Está en la página 1de 10

TEMA 3 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. El lenguaje de la televisión. Su importancia en la sociedad actual.


1.1 El poder de la televisión
El medio televisión (informar, formar y entretener) es el principal mediador social, ofreciéndonos modelos de
comportamiento, opinión, valores o creencias.

El poder de sugestión de la televisión se sustenta en tres factores:

- La confusión entre el mundo real y el que la televisión nos muestra.


- La inferioridad en que se encuentra el espectador (pasivo) frente al emisor (activo).
- La programación del emisor esta al servicio de los intereses económicos, políticos. El mensaje publicitario
alcanza su máxima eficacia en la televisión.

La supervivencia de los canales comerciales se basa en la audiencia que sus programas obtienen (los anunciantes
condicionan su financiación).

1.2 La información como espectáculo


Las televisiones generalistas ofrecen un modelo de contenidos con una calidad mas baja, influidos por intereses
comerciales y políticos y en los que prevalece el espectáculo, lo superficial y lo morboso.

Los informativos han adoptado métodos narrativos procedentes de la publicidad:

- La repetición.
- Uso de eslóganes en los titulares, entradillas y resúmenes.
- Uso del grafismo para sintetizar la información.
- Uso de rótulos redundantes con el audio.
- Ambientación en decorados para generar sensación de “urgencia”. - La música de las cabeceras y ráfagas.
Se le suma la simplificación, de modo que los informativos son espacios de pocos segundos que no dejan huecos al
análisis de temas más complejos.

La finalidad es fidelizar audiencias, insertando componentes que atraigan aunque su interés informativo o cultural
sea nulo.

2. Los géneros televisivos


Atendiendo a su contenido temático y al publico al que va destinado:

- Informativos: contar hechos de la actualidad y de interés general. Dos formatos: diarios (telediario de la 1) o
no diarios (informe semanal). Además están los reportajes, debates, magazines de actualidad…
- Ficción: reconstrucciones o representaciones dramáticas dialogadas, (interpretadas por actores), que
reconstruyen hechos históricos.

• Ficción dramática
• Ficción cómica
• Largometrajes y cortometrajes
• Telefilmes
- Variedades: musicales, magazines ligeros… Sigue los siguientes formatos:
• Concursos
• Talk Shows
• Espectáculos
• Programas de humor
• Late night
- Musicales
- Deportivos: retransmisiones deportivas o magazines deportivos.
- Divulgativos o documentales: campo específico del conocimiento o de la realidad social. (Arte, humanidades,
ciencia, ocio y consumo).
- Educativos y culturales (“saber y ganar”)
- Religiosos
- Publicidad

3. Cómo se hace un programa de televisión


La aparición del medio televisión propició la posibilidad de transmitir en directo un evento desde distintos puntos de
vista simultáneos que se llama la realización multicámara.
Desde la emisión televisiva en directo la realización multicámara ha sido la característica del lenguaje televisivo.
Las cámaras se adoptan una serie de puntos de vista ideales y simultáneos de un evento y la labor del realizador
consiste en mostrar, en todo momento, lo que el espectador quiere ver.
De tres formas:
- EL TEATRO: la disposición teatral consiste en una acción con un desarrollo planificado que sucede frente a un
público. Las cámaras, se colocarán creando un eje natural con respecto al escenario, que responderá al espacio
escénico.
- EL CIRCO: En el circo romano se sucedían espectáculos cuyo desarrollo era imprevisible en cuanto a la
ubicación de los personajes. Por eso la gente se situaba alrededor, igual que en las plazas de toros o en el boxeo.
Desde el punto de vista de la realización multicámara, esta disposición presenta el problema de que los ejes pueden
ser infinitos, y la reconstrucción del espectáculo pueda ser un caos para el espectador.
Por lo que se sitúan las cámaras en uno de los dos semicírculos, según algunas referencias fijadas por el propio
espectáculo.
- EL ESTADIO: la acción se sitúa en un eje marcado por los contendientes hasta situarse en la meta final (lugar
de llegada o meta, o bien portería donde se marcan los tantos).

