Está en la página 1de 45

SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

El estudio de la
comunicación
consciente desde la
PNL

Opción de Desarrollo Profesional modular (40 horas) para ampliación y


perfeccionamiento de competencias profesionales para maestros en servicio frente a
grupo, directivos y asesores técnico-pedagógicos de Educación Básica: Inicial,
Preescolar Regular; Primaria Regular, Multigrado, Secundaria General, Técnica y
Telesecundaria.
Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Datos generales

Nombre del curso: El estudio de la comunicación consiente desde la PNL

Destinatarios: Dirigido a maestros en servicio frente a grupo, directores, supervisores y asesores


técnico-pedagógico de Educación básica y Media Superior.

Ámbito del Nivel Formativo. Está alineado con el Documento Estatal Base, en el ámbito de
Desarrollo Personal y Social (habilidades socioemocionales).

Línea de Desarrollo NEM: Fortaleciendo el Aprendizaje colaborativo en el aula. En la NEM


aprenden todos juntos y considera la diversidad de condiciones personales, sociales o culturales
de cada uno, para brindar apoyo mutuo y enriquecer los conocimientos y experiencias
escolares.

Nivel Educativo: Inicial, preescolar, primaria en sus diferentes modalidades, Secundaria y Media
Superior.

SERVICIO EDUCATIVO A LA QUE ESTÁ DIRIGIDO: Regular, indígena, Educación especial, Multigrado,
Preescolar, Primaria, Secundaria General, Técnica y Telesecundaria.

Perfil, criterio o indicador: Una maestra, un maestro que genera ambientes favorables para el
aprendizaje y la participación de todas las niñas, los niños o los adolescentes.

Modalidad: Presencial, semipresencial, en línea y a distancia con opción de autoadministración.

Duración: 40 horas

Periodo:

Responsable del diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez

E-mail: tanyaolivos@hotmail.com

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 1
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Contenido
Cómo usar estos materiales .......................................................................................................................... 3
Presentación................................................................................................................................................... 4
Justificación .................................................................................................................................................... 7
Propósito ...................................................................................................................................................... 10
Estructura curricular .................................................................................................................................... 11
Metodología y estrategias didácticas ......................................................................................................... 15
Recursos y herramientas ............................................................................................................................. 17
Criterios de evaluación ................................................................................................................................ 18
sesión 1 ......................................................................................................................................................... 20
sesión 2 ......................................................................................................................................................... 23
sesión 3......................................................................................................................................................... 27
sesión 4 ......................................................................................................................................................... 30
sesión 5 ......................................................................................................................................................... 33
sesión 6 ......................................................................................................................................................... 36
sesión 7 ......................................................................................................................................................... 38
sesión 8 ......................................................................................................................................................... 41
Bibliografía.................................................................................................................................................... 44

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 2
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Cómo usar estos materiales


En cada sesión se te indicará a través de los siguientes iconos las actividades, materiales y
recursos a realizar y utilizar durante la misma.

Información general Productos


Tema o subtema Informe, ensayo…

Propósito u objetivo de la sesión Entregable

Duración (tiempo estimado) Cuestionario resuelto

Reporte de lectura
Materiales y recursos
Antología y/o lectura Portafolio de evidencias

Video o película Presentación PowerPoint

Archivo de audio o podcast Documento Word

Actividades Medios de comunicación


Dinámica grupal Videoconferencia

Análisis Chat

Discusión Correo electrónico

Explicación Descarga de documentos

Lectura individual Subida de documentos

Trabajo colaborativo

Búsqueda en internet

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 3
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Presentación
“El ser humano absorbe y guarda en el inconsciente toda la
información a la que ha tenido acceso. Esta información es filtrada
a través de su pensamiento, pasando por su sistema neuronal y
formando programaciones, las cuales forman creencias que lo
conducirán y lo guiarán durante toda su vida. El ser humano es
producto de sus pensamientos, acerca de lo vivido y
experimentado.”
(Armas, Von Ruster, 2009)

Los profesionales de la educación actualmente abarcan roles sociales tan diversos que
rompen con paradigmas tradicionales, cada vez se requiere más su participación
comprometida en la búsqueda de prácticas educativas de excelencia; y para ello es
imprescindible que no sólo dominen el qué de la materia que imparten, sino
fundamentalmente el cómo, es decir, sumar en su hacer cotidiano habilidades comunicativas
asertivas y destrezas socioemocionales en el aula entre otras.

Una significativa y valiosa herramienta que permite el desarrollo efectivo de la gestión del
conocimiento es la PNL (Programación Neurolingüística), que en lo general estudia cómo se
organizan mentalmente las experiencias sensoriales, emocionales, lingüísticas y de qué manera
éstas influyen en las personas, al mismo tiempo ofrece técnicas para cambiar conductas o
sentimientos no deseados y desarrollar una comunicación más eficaz.

Y es justo en esa habilidad que se centra dicho curso, ya que en lo particular la PNL brinda
una propuesta inclusiva de un conjunto de herramientas y técnicas formativas que desarrollan
la capacidad comunicativa intrapersonal e interpersonal que los docentes pueden emplear,
permitiéndoles ser más eficaces en su salón de clases, así como en su comunidad educativa.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 4
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Por lo anterior, el presente curso: “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL” es
una opción de desarrollo profesional, formación continua, superación profesional y nivelación
académica donde se brindan orientaciones didácticas que permiten fortalecer el desarrollo de
la formación de maestras y maestros al hacer uso de herramientas que provienen de la PNL
para la generación de una pedagogía innovadora que brinde una comunicación docente más
eficaz, holística y consciente.

Esta propuesta brinda al docente la oportunidad de desarrollar su capacidad de observación


dentro y fuera del aula, los conocimientos para interpretar mensajes verbales y no verbales,
lograr identificar de forma más clara los estilos de aprendizaje a través de los sistemas
representacionales y potencializar sus habilidades de influencia para lograr mayor conectividad
emocional y comunicativa con sus alumnos posibilitando condiciones efectivas de aprendizaje.

Se debe tener en cuenta que gran parte de los aprendizajes llegan de forma intuitiva y solo
se perciben los resultados, por lo que se debe crear un entorno que maximice las oportunidades
del aprendizaje, un entorno abierto que permita explorar y experimentar sin peligro, en que las
personas se puedan mostrar como son, donde los alumnos se hagan más responsables de sus
aprendizajes (Sánchez, 1991).

Esto implica estudiar las conductas y los lenguajes exteriores y visibles, indagando en los
procesos mentales internos –e invisibles– que se utilizan, así como sus modos de pensar, por
la importancia de los aspectos cognitivos, lingüísticos, emocionales, sociales y comunicativos
en la práctica docente.

