Está en la página 1de 19

APUNTES TEMA 11 - CICLO CELULAR

1.- CICLO CELULAR 1

2.- INTERFASE 3
2.1.- FASE G1 3
2.2.- FASE G0 4
2.3.- FASE S 4
2.4.- FASE G2 5
2.5.- DE INTERFASE A DIVISIÓN 5

3.- DIVISIÓN CELULAR. 5


3.1.- MITOSIS 6
3.1.1.- PROFASE 6
3.1.2.- METAFASE 7
3.1.3.- ANAFASE 8
3.1.4.- TELOFASE 8
3.1.5.- CITOCINESIS 9
3.1.6.- MÁS SOBRE MITOSIS 10
3.2.- MEIOSIS 11
3.2.1.- MEIOSIS I 12
Profase I 12
Metafase I 14
Anafase I 14
Telofase I 14
3.2.2.- MEIOSIS II. Segunda división meiótica: ecuacional 15
Profase II 15
Metafase II 15
Anafase II 15
Telofase II 15

4.- MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL 16

5.- LOS CICLOS BIOLÓGICOS Y LA MEIOSIS 17

6.- IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS 17

7.- MITOSIS VERSUS MEIOSIS 18

8.- APOPTOSIS 18

PREGUNTAS EBAU RELACIONADAS 19


1.- CICLO CELULAR

El ciclo celular es el conjunto ordenado de sucesos que transcurre desde que se forma una célula (por la
división de otra progenitora) que conducen al crecimiento de la célula y a su división en dos células hijas.

La duración del ciclo celular depende del tipo de célula, pudiendo


ser desde algunas horas hasta años.

Los seres eucariotas pluricelulares pueden tener dos tipos de


células: las diploides y las haploides.

● Célula diploide: Aquella cuyos cromosomas se pueden


agrupar por parejas de cromosomas homólogos. Se
representa por (2n).

● Célula haploide: Aquella cuyos cromosomas no se pueden agrupar en parejas de cromosomas


homólogos. Se representa por (n) y es característica de los gametos.

Todas las células tienen que nacer y morir. Los seres pluricelulares pueden vivir más que las células que los
componen, por lo que las células tienen que reproducirse, por lo menos, al mismo ritmo que mueren.

A lo largo del ciclo celular, desde que la célula aparece hasta que se divide en otras dos células, la célula
pasa por dos etapas distintas:

● Interfase: una larga etapa de crecimiento celular, en la


que la célula duplica su ADN, sintetiza proteínas,
produce los orgánulos necesarios y se prepara para la
división celular. Abarca el tiempo transcurrido entre dos
divisiones sucesivas. Se divide en tres fases,

○ La fase G1, quiere decir “gap 1”, corresponde al


intervalo 1.

○ La fase S, representa la “síntesis”, en la que


ocurre la replicación del ADN.

○ La fase G2, de “gap 2”, corresponde al intervalo


2.

Algunas se quedan en fase G0 o fase de reposo, las células en esta fase no entran en división.

● Mitosis, división celular o fase M: etapa corta en la que aparecen los cromosomas. Se forman las dos
nuevas células hijas a partir de una célula. Se divide en:

○ Cariocinesis: división del núcleo.

○ Citocinesis: división del citoplasma.


2.- INTERFASE

La interfase es la etapa más larga del ciclo celular, y es el período de tiempo que transcurre entre dos mitosis
sucesivas. Aunque la célula no se está dividiendo, hay gran actividad metabólica, la célula crece y duplica su
material genético, preparándose para la división celular. Consta de tres fases:

2.1.- FASE G1

Después de que la célula se ha dividido, la fase G1 es


una etapa de crecimiento celular y de duplicación de los
orgánulos y estructuras citoplasmáticas.

En la fase G1, como en el resto de la interfase, se


produce la transcripción y la traducción (síntesis de
proteínas). Es el periodo más variable del ciclo celular. Se
preparan los cromosomas pero no se produce la
replicación o síntesis de ADN.

