Está en la página 1de 5

 Menú

Ce site utilise des cookies provenant de Google pour fournir ses services et analyser le trafic. Votre adresse IP
et votre user-agent, ainsi que des statistiques relatives aux performances et à la sécurité, sont transmis à
EN SAVOIR PLUS OK

EL MADRID MEDIEVAL
Google afin d'assurer un service de qualité, de générer des statistiques d'utilisation, et de détecter et de
résoudre les problèmes d'abus.

José Manuel Castellanos Oñate


La muralla cristiana

L
a muralla cristiana de Madrid se comenzó a levantar, seguramente, en los años nales del siglo XI o primeros
del XII, con posterioridad a la conquista de Alfonso VI, siendo esta obra una de las primeras y más urgentes
que se vieron obligados a acometer los conquistadores castellano-leoneses. Llegó a ocupar, sin incluir el
suelo correspondiente al primer recinto, algo más de 22 hectáreas, y sus lienzos totalizaban una longitud de 1.700
metros.

La tradición apunta que fue Alfonso VII el monarca castellano que promovió la obra de la forti cación de la villa, y
las fechas de su reinado (1126-1157) concuerdan en buena medida con lo dicho. La construcción se debió de
prolongar durante bastante tiempo, pues el propio Fuero de Madrid (ya en el año 1202) así lo recoge: «todas las
caloñas del Concejo inviértanse en la obra de la muralla hasta que se termine». Inicialmente, pues, todas las multas
recogidas en el Fuero se dedican a la reparación o construcción de la muralla; pero con posterioridad a 1214
(fecha de la Carta del Otorgamiento) las multas de invierten ya en la mejora de las calles de la villa: ¿sería en esa
segunda década del siglo XIII cuando se terminó de construir la muralla?

La muralla cristiana.
1: Puerta de Moros. 2: Puerta Cerrada. 3: Puerta de Guadalajara. 4 y 4': Puerta de Valnadú. 5: Puerta de Sagra (con línea de trazos, la ampliación
septentrional del recinto; con trama rayada, el alcázar cristiano primitivo).

La muralla se construyó en mampostería de pedernal y caliza en paños y torres. Éstas eran semicilíndricas (cubos),
distanciadas entre si de 15 a 35 metros; aunque Quintana supone un número total de 190 torres, es posible que
no superaran las 130 ó 140. Las puertas eran de acceso en recodo, y quedaban protegidas por un fuerte torreón
cercano; no quedan vestigios arqueológicos de ninguna de ellas. Tales características de puertas y torres impiden
que esta muralla pueda fecharse con anterioridad a nales del siglo XI o principios del XII. Tuvo un foso exterior a
lo largo de buena parte de su perímetro, cuya recuerdo ha quedado materializado en la toponimia urbana en las
calles denominadas "cavas", trazadas sobre él una vez que quedó cegado.

UNIÓN
UNIÓN CON
CON EL
EL ALCÁZAR
ALCÁZAR

El lienzo occidental que unía el nuevo castillo cristiano con el viejo recinto emiral por la cornisa de poniente es el
que dibujaron en el siglo XVI Vermeyen y Wyngaerde. Se levantó como limpia prolongación de la fachada de
poniente de la fortaleza, y quedaba jalonado por seis o siete cubos en apariencia cilíndricos, alguno de ellos
dibujado como torre albarrana unida al muro mediante un paso en arco. En las recientes excavaciones de la plaza
de la Armería aparecieron cuatro metros de la cimentación de este tramo correspondientes a su arranque
meridional, el cual, mediante cajeados en el terreno, salvaba la cava o foso que rodeaba los lienzos
septentrionales del recinto emiral. El muro, de bloques de caliza, tenía un espesor de 2,40 metros.

Este lienzo ya había desaparecido a mediados del siglo XVII, pues no gura en el plano de Texeira, aunque podría
pensarse que el recuerdo del itinerario que seguía la muralla está plasmado en la línea quebrada que dibuja en
planta el largo edi cio paralelo al de las cocheras por el oeste: así lo han interpretado algunos autores modernos.

