Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLAREAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TALLER 5
CURSO: SEMINATORIO TESIS I
PROFESOR: JOSE ANTONIO ARÉVALO TUESTA

ALUMNA:

- ANGIE LISBETH RIVERA PÉREZ

TUR. Y SECC.: M – A

2023
TALLLER 5
¿Como formular la hipótesis general y especifica de tu tesis?
La hipótesis general es una declaración amplia y general que plantea la relación entre
dos o más variables que serán investigadas en tu tesis. Es una afirmación tentativa que
será respaldada o refutada mediante el análisis de datos y la investigación.
La hipótesis específica se basa en la hipótesis general y es más detallada. Se enfoca en
aspectos particulares de la relación planteada en la hipótesis general. En una tesis,
puedes tener varias hipótesis específicas que aborden distintos aspectos de la
investigación.
Pasos para formular una hipótesis general y especifica

1. Identifica el tema de investigación: Define claramente el tema sobre el cual


quieres investigar. Debe ser un área específica que te interese y sea relevante
para el campo de estudio.
2. Realiza una revisión de literatura: Antes de formular tus hipótesis, investiga y
revisa la literatura existente sobre el tema. Esto te ayudará a comprender lo que
se ha estudiado previamente, identificar posibles vacíos en el conocimiento y
fundamentar tus ideas en investigaciones anteriores.
3. Selecciona las variables: Identifica las variables que serán objeto de estudio en
tu investigación. Estas son las características o factores que pueden cambiar o
influir en el fenómeno que estás investigando. Debes elegir tanto la variable
independiente como la variable dependiente.
4. Formula la hipótesis general: La hipótesis general es una declaración amplia y
tentativa que establece la relación entre las variables independiente y
dependiente. Debe ser una afirmación coherente y lógica basada en la revisión
de la literatura.
5. Formula las hipótesis específicas: Las hipótesis específicas son declaraciones
más detalladas que se derivan de la hipótesis general. Se centran en aspectos
particulares de la relación entre las variables y son las que se pondrán a prueba
en tu investigación.

1 Enuncie la hipótesis operativa que justifican sus objetivos

Hipótesis general: "Existe una relación significativa entre la inversión pública y el


crecimiento económico de la región Lima durante el periodo comprendido entre 2010 y
2022."

Hipótesis específicas:

1. "Un aumento sostenido en la inversión pública en infraestructura durante el


periodo 2010-2022 se correlaciona positivamente con un mayor crecimiento
económico en la región Lima."
2. "Los proyectos de inversión pública destinados a sectores clave como transporte,
energía y educación tienen un impacto más significativo en el crecimiento
económico de la región Lima en comparación con otros sectores."
3. "El efecto de la inversión pública en el crecimiento económico de la región Lima
es más pronunciado durante periodos de desaceleración económica,
contribuyendo a contrarrestar los efectos negativos de la recesión."
4. "La eficiente gestión y ejecución de los proyectos de inversión pública por parte
de las autoridades regionales y locales influye positivamente en el impacto de la
inversión en el crecimiento económico de la región Lima."

2 Explique donde surgen las hipótesis


Las hipótesis surgen principalmente de la revisión de la literatura existente, la
observación de fenómenos relacionados y la lógica deductiva basada en conocimientos
previos. En el caso de la investigación sobre "Analizar y evaluar el impacto de la
inversión pública en el crecimiento económico de la región Lima durante el periodo
comprendido entre 2010 y 2022", las hipótesis pueden originarse de estudios previos,
datos estadísticos, teorías económicas y financieras. Estudiar las políticas públicas
implementadas y los proyectos de inversión que se llevaron a cabo en la región Lima
durante el periodo en cuestión puede proporcionar una base para formular hipótesis
específicas.
3 ¿Que características deben presentar una hipótesis?