¿Qué tan importantes son los componentes emocionales en el proceso de enseñanza y


aprendizaje?, esto queda de manifiesto si se reflexiona sobre el estado de ánimo que se percibe
antes de entrar a una clase, y cómo esto puede trasladarse e influir en el desarrollo cotidiano
de la acción docente.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 5
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Se sabe que el sentido de la motivación es lo que dirige el ritmo en una clase y que es la
habilidad para mitigar la tensión en un momento difícil lo que crea un clima idóneo en el
aula. La enseñanza efectiva empieza y termina con la capacidad de dirigir respuestas
internas y conductas externas. Puede que haya pocos trabajos que requieran un dominio
tan grande de las habilidades intrapersonales e interpersonales como la docencia por ello
la importancia de centrar la formación de los docentes y de las autoridades educativas en
ello. Como la Programación Neurolingüística trata el estudio de la eficacia personal, y
brinda este modelo comunicacional que permite conocer más sobre los procesos lógicos y
neurológicos de la comunicación humana, puede ofrecer a los docentes un abanico de
herramientas y de técnicas que desarrollen su capacidad intrapersonal e interpersonal, que
gestionan las emociones que sirven para comunicarse de manera mucho más efectiva.

Hay enfoques específicos para entrar en contacto con uno mismo, de modo que se
pueda conectar realmente con tus valores y con su intención moral como docente, y así
poder pensar en profundidad sobre lo que se hace y ser capaz de tener las destrezas para
llevar a cabo una acción eficaz. “Actualmente se piensa que el vínculo entre valores,
conducta e intención tiene una importancia fundamental para un progreso escolar
efectivo” (Fullan, 2007).

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 6
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Justificación
En respuesta a la construcción de una nueva política educativa, donde se pondera a los
maestros y maestras como agentes fundamentales del proceso educativo; los cuales, tienen
derecho a acceder a un sistema integral de capacitación y de actualización para implementar
buenas prácticas de enseñanza y gestión escolar, es que surge el curso “El estudio de la
comunicación consciente desde la PNL”.

Los efectos macrosociales en la sociedad del conocimiento requieren un docente con la


capacidad para aprender de manera permanente ya sea en la práctica, como al participar en
procesos de formación, actualización y capacitación para el mejor ejercicio de su función y así
lograr una educación de excelencia.

Es por eso y en correspondencia a los Perfiles profesionales, criterios e indicadores para


docentes, técnicos docentes y personal con funciones de dirección y de supervisión, se busca
“Una docencia enfocada a la atención personal y desde una visión humanista de la formación
de los alumnos, así como al logro de aprendizajes relevantes para su vida presente y futura, al
tiempo que reconoce que la enseñanza supone una gran responsabilidad y compromiso ético
al favorecer en niñas, niños y adolescentes, al fortalecimiento de sus conocimientos,
habilidades, actitudes y valores conforme a lo señalado en el currículo vigente, con la finalidad
de que se desarrollen de manera integral y tengan acceso a un servicio educativo con equidad,
inclusión, excelencia e interculturalidad”

La docencia que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las mejores prácticas de
las maestras y maestros del país, quienes han demostrado que es posible contar con un

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 7
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

profesional comprometido con lograr que todos los alumnos aprendan, quien confía en que
todos ellos pueden y saben, y los coloca en el centro de sus acciones en el aula y en la escuela.

La Programación Neurolingüística, también llamada PNL que nace a principios de los 70’ con
Richard Bandler y John Grinder profesor de lingüística, es una técnica de autodesarrollo que
ayuda a entender los procesos de pensamiento y sentimientos, también por medio de sus
herramientas permite mejorar los procesos mentales a través del uso y asociación adecuadas
de palabras y lenguaje, al afirmar que cada palabra y frase que se dice inicia un proceso
neuronal interno y éste, define la conducta futura.

Y al precisar al docente como un profesional comprometido con lograr que todos sus
alumnos aprendan se reconoce que la docencia no se limita a tener un amplio conocimiento
de la asignatura, sino además se debe disponer de una buena habilidad comunicativa para
liderar a su grupo de alumnos y ser un referente para ellos sin dejar de lado el poder
proporcionarles herramientas para que sean más seguros de sí mismos, más proactivos y, en
definitiva, más felices. Se podría afirmas que sin emoción no hay aprendizaje y el que mejor
comunica marca la diferencia.

En torno a esto Camacho habla sobre la formación en técnicas de comunicación del


profesorado, afirma que la comunicación espontánea es insuficiente, no basta con ser
competente lingüística o gramaticalmente, sino que hay que poseer competencia
comunicativa, lo que implica la capacidad de producir los mensajes adecuados en función del
contexto y de los acontecimientos, hechos, personas y objetos que con ellos se relacionan. Hay
que “saber usar el lenguaje” que es algo más que “conocer el lenguaje” (Camacho, 2000).

Las herramientas de las que hace uso la PNL en el aula mejoran la efectividad de la enseñanza
a través de una comunicación más clara al conocer cómo el lenguaje puede afectar e influenciar
a los alumnos marcando una gran diferencia en el entorno del aula al brindar explicaciones de
una forma comprensible siendo más probable que escuchen y participen, con lo que se tendrá
un entorno de aprendizaje mucho más saludable.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 8
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Además de esto, permite identificar los estilos de aprendizaje y comprender cómo aplicarlos
de mejor manera en los alumnos a través de su teoría de los sistemas representacionales. Situar
el estilo de aprendizaje que se adapte al estudiante es una parte clave de una buena práctica
educativa, reconociendo que lo que funciona para un alumno no tiene porqué funcionar para
los demás.

La docencia en la actualidad debe entenderse como un proceso integral de formación por lo


que es preciso reconocer que las expresiones, dichos y enseñanzas, pueden derivar en patrones
de comportamiento en los alumnos, los cuales podrían ser exitosos y prósperos en el futuro o
construir en ellos una serie limitantes verbales.

Es un hecho comprobado que nuestras expresiones verbales (lingüística), están conectadas


con nuestros pensamientos (neuro), por lo tanto, todo lo que se dice o se escucha, determina
la conducta de las personas de nuestro entorno, muy especialmente la de los alumnos quienes
se encuentran en un proceso de formación.

Como se ha expuesto, la Programación Neurolingüística es una metodología de


comunicación interpersonal que se puede aplicar en el aula y que va a ayudar a conectar,
motivar y enseñar a los alumnos, apoyándolos para afrontar las dificultades durante el
aprendizaje.
“Creo que es muy apropiado describir la PNL como un proceso educativo.
Básicamente desarrollamos maneras de enseñar a la gente a usar su propia cabeza.”

Richard Bandler

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 9
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Propósito
La enseñanza versa tanto sobre las relaciones como sobre la pedagogía. Trata con sensaciones
y con hechos y se basa sobre todo en lo que hay en el interior de la mente del docente y en la
de los alumnos. Trata del uso de los sentidos y del conocimiento de la asignatura.

El docente, técnico docente, directiva y de supervisión escolar:

• Identifica los elementos que sustentan la teoría de la PNL, sus autores, y los elementos
que la componen.
• Reconoce su sistema director y las características de alumnos VAK para comunicarse de
manera más eficaz.
• Mejora su comunicación interpersonal a través del autoconocimiento y aprende a
encuadrarla dentro de los condicionamientos culturales de los sujetos de forma más
asertiva.
• Conocer herramientas para la comprensión de sus propias construcciones cognitivas y
conductuales para aprender a gestionar adecuadamente sus emociones y sentimientos
de forma más eficaz para ser más resiliente.
• Desarrolla sus enfoques y habilidades de influencia.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 10
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Estructura curricular
La organización del curso “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL” se
encuentra organizada por cuatro módulos, que se desarrollarán en cuarenta horas.

