Está en la página 1de 16

Habilidades

emocionales
Tema 3

Manejo de Tensiones y Estrés

Imagen: Canva.
¿Qué es el Estrés?

El estrés es una reacción normal del


organismo. Implica una activación del cuerpo con
elementos emocionales, racionales y conductuales,
aunque en exceso o «mal manejado» se convierte
en un serio peligro para la salud, las relaciones
Imagen: Canva.
interpersonales y la integridad personal. Es aquella
situación en la cual las necesidades y las
exigencias internas o externas superan nuestra

capacidad de respuesta. (Moreno, 2006, p. 28)


Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Tipos de Estrés
Estrés disfuncional: disminuye
nuestra capacidad para tomar
decisiones y reaccionar a causa de las
afectaciones al cuerpo.

Estrés funcional: ayuda a


mantenernos alerta y en situaciones
donde debemos actuar bajo presión o
enfrentar desafíos; la intensidad y la
permanencia de la activación originan
alteraciones, tanto físicas como
psicológicas.

Imagen: Canva.
Desde las primeras etapas de la vida aprendemos a enfrentarnos
ante el estrés; y en el transcurso de esta siempre van a existir
circunstancias internas o externas que nos expongan a eventos
estresantes. Algunos de los aspectos que pueden ser
desencadenantes del estrés pueden ser relacionados con aspectos
internos como: cambios corporales y las características de la
personalidad; otros son externos, como las oportunidades para
satisfacer las necesidades básicas, sociales y culturales.

Muchos de los acontecimientos desencadenantes del estrés


pueden ser modificados, sin embargo, hay aspectos que no podemos
controlar; esto no quiere decir que no podamos aprender a afrontarlos,
reforzando nuestras habilidades o dotándonos de herramientas para
afrontar las adversidades de la mejor manera posible. Este proceso de
aprendizaje se mantiene a lo largo de toda la vida y es cambiante,
pues las responsabilidades y preocupaciones no son las mismas.
¿Cómo Enfrentar el Estrés?
Para lograr afrontar el estrés es importante
apuntar a dos objetivos principales: identificar

¿qué nos causa el estrés?, y manejar las


emociones que resultan de dicho estrés.

Los principales factores que pueden generar


estrés a lo largo de la vida son de diferentes
tipos y se relacionan con:
.

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Cambios físicos Dinámica familiar Amistades
«Los cambios Los principales aspectos Tener o no amigos y lo que
que pueden provocar tensión hacemos con ellos son también
corporales no sólo obligan familiar tienen que ver con la asuntos de preocupación. Sobre
a quienes pasan por esta relación que se establece entre todo en la etapa adolescente,
etapa a enfrentarse a la sus integrantes, como el tipo y estos vínculos son significativos y
nos ayudan a definir quiénes
gama de la calidad de comunicación que
somos.
transformaciones de su se llega a establecer, la
escucha, la posibilidad de El apoyo o los sentimientos
cuerpo, sino también a opinar y participar en las desagradables que generan
una revolución de decisiones; el vínculo afectivo y nuestros amigos pueden sentirse
emociones y roles intensos. A todos nos interesa ser
su expresión, entre otros. reconocidos, apreciados e
sociales que nos exponen (Moreno, 2006, p. 30) incluidos dentro de un grupo.
al estrés» (Moreno, 2006, (Moreno, 2006, p. 30)
p. 30).
Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
Imágenes: Canva.
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Indicadores del Estrés

Señales físicas Señales emocionales Señales psicológicas o


- Palidez o piel ruborizada - Llorar / nerviosismo mentales
- Manos frías - Ira o enojo / tensión - Pensamientos negativos
- Dientes apretados - Desesperación o ansiedad - Sentir que las cosas son
- Molestia o incomodidad completamente correctas o
- Temblar / falta de aire totalmente incorrectas
- Ojos dilatados - Incapacidad para tomar decisiones
- Pensamientos o actos de autolesión
- Puños apretados - Preocupación
- Corazón acelerado - Alteración, desconcierto o
excitación
- Músculos tensos
- Dolor o vergüenza
- Nudos en el estómago
- Actitud desafiante
- Boca seca, entre otros

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
Imágenes: Canva.
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Respuestas ante el
Estrés
«La disminución de la concentración, la memoria
y la energía son algunas de las manifestaciones
iniciales al estrés, que en caso de continuar,
evolucionan a indicadores de mayor impacto en las
actividades y las funciones cotidianas». (Moreno, 2006,
p. 37).

