Está en la página 1de 17

Universidad de Ciencias Médicas

Facultad # 2

Seminario de Cirugía Pediátrica

Enfermedades clínico-quirúrgicas más


frecuentes en la infancia
Autor:
María Lourdes Riera Fernández.
Año: 4to
Brigada: 5

Subgrupo: 3-B

Curso: 2019-2020

“Año 61 de la Revolución”
Caso # 1
Paciente de 10 años de edad, masculino, con antecedentes de salud anterior que
desde hace 6 horas comenzó a presentar un dolor abdominal de poca intensidad
en el epigastrio y que en estos momentos lo tiene localizado en la fosa ilíaca
derecha. Se acompañó en un inicio de un vómito alimenticio y la mamá le constató
37,5 grados de temperatura.
APP: Padece amigdalitis frecuentes.
APF: sin interés
Examen físico:
Encontramos como datos positivos al examen físico temp. De 37,8oC
Abdomen plano que sigue los movimientos respiratorios, ruidos hidroaéreos
presentes, dolor exquisito a la palpación y percusión de fosa iliaca derecha.
1. Describa el nombre que recibe la triada de síntomas que presenta el
paciente. Analice su importancia
2. Haga su planteamiento sindrómico y argumente su respuesta
3. Realice el planteamiento nosológico. Justifíquelo.
4. Compare el cuadro clínico del paciente con otras causas de dolor
abdominal no quirúrgicas
5. Relacione otras maniobras al examen físico, que pueden hacerse de
acuerdo a la edad  de este paciente y nos ayudarían a  precisar el síndrome
que presenta
6. Analice el valor diagnóstico de realizar un tacto rectal a este paciente.
7. Mencione los complementarios indispensables para el diagnóstico. Explique
los resultados que espera encontrar
8. Usted sabe que en estos casos habitualmente de inicio hay poca fiebre.
Analiza si hay otro elemento en relación con la temperatura que puede
ayudarte al diagnóstico positivo.
 Respuestas:
1- Triada de Murphy se compone por dolor abdominal que aparece sin
pródromos que se desplaza a fosa iliaca derecha a las 2 ó 8 horas, vómitos de
carácter reflejo que sigue al dolor y fiebre de 37 a 38 °C. La importancia de
esta secuencia es que si el dolor va precedido de fiebre, vómitos u otro
síntoma habrá que descartar la apendicitis aguda como principal etiología
posible.
2- Planteamiento sindrómico: Síndrome peritoneal el cual es caracterizado por un
conjunto de síntomas y signos causados por la reacción inflamatoria de la
membrana peritoneal de manera secundaria a la inflamación de una víscera
intraabdominal o la perforación de una víscera hueca; por lo que se clasifica
en inflamatoria visceral o perforativa.
3- Diagnóstico nosológico: Apendicitis aguda por la presencia de la triada clásica
(triada de Murphy) y al examen físico la presencia de defensa muscular
expresada en el dolor a la palpación y percusión de fosa iliaca.
4- Comparación
 Adenitis mesentérica: se presenta con más frecuencia entre los 5-12 años, sus
causas son adenovirus tras un cuadro respiratorio, gastroenteritis o dolor
abdominal por crecimiento de ganglios del mesenterio. Produce crecimiento
ganglionar y ulceras neuróticas, y su cuadro clínico de presentación
comprende dolor abdominal precedido por un cuadro respiratorio mal estado
general y fiebre alta (39-40°C) los cuales sugieren la etiología viral o
bacteriana. El abdomen será sensible de forma difusa y a veces en fosa iliaca
derecha y horas después no se agrava pero puede persistir fiebre y dolor. Es
muy difícil diferenciar de una apendicitis aguda.
 Pancreatitis aguda: En ella el dolor epigástrico se localiza hacia el lado
izquierdo de la línea media y se irradia al reborde costal y la región escapular.
