Está en la página 1de 24

PLAN DE EMERGENCIA

Y
EVACUACIÓN
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Contenido
Objetivo............................................................................................................................................3
Alcance .............................................................................................................................................3
Términos y Definiciones ...................................................................................................................3
Generalidades ..................................................................................................................................5
Recomendaciones generales ...........................................................................................................5
Estrategias generales .......................................................................................................................5
Actividades preparatorias de condiciones previas para realizar una adecuada evacuación ante
cualquier emergencia ......................................................................................................................6
Recomendaciones para la evacuación segura .................................................................................7
Durante la Evacuación .....................................................................................................................8
Después de la Evacuación ................................................................................................................8
Estructura organizacional para emergencias ...................................................................................8
Funciones .........................................................................................................................................9
Comité de emergencia .....................................................................................................................9
Brigada de Emergencia ................................................................................................................. 10
Sistema de Notificación de Emergencia........................................................................................ 15
Rutas de Evacuación ..................................................................................................................... 15
Calculo teórico del tiempo de evacuación .................................................................................... 16
Zonas de Seguridad ....................................................................................................................... 16
Precauciones al iniciar la Evacuación ............................................................................................ 16
Ordenamiento en la zona de seguridad........................................................................................ 16
Reinicio a las actividades normales .............................................................................................. 17
Notificación interna ...................................................................................................................... 17
Notificación Externa ...................................................................................................................... 17
Organismo de ayuda externa ........................................................................................................ 17
Procedimientos ............................................................................................................................. 18
MAPA ............................................................................................................................................ 22
MAPA RUTAS DE EVACUACION..................................................................................................... 23
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Objetivo: Definir las actividades que buscan salvaguardar la salud y la vida de las
personas dentro de la empresa.
Alcance: Este plan debe conocerse por toda la empresa o cualquier persona que
se encuentre dentro del establecimiento, se consideran todo tipo de emergencias
sean naturales o provocadas.
Términos y Definiciones:
Salida: Es la parte de la vía de evacuación del edificio del cual se pretende escapar,
por paredes, suelo, puertas y otros medios que proporcionan un camino protegido
necesario para que los ocupantes puedan acceder con seguridad suficiente al
exterior del edificio.
Ruta de Evacuación: Camino o dirección que se toma para un propósito, SALIR.
Es un camino continuo que permite el traslado desde cualquier punto de un edificio
o estructura hasta el exterior y a nivel del suelo.
Riesgo: Es la probabilidad de que un objeto, sujeto o materia, sustancia o fenómeno
pueda perturbar la integridad física de la persona o el medio.
Recurso: Son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se
cuenta para evitar un desastre y atender correctamente la situación en peligro.
Primeros Auxilios: Son aquellas medidas o cuidados adecuados que se ponen en
práctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su
atención.
Posible: Amenaza que según el diagnóstico de sus condiciones inherentes no ha
sucedido, pero puede llegar a ocurrir.
Planeación para Emergencias: Medidas necesarias para responder a los
desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y
recuperando el sistema.
Notificación: Es el mecanismo mediante el cual se informa al Comité de
Emergencias sobre la declaratoria de alerta.
Nivel de Riesgo: Calificación relativa de un riesgo en función de la combinación de
la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo.
Movimiento Sísmico: El rozamiento entre placas tectónicas ocasiona una enorme
acumulación de energía, este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las
rocas en el interior de la tierra, las cuales, al romperse, hacen que la energía
acumulada se libere de repente en forma de ondas u sacuda la superficie terrestre.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Incendio: Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles


o inflamables con consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando
pérdidas de vidas humanas y de bienes valores.
Evacuación: Acción tendiente a establecer una barrera (distancia) entre una fuente
de riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de éstas.
Emergencia: Es toda perturbación parcial o total del sistema (empresa), que pueda
poner en peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y
procedimientos diferente y/o superiores a los normalmente utilizados por la
empresa, y la modificación temporal, parcial o total de la organización para poder
atenderla.
Comité de Emergencias: Estructura responsable de diseñar y coordinar la
ejecución de las actividades antes, durante y después de una emergencia o
desastre.
Capacitación: Herramienta básica para lograr propósitos y metas, planeados en
los diferentes programas.
Cadena de Socorro: Es el mecanismo mediante el cual se puede brindar atención
inmediata a un número determinado de lesionados con motivo de una situación de
emergencia.
Cadena de Llamadas: Sistema que permite activar la estructura administrativa para
la atención de emergencias (Comité de Emergencias).
Brigada de Emergencia: Es un grupo de apoyo especializado y equipado, cuya
finalidad es minimizar las lesiones y pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de una emergencia.
Antecedente: Acción, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos
posteriores.
Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un
peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o
antrópico, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado
produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente.
Alerta: Señal o aviso que advierte la existencia de un peligro.
Alarma: Señal o aviso preestablecido, que implica ejecutar una acción específica.
Evacuación: Procedimiento de respuesta cuya finalidad es de movilizar a las
personas de zonas de riesgo y ubicarlas en lugares seguros, durante un tiempo
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

