Está en la página 1de 34

Profesor: Martin Barraza

Modelo de Examen
4to Año Interpretación de Anteproyecto

Contenidos básicos generales.

Anteproyecto, proyecto arquitectónico, etapas del diseño de un proyecto, necesidades u


objetivos. Programa arquitectónico, diagrama arquitectónico, diseño del esquema básico, proyecto
básico o proyecto arquitectónico. Proyecto de ejecución, Componentes del proyecto (básico),
Proyecto ejecutivo, proyecto de ejecución (planos constructivos) diseño de escaleras: tipologías
básicas, cálculo e iluminación. Rampas

¿Qué es un anteproyecto de arquitectura?

Para que el mandante o cliente decida si el proyecto cumple con los requerimientos estéticos y
funcionales que necesita, es importante presentar la idea general por medio de un anteproyecto. En
este artículo describimos sus elementos principales.
Un anteproyecto de arquitectura está conformado por el conjunto de planos o maquetas que
explican de manera gráfica el diseño de las plantas, cortes y elevaciones del edificio. A pesar de que
el dibujo se realiza a escala, debe ceñirse a los resultados estudiados y responder a las
disposiciones vigentes establecidas por las autoridades.

Presentando este material, el objetivo principal de un anteproyecto es transmitir la idea general


de la obra en estudio. Para facilitar esta tarea, debe ser acompañado de una memoria escrita o
visual, un presupuesto estimativo y una descripción de los métodos que se considerarán en la
construcción.

Elementos que incluye un anteproyecto

Los componentes del anteproyecto varían en cada caso, pero por lo general incluyen los siguientes
elementos:

● Conceptualización: Consiste en explicar al mandante o cliente cuál ha sido el proceso para


llegar a la solución que se propone. De esta forma pretende exponer los conceptos y
argumentos en los que se basaron las decisiones.
● Plantas arquitectónicas: Son el eje guía del diseño arquitectónico y del croquis principal.
Juegan un papel importante tanto en el anteproyecto como en el plano de servicios.
● Secciones: Muestran dos cortes necesarios, uno transversal y otro longitudinal. Es útil, por
ejemplo, para demostrar como las secciones pasan a través de un baño para observar la
pendiente de la instalación sanitaria y la distancia entre los registros o el desagüe.
● Alzados o fachadas: Corresponde a los dibujos de la fachada principal. Dependiendo del
proyecto, también puede incluir el diseño de la fachada posterior.
● Planta de azoteas: Este elemento es fundamental para analizar el funcionamiento del
desagüe pluvial. Se deben realizar observaciones las pendientes y en los bajantes
propuestos.
● Planta de cimentación y drenaje: En este bosquejo se grafica cómo será la cimentación, el
sistema de drenaje y la ubicación de los registros sanitarios de la obra.
● Detalles constructivos: Para permitir una mejor comprensión de los planos, se pueden
agregar detalles arquitectónicos como el armado de losa, columnas o trabes. Es importante
no sean recomendaciones excesivas que lleguen a nublar el concepto del proyecto, sino
sugerencias precisas.

Para que el anteproyecto sea aprobado sin mayores cambios, es importante que esté basado en las
necesidades del mandante y que incorpore elementos técnicos que aumenten la calidad de la obra.
Nuestro objetivo es entregar una solución efectiva, sostenible y que permita que el edificio tenga un
ciclo de vida óptimo.
Proyecto arquitectónico

En el campo de la arquitectura, un proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos,


esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un
concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de
una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías,
y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.

Necesidades u objetivos

Para elaborar un proyecto arquitectónico, se lleva a cabo un proceso previo de investigación que
guía al profesional en su tarea a lo largo de todo el proyecto. La interpretación que se hace de los
resultados de esta etapa es lo que define en buena medida la personalidad del proyecto. Se
identifican en este arranque del proceso tres actividades básicas:

● Planteamiento del programa. Se refiere a la etapa inicial donde un Cliente busca un


especialista (en este caso, Arquitecto) para que diseñe un edificio que resuelva sus
necesidades específicas de espacio y usos. El cliente también le describe al diseñador los
recursos de los cuales debe partir (terreno o construcción existentes, presupuesto asignado,
tiempo de ejecución, etcétera).
● Interpretación del programa. El profesional estudia las necesidades del cliente y de acuerdo
a su interpretación, establece los objetivos a investigar antes de hacer una propuesta. Las
interpretaciones que el profesional hace de las necesidades del cliente le servirán de guía en
la siguiente etapa, pero están siempre sujetas a modificaciones posteriores según vaya
avanzando el proceso de diseño arquitectónico.
● Investigación. Tomando los resultados de las dos etapas anteriores, se hace el análisis y
también la síntesis de la información. En primer lugar se requiere de investigación de campo y
bibliográfica que permita conocer los detalles del edificio, según su tipología.

