Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA

BASTIDAS DE APURÍMAC

Universidad Nacional
Micaela Bastidas de
Apurímac

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO:

GEODESIA SATELITAL

TEMA:

MÉTODOS DE OBSERVACIONES
SATELITALES

DOCENTE : ING. ADOLFO SEVERINO SERRANO BERRIO

INTEGRANTES:
CASA QUISPE DANNY ENOC………………….182449
AUCCAPUMA PICHIHUA OSWALDO………….191433
BUENDIA SOPA ALEX…………………………………
ZAMBRANO SAPA RAÚL……………
ESTRADA CONTRERAS VÍCTOR RAMÓN………………

SEMESTRE : 2021– II.

CUSCO – PERU
2021
Universidad Nacional Micaela Bastidas De Apurímac
Facultad De Ingeniería
“Escuela Académica Profesional De Ingeniería Civil”

DEDICATORIA

Este trabajo dedicamos al docente del curso y a nuestro


creador Dios quien nos ha confortado y orientado para
vencer cualquier prueba, por otra parte, este trabajo se la
dedicamos a nuestros padres por el apoyo incondicional.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por darnos vida y valentía para seguir


adelante, al Ing. Adolfo Severino Serrano Berrío por su
contribución, saberes previos, tiempo, oportunidad y apoyo
de este trabajo y otras aspiraciones.
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCIÓN

El 1 de abril de 1960 comenzó una nueva era para la meteorología con el lanzamiento del
primer satélite de observación de televisión en infrarrojo (TIROS-1). Los sistemas
meteorológicos, que hasta entonces se habían mostrado únicamente por medio de mapas
sinópticos y observaciones desde aeronaves, podían apreciarse de un vistazo. Con las
imágenes geoestacionarias del primer satélite de aplicaciones tecnológicas (ATS-1), lanzado
el 6 de diciembre de 1966, la naturaleza evolutiva rápida de esos sistemas se hizo más
patente. Se introdujo el término “predicción inmediata”, la primera aplicación de satélites
meteorológicos.
En un principio, los datos obtenidos por satélite se utilizaban casi exclusivamente a los fines
de la predicción inmediata. Inicialmente se aplicaron en el ámbito de la predicción numérica
del tiempo, primero con el satélite Nimbus-3 (lanzado el 13 de abril de 1969), empleando
datos de instrumentos experimentales para realizar perfiles verticales de la temperatura y la
humedad atmosféricas y deduciendo los vientos del movimiento de las nubes a partir de
secuencias de imágenes geoestacionarias.
El Primer Experimento Mundial del Programa de Investigación de la Atmósfera Global
(GARP) (FGGE, 1979/1980) reunió por primera vez un sistema mixto de cuatro satélites
geoestacionarios y dos satélites de órbita casi polar, que proporcionaban sondeos mundiales y
cobertura de imágenes cuatro veces diarias e imágenes en latitudes bajas y medias a intervalos
de media hora. Cabe destacar que, desde el inicio, además de apoyar las aplicaciones
operativas, los satélites meteorológicos han permitido realizar avances en materia de
comprensión de la dinámica de la atmósfera y del clima.
Impulsados por el alto valor económico de la exploración de los recursos terrestres y el
control del ciclo vegetativo, se crearon nuevos programas satelitales que centraron la atención
en la observación de la superficie terrestre. El Landsat-1, lanzado el 23 de julio de 1972, fue
el primero de una serie de satélites de observación terrestre de alta resolución, y la cobertura
de la serie del satélite de observación de la Tierra (SPOT), que empezó el 22 de febrero de
1986 con el SPOT-1, proporcionó imágenes a una resolución espacial de 10
La exploración del océano comenzó con el lanzamiento de SeaSat, el 27 de junio de 1978,
que marcó el inicio de la detección por microondas, tanto activa como pasiva, en todas las
condiciones meteorológicas. Casi simultáneamente, el 24 de octubre de 1978, el Nimbus-7
empleó la detección pasiva por microondas y la vigilancia del color del océano. Tras las
misiones de altimetría, dispersometría y toma de imágenes de radar de apertura sintética del
SeaSat, no se realizó ninguna misión de detección activa hasta el lanzamiento del primer
satélite europeo de teledetección (ERS-1) el 17 de julio de 1991. La obtención de información
sobre la radiación y la química atmosféricas se exploró inicialmente mediante varias misiones
Nimbus. El satélite del balance de radiación de la tierra (ERBS), lanzado el 5 de octubre de
1984, marcó un hito para el estudio de la radiación de la Tierra. En el ámbito de la química
atmosférica, un hito importante fue el satélite de investigación en la alta atmósfera (UARS),
lanzado el 12 de septiembre de 1991.
OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales

 El objetivo de este tema es explicar las técnicas de observación más


empleadas y sus respectivas precisiones, nivel de complejidad y costes, de
tal forma que en función del trabajo a desarrollar se aplicarán unas u otras
técnicas. La elección del método dependerá fundamentalmente de dos
factores: equipo disponible y precisión final.

1.2. Objetivos específicos


 Analizar los procesos en puntos específicos para luego realizar las
observaciones satelitales.
 Describir el funcionamiento de la plataforma satelital y denotar las
características de los equipos sus funciones y sus respectivas de
mantenimiento.
 Determinar los mejores períodos de observación.
 Visualizar la disponibilidad de satélites mediante tablas y representaciones
gráficas.
MARCO TEÓRICO

MÉTODOS DE OBSERVACIONES SATELITALES

METODO ESTATICO
El método estático realiza mediciones de diferentes de fase de dos o más receptores que
simultáneamente rastrean varios satélites comunes, uno de los cuales reciben datos desde una posición
conocida y otros se sitúan en los puntos cuyas coordenadas se necesitan conocer. Las diferencias de
mediciones de fase señales satelizares minimizan los errores, obteniendo un levantamiento de gran
precisión. Es necesario colectar datos por lo menos durante 5 segundos. El posicionamiento estático es
más confiable de todos los métodos de levantamiento con este se puede llegar a obtener la precisión de
5mm en 1ppm (partes por millón de unidad) en la medida de una línea base utilizando receptores con
código P en L1. Utilizando este método se tiene que permanecer en el sitio por un minuto para obtener
observaciones redundantes.
Para bases con distancias de 10km o menos y con una disposición de 5 satélites, es necesario observar
durante un tiempo aproximado de 2 min; para obtener una precisión de +/- 2.3 ppm
Una variante en base a la geometría de la observación es el estático radial, en el que un receptor
se estaciona en un punto de coordenadas conocidas y los demás se mueven alrededor. Es
también usado en técnicas cinemáticas, aunque los puntos no tienen comprobación. Utilizado
normalmente en levantamientos rápidos que no necesiten ser comprobados (Aerotriangulación
redundate).

Principales aplicaciones:

 Redes geodésicas.

 Confección de redes fundamentales en las cuales se vayan a apoyar trabajos de Cartografía,


Fotogrametría o proyectos de ingeniería.

 Obtención de puntos de apoyo fotogramétrico.

 Control geométrico de cartografía.

 Control de deformaciones en superficies y estructuras.

 En general, todo tipo de aplicaciones en donde se necesite la máxima precisión.


ESTÁTICO RÁPIDO.

Este método es sólo utilizable con receptores de dos frecuencias que hagan la medida de fase tras la
demodulación de la portadora por correlación con ambos códigos.

El poder hacer dos determinaciones temporales del instante de emisión en la primera frecuencia al
correlar con el código C/A y el P, y una tercera determinación al correlar el código P en la segunda
frecuencia, ofrece la posibilidad mediante complejos algoritmos de cálculo de resolver todas las
incógnitas en breve tiempo. Evidentemente, la incógnita fundamental es la ambigüedad,
pudiéndose resolver en 5 o 10 minutos,
observaciones que sin el código P exigirían media hora o más para ofrecer igual redundancia y por
tanto similar precisión.

En definitiva, se calcula con fase y código P, en L1 y L2 el incremento de coordenadas entre


estaciones.

Se recomienda que las líneas-base midan menos de 20 kilómetros.

Para una mayor redundancia de observaciones en este método, se disminuyen los intervalos de
medida que se usan normalmente en el estático (de 15, 20 o 30 segundos se suele pasar a 1 o 3
segundos).