Los vómitos son más intensos y no hay dolor en la fosa iliaca derecha. La
amilasa sérica arroja resultados superiores a las 500 U en 24 a 48 horas tras
el ataque. Es infrecuente antes de los 40.
 Pielonefritis derecha: Puede confundirse en el caso de una apendicitis
retrocecal, pero la cefalea, los escalofríos y la fiebre alta al inicio, así como los
síntomas urinarios (poliuria y polaquiuria) y el análisis, resolverán el
diagnostico.
 Neumonía de la base derecha: En ocasiones se acompaña de dolor en la fosa
iliaca derecha, sobre todo en los niños, lo que podrá confundir. La radiografía
de tórax es de mucho valor.
5- Maniobras
 Exploración de los genitales externos: puede ayudar a descartar una irritación
peritoneal en el curso de una hernia abdominal complicada y la torsión
testicular.
 Signo de Rovsing-Meltzer: cuando el dolor se hace más intenso si el paciente
eleva el muslo del plano de la cama con la pierna extendida.
 Signo de Rovsing: al presionar sobre el colon izquierdo con ambas manos
apoyadas en el plano sobre el mismo, se irradia al epigastrio debido a la
distensión que sufre el ciego por los gases desplazados hacia la derecha por
la maniobra.
 Signo de Meltzer, Laponski o Jaborski: al presionar con un dedo el punto de
mayor dolor en la fosa ilíaca derecha, se ordena al paciente a levantar el
miembro se detiene a cierta altura, porque la contractura del músculo psoas
lleva al apéndice contra el dedo. Es buen signo de apendicitis retrocecal.
 Signo del obturador: al flexionar el muslo derecho sobre la pelvis y rotar la
articulación de la cadera hacia adentro llevando la rodilla hacia la línea media,
se provoca dolor en los casos de apendicitis aguda pelviana, en contacto con
el músculo obturador interno.
6- Tacto rectal: tiene gran valor diagnostico pues puede existir dolor,
abombamiento de los fondos del saco y sentirse el área rectal caliente.
7- El diagnóstico es fundamentalmente clínico pero puede ser apoyado por los
siguientes exámenes complementarios:
 Hemograma: leucocitosis variable de acuerdo al tiempo con el tiempo de
evolución, es generalmente ligera a moderada con predominio de los
polimorfonucleares.
 Rx simple de abdomen: valor relativo pues puede ser normal
 Rx simple de tórax: útil no solo para descartar afecciones respiratorias sino en
la búsqueda de signos indirectos tales como: elevación de uno de los
hemidiafragmas o derrame pleural.
 USD
 Laparoscopia
8- Se debe tomar la temperatura axilar y la rectal, cuando el niño tiene fiebre, es
de valor diagnostico la diferencia de 0,6°C entre ambas siempre a favor de la
rectal.
Caso # 2
Paciente femenina de 14 años de edad que en todo el día de hoy se ha  quejado
de dolor abdominal difuso que se ha ido intensificando en el transcurso del día y
es más intenso en hemiabdomen inferior, se acompaña de vómitos escasos en
número y cantidad no alimenticios, así como diarreas escasas en cantidad
acompañadas de tenesmo:
APF padre hipertenso
APP Menarquia a los 12 años, ciclos menstruales irregulares y dolorosos Niega
relaciones sexuales, leucorrea blanquecina
Examen físico: Estado general tomado, piel pálida y sudorosa FC100/min.
FR28/min. TA120/70
Abdomen: inspección algo contracturado pero sigue los movimientos respiratorios
Auscultación ruidos hidroaéreos disminuidos Palpación y percusión doloroso
difusamente más intenso en fosa iliaca derecha e hipogastrio
1. Haga su planteamiento sindrómico y argumente su respuesta
2. Realice el planteamiento nosológico. Justifíquelo.
3. Compare el cuadro clínico del paciente con otras causas de dolor
abdominal quirúrgicas o no que pueden aparecer en las adolescentes
4. Relacione que otras maniobras al examen físico pueden hacerse de
acuerdo a la edad  de este paciente y  ayudarían a  precisar el diagnostico
5. Analice el valor diagnóstico de realizar un tacto rectal y/o vaginal a esta
paciente.