Programa arquitectónico
De los resultados de la síntesis de la investigación, el diseñador hace una lista identificando los
componentes del sistema y sus requerimientos particulares. A esta lista se le denomina Programa
Arquitectónico. Por ejemplo, en el proyecto de una casa, o habitación unifamiliar (apartamento), el
programa incluiría varios de los siguientes elementos:

● Acceso
● Pórtico
● Cochera o garaje
● Vestíbulo o recibidor
● Sala o cuarto de estar
● Comedor
● Cocina
● Cuarto de servicio
● Baño para visitas
● Dormitorios
● Baños
● Terraza
● Jardín
● Patio

Esquema o diagrama arquitectónico

A partir del Programa Arquitectónico, el diseñador hace un esquema gráfico, similar a un


organigrama, pero donde no se menciona precisamente las personas que intervienen, sino el
espacio o local que ocupan para el desarrollo de sus actividades, en el cual representa todos y cada
uno de los elementos del programa (locales o espacios), y los relaciona mediante líneas o flechas de
a las relaciones entre los espacios. Por ejemplo, la cocina debería estar relacionada con el comedor,
pero no con los dormitorios. Mediante la presencia (o ausencia) de flechas se señala este tipo de
relación. A este gráfico de las relaciones entre los espacios se le llama diagrama arquitectónico.

Diseño del esquema básico

Estudiado como etapa de la realización de un proyecto arquitectónico, el diseño es el proceso de


traducir en formas útiles los resultados de todas las etapas anteriores, que serán representadas
gráficamente en las etapas posteriores. Es considerado un proceso creativo, en el que intervienen
elementos como:

● Hipótesis de Diseño: Es un acercamiento conceptual del objeto a diseñar, que


posteriormente será sujeto a modificaciones. Se consideran al mismo tiempo, con importancia
igual o variable (de acuerdo a la filosofía de diseño de cada Arquitecto) los aspectos de
contexto arquitectónico, criterios estructurales, forma, función, presupuesto e incluso moda.
● Zonificación: Es el ordenamiento de los componentes del diseño establecidos en el
programa arquitectónico con base en relaciones lógicas y funcionales entre ellos.
● Esquema: Es la estructuración tridimensional del Diagrama Arquitectónico, aplicada en un
espacio específico con énfasis en las cualidades del sistema, subsistema, componentes y
subcomponentes.
● Partido: Es la materialización de la solución al problema arquitectónico, dando forma a los
espacios diseñados para que cumplan con su función. En ocasiones, el diseñador elabora dos
o tres partidos (opciones preliminares de diseño) antes de decidirse por uno que convertirá en
un Anteproyecto.

Proyecto básico o proyecto arquitectónico

Sirve para describir la concepción general del edificio: forma, funciones, distribución, sistema
constructivo, representados en planos, modelos informáticos o maquetas, con una Memoria
descriptiva y un Presupuesto general. Incluye las características urbanísticas de la edificación y
suele utilizarse para consultar su viabilidad en organismos oficiales y, en ocasiones, solicitar la
tramitación de la «licencia de obras», condicionada a la presentación del correspondiente Proyecto
de Ejecución (en España).

Proyecto de ejecución

El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de
planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (memoria y presupuesto general) utilizados para
definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados, cortes
o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por computadora o
CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben estar a escala y
debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las dimensiones del
edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte magnético, la configuración
de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño que merezcan mención
especial.
Componentes del proyecto (básico)

Ejemplo de una edificación basada en una maqueta previa como medio auxiliar de representación de
un Proyecto arquitectónico complejo.

Los elementos que integran el proyecto arquitectónico o proyecto básico son los siguientes:

● Plano del terreno.


● Planos de ubicación y localización.
● Planta de conjunto.
● Planos de plantas arquitectónicas.
● Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.
● Plano de cortes arquitectónicos o secciones.
● Planos de detalles arquitectónicos.
● Presupuesto

De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de


representación:

● Perspectivas.
● Maqueta.
● Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD.