La unión se completaba mediante un lienzo oriental que viene a coincidir con el sector nororiental del
denominado "primer recinto" por los cronistas clásicos. Además de la función de simple enlace, este muro sirvió
para delimitar la zona de terreno que con el tiempo se denominará Campo del Rey, que así quedaba anejo al
castillo y aislado de la población civil. Este lienzo nacería en el torreón suroriental del castillo cristiano y discurriría
en línea sensiblemente recta hasta alcanzar en los altos de Rebeque la esquina nororiental del recinto islámico. La
longitud total sería de unos 180 metros, muy similar a la del lienzo occidental de enlace, y dispondría, como éste,
de seis o siete cubos semicilíndricos.

La construcción de ambos lienzos llevó aparejada la pérdida de utilidad de la puerta de Sagra primitiva, que ahora
quedaba situada en el interior del nuevo recinto. En consecuencia, dicha puerta se trasladó a este nuevo lienzo
oriental de enlace, permitiendo la comunicación con la Sagra y la hondonada del Arenal. Aunque no haya
prácticamente datos acerca de tal puerta, la única localización que se ha propuesto para ella (Caballero Zoreda,
Montero Vallejo y Retuerce Velasco) la sitúa en el extremo septentrional de este tramo, muy cerca ya de su unión
con la fortaleza.

TRAMO
TRAMO INICIAL,
INICIAL, HASTA
HASTA LA
LA PUERTA
PUERTA DE
DE MOROS
MOROS

El tramo inicial de la muralla cristiana se entroncaba con la musulmana a la altura de las casas que pertenecieron
al marqués de Povar, luego de Malpica, para atravesar el barranco de San Pedro -actual calle de Segovia- frente al
solar de la que más adelante sería Casa de la Moneda. No es descartable la posibilidad de que el entronque se
hubiera producido no en el sitio dicho sino en la propia torre de Narigues, aprovechando la calidad defensiva de
ésta y la existencia del lienzo que presumiblemente la comunicaría con la muralla musulmana. De cualquier
modo, este primer tramo hubo de desaparecer muy pronto, sin duda a causa del propio terreno en el que se
asentaba, con gran pendiente y habitualmente anegado por las aguas de torrentera del arroyo de San Pedro. Así,
ya no aparece en el dibujo de Wyngaerde: en la imagen que reproducimos, el cerro visible en primer plano es el
de la ladera derecha -según el sentido de las aguas; izquierda para el espectador- del barranco y arroyo de San
Pedro; aquí ya no existe el citado tramo inicial de la muralla del siglo XI.

Tramo inicial de la muralla cristiana, desde su arranque en la musulmana


hasta Puerta de Moros (dibujo de Wingaerde).
 Menú
Ce site utilise des cookies provenant de Google pour fournir ses services et analyser le trafic. Votre adresse IP
et votre user-agent, ainsi que des statistiques relatives aux performances et à la sécurité, sont transmis à
EN SAVOIR PLUS OK
Google afin d'assurer un service de qualité, de générer des statistiques d'utilisation, et de détecter et de
résoudre les problèmes d'abus.

Restos de muralla embebidos en la edi cación, entre


el arroyo de San Pedro y la Puerta de Moros (plano de Texeira).

Una vez atravesado el barranco, la muralla ascendía por su vertiente izquierda para alcanzar rápidamente la
actual calle de los Mancebos -entonces, ronda interior de este lienzo- en dirección a la Puerta de Moros. Este
tramo corrió mejor suerte que el primero, y se mantuvo en pie durante varios siglos. Tanto el dibujo de
Wingaerde -lienzo de la derecha en la imagen, desde la hondonada del barranco hasta la curva de la calle de los
Mancebos- como el plano de Texeira así lo recogen; en éste, además, se aprecia con gran detalle cómo los
edi cios posteriores fueron creciendo al arrimo de la muralla hasta convertirla, con el paso del tiempo, en muro
medianero interior de esas largas manzanas que tan frecuentes y características son a lo largo del recorrido de
este muro cristiano. Hay restos de la muralla en las siguientes ncas:

- Calle de Don Pedro 10-12 (Real Academia de Ingenieros): Se trata de un lienzo visitable de 30 metros de longitud
y 4,5 de altura, construido con mampostería de pedernal y trabazón de argamasa de cal y arena. Esta calle de Don
Pedro, borde meridional de la manzana comentada, pudo haber sido foso defensivo exterior, al menos en su
primer tramo.
- Calle de los Mancebos 3 (jardín de entrada): Hay restos visibles desde el exterior de un tramo del lienzo, corto y
muy deteriorado, en la parte baja de la medianería exenta.
- Plaza de los Carros 3 (local): Se conserva un paño visitable de 6,40 metros de longitud y 4,70 de altura compuesto
por bloques de pedernal, caliza y yeso.