3.2 Los medios técnicos. Con qué se hace la televisión


El lugar físico donde se realizan los programas de televisión es el estudio (todo el complejo necesario para poner un
programa en antena), y que muchas veces se confunde con plató, (el espacio físico donde se ubica el decorado en el
que tiene lugar lo que ve el espectador).

La estructura del estudio de televisión es un espacio cerrado y diáfano, sin pilares, vigas y otras estructuras que
entorpezcan la visión o el movimiento. Conviene que tenga el suelo plano y nivelado, así como un acceso de gran
tamaño que permita la circulación de grúas o cualquier elemento que deba ser introducido en el plató.
Debe estar dotado de una estructura situada junto al techo que permita la instalación de los equipos de iluminación,
que van colgados mediante pantógrafos y que se denomina parrilla de iluminación.

La dotación técnica del plató suele constar de los siguientes elementos:


• CÁMARAS: en el plató se sitúa lo que se denomina la “cabeza de cámara”, es decir, la que soporta la parte
óptica y los controles de foco y zoom, ya que los controles de diafragma, colorimetría, balance de blancos, etc.
se realizan desde el control de imagen.
• MONITORES: en el plató podemos encontrarlos de dos tipos: los de seguimiento de programa (salida de
mezclador o de otra señal preseleccionada en el control), empleados por el regidor o los presentadores, y los
que se integran dentro del decorado como un elemento más. TELEPROMPTER o AUTOCUE: elemento provisto
de un monitor con la señal invertida, que se refleja sobre un espejo traslúcido (que endereza el texto) colocado
en el eje de cámara y que permite al presentador leer un texto mientras “mira al espectador”.

• ILUMINACIÓN: en el plató de televisión normalmente se ilumina desde arriba, porque hay que dejar el suelo
lo más despejado posible para facilitar la circulación de cámara y personas.

• La parrilla de iluminación consiste en una estructura reticular situada cerca del techo, rodeada con pasarelas
que permiten el acceso y de la cual penden los pantógrafos en cuyo extremo se sitúan los aparatos de
iluminación. La regulación se realiza desde la mesa de iluminación, situada en el control de imagen.

• SONIDO: la correcta captación del sonido se realiza con los diversos tipos de micrófonos, adecuados a cada
situación. Desde los manejados con pértiga por el operador, hasta los de “corbata” empleados por los
presentadores.

• EL CONTROL DE REALIZACIÓN: es el “cerebro” del estudio. En él se toman las decisiones que atañen al
tratamiento técnico de la señal de vídeo y audio, la elaboración narrativa y su puesta en antena o grabación.
Esto propicia que cada una de las áreas básicas de trabajo tenga a su vez un control específico donde
desarrollar su cometido.

