Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

__________________________________________________________________________
Bogotá, DC. Enero 2012
Presentado por:
Diana Marcela Villegas Moreno (dbi800_dvilllegas@pedagogica.edu.co)
(marcemisuki@hotmail.com)
CÓD. 2008110072.

Presentado a:
Línea De Investigación: Biodiversidad y Conservación de los Sistemas Acuáticos De La
Región Andina.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA DEL ORDEN ANURA DEL PARQUE ECOLÓGICO


DISTRITAL HUMEDAL SANTA MARÍA DEL LAGO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA
BIODIVERSIDAD E IMPORTANCIA ECOLÓGICA DEL GRUPO A TRAVÉS DE
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS DE CONSERVACIÓN EN AULAS AMBIENTALES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La elaboración y ejecución de este proyecto surge desde falta de conservación y protección


de especies en peligro inminente de extinción desde el valor intrínseco que requiere, siendo
un tema actual dentro de una problemática macro: la crisis que enfrentan los humedales en
el distrito capital. Sumado a esto la pérdida de diversidad de las especies que habitan allí
manifestando alteraciones morfológicas y de reproducción. Asimismo la crisis climática que
pone en peligro la vida en el planeta. Sumado a esto la escasa investigación con eficiencia,
de la falta de leyes que fomenten la protección del ambiente y la escasa presencia de
actores con acciones pedagógicas desde escenarios no formales.

De ahí que es necesario mencionar que las especies de anfibios se convierten en un gran y
significativo aporte a la biodiversidad de Colombia y del planeta en un momento en el que,
desafortunadamente, muchas especies de anfibios se encuentran en al borde de la extinción
debido a factores como el cambio climático y el hongo Batrachochytrium dendrobatidis.
(www.proaves.org/article.php?id_article=927), además ataques químicos directos por
2

biocidas o pesticidas (insecticidas, nematocidas, herbicidas y fungicidas), metales pesados


(plomo, mercurio, cadmio, etc.), radioactividad, y principalmente los efectos desconocidos de
cientos de otros químicos liberados en la época industrial (Carson, 1962; Tyler, 1989; Hayes
and Laws, 1991; Amato, 1993 en Stebbins & Cohen, 1995); la pérdida de hábitat por
agricultura, pastizales, silvicultura, urbanización residencial y comercial , la destrucción de
hábitat; deforestación; drenaje de humedales; efectos de la polución; introducción de
competidores y depredadores.
Sin duda alguna los anfibios están en la cúspide de los animales más amenazados por el
cambio climático. Se puede afirmar que el 50% de las especies actuales se encuentra en
peligro de extinción y que desde 1980 han desaparecido al menos 120 especies (Gabandé,
2008).
“Los anfibios son considerados los mejores bioindicadores del estado de un ecosistema y
dentro del grupo de los vertebrados también son los más susceptibles a desaparecer ante
cualquier cambio derivado de las acciones del ser humano sobre los ecosistemas. Colombia
es considerado el país más rico en especies de anfibios del mundo, pero, paradójicamente,
a esta privilegiada categoría que ostenta no se escapa el desafortunado y lamentable
proceso de extinción”. (www.proaves.org/article.php?id_article=927).

De manera que la desaparición de los anfibios puede conducir a impredecibles cambios en


el conjunto de flora y fauna (biota) de los diversos ecosistemas, y tener repercusiones
ecológicas altamente significativas, además de la posibilidad de pérdida del alto potencial
que representan para la ciencia médica y la investigación científica. Por otro lado, su
capacidad de respuesta a los desafíos ambientales les ha permitido persistir y florecer a la
par de otros organismos, muchos de ellos ya desaparecidos, de ahí lo alarmante de su
declinación actual, y de la desaparición acelerada de múltiples especies: puede responder a
una manifestación temprana de crisis general en la biodiversidad de la Tierra. Ahora, si algo
han mostrado los anfibios a través de millones de años es su resistencia y adaptabilidad. Tal
vez sobrevivan a la crisis. (Parada, J. 2004)

Sin olvidar que el conocimiento y la educación es la base de la participación de una


comunidad porque el mayor reto en la crisis ambiental, especialmente en lo que concierne a
la protección y conservación de la naturaleza, reside en involucrar a las comunidades
locales, para que ellas hagan un uso sostenible de los recursos biológicos. Sin su
participación, las demás alternativas de conservación enfrentan un futuro incierto.
(Valbuena, E (Compilador) 2007).