Una hipótesis debe presentar ciertas características para ser adecuada y útil en el
contexto de una investigación científica. Estas características son las siguientes:

1. Claridad y precisión: La hipótesis debe ser clara y precisa en su formulación.


Debe expresar de manera concreta la relación entre las variables que se están
estudiando y qué se espera encontrar en la investigación.
2. Ser verificable o falsable: Una hipótesis debe ser susceptible de ser probada o
refutada a través de la recopilación y análisis de datos. Debe ser posible diseñar
experimentos o utilizar métodos de investigación que permitan obtener
resultados que confirmen o contradigan la hipótesis.
3. Basarse en la evidencia previa: Una buena hipótesis debe fundamentarse en
conocimientos previos y en la revisión de la literatura existente sobre el tema de
investigación. No debe ser una suposición sin ningún respaldo científico.
4. Ser coherente con la teoría y el marco conceptual: La hipótesis debe estar
alineada con las teorías y el marco conceptual que rigen el campo de estudio.
Debe ser consistente con los principios establecidos en la disciplina.
5. Ser formulada en términos de variables: Las hipótesis deben referirse a
variables medibles y observables. Deben establecer una relación entre al menos
dos variables: la variable independiente y la variable dependiente.

4 ¿Que clases de hipótesis podrías considerar en tu tesis?

En una tesis, las clases de hipótesis que se pueden considerar dependen del tipo de
investigación que se esté realizando y los objetivos específicos del estudio. A
continuación, te presento algunas clases de hipótesis que podrías contemplar en
diferentes tipos de tesis:
1. Hipótesis de diferencia: Compara dos o más grupos o condiciones para
determinar si hay diferencias significativas entre ellos.
2. Hipótesis nula y alternativa: Se formula una hipótesis nula que establece que
no hay efecto o diferencia, y una hipótesis alternativa que propone lo contrario.
3. Hipótesis de causalidad: Plantea una relación de causa y efecto entre variables.
4. Hipótesis de asociación: Plantea una relación de asociación entre dos o más
variables, sin implicar causalidad.
5. Hipótesis exploratoria: Son hipótesis tentativas y abiertas, planteadas al inicio
de una investigación exploratoria, con el objetivo de generar ideas o identificar
patrones. No tienen un enfoque riguroso en su prueba.

En mi hipótesis "Existe una relación significativa entre la inversión pública y el


crecimiento económico de la región Lima durante el periodo comprendido entre 2010 y
2022" es una hipótesis de relación o correlación. Esta hipótesis sugiere que existe una
relación entre dos variables: la inversión pública y el crecimiento económico de la
región Lima. Específicamente, plantea que un aumento en la inversión pública está
relacionado con un incremento en el crecimiento económico de la región.

5 ¿Como someterías a prueba la hipótesis de tu tesis?

1. Recopilación de datos: Lo primero sería recolectar datos relevantes sobre la


inversión pública y el crecimiento económico de la región Lima durante el
periodo 2010-2022. Estos datos pueden incluir presupuestos de inversión
pública, gastos en proyectos específicos, indicadores económicos, PIB regional,
tasas de crecimiento, entre otros.
2. Análisis descriptivo: Realiza un análisis descriptivo de los datos recolectados
para obtener una visión general de la evolución de la inversión pública y el
crecimiento económico durante el periodo de estudio. Utiliza gráficos, tablas y
medidas estadísticas para presentar y resumir los datos.
3. Análisis de correlación: Luego, realiza un análisis de correlación para evaluar
si existe una relación estadística entre la inversión pública y el crecimiento
económico. La correlación cuantificará la fuerza y la dirección de la asociación
entre ambas variables.
4. Análisis de regresión: Si el análisis de correlación muestra una relación
significativa entre la inversión pública y el crecimiento económico, es posible
realizar un análisis de regresión para explorar más a fondo la relación y controlar
posibles factores confusos
5. Pruebas de significancia estadística: Utilizar pruebas estadísticas adecuadas
para determinar la significancia de los resultados obtenidos. Es fundamental
asegurarse de que cualquier relación encontrada no sea simplemente producto
del azar.

6 La palabra clave que más te ha marcado


La palabra clave que más me ha marcado es Investigación porque la investigación es la
base del avance científico y el desarrollo de la sociedad. A través de la investigación, se
exploran nuevos temas, se ponen a prueba teorías, se generan descubrimientos, se
resuelven problemas y se toman decisiones informadas en diversos campos, como la
ciencia, la tecnología, la medicina, las ciencias sociales, la educación y muchos más.
7 El mejor instante de la clase ha sido
Aprender sobre los requisitos necesarios para poder realizar mi tesis de investigación
para así poder publicar artículos en diferentes e importantes revistas económicas.
8 tras escuchar esta clase que tengo que hacer
Tengo que responder el taller 5, para ello tengo que leer cada pregunta y analizar cuál
sería la respuesta más adecuada.
9 Agregar la presentación de la búsqueda de los antecedentes del articulo desarrollado
en clase