3.3 El equipo humano. Quién hace la televisión


Un programa de televisión es el resultado del trabajo en equipo de una serie de profesionales muy cualificados y
especializados. Los roles que se desempeñan en una cadena de televisión son:
-Personal artístico: los actores que desempeñan su trabajo en producciones dramáticas y los que desempeñan su
cometido en el resto de las producciones (presentadores, locutores, humoristas…)
-Guionistas: responsables de la confección del guion que soporta la historia que se cuenta.
-Equipo de redacción: integrado por periodistas. Es el que provee de contenido a los programas. -Producción:
productor ejecutivo, sus funciones son muy amplias, están entre la gestión de la cadena y la creación de programas y
estructuras de producción.
Planifica y gestiona los medios de producción de cada programa.
Los ayudantes y auxiliares de producción se encargan de las gestiones del día a día.
-Dirección: desempeñada por el productor ejecutivo u otra persona, a quien le recae la toma de decisiones de los
contenidos y la ideología del programa.
-Realización: responsable de la imagen y de la emisión. Coordina y ejecuta todos los procesos que confluyen en la
emisión o grabación.
Ayudante de realización, realiza todas las labores de apoyo al realizador.
-Documentación: diseña la base de datos con todo el fondo documental de la cadena, clasificándolo, catalogándolo y
registrando todo tipo de documentos. Son la “memoria” de la cadena.
-Fotografía: en televisión es cubierto por el iluminador, que tiene a su cargo la creación de los ambientes lumínicos.
El control de la imagen tiene a su cargo la colorimetría y fotometría de la imagen.
El jefe de luminotecnia encargado de llevar a cabo lo que el iluminador diga. Sitúa los aparatos, los dirige, corrige y
matiza.
El operador de cámara encargado de la toma de imágenes. Mueve, encuadra y enfoca la cámara siguiendo las
instrucciones del realizador.
-Sonido: debe saber de mesa de mezclas, micrófonos, acústica arquitectónica, música… El ambientador musical
compone la música o efectos para enriquecer la narrativa de la banda sonora.
-Escenografía: pintores, carpinteros, montadores de decorados…
-Vestuario: figurinista (diseña el vestuario de los actores), el sastre (costura a mano o maquina del vestuario), y el
ambientador de vestuario (búsqueda de complementos del vestuario).
Además del maquillador y el peluquero (de ellos depende la credibilidad del personaje).
-Montaje: corta, sincroniza y marca el copión de trabajo con el realizador. Utiliza sistemas digitales de edición no lineal.
Operador de postproducción.
-Grafismo: uso de programas informáticos de ilustración, diseño gráfico y manipulación de imágenes.
Elaboran rótulos y anagramas, manipulan gráficos originales, ilustraciones, mapas y crean efectos de todo tipo.
-Efectos especiales: tres actividades que pueden confundir al espectador:
Efectos especiales de escena por los técnicos de efectos especiales (lluvia, viento, niebla…) o los especialistas (caídas,
saltos, escenas con animales…) Efectos digitales a cargo de postproducción y grafistas.
-Equipos técnicos: a cargo del diseño de las instalaciones. Responsables de que todo funcione correctamente.

3.4 El programa de televisión. De la creación a la emisión.


La narrativa del programa se produce a la vez que el hecho narrado (“montaje en tiempo real”).
-Preproducción: los primeros pasos son localizar el escenario donde va a suceder el evento que vamos a televisar. El
realizador junto al productor, el iluminador, el escenógrafo, el encargado de sonido… se familiarizan con el espacio
físico y ven las necesidades que genera.
-Puesta en escena: cada equipo comienza a trabajar por su parte, realizando reuniones generales o parciales siempre
que sea necesario unificar criterios.
-Escaleta o minutado: cuando este el guion técnico, se crea una escaleta asignando tiempos parciales. Respetar la
duración de un programa en directo es fundamental.
La escaleta es el esqueleto del programa y su análisis permite ver si los bloques están bien compensados, el ritmo
general del programa…
-Ensayos: advierten de cualquier problema y permite solucionarlo a tiempo.
-Comprobaciones previas: comprobar guiones, documentación, escaletas…
El regidor confirma que esta todo en su sitio y se coordina con Continuidad.

-En el aire: cuando Continuidad da la orden comienza. El ayudante es el que va marcando los tiempos.
El realizador no debe olvidar que esta al servicio del espectador.

4. Presente y futuro de la televisión


4.1 Evolución de la alta definición. HD, FULL HD, 4K, 8K, 360º
Entendemos por alta definición (HD) cualquier formato con definición superior a la que tenían los sistemas analógicos
(NTSC o PAL), a los que denominábamos SD, definición estándar.
Si le añadimos TV tenemos HDTV (televisión de alta definición).
FULL HD: resolución nativa de 1920x1080 pixeles. El panel ha de tener 2.073.600 puntos y presentar un formato
panorámico de 16:9.
Formato 4K: el formato establecido por los estándares de televisión resulta de multiplicar por 2 el alto y el ancho del
HD, lo que da 3840x 2160 (cuatro veces mas resolución). Con un aspecto ratio de 1:1,78 o 16/9.

