Está en la página 1de 5

EL PATRIMONIO MEDIEVAL CRISTIANO

1. ESQUEMA IGLESIA GÓTICA

2. ESQUEMA PORTADA

3. ARCOS GÓTICOS
4. ARTE MUDÉJAR

Mudéjar es el término que designa a los musulmanes que permanecieron viviendo en


territorio conquistado por los cristianos, durante el proceso de avance de los reinos
cristianos hacia el sur denominada reconquista durante la etapa final de la Edad Media.

A estos musulmanes se le permitió seguir practicando el islam utilizando su lengua y


mantener sus costumbres. Se solía organizar en comunidades denominadas Aljama o
Morerías, con distintos grados de autogobierno según las condiciones de subordinación.

Con el transcurso del tiempo las condiciones de convivencia y tolerancia hacia los
musulmanes en las zonas cristianas se hicieron más duras restringiéndose los contactos
sociales y económicos entre comunidades.

En el caso de Andalucía los musulmanes que permanecieron fueron una cantidad reducida,
aunque una parte significativa se dedicaba a las labores de construcción donde se da un
nuevo tipo de materiales como el ladrillo y una decoración superpuesta a elementos
constructivos cristianos y musulmanes.

Las estructuras arquitectónicas y los materiales son modestos pero se logra un gran realce
mediante el trabajo ornamental del ladrillo, el yeso y la madera: Ajedrezados, arcos ciegos,
rombos y cruces cristianas. El mudéjar supone una reacción nacional contra los estilos
europeos que se estaban introduciendo. En el siglo XIII los reyes cristianos van a comenzar
a conocer la cultura islámica y se va produciendo un alejamiento a los influjos europeos y un
acercamiento a la vida musulmana.

La conquista de Andalucía la hará un mudéjar más joven y con influencias directas de la


arquitectura tradicional. Una figura de importancia en el mudéjar es el albañil (se le llama
también alarife) que utiliza el ladrillo, el yeso, la escayola. Su situación de vencido lo
transforma en mano de obra barata y en condiciones de construir lo que ordenan sus
clientes como Iglesias, fortalezas y palacios.

Posteriormente los cristianos van aprendiendo esta tradición. Los principales ejemplos son:
los reales alcázares de Sevilla y las iglesias parroquiales de la zona de Córdoba y Sevilla
que combinan elementos de raíz andalusí como otros propios de la arquitectura románica y
gótica. Más tarde, la Catedral de Sevilla, el templo gótico más grande del mundo, marcó la
pauta para otros edificios como la Iglesia de Santa María y de las covachas de Sanlúcar de
Barrameda. En Granada son fundamentales la capilla real y la catedral.

5. SEVILLA MEDIEVAL CRISTIANA

La Sevilla medieval cristiana es un período apasionante, que supuso muchos cambios


importantes para nuestra ciudad. Reyes como Fernando, Alfonso y Pedro, llamados
respectivamente «santo», «sabio» y «cruel o justiciero» hicieron de Sevilla su corte o una de
sus ciudades favoritas. Vamos a conocerlos a través de este interesante vídeo de Seville
History Lovers.

Empezamos con la conquista de la ciudad en 1248 por los castellanos al mando de


Fernando III, luego llamado rey Santo. Fueron 3 años de asedios que finalizaron con la
conquista y ocupación de Sevilla. Unos años antes los cristianos habían conquistado
Córdoba, con lo que dos de las ciudades más importantes de Andalucía ya no eran
musulmanas.
El rey Fernando practicó una política de tolerancia hacia los vencidos, permitiéndoles
quedarse y mantener sus costumbres, lengua y religión. También protegió a la comunidad
judía que era numerosa en Sevilla. De hecho, Fernando III fue nombrado rey de las Tres
Religiones. Y en su epitafio podemos ver inscripciones en cuatro lenguas: latín, castellano,
hebreo y árabe.