6. Mencione los complementarios indispensables para el diagnóstico. Explique
los resultados que espera encontrar ,evalúe en esta paciente el valor del
Ultrasonido
Respuesta:
1. Planteamiento sindrómico: síndrome peritoneal pues este es caracterizado por
un conjunto de síntomas y signos causados por la reacción inflamatoria de la
membrana peritoneal de manera secundaria a la inflamación de una víscera
intraabdominal o la perforación de una víscera hueca; por lo que se clasifica en
inflamatoria visceral o perforativa.
2. Planteamiento nosológico: enfermedad inflamatoria pélvica pues esta es una de
las principales causas de abdomen agudo en pacientes adolescentes y se
caracteriza por dolor pélvico presente en el 100% de los pacientes, leucorrea que
puede preceder al resto de los síntomas hasta con 21 días de antelación, nauseas
vómitos y diarrea en dependencia del estadio en que se encuentra la enfermedad
y abdomen desde simplemente doloroso con la palpación hasta reacción
peritoneal intensa en dependencia del estadio clínico. La fiebre puede no estar
presente.
3. Diagnostico diferencial en adolescente
 Apendicitis aguda: Es rara en recién nacidos, infrecuentes en lactantes aumenta
la frecuencia a partir del primer año pero es más común entre 6 y 12 años de
edad. Aparece como una triada de Murphy siguiendo este orden son: dolor,
náuseas, vómitos y febrícula. El dolor al inicio es de localización periumbilical
para luego ubicarse en fosa iliaca derecha o puede variar dependiendo la
variedad anatómica del apéndice, además puede presentar anorexia,
taquicardia y otros síntomas. Al examen físico encontramos: abdomen que no
sigue los movimientos respiratorios, dolor a los golpes de tos, percusión
dolorosa (Signo de Hollman) a la palpación máximo dolor en el punto de Mc.
Burney, el signo de Rovsing positivo así corno el Signo de Blumberg, está
además presente el signo de Lennander (diferencia de 0,6 grados entre
temperatura axilar y rectal) en un paciente con fiebre, al tacto rectal hay dolor
intenso.
 Colecistitis aguda: Es muy rara en los niños, se caracteriza por dolor agudo en
hipocondrio derecho o el epigastrio, náuseas, vómitos, fiebre e ictericia, el
Diagnóstico se confirma en la laparotomía.
 Enfermedad de Crohn complicada: Es infrecuente en los primeros años de vida
pero aumenta su incidencia en la adolescencia, cursa con diarrea
sanguinolenta, retortijones abdominales (doloroso), tenesmo, y cuando se
perfora produce cuadros abdominales agudos.
 Embarazo ectópico roto: Se puede presentar en la adolescencia. En mujeres
con vida sexual activa con antecedentes de amenorrea de más de 4-6 semanas
y sangramiento en forma de manchas. Al tacto vaginal, el cuello será blando,
útero aumentado de tamaño que no se corresponde con la semana de
amenorrea, fondo de saco de Douglas abombado, en anejo se evidencia un
turnos sensible redondeado, movible, doloroso, puede haber el antecedente de
embarazo ectópico anterior.
 Infección urinaria alta (pielonefritis).- Existen factores predisponentes entre los
que están: edad del niño (dos primeros años de vida), sexo (principalmente
femenino), estreñimiento, flujo urinario interrumpido, litiasis renal, mala técnica
del aseo, reflujo vesicoureteral, entre otros. Se caracteriza por fiebre alta, gran
toma del estado general, escalofríos, temblores, quebrantamiento, lumbalgia uni
o bilateral, vómitos, dolores abdominales, hematuria, puño percusión positiva y
puntos pielorrenoureterales dolorosos.
4. Maniobras al examen físico:
 Examen con especulo: cérvix enrojecido, edematoso con leucorrea que fluye por
el orificio cervical externo.