Proyecto ejecutivo, proyecto de ejecución (planos constructivos)

Se trata de un paso posterior al proyecto arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando el


diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia con el
proyecto arquitectónico o proyecto básico estriba en que el anterior describe gráficamente «qué se
va a hacer», en tanto que el proyecto ejecutivo específica «cómo se va a hacer». Trabajando sobre
la base de los planos que integran el proyecto arquitectónico, el mismo arquitecto o bien un
ingeniero civil, formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas
destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué
técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el paquete de planos arquitectónicos,
se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:

Topografía

● Plano de terracerías, o topográfico.

Estructura

● Planos de cimentación.
● Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
● Planos de pórticos, con vigas y pilares.
● Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.

Instalaciones

● Plano de saneamiento enterrado.


● Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, mecánicas,
especiales, voz y datos, etcétera.
Cerramiento y compartimentación

● Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación: muros, tabiques,


puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.

Acabados

● Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos acústicos y térmicos,


impermeabilizaciones, etcétera.

Urbanización

● Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras, ajardinamiento, vallado,
instalaciones, etcétera.

Detalles constructivos

● Planos de detalles constructivos (por oficios).

Memoria descriptiva y constructiva con:

● Normativa de aplicación.
● Fichas de cumplimiento de normativa.
● Justificación de las soluciones adoptadas
● Programación de la obra.
● Memoria de cálculo estructural.
● Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.

Presupuesto

● Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios unitarios).


Orientación con respecto a elementos que afectan el lugar como la luz, soleamiento, las vistas
que se pueden admirar, así como las condiciones para el suministro eléctrico y de agua y
drenaje, durante y después de la construcción.

Una vez solucionado lo anterior, deben valorarse las necesidades de espacio del edificio tales como
superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos, etc. Al
conjunto de necesidades arquitectónicas también se lo conoce como programa arquitectónico.

Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible para la construcción,
pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cuánto dinero se puede invertir, para evitar
diseñar un proyecto tan costoso que no pueda ser pagado por el propietario o promotor.
Tipos de distribución de cocinas

Cómo distribuir una cocina es probablemente la pregunta más importante que uno debe hacerse
antes de comenzar con un diseño de cocina.

Es la distribución del mobiliario de cocina y no su color o su estilo lo que determina lo práctico que
será cocinar, comer y socializar en ella. En la distribución debemos tener en cuenta la colocación de
los electrodomésticos, el fregadero, los armarios de almacenaje, el espacio libre de trabajo en la
encimera, las ventanas y puertas, y hasta la posibilidad de ubicar una mesa y sillas.

Buscando la ergonomía, aplicando la lógica y utilizando un esquema de distribución óptima,


podemos crear cocinas funcionales cuyas áreas se encuentren conectadas de la mejor manera,
siguiendo el esquema de diseño que plantea el Triángulo de Trabajo.

El triángulo de trabajo es un concepto de diseño desarrollado en la Escuela de Arquitectura de


Illinois, EEUU a mediados de los años 40. Éste concepto consiste en conectar las principales zonas
o áreas de trabajo de la cocina a través de recorridos y distancias cómodas que resulten en un
esquema de distribución óptimo y totalmente funcional. Se llama triángulo debido a que se manejan
tres puntos importantes a conectar: la zona de almacenamiento (heladera, estantes, alacenas),
la zona de preparación y limpieza (fregadero, mesón de trabajo) y la zona de cocción (estufa,
cocina, horno, etc...).
Cocinas en “U”

Requieren generalmente de grandes espacios, porque sino resultan un poco agobiantes. Al utilizar
tres paredes el movimiento por la cocina es más cómodo, ya que las distancias son más cortas. En
esta distribución se deben tener muy en cuenta los muebles rinconeros que se quieren poner, ya que
una mala elección puede hacer que tengamos mucho espacio desaprovechado y la cocina no será
funcional. Por lo general los módulos con herrajes giratorios o extraíbles son los más adecuados
para aprovechar estos espacios, pero también tienen un coste elevado.