- El formato ultra-panorámico 21:9.


- La cámara Red Epic Dragon puede grabar en resolución 6K con una relación de aspecto de 1.94:1.
Formato 8K: (7680x4320, relación de aspecto 6:9)
Formato 360º: significa que desde nuestro punto de vista, moviendo el móvil podemos desplazarnos por dentro de la
escena. Si le añadimos 3D, la inmersión en la escena es total.
Parte del uso de varias cámaras (GoPro), que se colocan en un soporte esférico (rig) de tal forma que cubren todo el
espacio. Una vez hecha la grabación se realiza el steaching de todas las imágenes y se obtiene el video.
4.2 Vías de acceso a la nueva televisión
La posibilidad de ver la televisión UHD se reduce a tes posibilidades:

- Emitir 4K por la TDT, es una decisión de la UER que esta empeñada en mantenerla por las peculiaridades del
mercado europeo.

- Emitir por Satélite (Hispa share), puede emitir con un ancho de banda de hasta 110 MHz.

- IP o emisión por la Red. La solución son los 100 megas en casa que van a llevar asociados un paquete de
televisión de pago con calidad 4K. Esto va a funcionar en ámbitos urbanos.

5. Evolución histórica de la radio como medio de comunicación


La radio emite su mensaje, compuesto de voces, sonidos ambientes, música y efectos sobre la transmisión de indas
electromagnéticas moduladas en su frecuencia o amplitud.
Todo empieza en 1873 cuando Maxwell fundo la teoría de las ondas electromagnéticas, que fueron descubiertas
finalmente por Hertz.
En 1893, Nikola Tesla, hizo la primera demostración publica de una transmisión inalámbrica de radio.
La primera patente de la radio figura en el Reino Unido, en 1897 bajo la autoría de Marconi, aunque utilizo 14 patentes
de Nikola Tesla.
Podemos atribuir a Julio Cervera, la telegrafía sin hilos y la transmisión de voz humana. La aparición del transistor se
da en 1950, y permitía “llevar la radio” a cualquier parte en el bolsillo.
El proceso de emisión a través de un centro de transmisión analógico podemos dividirlo en cuatro fases:

- Micrófono: capta sonidos y los convierte en corrientes alternas de baja frecuencia. - Oscilador: sistema que
genera corriente de radiofrecuencia que nos proporciona las ondas hertzianas.
- Modulador: instrumento que incorpora a la corriente de radiofrecuencia la banda de frecuencias audibles para
el oyente en la transmisión y reproducción del sonido. - Antena: hay una de emisión y otra de recepción de ondas
electromagnéticas, encargadas de enviar a estas al aire.
-
6. Tecnología en la radiodifusión digital
La configuración de un estudio de radio no se ha visto afectada por los cambios que hemos mencionado, si lo ha hecho
el equipamiento técnico, desde la microfonía hasta los sistemas de emisión.
El estudio se configura en dos espacios diferenciados y enfrentados.

- Locutorio: donde están los micrófonos alrededor de la mesa.


- Control: desde sonde se manipula las señales que conforman el programa (micrófonos, músicas, conexiones
vía telefónica…).
En cuanto a la transmisión, toda la información que recibe la audiencia es digital.
-Radios de baja potencia: “radio libre” o comunitaria. Entendida como vehículo informativo o ideológico, alejada del
planteamiento publicitario. Con esta tecnología se consigue la independencia absoluta.
-Radio por Internet: las grandes emisoras utilizan ya este medio. Una variante es el podcast (emisión en directo usando
un micrófono, un ordenador y un sitio para cargar archivos de audio). Emite por la Red.
-Radio digital: emite señal digital por ondas electromagnéticas de alta frecuencia. Puede ser multiplexada (una
portadora puede albergar varios canales independientes).
Existen tres sistemas de radiodifusión digital: DAB (transmisión digital de audio), IBOC y DRM. Su calidad es muy
superior a los sistemas analógicos. No es necesario resintonizar al cambiar de zona de influencia de emisoras de la
misma cadena.
Se puede incluir mensajes de texto en la pantalla.

