaza
núcleo de desarrollo urbano. Su crecimiento se hizo continuo Mariana pineda. en este caso, aparecieron los restos de unas
hasta 1671 si bien a finales del XVi y principios del XVii, según tenerías del siglo XViii que dado su excelente estado de
se observa en la Plataforma de Vico, todavía la zona en la que conservación y su integridad como complejo artesanal, fueron
se ubica el solar, se encontraba como espacio agrícola. el barrio conservadas. esta fase de tenería estaba igualmente excavada
quedó comunicado con el resto de la ciudad entre 1675 y 1700 sobre los estratos de tierra vegetal. en la excavación realizada
con la construcción de los puentes de castañeda y de la Virgen. en la c/ nicuesa se ejecutó un sondeo en la parte central del solar
ambos desaparecieron con las obras del embovedamiento del en el que se documentó una fase de ocupación para los siglos
darro. en el siglo XViii es el barrio cristiano que sigue XVii-XViii que asentaba directamente sobre los niveles de
experimentando mayor crecimiento. Su organización es la propia huerta y de tierra vegetal que estuvieron en uso desde la edad
de la época: trazado ortogonal con calles rectilíneas y más anchas Media. el sustrato geológico, a una cota de dos metros de
que las de la antigua madina nazarí, con una planificación muy profundidad, estaba formado por una sucesión de estratos de
clara que nos indican que no existieron elementos previos que limos.
condicionaran su definición tal y como la conocemos.
Desarrollo y resultados de la intervención
en cuanto a los antecedentes arqueológicos, podemos destacar
las siguientes intervenciones realizadas en solares más o menos la intervención arqueológica surge como resultado de la
próximos pero dentro de la zona que nos ocupa. Sin duda el edificación en la calle San isidro n.º 44 de granada de un edificio
hallazgo más significativo y que extendió la cautela arqueológica de cuatro plantas y cochera en planta semisótano, un vestíbulo
a todo esta área de la ciudad fue el que en los años 70 se localizó como acceso único desde la calle San isidro y un patio trasero al
un conjunto de urnas ibéricas en las proximidades de la calle San que se accede desde la planta baja.
antón. pese a todo, lo que predominan son los seguimientos
arqueológicos de obras sin resultados de relevancia, mostrando el solar en que se acometerá la edificación queda englobado
en conjunto una estratigrafía muy similar. algunos de los solares dentro del plan especial de protección y catálogo del área
objeto de seguimiento arqueológico son: centro del conjunto Histórico de granada. desde el punto de
vista de la zonificación arqueológica del plan, se encuentra
en la c/ nueva de la Virgen en los solares de los números 10, 12, dentro de la zona de nivel de protección arqueológica iii que
17, 30 y esquina con c/ rejas de la Virgen. esta calle se encuentra establece la necesidad de ejecutar una excavación arqueológica
delimitada por el norte con la c/ San juan Baja y al oeste con San extendida hasta un porcentaje máximo del 25%. el encargo de
isidro, desembocando en la c/ San antón. es una de las que más la intervención arqueológica corre a cargo de la promotora de
seguimientos arqueológicos ha tenido, tanto en obras de nueva la obra dña. María del carmen Hurtado gonzález a la
planta con sótano-semisótano, como en otros tipos de afección arqueóloga dña. María Martínez rodríguez en representación
al subsuelo (losa de cimentación o zapatas). en la c/ San antón, de aresinum arqueología cultura y gestión S.c.a.
en los números 29, 51, 71 y 81, al igual que en los casos
anteriores los resultados no han sido positivos desde el punto de el solar, según nos indica el plano de emplazamiento, es alargado
vista arqueológico ya que únicamente se ha podido documentar de planta rectangular con fachada noreste a la calle San isidro.
una estratigrafía poco compleja producida por el uso agrícola Sus dimensiones son de 145,39 m2; 17,95 m x 8,10 m. la
histórico que siempre ha tenido la zona. en la c/ San diego: los topografía del terreno es plana, no presentando un desnivel
solares n.º 26 y n.º 32, con idénticos resultado a los casos considerable con una cota media de 670,14 m.
anteriores. en la c/ San josé Baja, en los números 7 y 26 se han
mantenido las pautas de inexistencia de niveles arqueológicos de

2008 Granada
2546
durante la intervención se realizó un solo sondeo rectangular rodados de mediano tamaño sin ningún tipo de disposición, ni
centrado en el terreno, con una dimensión de 28 m2. motivo decorativo alguno. en la esquina sureste aparece otro
empedrado de características similares aunque a una cota más
el sondeo, para su análisis y dados los resultados de la baja y de menores dimensiones dado que lo rompe el darro de
intervención, se ha dividido tres áreas bien diferenciadas: cemento y una zapata.

- área 1 en la esquina noroeste, pasamos a describir la composición de cimentaciones, pilares y


- área 2 en la esquina noreste y por último, muros que enmarcan las diferentes estancias de la vivienda
- coincidiendo con todo el lateral sur el área 3. contemporánea a las que pertenecen los suelos descritos, y que
se adaptan perfectamente a los restos de crujías que adosadas a
en primer lugar se procedió a la limpieza de la superficie del los muros de las viviendas colindantes quedan en alzado. estas
solar, retirando los restos de escombros de la demolición de la estructuras han sido documentadas en la Memoria de resultados
anterior vivienda, así como la basura acumulada en el solar como unidades estructurales de tipo murario u.e.16 y u.e.17.
durante el periodo de abandono del mismo. de hecho, los Son la esquina de muro hecho a base de ladrillos macizos de
primeros niveles sedimentarios correspondientes con las diferente tamaño, aproximadamente 20 x 10 x 5 cm, trabados
unidades estratigráficas iníciales, se componen de los restos del con cal grasa. Tienen una potencia media conservada de 20 cm
derrumbe de la edificación preexistente y de los materiales de la y la orientación de ambos es sur-norte y este-oeste,
obra realizada en la parcela colindante, restos de zahorra y respectivamente. enmarcan el empedrado descrito
hormigón. estos niveles se localizan por toda la superficie del anteriormente. Bajo estos muros se documentan tres pilares de
solar. ladrillo u.e.18, u.e.19, u.e.20 de la misma factura que los
muros anteriores, ladrillo y cal grasa. de ellos se conservan de
a partir de aquí se localizan los restos pertenecientes a la casa dos a cinco hiladas de ladrillo superpuesto dando una potencia
que en origen existía en el terreno. Se trata de una vivienda cuya media de 15 cm. cada uno de estos pilares tiene sus respectivas
fecha de edificación se puede retrotraer al s. XiX y que zapatas bajo ellos u.e.21, u.e.22 y u.e.23. las zapatas a base
continuaría en uso durante todo el s. XX. a ella pertenece un de bolos de mediano tamaño y una argamasa de cal grasa,
suelo de losas de color rosáceo que se documenta en la parte alcanzan un metro de profundidad.
noroeste del sondeo, concretamente en el área 1. este suelo está
perfectamente representado en el perfil norte, y en el perfil oeste las unidades estratigráficas estructurales u.e.24, u.e.25, y
donde aparece muy machacado por las labores de derrumbe. está u.e.26 representan, la 24 y 25 en el área 3 junto al perfil este, y
limitado por un escalón de granito que lo separa de otro suelo de la 26 en la esquina noreste del sondeo en el área 2, zapatas
cemento portland que se extiende por gran parte del área 2. el similares a las descritas con anterioridad. la u.e.24 se alinea
escalón correspondería al vano de comunicación entre los con la 21 y la 25 con la 22. por su parte la u.e.26 está igualmente
espacios delimitados por ambos suelos. alineada con la u.e.31 descrita más adelante. la factura de estos
cimientos es también a base de bolos de mediano tamaño
estos espacios son contemporáneos y a su vez compondrían las trabados con una argamasa de cal grasa, muy rica en cal. de estas
últimas fases de la vivienda encontrada en la excavación. cimentaciones se ha documentado 1m de potencia.

Bajo la vivienda se documenta una tubería de cemento de 25 cm resumiendo, la disposición de estas tres últimas zapatas sería:
de diámetro, que forma parte de su sistema de saneamientos.
existe una cama de ladrillo en la que apoya el darro - u.e.24, zapata perfil este zona sureste. alineada con la
contemporáneo que quizás corresponda a la base de una u.e.21.
canalización más antigua que fue sustituida por la que aquí se - u.e.25, zapata centrada en perfil este y alineada con las
documenta. este darro se encuentra en desuso, posiblemente no uu.ee.22 y 23.
sea anterior a la segunda mitad del siglo pasado. cruza - Y, por último u.e.26, zapata situada en la esquina noreste
prácticamente todo el centro del sondeo rompiendo gran parte del sondeo. alineada con la u.e.31 y la u.e.30.
de las estructuras documentadas, fundamentalmente las de fases
anteriores. posee una orientación sur-norte con inclinación de como decíamos, observando los medianeros de las casas
vaciado hacia la calle San isidro. existe una fosa cercana al perfil colindantes, a los que estaban adosados los muros de la casa
norte del sondeo que rompe esta canalización. la fosa se debe a situada en nuestro terreno, apreciamos la coincidencia absoluta
la acción de la maquinaria utilizada para la demolición de la entre los muros de carga y las crujías con la disposición de las
vivienda. zapatas localizadas en el sondeo.

otro de los suelos documentados es el empedrado localizado en inserto hacia la mitad del perfil este, y continuándose hasta el
perfecto estado en la esquina suroeste del sondeo a unos 50 cm lado noreste del sondeo, aparece una tubería de atanores muy
de la superficie. el empedrado lo forman una serie de cantos bien conservada. correspondería a una primera etapa de

2008 Granada
2547
ocupación de la vivienda. esta tubería cerámica, al igual que por último, la u.e.33 corresponde con otro resto de muro
ocurría con la canalización de cemento contemporánea, aparece contemporáneo a los de las uu.ee.31 y 32 (s. XVii), de las
rota por la zanja abierta en el área 2, como resultado de las mismas características que ambos, y cuya dirección sur-norte
labores de demolición. queda interrumpida o rota por una de las zapatas u.e.21 de los
pilares moderno- contemporáneos.
a unos 30cm de profundidad bajo la cota de calle se localizan
en el área 1 una de las estructuras más curiosas de la excavación. en el área 3 aparece el derrumbe de un muro u.e.35 con las
Se trata de once hiladas de ladrillos macizos de diferente tamaño mismas características que presentaban las unidades 31, 32 y 33.
superpuestos, estos ladrillos están trabados con cal grasa muy el relleno de tierra arcillosa con restos escasos de cerámica
pobre, y siguen las direcciones este-oeste siete de ellas, y sur- musulmana y moderna.
norte las cuatro restantes. la potencia de las mismas es de 6 a 3
hiladas superpuestas. unos 25 cm. el espacio que las rellena, es ponemos en relación de contemporaneidad las unidades
un nivel sedimentario moderno-contemporáneo de tierra arenosa estructurales 33, 32, 31 y el derrumbe 35. Sin relación alguna a
que las sella. este tipo de estructura, documentado en otras excepción de la u.e.31 con la fase constructiva posterior. estas
excavaciones previas, apunta a un sistema de drenaje de casas unidades se sitúan inmediatamente sobre el sustrato geológico a
del siglo XViii, así como a una forma de elevación de suelos que base de limos.
evitaba el paso de humedades a las habitaciones.
como hemos comentado a lo largo de la explicación de las
por último, se localiza una unidad estratigráfica estructural de unidades estructurales 10 (tubería de cemento), 27 (atanor) y 30
tipo murario u.e.30, fabricada a base de bolos de mediano (muro del s. XVii) existe una zanja al noreste del sondeo en el
tamaño trabados con cal grasa. Se extiende en dirección oeste- área 2, producida por la intervención de maquinaria en la
este siendo el punto de separación entre las hileras de ladrillo demolición de la casa que ocupaba el solar y que constituye la
que corren en dirección oeste-este y sus perpendiculares. al sur, u.e.36. esta zanja rompe las estructuras anteriores y profundiza
siete hiladas discurren paralelas al muro. esta unidad la como mínimo hasta 1,20 m.
identificamos como contemporánea a las hiladas. al norte de este
muro las cuatro hiladas restantes lo tocan perpendicularmente. por último, estaría el nivel geológico u.e.37, que en el perfil
Su anchura es de 35-40 cm, y su potencia es de 25 cm. oeste del sondeo se localiza inmediatamente bajo la u.e.35 a una
profundidad de 1,05-1,02 m.
la parte baja del muro descrito corresponde a un momento
constructivo anterior (s. XVii), se trata de otra estructura muraria Conclusiones
previa u.e.31, aprovechada como cimiento del muro u.e.30.
u.e.30 se superpone unos 25 cm sobre el muro previo. la unidad los resultados de la intervención establecen dos fases
estratigráfica estructural, u.e.31, se compone de bolos de un constructivas para este solar a las que se adhieren las diferentes
tamaño mayor que los de u.e.30 aunque con una argamasa estructuras documentadas:
similar a base de cal grasa muy pobre y revocado con una especie
de mortero hidráulico de cal en su cara este, mientras que en la Fase I (ss. XVII-XVIII)
cara oeste las piedras están vistas. presenta una potencia de un
metro por una anchura de 60 cm. el muro desaparece en la zanja Muro de piedras medianas trabadas con cal grasa que supone el
que ocupa la zona noreste del sondeo, justo antes de la zapata momento constructivo más antiguo de la vivienda y que no fue
u.e.26. el revoque hace pensar que esa cara del muro estuvo reutilizado en las fases constructivas posteriores, con la
vista, y el material que lo enluce a base de un mortero hidráulico excepción del cimiento localizado en el perfil norte revocado
que no deja filtrar el agua, lo relaciona con alguna actividad solo por una de sus caras con un mortero hidráulico y que sujeta
hídrica de contención (el lateral de una canalización o quizás un a un muro de inferior anchura de la vivienda posterior. a estos
depósito de agua, o algún ramal de una acequia…). no obstante, niveles iniciales aparece asociada la cerámica más antigua
no fue localizado suelo alguno. aparecida en la excavación, de origen musulmán y época
moderna.
en la mitad del perfil este del área 3, entre las zapatas 24 y 25
se documenta la u.e.32, una unidad estratigráfica estructural de planteamos la posibilidad de vincular esta fase con el primer
tipo murario posiblemente de la misma fase constructiva que la momento de ocupación urbana del área vinculado a la instalación
u.e.31, siglo XVii. Y al igual que el anterior fabricada a base en la zona de la basílica de las angustias. la estructuración
de piedras de tamaño idéntico al de la unidad 31 trabadas con cal urbana de la zona pone de manifiesto que al encontrarse esta
muy pobre. Sigue la dirección este-oeste. es de 60 cm de ancho extramuros de la madina musulmana no tenía ningún antecedente
por 90 cm de potencia, y de él se documentan 2,5 m alterados urbano que predeterminase su diseño. esta situación debió
por la inserción de la tubería de cemento u.e.10. mantenerse hasta que en el siglo XVi cuando, al amparo de la
parroquia de nuestra Señora de las angustias, comienza a

2008 Granada
2548
urbanizarse como zona natural de expansión de la ciudad. la el nivel moderno-contemporáneo en el que se insertan las hileras
construcción de la basílica originó un incipiente núcleo de de ladrillo posee como la mayoría del sondeo restos de cerámica
desarrollo urbano en torno a 1556, unido a la hermandad de dicho muy fragmentada, a excepción de varias asas, un borde, un pie
templo. Su crecimiento se hizo continuo hasta 1671 si bien a de candil y un fondo.
finales del XVi y principios del XVii, según se observa en la
Plataforma de Vico, todavía la zona en la que se ubica el solar, la zanja localizada al noreste del sondeo producida por la
se encontraba como espacio agrícola. el barrio quedó intervención de maquinaria en la demolición de la casa que
comunicado con el resto de la ciudad entre 1675 y 1700 con la ocupaba el solar, se trata de un nivel de relleno en el que
construcción de los puentes de castañeda y de la Virgen. ambos predomina la cerámica moderna, vidriada en blanco con líneas
desaparecidos en las obras de embovedamiento del darro a en verde, también se documenta un fondo de marmita vidriada
principios del s. XX. en el siglo XViii es el barrio cristiano que al interior en verde melado, o el galbo de otra marmita vidriada
experimenta un mayor crecimiento. en marrón al interior. aparece también un fragmento de cerámica
nazarí; se trata del borde bicéfalo de una cazuelilla. en el relleno
Fase II (ss. XIX-XX) más superficial de la zanja se localizan fragmentos de cerámica
contemporánea pertenecientes a la denominada loza, una de ellas
a esta fase constructiva pertenecen las estructuras de la casa en forma de cuenco con decoración de líneas y círculos en azul
preexistente y que fue demolida antes de la intervención y la otra simplemente loza blanca. También una copa de cristal.
arqueológica. de esta fase se localizan zapatas, pilares y muros
de ladrillo y piedra que enmarcan suelos de ladrillo, empedrado, dado que los límites del sondeo realizado en la intervención
cemento portland, y de losas de color rosáceo. Bajo ellos, una arqueológica impedían establecer un desarrollo claro de la
serie de hileras de ladrillos superpuestos que supondrían una disposición de espacios y de la utilidad de los mismos,
elevación del suelo para evitar humedades y quizás un sistema fundamentalmente los reconocidos como de la ocupación inicial
antiguo de calefacción bajo el nivel de habitación. del solar para el s. XVii. el seguimiento arqueológico de las
labores de vaciado del solar que se llevó a cabo con el fin de
de esta fase constructiva existe una coincidencia entre los muros arrojar luz a este respecto no fue todo lo revelador que cabía
de carga y las crujías de las medianeras de las casas colindantes esperar. el vaciado del solar se realizó en cuatro fases dada la
a la que se adosaba esta vivienda demolida y la disposición de cercanía de las medianeras de las viviendas colindantes, la idea
las cimentaciones que hemos vinculado a la segunda fase era reforzar la cimentación del espacio vaciado previo a la
constructiva del solar. como venimos diciendo este espacio apertura de una nueva fase. Se aprecia como la estructura u.e.29
inició su desarrollo urbano en los primeros momentos de tiene continuidad en el perfil norte, no obstante, no ha sido
ocupación cristiana dado que en la edad Media el barrio de San localizada continuidad alguna del muro u.e.31 paralelo al perfil
antón se encontraba como espacio agrícola perteneciente a la norte del sondeo, ni estructura asociada que nos permita
Vega, limitado por la muralla adosada al cuarto real de Santo identificarlo con la actividad hídrica en la que pensamos dado su
domingo y por la acequia gorda. la ausencia de estructuración revoque. Tampoco se localizaron restos de suelo asociado a él.
urbana previa hizo que su organización no contase con en todos los sondeos abiertos continúan localizándose los niveles
condicionantes previos, instaurándose la organización propia de de arcilla correspondientes al geológico a escasos metros bajo
la época: trazado ortogonal con calles rectilíneas y más anchas los cimientos de las viviendas contiguas. estos niveles son los
que las de la antigua madina nazarí, con una planificación muy que predominan.
clara que no difiere mucho de su definición tal y como la
conocemos hoy.

los restos de cultura material son en general de cerámica


moderno-contemporánea localizándose restos amorfos en su
mayoría, que incluyen fragmentos vidriados, fajalauza y restos
de loza blanca del s. XX. los restos de cerámica más antigua son
de época nazarí y estos se encuentran documentados en los
niveles localizados por encima del geológico sobre el que se
sitúan las estructuras más antiguas de la vivienda. Se documentan
restos tales como alcadafes vidriados en verde y un pie de candil.
los depósitos más antiguos poseen también los restos más
antiguos de cerámica moderna. de entre ellos podemos destacar
un fragmento de tapadera esmaltado en blanco, el borde de una
escudilla del siglo XVii y varios fragmentos de pequeñas
dimensiones vidriados en verde melado. También podemos
encontrar cerámica a peine.

2008 Granada
2549
Índice de imágenes

2008 Granada
2550
Índice de imágenes

2008 Granada
2551
Índice de imágenes

2008 Granada
2552
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS EN LAS OBRAS DE CANALIZACIÓN DEL GAS NATURAL EN GRANADA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María MarTínez rodríguez
euSeBio alegre paricio
Director/a diego lópez MarTínez
María MarTínez rodríguez
Resumen
Provincia
granada el proyecto de intervención arqueológica expuesto en el siguiente artículo constituye
una novedad dentro del marco de actuaciones arqueológicas vinculadas a las obras de
empresas de suministro urbano. por primera vez se integra en un solo proyecto la
Municipio
previsión de obra anual de una de estas empresas, gas natural andalucía S.a. el reto
granada
está en aunar la protección del patrimonio arqueológico y la premura de este tipo de
obras agilizando al máximo los trámites administrativos todo ello sin perjudicar en
Ubicación ningún momento el interés patrimonial de la ciudad de granada.
obras de canalización del gas natural
Abstract

The Project of Archaeological Intervention, exposed in the following article, is a novelty


inside the framework of archaeological actions linked to the works of companies of urban
supply. For the first time it integrates in a single project the foresight of one of these
companies', Gas Natural Andalucía S.A.., annual work. The challenge being protecting
the archaeological patrimony, in combination with the shortage of these type of works,
and accelerating maximally the administrative procedures, all without harming the
patrimonial interest of the city of Granada.

2008 Granada
2553
Introducción los informes presentados para cada una de las intervenciones. la
estrategia de investigación arqueológica en el caso de las zanjas
la intervención arqueológica en las obras de canalización del ejecutadas para la canalización de servicios de suministro urbano
gas ciudad en granada encargada por gas natural de andalucía es el control de movimiento de tierras. la actuación arqueológica
S.a. ha venido justificada desde el punto de vista histórico por vinculada a la obra constata, en la mayoría de los casos, la
varias razones: de un lado la ubicación de dichas obras en vías ausencia o destrucción de restos arqueológicos exponiendo la
públicas dentro del contexto urbano de la granada histórica y sucesión de estratos de carácter natural o antrópico. no obstante,
por la aparición de restos arqueológicos de gran importancia en en el caso de hallazgos apenas permite la mera documentación
otras excavaciones urbanas realizadas en los solares próximos a del mismo, dado que si ya de por sí las excavaciones urbanas
estas intervenciones. están condicionadas por las pequeñas dimensiones de los solares,
este tipo de intervención, aunque absolutamente necesaria, no
dentro de los seis meses que duró la intervención, de julio a deja de ser muy limitada. esto obstaculiza, en gran medida la
diciembre del 2008, se realizó el seguimiento arqueológico en 8 elaboración de algún tipo de interpretación a tenor de los
calles: c/ Solarillo de Santo domingo, 3 (expte. 2.901/2007), c/ resultados.
Marqués de Fálces (expte. 2.893/2007), placeta de Toqueros, 8
(expte. 697/2008), c/ carlos pareja, 3 (expte. 4.914/2007), calle de esta manera, y aunque el objetivo primordial de la
arjona-Sierpe Baja- alhóndiga 16-14 (expte. 970/2008), c/ arqueología, y en particular de nuestro proyecto es el aporte de
cañuelo – c/ plegadero alto 14 (expte. 5.128/2007), c/ parra alta datos históricos que amplíen el conocimiento del proceso
de cartuja, 5 (expte. 4.311/2006), y plaza San Matías (expte. evolutivo del área que nos ocupa y por extensión del desarrollo
3550/2008). urbano de la ciudad de granada, termina siendo frustrante
limitarse a una mera descripción de la secuencia estratigráfica
algunas de las calles contempladas en el proyecto original no se que se documenta en la zanja. o, en el mejor de los casos, a la
realizaron por imperativos municipales o por anulación de los descripción limitada de cualquier tipo de estructura constructiva
clientes que en su día contrataron el servicio. o bien, quedaron aparecida. Seguimos dejando a la luz el registro de los datos
fuera del proyecto al realizarse dentro intervenciones conjuntas aparecidos para que puedan ser interpretados en futuras
con el ayuntamiento u otras empresas de servicios, y por tanto excavaciones más extensivas, con este fin ninguna de las
vincularse a otro seguimiento arqueológico. estructuras parcialmente documentadas ha sido destruida. los
restos se cubrieron con geotextil y arena fina desviando o
el desarrollo de la intervención fue seguido a través de informes salvando el recorrido de la canalización.
entregados periódicamente al inspector designado por la
delegación de cultura. Se realizó una comunicación previa del Intervención arqueológica
lugar de actuación a través del envío de las actas de replanteo mediante control de movimiento de tierras
en las que aparecen los plazos de trabajo.
la intervención arqueológica se llevó a cabo en 8 vías urbanas
uno de los puntos más interesantes de la agrupación de la de granada: c/ Solarillo de Santo domingo, 3, c/ Marqués de
previsión de obra en un solo proyecto arqueológico es el ahorro Fálces, placeta de Toqueros, 8 (c/ carlos pareja, 3, calle arjona-
de tiempo en los trámites administrativos. esto no solo abarata Sierpe Baja- alhóndiga 16-14, c/ cañuelo – c/ plegadero alto,
costes y plazos a la empresa promotora sino que también ahorra 14, c/ parra alta de cartuja, 5, y plaza San Matías.
tiempo a la propia administración, sin que la investigación
arqueológica salga perjudicada. a nivel profesional, dada la las estructuras más significativas fueron localizadas en el
cooperación que durante la realización de las intervenciones ha seguimiento de las obras realizado en las calles Toqueros, en
existido entre las partes implicadas, hay una valoración muy pleno albaicín, y Marqués de Fálces, zona de gran Vía. Son los
positiva. el entendimiento y la flexibilidad a favor del éxito de resultados obtenidos en estas dos vías los que exponemos en el
la intervención por parte de la empresa promotora, dando la presente artículo; un muro de piedra y un muro de tapial
importancia que requería la labor arqueológica, han sido respectivamente que hicieron ampliar la zanja en el tramo en el
evidentes en todo momento. la realización consecutiva de las que se documentaron.
distintas intervenciones, con plazos de tiempo muy cortos entre
ellas, y su situación en distintos barrios del casco histórico el seguimiento arqueológico se realizó en la calle Marqués de
granadino ha permitido una visión, que aunque parcial por lo Falces en su recorrido cercano al número 72 de la calle elvira,
limitado de la remoción del subsuelo, sí ha sido lo la conexión del gas se realiza para el colegio mayor que hace
suficientemente reveladora en cuanto a la estratigrafía global del esquina con dicha calle, por tanto donde se situaban tanto la
área urbana. mezquita darax como la última nave de la iglesia de Santiago.

la importancia histórico-arqueológica del casco urbano como decimos, en la calle Marqués de Falces se encontraba la
granadino es incuestionable, y así se ha puesto de manifiesto en mezquita llamada gima darax, perteneciente al recinto nazarí de

2008 Granada
2554
la medina de granada. esta, como la mayoría de edificios profundidad, y una longitud de un metro, con una anchura de 18
religiosos islámicos de la ciudad, fue sustituida con la venida de cm. esta estructura se encuentra inserta en la tierra parda oscura
la conquista cristiana por la iglesia de Santiago. desde el fin de que supone la u.e.3.
las capitulaciones el espacio urbano se reorganizó mediante
normativas recogidas en ordenanzas que establecieron el es posible que se trate de un muro roto por una de sus caras, de
ensanchamiento de calles, el diseño de plazas, el derribo de ahí que el enlucido solo se presente por un lado, o bien de una
ajimeces, saledizos, en definitiva la reconversión de espacios estructura cuyo recorrido fuese subterráneo tipo aljibe o pozo,
islámicos en cristianos. dentro de ese contexto, es también el quedando sus paredes insertas en el terreno. no obstante, dadas
momento a partir del cual se inicio la sustitución de mezquitas las reducidas dimensiones de la zanja y pese a ampliarla un metro
por iglesias y conventos, y la organización por núcleos en profundidad y anchura para identificar mejor la estructura en
poblacionales adscritos a una parroquia. las parroquias por tanto, cuestión, es imposible aventurarse a hacer cualquier tipo de
no solo jugaron un papel fundamental desde el punto de vista interpretación.
religioso sino también civil dado que en torno a ellas se
organizaron los barrios que articulan el urbanismo de la ciudad por el tipo de material y restos de pigmentación del enlucido
granadina. pudiera adscribirse a época nazarí, pero teniendo en cuenta la
evolución urbana de la zona también podría deberse a cualquiera
Sobre la aljama darax se inició en 1525 la construcción de la de las estructuras modernas descritas en la introducción histórica
iglesia de Santiago, bajo la traza de rodrigo Hernández. la incorporada en el informe sobre esta vía.
portada principal de la iglesia, de estilo manierista, data de 1602
y su trazo se debe a ambrosio de Vico. a lo largo de toda su no se han localizado restos de cultura material que faciliten su
historia el edificio fue objeto de bastantes ampliaciones y datación.
modificaciones, hasta que los terremotos de 1884 lo destruyeron
en gran parte y la falta de medios hizo que menguase su esta estructura se ha conservado bajo la canalización del gas, lo
extensión perdiéndose la capilla correspondiente a la calle elvira que posibilitaría en futuras intervenciones más extensivas su
y la torre que de tipología mudéjar tuvo en origen. documentación y por tanto su interpretación.

a principios del siglo XX, la realineación del trazado de la zona por lo que se refiere a la zanja abierta en la placeta de Toqueros,
a causa de la apertura de la gran Vía de colón implicó varias posee 40 cm de ancho en su recorrido y oscila entre los 80 y los
modificaciones, entre ellas la casa inmediata a la iglesia de 105 cm de profundidad. como en el resto, a lo largo de la misma
Santiago fue adquirida por las hermanas del Servicio doméstico, son bastantes los servicios de instalaciones que la cruzan. Bajo
congregación a la que le fue cedido el templo. actualmente su la capa de cemento superficial de unos 15 cm de espesor, se
residencia es un edificio que ha dejado ahogada a la iglesia y le alternan niveles de zahorra en las zonas en las que se encuentran
ha restado monumentalidad. las canalizaciones existentes y tierra arcillosa de color rojizo,
bien yuxtapuesta o bajo la zahorra. no obstante, se trata de restos
en la misma calle Marqués de Falces se construyó en 1910, la ya removidos por las zanjas abiertas para las instalaciones
iglesia del Sagrado corazón de jesús, enfrentada lateralmente preexistentes. por encima del cemento no existe ningún tipo de
con la iglesia de Santiago y con fachada principal a la gran Vía, enlosado, al estar la calle en obras por la remodelación del suelo
también la residencia de los jesuitas. ambas son obras de ladrillo dentro de un proyecto de ejecución municipal.
al gusto goticista de la época.
la zanja se realiza desde el número 8 hasta la calle San juan de
por lo que se refiere a la intervención arqueológica se realizó los reyes, lugar de conexión con la red general. las cotas
una zanja de 40 cm de ancho en todo su recorrido y absolutas localizadas para la calle oscilan desde los 722,89 m en
aproximadamente 80 cm de profundidad. la mayoría de su el centro de la calle hasta los 715,69 m en descenso en el punto
recorrido se situó sobre la acera próxima a la iglesia de Santiago. de conexión de la placeta de Toqueros con San juan de los reyes.
nos situamos en una vía de poco desnivel con una cota media
de 688 m sobre el nivel del mar. las principales unidades de la secuencia estratigráfica son: la
u.e.2. Matriz arcillosa de color rojizo con restos cerámicos
en este caso, los niveles estratigráficos son los de una zona fundamentalmente modernos. en general es una tierra bastante
escasamente removida recientemente salvo para la colocación removida en la que se mezclan ladrillos recientes con cerámica,
del asfalto y la acera. sobre todo fajalauza. es también este nivel el que encierra la
única estructura aparecida en la zanja, la u.e.6 que describiremos
de la secuencia estratigráfica documentada cabe destacar la adelante. el grosor es de unos 60-70 cm, y en las zonas en las
U.E.6 que se corresponde con una estructura muraria a base de que hay alguna tubería cruzando la excavación desaparece
ladrillo trabado con cal y enlucida por una de sus caras en una estando su espacio ocupado por zahorra o cemento. la u.e.3 es
tonalidad rojiza, de la que se han localizado 40 cm de del mismo material que la u.e.2, pero más compacta y de un

2008 Granada
2555
color rojizo más intenso, en la que apenas aparecen restos Malpica cuello, a., “las murallas de granada”. Nuevos
cerámicos. este nivel no se encuentra en toda la zanja, se localiza paseos por Granada y sus contornos. caja general de ahorros
en las zonas en las que se alcanza mayor profundidad de zanja, de granada, granada, 1992.
a partir del metro. MarTínez de carVajal, a.i., Historia Urbana de
Granada. ed. publicaciones diputación de granada. granada,
la U.E.6 es una unidad estructural compuesta por una 2007.
acumulación de sillares de mediano tamaño dispuestos a modo oriHuela uzal, a., VílcHez VílcHez, c., Aljibes
de muro, en este caso sin ningún tipo de revoque. esta estructura públicos de la Granada Islámica. ed. ayuntamiento de granada.
aparece a unos 30 cm de profundidad rota por dos tuberías, una granada, 1991.
roja de electricidad que recorre todo el perfil norte de la zanja y pozo Felguera, g.: “albayzín, solar de reyes”. Colección
otra azul que corta la zanja en diagonal, de norte a sur, justo en Granada y sus barrios, n.º 1, caja general de ahorros de
el espacio ocupado por esta estructura. Se documentan unos 156 granada, granada, 1999.
cm de largo y 30 cm de profundidad. el nivel superior de la rodríguez aguilera, a., “granada arqueológica”.
estructura está cubierto por zahorra que se introduciría en la zanja Colección Granada y sus barrios, n.º 6, caja general de ahorros
en el momento de instalar las canalizaciones de agua y de granada, granada, 2001.
electricidad anteriormente mencionadas, pero se encuentra Seco de lucena paredeS, l., La Granada Nazarí en el
inserta en la matriz arcillosa de color rojo que supone la u.e.2. siglo XV. patronato de la alhambra, granada, 1995

nos encontramos en la misma situación que en el caso anterior


y las escasas dimensiones de la zanja, 40 cm, nos imposibilitan
hacer cualquier tipo de interpretación sobre la estructura,
únicamente documentar su existencia y esperar que futuras
excavaciones arrojen luz sobre su función. para ello, esta
estructura se ha conservado bajo la canalización del gas
convenientemente protegida por una malla de geotextil.

Bibliografía

a.a.V.V., “granada: su transformación en el s. XVi”.


Conferencias pronunciadas con motivo de la conmemoración del
Vº Centenario del Ayuntamiento de Granada. ed. ayuntamiento
de granada. granada, 2001.
BarrioS rozÚa j.M., Guía de la Granada desaparecida. ed.
comares, granada 2006.
Belza, j., Las calles de Granada, ed. comares. granada, 1997.
caÑaVaTe ToriBio, j., Granada, de la madina nazarí a la
ciudad cristiana. ed. universidad de granada. granada, 2006.
caSTillo noguera, p., “relación de edificios domésticos
granadinos de los siglos XVi, XVii, y XViii”. Cuadernos de
Arte de la Universidad de Granada. granada, 1974.
conSejería de culTura de la junTa de
andalucía, Anuario Arqueológico de Andalucía. dirección
general de Bienes culturales, Servicio de investigación y
difusión del patrimonio Histórico, Sevilla, (varios años).
Fernández Fernández g., “el realejo, la Babel
granadina”. Colección Granada y sus barrios, n.º 5, caja general
de ahorros de granada, granada, 2002.
gallego Y Burín, a., Granada. Guía artística e histórica
de la ciudad. e. don Quijote, granada, 1982.
garcía pulido, l.j., “las trazas generativas de granada,
urbanística y arqueología”. Beca-colaboración con el área de
urbanística del departamento de expresión gráfica de la
universidad de granada. 2000.
garrido aTienza, M., Las aguas del Albaicín y Alcazaba.
archivum, 2002.

2008 Granada
2556
Índice de imágenes

Iglesia de Santiago y las casas de la Inquisición en


1611. (Detalle Plataforma de Ambrosio de Vico).

Iglesia de Santiago con su torre.


(Detalle grabado de Guesdon 1855).

2008 Granada
2557
Índice de imágenes

2008 Granada
2558
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LA CALLE CUEVAS COLORADAS N.º 9.
ALBAICÍN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica Sara Medina San joSÉ

Director/a Resumen
Sara Medina San joSÉ
este artículo presenta los resultados obtenidos a raíz de la intervención arqueológica
Provincia preventiva en la calle cuevas coloradas n.º 9, (albaicín, granada).
granada
Abstract
Municipio
This article present the results obtained soon after the archaeological intervention
granada carried out in the street Cuevas Coloradas n.º 9, (Albaicín, Granada).

Ubicación
c/ cuevas coloradas, n.º 9 (albaicín)

2008 Granada
2559
Contexto arqueológico rábita de planta rectangular en calle San luis, al igual que la
existente en Blanqueo Viejo de planta trapezoidal o una madhara
la zona del barrio de San luis era con toda seguridad durante elemental enfrente. zona de tratamiento de la seda, de ahí el
fases iberorromanas un espacio totalmente ruralizado, no topónimo.
habitado con viviendas y con uso exclusivo de cementerio
extramuros y escasamente aglutinado durante los ss. V-Vi n.e., Más recientemente y como principal excavación en extensión del
y con una estructura espacial atomizada y formando pequeñas barrio de la rawda, Burgos et alii identifican en la propia calle
necrópolis diseminadas. cruz de rauda dos fases de la necrópolis, una de la antigüedad
Tardía y otra posterior de tipología diferente encuadrable en la
por tanto el potencial de estructuras arqueológicas tipo vivienda- fase emirocalifal.
hábitat de las primeras fases de granada entre el Bronce Final
reciente y la fase tardorromana es muy bajo en este solar, si jorquera cita que en el barrio de San luis se contabilizaban 86
exceptuamos la remota posibilidad, por motivos de alteración casas moriscas que fueron abandonadas tras la expulsión,
antrópica reciente, de conservación de estructuras funerarias del recolonizándose la zona para usos alfareros durante el s. XViii,
intervalo ss. V-Xi. en estos entornos periurbanos sí pueden tras su función de pequeño rabat extramuros con instalaciones
localizarse espacios santuarios, votivos o de uso como necrópolis de transformación de la seda o pequeños hornos de cerámica.
dispersa. los datos más cercanos pertenecen a las necrópolis de
Mirador de rolando y la abadía del Sacromonte, muy Causas de la intervención
distanciados del solar. no existen citas de este tipo de registro
en la ladera media de San Miguel. este proyecto relacionaba obras de edificación para vivienda en
un solar incluido espacialmente en el yacimiento arqueológico
Tras la crisis zirí de finales del s. Xi, la zona de necrópolis ciudad de granada área albaicín, declarado B.i.c. y zona de
altomedieval es amortizada por la construcción del barrio rabad Servidumbre arqueológica, por lo que según la normativa de
al-Bayda durante los ss. Xiii-XiV n.e. como consecuencia de un carácter urbanístico o patrimonial deben realizarse trabajos de
rápido incremento poblacional de al parecer refugiados de la investigación arqueológica en el subsuelo para evaluar el
presión castellana sobre la frontera nazarita y la conquista potencial arqueológico de la zona de obras por edificación con
cristiana del valle del guadalquivir. carácter previo a los movimientos de tierras del proyecto de
edificación.
las intervenciones recientes en el barrio de San luis, permiten
cierta analogía estratigráfica con la potencia total del solar debido Desarrollo de la intervención
a factores de proximidad y localización en la trama arqueourbana
de la granada; si bien sus conclusiones son orientativas a modo entre los días 1 de diciembre de 2008 y 11 de diciembre de 2008
de hipótesis ya que esta zona de cuevas coloradas presenta una se ha realizado la actuación arqueológica preventiva de
posición geomorfológica y edafológica muy diferente a la parte excavación arqueológica mediante sondeos. el seguimiento
central y baja del barrio de San luis. arqueológico del movimiento de tierras duró un día en c/ cuevas
coloradas, 9. los trabajos de campo se han ejecutado sin
la fase inicial del poblamiento hábitat en el barrio se trataría por incidencia resaltables y dentro del programa de días de campo
tanto del s. Xiii a partir de la extensión del hábitat fuera de las previstos.
murallas ziríes o madina antigua. algunas excavaciones recientes
del barrio así lo documentan. Metodología

la excavación del solar de callejon de la alberzana n.º 2 (2000) el solar tiene una superficie total de 39,48 m2 con morfología en
presentaba estructuras de habitación, pavimentos, muros y “l” en una sola planta de terraza cuya cota actual corresponde
atarjeas modernas-contemporáneas sobre huertas de época con la cota 0 de la calle que le da acceso. las dimensiones del
medieval. solar son 8,4 (línea de fachada a calle) x 4,7 m (fondo).

c/ Blanqueo Viejo n.º 9 detectó hornos del s. XViii, que la cota de cimentación se planteaba a -2,7 m de la cota
alteraban niveles previos desde época nazarita en adelante. en la superficial actual del solar dado que se construye un sótano
Fase i del s. XiV aparecen restos de solería de la casa morisca subterráneo a la cota 0 superficial.
emergente.
por tanto, en cumplimiento de la normativa de protección
Según datos historiográficos, la aljama Ataibin se localizaba en arqueológica del pgou de granada y de la licencia municipal
la placeta de la actual cruz de piedra. en la actual iglesia de San de obras, la excavación arqueológica debe realizarse por motivos
luis junto a un horno y un aljibe se localizaba la aljama alcafa de seguridad sobre unas dimensiones máximas de 6,9 x 3,2 m
según textos. Seco de lucena menciona la existencia de una (22,08 m2), una vez deducida la separación perimetral de

2008 Granada
2560
seguridad que prescribe 1,5 m desde el perímetro límite total del estratigráficas confirman un afloramiento geológico de la
solar. formación Vega alta a base de cantos pequeños y arenas con muy
baja cementación.
Si se aplica la cautela que al menos el 75 % de esta superficie de
afección (22,08 m2) debe investigarse arqueológicamente Conclusiones
mediante excavación, el resultante de la excavación a realizar
correspondería a 16,56 m2. el depósito del solar es por tanto estéril según ha confirmado la
excavación arqueológica, estimándose escasamente viable la
en consecuencia, se planteaba 1 corte arqueológico de existencia en esta área de una zona de necrópolis tardoantigua
dimensiones 6 x 3 m orientado en relación a las dimensiones como inicialmente se estimó como hipótesis.
rectangulares del solar, dimensiones de excavación que
alcanzarían un total de 18 m2 y por tanto sobrepasaría el mínimo en resumen, la no existencia de documentos y restos
del 75 % de excavación que prescribe la licencia de obras en arqueológicos impiden cualquier posible valoración sobre el
su cautela arqueológica. desarrollo histórico y cultural de esta área urbana concreta, muy
alterada por procesos de aterrazamiento, relativamente recientes,
Finalmente se ha desarrollado un corte de 4 x 3 m debido a la no en las posibles fases constructivas que se desarrollaron con
concordancia de planos de edificación con la realidad anterioridad a dichos aterrazamientos. Se puede deducir, de todo
morfológica del solar además de los distanciamientos de lo expuesto hasta el momento, que la alteración de la topografía
seguridad obligatorios desde muros perimetrales o talud original es el factor determinante para esta inexistencia de
geológico este. registro arqueológico.

el corte arqueológico ha alcanzado la cota máxima de afección


por cimentaciones de la nueva vivienda, esto es -2,7 m desde la
cota superficial.

el resto de las tierras extraídas para la cimentación de la


edificación en la extensión del solar fue sometido a seguimiento
arqueológico preventivo.

con respecto a la metodología que se ha desarrollado en los


trabajos de campo, la excavación en el sondeo se planteó
mediante alzadas artificiales de 10 cm, dejado en todo momento
testigos, escalonando el proceso de extracción de tierras,
buscando los posibles cambios de techos sedimentarios.

al mismo tiempo se ha documentado todo este proceso mediante


una descripción de las diferentes alzadas, documentación
fotográfica del proceso y los cortes estratigráficos. Se han
desarrollado algunos croquis esquemáticos. Y finalmente se ha
tipografiado el sondeo.

Secuencia estratigráfica

en esta excavación mediante sondeo solo se ha podido


documentar una única fase estratigráfica, definida por la escasa
aparición de cerámica en la primera alzada, que se correspondería
a una fase de nivelación y relleno, para el aterrazamiento de la
vivienda preexistente de mediados del s. XX, ya que no se asocia
a ninguna estructura arqueológica.

la nula detección de estructuras arqueológicas y la existencia de


una estratigrafía totalmente geológica (véase en adelante)
confirma que los fuertes aterrazamientos del solar previos a la
construcción de la vivienda que existía provocaron la destrucción
del posible yacimiento que existiera. Todas las secciones

2008 Granada
2561
Índice de imágenes

2008 Granada
2562
Índice de imágenes

Foto de inicio.

Planteamiento del sondeo.

Proceso de excavación.

2008 Granada
2563
Índice de imágenes

Detalle del testigo este.

Detalle de los testigos este y sur.

Detalle del seguimiento.

2008 Granada
2564
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN PLAZA CAMPO VERDE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica anTonio MonTeS riVaS

Director/a Resumen
anTonio MonTeS riVaS
la intervención arqueológica preventiva llevada a cabo en la plaza campo Verde
Provincia (granada), con motivo de la instalación de un transformador eléctrico ha documentado
granada una canalización hidráulica nazarí, así como los restos del pavimento del edificio del
Matadero Mayor de época moderna.
Municipio
Abstract
granada
In the excavation which took place in the Campo Verde Square (Granada), in order to
Ubicación install an electrical transformer there were found a nasrid hydraulic canalization, and
plaza campo Verde structures related with the pavement of High Slaughterhouse of modern age.

2008 Granada
2565
Introducción. Localización de la intervención cronológico, las intervenciones arqueológicas más importantes
son las siguientes:
con fecha 17 de octubre de 2008 se presenta en la delegación
de cultura de granada para su autorización el “proyecto de Alhóndiga Zaida en Puerta Real
intervención arqueológica preventiva mediante excavación con
sondeos en la plaza de campo Verde y mediante control de esta intervención arqueológica de urgencia se llevó a cabo entre
movimiento de tierras en las calles recogidas, párraga, 1992 y 1993. los trabajos de excavación acometidos en el solar
alhóndiga, campo Verde y plaza de cauchiles de granada”, con del edificio del café Suizo, permitieron documentar la existencia
motivo de la construcción de un nuevo centro de transformación de la alhóndiga zaida de cristianos del siglo XVi, que oblitera
subterráneo con dos transformadores de 630 kVa y de instalación una antigua edificación nazarí, interpretada como un funduq,
de la red eléctrica de media tensión subterránea, suscrito por d. cuya orientación estaba condicionada por una estructura de
juan ramón gonzález gonzález, en representación de endesa canalización de época islámica, similar a la aparecida en la
distribución eléctrica, S. l. como promotora. intervención arqueológica preventiva de la plaza campo Verde.

dado que la construcción de dicho transformador eléctrico así Calle Zacatín n.º 10
como la instalación de la red subterránea de media tensión se
proyectó dentro del nivel de protección arqueológica i (área de los resultados de esta intervención resultaron de gran riqueza,
reparto 52, Hoja 10), según la zonificación arqueológica configurándose un espacio habitado desde el ibérico pleno hasta
proyectada en el plan centro, del plan general de ordenación la actualidad, pasando por todas las fases culturales conocidas.
urbana de granada (2007), se hace necesaria la intervención debemos destacar la trascendencia de la cercanía del río darro
arqueológica en la superficie afectada. como gran condicionante del registro arqueológico, así como la
documentación de determinadas técnicas constructivas también
el solar objeto de la intervención arqueológica se halla en la observadas en nuestra excavación.
plaza campo Verde, antigua plaza Matadero Viejo. Situada en la
calle alhóndiga, cerca de la confluencia con la calle recogidas, Calle Acera del Darro, n.º 22
se trata de un espacio público de forma rectangular creado a
expensas del derribo del antiguo edificio del Matadero cristiano, Se documentaron niveles islámicos que, ante la ausencia de
en las remodelaciones llevadas a cabo en el siglo XiX en el estructuras, fueron interpretados como un espacio de huertas,
conocido actualmente como barrio de la Magdalena. como ya se conocía por las fuentes escritas. posteriormente,
coincidiendo con el embovedado del río darro, este espacio se
el sondeo se encuentra situado en la franja oeste de la plaza, tiene revaloriza y se edifica, documentándose construcciones de
una forma rectangular, con unas medidas de 8,60 metros de largo, principios del siglo XX.
por 4,60 metros de ancho, y una superficie de 39,56 m2. las
medidas de seguridad e higiene laboral estuvieron a cargo de Plaza de la Trinidad
Francisco jiménez gordo y josé guerra, bajo cuya supervisión
se adoptaron todas las prevenciones necesarias, siempre en aunque la reducida superficie excavada no permitió obtener
estrecha relación y colaboración. resuelto el proyecto de resultados conclusivos, parece ser que dicha intervención
intervención con fecha de 21 de octubre, los trabajos de permitió documentar restos de la estructura defensiva de la
excavación dieron comienzo el 3 de noviembre, prolongándose madina islámica, muy probablemente relacionadas con la
durante tres semanas, y siendo ejecutados por los arqueólogos llamada puerta del corrillo o Bibalmazán.
antonio Montes rivas, en calidad de director de la intervención,
y lara garcía Bello, en calidad de técnico arqueólogo. para la Calle Capuchinas, n.º 2
realización de esta excavación se contó con la participación de 5
operarios, asignados por la promotora de la obra. excavación donde aparecieron los restos de la puerta de
Bibalmazán, conocida por fuentes, y sobre la que se aplican toda
Valoración arqueológica. Introducción histórica una serie de reformas en época moderna y contemporánea.
además, se pudo constatar el uso de la puerta como acceso desde
la justificación de este alto grado de protección para este espacio la zona periurbana hacia el interior de la madina en época
se encuentra en su contexto arqueológico e histórico. Su análisis islámica.
nos permitirá abordar mejor la comprensión de la intervención
llevada a cabo. Si bien, el desarrollo urbanístico acaecido a entre Calle Montereros, n.os 2, 4, 6 y 8,
los siglos XiX y XX ha afectado en muchas ocasiones el sustrato y Plaza Cauchiles, n.º 2
arqueológico, esto no nos ha impedido analizar la secuencia
cronoestratigráfica del entorno, para observar paralelos en el la excavación de urgencia realizada junto a puerta real exhumó
sector objeto de nuestro estudio. presentadas por orden los restos del patio del antiguo Teatro de comedias de época

2008 Granada
2566
moderna, edificada sobre los restos de estructuras domésticas de madina, quedando enmarcado entre las actuales puerta real y
época almohade y nazarí. También se documentaros estructuras plaza de la Trinidad, desde donde se saldría a la vega por medio
hidráulicas nazaríes relacionadas con un aljibe cercana, y de la puerta del corrillo o del hospital (bab al-Masda). el eje
posiblemente con el ramal que venía desde la plaza Bibrrambla. vertebrador de este espacio y que conectaría ambos accesos sería
la actual calle Mesones, calle de los Herreros en época cristiana
a la vista de los datos arqueológicos expuestos y habiendo y zanaca al-haddidin bajo mandato nazarí. una tercera puerta
realizado un análisis historiográfico pormenorizado, podemos conectaría el arrabal con la plaza Bibrrambla: el arco de las
llegar a aproximarnos a la realidad histórica de esta zona de orejas o del caballo (bab al-Faras). Su cercanía con el centro
granada. comercial y público más importante de la ciudad nazarí
explicaría la instalación de actividades de diversa índole:
El arrabal islámico herreros, herradores, caldereros u olleros, cerrajeros, zapateros,
cordoneros, albarderos, carpinteros; parece que serán los oficios
las primeras noticias que tenemos sobre esta zona hacen relacionados con el trabajo del metal los más extendidos, dando
referencia a la existencia extramuros de la rambla del río darro nombre a la principal calle del arrabal: zanaca haddidin o calle
(al-Ramla). en dirección sur-sureste se extendían las huertas del de los Herreros. los otros oficios, quedarán ubicados en zonas
Xaragüí, donde se tienen noticias de la existencia de una almunia concretas, indicadas por la toponimia que ha llegado hasta
perteneciente al rey Badís1. con motivo de la construcción de la nuestros días y configurando la fisonomía típica del urbanismo
cerca del arenal, que conectaba la puerta de elvira con la de islámico (grandes manzanas con adarves, desarrollo hacia el
Bibrrambla, se comienza la ocupación del espacio que hoy interior, etc.). Señalemos, por otra parte, la consideración de este
engloba la calle Mesones y la calle alhóndiga, dándose pues el espacio como parte integrante del núcleo comercial de la ciudad
siglo Xii como momento de nacimiento del arrabal del arenal o por su localización y por los oficios en él instalados. además, se
de la rambla. Su evolución y crecimiento será continuo, hasta encontraba equipado con edificios que redundan en esta idea,
convertirse en una zona de intensa actividad económica, sobre donde el espacio público, escaso en esta trama irregular, quedaría
todo en época nazarí. Será con esta dinastía, cuando la ciudad de definido en estas construcciones de diversa índole. Se tiene
granada, sufra una serie de transformaciones urbanas que constancia de la existencia de varias mezquitas, de las cuales la
también afectarán al barrio objeto de nuestro análisis. en este más importante sería la de los Herreros (jima Haddidin), con
sentido, el prof. ángel isac resume bien la situación de la capital aljibe propio y situada en la calle Mesones. También se sabe de
nazarí en el siglo Xiii: “En 1238, la ciudad se convierte en dos mezquitas más, de menor entidad, así como la ubicación de
capital de una nueva dinastía que llegará a extender su dominio un aljibe en las inmediaciones de la actual calle zapaterías. las
sobre un amplio territorio del sur peninsular, lo que convierte a fuentes también hacen alusión a dos alhóndigas: la alhondiguilla
Granada en un centro urbano con funciones muy vinculadas al de los Herreros3 y un funduq en el lugar que luego ocuparía la
control de un importante espacio comercial y productivo. La alhóndiga zaida, construido tras la conquista junto a la puerta
fisonomía urbana de la capital del reino nazarí dependerá desde del arenal y de similares características.
el siglo XIII hasta 1492, del proceso regresivo que sufre su
dominio territorial y de sus dos consecuencias más inmediatas: Época moderna. Desarrollo urbano
el debilitamiento del gran poder económico que llegó a alcanzar,
y la concentración de población en la capital. Su efecto urbano con la toma de granada en la madrugada del 1 al 2 de enero de
es la aparición de nuevos arrabales, la densificación de los 1492 y la firma de las capitulaciones de Santa Fe se marca el
existentes; y la ampliación del perímetro de murallas y cercas”2. inicio en la ciudad de un proceso que se ha venido a denominar
como castellanización de granada4. lógicamente, los monarcas
Tendremos que esperar al siglo XV para señalar la aparición del cristianos heredan una urbe nazarí que no se ajustaba al modelo
arrabal de la rambla en las fuentes históricas. como antes cristiano, siendo la transición del siglo XV al XVi un momento
apuntábamos, se ha documentado a todos los niveles un proceso clave para la transformación de la ciudad nazarí. Se comienzan,
de sobreocupación de la medina, principal espacio de desarrollo por ello, una serie de proyectos de renovación urbana y
en los siglos Xii, Xiii y XiV, y nuevo centro público y comercial arquitectónica dirigidos desde las nuevas instituciones de poder
preponderante. este aumento de la densidad de población establecidas en la ciudad: la iglesia, la corona y el gobierno
colmata los barrios existentes, que conocen un crecimiento sin local.
precedentes (Nayd, al-Fayyazin), y termina por desviar el
excedente poblacional hacia nuevos espacios (arrabal del en este contexto insertamos el barrio de la Magdalena, al cual,
Albayzin o Halconeros, arrabal al-Ramla, la rambla. en este dejamos como arrabal nazarí asimilado a la actividad artesanal
contexto debemos enmarcar el nacimiento del arrabal de la del entorno de la plaza Bibrrambla y alcaicería, y como centro
rambla, que aparece con esta cualidad en el siglo XV. receptor de los recursos agropecuarios producidos en el entorno
de la vega, a través de sus alhóndigas. las transformaciones
conocemos por fuentes que sería un espacio de medianas llevadas a cabo por el nuevo orden tendrán también su natural
dimensiones que corría paralelo a la cerca de poniente de la reflejo en el arrabal de la rambla, que bajo dominio cristiano

2008 Granada
2567
pasará a denominarse barriada del arenal, o barriada de la propiedad y el mercado del suelo, son los grandes objetivos de
Magdalena, a propósito de la erección de la parroquia de Santa la reforma”6.
María Magdalena el 14 de octubre de 1501. Se inicia así un auge
del barrio a expensas de todo un programa constructivo en el caso concreto del barrio de la Magdalena, el proceso de
encaminado a convertir esta zona en el nuevo centro económico transformación será radical, convirtiéndose en uno de los
de la ciudad, amparado en sus posibilidades de crecimiento primeros casos donde se llevan a cabo las ideas reformadoras de
urbano, a su carácter artesanal, heredado de época nazarí (y que la burguesía granadina. resultado de este planteamiento, se
se mantendrá y continuará con la llegada de repobladores proyectan las aperturas de nuevas calles (campo Verde, Sierpe
asturianos), a la vez que aprovecha su situación estratégica entre Baja), alineaciones de envergadura (Mesones, Hileras, puerta
la ciudad y la vega, organizando la distribución de los productos real), formación de plazas (campo Verde, Trinidad), que dotarán
de esta (función de abasto). la construcción de la nueva al barrio de la Magdalena de la imagen que, con algunos
alhóndiga zaida y la alhóndiga de granos resultan de esta cambios, se ha mantenido hasta nuestros días.
actividad mercantil; otro eje de importancia será el articulado
alrededor del Matadero mayor y las carnicerías, que aparecen por otra parte, la obsesión higienista (o falsamente higienista)
instalados y funcionando definitivamente alrededor de la segunda traerá como consecuencia el progresivo declive de los que fueron
y tercera década del siglo XVi. cercanas estaban de igual forma los tradicionales espacios de abasto en la edad moderna, sitos en
el edificio de las pescaderías, ubicado junto a la carnicería, el barrio de la Magdalena, sustituidos ahora por otros más
también en la plaza Bibrrambla. Todas estas edificaciones, junto acordes al nuevo modelo impuesto. el abandono, la ruina y la
a la actividad gremial en él ubicada, hacen de este barrio la zona demolición serán la consecuencia final: puerta real y los últimos
de mayor proyección y el centro mercantil principal de la ciudad. tramos de murallas son eliminados a mediados del siglo XiX; el
arco de las orejas (Bibrrambla) será demolido en 1884 por el
otros cambios vendrán encaminados a la mejora de las ayuntamiento, “á despecho de las reclamaciones y protestas de
comunicaciones del barrio con respecto de la plaza Bibrrambla. los cuerpos facultativos y sin que valiera el haber sido declarada
la antigua puerta de las orejas, habiendo quedado como único poco antes monumento nacional”7; el arco de las cucharas, junto
acceso, resultaba insuficiente para canalizar el trasiego continuo con el edificio de las carnicerías, tras un largo período de
entre el barrio-abastecedor y la plaza-mercado. aprovechando la abandono, sería demolido en 1876; la alhóndiga zaida fue
construcción de las carnicerías y pescaderías, se proyectó la sustituida por el edificio del Suizo, inaugurado en 1870; el
realización de un nuevo acceso: el arco de las cucharas (1519), Matadero viejo, inaugurado el nuevo a las afueras de la ciudad,
con “grandes habitaciones… y la superior con armadura comenzaría un largo letargo hasta su definitiva demolición a
mudéjar”5. También se acomete la construcción de la llamada mediados del siglo XiX; la misma suerte correrían otros edificios
puerta del arenal (la que sería puerta real a partir de 1624, a como la alhóndiga de granos, la casa de comedias o las
expensas del paso de Felipe iV y su corte por la misma), y que pescaderías, derribadas en el año 19708.
se trataría de una reparación sobre la dañada puerta de la rambla
nazarí. Metodología. Objetivos
de la intervención arqueológica
Siglo XIX. Reformas burguesas
la metodología aplicada por el equipo técnico debe considerarse
con mayores o menores reformas, el barrio de la Magdalena se desde múltiples puntos de vista, abordada desde una perspectiva
mantendrá prácticamente intacto hasta el siglo XiX, cuando multidisciplinar. Su desarrollo podría dividirse en varios
entren en escena los modelos burgueses de planificación urbana, apartados principales, coordinados y unificados en la elaboración
imponiéndose sobre la trama conservada durante el antiguo final de la memoria.
régimen. la recensión económica que sufre la ciudad en los
siglos XVii y XViii y su progresiva burocratización a expensas 1. Documentación
de las instituciones en ella asentadas, afectará a la barriada de la
Magdalena, cuya estructura y edificaciones pasarán a convertirse este apartado debemos incluir varios aspectos, tales como el
en un claro inconveniente en un espacio pensado para desarrollo análisis de la documentación del archivo Histórico Municipal
de los nuevos proyectos decimonónicos: “la burguesía intenta de granada, análisis y estudio crítico de la bibliografía científica
emprender el proceso de reforma estructural utilizando a su existente al respecto, revisión y estudio de los informes y
favor todos los argumentos que el análisis patológico del medio memorias de las excavaciones realizadas en el entorno próximo
urbano proporciona… Una nueva política de saneamiento irá a la plaza de campo Verde, consulta de la cartografía histórica,
implantándose con la reglamentación de diversas actividades en así como el manejo de manuales y estudios monográficos
las que el poder local está dispuesto a ejercer mayor control. El dedicados al análisis de los materiales arqueológicos –
abasto y el consumo, el problema de las aguas potables, la generalmente cerámicos – documentados en excavaciones
creación de nuevas infraestructuras y servicios, la eliminación granadinas.
del caserío ruinoso, las nuevas condiciones requeridas por la

2008 Granada
2568
2. Excavación: Sondeo los objetivos planteados a priori en el proyecto de intervención
arqueológica, han quedado, en general, resueltos. no obstante,
la excavación arqueológica del sondeo ha sido realizada en su el desarrollo de la excavación no se ha visto exento de toda la
totalidad por medios manuales, habiendo sido únicamente problemática que repercute al desarrollo de la arqueología urbana
necesario el uso de medios mecánicos para la eliminación de las en sí, como pudiera ser la máxima estratificación, fuertes
solerías actuales, no obstante, documentadas de igual forma. el afecciones ocasionadas por construcciones contemporáneas o
objetivo de la excavación arqueológica es la identificación de los visión parcial del registro.
depósitos arqueológicos, de sus características y de los factores
que directa o indirectamente hayan podido influir en su como primer objetivo nos propusimos documentar en la medida
formación. la metodología empleada está basada en una versión de lo posible las transformaciones urbanísticas producidas en la
del S.i.a.a.2, realizadas por el grupo de estudios de la zona objeto de actuación donde va ubicado el transformador
prehistoria reciente de andalucía, dpto. de prehistoria y eléctrico, con atención general al barrio de la Magdalena, y
arqueología, universidad de granada (gepran) que responde concreta a la plaza campo Verde. en este sentido, toda la
perfectamente a las exigencias metodológicas precisas para la documentación gráfica (dibujos de planta y secciones a escala
documentación que pueda generar la realización de una 1:20) y la realización de fotografías del proceso de excavación,
excavación urbana. esta está relacionada de forma directa con el y revisión de documentación relativa al urbanismo del barrio de
método de excavación cronoestratigráfico y su plasmación en el la Magdalena, han permitido completar una visión bastante
sistema de registro individualizado, documentándose las completa en este sentido.
unidades estratigráficas no construidas (ó naturales, u.e.n.),
unidades estratigráficas construidas (u.e.c), estructuras (e.) y así mismo, se planteaba la necesidad de establecer la secuencia
complejos estructurales (c.e.) que permitirán establecer los crono-estratigráfica del yacimiento (2º objetivo), para recabar
períodos y las fases de ocupación. información sobre las fases de ocupación que se pudieran obtener
del subsuelo objeto de la excavación, con referencias
3. Tratamiento gráfico y planimétrico arqueológicas e historiográficas. en este sentido, el método
estratigráfico utilizado, junto al estudio de los materiales
dividido en varios apartados:
aparecidos y al desarrollo de las fichas de registro, fue clave para
la consecución de este objetivo la realización de un pequeño
a) planimetría con clasificación general de las estructuras
sondeo estratigráfico o prospectivo en la parte sureste del
excavadas, por fases históricas y arqueológicas, a escala 1:20;
yacimiento (1,86 m x 1,75 m), con el que se pudo completar la
levantamiento de secciones a escala 1:20; posteriormente tanto
secuencia ocupacional de la intervención.
las plantas como las secciones se digitalizarán con programas de
vectorización para su tratamiento y adecuada presentación.
un tercer objetivo (a nivel particular) fue constatar si esta zona
estuvo ocupada por alguna edificación en los distintos periodos
c) documentación fotográfica de los elementos más
cronoculturales, o eran, por lo contrario, un espacio abierto como
significativos y relevantes; fotografías de detalles y generales,
así como del proceso de excavación, evolución de los trabajos, lo es en la actualidad (plaza campo Verde). para ello,
metodología de campo aplicada, entorno urbano de situación. previamente a la presentación del proyecto de intervención
arqueológica, se realizó un estudio documental (bibliográfico y
d) por último, hay que señalar la realización de un levantamiento planimétrico), donde pudimos constatar la ubicación del antiguo
topográfico de los límites del yacimiento, así como de los puntos Matadero de época cristiana en la actual plaza campo Verde. con
sobre los que se montó el sistema de dibujo de campo. esta información, se quiso contrastar, como objetivo específico,
realizados con una estación Total (Geodimeter PRO), permitió los posibles restos de esta edificación, ya desaparecida en el siglo
situar con total precisión las coordenadas uTM del sondeo en el XiX. en este sentido, los pavimentos de época moderna
espacio urbano de la ciudad. aparecidos vienen a encajar con la información estudiada que ya
poseíamos en la elaboración del proyecto. Sin duda, la labor de
4. Estudio de materiales. Elaboración de informes documentación ha sido en muchos casos reveladora y de gran
ayuda para una correcta interpretación del registro arqueológico,
la fase de laboratorio se ha centrado en la labor de inventariado, muy arrasado en algunas ocasiones.
que se divide en: lavado de los restos cerámicos, clasificación
funcional y cronológica de los conjuntos artefactuales, Desarrollo de la intervención
cuantificación, reconstrucción y dibujo de piezas cerámicas que
presenten un especial interés. estos trabajos se han formalizado las labores arqueológicas comenzaron con la retirada de los
con una ficha para la clasificación, descripción y cuantificación niveles de uso actuales mediante el rebaje con máquina
del material recuperado en la intervención. con la cerámica excavadora de las solerías contemporáneas iniciándose el registro
recuperada en el proceso de excavación, adscrita a las unidades de unidades estratigráficas (u.e.). la cota general de este
estratigráficas detectadas, se realizó un inventario según las fases pavimento de la plaza, y por ende, del punto 0 para el desarrollo
documentadas. de los trabajos de excavación, es de es de 677,70 m.s.n.m. estos

2008 Granada
2569
pavimentos contemporáneos (e.010), que suponen unos 30 cm de cemento hidráulico (e.006) es la más moderna de las dos y
de potencia. perteneciente al mismo período, pero en un nivel su construcción afectó directamente a los pavimentos
inferior y con algunas reformas posteriores, pudimos documentar descubiertos en niveles inferiores. Situada en el extremo sureste
el adoquinado general que recorre toda la calle alhóndiga del sondeo, junto al límite del corte, de ella se ha documentado
(e.009). una estructura de ladrillo (u.e.1025) para sustentar un cambio
de orientación del canal, así como la tubería (u.e.1024),
dentro de las estructuras documentadas en este contexto de construida con cemento.
reformas contemporáneas, debemos señalar la presencia de una
canalización de desagüe de aguas domiciliarias residuales en el otro lado del sondeo, en la franja norte, aparecieron los
perteneciente a uno de los edificios que forma el frente este de restos de una canalización (e.005), compuesta por atanores
la plaza campo Verde, y que fue detectada anteriormente al (u.e.1021) que alojaban una tubería de plomo (u.e.1022). con
comienzo de la excavación. esta estructura (e.008) produjo una unas dimensiones de unos 2,5 m de longitud, aparece con una
remoción de todos los niveles arqueológicos, exceptuando los preparación de mortero de cal para la parte inferior sobre la que
pavimentos actualmente visibles de la plaza. Se trata de una sustenta la canal, y una estrecha franja de cantos de mediano
canalización de fibrocemento (u.e.1029) de aguas residuales de tamaño para sujeción de aquella (u.e.1020). Toda esta estructura
30 centímetros de diámetro que cruza el sondeo con una se apoya sobre los restos de un pavimento de piedras y una
orientación este-oeste a una cota de 1,60 metros de profundidad. atarjea, unidades ambas que son ya de época moderna.
Todo el material de relleno (u.e.1030) de la zanja (u.e.1028)
para su construcción sería el mismo que se sustrajo, pero ahora Bajo la u.e.1018 afloraron toda una serie de estructuras que
removido y, por lo tanto, sin ninguna posibilidad de debemos adscribir, por el tipo de fábrica, a época moderna. en
contextualización. primer lugar, en la parte norte del sondeo observamos la
presencia de una atarjea muy dañada (e.004), con orientación
una vez documentadas las solerías modernas actuales (e.010 y norte-sur, viniendo desde el límite del sondeo y con una longitud
e.009), la limpieza nos permitió observar los restos, muy de 1,33 m por 0,58 m de ancho aproximadamente; sobre ella
deteriorados, de una tongada de cal solera grisácea (e.007), rica monta el atanor anteriormente descrito (e.005) y que corta a uno
en grava, muy regularizada, que posiblemente perteneciese a los de los empedrados conservados (e.003). como decimos, se trata
restos del preparado del pavimento anterior a las reformas de una canalización de ladrillos (u.e.1014) muy expoliada
efectuadas en este entorno en los años 80. cubre toda la franja (u.e.1012) y fuertemente afectada por la construcción de los
noreste del sondeo. Su grosor medio es de 8 cm y su cota 677,43 adoquinados actuales (e.009). Se conserva el preparado de cal
m.s.n.m. esta estructura aparece rota en su mitad inferior por la (u.e.1013), la base y parte del arranque de las paredes, realizada
zanja para habilitar el adoquinado antes mencionado (e.009). con ladrillos dispuestos a sardinel. junto a estas canalizaciones,
se constata un empedrado (e.003) de morrillos de pequeño y
retirada esta capa superficial, en un nivel inferior, nos mediano tamaño de unos 60 cm de ancho por 1,83 metros en su
encontramos con un estrato arcilloso (u.e.1018) de unos 30 cm parte más larga, trabados con tierra y con un preparado de cal
de potencia que, afectado por los profundos niveles de zahorra (u.e.1010) perfectamente regular de 4 cm de grosor. la cota
del adoquinado contemporáneo en la parte suroeste, cubría los media de este suelo es de 677,07 m.s.n.m.
restos del que, probablemente, sería el edificio del Matadero
Mayor. Su composición se vio, a la vez, muy alterada por la en el otro extremo, toda la franja sur-sureste, descubrimos las
construcción de los pavimentos antes mencionados; se trata de estructuras más interesantes. observamos la aparición de un
un estrato de matriz arcillosa de gran potencia con fuertes aportes nuevo pavimento (e.002), este de mayor entidad y realizado con
de materiales de construcción variados (adobes, carbones, una técnica distinta. Tendríamos en la franja sureste, junto al
ladrillos, yesones, etc.) así como de cerámica moderna y límite del sondeo, un empedrado de morrillos, delimitados por
contemporánea. como venimos indicando, se trataría del estrato una línea de cantos de mayor tamaño que da la idea de un dibujo
que marcaría el momento de amortización del edificio del regularizado del pavimento (empedrado realizado a cuadras). en
matadero, con los restos de los derrumbes. insertos en este la franja sur, hallamos varias losas de piedra caliza de forma
estrato, constatamos la presencia de varias canalizaciones (e.006 rectangular que enmarcan un fragmento de pavimento
y e.005) construidas entre los siglos XiX y principios del XX. empedrado con ripios dispuestos a sardinel, demarcándose un
una vez realizada las zanja (u.e.1023 y u.e.1019) y alojadas lugar de acceso o lugar de paso. ambos casos fueron numerados
las canalizaciones (de agua una y de aguas residuales la otra), se con la u.e.1009. la cota general de este pavimento es de 677,03
colmata con el material antes extraído. como decimos, ambas m.s.n.m., lo cual coincide grosso modo con el pavimento e.003,
canalizaciones son posteriores a la amortización de las anteriormente descrito. el preparado para nivelar la superficie
estructuras de época moderna, y podrían enmarcarse dentro de (u.e.1007) se realizó a base de deshechos de ladrillo de color
los procesos típicos de reorganización del alcantarillado y amarillento machacado, piedras y algunos nódulos de cal, que
suministro que se produce en el siglo XiX, a raíz del comienzo presenta un grosor de 0,3 m. Sobre este estrato apareció un nivel
del largo proceso de embovedado del río darro9. la canalización de arcilla grisácea (u.e.1008) de 38 cm de potencia,

2008 Granada
2570
prácticamente limpio y de una gran plasticidad; sobre él asienta fluvial, donde se reconoce una diversa sucesión de episodios
el pavimento u.e.1009. aluviales, como hemos podido documentar en diversas
intervenciones arqueológicas del entorno del río darro. Sobre
probablemente funcionando con estos pavimentos antes esta facies, planteada la necesidad de puesta en valor y
descritos, pero de construcción muy anterior, exhumamos una explotación de esta zona estéril, se acomete una importante labor
canalización (e.001) cruzando la franja central del sondeo con de aportación de tierra orgánica (u.e.1002); se trata de un estrato
una orientación noreste-suroeste y que debemos adscribir a época de matriz arcillosa de más de 0,50 metros de potencia con
islámica atendiendo al tipo de fábrica. las paredes están escasos restos cerámicos nazaríes, por lo general muy
realizadas con sillares de piedra arenisca trabados con mortero deteriorados. Muy probablemente, sobre este estrato se
de cal; la base se construyó con losas de piedra caliza de sierra asentarían los horizontes medievales: primeramente como
elvira. Tanto los sillares como las losas de la base poseen espacio agrario que participa del entorno de la medina; luego
medidas irregulares, lo cual indica que se trata de material como espacio plenamente urbano adscrito al área del arrabal.
reaprovechado. la anchura máxima de la base de la canalización Sobre este, aparece la canalización de sillares e.001, que cruza
(u.e.1005) es de 0,60 m, y se beneficia claramente de la el sondeo con una orientación e-o.
inclinación descendente del terreno, direccionándose hacia la
calle puentezuelas y barrio de gracia. Se conserva en uno de los Fase moderna I (2A)
laterales, un pequeño refuerzo realizado con cantos de gran
tamaño (u.e.1004) trabados con tierra. esta fase la conforman las estructuras documentadas e.002 (que
está formada por las uu.ee. 1007,1008, 1009) y e.003
por último, en la esquina sur del sondeo, allí donde las afecciones (uu.ee.1010, 1011).
por construcciones contemporáneas eran mayores, se planteó una
pequeña cata que permitiera conocer el registro arqueológico al Se trataría del horizonte principal de uso del Matadero cristiano.
completo. con unas dimensiones de 1,86 x 1,75 metros, se Sobre los niveles nazaríes, se asientan los preparados de
levantó parte de la canalización e.006, y nos permitió comprobar nivelación del terreno (uu.ee.1007, 1008, 1010) para la
los preparados para la fábrica de los pavimentos del matadero. construcción del edificio. pudimos constatar varios tipos de
en un nivel inferior, observamos un potente estrato de tierra pavimentos empedrados regulares (uu.ee.1009, 1011)
vegetal de base arcillosa de 0,52 m de grosor (u.e.1002), realizados con cantos rodados de gran tamaño y algunas losas
resultado de los procesos de ocupación y puesta en explotación graníticas de forma rectangular que parecen indicar el umbral de
de los terrenos que formarían parte de la ribera del río darro. por un vano. cabe interpretar la presencia de estos suelos como el
último, retirado este estrato de matriz arcillosa, quedó al espacio principal de trabajo del edificio, donde se desarrollaría
descubierto el nivel geológico. Se trataría de un estrato formado la actividad de procesado de la carne, y donde parece que
por distintos niveles de arenas y cantos, fruto de la acción del río también se aprovechaba el paso de esta canalización de agua
darro. una vez alcanzada esta cota (675,20 m.s.n.m.) y nazarí.
comprobada la total ausencia de material de origen antrópico, se
dieron por concluidas las labores arqueológicas. Fase Moderna II (2B)

Secuencia estratigráfica esta fase la compone únicamente la e.004 (conformada por las
uu.ee.1013, 1014).
Si realizamos ahora un análisis conjunto de la estratigrafía y de
las estructuras que se han documentado podremos obtener la Se trata básicamente de una pequeña reforma compuesta por una
secuencia de la intervención arqueológica definida por fases atarjea de saneamiento situada en el noroeste del sondeo que
estratigráficas. Tras la excavación, a la vista de los resultados corta uno de los empedrados del matadero; realizada con ladrillos
expuestos, podemos realizar la siguiente hipótesis de faseado: para la conducción de aguas residuales, su orientación parece
dirigirla hacia la canalización nazarí.
Fase medieval nazarí (1A)
Fase contemporánea (3A, 3B y 3C)
esta fase la conforman la estructura documentada e.001, (que
está formada por las uu.ee. 1005, 1004, 1003) y la u.e.1002. esta fase está compuesta por las estructuras e.006 (constituida
en ella documentamos el uso del territorio en época nazarí en por las uu.ee.1024, 1025), e.005 (uu.ee.1020, 1021, 1022),
esta zona. no podemos más que señalar la aparición de e.007 (uu.ee.2026, 1027), e.008 (u.e.1029), e.009 (uu.ee.
estructuras de abastecimiento hidráulico en un entorno 1032, 1033, 1034, 1035, 1035), e010 (uu.ee. 1037, 1038, 1039,
considerado urbano desde el siglo Xiii, en este reducido sector 1040) y la u.e.1018.
de la franja más meridional de lo que se vino en llamar el arrabal
de la rambla. en este amplio período hemos insertado tanto la breve etapa de
abandono que sufre el edificio tras la apertura del nuevo
la unidad sedimentaria (u.e.1001) se ubica en la base de la matadero, como todas las reformas que se suceden en este
estratigrafía, y se constituye como una formación de carácter espacio tras la demolición del edificio del Matadero (alrededor

2008 Granada
2571
de 1835) y la conversión del solar en espacio público acontecimiento pone de manifiesto su asimilación a un espacio
denominado como plaza del Matadero Viejo y plaza del Marqués plenamente urbano, y por lo tanto, la consecuente necesidad de
de campo Verde, desde 1869. una infraestructura de aguas acorde. en este contexto debemos
enmarcar la canalización de época nazarí aparecida en el sondeo
en el primer caso, el período de abandono (3a) queda reflejado realizado en la plaza de campo Verde, que permite completar un
en el expolio sufrido por algunas estructuras (e.001, e.003 y poco mejor el imbricado mapa de abastecimiento hidráulico de
e.004) de sus materiales constructivos (uu.ee.1006, 1015, la ciudad en época medieval, concretamente, del arrabal de la
1016, 1017). posteriormente (3B), obliteradas las estructuras rambla. con el desarrollo de la “ciudad baja” acontecido bajo
modernas (u.e.1018) entre 1830 y 1840, cabe pensar en el mandato nazarí, el abastecimiento de agua aportado por la
aprovechamiento de este espacio para canalización de desagües acequia de Aynadamar se revela como insuficiente,
y aguas potables (3c); en este contexto debemos insertar las resolviéndose el inconveniente mediante el aprovechamiento del
estructuras e.005 compuesta por una canalización de atanores río darro y la construcción de la llamada acequia de la ciudad.
con una tubería de plomo en su interior para la conducción de esta parte desde la llamada presa de Teatinos y llegando al
aguas para consumo (típico del siglo XiX) y e.006, que sería una molino de la Higuera se divide en dos: acequia de Axares o de
canalización de aguas residuales que destruye los pavimentos en San juan, y la acequia de Romayla o de Santa ana. Será esta
la franja sur del sondeo. última la que nos interesa para nuestro estudio. corre la acequia
de Romayla por la margen izquierda del darro, discurriendo por
en un lapso posterior, ya insertos en el siglo XX probablemente, la ladera del avellano y tomando varios caudales perdidos.
se conserva una tongada de cal bastante gruesa que cubre tanto atravesará la cuesta de los chinos y el rey chico, donde salva
los restos de amortización del matadero, como las canalizaciones el desnivel mediante el acueducto de Santa ana. Seguirá este
antes descritas, y que interpretamos como vestigio de la solería recorrido por el Tajo de San pedro hasta llegar al barrio de la
anterior a la actual. a continuación, se documentaron los restos churra, a los pies de la alhambra, y tomar la calle Santa ana,
de una tubería de desagüe perteneciente a un inmueble colindante donde viene a parar a la placeta cuchilleros, junto cuesta
(e.008), construido alrededor de 1970, y por lo tanto adscribible gomérez. aquí, partirá en dos ramales: uno que se unía a la
a esta fecha, y las solerías modernas que actualmente componen acequia del realejo y bajaba hasta el castillo de Bibataubín; la
el pavimentado de la plaza campo Verde y la calle alhóndiga otra derivación tomaba la placeta Sillería, para bajar en línea
(e.009 y e.010), realizadas a principios de los años 80. recta por la calle zacatín, hasta llegar a plaza Bibrrambla. desde
allí pensamos que continuaba su descenso para girar
Conclusiones posteriormente en un brusco codo y tomar la calle cerrajeros,
desembocando a continuación en la plaza cauchiles. desde este
la intervención arqueológica preventiva mediante sondeos en punto de distribución de aguas12 pensamos que partían varias
la plaza campo Verde ha permitido conocer la secuencia azacayas: una hacia puerta real, otra hacia la plaza campo Verde
ocupacional dentro de un reducido sector del arrabal de la y otra hacia la mezquita de los herreros, ubicada en la calle
rambla en época islámica, barriada de la Magdalena ya bajo Mesones, cerca de la calle Hileras. Tomando como referencia la
dominio cristiano. a propósito de los horizontes islámicos, canalización nazarí hallada en la excavación del edificio del
resulta interesante poder evidenciar arqueológicamente el Suizo13, de similar orientación y características constructivas,
proceso de agricolización de aquellas zonas estériles del entorno debemos pensar que esta acequia se nutría de esta derivación
periurbano de granada. allí donde la base del suelo es de origen final que salía desde la cercana plaza Bibrrambla.
aluvial (compuesta por sucesivos niveles de aluvión
diferenciados de limos/arenas finas/gravas/cantos) y, por ende, al igual que en el caso antes explicado, el análisis de los niveles
completamente improductiva, se realiza un importante trabajo de época moderna a partir del registro arqueológico se ha visto
de enriquecimiento de estos terrenos a través del aporte de tierras condicionado por las reducidas dimensiones del sondeo, así
orgánicas, que van a permitir el aprovechamiento y puesta en como por todo el conjunto de reformas llevadas a cabo en época
explotación de estas zonas baldías. en este sentido, tenemos contemporánea que han afectado considerablemente las
constancia de diversas intervenciones arqueológicas llevadas a estructuras conservadas. la intervención arqueológica en este
cabo que han reflejado este proceso de transformación del espacio novecentista, ha permitido descubrir los restos de una
territorio, en distintos puntos del extramuros de la granada serie de pavimentos empedrados de época moderna que debemos
islámica, con unas cronologías cercanas al siglo Xiii10. no faltan adscribir inequívocamente al edificio del Matadero Mayor
datos, además, sobre la abundancia y riqueza de las huertas cristiano, además de constatar, volvemos a indicarlo, el
existentes en el poniente de la medina, junto a la cerca del arenal aprovechamiento de la canalización nazarí, cuyo uso continuará
y conocidas como huertas de Xaragüi, Gidida, Genincada, etc.11 ininterrumpidamente hasta el momento de su colmatación en
el posterior desarrollo y crecimiento de la ciudad en época época contemporánea. los pavimentos, realizados a través de un
nazarí, por los motivos antes vistos, terminará por absorber este empedrado concertado de gran potencia, con algunos sectores
espacio convirtiéndolo en arrabal urbano. en el siglo XV ya que debemos interpretar como zonas de paso o umbral por su
aparece el Rabat al -Rambla con esta cualidad. este distinta disposición y técnica constructiva, formarían parte del

2008 Granada
2572
recinto del matadero, aunque por desgracia no se ha podido acequia aparecida en la intervención, vertería, ya en época
documentar muro alguno que nos indicase su disposición interna cristiana, en la acequia de puentezuelas, representada en la
y que funcionase con estos suelos tan característicos. en este Plataforma de Vico. Son, no obstante, afirmaciones que futuros
sentido, una intervención de mayor amplitud hubiese podido estudios podrán verificar mejor.
aportar algo más de información.
después de tres siglos funcionando de manera continuada, la
Sabemos que el edificio del Matadero Mayor estaba funcionando entrada en el siglo XiX significará el cierre y su sustitución por
desde 1520. los inconvenientes de tal edificación, donde se otro matadero en 1833, más moderno y mejor ubicado, de nuevo
sacrificaban las reses y se preparaban para su traslado a las en el extrarradio de la ciudad, cerca del paseo del Violón, junto
carnicerías, produjeron cierto retraso en la elección del lugar para al río genil. la situación del Matadero Viejo, si bien en un
su construcción. Tras varios intentos y la formación de varios principio adecuada, con el paso de los siglos adquirirá una total
comisionados para decidir la ubicación más apropiada14, en el centralidad dentro de la llamada ciudad histórica, viéndose
año 1520 se acuerda la compra de una serie de casas y bodegas, rodeado por los nuevos barrios de San antón, de la Virgen y el
propiedad de Hernando de Montalván y alonso de córdoba el continuo crecimiento de la Magdalena y barrio de gracia.
lobo, para construir en ellas el matadero15. estos terrenos
reunían perfectamente las condiciones necesarias para tal convertido en una notoria molestia, el edificio, y el solar que
edificación: situarse en la periferia de la ciudad, a la vez que bien ocupó, se verán involucrados en un largo proceso especulativo
comunicado con las carnicerías, espacio amplio para su que durará más de 60 años, que incluye su remodelación como
construcción y donde el mal de la actividad que se iba a galería comercial, intento de edificación de un bloque de
desarrollar fuese el menor posible. además, hay que añadir la viviendas, intento de venta para sufragar las obras del teatro del
posibilidad del uso del abastecimiento de agua que proporciona campillo o su aprovechamiento como residencia particular. el
la canalización nazarí para las actividades desarrolladas en el edificio, o lo que de él quedaba, termina por demolerse a
matadero. mediados de la década de los años 30, entre diciembre de 1834
y enero de 1835, quedando el solar liberado. de todo este
Sin que se conozca una planta exacta del edificio, tenemos, no dilatado proceso, destaca su involucración dentro del proyecto
obstante, algo de información relativa a sus dimensiones y de edificación del edificio del Suizo. Tras el incendio en 1863
morfología. en 1833 el Maestro Mayor de obras de ciudad de de la alhóndiga zaida, y su posterior derribo, con motivo de la
granada, Baltasar romero, por encargo de la junta de visita regia que isabel ii y Francisco de asís de Borbón
acreedores para la construcción del nuevo Teatro de comedias, realizarían ese mismo año a la ciudad de granada, se proyectó
realiza un levantamiento del solar del antiguo matadero16. en él la construcción de un edificio que albergara un café, casino y
se indica su superficie (1.251 metros cuadrados), así como la fonda adecuados para tal evento. además, el entorno se
existencia de dos accesos: uno trasero, que ya aparece indicado adecentaría con la edificación de una nueva alhóndiga en la plaza
en la cartografía antigua, y que en el futuro será origen de la calle del Matadero Viejo, diseñada por el entonces arquitecto
campo Verde, y el acceso principal, con fachada a la calle municipal josé contreras. Finalmente, no se llevó a cabo dicha
alhóndiga. conocemos que poseía un corral de gran tamaño obra y la placeta se conforma como espacio público en 1869,
donde se guardaba el ganado vacuno, y un edificio donde se tomando el nombre de plaza del Marqués de campo Verde que
alojaban las dependencias para el sacrificio y descuartizamiento conserva a día de hoy.
de las reses, realizado en los llamados “tajones”. observando la
Plataforma de Vico, podemos pensar en la estructuración del en la intervención arqueológica efectuada en uno de los
edificio alrededor de un patio, que cumpliría las funciones de extremos de la plaza campo Verde hemos podido llevar a cabo
corral del ganado, y una serie de crujías preparadas para el los objetivos expuestos en el proyecto. Se ha conseguido
tratamiento de la carne. la estructuración a partir de un patio documentar el primer momento de ocupación del solar, además
porticado de este tipo de edificaciones se conoce ya en otros de que se ha estudiado la evolución del entramado urbano de la
ejemplos, como el caso de priego de córdoba17. También hay zona y su articulación espacial a lo largo del tiempo en los
que señalar en este sentido, la necesidad del abastecimiento de distintos períodos, aportándose datos relevantes para el
agua para un edificio de estas características, donde la normativa conocimiento de su morfología, así como de los edificios que lo
exigía una celosa pulcritud de las instalaciones que suministraban conformaban.
carne a gran parte de las carnicerías de la ciudad18. Si trazamos
paralelos, se tiene constancia de la existencia de un matadero
junto a la puerta de elvira, con una pequeña derivación de agua
propia que desembocaría en la acequia que recorría la calle
elvira19, o testimonios de un matadero en Sevilla que deriva sus
desechos en el riachuelo Tagarete20, o el caso del nuevo
Matadero de granada, sito junto al genil. en el caso concreto
que a nosotros nos concierne, estamos casi seguros de que la

2008 Granada
2573
Notas
BarrioS rozÚa, j. M., Guía de la Granada desaparecida,
granada, comares, 2006.
1
antonio Malpica cuello, « granada, ciudad islámica: centro BoSQue Maurel, j., Geografía urbana de Granada,
histórico y periferia urbana», Arqueología y Territorio Medieval, zaragoza, departamento de geografía aplicada del instituto
i (1994), p. 201. juan Sebastián elcano, 1962.
2
ángel isac Martínez de carvajal, «granada», en Atlas Histó- galera Mendoza, e., «noticias sobre algunas de las
rico de las Ciudades Europeas. Península Ibérica, Barcelona, primeras reformas urbanas de la ciudad de granada tras la
conquista (1497-1513)», Cuadernos de Arte de la Universidad
Salvat, 1994, p. 318.
de Granada, XXXi (2000), granada.
3
esther galera Mendoza, p. 15.
gallegoS caSTellón, l. et alii, «intervención
4
cristina Viñes Millet, p. 108. arqueológica de urgencia en calle Mesones, n.º 11, esquina con
5
Manuel gómez Moreno, p. 247. calle campo Verde (granada)», A. A. A. 2003, vol. iii (1), Sevilla,
6
isac Martínez de carvajal, «granada», en Atlas Histórico de 2006.
las Ciudades Europeas. Península Ibérica, Barcelona, Salvat, garrido aTienza, M., El Darro Turbio, granada, natívola,
1994, p. 322. 2003.
7
Manuel gómez Moreno, p. 245. góMez-Moreno gonzález, M., Guía de Granada.
(2vols.), granada, imprenta de indalecio Ventura, 1892.
8
juan Manuel Barrios rozúa, p. 390.
iSac MarTínez de carVajal, a., «granada», en Atlas
9
cristina Viñes Millet, p. 261.
Histórico de las Ciudades Europeas. Península Ibérica,
10
ángel rodríguez aguilera, p. 158. Barcelona, Salvat, 1994.
11
Manuel garrido atienza, El Darro Turbio, granada, natívola, lópez guzMán, r., Tradición y Clasicismo en la Granada
2003. del XVI. Arquitectura civil y urbanismo, granada, diputación
12
cauchil: arca de agua. Término utilizado para definir un re- provincial, 1987.
gistro desde el que se controla la distribución del suministro de
agua. lópez guzMán, r. et alii, Arquitectura, mercado y ciudad.
13
arroyo et alii, p. 283. Granada a mediados del siglo XVI, granada, universidad, 2003.
Malpica cuello, a., «granada, ciudad islámica: centro
14
esther galera Mendoza, p. 14.
histórico y periferia urbana», Arqueología y Territorio Medieval,
15
ricardo anguita cantero, p. 139.
i (1994), jaén.
16
proyecto de alineación de la placeta de Matadero Viejo, por Muriel rodríguez, M.ª, «informe preliminar de
josé María Mellado (1869). intervención arqueológica preventiva mediante sondeo realizada
17
Sobre el Matadero de priego de córdoba, arsenio Moreno en la calle Montereros n.os 2, 4. 6 y 8 y plaza de cauchiles n.º 2
Mendoza, p. 167. (granada)», (sin publicar), 2007.
18
Se conoce la existencia de otros mataderos en puerta de elvira, Morcillo MaTillaS, F. j. et alii, «intervención
plaza Bibalbonut y plaza larga. para más información, rafael arqueológica de urgencia en la calle capuchinas n.º 2
(granada)», (en prensa), 2006.
lópez guzmán, Tradición y Clasicismo en la Granada del XVI.
Moreno Mendoza, a., Francisco del Castillo y la
Arquitectura civil y urbanismo, granada, diputación provincial,
arquitectura manierista andaluza, jaén, asoc. pablo olávide,
1987, p. 537. 1986.
19
Valencia, adriana, (en prensa). oriHuela uzal, a., «las murallas de granada en la
20
«el saneamiento de Sevilla», en Revista de Obras Públicas, iconografía próxima al año 1500», Granada: su transformación
Madrid, 1903, p. 157. en el siglo XVI, granada, ayuntamiento de granada, 2001.
oriHuela uzal, a., et alii, «el suministro de agua en la
Bibliografía granada islámica», ARS MECHANICAE, Ingeniería Medieval
en España, Madrid, Fundación juanelo Turriano, 2008.
acale SáncHez, F., Plazas y paseos de Granada. De la raMBla TorralVo, j. a. et alii, «Hallazgos de época
remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los ibérica y musulmana junto a la alcaicería (granada)», A.A.A.
proyectos de jardines en el ochocientos, granada, universidad, 1999, vol. iii (1), Sevilla, 2002.
2005. rodríguez aguilera, a., Granada arqueológica,
anguiTa canTero, r., - La Ciudad Construida. Control granada, la general, 2001.
municipal y reglamentación edificatoria en la Granada del siglo roMán punzón, j., et alii, «intervención arqueológica de
XIX, granada, diputación provincial, 1997. urgencia en la c/ acera del darro n.º 22 (granada)», A. A. A.
arroYo pÉrez, e., et alii, «excavación arqueológica de 2001, vol. iii (1), Sevilla, 2004.
urgencia en la alhóndiga zaida en puerta real – calle Mesones Seco de lucena eScalada, l., Plano de Granada
de granada», A.A.A. 1992, vol. iii, Sevilla, 1995. Árabe, granada, editorial don Quijote, 1910.

2008 Granada
2574
Seco de lucena paredeS, l., La Granada nazarí del s.
XV, granada, patronato de la alhambra, 1975.
ViÑeS MilleT, c., Historia urbana de Granada. Su evolución
hasta fines del siglo XIX, granada, centro de estudios
Municipales y de cooperación interprovincial, 1987.

2008 Granada
2575
Índice de imágenes

FIGURA 1. Plano de situación.

FIGURA 2. Ubicación de la Plaza Campo Verde en el


entorno islámico del arrabal de la Rambla
(según Orihuela y Pulido, 2001).

FIGURA 3. Delimitación de la colación de Santa María


Magdalena en época moderna (sobre
Plataforma de Vico, 1613).

2008 Granada
2576
Índice de imágenes

FIGURA 4. Planimetría general del yacimiento.

FIGURA 5. Hipótesis del abastecimiento de agua en el


arrabal de la Rambla en época nazarí.

FIGURA 6. Hipótesis de ubicación del Matadero


Mayor Cristiano y elementos de interés (sobre
Plataforma de Ambrosio de Vico, 1613).

2008 Granada
2577
Índice de imágenes

LÁMINA 1. Vista general de la excavación.

LÁMINA 2. Vista de detalle de la


canalización nazarí (E001).

LÁMINA 3. Vista de detalle de los


pavimentos del Matadero (E002).

2008 Granada
2578
Índice de imágenes

LÁMINA 4. Perfil del sondeo estratigráfico.

2008 Granada
2579
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS EN LA CALLE SANTA PAULA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica lina MoraleS reYeS

Director/a Resumen
lina MoraleS reYeS
como consecuencia de la remodelación del saneamiento hidráulico: darros y
Provincia abastecimiento de agua, en la calle Santa paula, en la ciudad de granada, se ha realizado
granada una intervención arqueológica consistente en el control de los movimientos de tierras
de dicha obra.
Municipio
como resultado tan solo hemos podido documentar la presencia de una acequia o darro
granada
perteneciente al s. XViii, que llevaba el mismo trazado que la calle.

Ubicación la ausencia de restos más antiguos es a causa de las continuas actuaciones de diferente
c/ Santa paula carácter, ya sean construcciones de nuevos edificios como la rehabilitación de los mismos
o de la vía.

Abstract

As consequence of the remodelling of the hydraulic reparation: darros and water supply,
in the Holy street Paula, in the city of Granada, has carried out an archaeological
intervention consisting of the control of the movement of lands of the above mentioned
work.

Since proved only we could have documented the presence of an irrigation ditch or darro
belonging to s. The XVIIIth, which was taking the same tracing that the street.

The absence d more ancient remains is because of the continuous actions of different
character, already be constructions of new buildings as the rehabilitation of them same
or of the route.

2008 Granada
2580
Introducción localidad, y por último la valoración de la importancia y entidad
de los restos arqueológicos, elaborando un informe sobre las
la empresa de agua emasagra acometió en el pasado año 2009 medidas más oportunas para su conservación e integración. una
la tarea de rehabilitar el saneamiento hidráulico de la calle Santa vez finalizada la intervención dichos objetivos fueron cumplidos
paula. por su situación en la ciudad de granada, la delegación sin ningún inconveniente.
provincial de cultura de granada requirió el control de los
movimientos de tierras de dicha obra. los trabajos vienen determinados por la realización de una zanja
en la cual se ha canalizado el darro y el abasteciendo de agua de
los trabajos comenzaron en pleno invierno. consistían en el la calle, que se introducen a diferente altura, esto nos permite
levantamiento de la vía, tanto de la calzada como del acerado y diferenciar tres tipos de zanjas:
la realización de una zanja en donde se colocaría la tubería de
saneamiento y luego la tubería de abastecimiento de agua. zanja de red de saneamiento: realizada a una altura de 1,20 a
1,50 metros de profundidad y 1 metro de ancha. está constituida
la duración de los trabajos fue de aproximadamente de mes y por los darros a donde van a depositar los desperdicios de las
medio, y se desarrollaron sin incidencia de ningún tipo. viviendas de alrededor a través de acometidas realizadas
perpendicularmente a la tubería principal.
aprovechando la coyuntura tras la realización de los trabajos de
remodelación se levantó toda la vía para poder realizar un zanja de abastecimiento de agua; realizada a menor profundidad,
acerado de mayor envergadura ya que el anterior era demasiado aproximadamente a unos 80 a 90 cm de profundidad y a 1 metro
estrecho y dificultaba el paso fluido de los viandantes; ello de anchura. es la red por la que se distribuye el agua a las
supuso la colocación de un nuevo alumbrado con el fin de viviendas, y al igual que la anterior la conexión con las diferentes
iluminar durante las horas nocturnas la arteria. viviendas se realiza sustituyendo las antiguas acometidas por las
nuevas. aprovechando dicha zanja también metieron el gas
como consecuencia del ensanche del acerado se reestructuró la natural, enlazándolo con las tuberías de gas preexistentes.
circulación pasando a ser una vía única de un sentido sin
posibilidad de aparcar en sus laterales. zanja de alumbrado: a tan solo 40 cm de profundidad y con 50
cm de ancho, realizada en los laterales de la calle, normalmente
en uno de los laterales de la calle se sitúa la fachada trasera del bajo el acerado. Se realiza para meter los cables del alumbrado
convento de Santa paula, y que hoy se ha convertido en un lujoso de la calle.
hotel conservándose los restos más antiguos como la capilla o el
claustro central. a consecuencia de esto la calle se denomina con en este caso la zanja de abastecimiento de agua se ha realizado
el mismo nombre que el convento. por encima de la del darro debido a la estrechez de la calle y la
de alumbrado se ha introducido a ambos lados de la calle ya que
Intervención arqueológica este se sitúa indistintamente en los dos laterales.

los trabajos comienzan en diciembre del año 2008 y finalizan a Secuencia estratigráfica
finales de enero del siguiente año.
Hay una total ausencia estratificación antigua, refiriéndonos con
los trabajos arqueológicos se desarrollan en una 1ª fase del ello a estratos pertenecientes a época antigua o medieval, tan solo
proyecto de renovación de redes hidráulicas, que a su vez los hemos podido identificar una secuenciación que se remonta a
hemos dividido en dos tramos, el primero que va desde el num. época moderna aunque destacan los estratos contemporáneos.
34 de la calle, siguiendo los números pares, hasta el núm. 18. Y
el segundo que es un tramo más pequeño, desde el núm 14 hasta U.E. 001: unidad estratigráfica construida. capa de hormigón
el núm. 10 inclusive. realizada para contener la red de supercable. Tiene una anchura
de 1 m aproximadamente, su potencia máxima varía, potencia
los objetivos planteados previamente en el proyecto mínima: 0,19 m.
arqueológico son la documentación de todos los restos y
unidades de estratificación arqueológica, de cualquier etapa U.E.002: unidad estratigráfica sedimentaria. relleno de tierra
cultural que exista y que corran inminente peligro de destrucción, con escombros. es un estrato que rellena la zanja realizada para
la limpieza y documentación de los perfiles de las zanjas abiertas, la red hidráulica existente.
el análisis del contexto espacial, funcional y temporal en que se
desenvuelven los restos que se documenten a través de la U.E.003: unidad estratigráfica construida. acequia de riego
metodología arqueológica, relacionar toda la documentación posiblemente perteneciente al s. XViii, aunque reutilizada por
obtenida con el resto de los datos extraídos en las anteriores lo que su origen puede ser anterior. realizada con muros de
intervenciones arqueológicas que se han realizado en la paramento regular construidos con ladrillo viejo y argamasa de

2008 Granada
2581
cal, su cubrición varía: en unas zonas es una bóveda de medio a época medieval, siendo parte de la medina, por lo que dicha
punto realizada con ladrillo viejo y argamasa, en otros tramos su acequia pudo sustituir a una más antigua o reamortizarla.
cubrición está realizada con grandes lajas (aprox. 1m de largo x
0,50 de ancho) de piedra caliza. la acequia la podemos adscribir, por su técnica constructiva,
. realizada con ladrillos y mortero, al siglo XViii, momento en el
U.E.004: unidad estratigráfica construida: arquetas y tubería de que se sigue reaprovechando toda la red hidráulica islámica,
fibrocemento que constituyen la red de saneamiento de la aunque en estos momentos se precisa la restauración,
vivienda preexistente. reconstrucción y modernización de algunos tramos de la misma,
como la renovación de los documentos legislativos que versan
U.E.005: unidad estratigráfica negativa, interfacie. zanja sobre dicha red hidráulica (decretos, leyes, etc.).
longitudinal de cimentación de la acequia de riego.
no hemos hallado restos islámicos, referentes a estructuras
U.E. 006: unidad estratigráfica negativa. interfacie. zanja hidráulicas, en esta zona, pero no por ello debemos descartar la
longitudinal para ejecutar la red de saneamiento de la calle existencia de los mismos, ya que hacia la plaza de Bibrrambla,
preexistente. designándose en tiempos de los árabes Bab-rambla o puerta del
arenal, se derivaba una de las acequias para llenar el aljibe que
U.E.007: unidad estratigráfica sedimentaria. nivel de tierra había en la misma, cerrando el trazado desde la puerta de elvira.
arcillosa, compacta y homogénea de color pardo oscuro, sin
inclusiones. en cuanto a la finalidad de la acequia decir que pudo ser utilizada
tanto como acequia de abastecimiento, así como de riego ya que
U.E. 008: unidad estratigráfica negativa. interfacie. zanja la zona en la que se sitúa la calle Santa paula ha sido zona límite
longitudinal para ejecutar la red de abastecimiento de la calle de la medina islámica, zona a intramuros pegada a la muralla zirí
preexistente. (s. Xi), por lo que colindó con huertas en un primer momento,
aunque posteriormente se convirtió en parte del núcleo urbano
U.E.009: unidad estratigráfica sedimentaria. relleno de tierra de la ciudad de granada.
con escombros. es un estrato que rellena la zanja realizada para
la red de abastecimiento existente. por último señalar que el trazado de la calle se ha conservado
intacto, sin embargo las edificaciones son resultado de una
U.E.010: unidad estratigráfica construida: arquetas y tubería que mezcolanza urbana realizada a lo largo de los periodos históricos,
constituyen la red de abastecimiento preexistente de la calle. así lo demuestran los planos de la ciudad de granada realizados
en diferentes épocas (Plataforma de Vico, Plano de dalmau).
U.E.011: unidad estratigráfica sedimentaria. nivel de zahorra,
suelta y homogénea de color gris oscuro, sin inclusiones. Bibliografía

Conclusiones calaTraVa, j. y ruiz MoraleS, M., Los planos de


Granada. 1500-1909. ed. comares.
la intervención mediante control de movimiento de tierras en la de paula Valladar, F., Guía de Granada. estudio
calle Santa paula, se ha caracterizado por la ausencia de restos preliminar juan Manuel Barrios rozúa, ed. universidad de
arqueológicos significativos, sobretodo de épocas más antiguas. granada, 2000.
garrido aTienza, M., Las Aguas del Albaicín y Alcazaba.
a pesar de esto hay que destacar la presencia de una acequia, no estudio preliminar carmen Trillo San josé, ed. universidad de
sabemos exactamente su función, podría ser tanto de riego como granada, 2002.
acequia de abastecimiento o de saneamiento, cuya orientación es gonzáleS arroYo, F., Aynadamar, Fuente Grande y
la misma que la vía, norte-sur, y su trayecto recorre, aunque con Albaicín, 2002.
tramos discontinuos, la longitud total de la calle Santa paula. oriHuela uzal, a. y VílcHez VílcHez, c., Aljibes
públicos de la Granada Islámica, ed. excelentísimo
dicha acequia aparece muy socavada por las diferentes ayuntamiento de granada, 1991.
acometidas de la red hidráulica preexistente, impidiéndonos ver reYeS, j. M., Los molinos de la ciudad de Granada. ed.
el recorrido exacto de la acequia a lo largo de la calle. la axares.
cubrición de la misma varía, hemos documentado una cubierta rodríguez garcía, i. y áVila MoraleS, M.ª r.,
de medio cañón realizada con ladrillo y argamasa, y por otro lado “intervención arqueológica (sondeo) en c/ portería de Santa
una cubrición de losas de caliza, con una longitud aprox. de 1 m, paula n.º 14. (convento de Santa paula, granada)”, Anuario de
y 50 cm de anchura. Arqueología de la Junta de Andalucía, 2003.

la adscripción de la acequia a una determinada época no puede


ser concretada, ya que el pasado histórico de esta zona se remonta

2008 Granada
2582
Índice de imágenes

FIG. 1: Relación de estratos en la


zanja de saneamiento.

FIG. 2: Secuenciación estratigráfica


del perfil E de la zanja excavada.

LÁM. I: Plataforma Ambrosio de Vico,


situación de la calle Santa Paula.

2008 Granada
2583
Índice de imágenes

LÁM. II y III: Vista frontal e interior de la U.E.003.

LÁM. IV: Tubería de saneamiento preexistente.

LÁM. VI: Plano de Dalmau realizado en el s. XVIII.

2008 Granada
2584
Índice de imágenes

LÁM. V: Distribución de aguas de la acequia de


Aynadamar, finales del siglo XVI.

2008 Granada
2585
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN EL SOLAR SITUADO EN C/ CANDIL N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica Manuel MoraleS Toro
Manuel ángel caSTillo ruedo
Director/a TaouFiK el aMrani paaza zian
Manuel MoraleS Toro

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
c/ candil, n.º 6

2008 Granada
2586
la zona de actuación (parcela catastral: 77-52-4-16) se encuentra la expansión de la traza urbana llevada a cabo por la dinastía
en el barrio de San pedro, localizándose en la c/ candil n.º 6 (Fig. zirí dejaba en una situación de extramuros de la medina al barrio
01: localización del solar. coordenadas uTM). de los axares, que por entonces era un arrabal. asimismo
quedaba extramuros, el trazado de la acequia de axares, que
de forma irregular, tiene una superficie total de 195,91 m2, viene a coincidir en su mayor parte con la actual calle de San
siendo la superficie construida de 172,91 m2. Según su juan de los reyes. la importancia de esta acequia es la
calificación, es necesario que en el mencionado solar se lleve a articulación de toda una red de abastecimiento de agua tanto para
cabo una actividad arqueológica preventiva, puesto que se va a el consumo doméstico como para el uso agrícola de todos los
efectuar obra de nueva edificación con un sistema de cimentación arrabales que se configuraron en esta margen derecha del río
que afecta directamente a los registros arqueológicos del darro, en lo que era el perímetro periurbano de la alcazaba al-
subsuelo. Gedida, fruto de la expansión urbana zirí.

el planteamiento arqueológico expuesto en el proyecto de el rabad Haxaris se vio inmerso en un nuevo crecimiento
a.a.pre., hace referencia a la normativa del plan especial urbanístico con la construcción de viviendas a lo largo de los
albaicín. el solar, al ubicarse en un ámbito correspondiente al siglos Xii-Xiii.
plan especial albaicín, en el marco declarado del conjunto
Histórico de granada, y atendiendo al proyecto básico de durante el período nazarí, el barrio de los axares quedaba ya
ejecución de obra y dada su alteración del subsuelo, supone la definitivamente configurado con dos grandes ejes urbanísticos,
realización de una intervención arqueológica entre el 75% y el norte-sur que coincidiría con la orientación de la pendiente
hasta un máximo del 100% de la totalidad de la superficie a que discurre desde la colina del albaicín en sentido descendente
remover. la profundidad o cota de la intervención queda hacia el río darro; y la vía de comunicación principal a media
condicionada a la cota de afección o remoción del subsuelo, ladera que corresponde con otro eje que recorre el barrio
marcado en el proyecto. transversalmente en dirección este-oeste, coincidiendo con la
actual calle de San juan de los reyes.
la información histórica y patrimonial procede tanto de
numerosas fuentes literarias, que generalmente han preferido más durante el s. XVi aumentan notablemente las fuentes que
intensamente la descripción formal de elementos urbanísticos informan de este barrio de granada. Se dispone de fuentes que
emergentes de carácter monumental, como de las distintas describen aspectos urbanos del barrio, caso de Henríquez de
intervenciones arqueológicas de urgencia en su entorno. jorquera (ed. 1934) del que se deduce cierto poblamiento de
clases burocráticas y señoriales, nueva clase dominante que se
el poblamiento en el casco urbano de la ciudad de granada se instala en medio de un barrio poblado por aguadores, oficio
inicia en época protoibérica, identificadas a partir del registro predominante según también confirma un autor coetáneo,
arqueológico en la zona alta del albaicín, entre las parroquias de Mármol carvajal (1573). es significativa la información que
S. josé, San Miguel y S. nicolás. este asentamiento antiguo y proporciona jorquera sobre las infraestructuras urbanísticas de
proto-urbano, persiste durante época romana si bien amplía su la zona; los más renombrados son los puentes que enlazaban las
extensión, y llega a ser una ciudad relevante durante época bajo- dos orillas del darro construidos en cantería. dos de ellos
imperial. esta ciudad clásica asienta sus hábitats en la colina del permanecen como accesos al barrio de Santa ana desde su
albaicín, y en su periferia establece necrópolis diseminadas probable origen en el s. XVi: los puentes de espinosa y cabrera,
(roca et alii, 1988). por el momento no se han documentado nombres netamente castellanos cuya fábrica es de cantería
registros arqueológicos de estas fases en el barrio de los axares, (puente de cabrera) o mampostería con verdugones y pilares de
si bien se puede hablar de presencias de registros ladrillo (puente de espinosa), técnica seguramente posterior que
fundamentalmente cerámicos en contextos de deposición aún permanece en determinados muros de contención del barrio
secundaria. hacia el río darro.

las numerosas informaciones historiográficas y las fuentes este programa urbano se impone en el barrio y en toda su
literarias andalusíes contextualizan asimismo una primera periferia, emergiendo unidades estructurales radicalmente
ocupación de este barrio a partir del s. Xi, durante las primeras diferentes a la trama urbana anterior como se documenta con la
taifas y como consecuencia del abandono masivo de Medina demolición de la cerca zirí y la apertura en 1609 del acceso en la
elvira a favor de Garnata durante la fitna que dio fin al califato orilla derecha del barrio, enfrente de Santa ana (Torres Balbás,
independiente de córdoba. a mediados del s. Xi n.e., abdallah 1954) que permite la circulación entre las nuevas edificaciones
procede al amurallamiento y construcción de los elementos señoriales de inicios del s. XVii.
urbanísticos de la ciudad en el extremo este de la ciudad. la
identificación arqueológica de registros habitacionales ziríes del el s. XVi fue un momento de intensos replanteamientos en la
s. Xi en esta orilla del darro, permiten verificar la población en morfología urbana de granada que se inician con la conquista de
el entorno del Bañuelo y en situación claramente intramuros a la castilla mediante el ensanchamiento de viario (Münzer, 1494) y
cerca zirí (casado et alii, 1994; adroher, 1991). se hacen definitivos tras la guerra de granada.

2008 Granada
2587
estas transformaciones se reflejan en el registro arqueológico del 13 u.e.c. y 6 u.e.n. de época moderna-contemporánea; 29
solar y más si tenemos en cuenta la existencia de casonas de u.e.c. y 3 u.e.n. de época moderna (siglos XVi-XViii), 21
aspecto señorial en el entorno inmediato de la calle candil. la u.e.c. y 2 u.e.n. de época nazarí y 12 u.e.c. y 4 u.e.n. de
colonización de zonas más abiertas que el albaicín en el área época zirí y almorávide-almohade (ss. Xi-Xiii).
llana de la ciudad es un hecho constatado por las fuentes. el
albaicín inicia un lento despoblamiento que se acusa en 1571 destaca cuantitativamente el horizonte moderno (siglos XVi-
tras la expulsión definitiva de la población morisca. el gran XViii) frente a las unidades estratigráficas asociadas a época
descenso demográfico se produce en el s. XVii con un albaicín contemporánea o medieval, dando a entender una mayor
muy arruinado y despoblado. en cuanto a los axares, la transformación constructiva en dicho período.
ocupación cristiana no va a alterar la fisonomía urbana del barrio.
las familias cristianas van a adoptar el barrio como espacio gran número de estas unidades estratigráficas están relacionadas
predilecto para la ubicación de sus residencias. podemos con conducciones de agua y saneamientos de viviendas, lo que
mencionar algunas familias de noble alcurnia que se instalan en genera una primera conclusión acerca del marcado carácter
el mismo, como las casas de los pisas, agreda, carvajal, zafra. urbano que ha tenido esta zona de granada desde el siglo Xii
no obstante se generan nuevos usos de los edificios públicos n.e.
heredados de la cultura musulmana. los ejemplos de ello lo
tenemos en el Bañuelo que se convierte en un lavadero, la Resultados obtenidos: fases arqueológicas detectadas
mezquita de Ateibin en la iglesia de San juan de los reyes...
Fase moderna contemporánea. Siglos XIX-XX
la composición demográfica de los repobladores de esta parte
de la ciudad se conoce por algunos estudios recientes (Martínez, a esta fase corresponden las uu.ee.cc. 1, 2, 3 ,4 ,5, 9, 10, 13,
1991) que indican una extracción social vinculada al aparato 18, 19, 20, 22, 23, 24, 30, 33, 55, 56, 57, 59, 60, 62, 63, 65, 66,
burocrático castellano y una menor población de oficios 67, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 113 y las uu.ee.nn. 6, 7,
manuales. 8, 21, 25, 27, 34, 58, 61 y 64.

durante los siglos posteriores debieron realizarse remodelaciones en su mayoría son unidades estratigráficas relacionadas con
habitacionales y urbanísticas dado el arruinamiento progresivo suelos contemporáneos, cimentaciones, reformas y saneamientos
del barrio, sobre todo en la parte alta, que apunta Simonet en el vinculados a la edificación demolida, así como rellenos de tierra
s. XiX, si bien subsisten edificios de época moderna (ss. XVi- para elevar el suelo o colmataciones por abandono de las tuberías
XViii) como así se documenta en la propia c/ candil. asociadas. estructuralmente, la vivienda contemporánea era la
misma que la de época moderna, si bien ha venido sufriendo
otro elemento a tener en cuenta es el hecho de que en el barrio transformaciones internas en los últimos dos siglos. no obstante
un nuevo espacio privado va a estar presente, el de los conventos, destaca, para esta fase, la u.e.c.100, consistente en una
que se adueñan de grandes parcelas que no volverán a ser cimentación realizada con mampuestos trabados con cemento y
reutilizadas hasta el XiX, con la desamortización eclesiástica; que rompe estructuras de fases anteriores
espacios que darán lugar a los cármenes. Fueron desamortizados
los mayores conventos existentes en el barrio, esto es, el de Fase moderna. Siglos XVI-XVIII
agustinos calzados, que dará lugar al carmen de San agustín, y
el de la Victoria, en el carmen de la Victoria. a esta fase corresponden las uu.ee.cc. 11, 12, 14, 15, 16, 17,
26, 32, 37, 38, 39, 45, 46, 47, 49, 51, 53, 54, 68, 70, 91, 92, 93,
Evaluación de registros estratigráficos: 94, 95, 104, 107, 108, 109, y las uu.ee.nn. 31, 35 y 36.
relación de unidades estratigráficas
esta fase marca el último gran momento constructivo en el solar.
entre las unidades estratigráficas de contextos de habitación y el nivel de suelo se localiza a una cota de 703,06 en la zona norte
colmatación, tanto construidas como no construidas, se han y 703,00 en la zona sur y correspondería espacialmente, con el
identificado 114 unidades, pertenecientes a época parcelario actual. estructuralmente, se desarrollaría una crujía
contemporánea, moderna e hispanomusulmana. 19 de estas entre las uu.ee.12 y 52 y el muro lindero norte, con sentido e-
unidades estratigráficas están relacionadas con los procesos de o. otra crujía vendría marcada por la u.e.096 y la u.e.105, con
colmatación o derrumbes generados en el solar, mientras que las sentido norte-sur. constructivamente, las cimentaciones
95 restantes son unidades estratigráficas producidas por labores asociadas a esta fase están realizadas con mampuestos trabados
constructivas antrópicas. con cal y arena, elevándose sobre ellas muretes y pilares
realizados con ladrillos macizos de 15 x 30 x 3,5 cm. destaca en
desde el punto de vista cronocultural, se han documentado 20 esta fase la gran cantidad de canalizaciones para agua o
unidades estratigráficas construidas (u.e.c.) y 4 unidades saneamientos detectados, en su mayoría, mediante atanores que
estratigráficas no construidas (u.e.n.) de época contemporánea; presumiblemente conectaban con dos grandes atarjeas en sentido

2008 Granada
2588
norte-sur, que hacen codo en el sur del solar hacia el oeste, para entre los muros u.e.89, con orientación e-o y el muro u.e.87
su salida a la calle candil. se desarrolla un espacio de circulación (C.E.02), según se deduce
del derrumbe de tejas localizado entre ambos. otro complejo de
Fase hispanomusulmana. Nazarí. Siglos XIII-XV habitación (C.E.03) vendría definido por las uu.ee.87, 78, 97
y 81 (sectores 17, 18, 24, 25, 29 y 30), delimitando una crujía de
a esta fase corresponden las uu.ee.cc. 40, 41, 42, 43, 48, 52, planta rectangular con orientación e-o. el estado de
69, 71, 72, 73, 74, 79, 80, 96, 97, 105, 106, 110, 111, 112, 114, y conservación de estas estructuras es bastante malo, debido en
las ue.ee.nn. 28 y 42. gran medida, a los saneamientos generados en épocas
posteriores. el nivel de suelo, bajo el derrumbe de tejas (u.e.50),
esta fase es la más alterada por los procesos constructivos se detecta a una cota de 702,07 metros, presentado una ligera
posteriores, siendo prácticamente desmantelada la edificación pendiente con respecto al suelo detectado en el complejo 01. un
que aquí se erigía. Se ha podido detectar el nivel de ocupación a siguiente complejo estructural (C.E.04) vendría parcialmente
una cota de 702,70 metros, en la zona norte (sector 31) gracias a delimitado por las u.e.81 al norte, y 85 y 86 al sur (sectores 15,
la u.e.48, consistente en un muro de tapial, cortado en su 16, 22, 23, 24, 27 y 28). al igual que en el c.e.03, la cota de
extremo oeste, y reutilizado en la construcción moderna. la suelo se determina a 702,07 metros. la u.e.50 –derrumbe de
u.e.74 (sectores 27 y 28) es un tipo de encachado o preparado tejas- adquiere gran potencia, y, sobre esta, cae la u.e.83,
de suelo a una cota de 702,50 metros. correspondiente a un arco realizado con ladrillos.

esta diferencia de altitud en sentido norte-sur se debe al suave por último, en los sectores 11, 12, 13, 14, 15, 20, 21 y 22, se ha
pero continuo aterrazamiento que se hace en las edificaciones podido determinar otro complejo de habitación delimitado por
para salvar la pendiente generada por la ladera del cerro hacia el las uu.ee.76 y 90 al sur, y 85 y 86 al norte (C.E.05). estas dos
río darro. del mismo modo, este aterrazamiento se produce en últimas uu.ee. servirán para el aterrazamiento que se hace en
el solar en sentido este-oeste, determinándose el suelo nazarí a la vivienda, teniendo el nivel de ocupación dentro de este c.e. a
una cota de 701,94 metros (sectores 7 y 9), produciéndose un una cota de 701,70 metros.
salto de 76 centímetros entre ambos niveles de ocupación nazarí.
en el sector 26, a una cota de 702,48, se ha documentado los Evaluación histórica del resultado de la actividad
restos de una atarjea –uu.ee.42, 43 y 44-, vinculada al posible arqueológica y del grado de consecución de los
sistema de saneamiento nazarí. no obstante, el mal estado de las objetivos programados.
estructuras imposibilita hacer una interpretación certera de los
espacios de ocupación en esta época los resultados obtenidos vienen a confirmar las dinámicas de
desarrollo urbanístico expuestas previamente en la
Fase hispanomusulmana. Siglos XI-XII contextualización histórica del solar. Si bien, la expansión de la
traza urbana llevada a cabo por la dinastía zirí en el siglo Xi,
esta fase es, quizá la que ha generado resultados más dejaba en una situación de extramuros al barrio de los axares, a
significativos desde un punto de vista arqueológico e histórico. lo largo de los siglos Xii-Xiii, el rabad Haxaris se vio inmerso
desde esta perspectiva, se ha documentado un grupo estructural en un nuevo crecimiento urbanístico con la construcción de
formado por cinco complejos estructurales, y ocultos bajo la viviendas. la cultura material obtenida durante la excavación y
u.e.n.28, posiblemente generada por el arruinamiento de los asociada a los espacios de habitación excavados se asocia
muros de tapial de la edificación zirí. Se desarrolla en la totalidad cronológicamente a estos siglos, y por extensión, las estructuras
de la zona 2 del corte (sectores 11 a 31). Bajo la u.e.n.28 localizadas.
aparece la u.e.n.82, consistente en un estrato horizontal
generado por derrumbes de estructuras murarias (702,46/702,26). durante el período nazarí, el barrio de los axares quedaba ya
ambas unidades se han visto afectadas por las construcciones definitivamente configurado con dos grandes ejes urbanísticos,
nazaríes y modernas, pero han ayudado a preservar los contextos el norte-sur que coincidiría con la orientación de la pendiente
de habitación detectados bajo las uu.ee.29 y 501. que discurre desde la colina del albaicín en sentido descendente
hacia el río darro; y la vía de comunicación principal a media
en la zona norte (sectores 18, 19, 25 y 26) se ha documentado ladera que corresponde con otro eje que recorre el barrio
un complejo de habitación (C.E. 01) delimitado por dos muros transversalmente en dirección este-oeste, coincidiendo con la
de mampostería (uu.ee.88 y 89) con un derrumbe de tejas en actual calle de San juan de los reyes.
su interior. Bajo este derrumbe, a una cota de 702,11 se detectó
un suelo de cal y yeso así como la impronta carbonizada de una los barrios del albaicín, San pedro y el realejo, con una
posible estera trenzada de esparto sobre el suelo y junto a una población mayoritariamente morisca, se verán profundamente
viga de madera quemada. aunque pudiera parecer el indicio de transformados a lo largo del siglo XVi con nuevas
un incendio, no se han detectado niveles de ceniza asociados. construcciones edilicias. la zona del albaicín Bajo, encuentra
numerosos “testigos” directos ( edificios de la placeta de

2008 Granada
2589
almirante, 1; placeta de San josé, 1 y 9; casa de porras; placeta
solares n.os 76-78 de la calle San juan de los reyes, n.º 11 de la
de los porras, 7; cuesta de carvajales; placeta de Santa inés alta,
calle espino y n.º 7 de la calle candil, agrupados bajo la
2; cuesta de San gregorio, 11 y 13; cuesta de las arremangadas,
denominación de Tejidos casares”. Anuario Arqueológico de
6; San juan de los reyes, 45, 51, 54, 80, 83, 84, 85 y 113; cuesta
Andalucía (iii).
de Santa inés, 6; lavadero de Santa inés, 9; casa de agreda ) de
dalMau, F. (1796): Mapa topográfico de la ciudad de
este nuevo programa urbanístico, conformando una nueva trama
Granada. granada.
urbana, definida tal y como la conocemos en la actualidad, desde
HenríQuez de jorQuera (ed. 1934): Anales del Reino de
el siglo XVi. la rebelión y guerra de los moriscos en 1568-1570
Granada. universidad de granada.
tuvo repercusiones urbanísticas en el albaicín, pues al ser
leVi proVençal, l.; garcía góMez, e. (1980): El siglo
expulsados muchas casas fueron abandonadas y acabaron
XI en primera persona. Las Memorias de Abdallah, último rey
destruyéndose. ello dio lugar a la agrupación de parcelas, en las
zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090). Madrid.
cuales las viviendas que subsistieron se pudieron hacer más
lópez MarcoS, a. et alii. (1998): “intervención arqueológica
espaciosas.
de urgencia en c/ Horno del Vidrio 16”. Anuario Arqueológico
de Andalucía.
las unidades estratigráficas de época moderna, con la gran
Malpica, a. (1993-94): “un elemento hidráulico al pie de la
concentración de canalizaciones para agua y saneamiento,
alhambra”. Cuadernos de la Alhambra, 29-30.
encuentran paralelos en el texto que Münzer, viajero alemán del
Malpica, a. (1996): Poblamiento y castillos de Granada.
siglo XVi, escribió refiriéndose a las casas moriscas.
MárMol carVajal, l. (1573): Historia de la rebelión y
castigo de los moriscos del reino de Granada.
“...son casi todas pequeñas, con habitaciones
MarTínez ruiz, j. (1991): “Visita a todas las casas de
reducidísimas y sucias por fuera, pero muy limpias en su
cristianos viejos de granada, en 1265. inventario de armas
interior; por excepción, se hallarán algunas que no estén
(Hidalguía, profesiones, oficios)”. ii. Cuadernos de la Alhambra,
provistas de cisternas y de dos cañerías, una para el
27; pp. 263-307.
agua potable y otra para las letrinas, pues lo moros
Molina, F. y roldán, j.M. (1983): Historia de Granada.
cuidan mucho de estos menesteres…”
De las primeras culturas al Islam. ed. don Quijote.
MoraleS Toro, M. (1997): “informe-Memoria del
este autor, refiriéndose a las casas cristianas dice que “…
Seguimiento arqueológico en calle Horno del Vidrio n.º 6
ocupa más lugar que cuatro o cinco de moros…” aunque
“.inédito. delegación provincial de cultura de granada
matiza las casas de “…moros ricos que poseen casas
MÜnzer, j. (1494): Viaje por España y Portugal (1494-1495).
espléndidas con patios, jardines, agua corriente y otras
peinado, r. y lópez de coca, j.e. (1987): Historia de
lujosas comodidades…”.
Granada II. La época medieval SS.VIII-XV. ed. don Quijote.
raMoS lizana, M. (1999): Visita al barrio de Axares.
Notas
inédito.
roca, M., Moreno M.a. y lizcano, r... (1988): El
1
estrato generado por el derrumbe de la cubierta de tejas del Albaicín y los orígenes de Granada. Servicio de publicaciones
edificio. proceso generado posiblemente por la destrucción y de la universidad de granada.
posterior abandono de la vivienda durante el período almorávide. SáncHez MonTeS, F. (1989): La población granadina en el
Bajo esta u.e. se han recuperado fragmentos de industria S. XVII. universidad de granada y ayuntamiento de granada.
cerámica con cronologías relativas del siglo Xi (califal y Seco de lucena, l. (1970): “notas de arqueología
primeras taifas) granadina”. Cuadernos de la Alhambra, 6.
SiMoneT, F.j (1872): Descripción del reino de Granada
Bibliografía sacada de los autores arábigos.
SoToMaYor, M. (1998): Reflexión sobre el patrimonio
adroHer, a. et alli (1992): “excavación de urgencia en c/ arqueológico y monumental de Granada. real academia de
espino n.º 5”. Anuario Arqueológico de Andalucía (iii). Bellas artes de granada.
aMrani paaza, T. y aznar, j.c. (2001): “informe SoToMaYor, M., Sola, a. y cHoclán, c. (1984): Los
preliminar de la intervención arqueológica de urgencia en calle más antiguos vestigios de Granada.
Santa ana, 18-22 (granada)”. inédito. delegación provincial de TorreS BalBáS, l. (1934): “el puente del cadí y la puerta
cultura de granada. de los panderos”. Al Ándalus, ii.
caSado Millán, p. j. et alii (1992): “análisis de los TorreS BalBáS, l. (1954): “Mozarabías y juderías de las
materiales recuperados en la campaña de excavación de 1991 en ciudades hispanomusulmanas”. Al Ándalus, XiX.
el carmen de la Muralla, albaycín, granada)”. Anuario TorreS BalBáS, l. (1956): “esquema demográfico de la
Arqueológico de Andalucía (ii). ciudad de granada”. Al-Ándalus, XXi.
caSado Millán, p. j. et alii (1992): “Memoria preliminar VincenT, B. (1972): “la población del reino de granada en el
sobre la intervención arquerológica de urgencia efectuada en los S. XViii”. Cuadernos de la Alhambra, 8.

2008 Granada
2590
Índice de imágenes

FIGURA 01: Localización del solar. Coordenadas UTM.

FIGURA 02: Complejos estructurales. Siglos XI-XIII

Grafico 1: relación de UU.EE. fases contemporánea,


 
moderna e hispanomusulmana. En blanco, unidades

estratigráficas construidas e interfacies. En gris,  

unidades estratigráficas no construidas por rellenos,

derrumbes o colmataciones   




    


2008 Granada
2591
Índice de imágenes

Fotografía 01: Estructuras hidráulicas y murarias


modernas y contemporáneas.

Fotografía 02: Suelo de ladrillos dispuestos en


sardinel flanqueado por tabiques de ladrillos.

Fotografía 03: Muro de mampostería trabada con


mortero de cal y arena. Asociado a industria material
de época nazarí.

2008 Granada
2592
Índice de imágenes

Fotografía 04: Tapadera de candil hispano-


musulmán realizada en bronce, simulando
a un faisán. Siglos X-XII

2008 Granada
2593
Índice de planos

Perfil este, CANDIL 6.

Perfil note, CANDIL 6.

Planos 3, CANDIL 6

2008 Granada
2594
Índice de planos

Planos 4 , CANDIL 6

2008 Granada
2595
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN C/ SANTA ESCOLÁSTICA N.º 7. GRANADA. 2ª
FASE

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica Manuel MoraleS Toro

Director/a
Manuel MoraleS Toro

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
c/ Santa escolástica, n.º 7

2008 Granada
2596
Antecedentes los datos son bastante parcos al respecto, se podría apuntar que
estas tierras bañadas por el río darro así como por el río genil,
las siguientes páginas recogen los resultados obtenidos durante debieron quedar englobadas dentro del ager publicus del
la intervención realizada en la c/ Santa escolástica 7, del municipio romano de Iliberris, por tanto bajo un sistema de
municipio de granada, en su segunda fase. una primera explotación más asentado, materializado en la existencia de
actuación se realizó entre los días 21 y 25 de noviembre de 2008, pequeños núcleos rurales de explotación, cuyo modelo mejor y
bajo la dirección del actual firmante. en el transcurso de esta más conocido es el conocido como villa. la confirmación de la
intervención se documentaron 24 unidades estratigráficas, de las existencia de algunos de estos núcleos rurales, repartidos por la
cuales, 15 están asociadas a una fase contemporánea (siglos XiX zona enmarcada por el plan especial aún está pendiente. Solo se
y XX), 3 unidades están asociadas a época moderna (siglos XVi cuenta con indicios materiales1 (cerámicas y materiales de
y XViii) y seis unidades estratigráficas a época nazarí. la construcción, principalmente tégulas), y a pesar de que en la
mayoría de las unidades estratigráficas asociadas a época mayoría de las ocasiones han aparecido descontextualizados
islámica y moderna aparecen rotas por la afección generada por pueden ser ilustrativos, sin olvidar la limitada y fraccionada
un pozo realizado en el siglo XiX, ocupando aproximadamente información que proporcionan.
el 50% de la superficie sondeada, en su zona central.
para el periodo que transcurre desde época tardorromana hasta
Localización época medieval no se cuenta con datos arqueológicos defendibles
que apoyen cualquier tipo de hipótesis, y en tal caso la
la zona de actuación (referencia catastral: importancia dada a esta zona del actual barrio de San Matías sería
7346003Vg4174e0001SQ) se encuentra en el barrio del realejo, de segundo orden.
localizándose en la c/ Santa escolástica n.º 7 (plano 1: plano de
situación e/1:1000; Figura 1: coordenadas uTM). de forma en cambio, para época medieval, esta zona cobra un gran interés.
irregular, tiene una superficie total de 122,00 m2. presenta su Se podría hablar de una “revalorización” del terreno, es decir, se
fachada principal a la calle Santa escolástica, y lateral, en la calle produce un cambio en el uso del suelo: frente a un posible
Sacristía de Santa escolástica, presentando medianeras por el usufructo enfocado solo desde un punto de vista agrario,
noroeste, noreste y sur con otros tres edificios explotación en manos de pequeños asentamientos rurales
dependientes y bajo la órbita del municipio romano, ahora este
Contextualización histórica del solar terreno cobra gran importancia como zona de expansión urbana
de la ciudad musulmana o medina, quedando comunicada con el
esta zona inicia su andadura histórica desde época protohistórica, centro neurálgico de la ciudad por puentes como el llamado
según información recuperada en algunas de las intervenciones puente nuevo, documentado arqueológicamente en la
arqueológicas realizadas. Y aunque hasta el momento no se excavación de urgencia de la c/ puente del carbón.
cuenta con la suficiente información para trazar la secuencia de
transformaciones o evolución acaecida en esta zona para dicho entre los restos arqueológicos que atestiguan la expansión
período se puede apuntar que este lugar se encontraba al margen hispanomusulmana en granada a partir del siglo Xi cabe destacar
del lugar principal de asentamiento de la población, concentrada los baños almohades del colegio de las Mercedarias (entre la
en el cerro del albaicín. plza. de los Tiros y c/ Ballesteros). Fueron localizados en 1984
como consecuencia de la rehabilitación y consolidación del
durante el periodo ibérico, esta orilla del río debió continuar colegio de las Madres Mercedarias, fechándose como almohades
fuera de la zona de habitación. por tanto, en estos momentos la (ss. Xii y Xiii) por la tipología de sus capiteles. cercano a estos
zona llana más desprotegida seguía deshabitada frente a las zonas baños se encuentra un aljibe y hasta el s.XVi pudo contemplarse
altas, de mayor defensa (cerro del albaicín). en cambio, para la mezquita Ibn Gimara, destruida para edificar la casa de los
estos momentos se conocen nuevos datos para el conocimiento Tiros. los baños se encuentran bajo el palacio de los condes de
del desarrollo de la cultura ibérica en granada. existen Villalegre -s. XiX- y otra casa del s. XVii, actualmente ambas
suficientes indicios para creer que una de las necrópolis ibéricas propiedad de la congregación religiosa mencionada. durante las
se extendió por la colina del Mauror. esta proximidad podría excavaciones se pudieron localizar el tepidarium, caldarium,
explicar en parte la presencia de bienes muebles de este período frigidarium, e hipocaustum. el material constructivo utilizado
en la secuencia estratigráfica general del barrio. fue el ladrillo para muros y arcos, y la piedra arenisca para los
fustes y los capiteles, la solería era de ladrillo y mármol,
en época romana, heredera de la situación ibérica preexistente, observándose en uno de sus muros restos de elementos
esta zona debió quedar de igual forma al margen de una decorativos.
ocupación urbana, que seguiría derramándose por el mismo cerro
que fuera colonizado desde el siglo Vii a.c. en época consolidada la dinastía nazarí, la medina queda protegida por
protohistórica por poblaciones del Bronce Final reciente, una gran muralla flanqueada por numerosas torres que se
proceso recogido por roca et alii. (1988). en cambio, y aunque extiende desde el norte al oeste y que discurre desde puerta de

2008 Granada
2597
elvira, hasta la puerta del Molino (ubicada en el actual altar en este solar, reanudándola en la cota donde se dio por finalizada
mayor de la iglesia colegiata de la plaza de la universidad), -687,20-, hasta una cota final, para esta intervención, de 687,00
continuando este lienzo hasta la puerta de los ladrilleros en el metros sobre el nivel del mar. por ello, y con el fin de unificar el
campillo Bajo y donde se encuentra en la actualidad el palacio registro arqueológico, se ha dado los números siguientes de
de Bibataubín. en este punto, la muralla gira bruscamente hacia unidades estratigráficas a las generadas durante esta intervención.
el norte para alcanzar Torres Bermejas. la calle Santa escolástica de este modo, el registro estratigráfico se inicia en la u.e.25,
quedaría por entonces, dentro del perímetro amurallado de la finalizando en la u.e.27. las planimetrías se han elaborado sobre
medina. las realizadas anteriormente, completándolas con los nuevos
elementos identificados.
la proximidad del solar a intervenir a la alhóndiga nueva
(corral del carbón), podría tomarse como un indicador a Evaluación de registros estratigráficos: relación de
comprobar del grado de desarrollo urbanístico que recibió esta unidades estratigráficas y desarrollo de la intervención
zona de la medina. Se caracterizaría por ser una zona de vivienda
y de áreas artesanales relacionadas de una forma directa con el Se han identificado 3 unidades estratigráficas de contextos de
aprovechamiento de los recursos hídricos, como las tenerías, habitación y colmatación, tanto construidas como no construidas,
tintorerías y alfarerías, aunque más al este de esta zona, en el pertenecientes a época contemporánea e hispanomusulmana.
barrio que lleva el nombre de los alfareros o al-Fajjarin. Se
podría decir, por tanto, que esta zona, próximo al corazón de la N.º unidad estratigráfica: 025
medina musulmana, se constituyó como un importante centro Cronología: ¿nazarí?
artesanal y comercial gracias a la existencia en esta orilla del río Sectores: Totalidad del corte.
de diversas industrias y de una alhóndiga que haría las veces de Cotas: 687,20 / 686,85
centro vertebrador con el resto de la medina. Descripción y orientación: u.e.n.c. depósito antrópico de
coloración marrón oscuro y gran presencia de fragmentos de
por lo que se refiere a época cristiana, se puede decir que es el materiales de construcción. presumiblemente dispuesto en capa
momento a partir del cual dan comienzo las principales con función de nivelación asociado a la u.e.20 –nivel de suelo
transformaciones urbanísticas que darán a este barrio su original detectado durante la campaña de 2008-.
personalidad. es, por tanto, a raíz de la conquista cristiana el Dimensiones: 200 x 180 x 35.
momento a partir del cual se producen transformaciones que Relación estratigráfica: Bajo u.e.20 (u.e.c. Suelo realizado
enmascaran la trama urbana del periodo anterior, al quedar con piedras de pequeño tamaño dispuestas horizontalmente y
integrada en los grandes conjuntos señoriales y conventuales que trabadas con tierra y cal) roto por u.e.02.
eligen esta zona como lugar de ubicación. Téngase, por ejemplo,
en cuenta el palacio de abrantes, el convento de las carmelitas N.º unidad estratigráfica: 026
descalzas o el convento del carmen, actual ayuntamiento. así, Cronología: contemporánea. Siglo XiX.
el actual barrio es, en cierta medida, un barrio de nueva planta, Sectores: zona central.
que hinca sus raíces en el siglo XV, y que hasta nuestros días ha cotas: 686,98 / indeterminado
mantenido en gran medida fosilizada su trama urbana de los Descripción y orientación: u.e.c. Tinaja con función de
primeros siglos de dominación cristiana. depósito de agua.
Dimensiones: diámetro de boca: 78 centímetros. altura:
Planteamiento de la excavación. indeterminada; diámetro máximo: indeterminado.
Objetivos y metodología Relación estratigráfica: Bajo u.e.24. lateral u.e.27.

los objetivos fundamentales de este proyecto de a.a.pre. Nº unidad estratigráfica: 027


fueron: Cronología: contemporánea. Siglo XiX.
Sectores: zona central
- reconocimiento de cualquier vestigio arqueológico que cotas: 686,98 / 686,85
pudiera existir en el subsuelo. Descripción y orientación: uec. revestimiento de la tinaja –
- lectura de cortes arqueológicos o secciones estratigráficas. ue 26- con cantos de río de mediano tamaño trabados con
- análisis y valoración los posibles restos localizados. cemento / arena y cal.
- Situación tridimensional de los objetos arqueológicos Dimensiones:
(materiales y estructuras). Relación estratigráfica: lateral u.e.026. rellena u.e.02 Bajo
- ofrecer cronologías concretas para las distintas estructuras u.e.04.
pertenecientes a las fases mencionadas.
- contextualización de los posibles restos surgidos. inicialmente se procedió al desmantelamiento de la u.e.04
(revestimiento de ladrillos trabados con cal y arena, del brocal
la peculiaridad de esta intervención radica en que supone una de la posible tinaja), a la extracción del brocal inferior de la
continuación de la intervención arqueológica realizada en el 2008 u.e.24 (brocal de pozo de cerámica. Forma troncocónica,

2008 Granada
2598
decorado con incisiones haciendo ondas paralelas a los bordes
Bibliografía
superiores e inferiores) y el levantamiento de los atanores para
el suministro de agua –u.e.21-. (Figura 02: estado inicial de la
aMrani paaza, T y aznar, j.c. (2001): “informe
intervención).
preliminar de la intervención arqueológica de urgencia en calle
Santa ana, 18-22 (granada)”. inédito. delegación provincial de
posteriormente se inició la excavación del sondeo practicado
cultura de granada.
durante la intervención del 2008 hasta la cota actual de afección
gallego Burín, a. (1892; reimp. 1982): Guía artística e
(687,00 m.s.n.m.) este rebaje afectó a un nivel de relleno
histórica de la ciudad.
antrópico de tierra marrón y abundantes fragmentos de material
HenríQuez de jorQuera (ed. 1934): Anales del Reino de
de construcción –u.e.25-. Su localización bajo la u.e.20 (suelo
Granada. universidad de granada.
realizado con piedras de pequeño tamaño dispuestas
leVi proVençal, l.; garcía góMez, e. (1980): El siglo
horizontalmente y trabadas con tierra y cal) nos induce a pensar
XI en primera persona. Las Memorias de Abdallah, último rey
que el relleno excavado tendría función de nivelación del suelo
zirí de Granada, destronado por los almorávides (1090). Madrid.
mencionado. así mismo, aparece roto por la u.e.02 (interfacie
Malpica, a. (1996): Poblamiento y castillos de Granada.
practicada para la instalación del pozo). Bajo el brocal cerámico
MarTínez ruiz, j. (1991): “Visita a todas las casas de
del pozo (u.e.04) se dispone una gran tinaja de cerámica con un
cristianos viejos de granada, en 1.265. inventario de armas
diámetro en su boca de 78 centímetros. este tinaja se localiza, a
(Hidalguía, profesiones, oficios)”. ii. Cuadernos de la Alhambra,
nivel de cota en 686,99 metros sobre el nivel del mar, no
27; pp. 263-307.
viéndose afectada por la ejecución de la obra del ascensor. está
Molina, F. y roldán, j.M. (1983): Historia de Granada.
envuelta por un revestimiento realizado con pequeños
De las primeras culturas al Islam. ed. don Quijote.
mampuestos (cantos de río) trabados entre sí con un mortero de
MoraleS Toro, M. (2010). “Memoria final de la actuación
cal y arena.
arqueológica preventiva en c/ Santa escolástica n.º 7. granada”.
delegación provincial de cultura de granada. junta de
Evaluación histórica del resultado de la actividad
andalucía.
arqueológica y del grado de consecución de los
MÜnzer, j. (1494): Viaje por España y Portugal (1494-1495).
objetivos programados
peinado, r. y lópez de coca, j.e. (1987): Historia de
Granada II. La época medieval SS.VIII-XV. ed. don Quijote.
los resultados obtenidos vienen a confirmar las dinámicas de
SiMoneT, F.j (1872): Descripción del reino de Granada
desarrollo urbanístico expuestas previamente en la
sacada de los autores arábigos.
contextualización histórica del solar. la expansión de la traza
SoToMaYor, M., Sola, a. y cHoclán, c. (1984): Los
urbana llevada a cabo por la dinastía zirí en el siglo Xi, dejaba
más antiguos vestigios de Granada.
en una situación de intramuros al barrio del Mauror. durante el
período nazarí, este barrio quedaba ya definitivamente
configurado. asociado a este momento urbano corresponde la
u.e.25, concretamente a momentos relacionados con la dinastía
nazarí según se desprende de los elementos materiales
recuperados durante la anterior intervención. a partir de un
momento indeterminado del siglo XVi, se generan nuevas
transformaciones urbanísticas en este barrio, tal y como se
deduce de las nuevas cimentaciones asociadas a este período –
uu.ee.14 y 23-. a partir de siglo XiX, se remodelan las
edificaciones preexistentes, se elevan los niveles de suelo,
generando varias alturas dentro del inmueble, para fosilizarse en
esta forma, hasta fechas actuales. a este momento asociamos al
complejo estructural del pozo detectado, y a las uu.ee.26 y 27.

Notas

1
restos materiales aparecidos en anteriores excavaciones de
urgencia.

2008 Granada
2599
Índice de imágenes







  

 

Unidades estratigráficas detectadas


 en la intervención realizada en 2008
0 1 metro
Unidades estratigráficas detectadas
 en la intervención realizada en 2010
 

        

2008 Granada
2600
Índice de imágenes

Fotografía 01: Estado del sondeo antes de iniciar la


excavación en su segunda fase.

Fotografía 02: Proceso de desmontaje del


revestimiento que rodea al segundo brocal

Fotografía 03: Boca de tinaja bajo el brocal cerámico.


Final de la intervención.

2008 Granada
2601
Índice de imágenes

Fotografía 04: Sellamiento con un trozo de ladrillo de


la entrada de agua a través de atanores en el brocal

Fotografía 05: Brocal del pozo


una vez extraído del sondeo.