5.
 Tacto rectal: doloroso, caliente con fondo del saco de Douglas abombado.
 Tacto vaginal: vagina caliente, cérvix doloroso con la movilización al igual
que el útero a la palpación bimanual y mantiene su tamaño normal. Los anejos
pueden estar engrosados muy dolorosos hasta presentar verdaderas
tumoraciones parauterinas. En ocasiones se encuentra un fondo de saco vaginal
posterior que corresponde con un saco de Douglas abombado.
6. Exámenes complementarios:
 Hemograma con diferencial( leucocitosis con desviación a la izquierda y en
ocasiones anemia)
 Eritrosedimentación ( siempre acelerada hasta 3 cifras)
 Proteína C reactiva positiva
 Exudado vaginal y endocervical preferentemente con cultivo y antibiograma.
 U/S abdominal y transvaginal de ser posible
 Laparoscopia con fines diagnósticos, pronósticos y, en momentos, terapéuticos.

Caso # 3
Transicional de 2 años de edad masculino que hace 2 días fue suspendido del
Circulo Infantil por presentar fiebre y diarreas,  refiere la madre que la fiebre se ha
mantenido e incrementado, las diarreas son escasas en número y cantidad,
vómitos escasos flemosos, dolor abdominal difuso  y presenta además un cuadro
respiratorio alto dado por secreción nasal y tos discreta, marcada anorexia
APF Madre y hermano asmáticos
APP Parasitismo intestinal, oxiuriasis y giardiasis
Examen físico Estado general tomado, guarda decúbito lateral con flexión de las
piernas, temp. 39oC
Se encuentra positivo lo siguiente: Resp.: Orofaringe enrojecida, secreción nasal
mucosa FR32/min. .murmullo vesicular normal algo rudo  C.Vasc: FC 130/min.
Abdomen: distendido, no sigue los movimientos respiratorios, contractura antalgica
a la auscultación ruidos hidroaéreos abolidos, a la palpación y percusión
intensamente doloroso en fosa iliaca derecha y dolor a la descompresión.
1. Haga su planteamiento sindrómico y argumente su respuesta
2. Realice el planteamiento nosológico. Justifíquelo.
3. Compare el cuadro clínico del paciente con otras causas de dolor
abdominal  quirúrgicas o no
4. Relacione otras maniobras al examen físico, que pueden hacerse de
acuerdo a la edad  de este paciente y nos ayudarían a  precisar el síndrome
que presenta
5. Analice el valor diagnóstico de realizar un tacto rectal a este paciente.
6. Mencione los complementarios indispensables para el diagnóstico. Explique
los resultados que espera encontrar en este caso en particular que otros
exámenes radiológicos estarían justificados
 Respuesta:
1. Planteamiento sindrómico: síndrome perforativo pues  se produce como
consecuencia de la rotura de una víscera hueca en la cavidad intestinal. El dolor
abdominal se suele acompañar de cierto grado de distensión abdominal,
disminución de los ruidos intestinales y rigidez de la musculatura de la pared
anterior del abdomen.
2. Planteamiento nosológico: Parasitismo intestinal pues presenta antecedentes de
parasitismo intestinal, oxiuriasis y giardiasis y estas son una de las principales
causas en lactantes y niño mayor de síndrome perforativo.
3. Diagnostico diferencial:
 Apendicitis aguda: Es rara en recién nacidos, infrecuentes en lactantes aumenta
la frecuencia a partir del primer año pero es más común entre 6 y 12 años de
edad. Aparece como una triada de Murphy siguiendo este orden son: dolor,
náuseas, vómitos y febrícula. El dolor al inicio es de localización periumbilical
para luego ubicarse en fosa iliaca derecha o puede variar dependiendo la
variedad anatómica del apéndice (RETROCECAL, ALTA SUBHEPÁTICA, etc),
además puede presentar anorexia, taquicardia y otros síntomas.