El primer módulo responde a la pregunta “¿Qué es la PNL y cuáles son sus postulados?,
contiene información de fondo sobre la PNL y sobre sus conceptos centrales, en él se analiza
como la PNL se ha ido integrando gradualmente en la educación durante los últimos años a
través de una cascada y de un elenco de técnicas y herramientas con la intención de entender
de dónde proceden todas estas ideas y cómo usarlas de manera efectiva. También se analizan
los estilos de aprendizaje como procesos mentales que se emplean para accesar y emitir
información, los cuales están íntimamente ligados con los cinco sentidos: Visual (vista), auditivo
(oído) y kinestésico (olfato, gusto, tacto).

A partir de este tema el docente hará uso de los sistemas de representación (auditivo, visual,
kinestésico), logrando que la información llegue a todos sus alumnos, considerando sus
distintos estilos de aprendizaje, facilitando la fijación de la información, al presentarla de
diferentes maneras.

El segundo módulo “Nuestro hermoso y potente cerebro” da respuesta a ¿Por qué


considerar el estudio de las funciones cerebrales en los procesos educativos?

En este tema se reconoce que, en un acto educativo, donde existen diversos procesos
comunicativos, toda percepción implica una elaboración, una interpretación, una
representación y una construcción del sujeto. Esto justifica que el acto pedagógico se
fundamente en la actividad del alumno, además se precisa que la actividad mental y la cultural
interactúan y se interestructuran para reconstruir y cualificar al mismo ser humano. (Flórez,

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 11
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

1995) indica que no se puede separar ninguna de estas dimensiones (la mental y neuronal), ni
reducir una en detrimento de la otra, se trata más bien de una unidad dual en constante
interacción entre mente y cerebro.

Po lo anterior, en este tema se brindarán herramientas conceptuales que fundamentarán las


decisiones y orientarán las acciones metodológicas, tanto en el ambiente pedagógico como
institucional.

El tercer módulo “El arte de la escucha y la pregunta” destaca la importancia que tiene la
habilidad de escuchar, convirtiéndose en una escucha activa y profunda para ser usada en el

proceso de enseñanza aprendizaje.

Durante estas dos sesiones, se obtendrán conocimientos sobre los elementos del lenguaje
verbal y no verbal, sin descuidar las emociones que se transmiten para poder captar e
interpretar el mensaje que se recibe, de acuerdo con Mario Kaplún: “La verdadera
comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen
comunicador es saber escuchar” (Hernando, 2011).

Si mejora la capacidad de atención en los alumnos sobre cómo hablan, la postura corporal que
adoptan, las emociones que demuestran, el énfasis a las palabras y el tono de voz que
imprimen, etc., se estará en capacidad de preguntar de manera adecuada para conocer cuáles
son las limitaciones o ventajas que tienen los estudiantes al adquirir un aprendizaje.

En el último y cuarto módulo “Las creencias y las emociones” Se analizan las creencias como
los componentes que determinan los juicios o evaluaciones acerca de uno mismo, los demás y
el mundo alrededor. Las creencias que se poseen filtran la percepción de la realidad y marcan
el comportamiento, por lo que, si se quiere ser eficaz, se requiere escoger un conjunto de
creencias potenciadoras para educar.

A partir de ahí se emplean las metáforas como los procesos que se utilizan para construir los
significados de las experiencias.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 12
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Cada módulo está integrado por un conjunto de actividades con un objetivo común que implica
una mayor profundización con respecto al módulo precedente, así como la elaboración de
ejercicios de autoaplicación para hacer más asimilables las lecturas y apoyen aspectos de
autoconocimiento, comunicación y cambio que le permitan al docente realizar una
intervención didáctica pertinente con sus alumnos.

Los temas por desarrollar durante el curso se organizan de la siguiente manera:

Duración total del curso: 40 horas

Cuatro módulos divididos en 8 sesiones de 5 horas cada una.


La dosificación de las lecturas está estructurada por sesiones dentro de la antología para el
participante.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 13
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Estructura del curso


El estudio de la comunicación consciente desde la PNL

Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Módulo 4

Introducción a la PNL Nuestro hermoso y El arte de la escucha y la Las creencias y las


potente cerebro pregunta emociones

SESIÓN 1 SESIÓN 3 SESIÓN 5 SESIÓN 7


5 horas 5 horas 5 horas 5 horas

• ¿Qué es la PNL? • El proceso de • Comunicación y PNL • Los sistemas


• Postulados desde la aprendizaje a través • Comunicación negativos de
PNL de la PNL verbal y asertiva. creencias
• Cambio de
creencias

SESIÓN 2 SESIÓN 4 SESIÓN 6 SESIÓN 8


5 horas 5 horas 5 horas 5 horas

• ¿En qué consisten • Cómo nos • Comunicación no • Las Metáforas y


los Sistemas de percibimos y verbal narraciones.
Representación? percibimos a los
• Sistema director y demás
las características
de alumnos VAK.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 14
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Metodología y estrategias didácticas

Se propone una metodología de trabajo ampliamente participativa, donde prime el


involucramiento de los participantes y el intercambio entre los mismos.

Se apunta a situar a los asistentes en todo momento, en el ámbito de su labor cotidiana y en


las dificultades que deben manejar diariamente, mientras que se propicia el fortalecimiento de
conocimientos, habilidades y actitudes.

El Curso se desarrolla mediante exposiciones interactivas, dinámicas, ejercicios prácticos y


cuestionarios de autoevaluación, con el objetivo de estimular la reflexión y el autoanálisis.

En este curso se usará una metodología combinada que permita la integración y el aprendizaje
de los diversos contenidos ya enunciados.

Por eso el curso se dividirá en dos pilares:

✓ Demostraciones y breves desarrollos teóricos que facilitan la comprensión de los


contenidos del curso.
✓ Participaciones e intervenciones activas por parte de cada alumno.

Contempla la educación integral del docente, ya que aborda tanto los conocimientos
teóricos como las habilidades o conocimientos prácticos o aplicativos, así como las actitudes o
compromisos personales, que van del "saber" y "saber hacer " al "saber ser o estar” “Saber
conocer” y “Saber comunicar”.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 15
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Consideraciones generales dentro de la Metodología de trabajo:

Durante el curso es importante ubicar la discusión hacia la clarificación e identificación de


las ideas principales, interpretación de textos, para lograr la argumentación de sus ideas a
través del análisis de casos concretos, donde el facilitador logre la organización de las acciones,
métodos, y técnicas en función de los objetivos que persigue el curso. Porque cuando nuestras
acciones se deslindan de una reflexión estratégica y metodológica, corremos el riesgo de caer
en desviaciones espontaneístas o voluntaristas de nuestras prácticas. Ambos conceptos,
expresan problemas frecuentes en el trabajo, que suelen ocasionar una depreciación teórica y
práctica de los procesos de trabajo, al tiempo que suelen terminar en intervenciones de corto
alcance, sin potencial transformador, generando frustración en los equipos y en los colectivos
con los que trabajamos.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 16
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Recursos y herramientas

1. Recursos Materiales

Para opción presencial: Salón de usos múltiples con mesas donde se facilite la integración
de los equipos, retroproyector, bocinas, computadora, pizarrón blanco, plumones para
pizarrón, hojas blancas, hojas rotafolio, hojas de color, cartulinas blancas y de color, mica
autoadherente, plumones para papel, guía del participante y antología del curso.

