Está en la página 1de 13

Alumno: Demetrio Disme Peralta Saman

HISTORIA DE LA ESTACION TOTAL


"GEODÍMETRO® 1947-1997"

"Es difícil en la actualidad, en ausencia de extensas pruebas realizadas por diferentes


experimentadores en distintas partes del mundo, evaluar en qué medida este aparato se
utilizará en el futuro, pero parece que, según las pruebas ya realizadas en Suecia, posee un
considerable potencial."

Anécdota

“con el desarrollo de la electrónica, el Dr. Schöldström, y su equipo se mantuvieron al tanto y


pasaron de equipos de largo alcance a modelos de alcance más corto, ahora más familiares.
Incluso después de su jubilación, visitaba la fábrica dos veces al año”
Índice

1.- Índice ………………………………………………………………………………………………..pag. 1

2.- Definición…………………………………………………………………………………………..pag. 3

3.- Resumen…………………………………………………………………………………………...pag. 3

4.- Antecedentes…………………………………………………………………………………….pag. 3

5.- Historia en el Tiempo………………………………………………………………………...pag. 4

6.- Historia en el Perú………………………………………………….………………………….pag. 12

7.- Definiciones…………………………………………………………………………………......pag.11

8.- ¿Para qué se utiliza una estación total?...............................................pag. 12

9.- Referencias………………………………………………………………………………………..pag. 13
1.- Definición:

Una estación total es un teodolito que cuenta con un distanciómetro integrado, capaz
de medir ángulos y distancias de forma simultánea. Además, cuentan con otros elementos
como una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, una calculadora y un trackeador (seguidor de trayectoria).

2.- Resumen:
En resumen, a lo largo de la historia, ha habido una evolución en la tecnología de las
estaciones totales, desde los primeros teodolitos hasta las estaciones totales electrónicas
modernas.

La estación total es un instrumento topográfico utilizado en la medición de distancias y


ángulos, y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Aunque la tecnología que subyace a la
estación total se ha desarrollado gradualmente, podemos decir que su concepto básico se
originó en la década de 1950.

Estos Instrumentos de gran precisión y valor en el mercado que desempeñan un papel


fundamental en la topografía, la cartografía y la Ingeniería Civil.

3.- Antecedentes:
La importancia de emplear una estación total es por la precisión en los datos de medición y
topografía que es indispensable para muchos proyectos de construcción, ingeniería y otras
industrias. Un dato inexacto durante este proceso previo puede ocasionar fallos y retrasos en
los proyectos con costos elevados que se podrían haber evitado al usar herramientas de
medición precisas como una estación total, capaz de garantizar la calidad de la información y la
finalización del proyecto en el debido tiempo.

Desde entonces, la tecnología de estaciones totales ha evolucionado considerablemente, con


mejoras en precisión, capacidad, de medición, y la incorporación de electrónica avanzada para
el cálculo y el almacenamiento de datos.
El hecho de que las ondas de luz viajan a una velocidad finita fue apreciado hace unos tres
siglos.

El problema era cómo determinar esa velocidad con algún grado de certeza, en particular, su
valor en el vacío. Durante 1676, Olaüs Roemer (1644-1710), quien más tarde se convirtió en el
Astrónomo Real Danés, estaba observando eclipses de los satélites de Júpiter y determinó que
los 22 minutos que tarda la luz en recorrer una distancia igual al diámetro de la órbita anual de
la Tierra equivalían a una velocidad de la luz de 214,000 km/seg. (48,203 leguas/seg.).

Cincuenta años después, en 1728, el reverendo James Bradley (1693-1762), quien se convirtió
en el Tercer Astrónomo Real y trabajaba en el Observatorio de Kew, descubrió la aberración de
la luz o el movimiento aparente de las estrellas debido a la velocidad orbital de la Tierra. Esta
aparente desviación de un cuerpo celeste tenía tanto un componente anual como diurno,
siendo el primero constante en 20,445" y el último variando hasta 0,32".

A partir de sus resultados, se dedujo que la velocidad de la luz era de 301,000 km/seg. Cálculos
modernos utilizando el mismo método dan como resultado 299,714 km/seg.