LA GAMIFICACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA DURANTE


COVID-19: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DEL DISEÑO
CONSIDERACIONES Y FACTORES DE ÉXITO EN SU IMPLEMENTACIÓN

Abstracto
En escenarios previos a la pandemia, diversos estudios han señalado que la
gamificación ha resultado contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes; sin
embargo, en el contexto de la pandemia y ante el cambio abrupto a una modalidad de
enseñanza virtual, la necesidad de innovaciones en el aprendizaje para superar las
limitaciones del distanciamiento social era mucho más crítica. Por lo tanto, este artículo
tiene como objetivo explorar y describir las consideraciones de diseño de la
gamificación y los factores que evidenciaron su éxito en la educación en ingeniería. Por
ello, se desarrolló una revisión sistemática de la literatura bajo un enfoque mixto y con
un alcance exploratorio-descriptivo. Los resultados mostraron que la gamificación se
aplicó en mayor medida en ingeniería informática e ingeniería de software. Además, las
consideraciones de diseño que prevalecieron en el desarrollo de aplicaciones de
gamificación fueron, en mayor medida. centrado en el objetivo pedagógico y la
interacción de la simulación. Se encontró que la aplicación de la gamificación genera
efectivamente motivación, compromiso y participación permanente del estudiante. Así,
se concluye que aspectos como el área de conocimiento del estudiante de ingeniería son
relevantes para la implementación de la gamificación. Además, las consideraciones de
diseño que contribuyen al éxito de la construcción del aprendizaje de los estudiantes no
dependen del modelo de enseñanza virtual, presencial o híbrido; sin embargo, es
necesario construir normativas que regulen y promuevan la continuidad y sostenibilidad
del uso de la gamificación a lo largo de la carrera de ingeniería y no de manera aislada.
en mayor medida. centrado en el objetivo pedagógico y la interacción de la simulación.
Determinar las variables de estudio y el método respectivo; además de los resultados:
Variable independiente: Gamificación en la enseñanza de la ingeniería durante
COVID-19.
Esta variable representa el factor que se manipula o examina en el estudio, que en este
caso es la implementación de la gamificación en la enseñanza de la ingeniería durante la
pandemia de COVID-19.

Variables de estudio dependiente: Motivación, compromiso y participación


permanente del estudiante.Estas variables representan los resultados o efectos que se
miden en el estudio y que están influenciados por la variable independiente, es decir, la
gamificación en la enseñanza de la ingeniería durante la pandemia. En este caso, los
resultados a medir son la motivación, el compromiso y la participación constante de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje.

En cuanto a su aplicación en la enseñanza de la ingeniería, la gamificación pretende


desarrollar la comprensión y la integración, así como mejorar el pensamiento práctico y
crítico en la resolución de problemas (Hidalgo, 2021; Valencia-Rodríguez et al., 2022),
Metodología
La presente investigación tiene un enfoque mixto y un alcance exploratorio-
descriptivo, enfocado en examinar aspectos de diseño y factores que han contribuido al
éxito de la gamificación en la enseñanza de la ingeniería. A pesar de que previamente a
la pandemia existía una aceptación en el ámbito académico universitario, durante el
contexto de la pandemia, muchas instituciones educativas universitarias se vieron
obligadas a cambiar repentinamente a una modalidad de enseñanza totalmente virtual,
revelando dificultades en la infraestructura tecnológica y la preparación para esta
transformación.
Por lo tanto, es relevante llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura para
abordar las brechas generadas en cuanto a diseño y contribuciones en el aprendizaje a
través de la gamificación, durante el período pandémico y pospandémico. Con esta
revisión sistemática, el objetivo del artículo es explorar las consideraciones de diseño en
la gamificación aplicada en la educación en ingeniería durante la situación de COVID-
19 y determinar los factores que han demostrado ser exitosos en su implementación.
Asimismo, con el fin de aumentar aún más la precisión con respecto a los artículos
científicos a elegir y que formaron parte del análisis para la revisión sistemática de la
literatura, se definieron los criterios de inclusión y exclusión alineados a las preguntas
de investigación y al propósito del estudio

Mensaje

"La investigación es el motor que impulsa el progreso y el


descubrimiento en la búsqueda constante de respuestas y
soluciones."

También podría gustarte