Para opción a distancia: Dispositivo móvil o computadora, conexión a internet, guía del
participante y antología del curso.

2. Consideraciones Generales

• Es sustancial que en el trabajo del curso se propicie la creación de ambientes de


aprendizaje que generen confianza y participación activa.
• Se consideren en todo momento los conocimientos previos de los docentes y sus
aportaciones.
• Se tome en cuenta que los textos como aparecen obedecen a un rigor progresivo, sin
embargo, la amplitud de su análisis tiene flexibilidad, de tal forma que respondan a los
intereses y necesidades del grupo.
• De acuerdo con lo anterior, el material será leído en clase (si se trabaja presencial), y a
partir de ello, se elaborarán pequeños resúmenes, los cuales serán interpretativos y
enunciarán reflexión personal, evitando el transcribir el texto de origen.
• Se dejarán lecturas extraclase, mismas que se revisarán posteriormente por medio de
reportes de lectura, mapas conceptuales, y puesta en común a través de comentarios,
reflexiones, debates etc. de acuerdo con distintas dinámicas de participación.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 17
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Criterios de evaluación

Criterios de evaluación Criterios Ponderación


del curso
Los productos entregables de las ocho 40%
sesiones.
Socialización de los contenidos 20%
Asistencia, puntualidad y permanencia en
las sesiones. 20%
Ensayo final del curso donde se ven
reflejados los conocimientos, habilidades y 20%
actitudes que logró desarrollar en el curso.
Total 100%

Consideraciones:

1. Sin excepción, no se aceptan trabajos con más de una semana de retraso.


2. Sólo se permite una inasistencia justificada.
3. Conservar sus trabajos en un portafolio de evidencias.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 18
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

40 horas Docentes de los niveles preescolar, primaria y secundaria

Objetivo: Que las y los docentes de educación básica conozcan y conceptualicen


aportaciones desde la Programación Neurolingüística (PNL), en los procesos de la
comunicación humana haciendo uso de herramientas para promover la
comprensión de sus propias construcciones cognitivas y conductuales, así como
las de sus alumnos.

Módulos
Módulo 1. Introducción a la PNL
Módulo 2. Nuestro hermoso y potente cerebro
Módulo 3. El arte de la escucha y la pregunta
Módulo 4. La consciencia y las emociones

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 19
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Módulo 1. Introducción a la PNL

Duración del módulo: 10 horas

sesión 1
Temas: ¿Qué es la PNL?
Postulados desde la PNL
Propósito de la sesión: Identificar los elementos que sustentan la teoría de la PNL,
sus autores, y los elementos que la componen.
Duración
5 horas

Materiales y recursos
Antología y/o lectura
Hojas blancas tamaño carta y marcadores de colores.

Actividades
Dinámica grupal: Salvavidas (para formar grupos).
Desarrollo: Tod@s caminan por donde quieren en el espacio de la actividad. Se
imaginan en un barco grande en medio de una gran tormenta. De repente el(la)
coordinador(a) grita: «Salvavidas de ... personas» (menciona un número entre tres
y doce). Tod@s se apuran a formar grupitos con esta cantidad de personas. Repetir
varias veces hasta que queden formados los grupos como se requiere para una
siguiente actividad.
✓ Cuando se integren los equipos se plantearán las siguientes preguntas, las
cuales responderán al interior de su equipo.
1. ¿Qué es lo que ha llamado tu atención para inscribirte al curso?
2. ¿Qué definición le brindarías a la PNL?
3. ¿Para qué crees que pueda servirte de forma personal y dentro del aula?

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 20
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Lectura individual: Lee el capítulo 1 del libro “PNL & Coaching” de Vinces Olivé
Pibernat, las lecturas: ¿Qué es la Programación Neurolingüística (PNL)? Y Todo es
Aprendizaje.

Análisis:

En relación con el tema que estamos revisando


1. ¿Cómo lo interpretas?
2. ¿Qué te ha llamado más la atención en este tema?
3. ¿Qué ha sido lo más significativo que has aprendido aquí?
4. ¿Qué, de todo lo aprendido, puedes llevar a tu día a día?

Explicación: Según el diccionario SALVAT (2003), la actitud es “la disposición adquirida


con un triple componente cognitivo- afectivo- comportamental que determina una conducta
persistente del individuo frente a los estímulos de su medio social y físico. Las actitudes sirven
para una mejor orientación, adaptación, defensa y autorreferencia del individuo en su medio”.
Sin duda, cambiar implica un cambio de actitud, puesto que el cambio siempre será resultado
de un aprendizaje integrado en el resto de las experiencias de la persona.

Se proyectará un PowerPoint donde el asesor explicará: La Actitud y presuposiciones en PNL.

Análisis:

1. ¿Cuáles han sido las resonancias más importantes a raíz de la


exposición de tu asesor?
2. ¿En qué estás de acuerdo con las presuposiciones de la PNL y en
qué no?
3. ¿Cómo puede ayudarte el conocer estas presuposiciones en tu vida?
4. De todas las presuposiciones, ¿cuál es la que tienes más presente?
¿Cuál es aquella que desearías desarrollar más?

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 21
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Productos
Dos ejercicios de análisis en torno a ¿Qué es la PNL? Y La Actitud y presuposiciones
en PNL. (intégralos a tu portafolio de evidencias)

Producto Entregable: Escribe el tema y con ayuda de las respuestas que integraste
en tus ejercicios de análisis completa el organizador “La puerta” con todas las
aportaciones que te brindo esta sesión, pregúntate ¿Qué aprendí?

Medios de comunicación
Videoconferencia: En el caso de trabajar a distancia, el participante deberás
compartir el primer ejercicio de análisis en el círculo de estudios virtual y por la
misma aula el asesor hará la exposición del tema señalado.
El producto será el mismo para las dos opciones (a distancia y presencial).

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 22
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

sesión 2
Temas: ¿En qué consisten los Sistemas de Representación?
Sistema director y las características de alumnos VAK.

Propósito u objetivo de la sesión: El docente conocerá y hará uso de los sistemas de


representación (auditivo, visual, kinestésico), logrando que la información llegue a
todos sus alumnos, considerando sus distintos estilos de aprendizaje, facilitando la
fijación de la información, al presentarla de diferentes maneras.