adecuado o mientras el riesgo permanezca. Así mismo pretende disminuir la


posibilidad de que las personas sean afectadas por los efectos de un desastre.
Siniestro: Daño o pérdida importante de propiedades o personas a causa de una
desgracia, especialmente por incendio, terremotos, choque u otro suceso parecido.
Comité de seguridad y salud ocupacional: Grupo de empleadores o sus
representantes, trabajadores o sus representantes, encargados de participar en la
capacitación, evaluación, supervisión, promoción, difusión y asesoría para la
prevención de riesgos ocupacionales en los lugares de trabajo.

Generalidades

El presente Plan de Emergencia y Evacuación proporciona las actividades


personales y colectivas a fin de evacuar en forma ágil, segura y ordenada las
instalaciones de CARIBBEAN SUNRISE, para darles una seguridad a los
empleados y visitantes ante cualquier emergencia. Dichas instrucciones deben ser
cumplidas por cada una de las personas que se encuentran en la organización.
Como normativa general el plan será socializado en jornadas laborales para todo el
personal.

Recomendaciones generales
• Divulgación del plan de emergencia.
• Conformación de la brigada de emergencia.
• Disponibilidad de los elementos para la atención a una emergencia como:
botiquín, camillas, extintores, señalizaciones y demarcaciones.
• Capacitar a la brigada en primeros auxilios y evacuación.
• Realizar y llevar un control de hojas de vida de los brigadistas.
• Hacer simulacros con el fin de determinar la capacitada de respuesta ante
emergencias.
• Mantener libre las salidas de emergencia.
• Obtener elementos ergonómicos para prevenir problemas de ergonomía.

Estrategias generales

Las estrategias que normaran la evacuación de la organización son:


CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

1. Todo el personal respetará las rutas de evacuación y sectores definidos en el


presente Plan.
2. La evacuación, ante situaciones de emergencia o siniestro se desarrollará en
forma ordenada y segura.
3. Se evacuarán las instalaciones en forma prioritaria, en el siguiente orden:
personas lesionadas, adultos mayores, mujeres y hombres.
4. Las personas que requieran asistencia para evacuar, tendrán todo el apoyo de
las brigadas y sus compañeros más cercanos.

Actividades preparatorias de condiciones previas para realizar una adecuada


evacuación ante cualquier emergencia.

Para desarrollar en forma eficiente el presente plan de evacuación es necesario


Desarrollar las siguientes actividades previas:

1. Se nombrará un líder de incidente general de la evacuación de las


Instalaciones. Este líder facilitará las indicaciones específicas de la
Evacuación progresiva de las instalaciones.
2. Se debe nombrar un líder de evacuación por cada lugar de la organización, los
cuales responderán a las Indicaciones del comandante de incidente.

Nota: Debe nombrarse a uno o dos más en sustitución a los dos principales.
Esto con el fin que ellos asuman la coordinación de la evacuación a falta de
Uno o de ambos coordinadores principales.

El grupo de personas responsables de coordinar la evacuación formarán la


Brigada de Evacuación las brigadas de Incendios y Primeros Auxilios servirán de
apoyo a la brigada de evacuación en sus áreas específicas.
3. Cada coordinador de área deberá desarrollar un listado de las personas que se
encuentran en dicho nivel, indicando la siguiente información:
- Cantidad de personas en total y especificar las siguientes categorías:
Nombre completo, Sexo, Edad. Haciendo alusión a mujeres embarazadas,
Personas con deficiencias de movilización y/o físicas, adultos mayores; y otras que
se consideren necesarias.