Durante 1949-1951, Aslakson utilizó radar (Shoran) en seis distancias geodésicas en los Estados
Unidos para obtener una velocidad de 299 792.4 ±2.4 km/seg.

Medidas adicionales sobre 15 líneas arrojaron 299 794.2 ±1.4 km/seg.

En 1958, K.D. Froome del Laboratorio Nacional de Física (NPL), utilizando interferometría de
microondas, encontró la velocidad como 299 792.5±0.1 km/seg.

La Unión Científica Internacional de Radio en su XII Asamblea General en 1957 adoptó un valor
de 299 792.5± 0.4 km/seg. para el vacío, y esto fue aceptado de manera similar por la Unión
Internacional de Geodesia y Geofísica (IUGG), aunque posteriormente se consideró que la
confiabilidad era más cercana a ±0.2 km/seg.

En 1972, se realizaron dos determinaciones en la Oficina Nacional de Normas en Washington,


utilizando un láser de HeNe de 0.63 µm, que arrojaron 299 792.462 ± 0.018 km/seg.

4.- Historia en el Tiempo


El experimentado Sr. Clendinning, claramente, no estaba dispuesto a comprometerse
completamente tan temprano en la vida de una herramienta de topografía completamente
nueva, pero esta publicación marca 50 exitosos años de aplicación a nivel mundial de las
"potencialidades" del Geodímetro.

El Profesor Bjerhammar [34] en 1945 atribuyó la invención legal del dispositivo de medición de
distancia electro-óptica a Irving Wolff, quien efectivamente reemplazó la rueda dentada
mecánica con una rueda dentada electrónica. Sin embargo, en lo que respecta al topógrafo,
todos los desarrollos relevantes provienen del trabajo del Dr. Bergstrand. Básicamente, su
equipo proyectaba un haz de luz pulsante hacia un reflector que devolvía la luz al instrumento.
Se realizaba una comparación entre la luz transmitida y la recibida para medir el tiempo que
tomaban los pulsos de luz para hacer el recorrido completo.

A partir de una lámpara de proyección de 6V y 5 amperios como fuente de luz, los rayos
pasaban a través de las lentes de un condensador hacia un prisma Nicol, donde se polarizaban
de manera plana. (El prisma Nicol está hecho de un largo cristal de espato de Islandia cortado
por la mitad a lo largo de un plano particular en el cristal y luego unido con una fina capa de
bálsamo de Canadá después de que las superficies cortadas han sido pulidas). Luego, pasaban
a través de una celda Kerr (un obturador electrónico rápido de 10 millones de pulsos por
segundo, equivalente a la rueda dentada de Fizeau), entre cuyas placas se encuentra un voltaje
de alta frecuencia controlado por cristales, y luego a otro prisma Nicol. Al emerger, los rayos
de luz variaban en intensidad con la misma frecuencia que las oscilaciones eléctricas de alta
frecuencia impuestas por el oscilador.

Hasta principios del siglo XX, tales precisiones eran imposibles de lograr. Por lo tanto, antes de
que se pudiera realizar cualquier intento serio de utilizar la relación tal como está, primero
tenía que ser invertida como velocidad = distancia/tiempo y se llevaron a cabo extensos
experimentos para obtener un valor de velocidad confiable para las ondas de luz en el vacío.
Como se detalla a continuación, el camino hacia un valor aceptable fue largo. Sin embargo, en
lo que respecta al topógrafo, la figura clave fue el Dr. E. Bergstrand, quien comenzó
desarrollando un aparato para determinar la velocidad y, una vez logrado eso, invirtió el
procedimiento para obtener una unidad de medición de distancia muy exitosa.

Desafortunadamente, tanto el Dr. Bergstrand como su colega cercano, el Dr. Schöldström,


fallecieron en 1987 y se mencionan brevemente sus respectivas carreras más adelante.

El Dr. Erik Bergstrand, del Estudio Geográfico de Suecia. Él había estado experimentando con la
velocidad de la luz durante algunos años cuando, en 1941, concibió un sistema de luces
"parpadeantes". Su aparato reemplazó la rueda dentada y la observación manual del rayo,
como se usaba por Fizeau, con pulsos de luz de conocida frecuencia e intensidad variable
proyectados sobre la línea y devueltos a una unidad receptora cercana al transmisor. La
distancia desde el instrumento al reflector y de regreso podría entonces expresarse como un
número de ciclos completos y una fracción de un ciclo.