Calle de Don Pedro 8-12. Calle de los Mancebos 3. Plaza de los Carros 3.

PUERTA
PUERTA DE
DE MOROS
MOROS

La muralla alcanzaba, así, la primera de sus puertas, la llamada Puerta de Moros, que se abría al sur sobre la
actual Plaza del Humilladero, entre las calles del Almendro y la Cava Baja. Quintana escribe de ella que «era
estrecha, y también se entraua con bueltas, y por ambages, y deuía de tener los mismos que la de Guadalaxara, que eran
tres». Su denominación es tardía y, con toda probabilidad, cristiana, y haría referencia a la cercanía, intramuros,
del barrio musulmán. Como las otras puertas de esta muralla, quedaba protegida por una torre fuerte; un
documento de 1519 parece sugerir que ésta estuviera avanzada con respecto al muro: «Mandaron quel mayordomo
repare una torre questá a la Puerta de Moros de fuera del muro». A su salida, un puentecillo -ampliamente
documentado en los últimos años del siglo XV por las continuas reparaciones que precisaba- salvaba el foso que
desde allí se dirigía hacia la Puerta Cerrada. Junto a la puerta, sobre el arranque de la calle de Don Pedro, se situó
el cementerio islámico.

Sainz de Robles asegura que la puerta fue derribada en 1412 por los moriscos sublevados, como protesta por
habérseles prohibido reunirse en sus alrededores, aunque sin aportar pruebas de ello. Sí está documentada, en
cambio, la propuesta hecha en 1544 por Juan Martínez y Tomás de Ribera de ejecutar una portada de sillería en la
Puerta de Moros, a cambio del material que se recogiera en el derribo. Además de la portada, se construiría una
alcantarilla «por donde pasen las aguas de la calle de San Francisco, para que se haga encima de la dicha alcantarilla una
plaza por donde pueda ir una carreta y venir otra. Todo lo cual dice que hará por sólo el petrecho de la torre e puerta, e lo
derrocará a su costa e lo dexará acabado». No sabemos si tal obra llegó a construirse. Lo cierto es que en el dibujo
de Wingaerde de 1565 aparece al fondo del caserío la que podría ser torre defensiva de la puerta, y en el plano de
Texeira de 1656 ya han desaparecido ambas, puerta y torre.

TRAMO
TRAMO PUERTA
PUERTA DE
DE MOROS
MOROS -- PUERTA
PUERTA CERRADA
CERRADA

Desde la Puerta de Moros, la muralla avanzaba en dirección noreste paralela a la Cava Baja, entre ésta y la calle
del Almendro. Cuando la cerca perdió su utilidad defensiva, las casas se adosaron a ella por ambos lados,
dejándola oculta en el interior de larguísimas manzanas que, inicialmente, llegaban de puerta a puerta. Ésta
comprendida entre Cava Baja y Almendro es, quizá, la más característica de ellas; en el plano de Texeira (1656)
todavía mantiene su integridad, sin que exista comunicación alguna entre ambas calles. El foso defensivo exterior
bordeaba la totalidad de este lienzo, y llegaba hasta la Puerta Cerrada. Cuando fue cegado y transformado en vía
pública dio origen a la Cava Baja.