 Colecistitis aguda: Es muy rara en los niños, se caracteriza por dolor agudo en
hipocondrio derecho o el epigastrio, náuseas, vómitos, fiebre e ictericia.
 Infección urinaria alta (pielonefritis).- Existen factores predisponentes entre los que
están: edad del niño (dos primeros años de vida), sexo (principalmente
femenino), estreñimiento, flujo urinario interrumpido, litiasis renal, mala técnica
del aseo, reflujo vesicoureteral, entre otros. Se caracteriza por fiebre alta, gran
toma del estado general, escalofríos, temblores, quebrantamiento, lumbalgia uni
o bilateral, vómitos, dolores abdominales, hematuria, puño percusión positiva y
puntos pielorrenoureterales dolorosos.
4. Maniobras al examen físico
 Signo de Jobert: desaparición de la matidez hepática por el neumoperitoneo.
 Signo de Holman: se percibe una percusión dolorosa del abdomen.
 Signo de Deaver: se distingue por la presencia de dolor abdominal al toser o
inspirar profundamente.
5. El tacto rectal tiene gran valor diagnostico pues puede existir dolor, abombamiento
de los fondos del saco y sentirse el área rectal caliente.
6. El diagnostico de este síndrome se confirma cuando hay neumoperitoneo y esto
se demuestra mediante los siguientes exámenes complementarios:
- Rx de tórax antero-posterior en posición vertical que es útil para visualizar imagen
gaseosa subfrenica. En ocasiones el neumoperitoneo es más fácil de ver en un
estudio radiográfico de tórax que un estudio radiográfico de abdomen simple
- Rx de abdomen simple: fundamentalmente la vista anteroposterior de pie en la
que se observa el aire en las regiones subfrénicas. Si el paciente no tolera la
posición de pie ni de sentado se indica una vista de pancoast para visualizar el
neumoperitoneo. Entre los hallazgos radiográficos del abdomen simple se
encuentran:
 Presencia de gas libre en la cavidad peritoneal
 Opacidad abdominal
 Engrosamiento interasas
 Distensión de asa abdominales

Cao # 4
Lactante de 5 meses de edad que lo traen por presentar llanto incontrolable desde
hace aproximadamente 6 horas, ha tenido 5 vómitos y no ha defecado.
APF: No refieren
APP: Parto eutócico, peso de 3400gramos, lactancia materna hasta los 3 meses,
la mama refiere que le han notado una bolita en el testículo derecho.
Examen físico:
Se examina al niño sin ropa con el culero puesto: Niño muy irritable, con llanto
algo débil, abdomen distendido algo doloroso, RHA impresionan  aumentados.
1. Haga su planteamiento sindrómico y argumente su respuesta
Realice el planteamiento nosológico. Justifíquelo.
Compare el cuadro clínico del paciente con otras causas de dolor abdominal 
quirúrgicas o no
2. Relacione otras maniobras al examen físico, que pueden hacerse de acuerdo a la
edad  de este paciente y nos ayudarían a  precisar el síndrome  y el posible
diagnostico nosológico que presenta.
3. Analice el valor diagnóstico de realizar un tacto rectal a este paciente.
4. Mencione los complementarios indispensables para el diagnostico. Explique los
resultados que espera encontrar en este caso, en particular que otros exámenes
radiológicos estarían justificados
5. .Analice que aspecto del examen de este paciente fue obviado y es imprescindible
para el diagnóstico
Respuestas:
1- Planteamiento sindrómico: síndrome oclusivo pues en el lactante se manifiesta por
irritabilidad y otras sintomatologías inespecíficas como fiebre, distención
abdominal, signos de deshidratación, vómitos y toma el estado general.
Planteamiento nosológico: hernia inguinal-escrotal atascada pues en el lactante se
presenta como una masa dolorosa y firme dentro del conducto inguinal o el
escroto, además presenta llanto intenso y el cuadro característico de oclusión,
vómitos, distención abdominal, RHA aumentados etc.