2008 Granada
2602
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTOS DE TIERRAS DE LAS OBRAS DE LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD ENTRE BOBADILLA
Y GRANADA. TRAMO: ARROYO DE LA VIÑUELA-QUEJIGARES. PLATAFORMA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FranciSco jaVier Morcillo MaTillaS
julia rodríguez aguilera
Director/a joSÉ María garcía-conSuegra FloreS
FranciSco jaVier
Morcillo MaTillaS Resumen

Provincia la actividad arqueológica de control arqueológico de Movimiento de Tierras


granada vinculadas a las obras de línea de alta velocidad entre Bobadilla y granada en el tramo
desarrollado entre el arroyo de la Viñuela y Quejigares se ha desarrollado sin la aparición
de elementos históricos ni arqueológicos durante el trazado y por tanto no se ha
Municipio
producido ningún tipo de incidencia sobre el patrimonio.
loja
Abstract
Ubicación
línea de alta velocidad Control archaeological activity Earthworks Archaeological works associated with high-
entre Bobadilla y granada speed line between Bobadilla and Granada in the stretch developed between the arroyo
de la Viñuela and Quejigares was conducted without the appearance of historical or
archaeological during drawing and therefore there has been any impact on the heritage.

2008 Granada
2603
1. Preliminares y antecedentes otros yacimientos prehistóricos encontrados en el término de
loja son las Terrazas del genil del periodo achelense.
la actividad arqueológica preventiva mediante control
arqueológico de movimiento de tierras de las obras de la línea Según el mito, loja habría sido fundada por el nieto de noé,
de alta velocidad entre Bobadilla y granada, tramo: arroyo de la Túbal, con el nombre de Alfeia. lo cierto es que los fenicios, que
Viñuela-Quejigares (granada) ha sido llevada a cabo por la la llamaron Tricolia, le dieron auge comercial hacia el siglo Viii
u.T.e. QuejigareS, formada por dragadoS S.a. y a.c. los romanos de cneo escipión cambiaron su nombre de
TecSa, quienes contrataron los servicios de la sociedad Tricolia por el de Lascivis (lugar de muchas aguas y delicias).
geSpad al-andaluS S.l., representada en este caso por el
arqueólogo director d. Francisco javier Morcillo Matillas y el a pesar de los hallazgos de la edad del Bronce y del entorno
apoyo científico-técnico de dicha sociedad formado por los cultural fenicio, íbero y romano, la ciudad solo alcanzó su
arqueólogos d. ángel rodríguez aguilera, d. josé M.ª garcía- verdadera dimensión urbana tras la llegada del islam.
consuegra Flores y dña. julia rodríguez aguilera.
Bajo la denominación de Madina Lawsa, aparece como un
2. Contexto histórico y arqueológico de la zona enclave de marcado valor estratégico, en medio de una tierra
poblada por clanes árabes venidos en las primeras décadas de la
el término municipal de loja por el que discurre el tramo que conquista musulmana.
nos ocupa del la línea de alta velocidad entre Bobadilla y
granada se encuentra situado en el extremo occidental de la Fundamental resultaría su apoyo en la proclamación del omeya
provincia de granada, en el llamado surco intrabético. Se trata abd al-rahman i, creador del emirato independiente de al-
de un rosario de depresiones situadas entre las montañas del Andalus. en el siglo iX, Lawsa sirve de reducto militar del poder
sistema penibético al S y las del Subbético al n. en realidad el cordobés frente al rebelde ibn Hafsun. Más tarde, durante el
espacio lojeño participa de dos unidades, la Subbética y la de la gobierno almohade, es citada con motivo de su toma y
depresión de granada. por del municipio por el que discurren los destrucción en 1225 por Fernando iii con el auxilio del
ríos genil, Manzanil y riofrío. gobernador musulmán de jaén, al-Bayasi.

Su término municipal conserva abundantes vestigios el cenit de la urbe andalusí llegaría en los años siguientes al
arqueológicos de la edad del Bronce y de época musulmana, instaurarse el reino nazarí y convertirse en antesala de granada
entre los que figuran los restos de su alcazaba medieval y el y en baluarte defensivo de la Vega.
recinto fortificado que envolvía su antigua medina arábigo-
andaluza. Se rehicieron su fortaleza y sus murallas, mientras se multiplicó
su población. el polígrafo ibn al-jatib aporta una viva
un historiador de aquel tiempo describía así loja: «Es agreste y descripción de su ciudad natal en este período: «tiene rostro
pintoresca, hallándose construida en la falda de una árida risueño, un aspecto fascinador, un río de copiosa corriente y
montaña. Las ruinas de un alcázar moro coronan un rocoso muchos arroyuelos, frondosas arboledas… jardines y verdaderas
montículo que se yergue en el centro de la ciudad. El río Genil delicias. Allí se encontraba cuanto podía apetecer de molinos de
baña su pie…». rueda y de mujeres hermosas, que curaban los males del
corazón. Tenía calles angostas y pendientes y, para transitarlas,
el origen del más primitivo núcleo de población de loja debe había que pasar por gargantas estrechas…».
situarse hacia el siglo Xi antes de nuestra era, en el momento
terminal de las culturas prehistóricas de la edad del Bronce del la caída de antequera, archidona y otras plazas fronterizas
sudeste andaluz, condicionado por su importante riqueza minera aumentó su importancia estratégica en el siglo XV. Finalmente,
en el entorno y su enorme valor estratégico, como demuestran en 1482 y 1485, fue atacada en vano, por Fernando el católico,
los numerosos vestigios arqueológicos hallados en los entornos que hubo de retirarse con cuantiosas pérdidas. en mayo de 1486,
de Fuente camacho, las chozas o la covacha de la presa. tras un penoso asedio y duros asaltos que quedaron entre las
incluso los últimos datos arqueológicos de las actuales gestas bélicas más notables de la guerra, acabó por capitular. la
excavaciones que se estan realizando dentro del trazado urbano entregó el mismísimo Boabdil, mientras sus cinco mil almas, al
están sacando a la luz restos de la edad del Bronce en el barrio decir de los cronistas, marchaban camino de granada.
alto del propio casco urbano de loja.
Siguió la repoblación y la renovación de sus edificios por sus
Se localizó también la existencia de unas pinturas en la sierra de nuevos señores cristianos, prolongando hasta el presente su papel
loja que podrían haber sido realizadas por el poblamiento como encrucijada de caminos, lugar de mercado y comercio y
neolítico que habitó la zona en el tercer y cuarto milenio antes capital de una rica comarca.
de cristo. Se trata de un conjunto rupestre esquemático.

2008 Granada
2604
3. Desarrollo de los trabajos 4. Conclusiones

con motivo de las obras de la línea de alta velocidad entre durante el control arqueológico de movimiento de tierras
Bobadilla y granada. Tramo: arroyo de la Viñuela – Quejigares. realizado en las obras de la línea de alta velocidad que nos ocupa
plataforma, se ha realizado desde el pasado mes de julio un no se han documentado ningún tipo de elemento estratigráfico
control arqueológico de movimiento de tierras para determinar ni estructural de entidad arqueológica, viéndose afectado única
posibles incidencias sobre el patrimonio arqueológico. y exclusivamente el nivel de uso agrícola en cultivo en la
actualidad y el horizonte estéril que representa el nivel geológico
en el proyecto de obra se diferenciaban cuatro zonas de natural de la zona, constituido, como se dijo anteriormente, por
actuación: margas y arcillas rojizas y amarillentas.

- desmonte inicial: del p.k. 500+000 hasta el p.k. 500+631.500 Y con ello, pues, concluimos que el desarrollo normal de las
- Viaducto sobre el arroyo de la Viñuela: del p.k. 500+631.500 obras no supone ya afección alguna sobre el patrimonio histórico,
hasta el p.k. 501+110.500 habiéndose alcanzado ya el horizonte estéril.
- Túnel de Quejigares: del p.k. 501+215 hasta el p.k.
504+540.234
- desmonte final: del p.k. 504+540,234 hasta el p.k.
504+910.737

los trabajos mecánicos no dieron comienzo hasta el mes de


septiembre realizándose labores de desbroce superficial y los
primeros desmontes desde el p.k. 500+000 prolongándose hasta
el inicio del viaducto en el p.k. 500+631.500.

en el seguimiento de los trabajos de desmonte se pudo registrar


una secuencia estratigráfica formada por dos únicos estratos:

- u.e.101: estrato de tierra color marrón oscuro. este nivel


queda asociado al uso agrícola del entorno.

- u.e.102: estrato de tierra vegetal color marrón claro. nivel


geológico natural.

durante los meses de octubre y noviembre se realizaron los


trabajos de excavación por medios mecánicos en la zona de
ubicación de la plataforma en la que únicamente se
documentaron estratos vinculados a la formación geológica del
entorno bajo la capa de tierra asociada al uso agrícola.

en el mes de diciembre los trabajos en la plataforma prosiguieron


si bien ya incidiendo en el nivel geológico natural, representado
por margas y arcillas de tonalidades rojizas y amarillentas.
igualmente se realizaron desmontes en la zona del emboquille
durante los meses de diciembre y enero, afectando de igual modo
sobre el nivel geológico natural que aflora bajo el estrato de tierra
vegetal asociado al uso agrícola.

2008 Granada
2605
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTO DE TIERRAS EN C/ CAPUCHINAS 2

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FranciSco jaVier Morcillo MaTillaS
julia rodríguez aguilera
Director/a joSÉ María garcía-conSuegra FloreS
FranciSco jaVier
Morcillo MaTillaS Resumen

Provincia la actividad de control de movimiento de tierras efectuada en el edificio, sito en c/


granada capuchinas 2, ha manifestado la existencia de un fuerte relleno de tierra de cimentación
y la existencia de varios elementos relacionados con las conducciones de saneamiento.
en cambio, no se ha alcanzado niveles de profundidad suficientes para documentar
Municipio
estratos arqueológicos relacionados con los restos de la muralla u otros de ente diferente
granada
descubiertos en la actividad precedente.

Ubicación Abstract
c/ capuchinas, n.º 2
The activity of earth moving in the building, located at c / 2 Capuchin, said the existence
of a strong foundation for land filling and the existence of several elements related to
sewerage pipes. However, it has not reached sufficient depth to document archaeological
strata associated with the remains of the wall or other body different from the activity
found in precedent.

2008 Granada
2606
1. Preliminares y antecedentes núcleo se ha documentado la existencia de otras entidades de
menor rango articuladas entorno a los cauces del río darro y del
la intervención arqueológica se llevó a cabo con motivo de las genil: en concreto, y con respecto al primero, se documentan
obras de refuerzo estructural de la cimentación, reparación de restos de la segunda mitad del siglo iX en la c/ piedra Santa,
cubiertas así como del sistema de saneamiento, proyectadas para interpretados como parte de una posible alquería; mientras que
el edificio sito en c/ capuchinas 2, de granada. en la ribera del genil existió una dacya en el emplazamiento de
los escolapios, con una cronología muy temprana, del siglo Viii-
la puesta en evidencia de la existencia de elementos emergentes iX.
de carácter histórico y arqueológico provocó, que se efectuara
un proyecto de intervención arqueológica mediante control de en principio, el resto de la zona de vega más próxima al albaicín
movimiento de tierras, encargado por los propios promotores de debió estar desocupada si bien no podemos descartar la
la obra a la empresa geSpad al-andaluS Sl., los cuales existencia de unidades de explotación del territorio para época
han sido dirigidos por Francisco javier Morcillo Matillas, para emiral. la primera ocupación islámica de todo este sector puede
la cual contó con el apoyo técnico de los arqueólogos josé María fecharse a finales del siglo X o principios del Xi tal como se pudo
garcía-consuegra Flores y julia rodríguez aguilera. comprobar en la excavación realizada en la girola de la catedral
de granada (gómez, a., Malpica, a., 2000) o en el solar del
2. Contexto histórico y arqueológico mercado de San agustín (lópez, M., y otros) si bien todavía es
muy dispersa y sin duda es previa al diseño del perímetro de la
el edificio que nos ocupa tiene fachada con la c/ capuchinas nueva ciudad zīrí.
haciendo esquina con la plaza de la Trinidad, quedando alineado
con respecto a estas dos. Se encuentra por tanto en una zona que Éste se produce esencialmente entre el reinado de Habbus b.
históricamente se ha configurado como uno de los extremos Maksan y Badis, siendo concluido puntualmente por el último
occidentales de la madīna islámica, confluyendo con el ensanche rey zirí, cabd allāh, y que engloba un amplio territorio. una vez
del arrabal de la rambla articulado entorno a la actual c/ consolidada la dinastía zirí el crecimiento de la población
Mesones, desde la plaza de la Trinidad hasta puerta real. propició la decisión de extender la ciudad hacia el llano, creando
un nuevo circuito amurallado que conectó el antiguo con la
Su emplazamiento se corresponde con un sector de la ciudad que fortificación que posiblemente existiese en la colina de la
históricamente ha pertenecido a la ciudad conformada a partir alambra, dividiendo el río darro Madīnat Garnata en dos partes
del siglo Xi, si bien existen algunos antecedentes arqueológicos desiguales. la mayor se encontraba al norte del cauce y fue
que también deben ser tenidos en cuenta. nos referimos a la elegida para emplazar el centro comercial y religioso de la
existencia de algunos niveles de ocupación fechados en la ciudad.
prehistoria reciente, en concreto en el momento del Bronce Final,
documentados esporádicamente en algunos sectores de la zona desde la puerta de Monaita, que debía de constituir el acceso
de contacto de la Vega con el pie de monte del cerro del albaicín. monumental al área del alcázar zirí, la muralla bajaba en
Hasta la fecha se han excavado los restos de unas cabañas del dirección oeste hasta alcanzar el llano. en este punto se
Bronce Final en la zona de la antigua iglesia del convento de estableció la principal entrada a la nueva madīna, la puerta de
Santa paula (lópez, M., y otros, 1997) y también se han elvira, que debe su nombre al hecho de estar orientada hacia la
documentado algunos estratos con materiales de la misma época antigua capital de la cora. la muralla continuaba hacia el suroeste
pero en posición secundaria en la gran Vía de colón (Burgos, hasta alcanzar la parcela situada en la esquina de las calles de la
a., y otros, 1999), si bien de forma general, los datos para esta Tinajilla y de navarrete donde el equipo de loreto gallegos
época son muy escasos como para evaluar una síntesis de la excavó en 1999 restos de murallas de tapias de argamasa. Hacia
ocupación de las tierras de vega en momentos tan tempranos. el centro de este tramo, en el jardín del edificio ocupado por la
Subdelegación del gobierno en granada, estuvo la puerta del
por tanto, la siguiente fase de ocupación de todo este entorno Sulfuro de antimonio (Bab al-Kuhl) en la calle que por esta
debemos llevarla hasta el siglo Xi, al momento constitucional de causa se denominó del arco de la Tinajilla, hasta su desaparición
la madīna zīrí. la hipótesis más reciente que intenta explicar el al trazarse la gran Vía. a continuación seguiría el trazado de las
desarrollo urbano de la ciudad islámica (orihuela uzal, a., y calles de navarrete y de los Santos hasta alcanzar la plaza del
rodríguez aguilera, a., e.p.) nos permitirá enmarcar los Boquerón, que es una encrucijada de seis calles, donde debía
antecedentes históricos y arqueológicos del solar. estar la puerta de las cuatro Fuentes (Bab Arba‘ ‘Ayun).

de forma general mantenemos que tras los acontecimientos de desde allí la muralla se dirigía hacia el convento de la
la fitna del emirato la ocupación del hisn Garnata se hizo no solo encarnación, en el cual se han descubierto recientemente sus
más constante sino también más intensa lo cual desembocó en restos, cerca de la puerta del Molino (Bab al-Riha), ubicada entre
la constitución de una primera madīna, la cual reutiliza el solar el convento y la iglesia de San justo y pastor, sobre la actual calle
del antiguo oppidum ibero-romano de Iliberri. junto a este de San jerónimo, según aparece en el dibujo de Wyngaerde

2008 Granada
2607
(1567), (Kagan, 1986:273). la verja del jardín Botánico en la donde debió de ubicarse la importante puerta de los estandartes
calle de las escuelas mantiene el trazado de la muralla, que (Bab al-Bunud), cuya torre oeste, así como el tramo inmediato,
proseguía en dirección sur hasta llegar a la calle de las se conserva en el lindero norte del convento de Santo Tomás de
capuchinas. en este lugar debió de estar la puerta de Bibalmazán Villanueva, conocido como las Tomasas. en este punto enlaza
(Bab al-Masda‘). con el recinto de la primera madīna, la cual con esta ampliación
fue rodeada de nuevos barrios por todos sus lados excepto por el
la muralla, tras realizar un quiebro al inicio de la calle de las norte.
capuchinas, recuperaba la misma dirección sureste por las plazas
de la pescadería y de Bibarrambla hasta llegar al río darro, donde dentro de este amplio recinto podemos distinguir varios sectores
estaba la puerta de los curtidores (Bab al-Dabbagin), que debía bien diferenciados entre los que destacan el centro político-
constituir un sistema defensivo, similar al de la puerta de las religioso, representado por la mezquita aljama y por la madrasa
compuertas, para impedir el acceso por el cauce del río. yusufiyya, y el centro económico-comercial, articulado entorno
al cauce del darro que crea una segregación del espacio
una vez cruzado el río la muralla se dirigía hacia la plaza del significativa: la rivera propiamente dicha estará ocupada por las
campillo donde estaba la puerta de los ladrilleros (Bab al- industrias de las tenerías y tintorerías, creando un vial de acceso
Tawwabin). un tramo del lienzo de muralla inmediato fue a esta zona separado de la zona comercial cuyo centro era la calle
excavado en 1994 al demolerse una casa de la plaza de Mariana zacatín que llegaba hasta plaza nueva, y la alcaicería.
pineda colindante con la sede de la diputación provincial. desde
Bibataubín la muralla iniciaba el ascenso en dirección nordeste por tanto, la zona en la que se encuentra el solar está muy
hacia la colina del Mauror. en la plaza de Fortuny estuvo la próxima a los centros neurálgicos de la madīna y todo apunta a
puerta de los alfareros (Bab al-Fajjarin), cuyos restos han sido que el periodo de colmatación se produjo a partir del siglo Xii,
encontrados en el verano del presente año durante la realización en época almorávide, coincidiendo con la reforma de la mezquita
de obras de infraestructuras urbanas. aljama y su reconstrucción mejorando la fábrica (año 1116) y la
adquisición de la capitalidad del imperio almorávide en al-
el trazado hasta la plaza donde se ubicaba la puerta del Sol (Bab ándalus por parte de granada.
Mawrur) es dudoso, pues apenas queda un pequeño vestigio de
muralla por debajo de aquélla, pero parece que debía de pasar junto a esta realidad, el edificio que nos ocupa también participa
por la actual placeta del Hospicio Viejo. desde la colina del del entorno periurbano más próximo, ya que se encuentra
Mauror la muralla bajaba al barranco de la Sabika y subía hasta ubicado en la zona suroeste de la delimitación del conjunto
enlazar con la primitiva fortaleza situada en la colina de la histórico de la ciudad de granada, con una ocupación histórica
alhambra. vinculada a la explotación agrícola de la vega.

el cierre del circuito de la nueva madīna hasta enlazar con la Todo este sector, dedicado principalmente a la explotación
primera madīna zirí, se efectuaba bajando la muralla hacia el río agrícola tal como hemos dicho se encontraba estructurado por la
darro a modo de coracha que permitía el suministro de agua a la red de acequias que se derivaba de la conocida como del darrillo
fortaleza inicial de la alhambra. el río era cerrado por la puerta Turbio. por tanto, entre las murallas del arrabal y el
de los Tableros o las compuertas (Bab al-Difaf), que serviría emplazamiento actual de la plaza de la Trinidad, se encontraban
también como puente de uso militar para conectar bien con la las huertas, de origen islámico, de Genincada y de Gidida
otra hipotética coracha que ascendía por la ladera opuesta, o bien (garrido atienza, M., 2003)1.
con la cerca que rodeaba barrio de axares. este se ubica a levante
de la primera madīna y baja hasta la margen derecha del darro. la primera de ellas estaba formada por 12 huertos y se le
Su muralla seguía bordeando el cauce del río hasta la casa de las sumaban, en el aprovechamiento del agua, otros 8 que se
chirimías, que fue construida a principios del siglo XVii sobre encontraban en las proximidades o en el entorno de la actual
ella, al mismo tiempo que se realizó el actual paseo del padre plaza de los lobos. la segunda, la huerta Gidida, perteneció al
Manjón, para lo cual se demolió el tramo que iba desde allí hasta Hospital real y fue convertida en solares a partir del siglo XVii.
el inicio de la cuesta del chapiz. en ese punto giraba hacia el a estas huertas estuvieron asociadas distintas construcciones a
norte, delimitando los linderos este y sur de la antigua huerta del modo de doblamiento periurbano disperso, de distinta entidad,
convento de la Victoria, donde se ubica actualmente el centro siendo la más destacada la Dar al-Mordi, sobre cuyo solar se
de Menores Bermúdez de castro. desde allí subía casi paralela construyó el monasterio de San jerónimo (Seco de lucena, l.,
a la cuesta del chapiz, atravesando el actual carmen de la 1910)2.
Victoria hasta llegar a la cuesta de San agustín, donde se situaría
la puerta del arrabal Blanco (Bab Rabad al-Bayda’). continúa de hecho la configuración urbana que se desarrolla a partir del
ascendiendo hasta un torreón de esquina muy restaurado, siglo XVii y XViii mantiene en cierta medida el trazado del
conservado dentro de un carmen privado, donde gira 90º para sistema de acequias y el propio trazado de las calles descendentes
orientarse en dirección suroeste hacia el carril de la Tomasas está vinculado con un ramal de la misma. desde el punto de

2008 Granada
2608
organización parroquial de la ciudad, todo este sector pertenecía (U.E.108) en el extremo norte que estaba enterrada bajo un
a la de la Magdalena, que junto con las del Sagrario y San cecilio conducto de agua, que procedía embutido en el muro desde el
experimentaron un crecimiento más rápido y acusado durante tejado, la cual estaba reforzada perimetralmente por un muro de
todo el XViii (Bosque laurel, j., 1962).3 ladrillo y cal.

este tipo de desarrollo urbano de los espacios agrícolas a partir en la dependencia contigua al patio, hacia el este, y tras levantar
de época moderna, configurados por el trazado de las la solería se constato la presencia de otro conducto de agua
infraestructuras previas, también se aprecia en el barrio de San (U.E.111) conformado mediante una acequia de ladrillo
antón (garcía granados, j.a., 1997)4. dispuesto longitudinalmente con mortero de cemento que
discurría oblicuamente dirección este-oeste la cual finalizaba en
3. Desarrollo de la actuación una arqueta (U.E.113) de la que solo se conservaba la base
construida mediante el uso de ladrillo y cemento.
los trabajos de seguimiento se han efectuado a raíz de los
trabajos de movimiento de tierras que se debían efecuar en el en la dependencia meridional a la zona del sondeo 4 se efectuó
inmueble, los cuales se han centrado en varias tipologías: un rebaje de unos 40 cm. en el mismo, se registró la misma capa
de relleno de cascajo que documentamos en todo el solar
por un lado los trabajos de micropilotación para el refuerzo (U.E.101), bajo la cual aparecieron los restos de un muro de
estructural del edificio, obligaron a la excavación de una serie ladrillo (U.E.114) de unos 0,90 m de largo y trabados con
de cajetines para la ejecución de los encepados, siendo los cemento a lo ancho de la estancia, al que se le correspondía,
mismos de unas dimensiones medias entre 120 cm de largo y 80 adosándose, en toda la superficie oriental, hasta acabar siendo
cm de ancho. la profundidad variaba en función de la roto por le muro de cimentación, de un suelo empedrado
localización y de la rasante de la acera, alcanzando los casos más (U.E.115) a base de cantos de mediano tamaño y cogidos con
extremos una profudidad de 50 cm. mortero de barro.

por otro lado, se contemplaba el rebaje parcial de varias 4. Conclusiones


dependencias variando desde los 20 cm de levantamiento de
solería hasta los 40 cm de profundidad. una vez examinados todos los restos aparecidos en los trabajos
de movimientos de tierras se determinó que estos se adscriben a
Todo ello nos ha permitido conocer la articulación de lo que hoy una fase contemporánea, relacionados con la hechura del actual
es el actual edificio no habiéndose documentado, salvo un solo edificio, salvo las unidades (uu.ee.112, 114, 115) que podrían
caso, estructuras ajenas a la propia cimentación. pertenecer a una fase contemporánea anterior a la actual,
vinculada al siglo XiX a tenor de la cerámica que contenía el
aun así los resultados son los siguientes: estrato que lo cubría.

en la mayoría de los cajones que se han rebajado para el igualmente no se han evidenciado ninguna estructura nueva que
encepado se ha documentado un potente estrato de tierra estuviera relacionada con las ya aparecidas durante los trabajos
(U.E.101) colmatada de material de construcción, que sirvió de de excavación previos.
relleno al edificio una vez efectuada la cimentación. dicha
cimentación ha sido conocida en los casos en los que los por tanto, los trabajos de movimientos de tierras no han afectado
micropilotes estaban paralelos a los muros de cierre, dejándola a restos de valor arqueológico alguno.
visible. ella (U.E.102) estaba formada por un potente muro de
ladrillo y cal grasa, y en caso excepcional, esta estaba
acompañada de piedras y cantos de gran tamaño.

cercana a la fachada de plaza Trinidad, y paralelos a los pilares


de la primera estancia, aparecieron dos estructuras de brocales
de barro (UU.EE.103 Y 105) que estaban embutidos en un muro
de refuerzo a base de ladrillo y cal.

el patio interior, que fue la cota a la que más se profundizo


alcanzando el metro de profundidad, se encontraba colmatada de
material de relleno (U.E.101), semejante al que cubría toda la
estructura interna del solar, envolviendo así los muros de
cimentación (U.E.107) que estaban fabricados a base de ladrillo,
piedras y cal en todo el extremo del patio situándose una tinaja

2008 Granada
2609
Índice de imágenes

2008 Granada
2610
Índice de imágenes

FOTO 1- Restos de la tinaja que se situaba en el patio.

FOTO 2- Estancia donde se efectuó el mayor rebaje


(40 cm) y donde se documentó el suelo empedrado.

FOTO 3- Empedrado documentado


en la estancia de mayor rebaje.

2008 Granada
2611
Índice de imágenes

FOTO 4- Murete de ladrillo adosado al empedrado.

FOTO 5- Acequia y atarjeas aparecidas bajo la solería.

2008 Granada
2612
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN C/
PADRE ALCOVER N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FranciSco jaVier Morcillo MaTillaS

Director/a Resumen
FranciSco jaVier
Morcillo MaTillaS la actividad arqueológica preventiva con sondeos realizada en el solar sito en c/ padre
alcover, n.º 6, de granada, ha dado como resultado la documentación de niveles
Provincia contemporáneos relacionados con la cimentación y otros servicios vinculados al anterior
granada inmueble, sin poder determinar restos asociados a fases anteriores.

Abstract
Municipio
granada
The archaeological activity in pre-poll conducted at the site located at c / Padre Alcover,
No. 6, Granada, has resulted in levels of contemporaneous documentation related
Ubicación foundations and other services related to the previous property, without being able to
c/ padre alcover, n.º 6 identify remains associated with earlier stages.

2008 Granada
2613
1. Preliminares este barrio quedó comunicado con el resto de la ciudad entre
1675 y 1700 con la construcción de los puentes de castañeda y
con motivo de la construcción de una edificación plurifamiliar de la Virgen.1
en el solar en cuestión, cuyo proyecto de ejecución es redactado
por el arquitecto d. juan Miguel peñarrubia rodríguez a cargo Finalmente en el siglo XViii es el barrio cristiano que sigue
de conSTruccioneS SanTiago caSTillo, S.a., experimentando mayor crecimiento. Su organización es la propia
promotor de dicha obra, se proyecta, atendiendo a la localización de la época: trazado ortogonal con calles rectilíneas y más anchas
del solar en cuestión en la zona de nivel de protección que las de la antigua madina nazarí, con una planificación muy
arqueológica ii, una actividad arqueológica con carácter clara que nos indican que no existieron elementos previos que
preventivo consistente en sondeos arqueológicos mediante los condicionaran su definición tal como lo conocemos.
cuales se ha determinado la presencia en el subsuelo de
elementos susceptibles de albergar entidad arqueológica, así por lo que respecta a su delimitación por el sur, ya hemos visto
como el grado de afección por la obra sobre ellos. como la acequia gorda es la que realiza esta función,
encontrando asociada a la misma algunas infraestructuras de
la ejecución de la mencionada actividad arqueológica y la interés, como por ejemplo el molino de las carretas -ya
redacción de la correspondiente Memoria científica ha sido desaparecido- que se ubicaba en la actual plaza de las carretas2
desarrollada por la sociedad geSpad al-andaluS S.l., y cuya cronología debemos centrarla a principios del siglo XVi.
representada en este caso por Francisco javier Morcillo Matillas,
como director y María angustias jiménez de cisneros Moreno en cuanto a los antecedentes arqueológicos, podemos diferenciar
como colaboradora, y cuyo resultado se expone en la presente aquellas acometidas dentro en el entorno del cuarto real de
memoria. Santo domingo y las que se han ejecutado en la parte baja del
barrio, desde la c/ nicuesa y su prolongación hasta la carrera de
2. Contexto histórico y arqueológico la Virgen.
de la zona de localización del inmueble
en cuanto a la primera zona destaca la realización de dos
el contexto histórico y arqueológico de la zona no es demasiado actuaciones: las relacionadas con la restauración de la qubba y
extenso ya que por un lado, esta zona se encontraba extramuros que por tanto están restringidas al recinto interior amurallado, y
de la ciudad, habiendo experimentado un crecimiento acelerado otra ejecutada en la c/ Santo domingo, en 1992, que permitió
a partir del siglo XVi; y por otro porque son poco numerosas las documentar un complejo doméstico nazarí también intramuros
intervenciones arqueológicas ejecutadas. y probablemente asociado al cuarto real, dentro del arrabal del
Nayd3.
en cuanto a las noticias de carácter histórico sabemos que esta
zona se encontraba extramuros de la ciudad, como ya se ha por lo que respecta a las actuaciones llevadas a cabo en la parte
indicado, en una amplia zona que quedaba entre la muralla del llana, en donde se localiza este solar, destacamos las siguientes:
cuarto real de Santo domingo, fechado a principios del siglo
Xiii, y el río genil. - Excavación en c/ Concepción. Situada muy próxima a la
plaza de Mariana pineda, en un solar situado al final de la
Se trató de una zona de huertas durante la edad Media, siendo calle, se ejecutó un sondeo arqueológico que no obtuvo
conocidas como las huertas de Xaragua, situadas extramuros, al resultados estructurales algunos, documentando únicamente
contrario que las de almanjarra, de propiedad real y ubicadas la sucesión de estratos de tierra de labor con artefactos en
intramuros. posición secundaria de distinta época.

así, pues, durante la edad Media esta zona quedaba limitada por - Excavación en c/ Enriqueta Lozano. discurre paralela a
la muralla y por la acequia gorda, que discurre paralela al genil. la calle concepción y al igual que en el caso anterior se
ejecutó una excavación en un solar situado casi en la
esta situación debió mantenerse hasta que en el siglo XVi. al confluencia con plaza Mariana pineda. en este caso,
amparo de la parroquia de nuestra Señora de las angustias aparecieron los restos de unas tenerías del siglo XViii que
comienza a urbanizarse como zona natural de expansión de la dado su excelente estado de conservación y su integridad
ciudad. la construcción de la primera basílica originó un como complejo artesanal, se conservó en el subsuelo de
incipiente núcleo de desarrollo urbano en torno a 1556, unido a dicho solar. esta fase de tenería estaba igualmente excavada
la hermandad de dicha basílica. Su crecimiento se hizo continuo sobre los estratos de tierra vegetal.
hasta 1671 si bien a finales del XVi y principios del XVii, según
se observa en la Plataforma de Vico, todavía la zona en la que - Excavación en c/ Nicuesa. Se ejecutó un sondeo en la parte
se ubica el solar, se encontraba como espacio agrícola. central del solar y se documentó una fase de ocupación de
los siglos XVii-XViii que asentaba directamente sobre los

2008 Granada
2614
niveles de huerta y de tierra vegetal que estuvieron en uso trabajos de demolición del edificio y otra más potente que cubría
desde la edad Media. el sustrato geológico, a una cota de 2 la propia de la cimentación del edificio.
metros de profundidad, estaba formado por una sucesión de
estratos de limos. esta dejó al descubierto 2 muros de cimentación fabricados a
base de mampuestos y cantos rodados de gran tamaño trabados
- Excavación en c/ San Isidro n.º 16. Se llevó a cabo un con un mortero de cal (uu.ee.120-121), que transcurrían norte-
sondeo en el centro del solar mediante el cual se sur dejando limitadas tres estancias bien diferenciadas en todo
documentaron estructuras y niveles de uso de la última fase es espacio.
de ocupación, de época contemporánea-actual, los cuales se
depositaban en el nivel geológico natural. la más oriental debió conformarse como un espacio abierto, ya
que bajo el nivel de cascajo se documentó un pavimento
junto a estas excavaciones también se han realizado numerosos empedrado (u.e.103) de cantos de mediano tamaño trabados con
seguimientos arqueológicos de obras sin resultados de barro y sin disposición concreta que estaba amortizado por un
relevancia, mostrando en conjunto una estratigrafía muy similar conducto de atanores de barro y pillados por cal (u.e.105).
a la documentada al otro lado del río darro, en el entorno de la
c/ nueva de la Virgen. algunos de los solares objeto de ambos restos cubrían parcialmente otro empedrado (u.e.118),
seguimiento arqueológico y sus resultados son los que siguen: del que se ha documentado parcialmente fragmentado en tres
grupos, consistentes en cantos rodados más pequeños y trabados
- c/ San josé Baja n.º 26 con barro. junto a el transcurría un conducto de agua (u.e.112),
- c/ rejas de la Virgen-nueva de la Virgen a forma de acequia, conformada mediante el uso del ladrillo
- c/ nueva de la Virgen n.º 30 como base y medios ladrillos a modo de pared hasta conformar
- c/ San isidro n.º 9 una altura de tres hileras, y todo cubierto por un cubierta de lajas
- c/ San josé Baja n.º 7 de pizarra; el cual a su vez, se encuentra amortizado y anulado
al este, por una tinaja (u.e.108) hincada que rompe la acequia,
- c/ San diego n.º 26
de barro cocida y reforzada perimetralmente por un muro de cal
- c/ San antón n.º 71 y c/ San diego n.º 32
y ladrillos. esta estructura por su cota de borde, se relacionaría
- c/ San antón n.º 51
con el nivel de suelo empedrado más moderno.
- c/ San antón n.º 81
- c/ nueva de la Virgen n.º 12
en la estancia central, se documentó un nivel de suelo de cal
- c/ nueva de la Virgen n.º 10
grasa (u.e.117), muy deteriorado, bajo el cual se documentó otra
- c/ nueva de la Virgen n.º 17
fase de pavimento de las mismas características. ambas estaban
igualmente obliteradas por la acequia que discurre a lo largo de
la c/ nueva de la Virgen se encuentra delimitada por el norte
toda la estancia en dirección este-oeste, destrozándolas mediante
con la c/ San juan Baja y al oeste con San isidro, desembocando la fabricación de la zanja para la acequia.
en la c/ San antón, una zona en la que se han ejecutado
numerosos seguimientos tal como hemos observado tanto en la zona al este del otro muro de cimentación, estaba partida por
obras de nueva planta con sótano, semisótano como con otros un murto central de ladrillo al cual se le adosaba al sur una
tipos de afección al subsuelo (losa de cimentación o zapatas). tinajilla de barro enlazada mediante un muro de refuerzo de
ladrillos y cal.
en todos los casos los resultados no han sido positivos desde el
punto de vista arqueológico ya que únicamente se ha podido en esta zona, no se pudo documentar mejor las estructuras
documentar una estratigrafía poco compleja producida por el uso debido a que se encuentra totalmente encharcada de aguas fetales
agrícola histórico que siempre ha tenido la zona. procedentes de edificios colindantes.

3. Desarrollo de la actividad la cota alcanzada en el sondeo es de -0,96 m desde la cota de


suelo del solar.
los trabajos se han centrado en la ejecución de 3 sondeos
distribuidos a lo largo de todo el perímetro del solar. en los Sondeo 2
mismos la cota máxima alcanzada ha sido de 1,5 metros de
profundidad, aunque el proyecto de obra contempla solo un una vez retirado el nivel de cascajo del derribo, se documentó
movimiento de tierras que afecta unos 0,50 m de profundidad. otro nivel mucho más potente que cubría un muro de cimentación
construido a base de ladrillo trabado con cemento (u.e.206) y
Sondeo 1 otro conformado de la misma manera (u.e.205), el cual está roto
debido a la construcción de un conducto de saneamiento
con unas dimensiones de 16 x 3metros, se ha iniciado retirando mediante una tubería de cemento que cruza parcialmente el
dos capas de cascajo, una inicial relacionada con los propios sondeo (u.e.203).

2008 Granada
2615
Se ha alcanzado una cota de 1 metro de profundidad.

Sondeo 3

el sondeo 3, que posee unas dimensiones de 2 x 3 metros, estaba


cubierto por un estrato de tierra procedente del derribo bajo el
cual se documentó otro estrato relacionado con los rellenos de la
cimentación del edificio actual. a su vez dicho estrato de tierra
cubría una canalización de agua (u.e.302), realizada a base de
un tubo de cemento que corría buscando la calle paralelo al perfil
sur del sondeo. igualmente cubría los restos de un muro de
cajones de ladrillo y mampostería (u.e.303) que cruzaba todo el
sondeo dirección oeste-este al que se le adosaban
perpendicularmente por la parte septentrional otros dos muretes
fabricados a base de mampostería trabados con barro
(uu.ee.306 y 307). Todas estas estructuras se ponen en relación
con los muros perimetrales del edificio que ocupaba
modernamente el solar. el resto del espacio se encontraba relleno
de material de construcción y derribo.

la cota máxima de profundidad alcanzada ha sido de 1,50 m de


profundidad.

4. Conclusiones

los resultados obtenidos tras la actividad arqueológica, dan


como resultado una serie de estructuras muy contemporáneas,
relacionadas todas con la construcción del inmueble que ocupaba
el solar.

así por tanto, dado que la cota máxima alcanzada en los sondeos
es de -1,50 m por debajo de la rasante actual del solar, y debido
a que dicho proyecto de ejecución de obra solo contempla un
rebaje de unos 0,50 m de profundidad, no consideramos que los
restos arqueológicos, que por su cronología están carentes de
valor, y por tanto no se contempla ninguna razón para interferir
en la ejecución de la obra.

5. Notas

1
BoSQue Maurel, j., Geografía urbana de Granada, za-
ragoza, 1962, p.91.
2
rodríguez aguilera, a. “informe histórico y arqueo-
lógico de la acequia gorda a su paso por el paseo de la Bomba
n.º13. granada”, granada, delegación provincial de cultura de
granada, 1999, inédito.
3
álVarez garcía, j.j. “actuación arqueológica de urgen-
cia realizada en la calle curto real de Santo domingo en junio
de 1992”, Anuario Arqueológico de Andalucía/1992, tomo iii,
cádiz, 1995, pp.265-269.

2008 Granada
2616
Índice de imágenes

2008 Granada
2617
Índice de imágenes

FOTO 1: Estado inicial del solar.

FOTO 2: vista del sondeo 1, una vez excavado.

FOTO 3: Vista de la tinaja y su muro de


refuerzo. Sondeo 1.

2008 Granada
2618
Índice de imágenes

FOTO 4: Planta final del sondeo 2.

FOTO 5: Estado final del sondeo 3.

FOTO 6: Detalle del estrato de


relleno en el perfil este del sondeo 3.

2008 Granada
2619
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN C/ REAL N.º 13 DE EL ALMENDRAL,
ZAFARRAYA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DAViD góMEz coMino
Antonio MorgADo roDríguEz (1)
Director/a Antonio F. buEnDíA MorEno
Antonio MorgADo roDríguEz JosÉ JAViEr ÁlVArEz gArcíA

Provincia Resumen
granada
Este trabajo muestra los resultados obtenidos en la excavación arqueológica de urgencia
realizada en el n.º 13 de la c/ real de zafarraya (granada). la intervención Arqueológica
Municipio
ha permitido exhumar un complejo funerario constituido por dos tumbas reutilizadas de
zafarraya
época visigoda. una de ellas, el conjunto Funerario i contenía una jarrita del s. Vi-Vii
d. c.
Ubicación
c/ real, n.º 13 Palabras Clave

c/ real n.º 13, zafarraya, necrópolis, visigodos, bizantinos, limes

Abstract

This work shows the results obtained from the archaeological excavation in the c/ Real
nº 13 in Zafarraya (Grenade). The archaeological intervention has allowed a funerary
complex constituted by two reused tombs from Visigoth age. One of these, the Funerary
United I, contained a little jar from VI-VIIth century a. C.

Keywords

c/ real n.º 13, Zafarraya, cemetery, Visigoths, Byzantines, limes

2008 Granada
2620
Introducción atajada en parte por Diocleciano. con constantino, quedará
reconocido el cristianismo y se le concederán enormes
la presente memoria recoge los resultados obtenidos en la privilegios a la iglesia. A partir de él, no habrá ningún emperador
actuación arqueológica de urgencia realizada en El Almendral, que sea capaz de afrontar la situación de crisis en que se
zafarraya (granada). encontraba el imperio, además, el ejército se había barbarizado
con la inclusión en sus filas de tropas auxiliares y generales
la realización de dicha actuación vino motivada por la aparición germánicos. A esto hay que añadir el asentamiento de
de restos arqueológicos durante la ejecución del proyecto de poblaciones germánicas en diversas provincias del occidente del
construcción de la Hospedería rural El Almendral, s.l. Durante imperio, entre ellos los merovingios en Galia, y los godos en
los trabajos de construcción en la zona correspondiente a un patio Hispania para combatir a vándalos, suevos y alanos.
trasero de la vivienda en construcción, el propietario detectó los
restos que podían corresponderse con el pasillo de un posible Al caer el imperio de occidente, se constituirán los nuevos reinos
dolmen. comunicó el hallazgo a los técnicos de la Delegación germánicos de Hispania, Galia e italia. sus titulares apenas
de cultura de la Junta de Andalucía en granada, los cuales y en realizarán modificaciones porque están muy romanizados y
función de una visita girada con fecha 17 de septiembre de 2007, porque son minoría con respecto al resto de la población romana.
se les comunica que la estructura hallada en las obras forma parte simplemente se establecen como la élite y de forma segregada.
del Patrimonio Histórico Andaluz, de acuerdo al art. 2 de la ley En el caso de Hispania, el emperador oriental Justiniano,
1/1991 de 3 de julio, así como del Patrimonio Arqueológico de aprovechando las luchas intestinas de la nobleza goda por el
acuerdo al art. 40 de la ley 16/1985, del 25 de Junio, de trono, intentará poner en marcha en la península la restauración
Patrimonio Histórico Español. del imperio. Únicamente podrá mantener una delgada franja de
territorio desde ceuta hasta Denia, con capital en Carthago
El propietario sostenía la idea de que se trataba de un dolmen Spartaria. tanto visigodos como bizantinos establecerán el típico
inédito en su propiedad. Por ello, se habla por parte de doble limes de tradición romana, basado en el establecimiento
Arqueoandalusí s. l. (2) con el sr. Antonio Morgado, Doctor en de una línea fortificada tras la cual se encuentran varias ciudades
Prehistoria de la universidad de granada, para que actuase como fortificadas (sAlVADor, 1988: 346).
director en esta intervención Arqueológica. también se reunió
en torno al proyecto a un grupo de profesionales, de diferentes Por otro lado, atendiendo al ritual funerario, a partir del s. ii d.
disciplinas, a fin de obtener la mayor información posible sobre c. se va sustituyendo progresivamente el tradicional ritual de
la intervención en los análisis posteriores. Hay que aclarar que, incineración por el de inhumación, de forma que para los ss. iii
desde un principio, se pusieron algunos reparos sobre la y iV la inhumación es el ritual predominante (guirAl y
posibilidad de que fuera o no un dolmen, hasta no practicar la zArzAlEJos, 2005: 515). A partir del s. iV d. c. las tumbas
intervención Arqueológica pertinente. Pero de lo que no se sufren un cambio de orientación, se sustituye el tradicional
dudaba era, que se trataba de una estructura arqueológica romano s-n por el W-E, que se aprecia en los territorios que los
funeraria, no violada, a partir de su último uso, por tanto de un visigodos ocupan. la nueva orientación estaría directamente
elemento importante. relacionada, según algunos autores, con la irrupción del
cristianismo en occidente, ya que la cabeza del individuo
Situación dirigida el este, le permitiría contemplar la salida del sol (DíAz
y PortEro, 2003: 123).
la zona intervenida se encuentra en el patio trasero de un
alojamiento rural, trabajado en la roca madre, ya que se encuentra El ajuar también va a experimentar cambios. Mientras que en
en una pendiente del cerro del toril en El Almendral, pedanía de época imperial las tumbas presentaban varios recipientes (plato,
zafarraya (lám. 1). botella, vasito), una o varias lucernas y una moneda, con el paso
del tiempo este ajuar se va reduciendo progresivamente,
Contexto histórico-arqueológico especialmente a partir del s. V, en que queda sólo el jarrito
funerario, y en algunas tumbas no aparece ajuar, debido sin duda
la crisis del s. iii d. c. había iniciado la decadencia de las a la influencia del cristianismo. En la provincia de granada se
ciudades, debido a que los continuos enfrentamientos militares documentan sin problemas sepulturas cristianas de los ss. Vi y
y la penetración de pueblos de más allá del limes habían Vii con jarrito cerámico como mínimo, además de objetos de
interrumpido los intercambios comerciales y producido saqueos adorno personal. las sepulturas de esta época pueden presentar
importantes en muchas ciudades. Es más, con la obligación legal un individuo o más de uno, formando en algunos casos auténticos
que se impone a los decuriones de hacer frente al pago de los osarios. se apartaban los huesos del primer individuo bien hacia
impuestos que no fuesen capaces de cobrar, que provocó la huida un lado, bien hacia los pies, y dejando el cráneo junto al cráneo
de estos a sus villae rústicas, acompañados de ciudadanos y del nuevo individuo, o se extraía, se colocaba el nuevo difunto y
campesinos empobrecidos en busca de protección, las ciudades a continuación se volvían a introducir los restos óseos del difunto
habían perdido parte de su población. no obstante, esta crisis fue primario pero amontonados. también si la sepultura queda

2008 Granada
2621
colapsada, se puede situar el último individuo sobre la cubierta extendidos a lo largo del cuerpo y las manos en la cadera. sin
(roMÁn, 2004: 39-40). embargo, los individuos cuya posición ha sido modificada,
aparecen en distintas posiciones. En el conjunto Funerario i
Análisis del complejo fuinerario de c/ Real n.º 13 aparece apartado a lo largo del lateral sur de la tumba, mientras
de El Almendral (Zafarraya) que el cráneo aparece situado a la derecha del individuo
secundario (lám. V). Por su parte, en el conjunto Funerario ii
la situación estratégica del llano (lám. iii), y su papel de los huesos del individuo primario han sido amontonados,
frontera entre visigodos y bizantinos explica la existencia de incluido el cráneo, sobre la pelvis y las piernas del esqueleto
varias necrópolis tardoantiguas, situadas en las laderas de la secundario (lám. Vi). Estas reutilizaciones de tumbas están
sierra y junto al boquete, que debieron pertenecer a una serie de documentadas también en la tumba iX de la necrópolis de cortijo
hábitats poblacionales que todavía no han sido descubiertos. del chopo en colomera por toro y Pérez (PÉrEz y toro,
1987: 253-257), o en la tumba i de la necrópolis también del
Procedimos a la realización de la excavación arqueológica con Almendral excavada por ramos y toro.
medios manuales, siguiendo el método estratigráfico mediante
la identificación y exhumación de los diferentes niveles y En lo que a ajuar se refiere, el único que presenta algún elemento,
estructuras. los estratos se han distinguido por su coloración, es el conjunto Funerario ii. se trata de una jarrita que aparece
textura y matriz. Para conocer diversas características de la tierra, colocada junto al cráneo del individuo más recientemente
tales como su acidez utilizando pHchimetros de tornasol y enterrado. sin embargo, en la sepultura i apareció un borde de
químicos y grado de humedad, mediante sondas y temperatura plato y un borde de un recipiente de cristal. Posiblemente se
por termómetros de contacto y profundidad. Para la conservación hayan caído al interior de la tumba cuando se abriera para
de los huesos mientras se extraían o no, se cubrieron con una reutilizarla, quizá porque se abría realizado en la cubierta algún
película de una disolución de xileno y polaroid al 5% y retardar tipo de ofrenda y quedasen restos de los recipientes usados, o
así su deshidratación (lám. iV), salvo las muestras que podrían bien que formasen parte del ajuar del difunto primario pero que
ser utilizadas para la datación por 14c. acabasen por romperse en la reutilización (6).

El conjunto excavado se compone de dos tumbas orientadas W- Además, aprovechamos para realizar una batida de visu, por
E, que aunque forman dos conjuntos funerarios distintos son detrás del colegio rural, próximo al alojamiento, pero no
parte del mismo complejo, con lo que pensamos que pueden encontramos evidencia de que pudiese haber alguna tumba,
pertenecer al mismo grupo familiar (3). Además, se procedió a porque la roca madre afloraba por todas partes, junto a un
la excavación superficial del solar, para determinar el tamaño de proceso de disolución de caliza muy fuerte. con esta premisa,
la estructura que se había localizado así como la posible pensamos que la necrópolis habría alcanzado la totalidad del
existencia de más sepulturas en su proximidad. la intervención espacio útil para inhumaciones, y por tanto experimentaría un
no documentó ninguna estructura más asociada, pero sí la crecimiento en los límites externos de la misma, aprovechando
presencia de la roca caliza inmediatamente, de este modo el proceso erosivo de la caliza. la situación elevada de las
podemos decir que se trata de un complejo funerario aislado, tumbas, así como los elementos constructivos diferenciadores,
pero cercano a la necrópolis que excavaron en 1985 ramos como ya hemos apuntado, denotaría cierta relevancia en vida de
lizana y toro Moyano (rAMos, toro y PÉrEz, 1987b) en los individuos allí presentes, porque desde las tumbas se
el mismo pueblo (4). contempla todo el llano de zafarraya y el boquete, pero no en
sentido de vigilancia, ya que son difuntos lo que están allí
respecto al aspecto constructivo, están excavadas en la roca (5), presentes, sino que estas tumbas serían vistas desde cualquiera
aunque presentan en algunos lados muros construidos con de esos puntos, unido a las grandes dimensiones que presentan
grandes piedras de caliza para darle más altura, y están las mismas, y de algunos elementos constructivos ya que
regularizados con muretes internos de mampostería seca con presenta piedras de gran tonelaje y el hecho de estar excavada
algunos fragmentos de calizas, en forma ripiada, que tratan de en la roca.
asegurar los mampuestos. lo más destacado es la aparición de
un sillar de grandes dimensiones en la cabecera del c. F. i, Decripción de los materiales
queriendo destacar con ello la importancia de uno de los difuntos.
El c. F. i tiene forma trapezoidal, mientras que el c. F. ii tiende 1.- Jarrita (fig. 2.1). Es de boca estrecha, con borde engrosado al
a ser oval. Ambas están cubiertas con lajas de piedra, cuyos exterior, con una ligera moldura en el cuello, y otra en el asa, que
intersticios se intentan tapar con pequeñas piedras. forma ángulo recto con la pieza. su pasta es clara, de color ocre,
muy depurada, con desgrasante fino. carece de decoración.
En cuanto a la inhumación, las dos sepulturas han sido creemos que se trata del tipo 3 D que señala román Punzón
reutilizadas, modificando la posición del individuo original para (roMÁn, 2002-03: 112-113), y que según él se corresponde con
colocar al nuevo individuo. Ambos individuos secundarios están la forma 11 de izquierdo benito, y por tanto con una cronología
en la misma posición, es decir, en decúbito supino, con los brazos de los ss. Vi –Vii d.c. (7).

2008 Granada
2622
2.- borde de olla de borde vuelto (fig. 2.2). cocción oxidante, en la redacción del Plan general de ordenación urbana,
pasta rojiza, con abundantes intrusiones de desgrasante mineral atendiendo a la potencialidad arqueológica que evidencia la zona.
de pequeño tamaño. labio redondeado, borde vuelto. cronología
indeterminada. Notas

3.- Fragmento de botella (fig. 2.3). cocción oxidante, pasta muy (1) Director de la intervención.
depurada y delgada, de color naranja muy claro, con desgrasante (2) Arqueoandalusí s. l., empresa a la que se le encarga el
mineral de pequeño tamaño. Presenta una banda de decoración proyecto por la solvencia y profesionalidad de la misma.
a peine. Es similar a un fragmento procedente de la solana de la (3) Estamos a expensas de la conclusión del análisis anatómico
Verdeja (Huétor-tájar) que describe Jiménez Puertas (JiMÉnEz, y antropológico de los individuos exhumados.
2002: 258, 285), así como muchas de las jarritas de la necrópolis (4) no podemos dejar pasar la idea, empero, de que se trate de la
de Almedinilla del tipo 3, con una cronología del s. Vii misma necrópolis.
(cArMonA, 1998: 177). (5) Parece que utilizan parte de la erosión o del modelado
cárstico natural para ubicar allí las tumbas.
4.- borde de plato (fig. 2.4). cocción oxidante, pasta de color (6) Ya que el cribado de la totalidad de la tierra del interior de
marrón oscuro con abundante desgrasante mineral de pequeño y ambas tumbas no arrojó restos de ningún material más.
mediano tamaño. labio redondeado, borde recto levemente (7) Estamos pendiente de análisis de 14c de los restos óseos, que
engrosado al exterior. cronología indeterminada. puedan confirmar dicha cronología.
(8) Estos análisis están sujetos a la existencia de dotación
5.- borde de cuenco (fig. 2.5). con pasta al exterior marrón económica.
oscura, con cocción oxidante, y al interior reductora. cronología
indeterminada. Bibliografía

6.- borde de cuenco de cristal (fig. 2.6). cArMonA bErEnguEr, s.; El mundo funerario rural en la
Andalucía Tardoantigua y de época visigoda. La necrópolis de
Conclusiones El Ruedo (Almedinilla, Córdoba), córdoba, Diputación
Provincial de córdoba, 1998.
En definitiva este trabajo ha aportado dos conjuntos funerarios collins, r.; “los visigodos”, en Historia de España dirigida
más a los ya descubiertos en el polje. Por tanto contribuye con por John Lynch, Madrid, 2007.
ello al conocimiento del poblamiento tardoantiguo en el llano de DíAz gArcíA, M. J. y PortEro FErnÁnDEz, V.; “la
zafarraya y en la provincia, aportando un complejo funerario de necrópolis tardorromana de toya. Peal de becerro (Jaén).” En
época visigoda excepcional, concretamente de los ss. Vi-Vii. Arqueología y Territorio Medieval, nº10.1, Jaén, universidad de
Jaén, 2003, pp. 119-135.
no obstante, pensamos que para esclarecer la realidad gArcíA MorEno, l.A.; “la ciudad en la Antigüedad tardía
subyacente de todos estos ejemplos de enterramientos (siglos V-Vii)”, en gArcíA MorEno l.A. y roscón
tardoantiguos es necesaria la realización de un proyecto o estudio MArQuÉs s. (eds.), Complutum y las ciudades hispanas en la
de carácter espacial, de modo que podamos conocer cuál o cuáles Antigüedad Tardía, Alcalá de Henares, 1999, pp., 7-23.
fueron los asentamientos que generaron estas necrópolis. gArcíA MorEno, l. A.; El Bajo Imperio Romano, Madrid,
nosotros proponemos que el asentamiento principal, de carácter 2005.
militar, pudiera situarse bajo la actual zafarraya, debido a que guirAl PElEgrin, c. y zArzAlEJos PriEto M.;
ocupa una loma en medio de todo el polje, que durante el Arqueología II (Arqueología de Roma), Madrid, 2005
invierno puede quedar inundado, no así la loma, y estaría JiMÉnEz PuErtAs, M.; El poblamiento del territorio de Loja
relacionado con los límites visigodo y bizantino por su control en la Edad Media, granada, 2002.
de la comunicación con el interior de la provincia. lóPEz Dobson, M. i.; “restos arqueológicos del llano de
zafarraya (granada)”, Memoria de Licenciatura, universidad de
los análisis posteriores fijarán las características anatómicas y granada, granada, 1986.
físicas de los individuos, a los que podemos añadir que debieron PÉrEz torrEs, c., toro MoYAno, i.; “necrópolis
de padecer patologías dolorosas como artrosis y algunos procesos hispanorromana cortijo del chopo (colomera, granda)”,
degenerativos de los miembros, a lo largo de su vida. El análisis Anuario Arqueológico de Andalucía, iii, sevilla, Junta de
del 14c, confirmará la cronología establecida por procesos Andalucía, 1987, pp. 253-257.
comparativos, haciendo de este yacimiento un punto referencial rAMos lizAnA, M., toro MoYAno, i., y PÉrEz
en este periodo (8). torrEs, c.; (A) “Excavación de urgencia en la necrópolis de
las Delicias de Ventas de zafarraya (Alhama de granada,
Entendemos que la Administración, la local fundamentalmente, granada) 2ª campaña (1986)”, Anuario Arqueológico de
necesita con cierta urgencia establecer perímetros de protección Andalucía, iii, sevilla, Junta de Andalucía, 1987, pp. 258-261.

2008 Granada
2623
rAMos lizAnA, M., toro MoYAno, i., y PÉrEz
torrEs, c.; (b) “Excavación de urgencia en la necrópolis de
El Almendral (zafarraya, granada)”, Anuario Arqueológico de
Andalucía, iii, sevilla, Junta de Andalucía, 1987, pp. 262-265.
rAMos lizAnA, M, et alii; “necrópolis altomedievales en
zafarraya, granada”, Revista de Arqueología nº 78, Madrid,
1987, pp.- 50-58.
rAYA rEtAMEro, s.; El campo de Zafarraya (1484-1884).
Génesis, repartimiento y nuevas poblaciones, granada, 2006.
roMÁn Punzón, J. M.; “Jarritos funerarios de las necrópolis
rurales tardoantiguas (s. iV-Viii d. c.) de la provincia de
granada”, en CVDAS, revista de arqueología e historia, nº3-4,
Jaén, 2002-03, pp. 103-109
roMÁn Punzón, J.M.; El mundo funerario rural en la
provincia de Granada durante la Antigüedad Tardía,
universidad de granada, granada, 2004
sAlVADor VEnturA, F.; “El poblamiento en la provincia de
granada durante los ss. Vi-Vii” en Antigüedad y Cristianismo,
V. Arte y poblamiento en el sE peninsular durante los últimos
siglos de civilización romana. universidad de Murcia, Murcia,
1988, pp. 339-351.

2008 Granada
2624
1. Localización de Zafarraya.

2. Vista aérea de El Almendral y de la localización de las


tumbas.

3. Vista de El Almendral y el polje.

2625
4. Vista del polje desde el alojamiento, con indicación del
Boquete de Zafarraya (rojo), y del pueblo de Zafarraya
(verde)

5. Aplicación de una película disolución de xileno y


polaroid al 5%

6. Vista del interior del Conjunto Funerario I.

2626
7. Vista del interior del Conjunto Funerario II.

8. Vista del complejo funerario con los individuos


secundarios

9. Materiales: 1.- botella; 2.- borde de olla; 3.- fragmento de


botella; 4.- fragmento de plato; 5.- fragmento de cuenco;
6.- borde de cuenco de cristal.l

2627
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN CALLE MÁLAGA, 2

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica alonSo Morilla MeneSeS

Director/a Resumen
alonSo Morilla MeneSeS
la intervención arqueológica preventiva mediante sondeos en el solar de la calle
Provincia Málaga, 2 se realizó a causa de que la parcela iba a ser objeto de la construcción de un
granada edificio de locales comerciales y viviendas por parte de la empresa TeconSgra S.l.
los resultados arqueológicos han sido de gran valor para entender la evolución de la
ciudad desde etapas medievales ya que, aparte de restos de época moderna y
Municipio
contemporánea han sido documentadas dos líneas de la muralla zirí de los siglos Xi y
granada Xii: una línea principal y una barbacana.

Ubicación Palabras Clave


c/ Málaga, n.º 2
Muralla zirí, madinat Garnata, barbacana.

Abstract

The archaeological preventive intervention through surveys on the site of Málaga Street,
2 was made because the plot was going to be building a commercial building and
housing by the company TECONSGRA SL The archaeological findings have been very
important for understanding the evolution of the city from medieval stages since, apart
from remains of modern and contemporary, two lines have been documented in the wall
Zirí of eleventh and twelfth centuries: a main line and a barbican.

Keywords

Wall Zirid, madinat Garnata, Barbican.

2008 Granada
2628
Introducción Resultados de la intervención

desde los días 24 de noviembre de 2008 hasta el 3 de abril de el sondeo, como ya se ha mencionado, tuvo una superficie de
2009, se desarrolló una actividad arqueológica preventiva 145 m² divididos en cuatro sectores y llegó a una cota de unos
mediante sondeos dirigida por alonso Morilla Meneses en el 230 cm. a grandes rasgos se documentaron tres fases de
solar número 2 de la calle Málaga. asentamiento: por un lado la fase de vivienda de época reciente,
aproximadamente desde el siglo XiX hasta la actualidad, por otro
este yacimiento arqueológico se enmarca dentro de la medina una serie de estructuras y complejos estructurales bastante
que se construyó en granada durante la época zirí, caracterizada desarticulados que podemos situar en torno a los siglos XVi-
por la construcción de una muralla que conectaría la puerta de XVii, y por último una fase de ocupación que se inicia con la
elvira con la plaza Bibrrambla. construcción de la muralla zirí en el siglo Xi y se mantiene
durante toda la vida operativa de estas estructuras defensivas y
este circuito defensivo de madina Garnata es muy conocido por administrativas hasta el siglo XV.
varias razones: la primera porque aún hoy en día perviven tramos
del trazado, sobre todo en la zona del albaicín y del Sacromonte; Fase contemporánea
la segunda porque la información de zona más llana de la ciudad
está ampliamente doumentada en las fuentes escritas y gráficas, esta es la fase que coincide con la edificación derruida en 2008
como las de ambrosio de Vico o luis Seco de lucena, y por las y que fue construida antes del comienzo del siglo XX, si bien ha
intervenciones arqueológicas que se han sucedido a lo largo de pasado por procesos de rehabilitación y reformas que hacen que
los años; principalmente en el convento de la encarnación, encontremos elementos muy recientes.
dirigida por josé javier álvarez garcía, y el solar de la calle
capuchinas, 2, dirigida por javier Morcillo Matillas. 1.- la estructura que más predomina en todo el conjunto de los
siglos XiX-XX es una medianera de cimentación que atraviesa
el solar objeto de actuación está en relación con este tramo de la todo el solar de n a S y que se encuentra justo en medio de las
muralla, que concretamente cierra el área llana de la madina en dos líneas de muralla. Tiene un cuerpo de ladrillos macizos y tres
la zona situada en la orilla derecha del darro, precisamente en el cuerpos más realizados en piedras de tamaño mediano y grande.
que se ubica gran parte de la medina, y la zona en la que se estos tres cuerpos de piedras son de diferentes anchuras, siendo
desarrollan las actividades comerciales, alcaicería, se ubicaba la el más ancho el de la base y más estrecho el superior. Hay que
gran mezquita, centros de enseñanza, madraza, mientras que el destacar que integrados en esta medianera nos encontramos
centro político se encontraba el la madinat al-Hamra. grandes bloques sacados de las líneas de muralla, muy bien
cortados y con las aristas perfectamente rectas.
el trazado, según Seco de lucena, arrancaría desde Bab Ilbira
en dirección So, continúa entre las calles loarte y Triunfo, el primer cuerpo, el de la base, tiene una altura de unos 76 cm y
Tinajilla, navarrete, corazones y almona del Boquerón, donde aproximadamente 1,50 m de anchura; el segundo tiene una altura
supuestamente estaba ubicada Bab Arabtayum. continuaba por de unos 46 cm y aproximadamente 1,20 m de anchura; el tercero
la calle cocheras, arandas y niños luchando, atravesaba por el tiene una altura de unos 90 cm y 1 metro de anchura.
actual convento de la encarnación hasta la iglesia de San justo
y pastor, donde se ubicaría la puerta de Bab al-Riha, o puerta del por lo tanto tenemos una altura de 2,10 metros o más,
Molino de la Harina. dependiendo de la zona del solar que tratemos, y es esta potencia
tan grande de la cimentación del siglo XiX la que ha causado
dicha puerta fue demolida tempranamente ya que en la que el nivel medieval esté casi totalmente arrasado, sin
Plataforma de ambrosio de Vico no se encuentra representada. posibilidad de encontrar el nivel de liza ni prácticamente el de
desde aquí pasaría por la calle Málaga, la calle Silencio y suelo de ocupación. en consecuencia tenemos un relleno de casi
seguiría, quizá haciendo un quiebro al So, hasta la calle 2 metros con material que va desde el siglo Xii hasta el siglo XX
capuchinas y de ahí hacia Bibrrambla. (álVarez, 2004). a ambos lados de la medianera, si bien los sectores de la zona e
tienen más variedad y abundancia de cerámica de época
dada la importancia del solar de la calle Málaga para comprender moderna.
mejor este trazado, se buscó excavar la mayor extensión posible,
realizándose un único sondeo de 145 m² de los 153 m² de la 2.- estructuras de canalización de agua y aguas residuales: en
parcela (ver lámina 2) de forma manual con la participación de este grupo podemos integrar varias estructuras, desde las de
3 operarios. principio de siglo hasta las más recientes:

- u.e.c.4: canalización de aguas residuales realizada con


ladrillos macizos a modo de acequia. parte de la esquina que
hacen los perfiles e y S, tiene una anchura de 50 cm y mide 4

2008 Granada
2629
metros de longitud. en su interior (u.e.n.10) se ha encontrado de alguna otra estructura. justo debajo de estos ladrillos macizos
basura actual y restos cerámicos también actuales. se encuentra el empedrado de la Fase de ocupación ii, con el
que coincide en medidas, por lo que simplemente fueran
- grupos estructurales de decantación de agua: compuestos por utilizados para nivelar esta zona de cara a la solería principal que
grandes tinajas de decantación y cañerías construidas con se encontraba unos centímetros por encima.
cuerpos de barro de 40 cm x 15 cm (que podrían estar conectadas
con tuberías que recogieran el agua de lluvia de los tejados, ya 6.- Muro realizado en piedras de tamaño medio y bloques
que ambas parten del perfil e, desde la calle Silencio). Se ha sacados de la línea de muralla que atraviesa el solar en dirección
documentado una en el sector 2 y otra en el sector 4. la tinaja SW-ne, coincidiendo con la línea de fachada del solar que da a
del sector 2 se ha limpiado entera en su cara W y no hay muestras la calle Málaga. Tiene una anchura de 50 cm, una longitud total
de desagües en su parte inferior, por lo que es improbable que de 7,50 metros y una potencia aproximada de unos 60 cm. está
fuera destinada al desalojo de aguas residuales. situado entre los sectores 3 y 4.

- Tubería moderna de hormigón: atraviesa todo el solar de e a Fase moderna


W en forma semicircular. Tiene un ancho de 25 cm y una
longitud total de unos 8 metros. en el momento de la excavación cortando el nivel de amurallamiento se localizan varias
del solar ya se había dejado de utilizar, ya que no había nada de estructuras de diferentes funciones y un nivel de relleno en el
humedad en su interior y contaba con varios agujeros en su que se han encontrado casi todos los restos cerámicos mezclados;
trazado. Formando parte de este grupo estructural encontramos aunque sí se puede establecer a que período corresponde cada
pequeños muretes realizados con ladrillo que siguen el mismo fragmento, no se pueden relacionar con cada estructura. Tenemos
trazado y cuya función sería la de nivelar la caída de la tubería y cerámica que va desde los siglos Xii-Xiii hasta el siglo XX en
evitar su rotura por movimientos o corrimientos de la tierra sobre una misma u.e.n. casi la única guía para diferenciar las
la que se apoyan. diferentes etapas cronológicas son los materiales de construcción
de las estructuras del solar, ya que la utilización de un mortero
- Tubería de barro cocido pegada al perfil W: se encontraba de una forma o de otra determina un período u otro.
parcialmente destruida, y la ausencia de tinajas en su trayectoria
nos hace pensar que podía ser cualquier conducción de aguas podemos distinguir, sobre todo, estructuras de habitación,
residuales que desembocaría en la acometida que da a la calle estructuras de canalización de agua y añadidos sobre el trazado
Trinidad en la mitad del perfil W. la composición de la cañería de la muralla medieval.
es similar a las citadas anteriormente, compuesta por módulos
de barro de 40 x 15 cm. 1.- añadidos sobre el trazado de la muralla medieval:
encontramos estos añadidos en la u.e.c.39 en el sector 3-W y
- pozo ciego en el sector 4-e: construido con ladrillos y en la u.e.c.43 en el sector 2-e. destacan por estar construidos
hormigón, tiene unas medidas de 1,70 x 1,70 metros y una cota con ladrillos, piedras de tamaño medio y un mortero amarillento
superior a 1,20 metros, ya que la humedad y la cantidad de basura bastante arenoso.
y residuos que albergaba hizo imposible su excavación total.
2.- estructuras de canalización de agua: únicamente se ha
3.- añadido actual sobre la línea de barbacana a continuación del documentado una canalización que corresponda con esta época.
añadido de la Fase de ocupación ii en dirección S. al estar Se trata de una cañería de barro con recorrido n-S pegada al
alineada con aquella es probable que fueran un refuerzo de perfil W a la que se le ha asignado la U.E.C.69. debido a que
cimentación o un muro de nivelación para sustentar alguna otra pasa por debajo de varias estructuras importantes no podemos
estructura de habitación. Tiene una anchura de 73 cm y una saber si desemboca en una acometida mayor o en una tinaja de
longitud de 3,35 metros. decantación/desagüe. cubriendo esta cañería de barro
encontramos un empedrado realizado con piedras rodadas de
4.- contrafuertes realizados con bloques sacados de las líneas de pequeño tamaño que podría realizar al mismo tiempo la función
muralla para reforzar la estructura central de cimentación que de desagüe a nivel de calle, ya que están buzadas en forma de
atraviesa el solar: son tres contrafuertes en el sector W y uno en “V” en un ángulo de aproximadamente 150˚ y cuenta con una
el sector e. Se encuentran localizados, sobre todo, en el sector 2 caída n-S del 3%.
y tienen medidas no homogéneas. los bloques de muralla
utilizado son de tamaño grande. 3.- estructuras de habitación:

5.- Solería realizada con ladrillo macizo sin argamasa de una - empedrados a modo de solería con bolos de piedra de
potencia de unos 45-50 cm en el sector 3-e. no está muy clara mediano y gran tamaño, posiblemente reutilizados de la
la función de esta estructura, ya que el no utilizar ningún tipo de cimentación de la muralla o de sus añadidos posteriores.
mortero la hace demasiado inestable para funcionar como apoyo Medidas aproximadas de 2,50 x 1,50 metros.

2008 Granada
2630
- Muro realizado con piedras de gran tamaño y un mortero trazado del cajón que fue necesario proteger y consolidar con la
de gran resistencia en el sector 3-e. alrededor de 3 metros intervención de un grupo de restauradores dirigido por pilar
de longitud. aragón.
- Muro realizado con ladrillos, piedras de tamaño medio y
mortero amarillento de similares características a las del de ambas estructuras se ha conservado poco más que el nivel de
añadido sobre la muralla e, con el que está alineado y pudo cimentación, ya que tenemos un alzado de aproximadamente 1,7
haber pertenecido a una misma estructura (por su posición 0m y un primer cuerpo de mechinales.
en el solar puede que de entrada desde la calle). Situado
también en el sector 3-e. Medidas de 90 x 55 cm. 2.- Barbacana: una línea de muralla de unos 12 m de longitud
- zapata cuadrangular construida con piedras y argamasa en que atraviesa toda la parte W del solar y se pierde por el perfil n
el sector 2-e. Medidas de 1,20 x 1,20 metros. hacia la calle Málaga. Se le ha asignado la U.E.C.39. Se trata de
una línea defensiva realizada en tapial con una anchura de, al
Fase de ocupación I. Época medieval (ss. XI-XV) menos, 2,10 metros, de la que se ha conservado una altura desde
la cimentación de aproximadamente 1,60 metros. Se ha
esta etapa cronológica está caracterizada por una fase de conservado bien la cara interna y el primer cuerpo de mechinales,
amurallamiento, probablemente realizada en el siglo Xi, en época que están a una altura desde la cimentación de unos 90 cm y están
zirí, hasta aproximadamente los siglos XiV-XV. aunque el separados unos de otros por 50 cm. la cara externa no se ha
complejo estructural está bastante deteriorado por toda la conservado y, dado que en unas zonas la muralla está cortada de
actividad urbana posterior, podemos diferenciar al menos dos forma longitudinal y en otras se mete en el perfil que da hacia la
estructuras: calle Trinidad, no podemos establecer la anchura máxima. Sí que
podemos documentar que en la parte más al n la anchura es de
1.- línea de muralla principal: una estructura anexa pegada al 1,60 m porque ha sido partida a lo largo, utilizando bolos de
perfil e del solar, con una longitud de 4 metros y una anchura de piedra rodada en la base para que el tapial calicastrado no se
1,20 metros. esta estructura da cara en los lados e y W, pero no desmoronase.
en los n y S, por lo que puede parecer que sea una estructura
exenta, aunque es casi seguro que continuara y se haya perdido en cuanto al método constructivo, podemos situar este lienzo de
por actividades constructivas posteriores. Sin embargo, no queda muralla a medio camino entre el tapial real de tipo 2 y el tapial
ningún rastro alrededor que nos muestre restos de cimentación, calicastrado, más bien tirando hacia el tapial real, ya que tiende
ni siquiera cambios de coloración en la tierra. a la utilización de capas de cal y tierra y capas de piedras para el
interior del cajón. el basamento no es monolítico, porque ha
esta estructura corresponde con la línea principal de muralla y sufrido pérdidas importantes, pero parece que es más resistente
se le ha asignado la U.E.C.43. la forma constructiva podemos que el alzado que comienza a partir del cuerpo de mechinales,
caracterizarla como tapial real de tipo 2, dentro de la clasificación por lo que podemos hablar de dos formas constructivas.
realizada por esther ontiveros en su estudio sobre las murallas
medievales de granada ya que, aparte del tapial empleado durante la excavación se barajaron dos opciones: que este lienzo
normalmente, alterna capas de piedras rodadas de pequeño perteneciera a la línea de muralla principal o que perteneciera a
tamaño, otorgando más consistencia a la estructura. esta misma la línea de barbacana. Hoy por hoy, y cotejando los resultados
forma de construir se repite en el trazado de la misma línea de con los obtenidos en el convento de la encarnación, se mantiene
muralla que pasa por la puerta de elvira. su naturaleza de barbacana, ya que la existencia de otro lienzo
de muralla más interior y la forma de los edificios de la calle
Tiene una potencia desde su punto más alto hasta la cimentación Silencio girando bruscamente hacia el e nos marcan un posible
de 2,21 metros. los mechinales aparecen a una altura desde la trazado de la línea principal de muralla, quedando esta u.e.c.39
cimentación de 80 cm y están separados entre ellos unos 75 cm. como una línea auxiliar y con una separación entre ambas de
Hay que señalar que además son de un tamaño bastante más unos 4 metros, dato que se repite en los trabajos de excavación
grande que los mechinales de la barbacana. el nivel de del convento de la encarnación realizados por josé javier
cimentación está realizado con un empedrado con un nivel álvarez garcía.
homogéneo, que puede servir para nivelar y sustentar la muralla
sin recurrir a buscar el nivel de formación alhambra. este los procesos constructivos posteriores han deteriorado mucho
empedrado de bolos de piedra rodada aparece a una cota de 1,89 esta línea de muralla, ya que se han sacado bloques para reutilizar
metros. la misma unidad estratigráfica aparecía a 4,75 metros en otras estructuras y se han realizado cortes muy profundos en
en el solar del convento de la encarnación excavado por josé forma de “u” desde la cara e hacia el interior, dejando la
javier álvarez. barbacana dividida en 4 módulos de diferentes anchuras, aunque
nunca exentos. el módulo situado más al S del solar se partió
la colocación, en época reciente, de una tubería de hormigón longitudinalmente en algún momento y fue calzado con tierra y
que atraviesa todo el solar de W a e ha causado grandes daños restos de material de construcción y fragmentos cerámicos.
en esta línea de muralla, vaciando el interior y dejando al aire un

2008 Granada
2631
en su parte más al n, por encima de la línea de mechinales - Separación de mechinales en la barbacana de 50 cm.
parece que la forma de construir cambia, ya que se trata de un - Barbacana cortada de forma longitudinal, lo que no permite
material mucho más endeble y que se desmorona con facilidad. documentar su cara externa.
aunque esta podría ser una de las hipótesis, también es probable - cimentación de la línea principal de muralla a base de bolos
que se deshaga al haber desaparecido el encofrado exterior o al de piedra rodada de grandes dimensiones.
haber sufrido procesos de más humedad.
dentro de esta fase de ocupación podemos aventurarnos a situar
la estructura se pierde por el n hacia la calle Málaga, por lo que un supuesto suelo de ocupación que se ha localizado en el sector
es muy probable que la muralla pase por debajo de esta calle y 1-e, pegando al perfil S. aparece a una cota de 1,51 metros,
haya sido documentada en los recientes trabajos de remodelación demasiado bajo para ser el suelo de ocupación documentado en
urbanística por el equipo de arqueólogos que realizara el los trabajos del convento de la encarnación, pero a una cota
seguimiento de las obras. suficiente para que pudiera coincidir con la liza, es decir, el suelo
de cal que conecta la barbacana y la línea principal de muralla,
3.- existe otra estructura, la U.E.C.75, que está construida en si bien está tan deteriorado que hasta que no se hagan los estudios
tapial calicastrado y que es perpendicular a la u.e.c.39, aunque de laboratorio pertinentes no se puede concluir nada.
está muy deteriorada y se desmorona con facilidad. existen
pocos indicios que nos puedan hacer integrarla en una u otra fase un dato de especial relevancia es el de la gran alteración que han
constructiva, ya que no tiene materiales asociados y el cajón no sufrido la barbacana y la línea de muralla, con cortes
se ha conservado, pero parece por el tipo de construcción la transversales de e a W a la misma altura, tanto por la parte S
podemos fechar algo posterior a la barbacana. al cortar en parte como la n, separados 4,20 metros, cortando totalmente la línea
la u.e.c.39 podemos asegurar que es posterior a esta. aunque de muralla y dejando muy poca anchura al trazado paralelo de
el tipo de tapial es diferente al de los otros dos lienzos de muralla barbacana. Fuera cual fuera la razón de esta remoción tan
esta forma de construir no se repite en ninguna de las demás importante, no ha dejado ningún resto estructural que nos permita
estructuras de las siguientes fases de ocupación del solar, por lo elaborar alguna hipótesis ya que no se han encontrado diferencias
que es lógico adscribirla al período musulmán, si bien es posible en los rellenos. pudiera ser que fueran roturas realizadas en los
que sea en su fase más tardía, con un tapial calicastrado de últimos momentos de uso de la muralla o en sus primeras fases
calidad bastante baja. de abandono para reutilizar bloques en construcciones
posteriores.
la anchura de este lienzo de muralla es también de
aproximadamente 1,20 metros, como ocurre con la u.e.c.43, y Análisis de los restos cerámicos
puede que de alguna manera conectara la línea principal de
muralla y la barbacana, aunque no se ha podido documentar del como ya hemos ido explicando, prácticamente no se ha
todo por no poder retirar estructuras con un mortero tan fuerte encontrado cerámica in situ en todo el yacimiento, a excepción
sin la ayuda de un martillo neumático. Se encuentra casi en de los fragmentos utilizados en el tapial de las estructuras
ángulo recto con la u.e.c.43, así que no es descabellado pensar defensivas.
que pudiera ser una de las líneas de una de las torres que ya
estaban documentadas en la Plataforma de Vico para este Tenemos gran variedad de cerámica, casi toda encontrada en el
trazado. gran nivel de relleno causado por la construcción de la medianera
de cimentación de la fase de vivienda más reciente. casi toda la
Coincidencias con el trazado de muralla cerámica encontrada es medieval o moderna, pero pocos
y barbacana del convento de la Encarnación fragmentos son contemporáneos de la etapa de construcción de
la muralla.
durante los trabajos de excavación del solar del convento de la
encarnación dirigidos por josé javier álvarez garcía se - de etapa reciente encontramos desde cerámica común de
documentaron la línea principal de muralla, la barbacana o ante- cocina, pasando por braseros o cerámica más decorativa
muro y una torre con base maciza y alzado hueco. podemos ver hasta vajillas de loza del siglo XX.
que las características observadas en una y otra intervención son
muy similares, si no las mismas: - de etapa moderna encontramos, sobre todo jarras (de boca
ancha y boca estrecha) y platos, con diferentes cocciones y
- Separación de muralla y barbacana de 4 metros: en la diferentes tipos de vidriados.
intervención de la calle Málaga esta separación es de 3,80-
3,60 metros, si bien esto puede ser debido a un hipotético - de etapa medieval encontramos, sobre todo, ataifores, jarras,
cambio en la dirección de la línea principal de muralla, que cazuelas (un borde de cazuela del siglo Xii ha sido
haría que esta distancia disminuyera sensiblemente. encontrado integrado en el tapial de la barbacana), marmitas,
- Barbacana construida en tapial calicastrado, no en tapial real. ollas y platos.

2008 Granada
2632
aunque casi todos los fragmentos encontrados de etapa medieval longitud de 12 metros x 1,60 de anchura (la anchura
corresponden con cronologías almohades o nazaríes, hay algún documentada, no la real que se ha perdido).
fragmento zirí muy pequeño y amorfo, pero en el que se aprecia
la técnica de cuerda seca. está realizado en pasta arcillosa blanca 3.- una línea de tapial calicastrado, que conectaría con la parte
en el que se observan líneas de color marrón. el engobe, que casi n de la barbacana y que es prácticamente perpendicular a la
se ha perdido y está alterado, es de color amarillo miel, lo que le barbacana y a la línea principal de muralla.
imprime una cronología bastante antigua, situándola en el siglo
Xi aunque esta decoración fue importante en al-ándalus en el estas tres estructuras defensivas, junto a un posible suelo de
siglo X. el punto negativo es que este fragmento se ha ocupación o una posible liza, nos ofrecen una información muy
encontrado en niveles muy superficiales, concretamente sobre valiosa sobre la fase de ocupación islámica y el trazado de las
un empedrado que cubre una cañería de etapa moderna. líneas de muralla, que nos permiten establecer con precisión los
límites de la medina y sus consecuencias en el trazado
no se ha encontrado cerámica almohade decorada. Han urbanístico de granada.
aparecido muchas ollas, marmitas, platos y ataifores que podrían
corresponder a esta etapa, pero también a época nazarí. este estudio y la posterior memoria científica se verán
complementados con la excavación que se está realizando de
la gran mayoría de la cerámica es nazarí, que ha aparecido, manera consecutiva en los solares colindantes, que permitirá una
además de en el nivel principal de relleno, calzando una rotura visión más general sobre el recorrido de la muralla y los niveles
de la barbacana, justo en la cimentación. aquí también de ocupación desde su construcción.
encontramos ollas, jarras, jarritas y platos, pero sobre todo
destaca un plato estampillado con vidriado de cobre. También Hay que resaltar la necesidad de un buen plan de consolidación
han aparecido restos de cerámica de cocina, de cocción reductora y conservación de todo el conjunto de muralla y barbacana, que
con poscocción oxidante, de colores rojizos y vidriados en debe ser llevado a cabo por un equipo de profesionales en
marrón. restauración, ya que hay tramos de las estructuras defensivas que
se encuentran muy deterioradas por la humedad.
es necesario un estudio más pormenorizado de los fragmentos
cerámicos para llegar a conclusiones más precisas, estableciendo asimismo, el futuro proyecto de construcción de viviendas en
una organización tipológica y de uso, pero la casi total ausencia estos solares debería tener en cuenta el carácter de Bien de interés
de fragmentos in situ nos deja sin la posibilidad de establecer cultural de los restos aparecidos para que el impacto sobre la
una secuencia cronológica del yacimiento a través de la cerámica. muralla y la barbacana sea mínimo o nulo.

Conclusiones

el solar objeto de actuación consta de tres fases claras de


asentamiento: la fase de amurallamiento de la medina, la fase de
etapa moderna y la fase de vivienda actual (ss. XiX-XX).

nos encontramos en el límite de la medina de la parte llana de la


ciudad, con la suerte de haber podido documentar la línea
principal de muralla y la línea de barbacana, continuación del
trazado documentado en el convento de la encarnación por josé
javier álvarez garcía. aunque esta fase de ocupación ha sido
muy alterada por la fase más reciente de vivienda, hemos podido
documentar las medidas y el trazado de una de las partes de
amurallamiento menos conocidas de la granada islámica.

así pues tenemos:

1.- un fragmento de la línea principal de muralla realizada en


tapial real de tipo 2, de unos 4,20 metros de longitud x 1,20 de
anchura, con un alzado máximo de 2,10 metros y un primer
cuerpo de mechinales separados 70 cm entre ellos.

2.- una línea de barbacana o ante-muro realizada en tapial


calicastrado, prácticamente paralela a la línea principal, con una

2008 Granada
2633
Índice de imágenes

LÁM I.- Plano de Seco de Lucena con el


solar objeto de actuación remarcado.

LÁM II.- Solar antes de su excavación.

LÁM III.- Primera fase de excavación.

2008 Granada
2634
Índice de imágenes

LÁM IV.- Vista general del yacimiento con la


barbacana (izquierda) medianera moderna
(centro) y la muralla (derecha).

LÁM V.- Borde de cazuela para tapa


integrado en la barbacana.

LÁM VI.- Fragmento amorfo de cerámica zirí con


decoración marrón y vidriado amarillo miel.

2008 Granada
2635
Índice de imágenes

LÁM VII- Conjunto cerámico encontrado


calzando una fractura de la barbacana.
Destaca el plato nazarí estampillado con
vidriado en cobre (parte superior derecha).

2008 Granada
2636
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA DEL PROYECTO DE ESTUDIO INFORMATIVO DEL PROYECTO
DE MEJORA DE LAS PRESTACIONES FERROVIARIAS DE LA RELACIÓN FERROVIARIA GRANADA-
ALMERÍA (TRAMO: GRANADA)

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica jorge Morín de paBloS
laura BeniTo díez
Director/a joSÉ ignacio góMez gonzález
jorge Morín de paBloS jaVier pÉrez San MarTín
joSÉ Manuel illán illán
Provincia alejandra alarcón Hernández.
granada Fernando TapiaS góMez.

Resumen
Municipio
granada
entre el mes de noviembre y diciembre de 2007 se llevó a cabo la prospección
arqueológica superficial para el proyecto de estudio informativo del oroyecto de mejora
Ubicación de las prestaciones ferroviarias de la relación ferroviaria granada-almería (Tramo:
relación ferroviaria granada-almería granada). con motivo de dichos trabajos arqueológicos se confirmaron muchos de los
(Tramo de granada) datos contenidos en la carta arqueológica, y se precisaron las coordenadas de dispersión
de materiales en superficie para una mejor localización de los mismos.

Abstract

Between November and December of 2007 the archaeological survey was realized for
the project of Informative Study of the project of improvement of the railway
presentations of the railway relation Granada - Almeria (I Plan: Granada). On the
occasion of the above mentioned archaeological works was confirmed a lot of
information contained in the archaeological file, and there took the coordinates of
dispersion of materials in surface for a better location of the same ones.

2008 Granada
2637
la prospección arqueológica, actividad arqueológica preventiva la región pertenece a las cordilleras Béticas. esta cordillera se
llevada a cabo en el mes de mayo de 2008 para el proyecto de divide entre las “zonas externas” y las “zonas internas”. las
estudio informativo del proyecto de mejora de las prestaciones zonas externas se encuentran al no de la zona de estudio, al
ferroviarias de la relación ferroviaria granada-almería. Tramo norte de granada y diezma. las zonas internas ocupan una gran
4: comprendido entre el Marquesado de zenete y almería. dicho extensión de la zona de estudio, principalmente en las zonas de
tramo tenía en estudio 4 alternativas: mayor relieve.

l alternativa Base, discurre por el corredor de la vía está formada por el apilamiento de tres grandes unidades,
existente. denominadas complejo nevado Filábride, complejo alpujárride
l corredor 3, corredor 5 y corredor 6, que discurren todas y complejo Maláguide, además de una unidad intermedia
ellas por un corredor independiente del actual. perteneciente a las unidades frontales, también denominada
dorsal Bética.
Términos municipales: abla, abrucena, alboloduy, alhabía,
Términos municipales afectados por este proyecto: Marchal, entre estas zonas que conforman el sustrato más antiguo, se han
aldeire, Maracena, dólar, Ferreira, pulianas, Huéneja, peligros, formado cubetas sedimentarias, rellenas por sedimentos
la calahorra, guedeja, calicasas, Valle de zalabi, cogollos neógenos. las principales son la cuenca de granada, la cuenca
Vega, Benalúa de guadix, purullena, deifontes, guadix, darro, de guadix y la cuenca de Tabernas – almería.
albolote, Huélago, Morelabor, Fonelas, píñar, granada, iznalloz,
Bogarre. la prospección efectuada ha sido intensiva a lo largo de las zonas
afectadas por el proyecto constructivo, siendo la banda de
este proyecto se llevó a cabo para dar cumplimiento a la ley prospección de 120 m de anchura y la separación entre
16/1985, de 25 de junio, del patrimonio Histórico español, la prospectares (4 prospectares) de una distancia de 10 a 15 metros.
ley 14/2007, de 26 de noviembre, de patrimonio Histórico de Se ha recorrido el terreno sistemáticamente con el apoyo de la
andalucía, el reglamento de actividades arqueológicas cartografía de la zona (Mapa Topográfico a escala 1:25.000), la
aprobado por decreto 168/2003, de 17 de junio y el art. 48 del fotografía aérea a escala 1:10.000, así como de varios
reglamento de protección y Fomento del patrimonio Histórico, dispositivos de pda y gpS para georreferenciación de recorridos
aprobado por decreto 19/1995, de 7 de febrero. y elementos de patrimonio cultural.

el trabajo de campo sistemático se orientó a documentar todos en cuanto a los resultados de la prospección, recordar que el
los bienes culturales susceptibles de verse afectados por la trazado del proyecto de mejora de las prestaciones de la relación
realización de la obras, a valorar el impacto particular sobre cada ferroviaria granada-almería. Tramo granada, está dividido en
uno de ellos y a prever las medidas correctoras/compensatorias 4 tramos siendo estos los siguientes:
necesarias de acuerdo con la legislación vigente en materia de
patrimonio arqueológico. l TraMo 1: desde la salida de granada hasta la población
de Moreda.
la zona afectada por el aVe (fig. 1) discurre en general por l TraMo 2: desde Moreda hasta el Marquesado del zenete.
materiales de edad plio-pleistocena y cuaternaria, con una l TraMo 3: el tramo que comprende el Marquesado del
estratigrafía horizontal o casi horizontal, desde su punto inicial zenete.
en el pantano de cubillas hasta casi el final de la traza. Se han l TraMo 4: comprendido entre el Marquesado del zenete
hallado algunos afloramientos donde la estratigrafía presenta un y almería.
cierto grado de inclinación, correspondientes a las calizas
jurásicas de sierra arana. el trazado del proyecto de mejora de las prestaciones de la
relación ferroviaria granada-almería, Tramo granada, tiene una
en la zona del Marquesado del zenete, los materiales por los que longitud de 85 kilómetros. comienza junto al pantano de
discurre el aVe se apoyan en discordancia sobre el Terciario y cubillas y se extiende hasta el límite de la provincia de granada
recubren también series triásicas formadas por pizarras plásticas, con la de almería a la altura del término municipal de Huéneja.
calizas marmóreas y dolomías que afloran cerca de la línea de la prospección se desarrolló siguiendo la traza en sentido
contacto con la vertiente de la sierra en forma de cerros cónicos, creciente de los pp.kk.
como los de alquife, la calahorra, juan canal, cardal y dólar.
en líneas generales, parece como si los llanos terciarios del en el tramo entre el p.k. 53+300 y el p.k. 61+200 la prospección
centro de la depresión penibética se prolongasen marginalmente, se ha visto dificultada por la elevada densidad de fincas valladas
al pie de Sierra nevada, mediante un pedimento poco amplio, en y construcciones en uso, que impedían el acceso al suelo incluido
forma de un simple glacis de erosión con sus característicos en la banda de afección del proyecto.
montes-islas, sobre el que se levanta casi verticalmente la
vertiente serrana, retrasada paralelamente a sí misma de una
posición anterior que prueba la existencia del pedimento.

2008 Granada
2638
1. Resultados prospección arqueológica X uTM Y uTM
450601 4134956
la prospección ha resultado positiva en cuanto a elementos
arqueológicos y etnográficos en los puntos que se describen a Faucena I
continuación: este enclave se encuentra junto al cortijo de Faucena,
perteneciente al término municipal de iznalloz, a la altura del
Las Mesas I p.k. 23+750. en esta zona se han observado una lasquita de sílex
pertenece al municipio de albolote, y se sitúa en torno al p.k. de talón puntiforme y varios fragmentos cerámica de cronología
6+500 de la traza. en este punto se han observado dos lascas con contemporánea.
retoque denticulante, una lasca simple y un núcleo con
extracciones centrípetas agotado, todo ello realizado en sílex. X uTM Y uTM
458591 4138094
X uTM Y uTM 458618 4138124
443505 4130309 458568 4138167
443539 4130336 458507 4138129
443473 4130382 458543 4138085
443393 4130310
Molino de Faucena/Faucena II
Las Mesas II Siguiendo la traza, a continuación de la zona de Faucena i, se
Se sitúa junto al anterior. la prospección ha permitido encuentra este enclave que engloba dos elementos diferenciados.
documentar un posible lugar de habitación en cueva de
cronología contemporánea (anejo fotográfico, imagen 17 a 19), por un lado un molino de cubo que se encuentra en ruinas, que
que se encuentra en la actualidad completamente colmatado por probablemente sea de cronología moderna por su tipología, y una
lo que no se ha podido verificar su extensión, así como una serie de edificaciones aledañas al mismo, de cronología
dispersión de material cerámico también contemporáneo moderna/contemporánea, incluyendo la parte excavada de una
asociada al posible lugar de habitación. casa-cueva.

X uTM Y uTM por otra parte, en la pared del cauce del barranco del periaje, que
443525 4130360 atraviesa esta zona, se documentó una tegula y fragmentos de
443552 4130355 cerámica de época romana.
443576 4130377
443554 4130406 X uTM Y uTM
443523 4130382 458653 4138302
458595 4138292
Cortijo de Ahorca Perros 458523 4138276
Se encuentra en el término municipal de deifontes, junto al p.k. 458608 4138146
13+000. en este caso se trata de un hallazgo aislado, consistente 458643 4138156
en un resto de talla de sílex con rodamiento bajo. 458738 4138220
458727 4138274
X uTM Y uTM
449229 4133786 Cortijo de Prado Alto
Se encuentra en el término municipal de píñar, en torno al p.k.
Cortijo de La Trinca I 30+000. en esta zona se han localizado fragmentos de tegula,
este enclave pertenece al término de iznalloz, y se encuentra a dos pequeños fragmentos de terra sigillata, y otros fragmentos
la altura del p.k. 13+750. en este punto se han documentado un de cerámica común de pastas anaranjadas.
fragmento de sílex con retoque lateral y un fragmento de lasca
de sílex con rodamiento bajo. X uTM Y uTM
464523 4139691
X uTM Y uTM 464648 4139509
449833 4134188 464535 4139415
464304 4139592
Cortijo de La Trinca II
Se sitúa al igual que el anterior en el término municipal de El Empalme
iznalloz, junto al p.k. 14+800. en este punto se ha localizado un este punto se encuentra en el término municipal de píñar, en el
resto de talla de sílex con rodamiento medio. p.k. 35+500. Se ha documentado un fragmento de lasca simple
de sílex, de talón liso, que presenta rodamiento bajo.

2008 Granada
2639
X uTM Y uTM Llanos del Peregrino III
469755 4141025 este punto se encuentra en el p.k. 40+600. Se localizó una lasca
simple de sílex con débitage discoide y extracciones centrípetas
Llanos de las Grajas en el anverso, presenta rodamiento bajo.
este paraje se localiza en el término municipal de Morelábor, a
la altura del p.k. 37+750. en esta zona se documentó un conjunto X uTM Y uTM
lítico consistente en un núcleo laminar de sílex que presenta 474783 4140775
rodamiento bajo, una lasca de despeje de núcleo en sílex con
rodamiento bajo, una lasca de semidescortezado en sílex con Llano del Ventorrillo
talón cortical que presenta rodamiento bajo y una raedera parcial este punto se localiza en el término municipal de Huélago, junto
lateral sobre fragmento de lasca en sílex con rodamiento medio al p.k. 41+400. Se trata del hallazgo aislado de una muesca
(paleolítico medio-prehistoria reciente). retocada de sílex sobre lasca que presenta rodamiento medio.

X uTM Y uTM X uTM Y uTM


471973 4141396 475484 4140521
472043 4141400
472123 4141337 Barranco de las Canteras
471996 4141297 esta área se encuentra en el término municipal de Huélago, en
torno al p.k. 42+500. en esta zona se han localizado diversos
La Casilla fragmentos de industria lítica, varios de ellos atribuibles a la
este punto se localiza en el término municipal de Morelábor, en prehistoria reciente. Se han observado los siguientes materiales:
el p.k. 38+400. Se documentaron un núcleo con una única núcleo poliédrico de sílex con rodamiento bajo, prehistoria
extracción en sílex, una lasca simple de sílex con talón diedro, y reciente; núcleo de láminas de sílex con rodamiento bajo,
un fragmento de lasca de descortezado. prehistoria reciente; despeje de núcleo laminar de sílex con
rodamiento bajo; prehistoria reciente; lasca simple de sílex con
X uTM Y uTM talón liso y rodamiento bajo; prehistoria reciente; fragmento de
472700 4141358 lasca de descortezado de sílex con rodamiento alto, prehistórico
indeterminado; núcleo discoide de sílex con rodamiento bajo,
Llanos del Peregrino I prehistórico indeterminado; lasca de semidescortezado de sílex
este enclave se encuentra en el término de Huélago, junto al p.k. con rodamiento bajo, prehistórico indeterminado.
39+900. Se han documentado una lasca simple de sílex con talón
diedro y rodamiento bajo, y un fragmento distal de lasca simple X uTM Y uTM
de sílex que presenta rodamiento medio. 476906 4140029
476713 4140166
X uTM Y uTM 476425 4140290
474172 4141006 476306 4140075
476862 4139786
Llanos del Peregrino II
Se trata de un área muy próxima al punto anterior, en el término Corral de Zambrano
de Huélago, en torno al p.k. 40+200. en esta zona se documentó este punto se localiza en el término municipal de Huélago, junto
una dispersión de material constructivo y cerámico de cronología al p.k. 43+440. Se trata de un hallazgo aislado consistente en una
moderna-contemporánea. También en la misma zona se lasca simple de sílex con talón liso y doble bulbo, presenta
documentaron entremezclados materiales líticos: lasca rodamiento medio, prehistoria reciente. este hallazgo se
desbordante de sílex con talón liso y rodamiento medio, encuentra muy próximo al área de ubicación del yacimiento
fragmento de lasca de sílex con retoque bifacial y rodamiento inventariado llanos de la estación de Huélago (paleolítico
medio, núcleo de laminitas de sílex con rodamiento bajo, medio). cabe señalar que dentro del área marcada en el
fragmento de lasca laminar de sílex con rodamiento bajo, raedera inventario no se localizó ningún resto en superficie.
simple de sílex con rodamiento bajo, lasca de acondicionamiento
en sílex con rodamiento bajo, lasca simple en sílex con X uTM Y uTM
rodamiento bajo. 477450 4139779

X uTM Y uTM Llanos del Caserón


474421 4140918 en este punto, localizado en el término municipal de guadix,
474348 4140951 junto al p.k. 44+750, se produjo otro hallazgo aislado de industria
474241 4140828 lítica. consiste en una lasca de semidescortezado en sílex que
474352 4140750 presenta rodamiento bajo.
474443 4140892

2008 Granada
2640
X uTM Y uTM 4.- Umbría de la Barra IV
478549 4139058 este elemento comprende los restos de dos eras de cronología
moderna-contemporánea.
Umbría de la Barra
esta zona se sitúa junto al p.k. 50+430, dentro del término X uTM Y uTM
municipal de purullena. dentro de esta área se han podido 483316 4135738
individualizar cinco elementos diferenciados: 483338 4135769
483339 4135808
1.-Umbría de la Barra I 483319 4135832
es el elemento más extenso de los cinco, por los materiales 483288 4135833
hallados en superficie se trata de un área de habitación de 483278 4135829
cronología Bronce Final ubicado en un cerro amesetado con 483285 4135775
excelente visibilidad sobre el valle del río Fardes, a media altura 483292 4135751
de la ladera oeste de dicho valle. Se han identificado cerámicas
comunes, bruñidas, alisadas y barnices rojos. 5.- Umbría de la Barra V
Se trata de los restos de una casa-cueva de época contemporánea,
X uTM Y uTM situada al pie del cerro en que se encuentra el enclave, del Bronce
483326 4135844 pleno, las cuevas y las eras.
483322 4135874
483274 4135943 X uTM Y uTM
483214 4135953 483329 4135752
483152 4135893 483346 4135745
483189 4135788 483334 4135726
483278 4135777 483315 4135735
483277 4135833
Estación abandonada de Fonelas
2.- Umbría de la Barra II este elemento de carácter etnográfico pertenece al término
Se encuentra incluido en el interior del polígono anterior. en este municipal de de purullena, y se sitúa a la altura del p.k. 51+150.
punto se localizaron los restos de dos cuevas hundidas que edificios en ruinas.
habrían servido como hábitat en época moderna-contemporánea.
X uTM Y uTM
X uTM Y uTM 483733 4135388
483181 4135897 483693 4135370
483193 4135891 483760 4135289
483198 4135878 483799 4135314
483181 4135864
483164 4135877 Estación abandonada de La Calahorra
483169 4135895 este elemento de carácter etnográfico pertenece al término
municipal de de la calahorra, y se sitúa en torno al p.k. 70+000.
3.- Umbría de la Barra III
X uTM Y uTM
este elemento también se encuentra incluido en el polígono del 497675 4123304
yacimiento umbría de la Barra i. Se trata de una cueva artificial 497426 4123321
con respiradero que habría servido como lugar de habitación en 497341 4123174
época moderna-contemporánea. en las inmediaciones de la boca 497446 4123051
de la cueva se localizó una dispersión de fragmentos de cerámica 497645 4123085
vidriada.
Venta de Rogelio
X uTM Y uTM esta edificación se localiza en el término municipal de dólar,
483252 4135846 junto al p.k. 74+400.
483276 4135836
483263 4135815 X uTM Y uTM
483239 4135829 501423 4121039
501489 4121030
501477 4121079
501408 4121093
501394 4121062

2008 Granada
2641
Cortijo en el pago de la Venta de la Tuerta - en niveles de plioceno en los tramos pp.kk. 47+500/49+500,
este conjunto de edificaciones se sitúa en el término municipal pp.kk. 55+000/57+000, pp.kk. 60+000/65+000, muestreo
de Huéneja, a la altura del p.k. 79+900. paleontológico intensivo, análisis polínicos, dataciones
numéricas (oSl, paleomagnetismo, etc.).
X uTM Y uTM
506283 4118611 - Seguimiento arqueológico y paleontológico intensivo en la
506402 4118682 ejecución de los túneles que atraviesan los “Badlands”, pp.kk.
506326 4118727 47+000/50+500.
506241 4118646
506248 4118621 - en todo el trazado: seguimiento puntual arqueológico y
paleontológico.
Venta del Espinar
este punto se localiza en el término municipal de Huéneja, junto 3. Resultados prospección paleontológica
al p.k. 84+000. Se localizaron las ruinas de una pequeña
construcción contemporánea rectangular, realizada con cantos la prospección paleontológica se ha realizado en una franja de
revocados con arcilla trabada con cal. asociada a esta terreno de superficie llana, con una cota media de 800 m.s.n.m.;
construcción se observa una era. en las inmediaciones se localizó en la actualidad, la mayor parte de la superficie examinada se
un fragmento de tegula y algunos fragmentos de cerámica de encuentra dedicada a la agricultura.
cronología indeterminada.
los informes de campo se han centrado básicamente en la
X uTM Y uTM localización de los yacimientos y referida a muestras
509857 4116520 paleontológicas observadas en los contextos paleontológicos
509930 4116541 superficiales.
509845 4116605
509778 4116548 durante el desarrollo del trabajo de prospecciones superficiales
en la zona de afección de las obras de este proyecto no se ha
Vistos los elementos etnográficos y arqueológicos situados localizado ningún resto fósil en la zona del pantano de cubillas.
dentro de la banda de afección del presente proyecto, se
proponen las siguientes medidas correctoras, divididas en dos en las cercanías del cortijo de Faucena, cerca de iznalloz, se ha
bloques: fase previa a la obra y fase de obra (ejecución de los hallado dos astillas de hueso fósil en la parte inferior de un perfil
movimientos de tierra). en el cauce del río, justo debajo de donde han sido hallados
también varios restos de cerámica, entre la traza del aVe y la vía
2. Evaluación del impacto arqueológico férrea actual. debido al tamaño de ambos restos óseos es
y medidas correctoras imposible realizar una identificación anatómica, así como una
adscripción taxonómica.
2.1. Fase previa a la obra
X uTM Y uTM
- Yacimientos arqueológicos y concentraciones de material 458614 4138218
localizados durante la prospección arqueológica y afectados
directamente por la traza: sondeos valorativos manuales con en el sector de Fonelas-Huélago no se ha localizado en superficie
apoyo mecánico de 2 x 4 m sobre la traza a intervalos de 20 m. ningún resto fósil en el tramo estudiado.

- elementos etnográficos: balizamiento y comunicación al en el término municipal de Moreda, en las cercanías de la vía
personal de obra civil, documentación arqueológica del tren, se ha localizado un fragmento de diáfisis de hueso largo
exhaustiva (fotografías, plantas, alzados...). de las extremidades, probablemente de un fémur o húmero. el
pequeño tamaño del resto, así como la ausencia de caracteres
2.2. Fase de obra (ejecución de anatómicos diagnósticos, no ha permitido adscribirlo
los movimientos de tierra) taxonómicamente a ninguna especie, aunque por el grosor de la
cortical se puede realizar una aproximación general,
- Hallazgos aislados: seguimiento intensivo de los movimientos estableciéndose que se trata de un fragmento perteneciente a un
de tierra. herbívoro de talla media-grande. Sobre la superficie cortical del
resto se han localizado surcos originados por disolución llevada
- Tramo p.k. 35+000 al p.k. 45+000: debido a la concentración a cabo por raíces, probablemente por encontrarse el resto
de yacimientos, concentraciones de material y hallazgos enterrado a poca profundidad. junto a este fragmento también se
aislados en este tramo, se propone seguimiento arqueológico han registrado varios restos de sílex que posiblemente estuviesen
y paleontológico intensivo en esta zona. tallados. la zona donde se han encontrado estos materiales

2008 Granada
2642
corresponde a un relleno de abanicos aluviales, que aparecen
cortados por la carretera. estos sedimentos solamente se han
localizado a un lado de la carretera, mientras que en el otro han
desaparecido.

X uTM Y uTM
472049 4141384

en el tramo final, que incluye la zona de guadix y Marquesado


del zenete, no se ha localizado ningún resto fósil durante la
realización de la prospección paleontológica.

4. Evaluación del impacto paleontológico


y medidas correctoras

el estudio presentado en este informe persigue reunir


información sobre posibles bienes paleontológicos en la zona que
pudieran verse afectados por las obras previstas en el proyecto.

en función de los resultados anteriormente expuestos se puede


decir que el proyecto de obras del trazado del aVe granada-
almería a su paso por la zona de pantano de cubillas, deifontes,
iznalloz, Huélago, Fonelas, guadix, Marquesado del zenete y
las Huertezuelas no presenta impacto sobre el patrimonio
paleontológico, siendo este nulo o compatible. en las zonas de
Faucena y Moreda presenta un impacto bajo, con la localización
de varios restos fósiles en superficie. no obstante y dado que el
presente informe se basa en trabajos de prospección superficial,
que no descartan la existencia de otras evidencias
paleontológicas subyacentes en el subsuelo, y teniendo en cuenta
los antecedentes de la zona con amplia presencia de mamíferos
plio-cuaternarios, se recomienda con carácter general que se
contase con la asistencia a pie de obras de un técnico
paleontólogo que realizase un control de todos los movimientos
de tierras que se generen durante las obras.

a esta recomendación hay que hacerle dos puntualizaciones:

1.- los yacimientos de Fonelas y Solana del zamborino, ambos


de gran importancia tanto a nivel paleontológico como
arqueológico, no están afectados directamente por el trazado del
aVe, aunque el tramo proyectado pasa por zonas que
geográficamente no están muy alejadas de estos yacimientos y
corta parte de los estratos donde sería muy posible localizar
restos paleontológicos.

2.- en los sectores de Moreda y Faucena se han registrado varios


restos paleontológicos en superficie lo que nos hace pensar en la
posible aparición de dos nuevos yacimientos paleontológicos en
la subcuenca de guadix.

Teniendo en cuenta estos datos la recomendación de carácter


general se hace de especial interés en estas zonas debido al alto
potencial paleontológico que presentan.

2008 Granada
2643
Índice de imágenes

fig.1. Mapa geológico con la ubicación


del proyecto constructivo.

lám.I. Material observado en el


Yacimiento romano de Faucena II.

lám. II. Faucena. En primer término restos de


edificación (molino), hacia el centro cauce en que se
observan restos romanos, al fondo cortijo de Faucena.

2008 Granada
2644
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA CON MOTIVO DEL SOTERRAMIENTO DE
CONTENEDORES EN PLACETA DEL SOL, CALLE DAMASQUEROS, CUESTA DEL REALEJO Y
CALLEJON DE SANTO DOMINGO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MuÑiz lópez TereSa
juan Manuel ríoS jiMÉnez
Director/a
MuÑiz lópez TereSa Resumen

Provincia este artículo expone los resultados de la intervención llevada a cabo en la actividad
granada arqueológica preventiva con motivo del soterramiento de contenedores orgánicos en
placeta del Sol, calle damasqueros, cuesta del realejo y callejón de Santo domingo
Municipio durante los meses de enero y febrero del 2009.
granada
la finalidad de los sondeos se basó, por un lado, en la obtención de información acerca
de las transformaciones urbanísticas producidas en las zonas objeto de actuación, para
Ubicación documentar el primer momento de ocupación, y establecer la secuencia crono-
placeta del Sol, calle damasqueros, estratigráfica, para así recavar información sobre las fases más antiguas de ocupación
cuesta del realejo y callejón de Santo que se pudieran obtener del subsuelo, con referencias tanto historiográficas como
arqueológicas de su potencial. Y, constatar si estas zonas estuvieron ocupadas por alguna
edificación o cementerio en los distintos periodos cronoculturales, o eran un espacio
abierto como lo son en la actualidad.

debido al proyecto de soterramiento que se había proyectado para los diferentes


contenedores, y que afectaba al subsuelo, se hacía necesaria dicha intervención
preventiva. la intervención fue ejecutada por el arqueólogo director juan Manuel ríos
jiménez y se obtienen unos resultados positivos.

Abstract

This article describes the results of the intervention carried out in preventive
archaeological activity to mark the burial of organic containers Placeta del Sol, Calle
Damasqueros, Cuesta del Realejo and Callejon de Santo Domingo during the months
of January and February 2009.

The purpose of the surveys was based, first, in obtaining information about changes
produced in urban areas also of concern to document the first moment of occupation,
and establish the chrono-stratigraphic sequence, in order to gather information about
the oldest phases of occupation that could be obtained from the subsoil, with both
historiographical and archaeological references to its potential. And see if these areas
were occupied by any building or cemetery in its different chronocultural periods, or
were an open space as they are today.

Because of the underground project that had been projected for different containers, and
that affected the basement, it was necessary that preventive intervention. The intervention
was implemented by the Archaeologist Director Juan Manuel Ríos Jiménez and obtained
positive results.

2008 Granada
2645
la actividad arqueológica preventiva se desarrolló en diferentes este hecho se puede ver reflejado en la ampliación de la muralla
puntos del histórico barrio del realejo en granada. en concreto zirí. Ya que a partir de este momento se crearán nuevas cercas
en la calle damasqueros, en la cuesta del realejo, en la placeta alrededor de zonas que antes no estaban incluidas dentro de la
del Sol y en el callejón de Santo domingo. madinat Garnata.

el proyecto comprendió la construcción de contenedores de tipo para proteger el barrio de la antequeruela y el de alfajjarín, se
orgánico, papel, vidrio y envases y las remodelaciones que sufrió construyó la cerca sur de la muralla, que arrancando de la de
el terreno al realizar dicha construcción realizado con fondos del poniente, descendía desde aquella y , subiendo paralelamente a
plan urban. la calle del cuarto real de Santo domingo hasta la placeta de la
puerta del pescado, continuaba por el callejón de Solares y
la construcción de estos contenedores la realizó el excmo. Vistillas de los ángeles al extremo superior de la cuesta de los
ayuntamiento de granada, siendo el arquitecto técnico d. Molinos, donde se abría la puerta de la loma, y doblando el muro
Francisco Terrón el director del proyecto de Seguridad y Salud. hacia el norte, concluía después de subir por el cerro de Alhabul
(de los Mártires), en la torre de Medina alhamrá (Seco de
el proyecto de actividad arqueológica preventiva se entregó el lucena, 1910).
día 29 de octubre del 2008 recibiendo autorización el 22 de
diciembre del 2008. la parte más baja del arrabal de alfajjarín estaba ocupada por
huertas y cármenes que pertenecían a la familia real nazarí, al
los trabajos se iniciaron el día 20 de enero del 2009.comenzaron igual que algunos palacios como el cuarto real de Santo
así las labores de excavación que se desarrollaron hasta el día 16 domingo. algunos de estos cármenes se pueden ubicar con
de febrero del 2009. el informe preliminar de la actividad se exactitud como el de Yannat Rabat Bad al-Fajjarín (huerta del
entregó el día 11 de marzo del 2009. arrabal de la puerta de los alfareros), Yannat al-Mayara al-
Kubrá y el de Habús.
Haciendo referencia al contexto histórico, los puntos donde han
sido ubicados los contenedores se sitúan dentro de la madina de en el siglo XVi, la expulsión de los moriscos supuso un
la ciudad musulmana, por lo que la documentación de los considerable abandono del barrio y pérdidas irreparables en
procesos urbanos desarrollados en ella suponen un paso ciertos sectores comerciales y artesanales, como fueron los
importante en la comprensión de la estructura actual de la trama sederos, cuyo gremio eligió también este enclave para su sede
de la ciudad. principal, la casa del arte Mayor de la Seda. Henríquez de
jorquera, hace referencia a este hecho: “…los tejedores, por lo
Sabemos de la importancia, en época nazarí, de toda la zona general, pertenecían sobre todo la arte mayor de la Seda, cuyas
comprendía entre la puerta de elvira hasta el río darro y desde oficinas se encontraban en torno al campo del príncipe, grande
la alcazaba cadima hasta la plaza Bib-rambla, pero en nuestro y anchurosa plaza…” (Seco de lucena, 1975).
caso, el barrio del realejo era uno de los que cercaban este centro
neurálgico, se trataba de una serie de distritos o harat con Tras la conquista cristiana, la ciudad se va a ver nuevamente
características determinadas. los actuales barrios del realejo o afectada por los importantes esfuerzos para ser cristianizada
de Mariana, eran zonas verdes, llenos de huertas y cármenes, en sustituyendo elementos importantes de la ciudad islámica con un
el que adosado a la puerta de los Molinos existía un pequeño claro sentido ideológico. esto se observa en la aparición de
núcleo zirí (S. Xi), denominado barrio de los alfareros. nuevos edificios de carácter religioso, parroquias y conventos,
en la mayoría de casos. por otro lado, se levantan nuevas
Ya en época nazarí se creó el arrabal de la antequeruela, formado construcciones civiles como la chancillería o el Hospital real, a
en realidad por dos barrios: el de los alfareros y el de la loma, la vez que se modifica la trama islámica con el fin de cambiar
al este de la Garnata Alyahud o de los judíos, al sur de la loma modos y costumbres anteriores tales como la utilización de baños
de Abahul y al oeste de Albunest, hoy campo del príncipe. públicos.

echevarría dice que: “…lo que comprende, y en tiempo antiguo el barrio de Santo domingo, en torno al convento de Santa cruz
la antequeruela es el campo del príncipe, calle de los Molinos, la real, iglesia de Santo domingo y camarín de la Virgen del
de Santiago, Solares y toda la parroquia de San cecilio…”. rosario, como B.i.c., categoría monumento, justifica su alto
valor histórico y artístico del conjunto.
durante los S. Xii y Xiii el doblamiento de la ciudad de granada
irá aumentando progresivamente de tal forma que en época los inmuebles de dicho barrio constituyen una unidad
nazarí se llevará a cabo una política de expansión en algunas arquitectónica e histórica que tiene su origen en las fundaciones
zonas concretas de la ciudad, debido sobre todo a la llegada de religiosas que los reyes católicos realizan tras la conquista de
una nueva población que huye de los territorios conquistados por granada. Forman un imponente conjunto monumental que
los cristianos. comienza su construcción a principios del siglo XVi. Se ubican

2008 Granada
2646
sobre unos terrenos que, en época árabe, fueron huertas y casas Cuesta del Realejo
de recreo de la casa real nazarita, de los que se conserva el
nombrado antes palacio del cuarto real de Santo domingo. este es el punto que menos datos ha ofrecido debido a lo
removida que se encontraba la zona y a la poca profundidad del
existen , dentro de su entorno, espacio y edificios muy ligados sondeo. en el 1,20 metros de profundidad hemos diferenciado 3
al B.i.c. como el beaterio de Santo domingo y casa del arte del estratos: u.e.n.1 compuesto por hormigón y su mallazo,
Torcido de la Seda, actualmente residencia universitaria de las u.e.n.2, estrato de nivelación compuesto por gravas de tamaño
dominicas, la comisaría de policía, antiguo coristado del medio y tierra de huertas; y u.e.n.3 que se trata de un estrato
convento de Santa cruz la real (actualmente muy transformado) relleno de tierra de huertas con raíces, ripios y fragmentos de
y la plaza de Santo domingo. tejas y ladrillos. este punto no ofrece más datos de relevancia.

el resto del barrio es un tanto heterogéneo con parcelas grandes Callejón de Santo Domingo
al sur ocupadas por edificios plurifamiliares de cierto interés, del
siglo XX, conviviendo con viviendas más pequeñas y antiguas. este punto, como esperábamos y apuntábamos en el proyecto, sí
de ellos vale la pena destacar el frente de la calle palacios, a que ha ofrecido un contexto histórico-arqueológico interesante.
pesar de su mal estado de conservación. Sin embargo han habido
algunas sustituciones desacertadas en la zona, como el edificio Fase contemporánea. Siglos XIX-XX
en la esquina de la calles palacios y cordilleras, aguado con
cobertizo de Santo domingo y carnicería con plaza de Santo Se abrió el sondeo con unas dimensiones de 2,20 x 4,40. Se retiró
domingo, de ladrillo visto amarillo; la ubicación y señalización con maquinaria el adoquinado del suelo y su base de hormigón.
del parking público en la esquina de la calle palacios y el callejón cota relativa -0,60.
de Santo domingo y la fachada de la calle aguado n.º 8, con
falsos elementos moriscos. Se continúan los trabajos de modo manual. el primer estrato que
nos aparece es el u.e.n.1 compuesto de tierra marrón arcillosa.
en función de los resultados obtenidos en el transcurso de la en el lado norte aparecen unas gravas amarillentas u.e.n.2
intervención arqueológica se han definido los resultados por pertenecientes a la zanja de la tubería de pVc, aún en uso, e.008.
puntos de intervención:
Fase moderna. Siglo XVIII
Damasqueros
en el ángulo noroeste del sondeo se presenta, a una cota relativa
este fue el primer punto en el que se actuó. comenzamos el de -1,10, una especie de pavimento de ladrillo macizo nivelado
rebaje con máquina. Bajo el adoquinado contemporáneo nos muy deteriorado y un sedimento rojizo u.e.n.3 asociado la
encontramos con la u.e.n.1, se trata de un estrato de relleno con hilera de ladrillos e.006, que por estratigrafía y cerámica hemos
algún fragmento de material de construcción y que descansa situado en la época moderna. (planTa 01).
sobre un empedrado muy similar al contemporáneo que ya
extrajimos. pasamos así al siguiente estrato u.e.n.2. estrato- Fase medieval: nazarita. Siglo XIII
relleno de tierra de huertas y algún fragmento de ladrillo macizo.
por último el u.e.n.3 compuesto por tierras similares a u.e.n.2 Bajo u.e.n.3, y a lo largo de todo el sondeo, aparece un estrato
pero sin intrusiones, ni cerámicas ni de materiales de rojizo con nódulos de carbón dispersos. este estrato nos aparece
construcción. asociado a estructuras de ladrillo (e.005, e.006 y e.007) y pellas
de cal.
Placeta del Sol
entre la zanja de canalización y hilera de ladrillos e.006 surge
en esta actuación cabe destacar que encontramos la totalmente arrasada una canalización de fibrocemento (e.003,
superposición de diferentes aportes de relleno. como se observa e.004).
en la sección n.º 2 y la aparición de una tubería de atanores a una
cota de -60 con respecto al nivel de calle. a estos diferentes en el perfil sur, e inserto en este, aparece una tubería de pVc
estratos se les ha nombrado u.e.n.1, u.e.n.2, u.e.n.3 y roja e.002.
u.e.n.4, respectivamente, y parecen tener una funcionalidad de
nivelación del terreno para crear la parata. cortando a u.e.n.1 Subdividimos en tres sectores para mayor compresión de la
aparecen dos interfacies: las uu.ee.1 y 2. la interfacie u.e.1, estratigrafía: a, B y c (planTa 02). el a, al norte de la tubería
contemporánea, para ubicar atarjea de ladrillos, corta a la u.e.2 e.008 y el B, al sur de esta.
(zanja para tubería de atanores). por tanto los resultados no son
satisfactorios. en el Subsector a, u.e.n.4, rebajamos unos 15 cm hasta llegar
a la cota del nivel del proyecto, donde nos aparecen una inmensa

2008 Granada
2647
cantidad de atifles, rulos y cerámica nazarí estampillada
(digitalizaciones cerámica de la u.e.n.4/u.M.e.3/SecTor 1a
y 1c).

en el Subsector B, emergen una serie de estructuras e.009, en


concreto dos pilares y un pequeño machón central, que forman
dos vanos. uno de ellos cegado con bolos de río y mortero y cuyo
“arquitrabe” lo componen varios ladrillos macizos colocados por
tabla (tipo citara) y el otro cuya cerrazón nos aparece derrumbada
sobre el estrato geológico u.e.n.5 y que podíamos corresponder
con alguna unidad habitacional relacionada con un alfar. estas
estructuras apoyan directamente sobre el estrato geológico
u.e.n.5, formación alhambra, de claro aspecto rojizo.

en el Subsector c, definido entre la estructura e.009 y el perfil


este del sondeo, destacar la existencia, a una cota relativa de -
1,14 (aproximadamente), de un posible suelo o preparación de
suelo conformado por arcilla negra prensada, y de una potencia
de 2 cm. (planTa 02).

2008 Granada
2648
Índice de imágenes

Foto 1: retirada adoquinado calle Damasqueros.

Foto 2. Perfil resultante Placeta del Sol.

Foto 3 y 4. Estructura horno y rollos de alfarero


callejón de Santo Domingo.

2008 Granada
2649
Índice de imágenes

Foto 5. Vista general sondeo Cuesta del Realejo.

2008 Granada
2650
Índice de imágenes

2008 Granada
2651
Índice de imágenes

2008 Granada
2652
Índice de imágenes

2008 Granada
2653
Índice de imágenes

2008 Granada
2654
INFORME PRELIMINAR DE LA ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO
EN LA C/ PUENTE CASTAÑEDA N.º 7

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María Muriel rodríguez

Director/a
María Muriel rodríguez

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
c/ puente castañeda, n.º 7

2008 Granada
2655
1. Introducción 3. Contexto histórico y evaluación
arqueológica de la zona
el proyecto de rehabilitación y obra nueva del edificio situado
en la c/ puente castañeda n.º 7 (granada), propiedad de la la conquista de granada en 1492 supone el inicio de importantes
congregación de padres paúles, han motivado la intervención transformaciones que van a afectar de forma desigual a las
arqueológica preventiva mediante sondeo, actuando d. rubén diferentes áreas urbanas de la ciudad; el nuevo orden
carrillo Martínez como arquitecto director del proyecto y como sociopolítico representado por el estado castellano rápidamente
coordinador de las medidas de Seguridad y Salud para los reorganiza la ciudad introduciendo en primera instancia los
trabajos arqueológicos. elementos sociopolíticos y coercitivos que garanticen la
conquista la ciudad va sufrir una transformación radical ya que,
la intervención arqueológica se ha realizado entre los días y 31 a partir de estos momentos, se va a convertir en la sede de los
del mes de diciembre de 2008, por el equipo de arqueólogas nuevos poderes políticos, sociales y religiosos. en este sentido,
integrado por María Muriel rodríguez como directora y loreto interpretamos la construcción de la nueva catedral de granada
gallegos castellón como técnico colaborador. Se ha contado con consagrada a nuestra Señora Santa María, la sede del arzobispo
el apoyo de tres a cuatro obreros, en función de los Fr. Hernando de Talavera, los palacios de los marqueses de
requerimientos que ha tenido la propia intervención. casablanca, condes del castillejo o la casa del padre Suárez entre
otros (góMez Moreno, a., 1892, Seco de lucena
con respecto a la financiación, ha sido la propiedad quien ha predeS, l. 1975, lópez guzMán, r., 1987). poseemos una
asumido todos los gastos derivados de la intervención referencia a este respecto del viaje de jerónimo Münzer, en el
arqueológica, incluidos gastos del equipo de arqueólogos, espacio libre se ordenó levantar “…un gran hospital y una
personal obrero, así como del 20% para gastos de conservación magnífica iglesia en honor de la virgen, destinada a sede
del presupuesto total de la intervención. episcopal, templo que alcanzamos a ver hasta las Bovedas y ya
con el tejado puesto...” (MÜnzer, j. en: lópez guzMán,
2. Localización, características del r., 1987:84).
edificio y proyecto de obra
la configuración urbana de la zona en la que se ubica el solar no
el solar, donde se ubica el edificio objeto de nuestro estudio, se se produce hasta los siglos XVi-XVii. anteriormente a esta fecha
localiza en la calle puente castañeda n.º 7 (granada), (Fig.1), nos encontramos, en época medieval, con una zona periférica
con referencia catastral 69-44-7-16 y está afectado por su dedicada a cultivos hortofrutícolas, con puntuales estructuras de
localización en la zona de nivel de protección arqueológica ii, gran envergadura y de carácter disperso. Sector de expansión
por lo que debe realizarse una excavación arqueológica extendida extramuros de la ciudad medieval marcada por la importancia de
hasta un porcentaje de un 25 % a un 75 % de la superficie a los ríos darro y genil como elementos reguladores de la
remover. presenta una superficie total de 141 m2 estructura urbana.
aproximadamente. la forma de la parcela es rectangular en
forma de “l”. dispone de una fachada a la calle puente de época musulmana se conoce la existencia de unas atarazanas
castañeda, siendo los demás linderos medianeros con otras que fueron cedidas en 1565 por Felipe ii para la construcción del
propiedades. convento de San antonio abad. el organismo conventual y su
iglesia contribuyen al desarrollo urbanístico del entorno a base
Proyecto de obra de huertas de gran extensión con caserío disperso.

el edificio, objeto de rehabilitación y obra nueva, como hemos Será a partir de este siglo cuando se comience a experimentar un
apuntado en el apartado anterior, va a estar dedicado a residencia rápido crecimiento de la ciudad de granada hacia el sur,
de la comunidad religiosa padres paúles. los trabajos de ocupando todas las tierras bajas de la Vega circundante. esta
construcción que van a afectar al suelo, son las obras de vaciado expansión se produce en detrimento del abandono de otras zonas
y construcción de una losa de cimentación en la zona de nueva tales como el albaicín y el sector este de la ciudad por lo que nos
construcción, y la construcción de un forjado en la zona a encontramos ante un cambio de población que Bosque Maurel
rehabilitar. con respecto a la cimentación diremos que se va a califica más de tipo ideológico que práctico, cambio paralelo al
construir una losa corrida de hormigón, en la parte trasera del experimentado por la zona nW tras la construcción del
edificio con una potencia de 0,50 m y 0,20 m, la capa de monasterio de la cartuja y del Hospital real (BoSQue
hormigón de limpieza, y en la zona a rehabilitar un forjado de 0, Maurel, 1988).
30 m de profundidad. Se construirá el foso del ascensor a una
profundidad de 1,20 m. la expansión de estas zonas periféricas va a ser constante hasta
nuestro siglo al igual que su significación desde el punto de vista
social.

2008 Granada
2656
en el siglo XVii a nivel de organización espacial el barrio actual siglo, se embovedó todo el tramo entre puerta real y la carrera
de San antón, recibe un progresivo aumento de población por lo de la Virgen. aunque las modificaciones fueron numerosas, pero
que la trama urbana es significativa. Frente al lugar en que el río de mero detalle, que no afectaron sensiblemente al conjunto
darro abandona la ciudad musulmana, se levantó el barrio de urbano medieval. a lo más se habían creado nuevos barrios que
San antón, que enlazaba con los de las angustias y Magdalena. se fueron acoplando a los ya existentes. el incremento de la
Su núcleo originario fue la fundación del convento de San población en estos años, repercutió en la expansión de granada,
antonio abad, para lo que Felipe ii donó los terrenos que la ciudad comenzó a crecer en dirección a la Vega.
ocupaban unas atarazanas pertenecientes a la renta de hábices.
el actual edificio fue terminado en 1656, y dio nombre a una la prosperidad económica y el desarrollo demográfico fueron
calle paralela al cauce del darro y principal de sus grandes los factores determinantes de toda la serie de transformaciones
barrios y nueva población, por dar entrada a largas calles, que urbanas, origen de la granada actual. otra de las reformas
arruinando huertas se aumentan nuevas habitaciones. dicha calle urbanas fue el derribo y ensanche de la calle recogidas. en el
que, partiendo de la plazuela de San antón terminaba en los periodo 1920 a 1930 se construyó el barrio Fígares, construido
molinos del genil cerca de la confluencia con el darro, separaba según la moda reinante de la ciudad jardín, que prolongó
y dividía este núcleo de población del de las angustias existente ligeramente el viejo y bello barrio de San antón, por cuya calle
en la margen derecha del darro. el contacto entre los barrios tenía su acceso principal. este barrio fue construido a base de
situados a un lado y otro del río fue asegurado entre 1675 y 1700, viviendas unifamiliares, se disponen adosadas en hilera con un
por la construcción de los puentes de castañeda, en el comienzo pequeño antejardín.
de la carrera y de la Virgen frente a la basílica.
Toda esta evolución de la zona se puede rastrear en algunas citas
en el plano de granada de ramón gonzález Sevilla y juan de documentales de autores modernos y contemporáneos
dios Bertuchi de 1694, se muestra la vega alcanzando todavía (Henríquez de jorquera, gómez Moreno, etc.).
las proximidades de puerta real. a mitad del siglo XVii estaba
perfilado el nuevo casco urbano, que persistió sin Evaluación arqueológica de la zona
transformaciones importantes hasta la mitad del siglo XiX. en
dirección sur, fuera de las murallas frente a puerta real se levantó en lo referente a la primera ocupación de esta área urbana los
la plaza y la calle de San antón. datos que poseemos son muy escasos, no obstante podemos
afirmar que la ocupación de una forma sistemática corresponde
el barrio de San antón quedó unido al de las angustias a través a época moderna. con anterioridad a este desarrollo cultural, se
del puente de castañeda, que cruzaba el darro frente a la plaza tienen noticias de la aparición de restos de época romana, aunque
del campillo, antes de que el cubrimiento del río ampliara puerta en un contexto de deposición secundaria, lo cual evidentemente
real. no implica ocupación humana. la aparición de un conjunto
cerámico asociado a un nivel constructivo en una excavación
Será a partir del siglo XViii cuando se produzcan los cambios realizada en la plaza de Mariana pineda (arroYo pÉrez, e.
más radicales en la zona, derribando las estructuras de et alii 1994), implica la existencia en esta zona de algún tipo de
fortificación e implantándose edificios religiosos y civiles de asentamiento rural tipo villae.
gran importancia. la consecuencia de ello se puede rastrear en
la explosión demográfica que sufre la ciudad, y en el cambio arqueológicamente se han podido constatar una buena parte de
ideológico experimentado a lo largo del siglo (peinado las transformaciones que se han producido en esta zona, a partir
SanTaella y lópez de coca caSTaÑer, 1987). del siglo XVii, a través de intervenciones arqueológicas
realizadas en las calles San antón n.º 28, recogidas n.º 20,
las reformas urbanas de importancia fueron las realizadas en el puentezuelas 5 y 7 esquina calle ángel, puentezuelas n.º 12, San
barrio de la Virgen y en sus aledaños que tuvieron como colofón antón n.º 42, puente castañeda esquina con calle San isidro,
la urbanización del genil. la expansión urbana del siglo XVii antiguo hotel zaida, nueva de la Virgen n.º 2, etc.
continúa en este siglo, aunque con menos rigor y sobre todo
limitada al barrio que centraba la basílica de las angustias, que 4. Desarrollo de la intervención
fue terminada en 1671. paralelamente se llevó a cabo la
reestructuración de los ingresos a la carrera de la Virgen y a la el planteamiento de la intervención arqueológica se ha ajustado,
acera del darro tratando de renovar el tramo del genil entre en la medida de lo posible, a las propuestas recogidas por la
puerta real y el puente de castañeda. dirección general de Bienes culturales de la consejería de
cultura de la junta de andalucía, en materia de intervenciones
durante el siglo XiX los cambios y transformaciones urbanas arqueológicas.
fueron considerables. la más importante tarea urbanizadora fue
el cubrimiento de todo el cauce del darro, desde plaza nueva con el fin de obtener una evolución secuencial a la vez que una
hasta puerta real. algún tiempo después, antes de terminar el visión espacial de las diferentes fases de ocupación del solar

2008 Granada
2657
donde se ubica el edificio, se ha realizado una excavación en 5. Metodología
extensión de la zona susceptible de intervención arqueológica,
que al estar en la zona de protección arqueológica ii, le las diferencias morfológicas, estratigráficas y funcionales que
corresponde entre un 25% y un 75% de la superficie a remover. han presentado las distintas estructuras localizadas, han requerido
de esta forma se ha trabajado en 5 sectores de intervención una metodología de excavación destinada a obtener criterios de
arqueológica en la zona de entrada. Sector 1 de 3 m x 2,6 m, diferenciación entre sus rellenos arqueológicos, a fin de poder
adosado al muro del fondo ocupando un espacio que abarca dos correlacionarlas para la obtención de la secuencia diacrónica del
de las esquinas. Sector 2 de 1,6 m x 3,25 m, manteniendo un yacimiento, y en la que se han recogido las pautas que a nivel
margen de 0,5 con los muros de la estancia. Sector 3 de 2,2 m x socioeconómico estructuran su formación y desarrollo.
2,1 m que ocupa el hueco del ascensor, se bajará hasta la cota
proyectada de -1,20 m. Sector 4 de 5 m x 2 m, en la zona del para el control durante el proceso de excavación del sector se ha
patio. Sector 5 de 6 m x 4 m en la zona diáfana de nueva utilizado como norma básica el concepto de unidad mínima de
construcción. este planteamiento supone trabajar en un 57,62 m2 excavación (u.M.e.). estas unidades se han establecido por
de la superficie a remover. criterios que dependen de las características físicas de los
depósitos localizados. en lo relativo al grosor las u.M.e. se han
los objetivos e hipótesis de trabajo que se han tenido en cuenta, fijado en grosores variables, nunca superiores a los 30 cm.
una vez analizada la trayectoria histórica del lugar, los
planteamos en dos niveles básicos de actuación: una vez obtenida la secuencia estratigráfica de las estructuras e
identificadas las unidades sedimentarias (u.S.), se ha mantenido
Nivel general un proceso de excavación, articulando las mismas u.M.e., esta
vez en cuanto a grosor, y las características de cada u.S., esto ha
1.- Se ha establecido la secuencia crono-estratigráfica de la permitido, poder aislar y correlacionar en contextos cerrados el
ocupación de la zona del edificio objeto de actuación. registro arqueológico de cada u.S. el proceso ha dependido en
líneas generales de las siguientes pautas de registro:
2.- Se ha realizado el análisis planimétrico que ha permitido un
mayor conocimiento de la red urbana, mediante el estudio de las - la ubicación tridimensional de artefactos y ecofactos en
reestructuraciones sufridas, producto de los cambios de uso del aquellas u.S. que constituyen suelos de ocupación o
suelo y de las variables funcionales de esta área de la ciudad. contextos en los que se ha constatado una deposición
intencionada del registro arqueológico.
3.- Se ha localizado el substrato natural sobre el que se han
superpuesto las fases de ocupación de los momentos crono- - documentación planimétrica de las estructuras.
culturales. de esta forma se ha añadido información al plano de
evolución histórica de la zona. - documentación del primer momento de ocupación.

Nivel concreto - estudio de las alteraciones antrópicas.

1.- Se ha documentado el primer momento de ocupación. durante el proceso de excavación la documentación ha prestado
especial atención a las unidades estratigráficas (depósitos
2.- Se ha definido la articulación espacial de nuestra zona de sedimentarios naturales o antrópicos y estructuras
intervención, San antón, mediante la documentación y estudio arquitectónicas). el registro se ha estructurado a través de una
de las reestructuraciones concretas que sufrió, como serie de fichas de campo que agrupan a unidades estratigráficas
consecuencia de un plan urbanístico global, que afectó a toda la (construidas o no), estructuras y complejos estructurales; en ellas
ciudad. se incluye información acerca de su identificación, localización,
relaciones físicas y estratigráficas con otras unidades, descripción
3.- estudio de los conjuntos artefactuales que nos han marcado de los depósitos (composición, color, textura, conservación,...),
la evolución y/o transformación en la funcionalidad de los interpretación y datación de estas unidades.
diferentes complejos estructurales.
la fase de laboratorio se ha centrado en varias actividades:
con todo ello, se ha obtenido información sobre las fases más lavado de los restos cerámicos, clasificación funcional y
antiguas de ocupación del solar, que nos han ayudado, junto con cronológica de los conjuntos artefactuales, cuantificación,
las referencias bibliográficas, a valorar su potencial arqueológico. reconstrucción y dibujo de piezas cerámicas que presenten un
especial interés. estos trabajos se han formalizado con una ficha
para la clasificación, descripción y cuantificación del material
recuperado en la intervención.

2008 Granada
2658
6. Descripción de los cortes este corte presenta características parecidas al anterior, tanto por
los elementos estructurales aparecidos como por los niveles
Vamos a describir los cortes denominados 3, 4 y 5 por ser los estratigráficos detectados.
que nos han dado resultados estratigráficos.
Funcionalmente se diferencian dos ámbitos que en cierto modo
respecto a la estratigrafía, en primer lugar hay que decir que el corresponden con la seriación cronológica que se propone:
nivel unificador y común a toda la parcela es el propio del cauce
del río darro. el ámbito 1 corresponde al momento cronológico más antiguo.
Se trata de una zona de patio,
Corte 5 pavimentado con un empedrado típico granadino, bajo el que se
localiza una atarjea. este empedrado se encuentra asociado a un
el corte 5 ocupa una superficie de 24 m2, habiéndose excavado pavimento de ladrillos. al conectar el sector 5 y 4 se ha
en su totalidad hasta una cota máxima de -0,70 m en términos documentado hasta el muro que lo delimita, las mismas cámaras
absolutos. de aire.

en líneas generales, los datos aportados muestran dos ámbitos el resto de las estructuras pertenecen al periodo contemporáneo.
completamente diferenciados separados físicamente por un Todas ellas están poco definidas, ya que ellas mismas y el espacio
muro. parecen haber estado sometidos a remodelaciones.

el ámbito 1, considerado como toda la zona sur del sector, refleja Sector 3
la característica fundamental del solar y de su entorno próximo.
está representado por un complejo estructural, adscrito al periodo Se localiza un empedrado perteneciente al periodo más antiguo,
moderno, de un sistema de canalizaciones de ladrillos tanto moderno, sobre los niveles de arrastre del río darro. Todo ello
longitudinales como transversales, que serviría de cámara de aire cortado por canalizaciones del periodo contemporáneo. Sobre
a un pavimento para aislarlo de las humedades o como bien estos se localizan las estructuras más recientes. Quedan
podríamos apuntar a un sistema de calefacción por aire caliente reflejados en este sector los dos periodos localizados en la
y que se adscribe al periodo moderno. vivienda objeto de rehabilitación.

el ámbito 2, ocupa la esquina nor-nordeste del corte, y está 7. Secuencia estratigráfica


representado por dos canalizaciones y dos pavimentos
empedrados. dicho ámbito supone funcional y en líneas generales y atendiendo a la estratigrafía y los complejos
estratigráficamente algo completamente distinto, relacionado con estructurales documentados a lo largo de la intervención se
la zona exterior o patio de la vivienda, espacio al que pertenecen obtiene la siguiente secuencia estructurada en fases y períodos:
los restos, sufrió al menos una remodelación en su tiempo de
amortización. Periodo moderno ss. XVII- XVIII

la adscripción cronológica de los elementos aparecidos se Fase 1.


adscriben a los dos periodos documentados moderno y a nivel constructivo esta fase, localizada en los sectores 3, 4 y
contemporáneo por su apariencia formal, su funcionalidad, y el 5. Se localizan dos zonas de patio, uno cubierto y otro al fondo
material cerámico relacionado, presentan rasgos definitorios de de la vivienda descubierto.
ello.
Periodo contemporáneo ss. XIX-XX
Mediante el estudio de las interrelaciones de las estructuras es
posible establecer una secuencia temporal que quedaría este periodo está representado en todos los sectores.
establecida de la manera que se refleja a continuación en la
secuencia estratigráfica, todo ello englobado en un intervalo que Fase 1.
tiene como límite inferior los últimos momentos del periodo en esta fase de ocupación la planta de la vivienda ya se encuentra
moderno. totalmente definida. Se localizan diferentes habitaciones dentro
del grupo estructural (vivienda). el alzado de los muros se realiza
Corte 4 a base de hiladas de ladrillos en la parte inferior y cajones de
tapial compuestos de gravas trabadas con mortero de cal y la
el corte 2 ocupa una superficie de 10 m2, situado en el extremo cimentación hasta los niveles localizados de hiladas de ladrillos.
sur del corte 5. Se ha excavado en su totalidad hasta una cota de
-0,70 m en términos absolutos. la primera de estas estancias sería un patio cuadrado cubierto,
perteneciente al grupo estructural (vivienda), con una serie de

2008 Granada
2659
estructuras que lo delimitan. Se localizan varias columnas de
hierro.

del resto de las estancias, podemos señalar los complejos


estructurales en la zona de entrada de la vivienda, conformado
por suelo de ladrillos hidráulicos, y una estancia al otro lado del
patio cerrado con un patio abierto al fondo de la vivienda.

8. Medidas de protección física y conservación


preventiva de objetos inmuebles y bienes muebles

los restos estructurales no son relevantes para que se realice una


cubrición con ningún tipo de protección.

2008 Granada
2660
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS EN C/MORAL DE LA MAGDALENA N.º 19

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica TereSa MuÑiz lópez

Director/a Resumen
TereSa MuÑiz lópez
el edificio objeto de estudio arqueológico no ha sido ocupado en ningún periodo anterior
Provincia a los siglos XiX-XX. Se puede confirmar que fue un espacio dedicado a huerta, ya que
granada no se ha localizado ninguna estructura ni artefactos que nos indiquen que estuviera
habitado en un periodo anterior en las áreas de afección.
Municipio
Abstract
granada
The building object of archaeological study has not been occupied in any previous period
Ubicación to the centuries XIX-XX. We can confirm that it was a space devoted to market, since it
c/ Moral de la Magdalena, n.º 19 has not located any structure neither artefacts that indicate us that it was habited in a
previous period in the areas of affection.