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo desarrollar una caracterización biológica del orden anura del Parque Ecológico
Distrital Humedal Santa María del Lago que permita el reconocimiento de la biodiversidad e
importancia ecológica del grupo a través de estrategias pedagógicas de conservación en
aulas ambientales?

JUSTIFICACIÓN

El diseño y aplicación del trabajo de grado se configura en el marco de un trabajo educativo


e investigativo que posibilite visibilizar la educación para la conservación en escenarios
2

fuera del aula convencional, de ahí que se ratifica la importancia del maestro desde otros
espacios fuera de los convencionales para la enseñanza de la biología.

Es así que el licenciado en biología debe saber utilizar otros recursos para potencializar la
enseñanza como por ejemplo desde un aula viva como lo es el Parque Ecológico Distrital
Humedal Santa María del Lago, siendo allí uno de los lugares donde se configura La
Estrategia de Aula Ambiental que busca a través de procesos de educación no formal,
formar ciudadanos con capacidad de apropiación social y cultural del territorio y de
intervención y movilización social, para mejorar la calidad de su ambiente (SDA, 2009). Es
así que las aulas ambientales se encuentran ubicadas en escenarios de importancia para la
estructura ecológica principal de la ciudad, los cuales están administrados de manera directa
por la Secretaría Distrital de Ambiente.

Por otro lado la intencionalidad del proyecto surge inicialmente frente al estado actual del
peligro de extinción de muchas especies de anfibios, la desaparición de ellos puede
conducir a impredecibles cambios en el conjunto de flora y fauna (biota) de los diversos
ecosistemas, y tener repercusiones ecológicas altamente significativas. Es por esto que es
importante conservar la vida a partir de la comprensión de su lógica sistémica,
desvinculando la mirada antropocéntrica y de utilidad hacía el ambiente, es imprescindible
en el momento de enseñar que se permita pensar desde la interacción directa con la
naturaleza, el conocimiento de los procesos biológicos de forma evidenciable, tangible;
que posibilite reconocer la responsabilidad de cada individuo frente al ambiente.

Finalmente y de ante mano es importante resaltar que no sólo se necesita de elementos


biológicos y ecológicos para lograr la conservación de las especies que se encuentran
amenazadas, sino que se requieren elementos educativos para que la comunidad y la
sociedad en general comprendan la importancia que tiene la biodiversidad en nuestro país,
no desde el valor extrínseco sino desde su valor sublime desde la propia existencia. La
enseñanza ambiental es un poderoso instrumento para proteger la diversidad biológica y el
ambiente, y debe estar orientada no sólo a capacitar a los administradores de fauna, sino al
público en general, para ganar el aprecio sobre la vida silvestre y los beneficios de su
conservación (Rueda et. al 2004).

Se quiere demostrar que es pertinente la intervención en el manejo y recuperación de


anfibios para generar cambios, con acciones intencionadas y conscientes; por eso es que
tiene sentido la elaboración de este proyecto, porque realmente se debe aprender a darle
importancia a las actividades en el marco de educación para la conservación.

De ahí que la investigación en manejo y reproducción de especies de fauna silvestre


amenazadas constituye un elemento importante para la conservación de la biodiversidad.
Esto permite identificar y definir prioridades de conservación generando una base científica.
(Corredor & Uribe, 2007).

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar una caracterización biológica del orden anura del Parque Ecológico Distrital
Humedal Santa María del Lago (PEDHSL) para el reconocimiento de la biodiversidad e
2

importancia ecológica del grupo a través de estrategias pedagógicas de conservación en


aulas ambientales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Caracterizar biológicamente el orden anura del Parque Ecológico Distrital Humedal


Santa María del Lago (PEDHSML).
Interpretar a partir del estado de las ranas posibles hipótesis frente al estado del
agua y por ende del ecosistema de humedal.
Diseñar e implementar terrario(s) que permitan llevar a cabo actividades educativas
de socialización acerca de la caracterización de las ranas presentes en el
PEDHSML.(se que es metodológico)

ANTECENDENTES

Durante la revisión bibliográfica realizada acerca de la temática propuesta se han


encontrado textos de gran importancia que tratan sobre la situación actual de los
humedales, su importancia en términos ecológicos dentro de las ciudades ya sea para suplir
necesidades básicas, también como ecosistemas para el equilibrio ecológico, y para la
prevención de riesgos son algunos de los ejemplos de su gran importancia.