En la fase G1 la célula tiene una intensa actividad


bioquímica, aumenta su tamaño y duplica sus enzimas,
ribosomas, mitocondrias y otras moléculas y estructuras
citoplasmáticas. Los orgánulos y estructuras
membranosas como el aparato de Golgi, carioteca, lisosomas,... procederán del retículo endoplasmático.
Otros, como las mitocondrias y plastos se crearán a partir de otros preexistentes.

El punto del ciclo celular en que se toma la decisión de proseguir hacia la fase S y la mitosis se denomina
punto R, punto de restricción o punto sin retorno, al final de G1, en el que la célula que ha llegado hasta
dicho punto, tiene que seguir las fases S, G2 y M.

● Si la célula tiene un tamaño adecuado, dispone de nutrientes y es necesaria la reproducción, pasará a


la fase S.
● Si escasean los nutrientes o se produce inhibición por contacto, la célula no se divide y no entrará en
la fase S.

2.2.- FASE G0

Durante la fase G1 algunas células se bloquean, dejan de dividirse y entran en la fase G0, en la que tienen
una serie de transformaciones que le llevan a la diferenciación celular. La célula se especializa y expresa los
genes que le permiten desarrollar su actividad en un tejido. Las células que están en la fase G0 para toda su
vida, están en un estado de reposo o quiescencia. En algunos casos, como las neuronas y los glóbulos
rojos, están tan especializadas que han perdido su capacidad de división celular.

A veces, es posible hacerlas salir de este estado por estimulación mitogénica, pero si lo hacen de forma
descontrolada pueden producir cáncer.

Si se logra que una célula cancerígena se quede en fase G0, sin que se divida posteriormente, se habrá
logrado un gran triunfo contra el cáncer.

2.3.- FASE S
(S de síntesis de ADN). Después de que la célula haya aumentado su tamaño en G1, la célula tiene que
seguir preparándose para la división celular. En esta fase, duplica su material genético, para que cada célula
hija tenga una copia idéntica de los cromosomas de la célula (cromátidas hermanas unidas por un
centrómero). Además de la replicación de ADN, también se produce la síntesis de proteínas histonas y de
otras proteínas cromosómicas, que se unen al ADN recién formado.
En primer lugar se duplica la eucromatina y la heterocromatina lo hace al final de la fase.

En la fase S también se duplican los dos centriolos. Se separan los dos centriolos y crece un centriolo hijo,
perpendicular a él.

La fase S es un proceso muy regulado y preciso, ya que la pérdida o el exceso de material genético podría
desencadenar alteraciones celulares que producirían la muerte o el desarrollo de tumores.

La mayor parte de las mutaciones se producen durante la replicación del ADN. Por ello, los sistemas de
reparación del material genético actúan más intensamente y con más eficacia en esta fase. En la fase S se
genera también un patrón de metilación, esencial para la regulación de la expresión genética. La metilación
del ADN es un proceso por el cual se añaden grupos metilo al ADN. La metilación modifica la función del ADN
y generalmente actúa para reprimir la transcripción génica.

2.4.- FASE G2
Es una fase de latencia entre el final de la
replicación del ADN y el comienzo de la división
celular.

Empieza cuando termina la síntesis de ADN (Fase


S) y termina cuando se condensan el ADN y
aparecen los cromosomas. Se transcribe y traduce
el ARN necesario para sintetizar las proteínas que
intervienen en la mitosis, como la tubulina del huso
mitótico. La célula alcanza el tamaño adecuado para
comenzar con la mitosis (casi el doble del tamaño original) y los dos pares de centriolos se colocan cerca de
la membrana nuclear.

En esta fase, la célula tiene el doble de ADN que en la G1, esto nos ayuda a saber en qué fase está una
célula tan sólo midiendo la cantidad de ADN.

2.5.- DE INTERFASE A DIVISIÓN


Cuando termine la interfase, comenzará la etapa M, donde las células se dividirán y repartirán su material
genético (mitosis) y citoplasmático (citocinesis) entre las dos células hijas. Después comenzaría nuevamente
la fase G1.