Su hijo Alfonso X llamado el Sabio continuó esta política de tolerancia aunque no de


integración y fue Alfonso quien dio la Judería, actuales barrios de Santa Cruz y San
Bartolomé, a la comunidad hebrea.
Estas buenas relaciones duraría unos cien años más.

Fue con el rey Pedro I de Castilla cuando las relaciones cristianas, judías y musulmanas
alcanzaron su mejor momento. La judería de Sevilla estaba habitada por unas 5000
personas y los altos cargos del reino estaban ocupados por judíos.

El caso más claro fue el de Samuel Levy, consejero y tesorero del rey, toledano de origen y
propietario de un rico palacio en la Sevilla medieval cristiana. En cuanto a los musulmanes,
llamados mudéjares, tuvieron el privilegio de construir un palacio para el rey de Castilla
siguiendo sus tradiciones artísticas. Así hoy tenemos el precioso palacio mudéjar en el
Alcazar, un perfecto ejemplo de síntesis de cristiano y musulmán.

6. LAS ATARAZANAS DE SEVILLA

Pocos edificios representan mejor la transformación de Sevilla como una encrucijada entre
mundos que sus Atarazanas. El edificio se concibió en la Edad Media como un astillero de
las galeras reales que defendían el territorio castellano de las amenazas que venían del
mar, especialmente los musulmanes del Mediterráneo. Más adelante, se convirtieron en un
espacio de almacenamiento y fiscalización de los viajes de la Carrera de Indias. Y
finalmente, fueron un complejo hospitalario-asistencial y almacén de artillería para las
guerras de España contra sus enemigos europeos.

El trazado original de las Atarazanas discurre entre las actuales calles Santander,
Temprado, Dos de Mayo y Tomás de Ibarra. En un principio, se encontraban extramuros.
Sus espaldas pegaban al lienzo de la muralla de la ciudad y su frontal se encontraba
mirando al río, del que sólo lo separaba un gran arenal. Al norte limitaba con el Postigo del
Aceite y al sur con el Postigo del Carbón. Estas dos importantes puertas de entrada a la
ciudad marcaban el ancho de la planta del edificio, que se distribuía en su etapa inicial en
diecisiete grandes naves abovedadas, cada una de las cuales medía entre 80 y 100 metros
de largo. El total de las diecisiete naves formaban un ancho de 180 metros, lo que le
otorgaba al edificio un trazado trapezoidal que aún hoy se mantiene en el callejero.

Las Atarazanas estaban encajadas dentro del amplio complejo de edificios que, en el sur de
la ciudad, conformaban el patrimonio del rey en Sevilla: desde la Torre del Oro hasta el Real
Alcázar, incluyendo las Atarazanas de los Caballeros, antigua prisión para nobles y luego
también sede de la Casa de la Moneda, o la Lonja de Mercaderes, actual Archivo General
de Indias. El edificio estaba administrado por el alcaide del alcázar y, en su ausencia, su
teniente, ambos miembros de la nobleza local.
>REHABILITACIÓN DE LAS ATARAZANAS

-El edificio se abrirá visualmente hacia la calle Dos de Mayo, aunque se mantendrá el
acceso principal en la actual ubicación de la calle Temprado que coincide con la nave
central. Se permitirá el acceso desde Dos de Mayo a través de dos de los ocho arcos
existentes, siempre entendido como acceso secundario y como vía de evacuación.

-Se desmontará el pabellón del cuerpo de guardia para mejorar la legibilidad del edificio de
cabecera, construido como Maestranza de Artillería por Carlos III a finales del siglo XVIII.
Esta intervención permitirá dar continuidad tanto de la fachada como del jardín de la parte
delantera del Hospital de la Caridad a lo largo de la calle Temprado y posibilitará recuperar
también el principal acceso de mercancías al edificio durante su etapa industrial.

-No se dispondrá ninguna construcción que altere la estructura ni la percepción del edificio
mudéjar.