Cocinas en “L”

Es una de las más comunes. Es ideal para una cocina familiar, ya que es fácil colocar una mesa y
sillas para lograr un espacio en el que comer a diario. Es aplicable a cualquier tamaño de cocinas y
ofrece una gran comodidad ya que se crea un espacio de trabajo donde con pocos pasos lo tenemos
todo al alcance, se gana en agilidad y rapidez. Como en el caso de la distribución en U, debemos
tener muy en cuenta los rincones por la misma razón.

Cocinas en isla

Son las que más espacio demandan, ya que lo ideal es que haya al menos unos 90cm para el
tránsito alrededor de todas las caras de la isla. Lo más habitual es incorporarlas en proyectos en lo
que se busca un espacio diáfano u Open Concept uniendo el salón a ella. La isla permite crear
desde un espacio de trabajo hasta un espacio para comer, según necesidades de cada proyecto.

Cocinas en paralelo

En la que se trabaja en dos líneas, una enfrente de la otra. El inconveniente es que el espacio entre
ellas debería ser de unos 100cm como mínimo para que el movimiento en la cocina no sea
complicado.

Cocinas lineales

Es la distribución más sencilla de todas. Es la distribución ideal para cocinas alargadas y estrechas.
En este tipo de cocinas hay más desplazamientos y por lo general la zona de limpieza y cocción se
sitúen en el medio, estando la de almacenamiento y refrigeración a derecha o izquierda dependiendo
de si somos zurdos o diestros.
Distribución de baños

Baños en línea

Presentan la ventaja de que, al tener todos los elementos sanitarios sobre una sola pared,
permiten hacer una instalación más barata para la toma y salida del agua. El principal inconveniente
es que configuran ambientes muy largos y estrechos, con lo que no tienen una adecuada ventilación,
ni buena iluminación natural. Este tipo de configuración es apropiada para ambientes estrechos
(de 1,20 a 1,50 m de ancho), ya que, si se dispone de un mínimo de 1,50 m de largo, permite colocar
lavabo, inodoro, bidé y ducha. En caso de que se disponga de entre 3,60 a 4 m de largo, la ducha
también se puede sustituir por una bañera. Si quieres aprovechar el espacio, aquí te
mostramos cómo amueblar un baño pequeño y cómo organizar baños pequeños.

Baños en paralelo

Son apropiados para ambientes de medidas más regulares, cuadrados o rectangulares, de


medidas muy similares por lado. Por ejemplo, un baño que tenga de 2,20 a 2,50 m por lado
permite la colocación de dos lavabos, inodoro, bidé y ducha; o de un lavabo, inodoro, bidé y
bañera. Cuando una de las paredes tiene un mínimo de tres metros, permite la colocación de los
cinco elementos: lavabo, inodoro, bidé, ducha y bañera.
Baños en L

Esta disposición es apropiada para ambientes pequeños, ya que permite la colocación de los
elementos esenciales (lavabo, inodoro, bidé y ducha) en un ambiente de sólo 1.70 x 2.00 m. Con el
mismo ancho y un largo de 2.40 m. permite el cambio de la ducha por una bañera. Tanto ésta
solución como la anterior del baño en paralelo, aumentan los costos de la construcción, ya que
diversifica la red de alimentación y evacuación de agua.

Otras posibilidades

Tomando como ejemplo la vivienda media actual, para una familia tipo suele ser necesario tener,
como mínimo, un par de baños, o un baño y un aseo. En ese caso, instalarlos de forma contigua
tal y como refleja la figura, sirve para aprovechar las tomas de agua y las instalaciones de
evacuación sobre una sola pared, con el consiguiente ahorro en la fase de construcción.

En este otro diseño, se muestra cómo puede dividirse un ambiente de 3 m de ancho por 4,5 a 5 m
de largo en dos baños completos con ducha en lugar de bañera, aprovechando la pared divisoria
de ambos para instalación de tuberías de alimentación y evacuación de agua
Cuando las dimensiones lo permiten, pueden diversificarse las funciones corporales de las higiénicas,
compartimentando el ambiente por medio de divisiones o tabiques, y sus correspondientes puertas. De esta
manera, el cuarto de baño puede ser utilizado por más de una persona al mismo tiempo, quedando separada
una zona para las funciones corporales donde se encuentren instalados el inodoro y el bidé. Esta zona debe
ser la más ventilada, por lo que conviene colocarla cerca de la ventana. La zona de higiene personal puede
también separarse, de forma que el lavabo quede aislado de la bañera o de la ducha. Para evitar olores,
utiliza un extractor de baño.
El dormitorio

El dormitorio es el lugar de la casa que utilizamos para relajarnos y dormir. Durante el día debe ser
agradable y luminoso, y por la noche oscuro y silencioso.