Después de Bergstrand, el desarrollo de Geodimeter estuvo muy relacionado con el Dr.


Schöldström. Nacido en Helsinki el 22 de diciembre de 1913, su familia se mudó a Suecia
cuando era niño. El Dr. Schöldström falleció en Vence, Francia, a la edad de 73 años el 8 de
mayo de 1987. Incluso durante sus días de estudiante en la Real Universidad Técnica de
Estocolmo, trabajó a tiempo parcial para AGA. Se graduó en ingeniería eléctrica y pasó 42 años
trabajando para la empresa antes de jubilarse a principios de 1979. En gran parte, gracias al
entusiasmo del Dr. Schöldström, Geodimeter se convirtió en una empresa comercial.

En noviembre de 1950, utilizó el prototipo Geodimeter (No 1), que tenía una frecuencia fija. En
1955, utilizó el Geodimeter Modelo 2 para obtener un valor de la velocidad de 299,792.4 ± 0.4
km/seg.

En 1977, recibió un doctorado honorario de la Real Universidad de Tecnología de Estocolmo


como pionero en el desarrollo de técnicas electroópticas para fines geodésicos. Sin embargo,
siempre destacó que el éxito del instrumento fue en gran medida el resultado de un buen
trabajo en equipo. La colaboración conjunta cambió por completo las técnicas de medición
topográfica en beneficio de los topógrafos de todo el mundo. Ragnar estuvo a cargo del
desarrollo de los instrumentos Geodimeter durante varias décadas, y su conocimiento
interdisciplinario fue de particular importancia. Con el tiempo, estableció un amplio círculo de
contactos en la profesión topográfica, y estos contactos tuvieron una influencia considerable
en el desarrollo de los instrumentos Geodimeter. Se probaron nuevas ideas en estos
topógrafos en ejercicio y se tuvieron en cuenta sus sugerencias siempre que fuera posible.
Geodimeter Model 4 (1958)

Este instrumento utilizaba frecuencias de modulación alrededor de 30 MHz y, por lo tanto, el


tiempo de medición podía reducirse a aproximadamente 10 minutos en comparación con los
45 minutos de los Modelos 1 y 2. El sistema óptico tenía aperturas de 90 mm, lo que reducía el
alcance a unos 10 km durante la noche.

Diseñado más como un instrumento de campo científico que práctico, este modelo se
consideraba pesado y voluminoso, aunque su peso comparaba favorablemente con el del
Modelo 3. Se utilizaba especialmente para distancias de hasta 4 km y tenía movimientos
gruesos y finos tanto en horizontal como en vertical de ±15°.

La Ordnance Survey utilizó este modelo con una lámpara de mercurio para estudios de índice
de refracción en la base de Caithness de 24,828 m.

Las mediciones en dos grupos dieron los siguientes resultados:

 40 medidas: Media de 24,828.097 ± 0.004 m


 17 medidas: Media de 24,828.029 ± 0.009 m Comparado
Sistemas reflectores
En los primeros días de sus investigaciones, Bergstrand utilizó un espejo plano como sistema
reflector, pero esto rápidamente fue reemplazado primero por un espejo esférico y luego por
un sistema de prisma. Durante las primeras pruebas del Geodímetro en los Estados Unidos, se
probaron ocho formas de reflectores. Estas iban desde un espejo plano, espejos recubiertos de
plata y un sistema de prisma de esquina hasta diversas formas y combinaciones de prismas,
llegando hasta 162 en tres grupos de 54.

Cuando un teodolito montado en un geodímetro se inclina y el sistema de reflectores en uso


no compensa esta inclinación, se producen errores de excentricidad. Se debe suponer que el
eje del geodímetro se encuentra paralelo al del telescopio del teodolito. Supongamos que
estos ejes están separados por dh (m) - generalmente 0.110 m.

