Está en la página 1de 8

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL - SGI

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE USO EFICIENTE Y AHORRO DEL AGUA - PUEAA

CÓDIGO: F-ARN-15 VERSIÓN: 02


Corantioquia está comprometida con el tratamiento legal, lícito, confidencial y seguro de sus datos personales. Por favor consulte nuestra Política de Tratamiento de datos
personales en nuestra página web: www.corantioquia.gov.co .Con el suministro de los datos en este formulario, se entiende la autorización de su parte para que Corantioquia pueda
usarlos con fines exclusivamente misionales.

OBJETO
El presente documento contiene las pautas necesarias para que las personas jurídicas (todas) y naturales que hacen uso del recurso
hídrico con un caudal mayor o igual a 0,75 l/s dentro de la jurisdicción de CORANTIOQUIA presenten el Programa de Uso Eficiente y
Ahorro del Agua - PUEAA, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 373 de 1997, el Decreto 1090 de 2018 y la Resolución 1257
de 2018.
Número de expediente Cuando aplique Fecha de diligenciamiento de este formato dd/mm/aaaa
1. Información del usuario
Nombre o razón social:
Número de identificación: C.C. NIT De:
Dirección/Localización: Municipio:
Teléfono móvil: Teléfono fijo:
Correo electónico:
Representante legal:
Número de identificación: C.C. C.E. De:
Dirección/Localización: Municipio:
Teléfono móvil: Teléfono fijo:
Correo electónico:
Apoderado (si tiene):
Número de identificación: C.C. C.E. De:
Dirección/Localización: Municipio:
Teléfono móvil: Teléfono fijo:
Correo electónico:
Tipo de actividad(es) conforme a la clasificación del Código Industrial Internacional Unificado (CIIU)
Actividad(es): Código(s):
2. Información general (Numeral 1. Art. 2 Resolución 1257/2018)
Para cada fuente marcar con una equis (X) los aspectos que la describen y diligenciar la información de las casillas que lo requieran

Coordenadas del
Fuente 1 Nombre: punto de N W Cota:
captacion:
Subzona hidrográfica SZH (Elegir):
Superficial: ________
Nivel SubSiguiente NSS (Elegir):
Lótico: ________
Provincia hidrogeológica PHG (Elegir):
Subterránea: ________
Sistema de acuífero (Elegir):
Lago: ________ Subzona hidrográfica SZH (Elegir):
Léntico: ________
Laguna: ________ Nivel SubSiguiente NSS (Elegir):
Coordenadas del
Fuente 2 Nombre: punto de N W Cota:
captacion:
Subzona hidrográfica SZH (Elegir):
Superficial: ________
Nivel SubSiguiente NSS (Elegir):
Lótico: ________
Provincia hidrogeológica PHG (Elegir):
Subterránea: ________
Sistema de acuífero (Elegir):
Lago: ________ Subzona hidrográfica SZH (Elegir):
Léntico: ________ Nivel SubSiguiente NSS (Elegir):
Laguna: ________
3. Diagnóstico (Numeral 2. Art. 2 Resolución 1257/2018)
3.1. Línea base de oferta de agua
Página 1 de 3 Este registro es propiedad de Corantioquia, no debe ser divulgado a terceros sin la respectiva autorización
3.1.1. Riesgos sobre la oferta hídrica de la fuente abastecedora:

Agua lluvia: ________ Reúso: ________


3.1.2. Identificación de fuentes alternas Otras: ________ ¿Cuáles?: ________________________________________________________

3.2. Línea base de demanda de agua


3.2.1. Número de suscriptores (para el caso de acueductos o 3.2.2. Consumo de agua por usuario, suscriptor o unidad de
usuarios del sistema para distritos de adecuación de tierras): producto:

3.2.3. Proyección de demanda anual de agua


(m3/año) 3.2.4. Describir el sistema y método de medición del caudal utilizado:

Año 1
Año 2
Año 3
Año 4
Año 5

3.2.5. Calcular balance hídrico:

3.2.6. Porcentaje de Descripción de la metodología de cálculo de las pérdidas de agua:


pérdidas:

3.2.7. Identificar las acciones para el ahorro en el uso del agua, adelantadas para la actividad (cuando aplique):

4. Objetivo (Numeral 3. Art. 2 Resolución 1257/2018)

5. Plan de Acción (Numeral 4. Art. 2 Resolución 1257/2018)


5.1. Definición y descripción de los proyectos para implementar el uso eficiente y ahorro del agua, con respecto a las siguientes
líneas temáticas:
5.1.1. Fuentes alternas de abastecimiento (cuando aplique)

5.1.2. Aprovechamiento de aguas lluvias

Página 2 de 3 Este registro es propiedad de Corantioquia, no debe ser divulgado a terceros sin la respectiva autorización
5.1.3. Instalación, mantenimiento, calibración y renovación de medidores de consumo

5.1.4. Protección de zonas de manejo especial

5.1.5. Identificación y medición de pérdidas de agua respecto al caudal captado y acciones de reducción

5.1.6. Recirculación

5.1.7. Reúso

5.1.8. Reconversión a tecnologías de bajo consumo

5.1.9. Campañas educativas

5.1.10. Otras

5.2.Inclusión de metas e indicadores de UEAA


Diligenciar la tabla anexa de metas e indicadores para cada una de las actividades de los proyectos anteriormente descritos.