La pérdida de los mismos por una gran variedad de factores y con ello el tema de la
amenaza de extinción de las ranas, la importancia de ellas como bioindicadores y de control
de plagas. Además de ser importantes para la producción de la biomasa, como en los
bosques templados. En casos de agua y humedad abundante, son los principales
depredadores de invertebrados: Su impacto sobre esta fuente alimenticia es prodigioso. En
numerosos hábitats los anfibios son el principal motor en la transformación de energía y
nutrimentos acumulados en los insectos, al colocarlos a disposición de los depredadores de
niveles superiores dentro de la cadena alimenticia (serpientes, aves y mamíferos), con poca
capacidad para acceder de forma procesos fisiológicos emana de fuentes externas de
energía, como el Sol. Para vivir requieren de temperaturas más bajas que las especies de
sangre caliente, y por lo mismo actúan como reservorio energético dentro de los
ecosistemas. (Parada, J. 2004) y las estrategias que se pueden tener en cuenta tanto para
conservar las especies de anfibios como para reconocer su importancia dentro del sistema
de humedal, además la vinculación que se debe realizar a la comunidad y las acciones
pedagógicas que se deben tomar tanto para la conservación de los humedales como para la
conservación de especies como las ranas que aportan al sostenimiento y mantenimiento de
este ecosistema, utilizando estrategias pedagógicas para la solución de estas
problemáticas.

Los textos relacionados con la temática de la presente propuesta son los siguientes:

Guide to the frogs of the Iquitos region, amazonian Peru (Rodríguez, L. 1994), Técnicas de
inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. (Angulo et. al. 2006),
Libro rojo de los anfibios de Colombia (Rueda et. al. 2004), Ranas Arlequines (Rueda et. al.
2005), Ranas venenosas. Manual de manejo y reproducción en cautiverio (Corredor & Uribe,
2007), el documento de los humedales de Bogotá y la sabana (Álvarez, A. 2003). Revistas
2

con artículos cómo: Anfibios auténticos guardianes de la biodiversidad (Parada, J. 2004),


Density regulation in tadpoles of Rana temporaria: afull pond feld experiment. (Strong, D.
2004). Entre otros.

También se encontraron tesis de grado del departamento de biología de la Universidad


Pedagógica Nacional en la cual se presentan propuestas de educación para la conservación
las cuales aportan elementos para el diseño de las actividades dirigidas a la comunidad y
escuela: “Diseño y aplicación de actividades lúdicas para la formación de valores hacia la
conservación del agua en escolares de la vereda casa blanca municipio de Chiquinquirá
(Boyacá)”(Possos & Robayo, 1995) ; “Propuesta de educación ambiental para la
conservación de anfibios en torno a los valores en el parque nacional Chingaza”(García &
Rozo, 2004); “Exposición itinerante acerca de los patrones de diseño de Eleutherodactylus
Bogotensis (ANURA: Brachycephalidae) del páramo de Guerrero: un paso para el
conocimiento y conservación del paramo y de los anuros” (Reyes & Romero 2007).
“Conocimiento de las ranas venenosas como herramienta de la educación para la
conservación (Mossos, 2010).

Además de las noticias actuales acerca de las investigaciones que se realizan en nuestro
país con ranas, los últimos descubrimientos acerca de nuevas especies resaltando siempre
su importancia como bioindicadores de ecosistemas y en las zonas urbanas cómo control de
plagas.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONTEXTUAL

El Humedal Santa María del Lago se ubica en la localidad Engativá cerca de la Autopista
Medellín entre las Avenida Ciudad de Cali y Boyacá.

Fotografía tomada por: Marcela Villegas http://www.google.com.co/imgres?q=imagen+mapa+humedal

Tiene una extensión aproximada de 10.5 hectáreas y un espejo de agua de 5.64 hectáreas.

El parque Ecológico Distrital Humedal Santa María del Lago, constituye una muestra
representativa de la estructura y función de los humedales de la sabana de Bogotá,
restaurada para optimizar su oferta ambiental como hábitat de las aves acuáticas y captar su
valor como espacio público de educación ambiental. (Articulo 25 decreto distrital 619 de
2000).
2

LA ESTRATEGIA DE AULAS AMBIENTALES – CAJA DE HERRAMIENTAS

La Estrategia de Aula Ambiental busca a través de procesos de educación no formal e


informal, formar ciudadanos con capacidad de apropiación social y cultural del territorio y de
intervención y movilización social, para mejorar la calidad de su entorno. Hacer del
humedal un escenario de formación y apropiación social para la construcción de
nuevos significados y sentidos de la conservación y restauración ecológica.

