Está en la página 1de 2

Universidad Nacional del Litoral

Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas


Escuela Superior de Sanidad “Ramón Carrillo”
Licenciatura en Terapia Ocupacional
Práctica Pre-profesional de TO en Salud Mental

CONSIGNA PARA EL SEGUNDO CONVERSATORIO 1-11-23

Tema: El lugar de la actividad en los procesos de Terapia Ocupacional en salud mental

Desde el equipo de cátedra creemos que la práctica es una ocasión propicia para volver a
situar la mirada en lo que configura el objeto de estudio e intervención de la TO: los procesos
del hacer. Las docentes recordamos que en nuestra formación tuvimos que cursar muchas
materias en las que aprendimos técnicas y construimos objetos, eran las llamadas “Actividades
terapéuticas” (tejido, cerámica, telar, corte y confección, jardinería y huerta, recreación y
deportes, dibujo y pintura, tejido en nudos y marroquinería). Con el transcurso de los años y a
partir de cambios en los planes de estudios y en las propuestas didácticas, fue teniendo cada
vez menos lugar en nuestra formación la enseñanza y el aprendizaje de técnicas relacionadas
con diversas materialidades y con eso hemos perdido algo muy importante para nuestro
ejercicio profesional: la vivencia en el propio cuerpo del proceso del hacer.

En estas prácticas nos sumamos a instituciones que organizan una respuesta a determinadas
problemáticas ofreciendo espacios donde lo que convoca es un hacer con otrxs: hacer radio,
calcular un precio, cocinar, pintar, conversar, atender un local comercial, cultivar plantas,
trabajar con barro, limpiar la casa, ordenar el espacio de trabajo, redactar un correo, son
algunas de las actividades en las que estamos participando. Desde nuestro lugar de TO somos
parte de esos procesos no sólo haciendo juntxs, sino también reflexionando sobre lo que ese
hacer juntxs produce y el modo en que cada persona va transformándose en y a partir de ese
hacer colectivo. Enriquecer nuestras lecturas depende en gran medida de que aprendamos a
aguzar la mirada, a percibir las sutilezas y a describir la enorme variedad de cosas que pasan
cuando las personas hacemos.

Para nutrir nuestro aprendizaje sobre la complejidad y la potencia de los procesos del hacer
queremos proponerles un ejercicio que implica mirarnos a nosotrxs mismxs en nuestro hacer.

Para eso les vamos a proponer:

PASO 1:

Elegí una actividad que hayas realizado recientemente y que te hay permitido atravesar el
proceso completo de ELECCIÓN-PLANIFICACIÓN-REALIZACIÓN-FINALIZACIÓN-DESTINO. En lo
posible que sea una actividad en la que hayamos transformado un material concreto y tenga
por resultado algún objeto o producto (ejemplo: cosí un mantel, hice una maceta, preparé una
carne al horno, podé una planta, fabriqué una bijuoterie, tejí una agarradera). Si no se te
ocurre ninguna de este tipo podés pensar alguna otra de la vida cotidiana como regar las
plantas, ordenar tu ropero, hacer las compras, ir al cine.

PASO 2:

Anotá los pasos que fuiste danto teniendo en cuenta la secuencia del proceso mencionada
arriba y mientras vas describiendo esos pasos intentá recordar cómo te sentías mientras lo
hacías, si estabas a gusto, si querías terminar rápido, si te dolía alguna parte del cuerpo, si
recordaste a alguien en el proceso, qué inconvenientes se te presentaron, qué decisiones
fuiste tomando y qué te pasó al ver el resultado final. Anotá eso también. Te sugerimos
redactarlo en tiempo presente.

PASO 3:

Te pedimos que pienses qué se transformó en tu actividad y cómo esa actividad te transformó
a vos. Si te quedan algunas preguntas dando vueltas anotalas al final.

También podría gustarte