Página 3 de 3 Este registro es propiedad de Corantioquia, no debe ser divulgado a terceros sin la respectiva autorización
Instructivo para el diligenciamiento del formato para la presentación del Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua

El formulario aplica para aquellos usuarios del recurso hídrico, naturales y jurídicos, que por el tamaño de su actividad requieren de la
presentación de un Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua que se ajuste a los términos de referencia establecidos por el Ministerio de Medio
Ambiente y Desarrollo Sostenible y adoptados por la Corporación

1. Información del usuario

El usuario deberá suministrar la siguiente


información:

Indicar el nombre o razón social del usuario de la concesión de aguas, su tipo (C.C./ NIT) y número de documento de identificación, dirección del
predio, los números telefónicos fijos y móviles y correo electrónico. De igual manera se deberá aportar la información correspondiente al
representante legal y el apoderado, si tiene.

Se deberá(n) establecer la(s) actividad(es) que se desarrolla(n) y el(los) código(s) correspondiente(s) según la clasificación del Código Industrial
Internacional Unificado, establecido en la Resolución 066 del 2012 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, por la cual se
establece la Clasificación de Actividades Económicas – CIIU Rev. 4 A.C.

2. Información general

En este ítem el usuario deberá brindar información referente a la(s) fuente(s) de agua de la(s) que aprovecha el recurso hídrico.

De cada fuente, el usuario deberá establecer el nombre, su correspondiente punto de captación, georeferenciado en coordenadas geográficas
(grados (°), minutos (') y segundos (") ) y la cota, es decir, la altura sobre el nivel del mar en metros. También establecer, marcando con una equis
(X), si la fuente es léntica (estacionaria como lagos o lagunas) o lótica (que fluye como ríos y quebradas). Para elegir la SubZona Hidrográfica,
Niveles SubSiguientes y Sistéma de Acuíferos podrá seleccionar desde la lista desplegable.
Si la fuente es lótica, deberá establecer, marcando con una equis (X), si es superficial o subterránea. Si la fuente es superficial, identificar la
subzona hidrográfica o la unidad hidrológica. Si la fuente es subterránea, identificar la provincia hidrogeológica o el sistema acuífero. Para elegir la
SubZona Hidrográfica, Niveles SubSiguientes y Sistéma de Acuíferos podrá seleccionar desde la lista desplegable.
Si la fuente es léntica, deberá establecer, marcando con una equis (X), si es lago o laguna e identificar la subzona hidrográfica. Para elegir la
SubZona Hidrográfica, Niveles SubSiguientes y Sistéma de Acuíferos podrá seleccionar desde la lista desplegable.

3. Diagnóstico

3.1. Línea base de oferta de agua

El usuario podrá consultar la información disponible en las diferentes herramientas y plataformas que tenga la entidad (Centro de Información
Ambiental – CIA, página web de la Corporación, Portal Geográfico), lo referente a los instrumentos de planificación hidrológica que puedan ser de
utilidad para construir el diagnóstico de la fuente de abastecimiento.

3.1.1. Riesgos sobre la oferta hídrica de la fuente abastecedora: Recopilar la información de los riesgos sobre la oferta hídrica de la fuente
abastecedora, para períodos húmedos, de estiaje y en condiciones de variabilidad climática y los relacionados con la infraestructura de captación
de agua, ante amenazas naturales o antrópicas que afecten la disponibilidad hídrica.

3.1.2. Identificar fuentes alternas (agua lluvia, reúso u otras que se consideren sean viables técnica y económicamente) considerando condiciones
con y sin efectos de variabilidad climática, cuando esto aplique.

3.2. Línea base de demanda de agua

3.2.1. Especificar el número de suscriptores para el caso de acueductos o usuarios del sistema para distritos de adecuación de tierras.
3.2.2. Consumo de agua por usuario, suscriptor o unidad de producto.

3.2.3. Proyectar la demanda anual de agua para el período correspondiente a la solicitud de concesión.

3.2.4. Describir el sistema y método de medición del caudal utilizado en la actividad y unidades de medición correspondientes.

3.2.5. Calcular el balance de agua del sistema considerando los componentes a los que haya lugar en su actividad, como: succión/derivación,
bombeo, conducción, almacenamiento, tratamiento, transporte/distribución y demás que hagan parte del sistema en los casos que aplique,
donde se incluya(n) el (los) dato(s) de la(s) entrada(s), del almacenamiento, de la(s) salida(s) y la(s) pérdida(s), especificando la unidad de medida
para cada caso. Incluir el tiempo de operación (h/día) del sistema. En el caso que aplique, incluir las variables como precipitación, evaporación,
evapotranspiración, escorrentía e infiltración.