7. Las emisoras de radio. Tipos:


Según los objetivos que persiga una empresa radiofónica, tres tipos de emisoras:
7.1 Según su financiación
Dos clases de cadenas atendiendo al interés público o interés comercial.

- Emisoras de carácter comercial: aquella que programa sus contenidos creando espacios radiofónicos que se
sustenten económicamente a través de la publicidad.
Emisoras generalistas (información de interés general) y radiofórmulas (emisoras musicales).
Importancia a las cuñas publicitarias, patrocinios, publicidad indirecta…
Emisoras comerciales sin licencia se financian con publicidad, pero carecen de autorización administrativa.

- Emisoras de carácter público: el principal objetivo es atender a las preferencias mayoritarias y minoritarias de
la audiencia (evitando planteamientos comerciales).
Lo mas habitual es tener una emisora de radio publica en cada país, sostenida económicamente por los
Presupuestos Generales del Estado.
En España: RNE, que cuenta con una radio generalista (Radio 5, Todo noticias), un canal de música clásica
(Radio 2), programación alternativa de música y cultura (Radio 3) y radio para la audiencia que vive fuera del
territorio nacional (Radio exterior).
Pueden ser:

• Estatales o gubernamentales si dependen de los Presupuestos Generales del Estado.

• Regionales o autonómicas si dependen económicamente de una comunidad autónoma.

• Municipales si dependen de los fondos de un ayuntamiento.


7.1 Según su programación
- Emisoras generalistas o convencionales: programas de información a primeras horas de la mañana, seguido
de un magazine contenedor y que acaba con un programa de entretenimiento o musical, puente hacia el
informativo de las 14:00, y darle paso a otro magazine de tarde, y que finaliza con programas reflexivos o de
análisis.

- Emisoras especializadas: se subdividen dos grupos: • Radiofórmulas: se organizan en torno a un esquema


repetitivo de contenidos.
Noticias (Radio 5, de RNE) y musicales (Cadena Dial, Cadena 100…).

• Las temáticas: social, religioso, político…


- Emisoras de programación mixta: mezcla de ambas.
8. Creación del mensaje radiofónico
Es necesario adoptar el lenguaje a la característica de la radio: escribimos para ser escuchados, no para ser leídos.
Es imprescindible: la claridad, repetición de ideas claves, evitar equívocos, confusiones o dobles sentidos y emitir datos
precisos al oyente para facilitar la retención de la información.

Hay dos aspectos que influyen en su redacción:


- La radio emplea un lenguaje que se materializa a través de la palabra por lo que se nutre de un vocabulario
cotidiano y sencillo. La radio es el medio del presente por su inmediatez y simultaneidad.
- Puntuación adaptada.
-La técnica le dota de significado.
9. Elementos del lenguaje radiofónico
9.1. La palabra
Imprescindible que la voz sea clara, palabra bien pronunciada, controlar los diferentes tonos que nos permiten
transmitir unos estados u otros, uso oportuno de la intensidad de la voz porque ello permite que la voz se convierta
en un elemento importante a la hora de “imaginar”.
Evitar frases complejas, subordinadas, formas verbales compuestas, enumeración exagerada de datos y ritmo
aburrido.
No hay feed back.
9.2. La música
Ocupa un segundo lugar y cumple diferentes funciones:
- Descriptiva: evoca tiempos y lugares a cualquier época histórica.
- Expresiva: capacidad de crear ambientes emocionales, estados de conciencia… - Ambiental: música de fondo que
nos sitúa en un contexto mental.
- Gramatical: ayuda a diferenciar las diversas escenas, el salto temporal de una época a otra…
9.3 Los efectos sonoros
Conjunto de sonidos naturales o artificiales que sustituyen a la realidad para definir un contexto o paisaje, para
visualizar un ambiente espaciotemporal concreto.
Cumplen una serie de funciones:
− Función ambiental: localiza la acción y contribuye a hacer más o menos creíble lo que
allí sucede.
− Función expresiva: nos coloca en un determinado estado de ánimo.
− Función narrativa: se pone énfasis en algo de forma rápida y permite emplazar al oyente
en un espacio o tiempo.

− Función estética: enriquece un momento concreto.


9.4 El silencio
Tiene una fuerza comunicativa rotunda.
Es una pausa intencionada capaz de narrar, expresar, describir… gracias a su ubicación ente elementos que van antes
y después de él.
Invita a reflexionar sobre lo que se ha dicho, a marcar tiempos después de la pausa…
9.5 Los planos sonoros
La necesidad narrativa de comunicar la sensación del espacio al oyente se consigue a través de ellos que determinan
la situación o el origen de los distintos sonidos.
- Planos de presencia: marcan la distancia a la que se encuentra el personaje que habla o la fuente de sonido.
- Planos temporales: sitúan el tiempo de la acción.
- Planos de intención: marcan complicidad, introspección…

10. El guion en la radio


A la hora de redactar un texto para la radio debemos saber que estamos escribiendo para ser oídos.
En el guion quedan reflejadas todas las necesidades materiales y humanas para el desarrollo del trabajo posterior.
Podemos distinguir los siguientes estados hasta la resolución final del guion:
- Idea: línea de acción que permite ser fiel a un objetivo concreto. Hay que tener en cuenta el perfil de la
audiencia potencial y los recursos que se tienen.
- Pauta: escalón anterior a la escritura del guion final. Debe reflejar una planificación de tiempos que se irán
ajustando según avance la creación del guion. NO incluye indicaciones técnicas. - Escaleta: paso posterior al guion de
continuidad. Listado real, esquemático de todos los contenidos, la duración de estos y el momento en el que se
incluyen.
- Guion: relación secuencial, cronológica y jerárquica de los contenidos y exigencias del programa. Hay dos
tipos:
- Europeo (en dos columnas, la de la izq. indicaciones técnicas y la de la der. texto de los locutores).
- Americano (en una única columna, separa las indicaciones técnicas del texto con espacios interlineados, letras
en negrita…).
También se divide en guion literario (transcripción de la palabra con notas de interpretación), guion técnico
(indicaciones técnicas y control de sonido) y guion tipo (engloba ambos).
10.1 Estructura del guion de la radio
- Sintonía. Distintivo de apertura y cierre de un programa a base de notas musicales una música concreta o sonidos
que permiten al oyente identificar el programa.
- Careta. Es una especie de sintonía para bloques o secciones de un programa, que incluye información sobre la pieza.
- Indicativo. Recordatorio informativo a través de la palabra.
- Entradilla. Pequeño texto donde el locutor introduce al oyente en el contenido.
- Sección. Cada uno de los bloques que componen la continuidad del programa.
- Cuñas. Intersecciones que funcionan como promoción de contenidos. Con palabras, música, efectos…
- Golpes musicales. Acentúan o recalcan alguna intervención o información. Anuncia la llegada de un colaborador
habitual. Subrayan la importancia de un titular, destacan una frase o marcan el final de algo.
- Cortinilla. Corre o descorre una cortina entre una información y otra.
- Sketch. Pequeña pieza dramatizada, para enriquecer o ilustrar un programa o una sección.

TERMINOLOGIA RADIOFONICA APLICADA AL GUION DE RADIO


-LOC o LOCA: intervención del locutor con el texto escrito a continuación de estas abreviaturas.
-Control: llamada al técnico para que incorpore determinados recursos de sus áreas.
-Documento: informa sobre la información que se inserta.
-Soporte: avisa de que determinada pieza o bloque se incorpora a la emisión en USB, ordenador…
-En vacio: indica que la palabra no va acompañada de sonido.
-Mantener: dejar que un sonido perdure en el tiempo.
-Primer plano: la música o sonido ambiente se sitúan en primer plano.
-A fondo: la música o sonido pasa a un segundo plano.
-Rafaga: la música de fondo pasa a primer plano brevemente y luego vuelve a fondo. -Desvanecer: la música o sonido
van desapareciendo poco a poco, causando sensación de lejania.
-Perder: como desvanecer pero más rápido.
-Fundir: un elemento sonoro se “transforma” en otro en casi un mismo plano sonoro.
-Encadenar: posibilita fundir dos elementos sonoros con primacía de uno de ellos sobre el otro.
-Silencio, pausa: avisan la necesidad de crear un espacio sin sonidos.
-Eco
-Rever
-Filtrar

11. Los formatos en la radio


- Informativos:
Boletín. Noticias breves de la actualidad informativa.
Diario hablado. Noticias de una emisora (tres veces al día/media hora).
Avance. Noticia que por su relevancia se introduce en la programación.
Crónica. Transmite un hecho transcendente y lo analiza a la vez que da un punto de vista.
Reportaje. Relato de un hecho de interés humano, se aportan distintos enfoques.
Magazine informativo. Entrevistas, reportajes, debates… de varios temas con cierta profundidad y análisis.
Resumen de noticias. (al final del diario hablado).
Entrevista. Una serie de preguntas sobre un tema (locutor-sujeto relacionado con el tema).
Radiofórmula informativa. Programación repetitiva y completa de la emisora basada en la emisión de noticias, breves
reportajes y comentarios de actualidad.
- De opinión:
Critica. Ofrece información de un tema unido a un juicio de valor, argumentado… Tertulia. Giran en torno a un
tema que puede desembocar en otros aspectos.

Debate. En torno a un publico y un modelador. Opiniones y argumentos sobre un tema.


Comentario. Editorial. Resume la opinión generalizada del medio que lo emite, en torno a un hecho de relevancia.
- Deportivos:
Magazine deportivo. Información y piezas de entretenimiento en torno al deporte.
Retransmisión eventos deportivos.
- Musicales:
Especializado. Estilo en particular de música, donde se improvisa con comentarios.
Magazine musical. Igual que lo anterior incluyendo la entrevista.
Radiofórmula musical. Emiten de forma repetitiva una música prefijada.
Retransmisión de conciertos.
- De entretenimiento:
Magazine. Contenedor de diversos géneros. (dura 3 o 4 horas). Informativo y con opinión.
Programas de humor.
Concursos. Participación a través de vía telefónica.
-Ficción:
Radioteatro. Dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la historia.
Adaptación literaria a radio. El texto literario debe adaptarse a las características de la radio.

12. Radio y televisión


El panorama que estamos creando, televisión por IP, satélite, publicidad, contenidos a la carta… haría pensar en un
escaso porvenir para las televisiones generalistas y más para las públicas.
Pero es precisamente en este contexto cuando las televisiones publicas cobran un papel imprescindible como
elemento vertebrado, con contenidos educativos y de entretenimiento de calidad.

13. Internet. La nueva autopista de la comunicación.


Radio, televisión, cine y otras manifestaciones culturales y pseudoculturales circulan por internet a toda velocidad,
cruzándose y mezclándose.

14. YouTube. El espectador decide


Con YouTube ha cambiado la forma en que se percibe y ejercita la comunicación.
Facilita la creación de comunicación.
Se ha convertido en una ventana abierta al mundo.

También podría gustarte