Diagnóstico diferencial:
 Invaginación intestinal: Se presenta como una emergencia aguda,
frecuentemente en niños eutróficos entre los 3 meses y 2 años, su cuadro típico
comienza súbitamente con un dolor abdominal tipo cólico, llanto aparatoso, luego
comienza con vómitos que pueden ser biliosos, además presenta rectorragia. Este
cuadro se puede presentar con shock por lo que es necesario su diagnóstico
precoz.
 Íleo paralítico: Es la ausencia del peristaltismo intestinal sin signos de obstrucción
mecánica, en los niños se asocia casi siempre a cirugía abdominal o infecciones
como neumonía, gastroenteritis, peritonitis o puede estar asociado a trastornos
metabólicos como uremia, hipopotasemia y acidosis, también se vincula al uso de
Loperamida. Clínicamente se presenta con distensión abdominal, dolor y los
ruidos hidroaéreos son mínimos o inexistentes lo que lo diferencia del íleo
mecánico donde se acentúan.
 Oclusión por bridas (adherencias): Es una causa creciente de obstrucción
postoperatoria del intestino delgado tras cualquier intervención abdominal y
generalmente ocurre una semana después de la cirugía y se debe sospechar en
todo paciente con dolor abdominal y antecedentes de cirugía intraperitoneal.
2- Al examen físico se comprueba tumoración alargada que ocupa el canal inguinal y
puede llegar hasta el escroto, blanda no dolorosa y que se reduce
espontáneamente o mediante maniobras muy gentiles. Si al momento del examen
físico la hernia no es patente, la hernia protuye con el llanto del niño que es
provocado por el examen físico, esto aumenta la presión intraabdominal y hace
protruir la hernia a través del anillo inguinal. De no lograrse lo antes dicho se
puede detectar un engrosamiento del cordón espermático, debido a la presencia
del conducto peritoneo vaginal permeable, esta maniobra se hace con el paciente
en decúbito supino, colocando el segundo y tercer dedo de la mano que palpa
sobre el canal inguinal y de forma transversal al mismo, se ejerce una gentil
presión al mismo tiempo que se mueven los dedos en sentido transversal al canal
inguinal, se comprueba un resalto que evidencia el engrosamiento del canal
espermático, se debe realizar en ambas regiones inguinales.
3- En el tacto rectal se observara ampolla rectal vacía.
4- La radiografía de abdomen simple en vista anteroposterior de pie, acostado y
lateral acostado: La presencia de niveles hidroaereos distribuidos en forma
escalonada en la vista anteroposterior de pie demuestra la presencia de oclusión
intestinal mecánica; en la vista lateral acostada se observa la ampolla rectal vacía.
Otros datos que pueden ayudar por medio de radiología son el examen de colon
por enema de bario, en el caso de obstrucciones colónicas, muestra el lugar de la
obstrucción y la causa, ya sean vólvulos o procesos anárquicos
5- En este paciente fue obviado el examen físico de la región inguinal y la de los
genitales y esta región es importante para dar un diagnóstico más acertado ya que
la madre refirió la presencia de una bolita en el escroto y esto junto un examen
físico cuidadoso son más que suficiente para establecer el diagnostico de la hernia
inguinoescrotal.

Caso # 5
Paciente de 28 días de nacido masculino, con antecedentes de parto eutócico
Apgar 9-9, Peso al nacer 3500 gr, recibe lactancia materna exclusiva, la madre lo
trae a consulta porque nota que tiene vómitos alimenticios frecuentes, además no
aumenta bien de peso, actualmente pesa 3800 gr y .tiene llanto frecuente. Esta
sintomatología se ha exacerbado en los últimos 3 días haciéndose los vómitos en
proyectil.
Al examen físico encontramos positivo: paciente irritable con boca algo seca, en
abdomen a la inspección se observan ondas peristálticas en epigastrio y a la
palpación en esa zona endurecimiento que corresponde a la oliva pilórica
1- Haga su planteamiento sindrómico y argumente su respuesta
2- Realice el planteamiento nosológico. Justifíquelo.