Geodimeter Model 6B (1969)


"Similar en muchos aspectos al Modelo 6A, excepto que el sistema electrónico fue
completamente rediseñado para obtener lecturas más rápidas y reducir la observación de
forma más rápida. El operador tenía la opción de realizar una lectura directa con un alcance de
200 metros con una precisión de ± 10 mm o tomar más tiempo para lograr una precisión de ±
(5 mm + 1 ppm)."

Estación total Geodimeter 700 (1971)


Este fue uno de los primeros ejemplos de lo que ahora se llama Estaciones Totales. Medía la
distancia inclinada, horizontal, ángulo y ángulo vertical, y calculaba la distancia horizontal, cada
uno seleccionado mediante el interruptor apropiado. Se podía conectar una perforadora de
cinta a la unidad de lectura, que se diferenciaba de la unidad de medida. La fuente de luz era
un láser He-Ne con una potencia efectiva de 1 mW y una longitud de onda de 632,8 nm.
Fue especialmente útil para llevar a cabo un seguimiento automatizado de un prisma a
distancias de hasta 500 metros. Las mediciones de los ángulos tenían una precisión
equiparable a la de un teodolito de 1 segundo, aunque se obtenían a partir de círculos
codificados, con una compensación en el círculo vertical. Los círculos tenían una precisión de
±2" en horizontal y ±3" en vertical. Cada medición tomaba entre 10 y 15 segundos. El círculo
codificado se producía mediante un proceso fotolitográfico y se utilizaba en conjunto con un
efecto muaré. Se regulaba una rejilla radial (líneas) a una densidad de aproximadamente 100
por milímetro para obtener 20,000 divisiones en un círculo de 7 cm de diámetro. La segunda
rejilla se obtenía mediante la superposición óptica de un lado del círculo sobre el otro. El
instrumento solo requería ser calibrado al inicio de una configuración o después de que se
hubiera apagado.

Geodimeter System 500 (1992)


Este sistema permite a los clientes crear sus propias configuraciones. Hay una opción de clase
de precisión, ya sea teclado numérico o alfanumérico y software. Las opciones de memoria
permiten una capacidad de hasta 10,000 puntos. Un Geodat externo puede almacenar hasta
3,000 puntos para transferirlos desde el Geodímetro a una computadora y viceversa.

Con la Unidad de Posicionamiento Remoto (RPU), el control de las operaciones puede


realizarse en el objetivo en lugar de en el extremo del instrumento. Esta unidad también
acelera la recopilación de datos, la marcación y el detallado.

Disponible en tres clases de precisión, desde 1 segundo hasta 5 segundos en la medición de


ángulos y una precisión en la distancia de ±(2 mm + 2 ppm) con una resolución de 0.1 mm en el
modelo superior, hasta ±(3 mm + 3 ppm) en los otros dos. Impulsado por servo, el instrumento
se enfoca automáticamente una vez que se han ingresado los datos relevantes. Las lecturas
múltiples a los mismos puntos se logran automáticamente después de la primera apuntada a
cada uno.

Geodimeter Bergstrand (1997)


"La Mejor Estación Total del Mundo" introducida para celebrar el 50º aniversario de
Geodimeter. El modelo Bergstrand cuenta con una garantía de 10 años, un alcance de 3,500 m
hasta un prisma, precisión de distancia de ±(1mm+1ppm), precisión angular de 1" (3cc),
memoria interna para 10,000 puntos medidos, 15 programas de software internos, unidad de
servo con 4 velocidades, funciones Autolock y Robóticas como estándar, y un teclado
alfanumérico desmontable de 33 teclas como estándar.
5.- Definiciones:
Las estaciones totales son instrumentos utilizados en topografía y cartografía para medir
distancias y ángulos de manera precisa. A lo largo de la historia, ha habido una evolución en la
tecnología de las estaciones totales. A continuación, se presentan algunas de las primeras
estaciones totales en la historia:

1.- Teodolito: Aunque no se trata de una estación total en el sentido moderno, el teodolito
fue un precursor importante. El teodolito es un instrumento de medición de ángulos que se
utilizó por primera vez en el siglo XVI. Aunque no tenía todas las capacidades de una estación
total moderna, permitía la medición precisa de ángulos horizontales y verticales, lo que era
esencial para la topografía y la cartografía.
2.- Taquímetro: A finales del siglo XIX, se desarrollaron los taquímetros, que se consideran
los precursores más directos de las estaciones totales. Estos instrumentos permitían la
medición rápida y precisa de distancias horizontales y ángulos, lo que facilitaba la creación de
mapas topográficos y la realización de mediciones geodésicas.

3.- Estación total electrónica: Las estaciones totales electrónicas modernas se


desarrollaron en la segunda mitad del siglo XX. Estas estaciones totales incorporan tecnología
electrónica avanzada, como lecturas digitales, capacidad de almacenamiento de datos y
procesamiento de información. Esto las convierte en herramientas altamente eficientes para
los topógrafos y profesionales de la cartografía.

4.- Estaciones totales actuales: En la actualidad, las estaciones totales están equipadas
con características avanzadas, como conectividad Bluetooth y GPS, lo que les permite
integrarse con sistemas de información geográfica (SIG) y software de topografía. También son
más ligeras y portátiles, lo que facilita su uso en el campo.

6.- Historia en el Perú.


La primera estación total en el Perú es difícil de determinar con precisión, probablemente en la
década de los 80’, ya que estas herramientas se han utilizado en topografía y levantamientos
geodésicos en el país durante varias décadas para realizar levantamientos de catastro e
inscripciones en la Sunarp. Las estaciones totales son instrumentos de medición utilizados para
determinar distancias, ángulos y elevaciones en trabajos de topografía y cartografía.

En Perú, la topografía y la cartografía son fundamentales para proyectos de construcción,


ingeniería civil y geodésicos. La introducción de estaciones totales en el país se produjo
probablemente en la segunda mitad del siglo XX, con el avance de la tecnología y la
modernización de las prácticas de levantamiento topográfico.

7.- ¿Para qué se utiliza una estación total?


Aplomado a partir de una altura:

Aplomar a partir de una altura o sobre un punto en el terreno, así como revisar una línea
vertical de una estructura se puede efectuar con precisión con una sola cara del anteojo,
siempre y cuando este describa un plano completamente vertical al girarlo.

Este tipo de trabajo requiere que tu estación total se encuentre bien nivelada y reducir la
influencia del basculamiento del eje vertical.

Levantamientos:

Cuando se traza la planta de una construcción se determina la posición y altura de un punto de


la misma, midiendo ángulos y distancias. El instrumento topográfico se coloca sobre un punto
referido a un sistema de coordenadas locales. Con fines de orientación, se elige un segundo
punto fácil de distinguir después de visarlo con el círculo horizontal puestos a cero.
Replanteo:

Para alinear una construcción, es útil extrapolar los lados más allá de los límites de la
excavación, con el fin de determinar los perfiles de los límites sobre los cuales se
colocan estacas.

Durante el proceso de construcción, se pueden amarrar cuerdas o cables a las estacas con el
objetivo de indicar las posiciones que deberán tener las paredes.

Reconocimiento automático de objetivos:

Las estaciones totales usadas de Leica Geosystems cuentan con un sistema de reconocimiento
de objetivos ATR. Con este sistema, su reconocimiento se logra de manera rápida y sencilla.

Gracias a esta tecnología es posible efectuar mediciones automáticamente con la ayuda de un


ordenador. Entre las aplicaciones prácticas de esta característica está el control de la guía de
maquinaria de construcción de forma precisa.

Medir distancias que no son accesibles (estaciones totales TCR):

La mayoría de las estaciones totales de segunda mano de Leica Geosystems tienen un


distanciómetro con láser que no requiere prisma. Una tecnología muy útil cuando se quieren
medir fronteras, colocar conductos o en mediciones a lo largo de cañadas o rejas.

Otras aplicaciones:

Las estaciones totales tienen muchísimas otras aplicaciones, como los estudios de carreteras y
corredores, estudios de tierras, levantamientos de infraestructuras, volumétricos, inspecciones
de líneas eléctricas, investigaciones de escenas de accidentes o de crímenes... Son equipos
versátiles que se utilizan en muchos sectores diferentes, no solo en la topografía clásica de
obra.

8.- Referencias:

1.- The History of Geodimeter, Autor: J.R. Smith

También podría gustarte