Desde el siglo XIX, los derribos de ncas situadas en esta manzana han ido dejando temporalmente al descubierto
lienzos y torres de este tramo de muralla: así lo vio Mesonero Romanos en las de Cava Baja 28 y Almendro 31. Hoy
queda todavía restos del lienzo en los siguientes inmuebles:

- Calle del Almendro 15-17: Hay en el fondo del solar ajardinado un gran lienzo de 34 metros de largo y 10 de
altura máxima, recientemente restaurado, visible por su cara intramuros.
- Cava Baja 30 (antigua Posada de San Pedro y Mesón del Segoviano): Enorme lienzo visitable de 19 metros de
largo por 11'5 de alto (el de mayor super cie de todos los conservados), situado en el patio interior de la nca, del
que sólo se conserva el paño intramuros de la fábrica.
- Cava Baja 22, c/v Almendro 3: Quedan vestigios no visitables de muralla, correspondientes a un tramo de
cimentación y al arranque de un torreón semicircular. El solar se ha acondicionado para uso de los vecinos, y se
ha señalado en el suelo, con pavimento cerámico, la situación de los paños y el cubo.

Calle del Almendro 15-17. Cava Baja 30. Cava Baja 22.

- Cava Baja 14-16 (Posada del Dragón): En el interior del local, bajo una ventana arqueológica, se conservan los
dos metros inferiores de un cubo completo, de los lienzos contiguos y de la parte meridional de otro cubo.
- Cava Baja 12 (Posada del León de Oro): Al fondo de la posada, también bajo una ventana arqueológica, se
conserva del arranque de dos cubos y el lienzo común a ambos.
- Cava Baja 10 (corrala interior): Bajo la escalera del inmueble existe un lienzo visitable de 7 metros de longitud y
altura variable entre 1 y 4 metros, además de parte de un torreón ultrasemicircular. Los restos se han
consolidado y acondicionado para permitir la visita del público.

Cava Baja 14-16. Cava Baja 12. Cava Baja 10.


 Menú
Ce site utilise
- Plazades
decookies
Puertaprovenant de Google
Cerrada, 4-6, pour4:fournir
Cava Baja sesdel
Al fondo services et analyser
inmueble de Cavale Baja
trafic.4 Votre adresseun
se conserva IP cubo con su
et votre user-agent, ainsihasta
altura íntegra que des statistiquessuperior
la plataforma relatives yaux performances
perforado et àaspilleras.
por dos la sécurité,Del
sont transmis
lienzo à
contiguo por el surEN
seSAVOIR PLUS OK
Google afin d'assurer un service de qualité, de générer des statistiques d'utilisation, et de détecter et de
résoudreconserva una franja
les problèmes d'abus.de 2 metros de anchura y altura completa hasta el parapeto y merlones, con el arranque del
adarve y el vano que comunicaba éste con una estancia hueca situada en la parte superior del cubo.

Plaza de Puerta Cerrada, 4-6, Cava Baja 4.

PUERTA
PUERTA CERRADA
CERRADA

Al nal de Cava Baja se encontraba la Puerta Cerrada, situada sobre el plano actual en el mismo lugar que retiene
su nombre, y que, según López de Hoyos, tenía labrado en lo alto «un espantable y ero dragón», motivo por el cual
la gente le daba el nombre de "Puerta de la Culebra". Su entrada, en palabras de Quintana, era «angosta, derecha al
principio; al medio hazía vna buelta a línea recta, y al cabo hazía otra para entrar al pueblo, de suerte que ni los de dentro
podían ver a los de fuera, ni al contrario los de fuera a los de dentro». El origen que este mismo autor da a su nombre
no parece pasar de simple conjetura: «El llamarse cerrada fue, porque como era tan estrecha y tenía aquellas rebueltas,
escondíanse allí de noche gente facinerosa, y robauan y capeauan a los que entrauan y salían por ella, sucediendo muchas
desgracias con ocasión de vn peligroso passo que auía a la salida della, en vna puentecilla que auía para passar la Caua,
que era muy honda, de suerte que nadie se atreuía a entrar ni salir por ella, ni aun de día; y por remediar tan grande daño,
la vinieron a cerrar, estándolo por algún tiempo, hasta que poblándose lo de la otra parte, se tornó a abrir por la
comunicación del Arrabal y de la Villa».

Culebra que, según López de Hoyos, estaba labrada en lo alto de la Puerta Cerrada.