3- Compare el cuadro clínico del paciente con otras causas de vómitos a esta edad.
4- Mencione los complementarios indispensables para el diagnóstico. Explique los
resultados que espera encontrar y en este caso en particular que otros exámenes
imagenológicos estarían justificados
5- Describa los trastornos hidroelectrolíticos y ácido básicos que pueden presentar
estos pacientes. Analice su causa.
6- Enuncie la terapéutica que necesita este paciente en líneas generales
Respuestas
1- Planteamiento sindrómico: Síndrome pilórico pues es un conjunto de síntomas y
signos que se caracterizan por la dificultad del vaciamiento gástrico total o parcial.
2- Planteamiento nosológico: estenosis hipertrófica del píloro pues esta enfermedad
se presenta en el recién nacido, frecuentemente en el varón y primogénito con
síntoma y signos como son los vómitos en proyectil, no ganancia o pérdida de
peso, llanto por hambre y signos de deshidratación entre otros.
3- Diagnóstico diferencial:
 Reflujo gastroesofágico: es un trastorno gastrointestinal funcional frecuente, que
aparece en los primeros meses de vida, debido a la inmadurez del tracto digestivo,
permitiendo el paso del alimento con facilidad desde el estómago hacia el esófago
lo que provoca que el lactante vomite.
 Sepsis: La sepsis es una importante causa de morbimortalidad en los recién
nacidos. Su cuadro clínico es diverso y entre las afectaciones digestivas presenta
rechazo de tomas, vómitos, distensión abdominal y cambio en el patrón de heces.
 Hiperplasia suprarrenal congénita: La enfermedad debuta en los primeros días
de vida con un cuadro clínico de: vómitos, disminución del apetito, escasa
ganancia ponderal y poliuria. Pueden presentar taquicardia e hipotensión, así
como signos de deshidratación.
4- Exámenes complementarios:
U/S abdominal: es el examen que ofrece el diagnostico de certeza, sin necesidad
de someter al niño a las radiaciones y evita la broncoaspiracion de material de
contraste. Los parámetros aceptados son diámetro del píloro mayor que 14mm,
pared muscular de más de 4mm y una longitud del canal pilórico mayor que
16mm.
Otros exámenes imagenológicos son:
 Rx simpe de abdomen: estomago dilatado y disminución del patrón
gaseoso intestinal.
 Rx de esófago estómago y duodeno contrastado se observa:
 Signo directo: signo de la cuerda, dado por el estrechamiento y
alargamiento de la luz del píloro.
 Signos indirectos: estomago grande con visualización de ondas
peristálticas, aumento de las secreciones gástricas, reflujo gastroesofágico
secundario, terminación redondeada del antro pilórico, signo del
paragua( prolapso mucoso) y existencia de más de 50% de contraste en el
estómago después de 3h de ingerido.
5- Estos pacientes presentan por lo general alcalosis metabólica con hipocloremia
pues mediante los vómitos se pierden grandes cantidades de secreciones
gástricas ácidas que contienen abundante cloro. También presentan
hipopotasemia, que es característica de la alcalosis metabólica.
6- Estos pacientes llevan tratamiento quirúrgico. Se le realiza pilorotomia
extramucosa después de corregir el desequilibrio ácido-base e hidromineral si lo
hubiera. Puede ser por vía laparotomica o laparoscopica. Entre 6 y 12 h de
operado se puede iniciar la vía oral.

Caso # 6
Paciente femenina de 8 meses eutrófica, con antecedentes personales y familiares
de salud, que comienza bruscamente con dolor abdominal intermitente
acompañado de llanto y sudoración con flexión de las piernas sobre el abdomen
relajándose posteriormente, ha presentado deposiciones escasas diarreicas
sanguinolentas, por todo ello la madre la lleva al Servicio de urgencia del
Policlínico.