3.2.6. Definir el porcentaje de pérdidas respecto al caudal captado y descripción de la metodología mediante la cual se calcularon inicialmente las
pérdidas de agua.

3.2.7. Identificar las acciones para el ahorro en el uso del agua, adelantadas para la actividad, cuando aplique.

4. Objetivo

Se debe definir para el PUEAA un objetivo general a partir del diagnóstico elaborado y las particularidades de cada proyecto, obra o actividad.

5. Plan de Acción

El plan de acción debe estructurarse a partir del diagnóstico e incluir la definición y descripción de los proyectos para implementar el uso eficiente
y ahorro de agua.
5.1. Definición y descripción de los proyectos para implementar el uso eficiente y ahorro del agua, con respecto a las siguientes líneas temáticas.
Cada proyecto deberá incluir de manera específica los actores involucrados y las responsabillidades correspondientes.

5.1.1. Fuentes alternas de abastecimiento (cuando aplique)

5.1.2. Aprovechamiento de aguas lluvias: Cuando aplique, el usuario debe describir las actividades que llevará a cabo en el quinquenio para
realizar el proyecto de aprovechamiento de aguas lluvia, con el establecimiento de metas alcanzables e indicadores claros.

5.1.3. Instalación, mantenimiento, calibración y renovación de medidores de consumo: El usuario debe describir las actividades que llevará a cabo
en el quinquenio con respecto a la mejora en el ejercicio de la medición del recurso hídrico captado. Entre dichas actividades se encuentra, por
ejemplo, la instalación, el mantenimiento, la calibración y la renovación de medidores, entre otras que el usuario considere pertinentes. Dichas
actividades deberán contar con metas alcanzables e indicadores claros.

5.1.4. Protección de zonas de manejo especial: El usuario deberá describir las acciones que llevará a cabo en el quinquenio con respecto a la
protección de zonas de manejo especial como zonas de retiro o el nacimiento de una fuente superficial. Algunas de las actividades son, por
ejemplo, la adquisición, protección y recuperación de este tipo de áreas y la realización de estudios de oferta de bienes o servicios ambientales,
entre otras actividades que el usuario considere pertinentes.

5.1.5. Identificación y medición de pérdidas de agua respecto al caudal captado y acciones de reducción: El usuario deberá describir las acciones
de minimización o corrección en el sistema en cuanto a fugas y conexiones ilegales. Algunas de estas actividades son, por ejemplo, la inspección
del estado de fugas y/o conexiones ilegales, la medición de las pérdidas y reparación de fugas, entre otras actividades que el usuario considere
pertinentes.

5.1.6. Recirculación: Es el aprovechamiento del agua previamente utilizada, una o más veces en la misma actividad, en algunos suele haber un
tratamiento previo dependiendo de la actividad. Si aplica, el usuario deberá describir las actividades que planea llevar a cabo con respecto a la
recirculación del agua.
5.1.7. Reúso: Es el aprovechamiento del agua previamente utilizada, una o más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros
usos. El usuario deberá describir las actividades que ejecutará en el quinquenio con base en este proyecto.

5.1.8. Reconversión a tecnologías de bajo consumo: Definir las acciones que el usuario llevará a cabo en el quinquenio para lograr un ahorro y uso
eficiente del agua por medio de, por ejemplo, la instalación de nuevos implementos más eficientes en el uso del agua y adopción de sistemas
ahorradores como sistemas sanitarios, hidrolavadoras, entre otros.

5.1.9. Campañas educativas: Establecer las actividades a desarrollar en el quinquenio referentes a la educación ambiental, tales actividades
pueden ser: eventos educativos, campañas informativas, charlas, conferencias y generación de piezas comunicacionales (cartillas, volantes,
plegables, etc.).

5.1.10. Otras: Nombrar actividades que el usuario considere pertinentes con respecto al uso eficiente y ahorro del agua.

5.2. Inclusión de metas e indicadores de UEAA: Para el Seguimiento y evaluación de los proyectos definidos en el PUEAA, se deben establecer
metas específicas, cuantificables y alcanzables de corto, mediano y largo plazo, teniendo en cuenta su vigencia. El cumplimiento de las metas se
realizará con base en indicadores, los cuales deberán contar con una ficha técnica metodológica que, mínimo, debe contener: nombre del
indicador, objeto, antecedente, medio de verificación, fórmula de cálculo y tiempo de cumplimiento.

5.3. Inclusión del cronograma y presupuesto para la ejecución y seguimiento del PUEAA: En aquellos contratos de interconexión de redes o de
suministro de agua potable, establecidos con base en la Resolución 759 de 2016 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento
Básico, o la que haga sus veces, el prestador proveedor deberá incorporar acciones en el PUEAA, para el prestador beneficiario.

Nota: En la elaboración del PUEAA las personas prestadoras del servicio público de acueducto deberán tener en cuenta el Plan de Reducción de
Pérdidas establecido en la Resolución 688 de 2014 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, o la que la modifique o
sustituya

También podría gustarte