Durante las fases G0, G1, S y G2, el núcleo celular se denomina núcleo interfásico, pero durante la fase M
el núcleo se desintegra, y se hacen visibles los cromosomas.

3.- DIVISIÓN CELULAR.


La división celular se puede realizar de dos formas:
● Mitosis. Las células somáticas se dividen por mitosis para dar lugar a células con material genético
idéntico.
● Meiosis. Las células germinales se dividen por meiosis para formar células haploides que, tras la
fecundación, dan lugar a células diploides.

La división celular es un período donde se producen la división del núcleo y reparto del material genético
denominada cariocinesis y la división o reparto del citoplasma y de sus orgánulos, la citocinesis.

Al principio de la fase M, los cromosomas duplicados en la interfase se condensan y se hacen visibles al


microscopio óptico. Cada cromosoma presenta dos cromátidas.

La envoltura nuclear se desintegra, y después, se produce la separación de las cromátidas hermanas.

Más tarde, se forman las dos envolturas nucleares y se divide el citoplasma para formar las dos células hijas,
cada una con un núcleo. Así termina la fase M y comenzará nuevamente la interfase del siguiente ciclo
celular.

En la fase M no se sintetiza ARN y no se sintetizan tampoco proteínas.

3.1.- MITOSIS
Normalmente, después de la mitosis (división nuclear) se produce la citocinesis (división del citoplasma). Si la
mitosis supone la rotura de la envoltura nuclear y se mezcla el nucleoplasma con el citoplasma, se llama
mixoplasma, que es lo más frecuente, hablamos de mitosis abiertas. Si no se produce la rotura de la
carioteca o membrana nuclear, se tratará de mitosis cerradas.

Los organismos unicelulares utilizan la mitosis como mecanismo de reproducción asexual. En los
pluricelulares, en cambio, la mitosis permite la formación, crecimiento, y regeneración de tejidos, a partir del
zigoto o cigoto. Por eso, todas las células, salvo los gametos, tienen el mismo contenido genético, aunque no
se exprese del mismo modo en todas ellas por los procesos de diferenciación celular.

Aunque la mitosis es un proceso continuo, para facilitar su estudio, se divide en las cuatro fases siguientes:

● Profase.
● Metafase.
● Anafase.
● Telofase.

3.1.1.- PROFASE

En la interfase, antes de la profase, en la célula ya se han duplicado los


centriolos y el material genético (fase S) y en la fase G2 también se ha
reorganizado el citoesqueleto.

En la profase se producen los siguientes procesos:

● Condensación de la cromatina y visualización de cromosomas,


de forma que los cromosomas se van haciendo visibles. Como el ADN
ya se replicó en la fase S, los cromosomas están formados por dos
cromátidas hermanas idénticas unidas por el centrómero (las cromátidas sólo podrían ser distintas si
hubiera habido un error durante la replicación del ADN). En los centrómeros se forman los cinetocoros,
de donde se originan los microtúbulos cinetocóricos y actúan como centros organizadores de
microtúbulos.
● Movimiento centrífugo de los cromosomas hacia la membrana nuclear, dejando libre el centro del
núcleo.

● Desaparición progresiva del nucléolo. Se produce hacia el final de la profase. También se produce
la desaparición de la membrana nuclear en las mitosis abiertas, pero no en las mitosis cerradas (en
estos casos el huso puede ser intranuclear o extranuclear).

● Formación del huso mitótico o acromático. Cerca de cada par de centriolos se forman unos
microtúbulos que se disponen radialmente formando las fibras del áster. Los centriolos se van
separando hacia los polos opuestos, creciendo las llamadas fibras continuas que dan lugar al huso
mitótico, que enlaza los dos pares de centriolos. Los cromosomas quedan orientados con los
cinetocoros hacia cada polo. Al alargarse los microtúbulos, los cromosomas se van acercando al
ecuador celular. En las células de las plantas no se forman ásteres, no tienen centriolos y el huso
mitótico tiene forma de tonel.

En las células vegetales no existen centríolos y sin embargo también se forma el huso acromático,
pero se desarrolla a partir de dos zonas que se diferencian en los polos de la célula con forma de
casquete. Por ello se llaman casquetes polares y a partir de ellos surgen los filamentos del huso.