Positivo al examen físico encontramos:
Paciente irritable con llanto intermitente que se acompaña de flexión de los
miembros, posteriormente se relaja en brazos de la madre, el examen de
abdomen a la auscultación muestra ruidos hidroaéreos aumentados, doloroso a la
palpación superficial y profunda, donde se palpa una tumoración alargada en
hipocondrio derecho, en el tacto rectal el dedo sale manchado de sangre.
1- Haga su planteamiento sindrómico y argumente su
respuesta
2- Realice el planteamiento nosológico. Justifíquelo.
3- Compare el cuadro clínico del paciente con otras causas de
dolor abdominal  quirúrgicas o no.
4- Analice el valor diagnóstico del tacto rectal a este paciente.
5- Mencione otro hallazgo que puede encontrarse en esta
afección en el tacto rectal (en ocasiones)
Mencione los complementarios indispensables para el
diagnóstico. Explique los resultados que espera encontrar en
este caso en particular que otros exámenes radiológicos
estarían justificados
6- Explique de que dependerá la conducta a seguir en este
paciente.
Respuestas
1. Planteamiento sindrómico: síndrome oclusivo pues en el lactante se manifiesta
por irritabilidad y otras sintomatologías inespecíficas como fiebre, distención
abdominal, signos de deshidratación, vómitos y toma el estado general.
2. Planteamiento nosológico: invaginación intestinal pues sucede con mayor
frecuencia en lactantes eutróficos que presentan dolor abdominal de tipo cólico,
con llanto intermitente y flexión de las piernas sobre el tronco, que alterna con
periodos de hipotonía y somnolencia. Presenta además vómitos, enterroragias,
signos de deshidratación y no ocurre expulsión de gases ni heces.
3. Diagnostico diferencial:
 Atresia intestinal: Es congénita, en la mayoría de los casos existe antecedente
de Polihidramnios, el cuadro empieza desde el primer día de nacimiento con
distención abdominal, vómitos biliosos, y no expulsa el meconio, puede además
presentar ictericia, por radiología se obtiene el diagnóstico definitivo.
 Hernia inguinal atascada: Se presenta como una masa dolorosa y firme dentro
del conducto inguinal o el escroto, además presenta llanto intenso y el cuadro
característico de oclusión, vómitos, distención abdominal.
 Oclusión por bridas (adherencias): Es una causa creciente de obstrucción
postoperatoria del intestino delgado tras cualquier intervención abdominal y
generalmente ocurre una semana después de la cirugía y se debe sospechar en
todo paciente con dolor abdominal y antecedentes de cirugía intraperitoneal.
4- Al tacto rectal el recto está vacio y el dedo sale manchado de sangre lo que
permite confirmar la enterorragia existente y característica de la invaginación
intestinal.
5- Para corroborar el diagnostico son útiles los siguientes exámenes
complementarios:
 Rx abdomen simple: muestra signos de oclusión mecánica intestinal.
 U/S abdominal: ofrece la visualización de una imagen en diana en un corte sagital
y una imagen en seudorriñon en un corte longitudinal
 Rx colon por enema: se encuentra una detención del contraste a nivel de la
invaginación que se puede mostrar en forma de muela de cangrejo, escarpela o
copa invertida.
 Neumocolon: se administra aire para evitar las complicaciones del bario en el
peritoneo en caso de perforación o estallamiento del colon durante el estudio.
6- Tratamiento:
 No quirúrgico: reducción que se realiza en condiciones apropiadas por personal
competente mediante enemas hidrostáticos bajo U/S, utilizando la presión del
bario durante la radiografía de colon por enema o la del aire a través del
neumocolon. Este tipo de tratamiento no debe utilizarse en casos de sospechas de
perforación intestinal.
 Quirúrgico: se utiliza si no funciona lo anterior o si hay complicaciones
intraabdominales. Se puede realizar por vía laparoscopica o laparotomica;
reducción instrumental o manual de la invaginación según la vía de acceso
utilizada. La resección intestinal del segmento invaginado con anastomosis se
emplea cuando no es factible su reducción.

También podría gustarte