Las 7 claves de diseño para diseñar un dormitorio confortable son:

1) elegir la cama adecuada

2) proveer al dormitorio de la temperatura justa

3) tener una buena ventilación

4) aislar el ruido

5) disponer de una buena iluminación

6) mantener el orden y disponer de lugares de guardado

7) hacer del dormitorio un espacio personal.

Medidas mínimas para dormitorios


Tandem dormitorio- baño- dormitorio

Es fundamental tener en cuenta la orientación de dicho local. En el caso del hemisferio sur, lo ideal
es orientar el dormitorio hacia el este, ya que de esta manera, se verá favorecido por la iluminación
natural proveniente de salida del sol y estará a resguardo de los vientos fríos del sur.

El dormitorio es una habitación personal e íntima. La decoración del dormitorio debe reflejar la
personalidad de los moradores. La elección de los muebles, los materiales y los diferentes objetos
de decoración se realizará, en lo posible, al margen de las modas y las tendencias. El estilo del
dormitorio será el más personal de toda la casa. Se pueden utilizar objetos con algún significado
personal, recuerdos de viajes o fotografías para dar un toque de identidad al dormitorio.
El comedor

Representacion de moviliario en planos arquitectonicos

Diferentes combinaciones de mesas y sillas para comedor. En cuatro de las mesas se ha dibujado el
veteado para significar el material de fabricacion. Las pequeñas cruces que presentan las sillas del
ultimo modelo representan el claveteado

Ejemplo de concepto abierto: cocina- living- comedor


Planos de viviendas vista en planta 1 dormitorio
Planta general mínima 1 dormitorio

superficie cubierta 32,80m2

Superficie útil 28,08m2

Superficie alero 4,72m2


Planta general 1 dormitorio

Superficie cubierta 39,56m2

Superficie útil 34,56m2

Superficie alero 5,00m2


Planos de viviendas con 2 dormitorios

Vivienda 43,5m2 con dos dormitorios


Vivienda 36m2 con dos dormitorios

Planos de viviendas con 3 dormitorios


Modelos de viviendas económicas con tres dormitorios

Escaleras

Las Escaleras comunican, por medio de escalones o peldaños, el desnivel existente entre dos
plantas, dos zonas con plantas de diferentes alturas o para comunicar en una ordenación exterior.

Las Escaleras se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las ordenanzas de la


construcción para ofrecer comodidad y seguridad a quienes las transitan.

Forman parte, junto con ascensores, montacargas, escaleras mecánicas y rampas del grupo de
estructuras y elementos que sirven para las comunicaciones verticales en los edificios.

Por lo general, la circulación habitual en edificios, se realiza por medios mecánicos, como en los
casos de ascensores, escaleras mecánicas y montacargas, que economizan energía y tiempo para
los usuarios.
A pesar de ello, como medida de seguridad, en todos los casos deben existir escaleras normales o
de emergencia para permitir la evacuación fluida en el menor tiempo posible. Siempre dentro del
marco establecido por las normas en vigor.

Una Mirada Histórica

La escalera constituye uno de los elementos arquitectónicos más antiguos, existiendo ya en las
primeras construcciones conocidas de que se tenga registro.

Ya en las primitivas cabañas sobre pilotes se las utilizaba. También era empleada con sentido
religioso, como elemento de conexión entre el cielo y la tierra, o de ascensión hacia las alturas para
alcanzar la Divinidad. Por ejemplo, en las civilizaciones mesopotámicas, se levantaban los zigurats,
o las pirámides escalonadas de las civilizaciones mayas o aztecas.

Pirámide Escalonada

A pesar de la evolución que han tenido las escaleras de mano, se han seguido colocando en los
exteriores de edificios como elemento de realce para remarcar el emplazamiento en el cual se
situaban.

Tiempo más tarde, alrededor de los siglos XV y XVI, se situaron en el interior de las edificaciones,
manteniendo su carácter respecto de las cualidades del edificio y de los propietarios. Fue el período
en que comenzaron a crearse diseños de gran valor arquitectónico con un lenguaje de formas
elegantes y suntuosas para brindar representatividad y sentido de poder (Ejemplo del Renacimiento
Italiano: Escalera de la Biblioteca Laurenciana, Miguel Angel Buonarotti, Florencia).