La estabilidad y buena conservación de la puerta se vieron siempre comprometidos por la existencia en sus
alrededores de una laguna o muladar al que llegaban no sólo las aguas de lluvia que no podía retener la cercana
laguna de Santa Cruz, y que en ocasiones llegaban a entrar a la villa por la propia puerta, sino también el estiércol
y basuras que allí se arrojaban (en 1532, por ejemplo, hubo que derribar un torrejón ruinoso próximo a la
puerta). El principal riesgo, más allá de la propia inundación del caserío interior, era que esas aguas sucias
pudieran llegar a las cercanas fuentes de San Pedro y contaminar el agua potable que de ellas se obtenía. En los
últimos años del siglo XV hay datos abundantes sobre obras realizadas por el Concejo para canalizar a lo largo del
propio foso tales aguas y basuras. También se han documentado otros estercoleros similares en la Puerta de
Valnadú y en la de la Vega.

La puerta se derribó nalmente en 1569, con ocasión de la entrada en la villa de doña Isabel de Valois, esposa de
Felipe II. Muy pocos años antes, Wingaerde había dejado en su dibujo la única referencia grá ca que conservamos
de esta puerta.

Muy cerca de la puerta, a veinte metros escasos hacia el norte, se situaba la Torre del Vinagre, que presumimos
de carácter estratégico al estar orientada hacia terrenos extramurados de mayor altitud que la que tenía la
muralla en aquella zona. Su derribo pudo ocurrir en el año 1647, según noticia de León Pinelo sobre una «torre
antigua» cercana a la fuente de Puerta Cerrada y a las casas de los Cárdenas que cayó dejando una gran cantidad
de ruinas.

TRAMO
TRAMO PUERTA
PUERTA CERRADA
CERRADA -- PUERTA
PUERTA DE
DE GUADALAJARA
GUADALAJARA

Pasada la Puerta Cerrada y la Torre del Vinagre, la muralla en laba hacia el noroeste paralela a las actuales calle
de Cuchilleros y Cava de San Miguel, que fueron foso exterior de aquel tramo. Los restos ya han desaparecido en
el Texeira, pero todavía se adivina la continuidad de la larga manzana que se construyó entre puerta y puerta,
adosada a la muralla.

El foso defensivo que corría extramuros en este sector es el mejor documentado de todo el recinto cristiano,
gracias a la excavación arqueológica de 1997. El foso comenzaba junto a la puerta Cerrada y concluía algo más
abajo de la puerta de Guadalajara, y se había excavado en el terreno natural de arenas de miga en torno al siglo
XII, con una acusada pendiente en su talud oriental; desde esa fecha hasta el siglo XV se fue colmatando
parcialmente de forma natural (arrastre de arenas y materiales diversos por efecto del agua), y en torno a 1500 se
terminó de cegar, esta vez ya de forma intencionada, al tiempo que se comenzaban a adosar edi cios a la cara
exterior del muro. Hacia 1567, nalmente, la cava, ya rellena y nivelada, se pavimentó.

PUERTA
PUERTA DE
DE GUADALAJARA
GUADALAJARA

A la altura del número 48 de la calle Mayor se abría la puerta principal y más suntuosa de la villa, la Puerta de
Guadalajara, punto principal de paso del trá co comercial entre Madrid y los lugares de la comarca, con
mercado exterior a su arrimo -más adelante las tiendas llegaron a establecerse en el propio interior de la puerta-
ya desde el siglo XIII. Al decir de López de Hoyos, «antiguamente tenía dos (torres) caballeros a los lados inespugnables,
la puerta pequeña, la cual hacía tres vueltas, como tan gran fortaleza». Era una obra de mampostería, con ladrillo en la
bóveda y sillares en el arco del vano de acceso, que ya aparece citada en el Fuero de Madrid (1202).

Hacia 1535 Carlos I ordenó su derribo «para que la calle quedase ancha e igual», pero la oposición del Concejo fue
unánime «porques mucho ornato de esta Villa edi cio tan antiguo (...), porque si la torre se derribase (...) quedaría muy
desproporcionada la calle con la del arrabal (...), e más desto (...) que en toda esta Villa no ay calle de trato, si no es la calle
que va de San Salvador a la puerta de Guadalajara, e que todas las casas quedarían calles sin trato ninguno de tiendas y
todo el trato sería quitallo de la Villa y echallo al arrabal, lo cual las leyes proiben e de enden». En 1538, nalmente, hubo
que demoler la torre fuerte contigua y ensanchar la puerta, y la piedra obtenida se utilizó en las obras que
Covarrubias realizaba en el alcázar.