Las aulas ambientales se encuentran ubicadas en escenarios de importancia para la


estructura ecológica principal de la ciudad, los cuales están administrados de manera directa
por la Secretaría Distrital de Ambiente.

Las Aulas Ambientales (Parque Entre nubes, Soratama, Mirador de los Nevados y Santa
María del Lago) como estrategia de educación ambiental no formal cuentan con un marco
teórico conceptual conformado por cuatro grandes pilares que soportan el desarrollo de todo
el proceso en los diferentes escenarios en los que se lleva a cabo (SDA, 2008).

 Enfoque de derechos.
 Calidad de vida.
 Construcción social del territorio.
 Pedagogías dialógicas.

Este último pilar implica tener en cuenta dos principios pedagógicos fundamentales: primero
que, la mejor manera de hacer algo para que la sociedad pueda ubicarse como parte del
ambiente es reconocer que enseñar exige respeto a los saberes de los otros y las otras,
pues, educar es fundamentalmente dialogar.
Y segundo que, a partir del mundo de la vida de las personas podemos iniciar un proceso
sistemático de construcción de saber para comprender la realidad y actuar sobre ella, pues
se entiende que: la educación es fundamental para transformar el mundo.

MARCO CONCEPTUAL

RANAS: Las ranas son anfibios vertebrados tetrápodos, carentes de uñas que se
caracterizan, además por tener la piel desnuda (exenta de escamas o pelos), muy húmeda y
profusamente vascularizada que les sirve como un órgano respiratorio (Rueda et. al. 2004).

Las ranas y los sapos ocupan una gran variedad de hábitat. Su reproducción acuática y su
piel permeable al agua les impide alejarse, sin embargo de esta, y su ectotermia los excluye
de las áreas polares y subárticas (Hickman, 2002).

BIOLOGÍA DE LA CONSERVACIÓN: Los esfuerzos actuales para salvar especies,


establecer nuevas áreas de conservación y proteger los parques naturales existentes
determinaran qué especies y comunidades biológicas se conservaran en el futuro. La
biología de la conservación es la disciplina científica que ha surgido de estos esfuerzos.
Reúne científicos y conocimientos procedentes de múltiples disciplinas con la meta común
de atajar la crisis de la biodiversidad. La biología de la conservación tiene tres objetivos:
primero, investigar y describir la diversidad del mundo vivo; segundo, entender los efectos
de las actividades humanas sobre las especies, comunidades y ecosistemas; y tercero,
desarrollar métodos interdisciplinarios prácticos encaminados a la protección y recuperación
2

de la diversidad biológica (Primack & Ros, 2002).

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA: Determinar los rasgos distintivos de una especie, de


manera que se distinga de otras, a partir de su identificación y categorización a nivel
taxonómico.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA: Son procedimientos que pueden incluir varias técnicas,


operaciones o actividades específicas y que persiguen un propósito determinado con una
valoración correcta de las alternativas de comportamiento posible y establecen reglas de
dirección racional: El aprendizaje y la solución de problemas”. (Díaz Barriga, F. Hernández,
R. G.)

MARCO METODOLOGICO

La investigación obedece a un proyecto de tipo mixto (cuantitativo – cualitativo) el cual se


combina de manera sistemática acciones y planteamientos de forma integral para el logro de
los objetivos propios de la investigación. De forma que, se desarrollará desde la
investigación – acción según Babbie (2000) la cual apunta a la construcción de un
conocimiento científico, propositivo y transformador, mediante un proceso de debate,
reflexión y construcción colectiva que propenda por la cualificación del equipo pedagógico
de las aulas ambientales del PEDHSML relacionado con estrategias de conservación del
orden anura.

FASES DE TRABAJO:

1. FASE EXPLORATORIA: Consiste en una revisión previa de las especies que se


encuentran en los humedales de la sabana de Bogotá, de las técnicas de muestreo e
identificación de anfibios; además del protocolo a seguir para su manejo en
cautiverio a partir del diseño de terrarios.

2. FASE DE CAMPO:
 Muestreo e identificación de ranas; la captura se llevará a cabo en los meses de
marzo, abril y mayo en las horas de la noche en la zona litoral lago. La captura se
realizará de forma directa. Con base en las Técnicas de inventario y monitoreo
para los anfibios de la región tropical andina. ANGULO A., J.V. RUEDA-
ALMONACID, J.V. RODRIGUEZ-MAHECHA & E. LA MARCA (Eds.). 2006.
 Elaboración de terrarios con el protocolo propuesto por Enrique Dauner .2002.