Escalera de la Biblioteca Laurenciana

Con el empleo de nuevos materiales y nuevas técnicas constructivas, en el siglo XX, combinando el
acero con el hormigón armado, se han concretado diseños en estructuras de las más diversas
formas, de tal manera que se ha renovado el antiguo lenguaje formal de éstos elementos
constructivos.
Tipologías Básicas

Aunque las formas fundamentales son las mismas, por la inclusión de nuevos materiales e
innovadores sistemas constructivos, muchas y muy variadas son las soluciones en materia de
escaleras, dándole en muchos casos el carácter de protagonista en la estancia donde se
encuentran.

Básicamente existen tres tipos de escaleras:

● Escaleras Rectas

Existen muchas variantes, por ejemplo, dentro de las rectas, hay escaleras sencillas de un solo
tramo con o sin descansillo intermedio, y otras formadas por varios tramos rectos cambiando la
dirección en los descansillos intermedios.

● Escaleras Curvas
Las escaleras curvas permiten diferentes combinaciones: circulares, ovaladas, elípticas,
semicirculares con ojo interior o no.

Dentro de las escaleras circulares incluimos las de trazado radial en sus escalones, aunque la forma
de la caja sea rectangular.

Las escaleras circulares que definen un círculo completo en su desarrollo y que no poseen ojo
central, se denominan escaleras caracol; son escaleras de poco ancho (entre 0,50 y 0,70 m), con el
inconveniente que son muy incómodas para descender.

● Escaleras Compensadas

Dentro de las escaleras mixtas se debe evitar que en la combinación de los tramos rectos con
curvos exista un cambio brusco, para ello se realiza una compensación del tramo recto al curvo para
lograr un paso gradual al usuario.

Elementos de las Escaleras


Definimos a continuación algunos términos usuales de las diferentes partes y elementos que
componen una escalera:
● Altura entre plantas

Es la distancia que media entre la cota superior del pavimento de dos plantas consecutivas.

● Arranque

El arranque es el inicio de la escalera en sentido ascendente.

● Anchura o ámbito de la escalera

El Anchura o ámbito de la escalera, es el ancho de paso de la escalera.

● Caja de escalera

La Caja de Escalera, es el espacio que contiene la escalera cuando ésta posee su recinto propio.

● Contrahuella

La Contrahuella o Tabica diferencia de altura entre dos peldaños consecutivos o entre éstos y un
descansillo.

● Descansillo, Rellano o Meseta

Descansillo, Rellano o Meseta, es elector de la escalera con mayor superficie, donde se interrumpe
la secuencia de escalones. Debe evitarse el partirlos con escalón (en forma de abanico o triángulo)
por razones de seguridad. En los descansillos intermedios rectos las medidas deben ser cómodas
para no interrumpir el paso normal de una persona.

La fórmula que se utiliza para calcular su longitud es:

L = Nº de pasos x 64 + huella del escalón


Daremos un ejemplo:

Un descansillo de un solo paso en una escalera con 28 cm de huella es

L = 64 + 28 = 92 cm.

Uno de dos pasos será:

L = (64 x 2) + 28 = 156 cm.

● Desembarco de la escalera

Desembarco, es la meseta final de la escalera.

● Escapada

La escapada es la altura libre vertical entre el plano horizontal (huella) y el forjado (techo superior).
Por lo general la altura mínima es de 2,10 m.

● Flecha

Con la flecha se indica en los planos (planta) el sentido ascendente de la escalera.

● Huella

Se denomina huella a la parte horizontal del peldaño.

● Línea de Paso o de Huella

La línea de paso es la línea por la que se pasa la mayoría de las veces, y donde se calculan las
fórmulas de contrahuella / huella; es de mucha importancia en escaleras curvas o con peldaños no
rectangulares. En éstas últimas se considera una línea separada de 40 cm. del ojo de la escalera.

● Ojo de Escalera

Ojo de escalera circular

El ojo de escalera es el espacio libre interior entre bordes internos de dos o mas tramos de una
escalera.

● Peldaño o escalón
El peldaño o Escalón es la superficie de apoyo y elevación, elemento para pasar de un nivel a otro,
se compone de huella y contrahuella.

● Pendiente

La pendiente, es la relación entre contrahuella y huella; se puede indicar en grados (gradiente), en


tanto por ciento o mediante la relación entre huella y contrahuella.