«El estrés se encuentra estrechamente


relacionado con enfermedades crónico- degenerativas,
respiratorias, cardiovasculares, accidentes, malestar
emocional, dificultades para relacionarnos con otras
personas y en general, con el desempeño incorrecto
de las actividades cotidianas». (Moreno, 2006, p. 37).

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Es por esto que se hace necesario promover,
enseñar y reforzar estrategias, además de brindar
información relacionada con el manejo o
afrontamiento de la tensión. También es primordial
aprender a reducir las presiones para prevenir los
riesgos y daños asociados. Aspectos como la
violencia, las conductas sexuales de riesgo y el
consumo de sustancias psicoactivas son, en la
mayoría de los casos, consecuencia de un estrés
acumulado y mal manejado (Moreno, 2006).

Cuando las personas se encuentran bajo presión

pueden responder con comportamientos negativos, y


estos pueden generar más estrés y, por ende, una
cadena de comportamientos poco funcionales que
pueden llevar a la persona a un malestar general.

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Respuestas Negativas Respuestas Positivas
• Negar o huir de la situación • Ir a caminar, hacer ejercicio para «quemar» el
• Mantenerse en una actitud destructiva exceso de energía
• No comer o comer demasiado • Escribir un diario o leer un libro
• Fumar / Usar alcohol u otras drogas • Practicar un pasatiempo saludable, asignar

• Rendirse / Discutir o pelear tiempo para la recreación y el entretenimiento

• Destruir objetos • Encontrar consuelo en creencias religiosas


• Sabotear el esfuerzo de otra persona • Reír / Hablar con una amistad
• Proyectar sentimientos, como enojo o desprecio, • Buscar información que ayude a solucionar la
hacia otras personas situación
• Maldecir a la gente • Hacer una lluvia de ideas en torno a las
• Culparse a sí mismo o a otras personas alternativas ante el problema

• Ejercer violencia

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Respuestas Positivas
• Reconocer el estrés antes de que se
incremente.
• Practicar estrategias para la
relajación, por ejemplo, yoga,

meditación, respiración profunda, etc.


• Comer saludablemente.
• Dormir lo suficiente.
• Detenerse o buscar un tiempo en
silencio.
• Aprender de las situaciones difíciles.
• Pensar con anticipación y formular un
plan; programar tiempos y actividades
y cumplirlos.

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Recomendaciones para Reducir el Estrés

No trabajar más de Descansar entre


diez horas al día actividades o tareas

Dormir de 7 a 8
Escuchar música
horas al día

Practicar un Realizar ejercicio


pasatiempo creativo con regularidad

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Recomendaciones para reducir el Estrés
Evitar el uso de drogas
(alcohol, tabaco y otras) y Dedicar uno o dos días a la
medios artificiales utilizados semana para descansar
para tratar de aliviar el estrés

Expresar los sentimientos de


Realizar revisiones médicas manera libre y abierta, sin
de manera periódica violentar a las demás
personas

Platicar los problemas con Pedir ayuda de forma


alguien de confianza adecuada cuando se requiere

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Recomendaciones para reducir el Estrés
Planear nuestras tareas y Realizar una actividad a la
objetivos vez

Dedicar tiempo a
Establecer un orden de actividades como caminar,
prioridades hablar, comer, descansar,
entre otras

Buscar la negociación en Manejar adecuadamente


discusiones y conflictos los resentimientos

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf
Recomendaciones para reducir el Estrés
Concentrarse en el Definir metas reales
presente y alcanzables

Evitar cambios Confiar en nosotros


bruscos en nuestra mismos y en las
vida demás personas

Disfrutar la vida de
forma saludable

Moreno, K. (Coord.). (2006). Habilidades para la Vida. Guía para educar con valores. Centros
de Investigación Juvenil, A. C. http://www.sev.gob.mx/prevencion-
adicciones/files/2013/02/Libro-Habilidades-para-la-vida.pdf

También podría gustarte