3. FASE DE VALIDACIÓN- SOCIALIZACIÓN:


Finalmente la fase de validación consiste en presentar los resultados obtenidos en la
fase de campo por medio del diseño de terrarios a partir de una actividad educativa
articulada con el trabajo de la caja de herramientas con la cual cuenta el humedal.
En este ejercicio se evidenciaran ideas previas acerca del conocimiento de las ranas,
algunas concepciones frente al acercamiento directo con estos organismos, lo cual
pretende generar un reconocimiento para la conservación de las mismas y por ende
de los ecosistemas de humedal.
2

LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS

MUESTREO

Los elementos básicos a considerar cuando se seleccionen técnicas estándar se muestran


en la siguiente tabla (tomados de Heyer et al. 1994).

Técnica Información Inversión de Costo Personal


reunida tiempo

Inventarios Riqueza de Alta Bajo 1 persona


de especies especie

LISTAS DE ESPECIES. Será necesario que durante cada visita se mantengan actualizados
los datos sobre las especies encontradas y cuál fue la visita en la que se encontró cada
especie por primera vez. A partir de esto podremos construir una curva de acumulación de
especies, la cual puede indicar el índice de encuentro por visita. En caso de que ciertas
especies empiecen a disminuir, estos datos servirán para documentar dicha tendencia.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Diario de campo: Es la expresión diacrónica del curso de la investigación que muestra solo
datos formales, sensaciones, valoraciones de investigador y el propio proceso desarrollado;
recoge al propio investigador y capta la investigación en situación (Spradley 1980). De ahí
que, este contempla un “registro de experiencias, ideas, miedos, errores, confusiones que
surgen durante el trabajo en campo” (Spradley, 1980: 71).

Protocolo de muestreo. Técnicas de muestreo


I) Inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones). Es el método más
eficiente para obtener el mayor número de especies en el menor tiempo por parte de
colectores experimentados. Consiste en realizar caminatas durante el día y la noche, en
busca de anfibios, pero sin que existan mayores reglas para la búsqueda (excepto el revisar
minuciosamente todos los microhábitats disponibles).
Su objetivo es registrar el mayor número posible de especies; la eficiencia y comparabilidad
se fortalecen si el muestreo, a corto plazo, se realiza durante el período del año y
condiciones climáticas en que la herpetofauna es más activa (época de lluvias y alta
humedad). La herpetofauna, en general, suele incrementar su movilidad 2 ó 3 días después
de lluvias fuertes dependiendo de la temperatura ambiente. Esta técnica permite
comparaciones entre hábitats en un solo lugar, puesto que las comparaciones entre lugares
diferentes resultan inapropiadas, en virtud de las diferencias ambientales (clima, obertura
vegetal, predadores, competidores, etc.) que tienen un impacto significativo sobre la
composición y abundancia de la herpetofauna. Se recomienda estratificar por tipos de
hábitats. Es de vital importancia que se cuantifique el esfuerzo de colecta valorado bien sea
como el número de individuos avistados o atrapados, o en términos de área o tiempo.
Para que las comparaciones resulten válidas se requiere medir el nivel de esfuerzo; éste se
puede realizar mediante la curva de acumulación de especies, en donde la frecuencia de
adicionar una especie, no avistada previamente, decrece con el tiempo. Las curvas de
2

acumulación de especies muestran qué tan rápidamente aumenta el número de especies


registradas en cierta localidad con relación al aumento en el esfuerzo de muestreo. Las
curvas de acumulación de especies son útiles para contrastar la riqueza de especies en
varias localidades, aún cuando el esfuerzo de muestreo haya sido distinto. Se recomienda
cuantificar el período de tiempo gastado para registrar la riqueza, el número de
observadores y el número de horas muestreadas; si se registra también el tiempo y la fecha
en que cada especie es observada es posible adelantar varios análisis (determinación de
patrones de actividad, índices de abundancias relativas). Se debe tener en cuenta que si se
trabaja en parejas, cada pareja representa en la práctica un único observador; igualmente
períodos simultáneos de observación por diferentes parejas pueden ser agrupados o
tratados como períodos de observación consecutivos, verbigracia, dos parejas trabajando en
diferentes áreas, a la misma hora, pueden ser tratadas como una unidad, la unidad de
tiempo puede ser expresada en horas o días (semanas, meses, etc). Es preciso recordar
que unidades de tiempo menores de un día pueden sesgar la curva (por cambios en los
patrones de actividad de las especies).