Puerta vieja de Guadalajara: plano de situación y recreación hipotética, vista desde el exterior del recinto.
La llamada Puerta Nueva de Guadalajara sufrió un incendio en 1542, y se renovó con gran lujo treinta años
 Menú
Ce site utilise des cookies provenant de Google pour fournir ses services et analyser le trafic. Votre adresse IP
después, según describe con todo detalle López de Hoyos. Desapareció de nitivamente el 2 de septiembre de
et votre user-agent, ainsi que des statistiques relatives aux performances et à la sécurité, sont transmis à
1582,
Google afin pues «haziendo
d'assurer un servicevna
de noche alegrías
qualité, la Villa
de générer por
des auer ganado
statistiques a Portugaletelde
d'utilisation, Rey D. Felipe
détecter et Segundo,
de fueron tantas las PLUS
EN SAVOIR OK

résoudreluminarias que d'abus.


les problèmes pusieron en esta Puerta, que abrsaron toda su grandeza, sin que quedasse más memoria della que el
apellido de Puerta de Guadalaxara con que se llama el sitio donde estaua». Seguramente habría podido reconstruirse,
pero su falta de utilidad al haberse compactado ya el caserío en aquella zona inclinó a Felipe II a impedir que el
Concejo llevara a cabo la obra.

En 1538, con motivo del mencionado derribo de la Puerta Vieja de Guadalajara, que impidió durante todo su
transcurso el trá co por dicho lugar, el Concejo madrileño pidió autorización a Carlos I para abrir una pequeña
puerta provisional, el Postigo de San Miguel, que permitiera a los vecinos del interior acceder al arrabal «por los
mantenimientos», y a los habitantes de éste asistir a misa en la iglesia de San Miguel de los Octoes, sin necesidad
de que ni los unos ni los otros tuvieran que dar un rodeo por la Puerta Cerrada. Hubo vecinos, sin embargo, que
se opusieron a la obra, aunque sin éxito, aduciendo «que no hay un tiro de piedra dende a do dize que quiere abrir el
dicho postigo a la dicha Puerta Cerrada (...), y podría aver muy grandes inconvenientes (...) por venir a entrar y salir por el
cimenterio sagrado de la iglesia de San Miguel y tener aparejo los que delinquiesen de ver questaran junto a la plaza del
arrabal desta Villa y tener tan cerca la huida a la iglesia, que se atreverían hazer muchos delitos graves, especialmente
seyendo como es parte secreta y donde no ay vezindad que lo pueda oir e resistir». El postigo se abrió a la altura de la
actual plaza de San Miguel, frontero a la iglesia, y pese a su provisionalidad no fue tapiado cuando terminaron las
obras de la Puerta Nueva y se restableció el trá co por ella.

TRAMO
TRAMO PUERTA
PUERTA DE
DE GUADALAJARA
GUADALAJARA -- PUERTA
PUERTA DE
DE VALNADÚ
VALNADÚ

Desde la Puerta de Guadalajara, la muralla descendía en dirección noroeste, paralela a las calles del Mesón de
Paños y de la Escalinata, para luego girar a poniente buscando la última de las puertas, la de Valnadú, y tras ésta
enlazar con el viejo recinto emiral. Es bastante posible que este último tramo sufriera en algún momento una
importante modi cación en su trazado, con el consiguiente derribo del tramo original y la construcción del nuevo.
Creemos, siguiendo a Oliver Asín y otros, que el lienzo original se iniciaba, como ya se ha dicho, paralelo a las
calles del Mesón de Paños y de la Escalinata, y que hacia la mitad de esta calle giraba hacia el noroeste siguiendo
la acusada curva de la calle antigua del Espejo, que sería, así, recuerdo de la ronda interior de la muralla (el
trazado original de esta calle, visible por ejemplo en el plano de Texeira, se ha perdido ya, conservándose sólo su
arco inicial). La puerta de Valnadú se abriría, en este caso, a la altura de la calle de Santa Clara, y, a continuación,
el último lienzo se curvaría hacia el suroeste para enlazar con la muralla musulmana cerca de la actual calle de
Requena. De esta forma, tanto el alcázar como la Puerta de Sagra quedarían fuera de la cerca cristiana, y dicha
puerta continuaría abriéndose efectivamente al campo -a los límites meridionales de la Sagra-, como lo hacía con
anterioridad a la conquista de Alfonso VI (este hipotético trazado original es el dibujado con línea continua en el
grá co incluido al principio de este capítulo).