Nota: Este listado de personas se tiene que actualizar en un periodo no máximo


aun mes para evitar confusiones al utilizarse en una emergencia.
4. Cada coordinador de nivel divulgará a todas las personas bajo su
responsabilidad, la siguiente información:
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

-El orden de evacuación de dicho nivel previamente acordado con el comité de


evacuación y en la orientación que indica este plan (estableciendo las prioridades
que se consideren necesarias).
-La necesidad de disponer con la colaboración de todas las personas que se
encuentren en dicha área
-La importancia de retirar los objetos o muebles que se encuentren ubicadas en las
escaleras o rutas de evacuación y que puedan obstaculizar el libre tránsito de las
personas. Estos deben redistribuirse en las instalaciones a fin de dejar totalmente
libres las rutas de evacuación.
-La necesidad y responsabilidad de todos de guardar la calma en todo momento,
teniendo un control de las emociones.
- La importancia de poseer siempre a la mano lo indispensable para evacuar sin
perder tiempo de buscar documentos u objetos de valor personal, lo básico que
deben de tener siempre consigo son: documentos personales, objetos de valor y
Medicamentos. (Si la dinámica del suceso lo permite y si no retrasa la
evacuación)
5. Los coordinadores de las brigadas tendrán una reunión general una vez por mes
o las veces que sea necesario, para analizar la evolución del procedimiento y
proponer soluciones a los obstáculos encontrados.
6. En cada nivel se deben identificar los elementos de construcción que pueden
desprenderse y dañar físicamente a las personas, tales como: repellos, cielos
falsos, vidrios, lámparas colgantes, muebles aéreos, entre otros; a fin de poder
determinar acciones individuales con miras a reducir los posibles efectos.
7. Al menos unos de cada brigada deberán tener comunicación vía radios de banda
corta además del comandante del incidente y la persona de enlace.
Trabajando en distintos canales para no saturar los canales y tener control de cada
una de las brigadas.

Recomendaciones para la evacuación segura

Es necesario que para evacuar las instalaciones se tengan siempre en mente las
siguientes acciones básicas:

Antes de la Evacuación:
1. No actuar individualmente si no en conjunto como equipo.
2. Evitar correr riesgos personales innecesarios
3. Mantener el orden y la calma.
4. Comprobar si es posible que puertas y ventanas están cerradas.
5. Evitar el pánico y la histeria.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

6. En caso de terremoto protegerse al lado de escritorios y muebles, nunca debajo


de escritorios, mesas, etc. Estos pueden colapsar al caer un objeto pesado sobre
este.
7. Analizar rápidamente quienes son las personas que requieran una rápida
evacuación debido a secuelas de un siniestro.
8. Desconectar el sistema de energía eléctrica o en su defecto apagar los equipos
que se encuentren encendidos (esto sino corremos el riesgo de sufrir una
electrocución, si no se está seguro déjelo y únase a la evacuación).

Durante la Evacuación:
1. Respetar las prioridades de evacuación establecidas con anterioridad, o las
indicaciones que dicten los miembros de las brigadas
2. Salir en orden y sin correr.
3. Salir en columnas con las manos sobre la cabeza.
4. En los pasillos y escaleras, caminar cerca la pared (dejando el centro libre).
5. Evitar empujar y crear aglomeraciones.
6. Colaborar activamente ayudando a otras personas que lo necesiten.
7. Ubicarse rápidamente en la zona de seguridad identificada previamente.
8. No regresar bajo ningún motivo a las instalaciones

Después de la Evacuación:
1. Ubicarse en la zona de seguridad en forma ordenada (Columnas o en filas).
2. Ubicarse y mantenerse lo más cerca posible de los compañeros del nivel.
3. Cada líder de evacuación deberá comprobar que no quede nadie en el interior de
los niveles, cuando se esté en el Punto de Encuentro verificando los listados
previamente elaborados.
4. Mantenerse, todo el tiempo que sea necesario, en la zona de seguridad o punto
de encuentro.
5. Mantenerse pendiente de las indicaciones de los líderes de su nivel, ya que ellos
serán los encargados de indicar cuál es el momento adecuado para el retorno a las
instalaciones.
6. Iniciar el retorno a las instalaciones en el mismo orden en el cual se evacuó.

Estructura organizacional para emergencias

Jefe de Brigada

Brigadista

Coordinador(es) de Coordinador(es) Coordinador(es) Coordinador(es)


primeros auxilios contraincendios de evacuación de comunicación
Brigadista Brigadista Brigadista Brigadista
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Funciones
Comité de emergencia
Integrantes: jefe, coordinador(es) y brigadistas

Es el grupo de personas que constituyen el soporte estratégico del plan de


emergencia. Debe estar conformado por personas cuyo cargo garantice capacidad
de decisión y gestión en la empresa, por lo tanto, constituye el nivel gerencial del
plan de emergencia.