Análisis de los datos

El propósito es efectuar comparaciones entre sitios y permitir predicciones acerca de la


riqueza de los sitios y describir la abundancia relativa de las diferentes especies en un
mismo hábitat y entre sitios.
La riqueza estimada puede ser predicha sobre las curvas de acumulación de especies
(exponencial o logarítmica), o mediante una recta de regresión (número de nuevas especies
registradas por cada unidad de muestreo contra el logaritmo10 del número acumulado de
especies). La curva exponencial resulta más adecuada en aquellos casos que se muestrea
una anfibiofauna bien conocida, en un área pequeña y homogénea; pero en aquellos casos
que se muestrean grandes áreas inexploradas y heterogéneas es preferible utilizar una
curva logarítmica; en todo caso se recomienda seleccionar la curva con la más baja
varianza residual. La curva de aparición de especies estima qué tanto del total de la riqueza
de un sitio ha sido registrado durante un muestreo y el número total de especies que es
factible registrar.
La Tabla 1 demuestra cómo se calcula el acumulado de especies en función del número de
ejemplares capturados/día.

Figura 1. Curva de rarefacción para las comunidades herpetológicas de bosque primario en laSelva de Florencia,
Caldas.

BIBLIOGRAFÍA
2

 ALVAREZ, A. 2003. Los humedales de Bogotá y la Sabana. Una publicación del


acueducto de Bogotá y conservación Internacional Colombia. Bogotá D.C. 300 pp.
 ANGULO A., J.V. RUEDA-ALMONACID, J.V. RODRIGUEZ-MAHECHA & E. LA
MARCA (Eds.). 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la
región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2.
Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.
 BABBIE, E. (2000). Fundamentos de investigación social. México: International
Thompson Editores.
 CORREDOR G., URIBE N., 2007. Ranas venenosas, Manual de manejo y
reproducción en cautiverio. Corporación autónoma regional del valle del cauca y
Fundación Zoológica de Cali, 50pp.

 DAUNER, ENRIQUE.2002. El Terrario. Manual Básico. Editorial Hispano Europea S.


A. España. 128pp.
 Extraído el 14 de octubre, 2010 de http://www.proaves.org/article.php?id_article=927.
 Extraído el 14 de octubre, 2010 de
http://www.humboldt.org.co/2010colombia/index.php/the-news.
 Extraído el 25 de enero de 2012 de
http://www.camisea.pluspetrol.com.pe/esp/download/BID2/Tomo%20II%20-
%20Upstream%20(PPC)/Anexos%20Upstream/08-Protocolos%20detallados%20de
%20Monitoreo%20de%20Indicadores%20Biologi.PD.
 PARADA, J. 2004. Anfibios auténticos guardianes de la biodiversidad. CIENCIA Y
DESARROLLO. 178. 30. 6-13.
 PRIMACK R., ROS J., 2002. Introducción a la Biología de la Conservación. Editorial
Ariel S.A., Barcelona. 375 pp.
 RACALDE, A. & SUAREZ, M. 2001. Estudio poblacional de Anfibios en el HSML.
Universidad Javeriana. Bogotá D. C.
 RUEDA-ALMONACID, J., LYNCH, J., & AMEZQUITA, A., 2004. Libro Rojo de los
Anfibios de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia.
Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad
Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
 RUEDA-ALMONACID, J., RODRIGUEZ-MAHECHA, J., 2005. Ranas Arlequines.
Serie libretas de campo. Número 5. Conservación Internacional Colombia.
Panamericana formas e impresos, Bogotá, Colombia. 158 pp.
 RODRIGUÉZ, L., DUELLMAN, W. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region,
Amazonian Peru. The University of Kansas Natural History Museum. Special
Publication No. 22. Lawrence, Kansas. 80pp.
 STRONG, D. 2004. Density regulation in tadpoles of Rana temporaria: afull pond feld
experiment. Ecology a publication of the ecological society of America. 6. 85. 1611-
1617.
 STRONG, D. 2004. Density regulation in tadpoles of Rana temporaria: afull pond feld
experiment. Ecology a publication of the ecological society of America. 6. 85. 1747-
1753.
 VALBUENA, E (Compilador) (2007). Grupos, líneas y proyectos de investigación.
Documento inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

También podría gustarte