3.1.2.- METAFASE

Acontecen los siguientes procesos:

● Disposición ecuatorial de los cromosomas. Los cromosomas,


con dos cromátidas, se desplazan por el huso mitótico hasta situarse
en la zona central de la célula denominada plano ecuatorial
alineados a la misma distancia de los polos, formando la placa
ecuatorial o metafásica.

● Condensación máxima de los cromosomas. El grado de


visualización y condensación de los cromosomas es máximo en esta
fase. Por eso la obtención de los cariotipos se realiza en esta etapa.

● Aparición de los cinetocoros de los cromosomas (estrella


madre), El cinetocoro es un complejo proteico discoidal que aparece
en el centrómero de los cromosomas y se disponen orientados hacia
cada polo de la célula.

● Formación de las fibras cromosómicas. El huso mitótico tiene forma de tonel y está dispuesto
simétricamente respecto al plano ecuatorial. Las fibras cromosómicas enlazan los centriolos con los
cinetocoros y los brazos de los cromosomas. Cada cromátida permanece unida, así, mediante su
cinetocoro, a un polo distinto, acumulándose progresivamente tensión en esta unión, como
consecuencia de la separación de los polos. Se distinguen:

● Microtúbulos polares: Proceden de los ásteres y son continuos de polo a polo.


● Microtúbulos cinetocóricos o fibras cinetocóricas: Parten de los cinetocoros de los
cromosomas y los unen con el centriolo correspondiente.
● Microtúbulos libres o astrales: que convergen hacia el centriolo alrededor del cual se
observa el centrosoma.
3.1.3.- ANAFASE
Los acontecimientos que ocurren son los siguientes:

● Separación de las cromátidas. Durante la anafase se produce la separación de las cromátidas,


yendo cada una a un extremo de la célula, arrastradas por las fibras cinetocóricas del huso, que se
acortan. Este acontecimiento ocurre al mismo tiempo y de forma brusca en todos los cromosomas. Los
cromosomas adoptan una forma de V característica, debido a que el cinetocoro parece arrastrar al
resto del cromosoma.

● Los microtúbulos polares, en cambio, se alargan.

● En la anafase, las dos cromátidas de cada cromosoma se separan, pasando a ser cromosomas
independientes (como los de la fase G1) que migran hacia los polos opuestos para formar las estrellas
hijas.

3.1.4.- TELOFASE
La telofase es la última etapa de la mitosis. Los principales acontecimientos que suceden son:

● Migración completa de las cromátidas a los polos.


● Comienzo de la desorganización del huso acromático. Los filamentos del huso mitótico comienzan
a desaparecer.
● Desespiralización de los cromosomas. Los cromosomas se van descondensando y se hacen
menos visibles.
● Reaparición de los nucleolos y de la membrana nuclear. Se forma la membrana nuclear y los
nucleolos. Se formarán a partir de vesículas del retículo endoplasmático formando la carioteca. Las
cariotecas envuelven los cromosomas de cada polo de la célula.
3.1.5.- CITOCINESIS

Después de la cariocinesis, la división celular termina con la citocinesis.

La citocinesis suele empezar en la anafase y continúa durante la telofase. Es distinta según se trate de
células animales o vegetales.

Células animales
En las células animales, que no tienen pared celular, la citocinesis se produce por segmentación. Al final de la
anafase y durante la telofase, la parte central de la célula se estrecha, formando el surco de segmentación,
que va profundizando (estrangulamiento). Los microfilamentos de actina y miosina situadas bajo la membrana
plasmática intervienen en la formación de este anillo contráctil situado en el ecuador de la célula. Al
contraerse, forma un surco de división que acaba escindiendo la célula en dos, dando lugar a dos células
hijas.

Células vegetales
Las células vegetales, como carecen de centrosomas, formarán el huso acromático a partir de dos casquetes
polares. En este caso, la citocinesis no se produce por estrangulamiento, sino que se forma una pared celular
entre las dos células hijas. Este tabique, llamado fragmoplasto, se forma a partir de vesículas procedentes
del aparato de Golgi que se agrupan alrededor de los microtúbulos. El fragmoplasto presenta
plasmodesmos, pequeños puentes citoplasmáticos que comunican las dos células hijas. Después de un
tiempo, el fragmoplasto se transforma en lámina media.
3.1.6.- MÁS SOBRE MITOSIS

Anomalías en la división celular


A veces, el ciclo celular no se produce del modo que hemos visto. Algunas excepciones son:

● Los plasmodios. Son células polinucleadas en las que se ha producido la cariocinesis varias veces
pero no la citocinesis.
● La endomitosis. También se puede dar el caso de que se replique el ADN, varias veces, sin que se
divida la célula, por lo que la célula tiene una dotación cromosómica superior a la normal. Se trata de
células poliploides.
● La amitosis. Se produce cuando, después de la cariocinesis, no se ha repartido el material genético
equitativamente. También se produce en la fisión binaria de procariotas donde no se producen
cromosomas.

Tipos de división celular


● Bipartición o división binaria. Como hemos visto, se produce cuando, a partir de la célula madre se
originan dos células hijas iguales. Primero se produce la cariocinesis y después, en las células
animales, el citoplasma se estrangula, hasta que se produce la citocinesis. En las células vegetales,
este proceso se realiza mediante la tabicación.
● Pluripartición o división múltiple. El núcleo se divide varias veces y se produce la citocinesis, por lo que
resultan más de dos células hijas procedentes de la célula original.
● Gemación. Se produce un abultamiento denominado yema en el citoplasma. El núcleo de la célula
progenitora se divide y uno de los núcleos hijos pasa a la yema. Después, una membrana separa los
dos núcleos, quedando una célula hija mucho más pequeña que la célula progenitora.
● Esporulación. La célula progenitora se rodea de una cubierta que la aísla del exterior. Después, el
núcleo se divide varias veces sin que se produzca la citocinesis, y cada núcleo hijo se rodea de
citoplasma, de membrana plasmática y de una cubierta. Cuando se rompa la cubierta de la célula
madre, estas células hijas o esporas se liberarán, y cuando encuentren un medio adecuado se
desenquistarán para desarrollar sus funciones, crecer y reproducirse.
Importancia biológica de la mitosis
● La mitosis es la forma que tienen los organismos unicelulares y pluricelulares de reproducirse
asexualmente. Los descendientes son genéticamente iguales al progenitor.

● Los organismos pluricelulares utilizan la mitosis para aumentar el número de células, crecer, y
regenerar células, tejidos y órganos.

● La finalidad de la mitosis es la de conservar el material genético de la célula y repartirlo entre sus dos
células hijas. Así, las dos células resultantes son iguales que la madre.

3.2.- MEIOSIS
La mayor parte de los organismos pluricelulares se reproducen sexualmente, mediante la fecundación,
consistente en la unión de dos gametos, uno procedente del padre y otro de la madre. Por tanto, para
mantener constante el número de cromosomas, estos gametos tienen que tener la mitad de los cromosomas
para que, cuando se unan, den lugar a una célula huevo o cigoto con el número correcto de cromosomas. A
este proceso de reducción cromosómica se le denomina meiosis.

La meiosis (del griego μείωσις meíōsis “disminución”) es por tanto, el tipo de división celular relacionado con
la reproducción sexual, que se realiza en células germinales de las glándulas sexuales para la producción de
gametos.

La meiosis es un proceso de división celular en el que una célula diploide (2n) o gametogonia experimenta
dos divisiones sucesivas, para producir cuatro células haploides (n) o gametos.

Así es como se forman:


● los óvulos: procedentes de los órganos reproductores femeninos de animales.
● los espermatozoides: provenientes de los órganos reproductores masculinos de los animales,

● Las esporas. Células resultantes de la meiosis en las plantas. Las femeninas se denominan
megasporas y las masculinas microsporas.

Gametos haploides que cuando se unan, darán lugar a un individuo diploide.