● Tramo de la escalera

El Tramo de la Escalera es el tramo de la escalera es cada secuencia consecutiva de escalones


entre dos descansillos. El número de escalones no debe ser inferior a 3 ni superar los 16.

Vuelo del Escalón Parte del escalón que sobresale por su canto anterior a fin de lograr mayor
superficie de pisada. El vuelo máximo puede ser de 4 cm., ya que tal elemento sobresalido puede
ocasionar tropiezos al usuario. El vuelo no se considera en el cálculo de pendientes ni en la relación
huella/ contrahuella.

● Zanca

La zanca es el elemento resistente, cada una de las vigas que sirven de soporte sobre el cual
descansan los escalones de cada tramo de la escalera.

Iluminación de escaleras
Descanso de escalera
Rampas

Una rampa es un plano inclinado, un elemento arquitectónico que tiene la función de comunicar dos
planos de distinto nivel, de modo que se salve una diferencia de altura en determinado espacio. En
geometría descriptiva las rampas pueden clasificarse en dos tipos: rampas planas o rampas
helicoidales.

Las rampas pueden ser utilizadas, tanto en la construcción de aceras, accesos a edificios o incluso
medios de transporte público, como una alternativa a las escaleras para facilitar la locomoción de
personas discapacitadas o con movilidad reducida. Las rampas sirven también para colocar y retirar
embarcaciones del agua. En general, todo tipo de rampas sirve para subir o bajar cargas
disminuyendo los esfuerzos.

¿Cómo diseñar y calcular una rampa?

Aunque básicamente se conforma por una superficie continua que salva una diferencia de altura,
con un determinado grado de pendiente, es necesario señalar una serie de especificaciones
constructivas, y como sabemos, la normativa mínima relativa al diseño de rampas varía en cada
localidad. Las siguientes precisiones pretenden auxiliar y determinar las
dimensiones adecuadas para rampas generales cómodas y eficientes para todos, a partir
de consideraciones de accesibilidad universal.

¿Cómo se calcula la pendiente de una rampa?

La pendiente se puede expresar en porcentaje, como resultado de la relación entre la altura a salvar
(h) y la distancia del tramo en el plano horizontal (d) multiplicado por 100.
Pendiente en porcentaje = (h/d) x 100

A partir de esta expresión, podemos despejar para conocer los valores de cada término. Una rampa
existente de 1 metro de altura con una distancia horizontal de 10 metros, tendrá una pendiente de
10%.

En este sentido, conociendo la altura a salvar en nuestro proyecto, podemos revisar


recomendaciones para una pendiente acorde a las necesidades requeridas.

Ejemplo esquemático para rampa en exteriores

La pendiente máxima recomendada para rampas exteriores se puede establecer en relación a la


altura a salvar y en función de la longitud de los tramos. Tomando como base promedios y
consideraciones de diferentes países -tanto de normativa como de manuales de iberoamérica- una
pendiente de entre 12-10% puede por ejemplo utilizarse sólo para muy pequeñas alturas, como un
escalón de hasta 20 centímetros. A medida que las alturas requieren mayores esfuerzos, las
pendientes se comienzan a reducir para alcanzar valores recomendables de un 8% hasta alturas de
50 centímetros; 6% hasta 100 centímetros; 5% hasta 150 centímetros; y 4% para mayores.
En relación a la longitud de la rampa, para recorridos cortos -hasta 1,5 metros- la pendiente debe ser
inferior a 12%. Para recorridos de hasta 3 metros debe ser inferior a 10%, y en tramos de hasta 9
metros inferiores a 8%, tomando siempre las anteriores consideraciones respecto a la altura.

Las rampas no deben presentar una longitud excesiva sin descansos -máximo 9 metros de longitud
de tramo-, debido a los esfuerzos requeridos para subir sin ayuda en silla de ruedas o para
transportar un peso.

Ejemplo de cálculo de distancia necesaria (d)

Como ejemplo, para salvar una altura de 54 centímetros, vamos a utilizar en este caso una
pendiente de 6%, dando como resultado un desarrollo en el plano horizontal necesario de 9 metros.

