Está en la página 1de 42

Origen de la Vida…

Una breve introducción…


¿Qué es la Vida?
● Los biólogos no se arriesgan a definir este
concepto ya que les resulta difícil
establecer una definición de Vida que
incluya a todos los seres vivos.
● Podríamos definirla como un don preciado
que permite a los organismos relacionarse
con el medio a través de la nutrición, por
ejemplo; de reproducirse, para evitar la
extinción de la especie.
Ahora si… las Teorías que explican
el Origen de la Vida…
● CREACIONISMO.

● TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA.

● HIPÓTESIS DE PANSPERMIAS.

● HIPÓTESIS QUIMIOSINTÉTICA.
GENERACIÓN ESPONTÁNEA
Aristóteles creía que los peces, las ranas, los ratones,
los gusanillos y los insectos se generaban a partir de
un material creador adecuado, procedente del lodo,
de materia orgánica en descomposición y de los
suelos húmedos. En la edad Media, esta teoría se vio
reforzada por la literatura y algunas ideas fantásticas
como la que afirmaba que los gansos eran producidos
por los “árboles gansos”, bajo ciertas condiciones. En
el siglo XVII, Juan van Helmont, un científico belga,
construyó un aparato para generar ratones de las
camisas viejas.
Experiencias de Van Helmont:
receta para “hacer” ratones
Experiencia de Van Helmont
Experiencias que refutaron la
generación espontánea
En el siglo XVII, cuando el físico y poeta italiano Francesco Redi refutó, en torno a 1660, la idea
imperante de que las larvas de las moscas se generaban en la carne putrefacta expuesta al
aire. Francisco Redi (1626 -1627), poeta y médico italiano llevó a cabo un experimento de gran
trascendencia, motivado por sus ideas contrarias a la generación espontánea. Concluyó, como
resultado de su experiencia, que los gusanos no eran generados por la materia putrefacta, sino
que descendían de sus progenitores como todos los animales. Redi formuló la llamada teoría
de la biogénesis en la que afirmaba que la vida sólo se origina de la vida.
En 1768, el naturalista italiano Lazzaro Spallanzani eclesiástico italiano, demostró que si un caldo
se esteriliza por medio de calor y se tapa herméticamente, no se descompone debido a que se
impide el acceso a los microbios causantes de la putrefacción. Spallanzani empleó en sus
experimentos cultivos de vegetales y otras sustancias orgánicas, que después de someter a
elevadas temperaturas colocaban recipientes, algunos de los cuales cerraba herméticamente,
mientras que otros los dejaba abiertos, lo que dio como resultado que en los primeros no se
forma microbio, en tanto que en los abiertos sí.
En 1836, el naturalista alemán Theodor Schwann proporcionó pruebas adicionales mediante
experimentos más meticulosos de este tipo.
La polémica, que duro más de dos siglos y en la que algunos científicos apoyaban la generación
espontánea y otros la biogénesis, concluyó con el empleo del “matraz de Pasteur”, inventado
por el químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, quien resumió sus hallazgos en su libro
Sobre las partículas organizadas que existen en el aire (1862). En caldos de cultivo estériles,
que se dejaba expuestos al aire, él encontraba, al cabo de uno o dos días, abundantes
microorganismos vivos. El botánico alemán Ferdinand Julius Cohn clasificó a estos organismos
entre las plantas (una clasificación vigente hasta el siglo XIX) y los llamó bacterias.
Al final, el físico británico John Tyndall demostró en 1869, al pasar un rayo de luz a través del aire
de un recipiente, que siempre que había polvo presente se producía la putrefacción y que
cuando el polvo estaba ausente la putrefacción no ocurría.
Redi: experiencias
Experiencias
Needhan
Spallanzani
Pasteur
Panspermias
Tierra primitiva…
La Tierra hace 4.600 MA no tenía las mismas características que tiene
hoy en día. Estaba formada principalmente por material sólido a
elevada temperatura, carecía de atmósfera. A medida que transcurría
el tiempo la Tierra sufría cambios, uno de ellos fue ocasionado por
los meteoritos, que hicieron que se desatara una intensa actividad
volcánica, que produjo gran cantidad de gases que caracterizaron a
la atmósfera primitiva.
Dicha atmósfera estaba constituida por gases como: metano (CH4),
amoníaco (NH3), vapor de agua (H2O), y, en menor proporción
hidrógeno (H2), nitrógeno (N2) sulfuro de hidrógeno (H2S) y dióxido
de carbono (CO2), que le daban carácter reductor (caracterizada por
la baja concentración de oxígeno). Bajo esta atmósfera se
sintetizaron los primeros compuestos orgánicos.
Estos gases retienen la energía calórica que proviene del Sol, son
llamados gases de invernadero. Esto hizo que la Tierra aumentara su
temperatura y la mantuviera constante. La temperatura era ideal para
que se condensara el vapor de agua y por medio de las
precipitaciones se formaron los grandes océanos y mares.
Bajo estas condiciones se gestó la vida en la Tierra…
átomos Hidrógeno Dióxido amoníaco
Hidrógeno de carbono
Nitrógeno Sulfuro de
Carbono hidrógeno metano agua
Oxígeno
Azufre moléculas
HÍPÓTESIS DE OPARIN
Hipótesis de Alexander Ivánovich Oparin (bioquímico ruso).
Se postula que una ordenada serie de fenómenos de causa y efecto condujo al
surgimiento de la vida a partir de conjuntos de sustancias inorgánicas
sencillas, las cuales fueron convirtiéndose en macromoléculas orgánicas
cada vez más complejas.
Oparin presentó a sus colegas soviéticos en 1924 una clara y rigurosa
explicación de cómo pudo haber acontecido esa evolución de la vida a partir
del reino abiótico de la química y la física. Para 1936, sus ideas ya habían
sido aceptadas en el mundo entero.
La hipótesis de Oparin plantea que el origen de la Tierra hace unos 4.600 MA.
Es casi seguro que la atmósfera primitiva era reductora, quizá con altas
concentraciones de metano (CH4), vapor de agua (H2O), amoniaco (NH3) y
algo de hidrógeno (H2). Una atmósfera de esa naturaleza en presencia de
luz solar, tormentas eléctricas y elevadas temperaturas promovieron la
síntesis química. Conforme la Tierra se enfrió, buena parte del vapor se
condensó para formar los mares primitivos.
La mayor parte del trabajo experimental de Oparin se relacionó con la
exploración de las propiedades de los coacervados y su posible
participación en la evolución de las primeras células vivas. En opinión de
este científico, desde las primeras etapas del desarrollo de la materia viva
debió haber síntesis de proteínas a partir de los aminoácidos.
HIPÓTESIS DE HALDANE
J.B.S Haldane, propuso una hipótesis similar a la de
Oparin.
La atmósfera primitiva tenía las mismas características y
en presencia de radiación ultravioleta (proveniente del
Sol) se produjo la síntesis de moléculas orgánicas
complejas. Estas moléculas se almacenaron y
concentraron en los océanos primitivos formando un
“caldo primitivo” donde las moléculas se unieron entre
sí para dar origen a moléculas más grandes y
complejas, y luego originaron a los primeros seres
vivos.
EXPERIENCIA DE MILLER
Stanley Miller dio apoyo experimental a la idea de Oparin y
Haldane de que las condiciones y las moléculas inorgánicas
simples de la atmósfera primitiva del planeta tenían realmente
la capacidad de combinarse para formar moléculas orgánicas
de los seres vivos. Miller, quien fue discípulo del premio Nobel
Harold Urey (University of Chicago), dispuso un aparato que
producía pequeñas cargas eléctricas en el interior de un
sistema cerrado que contenía metano, amoniaco, vapor de
agua y un poco de hidrógeno gaseoso. Los resultados de esa
estimulación enérgica de una atmósfera parecida a la de la
Tierra primitiva fueron asombrosos. Se formaron diversas
moléculas orgánicas entre las que se destacaron cetonas,
aldehídos y ácidos, pero lo más importante de todo fue que se
sintetizaron aminoácidos. Dado que las proteínas son
indispensables para la estructura y el funcionamiento de las
células viva.
Video: origen de la vida…
● You tube (enlace)
● http://www.youtube.com/watch?v=1-FbUN
O2UzA
TIPOS DE MICROSCOPIOS
Hay diferentes microscopios, básicamente suelen
encontrarse tres tipos principales:
● Microscopio óptico: imágenes de células
completas, generalmente no puede
identificarse el interior de las organelas.
● Microscopio electrónico de transmisión (MET):
imágenes planas, posee mucha precisión.
● Microscopio electrónico de barrido (MEB):
imágenes en 3D con relieves para permitir una
mejor comprensión del tejido, célula u organela
que se está estudiando.
Resolución de los microscopios
MICROSCOPIO ÓPTICO
MICROSCOPIO electrónico de
transmisión
MICROSCOPIO electrónico de
barrido
Comparación de microscopios
Fuente de
luz electrones