Antes de la Emergencia

1. Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención


de una eventual emergencia.
2. Conocer el funcionamiento de la entidad y las empresas vecinas, las
instalaciones, las emergencias que se puedan presentar.
3. Identificar las zonas más vulnerables
4. Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y físicos
con los que se puede contar propios de la empresa.
5. Mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos de la empresa
6. Diseñar y promover programas de capacitación para todo el personal para
afrontar emergencias
7. Evaluar los procesos de atención de las emergencias para realimentar las
acciones de planificación.

Durante la Emergencia
1. Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité de emergencias
2. Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia
3. Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada a la emergencia
4. Establecer contacto con las directivas de la empresa, los grupos de apoyo y
con ayuda externa (policía, transito, cruz roja, defensa civil)
5. Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial
6. Reunirse en el punto de encuentro
7. Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias
8. Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia
9. Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

Después de la Emergencia
1. Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan,
después de cada emergencia o simulacro desarrollado
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

2. Actualizar los diferentes inventarios de recursos


3. Garantizar la ejecución de las acciones identificadas para el mejoramiento
del plan.

Brigada de Emergencia
Integrantes: jefe, coordinador(es) y brigadistas

Basado en las actividades propias que se desarrollan en la empresa y considerando


las características de las mismas, se debe garantizar la conformación y
mantenimiento de una brigada de emergencia integrada por personas vinculadas a
la organización y cuya permanencia sea alta en la instalación.

Antes de la Emergencia
1. Participar en capacitaciones, entrenamiento, simulacros y mantenerse
actualizado en primeros auxilios
2. Conocer los riesgos generales y particulares que se presente en las
diferentes áreas
3. Conocer los puntos críticos de la empresa (circuito eléctrico de control,
válvulas y red contra incendios)
4. Conocer la existencia y uso del sistema de alerta, alarma y medios técnicos
de protección disponibles
5. Disponer de los medios necesarios para el desempeño de su labor y
garantizar su disponibilidad y mantenimiento (extintores, botiquines, camillas)

Durante la Emergencia

1. Actuar prontamente cuando se informe de una emergencia de incendio,


sismo, atentado terrorista etc. Realizando actividades tendientes a la
atención y control de la emergencia, evitando la propagación de sus efectos
2. Definir los límites de la zona de riesgo e informar al grupo de evacuación
3. Valorar la situación y los lesionados, clasificarlos y atenderlos según prioridad
4. Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia, si la lesión
es grave y se presentan varios heridos, solicita ayuda al coordinador de la
brigada o al jefe de emergencia y procede a estabilizarlos
5. Disminuir la tensión nerviosa en el lesionado y compañeros de trabajo
6. Coordinar el traslado correcto del lesionado al centro asistencial adecuado
en su nivel de complejidad
7. Diligenciar el registro de atención de primeros auxilios
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

8. Prestar apoyo e actividades de alistamiento, control o dirección de la


evacuación, cuando la emergencia no implique acciones operativas propias
del brigadista
9. Servir como grupo de apoyo de los organismos de apoyo externo
10. Ubicar los posibles heridos y personas afectadas e informar al grupo de
evacuación o ayudar a evacuarlos de la zona de peligro

Después de la emergencia
1. Participar en la remoción de escombros, preservar las evidencias o
pruebas que sirvan para la investigación de las causas del incendio
2. Hacer inventarios de perdidas
3. Reacondicionar los equipos empleados durante la emergencia e informar
sobre el deterioro que haya sufrido durante la atención del evento
4. Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados
5. Realizar los ajustes necesarios al plan de atención.

Brigada de primeros auxilios.


Integrantes: coordinador(es) y brigadistas

Antes de la emergencia

1. Apoyar en las actividades que implican aglomeraciones.


2. Recibir capacitación y actualizarse periódicamente, en primeros auxilios.
3. Organizar el botiquín.
4. Revisar continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus
elementos, solicitando al departamento de talento humano los elementos
necesarios.
5. Realizar campañas informativas, para prevenir accidentes.

Durante la emergencia

1. Realizar la valoración inicial de heridos.


2. Trasladar en forma segura a los heridos hacia un lugar seguro.
3. Realizar la estabilización y atención inicial de heridos.
4. Solicitar al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso
necesario.
5. Informar sobre estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva
registro de este y de los traslados.

Después de la emergencia
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

1. Evaluar la calidad de los primeros auxilios prestados.


2. Reportar al jefe de brigada los casos atendidos durante la emergencia.
3. Coordinar la restitución de los elementos de primeros auxilios utilizados
durante la emergencia.
4. Verificar con los demás coordinador(es) de apoyo el estado de las
instalaciones.
5. Participar en la evaluación de las perdidas.
6. Realizar los ajustes necesarios al plan de atención.
7. Reponer el material utilizado.

Brigada contra incendios.


Integrantes: coordinador(es) y brigadistas

Antes de la emergencia

1. Recibir capacitación y actualizarse periódicamente sobre prevención de


emergencias y extinción de incendios.
2. Elaborar listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad de la
infraestructura.
3. Solicitar los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.
4. Realizar la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la
ubicación de equipos de extinción. Se cuenta con Ml-Cal-002 manual de
seguridad para el manejo de sustancias.
5. Atender y revisar la detección de posibles focos de incendio. Se contacta con
la Estación de Bomberos.

Durante la emergencia

1. Atender el incendio para su extinción o contención.


2. Evaluar la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total,
y comunicar el estado al coordinador del comité para la gestión del riesgo.
3. Solicitar los recursos necesarios para la atención de la emergencia.
4. En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entregar una clara
descripción de la evolución de la emergencia.

Después de la emergencia

1. Emitir un informe al jefe de la brigada.


2. Evaluar los daños.
3. Verificar el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.
4. Inspeccionar verificando que no haya cosas que generen nuevos incendios.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Brigada de evacuación
Integrantes: coordinador(es) y brigadistas

Son las personas encargadas de orientar a todo el personal, visitantes o


contratistas por las rutas seguras hacia las salidas de emergencia y punto de
encuentro pre-establecidos con el fin de garantizar una evacuación exitosa en
caso de emergencia.
Cada área de la empresa deberá contar con coordinador(es) de evacuación
necesarios para orientar a todas las personas y hacer recorrido de verificación
sin que esto implique devolverse en sentido contrario a las rutas de evacuación
ni ponerse en riesgo.

Antes de la Emergencia
1. Conocer las rutas de salida de emergencia, tanto la principal como la alterna,
así como los recursos para evacuación y los sistemas de alerta y alarma
2. Divulgar el plano de evacuación a los empleados que llegan a ocupar un
puesto de trabajo dentro de su área de responsabilidad
3. Mantener un listado actualizado de las personas que laboran en las áreas
4. Mantener a la mano la identificación de coordinador y demás recursos que
se le hayan asignado.

Durante la Emergencia
1. Identificar las señales de alerta y alarma de la empresa y actuar según su
activación
2. Realizar una verificación visual rápida de las personas en su área antes de
empezar a realizar el recorrido de verificación
3. Proceder a evacuar e indicar la ruta de salida del área bajo su
responsabilidad, recordando a las personas evacuadas la ubicación del
punto de encuentro
4. Verificar las zonas ocultas como cocinetas, baños, archivos entre otros.
5. Impedir que las personas a su cargo regresen a la zona de peligro
6. Controlar los comportamientos que puedan originar pánico, evitar
aglomeraciones y controlarlas
7. Notificar a la brigada cuando se requiera apoyo para la evacuación de
personas que presenten impedimentos físicos o psicológicos o que hayan
sufrido alguna lesión.
8. Si se encuentra una vía de evacuación bloqueada, coordinar la evacuación
por la vía alterna. En caso de no poder salir llevar al grupo a un lugar, área o
cuarto seguro chequear constantemente la seguridad de este y comunicarse
para informar y esperar nuevas ordenes
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

9. Verificar que ninguna persona se encuentre encerrada en el área de


emergencia, en trampas o espacios confinados
10. Repetir consignas establecidas como no corran, avancen de rodillas,
conserven la calma, circulen por la derecha etc.
11. Verificar que todas las personas hayan salido, en caso contrario notificar al
coordinador de la brigada, en ningún caso debe regresar
12. Reportar al jefe de brigada la situación de su personal, al igual que de las
condiciones anómalas que detecto durante la evacuación de su grupo
13. Coordinar cuando se autorice el regreso a la empresa.

Después de la Emergencia
1. Participar en la evaluación del evento
2. Ayuda en la coordinación de las actividades para poner en orden y en
funcionamiento las labores del área
3. Realizar los ajustes necesarios al plan de atención

Brigada de comunicación
Integrantes: coordinador(es) y brigadistas

El Grupo de Comunicaciones colaborará en la interacción de los diferentes


grupos especializados de la Brigada antes, durante y después de la emergencia
y con los responsables de la información oficial de Caribbean Sunrise S.A.S
hacia la comunidad y los medios de comunicación, siendo sus funciones:

Antes de la emergencia

1. Capacitarse y entrenarse sobre sistemas de comunicación.


2. Establecer sistemas de comunicación, dependientes e independientes con
los organismos de socorro y demás, garantizar su eficiencia antes, durante y
después de la emergencia.
3. Mantener actualizado los números telefónicos y sistemas de comunicación
con todos los organismos de socorro.
4. Establecer sistemas de comunicación entre los diferentes grupos de apoyo
especializados, jefe de emergencia, Coordinador(es) de emergencia y
brigadistas.
5. Establecer y divulgar entre los grupos especializados de la brigada, códigos
de comunicación sencillos de interpretar.
6. Colaborar en la elaboración de artículos y mantener información actualizada
sobre temas de prevención, así como de las actividades de la brigada y sus
grupos especializados.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

7. Elaborar cartillas y folletos guías sobre prevención y actuación en casos de


emergencia para ser entregadas a los trabajadores de Caribbean Sunrise
S.A.S y visitantes.
8. Participar activamente en las prácticas y simulacros con los demás grupos
especializados.

Durante la emergencia
1. Comunicarse, previa autorización, sobre el estado de la emergencia a las
entidades de socorro, Cruz roja, Bomberos, Hospitales Cercanos, Policía,
Ejército.
2. Colaborar y apoyar a las personas encargadas por Caribbean Sunrise S.A.S
para dar la información oficial sobre el estado de la emergencia.
3. Coordinar el acceso y permanencia de los medios de comunicación en el sitio
establecido para la recepción de la información.

Después de la emergencia
1. Llevar un archivo de toda la información, referente a la emergencia, publicada
en los diferentes medios de comunicación.
2. Colaborar con la divulgación de los comunicados oficiales de Caribbean
Sunrise S.A.S, a los diferentes medios de comunicación.
3. Atender a los medios de comunicación y coordinar los servicios que estos
puedan requerir.
4. Participar activamente en la evaluación de la perdida.

Sistema de Notificación de Emergencia

Alerta y alarma
Es el que establece una codificación de sonidos audibles desde todos los espacios
de la empresa, de tal manera que pueda garantizar que todos los ocupantes reciban
la información referente a emergencia.

El sistema consta de dos fases:


Alerta: mensaje de preparación para la evacuación, indica que todas las personas
deben disponerse a evacuar cuando sea dada la señal.
Alarma: mensaje que indica que debe activarse el plan de emergencia y la
evacuación de las instalaciones.
Rutas de Evacuación
Las rutas de evacuación son elementos importantes para una evacuación
adecuada, deben de ser accesibles para todas las áreas que requieren ser
evacuados.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

CARIBBEAN SUNRISE S.A.S cuenta con dos rutas de evacuación la entrada


principal y el parqueadero, con una sola entrada la cual sirve también de salida al
mismo tiempo razón por la cual una buena organización de evacuación se hace
necesaria para cualquier eventualidad en la cual sea precisa la evacuación del
personal de las instalaciones.

Calculo teórico del tiempo de evacuación


Este cálculo se realiza mediante la fórmula k. togawa:
TS =__N__ + _D_
AxK V
DONDE
TS= tiempo de salida en segundos
N= número de personas
A= ancho de salida en metros
K= constante experimental: 1,3 personas/metros-segundo
D= distancia total de recorrido en metro
V= velocidad de desplazamiento: horizontal: 0.6 metros/seg
Escaleras: 0,4 metros/seg

Zonas de Seguridad
Las zonas de seguridad deben de ofrecer las condiciones máximas de seguridad,
amplias, abiertas, con suficientes accesos, libres del tráfico de vehículos, postes y
cables eléctricos y las más cercas posibles de la empresa que se desea evacuar,
Zona de parqueos.

Precauciones al iniciar la Evacuación


En algunos casos el mejor sistema de alarma es el evento mismo (tal como un
sismo), en dicho caso las personas actuarán de la siguiente manera:
1. Evitar estar próximo a vidrios, muebles u otros objetos que puedan caer.
2. No llevar carteras o bolsos al momento de evacuar
3. No correr o empujar al evacuar sobre todo en gradas.
4. No hablar por teléfono cuando se evacue.

Ordenamiento en la zona de seguridad


Esta etapa es de igual importancia que la anterior, y se le debe dar el mismo nivel
de importancia y disciplina que requiere. En las zonas de seguridad las personas
deben conducirse de la siguiente manera:
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

1. Aunque estén fuera de las instalaciones, las personas deben de mantener el


orden hasta llegar al sector que les corresponda.
2. Las personas de un mismo nivel deben de ubicarse juntas sin separarse ni
dispersarse entre la multitud.
3. Los líderes de evacuación deben de realizar el conteo respectivo de sus
compañeros. En caso de tener faltantes, se desarrollará la investigación necesaria
a fin de determinar el posible lugar de ubicación de la persona ausente y líder con
instituciones de socorro y que ellos puedan efectuar el rescate.
4. Las personas deben de guardar la calma y esperar en orden (de pie o sentadas)
el momento exacto para retornar a las instalaciones.
5. Todas las personas de la organización deben de estar atentas a las indicaciones
de los líderes de la evacuación.

Reinicio a las actividades normales


Una vez finalizado el retorno a las instalaciones, se debe promover el reinicio normal
de las actividades laborales de las áreas de la organización.
El equipo de los líderes de evacuación se reunirá para evaluar el desarrollo de la
evacuación y proponer acciones orientadas a fortalecer los aspectos débiles o
solventar las dificultades encontradas.

Notificación interna

La identificación de una emergencia es una responsabilidad de cualquier empleado


o visitante de CARIBBEAN SUNRISE LABORATORIO M&F CHEMICAL S.A.S. En
el momento de ser detectada, el empleado debe notificar a la gerencia quien será
el encargado de tomar la decisión de evacuar o no y coordinar las actividades.

Notificación Externa

Comunicación enviada a los organismos de socorro externos. Es responsabilidad


directa del comité de emergencia.
Organismo de ayuda externa
Entidad teléfono
Arl-Sura 444-45-78
Línea de Emergencia 123
Bomberos 285-32-20-119
Cruz roja 235-30-01-350-53-00
Defensa civil 311-25-71
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Hospital general 384-73-00


Clínica Medellín 311-28-00-365-85-85
Hospital Pablo Tobón Uribe 445-90-00

Procedimientos

Procedimiento en caso de fallas estructurales


ANTES
• Revisar la estabilidad de las estructuras
• Revisar el mantenimiento de las diferentes estructuras
• Restricción para el personal a las áreas no aptas para el ingreso
• Señalización adecuada.
DURANTE
• Tranquilizar a los demás y conservar la calma
• Si están dentro de la empresa, evacue según la señalización, asegurándose
de que no caerán objetos del interior o el exterior.
• Si están fuera de la empresa, aléjese de objetos que puedan caer como:
arboles, cables eléctricos, tejas y postes.
• Comunicar si hay personas atrapadas al personal de emergencia o
seguridad.
• Si no pueden evacuar la empresa pedir ayuda mediante gritos, golpes con
objetos, llamada celular o gritos.
DESPUES
• Los encargados de evacuación deben revisar la empresa para aislar el área.
• El comité de brigada de emergencia según las necesidades activa los demás
equipos.
• Si es necesario se solicitará ayuda externa.
• La brigada apoyara la evacuación y evita retornos innecesarios en las áreas
afectadas.
• La brigada debe buscar, clasificar, rescatar y transportar los heridos.

Procedimiento en caso de incendio


ANTES
• Reconocer los tipos de materiales de incendios y combustibles, así como
para la prevención, el control y acción del mismo.

DURANTE
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

• Quien descubra el fuego debe de avisar a quien esté más cercano, para que
pida ayuda y avise a la central de emergencia y brigadistas del área.
• Si ha recibido entrenamiento, intente controlar el incendio con el extintor
adecuado.
• Si no alcanza a controlarlo, salga cerrando la puerta sin seguro, trasládese
al pasillo y espere indicaciones de los brigadistas.

BRIGADISTAS
• Procurar controlar el incendio.
• Evalué la situación y establezca prioridades.
• Coordine actividades de primera respuesta de control del fuego.
• Suspender el fluido eléctrico del área afectada.
• Identificar objetos extraños.

DESPUES
• Mantener comunicación con los trabajadores del área afectada.
• Ayudar a quien lo requiera.
• Como este la situación, no volver al sitio.
• Si se suspendió el fluido eléctrico, no tratar de volver hasta que se verifique
que no causara otro daño.
• Si hubo heridos hacer reporte y rastreo.
• Asegurar los elementos que puedan caer de alturas.

Procedimiento en caso de amenazas de tipo social


ANTES
• Refúgiese, aléjese de los disturbios, busque un lugar cerca del área
donde se encuentra que le brinde la protección adecuada, si no es
posible, acuéstese en el suelo.
DURANTE
• Permanezca dentro de las instalaciones de la empresa.
• Si los atacantes les da órdenes acátelas, no intente nada heroico.

DESPUES
• Espere la señal que el peligro ya pasó, puede demorarse un buen rato
para escuchar la señal. Espere la señal y se dirigen al punto de
encuentro.
• Se revisa las personas evacuadas al punto de encuentro.
• Se hace la atención a los lesionados.
• comunicar a las autoridades.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

Procedimiento en caso de sismo


ANTES
• Hacer mantenimiento adecuado a las instalaciones.
• Asegurar los objetos que se puedan caer.
• Dar a conocer los mecanismos de suspensión de suministro de agua
y energía.
• Hacer simulacros, 1 vez al año.
DURANTE
• Conservar la calma.
• Busque protección bajo un escritorio, o cerca de una columna.
• No acercarse a las ventanas y balcones.
• Aléjese de elementos que puedan caer.
• No correr.
• Si el sismo sucede cuando estás pasando un pasillo, arrodíllese junto a un
muro interior alejado de ventanas y balcones, incline la cabeza sobre las
rodillas con el cuerpo doblado, codos y antebrazos protegiendo los costados
de la cabeza y las manos se entrelazan en la nuca.
• No salga hasta que el sismo no haya terminado.
• Espere instrucciones del personal de la brigada
• Permanezca en el lugar que esta.

DESPUES

• Este listo en el sitio al menos un minuto, después de terminar el sismo,


generalmente se repite y la construcción debilitada puede caer.
• Si está atrapado hágase notar mediante una señal visible o sonora que llame
la atención.
• No corra al salir, no llevar objetos y no pisar escombros.
• Poner cuidado al remover escombros con herramientas le puede hacer daño
a alguien.
• No beber agua de la llave, puede estar contaminada.
• No vaciar los sanitarios.
• Cortar la energía eléctrica para evitar cortos circuitos.
• Realizar el proceso de evacuación cuando te den la señal.
• Busque protección y si la salida esta obstruida, pida ayuda con señales hacia
la calle.
• Obedezca instrucciones del personal de la brigada.
• Si hay lesionados hacer reporte.
• Verificar si hay tuberías con riesgos de electrocución.
• Esperar indicaciones para regresar al puesto de trabajo.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

QUE HACER EN CASO DE SISMO EN VIA PUBLICA


DURANTE
• Mantener la calma, evitar gritar o realizar acciones que manifiesten
pánico.
• No corre, no saltar.
• Dirigirse a un sitio seguro, no cerca de edificios, ventanas y alejados
de los cables que den energía eléctrica.
• No acercarse a postes que tengan transformadores.
• Para garantizar protección buscar un paradero de transporte público.

EN EL VEHICULO
• Sostener el control del vehículo disminuyendo la velocidad hasta
detenerse.
• Estacionar el vehículo previniendo quedar en sombras de edificios.
• Evitar caer y mantener la calma.
• Prender el radio para informarse sobre lo que sucede.
• Llamar a los familiares para saber sus estados.

Procedimiento en caso de robo


• No gritar y conservar la calma.
• Analizar los rasgos más destacados del asaltante como: edad, peso,
estatura, color de cabello, ojos y cicatrices con el fin de comunicarle a las
autoridades.
• No tocar nada en el área, para no impedir la obtención de pruebas como
huellas.
• Hacer caso a todo lo que el asaltante ordene de manera lenta y calmada.
• No se enfrente al asaltante especialmente si esta armado.
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

MAPA
(Tomado de la plataforma de Google maps)

PUNTO DE
ENCUENTRO
CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

MAPA RUTAS DE EVACUACION


CÓDIGO
PNSO-001
PLAN DE EMERGENCIA Y EDICIÓN
PRIMERA
EVACUACION
PÁGINA
1 DE 22

También podría gustarte