La ventaja del método es que es sencillo, rápido y preciso. Por otro lado, no requiere mantener el
contacto con los satélites entre estaciones y la precisión final está en 10 mm 1 ppm, haciéndolo
ideal para redes o levantamientos en pequeñas distancias.

Se suelen distinguir dos modalidades a su vez dentro de este:

a) Modo estático rápido ocupando sólo una estación.

b) Modo estático rápido ocupando una segunda estación al cabo de más o menos una hora.

Es en el modo a) donde se requiere de técnicas rápidas de resolución de ambigüedades, como por


ejemplo combinación de código y portadora en receptores de código P de doble frecuencia (ya
descrito) o métodos de búsqueda de ambigüedades con 6 o más satélites.

En realidad, se utilizan las mismas técnicas que se aplican en el posicionamiento estático clásico,
aunque con algoritmos de resolución de ambigüedades que requieren menos épocas de observación
(ejemplo, FARA, Fast Ambiguity Resolution Algorithm). Dependiendo del tipo de receptor y
cobertura de satélites, basta con tiempos de observación de 5 minutos con intervalo de toma de
datos de 3 segundos y una media de 6 SV’s.

En el método b) cada estación tiene que ser ocupada nuevamente después de un intervalo de tiempo
entre los 50 y 120 minutos, siendo el tiempo de observación de una estación más corto, unos 3 o
4 minutos. El receptor puede perder toda comunicación con los satélites entre punto y punto o
incluso, apagarlo. La idea básica
radica en el hecho de que se requieren datos de una configuración geométrica diferente para
resolver las ambigüedades. Se considera a ambos conjuntos de datos como un solo conjunto con un
salto de ciclo (cycle slip) intermedio, que puede ser fijado con técnicas de triples y dobles
diferencias. Sin embargo, la fijación de un salto de ciclo con un lapso mayor de 30 minutos
funciona sólo si se dispone de una alta calidad de datos (nivel bajo de ruido y efectos bajos de
multipath) y si ocupaciones repetidas de las estaciones son exactamente las mismas (buen
estacionamiento).

Un esquema básico de observación con el método estático, ya sea normal o rápido en el que
tengamos compensación de una red podría ser el siguiente:
MÉTODO CINEMÁTICO

Para muchos objetivos es necesario determinar las coordenadas precisas de la trayectoria del receptor
GPS móvil a lo largo de la trayectoria. Imagínese un levantamiento de la traza de una carretera para
actualización de cartografía o por ejemplo, apoyo fotogramétrico de los centros de proyección, para
reducción del número de puntos de apoyo en la aerotringulación

En estos casos no se puede aceptar una ruptura de la conexión sin la posibilidad de recuperación de
la pérdida de la relación de fase de la señal o ambigüedades, mientras la plataforma de la antena se
halle en movimiento. Por ello es necesario un método independiente de la técnica de inicialización
estática que incluya la capacidad de recuperar la pérdida de fase y de resolver ambigüedades durante
el movimiento. Esta técnica se conoce con el nombre de resolución de ambigüedades en movimiento
u "on the fly" (OTF).

La precisión llega a ser de unos 10 cm e incluso mejor en condiciones muy favorables de


configuración de satélites, buenos receptores, sin multipath
5.1. Método "Stop & Go" o semicinemático.

Para posicionar un punto con el receptor móvil se realiza una parada en dicho punto de unas pocas
épocas, después nos dirigimos al siguiente punto y actuamos de igual modo. El procedimiento se
mantendrá hasta completar el trabajo o hasta sufrir una pérdida de señal que obligue a inicializar
otra vez.

Antes de eso, el receptor fijo requiere de una inicialización previa, observando durante algunos
minutos para resolver ambigüedades.

El intervalo de toma de datos suele establecerse en 1 segundo.

Este método es apropiado para el levantamiento de puntos cercanos entre sí. La precisión del
método siempre es función del tipo de instrumentación utilizado. La precisión nominal puede estar
entre 1 y 5 cm.

La principal característica de este método es que se hace una resolución de ambigüedades inicial en
el punto (de coordenadas conocidas o no), y a partir de ahí, nos vamos moviendo al resto de los
puntos del levantamiento. También podemos considerar que no hay ninguna diferencia entre los
métodos estáticos y los cinemáticos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte