Está en la página 1de 5

Nombre: Matías Cobos Fecha: 08/10/2023

Tema: Configuración de los derechos fundamentales y su contenido esencial en el

constitucionalismo ecuatoriano

Los derechos fundamentales tienen mucha clasificación, mediante el texto nos ayuda

aclarar varias dudas sobre estas subdivisiones, sobre todo porque son complejas y son

varias. Y destaca la importancia de dichas clasificaciones en la práctica jurídica y la

gran relevancia en la base del derecho chileno que es tomado como ejemplo. Como

primeros puntos que toma es la distinción de los derechos, constituciones y derechos

humanos, que son una importante. Pero se menciona que la parte más extensa que tiene

en la clasificación es en los derechos civiles, políticos y sociales.

Los derechos humanos son asociados o compaginados con el derecho internacional,

Hay varios ejemplos, como uno de los más importantes es de la Declaración

Internacional de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1948). Estos derechos

como concepto los tienen todas las personas de la especie humana, y como bien

sabemos, uno de los fines que tiene estos derechos es generar obligaciones

internacionales para el Estado.

En el caso de los derechos constitucionales, estos están regidos por los contenidos

internos de un país, como bien sabemos, cada país se rige por su constitución. Los

derechos constitucionales son aquellos derechos que están en la Constitución de un país.


En Chile, se encuentran en el Capítulo III de la Constitución Política. Esta definición es

formal, pero puede tener problemas de inclusión y exclusión de derechos, como los que

otorgan poder a las autoridades estatales. Limitar la categoría a derechos en el Capítulo

III excluye otros derechos importantes, como los relacionados con la nacionalidad y el

acceso al Tribunal Constitucional.

Los derechos fundamentales son parte esencial para un orden político y sobre todo para

que exista una democracia. Aunque la noción de derechos fundamentales se usa en la

práctica como equivalente a derechos constitucionales, tiene ventajas al evitar la

inclusión de derechos del Estado y al enfocarse en las pretensiones individuales o

grupales frente al Estado. Estos derechos también deben tener efectividad en el derecho

interno. Por lo tanto, el derecho a la vida es un derecho humano, constitucional y

fundamental en Chile, debido a su importancia para el orden legal y la legitimidad del

Estado.

Pero sobre todo menciona varios puntos muy importantes como la existencia de nuevas

generaciones de derechos, como los derechos colectivos, difusos o solidarios, también

existen otros derechos, a la paz y la protección del medio ambiente. Esto es relevante

porque no solo nos da otra perspectiva de cómo ha cambiado el mundo, sino que nos

muestra la importancia que le estamos dando a cosas que antes no se les tomaba en

cuenta, y como el humano mediante pasa el tiempo se van haciendo cambios para un

bien común.
El texto indica que los derechos civiles, que generalmente se relacionan con libertades

personales, a veces pueden requerir que el gobierno tome medidas para garantizarlos.

Por otro lado, los derechos sociales, que suelen implicar recibir beneficios o servicios

del Estado, a veces pueden requerir que el gobierno se abstenga de interferir en su

ejercicio. Esto muestra que la categoría de derechos puede ser más compleja de lo que

parece a primera vista. Sin embargo, las normativas que se involucran en los derechos

fundamentales no pueden clasificarse rígidamente y también existen limitaciones de las

clasificaciones tradicionales.

El texto aborda el tema de la legitimidad democrática y su tarea de la configuración de

las disposiciones constitucionales, particularmente en relación con el papel del

parlamento en la conformación de los derechos, sobre todo la legislación. También

resalta tres teorías muy importantes que son la absoluta, relativa y mixta. Que voy a

mencionar más adelante y sobre todo el impacto que ha tenido estas teorías en el

derecho.

La teoría absoluta del contenido esencial de los derechos fundamentales considera que

estos derechos tienen un núcleo inmutable y definido de manera abstracta, que no puede

ser modificado por el legislador y que debe ser protegido por los tribunales

constitucionales. Esta teoría tiende a restringir la capacidad del legislador para

configurar el contenido de los derechos fundamentales y se basa en una interpretación

estática de los mismos. Por este motivo en la clase debatíamos sobre el tema que no se

puede afectar al núcleo, pero sí a su periferia, pero en ese caso podría haber una
afectación en el núcleo, pero el problema es que no se sabe con exactitud que vendría

hacer el núcleo.

La teoría relativa absoluta argumenta que el núcleo esencial de los derechos

fundamentales no es estático ni inmutable, sino que se adapta a diversas circunstancias y

escenarios. Su determinación implica un análisis basado en la justificación y

proporcionalidad, considerando la conciliación de derechos y otros intereses

constitucionales. La teoría mixta busca equilibrar la protección de los derechos

fundamentales con la capacidad del legislador para regularlos, pero enfrenta desafíos en

la identificación precisa del contenido esencial de los derechos.

Gracias a estas teorías logramos hablar sobre varios temas que están pasando en nuestra

actualidad, como la privatización de sectores como el educativo, como el de la salud,

que son problemáticas que han surgido en este tiempo. O también llegamos a debatir

sobre la extensión de nuestra constitución y como gracias a esto existe un margen de

error mayor, sin embargo, también hablamos de que al ser extensa abarca muchos temas

que en el paso no se tocaban como el caso de los derechos ambientales. Y como último

punto topamos una problemática sobre el hurto famélico, que este se trata cuando una

persona vive en extrema pobreza, por este motivo tiene la necesidad de robar alimentos

u otros bienes que son una necesidad básica para vivir, y por esto pueden ser excusados

o justificados, y hablamos el cómo gracias a estas leyes de ayuda hay gente que se

aprovecha o llegan a ser perjudicial para varios sectores laborales.


Integrantes del Grupo: Amelia Morales, Matías Cobos, Martín Palacios, Kenneth
Gallardo y Esteban Cadena

Fecha: 08/10/2023

Fundamentos del Derecho

Proyecto: Aprendizaje Servicio

Propuestas que quisiéramos implementar al momento de prestar nuestros servicios a la


organización

Nos hemos contactado con la organización y nos supo comentar que por temas de
trabajo de la presidenta Marcela Arellano, se encuentra en Colombia cumpliendo con su
agenda de trabajo, hemos tenido una comunicación tardía y con inconvenientes de
logística por temas de tiempo debido a la situación anteriormente mencionada, pero
hemos logrado concretar una cita de manera presencial en su oficina el día Martes 10 de
octubre del presente año.

Para la realización de este proyecto, tenemos la siguiente propuesta, después de que


hemos identificado un serio problema que se viene dando a lo largo del tiempo en
nuestro país, que es los derechos laborales de las mujeres con respecto a la lucha que
este movimiento genera en la actualidad y es un tema actual que podríamos tratar,
procederíamos con un taller o video de YouTube para que de esta manera puedan tomar
consciencia sobre este tema.

Número de contacto: +593985336768


Dirección de la sede: Tarquí N15-26 y Estrada
Nombre de la presidenta: Marcela Arellano

Dirección: Avenida 12 de Octubre 1076 y Vicente Ramón Roca


Código postal: 170525 / Teléfono: (593-2) 299 1700 Ext. XXXX
Quito - Ecuador / www.puce.edu.ec

También podría gustarte