lente
condensad
lente
or
espécime
n ocular
lente
objetivo

espécime lent
n e Imagen
en
ocular proyect pantalla
or

detector
Imagen
vista Imagen
directamente en pantalla

MICROSCOPI
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
O
DE TRANSMISIÓN DE BARRIDO
ÓPTICO
CÉLULAS… vistas con microscopios:
óptico y electrónico.
Células sanguíneas vistas con
microscopio óptico…
Célula caliciforme liberando sustancias
al exterior, vista por MET.
Una de las imágenes está coloreada
posteriormente a la captura de la imagen.
Membrana Interior celular
Sustancia
exocitada plasmática
Células adiposas agrupadas (tejido
adiposo), vista por MEB.
Una de las imágenes está coloreada
posteriormente a la captura de la imagen.
Células sexuales

Más imágenes
de células
Células
Nerviosas
Células musculares (neuronas)
CÉLULA
Es la unidad más pequeña en la que se presenta la
Vida.
Las células son las unidades estructurales, funcionales
básicas y de origen que forman a los organismos
vivos. Son capaces de realizar las reacciones
metabólicas necesarias para la vida. Y provienen de
células preexistentes, es decir, no existe la generación
espontánea de células.
Las células poseen el material hereditario a través del
cual pasan las características específicas de la célula
madre a la célula hija.
TIPOS DE CÉLULA
Hay diferentes tipos de células, si tenemos en cuenta la
cantidad de células en un organismo podemos
clasificar:
● Unicelulares (una sola célula).
● Multicelulares (2 o más células).
También la podemos clasificar en:
● Procariotas.
● Eucariotas.
Y otra clasificación, dentro de eucariotas, es:
● Animal.
● Vegetal.
¿Qué partes se distinguen en toda
célula?
Hay células de formas, tamaños y funciones muy
variados, sin embargo, todas las células comparten 3
características en común:
● poseen una membrana, llamada membrana
plasmática, que envuelve a la célula, y la separa del
ambiente externo; además esta membrana le permite
intercambiar sustancias;
● poseen una sustancia viscosa, tipo gel, el citoplasma;
● contienen información hereditaria codificada en
moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN); esta
información dirige la actividad de la célula y asegura la
reproducción y el paso de los caracteres a la
descendencia.
Concluyendo, todas las células poseen: una membrana
plasmática, citoplasma y material hereditario.
Las semejanzas entre células
procariotas y eucariotas son:
● poseen una membrana plasmática,
● poseen el material genético,
● poseen ribosomas,
● poseen citoplasma.
Entre las células procariotas y eucariotas
hay diferencias fundamentales en cuanto a
tamaño y organización interna.
● Las procariotas, (bacterias y cianobacterias), son células
pequeñas y de estructura sencilla; el material genético (1
molécula de ADN circular) está concentrado en una región,
pero no hay ninguna membrana que separe esta región del
resto de la célula, es decir no hay núcleo definido; tampoco
hay membranas que delimiten estructuras en el citoplasma
(poseen pocas organelas) y poseen una pared celular.
● En cambio, en las células eucariotas, que forman todos los
demás organismos vivos, incluidos protozoos, plantas, hongos
y animales, son de mayor tamaño y tienen el material genético
(molécula lineal de ADN) envuelto por una membrana,
formando el núcleo celular y además poseen una serie de
membranas que delimitan a las organelas que se encuentran
en el citoplasma. No poseen una pared celular.
Eucariota deriva del griego ‘núcleo verdadero’, y procariota
significa ‘antes del núcleo’.
Las semejanzas entre células
vegetales y animales son:
● poseen organelas: mitocondrias, retículo
endoplasmático liso y rugoso, ribosomas, lisosomas,
núcleo (envoltura nuclear y nucleolo), complejo de
Golgi.
● están limitadas del medio exterior por la membrana
plasmática.
● poseen citoplasma.
Entre las células vegetales y animales
tenemos las siguientes diferencias:
● Las células vegetales poseen, además de la
membrana plasmática, una pared celular; ésta se
encuentra por encima de la membrana plasmática y le
da a la célula una estructura más rígida. También
posee una estructura especializada que contiene un
lugar para almacenar sustancias de reserva y otro
compartimiento para los pigmentos fotosintetizadores,
los plástidos. Y contiene en el citoplasma una gran
vacuola, que está ubicada generalmente en el centro
de la célula y ocupa gran parte de ésta. Esta vacuola
contiene agua, sales y nutrientes.
● Las células animales, en cambio, no poseen pared
celular, vacuolas grandes ni plástidos.
Célula procariota
Célula eucariota animal
Célula eucariota vegetal
LAS ORGANELAS
● Núcleo: contiene la información hereditaria y regula las actividades de la
célula.
● Mitocondria: degradan las moléculas orgánicas, liberando energía química
(respiración celular) que es almacenada en ATP que luego será utilizada por
la célula.
● Retículo endoplasmático: son una serie de membranas, que si está
cubierto por ribosomas se denomina rugoso (colabora en la síntesis de
proteínas) y si no posee los ribosomas se denomina liso (colabora en el
transporte de proteínas y lípidos sintetizados).
● Ribosomas: son estructuras muy numerosas, que se encargan de sintetizar
proteínas que requiere la célula. Estos se encuentran cubriendo el retículo
endoplasmático.
● Lisosomas: en una especie de vesícula que contienen enzimas hidrolíticas.
● Complejo de Golgi: son sacos aplanados que se especializan en
“empaquetar” las sustancias (proteínas, lípidos) que se hallan dentro de la
célula.
● Plástidos: son organelas que solo se encuentran en células vegetales y
contienen un compartimiento para almacenar sustancias (almidón), otro
para los pigmentos (clorofila, xantofila, etc.).
● Vacuola: son carcterísticas de las células vegetales y son utilizadas para
almacenar sustancias y para darle turgencia a las células vegetales.
Contiene agua, sales y nutrientes.

También podría gustarte