2008 Granada
2661
1. Introducción y justificación de la intervención obras de cimentación del edificio objeto de rehabilitación,
consistente en la construcción de varios pozos para ubicar
la justificación de la intervención arqueológica preventiva de zapatas y zunchos que las unen, a una cota de -0,70 m.
vigilancia de control de movimientos de tierras, venía dada ante
el proyecto de construcción de varias viviendas y local comercial, 3. Contexto histórico y valoración arqueológica
a realizar en el n.º 19 de la calle Moral de la Magdalena, del área en que se ubica el edificio
promovida por la promotora acarFaX, S.l., actuando d.
Manuel jiménez durán como representante. la configuración urbana de la zona en la que se ubica el edificio
no se produce hasta el siglo XVi. anteriormente a esta fecha nos
con fecha 14-12-07, la delegación provincial de cultura, encontramos, en época medieval, con una zona periférica
acuerda, a raíz de la solicitud presentada, el cambio de actuación dedicada a cultivos hortofrutícolas, con puntuales estructuras de
arqueológica de sondeos a control de movimiento de tierras, gran envergadura y de carácter disperso.
referencia Bc-err/agp, expediente 39/07.
Fuera de sus murallas, en torno suyo, se extendía un cinturón
la actuación arqueológica ha sido dirigida por la arqueóloga suburbano, verde de vegetación con huertos, jardines y arboledas
Teresa Muñiz lópez. los trabajos de campo, han tenido lugar “…se ven por doquiera, decía ibn aljatabid, campos dilatados y
entre los días 1 y 6 de abril de 2008. alquerías pobladas…”. afirmando Münzer en 1494 que “…al
pie de los montes, hay infinidad de huertas y alquerías regadas
el arquitecto redactor del proyecto de construcción es d. por acequias y habitadas en todo tiempo…”. la configuración
Bernardo Sánchez gómez y del proyecto de Seguridad y Salud urbana de la zona en la que se ubica el solar no se produce hasta
que ha supervisado las medidas de seguridad a tomar durante el el siglo XVi.
desarrollo de la intervención arqueológica, d. Víctor
palomeque, arquitecto técnico. Será a partir de este siglo cuando se comience a experimentar un
rápido crecimiento de la ciudad de granada hacia el Sur,
con respecto a la financiación, ha sido la propiedad quien asumió ocupando todas las tierras bajas de la vega circundante. esta
todos los gastos derivados de la intervención arqueológica, expansión se produce en detrimento del abandono de otras zonas
incluidos gastos del equipo de arqueólogos, personal obrero y de tales como el albaicín y el sector este de la ciudad por lo que nos
la retirada de tierra así como del 20% para gastos de encontramos ante un cambio de población que Bosque Maurel
conservación. califica más de tipo ideológico que práctico, cambio paralelo al
experimentado por la zona nW tras la construcción del
2. Localización, características del solar monasterio de la cartuja y del Hospital real (BoSQue
y proyecto de obra y proyecto de obra Maurel, 1988).

el edificio objeto de nuestro estudio se localiza en la calle Moral la expansión de estas zonas periféricas va a ser constante hasta
de la Magdalena n.º 19 (granada). ref. catastral 66-45-5. la nuestro siglo al igual que su significación desde el punto de vista
parcela está clasificada como suelo urbano, con uso social.
pormenorizado de “residencial plurifamiliar en Manzana
cerrada”. Se encuentra situada en la zona centro, dentro del Será a partir del siglo XViii cuando se produzcan los cambios
área de reparto c7-Magdalena, con un aprovechamiento más radicales en la zona, derribando las estructuras de
tipo de 2,321 uas/m2. fortificación e implantándose edificios religiosos y civiles de
gran importancia, en sus inmediaciones. la consecuencia de ello
el edificio objeto de rehabilitación, estaba afectado por su se puede rastrear en la explosión demográfica que sufre la ciudad,
localización en la zona de nivel de protección arqueológica iii, y en el cambio ideológico experimentado a lo largo del siglo
al que se le ha concedido, previa solicitud, el cambio de (peinado SanTaella y lópez de coca caSTaÑer,
actuación arqueológica de sondeos a control de movimiento de 1987).
tierras. presentaba una superficie total de unos 100 m2
aproximadamente. la estructura del barrio se ha visto modificada ya que se ha
asistido a un paulatino derribo de estas viviendas y la sustitución
la forma de la parcela es poligonal. linda al sur, oeste y este con por bloques de apartamentos que podemos observar en nuestros
medianerías, al norte con la calle Moral de la Magdalena, por días.
donde tiene su acceso principal.
Toda esta evolución de la zona se puede rastrear en algunas citas
Proyecto de obra documentales de autores modernos y contemporáneos
(Henríquez de jorquera, M. gómez Moreno, etc).
los trabajos de construcción que se han llevado a cabo, objeto arqueológicamente se han podido constatar una buena parte de
de actuación arqueológica y que han afectado al suelo son las las transformaciones que se han producido en esta zona a través

2008 Granada
2662
de intervenciones como las realizadas en las calles alhóndiga- periodo moderno se documenta que el espacio ocupado por el
párraga (d-099), recogidas n.º 20 (d-148), Buensuceso n.º 5 y sector 1, del área 12-65-23, aparece como zona abierta,
puentezuelas n.os 3, 5 y 7 (d-216), gracia, 32 y gracia y jardines dedicada a patio, con varios tipos de pavimentos de ripios y otros
n.os 44-41 (d-164), que nos ofrecen una secuencia de ocupación de cantos de pequeño y mediano tamaño, algunos de ellos,
establecida desde época moderna hasta momentos delimitados con ladrillos y otros que reutilizan, uno de los muros
contemporáneos. de la fase anterior. Se ha localizado encima del empedrado una
lechada de mortero de cemento y arena, destinada a nivelar.
pasamos a describir algunas de las intervenciones realizadas en
la zona. en el mes de julio de 2006, se realiza una intervención Por último se documentaron estructuras pertenecientes a la
preventiva mediante sondeo en el n.º 37 de la calle puentezuelas primera fase del periodo moderno, s. XVI, Se localiza, en el
esquina con calle gracia, 13 y 17. la actuación arqueológica se subsector 1 B, el alzado de dos muros de ladrillos de barro, al
realizó entre los días 3 y 25 del mes de julio de 2006. Se igual que un pilar del mismo material, todos ellos presentan una
documentaron los restos estructurales de una casa señorial, de cimentación de mortero de cal y arena de poca potencia de 0,50
las que se implantaron en este barrio en el momento de su m. Estas estructuras se presentan asociados a un suelo de
creación en el siglo XVii-XViii, con la distribución típica de ladrillos de barro dispuesto a sardinel.
estas viviendas, que se distribuye en torno a un patio principal
con pavimento empedrado alrededor del cual se distribuyen las En el sector planteado en la zona de entrada, en el vestíbulo,
habitaciones, presentando un zaguán de entrada. Se localizan también quedan representados los dos periodos cronoculturales,
igualmente las redes de saneamiento e hidráulica, conformada moderno y contemporáneo, Se localizan dos fases del periodo
esta última por una pequeña estancia donde se localiza un pozo moderno, cuyas estructuras conforman varias estancias y que
y en la zona de patio se localiza una tinaja, adosada a un muro y sirven de sustentación a las del periodo contemporáneo”.
que servía de contenedor de agua. esta vivienda pervive hasta
momentos recientes del periodo contemporáneo. el solar una vez 4. Desarrollo de la intervención y objetivos
demolida la vivienda quedó como zona abierta, constatado por
la localización de un pavimento de cemento impreso, localizado la destrucción de posibles depósitos arqueológicos que
en los tres sectores y en la actualidad este solar es utilizado como implicaba el proyecto de rehabilitación de varias viviendas y
aparcamiento, construyéndose sobre el suelo de cemento una losa local, proyectándose rebajar el solar para ubicar la planta de
de hormigón para nivelar. la intervención dio como resultado cimentación, consistente en zapatas y zunchos que las unen, de
una ocupación del solar desde el periodo moderno. hormigón a una cota de –0,70 m aproximadamente, justificaba
la necesidad de la realización de la intervención arqueológica
en calle cruz esquina con calle Verónica de la Magdalena, preventiva de vigilancia de control de movimiento de tierras.
realizada en el 2007, intervención arqueológica preventiva
mediante sondeo, dirigida por la arqueóloga esther rull pérez, el solar donde se asienta el edificio estaba afectado por su
se documentaron niveles contemporáneos. localización en la zona de nivel de protección arqueológica iii,
al que se le concedió el cambio de actuación arqueológica de
intervención arqueológica en calle puentezuelas esquina con sondeos a una intervención arqueológica de vigilancia de control
calle ángel, 1 y 3: de movimiento de tierras.

en la secuencia antrópica obtenida en esta área de granada no Objetivos


ha podido documentarse en este solar una ocupación anterior al
periodo contemporáneo. Se enmarca dentro de la transformación los objetivos planteados en la intervención fueron los siguientes:
urbana de la ciudad a principios de siglo XX, cuando se producen
el ensanchamiento de algunas vías y la aparición de casas de tipo 1.- establecer, la secuencia cronoestratigráfica de la ocupación
señorial con varias plantas, como en este caso, ya que las dos antrópica de este edificio y la evolución de la zona en cada uno
viviendas poseen planta baja con patio central, varias de los periodos históricos registrados, con el fin de descubrir si
dependencias alrededor consideradas como habitaciones la organización espacial actual corresponde a la de las
destinadas a vivienda de los señores. transformaciones llevadas a cabo a lo largo de la época moderna,
pudiendo así definir la articulación espacial mediante la
intervención arqueológica en calle puentezuelas esquina con documentación y estudio de las reestructuraciones concretas que
calle gracia (antiguo cine goya), “Con la excavación realizada sufrió hasta nuestros días, como consecuencia de un plan
la planta de la vivienda del periodo contemporáneo queda urbanístico global, que afectaría a toda la ciudad.
totalmente definida, se trata de una casa señorial del siglo XIX-
XX, con la distribución típica de estas viviendas, en torno a un 2.- estudio de los conjuntos artefactuales que nos puedan marcar
patio principal, porticado, con pavimento de losas de sierra la evolución o transformación en la funcionalidad de los
Elvira, alrededor del cual se disponen las habitaciones, diferentes complejos estructurales.
presentando un zaguán de entrada por su lado este. En el

2008 Granada
2663
para la obtención de los objetivos previstos, la actuación fotográfica con sus correspondientes fichas, para posteriormente
arqueológica se plantea con una serie de actuaciones (teniendo englobar todos los resultados en un diagrama de áreas.
en cuenta el artículo 20.1 decreto 168/2003), que podemos
dividir en dos apartados: b.- documentación de las unidades estratigráficas (su
identificación, localización, relaciones físicas y estratigráficas
1º- actuaciones directas. con otras unidades, descripción de los depósitos: composición,
2º- aportes específicos interdisciplinares. color, textura, conservación, interpretación y datación): unidades
estratigráficas construidas, unidades estratigráficas no
1º- Actuaciones directas construidas, unidades estratigráficas de revestimientos, unidades
A.- las actuaciones directas se centrarán en primer lugar, en estratigráficas de deposición funeraria, murarias. Y por último
documentar las estructuras, para que una vez realizado su estudio realizar un diagrama secuencial que relacionará todas las
analítico, conocer las distintas fases culturales existentes en el unidades estratigráficas dentro de un sector de excavación
solar y ponerlos en relación con las distintas fases culturales indicando las fases y períodos de la secuencia.
existentes en la zona, para así dar a conocer su evolución el registro se estructurará a través de una serie de fichas de
histórica, realizando un análisis planimétrico que permita un campo que agrupan a unidades estratigráficas (construidas o no),
mayor conocimiento de la red urbana. Y por otro lado, se estructuras y complejos estructurales; en ellas se incluye
procederá al análisis estratigráfico mediante al menos tres información acerca de su identificación, localización, relaciones
distintos niveles de registro: físicas y estratigráficas con otras unidades, descripción de los
depósitos (composición, color, textura, conservación,...),
- un primer nivel estudiará los sistemas constructivos de las interpretación y datación de estas unidades.
estructuras localizadas para así establecer su evolución
constructiva, identificación sus fábricas, tipo de aglutinante, 6. Secuencia estratigráfica y cultural
espesor de las juntas, medidas de ladrillos y acabados de las
superficies etc. que nos aportarán datos, para dar cronología, atendiendo a la estratigrafía y los complejos estructurales
técnicas constructivas, etc. Todas estas labores se documentarán documentados, se obtuvo la siguiente secuencia estructurada en
en fichas y a la vez en soporte gráfico y fotográfico. un único periodo cronocultural contemporáneo.

- un segundo nivel delimitará las unidades estratigráficas Periodo contemporáneo (SS. XIX-XX)
construidas y no construidas de forma individualizada y en
conjunto; se estudiarán las patologías y las correlaciones de cada Fase 1:
una de ellas. dentro de esta actuación se detectarán las unidades es la fase más antigua documentada, correspondía a la planta de
estratigráficas tanto naturales como antrópicas (en estas las un edificio dedicado a la vivienda. Se localizaron los suelos de
unidades no construidas: depósitos, vertederos, destrucciones, losas hidráulicas de algunas de las estancias. en la zona que
etc. y las unidades construidas: horizontales, verticales, erosivas, estaba dedicada a patio se localizaron dos tramos de estos suelos,
rellenos...). lo que indica que la zona de patio era anteriormente más
reducida. al rebajar los pozos perimetrales donde iban a ubicar
B.- por otra parte con estas actuaciones directas, se documentará las zapatas, se localizan muros de ladrillos correspondientes a la
el primer momento de ocupación, estableciendo la secuencia vivienda, trabados con mortero de cal y arena, con enfoscado de
crono-estratigráfica de las zonas del edificio objeto de actuación. las mismas características. al no localizarse la zarpa de
cimentación se deduce que formarían parte del alzado de un
2º.- Investigación multidisciplinar edificio más antiguo. esta vivienda no se corresponde en planta
esta investigación abarcará el estudio del material arqueológico con la vivienda de la fase dos.
(inventario, clasificación, análisis cronológico, materiales
vítreos, numismática, etc). informatización de plantas y Fase 2:
secciones. Y por último realizar fichas con el objetivo de realizar la vivienda Fase 1se reestructura ampliando la zona de patio y
un catalogo de toda la excavación que posteriormente será construyendo uno cuadrado con las estancias alrededor del
entregada una copia u original a la delegación de cultura (art. mismo. los muros de compartimentación de esta zona se
38 decreto 168/2003). eliminan creando este espacio abierto.

5. Metodología y sistemas de registro 7. Medidas de protección física y conservación


preventiva de objetos inmuebles y bienes muebles
las fichas de campo que se utilizan serán de dos tipos:
los restos estructurales emergentes no presentan elementos
a.- Fichas que reúnen la documentación grafica (plantas simples, significativos susceptibles de ser conservados.
de fases, croquis y secciones a diferentes escala (1:20 o 1:10)) y

2008 Granada
2664
8. Conclusiones de la intervención

los resultados obtenidos en esta intervención junto con otras


realizadas en la zona, nos permiten hablar del elevado potencial
agropecuario de las tierras de esta área de la ciudad. esta zona
durante el siglo XVi, comienza a poblarse con gentes dedicadas
a los diferentes cultivos. Se trataba de casas de campo grandes
con huertas, siguiendo la tradición de época medieval.

es en el siglo XViii cuando comienza la expansión urbana de


esta zona construyéndose en ella casas señoriales con grandes
jardines. a finales del XiX y comienzos del XX, debido a la
necesidad de nuevos espacios, se traza la red urbana de la zona,
construyéndose una serie de edificios que van a configurar este
nuevo espacio.

el edificio objeto de estudio arqueológico, en las zonas donde se


llevó a cabo la intervención, no presenta signos de una ocupación
anterior al contemporáneo (ss. XiX-XX), pudiéndose interpretar
como un espacio dedicado a huerta. por tanto la arqueóloga
directora de la intervención, no encontró impedimento para la
continuación de las obras en el edificio, tal y como estaba
proyectado.

9. Bibliografía

anguiTa canTero, r / eSTeBan orTega, a (1992): “


renovación urbana en la granada del ochocientos: la nueva
alineación de la puerta real y la construcción del edificio de el
Suizo. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Vol
XXiii, pp. 407-423.
BoSQue Maurel, j. (1988): Geografía urbana de Granada.
archivum. granada.
gallego Burín, a. (1961): Granada. Guía artística e
histórica de la ciudad. Madrid.
góMez Moreno, M. (1994): Guía de Granada. Tomo i y ii.
archivum. granada.
lapreSa Molina, e de. (1974): “el barrio de la Magdalena.
Sede de la facultad de Filosofía y letras de la universidad”.
Misceláneas de estudios dedicados al profesor Antonio Marín
Ocete (1900-1972).granada: universidad de granada-caja de
ahorros y Monte de piedad de granada, i, pp. 419-433.
lópez guzMán, r. (1987): Tradición y Clasicismo en la
Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo.
diputación provincial de granada. granada.
luna díaz, j.a (1980): “ la parroquia de María Magdalena
de granada, un barrio en expansión hacia la vega durante el siglo
XVi”. Chronica Nova n1 11, pp. 187-223.
Malpica cuello, a. (1992): “las murallas de granada”.
Nuevos paseos por Granada y sus contornos. granada.
Seco de lucena paredeS, l. (1975): La Granada nazarí
del siglo XV. granada.
TorreS BalBáS. l (1944): “el Maristán de granada”. Al-
Andalus, iX, pp. 481-499. granada.
Villa-real, r. (1991): Historia de Granada.
Acontecimientos y personajes. granada.

2008 Granada
2665
Índice de imágenes

Fig.1: Ubicación del edificio en la


ciudad de Granada. E. 1:1000.

Fig.2.- Planimetría de la planta del edificio. E.1:100.

Fig.3.- Secciones y alzados E. 1:50.

2008 Granada
2666
Índice de imágenes

Vista general de la zona del patio


al inicio de la intervención.

Detalle de uno de los pozos una vez rebajado.

2008 Granada
2667
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO Y DEL POSTERIOR
CONTROL DE MOVIMIENTO DE TIERRAS MANUAL AL INICIO DE LAS OBRAS EN C/ CÁRCEL
BAJA N.º 5 Y PLAZA DE VILLAMENA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María Muriel rodríguez

Director/a Resumen
María Muriel rodríguez
en el presente informe se exponen los datos relativos a la intervención arqueológica
Provincia realizada en la calle cárcel Baja n.º 5 y plaza de Villamena. la intervención ha aportado
granada datos importantes acerca de la trama urbana del barrio en época medieval y moderna,
por lo que podemos calificar los resultados como satisfactorios.
Municipio
granada

Ubicación
c/ cárcel Baja, n.º 5 y plaza de Villamena

2008 Granada
2668
1. Introducción Viéndose igualmente afectado parte del suelo de la vivienda en
varios puntos donde van ubicadas las arquetas de 0,40 x 0,40 m
el presente informe de actuación arqueológica preventiva y la red de saneamiento, rebajándose a una cota de -0,40 m con
mediante sondeo se ha realizado ante el proyecto de respecto a la cota de la calle.
rehabilitación de un edificio dedicado a viviendas y locales
comerciales. Situado en la c/ cárcel Baja n.º 5 esquina placeta 3. Contexto histórico
de Villamena (granada). promovido por la empresa arena
proFile S.l. y domicilio en carretera de la Torrecilla s/n.
Maracena, 18200, en calidad de promotor, y arquitecto director el edificio se sitúa en una zona que se encuentra dentro de la
del proyecto de obras guillermo Sánchez galdó. madina de la ciudad musulmana, por lo que la documentación
de los procesos urbanos desarrollados en ella suponen un paso
la intervención se he realizado entre los días 29 de julio y 10 de importante en la comprensión de la estructura actual de la trama
agosto del 2008 y ha sido dirigida por la arqueóloga María de la ciudad.
Muriel rodríguez, actuando como técnicos colaboradores esther
rull pérez, y loreto gallegos castellón. para los trabajos de en cuanto al substrato natural del barrio de la madina podemos
campo, se ha contado con el apoyo de tres obreros. señalar que lo constituyen dos tipos de materiales
conglomeráticos diferentes. el más antiguo corresponde arcillas
Tras nuestra primera actuación arqueológica, la resolución de rojas, gravas y arenas. en la cartografía geológica de la hoja de
la delegación de cultura señalaba que al inicio de las obras de granada1 también denominada Vega alta en la citada cartografía,
rehabilitación se realizara un control arqueológico manual del procedentes en parte de la erosión de los conglomerados de la
levantamiento de toda la solería de la planta baja, para la alhambra de las colinas próximas.
ubicación del forjado y que se pusieran al descubierto en
extensión de todas las estructuras localizadas de los tres periodos, el otro conjunto de materiales corresponde a los más recientes
medieval, moderno y contemporáneo. esta nueva intervención aportados por el río darro. Son conglomerados grises. Que en
arqueológica se ha realizado entre los días 14 y 31 de octubre ocasiones incluyen restos procedentes del conglomerado
del 2008. alambra, lo que hace que a veces tengan una coloración rojiza.
este segundo tipo no se suele diferenciar en cartografía,
con respecto a la financiación, ha sido la propiedad quien ha incluyéndose dentro del conjunto de Vega alta.
asumido todos los gastos derivados de la intervención
arqueológica, incluidos gastos del equipo de arqueólogos, la morfología del conjunto del barrio se corresponde a un glacis
personal obrero y de la retirada de tierra así como del 20% para que se inicia en la calle elvira y se inclina hacia la plaza de la
gastos de conservación. Trinidad.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a la promotora en época zirí, la ciudad medieval quedó ubicada en la colina del
naVeSpan, S.l. y en su representación a d. álvaro ontiveros albaicín ocupando al-quasabat Qadima, núcleo urbano
por la ayuda material prestada en todo momento y al arquitecto amurallado que fue extendiéndose por sus respectivas vertientes
director de las obras d. guillermo Sánchez galdó y responsable afectando rápidamente las zonas más bajas de la ciudad en torno
de las medidas de Seguridad y Salud durante el desarrollo de los al río darro. en este proceso de expansión tuvo lugar la
trabajos arqueológicos. Hacerlo extensivo a dña. Mª ángeles construcción de la Mezquita Mayor a mediados del siglo Xi, en
ginés Burgueño, arqueóloga inspectora de la delegación de el lugar que hoy ocupa la iglesia del Sagrario, y tiene lugar el
cultura por el asesoramiento científico durante el desarrollo de desarrollo urbano de toda esta zona, tal y como se documenta en
los trabajos. algunas excavaciones realizadas en los últimos años.

2. Situación del edificio Sin embargo, tenemos mayor conocimiento de la ciudad en época
nazarí, sobretodo a mediados del siglo XiV cuando asistimos a
el solar sobre el que se sitúa el edificio en c/ cárcel Baja 5, una serie de transformaciones urbanas, que pueden incluirse
esquina con plaza de Villamena, granada, a la que se le ha dentro de una nueva planificación urbanística auspiciada por los
concedido licencia de obras de rehabilitación, tiene forma monarcas nazaríes, que se refleja no solo en la construcción de
poligonal, al que se accede por la calle cárcel Baja, teniendo los grandes palacios de la alambra sino también en la
acceso directo de vial de la citada calle. consolidación de la zona llana como centro de la madina en la
que se concentrarían las distintas actividades: religiosas
el edificio actual presenta bajo y tres plantas. el proyecto de obra (mezquita), culturales (madraza), económicas (alcaicería, corral
recoge la construcción del refuerzo perimetral de la cimentación, del carbón y alhóndiga de genoveses). la población ocupaba la
con una zapata corrida de hormigón a -0,50 m y otras zapatas zona más llana de la orilla derecha del río darro. en una
que se cruzan en distintos puntos de la planta de la vivienda. extensión que iba desde la puerta de elvira hasta el río darro y

2008 Granada
2669
desde el pie de la alcazaba Qadima hasta la puerta de cotidiana en el período romano como es el funerario. en zonas
Bibarrambla2, y es cuando se consolida esta área como verdadero muy próximas se han documentado estructuras en la zona centro
centro de la medina, actuando como eje principal de la Mezquita (c/ elvira 121, c/ colcha n.os 5-7 y c/ Monjas del carmen).
Mayor junto a la que se encontraba el palacio de la Madraza y
unos baños públicos. entre la Mezquita y el río darro se levantó las intervenciones arqueológicas realizadas han dado como
la alcaicería o la lonja de los mercaderes. la vida bulliciosa de resultado la constatación de esta zona como un núcleo urbano
un centro urbano de estas características estaría en contraposición importante. así la excavación realizada en la Manzana de
con los barrios cercanos, dedicados al desarrollo de la vida Villamena (julio-septiembre 1991) puso al descubierto un nivel
privada. con fragmentos cerámicos y restos constructivos de época
romana, sobre el que se superponen estructuras de época
Tras la conquista cristiana, la ciudad se va a ver nuevamente medieval que se corresponde con el uso de esta zona desde el
afectada por los importantes esfuerzos para ser cristianizada siglo Xiii al XV.
sustituyendo elementos importantes de la ciudad islámica con un
claro sentido ideológico. esto se observa en la aparición de la actuación arqueológica realizada en el mercado de San
nuevos edificios de carácter religioso, parroquias y conventos. agustín con motivo de la construcción de un aparcamiento
por otro lado, se levantan nuevas construcciones civiles como la subterráneo nos verificó que la zona comienza a poblarse en el
chancillería o el Hospital real a la vez que se modifica la trama siglo Xi, documentándose estructuras de época nazarita
urbana islámica con el fin de cambiar los modos y costumbres pertenecientes a unos baños, de época moderna se documentaron
anteriores. restos del convento de las agustinas descalzas incluidos los
restos de la iglesia. Tras este momento el solar permanece como
por otra parte la expulsión de los moriscos y judíos supuso un plaza pública hasta la construcción del Mercado Municipal de
importante descenso de la población granadina y la decadencia Minoristas que se construye a finales del siglo XiX.
económica de la ciudad. este descenso al parecer fue desigual
en relación a las distintas zonas de la ciudad. otra actuación arqueológica realizada en la zona fue en la sede
del colegio oficial de arquitectos de andalucía oriental, casa
en algunos edificios convergen los dos tipos de viviendas, la casa zayas. en dicha intervención se documentaron estructuras de
morisca y la castellana. en ellos se plasma de forma evidente el habitación correspondientes a viviendas construidas entre los
nuevo símbolo urbano que marca la llegada de los reyes siglos Xi y Xii.
católicos con la intensificación de construcciones religiosas
distribuidas puntualmente por la ciudad. 4. Desarrollo de la intervención
y secuencia estratigráfica y cultural
el proyecto de ensanche y construcción de la gran Vía de colón
se inició en 1895. Su trazado a través del viejo barrio de la con el fin de obtener una de la evolución secuencial a la vez que
madina o de la catedral que pretendía crear un acceso a las líneas una visión espacial de las diferentes fases de ocupación del solar
férreas. Sin conseguir su objetivo, fue el causante de importantes se plantearon cinco sectores de intervención y se rebajó hasta la
destrozos y la desaparición de edificios de relevancia en la cota de afección de la cimentación en todos menos en el sector
historia de granada como la casa de la inquisición (siglo XVi), n.º 4 donde se va a ubicar el ascensor y se ha rebajado hasta -
la casa de los marqueses de Falces, el palacio de los infantes o 1,40. los objetivos tanto a nivel general como concreto se han
cetti Meriem (siglo XV) y los conventos del ángel custodio podido cumplir obteniendo información sobre las distintas fases
(hoy ocupado por el Banco de españa) y de Santa paula3. la de ocupación del solar.
edificación del convento, perteneciente a la orden de San
jerónimo y fundado en 1542, incorpora casas moriscas (en la las fases de ocupación han sido establecidas en base a las
actualidad solo se conserva una de ellas), que fueron demolidas superposiciones sedimentarias y los cambios estructurales
a finales del siglo XiX a raíz de la apertura de la gran Vía de localizados. Teniendo en cuenta estos criterios la secuencia
colón. quedaría estructurada de la siguiente forma:

Se ha constatado en varias intervenciones la existencia de un Periodo medieval


doblamiento en la zona centro en época prehistórica, edad del
Bronce (gran Vía n.º 46 y convento de Sta. paula). este período se encuentra representado en los sectores 1, 2 y 4,
en una única fase constructiva que se adscribe al período nazarita.
en época romana el poblamiento de la zona centro formaría parte
del territorio agrícola del Municipium Iliberritanum, localizado Fase 1. Nazarita.
en la colina del albaicín. Sector 1.
documentamos el muro longitudinal que recorre el sector de
a través de las intervenciones realizadas hemos podido noroeste a sureste. de mortero de cal grasa, gravas y trozos de
acercarnos al conocimiento de uno de los aspectos de la vida ladrillo de barro machacados. en el extremo oeste hace un

2008 Granada
2670
quiebro y continúa su recorrido prácticamente en la misma e.019 un murete se ladrillo que conforma la pileta de barro del
dirección. presenta una longitud de 3,50 m de largo por 0,30 m período contemporáneo.
de ancho y de altura localizada de 0,40 m. por las reducidas
dimensiones y límites espaciales no podemos señalar si se trata Sector 5.
del mismo muro u otro que conecta con el anterior. es por lo que Se localiza un tramo de muro de ladrillos localizado en el perfil
se le va a considerar como una única estructura (e.039). Se ha sureste. Se presenta cortado por construcciones más recientes y
localizado embutida una tinaja e.011 del período un registro de ladrillos.
contemporáneo. este muro se localiza sobre un nivel de relleno.
Se trata de un estrato de de tierra marrón compactada y muy Periodo contemporáneo. ss XIX- XX.
húmeda con numerosos cascajo de tejas, ladrillos y escasos restos
cerámicos. Fase 1.
Sector 1.
Sector 2. lo más destacable es la red hidráulica conformada por la tinaja
Se localiza un pequeño tramo de muro longitudinal de mortero e.011 y las atarjeas de ladrillo ee.005 y 007 que estaría
de cal, arena y cantos rodados de pequeño tamaño, se encuentra relacionada con la pileta localizada en el sector 2. la e.005 se
embutido en el perfil noroeste (e.017). presenta unas presenta con cubierta de ladrillos y en su recorrido hace un
dimensiones de 1,20 m de largo por 0,40 y 0,40 de alto. Se quiebro en dirección este, se presenta cortada. la atarjea e.007
encuentra sobre la denominada u.e.n.0002 estrato de relleno no presenta cubierta y discurre en forma de “T”, discurriendo el
con restos de material de construcción y fragmentos cerámicos agua en tres direcciones. Hay que señalar que se adaptan a los
de época medieval y moderna. muros del período anterior.

Sector 4. Sector 3.
este sector se ha rebajado hasta la cota de afección -1,40 m ya encontramos una pileta conformada por muros de ladrillos de
que es donde va ubicado el ascensor. barro trabados con mortero de al y arena y un suelo de ladrillos
Se ha localizado un tramo de suelo de ladrillos a soga y tizón de barro que se presentan cortados en los perfiles norte y oeste.
e.031 asociado al muro de ladrillos e.032. al levantar el suelo
se localizan restos cerámicos del período medieval pertenecientes los muros localizados en esta fase y los de fase moderna
a ajuar doméstico. presentan una disposición distinta de la vivienda actual,
perviviendo esta disposición hasta finales del siglo pasado en que
Periodo moderno. ss XVI- XVIII se redistribuye tal y como se presenta en la actualidad.

Fase 1. Sector 4.
Sector 1. en este sector se localiza el otro extremo de la pileta, a la misma
Se localiza la e.006, muro de ladrillos que presenta una cota que en el sector 3 pero con más potencia de altura 0,50 m,
disposición longitudinal con unas dimensiones de 2,50 m de porque en el suelo de esta zona, donde va a ir ubicado el ascensor,
largo por 0,60 m por 0,40 m. Se le adosa la red hidráulica del se encuentra sobreelevado con respecto al sector 3. en el corte
período contemporáneo conformada por atarjeas de ladrillos que se ha realizado se comprueba que el suelo e.023 está
(e.005 y e.007). conformado por varias hiladas de ladrillos trabados con mortero
de cal y arena, para hacerlo impermeable a las fugas de agua.
También podemos adscribir a esta fase un murete de ladrillos de
barro con un trazado longitudinal y con dirección norte-sur que Fase 2.
se adosa a la e.039 de época medieval. igualmente se ha Sector 1.
documentado restos de un pavimento conformado por el típico esta fase se encuentra representada por el suelo de ladrillos a
empedrado granadino. sardinel que se encuentra asociado al muro de ladrillo trabados
con mortero de cemento y a un registro de piedra de mármol que
Sector 2. sería la zona de entrada a la vivienda.
esta fase está representada por la cimentación de un muro de
cantos rodados de mediano y gran tamaño que recorre el sector Sector 2.
en dirección noreste a suroeste y corta a una atarjea de una fase un muro de ladrillos muy deteriorado que se apoya en la e.014
o período anterior. del período moderno, es la única estructura que representa esta
fase.
Sector 3.
Se documenta un muro de ladrillos e.025 que recorre el sector Fase 3.
en dirección noreste a suroeste con unas dimensiones de 2,30 m esta fase se corresponde con la vivienda actual a la que
de largo por 0,50 m por 0,30 m. Se le adosa por su lado oeste la pertenecen los suelos de losas de mármol e.001 localizado en

2008 Granada
2671
varias estancias y en la zona de entrada. la zona que ocupa el asociado a ella. parte de estos muros ya fueron localizados en
sector 5 el suelo es de terrazo. en la zona del sector 4 son losas nuestra primera intervención: la e.006, presenta una disposición
de cemento. Todos ellos presentan una importante preparación longitudinal, en dirección norte-sur, con unas dimensiones de
de cemento y arena y se ha observado que para nivelar esta 2,50 m de largo x 0,60 m de anchura x 0,40 m de alto. al levantar
preparación construyen una capa con trozos de ladrillo que el muro de la fase contemporánea se comprueba que este muro
podemos observar en el sector 2. Se han localizado en todos los (e.006), se adosa al de tapial, en todo su recorrido norte-sur, con
sectores restos de la red de saneamiento conformada por unas dimensiones de 6 m de largo x 0,60 m de ancho y 0,40 m
canalizaciones de fibrocemento. de altura y hace un quiebro en ángulo de 90 º en dirección este
(e.025). este muro traba con otro muro, e.025, que discurre
la nueva intervención arqueológica que se ha realizado con un longitudinalmente en dirección oeste-este, con un recorrido de 4
rebaje manual de toda la planta baja del edificio ha permitido m. Se presenta cubierto en parte por la e.019, uno de los muretes
que se hayan documentado todas las zonas perimetrales por las de ladrillo que conforma la pileta de barro del periodo
que se introducían los muros de los distintos periodos contemporáneo. en su recorrido se desdobla en dos direcciones,
documentados que por los límites espaciales de los sectores no hacia el norte con una longitud de 1 m documentado, e. 41 y
se habían rebajado. hacia el sur, e.015, que fue localizada en el sector 2 en nuestra
primera intervención y que apoya en el muro de tapial (e.040).
del periodo medieval, fase nazarita, en nuestra primera presenta con unas dimensiones de 5,70 m de longitud x 0,70 de
intervención se localiza un muro longitudinal que recorre el ancho y 0,30 m de altura.
sector de norte a sur, de mortero de cal grasa, gravas y trozos de
ladrillo de barro machacados, denominada e.039. al levantar el Se ha localizado el pavimento completo del complejo estructural
muro del periodo contemporáneo que lo cubría e.004, se ha de esta fase, un empedrado de ladrillos a sardinel dividido en
constatado que la anchura de este muro de tapial era de 1,20 m. cuatro calles por una hilada de ladrillos dispuestos a sardinel
(Tramo 1). e.042.

al levantar los suelos de la zona de entrada a la vivienda También se adscribió a esta fase por la secuencia estratigráfica,
comprobamos que el muro continúa su recorrido debajo de las un complejo estructural (ce.04) en la zona oeste del muro de la
columnas que hay en la zona centro aflorando hacia el norte fase medieval conformado por tres muretes de ladrillos de barro
(Tramo 2) y hace un quiebro en ángulo de de 90º en dirección (Fig.) (lám. 10). a este complejo se adscribe la e.008, tramo de
este, continuando a todo lo largo del sector 3 (Tramo 3), por pavimento de empedrado típico granadino.
debajo de la pileta del periodo contemporáneo, que lo cubre y
rompe. el Tramo 2, tiene una longitud de 3 m x 0,80 a 0,70 m de del periodo contemporáneo se han localizado únicamente la
ancho y el Tramo 3 documentado tiene unas dimensiones de 4,5 prolongación de las estructuras ya localizadas en nuestra primera
m de longitud y 0,70 de anchura. los tres tramos de muro intervención. conforman un nuevo complejo estructural
pertenecen a un complejo estructural (c.e.01), identificado como (c.e.05), conformado por un muro de ladrillos trabados con
muro de cerca. como ya apuntamos se ha localizado en el Tramo mortero de cal y arena e.004, y un pavimento de ladrillos, e.002.
1, embutido en él una tinaja e.011 adscrita al periodo moderno. Sin relación estructural con el muro descrito, se ha documentado
otro complejo estructural c.e.06, conformado por la
en la zona este, al fondo del edificio se ha localizado la prolongación del muro de ladrillos trabados con mortero de cal,
prolongación de la e.017, pequeño tramo de muro longitudinal e.022, en dirección este-oeste y que hace un quiebro de 90º, en
de mortero de cal, arena y cantos rodados de pequeño tamaño, la zona de entrada. Se documenta con unas dimensiones de 4 m
(lám. 4). al levantar toda la tierra que lo cubría se vio que de longitud por 0,75 m máx. de ancho y 0, 30 m de alto y por
pertenecía a la cimentación de un pilar de ladrillos, con una último, la e.038, que conecta y traba con el descrito, se presenta
potencia localizada de 0,70 m, del que se conserva de su alzado con unas dimensiones de 0,40 m x 0,50 m x 0,30 m. Todos estos
un ladrillo de barro de forma cuadrada de 0,35 m x 0,35 m y que complejos estructurales conforman un grupo estructural,
se presenta asociado a un gran muro de tapial, e.040, que aparece (vivienda del periodo contemporáneo).
en la zona sur de esta zona con unas dimensiones de 3 m de
longitud por 1, 20 de anchura máxima y 0, 80 m de mínima y 5. Medidas de protección física y conservación
una altura localizada de 0,70 m en dirección noreste-suroeste. preventiva de bienes inmuebles y bienes muebles.
estos dos muros los podemos adscribir a un nuevo complejo (Art. 32.g. Decreto 168/2003)4
estructural (c.e.02), identificado como estructuras de habitación.
en los restos estructurales significativos y que no se van a ver
del periodo moderno se ha localizado prácticamente en toda su afectados por las obras se ha realizado una cubrición con arena
extensión un complejo estructural perteneciente a una vivienda lavada de río, para aislarlas y protegerlas de la humedad y
del periodo moderno (c.e.03). este complejo está conformado agentes bioclimáticos.
por varios muros que cierran una estancia y el pavimento

2008 Granada
2672
6. Conclusiones generales atendiendo a la secuencia
estratigráfica y conjuntos estructurales

la estratigrafía general nos informa que el solar ha tenido una


ocupación desde el periodo medieval, en concreto desde la fase
nazarita, hasta momentos contemporáneos. en todo su conjunto
desde el punto de vista estructural, se documenta una ocupación
del solar desde el siglo XIV al XV, periodo medieval, fase
nazarita y en época moderna de finales del siglo XVII al XVIII.
estas estructuras de habitación sufren una remodelación, ya que
la vivienda se documenta alterada y afectada por estructuras de
habitación del siglo XIX y XX.

7. Notas

1
lupiani Moreno. e. et al. (1998) Mapa geológico de Es-
paña. E 1:50000 Granada.
Servicio de publicaciones del Ministerio de industria y energía.
2
MarTínez juSTicia, M.ª j (1996) p. 86.
3
Valladar, F de p. (1900) n.º 58 pp. 233-234.
4
decreto 168/2003 de 17 de junio, publicado en el Boja n.º
134 de 15 de julio de 2003.

2008 Granada
2673
Índice de imágenes

Lám 1. Vista de Tramo 1 de la E.039.

Lám. 2. Vista del quiebro de la


E.039, denominado Tramo 2.

Lám. 3. Vista general de la conexión


de los Tramos 2 y 3 de la E.039.

2008 Granada
2674
Índice de imágenes

Lám. 4. Vista de las estructuras medievales


E.017 pilar y E.040, muro de tapial.

Lám. 5. Detalle del muro del periodo moderno E.015,


que apoya sobre el muro de tapial E.040.

Lám. 6. Detalle del muro y pavimento


E.042, de la fase moderna.

2008 Granada
2675
Índice de imágenes

Lám. 7. Vista general en planta baja


de la fase moderna (C.E.03).

Lám. 8. Vista del muro de la fase moderna que


discurre paralelo al Tramo 2 del muro de tapial.

Lám. 9. Vista general de uno de los tabiques


de ladrillos que conforman el C.E.04.

2008 Granada
2676
Índice de imágenes

Lám. 10.- Vista general de parte de la


cubrición realizada con arena lavada de río
que cubre todas las estructuras medievales.

2008 Granada
2677
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTO DE
TIERRAS EN EL EDIFICIO SITUADO EN C/ REYES CATÓLICOS N.os 25 y 27 Y TUNDIDORES N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica María Muriel rodríguez

Director/a Resumen
María Muriel rodríguez
en el presente informe se exponen los datos relativos a la intervención arqueológica
Provincia realizada en el edificio situado en la c/ reyes católicos n.º 25-27 y Tundidores n.º 6. la
granada intervención no ha aportado datos importantes acerca de la trama urbana del barrio en
épocas anteriores.
Municipio
granada

Ubicación
c/ reyes católicos n.º 25-27
y Tundidores n.º 6

2008 Granada
2678
1. Introducción puerta real y Bibataubín, auténtico laberinto de callejuelas
retorcidas y estrechas ocupadas por lupanares y gente de mal
la rehabilitación del edificio, situado en la calle reyes católicos vivir, se denominaba la Mancebía -modernamente Manigua- y
n.os 25 y 27, y Tundidores n.º 6, planteó la necesidad de realizar se extendía hasta cerca de la plaza del carmen.
una intervención arqueológica preventiva de control de
movimiento de tierras. dicha intervención se realizó en el Hasta el siglo XiX, la imagen sería la del río darro descubierto,
período comprendido entre el 1-04-2008 al 1-07-2008, quedando a la altura del convento del carmen, está reflejado en el grabado
pendiente de realizar la zanja de acometida del tendido eléctrico. de david roberts. a finales del siglo XiX, el plano de Bertuchi
los trabajos de la zanja se han realizado entre los días 4-02-2009 de 1870, reflejaba el darro cubierto, que queda reflejado
a 20-02-2009. el edificio objeto de actuación arqueológica se igualmente en una fotografía de 1902, en la que aparece el
localiza en los n.os 25 y 27 de la calle reyes católicos y n.º 6 de inmueble anterior al actual, en una parcela larga y estrecha entre
la calle Tundidores (granada), (Fig.1). linda al sur con la calle reyes católicos y la calle cobas hoy desaparecida.
reyes católicos, al oeste con la calle Tundidores, al este con
medianeras, al norte con la calle zacatin. ref. catastral 70-47- es a partir de 1940 cuando se produce una importante
60-5, 04 y 13. es un inmueble de principios del siglo XX. transformación en la zona derivada de la reforma del barrio de
la Manigua promovida por el alcalde d. antonio gallego Burín,
informados por la empresa Moro parreS S. l., actuando el en el plan de alineaciones de 1957, en la que ya prácticamente
arquitecto d. ángel ramón Martínez del Valle como director del aparece terminado el edificio actual.
proyecto y a su vez coordinador de las medidas de Seguridad y
Salud durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos, lo los resultados obtenidos en las actuaciones arqueológicas
comunicamos a la delegación de cultura solicitando permiso llevadas a cabo en la orilla izquierda del darro ponen de
para la realización de dicha actuación arqueológica. manifiesto la evolución del poblamiento de esta área.

una vez obtenido el permiso, presentamos el inicio previsto para Excavación de urgencia en la plaza de la Sierpe
el día 1 de abril del presente año, nos reunimos con el arquitecto
para elaborar el plan de trabajo, que ha consistido en el en esta intervención se documentó la superposición de
levantamiento de la solería. por motivos de seguridad estructural construcciones cristianas del siglo XVi sobre estructuras de
se decide levantar por partes procediendo a hormigonar la zona época nazarí, que se asientan directamente sobre la roca. el
levantada y reforzarla antes de abrir una nueva. los trabajos han relleno arqueológico apenas superaba los 1,50 m, dato que habla
finalizado el día 1 de julio de 2008. el equipo de trabajo ha de la existencia de una terraza fluvial en esta orilla del darro, en
estado integrado por las arqueólogas María Muriel rodríguez la que pudieron estar instaladas actividades artesanales como las
como directora y loreto gallegos castellón como técnico documentadas en la excavación del puente del carbón, dónde se
colaborador. ha localizado una tenería.

2. Contextualización y evaluación histórica- Excavación de urgencia en la


arqueológica de la zona calle Puente del Carbón (solar bar Jandilla)

desde fines del s. Xi y principios del Xii se hace evidente la la intervención puso al descubierto estructuras de enorme
ocupación de esta área de la ciudad. Será en época nazarí cuando interés. la mayor parte del área excavada estaba ocupada por
se configure como verdadero centro del núcleo urbano, con un una plataforma de ladrillos formada a partir de muros de
programa urbanístico concreto. aquí se ubicaban gran parte de mampostería en sentido perpendicular al puente. la excavación
los edificios más representativos de la granada islámica, la en el relleno de piedras sobre el que descansa esta plataforma
Mezquita Mayor, la alcaicería, la Madraza, el corral del carbón, permitió, gracias a la abundante cerámica aparecida, fechar su
etc. una de las puertas de entrada a la ciudad la puerta de los construcción entre finales del siglo Xiii y la primera mitad del
curtidores (Bab al-Dabbagin), que debía constituir un sistema XiV. otro conjunto de estructuras están relacionadas con el
defensivo, para impedir el acceso por el cauce del río. una vez puente medieval, que cruzaba el darro junto al corral del
cruzado el río la muralla se dirigía hacia el castillo de Bibataubín, carbón, datadas en época nazarí, en consonancia con las fechas
por detrás de las casas que tienen su fachada hacia la acera del de fundación del vecino corral del carbón, es decir, durante la
darro. primera mitad del siglo XiV. un segundo conjunto de cerámicas,
muy rodadas, corresponde a época romana, si bien, por su
en 1790 se derriba la puerta real o del rastro, se sentaron las ubicación, no se puede considerar in situ. Sin embargo demuestra
bases para la aparición de lo que hoy es el centro neurálgico de la existencia cercana de una villa periurbana, situada en los
la ciudad, el tránsito del rio se realizaba mediante el puente del alrededores del río darro.
rastro o de la paja que fue el punto de partida de la plaza actual.
la parte de la ciudad adosada al interior de la muralla, entre

2008 Granada
2679
Excavación de urgencia en la calle San Matías a comercio en la calle reyes católicos n.os 25 Y 27, y estando
(antiguo edificio de La General) situado en zona de reserva arqueológica, en el plan general del
área centro de granada, justifica la necesidad de la actuación
en San Matías se han realizado dos intervenciones. en primer de Vigilancia arqueológica.el planteamiento de la intervención
lugar se excavó en el solar del antiguo edificio de la general, arqueológica se ha ajustado, en la medida de lo posible, a las
donde se iban a realizar obras de remodelación para su propuestas recogidas por la dirección general de Bienes
conversión en sede del consejo escolar andaluz, dependiente de culturales de la consejería de cultura de la junta de andalucía,
la junta de andalucía. lo restos documentados son escasos, en materia de intervenciones arqueológicas.
aunque evidencian una ocupación de época nazarí. Hay que
destacar un dato que ya venía constatándose en otras actuaciones: el proceso de intervención ha consistido:
para la construcción de las edificaciones medievales se procede
a excavar la roca, donde se “encajonan” las construcciones. 1º- en la vigilancia arqueológica de control de movimiento de
los destierros superficiales, consistiendo estos en la retirada de
Excavación de urgencia en la calle los depósitos correspondientes a los restos de la edificación
Cuarto Real de Santo Domingo demolida y en la retirada de la solería del edificio.

la actuación arqueológica más reciente se ha llevado a cabo en Teniendo en cuenta la problemática específica de la zona en la
el solar n.º 13 de dicha calle, donde se construye una que se ubica el solar, zona centro y en base a la documentación
urbanización en un espacio abierto, que históricamente histórica disponible, el planteamiento de la intervención se
perteneció a zonas de huertas, famosas en época nazarí. por esta realiza con los siguientes objetivos:
razón en un primer momento resultó sorprendente el hallazgo de
restos arqueológicos correspondientes a un edificio, que por sus estudio de los cambios del parcelario urbano con el fin de
notables dimensiones ha dado pie a diversas interpretaciones descubrir si la organización espacial actual corresponde a la de
sobre su funcionalidad. Su pertenencia a una zona que, tanto por periodos anteriores, en base a la documentación planimétrica de
los restos monumentales existentes en su entorno (cuarto real), las estructuras y su ubicación, así como los cambios urbanos
como por las informaciones de las fuentes escritas, se sabe que acontecidos en la zona.
contaba con la presencia de varias almunias pertenecientes a la
familia real nazarí, ha abierto la posibilidad de su atribución a 2.- recogida de material cerámico.
una de estas residencias. por otra parte la documentación de
evidentes transformaciones sufridas por estas estructuras, llevan
a pensar en un cambio de uso, posiblemente relacionado con una 4. Características de la intervención
actividad artesanal.
por motivos de seguridad estructural se plantea la necesidad de
Excavación en Reyes Católicos n.º 4 ir levantando la solería por pequeñas zonas. para posteriormente
proceder a hormigonar dichas zonas y reforzarlas antes de
intervención arqueológica preventiva mediante sondeo en el proseguir con los trabajos arqueológicos.
edificio objeto de rehabilitación y obra nueva. dicha intervención
fue dirigida por la arqueóloga ana Fuentes Marín, documentando en primer lugar se procedió con máquina de pequeño tamaño
niveles medievales, con la localización de varias cimentaciones tipo boctca a levantar la solería perteneciente al n.º 27, en este
pertenecientes a algún edificio. dichas estructuras, se tramo hemos documentado las losas hidráulicas (e.001) con su
encontraban asociadas a un estrato de tierra, que presentaba correspondiente preparación de hormigón (u.e.c.0001) que se
cerámica del periodo almohade y nazarita. sitúa sobre un estrato de tierra de color marrón y tonalidad clara
de matriz suelta con algunas intrusiones de material de
Zacatín n.º 15 construcción (u.e.n.0001). Se ha rebajado entre 40 y 50 cm.
(lám 1).
intervención arqueológica preventiva mediante sondeo, dirigida
por el arqueólogo Taoufik el amrani, y ante el proyecto de en segundo lugar se ha procedido a levantar la zona interior del
rehabilitación del edificio, se realizó una intervención n.º 25. el trabajo se ha realizado con el mismo tipo de maquinaria
arqueológica preventiva mediante sondeo, se rebajó únicamente y la ayuda de tres operarios. Hemos documentado la solería de
a una cota de -0,60 m donde se documentaron niveles del periodo losas hidráulicas iguales a las anteriormente documentadas
contemporáneo. (e.001). en esta zona se ha procedido a rebajar hasta la cota de
-80 cm ya que se encontraron restos de tuberías de hormigón
3. Diseño de la intervención: planteamiento y objetivos (e.002) y de pVc pertenecientes a la red hidráulica y de
saneamiento del edificio actual. Hemos documentado los restos
la destrucción de posibles depósitos arqueológicos que de una tinaja de material cerámico sin decoración cuya
implicaba el proyecto de rehabilitación de un edificio dedicado funcionalidad sería la de contenedor de agua (e.003). (lám 2).

2008 Granada
2680
en tercer lugar se ha procedido a abrir la zona del patio, se ha
levantado la solería de mármol blanco (e.004) cuya preparación
de hormigón asienta sobre un estrato de tierra de color grisáceo
y tonalidad clara con intrusiones de cantos rodados de pequeño
y mediano tamaño de río pertenecientes al cercano río darro. en
esta zona se han rebajado entre 45 y 50 cm. (lám 4). Se ha
procedido a la limpieza del aljibe (e.005) que estaba colmatado
con escombros. (lám.3).

por último se ha abierto la zona perteneciente al edificio n.º 6 de


la calle Tundidores. Se procedió a levantar la solería de losas
hidráulicas (e.006) que se asentaban sobre una capa de hormigón
de unos 8 cm de espesor, que apoya en un estrato de tierra de
color marrón y tonalidad clara con intrusiones de material de
construcción. en la esquina norte se han documentado dos
contenedores de agua realizados en material cerámico de
diámetro 50 cm (e.007 y e.008) y de los que no hemos podido
documentar la profundidad. no se ha recogido ningún material
cerámico. Ya que los escasos restos aparecidos de época
contemporánea carecían de interés.

4. Conclusiones

la intervención arqueológica de control de movimiento de tierras


no ha aportado ningún dato nuevo al conocimiento arqueológico
e histórico de la zona.

Solo se ha podido documentar restos de las solerías, redes


hidráulicas y de saneamiento pertenecientes a las edificaciones
existentes pertenecientes al siglo XiX.

2008 Granada
2681
Índice de imágenes

LAM.1.Vista del Aljibe.

LAM 2. Trabajos en la zona del patio.

LAM 3. Detalle de contenedor de agua E-007.

2008 Granada
2682
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LOS N.os 10-12 DE LA CALLE NUEVA DE
CARTUJA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica jorge padial pÉrez
Sonia ruiz TorreS
Director/a
jorge padial pÉrez Resumen

Provincia en este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos tras la intervención
granada arqueológica llevada a cabo en los nos. 10-12 de la calle nueva de cartuja de granada,
y que ha permitido la documentación de parte de la necrópolis de Sahl Ben Malik.
Municipio
Abstract
granada
In this work give to know the results obtained after the archaeological intervention
Ubicación carried out in the n 10-12 of the Calle Nueva de Cartuja of Granada, and that has
c/ nueva cartuja, n.º 10-12 allowed the documentation on behalf of Sahl Ben Malik’s necropolis.

2008 Granada
2683
1. Localización segundo estrato que se localiza de forma homogénea en la mitad
del solar, coincidiendo con la superficie de la parcela n.º 10 de
el solar objeto de estudio se localiza en los números 10-12 de la calle nueva (u.e.n.02). en el resto del solar y coincidiendo
la calle nueva de cartuja, haciendo esquina con la calle parra con la parcela n.º 12, se registra un nivel de zahorra (u.e.n.03)
alta de cartuja, enclavado en el actual barrio de la cartuja, en que posiblemente se corresponde con una reforma anterior de la
el entorno de la necrópolis hispanomusulmana de puerta de vivienda efectuada hace cuatro años. Bajo estos niveles se
elvira, quedando afectado por su localización en la zona de documenta un estrato compacto y con gravas (u.e.n.04), que
nivel de protección arqueológica i, según recoge el pgou de está asociado al nivel de uso de la necrópolis, que está muy
granada vigente y el plan especial de protección y catálogo del alterada como consecuencia de la construcción de las nuevas
área centro del conjunto Histórico de granada (plan centro). edificaciones y las diversas reformas llevadas a cabo en el
(lám i). tiempo. de esta forma se aprecia como las cimentaciones de los
muros perimetrales de fábrica de cal grasa y piedra que discurren
2. Características de la obra y propuesta paralelas a la calle parra alta y nueva de cartuja, (e.01) y (e.02)
de intervención arqueológica respectivamente, una serie de zapatas documentadas en el
perímetro del solar (e.03; e.04; e.05 y e.06), así como una
el solar, de forma sensiblemente rectangular, tiene una extensión canalización de pVc (e.07) que atravesaba el solar en dirección
total de 72,18 m2, linda al oeste y norte con medianeras, al sur norte-sur, han alterado el nivel de uso del cementerio.
con la c/ nueva y al este con la c/ parra alta.
de la fase medieval se han documentado los restos de ocho
la necesidad de intervenir arqueológicamente en el solar, está enterramientos pertenecientes a la necrópolis de Ben Malik, que
motivada por la ejecución del proyecto de nueva obra que responden a diferentes tipologías, unos en fosa y otros con
contempla por un lado la demolición de dos edificaciones sepultura de fábrica de ladrillo. además de la documentación de
existentes y en la construcción de un bloque plurifamiliar de tres la necrópolis, también se ha llevado a cabo un análisis in situ de
viviendas distribuidas en planta baja, primera, segunda y torreón. los restos excavados, analizando cada uno de los individuos,
para ello se realizó un rebaje de unos -0,60 m respecto a la previo a su extracción como consecuencia del mal estado de
rasante de calle, hasta alcanzar la cota de cimentación. esta se conservación que estos presentaban.
realizó de acuerdo con las características del terreno y las
determinaciones del informe geotécnico, mediante una losa los enterramientos documentados se describen a continuación:
continua de hormigón armado de 0,45 m de canto y 0,10 m de
hormigón de limpieza. por lo que la cota de la intervención C.E.F.01: restos de una sepultura de ladrillo dispuesto a soga,
estuvo supeditada a la cota de afección o remoción del subsuelo de la que se conserva parte de las paredes laterales con unas
marcado en el proyecto de obra. dimensiones de 1,14 m por 0,145 m por 0,22 m de potencia
(pared izquierda) y 1,29 por 0,145 m por 0,30 m de potencia
la parcela ha sido objeto de una excavación arqueológica (pared derecha); sin cubierta y rota a la altura del cráneo por la
preventiva mediante sondeo, de manera que ha quedado cimentación de cal grasa. esta contiene los restos de una
garantizado el estudio del inmueble según los valores inhumación individual dispuesta en decúbito lateral derecho
porcentuales estimados, comprendidos entre el 75% y 100% de orientado al sureste, con la mano izquierda flexionada sobre la
la superficie a remover, previa adopción de las oportunas pelvis y el brazo derecho extendido a lo largo del cuerpo, y las
medidas de seguridad con respecto a las edificaciones piernas flexionadas. este enterramiento, a pesar de estar cortado
colindantes. en función de los antecedentes arqueológicos y por la cimentación, es uno de los que presenta mejor estado de
teniendo en cuenta la cota de afección al subsuelo, se planteó un conservación. el estudio antropológico determina que los restos
único sondeo adaptado a la morfología del solar, con unas pertenecen a una mujer adulta de una estatura de 1,614 m, según
dimensiones de 9,90 m de longitud en el perfil suroeste y de 7 m la medición realizada del fémur y peroné. entre las
de anchura máxima en el perfil noreste, excavado una superficie paleopatologías se aprecia un desgaste en las cabezas de los
de unos 60 m2 aproximadamente, lo que ha permitido por un lado huesos cúbito, radio y húmero, que podría estar relacionado con
documentar los restos arqueológicos subyacentes y por otro algún tipo de actividad específica y continuada con los brazos.
evaluar el impacto de la obra proyectada en el subsuelo. la (lám. ii).
metodología a seguir ha estado condicionada al método de
excavación estratigráfico (Harris) llevando a cabo un registro C.E.F.02: contiene los restos de una inhumación individual en
individualizado de cada una de las unidades de excavación. fosa, en muy mal estado de conservación, intuyéndose una
disposición en decúbito lateral derecho. en este caso la pierna
3. Secuencia estratigráfica: derecha está sin flexionar. Solo se conserva el peroné, radio y
resultados de la intervención cúbito derecho. el estudio antropológico determina que los restos
pertenecen a una mujer adulta de una estatura de 1,484 m, según
una vez efectuada la demolición de las viviendas existentes y la la medición realizada del radio. es de destacar el desgaste de los
limpieza del solar, y tras la retirada del nivel superficial, que huesos de las extremidades superiores, sobre todo en el radio.
ocupa toda la superficie del solar (u.e.n.01), se documenta un

2008 Granada
2684
C.E.F.03: enterramiento de ladrillo dispuesto a soga, del que se pelvis y el brazo derecho extendido a lo largo del cuerpo. el
ha conservado la pared derecha de la sepultura con unas estudio antropológico determina que los restos pertenecen a un
dimensiones de 2 m de longitud por 0,145 m de anchura y 0,04 varón adulto con una estatura de 1,616 m, según la medición
m de potencia; de la pared izquierda se ha conservado 0,68 m de realizada del fémur. (lám. iV).
longitud por 0,145 m de anchura por 0,04 de potencia. contiene
los restos de de una inhumación individual en muy mal estado C.E.F.09: paquete de huesos correspondiente a un enterramiento
de conservación, presumiéndose una disposición en decúbito afectado por las remociones de tierra ocasionada por la
supino y los brazos cruzados sobre la pelvis, pertenecientes a un construcción de las cimentaciones contiguas, recuperándose los
varón adulto con una estatura de 1,545 m y un diamorfismo muy húmeros, tibias y fémur derecho, así como costillas y vértebras.
acusado, conservando los restos del esqueleto poscraneal el estudio antropológico determina que los restos pertenecen a
derecho. llama la atención el desgaste dentario observado en las un individuo juvenil con una estatura de 1,386 m, según la
piezas recuperadas, no apreciándose caries. medición realizada del húmero.

C.E.F.04: restos de inhumación individual en muy mal estado 4. Conclusiones


de conservación, intuyéndose unas disposición en decúbito
lateral derecho. no conserva el cráneo ni parte del lado izquierdo Se ha constatado, como era de prever en esta zona, la existencia
de su cuerpo, al haber sido cortado por un pilar. el estudio de sepulturas pertenecientes al cementerio de Sahl Ben Malik,
antropológico determina que los restos pertenecen a una mujer cuya cronología abarca desde finales del siglo Xi a finales del
adulta con una estatura de 1,597 m, según la medición realizada siglo XV, lo que permite precisar cada vez más sus límites y
del cúbito derecho. de esta se conserva el esqueleto poscraneal extensión.
derecho, ya que el izquierdo estaba casi arrasado.
Tras la conquista de los reyes católicos los espacios
C.E.F.05: restos de una inhumación individual en fosa de la que cementeriales fueron clausurados mediante cédula real de 20
solo se conservan las extremidades inferiores, sin flexión de septiembre de 1500, y más tarde pasaron a ser zonas de ejidos
aparente y con una orientación en decúbito lateral derecho. “todos los osarios en que se acostumbran a enterrar los moros”,
También se halla afectado por un pilar. el estudio antropológico mediante la promulgación de las ordenanzas de granada de
determina que los restos pertenecen a una mujer adulta de una 1501. Será en el primer tercio del siglo XVi cuando se
estatura de 1,526 m, según la medición realizada del fémur y aprovechen la mayoría de materiales procedentes de dichos
tibia. no se aprecian a simple vista rasgos determinantes de cementerios para la construcción de parroquias, edificios civiles
paleopatologías. (lám.iii.). y muros de la alhambra.

C.E.F.06: restos de una inhumación individual de la que solo se la escasa potencia arqueológica que oscila de los -20 cm a los -
conservan los restos de la tibia, peroné y los pies. el estudio 40 cm respecto al nivel de calle, ha propiciado la afección y
antropológico determina que los restos pertenecen a una mujer destrucción de la casi totalidad de los enterramientos como
adulta con una estatura de 1,681 m, según la medición realizada consecuencia del desarrollo urbanístico de la zona desde época
de la tibia. Hay que destacar el agujero nutricio en los restos de moderna.
la tibia conservada.
la mayoría de las tumbas han sido destruidas en su mayor parte
C.E.F.07: restos de una inhumación individual en fosa, afectado y/o en su totalidad por la construcción de las edificaciones e
por el cimiento de la vivienda colindante, lo que ha provocado infraestructuras en esta parcela. como consecuencia de ello
que los pies queden bajo esta. los restos óseos presentan buen ninguna ha conservado su cubierta, ni ningún signo indicativo
estado de conservación. es de destacar el hallazgo de un clavo. de la cabecera o de los pies de las tumbas. así mismo se ha
contiene los restos de un varón adulto con una estatura de 1,674 documentado como la ocupación del espacio se adapta a la
m, según la medición del húmero, del que se ha conservado el topografía del terreno, apreciándose una disposición de las
esqueleto poscraneal superior derecho. tumbas en función de la pendiente natural que discurre con
dirección hacia el nW-Se.
C.E.F.08: restos de una sepultura de ladrillo de la que solo se ha
conservado parte de la pared izquierda con unas dimensiones de en cuanto al patrón de enterramientos se observa una mayor
0,64 m de longitud por 0,145 m de anchura por 0,12 m de concentración espacial de sepulturas en la mitad noreste del solar,
potencia, que contiene los restos de una inhumación individual en la parte más alta del mismo, con una disposición paralela entre
dispuesta en decúbito lateral derecho, de la que se conserva parte ellas y con una orientación hacia el Se. de forma general, los
de las extremidades inferiores, a excepción de los pies, que sujetos son enterrados individualmente directamente en la fosa
también quedan bajo la cimentación de la vivienda colindante, y cubiertos de tierra, probablemente sin ataúd, por lo que la
cadera, costillas y miembros superiores. no se observa flexión descomposición se realizó en medio cerrado. Tampoco se ha
en las piernas, y la mano izquierda aparece flexionada sobre la encontrado ajuares en las tumbas, ni casos de reutilización

2008 Granada
2685
múltiple de las sepulturas. Todas las inhumaciones estaban por último destacar la muy deficiente conservación de los
colmatadas por un relleno de tierra de color marrón con huesos, como consecuencia de la fuerte humedad del terreno y
abundantes gravas de matriz compacta (u.e.n.02), salvo la las acciones urbanísticas llevadas a cabo en la zona.
c.e.F.01 que estaba colmatada por un nivel de piedras y zahorra
muy compacto, asociado al momento de la construcción de las 5. Bibliografía
cimentaciones y las zapatas de las viviendas contemporáneas.
aleMán aguilera, i, lópez lópez M., “excavación de
los enterramientos en fosa simple se adaptan al individuo, urgencia en la necrópolis musulmana de puerta de elvira, en el
presentando una anchura en torno a los 38-40 cm y una potencia solar del antiguo bar celuán”. Anuario Arqueológico Andaluz,
de 30-40 cm, hecho que responde al rito coránico de excavar ii, 1993, Sevilla.
hasta la cintura de un individuo para poder realizar el álVarez j.j., y aranda, g., “informe preliminar de la
enterramiento. Y ninguno de ellos ha conservado o presenta signo actuación arqueológica de urgencia en el n.º 12 de la c/ elvira”,
indicativo en la cabecera o en los pies, como ya se apuntó delegación de cultura de granada, 1995.
anteriormente, ni tampoco se han encontrado indicios de ajuares. eSpinar Moreno M, et alli., “estudio de los marcadores de
en cuanto a las sepulturas que presentan estructura consecuencia de estrés medioambiental y de patologías halladas
arquitectónica, esta es de planta rectangular, consistente en dos en la necrópolis de Sahl Ben Malik en la excavación
muretes de fábrica de ladrillo a soga, dispuestos de forma arqueológica de urgencia en la c/ agua de cartuja n.º 8 de
paralela. (Fig. i). granada”. Revista Bibataubín ii, año 2001.
lópez lópez, M., Gestos funerarios y rituales: la necrópolis
la tipología de enterramientos documentados, aporta como musulmana de Puerta de Elvira. universidad de granada 1997.
novedad la presencia de dos ritos de enterramiento pertenecientes Tesis doctoral inédita.
a diferentes fases y por tanto cronologías diferentes. por lo que lópez lópez, M., Excavaciones Arqueológicas en el Albaicín
respecta al ritual de enterramiento si bien responde al ritual (Granada) II. Plaza Santa Isabel la Real, granada, 2001.
coránico, hay que destacar la presencia de dos momentos Molina, F., y roldán, j.M., Historia de Granada, I. de las
cronológicos diferentes, que han quedado reflejados en la primeras culturas al Islam, granada, 1983.
disposición de las inhumaciones. de esta forma se han oriHuela uzal, a., “las murallas de granada en la
encontrado individuos con una disposición en decúbito lateral, iconografía próxima al año 1500”, Granada: su transformación
el brazo derecho extendido y el izquierdo flexionado sobre la en el siglo XVI, granada, 2001.
pelvis y las piernas sin flexión. estos responden a un momento padial pÉrez, j, et alli., “intervención arqueológica de
cronológico más temprano, a los siglos Xi-Xii, en el que el ritual urgencia en el n.º 7 de la c/ Triana Baja, granada”. delegación
de enterramiento aún no está bien definido según el rito malikí. provincial de cultura, 2003, inédito.
Frente a este tipo se documentan otras en las que la inhumación roca, M., Moreno, M.ª a., y lizcano r., El Albaicín y
se encuentra en decúbito lateral derecho con la cabeza mirando los orígenes de la ciudad de Granada, granada, 1988.
al Se, los brazos sobre la pelvis y las piernas ligeramente Seco de lucena, l.: Plano árabe de Granada, ed. Facsímil.
flexionadas. dentro de este tipo nos encontramos con archivum. universidad de granada, granada 2002.
enterramientos en fosa simple -darhid- y los que se encuentran Seco de lucena, l.: La Granada Nazarí del siglo XV.
inhumados en una sepultura arquitectónica. estas diferencias patronato de la alhambra. granada 1975.
estarían en relación con las distintas clases sociales establecidas,
perteneciendo ambos tipos a una fase cronológica posterior, a los
siglos Xii-XV. algunas de estas inhumaciones han solapado a
las más antiguas, tal y como se puede apreciar en la c.e.F.03,
que arrasa en parte la inhumación de la c.e.F.02. (láms. V y Vi).

Se ha establecido el sexo de cada uno de los individuos, estatura


y paleopatologías apreciables mediante observación directa. Se
aprecia un dimorfismo sexual bastante acusado, destacando la
robustez de los varones frente a las mujeres, que también
presentan una robustez en menor grado. no se aprecian
traumatismos. Tampoco se observa una selección por sexos en
el yacimiento / parcela, ya que están indistintamente
representados, de esta manera hemos identificado cinco mujeres
(c.e.F.01, c.e.F.02, c.e.F.04, c.e.F.05 y c.e.F.06), tres varones
(c.e.F.03, c.e.F.07, c.e.F.08) y un varón juvenil (c.e.F.09).

2008 Granada
2686
Índice de imágenes

Lám I: Localización del solar.

Lám. II: CEF-01.

Lám.III: vista de las tumbas CEF-02,


CEF-03, CEF-04 y CEF-05.

2008 Granada
2687
Índice de imágenes

Lám. IV: CEF-08.

Lám.V y VI: vistas generales (este y oeste). Estado de


afección de la necrópolis.

2008 Granada
2688
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN CALLE SAN BUENAVENTURA
4, ALBAYZÍN, GRANADA

ANA PALANCO NOGUEROL

ANA PALANCO NOGUEROL

A continuación se exponen los resultados de la intervención arqueológica de urgencia realizada en una casa morisca que se
GRANADA encuentra en la calle San Buenaventura nº 4. Esta es una de las zonas de mayor tradición popular y de las más importantes del
antiguo barrio del Albayzín por su conservación en la trama urbana, cerca de la vivienda la estructura urbana conserva tres adar-
ves y cuatro casas llamadas “moriscas”, que se enfrentan a tres calles diferentes. Por tanto se trata de un área muy relevante para
conocer el desarrollo histórico de la ciudad. En esta excavación urbana se han documentado dos etapas cronológicas de valor
GRANADA histórico, en las que se capta en proceso de transformación de la ciudad musulmana a la de la contrarreformista: primero una
estructura nazarí, posible origen de la vivienda morisca, y la transformación funcional de los elementos arquitectónicos y espacios
interiores que se realizó a inicios de la época moderna.

Calle San Buenaventura We are located In front of a “morisca” house which is located in the San Buenaventura street nº 4. This is one of the most popular
or important area of the Albayzín district, near therefore it has three adarves and four houses called “moriscas” which are facing
to three different streets. In this urban excavation has been found two chronological stages but in the which capture a changing
process: first one structure nazarí, possible origin of the “morisca” house, the morisca house and the transformation that was
alterated in the modern age. This is a very importan area in order to know the historical development of the city.

2689
Introducción Durante los siglos XIV y XV la ciudad de Granada fue
adquiriendo la fisonomía de una capital medieval, musulmana.
Con motivo de la ejecución de un proyecto de obras de En la Colina Roja, madina al-Hambra (Alhambra), la ciudad-
rehabilitación de vivienda unifamiliar situado en C/ San fortaleza, defendida por sólidas murallas y grandes torreones,
Buenaventura, nº 4 se supeditó la ejecución del mismo a la dominaba a madina Garnata (Granada), y en las otras colinas del
realización de una intervención arqueológica previa entre el río Darro, el barrio de Ajsaris, al Qasaba al-Qadima (Alcazaba
75% y el 100% de la totalidad de la superficie a remover que Vieja) y rabad al-Bayyazín (Albayzín), que formaron núcleos
evaluase la existencia de restos arqueológicos. El edificio se urbanos diferenciados y separados entre sí por muros, que en
encuentra catalogado con Nivel 4, Grado 1 en el PEPRI/90 el siglo XIV constituyeron un complejo urbanístico único, el
(Albay-8-3-32/01). Por otro lado, el inmueble objeto del Arrabal del Albayzín. La voz arrabal designa a un núcleo urbano
proyecto se ubica dentro del Plan Especial Albaicín y en el marco construido extramuros de la ciudad de la que es satélite pero en
declarado del Conjunto Histórico de Granada por el que han de la Granada medieval se usaba tanto para nombrar a un barrio
mantenerse las alineaciones urbanas existentes y el parcelario como a un arrabal3. Tanto la medina como sus arrabales estaban
histórico consolidado. El edificio se compone de dos crujías en distribuidos en barrios, ocupando cada uno una superficie muy
L, con patio interior pero en paralelo a C/ San Buenaventura. distinta en extensión. Frecuentemente las viviendas y las tiendas
Según lo que se observa en los detalles constructivos externos de la misma profesión ocupaban un mismo barrio que tomaba el
(alero de pico de gorrión, balcón con reja de fundición) e nombre del oficio de sus vecinos.
internos (el cuerpo principal de la edificación con frente a las
dos calles muestra alfarjes tanto en planta baja como la alta) El Albayzín es un complejo urbanístico que en tiempos de la
el cuerpo original sería el que tiene frente con las calles San Granada islámica comprendió varios y diferentes núcleos
Buenaventura y Yanguas. urbanos. Los más importantes fueron al-Qasaba al-Qadima
(Alcazaba Vieja), Ajsaris y rabad al-Bayyazin. Según Gómez
El Albayzín es una de las zonas de gran controversia histórica Moreno el primitivo núcleo del Albayzín ocuparía un espacio
de Granada, y sobre todo el entorno del Arco de las Pesas, reducido al NE de la Alcazaba Vieja, circunscrito por la alcazaba
donde las excavaciones del Carmen de la Muralla han dado a y calles Almona, Pardo, Ángel y S. Buenaventura(en ella está
conocer los restos más antiguos del poblamiento de la zona1. situada la vivienda en la que trabajamos), ocupando la parte
Estas excavaciones demostraron la existencia de un hábitat en llana del cerro de S. Miguel4.
la colina del Albayzín desde época en torno al siglo VII a. C.
período denominado protoibérico. Los hallazgos de Sotomayor A partir de la conquista cristiana se realizaron una serie de
en el año 1984 y las posteriores campañas de excavación han reformas en los siglos XV y XVI que marcan una nueva
sacado a la luz una serie de restos de estructuras defensivas que evolución y morfología urbana, que afectan tanto a la madina
se adscriben a distintos periodos históricos. como al barrio del Albayzín, según los cánones de la ciudad
castellana. Las mezquitas se convierten en iglesias o conventos,
Sí está claro que podemos hablar de una Granada urbana desde la la madraza en ayuntamiento y se ensanchan calles y plazas. Las
época zirí. Según las “Memorias de Abd Allah”2, los habitantes viviendas musulmanas en su mayoría fueron transformadas o
de Ilbira fueron convencidos por los Sinhaya para trasladarse desmanteladas, se destruyen los baños, quedan clausurados
al solar del Hisn Garnata, que desde entonces se transformó en los cementerios musulmanes llegando a ser utilizados como
madina. Esto sucedería tras el Califato, a comienzos del siglo canteras de materiales para la construcción de edificios,
XI, cuando se puede hablar por primera vez de las murallas de sobretodo iglesias, como la de S. Cristóbal, y se alzan nuevos
Granada que hoy conocemos, puesto que los ziríes impusieron edificios, destacando el Hospital Real y la Catedral. En la zona
a los pobladores de la nueva ciudad la construcción de una del Albayzín a partir del siglo XVII la expulsión de moriscos y
muralla en lugar de los tributos habituales. Se construiría sin judíos provocó un aumento de solares que propició la aparición
duda durante el reinado del primer monarca zirí, Zawi. El último de los cármenes.
de los reyes ziríes, `Abd Allah, no se quedó atrás en esta política
constructiva: suyas son la Alcazaba de la Alhambra, Torres Proyecto de intervención arqueológica preventiva
Bermejas y la introducción de torres o bastiones semicirculares
en el lienzo de muralla entre la puerta Monaita y Las Pesas. Objetivos
1
Mercedes ROCA ROUMENS, Mª Auxiliadora MORENO ONORATO
El objetivo fundamental, era la investigación arqueológica en
y Rafael LIZCANO PRESTEL: El Albaicín y los orígenes de la ciudad
de Granada, Granada 1998. el solar sito en la Calle San Buenaventura nº 4, que pudiera
Pablo Jesús CASADO MILLÁN, Antonio BURGOS JUÁREZ, aportar datos para conocer la evolución de la zona en cuestión,
Margarita ORFILA PONS, Auxiliadora MORENO ONORATO, Mª ocupada por el primitivo barrio del Albayzín y la evaluación
Isabel FERNÁNDEZ GARCÍA, Antonio MALPICA CUELLO, José de los niveles arqueológicos que podían verse afectados por la
Javier ÁLVAREZ GARCÍA y Alberto GARCÍA PORRAS: “Análisis de ejecución de dicho proyecto de rehabilitación.
los materiales recuperados en la campaña de excavación de 1991 en el
Carmen de la Muralla (El Albaicín, Granada)”, en Anuario Arqueológico
de Andalucía/1992. vol II: Actividades sistemáticas, Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, pp181-196. 3
SECO DE LUCENA PAREDES, L.: La Granada Nazarí del siglo XV.
2
El siglo XI en primera persona. Las “memorias” de Abd Allah. Último Granada, 1975.
rey zirí destronado por los almorávides (1090). Trad. E. LEvi-Provençal 4
GÓMEZ MORENO MARTÍNEZ: Granada en el siglo XIII. Granada,
y Emilio García Gómez. Madrid 1980. 1966.

2690
Metodología de la Investigación Arqueológica debido realizar de forma somera, que no es posible establecer
conexiones de continuidad entre el cuerpo catalogado y la
Esta intervención arqueológica preventiva ha contado con otra crujía de la vivienda, que es un añadido posterior y más
dos fases: la primera, que no ha sido solicitada para esta reciente, además de ser de pésima factura y tener un estado de
intervención, aunque si bien nos ha parecido interesante hacerla conservación bastante malo.
al menos de forma escueta, ha consistido en el análisis de
estratigrafía muraria, centrada tanto en los muros que cierran En la construcción del cuerpo catalogado se documentan dos
el patio como en los del interior de la planta baja y primera del fases constructivas diferenciadas a las que posteriormente se le
cuerpo principal y original del edificio. La segunda fase se trata han ido añadiendo reformas; son las siguientes:
de la realización de una excavación arqueológica mediante un
sondeo estratigráfico en el patio de la vivienda. A la primera fase constructiva pertenecen los muros E-1, E-3
y E-4. Se localiza en la planta baja, se diferencia por la fábrica
Primera Fase: de mampostería y alzado de tapial a la que pertenece la puerta
original de acceso por la Calle Yanguas localizada al Norte de la
En lugar de realizar catas en la primera fase de la intervención E-1. Tal vez se trate de época morisca si la comparamos con el
se ha considerado más adecuado, para hacer más completo el resto de viviendas de esta etapa en el entorno.
estudio, la limpieza de los enlucidos de la totalidad de los muros
que cierran el patio, los cuales están catalogados, así como en A la segunda fase constructiva pertenece la parte alta de los
los muros interiores tanto de la planta baja como en la primera muros de la primera y los de la planta alta E-6, E-7 y E-8.
del edificio original. Corresponde con la obra de cajones de tapial encintados con
hiladas de ladrillo.
Los trabajos de estratigrafía muraria normalmente se realizan en
el contexto de una intervención de rehabilitación o restauración En cuanto al zaguán de la vivienda y la galería de acceso a la
sobre el edificio, vienen motivados porque se tratan de planta alta podemos comentar que las reformas realizadas en el
estructuras generalmente deterioradas que requieren obras de edificio apenas han dejado testigos de los originales. Se puede
consolidación. La apariencia superficial del edificio puede ser observar en las vigas del zaguán que las que están catalogadas
engañosa y una vez puesta al descubierto la estructura de los como originales han sido reutilizadas en un momento posterior
muros aparecen imprevistos que hacen revisar los criterios de de reorganización de la vivienda, además no mantienen ritmo en
actuación de la obra proyectada. su disposición.

El procedimiento que hemos llevado está en línea con la Los muros E-2 y E-9 pertenecen a reformas posteriores de la
propuesta de Miguel Ángel Tabales5 para la estrategia de vivienda, ya que ni traban con el resto de los muros ni tienen
intervención: homogeneidad con ellos en cuanto a la técnica constructiva.

A. Acercamiento inicial al edificio: Se ha intentado establecer una mensiocronología con las medidas
- División zonal, identificación de unidades guía y estancias de los ladrillos pero nos ha sido imposible, ya que hemos
- Estudio previo pormenorizado de la estructura emergente encontrado varios modelos diferentes de los mismos empleados
- Estudio de los sistemas de adosamiento y contacto entre en una misma fase constructiva. Hemos diferenciado claramente
alineaciones dos modelos diferentes: el primero se trata de ladrillos de pasta
- Análisis edilicio provisional amarillenta con unas dimensiones de 29cm por 12cm por 3,5cm.
- Cumplimentación de las observaciones tipológicas El segundo modelo es de pasta rojiza y sus dimensiones son de
- Registro de elementos artísticos o susceptibles de conservación 29cm por 14cm por 4cm. Para salvar la diferencia de tamaño
- Elaboración de una hipótesis evolutiva inicial entre los modelos de ladrillo empleados en una misma fase
constructiva los yagueados entre ambos variaban sensiblemente
B. Análisis de paramentos: su altura, entre los de pasta rojiza de 2,5cm y los de pasta
- Estudios estratigráficos amarillenta de 3cm.
- Análisis tipológicos
- Constatación de los principales eventos estructurales En resumen, las rupturas de continuidad física y la heterogeneidad
C. Estudio del subsuelo: (Segunda Fase) constructiva nos muestran la sustitución de elementos originales
e indican diferencias cronológicas, tanto en el cuerpo catalogado
-Realización de cortes estratigráficos (sondeo hasta el nivel como en la crujía Norte añadida posteriormente, entre ambos
geológico) se establece una relación cronológica de anterioridad y
posterioridad. Las transformaciones en el edificio son muy
Podemos concluir tras el estudio de la primera fase del profundas y afectan a numerosos detalles, en los que no nos
proyecto de intervención arqueológica, recordando que hemos podemos detener por el tipo de actividad a la que ha estado
sometido este estudio, ya que se trata de una intervención
5
Tabales, M. A.: Sistema de Análisis Arqueológico de Edificios arqueológica preventiva mediante excavación con sondeo. De
Históricos. Sevilla, España. Instituto Universitario de Ciencias de la todas formas hemos de mencionar que el estado de conservación
Construcción, Universidad de Sevilla. 2002. del edificio es peor del que se esperaba.

2691
Por lo que se refiere a la segunda fase era fundamental
la realización de excavación arqueológica con el método
estratigráfico. Se planteó un sondeo arqueológico. Éste se
adaptaba a la forma del patio de entrada, por lo que su forma era
de L ligeramente trapezoidal, se situaba en el patio de entrada
ya que es en donde se iba a realizar el rebaje de 0,5m para la
instalación de saneamiento. La orientación del eje mayor del
sondeo era norte-sur. Las dimensiones del sondeo eran en el
brazo mayor de la L de: 3,8m de 8 longitud por 1,8m de ancho.
El brazo menor tenía unas dimensiones de: 3,2m de longitud
por 1,6m de ancho. La profundidad en todo el sondeo ha sido de
0,5m ya que se localizó a esta cota el nivel geológico. Se dejó
una distancia perimetral de seguridad de 0,5m.

Los resultados obtenidos tras el sondeo estratigráfico no han


aportado datos de interés arqueológico, ya que todos los niveles
documentados en él son de época contemporánea, al igual que los
materiales documentados en los distintos niveles de relleno, que
se trataban de cascotes de ladrillo hueco, cristales de botellines y
plásticos y algún fragmento cerámico de época contemporánea.
Por lo que no hemos podido datar cronológicamente en esta fase
de la intervención a la vivienda ni disponemos de materiales
para depositar en el museo.

2692
2693
3. E-1 y E-4 pertenecientes a la primera fase constructiva.

4. E-1 y E-4 pertenecientes a la primera fase constructiva.

5. Detalle de la E-7 perteneciente a la segunda fase constructiva.

2694
5. Vista general del sistema de saneaminento
contemporáneo localizado en el sondeo.

2695
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL EN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE
EÓLICO JAUFIL

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica raFael j. pedregoSa MegíaS
M.ª reYeS áVila MoraleS
Director/a inMacuada rodríguez garcía
raFael j. pedregoSa MegíaS
Resumen
Provincia
granada este artículo presenta los resultados obtenidos a raíz de la prospección arqueológica
superficial durante los trabajos realizados en el área afectada del proyecto arqueológico.
Municipio
Abstract
granada
This article presents the results obtained as a result of the superficial archaeological
Ubicación prospection during the works made in the affected area of the project of archaeological.
parque eólico jaufil

2008 Granada
2696
Antecedentes y justificación de la intervención lugares donde se han producido las excavaciones hacen pensar
que la afección al patrimonio arqueológico ha sido nula.
el municipio de zújar está situado entre las cordilleras
Subbéticas, en el denominado altiplano granadino. Su peculiar Bibliografía
orografía se configura por su situación entre la sierra de Baza al
sur, la hoya de Baza y la sierra del pozo al norte. la villa de zújar adro Her, a. et alii (2002): “la cultura ibérica”. Granada
se encuentra en las faldas del cerro jabalcón, un monte aislado arqueológica. diputación de granada. granada.
que alcanza una altitud de 1.496 m. Fernández garc ía, i. (1992): “arqueología romana en la
provincia de granada”. Florentia Iliberritana, 3. granada.
el área seleccionada para el parque eólico está emplazada en el MarT ín garcía, M. et alii (1999): Inventario de
margen de la autovía a-92, en la salida 330; el camino que se Arquitectura Militar de la Provincia de Granada (S. VII al XVII).
utiliza como paso al parque eólico es el camino de dicha autovía. diputación de granada.
los terrenos pertenecen al término municipal de zújar en el Molina, F.; roldán, j.M. (1983): Historia de Granada. De
paraje denominado lobreras. el parque se localiza en una de las las primeras culturas al Islam. Tomo i. granada.
zonas de los terrenos alomados, ocupando las cimas o las laderas naVareTe, M.ª S. (2003):” la prehistoria”. Granada
de los principales cerros existentes. arqueológica.

el centro de seccionamiento, al que evacua la energía del parque


eólico, se localiza en el propio paraje, en las proximidades de los
aerogeneradores. el parque eólico consta de dos aerogeneradores
dispuestos en las alineaciones, distribuidos a los vientos
dominantes en la zona.

el parque eólico jaufil consta de 2 aerogeneradores e-70 de


2000 kW de potencia unitaria. ambos tienen 71 metros de
diámetro de palas y 85 metros de altura de buje y se encuentran
ubicados en el término municipal de zújar (granada). la
potencia total instalada será de 4 MW.

la zona se zújar se caracteriza por la existencia de un patrimonio


arqueológico e histórico que arranca desde el neoñítico hasta la
edad Media, destacando el cerro del jablacón, restos romanos
de los Baños de zújar. la torre de ermita Vieja de zújar, la torre
de jofí, la torre de los Morrones y el castillo de zújar, ya de época
medieval.

en cuanto al parque eólico en sí, salvo la torre de la ermita Vieja


de zújar y de la torre de los Morrones, localizadas en áreas
cercanas, si bien no se encuentran afectadas por el proyecto, no
tenemos constancia de la existencia de bienes de patrimonio
histórico en los terrenos afectados, lo que puede deberse a la falta
de estudios específicos sobre el ámbito señalado.

Resultados de la intervención arqueológica

al inicio de las labores de prospección arqueológica se observa


que la totalidad de las bases para la ubicación de los
aerogeneradores habían sido realizadas así como sus plataformas.
además habían adecuado los caminos para la entrada de
maquinaria y se están realizando algunas zanjas para el cableado.

los trabajos de campo llevados a cabo no han permitido la


localización y estudio de ningún yacimiento arqueológico con
evidencias superficiales. la falta de restos artefactuales y
estructurales en el entorno inmediato del parque así como en los

2008 Granada
2697
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA MEDIANTE SONDEO. CUESTA DEL PERRO ALTA N.º 23

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FáTiMa pÉrez de BaldoMero
M.ª luiSa gáMez-leYVa Hernández
Director/a joSeFa pÉrez ruiz
FáTiMa pÉrez de BaldoMero
Resumen
Provincia
granada esta actividad arqueológica se refiere a una excavación mediante sondeo realizada en
un pequeño solar situado en la parte alta del barrio del zenete en el albaicín de granada.
Su emplazamiento en una acusada pendiente y sus reducidas dimensiones (superficiales
Municipio
y en profundidad) hacían poco probable el afloramiento de estructuras arqueológicas de
granada
interés. los elementos documentados datan todos de época contemporánea y asociados
a las infraestructuras hidráulicas de la vivienda y las colindantes.
Ubicación
cuesta del perro alta, n.º 23 Abstract

This activity refers to an archaeological excavation carried out at random in a small


plot located in the upper district Albaicín Zenete in Granada. Its location on a steep
slope and small size (surface and deep) make it unlikely the outcrop of archaeological
structures of interest. Documented all date elements of contemporary and water
infrastructure associated with housing and surrounding.

2008 Granada
2698
Emplazamiento, solar y estado previo cercado por la muralla que “…cruzando la Cuesta de San
Gregorio giraba en dirección oeste por el lugar donde se
esta actividad arqueológica se desarrolló como una excavación conservan los altos muros de contención que separan las
mediante un sondeo en el solar sito en el n.º 23 de la cuesta del parcelas con fachada a dicha cuesta de las que son accedidas
perro alta, en el barrio del albaicín de granada, entre los días 7 desde la Placeta de San José. Después de alcanzar la Cuesta del
y 14 de octubre del año 2008. Perro Alta, el lienzo oeste de la Alcazaba discurría siguiendo
aproximadamente el trazado de las calles Álamo del Marqués,
el solar se encuentra en la cuesta del perro alta (sur del de los Negros y de la Cruz de Quirós… ” (1) el solar, según
albaicín) en una zona de manzanas compactas y calles estrechas se refleja en la figura siguiente queda extramuros, aunque muy
implantadas en una ladera de pronunciada pendiente (en torno al cerca del tramo que cierra el barrio por el sur.
31 %). las calles principales que circundan estas manzanas son
la cuesta de Marañas al sur y álamo del Marqués al norte. el barrio del zenete se extendía grosso modo desde la calle elvira
hasta la cuesta de las Marañas (en sentido oeste-este) y desde la
ocupa una superficie total de 41,14 m2 con forma de polígono cuesta de alhacaba hasta la de San gregorio (en sentido sur-
alargado, reducida a 34,05 m2 por la presencia de la estructura norte), con una alineación horizontal que atraviesa el comedio
perimetral que se conserva y por las dos servidumbres existentes de la pendiente de un lado a otro. el nombre lo recibe por la tribu
(una en la zona sur y otra en el lateral noroeste). Su único acceso de los zenetes, acompañantes del monarca zawi Ben ziri, que
es por la cuesta del perro alta, estando el resto de los lados entre al parecer ocuparon esa zona por la proximidad al palacio del
medianeras. monarca. luis de Mármol, al ocuparse de los barrios de la ciudad
cuenta que “…poblose también otro barrio por bajo de las Casas
el solar había sido objeto de una primera fase de demolición y del Gallo y fuera de los muros de la Alcazaba a manera de un
retirada de escombro, quedando en el momento de inicio de la arrabal llamado Zenete, donde moraba un berberisco llamado
excavación las solerías y soleras de la vivienda todavía sin Beni-Zenete…”. la calle principal era la mamarr al-Sened,
levantar. así mismo, también estaban los apeos y estructuras llamada por los cristianos real del cenete. existían en ella dos
provisionales de seguridad, que se mantuvieron. mezquitas, la del olivo, y otra a la entrada de la cuesta de la
alhacaba.
Contexto histórico-arqueológico. Resumen
el trazado de la calle actual con la principal del barrio medieval
la calle cuesta del perro alta pertenece al barrio del zenete, es de relativa coincidencia, suponiéndose alguna reforma no
situada en el extremo noreste del mismo en el límite con el de documentada, probablemente al amparo de las propias
San josé. necesidades de la población y del caserío.

en los periodos antiguos, ibérico y romano, esta zona quedaba en los siglos posteriores a la conquista cristina, el barrio no fue
fuera del límite de la primitiva muralla, aunque en el posible objeto de cambios significativos, debido a su situación entre
ámbito de extensión del caserío a partir del siglo i d.c. prueba zonas de mayor desarrollo como la calle elvira y la parte alta del
de ello es la cercanía de la domus del callejón de los negros, de albaicín, así como por su peculiar topografía marcada por una
época imperial e implantada sobre la primera línea de muralla, o acusada pendiente. la calle elvira fue objeto de algunas reformas
los restos de época ibérica y romana aparecidos en los solares de primero, y posteriormente, en el siglo XiX, sufriría una seria
las manzanas a y B de la calle álamo del Marqués. el desarrollo transformación tras la apertura de la gran Via. las zonas altas
en cotas más bajas (caso del solar objeto de este proyecto) no del barrio se vieron afectadas primero por la organización
está demostrado por la existencia de restos estructurales, siendo parroquial, después por el casi total abandono de la población,
probable que el límite lo marcara la topografía de las calles hasta finales del siglo XX, momento en el que, comienzan a
Marañas-cruz de Quirós, un poco más altas. Hasta el momento, desarrollarse programas y actuaciones encaminadas a la
solo han aparecido en estas zonas de ladera materiales cerámicos recuperación del barrio.
(a veces en gran cantidad) fruto del rodamiento y arrastre desde
la parte alta. el del zenete quedó a medio camino, con una población residual
sin posibilidades de desarrollo. consecuencia de ello es el
en todo caso, no hay que descartar que en un futuro, en deterioro de gran parte del caserío, y la utilización de espacios
excavaciones de mayor amplitud y profundidad que esta, se libres como vertedero durante los últimos siglos. Muestra de ello
reconozcan elementos de época romana a partir de los cuales se son, por ejemplo, los perfiles generados en la excavación
puedan ampliar límites de la ciudad por esta zona. arqueológica realizada en la parcela i de la ai 27 del pepri
albaicín (calle del zenete) en los que se aprecia una colmatación
en época medieval, desde el siglo Xii, el barrio de San josé se mediante rellenos de enorme potencia de épocas moderna y
llamaba de los Morabitos, y su centro era la mezquita o Jima contemporánea.
Almurabidin, actual iglesia de San josé. este barrio estaba

2008 Granada
2699
Referencia al proyecto de obras que hidráulicas, etc.) y tierra, relleno que se debió producir en época
generó la actividad arqueológica reciente (hace 25-30 años) cuando, según los testimonios de los
vecinos, se dejó de utilizar para el abastecimiento de las
en el citado solar estaba previsto la realización de obras para la viviendas de esa manzana. en ese momento se debió también
reconstrucción de vivienda unifamiliar, consistentes en la sustituir la cubierta por material reutilizado (losas de arenisca y
demolición de lo existente (ya realizada según acuerdo de la una pequeña basa de columna) piedras, ladrillos y cemento
comisión ejecutiva de la gerencia de urbanismo n.º 972 de 20 formando una masa de unos 15 cm de espesor, para
de marzo de 2007) y en la construcción de la nueva edificación posteriormente quedar oculto bajo la solera. esta actuación
(con licencia urbanística de fecha 27 de marzo de 2008) según coincidiría con la última reparación o reforma de la casa, en la
proyecto del arquitecto d. Sergio ramírez nogueira. que se colocó el pavimento que ahora ha sido demolido.

el proyecto contemplaba la realización de una cimentación el aljibe tiene una profundidad no conocida, mayor a 2,20 m que
mediante pilares metálicos en el perímetro, y losa de hormigón es la cota hasta la que se ha vaciado. así mismo es desconocido
armado de 50 cm de canto ejecutada a dos niveles, con un salto el espesor de sus muros.
de 37 cm entre uno y otro (salto existente en el solar mediante
dos “plataformas”). la excavación necesaria para esta en la parte superior del muro norte se encontró un fragmento de
cimentación era de 70 cm en la zona norte y de 60 cm en la sur. tubería de cerámica que debe ser la primera entrada de agua
así mismo la ejecución del salto provocaba una excavación de desde la calle. en el lado opuesto apareció una pequeña tubería
90 cm en el punto de contacto de las plataformas. la profundidad de plomo, que en los últimos tiempos pudo funcionar como toma
de la excavación arqueológica se planteó igualmente de 70 cm de agua o como vía de alimentación desde una red más moderna.
en toda la superficie y de 90 en el salto.
en función de los materiales que componen el aljibe y de la
Planteamiento de la intervención arqueológica información que sobre su uso se ha recabado, cabe decir que se
trata de una estructura de época contemporánea amortizada hasta
la intervención se planteó inicialmente mediante un sondeo de pasada la mitad del pasado siglo. la existencia de elementos
17,58 m2, en el que estaba incluido un testigo de 40 cm de similares, depósitos de agua domésticos para el uso de una o
anchura cuya retirada estaba pendiente de los resultados. varias viviendas, se conoce en el barrio sobradamente, unas veces
en forma de pequeños aljibes como este y otras con tinajas de
debido a los riesgos que entrañaba acercarse al engalaberno del gran tamaño.
lado occidental (suelo volado sobre la vivienda colindante más
baja), así como a las medianeras este y sur, además de la en el lado oeste del aljibe había una tubería de hormigón que
dificultades de paso y acopio de tierra, finalmente hubo que atravesaba el solar de sur a norte
reducir el sondeo a 13,62 m2. Se planteó también un testigo
provisional de 50 cm que se quitó tras comprobar que su perfil la zona sur del sondeo ocupaba 7,91 m2 en los que aparecieron
no aportaba información estratigráfica determinante. cuatro elementos construidos, que son una atarjea de ladrillo
situada en el lateral norte, un pilar asociado a una citara de
la profundidad prevista para el sondeo era de 70 cm (canto de ladrillo, situado en el centro al igual que otro pilar del mismo
la losa y hormigón de limpieza). estas cotas fueron ampliadas material ,y una tubería de atanores cerámicos en el lateral oeste.
hasta 90 cm-1 m. en el resto se ha documentado un relleno homogéneo constituido
por una matriz de grosor medio más o menos suelta y una alta
Desarrollo de la intervención arqueológica y resultados proporción de fragmentos cerámicos y de material de
construcción, todo de época contemporánea.
los trabajos arqueológicos comenzaron con el replanteo del
sondeo y la limpieza del área interior del mismo. en superficie los trabajos comenzaron con una primera alzada en la que se
se distinguía la zona sur en la que había una solera de cemento, retiraron los materiales superficiales que eran la base de la solera
el centro donde había un resto de pavimento de losas de barro, y de cemento de las losetas hidráulicas. estos materiales tenían un
el norte, zona en la que había un relleno de tierra. espesor medio de 15c m y cubrían la atarjea y la arqueta y
murete.
la primera actuación se llevó a cabo en la zona sur, en la que
bajo una solera de 4 cm de espesor se encontró un aljibe, la atarjea es una conducción de agua que discurre en sentido
descubierto por la rotura del cemento. este depósito es una norte-oeste con una pendiente de aproximadamente el 11% en
estructura rectangular, de 1,20 m y 0,75 m de lados interiores, sentido descendente hacia el oeste. Se ha documentado una
formada por paredes de ladrillo revestidas de cemento pintado longitud de 1,70 m en el interior del sondeo, aunque la estructura
en tono azul. el interior estaba colmatado hasta el borde con parece continuar por debajo de la vivienda colindante y va
material de construcción variado (ladrillos, hormigón, losetas también en dirección a la calle. está formada por tres hiladas de

2008 Granada
2700
ladrillo trabados con tongadas de cemento y arena. Su altura es los restos construidos que se documentaron eran todos de época
de 20 cm a partir de la cota -0,17 m. la cubierta se practica contemporánea y reciente amortización. estos elementos son un
mediante un ladrillo cuadrado colocado sin material de agarre, aljibe, una atarjea, una conducción de atanores y un pilar. las
con una anchura de 22-24 cm. tierras que se vaciaron correspondían a un relleno practicado en
un momento de similar adscripción cronológica.
el primer pilar y la citara aparecieron en el centro del sondeo
atravesándolo de este a oeste. ambos elementos estaban en el sondeo se superaron las cotas previstas para la cimentación
formados por hiladas de ladrillo macizo entre tongadas de de la nueva vivienda, por lo que no existía riesgo alguno de que
mortero de cal y arena. el número máximo de hiladas dicha cimentación supusiera algún riesgo para el registro
conservadas eran dos. arqueológico. así mismo tampoco la zona que no se excavó
(exterior del sondeo), dado que la lectura de los perfiles mostraba
Tras la limpieza y documentación de esta pequeña estructura se claramente la extensión del mismo relleno en toda la parcela. del
procedió a su retirada, apareciendo entonces el segundo pilar y mismo modo, la presencia muy cercana de los muros este
la tubería de atanores. (medianero) y oeste (de los que quedan algunos tramos que
delimitan el engalaberno) llevaron a pensar que su construcción
el segundo pilar era un elemento completamente aislado, debió arrasar los posibles restos que, en su caso, pudieran existir.
formado por dos hiladas de ladrillo que asientan sobre una base
de piedras, que a su vez están colocadas sobre el relleno. la en consecuencia con todo lo anterior, se concluyó con la
altura total del pilar era de 30 cm (piedras y ladrillo) con una consideración de que no existía inconveniente alguno desde el
forma casi cuadrangular de 49 x 52 cm. punto de vista arqueológico para que la obra se ejecutase según
lo previsto y se liberara el solar de las cargas arqueológicas.
la tubería del lado oeste estaba formada por piezas cerámicas
cilíndricas unidas con argamasa de cal y cubiertas por tejas. la Notas
longitud documentada era de 2,50 m de recorrido sureste-
noroeste, con una ligera pendiente descendente hacia la calle. (1) orihuela uzal a. “las murallas de granada en la iconografía
próxima al año 1500”. en Granada: su transformación en el
perspectiva del pilar y la tubería de atanores por detrás. dcha. siglo XVI. ayuntamiento de granada 2001.
vista de un fragmento de tubería.
Bibliografía
el relleno sobre el que aparecen la tubería y el pilar se puede
datar como de época contemporánea dados los materiales adroHer aurouX, a.; caBello, a.; SáncHez, a.
cerámicos que se recuperaron. esta consideración lleva a concluir (2007): El Oppidum Ibérico de Ituris-Iliberri. asociación e.a.B.
que la misma adscripción cronológica es la adecuada para los (estudios de arqueología Bastetana).
dos elementos, como así además indican también los materiales adroHer aurouX y lópez MarcoS, a., eds. El
que los constituyen. Callejón del Gallo, pp. 175-178.
Fundación patrimonio albaicín-granada. granada, 2001. iSBn:
la estratigrafía documentada es bastante simple, y la constituyen 84-607-2313-5.
un primer nivel de materiales recientes asociados a la última eSpadaS aguado, r. (2007): Los Íberos en Granada.
vivienda (soleras y base de otros materiales usados para nivelar Malpica cuello, a. (1992): “las murallas de granada”.
o acondicionar) con un espesor medio de 20 cm. Bajo este nivel Nuevos paseos por Granada y sus contornos. granada.
o capa aparece un relleno homogéneo y unitario de una potencia Seco de lucena paredeS, l. (1975): La Granada nazarí
superior a 1 m. además de esto, y de modo puntual, se han del siglo XV. granada.
observado algunas bolsadas de material de construcción sin
apenas matriz terrosa, como, por ejemplo, una situada en la
esquina sur del testigo en la que había una gran cantidad de
ladrillos.

Resumen y conclusiones

esta actuación se desarrolló sin incidencias significativas dadas


sus reducidas dimensiones, la escasa profundidad que era
necesario alcanzar, así como la ubicación de la parcela de modo
paralelo a una pendiente pronunciada y poco aterrazada, cuestión
esta que dificulta la visión de una posible estratigrafía secuencial.

2008 Granada
2701
Índice de imágenes

Ubicación del solar.

Estado del solar previo al inicio de la


Intervención Arqueológica.

2008 Granada
2702
Índice de imágenes

Retirada de las solerías y soleras.

En verde el probable trazado de la muralla ibérica


según los tramos conocidos. En azul los solares donde
han aparecido restos romanos (Callejón de los
Negros) e ibéricos y romanos (Álamo del Marqués).
En rojo el solar objeto de esta actuación.

Fragmento del plano del trazado de las murallas de la


ciudad de Antonio Orihuela y Carlos Vílchez.

2008 Granada
2703
Índice de imágenes

Se señala el solar y se ve por encima la línea


discontinua del supuesto trazado de la muralla.

Plano de Oliver Hurtado de 1874.

2008 Granada
2704
Índice de imágenes

Plano de Seco de Lucena. En ambos se ve la cerca del


barrio de los Morabitos y el del Cenete por debajo.

Sección estado reformado con la nueva cimentación.

2008 Granada
2705
Índice de imágenes

Sección de estado actual con la nueva cimentación

A la derecha planteamiento previo del sondeo.


A la izquierda el planteamiento final.

2008 Granada
2706
Índice de imágenes

Vista desde la entrada. Planteamiento de sondeo una


vez que se limpió el solar. Se ven los restos de la
solería de barro y la rotura del cemento por el hueco
del aljibe.

2008 Granada
2707
Índice de imágenes

Tubería de plomo entrando al aljibe.

Detalle de los materiales de la cubrición


y sellado. Se señala un fragmento de
basa de columna de piedra caliza.

2008 Granada
2708
Índice de imágenes

Detalle del fragmento de columna.

Interior del aljibe.

Detalle del relleno del aljibe.

2008 Granada
2709
Índice de imágenes

Tubería de cerámica entrando en el aljibe.

Perspectiva desde el norte del aljibe. Tubería de


hormigón. Interior del aljibe.

Tubería de cerámica entrando en el aljibe.

2008 Granada 870


2710
Índice de imágenes

Perspectiva del ámbito del aljibe.

Resto de solería de barro en el centro del sondeo.

2008 Granada
2711
Índice de imágenes

Perspectiva de la parte sur del sondeo y primer


levantamiento de tierras.

2008 Granada
2712
Índice de imágenes

Atarjea de ladrillo

2008 Granada
2713
Índice de imágenes

Pilar y citara sobre la tubería de atanores.

2008 Granada
2714
Índice de imágenes

Perspectiva del pilar y la tubería de atanores por detrás.

2008 Granada
2715
Índice de imágenes

2008 Granada
2716
Índice de imágenes

2008 Granada
2717
Índice de imágenes

2008 Granada
2718
Índice de imágenes

Estado final del sondeo visto desde el sur y desde el norte.

2008 Granada
2719
Índice de imágenes

2008 Granada
2720
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN CALLE JESÚS Y MARÍA, 11

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FáTiMa pÉrez BaldoMero

Director/a Resumen
FáTiMa pÉrez BaldoMero
esta intervención arqueológica se ha desarrollado en el interior de un edificio situado
Provincia en el barrio histórico de San Matías, uno de los más poblados en época musulmana. la
granada información arqueológica generada ha sido nula debido a la escasa profundidad
alcanzada por los movimientos de tierras para la nueva cimentación. Tan solo se han
documentado restos de anteriores pavimentos y tierras de relleno.
Municipio
granada
Abstract

Ubicación This archaeological intervention was developed within a building located in the historic
c/ jesús y María, n.º 11 district of St. Matthias, one of the most populous in the Muslim period. Archaeological
information generated has been invalid because the limited depth reached by the
earthworks for the new foundation. Have been documented only remnants of previous
floor and landfill.

2008 Granada
2721
Introducción o la llamada casa de la Bizcocha). en ellas se han documentado
materiales cerámicos in situ, en estratos bastante alterados por
el edificio objeto de esta intervención ha sido objeto de obras de las transformaciones medievales. en algún caso (plaza de
rehabilitación, condicionadas a una intervención arqueológica Mariana pineda), afloró un muro asociado a la cerámica.
mediante control de los movimientos de tierras debido a la escasa
profundidad del vaciado de tierras previsto para la nueva Sobre la traza urbana de la ciudad en época musulmana hay
cimentación y recalce de la estructura. mucha más información dado que desde mediados del siglo Xi
se produce el asentamiento de población en la zona baja, y en
el inmueble es propiedad del grupo iporVaS S.l., sociedad consecuencia el paulatino desarrollo urbano que ha dejado huella
promotora de las obras. los trabajos arqueológicos se por la presencia de estructuras en la zona. una de las actuaciones
desarrollaron entre los días 31 de marzo y 21 de abril de 2008, y más importantes fue la llevada a cabo en la casa de los Tiros,
en ellos colaboraron las arqueólogas josefa pérez ruiz y M.ª donde apareció un importante alfar del siglo Xii. el abandono
luisa gámez-leyva Hernández. del mismo, junto con la aparición de edificios públicos como
baños y mezquitas, ha de relacionarse con la implantación
Emplazamiento poblacional en las épocas almorávide y almohade.

el edificio se encuentra en el barrio histórico de San Matías, en de época nazarí, sobre todo desde mediados del siglo XiV la
el n.º 11 de la calle jesús y María, con fachada principal sureste ciudad sufre una serie de transformaciones urbanas, incluidas en
a esta, noreste a la de Ballesteros, y trasera noroeste a un adarve, la nueva planificación que auspician los monarcas. esto se refleja
calles estas secundarías de San Matías, pavaneras-Santa en la construcción de los grandes palacios en la alhambra, y en
escolástica y la plaza de Santo domingo, situada al final de la la consolidación de la zona centro de la medina, donde se
de jesús y María. concentraron las distintas actividades religiosas (mezquita),
culturales (madraza), económicas (alcaicería, corral del carbón
Protección según el planeamiento vigente y alhóndiga de los genoveses). la vida bulliciosa de un centro
urbano de estas características estaría en contraposición con los
Se trata de un edificio medianero con patio de 155 m2 de planta, barrios cercanos, dedicados al desarrollo de la vida privada. en
o construido a principios del siglo XX, de tipología característica ellos se deben incluir las dos áreas a las que pertenecía el barrio
a los inmuebles tradicionales de renta de ese periodo. consta de en época medieval: al-Gor, y parcialmente al-aww-Tawwabin,
bajo, dos plantas y torreón. está catalogado en el nivel B como situados entre el centro de la medina y el barrio de al-Fajjarin.
elemento de interés en el conjunto urbano.
de esta época los restos arqueológicos en la zona son abundantes
desde el punto de vista arqueológico, el inmueble se encuentra y ayudan a comprender la información que las fuentes históricas
en el nivel i de protección del plan especial del área centro de aportan. es reseñable la continuidad de la estructuración espacial,
granada. manifestada en la reutilización de los elementos preexistentes.
Ya en este momento es posible afirmar que este ámbito tiene una
Movimientos de tierras previstos en el proyecto estructura urbana bien consolidada, con una clara diferenciación
de los espacios públicos y privados, abundando estos sobre
el proyecto de obra contempla la realización de una nueva aquellos.
cimentación mediante losa armada, el recalce de la cimentación
existente, dos nuevas zapatas y el foso para un ascensor. la Tras la conquista castellana la ciudad se va a ver nuevamente
profundidad máxima que alcanzará el vaciado de tierras será de afectada por los importantes esfuerzos para ser cristianizada
1,40 para el foso de ascensor, de 80 cm para las dos zapatas, y sustituyendo elementos importantes de la ciudad islámica con un
de entre 40 y 50 cm en el resto. el foso de ascensor tiene una claro sentido ideológico. esto se observa, por ejemplo, en la
superficie de 2,80 m2 y las nuevas zapatas de 0,85 y 0,80 m. la aparición de nuevos edificios de carácter religioso, parroquias y
excavación se llevará a cabo tras la demolición de los pavimentos conventos, en muchos casos. por otro lado, se levantan nuevas
existentes, siendo esa la cota 0,00 de referencia para las construcciones civiles como la chancillería o el Hospital real a
profundidades anteriormente citadas. la vez que se modifica la trama urbana islámica con el fin de
cambiar modos y costumbres anteriores tales como la utilización
Breves referencias históricas de baños públicos. estas modificaciones se dejan notar también
en el barrio de San Matías, desde el momento en que la mezquita
desde los años 80 del pasado siglo se han realizado numerosas principal se consagra como iglesia parroquial en 1501, y se traza
intervenciones arqueológicas en la zona que han sacado a la luz la moderna calle que da nombre al barrio. la importancia de esta
la importancia histórica de este barrio desde muy antiguo. de la queda atestiguada por el establecimiento de numerosos
época romana existe información por algunas intervenciones de mercaderes en su collación y de la casa de la Seda, además de
los alrededores (calle ángel ganivet, plaza de Mariana pineda, por los testimonios existentes en las fuentes escritas, entre otros

2008 Granada
2722
el siguiente: “…La calle de Santo Matías es de las principales 4º) el terreno natural afloró a -2,16 m de profundidad, con un
porque por una parte y por otra es la superior a la comunicación suave buzamiento norte-sur.
de dos barrios que se corresponden a los de nuestra señora de
la Cabeza y a los de Santa Cruz. Tiene su principio en la Desarrollo de los trabajos arqueológicos y resultados
plaçuela de la portería de Sancti spiritus y remata en el campillo
y castillo referido, adornando las casas principales el los trabajos arqueológicos se desarrollaron durante la
monasterio de las Descalzas y parroquia de Santo Matías y excavación llevada a cabo en la planta baja del inmueble, que ha
puerta baja de San Francisco y casa del arte de la seda; puede afectado a la casi totalidad de su extensión. estas excavaciones
servir de plaça por las muchas tiendas de frutas y de otras cosas se han realizado en su totalidad con medios manuales y han
queen ella ay…”1 (1) consistido en un vaciado y nivelación para la losa a una
profundidad media de 0,40 m, un zuncho perimetral para
por último, en el período contemporáneo, parece observarse una refuerzo de la estructura existente a una profundidad media de
continuidad en el espacio urbanizado, con la reutilización de 0,50, el foso del ascensor con una profundidad algo mayor (en
muros de cimentación e incluso en muchos casos los mismos torno a los 0,70 m), y por último las arquetas y zanjas para
lugares de habitación. el barrio por tanto sigue constituyendo un canalizaciones, con una profundidad media similar a la anterior.
espacio de viviendas y calles que conforma el entramado la cota 0,00 de referencia para esas profundidades fue el nivel
característico de la zona. de piso o solería preexistente.

Intervenciones arqueológicas realizadas en la zona en todos los casos se documentó la presencia de tierras de relleno
con restos de materiales de construcción recientes (ladrillos,
algunas de las intervenciones arqueológicas realizadas en la tejas, baldosas, hormigón, etc.) sin cerámica ni rastro alguno de
zona son: elementos de tipo arqueológico anteriores al siglo XX. este
relleno generalizado parece que se usó para nivelar y subir la cota
- plaza de gamboa. año 1997. dirigida por Fátima pérez de de piso (ha aparecido en algún punto restos de una solería de
Baldomero y M.ª luisa gámez-leyva Hernández. ladrillo), así como para cubrir las conducciones de agua interiores
- calle Horno de San Matías n.º 10. año 1998. dirigida por (atarjeas de ladrillo con registros y tubos de fibrocemento,
M.ª luisa gámez-leyva Hernández. hormigón y pVc). También se rellenó y anuló con esas tierras
- casa de la Bizcocha. año 1998. dirigida por dolores puerta una estructura-pileta de ladrillo y cemento, al parecer usada como
Torralba. foso de un taller de coches que estuvo funcionando en uno de los
- calle Varela esquina calle San antonio. año 1999. dirigida locales en la década de los 70 del pasado siglo. esta estructura
por Sonia Bordes y ángel rodríguez aguilera. se vació y limpió para su correcta documentación, rellenándose
- calle piedra Santa n.os 15-17. año 2000. dirigida por ángel después ya que su base se encontraba muy por debajo de la
rodríguez aguilera. profundidad que se necesitaba para la nueva losa.
- calle jesús y María n.º 6. año 2001. dirigida por alejandro
caballero cobo. la estructura del edificio, de muros y pilares, ha quedado
- Seguimiento arqueológico de las obras de renovación de la parcialmente al descubierto, siendo en su mayoría de fábrica de
red de saneamiento en el realejo. dirigida por M.ª luisa ladrillo macizo en hiladas.
gámez-leyva Hernández.
debido a la inexistencia de niveles y estratigrafía arqueológica,
por cercanía con el inmueble objeto de este informe se resume no fue necesaria la realización de levantamiento gráfico ni en
la información que generó la excavación arqueológica realizada planta ni sección, presentándose no obstante en esta memoria
en el n.º 6 de la calle jesús y María: una planta esquemática de los elementos más significativos, tal
y como fue requerido en el informe del inspector de la
1º) Se documentó una primera fase constructiva datada en el intervención. Tampoco se elaboraron fichas de registro ni
XiX, que reaprovecha los suelos y muros de una fase anterior recuperado materiales cerámicos. el único instrumento de
del XViii. esta se apoya en una primitiva casa, posiblemente documentación fue la visualización de las tierras que se han
construida en el siglo XVi. vaciado, y la comprobación in situ de su composición y
características. a continuación se aportan las fotografías más
2º) relleno generalizado a 1 m de profundidad, que cubre las significativas del proceso de trabajo, los elementos recientes
estructuras medievales. está cortado puntualmente por los (arquetas, etc.) que han aflorado, y algunas en las que se observan
cimentos de la casa cristiana. las características constructivas de los elementos estructurales
que se mantienen.
3º) Bajo ese nivel se documentó una casa nazarí, de finales del
siglo XiV, amortizada a principios del XVi.

2008 Granada
2723
Valoración de los resultados y conclusión

los movimientos de tierras realizados para la nueva cimentación


en este inmueble no afectaron en modo alguno al registro
arqueológico dado que este era inexistente a la profundidad
alcanzada, debido a las remociones de tierras que, durante el
siglo XX, se llevaron a cabo para las remodelaciones interiores
e instalación de infraestructura básica. en consecuencia lo único
que se documentó fueron tierras de relleno de matriz suelta con
abundantes cascotes, cubriendo antiguas solerías y registro y
conducciones de agua.

por lo tanto, no se consideró que existiera inconveniente alguno


de índole arqueológico para que las obras se desarrollaran según
lo previsto en el proyecto.

Notas

(1) HenríQuez de jorQuera, F.; Anales de Granada.


edición facsímil, granada 1987.

Bibliografía

anguiTa canTero, r / eSTeBan orTega, a (1992):


“renovación urbana en la granada del ochocientos: la nueva
alineación de la puerta real y la construcción del edificio de el
Suizo”. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada. Vol.
XXiii, pp. 407-423.
BoSQue Maurel, j. (1988): Geografía urbana de Granada.
archivum. granada.
gallego Burín, a. (1961): Granada. Guía artística e
histórica de la ciudad. Madrid.
góMez Moreno, M. (1994): Guía de granada. Tomo i y ii.
archivum. granada.
lópez guzMán, r. (1987): Tradición y Clasicismo en la
Granada del siglo XVI. Arquitectura civil y urbanismo.
diputación provincial de granada. granada.
Malpica cuello, a. (1992): “Las murallas de Granada”.
Nuevos paseos por Granada y sus contornos. granada.
Seco de lucena paredeS, l. (1975): La Granada nazarí
del siglo XV. granada.
TorreS BalBáS. l (1944): “el Maristán de granada”. Al-
Andalus, iX, pp. 481-499. granada.

2008 Granada
2724
Índice de imágenes

Plano de situación. 1: calle Pavaneras. 2: calle Santa


Escolástica. 3: calle San Matías.

2008 Granada
2725
Índice de imágenes

Fragmento del plano A-4 de protección


arqueológica del Plan Especial Centro.

Planta de cimentación. En rojo aparece el recalce de la


cimentación existente y los zunchos. En gris la losa
armada. En azul el ascensor y las zapatas. Sección de
estado actual con la profundidad del vaciado. En rojo
aparecen las zonas donde se rebajarán unos 50 cm. En
gris la losa armada.

2008 Granada
2726
Índice de imágenes

Planta baja del edificio. En rojo la zona noreste a


la que corresponden las fotografías siguientes.

Perspectiva del comienzo de los trabajos en zona NE

Retirada de la solería y solera de hormigón.

2008 Granada
2727
Índice de imágenes

Retirada del nivel de relleno sobre la antigua solería.

Planta baja del edificio. En rojo la zona noroeste a la


que corresponden las siguientes fotografías.

Perspectiva del inicio de los trabajos en esa zona.

2008 Granada
2728
Índice de imágenes

Nivel de relleno bajo la solería existente.


Perspectiva de la estructura-pileta
aparecida en esa zona.

2008 Granada
2729
Índice de imágenes

Estructura-pileta tras su limpieza.

A la derecha perspectiva de la excavación terminada


en ese sector. En primer plano se ve una arqueta de
registro, y en medio una conducción de cerámica.

2008 Granada
2730
Índice de imágenes

Relleno de la estructura-pileta para nivelar el suelo


sobre el que irá la losa de cimentación.

Detalle del registro y canalización de ladrillo.


Perspectiva de la crujía con la excavación terminada.
Se ve el zuncho del lateral.

Planta baja del edificio. En rojo el foso del ascensor.

2008 Granada
2731
Índice de imágenes

1. Po 029Perspectiva de la excavación
para el foso del ascensor.

Perfil de la excavación para el foso del ascensor.


Se ven ladrillos y atanores de cerámica.

Planta baja del edificio. En rojo la zona sureste a la


que corresponden las siguientes fotografías.

2008 Granada
2732
Índice de imágenes

2008 Granada
2733
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS
DE TIERRAS EN LAS OBRAS DE INSTALACIÓN DE REDES DE SANEAMIENTO Y
ABASTECIMIENTO. CALLES CALDERERÍA VIEJA, FRAILES, PADRE ALCOVER Y CETTI-MERIEM

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FáTiMa pÉrez de BaldoMero
M.ª luiSa gáMez-leYVa Hernández
Director/a joSeFa pÉrez ruiz
FáTiMa pÉrez de BaldoMero Magdalena SaSTre Morro

Provincia Resumen
granada
esta intervención se ha desarrollado en varias calles del conjunto Histórico de granada
durante las obras de renovación de infraestructuras de saneamiento y abastecimiento.
Municipio
las características de la obra no han permitido la documentación de registro arqueológico
granada
dado que no se ha variado ni el trazado ni la profundidad de las redes existentes.

Ubicación Abstract
c calderería Vieja, c/ Frailes
c/ padre alcover y c/ cetti-Meriem This intervention has been developed in several streets of the Historic Granada during
the renovation of infrastructure and sanitation. The characteristics of the work have not
allowed the documentation of the archaeological record since has not changed, nor the
layout and depth of existing networks.

2008 Granada
2734
Introducción y San Vicente Ferrer, de los cuales están afectados por estas obras
100 m.
esta intervención arqueológica se llevó a cabo entre los meses
de diciembre de 2008 y julio de 2009, en el contexto de las obras este barrio nació al amparo del desarrollo poblacional de
de sustitución de las redes de saneamiento y abastecimiento de granada a partir del siglo XVii, siendo especialmente importante
agua en las calles a las que más adelante se hará referencia. a partir del XiX.

la actuación fue promovida y financiada por emasagra S.l. y Referencias históricas de los ámbitos afectados
ejecutada por la empresa acSa. el equipo de arqueólogos
estuvo formado por Fátima pérez de Baldomero como directora las calles calderería nueva y Vieja constituyen uno de los
y la colaboración de M.ª luisa gámez-leyva Hernández, josefa accesos principales al albaicín por el sur. Se encuentran al oeste
pérez ruiz y Magdalena Sastre Morro. de la alcazaba gigida, al pie de sus murallas, siendo por tanto
unas vías intermedias, de paso entre la antigua ciudad alta
Ámbito de la actuación amurallada y la más moderna desarrollada en la zona baja. Su
nombre se debe a que fue establecimiento de caldereros.
las obras se realizaron en las calles calderería Vieja, Frailes,
padre alcover, y cetti- Meriem. en el proyecto de intervención la información extraída de las fuentes de principios de la edad
arqueológica figuraba también la calle San josé Baja en la que moderna indica que esta zona pertenecía al barrio de Hatabin
finalmente no se ha actuado por circunstancias ajenas al equipo (los leñadores) de los que las calles elvira y calderería eran sus
de arqueólogos. así mismo, también se modificó el tramo principales arterias. junto a estas existían otras calles menores,
previsto en la calle cetti-Meriem realizándose la obra en la como por ejemplo, la calle de los freneros y la de silleros.
totalidad de la calle (gran Vía-elvira) y no el primer tramo (gran Formaba parte este barrio de la medina de la ciudad, siendo en
Vía-joaquín costa) como estaba previsto inicialmente. realidad el extremo sureste de la misma, casi confundido ya con
los barrios altos. la medina se extendía desde la puerta de elvira
en total se actuó en la calle calderería 93 m; calle Frailes 123 hasta el cauce del darro, y desde el pie de la alcazaba cadima
m; calle padre alcover 119 m y calle cetti-Meriem 107 m de hasta el lienzo de murallas que unía dicha puerta y el arco de las
longitud. orejas. la zona central era el barrio de la Mezquita Mayor o de
los Xelices, en torno a los que existían una serie de distritos con
la calle calderería Vieja se encuentra al sur del barrio del características determinadas. entre ellos estaba el de Hatabin,
albaicín, entre las calles elvira al oeste, calderería nueva con mezquita propia, y centro de ese barrio y del arrabal de dar
(donde desemboca) al norte y noroeste, plaza de San gil (donde al-bina (1). a principios del siglo XVi sobre esa mezquita se
nace) y calle pan al sur, y la calles imprenta y cárcel alta al este. construyó la parroquial de San gil, del mismo modo que fue
reformada la zona donde actualmente se ubica la plaza nueva
Tiene un recorrido sur-norte de 93 m con una pendiente mediante la ampliación del antiguo puente árabe de igual nombre
ascendente de casi el 10%. Su anchura media es de 3 m. que el barrio, que enlazaba la plaza de San gil con la de
cuchilleros.
es uno de los accesos naturales al albaicín desde la calle elvira
y, con una configuración casi como la actual aparece en los Según los Libros de Hábices en 1503 existían en la calle
planos históricos al menos desde el siglo XVi. Su trazado no calderería, entre otras, las siguientes tiendas (2):
obstante podría remontarse a época islámica ya que aparece con
similares características en el plano de Seco de lucena formando -“…Otra tienda ençima de la Caldereria en que esta
parte de la trama urbana árabe. Françisco Fernandes sastre, por dos reales y tres
quartyllos cada mes…”.
la calle cetti-Meriem se encuentra entre la de elvira y la gran -”…Otra tienda ençima de la Calderería que se desía
Vía, en el extremo sur de ambas. Su recorrido completo es de el Majara en que esta Garçia el honey, carbonero, por
107 m este-oeste, siendo en este caso el tramo afectado de 46 m dos ps. Y medio cada una…”.
partiendo de la gran Vía. la anchura media de la calle es de 4,90 -”…Otra tienda Çoltani ençima de la Caldereria alinde
m. Su nombre se debe a la presencia del palacio homónimo, de tienda del Jurado Vargas en que esta…” (en blanco).
destruido en 1901 con motivo de apertura de la gran Vía. es por - “…otra tienda junto con la susodicha e de la dicha
tanto una calle cuyo trazado actual obedece a tal circunstancia. calidad enque este Diego el Motiyli por LX mrs. cada
ms…”.
la calle San josé Baja se encuentra en la zona sur de la ciudad,
en uno de los barrios creados a partir de la colonización de la unos años más tarde, en 1506, hay referencias(3) a otra serie de
vega entre las calles recogidas al oeste, alhamar al sur y San inmuebles en el barrio de Hatabin entre los que destacan “…dos
antón al oeste. Tiene un recorrido de 250 m entre la calle Frailes tiendas nuevas que se hicieron en la Calderería, de una ravita

2008 Granada
2735
que alli estaba; es la una junto con la otra, linde de tiendas de proyecto. entre ellas la de la gran Via y la de la calle calderería
Pedro Carrillo, que Dios perdone; están arrendadas en dos mill nueva, ambas dirigidas por la arqueóloga josefa pérez ruiz. en
e seiszientos e quarenta maravedís cada año…” y junto a estas ambos casos los resultados arqueológicos han sido poco
“…una mezería en el barrio de Darbalbabina, que es donde está reveladores dado que tanto en el cruce de la calle cetti-Meriem
el horno de Mauquef en el Atabín, linde de dicho horno e de con gran Vía, como en todo el trazado de calderería nueva, la
casas de Zamora, pellejero…”. instalación de infraestructuras a partir de mitad del pasado siglo
ha provocado una enorme alteración de la estratigrafía
Finalmente en 1518, en el apeo de las tiendas de la renta de la arqueológica, así como la desaparición casi total de posibles
haguela (4), se vuelven a citar un conjunto que permiten definir elementos estructurales que hubiera en el lugar de paso de las
aún más el entorno urbano: una tienda “…en la plaça del canalizaciones.
Hatabin, frontero de la Plaça Nueva…”, otra “…al canton de la
calle como entran del Hatabin a la calle de los freneros e la calle San josé Baja se encuentra en uno de los barrios
silleros…”(5) y en la zona más próxima a lo que posteriormente “modernos” nacidos en la margen derecha del darro al amparo
ocupará el hospital de peregrinos “…otra tienda que es en esta de la colonización de la vega a partir del siglo XVii. la calle
dicha çibdad en la colaçion de San Gil, en la calle del pilar como principal de estos barrios era la de San antón; de las otras dice
van a la calle de los Gomeres…”(6). jorquera “…son muchas y de bizarros edificios, con diversos
jardines algunas de ellas. Casi se pierden de vista como son las
a mediados de siglo XiX la iglesia de San gil fue suprimida de San Miguel o San José, y otras muchas que se incorporan con
como parroquia por el escaso número de feligreses, lo que las huertas, siendo todos estos barrios un nuevo paraiso de
propició el avance de su ya precario estado de conservación. en Jardines, curioso alivio de sus moradores...”.
la década de 1870 el templo fue demolido para ampliar y
regularizar la plaza nueva, quedando un aspecto bastante Movimientos de tierras realizados
parecido al actual, aprovechándose el solar resultante para evitar
que el gran saliente del desaparecido templo fuera obstáculo para los movimientos de tierras llevados a cabo fueron los necesarios
la rectangularidad de alzados en su acera derecha, hoy con para la instalación de las nuevas redes de saneamiento y
fachadas a las calles del pan y de la imprenta. la plaza de San abastecimiento de agua. las excavaciones alcanzaron la misma
gil se abre en la confluencia de las calles elvira, caldelería Vieja profundidad que la de la base de las tuberías existentes, siendo
y almireceros, junto a la plaza nueva. Se extiende sobre la la máxima de en torno a los 2,5 m en la calle cetti-Meriem. el
bóveda del río y es la parte cubierta con fecha más antigua. trazado de las nuevas tuberías de saneamiento en todos los casos
ha sido el mismo que el de las que se sustituyeron. el
la cartografía histórica muestra las calle calderería nueva y abastecimiento de agua varió en función de las necesidades pero
Vieja con un trazado muy parecido al actual, desde la Plataforma siempre dentro de la zanja practicada para el saneamiento.
de Vico de principios del siglo XVii en la que parece más larga
y curvada, hasta el plano del instituto cartográfico de 1909. la excavación se realizó mediante una zanja de anchura media
1,5 m y profundidad variable tras la demolición de pavimentos
no obstante, se conoce que en el año 1857 se diseña el nuevo y y soleras. posteriormente y tras la instalación de las nuevas
definitivo perímetro de la calderería Vieja y 9 años después la tuberías se procedió al relleno y pavimentación.
de la nueva (7). por el momento no se ha obtenido información
acerca de si dichos proyectos se ejecutaron tal y como estaba Desarrollo de los trabajos arqueológicos
previsto, aunque sí desaparecieron los adarves que existían en
calderería Vieja (8). los trabajos arqueológicos se llevaron a cabo mediante un
control o seguimiento de la totalidad de las excavaciones, todas
no así la calle cetti-Meriem, cuya alineación obedece a la de la realizadas con maquinaria del tamaño adecuado a las
gran Vía, abierta a costa de la desaparición de parte de la medina dimensiones de la zanja en cada caso. puntualmente se realizaron
musulmana. es una transversal a dicha vía nacida a expensas del también trabajos manuales por necesidades arqueológicas o de
solar resultante al demoler el palacio que allí se alzaba, llamado la propia obra. También se renovaron las acometidas a las
de cetti-Meriem o de las infantas (9). este palacio fue adquirido viviendas y locales sustituyendo las existentes.
por Muhammad ibn-Maw, emparentado con la dinastía nazarita
al contraer matrimonio con la hija de Muhammad Vi. de ese Calle Calderería Vieja
matrimonio nació Maryam, más conocida como cetti-Meriem,
quien a su vez se casó con ridwan Bannigas, famoso político en esta calle la obra se ejecutó en tres fases o tramos: de la
nazarí islamizado tras haber sido apresado en tierras castellanas. placeta del corpus christi a calderería nueva, de la placeta de
San gil a la del corpus christi y, por último, una pequeña
en los últimos años se han realizado en la zona algunas actuación en la placeta de San gil para conexión de pozos y
actuaciones arqueológicas durante obras similares a las de este acometidas.

2008 Granada
2736
la obra en la parte alta se realizó mediante una zanja de anchura siguiendo la de la tubería de saneamiento existente. en esta zanja
variable y de modo intermitente (abriendo, instalando la tubería se han instalado las nuevas canalizaciones de saneamiento,
y cerrando) debido a la estrechez de la calle, acceso a las abastecimiento y gas. posteriormente, en el lateral sur y a poca
viviendas y comercios, paso de peatones, etc. desde el punto de profundidad se hizo un cajeado de la anchura necesaria para la
vista arqueológico solo se reconoció la presencia de un murete colocación de las tuberías de electricidad. previamente en el
de ladrillo que discurría sesgado respecto al lateral oeste de la tramo occidental de la calle se hicieron unas excavaciones
zanja, en un tramo de aproximadamente 3,5 m, comenzando a la menores para la instalación de otros servicios. esta parte no fue
altura del número 20 de la calle. incluida en el proyecto de intervención arqueológica,
adjuntándose no obstante algunas fotografías ilustrativas del
dicho muro está formado por dos hiladas de ladrillo macizo de proceso.
formato regular y color rojizo, separadas por tongada de poco
espesor de tierra y cal , que sobresalen unos 15 m del perfil de la durante la excavación aparecieron una significativa cantidad de
zanja, sobre una base o cimiento de cantos rodados y tierra. tuberías, registros, cámaras, etc., todo ello asociado a
dadas las condiciones de la excavación no fue posible ampliar infraestructuras recientes sin que se haya documentado ningún
la zanja, suponiéndose una mayor anchura del muro en dirección elemento ni unidad estratigráfica de tipo arqueológico.
a las fachadas occidentales de la calle, bajo estas. así mismo,
tampoco ha sido posible hacer ninguna averiguación acerca de Calle Padre Alcover
la funcionalidad y cronología de esta estructura. dado lo anterior,
se decidió que, tras su limpieza, quedara protegida con geotextil en esta calle la obra se ha ejecutado mediante una zanja de
y arena y soterrada. aproximadamente 2 m de anchura situada en la parte occidental
de la calzada, a una profundidad media de 1,5 m. en la mitad
en el resto de la excavación de este tramo no se documentaron occidental se ha instalado la tubería de saneamiento, sustituyendo
más que tierras de relleno muy removidas por la instalación de a la existente, y sobre ella la de abastecimiento. en el lateral
la red sustituida, así como por otras (electricidad, abastecimiento, oriental y junto a una antigua canalización de atanores se
gas, etc.), todas a cotas más altas que el saneamiento. instalaron las tuberías de electricidad. igual que en el caso
anterior, aparecieron gran cantidad de elementos asociados a las
el tramo segundo de la obra comenzó con la apertura de dos catas infraestructuras recientes sin detectarse presencia alguna de
para la búsqueda de la tubería de saneamiento: una en la plaza elementos arqueológicos. las tierras vaciadas durante la
del corpus christi y otra en el encuentro de la calle con la plaza excavación de la zanja era en cierta proporción el mismo material
de San gil. que el natural de la zona: sedimento fluvial, bien fino tamaño
limo o bien canto rodado con arena, con una menor proporción
al practicar la primera apareció una pequeña estructura de de clastos de otra procedencia (material de construcción, etc.).
canalización de agua, atarjea de ladrillo, a 1,30 m del nivel de la este material se ha observado sobre todo en el lateral este de la
calle, que discurría paralela al perfil oeste de la cata. para la zanja.
documentación de esta estructura se amplió la cata mediante un
pequeño sondeo que permitió reconocer 1,5 m de longitud. era Calle Cetti-Meriem
un elemento formado por dos muretes de medio pie de anchura
hechos con medios ladrillos y algunas piedras, todo ello en esta calle la obra se realizó en varias fases interrumpidas por
superpuesto en varias hiladas y recibido con tierra. la anchura la necesidad de limpiar y desatorar la canalización existente antes
interior es de 0,30 cm y la exterior de 0,70, con una altura media de su sustitución, así como por problemas derivados del corte de
de 0,20 cm. en origen debió estar cubierta por piedras planas tipo tráfico, acceso a comercios, etc.
esquistos (de las que solo se documentó una) y no presentaba
base alguna en su interior. Tras la documentación de la estructura la excavación consistió en la práctica de una zanja de 2 m de
la cata se desplazó hacia el eje de la calle para no afectar a la anchura y profundidad algo mayor, colocando la nueva tubería
prolongación de la atarjea. de saneamiento en el lugar de una antigua cámara abovedada de
ladrillo recibido con cemento que discurría a lo largo de toda la
en la cata de la parte baja de la calle así como en el resto del calle. de similares características eran los pozos situados en los
tramo y en las conexiones de la plaza de San gil no hubo ninguna cruces de las calles joaquín costa y gran Vía. así mismo,
incidencia de tipo arqueológico, documentándose tan solo el también se conoce por otras intervenciones la existencia de
nivel de relleno que cubría las canalizaciones existentes y alguna cámaras por las que va el saneamiento en las calles almireceros
estructura envolvente de las mismas de época contemporánea- y otras transversales a gran Vía (ver informe de la actuación en
reciente (ladrillo y cemento). calle gran Via de josefa pérez ruiz, año 2006). el vaciado de la
zanja y los perfiles han dejado ver un nivel homogéneo de
Calle Frailes material de relleno presente en toda la calle, a excepción de un
tramo pequeño cerca del cruce con elvira en el que se
la obra en la calle Frailes se realizó mediante una zanja de documentaron un tramo de una atarjea de ladrillo usada como
aproximadamente 2 m de anchura y profundidad media de 1 m, acometida para una de las viviendas y, sobre ella, una plataforma

2008 Granada
2737
o cimiento de piedras y mortero de cal. debido a cuestiones de datos para su estudio”, Bibataubín n.º 1, granada, 1999.
seguridad, no fue posible actuar más que mediante una limpieza (7) archivo Histórico Municipal. año 1857. leg.754. archivo
superficial y la posterior protección con geotextil y soterramiento Histórico Municipal. año 1868-1890. leg.757.
in situ con la propia arena y zahorra del relleno de la zanja. (8) acale SáncHez, F. Plazas y paseos de Granada. De la
remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los
Resumen y conclusiones proyectos de jardines en el ochocientos. universidad de granada.
granada 2005.
las obras objeto de este informe consistieron en la renovación (9) el palacio se dividió según el catastro del siglo XViii en
de las tuberías de saneamiento y abastecimiento de agua en las cuatro o seis partes. la calle actual corresponde al jardín. en:
calles calderería Vieja, Frailes, padre alcover y cetti-Meriem. Valladar F de p. Guía de Granada. edición Facsímil año 2000.
en todas ellas se realizó una excavación mediante zanja de editorial archivum.
dimensiones adaptadas a las canalizaciones sustituidas, sin
variación alguna de trazado ni profundidad. en algunos casos se
realizó tras la finalización de esas actuaciones una excavación
menor para los servicios de electricidad o gas natural.

los únicos elementos arqueológicos aparecidos fueron dos


estructuras en la calle calderería Vieja, muro de ladrillo que se
pierde en el perfil prolongándose por debajo de los edificios del
lateral occidental, y un tramo de una atarjea. ambos se
documentaron del mejor modo posible dadas las condiciones de
las obras, quedando protegidos y soterrados in situ. la protección
de dichos elementos provocó una ligera variación en el trazado
de la zanja que no afectó significativamente al desarrollo de la
obra. así mismo, en la calle cetti-Meriem apareció un tramo de
otra atarjea de ladrillo y una plataforma o cimiento de piedra con
mortero de cal en la esquina de la zanja para una de las
acometidas. dichos elementos se trataron del mismo modo que
los anteriores.

en todas las excavaciones se han reconocido tierras de relleno


fruto de la remoción de terreno para la instalación de las tuberías
sustituidas. estos rellenos no han aportado material cerámico
susceptible de recogida. así mismo, debido a las condiciones de
seguridad de las excavaciones, no ha sido posible realizar
levantamiento gráfico de los perfiles de ninguna de las zanjas,
que en todo caso no hubieran aportado ninguna información
arqueológica.

en consecuencia no ha habido agresión al registro arqueológico


y no se observó inconveniente alguno para que las obras se
ejecutaran según lo previsto.

Notas y bibliografía

(1) góMez Moreno, M. Guía de Granada. granada 1898.


(2)VillanueVa rico, M.c. Hábices de las mezquitas de la
ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid, 1961.
(3)VillanueVa rico, M.c. Hábices de las mezquitas de la
ciudad de Granada y sus alquerías. Madrid, 1961.
(4) eSpinar Moreno, M. “Tiendas musulmanas en granada.
datos para su estudio”, Bibataubín n.º 1, granada, 1999.
(5) eSpinar Moreno, M. “Tiendas musulmanas en granada.
datos para su estudio”, Bibataubín n.º 1, granada, 1999.
(6) eSpinar Moreno, M. “Tiendas musulmanas en granada.

2008 Granada
2738
Índice de imágenes

Ámbito de la actuación.

Fragmento de la Plataforma de Vico.


A la derecha plano de 1894.

Plano de 1894.

2008 Granada
2739
Índice de imágenes

Plano de 1909.

Plano del proyecto de nueva


alineación de plaza Nueva de 1861.

La iglesia de San Gil antes de su derribo.

2008 Granada
2740
Índice de imágenes

Calle Calderería Vieja

2008 Granada
2741
Índice de imágenes

2008 Granada
2742
Índice de imágenes

Ubicación de los dos elementos aparecidos.

Muro. Escala gráfica de 3 m.1. Po 029

Atarjea. Escala gráfica de 1 m.

2008 Granada
2743
Índice de imágenes

2008 Granada
2744
Índice de imágenes

2008 Granada
2745
Índice de imágenes

2008 Granada
2746
Índice de imágenes

2008 Granada
2747
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO CALLE MARQUÉS DE FALCES
N.º 1 ESQUINA SANTA PAULA N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica FáTiMa pÉrez de BaldoMero
joSeFa pÉrez ruiz
Director/a
FáTiMa pÉrez de BaldoMero

Provincia
granada

Municipio
granada

Ubicación
c/ Marqués de Falces, n.º 1 esquina
con c/ Santa paula, n,º 6

2008 Granada
2748
1. Introducción distritos con características propias. emplazada en el borde este
del de los Gelices, entre las puertas de elvira y el Molino, se
esta intervención arqueológica se planteó como una actividad encuentra el área objeto de este proyecto, entre este y el más
preventiva mediante excavación en una pequeña parcela situada oriental de Bucaralfacin. del primero formaban parte el zacatín
en la calle Marqués de Falces n.º 1 esquina con calle Santa paula y la alcaicería “…fue centro mercantil y de la industria, de
n.º 6 , donde se iban a realizar movimientos de tierras para una negocios y contrataciones, emporio de la riqueza y del trabajo
nueva cimentación mediante losa de hormigón, agregando la y en el que estuvieron la Madrasa o Escuela, la Alhóndiga Zaida,
nueva construcción a un edificio medianero existente. la casa del Alfaqui, las fábricas de curtidos y el Tribunal o
Juzgado de los Mercaderes…” (2).
2. Emplazamiento
el interior del casco urbano fue remodelado a lo largo de los
el inmueble se encuentra en el tramo oeste de la calle Marqués siglos XVi al XiX, pero en general fueron reformas de detalle
de Falces, haciendo esquina con la de Santa paula, entre dos de que afectaron fundamentalmente a los monumentos,
las vías principales de la ciudad, la gran Vía y la calle San permaneciendo casi intacto el cuerpo urbano esencial, como
jerónimo, a unos 50 m de la primera y a 100 m de la segunda. atestiguan los datos de Madoz para mediados del siglo XiX o el
plano de gonzález de Sevilla de 1894, inmediatamente anterior
Se encuentra en uno de las zonas desarrolladlas a partir de la a la importante remodelación de la medina.
implantación urbana del siglo Xiii en la parte baja de la ciudad
configurándose como uno de los barrios centrales de la medina un aspecto importante en el nuevo trazado urbano de granada
musulmana (barrio de los Xelices), entre las puertas de elvira y es el establecimiento de nuevas instituciones, y entre ellas los
del Molino. es por tanto casi perpendicular a la línea oeste de la conventos. el módulo constructivo de estos, sobrepasaba la
muralla. el nombre de la calle de Santa paula se debe a la escala de la casa morisca, por lo que normalmente se apropiaban
presencia del convento homónimo, que ocupó desde 1537, un de un buen número de estas, incluyendo en ocasiones la
área ordenada espacial y urbanísticamente desde el siglo Xiii, asimilación del trazado callejero (3).
con edificaciones bien implantadas, que fueron en parte
demolidas y en parte asimiladas para la construcción del el monasterio de Santa paula, inmediato al área de estudio, no
convento. en general la fisonomía del barrio se ha mantenido a parece quedar al margen de estos planteamientos. Su fundación,
pesar de la gran actuación demoledora de la gran Vía a finales al igual que la del resto de los conventos de clausura de la época,
del siglo XiX. se realiza con un patrimonio modesto perteneciente a la nobleza
y clases acaudaladas. para su construcción se incorporaron varias
3. Contexto histórico. Resumen casas moriscas, fusionándose esta con la castellana y con nuevos
elementos funcionales en orden a la creación de nuevos espacios
la calle Santa paula nace en la placeta de San agustín y termina interiores acordes con los nuevos ideales religiosos.
en la calle azacayas. Se llama así debido a la presencia del
convento de Santa paula, fundado en 1531 por d. jerónimo de en el actual inmueble, sede del hotel nH palacio de Santa paula,
Madrid. discurre casi perpendicular a la línea de muralla de la solo se conservaba una de las casas moriscas (4), las restantes
zona oeste de la ciudad, aproximadamente a la altura de la puerta fueron demolidas a finales del siglo XiX como consecuencia del
del alcohol. (1) nuevo trazado urbanístico de la gran Vía de colón.
la calle Marqués de Falces va desde la de elvira hasta Santa
paula. recibe el nombre por haber estado en ella la gran casa los resultados de la excavación arqueológica realizada en el
solar de dichos marqueses. interior del inmueble en 1991, parecen poner de manifiesto que
el origen de la ordenación espacial y urbanística se remonta al
la importancia de esta zona como parte del núcleo urbano siglo Xiii, si bien la ocupación nazarí del área afectará a la
comienza a mediados del siglo Xi cuando la ciudad se extiende remodelación de algunas viviendas anteriores. Según este mismo
hacia las zonas bajas desde el albaicín. no obstante, la mayor informe, de la remodelación espacial realizada con la
riqueza documental sobre la ocupación de la zona baja en la orilla construcción del convento, se desprenden dos actuaciones
derecha del río darro, en una extensión que iba desde la puerta urbanísticas, consistentes por una parte en la demolición de los
de elvira hasta el río darro y desde el pie de la alcazaba cadima elementos musulmanes y por otra, en la integración dentro del
hasta la puerta de Bibarrambla. pertenece a época nazarí, cuando nuevo inmueble de otras tantas.
se consolida esta área como verdadero centro de la madina,
actuando como eje principal la Mezquita Mayor junto a la que el proyecto de ensanche y construcción de la gran Vía de colón
se encontraba el palacio de la Madraza y unos baños públicos. databa de 1851, aunque su inicio no dio lugar hasta 1895. Su
trazado a través del viejo barrio de la madina o de la catedral que
el centro de la medina lo formaban los barrios de Abulasi y los pretendía crear un acceso a las líneas férreas, además de no
Gelices, alrededor de los cuales se organizaban una serie de conseguir su objetivo, fue el causante de importantes destrozos

2008 Granada
2749
y la desaparición de edificios de gran importancia como las casas a la presencia de un muro de hormigón que ocupaba al menos
de la inquisición (del siglo XVi), la de los marqueses de Falces, toda esa anchura. Todo ello apareció reflejado en el libro diario
el palacio de los infantes o de cetti-Meriem, o el convento del como órdenes del técnico responsable de la seguridad la
ángel custodio, además del ya mencionado de Santa paula, entre excavación por tanto, se realizó mediante un sondeo o corte de
otros. 5,56 m2 situado tal y como aparece en las fotografías y figura
siguientes.
el trazado actual de la calle Marqués de Falces vino a sustituir y
agrandar la antigua llamada de la inquisición, que tras el derribo los trabajos se han realizado manualmente, incluida la limpieza
de sus casas y la construcción de la gran Vía. previa y superficial del área, a partir de la estrategia básica de
levantamiento de alzadas naturales para individualizar los
4. Características del inmueble componentes antrópicos y naturales de las unidades reconocidas,
de las que se ha recuperado una muestra del material cerámico.
ocupa una superficie de 243,90 m2, de los que 19,53
corresponden a una ampliación que se ha realizado mediante una la profundidad alcanzada fue de -0,75 m de media bajo el nivel
agregación de parcela en la calle Santa paula, aprobada mediante de acera de la calle Santa paula.
resolución de la consejería de cultura de fecha 9 de noviembre
de 2007. 7. Desarrollo de la intervención
arqueológica y resultados
el edificio tiene forma poligonal en forma de “l”, con el frente
mayor de 23,17 m hacia la calle Marqués de Falces, y el menor la excavación de este sondeo se desarrolló sin incidencias de
de 15 m hacia la otra. Se desarrolla en tres plantas (baja, primera ningún tipo, documentándose un nivel de relleno (r.1)
y segunda) más una entreplanta y un pequeño ático. Su nivel de compuesto por matriz suelta de tamaño arena, que contenía una
catalogación es el B, y constituye uno de los ejemplos de la cantidad significativa de fragmentos de material de construcción,
tipología de inmueble de renta de principios del siglo XX, entre los que destacan los ladrillos, y en menor proporción
formado a partir de agrupaciones de edificios colindantes o por pequeños restos de piezas cerámicas de distintos tipos. así
obras de ampliación del original, lo que ha generado una mismo, se han encontrado algunos trozos de tuberías de
distribución de volúmenes interiores algo desordenada, y en el hormigón. este relleno aparece a la cota aproximada de -0,15 m,
exterior el retranqueo de la fachada en la calle Santa paula. bajo una capa de material reciente (de la última demolición) muy
endurecida, y hasta la profundidad final alcanzada. en superficie
5. Parcela objeto de esta intervención. se extiende ocupando aproximadamente dos tercios en la zona
Movimientos de tierras previstos norte y centro del sondeo. en el tercio sur se ha observado un
relleno (r.2) de distinta naturaleza, constituido por matriz más
ocupa una superficie de 19,53 m2 y corresponde a una fina, arena-arcilla, de tono oscuro y una gran proporción de
ampliación realizada mediante agregación de parcela en la calle humedad. los materiales incluidos en esta unidad son
Santa paula, aprobada mediante resolución de la consejería de pequeñísimos fragmentos cerámicos y cal. esta unidad se
cultura de fecha 9 de noviembre de 2007. Tiene forma poligonal encuentra bajo una capa de grosor irregular (5-10 cm) de arcilla
con dos lados largos más o menos paralelos a la calle, y dos de tono rojizo, también con un alto grado de humedad retenida.
cortos medianeros con sendas edificaciones.
en el extremo norte del sondeo apareció un material, ocupando
los movimientos de tierras previstos son el cajeado necesario poca superficie y con poco espesor, que parecía ser un desecho
para la losa de cimentación, de 50 cm de canto, que en total o vertido de preparado de arcilla para fabricar ladrillos. aparece
supone una excavación de 60 cm. envuelto en el r.1, a una profundidad de -0,30 cm.

6. Planteamiento de la intervención arqueológica por otra parte, la única estructura aflorada fue un muro de
hormigón con mortero bastardo (cal y cemento), que recorre
la superficie y ubicación del sondeo o corte de excavación que longitudinalmente el sondeo en el lado oeste, y que
finalmente se planteó, estuvo condicionado por las características probablemente forme parte de la cimentación del muro de cierre
de la parcela, en especial por la presencia de las fachadas traseras del local que anteriormente ocupaba la parcela. las losetas de la
y laterales de las viviendas colindantes, cuya antigua cimentación acera estaban colocadas sobre él. Sus dimensiones no se pudieron
posiblemente mediante zapatas y pilares recrecidos al exterior, reconocer, siendo su anchura y altura mayores a 35 cm.
planteaba un probable riesgo de descalce de la misma. Se guardó
una mayor distancia de seguridad respecto a la medianera norte,
al no conocerse su cimentación. los otros lados estaban
parcialmente reforzados por lo que la separación fue mínima. la
distancia entre el lateral noroeste del sondeo y la acera se debía

2008 Granada
2750
8. Conclusiones oriHuela uzal, a.; “las murallas de granada en la
iconografía próxima al año 1500” en Granada: Su
la intervención arqueológica se desarrolló en una parcela de transformación en el siglo XVI. ayuntamiento de granada.
pequeñas dimensiones y mediante un sondeo excavado hasta una granada 2001.
profundidad algo mayor que la prevista para la base de la nueva SáncHez-MonTeS gonzález, F.; La población
cimentación mediante losa. Granadina del siglo XVII .universidad de granada. granada
1989.
no se detectó la presencia de resto arqueológico de tipo Seco de lucena, l.; Plano de Granada árabe. edición
estructural alguno, documentándose tan solo un muro de Facsímil. granada 1982.
hormigón de cemento y cal con abundante árido grueso, de época
muy reciente. las tierras vaciadas fueron rellenos de origen
antrópico, fruto de acumulación y vertido de escombro, pudiendo
distinguirse dos por su diferente matriz. en todo caso contienen
una escasa proporción de material cerámico que en su mayoría
es de construcción (ladrillos y tejas) y algún resto de tubería de
hormigón y otras canalizaciones recientes. el escaso material
cerámico recuperado no reviste interés alguno y es absolutamente
fragmentario.

en consecuencia con lo anterior, se consideró que no existía


inconveniente arqueológico para que esta parcela quedara libre
de cargas arqueológicas.

9. Notas

(1) Seco de lucena, l.; “plano de las cercas y puertas de


granada en el siglo XiV según al-umari”. revista Al–Andalus
Viii. Madrid 1942.
(2) Seco de lucena, l.; Plano de Granada árabe. edición
facsímil granada 1982. editorial d. Quijote.
(3) lópez guzMán, r.; “urbanismo granadino del siglo XVi.
el entramado callejero”. Cuadernos de Arte n.º 13. granada
1982.
(4) lópez lópez, M.; “excavación arqueológica de urgencia
en el convento de Santa paula. granada 1991.” A.A.A. 1991.
Sevilla 1993.

10. Bibliografía

acale SáncHez, F.; Plazas y paseos de Granada. De la


remodelación cristiana de los espacios musulmanes a los
proyectos de jardines en el ochocientos. universidad de granada.
granada 2005.
BarrioS rozÚa, j.M.; Guía de la Granada desaparecida.
granada 1999.
galera Mendoza, e.; “noticias sobre algunas de las
primeras reformas urbanas de la ciudad tras la conquista (1497-
1513)”. Cuadernos de Arte n.º 31. universidad de granada.
granada 2000.
góMez Moreno, M.; Guía de Granada. granada 1898.
edición Facsímil, granada 2000.
HeníiQuez de jorQuera, F.; Anales de Granada. edición
facsímil. granada 1987.
Molina Y roldán.; Historia de Granada. editorial d.
Quijote. granada 1983.

2008 Granada
2751
Índice de imágenes

Emplazamiento.

Plano de Granada Árabe según Seco de Lucena. Se


encuentra señalada la zona aproximada del lugar.

Fragmento de la Plataforma de Ambrosio de Vico. Se


señala a la derecha el convento de Santa Paula.

2008 Granada
2752
Índice de imágenes

Plano de Sevilla y Bertuchi. Se señala el


convento de Santa Paula.

Fragmento del plano de Ambrosio de Vico. Se


ve la iglesia de Santiago y la calle Inquisición
(anterior a la de Marqués de Falces)

Fragmento de plano de principios del


siglo XX con la Gran Vía ya configurada.

2008 Granada
2753
Índice de imágenes

Calle Marqués de Falces Planta de edificio.


En rojo la parcela agregada.

Sección esquemática de la cimentación prevista, tal y


como aparecía en los planos visados del proyecto de
ejecución del proyecto (presentados en el proyecto de
la intervención arqueológica).

2008 Granada
2754
Índice de imágenes

Perspectiva de la parcela antes de la limpieza previa al planteamiento del sondeo arqueológico.

2008 Granada
2755
Índice de imágenes

2008 Granada
2756
Índice de imágenes

Comienzo de la excavación en el interior del sondeo.


Se ven los materiales en una matriz endurecida. Abajo
a la derecha se observan los materiales del R.1.

Excavación del R.1 en el extremo norte del sondeo.

2008 Granada
2757
Índice de imágenes

Excavación del sondeo. Se ve el muro de hormigón.

Excavación en el extremo sur del sondeo. Se ve la


matriz oscura del R.2 entre y bajo arcilla limpia.

2008 Granada
2758
Índice de imágenes

Perspectiva de la capa de ladrillo descompuesto en el


extremo norte del sondeo.

Detalle del material de ladrillo descompuesto.

Perspectiva del sondeo completo desde el


norte. Se ha señalado el muro de hormigón.

2008 Granada
2759
Índice de imágenes

Detalle del perfil del lateral este del sondeo.

2008 Granada
2760
Índice de imágenes

Perfil norte del sondeo.

2008 Granada
2761
INFORME DE UNA PROSPECCIÓN CON RESULTADO NEGATIVO EN LOMA DEL ESPINAR,
SALAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica CÉSAR PÉREZ NAVARRO

CÉSAR PÉREZ NAVARRO Resumen

Provincia Informe de una prospección con resultado negativo, en loma del Espinar, Salar
Granada (Granada).

Municipio Abstract
Salar
This report is reference to a negative field survey, in en loma del Espinar, Salar
(Granada).
Ubicación
Loma del Espinar

2008 Granada
2762
Contexto histórico – arqueológico zona. Para época romana contamos con algunos yacimientos
como el de las ruinas del Gabino, de donde proceden abundantes
Como se indica en el Informe emitido por la Delegación de monedas, fíbulas y estatuillas de época tardía, quizás entre los
Cultura de la Junta de Andalucía en Granada, “…no existen en siglos III y IV d.C. La mayoría de estos yacimientos romanos
la zona definida yacimientos arqueológicos susceptibles de tiene un origen anterior indígena o íbero.
afección ni otros bienes catalogados o inventariados…”, de ahí
que “…ante la falta de actividades arqueológicas sistemáticas El poblamiento de época tardoantigua en la zona nos ha dejado
en la zona, se estima necesaria la realización de una actividad como testimonio dos estelas funerarias visigodas conservadas en
de carácter preventivo mediante prospección arqueológica el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada, las cuales
superficial en la zona afectada por el desarrollo del Proyecto así proceden del campo, de las proximidades de la población del
como su entorno inmediato…”, debiéndose valorar y tener en Salar, pero sin precisar el lugar exacto de su hallazgo:
cuenta los bienes de carácter antropológico o etnológico, de los
cuales tampoco constan bienes protegidos en la zona. La primera de ellas (Inventario CE11781) está tallada en arenisca
blancuzca procedente de la zona de La Malá, presentando unas
De esta manera, para el conocimiento de los antecedentes dimensiones de 111 cm de altura, 45 cm de anchura y 10 cm de
arqueológicos de la zona nos servimos de la bibliografía grosor. Su forma es antropomorfa esquemática, presentando la
precedente, el Catálogo General del Patrimonio Histórico zona central, en bajorrelieve, dos arcos de herradura sobre una
Andaluz y el Buscador “Domus” del Museo Arqueológico y columna central y jambas exteriores con tendencia convergente.
Etnológico de Granada. El campo epigráfico se sitúa sobre este motivo. Su lectura resulta
complicada debido al deterioro de a pieza. La inscripción, en
El municipio de Salar se sitúa en la comarca de Loja, en el latín, es la siguiente:
Poniente Granadino, estando situado su núcleo de población en
la depresión que forma el arroyo del Salar, rodeado de montes IN NOMINE DOMI [¿NI —-?] / [I] N PACE [.] RDIA [—-] / [-
cuya altitud oscila entre los 540 y los 930 metros. 7?-] CCHAP++++PA [—-?] (reconstrucciones de Stylow)
AM..... / HEMNNA ... / CSSI I P. L Am [...]/ hem [...]/ [rec]
El topónimo Salar parece derivar del romance Sall, a su vez del essi[t] I[n] P[ac] e [...]. (“ En el nombre del Señor,... descanse en
latín Sallere, cuyo significado parece indicar “terreno áspero, paz...?”).
rudo, de muchos barrancos”.
Se fecha entorno a finales del siglo VI - principios del VII.
Prehistoria
La otra estela (Inventario CE11782) presenta grandes similitudes
El origen de la población en esta zona arranca al menos desde el con la anterior, ya que fue hallada en el mismo lugar y se realiza
Neolítico superior, testimoniado a través de materiales de la en el mismo tipo de soporte y técnica, con unas dimensiones de
cultura achelense hallados en algunas cuevas del entorno. 70 cm de altura, 39 cm de anchura y 9 cm de profundidad. Su
forma es trapezoidal, con la zona inferior más estrecha que la
Por su parte, la sierra de Loja presenta muchas cavidades y superior. La zona central presenta igualmente un elemento en
abrigos en los que se encuentran un gran número de pinturas bajorrelieve, en este caso dos arcos de medio punto cuyos lados
rupestres esquemáticas, como es el caso de sierra de Moclín, internos se unen hacia la mitad de la parte rebajada y los
destacando las cuevas de Malalmuerzo, Las Vereas, Corcuela, extremos se prolongan otro tanto hacia abajo cerrando el espacio
Bermejas o Araña, además del valle de Alcaudique. Todo ello un corte en línea recta. El campo epigráfico, escrito en latín, se
ejemplo del hábitat ideal con el que contaba la zona debido a la sitúa sobre este elemento:
cercanía de agua y su situación estratégica en promontorios desde
los que se divisaban una amplia zona. (DO)MI (N)E RE / SST IN PACE [Do]mi(n)e/re/ [ce] ss[i]t in
pace (´... Señor, descanse en paz´.).
A un momento posterior, ya en la Edad del Cobre, pertenece el
conjunto megalítico de sierra Martilla, en el núcleo Ventorros de Se fecha igual que la anterior.
San José, término de Loja, el cual presenta una gran complejidad
estructural. Ambos elementos funerarios nos están indicando, casi con total
seguridad, la existencia de una necrópolis visigoda en las
Período romano inmediaciones de la actual población de Salar, sin que podamos
concretar su situación exacta debido a los escasos datos de su
El territorio de Loja y la Vega de Granada, ubicado en la lugar de procedencia.
provincia Bética, tuvo una abundante población durante la etapa
romana, fruto de lo cual han llegado numerosos testimonios de En Loja fue hallada una inscripción sobre la consagración de una
epigrafía procedentes de los actuales términos municipales de la basílica dedicada a Pedro y Pablo, y en la que se depositaban las

2008 Granada
2763
reliquias de varios mártires, entre ellos los cordobeses Fausto, El Salar, dependiente de la ciudad de Loja, inicia en 1559 unos
Genaro y Marcial, conocidos por los Tres Coronas. pleitos jurisdiccionales que se extienden hasta 1817, año en el
que se llega a un pacto tácito entre ambas poblaciones.
Período medieval islámico
Período contemporáneo
Durante la etapa islámica, a partir del emirato, el territorio de
Loja (dentro del que se inscribe el término del Salar) quedará En época contemporánea, el municipio del Salar será también
adscrito a la cora de Elvira, con capital en Madinat Ilbira. escenario de los distintos avatares que marcaron el siglo XIX
Testimonio de esta etapa son los materiales cerámicos como la guerra de la Independencia o las revueltas del
procedentes del yacimiento del Cerro del Molino del Tercio, en campesinado contra el régimen feudal que se mantuvo hasta
el término de Salar. principios del siglo XX.

A partir de época califal, en los inicios del siglo X, el Desarrollo de los trabajos. Ejecución del proyecto
poblamiento de la zona sufrirá una importante transformación,
ya que se generalizan los asentamientos en llano y el territorio De acuerdo con el área de prospección correspondiente a los
se articula en torno a la ciudad de Loja, momento en el que terrenos afectados por la explotación junto a su entorno
adquiere tal entidad. Dentro de este territorio se insertaban inmediato (934.710 m2, con una longitud máxima de 2.009 m.
distritos más pequeños. aprox.) el territorio a prospectar ha sido recorrido recurriendo a
batidas (prospección en línea o mediante transects), por un
En la Granada nazarí, el territorio de Loja se constituye como equipo de 3 personas –dividiendo en 3 bandas de 50 metros el
una división político-administrativa del reino, englobando los frente transversal-, avanzando en frente a intervalos transversales
actuales términos de Zagra, Algarinejo, Loja, Huétor-Tajar y de 10 metros. Cada prospector ha ido documentando, mediante
Salar, con un área de 675 km2. De este modo la ciudad de Loja fotografía y coordenadas, los materiales arqueológicos, de existir,
pasa a centralizar funciones militares, fiscales y judiciales. en superficie, atendiendo al reconocimiento de posibles
estructuras.
Fruto de toda la etapa islámica de la zona, han llegado hasta
nuestros días elementos toponímicos, además de elementos Los transeptos que se han recorrido se han marcado siguiendo la
arquitectónicos en el mismo pueblo de Salar, como un torreón zona de explotación compuesta por rocas de piedra caliza
bastante bien conservado, y en torno al cual se disponía un bastante erosionadas y áreas de cultivo bien definidas.
recinto amurallado que guarnecía a la población (Bien declarado
de Interés Cultural). En primer lugar se ha prospectado la superficie de explotación,
a mayor altura que el resto de los terrenos, que se corresponde
La frontera del Reino nazarí con los territorios pertenecientes a con la denominada Cuesta Quemada, con un desnivel que oscila
Castilla fue evolucionando durante la vida del Reino de Granada. entre los 796 y 902 m.s.n.m., recorriendo un escarpado relieve
Estos territorios fronterizos se verán muy afectados en su de roca caliza y matorral. En el lado oeste, la loma se interrumpe
poblamiento por su posición de avanzadilla, como es el caso del bruscamente. Se observa aquí un pequeño barranco que separa
territorio de Loja o Zagra. la roca caliza de las parcelas catastrales fuera de la superficie de
explotación propiamente dicha. Abajo, la superficie de la roca se
Períodos bajomedieval y moderno ha erosionado formándose abrigos puntuales.

Esta frontera se forma entre los años 1240 y 1246 con las La superficie ocupada por las parcelas catastrales inmediatas al
conquistas castellanas de las tierras cordobesas. Durante el siglo área de explotación se han recorrido con menor dificultad, por
XIV se producirán avances alternos en la línea fronteriza, ser el relieve más suave y las tierras destinadas a diversos
pasando plazas del poder musulmán al cristiano y viceversa, pero cultivos (olivar, almendros de secano…).
ya en el siglo XV estos avances cristianos se harán definitivos,
de modo que en la campaña de 1486 la ciudad de Loja es tomada Para la planificación y ejecución de la prospección superficial
por los Reyes Católicos y con ella un gran número de aldeas del hemos contado con la ayuda de diverso material cartográfico,
extremo oeste y noroeste de la Vega de Granada y montes que, convenientemente analizado, nos ha facilitado la tarea de
occidentales (Montefrío, Moclín, Íllora, Colomera). localización de los sitios a recorrer, el adecuado control del
entorno geográfico, y el conocimiento de la toponimia de la zona,
La población de Salar fue tomada por las tropas cristianas el 29 muy significativa en este tipo de investigaciones.
de mayo de 1486 por Hernán Pérez del Pulgar y Osorio, pasando
a constituirse como feudo, mayorazgo y señorío de los Pulgares Mapas utilizados:
hasta principios del siglo XX. - Hoja n.º 1025 de Loja, perteneciente al Mapa Topográfico
Nacional (1:50.000), del Instituto Geográfico Nacional.

2008 Granada
2764
- Mapa de la Cartografía Militar de España (Serie L), del al Mesozoico – Nummulítico, durante el plegamiento alpino. Los
Servicio Geográfico del Ejército. mantos de corrimiento, que caracterizan esta estructura alpídica,
- Cartografía disponible en la Oficina Virtual del Catastro. son realmente “mantos de cobertera”.
- Ortofotografía Digital de la Junta de Andalucía.
- Visor del SigPac 2008 de la Consejería de Agricultura y El zócalo pretriásico no aflora en ningún punto, se comporta más
Pesca. o menos rígido y no se plegó.

Igualmente hemos contado con un GPS, muy adecuado para Dentro de la zona Subbética, se puede diferenciar varias unidades
establecer coordenadas UTM sobre el terreno con relativa tectónicas, que a grandes rasgos coinciden con las unidades
exactitud y como medio de orientación en zonas sin referentes a estratigráficas.
la vista.
La estructura general se podría resumir diciendo que las diversas
Paralelamente, se han efectuado una serie de tareas unidades cabalgan (o están corridas, según los sectores) sobre
complementarias, que han conformado el imprescindible soporte las unidades más septentrionales, y que todo el conjunto está
gráfico de cualquier investigación de estas características. afectado por pliegues de dirección general OSO-ENE.

Resultados de la prospección Cortes tectónicos interpretativos del conjunto de la zona


Subbética tenemos, por ejemplo, en Vera (1966) para la
La explotación que nos ocupa se encuentra situada en el paraje transversal de Loja.
conocido como Cuesta Quemada. El área que ocupa la
explotación y su zona colindante es de una orográfica muy En el dominio Maláguide tiene lugar una sedimentación marina.
abrupta. Presenta una altitud media de 800 metros. Al norte se La relación de estos materiales con los paleozoicos infrayacentes
localiza el morro de la Cabra con una altitud de 1.036 metros. Al y con la cuenca subbética no está por el momento aclarada, como
oeste se encuentran el cerro del Lanchomar con una altitud de se indicó al hablar de la relación Bético-Subbético.
1.316 metros, el morro de Cárceles de 1.193 metros, y el cerro
del Sillón Bajo de 1.468 metros. Al suroeste nos encontramos En los dominios Nevado-Filábride y Alpujárride no hay
con el cerro del Sillón Alto cuya altitud es de 1.487 metros, el sedimentación durante este tiempo.
cerro Tapia de 1.352 metros, cerro del Pino de 1.297 metros y
morrones de Pesca de 1.304 metros. En algún momento de este intervalo de tiempo pudo desarrollarse
en la zona Bética la fase orogénica más importante: la tectónica
El núcleo de población más cercano a esta actividad, es Salar, de mantos de corrimiento de gran envergadura. Esta tectónica
que se encuentra a 3.300 metros aproximadamente, junto con parece haberse desarrollado de dos fases (ALDAYA, 1969): La
Loja que se encuentra 6.200 metros. primera, coetánea con el metamorfismo regional dinamotérmico,
seguida de metamorfismo de una fase térmica en medio estático;
Geología y tectónica la segunda fase de corrimientos es donde se alcanzan las
máximas traslaciones. Posteriormente pueden haber tenido lugar
Los materiales subbéticos se depositaron en una cuenta otros procesos de corrimiento de origen gravitatorio, más o
sedimentaria que a partir del Domerense tuvo verdadero carácter menos locales.
de geosinclinal con marcada subsidencia diferencial.
Hasta entrado ya el Cretáceo inferior, en la zona Subbética
Las variaciones longitudinales de esta son menores que las tenemos una etapa de sedimentación marina, en régimen
transversales, y por ello en estas se basan las diferenciaciones de geosinclinal, con fuerte subsidencia diferencial, que permite la
unidades estratigráficas o dominios paleográficos, dentro de la subdivisión de la cuenca única en dominios paleogeográficos
cuenca única. diferentes. En los dominios de mayor subsidencia se desarrollan
diversas etapas de volcanismo básico. La tectónica de
Dentro de cada unidad o dominio las características generales corrimiento igualmente se pudo iniciar y desarrollar en esta
permanecen constantes, pero existen grandes variaciones de época. Según GARCÍA-DUEÑAS (1967), el máximo desarrollo
detalle, en especial en cuanto se refiere a las potencias y de los corrimientos subbéticos tiene lugar en el Cretáceo medio,
distribución de facies. aun cuando han vuelto a actuar en épocas posteriores. El
Senonense parece ser una época de relativa uniformización del
El Jurásico tiene una representación muy completa. Comienza dominio Subbético, lo mismo que el Paleoceno.
con unas dolomías poco potentes que se atribuyen al Trías
superior – Lías inferior. El resto del Jurásico es calizo. En el Eoceno se desarrolla de nuevo una patente diferenciación
y compartimentación de la cuenca subbética. También en el lapso
El rasgo tectónico más notable de la zona Subbética es el comprendido entre el Luteciense y el Eoceno más alto ocurren
comportamiento diferencial de zócalo y de la cobertera, respecto importantes plegamientos y, con toda probabilidad, corrimientos.

2008 Granada
2765
El material que se pretende explotar son calizas oolíticas, almendros de secano con olivar y sobre todo con tierras con
pertenecientes al Jurásico, más concretamente al Lías inferior y matorral y arbustos.
medio. Nos encontramos en una zona predominante en este tipo
de material. En esta zona se han localizado estructuras de carácter antrópico
recientes, relacionadas con labores agrícolas. Por un lado se ha
Apenas existe vegetación en su superficie, a excepción de vislumbrado restos una era, esto es, una estructura circular
matorral ralo entre los afloramientos rocosos, cultivo de formada por acumulación de piedras calizas sobre superficie muy
almendros en estado de abandono y olivar. sólida del mismo material para el trillado y aventado del cereal.
También numerosos majanos, es decir, montones de piedras
La topografía de la zona de aprovechamiento, se caracteriza por sueltas depositadas en las tierras de labor o en las encrucijadas
la existencia de una gran meseta en la cumbre, y una fuerte de términos, colocadas de manera que no se entorpezcan labores
pendiente en la ladera que se propone explotar. agrícolas o pastoreo ganadero. Gran parte de ellos se han
colocado en torno a diferentes árboles.
Resultados
Por último, se ha observado una pequeña cantera con explotación
Durante la prospección se ha considerado el indicio de posibles mediante barrenas adscrita al s. XX, situada en la zona NO del
estructuras de interés arqueológico, soterradas o vistas en parte área prospectada.
y, por supuesto, de materiales también observados en superficie.
La valoración de la importancia de estos materiales
arqueológicos inmuebles se realiza teniendo en cuenta la entidad
de la pieza, la abundancia o escasez de restos materiales en
proporción con respecto al área estudiada, la preeminencia de
cerámica, teja u otros restos atribuibles a un período cronológico,
y el aspecto que presentan dichos materiales (más o menos
rodados, más o menos fragmentados).

Finalizados los trabajos de prospección exhaustiva, debemos de


concluir que no se han localizado yacimientos en los terrenos
que deben albergar la cantera, es decir, en el área de explotación.
No aparece ningún tipo de estructura soterrada que pudiera
vislumbrarse en superficie, ni tampoco restos materiales
muebles.

El relieve de la loma del Espinar es, a nuestro parecer, demasiado


accidentado para el establecimiento de un hábitat. Esto es debido
a la fuerte erosión que se presenta sobre la roca caliza, que
origina cavidades y desniveles que incluso dificultan el tránsito
por la zona.

Se han examinado cuidadosamente los abrigos y cavidades que


se encuentran en el límite de la loma del Espinar por el norte sin
que se hayan localizado pinturas rupestres o cualquier vestigio
de carácter antrópico, tal como restos de talla lítica. No es de
extrañar, pues la roca caliza no es adecuada para estas tareas,
además no existe en la zona ningún curso de agua cercano que
pudiera favorecer la existencia de cualquier tipo de poblamiento.
Por otro lado, los escasos abrigos son amplios pero no ofrecen
gran protección. Al pie de estos aún se observan grandes bloques
de piedra desprendidos.

Frente a los abrigos, que marcan el límite de la superficie de


explotación por el norte, se sitúa un cultivo de almendros de
secano. Desde el linde de la loma por el oeste y en esa dirección,
hasta el límite de las parcelas catastrales, el relieve es más suave
y traza una pendiente SO-NE, donde alterna el cultivo de

2008 Granada
2766
Índice de imágenes

Lámina 1. Fotografía por satélite. Localización de la


loma del Espinar junto al núcleo urbano de Salar
(Granada) según Ortofotografía de la Junta de
Andalucía.

Lámina 2. Zona NE de la loma del Espinar.


Cantera en explotación y olivar.

Lámina 3. Panorámica de la zona prospectada


desde el NE. Cortijo de San Fernando.

2008 Granada
2767
Índice de imágenes

Lámina 4. Entorno de la zona de


explotación. Olivares del lado SE.

Lámina 5. Ídem. Afloramientos de piedra caliza.

Lámina 6. Superficie de explotación. Ascenso de la


loma del Espinar desde el este. Piedras calizas más
erosionadas, de menor tamaño y matorral.

2008 Granada
2768
Índice de imágenes

Lámina 7. Loma del Espinar (Cuesta Quemada)


hacia los 880 m.s.n.m. Cantera situada al NE.

Lámina 8. El mismo punto. Vista hacia el


oeste. Zona alta de la loma. Piedra caliza
muy agreste y matorral.

Lámina 9. Zona alta de la loma. Caminando


hacia el oeste. Caliza y matorral disperso.

2008 Granada
2769
Índice de imágenes

Lámina 10. Área intermedia de la loma. Vista hacia el


norte desde lo alto. Caliza y vegetación más tupida.

Lámina 11. Ídem. Al fondo, al norte, cultivos


del entorno al área prospectada.

Lámina 12. Zona alta de la loma del Espinar.

2008 Granada
2770
Índice de imágenes

Lámina 13. Parcelas catastrales al oeste de la loma.


Cantera al fondo, fuera del área prospectada.

Lámina 14. Parcelas catastrales al oeste de la loma.

Lámina 15. Zona alta de la loma. Caliza y arbusto.

2008 Granada
2771
Índice de imágenes

Lámina 16. Vista de la loma del Espinar desde el NO.


Abrigos y cavidades. Almendros y olivar.

Lámina 17. Olivar al norte de la loma. Entorno


inmediato del área de prospección.

Lámina 18. Loma del Espinar. Zona norte.

2008 Granada
2772
Índice de imágenes

Lámina 19. Abrigo en la zona norte de la loma


sin indicios de actividad antrópica.

Lámina 20. Ídem.

Lámina 21. Barranco en la zona norte de la loma.

2008 Granada
2773
Índice de imágenes

Lámina 22. Majanos situados al oeste


de la superficie de explotación.

Lámina 23. Ídem.

Lámina 24. Restos de una era, ubicada al


oeste de la superficie de explotación.

2008 Granada
2774
Índice de imágenes

Lámina 25. Área dedicada al cultivo


de almendros y olivos en lado este.

Lámina 26. Pequeña cantera de explotación reciente


(período contemporáneo). Extracción mediante
barrenas. Situada en la zona NO.

2008 Granada
2775
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS
DE TIERRAS. OBRAS DE URBANIZACIÓN EN EL CONJUNTO ALCAICERÍA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JOSEFA PÉREZ RUIZ
M. ª LUISA GáMEZ-LEYVA HERNáNDEZ
Director/a ANA TAPIA ESPINOSA
JOSEFA PÉREZ RUIZ
Resumen
Provincia
Granada En esta intervención se ha documentado la existencia de restos arqueológicos
pertenecientes a la primitiva configuración urbana de la Alcaicería (calles y plazas) en
época islámica. Los principales elementos aflorados son varios muros en la actual plaza
Municipio
de la Seda. También han aparecido los restos del antiguo Palacio Arzobispal en la plaza
Granada
de Alonso Cano.

Ubicación Abstract
Urbanización en la Alcaicería de Granada
In this intervention has documented the existence of archaeological remains belonging
to the original urban layout of the Alcaicería (streets and squares) in the Islamic period.
The main elements are several walls surfaced in the current Plaza de la Seda. They have
also appeared the remains of the former Archbishop's Palace at the Plaza de Alonso
Cano.

2008 Granada
2776
Introducción de materiales cerámicos y vítreos de origen griego, que los
arqueólogos dataron del siglo IV antes de Cristo (1).
La Intervención Arqueológica se realizó durante las obras de
urbanización del Conjunto Alcaicería, llevadas a cabo entre el Así mismo, no se descarta la posibilidad de que en el entorno
30 de octubre de 2008 y el 30 de abril de 2009. pudiera existir un doblamiento disperso de villas rústicas,
emplazadas en una zona muy fértil alimentada por el lecho limo-
La actuación, denominada Urbanización de la Alcaicería e arcilloso que regularmente producían las crecidas del río Darro.
incluida en el Plan Especial del recinto Alcaicería fue promovida
y financiada por la Gerencia de Urbanismo y Obras Municipales En época medieval, desde el siglo XI cuando se construyó la
del Ayuntamiento de Granada, y ejecutada según proyecto mezquita mayor, la ocupación en la zona estaba ya más o menos
redactado por el arquitecto D. Carlos Sánchez Gómez, director organizada y era relativamente estable.
de las obras. La empresa constructora ha sido ANDARIVEL
Obras y Servicios S.L., que realizó el encargo profesional al El asentamiento en la zona baja de la ciudad formó parte del
equipo de arqueólogos, sufragando sus honorarios. proyecto urbano de los ziríes, en un área abierta al espacio rural
de la vega, que necesitaba un hito de atracción para la población,
La Intervención Arqueológica ha sido dirigida por la arqueóloga que fue el gran edificio religioso. Por otra parte, de las fuentes
que suscribe con la colaboración en los trabajos de campo y escritas se deduce la existencia de propiedades del rey cercanas
documentación de Ana Tapia Espinosa y M.ª Luisa Gámez- a la Rambla (2), que en principio contarían con pocas
Leyva Hernández edificaciones y grandes espacios abiertos, que serían el embrión
de la posterior trama urbana, densa y bien configurada, que
Ámbito de la actuación crecería a partir de las infraestructuras y edificios auxiliares que
necesitaba la mezquita. De esto último es ejemplo una
Las obras se han realizado en las calles que configuran la construcción que parece ser la casa de Abluciones (encontrada
Alcaicería de Granada, situadas entre las plazas de Alonso Cano en la sede del actual Centro José Guerrero), o los ramales de la
y Bibrrambla y las calles Oficios y Zacatín. acequia de Axares que tenían como destino los baños y la propia
mezquita.
El conjunto es un espacio poligonal de casi 5.000 m2,
configurado interiormente con un trazado de calles paralelas y Así mismo, en la cercana plaza de la Romanilla, en el solar del
perpendiculares muy estrechas, con algunas zonas cubiertas Centro Federico García Lorca, durante la intervención
(pasadizos) por cuerpos construidos. Estas calles son Libreros, arqueológica se documentaron una serie de estructuras
Paños, Ermita, Pasaje de Ermita, Alcaicería, Tinte y plaza de la pertenecientes a ámbitos domésticos de cierta entidad, cuya
Seda y el callejón de entrada a la misma desde la calle Alcaicería. construcción debe relacionarse con ese paulatino asentamiento
Además se ha actuado en el lateral de la plaza Bibrrambla al que de población en torno a la mezquita mayor.
tiene su salida las calles Libreros, Paños y Ermita. En total la
excavación se ha extendido a unos 375 m de longitud. Otra información arqueológica de esta primera época es la
estructura de cantos (3) aparecida en el n.º 10 de la calle del
Contexto histórico. Resumen Zacatín, que se considera un elemento de contención o
delimitador de la margen del río, fechado en el periodo
La zona afectada por la obra de urbanización presenta un claro y almorávide-almohade. Esto coincidiría con la expansión de la
reconocido valor histórico al menos desde el siglo XI, formando ciudad por esta zona en esta época, una vez consolidado todo
parte de los aledaños de la mezquita mayor, en el barrio principal este sector como espacio urbano. A partir de ese momento se
de la medina donde se produjo el más importante desarrollo desarrolla el programa constructivo y urbanístico asumido y
urbano en época posterior nazarí. engrandecido por los nazaríes, que lo convirtieron en el centro
de la ciudad, y que más tarde conservaría sin muchas
No obstante, los datos aportados por algunas intervenciones modificaciones el poder cristiano.
arqueológicas de los últimos años hacen retroceder hasta muy
antiguo la ocupación de la zona baja de la ciudad. De un lado los En época nazarí está clara la existencia de un conjunto urbano
restos aparecidos en el convento de Santa Paula: fondos de con funciones bien precisas que pivotaban en torno a la mezquita,
cabañas y elementos cerámicos del Bronce Final. De otro la punto principal de reunión y polo de atracción de un enorme
existencia de la necrópolis del Mauror, relativamente cercana, tráfico de personas y productos.
adscribible al ibérico pleno, cuya localización amplía
considerablemente las dimensiones del marco físico ocupado en La Alcaicería se encuentra en el que fue antiguo barrio de los
ese momento. A este respecto, la información aportada por la Gelices, del que también formaba parte la calle Zacatín. Estaba
excavación arqueológica realizada en n.º 10 de la calle del junto al llamado Rabad Abulaci, que en palabras de Seco de
Zacatín, es de sumo interés dado que se documentó un depósito Lucena, “…se extendía desde la Gran Mezquita hasta la

2008 Granada
2777
Fondac-al-Ginuyin o Alhondiga de los Genoveses, que se alzaba del arte de la seda. Aún existe, más pronto desaparecerá por
en el solar en que luego fue construida la Cárcel Baja…” (4). motivo de su estado ruinoso, la aduana de la Seda, que es la casa
Ambos constituían el centro de la ciudad, considerada la zona número 5 de la calle del Tinte, en la cual ha descubierto D.
aristocrática o señorial de la medina. Indalecio Ventura el arco de la Sala alta, decorado por ambas
caras con primorosos adornos arábigos de mediados del siglo
La Alcaicería (5) era un mercado cerrado y protegido que XIV, y además por dentro subsisten dos palabras tan solo de la
pertenecía al monarca, aunque su uso y disfrute eran públicos. A inscripción cúfica que lo rodeaba, correspondientes a las
diferencia de los zocos (donde se vendían todo tipo de productos fórmulas religiosas con que solían encabezarlas. Los techos del
normalmente en la calle), en este los locales debían estar corredor inmediato y de una alcoba situada a mano izquierda
cerrados, y sobre todo había productos caros o de lujo como oro, de la sala son de viguetas con recortes en las tablas, como de
plata, seda o brocados. En origen tenía diez puertas y ocupaba ordinario; lo restante de la casa, que es bien chica, parece del
una amplia extensión comprendida entre la mezquita, la calle siglo XVI…” (7.)
Tinte la del Zacatín y la plaza Bibrrambla. La entrada principal
era la más próxima al Sagrario de la Catedral. Se dividía en dos Conservó hasta su destrucción, en 1843 por un incendio, su
partes, la occidental y la oriental, en la que se agrupaban las antigua fisonomía salvo por pequeños cambios como el cierre o
tiendas y las oficinas Aduana y administraciones de la seda apertura de alguna puerta o la sacralización de estas mediante
respectivamente. El número de tiendas inicial estaba en torno a hornacinas en época cristiana.
las doscientas, disminuyendo a medida que decaía el mercado de
la seda y se introdujeron otras mercancías y oficios. En seguida se procedió a la demolición y desescombro y a la
reconstrucción por parte de los arquitectos Salvador Amador,
No se conoce descripción árabe alguna, existiendo algunas José Contreras, Juan Pugnaire y Baltasar Romero. El proyecto
referencias contemporáneas a la conquista como la de Lalaing, contemplaba una serie de modificaciones como reducir las
o posteriores como la de Navagiero o Marineo Sículo. dimensiones del recinto, ensanchar las calles y regularizar el
estilo decorativo. La parte oriental que había sobrevivido al
He aquí como la describe Marineo Sículo a principios del siglo incendio fue objeto en 1881 de un proyecto de alineaciones que
XVI: “…Hay (en ella) casi doscientas tiendas, en que de continuo supuso la desaparición de algunas callejuelas y en el ensanche
se venden las sedas y paños y todas las otras mercaderías, y esta de otras. Un año más tarde hubo otro incendio que afectó a
casa (que se puede decir pequeña ciudad) tiene muchas callejas algunas casas. Hasta principios del siglo XX se reconstruyeron
y diez puertas, en las cuales están atravesadas cadenas de hierro parte de los edificios y se reformó el plan de alineaciones por
que impiden que puedan entrar cabalgando, y el que tiene cargo presiones de los propietarios. Esto desembocó en la casi
de la guarda de ella, cerradas las puertas, tiene sus guardas de desaparición del sector oriental de la Alcaicería.
noche y perros que la velan, y en nombre del Rey cobra la renta
y tributo de cada una tienda…”.(6) Las reformas afectaron también a todo el barrio, transformándose
por completo el zacatín y sus calles colindantes hasta plaza
Interesante es también lo que de ella dice Navagiero: “…Es un Nueva, y llevándose a cabo obras en la plaza Bibrrambla
sitio cerrado entre dos puertas y con muchas callejuelas, llenas (demoliendo edificios y tramos de muralla, con la idea de crear
por todas partes de tiendas, en donde se ven moriscos vendiendo un espacio amplio destinado a uso público).
sedas e infinitas labores de diversas formas y variedad de
objetos, siendo como una Mercería o bien un Rialto entre A mediados del pasado siglo el alcalde de la “Reforma de
nosotros; porque, en verdad, hay allí infinita variedad de cosas, Granada”, Antonio Gallego y Burín, dentro de su diseño general
y sobre todo gran copia de sedas labradas. Sus tiendas eran de revitalización urbana la convirtió en un recinto dedicado al
pequeñísimas y de mezquina construcción; la calle principal se comercio artesanal de la ciudad. Así mismo, en esta época se
decía de los Sederos, desde ella hasta la plaza había calles de llevaron a cabo trabajos de acondicionamiento y saneamiento del
Traperos, Algodoneros y Lineros, la alhóndiga del Lino, la calle lugar, con la instalación de infraestructuras básicas de agua y
de Hamizminaleyman, los Capoteros, el Mercantil donde se electricidad, algunas de ellas todavía
vendían marlotas y almaizares y el Chinchcairín; a la parte
opuesta los Jelices, con su calle de Jelis-minaleyman, una Descripción genérica de los movimientos de tierras
mezquita y la aduana de la Seda; pero todo ello quedó destruido
por horroroso incendio en 1843. A poco se reedificó como hoy Los movimientos de tierras llevados a cabo han sido los
vemos, conservando la distribución de calles antigua, si bien las necesarios para la instalación de las nuevas redes de saneamiento,
casas modernas que la rodean han hecho desaparecer varias de abastecimiento de agua, electricidad y telecomunicaciones. Las
sus entradas; por lo demás la decoración árabe que quiso excavaciones han alcanzado la misma profundidad que la de la
imitarse es bien poco acertada y sin parecido alguno con las base de las tuberías existentes, siendo la mayor la del
viejas tiendecillas; también desde entonces perdió toda su saneamiento que nunca ha superado 1m. El trabajo en las calles
importancia, que ya de antes venía a menos con la decadencia Paños, Ermita, Alcaicería, Tinte y parcialmente en plaza de la

2008 Granada
2778
Seda, ha consistido en la demolición del pavimento existente formada mediante una fila de medios ladrillos. El resto de su
primero y, posteriormente, en la apertura de caja en el eje de la fábrica es también de ladrillo con mortero de cal.
calle para demolición de tubería de hormigón e instalación de las
nuevas sobre capa de arena y cubierta del mismo material. En El Muro 2 aparece como prolongación del anterior a 1,50 m
los laterales se hizo un cajeado menor para las infraestructuras (vacío) en dirección suroeste (hacia el Palacio Arzobispal). Se
superficiales. En las calle Libreros se realizó una excavación diferencia no obstante por su anchura, que es significativamente
menor, prácticamente superficial para la instalación de tubería mayor, motivo por el cual se ha considerado una estructura
de agua. En la plaza de Alonso Cano, pasaje de Ermita y distinta. Conserva 3,25 m de longitud y el extremo suroeste está
parcialmente en la plaza de la Seda tan solo se procedió a la destruido por la una tubería de saneamiento. Sus materiales son
instalación de la red eléctrica a una profundidad de unos 40 cm los mismos que los del Muro 1, ladrillo y mortero de cal con
bajo el pavimento existente en las dos últimas y de unos 80 cm algunos cantos rodados.
en la primera. Por último se ha repuesto el pavimento mediante
losas de piedra caliza sobre solera de hormigón. Estas dos estructuras se han interpretado como pertenecientes a
un cuerpo construido del Palacio Arzobispal extendido hasta casi
Desarrollo de los trabajos arqueológicos. Descripción la fachada de la iglesia del Sagrario antes de la actual
e interpretación de los elementos aflorados configuración de la plaza. En los planos históricos de finales del
siglo XVIII y principios del XIX aparece tal representación (ver
Los trabajos arqueológicos se han llevado a cabo mediante un planos páginas 7 y 8).
control o seguimiento de la totalidad de las excavaciones, la
mayor parte de ellas realizadas con máquina excavadora de Prácticamente adosados al Muro 1 se encuentran otras dos
reducidas dimensiones y peso dado lo estrecho de las calles. Así estructuras que se han interpretado como cimentaciones (masa
mismo, se han llevado a cabo excavaciones manuales bien por de hormigón de cal con bolos) y de los que solo se ha visto una
imposibilidad de entrada de maquinaria o bien por necesidades pequeña parte (se extienden bajo el muro de la calle Libreros).
arqueológicas. En estos casos se acometieron todos los trabajos Parece ser una cimentación corrida paralela al Muro 1, cuyo
necesarios para la correcta documentación y protección de los recorrido está interrumpido en algunos casos por infraestructuras
elementos aflorados (plaza de Alonso Cano, plaza de la Seda, que la han roto y en otros se desconoce la causa. Se extienden a
calle Ermita y pasaje Ermita). lo largo de 11 m con dos vacíos de 1 m entre los tramos primero
y tercero y uno de 30 cm entre el tercero y el cuarto. Dada la
Calle Libreros-plaza Alonso Cano y plaza Bibrrambla disposición del Muro1 respecto a esa cimentación, se piensa que
el primero es de construcción posterior y que la segunda podría
En la plaza la excavación se desarrolló en sentido suroeste- corresponder a una estructura desconocida que salvara el
noreste (del Palacio Arzobispal al Sagrario), mediante una zanja desnivel entre la calle Libreros y la plaza de Alonso Cano
de 1 m de ancho medio y unos 80 cm de profundidad. Bajo el mediante un muro de dispuesto de forma parecida al actual.
pavimento existía un nivel de relleno de unos 40-50 cm de
espesor en toda la superficie y bajo él unas estructuras, varios Tras la documentación de las estructuras se procedió a su
muros, paralelos entre sí y al muro de la calle, desarrollados a protección mediante geotextil y arena, y se decidió no instalar la
partir de 3 m de distancia de la fachada del Palacio Arzobispal, nueva tubería de agua en ese tramo. Tan solo se hicieron las
extendidos 15 m y ocupando la práctica totalidad de la anchura conexiones con la calle Libreros y Alcaicería, esta última a partir
de la zanja. de unos registros y pozos existentes en la esquina de la plaza.

Tras reconocer dichas estructuras se procedió a la paralización El tramo de la calle Libreros se desarrolló sin ninguna incidencia
de los trabajos mecánicos y a la excavación manual de las de tipo arqueológico. La excavación fue mediante una zanja de
mismas. Se comprobó entonces que la instalación de 1 m de anchura y 40 cm de profundidad discurriendo por el
infraestructuras el pasado siglo (agua y saneamiento) habían lateral noroeste (fachada del Palacio Arzobispal) y siguiendo el
afectado en mayor o menor medida a los muros, encontrándose mismo trazado de las tuberías preexistentes de agua y
los tramos interrumpidos por aquellas, así como en algunos casos electricidad, que se fueron demoliendo al tiempo que se
bastante deteriorada su fisonomía. En otros casos se observó instalaban las nuevas.
claramente como la destrucción había sido completa (en el tramo
inicial por una tubería de saneamiento). No se documentaron en este caso rellenos distintos a los de las
propias canalizaciones ni estructura arqueológica alguna.
El Muro 1 se ha considerado la estructura principal dado su
mayor tamaño y estado de conservación mejor que el resto. El tramo abierto en la plaza Bibrrambla tampoco fue objeto de
Comienza a 5,15 mm de la fachada del Palacio Arzobispal y tiene ninguna incidencia arqueológica ya que se abrió una zanja sobre
5,90 m de longitud y un ancho medio reconocido de 0,60 m, la línea de canalizaciones de electricidad y telefonía. Tan solo se
siendo este mayor ya que está cortado por el perfil noroeste de observaron las tuberías y rellenos de las mismas.
la zanja. Presenta una cara bien configurada hacia el sureste

2008 Granada
2779
Calle paños Calle ermita

La calle Paños, con una longitud de 60 m, discurre entre la plaza Esta calle es la más larga de todo el Conjunto, atravesando, con
Bibrrambla y la calle Alcaicería. En ella se han renovado las una longitud de 102 m, desde la plaza Bibrrambla hasta la calle
redes de saneamiento, abastecimiento y electricidad, lo que ha del Tinte. La excavación se dividió en dos tramos, uno desde la
supuesto una excavación del tipo de la genérica mencionada en calle Alcaicería hasta Bibrrambla, de 62 m, realizado primero y
los primeros apartados, con la singularidad de que en este caso el siguiente hasta la calle Tinte atravesando la plaza de la Seda,
se realizó primero la excavación para la tubería de agua en un de 40 m.
lateral, después de la apertura de varias catas y, posteriormente,
se abrió el cajeado del saneamiento. En el primer tramo se llevó a cabo una excavación completa de
la calle con el doble cajeado: saneamiento y agua en el centro y
A lo largo de la calle no se ha detectado la presencia de ninguna red eléctrica en los laterales, todo por el mismo trazado y a la
estructura arqueológica, ni así tampoco en las tierras de relleno misma profundidad que las tuberías existentes. No hubo por tanto
se ha observado ningún resto cerámico de interés. Todo ello ninguna incidencia de tipo arqueológico ni por aparición de
lógico por la anterior apertura de la calle para la instalación de restos estructurales ni por contenido arqueológico de los rellenos
las infraestructuras ahora sustituidas o simplemente retiradas lo que, igual que en la calle Paños estaban constituidos por
(antiguas tuberías del gas por ejemplo). materiales revueltos y descontextualizados , sin apenas cerámica,
usado como relleno de las canalizaciones. La única cuestión
En los perfiles se ha podido ver la cimentación de algunas de los reseñable en ausencia de otras es la presencia de una pequeña
edificios actuales, que en casi todos los casos es de fábrica de caja de ladrillo en los laterales que albergaba una doble tubería
ladrillo en hiladas con tierra y cal y bien enrasada con la fachada. de fundición en desuso. Sobre esta pequeña estructura se
Una gran mayoría de estas construcciones tienen su origen a colocaron los tubos de la red eléctrica.
finales del siglo XIX, en la década de 1880 cuando se
reconstruyó gran parte del recinto destruido tras el incendio de Este tramo aparece sin modificaciones en los planos históricos
1843. La calle Paños es una de las que según se refleja en los consultados.
planos históricos modificó algo su alineación a través del cierre
de dos ensanches o retranqueos existentes en la parte central. Era El segundo tramo se desarrolló sin incidencias hasta la parte final
además una de las que tenía puerta directa con el exterior (esquina con la calle Tinte) donde apareció un muro en el lateral
conectando el recinto con la plaza Bibrrambla. noroeste de la zanja a una profundidad de 1 m bajo la rasante,
que parece prolongarse bajo el actual edificio del Centro José
Pasaje de ermita Guerrero (calle Oficios-Tinte), de recorrido por lo tanto
convergente con la línea de fachada. Se conserva una longitud
El pasaje de Ermita atraviesa perpendicularmente desde el de 3,15 m y se reconoce un ancho medio de 30 cm y una altura
Zacatín hasta la calle Paños. Consta de dos tramos, uno de 24 m de 20 cm. Está formado por hormigón de cal con cantos rodados
y otro de 8 m, separados por la calle Ermita, con un ancho presentando la cara vista más o menos configurada. En el
máximo de 1,50 m. En el primer tramo se llevó a cabo una extremo norte tiene trabados con las piedras dos filas de ladrillos
excavación superficial para la reposición de la red eléctrica, a colocados a tabla en al menos dos hiladas. El muro presenta un
ambos lados de una tubería de hormigón que discurre por el eje desnivel descendente en sentido noroeste sureste de unos 60 cm
de la calle, y renovación del pavimento sin que tuviera lugar (más alta la parte donde aparecen los ladrillos).
ninguna incidencia de tipo arqueológico.
Analizando el Plano de Tomás López se observan que en el siglo
En el segundo, de 8 m de longitud se hizo un cajeado en toda la XVIII la calle Ermita tenía unos 8-10 m menos de longitud que
anchura para la instalación de una nueva tubería de agua. En el la actual, y estaba cerrado por construcciones el paso hacia la
lateral suroeste apareció un muro de hormigón de cal y cantos calle Tinte. Así mismo se aprecia también que el lado sureste era
rodados, posible cimentación prolongada bajo la edificación más ancho en esa zona final, quedando la última manzana
existente. Dadas las reducidas dimensiones de la calle y la gran retranqueada respecto a la alineación actual. A partir de todo ello
cantidad de infraestructuras sobre y junto a esta estructura no fue se puede deducir que la estructura aparecida corresponde a una
posible una buena documentación del mismo adoptándose de las construcciones desaparecidas para la apertura del paso
medidas de limpieza y protección mediante geotextil y arena e hacia la calle Tinte, de origen anterior al siglo XVIII.
inmediato soterramiento. Observando el Plano de Tomás López
se puede ver que este segundo tramo del callejón tiene de nueva Plaza de la Seda
creación el lateral opuesto en el que apareció el muro, por lo que
cabe pensar que también se produjeron demoliciones y nuevas En la plaza de la Seda los movimientos de tierras han consistido,
edificaciones que no modificaron las alineaciones del siglo por un lado en una excavación mediante zanja paralela a la
XVIII. Este muro-cimentación debe pertenecer a una de esas fachada suroeste conectada con la de la calle Ermita, para
construcciones demolidas y sustituidas por las que actualmente renovación de las tuberías de saneamiento y abastecimiento de
permanecen. agua. Por otra parte en el callejón de entrada desde la calle

2008 Granada
2780
Oficios y su prolongación en el lateral noroeste se realizó un elementos, no ha sido posible el establecimiento de cronología
cajeado superficial para la instalación de nuevas tuberías de sin interpretación funcional inequívoca. No obstante, y teniendo
electricidad y, por último, en el resto de la plaza se demolió el como base los planos históricos, la propia naturaleza de los
pavimento para su reposición. muros y la relación entre ellos, se pueden hacer algunas
consideraciones: en el lugar donde aparecen estas estructuras
La zanja tenía una anchura de 1,10 m y una profundidad de 1 m. existía en el siglo XVIII una edificación que fue demolida y en
A 5 m de la esquina con la calle Ermita aparecieron dos su solar se construyó parte de la plaza actual, en fecha no
estructuras perpendiculares a la fachada y prácticamente conocida, edificación a la que deben pertenecer los muros 1, 2 y
paralelas entre sí que habían sido parcialmente destruidas por la 3, configurando una de sus crujías. Por la prolongación del muro
excavación para la tubería de hormigón ahora renovada. 3 es posible pensar que existiera al menos otra paralela, lo que
resulta coherente con el Plano de Tomás López según la división
De inmediato se procedió a la paralización de los trabajos de parcelas o unidades habitaciones que en él figuran. Bajo el
mecánicos y a la excavación manual de todo el ámbito que muro de la edificación existente se aprecia el indicio del cierre
rodeaba esas estructuras. del ámbito que confinaban estas estructuras (junto al muro 1) es
decir, el lado opuesto al muro 3.
Resultaron ser dos muros de hormigón de cal con árido fino y
algunos bolos, de 50 cm de anchura y aproximadamente la Por otra parte, respecto a la adscripción cronológica, origen y
misma altura, separados por 2 m. Ambos presentaban las dos amortización de las estructuras, poco se puede decir salvo que
caras encofradas y se prolongaban hacia el centro de la plaza (con están construidas con un material (hormigón de cal) de uso
el vacío provocado por el paso de la tubería) según se podía extendido en época medieval, y que según la documentación
observar en el perfil opuesto a la fachada. histórica no hay constancia de modificaciones significativas de
la Alcaicería en época moderna, por lo que podrían esos muros
En medio de ellos había una pequeña estructura que salía bajo la tener su origen en época islámica y estar en uso hasta el siglo
cimentación de la vivienda, que era una atarjea realizada con XIX. Esta cuestión solo podría ser solventada con una
paredes, cubierta y base de piedra arenisca. excavación de mayor envergadura.

En el centro de la plaza se demolió el pavimento con medios Calle Tinte


mecánicos procediéndose después a la excavación manual en el
ámbito previsiblemente afectado por los muros. Dado que en esta La excavación en la calle Tinte se inició en la esquina con la calle
zona no estaba previsto un rebaje más que superficial, se excavó Oficios en dirección al Zacatín. Ha consistido en una zanja en el
solo lo necesario para documentar en planta las estructuras, centro de la calle, con el mismo trazado y profundidad que la
pudiéndose comprobar al menos de ese modo la extensión de las tubería de hormigón existente y sustituida. A lo largo de la
mismas y alguna cuestión sobre sus características formales y excavación fueron aflorando a ambos lados citaras de ladrillo
espaciales. perforado y macizo, enfoscadas con mortero de cemento a modo
de canalización de sección rectangular, así como varias arquetas.
Finalmente se documentó la existencia de tres muros, dos casi Esta canalización probablemente fue el saneamiento anterior a
paralelos (muros 1 y 2) y otro perpendicular a ellos (muro 3). El la tubería de hormigón que ahora se ha reemplazado, que a su
muro 1 conserva dos tramos (cortados por la tubería) de 0,75 y vez aprovecha algún muro de ladrillo, también paralelo al eje de
3,50 m de longitud en sentido oeste-norte desde la fachada. El la calle, posiblemente de origen anterior, y otros fragmentos de
segundo, con la misma orientación, conserva también dos tramos muros de distintas características constructivas. Todos ellos
de 2,25 m y otros de 0,30 m, separados por un vacío (rotura) de configuraron esa canalización junto con la construcción
aproximadamente 1 m. Los dos primeros (muros 1 y 2) chocan contemporánea. La nueva tubería se ha emplazado en el centro
con el tercero (muro 3) prolongándose posiblemente este último de esa canalización conservándose todo el trazado aflorado de la
hacia el noroeste, aunque desaparecido al menos a esa cota misma.
superficial.
Resumen y conclusiones
Los muros 2 y 3 están rotos por otra tubería que atraviesa la plaza
en diagonal, además de por una estructura circular de 1,40 m de Las obras de urbanización del Conjunto Alcaicería han llevado
diámetro de adscripción cronológica relativamente reciente ya aparejados los movimientos de tierras bajo rasante necesarios
que está hecha de cemento, siendo no obstante difícil establecer para la renovación de la mayor parte de las infraestructuras
su origen funcional. Se ha interpretado como la base de una enterradas (saneamiento y abastecimiento de agua) y el
fuente que según los vecinos existía en la plaza en ese lugar. La soterramiento de otras como la red eléctrica. Esto ha afectado a
construcción de dicha fuente debió destruir parte de los muros, las calles Libreros-plaza de Alonso Cano, Paños, Ermita, pasaje
destrucción que más tarde acabó la tubería. de Ermita, Alcaicería, plaza de la Seda y Tinte. Las excavaciones
Debido a las reducidas posibilidades de documentar estos se han realizado a partir del levantamiento y retirada del

2008 Granada
2781
pavimento, mediante un cajeado de todo el ancho de las calles y Esta estructura ha quedado protegida y soterrada in situ. Se
una zanja, aproximadamente en el eje, a una profundidad encuentra descrita en el apartado correspondiente de este
máxima de 1 m. Esta zanja ha tenido el mismo trazado y informe.
profundidad que la tubería de saneamiento o agua, en su caso,
retiradas, a excepción de la plaza de Alonso Cano, donde se 4. Plaza de la Seda: En la zona occidental de la plaza,
excavó fuera de la línea de las tuberías, la plaza de la Seda, en la perpendiculares a la edificación que configura el lado mayor de
que en el centro se hizo una excavación superficial para la la misma, han aparecido dos muros cerrados por un tercero
reposición del pavimento, un tramo del pasaje de Ermita donde perpendicular a ellos que se prolongaría en dirección noroeste.
la excavación se extendió a toda su anchura y, por último, en la A partir de ellos se genera una crujía perteneciente a una
calle Ermita esquina con la calle Tinte donde se rebajó algo más construcción anterior a la actual configuración de la plaza y que
que en el resto. Todas las actuaciones anteriormente mencionadas se puede corresponder con cuerpos construidos que figuran en
han generado información arqueológica de distinta envergadura, algunos de los planos históricos. Estas estructuras se consideran
lo que corrobora la existencia de un gran potencial en todo el con bastante probabilidad de origen medieval por la misma razón
conjunto. Así mismo, hay que decir que en la gran mayoría de expuesta en el apartado anterior, así como por su sistema y
las zonas donde la excavación se ha limitado a sustituir las materiales constructivos. En la esquina oriental de esa crujía,
infraestructuras no ha habido ninguna incidencia de tipo también ha aflorado una estructura circular que presumiblemente
arqueológico, a excepción de un tramo en la plaza de la Seda servía de base de una fuente o pilar hoy inexistente.
donde aparecieron dos muros atravesados por una de las tuberías.
Los elementos aparecidos, de modo resumido son los siguientes: Notas y bibliografía

1. Plaza de Alonso Cano: - Dos muros pertenecientes a un cuerpo (1) Intervención Arqueológica de Urgencia, expediente
construido del antiguo Palacio Arzobispal, que se extendía por BC.01.13/99. Delegación Provincial de Cultura de Granada.
la actual plaza hasta una distancia de 4-5 m de la fachada de la (2) “…Tenía el nuevo sultán (Badis) por costumbre salir a un
iglesia del Sagrario. Entre el edificio y esta había una calle con lugar llamado La Rambla a cuyo lado había una almunia con
el mismo nombre que el templo. dos puertas, que era donde su padre (Habus) solía tener su
consejo de gobierno…” “…los conjurados decidieron celebrar
- Varios restos de cimentaciones de hormigón de cal, en la Rambla una carrera de caballos para asesinar al soberano
posiblemente anteriores a los muros del Palacio. De ellas se cuando saliese de la Almunia…” E. LEVI PROVENZAL Y
desconoce su origen y construcción a la que pertenecían. GARCÍA GÓMEZ, E. El siglo XI en primera persona. Las
memorias de Abd-allah. Madrid 1980.
Estas estructuras están en algunos puntos rotas o desmembradas (3) Intervención Arqueológica de Urgencia, expediente
por infraestructuras recientes. De ellas se ha documentado tan BC.01.13/99. Delegación Provincial de Cultura de Granada.
solo la cara superior, quedando protegidas y soterradas in situ. (4) SECO DE LUCENA, L. Plano de Granada Árabe. Año
Se encuentran descritas en el apartado correspondiente de este 1910. Edición Facsímil año 1982. Editorial D. Quijote.
informe. (5) Sobre la etimología de la palabra existen varias versiones.
Según Valladar la más lógica y autorizada es la de Pedro de
2. Pasaje de Ermita: En el tramo entre la calle Ermita y Paños Alcalá, que en la forma de al-aqqisariya traduce Lonja de
ha aparecido un muro. Mercaderes. Según se lee en la Guía de Granada de Gómez
Moreno , “…La etimología de esta palabra, según Hurtado de
- Cimentación perteneciente a una edificación desparecida. De Mendoza y Mármol, es casa del César; porque el Emperador
ella se ha documentado la cara superior y parte de su alzado. Ha Justino concedió a los árabes scenitas el privilegio de criar y
quedado protegida y soterrada in situ. Se encuentra descrita en beneficiar la seda, y ellos dieron tal nombre a los lugares en que
el apartado correspondiente de este informe. se expendía, de modo que hay Alcaicerías en muchas ciudades
africanas y en algunos pueblos de Andalucía, entre las cuales
3. Calle Ermita: En el tramo final, esquina con la calle Tinte ha esta de Granada fue la más célebre, no menos que sus riquísimos
aparecido un muro de hormigón de cal con cantos rodados a una tejidos de seda…”.
profundidad de 1 m. (6) Guía artística e histórica de la ciudad de Granada de
Antonio Gallego y Burín. 1936-44
Este muro se desvía ligeramente del eje de la calle (Edición actualizada por Francisco Javier Gallego Roca. 1982).
aproximándose al edificio, sede del Museo Guerrero, y (7) Guía artística e histórica de la ciudad de Granada de
posiblemente pertenezca a una de las construcciones demolidas Antonio Gallego y Burín. 1936-44
para la apertura de la conexión de las calles Ermita y Tinte en el (Edición actualizada por Francisco Javier Gallego Roca. 1982).
siglo XIX. Su adscripción cronológica es imprecisa aunque de
probable origen medieval dado que no hay constancia de
modificaciones significativas en el recinto en época moderna.

2008 Granada
2782
Índice de imágenes

Ubicación.

Plano de la Granda Árabe según Seco de Lucena.


La flecha señala la mezquita Mayor.

2008 Granada
2783
Índice de imágenes

Plano de la Alcaicería antes del incendio.


Ventura Sabatel (en el libro: Guía de la Granada
desaparecida.
Manuel Barrios Rozúa.
Editorial Comarex, Granada 1999).

Plano del estado de la Alcaicería en época islámica


según el Boletín del Centro Artístico.
(Fotografía extraída del documento del Plan
Especial Alcaicería).

Incendio de la Alcaicería. Grabado de 1843. (Guía de


la Granada desaparecida Manuel Barrios Rozúa).

2008 Granada
2784
Índice de imágenes

Dibujo de los arquitectos encargados de la


reconstrucción de la Alcaicería tras el incendio con la
propuesta de alzados (imagen extraída del
documento del Plan Especial Alcaicería, redactado por
D. Carlos Sánchez Gómez).

Imagen de las calles Alcaicería y Paños a principios


del siglo XX. (Cedidas por D. Carlos Sánchez Gómez)

2008 Granada
2785
Índice de imágenes

Esquema de la excavación e infraestructuras nuevas.

Muro 1 y cimentaciones.

Muro 2 y cimentaciones

2008 Granada
2786
Índice de imágenes

Muro 2 y cimentaciones.

2008 Granada
2787
Índice de imágenes

Fragmento del Plano de Tomás López de finales del


siglo XVIII. Se ven los muros del Palacio Arzobispal y
la calle del Sagrario ahora desaparecida en el lugar
donde está actualmente la plaza. En amarillo se
señalan el Palacio Arzobispal y la calle Libreros.

2008 Granada
2788
Índice de imágenes

Fragmento del Plano de Tomás López. Se ven los


ensanches ahora desaparecidos y ocupados por
nuevas construcciones.

2008 Granada
2789
Índice de imágenes

Fragmento del plano del estado de la Alcaicería en


época islámica según el Boletín del Centro Artístico.
(Plan Especial Alcaicería).

Fragmento del Plano de Tomás López. Con línea


amarilla se ubica el muro aparecido.

 

2008 Granada
2790
Índice de imágenes

Fragmento del Plano de Tomás López. A modo de


croquis se ve en amarillo la alineación actual de la
calle y en azul el muro aparecido

2008 Granada
2791
Índice de imágenes

En amarillo aparece un croquis de la actual plaza.


El círculo blanco sitúa aprox. Los muros aparecidos.
Fragmento del Plano de Tomás López.

2008 Granada
2792
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA PARA LA VARIANTE DE AGRÓN EN LA CARRETERA A-338

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica EMILIO PLAZAS BELTRáN
ALICIA NIETO RUIZ
Director/a
EMILIO PLAZAS BELTRáN Resumen

Provincia La Prospección realizada para la nueva variante de Agrón (Granada) en la Carretera A-


Granada 338, ha permitido localizar al menos dos áreas potencialmente relevantes desde el punto
de vista arqueológico.
Municipio
Abstract
TT.MM. de Agrón, Ventas de Huelma
y Escúzar The archaeological prospecting made for the new variant in the A-338 Highway of Agrón
(Granada), let discover at least two potentially relevant sites in archaeological terms.
Ubicación
Carretera A-338

2008 Granada
2793
Datos y características del área de estudio Así, se realizó un estudio exhaustivo del terreno mediante la
prospección en bandas paralelas, realizando batidas
La zona intervenida se encuentra al oeste de la provincia de zigzagueantes cuando se hacía preciso el aumento de la
Granada, entre los términos municipales de Agrón, Ventas de separación entre prospectores para controlar así la mayor
Huelma y Escúzar. En la actualidad la Carretera A-338 conecta cantidad posible de terreno, aunque siguiendo siempre la
la ciudad de Granada y su área metropolitana con la población orientación que en cada caso marcaba el trazado de cada
de Alhama de Granada. alternativa proyectada. A este respecto podemos indicar que al
estar los terrenos dedicados en gran parte al cultivo de olivares
El ámbito de actuación física de la prospección arqueológica y almendrales, en muchos casos han sido los propios árboles los
realizada está determinado por las 5 alternativas propuestas para que han marcado los límites de las bandas de prospección.
la construcción la variante de la A-338 a su paso por Agrón. Así,
la delimitación poligonal específica de la prospección (mediante Una vez prospectada la totalidad de la superficie, y en función
pp.kk.) está directamente relacionada con dichos trazados y las de los resultados obtenidos, se realizó la planimetría precisa para
características propias de dicha obra de infraestructura lineal, ubicar las principales concentraciones de materiales detectadas
siendo esta la que determina la forma y el tamaño de las áreas de sobre el terreno, especificando además sus fases cronológicas.
prospección. Por otro lado debemos indicar que no se realizó recogida de
materiales arqueológicos, fotografiando in situ las piezas que se
Así, la zona estudiada ha abarcado la totalidad de las 5 alternativas consideraron más significativas para el presente estudio, las
propuestas para la variante de la carretera, así como a los terrenos cuales fueron debidamente referenciadas para conocer el tramo
en los que están previstos los principales movimientos de tierras exacto en el que fueron halladas.
(taludes, cunetas, pendientes, accesos…).
En cuanto al sistema de registro de datos, junto con un diario de
Las alternativas de la variante de la A-338 discurren por el campo y las fichas de prospección de cada p.k. que se fueron
margen izquierdo del arroyo de la Pera y del barranco de la rellenando sobre el terreno a medida que iban avanzando los
Fuente, dentro de la zona hidrológica del río Genil, uno de los trabajos, se realizó también un registro fotográfico tanto del
principales afluentes del Guadalquivir, en cuya cuenca fluvial trabajo de campo como de todos aquellos aspectos que se
destacan distintos relieves que se elevan próximos al área de consideraron relevantes.
estudio, entre los que podemos citar El Cerrajón (situado al
sureste de los trazados), el cerro de la Yesera (justo al suroeste) Finalmente debemos señalar que además se elaboró un Sistema
y el cerro de las Encinillas (ubicado más al noroeste). De norte de información geográfica específico y de creación propia a
a sur va aumentando la altitud, pasando de los 950 m hasta más través del programa ArcGIS 9.2. (ESRI ArcGIS Desktop).
de 1.100 m sobre el nivel de mar, presentando generalmente unas
pendientes inferiores al 7%, aunque hay ciertas zonas que llegan Desarrollo de la intervención
a alcanzar el 15%.
La Intervención Arqueológica estuvo condicionada por el estado
Equipo técnico del terreno, dedicado principalmente al cultivo de olivos y
almendros, así como a tierra de labor (que aparecía en la mayor
Los trabajos arqueológicos fueron dirigidos por el arqueólogo D. parte recientemente arada). Así, aunque presentaba en su mayor
Emilio Plazas Beltrán, habiendo participado en calidad de parte un tipo de cobertura vegetal dispersa compuesta por
arqueólogo-técnico Dña. Alicia Nieto Ruiz. algunas apariciones de malas hierbas, en algunos puntos la
abundancia de vegetación así como la concentración de
Planteamiento de la intervención, metodología hojarasca, matorrales y piedras presentaba tal densidad que
resultaba imposible incluso la observación del terreno.
Con la prospección arqueológica superficial realizada se
pretendía localizar de forma previa al comienzo de los trabajos Además, especialmente en los tramos iniciales y finales del
mecánicos los yacimientos arqueológicos que pudiesen existir a trazado, la banda de afección de la futura variante coincidía en
lo largo del trazado de las 5 Alternativas proyectadas, con el fin gran medida con el trazado de la actual carretera A-338, por lo
de prevenir y evitar la destrucción de las posibles estructuras que en la mayor parte de la banda a prospectar resultaba
arqueológicas que pudiese haber en el lugar. imposible detectar nada al discurrir el nuevo trazado
prácticamente por lo que actualmente son los taludes y el arcén
En cuanto a la metodología arqueológica empleada, previamente de dicha carretera comarcal, que en el momento de hacer la
al comienzo de los trabajos de campo cada una de las 5 prospección presentaban una cobertura muy densa de rastrojos,
alternativas fue dividida sobre el plano en tramos de 100 metros, hierbas e incluso vertidos de basuras.
coincidentes con cada uno de los puntos kilométricos (p.k.) de
la futura variante, con el objetivo de agilizar y facilitar los Por otra parte, en cuanto a las características del terreno hay que
trabajos de documentación sobre el terreno. decir que la orografía era relativamente irregular, alternando los

2008 Granada
2794
tramos más o menos llanos con otros en los que la pendiente yacimiento arqueológico en el subsuelo, con el fin de protegerlo
(normalmente suave) podía adquirir una inclinación ante posibles amenzas futuras.
relativamente pronunciada.
Por otra parte, y en relación con ella, se estableció un área de
Delimitación de las áreas arqueológicas detectadas dispersión secundaria de materiales a su alrededor tanto al norte
como al sur (áreas 1-A, 1-B y 1-C) en la que la densidad
En primer lugar diremos que como resultado de la prospección descendía sensiblemente, siendo seguramente resultado del
realizada en las 5 alternativas propuestas para el nuevo trazado transporte y arrastre de los materiales desde la zona central.
de la variante de Agrón en la carretera A-338 se localizaron sobre
todo áreas en las que se observaban distintas evidencias de En cuanto a los criterios seguidos para establecer las dimensiones
cultura material más o menos dispersa y de entidad variable, del área 1 diremos que el polígono marcado se ajusta tanto a la
especialmente cerámica común de pasta anaranjada y cronología delimitación de la principal concentración de materiales
imprecisa y fragmentos de cerámica vidriada de distintas épocas, observada en superficie como a la delimitación de las parcelas
aunque también restos de lo que podrían considerarse como catastrales existentes y las curvas de nivel.
materiales de construcción tipo teja, tegula, incluso grandes
recipientes de almacenamiento (de pasta blanquecina o Así pues, los sitios con mayor potencial arqueológico que se han
anaranjada con abundantes desgrasantes de gran tamaño y identificado dentro de la zona de estudio son los que pasamos a
paredes muy gruesas). Del mismo modo, y aunque en menor describir a continuación.
medida, también se detectaron algunos restos dispersos de
cerámica prehistórica e incluso sigillata romana. Área 1: Yacimiento Arqueológico de La Hembra

Además, aunque no se detectaron zonas con claras evidencias Esta área se localiza en el límite oeste del casco urbano de Agrón,
arquitectónicas o estructurales de carácter arqueológico en en la zona conocida como La Hembra. En este mismo lugar se
superficie, en gran parte de las zonas prospectadas sí se encuentra el cementerio municipal y algunas naves agrícolas
localizaron fragmentos de pizarra además de abundantes yesos, junto al camino de la Atalaya (o del Cementerio).
lo que podría indicar la existencia de algún tipo de cantera o
yacimiento natural de este tipo de mineral que podría haber sido Como vemos en el plano anterior, las 5 alternativas pasan en
explotado en mayor o menor medida en algún momento a lo mayor o menor medida por esta área arqueológica que podemos
largo de la historia. De hecho, en las inmediaciones de la zona denominar yacimiento arqueológico de La Hembra. Así, la
prospectada se localiza el cerro de la Yesera, cuyo topónimo delimitación de esta zona coincidiría aproximadamente con el
parece ser un claro indicativo que corrovoraría esta idea. tramo comprendido entre los pp.kk. 1+200 a 1+700 de las
alternativas proyectadas, excepto en el caso de la alternativa 1
En cuanto a la delimitación de los posibles yacimientos (donde solo se vería afectado el p.k. 1+400) y la alternativa 5
arqueológicos detectados, es preciso tener en cuenta que (que comprendería los pp.kk. 0+900 a 1+200).
únicamente en el caso del área 1 se estableció una delimitación
más exacta del yacimiento, dada su aparente importancia. En los Se trata de un área en la que se observa una gran concentración
restantes casos (área 2 y áreas de dispersión secundarias del de materiales arqueológicos en superficie, principalmente
área 1) únicamente se establecieron las coordenadas UTM de material cerámico y algunas piedras de pequeño tamaño.
los puntos aproximados entre los que se podrían delimitar dichas
áreas de dispersión dentro de los límites marcados por la propia En cuanto a la cronología de los materiales, los más antiguos
banda de terreno a prospectar, siendo por tanto unas parecen remontarse a la prehistoria, aunque debido al pésimo
delimitaciones orientativas cuyas dimensiones reales no se estado de conservación y la ausencia de elementos característicos
ajustan necesariamente a la realidad (en ellas la dispersión de de alguna fase más concreta (carenas, mamelones, bordes, bases,
materiales se extendería más allá de la banda prospectada, decoración…) ha sido imposible especificar con mayor precisión
aunque se desconocen los límites exactos). la adscripción cronológica de dichos fragmentos, pudiendo datar
de época neolítica en adelante. La mayor parte se corresponde
En cuanto a la delimitación del área 1, se establecieron las con pequeños fragmentos de cerámica elaborada a mano o de
coordenadas UTM de un polígono que se ajustaría a la zona fabricación muy tosca, de cocción reductora, con grandes
donde se apreciaba la mayor concentración de materiales, desgrasantes y pasta de tonalidad marrón oscura o rojiza,
excediendo para ello la banda de afección estricta marcada por presentando un elevado grado de rodamiento. La principal
los nuevos trazados proyectados para la contrucción de la concentración de estos materiales se localiza al NW del área 1,
variante de Agrón. Esto es así porque en esta zona la densidad si bien es cierto que se aprecia cierta dispersión de cerámica
de materiales en superficie era tal que se consideró oportuno rodada de este tipo diseminada por toda la ladera norte (área 1-
establecer una delimitación más exhaustiva de la superficie que A), por donde probablemente habría caído rodando procedente
podría verse directamente afectada por la existencia de un de las zonas más altas.

2008 Granada
2795
Sin embargo, hemos de señalar la total ausencia de elementos de Debemos tener en cuenta que para el establecimiento de un
industria lítica (cuchillos, puntas de flecha, dientes de hoz, asentamiento uno de los factores que puede resultar determinante
hachas, azuelas…) que normalmente aparecen asociados a los es la visibilidad del entorno que se tenga desde el mismo, a pesar
restos materiales prehistóricos, lo que podría indicar incluso que de que no siempre sea muy fácil de establecer debido a la
estos materiales cerámicos de factura grosera pudieran pertenecer influencia de diversas circunstancias de carácter natural o
en realidad a otra época diferente a la prehistórica, tratándose de antrópico (MOLINOS ET ALII, 1994). De este modo, por el
recipientes elaborados en algún momento posterior de manera norte el yacimiento arqueológico detectado presentaría una
más tosca por estar destinados al almacenaje o la cocina. visibilidad excelente que en algunos puntos permitiría controlar
visualmente una distancia de varios kilómetros. No ocurriría lo
Por otro lado, en toda esta zona se detecta cierta abundancia de mismo, sin embargo, hacia el sur y el SW, donde la visibilidad
lo que podrían ser restos de materiales de construcción tipo teja, se reduciría sensiblemente hasta abarcar apenas una distancia de
tegula e incluso grandes recipientes de almacenamiento (de pasta unos 500 metros desde el centro del asentamiento (justo hasta la
clara con abundantes desgrasantes de gran tamaño y paredes muy zona por la que discurre la actual Carretera A-338) como
gruesas), además de varias sigillatas, fragmentos dispersos de consecuencia de la presencia en esta zona tanto del cerro de la
cerámica vidriada y al menos un fragmento de lo que parece ser Yesera (a escasos metros al SW del yacimiento) como del cerro
cerámica ibérica decorada con líneas rojizas. Pero sin duda los del Visillo al sur. Algo similar ocurre hacia el este, donde la
materiales más abundantes son los restos de tegula y, sobre todo, visibilidad se reduce considerablemente debido a la presencia del
los fragmentos de cerámica común de pasta anaranjada (aunque cerro en el que actualmente se asienta el núcleo urbano de Agrón,
también pueden presentar pastas blanquecinas o rojizas) por detrás del cual se alza además la sierra de la Pera.
posiblemente ibero-romanos, si bien es cierto que en su mayor
parte se trata de fragmentos amorfos sin decoración, por lo que Desde el punto de vista litológico, la zona estudiada (y
no es posible aportar una cronología fiable. prácticamente la mayor parte del trazado de las 5 alternativas) se
encuentra íntegramente inmersa en una unidad litológica
Analizando espacialmente el terreno en un radio de sedimentaria formada por margas, limos, arenas, arcillas y
aproximadamente 1 kilómetro alrededor del centro de la zona costras. Al sur, sin embargo, el terreno es sustituido por
delimitada, podemos observar una serie de aspectos que hacen conglomerados, arenas, areniscas y calcarenitas.
de este lugar un emplazamiento óptimo para el asentamiento
humano. Así, observamos que en la zona norte y oeste la En cuanto a la hidrografía de la zona, debemos señalar que el
topografía del sitio es bastante abrupta, con pendientes de entre yacimiento arqueológico presenta en la ladera de su límite norte
el 7 y el 30% que marcan un descenso de cota relativamente una serie de pequeños arroyos o barrancos que van a desembocar
acusado hacia el norte. Sin embargo, el espacio delimitado como en el arroyo de la Pera, por lo que la captura de agua se encuentra
yacimiento arqueológico (área 1) se correspondería con una muy cercana al yacimiento.
zona más llana en la que la mayor parte del terreno presenta una
pendiente inferior al 3 %, llegando en algunos lugares a una Área 2
pendiente algo mayor, pero siempre inferior al 7 %, por lo que
podemos concluir que se trata de un lugar muy adecuado para el Se localiza aproximadamente entre los pp.kk. 0+300 y 0+400 de
establecimiento humano. las distintas alternativas proyectadas (a excepción de la n.º 5, que
discurriría por una zona más alejada hacia el sureste). Se ubica
Además, esta zona presentaría cierta delimitación natural en al en torno a la confluencia del arroyo de la Pera con uno de sus
menos tres de sus lados, lo que daría lugar a la formación de una principales afluentes (el arroyo de los Frailes), que siguiendo una
especie de superficie amesetada con una orografía más suave. Así, orientación S-N desemboca en aquel por el oeste. En este caso
como ya hemos indicado, por el norte el yacimiento arqueológico nos encontraríamos ante una zona en la que la orografía del
estaría delimitado por el comienzo de una ladera con fuertes terreno presenta una pendiente muy suave, con un ligero
pendientes descendentes, zona conocida localmente como La descenso de cota hacia el norte.
Loma. Al oeste, por el contrario, el paisaje aparece dominado por
el cerro de la Yesera, que presenta varias elevaciones que superan Se trata de una pequeña zona de tierra de labor en la que, en
los 1.070 metros de altitud (mientras que el resto de la zona se primer lugar, debemos señalar la escasa densidad de restos
encuentra en torno a los 1.050 metros). Al este, se alza un pequeño arqueológicos detectados en superficie, mucho menor que en el
cerro conocido en Agrón como peñón de la Era (localizado dentro caso del área 1. De hecho, a priori, la baja densidad de
de la zonificación arqueológica propuesta, muy próximo las pistas materiales visibles sobre el terreno difícilmente haría pensar en
deportivas del municipio), siendo este un espolón amesetado con la existencia de algún tipo de yacimiento arqueológico. Sin
una altura máxima de 1.066 metros en el que aflora la roca en embargo, hemos considerado oportuno señalar esta zona como
superficie. El único límite del yacimiento que no aparece marcado consecuencia de la detección de algunos fragmentos cerámicos
por un accidente geográfico importante es el borde sur y sureste, dispersos por esta área, frente al resto del trazado en el que no se
habiendo tomado en este caso como delimitador el camino de han observado materiales de ningún tipo.
Agrón a Arenas del Rey.

2008 Granada
2796
Se trata principalmente de restos de cerámica común de pasta asociados a una ocupación ibero-romana de esta zona. De hecho
anaranjada elaborada a torno, normalmente muy rodados, aunque podría corresponderse con la existencia de una villa o incluso de
de tipología y cronología imprecisa (pudiendo datar de época un centro orientado a la explotación minera del entorno más
iberorromana o posterior). También es relativamente frecuente inmediato, posiblemente vinculado a la extracción del yeso de
la detección de fragmentos de pizarra en superficie, siendo las canteras que previsiblemente existirían en el cerro de la
aparentemente esta una roca metamórfica característica del Yesera.
entorno ya que es una zona en la que predominan los minerales
y rocas metamórficas en cuanto a los componentes geológicos Lo cierto es que se ha encontrado material disperso perteneciente
del terreno. a esta etapa en diversos puntos a lo largo de todos los trayectos
de las distintas alternativas, aunque por lo general en muy baja
Definición y descripción de las fases detectadas densidad. Principalmente se ha detectado cierta dispersión de
este tipo de materiales en las áreas 1-A, 1-B y 1-C (áreas de
Etapa prehistórica dispersión secundarias vinculadas al yacimiento de La Hembra
o área 1), densidad que aumenta considerablemente en el interior
Sin duda, los materiales más antiguos localizados en la del área 1, donde se observa una gran concentración.
prospección serían los correspondientes con la cerámica que
podríamos datar en época prehistórica, tratándose generalmente En la mayor parte de los casos se trata de fragmentos de cerámica
de fragmentos de recipientes elaborados a mano de pastas común así como de lo que podría identificarse como restos de
bastante groseras. grandes tinajas de almacenamiento o materiales de construcción
tipo teja o ladrillo antiguo (su tamaño y sus características no
La mayor densidad de materiales de este tipo parece concentrarse permiten estar seguros, tratándose de fragmentos cerámicos de
en un área relativamente reducida al NW del área 1, pasta clara de tonalidad blanquecina con abundantes desgrasantes
apreciándose cierta dispersión por toda el área 1-A (zona de de gran tamaño, cara interior de acabado grosero y paredes
dispersión secundaria al norte del yacimiento principal), donde gruesas), además de tegula (en gran concentración en torno al
sin embargo los restos aparecen de manera mucho más aislada. conocido como peñón de la Era). También se encuentran, aunque
Por este motivo pensamos que la posible ocupación prehistórica en menor densidad, algunos fragmentos bastante aislados de
del sitio se concentraría en esta pequeña zona al NW del terra sigillata.
yacimiento delimitado en el transcurso de la presente
prospección, y no en toda la superficie del yacimiento. Lo cierto es que la cerámica más habitual detectada a lo largo
del trazado de las distintas alternativas se corresponde con
Así, se detectan algunos fragmentos de cerámica aparentemente fragmentos más o menos desgastados de cerámica común
prehistórica entre los pp.kk. 1+000 y 1+500 de las alternativas 2 anaranjada (o, en menor medida, de tonalidad rojiza o
y 3 (aunque la mayor concentración estaría en torno al p.k. blanquecina) de pasta bastante decantada y paredes relativamente
1+300) y en el tramo comprendido entre los pp.kk. 1+000 y finas de cronología imprecisa, aunque podrían datar de este
1+600 de la alternativa 4 (aunque la principal concentración se período. La dificultad a la hora de fechar este tipo de materiales
encontraría en torno a los pp.kk. 1+200 y 1+300). estriba en el hecho de que generalmente se trata de fragmentos
del galbo de la pieza, lo que prácticamente imposibilita su
Por tanto, estudiando los resultados de la prospección podemos identificación cronológica y tipológica.
ver cómo generalmente los tramos en los que se ha detectado una
mayor concentración de materiales prehistóricos se encuentran Finalmente debemos indicar que se observa también cierta
incluidos dentro del área 1, y más específicamente en un espacio cantidad de materiales adscribibles a este período en el área 2,
circular de unos 180 metros de diámetro y unas 2,5 hectáreas de zona en la que por tanto podemos concluir que cabe la
superficie. Además, como ya hemos indicado anteriormente, posibilidad de la existencia de algún tipo de yacimiento de época
también en el área 1-A se localizan algunos fragmentos romana. Sin embargo también es cierto que la densidad de
cerámicos de época prehistórica dispersos en toda la ladera, los materiales detectados en ella se puede considerar bastante baja,
cuales aparentemente se encontrarían en una posición secundaria, pudiendo ser simplemente fruto del arrastre desde cotas
siendo fruto del arrastre de los materiales desde las cotas más superiores (encontrándose, por tanto, más o menos alejados de
altas, lo que se reflejaría en el alto índice de rodamiento que su contexto original). En ese caso, la presencia de los materiales
presentan. podría estar indicando la existencia de algún yacimiento en las
inmediaciones, aunque no directamente en la zona estudiada.
Etapa ibero-romana
Edad Media
A diferencia de los materiales de época prehistórica, estos
materiales se encuentran dispersos por todo el área 1 (de En cuanto a los materiales de época medieval hallados en los
aproximadamente 20 hectáreas), por lo que sin duda deben estar terrenos prospectados, en primer lugar diremos que no se

2008 Granada
2797
descarta la posibilidad de la adscripción a época moderna- las construcciones actuales (naves o casas de campo, cementerio
contemporánea de algunos de los fragmentos cerámicos municipal…) existentes en el entorno de los trazados de las
detectados, dada la dificultad para diferenciar en muchos casos distintas alternativas.
la cerámica de cada período al no aparecer relacionada con
estructuras o elementos arqueológicos claramente datables y Por lo que respecta a la cerámica, al igual que ocurría en el caso
tener unas características tipológicas tan similares a lo largo del anterior con una parte de la cerámica medieval, debemos indicar
tiempo, puesto que a excepción de algunos casos más o menos que no siempre queda clara su datación dada la dificultad de
concretos, el aspecto y las características técnicas de la cerámica distinguir cronológicamente los tipos de cerámica común, ya sea
elaborada desde época medieval hasta nuestros días (tipo de vidriada o no. Así, aunque se han detectado algunos fragmentos
elaboración, cocción, características de la pasta, vidriado, vidriados en distintos pp.kk. a lo largo de las 5 alternativas
forma…) son muy similares. propuestas, únicamente en escasas ocasiones aparecen materiales
que puedan asociarse a estas últimas etapas con cierta claridad,
Como en el caso anterior, se ha encontrado material cerámico como es el caso de la mayor parte de la cerámica vidriada en
disperso posiblemente perteneciente a esta etapa en distintos blanco (color que puede mostrar toda una amplia gama de
puntos a lo largo del trayecto de las distintas alternativas, aunque tonalidades, pudiendo aparecer mezclado o no con motivos
por lo general en una densidad muy reducida y mezclado con otro decorativos en azul o verde), destacando la detección de una base
tipo de materiales tales como cerámica común de pasta anular de cerámica de la Cartuja de Sevilla con el sello de
anaranjada, terra sigillata, tegula, materiales de construcción, etc. Pickman.

En realidad la única cerámica que podríamos adscribir con cierta Sin duda, la presencia de gran parte de estos materiales se debería
claridad a este período se corresponde con algunos fragmentos a la proximidad con el núcleo urbano de Agrón.
vidriados, no habiéndose detectado cerámica pintada. El vedrío
puede aparecer por una o ambas caras, predominando los tonos Además debemos señalar que, junto con los restos cerámicos
melados más o menos intensos o los anaranjados. En cuanto a detectados de esta última etapa, se detectó muy próxima al
los recipientes, sabemos que están elaborados a torno (no se han trazado de la alternativa 4 la existencia de una era contemporánea
detectado tornetas), aunque en cuanto a su tipología las que podría verse afectada por la construcción de la nueva
características, dimensiones y estado de conservación de los carretera en caso de que finalmente fuese esta la alternativa
fragmentos no permiten conocer su funcionalidad, pudiendo elegida.
tratarse de recipientes de mesa y almacenamiento principalmente
(puesto que no se han observado marcas que indiquen una Interpretación histórica
exposición prolongada al fuego y, por tanto, su identificación con
recipientes de cocina). Según los resultados obtenidos tras la prospección de los terrenos
podemos concluir la existencia de un sitio potencialmente
En este caso, en función de la cerámica detectada en general no significativo (área 1) a lo largo del trazado de las 5 alternativas
parece apropiado pensar en la existencia de un yacimiento analizadas para la construcción de la nueva variante de la
arqueológico puramente medieval en la zona estudiada. En carretera de Agrón, además de distintas zonas de dispersión de
realidad el único asentamiento medieval documentado hasta materiales vinculadas a este sitio (áreas 1-A, 1-B y 1-C). Junto
ahora en el entorno se encuentra a más de 3 kilómetros al oeste con ellas debemos hacer referencia también a la delimitación de
del área 1 y se corresponde con el cerro de la Atalaya de Agrón. una segunda área de dispersión potencialmente relevante (área
Sin embargo podría pensarse en la posibilidad de que los restos 2), si bien es cierto que en este caso la densidad de materiales
hallados en esta zona sean producto de algún tipo de ocupación era mucho menor.
tardo-romana o medieval del entorno del yacimiento de La
Hembra. Todo esto nos permite comprobar cómo esta zona de la comarca
del Temple granadina ha podido ser el escenario de la ocupación,
Época moderna y contemporánea explotación y actividad humana a lo largo del tiempo, desde la
prehistoria hasta nuestros días. En general podemos señalar el
En cuanto a los materiales de esta etapa detectados en el entorno como un lugar bastante apto para el asentamiento
transcurso de la prospección, aunque se distinguen algunos humano, ya que gracias a la proximidad de distintos cursos de
fragmentos cerámicos que podrían datarse en estas épocas, la agua (tales como el arroyo de la Pera y el barranco de la Fuente
mayor parte son restos constructivos de fechas más o menos así como sus distintos afluentes) y la cercanía de la sierra de la
recientes (escombros, ladrillos, teja…). Pera y del cerro de la Yesera, el establecimiento humano y el
desarrollo de las actividades agrícolas y ganaderas podría haberse
En función de los resultados del estudio realizado podemos visto muy favorecido ya desde tiempos remotos.
apreciar como las principales concentraciones de materiales
contemporáneos aparecen en las cunetas de la actual carretera A- En cuanto a la ocupación humana del lugar, pensamos que ya
338 o de los caminos rurales así como en las proximidades de desde época prehistórica los terrenos estudiados podrían haber

2008 Granada
2798
sido ocupados por algún asentamiento humano, gracias esta etapa, lo que podría indicar cierta continuidad del hábitat
fundamentalmente a la proximidad de diferentes arroyos y, en romano o tardo-romano del yacimiento de La Hembra, puesto
gran medida también, al cerro de la Yesera. De hecho, que únicamente se han detectado fragmentos cerámicos dispersos
planteamos como hipótesis para el establecimiento de este primer en algunos pp.kk.
asentamiento humano la extracción de yeso por parte del hombre
prehistórico para su empleo como material de construcción Es muy probable que el cerro de la Yesera continuase siendo
(sabemos que durante el Neolítico el yeso ya se usaba, por explotado para la utilización del yeso en las construcciones
ejemplo, para dar consistencia a las estructuras constructivas). medievales tanto islámicas como cristianas.

Además, gracias a la proximidad a la sierra de la Pera esta zona Ya en época moderna lo único que podemos suponer es que,
presentaría un alto potencial que podría haberla convertido en el como ocurre en la actualidad, los terrenos que nos ocupan
escenario de distintas actividades relacionadas con el estarían en mayor o menor medida dedicados a la explotación
aprovechamiento y la explotación humana de la naturaleza (caza, agrícola e incluso ganadera. Sin embargo los escasos restos
recolección, pastoreo e incluso aprovechamiento de los recursos cerámicos localizados en superficie y la dificultad para establecer
mineros y líticos…). claras diferencias cronológicas entre los materiales fabricados y
utilizados en época moderna y en época contemporánea,
A pesar de todo y aunque los restos materiales en superficie permiten suponer que dichos restos provendrían del núcleo de
apenas sean relevantes, pensamos que en el interior del área 1 población de Agrón.
(yacimiento de La Hembra) podría haber existido una ocupación
prehistórica en una zona de pequeñas dimensiones que abarcaría En época contemporánea tenemos que decir que se mantiene
unas 2,5 hectáreas. la explotación agrícola de la zona estudiada, predominando el
cultivo del olivar y del almendro, aunque también aparecen
Posteriormente, ya en la etapa romana podemos ver al menos algunas parcelas dedicadas al cultivo de cereal.
una zona potencialmente significativa desde el punto de vista
arqueológico en los terrenos afectados por el trazado de la nueva Por todo lo dicho vemos como toda esta zona de la comarca del
variante de Agrón (área 1 y, en menor medida, área 2). Así, Temple parece que podría haber sido escenario de la ocupación
debido a la gran concentración detectada en superficie de y/o explotación humana aunque de forma discontinua desde
cerámica común, tegula, recipientes de almacenaje y en menor época prehistórica hasta nuestros días.
medida terra sigillata, hemos establecido una delimitación de lo
que podría ser un asentamiento romano que podríamos Bibliografía
denominar La Hembra (por la toponimia de la zona donde se
encuentra). BARREIRO MARTÍNEZ, D. (2000): Evaluación de Impacto
Arqueológico, Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais,
Si tenemos en cuenta que este yacimiento se encontraría Criterios e Convencións en Arqueoloxía da Paisaxe (CAPA 14),
delimitado en su lado oeste por el cerro de la Yesera, así como la Universidade de Santiago de Compostela.
gran cantidad de yeso que actualmente aflora en la superficie en GARCÍA SANJUáN, L. (2005): Introducción al
la casi toda la mitad oeste de dicho yacimiento, todo parece Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio, Ariel
indicar que el motivo del establecimiento humano en época Prehistoria, Barcelona.
romana se podría deber a la explotación de los recursos yesíferos JUNTA DE ANDALUCÍA (1998): Mapa Topográfico de
(que la zona ofrece en abundancia). Además, a poco más de 300 Andalucía. 1:10.000. Provincia de Granada (Mosaico raster),
metros del límite sur del yacimiento hoy día se localiza una Consejería de Obras Públicas y Transportes, Sevilla.
fuente que ya Pascual Madoz reconocía a mediados del siglo LÓPEZ CAÑAVATE, C.; BLáZQUEZ RUIZ, M. Y ZAMORA
XIX como el único punto de captación de agua en todo el término FRÍAS, J.L. (2008): Anteproyecto de la Variante de Agrón en la
municipal de Agrón, siendo una fuente que posiblemente existiría Carretera A-338, Archivo de Gestión de Infraestructuras de
ya en época romana y que con toda probabilidad habría Andalucía S.A. (GIASA), Granada.
posibilitado el establecimiento humano en sus alrededores. MOLINOS MOLINOS, M.; RÍSQUEZ CUENCA, C.;
SERRANO PEÑA, J.L.; MONTILLA PÉREZ, S. (1994): Un
Por otra parte, y como ya hemos señalado anteriormente, en el problema de fronteras en la periferia de Tartessos: Las Calañas
área 2 existe una baja densidad de materiales que podrían de Marmolejo (Jaén), Universidad de Jaén, Almería.
adscribirse también a época romana, aunque el asentamiento MORALES PÉREZ, A. (2005): “Valle de Lecrín, Temple, Costa
arqueológico al que puedan pertenecer dichos materiales no se Interior”, en colección: Granada en tus manos, Diputación
encuentre directamente en ese punto sino en su entorno. Provincial de Granada y Diario Ideal, Granada.
PEÑA LLOPIS, J. (2008): Sistemas de Información Geográfica
Posteriormente, ya en época medieval vemos una clara aplicados a la gestión del Patrimonio. Entrada, manejo, análisis
disminución en cuanto a los materiales que podríamos fechar en y salida de datos espaciales. Teoría general y práctica para ESRI

2008 Granada
2799
ArcGIS 9, Universidad de Alicante, Alicante.
PLAZAS BELTRáN, E. Y NIETO RUIZ, A. (2008): “Memoria
Final de la Actividad Arqueológica Preventiva en la Variante de
Agrón en la Carretera A-338: Prospección Arqueológica”,
Archivo de la Delegación Provincial de Cultura, Granada.

2008 Granada
2800
Índice de imágenes

Fig. 1: Trazado de las 5 alternativas de la nueva


variante de Agrón.

Fig. 2: Delimitación de las área arqueológicas.

Fig. 3: Delimitación del Área 1.

2008 Granada
2801
Índice de imágenes

Fig. 4: Delimitación del yacimiento de La Hembra


y zonas de dispersión secundarias.

Fig. 5: Delimitación del Área 2.

Lám. I: Materiales cerámicos.

2008 Granada
2802
Índice de imágenes

Lám. II: Cerro de la Atalaya de Agrón.

Lám. III: Materiales cerámicos.

2008 Granada
2803
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA DE URGENCIA EN PROMOCIÓN RESIDENCIAL VISTA VERDE
EN EL BARRIO DE TORRECUEVAS DE ALMUÑÉCAR

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DOLORES PUERTA TORRALBO
EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ
Director/a ENCARNACIÓN ARROYO PÉREZ
DOLORES PUERTA TORRALBO ANTONIO BURGOS JUáREZ

Provincia Resumen
Granada
La Intervención Arqueológica realizada en esta parcela del barrio de Torrecuevas de
Almuñécar, ha puesto al descubierto un tramo de 25 metros de largo del acueducto que
Municipio
abastecía a la ciudad en época romana. En esta zona el acueducto no ha sido nunca visible
Almuñécar ya que discurría en galería bajo la tierra.

Ubicación Abstract
Barrio de Torrecuevas
The archaeological intervention realized in this plot of Torrecuevas de Almuñécar
neighbourhood, it has put to the overdraft a section of 25 meters of length of the aqueduct
that it was supplying to the city in Roman epoch. In this zone the aqueduct has never
been visible since it was passing in gallery under the land.

2008 Granada
2804
Introducción. Antecedentes El propietario de la parcela es la empresa, GESTIÓN Y VENTAS
DE GUADIX S.L., ha sido quien ha corrido con todos los gastos
Con motivo de la promoción de una serie de viviendas, derivados de la Actuación Arqueológica.
(Residencial Vista Verde) en el barrio de Torrecuevas de
Almuñécar (Granada) se solicitó autorización para la realización Memoria justificativa y descriptiva
de una Intervención Arqueológica de Urgencia en el residencial del proyecto básico y de ejecución
antes mencionado.
El solar se sitúa en el barrio de Torrecuevas de Almuñécar, en la
Esta parcela se encuentra ubicada en la zona por la que discurre carretera de Almuñécar a Jete, en su margen izquierda. En un
el Acueducto Romano de Almuñécar, Bien de Interés Cultural principio presentaba una fuerte pendiente, en la que se han
por Decreto de 3 de junio de 1931 (Gac. 4-6), con categoría de realizado dos grandes terrazas donde se ubicarán los edificios.
Monumento.
La forma del solar es trapezoidal, paralelo a la carretera, tiene
El 13 de marzo de 2007, el Ayuntamiento de Almuñécar, concede una superficie de 2.523,45 m2 en suelo urbano y una zona aneja
licencia de obras para la construcción de una serie de viviendas para jardín y estanque de 305,92 m2 , se encuentra delimitado
en la Promoción Residencial Vista Verde en el Barrio de por la carretera comarcal Suspiro del Moro mediante acerado
Torrecuevas de Almuñécar (Granada), en la parcela, propiedad público y muro de contención de hormigón armado y fincas
de la empresa, GESTIÓN Y VENTAS DE GUADIX S.L. colindantes en el resto de sus medianerías.

El 6 de marzo de 2008, el Ayuntamiento de Almuñécar, ordena Se trata de una urbanización con varias edificaciones a distinta
la paralización de las obras que se vienen realizando en la citada altura, aprovechando el mismo desnivel de la ladera. Serán 22
parcela. viviendas adosadas y garajes.

El 27 de marzo de 2008, la Ponencia Técnica de la Comisión En lo que afecta al proyecto de Intervención Arqueológica, ha
Provincial del Patrimonio Histórico, entre otras medidas acuerda, tenido como objetivos primordiales la caracterización del Bien,
que sería conveniente que se realice una Intervención su estado y en que grado le han afectado las obras.
Arqueológica puntual de apoyo a la restauración, de manera
previa, donde se tenga como objetivos primordiales la Introducción geográfica-histórica.
caracterización del Bien, su estado y en que grado le han afectado Valoración del potencial arqueológico
las obras, sin que esto suponga ningún beneplácito para el
proyecto. Almuñécar, geográficamente se sitúa al sur de la provincia de
Granada, entre los 36º 08´ de latitud norte y los 3º 41´ de longitud
Debido a los desprendimientos que se han producido en el solar, oeste. Su municipio tiene forma de triángulo irregular con una
que han puesto en peligro de derrumbe al Acueducto, se realizó superficie de 83,3 km2, siendo su lado sur la playa.
una Intervención Arqueológica de Urgencia.
Respecto a su relieve, se encuentra situada dentro del conjunto
El 28 de mayo de 2008 se solicita una Intervención Arqueológica de las cordilleras Béticas, dentro del complejo Alpujárride, que
de Urgencia. Entre los días 18 y 20 de junio se realiza la citada se caracteriza por la presencia de mantos de corrimiento
Intervención Arqueológica. individualizados y superpuestos con notable tectonización
interna, como el manto de Salobreña y el manto de la Herradura.
El Plan General de Ordenación Urbana de Almuñécar, contempla Los materiales más antiguos pertenecen al Paleozoico inferior
como suelo urbanizable los terrenos objeto del Proyecto de (micasquistos, cuarzitas,…) con superposición de materiales del
urbanización, asignándole como uso global el de residencial. Triásico (calizas, y dolomías) sobre los que afloran depósitos del
Cuaternario a partir de aportes fluviales.
Actualmente se trata de terrenos con una fuerte pendiente, con
bancales artificiales con cultivo de subtropicales. Este terreno ha El paisaje morfológico que se observa en la actualidad responde
sufrido una fuerte transformación, realizándose dos grandes a la actuación de diferentes procesos erosivos, la mayoría de
terrazas, donde se ubicarán los edificios. Esta transformación del origen fluvial, que se vieron favorecidos por alternancias
paisaje, es irreversible. Parte de los edificios ya están en fase de climáticas con períodos glaciales o interglaciares desde el
construcción. Plioceno hasta el Cuaternario, que junto con la conjunción de
movimientos eustáticos con la gran inclinación del relieve,
Debido a las características de la actuación y al estado en que se explica la formación de las actuales llanuras aluviales.
encontraba la zona donde se ha actuado, los trabajos de campo
han durado tres días, contando con el apoyo de cuatro o cinco Los recursos hídricos proceden, principalmente, de diversos
obreros, en función de los requerimientos de la propia acuíferos, acuífero detrítico aluvial de río Verde, acuífero
intervención. detrítico aluvial de río Seco y acuífero de La Herradura. Y de

2008 Granada
2805
algunas corrientes secundarias como las de los ríos Jate, Seco y sección cuadrada, de 1,80 metros de lado. Cuando su altura
Verde. rebasa los 5 metros se intercala un segundo cuerpo en la zona
inferior.
Los restos más antiguos documentados en Almuñécar se
corresponden con los de la Cultura del Argar. Estos restos se El tramo más largo es el de Torrecuevas con 130 metros de
localizan en la necrópolis de Puente de Noy, Cerro Velilla, Pago longitud y un solo nivel de arcos. Sigue en forma de canal
del Sapo, Peña Parda y Cortijo de Tenorio. abovedado con pequeños tramos de alguna arcada que salva el
desnivel del terreno. Los barrancos transversales a río Seco se
Las primeras colonizaciones de deben a los fenicios procedentes salvan con los citados tramos de acueducto.
del otro extremo del Mediterráneo. Étnicamente pertenecían al
tronco semita. En torno al año 800 a. C., los fenicios comienzan El acueducto I de un solo piso con cuatro arcos de luz normal y
a instalar establecimientos permanentes en el sur de la península, dos arcos de luz reducida, tiene 43 metros de longitud.
desde donde controlan las rutas comerciales y tienen acceso a los
centros de producción de materias primas. Los fenicios El acueducto II de nueve arcadas de luz normal con otra
ejercieron una gran influencia en los pueblos indígenas, tanto en secundaria en cada uno de los extremos. Se refuerza con arcos
su urbanismo, con la creación de auténticas ciudades. secundarios bajo los tres centrales. Su longitud es de 68 metros.
Introducción del torno de alfarero, nuevas técnicas en el trabajo El acueducto III, consta de dos cuerpos con nueve arcadas
de los metales y la orfebrería. Nuevas creencias religiosas. En principales, flanqueadas por dos de luz secundaria, tiene una
Almuñécar se han conservado tres necrópolis fenicio-púnicas, la longitud de 72 metros. (A la salida de este tramo en dirección a
de Laurita, en el cerro de San Cristóbal, la de Puente de Noy y la Almuñécar, se excavó hace poco tiempo sin que se tengan datos
de Cerro Velilla. sobre esta actuación arqueológica). A unos 70 metros se
interrumpe el acueducto, al ser destruido por un depósito
A partir del siglo VI a. C., los fenicios entran en declive, pasando municipal.
el comercio del Mediterráneo occidental a manos de Cartago, en
detrimento de los griegos. A partir de las guerras púnicas el El acueducto IV o de La Carrera, consta de un solo cuerpo de
dominio cartaginés pasará a manos de Roma. arcadas, con una longitud de unos 100 metros y 17 arcos, algunos
de ellos derruidos. Entre tramo y tramo se han localizado algunos
El mayor apogeo de la ciudad de Almuñécar llega con la de los registros del acueducto. El tramo IV, es el único del que
dominación romana y se basa fundamentalmente con la industria se tienen noticias de su excavación, en la que se pusieron al
de salazón de pescado que ya viene desde época fenicio-púnica, descubierto los restos de un importante complejo termal,
factoría del Majuelo. relacionado con el acueducto, del que se abastecería de agua.

En el año 49 a.C. será reconocida como ciudad de derecho latino, En julio de 2005 se realizó una intervención arqueológica sobre
con el nombre de Sexi Firmum Iulium, en honor de Julio César. el acueducto, en El Cercado de La Santa Cruz, junto al tramo 3.
En el siglo I d.C. la ciudad será remodelada con importantes Entre los días 9 a 11 de junio de 2008, se ha realizado otra
obras de arquitectura e ingeniería hidráulica como es el intervención arqueológica de urgencia en un solar cercano
acueducto de unos siete kilómetros de longitud que abastecería (quedaría entre los dos otro pequeño solar). En esta intervención
de agua dulce a las factorías de salazones. En esta misma época se ha documentado el acueducto, dejando al descubierto 15
se construyen la denominada Cueva de Siete Palacios, el teatro, metros de bóveda.
las termas, templos y otros edificios públicos.
Planteamiento de la intervención. Objetivos y fases
En el siglo VIII, se inicia la invasión islámica de la península
ibérica, en la que la costa granadina tiene gran importancia como El planteamiento de la Intervención Arqueológica se ha ajustado
lo atestigua la llegada de Abd al-Rahman I a Almuñécar. Casi a las propuestas recogidas por la Dirección General de Bienes
800 años más tarde, a finales de 1498 Almuñécar pasa a poder Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
de los castellanos. en materia de intervenciones arqueológicas.

El acueducto de unos 7 km de largo, se encuentra en relativo Dadas las características de la intervención se contemplaban
buen estado de conservación, con algunos tramos hasta hace varias fases de actuación, si bien se realizarían de manera
poco tiempo en uso. Su inicio se sitúa en la zona denominada conjunta. Una primera fase consistiría en la realización de un
Las Angosturas, en el río Verde cerca de Jete. Hoy se distinguen sondeo que atraviese la plataforma superior, en la que se
cinco tramos de acueducto, el de Torrecuevas en la margen encuentra el acueducto. Este sondeo tendría como objetivo
derecha del río Verde y los tramos I, II, III y IV en la margen localizar el sitio justo por el que discurre el acueducto, así como
izquierda del río Seco. Presentan dos tipos de arcos uno de 4,90 su dirección. Una segunda fase consistirá en seguir el acueducto
metros de luz y otro de 2,80 metros de luz. Sus pilares son de en la totalidad de la parcela, con el objetivo que no se vea

2008 Granada
2806
afectado por los trabajos que se hayan de desarrollar en las obras. ha excavado en su totalidad la zona por la que discurre el
Debido a las características y condiciones en que nos acueducto.
encontramos el solar, se ha realizado toda la actuación en una
única fase siguiendo el recorrido del acueducto a lo largo de toda En conjunto se han excavado un total de 25 metros. Toda la zona
la parcela. de la parcela que no había sido afectada por las obras.

La finalidad y objetivos de la actuación era obtener información Desde un punto de vista estratigráfico, únicamente se ha
acerca de la secuencia y seriación estratigráfica de los depósitos documentado un estrato que se sitúa directamente sobre la roca.
arqueológicos de la zona. Este estrato con una potencia variable de unos 15-20 cm
siguiendo el mismo buzamiento que presenta la roca, en sentido
El proceso de intervención ha consistido: este-oeste. Este estrato está compuesto por la degradación de la
propia roca. No podemos saber como era en realidad el estrato
- Excavación de todo el acueducto, dejando al descubierto la que cubría al acueducto, ya que la zona ha sido aterrazada para
parte superior de la bóveda. Y llegar hasta el sustrato estéril. formar una plataforma donde se ubicarán las edificaciones.
La finalidad de esto era obtener información acerca de la
secuencia y seriación estratigráfica de la zona. Los criterios Este estrato está formado por una tierra de color marrón oscuro,
para establecer ampliaciones o reducciones del área de de textura muy suelta, con abundantes restos de pizarra, más o
excavación han dependido de la localización-ausencia de menos descompuesta. Esta pizarra es el sustrato natural de la
estructuras y de sus características físicas y contextuales, zona. Dentro de este nivel, se documentan algunas piedras de
que nos ayuden a precisar el grado de afección. pizarra.
Se preveía, en un principio un único sondeo de tres por ocho
metros en la plataforma superior, con lo que se sondearía la A unos 15 centímetros de la superficie del sondeo, se
zona de la meseta donde se puede ver afectado el acueducto. documentan los restos del acueducto. Solamente hemos
Y posteriormente sondeos en las zonas en la que ya se documentado la parte superior de la bóveda del acueducto que
aprecia la presencia del acueducto. en este tramo presenta distintos grados de conservación.
- Documentación planimétrica de las estructuras. La
ubicación y la distribución de las estructuras localizadas. El La bóveda está construida a base de pequeñas piedras (estas
registro gráfico general de plantas y secciones se ha piedras son las propias de la zona), trabadas con mortero de cal.
realizado a escala. Dependiendo de las zonas y de la pureza de la cal, se aprecian
- En cuanto al proceso de excavación de los distintos más o menos piedras.
complejos estructurales, se ha ajustado a criterios semi y
microespaciales de acuerdo con los criterios metodológicos En la planta junto a la bóveda, se aprecia una pequeña zanja de
que se especificaban en el apartado (Metodología y Sistemas unos 15-20 cm de ancho, que se realizó a la hora de la
de Registro). La excavación bajo estos criterios semi y construcción del acueducto.
microespaciales de las distintas estructuras y complejos a
los que se asocien, se han utilizado en este caso como medio La bóveda presenta varias alteraciones con rotura y reparaciones.
para determinar: De norte a sur tenemos:
- Funcionalidades específicas de cada uno de los espacios
conductuales. La primera alteración es la degradación parcial de la bóveda sin
- Articulación entre los distintos espacios para determinar llegar a perderse por completo. En su lado este, junto al borde
su organización y composición de las distintas unidades de la terraza, se aprecia una capa de hormigón que no llega a
domésticas. cubrirla.

El sistema de registro empleado mantiene las pautas del A los tres metros, aproximadamente, documentamos una rotura
elaborado por el Grupo de Investigación 5.001 de la Junta de de la bóveda, en este caso reparada y cubierta con grandes
Andalucía (Grupo de Estudios de la Prehistoria Reciente de piedras.
Andalucía (GEPRAN). Y sistema de fichas denominado S.I.A.A.
Las siguientes alteraciones importantes se encuentran al final del
La actuación arqueológica. Los depósitos, recorrido dentro de la parcela. Entre los metros 18 y 19,
las estructuras y sus rellenos documentamos otra rotura de la bóveda, que, como en el caso
anterior, se encuentra cubierta con grandes piedras, quedando un
Si bien, en un principio solo se planteaba un único sondeo en la hueco en su lado sur, por el que se puede acceder al canal.
plataforma superior, en la zona más al norte del solar. Y
posteriormente si se localizaba el acueducto, otros sondeos a lo La última alteración de la bóveda, se encuentra en la zona más
lardo del trazado. Debido a que por efecto de la obra y por al sur de la parcela. Se trata de una gran rotura, de más de cuatro
desplomes de tierra, parte del acueducto ha quedado visible, se metros de largo, quedando una pequeña abertura en el lado norte.

2008 Granada
2807
Esta rotura se reparó, en su tiempo, utilizando machihembraos La conservación del acueducto en este tramo es dispar.
de barro cocido, que se utilizaron como techumbre de la cubierta Relativamente buena en algunas zonas y otras zonas en las que
de la bóveda, sobre los que se echó una capa de hormigón. se ha perdido la bóveda. Hay que señalar que el acueducto en
este tramo, de vez en cuando, sigue llevando agua y se ha
Esta reparación parece ser que se realizó hace tiempo y el reparado no hace mucho tiempo, enluciéndose las paredes con
hormigón se encontraba cubierto con una capa de tierra de 30- mortero de cemento, para impedir las fugas. Otra reparación ha
40 cm. sido en la bóveda donde se ha cubierto con machihembraos sobre
los que se ha depositado una capa de hormigón.
Debido a estas roturas, hemos podido obtener parte de la sección
del acueducto. La anchura interior es de unos 50 cm. La altura, El sistema para construir el acueducto, debe de ser en galería,
igualmente por la parte interna es de 1,10 m. Y el grosor de la horadando y recortando la roca. Se realizaría una especie de túnel
pared de la bóveda es de 40cm. de unos 20 cm más ancho, por cada lado del acueducto. En este
túnel se iría construyendo el acueducto a base de piedras trabadas
Las paredes del acueducto están construidas a base de piedras de con mortero de cal.
mediano y pequeño tamaño unidas con mortero de cal.
Por la parte interna, el canal del acueducto tiene una potencia de
El interior del acueducto está relativamente limpio, con algunos unos 80-90 cm más unos 30 cm de bóveda. El hecho de que la
depósitos de tierra muy leves y con algunas concreciones construcción del canal del acueducto se realice cortando la roca
calcáreas debido al paso del agua. Hay humedad ya que el agua y embutiéndolo en ella, hace que los muros de las paredes
sigue pasando en algunas ocasiones. laterales no presenten cara hacia el exterior del canal. Tanto la
base como parte de los muros laterales en algunos puntos
En la zona este, donde se ha producido el corrimiento de tierras, debieron de estar enlucidos con un mortero de opus signinum
hemos podido excavar hasta alcanzar la base del acueducto. En que los impermeabiliza. El grosor del opus de sus paredes podría
total el acueducto en esta zona tiene unos 1,70 m de alto. ser de unos 4 centímetros.

Entre la unión del muro lateral y el inicio de la bóveda, se aprecia Una vez realizada la intervención, documentado los restos y
una pequeña cornisa o saliente de unos 10 cm. haber obtenido el trazado del acueducto, nuestra propuesta de
actuación es la de volver a cubrir los restos del acueducto. Para
En el tramo sur del acueducto, dentro de la parcela, hemos su cubrición y conservación los restos se cubrirán con una tela
documentado un muro de piedras de distinto tamaño, trabadas geotextil sobre la que se depositaran al menos unos 30
con mortero de cal y arena. Con los datos que contamos, centímetros de grava. El recorrido del acueducto debe quedar
obtenidos una vez realizada la Intervención Arqueológica, no perfectamente señalizado y no se podrán realizar obras que le
podemos saber en que época se construye el muro. (Según afecten.
noticias de algunas personas, parte de este muro ha estado visible
en la actualidad). Debido a los desprendimientos de tierras que se están
produciendo en la zona sería necesario que el muro de contención
Lo que sí se aprecia en el muro es que se adosa al acueducto y lo que se ha de realizar, se realizara lo ante posible, ante el peligro
cubre. Hemos observado que el muro es más estrecho por la parte de desplome del acueducto.
inferior y más ancho por la parte superior, adaptándose la
anchura a la bóveda del acueducto.

Parte del muro se ha caído debido a los corrimientos de tierras


producidos en la zona. Estos corrimientos se producen por la
fuga de agua que se escapa por las paredes del acueducto.

Conclusiones. Propuesta de actuación

Como conclusiones podemos observar que el acueducto discurre


a lo largo de toda la parcela, en la terraza superior, atravesándola
de norte a sur, a una profundidad de unos 10-30 cm.

La parcela en esta zona tiene 25 metros de largo, en los que


hemos documentado el acueducto en su totalidad quedando
perfectamente reflejado el trazado del mismo.

2008 Granada
2808
Índice de imágenes

Vista general.

Rotura de la bóveda con acceso al canal.

Reparación de la bóveda con mechimbraos y enlucido


de las paredes del acueducto con cemento.

2008 Granada
2809
Índice de imágenes

Vista general del muro.

Vista general de las dos parcelas.

Planta general.

2008 Granada
2810
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA REALIZADA EN EL PASEO DE COTOBRO, 1. HOTEL PLAYA DE
COTOBRO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DOLORES PUERTA TORRALBO
ANTONIO BURGOS JUáREZ
Director/a EDUARDO CABRERA JIMÉNEZ
DOLORES PUERTA TORRALBO

Provincia
Granada

Municipio
Almuñécar

Ubicación
Paseo de Cotobro, 1

2008 Granada
2811
Introducción. Antecedentes 40 cm de alto, quedando una oquedad abierta a la misma roca
natural en la que se divisa un agua cristalina. Toda la obra de
Entre los días 2 y 24 de noviembre de 2005 y 21 de marzo y 7 de la estancia del pozo está recubierta por una capa de opus
abril de 2006, se ha realizado una intervención arqueológica de signinum con un revoco…”.
urgencia en el solar situado en el n.º 1 del paseo de Cotobro de
Almuñécar (Granada). En dicho solar se va a realizar un edificio En octubre de 2004 D. Antonio Ruiz Fernández, Catedrático de
de nueva construcción destinado a hotel con categoría de cuatro Instituto y Doctor en Historia Antigua, publica El pozo romano
estrellas. El encargo ha sido realizado por la entidad mercantil de Cotobro y sus estructuras anejas Almuñécar (Granada). En
Hotel Playa de Cotobro S.L. este estudio se señala que este pozo “…constituye un ejemplar
único por su tipología en la cultura romana actual…”.
El solar con una superficie, según levantamiento topográfico de
1436,50 m2, presenta una forma totalmente irregular. Está También se dice en el estudio “…que en este pequeño rincón de
delimitado por el paseo de Cotobro y varias fincas de otros Cotobro ha existido una factoría de reducidas proporciones a la
propietarios. El acceso al solar se efectúa desde el paseo de vista de los restos de estructuras romanas que han sido
Cotobro. localizadas en este paraje”…. “La existencia del pozo llega a
dar sentido a la admisión de probables piletas de salazones. Que
La topografía es cambiante y se distribuye a modo de paratas existían otras formas ya destruidas y de las que quedan restos
tratadas como jardines y zonas libres. En algunos puntos existen visibles (solo en fotografías)…”.
muros realizados con mampostería que salvan los desniveles y
acotan el perímetro presentando un aspecto de total estabilidad. El estudio sigue indicando que “…a unos 50 m de distancia del
El descubrimiento del Pozo de Cotobro se produce en agosto de pozo y poco menos de la playa actual, con motivo de un rebaje
1983, saliendo la noticia publicada en la prensa el jueves 25 de de terreno para nueva construcción de viviendas, sobre el corte
agosto de 1983. dado en el talud se ven formas estructurales similares, por su
aspecto arqueado y por la composición de sus materiales, a
El pozo de Cotobro, se encuentra incluido en el Catalogo de galerías abovedadas y que eran de proporciones mayores a las
Protección del Patrimonio Cultural en el documento de avance que se encuentran junto al pozo…”.
y aprobación inicial de la revisión del Plan General de
Ordenación Urbana de Almuñécar, con nivel de protección B, o En conclusión señala que “…El pozo y sus construcciones anejas
general. Este nivel de protección B se refiere a “…Restos es una parte de lo que pudo ser todo un conjunto industrial. Pero,
conservados accesibles. Se trata de restos de especial interés para afirmar esto, sería previa una excavación en toda regla, y
para la comprensión de la evolución y la historia del término comprobar que se encuentran soterradas tales formas
municipal….Sobre estos elementos, que igualmente debe industriales en las inmediaciones del pozo…”.
garantizarse su conservación, se permitirán actuaciones
tendentes a su conservación, con puesta en valor y didáctica. El día 20 de noviembre de 2003, los arqueólogos de la
Los yacimientos incluidos en este grupo tendrán las mismas Delegación Provincial de Cultura, realizan una visita al pozo de
obligaciones que los inscritos en el Catálogo General del Cotobro, al que no pueden acceder por encontrarse cerrada bajo
Patrimonio Histórico Andaluz con carácter genérico…”. llave su entrada. En su informe se especifica que de cara a su
conservación y puesta en valor, se debe considerar como entorno
La descripción que se hace dentro de la ficha del catálogo es: “… afectado las dos parcelas colindantes, tanto la del norte como la
Situado muy cerca de la playa de Cotobro, adosado a las rocas del sur.
de una colina. El monumento cuenta con dos estancias dentro
de una posible amplia habitación. A la derecha se halla una El 20 de enero de 2005, el técnico arqueólogo de la Delegación
bóveda de medio cañón con una profundidad de 2,50 m con una Provincial de Cultura de Granada realiza una visita de inspección
altura de 3 m y un ancho de 1,50 m. A la izquierda se encuentra al lugar comprobando que no se han producido modificaciones
la puerta que da acceso al pozo. La puerta presenta un arco en el lugar.
rebajado realizado en ladrillo rojo en sardinel. Todo el resto de
la obra es de mampostería de piedras de regular tamaño, El 21 de marzo entra en la Delegación Provincial de Cultura de
rellenándose los espacios dejados entre ellas por pequeñas Granada una denuncia por parte de la entidad urbanística de
piedrecillas, todas ellas de esquisto. Entre ambas dependencias Conservación de Cotobro, donde se daba cuenta de la
existe un muro de separación de 1,50 m de ancho. Pasando la Modificación Puntual n.º 71 del Peñón del Gato por parte del
puerta a unos 60 cm encontramos la estructura, muy original, Ayuntamiento de Almuñécar que afectaba a la zona arqueológica
del pozo formada por una especie de estancia circular cerrada de pozo de Cotobro. Y solicita a la Administración que instará a
en cúpula que presenta abertura en su parte superior a modo de la protección de la citada zona arqueológica a través de la figura
respiradero. El diámetro del círculo es de unos 4 m. La planta de protección prevista en la Ley 1/191 de Patrimonio Histórico
del suelo presenta tres escalones circulares de 50 cm de ancho y de Andalucía.

2008 Granada
2812
En el mes de julio de 2005 se le encarga a la arqueóloga D.ª algunas corrientes secundarias como las de los ríos Jate, Seco y
Dolores Puerta Torralbo el expediente para su inscripción con Verde.
carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio
Histórico Andaluz. Los restos más antiguos documentados en Almuñécar se
corresponden con los de la Cultura del Argar. Estos restos se
Mediante resolución con fecha 20 de septiembre de 2005 se localizan en la necrópolis de Puente de Noy, Cerro Velilla, Pago
ordena paralización inmediata de las obras que se están del Sapo, Peña Parda y Cortijo de Tenorio.
realizando en el solar.
Las primeras colonizaciones se deben a los fenicios procedentes
Con fecha 29 de septiembre de 2005 tiene entrada en la del otro extremo del Mediterráneo. Étnicamente pertenecían al
Delegación Provincial de Cultura de Granada, escrito y tronco semita. En torno al año 800 a. C., los fenicios comienzan
documentación de la empresa mercantil Hotel Playa Cotobro a instalar establecimientos permanentes en el sur de la península,
S.L. por el que solicitan autorización para la continuación del desde donde controlan las rutas comerciales y tienen acceso a los
desmonte de la roca en la zona que no afecta al pozo de Cotobro. centros de producción de materias primas.
El 11 de octubre de 2005 el Jefe del Servicio de Bienes Culturales
emite propuesta de levantamiento parcial de la paralización de Los fenicios ejercieron una gran influencia en los pueblos
las referidas obras para la ejecución de micro-pilotajes con el indígenas, tanto en su urbanismo, con la creación de auténticas
objeto de la realización de un muro-pantalla que contengan las ciudades. Introducción del torno de alfarero, nuevas técnicas en
tierras de la terraza superior de la parcela colindante con las el trabajo de los metales y la orfebrería, nuevas creencias
propiedades anexas. La paralización sigue siendo efectiva en la religiosas. En Almuñécar se han conservado tres necrópolis
zona ocupada por el antiguo chalet, ya demolido y el jardín fenicio-púnicas, la de Laurita, en el cerro de San Cristóbal, la de
colindante, donde se debe efectuar, en dicha zona, una Puente de Noy y la de Cerro Velilla
excavación arqueológica con carácter de urgencia, resultado de
la cual se establecerán las cautelas arqueológicas que deberán A partir del siglo VI a. C., los fenicios entran en declive, pasando
pesar sobre el solar. el comercio del Mediterráneo Occidental a manos de Cartago,
en detrimento de los griegos. A partir de las guerras púnicas el
Introducción geográfica-histórica. dominio cartaginés pasará a manos de Roma.
Valoración del potencial arqueológico
El mayor apogeo de la ciudad de Almuñécar llega con la
Almuñécar, geográficamente se sitúa al sur de la provincia de dominación romana y se basa fundamentalmente con la industria
Granada, entre los 36º 08´de latitud norte y los 3º 41´de longitud de salazón de pescado que ya viene desde época fenicio-púnica,
oeste. Su municipio tiene forma de triángulo irregular con una factoría del Majuelo.
superficie de 83,3 km2, siendo su lado sur la playa.
En el año 49 a.C. será reconocida como ciudad de derecho latino,
Respecto a su relieve, se encuentra situada dentro del conjunto con el nombre de Sexi Firmum Iulium, en honor de Julio César.
de las cordilleras Béticas, dentro del complejo Alpujárride, que En el siglo I d.C. la ciudad será remodelada con importantes
se caracteriza por la presencia de mantos de corrimiento obras de arquitectura e ingeniería hidráulica como es el
individualizados y superpuestos con notable tectonización acueducto de unos siete kilómetros de longitud que abastecería
interna, como el manto de Salobreña y el manto de la Herradura. de agua dulce a las factorías de salazones. En esta misma época
Los materiales más antiguos pertenecen al Paleozoico inferior se construyen la denominada Cueva de Siete Palacios, el teatro,
(micasquistos, cuarcitas,…) con superposición de materiales del las termas, templos y otros edificios públicos.
Triásico (calizas y dolomías) sobre los que afloran depósitos del
Cuaternario a partir, de aportes fluviales. En el siglo VIII, se inicia la invasión islámica de la península
ibérica, en la que la costa granadina tiene gran importancia como
El paisaje morfológico que se observa en la actualidad responde lo atestigua la llegada de Abd al-Rahman I a Almuñécar. Casi
a la actuación de diferentes procesos erosivos, la mayoría de 800 años más tarde, a finales de 1498, Almuñécar pasa a poder
origen fluvial, que se vieron favorecidos por alternancias de los castellanos.
climáticas con períodos glaciales o interglaciares desde el
Plioceno hasta el Cuaternario, que junto con la conjunción de Centrándonos en el pozo de Cotobro, decir que su
movimientos eustáticos con la gran inclinación del relieve, descubrimiento se produce en agosto de 1983, saliendo la noticia
explica la formación de las actuales llanuras aluviales. publicada en prensa el jueves 25 de agosto de 1983.

Los recursos hídricos proceden, principalmente, de diversos El pozo de Cotobro, se encuentra incluido en el Catalogo de
acuíferos, acuífero detrítico aluvial de río Verde, acuífero Protección del Patrimonio Cultural en el documento de avance
detrítico aluvial de río Seco y acuífero de La Herradura. Y de y aprobación inicial de la revisión del Plan General de

2008 Granada
2813
Ordenación Urbana de Almuñécar, con nivel de protección B, o En conclusión señala que “…El pozo y sus construcciones anejas
general. Este nivel de protección B se refiere a “…Restos es una parte de lo que pudo ser todo un conjunto industrial. Pero,
conservados accesibles. Se trata de restos de especial interés para afirmar esto, sería previa una excavación en toda regla, y
para la comprensión de la evolución y la historia del término comprobar que se encuentran soterradas tales formas
municipal….Sobre estos elementos, que igualmente debe industriales en las inmediaciones del pozo…”.
garantizarse su conservación, se permitirán actuaciones
tendentes a su conservación, con puesta en valor y didáctica. Planteamiento de la intervención. Objetivos y fases
Los yacimientos incluidos en este grupo tendrán las mismas
obligaciones que los inscritos en el Catálogo General del El planteamiento de la intervención arqueológica se ha ajustado
Patrimonio Histórico Andaluz con carácter genérico…”. a las propuestas recogidas por la Dirección General de Bienes
Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía,
La descripción que se hace dentro de la ficha del catálogo es: “… en materia de intervenciones arqueológicas.
Situado muy cerca de la playa de Cotobro, adosado a las rocas
de una colina. El monumento cuenta con dos estancias dentro Dadas las características del solar y de la obra a realizar, los
de una posible amplia habitación. A la derecha se halla una trabajos se han dividido en dos fases, una primera fase donde se
bóveda de medio cañón con una profundidad de 2,50 m con una realizaron cuatro sondeos distribuidos por el solar y una segunda
altura de 3 m y un ancho de 1,50 m. A la izquierda se encuentra fase donde se amplió el sondeo 4 hasta excavar la totalidad de
la puerta que da acceso al pozo. La puerta presenta un arco las estructuras que se encontraban dentro del solar.
rebajado realizado en ladrillo rojo en sardinel. Todo el resto de
la obra es de mampostería de piedras de regular tamaño, Los trabajos han consistido en la actuación por medio de sondeos
rellenándose los espacios dejados entre ellas por pequeñas estratigráficos, hasta alcanzar el sustrato geológico. La finalidad
piedrecillas, todas ellas de esquisto. Entre ambas dependencias y objetivos de estos sondeos han sido obtener información acerca
existe un muro de separación de 1,50 m de ancho. Pasando la de la secuencia y seriación estratigráfica de los depósitos
arqueológicos de la parcela. Y posteriormente en la ampliación
puerta a unos 60 cm encontramos la estructura, muy original,
y excavación sistemática de las estructuras documentadas.
del pozo formada por una especie de estancia circular cerrada
en cúpula que presenta abertura en su parte superior a modo de
El proceso de intervención ha consistido:
respiradero. El diámetro del círculo es de unos 4 m. La planta
del suelo presenta tres escalones circulares de 50 cm de ancho y
- Seguimiento de los destierros superficiales hasta alcanzar
40 cm de alto, quedando una oquedad abierta a la misma roca
los niveles arqueológicos, entendiendo por estos destierros
natural en la que se divisa un agua cristalina. Toda la obra de
superficiales, la retirada de los depósitos correspondientes
la estancia del pozo está recubierta por una capa de opus
a los restos de edificaciones contemporáneas y los rellenos
signinum con un revoco…”.
de escombros o niveles deposicionales actuales. El
movimiento de estos rellenos se ha realizado de forma
En octubre de 2004 D. Antonio Ruiz Fernández, Catedrático de controlada mediante su retirada en planos horizontales
Instituto y Doctor en Historia Antigua, publica El pozo romano realizados con medios mecánicos. Las capas retiradas han
de Cotobro y sus estructuras anejas Almuñécar (Granada). En tenido un grosor variable en función de las características
este estudio se señala que este pozo “…constituye un ejemplar de los sedimentos, nunca superior a los 50 cm.; la
único por su tipología en la cultura romana actual…”. interrupción del movimiento de tierras ha dependido de la
posible aparición de restos arqueológicos, que una vez
También se dice en el estudio “…que en este pequeño rincón de analizados se optó por su eliminación al pertenecer a la
Cotobro ha existido una factoría de reducidas proporciones a la última edificación derribada.
vista de los restos de estructuras romanas que han sido - Sondeos arqueológicos hasta el sustrato estéril. La finalidad
localizadas en este paraje”…. “La existencia del pozo llega a de estos sondeos ha sido obtener información acerca de la
dar sentido a la admisión de probables piletas de salazones. Que secuencia y seriación estratigráfica del solar. Los criterios
existían otras formas ya destruidas y de las que quedan restos para establecer ampliaciones o reducciones del área de
visibles (solo en fotografías)…”. excavación han dependido de la localización o ausencia de
estructuras y de sus características físicas y contextuales,
El estudio sigue indicando que “…a unos 50 m de distancia del así como de los límites físicos de las edificaciones y
pozo y poco menos de la playa actual, con motivo de un rebaje fundamentalmente en relación con las medidas de
de terreno para nueva construcción de viviendas, sobre el corte seguridad.
dado en el talud se ven formas estructurales similares, por su
aspecto arqueado y por la composición de sus materiales, a En la intervención se han planteado cuatro sondeos
galerías abovedadas y que eran de proporciones mayores a las arqueológicos, tres de ellos (1-2-3) de 3 x 5 metros, y el sondeo
que se encuentran junto al pozo…”. 4 de 4 x 4 metros. Este último sondeo se amplió hasta
documentar y excavar todas las estructuras.

2008 Granada
2814
Los sondeos realizados. Los depósitos del monte. A unos 7 metros desde el oeste, en el muro se observa
arqueológicos. Las estructuras y sus rellenos un desagüe. (Lám. 2).

Sondeo 1. Este desagüe se corresponde con el canal E-9. El desagüe es un


tubo de cerámica que atraviesa el muro. En este punto del muro
Situado en la zona más al este del solar, presenta unas se produce una reparación del mismo o se amplía el muro hasta
dimensiones de 5 x 3 m y una potencia de unos 0,30 m. chocar con la roca. Respecto al sistema constructivo, está
Estratigráficamente presenta un único nivel de sobre la roca, realizado a base de piedras de distintos tamaños trabadas con
aportado en época reciente, para el jardín de la edificación mortero de cal y arena. La factura del muro está mejor realizada
existente. (Lám 1). al oeste del desagüe, al este la factura es de menos calidad con
un mortero más pobre en cal. El muro daba cara al exterior, hacia
Sondeo 2. la playa, no dando

Situado en la zona sur del solar, junto a la carretera y la playa. cara al interior hacia el pozo donde no está visible y se
Presenta las mismas dimensiones del anterior 5 m por 3 m y una encontraba enterrado. La funcionalidad de este muro pudo haber
potencia de unos 30 cm. Y la misma estratigrafía con un único sido la de proteger al pozo de la llegada del agua del mar hasta
nivel de relleno sobre la roca. él.

Sondeo 3. Al norte del muro E-1 y adosada a él, se documenta una pequeña
piscina E-2 y E-3. Se trata de una pequeña piscina, con unas
Situado al sur del solar y al oeste del sondeo 2. Sus dimensiones dimensiones interiores de 1,90 m por 1, m. Los muros están
son las mismas que los dos anteriores de 5 m por 3 m. La construidos con piedras de mediano y pequeño tamaño, trabadas
estratigrafía es la misma, si bien los rellenos hasta la roca con mortero de cal y arena. Sus dimensiones son de 2,50 m el
alcanzan hasta los dos metros. Se documentan una serie de lado más largo y 1,30 m los lados más cortos, el otro lado es el
estructuras en la zona oeste que pertenecían a la última propio muro E-1. La anchura de los muros es de unos 30 cm y la
edificación ya demolida. potencia de unos 60 cm. Tanto la cara interior de los muros como
el fondo están realizados con opus signinum, que los hacen
Sondeo 4. impermeables. En el ángulo noreste de la piscina se aprecia un
pequeño orificio que serviría como desagüe de la misma. Los
Situado en la zona oeste del solar, junto a la entrada del pozo. muros, en su parte exterior no presentan cara por lo que debieron
Sus dimensiones son de 4 m por 4 m, alcanzando una potencia de estar bajo tierra. Bajo la piscina pasa el canal E-9, sobre el
de unos 2,40 metros. En este sondeo bajo los restos de algunas que desaguaría. (Lám. 3).
estructuras de cimentación de la última vivienda ya demolida, se
documenta un muro de época romana, que cruza el sondeo de La E-4 se trata de otro muro en este caso con dirección norte-
oeste a este. Sus dimensiones dentro del sondeo son de más de 4 sur. Sus dimensiones son de 4,70 m de largo por unos 0,60 m de
m de largo por 0,60 m de ancho y una potencia de unos 1,50 m. ancho. Está realizado con piedras de distintos tamaños trabadas
La aparición de este muro hace que se tenga que ampliar la con mortero de cal y arena. Al sur del muro y formando escuadra
excavación hasta documentar la totalidad de las estructuras que con él, sale otro pequeño muro E-7, que se pierde bajo la caseta
pudiesen encontrarse en el solar. El hecho de que el muro se que rodea al pozo. Las dimensiones de este muro son de 0,60 m
extienda hacia el este, zona donde se encuentra la rampa que da de largo (continúa) por 0,20 m de ancho. El sistema constructivo
acceso a las obras de micro-pilotaje que se realizan en el solar, es a base de pequeñas piedras trabadas con mortero de cal y
hizo que la excavación tuviese que aplazarse hasta poder arena. Tanto al sur de la E-7 como de la E-4, se documenta la
desmontar la rampa. cimentación de estos muros, E-8, realizada con piedras y mortero
de cal y arena. Las dimensiones de la cimentación son de 1,10 m
Una vez desmontada la rampa se comprueba que el muro de largo (continúa hacia el oeste) por 0,20 m de ancho. En
continúa y que existe otra serie de estructuras romanas algunos casos no hemos podido llegar hasta la base de los muros
relacionadas con el muro y el pozo. o cimentaciones ya que estos se apoyan directamente sobre la
arena de la playa, muy poco compacta, que hace que los muros
La E-1 es el muro documentado en el sondeo 4. Sus dimensiones se puedan desplomar. Al oeste de la E-4 hemos documentado un
son de 16,50 m de largo, por 0,60 m de ancho y una potencia de suelo de opus signinum E-12, que continua bajo los muros de la
unos 1,50 m. Tanto la anchura como la potencia del muro pueden caseta que protege al pozo.
variar de unos puntos a otros, ya que el muro tiene varias
remodelaciones correspondientes al menos a dos fases La E-5, se trata de un muro semicircular, con dirección oeste-
constructivas. El muro continúa por el oeste bajo el perfil del este. Este muro arranca desde una de las paredes E-13, (romana)
sondeo 4 y por el este llega hasta cerrar con la roca de la ladera que cubriría el pozo.

2008 Granada
2815
Está compuesto por piedras de distinto tamaño, trabadas con tras el estudio obtenido durante el proceso de excavación, que
mortero de cal y arena, este mortero tiene muy poca cal. Sus necesitan completarse con los resultados de futuras
dimensiones son de unos 2,40 m de largo por unos 0,40 metros intervenciones en las zonas colindantes. Esta excavación
de ancho. Se encuentra roto en su zona este. Podría haber servido arqueológica se planteó con la intención de conocer los niveles
como muro de contención del talud del cerro que se sitúa a arqueológicos previos a la edificación del futuro edificio y
espaldas de las estructuras. calibrar la importancia de los restos arqueológicos que en ella
pudiesen aparecer y su relación o no con el pozo romano.
La E-6, se trata de una pequeña estancia situada al este de la E-
4 y adosada a esta. Sus dimensiones interiores son de 3 m de Tras nuestro estudio realizado se puede afirmar que la zona
larga por 0,80 m de ancha. Sus muros están compuestos por comienza su ocupación en época romana y que posteriormente
piedras trabadas con tierra. Los muros no están enlucidos ni se abandona, si bien el pozo ha estado en funcionamiento hasta
presenta suelo. Las dimensiones de los muros son de 3,80 m de épocas recientes.
largo, el muro más largo y 1,10 m los muros más cortos, la
anchura de estos muros es de 0,40 m. El muro oeste es la E-4. Con la intervención arqueológica, se ha podido constatar que
Por su sistema constructivo parece ser que pudiera pertenecer a junto al pozo se desarrollan una serie de estructuras que están en
una fase posterior. (Lám. 4). relación, más o menos estrecha con él.

La E-9 se corresponde con el canal que atraviesa la zona de norte En primer lugar se encuentra el gran muro de cierre de más de
a sur. Este canal proviene del interior de la caseta del pozo y 16 metros de largo y 1,50 metros de potencia, cuya finalidad sería
desemboca en el exterior de la E-1, discurriendo y atravesando proteger al pozo de la entrada de agua salada desde el mar. Junto
varias de las estructuras. El canal está formado por dos muretes a este muro existen otra serie de estructuras que igualmente
de piedras, de unos 30 cm de ancho, lo mismo que mide el rodearían al pozo en un habitáculo independiente del resto de las
interior del canal. Presenta restos de mortero de cal y arena y está estructuras.
cubierto por lajas de piedra. Se ha podido documentar hasta 8
metros de canal. Adosadas a estos muros se han documentado otras estructuras
relacionadas con el agua del pozo como son una piscina y un
La E-10 se sitúa al norte de la E-1 y al este de la E- 2, se trata de canal de desagüe que arrancando desde el pozo, atraviesa varias
los restos de dos manchas de mortero de cal, sin forma definida estructuras hasta desembocar al exterior del muro de cierre.
y que no hemos podido precisar si se corresponderían con el resto
de otro posible canal al interior del muro de cierre de las distintas Mención aparte merece los restos documentados de un horno,
estructuras, o son los desechos de la construcción de alguna de que por el momento no podemos precisar su relación con el pozo,
las estructuras. si bien podría abastecerse del agua de este, para decantar la
arcilla en alguna de las piscinas documentadas. No se han
La E-11, se trata de los restos de un horno, del que se conservan documentado restos de la posible producción del horno.
el praefurnium, el hogar y restos de la parrilla.
Los restos cerámicos documentados han sido muy escasos,
Su forma es de tendencia circular con un diámetro menor de 1,40 pudiéndose datar las estructuras entre los siglos I y III d.C., si
m y el mayor con el praefurnium de 2,60 m. El horno se adapta bien se aprecian claramente varias fases constructivas.
a la roca del cerro por su lado norte. Los arcos del praefurnium
están realizados con piedras, mientras que el resto está realizado Respecto a la funcionalidad del complejo, sin tener en cuenta el
con ladrillos y adobes. Restos de cenizas y tierra quemada se han horno, podría tratarse de un pozo de agua dulce para abastecer a
documentado por toda esta zona de excavación. No se han los barcos, de un posible pequeño puerto, que se encontrarse
documentado restos de cerámicas que pudieran estar cercano a la zona.
relacionados con la producción del horno.
Otra posibilidad es que se utilizase el agua dulce del pozo para
La estructura E-13 se corresponde con un muro de piedra que alguna factoría de salazones, aunque no se han documentado
cierra por el este el habitáculo del pozo. Este muro su cara este indicios de esta.
se encuentra dentro de la excavación y su cara oeste dentro de la
habitación que cubre el pozo. (Lám. 6). Ante estas incógnitas se hace necesaria una intervención en la
zona propiedad del Ayuntamiento donde se encuentra el pozo en
Conclusiones concreto. Con esta intervención se tendrá una visión más amplia
del conjunto y quizá pueda resolver las dudas planteadas con esta
Una vez finalizada la intervención arqueológica, los resultados primera intervención.
obtenidos hasta el momento han de considerarse de forma
provisional ya que constituyen los datos recogidos en el campo

2008 Granada
2816
Índice de imágenes

Plano: Planta general sondeo 1

2008 Granada
2817
Índice de imágenes

2008 Granada
2818
Índice de imágenes

2008 Granada
2819
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE EXCAVACIÓN CON SONDEOS EN
CALLE REJAS DE SAN CECILIO, N.º 5

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica ENCARNACIÓN REYES MARTÍNEZ
ANTONIO REYES MARTÍNEZ
Director/a BILAL J. J. SARR MARROCO
ENCARNACIÓN REYES MARTÍNEZ
Resumen
Provincia
Granada En este artículo se presentan los resultados obtenidos en el seguimiento arqueológico
realizado en el n.º 5 de la calle Rejas de San Cecilio (Granada). Entre los hallazgos
destacan vestigios pertenecientes al cementerio de época islámica, maqbarat bāb al-
Municipio
Fajjārīn. El resto de estructuras documentadas corresponden a época moderna y
Granada
contemporánea.

Ubicación Abstract
C/ Rejas de San Cecilio, n.º 5
In this article we present the results obtained in the archaeological works realized in
the nº 5 of street Rejas de San Cecilio (Granada). Among the findings highlight human
remains belonging to the cemetery from the Islamic period, maqbarat bāb al-Fajjārīn.
The remaining structures correspond to the modern and contemporary periods.

Keywords

2008 Granada
2820
Contexto histórico y arqueológico pertenecería al sufí þAlī b. A¬mad al-Ma¬rýq, otra en la
Antequeruela y una última en la calle Molinos.
El solar objeto de estudio se encuentra enclavado en el actual
barrio del Realejo, en el número 5 de la calle Rejas de San Por último, hemos de citar la presencia de una necrópolis frente
Cecilio, un lugar que en época islámica se encontraba englobado a este arrabal, que concretamente se denominaría maqbarat al-
dentro del arrabal de la Loma (RabaÅ al- Naŷd). Este debe su Gurabāÿ (el cementerio de los extranjeros).
nombre a las condiciones orográficas de la zona sobre la que se
asienta, una loma o meseta. Establecido en la orilla izquierda del La cronología del arrabal se establece con cierta claridad desde
Darro, se encontraba cerrado por medio de una cerca o muralla el siglo XIII hasta el XV, manteniendo unos usos del suelo muy
construida con toda probabilidad en el siglo XIII bajo el mandato marcados: en la zona oriental, en torno al actual Campo del
de Muhammad II (1273-1302). Se extendería por ambas Príncipe, existieron, al menos, dos necrópolis fundadas al final
vertientes del Barranco del Abogado y las huertas de Belén, los del periodo almohade, la maqbarat al-Fajjarīn y la maqbarat al-
ángeles y el Cordero. Al norte limitaría con el RabaÅ al- þ
Assāl, siendo, por tanto, esta la primera ocupación y la primera
Fajjārīn, al este con la Sabīka, y estaría murado con un tapial funcionalidad de todo el espacio que se desarrollaba extramuros
endeble. Sus murallas enlazaban con las de al-Fajjārīn, Bāb al- del arrabal de los Alfareros. Ambas se encontraban limitadas
©aŷar, al final de la Cuesta del Pescado, y continuaban hacia el espacialmente por el trazado de la acequia de las Tinajas, un
sur por las calles Solares (donde se hallaron restos que ramal de la acequia Gorda, que discurre por debajo de la calle
pertenecen a esta en una reciente excavación) y Escoriaza hasta Molinos, actuando, por tanto, como eje vertebrador de todo el
llegar a la puerta homónima (Bāb al-Naŷd). Probablemente estas espacio intramuros.
murallas se construyeran aprovechando las diferencias de nivel
ya que entre Bāb al-©aŷar y la Bāb al-Naŷd habría un desnivel A principios del siglo XIV, tenemos constancia del
de 20 metros. establecimiento de industrias alfareras en el RabaÅ al- Naŷd,
probablemente porque el que tradicionalmente había sido el
Al-þUmārī nos cuenta sobre este arrabal que estaba poblado por arrabal alfarero desde el siglo XI, el rabaÅ al-Fajjarīn, pasó a
numerosos palacetes y jardines. En cuanto a los primeros, ser un barrio residencial. De hecho, en los alfares excavados en
tenemos constancia a través de Ibn al-JaÐīb del Dār al-BayÅāÿ. la zona en la que se ubica el solar objeto de estudio, se observa
Este fue mandado a construir por el almohade þAbd Malik þAbd como existe un momento inicial de puesta en explotación de
al-Wā¬id y según Seco de Lucena se ubicaba en la actual huerta hornos de cerámica en el siglo XIV, perviviendo hasta el siglo
del Cordero. XVII momento en el se produce el traslado definitivo de los
alfareros desde este sector de la ciudad hasta la puerta de
También habría copiosos jardines y huertas como atestiguan los Fajalauza, en el Albayzin.
versos que recoge Al-Šaqundī en su Risāla faÅl al-Andalus de
Abý Yaþfar b. Abý Marwān b. Saþīd que señala que: El mantenimiento de esta actividad en el arrabal sufrió ciertas
modificaciones tras la conquista castellana de 1492, y a pesar de
«desde el Naŷd llegaba al ©awr al-Muÿammal (actual que siguió manteniendo su carácter artesanal durante todo el
Campo del Príncipe) un perfume que al soplar difundía siglo XVI, comenzó a experimentar un proceso de dispersión y
el aroma del clavo». reubicación de los artesanos en el Albaicín que a la postre llevó
a la sustitución de los artesanos moriscos tras la expulsión de
Además, debemos destacar la huerta de þĀ½im, propiedad de 1609, por otros de origen andaluz o castellano. A pesar de todo,
Boabdil en 1461, localizada en las actuales de Belén y de los durante todo el siglo XVI, se documenta la existencia de 24
ángeles en la calle Molinos. alfareros moriscos, salvo uno de origen portugués.

Precisamente la Arqueología nos corrobora las noticias que nos En época moderna se producirá la cesión de las huertas a distintas
aportan todas estas fuentes escritas sobre la presencia de estas órdenes religiosas como es el caso de la huerta de Almanjarra en
almunias, huertas y jardines, generalmente propiedad del sultán, la collación de Santo Domingo, o las de Belén y los ángeles al
como sucede en el caso de la calle Solares. Además de esto convento de los ángeles de Belén.
hemos de recordar que en el Cuarto Real de Santo Domingo y
en Solares 12 se hallaron canalizaciones que servían para el riego Ya en el siglo XVII la calle Molinos aparece como arteria
y uso común del arrabal. principal del barrio del Realejo separándolo del Campo del
Príncipe. Esta conducía a través de una serie de huertas y jardines
Sin embargo, no poseemos ninguna referencia respecto a la hasta la puerta de los Molinos o de Güéjar. En el siglo XVIII se
existencia de mezquitas y baños, que sí estarían presentes en el urbaniza el paseo del Salón y la Bomba, alineados en la margen
caso del vecino RabaÅ al-Fajjarīn. Pero de lo que sí tenemos derecha del río Genil y delimitado por el cauce del mismo y la
constancia es de al menos tres rábitas; una de ellas sita en A¬býl cerca de la ciudad.
Naŷd (en el Barranco del Abogado) que según Ibn BaÐÐýÐa

2008 Granada
2821
Después, en el siglo XIX se produce el derribo parcial de las Desarrollo arqueológico y resultado
murallas exteriores, en 1833 se destruye la puerta de los Molinos
(al-Ri¬ā) y en 1840 la del Pescado (al- ©aŷar). El primer paso fue la limpieza de todo el espacio adonde se iba
a centrar la intervención, es decir, el patio de la casa, un patio de
Por último, a lo largo del siglo XX, la expansión interior se forma irregular, ligeramente rectangular, donde se pretendía
localiza en las inmediaciones del paseo de la Bomba, la introducir tanto un ascensor, para el cual se realizó un sondeo de
ampliación del Realejo, la apertura de la calle Santiago y la 1,50 x 1,50, así como distintas estructuras de refuerzo
urbanización de las huertas de Belén (hotelitos de Belén). especialmente una escalera de acceso a las plantas superiores de
la casa para lo que se realizó un rebaje de esta zona del patio de
Aproximación al parcelario 80 cm.

El solar objeto de estudio se encuentra enclavado en el actual El primer nivel localizado se podía observar a priori con la
barrio del Realejo, en el número 5 de la calle Rejas de San simple limpieza del solar, se trataba de un suelo de cantos muy
Cecilio, en el centro histórico de Granada. rústico, que alternaba a veces ladrillos fragmentados. Se conserva
solo en la zona norte del patio y su estado de conservación era
La edificación existente es un edificio que no se encuentra bastante deficiente, habiendo desaparecido en muchas zonas.
catalogado por el P.E.P.R.I. Centro y se procede a su
rehabilitación manteniendo el actual uso residencial. Su fachada Unos pocos centímetros por debajo del nivel del suelo de cantos
principal da a la calle Rejas de San Cecilio y su configuración fue localizado un muro (MR.1009) construido con piedras de
interna se desarrolla en torno a un patio central irregular, siendo mediano tamaño dispuestas de forma irregular, de 46 cm de
la superficie de la parcela de 78,94 m2. ancho por 4,30 cm de largo. Este discurre en dirección este-oeste,
dividiendo el patio en dos mitades y se encuentra parcialmente
Los aspectos funcionales y formales de la edificación vienen arrasado, conservándose solo 52 cm en alzado, incluida la
establecidos por la construcción existente y los condicionantes cimentación. Posiblemente sería arrasado hasta esta cota cuando
de la propiedad, desarrollándose la propuesta según la secuencia se decidió unir todo el patio.
de espacios comunes existentes y distribución de las viviendas
en torno al patio de la parcela y la fachada principal. La comunicación entre ambos espacios se hace a través de un
vano abierto en el extremo oeste del muro. Dicho vano fue
Las viviendas se desarrollan aprovechando la especial ejecutado con una jamba de ladrillos de diverso módulo tomados
configuración del edificio en torno al patio irregular que ofrece con mortero de cal. Sus dimensiones son 60 cm de largo por 45
unas interesantes posibilidades formales y de iluminación. Lo cm de ancho. El umbral, que consiste en una hilera de ladrillos
característico del patio existente así como lo sugerente del acceso dispuestos a soga aglutinaos con mortero muy pobre en cal, solo
al mismo desde el zaguán se enfatiza al tiempo que se conserva se ha conservado en parte. Este vano es posteriormente utilizado
junto con otros elementos, mejorando las condiciones del mismo para encajar una tinaja y finalmente en un momento posterior es
liberándolo espacialmente y reordenando la posición de la cegado con ladrillos tomados con yeso y dispuestos a panderete.
escalera. Las dos partes de este patio se comunicarían entonces con un
nuevo vano abierto ahora en el extremo este del muro;
Excavación arqueológica. Metodología igualmente se realiza con una jamba de ladrillos de idénticas
dimensiones a la anterior. Del vano propiamente dicho solo se
La excavación ha sido realizada mediante metodología ha conservado una hilera de ladrillos tomados con mortero rico
arqueológica basada en la documentación exhaustiva del registro en tierra, y que pertenece al preparado o base donde iría colocado
estratigráfico y estructural. Tal intervención ha alcanzado la cota el umbral.
máxima como nivel de suelo en la rehabilitación del edificio. Se
ha excavado el subsuelo removido por las nuevas Después de retirar un paquete de tierra suelta de color marrón y
infraestructuras. con abundante material constructivo pudimos documentar
algunas estructuras fuera de contexto como un pequeño lienzo
La estrategia ha consistido en la excavación de un sondeo que de muro enlucido relacionado con la puerta de acceso a la
ha alcanzado la cota a la cual se va a llegar en las obras de habitación localizada al oeste y los restos de una canalización de
rehabilitación del inmueble, con el fin de obtener una adecuada atanores que atravesaba el muro U.E.1009. Todas ellas
secuencia estratigráfica y unos perfiles representativos. pertenecientes a edificaciones del siglo XIX.

Para la documentación del registro arqueológico se siguió un Al rebajar este sector se documentó un gran paquete de relleno
sistema basado en el método estratigráfico de Harris y la de tierra compacta muy húmeda con abundante material
metodología propuesta por el S.I.A.A.2, donde se han adaptado constructivo y algunos restos de huesos humanos pertenecientes
las fichas incluyéndose algunas modificaciones. al cementerio que se extendía desde el Campo del Príncipe hasta

2008 Granada
2822
esta zona. Incluso pudimos documentar un enterramiento de un Los datos aportados por la cerámica están igualmente en
individuo infantil en posición secundaria. El enterramiento estaba consonancia con los inicios de urbanización de este sector que
desplazado y removido debido a la construcción de la fosa de se producen con la apertura de la calle Molinos durante el siglo
cimentación del muro anteriormente descrito. Cerca de los XVII.
huesos aparecieron dos baldosas de cerámica cuadradas de 30 x
30 x 5 cm que pudieron cumplir la función de cubrimiento de Por último, debemos señalar que la vivienda ha sufrido cambios
esta sepultura. en sus dimensiones. Así en época contemporánea formaba parte
de la casa colindante a través de un vano que al cegarse dividiría
En este mismo nivel se pudo documentar los restos de un suelo las dos viviendas quedando esta reducida a como la vemos en la
de tierra apisonada o nivel de uso, que probablemente pertenezca actualidad.
al último nivel de enterramiento del cementerio islámico del
Campo del Príncipe. En este sentido, la inexistencia de más Bibliografía
tumbas junto con la aparición de una infantil puede estar
relacionado con que esta sea una zona marginal y periférica de áLVAREZ GARCÍA, J. J., “Aproximación a la configuración
la maqbarat bāb al-Fajjārīn, tal y como ocurre en otros urbana de los arrabales de al-Fajjārīn y del Naŷd (actual barrio
cementerios estudiados o, más bien, pueda deberse a que haya del Realejo) en época nazarí”, CARA, Lorenzo (ed.), Ciudad y
sido posteriormente arrasado. territorio en Al-Andalus, Granada, 2000, pp. 86-110.
BARRIOS ROZÚA, J. M., Reforma urbana y destrucción del
Por lo que respecta al sondeo para colocar el ascensor, se planteó Patrimonio Histórico en Granada, Ciudad y desamortización.
una cata algo más grande de lo proyectado en un principio (1,50 Granada, Universidad de Granada, 1998.
x 1,50 m.) para poder trabajar con más comodidad y conseguir BOSQUE MAUREL, J., Geografía urbana de Granada, ed.
una mejor lectura estratigráfica. Aunque los resultados fueron facsímil., Granada, 1988.
igualmente de escaso interés. Se pudo localizar una tinaja de gran BOSQUE MAUREL, J., “El urbanismo en Granada (1950-
tamaño que estaba colocada en la esquina noroeste del patio. 1980)”, Nuevos paseos por Granada y sus contornos. Granada,
Estaba fijada con dos muros de piedras de gran tamaño tomados 1992.
con mortero muy pobre en cal, unidos a un pequeño pilar de CORTES PEÑA, A. L. et alii, La época moderna, II, Granada,
ladrillos. Apareció rellena de tierra, con algunos fragmentos de 1987.
cerámica de los siglos XVIII-XIX. Estaba fragmentada por la HARRIS, E., Principios de la estratigrafía arqueológica, ed.
presión de los muros y la tierra que contenía en su interior. Estaba Crítica, Barcelona, 1991.
fijada al suelo con grandes lajas de pizarra, que por el peso HENRÍQUEZ DE LA JORQUERA, F., Anales de Granada, ed.
aparecieron inclinadas hacia dentro. Es muy probable que estas Universidad de Granada, Granada, 1987.
grandes lajas provengan de las tumbas que hubo en el solar con IBN BAÆÆøÆA, Tu¬fat al-nuÞÞār fī garāÿib al-am½ār wa-
anterioridad a la construcción de la casa. þaŷāÿib al-asfār, ed. y trad. FANJUL, S. y ARLES, F., A través
del Islam, Madrid, 1981, pp.764-765.
En el resto del sondeo se localizó muy poca cerámica pues pronto ISAC, A., “La reforma burguesa de la ciudad desde sus inicios
apareció el nivel de conglomerado Alhambra, de color rojizo y hasta Gallego Burín (1850-1951)”, Nuevos paseos por Granada
muy compacto. y sus contornos, Granada, 1992.
KLUBER, G., “Arquitectura de los siglos XVII y XVIII”, Ars
Conclusiones Hispaniae, Vol.14, Madrid, 1957.
MALPICA CUELLO, A., “Granada, ciudad islámica: centro
A tenor de los resultados obtenidos durante el proceso de histórico y periferia urbana”, Arqueología y territorio medieval,
excavación podemos constatar que el solar objeto de estudio fue 1, Jaén, 1994, p. 200.
utilizado como lugar de enterramiento durante época islámica y MARTÍN RODRÍGUEZ, M., La Gran Vía de Granada,
que, por tanto, el cementerio del Campo del Príncipe (Maqbarat Granada, La General, 1986.
bāb al-Fajjārīn), documentado ya en otras excavaciones PÉREZ ASENSIO, M. et alii, “El cementerio medieval islámico
(Escuela de Arquitectura), se extendía hasta esta zona del barrio de la Alameda de Baza: documentación escrita y arqueológica”,
del Realejo, documentándose una ocupación posterior durante la Péndulo, 6, pp.41-62
Edad Moderna hasta la actualidad. RENFREW, C. Y BAHN, P., Arqueología. Teorías, Métodos y
Práctica Madrid, 1998.
Dadas las reducidas dimensiones del sondeo y las RODRÍGUEZ AGUILERA, A., “Un centro productor de
remodelaciones que ha sufrido esta vivienda, se hace complicado cerámica postcalifal (siglos XI-XII). La Casa de los Tiros,
ofrecer datos más amplios relacionados con las construcciones Granada”, Arqueología Medieval, 6, 1999.
que se realizan durante la Edad Moderna, momento en que RODRÍGUEZ AGUILERA, A. y BORDES GARCÍA, S.,
parece encuadrarse el muro localizado en el patio y que parece “Precedentes de la cerámica granadina moderna: alfareros,
responder a la división del patio de la casa. centros productores y cerámica”, Cerámica Granadina, siglos

2008 Granada
2823
XVI-XX, Catálogo de la exposición, Granada, 2001.
Al-ŠAQUNDĪ, Risāla fī faÅl al-Andalus, trad. de GARCÍA
GÓMEZ, E., Elogio del Islam español, Madrid 1949, pp.108-
109.
SECO DE LUCENA, L., Plano de la Granada árabe, ed. facs.,
Granada, Don Quijote 1989.
SECO DE LUCENA, L., La Granada Nazarí del siglo XV,
Patronato de la Alhambra, Granada, 1975.

2008 Granada
2824
Índice de imágenes

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

2008 Granada
2825
Índice de imágenes

Lámina I.

Lámina II.

Lámina III.

2008 Granada
2826
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS
EN LAS OBRAS DEL METRO DE GRANADA. TRAMO I. (SUBTRAMO I). MARACENA-VILLAREJO.

ANTONIO REYES MARTÍNEZ

ANTONIO REYES MARTÍNEZ

GRANADA La intervención arqueológica se ha realizado con motivo de las obras de construcción del me-
tropolitano de Granada. Línea 1. Subtramo 1. Durante el desarrollo de los trabajos, no se han
localizado restos arqueológicos que se viesen afectados por el trazado proyectado.

GRANADA

The archeological operation has been carried out due to the construction works of the Light
Rail, of Granada. Line 1. I subplan 1. During the work, no archeological remains have been
found that could be seen to affect the planned route.

2827
Introducción control arqueológico de movimientos de tierras como medida
correctora.
La propuesta de intervención arqueológica ha estado determinada
por el Proyecto de Construcción de la Línea 1 del metro ligero de Contexto historico-arqueológico
Granada. Tramo I. (Subtramo I). Maracena-Villarejo, atribuido a
la empresa UTE OHL/IMATHIA/UC 10. La ocupación de la Vega de Granada se remonta al Paleolítico
Inferior con localizaciones en las terrazas del Genil de
Con motivo de la aprobación de la línea de Metro Ligero para yacimientos adscritos al Paleolítico Inferior, del Paleolítico
la ciudad de Granada se encargan desde la Delegación de Obras Medio se encuentran en la llanura del Genil y en Sierra Arana
Públicas y Transporte de la Junta de Andalucía una serie de diferentes localizaciones con industrias musterienses. Cercano
estudios e informes sobre el patrimonio arqueológico e histórico al embalse de Cubillas se halla un yacimiento del Paleolítico
de la zona que se verá afectada por dichas obras, con el fin de Superior, situado en un abrigo y al exterior de este.
adoptar las medidas oportunas para su correcta documentación
y protección. En concreto, la empresa ARKAION, S.C.A., fue la En el periodo Neolítico, en los que se dan la introducción de las
encargada, a petición de AYESA (Estructuras y Aguas, S.A.) y actividades agropecuarias, se pueblan las estribaciones calcáreas
bajo la dirección de GIASA (Empresa Pública de la Consejería de la región.
de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía), de
ejecutar el proyecto titulado: Estudio de Impacto Ambiental Durante la Edad del Cobre y El Bronce se produce una
sobre el Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Línea de concentración de asentamientos en lugares altos que bordean la
Metro Ligero de Granada. Estudio Informativo-Anteproyecto vega (Cerro de los Infantes, Zujaira y Castillejo de Sierra Elvira,
(Clave T-GR0010/PE10). Cerro de la Cruz, Cuesta de los Chinos).

Este proyecto general de actuación implicaba el estudio de A finales de la Edad del Bronce se observa una tendencia al
una serie de variables medioambientales y la elaboración de abandono de zonas altas y a la ocupación de zonas más bajas
los estudios arqueológicos e históricos en diversas fases de y mejor comunicadas. El Bronce Tardío es estudiado a partir de
desarrollo que correspondían, respectivamente, al Estudio una secuencia estratigráfica en el Cerro de los Infantes, en el que
Informativo y al Anteproyecto del Metro Ligero de Granada. se observa el importante influjo orientalizante fenicio que dará
lugar a la cultura Ibérica. De esta época son dos núcleos urbanos
En una primera fase se elaboró un Estudio Informativo de la cuyos nombres son conocidos por monedas y documentación
Línea de Metro Ligero de Granada y en ella se llevó a cabo un epigráfica se trata de Ilurco (Cerro de los Infantes) y de Iliberri.
estudio arqueológico preventivo de impacto genérico a partir En época romana son las “villaes” el patrón de asentamiento
de la localización e identificación del potencial arqueológico más usual de la zona encontrándose algunos resto de estas en
conocido y disponible. Huetor-Vega, Daragoleja, Las Gabias, La Zubia, Albolote,
Anzola, Sierra Elvira, Pinos Puente, Trasmulas, Escóznar, etc.
En una segunda fase se elaboró el Anteproyecto del Metro Es en época musulmana cuando esta zona sufre una gran
Ligero de Granada, realizándose estudios preventivos específicos expansión demográfica debido al uso intensivo de los cultivos de
del impacto arqueológico a partir de la caracterización del regadíos, lo que supuso una fuerte ocupación de asentamientos
patrimonio arqueológico conocido e inédito, y a partir del rurales conocidos como alquerías que según algunas fuentes
análisis del impacto producido por la alternativa del trazado. históricas sumarian en la Vega unas 300 son conocidas algunas
Concretamente, según lo recogido en el informe presentado localizaciones como Albolote, Atarfe, Cajar, Cenes, Gójar,
por la empresa ARKAION, S.C.A, en esta fase se llevaron a Huetor, Jun, Maracena, Los Ogíjares, Otura, Peligros, Pulianas y
cabo prospecciones arqueológicas superficiales intensivas en las La Zubia en zonas de piedemonte y en el valle se localizan otras
áreas no urbanizadas actualmente, así como estudios de detalle poblaciones como Alhedín, Ambroz, Armilla, Belicena, Cúllar,
de todas las intervenciones arqueológicas realizadas, cartas de Churriana, Elvira, Gabia la Grande y Gabia la Chica, Naujar y
riesgo de planes especiales, figuras especiales de protección, Purchil.
planeamientos municipales, etc.
Estas localizaciones se encuentran en su mayoría en la zona
Este estudio arqueológico de impacto supuso la clasificación y Oriental de la Vega siendo la zona Occidental ocupada de
caracterización arqueológica del suelo que va ser ocupado por forma más generalizada en época cristiana surgiendo algunos
la obra lineal y el análisis del potencial de afección de la obra. núcleos urbanos nuevos como Santa Fe debido a que el final
Resultado de dicha evaluación fue la elaboración de la Carta de de le las guerras supuso una mayor estabilidad de la zona y a la
Riesgo Arqueológica de la Línea del Metro Ligero de Granada. desecación de las zonas pantanosas del bajo Genil, como es el
Posteriormente se redacta un Estudio de Afecciones al caso de Fuente Vaqueros.
Patrimonio Histórico y Arqueológico del trazado de la Línea
del Metro Ligero de Granada en el tramo Maracena-Estadio de
la Juventud (Granada), dirigido por Dr. D. Francisco Contreras Datos de la obra
Cortés Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada.
En las conclusiones de dicho Estudio, se desprende que no existe El trazado del tramo 1, subtramo I de dicha línea discurre
afección alguna por parte del trazado, si bien se recomienda el exclusivamente por el término Municipal de Granada. El tramo

2828
se inicia en la avenida Blas Otero prácticamente a la altura del - Arcillas rojas, gravas y arenas. Paleosuelos constituidos por
límite municipal de Granada. Este punto de inicio el trazado se sedimentos aluviales ordenados en secuencias positivas que
encuentra en superficie. El metro ligero desde ese punto discurre presentan a su base un episodio canalizado de gravas y arenas
por un lateral de la avenida del cerrillo de Maracena, junto a las cubiertas por limos y arcillas. Constituyen la llamada Vega Alta.
nuevas viviendas en construcción.
- Rellenos antrópicos. Se consideran como tal todos los rellenos
En este inicio, la plataforma permite mantener 2 carriles de originados por la acción del hombre sobre el medio. Por un
circulación (1 carril por sentido) en la avenida de Maracena para lado, materiales naturales mezclados con escombros, vertidos
el tráfico privado, afectándose a 4 viviendas del lado Sur de la y basuras, y por otro los rellenos compactados asociados a las
avenida. zonas urbanizadas.

Antes de girar por esta calle, se conecta a la línea el ramal Referente a los riesgos geológicos del trazado, son destacables
de acceso a los talleres y cocheras. Este ramal de doble vía distintas zonas ocupadas por un espesor variable de rellenos
mide unos 400 m, y pasa a su vez bajo la autovía mediante la antrópicos; en especial, las zonas situadas en el casco urbano
construcción de un nuevo paso inferior. de Granada pueden ser consideradas como las más llamativas
por este aspecto. Cabe destacar puntos concretos donde se han
Volviendo a la línea principal, y siempre en el tramo en paralelo detectado rellenos con espesores comprendidos entre los 4 y 8 m.
con las vías férreas, se ubica la estación del “Cerrillo de
Maracena”. La parada se integra en una zona de parque creado Teniendo en cuenta estos datos, el recorrido ha sido dividido en
dentro del marco del proyecto. seis tramos.

Por la calle San Sebastián de la Gomera, el trazado discurre TRAMO I. Este tramo presenta una longitud de 240 m y discurre
por el eje del vial, manteniendo 2 carriles de circulación a cada sobre terreno natural perteneciente a la formación Vega Alta
lado en la primera mitad de la calle y un carril a cada lado hasta 1. Se localiza desde el inicio del tramo hasta 110 m después
alcanzar la carretera de Jaén. del cruce con la autovía A44. La cimentación se apoya a una
profundidad de 1,00m.
Se interviene, a pesar de la reciente urbanización de la zona,
de fachada a fachada, manteniendo jardines y zonas de ocio. El TRAMO II. Se presenta desde el final del tramo I hasta la
trazado alcanza la antigua autovía de Jaén junto al restaurante primera curva que gira hacia el NE en el Cerrillo de Maracena.
“Casa Emiliano”, frente al nuevo Parque de Bomberos. En dicho Presenta una longitud de 353 m. Este tramo se caracteriza por la
punto gira hacia el suroeste, para proseguir por el centro de la presencia de relleno de acopio con un espesor superior a 2.00 m.
carretera de Jaén hasta la Estación de Autobuses. La cimentación se implanta a –2.00 m.

En este tramo de la carretera de Jaén se han previsto un total TRAMO III. Tiene una longitud de 1400m. Discurre por
de dos estaciones. La primera de ellas se sitúa frente al nuevo relleno de infraestructura, constituido por una capa asfáltica de
Parque de Bomberos, mientras que la segunda corresponde al rodadura, bajo la cual se dispone zahorra granular (0,80 m). La
intercambiador de la estación de autobuses. cimentación se apoya a una profundidad de 1.00 m. Se entiende
que, aunque presenta un espesor de relleno superior a 0.50 m,
A lo largo de la carretera de Jaén se mantienen dos carriles de este se encuentra sobre consolidado.
circulación a cada lado de la plataforma. Por otra parte, entre
las dos paradas se crea una nueva glorieta. Tras la estación de TRAMO IV. Discurre por la calle Sol y Sombra. Presenta
autobuses gira, hacia el Suroeste, para continuar por la calle una longitud de 270 m, con un espesor de relleno, inferido
Sol y Sombra, circulando por el centro con dos carriles de del penetro 10, de 2.00 m. Este relleno se caracteriza por ser
circulación a cada lado, hasta la avenida de la “Argentinita”. de infraestructura, por lo que la cimentación se apoya a una
profundidad de 1.50 m.
En esta última y tras el giro anterior, se ubica la estación
denominada Argentinita. En la zona de Argentinita, el Metro TRAMO V. Atraviesa por el centro de la calle Argentinita una
atraviesa una nueva zona de parque creada con ocasión del zona con jardines, con un espesor de relleno, reconocido en la
proyecto de Metro. Tras pasar por la rotonda donde irá situada calicata 6, de 2,80 m. La cimentación se lleva a una profundidad
una subestación eléctrica, continúa por la Calle Luis Amador, de 2.00 m
donde se ubica otra de las paradas. Finalmente este trabo acaba
en la Calle Francisco Pradilla. TRAMO VI. Atraviesa por el centro de la calle Luís Amador
una zona mixta con plataforma y mediana. Presenta un espesor
Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se encuentra de relleno de 4.00 m. La cimentación se ha emplazado a una
sobre el área de contacto de las Zonas Internas y Externas de profundidad de 1.50 m.
la Cordillera Bética, ocultas por los materiales neógenos de la
Depresión Granada. Así, los materiales aflorantes en la zona se Desarrollo del seguimiento arqueológico
corresponden con los sedimentos más recientes que rellenan
dicha Depresión: Para hacer más comprensible el informe arqueológico, se
ha optado por unificar los datos por calles, en vez, de forma

2829
cronológica, puesto que los trabajos no han sido continuados saneamientos de todo tipo. Es una zona donde la tierra se ha
en el tiempo ni han sido realizados de una sola vez, sino que removido continuamente para ir introduciendo las tuberías
han sido elaborados por fases, ateniendo a criterios propios de necesarias de agua, electricidad, gas natural, etc., que abastecen
los constructores, a requerimientos de la Junta de Andalucía, al pueblo de Maracena.
del ayuntamiento de Granada y teniendo en cuenta otros
condicionantes externos que alteraban los planes de obra, al También se han realizado una serie de pequeñas zanjas de
estar implicadas otras entidades, que se han visto afectadas anchura variable y escasa profundidad, no alcanzando el metro y
por las obras como Endesa Gas, Emasagra, Telefónica y otras medio. En todas ellas se han detectado gran cantidad de tuberías
compañías que poseen sus infraestructuras en estas calles. de agua y otros servicios. En su mayoría se encuentran en uso.

De igual manera había que planificar la obra en función de la La estratigrafía, analizada a través de los distintos perfiles es
circulación de vehículos, por lo que ha habido que fraccionar la siguiente: Una vez retirada la capa de asfalto de unos doce
los tramos de obra, para entorpecer lo menos posible el ya cm, de grosor (UE: 1.001), localizamos otra de conglomerado
dificultoso tráfico de Granada. compuesto de zahora de unos 20 cm de grosor (UE: 1.002), debajo
localizamos un estrato de tierra con alguna piedra de pequeño
Finalmente, la ejecución propia de obra requería, en sí misma, diámetro y algunos restos constructivos de escasa importancia,
varias fases de movimientos de tierra, que se repiten en todas todos ellos de época reciente (UE: 1003), a continuación hemos
las vías. detectado hasta diez fosas correspondientes a tuberías de diverso
tipo y tamaño (UES: 1.004-.1026) y finalmente un estrato
En primer lugar cada vez que se ha intervenido en una calle, lo uniforme de tierra arcillosa de color marrón claro con ausencia
primero en realizar ha sido todas aquellas zanjas, necesarias para de piedras. En un nivel inferior localizamos un pequeño estrato
modificar el trazado de cables y tuberías que se verían afectados de arena fina (UE: UE: 1027).
por la obra del metropolitano. Éstas, en su mayoría, han sido de
pequeñas dimensiones, tanto en profundidad como en anchura, Podemos indicar, por tanto, que nos encontramos con un tramo
excepto las realizadas para derivar aguas pluviales, realizadas en muy revuelto, en lo que al terreno se refiere, donde se ha abierto
las Calles Luis Amador y Mencía Calderón. constantemente para la introducción de los servicios propios del
pueblo de Maracena. La ausencia tanto de cerámica como de
Es segundo lugar se procedía a retirar la capa de asfalto y se restos constructivos ha sido total.
rebajaba el terreno de forma uniforme en toda la calle, entre 80 y
1 metro de profundidad, para desde esa cota planificar las zanjas
que se desarrollarían en los laterales de la calle. Cada cierta
Cerrillo de Maracena
distancia se realiza un hueco, que es donde se construyen las
arquetas de distribución del multitubular. Una vez introducidos
Esta zona constituye el nexo de unión del trazado del metro
los tubos, se procedía al hormigonado de las zanjas y al
ligero entre Granada y Maracena y para la ejecución del futuro
encofrado de las arquetas.
sistema de transportes se ha tenido que salvar dos obstáculos,
como son la línea ferroviaria Granada-Moreda y la Autovía
En tercer lugar, una vez fraguada la obra que hemos descrito, se
A-44.
procedía primero al rebaje central del terreno, buscando la cota
alcanzada por las zanjas. Finalmente se realizaban los rebajes de
Las referidas estructuras se corresponden al paso bajo la línea
los laterales de las calle, buscando también la cota de la zanja.
del ferrocarril y al paso inferior, junto a la parada Cerrillo
El seguimiento se ha realizado desde el mes de febrero de
Maracena, que dará permeabilidad a los barrios situados a uno
2009 hasta el mes de junio de 2011 incluido. Hay que señalar
y otro lado del ferrocarril, así como acceso a la citada estación
que a pesar de que los trabajos se han alargado bastante, más
del metro ligero.
de lo previsto, durante todo el tiempo no se han producido
movimientos de tierras, pasando de unos meses en los que la
La ejecución de estas dos estructuras singulares se ha acometido
actividad ha sido diaria a meses, sobre todo los invernales,
con el mismo procedimiento constructivo, consistente en el
donde la actividad en lo que al seguimiento arqueológico se
empuje de un cajón hincado de hormigón armado. El paso bajo
refiere, ha sido nula.
la línea ferroviaria Granada-Moreda y la autovía A- 44 tiene una
longitud de 52 metros por 11 metros de anchura y 5’5 de altura.
Su singularidad reside en que se ha ejecutado mediante el
Avenida de Maracena sistema de cajón empujado consistente en la construcción del
cajón en la margen izquierda del ferrocarril para, a continuación,
El zanjeado de la calle se ha iniciado en el límite donde termina empujarlo bajo las vías.
el tramo Albolote- Maracena, en uno de sus laterales, con la
diferencia de que en este sector la cota de rebaje del terreno Por su parte, en el paso inferior peatonal que conectará con la
alcanzan mayor profundidad. parada en superficie de Cerrillo Maracena, salvando también
la línea del ferrocarril, tiene una longitud de 36 metros, por 6
Aquí los trabajos han transcurrido bastante más despacio, metros de ancho y 4’3 metros de altura.
pues se trata de un sector en el que se concentran tuberías y

2830
El paso inferior peatonal también permitirá un acceso al andén Durante el mes de abril los trabajos prosiguieron en la zona de
de la parada Cerrillo Maracena, que se encuentra en la parte la circunvalación/autovía, zona próxima a donde se localizan
superior de dicha estructura, situada en el margen izquierdo de los talleres y cocheras. Aquí se empezaron a realizar las zanjas
la línea ferroviaria. y arquetas propias para la introducción de los cables de baja y
media tensión.
Por otro lado, en la zona de Cerrillo Maracena discurre también
el enlace con el ramal técnico, un tramo formado por unos 400 La estratigrafía es bastante sencilla, consistente en una capa
metros de doble vía y que soluciona el acceso del Metropolitano uniforme de arcilla (UE: 2007) y la totalidad del tramo excavado,
de Granada al complejo de Talleres y Cocheras. Este ramal a veces encontramos algunas capas de grava fina (UE: 2008-
técnico también pasa bajo la autovía A-44, para lo que en su día 2011) o capas de piedras de pequeño tamaño (UE: 2012-15). No
fue necesaria la construcción de otro paso inferior, mediante el hemos documentado material ni estructuras de ningún tipo, ni
sistema de pantalla de pilotes. siquiera de momentos recientes.

En este sector el trazado del Metro inicia una curva que le Si que se puede observar en toda la zona que ha habido un gran
conduce entre las dos estructuras existentes, que actualmente movimiento de tierras como consecuencia de la construcción de
permiten el paso, de la Avenida de Maracena por un lado y de las la circunvalación y de las urbanizaciones cercanas.
vías de ferrocarril por otro, bajo la autovía A-44. La plataforma,
pasa bajo esta autovía en ese punto y prosigue por el mismo paso San Sebastián de la Gomera
inferior bajo las vías férreas contiguas. En total, la estructura que
permite este paso inferior constituida por una serie de cajones Este tramo se inicia desde la zona de Cerrillo de Maracena,
hincados y unas rampas de acceso entre pantallas, mide 240 m un espacio sin urbanizar que va paralelo a la vía del tren hasta
en total. El Metro emerge finalmente al otro lado de las vías confluir en la Calle San Sebastián de la Gomera. Esta calle
Férreas, y discurre en paralelo a estas hasta que alcanza la calle termina en una rotonda la cual conecta con la calle Iznallón. Se
San Sebastián de la Gomera de reciente construcción. trata de un trayecto de 300 metros de longitud aproximadamente.
La profundidad máxima alcanzada es de 1,50 m.
La estratigrafía de este sector, analizada en las plataformas
de construcción que suelen alcanzar hasta los 7 metros de La estratigrafía analizada presenta bajo la capa de asfalto y
profundidad, muestra en primer lugar un estrato vegetal de unos conglomerado (UE: 3001-3003) tramos de tierra arcillosa
20- 40 cm., de grosor, variando según la zona (UE: 2001), bajo (UE: 3004) de unos 80 cm, de grosor con fosas de relleno que
el cual localizamos una gran capa uniforme de tierra con escasa contienen plásticos y piedras de mediano tamaño (UE: 3005-10)
piedra (UE: 2002), que igualmente varía su grosor en función de una potencia de hasta 40 cm. Aparece una gran fosa de arena
del sector. En otras zonas esta capa es de arcilla (UE: 2003), que contiene una bajante de aguas residuales (UE: 3011-3012).
sin material constructivo ni antrópico. Tampoco aquí se han Debajo aparece una capa de tierra arcillosa con una potencia de
detectado material cerámico ni estructuras que evidencien restos un metro de espesor.
de asentamientos de interés arqueológico.
En el tramo final de esta calle la estratigrafía es similar,
En este mismo sector, en el tramo de autovía por donde irá el presentado aquí capas de tierra gravosa (UE: 3013) en lugar de
paso inferior, se han realizado los trabajos asociados al pilotaje, capas de arcilla con un grosor parecido a éstas.
consistentes en cinco zanjas de 1,30 m de ancho por 90 cm de Esta zona es de muy reciente urbanización evidenciada en el
profundidad. tipo de tierras encontradas en las capas iniciales, con aportes de
escombros utilizados como nivelación.
Igualmente aquí, la estratigrafía muestra una capa de grava
uniforme (UE: 2005), bajo la capa de asfalto (UE: 2004), No hemos localizado ni cerámica ni restos constructivos que
mezclada con plásticos, tuberías. En las zanjas puede observarse indiquen la existencia de algún yacimiento. Tampoco hemos
los restos de la antigua mediana de hormigón (UE: 2006), que detectado restos de construcciones contemporáneas, entendemos
quedó cubierta con la ampliación de carriles de la autovía. que se trata de una zona que ha estado en cultivo hasta hace poco
tiempo.
Ha aparecido además algún cableado, e incluso un fragmento
de raíl de vía férrea. Tampoco aquí se detectan estructuras ni
Calle Iznallón
cerámicas que evidencien indicios de asentamiento alguno.
Geológicamente nos encontramos con grandes capas de
Este tramo está situado entre la calle San Sebastián de la Gomera
arcillosas muy homogéneas.
y la Carretera de Jaén, en la que confluye a la altura del Parque
de Bomberos. Se trata de una calle recta de unos 270 metros de
Si que se ha podido observar en algunas zonas, material de
longitud, discurre por relleno de infraestructura, constituido por
construcción de desecho, contemporáneo, como consecuencia
una capa asfáltica de rodadura, bajo la cual se dispone zahorra
de los movimientos de tierra que se han producido en esta zona
granular (0,80 m). La cimentación se apoya a una profundidad
en las últimas décadas, producto del acondicionamiento del
de 1.00 m. Presenta un espesor de relleno superior a 0.50 m, este
espacio para su urbanización.
se encuentra sobre consolidado.

2831
Los trabajos desarrollados han consistido en la realización de En una segunda fase se procedió a realizar una serie de sondeos
una zanja previa de escasa profundidad, entre uno y dos metros y de forma ligeramente cuadrada para introducir en ellos las
con una anchura suficiente para dar cabida a la plataforma donde futuras arquetas. Estos sondeos se están contemplados cada 40
se colocarán los viales del metro. metros y van unidos por una zanja corrida, dispuesta a cada lado
de la calle en la que se está interviniendo (Entre 10- 12 metros
El material geológico aparecido se compone fundamentalmente de anchura en el centro de la carretera). Las dimensiones de las
de arcillas rojas, gravas y arenas. Se trata de paleosuelos arquetas son de 2,70 cm de ancho por 3,70 cm de largo y una
constituidos por sedimentos aluviales ordenados en secuencias profundidad de 2,20 cm. Las dimensiones de las zanjas que unen
positivas que presentan a su base un episodio canalizado los huecos donde irán las arquetas son de 87 cm de ancho por
de gravas y arenas cubiertas por limos y arcillas. Es lo que 1,30 cm de profundidad aproximadamente.
conocemos como la llamada Vega Alta.
A nivel estratigráfico hemos podido diferenciar varias capas:
Por lo que respecta a los rellenos antrópicos, han aparecido 1. Asfalto (8-10 cm de grosor) (UE: 5001).
escombros, y vertidos de época actual (siglo XX), especialmente 2. Preparado asfáltico (12-15 cm de grosor) (UE: 5002).
en los primeros centímetros bajo la cota “0”. En cotas inferiores 3. Relleno de tierra suelta con grava y cantos rodados (50 cm de
se ha detectado material de construcción de desecho producto grosor) (UE: 5003).
de las repavimentaciones de las urbanizaciones edificadas 4. Capa de arcilla (1,70 cm), (UE: 5004).
recientemente.
El material geológico subyacente se compone básicamente de
En segundo lugar se realizó el zanjeado y las arquetas. Las grava, zahorra y en el centro de la zanja material vegetal. Este
dimensiones son las habituales para todo el tramo, alcanzando material vegetal probablemente sea el que menos alteraciones ha
una profundidad máxima de 1,70 desde la cota de calle. De tenido, pues parece ser que quedó bajo la mediana de la antigua
la estratigrafía analizada podemos señalar en primer lugar, carretera y no fue alterado. En la zona Oeste predomina mas la
la existencia de una capa superficial de zahorra (UE: 4002), grava intercalada con grandes cantos. En la zona Este el material
dispuesta con anterioridad al realizar el asfaltado (UE: 4001) se compone básicamente de arcilla roja, a veces mezclada con
y bajo ésta una capa de tierra arcillosa uniforme (UE: 4003), yeso. Tampoco se ha localizado material cerámico ni restos de
solo rota por algunas fosas recientes pertenecientes a tuberías estructuras durante la excavación de estas zanjas.
de saneamiento (UE: 4004-4008). La capa de tierra arcillosa
uniforme, desciende conforme avanzamos hacia el final de la Todo lo contrario ocurre con los materiales de depósito
calle. localizados en los laterales, en su mayoría es material de apoyo
al firme de la carretera. Se compone básicamente de grava,
A: Relleno de tierra superficial (UE: 4009). zahorra, grandes y medianas piedras y cantos de río, junto con
B: Capa de arcilla poco compactada (UE: 4010). fragmentos de cemento compactado.
C: Estrato de grava muy suelta (UE: 4011).
D: Capa de arcilla muy compacta de color rojizo-anaranjado Por lo que respecta a los rellenos antrópicos, su aparición ha sido
(4012). igualmente escasa, reduciéndose a algunos restos de plásticos,
situados en los primeros centímetros bajo la capa de asfalto. Si se
Carretera de Jaén han localizado algunas estructuras relacionadas con tuberías de
agua, pertenecientes a conducciones de aguas sucias y algunas
Los trabajos en la Carretera de Jaén se han realizado en conducciones de teléfonos que cruzan de forma transversal esta
bastantes fases, dada la extensión de este tramo, que se inicia carretera.
en la confluencia con la calle Iznallón y acaba en la calle Sol
y Sombra, con una longitud aproximada de 760 metros. Para En un segundo momento se efectuó el cajeo central. La
facilitar la comprensión del análisis arqueológico realizado profundidad alcanzada esta en torno a los 80-90 cm. La
en esta calle, que es la más larga de todas, hemos optado en estratigrafía no varía demasiado con la analizada cuando
dividirlo en dos subtramos: El subtramo 5. A. que iría desde realizamos el seguimiento tanto del rebaje inicial como de las
la confluencia de la calle Iznallón, a la altura del parque de zanjas y arquetas realizadas en los laterales. De todas formas
Bomberos hasta la antigua rotonda de distribución del tráfico de la profundidad alcanzada es escasa, no superando el metro de
las calles Ovidio y Gobernador Pedro Temboury. El subtramo 5. profundidad, por lo que el depósito es prácticamente secundario,
B. iría desde esta rotonda hasta la confluencia con la Calle Sol perteneciente a las capas artificiales de tierra y grava de la
y Sombra. carretera que transcurre por aquí.

En el extremo de este tramo se construyó una gran zanja de lado a


Subtramo 5. A.
lado de la calle para trasladar la tubería del gas natural y colocarla
a más profundidad, a unos 2,15 cm y una anchura máxima de 3
Este subtramo mide unos 470 metros aproximadamente. En una
m. En los niveles superficiales de esta gran zanja aparece gran
primera fase se realizó un rebaje previo de toda la calle, retirando
material procedente de escombrera compuesto de ladrillos, tejas,
la capa asfáltica (UE: 5001) y entre 60-80 cm por debajo de la
y restos de material constructivo, para seguidamente empezar a
cota de nivel de calle (UE: 5002).
aparecer una gran capa de arcilla uniforme (UE: 5008-5010).

2832
En una última fase se realizó el cajeo de los laterales, con una primeros 60 cm son de grava y zahorra de la antigua calle.
profundidad entre 1,30-1,50 cm. Gran parte de la tierra retirada Después encontramos unos 50 cm de tierra arcillosa mezclada
es de posición secundaria. Contiene una primera capa de grava con abundante material constructivo y piedras de mediano
y tierra y zahorra (UE: 5011). Se detectan algunas fosas de tamaño. La tierra localizada en el hueco que se utilizará para
cimentación de tuberías varias, de construcción reciente (UE: la construcción es muy dura de color amarillento con pintas
5012-5014). blancas y abundante piedra.

El cajeado central se realizó en distintas fases, primero a la altura


Subtramo 5B.
de la estación de autobuses con una profundidad en torno al
1,00 cm. Se detecta una capa arcillosa mezclada con abundante
Este subtramo mide unos 270 metros. En primer lugar se
material constructivo (5025).
realizaron los trabajos de rebaje del terreno, profundizándose
unos 50 cm. Aquí aparece un gran paquete de grava, mezclado
Igualmente se realiza el cajeo central en el tramo de la antigua
con gran cantidad de tierra (UE: 5017). Se detectan de vez en
rotonda de la Granada con una profundidad de unos 70-80 cm,
cuando grandes piedras pero los materiales arqueológicos y
desde el nivel de cimentación de las arquetas, y de 1,70 desde la
constructivos son nulos.
cota de calle. La estratigrafía es la siguiente: se detecta una capa
de tierra arcillosa de unos 70 cm (UE: 5027), y justo debajo otra
En segundo lugar se efectuaron las arquetas y las zanjas. La
capa de arcilla mezclada con yesos de unos 40 cm de grosor
estratigrafía se compone de un paquete de tierra limosa mezclado
(UE: 5028).
con yesos y cales de unos 80 cm (UE: 5018), después la cal y los
yesos tienden a desaparecer y se observa una capa uniforme de
El siguiente tramo de cajeo lateral que se realizó fue a la altura
arcillas y limos con ausencia de piedras (UE: 5019). En algunas
del Hotel AC-Granada hasta empalmar con el tramo en la calle
ocasiones estos paquetes de arcilla uniforme contienen algunas
Sol y Sombra, en la acera donde se encuentra la estación de
lentejas de grava de pequeño tamaño.
autobuses, alcanzándose una profundidad de 1,20 cm en el lado
de la acera, y de 60 cm al interior., teniendo en la zona exterior
La estratigrafía es bastante uniforme en todo este subtramo,
como cota cero, el nivel de acera y en el interior el nivel de altura
aunque a veces, las capas de arcilla buzan a una mayor
que alcanza la cimentación del multitubular.
profundidad, estando más presente la grava. La arcilla entonces
adquiere una tonalidad más rojiza y la ausencia de piedras es
Por lo que respecta a la estratigrafía, por lo general se detecta
casi total en algunos tramos.
una capa más o menos homogénea de tierra compactada de unos
50-60 cm (UE: 5030), bajo la que subyace una capa de arcilla de
La segunda fase de movimientos de tierra en este tramo del
unos 50 cm., (UE: 5031).
Metro ha consistido en la realización del cajoneo para introducir
el relleno que servirá de base para la instalación encima de los
De vez en cuando esta estratigrafía se ve alterada por la presencia
viales del metro.
de depósitos de grava a modo de pequeñas bolsadas. También
se observa como las capas de tierra aumentan o disminuye su
Tal y como hemos podido ver para el subramo 5B, la profundidad
contenido de medianas piedras de unas zonas a otras, estando
alcanzada ha sido la misma y la estratigráfica tampoco varía
más presentes conforme nos acercamos a la intersección con la
con la analizada para las zanjas y arquetas. Igual ocurre con la
calle Sol y Sombra.
estratigrafía estudiada para el cajeo de los laterales de la calle,
donde se repiten los mismos estratos de depósito, bajo los cuales
De igual manera la capa de arcilla subyacente en los niveles
encontramos los depósitos geológicos.
inferiores cambia su grosor de unas zonas a otras, sin motivo
aparente. Hemos detectado la presencia de variadas fosas de
Hemos localizado algunos fragmentos cerámicos, muy rodados,
factura reciente, producto de la ejecución e introducción de
presumiblemente proceden de arrastre o han sido depositados
tuberías de agua, luz, etc.
durante los distintos aportes de tierra que ha tenido esta zona.
Se trata de cerámica de almacenamiento y de transporte, pero de
A pesar de la aparición de algunos fragmentos cerámicos, no
época contemporánea, de los siglos XVIII-XIX, principalmente.
hemos encontrado evidencias de la existencia de yacimientos, ya
que los citados fragmentos son mínimos y de arrastre.
La profundidad fue de unos 80 cm. La estratigrafía es la
siguiente, por debajo de la capa de asfalto encontramos una capa
de conglomerado (base en la que descansa el asfalto) y debajo 6. Calle Sol y Sombra
de esta una capa de tierra, en posición secundaria, producto de
la reurbanización reciente de la zona. Han aparecido algunos Esta calle se sitúa entre la Carretera de Jaén y la Avenida de
restos constructivos, mezclados con plásticos. Lo que indica Argentinita, es una travesía recta, de unos 270 metros de
que estamos en una zona donde los terrenos han sido removidos longitud. Los trabajos se han realizado dividiendo la calle en
durante el proceso urbanístico que ha sufrido la ciudad. dos tramos, dejando en medio un cruce para el acceso de los
autobuses a la estación y para facilitar la circulación en esta
Posteriormente empiezan a realizarse las zanjas y arquetas zona, dejando el tramo central y las uniones con la Carretera de
con las dimensiones habituales y la profundidad variable. Los Jaén y la Avenida de Argentinita para el final.

2833
En ambos tramos se han retirado unos cincuenta cm de depósito, La cota de profundidad alcanzada, que no supera el metro, no ha
compuesto esencialmente por gravas. Se trata de un depósito permitido llegar al nivel geológico.
reciente, colocado como soporte del asfalto de la calle.
Tan solo indicar que hay una significativa presencia de material
Posteriormente los trabajos se han centrado en la mitad inferior constructivo anterior, mezclado con tierra de color marrón oscura
de la calle, en el lado oeste, donde se han realizado las zanjas y piedras de mediano tamaño. Sin poder aclarar si se trata todo
y arquetas para la introducción del multitubular. En total son de depósitos secundarios o de los restos de una construcción
seis arquetas, tres a cada lado de la calle unidas por zanjas y contemporánea, identificados con anterioridad en este sector.
finalmente se han realizado los mismos trabajos en la mitad
superior de esta calle. En mayo continuaron los trabajos de movimientos los rebajes
laterales que quedaban pendientes y en la realización de un
Las dimensiones tanto de las zanjas como de las arquetas varían pequeño tramo de zanjas al final de la calle, para unir la obra ya
de un lado al otro. En este lado las arquetas miden 60 cm de realizada de esta calle con la Avenida de Argentinita.
anchura por 1,28 de profundidad. Las del otro lado miden 80 cm.
La estratigrafía geológica que presentan es la siguiente: Una La anchura de las zanjas es de 80 cm en un lateral y de 60
capa de tierra suelta y grava (UE: 6001), seguida de una capa de en el otro. Con una profundidad variables en torno a 1,65
arcilla mezclada con grava (UE: 6002) y una arcillosa de color aproximadamente.
rojizo bastante uniforme y a veces con algunas bolsadas de arena
(UE: 6003). En algunas zonas de la zanja hemos documentado algunos
fragmentos de plásticos, incluidos dentro de fosas de relleno,
En la mitad de este tramo se documenta una obra de hormigón consecuencia de la remoción de tierras de esta zona realizadas
que pertenece a una tubería reciente (UE: 6004). en el proceso previo a la urbanización.

Por lo que respecta a las arquetas la estratigrafía es la siguiente: Por lo que respecta al rebaje de tierras de los laterales, la
Una capa de tierra suelta y grava (UE: 6005) seguida de un profundidad alcanzada es de unos 80 cm, por lo que el material
capa homogénea de arcilla y limos con algunas piedras de aparecido es en su mayoría de relleno, perteneciente a la
pequeño tamaño, a veces contiene lentejas de grava (UE: 6006). urbanización de la calzada y de la calle, especialmente grava
A continuación una capa de arcilla más compacta y de color y zahorra y algunos restos de material constructivo reciente,
marrón claro de unos 30 cm de grosor y finalmente una capa producto del acondicionamiento del terreno. Se documentan
de grava muy compactada de unos 35 cm de grosor (UE: 6007) algunas obras de hormigón que pertenecen a alcantarillas de
En un pequeño tramo de las zanjas se ha podido documentar una aguas pluviales.
fosa reciente que contiene materiales, algunos constructivos,
especialmente tejas y varios fragmentos cerámicos Por lo que respecta a la Intersección entre las calles Sol y Sombra
contemporáneos. Aunque sin ningún interés arqueológico, y la Avenida de Argentinita se ha realizado previamente el rebaje
ya que se trata de un depósito secundario que no se encuentra y posteriormente se han realizado las zanjas y dos arquetas, una
asociado a ninguna estructura. a cada lado, hasta unir con el tramo ya realizado de Avenida de
Argentinita.
En una segunda fase se realizó el tramo central que restaba entre
los dos tramos ejecutados con anterioridad. Se han efectuado un En el rebaje previo se ha podido constatar como la tierra retirada
total de 3 arquetas unidas por sus respectivas zanjas. La anchura había sido removida en el momento en que se urbanizó esta zona
de las zanjas es de 80 cm en un lateral y de 60 en el otro. Con una de la ciudad, detectándose abundante material constructivo entre
profundidad variables en torno a 1,65 aproximadamente. la tierra, que estaba bastante suelta y con escasas piedras.

Las arquetas alcanzan una profundidad en torno a 2,50 m. La La estratigrafía geológica que presentan es la siguiente: Capa de
estratigrafía que presentan es similar: una capa de arcilla marrón tierra suelta y grava (UE: 6012), seguida de una capa de arcilla
oscura con pequeñas piedras y pintas de cal (UE: 6008). En los mezclada con grava (UE: 6013) y finalmente una capa arcillosa
últimos 40 cm excavados la cal se hace más abundante al igual de color rojizo bastante uniforme y a veces con algunas bolsadas
que la piedra, ésta última, de mayor tamaño en esta cota. En de arena (UE: 6014).
otras zonas lo que predomina es la grava. Hay que destacar la
abundancia de restos constructivos actuales en los primeros 30 De igual forma, al realizar las zanjas se ha podido constatar que
cm de cota, producto de remociones actuales del terreno. en la cota máxima que alcanzan éstas coincide con una capa de
color negro (UE: 6020), provocada al enterrar la capa vegetal
Por lo que respecta a las fosas contemporáneas hay que señalar que existía previa al movimiento de tierras que se realizó al
que ha aparecido una, perteneciente a una tubería de electricidad, urbanizar esta zona. Por debajo de esta capa ya podemos
recubierta de hormigón y que atraviesa la calle de lado a lado encontrar una capa arcillosa con escasa piedra (UE: 6021). En el
(UE: 6010). proceso de excavación de las zanjas se han localizado un muro
de hormigón moderno (6022) y distintas tuberías (UE: 6024-
En cuanto a la fase de cajeo, pudimos detectar, en primer lugar 6027).
las capas de preparado de grava y arena que había bajo el asfalto.

2834
Avenida de Argentinita Por lo que respecta a la estratigrafía, tras una extensa capa vegetal
de casi un metro de grosor (UE: 8001) han aparecido restos de
En esta calle el metropolitano discurre en su mayor parte por un estrato de asfalto (UE: 8002), probablemente pertenecientes
un parque que se encuentra en medio de los dos viales que a algún antiguo trazado de calle que discurría por aquí antes de
conforman la Avenida de Argentinita. Este tramo va desde la calle construirse la rotonda.
Sol y Sombra hasta la Calle Luis Amador, atravesando un lateral
de la rotonda que precede a la Calle Luis Amador, pues otra También se detectan plásticos, azulejos, y restos constructivos
parte de esta misma rotonda lo ocupa la Subestación eléctrica, a recientes. Se observan capas de grava, zahorra y tierra en
la que le hemos dedicado un apartado específico dentro de este posición secundaría, dispuestas recientemente (UE: 8003-8007).
informe. En esta avenida, las diferentes fases se ha realizado Por debajo de estas capas se encuentra una capa uniforme de
de forma inversa, en primer lugar se ha realizado el rebaje tierra arcillosa con escasa piedra y algunas bolsadas de grava,
central en toda la zona del parque, para en un segundo momento localizadas solo en una pequeña zona. La capa geológica de
realizar las arquetas y zanjas laterales, una vez rellenado de arcilla tiene un grosor de cinco metros de longitud.
grava el espacio central. Dicho rebaje ha consistido en una
gran zanja de 6 metros de ancho por un metro de profundidad No se detectan ni restos constructivos ni ningún fragmento
aproximadamente. La estratigrafía geológica que presenta es cerámico, por lo que deducimos que en esta zona tampoco ha
bastante uniforme, predominando la capa arcillosa, con algunas habido asentamientos previos, pues aquí tenemos una extensa
lentejas de grava (UE: 7002) de 1,70 de grosor, previa a una lectura estratigráfica, de seis metros, que así lo indica.
capa vegetal de unos 15 cm, (UE: 7001). Se trata de una zona
de reciente urbanización, destinada hasta hace poco a cultivo. Suponemos, dada la lejanía al centro de la ciudad, que se trata de
una zona de vega, una zona de cultivo. Tampoco aparecen restos
La segunda fase ha sido la realización de las arquetas unidas de contrucciones de ningún tipo, ni siquiera contemporaneas.
por zanjas, con las dimensiones habituales de todo el tramo,
aunque con una ligera profundidad para salvar la pendiente.
Aquí la estratigrafía se presenta de forma muy uniforme. Calle Luis Amador
Esencialmente se trata de una capa de arcilla uniforme con
escasas piedras y ausencia de grava (UE: 7003). Por lo que La calle Luis Amador es otro de los grandes tramos por los que
respecta a materiales cerámicos o estructurales correspondientes discurre el metropolitano. Como ocurre con el resto de las calles,
a posibles restos arqueológicos, no se han detectado. Se trata de aquí los trabajos se han ido realizando en varias fases. La única
una zona de vega tradicional, construida recientemente, en la diferencia con el resto del tramo es que los rebajes laterales no se
que no ha habido asentamientos anteriores. Si que han aparecido han realizado, limitándose solo al cambio del asfalto.
algunas estructuras de reciente construcción, como tuberías de
canalización de aguas y otras relacionadas con alcantarillado. La primera fase ha sido desviar todas aquellas infraestructuras
que afectaban al trazado proyectado de la línea del metro: Se
En una segunda fase se realiza otro tramo de calle, cerca de la han realizado gran cantidad de zanjas de todo tipo, previas a los
rotonda, en primer lugar el rebaje previo y posteriormente, se movimientos de tierra, para derivar las consabidas tuberías de
realizan las zanjas y arquetas, en varias fases. Primero dentro agua, electricidad, gas, telefonía y la más importante derivar una
de la rotonda y posteriormente en un tramo que une ésta a la tubería de aguas pluviales que atraviesa el trazado a la altura de
Avenida de Argentinita. La estratigrafía presenta a parte de la la Calle Mencía Calderón.
capa vegetal superficial (UE: 7004), una capa de tierra de unos
60 cm de grosor (UE: 7005) procedente probablemente de Las zanjas pequeñas miden unos 60 cm de profundidad para la
otras zonas de la ciudad, que contiene fragmentos cerámicos introducción de tuberías de teléfonos y electricidad. Se trata de
contemporáneos (Siglos XVIII-XIX) con abundante material zanjas cuyas dimensiones son 60 cm. de anchura por 80 cm. de
constructivo. profundidad. En la estratigrafía de dichas zanjas, al retirar la
baldosa (UE: 9001) de la acera se han podido diferenciar dos
Subestación eléctrica capas. Una de ellas la más superficial, consistía en un paquete de
aglomerado artificial colocado como preparado de la calle (UE:
En la rotonda situada entre la Avenida de Argentinita y la 9002) y bajo éste un paquete de tierra de color marrón, mezclada
Calle Luis Amador, el proyecto contempla la instalación de la con grava y algunas piedras de mediano tamaño (UE: 9003).
subestación eléctrica. La cimentación de este edifico ocupará También aparecieron algunos restos constructivos, básicamente
una tercera parte del espacio de la rotonda, ya que por un lateral ladrillos, plásticos, etc. En una segunda fase se ha iniciado en
de ésta se situarán la doble vía del metro. rebaje de la zona central de la calle, retirando la capa de asfalto
(UE: 9004) y el preparado de grava para iniciar el cajoneo (UE:
Los trabajos de rebaje, realizado con una máquina retro- 9005).
excavadora de grandes dimensiones, se han prolongado durante
un mes aproximadamente. Alcanza una profundidad de seis Por lo que respecta a la desviación de darros y aguas pluviales,
metros, siendo excavado en talud. se ha realizado una zanja en el inicio de la calle, empezando
justo en la intersección con la Avenida de las Fuerzas Armadas,

2835
en el lateral derecho. Dicha zanja ha ofrecido unos resultados Los trabajos se realizaron en el mes de junio de 2010 y
negativos en cuanto al aspecto arqueológico, ya que en esta consistieron en la excavación de una gran zanja a lo largo de
misma zona aparecía una tubería de alcantarillado, colocada no toda la calle, en su lateral derecho, para la introducción de una
hace demasiado tiempo. Se trata de una tubería de amianto. Aún canalización de aguas residuales y pluviales, a base de tubos
así se ha realizado el preceptivo seguimiento arqueológico, por de hormigón de gran tamaño. Se trata de una de las obras
si en los laterales de la zanja, en los perfiles, se pudiera visualizar secundarias previstas dentro del proyecto, ya que las tuberías
algún elemento de interés desde el punto de vista arqueológico. originales había que sustituirlas debido a que se veían afectadas
Otra de estas zanjas se ha realizado en la mitad del trazado de la por el trazado del metro por esta zona de la ciudad.
calle, a la altura de la Calle Perete, con resultados igualmente
negativos, pues también apareció una tubería, de construcción La zanja realizada mide 3,60 cm de anchura y una profundidad
reciente variable que oscila entre los 3,60 y los 6 m, con un desnivel del
3%. Dicha pendiente se rompe hacia la mitad de la calle con la
Finalmente se ha realizado el rebaje previo a lo largo de casi construcción de un buzón.
toda la calle. Dicho rebaje se ha realizado fragmentando el
trazado y trabajando por fases, debido a los problemas que las Mediante la lectura estratigráfica y geológica de los perfiles
obras provocan en el tráfico. hemos podido detectar diferentes capas: Bajo la capa de asfalto
actual (UE: 10.001) se localiza el preparado de la calle a base
En primer lugar se ha retirado la capa asfáltica (UE: 9006) y de conglomerado de piedra y grava (UE 10.002). Debajo una
el preparado de la calle, compuesto principalmente de arena y capa de grava y piedras de grandes dimensiones (UE: 10.003).
grava compactada (UE: 9007). Seguidamente se han marcado Seguidamente una capa de arcilla compacta (UE: 10.004)) y
las zanjas y las arquetas. Se han realizado un total de ocho justo debajo de esta una capa que aparece en toda la calle, de
arquetas unidas por zanjas entre los dos tramos realizados. La relleno constructivo y materiales diversos (UE: 10.005), desde
profundidad alcanza una cota de 2,50 cm de máximo y 1,50 plásticos, botellas, hierros, ladrillos, sacos de papel, etc. Debajo
cm de mínimo y la anchura es variable de unos tramos a otros. aparece ya el material geológico que se compone de una capa
Ambas zanjas se han realizado invadiendo de forma extensiva de arcilla bastante uniforme, alternada a veces con capas de
toda la acera de la calle a ambos lados. grava de grosor variable (UE: 10.006-10.007). En el primer
metro bajo el asfalto han aparecido gran cantidad de tuberías de
Aparte de las frecuentes fosas de saneamiento o cableado que electricidad, teléfono y gas natural.
atraviesan la calle de lado a lado (UE: 9008-9016), se ha podido
constatar una capa de escombro superficial en uno de los laterales En el perfil derecho de la zanja se pudo documentar un muro
de la calle (UE: 9017). Debajo constatamos una capa de arcilla contemporáneo, construido con bloques de hormigón tomados
(UE: 9018), que se repite en casi todo el tramo, a excepción de con cemento y revestido con cemento y cimentación de ladrillos
algunas zonas donde se alterna ésta con capas de grava y arena. (UE: 10.008). Suponemos que se trata de alguna canalización
También se han realizado una serie de agujeros en la acera de o acequia reciente. Puesto que no se iba a ver afectado por la
esta calle, para los postes. Alcanzan una profundidad aproximada obra ni tenía interés arqueológico no hemos profundizado en su
de dos metros y una anchura de un metro cuadrado. A nivel análisis. De los resultados obtenidos en esta calle se desprende
estratigráfico, a parte de las capas propias de cimentación del que esta zona es de muy reciente construcción, habiendo sufrido
acerado (UE: 9019- 9021), nos encontramos con una capa una gran alteración durante su proceso de urbanización.
uniforme de tierra compacta con escasa piedra (UE: 9022) de
80 cm de grosor, debajo una bolsada de arena (UE: 9023) de
Calle Francisco Pradilla
unos 45 cm., y una capa de tierra blanda con piedras de pequeño
tamaño de unos 70 cm., (UE: 9024). En muchos de estos agujeros
Los trabajos de movimientos de tierras de la calle Francisco
hemos podido detectar la presencia de fosas pertenecientes a
Pradilla se iniciaron en el mes de marzo de 2010. Se trata de la
tuberías, cableado eléctrico, canalizaciones, etc.
última calle por donde discurre el trazado del subtramo 1 de la
línea metropolitana. Se inicia al final de la Calle Luis Amador y
En esta calle no hemos localizado ni fragmentos cerámicos
termina en el Subtramo II de la Línea 1.
de ninguna clase ni restos constructivos que nos indiquen la
presencia de alguna construcción antigua. Se trata de una zona
Dichos trabajos se han realizado en tres fases: en primer lugar
de reciente construcción, ocupada por vega hasta hace muy poco
retirada de la capa de asfalto y capas de preparado de la calle,
tiempo.
realización de las zanjas y arquetas, y en último lugar realización
del cajeo central.
Calle Mencía Calderón
En el rebaje inicial, al quitar la capa de asfalto (UE: 11.001) se
Aunque por esta calle no discurre el trazado del metro, hemos observa una capa de unos 30 cm, de zahorra y grava compactada
creído oportuno hacer un apartado propio para analizarla, ya (UE: 11.002), seguidamente una capa gris de pequeño grosor
que han sido importantes los movimientos de tierra realizados (4 cm,) (UE: 11.003) y finalmente una capa de tierra arcillosa
aquí. compacta con abundancia de piedras de mediano tamaño de
unos 30 cm, de grosor (UE: 11.004). Todo este paquete es de
preparado de la calle.

2836
Una vez realizado este rebaje, se procedió a trabajar en los En la mayoría de los tramos se ha trabajado sobre las actuales
laterales de la calle, realizando las consiguientes zanjas y calles, en las que ya de por sí, ha habido un movimiento de tierras
arquetas. La zanja alcanza una profundidad de 90 cm, Se observa previo, un acondicionamiento del terreno para su nivelación. Se
en ella una capa homogénea de tierra arcillosa con pequeñas han realizado aportes de material constructivo a base de grava y
piedras y algunas capas de grava fina (UE: 11.005). zahorra. En la mayoría de los casos estos aportes asientan sobre
capas de arcillas o limos.
Las arquetas alcanzan una profundidad aproximada de 2,15 cm,
y en ellas se repite la misma estratigrafía que en las zanjas. A
unos 2 metros de profundidad se detecta una capa de grava de Como resultado de todo este movimiento continuo del terreno,
mediano grosor de unos 20 cm (UE: 11.006), y finalmente una debido en parte a la reciente urbanización de esta zona, aparecen
capa de tierra arcillosa de unos 40 cm con algunas bolsadas de restos de plásticos, tuberías, material de construcción actual,
grava intercaladas (UE: 11.007). etc. En ningún caso se han detectado estructuras o cerámica
en cantidad suficiente, que pudieran indicar la existencia de un
Esta estratigrafía se repite en toda la calle. A partir de la asentamiento antiguo.
profundidad superada para las zanjas, se observa una alternancia
de capas de arcilla y grava, donde las capas de arcilla siempre BIBLIOGRAFÍA
son más gruesas que las de la grava. Conforme bajamos hacia el
final de la calle, la grava sube el nivel de cota en algunas zonas. - GOMEZ-MORENO, M., 1899: Monumentos romanos y
visigóticos en Granada, Granada.
En toda esta vía se puede observar la presencia de una gran - GOMEZ-MORENO, M., 1949: Monumentos arquitectónicos
tubería de hormigón (UE: 11.008), lo que indica que esta zona
de la Provincia de Granada, en Miscelánea: Historia-Arte-
ya había habido movimientos de tierra con anterioridad. La fosa
de esta gran tubería (UE: 11009) se encuentra sellada por una Arqueología. 1 serie: La Antigüedad, Madrid.
gran capa de arena (UE: 11010). - HARRIS, E.: Los principios de la estratigrafía arqueológica.
Editorial Crítica Barcelona, 1991.
En esta calle fue necesario realizar una gran zanja paralela a - ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A., Historia urbana
la zanja realizada para el multitubular, la cual va paralela a la de Granada. La formación de la ciudad burguesa. Granada,
acera de la calle. Su función es la de acoger una tubería de aguas Diputación Provincial de Granada, 2007
pluviales. Alcanza una profundidad aproximada de 3 metros y - ISAC MARTÍNEZ DE CARVAJAL, A., Crecimiento urbano
una anchura de 1,10. y arquitectura contemporánea en Granada, 1951-2009.
Universidad de Granada. 2010.
La estratigrafía no varía con respecto al resto de la calle. La - JIMÉNEZ BAUTISTA, F., Las gentes del área metropolitana
siguiente fase ha consistido, una vez hormigonadas las arquetas de Granada: Relaciones, percepciones y conflictos. Editorial
y las zanjas, en la realización del cajeo central. La estratigrafía
Universidad de Granada. 2004
de este tramo, no varía con respecto a la descrita más arriba para
las zanjas y arquetas realizadas en los laterales. - MOLINA GONZALEZ, F.; ROLDAN, J.M., 1983: Historia de
Granada, 1. De. Las primeras culturas al Islam. Granada.
La profundidad alcanzada es escasa, no superando el metro de - MORENO, Mil. A.; ADROHER, A.; RISUEÑO, B.; BURGOS,
profundidad, por lo que el depósito es prácticamente secundario, A.; EERNANDEZ, L; - ROYO, A., 1992: Aproximación
perteneciente a las capas artificiales de tierra y grava de la calle al estudio de los materiales procedentes de la campaña de
actual. excavación de 1989 en el Carmen de la Muralla (Albaicín,
Granada), Anuario Arqueológico de Andalucía, 1990, 11, pp.
Por lo general, debajo de la capa de asfalto, detectamos las 330-336, Sevilla.
sucesivas capas artificiales de la carretera y debajo suele - ORFILA, M., 1993: Terra sigillata hispánica tardía meridional,
aparecer capas de arcilla compactada que alterna, a veces, Archivo Español de Arqueología, 66, pp. 125-148, Madrid.
con afloramientos pequeños de arena y grava, aunque aquí la - PASTOR, M. y PACHON, J. A., 1992: Informe de la prospección
presencia de la arcilla es bastante más importante que en la calle con sondeos estratigráficos en el Mirador de Rolando, Anuario
Luis Amador. Si se han podido identificar algunas fosas actuales Arqueológico de Andalucía, 1990, 111, pp. 130-137, Sevilla.
que atraviesan la calle de lado a lado, relacionadas con tomas de - ROCA, M.; MORENO, M. A.; LIZCANO, R., 1987b: Nuevos
agua potable, tuberías y restos constructivos de escasa entidad. datos para el conocimiento de la Granada Iberoromana y árabe,
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su
Conclusiones
reino, 1, segunda época, pp. 37-51, Granada.
En el seguimiento arqueológico realizado desde febrero de - ROCA, M.; MORENO, MI. A.; LIZCANO, R., 1988: El
2009 a mayo de 2011 en las obras del trazado del Metro, línea Albaicín y los orígenes de la ciudad de Granada, Granada.
1, subtramo 1 hemos podido comprobar a tenor de la ausencia - SOTOMAYOR, M.; SOLA, A.; CHOCLAN, C., 1984: Los
tanto de materiales cerámicos o artefactos de otro tipo, que más antiguos vestigios de la Granada ibero-romana y árabe,
estamos en una zona que tradicionalmente ha sido destinada a Granada.
cultivo y que no ha estado poblada durante ninguna época.
En todo caso si ha existido algún tipo de asentamiento, éste ha
sido de carácter endeble y no ha perdurado o ha sido destruido
con anterioridad en momentos de movimientos de tierra,
aterrazamientos o construcción de carreteras.

2837
1. Plano de granada por donde discurre el subtramo 1 de la línea metropolitana.

2. Zanja. Avenida de Maracena.

3. Perfil estratigráfico de la zanja de la plataforma. Cerrillo


de Maracena.

2838
4. Arqueta y zanja. Cerrillo de la Macarena.

5. Perfil. Calle San Sebastián de la Gomera.

6. Calle Iznallón. Perfil Norte.

2839
7. Panorámica de la Carretera de Jaén. Cajeo central.

8. Zanja. Carretera de Jaén.

9. Perfil. Carretera de Jaén.

2840
10. Panorámica. carretera de Jaén.

11. Panorámica del cajeo en la Calle Sol y Sombra.

12. Perfil de la zanja. calle Sol y Sombra.

2841
13. Rebaje central. Avenida de Argentinita.

14. Rotonda de la Calle Luis Amador. Subestación eléctrica.

15. Perfil en la calle Luis Amador, donde podemos


apreciar una fosa reciente que contiene gran
cantidad de material constructivo.

2842
16. Panorámica. Calle Luis Amador.

17. Perfil. Calle Mencía Calderón. Obsérvese la capa de escombros.

18. Arqueta en calle Francisco Pradilla.

2843
INTERVENCION ARQUEOLOGICA PREVENTIVA EN CALLE CAMPO VERDE 3 (GRANADA)

JUAN MANUEL RÍOS JIMÉNEZ

JUAN MANUEL RÍOS JIMÉNEZ

Este articulo expone los resultados de la intervención llevada a cabo en la actividad arqueológica
GRANADA
preventiva en calle Campo Verde nº 3 de Granada. La finalidad del sondeo se basó en la obten-
ción de información acerca de la secuencia y seriación estratigráfica del solar, y su transforma-
ción funcional a lo largo de la historia.
GRANADA

Calle Campo Verde The archeological operation has been carried out due to the construction works of the Light
This article presents the results of the intervention carried out in preventive archaeological acti-
vity in Campo Verde Street No 3 of Granada. The purpose of the survey was based on obtaining
information on the stratigraphic sequence and seriation of the site, and functional transforma-
tion throughout history.

2844
Debido al proyecto de obra arquitectónica que se había
proyectado para el solar, y que afectaba al subsuelo, se hacía
necesaria dicha intervención de urgencia.

El proyecto de actuación arqueológica preventiva mediante


sondeo se solicitó ante el proyecto de obra anteriormente
citado y que consiste en la construcción de varios estudios, un
dúplex, bajo comercial y una planta de sótano. La promotora
de las obras es “Administración y Gestión Romar S.L.” con
CIF: B-04315537 con domicilio en C/ Portillo s/n, Cuevas de
Almanzora (Almería), siendo su representante Antonio Pérez
Romera. El solar objeto de estudio se localiza en la calle Campo
Verde nº 3 de Granada (referencia catastral 68.46.5.05). La forma
del solar es irregular, con una superficie de 35 m² y presenta una
fachada a calle Campo Verde de 5,40 m. (aprox.). El resto de sus
lindes son medianeras con dos edificaciones colindantes.

Las estructuras emanadas se organizan en tres fases históricas.


A saber: Dos en la época moderna (S. XVI-XVIII) y una
contemporánea (S. XIX-XX).

Pertenece a la primera de la etapa moderna (la más antigua


documentada) un pavimento realizado con bolos de río que
hemos interpretado como un espacio público abierto tipo Plaza.

En la segunda fase del periodo moderno se insertan un muro de


vivienda realizado en ladrillo macizo y cajones de mampuestos,
un pavimento de ladrillo macizo nivelado y un pozo, todos estos
elementos pertenecientes a una vivienda.

Concerniente a la vivienda contemporánea, fase contemporánea,


se asocian un empedrado típico de patio de vivienda, el recrecido
del pozo y su tapadera a la que se entrega dicho empedrado y la
red hidráulica compuesta de dos tuberías de atanores.

2845
1. Empedrado contemporáneo en su encuentro con la tapadera
del pozo.

2. Pozo y muro.

3. Estrato de nivelación, pavimento de ladrillo


nivelado asociado a muro.

2846
4.

2847
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE ÁGUILA N.º 5

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JUAN MANUEL RÍOS JIMÉNEZ

Director/a Resumen
JUAN MANUEL RÍOS JIMÉNEZ
Este artículo expone los resultados de la intervención llevada a cabo en la Actividad
Provincia Arqueológica Preventiva en calle águila n.º 5 de Granada en el mes de julio del 2008 .
Granada La finalidad del sondeo se basó en la obtención de información acerca de la secuencia
y seriación estratigráfica del solar, y su transformación funcional a lo largo de la historia.
Municipio
Debido al proyecto de obra arquitectónica que se había proyectado para el solar, y que
Granada
afectaba al subsuelo, se hacía necesaria dicha intervención de urgencia. La intervención
fue ejecutada por el arqueólogo Director Juan Manuel Ríos Jiménez y se obtienen unos
Ubicación resultados positivos.
C/ águila, n.º 5
Abstract

This article presents the results of the intervention carried out in preventive
archaeological activity in Águila Street No 5 of Granada in the month of July 2008. The
purpose of the survey was based on obtaining information on the stratigraphy sequence
and serration of the site, and functional transformation throughout history.

Because of the architectural project that was planned for the site, which affected the
basement, this was necessitated emergency intervention. The intervention was
implemented by the Archaeologist Director Juan Manuel Ríos Jiménez and obtained
positive results.

2008 Granada
2848
El proyecto de Actuación Arqueológica Preventiva mediante han cortado estructuras anteriores como los empedrados
sondeo se solicitó ante el proyecto de obra anteriormente citado (U.E.C.004/U.E.C.006/U.E.C.013).
y que consiste en la rehabilitación del edificio dedicado a 8
viviendas, oficinas y sótano (existente y destinado a trasteros), Incluimos en esta fase los estratos de nivelación U.E.N.0001 y
según el expediente n.º 15294/06, del área de Planificación U.E.N.0002. Comprendiendo el primero una plancha de
Urbanística del Ayuntamiento de Granada, promovido por la hormigón con grava media (construida con el mismo material
empresa AMOSAN S. A. , con CIF: A-18.277.079. que las bajantes) y el segundo una capa de nivelación para esta
plancha.
El edificio se localiza en la calle águila n.º 5 (Granada) con ref.
cat. n.º 67-45-5-16 y se le concedió licencia urbanística para Fase 2
efectuar las obras de reestructuración.
En el sector 3 nos aparece lo que hemos interpretado como una
El solar está afectado, por su localización, por un nivel de especie de hall de la casa anterior, nos aparece un pavimento
protección arqueológica III, por lo que hubo que realizar la hecho en ladrillo macizo y nivelado, formando un rectángulo al
intervención extendida hasta un porcentaje máximo del 25% de que por su lado norte se le entrega la primera hilada de un posible
la superficie a remover. muro lateral de patio, realizado con el mismo tipo de ladrillo. Y
por la parte este lo corta un pilar de cimentación (U.E.C.001,
El edificio linda al sur, este y oeste con medianerías, al norte con perteneciente a la primera fase contemporánea).
la calle águila, por donde tiene su principal acceso.
En el sector 2, y asociado a esta vivienda, nos aparece a todo lo
La forma del solar es irregular, con una superficie de 249 m² y largo un pavimento empedrado U.E.C.004 (Foto 6), que nos da
presenta una fachada a calle águila de 6,50 m (aprox.). idea de espacio exterior. Debido a la puntualidad del sondeo no
nos queda muy claro si pertenece a patio interior, o, más bien,
La destrucción de posibles depósitos arqueológicos que por cercanía a la linde con calle águila se tratara de la entrada a
implicaba el proyecto de rehabilitación de la planta de la vivienda que se encontraba empedrada para el uso de carros y
cimentación del edificio, con la realización de una losa de caballos. En la esquina noreste del sondeo nos aparece un
cimentación, justificaba la necesidad de la realización de la pequeño vestigio de empedrado granadino (U.E.C.006) que se
Intervención Arqueológica con carácter de urgencia. corresponde con otro aparecido en el sector 1 (U.C.E.013). A mi
juicio corresponde a una reforma de la casa de esta fase ya que
En esta actuación se han visto afectadas las áreas de coordenadas si nos fijamos bien, entre parte del empedrado granadino y
UTM 12-65-99 y 12-66-89. recorriendo el empedrado U.E.C.004 se forma una línea de
división bastante clara. Se debe a la introducción de una atarjea
Se ubicaron cuatro sectores (FIG.1): con muros laterales a soga y cubierta a tizón que discurre bajo el
empedrado U.E.C.004. Esta hipótesis ha quedado demostrada
l Sector 1: de 4 x 1 m. Paralelo a la linde este y respetando con el expediente encontrado en el Archivo Histórico Municipal
las normas de seguridad. de Granada de 1954 y titulado: Entretenimiento calle Águila nº
l Sector 2: de 3 x 2 m al oeste del sector 1, dejando un pasillo 5, propietario Arturo Martín. (Licencia para 5 metros de canal
entre ellos. en el interior del patio) y parece corresponderse claramente con
l Sector 3: de 2 x 2 m al sur de estos sectores y dejando 0,5 m la reforma de la que hablamos.
con respecto a la linde este y al límite que forma el sótano
con respecto a planta de calle. Periodo moderno ss. XVI-XVIII
l Sector 4: de 1 x 1,5 m, sector que no ha aportado dato alguno
a la arqueología ya que, aun habiendo sido resituado para Fase 1
esquivar una zapata, nos encontramos con otra.
En el sector 2 nos aparece, bajo el empedrado U.E.C.004 y la
Las estructuras emanadas se organizan en dos periodos y varias unidad estratigráfica U.E.N.0003, un nuevo pavimento
fases de ocupación. A saber: empedrado denominado U.E.C.011 que está relacionado con la
cimentación U.E.C.010.
Periodo contemporáneo ss. XIX-XX
área 12-65-89/12-65-99. [Bajo petición del técnico arqueólogo Ignacio Martín-Lagos se
preservaron los pavimentos U.E.C.004, U.E.C.011 y la
Fase 1 cimentación U.E.C.010 mediante cubrición con geotextil y arena
lavada].
En esta fase se incluye la casa actual que se pretende rehabilitar
y una serie de bajantes (U.E.C.007) y zapatas de cimentación
contemporáneas (U.E.C.008 y U.E.C.012) que para su ubicación

2008 Granada
2849
Índice de imágenes

Figura 1.

Sector 1: resultados negativos.

Sector 2: cubrición con geotextil.

2008 Granada
2850
Índice de imágenes

Vista cenital del sector 2.

2008 Granada
2851
Índice de imágenes

2008 Granada
2852
Índice de imágenes

2008 Granada
2853
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE PANADEROS N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JUAN MANUEL RÍOS JIMÉNEZ

Director/a Resumen
JUAN MANUEL RÍOS JIMÉNEZ
Este artículo expone los resultados de la intervención llevada a cabo en la Actividad
Provincia Arqueológica Preventiva en calle Panaderos n.º 6 de Granada en el mes de noviembre
Granada del 2008. La finalidad del sondeo se basó en la obtención de información acerca de la
secuencia y seriación estratigráfica del solar, y su transformación funcional a lo largo
de la historia.
Municipio
Granada
Debido al proyecto de obra arquitectónica que se había proyectado para el solar, y que
afectaba al subsuelo, se hacía necesaria dicha intervención de urgencia. La intervención
Ubicación fue ejecutada por el arqueólogo Director Juan Manuel Ríos Jiménez y se obtienen unos
C/ Panaderos, nº 6 resultados positivos.

Abstract

This article presents the results of the intervention carried out in preventive
archaeological activity in Águila Street No 5 of Granada in the month of November
2008. The purpose of the survey was based on obtaining information on the stratigraphy
sequence and seriation of the site, and functional transformation throughout history.

Because of the architectural project that was planned for the site, which affected the
basement, this was necessitated emergency intervention. The intervention was
implemented by the Archaeologist Director Juan Manuel Ríos Jiménez and obtained
positive results.

2008 Granada
2854
La Actividad Arqueológica Preventiva se desarrolló en el solar Periodo contemporáneo
donde se pretendía realizar un edificio de nueva planta dedicado área 23-45-70
a bajo comercial y vivienda unifamiliar.
1ª Fase s. XIX
El solar objeto de estudio se localiza en la calle Panaderos n.º 6
del barrio del Albaicín de Granada (referencia catastral A esta fase pertenece principalmente el suelo empedrado E.013
74.55.0.54). El solar tiene forma rectangular de “L”, con una (foto 1) que abarca todo el fondo del subsector A y que
superficie de 63,32 m² y presenta una fachada a calle Panaderos probablemente abarcaría hasta la primera crujía de la vivienda
de 6,5 m (aprox.). El resto de sus lindes son medianeras con tres perteneciente a esta fase, es decir, hasta la zanja de cimentación
edificaciones colindantes. del muro E.021 (foto 2), donde seguramente se ubicaría el muro
de cierre de la casa, comprendiendo por tanto este suelo un gran
Para la nueva construcción se ha proyectado una losa de canto espacio dedicado a corrales o cuadras.
constante de 0,50 m sobre hormigón de limpieza de 0,10 m. Al
encontrarse el solar a -0,40 m con respecto a la cota de calle se 2ª Fase s. XIX (fines)
ha decidido, por seguridad, sumarle a estos 40 cm los 60 cm de
la losa. Por lo tanto los trabajos han consistido en el rebaje de En esta fase se amplía la zona de vivienda, alcanzando ahora dos
estratos manualmente hasta una cota de -1 metro con respecto a tramos de crujías, desde la entrada al solar hacia el fondo (foto
la cota de calle. 3). Por tanto las unidades residenciales le ganan terreno a las
zonas de cuadras, quedando evidenciado en la aparición de una
El solar queda enmarcado dentro del histórico barrio del Albaicín nueva crujía formada por las estructuras: EE.005, 016, 017 y 015,
de Granada por lo que actúa sobre él el instrumento Plan Especial e hidráulicas: EE.014, 012, 020, 010 y 011 (ver Fig.5/Planta 03),
de Protección y Reforma del Albaicín según recoge el PGOU, y y por los suelos que encontramos en todo el corte y conciernen
la manzana donde se inserta está concebida como suelo urbano a su vez a esta fase: EE.008, 018 y 022.
consolidado residencial unifamiliar alineada a calle y protegida
con grado B (Interés arquitectónico popular). 3ª Fase s. XX

A su vez recae sobre él un nivel de protección arqueológica I. Por último a esta fase incumbe la última configuración de
vivienda que conocemos, que es la demolida
El proyecto de Actividad Arqueológica Preventiva se entregó el contemporáneamente. Se compone de dos crujías (corresponde
día 1 de agosto del 2008 recibiendo autorización el 24 de octubre con la misma partición de suelo de la fase anterior), dos cuerpos
del 2008. de alzado, con corral y tinaja medianera.

Los trabajos se iniciaron el día 29 de octubre del 2008. Previo A ella corresponden: en la zona del corral (subsector A), la piedra
desbroce de maleza y limpieza del solar para el inicio de las que delimita el umbral de acceso E.005 (Foto 4), el tabicado
actividades arqueológicas, se marcó el sector de actuación E.003, el posible arranque de escalera E.004 (foto 5) y la tubería
aprovechando el 100% del mismo respetando las medidas de de fibrocemento E.019, con sus refuerzos, que recorre todo el
seguridad. Se procedió a mantener una distancia de perfil este de la excavación (de ahí que no se hayan hecho
aproximadamente 1 metro de seguridad con respecto a las lindes planimetrías de este perfil). En el subsector B (2ª crujía de
debido a que en este caso las medianerías con los edificios vivienda): el suelo E.002 (foto 6) y el muro de
anexos se encontraban en buen estado. compartimentación E.021 (foto 6A).

Comenzaron así las labores de excavación que se desarrollan En cuanto al subsector C se incluye en esta fase el suelo E.001
hasta el día 18 de noviembre del 2008. (foto 7) y una estructura tipo peldaño, cuya función consistía en
salvar el gran desnivel existente entre la cota de vivienda y la
El informe preliminar de la Intervención Arqueológica y su Libro cota de calle (este se documentó fotográficamente).
Diario se presentaron el 21 de noviembre del 2008 y todo lo
concerniente a documentación el 4 de septiembre de 2009. Posteriormente el padre de las dueñas del solar pretendía
construir su propia casa y comenzó por los pilares laterales E.007
En función de los resultados obtenidos en el transcurso de la (foto 7) de refuerzo a las medianerías. La obra, evidentemente,
intervención arqueológica se han definido 1 periodo y 3 fases: quedó inacabada por la repentina muerte de este.

2008 Granada
2855
Índice de imágenes

Foto 1: Suelo E.013 (Subsector A y B).

Foto 2: Zanja de cimentación muro E.021.

Foto 3: Zona de viviendas gana terreno


a la zona de patio y cuadras.

2008 Granada
2856
Índice de imágenes

2008 Granada
2857
Índice de imágenes

2008 Granada
2858
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN PLAZA DEL TRIUNFO,
N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica MARÍA ISABEL MANCILLA CABELLO
MARÍA JOSÉ RIVAS ANTEQUERA
Director/a JULIO M. ROMáN PUNZÓN
MARÍA JOSÉ RIVAS ANTEQUERA
Resumen
Provincia
Granada Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en la Plaza del Triunfo n.º 6 han permitido
documentar una interesante secuencia estratigráfica que ocupa desde época medieval y,
con algunas discontinuidades, llega hasta la actualidad, y en la que destaca la aparición
Municipio
de sepulturas de la necrópolis islámica de Sahl ben Malic.
Granada
Abstract
Ubicación
Plaza del Triunfo, n.º 6 Archaeological works carried out in the Plaza del Triunfo, nº 6, have allowed to
document an interesting stratigrafic sequence, from medieval times to, with some
discontinuities, the present day. Especially noticeable is the appearance of burials
belonging to the Islamic necropolis known as Sahl ben Malic.

2008 Granada
2859
Introducción Para la realización de la excavación se ha contado con una
cuadrilla de dos operarios formada por José Felipe Rodríguez
Con motivo de la rehabilitación de un bloque de viviendas Romero y David García Castellano, de la empresa constructora
unifamiliares en plaza del Triunfo n.º 6, el día 17 de junio de Hermanos Carrillo (Belicena, Granada).
2008 se le concede licencia urbanística, con el n.º 2097, en la
cual se recoge la necesidad de realizar una Intervención Localización, contexto histórico y evaluación
Arqueológica para la apertura del foso del ascensor. del potencial arqueológico del entorno
Posteriormente, el arquitecto de la obra, D. Carlos Manuel Pérez
y Pérez de Baños, en representación de la Comunidad, solicita El inmueble objeto de la intervención (ref. catastral
en la Delegación de Cultura de Granada la exención de cautelas 6955009VG4165F), ubicado en el n.º 6 de la Plaza del Triunfo
para la citada obra. El expediente se tramita con el número BC. (según la Oficina del Catastro en c/ Acera de la Merced n.º 6), se
Cautelas 25/08. El 26 de junio es propuesto por la Ponencia localiza en la zona baja del barrio del Albaicín, en la manzana
técnica a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico para de casas delimitadas, al oeste y al este, por las plazas del Triunfo
su consideración, la cual, en su sesión del día 3 de julio, estima y de la Merced; al norte por la Cuesta de Alhacaba; y al sur por
informar desfavorablemente la exención de cautelas solicitada la Puerta de Elvira (fig. 1). El edificio linda con edificaciones
dada la posible aparición de la muralla medieval. por todos sus lados, a excepción del oeste, que es por donde se
accede desde la plaza del Triunfo. Su construcción data del año
Este inmueble, además, se halla afectado por su localización en 1967.
la Zona de Nivel de Protección Arqueológica I del Plan Especial
del área Centro, según la cual se establece que “…debe En el entorno se encuentran edificios de gran interés histórico-
realizarse una excavación arqueológica extendida comprendida artístico como la iglesia de San Ildefonso, el Hospital Real y el
entre el 75% y hasta un máximo del 100% de la totalidad de la convento de la Merced, además de Puerta de Elvira. Por tanto,
superficie a remover, o de la correspondiente a la edificación se trata de una zona de gran interés arqueológico, dada la
demolida a sustituir, si esta fuera mayor. La profundidad o cota proximidad de la puerta y la presencia de la muralla medieval
de la intervención arqueológica quedará condicionada a la cota islámica, que discurriría por esta zona en dirección norte,
de afección o remoción del subsuelo marcada en el proyecto. En atravesando la manzana de casas en la que se ubica el inmueble.
todo caso se asegurará que queden garantizadas las condiciones
de seguridad y estabilidad de los predios y edificaciones Puerta de Elvira fue construida posiblemente en el siglo XI, y a
colindantes…”. diferencia de las demás conservadas, se configura como una gran
puerta fortificada, que es lo que le confiere singularidad. Tras el
El Proyecto de ejecución, Estudio básico de seguridad y salud, ingreso se accedería a un patio que giraría hacia la calle de Elvira,
así como el Anexo específico para los trabajos arqueológicos han pasando a través de un segundo arco a intramuros. La
sido redactados por el arquitecto D. Carlos Manuel Pérez y Pérez construcción de la cerca del Albaicín, ya en época nazarí, obligó
de Baños. a reforzar el entorno de Bab Ilbira, lo cual hizo necesario la
apertura de una nueva puerta de acceso al arrabal por Bab al-
La Intervención Arqueológica se ha llevado a cabo en la planta Aqaba (álvarez 2004). Tras el derribo de varios edificios en los
baja del inmueble (portal), ubicado a cota de calle y ha consistido números 1, 2 y 4 de la calle Horno de la Merced (álvarez 1999;
en la apertura del foso para el ascensor. 2004; Gallegos 2004) se hallaron restos estructurales de época
medieval que formaban parte del conjunto murario del entorno
El Proyecto de Intervención Arqueológica se presenta en la de Puerta de Elvira y de la muralla.
Delegación de Cultura el 18 de septiembre de 2008, y tras la
normalización de la situación administrativa de la arqueóloga Una fuente almorávide, la de Ibn al Sairafi del siglo XII,
directora, finalmente el día 27 de noviembre del mismo año se conocida por haber sido recogida por Ibn al Jatib, describe como
resuelve la preceptiva autorización con el número de expediente enfrente de la Puerta de Elvira, a dos tiros de flecha de la ciudad,
Exp. BC.03.135/08. La intervención arqueológica se inició el 5 los cristianos que vivían en estas tierras tenían una célebre
de diciembre, y esa misma tarde quedó finalizada. El martes 9 iglesia. Continúa la cita diciendo que la iglesia había sido
se comunicó dicha finalización en la Delegación de Cultura, construida por un gran señor de su religión que cierto príncipe
tanto por escrito como por vía telefónica a uno de los técnicos, había puesto a la cabeza de un numeroso ejército de cristianos, y
ya que la inspectora de la excavación, Dña. María de los ángeles era única por su belleza y ornamentos, pero que el emir Yusuf
Ginés Bargueño se encontraba ese día ausente. No obstante, el ben Texufin ordenó destruirla en el año 1099. La narración
día 12 visitó la excavación y autorizó la cubrición con arena de prosigue diciendo que aún se aprecia un muro de la misma y que
los restos aparecidos dado que finalmente el foso abierto no está ubicada en donde en esos momentos estaba el cementerio
podría ser utilizado por la presencia de la zapata del pilar y por (Román 2005).
tanto sería rellenado.

2008 Granada
2860
En época medieval, frente a Bab Ilbira y extramuros de la ciudad, Numerosos enterramientos se han hallado desde época moderna
se extendía el gran cementerio musulmán o maqbarat Bab Ilbira, hasta nuestros días en la zona, los cuales han ayudado a su
la cual estaba protegida por una cerca1 cuyas puertas, a manera delimitación. En concreto, según Lafuente Alcántara (1843) esta
de torres, defendían las entradas de los caminos. Estas estaban alcanzaba el Hospital Real2 y el solar del convento de
ubicadas, según nos informa Gómez Moreno (1892: 333): en el Capuchinos, donde al abrir los cimientos, en 1630, se hallaron
camino de Alfacar, próxima a donde se levantaba la ermita del numerosas sepulturas (Torres Balbás 1957: 198). Por otro lado,
Cristo de la Yedra; en el camino de Úbeda, cuyos restos eran aún las obras de la Gran Vía (Valladar 1903: 113) y la apertura de la
visibles a finales del siglo XIX, “…en la última casa a mano cimentación del edificio de la Escuela Normal de Magisterio
derecha de la calle Capuchinos…”; en la huerta del desaparecido sacaron a la luz nuevos enterramientos (Torres Balbás 1957:
convento de los Capuchinos, zona ocupada actualmente por la 198). También existen testimonios sobre la presencia de restos
iglesia que alberga los restos de fray Leopoldo de Alpandeire y humanos en la placeta de la Cruz y en el convento de la Merced,
demás edificios; en el camino de San Lázaro, y finalmente, cerca hoy con un uso militar (López 1997:.189).
de San Jerónimo. Este perímetro no constituyó el límite
definitivo de la necrópolis, ya que el continuado uso de este Intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en el Hospital Real
espacio hizo necesaria su ampliación hacia el norte, tal y como (1990), calle Hornillo de Cartuja (1992), en el café Zeluán
demuestran los restos hallados por ejemplo en calle Agua de (1993), en calle Agua de Cartuja (1994, 1996; 1997; 2005), calle
Cartuja y Cristo de la Yedra. Real de Cartuja (Carta 2005; Carta et alli 2007; Carvajal 2004a;
2004b; Gámez-Leyva 2002), avenida de la Constitución y
A nivel espacial la necrópolis, cuyos orígenes se remontan al Triunfo (1990) (López 1997: 189), y otras más recientes en calle
siglo XI (momento al que pertenecen algunos de los Parra Alta de Cartuja, n.os 6 y 8 (2005)3, avenida de la
enterramientos aparecidos en la intervención realizada en la Constitución (2005)4, Agua de Cartuja, n.º 55/Cristo de la Yedra
avenida de la Constitución-Triunfo), se extendió de forma lenta n.º 46 (Mancilla 2008) o calle Hospicio (2009)5 evidencian la
y progresiva en torno a los siglos XII-XIII, existiendo una gran extensión de este espacio funerario.
continuidad en la práctica de los enterramientos hasta finales del En el siglo XI, con la entrada en escena de los ziríes Granada se
siglo XV, si bien se desconoce, a nivel arqueológico, si la práctica convierte en capital y en uno de los principales centros urbanos.
ritual musulmana continuó realizándose durante el siglo XVI en Su ubicación, centralizada en el Albaicín, podría de algún modo
este cementerio, dato que es confirmado por diversas fuentes reforzar la idea del continuismo poblacional. Es evidente la
históricas, como son los procesos inquisitoriales, para otras reestructuración espacial y funcional con la construcción del
ciudades de la península (López 1994: 45-46). La fundación de nuevo recinto amurallado y la instalación de construcciones
este cementerio estuvo precedida por una serie de obras de como la Mezquita Mayor.
acondicionamiento del terreno en las que se construyeron unos
muros de contención que desviaban una rambla que bajaba por La población se va extendiendo paulatinamente buscando los
la calle Real de Cartuja y proseguía por San Juan de Dios límites naturales que ofrece el cauce del río Darro, con lo que se
(Rodríguez 2001: 128-129). llega a invadir zonas que hasta ese momento habían permanecido
como almunias o caseríos dispersos. La construcción de la
La delimitación de la necrópolis es compleja. Desde Puerta de mezquita, un baño por encima de ella y un lienzo de muralla en
Elvira se extendería hacia el sur, hasta la basílica de de San Juan el siglo XII, entre la Puerta de Elvira y la de Bibarrambla,
de Dios, en donde se recogieron algunos fragmentos de lápidas confirman la consolidación del entramado urbano, a
tubulares durante las últimas reformas. Este límite probable se consecuencia de la expansión de la ciudad ante el aumento de
deduce no solo de las referencias que sobre la cerca recoge población. Este hecho, de gran importancia, es prueba manifiesta
Gómez Moreno, y a la que nos hemos referido anteriormente, de que ya en el siglo XII la medina había alcanzado casi su total
sino también porque se conoce que en torno al convento de San extensión conocida en época islámica. En esta época quedaría
Jerónimo existió en época musulmana una ermita habitada por diferenciada la zona amurallada de la medina de la parte
un morabito, conocida como ermita del Quemado. Hacia el oeste periurbana de la misma.
los límites son imprecisos, aunque en el transcurso de las obras
de construcción del antiguo hotel Luz-Granada, hoy en manos A partir de la dominación almorávide y almohade en el siglo XII,
de la cadena Vincci, se hallaron algunos restos óseos (López Granada a pesar de la pérdida de importancia política, continua
1997: 189). Los hallazgos aparecidos durante las obras de creciendo y conservando el centro administrativo en la Alcazaba
refuerzo de la cimentación del Hospital Clínico por parte de la Cadima.
Delegación Provincial de Cultura, indicarían la posible extensión
de la necrópolis hacia el norte por un estrecho pasillo amesetado Será en época nazarí cuando esta área se manifieste como
cuyos límites serían la Facultad de Medicina y las edificaciones verdadero centro de la medina, constituyendo la mezquita mayor
existentes a lo largo de la calle Carretera de Murcia (frente a la un elemento estructurador de este espacio. Durante los reinados
fábrica de cervezas Alhambra). de Yusuf I (1333-1354) y Muhammad (1354-1359/1362-1391),
esto se vio reflejado en la organización espacial y la estructura

2008 Granada
2861
urbana, no solo de la Alhambra, sino de la misma madinat Concepción, obra de Alonso de Mena, pasó a ser la plaza del
Garnata y más concretamente en su área central. Triunfo de la Virgen, en torno al cual se construyó un paseo que
luego quedó abandonado y convertido en un cascajar (Saiz-Pardo
La Granada del siglo XVI supone una ruptura con la ciudad de Benito 2001: 74). En 1768 acogió la primera plaza de toros
medieval musulmana ya que se organiza urbanísticamente a de la ciudad. Gran parte de los restos de dicha plaza fueron
partir de nuevos criterios socio-económicos. Se producen una hallados durante la intervención arqueológica llevada a cabo en
serie de cambios, que inciden de manera notable en el entramado la avenida de la Constitución8 con motivo de la construcción de
del tejido urbano y también en el carácter y modo de vida de la un parking subterráneo. En concreto se documentaron estancias
población, tales como la construcción de parroquias y nuevas anexas destinadas a la retirada de los novillos, parte del ruedo en
áreas económicas, la permanencia, reestructuración o el que se realizaban los juegos de toros, el sector de gradas del
desmantelamiento de las casas musulmanas, el despoblamiento extremo sur, parte de la tribuna ubicada en el lado noroeste, así
de algunas zonas con el consiguiente el descenso de población, como sistemas de drenaje de la plaza y demás elementos.
el traslado de gentes a determinadas áreas, etc. Se pretende hacer
de Granada una gran capital, una ciudad cristiana modelada Durante la dominación francesa fue el lugar donde se realizaron
según los cánones de la ciudad castellana. Por ello, y con el deseo las ejecuciones públicas, las cuales prosiguieron hasta 1840,
de borrar la huella del islam se cierran los baños, muchos de los momento en el que se colocó en la zona un monumento en
cuales se destruyen, las mezquitas son derribadas o memoria de la ajusticiada Mariana Pineda (1831) y se ordenó
transformadas en edificios religiosos cristianos, como ocurre con llevarlas a cabo al final de las tapias del corralón de Capuchinos,
la iglesia de San Ildefonso y el convento de San Jerónimo, y se y posteriormente en las eras de Cristo. El Campo del Triunfo,
alzan nuevos edificios destacando el Hospital Real y la Catedral. cada vez más abandonado, pasó a convertirse en el espacio donde
Se establecen nuevos ejes urbanos, como la calle Real de Cartuja se celebraban ferias de ganado, hasta que en 1856, el alcalde D.
que enlaza la demarcación parroquial de San Ildefonso con el Manuel Gadeo y Subiza, transformó el inmundo lugar en un
monasterio de La Cartuja, ampliando y alineando las calles y pequeño parque con jardines y fuentes (Gallego y Burín 1987:
plazas. En este proceso de transformación urbana quedan 316). Tras la destrucción de la plaza de toros de la Real
clausurados los cementerios musulmanes, que se convierten en Maestranza, este espacio fue utilizado como escombrera de las
canteras de material de construcción, cuyos elementos pétreos, obras de apertura de la Gran Vía Colón9, cuya prolongación
como los ladrillos sepulcrales, son reutilizados en las nuevas posterior en la avenida de Calvo Sotelo, cambió la fisonomía de
construcciones (sobre todo iglesias y conventos, entre los que se este lugar, que la perdió totalmente al construirse la Escuela
encuentra el de San Jerónimo) que comienzan a erigirse en la Normal de Maestros, que acabó de destruir los jardines, dejando
ciudad. En concreto, la zona del Triunfo fue usada también como aislada la columna del monumento a la Virgen hasta su traslado,
cantera de arcilla, según los resultados obtenidos en la en 1960, a su emplazamiento actual (Gallego y Burín 1987: 316).
intervención arqueológica realizada en la avenida de la
Constitución6. Se desconoce a nivel arqueológico, si la práctica Descripción de la intervención
ritual musulmana continuó realizándose durante el siglo XVI en
este cementerio, tal y como ocurrió en otras ciudades La destrucción de posibles depósitos arqueológicos que implica
peninsulares, según informan diversas fuentes históricas, como el proyecto de rehabilitación del nuevo edificio, y en concreto la
son los procesos inquisitoriales (López 1994: 45-46). apertura del foso para el ascensor, justifican la realización de esta
intervención arqueológica con carácter preventivo.
A lo largo de los siglos XVI y XVII este amplio espacio, antes
funerario, se fue reduciendo en tamaño con la construcción de El inmueble ubicado en el n.º 6 de la plaza del Triunfo dispone
nuevos edificios como el Hospital Real (1511), los conventos de de varias plantas, una baja, cuatro en altura, más un ático.
la Merced7 (1530) y de los Capuchinos (1614) y la parroquia de Presenta fachada a la plaza y fue construido en el año 1967.
San Ildefonso (1553). No obstante, fue uno de los lugares más
amenos y lúdicos de la ciudad, y principal vía de acceso desde La zona objeto de la intervención se localiza en la planta baja del
Madrid. Se convirtió en un frecuentado espacio de reunión y bloque, que es un espacio común y corresponde al portal de
fiestas, tal y como describe en su obra Henríquez de Jorquera: entrada a las viviendas. Para su instalación ha sido necesario
“…el día de San Ildefonso sale mucha caballería, coches y ganar unos metros a costa del local comercial con el que linda el
damas a este vistoso campo que en invierno es muy frecuentado portal por el norte (fig. 2).
de jente que sale a tomar el sol y las noches del verano a tomar
fresco y a rrezar en el triunfo…”. Este carácter público motivó Se ha actuado arqueológicamente solo en la zona que va a ocupar
la construcción de la Fuente Nueva en 1556, en el centro de la el ascensor10, ya que es la única que afecta al subsuelo. Se ha
explanada, la cual sería trasladada en 1616 junto a la calle Santa excavado el 100% de la citada superficie que supone un total de
Bárbara con el fin de satisfacer las necesidades de los labriegos 1,69 m2 (1,30 m x 1,30 m) y se ha alcanzado la cota de afección
y bestias que trillaban en las eras de Cristo (Anguita et alii 2006: de la obra, que era -1,10 m respecto del nivel del portal o -0,90
191). Hasta 1631 se le conoció como Campo de la Merced, pero m respecto de la cota de calle.
a partir de la colocación del monumento a la Inmaculada

2008 Granada
2862
La cota fue trasladada al interior del portal desde la plaza del del pilar, que pertenecería posiblemente a la vivienda que
Triunfo, concretamente desde un punto ubicado al final de la ocupaba este solar con anterioridad a la construcción del bloque.
Cuesta de Alhacaba, junto al convento de la Merced, según el
plano catastral de la zona, el cual se hallaba a 689,33 m.s.n.m. A continuación, se documentó un nuevo relleno (U.E.07)
formado por una tierra de color marrón oscura y textura arenosa,
A nuestra llegada al inmueble, el portal, que en un principio con gran cantidad de inclusiones pétreas de pequeño tamaño
presentaba dos alturas o rellanos, se hallaba ahora a un mismo (gravilla), así como material cerámico moderno, y algún
nivel que correspondía con el de la entrada, es decir, el más bajo. fragmento medieval. Estaba recortado por la trinchera de
Así pues, ya se habían eliminado los escalones y el pequeño construcción de la zapata (U.E.14).
rellano que permitían el acceso tanto a un cuartillo como al tramo
de escaleras del edificio, y también se había ampliado el área que Debajo de la U.E.07 apareció, en todo el sector, una capa de tierra
iba a ser ocupada por el ascensor (fig. 2). de color marrón rojiza, textura mixta y abundantes inclusiones
pétreas de pequeño y mediano tamaño, así como de ladrillos,
Antes de iniciar los trabajos arqueológicos, la zona fue limpiada además de numerosos restos cerámicos de época moderna (s.
y protegida para evitar la caída de escombros desde los pisos XVI) juntos a otros de época medieval. Se trataba de un nivel de
superiores. En el pequeño espacio existente entre un pilar y el relleno (U.E.08) con bastante material cerámico y óseo
tramo de escaleras de acceso a la primera planta se planteó el mezclados, el cual cubría, por un lado, restos de mortero de arena
sondeo arqueológico (fig. 3 y lám. I). y cal con algunas pequeñas piedras que apareció junto al perfil
este (U.E.18), y por otra, parte de dos posibles enterramientos
En la mitad norte del sector de excavación se conservaba parte muy arrasados, con orientación este-oeste y sin restos óseos en
de una solería de gres blanca (U.E.09), (E.01) que asentaba sobre su interior (E.06 y E.07). El más antiguo (E.06) se documentó
otra anterior (U.E.15), (E.08), y que pertenecían al local en la mitad sur del sondeo y solo conservaba el suelo de ladrillos
comercial que existe en la planta baja del edificio, al cual se le (688,51 m.s.n.m), (U.E.11) y una hilada de la pared sur a base
restaron unos metros para ganar espacio al ascensor. Este de pequeños bolos y material latericio trabados con mortero de
segundo pavimento apoyaba en una potente capa de hormigón tierra (U.E.12), (dimensiones: 84 cm de longitud y 25 cm de
(U.E.01), de 20 cm de grosor, bajo el que existía otra más delgada anchura). El segundo (E.07), más reciente, cortaba
de hormigón de limpieza (U.E.16), (4 cm de espesor). Todas ellas longitudinalmente al anterior, y conservaba parte del alzado
se documentaron solo en la mitad norte del sector, es decir, la (U.E.13), de igual fábrica que el anterior, pero nada del suelo.
zona ganada al local vecino. Bajo este nivel, y en todo el resto Estos alzados apoyaban sobre un nivel de tierra marrón con
del sector se documentaron las siguientes unidades: inclusiones pétreas (U.E.20), (dimensiones: 60 cm de longitud y
35 cm de anchura).
U.E.05: cimentación de hormigón y piedras, orientación E-
O, que continúa bajo el perfil este y en la que apoyaba el El reducido espacio susceptible de excavación tras la presencia
tabique de ladrillos medianero (U.E.17), (E.04) entre el local de la zapata del pilar, unido a la existencia de la tubería de agua
comercial y el portal. Dicha cimentación había sido recortada en uso que cruzaba por el centro el sondeo, llevó a concluir la
al instalar la tubería de fibrocemento (dimensiones: 40 cm excavación del mismo sin alcanzar el terreno natural pero si la
de altura; 78 cm de anchura y 60 cm de longitud). cota de afección.

U.E.02 (E.02): zapata del pilar (dimensiones: 42 cm de Conclusiones y medidas cautelares


anchura; 1 m de longitud y 70 cm de espesor). Dado el
potente grosor que presenta se optó por seguridad mantenerla La excavación del foso para la instalación del ascensor, hasta
y no recortarla con el martillo compresor, lo cual redujo cota de afección, en este inmueble sito en plaza del Triunfo n.º 6
notablemente la superficie de excavación. nos ha permitido obtener una secuencia crono-estratigráfica que
abarca desde la actualidad hasta época medieval, momento del
U.E.06: nivel de relleno formado por arena de color marrón que se han obtenido datos de interés que vienen a completar los
grisácea, con abundantes inclusiones de material de ya existentes acerca de la maqbarat de Puerta Elvira.
construcción y piedras de pequeño tamaño, y algunos
fragmentos cerámicos modernos y contemporáneos. Las estructuras más antiguas documentadas en la intervención
pertenecen a época medieval (fig. 3), y más concretamente a la
Bajo esta capa de relleno (U.E.06), que se adosaba a la U.E.05, necrópolis que se extiende extramuros por toda esta área (Fase
se hallaron una tubería de hierro para el abastecimiento de agua I). Se trata de dos posibles enterramientos, de orientación este-
del inmueble (en uso), (U.E.04), una de fibrocemento (U.E.03) oeste, uno más antiguo (E.06), (Fase Ia) del que se conservaba
para el saneamiento recubierta de hormigón (diámetro: 28 cm), el suelo de ladrillos y una hilada de la pared sur a base de
así como parte de un posible pavimento de losetas de barro pequeños bolos y material latericio trabados con mortero de
(U.E.10), (z=689,08 m.s.n.m), roto por esta última y la zapata tierra, y otro posterior (E.07) (Fase Ib), que recortaba

2008 Granada
2863
longitudinalmente al primero, y del que no se conservaba el El día 16 se llevó a cabo la cubrición con arena de los restos
suelo, pero sí parte de los dos laterales y el límite este, fabricados hallados en el sondeo, quedando la zona preparada para ser
con igual fábrica que el anterior. Ambos enterramientos se rellenada con hormigón.
hallaban arrasados casi por completo, de manera que en su
interior no se encontró ningún resto óseo in situ. Por tanto, la Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y de acuerdo con lo
maqbarat de Puerta Elvira se extendería bajo parte, al menos, expuesto, desde el punto de vista arqueológico no existía ningún
del inmueble objeto de la intervención, lo cual no descarta la impedimento para la instalación del ascensor, y así lo estimó en
posibilidad de que este asentara en su mitad oriental sobre el su resolución la Delegación de Cultura de Granada.
tramo de muralla que desde calle Barrichuelo enlazaría con
Puerta de Elvira. Notas

En época moderna (Fase II), (fig. 3), en torno al siglo XVI, tiene 1
Según M. López (1997: 189) dicho muro pudo ser construido
lugar al menos en este punto, un desmantelamiento de las en el siglo XIII.
estructuras funerarias (Fase IIa). En concreto, las posibles tumbas 2
Según los documentos de fundación, el Cabildo de Granada
documentadas aparecen desmontadas casi por completo, no ubicó el edificio en una parte del osario situado fuera de la Puerta
habiéndose hallado ningún resto óseo in situ. Resultado de tal de Elvira (Félez Lubelza 1979: 68).
acción es la formación del nivel U.E.08 que cubría dichas 3
Dirigida por I. Rodríguez (2005).
estructuras. Junto al perfil este, y cubierto también por este se 4
Dirigida por I. Alemán y A. Rodríguez (2005).
halló una pequeña zona con restos de mortero de arena y cal 5
Dirigida por M.ª Luisa Gámez-Leyva (2009).
(U.E.18).Sobre el estrato U.E.08 se forma a lo largo de esta época 6
Dirigida por I. Alemán y A. Rodríguez (2005).
otro nivel, la U.E.07 (Fase IIb), cuya génesis podría estar 7
La zona ocupada por este edificio había sido utilizada como
relacionada con el uso de este espacio como lugar abierto y de corral de ganado y matadero principal (Saiz-Pardo De Benito
esparcimiento de la ciudad, tal y como nos informan las fuentes. 2001: 75).
8
Ver nota 5
A época contemporánea (s. XX), (fig. 3) pertenecerían el resto 9
Alemán y Rodríguez 2005.
de estructuras halladas en el sondeo las cuales formarían parte 10
El foso del ascensor presenta unas dimensiones de hueco de
de dos viviendas: 1,26 m x 1,34 m. y de 1,20 m de profundidad. El nivel al que se
ubica el ascensor estará elevado 0,30 m respecto de la cota de
- Fase III (1ª mitad del s. XX). Construcción y uso de la entrada de portal, por lo cual la profundidad del foso del ascensor
vivienda antigua, a la que corresponderían el suelo de losas alcanzaría los 0,90 m respecto del nivel de la calle.
de barro (U.E.10), (E.05).
Bibliografía
- Fase IV (1967-actualidad). Construcción y uso del inmueble
actual (viviendas y locales comerciales) (E.01, E.08, E.02, ALEMáN AGUILERA, I. y LÓPEZ LÓPEZ, M. (1997):
E.04, U.E.03 y U.E.04). “Excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis
musulmana de Puerta Elvira, antiguo Café Zeluán (Granada)”,
Ante la imposibilidad de colocar el ascensor en el foso abierto, Anuario Arqueológico de Andalucía, III, 1993: pp.241-247.
dada la presencia de la zapata de uno de los pilares del edificio Sevilla, Junta de Andalucía.
en la mitad oeste del sondeo, el equipo técnico de la obra decide áLVAREZ GARCÍA, J. J. (1999): “Informe de la intervención
colmatar y rellenar con hormigón el hueco para así colocar el arqueológica de urgencia en Calle Horno de la Merced n.º 2 de
ascensor por encima de la cota de dicha estructura. Granada”. Depositado en la Delegación de Cultura de Granada,
Granada.
El técnico de la Delegación Provincial de Cultura, Dña. María áLVAREZ GARCÍA, J. J. (2004): “Intervención Arqueológica
de los ángeles Ginés Bargueño, en visita a la intervención el día de apoyo a la Restauración de las Murallas de Puerta de Elvira”.
12 de diciembre del presente año, estima oportuno la cubrición Recurso electrónico (fecha de consulta 15/10/2007).
con arena neutra de las estructuras aparecidas en el sondeo, las http://www.arqueologiamedieval.com/excavaciones/excavacione
cuales forman parte de dos posibles tumbas medievales de la s.asp?ref=77
maqbarat de Puerta Elvira. Debido a las fechas en las que nos ANGUITA CANTERO, R.; CRUZ CABRERA, J. P. y GÓMEZ-
encontrábamos y las características y resultados de la MORENO CALERA, J. M. (2006): Centro Histórico (II).
intervención, el técnico de Cultura autorizó verbalmente la Granada, Ayuntamiento de Granada y Periódico IDEAL.
cubrición de tales restos, sin esperar a la resolución, y con ello áVILA MORALES, R. y RODRÍGUEZ GARCÍA, I. (1999):
se facilitó enormemente la continuación de los trabajos en el “Informe de actuación arqueológica en la Calle Gran Vía de
inmueble. Colón n.º 55 (Granada)”. Inédito.
BARRIOS ROZÚA, J. M. (1999): Guía de la Granada
desaparecida. Granada, Ed.Comares.

2008 Granada
2864
BELZA RUIZ DE LA FUENTE, J. (1997): Las calles de GáMEZ-LEYVA HERNáNDEZ, M.ª L. (2002): “Informe
Granada. Granada, Ed. Comares. preliminar/Memoria científica de la I.A.U. en C/ Real de Cartuja
BOSQUE MAUREL, J. (1988): Geografía urbana de Granada. n.º 12, Granada”. Depositado en la Delegación de Cultura de
Granada, Universidad de Granada. Granada, Granada.
CALATRAVA ESCOBAR, J. y RUIZ MORALES, M. (2005): GIRÓN LÓPEZ, C. (1999): Miscelánea de Granada. Historia,
Los planos de Granada 1500-1909. Cartografía urbana e personajes, monumentos y sucesos singulares de la ciudad de
imagen de la ciudad. Granada, Diputación de Granada. Granada. Granada, Ed. Comares.
CARTA, R. (2005): “Excavación Arqueológica de Urgencia en GÓMEZ-MORENO MARTÍNEZ, M. (1994): Guía de Granada
la Calle Real de Cartuja”. Recurso electrónico: (fecha de consulta (1889). Edición facsímil de la Universidad de Granada, Granada.
15/10/2007) HENRÍQUEZ DE JORQUERA, F. (1987): Anales de Granada.
http://www.arqueologiamedieval.com/excavaciones/excavacione Edición facsímil de A. MARÍN OCETE, Granada.
s.asp?ref=77 LÓPEZ LÓPEZ, M. (1994): “De la época andalusí a nuestros
CARTA, R.; GONZáLEZ ESCUDERO, á. y NARVáEZ días”. Rituales funerarios en la provincia de Granada
SáNCHEZ, J. A. (2007): “Las afueras de la ciudad nazarí de (Arqueología de la Muerte): 43-50. Granada, Museo
Granada. Evolución del área de Real de Cartuja a la luz de una Arqueológico y Etnológico Provincial.
intervención arqueológica”. Recurso electrónico: (fecha consulta LÓPEZ LÓPEZ, M. (1997): “Gestos funerarios y rituales de
15/10/2007). época andalusí: la necrópolis musulmana de la Puerta de Elvira
http://www.arqueologiamedieval.com/excavaciones/excavacione (Granada)”, Tesis doctoral de la Universidad de Granada,
s.asp?ref=77 Granada.
CARVAJAL LÓPEZ, J. C. (2004a): “Excavado un nuevo sector MANCILLA CABELLO, M.ª I., et alii (en prensa):
de la Necrópolis islámica de Puerta de Elvira (Granada)”. “Intervención arqueológica preventiva en C/ Agua de Cartuja,
Recurso electrónico (fecha de consulta 15/10/2007). n.° 55 y Cristo de la Yedra n.º 46 (Barrio de La Cartuja,
http://www.arqueologiamedieval.com/excavaciones/excavacione Granada).”, Anuario Arqueológico de Andalucía, III, 2007.
s.asp?ref=77. Sevilla, Junta de Andalucía.
CARVAJAL LÓPEZ, J. C. (2004b): “Memoria final de la PEINADO SANTAELLA, R. y LÓPEZ DE COCA
intervención arqueológica en la Calle Real de Cartuja n.os 32-34, CASTAÑER, J. (1987): “La época medieval. Siglos VIII-XV”,
manzana 69-60-6, Granada”. Recurso electrónico: (fecha Historia de Granada, Tomo II. Granada, Ed. Don Quijote.
consulta 15/10/2007) RODRÍGUEZ AGUILERA, A. (2001): Granada Arqueológica.
http://www.arqueologiamedieval.com/excavaciones/excavacione Granada, Ed. Comares.
s.asp?ref=77. ROMáN PUNZÓN, J. M. (2005): “Algunas consideraciones de
CORTÉS PEÑA, A.L. y VICENT, B. (1986): Historia de Eliberri en época tardoantigua”, Anales de Arqueología
Granada, III. “La época moderna (s. XVI-XVIII)”. Granada, Ed. Cordobesa, n.º 5: 161-180. Córdoba, Universidad de Córdoba.
Don Quijote. SECO DE LUCENA, L. (1975): La Granada nazarí del siglo
ESPINAR MORENO, M.; QUESADA GÓMEZ, J. J. y LÓPEZ XV. Granada, Patronato de la Alhambra.
LÓPEZ, M. (1997): “Intervención de urgencia en la c/ Agua de SAIZ-PARDO DE BENITO, J. (2001): De la Medina al
Cartuja (Placeta de la Cruz), Granada, Agosto 1993”, Anuario Renacimiento. Granada, Editorial Comares.
Arqueológico de Andalucía, III, 1993:pp.241-247. Sevilla, Junta TORO MOYANO, I. (1992): “Excavación de emergencia.
de Andalucía. Necrópolis musulmana de Sahl Ben Malic. Avda. de la
FÉLEZ LUBELZA, C. (1979): El Hospital Real de Granada. Constitución-Triunfo (Granada)”. Anuario Arqueológico de
Los comienzos de la arquitectura pública, Granada, Universidad Andalucía, III, 1990: 180-186. Sevilla, Junta de Andalucía.
de Granada. TORRES BALBáS, L. (1957): “Cementerios
FRESNEDA PADILLA, E. et alii (1992): “Excavación Hispanomusulmanes”, Obra dispersa recopilada por Manuel
arqueológica de emergencia en la necrópolis musulmana de Sahl Calamar, Al-Andalus, I, Crónica Arqueológica de la España
Ben Malic. Hospital Real (Granada)”, Anuario Arqueológico de musulmana, 6: 145-207. Madrid, Instituto de España.
Andalucía, III, 1990: 173-178. Sevilla, Junta de Andalucía. VALLADAR, F. de P. (1903): “Una hipótesis acerca de los restos
GALLEGO Y BURÍN, A. (1995): Granada. Guía artística e humanos de la Gran Vía”. La Alhambra, tomo VI: 113-115.
histórica de la ciudad (edición facsímil). Granada, Ed. Comares. Granada.
GALLEGOS CASTELLÓN, L. (2004): “Informe preliminar de VIÑEZ VILLET, C. (1999): Historia urbana de Granada,
la actuación arqueológica preventiva de estudio de estratigrafía Granada, CEMCI.
muraria en C/Cuesta de Abarqueros, n.º 5 y C/Horno de la
Merced, n.º 4, Albaicín, Granada”. Informe preliminar
depositado en la Delegación Provincial de Cultura de Granada,
Granada.

2008 Granada
2865
Otros recursos electrónicos

http://www.musulmanesandaluces.org/hemeroteca/54/Los%20ce
menterios%20en%20al-Andalus.htm
http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/historia/xiv/index.
htm
OFICINA VIRTUAL DEL CATASTRO, MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y HACIENDA,
https://ovc.catastro.minhac.es/CYCBienInmueble/OVCBusqued
a.aspx).

2008 Granada
2866
Índice de imágenes

Figura 1. Localización del inmueble y coordenadas


UTM del mismo. Ubicación del sondeo arqueológico.
Elaboración propia a partir de la cartografía de la
Oficina Virtual del Catastro, Ministerio de Economía y
Hacienda
https://ovc.catastro.minhac.es/CYCBienInmueble/OV
CBusqueda.aspx

Figura. 2. Ubicación del sondeo en planta general


del inmueble y fotos de la zona intervenida.

2008 Granada
2867
Índice de imágenes

Figura 3. Planta del Sondeo 1 por Fases.

Lámina I. Proceso de excavación del Sondeo 1.

2008 Granada
2868
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. PROYECTO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO
ARQUEOLÓGICO Y MEDIDAS CORRECTORAS PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA
CENTRAL TERMOSOLAR ANDASOL 4 Y LÍNEA DE EVACUACIÓN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica INMACULADA RODRÍGUEZ GARCÍA
M.ª REYES áVILA MORALES
Director/a
INMACULADA RODRÍGUEZ GARCÍA Resumen

Provincia En este informe se exponen los resultados de la Prospección Arqueológica, en la zona


Granada afectada por el Proyecto de construcción de una planta de energía solar térmica y su
línea de evacuación.
Municipio
Abstract
TT.MM. de La Puebla de Don Fadrique
y Huéscar In this document we are exposed the results of the archaeological prospection in the
zone affected for the construction projet of one plant solar thermique energy and the
Ubicación electrical line of evacuation.
Central Termosolar 4

2008 Granada
2869
El proyecto de construcción está promovido por COBRA Pero existen otro tipo de poblados, los asentamientos rurales en
SISTEMAS Y REDES S.A., quienes encargan la actuación llano, cuya función era la explotación agropecuaria, de menor
arqueológica (Prospección arqueológica superficial extensiva) a extensión que los anteriores (en torno a una hectárea), fundados
la empresa ANTEA. Arqueología y Gestión del Territorio, S.L. entre finales del siglo IV a.C. y principios del III a.C. y que, en
La actividad se desarrolló en octubre de 2008. la mayoría de los casos perduran hasta época romana altoimperial
(siglos I y II d.C.).
Contexto histórico y potencial arqueológico de la zona
De época ibérica existen abundantes restos arqueológicos. La
Los términos municipales de La Puebla de Don Fadrique y mayor parte son oppidum (Los Almendros, La Granja de
Huéscar poseen un rico patrimonio histórico y arqueológico ya Fuencaliente, Cueva de Peroles,...) escaseando (aunque no son
que este territorio ha sido ocupado por el hombre en muy inexistentes) las necrópolis y construcciones de carácter
diferentes períodos históricos y prehistóricos. funerario.

El territorio donde se enmarca el proyecto de construcción de la En época romana la presencia de la colonia Iulia Gemella Acci
planta Andasol 4, al igual que todo el norte de la provincia de canaliza la captación de recursos de tipo macroespacional. Se
Granada, presenta un importante patrimonio histórico profundiza en el proceso de explotación de la tierra iniciado en
documentándose una ocupación continuada desde el Paleolítico el período anterior. Se multiplican los asentamientos en el valle,
hasta la actualidad. Existen yacimientos arqueológicos tanto en con una cronología de los siglos I-II d.C. por lo que existen gran
los núcleos urbanos como en el resto del territorio y su estudio cantidad de yacimientos arqueológicos de estos momentos,
nos permite el acceso a importantes conocimientos sobre la diseminados por todo el territorio del Altiplano.
evolución histórica de la zona.
La ubicación topográfica de estos asentamientos se produce en
Una gran cantidad de yacimientos y enclaves (Huéscar 1, las laderas de las terrazas de los ríos, en la zona de mayor
Huéscar 3, Puerto Lobo, Barranco de Quebradas, Piedra del potencial agrícola o bien como perduración de los asentamientos
Letrero, Cueva Romero,...) ponen de manifiesto la ocupación rurales en llano de época ibérica, lo que daría lugar a un cambio
humana de esta zona del Altiplano granadino desde el Paleolítico en la hipótesis sobre la romanización del mundo rural, que
inferior (hace 1,3 millones de años). Esta secuencia tiene su considera que la mayoría de las villae romanas son de nueva
continuación en la misma zona abarcando un período fundación, es decir, que no se crean sobre asentamientos ibéricos
cronológico que supera la prehistoria antigua; de esta manera anteriores y que empiezan a crearse, generalmente, partir de
existen varios yacimientos adscritos al Calcolítico y Edad del mediados del siglo I d.C., momento que coincidiría con el
Bronce, diseminados a lo largo y ancho del territorio, como progresivo abandono.
Cueva Pedreño, Cueva Carada, Fuentes del río Guardal,...
muchos de ellos con una prolongación en cuanto a su ocupación Poco es lo que conocemos de este territorio en época medieval,
hasta época ibérica, romana e incluso medieval. si bien la información se va incrementando a medida que nos
acercamos a la modernidad. En principio todo parece indicar que
En época ibérica se producen una serie de cambios en el el poblamiento de la zona no sufre modificaciones importantes
territorio y en los modelos de asentamiento que reproducen los en los primeros siglos del medievo, habiéndose constatado un
grupos humanos. La distribución de los poblados parece indicar hábitat diseminado en base a la explotación del territorio en
que en este momento se ha iniciado la explotación de toda la zona pequeños núcleos de población herederos de las villae romanas.
y que esta se organiza a partir de pequeños núcleos (oppida), de Tal continuidad de ocupación se constata en yacimientos tales
dimensiones inferiores a dos hectáreas, amurallados, situados en como Cueva del Peroles, Cortijo Calorra, Loma de Aro, Puente
altura y en lugares estratégicos de manera que controlan un del Jueves, Cerro de los Tontos, El Macal y la Loma del
territorio de explotación y recursos importantes, como el agua. Quemado.
Normalmente estos poblados dependerían directamente de un
asentamiento de mayor tamaño, aunque existen oppida que no En otros casos, la continuidad de ocupación se da desde la
parecen estar asociados directamente a un centro nuclear. En la prehistoria reciente, como es el caso del yacimiento conocido
Puebla de Don Fadrique se localiza un oppida de grandes como el Cucurují. Uno más se añade a esta lista, Cueva Romero,
dimensiones y entidad parecida al de Tutugi, denominada Molata que supone el único de ellos donde se ha identificado una
de Casa Vieja. necrópolis, también con huellas de ocupación desde el Neolítico
final hasta la Edad Media.
Los pequeños oppida de las altiplanicies septentrionales son
abandonados a lo largo del siglo II a.C., en contraposición a otras Hasta el momento no se tiene constancia de yacimientos que
áreas como la Vega de Granada, donde perduran, al menos, hasta indiquen la fundación de asentamientos creados ex novo en la
el siglo I d.C. Edad Media, fruto de la llegada de nuevos contingentes de
población y de nuevas formas de ocupación del territorio. La

2008 Granada
2870
presencia de población árabe debió repercutir en el La zona es prácticamente llana, sin grandes pendientes ni
establecimiento de nuevos patrones de asentamiento basados en desniveles y con una altitud media de 960 m. s.n.m.. En la zona
lazos de linaje y la extensión de los cultivos de regadío. De ahí la vegetación es escasa y está caracterizada por una ausencia casi
que las márgenes del río Barbata y de los manantiales de total de árboles.
Fuencaliente y Parpacén, por las posibilidades que presentan,
sean espacios susceptibles a la ubicación de estos nuevos El terreno afectado por la planta se encuentra en el polígono 17
contingentes de población. del T.M. de La Puebla de Don Fadrique (Granada). La línea de
evacuacion transcurre por parcelas de los términos municipales
Las huellas de ocupación del territorio que conocemos de la Puebla de Don Fadrique y Huéscar.
pertenecientes al período medieval, están ligadas al
establecimiento de estructuras defensivas como son las torres El área en la que se instalará la central solar no afecta a ningún
atalayas o núcleos de mayor entidad como los castillos. Se yacimiento arqueológico ni bien etnológico inscrito en la Base
percibe el interés que demostraron tanto los granadinos como los de datos de la Delegación Provincial de Cultura de Granada, si
castellanos por controlar el territorio y la gran presión que bien se encuentra cercano al Cortijo La Puente, un poblado de
durante dos siglos sufrió esta comarca. época romana con materiales altoimperiales.

El núcleo de ocupación más relevante es Huéscar Viejo, situado La línea de evacuación discurre cercana a los yacimientos
en el cerro más elevado de la sierra de la Encantada. Se trata de arqueológicos denominados:
un castillo roquero de grandes proporciones que conserva parte
de su perímetro amurallado encajado entre los espolones rocosos. - Loma del Quemado (época romana altoimperial-Edad
Sus murallas están realizadas en mampostería y tapial muy Media).
degradado, conservando parte del camino de acceso. Destaca al - Las Listas (época romana tardía).
interior el imponente aljibe formado por tres naves paralelas - Cartabón (época romana altoimperial).
cubiertas con bóveda de mampostería del que quedan algunos - Cortijo de Botardo (época romana altoimperial).
restos. Al este se conservan varias estructuras murarias que - Vao de los Vera (época romana).
pudieran identificarse con estructuras domésticas de ocupación. - El Macal (Edad Media).
Este lugar estuvo ocupado hasta mediados del siglo XIII (final
del período almohade). Carta arqueológica de la planta termosolar Andasol-4

Este hecho encaja con la gran ofensiva llevada a cabo por los La prospección arqueológica se ha realizado en una franja de
cristianos que establecen la frontera al norte, en las Sierras de terreno de superficie llana; en la actualidad toda la superficie
Cazorla, formando un extenso señorío en manos de la Orden de examinada se encuentra dedicada a la agricultura.
Santiago y del recién formado Reino de Murcia.
Los trabajos de campo llevados a cabo han permitido la
El nuevo reino nazarí de Granada va a dar lugar al localización y estudio de la totalidad de los yacimientos con
establecimiento de un nuevo asentamiento en una zona más llana. evidencias superficiales. Los yacimientos ocultos en el subsuelo
Se crea un núcleo fortificado en la actual población de Huéscar, serán considerados en el proyecto de corrección del impacto que
en la zona donde se encuentra la actual plaza de toros y la iglesia se desarrollará en una fase posterior.
de Santiago.
Los informes de campo han sido básicamente locacionales de los
Características del área de afección yacimientos arqueológicos y referidos a muestras arqueológicas
recogidas en los contextos arqueológicos superficiales a efectos
El proyecto Andasol 4 se sitúa al noroeste de la provincia de de análisis preliminares de las fábricas arqueológicas.
Granada, en la comarca de la Hoya de Baza, en el municipio de
la Puebla de Don Fadrique, mientras que la línea de evacuación La denominación de cada yacimiento ha venido dada por el
ocupa parte del territorio de la Puebla de Don Fadrique y topónimo más cercano referenciado en la planimetría existente.
Huéscar, en el paraje conocido como el Campo de la Puebla, al Tras la localización de los yacimientos estos han sido clasificados
sur de Casas de Don Juan (pedanía de La Puebla de Don según su potencial patrimonial:
Fadrique). Ocupa un terreno de 200 hectáreas al sureste del km
37 de la carretera A-330, antigua comarcal 3329, de Cúllar a - Yacimientos primarios: aquellos que permanecen en su
Puebla de Don Fadrique, y se extiende 1.300 m de norte a sur y espacio de formación.
1.500 m de este a oeste. Se accede al terreno tomando la salida - Yacimientos secundarios: aquellos que han sido trasladados
desde la propia carretera A-330 en el kilómetro 37 por el desvío a otros lugares por la acción erosiva natural o cualquier
a Casas de Don Juan. actividad antrópica.

2008 Granada
2871
- Yacimientos superficiales: aquellos en los que los restos superficie han sido detectados restos artefactuales de época
arqueológicos se encuentran presentes en la superficie. antigua.
Pueden ser primarios o secundarios.
- Yacimientos estructurados: aquellos en los que aparecen La densidad de material arqueológico localizado en superficie es
restos arqueológicos en el subsuelo. alta localizándose a lo largo de todo el perímetro nuevamente
delimitado. Han sido detectados fragmentos cerámicos en un
La carta arqueológica del Proyecto de construcción de la planta estado de conservación medio, con un bajo grado de rodamiento,
termosolar Andasol-4 está constituida por un total de 2 y materiales de construcción (tegulae). La mayor parte de la
yacimientos arqueológicos. cerámica pertenece a la época romana y se inscribe dentro del
grupo de cerámica común y cerámica de cocina junto con
Según su naturaleza arqueológica, estos yacimientos se clasifican fragmentos de terra sigillata hispánica.(Fig.2).
en:
Carta de patrimonio etnológico de
- Yacimientos superficiales...................... 2 la planta termosolar Andasol-4
- Primarios............................................... 2
- Secundarios............................................0 El trabajo de campo realizado a través del reconocimiento e
- Yacimientos estructurados.................... 0 inspección del terreno afectado por la nueva obra no ha permitido
la localización y documentación de una serie de elementos que,
Cortijo la puente: Yacimiento Superficial Primario. a pesar de no poseer naturaleza arqueológica, contienen una serie
de valores históricos y etnográficos que deben ser tenidos en
Se trata de un yacimiento arqueológico, cercano al denominado cuenta: infraestructuras de producción, infraestructuras de
Cortijo La Puente o Cortijo de la Parra, más concretamente al transformación de productos agrícolas, hábitats rurales,... ya que
sur de este. Se accede a él a través de carriles que provienen del la zona que nos ocupa se encuentra dedicada exclusivamente a
camino de Huéscar, que a su vez conecta con la carretera A-330 la producción agrícola de regadío, con acequias excavadas en el
(que discurre entre las poblaciones de Huéscar y La Puebla de terreno o de factura reciente y sin restos de lugares de
Don Fadrique). preparación de estos productos.

Los terrenos en los que se situa se corresponden con una zona Carta de riesgo de la planta termosolar Andasol 4
llana, con una altura media de 991 m. s.n.m.. El yacimiento
arqueológico posee una forma irregular, con un largo máximo de Una vez establecida la población de yacimientos con impacto,
133 metros y ancho máximo de 135 metros, aproximadamente. se establece una clasificación del impacto en grados de
Presenta una pequeña área de dispersión de materiales cerámicos incidencia, en función del potencial patrimonial del yacimiento
(1,3 ha) que no parecen mostrar rodamiento ni fuerte erosión. (severos o moderados) y de la afección parcial o total del
Los materiales cerámicos detectados pertenecen a la época yacimiento producida por las obras (parciales o totales).
romana, inscribiéndose en el grupo de cerámica común y algún
pequeño fragmento de terra sigillata hispanica. El impacto arqueológico de la nueva obra se proyecta en un total
de 2 yacimientos, con un grado de impacto moderado; ningún
Este yacimiento se encuentra inscrito en la base de datos del yacimiento arqueológico se encuentra afectado con un grado de
Catálogo General de Patrimonio Histórico de la Junta de impacto severo. El resto de la obra resulta compatible con el
Andalucía. Sin embargo a través de los trabajos de campo patrimonio arqueológico y etnográfico del territorio ya que no
desarrollados en la prospección arqueológica ha podido ser implica destrucción de ninguno de estos bienes. Con el objetivo
determinado un perímetro mayor.(Fig. 1). de minimizar este impacto se proponen una serie de medidas
correctoras que se desarrollan en el apartado siguiente.
Vao de los veras: Yacimiento Superficial Primario.
1.- Yacimientos de Impacto Moderado:
Posee un núcleo de forma alargada donde se localiza dispersión
de materiales arqueológicos en superficie. Ocupa una pequeña Yacimientos superficiales primarios o áreas superficiales de
elevación, de suaves pendientes, con una altura máxima de 917 yacimientos estructurados que van a ser afectados parcial o
m.s.n.m. totalmente por las obras.

Se trata de un yacimiento arqueológico recogido en el Catálogo Cortijo de La Puente (T.M. La Puebla de Don Fadrique).
General del Patrimonio Histórico Andaluz; en él presenta una
delimitación que ha sido ampliada en su parte central y superior Afectado parcialmente por la planta termosolar Andasol 4: la
(la zona situada al sur se encontraba muy alejada del área inicial afección se localiza en la esquina más al sur del yacimiento,
marcada para la prospección arqueológica), ya que en toda la en una superficie de 0,25 ha de las 1,3 ha totales.

2008 Granada
2872
Vao de los Veras (T.M. Huéscar).

Afectado parcialmente por los apoyos 38 y 39 de la línea de


evacuación: La afección comprende un perímetro de 2 x 2,5
metros y una potencia de 4 metros por cada uno de los apoyos.

2.- Yacimientos de Impacto Severo:

Yacimientos estructurados primarios que están afectados en sus


registros arqueológicos de manera parcial o total. Este grado de
impacto no se ha definido en ninguno de los yacimientos
arqueológicos recogidos en la Carta Arqueológica del Proyecto
de obra.

Bibliografía

A.A.V.V (1983): Estudio de reconocimiento territorial. Huéscar-


Hoya de Baza. Granada.
A.A.V.V. (1999): Inventario de arquitectura militar en la
provincia de Granada. Diputación provincial de Granada.
A.A.V.V. (2001): Estudio de los asentamientos urbanos en la
provincia de Granada. El Altiplano. Diputación de Granada.
AGUDO TORRICO, J. (1997): “Patrimonio etnológico.
Problemática en torno a su definición y objetivos”. Boletín del
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, año V, nº 18, pp. 97-
108.
BOSQUE MAUREL, J. y FERRER RODRÍGUEZ, A (1999):
Granada, la tierra y sus hombres. Monográfica Tierras del Sur.
Universidad de Granada, Caja General de Ahorros de Granada.
GARCÍA DE LA SERRANA, P. (2001): Huéscar, pequeña
muestra de su historia. Uskar, n.º 4, p. 109-193.
MALPICA CUELLO, A. (1996): Poblamiento y castillos en
Granada. Barcelona.
MALPICA CUELLO, A.: “La villa fronteriza de Huéscar en
época nazarí”. En prensa.

2008 Granada
2873
Índice de imágenes

Figura 1.

Figura 2.

2008 Granada
2874
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL DE APOYO A LA REHABILITACIÓN MEDIANTE
SONDEOS Y ANÁLISIS DE ESTRATIGRAFÍA MURARIA EN EL PÓSITO DE CANILES

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica INMACULADA RODRÍGUEZ GARCÍA
M.ª REYES áVILA MORALES
Director/a
INMACULADA RODRÍGUEZ GARCÍA Resumen

Provincia Según la normativa establecida, se ha llevado a cabo una excavación preventiva mediante
Granada sondeos y análisis de estratigrafía muraria en el edificio del Pósito de Caniles. Durante
el desarrollo de la intervención han sido documentadas diversas fases en la construcción
de este edificio.
Municipio
Granada
Abstract

Ubicación According to the heritage regulations of the regional government a rescue excavation
El Pósito de Caniles and analysis stratigrafic has been undertaken in the building (Pósito). During the
development of intervention have been documented various stages in the construction
of this building.

2008 Granada
2875
La rehabilitación del Pósito de Caniles, proyecto que ha dado pie elevándose incluso por encima del cuerpo principal de entrada
a la Intervención Arqueológica en este edificio, es un proyecto que articula las dos naves. También, quizás por necesidad de
promovido por la Consejería de Obras Públicas y Transportes espacio se dividió la altura en dos cuerpos creando un forjado
(Dirección General de Arquitectura y Vivienda) y redactado por intermedio en el lateral izquierdo.
el arquitecto D. Antonio Jiménez Torrecillas. La Intervención
Arqueológica se ha desarrollado entre el 1 de abril y el 16 de En la actualidad el edificio presenta 3 niveles, dos de ellos sobre
mayo de 2008. rasante:

Características del edificio en el - En planta sótano se encuentran varias salas encañonadas sin
que se inscribe la actividad arqueológica uso, con acceso a través de una trampilla que se haya cegada.

El inmueble sobre el que se va a actuar a nivel arqueológico se - En la planta baja se ubican dos vestíbulos de entrada uno
encuentra situado en la confluencia entre las calles Pósito y calle para cada acceso que cuenta el Pósito, cuatro salas, dos
Teatro, en el municipio de Caniles (Granada). escaleras por las que acceder a la planta superior y dos aseos
ocupando el hueco de una de las escaleras.
El antiguo Pósito de Caniles fue construido a mediados del siglo
XVIIII, y quedó situado en uno de los márgenes que el casco - En planta alta se encuentran tres salas de tamaños bien
urbano alcanza en estos momentos. (Fotografías 1 y 2). diferenciados.

El edificio ha soportado a lo largo de su vida diversas funciones: La estructura del interior del inmueble es mediante arcadas
la primera fue la de almacenaje de productos agrícolas y, longitudinales y transversales que recorren las dos alturas.
posteriormente, ya en el s. XIX, pasó durante un tiempo a manos
particulares realizándose en el inmueble sucesivas Planteamiento de la actuación arqueológica
transformaciones para su adaptación a uso residencial y de
almacenaje privado. En esta fase los trabajos se han centrado en el conocimiento
estructural del edificio, y en la evolución que ha sufrido a lo largo
Según los datos obtenidos en el Catálogo de Antiguas de las etapas dedicadas a diferentes usos. Para cumplir con dichos
Edificaciones para almacenamiento de Granos y según la objetivos de determinó estructurar el trabajo de campo
exposición que realiza R. Gil Bracero en la introducción a su atendiendo a la siguiente estructura:
tesis sobre el pósito Pío de Granada, los pósitos son una
institución que cristaliza a finales del siglo XV y principios del Estudio de estratigrafía muraria de la edificación
XVI. Adquieren entonces un carácter relativamente homogéneo,
pues las variantes de su normativa son incontables, como En el planteamiento previo de la intervención se indicaba la
instituto urbano dedicado fundamentalmente al panadeo. necesidad de realizar 12 catas de estratigrafía muraria en
diferentes puntos del inmueble (tanto en la planta baja como en
Es una edificación aislada y ocupa parte de la esquina de una la planta primera). Sin embargo, debido a la complejidad
manzana por lo que presenta fachada a tres viales y a un patio en estructural del edificio y la necesidad de adscribir ciertos
la parte trasera, teniendo su acceso principal por la calle Pósito. elementos a las diferentes fases de construcción del inmueble, se
Se estructura según su ubicación en el tiempo en dos sectores; el optó por la ampliación numérica de estas catas.
primero compuesto de un cuerpo central más elevado que el resto
donde se sitúa la portada y otros dos cuerpos inferiores a sus De esta forma han sido realizadas 37 catas de estratigrafía
lados. El segundo sector construido con posterioridad se sitúa en muraría distribuidas de la siguiente forma: 20 en la planta baja y
el margen izquierdo desarrollándose superior en altura al 17 en la planta primera. Las dimensiones de dichas catas han sido
primero. variables, y se han realizado tanto en pared como en pilares con
el objeto de conocer su fábrica, materiales empleados y técnicas
Es de planta rectangular de 31,00 x 12,50 m y de altura máxima constructivas, así como la superposición estratigráfica y
de 11,00 m. En el cuerpo central se sitúa la puerta principal cuya cronológica de estos elementos.
portada es sencilla, con arco elíptico, alfiz y pilastras con escudo
borbónico y una ventana sobre ella, tras dicha puerta se ubica un Sondeos arqueológicos puntuales
vestíbulo que distribuye los distintos cuerpos. El edificio ha
sufrido diversas modificaciones a través del tiempo que han Como ocurría con el estudio paramental del edificio existen
ocultado la tipología. Estas alteraciones han ido surgiendo a diferencias entre el planteamiento general en el número y
medida que el edificio era destinado a otras funciones. ubicación de los sectores de intervención arqueológica. En
principio se proponía la excavación de dos sondeos de pequeñas
En un primer momento cabe pensar que al necesitar más espacio dimensiones situados uno al interior y otro al exterior del pósito.
se ampliase la nave izquierda en superficie y en altura,

2008 Granada
2876
Los 2 sondeos planteados inicialmente han sufrido variaciones Fase I. Período 1 (mediados del siglo XVIII)
en cuanto a su ubicación y dimensiones. De esta forma han sido
realizados 3 sondeos al interior del inmueble, en la planta baja, El conjunto de complejos estructurales adscritos a esta fase
con el objeto de conocer la secuencia estratigráfica y estructural constructiva se identifican con el proyecto constructivo inicial
del área afectada en el proyecto de construcción: del Pósito de Caniles. Según las fuentes escritas el comienzo de
la construcción del edificio debió iniciarse entre 1752 y 1772.
- Sector 01: Situado en el extremo noreste del edificio. Posee
unas dimensiones de 2,90 x 3 metros. El Pósito de Caniles se inscribe en un solar en su origen
totalmente exento de edificaciones, situado en un extremo de la
- Sector 02 y 03: Emplazados en la zona central del actual población. Se trata de una gran nave de planta rectangular, con
edificio. Tienen unas medidas de 3,40 x 1,50 metros y 3,40 su lado mayor a fachada. Se configura como una gran nave
x 1,20 metros respectivamente. diáfana donde se incluye una pequeña zona central dedicada a
las funciones administrativas, rodeando este cuerpo se
Los sondeos han sido realizados con el fin de completar la dispondrían las naves dedicadas al almacenamiento y, en la zona
documentación generada por el estudio paramental y confirmar trasera al exterior de edificio, se situaría el patio de carga y
o desechar hipótesis de la evolución cronológica del inmueble. descarga. Presenta numerosas analogías formales con el Pósito
de Baza, hasta el punto de que algunos estudiosos plantean que
Eliminación de elementos de época contemporánea ambos fuesen obra del mismo tracista (1).

Durante el trabajo de campo se procedió a la retirada de El interior se estructura mediante una arcada longitudinal que
elementos estructurales de épocas muy recientes (finales siglo recorre dos alturas. Los arcos de medio punto se encuentran
XX) ya que, en la mayoría de los casos, distorsionaba la perfectamente delimitados por hiladas de ladrillos de petaca.
percepción de las diferentes fases de construcción del edificio, (Fotografías 3 y 4 ).
ocultando nuevos elementos.
La portada principal, toda de ladrillo, consta de arco elíptico,
Estos elementos se encuentran relacionados con el último alfiz y pilastras, con escudo borbónico labrado en una placa de
momento de ocupación del Pósito de Caniles, cuyo uso fue el de mármol sobre el que se abre un ventanal (2). A través de ella se
fábrica de textiles. accede al zaguán, que conserva el suelo empedrado. En esta
estancia se localizan tres entradas que dan acceso a cada una de
Por lo tanto se procedió a la retirada de maquinaria que se las naves laterales y a la nave posterior. A una de las naves
encontraba anclada a las paredes y forjados (lo que dificultaba laterales se accedería, además, directamente desde el exterior a
el estudio paramental del edificio), así como diversos tabiques y través de un acceso (con una pequeña portada de ladrillo).
dobles techos situados en la zonas dedicadas a oficinas, aseos y Desconocemos si a través de esta entrada se producía el acarreo
una pequeña estancia dedicada al almacenaje (planta baja). En desde el patio trasero; de cualquier forma no ha sido detectada
esta misma planta fueron retirados los suelos de terrazo y gres, ninguna otra entrada que comunicase el interior del edificio con
dejando visibles, en algunas zonas, restos de pavimentos de esta zona de patio. (Fotografía 5).
épocas anteriores.
Ha sido imposible determinar la situación de la escalera de
En la planta alta fueron retirados, además, las ventanas de acceso entre la planta baja y la zona administrativa situada sobre
aluminio dejando vista el enmarque de madera de estas.(Fig.1) el zaguán del edificio, ya que la que actualmente se conserva en
este espacio es de un momento posterior.
Secuencia estratigráfica y estructural:
fases de ocupación Tampoco ha sido posible determinar la existencia de una galería
o tribuna, posiblemente de madera, que recorrería el perímetro
La totalidad de las estructuras y unidades estratigráficas de la cámara con el objetivo de facilitar los movimientos del
localizadas durante la intervención arqueológica (sondeos y grano.
estratigrafía muraria) nos permiten revelar, al menos
parcialmente, el proceso formativo del inmueble su Otros elementos adscritos a esta fase de construcción son las seis
funcionalidad y cronología, así como las alteraciones y ventanas contabilizadas, tres de ellas situadas en la fachada
transformaciones sufridas a lo largo del tiempo. principal y otras tres en la trasera del edificio. Todas se sitúan al
mismo nivel, en la zona alta (actual planta alta) del Pósito
Tomando como base todos estos elementos que caracterizan el consiguiendo de esta forma la incidencia directa de la luz solar
registro arqueológico se puede llegar a la identificación sobre el grano almacenado así como favorecer la aireación y
tipológica y funcional de diferentes grupos estructurales adscritos conseguir mayor volumen de provisión. Poseen la misma técnica
a cuatro fases diferenciadas: constructiva, encontrándose enmarcadas por ladrillos y dintel de

2008 Granada
2877
madera. La ventana central de la fachada posee un tratamiento Tipológicamente, al interior del edificio se continúa con las
especial, constituyendo el eje central junto con la portada, arcadas transversales (se disponen dos nuevas) y se comunica la
también de ladrillo, y el escudo borbónico situado entre ambos zona antigua con este nuevo espacio creando dos arcos de
elementos. (Fotografía 6). similares dimensiones en el muro perimetral de la nave lateral
norte.
Los materiales constructivos no poseen una gran calidad ya que
se realiza, íntegramente, con ladrillo y mampostería. La técnica Al exterior, la técnica constructiva utilizada es similar a la
constructiva utilizada son los cajones de mampostería (cubiertos utilizada en la edificación de la Fase I (3). Los materiales se hayan
con mortero de cal grasa), delimitados por hiladas regulares dispuestos de tal forma que tratan de adaptarse a lo ya construido,
(normalmente en número de tres) de ladrillos de petaca, con el objeto de crear una continuidad y similitud totales en la
aglomerados con el mismo mortero de cal grasa, aunque esta vez fisonomía del inmueble. Sin embargo al interior tan solo se
sin ser cubiertos. Estos muros de mampostería tienen un grosor utiliza la mampostería quedando descuidado este aspecto
de 0,70 m y cumplen con la función de soporte de toda la igualitario debido, posiblemente, a que los muros se encuentran
estructura y del propio empuje del peso del grano contra los totalmente revocados con una gruesa capa de cal grasa y yeso.
muros perimetrales, constatándose una ausencia generalizada de Tampoco poseen la misma técnica constructiva los 4 arcos que
pilares en todo el edificio. La arcada central, además de servir se realizan en esta fase, ya que si bien en la Fase I estos se
de apoyo a la cubierta, contribuye a dotar al edificio de una encontraban perfectamente delimitados por hiladas de ladrillos,
mayor estabilidad y solidez. en este caso no existe tal elemento, estando realizados con
mampostería y cal grasa. A pesar de ello la tipología es bastante
La planta del edificio original descansa sobre un sótano formado similar, con escasas diferencias, si bien varían sus dimensiones
por una serie de galerías o cámaras abovedadas comunicadas algo mayores.
entre sí, y con acceso vedado desde el exterior, aunque poseen
pequeñas ventanas o respiraderos. Este sótano, construido A la vez que se produce esta ampliación se remodelan una serie
aprovechando la cota desnivelada que presenta el terreno donde de elementos en el edificio construido durante la Fase I.
se ubica el Pósito de Caniles, posee la función de servir de Posiblemente el cambio se encuentre relacionado con un cambio
aislante de la humedad a los productos almacenados. Estos de uso, que en ciertas áreas pasaría a tener un ámbito de tipo
pasillos poseen una forma rectangular y están conectados entre doméstico y/o administrativo. En este sentido se recoge la
sí de forma que puede realizarse un recorrido circular en ellos. posibilidad de que esta zona del Pósito de Caniles, al encontrarse
Posteriormente han sido reforzados y recubiertos por una capa las salas ornamentadas, pudiesen ser utilizadas como lugares de
de cemento, abriéndose pequeños accesos desde el interior y reunión pública, “…tal y como ocurría en el vecino pósito de
exterior del edificio. (Fotografía 7). Baza que fue sede de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País. Incluso se puede postular la hipótesis de que fuesen
El edificio original ha sido recrecido en una de las naves laterales utilizadas por el Concejo…” (4).
(Fase III), al igual que toda la zona situada al norte de la fachada
principal, por lo que la cubierta debió ser sustituida por otra. La modificación principal se refleja en la construcción de un
forjado, realizado con rollizos de madera y cañizo. Los rollizos
En cuanto a la solería, tras la retirada del suelo de época son muy irregulares y descansan directamente sobre el muro, al
contemporánea (Fase IV), ha sido localizado un empedrado en que se le ha realizado diferentes oquedades para encajarlos, y no
la zona del zaguán del Pósito, mientras que el resto del edificio sobre rastras o cargaderos. Las vigas de madera se disponen
construido en esta primera fase está ocupado por un suelo perpendiculares a la fachada del edificio. El cañizo se encuentra
realizado con ladrillos de petaca aglomerados con mortero de cal atado con cordel de esparto picado a los rollizos y enlucido en la
grasa, dispuestos en espiga. zona baja con una capa de yeso. El nivel superior de la cubierta
no ha sido techado con tablazón ni ningún tipo de elemento por
Fase II. Período 1 (Finales siglo XVIII - siglo XIX) lo que cabe suponer que el objetivo del forjado no es crear un
doble piso (planta baja y planta alta) sino bajar el nivel de la
Fase II A cubierta creando un espacio más acorde con el nuevo uso de la
Desconocemos en qué momento se decide la ampliación zona. (Fotografía 9).
estructural del Pósito de Caniles, ni tan siquiera si estaba
concluida o no la construcción de la primera fase del edificio. Una vez construido el forjado las ventanas situadas en la zona
Sin embargo es posible determinar cambios en cuanto a la alta trasera (planta primera: habitación 3) y en la actual
distribución y funcionalidad de los complejos adscritos a este habitación 4 (planta primera), dejan de tener uso siendo cegadas
momento. en un momento posterior. En su defecto son abiertas nuevas
ventanas a la altura de la nueva planta baja, situadas una en la
Por una parte, a la estructura original del Pósito descrita para la fachada principal, en la nave lateral sur; otra en esta misma nave
Fase I, se le anexiona un nuevo cuerpo que servirá de (habitación 2), en el lateral del edificio situado en la calle Teatro,
prolongación a la nave lateral norte. (Fotografía 8). y dos más en la trasera del edificio, mirando hacia lo que debió

2008 Granada
2878
ser el patio de acarreo. El fenestraje no posee la misma técnica A excepción de estos cambios, no existen muchas huellas de la
constructiva que en la fase anterior ya que no se encuentran remodelación en la planta baja. Sin embargo, en la planta
delimitadas por hiladas de ladrillos aunque poseen, como sus primera, a la que se accedería por una escalera situada en el
predecesoras, dintel de madera. mismo sitio que la actual, al fondo del edificio, existen mayor
cantidad de elementos indicadores.
Con posterioridad las vigas de este forjado debieron ser
reforzadas con una nueva tanda de vigas, esta vez dispuesta bajo Una de las novedades más destacadas es la presencia de una
la anterior, de tal manera que el friso de yeso quedó afectado doble planta en todo el edificio, ya que durante la Fase II el área
parcialmente por las nuevas vigas y “descentrados” los motivos ampliada se había mantenido con un único nivel, tal y como
decorativos que se encuentran distribuidos por las salas. (Fig.2). requería su uso como almacén.

En el zaguán del edificio se produce un cambio ya que se instala, En la planta alta existen restos de molduras de yeso y pinturas
en uno de sus laterales, una escalera de acceso a la planta en lo que debió ser la zona destinada a las representaciones y un
primera. Esta escalera se sitúa sobre el acceso hacia la habitación falso techo plano. Además se reconocen las huellas de una grada
3, que seguiría activo durante este momento. Posteriormente para el público, presumiblemente de madera, localizada al fondo
(Fase III) esta entrada fue inutilizada, abriéndose una nueva a de la estancia.
través de la comunicación del zaguán con la escalera, por lo que
tuvo que ser practicada una abertura en el muro que delimita este En la habitación contigua el arco es cegado dejando una apertura
espacio (E.005). a modo de puerta mientras que en la habitación destinada a lugar
de representaciones teatrales el arco permanece abierto.
Las puertas que dan acceso desde el zaguán hacia el frente y el (Fotografía 11).
lateral derecho son remodeladas, creándose una abertura más
pequeña de forma rectangular. El cerramiento parcial se realiza Fase IV. Período 1 (mediados siglo XX).
con un alzado a base de bloques de adobes aglomerados con
mortero de tierra y cal. Esta misma técnica es utilizada en la Durante el último tercio del siglo XX el Pósito de Caniles se
construcción de un pequeño muro que sirve de separación entre convirtió en taller textil y lugar de confección de prendas. Con
el módulo central y el lateral sur. este cambio de funcionalidad el edificio sufre transformaciones,
adaptando el espacio a este nuevo uso.
Durante esta fase se abre un nuevo acceso al patio de acarreo.
Esta entrada se encuentra situada en la trasera de la zona nueva La zona lateral sur se dedica a área administrativa y de oficinas,
del Pósito. siendo compartimentando este espacio con tabiques de ladrillos.
En esta zona se construye además un falso techo de escayola y
Fase II B rieles de aluminio.
Sin que exista un cambio estructural ni funcional en el edificio
se producen remodelaciones con respecto a la cubierta de manera En el zaguán, bajo el hueco de la escalera, se construyen dos
ya que la original debió sustituirse por la que actualmente existe, pequeños aseos alterando no solo el alzado de los muros sino el
formada por vigas de madera, tablazón y tejas. Este tejado a dos subsuelo ya que se realiza un darro para el desagüe de aguas
aguas posee una altitud mayor ya que la planta alta del edificio fecales. Esta canalización altera el suelo empedrado del zaguán
gana en altura al ser construido un alzado a base de hiladas de y rompe, en su recorrido, la bóveda de una de las galerías del
piezas de adobes. Este elemento se observa en todo el edificio a sótano.
excepción de la zona de la planta alta que había quedado
inutilizada tras la construcción de la cubierta sobre la que se En toda la planta baja debió ubicarse la maquinaria pesada ya
disponían los elementos decorativos. (Fotografía 10). que, al inicio de la intervención, se encontraban restos de
elementos de hierro fijados a las paredes (que servirían para la
Fase III. Período 1 sujeción de la maquinaria más pesada) y al techo (cuya función
(Principios siglo XX- mediados siglo XX). era la de colgar las bovinas de hilo para la costura).

El edificio, que en origen fue el Pósito, sufre una nueva Además del añadido de los elementos descritos se produce el
reestructuración a lo largo del siglo XIX, remodelando su espacio cerramiento de una de las ventanas abiertas durante la Fase III.
y acoplándose al nuevo uso como teatro.
En la planta alta del inmueble, los arcos que quedaban abiertos
Por este motivo se realiza la apertura de una puerta al patio son cegados con pequeños tabiques de ladrillos y bloques de
trasero en el extremo norte y el cerramiento en esta planta (no es hormigón, dejando practicada en uno de ellos un acceso a modo
así en la planta primera) del último arco, en sentido longitudinal, de puerta. (Fotografía 12).
del edificio. Se producirá, además, la apertura de varias ventanas
en diferentes puntos de la planta baja.

2008 Granada
2879
En esta misma zona se realizan reparaciones en el alzado y remodelación con la construcción de una cubierta que reduce
sujeción de la cubierta así como apertura de una pequeña ventana la altura de las naves; el resultado son varias estancias de
posiblemente para una mejor iluminación y ventilación de la menor altura que las iniciales, decoradas con molduras de
estancia. yesos y mascarones lo que da al conjunto un ámbito
doméstico y/o administrativo. De esta idea se presenta como
La práctica totalidad de los elementos de esta fase descritos (a hipótesis que en este momento esta zona del inmueble
excepción de la canalización y reparaciones) fueron eliminados pudiera ser utilizada como lugar de reunión del Concejo.
a lo largo de la intervención, siempre tras la documentación y
bajo la supervisión del equipo técnico. (Figs. 2 y 3). - La tercera fase de ocupación (siglos XIX y XX) supone una
remodelación en el uso del edificio que será utilizado como
Conclusiones teatro, lo que supone algunas remodelaciones (sobre todo en
la parte alta del edificio) aunque sin grandes
Partiendo de las características del registro material documentado transformaciones estructurales.
a lo largo de la actuación arqueológica, nos encontramos en
condiciones de establecer un diagnóstico (necesario ante - A partir de los años 60 el Pósito de Caniles ha sido usado
cualquier actuación arquitectónica en el área) que permita como taller textil (Fase IV), adaptándose a su nueva función.
congeniar la conservación integral de los restos del inmueble con El edificio no sufre cambios estructurales sino más bien
su adecuación para un nuevo uso. compartimentaciones de las grandes estancias para la
ubicación de oficinas, apertura de anclajes para la
Este diagnóstico se basa en una serie de conclusiones referidas a maquinaria en los alzados y construcción de aseos. Una vez
la composición, cronología y funcionalidad de los grupos que el taller de confección dejó de funcionar el edificio fue
estructurales localizados: desocupado y así se ha mantenido hasta momentos actuales.

- Se trata de una secuencia continua sobre un mismo - La intervención arqueológica, basada en la excavación de
inmueble, sin que hayan sido detectados lapsus temporales, algunos sectores pero, sobre todo, prestando gran atención
aunque los cambios estructurales documentados suponen al análisis y lectura de paramentos en diferentes puntos, ha
cambios tipológicos y remodelaciones importantes, lo que sido de gran ayuda para el conocimiento y evolución del
implica un cambio de uso y funcionalidad de todo el edificio. edificio. Una vez que el proyecto de obras quede definido y
en el momento de su ejecución se deberá contar con la
- Las unidades estructurales que componen el registro presencia de un arqueólogo que proceda al control de la
arqueológico localizados tras el análisis de estratigrafía retirada de elementos estructurales, con el fin de completar
muraría permiten distinguir cuatro fases de construcción y el registro de la intervención. (Fig.5).
ocupación (alguna de ellas con diferentes remodelaciones)
en el edificio. Notas

- De la excavación del sector 01 se deduce que la zona en la 1


A.A.V.V. (1991): Pósitos, Cillas y Tercias de Andalucía. Ca-
que se construye el Pósito de Caniles no ha sido ocupada en tálogo de Antiguas Edificaciones para Almacenamiento de Gra-
un momento anterior a la edificación del inmueble ya que nos. Pág. 254-255.
no han sido localizados restos estructurales ni artefactuales 2
A.A.V.V. (1991): Pósitos, Cillas y Tercias de Andalucía. Ca-
de ningún tipo, a excepción de un nivel de colmatación con tálogo de Antiguas Edificaciones para Almacenamiento de Gra-
algunos ladrillos de época contemporánea. nos. Pág. 259.
3
Se trata de cajones de mampostería, cubiertos con mortero de
- El edificio, cuya función inicial es la de pósito de la cal grasa, delimitados por hiladas regulares (normalmente en nú-
población de Caniles, fue construido a finales del siglo mero de tres) de ladrillos de petaca, aglomerados con el mismo
XVIII. La planta de forma rectangular y doble altura posee mortero de cal grasa.
menores dimensiones que el edificio actual, ya que 4
TORICES ABARCA, N. (2008): Estudio Histórico-artístico
posteriormente le han sido incorporados diferentes del Pósito de Caniles (Granada). Pág. 19.
elementos estructurales.

- La segunda fase constructiva (finales siglo XVIII y siglo


XIX) se caracteriza por la construcción de la ampliación del
edificio con nuevas estancias en uno de los laterales y la
apertura en los muros de dos arcos que permitiesen el acceso
a ella. A esta nueva zona se le adjudicaría la función de
almacén mientras que el área original presenta una

2008 Granada
2880
Bibliografía

AMAT CORTADA, R. (1968): “Los pósitos en la España del


siglo XVIII”. Moneda y Crédito, n.º 104.
A.A.V.V. (1991): Catálogo de Antiguas Edificaciones para
Almacenamiento de Granos, PÓSITOS, CILLAS Y TERCIAS.
Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
Dirección General de Arquitectura y Vivienda. Granada - Sevilla.
CEBALLOS GONZáLEZ, B.H. (2008): Pósitos en el Poniente
Granadino. Rehabilitación y adaptación para nuevos usos.
Universidad politécnica de Granada. Granada.
GIL BRACERO, R. (1985):” Los pósitos en Andalucía:
Aportación al estudio del crédito agrícola en Andalucía”. Actas
del III Coloquio Historia de Andalucía. Historia Contemporánea,
Tomo III, Córdoba.
GONZALO ANES (1969): Economía e Ilustración en la España
del siglo XVIII. Ed Ariel. Madrid.
GUILLÉN MARCOS, E. (1998):” Arquitectura en el antiguo
reino de Granada durante el reinado de Carlos III”. Catálogo de
la Exposición. Diputación Provincial de Granada. Granada.
SáNCHEZ Y TORRES (1997): Caniles: Retazos de su historia.
Granada.

2008 Granada
2881
Índice de imágenes

Figura 1.

Figura 2.

Figura 3.

2008 Granada
2882
Índice de imágenes

Figura 4.

Figura 5.

2008 Granada
2883
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS EN C/ ANCHA DE LA
VIRGEN, N.° 17

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica JULIO MIGUEL ROMáN PUNZÓN
MARÍA ISABEL MANCILLA CABELLO
Director/a
JULIO MIGUEL ROMáN PUNZÓN Resumen

Provincia La Intervención Arqueológica llevada a cabo en la c/Ancha de la Virgen n.º 17 ha


Granada permitido recuperar una interesante secuencia estratigráfica, que arranca de época
medieval y, con algunas discontinuidades, llega hasta nuestros días. Especialmente
interesante es la constatación de las fases medieval y moderna, representada por que la
Municipio
zona fue ocupada por huertas y jardines durante la época medieval y moderna,
Granada
representadas por huertas y jardines.

Ubicación Abstract
C/ Ancha de la Virgen, n.º 17
Archaeological works carried out in the Ancha de la Virgen Street, No 17, have allowed
to recover an interesting stratigrafic sequence, that it starts of the medieval times and,
with some discontinuities, it arrives to the present time. Specially interesting it’s the
establishment of the medieval and modern phases, represented by groves and gardens.

2008 Granada
2884
Introducción En estos momentos también se remodelaron los paseos del Genil
(que existían desde época árabe -Viñes Millet, 1999, p. 182- ),
El presente trabajo muestra los resultados finales de la actuación alineados en la margen derecha del río. Estos enlazaban las
arqueológica mediante sondeos (Exp. BC.03.48/08), que con puertas del Pescado y de los Molinos, y la denominada “acera
motivo del proyecto de construcción de un edificio de cinco de los lecheros”, dispuesta entre la primera puerta y el final de
viviendas y local, sito en c/Ancha de la Virgen, n.º 17, se la Carrera de la Virgen. Frente a la puerta de los Molinos se
desarrolló entre los días 23 de junio y 8 de julio de 2008. (Fig.1). encontraba el denominado puente Verde, construido en madera
y que conducía hacia los pueblos del borde sudeste de la Vega.
Con fecha 15 de abril de 2008, se solicitó la realización de una La urbanización llego también a la orilla izquierda del Genil,
Intervención Arqueológica Preventiva mediante sondeos, la cual donde surgieron los paseos de San Sebastián, San Fernando y de
fue autorizada por la Dirección General de Bienes Culturales los Colegiales.
mediante Resolución de 16 de junio del mismo año.
Durante el siglo XVIII se llevó a cabo una reestructuración de
Una vez finalizada la intervención, se hace entrega del pertinente los ingresos a la Carrera de la Virgen y a la Acera del Darro,
Informe Preliminar de la excavación, en la Delegación de Cultura tratando para ello de renovar el tramo del Genil entre Puerta Real
de Granada, con fecha 25 de julio de 2008, obteniéndose y el puente de Castañeda. Sobre todo, la reconstrucción afectó a
Resolución al mismo el 23 de septiembre del mismo año, en la la parte correspondiente a la puerta y el castillo de Bibataubín
que se consideraba que dicha intervención arqueológica se había (Bosque Maurel, 1988, 96; Viñes Millet, 1999, 178-179).
desarrollado conforme a la Resolución de Autorización y con lo
condicionado en la Licencia Urbanística desde el punto de vista Esta zona estuvo prácticamente desocupada hasta bien entrado
arqueológico, por lo cual, se daba por finalizada la intervención el siglo XVIII en que se convierte en una zona de expansión de
y se podía proceder a la realización del control arqueológico de la ciudad, sacrificándose poco a poco los espacios verdes en
movimiento de tierras propuesto. beneficio de las construcciones (Viñes Millet, 1999, 179). En
1725 era solo un paseo adornado con seis fuentes y delimitado,
Así, informados los promotores y la empresa constructora, se nos a un lado, por el cauce del río Genil, y por otro, por la cerca
avisó del inicio de los movimientos de tierras, que fueron construida en el período nazarí, que rodeaba la ciudad.
desarrollados con su pertinente control arqueológico, realizado
por el arqueólogo Julio M. Román, y que tuvo lugar entre los Durante la ocupación napoleónica, bajo el mando del general
días 28 de septiembre y el 30 de octubre de 2008. Sebastiani, se hermoseó la ciudad, a costa, a veces, de destruir
algunas importantes obras artísticas granadinas. A él se debe el
Evaluación del potencial arqueológico del entorno actual trazado de los paseos del Genil, nuevamente remodelados,
que se convirtieron en alamedas, ensanchándolos a expensas del
La zona circundante al solar objeto de nuestra intervención río y dividiéndolos en sus dos partes actuales, el Salón y la
arqueológica no parece haber sido ocupada durante el período Bomba (Viñes Millet, 1999, 212); a la vez, se realizó el
medieval, aunque no demasiado lejanos se localizan el Cuarto encauzamiento en esta parte del río Genil, construyéndose
Real de Santo Domingo y el Alcázar Genil, ambos palacios grandes casas residenciales.
nazaritas; en el lugar que hoy ocupa el palacio de Bibataubín se
ubica, igualmente, una torre medieval que, según Gómez- Descripción de la intervención
Moreno (1), fue mandada construir por el rey Aben Alahmar.
La destrucción de posibles depósitos arqueológicos que
El área urbana inmediata al solar sufrió remodelaciones implicaba el proyecto de construcción del nuevo edificio, que
urbanísticas importantes en los siglos XVII-XVIII. En la zona se afectaba al subsuelo con la colocación de la cimentación a base
realizaron algunas reformas cercanas a la iglesia de la Virgen de de losa de hormigón, en torno al -1,5 m, justificaban la
las Angustias que tuvieron como colofón la urbanización del río realización de una Intervención Arqueológica con carácter
Genil. preventivo.

Así, durante el siglo XVII, comienza la urbanización de la La parcela sobre la que se acometerían las obras de edificación
Carrera de la Virgen y de la Acera del Darro, así como su (Ref. Catastral 72421-04) presentaba una topografía llana, poseía
conexión gracias a los nuevos puentes de la Virgen y de 117 m2 y en ese momento se encuentra libre de restos
Castañeda sobre el Darro, lo cual facilitó la expansión de la emergentes. Según el nivel de protección que afectaba al solar,
ciudad hasta el viejo puente del Genil (Viñes Millet, 1999, 178). la extensión a excavar debía alcanzar hasta el 25 % de la
Este puente, de proporciones romanas y de fábrica árabe, fue superficie afectada; esta superficie era de 100 m2, ya que el patio
destruido por una crecida del río en el año 1614 (Velázquez de (con una superficie aproximada de 17 m2) quedaría ubicado en
Echevarría, 1814, 376 y Gallego y Burín, 1961, 282). el extremo superior. A tenor de estos datos, y de acuerdo con lo
propuesto en el proyecto de intervención, se planteó la

2008 Granada
2885
realización de un sondeo arqueológico con unas dimensiones de A la estancia pavimentada con U.E.03 la llamaremos ámbito 1,
4 x 5 m, lo que representaba el 20 % de la superficie afectada del y a la pavimentada con U.E.10, ámbito 3. (Lám.I).
solar. Este se localiza en la zona central del mismo, habiéndose
tenido en cuenta para su instalación las medidas de seguridad; Aún aparecerá otro suelo, de losetas hidráulicas (U.E.12), que
concretamente, se determinó un perímetro de seguridad con pavimentaba la zona sureste del sondeo, en lo que hemos llamado
respecto a las estructuras perimetrales y medianas conservadas ámbito 2, y que se separaba del ámbito 1 por un murete
de, al menos, 1,5 m. Además, se retiró unos 3 metros de la (U.E.18), formado por una hilada de ladrillos antiguos enfilados,
medianera norte del solar, que no se encontraba en muy buenas y con una piedra caliza en su interior. Los tres ámbitos
condiciones. (Fig.2). identificados en esta primera fase eran contemporáneos y
funcionaban conjuntamente.
En el sondeo realizado, y tal como se establecía en el proyecto
de excavación, se alcanzó y rebasó la cota de afección de la Como curiosidad, destacar que la zona más o menos central del
nueva obra, habiéndose practicado, asimismo, un sondeo solar presentaba problemas de estabilidad y aparecía
estratigráfico (Subsector A) hasta localizar los niveles estériles, notablemente rehundida. Dicho hundimiento podría deberse a la
obteniendo así una secuencia crono-estratigráfica completa de situación en este espacio de maquinaria pesada de la imprenta.
esta zona del barrio. (Fig.3). Al igual que ocurría con el pavimento del ámbito 1, U.E.03,
también bajo la U.E.12 se documentó el ya mencionado suelo de
Una vez limpio el solar de los escombros y basuras acumulados cemento U.E.04. Gracias al antedicho rehundimiento, se pudo
en el mismo durante los últimos años, se planteó el sondeo de 5 salvar parte de dicho pavimento, pues el resto ha desaparecido
x 4 m, con orientación NW-SE. con las tareas de desescombro del solar. De hecho, es justamente
sobre la U.E.12, y en parte de esta, donde se han conservado
Gracias a las indicaciones recibidas por la dueña del solar, algunos restos de la demolición del edificio precedente,
sabíamos que el edificio que ocupó el solar hasta su demolición consistente en un nivel de tierra marrón, con cascajo (U.E.11).
presentaba una pequeña imprenta en los bajos del mismo, por lo
que las primeras estructuras y unidades identificadas, bajo la En la estrecha franja que queda entre el perfil oeste del sector y
superficial del solar (U.E.01), correspondían a esta actividad. Por el muro E.3, se halló un nivel de tierra marrón clara, muy
tanto, tras dicho primer nivel superficial, formado por los restos, compactada, de textura limoarcillosa (U.E.15), que presentaba
tanto de las actividades de desescombro del edificio preexistente restos de cascajo y algunas de las losetas hidráulicas que
como de las actividades que en el solar ya limpio se realizaron debieron pavimentar este espacio, en posición secundaria,
posteriormente (fue utilizado como lugar de limpieza de probablemente, por la acción de las máquinas que realizaron el
maquinaria, realización de morteros y acumulación de materiales desescombro del solar. En esta zona, según la dueña del solar,
de construcción durante las obras de reforma realizadas en el existía una escalera, por lo que la solería U.E.10, la
edificio colindante), aparecían los suelos de la imprenta correspondiente al ámbito 3, es la del espacio que daba acceso
mencionada. Así, se identificó una pavimentación de loseta a dicha escalera de subida.
hidráulica (U.E.03, E.1), sobre la cual, en algunas zonas, surgía
una tierra marrón, de tonalidad media y textura arenosa, con algo Tras la limpieza de los perfiles, también se observa, a lo largo
de cascajo, que procedía de las tareas de demolición del del perfil norte, en su esquina noreste, un par de grandes piedras
mencionado edificio (U.E.02). Dicha pavimentación, se calizas, quizá, un poyete o escalón para acceder a otro espacio
documentó en todo el cuadrante noreste del sondeo, desde el ámbito 1, así como lo que parece ser la cimentación del
introduciéndose en los cuadrantes sureste y noroeste. Al mismo muro norte que delimitaba por este lado la estancia (pavimentada
nivel, se identificaron los restos de un muro longitudinal, con con el suelo E.1 y definida por el lado oeste por el muro de carga
dirección NW-SE, paralelo al lado largo del sondeo (U.E.05, E.3). A las piedras se les ha dado la U.E.01, y a la cimentación,
E.3), cuya función era la de muro de carga del edificio demolido. la U.E.17 (E.6).
En la zona sureste del sector, y debajo de la pavimentación con
loseta hidráulica E.1, que en dicho espacio no se conservaba Una vez retirados los pavimentos contemporáneos U.E.03,
(probablemente, fruto de las tareas de retirada de escombros del U.E.10 y U.E.12, correspondientes a los llamados ámbitos 1, 3
edificio demolido), se exhumó otra pavimentación anterior, y 2, respectivamente, encontramos otra fase constructiva. En el
realizada con mortero de cemento impreso, a modo de losetas ámbito 3, bajo la pavimentación U.E.10, aparece una tierra
cuadrangulares, con punteado en el interior (U.E.04, E.2). Desde marrón clara, con gravas, de textura arenosa (U.E.26), que
dicho espacio parece que se accedía a otra estancia, que venía parecía tratarse de la nivelación y preparación del mismo.
evidenciada por una losa de caliza de sierra Elvira a modo de
umbral (U.E.13), pavimentada, igualmente, con loseta hidráulica En el ámbito 2, bajo la U.E.12, y bajo la parte más al sur del
(U.E.10). Recientemente, la losa de piedra caliza de sierra Elvira ámbito 1, bajo la U.E.03, se documentó, como ya he indicado,
había sido agujereada (U.E.06) para insertar en su interior un el pavimento de cemento U.E.04. Y también en el ámbito 1, pero
tubo de PVC (U.E.09) y realizar el estudio geotécnico previo a en el cuadrante noreste, un pavimento de cal y arena, de color
la construcción de la nueva obra. marrón amarillento (U.E.21, E.10), que no se conservaba muy

2008 Granada
2886
bien al adherirse al cemento que recibía las losetas hidráulicas una unidad de tierra grisácea, con abundante grava, cascajo,
de dicho pavimento posterior y que, al levantarlo, se llevaba trozos de loseta hidráulica. En su interior se documenta un tramo
consigo algunos restos del mismo. de canalización de uralita, cuyos puntos de inserción con otros
tramos se protegen con núcleos de hormigón. Dicha canalización,
De esta forma, tenemos dos espacios nuevos, que llamaremos correspondiente con la última fase de ocupación del solar, se
ámbito 4 (con suelo de mortero de cal y arena U.E.21) y ámbito asentaba sobre la U.E.33, pavimento de cemento de iguales
5 (con suelo de cemento U.E.04), que se encuentran separados características y dibujo que el pavimento U.E.04. Incluso, la fosa
por lo que parece ser un bordillo formado por una línea de de fundación de la canalización rompe el pavimento para su
ladrillos tejares con aparejo a soga (U.E.20), si bien podría instalación, y parece continuar hacia el norte, hacia la U.E.15.
tratarse de un muro medianero desaparecido, del cual solo se ha En este caso, se trata de una unidad muy alterada por las tareas
conservado esta hilada. Por otro lado, la piedra que aparecía en de desescombro del solar, presentando gran cantidad de cascajo,
el murete medianero U.E.18, resulta ser una pieza más o menos grava, piedras, fragmentos de losetas hidráulicas, cuerdas de
prismática, que se introduce verticalmente en el suelo, rompiendo plástico, fragmentos de conducción de uralita, trozos de
el pavimento U.E.04. Por su carácter especial, que indica que no hormigón, etc. Dicha alteración hace que la canalización de
es un mero elemento del murete referido, le asignamos la U.E.23. uralita que continuaba por esta zona no se haya conservado
intacta, apareciendo fragmentada entre el relleno que supone
A esta fase correspondería el umbral de entrada U.E.13. El hecho dicha U.E. Lo que sí se observó es el mismo pavimento U.E.33,
de encontrarse, tanto los pavimentos U.E.10 como U.E.03 unos roto por la instalación de dicha tubería. Junto con este pavimento,
centímetros por encima de dicha losa (como supuestamente funcionaba un estucado del muro E.05, al que asignamos la
también lo estaría el pavimento U.E.12, que lindaría con el U.E.34.
mismo, pero que no se ha conservado en este sector), nos hace
pensar que, o bien existió otro umbral sobre este que diferenciaba Hacia el fondo del solar, en su lado norte, la U.E.15 muestra por
los ámbitos 2 y 3, o bien se encontraba pavimentado, debajo un pavimento formado por ladrillos y losetas de cerámica,
probablemente, con U.E.12, habiendo, en todo caso, muy alterado por las tareas de desescombro mencionadas
desaparecido tras las tareas de desescombro del solar. (U.E.36). Eliminado este, observamos que el pavimento U.E.33
Efectivamente, se comprobó que al umbral U.E.13 se adosaba no continuaba por debajo del anterior, por lo que podría haberse
perfectamente, y en la misma cota, la U.E.04, permitiendo el adosado a este, teniendo en cuenta la casi igualdad de cotas que
acceso desde el ámbito 5 al que posteriormente denominamos presentaban ambos pavimentos. Lo que se mostraba era una
como ámbito 7, un pavimento exacto a U.E.04, pero en este tierra marrón, suelta, con gran cantidad de cascajo y grandes
caso, bajo la pavimentación U.E.10 (U.E.33). (Lám.II). bolos de río, así como fragmentos de atanor y hormigón
(U.E.42). A la altura del pavimento U.E.36, se evidenciaba la
Después de proceder al levantamiento del pavimento U.E.04, se superficie de una tubería de hierro, que estuvo en el interior de
documentó, en toda la zona ocupada por este, otro pavimento, un gran atanor reforzado por hormigón (U.E.39), que aparecía
más rústico, formado por ladrillos tejares a sardinel, en los que ya destruido en este punto. Lo cual quiere decir que cuando se
se dibujan unas alineaciones longitudinales y paralelas que instaló el mencionado pavimento, se hubo de clausurar y romper
sectorizaban dicha pavimentación (U.E.19). También dicho suelo esta canalización que, en el momento de la excavación, se
se separaba del pavimento U.E.21 por medio de un murete de recuperó en el interior de la tierra U.E.42.
ladrillos antiguos, en este caso con aparejo a tizón (U.E.22),
sobre el que apoyaba el posterior bordillo U.E.20, vinculado al Por debajo de la U.E.33, se halló un nivel de tierra anaranjada,
pavimento más moderno U.E.04. con gran cantidad de gravas y algunos fragmentos de material de
construcción (U.E.38).
Este nuevo suelo a sardinel, que trataremos como ámbito 7,
parece ser coetáneo al de cal y arena exhumado en el cuadrante Trasladados de nuevo al cuadrante noreste, y tras la retirada del
noreste, y está perfectamente adosado al muro de carga E.3. pavimento de cal y arena, U.E.21, de poco espesor (unos 4 cm),
(Fig.4). en cuyo interior se encontró una alineación de fragmentos de
ladrillos antiguos, cuya función desconocemos, se exhumó un
Y aquí también, la piedra caliza alargada que rompía el potente relleno de tierra marrón grisácea, de textura mixta, suelta,
pavimento U.E.04, sigue profundizando a través del suelo con abundante cascajo y material cerámico (U.E.41). Este último
U.E.19. A la fosa practicada para su encajamiento, que altera los presentaba fragmentos de variada época, desde un ejemplar de
pavimentos U.E.04 y U.E.19, le asignamos la U.E.24. La función “cuenco de conquista”, del s. XVI, hasta varios amorfos de
de esta piedra nos es desconocida, aunque pensamos que quizá porcelana, del XIX, lo cual nos hacía datar dicho relleno en este
se tratase de parte de un pilar central de piedra que dividiese el último siglo. Igualmente, en su interior, se pudieron identificar
vano para hacer una entrada doble. los restos de un pavimento de ladrillos tejares a sardinel, igual a
la U.E.19, si bien a una cota algo más baja, casi totalmente
En cuanto a la franja de tierra que queda al oeste del muro E.3, destruido, conservándose solo unos pocos restos adosados al
donde aparecían en superficie las UU.EE.15 y 26, la segunda, es perfil norte del sector (U.E.43, E.19). Por debajo de la U.E.41,

2008 Granada
2887
se identificó la U.E.67, un relleno de tierra marrón grisácea, de fueron realizados al mismo momento, pero traídos desde
tonalidad media y textura mixta, con abundante cascajo y distintos lugares; de ahí, la disparidad de cronologías de cada
fragmentos de hormigón. uno.

El pavimento de ladrillos a sardinel U.E.19, que estaba recibido En cuanto a la franja al oeste del muro E.3, se retiraron los
con hormigón rico en cemento, debió tratarse de un espacio rellenos U.E.38 y U.E.40, uniformizándose todo el sector con
abierto (posible patio), y es muy similar al identificado en la una tierra marrón grisácea, de tonalidad oscura y textura
excavación realizada en el cercano Cuarto Real de Sto. Domingo, limoarcillosa, con poco cascajo (U.E.050). Por debajo, surgía la
por Alberto García Porras (1). Por debajo, aparece un nivel de U.E.53, de color anaranjada, con mucho cascajo y textura mixta,
tierra marrón clara, limoarcillosa, con cascajo y mucho material que llegaba hasta aproximadamente un tercio del sector en
cerámico (U.E.44). Dicha unidad, cubría a dos estructuras que dirección norte, estando el resto de la zona ocupada por la
se hallaron al poco de iniciar su excavación, y que son las U.E.54, de iguales características físicas que la U.E.50, pero con
causantes de que todos los pavimentos de esta zona mostraran muchísimo cascajo, piedras y hormigón de cemento. En el
un hundimiento por su parte central. Eran dos grandes muros, interior de esta unidad, en la que ya encontramos el final del
formados por hiladas de ladrillo tejar con mortero de cemento, muro E.3, en algunos tramos de su trazado, también se han
de orientación paralela a los perfiles y a E.3, que se adentraban exhumado los restos de una canalización de atanores, con
bajo el perfil sur del sondeo. Hacia el norte, estaban cerrados por cubierta de ladrillos y mortero de hormigón, clausurada y en
el murete E.8, que se adosa a ambos, si bien parecía que desuso (E.24), así como lo que parece ser un muro de hormigón,
continuaron hacia el norte en su origen. Así, los restos de lo que ladrillos y grandes bolos de río (U.E.55, E.23), que sobresale
parecía ser un posible pilar rectangular que apareció en el unos 40 cm del perfil norte, y se ubica entre el perfil oeste y E.3.
cuadrante noreste, E.22, se trataba realmente de la continuación Se trata, en todo caso, de rellenos muy alterados, probablemente,
a este lado del murete E.8 de uno de dichos muros, en este caso, de cuando se realizaron las obras para la instalación del edificio
el más oriental. Se les asignó, así, la E.21, al muro junto al perfil preexistente. (Lám.III).
este, y la E.20, sobre el que parecía apoyar parte del muro E.3.
En este último caso, el muro presentaba una pequeña reforma En cuanto al cuadrante noreste, la excavación de la U.E.67
(U.E.46), añadiéndole un tramo de hormigón y mortero de arena permitió definir bien una estructura, la E.22, comprobándose
en una zona que estaba más baja, para poner todo el muro al efectivamente que se trataba de la continuación del muro E.21
mismo nivel y que sirviese de soporte para la instalación del por este lado norte, apareciendo, imbricado con él, otro resto de
pavimento U.E.19. Como indiqué anteriormente, eran los alzado de muro, con el que formaba esquina y que serviría como
causantes de que en el espacio entre estos muros paralelos, cerramiento del supuesto aljibe o estanque que conforman junto
rellenado de un potente nivel de cascajo, tierra y hormigón que con los muros E.20, hacia el cual se dirige, y el E.21. Dicho muro
a continuación excavamos, los pavimentos superpuestos hayan E.20, también presenta su continuación por este lado norte,
sufrido un notable hundimiento, ocasionado por la presión aunque de menor tamaño, cruzando bajo E.13. En resumen, se
ejercida por la maquinaria de imprenta tan pesada que aquí se define una estructura, quizá un estanque o aljibe, de un 1,30 de
instaló. anchura, cuyos muros más largos están formados por E.20 y
E.21, y que estaría cerrada por E.22 en este lado norte. La
El referido relleno entre ambos muros está formado por varias estrechez de la estructura mencionada, así como el sistema
capas de tierra, empezando por la misma U.E.44, con material constructivo al interior de la misma, con ladrillos y mortero de
cerámico abundante que nos situaba entre los ss. XVII y XVIII, hormigón rico en cemento, muy poco poroso y alisado, con el
sin intrusiones más modernas. No obstante, este relleno debe ser claro objetivo de hacer lo más impermeable posible a esta, nos
de tierras traídas desde otra zona, ya que la construcción de hace pensar en que podría tratarse de algún contenedor de agua,
ambos muros sigue siendo de hiladas de ladrillo tejar, con aparejo tipo aljibe o estanque. El único aspecto extraño de esta hipótesis
a soga, con anchas llagas rellenas de mortero de hormigón, muy es la gran anchura de los muros del supuesto estanque o aljibe,
rico en cemento y alisado, lo cual nos sitúa su construcción en el unos 70 centímetros, que se nos antoja muy grande para tal
s. XX. Aún fue más evidente cuando observamos bajo la referida función. (Lám IV).
U.E.44 otra capa de relleno formada por cascajo y hormigón de
cemento, tanto en grandes núcleos, con improntas de ladrillos, Igualmente, en esta zona, y rompiendo los restos del muro E.22,
como desmenuzado, así como bolos de río (U.E.51). A partir de apareció una conducción de atanores cerámicos, con cubierta de
esta cota, el muro E.8, que se adosaba a ambos por el norte, se ladrillos trabados con hormigón (E.25), que presentaba una
quedaba ya al aire, apareciendo por debajo, tanto de este como orientación aproximada N-S, con cierta inclinación hacia el
de la U.E.51, otro relleno de tierra marrón grisácea, limoarcillosa, segundo de los puntos cardinales. Parece tratarse de parte de un
con cascajo y material cerámico (U.E.52) similar al de U.E.44. sistema de saneamiento vinculado a ciertas estructuras que se
Teniendo en cuenta que los muros E.20 y E.21 continuaban instalaron en la zona tras la pérdida de uso del estanque: los
apareciendo con las mismas características referidas, debemos pavimentos E.17 y E.19, el segundo de los cuales, debe
concluir que estos aportes que rellenaban el interior entre ambos relacionarse con una zona abierta, quizá de patio. (Fig.5).

2008 Granada
2888
De nuevo en el interior del supuesto depósito hidráulico, se Como ya hemos adelantado anteriormente, bajo la cimentación
continuó con la excavación de la U.E.52, para intentar llegar al U.E.70, se identificó lo que parecía ser un murete, formado por
final de la estructura definida por los muros E.20 y E.21. Se trata cantos de río grandes y medianos trabados con hormigón de
de un potente relleno de tierra marrón grisácea, de tonalidad cemento (U.E.71/E.27), justo por debajo del muro E.3, a cuya
media y textura mixta, con gran cantidad de fragmentos de cimentación servía de apoyo. Tiene la misma dirección NW-SE
ladrillo tejar, hormigón de cemento, fragmentos de atanores y que el anteriormente mencionado, y recorre longitudinalmente
algo de cerámica moderna. Aproximadamente, hacia la mitad de todo el sector de excavación, por lo que entendemos que podría
su excavación, apareció, rompiendo la pared del muro E.21, un tratarse de una especie de zapata corrida para la estabilidad del
atanor cerámico (U.E.72), destruido, pero del cual quedaban muro de carga del edificio, que necesita de este apoyo extra en
algunos restos, que debió verter agua al interior de la estructura, el lado oeste ya que por el este, como ya indiqué, apoyaba
lo cual nos reafirmó en la hipótesis de que se trata de algún tipo directamente sobre el muro del depósito E.20. Pensamos que,
de depósito hidráulico. cuando se abre la zanja para cimentar el muro de carga E.3, en
las zonas donde no se encuentra con el muro oeste del aljibe, esto
En torno a 1,40 m de profundidad respecto a la superficie de E.20 es, al norte de nuestro sondeo, el alzado del muro descansa
y E.21, se halló el final del estanque/aljibe, formado por un suelo directamente sobre la cimentación U.E.71. Pero justo donde se
de hormigón de cemento (U.E.64), de unos 5-10 cm de grosor, topa con la esquina del aljibe, y a lo largo de todo el muro oeste
el cual contenía fragmentos de ladrillo tejar. Habiendo alcanzado del mismo, como el muro E.3 tendría su parte baja por el lado
el -1,70 m de profundidad desde el punto más bajo de la este más alta que por el lado oeste, más baja, deben rellenar a
superficie inicial del sondeo, y teniendo en cuenta que en el modo de otra cimentación, a partir de la atarjea E.26. Es por ello
proyecto de obra se planteaba un rebaje de -1,50 m, se dio por la, en un principio, extraña aparición de una doble cimentación
finalizada la intervención en esta zona del sondeo. para el muro E.3.

En cuanto a la franja oeste, se acabó de rebajar las UU.EE.53 y En cuanto al enlucido documentado en el lado oeste del muro
54, apareciendo un nivel general en la zona, de tierra marrón E.3, está vinculado al pavimento de cemento U.E.33, lo cual
grisácea, limoarcillosa, compacto, con menos cascajo que los quiere decir que esa pared ya estaba construida entera para la
anteriores, y sobre el que se asentaba el muro E.3. La Fase VI. Además, la cimentación corrida U.E.71 a lo largo de
cimentación del mencionado muro, de medianos cantos de río todo el muro indica que se diseña y construye a la vez. Las
(U.E.70), parecía abrirse en este nivel, si bien su fosa de diferencias en el propio alzado del muro quizá se deban a
fundación no se ha podido identificar en superficie. Este nuevo reformas continuas en el mismo a lo largo de su existencia.
estrato, U.E.68, de tierra marrón grisácea oscura, de textura
limoarcillosa, presentaba menos cascajo que el anterior. El Continuando en la zona de la franja al oeste de E.3, se acabó de
análisis de los materiales cerámicos recuperados revela que se excavar la U.E.68, tras la que surgió una nueva unidad, de color
trataba de un nivel de los ss. XVII-XVIII, probablemente, gris oscuro, arcillosa, prácticamente sin inclusiones, salvo
vinculado con las huertas del convento dominico de Sta. Cruz la algunos fragmentos cerámicos que parecían encuadrarse entre
Real. Será sobre dicho nivel de huertas, en el cual se excaven los los ss. XVI y XVII. Entendemos que teniendo en cuenta la
cimientos del edificio que ha existido en esta zona hasta la última datación de los materiales cerámicos y el carácter de este nivel,
década del s. XX. que parece corresponderse con la típica tierra de huerta, debemos
encontrarnos, igual que en el anterior nivel, con las huertas y
En el centro de esta franja, al final de la U.E.54, e jardines del cercano convento dominico de Sta. Cruz la Real,
introduciéndose por debajo de E.3, se identificaron los restos herederas de la nazarí huerta de la Almanxarra.
destruidos de una atarjea, realizada con ladrillos tejares y
hormigón de cemento, con cubierta y fondo del mismo tipo de A continuación se identificó la U.E.73, un nivel de tierra gris
ladrillo (U.E.69/E.26). Como ya hemos mencionado, se oscura, limoarcillosa, húmeda, compacta y sin cascajo, cuya
introducía bajo E.3, comprobándose que dicha atarjea, que abundante cerámica parecía encuadrarse también en los ss. XVI-
actuaría a modo de infraestructura hidráulica asociada a la nueva XVII. En una 2ª alzada, se observaba una cerámica más troceada
construcción, se debió construir a la par que dicho muro como y rodada, y sin fragmentos de loza blanca, tan habituales
evidenció, posteriormente, el hecho de que la cimentación que anteriormente, por lo que, aunque no se observan cambios
sustentaba E.3, a modo de zarpa, pasa por debajo de la atarjea. evidentes en las características físicas del estrato, decidimos dar
Poco después dejaría de utilizarse, pues apareció incompleta y otro número de unidad a esta nueva alzada (U.E.74). En efecto,
rellena de tierra. Asimismo, su construcción se realizó, como en un primer análisis de los materiales cerámicos recuperados,
pudimos ver posteriormente, sobre parte del muro E.22, al este se confirma la datación más antigua de estos, en torno a los ss.
del muro E.3, lo que demuestra que cuando se construye este, XII-XIII. Por tanto, estamos en niveles correspondientes a las
que apoya sobre E.21 y E.22, es decir, sobre el supuesto depósito huertas y jardines medievales que existieron en esta zona, que
hidráulico, el mismo ya había perdido su función. podrían corresponderse con las pertenecientes al palacio nazarí
de la Almaxarra o a tierras también medievales, pero de etapas

2008 Granada
2889
algo más antiguas (almohades), pertenecientes al arrabal de los Dicho control nos confirmó la secuencia estratigráfica que ya se
Alfareros. (Lám.V). evidenció en la excavación practicada, alcanzándose los niveles
naturales, y no detectándose ninguna estructura arqueológica más
Así, habiendo alcanzado -1,70 m de profundidad, por debajo del antigua que de época contemporánea en toda la extensión del
nivel de afección de la obra, decidimos parar la excavación en solar (destacar solo la aparición de un aljibe contemporáneo, en
esta zona y trasladarnos al cuadrante noreste para continuar el desuso, compartido con el edificio colindante).
rebaje de la U.E.67. Aquí, al poco de reiniciar su rebaje,
comenzaron a aparecer los restos del muro E.22, que cerraba ya Conclusiones
sí completamente por esta zona norte el depósito hidráulico,
uniéndose con el muro E.20. Asimismo, al exterior de dicha Con la actuación arqueológica ejecutada se ha podido obtener
estructura se documentó una nueva unidad, en torno a la cota una secuencia cronoestratigráfica completa de la zona, que
668,66 m, de color grisáceo claro, con menos cascajo que la arranca en época medieval islámica (ss. XII-XIII) y llega hasta
anterior, y materiales cerámicos que se podían encuadrar entre nuestros días. Más concretamente, hemos obtenido tres periodos
los ss. XVI al XVIII (U.E.75). Por tanto, comenzamos su cronológicos:
excavación, dejando sin rebajar la zona interna del aljibe que ya
vaciamos en su totalidad en el cuadrante sureste. De este modo, - Periodo I, Fase I: medieval almohade (ss. XII-XIII). Se
se alcanzó con esta unidad los 668,22 m, habiendo así rebasado trata de una fase estratigráfica, sin construcciones asociadas,
ampliamente la cota de afección de la obra y finalizando el rebaje correspondiente a las huertas y jardines del arrabal de los
en este sector. (Fig.6). Alfareros y de la posterior huerta de la Almanxarra.

Finalmente, y con motivo de realizar el sondeo estratigráfico en - Periodo II, Fase II: moderno (ss. XVI-XVIII). Está
el cual alcanzar los niveles estériles y obtener así una secuencia evidenciada por estratos correspondientes a las tierras de
estratigráfica completa del solar, se consideró como lugar idóneo huertas y jardines vinculadas al convento de Sta. Cruz la Real,
el fondo del aljibe/estanque, ya que es el perfil sur vinculado a heredera de las tierras de la huerta nazarí de la Almanxarra,
dicha estructura en el cual encontramos la secuencia más que fue donada a la Orden de los Dominicos tras la conquista
completa de todo el solar. Así, se decidió realizar un pequeño cristiana de Granada. De esta etapa, solo se han identificado
sondeo (Subsector A) en el interior del mismo, con una longitud los restos de un posible pavimento de cal, de 1-2 cm de grosor
de 1,50 m desde el perfil sur, en dirección norte. (aunque en algunas zonas es incluso más fino), mal
conservado y constreñido a la esquina suroeste de la cata, de
Por tanto, iniciamos su rebaje en la superficie del pavimento de uso indeterminado.
hormigón de cemento y fragmentos de ladrillo tejar, U.E.64
(cota: 667,99 m). Retirado el mismo, aparecía una tierra gris - Periodo III: contemporáneo (s. XX), en el último de los
oscura, limoarcillosa, con poco cascajo y fragmentos cerámicos cuales hemos podido identificar hasta cinco fases
de reducido tamaño, datados todos en época medieval almohade constructivas:
(U.E.76). Se trataba de una unidad muy similar en cuanto a
características físicas e inclusiones a la U.E.74, por lo que - Fase III: correspondiente a la construcción del posible
entendemos que se trata de la misma unidad. A continuación, en estanque, que se instala sobre niveles medievales, y que
torno a los 667,30 m, se halló un nivel de tierra gris clara, limosa, se data en un momento temprano del s. XX.
sin ningún tipo de inclusión cerámica, que determinamos como - Fase IV: rellenado del estanque, que pierde pronto su
los limos del río Genil. Por tanto, alcanzado el nivel natural de función, e instalación de la canalización de agua E.25,
esta zona, damos por finalizada la intervención en este solar, en sobre los restos derruidos del muro norte del estanque.
torno a los 667,10 m (-2,50 m con respecto a la cota inicial del Asimismo, en este espacio, se colocará un suelo de
solar, por su lado más bajo). ladrillos a sardinel (E.19), lo cual demuestra,
posiblemente, el uso de esta zona como un espacio
Descripción del control de movimientos de tierra abierto (¿patio, huerta?). Probablemente, también a este
momento deba asociarse los restos de un pavimento de
Como ya se indicó anteriormente, y atendiendo a lo indicado en losetas cuadradas de barro, E.17, que coincidía en cotas
la resolución emitida el día 23 de septiembre de 2008 tras la con E.19, pero que se encontraba al oeste del muro E.03,
entrega del Informe Preliminar, se procedió a la realización, entre y que aparece roto por la instalación posterior del mismo.
los meses de septiembre y octubre del mismo año, del control - Fase V: construcción del edificio que contuvo este solar,
del movimiento de tierras. Se trató esta de una medida preventiva con la instalación de dos grandes muros de carga del
recomendada por el inspector de esta intervención, D. Ignacio mismo (E.03 y E.23), y de la atarjea E.26, que pasa por
Martín-Lagos, con el objeto de documentar en planta posibles debajo del primero. Al muro E.03 se le adosan el
estructuras arqueológicas de las fases más antiguas del solar, pavimento de ladrillos a sardinel E.09, situado sobre la
medievales y modernas, no localizadas a lo largo del desarrollo colmatación del aljibe, y el pavimento de mortero de
de la intervención arqueológica efectuada. tierra y cal E.10, separados ambos por el murete E.13.

2008 Granada
2890
Probablemente, estos dos pavimentos (ámbitos 6 y 4 Notas
respectivamente) se encontraban al exterior del edificio,
ocupando una zona de patio o jardín. 1
Alberto García Porras y Ana María Muñoz Wassein, Un espacio
- Fase VI: repavimentado del ámbito 6, con un suelo de singular de la ciudad nazarí de Granada. El Cuarto Real de
cemento, y de la zona al oeste del muro E.3, con otro Santo Domingo. Recurso electrónico.
suelo de las mismas características (ámbito 7, E.16), al http://www.arqueologiamedieval.com/articulos/articulos.asp?ref
cual se daría acceso a través del umbral de piedra de =107 [última consulta: 17 de julio de 2009).
sierra Elvira, U.E.13. En este momento, parece que se le 2
Basilio Pavón Maldonado, El Cuarto Real de Santo Domingo
ganó espacio al patio exterior, y probablemente, el de Granada. (Los orígenes del arte nazarí). Granada.
ámbito 6 dejara de funcionar como zona exterior para 3
Alberto García Porras y Ana María Muñoz Wassein, op. cit.
cubrirse e incorporarlo a la zona habitada (ámbito 5).
Su red de saneamientos se correspondería con las EE. 18 Bibliografía
y 24, que probablemente, sean la misma.
- Fase VII: nueva repavimentación, con los suelos de BOSQUE MAUREL, J.; Geografía urbana de Granada,
loseta hidráulica E.01 (ámbito 1), E.11 (ámbito 2) y Granada, Universidad de Granada, 1988.
E.04 (ámbito 3), últimos que contuvo la vivienda, e GALLEGO Y BURÍN, A.; Guía de Granada, Granada,
instalación de una nueva red hidráulica. Es en esta fase Fundación Rodríguez Acosta, 1961.
cuando el último posible espacio abierto, el del anterior GÓMEZ-MORENO, M.; Guía de Granada (1889). Granada,
ámbito 4, el suelo de mortero de tierra y cal, que había Edición facsímil de la Universidad de Granada, 1994.
aguantado como espacio abierto en la fase anterior, es VELáZQUEZ DE ECHEVARRÍA, J.; Paseos por Granada y
incorporado al interior de la vivienda, con el solado E.01 sus contornos, Granada, 1814.
(ámbito 1). VIÑES MILLET, C.; Historia urbana de Granada, Granada,
- Fase VIII: demolición del edificio existente y CEMCI, 1999.
desescombro del solar, cuya retirada con medios
mecánicos, afecta puntualmente a los niveles
arqueológicos más superficiales del mismo.

Desgraciadamente, las fuertes afecciones que en época


contemporánea se realizaron sobre la estratigrafía de la zona, han
impedido obtener una secuencia histórica “limpia”. Es evidente,
por la gran aparición de materiales cerámicos, que esta zona ha
sido ocupada de manera continua desde el s. XII. No solo se han
hallado unidades datadas en los ss. XVI y XVII (en algún caso,
sin inclusiones posteriores), sino que han sido muy frecuentes
los hallazgos materiales de los ss. XVIII y XIX, si bien,
mezclados con materiales del s. XX. Este hábitat estable de la
zona ya se advertía en las planimetrías consultadas de la ciudad
de Granada, en las que se observa como a fines del s. XVI la
zona está ocupada por las huertas de los dominicos (Plataforma
de Ambrosio de Vico), mientras que en el s. XVIII, la zona ya
abandona su uso agrícola para urbanizarse de manera cartesiana
(Planos de Fernández Navarrete, 1732 y Dalmau, fines del
XVIII). (Lám.VI).

Asimismo, creemos muy interesante la documentación de los


primeros niveles de ocupación de la zona, en época almohade,
pues aporta otro dato más para la correcta datación del inicio de
la puesta en producción de esta zona, y que estaría en relación
con lo que ya indicase Basilio Pavón acerca de la fundación del
Cuarto Real, que él situaba entre los últimos tiempos almohades
y los inicios de la etapa nazarí (2). Estudios más recientes,
basados en intervenciones arqueológicas en el Cuarto Real de
Santo Domingo, señalan que las primeras evidencias de
ocupación de la zona, deben retrasarse hasta el s. XII, lo cual,
viene confirmado por nuestra intervención (3).

2008 Granada
2891
Índice de imágenes

Figura 1. Localización del solar (tomado de


la Oficina Virtual del Catastro).

Figura 2. Ubicación del sondeo.

Figura 3. Perfil sur.

2008 Granada
2892
Índice de imágenes

Figura 4. Planta Fase V, Periodo III.

Figura 5. Planta Fase IV, Periodo III.

Figura 6. Planta Fase III, Periodo III.

2008 Granada
2893
Índice de imágenes

Lámina I. Fase VII, Periodo III


(Contemporáneo, s. XX) y Fase V, Periodo III
(Contemporáneo, s. XX) (en zona al E de E-3).

Lámina II. Fase VI, Periodo III (Contemporáneo, s. XX),


en zona al W de E-3. Al fondo, E-17, pavimento de la
Fase V, del mismo periodo, y Fase III, Periodo III
(Contemporáneo, s. XX). Fondo del posible
aljibe/estanque.

Lámina III. Fase V, Periodo III (Contemporáneo, s. XX),


en zona al E de E-3. La zapata corrida de E-3 se
asienta sobre la UE-73, nivel de época moderna (s.
XVI). (Fase II, Periodo II), y final en zona al E de E-03.
Nivel de época medieval (Fase I, Periodo I - s. XII-XIII).

2008 Granada
2894
Índice de imágenes

Lámina IV. Final en cuadrante NE. Fase III, Periodo III


(Contemporáneo, s. XX). Límite norte del posible
estanque, y final del sondeo estratigráfico Subsector
A, en el interior del posible estanque, llegando a
alcanzar el terreno natural (limos del río Genil).

Lámina V. Cerámica moderna y medieval recuperada.

Lámina VI. Planos de Granada, con


localización de nuestro solar.

2008 Granada
2895
PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL PARA PROYECTO DE ANTENA DE PENETRACIÓN DE
GAS ENTRE LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE ATARFE Y ALBOLOTE (GRANADA)

ROCIO RUIZ SORIA

ROCIO RUIZ SORIA

Con este documento exponemos el estudio previo y el trabajo de campo llevado a cabo en relación
GRANADA
al Proyecto de Antena de Penetración de Gas entre los Términos Municipales de Atarfe y Albolote
(Granada). Durante la prospección no se localizaron yacimientos arqueológicos nuevos, principalmente
porque el trazado del gasoducto discurría por trazado asfaltado. Por otra parte, nos encontramos con la
ATARFE Y ALBOLOTE obra iniciada, por lo que la tarea arqueológica preventiva con una metodología arqueológica determina-
da tuvo que ser “reajustada” durante la prospección al encontrarnos con la obra ya iniciada.

In this document we expose the previous study and the fieldwork carried out in relation to the Project
of Gas Penetration Antenna among the Municipal areas of Atarfe and Albolote (Granada). During the
exploration there were not located new archaeological deposits, principally because the gas pipeline
tracing passed for asphalted surface. On the other hand, we meet the work initiated, for what the ar-
chaeological preventive task with an archaeological determined methodology had to be “readjusted”
during the exploration when finding us with the already initiated work.

2896
PINTRODUCCIÓN - Accesos y pistas
- Movimiento de tierras (zanjas para las conducciones de gas
La empresa de ingeniería IDOM Zaragoza, S.A., encarga a natural)
la Consultora Ambiental AEMA Hispánica SL la redacción - Pasos de cauces fluviales
y tramitación del Estudio de Valoración de Afecciones al - Pasos de vías de comunicación
Patrimonio Histórico y Arqueológico en relación al Proyecto - Desbroce y nivelación de terreno en las zonas de construcción
Singular para suministro de gas natural a la urbanización Medina de ERM
Elvira, cuyo trazado discurre entre los términos municipales de - Edificación de las ERM
Atarfe y Albolote (Granada), previo a la ejecución por parte de
ENDESA GAS S.A.U. del proyecto de obra civil. Tras enviar el El movimiento de tierras se ha reducido al máximo con el objeto
trazado a la Delegación Provincial de Cultura de Granada para de afectar a la menor superficie posible, y minimizar con ello el
solicitar información sobre la existencia de bienes patrimoniales impacto sobre la vegetación y los riesgos erosivos.
que pudieran verse afectados por el desarrollo del proyecto, con
lo que pudimos comprobar que ningún elemento patrimonial de El comienzo del trazado se localiza en el núcleo urbano de
los que se encuentran actualmente documentados, podrían verse Atarfe, en dirección norte, atraviesa zonas llanas casi paralelo
afectados por el trazado previsto. al Canal de Cubillas, con altitudes comprendidas entre los 600 y
los 700 m.s.n.m. Termina en la Urbanización Medina Elvira, en
Por otra parte, se nos comunica que “la zona de afección se construcción actualmente. El trazado seleccionado bordea por el
desarrolla en un territorio históricamente poblado y explotado este la zona con mayor desnivel, El collado de Los Pinos.
por lo que, y debido a ello, se considera necesario que cualquier
proyecto a desarrollar, así como cualquier evaluación de impacto El Proyecto se localiza en las hojas 19-41 “Granada” de la Serie
que se elabore, cuente con una prospección arqueológica L a Escala 1/50.000 de la Cartografía General del Ejército, en el
superficial en el emplazamiento previsto así como en su entorno sureste de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
inmediato”.
Los principales parajes que atraviesa el trazado son: Municipio
de Atarfe, Cortijo de Vista Hermosa, Cortijo Albarrate, Cortijo
Descripción general del proyecto y de su localización Pretil, Pago de Cartuja, Granja Chaparral y Cortijo del Colmenar,
en donde termina.
El grupo ENDESA tiene dentro de sus objetivos aumentar
la cobertura de acceso de gas natural en Andalucía, y en la Las principales carreteras que cruzan y dan acceso a la zona de
provincia de Granada en particular, mediante la ampliación de actuación de S a N son: A-44, A-92, N-432, GR-NO-4, asimismo
la red actual de suministro de gas natural a nuevas localidades y existen accesos de menor entidad como pistas asfaltadas y una
emplazamientos. serie de caminos rurales y una vía pecuaria que parten desde las
carreteras de acceso y calles de los pueblos cercanos y se internan
ENDESA GAS DISTRIBUCIÓN, S.A.U. ha decidido la en la zona de estudio, como el Camino de Los Eriales, el Camino
construcción del “Proyecto singular para suministro de gas de la Colorado, el Camino de las Cruces o la vía pecuaria Cañada
natural a la Urbanización Medina Elvira. (Términos Municipales de Baterías. En general las vías de comunicación en la zona son
de Atarfe y Albolote)”, con el objeto de dotar de gas natural a suficientes y permiten acceder con facilidad.
la Urbanización Medina Elvira y prolongación para futuro
suministro a urbanizaciones de Atarfe y Albolote. El gasoducto partirá del núcleo urbano de Atarfe, concretamente
de la válvula de derivación 06480VD08DN8” en el Paseo de la
Las principales características técnicas del “Proyecto singular Redonda y finaliza en la urbanización de Medina Elvira.
para suministro de gas natural a la Urbanización Medina Elvira.
(Términos Municipales de Atarfe y Albolote)” son las que El gasoducto cruza cursos fluviales de menor importancia como
describimos a continuación: el Canal de Cubillas. Las fuentes del Barbate provienen de las
estribaciones del norte de la Sierra del Aljibe, a 920 msnm. En
El gasoducto tiene un diámetro de 200 mm siendo la presión de su cabecera la pendiente es muy pronunciada, discurriendo
servicio de MOP 10 bar. El caudal inicial previsto es de 3.730 sobre terrenos triásicos, salvando un desnivel de más de 600 m
m3(n)/h, que se distribuirá entre las diferentes posiciones. La en apenas 10 km; a partir de aquí el río desciende suavemente.
temperatura del gas estará comprendida entre 5º C de mínima
y 15º C de máxima. El gasoducto se construye con tubería de Entorno: marco geológico y vegetación
polietileno de alta densidad PN10, MOP 10, según UNE-EN
1555/2. El trazado del gasoducto discurre a través de depósitos de edad
Cenozoica, concretamente sobre materiales del Terciario y del
Se instalará una Estación de Regulación y Medida en el término Cuaternario.
municipal de Atarfe para el suministro a la urbanización Medina
Como ya hemos comentado, el trazado bordea por el este la
Elvira, en las inmediaciones de la misma. Sierra de Elvira, cerca del collado de los Pinos, esta sierra esta
constituida por materiales de edad más antigua y constituye una
La obra civil que se proyecta comprende las siguientes zona compleja de fallas y pliegues.
infraestructuras:

2897
No es una zona orográficamente sencilla, pero el trazado, al Los pastizales existentes, generalmente provenientes de antiguos
rodear la sierra de Elvira, consigue mantener un relieve bastante terrenos de labor abandonados por su bajo rendimiento, son
plano. aprovechados por el ganado en régimen de pastoreo. En ellos
encontramos algunos matorrales, y sobre todo herbáceas que
La zona del trazado se enmarca en la Comarca de la Vega de crecen espontáneamente en ciclos anuales.
Granada, a pocos kilómetros de la capital. La Hoya de Granada es
una depresión de origen tectónico, con una forma algo ovalada, En cuanto al arbolado, podemos encontrar pino carrasco (Pinus
de considerable extensión (1.500 km2), que se extiende desde el halepensis), chopos, etc., así como algún que otro olmo en los
noreste de Sierra Nevada hasta la Sierra Gorda de Loja, por el márgenes de los caminos. Una gran parte de estos corresponde
oeste, y hasta el Valle de Lecrín, por el sur, a la vez que penetra a repoblaciones.
en las Sierras Subbéticas, gracias a la cuenca del río Cubillas. En
general, se puede decir que sus límites los marcan los derrubio En relación con la superficie de cultivos agrícolas y matorral,
terciarios que se disponen formando conos de deyección que la superficie de arbolado es minoritaria en la región. La mayor
parten de las sierras circundantes y avanzan hacia los terrenos parte de las masas de pino están presentes en el paraje conocido
aluviales cuaternarios de la llanura de inundación del río Genil y como Collado de los Pinos, una zona de interés recreativo. Se
sus tributarios (Cublillas, Juncaril, Salado, dílar o el Monachil). trata de repoblaciones llevadas a cabo con el fin de reconvertir
zonas invadidas de matorral con nula capacidad para producir
El trazado del gasoducto atraviesa zonas de sedimentación del otros cultivos debido al exceso de pendiente o por ser suelos
terciario y el cuaternario evitando las elevaciones próximas, pedregosos o empobrecidos. También hay choperas artificiales y
geológica y tectónicamente más complejas, y por consiguiente ejemplares naturales aislados en las proximidades del Cubillas,
con una topografía más abrupta por lo que suponen dificultades el embalse y los arroyos y canales cercanos, plantadas con el
técnicas para el desarrollo del proyecto. objetivo de proteger los suelos de ribera y formar suelos nuevos
aprovechables en un futuro para otros cultivos.
El Suelo en la Zona del gasoducto (recuadro en la figura)
corresponde con Entisol, estos suelos se caracterizan por ser poco Los terrenos catalogados como improductivo, incluyen
evolucionados, se generan desde materiales poco consolidados. dentro de esta unidad aquellas manchas que no tienen ningún
No presentan horizontes de diagnóstico ya que su periodo de aprovechamiento agrícola y sin presencia de vegetación natural
formación es muy corto. Se desarrollan en cualquier régimen de como son carreteras, caseríos, caminos, arroyos y ríos, líneas
temperatura y humedad del suelo. férreas, canteras, zonas urbanas e industriales, etc. En la zona
del trazado son básicamente los terrenos edificados.
Son suelos muy fértiles, donde se desenvuelve una agricultura
muy desarrollada. Queda por mencionar la vegetación riparia asociada al río
Cubillas y sus riberas, así como a los arroyos y el embalse
La vegetación que actualmente se puede encontrar en la zona presentes en la zona. En esta zona la unidad de vegetación
de estudio es el resultado de la transformación y degradación presente es un mosaico irregular de soto mixto arbóreo, soto
de la vegetación potencial expuesta, principalmente debido a mixto arbustivo y desierto de canchales, incluyéndose rodales
la actividad agrícola desarrollada por el ser humano. Sólo en de Populus x canadienses repoblado. Las especies vegetales se
reducidos enclaves, coincidiendo generalmente con las zonas distribuyen según sus necesidades de agua y su comportamiento
más elevadas es donde se conserva parte de la vegetación ante las variaciones de caudal, así, en una estrecha franja de
potencial de la zona en diferentes etapas evolutivas, así como terreno encontramos espadaña (Thypa angustifolia), cañas
especies forestales introducidas. (Arundo donax), carrizo (Phragmites communis), y chopos
(Populus nigra, alba...), y olmos (Ulmus minor).
Así, en la región abundan los campos de cultivo, principalmente
de Olivo y en menor medida cultivos de secano, para su Aproximación al estudio histórico-arqueológico
explotación agroalimentaria, como pone de manifiesto el
Atarfe
mapa forestal de España 1:1.000.000, teniendo un predominio
indiscutible el secano sobre el regadío. Esta zona de cultivos
En Atarfe han dejado su huella los primeros pobladores que
agrícolas puros esta presente en un 50% aproximadamente del
habitaron la Península ya durante el Paleolítico Medio, tal y
trazado del gasoducto, y en la zona en la que el trazado discurre
como demuestran los restos del Abrigo de los Cabezones, un
fuera de la zona urbanizada, se localiza entre olivares.
asentamiento en el que se han localizado restos de útiles líticos,
como en la cueva Colomera I. Prosigue el periodo de ocupación
Apenas encontramos manchas de matorral natural en la zona,
en el Neolítico, así como con presencia de íberos, fenicios,
este puede encontrarse formado principalmente por alguna
romanos, visigodos y árabes. El paso de estas culturas ha
coscoja (Quercus coccifera), aunque cabe destacar que es,
provocado la existencia de una serie de vestigios arqueológicos
principalmente, matorral degradado lo que nos vamos a encontrar
repartidos por todo su término.
junto con pastizales, que encontraremos principalmente
en los terrenos cuya pendiente o rocosidad no permiten un
El origen etimológico de este pueblo deriva del vocablo “Artarf”
aprovechamiento agrícola, y también en las lindes que separan
que significa el límite, el puntal, y ello es así porque se encontraba
las parcelas cultivadas.

2898
a las afueras de la gran ciudad de Elvira. Los orígenes de Medina de Granada, pero no en la batalla de la Higueruela, como se
Elvira se desarrollan entre los siglos VIII y XI, aunque esta había situado. Los musulmanes tienden diversas emboscadas a
olvidada ciudad reaparece de forma fortuita a partir de mediados los cristianos una unidad al mando del Marqués de Villena cae
del siglo XIX (1848 y 1868-1878) al hallarse en el término en una de ellas y mueren el Marqués, su hermano y el Doncel
municipal de Atarfe gran cantidad de restos romanos y árabes. de Sigüenza.
Durante la dominación romana, las crónicas se refieren a Atarfe
como “Municipium Florentinum Illiberritanum”. Al parecer, por En 1570 se produce la expulsión de los moriscos y una posterior
Atarfe pasó Plubio Cornelio Escipión con sus huestes durante la repoblación con andaluces en su mayoría .En el siglo XVIII se
Segunda Guerra Púnica. En el siglo IV fue la sede del Primer construye la Iglesia de Ntra. De la Encarnación y aumenta el
Concilio no Ecuménico, el llamado Concilio de Elvira. La número de personas que se asientan en Atarfe. Ya en el XIX,
diócesis de Ilíberis se semonta al siglo II d.c. se produce un curioso episodio durante la Invasión Francesa la
llamada “Guerra Chica”, durante el cual los atarfeños resistieron
En el siglo V sufrió, como el resto de la Península, las invasiones heroicamente el ataque de los invasores. Durante el siglo XIX
vándalas y en el siglo VI la dominación bizantina. En el siglo VIII en Atarfe se deja notar de manera destacada el efecto de la
se produce la invasión árabe. Aunque las noticias sobre Atarfe Revolución Agraria e Industrial que supuso la incorporación a
durante este periodo son confusas, ya que varían según el autor la Vega del Cultivo de la remolacha.
que se consulte, parece ser que: en el 747 se funda Qastiliya,
residencia capital de Walies (gobernadores) de Medinat Elbiria.
BIC y Zona Arqueológica de Medina Elvira
Entre el 756 y 788 se constituye la Cora (provincia) de Ilbiria
cuya capital es Medina Elvira. En el 1010 se produce la invasión
Por Decreto 514/2004 de 19 de Octubre, publicado en el BOJA
y destrucción de Qastiliya por los bereberes es su época de
núm. 207, el 22 de Diciembre de 2004, se declara Bien de Interés
mayor esplendor y apogeo.
Cultural, con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento
denominado Medina Elvira, en los términos de Atarfe y Pinos
La fundación de Elvira, se produjo a los pocos años de la entrada
Puente (Granada).
de las tropas árabo-bereberes frente al estado ruinoso en el que se
encontraba la antigua Iliberis; esta antigua capital de la región,
Además de declarar el yacimiento de Medina Elvira como B.I.C.
la Iliberis romana, y la Eliberri visigoda, estaban pobladas por
también se ha incluido en el Catálogo General del Patrimonio
mozárabes y judíos, quienes acosados por luchas internas,
Histórico Andaluz.
se vieron obligados a fortalecerse en zonas predominantes
(Albaicin y Alhambra). De ahí que destaque la relación histórica
La declaración de B.I.C. de Medina Elvira y su inclusión
de Medina Elvira con el popular barrio del Albaicín, en el que
dentro del Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
se han encontrado numerosas ruinas y frecuentes inscripciones
significan para el pueblo de Atarfe, un reconocimiento a su
referentes a Iliberis. De ello, se concluye que la actual Granada
importancia en el pasado histórico de España, y un impulso para
sería una continuación de Iliberis. Por tanto la vieja Granada
convertirse en un nuevo foco cultural y en centro de referencia
romana y musulmana ya existía en convivencia con Iliberis, que
ineludible para los visitantes que buscan no sólo acercarse a
quizá fuera más potente y políticamente más significativa.
nuestro pasado histórico, sino también a disfrutar de su tiempo
de ocio.
Tras la conquista islámica del 711, es probable que un
asentamiento árabe en el entorno del cerro del Sombrerete, fuera
La Zona Arqueológica de Medina Elvira se ubica en el pie
el origen de la imponente ciudad de Elvira.
de monte del frente meridional de Sierra Elvira, ocupando
un hemiciclo natural abierto al sur enclavado en los términos
En el siglo XI existía un gran desconcierto político tanto en la
municipales de Atarfe y Pinos Puente (Provincia de Granada,
zona cristiana como árabe, Alfonso VI se cree que puso sus ojos
España).
en el Reino de Granada y pidió a sus nobles y a otros reyes
cristianos que le apoyaran en una cruzada, a esta se unió el Cid
De la Zona Arqueológica de Elvira se conocen, puntualmente
como noble castellano. Los cristianos se asentaron en la Vega
pero con rigor científico, restos de asentamientos y fortificaciones
Alta entre la Sierra y el río Genil, dada la fama del Cid acudieron
en el Cerro del Sombrerete y restos de unidades domésticas y
de las alquerías de Atarfe, Albolote y Maracena numerosas
viario de un barrio en el Cerro de los Cigarrones, fruto de dos
personas a ponerse bajo su protección, los celos por parte del
intervenciones recientes.
rey hicieron que el Cid se retirara terminando así la cruzada con
un poderoso ejercito y el enfrentamiento se produjo en un lugar
Los materiales muebles recuperados se sitúan cronológicamente
las alquerias de Maracena, Peligros y Atarfe, casi en las puertas
entre el siglo VIII y el XI. En el año 2001 en el Cerro del
de Granada Muhammed IX fue derrotado, era la primera vez que
Sombrerete se pusieron al descubierto estructuras y diversos
las dos facciones se enfrentaban en campo abierto y esta batalla
materiales cerámicos, faunísticos... (algunos investigadores
fue tan excepcional que Felipe II colocó una pintura de la batalla
identifican aquí la muralla de la primera ciudad árabe existente en
en la Sala de las Batallas de El Escorial.
la vega granadina). La cronología propuesta para las estructuras
y los materiales exhumados en la excavación del Sombrerete es
El Doncel se Sigüenza muere en Atarfe durante una escaramuza
siglo IX y comienzos del X.
entre los Reyes Católicos y los musulmanes antes de la conquista

2899
La delimitación de la Zona Arqueológica de Medina Elvira se Desde el siglo XIV sufre las continuas incursiones cristianas
ha efectuado en función de diversos parámetros debidamente buscando dar fin a la ocupación árabe. En 1.490 se comienza la
contrastados. Para ello se ha partido inicialmente de las fuentes destrucción sistemática de los cultivos. La repoblación posterior
historiográficas y documentales generadas a partir del siglo de las tierras se efectuará mediante la venta directa a campesinos
XIX. Además, se han tenido en cuenta las últimas intervenciones castellanos por merced real como pago de servicios prestados
arqueológicas realizadas en el ámbito delimitado, concretamente a la Corona. En el siglo XIX forma parte, junto con Cúllar
en el “Cerro de los Cigarrones” y en el “Cerro del Sombrerete”, Vega, del despegue económico que sufre la Vega al sembrar
ambas de vital importancia para corroborar la permanencia y la Juan López Rubio y Juan Creus 1.800 marjales de remolacha y
entidad de la Zona Arqueológica. Todo ello ha sido contrastado repartir simiente a quien quisiera cultivarla, para de este modo
con un reconocimiento exhaustivo sobre el terreno de todo revitalizar la industria azucarera.
el ámbito que conforma la Zona Arqueológica, teniendo en
cuenta la organización actual del territorio, fruto de algunas En el término municipal de Albolote se produjo un suceso
transformaciones acaecidas en el último cuarto del siglo XX, decisivo para la historia de Granada: la batalla de la Higueruela
siendo una de las más recientes la ejecución de la autovía A-92 marcó el punto culminante del reinado de Juan II de Castilla y
a su paso por Atarfe. de su privado D. Alvaro de Luna. Este, al frente de las tropas
cristianas, descendió a la Vega por la falda de Parapanda
La zona es prolija en la extracción de la piedra, constatada acampando en la zona de Maracena. La batalla se produjo el 1
desde tiempos antiguos; por tanto, dentro de la Zona de julio de 1431.
Arqueológica se encuentran canteras actualmente abandonadas
en zonas potenciales de contener restos arqueológicos, como las Posteriormente Albolote pasó como señorío, por disposición
localizadas junto al barranco de la Mezquita y otras actualmente de Felipe IV, a Don Antonio Álvarez de Bohórquez, primer
en uso, localizadas en el “Cerro del Sombrerete” y en el “Tajo marqués de los Trujillos, en el siglo XVII. En el año 1802 el rey
Colorado”, con el peligro que ello supone para la integridad de Carlos IV concede el título de Duque de Gor, con Grandeza de
las estructuras arqueológicas. España de Primera Clase a Don Nicolás Mauricio Álvarez de
Bohórquez.
Albolote
Evaluación del trabajo realizado
Son muy antiguos los asentamientos humanos existentes en
este municipio granadino, tal como ponen de manifiesto los El objetivo principal de la actuación arqueológica que se
diferentes hallazgos realizados en Albolote. Se tiene constancia planteó fue la de evaluar las posibles afecciones al Patrimonio
de la existencia de pobladores humanos en el Paleolítico Arqueológico, Histórico – Artístico y Etnográfico de la zona
Superior, en los alrededores del río Cubillas, en donde se localiza como consecuencia de la llevada a cabo del proyecto de obra
la Cueva del Pantano de Cubillas con restos de asentamientos referido a la ejecución de la antena de penetración de gas entre
de la Prehistoria Reciente, así como construcciones funerarias, los Términos Municipales de Atarfe y Albolote para suministro
según la base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía. a la urbanización Medina Elvira.

El Castillejo de Sierra Elvira, o Torre-atalaya de Sierra Elvira, El procedimiento de actuación arqueológica a seguir en este
nos presenta restos de asentamientos de la Edad del Bronce caso tuvo una propuesta metodológica que fue aceptada por
Pleno, que tienen continuación en unas torres defensivas la Delegación Provincial de Cultura de Granada y que paso a
medievales. En este emplazamiento también se han localizado describir a continuación.
restos de pinturas rupestres esquemáticas.
Teniendo en cuenta el terreno sobre el que se pretendía llevar
Por otra parte, y ya del perído de la ocupación por parte de los a cabo la obra civil, y considerando sobre todo la información
romanos, se han encontrado varias villas del siglo III después de facilitada por la Delegación Provincial de Cultura de Granada
Cristo. Como son la del Cortijo del Canal, el Cortijo del Puente, a raíz de la consulta realizada después de enviar un plano
y la Villa del Pantano. con la propuesta de trazado del gasoducto facilitado por la
ingeniería encargada de las tramitaciones previas a la ejecución
Sin embargo, Albolote nace como población durante el del proyecto, se propuso realizar como medida preventiva una
periodo califal, perteneciendo la alquería de El Tinar a la cora prospección arqueológica superficial de cobertura total en la
o provincia de Elvira. De hecho, el topónimo Albolote deriva zona afectada por el proyecto, lo que supondría la práctica de
del vocablo árabe “albolut”, que significa encina. Los primeros un “peinado” exhaustivo de la superficie de las parcelas, algo
datos escritos que se conocen de esta población son de un necesario en casos como éste de prospección derivada por
famoso cronista árabe que cita un asentamiento humano en la actuación administrativa de urgencia ante la construcción de
zona y que la considera como una Alqueria (pequeño poblado) obras que puedan afectar a algún yacimiento arqueológico.
perteneciente a la Cora (disivisión administrativa) de Elvira
(Granada). Teniendo esta una mezquita, lo que hace suponer la La propuesta que hicimos para este caso concreto fue la de
existencia de una población de cierta entidad para la época. hacer especial hincapié en la línea del trazado y extender la

2900
prospección a unas bandas de 250 metros a cada lado del trazado los encargados de la obra, que nos puso al corriente de los plazos
del gasoducto, marcando una franja de influencia de la obra de de ejecución de la misma y que ésta estaba a punto de concluirse,
500 metros en total. Debido a la alta susceptibilidad de la zona tal y como pudo comprobar este equipo de prospección.
en cuestión a la hora de poder encontrar restos patrimoniales
debido la probada riqueza de éstos ya localizados en los El Camino Viejo de Caparacena es una vía de tierra que tiene
términos municipales en cuestión, aunque la ejecución de las una longitud de apenas un kilómetro y medio. En este lugar
obras no afecten excesivamente el subsuelo, ni tan siquiera las estaban trabajando llevando a cabo excavaciones en las zanjas
zonas más conflictivas (hablando de cuestiones patrimoniales, con máquina retroexcavadora y metiendo la tubería, pero estos
evidentemente), al transcurrir el trazado por calles y caminos trabajos estaban ya casi rematados igualmente.
asfaltados en casi su totalidad.
En la parte en que el trazado de la antena de suministro de gas va
Se propuso un equipo de 2 arqueólogas para hacer la prospección, campo a través por el camino de tierra, hemos hecho recorridos
formado por Rocío Ruiz Soria, como Arqueóloga Directora, a los márgenes del mismo, entre los olivares, sin encontrar
y Teresa López – Solórzano Fernández, Técnico Superior en resto arqueológico alguno ni elemento patrimonial que deba
Arqueología. mencionarse.

Las condiciones de perceptibilidad del trazado del gasoducto La intervención arqueológica, por tanto, no arrojó evidencias
han sido las idóneas, ya que, por un lado, las condiciones de restos inmuebles, ni de estructura alguna en la superficie
climáticas favorecieron la actividad, con tiempo despejado que hemos determinado como “zona de influencia”, por tanto
en todo momento, y por otro lado, como ya hemos dicho, la no fue necesaria la redacción de ninguna ficha de inventario.
mayor parte del trazado discurre por calles y caminos asfaltados, Evidentemente, carece de sentido propuesta alguna sobre
excepto el Camino Viejo de Caparacena. conservación de bienes culturales, precisamente por la total
ausencia de evidencias patrimoniales.
En cuanto a la orografía del terreno, que debe ser tomada siempre
en cuenta, ésta no presentó dificultad alguna por discurrir La conclusión final sobre esta tarea prospectora nos lleva a decir
por medio de zonas urbanizadas, asfaltadas y que tienen una que no hemos detectado posibilidad de afección ni directa ni
pendiente casi inapreciable. indirecta al Patrimonio Arqueológico, Etnográfico o Cultural
de la zona. El trazado discurre por zonas ya urbanizadas
La propuesta metodológica inicial se modificó sobre la marcha, recientemente, por lo que se supone que en su momento ya
al apreciar, en primer lugar, que no se puede realizar una tuvieron supervisión arqueológica cuando procedía. Por otro
prospección arqueológica con una metodología “pura” sobre lado, las remociones de tierra necesarias para la ejecución de
zonas tan sumamente antropizadas como ésta. este proyecto son mínimas.
El inicio del gasoducto es en la misma localidad de Atarfe,
coincidiendo con unos bloques de pisos que estaban en Si embargo, no podemos, ni debemos, obviar que este proyecto
construcción, por lo que se ha aprovechado la coyuntura para se ha ejecutado antes de obtener una resolución favorable por
meter las tuberías de suministro de gas. parte de la Administración en materia de Cultura, por lo que
nosotras, por nuestra parte, no podemos emitir una resolución
A partir de ahí, en dirección Norte, el trazado continúa por favorable a la ejecución del proyecto teniendo en cuenta que éste
esa calle, y es cuando comprobamos que la obra ya estaba ya está hecho. No podemos decir más que, actualmente, no hay
realizada y casi concluida. Hay marcas en el asfalto de la calle evidencias patrimoniales que pudieran interferir en la ejecución
del levantamiento de la carretera por haber picado el pavimento, del proyecto y que si esta prospección se hubiese llevado a cabo
que ya ha sido tapado y recubierto con asfalto nuevo. Fuimos antes de la ejecución de la obra civil, esta dirección arqueológica
siguiendo todo el recorrido y determinamos que no podíamos habría emitido un informe favorable al mismo, liberándole de la
ampliar nuestras bandas de prospección a 250 metros a cada necesidad de ser objeto de un seguimiento y control arqueológico
lado del gasoducto por el hecho de que, tal y como venimos durante de la obra. Pero en vista de los acontecimientos,
comentado, éste discurre por calles urbanizadas con casas y no podemos más que dejar en manos de la Administración
edificaciones a ambos lados. competente la decisión final sobre este proyecto, analizada
esta memoria preliminar y considerando la opinión del técnico
No corresponde por ello hacer un análisis de visibilidad arqueólogo de la Delegación encargado de su supervisión. De
superficial ya que no hay opción de observación directa del hecho, se procede al análisis de la documentación generada
suelo. Sólo pudimos hacer una comprobación directa de una para valorar si es oportuno sancionar el que las obras se hayan
arqueta o hinca justo antes del cruzamiento con la autovía A-92, realizado antes de la realización de la prospección arqueológica
por debajo de ésta. En este lugar se ha hecho una excavación de superficial.
4 metros de profundidad con unas medidas de 10x4 metros. Con
una máquina preparada con una turbina pretendían introducir
dos tuberías (una de 30 centímetros y otra de 40 centímetros de
diámetro) para salvar este “obstáculo” sin necesidad de afectar al
tráfico rodado. Toda esta información nos la proporcionó uno de

2901
Bibliografía

ARIÑO GIL, E., GURT ESPARRAGUERA, J.M., PALET


I MARTÍNEZ, J.M.,: “El pasado presente: arqueología de los
paisajes en la Hispania romana”. Volumen 83 de UB (Universidad
de Barcelona), Edicions Universitat Barcelona, 2004
EIROA RODRÍGUEZ, J.A.: “Antigüedades medievales”,
Volúmenes 2-3 de Catálogo del Gabinete de antigüedades. I.
Volumen 2 de Publicaciones del Gabinete de Antigüedades. Real
Academia de la Historia, Madrid, 2006
GÓMEZ-MORENO, M., “Medina Elvira”, (ed. facsímil por
Manuel Barrios Aguilera), Editorial Grupo de Autores Unidos.
Granada, 1986
MADOZ, P.: “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de
España y sus posesiones de ultramar”, Volumen 16. 1850
MALPICA CUELLO, A., RODRÍGUEZ MORENO, M.,
“Poblamiento y castillos en Granada El Legado Andalusí”,
Fundación El Legado Andalusí, Granada, 1996.
OCAÑA OCAÑA, M.C., “La Vega de Granada: estudio
geográfico”, Publicaciones de la Caja de Ahorros de Granada,
Publicaciones del Instituto de Geografía Aplicada del Patronato
“Alonso de Herrera”, Ed. Instituto de Geografía Aplicada del
Patronato “Alonso de Herrera “, Madrid 1974
ROMÁN PUNZÓN, J.M., “El mundo funerario rural en la
provincia de Granada durante la Antigüedad Tardía”, Editorial
Universidad de Granada. Granada, 2004
VIGUERA, M.J., “El reino Nazarí de Granada (1232-1492):
política, instituciones, espacio y economía”, Espasa-Calpe,
Madrid, 2000.
VV.AA., Termalismo antiguo: I Congreso Peninsular. Actas:
Arnedillo, La Rioja, 3-5 octubre 1996. Volumen 2 de Actas
(Universidad Nacional de Educación a Distancia) Proyecto
Agua Bética. Casa de Velázquez, Madrid, 1997.

2902
2. Camino Viejo de Caparacena.

3. Inicio del trazado en el casco urbano de Atarfe.

2903
4. Inicio del trazado en el casco urbano de Atarfe.

5. Inicio del trazado en el casco urbano de Atarfe.

6. Inicio del trazado en el casco urbano de Atarfe.

2904
7. Inicio del trazado en el casco urbano de Atarfe.

8. Inicio del trazado en el casco urbano de Atarfe.

9. Seguimiento del trazado a lo largo de la urbanización al


pie de Medina Elvira.

2905
10. “Hinca” antes del
paso por debajo de la
A-92.

11. Camino Viejo de Caparacena.

12. Vista desde la Urbanización Sierra Elvira del Castillejo.

2906
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE CONTROL DE MOVIMIENTOS DE TIERRA EN
LA AVENIDA VIRGEN DE LAS NIEVES Nº 18 DE HÍJAR, LAS GABIAS, GRANADA. 2008

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica SONIA RUIZ TORRES
JORGE PADIAL PÉREZ
Director/a
SONIA RUIZ TORRES Resumen

Provincia En este trabajo se dan a conocer los resultados obtenidos tras la intervención
Granada arqueológica llevada a cabo en la avenida Virgen de las Nieves n.º 18, de Híjar, Las
Gabias, en la que solamente se ha documentado niveles de cronología contemporánea
asociados al cultivo de la zona.
Municipio
Híjar, Las Gabias
Abstract

Ubicación In this work give to know the results obtained after the archaeologic intervention carried
Avda. Virgen de las Nieves, n.º 18 out in the Virgin Avenue of the Snows n.º 18, of Híjar, The Gabias, in which only has
documented levels of contemporary chronology associated to the crop of the zone.

2008 Granada
2907
1.- Localización y situación legal del suelo terrazo con una preparación a base de cemento de unos 0,06 m
de potencia, que se corresponde con el nivel de uso de la antigua
El solar objeto de estudio, se localiza en el n.º 18 de la avda. edificación (E-01), y que a su vez amortiza otro nivel de
Virgen de las Nieves, de Híjar, quedando afectado por su pavimentación más antiguo, de fábrica de losas de barro
localización por la delimitación de la zona arqueológica de la dispuestas a tizón de unos 0,04 m de potencia (E-02). También
villa romana de Híjar. (Fig. 1). se ha documentado un muro de fábrica de mampostería no
concertada, de arenisca que se localiza transversalmente al solar,
La incoación de la villa romana de Híjar en el Catálogo con unas dimensiones de unos 5 m de longitud por 0,45 m de
Específico y los resultados obtenidos tras las intervenciones anchura y 0,66 de potencia máxima, que se corresponde con una
arqueológicas realizadas mediante excavación de urgencia y medianera interna de la antigua edificación (E-03). Este
control de movimientos de tierra en distintos solares incluidos delimitaría la vivienda con las zonas de patio y cuadra
en el entorno de protección de esta, justifican una nueva localizadas en la trasera del solar. Todas estas estructuras están
actuación en el solar de referencia. asociadas a un nivel de relleno de naturaleza antrópica, de época
contemporánea (U.E.N.01), de color marrón y textura limo-
2.- Características de la obra y arcillosa, poco compactado de manera que los clastos soportan a
propuesta de intervención arqueológica la matriz, con restos de material de construcción, zahorra, etc., y
una potencia mínima de 0,44 cm y de 0,90 m de potencia máxima
El proyecto de ejecución contempla la construcción de una hacia NW.
vivienda unifamiliar, y semisótano. El solar de forma rectangular
cuenta con una superficie total de 105,97 m2. El tipo de Bajo este se documenta el nivel geológico de la zona, consistente
cimentación proyectado, de acuerdo con las características del en un conglomerado muy compactado formado por gravas y
terreno, será una losa continua de hormigón de 0,50 m de fragmentos de cantos y una matriz de color rojo, que se
potencia, sobre una capa de hormigón de limpieza de 0,10 m. Así corresponde con el nivel estéril desde un punto de vista
pues la cota de rebaje prevista para la losa de cimentación será arqueológico. Este con una pendiente con dirección NE-SW,
de unos -1,90 m por debajo de la rasante del nivel de calle. Por alcanza cotas más superficiales hacia el nivel de la calle, ha sido
tanto la cota de la intervención arqueológica quedó supeditada rebajado hasta alcanzar la cota prevista en el proyecto de obra.
al nivel de afección o remoción del subsuelo marcada en el (Lam. I)
proyecto de obra.
La trasera o fondo del solar, estaba ocupada por lo que
La metodología ha estado condicionada al método de excavación antiguamente fue un patio y una cuadra con su pajar. El rebaje
estratigráfico (Harris) llevando a cabo un registro individualizado en esta zona ha permitido la documentación de un nivel de
de cada una de las unidades de excavación. La propuesta de relleno de naturaleza antrópica de cronología contemporánea
trabajo quedó condicionada al desarrollo del control (U.E.N.02), compuesto por tierra marrón de color oscuro, de
arqueológico de movimientos o remoción del terreno durante la matriz suelta con abundantes restos de material de construcción
ejecución de la cimentación de la vivienda, realizado de forma (ladrillo de hueco doble, hormigón y otros escombros y basuras
mecánica, con el objeto de comprobar la existencia de restos como botellas de vidrio, zapatillas, utensilios de porcelana,
arqueológicos y su documentación. El ritmo y los medios juguetes, plásticos, paja, etc.) que colmataba esta zona
utilizados durante los movimientos de tierra han permitido la alcanzando una potencia de 2,20 m, cota máxima de rebaje en
correcta documentación de las unidades estratigráficas y / o este punto del solar.
estructuras, según recoge el art.3 del Reglamento de Actividades
Arqueológicas. Se observa un salto o corte en la estratigrafía a continuación de
la estructura E-03 y hacia el fondo de la parcela, lo que parece
3.- Secuencia estratigráfica: indicar que esa zona había sido colmatada en época reciente
Resultados de la intervención según los materiales que forman parte del relleno, fechándolo.
A modo de conclusión decir que la estratigrafía coincide con la
El rebaje del solar se ha realizado con medios mecánicos, ya documentada en otros solares incluidos en el ámbito de
utilizando para ello una mini- excavadora giratoria y otra de tipo delimitación de la zona arqueológica, siendo evidente la
bobcat, adaptadas a las reducidas dimensiones del solar, hasta inexistencia de niveles y restos estructurales de naturaleza
alcanzar la cota de rebaje de -1,90 m respecto a la rasante del arqueológica que pudiesen verse afectados por la ejecución del
nivel de calle, según figuraba en el proyecto de ejecución de proyecto de nueva planta. (Lám. II).
obra.

Durante el control de los movimientos de tierra, y bajo un nivel


superficial de escombro procedente de las labores de demolición
de la vivienda, se ha documentado un primer nivel de solería de

2008 Granada
2908
Índice de imágenes

Figura 1: Situación según planeamiento

2008 Granada
2909
Índice de imágenes

Lám. I: detalle de la estratigrafía del solar

Lám. II: vista general del solar finalizado el rebaje

2008 Granada
2910
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PUNTUAL EN EL PLAN PARCIAL DEL ÁREA URBANIZABLE
NÚMERO 13 DE EL BATÁN. FASES I Y II. (YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE EL MANZANIL)

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AnA Ruiz Jiménez

Director/a Resumen
AnA Ruiz Jiménez
La intervención Arqueológica, consistente en dos fases de excavación mediante sondeos,
Provincia ha supuesto la ampliación espacial y temporal del yacimiento de el manzanil, al cual se
Granada le venía dando una cronología que abarca desde época prehistórica a romana. Acerca
del posible poblamiento medieval, se había señalado que “…debió tener escasa entidad
por la pobreza de los materiales…” . Tras la investigación realizada, podemos decir que
Municipio
el asentamiento musulmán documentado ha sobrepasado, pues, las expectativas que se
Loja
tenían de él.

Ubicación Palabras Clave


Yacimiento arqueológico de el manzanil
Arqueología medieval. Poblamiento. muro. Piedra.

Abstract

The archaeological dig, consisted of two excavations phases through test drilling, implies
the Yacimiento de El Manzanil’s enlargement in time and space, which previously had a
chronology from prehistorical to roman times. About this medieval settlement, it was
said that “…debió tener escasa entidad por la pobreza de materiales…” 1. After the
investigation made, we can confirm that this discovered Muslim settlement has exceeded
expectations we had in it.

Keywords

Medieval Archaeology. Settlement. Wall. Stone.

2008 Granada 1042


2911
Introducción. Antecedentes al derrumbe o destrucción de estas estructuras, en concreto a
partir de la segunda mitad del siglo X o a partir del siglo Xi, este
en el mes de diciembre de 2007 el arqueólogo miguel Jiménez espacio pasaría a convertirse en una parcela agrícola,
Puertas realizó una actividad arqueológica preventiva en el plan procediéndose a la nivelación del terreno, aprovechamiento que
parcial del área urbanizable número 13 de el Batán (término se ha mantenido en uso hasta los momentos actuales. La escasa
municipal de Loja), según disponía el Decreto del excmo. potencia de los depósitos que colmatan los restos, han favorecido
Ayuntamiento de Loja de 14 de marzo de 2006, por incluirse esta su degradación por efectos de la acción antrópica,
área urbanizable en el yacimiento arqueológico de manzanil, fundamentalmente por las labores de cultivo. Algunas estructuras
documentado en la Carta Arqueológica de Loja. Asimismo, el se encontraban muy alteradas; la mayoría conservaban un par de
yacimiento de el manzanil se encuentra incluido en la base de hiladas de mampuestos. Por otro lado, debemos comentar que el
datos del patrimonio arqueológico andaluz. La mencionada yacimiento de el manzanil es objetivo de las acciones de los
intervención, consistente en una prospección arqueológica y en expoliadores, que incluso han actuado durante nuestra
un estudio y limpieza de perfiles de las estructuras emergentes, intervención.
se llevó a cabo de forma previa a la concesión de licencias de
obras para el movimiento de tierras en esta zona, de cara a la Vamos a comenzar realizando una descripción de los restos
construcción de la infraestructura de ampliación del polígono arqueológicos documentados durante la excavación. Todos los
industrial del manzanil, cuyo viario ya había sido trazado y que, muros, a excepción de uno, que es la u.e.003 (e.1) documentada
presumiblemente, había afectado restos arqueológicos. en los Sondeos V, Vi y Viii, el cual presenta algunas variaciones,
están realizados mediante la misma técnica constructiva. Solo se
Los resultados obtenidos de esta investigación fueron valorados han conservado los zócalos en mampostería no concertada,
por Jiménez Puertas de la siguiente manera: “…resulta evidente construidos con piedras de pequeño y mediano tamaño, la
la importancia de este yacimiento arqueológico para mayoría de ellos trabajados, y tomados con tierra. estas piedras
comprender el poblamiento de época emiral y la formación de de tipo calizo, han podido ser extraídas de cualquiera de las
las estructuras de regadío en al-Ándalus…”1. ello motivó en la lomas circundantes, como puede ser la localizada al O de la
resolución del ilmo. Sr. Delegado Provincial de la Consejería de parcela, a pesar de que la cantera de la que aún se conservan
Cultura en Granada la necesidad de llevar a cabo una excavación algunos restos constructivos en cemento es muy reciente, e
arqueológica en el SeCTOR i, espacio donde, al parecer, se incluso estuvo en activo hasta hace unos años, según referencias
concentraban los restos, para documentar correctamente el de los lugareños.
yacimiento (delimitación y características) y evaluar la
protección aplicable al mismo, previa a cualquier movimiento de Pensamos que las estructuras conservadas son los zócalos de
tierras u obra de construcción, la cual no se hizo esperar. unos muros que tendrían su alzado en tapial, ya que es habitual
documentar este tipo de construcciones en yacimientos
Resultados de la intervención arqueológica altomedievales, caso de La Verdeja o Madīnat Ilbīra, por poner
dos ejemplos. Posiblemente la u.e.002, documentada en casi
nuestra intervención arqueológica constó de dos fases de todos los sondeos, se corresponda, en parte, al derrumbe del
excavación, con un total de 16 sondeos trazados y una superficie tapial que componía el gran complejo estructural excavado,
total excavada de 358,75 m². el trabajo de campo de una se llevó mezclándose con otros materiales de arrastre. Asimismo, la tierra
a cabo desde abril hasta junio de 2008 y el de la otra durante removida por las labores agrícolas, u.e.001, hallada en
algunos días de noviembre del mismo año. superficie, es el resultado de una nivelación de la parcela para
adaptarla a las exigencias de la agricultura de regadío, así que
Durante la fase i se realizaron un total de 9 sondeos (superficie también puede que parte de su compuesto sea el tapial derruido.
total de 232 m²) y todos se trazaron en el denominado SeCTOR
i. Diferenciamos dentro de este espacio tres zonas: Otra característica acerca de la técnica constructiva de los muros
es la fosa de cimentación, que es observable solo en alguno de
l SeCTOR i-a: zona al n del viario trazado para la ellos, pero con seguridad todos la tendrían. Dicha zanja,
ampliación del polígono industrial, donde se llevaron a excavada en la matriz geológica hasta llegar a la roca madre,
cabo un total de 5 sondeos. donde el firme es aún más sólido, se encuentra a uno y otro lado
l SeCTOR i-b: viario, espacio donde realizamos 2 sondeos. del muro, resultando más estrecha en una zona que en otra, caso
l SeCTOR i-c: zona al S del viario, en la que ubicamos 2 del muro, u.e.003 (e.1), documentado en el Sondeo Vii, que al
sondeos. O tiene unos 70-80 cm y al e tiene 20 cm.

La estratigrafía de la excavación y la cerámica recuperada2 nos Dentro de las estructuras halladas, destacamos dos extensos
permitió documentar una única fase cronológica en este muros longitudinales que, a pesar de haber sido sesgados y
yacimiento altomedieval, que abarcaría desde la segunda mitad arrasados, incluso por debajo de su nivel de fundación cuando
del siglo iX hasta la primera mitad del siglo X. Con posterioridad abrieron la calle para la ampliación del polígono industrial, han

2008 Granada
2912
podido ser documentados a lo largo de bastantes metros. (jarras/os), de almacenaje (tinajas). incluso documentamos
Subrayamos estas dos estructuras por su envergadura, por la cerámica con decoración en verde y manganeso, lo cual pudiera
técnica constructiva de una de ellas y porque parecen delimitar denotar la relación de este asentamiento con el vecino Frontil de
el espacio urbanizado, con lo cual podemos valorarlas los Banū Jālid.
posiblemente como muros perimetrales. Ambos muros han sido
evidenciados en varios sondeos: La ii fase de la excavación arqueológica, motivada para la
delimitación exacta de la extensión del poblamiento evidenciado,
l u.e.003, e.1: Aparecido de S a n en los Sondeos Vii, i y constó de 7 sondeos, trazados a modo de transects, que tenían
iV. está mejor conservado en el Sondeo i, pues mantiene una anchura de 1,5 m y una longitud variable en cada uno de
hasta 3-4 hiladas de alzado. Tiene unos 70 cm de ancho y, ellos motivada por la geografía del terreno. Cuatro de estos
de no haber sido cortado por el viario del polígono, cuya sondeos (Sondeos A, B, C y G)5 se localizaban en el espacio al
anchura es de 12,5 m, hubiera conservado, al menos, una n del viario, el resto (Sondeos D, e y F) se hallaban al S del
longitud de 42,5 m, de los cuales han sido excavados unos mismo. La dirección de los 6 sondeos anteriormente
13,5 m de su longitud total. mencionados era de n a S, y todos estaban trazados desde los
dos perfiles del viario. La dirección del otro sondeo era de e a
l u.e.003, e.1: evidenciado de S a n en los Sondeos Viii, O. Todos se encontraban al O del denominado SeCTOR i.
Vi, V y, posiblemente, iX. este muro, cuya dirección es Durante el proceso de excavación el rebaje se realizó de forma
nO-Se, mantiene ciertas peculiaridades. Hay que íntegra con medios mecánicos, ante la ausencia de restos
mencionar que su técnica constructiva difiere de la del arqueológicos. Tan solo se llevaron a cabo trabajos manuales
resto de estructuras halladas, pues está realizado, en su durante la limpieza de sondeos. La superficie total excavada en
mayoría, con piedras de enorme tamaño cuyas aristas son esta ii fase fue de 126,75 m².
menos pronunciadas, es decir, están más rodadas que las
del resto de muros. Además, tiene un metro de ancho en vista de los resultados negativos de esta intervención, se
aproximadamente, con lo cual es la estructura de mayor puede afirmar con rotundidad que el asentamiento altomedieval,
envergadura. adscrito a la segunda mitad del siglo iX-primera mitad del siglo
X, se concentra en el extremo e de la parcela, en el denominado
Las únicas posibles compartimentaciones del espacio han sido SeCTOR i.
evidenciadas en el Sondeo iii y, además, son poco fiables. este
es el sondeo donde las estructuras están peor conservadas, lo cual Conclusiones
dificulta la comprobación de la relación física entre ellas, y a esto
hay que añadir que la superficie excavada de los dos muros, Hemos documentado una única fase cronológica en este
uu.ee.007 y 008 respectivamente, es muy escasa porque se asentamiento, que abarcaría desde la segunda mitad del siglo iX
introducen inmediatamente por los perfiles. hasta la primera mitad del siglo X. Constituye, pues, un
asentamiento de primera época islámica, con la importancia que
mención aparte merece la canalización aparecida en el Sondeo eso conlleva, debido al desconocimiento que se tiene de ese
iV. Por sus dimensiones y por su técnica constructiva3 habría que período.
descartar que se trate de una acequia de riego, por lo cual
pensamos que debe de ser de uso doméstico o, más Tras el derrumbe o destrucción de estas estructuras, a partir de
probablemente, artesanal. Pero poco más podemos decir acerca la segunda mitad del siglo X o en el siglo Xi, este espacio pasaría
de ella, ya que al no haber sido documentada en ningún de los a convertirse en una parcela agrícola, hecho que está constatado
otros 8 sondeos, no conocemos donde nace ni donde muere. para finales de la edad media6. Según el Libro de los
Repartimientos de Loja7, el pago de manzanil era una zona de
Destaca en importancia el Sondeo i, donde la estratigrafía se ha regadío con estructuras hidráulicas, como acequias y molinos,
mantenido más completa. en él documentamos dos niveles de que debieron configurar una ocupación humana importante, todo
cenizas, uu.ee.009 y 012, que colmataban una gran fosa, ello en el marco de influencia de la ciudad de Loja, cuya
u.e.013, excavada en la matriz geológica, u.e.007-B. A veces ocupación medieval se inicia a final del siglo iX. Y estos terrenos
resulta habitual la asociación de fosas y rellenos con presencia se han mantenido cultivables durante siglos hasta que
de cenizas y carbones, así como abundante material cerámico y recientemente han pasado a convertirse en área urbanizable.
constructivo, como es nuestro caso. Algunas de estas fosas están
expresamente realizadas para utilizarlas como vertederos u otra Hemos evidenciado un gran complejo estructural, cuya planta
razón más común es que se han abierto para extraer tierra y general parece ser de tipo ortogonal. Sus muros perimetrales son
utilizarla en la construcción del tapial, como es el caso del de gran consistencia, pudiendo constituir una posible cerca. Los
Castillejo de nívar4. De estas dos unidades se recuperaron tejas, muros localizados en su supuesto interior parecen conformar
huesos de ovicápridos, semillas y numerosos fragmentos distintos espacios, habitaciones o naves. La mayoría de estos
cerámicos de diversas funcionalidades: de cocina (ollas), de mesa muros localizados tienen dirección nO-Se, un total de 6,

2008 Granada
2913
mientras que solo 2, tienen dirección ne-SO, por tanto el espacio
interior queda básicamente dividido en amplias salas
longitudinales sin compartimentaciones.

no resulta posible determinar qué tipo de poblamiento hemos


documentado. el problema para el período histórico que nos
ocupa es el enorme grado de desconocimiento que existe. La
excavación ha aportado mucha información, pero, al mismo
tiempo, ha suscitado numerosas incógnitas. Son muchas las
dudas no resueltas acerca de este yacimiento. Y solo la
realización de una excavación en extensión podría solventar
dichas incógnitas. La fundamental que pudiera responder es ante
qué tipo de asentamiento nos encontramos.

Notas
1
“memoria preliminar de la prospección arqueológica del plan
parcial del área urbanizable número 13 de el Batán, Loja, Gra-
nada (Yacimiento Arqueológico de el manzanil)”, realizada por
miguel Jiménez Puertas, que fue entregada en la Delegación de
Cultura de la Junta de Andalucía en Granada.
2
La cerámica ha sido objeto de un estudio preliminar realizado
por miguel Jiménez Puertas y José Cristóbal Carvajal López, a
los cuales agradecemos su labor. Dicho estudio fue incluido en
el informe Preliminar de esta intervención arqueológica, entre-
gado en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de An-
dalucía en Granada.
3
el ancho del canal es de unos 15 cm, conserva en algunas zonas
un revestimiento de cal, y su profundidad es escasa. está cons-
truida con piedras de mediano tamaño y su cubierta, al parecer,
sería de teja curva.
4
Yacimiento excavado en 2008 por miguel Jiménez Puertas y
eva muñoz Waissen, los cuales nos han proporcionado dicha in-
formación.
5
mantuvimos una distancia de seguridad de varios metros con
respecto a la acequia con el fin de protegerla y de no ensuciar
sus aguas.
6
Para más información acerca de este tema consultar el libro de
m. Jiménez Puertas, Los regadíos tradicionales del territorio de
Loja. Historia de unos paisajes agrarios de origen medieval,
Granada, 2006.
7
BARRiOS AGuiLeRA, m. (ed.), Libro de los Repartimientos
de Loja I, Granada, 1988, pp. 244, 132 y 253 respectivamente.

2008 Granada
2914
Índice de imágenes

Delimitación del SECTOR I.

Plano de sondeos I y II fase con ortofoto 300ppp.

Muro, U.E.003, aparecido en los Sondeos I, IV y VII,


sesgado por la apertura del vial.

2008 Granada
2915
Índice de imágenes

Muro de gran anchura, U.E.003, en el


Sondeo V (arriba) y en el Sondeo VI.

Fragmento de olla (siglo IX) localizado en el primer


nivel de cenizas, U.E.009.

2008 Granada
2916
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS ARQUEOLÓGICOS EN C/ SAN
JUAN DE DIOS N.º 16

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica PABLO Ruiz mOnTeS
JuLiA RODRÍGuez AGuiLeRA
Director/a FAnCiSCO JAVieR mORCiLLO mATiLLAS
PABLO Ruiz mOnTeS JOSé mARÍA GARCÍA COnSueGRA
JOSé miGueL Jiménez TRiGueRO
Provincia
Granada Resumen

Actividad Arqueológica Preventiva mediante sondeos arqueológicos en c/ San Juan de


Municipio
Dios, n.º 16 (Granada) en donde se han realizado tres sondeos, en los cuales ha quedado
Granada
de manifiesto el retranqueo hacia el exterior de la línea actual de fachada, como así lo
manifestaba los restos de la vivienda anterior, de la cual se han podido documentar varias
Ubicación estancias asociadas, con su pavimento, y los restos hacia el interior de un pequeño aljibe,
C/ San Juan de Dios, n.º 16 todo lo cual se hallaba alterado por los saneamientos contemporáneos.

Abstract

Preventive Archaeological Activity by archaeological soundings in/ San Juan de Dios


Street, No 6 (Granada) where there have been three opinion polls, which has been
highlighted and the setback to the current line exterior facade, as well as showed the
remains of the dwelling, which has been documented several stays associated with its
pavement, and debris into the interior of a small water tank, all of which was altered by
contemporary sanitation.

2008 Granada
2917
1.- Preliminares y antecedentes La delimitación exacta de la necrópolis es difícil dada su vasta
extensión, y según apunta el propio viajero alemán, estaba
La presente memoria Científica recoge los resultados de la delimitado por una cerca con varias puertas de acceso y
Actividad Arqueológica Preventiva mediante sondeos torreones. De hecho, en la Plataforma de Vico, al final de lo que
arqueológicos realizada a petición de D. José manuel Hidalgo es la actual calle Real de Cartuja, se observa una puerta, pero
Gómez, representante de la empresa nAViGRA S.L., encargada hasta la fecha en ninguna de las intervenciones realizadas se ha
de realizar obras de rehabilitación en el edificio de 2 viviendas y podido documentar arqueológicamente, aunque en la confluencia
local sito en c/ San Juan de Dios n.º 16 de Granada, según de las calles de San Juan de Dios y Gran Capitán, en isleta de
proyecto de ejecución redactado por el arquitecto D. Carlos San Felipe, durante un seguimiento arqueológico se documentó
Reglero Campos y con licencia municipal de obras (exp. un muro de tabiya de varios metros que no se encontraba
6974/20057). asociado ni relacionado con estructuras anexas, a modo de tapia
de delimitación.
el edificio en cuestión se encuentra afectado por la zona de nivel
de Protección Arqueológica ii, por lo que según la Gerencia de Las excavaciones realizadas en los últimos años nos muestran
urbanismo y Obras municipales del Ayuntamiento de Granada una dispersión mayor de la supuesta, no solo por el Hospital Real
se hacía necesaria la ejecución de una excavación arqueológica y c/ Real de Cartuja, sino que se extiende hasta la carretera el
en la que se abarque una superficie que comprenda entre el 25% murcia, la placeta de la Cruz (eSPinAR, m., QueSADA, J. J.,
y el 75% de la totalidad de la superficie a remover. y LÓPez, m., 1997) y cuesta de San Antonio, como límite más
septentrional conocido.
Dicha intervención ha sido realizada, por encargo del propio
promotor, por la sociedad GeSPAD AL-AnDALuS S.L., Hasta la fecha los límites más meridionales se han documentado
representada en este caso por el arqueólogo D. Pablo Ruiz en el entorno de la c/ San Juan de Dios, concretamente en
montes el cual ha contado con el apoyo científico-técnico del Almona de San Juan de Dios y en la c/ Triana Baja.
equipo de dicha sociedad formado por los arqueólogos Dña. Julia
Rodríguez Aguilera, D. Francisco Javier morcillo matillas, D. en cuanto a San Juan de Dios, durante el año 1993 se ejecutó
José m.ª García-Consuegra Flores y el arqueólogo-antropólogo una intervención arqueológica de urgencia en el solar del antiguo
D. José miguel Jiménez Triguero. bar zeluán (ALemÁn AGuiLeRA, i., y LÓPez LÓPez, m,
1997) documentando una fase de ocupación de necrópolis en los
2.- Contexto histórico y arqueológico Sondeos 01 y 02. en el primero, ejecutado en el extremo noreste
del edificio se llegaron a documentar hasta cinco niveles de
el contexto histórico y arqueológico de este sector de la ciudad, superposición de sepulturas, siendo el más antiguo fechado en el
donde se ubica el inmueble objeto del presente estudio se inicia siglo Xii, coincidiendo con el inicio de la gran expansión de la
en época medieval, pues hasta la fecha no hay noticias de una maqbara, mientras que en el Sondeo 02, ubicado en el extremo
ocupación anterior para este entorno. suroeste, solo se excavaron 4 sepulturas, dadas las reducidas
dimensiones que adquirió el sondeo en la cota en la que fueron
el inmueble se ubica en el barrio que formó parte del entorno documentados (sobre los -2,20 m sobre el nivel de rasante).
periurbano de la ciudad en época medieval, es decir, que siempre
estuvo alejado de las murallas y puertas de la ciudad, de forma Por lo que respecta a la excavación ejecutada en c/ Almona de
que el uso del espacio estuvo integrado dentro de los límites San Juan de Dios, en el año 1997, en este solar también
septentrionales del mayor espacio cementerial de la Granada aparecieron restos de la necrópolis distribuidos entre cinco
medieval, la maqbara de Sahl ibn malic (LÓPez LÓPez, m., niveles de ocupación con un punto final claro a principios del
1997), también conocida como necrópolis de la Puerta de elvira, XVi.
por lo menos hasta el siglo XV.
De la organización interna de este gran cementerio se han podido
A pesar de que Torres Balbás propuso el siglo Xiii como la fecha documentar algunas cuestiones en las intervenciones llevadas a
de su fundación (TORReS BALBÁS, L., 1957:183), las cabo en el Hospital Real, avda. de la Constitución o el café
excavaciones arqueológicas realizadas en el aparcamiento de zeluán, tales como la existencia de panteones familiares
Triunfo y del Hospital Real permitieron retrotraer la fecha de la densamente ocupados con reaprovechamiento de las sepulturas
maqbara hasta el siglo Xi (LÓPez m., FReSneDA, e., TORO, y desplazamientos de los restos que los ocupaban, si bien no se
i., PeÑA, J.m., y ARROYO, e., 1995), coincidiendo con la ha podido documentar ninguno completo debido a las
fundación de Granada como capital del Reino zirí de la mano de alteraciones y remociones en épocas posteriores.
zawi ibn zirí y sus sucesores, prolongando su uso hasta el siglo
XV e incluso durante algunos unos años con posterioridad a la estos panteones están construidos en tapial (LÓPez LÓPez,
conquista castellana de 1492, tal como se refleja en el relato de m.,1995) aunque en otros cementerios se han podido documentar
Jerónimo münzer. espacios acotados con vallas de madera como en el caso del

2008 Granada
2918
cementerio morisco de Torna Alta, en el valle de Lecrín (QueRO l Control arqueológico de movimientos de tierras en c/
enDRinO, F., RODRÍGuez AGuiLeRA, A. y BORDeS Arriola, 7. el control arqueológico se realizó en el año
GARCÍA, S.,2000). 1998 y mostró unos resultados nulos desde el punto de
vista arqueológico.
el solar de la c/ Ventanilla espacialmente se encuentra muy
próximo a la localización de estas dos actuaciones, ya que la c/ l Control arqueológico de movimientos de tierras en c/
Ventanilla es una paralela de la c/ Almona de San Juan de Dios, mano de Hierro, 14 y 16. Seguimiento arqueológico
aunque en una posición más meridional. realizado en el interior de un antiguo edificio de los siglos
XVii y XViii, comprobando que las obras no afectaban a
Tras la conquista castellana de la ciudad, y sobretodo tras el niveles arqueológicos.
proceso de aculturación de la población morisca que terminó con
su expulsión definitiva, los antiguos espacios de la muerte l Control arqueológico de movimientos de tierras en c/
islámicos fueron clausurados, cambiando de funcionalidad, Almona de San Juan de Dios, 8. Seguimiento arqueológico
pasando a estar ocupados por zonas de huertas, poco habitadas. realizado recientemente en el que se ejecutó el rebaje
De hecho, la fisonomía de la ciudad en el siglo XVii muestra mecánico sin afecciones al patrimonio arqueológico,
como esta zona colindante a la actual calle San Juan de Dios se documentando únicamente el nivel de arrasamiento de la
encontraba entre lo que era conocido como el barrio de la necrópolis de Sahl ibn malic.
Duquesa, que aglutinaba la placeta de los Lobos y parte de las
calles laterales de San Juan de Dios, el arrabal del Hospital Real l excavación arqueológica en c/ Trabuco, 8. excavación
y el de San Lázaro. arqueológica que solo mostró niveles de época moderna y
contemporánea.
en la cartografía histórica de la ciudad, en concreto en la
Plataforma de Vico, se puede apreciar con cierta claridad que l excavación arqueológica en c/ nueva del Santísimo, 13-
toda esta zona no se encontraba urbanizada y que solamente 15. Se trata del solar colindante a este, excavado
emergían algunas construcciones aisladas entre las parcelas de recientemente por Dña. Sonia Bordes García. Los
huerta que se constituyeron dentro del antiguo cementerio resultados muestran la presencia de niveles de huerta
islámico. histórica y algunas estructuras aisladas de época nazarí.

en la centuria siguiente, el proceso de crecimiento de la ciudad l excavación arqueológica en c/ nueva del Santísimo, 11.
(BOSQue mAuReL, J., 1962) muestra una expansión por las Al igual que la citada excavación anterior, los resultados
zonas colaterales, en especial por el barrio de las Angustias, la de los trabajos arqueológicos manifestaron la presencia de
magdalena, San ildefonso y también hacia el norte, rebasando huertas históricas.
San Juan de Dios. en el Mapa Topográfico de la Ciudad de
Granada elaborado por D. Francisco Dalmau en 1796 ya aparece 3.- Desarrollo de la actividad
la calle Ventanilla, configurada como tal y con el número de
manzana 681, aunque sin especificar el número de inmuebles Según se expone en el correspondiente Proyecto de rehabilitación
que la componían. Finalmente, tras estas fechas la zona no del edificio para 2 viviendas y local sito en el solar en cuestión
experimentó un gran crecimiento pues a principios del siglo XX se contempla la realización de un rebaje de -0,30 m desde la
seguía manteniendo el mismo aspecto, sin haber avanzado el rasante actual para la instalación de una nueva red de
proceso de urbanización que no rebasó los límites impuestos en saneamiento de la planta baja.
el XViii hasta mediados de siglo.
ello es lo que motiva la intervención arqueológica que nos
Otra intervención arqueológica próxima fue la ejecutada en la c/ ocupa, consistente en la ejecución de tres sondeos arqueológicos
Triana Baja, documentando un interesante espacio de necrópolis mediante los cuales poder documentar la secuencia estratigráfica
con dos panteones familiares, presentando uno de ellos una que se verá afectada por el desarrollo del rebaje propuesto para
división interna posterior destacando la documentación de la tal rehabilitación, de tal modo que podamos determinar la entidad
reutilización de las tumbas como hecho más reseñable (PADiAL, arqueológica del substrato, así como el grado de afección de las
J., BORDeS, S., 2003). La cota arqueológica en la que obras proyectadas sobre el patrimonio susceptible de ser
aparecieron los primeros enterramientos fue a -1,60 m sobre el exhumado.
nivel de rasante.
Los tres sondeos se plantean en las tres estancias que conforman
en los años siguientes se han acometido nuevas actuaciones la planta baja, a saber: el portal de acceso, por donde se procederá
arqueológicas, especialmente en el entorno del inmueble, citamos a la salida de las canalizaciones de aguas (Sondeo-01); estancia
las siguientes: destinada al futuro local (Sondeo-03); estancia principal del la
planta baja (Sondeo-02).

2008 Granada
2919
Los sondeos se ubican en relación a las siguientes coordenadas Vinculados a la actual vivienda se registra los restos de una
uTm: cimentación de ladrillo y mortero de cal (u.e.204) a la que se le
asocian por el sur dos canalizaciones superpuestas (uu.ee.207
Sondeo-01 y 206), vinculadas con las ya documentadas en el Sondeo-01.
X: 4.466238/ Y: 4.115264
X: 4.466236/ Y: 4.115263 De ellas parte otra tubería (u.e.209), en este caso de cemento,
X: 4.466223/ Y: 4.115265 que atravesando el mencionado muro de cimentación va a
X: 4.466220/ Y: 4.115263 concluir en el centro del sondeo sobre la cubierta de un aljibe
contemporáneo (ue.213) en cuya bóveda se inserta un brocal,
Sondeo-02 igualmente de ladrillo (u.e.212), todo ello amortizado en el
X: 4.466275/ Y: 4.115266 momento de la construcción de la actual vivienda.
X: 4.466289/ Y: 4.115266
X: 4.466269/ Y: 4.115263 en el Sondeo-03 se confirmaron las hipótesis que venimos
X: 4.466283/ Y: 4.115262 planteando en las anteriores áreas de excavación, corroborándose
dos fases de ocupación.
Sondeo-03
X: 4.466224/ Y: 4.115265 Como en el caso del Sondeo-01 la dificultad de retirar la
X: 4.466228/ Y: 4.115268 tabiquería existente por motivos de seguridad y estabilidad de la
X: 4.466256/ Y: 4.115264 vivienda obligó a variar las dimensiones del sondeo, resultando
X: 4.466260/ Y: 4.115267 un sondeo de 3,30 m x 3 m, de tal modo que se adaptará a la
estancia sin ir en perjuicio del mínimo exigible por la legislación
Previamente al inicio de la intervención se procedió al en cuanto a superficie de excavación.
levantamiento de la actual solería con el objeto de facilitar la
excavación manual. Así, pues, tras la retirada de la solería (u.e.301) y su
correspondiente nivel de uso y preparación, (u.e.302), se
el Sondeo-01, como ha quedado dicho, se sitúa en lo que fue la detectan una serie de elementos propios del actual inmueble, a
portería y acceso de la vivienda. A pesar de haberse proyectado saber, una arqueta de cemento en la esquina sureste (u.e.309) y
con unas dimensiones de 1 m x 3 m, el hecho de no haberse una tubería de atanores (u.e.315) con cubierta de tejas que cruza
derribado diversos tabiques limitó y la presencia de un sumidero todo el ámbito de este a oeste. Se trata de elementos de drenaje
de destacada potencia hizo que, en connivencia con la y saneamiento de la actual vivienda, desde las zonas interiores,
correspondiente arqueóloga inspectora, el área de intervención hasta la actual calle San Juan de Dios.
tuviera que ser modificada resultando un sondeo de 1,60 m x
1,60 m La construcción de dichos elementos amortiza y anula una fase
. anterior, constituida por una serie de elementos y niveles
Tras la retirada de la solería actual (u.e.101) y la excavación de constructivos y ocupacionales.
su nivel de regulación y preparación (u.e.102) se documentan
estructuras y niveles de uso correspondientes a la unidad nos referimos a los restos de un muro de ladrillo (u.e.313) que
doméstica anterior a la actual. nos referimos a los restos de un cruza todo el sondeo desarrollado de manera paralela al muro de
suelo empedrado (u.e.103) el cual se ve afectado por la apertura fachada y levemente retranqueado con respecto a este al que se
de diversas zanjas para albergar, por un lado los cimientos oeste le adosa un vano (u.e.310) formado por bloques de piedra
y este de la actual vivienda (uu.ee.106 y 108, respectivamente); labrada de sierra elvira. este debió dar acceso a una estancia de
del otro se ve cortado por la zanja destinada a una tubería de PVC la que no se ha podido precisar sus dimensiones, pavimentada
(u.e.105). con losetas de ladrillo (u.e.311) trabadas con barro que, a su vez,
repara y/o amortiza otro suelo más antiguo (u.e.314), en este
Asociada al mencionado empedrado se detecta una tubería de caso empedrado formado por cantos rodados de pequeño tamaño
atanores con cubierta de teja (u.e.111) que discurre sur-norte trabados con barro; se recupera de manera muy fragmentaria ya
evacuando a la c/ San Juan de Dios. que se ve seriamente afectado por la instalación de la red de
saneamientos de la vivienda actual (uu.ee.306 y 307).
el planteamiento del Sondeo-02 no presentó ningún problema
por lo que se ejecuta tal y como estaba estimado en el proyecto: Por último, y adosado al mismo empedrado, discurre oeste-este
un sondeo de 1,5 m x 3 m. una acequia de ladrillos (u.e.319) que muy probablemente
recogería agua del aljibe documentado en el Sondeo-02.
Tras la retirada de la solería actual (u.e.201) y su
correspondiente nivel de regulación y preparación (u.e.202), se Finalmente, si bien la cota de afección de obra es de -0,30 m
documentan estructuras y niveles de ocupación correspondientes desde la rasante actual, en los sondeos se ha superado
a dos fases funcionales del solar. ligeramente la cota proyectada, alcanzando los -0,50 m (Sondeo-

2008 Granada
2920
01), -0,55 m (Sondeo-02) y -0,58 m (Sondeo-03) con el objeto GALLeGOS CASTeLLÓn, L. y PueRTA TORRALBO, D.,
de obtener una secuencia estratigráfica lo más completa posible (2001): “informe preliminar de la intervención Arqueológica
y con ello poder determinar la entidad y potencia del patrimonio mediante sondeo en el Callejón de los Franceses, 25-27,
histórico-arqueológico susceptible de verse afectado por la obra. Granada”, Delegación Provincial de Cultura de Granada, sin
publicar.
4.- Conclusiones GÁmez-LeYVA. m.ª L., (1999): “informe preliminar de la
excavación c/ Hinojosa-Candiota, Granada”, Delegación
Tras la finalización de la intervención arqueológica hemos Provincial de Cultura de Granada, sin publicar.
podido constatar un total de dos fases históricas: LÓPez LÓPez, m., FReSneDA PADiLLA, e, PeÑA
RODRÍGuez, J.m., ALemÁn AGuiLeRA, i., RODRÍGuez
1. Fase actual I (primera mitad del s. XX). Se corresponde AGuiLeRA, A., y ÁLVARez GARCÍA, J.J., (1993): “el
con una fase anterior a la fabricación de la actual casa, en mercado municipal de San Agustín (Granada): un modelo de
la que se constata un leve retranqueo de la fachada de la evolución urbana”, IV Congreso de Arqueología Medieval, ii,
vivienda con respecto a la línea de fachada de la calle Alicante, pp.131-136.
actual. este espacio debió de estar empedrado para LÓPez LÓPez, m., y mORenO OnORATO, m.ª A., (1994):
posteriormente ser sustituido por uno suelo enlosado. “excavación Arqueológica de urgencia en Casa de zayas,
Completa esta fase estratigráfica el aljibe de ladrillo Granada”, Delegación Provincial de Cultura de Granada, sin
documentado en el Sondeo-02. publicar.
LÓPez m., ALemÁn, i., FReSneDA, e., RODRÍGuez m.ª
2. Fase actual II (segunda mitad del s. XX). A esta etapa O., y RODRÍGuez, A., (1997): “excavación Arqueológica en
corresponden el sistema de canalizaciones para el Convento de Santa Paula (Granada, 1993)”, Anuario
saneamiento y las estructuras de cimentaciones vinculadas Arqueológico de Granada 1993, T. iii, Sevilla, pág. 248 a 253.
al actual inmueble. muRieL RODRÍGuez, m., y GALLeGOS CASTeLLÓn, L.,
(2001): “informe técnico preliminar sobre la actuación
una vez evaluados los resultados obtenidos en la intervención arqueológica de urgencia realizada en la c/ Cocheras de Sta.
consideramos, a la espera de que las autoridades competentes Paula esq. con c/ Trabuco”, Delegación Provincial de Cultura de
emitan su correspondiente Resolución, que la entidad Granada, sin publicar.
arqueológica de los restos documentados no debe de suponer ORiHueLA uzAL, A., y RODRÍGuez AGuiLeRA, A., (en
impedimento alguno en la continuidad de las obras que se prensa):”el urbanismo de la Granada andalusí: nuevas claves de
proyectan ejecutar en el inmueble en cuestión. Por otro lado los su evolución”, La ciudad en el Occidente islámico medieval. La
restos exhumados y documentados se sitúan a una cota inferior medina andalusí, Granada, noviembre de 2004.
a la cota de afección de la obra.

Tan solo mencionar que en la visita de inspección de la


arqueóloga inspectora, mostrándose interesada por el aljibe, se
precisó que debido a que la cota de afección de obra no incidía
sobre el mismo se procediera a su cubrición con geotextil y se
continuara la documentación histórica del solar mediante un
control de movimiento de tierras una vez se retome el desarrollo
normal de las obras.

5.- Bibliografía

BAnQueRi FORnS-SAmSÓ, J., (2002): “intervención


Arqueológica de urgencia en Plaza de la Pescadería esquina a c/
marqués de Gerona”, Delegación Provincial de Cultura de
Granada, sin publicar.
BuRGOS, A., PueRTAS, D., mORenO, A., LÓPez, m.,
(1999): “memoria de la intervención de urgencia realizada en la
calle Gran Vía de Colón n.º 46, de Granada”, Anuario
Arqueológico de Granada 1994, T. iii, Sevilla, pág. 140 a 149.
GALLeGOS CASTeLLÓn, L., (2002): “memoria científica de
la actuación arqueológica mediante sondeo en la Placeta del
Pulgar n.º 1- c/ Postigo de San Agustín, Granada”, Delegación
Provincial de Cultura de Granada, sin publicar.

2008 Granada
2921
Índice de imágenes

Planta general de los restos excavados en el inmueble.

2008 Granada
2922
Índice de imágenes

Foto 1. vista del Sondeo-02.

Foto 2. Vista del Sondeo-02. En primer término,


restos del paquete de cascajo que amortiza el aljibe y
al fondo cimentación actual adosada a drenajes
contemporáneos y asociados al uso del aljibe.

Foto 3. Vista del Sondeo-03. Detalle de la


tubería de atanores que atraviesa la estancia
procedente del interior de la vivienda.

2008 Granada
2923
Índice de imágenes

Foto 4. Vista del Sondeo-03. Los restos del suelo


empedrado constituían el primitivo nivel de uso.

Foto 5. Vista del Sondeo-03. Detalle de la


cimentación moderna y de la acequia de ladrillo
que presumiblemente procede del aljibe
localizado en el contiguo Sondeo-02.

Foto 6. Vista del Sondeo-01. Detalle


de las canalizaciones y su incidencia
sobre al pavimento empedrado.

2008 Granada
2924
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS ARQUEOLÓGICOS Y
CONTROL ARQUEOLÓGICO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LAS PARCELAS 2 Y 4.2 DE LA U.E.
TOR-4, EN EL PAGO DE EL MARAUTE, TORRENUEVA

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica
ÁnGeL RODRÍGuez AGuiLeRA
Director/a PABLO Ruiz mOnTeS
PABLO Ruiz mOnTeS JuLiA RODRÍGuez AGuiLeRA
FAnCiSCO JAVieR mORCiLLO mATiLLAS
Provincia JOSé mARÍA GARCÍA COnSueGRA
Granada JOSé miGueL Jiménez TRiGueRO

Resumen
Municipio
motril
intervención arqueológica en la que se constata, de manera indirecta la entidad
arqueológica del yacimiento conocido como el maraute, correspondiente a la Paterna
Ubicación romana y Battarna medieval. el interés arqueológico de esta intervención estriba, por
el Pago de el maraute un lado, en la recuperación del abundante material cerámico (mayoritariamente de época
romana) en posición secundaria debido al arrastre de las diversas lenguas limo-arcillosas
procedentes de las vecinas vaguadas, las cuales han erosionado el subsuelo del
yacimiento romano-medieval situado en la ladera del pago colindante conocido como
el maraute, depositándolas en el solar que nos ocupa.

2008 Granada
2925
1.- Preliminares y antecedentes 2.- Contexto histórico y arqueológico

Con motivo del hallazgo fortuito y casual de restos arqueológicos La localidad de Torrenueva, aneja al municipio de motril, se sitúa
producido en las obras de construcción de 18 Viviendas de en el extremo oriental de la extensa llanura aluvial creada por el
Protección Oficial, locales, oficinas, aparcamientos y trasteros río Guadalfeo en su desembocadura, y a los pies de los primeros
proyectados en la parcela 4.1 de la u.e. TOR-4, en el pago de el contrafuertes de sierra Lújar. Con todo, dicha llanura, que
maraute en Torrenueva (motril, Granada) el Ayuntamiento de constituye hoy día el llamado delta del Guadalfeo, hasta hace
dicha localidad procedió a la paralización de la obra y a la aproximadamente 500 años era una espléndida bahía que se abría
correspondiente comunicación a la Delegación Provincial de desde el promontorio en el que se asienta el núcleo de Salobreña,
Cultura en Granada, ante lo cual la empresa constructora a poniente, hasta el núcleo de población que nos ocupa, a levante.
OCCiTAniA DeL meDiTeRRÁneO S.A., representada por
D. José Lara, encargó a la sociedad GeSPAD AL-AnDALuS el mencionado delta se ha ido conformando a medida que el río,
S.L. un informe de impacto arqueológico que evaluara la entidad y toda una serie de ramblas y cauces de la vertiente sur de las
de los restos aparecidos en dicha obra y el grado de afección sierras de Lújar, escalate, Las Guájaras, Cázulas, del Chaparral
sufrido. y del Jaral, han ido colmatando sedimentos en su morir al mar,
de manera que le ha ido comiendo terreno a este. A partir del
en él se constataba la presencia de una serie de estructuras y siglo XVi este proceso de deposición aluvial se acelera de
niveles de alto valor arqueológico de adscripción romana manera precipitada debido a la transformación que sufre el medio
asociados a un alfar o taller dedicado principalmente a la por parte de los nuevos pobladores castellanos los cuales, debido
producción de ánforas del que ya se presuponía su existencia a su particular concepción de asentamiento, ocupación y
gracias a diversas intervenciones e investigaciones arqueológicas explotación del territorio y sus recursos, propiciarán la
realizadas aquí y en otros puntos de el maraute (TARRAGOnA, transformación del medio físico.
1985: 29-30; GÓmez, mALPiCA y mARÍn, 1986; BeRnAL
y nAVAS, 1998: 34-35). La consecuencia será una fuerte erosión del suelo fruto de la cual
los cauces fluviales y las diversas ramblas de la zona se tornaron
A partir del citado informe la Delegación de Cultura de la Junta más torrenciales, produciéndose así una rápida sedimentación en
de Andalucía en Granada autorizó la ejecución de una Actividad la desembocadura y dando lugar a la extensa y fértil vega que en
Arqueológica de carácter Preventivo bajo la dirección del la actualidad podemos contemplar.
arqueólogo D. Pablo Ruiz montes.
es por ello que el actual pago de el maraute, junto a la contigua
esta, desarrollada entre los meses de enero y abril del año 2008, Cañada de Vargas, ha gozado históricamente de buena
puso de manifiesto que, definitivamente, nos encontrábamos ante consideración para los pobladores de la zona, especialmente en
una serie de elementos de gran entidad arqueológica de época época romana y musulmana, debido a sus características
romana y tardo-romana (Ruiz mOnTeS et alii 2010). portuarias y topográficas en tanto que ofrece la posibilidad de
asentamiento con un fondeadero a resguardo del levante. Se
es de este modo como, atendiendo a los resultados obtenidos en inserta, por tanto, en la comarca de la Costa Granadina, región
la mencionada intervención arqueológica y a la proyección de que hunde sus orígenes poblacionales en el periodo prehistórico
movimientos de tierra y rebajes del terreno en parcelas (Cueva de los murciélagos de Albuñol, Cueva de las Campanas
colindantes (parcelas 4.2 y 2) con el objeto de albergar en motril, Cueva del Capitán en Lobres, etc.).
construcciones de similares características por parte de la misma
empresa constructora, esta encarga de nuevo a la sociedad Durante la Antigüedad, se sabe de la presencia en la zona de
GeSPAD AL-AnDALuS S.L. las gestiones oportunas, así como diversos asentamientos fenopúnicos, si bien sus características,
la ejecución de la Actividad Arqueológica derivada, cuyos entidad e interrelación entre los mismos, así como con el entorno
resultados exponemos en el presente documento. en el que se insertan, todavía nos es desconocido para el marco
geográfico concreto que nos ocupa debido la destrucción de los
Para ello propuso, en calidad de representante, al arqueólogo D. mismos por las labores de urbanización y aterrazamiento agrícola
José m.ª García-Consuegra Flores para su dirección facultativa, en el pasado siglo.
el cual contó con el apoyo científico-técnico del equipo de dicha
sociedad formado por los arqueólogos D. Francisco Javier es a partir de época romana cuando se tiene una información y
morcillo matillas, D. Ángel Rodríguez Aguilera, Dña. Julia un conocimiento más sólido. en este periodo el poblamiento de
Rodríguez Aguilera y D. Pablo Ruiz montes. Además se contó la costa granadina gravita entorno a dos núcleos urbanos de gran
con la colaboración del arqueólogo y antropólogo D. José miguel entidad: la ciudad de Sexi (Almuñécar) y la de Salambina
Jiménez Triguero. (Salobreña) a las que se asocian toda una serie de unidades de
explotación agropecuarias (villae, alfares, fondeaderos,
salazones, etc.).

2008 Granada
2926
Las primeras investigaciones de carácter arqueológico llevadas (destacando su último alcaide) que regresan para asaltar dicha
a cabo (años 1986, 1995 y 1998) apuntan a una primera localidad con nocturnidad, causando gran destrozo y mortandad
ocupación humana en lo que en la actualidad es conocido como entre los elementos castellanos y llevándose consigo un
pago de el maraute, concretamente en la estribación en la que importante número de correligionarios de vuelta allende. Dicho
hoy se sitúa el cementerio de Torrenueva, estableciendo dos desembarco y posterior huida se produjo en las hoy playas de
momentos de ocupación del cerro en cuestión. Torrenueva. es en este contexto en el que se erige la llamada
Torre Vigía nueva o Torre nueva que da nombre a la actual
el primero debe fecharse en época romana, como atestiguan los población, situada en la entrada de la localidad y erigida a finales
restos documentados en las laderas norte, sur y este, así como en del siglo XVii. Se trata de una torre de cuerpo troncocónico de
la cima del cerro. Se trata de la Paterna mencionada en las 15 metros de altura y un diámetro en su base de 7 metros y que
fuentes latinas la cual, según los restos cerámicos recuperados en su día albergó una guarnición de 6 soldados y 3 torreros bajo
de esta época parece que debió de ser abandonada tras la crisis la órbita de los castillos de Salobreña y del Varadero, en el
del sistema socio-económico romano del siglo iii d.C., entorno del actual puerto de motril. Forma parte de todo un
posiblemente entre el iV y el V. Dicho topónimo ha quedado sistema de torres-atalaya desarrollado a lo largo de la costa
fosilizado en la actualidad en el vecino pago de Paterna y la granadina mediante las cuales otear la presencia de
acequia de Paterna. embarcaciones bereberes y prevenir de asaltos como el de 1507,
que en muchos casos se aprovecha, y mejora, la red de torres
el segundo momento de ocupación abarca entre finales del atalaya preexistente en época nazarí. A partir de entonces las
emirato y durante el califato cordobés (siglos iX-X), momento referencias a este ámbito costero se ceñirán a los diversos
de máximo desarrollo de la alquería documentada en este cerro intentos de ataques bereberes y al uso y explotación de las salinas
de el maraute y que es citada y conocida por las fuentes árabes situadas en las calas torreñas de origen nazarí. Se trata de las
como Battarna. salinas de Trafalcaçis, en referencia al cabo homónimo (hoy
llamado Sacratif) sobre el que hoy en día se erige el faro y en el
La primera referencia que tenemos de este asentamiento la que en su día se levantó la conocida como torre del Chucho, ya
encontramos en las fuentes árabes, concretamente en la desaparecida.
descripción que realiza al-Razi de la cora de Ilbira mencionando
la alquería de Pater Biua (Paterna). Posteriormente al-Bakri Arqueológicamente las actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha
(siglo Xi) ya se refiere a la alquería de Battarna. han sido realmente escasas, a saber:

Dejando al margen los problemas que suscita el texto, la 1.- 1986. Actividad arqueológica en la que se documentaron de
interpretación del mismo y de las copias que existen de este manera superficial abundantes indicios cerámicos de época
parece claro que hace mención al yacimiento arqueológico de el medieval (siglos X-Xi) y diversas estructuras, muy arrasadas, de
maraute y a las explotaciones mineras de zinc y atutía que época romana (especialmente los restos de un pequeño depósito
existirían en su entorno, principalmente en sierra Lújar. de opus signinum amputado por la construcción del camino
actual) y medieval, correspondientes a los asentamientos de
Si bien en todas estas intervenciones arqueológicas se establece Paterna y Batarna, respectivamente.
como fecha de abandono de la alquería el periodo comprendido
entre los siglos Xi y Xii, la reciente intervención llevada a cabo 2.- 1995. intervención arqueológica en la que se exhumaron
a los pies del mismo cerro, en la parte baja de la Cañada de diversas estructuras correspondientes a diversos ámbitos de uso
Vargas (2008), retrasa esta cronología hasta el siglo Xiii. doméstico pertenecientes a la alquería de Batarna, así como
abundante material cerámico de época emiral-califal. Se pudo
Ya en el periodo moderno, con la caída a manos de los determinar el abandono en los siglos X-Xi y la amortización de
castellanos de toda esta región del Bajo Guadalfeo en la navidad niveles de época romana.
de 1489 debido a la capitulación de el zagal (de lo que se derivó
la entrega de todos los territorios bajo su influencia, entre ellos 3.- 1998. intervención arqueológica llevada acabo con motivo
la costa granadina) la presión a la que los castellanos someten a de las obras de urbanización en el cerro del pago de el maraute.
la población musulmana que no pasó al norte de África hace de en ella se identifican distintas áreas de hábitat y una de
esta zona un ámbito de conflicto constante, siendo objeto de necrópolis pertenecientes a la alquería de Battarna, lanzando una
desembarco, razias y asaltos a lo largo de los siglos XVi y XVii cronología inicial de época emiral-califal (siglos iX-X) y un
por parte de la piratería bereber, entre la que se incluían abandono de época taifa (siglo Xi).
granadinos emigrados de las diversas alquerías costeras.
4.- 2008 a. excavación realizada en la parcela 4.1 de la u.e.-
en este sentido mencionar, en 1507, el desembarco de un TOR-4 a los pies de la Cañada de Vargas y del pago de el
importante contingente de bereberes junto a vecinos musulmanes maraute en la que se localiza una importante estructura portuaria,
exiliados de motril (Mutrayyil) y emigrados a las costas africanas bastante afectada y amputada por las obras de urbanización

2008 Granada
2927
proyectadas. Se trata de un posible espigón (siglos i-iV) documento; el Sondeo-02, con el Sondeo-07; y, finalmente, el
amortizado en época tardo-romana (siglos iV-V) como área Sondeo-03, con el Sondeo-08. Dicho lo cual, tras haber rebajado
cementerial. Además se documentan diversas evidencias de mediante medios mecánicos la capa superficial en el perímetro
ocupación medieval (siglos X-Xi). total de la parcela a intervenir hasta una cota de -2,50 m se
plantearon los correspondientes sondeos, quedando el Sondeo-
5.- 2008 b. excavación realizada en la parcela 4.2 y 2 de la u.e.- 06 en la zona norte de la parcela, el Sondeo-07, al oeste, y el
TOR-4 a los pies de la Cañada de Vargas y del pago de el Sondeo-08 al este. en los tres casos tras documentar el mismo
maraute. Se trata de una segunda fase de intervención nivel limo-arcilloso de tonalidad rojiza (uu.ee.603, 702 y 802),
arqueológica en la que se constata la presencia de una gran el cual en la parcela 4.1 se observó que cubría restos
escorrentía acaecida en el periodo taifa (siglo Xi) que oblitera arqueológicos, se procedió del mismo modo que entonces, a
fases de ocupación anteriores (fase tardo-romana). Además se saber: realizando una cata en el extremo suroeste, en los sondeos-
documenta un paleo-canal con material cerámico de época 07 y 08, y en el lado sureste en el caso del sondeo-06. De este
almorávide-almohade (siglos Xii-Xiii). modo se buscaba obtener una secuencia estratigráfica completa
hasta alcanzar el nivel geológico y determinar la presencia o no
6.- 2008 c. intervención arqueológica llevada a cabo en el de niveles y estructuras de entidad arqueológica susceptibles de
entorno del puerto de motril, en el área del Varadero, ser tratados mediante metodología científica. Dicho objetivo
documentándose restos pertenecientes con toda probabilidad al resultó estéril en el sentido de que tan solo se documentaron
castillo homónimo erigido a fines del siglo XVi. diversos niveles de arrastre de matriz limo-arcillosa (uu.ee.604,
605, 607, 705, 804 y 806) procedentes de la contigua Cañada de
3.- Desarrollo de la actividad Vargas y de las diferentes vaguadas que confluyen en esta zona.
Bajo estos, a una cota de entre -1,5 m y -2 m, ya se constató la
La intervención Arqueológica que nos ocupa consistió, de un emergencia del nivel geológico (uu.ee.606, 706 y 805). en este
lado en un control arqueológico de movimiento de tierras en la sentido, tan solo destacar, por un lado la presencia de abundante
parcela 2 del solar. Del otro en la ejecución de un total de tres material cerámico recuperado en el nivel limo-arcilloso rojizo
sondeos arqueológicos mediante los cuales calibrar la entidad y documentado bajo la capa superficial en los tres sondeos
potencia arqueológica del subsuelo en la parcela 4.2, colindante (uu.ee.603, 702 y 802). Se trata de material arqueológico de
por el este con la ya excavada entre los meses de enero y abril época romana y medieval (en una proporción de 95 % a 5 %,
del mismo año 2008 bajo la dirección del arqueólogo D. Pablo respectivamente) con un cierto grado de erosión, lo cual nos lleva
Ruiz montes (parcela 4.1), en la cual se pudieron documentar a pensar en la posibilidad de que el mencionado nivel, que ofrece
importantes niveles y estructuras de época romana y medieval. una pendiente este-oeste, se corresponda con una lengua de
arrastre de una de las vaguadas de la vecina Cañada de Vargas,
Con ello, pues, en el primero de los casos el Control arqueológico llevando consigo material procedente del yacimiento romano-
de movimiento de tierras llevado a cabo en la parcela 2, en el que medieval de el maraute, obliterando de este modo el substrato
se alcanza una cota de -7 m respecto de la rasante actual, puso preexistente en esta zona. Del otro, la presencia de un paleocanal,
de manifiesto la esterilidad arqueológica del subsuelo, con una pendiente sur-norte, registrado en el Sondeo-07
documentándose una secuencia estratigráfica formada, además (u.e.703), desarrollándose más allá de este en dirección norte.
de por las tierras superficiales de aluvión (con una potencia de Por el material recuperado en los limos que lo obliteran
2,50 m), por diversas lenguas de matriz limo-arcillosa y (u.e.704) se trata de un paleocanal cuyo recorrido vital se ciñe
tonalidades que van entre el marrón y el grisáceo que asientan entre los siglos X/Xi y Xii/Xiii en base al material recuperado
directamente sobre el nivel geológico natural, representado por en su matriz: material cerámico exclusivamente medieval en el
margas y limos azulados muy puros y de matriz plástica. estas que se entremezclan fragmentos de época califal/poscalifal y del
se manifiestan a una cota de -4,50 / -5,50 m desde la rasante periodo de las dinastías africanas, los primeros con un alto grado
actual. de erosión y rodamiento.

en el segundo caso, como se ha dicho, se plantearon un total de Finalmente, mencionar la presencia de los restos de un individuo
tres sondeos arqueológicos en la parcela 4.2, colindante a la en el perfil este del Sondeo-08, inserto en el nivel limo-arcilloso
excavada con anterioridad (parcela 4.1). en este punto aclarar rojizo de arrastre mencionado anteriormente (u.e.802).
que, a pesar de haber planteado dichos sondeos como Sondeos
01, 02 y 03 en el correspondiente Proyecto de intervención, ya nos encontramos ante una sepultura de fosa simple (u.e.803)
sobre el terreno, y considerando la intervención como una en la que el individuo inhumado está en un estado de
segunda fase de la mencionada anteriormente, con el objeto de conservación bastante regular.
dar una continuidad a los trabajos se procedió a renumerar los
sondeos correlativamente a los ejecutados en la parcela 4.1. en este punto precisar que, a pesar de haberlo considerado en un
primer momento como enterramiento de naturaleza islámica en
Así, pues, el Sondeo-01 del Proyecto de intervención base a su orientación y posición en decúbito lateral derecho, una
arqueológica se corresponde con el Sondeo-06 del presente vez analizadas las secuencias estratigráficas generales que

2008 Granada
2928
confluyen en el área de intervención así como su interrelación, A nivel estratigráfico se registran tres fases histórico-
estamos en condiciones de rectificar dicha cronología ya que arqueológicas que de manera secundaria nos aportan más
consideramos finalmente que nos encontramos ante otro información sobre el yacimiento romano-medieval en cuestión:
enterramiento de época tardo-romana, muy alterado por las
diversas y continuas escorrentías acaecidas en la zona a lo largo 1.- Periodo tardo-romano (siglos IV-V). Se trata de un
del tiempo, las cuales han alterado la posición primaria del hecho enterramiento (u.e.803) en clara posición secundaria
funerario al que nos referimos. gravemente alterado por las escorrentías de las ramblas y
vaguadas contiguas, no presentando estructura funeraria adscrita
4.- Análisis histórico-estratigráfico ni identificándose fosa alguna, fruto de arrasamiento sufrido.
Como ha quedado dicho más arriba en un principio fue
Tras la finalización de la intervención arqueológica en sus dos considerado como islámico atendiendo a la posición en que se
modalidades (control arqueológico de movimiento de tierras y exhumó el individuo en cuestión (en decúbito lateral derecho con
ejecución de sondeos arqueológicos) constatamos la escasa la cabeza hacia el sur y orientada hacia el sureste). Pero el
entidad arqueológica de las zonas intervenidas cuyo máximo análisis de la secuencia y relaciones estratigráficas generales del
interés arqueológico estriba, por un lado, en la recuperación del área de intervención nos permite aclarar y rectificar dicha
abundante material cerámico (mayoritariamente de época hipótesis inicial. Con ello, pues, finalmente consideramos que se
romana) en posición secundaria debido al arrastre de las diversas trata de un enterramiento de época tardo-romana que se ve
lenguas limo-arcillosas procedentes de las vecinas vaguadas, las alterado por el gran nivel de arrastre limo-arcilloso de tonalidad
cuales han erosionado el subsuelo del yacimiento romano- rojiza (u.e.802) que arrasa gran parte de esta zona baja de la
medieval situado en la ladera del pago colindante conocido como Cañada de Vargas.
el maraute, depositándolas en el solar que nos ocupa.
2.- Periodo medieval I (siglos X-XI). en un momento incierto
Del otro, se intuye, bien que a grandes rasgos, la orografía del entre los siglos X y Xi se produce una gran escorrentía
terreno en época clásica y medieval. Y es que hay que tener en (uu.ee.603, 702 y 802), posiblemente de la propia Cañada de
cuenta que nos encontramos en un área que antiguamente era Vargas por la pendiente este-oeste que presenta, que afecta de
zona de contacto entre tierra y mar. más concretamente nos manera tangencial al yacimiento romano-medieval en su cara
hallamos en el extremo oriental de la bahía que se abría en la norte, arrastrando consigo una gran cantidad de material
desembocadura del río Guadalfeo la cual ha ido quedando arqueológico (básicamente cerámico, con abundantes muestras
colmatada por los sedimentos aportados por dicho cauce fluvial de material anfórico y de cocina que lanzan una cronología de
y las diversas ramblas procedentes de las vecinas sierras de Lújar, entre mediados del s. iii y principios del s. iV de nuestra era) en
escalate, Las Guájaras, el Chaparral y Cázulas. Cauces todos su inmensa mayoría de adscripción romana y, en una pequeña
ellos que, con la introducción del modus vivendi propio de la porción, de época medieval, representada por fragmentos de
sociedad castellana (deforestación para el cultivo extensivo de ataifores vidriados con decoración en verde y morado, vidriados
la caña de azúcar, ganadería abusiva, etc.) que desde el siglo XVi en melado con motivos geométricos en manganeso y algún
fue suplantando al típicamente medieval musulmán, se tornaron fragmento decorado con la técnica de la cuerda seca parcial.
más torrenciales, de tal modo que la antigua bahía enmarcada Dicha escorrentía, que arrastra material limo-arcilloso granulado,
por el promontorio de Salobreña (entonces península) a poniente; de tonalidad rojiza y bastante compacto (uu.ee.603, 702 y 802),
por la estribación montañosa del antiguo asentamiento romano- viene a morir sobre niveles limosos de origen geológico
medieval de Paterna/Battarna (en el pago de el maraute (uu.ee.605, 705 y 804) que posiblemente conformaran el fondo
anteriormente citado) a levante; y por las sierras antes marino de la zona, de escasos metros de profundidad, y quedando
mencionadas por el norte, quedó colmatada dando lugar a la en buena parte sumergida bajo la antigua línea de costa.
extensa y fértil llanura aluvial que actualmente podemos
observar. 3.- Periodo medieval II (siglos XII-XIII). en el periodo
almorávide/almohade se abre lo que hemos consensuado en
Con ello, pues, y tomando como punto de partida la hipótesis llamar un paleocanal (u.e703), pues no se han obtenido
expuesta en la memoria Científica desarrollada con motivo de elementos que nos permitan determinar su origen geológico o
la intervención arqueológica llevada a cabo en la parcela 4.1, antrópico, que marca una pendiente sur-norte y que recorre la
bajo la dirección del arqueólogo D. Pablo Ruiz montes, en el que parte de la escorrentía limo-arcillosa anteriormente citada que
se sostenía la presencia de una estructura a modo de espigón o quedaba sobre el nivel del mar, de tal modo que parece evacuar
malecón creado entre los siglos i-iii de nuestra era (Ruiz a él a modo de canalización de saneamiento y/o evacuación. en
mOnTeS et alii 2010), nos encontramos en lo que sería la el relleno que colmata dicho paleocanal (u.e.704), formado por
entrada al fondeadero o embarcadero que la mencionada limos grisáceos se ha podido recuperar material cerámico de
construcción protegía por el sur y que se ubicaría en las adscripción exclusivamente medieval, más concretamente de este
inmediaciones de la vecina Cañada de Vargas, a los pies del periodo al que nos referimos, representado por diversos bordes
asentamiento romano de Paterna. quebrados y fragmentos de ataifores propios de este periodo

2008 Granada
2929
(vidriados en verde con decoración estampillada, etc.), si bien pescado y salsas derivadas (de gran prestigio en todo el
también se han documentado piezas de cronología poscalifal, con mediterráneo) representa la puerta de entrada y de salida y
fragmentos de cazuelas, marmitas y ataifores, bien que con un auténtico dinamizador de la región. Hasta tal punto que ya con
alto grado de erosión, esencialmente ataifores vidriados en Julio César adquirió la categoría de municipio de derecho latino
melado con decoración geométrica en manganeso e incluso (49 a.C.), convirtiéndose en la Sexi Firmum Iulium de las fuentes.
algunos fragmentos de piezas decoradas con la técnica de la
cuerda seca. 2.- el estuario del Guadalfeo y los llanos de Carchuna-
Calahonda. Se trata de unos territorios de incipiente aluvión
5.- La desembocadura del Guadalfeo en época romana. cuyas condiciones geológicas hicieron de estos la trastienda, por
Territorio y poblamiento así decirlo, de la urbe y órbita sexitana. en este sentido, son
diversos los talleres alfareros (figlinae) y las unidades de
5.1.- Introducción y marco geográfico explotación agropecuaria (villae) que se localizan en esta zona
vinculadas directa y estrechamente a las actividades económicas
Tras la finalización de la ii guerra púnica (197 a.C.) Roma se predominantes ya desde época republicana y, especialmente,
anexiona los territorios vinculados a Carthago en la península durante el imperio (salazones, vino, aceite y contenedores para
ibérica, quedando englobados en su ámbito de control e transporte de los mismos, metalurgia, etc.), encaradas al
influencia todo el levante y sur peninsular. A partir de entonces comercio de larga y corta distancia y a la redistribución local.
esta queda dividida en dos provincias: la Hispania Citerior (con Conforman, de este modo, el hinterland de Sexi.
capital en Tarraco) y la Hispania Ulterior (con capital en
Corduba y, eventualmente, Gades). Con la instauración del 3.- Fondeaderos en la mitad oriental de la costa granadina. Lo
Imperium (27 a.C.), Octavio Augusto reestructura el sistema escarpado y abrupto de la línea costera desarrollada entre los
administrativo y territorial y cataloga las diversas provincias de llanos de Carchuna-Calahonda hasta el núcleo de Abdera (Adra),
su territorio en imperiales (dependientes del emperador y con en la que se abren diversas calas de tamaño reducido y abrigadas
destacados contingentes militares en sus tierras) y Senatoriales de los vientos de levanto y/o poniente, propició el uso de
(dependientes del Senado y con una menor presencia militar). determinados puntos de este tramo de litoral a modo de
Desde entonces Hispania pasará a contar ahora con tres fondeaderos como puntos de escala del comercio marítimo, tanto
provincias: la Tarraconensis (con capital en Tarraco, en la que de corta como de media distancia. Algunos ejemplos los
Octavio Augusto llegó a vivir un año), de carácter imperial; la encontramos en las calas de Calahonda, la Rijana o Castell de
Lusitania, (con capital en Emerita Augusta), igualmente de Ferro.
carácter imperial; y la Baetica (con capital en Corduba) esta de
carácter senatorial. es en esta última en la que se inserta el 5.2.- Paterna y el estuario del Guadalfeo
territorio de la actual comunidad andaluza, siendo, a su vez,
subdividida en cuatro distritos jurídicos denominados Conventus: el yacimiento de La Cañada de Vargas forma parte de la zona
el C. Hispalensis, C. Astigitanus, C. Cordubensis, y C. arqueológica de el maraute, la Paterna de las fuentes latinas.
Gaditanus, al que pertenece la costa granadina. Pertenece a la localidad de Torrenueva y se ubica en el extremo
oriental del delta del Guadalfeo, a los pies del cerro homónimo
Debido al substrato generado ya desde época fenopúnica a nivel de el maraute, uno de los primeros contrafuertes de sierra Lújar.
económico y urbano, el proceso de romanización fue este enclave históricamente ha estado estrechamente
especialmente intenso y ágil en la provincia de la Baetica. ello condicionado por los característicos rasgos geológicos de la zona
facilitó que durante la conocida como pax romana se desarrollase en la que se sitúa, gozando de unos caracteres geoestratégicos
plenamente, en el ámbito que nos ocupa del Bajo Guadalfeo, el particulares.
mundo urbano y el comercio, esencialmente marítimo, tanto de
largo como de corto alcance y de redistribución. Todo ello quedó A pesar de la gran afección sufrida, nos encontramos ante uno
reflejado en un modelo de ocupación y explotación del territorio de los yacimientos más relevantes de estas características en el
que no varió hasta finales del siglo iii d.C., cuando todo el contexto de la provincia de Granada documentado hasta la fecha
sistema socio-económico romano entra en una fuerte regresión. en tanto que, debido a su potencial e interés arqueológicos, ofrece
la posibilidad de conocer y extraer datos de uno de los aspectos
Con ello, pues, el ámbito geográfico que nos ocupa, la costa de de la vida socio-económica más destacados en los primeros
Granada, durante el periodo imperial se constituye y articula siglos de nuestra era en esta región: el enfoque comercial de la
entorno a tres elementos: zona y su repercusión en la organización y estructuración del
territorio en época clásica, así como su evolución y desarrollo.
1.- La ciudad de Sexi, (Almuñécar), auténtica punta de lanza y en este sentido, el yacimiento de la Cañada de Vargas viene a
eje sobre el que gravita todo el entramado socio-económico de completar un poco más el conocimiento que se tiene del papel
este territorio costero. Con un importante pasado fenopúnico que esta zona costera desempeñaba en el engranaje económico
como destacado centro productor y distribuidor de salazones de de las rutas comerciales romanas y sobre cómo se inserta en ese

2008 Granada
2930
comercio mediterráneo reflejando, por otra parte, la manera en y las diversas ramblas de la zona se tornaron más torrenciales,
que se articula y estructura el poblamiento (y como consecuencia produciéndose así una rápida y brutal sedimentación en la
el territorio y la producción) en la desembocadura del Guadalfeo, desembocadura y que da lugar a la extensa y fértil vega que en
por otro lado con una larga tradición en la producción y la actualidad podemos contemplar. es por ello que el actual pago
comercialización de salazones desde época fenopúnica. Así de el maraute, así como la Cañada de Vargas, a cuyos pies se
queda constatado por el material cerámico recuperado en el sitúa el solar en el que se ha intervenido, ha gozado
peñón de Salobreña y por las piletas recubiertas con mortero históricamente de buena consideración para los pobladores de la
hidráulico (opus signinum) destinadas a tal efecto exhumadas en zona, especialmente en época romana y musulmana debido a sus
el mismo peñón de Salobreña y, sobretodo, en Almuñécar. A ellos características portuarias y topográficas ya que ofrece la
añadir los hallazgos del Cerro del Pontiví, Los matagallares y el posibilidad de asentamiento de cierta altura (unos 100 m.s.n.m.)
del Camino de Los Barreros, en Salobreña; o los de la villa con un fondeadero a resguardo del levante.
romana de la Loma de Ceres, en molvízar. Yacimientos todos
ellos a poniente de la antigua bahía que se constituía en el A pesar de no ser muy prolíficas, las investigaciones sobre la
estuario del Guadalfeo. A levante se localizan los alfares de la ocupación y explotación del territorio costero que nos atañe
Cañada de Vargas y de Carchuna-Calahonda (ambos durante el periodo romano han conseguido establecer un punto
desaparecidos actualmente), la posible villa de Pataura y de la de partida en lo que respecta al conocimiento de la gestión del
rambla de Cañizares-escalate y los hallazgos de La Herrería (Los territorio (tanto en el ámbito poblacional como económico y
Tablones) y de los Cortijos de La Reala y del Cura, vinculados a comercial) en época clásica, contando con una documentación
la explotación minera de la zona. lo bastante precisa y completa como para poder valorar el estado
de la cuestión. Y es que las pocas investigaciones con que
Con ello, y a falta como se está de contar con estructuras y restos contamos (Loma de Ceres, Los matagallares, el Peñón de
arquitectónicos específicos, juega un importante papel el material Salobreña, el maraute, etc.), a pesar, como decimos, de ofrecer
anfórico y cerámico recuperado en las, escasas, intervenciones unas conclusiones e hipótesis completas e incuestionables, no
arqueológicas realizadas hasta la fecha. especialmente los permiten más que grosso modo establecer una cierta secuencia
primeros en tanto en cuanto se pueden clasificar como diacrónica de la evolución de la ocupación y explotación de este
contenedores de aceite, de vino y de salazones, de tal manera medio físico costero, con unos intervalos cronológicos en
que, en base a la proporción de cada una de estas tipologías, se algunos casos espaciados entre uno y otro caso.
puede intentar determinar la configuración y organización
productiva de esta región, así como la evolución de estas Son numerosos los asentamientos fechables en determinados
actividades. momentos del dominio romano, especialmente a partir del Alto
imperio cuando la organización del territorio ya estaba
Ya desde época antigua se tiene constancia del destacado papel plenamente estructurada. Desde un primer momento de la
que ha ejercido en el devenir histórico de la zona el enclave de presencia romana en la zona (fines del siglo iii a.C.- i a.C.) el
Paterna. Primeramente, cabría partir de la premisa de que la poblamiento se intuye intenso y con una clara vocación
extensa y fértil llanura aluvial que constituye hoy día el delta del comercial, con el núcleo de Selambina como elemento principal
Guadalfeo hasta hace aproximadamente 500 años era una y vertebrador de un territorio circundante que se le adscribía.
espléndida bahía que se abría desde el promontorio en el que se Para los dos primeros siglos de dominio romano contamos
asienta el núcleo de Salobreña, a poniente, hasta la actual básicamente con diversos yacimientos. Por un lado el propio
población de Torrenueva, a levante. núcleo urbano de Salobreña, en cuyas laderas meridionales se
han hallado numerosos fragmentos de cerámica que describen
Dicho delta se ha ido conformando a medida que el río y toda un arco cronológico que arranca en el siglo Vi-V a.C. (cerámica
una serie de ramblas y cauces de la vertiente sur de las sierras de fenicia, ática y jonia) hasta de los siglos ii-i a.C. (campaniense
Lújar, escalate, Las Guájaras, Cázulas, del Chaparral y del Jaral del tipo A). Del otro el peñón de Salobreña, objeto de una
han ido colmatando sedimentos en su morir al mar, de manera excavación de urgencia durante el mes de agosto de 1992 en la
que le ha ido comiendo terreno a este, haciendo de la antigua que se constató que los habitantes tardopúnicos de Selambina
península que representaba el promontorio de Salobreña un contaban con un santuario de advocación marítima dedicado a
enclave rocoso en tierra firme y dejando de ser su peñón una isla. la diosa Tanit, la iuno romana, en uso todavía en época
republicana. Así lo confirman los restos constructivos a modo
A partir del siglo XVi este proceso de deposición aluvial se zócalo de sendos muros y el conjunto de materiales
acelera de manera precipitada debido a la transformación que arqueológicos de carácter cultual asociados, destacando las
sufre el medio físico por parte de los nuevos pobladores figurillas de terracota que representan a divinidades púnicas
castellanos, los cuales debido a la gran deforestación que llevan romanizadas (ARTeAGA, et alii 1992) y abundantes fragmentos
a cabo en las zonas altas próximas, propiciarán la transformación y piezas de vajilla campaniense. en las inmediaciones de La
del medio y los recursos obtenidos de él. La consecuencia será Gorgoracha, en la cabecera del barranco de Cañizares-escalate,
una fuerte erosión del suelo fruto de la cual los cauces fluviales se observan superficialmente diversos fragmentos de urnas

2008 Granada
2931
funerarias que cabría vincular a un asentamiento probablemente diferenciados en este periodo clásico. Por un lado una primera
indígena situado en las inmediaciones del camino que fase con origen en el periodo fenopúnico en la cual el territorio
comunicaba la costa con el interior y que ascendía por el parece organizarse en base a factorías de salazones organizadas
mencionado barranco procedente de Salambina-Sexi. entorno a un núcleo principal correspondiente a la Salambina de
las fuentes escritas. Se trataría de un enclave de cierta
Además, en el entorno de Lobres y el cerro del Vínculo se importancia, contando incluso con un pequeño templo o
localizaron restos y evidencias de una posible necrópolis púnica, santuario de advocación marítima situado en el peñón, por aquel
igualmente situada a los pies de la citada vía de comunicación. entonces isolado de tierra firme. Así lo manifiestan los hallazgos
de dicho peñón, de la ladera suroeste del promontorio de
A partir de siglo i d.C. la organización del espacio rural (Ager) Salobreña (son bastante abundantes los fragmentos de material
vinculado al núcleo de Selambina parece ser que estaba ya cerámico de adscripción fenopúnica y campaniense del tipo A, e
plenamente estructurado. Así se desprende de los diversos incluso se ha podido recuperar algún fragmento de cerámica
yacimientos del tipo villa ubicados en las pequeñas lomas ática), de Lobres-Cerro del Vínculo y del entorno de la
próximas a barrancos en el reborde occidental de la vega Gorgoracha. este modelo de ocupación y explotación del
holocénica, en la margen derecha del Guadalfeo (La Taiba, Loma territorio se prolonga hasta el cambio de era. A partir de época
de Ceres, Lobres ¿?, Pataura ¿?). imperial el modelo productivo se reorienta para diversificarse y
especializarse, repercutiendo en un nuevo patrón de asentamiento
en este sentido, el caso mejor conocido es el de la villa de la un poco más complejo. el elemento vertebrador de este estuario
Loma de Ceres en molvízar, cuya excavación de urgencia del Guadalfeo continúa siendo la, ahora, Selambina, punta de
confirmó la pervivencia desde el siglo i al iV d.C. de un lanza de un Ager ya bastante articulado mediante pequeñas
complejo agropecuario dedicado a la producción de vino e explotaciones de carácter agropecuario a través de las cuales
incluso a la fabricación de contenedores (ánforas) para su explotar, obtener y transformar los recursos del medio físico más
comercialización (mARÍn DÍAz, 1988). inmediato.

Cabe destacar, además, la existencia de varios complejos en este sentido podemos establecer cinco tipologías de
industriales alfareros en esta misma zona, algunos de los cuales asentamiento dentro de dichas unidades agropecuarias:
en la actualidad desaparecidos y otros localizados
superficialmente. 1.- Villae: explotaciones agrícolas orientadas al cultivo de la
llamada tríada mediterránea (aceite, vino y, en menor medida,
Se trata de los yacimientos localizados, por un lado, en el camino cereal) situadas en el reborde alomado de la margen derecha del
conocido, significativamente, como Los Barreros, dedicado Guadalfeo, donde las primigenias deposiciones sedimentarias
fundamentalmente a la producción de ánforas para el transporte permitieron el desarrollo de una cierta agricultura. Se conoce
de vino (Pascual D), aceite (Dressel-20) y salazones (Dressel- extensamente el caso de la villa de la Loma de Ceres (molvízar)
7/9). Del otro el situado en el Cortijo Chacón, en la cabecera del y, de manera menos fehaciente, en la zona de Las Taibas y en el
barranco del Arca y próximo al complejo de Los matagallares. entorno de Lobres-Cerro del Vínculo.
Parece ser que se trata de un pequeño complejo alfarero
vinculado a una villa, fechado superficialmente entre los siglos 2.- Alfares (Figlinae): se localizan una serie de alfares o talleres
ii-iii d.C. (formas Dressel-14). Pero es sin duda el yacimiento (figlinae) destinados a la fabricación de contenedores (ánforas)
de Los matagallares el que ha aportado la mayor información y que respondan a la gran demanda de exportación de producción
conocimiento a respecto, habiendo sido objeto de diversas local (vino, aceite y salazones) así como de diversas tipologías
campañas arqueológicas (BeRnAL, 1998). Todos ellos, entre de vajilla de mesa de distribución posiblemente local. Se ubican,
otros como más adelante expondremos, funcionaron a pleno por un lado, en los diversos barrancos que canalizan hacia la
rendimiento durante los siglos i-iii d.C. A ello añadir los rambla de molvízar y el cauce del Guadalfeo, en el extremo
hallazgos de material cerámico, aislado y descontextualizado occidental del estuario, zona rica en materia prima para dichos
cuando no arrasado, en el Pontiví, la vertiente suroeste del talleres (arcilla y agua). Del otro, en las inmediaciones de áreas
promontorio de Salobreña, el barranco del Arca, Lobres y su portuarias (Paterna). Sin duda alguna el ejemplo más y mejor
entorno, cerro de la Taiba, cerro del Vínculo, la Herrería, el pago conocido y estudiado es el de Los matagallares, si bien
de Paterna de Torrenueva y Carchuna-Calahonda. conocemos de la existencia de talleres en Torrenueva (Paterna)
y Calahonda, ambos actualmente arrasados y desaparecidos.
5.3.- La desembocadura del Guadalfeo.
La trastienda del negocio sexitano 3.- Factoría de salazones: de menor envergadura que las de el
majuelo, en Almuñécar, se conoce la existencia de una de ellas
Atendiendo a los datos arrojados por las mencionadas en el peñón de Salobreña. Además, cabría la posibilidad de
investigaciones, una vez cotejados entre sí y analizados de una considerar igualmente la presencia de estas en el entorno de
manera global, podemos observar dos momentos bien Paterna y Calahonda.

2008 Granada
2932
4.- explotaciones mineras.: a pesar de no constatarse Si bien no es un dato constatado arqueológicamente, muy
fehacientemente, se han localizado diversos puntos en los que se probablemente la vecina Sexi Firmum Iulium representaría el
detecta la presencia de escorias de fundición en superficie que principal foco de atracción de las mencionadas producciones, de
dan a entender una cierta vinculación con la explotación minero- tal manera que todo este estuario del Guadalfeo actuaría a modo
metalúrgica de los recursos de la vecina sierra Lújar. es el caso de trastienda de la importante factoría sexitana con la que
del yacimiento denominado como escalate-4, La Herrería (Los quedaría comunicada, no solo mediante ruta marítima sino,
Tablones, motril) y los Cortijos del Cura y de la Reala. además, por un viario terrestre (Via Heraclea) que articularía
todo este territorio costero con áreas vecinas y del interior
5.- embarcaderos y zonas portuarias: ni que decir tiene que la (PéRez HenS J.m.ª, 2002). Sin olvidar la pequeña factoría
inmensa mayoría del volumen de producción generado en este localizada en el peñón de Salobreña, la más que probable del
pequeño círculo comercial que conformó la desembocadura del entorno de el maraute y, más a levante, el centro de producción
Guadalfeo y aledaños tenía salida mediante el comercio de Abdera (Adra).
marítimo, de ahí la necesidad de contar con áreas portuarias o
embarcaderos, bien que de modestas dimensiones. un análisis de los datos y restos con que contamos en la
Probablemente el punto de salida principal fuera el vinculado al actualidad establece con que nos encontramos con dos claros
núcleo de Salambina, situado en algún punto de la ensenada que modelos de asentamiento alfarero:
se abría al suroeste del promontorio de Salobreña, entre la
pedanía de La Caleta y la zona conocida como el Gambullón. 1.- Centros autónomos especializados en la producción alfarera
en el extremo opuesto de la bahía, en el oriental, se ubica otro y su posterior comercialización no vinculados a ningún otro tipo
embarcadero, seguramente de menor envergadura si bien su de asentamiento. es el caso de los yacimientos de Los Barreros,
entidad y dimensiones no se han podido corroborar. Se trata de Los matagallares, molvízar, Lobres, La Cañada de Vargas y los
un pequeño embarcadero asociado al núcleo de Paterna que alfares de Carchuna-Calahonda.
daría salida por un lado a toda una producción anfórica y de uso
doméstico generado en sus inmediaciones; del otro a la 2.- Centros insertos en complejos de explotación agropecuaria
producción metalúrgica obtenida de las explotaciones mineras del tipo villa, formando parte de su pars fructuaria. Sería el caso
de la vecina sierra Lújar. de la villa de la Loma de Ceres, en molvízar, y los restos
materiales y estructurales localizados en el Cortijo Chacón, en
De todo ello se desprende una intensa actividad productiva y la cabecera del barranco del Arca.
comercial originada y desarrollada en toda esta área del bajo
Guadalfeo en la que sus particulares condiciones geoclimáticas Por otro lado, son diversos los indicios que apuntan a la
permiten, no solo una obtención, explotación y transformación existencia de diversos enclaves vinculados a actividades
de los recursos naturales, sino además una distribución de cierta metalúrgicas, esencialmente en el caso que nos ocupa en la
envergadura de sus producciones respondiendo a la gran extracción de plomo, en la vertiente sur de sierra Lújar. Se trata
demanda de determinados productos (especialmente salazones, de los yacimientos de La Herrería (en Los Tablones), el Cortijo
vino y aceite), insertándose de este modo en el gran entramado de La Reala y el Cortijo del Cura, por encima de los llanos de
económico y comercial desarrollado en época imperial a lo largo Carchuna-Calahonda, y el conocido como escalate-4, en la
del mediterráneo. cabecera de la rambla de Cañizares-escalate. en todos ellos, por
otro lado relativamente alejados de la sierra, se localizan en
en este sentido se intuye un intenso tráfico comercial marítimo superficie restos de escorias de fundición. Con ello, en base a lo
en base a los diversos hallazgos subacuáticos de material exiguo de dichas evidencias arqueológicas, no podemos más que
anfórico localizados en determinados puntos de esta porción apuntar la hipótesis de una posible actividad minero-metalúrgica
litoral, según hemos podido saber gracias a informaciones orales en época antigua, tema, por otro lado, que ha centrado
de diversos lugareños y pescadores. Dichos hallazgos podrían escasamente la atención científica hasta nuestros días
responder a diversos pecios localizados en las proximidades del (mALPiCA CueLLO, 1990; PéRez HenS, J.m.ª, 2006).
hotel Salobreña y en la franja comprendida entre el puerto de
motril y los espigones de Torrenueva. Todas estas actividades económicas desarrolladas en el territorio
de Selambina debieron incidir profundamente en el medio, sobre
Pero son, sin duda, las actividades alfareras las que cuentan con todo en todo el conjunto de colinas que bordean la vega
mayor peso y preponderancia en este ámbito costero granadino. holocénica en su margen derecha por ser la zona más propicia
Y es que es en estos complejos alfareros (figlinae) donde se para el desarrollo de una agricultura extensiva de cultivos como
fabricaban de manera industrial envases comerciales (anforae), la vid y el olivo.
cerámicas de uso doméstico y común y toda una serie de
materiales de carácter constructivo (lateres y tegulae) destinados Las actividades mineras llevadas a cabo en el área de motril y
a abastecer una importante demanda de ámbito local y, las actividades alfareras, para las cuales se requería abundante
sobretodo, de centros de producción y envasado de media y larga cantidad de leña para el funcionamiento de los hornos, tanto
distancia. metalúrgicos como cerámicos (Calahonda, Torrenueva, Los

2008 Granada
2933
Barreros, Los matagallares, etc.), así como las prácticas BORDeS GARCÍA, S.; RODRÍGuez AGuiLeRA, A. (1999):
ganaderas necesitadas de zonas de pastos, debieron de tener un “intervención Arqueológica de urgencia en el yacimiento de “el
papel destacado en la deforestación de diversas áreas de monte. maraute” (Torrenueva, motril, Granada). Campaña de 1998”, en
no obstante todavía diversas zonas mantendrían su cobertura A.A.A. 1999.
vegetal mediterránea original. BORDeS GARCÍA, S.; RODRÍGuez AGuiLeRA, A. (1999):
“memoria Científica de la intervención arqueológica de urgencia
De la etapa tardorromana, al igual que pasa con el periodo en el yacimiento de “el maraute” (Torrenueva, motril, Granada).
altomedieval, pocos son los datos arqueológicos conocidos. Los Campaña de 1998”, Delegación de Cultura de la junta de
fragmentos de material cerámico del tipo terra sigillata clara D Andalucía en Granada
y de ánforas africanas halladas en las laderas meridionales del DOmÍnGuez GARCÍA, m.; et alii (1984): Historia de la
promontorio de Salobreña y en su peñón, donde también se han defensa de Motril (siglos XVI-XVIII), motril.
hallaron varios enterramientos fechados entre el siglo iV y la GARCÍA-COnSueGRA FLOReS, J. m.ª; Ruiz mOnTeS, P.;
etapa musulmana, son los únicos indicadores, junto con la SeRRAnO ARnÁez, B. (2008 a): “intervención arqueológica
referencia de las actas del Concilio de Ilibiris en el que se hace en la ue. TOR 4 del pago de “el maraute” de Torrenueva.
menciona la presencia del presbítero Silvanus como Campaña enero-abril de 2008”, en Revista local de Torrenueva
representante de Segalvina (Salobreña), confirman la continuidad en honor a la Virgen del Carmen, Torrenueva.
de un cierto poblamiento. A ello añadir los resultados GARCÍA-COnSueGRA FLOReS, J.m.ª; nAVAS
arqueológicos obtenidos en la intervención arqueológica de la RODRÍGuez, J. (2008 b): “La incidencia humana en el paisaje
Cañada de Vargas en Torrenueva en la que se confirma la costero de la desembocadura del río Guadalfeo (Granada)”, en
presencia de una zona de embarcadero (siglo i-fines del siglo iV) Revista electrónica del Programa de Doctorado Arqueología y
que en este periodo (siglos iV-V) es reutilizado como área Territorio n.º 5.
cementerial (GARCÍA-COnueGRA et alii, 2008). GeneR, J. m.ª, mARFiL, P. F. y PuenTeDuRA, m. (1993):
“Loma de Ceres. un centro de producción anfórico”. II Congreso
La estrecha implicación con el engranaje comercial y económico Peninsular de Historia Antigua (Coimbra, 1990): 971-993.
desarrollado en época imperial a lo largo del mediterráneo hace GÓmez, A.; mALPiCA, A.; mARÍn, n. (1986): “excavación
que la crisis iniciada a finales del siglo iii, de graves y de urgencia del yacimiento medieval de “el maraute”
determinantes consecuencias para el estado romano, se (Torrenueva, motril); en A.A.A.´86, T. iii (pp. 113-119).
manifieste igualmente en estos territorios, generándose una fuerte GÓmez BeCeRRA, A. (1992): El Maraute (Motril). Un
regresión productiva y económica a lo largo de los siglos iV, V asentamiento medieval en la costa de Granada. motril.
y Vi, hecho que se manifiesta de manera clara en la amortización GÓmez BeCeRRA, A. (2000): “el litoral granadino en época
y reutilización de los espacios públicos y de carácter comercial, altomedieval (siglos Vii-Xi). Poblamiento, navegación y
ya obsoletos. Así se observa en el peñón de Salobreña, donde el defensa.”; en Arqueología y Territorio Medieval, n.º 7, pp. 7-21.
espacio destinado a la producción de salazones se ve amortizado HOFFmAnn, G. (1988): Holozänstratigraphie und
como área cementerial. De igual modo en el yacimiento de la Kúnstenlinienverlagerung a der Andalusischen
Cañada de Vargas en el que parte del complejo portuario es Mittelmersrhüste, Bremen.
reutilizado como necrópolis. Y de manera mucho más evidente mARÍn DÍAz, n. (1988): Molvízar en tiempos de los romanos.
en la vecina Almuñécar. La Loma de Ceres, Granada.
mOLinA FAJARDO, F. (2000): Almuñécar romana.
6.- Bibliografía nAVARReTe enCiSO, m.ª S. (1986): “La cultura de las cuevas
con cerámica decorada en Andalucía Oriental”, Cuadernos de
AA.VV. (1990): De Paterna a Mutrayil. Historia, arqueología y Prehistoria de la Universidad de Granada, serie monográfica,
paisaje, motril. 1, Granada, pp. 301-306, láms. 261-264.
AA.VV. (2008): Patrimonio arqueológico de la Costa de PeLLiCeR CATALÁn, m. (1992): Prehistoria de Salobreña,
Granada.De la Prehistoria a la Edad Moderna, Diputación de Salobreña, 1992.
Granada, Granada. PéRez HenS, J.m.ª (2002): “Comercio y vías de comunicación
ARTeAGA, O. (1990): “La transformación del medio ambiente romanas en la costa granadina. una aproximación histórica y
costero en Salobreña”. Ciclo de Conferencias pronunciadas con arqueológica”, en Qalat. Revista de Historia y Patrimonio de
motivo del V Centenario de la Incorporación de Salobreña a la Motril y la Costa de Granada, n.º 3, pp. 7-23.
Corona de Castilla (1489-1989), Salobreña, 1990, pp. 55-83. PéRez HenS, J.m.ª (2006): “Arqueología y minería antigua en
ARTeAGA, O.; nAVAS, J.; RAmOS, J. F.; ROOS, A-m.ª la Sierra de Lújar”, en Monografías ambientales de la costa
(1992): “excavación de urgencia en el Peñón de Salobreña granadina, 4, pp. 161-169.
(Granada)”, Salobreña. PéRez HenS, J.m.ª (coord. 2007): Historia de Motril y de la
BeRnAL CASASOLA, D. (1998): Los Matagallares Costa de Granada, ed. digital, Área de educación y medio
(Salobreña, Granada). Un centro romano de producción alfarera Ambiente del Ayto. de motril.
en el siglo III d.C.: 63-100. Salobreña. Ruiz mOnTeS, P.; SeRRAnO ARnÁez, B. (2009): “La

2008 Granada
2934
Cañada de Vargas (Torrenueva, Granada): un nuevo centro
productor de ánforas en la Costa oriental de Andalucía”, en
Antiqvitas n.º 21 (pp. 115-124), Priego de Córdoba.
Ruiz mOnTeS, P.; GARCÍA- COnSueGRA FLOReS, J.m.ª;
Jiménez TRiGueRO, J.m.; mORCiLLO mATiLLAS, Fco.
J.; RODRÍGuez AGuiLeRA, A.; RODRÍGuez AGuiLeRA,
J.; SeRRAnO ARnÁez, B. (2010): “memoria Científica de la
Actividad arqueológica preventiva mediante sondeos
arqueológicos en la parcela 4.1. de la ue. TOR-4 del pago de el
maraute de Torrenueva (motril, Granda)”, Delegación de Cultura
de la Junta de Andalucía en Granada.

2008 Granada
2935
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE PUERTA DE GRANADA N.º 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica AnTOniO Ruiz PARROnDO*
CLAuDiA PAu
Director/a
AnTOniO Ruiz PARROnDO* Resumen

Provincia en el presente artículo se describe la intervención preventiva realizada en la calle Puerta


Granada de Granada n.º 6 en motril (Granada) y los resultados dados en la misma.

Abstract
Municipio
motril
Presently article is described the intervention of prevent carried out in the street of
Puerta de Granada n.º 6 in Motril (Granada) and the results in the same one.
Ubicación
C/ Puerta de Granada, n.º 6

2008 Granada
2936
Causas que motivaron la actividad Coordenadas UTM
arqueológica y objetivos de la misma
Las coordenadas uTm relativas a esta parcela son:
A través de resolución del ilmo. Sr. Delegado Provincial de la
Consejería de Cultura a 30 de noviembre de 2007, en el cual se X Y
detalla que el solar linda con la torre de la Vela de la iglesia, se P1: 620279,49 O 4140524,59 n
solicita la intervención arqueológica mediante sondeos. estos P2: 620291,33 O 4140558,92 n
sondeos ocuparan una extensión entre el 25-50 % de la superficie P3: 620266,36 O 4140555,61 n
a edificar en planta baja. P4: 620295,45 O 4140527,90 n

el solar esta situado en la calle Puerta Granada n.º 6, de motril Datos referentes al inmueble, parcelas o area sobre
(Granada) queda incluido en el ámbito de la Protección integral el que se ha desarrollado la actividad arqueológica
de la iglesia nuestra Señora de la encarnación, edificación que
se eleva sobre los restos de una mezquita árabe de la cual quedan esta intervención se ha desarrollado durantes los días 26, 27, 28
restos todavía patentes en la zona oeste. Su uso, además del y 29 de agosto de 2008. La parcela en estudio se encuentra
religioso, ha sido defensivo, siendo utilizado como fortaleza en situada en la calle Puerta de Granada n.º 6 y posee una extensión
multitud de ocasiones. Ha sufrido cambios importantes en su total aproximada de 140 m2 de los que son construidos 100 m2.
estructura de planta a lo largo de la historia, siendo suplantada La obra a realizar consta de un edificio de dos viviendas y
la torre original por otra adosada a esta, quedando la primera cochera. Topográficamente, el solar se encuentra a nivel respecto
sesgada a nivel de primera planta. a la calle Puerta de Granada, y posee una inclinación sur-norte
de 1,20 metros desde la calle al fondo del solar. el punto 0 se
Los objetivos que se proponían en el proyecto de intervención tomó de la calle Puerta de Granada y es de 39,40 metros.
eran:
Siguiendo la autorización de la Dirección General de Bienes
- Caracterización de la secuencia cronológica y cultural del Culturales se ha realizado cinco sondeos:
sustrato arqueológico existente en el área de intervención.
- Documentación de los indicios constructivos y del registro Sondeo A: de extensión de 3 metros por 3 metros.
de material arqueológico que pueda conservarse. Sondeo B: de extensión de 3 metros por 3 metros.
- Determinación de la funcionalidad y articulación de las Sondeo C: de extensión de 3 metros por 3 metros.
posibles estructuras subyacentes. Sondeo D: de extensión de 3 metros por 3 metros.
- Análisis y estudio, y en su caso recuperación, de nuevas Sondeo e: de extensión de 3 metros por 3 metros.
áreas arqueológicas que se suman a las ya existentes para
el mejor y mayor conocimiento de la historia y el Sondeo A
patrimonio de motril.
una vez realizada la excavación del sondeo A nos encontramos:
Delimitación del solar
u.S.i: nivel de relleno.
La actuación arqueológica que se plantea se realizará en la u.S.ii: nivel geológico.
parcela de la calle Puerta Granada n.º 6, en las que se pretenden
edificar un bloque con dos viviendas y cochera. La forma del Sondeo B
solar es irregular y la extensión total de la parcela es de 140 m2
aproximadamente, siendo la distancia entre sus vértices: una vez realizada la excavación del sondeo B nos encontramos:
u.S.i: nivel de relleno.
- Distancia A-B: 09,89 m. u.S.ii: nivel geológico.
- Distancia B-C: 17,00 m.
- Distancia C-D: 07.44 m. Sondeo C
- Distancia D-A: 16,08 m.
una vez realizada la excavación del sondeo C nos encontramos:
Localización: calle Puerta Granada n.º 6.
Altitud: 39,40 metros sobre el nivel del mar (calle Puerta u.S.i: nivel de relleno.
Granada). u.S.ii: nivel geológico.
Desnivel del solar: Presenta un desnivel de unos 1,20 metros
aproximadamente desde la calle Puerta de Granada hasta el final
del solar.

2008 Granada
2937
Sondeo D

una vez realizada la excavación del sondeo D nos encontramos:

u.S.i: nivel geológico.

Sondeo E

una vez realizada la excavación del sondeo e nos encontramos:

u.S.ii: nivel geológico.

Definición y justificación de las fases

en la intervención arqueológica preventiva en el solar de la calle


Puerta de Granada n.º 6 en motril (Granada) se ha definido un
solo momento de ocupación que se sería:

Fase 1ª: casa demolida en la actualidad, cuya cimentación


apoyaba directamente sobre el nivel geológico.

Interpretación histórica

en base a los resultados obtenidos en la intervención


arqueológica podríamos definir la siguiente interpretación de los
mismos:

Que de los restos aparecidos solo podemos decir que el solar se


ocupo en el periodo contemporáneo, en los momentos que allí
estuvo ubicada la casa demolida.

* Arqueólogo director de la intervención Arqueológica.

2008 Granada
2938
Índice de imágenes

2008 Granada
2939
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN LOS N.os 7-9 DE LA CALLE ESPALDA DE SAN
NICOLÁS

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica Ruiz TORReS, SOniA
PADiAL PéRez, JORGe
Director/a
Ruiz TORReS, SOniA Resumen

Provincia en este trabajo se dan a conocer los resultados de la intervención arqueológica


Granada desarrollada en los n.os 7-9 de la calle espaldas de San nicolás de Granada.

Abstract
Municipio
Granada
In the present work give to know the results of the archaeological intervention developed
in the nº 7-9 of the Espaldas de San Nicolás of Granada.
Ubicación
C/espalda de San nicolás, n.º 7-9

2008 Granada
2940
1.- Localización - Documentar la existencia o no de niveles de época antigua,
su entidad y su relación con la posible localización del foro.
el solar objeto de estudio, se localiza en el barrio del Albaicín,
en los n.os 7 y 9 de la calle espaldas de San nicolás, presentando - Relacionar los resultados estratigráficos y estructurales con
su fachada principal a dicha calle orientada al sur, los otros los datos existentes a partir de otras intervenciones, sobre
linderos lo constituyen las medianeras con las fincas colindantes. la Granada romana.
Queda integrado en una manzana delimitada por la calle espaldas
de San nicolás, la calle Charca y Horno de San Agustín. - Obtención de datos que permitan analizar los cambios que
se producen en el tránsito de la Antigüedad a la edad
Su localización en el entorno del mirador de San nicolás, a media, en especial para el periodo tardoantiguo y
espaldas de la iglesia del mismo nombre y la mezquita del altomedieval, con el objeto de poder definir algunas de las
Albaicín lo hacen un lugar potencialmente desde el punto de vista características del hisn Garnata citado en las fuentes
arqueológico, quedando afectado en la zona de nivel de árabes.
Protección Arqueológica i (máxima), según recoge el PGOu de
Granada vigente, y el PePRi. - Obtención de datos que permitan el análisis y un mejor
conocimiento del tránsito entre el periodo medieval y
2.- Características de la obra y moderno.
propuesta de intervención arqueológica
- identificación de las transformaciones modernas llevadas
La necesidad de intervenir arqueológicamente en el solar está durante los siglos XVi y XVii hasta el siglo XX.
motivada por la construcción de una vivienda unifamiliar
distribuida en dos plantas de altura sobre rasante, y un torreón. La metodología seguida ha estado condicionada al método de
el tipo de cimentación será resuelto mediante zapatas bajo pilares excavación estratigráfico (Harris) llevando a cabo un registro
atadas entre sí con los zunchos, quedando todo el conjunto individualizado de cada una de las unidades de excavación.
arriostrado. Así pues la cota de rebaje prevista será de unos -1,50
m respecto a la rasante de la calle. 3.- Secuencia estratigráfica:
resultados de la intervención
el solar de forma irregular, y ubicado entre medianeras tiene una
superficie de 96,30 m2, y ha sido objeto de una excavación una vez realizada la limpieza del solar, la demolición de una
arqueológica preventiva mediante sondeo, en cumplimiento de escalera y la adopción de medidas de seguridad se plantea un
la normativa vigente, en la superficie afectada por la construcción sondeo con unas dimensiones menores a las marcadas en el
de la vivienda, de manera que quede garantizado el estudio del proyecto debido al mal estado de las medianeras colindantes,
inmueble. con unas medidas iniciales de 5,60 m por 5,20 m. Tras la visita
realizada por la arqueóloga inspectora designada por la
Los resultados obtenidos en las intervenciones realizadas en la Delegación de Cultura, se llevan a cabo dos ampliaciones: una
zona, proporcionan una secuencia ocupacional que se remonta hacia el norte del solar, coincidiendo con la trasera del mismo y
al siglo Vi a.C., y que evoluciona hasta alcanzar una mayor ocupada por un pequeño patio, con unas dimensiones de 3 m
consolidación urbanística a partir del siglo Xi, con la por 2,20 m. Y otra hacia el suroeste, con una superficie de 2 m
consiguiente transformación de los espacios de ocupación por 2 m. excavando de esta forma una superficie total de unos
anteriores así como de la red viaria. 39,73 m2.

Se plantea un sondeo con unas dimensiones de 9 m por 8 m La totalidad de la superficie se encuentra colmatada por nivel
adaptado a la morfología irregular del solar, una vez adoptadas inicial de matriz compacta y abundantes clastos, de color marrón
las medidas de seguridad respecto a medianeras colindantes. clara, con una potencia máxima de 0,66 cm (u.e.n.01) de relleno
y escombro procedente de los restos de demoliciones de las
Con la realización de la intervención se pretenden alcanzar los reformas efectuadas en las antiguas viviendas, así como los restos
siguientes objetivos: de la antigua caja de escalera de la vivienda n.º 9. A medida que
se iba retirando el nivel anteriormente descrito, y a unos – 0,04
- establecer la secuencia cronoestratigráfica de la ocupación m aparecen los restos de dos cimentaciones pertenecientes a las
antrópica de la zona y la configuración espacial de la casas demolidas (e.01 y e.02).
misma a través del reconocimiento de la trama urbana y las
distintas reestructuraciones urbanísticas a las que se ha La primera estructura e.01, se corresponde con la cimentación
visto sometida durante el proceso histórico descrito de un muro de crujía de una de las viviendas demolidas, que
brevemente en el epígrafe 3. ocupa la mitad del sondeo con una orientación este-oeste. es de
fábrica de mampostería realizado con piedra de mediano tamaño,

2008 Granada
2941
y mortero de cemento y restos de cal, que una vez documentado conservadas de 1,19 m de longitud, una anchura de 0,78m y una
en su totalidad, presenta unas medidas de 3,40 m de longitud, potencia de 0,59 m. el desmonte del muro e.01, además permite
0,52 m de anchura y 0,49 m de potencia, de cronología documentar la prolongación de esta estructura hacia el norte,
contemporánea. A medida que se excavan los diferentes estratos, alcanzando unas dimensiones totales de 3 m de longitud por 0,78
se aprecia como apoya sobre cimentaciones más antiguas. A m de anchura por 0,72 m de potencia máxima.
ambos lados del muro se documentan dos estratos, en el ángulo
noreste el nivel u.e.n.02, de matriz arenosa y compacta con Por los materiales recuperados y la estratigrafía del solar
abundantes inclusiones orgánicas y artefactuales de cronología podemos establecer que los restos pertenecerían a una estancia,
contemporánea, que una vez retirado permite documentar los anterior a la casa demolida y que cronológicamente se situaría
restos de dos muros a nivel de cimentación (e.03 y e.07). este en el siglo XViii, siendo alterada y en parte destruida por los dos
estrato ocupa la totalidad del espacio que definen ambas muros anteriormente descritos, de fechas contemporáneas
estructuras con una potencia de 0,83 m. pertenecientes a la última casa.

La estructura e.02, referida al inicio, consiste en la cimentación Hacia el sur, en el espacio comprendido entre el muro de crujía
de un muro de crujía, con dos fases constructivas, de cronología e.01 y los límites del sondeo, excavamos un estrato u.e.n.04,
moderna la primera, que de forma longitudinal y en dirección de tierra de tonalidad marrón oscura y matriz compacta, con
este-oeste, recorre el sondeo paralelo al muro perimetral de calle. abundantes clastos (cerámica y material de construcción), que se
este pertenecería a las viviendas precedentes, y aparece a escasos extiende de forma homogénea por dicha zona, con unas medidas
centímetros de la superficie, siendo su fábrica de mampostería de 7,60 m de longitud por 1,62 m de anchura y una potencia
no concertada, con piedra de mediano tamaño y mortero de tierra máxima de 1,12 m, que apoya sobre el nivel geológico a
con nódulos de cal, y unas dimensiones totales (después de la excepción de la zona ampliada hacia el suroeste, y que conforme
ampliación efectuada hacia el este) de 7,60 m de longitud por se retiraba dejó a la vista los restos de otra cimentación, la del
0,68 m de anchura y una potencia de 1,01 m, si bien en el tercio muro identificado como e.13, que con una orientación sur-norte,
este, se observa una reparación de fecha más contemporánea se adosa a la e.01. este es de fábrica de mampuestos de mediano
coincidente con la caja de escalera, realizado también en tamaño y mortero de tierra y cal, y unas medidas de 1,40 m de
mampostería, con mortero de cemento y tierra, y piedra de gran longitud por 0,78 m de anchura y 0,74 m de potencia, que se
tamaño, de idéntica potencia y mayor anchura (0,74 m) y encuentra alterado en parte por la instalación de una canalización
ligeramente inclinado hacia el sur al soportar todo el peso de la de fibrocemento e.04 de cronología contemporánea, que tiene la
escalera. misma orientación y un diámetro de 28 cm.

Ambos muros dispuestos en paralelo entre sí, dividen en el perfil este, y en relación con la u.e.n.04, se documenta
visualmente el sondeo en tres zonas, de manera que entre ambos parte del alzado de un muro de mampostería (e.09), por lo que
se excava una superficie colmatada por el estrato u.e.n.03, de se decide completar la estratigrafía del solar en este punto, hasta
textura arenosa, matriz suelta y tonalidad marrón grisácea, con alcanzar el nivel geológico. Así se documenta un nuevo nivel de
escasos clastos, que ocupa toda la superficie con una potencia de relleno (u.e.n.08), de tierra marrón de tonalidad muy oscura,
0,31 m y que permite documentar los restos de otro muro de matriz poco compacta y abundantes clastos, que a medida que
cierre, que se adosa a la estructura e.02, y los restos de un se excavaba describe una forma cónica, hasta alcanzar el sustrato
pavimento (e.05). geológico, con una potencia máxima de 0,99 m. La excavación
de este estrato nos permitió documentar el alzado completo de
una vez excavada esta zona se puede apreciar como la estructura los restos del muro e.09. este está realizado en mampostería sin
e.01 apoya sobre el muro e.07, el cual se dispone de forma concertar con piedra de mediano tamaño y mortero de tierra, con
oblicua a los ejes del sondeo, con una dirección ne-nW, de una longitud de 1,65 m y una potencia de 1,38 m, siendo
manera que una vez documentado, se decide desmontar el muro imposible documentar su anchura al quedar embutido en el perfil.
identificado como e.01, dejando libre la estructura e.07 en toda este está asociado a la fosa antes descrita de cronología nazarí
su dimensión. Así podemos ver como el pavimento (e.05) está (siglos Xiii-XV) a tenor de los materiales cerámicos recuperados
asociado a dicho muro. este es de cal grasa y se conservan unas en esta.
medidas de 2 m de longitud por 1,12 m de anchura y 0,05 m de
potencia. en su origen la estancia debió de ser más amplia, ya La intervención se completa hacia el oeste con la documentación
que el pavimento se introduce bajo el muro e.02 y el e.03. de la estructura e.06, consistente en un muro de mampostería
con mortero de tierra y cal, y unas medidas de 2,30 m de longitud
La estructura e.03 consiste en un muro de mampostería no por 0,48 m de anchura y 0,48 m de potencia. este se dispone
concertada con piedra de mediano y gran tamaño, y mortero de paralelo a la estructura e.03, y se adosa a los muros e.02 y e.07,
tierra y cal, de cronología moderna (siglos XViii-XiX) que se delimitando un pequeño espacio de planta rectangular, que se
dispone perpendicularmente al muro de crujía e.02, al que se encuentra colmatado por el estrato u.e.n.07 (sincrónico con la
adosa, y monta sobre el muro e.07, con unas medidas unidad estratigráfica u.e.n.01), compuesto por un relleno de

2008 Granada
2942
tierra marrón de matriz compacta con abundantes cascotes y pequeño tamaño y mortero de cal, revestido en sus dos caras con
restos de escombro alcanzando una potencia de 0,38 m. cal grasa. Las medidas conservadas son de 1,74 m de longitud
por 0,45 m de anchura y 0,59 m de potencia, y serviría de límite
en el espacio comprendido entre los muros e.02, e.06 y los entre el espacio de vivienda y el patio, ubicado en el ángulo
limites del sondeo hacia el oeste, la estratigrafía se completa con noroeste. este a su vez corta a la estructura e.08, que se
el registro de un nuevo estrato de relleno (u.e.n.05) de tierra corresponde con los restos de un muro de mampostería sin
muy compacta, con escasos clastos y tonalidad marrón oscura, y concertar, con mortero de tierra y cal y unas dimensiones de 1,37
una potencia de 0,98 m, que ocupa de forma homogénea dicha m de longitud por 0,51 m de anchura y 0,46 m de potencia, y que
superficie, y que una vez retirado permite documentar la se adosa a la estructura e.07, con dirección suroeste-noreste. es
estructura e.07 en su totalidad. Dicha estructura, como referimos de cronología moderna (siglo XViii) y pertenecería a la vivienda
anteriormente, discurre de forma oblicua al sondeo y al solar con anterior. La estructura e.1, además, apoya sobre los restos de un
una orientación ne-SW, es de fábrica de mampostería no muro (e.12) dispuesto en paralelo con el muro e.10 y que se
concertada, con mortero de tierra y cal y piedra de mediano encuentra muy alterado posiblemente por la construcción de este.
tamaño. Se observan varias reparaciones, apreciables en la está realizado en mampostería no concertada y mortero de tierra
utilización de piedras de mayor tamaño en determinados puntos, y cal, siendo apreciable una pequeña cuña, con unas medidas de
y de restos de material de construcción (principalmente cascotes 1,40 m de longitud por 0,30 de anchura máxima visible y una
de teja). Sus dimensiones totales son de 5,18 de longitud por 0,44 potencia de 0,18 m. Fig. 1.
m de anchura y 0,52 m de potencia máxima, dicho muro actuaría
como crujía de una casa precedente a las demolidas, y se adscribe 4.- Conclusiones
a una cronología moderna (siglo XViii) tanto por los materiales
y la fábrica usada. La actuación arqueológica llevada a cabo ha permitido la
documentación una serie de estructuras murarias, que conforman
en el mismo espacio y bajo la u.e.n.05, se documenta un nuevo una serie de espacios de habitación pertenecientes a diferentes
estrato (u.e.n.06), que como el precedente ocupa todo el espacio viviendas, que han ido superponiéndose en unos casos y en otros
hasta alcanzar la cota de afección del solar, su composición es sustituyéndose, ocupando el mismo espacio desde el siglo XVii
de tierra de matriz poco compacta de color marrón grisácea y hasta época contemporánea, perpetuando de esta forma la trama
restos artefactuales, con una potencia de 0,37 m. urbana.

Hacia el noroeste, y una vez ampliado el sondeo1, la excavación Así la mayoría de los muros documentados, si bien en el
se completa con la documentación de una serie de estructuras momento de su construcción fueron concebidos como
pertenecientes a las casas demolidas así como a otras cimentaciones de dos casas, en época contemporánea, se
precedentes, hasta alcanzar la cota de afección marcada en el reutilizaron para el mismo fin, cortando, o agregando estos para,
proyecto. soportar la nueva edificación. De igual forma los estratos
registrados nos permiten hablar de la reutilización de los
en este sector, que estaba ocupado por un patio, y a escasos materiales empleados en la construcción, así como de la
centímetros del suelo, se definen los restos de dos muros, e.10 y amortización de espacios una vez perdida su función original o
e.11. La estructura e.10, con una orientación noroeste-sureste, definido un nuevo uso, como documentamos con los restos de
queda embutida en los perfiles que conforman el ángulo nW de pavimento e.05.
la ampliación y presenta dos fases constructivas realizadas en
idéntica fábrica, mampostería mediana sin concertar y mortero Destaca en la intervención la ausencia de niveles de uso,
de tierra y cal, solo que en su mitad norte ha sido recrecido con asociados a los muros, a excepción del ya mencionado, como
piedra de mayor tamaño y es de menor grosor , alcanzando unas consecuencia del continuo uso del mismo espacio para edificar
dimensiones de 3 m de longitud, por 0,59 m de anchura y 0,49 y quizá por la poca consistencia de los materiales empleados,
m de potencia para la fase más contemporánea y de, 0,74 m de seguramente tierra batida prensada o niveles de cal arruinados,
anchura y 0,80 m de potencia para la fase más antigua. así como el espacio destinado a patio trasero, también de tierra.

Tanto este muro como el resto de estructuras aparecidas se Por lo que respecta a la construcción es generalizado el empleo
documentaron una vez se excava el nivel u.e.n.09 que las de la mampostería no concertada con piedras de mediano
colmataba. este está compuesto por tierra de color marrón oscura tamaño, y mortero de unión de tierra y cal, para los de cronología
con una matriz poco compacta que es soportada por abundantes moderna; y de piedra de mayor tamaño y mortero de cal y en
clastos (piedra en su totalidad), producto del derribo de buena algún caso el empleo de cemento, en los muros más
parte de los muros y una potencia hasta la cota de afección de contemporáneos o en las reparaciones.
1,05 m.
no se han documentado niveles ibéricos o romanos, tal y como
La estructura e.11 se ha identificado con los restos de un muro era previsible a tenor de los resultados aportados por la
que aparece cortado, realizado en mampostería con piedra de intervención desarrollada en el solar de la mezquita de la

2008 Granada
2943
Comunidad islámica, o los documentados en el solar ocupado
actualmente por el centro de salud. De forma aislada han
aparecido fragmentos muy rodados de tégulas.

Los niveles más antiguos se han constatado en el ángulo sureste


del sondeo, representados por los restos de un muro, también de
mampostería, de cronología nazarí, según las fechas que aportan
los materiales cerámicos recuperados en la fosa asociada a este,
y que oscilan desde el siglo Xiii hasta el siglo XV. estos niveles
descansan directamente sobre el sustrato geológico de la zona,
representado por un conglomerado de color rojo intenso muy
compactado.

Notas

1
La ampliación del sondeo hacia el noroeste es de 3 m por 2,20.

2008 Granada
2944
Índice de imágenes

2008 Granada
2945
Índice de imágenes

2008 Granada
2946
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA DE APOYO A LA REHABILITACIÓN DEL
INMUEBLE SITO EN EL N.º 13 DE LA CUESTA DE SAN GREGORIO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica SOniA Ruiz TORReS
JORGe PADiAL PéRez
Director/a
SOniA Ruiz TORReS Resumen

Provincia en este trabajo se dan a conocer los resultados de la intervención arqueológica


Granada desarrollada en el n.º 13 de la Cuesta de San Gregorio de Granada, que ha permitido
documentar los restos de una vivienda nazarí y sus transformaciones en época morisca.
Municipio
Abstract
Granada
In the present work give to know the results of the archaeological intervention developed
Ubicación in theº n 13 of the Cuesta de San Gregorio 13 of Granada that has allowed documenting
Cuesta de San Gregorio, n.º 13 the rests of nazarí house and transformation in Moorish time.

2008 Granada
2947
1.- Localización m hasta alcanzar la cota del nivel del patio, por lo que se realizará
una excavación que abarque toda la superficie de la sala (20,29
el inmueble objeto de estudio, se localiza en el n.º 13 de la m2).
Cuesta de San Gregorio en el Bajo Albaicín, quedando integrado
en una pequeña manzana delimitada por la Cuesta de San Los objetivos que se pretenden alcanzar con los resultados de la
Gregorio y las calles del Huerto y Grifos de San José. Linda a intervención son:
izquierda y derecha con otros dos inmuebles, y presenta fachada
a dos calles, la principal a la Cuesta de San Gregorio y la trasera - La recuperación de los niveles originales de la zona ubicada
a la calle del Huerto. Se encuentra incluido dentro del ámbito del en planta baja bajo la galería de la fachada de la calle del
Plan especial de Protección y Reforma interior del Albaicín y en Huerto, que parece identificarse con una de las alanías
el marco declarado del Conjunto Histórico de Granada. Por tanto principales de la vivienda originaria, es decir de época
la edificación se encuentra incluida en el Catálogo de edificios y hispano-musulmana.
elementos de interés con un nivel de protección 2 (protección
integral). - La identificación y documentación de los elementos
hidráulicos característicos de este tipo de arquitectura
2.- Características de la obra y (alberca/ fuente, arriates ...)
propuesta de intervención arqueológica
- el reconocimiento de las transformaciones modernas que
La necesidad de intervenir arqueológicamente en el solar está ha sufrido la vivienda durante los siglos XVi, XVii y
motivada por el proyecto de rehabilitación de la casa morisca sita XViii, y que afectan a la configuración del núcleo central
en el n.º 13 de la Cuesta de San Gregorio para ocho viviendas, de la misma formado por el patio y galerías en época
dentro del programa de transformación de infravivienda, que morisca.
lleva a cabo el Área de Rehabilitación Concertada del Bajo
Albaicín – ePSA. - evaluación del proyecto y su incidencia en el registro
arqueológico.
La propuesta de obra ha consistido en la recuperación de la
estructura constructiva y espacial básica, por lo que de forma La metodología a seguir ha estado condicionada al método de
general son claves entre otras medidas, la eliminación de excavación estratigráfico (Harris) llevando a cabo un registro
tabiquerías de todas las crujías, el mantenimiento de los niveles individualizado de cada una de las unidades de excavación.
actuales de forjados y la volumetría general del edificio; y la
recuperación de patio, zaguán y torreón. Según los datos 3.- Secuencia estratigráfica: resultados de la
recogidos del proyecto de ejecución, a pesar del deterioro de la intervención. Actuación en la crujía norte
edificación tanto la cimentación como la estructura vertical no
requieren una gran obra de adecuación, pero sí de refuerzos esta se localiza bajo la galería volada que queda orientada al
puntuales. Por otro lado los muros no se verán modificados, a norte de la vivienda. en esta se ubicaban una serie de estancias
excepción de los de la zona ubicada al sur, en los que variará la (cocina, baño y otras) a las que se accedía desde el patio mediante
disposición de huecos. Las divisiones internas (tabiques) serán tres escalones. Tipológicamente coincide con una de las salas
demolidas y reemplazadas. principales de la vivienda morisca, de planta casi rectangular
tiene una superficie total de 20,29 m2 y está a una cota de +3,12
Los movimientos de tierras previstos afectan básicamente a la respecto del patio. es en esta zona donde se prevé un rebaje de -
planta baja, por lo que la excavación arqueológica se planteó en 0,70 m hasta alcanzar la cota del nivel del patio, por lo que se ha
las zonas afectadas por estos: en el patio y bajo la galería de la llevado a cabo una excavación que ha abarcado toda la superficie
fachada de la calle del Huerto (crujía norte). en el patio de planta de la sala.
cuadrada y con una superficie de 35,30 m2 se prevé un rebaje de
-0,45 m para el alojamiento de la nueva solera de hormigón el nivel superficial se identificó con un nivel de solería de
armado, tras realizar la instalación de las nuevas infraestructuras baldosas con mortero de cemento de época contemporánea, que
de la vivienda y nivelado del terreno, por lo que se planteó un abarcaba toda la superficie de la sala. una vez retirado este se
sondeo de 4 m por 3 m. documenta un nivel (u.e.n.01) de relleno de naturaleza
antrópica, de tierra de color marrón oscuro, matriz suelta y
en la crujía norte se localizan una serie de estancias a las que se abundantes restos de material de construcción y vidrio, que
accede desde el patio mediante tres escalones. Tipológicamente alcanza una potencia de unos 0,35 m. La excavación de este nivel
coincide con una de las salas principales de la vivienda morisca, permitió documentar los restos de una serie de estructuras,
de planta casi rectangular tiene una superficie total de 20,29 m2 también de época contemporánea: un escalón (u.e.C.06) de
y está a una cota de +3,12 respecto del patio, que queda a una ladrillo macizo dispuesto en sardinel que ocupa una posición
cota de +2,30. es en esta zona donde se prevé un rebaje de -0,70 central y al que se adosan los restos de un tabique (e.03) de

2008 Granada
2948
fábrica de ladrillo y mortero de cemento que debió de recuperar la secuencia estratigráfica de la sala, obteniéndose la
compartimentar dicha sala en dos ámbitos, quedando uno de ellos misma lectura documentada durante la excavación: un nivel de
a un nivel superior. en relación con estas estructuras se conservan pavimento de ladrillo sobre un nivel de relleno antrópico, que a
algunos indicios de los restos de una solería de cemento (e.04). su vez descansa sobre una preparación de tierra prensada, y bajo
este un nuevo nivel de relleno que asienta sobre el nivel nazarí
estas parecen corresponderse con un momento de reforma representado por un resto de fragmento de baldosa de cerámica
llevado a cabo en época contemporánea, en el que se divide la que apoya sobre grandes cantos rodados, y que coincide con las
sala norte con la intencionalidad de obtener unos espacios de cotas de los restos aparecidos en el extremo e de la sala.
habitación. Todas estas estructuras están levantadas sobre un
nivel de pavimentación (e.01) de fábrica de ladrillo macizo Actuación en el patio
dispuesto plano y mortero de cal, con una nivelación de tierra
prensada con nódulos de cal grasa y gravas. en relación con este en el patio de planta cuadrada y con una superficie de 35,30 m
se distingue un umbral de ladrillo dispuesto en sardinel (e.02) se prevé un rebaje de -0,45 m para el alojamiento de la nueva
en el extremo SW de la sala, que se encuentra afectado por la solera de hormigón armado, por lo que se ha planteado un sondeo
instalación de una infraestructura de desagüe. el picado de los de 4 m de longitud por 3 m de anchura. Bajo el nivel de la solera
muros permite ver en alzado un dintel de madera, que marcaría (e.01) de cemento que cubre todo el patio, se documenta un nivel
dicha entrada a la sala y que en un momento muy reciente se (u.e.n.01) de relleno de tierra marrón que oscila entre los 0,08
ciega, cerrando así el paso a la misma. y 0,10 m de potencia, que cubre un pavimento de cantos rodados,
todo de cronología contemporánea. Bajo este se documentan los
este nivel de uso podría pertenecer a la fase morisca, en un restos de una serie de infraestructuras relacionadas con la
momento difícil de precisar, se debió de llevar a cabo una recogida de las bajantes de la edificación. una de ellas consiste
segunda reforma de la sala identificada con el cambio de acceso en una atarjea (e.03) de fábrica de ladrillo macizo y mortero de
a la misma y con el recrecimiento del nivel de pavimento. cemento con cubierta de ladrillo y enfoscado de cemento en el
interior. esta describe una “L”, de manera que un primer tramo
el pavimento de ladrillo se conserva en casi la totalidad de la de 1,60 m de longitud arranca desde una bajante situada al este
sala, a excepción de la mitad situada en el este en donde está muy del patio y quiebra hacia el sur hasta verter a través de un registro
afectado y ha sido suprimido en su mayor parte. es por ello que (u.e.C.13), en otra atarjea también de fábrica de ladrillo y
se decide seguir rebajando en este sector de la sala, hasta alcanzar mortero de cal, esta de cronología moderna (e.04), que con
la cota marcada en el proyecto de ejecución. en este sector y por dirección ne recoge las bajantes situadas en este sector de la
debajo del pavimento se documenta un segundo estrato de relleno vivienda y vierte hacia el Se, pasando bajo la escalera que da
(u.e.n.07), también de naturaleza antrópica de tierra marrón acceso al patio hasta alcanzar la calle. esta con unas dimensiones
oscura y matriz suelta con restos de material de construcción de 4,35 m de longitud y una anchura de 0,50 m conserva hacia
(cascotes de ladrillos, tejas) de unos 0,30 m de potencia que el Se parte de la cubierta a base de grandes lajas mientras que
cubre parte de los restos de una nivelación (e.05) a base de tierra, hacia el nW la cubierta es de ladrillos macizos. estas
cal grasa y gravas. Por debajo de esta preparación se documenta conducciones rompen con los niveles más antiguos
un nuevo nivel (u.e.n.08) de relleno de naturaleza antrópica de documentados, representados por los restos de una pequeña
color marrón y matriz arenosa y suelta con abundantes restos de alberca (e.06) de planta casi rectangular que ocupa una posición
material de construcción (cascotes de ladrillos y tejas) central y ligeramente desplazada hacia el sur con respecto a la
destacando la recuperación de una quicialera de piedra. este crujía norte del patio. esta es de fábrica de ladrillo con hiladas
estrato colmata un nivel de uso, de cronología nazarí, alternas a soga y tizón, y mortero de tierra con nódulos de cal,
representado por los restos de un pavimento (e.06) de baldosas cimentada a base de cantos rodados. en el interior, muy afectado
de cerámica con una preparación de tierra con nódulos de cal por la construcción de las atarjeas, se conservan restos de un
grasa y gravas que se localizan en el extremo ne de la sala, suelo (u.e.C.15) de tierra prensada de color rojizo con cal grasa.
ocupando el ancho de la misma, prolongándose por debajo del esta estructura tendría una adscripción cronológica de época
muro que cierra la estancia hacia el este. estos apoyan sobre el nazarí según los restos artefactuales recogidos en los niveles de
sustrato geológico de matriz rojiza y grandes cantos rodados. cimentación y de relleno. Fig. 2.
Fig.1.
Por necesidades del proyecto, se desmontó la escalera que da
en el momento de redacción del proyecto y con carácter previo acceso a la planta primera, siendo necesaria la realización de un
a la concesión de la oportuna autorización de la intervención por rebaje para la instalación de la solera de la nueva escalera, por
parte del la D.G.B.C. de la Junta de Andalucía, se detecta un lo que se llevó a cabo un control manual de dicha actuación,
sondeo excavado hasta alcanzar el nivel de cimentación en el documentándose los restos de una conducción de atanores que
extremo nW de la sala norte, según se pudo comprobar en una desemboca en los brocales que se ubican bajo uno de los tramos
visita realizada a la obra. Durante el transcurso de la i.A.P. se de la escalera demolida. esta conducción fue amortizada en
limpiaron y se recortaron los perfiles con la intención de época contemporánea mediante la instalación de una tubería de

2008 Granada
2949
hierro que discurre por el interior de los atanores y desemboca por las múltiples reformas sufridas a lo largo de los años, de
en uno de los brocales. manera que la crujía oeste es el resultado de una obra de época
contemporánea, presentando el muro de la fachada al patio una
4.- Descripción del inmueble: estado actual fábrica de ladrillo de hueco doble y mortero de cemento con
apertura de nuevos vanos, tampoco se conservan restos de alfarje
La edificación ocupa una parcela entre medianeras de unos siendo el forjado de viguetas de hormigón. Hacia el sur el cuerpo
243,25 m2, y responde al esquema tradicional de casa morisca, de la edificación que se conserva es de cronología castellana, a
sin embargo los resultados aportados por la intervención la que hay que añadir las reformas posteriores, sobre todo en
arqueológica han permitido distinguir una fase constructiva de época contemporánea. Los niveles de forjados presentan mayor
época nazarí, anterior a la morisca, momento coincidente con altura y son a base de casetones. Hay que reseñar los restos de
una reforma importante de la vivienda. un muro de cajones de piedra y ladrillo, y de un pilar de ladrillo
hexagonal, aún visibles en el ángulo suroeste del patio.
La fachada principal da a la calle San Gregorio, con dos plantas
de altura y un torreón, es de fábrica de cajones de piedra y La crujía este también se ha visto afectada por las sucesivas
verdugadas de ladrillo y cal, carece de ejes compositivos y los transformaciones, de manera que en el ángulo noreste se abre
huecos se distribuyen asimétricamente adaptándose a los una zona de servidumbre a modo de lavadero, que da acceso a
diferentes niveles de los forjados. La puerta de entrada una estancia ubicada tras lo que sería la crujía. en este sector se
adintelada, está centrada en el paño de fachada, bajo el balcón abre una puerta trasera o secundaria que da acceso a la vivienda
principal y remate de cornisa, y queda enmarcada con piedra de desde la calle del Huerto.
cantería almohadillada de piedra de travertino. Por detrás de esta
portada se distingue un dintel de madera con el cajeado de una en el centro de la crujía se localiza una escalera muy singular ya
gorronera. en diversos lugares de la fachada se pueden distinguir que se presenta dos tramos o trazados, desde el rellano del patio
los esgrafiados con motivos geométricos, bastante deteriorados se bifurca hacia la izquierda y derecha permitiendo el acceso a
por las diversas capas de cal vertidas sobre ellos. las dos galerías (norte y sur) situadas en la planta primera que
quedan aisladas e incomunicadas entre sí.
Nivel cero y planta baja: se trata de una vivienda organizada
en torno a un patio de planta casi cuadrangular, con cuatro De forma general la técnica constructiva empleada en los muros
crujías, quedando los lados menores orientados de norte a sur. de carga de la planta baja es de cajones de piedra encintados con
tres hiladas de ladrillo y mortero de tierra con escasos nódulos
el acceso a la vivienda se resuelve a través de un zaguán, ubicado de cal, sobre los que se levantan cajones de tapial encintado con
a una cota 0,00 / nivel de acceso, y una entrada en recodo que tres hiladas de ladrillo.
desemboca en el ángulo sureste del patio. Por debajo del nivel
de rasante y a la izquierda del zaguán se localiza una sala Planta primera: Sobre la crujía norte, se levanta una galería
abovedada de planta rectangular y fábrica de ladrillo y cal grasa volada sostenida por una pilastra de ladrillo macizo ochavado y
con una altura media de 2,30 m, y que en su origen debió de ser mortero de cal grasa en planta baja, y sobre la que descansa una
un aljibe. Sobre este y a nivel del patio se dispone una sala de viga de madera con dos zapatas de gran tamaño talladas con
planta rectangular de fabrica de cajones de tapial (1,04 m por motivos vegetales. La galería conserva cuatro pies derechos en
0,82 m, y 0,64 m por 0,64 m) encintado con ladrillo y mortero forma de columnas jónicas de madera y el alfarje también es de
de tierra, con reparaciones a base de ladrillo y mortero de cal. A viguetas de madera con gramiles y canes tallados con figuras
la derecha del zaguán se dispone una superficie de 13,13 m2 en zoomorfas (¿cabezas de leonas?). en la esquina suroeste del patio
forma de cuña con forjados de viguetas y tablazón de madera, y se conservan los restos de otro pilar de semejantes características.
muros de cajones de piedra (2,15 m por 0,74 m) encintados con A esta parte de la edificación se accede desde el tramo izquierdo
ladrillo. de la escalera, que desemboca en un pequeño rellano y en donde
se observa un vano adintelado con unas dimensiones de 2,24 m
una vez dentro y ya en planta baja, el patio se convierte en el de altura por 0,90 m de ancho, que ha sido cegado con ladrillo
elemento organizador de la vivienda, y presenta dos galerías macizo dispuesto a panderete.
voladas en dos de sus lados opuestos, paralelos a sus dos
fachadas. Al norte se dispone una sala rectangular, a la que se La sala de la planta primera, también de planta rectangular, tiene
accede desde el patio mediante tres escalones, conservando un un vano de acceso abierto al patio, y no conserva indicio de la
alfarje de madera de tradición morisca, con viguetas talladas con existencia de tacas. Conserva un alfarje de viguetas talladas,
motivos de lacería y escamas de pez. Aquí el forjado de la sala distinguiéndose hasta cuatro motivos diferentes que alternan
ha sido reforzado mediante vigas de hierro, y el muro de carga entre sí, basados en escamas de pez y lacería. La altura de la sala
ha sido reparado en su totalidad y por encima de los niveles de es de 2,70 m. A través de esta sala se accede a otro espacio de
cimentación, mediante una fábrica de ladrillo de hueco doble y habitación ubicado hacia el este, en el que alternan distintas
mortero de cemento. La crujía sur y oeste son las más afectadas técnicas constructivas como consecuencia de las continuas

2008 Granada
2950
reformas: fábrica de ladrillo y tierra sin organización aparente, y La técnica constructiva del torreón es de fábrica de ladrillo con
fábricas de ladrillo a panderete. mortero de tierra y cal, a la que hay que añadir las reformas
mediante emparchados con cascotes de ladrillo plano, el
el muro de carga ha sido reformado en época contemporánea cegamiento de los huecos de los arcos y las obras
mediante ladrillos de hueco doble y mortero de cemento, contemporáneas de fábrica de ladrillo de hueco simple.
mientras que el muro de fachada hacia el patio es de fábrica de
cajones de tapial de tierra pobre en cal encintado con tres hiladas 5.- Hipótesis del estado original
de ladrillo y refuerzos con machones de ladrillo y mortero de cal.
el tapial ha sido reparado con piedras en aquellos puntos con La vivienda andalusí
perdidas de masa. Las medidas de los cajones oscilan entre los
1,86 m por 0,74 m y 1,36 m por 0,74 m.; y 2,10 m por 0,56 m y La vivienda original, de época nazarí, debió de tener una sola
1,05 m por 0,64 m. planta de altura con cuatro crujías, y debió organizarse en torno
a un patio interior, con un acceso en recodo desde la calle que
La crujía oeste, al igual que en planta baja, es de época desemboca en la esquina sureste del patio. en los lados menores
contemporánea fundamentalmente a base de ladrillo de hueco del patio (norte y sur) de mayor altura se dispondrían las salas
doble y cemento, junto a otros restos de paramentos más antiguos principales mientras que en las crujías laterales (este y oeste)
de ladrillo y cal , y cajones de tapial. debieron disponerse las estancias secundarias como cocina,
letrina y/o almacén, a la vez que una de estas albergaría una
Por lo que respecta a la zona sur, destaca un cuerpo de edificación algorfa.
adintelado en planta baja que descansa sobre una viga de madera
con una zapata tallada con motivos vegetales (acantos) en la De la vivienda nazarí tan solo se conserva la sala principal
esquina sureste del patio, y sustentada en el centro por una orientada al norte. esta es de planta rectangular con una
columna toscana de piedra de sierra elvira. superficie de 20,29 m2 y una altura de 3,60 m, y conserva el
alfarje de madera con vigas simples y gramiles. en su origen la
Hacia el oeste, y al fondo de la galería, una pequeña escalera, dimensión de la sala debió ser mayor, ya que hacia el este se
que ha sido demolida, permitía el acceso a la planta segunda. distingue una reforma mediante la construcción de un muro de
fábrica de ladrillo macizo y mortero de tierra, que asienta sobre
Planta segunda: se repite básicamente el esquema de la primera el pavimento nazarí cerrando la sala hacia este lado. También se
planta, una galería volada sostenida por cuatro pies derechos de observa que el alfarje se prolonga hacia el este, más allá de este
madera con zapatas simples de menor tamaño, balaustrada de muro. La puerta de la sala debió de ser de torno, con quicialera
madera y cuatro pies derechos en forma de columnas jónicas de de piedra.
madera y alfarje de vigas con gramiles y canes tallados con
figuras zoomorfas (cabezas de leonas). La sala principal de planta en cuanto a la disposición de huecos en la fachada de la sala, se
rectangular tiene una altura de 2,55 m, con cubierta de armadura distinguen tres vanos dintelados y asimétricos, abiertos en un
de madera a dos aguas y con durmiente con decoración de paramento de fábrica de ladrillo y cal grasa reconstruido en una
lacería, y se conservan algunas vigas con gramiles. La cubierta época posterior (siglos XVii-XViii). el picado de los
se completa con un alero de canecillos de acanto, quilla y paramentos ha permitido distinguir un umbral formado por una
acartonados. A esta se accede a través de un vano de 2,30 m de piedra arenisca vertical y dos piedras horizontales, no coincidente
altura y 1,76 m de ancho abierto al patio que conserva las tacas con el actual vano de acceso, y que tal vez marquen la entrada
rectangulares (0,47 m por 0,29 m) a ambos lados del umbral de original a la sala, ligeramente desplazada hacia el oeste. De
la puerta. hecho el hueco de la ventana situado hacia el oeste queda cegado
en parte por el muro de fachada de esta crujía.
La técnica constructiva empleada es de tapial de tierra y escasos
nódulos de cal, encintado con tres hiladas de ladrillo, con el patio de la casa es de planta casi cuadrada con unas
refuerzos de machones de ladrillo y reparaciones a base de ladrillo dimensiones de 35,30 m2, y ocupa una posición central
y / o piedra en los sitios donde el tapial ha perdido masa. Las convirtiéndose en el elemento que organiza y articula la vivienda,
medidas conservadas de los cajones son de 1,80 m por 0,85 m. destacando en este la instalación de un pequeño estanque o
alberca de planta rectangular y ligeramente desplazado hacia el
La crujía situada al oeste, al igual que en la planta primera es de sur, suficiente para albergar una delgada película de agua.
época contemporánea. Al final de esta se accede al torreón,
situado en el ángulo izquierdo de la fachada principal, con una La técnica constructiva empleada para los muros de carga de la
composición seriada de huecos resueltos mediante arcos de vivienda en planta baja, es de cajones de piedra encintados con
medio punto con entrega en un apilastrado continuo rematado en ladrillo y mortero de tierra con nódulos de cal, en la cimentación
cornisa de fábrica de ladrillo con prolongación de alero de y parte baja de los muros, que alternan con cajones de tapial con
canecillos de estructura de madera y canalón. escasos nódulos de cal en las partes más altas de los mismos.

2008 Granada
2951
La sala ha perdido su carácter al dividirse en cuatro zonas alfarje de madera tallado con diversos motivos que alternan entre
mediante la construcción de tabiques de ladrillo transversales a sí.
la fachada y la apertura de nuevos vanos.
el alfarje que cubre el cenador de la planta primera, y los alfarjes
De forma general la edificación ha mantenido la traza original de las dos galerías, tienen vigas con gramiles y canes tallados
de la vivienda andalusí, tal y como se puede observar en la con figuras zoomorfas.
planimetría, a excepción de la ampliación castellana hacia la calle
San Gregorio. Fig. 3. Respecto a la crujía oeste y sur es imposible elaborar una
hipótesis, ya que las reformas castellanas y contemporáneas
La vivienda morisca imposibilitan identificar cualquier elemento.

en un momento entre la conquista castellana y no más allá de Quizá es también en este momento cuando el patio pierde la
1600, debió de llevarse a cabo una reforma de la vivienda nazarí funcionalidad nazarí, al abrir una red de saneamiento que
motivada por la necesidad de conseguir mayor superficie útil de recogiera las bajantes de la edificación, tal y como demuestra la
habitabilidad, de manera que se sobreeleva la casa proyectando documentación de una atarjea con cubierta de lajas de pizarra en
dos plantas más en altura, mediante la construcción de dos el patio, que rompe los niveles nazaríes representados en este
galerías voladas sobre la sala norte. sector por la alberca.

La sala norte por su parte también será objeto de una Con respecto al abastecimiento de agua, se ha documentado el
reestructuración al recrecer el nivel de pavimento unos 0,35 m y abastecimiento mediante el uso de conducciones de atanores y
cambiando el acceso a la misma que ahora se realizará desde el su almacenamiento en dos tinajas con sus respectivos brocales,
ángulo oeste, quizás con el objeto de conseguir y preservar la en la crujía este, con acceso desde el patio.
intimidad en un momento en que la edificación está siendo
compartida por más de una familia. De manera general la técnica constructiva empleada es la fábrica
de cajones de tapial de tierra con escasa cal, encintados con tres
La galería de madera de la primera planta descansa sobre una verdugadas de ladrillo, y refuerzos de machones de ladrillo con
gran viga de madera con canes tallados y sendas zapatas talladas mortero de tierra. Siendo frecuente las reparaciones a base de
con motivos vegetales en sus extremos, que a su vez apoya en piedra en las zonas en donde el tapial es más débil y presenta
una pilastra de fábrica de ladrillo hexagonal. en la esquina perdidas de masa. Fig. 4.
suroeste del patio aún son visibles los restos de otro pilar de
semejantes características. La vivienda castellana

esta da acceso en la planta primera a una nueva sala, también de en esta época se observa la modificación de la planta de la crujía
planta rectangular, con unas dimensiones de 26,55 m2, que sur, de manera que la edificación sufre una ampliación en esta
conserva un alfarje de vigas de madera tallada con decoración dirección, incluso ganando terreno a la calle. Ahora se reordena
de laceria que alterna con otra de escamas de pez, idéntico al la fachada, y se realiza una portada de cantería de sillares
alfarje de la sala de la primera planta. en la planta segunda almohadillados, se dispone un nuevo zaguán de entrada, así como
también se repite el esquema de distribución, albergando otra se levanta un torreón en el ángulo suroeste de la edificación. Al
sala de planta rectangular con unas dimensiones de 27,08 m2 y tener dos plantas de altura se verían obligados a reforzar el dintel
que conserva una armadura de madera. Las crujías laterales son de la crujía sur mediante la incorporación de una columna
las que más se han visto afectadas por las transformaciones toscaza de piedra de sierra elvira en el centro. También la
llevadas a cabo en época castellana y más recientemente en época escalera morisca sería anulada y sustituida por otra más amplia
contemporánea. con dos tramos, de forma que desde el rellano del patio se bifurca
en dos, permitiendo el acceso a la izquierda a la galería volada
en la crujía este una vez que las alhanías nazaríes pierden su de la planta primera sobre la sala norte, y a la derecha a la galería
funcionalidad, se llevaría a cabo una primera reestructuración de situada al sur del patio y a la nueva construcción, ya que ambos
la vivienda, ubicando en esta zona la escalera que daba acceso a cuerpos quedan incomunicados entre sí. A esta época también
la planta superior y posiblemente la letrina. Aprovechando el pertenecerían los restos del aljibe documentado, que queda bajo
espacio de la galería, sobre el cenador, se dispondría hacia el la rasante de la calle.
oeste otro tramo de escalera más pequeño que permitiría el
acceso a la segunda planta a través de una nueva galería. La vivienda contemporánea

La galería de la segunda planta, de idénticas características a la Concebida en su origen como una vivienda unifamiliar ha sufrido
primera, daba acceso a otra sala principal que reproduce el a lo largo del tiempo una serie de transformaciones estructurales
esquema andalusí, un vano central con dos tacas laterales, y un y espaciales hasta convertirse en época contemporánea en una

2008 Granada
2952
vivienda de uso colectivo. este uso plurifamiliar debió de
producirse a fines del siglo XiX con las consiguientes
subdivisiones y transformaciones de la vivienda para el
alojamiento de varias familias, llegando a cerrarse las galerías y
los pórticos.

entre otras se han detectado refuerzos de los forjados moriscos


mediante vigas de hierro y reparaciones de los muros de carga
mediante fábricas de ladrillo de hueco doble y mortero de
cemento, destacando las obras que han afectado
fundamentalmente a toda la crujía oeste.

2008 Granada
2953
Índice de imágenes

Fig. 1: Planta de la sala norte.

Fig. 2: Planta del patio.

Fig. 3: Hipótesis de la vivienda nazarí.

2008 Granada
2954
Índice de imágenes

Fig.4: Hipótesis de la vivienda morisca.

2008 Granada
2955
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS Y ESTUDIO DE
ELEMENTOS EMERGENTES EN EL N.º 4 DE LA CUESTA DEL PESCADO

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica SOniA Ruiz TORReS
JORGe PADiAL PéRez
Director/a
SOniA Ruiz TORReS Resumen

Provincia en este trabajo se dan a conocer los resultados de la intervención Arqueológica


Granada desarrollada en el n.º 4 de la Cuesta del Pescado de Granada, que ha permitido
documentar los restos de un complejo harinero del siglo XViii.
Municipio
Abstract
Granada
In the present work give to know the results of the archaeological intervention developed
Ubicación in theº n 4 of the Cuesta del Pescado of Granada that has allowed documenting the rests
Cuesta del Pescado, n.º 4 of flour mill of 18 Th centuries.

2008 Granada
2956
1.- Localización Kubra o Cuarto Real de Santo Domingo, yannat al-Manyarra
al-Sugra, la huerta de la esposa de Boabdil o yannat Umm al-
el solar objeto de estudio, se localiza en el barrio del Realejo, en Fath y la yannat de Habus, aunque también existieron otras
el n.º 4 de la Cuesta del Pescado, quedando afectado por su menores que han sido documentadas arqueológicamente en la
localización en la zona de nivel de Protección Arqueológica ii, prolongación de la calle Solares, 28-30 donde se excavaron los
según recoge el PGOu de Granada vigente, y el Plan especial restos de un importante edificio estructurado entorno a un patio
Centro Histórico. central con alberca rectangular de tapial con unas dimensiones
de 4,75 por 3 metros; en la calle Solares n.º 12 apareció otro
2.- Contexto histórico arqueológico edificio de similares características pero con jardín sin alberca;
y en la misma calle Cuarto Real de Santo Domingo n.º 13.
el solar objeto de estudio se localiza en el n.º 4 de la Cuesta del
Pescado. Situado en el extremo meridional de la ciudad, formó entre ambos espacios se establecieron distintas alfarerías,
parte de lo que fue en época medieval el extramuro del arrabal siempre por debajo del eje de la acequia de las Tinajas de la cual
de Nayd o de la Loma, extendiéndose por las vertientes del obtenían el agua necesaria para la producción, hasta la misma
Barranco del Abogado y las huertas de Belén, de los Ángeles y muralla intercalándose entre las distintas almunias. el
del Cordero, lindando con el arrabal de al-Fajjarin al norte, con establecimiento de este tipo de industria en el Nayd se produjo a
el barranco de la Sabika al este, y al sur y oeste con la cerca que principios del siglo XiV probablemente como producto de la
lo circunda, construida entre mediados del siglo Xiii y principios saturación urbana y del cambio de uso artesanal a residencial por
del siglo XiV, bajo el mandato de muhammad ii (1273-1302), la presión urbanística del arrabal vecino, el originariamente
como consecuencia del crecimiento y ocupación de dicha zona. denominado como el de los Alfareros, el de al-Fajjarin, en donde
desde el siglo Xi se venía produciendo cerámica, tal como se
A este se accedía a través de tres puertas, la Bāb al-Fajjarin, documentó en el alfar de la Casa de los Tiros, con un momento
situada en la actual plaza del Realejo y que lo comunicaba con final en el siglo Xii. De hecho, en los alfares documentados en
el arrabal del mismo nombre que ocupaba la zona de la calle el barrio, se observa como existe un momento inicial de puesta
Santa escolástica y Pavaneras, y la Bab al-Hayar, o puerta del en explotación de hornos de cerámica en el siglo XiV,
Pescado situada en el emplazamiento de la cuesta del miso perviviendo hasta el siglo XVii momento en el se produce el
nombre, comunicando el arrabal con la zona periférica de la traslado definitivo de los alfareros desde este sector de la ciudad
ciudad, y finalmente la Bab al-Nayd, más tarde conocida como hasta la puerta de Fajalauza, en el Albaicín. esta continuidad,
la puerta de los molinos. De esta forma, la cronología del arrabal prácticamente sin fisuras, se documentó con cierta claridad en el
se establece con cierta claridad desde el siglo Xiii hasta el XV, alfar excavado en la c/ Jarrerías, 7-9 cuya producción se establece
manteniendo unos usos del suelo muy marcados: en la zona entre el siglo XiV y el XVii, con un momento de máxima
oriental, en torno al actual Campo del Príncipe, existieron al expansión durante el XVi, siendo hasta el momento el complejo
menos dos necrópolis fundadas al final del periodo almohade, la artesanal de esta época más completo. en sus proximidades se
maqbara de al-Fajjarin y la maqbara al-Assal, siendo por tanto han documentado evidencias de alfares o de estructuras
la primera ocupación y la primera funcionalidad de todo el productivas asociadas a estos como por ejemplo las
espacio que se desarrollaba extramuros del arrabal de al-Fajjarin. documentadas en la calle Seco de Lucena n.º 13 en la que
Ambas se encontraban limitadas espacialmente por el trazado de apareció una estructura de decantación del barro, en la c/ Cuarto
la acequia de las Tinajas, un ramal de la acequia Gorda, que Real de Santo Domingo en la que una estancia de la vivienda
discurre por debajo de la calle molinos, actuando por tanto como nazarí fue transformada para construir elementos anexos a un
eje vertebrador de todo el espacio intramuros. centro productor, y en la c/ Salvador n.º 6.

A partir de la conquista, un ramal de dicha acequia quedó el mantenimiento de esta actividad en el arrabal sufrió ciertas
asignada al convento de Santo Domingo, y un cuartillo de esta modificaciones tras la conquista castellana de 1492, y a pesar de
surtió de agua al solar objeto de estudio hasta bien entrado el que siguió manteniendo su carácter artesanal durante todo el
siglo XX. Por debajo de la acequia de las Tinajas, se siglo XVi, comenzó a experimentar un proceso de dispersión y
desarrollaron distintos usos íntimamente relacionados con el reubicación de los artesanos en el Albaicín que a la postre llevó
aprovechamiento del agua, apareciendo zonas de huertas o a la sustitución de los artesanos moriscos, tras la expulsión de
almunias (yannat) y centros productores de cerámica, o 1609, por otros de origen andaluz o castellano. A pesar de todo
alfarerías, en ambos casos asociados a conglomerados de casas durante todo el siglo XVi se documenta la existencia de 24
vinculadas a la explotación de los recursos agrícolas y a la alfareros moriscos, salvo uno de origen portugués.
producción de utensilios domésticos de barro.
en época moderna se producirá la cesión de las huertas a distintas
Por lo que respecta a las almunias documentadas, estas se órdenes religiosas como es el caso de la huerta de Almanjarra en
ubicaban en los extremos del arrabal, muy próximas a las la colación de Santo Domingo, o las de Belén y los Ángeles al
murallas, destacando las conocidas de yannat al-Manyarra al- convento de los Ángeles. Tras la desamortización eclesiástica fue

2008 Granada
2957
destruido en parte, quedando el resto convertido en una fábrica - establecer la secuencia cronoestratigráfica de la ocupación
de tejidos de lienzos. antrópica de la zona y la configuración espacial de la
misma a través del reconocimiento de la trama urbana y las
Por otro lado, ya desde finales de época moderna se constata en distintas reestructuraciones urbanísticas a las que se ha
esta zona la localización de una importante actividad industrial visto sometida durante el proceso histórico descrito
(sederías, tintorerías, curtidores de pieles, fábricas de lana, brevemente en el epígrafe 2.
sombrererías...) que ha pervivido hasta la primera mitad del siglo
XX. en el siglo XVii la calle de los molinos aparece como - identificación de las transformaciones modernas llevadas
arteria principal del barrio del Realejo separándolo del Campo durante los siglos XVi y XVii hasta el siglo XX.
del Príncipe. esta conducía a través de una serie de huertas y
jardines hasta la puerta de los molinos o de Güéjar. en 1612 se - evaluación del proyecto y su incidencia en relación con la
crea un gran paseo adornado con álamos que será reformado en proximidad a la muralla.
1715, y posteriormente en 1823 y1830 se le dotará de jardines y
fuentes. 4.- Secuencia estratigráfica: resultados de la
intervención. Resultados del análisis de las
en el siglo XViii se conforma lo que hoy día conocemos como estructuras emergentes
paseo de la Bomba y Salón, quedando como la nueva zona de
recreo y expansión de la ciudad. A comienzos del siglo XiX, el A la vivienda actual se accede por la Cuesta del Pescado. Su
paisaje que domina esta parte de la ciudad estaba formado por estructura actual responde a una edificación de planta
las huertas y cármenes de la orilla derecha del río Genil, las trapezoidal, con tres cuerpos en alzado y un patio en la planta
cuevas y el Barranco del Abogado, las fábricas movidas por la primera y una terraza en la planta de cubierta. La edificación no
acequia Gorda y el Candil, y el panorama de la vega. en este muestra ningún interés constructivo, salvo el hecho de que por
mismo siglo se lleva a cabo el derribo parcial de las murallas el fondo de la parcela discurra un tramo de la antigua muralla del
exteriores, en 1833 se demuele la puerta de los molinos y en Nayd; por lo que el análisis de los paramentos se ha centrado
1840 la del Pescado. Puerta desde donde arrancaría el paño de principalmente en el muro de contención de la vivienda situado
muralla sobre el que es posible que apoye la edificación que en la trasera del solar, con una longitud de 13,12 m; y en el muro
actualmente ocupa el n.º 4 de la Cuesta del Pescado, que junto de contención del patio, con una longitud de 7,07 m.
con cuatro quiebros y dos torres documentadas cerraría este
sector del barrio en su encuentro con la puerta del Nayd, cuya Planta de cubierta: análisis del muro de contención
ubicación está aún por localizar con precisión.
MURO 01: Se identifica con el muro de contención de la ladera
3.- Características de la obra situado en la trasera de la edificación, con una dirección este-
y propuesta de intervención arqueológica oeste. es de fábrica de cajones de ladrillo y mampuestos con
mortero de arena y cemento, con una reparación a base de ladrillo
el solar, ubicado entre medianeras, linda a izquierda, derecha y y cemento, que una vez retirada deja al descubierto una especie
a espaldas con tres inmuebles; en el momento de redacción del de vano que con una reja sujeta un nivel de escombro de la
proyecto se encuentra ocupado por una edificación compuesta propiedad colindante. este presenta dos fases, una a base de
de tres cuerpos en alzado. en el fondo de la parcela, el muro de cajones de ladrillo y cantos rodados, y otra a base de cajones de
contención que delimita los inmuebles parece corresponderse ladrillo y piedra arenisca.
con un tramo de la muralla del Nayd, y por tanto verse afectado
por las obras. el alzado de este muro se desarrolla sobre una construcción de
hormigón de cal, visible hacia el este como consecuencia del
el proyecto de ejecución contempla por un lado las obras de desnivel de la pendiente de la zona. Dicha estructura monta sobre
demolición y obra nueva de una vivienda unifamiliar en el solar los restos de un ramal de acequia procedente de la calle Solares,
de referencia, de manera que se ha llevado a cabo un estudio del que se conserva el arco o estructura abovedada, las paredes
estratigráfico del muro de contención que discurre por el fondo y el suelo. Fig. 1.
de la parcela, y una excavación mediante sondeos, quedando
supeditado a los resultados obtenidos por ambos. También se ha realizado el análisis del muro de la caja de
escalera, que da acceso a la terraza desde un descansillo situado
Con la intervención arqueológica se pretenden alcanzar los en la planta segunda; con el fin de determinar si dicho cuerpo se
siguientes objetivos: podría corresponder con alguna estructura que formara parte del
perímetro amurallado.
- Determinar si el muro de contención que discurre por el
fondo de la parcela se corresponde o no con el tramo de MURO 05: Alzado de fábrica de mampostería y ladrillo macizo
muralla. con mortero de cemento, que se corresponde con parte del cuerpo

2008 Granada
2958
de la caja de escalera que da acceso al patio. este presenta un contención del terreno. esta presenta un andén en la pared
recrecido de fábrica de ladrillo macizo. exterior, de 0,24 m de ancho, realizado con ladrillos dispuestos
a soga y mortero de cemento. no quedan restos del suelo ya que
Planta segunda y primera ha sido roto como consecuencia de su amortización para la
instalación de una conducción de fibrocemento, y al llegar a la
MURO 02: muro de contención/terraza con una orientación este- medianera colindante con la otra parcela contigua, ha sido cegada
oeste, que se desarrolla en alzado en la planta primera y segunda con ladrillos colocados sin argamasa.
de la edificación. Su fábrica se corresponde con el sustrato
geológico de la zona que ha sido trabajado para crear una esta acequia recibe el agua de un partidor localizado en la c/
superficie de contención. este presenta un sistema de contención Santiago que surte a la c/ Solares y de aquí vierte a la Cuesta del
del terreno mediante un sistema de dos arcos de descarga así Pescado; según queda documentado en el alzado del muro de
como distintas reparaciones a base de cascotes de ladrillo y contención, que a través de un arco abierto en dicho muro, lo
cemento. Fig. 2. atraviesa desembocando en una arqueta que regula el agua hacia
la acequia, y el sobrante se recoge en una conducción de atanores
Planta primera de barro (e.03) de 2,30 m de longitud, que vierte a la
canalización del patio.
MURO 03: muro de la crujía oeste del patio, de fábrica de
ladrillo macizo a soga y tizón, y mortero de cemento. Presenta el sondeo en la planta primera o de patio se ha realizado en la
alguna reparación también a base de ladrillo. base del muro de contención con una longitud de 4,20 m por una
anchura de 1,20 m. Bajo el nivel del pavimento de cemento del
MURO 04: muro de crujía este del patio, de fábrica de ladrillo patio de la vivienda, se documenta un nivel de relleno de
y mortero de cemento, con algunas reparaciones y naturaleza antrópica (u.e.n.03), consistente en una tierra de
modificaciones, que ciegan los restos abovedados de estructuras color marrón de matriz suelta y abundantes retos de material de
relacionadas con el sistema de abastecimiento de agua a los cascajo, con una potencia mínima de 0,18 m y máxima de 0,35
antiguos molinos de la zona, dispersos a lo largo de la ribera del m. este estrato procede del aporte de material para rellenar la
río Genil. Fig. 3. zanja abierta en época contemporánea, para la instalación de una
infraestructura de saneamiento de fibrocemento en desuso. Bajo
Resultados de la intervención arqueológica este estrato, se documentan los restos de una canalización de
preventiva mediante sondeos fábrica de ladrillo dispuestos a soga y tizón (e.02), excavada o
construida en el sustrato geológico de la zona, formado por un
Como complemento al análisis de paramentos, se ha llevado a conglomerado a base grava y cantos rodados de mediano tamaño
cabo una excavación mediante sondeos, realizados en la base del (u.e.n.04). esta estructura está muy alterada como consecuencia
muro de contención de la terraza de la planta alta y del patio, así de su reutilización para la instalación de una conducción de
como en las dos habitaciones situadas en planta baja, a ambos fibrocemento en su interior, conservando parte del suelo y las
lados de la entrada a la vivienda. paredes, con una longitud total de 3,80 m, una anchura máxima
de 0,46 m y un alzado máximo de 0,30 m. está cimentada sobre
en la planta de cubierta se planteó un sondeo de 4,70 m de una nivelación de piedras y guijos de mediano tamaño, asentados
longitud, que ha permitido la limpieza y documentación de una sobre el nivel geológico. La canalización parece conectar con los
acequia, que discurre paralela al muro de contención. restos de un encañamiento (e.03) de tubos de cerámica de 0,38
cm de diámetro, del cual se conserva una longitud de 1,40 m,
Bajo un nivel de solera de cemento de 0,04 m de espesor y una con restos de un nivel de arrastre. esta estructura queda por
nivelación a base de cemento de 0,12 m de potencia, que se debajo de los restos de un pequeño depósito de agua de fábrica
corresponde con el nivel de uso de la terraza (e.01); se de ladrillo revestido de cemento, que funciona a modo de un
documenta un nivel de colmatación artificial de la acequia pequeño aljibe de 0,44 m por 0,36 m y una potencia de 0,92 m,
(u.e.n.03), a base de tierra de color marrón oscuro de matriz colmatado por un nivel de limos.
suelta con abundantes clastos, formados por restos de material
de construcción, cristales, y otros materiales de desecho, todos en planta baja se han realizado dos sondeos: uno con unas
de cronología contemporánea. dimensiones de 5 m por 1,40 m, se ubica en lo que era una
cochera. Bajo un pavimento de cemento que ocupa la totalidad
este nivel se corresponde con un nivel de relleno de naturaleza de la estancia, se documenta un primer estrato (u.e.n.01) de
antrópica, que hay que poner en relación con un aporte tierra de tonalidad marrón rojiza con abundante cascajo que se
intencionado de material una vez ejecutadas las obras de corresponde con el aporte de material para el sellado de la zanja
instalación de una infraestructura de saneamiento en época abierta para la instalación de una canalización de atanores de
contemporánea. una vez retirado dicho nivel, se documentan los barro (e.02) de 0,32 m de longitud y 0,11 m de diámetro,
restos de una acequia (e.02) que discurre paralela al muro de dispuestos sobre una cama de piedras de pequeño y mediano

2008 Granada
2959
tamaño con mortero de cemento, para la recogida de residuos la plataforma llana ocupada por las huertas de los arrabales de
que parte desde una letrina ubicada en el fondo de la habitación los Alfareros, la Loma y la ribera del río Genil. La muralla
hasta el sumidero. Dicha estructura está construida sobre el nivel aparece adaptada a las irregularidades de la meseta con un
geológico (u.e.n.02). trazado irregular, uno de cuyos quiebros en ángulo recto se
documentó en 1999.
el otro sondeo se abrió en una habitación ubicada a la izquierda
de la entrada a la vivienda, con unas dimensiones de 3,50 m de en la actualidad se puede observar parte de dicho tramo en la
longitud por 1,60 m de anchura. Bajo un pavimento de terrazo Cuesta del Cuarto Real del Santo Domingo, en la plataforma que
(e.01) que ocupa la mitad de la habitación, y que amortiza a otro sustenta la qubba del Cuarto Real, y entre la c/ Solares y el paseo
anterior de cemento (e.02), se documenta un nivel de relleno de del Salón. La técnica constructiva de dicha obra es mediante
tierra marrón rojiza (u.e.n.03) con abundante cascajo que en cajones de tapial siendo visibles la impronta de los mechinales.
función de la pendiente en esta zona alcanza distinta cota. este
estrato es el resultado de la colmatación de naturaleza antrópica La organización del espacio en este sector de la ciudad se dispone
de la ladera para la creación de terrazas artificiales para la mediante un sistema de aterrazamiento de la ladera o terreno
urbanización de la zona. Bajo este se documenta el sustrato natural, con las consiguientes y necesarias reformas y recrecidos
geológico a base de un conglomerado de tonalidad rojiza a base a lo largo de las distintas épocas, con el fin de salvar la diferencia
de gravas (u.e.n.04). de cota existente entre la actual Calle Solares y la Cuesta del
Pescado, creando a su vez superficies llanas, regulares y aptas
5.- Conclusiones en las que construir.
el análisis estratigráfico no ha proporcionado los datos
el barrio del Nayd o actualmente Realejo se desarrolla a lo largo esperados, ya que ha sido imposible determinar de forma precisa
de una ladera suave, sobre la margen derecha del río Genil, si el paramento que es visible en la planta de cubierta es un
quedando circundado por una cerca al sur y oeste, construida refuerzo hecho a una estructura muraria precedente, escondiendo
entre mediados del siglo Xiii y principios del siglo XiV, y de la de esta forma el posible tramo de muralla nazarí; o si por el
que quedan escasos restos como consecuencia del proceso de contrario es un muro de contención de la ladera, que bien pudiera
expansión de la ciudad y el derribo de las murallas de forma estar cimentado sobre los restos de una construcción anterior que
generalizada desde la primavera de 1840. Seco de Lucena en su no quedan visibles, si tenemos en cuenta la iconografía
obra describe esta parte del arrabal afirmando “…sus murallas proporcionada por las planimetrías de la ciudad.
realizadas en endeble tapial enlazaban con el arrabal de Bab al-
Fajjarin en Bab al-Hayar, al final de la Cuesta del Pescado y Los resultados obtenidos en la estratigrafía apoyan esta segunda
desde aquí seguían en dirección sur por las calles de Solares y teoría, según hemos podido apreciar al quitar parte de una
Escoriaza ...”. reparación hecha en uno de los cajones del muro en el nivel de
la terraza, que deja visto un hueco que con una reja sostiene un
en las planimetrías sobre la ciudad que se conservan desde el nivel de escombro con abundantes clastos, fundamentalmente a
siglo XVi, este tramo no está bien definido. en la Plataforma de base de cascajo, y de matriz muy suelta; si bien no se ha podido
Ambrosio de Vico la muralla aparece bien reflejada hasta la corroborar si los restos sobre los que se sustenta pertenecen a la
puerta del Pescado, a partir de aquí la traza se perfila como una muralla.
tapia adaptada a las terrazas de las huertas de la zona del Realejo
sin que se aprecie ninguna torre. en el diseño del Plano del río el estudio de las fábricas del muro de contención visible en la
Genil de José de Toxar de 1751, si bien describe con planta de cubierta, presenta dos fases constructivas; una está
meticulosidad todos los elementos artísticos y etnológicos realizada mediante un aparejo de cajones de mampostería a base
(iglesia, ermitas, molinos y casas principales), no refleja la traza de cantos rodados y tres hiladas de ladrillo macizo y mortero de
de ningún elemento murario. en el Mapa topográfico de la cemento; la otra mediante cajones de piedra de arenisca con tres
ciudad de Dalmau de 1796, se intuye con una trama discontinua hiladas de ladrillo y mortero de cemento. esta técnica
el posible tramo entre la puerta y el final de la calle Solares. en constructiva a base de cajones, también se puede observar a lo
el Plano de José Contreras de 1853, aparece reflejada la traza de largo de la Cuesta del Pescado y en la Cuesta del Cuarto Real de
forma continua entre la calle Solares y la Cuesta del Pescado. en Santo Domingo.
el Plano de Granada del ministerio de instrucción Pública y
Bellas Artes de 1909, no se constata la existencia de ningún este muro realizado en época contemporánea, apoya en parte
tramo. sobre los restos visibles de una construcción a base de hormigón
de gravas y cal, construido a su vez, sobre los restos de un ramal
en el 2001, Antonio Orihuela en un estudio sobre las murallas de acequia proveniente de la calle Solares. Dicha acequia es
de la ciudad a través de la iconografía de 1500 dibuja un trazado surtida con la tercera parte de un cuartillo de agua corriente
que discurre como muro de apoyo de las fachadas traseras de las procedente de la que perteneció al convento de Santo Domingo.
casas de la calle Solares, configurando el límite del escarpe entre en los restos visibles de esta construcción de hormigón no se

2008 Granada
2960
observa ni la huella de los cajones ni las tongadas ni los
mechinales propios de la técnica del tapial.

en la planta primera, encontramos en el nivel del patio de la


vivienda un sistema de contención del terreno natural mediante
la construcción de dos arcos de descarga, de fábrica de ladrillo y
aparejo de soga y tizón. en uno de estos se ha albergado una
tinaja para el abastecimiento de agua potable de la vivienda. este
muro se corresponde con un muro de aterrazamiento que ha sido
recrecido en la parte superior mediante cajones de ladrillo y
mampostería hasta alcanzar la plataforma superior por la que
discurre la acequia.

en la crujía este del patio, el muro presenta diversas fases de


construcción, una primera y las más antigua, se corresponde con
la construcción de una serie de estructuras de carácter hidráulico
que hay que poner en relación con el abastecimiento de agua para
generar la fuerza motriz necesaria para los numerosos molinos
instalados a lo largo de la ribera del río Genil que eran
abastecidos mediante la acequia Gorda y los sobrantes de la
acequia del Candil; cuyo uso y distribución fueron regulados a
través de numerosas ordenanzas municipales.

La acequia del Realejo o Arca de la ciudad es un ramal de la


acequia Gorda del Genil, por la gran concentración de molinos
que en ella había, y cuyo partidor si sitúa en la puerta de los
molinos en el antiguo camino de Cenes. el agua era llevada por
un ramal existente desde la calle Solares, en donde se
concentraba un importante número de industrias, hasta la antigua
puerta del Pescado, tras dar movimiento al molino de las
Carretas.

Dicho ramal circulaba dentro de la ciudad por las calles Santiago,


Solares y enriqueta Lozano, hasta devolver de nuevo las aguas
a la acequia Gorda por la alcantarilla del Salón. en dicho trayecto
se ubicaban los siguientes molinos harineros; el de D. Juan
moreno Agrela en la calle Solares, el de D. Francisco López
Atienza emplazado en el n.º 6 de la Cuesta del Pescado y que
queda contiguo a la parcela objeto de estudio, y en el inicio de la
Cuesta del Pescado en la plaza de las Carretas el desaparecido
molino de las Carretas.

Así pues las estructuras constatadas en el n.º 4 de la Cuesta del


Pescado podrían formar parte del complejo harinero que parece
pervivir en el n.º 6 de la misma calle. De estas estructuras se
conserva el trazado del ramal de dicha acequia que está cubierta
mediante un sistema abovedado que forma una galería, y recoge
el sobrante que entra por la plataforma superior. el nivel de la
acequia ha sido cegado y sobreelevado mediante un alzado de
cantos rodados y la instalación de una bajante de fibrocemento
que recoge las aguas residuales de la planta superior de la
vivienda, y son canalizadas a través de una tubería también de
fibrocemento que se instala en el interior de la acequia que
recorre el patio y que continua hacia el solar contiguo.

2008 Granada
2961
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEOS Y ESTUDIO DE
ELEMENTOS EMERGENTES EN EL N.º 42 DE LA CUESTA GOMEREZ

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica SOniA Ruiz TORReS
JORGe PADiAL PéRez
Director/a
SOniA Ruiz TORReS Resumen

Provincia en este trabajo se dan a conocer los resultados de la intervención arqueológica


Granada desarrollada en el n.º 42 de la Cuesta Gomérez de Granada, que ha permitido documentar
los restos de una vivienda contemporánea con dos momentos de reforma.
Municipio
Abstract
Granada
In the present work give to know the results of the archaeological intervention developed
Ubicación in the No 42 of the Slope Gomérez of Granada that has allowed documenting the rests
Cuesta Gomerez, n.º 42 of a contemporary house with two moments of reform.

2008 Granada
2962
1.- Localización Xiii se desarrollan una serie de arrabales y se levantan las cercas
exteriores que rodearán los barrios de al-Fajjarin (que delimita
el solar objeto de estudio, se localiza en el n.º 42 de la Cuesta la zona a intervenir) al oeste, al-Tawwabin, Axibin, al-Goryi y
Gomérez, quedando ubicado dentro del ámbito del Plan especial al-Nayd, que incluyen los actuales barrios de San matías,
de la Alambra-Aliljares y en el marco del Conjunto Histórico de manigua, Realejo y Campo del Príncipe. Detectándose en este
Granada. Perteneciente a la parroquia de San Gil, se encuentra momento un traslado de los alfares ubicados en las proximidades
ubicado entre medianeras, lindando a izquierda con la casa de de la Casa de los Tiros y de la calle monjas del Carmen, como
los herederos de la familia Pérez de Herrasti, a la derecha con el consecuencia de dicho crecimiento urbanístico por la orilla
carmen de los Patos; y a la espalda con el pie de la fortaleza de izquierda del río.
Torres Bermejas.
Con la conquista castellana la trama urbana del barrio de
2.- Contexto histórico arqueológico Almanzora no sufrirá grandes cambios, conservando su
fisonomía prácticamente hasta nuestros días. Las
Partimos de las escasas informaciones de carácter histórico que transformaciones llevadas a cabo por los Reyes Católicos y
se tiene de la zona objeto de estudio, en mayor medida si nos Carlos V afectaron principalmente al conjunto monumental, así
alejamos de la época medieval. el barrio del mauror se localiza durante la época de los Reyes Católicos las reformas se centraron
en la orilla izquierda del río Darro, desarrollándose entre la en el reforzamiento de los elementos defensivos existentes en la
Cuesta de Gomérez y el pie de la Alcazaba de la Alhambra. este ciudad. Las obras se llevaron a cabo en la Alhambra con la
constituye un área de contacto entre la Alhambra y el casco creación de baluartes en las principales torres, hecho que afectó
histórico de la ciudad de Granada, que queda consolidado desde especialmente a la Alcazaba al construir en la cara principal de
fechas muy tempranas como asentamiento humano supeditado la Torre de la Vela a fines del siglo XV un baluarte circular
al trazado del río Darro. Su fundación se remonta al siglo Xi, (revellín) que modificó la estructura viaria de las calles y los
cuando se hace evidente la ocupación de la parte baja de la colina adarves ubicados en este espacio. Y también en la ciudad en las
del Albaicín y la consolidación urbanística como consecuencia proximidades de la puerta de Bab al-Tawwabin donde se erigió
de la expansión urbana de la Granada zirí, coincidiendo con las el castillo de Bibataubín y el castillo del mauror en Torres
primeras construcciones de la Alcazaba, poblándose en estas Bermejas. También se llevó a cabo el derribo de gran parte de
fechas los barrios de la Yurra y al-Mansura. Su nombre, al- las construcciones localizadas en la falda occidental del cerro del
Mansura, se debe al título honorífico que ostentó el monarca zirí mauror, lo que facilitó la apertura de nuevas vías como la calle
Badis b. Habbus, durante cuyo gobierno se pobló este barrio y Pavaneras y la construcción de un hospital y lo que pasó a ser la
se realizaron importantes construcciones de carácter religioso y primera catedral de Granada, Santa maría, en el solar del actual
civil, como la mezquita Ibn Tawba, sobre la que en época edificio de Capitanía. en época de Carlos V las modificaciones
castellana se erigió la iglesia de Santa Ana, el puente de Santa se centrarán en la construcción de grandes edificios relacionados
Ana o una escuela situada junto a los anteriores (Seco de Lucena con la propaganda del poder como fue el Palacio de Carlos V, o
1975: 85-86). Desde este barrio se accedía a la Alcazaba a través la Puerta de las Granadas trazada por Pedro machuca
de la primitiva puerta de las Armas, constituyendo esta la única sustituyendo una puerta anterior de cronología nazarí Bab al-
entrada al recinto fortificado hasta bien entrado el siglo XV. esta Jandaq, destacando la apertura de la actual Cuesta Gomérez
puerta daba paso al callejón de la Barbacana permitiendo el paso como eje principal de acceso y comunicación entre la ciudad y
a los primitivos palacios de la Alhambra o la fortaleza en sí. este la Alhambra.
barrio junto con el de la Churra, se convirtió en paso obligado
de comunicación entre la Alhambra y la madina. Sin embargo, en las estribaciones meridionales de la colina del mauror se han
tanto por las noticias como por las intervenciones desarrolladas llevado a cabo diversas intervenciones en las que se encontraron
la ocupación de estas dos laderas debió limitarse a la zona baja restos de enterramientos iberorromanos, como es el caso de la
junto a la ribera de Darro. calle monjas del Carmen en donde se hallaron dos urnas con
restos humanos incinerados, y el de la necrópolis ibérica de la c/
no obstante, será a lo largo de los siglos Xii-Xiii cuando el Pavaneras ; o las llevadas a cabo en la calle de la Colcha a
poblamiento en la zona llana de la ciudad islámica sea más espaldas de la placeta Cuchilleros en donde se localizaron una
intenso, según han puesto de manifiesto las excavaciones serie de enterramientos pertenecientes a una necrópolis
realizadas en el solar que ocupaba el antiguo mercado municipal tardorromana fechada entre los siglos iii-iV d.C., documentada
de San Agustín, junto a la mezquita aljama, o las realizadas en la en el n.º 5 y n.º 7; n.os 9 y 11 de dicha calle.
c/ Oficios o en la Casa de los Tiros. esta zona periurbana se
encontraba desprotegida al quedar extramuros de la misma, en el cerro del mauror se realizó una excavación en la Cuesta
cuestión que quedó resuelta tras la llegada de los almorávides, de los infantes, en la falda que va hacia el barranco de la Cuesta
momento en que se desarrollan una serie de obras de mejora de Gomérez muy próxima a Torres Bermejas, y cuyos resultados
defensiva de las antiguas murallas así como construyendo otras permiten afirmar la inexistencia de una ocupación anterior a la
nuevas. De esta forma entre finales del siglo Xii y principios del época almohade.

2008 Granada
2963
La orilla izquierda del río Darro, fue una zona que históricamente Terraza / planta tercera
presenta un importante uso y tradición de carácter artesanal en Muro 03: se identifica con el muro de contención de la ladera
la industria del curtido de la piel y la alfarería principalmente, situado en la trasera del solar a los pies de la fortaleza de Torres
de forma que el transcurso del tiempo y la extensión de la ciudad Bermejas. es de fábrica de machones de ladrillo macizo a soga
hicieron que paulatinamente perdiera su carácter de periferia y tizón, con cajones de cantos rodados con mortero de tierra y
quedando englobada en un área urbana estructurada y definida cal grasa, siguiendo la técnica del cajón mudéjar. Sus
desde finales del siglo Xi y a lo largo del siglo Xii. este carácter dimensiones son de 6,50 m de longitud por 4,90 m de altura,
artesanal ha sido confirmado arqueológicamente en el solar del distribuidos en 4 cuerpos en alzado en los que alternan machones
edificio de la Fundación Robles Pozo ,en el solar del antiguo bar de ladrillo de 0,40 m de ancho y cajones de 1,90 m de ancho, con
Jandilla en las proximidades del Corral del Carbón, y otra posible machones de 0,60 m ancho y cajones de 1,68 m de ancho. Cada
actividad artesanal sin definir en la plaza de la Sierpe o placeta cuerpo está delimitado por dos hiladas de ladrillos dispuestos a
Tovar, así como el complejo alfarero de la Casa de los Tiros. en soga y tizón. Algunos de los cajones conservan restos de un
la calle monjas de Carmen se documentaron ciertas estructuras revestimiento de cemento. en este muro se distinguen los restos
que parecen formar parte de algún complejo alfarero de cemento y uralita de un antiguo tejado en este nivel de terraza.
posiblemente relacionado con alguno de los hornos Fig.1.
anteriormente citados.
en esta misma planta se distingue a nivel de solería los restos de
3.- Características de la obra y propuesta un brocal sellado, perteneciente a un aljibe localizado en un nivel
de intervención arqueológica inferior, por lo que se llevó a cabo un estudio estratigráfico para
determinar la antigüedad del mismo. Para ello se realizaron
La necesidad de intervenir arqueológicamente en el solar, está sendas catas en las paredes de las tres salas identificadas.
motivada por la ejecución del proyecto de obra, que contemplaba
la rehabilitación del edificio de 3 oficinas y cinco viviendas, Planta segunda
previa realización de las cautelas arqueológicas correspondientes el aljibe conserva tres salas con bóvedas de medio cañón, y es
(en el subsuelo y estudio de muros emergentes) en cumplimiento de fábrica de ladrillo dispuesto a soga y tizón con mortero de
de la normativa vigente, y cuyos resultados determinaron la cemento, y un revestimiento también de cemento. el suelo del
viabilidad de aumento de superficie en la planta segunda, así aljibe es de cal grasa de unos 0,06 m de potencia. La sala central
como la demolición de muros y movimientos de tierra. Por un tiene unas dimensiones de 2 m por 2,25 m y una altura media de
lado se llevó a cabo un estudio estratigráfico de los muros 2,40 m, y en el centro del techo de la misma conserva un brocal
emergentes en la edificación en planta baja, planta primera y en de unos 0,60 m de diámetro y 0,82 m de potencia. A la derecha
la terraza, con el objeto de determinar las distintas fases de esta se localiza otra sala de planta ligeramente cuadrada de
constructivas con sus respectivos usos, interpretados 1,97 m por 1,87 m y una altura media de 2,35 m. A la izquierda
históricamente. Por otro lado, los movimientos de tierra bajo de la sala principal se localiza otra de 2,20 m por 2 m y una altura
rasante y afecciones en el interior del inmueble determinaron el de 2,35 m. en esta última se conserva en el techo otro brocal de
planteamiento de sondeos y control de movimientos de tierra en 0,46 m de diámetro y 0,74 m de potencia. el aljibe ha sido
las dos zonas afectadas por estos: en la planta segunda y en planta reutilizado como habitaciones cuando este pierde su uso, tal y
baja. Dichas actuaciones permitieron por un lado documentar los como queda patente con la apertura de vanos y su pavimentación
restos arqueológicos subyacentes y por otro evaluar el impacto a base de cemento portland.
de la obra proyectada en el subsuelo. La metodología a seguir
estuvo condicionada al método de excavación estratigráfico Planta primera: muro de contención de terraza
(Harris) llevando a cabo un registro individualizado de cada una en dicha planta se ha llevado a cabo un retranqueo de la
de las unidades de excavación. edificación, ganando superficie habitable a costa de la ladera, por
lo que el muro de cierre coincide con un muro de contención de
4.- Secuencia estratigráfica: terraza. en este sector estaban localizadas las cocinas de la
resultados de la intervención antigua edificación, por lo que se llevó a cabo el picado de los
azulejos y el mortero de cemento de época contemporánea.
Resultados del análisis de las estructuras emergentes
Muro 02: muro de contención de ladera con unas dimensiones
La casa ubicada en el actual número 42 de la Cuesta Gomérez, de 10,75 m de longitud y se articula en tres alturas escalonadas.
ocupa una extensión de 192 m2, edificados en cuatro plantas de También es de fábrica mudéjar, con machones de ladrillo a soga
alzado, presenta una crujía principal y un recrecido en la planta y tizón y cajones de cantos rodados con mortero de tierra y cal
segunda y tercera, esta última con salida a dos terrazas grasa. en el centro de los cajones aparecen atanores de barro de
escalonadas aprovechando el desnivel del terreno. 0,10 m de diámetro para la evacuación del agua. en el primer

2008 Granada
2964
cuerpo se distinguen machones de ladrillo macizo en los que trazos incisos que se han identificado con el replanteo de una
alternan tizones y sogas sin organización definida, con unas escalera. Fig. 2.
dimensiones de 0,62 m de longitud por 0,90 m de alto; y cajones
de piedra de 1,88 m de longitud; separados por dos hiladas de Resultados de la intervención
ladrillo. en el segundo cuerpo se distinguen machones de ladrillo arqueológica mediante sondeos
a soga y tizón de 0,90 m de longitud por 0,92 m de alto. Por
último el tercer cuerpo repite el esquema del primero descrito el rebaje en planta baja estuvo condicionado por la ejecución de
anteriormente. una solera de hormigón armado tras llevar a cabo el trazado de
redes enterradas de instalaciones y nivelado del terreno por lo
Planta baja que se llevó a cabo un seguimiento manual, mediante la apertura
Muro 01-A: muro perimetral este de la edificación, de fábrica de tres sondeos. Dos de ellos se plantearon en la base de los
de sillares de piedra travertino y arenisca, y mortero de tierra, muros de mampostería hasta alcanzar la cota de cimentación de
con unas dimensiones de 9,10 m de longitud y 3,38 m de altura. los mismos.
Los sillares descansan unos sobre otros y algunas hiladas
presentan calzos a base de pequeños guijos de río de color negro, en el sondeo 1 y bajo el nivel de solería contemporánea, se
similares a los que se usan para empedrar. Los módulos de los documentó un primer estrato de tierra de color rojo y gravas con
sillares varían alternando los cuadrados con rectangulares. el una matriz muy compacta de unos 0,15 m de potencia. Bajo este
muro presentaba un zócalo revestido con azulejos de tradición una segunda unidad de tierra de relleno de color marrón-rojiza y
granadina y mortero de cemento de cronología contemporánea. gravas con restos de material del construcción de unos 0,30 m
de potencia media, de naturaleza antrópica y que hay que poner
Muro 01-B: muro perimetral sur de la edificación, de fábrica de en relación con el momento de construcción de la edificación.
sillares de piedra travertino y arenisca, y mortero de tierra. Asociado a este se han descubierto los restos de la caja de
Algunos de los sillares también presentan calzos de guijos de escalera original de la edificación, de fábrica de ladrillo y cal
grasa macizada a base de cantos rodados y tierra con cal grasa,
color negro, y los módulos alternan entre los cuadrados y
con unas dimensiones de 1,11m por 0,90 m y 0,35 m de potencia.
rectangulares, destacando sillares “de gato” en las esquinas. A
esta está construida sobre el nivel geológico compuesto por un
este se adosa la actual escalera de la edificación, que se
nivel de gravas y tierra marrón-rojiza de matriz suelta. Sobre este
conservará según recoge el proyecto de obra.
nivel también se hallan cimentadas los muros perimetrales de
sillares, sobre el que se disponen unas hiladas de ladrillo a tizón
Muro 01-C: muro perimetral sur de la edificación de fábrica de
a modo de nivelación y sobre estas se colocan los sillares.
sillares de piedra travertino y arenisca, y mortero de tierra, con
unas dimensiones de 3,73 m de longitud por 3,64 m de altura. A
en el sondeo 2, se descubrió bajo el nivel de solería los restos
este se adosó la escalera original de la edificación, tal y como
de un pavimento de empedrado articulado o formando calles con
queda constatado por los restos de la caja de escalera ladrillos dispuestos de canto (e.07), que se corresponde con un
documentados y la impronta de su traza en los paramentos de antiguo zaguán de la vivienda. el pavimento se encontraba roto,
ladrillo de la planta primera. Se localiza en la trasera de uno de conservándose unas dimensiones de 2,38 m de longitud por 1,56
los locales de la edificación y actualmente se le adosa un pequeño m de anchura por 0,06 m de potencia y se hallaba cubierto en
aseo perteneciente, que queda pendiente de demolición. este toda su extensión por un nivel de relleno y bajo este por un nivel
muro aparece detrás de un tabique de ladrillo y mortero de de cal de 0,01 m de potencia. Asociado a este se documentó un
cemento, que quizá fue levantado en un intento de solucionar los muro de carga de la vivienda de fábrica de ladrillo y mortero de
problemas de humedades, y que fue demolido para su cal grasa (e.02) con unas dimensiones de 1,95 m de longitud por
recuperación. 0,50 m de ancho, construido sobre el nivel geológico de la ladera.
en su cara norte y coincidiendo con su máxima potencia, se
Muro 01-D: muro perimetral oeste de la edificación de fábrica pueden apreciar los trazos hechos a lápiz del replanteo de una
de sillares de piedra travertino y arenisca, y mortero de tierra, escalera, y que también se conservan en los sillares de la crujía
con unas dimensiones de 8,64 m de longitud por 3,64 m de altura. oeste pero aquí realizados mediante incisiones. Coincidiendo con
Traba con el muro 01-C en la esquina, y a los 3,24 m se encuentra una reforma se construye otro muro también de fabrica de ladrillo
alterado por obras de construcción llevadas a cabo en época y cal grasa (e.03) con unas dimensiones de 1,65 m de longitud
contemporánea, de forma que se pican algunos de los sillares por 0,54 m de anchura y 0,30 de potencia, que monta sobre el
para embutir una pilastra para abrir un vano (puerta) y muro de carga descrito anteriormente, y que hay que poner en
compartimentar el espacio con una medianera. este sector relación con una especie de plataforma de ladrillo y cal grasa
también aparece detrás de un tabique contemporáneo. el resto (e.05) cuya funcionalidad no ha sido posible establecer, y con
del muro, es decir 5,40 m de longitud, se desarrolla en el local un pilar de ladrillo (e.04) de 0,65 m por 0,65 m por 0,40 m de
propiamente dicho, y presentaba un zócalo revestido con azulejos potencia. en sentido perpendicular al muro de carga, se
de tradición granadina y mortero de cemento, que fueron picados. documentaron los restos de una cimentación de fábrica de
Tras la limpieza completa del muro se pueden apreciar unos ladrillo, cantos rodados y cal grasa (e.06).

2008 Granada
2965
Todas las estructuras descritas anteriormente están construidas se ha descubierto en las paredes de la planta primera y el
sobre el nivel geológico formado en este sector por un arranque en planta baja, y su sustitución por la que existe
conglomerado de tierra y gravas sueltas. Fig. 3. actualmente.

en el sondeo 3, una vez retirado el nivel de solería La adaptación a la ladera supuso la creación de unas paratas
contemporánea y una plancha de hormigón, se documenta un artificiales para la contención de esta, fabricadas siguiendo la
nivel de tierra de color marrón-rojiza de matriz suelta con técnica mudéjar, quedando estos espacios originariamente como
abundantes clastos (restos de material de construcción y cal traseras con la función de terrazas o patios abiertos, y que más
grasa) de unos 0,30 m de potencia media. Hacia la calle, es decir tarde son aprovechados para la ampliación de la vivienda, tal y
en el sentido de la pendiente, destaca la alternancia de una serie como se puede ver en la planta primera en donde la parata ha
de estratos horizontales conformados por una delgada capa de sido utilizada como muro perimetral de las viviendas alojadas en
yeso, un nivel de zahorra o grava suelta, (u.e.n.03) que se esta planta, localizándose en este sector las cocinas.
superponen hasta alcanzar el nivel geológico. en este se excava
una fosa para la instalación de una tinaja de barro (e.02) para el Con la entrada en vigor de las aguas potables en Granada, será
abastecimiento de agua, con un diámetro de 0,6 2m. en relación cuando los aljibes pierdan su uso, de manera que el aljibe
con esta se documentaron los restos de un empedrado más localizado en la planta segunda será abandonado y reutilizado
grosero (e.03), a base de guijos de mediano tamaño con mortero como espacio de habitaciones mediante la apertura de huecos a
de cal grasa y tierra, que se adosa a una especie de plataforma modo de entrada y ventana. La documentación de restos de
de ladrillo y cal grasa (e.04). Quizás estas estructuras cimentaciones en planta baja quizá corresponda a las viviendas
pertenecieron a una zona de patio de la vivienda original. anteriores, identificándose claramente dos espacios, uno
interpretado como zaguán y otro como zona de patio, todo
5.- Conclusiones cimentado sobre el sustrato geológico.

el estudio de estructuras emergentes ha permitido por un lado la 6.- Bibliografía


documentación de tres muros perimetrales de fábrica de sillares
en la planta baja de la vivienda. Hay que destacar el empleo de BARRiOS ROzuA, J.m. (1998): Reforma urbana y destrucción
dos tipos de rocas sedimentarias para su construcción: el del patrimonio histórico en Granada, Granada.
travertino y la arenisca. el travertino de color rojizo pardo, BOSQue mAuReL, J. (1998): Geografía urbana de Granada.
presenta una superficie gastada y con una pátina similar a la que universidad de Granada.
presenta este tipo de material cuando ha estado expuesto durante CORTeS PeÑA A.L. et alli (1983): Historia de Granada.
mucho tiempo al exterior o intemperie. Por otro lado la piedra “época moderna siglos XVi-XViii”, Tomo iii, ed. Don Quijote,
arenisca, presenta un color claro, amarillento pálido, está mejor Granada.
conservada y se distinguen a su vez dos variantes: la arenita, de GARCÍA GRAnADOS J.A.; TRiLLO SAn JOSé C.: “Obras
tonalidad más blanquecina debido a la presencia de un porcentaje de los Reyes Católicos en Granada (1492-1495)”, Cuadernos de
más elevado de sílice y cuarzo; y la calcarenita. La envergadura la Alhambra, 145-168.
de la obra y el empleo de la fábrica de sillares, poco usual, nos GARCÍA PORRAS, A. (2000): “Ocupación del espacio en la
hizo pensar en la posibilidad de una construcción de tipo orilla izquierda del río Darro. el barrio de San matías
nobiliario, reutilizada y transformada a lo largo del tiempo. Sin (Granada)”, Ciudad y Territorio en al-Ándalus, Granada, 111-
embargo los resultados aportados por la intervención y el picado 133.
de los muros de la planta primera, nos han hecho ver que se trata GARCÍA PORRAS, A. et alli.: “informe de la intervención
de una única edificación adscrita a época contemporánea que ha arqueológica en la Cuesta de los infantes”, Delegación Provincial
sufrido por lo menos dos reformas importantes. Según las de Cultura, 1995.
anotaciones registrales de la vivienda, será en 1852 cuando las mALPiCA CueLLO, A. (1994): “Granada, ciudad islámica:
dos casas que originariamente ocupaban el solar queden centro histórico y periferia urbana”. Arqueología y territorio
unificadas bajo un mismo propietario, heredero del linaje de los Medieval 1, universidad de Jaén.
Pérez de Herrasti, de manera que las reformas concluyen con una ORiHueLA uzAL, A. (2001): Las murallas de Granada en la
sola edificación que es la que actualmente podemos ver. en su iconografía próxima al año 1500, Granada.129-131.
construcción se emplearon materiales de acarreo, de ahí el RODRÍGuez AGuiLeRA, A. (1999): “un centro productor de
empleo de dos tipos de piedra, reutilizados sobre una cerámica postcalifal (siglos Xi-Xii). La Casa de los Tiros,
cimentación de ladrillo macizo dispuesto a tizón y mortero de Granada”, Arqueología Medieval, 6.
cal, sobre el nivel geológico de la ladera, adaptándose al RODRÍGuez AGuiLeRA, A. y BORDeS GARCÍA, S. (2001)
parcelario preexistente y al desnivel del terreno. “Precedentes de la cerámica granadina moderna: alfareros,
centros productores y cerámica”, Cerámica Granadina, siglos
Ya en el siglo XX se registran una serie de modificaciones, como XVI-XX, Catálogo de la exposición, Granada.
es la anulación y derribo de la escalera originaria, cuya impronta

2008 Granada
2966
Ruiz TORReS, S. y PADiAL PéRez, J.: “memoria científica
de la i.A.u. en el edificio Fundación Robles Pozo, sito en c/
Colcha, c/ Reyes Católicos y c/ Sancti Spiritu de Granada”,
Delegación Provincial de Cultura de Granada, Granada, 2001.
inédito.
SeCO De LuCenA, L.: Plano de la Granada árabe, ed. facs.,
Granada, Don Quijote 1989.
SeCO De LuCenA PAReDeS, L., La Granada nazarí del
siglo XV, Granada, 1975.

2008 Granada
2967
Índice de imágenes

Fig. 1: Alzado del Muro 03.

Fig. 2: Alzados del Muro 01.

Fig. 3: Planta del sondeo 2.

2008 Granada
2968
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN CALLE ALJIBE DE
TRILLO N.º 8, ALBAICÍN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica eSTHeR RuLL PéRez
LOReTO GALLeGOS CASTeLLÓn
Director/a
eSTHeR RuLL PéRez Resumen

Provincia La construcción de una vivienda en c/ Aljibe de Trillo, 8, supuso la realización de esta


Granada intervención. el espacio de excavación se redujo considerablemente por cuestiones de
seguridad, sin embargo, este pequeño sector de trabajo nos ha ofrecido una amplia
secuencia cultural con reutilizaciones y reestructuraciones en todos los momentos
Municipio
cronoculturales desde época zirí. en todos estos periodos se ha mantenido prácticamente
Granada
la misma alineación, lo que nos hace concluir que la estructura urbana no ha variado al
menos desde ese momento.
Ubicación
C/ Aljibe de Trillo, n.º 8. Albaicín. Abstract

The construction to the building in Aljibe de Trillo 8, implicated this actuation. The site
of archaeological excavation was reduced for security problems. This site had
documenteted a large cultural secuency with restructurations in all the cronocultural
moments since zirí period. In these periods the construction had conserved the same
alienation, this mean that probably the urban structure didn`t changed since the zirí
moment to the contemporanean moment.

2008 Granada
2969
I.- Consideraciones previas La cota aproximada del primer volumen a la que va la
cimentación de la planta del edificio es de -0,70 m con respecto
La intervención Arqueológica Preventiva mediante sondeo vino a la cota del nivel de la calle Aljibe de Trillo. La cota de
dada ante el proyecto de construcción de una vivienda unifamiliar profundidad del segundo volumen de edificación será la de -0,70
en c/ Aljibe de Trillo n.º 8, Albaicín (Granada). La Licencia de m con respecto a la calle Callejón de echevarría, lo que supone
obras dictaminó que era preceptiva la realización de sondeos la construcción de la losa de cimentación con una potencia de
arqueológicos, previos a la construcción de la edificación, que es 0,60 m y el hormigón de limpieza, de 0,10 m Puesto que en la
promovida por D. Antonio Gutiérrez magaña, siendo la arquitecta primera intervención se actuó en la zona del primer volumen, es
directora de las obras y redactora del proyecto Dña. Concepción decir c/ Aljibe de Trillo, el lugar donde nosotros hemos actuado
Troya martínez, que ha actuado igualmente como redactora y es el correspondiente al segundo volumen, que tendrá acceso por
coordinadora del estudio y de las medidas de seguridad y salud Callejón de echevarría.
durante el desarrollo de los trabajos arqueológicos.
III.- Contexto histórico y evaluación
Se presentó un nuevo proyecto de intervención arqueológica, ya arqueológica de la zona
que el proyecto de obra original fue modificado. Los abundantes
rellenos aparecidos en una primera intervención dirigida por la Los resultados de diversas excavaciones realizadas en la ciudad
arqueóloga Susana Cevidanes Pedrajas, dieron lugar a que la de Granada, han permitido ampliar la ocupación del suelo de
arquitecta directora de la obra, parase la intervención y Granada y remontar la secuencia crono-cultural hasta momentos
propusiera a los propietarios del solar cambiar el proyecto de finales de la prehistoria -edad del Bronce- como evidenciaría la
obra y eliminar la planta de sótano. aparición de una serie de estructuras y fragmentos de cerámica
prehistórica perteneciente al Bronce Final. Dichos materiales se
esta intervención Arqueológica, que comenzó el 6 de marzo y localizarían sobre el substrato natural identificado en esta zona
finalizó el 14 del mismo mes, fue dirigida por esther Rull Pérez, de la colina del Albaicín como formación Alhambra.
actuando como técnico Loreto Gallegos Castellón. Así mismo y
durante la realización de los trabajos colaboraron iratxe Bravo un segundo momento de ocupación, entre mediados del siglo Vi
del Fresno y Juan manuel Ríos Jiménez. Para los trabajos de al siglo V, con un núcleo ibérico del que queda constancia en dos
campo, se contó con el apoyo de dos obreros. de sus necrópolis, una en la colina del mauror y la otra en el
mirador de Rolando; restos estructurales puntuales en los solares
II.- Emplazamiento, características del carmen de la muralla, calle maría la miel y centro de salud;
del solar y proyecto de obra así como indicios artefactuales en plaza Larga y Puerta monaita.
es por lo que cobra una especial importancia el hallazgo de los
el solar objeto de actuación se localiza en la c/ Aljibe de Trillo restos de un gran lienzo de muralla ibérica, localizada en el solar
n.º 8, Albaicín (Granada), (Ref. Cat. 74-52-7-04). Presenta forma de la actual mezquita cercana al mirador de San nicolás.
poligonal irregular, de 135 m2, presentando fachadas a la calle igualmente se localiza en el interior de una casa que ha sido
Callejón de echevarría y a calle Aljibe de Trillo tal como se objeto de intervención en la calle San José (casa del Almirante).
aprecia en el plano de situación. Linda por la derecha casa n.º 4, estructuras de habitación se han localizado en la zona de la plaza
antiguo n.º 8 de Callejón de echevarría, por la izquierda n.º 10 de San nicolás.
de la calle Aljibe de Trillo y vivienda n.º 3 de Callejón de
echevarría. el solar presenta pendiente con respecto a Aljibe de Como consecuencia de la conquista militar, por parte de los
Trillo. Debido a las condiciones topográficas de la parcela se opta romanos, de los territorios bajo el dominio cartaginés en la
por realizar dos entradas a la vivienda, en las dos calles que península ibérica durante la ii guerra púnica, Iliberri pasó a
delimitan el solar. La superficie total del solar es de 135 m2, pertenecer a Roma entre los años 180-179. Fue incluida en la
según escrituras. provincia ulterior, dentro de la Regio Bastetania, hasta la
creación de la Bética por parte de Augusto.
Se van a construir cuatro estudios distribuidos verticalmente con
el fin de que cada uno de ellos pueda disfrutar de plantas baja y Arqueológicamente, este proceso de romanización en Iliberri
alta de la vivienda. Tienen patio interior de tal forma que las sobre la población autóctona se ha podido identificar en dos
escaleras que los recorren van distribuyendo los distintos niveles. A nivel estructural, los datos extraídos de la excavación
espacios, a la vez que se convierten en el elemento protagonista en el carmen de la muralla informan de una serie de restos de
de cada uno de ellos. en general se proponen espacios diáfanos estructuras defensivas, así como de un edificio, que si bien por
que se van abriendo tanto a la calle como al patio interior de la sus características pueden ser de carácter público, no se cuenta
vivienda. estos espacios se van escalonando en el terreno. por el momento con datos suficientes para mantener tal
afirmación. Parte de este recinto amurallado, que configuraría la
Debido a la pendiente de la calle principal por la que tiene su ciudad, sería reutilizado con la misma función defensiva tanto
acceso se ha desarrollado la casa en niveles contrapeados a fin en época romana como en época medieval hasta la construcción
de dar cumplimiento a la limitación de alturas. de la muralla zirí. A nivel de los restos muebles, destacamos la

2008 Granada
2970
aparición de una serie de materiales ibéricos y de importación - diverso. una muestra de este crecimiento sostenido de la
cerámica campaniense y aretina de barniz negro- que permiten población lo evidenciaría la ampliación de la antigua muralla zirí,
abarcar una cronología que iría desde la primera mitad del siglo con objeto de albergar el arrabal de Nayd, al sur, incluyendo el
ii a.C. hasta el siglo i a.C. (mOLinA GOnzÁLez, 1983). arrabal de los alfareros o rabad al-Fajjarin y el Albaicín o rabad
al-Bayyazin, al norte. La cerca del primero sería levantada
el padre Don manuel Sotomayor muro en su discurso de entrada durante el reinado de muhammad ii en tanto que la del Albaicín
en la Real Academia de Bellas Artes nuestra Señora de las se debe a la iniciativa del hâyib Ridwan (PeinADO
Angustias de Granada dice que “…en la Alcazaba Cadima han SAnTAeLLA, 1987).
ido apareciendo, a lo largo de cinco siglos, numerosos restos
arqueológicos de época romana; y la presencia de estos restos La ciudad aparece ya plenamente conformada a mediados del
en tal lugar, difícilmente puede explicarse sin la existencia allí siglo XiV y con una estructura típicamente islámica. De esta
de una ciudad romana de importancia, a juzgar por la forma, dentro del conjunto urbano el arrabal del Albayzín
importancia de los mismos restos hallados. Entre estos, además constituía ya un núcleo perfectamente estructurado en barrios
de notables estructuras arquitectónicas, destacan numerosas cuya superficie variaba considerablemente.
inscripciones, en varias de las cuales se hace expresa mención
del Municipium Florentinum Illiberitanum…” (SOTOmAYOR La intervención arqueológica realizada en varias campañas, en
muRO, 1988). La localización de la ciudad romana, el paso de la plaza de San nicolás previas a la construcción de una
la ciudad romana a la árabe y la ubicación originaria del núcleo mezquita, por el proyecto de arqueología urbana de la
urbano medieval son cuestiones muy debatidas desde antiguo. universidad de Granada, pusieron al descubierto restos
La realización de intervenciones arqueológicas desde la década estructurales desde el periodo ibérico, constatándose la
de los ochenta ha puesto de manifiesto cada vez más datos para ocupación temprana de la colina del Albaicín. Se puso al
aproximarnos al conocimiento de la Granada romana y medieval descubierto un tramo de muralla ibérica, perteneciente al
a través del análisis de las fuentes historiográficas y sobre todo oppidum protoibérico parte de un acueducto romano, tramos de
del estudio arqueológico. Sin embargo parece existir un hiato la primitiva muralla de la Alcazaba Cadima, casas nazaríes y
entre el final del mundo romano tardío y el inicio de la ocupación cementerio del periodo moderno y restos estructurales
islámica (<biblio>). esta presencia está constatada en diversas contemporáneos.
actuaciones arqueológicas: en el Callejón de los negros con la
aparición de parte del impluvium del atrium de una domus, en el en la misma plaza junto al aljibe, se realizó una intervención
solar de la mezquita en el mirador de San nicolás y en el arqueológica dirigida por el arqueólogo Ángel Rodríguez
denominado Huerto de Carlos se localizaron varios tramos del Aguilera, en la que se constató la presencia de población, desde
acueducto romano, la necrópolis romana de la calle Panaderos y el periodo del bronce y la presencia de parte de una calzada
la de la c/ San José. romana, así como restos estructurales del periodo medieval,
moderno y contemporáneo.
La ciudad medieval de Granada a comienzos del siglo Xi,
durante el reinado de zawi ben ziri, supone el traslado de un igualmente se ha realizado una intervención arqueológica en la
importante conjunto de población de la antigua madina Ilbira 1, plaza de Santa isabel la Real, conocida como parte de la llamada
situada en las faldas de la actual sierra elvira, al lugar que ocupa Huerta de Carlos, dirigida por manuel López López, se
actualmente la ciudad de Granada. documentaron numerosos restos de estructuras domésticas del
periodo ibérico de los siglos Vi-V a.C., que junto con las halladas
es muy posible que en un principio la nueva ciudad de Granada en las excavaciones del Callejón del Gallo, permiten considerar
se instalara en la orilla derecha del río Darro, en la colina del que al menos entre el ibérico Antiguo y el periodo Pleno hay una
Albayzín, donde se asentaría la antigua ciudad ibero-romana de ocupación de la zona. De época romana apenas se documentaron
Ilíberis. el extraordinario desarrollo de la ciudad durante este restos, posiblemente arrasadas en épocas posteriores. Y del
siglo parece evidenciarlo una intensa actividad constructiva periodo medieval se localizan restos de viviendas aisladas: las
efectuada por los primeros monarcas ziríes (Habus b. maksan y del periodo zirí presentan cimentaciones potentes
su hijo Badis), entre la que podemos destacar la construcción en correspondiendo a viviendas de cierta entidad, igual sucede en
un momento anterior al 1055 de la mezquita mayor en la zona los periodos almorávide y almohade. Las del periodo nazarí son
llana de la ciudad, ocupando seguramente un lugar excéntrico de de factura más tosca y reutilizan abundantes materiales de
la madina2. edificios anteriores. La mayor potencia estratigráfica
documentada corresponde a la fase constructiva del convento. el
no obstante, será a lo largo de los siglos Xii y Xiii cuando el solar apenas sufre modificaciones posteriores.
poblamiento de la ciudad islámica se intensifique. Los primeros
soberanos nazaríes fueron los encargados de reforzar las defensas Otra intervención en la c/ Almez, muy próxima al solar objeto
de la aglomeración urbana heredada de épocas anteriores y a de nuestra actuación, también dio datos de una vivienda a partir
donde no tardan en acudir refugiados musulmanes de origen de s. Xii.

2008 Granada
2971
el más importante cementerio medieval fue el del faquí Sa’d ibn pero con respecto al Albaicín, las ordenanzas fueron
Malik, fundado en el siglo Xiii, en las afueras de la Puerta de prácticamente nulas, encontrándonos, incluso hoy día, rasgos del
elvira y que alcanzaría hasta el emplazamiento del Hospital Real. entramado musulmán (GuzmÁn LÓPez, 1987).
Hemos podido documentar durante el proceso de excavación del
solar, el también citado por ibn al-Jatib, Maqbarat Socaster, Sin embargo sería la expulsión de moriscos y judíos la que a
situado junto a la muralla de la Alcazaba Qadima, próximo a la principios del siglo XVii provocaría un importante descenso de
Puerta nueva o Arco de las Pesas, lo que sería resto de un viejo la población urbana granadina y la decadencia económica de la
fonsario, anterior a la formación y amurallamiento en el siglo ciudad, que en barrios islámicos, como era el del Albaicín,
XiV del arrabal del Albayzín. Pudo documentarse en las condujo a su despoblamiento y abandono. esta disminución de
excavaciones realizadas en la cercana calle Panaderos n.os 21- la densidad de población va a posibilitar la aparición de los
23 3 y 25-27 4 y en la calle San Buenaventura n.º 12 5. en ambos cármenes, unión de casa y jardín, que nada tiene que ver con la
casos los restos de necrópolis, tanto de época tardorromana como vivienda doméstica.
medieval, quedaban situados a extramuros de la ciudad, en un
espacio de arrabal definido por la antigua fortificación romana IV.- Diseño de la intervención
de Ilíberis reaprovechada bajo la cimentación de otra medieval, planteamiento y objetivos
de la que hoy se conoce buena parte de su trazado y en la que
estuvo ubicada la que fuera puerta de Hiznan Román, en la actual La destrucción de posibles depósitos arqueológicos que implica
ermita de San Cecilio por donde discurre el callejón de San el proyecto de construcción de una losa de cimentación, con las
nicolás. características ya descritas en el apartado correspondiente al
Proyecto de Obra, en el solar de la calle Aljibe de Trillo n.º 8, ha
Con la conquista cristiana, se iniciaron las grandes justificado la realización de la intervención Arqueológica
modificaciones urbanas en la ciudad de Granada. La trama Preventiva mediante sondeo.
urbana sufrió una intensa transformación para ser cristianizada.
De esa forma, aparecen nuevos edificios de carácter religioso Planteamiento
como parroquias y conventos, en muchos casos sustituyendo
elementos importantes de la ciudad islámica, evidenciando un el solar se encuentra en zona de Servidumbre Arqueológica, con
claro sentido ideológico. Dentro de este ámbito debemos nivel de protección arqueológica i, lo que implica el
interpretar las transformaciones de la mezquita mayor del planteamiento de los sectores de excavación entre un 75% a un
Albayzín en la iglesia del Salvador, la iglesia de San Luis que 100% de la superficie a remover, teniendo en cuenta, por un lado
ocupaba el lugar de la gima Açaba, o la iglesia de San Bartolomé el nuevo proyecto de obra y las medidas de seguridad a tomar
en una de las antiguas mezquitas, que tal vez fuese la gima con las medianeras de las casas colindantes. Afecta al área de
Alburriana. este hecho hizo que la evolución urbanística del coordenadas uTm 23-33-50.
Albayzín se intensificara después de la Reconquista, al trasladarse
un conjunto de población de mayor poder adquisitivo, como Con el fin de obtener una evolución secuencial a la vez que una
evidencian la construcción de espaciosas casas moriscas que visión espacial de las diferentes fases de ocupación del solar se
presentan una restructuración más compleja, así como una mayor ha planteado un único sector de intervención, que teniendo en
riqueza ornamental y decorativa. Hoy día aún se conservan cuenta las medidas de seguridad supone 75 %, de la superficie a
algunas de ellas, por citar las mejor conservadas, las de las calles remover. De esta forma se ha trabajado en un único sector de 4
San Buenaventura, Yanguas, San martín, Panaderos, Ceniceros x 3 m, rebajándose hasta cota de afección de la cimentación. en
y plaza de los Ortegas 6 . un punto del sector se rebajó para la obtención de la secuencia
estratigráfica completa, sin embargo, la envergadura de las
La distribución de la población morisca en el Albaicín estructuras aparecidas impidieron continuar los trabajos para
concentrada en torno a las parroquias de San ildefonso, San documentar los niveles naturales.
Cristóbal y San Juan de los Reyes, es reveladora de la existencia
de un reducto musulmán que domina un barrio de fácil defensa, Objetivos
por lo intrincado de su traza, en el centro mismo de la ciudad.
esta situación hará que la política urbana, durante el siglo XVi, La actuación arqueológica se planteó con una serie de
tienda hacia un mayor control y clarificación del entramado actuaciones encaminadas a la obtención de los objetivos
callejero, como muestra una ordenanza de 1530 donde se previstos (teniendo en cuenta el artículo 20.1 Decreto 168/2003),
mandaba que al labrar las casas las fachadas se retrasaran para que dividimos en dos apartados:
enderezar y ensanchar los trazados. La ratificación de esta misma
ordenanza en 1622, demuestra la poca efectividad del - 1º- Actuaciones directas.
planteamiento urbano que, pese a todo, dio algunos resultados
en la parte baja, caso de las intervenciones en las plazas de - 2º- Aportes específicos interdisciplinares.
Bibarrambla o de Hataubín, o la alineación de la calle elvira;

2008 Granada
2972
1º- Actuaciones directas el proceso ha seguido las siguientes pautas de registro:
A.- Documentación y análisis de las estructuras para reconocer
las distintas fases culturales existentes en el solar poniéndolas en 1. Planteamiento del sondeo.
relación con las existentes en la zona, con la finalidad de dar a
conocer su evolución histórica, realizando un análisis 2. Localización de estructuras, complejos estructurales, para
planimétrico que permita un mayor conocimiento de la red luego establecer diferentes fases y periodos culturales para
urbana. Análisis estratigráfico mediante distintos niveles de posteriormente realizar la documentación planimétrica.
registro:
3. Documentación:
- un primer nivel que ha estudiado los sistemas constructivos
de las estructuras localizadas para así establecer su a.- Gráfica (plantas simples, de fases, croquis y secciones
evolución constructiva, identificación de sus fábricas, tipo a diferentes escalas (1:20) y fotográfica.
de aglutinante, espesor de las juntas, medidas de ladrillos
y acabados de las superficies etc., que nos aportarán datos, b.- Documentación de las unidades estratigráficas en las
para dar cronología, técnicas constructivas. fichas elaboradas por el GePRAn (su identificación,
localización, relaciones físicas y estratigráficas con otras
- un segundo nivel ha delimitado las unidades estratigráficas unidades, descripción de los depósitos: composición,
construidas y no construidas de forma individualizada y en color, textura, conservación, interpretación y datación).
conjunto. estudio de las patologías y las correlaciones de
cada una de ellas. Detección de las unidades estratigráficas 4. inventario de los diferentes materiales arqueológicos
tanto naturales como antrópicas (en estas las unidades no (artefactos y ecofactos).
construidas: depósitos, vertederos, destrucciones...; y las
unidades construidas: horizontales, verticales, erosivas, 5. Cumplimentación del libro de Ordenes (art. 26 Decreto
rellenos...). 168/2003).

B.- Documentación del primer momento de ocupación, 6. Ya en la fase de laboratorio, se realizó la clasificación e
estableciendo la secuencia crono-estratigráfica de la zona del inventario del material arqueológico, y su correcto
solar objeto de actuación. embalaje, para su posterior depósito (cuando sea posible)
en el museo o institución que determine la Dirección de
C.- una vez finalizada la intervención se cubrieron con geotextil Bienes Culturales (art.50.4. Ley de Patrimonio de
y gravas las estructuras que no se iban a ver afectadas por la obra. Andalucía).
igualmente al inicio de la obra se realizó un control de
movimiento de tierras en la zona que por razones de seguridad VI.- Resultados. Grupos estructurales: estructuras
no pudo ser excavada. y unidades estratigráficas. La secuencia cultural

2º.- Investigación multidisciplinar SECTOR 1. (23-33-50) Ubicación y dimensiones


esta investigación abarcará el estudio del material arqueológico
(inventario, clasificación, análisis cronológico, materiales Situado en la zona del solar donde irá el segundo volumen de
vítreos, numismática etc.). informatización de plantas y construcción con acceso desde el Callejón de echevarría,
secciones. Y por último realizar fichas con el objetivo de realizar afectando las coordenadas uTm 23-33-50. Tiene unas
un catalogo de toda la excavación que posteriormente será dimensiones de 3 x 4 m y su cota inicial absoluta es 725,26m,
entregada una copia u original a la Delegación de Cultura (art. siendo la final 723,81m en la zona donde más se profundizó.
38 Decreto 168/2003).
Objetivos
V.- Metodología y sistemas de registro.
(Art. 20 1. B decreto 168/2003) Los objetivos planteados en este sector eran los de documentar
las posibles estructuras y niveles que se van a ver afectados por
Para el control durante el proceso de excavación del sector se ha la construcción de una losa de hormigón de 0,70 m de
utilizado como norma básica el concepto de unidad mínima de profundidad desde el nivel de la calle (Callejón de echevarría).
excavación (u.m.e.). Para ello se fijaron grosores variables, en un punto se rebajó con la finalidad de obtener la secuencia
nunca superiores a los 20 cm y se respetaron los niveles completa hasta niveles estériles, sin embargo, las estructuras
sedimentarios aparecidos. el método de control arqueológico aparecidas a -1,45 m nos impidieron continuar el trabajo.
empleado ha sido el Harris simplificado. La numeración de
estructuras y estratos llevan un número siempre correlativo según
su orden de aparición, independientemente de su naturaleza,
estructural o sedimentaria.

2008 Granada
2973
Grupos estructurales: estructuras de época almohade, destruyendo estos niveles y afectando con
y unidades estratigráficas toda seguridad niveles ziríes. está amortizado por el empedrado
del periodo moderno.
G.E.1: vivienda periodo contemporáneo
G.E.4: vivienda periodo medieval, fase II (almohade)
Estructuras:(725, 64-725-34)
Estructuras:(725,14-724,40)
E.001.- Suelo de cemento de la vivienda. Construido con una
base inicial de nivelación realizada con fragmentos de ladrillo E.014.- Pequeño muro con piedras de mediano tamaño con
(u.e.C.0002) sobre la que se coloca una capa de hormigón dirección e-W. Hemos documentado un ancho de 0,40 m estando
(u.e.C.0001) uno de sus laterales muy alterado por la construcción encima del
E.002.- Tabique de ladrillo con dirección n-S tabique del periodo moderno. mantiene una altura de 0,50 m.
E.003.- Tabique de ladrillo con dirección e-W. Separaría dos Separa dos espacios.
estancias a distinto nivel. E.015.- Pequeño muro con cantos rodados de mediano tamaño
E.004.- Registro de la red hidráulica de la vivienda. Construida y laja de arenisca. Tiene dirección n-S y está construido encima
en ladrillo y cemento. de la canalización e.019. Cierra espacio con e.014.
E.005.- Canalización de cemento con dirección n-S, relacionada E.016.- muro perimetral de la vivienda con dirección n-S.
con el registro. Hemos documentado una longitud de unos 3,50 m. Tiene un
E.006.- Pilar cuadrangular en ladrillo ancho de 0,70, si bien en algunos puntos este es algo menor. La
E.007.- Relicto de empedrado sobre las estructuras altura máxima conservada es de 0,75 m. está construido en
pertenecientes a la red hidráulica mampostería con cantos rodados de mediado tamaño en las caras,
E.010.- Atarjea de ladrillo y cemento con dirección e-W, algunos dispuestos en espina de pez, mientras que el interior está
relacionada con el registro. relleno de cantos más pequeños así como de fragmentos de
ladrillo y algunos cerámicos. Sobre él se construyó el muro del
G.E.2: vivienda periodo moderno periodo moderno.
E.017.- Potente muro de mampostería con dirección e-W.
Estructuras:(725, 28-725,00) Presenta un ancho máximo de 1m, mientras que en otra zona este
es de 0,70. el sistema constructivo es el mismo que en la anterior
E.008.- Relicto de empedrado construido con pequeños cantos estructura, cerrando con ella un espacio y a la vez que lo hace
rodados. Algunos están dispuestos verticalmente trazando una con otros pequeños tabiques como veremos más adelante.
línea a modo de vierteaguas mientras que en otra zona están E.018.- Pequeño tabique de piedras de 0,20 m de ancho. Aparece
dispuestos con forma de espiga. en la esquina n-W del sector y cierra espacio con la e.017.
E.009.- Pequeño tabique construido con mampostería de cantos E.019.- Parte de la red de saneamiento consistente en un registro
rodados y tamaño mediano, con dirección e-W. Delimita el con dos pequeñas arquetas construido con lajas de arenisca
empedrado. verticales, así como otras dispuestas en horizontal. Parte de este
E.011.- muro de mampostería con cantos rodados de mediano y sistema se sitúa debajo de la e.015 y por su situación e
gran tamaño con dirección n-S. Presenta un ancho de 0,54 m y inclinación, debería evacuar a la calle, la misma que tenemos en
documentamos la última hilera. Delimita el empedrado. la actualidad.
E.012.- muro de mampostería con cantos rodados de mediano y E.020.- Pequeño canal que iría a una de las arquetas ya
gran tamaño con dirección e-W. Presenta un ancho de 0,54 m y mencionadas, construido igualmente con lajas de arenisca
se presenta cerrando una esquina con el muro anterior, utilizadas también en su cubrición.
delimitando un espacio. E.021.- Relicto de suelo realizado con guijarros pequeños y
gravas. Aparece en una pequeña estancia delimitada por las
G.E.3: vivienda periodo medieval, fase III (nazarí) estructuras ee.016, 017 y 018.

Estructuras:(725,00-724,52) G.E.5: vivienda periodo medieval, fase I (zirí)

E.013.- muro construido con mampuestos de tamaño mediano Estructuras: (724,34-723,81)


muy regulares. Tiene dirección n-S, presenta un ancho de 0,50
m, una altura máxima documentada de 0,53 m y una longitud de E.022.- muro con dirección e-W construido con enormes bolos
4 m ocupando todo el perfil este del sector. La mayor parte de él y otros de tamaño grande y mediano. Tiene una anchura de 0,70
se encuentra a cota de afección (-0,70). m.
E.024.- Pozo construido con paredes de grandes cantos rodados, E.023.- Gran bolo con una fina capa de cal grasa. no hemos
presenta gran cantidad de fragmentos cerámicos y piedras. Lo podido determinar si cerraría esquina con la estructura anterior
documentamos en el perfil oeste. Aparece dentro de una estancia aunque es muy probable.

2008 Granada
2974
Unidades estratigráficas no construidas (U.E.N.) alterado debido a la construcción en el interior de esta vivienda
de un pozo relleno de escombros construido en la fase posterior.
U.E.N.0001: pequeño nivel sedimentario entre el suelo del
periodo contemporáneo y el empedrado moderno. no se Fase III (nazarí)
documenta en todo el sector.
U.E.N.0002: nivel de rellenos de época moderna que en esta fase encontramos la destrucción y abandono del espacio
amortizarían las estructuras del periodo medieval. Abundantes anterior, con la construcción de un pozo para escombros con
fragmentos de material de construcción. paredes de mampostería dentro del ámbito de la vivienda
U.E.N.0003: relleno del pozo de época nazarí con abundantes almohade. estas estructuras deben de quedar en desuso como
piedras y material cerámico y de construcción. tales y formarían parte de una zona externa de la nueva
U.E.N.0004: sedimento oscuro y textura fina asociado a las construcción (G.e.3) ya que paralelo al muro perimetral de la
estructuras de fase zirí. vivienda anterior construyen otro del que solo hemos
U.E.N.0005: nivel de tierra marrón clara con cal, probablemente documentado la cara exterior puesto que aparece recorriendo
parte del derrumbe de los tapiales del muro de época nazarí. todo el perfil este.
U.E.N.0006: nivel de tierra grisácea con material de
construcción y cerámico. Se documentó en el interior de las nuevamente esta fase se verá muy alterada por construcciones
estancias de la vivienda almohade. posteriores, por lo que apenas hemos encontrado material
cerámico. no obstante, en el interior del pozo sí encontramos
La secuencia cultural una muestra significativa, correspondiéndose también con ajuar
doméstico.
el hecho de no haber podido documentar los niveles naturales
nos ha impedido obtener la secuencia cultural completa de esta Periodo moderno
zona. no podemos hablar, por tanto, de cual es el primer
momento de ocupación, sin embargo, hemos obtenido este momento supone la amortización de las estructuras nazaríes
información de las reestructuraciones sufridas en este solar y la reutilización de parte del muro perimetral del momento
ocupado desde época zirí hasta la actualidad. almohade. Sobre él y siguiendo básicamente la misma
orientación n-S construyen otro muro del cual documentamos
Periodo medieval también una esquina que cerraría espacio hacia el este (G.e.2).
Sobre las demás estructuras almohades y el pozo nazarí vierten
Fase I (zirí) una pequeña capa de rellenos para nivelar el terreno y construyen
un empedrado que probablemente correspondería con zona de
De este momento, como ya hemos comentado en el apartado patio que por el lateral S-W, quedaría delimitado por un tabique
anterior, debido a lo reducido del area de trabajo, solo que aprovecha también la existencia de uno anterior del momento
documentamos una gran estructura muraria con dirección e-W, almohade.
y otra que probablemente cerrara espacio con esta (G.e.5). Los
niveles asociados están algo alterados por construcciones Como vemos si durante la fase zirí y la almohade, la viviendas
posteriores, sin embargo, el material cerámico corresponde en orientadas con los ejes n-S y e.W, definen su interior al oeste,
gran medida a este periodo. tanto en el momento nazarí como ya en época moderna,
siguiendo los mismo ejes, definen el interior hacia el este,
Fase II (almohade) dejando la zona ocupada por las estructuras anteriores como area
exterior, bien de patio o con otra funcionalidad.
Sobre la fase anterior encontramos una serie de estructuras
murarias que conformarían parte de una vivienda (G.e.4), de la De este momento recogemos materiales también
que hemos podido documentar el muro perimetral y distintas correspondientes a ajuar doméstico como fragmentos de platos
tabicaciones que nos mostrarían varios espacios de estructuración de loza blanca, algunos con motivos azules, y algún ejemplar de
interna, sin llegar a definir bien su funcionalidad. La orientación vidrio gallonado.
de los muros se sigue manteniendo con respecto al momento
anterior, es decir, n-S y e.W. esta orientación que como veremos Periodo contemporáneo
se repite hasta el momento actual y la existencia de una
canalización construida con lajas de arenisca junto a la actual en este momento se amortiza todo el solar convirtiéndolo por
calle (Callejón de echevarría) y con inclinación de desagüe hacia completo en vivienda (G.e.1). Se nivela el terreno con una
la misma, nos hace pensar que estamos en la zona de entrada de pequeña capa de tierra, en la que se coloca un nivel de ladrillos
la vivienda, lo que supondría que este viario actual ya existía. fragmentados sobre los que se vierte el hormigón que fraguará
el suelo de la casa. Aquí los muros perimetrales se corresponden
Con respecto al material cerámico, podemos decir que se ya con los actuales, siguiendo la orientación tradicional, si bien
corresponde con ajuar doméstico, si bien aparece bastante observamos que una de la tabicaciones interiores vuelve a

2008 Granada
2975
asentarse sobre el muro de época moderna, que a su vez había IX. Notas
reutilizado el muro almohade.
1
LeVi-PROVenÇAL, e.; GARCÍA GÓmez, e.: El siglo XI
esta vivienda probablemente fue abandonada a mediados del en primera persona. Las memorias del ‘Adb Allah, último rey
siglo XX (no conocemos los datos exactos), desde entonces ha Zirí de Granada destronado por los Almorávides (1090), madrid
sido utilizada como escombrera, lo que ha supuesto un nivel de 1980, pp.87-88.
desechos de todo tipo de algo más de 2 m de altura. este nivel 2
mALPiCA CueLLO, A..: Granada, ciudad islámica..., p.201.
tuvo que ser retirado manualmente antes del comienzo de la 3
BuRGOS A. y mORenO A.: “excavación de urgencia en el
intervención arqueológica que nos ocupa. solar situado en la calle Panaderos n.os 21-23 en el Albayzín (Gra-
nada)”.A.A.A., vol.iii, ACT. urgencia, 1989, Sevilla 1991,
VII.- Medidas de protección física y conservación pp.191-195.
preventiva de bienes inmuebles y bienes muebles. 4
A. BuRGOS, J.ROSALeS Y J.J. LÓPez: “excavación de ur-
(Art. 32.g. Decreto 168/2003).7 gencia en el solar situado en la calle panaderos números 25-27
en el Albayzín (Granada)”. A.A.A., VOL iii, ACT. uRGenCiA,
Con los restos estructurales significativos y que no se van a ver 1989. Sevilla 1991, pp. 190-191.
afectados por las obras se ha procedido a su cubrición con 5
Los resultados preliminares de esta intervención se tramitaron
geotextil y gravas, según indicación de la Delegación de Cultura. a la Dirección de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura
Al inicio de la obra se realizó un control de movimiento de tierras de la Junta de Andalucía con fecha 27 de julio de 1994.
en la zona no excavada. 6
GÓmez mORenO, m.: Guía de Granada, Granada, 1982.
pp.480-482.
en lo referente a los bienes muebles, se han tratado, según su 7
Decreto 168/2003 de 17 de junio, publicado en el BOJA n.º
naturaleza, realizándose el lavado y secado inmediato en la 134 de 15 de julio de 2003.
propia obra, así como a su almacenamiento pertinente en bolsas
de plástico debidamente identificada para el posterior estudio de X. Bibliogrrafía
los objetos.
ADROHeR AROuX, A. y LÓPez mARCOS, A.:
VIII.- Conclusiones “excavaciones arqueológicas en el Albaicín (Granada) i. el
Callejón del Gallo”. Ayuntamiento de Granada. 2001.
este pequeño sector de trabajo nos ha ofrecido una amplia GARCiA GRAnADOS, J. A (1996): “La primera cerca medieval
secuencia cultural con reutilizaciones y reestructuraciones en de Granada. Análisis historiográfico”, en Arqueología y
todos los momentos cronoculturales desde época zirí, lo cual no Territorio Medieval, 3: 91-147.
quiere decir que este sea el primer momento de ocupación de la Granada en su mano (Varias ediciones desde 1980). editorial en
zona, ya que como hemos comentado anteriormente, por razones Su mano. Granada.
de espacio y seguridad no pudimos trabajar para obtener la GueSDOn (1854) : L´Espagne à vol d´oiseau. París.
secuencia completa hasta niveles naturales. Por tanto, con esa Imágenes en el tiempo. Un siglo de fotografía en la Alhambra
premisa, podemos decir que desde la fase zirí hasta nuestros días, 1840-1940. Junta de Andalucía. Patronato de la Alhambra y
se ha mantenido básicamente la misma orientación n-S y e-W Generalife. Granada, 2003.
en las estructuras, modificándose exclusivamente la función de JeRez miR, C. (2003, 1996 1ª): Guía de arquitectura de
los espacios internos, según el momento. Así mismo, destacamos Granada. editorial Comares. Granada.
el eje que ofrece el muro perimetral de época almohade y que ha LÓPez LÓPez m., “excavaciones arqueológicas en el Albaicín
sido reutilizado desde entonces. no podemos olvidar, no (Granada) ii. Plaza de Santa isabel la Real”. Ayuntamiento de
obstante, que este muro se asienta sobre el de época zirí, si bien Granada. 2001.
no hemos podido documentar su recorrido. ORiHueLA uzAL, A. (1995): “Granada, capital del Reino
nazarí”, en La arquitectura del Islam Occidental. Lunwerg
Si tenemos en cuenta que la orientación de la actual vía Callejón editores. Barcelona.
de echevarría es e-W, y que ya en la fase almohade — (2001): “Las murallas de Granada en la iconografía próxima
documentamos la posible entrada de la vivienda justo en esta al año 1500”, en Granada: su transformación en el siglo XVI.
calle, no sería muy arriesgado pensar que este viario no se ha Ayuntamiento de Granada. Granada.
modificado en absoluto al menos desde ese momento, e incluso — (2002): “estudio preliminar” a la edición facsímil de la obra
que existiera con probabilidad en época zirí. de L. Seco de Lucena: Plano de Granada Arabe (1910).
universidad de Granada. Granada.
el control de movimiento de tierras no nos ha ofrecido RODRÍGuez AGuiLeRA, A. (2001): Granada arqueológica.
información relevante ya que en esta zona el rebaje era de apenas Caja General de Ahorros de Granada. Granada.
0,40 m lo que ha supuesto que documentemos escuetamente la SeCO De LuCenA PAReDeS, L. (1975): La Granada Nazarí
alineación de algunos muros que se corresponderían con los de del siglo XV. Patronato de la Alhambra. Granada.
época contemporánea.

2008 Granada
2976
TiTO ROJO, J. Y CASAReS PORCeL, m. (2000): El Carmen
de la Victoria. Un jardín regionalista en el contexto de la historia
de los cármenes de Granada. universidad de Granada.

2008 Granada
2977
Índice de imágenes

Ubicación de las áreas de coordenadas U.T.M.

Planteamiento del sector de intervención.

Vivienda periodo contemporáneo. Planta general.

2008 Granada
2978
Índice de imágenes

Vivienda periodo moderno. Planta general.

Empedrado de época moderna.

Época medieval. Vista general.

2008 Granada
2979
Índice de imágenes

Muro nazarí.

Registro y canalización de la fase almohade.

Estructuras de la fase zirí.

2008 Granada
2980
Índice de imágenes

3ª Planta. Estructuras de época medieval.

2ª Planta. Estructuras de época moderna.

1ª Planta. Estructuras de la vivienda


de época contemporánea

2008 Granada
2981
ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE SONDEO EN C/ HERMOSA N.º 5.
ALBAICÍN

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica eSTHeR RuLL PéRez

Director/a Resumen
eSTHeR RuLL PéRez
Las obras de nueva edificación que se van a llevar a cabo en el solar situado en el n.º 5
Provincia de la c/ Hermosa, Albaicín, (Granada), motivaron la intervención Arqueológica
Granada Preventiva mediante sondeo en dicho edificio. Hasta cota de afección en los tres sondeos
trabajados hemos documentado la misma secuencia cronológica y cultural, alterada
según el lugar por distintos usos posteriores. en todos, la secuencia se adscribe al periodo
Municipio
contemporáneo y más concretamente a partir de mediados de los años 40 del s. XX.
Granada
Abstract
Ubicación
C/ Hermosa, n.º 5. Albaicín The works for the new construction in the nº 5 from Hermosa Street, Albaicín (Granada)
supposed the realisation to the archaeological actuation in this site. Up to level to work
on the three drillings realised we had documenteted the same chronologic and cultural
sequence, affected by some later usages. In all of them, the sequence belongs to the
contemporanean period principally since the 40 years from the 20th century.

2008 Granada
2982
Antecedentes que la mejor opción en esa zona es la utilización de un elevador.
esto supone que no es necesaria la realización de un foso pues
Las obras de nueva edificación que se van a llevar a cabo en el para la instalación del elevador solo es necesario un rebaje de
solar situado en el n.º 5 de la c/ Hermosa, Albaicín, (Granada), unos 15 cm.
expte. 17173/05 del Área de Planificación de la unidad Técnica
del Albaicín (Granada), motivaron la intervención Arqueológica Contexto histórico y evaluación
Preventiva mediante sondeo en dicho edificio. arqueológica de la zona

La directora de la intervención fue la arqueóloga esther Rull en época zirí la ciudad quedó ubicada en la colina del Albaicín
Pérez. Para los trabajos de campo, que comenzaron el 3 de junio ocupando la al-quasabat Qadima, núcleo urbano amurallado que
de 2008 y finalizaron el 6 del mismo mes, se contó con el apoyo fue extendiéndose por sus respectivas vertientes afectando
de dos obreros. rápidamente a las zonas más bajas de la ciudad en torno al río
Darro. en este proceso de expansión tuvo lugar la construcción
Localización y características del edificio: de la mezquita mayor a mediados del siglo Xi.
proyecto de obra
Sin embargo la mayor riqueza documental sobre la ocupación de
Localización esta zona más llana en la orilla derecha del río Darro, en una
extensión que iba desde la Puerta de elvira hasta el río Darro y
el edificio objeto de nuestro estudio se localiza en la calle desde el pie de la Alcazaba Cadima hasta la puerta de
Hermosa n.º 5, Albaicín (Granada), con referencia catastral 71- Bibarrambla pertenece a época nazarí, cuando se consolida este
48-2-03. Linda por su lado este con el edificio n.º 7 de la calle área como verdadero centro de la madina, actuando como eje
Hermosa, al norte con un edificio de la calle Placeta de Sillería, principal de la mezquita mayor junto a la que se encontraba el
al oeste con la placeta mencionada y al sur con la calle Hermosa. palacio de la madraza y unos baños públicos. entre la mezquita
Por su ubicación, el solar tiene nivel de conservación y y el río Darro se levantó la Alcaicería o la lonja de los mercaderes
protección i que exige un porcentaje de excavación entre el 75%
al 100 % de la superficie a remover. Cuatro pequeños barrios ocupaban el extremo oriental de la parte
de la medina situada a la margen derecha del Darro. uno de ellos
Características del edificio el de al-Hattabin, tenía por centro la rahbat al Hattabin al
Mahruqa (plaza Quemada de los Leñadores) y tal calificativo,
el edificio se encuentra catalogado con nivel 4, grado 2, en el aparece en documentos árabes del siglo XV. esta plaza se
PePRi del 90. Ocupa una extensión total en planta de 57 m2 encuentra al final de la calle elvira. el barrio limitaba al norte
correspondiendo a la planta baja apenas 37 m2 .De estos debemos con la mencionada calle elvira al este con el barrio Darb al-Bina,
descontar las zonas comunes como escaleras y trastero, así como y al oeste con el barrio de al-Qassasin donde se encuentra
muros y tabiques y la barra correspondiente al local existente y actualmente el solar que nos ocupa. Se denomina así porque allí
que no va a ser derribada, por lo que la superficie total que se va tenían sus talleres y mercados los silleros de anea. en rahbat al-
a ver afectada es de 17 m2. Qassasin, placeta central del barrio, estuvo emplazada la
mezquita del gremio.
Proyecto de obra
A partir de la conquista cristiana se acometen una serie de
Consiste en la rehabilitación del edificio, del que se van a reformas, iniciándose una nueva forma de evolución urbana y un
conservar los muros perimetrales y la distribución en planta. Para cambio en la morfología de la ciudad. Los cambios afectan
reforzar la cimentación se construirán varios pilares perimetrales prácticamente a todo el ámbito urbano pero de forma especial a
a una profundidad de -0,40 m y -0,10 m para la capa de hormigón la madina; las mezquitas se convierten en iglesias o conventos,
de limpieza y la construcción de un foso (*) para el ascensor con la madraza en Ayuntamiento y se ensanchan calles y plazas.
unas dimensiones de 1,25 m x 1 m rebajándose hasta una cota
de -1 m. La Granada del siglo XVi supone una ruptura con la ciudad
medieval musulmana que se organiza urbanísticamente a partir
Se va a instalar una nueva red de saneamiento, consistente en de nuevos criterios socio-económicos. Se trata de hacer de
una canalización de 0, 20 m de anchura donde irá instalada una Granada una gran capital, una ciudad cristiana modelada según
canalización de PVC, y unas arquetas que las unen, de 0,40 m x los cánones de la ciudad castellana. Haciendo un esfuerzo por
0, 40 m x 0,40 m. borrar la huella del islam (VinCenT, 1993: 307-319) se
destruyen los baños, las mezquitas son derribadas o
(*)Modificaciones del proyecto transformadas en edificios religiosos cristianos, como ocurre con
la iglesia de San ildefonso y el convento de San Jerónimo, y se
Durante la realización de los trabajos tanto el arquitecto como el alzan nuevos edificios destacando el Hospital Real y la catedral.
promotor reconsideraron la viabilidad del ascensor y concluyeron Se establecen nuevos ejes urbanos, como la calle Real de Cartuja

2008 Granada
2983
que enlaza la demarcación parroquial de San ildefonso con el Otra actuación arqueológica realizada en la zona, en la sede del
monasterio de La Cartuja, ampliando y alineando las calles y Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, casa de
plazas. zayas, se constató el urbanismo de la zona objeto de estudio a
partir de los siglos Xi-Xii hasta la actualidad y de forma
en el proceso de transformación urbana quedan clausurados los ininterrumpida. Se documentaron estructuras de habitación
cementerios musulmanes que se convierten en canteras de correspondientes a diversas viviendas construidas entre los siglos
materiales para la construcción ya que llegan a utilizarse las Xi y Xii que presentan una serie de compartimentaciones
piedras y los ladrillos sepulcrales para levantar nuevos edificios, internas estructuradas casi todas ellas en torno a un patio interior.
sobre todo iglesias y conventos, entre los que se encuentra el de en el periodo almohade (siglos Xii-Xiii), se reestructuran estas
San Jerónimo. zonas de habitación. Ya en el periodo nazarita el trazado urbano
lo conforman espacios de uso público (plazas, calles) y espacios
en solares próximos al que nos ocupa se han realizado diversas dedicados a viviendas, algunas estructuras aparecen nuevas y
intervenciones arqueológicas en las que se han localizado otras reestructuradas. entre los siglos XVii y XViii se constata
niveles de ocupación medieval en varios solares, que pasamos a de forma generalizada una reestructuración con una nueva
enumerar: en el n.º 2 de la calle Penitencia esquina con elvira; ordenación del espacio, construyendo algunas habitaciones y la
en los números 25 y 27 de la calle elvira, en una intervención creación de una nueva fachada principal. La planta, ligeramente
dirigida por la arqueóloga Ana Fuentes marín se localizaron remodelada en el siglo XiX llega hasta el periodo contemporáneo
estructuras de tapial pertenecientes a muros de un edificio muy remodelada con respecto al proyecto original.
medieval (s. Xii), documentándose así mismo estructuras
pertenecientes a los periodos moderno y contemporáneo que en la intervención realizada en el antiguo convento de Santa
indican y reflejan lo que se sabía de un asentamiento medieval Paula, con motivo de la conversión en un hotel de lujo con planta
en la zona. en los n.os 41 y 43 de la c/ elvira, en la intervención sótano en el convento de Santa Paula se planteó la necesidad de
arqueológica realizada en julio del 2004, dirigida por la realizar unos sondeos arqueológicos previos a las obras de
arqueóloga esther Rull Pérez, se documentaron, en una zona del rehabilitación.
solar, niveles medievales sobre los que se asientan las estructuras
de los periodos moderno y contemporáneo. en este edificio en el que convergen la casa morisca y la
castellana se plasma de forma evidente el nuevo simbolismo
en el entorno urbano de la zona, las intervenciones arqueológicas urbano que marca la llegada de los Reyes Católicos con la
han dado como resultado la constatación de la zona como un intensificación de construcciones religiosas distribuidas
núcleo urbano importante. Así en la excavación realizada en la puntualmente por la ciudad. La edificación del convento,
manzana de Villamena en el verano del 91, situada entre la plaza perteneciente a la Orden de San Jerónimo y fundado en 1542,
de Villamena y las calles San Agustín, san Jerónimo y Cárcel incorpora casas moriscas (en la actualidad solo se conserva una
Baja, se puso al descubierto un nivel con fragmentos cerámicos de ellas), que fueron demolidas a finales del siglo XiX a raíz de
y restos constructivos de época romana (siglos i al ii d.C.), sobre la apertura de la Gran Vía de Colón. en la intervención
el que se superponen algunas estructuras de época medieval que arqueológica realizada se documenta sobre el sustrato natural
se corresponderían con el uso de esta zona desde el siglo Xiii al material de época romana tardía junto con fragmentos de tégulas
XV. Desde este momento se localizan estructuras que tenían y otros materiales de construcción. el material cerámico en todo
continuidad hasta el periodo contemporáneo con diferentes su conjunto aparece erosionado. Posteriormente se documenta
superposiciones y reestructuraciones. Se constató también la una ocupación fechada hacia el siglo Xiii alterada y afectada en
formación de estratos sobre un barranco y el uso urbano sus estructuras por viviendas nazaríes. A raíz ya de la edificación
posterior, en época cristiana, con estructuras de edificios y del convento e iglesia, es cuando se produce la demolición de las
espacios abiertos como calles y plazas. estructuras musulmanas preexistentes que afectaban al nuevo
trazado del edificio. Posteriormente ante la construcción de la
en la actuación arqueológica realizada en el mercado de San Gran Vía de Colón se rehace el espacio construyendo la fachada
Agustín, con motivo de la construcción de un aparcamiento que da frente a la nueva avenida.
subterráneo, se verificó como la zona comienza a urbanizarse en
el siglo Xi. Del periodo nazarita se localizan el hipocaustum y en época medieval el área que potencialmente ocupó el convento
caldarium de unos baños1. Del periodo moderno se localizó debió de estar integrada dentro de uno de los adarves en los que
parte de la estructura del que fue convento de las Agustinas se estructuraba la ciudad, cambiando totalmente la fisonomía del
Descalzas, incluida la planta de la iglesia, con tres naves, vigente barrio en el momento en que a partir del siglo XiX comienzan a
desde la primera mitad del siglo XVi hasta 1880 en que fue dividirse nuevos espacios con la apertura de calles y plazas.
demolido. Tras esto, el solar permanece como plaza pública hasta
la construcción del mercado municipal de mayoristas a finales en la excavación arqueológica realizada en la Gran Vía de Colón
del siglo XiX. Posteriormente dicho mercado se reestructura n.º 46, se documentan materiales de la edad del Bronce sin
ampliando sus dependencias y pasando a ser mercado municipal estructuras asociadas. Del periodo romano se localiza material
de minoristas. cerámico bastante fragmentado y rodado. Cronológicamente

2008 Granada
2984
puede adscribirse a los siglos ii-i a.C., sin estructuras asociadas. Con estas premisas, la destrucción de posibles depósitos
Del periodo medieval de los siglos Xi-Xii, se documentaron arqueológicos que implicaba el proyecto de construcción de la
estructuras pertenecientes a una vivienda, con poca cerámica planta de cimentación, que alcanza los - 0,50 m de profundidad,
asociada. Del periodo nazarita no se encontraron estructuras con respecto a la cota de nivel de la callejuela peatonal, 688,00,
posiblemente debido a la remoción de tierras en el área del solar justificó la necesidad de la realización de la intervención
tanto para la edificación y reestructuración de la zona de vivienda Arqueológica Preventiva mediante sondeo.
como para las transformaciones originadas con la apertura de la
Gran Vía. el solar presenta continuidad en época moderna, siglos La planta baja, presenta una superficie total de 37 m2, de los
XVi y XVii, hasta el periodo contemporáneo, documentándose cuales, debido a la limitación espacial que presenta como son las
la planta y alzado de una casa construida en el siglo XVi y que escaleras y trastero, así como muros y tabiques y la barra
se mantiene tras sucesivas reestructuraciones hasta el siglo XX. correspondiente al local existente y que no va a ser derribada,
solo se veían afectados unos 17 m2.
Arqueológicamente varias actuaciones se han llevado a cabo a
lo largo de los últimos años. en todas ellas se ha documentado Con el fin de obtener una evolución secuencial a la vez que una
una continuidad de ocupación espacial desde época almohade visión espacial de las diferentes fases de ocupación del solar se
siglo Xii. ha realizado una excavación en la zona susceptible de
intervención arqueológica. en el proyecto inicial se habían
planteado cuatro sondeos por un error en la representación de los
en el n.º 20 de la c/ Gran Vía, se realizó una intervención planos, una vez vista la realidad espacial se determinó unificar
arqueológica dirigida por la arqueóloga esther Rull Pérez, en los sondeos 1 y 2, reduciendo sus dimensiones. esto implicó una
marzo del 2004, en la que se localizaron unas estructuras de gran variación en la proyección de sondeos así como en su
envergadura pertenecientes al periodo medieval de dominación enumeración. Asimismo, la cota de afección del actual sondeo 3
africana (s. Xii), y unas estructuras circulares abovedadas de también se modificó al cambiarse el uso de un ascensor por el
ladrillo pertenecientes a los siglos XVi-XVii, que cortan estos de un elevador que no requiere foso. De este modo, el proceso
muros y a su vez las mencionadas estructuras se presentan de intervención consistió en el rebaje de tres sectores de
cortadas por los muros de fases más recientes, documentándose excavación, con las siguientes dimensiones: sondeo 1 de 3,50 m
una secuencia estratigráfica y cultural que llega hasta principios x 1,50 m, sondeo 2, de 1,20 m x 1,50 m y sondeo 3, de 1,5 m x
del siglo XX2. 1 m, rebajándose hasta cota de afección de la cimentación. Se
vio afectada el área de coordenadas uTm 22-08-36.
en la intervención arqueológica realizada en el solar colindante
calle Hermosa, 1 y 3 se realizó una intervención arqueológica Objetivos
preventiva mediante sondeos, dirigida por la arqueóloga Loreto
Gallegos Castellón, en la que se documentaron dos periodos Los objetivos planteados en la intervención y cuyos resultados
cronoculturales y dos fases estratigráficas de ocupación, que comentaremos más adelante son los siguientes:
corresponden a un período que abarca la época moderna, período
que no ha sido documentado con exactitud debido a la escasez 1.- Documentación del primer momento de ocupación hasta cota
de restos localizados, y por las limitaciones del solar, siendo el de afección.
otro periodo documentado el que corresponde a época
contemporánea, que quedó muy bien definido por hallazgos bien 2.- Conocimiento de la secuencia cronoestratigráfica de la
secuenciados.. Los restos cerámicos localizados adscritos a estos ocupación antrópica de este solar y la evolución de la zona en
dos periodos nos hablan de una ocupación de la zona a partir de cada uno de los periodos históricos registrados.
los siglos XVii-XViii.
3.- estudio de los conjuntos artefactuales que nos puedan marcar
Planteamientos y objetivos de la intervención la evolución o transformación en la funcionalidad de los
diferentes complejos estructurales.
el planteamiento de la intervención arqueológica se ajustó, en la
medida de lo posible, a las propuestas recogidas por la Dirección Para la obtención de estos objetivos, la actuación arqueológica
General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la se ha realizado con una serie de actuaciones (teniendo en cuenta
Junta de Andalucía, en materia de intervenciones arqueológicas. el artículo 20.1 Decreto 168/2003), que podemos dividir en dos
apartados:
Hay que tener en cuenta que en toda excavación urbana la
planificación de esta y el método de trabajo a seguir están en - 1º- Actuaciones directas.
función del solar que determina la limitación espacial, elemento - 2º.- investigación multidisciplinar:
que condiciona el enfoque de la excavación y los resultados en
última instancia.

2008 Granada
2985
1º- Actuaciones directas 2. Localizar estructuras, complejos estructurales, para luego
establecer diferentes fases y periodos culturales,
A.- Las actuaciones directas se han centrado en primer lugar, en realizándose la documentación planimétrica (plantas
documentar las estructuras aparecidas, para ello se han analizado simples, de fases, croquis y secciones a diferentes escala
los sistemas constructivos de las mismas, estableciendo su (1:20)) y fotográfica.
evolución constructiva, identificación de sus fábricas, tipo de
aglutinante, medidas de ladrillos y acabados de las superficies 3. Fichas de campo, que reúnen la documentación de las
etc., datos que nos permiten dar cronología. Todas estas labores unidades estratigráficas (su identificación, localización,
se documentarán en fichas y a la vez en soporte gráfico y relaciones físicas y estratigráficas con otras unidades,
fotográfico. descripción de los depósitos: composición, color, textura,
conservación,..., interpretación y datación): unidades
Asimismo se han delimitado las unidades estratigráficas estratigráficas construidas, unidades estratigráficas no
construidas y no construidas de forma individualizada y en construidas, unidades estratigráficas de revestimientos,
conjunto, estudiándose las patologías y las correlaciones de cada unidad estratigráfica lígnea, unidades estratigráficas de
una de ellas. Dentro de esta actuación se han detectado las deposición funeraria, murarias, elaboradas por el GePRAn.
unidades estratigráficas tanto naturales como antrópicas (en estas
las unidades no construidas: depósitos, vertederos, 4. Se ha cumplimentado el libro de Ordenes (art. 26 Decreto
destrucciones...; y las unidades construidas: horizontales, 168/2003).
verticales, erosivas, rellenos...).
Resultados. Grupos estructurales: estructuras y
B.- Por otra parte, a través de estas actuaciones directas, se ha unidades estratigráficas
documentado el primer momento de ocupación, estableciendo la
secuencia crono-estratigráfica de la zona del solar objeto de Sondeo 1. (22-08-36)
actuación, aportando datos al conocimiento de la red urbana y su
evolución histórica. Ubicación y dimensiones: tiene unas dimensiones de 1,50 x
3,50, siendo la cota inicial 688,00 y la final 687,45. Se ubica en
2º.- Investigación multidisciplinar la entrada al local junto a la calle.

Respecto al estudio del material arqueológico mueble hemos de Objetivos: la afección en este sector corresponde a la
señalar que debido a su nula significación, se optó por no recoger construcción de una losa de hormigón por lo que la intervención
ningún fragmento. ha consistido en rebajar hasta esa cota (-0,50 m), documentando
las estructuras existentes.
Metodología y sistemas de registro.
(Art. 20 1. B decreto 168/2003) Estructuras:
E.001: suelo actual de losa hidráulica de color rojo y blanco. Se
Para el control durante el proceso de excavación del sector se ha apoya sobre una base de hormigón.
utilizado como norma básica el concepto de unidad mínima de E.002: suelo bajo el anterior 001 con grandes losas de areniscas
excavación (u.m.e.). estas unidades se han establecido en recubierto de hormigón. Aparece rehundido por la presencia de
función de las características físicas de los depósitos localizados. una tubería aún en funcionamiento.
Respecto al método de control arqueológico empleado ha sido E.003: parte de la red de saneamiento asociada al suelo e.002.
el Harris simplificado. La numeración de estructuras y estratos E.004: pilar de ladrillo que conserva parte de la cimentación y
llevan un número correlativo según su orden de aparición, del herraje central.
independientemente de su naturaleza, estructural o sedimentaria. E.005: atarjea de ladrillo con dirección e-W, junto a la calle.
Con respecto a la enumeración de las alzadas el registro se ha E.006: canalización de hormigón que rompe parte del suelo
realizado por medio de un sistema de alzadas naturales. e.002.
E.007: suelo de ladrillo muy degradado, asociado probablemente
una vez obtenida la secuencia estratigráfica de las estructuras e a la atarjea.
identificadas las unidades sedimentarias (u.S.), se ha mantenido
un proceso de excavación, articulando las mismas u.m.e., en Unidades Estratigráficas
función de las características de cada u.S. esto ha permitido U.E.0001: rellenos actuales.
poder aislar y correlacionar en contextos cerrados el registro
arqueológico de cada u.S. Sondeo 2. (22-08-36)

el proceso ha seguido las siguientes pautas de registro: Ubicación y dimensiones: tiene unas dimensiones de 1,50 x
1,20, siendo la cota inicial 688,00 y la final 687,50. Se ubica en
1. estudiar la planimetría y topografía del terreno y plantear el interior del local dentro de la cocina.
el sondeo.

2008 Granada
2986
Objetivos: la afección en este sector corresponde a la de la Notas
construcción de una losa de hormigón por lo que la intervención
ha consistido en rebajar hasta esa cota (-0,50 m), documentando 1
LÓPez LÓPez, m. et alii. ; “ excavación arqueológica de
las estructuras existentes. emergencia con sondeos estratigráficos. mercado municipal de
San Agustín, Granada”. Anuario Arqueológico.
Estructuras 2
RuLL PéRez, e. “ informe Preliminar de la actuación ar-
E.001: suelo actual de losa hidráulica de color marrón. Se apoya queológica preventiva mediante sondeo en Gran Vía, n.º 20”.
sobre una base de hormigón. Abril 2004.
E.002: suelo actual de losa hidráulica de color rojo. Se apoya
sobre una base de hormigón. Bibliografía
E.003: suelo bajo los dos anteriores con grandes losas de
areniscas recubierto de hormigón. es continuación del LeVi-PROVenÇAL, e; GARCÍA GÓmez, e.; El siglo XI en
documentado en el sondeo 1. 1ª persona. Las memorias de Abd-All_h, último rey Zirí de
E.004: parte de la red de saneamiento asociada al suelo e.002. Granada, destronado por los Almorávides (1090), madrid, 1980,
Tubería de PVC. pp. 87-88.
TORReS BALBÁS, L.: “La mezquita mayor de Granada”, Al-
Unidades Estratigráficas Andalus, X, 1945, pp. 409-432, espec. p. 427.
U.E.0001: rellenos actuales. LÓPez LÓPez, m; FReSneDA PADiLLA, e; PeÑA
RODRÍGueS, J; ALemÁn AGuiLeRA, i; RODRÍGuez
Sondeo 3. (22-08-36) AGuiLeRA, A; ÁLVARez GARCÍA, J.J: “el mercado
municipal de San Agustín (Granada): un modelo de evolución
Ubicación y dimensiones: tiene unas dimensiones de 1,40 x 1m, urbana.” IV Congreso de Arqueología Medieval Española,
siendo la cota inicial 688,00 y la final 687,52. Se ubica en la zona Alicante, 1994, pp. 131-136.
de acceso a la vivienda donde irá ubicado el elevador. mALPiCA CueLLO, A.: “Granada, ciudad islámica: centro
histórico y periferia urbana”, Arqueología y territorio medieval,
Objetivos: la afección en este sector corresponde a un pequeño Jaén, 1994, pp. 201-203
rebaje para la colocación de dicha plataforma (unos 15 cm). no BARRiOS ROzÚA, J.m.: Guía de la Granada desaparecida,
obstante durante la intervención se han excavado 0,50 m, Serie Granada, [1999], Granada, 2001 am.A.
igualando la cota con los otros sondeos para obtener una visión GALLeGO Y BuRÍn: Granada. Guía artística e histórica de
más global. la ciudad, [1936-44], 11ª. ed., Granada, 1996 am.
RODRÍGuez AGuiLeRA, A.: “Granada Arqueológica”, col.
Estructuras Granada y sus Barrios, n.º 6, Caja General de Ahorros de
E.001: suelo actual de losa hidráulica de color rojo. Se apoya Granada, Granada, 2001.
sobre una base de hormigón L. SeCO De LuCenA-PAReDeS: La Granada nazarí del s.
E002: parte de la red de saneamiento asociada al suelo e.002. XV, Granada, 1975.
Tubería de PVC. C. ViÑeS miLLeT: Historia urbana de Granada, Granada,
E.003: atarjea de ladrillo con dirección n-S, lo que indica que 1999, p. 46; A. GALLeGO Y BuRÍn, p. 46.
evacuaría hacia la calle.

Unidades Estratigráficas
U.E.0001: rellenos actuales.

Resultados y conclusiones

Hasta cota de afección en los tres sondeos trabajados hemos


documentado la misma secuencia cronológica y cultural, alterada
según el lugar por distintos usos posteriores. en todos, la
secuencia se adscribe al periodo contemporáneo y más
concretamente a partir de mediados de los años 40 del s. XX.

Distintas remodelaciones de suelo de losa hidráulica sobre la


solería inicial de una taberna con más de 70 años (Casa Julio).
esta solería consistía en grandes placas de arenisca recubiertas
de hormigón bajo la cual se ha documentado la red de
saneamiento con un sistema de atarjeas de ladrillo.

2008 Granada
2987
Índice de imágenes

Ubicación de las áreas de coordenadas U.T.M.

Plano de situación en la Plataforma de Vico.

Ubicación inicial de los sectores de intervención.

2008 Granada
2988
Índice de imágenes

Ubicación final de los sectores de intervención. 












Plantas sondeo 1.  




  
 





 



  





 

Plantas 1 y 2 del sondeo 2.





 
 








  
 




2008 Granada
2989
Índice de imágenes

Sondeo 3. Planta general.




 

  






2008 Granada
2990
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA MEDIANTE CONTROL ARQUEOLÓGICO DE
MOVIMIENTO DE TIERRAS EN C/ LARGA, 6

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica CARLOS SÁnCHez TARiFA

Director/a Resumen
CARLOS SÁnCHez TARiFA
en este trabajo se da a conocer el seguimiento de la intervención arqueológica realizada
Provincia en el solar de la c/ Larga, 6 del barrio de Santa Ana de Guadix (Granada). el lugar que
Granada ocupa el actual solar estuvo situado a extramuros de la segunda cerca del arrabal
musulmán, muy próximo a una de sus puertas de entrada. A pesar de esto, los resultados
han sido negativos no existiendo ningún tipo de evidencia arqueológica.
Municipio
Granada
Abstract

Ubicación This article details the archeological activity that has taken place in the site located al
C/ Larga, n.º 6 6, Larga Street, in the Santa Ana quarter of Guadix (Granada). The place where the
current site lies used to be outside the second wall of the Muslem area, very close to one
of its entrances. Despite this, the results turned out to be negative and no archeological
evidence was found.

2008 Granada
2991
Introducción de la nueva edificación se asentaba directamente sobre el terreno
natural. esto mismo encontramos durante el seguimiento
el solar donde se desarrolló la intervención arqueológica se realizado en la calle Arrecife de Santa Ana en el 2001, donde la
localiza en el número 6 de la calle Larga (Lám. i), en los bordes conclusión fue la total inexistencia tanto de restos arqueológicos
del histórico arrabal del Cadí o de Santa Ana (Fig. 01). como de estratos formados por actividad antrópica, incluso se
comprobó que los inmuebles circundantes estaban también
La parcela presentaba una planta irregular, delimitada por construidos directamente sobre el terreno natural y que bajo el
edificaciones colindantes salvo por el lado este, donde abre a un pavimento de la calle afloraba directamente el sustrato arcilloso
estrecho callejón denominado calle Larga. Se corresponde con geológico. Similar situación encontramos en un tercer solar, en
la parcela de referencia catastral 8482307VG8288B0001Qu. la c/ Solana de Santa Ana, 16, esquina placeta de las islas, donde
los muros de la casa preexistente se asentaban directamente sobre
en el momento de la intervención el solar se encontraba limpio el terreno natural.
de vegetación y escombros, presentando una topografía
horizontal, con una superficie total de 112 m². Descripción de las cimentaciones

el solar se ubica dentro de la zona 3 de protección arqueológica La parcela tiene una superficie de 112 m², presentando forma
definida en la Carta Arqueológica municipal de Guadix. en base irregular y topografía prácticamente horizontal.
a esto, la Resolución del ilmo. Sr. Director General de Bienes
Culturales de fecha 14-03-2008 contemplaba que se debía de Geológicamente se encuentra enclavada en la depresión de
realizar un control de movimientos de tierras. Guadix, que corresponde a un depósito fluvial que dominó
durante el Plioceno-Pleistoceno. Dicha formación está
Contexto histórico y evaluación constituida por materiales detríticos: lutitas, arenas y
arqueológica de la zona de actuación conglomerados que se alternan en ciclos asimétricos de forma
muy irregular, observándose frecuentes paleocanales y nidos de
Según algunos autores la primera ocupación de la zona parece arenas y gravillas así como pequeños niveles oscuros con
situarse en época romana, evolucionando lentamente en época concentraciones de materia orgánica (Lám. iii).
musulmana hasta constituirse en un pequeño arrabal, articulado
en torno a la mezquita, sobre la que se construiría más tarde la La cimentación del edificio se realizó mediante una losa de
iglesia de Santa Ana. Tal parroquia, con su iglesia, arranca de la hormigón armado de 50 cm. el cálculo de sus dimensiones se ha
Bula de erección del cardenal mendoza que, tras ordenar la realizado de acuerdo con la tensión admisible del terreno.
purificación de las mezquitas de la ciudad, las asignó para Previamente al hormigonado del cimiento se dispuso una capa
iglesias. más tarde se demolería esta fábrica de la mezquita y, de 10 cm de espesor mínimo de hormigón suficiente para
sobre ella, se levantaría la actual iglesia a mediados del siglo empotrar la losa al terreno.
XVi.
Así pues, el rebaje máximo del solar se realizó entorno al medio
el solar que nos ocupa estaría fuera de la segunda cerca (que metro, ya que la losa se dispuso parcialmente sobre el nivel de
limitaría por el este el citado arrabal), en un punto cercano a la rasante de la calle a modo de pequeña plataforma en escalón.
puerta de entrada conocida hoy en día como puerta de la imagen
(Lám. ii), cuya estructura es prácticamente la misma que en Planteamiento de la intervención. Objetivos y fases
época musulmana. Hasta después de la reconquista nos
encontramos con que el arrabal del Barrio de Santa Ana es un La intervención arqueológica se ha planteado según propuesta
barrio autónomo y aislado, separado de la ciudad por un cinturón realizada por la Dirección General de Bienes Culturales de la
de huertos (según algunos, sucesores de las antiguas villas Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en materia de
romanas, algo que carece de fundamento alguno). en el verano intervenciónes arqueológicas.
de 1490 cuando los Reyes Católicos deciden expulsar de la
medina a los musulmanes tras la revuelta protagonizada por los Tanto por el tipo de intervención y las características del solar
mismos, será este arrabal uno de los principales espacios de como por la inexistencia de restos arqueológicos, se ha procedido
acogida. Fruto de ello es la estructura, conservada aún hoy día, a realizar la intervención arqueológica en una sola fase
de callejuelas estrechas y retorcidas de época musulmana y correspondiente al control preventivo de movimientos de tierra
morisca. realizado en el solar.

Arqueológicamente, los resultados que hasta ahora han ofrecido el proceso de intervención ha consistido en:
los seguimientos realizados en el área circundante son más que
pobres, con una ausencia absoluta de estratigrafía arqueológica, - Seguimiento en el rebaje de la superficie de la parcela. no
como ocurrió, por ejemplo, en el seguimiento en la calle Santa hubo que realizar con anterioridad un seguimiento de
Ana, 9 dirigido por Francisco Carrión en 1997, donde la base recogida de restos de edificación o de limpieza de

2008 Granada
2992
vegetación, ya que en el momento de la intervención
arqueológica el solar se encontraba limpio de dicha
vegetación y de escombros.

- Documentación fotográfica del seguimiento de movimiento


de tierras.

Desarrollo de los trabajos

Los trabajos de movimiento de tierra comenzaron el lunes 12 de


enero de 2009. en un primer momento se realizó un inspección
ocular del solar para determinar la existencia o no de material
arqueológico en la superficie del mismo, dando un resultado
negativo. Seguidamente se procedió, con una maquina
miniexcavadora con cazo, a realizar el rebaje, de
aproximadamente 50 cm, desde la zona oeste de la parcela a la
zona este. Para retirar la tierra se utilizó una pala acoplada a dicha
miniexcavadora. Desde el primer momento vimos que las
probabilidades de que existieran niveles arqueológicos eran nulas
dado el afloramiento de las arcillas. De esta manera se
confirmaban las sospechas de que los inmuebles, que
actualmente existen en el entorno, están levantados sin ningún
tipo de cimentación sobre el suelo geológico (Lám. iV). el suelo
presenta la típica formación geológica que aparece en la zona de
Guadix, es decir, grava, arena y arcilla.

Los movimientos de tierra se dieron por concluidos el martes 13


de enero de 2009 cuando se rebajó la parcela entre 40 y 60 cm
aproximadamente.

Conclusión

La ausencia de estratigrafía arqueológica en esta parte del solar,


junto a los resultados de los diferentes seguimientos realizados
dentro del barrio de Santa Ana de Guadix, demuestran que a
extramuros de la ciudad musulmana de Guadix, el asentamiento
de la población fue muy puntual y de escasa incidencia, por lo
que los resultados arqueológicos no es que sean pobres, sino que
son completamente nulos.

2008 Granada
2993
Índice de imágenes

Lámina I.

Lámina II.

2008 Granada
2994
Índice de imágenes

Lámina III.

Lámina IV.

2008 Granada
2995
ACTIVIDAD ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA. PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA SUPERFICIAL
CON MOTIVO DEL ACONDICIONAMIENTO DE LA CONEXIÓN DE MONTEFRÍO CON LA A-
92

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica DieGO SARDÁ PiÑeRO
JuAn iGnACiO menA-BeRnAL ROSALeS
Director/a
DieGO SARDÁ PiÑeRO Resumen

Provincia La intervención Arqueológica Preventiva, consistente en una Prospección Arqueológica


Granada Superficial intensiva, vino justificada por el proyecto de acondicionamiento de la
conexión de montefrío con la autovía A-92. Términos municipales de montefrío, Loja
y Huétor-Tájar (Granada).
Municipio
TT.mm. de montefrío, Loja
Abstract
y Huétor-Tájar
The archaeological preventive intervention, consisting of an Archaeological Superficial
Ubicación Intensive Exploration, was justified by the project of conditioning of Montefrío
Conexión de montefrío con la A-92 connection with the road A-92. Municipal areas of Montefrío, Loja and Huétor Tájar
(Granada).

2008 Granada
2996
Metodología esta zona, el proyecto discurre en sentido Se-nW, y nuevamente
prospectamos por terrenos de regadío, propios de la agricultura
el ancho de la banda a prospectar vino definido por las intensiva que se desarrolla en la zona.
dimensiones de la plataforma, la amplitud de los taludes, la
reposición de caminos paralelos a la vía, y una franja de el siguiente hito de la prospección, que continúa su discurrir por
seguridad a cada lado de la plataforma proyectada. Así, la banda terrenos de las mismas características, sin incidencias ni
de prospección propuesta tuvo una anchura total aproximada de hallazgos, será el cruce con el FF.CC.
200 m a lo largo de los 23 km aproximados de trazado, es decir,
100 m a cada lado del eje central del trazado proyectado, lo que La prospección avanza por terrenos de olivar, desde los que se
estimamos suficiente para garantizar el carácter preventivo de divisa la Vega de Huétor, y va al encuentro de la carretera SO-
los trabajos. La prospección se llevó a cabo con condiciones 29, donde finaliza el tramo en variante.
climatológicas favorables: ausencia de niebla, de lluvia y de
fuerte viento. el número de prospectores fue de seis que batieron A partir de este punto, el proyecto de ingeniería plantea el
el terreno en las dos direcciones de la traza (n-S y viceversa) con acondicionamiento de la actual carretera hasta montefrío (final
una distancia entre los prospectores de 10-15 m aprox. Así, se del trazado). Así, la prospección se divide en 2 equipos,
abordó en 7 jornadas el trabajo de campo de la Prospección ocupándose cada uno de ellos de la prospección de cada uno de
Superficial, intensiva y Sistemática. el registro y descripción de los márgenes de dicha carretera.
la información obtenida se llevó a cabo mediante fichas
específicamente diseñadas a tal efecto. en ellas se recogen es en esta zona, concretamente en el margen W de la carretera
campos dedicados a: nombre; signatura; coordenadas; donde posicionamos las dos localizaciones arqueológicas que, a
descripción del sitio; causa de la detección; descripción del tipo continuación pasamos a describir:
de material localizado; numeración relativa de las bolsas en las
que se recogen las muestras materiales1; estado de conservación; Localización Arqueológica Cortijo Bobadilla (inédito)
cronología (indicando el criterio de datación); posible
funcionalidad; interpretación del sitio; y por último, un apartado Provincia: Granada.
dedicado a observaciones. Se utilizaron planos topográficos a
una escala 1:10.000, que sirvieron de continua referencia en la Término municipal: Loja.
fase de planificación y de campo. Los puntos de interés
arqueológico se posicionaron con ayuda de un terminal GPS. Método de descubrimiento: Prospección Arqueológica
Durante la realización del trabajo de campo no se recogieron Superficial.
muestras de material significativo de los yacimientos
arqueológicos existentes en la superficie prospectada, con el fin Clasificación cultural: época romana.
de no esquilmar los yacimientos ni colapsar los museos. en todo
momento se tuvo presente la no alteración de los restos que aún Acceso: en el margen izquierdo de la carretera GR-4402.
siendo muebles pudieran dar información cronológica tal y como
se encuentran in situ. La documentación in situ garantizó, en Coordenadas:
cualquier caso, la consecución de los objetivos planteados. Denominación: Cortijo Bobadilla
nº de Vértice: 1
Proceso de intervención uTm X (Huso 30): 404570
uTm Y (Huso 30): 4122650
iniciamos la prospección en el extremo sur del trazado (A-92),
en el T.m. de Huétor-Tájar, en la parte del proyecto que discurrirá Descripción física: en ladera. Parcelas rústicas de secano,
en variante (campo a través), y que-por lo tanto- podría suponer dedicadas a olivar.
una mayor afección potencial.
Descripción de los restos arqueológicos: se trata de un pequeño
Caminamos por terrenos de regadío llanos, al S del río Genil a asentamiento romano de carácter rural. Se observan diversos
su paso por la localidad de Huétor-Tájar. no se producen (aunque escasos) materiales cerámicos y constructivos en
incidencias, ni hallazgos significativos. en esta zona del trazado, superficie (cerámica común, laterculi y tegulae). no se observan
los fragmentos cerámicos observados se limitan a escasísimos indicios de estructuras inmuebles.
melados y polícromos de edad moderna/Contemporánea.
Estado de conservación: bajo, los restos en superficie son muy
Alcanzado el punto en que el trazado cruza el río, nos vemos escasos, y se encuentran muy fragmentados y deteriorados.
obligados a caminar hacia el W para cruzar por el puente en la
localidad de Huétor-Tájar, para después retomar la traza de Materiales arqueológicos observados: en superficie se
prospección en el paraje conocido como Cerrillo del Piojo. en observan fragmentos de material constructivo romano (tégulas,

2008 Granada
2997
ímbrices, ladrillos, etc.), pequeños fragmentos de cerámica Estado de conservación: bajo, los restos en superficie son muy
común romana, bastante deteriorada, por lo que no hemos podido escasos, y se encuentran muy fragmentados y deteriorados.
identificar formas concretas, aunque sí podemos decir que se
corresponden con galbos de jarros/as de almacenamiento y/o Materiales arqueológicos observados: en superficie, se
transporte. igualmente, hemos documentado algunos fragmentos observan fragmentos de material constructivo (ladrillos),
muy rodados de terra sigillata hispánica que, en torno al año 45 pequeños fragmentos de cerámica, bastante deteriorada (meladas,
a.C., comienza a hacerse común como repertorio cerámico de vidriadas y polícromas) de adscripción a edad moderna-edad
vajilla de mesa. La terra sigillata hispánica es el resultado de la Contemporánea.
creación en Hispania de centros de fabricación, como
consecuencia del proceso de expansión de este tipo de vajillas a Localizaciones arqueológicas más cercanas: Cortijo Bobadilla,
partir del siglo i d.C. no hemos documentado piezas que 1,5 km al S.
conserven la marca del sello o sigillum, ni tampoco hemos
podido identificar formas concretas debido al estado de deterioro Interpretación funcional: explotación rural moderna-
en el que se encontraban los restos documentados. contemporánea. Dispersión de materiales vinculada a algún
cortijo cercano (el propio Cortijo maldonado).
Localizaciones arqueológicas más cercanas: Cortijo
maldonado, 1,5 km al n. Incidencias: no se produjo ninguna incidencia.

Interpretación funcional: explotación rural romana. Medidas preventivas o correctoras: la localización


arqueológica no se verá afectada por el proyecto de
Incidencias: no se produjo ninguna incidencia. acondicionamiento de la carretera, al no preverse desmontes en
este punto concreto, del trazado. Por ello, pensamos que con el
Medidas preventivas o correctoras: la localización control arqueológico intensivo propuesto con carácter general,
arqueológica no se verá afectada por el proyecto de quedaría garantizada su protección contra eventuales afecciones.
acondicionamiento de la carretera, al no preverse desmontes en Continuación del proceso de intervención
este punto concreto, del trazado. Por ello, pensamos que con el
control arqueológico intensivo propuesto con carácter general, un poco más adelante, entrando ya en el T.m. de montefrío,
quedaría garantizada su protección contra eventuales afecciones. desde el paraje conocido como Bermejales y durante varios
kilómetros, el trazado de la prospección discurre por terrenos
Localización Arqueológica Cortijo Maldonado (inédito) escarpados, de acusadas pendientes con escasa visibilidad
superficial.
Provincia: Granada.
Aproximadamente 1,5 km al sur del cruce de la carretera GR-
Término municipal: Loja. 4402 Algarinejo-montefrío (antigua HO-25), en el paraje
conocido como Loma de los Linarejos, se retoman los trabajos
Método de descubrimiento: Prospección Arqueológica sin incidencias. Los márgenes de esta carretera están ocupados
Superficial. por construcciones (viviendas unifamiliares, ventas, etc.), y
pequeñas parcelas de secano. La traza discurre en sentido W-e
Clasificación cultural: época romana. paralela al arroyo Santo.

Acceso: en el margen izquierdo de la carretera GR-4402. Finalmente, el último tramo de la prospección, desde el paraje
conocido como Choza la Rana hasta la localidad de montefrío,
Coordenadas: presentó también algunos tramos con dificultades de visibilidad
Denominación: Cortijo Bobadilla y acceso para realizar la prospección.
nº de Vértice: 1
uTm X (Huso 30): 403900 Conclusiones y medidas correctoras
uTm Y (Huso 30): 4124283
una vez acometida la prospección intensiva del trazado
Descripción física: en ladera. Parcelas rústicas de secano, propuesto, primer estadio de la investigación arqueológica del
roturadas sin cultivar. territorio, concluimos que no existía inconveniente, desde el
punto de vista arqueológico, al proyecto planteado, siempre y
Descripción de los restos arqueológicos: se trata de una cuando -de cara a la fase de ejecución de las obras- se adopte,
pequeña explotación rural. Se observan diversos (aunque con un objetivo y carácter puramente preventivo la siguiente
escasos) materiales cerámicos y constructivos en superficie medida correctora:
(cerámicas meladas, vidriadas y polícromas). no se observan
indicios de estructuras inmuebles.

2008 Granada
2998
Realización de un control arqueológico intensivo de los
movimientos de tierra (desmontes) que se acometan durante la
fase de ejecución de obras.

Respecto a las dos localizaciones arqueológicas posicionadas,


hay que reseñar su escasa entidad cuantitativa (densidad y
extensión de materiales en superficie) y cualitativa, razón por la
que se tomó un solo par de coordenadas en cada una de ellas. Por
ello, se han denominado localizaciones arqueológicas, y no
yacimientos arqueológicos.

Ambas localizaciones parece que no sufrirán afección por las


obras, ya que se sitúan en la parte del proyecto que supone un
mero acondicionamiento de la carretera existente, y no un tramo
en variante.

Dicha propuesta fue ratificada por la Admón. Pública competente


(Delegación Provincial de Cultura de Granada) con fecha 6 de
junio de 2008.

Notas

1
en nuestro caso no estaba prevista la recogida de materiales
arqueológicos, ya que su documentación in situ garantizaba la
consecución de los objetivos planteados.

2008 Granada
2999
Índice de imágenes

Plano

2008 Granada
3000
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE CENICEROS N.º 25

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica RAFAeL TuRATTi GueRReRO

Director/a Resumen
RAFAeL TuRATTi GueRReRO
intervención arqueológica en el barrio del Albayzín en la que se ha definido una zona
Provincia degradada históricamente hasta principios del siglo XX, Granada.
Granada
Abstract
Municipio
Archaeological excavations in the district in which Albayzín has been defined historically
Granada degraded area until the early twentieth century, Granada.

Ubicación
C/ Ceniceros, n.º 25

2008 Granada
3001
I. Introducción el tercero se llevó a cabo en un espacio contiguo también al
interior de la vivienda, en un único sondeo sin sectores con unas
La intervención arqueológica objeto del presente informe se dimensiones de 3 m de largo por 2 m de ancho por una
denominó intervención Arqueológica Preventiva en Calle profundidad variable que oscila entre -1,40 m y -1,80 m lo que
Ceniceros n.º 25, Granada, BC.03.33/08. supone un área de 6 m2.

La investigación se ha ajustado a los parámetros marcados por La zona es de nivel i por lo que se dispuso una intervención
el Proyecto de inicio de la intervención, es decir, la vivienda que arqueológica para excavar entre un 75% y un 100% del espacio
se proyecta como obra nueva tiene un sótano bajo el nivel de que ocupa la nueva construcción.
rasante actual de la vivienda de -2,50 m a lo que debemos sumar
0,10 m de hormigón de limpieza, teniendo en cuenta que la Se llegó a excavar un 75% dentro del marco de una intervención
vivienda se eleva sobre el nivel de rasante del jardín 0,60 m, la arqueológica preventiva (BC.03.33/08), quedando el 25%
cota de excavación quedó fijada en -2,00 m bajo el nivel de restante pendiente de control de movimiento de tierras que se
rasante del jardín. llevó a cabo entre el 17 y el 26 de octubre de 2009.

La vivienda que se proyecta se amplía 2 m en toda la línea de en el espacio que se ha excavado con medios mecánicos (Fig.
fachada, ocupando un espacio que en la actualidad es un porche 8), los resultados vuelven a repetirse de forma que se ajustan al
solado. conocimiento que del subsuelo se tenía a partir de la intervención
arqueológica previa, predominando sobre todo la aparición de la
el inmueble objeto de la intervención se ubica en el barrio del formación Alhambra como base de la cimentación de la antigua
Albayzín, ámbito de aplicación de Plan especial y en el marco construcción que en el solar existía, los resultados del control de
declarado del Conjunto Histórico de Granada. movimiento de tierras son nulos, concluyendo de este modo las
remociones previstas en el subsuelo de la parcela.
La vivienda proyectada ocupa la huella de la casa que existe en
la actualidad no desplazándose dentro de un solar que en su el solar se sitúa a 759 metros sobre el nivel del mar. Se trata de
mayoría está destinado a jardín. La modificación más sustancial una edificación con jardín destinada a vivienda unifamiliar,
por la que era necesaria una intervención arqueológica es por que distribuida en dos plantas de altura, con planta baja sobreelevada
se proyecta la construcción de un sótano bajo la vivienda que 0,60 m sobre el nivel de rasante del jardín por el que se accede a
llega hasta una cota máxima de 2,60 m. la vivienda y sobreelevado a su vez 2,70 m respecto al nivel de
la calle. La tipología constructiva y materiales utilizados
La zona es de nivel i por lo que se dispuso una intervención permiten deducir que la edificación se terminó de construir en la
arqueológica para excavar entre un 75% y un 100% del espacio década comprendida entre los años 1910 a 1920, si bien la
que ocupa la nueva construcción. inscripción en el Registro de la Propiedad data de 1900.

II. Resultados de la intervención Las superficies en m2 a definir son 2:

Habiendo estudiado las características de la construcción actual - De la intervención es de 42 m2.


y de la proyectada, teniendo en cuenta las medidas de seguridad - Del inmueble es de 56 m2.
necesarias para llevar a cabo una intervención arqueológica que
socavará el terreno actual hasta una cota máxima de -2,00 m, sin Las coordenadas de la intervención son:
olvidar el estado de ruina que presentan las edificaciones que
lindan con la vivienda en su cara norte y ante la imposibilidad Sondeo X Y
de ejecutar una intervención arqueológica en extensión se 1 37.10.58,68 3.35.40,72
propusieron tres sondeos. 37.10.58,64 3.35.40,73
37.10.58,66 3.35.40,94
el primero de ellos se efectuó al exterior de la vivienda, en el 37.10.58,72 3.35.40,94
espacio no construido a ocupar. es un único sondeo sin sectores 2 37.10.58,94 3.35.40,90
con unas dimensiones de 8 m de largo por 4 m de ancho por -2 37.10.58,91 3.35.40,90
m de profundidad, lo que supone un área de 32 m2. 37.10.58,91 3.35.40,98
37.10.58,95 3.35.40,96
el segundo se excavó en el interior de la vivienda, en un único 3 37.10.58,95 3.35.40,75
sondeo sin sectores con unas dimensiones de 3 m de largo por 2 37.10.58,91 3.35.40,75
m de ancho por una profundidad variable que oscila entre -1,20 37.10.58,92 3.35.40,82
m y -1,60 m lo que supone un área de 6 m2.

2008 Granada
3002
en el proceso de excavación, en el sondeo exterior o sondeo 1, III. Análisis constructivo
partiendo de una cota de 759 m.s.n.m., la primera unidad que se
retiró fue la solería del porche (u.e.C.1) a continuación se el estudio constructivo de esta intervención ha sido más un
levantó un nivel de hormigón que es la base de la construcción estudio de la génesis del solar excavado, ya que las estructuras
(u.e.C.2), bajo el cual apareció un nivel de tierra compactada aparecidas son de nula importancia, prevaleciendo en interés el
por la presión del solado que había sobre él (u.e.C.3) y que era proceso de formación del espacio.
un camino de tierra pisada. La siguiente unidad era zahorra de
preparación (u.e.C.4) que actuaba de base y drenante del La génesis documentada muestra un desarrollo diacrónico de
camino, acompañado de una serie de ladrillos dispuestos de canto origen natural, únicamente alterado por un relleno antrópico de
(u.e.C.5) que delimitaban el pasaje. materiales varios que parecen completar el espacio que queda
vacío entre las irregularidades de la ladera.
Los niveles que aparecieron a continuación son de importancia
menor ya que se asocian a una tubería de desagüe que al estar en IV. Análisis cerámico
uso no pudimos retirar. Afortunadamente no han condicionado
el área de la excavación al quedar la tubería y los niveles De entre la cerámica exhumada destacar que los materiales
asociados a ella suspendidos, de este modo pudimos excavar recuperados son de época moderna y contemporánea como
debajo. lebrillos, jarros y cuencos con inclusión de abundante material
del tipo Fajalauza.
Los siguientes niveles son de origen natural, se trata de un primer
nivel de tierra vegetal (u.e.n.8), bajo el cual aparece un nivel La mayoría de los materiales documentados son fechables en los
limoso compacto (u.e.n.10) que identificamos como terreno ss. XiX al XX y son parte de ajuares utilizados en el periodo
natural, un paleosuelo de roca alterada que tiene un espesor contemporáneo.
indefinido, de hasta 2,70 m que supone la cota que se excavó y
que con posterioridad se perfiló durante el movimiento de tierras. en la mayoría de los casos nos encontramos fragmentos de
este nivel fue horadado a su vez por una formación natural. Se formas abiertas y en menor medida cerradas.
trata de una barranquera de escorrentía ocasional que quedó
fosilizada en forma de artesa, rellena por un nivel de distribución en su mayoría pertenecen al servicio de mesa destinada a la
gradacional heterométrico (u.e.n.9) en el que aparecen presentación de los alimentos como escudillas, platos y fuentes.
materiales de carácter antrópico, sobre todo cerámicas de También encontramos cantidad de lebrillos que tenían uso
Fajalauza. múltiple. La mayoría están recubiertas con un barniz vítreo en
su superficie.
el sondeo interior 2 deparó unos resultados similares al primero
por la proximidad a la que se encuentran; primero se definió la el color de los vidriados cristianos es muy similar a las cerámicas
solería (u.e.C.11), la preparación de nivelación (u.e.C.12), una islámicas, pero aquí aparece el blanco. en lo que se refiere a los
conducción de aguas de barro cocido (u.e.C.13) sobre una melados son muy parecidos a los islámicos, estos aparecen sobre
bolsada de gravas (u.e.n.14) y el nivel vegetal (u.e.n.15). Se todo en cazuelas y el blanco en la vajilla de mesa (como
ha excavado una superficie de 6 m2 llegando a unas cotas de escudillas o platos).
profundidad máximas entre 1,20 y 1,70 m desde donde arranca
la formación natural limoso compacto (u.e.n.16 = u.e.n.10). La peculiaridad de los fragmentos es que aparece la decoración
A nivel estructural, aparece una conducción hidráulica de sección llamada de Fajalauza, donde tiene una base de vídreo blanco y
rectangular (u.e.C.17, e.1), fabricada con ladrillos de 30 cm de verde en su decoración. Las paredes suelen tener poca decoración
largo por 6 cm de ancho, calzada con bolos de mediano tamaño y suelen estar muy inclinadas hacía el exterior y muy bajas. el
y trozos de ladrillo (u.e.C.18). color más común se obtenía del óxido de cobre para confeccionar
el verde, lo que era un color barato, ya que a la hora de pintar
en el sondeo interior 3 se definió primero la solería (u.e.C.19), una superficie grande, resultaba económicamente más ventajoso.
la preparación de nivelación (u.e.C.20), una conducción de
aguas de barro cocido (u.e.C.21) sobre una bolsada de gravas en menor medida aparecen fragmentos en azul cobalto fuerte,
(u.e.n.22) y el nivel vegetal (u.e.n.23). Se ha excavado una aplicado a zafas y fuentes. el oxido de cobalto era un producto
superficie de 6,50 m2 llegando a unas cotas de profundidad caro (esta cerámica era la típica que exhibían en los talleres), por
máximas entre 1,40 y 1,60 m desde donde arranca la formación lo que su aparición entre los restos es escasa ya que se cuidaban
natural limoso compacto (u.e.n.24 = u.e.n.10 y u.e.n.16). mucho otros factores a parte del proceso de fabricación
(torneado, composición del esmalte, color o el tiempo de cocción
en general los resultados de los sondeos fueron de una en el horno...). La decoración figurativa es muy frecuente en esta
producción científica pobre aunque ayudan a conocer mejor este tipología destacando los motivos vegetales, animales y
espacio de la ciudad extramuros. geométricos.

2008 Granada
3003
V. Análisis osteológico Sobre la parte central y más elevada del conjunto urbano que
actualmente se denomina Albaicín se situó el antiguo
Los restos óseos analizados suman un total de 18, habiendo sido asentamiento que dio origen a la ciudad de Granada. Allí se
determinados anatómica y zoológicamente en su totalidad. Las estableció una población ibérica desde el siglo Vii a.C., cuyo
especies animales determinadas son las siguientes: oveja, cabra nombre primitivo dio lugar a Illiberis o Iliberri, ciudad que
y perro. obtuvo el rango de municipio latino a partir del año 45 a.C.

Dentro de la categoría de ovicaprino se han incluido los restos A comienzos del siglo Viii, los conquistadores musulmanes
en los que no ha sido posible diferenciar la oveja y la cabra, por debieron de encontrar una ciudad en decadencia, después de una
tratarse de fragmentos que carecían de zonas diagnósticas para etapa visigoda de escasa actividad edificatoria. el antiguo
su clasificación o estas eran poco claras. nombre se arabizó como Ilbira, pero los nuevos gobernantes
instalaron la capital de la cora o provincia en madinat Ilbira, al
La estimación del número mínimo de individuos (nmi) se ha pie de sierra elvira, a unos 10 km de distancia. Al mismo tiempo,
calculado siguiendo el criterio de escoger entre los huesos pares la parte central o quizás todo lo que fue Iliberri, se empezó a
aquellos que contaran con mayor número de piezas de uno de los denominar Hisn Garnata o Qal`at Garnata (castillo o ciudadela
dos lados. el nmi obtenido de esta forma se ha modificado de Granada).
cuando la determinación de edades y sexos no concordaba con
la primera estimación. Poco después del inicio de la guerra civil (1009-1031) que acabó
con el califato de Córdoba, el grupo de beréberes ziríes
el ovicaprino ha proporcionado un total de 12 fragmentos encabezados por zawi b. ziri estableció un gobierno autónomo
determinados (79,05 % del nRD), incluyendo los pertenecientes en la cora de Ilbira. Pero, en lugar de asentarse en madinat Ilbira,
a oveja y cabra. el material recuperado representa a un número decidieron recuperar la antigua ciudad romano-visigoda. A una
mínimo de 2 individuos adultos en todos los casos analizados. primera reparación de las fortificaciones existentes, debió seguir
en cuanto a la diferenciación oveja / cabra, la presencia de ambas su ampliación, que afectó sobre todo a los sectores oeste y sur.
especies es similar debido, probablemente, a la escasez de el primero se extendió desde la Bab al-Unaydar (puerta de la
material óseo analizado que impide realizar más apreciaciones a erilla o monaita) hasta el Carril de la Lona, donde se abría la
este respecto. Bab al-Asad (puerta del León), de la cual solo queda uno de sus
torreones. Desde allí descendía por detrás de la iglesia de San
La presencia de perro es escasa, ya que el material analizado solo José hasta la Cuesta de San Gregorio. el límite sur se llevó muy
ha proporcionado 6 fragmentos óseos (20,95 % del nRD) que próximo a la actual c/ San Juan de los Reyes, conservándose una
representan a un único individuo adulto. torre frente a la iglesia del mismo nombre, a partir de la cual
continuaba hacia el norte para enlazar con la antigua muralla en
VI. Estudio histórico la c/ Guinea, cerca de otra torre que todavía existe. Hacia levante
se conserva en la placeta de Abad, integrado dentro del convento
el Albaicín se divide en dos espacios, el que se encuentra a de las Tomasas, una torre que debió formar parte de la Bab al-
extramuros de la ciudad amurallada y el que se define sobre la Bunad (puerta de los estandartes). De esta forma quedó
parte central y más elevada. constituida la Qasabat Garnata (Alcazaba de Granada), dentro
de la cual estaba el alcázar de los emires ziríes.
en la intervención que se ha llevado a cabo en la calle Ceniceros
n.º 25 estamos claramente en el espacio exterior del antiguo Los sucesores de zawi convirtieron la capital de su reino taifa
Albaicín, entre la muralla zirí y el pago de Aynadamar, paraje en una gran urbe, madinat Garnata (ciudad de Granada). La
que se extendía por la ladera de la montaña del Albaicín que mira expansión se planteó hacia el llano, con un perímetro de murallas
a la Vega. La ladera estaba cubierta desde antiguo por huertas, que partiendo de la puerta monaita continuaba hasta la Puerta de
cármenes, viñas y olivares, dotadas de pequeñas fuentes, pozos, elvira, y de allí, cercando el resto de la medina y cruzando al
norias y albercas, la belleza del paisaje recibió numerosos elogios otro lado del río para subir a una fortaleza situada en donde hoy
de árabes y cristianos. Tanto ibn al-Jatib, gobernante y polígrafo está la Alhambra, bajaba de nuevo hasta el río para enlazar con
granadino del siglo XiV, como el viajero árabe ibn Battuta, que la coracha del recinto primitivo, mediante la puerta-puente
visitó Granada, en 1360, lo describen como una zona donde se denominada Bab al-Difaf (puerta de los Tableros).
levantan auténticos palacios de gran riqueza, pertenecientes a
propietarios acomodados de la ciudad, miembros de la en el año 1090 los almorávides derrocaron al último sultán zirí,
administración y élites urbanas, a los que pertenecían campos `Abd Allah, y establecieron en Granada la capitalidad de al-
que continuaron ocupados hasta la primera mitad del siglo XVi Ándalus. el desarrollo urbano originó el inicio de la construcción
por huertas, viñas, cármenes, hazas y olivares. Sus propietarios de arrabales extramuros como los de al-Bayyazin (los Halconeros
pertenecían a una amplia gama de estratos sociales, desde = Albaicín) al norte, de al-Ramla (el Arenal) al suroeste y al-
comerciantes, artesanos, labradores hasta pequeños agricultores Fajjarin (los Alfareros) al sureste. La comunicación desde la
autónomos, etc. Alcazaba al arrabal del Albaicín obligó a la apertura de la Bab

2008 Granada
3004
al-Ziyada (puerta del ensanche), llamada después puerta nueva VII. Bibliografía
o de las Pesas. Parece que los citados arrabales todavía no
contaban con murallas en esta etapa, pero si debió de cercase BOSQue mAuReL, J.; Geografía urbana de Granada.
entonces el barrio de Ajš ariš (Axares), comprendido entre el zaragoza. 1962.
antiguo recinto de la Alcazaba, la Cuesta del Chapiz, el río Darro BAROne, R. (1966): “Anatomie comparée des mamiféres
y la coracha. domestiques”. T. 1. Osteologie. Vigot (eds). Lyon.
CASTiLLA BRAzALeS, J y ORiHueLA uzAL, A.; En busca
en el año 1238 muhammad ibn al-Ahmar estableció la capital de la Granada Andalusí. Granada. 2002.
del emirato nazarí en Granada e inició la creación de una ciudad De mÁRmOL CARVAJAL, L.; Historia de la rebelión de los
palatina amurallada en la Alhambra que se convertiría en el moriscos del reino de Granada. madrid. 1957.
nuevo centro político y administrativo y cuyo contacto con DRieSCH, A. VOn Den (1976): A guide to the measurement
Granada se limitaría a su extremo occidental, donde estaba la of animal bones from archaeological sites. Cambridge mass.
Qasabat al-Hamra` (Alcazaba de la Alhambra). Desde entonces Harvard university.
la antigua ciudadela zirí, ya sin trascendencia política pero dotada GALLeGO BuRÍn, A.; Guía artística e histórica de la ciudad
aún de utilidad militar, se empezó a denominar al-Qasaba al- de Granada. Granada. 1936.
Qadima (Alcazaba Antigua). GÓmez mORenO, m.; Guía de Granada. Granada, 1892.
HenRÍQuez de JORQueRA, F. Anales de Granada.
Las inmigraciones de musulmanes de zonas fronterizas y la Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la
necesidad de mejorar las defensas provocarían el amurallamiento Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646.
de los arrabales. La muralla del Albaicín, construida en el Reed. Facsímil, 1987. Archivum. universidad de Granada.
segundo tercio del siglo XiV, comenzaba al inicio de la Cuesta LÓPez GuzmÁn, R.; “Tradición y clasicismo en la Granada
del Chapiz, donde se unía con la del barrio de Ajšariš, bordeaba del XVi”. Arquitectura Civil y Urbanismo. Diputación de Gra-
el río Darro aguas arriba, ascendía a San miguel Alto y bajaba nada, 1987.
hasta la Bab Fayy al-Lawza (puerta de Fajalauza). Continuaba mALPiCA CueLLO, A.; “Granada, ciudad islámica: centro
hasta el Postigo de San Lorenzo, para terminar en la Puerta de histórico y periferia urbana”, Arqueología y Territorio Medieval
elvira. Al final de la etapa nazarí, el conjunto urbano formado 1. universidad de Jaén.1994.
por el arrabal del Albaicín, la Alcazaba Antigua, el barrio de mOLinA GOnzÁLez, F.; ROLDÁn HeRVÁS, J.m.; Historia
Ajšariš y el situado a poniente de la coracha, empezó a conocerse de Granada. De las primeras culturas al Islam. ed. Don Quijote.
genéricamente como Albaicín, denominación que se ha Granada. 1982.
mantenido hasta nuestros días. mÜnzeR, J.; Viajes por España y Portugal. Granada. Reedición
de 1991. madrid.
Después de la toma de Granada por los Reyes Católicos se SÁnCHez-mOnTeS GOnzÁLez, F.; “La población
produjo una segregación espacial, pues los castellanos se granadina del siglo XVii”. Estudios Históricos Crónica Nova.
establecieron en la ciudad baja, permaneciendo los mudéjares en univ. Granada. 1989.
el Albaicín. Tras la sublevación de los albaicíneros en el año 1500 SeCO De LuCenA eSCALADA, L.; Plano de la Granada
y una vez sofocada la revuelta, perdieron sus derechos y fueron Árabe. Granada 1910.
obligados a hacerse cristianos, convirtiéndose en moriscos. esta SeCO De LuCenA PAReDeS, L.; La Granada Nazarí del
nueva situación produjo un arte de fusión entre los elementos y siglo XV. Patronato de la Alhambra. Granada, 1915.
técnicas de tradición nazarí con otros nuevos, primero góticos y
luego renacentistas. De esta época se conservan todavía
alrededor de 25 casas completas y otras tantas con restos
importantes, aunque solo una decena han sido rehabilitadas.

el Albaicín en general ha sufrido profundas transformaciones


hasta la actualidad. La zona que nos ocupa desde mediados del
siglo XiX era un arrabal que debió ser muy parecido a una
especie de Sacromonte degradado, es zona de cuevas y los
nombres de sus calles hacen referencia a antiguos oficios, cuando
las necesidades eran otras. Debió de ser un mundo artesano y
humilde, integrado por alpargateros, pedernaleros, yesqueros y
ceniceros, nombre este último al que hace alusión la calle en la
que está la vivienda objeto de estudio. estos trabajadores eran
los transformadores de la ceniza en hipoclorito de sodio, una
sustancia esencial para la vida doméstica, pues con ella se
blanqueaba la ropa, como se hace ahora con la lejía.

2008 Granada
3005
Índice de imágenes

2008 Granada
3006
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA PREVENTIVA EN CALLE BELÉN N.º 3

Autoría
Datos básicos de la
actividad arqueológica RAFAeL TuRATTi GueRReRO

Director/a Resumen
RAFAeL TuRATTi GueRReRO
excavación de un conjunto de trece tumbas perteneciente a la necrópolis de Bab al-
Provincia Fajjarin (Maqbarat Bab al-Fajjarin) o cementerio de la Puerta de los Alfareros en el
Granada barrio del Realejo, Granada.

Abstract
Municipio
Granada Excavation of a set of thirteen tombs belonging to the cemetery of Bab al-Fajjarin
(Maqbarat Bab al-Fajjarin) or Cemetery Gate of Potters in the neighbourhood Realejo,
Ubicación Granada.

2008 Granada
3007
I. Introducción San Cecilio, siendo derribada en 1540 para construir el templo
cristiano.
La intervención arqueológica se denominó intervención
Arqueológica Preventiva en Calle Belén n.º 3, Granada, en esta zona el mismo autor comenta la existencia de tres
BC.03.148/07. el proyecto se ubica en el barrio del Realejo, cementerios árabes, recogidos de textos históricos y documentos
ámbito de aplicación de Plan especial y en el marco declarado árabes, ubicados a las afueras de la ciudad. uno de ellos en el
del Conjunto Histórico de Granada. La zona es de nivel ii por Arrabal de los Alfareros muy cerca del nayd. ibn al-Jatib
lo que se dispuso una intervención arqueológica donde se menciona en su obra Ihata la Yabbanat el cementerio de Bab al-
pretendía efectuar una remoción del subsuelo. Fajjarin (cementerio de la Puerta de los Alfareros), indicando
que estaba situado junto a los Alcázares gubernamentales. una
II. Contextualización en la trama urbana del realejo maqbarat al-Gurabat o cementerio de los extranjeros que sitúa
en el mismo arrabal, enfrente del nayd y finalmente aparece otra
II. I. Contexto histórico maqbarat al-Assal identificada como el cementerio del melero
colindante con los dos arrabales.
el solar objeto de estudio se encuentra en una zona que presenta
un gran interés debido no solo a la secuencia de naturaleza Seco de Lucena piensa que la maqbarat al-Guraba formaba parte
antrópica acumulada en el subsuelo, sino por haberse mantenido del cementerio de Bab al-Fajjarin, que debió ser el lugar donde
algunos edificios singulares que pertenecen a diversas épocas y se inhumaron en un primer momento a los habitantes del sector
que resultan fundamentales para el conocimiento evolutivo de la de la medina situado en la margen izquierda del río Darro y más
historia de la ciudad, como por ejemplo el carmen de los mártires tarde a los del arrabal de los Alfareros y que la maqbarat al-Assal
o la iglesia de San Cecilio. constituyó una ampliación del primitivo cementerio, ya que no
se menciona hasta el siglo XV, llegando los tres cementerios a
Dicho solar se encuentra situado en el barrio medieval de la constituir una única necrópolis, que según este autor, llegó a ser
Antequeruela, que se formó al este de la Garnata Alyahud o tan amplia como el de Bab Ilbira. es probable que a fines de la
barrio de los judíos, al sur de la loma de Abahul y al oeste de dinastía nazarita se fundieran, clausurándose dos de los
Albunest, hoy Campo del Príncipe. en el largo período de la existentes. Desde ese momento la necrópolis de la Puerta de los
dominación árabe el barrio se fue extendiendo con la llegada de Alfareros adquirió enorme importancia y dimensiones. münzer
nuevos habitantes. Así, se formaron el Rabad Alfajarin o barrio señala la gran importancia de la misma en su obra, “…subimos
de los Alfareros, el Rabad el Neched o el barrio de la Loma. a la Alhambra, en un altísimo monte, en cuya falda, otra vez, nos
salió al paso un gran cementerio, seis veces mayor que la plaza
Para proteger este barrio de la Antequeruela y el de Alfajjarín se de Nüremberg…” ibn-al-Jatib lo ubica próximo a los “…
construyó la cerca sur de la muralla, que arrancando de la del alcázares gubernamentales…”, por lo tanto en las estribaciones
poniente en el punto en el que la cuesta Aixa afluye a la placeta de la Antequeruela, al borde del Campo del Príncipe.
de los Campos, descendía por aquella y, subiendo paralelamente
a la calle del Cuarto Real de Santo Domingo hasta la placeta de Por tanto la necrópolis se extendería con toda seguridad desde el
la Puerta del Pescado (Bib Lacha), continuaba por el callejón de Campo del Príncipe, la escuela de Arquitectura y las calles
Solares y Vistillas de Los Ángeles al extremo superior de la circundantes de Cuartelillo y Cocheras de San Cecilio, siendo la
Cuesta de los molinos, donde se abría la puerta de la Loma, y calle molinos su límite occidental.
doblando el muro hacía el norte, concluía después de subir por
el cerro de Ahabul (de Los mártires), en la Torre de medina La necrópolis se constata por primera vez en 1901, cuando
Alhamrá. (Seco de Lucena.1910). Destacaban así mismo la aparecieron sepulturas en una huerta próxima a la sacristía de la
puerta de los alfareros o Bib Alfajarin (situada en la actual plaza iglesia de San Cecilio. es en las dos últimas décadas cuando se
de Fortuny) y la puerta de los molinos o Bib Neched (al final de constata mediante una serie de intervenciones arqueológicas la
la calle molinos). Según echevarría el barrio de la Antequeruela existencia de estas necrópolis. es el caso de Cocheras de San
comprendería el Campo del Príncipe, calle de los molinos, de Cecilio o Carril de San Cecilio entre otras, o en los patios del
Santiago, Solares y toda la parroquia de San Cecilio. También P. antiguo hospital militar, más recientemente. Detrás de la sala de
mármol alude al origen de este barrio de la Antequeruela en fiestas Príncipe se hicieron unos sondeos donde aparecieron
población proveniente de Antequera, después de que en 1410 el tumbas con jarritos en el interior, cualidad que diferencia a tales
infante D. Fernando tomara la ciudad. sepulcros de todos los demás reconocidos hasta el momento. es
muy significativo porque el ritual islámico prohíbe el
Seco de Lucena ubica Hawr Mu’ammal (alameda de mu’ammal) enterramiento con ajuar (puede ser que el amplio cementerio de
en los terrenos que hoy ocupa el Campo del Príncipe, al sur del la puerta de los alfareros empezara a funcionar al principio del
arrabal de los Alfareros y lindando con el del nayd. en la parte dominio musulmán y que reservara una parte para judíos o
más alta del arrabal hubo una mezquita cuyo nombre árabe se mozárabes en los momentos de convivencia de ellos).
ignora, que ocupa el solar en el que hoy se asienta la iglesia de

2008 Granada
3008
Del cementerio de los extranjeros solo ha sido documentada su que los materiales existentes son de edad Cuaternario y
situación. Se emplazaría extramuros del arrabal de la Loma, entre corresponden a los depósitos aluviales de los ríos Genil y Darro
la muralla y el Genil. Según un plano de Orihuela uzal, ocuparía que forman un conjunto de depósitos detríticos, paleosuelos
la actual cuesta de Los molinos y su zona de influencia en constituidos por arcillas, gravas y arenas, reposando estos
sentido ascendente. La necrópolis del melero se ubicaría en la materiales sobre la formación Alhambra que en esta zona se sitúa
ladera del Barranco del Abogado, en los límites del actual a pocas decenas de metros bajo los materiales que afloran en
cementerio de San José. este cementerio parece que sería de tipo superficie.
familiar, y que se encontraba exactamente en el ángulo oriental
de la tapia que rodea el carmen de Los mártires. Con motivo de Los resultados del estudio geotécnico identifican tres niveles de
las obras se destrozaron algunas lápidas. esos sepulcros estaban espesor de los que recogemos la información de los dos primeros
rodeados, cada uno, por cuatro piedras unidas en sus extremos y por la profundidad a la que llega el nivel ii (6,5 m).
clavadas en el suelo verticalmente. Los esqueletos tenían el rostro
orientado al punto de salida del sol. el nivel i se encuentra en superficie y ocupa toda la parcela, es
identificado como una capa de relleno con un espesor medio de
en todas las zonas han aparecido sepulturas con los cadáveres 0,6 m.
inhumados en posición decúbito lateral derecho y mirando al sur
o sureste. La población islámica dejó de enterrar a sus muertos A continuación en profundidad, se encuentra el nivel ii,
en sus cementerios tras la conquista cristiana, por lo que fueron documentado bajo la capa superficial de relleno que se asienta
abandonados y cerrados definitivamente en 1500. Dos cédulas un paquete de materiales aluviales, formado por arena y grava
reales de esas fechas mencionan la conversión del osario gris con bastantes bolos y con un espesor medio de 6,5 m.
musulmán del Campo del Príncipe en ejido.
Los resultados del estudio geotécnico fueron una primera
en 1492 se produce una importante transformación del barrio, aproximación a las características del subsuelo del solar.
sobre todo a consecuencia del allanamiento del Campo de la efectivamente se documentó un importante relleno que precedía
Loma, con motivo de las bodas del infante don miguel, al terreno natural sobre el que estaban excavadas las tumbas, por
creándose el actual Campo del Príncipe. Posteriormente en el lo que se aprovechó para identificar y contrastar los niveles que
barrio se van a ir estableciendo una serie de conventos y aparecieron durante la intervención arqueológica.
monasterios, iglesias y casas señoriales que lo van a ir
reconvirtiendo en un espacio cristiano (Comendadoras de el solar está en el área de influencia inmediata del predio que
Santiago, convento de Belén...). Aparecen también los corrales antiguamente ocupaba el convento de Belén, perteneciente a los
de vecinos. A partir de 1513 el Ayuntamiento transforma el mercedarios descalzos, por lo que no se descarta que formara
Campo del Príncipe en plaza pública. Cinco años después se parte del mismo al estar en el límite rayano de la propiedad.
trazaron alineaciones para permitir la construcción de manzanas
de casas a su alrededor para configurar un espacio público más La congregación se estableció en Granada en 1615 y abrió el
reducido que el antiguo cementerio. templo al culto en 1708. Tomó por patrona a la Virgen de Belén.
La venerada imagen, obra de Alonso de mena, está en la iglesia
en el siglo XVi, la expulsión de los moriscos supuso un de San Cecilio. el convento se debió a la iniciativa de García
abandono importante del caserío y pérdidas irreparables en Bravo de Acuña y su confesor fray Juan de San Onofre. La
ciertos sectores comerciales y artesanales, como fueron los clausura era pequeña, pues solo contaba con once celdas, pero la
sederos, en esta zona de Granada (Cortés y Vicent, 1986). iglesia fue descrita como un recinto de monumentales
Henríquez de Jorquera, hace referencia a este hecho al decir que proporciones y fuerte personalidad. el porte de la fachada
“...en la misma Ladera se levantaba el viejo barrio de la acreditaba que su autor, melchor de Aguirre, había trabajado en
Antequeruela, ya Parroquia de San Cecilio, cuyos feligreses, la Catedral.
tejedores por lo general, pertenecían sobre todo al arte mayor
de la seda, cuyas oficinas se encontraban en torno al Campo del La ocupación francesa y la desamortización, acaecida el 20 de
Príncipe, grande y anchurosa plaza...” (Seco de Lucena, 1975.) agosto de 1835, acentuaron el deterioro del último priorato fun-
A partir del siglo XiX las clases altas van a ir construyendo una dado en el Realejo. Según Bermúdez Pareja “…se expulsó a los
serie de cármenes en la zona. frailes del convento, se saqueó su biblioteca y en su desmoche
general de las torres, está cayó también…” La exclaustración se
II. II. Descripción del solar saldó con la ausencia definitiva de los mercedarios descalzos. el
edificio fue destinado a cárcel en 1849 y la iglesia a talleres
el solar consta de una superficie aproximada de 100 m2 y donde trabajaban los presos. Los reos también cultivaron las
presenta una geometría irregular, respecto a su topografía el solar huertas, que se extendía en paratas por la ladera de los mártires,
se asienta sobre una zona de suave pendiente de unos 2º hacia el estaban sembrados de viñas, olivos y árboles frutales y la regaban
suroeste. el marco geológico recogido en el proyecto geotécnico cuatro albercas musulmanas. en ella se construyeron Los
que Geotécnica y Control 2004, S.L. ha estudiado se desprende Hotelitos de Belén.

2008 Granada
3009
Las obras efectuadas para consolidar la seguridad carcelaria, el Dentro de la u.e.n. 8 (relleno de nivelación) descubrimos otros
mal uso y el inadecuado mantenimiento precipitaron su ruina. dos muros que formaban una “L”, (u.e.C. 9, e-2, Ce-1 y u.e.C.
informes de la época aseguraban que el inmueble reunía siquiera 10, e-2, Ce-1), introduciéndose uno de ellos en el perfil, por lo
condiciones para el alojamiento penitenciario. el lamentable que continuaría por debajo de la vivienda contigua.
estado en que se encontraba indujo a su derribo, esto ocurrió el
22 de enero de 1932. Ya abandonado el penal, un grupo de Se retiraron los muros en el proceso lógico de excavación así
obreros emprendió las tareas de demolición. el estado cedió el como un sistema de atarjeas en tres niveles de profundidad
solar al Ayuntamiento, el cual construyó, veintiún años después, (u.e.n. 11, u.e.n. 12, u.e.C. 13; u.e.n. 14, u.e.n. 15, u.e.C.
el Grupo escolar conmemorativo División Azul, hoy es el actual 16; u.e.n. 17, u.e.n. 18, u.e.C. 19) que provenían del sur, de
colegio José Hurtado de la calle molinos. una zona de antiguas huertas y vertían en una aljibe de tinaja
(u.e.C. 20, e-3, Ce-1) encajado en el terreno recortado (u.e.n.
III. Memoria de la intervención 21).

el solar se sitúa a 698,40 m sobre el nivel del mar, el área de Bajo estos niveles se encuentra el terreno natural, una costra
excavación se definió en un solar de 100 m2 de planta del que a inicial de conglomerado muy duro (u.e.n. 48) en el que
continuación detallamos sus coordenadas, superficies y proceso aparecieron trece tumbas islámicas, excavadas directamente en
de excavación: el terreno. De ellas, 7 se encontraban en buen estado (u.e.C. 23,
e-4, Ce-2, CF-ii, u.e.C. 25, e-5, Ce-2, CF-iii, u.e.C. 27, e-6,
Las coordenadas de la intervención son: Ce-2, CF-iV, u.e.C. 29, e-7, Ce-2, CF-Viii, u.e.C. 31, e-8,
Ce-2, CF-iX, u.e.C. 33, e-9, Ce-2, CF-Xii, u.e.C. 35, e-10,
X Y Ce-2, CF-Xiii), 5 afectadas por procesos antrópicos posteriores
1 37.10.18,50 3.35.29,27 (u.e.C. 37, e-11, Ce-2, CF-i, u.e.C. 39, e-12, Ce-2, CF-Vi,
2 37.10.18,76 3.35.29,57 u.e.C. 41, e-13, Ce-2, CF-Vii, u.e.C. 43, e-14, Ce-2, CF-X,
3 37.10.18,86 3.35.29,41
u.e.C. 45, e-15, Ce-2, CF-Xi) y 1 que no se pudo excavar
4 37.10.18,62 3.35.29,08
durante la intervención por hallarse en los márgenes de seguridad
(u.e.C. 47, e-16, Ce-2, CF-V).
Las superficies en m2 a definir son 2:
este CeF-V, se trata de una fosa de inhumación recortada en el
1. De la intervención es de 59 m2.
terreno natural. Tiene unas dimensiones de 1,60 m de Se a nW
2. Del inmueble es de 99 m2.
por 0,46 m de S a n. esta tumba se encontraba durante la
excavación dentro de los márgenes de seguridad que dejamos
en el proceso de excavación la primera unidad que se retiró fue
por lo que se pudo excavar una vez que la obra estaba próxima a
un nivel de tierra recién compactada por el paso de maquinaria
sobre él, color marrón rojizo de tonalidad oscura (u.e.n. 1) de su inicio.
un espesor variable pero nunca mayor de 5 cm, a continuación
se levantó un nivel de tierra de compactación mixta color marrón Se inició la excavación retirando un muro que se encontraba
rojizo de tonalidad oscura (u.e.n. 5). sobre la tumba, siguiendo a continuación retirando los niveles de
relleno que había sobre ella. una vez limpia se evidenciaba que
el rebaje previo del solar por parte del constructor, alentado por el interior de la sepultura estaba colmatado por bolos de mediano
el promotor, se había efectuado de un modo tan intenso que al tamaño y que en el contacto con la vivienda contigua, al hacer
retirar el primer nivel (u.e.n. 1), apareció alguna estructura que los cimientos de la misma, se había llegado con el hormigón
ya se intuía incluso sin haber comenzado la intervención. Se trata hasta alcanzar un contacto neto con las paredes y el relleno de la
de un muro (u.e.C. 2, e-1, Ce-1) en dirección e-W cortado por sepultura. una vez retirados los bolos y excavado el interior de
una zanja (u.e.n. 17) para conducir una atarjea (u.e.C. 19) y la sepultura algo más de 0,05 m de profundidad se llegó al terreno
tras el que continuaba otro tramo del mismo muro (u.e.C. 3, e- natural, por la que la sepultura no contenía ningún rastro de
1, Ce-1) de igual forma en dirección e-W; este estaba acodado carácter antrópico.
por otro muro (u.e.C. 4, e-1, Ce-1) en dirección n-S
conformando una esquina. Al exterior de los muros descritos III. I. Descripción de los materiales recuperados
apareció en dirección W un empedrado (u.e.C. 6) y en dirección
S un nivel de tierra removida (u.e.n. 7) asociado a la zona de Los materiales recuperados son por una parte de época islámica:
carga de la máquina empleada durante el desescombro del solar. jarritas, redomas, platos… y por otra de época moderna y
contemporánea: lebrillos, jarros, cuencos… con inclusión de
Al interior de los muros se documentó un relleno de tierra abundante material del tipo Fajalauza. Desconocemos los
(u.e.n. 8) con material de construcción, deshechos de horno y materiales más superficiales que pudo haber en el solar al
cerámica que ocuparía varias alzadas artificiales, lo que da una desaparecer con el importante rebaje inicial del constructor a
idea de la potencia de este relleno que parece un horizonte de instancia del promotor.
nivelación.

2008 Granada
3010
La mayoría de los materiales documentados son fechables en los De forma individual la relación de tumbas es la siguiente:
ss. XiX al XX y son parte de ajuares utilizados en el periodo
contemporáneo. CEF I
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
en la mayoría de los casos nos encontramos fragmentos de natural, tiene unas dimensiones de 0,48 m de Se a nW
formas abiertas y en menor medida cerradas. por 0,25 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al
en su mayoría pertenecen al servicio de mesa destinada a la oeste; se ubica a 697,80 msnm.
presentación de los alimentos como escudillas, platos y fuentes. Restos óseos: no conservaba restos humanos.
También encontramos cantidad de lebrillos que tenían uso Conservación: Su estado es muy deficiente al haber
múltiple. La mayoría están recubiertas con un barniz vítreo en sufrido procesos destructivos posteriores.
su superficie el color de los vidriados cristianos es muy similar CEF II
a las cerámicas islámicas, pero aquí aparece el blanco que es Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
inexistente en los niveles islámicos. en lo que se refiere a los natural, tiene unas dimensiones de 2,03 m de Se a nW
melados son muy parecidos a los islámicos, estos aparecen sobre por 0,43 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
todo en cazuelas y el blanco en la vajilla de mesa (como al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al
escudillas o platos). oeste; se ubica a 697,17 msnm.
Restos óseos: no conservaba restos humanos.
La peculiaridad de los fragmentos es que aparece la decoración Conservación: Su estado es muy deficiente al haber
llamada de Fajalauza, donde tiene una base de vídreo blanco y sufrido procesos destructivos posteriores.
verde en su decoración. Las paredes suelen tener poca decoración CEF III
y suelen estar muy inclinadas hacia el exterior y muy bajas. el Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
color más común se obtenía del óxido de cobre para confeccionar natural, tiene unas dimensiones de 2 m de Se a nW por
el verde, lo que era un color barato, ya que a la hora de pintar
0,48 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba al
una superficie grande, resultaba económicamente más ventajoso.
sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al oeste;
se ubica a 696,91 msnm.
en menor medida aparecen fragmentos en azul cobalto fuerte,
Restos óseos: no conservaba restos humanos.
aplicado a zafas y fuentes. el oxido de cobalto era un producto
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber
caro (esta cerámica era la típica que exhibían en los talleres), por
sufrido procesos destructivos posteriores.
lo que su aparición entre los restos es escasa ya que se cuidaban
CEF IV
mucho otros factores a parte del proceso de fabricación
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
(torneado, composición del esmalte, color, horno...). La
natural, tiene unas dimensiones de 1,74 m de Se a nW
decoración es muy frecuente en esta época.
por 0,50 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
entre los restos de cerámica moderna encontrada, hay que al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al
destacar el hallazgo de una pieza de barro cocido perteneciente oeste; se ubica a 696,94 msnm.
a una vasija de cocina (serie marmita). Se trata de una forma Restos óseos: no conservaba restos humanos.
cerrada con un cuello recto cilíndrico, moldurado levemente al Conservación: Su estado es muy deficiente al haber
exterior, con labio redondeado. muestra dos asas, opuestas y sufrido procesos destructivos posteriores.
simétricas respecto de su eje central, con un gran cuerpo esférico CEF V
y base ligeramente conversa. el vidriado melado recubre todo el Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
interior y parte de la zona superior externa de la vasija. natural, tiene unas dimensiones de 1,60 m de Se a nW
por 0,46 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
III. II. Los complejos funerarios al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al
oeste; se ubica a 697,53 msnm.
III. II. I. Descripción de los complejos funerarios Restos óseos: no conservaba restos humanos.
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber
La tipología de la mayoría de los enterramientos descubiertos se sufrido procesos destructivos posteriores.
trata de una fosa simple sin cubierta o con cubierta realizada CEF VI
mediante lajas de piedra dispuestas transversalmente. estarían Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
rematadas con pequeños túmulos de tierra, que funcionaban natural, tiene unas dimensiones de 0,91 m de Se a nW
como señalización de las mismas en el espacio funerario. Suelen por 0,40 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
aparecer con una lápida en la cabecera, en los pies, o en ambos al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al
sitios, denominada testigo o sahid, porque su inscripción da oeste; se ubica a 697,24 msnm.
testimonio de la identidad del individuo, aunque en este caso solo Restos óseos: no conservaba restos humanos.
aparecieron piedras bien dispuestas a los pies de la tumba, a Conservación: Su estado es muy deficiente al haber
modo de señalización. sufrido procesos destructivos posteriores.

2008 Granada
3011
CEF VII Restos óseos: Conserva restos del fémur y cúbito
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno izquierdo casi completos, así como de la tibia y radio
natural, tiene unas dimensiones de 1,85 m de Se a nW derechos.
por 0,50 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba Conservación: Su estado está alterado al haber sufrido
al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al procesos destructivos posteriores, se ha protegido para
oeste; se ubica a 697,06 msnm. su integración perdida dentro de la losa de cimentación.
Restos óseos: no conservaba restos humanos. CEF XIII
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
sufrido procesos destructivos posteriores. natural, tiene unas dimensiones de 2,57 m de Se a nW
CEF VIII por 0,49 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al
natural, revestida por una hilada de ladrillos en la cara oeste; se ubica a 697,70 msnm.
S-O, tiene unas dimensiones de 2,20 m de Se a nW por Restos óseos: Conserva dos fragmentos de fémur
0,58 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba al izquierdo, un fragmento del fémur derecho y algunas
sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al oeste; falanges de ambos pies.
se ubica a 697,01 msnm. Conservación: Su estado es deficiente al haber sufrido
Restos óseos: Conserva parte del fémur y peroné procesos destructivos posteriores.
izquierdo y parte de la tibia y peroné derecho.
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber III. II. II. Conclusión del análisis de los restos óseos
sufrido procesos destructivos posteriores.
CEF IX La ubicación y orientación del solar, así como el alto grado de
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno humedad del terreno que llegaba prácticamente a la saturación
natural, tiene unas dimensiones de 2,07 m de Se a nW han sido determinantes para que los restos humanos que allí
por 0,47 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba fueron depositados y que han perdurado hasta la actualidad se
al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al encuentren en muy malas condiciones tras su exhumación. Para
oeste; se ubica a 697,30 msnm. los restos óseos reconocibles se llevaron a cabo labores de
Restos óseos: Conservaba falanges de ambos pies. limpieza unitaria en el solar así como trabajos de laboratorio para
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber tratar de identificar marcas o patologías destacables, siendo el
sufrido procesos destructivos posteriores. resultado del estudio nulo al presentar un deficitario estado de
CEF X conservación la mayor parte de los restos recuperados.
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
natural, tiene unas dimensiones de 1,71 m de Se a nW III. II. III. Conservación del CEF XII
por 0,41 m de S a n. Orientada la cabecera de la tumba
al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al La conservación del complejo funerario número Xii por su
oeste; se ubica a 697,50 msnm. interesante sistema constructivo con ladrillos en vertical y
Restos óseos: no conservaba restos humanos. horizontal, se llevó a cabo siguiendo las directrices que la
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber Delegación Provincial de Cultura de Granada de la Junta de
sufrido procesos destructivos posteriores. Andalucía dictaminó. Se procedió a su cubrición con geotextil,
CEF XI ocupando toda la superficie necesaria para una conservación
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno eficaz y completa. Tras esto se levantó un murete de ladrillo de
natural, tiene unas dimensiones de 0,20 m de Se a nW hueco doble para alcanzar un nivel de rasante óptimo para el
por un ancho indefinido de S a n al haberse perdido toda rellenado con grava fina. Tras el rellenado con grava fina hasta
referencia constructiva por la destrucción total de la otra que se dejó 0,10 m de margen hasta el colmo de la estructura de
cara del enterramiento. Orientada la cabecera de la tumba protección, se completó la protección con 0,10 m de tierra
al sur, la cabeza del inhumado se supone orientada al vegetal.
oeste; se ubica a 697,60 msnm.
Restos óseos: no conservaba restos humanos. Al exterior de la estructura de protección se rellenó con hormigón
Conservación: Su estado es muy deficiente al haber de limpieza hasta alcanzar el nivel de rasante de la propia
sufrido procesos destructivos posteriores. estructura, tras lo cual se colocarán las parrillas metálicas y se
CEF XII levantará la capa palomera del forjado antihumedad.
Descripción: Fosa de inhumación recortada en el terreno
natural, revestida por ladrillos formando una estructura III. II. IV. Contextualización de los complejos funerarios
no habitual, posible qubbas. Tiene unas dimensiones de
2,40 m de Se a nW por 1,39 m de S a n. Orientada la La creación de una ciudad de hombres y de mujeres vivos
cabecera de la tumba al sur, la cabeza del inhumado se necesita a su vez la fundación de otra para los muertos. La
supone orientada al oeste; se ubica a 697,13 msnm. denominación árabe es la de maqbara, cuya forma plural -ma-

2008 Granada
3012
qbir- se generalizó en al-Ándalus, transformándose después en y perduró hasta la expulsión definitiva de los moriscos, quizá
el vocablo macaber. Los cementerios islámicos solían situarse en porque el trance de la muerte es tan trascendental para el hom-
las afueras de las aglomeraciones urbanas, aunque algunos bre que en estos momentos su fe y sus prácticas religiosas son la
barrios tenían pequeños espacios cementeriales dentro de sus garantía para al salvación de su alma, sea cual sea su creencia.
límites, normalmente en zonas próximas a alguna vía de
comunicación. Se caracterizaban por presentar un espacio en lo que se refiere a los cementerios que podemos encontrar en
ajardinado donde las tumbas se disponían orientadas hacia el este la ciudad de Granada son los siguientes:
o suroeste, separadas unas de otras por pequeños corredores. Sin
embargo, esta disposición no se respeta en ocasiones, - La maqbarat Bab Ilbira o cementerio de elvira, tan extenso
favoreciendo la superposición de tumbas y dando lugar hasta tres que llegaba hasta la actual ermita del Cristo de la Yedra, el
o cuatro niveles de enterramientos como en el complejo funerario borde del barrio de San Lázaro y San Jerónimo.
iii, donde se evidencia que debieron existir dos enterramientos. - La maqbarat Shuqastir o cementerio de Socaster, situado
Se conoce también la existencia de tumbas algo más extramuros al norte de la Alcazaba Antigua, en la actual
monumentales como la número Xii de la intervención, calle Panaderos y aledañas.
denominadas qubbas, que albergaban los restos de ilustres - La maqbarat al-Sabika o cementerio de la Sabika, en el
letrados, ascetas o personajes destacados por su santidad y vida barranco que separa la colina de la Sabika, donde se asienta
piadosa, en torno a los cuales se enterraba la población la Alhambra y el mauror.
beneficiándose de la influencia espiritual que irradiaban. A las - La maqbarat Bab al-Fajjarin o cementerio de la Puerta de
personas veneradas que yacían en dichas sepulturas se las tenía los Alfareros, que abarcaba el actual Campo del Príncipe y
como patrones y protectores de las necrópolis. calles próximas.
- La maqbarat al-Guraba o cementerio de los extranjeros,
Según las normas islámicas, cuando un musulmán fallecía se le en el extremo oriental del arrabal de la Loma, coincidiendo
lavaba el cuerpo y se le amortajaba con un lienzo blanco en su en parte con el carmen de los mártires.
casa, después se le sacaba en una tabla y se le conducía hasta el - La maqbarat al-Rawda o cementerio de la Rauda, en la
maqabir precedido por un imán que iba recitando distintos ladera muy pendiente que sube a San miguel Alto.
versículos del Corán procurando que en el transcurso el cadáver
fuese siempre orientado hacia la meca. una vez en el cementerio La intervención arqueológica del solar, ha servido para completar
se procedía a excavar una fosa en la tierra virgen que en teoría y corroborar la presencia y extensión de la conocida necrópolis
debía de tener un metro aproximadamente de profundidad musulmana a extramuros del barrio de los Alfareros, cuya puerta
aunque la realidad es que casi nunca sobrepasaba los 30-40 cm. se localizó en la plaza Fortuny (el cementerio se supone ocupaba
Según el malikismo “…las fosas no deberían ser más profundas desde dicha puerta hasta la calle molinos-Campo del Príncipe).
que la cintura de un hombre y debían cavarse en la misma tierra,
sin obra hecha de yeso, ni fábrica en que se use barro, Las estructuras funerarias siguen la tipología típicamente
habiéndose de cubrir con ladrillos o piedras…”. También se musulmana, en este caso con orientación n-S y el cráneo
indica que la fosa debe presentar espacio suficiente para que el orientado hacia el e, con posición de decúbito lateral sobre el
difunto se incorpore y responda al interrogatorio que le realizan lado derecho, delimitadas y cubiertas con lajas de pizarra y sin
los ángeles de la tumba, munkir y nakir, la primera noche tras ajuar alguno. También se ha comprobado la remodelación sufrida
ser enterrado. el cadáver se sitúa en la fosa desprovisto de ataúd, en el solar en época moderna (fosas y algunas estructuras
envuelto solo en un sudario y orientado en ángulo recto con la murarias correspondientes a viviendas de la época) y la posterior
qibla de la meca. una vez terminada se depositaba en su interior reestructuración de época contemporánea para viviendas, de la
al difunto en posición decúbito lateral derecho, con las piernas que solo se han conservado algunas canalizaciones y
flexionadas, las manos sobre el pubis, todo orientado hacia el sur cimentaciones de muros.
o sureste, sin ningún tipo de ajuar; después se sellaba la tumba
con una cubierta y se marcaba exteriormente con una maqabryya, Bibliografía
es decir una estela de sección triangular alargada que se situaba
sobre la cubierta con la misma orientación que el cuerpo, y BOSQue mAuReL, J.: Geografía urbana de Granada.
algunas veces se señalaba la tumba con estelas dispuestas zaragoza. 1962.
verticalmente en la cabecera y en los pies del complejo funerario. CASTiLLA BRAzALeS, J. y ORiHueLA uzAL, A.: En busca
en ocasiones los laterales de la fosa se protegían construyendo de la Granada Andalusí. Granada. 2002.
muretes con sus cierres por la cabecera y los pies, normalmente De mÁRmOL CARVAJAL, L.: Historia de la rebelión de los
de arenisca, ladrillo, alpañata o cantos de río. moriscos del reino de Granada. madrid. 1957.
FReSneDA PADiLLA, e. et alii.:”excavaciones arqueológicas
esta forma de proceder en los enterramientos islámicos fue una de emergencia en la necrópolis de Sahl Ben malic. Hospital Real
de las costumbres más fuertemente arraigadas siendo una (Granada)”. A.A.A. 1990. Tomo iii. Sevilla.
constante que se mantuvo inalterable desde la llegada del islam

2008 Granada
3013
GALLeGO BuRÍn, A.: Guía artística e Histórica de la ciudad
de Granada. Granada. 1936.
GARCÍA GRAnADOS, J.A.: “La primera cerca medieval de
Granada. Análisis historiográfico”. Revista de Arqueología y
territorio Medieval 3. univ. de Jaén, 1996.
GÓmez mORenO, m.: Guía de Granada. Granada, 1892.
GÓmez mORenO, m.: Monumentos romanos y visigóticos de
Granada. Granada. 1889.
HenRÍQuez de JORQueRA, F.: Anales de Granada.
Descripción del Reino y Ciudad de Granada. Crónica de la
Reconquista (1482-1492). Sucesos de los años 1588 a 1646.
Reed. facsímil, 1987. Archivum. univ. de Granada.
LADeRO QueSADA, m.A.: Granada. Historia de un país
islámico. 1232-1571. madrid, 1969.
LOnGÁS BARTiBAS, P.: La vida religiosa de los moriscos.
madrid. Reed. facsímil univ. de Granada, 1990.
LÓPez GuzmÁn, R.: Tradición y clasicismo en la Granada
del XVI. Arquitectura Civil y urbanismo. Diputación de Granada,
1987.
LÓPez LÓPez, m.: “La necrópolis musulmana de la Puerta de
elvira (Granada)”. memoria de Licenciatura. Dpto. de
Prehistoria y Arqueología. univ. de Granada.1995.
mALPiCA CueLLO, A.: “Granada, ciudad islámica: centro
histórico y periferia urbana”, Arqueología y Territorio medieval
1. univ. de Jaén.1994.
mOLinA GOnzÁLez, F. y ROLDÁn HeRVÁS, J.m.:
Historia de Granada. De las primeras culturas al Islam. ed. Don
Quijote. Granada. 1982.
mÜnzeR, J: Viajes por España y Portugal. Granada. Reedición
de 1991. madrid.
SÁnCHez-mOnTeS GOnzÁLez, F.: La población
granadina del siglo XVII. estudios Históricos Crónica nova.
univ. Granada. 1989.
SeCO De LuCenA eSCALADA, L.: Plano de la Granada
Árabe. Granada 1910.
SeCO De LuCenA PAReDeS, L.: La Granada Nazarí del
siglo XV. Patronato de la Alhambra. Granada, 1915.
SimOneT, F. J.: Descripción del Reino de Granada bajo la
dominación de los naseritas, sacada de los autores árabes y
seguida del texto inédito de Mohamed Ebn Aljathib. ed. Facsímil
de 1860. madrid. 1982.
TORO mOYAnO, i. et alii: “excavación arqueológica de
emergencia en la Avenida de la Constitución-Triunfo (Granada)”.
Anuario Arqueológico de Andalucía. Tomo iii. Sevilla, 1990.
TORReS BALBÁS, L.: “Cementerios hispano-musulmanes”.
Rev. AL-Andalus XXii. madrid.1957.
VÍLCHez VÍLCHez, C.: “Cementerios Hispano-musulmanes
Granadinos”. memoria de Licenciatura. Dpto. de Historia del
Arte de Granada. 1976.
VinCenT, B.: De la Granada Mudéjar a la Granada europea.
La incorporación de Granada a la corona de Castilla. ed.
Diputación de Granada, 1993.

2008 Granada
3014
Índice de imágenes

Lám. I. Planta de la intervención con los CEF.

2008 Granada
3015

También podría gustarte