-La intervención asume la actual cota del edificio en la mayor parte del proyecto, ya que se
considera que forma parte del proceso de transformación experimentado a lo largo de su
historia para adaptación a los diferentes usos y procesos de configuración urbana del
entorno. El proyecto sí contempla la excavación en el sector frente a la muralla islámica y a
lo largo de las naves 6 y 7 para que los visitantes puedan admirar la dimensión que tuvo en
el siglo XIII.

-Se plantea puntualmente aplicar soluciones constructivas nuevas para las cubiertas de las
naves superiores, aprovechando los elementos existentes de valor arquitectónico. Esto está
motivado por la transformación de la volumetría de las cubiertas y la necesidad de resolver
las conexiones entre las naves mudéjares y el edificio neoclásico.

7. PATRIMONIO MEDIEVAL ANDALUZ

Tenemos que indicar que la Andalucía medieval ya era cristiana antes de que llegaran los
árabes. Ya eran cristianos los romanos de la Bética en la antigüedad tardía y cristianos
siguieron siendo cuando llegaron los visigodos. Arrianos y católicos convivieron en paz
hasta la famosa conversión del rey Recaredo en el 587, momento en el casi toda la
población andaluza volvió a ser católica. Incluso los bizantinos que dominaron la costa
mediterránea de nuestra comunidad en los siglos VI y VII eran también cristianos. Por tanto,
parecería lógico que incluyéramos la etapa pre -musulmana dentro del estudio del
patrimonio medieval cristiano andaluz. Sin embargo, son tan pocas las muestras de este
patrimonio con las que contamos, que vamos a centrarnos únicamente en el patrimonio
generado tras la Reconquista. Por citar algo de la cultura visigótica, podemos acordarnos d
la Ermita de los Santos Mártires en Medina Sidonia, los cimientos de la basílica Vega del
Mar en Marbella o de los fustes y capiteles visigóticos que los musulmanes colocaron en la
Mezquita de Granada. Y aunque lamentablemente no se encuentre en Andalucía, también
podemos considerar como parte de nuestro patrimonio el tesoro de Torredonjimeno (Jaén).
En lo cultural, la figura de San Isidoro de Sevilla es seguramente la personalidad más
importante de toda esta época, quien fue arzobispo, filósofo, escritor, historiador y teórico de
la música entre otras cosas.
Dicho todo esto, también hay que indicar que el territorio que comprendía el Reino Nazarí
de Granada no cayó en manos cristianas hasta muy a finales del siglo XV, cuando ya se
puede decir que ha finalizado la Edad Media. De este modo, es fácil llegar a la conclusión
de que en ese territorio (provincias de Málaga, Granada y Almería) no existío la presencia
cristiana durante la Edad Media salvo, por supuesto, la de mozárabes que convivieron junto
a musulmanes y judíos en toda la época andalusí.

Nos encargaremos en este apartado, por tanto, del patrimonio cultural cristiano andaluz de
época medieval, una etapa que tiene su origen en la batalla de las Navas de Tolosa (1212),
en la que Alfonso VIII derrotó a los musulmanes. Pero será su hijo Fernando III, el conocido
como Rey Santo, el principal artífice de la Reconquista andaluza, ya que extenderá
paulatinamente el dominio cristiano sobre las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla.
Finalmente será ya Alfonso X (el Sabio) el que se haga con casi toda la provincia de Cádiz,
parándose ahí la Reconquista hasta la llegada de los Reyes Católicos dos siglos y medio
después. Tenemos que tener en cuenta, por tanto, que todos los bienes que vamos a ver en
este apartado tiene su origen en un período de tiempo de dos a tres siglos. Esto es uno de
los factores que nos ayudan a entender el hecho de que el patrimonio cristiano medieval
andaluz no alcance la misma cantidad y variedad que el hispanomusulmán.

También podría gustarte