Duración:
5 horas

Materiales y recursos
Antología y/o lectura

Actividades
Dinámica grupal: “Me pica aquí” tiene el objetivo de conocer y memorizar el
nombre de los integrantes e iniciar en un ambiente alegre y distendido.
Desarrollo: Nos sentamos en círculo y alguien empieza diciendo: 'Me llamo Carmen
y me pica aquí' rascándose en alguna parte del cuerpo (por ejemplo, en la axila
derecha). La segunda persona dice: 'Ella es Carmen y le pica aquí' repitiendo el
movimiento de rascar en el mismo lugar y luego se presenta, rascándose en otra
parte del cuerpo (por ejemplo, la planta del pie). La tercera persona repite primero
los datos y movimientos de las dos primeras, Seguimos hasta completar el círculo.
Se recomienda no repetir más que cuatro o cinco presentaciones anteriores para
no bajar demasiado el ritmo de la actividad. Para grupos pequeños o medianos.

Actividad individual: En un ambiente abierto y tranquilo realiza varias respiraciones


conscientes y después escribe en una hoja “Todo lo que percibes”. (Esa es toda la
consigna que se brinda a los participantes)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 23
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Explicación: Cuando nos comunicamos utilizamos palabras procesuales a partir de


nuestra representación interna de la realidad y nuestra manera de pensar.
Podemos distinguir tres modos de transmitir dicha información:

1. Visual: expresión verbal de imágenes. Pensamos, recordamos y representamos


las ideas a través de imágenes mentales.

2. Auditivo: expresión verbal de sonidos. Pensamos con sonidos, voces y ruidos.

3. Kinestésico: expresión verbal de emociones y sensaciones. Representamos los


pensamientos como emociones o sensaciones físicas gustativas y olfativas.

Solemos emplear en distinta proporción un sistema representacional u otro de


manera inconsciente. Podemos tener uno favorito, varios de ellos, utilizar uno muy
poco...
¿Cómo podemos reconocer cuales de los tres sistemas representacionales
utilizamos?

1. Una persona visual piensa en imágenes, visualiza de manera detallada: se


acuerda lo que ve. Le cuesta recordar lo que oye. Le gustan las descripciones, a
veces se queda con la mirada perdida imaginando una escena. Ve las palabras antes
de describirlas. Las palabras que utiliza de manera inconsciente son: mirar, claro,
oscuro, brillante, ver, observar, testigo, avisar, tener vista, ojeada, flash, imaginar,
espiar, prever, perspectiva, reconocer, escena, ilustrar, etc...

2. Una persona auditiva piensa y recuerda mediante sonidos, voces y ruidos.


Aprende lo que oye, no tiene una visión global, les gustan los diálogos, evita las
descripciones largas, recuerda lo que oye, piensa en sonidos y no recuerda los
detalles. Las palabras que utiliza de manera inconsciente son: escuchar, barullo,
susurro, ruidoso, mencionar, hablar, chillar, preguntar, discutir, gritar, rítmico, etc...

3. Una persona Kinestésica aprende con lo que toca y lo que hace. Necesita estar
involucrado en actividades. Recuerda lo que hizo, pero no los detalles. Las imágenes
son pocas y en movimiento. Las palabras que utiliza de manera inconsciente son:
sentir, excitar, sostener, rozar, golpear, digerir, mover, tocar, emotivo, sensible,
feliz, cálido, temblar, insensible, tripas, etc...

Según el sistema representacional dominante cada persona percibe una


experiencia, que puede ser una reunión, un viaje o una fiesta de manera diferente.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 24
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Análisis: Después de la explicación, lee nuevamente la redacción que realizaste con


la consigna “todo lo que percibes” y subraya con color diferente las palabras que
evoquen elementos visuales, auditivos o kinestésicos y regístralos en el siguiente
cuadro:

Todo lo que percibo


Elementos visuales Elementos auditivos Elementos kinestésicos
Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo:
Veo pájaros Escucho los autos Me siento tranquilo

Responde el Test de los Sistemas Representacionales que está incluido en la


Antología de lecturas sesión 2, y compara tus resaltados.

Explicación: Se proyectará un PowerPoint donde el asesor ampliará la


información sobre: “Los sistemas representacionales”, donde se enfatiza en lo
siguiente:
Las personas hacemos un uso desigual de las diferentes modalidades del sistema
representacional y cómo este hecho afecta a la forma de representar la realidad. En
el ámbito educativo esto se traduce cómo que cada alumno tiene su forma de
aprender según la modalidad dominante que tenga; ésta permite aprender mejor
la nueva información (Romo, López y López, 2006).

Productos
Ejercicio para identificar su sistema representacional, elaboración de un cuadro
para vaciar su información y responder un Test.

Producto Entregable: Realiza un diagnóstico de tus alumnos que ayude a identificar


su sistema rector y realiza un cuadro donde integres actividades de acuerdo con su
estilo de aprendizaje.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 25
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Medios de comunicación
Videoconferencia: En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá el
cuadro de actividades que integraría con sus alumnos de acuerdo con su estilo de
aprendizaje en el círculo de estudios virtual y por la misma aula el asesor hará la
exposición del tema señalado.
El producto será el mismo para las dos opciones (a distancia y presencial).

Nivel: Grado:
Sistemas Representacionales
¿Cómo aprendo? Propuestas para mejorar su
aprendizaje
Visual

Auditivo

Kinestésico

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 26
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Módulo 2. Nuestro hermoso y potente cerebro


Duración del módulo: 10 horas

sesión 3
Materiales y recursos
Antología y/o lectura

Tema: El proceso de aprendizaje a través de la PNL

Propósito u objetivo de la sesión: Conocer el funcionamiento del cerebro como uno


de los órganos más importantes de nuestro organismo y analizar cómo los
neurocientíficos lo subdividen en 3 partes interdependientes para comprenderlo
mejor: el primitivo, el emocional y el ejecutivo, así como las 2 mitades del cerebro
conectadas a través de la estructura denominada cuerpo calloso.

Duración:
5 horas

Actividades
Dinámica grupal: “El dominó humano” tiene como objetivo la Integración de grupo,
el contacto físico espontáneo, así como el conocer algunas características de otras
personas del grupo.
Desarrollo: Una persona del grupo se para en el centro, abre sus brazos y nombra
dos características suyas relacionándolas con su lado derecho e izquierdo, por
ejemplo: ‘Por este lado (levanta brazo derecho) soy el mayor en mi familia, por el
otro lado (levanta el brazo izquierdo) tengo un perro de mascota’. Otra persona del
grupo se acerca del lado derecho y apoya su brazo izquierdo en el hombro de la
primera persona, quien descansa su brazo levantado en el hombro de la persona
recién llegada. Esta persona dice: ‘Por este lado soy la mayor en mi familia, por el
otro lado odio la sopa’… y mantiene su brazo libre (derecho) abierto. En este
momento se puede acercar otra persona con un perro de mascota (se va con la
primera persona) o con aversión a la sopa (con la segunda persona) y así
sucesivamente.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 27
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Análisis: El cerebro como órgano presenta una maravillosa estructura que le


permite ser una de las fuentes principales de todo comportamiento humano. Desde
las conscientes como el pensamiento, la cognición, memoria hasta las inconscientes
como la respiración y la secreción hormonal, todas ellas son actividades que
encuentran su fuente de funcionamiento en el cerebro.
Los pensamientos, emociones, imaginación y predisposiciones operan
simultáneamente; estos interactúan con otros modos de adquisición y
transformación de la información y con el aumento del conocimiento general, tanto
social como cultural.