Diversas circunstancias parecen abonar esta hipótesis: el quiebro que hace la muralla en la calle de la Escalinata;
la con uencia en tridente de dos calles -una de ellas, la de Santa Clara- en esta presunta primera posición de la
Puerta de Valnadú; el trazado limpio de la que hubiera sido ronda interior de la muralla, la calle del Espejo; y los
restos de muralla que Álvarez y Baena sitúa en esta misma calle, en 1640, junto a las casas del relator Francisco
Llanos.

Con el tiempo, y seguramente para ganar algo más de terreno urbano hacia el norte, este cierre septentrional se
habría reconstruido un poco más arriba; de paso, el alcázar quedaría mejor protegido si se llevaba la cerca hasta
sus muros, y se acondicionaría la explanada del que habría de ser Campo del Rey, especie de plaza de armas de la
fortaleza. ¿Contribuyó, quizás, al deterioro del lienzo antiguo el asalto a la villa que protagonizó el futuro Enrique II
durante el reinado de Pedro I, alrededor de 1366? La tradición asegura que los destrozos que ocasionó el cerco
fueron importantes, y hay que recordar que Enrique venía de Burgos y se dirigía a Toledo, por lo que
presumiblemente atacó por el norte. De cualquier forma, este segundo trazado -o primero, si la hipótesis
mencionada es errónea- alargó la muralla hasta el nal de la calle de la Escalinata. Hay restos de este lienzo en las
siguientes ncas:

- Calle del Espejo 12 (local), calle de la Escalinata 13: Se conserva el muro de contorno de un cubo, completo hasta
su plataforma superior, y parte de los lienzos contiguos. El saledizo visible desde Escalinata corresponde a la cara
extramuros del cubo (zona inferior, semicilíndrica) y a las habitaciones modernas construidas sobre él (zona
superior, poligonal). En la pared de fondo del local de Espejo queda accesible el hueco interior del cubo, y bajo
una ventana arqueológica en el suelo se ve la coronación de los restos del lienzo septentrional.

Calle de Escalinata 13. Calle del Espejo 12. Calle del Espejo 12.

- Calle de la Escalinata 21: Se conservan restos del paño extramuros de la muralla, muy deteriorados y con
perforaciones de época moderna; son visibles al fondo del solar, que está sin construir.
- Plaza de Isabel II 3 (local): Restos visitables en la planta baja del local comercial, a base de mampostería de
pedernal; corresponden al paño intramuros del mismo lienzo visible en Escalinata 21.

Calle de la Escalinata 21. Plaza de Isabel II 3.

Antes de llegar a la última de las puertas del recinto, se alzaba sobre el barranco de Arenal la Torre de Alzapierna,
quizá albarrana, luego llamada también Gaona. Es muy probable que tuviera por misión defender el
abastecimiento de los vecinos en las fuentes o caños del Peral, importante manantial situado extramuros, al otro
lado del barranco. Estaba, en palabras de Quintana, «en el canpo fuera de los muros, cerca de los caños que al
presente llamamos del Peral, en lo alto del juego de la Pelota (...), que dezían (...) Alzapierna, por ventura, porque quando
disparaua la Artillería que tenía dentro, hazía alzar las de los contrarios». Por su parte, Sainz de Robles y otros suponen
el nombre de Gaona derivado del árabe ga'ana, "corta", "chata"; Oliver Asín, en cambio, descarta tal origen
musulmán y emparenta la denominación con el apellido Gaona, procedente del pueblo alavés de igual nombre.
En el plano moderno, la torre se situaba sobre la esquina suroeste de la plaza de Isabel II.