6 = (0.54m / d) x 100
d = 0.54m / 0.06

d = 9 metros

Ejemplo esquemático para rampa en interiores

De misma forma, los porcentajes para las pendientes de rampas interiores proponen 10% sólo para
salvar muy pequeñas alturas, como un escalón de hasta 30 centímetros. Nuevamente, a medida que
las alturas requieren mayores esfuerzos, las pendientes se reducen para alcanzar, por ejemplo, un
8% para alturas que van hasta los 75 centímetros; 6% para hasta 150 centímetros; y 5% para
mayores.

Respecto a la longitud de las rampas, para recorridos cortos -hasta 3 metros-, la pendiente debería
ser menor de 10%. Para recorridos intermedios -entre 3 y 6 metros- la pendiente inferior a 8%, y
para recorridos de entre 6 y 9 metros la pendiente debe de ser menor a 6%. Siempre considerando
las anteriores recomendaciones respecto a la altura.
Ejemplo de cálculo de distancia necesaria (d)

Para salvar una altura de 90 centímetros, vamos a utilizar una pendiente de 6%, dando como
resultado 15 metros en el desarrollo horizontal.

6 = (0.9m / d) x 100
d = 0.9m / 0.06

d = 15 metros

Preguntas frecuentes

¿Qué forma debe tener la rampa?

Los tramos de las rampas deben ser siempre rectos, las rampas curvas complican el desplazamiento
de una persona en silla de ruedas; haciendo referencia a esto, la pendiente transversal de una
rampa tampoco debe superar el 2%, evitando así cualquier deslizamiento lateral. Además, se debe
tener en cuenta que con cada cambio de dirección, debe existir un plano horizontal de como mínimo
150 cm de diámetro – medida que permite el giro 360° de una silla de ruedas.

Las rampas deben presentar en sus extremos, otro plano horizontal de mínimo 150 cm de diámetro,
que no presente ningún obstáculo ni esté invadido por el barrido de puertas; una persona en silla de
ruedas no puede realizar las maniobras de apertura estando sobre la pendiente de la rampa.

¿Qué consideraciones existen para los pasamanos?

Las rampas deben presentar pasamanos continuos -sin interrupciones- en toda su longitud, en
ambos lados, y con diferentes alturas, idealmente una entre 65-75 cm y otra entre 90-100 cm.
Además, es necesario que los pasamanos se extiendan en sus extremos más de 30 centímetros
para que cualquiera pueda alcanzarlo desde el tramo plano horizontal. Deben construirse fijos y con
material liso que no admita una variación importante de temperatura (imagina un pasamanos
expuesto al sol durante todo el día o en zonas congeladas).

Dejando de lado el pasamanos, no hay que olvidar también un elemento de protección en el


perímetro de la rampa para evitar cualquier accidente en los bordes libres, tanto por el deslizamiento
de sillas de rueda, carros de bebé, bastones o para advertir a personas con capacidad visual
reducida.

¿Cómo determinar el ancho de una rampa?

Dependiendo de las normativas locales, encontramos recomendaciones que van desde un ancho
libre entre pasamanos de mínimo 120 centímetros, medida que permite cómodamente el paso de
una silla de ruedas y posibilita que cualquiera pueda sujetarse de ambos lados, y un ancho libre
mínimo de 180 centímetros para espacios públicos. En los casos de que se requiera un ancho de
rampa que supere los 180 centímetros, sería adecuado colocar un pasamanos intermedio que
cumpla con los requisitos anteriores.

Es importante considerar en la determinación del ancho de una rampa, los espacios de maniobra
tanto de una persona con silla de ruedas como con carros de bebé, principalmente en función de los
descansos intermedios.

¿Qué materiales puedo utilizar para construir una rampa?

Fuera cualquier el material de la estructura, la terminación de la rampa debe materializarse con una
superficie dura antideslizante, tanto como para cuando esté seca o mojada.

Además, en el inicio y el final de la rampa se debe colocar una superficie de pavimento horizontal
podotáctil, con diferente color –y de todo el ancho de la rampa– para servir de advertencia a
personas con capacidad visual reducida. Este mismo tipo de prevención debe advertir el perímetro
de los bajo rampas abiertos, hasta una altura de mínimo dos metros libres de paso.

Aclaramos que lo presentado en este artículo es información auxiliar para el diseño de una rampa.
Todas las consideraciones para la construcción de una rampa deben considerar siempre las
características específicas de cada proyecto y deberán ser elaboradas luego de evaluar la normativa
local y según las decisiones tomadas por arquitectos y/o profesionales del área.

También podría gustarte