Explicación: Se proyectará un PowerPoint donde el asesor ampliará la información


sobre: “Mapas y filtros”, donde se enfatiza en lo siguiente:

Sea como sea el mundo exterior, usamos los sentidos para explorarlo y delimitarlo.
El mundo es una infinidad de posibles impresiones sensibles, y sólo somos capaces
de percibir una pequeña parte de él. La parte que podemos percibir es luego filtrada
por nuestra experiencia única, cultura, lenguaje, creencias, valores, intereses y
suposiciones. Cada uno vive en su realidad única, construida por sus propias
impresiones sensibles y experiencias individuales de la vida, y actuamos de acuerdo
con lo que percibimos: nuestro modelo del mundo.

Trabajo colaborativo. Realizar la lectura de “Aprender, desaprender y reaprender”


en pequeños grupos, de 4 a 5 participantes, y realizar para su exposición un mapa
conceptual que contenga las ideas principales y un ejemplo que han podido vivir
de este proceso al interior del grupo.

Productos
Productos de la sesión: Mapa conceptual en trabajo colaborativo.

Entregable. Reflexión personal donde describa la importancia de reconocer el


proceso de aprendizaje. (Máximo una cuartilla)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 28
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Medios de comunicación
Videoconferencia. En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá el
mapa conceptual sobre el tema: “Aprender, desaprender y reaprender” y un
ejemplo que ha podido vivir de este proceso al interior de su grupo, y el asesor
expondrá el tema de Mapas y filtros.
El producto entregable será el mismo para las dos opciones (a distancia y
presencial).

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 29
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

sesión 4
Materiales y recursos
Antología y/o lectura

Tema 2: Nuestro hermoso y potente cerebro


Subtema: Cómo nos percibimos y percibimos a los demás
Propósito u objetivo de la sesión: Conocer cómo el cerebro integra diversos modos
de representación de la realidad para que el docente integre estrategias didácticas
que les permita a los estudiantes orquestar experiencias de aprendizaje donde todos
los aspectos de la operación del cerebro se consideren.

Duración:
5 horas

Actividades
Dinámica grupal: “Con las manos en la masa” con el objetivo de Favorecer la
comunicación efectiva, impulsando otros canales.
Desarrollo: Se trabaja por parejas, con los ojos vendados y en silencio. Se puede
poner música tranquila para facilitar un ambiente de confianza. En medio de cada
pareja se pone algo de masa, de barro o de plastilina. Las parejas trabajan la masa,
el barro o la plastilina sin hablar y tratan de llegar a una 'obra de arte' compartida.

Análisis: Realiza de forma individual un SQA sobre lo que sabes acerca del cerebro.
Qué sé, qué quiero saber, que aprendí.
Esta estrategia permite primero indagando los conocimientos previos que posee el
estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y,
finalmente, para verificar lo que ha aprendido.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 30
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

1. Con el tema “Nuestro Cerebro” determina lo que sabes.


2. Los alumnos tendrá que responder con base en las siguientes afirmaciones:
a. Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno
conoce.
b. Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tiene sobre el tema.
c. Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
3. El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.

Nuestro Cerebro
Lo que sé Lo que quiero saber Lo que aprendí

Completa esta parte hasta


finalizar la sesión.

Análisis: Teoría de los tres cerebros.


Paul Mac Lean, un célebre psicólogo y gran estudioso del cerebro humano, elaboró
un modelo de cerebro basado en su desarrollo evolutivo, que distingue tres niveles
dentro del cerebro humano, Cada una de estas capas o "cerebros" fueron
añadiéndose sucesivamente como respuesta a las necesidades evolutivas, y si bien
cada capa está orientada hacia funciones separadas del cerebro, interactúan
permanentemente.

Cada uno de estos cerebros posee su propia inteligencia, su propia subjetividad


individual, su propio sentido del tiempo y el espacio y su propia memoria, además
de otras funciones. Estos tres cerebros son, en orden de evolución, el cerebro
reptiliano, el límbico y el neocórtex, están interconectados a nivel neuronal y
bioquímico y cada uno controla distintas funciones de nuestro cuerpo, afectando
directamente a nuestra salud, bienestar y rendimiento personal, profesional o
académico.

Lectura individual: Lee el capítulo “Nuestro cerebro” y reconoce 7 ideas principales


las cuales compartirás en plenaria y concluye tu cuadro de SQA (Antología de
lecturas del participante)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 31
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Productos
Producto de la sesión. Organizador gráfico SQA

Entregable. Realiza una redacción que no exceda de una cuartilla sobre cómo
puedes emplear los conocimientos adquiridos en esta sesión dentro de tu salón de
clases.

Medios de comunicación
Videoconferencia. En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá el
SQA en el círculo de estudios virtual.
El producto entregable será el mismo para las dos opciones (a distancia y
presencial)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 32
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Módulo 3. El arte de la escucha y la pregunta


“Para ser completamente efectivo en la escucha activa
se debe tener un sincero interés por el hablante”
Carl Rogers

sesión 5
Tema: Comunicación y PNL

Propósito u objetivo de la sesión: Reconocer la importancia que tiene la habilidad de


escuchar, convirtiéndose en una escucha activa y profunda para ser usada en el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Duración:
5 horas

Materiales y recursos
Antología y/o lectura
Video: https://www.youtube.com/watch?v=awlEzAjhcS8

Actividades
Dinámica grupal: “Conociéndonos” con el objetivo de Permitir a las personas
conocerse mejor así mism@s y conocer más profundamente la personalidad de sus
compañer@s.
Desarrollo: Completa las siguientes frases:
• Estoy orgullos@ de ...
• Lo más difícil para mí es ...
• Quisiera poder ...
• Creo que puedo ayudar a la gente a ...
• Las cosas que más me asustan son ...

Al finalizar se forman pequeños equipos para comentar las respuestas de cada uno.
Después, con todo el grupo, se pide a cada participante que comparte una frase de
su hoja.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 33
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Video: Observa el video “Get Service” y redacta una breve reflexión.


https://www.youtube.com/watch?v=awlEzAjhcS8

En relación con el tema que estamos revisando ¿Cómo lo interpretas?

Lectura individual: Realiza la lectura: “El arte de la escucha” de Xavier Florensa.

Análisis: Una vez realizada la lectura, escribe 3 ideas principales de forma textual
en VEO, después 3 ideas que generes con tus palabras en PIENSO y por último redacta
las preguntas que pudieras tener en relación con este tema en PREGUNTO.

El arte de la escucha
Lo que veo Lo que pienso Pregunto

Trabajo colaborativo. Realizar la lectura de las claves de la comunicación eficaz


en pequeños, grupos de 4 a 5 participantes, y realizar para su exposición un mapa
conceptual de “Las técnicas asertivas”.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 34
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Productos
Reflexión del video “Get Service”
Completar el cuadro de la lectura:” El arte de la escucha”.
Mapa conceptual de Técnicas Asertivas.

Entregable: Realizar el siguiente ejercicio:

Diga a un amigo o familiar que le exprese, real o ficticiamente sus sentimientos


ante una determinada situación. Procure:
Clarificar. Con preguntas como ¿estás seguro? ¿Es así? O con frases como: me
gustaría que me repitieses eso o explícame mejor esto último.

Comprender. Solicitando las aclaraciones pertinentes a aquello que no haya


comprendido

Acompañar. ¿Has pensado en esta posibilidad? ¿Qué consecuencias crees que


tendría lo que te propones?

Toma nota de tus impresiones al determinar qué tan cómodo se sintió, cuál
fue su comunicación no verbal, cómo te sentiste tú al llevar este proceso.

Medios de comunicación
Videoconferencia: En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá el
cuadro de la lectura “El arte de la escucha” en el círculo de estudios virtual y el
asesor expondrá las Técnicas asertivas.
El producto entregable será el mismo para las dos opciones (a distancia y
presencial).

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 35
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

sesión 6
Materiales y recursos
Antología y/o lectura

Temas: Comunicación no verbal

Propósito u objetivo de la sesión: Identificar gestos y movimientos corporales para


analizar cómo éstos condicionan el contenido e inciden en los procesos de
comunicación interpersonal.
Duración:
5 horas

Actividades
Dinámica grupal: “Expresión extrema de los pensamientos” con el objetivo de que
los participantes distingan expresiones sutilmente diferentes.
Desarrollo: El grupo integrado en binas, frente a frente pedirán en turnos a su
compañero que piense en una persona a la que aprecia mucho, mientras lo hace
fíjese: 1) Posición de los ojos, 2) Ángulo de la cabeza, 3) La respiración: profunda,
superficial, rápida o lenta, alta o baja, 4) Diferencias en el tono muscular facial, 5)
Color de piel, 6) Tamaño de los labios y 7) Tono de la voz.
Ahora pida a su compañero que piense en alguien que no le agrada, observe cómo
difieren esos signos. Pídale que piense alternadamente en uno y otro, hasta que
detecte algunas diferencias en su fisiología.

Explicación: Se proyectará un PowerPoint donde el asesor ampliará la información


sobre: “Los elementos de la comunicación no verbal”, donde se enfatiza en lo
siguiente:
La configuración social del docente se genera a partir de las propias
representaciones sociales sobre su rol, el de sus alumnos y el vínculo con éstos. Las
actitudes del docente, el pensamiento expresado a través del lenguaje verbal y no
verbal, no solamente manifiestan: normas, roles, valores o creencias, sino que
además pueden dejar “marcas” en los alumnos, que muchas veces son
inconscientes, pero pueden quedar siempre presentes.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 36
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Pozo comenta que: “Hay muchas formas no verbales de expresar las actitudes
(como pueden ser los gestos, los silencios, la no participación o la retirada de una
situación, etc.), pero es innegable que, si no contásemos con el lenguaje no verbal,
nuestra percepción y nuestro conocimiento de las actitudes se verían muy
empobrecidos.” (Pozo, 2001)

Lectura individual: Realiza la lectura de Teresa Baró, “Los gestos y su significado”, e


identifica las ideas principales.

Análisis: Una vez realizada la lectura responde las preguntas.

¿Qué transmites cuando estas de pie?


¿Qué comunicamos al andar?
¿Qué decimos con la forma de sentarnos?
¿Cuáles son las bondades de la sonrisa?
¿Qué expresamos con la mirada?

Productos
Productos de la sesión. Cuadro de preguntas en torno a la lectura “Los gestos y su
significado”
Entregable. Reflexión personal donde describas la importancia de incorporar de
forma consciente los elementos de la comunicación verbal y no verbal en el aula.
(Máximo una cuartilla)

Medios de comunicación
Videoconferencia. En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá el
cuadro de la lectura “Los gestos y su significado” en el círculo de estudios virtual y
el asesor expondrá Los elementos de la comunicación no verbal.
El producto entregable será el mismo para las dos opciones (a distancia y
presencial)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 37
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Módulo 4. Las creencias y las emociones

sesión 7
Tema: Los sistemas negativos de creencias
Cambio de creencias
Propósito u objetivo de la sesión. Analizar las creencias como los componentes que
determinan los juicios o evaluaciones acerca de uno mismo, los demás y el mundo
alrededor.

Duración (tiempo estimado)


5 horas

Materiales y recursos
Antología y/o lectura
¼ de cartulina y colores o marcadores

Actividades
Dinámica grupal. “Anuncio de ti mism@” con el objetivo de reconocer de forma
consciente cómo se perciben.
Desarrollo:
“Imagina que pondrás un anuncio de ti mism@ en el periódico, en el cual puedes
describirte cómo eres, con todas las características que tienes. Es muy importante
que pienses en todo lo positivo que tienes como persona y que puedas ofrecer a
l@s demás. Cuando termines realiza un pequeño cartel (1/4 de cartulina) éste lo
mostrarás y leerás al grupo, para que todos sepan algo de ti.
Compartir en plenaria.

Lectura individual: Realiza la lectura de Allan F. Santos, “Identificación y cambio de


creencias”, e identifica las ideas principales.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 38
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Análisis: Realiza la lectura de Allan F. Santos, “Identificación y cambio de creencias”,


evalúa tu motivación para el cambio.
Es importante evaluar y abordar como un todo el sistema de creencias para ayudar a la
persona a conseguir sus metas o a que lo haga por sí misma. Los planes y acciones no
pueden llevarse efectivamente a cabo si hay demasiado conflicto o duda. Por otro lado,
como se ha demostrado con el efecto placebo, las creencias y presuposiciones pueden ser
elementos potencializadores para liberar las capacidades y “competencias inconscientes”
que hay en una persona o grupo en particular y que aún no han sido movilizadas.
Las creencias pueden ser evaluadas haciendo una afirmación específica de una creencia.
Después de que las creencias han sido situadas, las personas deben valorar el grado de
seguridad en relación con cada una de las afirmaciones en una escala del 1 al 5, tomando 1
para la puntuación más baja y 5 para el grado más alto de creencia.
Esto puede proveer un perfil interesante, de forma inmediata, de las áreas de motivación
o seguridad que pueden ser un potencial problema. Cualquier afirmación con una baja
puntuación indica posibles áreas de resistencia o interferencia, las cuales será necesario
abordar de alguna forma.

Escribe a continuación una frase que describa la meta u objetivo que quieres
conseguir:
Frase:

En los espacios de abajo, considera una de las afirmaciones en una escala de 1 a


5, donde 1 es la puntuación más baja y 5 el nivel más alto de creencia.
✓ La meta es deseable y merece la pena.

1 2 3 4 5
✓ Es posible conseguirla.

1 2 3 4 5
✓ Las acciones son apropiadas y ecológicas para alcanzarla.

1 2 3 4 5
✓ Tengo las capacidades necesarias para alcanzarla.

1 2 3 4 5
✓ Soy responsable y merco conseguirlo.
1 2 3 4 5

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 39
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Una vez evaluado tu grado de seguridad y congruencia con respecto a las áreas clave
de tus creencias puedes fortalecer aquellas áreas de duda considerando las
siguientes preguntas:

¿Qué más necesito saber o añadir a mi meta o creencia para ser más
congruente y estar más seguro de mí mismo?
¿Quién sería mi mentor para esta creencia?
¿Qué mensaje o consejo me gustaría recibir?

Productos
Producto durante la sesión. Ejercicio para evaluar la motivación para el cambio.

Entregable. Reflexión personal donde describa la importancia de analizar de


forma consciente nuestras creencia y como esto incide en el aula. (Máximo una
cuartilla)
Medios de comunicación
Videoconferencia. En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá el
Ejercicio para evaluar la motivación para el cambio en el círculo de estudios virtual.
El producto entregable será el mismo para las dos opciones (a distancia y
presencial)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 40
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

sesión 8 Las buenas metáforas son como “llaves” para


ingresar al inconsciente de una persona.
Tema. Las metáforas y narraciones

Propósito u objetivo de la sesión. Emplear las metáforas como los procesos que se
utilizan para construir los significados de las experiencias.
Duración:
5 horas

Materiales y recursos
Antología y/o lectura

Actividades
Dinámica grupal. El abismo entre los pueblos con el objetivo de favorecer la toma de
decisiones y la coordinación por equipo, cooperación y comunicación efectiva.
Desarrollo: Se cuenta la siguiente historia: “Una vez en un lugar apartado, en un
lejano país, vivían dos pueblos separados por un abismo y no se podían comunicar.
Uno de los pueblos sembraba trigo y el otro maíz. Con el tiempo se dieron cuenta
que el pueblo que producía trigo necesitaba del maíz y viceversa, así que decidieron
hacer un puente para poder comunicarse y obtener lo que necesitaban.

Después se pide al grupo dividirse en dos equipos, con igual número de integrantes.
Cada equipo representará a uno de los pueblos de la historia. Tendrán que construir
un puente con materiales de reuso que tienen a disposición (ramas, palos, cuerda,
...) ... Cada equipo contará con la misma cantidad de material y deberá formar la
mitad del puente. Según el tamaño y la cantidad de materiales disponibles se traza
un río más o menos ancho.

Análisis. Realiza la lectura de Jorge Bucay “La ciudad de los pozos” incluida en la
antología del participante y reflexiona sobre que significados te brinda aunados con
la experiencia de la dinámica grupal.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 41
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Explicación: Se proyectará un PowerPoint donde el asesor ampliará la información


sobre: “Palabras de poder”, donde se enfatiza en lo siguiente:
El uso de las metáforas como una herramienta de PNL para transmitir mensajes
profundos, cada persona realiza su propia interpretación según sus programas
mentales. De esta manera cada persona entenderá el mensaje según su propio
mapa, fomentando los cambios para encontrar soluciones a situaciones que
parecían insalvables.
La metáfora no enjuicia, ni reclama, ni ordena, sino que simplemente explica de otra
manera una idea, una sensación, o una emoción y el receptor filtra con mayor
facilidad la imagen nueva porque en muchas ocasiones esta crea un impacto
novedoso y totalmente diferente a la realidad.

Análisis: Ahora dispones de una nueva estructura de lenguaje para crear el relato. Al
principio es posible que te cueste un poco familiarizarte con las variantes lingüísticas,
pero ya verás cómo con el uso te resultará cada vez más sencillo y natural construir
tus metáforas.
Harás una práctica para que ejercites lo aprendido hasta este momento. Se trata de
construir tus propias metáforas de vid, segundo, a despertar tu innata creatividad, y
tercero, para eslabonar argumentos metafóricos que surgirán uno de otro.
Sé lo más espontáneo que puedas, dejando que surjan las frases. No busques
razonadamente las descripciones; déjate fluir libremente.

Ejercicio
Responde las siguientes preguntas:

¿Qué es la vida?
Escribe las metáforas que se te ocurran y redacta un mínimo de cinco. Busca
todo aquello en lo que seas capaz de pensar; probablemente tiene más de una
metáfora para la vida.
En la primera práctica inicia todas aquellas con:
La vida es como…
A continuación, revisa la lista de metáforas que has escrito y pregúntate:
Si la vida es así… ¿Qué significa eso para mí?
Y, de nuevo, responde con metáforas; no des explicaciones lógicas de lo que
quisiste expresar con la metáfora anterior, tan sólo limítate a ampliar con una
nueva metáfora, una nueva por cada una de las cinco anteriores.
Eso significa que…

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 42
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Productos

Producto de la sesión: Realizar metáfora de vida.

Entregable: Con ayuda de los productos que se integraron al portafolio de


evidencias, redacta en una cuartilla, máximo dos:

✓ Lo que has logrado aplicar con los conocimientos que obtuviste s sobre leer el
lenguaje no verbal de tus compañeros/alumnos.
✓ En qué medida se logró comprender y reconducir tu lenguaje corporal para
expresar ideas o intenciones de forma más efectiva.
✓ Si favoreció una mejor relación de trabajo, aumentando la eficiencia dentro y
fuera del aula.
✓ Se logró ser más consciente de los procesos inconscientes, reconduciendo la
energía en un objetivo concreto.

Medios de comunicación
Videoconferencia. En el caso de trabajar a distancia, el participante compartirá su
metáfora de vida en el círculo de estudios virtual y el asesor expondrá Los
elementos de la Metáfora.
El producto entregable será el mismo para las dos opciones (a distancia y
presencial)

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 43
SUBSECRETARIA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y DESARROLLO DOCENTE
CAM PLANTEL-CELAYA

Bibliografía

Baró, T. (2013). La gran guía del Lenguaje no verbal. México: Paidós.

Camacho, S. &. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. Alcoy: Marfil.

Estrada, M. R. (2006). Manual de la Creatividad. México: Trillas.

Flórez, O. R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw Hill.

Hernando, A. A. (2011). Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la


pregunta, la gestión de los. Educación y futuro, 153-177.

Huberman, S. (1996). Cómo aprenden los que enseñan. Buenos Aires: Aique.

J., B. R. (1980). La Estructura de la Magia 1. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.

Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. . Barcelona: Paidós.

Pibernat, V. O. (2010). PNL & Coachig. España: rigden institut gestalt.

Pozo, I. (2001). Humana mente. Madrid: Morata.

SEP. (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica. Perfiles
profesionales, criterios e indicadores para docentes, técnicos docentes y personal con funciones
de dirección y de supervisión. . Ciudad de México.

Wrycza, P. (1999). PNL Darse Cuenta, El desarrollo de la conceincia y la percepción. España: Gaia
Ediciones.

CURSO “El estudio de la comunicación consciente desde la PNL”


Propuesta y Diseño: Dra. Tania Verónica Olivos Yáñez 44

También podría gustarte