PUERTA
PUERTA DE
DE VALNADÚ
VALNADÚ

Unos metros más allá, hacia el centro del solar del Teatro Real, se abría la Puerta de Valnadú, cuarta y última del
recinto cristiano. Es presumible que tuviera una torre fuerte aneja, y su entrada era, como en las otras tres, en
recodo: «Entráuase con rebuelta, y por ambages como las demás, diferenciándose en esto las Puertas de lo que llamaron
Maiorito, de las dos que eran de la Mantua, por las quales se entraua en la Villa sin rodeos». La grafía "Balnadú", utilizada
desde el siglo XIX, es sólo lectura equivocada de eruditos: los documentos medievales siempre la nombran con
"V". Su etimología, así, sería idéntica a la de los numerosos topónimos de la zona construidos a base de val (valle),
y la convertiría, pues, en puerta que se abría al valle del Arenal.

Su estado, así como el de todo el lienzo septentrional, era precario en la segunda mitad del siglo XV, por la
cercanía del arroyo y la existencia en sus alrededores de un muladar: «está para se caer un pedazo de muro»; «que se
repare un cubo questá para caer a la puerta de Valnadú». Aunque estas menciones son posteriores a la época en que
presumimos ocurrió el traslado del cierre norte, es evidente que tal situación debió de ser heredada, pues el
entorno, tan poco favorable, no había sufrido modi caciones desde siglos atrás. Cuando se realizó el traslado del
lienzo a una posición más adelantada, la puerta quedó sobre lo que hoy es Teatro Real, y se mantuvo en pie hasta
1567. En esta fecha se procedió a su derribo y al de la Torre de Alzapierna, y se aprovechó la obra para allanar y
regularizar sus alrededores, creándose una plaza en aquel lugar.

Antes de que el muro enlazara con la cerca musulmana se alzaba otra torre quizá también albarrana, la Torre de
los Huesos, que con la de Alzapierna anqueba la Puerta de Valnadú. Su nombre procedía de la proximidad de un
cementerio, la Huesa del Raf. Como en el caso de la puerta, su estabilidad se vio siempre comprometida por la
proximidad del agua: «está una torre de los vuesos para se caer e diz que a sido la causa una reguera que los herederos
 Menú
Ce site utilise des cookies provenant de Google pour fournir ses services et analyser le trafic. Votre adresse IP
de las huertas de Sagra echan por debaxo de la torre».
et votre user-agent, ainsi que des statistiques relatives aux performances et à la sécurité, sont transmis à
EN SAVOIR PLUS OK
Google afin d'assurer un service de qualité, de générer des statistiques d'utilisation, et de détecter et de
résoudre les problèmes d'abus. CIERRE
CIERRE DE DE LA
LA MURALLA
MURALLA

Pasada la torre, la muralla (en su trazado de nitivo tras la ampliación hacia el norte) se dirigía rápidamente a
enlazar con el alcázar. Tres son los itinerarios que han propuesto los distintos autores:
1. Siguiendo la línea de la que luego sería fachada norte de la Casa del Tesoro; así, esta fachada se habría apoyado
en restos de la muralla medieval.
2. Siguiendo la fachada sur de la misma Casa del Tesoro.
3. Quebrándose hacia el sur a la altura de la fachada occidental del Teatro Real, y tomando luego el itinerario que
se ha supuesto para el cierre norte primitivo hasta enlazar, en este caso, no con el alcázar sino con el recinto
emiral.

Compartir en: 

2 COMENTARIOS

STEVE ROGERS 5 de mayo de 2020, 16:28

Me encanta tu obsesión, (Como la tengo yo) de intentar VER como era y como se vería actualmente.

Responder

JM CASTELLANOS OÑATE 5 de mayo de 2020, 16:56

Hola, Steve. Las descripciones escritas son muy frías y distantes, y dependen mucho de la imaginación del que lee. Pienso que
si pudiéramos por un instante ver la muralla tal cual era, y con ella los demás edi cios importantes que conformaban Madrid,
cambiaría radicalmente nuestra actitud hacia todo ello. Nos volcaríamos más en el cuidado y conservación de los restos,
serían ya algo mucho más "nuestro"...

Responder

Introduce tu comentario...

Comentar como: Cuenta de Goo

Publicar Vista previa

Inicio

 2020: JOSÉ MANUEL CASTELLANOS OÑATE


Obra bajo licencia de Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional.

También podría gustarte