Las principales características de la meiosis son:

● Se produce en todos los ciclos biológicos que tienen reproducción sexual.


● Se duplica el material genético una vez, pero después se producen dos divisiones sucesivas.
● Se obtienen cuatro células hijas haploides (n) con la mitad de cromosomas que la célula progenitora
(2n).

Como en la mitosis, durante la interfase se duplica el ADN, y cada cromátida origina una cromátida homóloga
(gemela), quedando unidas por el centrómero.

Después se producen dos divisiones nucleares y citoplasmáticas:

● Meiosis I (reduccional).
● Meiosis II (ecuacional): es semejante a una mitosis normal. Se reparten las cromátidas hermanas de
cada cromosoma entre las dos células hijas.
3.2.1.- MEIOSIS I
La primera división meiótica (o meiosis I) es la más larga y compleja de la mitosis. En ella, las parejas de
cromosomas homólogos se separan. Es una división reduccional, ya que se reduce a la mitad el número de
cromosomas.

Los principales acontecimientos de la meiosis I son:

● Apareamiento de los cromosomas homólogos.


● Recombinación genética.
● Segregación de cromosomas homólogos. No se reparten cromátidas, sino cromosomas enteros.

Se divide en fases parecidas a la mitosis: profase I, metafase I, anafase I y telofase I

Profase I
La profase I es la fase más larga de la meiosis y en ella se produce el apareamiento de los cromosomas
homólogos, formando la tétrada, por estar formada por las dos cromátidas de cada cromosoma. Después
se produce un sobrecruzamiento entre los cromosomas homólogos, que consiste en un intercambio de
fragmentos cromosómicos (ADN) entre cromátidas de cromosomas homólogos (no hermanas).

La carioteca desaparece al final de la profase I, igual que el nucléolo. En cambio, se forman los microtúbulos
del huso.
Se divide, a su vez, en cinco subetapas: leptoteno, zigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.

● Leptoteno. La cromatina se condensa formando los cromosomas con dos cromátidas. Los
cromosomas homólogos se aproximan.

● Zigoteno. Se produce la sinapsis, donde los cromosomas homólogos se aparean formando un


bivalente (por ser dos cromosomas homólogos unidos) o tétrada (por tener cuatro cromátidas). Los
cromosomas se unen en toda su longitud, excepto los cromosomas X e Y que lo hacen sólo en la
parte homóloga.

● Paquiteno. Los cromosomas se terminan


de aparear y se contraen, haciéndose más
cortos y gruesos. Se produce el
sobrecruzamiento (o entrecruzamiento o
crossing-over) entre cromátidas no
hermanas, es decir, el intercambio de
segmentos de ADN (genes) entre
cromosomas homólogos. Esto tiene como
resultado la recombinación génica del
material hereditario, y los cromosomas
dejarán de ser paternos o maternos, pues
una de sus cromátidas tendrá trozos de
ADN paterno y materno. Puede haber,
como en los humanos, entre 2 y 3
sobrecruzamientos por cada tétrada.

En la profase I de la meiosis se produce intercambio de segmentos cromosómicos entre los


cromosomas homólogos de origen paterno y materno que no necesariamente tienen la misma
información, por lo que las cromátidas serán distintas.

● Diploteno. Los cromosomas homólogos comienzan a separarse (desinapsis), aunque permanecen


unidos por unos puntos denominados quiasmas, donde se reflejan los lugares donde tuvo lugar el
sobrecruzamiento. Por eso se dice que el quiasma es la prueba citológica, observable al microscopio,
del sobrecruzamiento, y su consecuencia es la recombinación génica.

Esta etapa es la más larga de la meiosis, ya que puede durar años, como ocurre en el caso de los
ovocitos humanos.

● Diacinesis. Los bivalentes, unidos por los quiasmas, presentan su máximo grado de condensación.
Ahora es cuando se pueden distinguir las dos cromátidas de cada homólogo, formando tétradas en las
que las cromátidas hermanas están unidas por los centrómeros y las no hermanas por los quiasmas.

La membrana nuclear y el nucléolo desaparecen. Los centriolos


comienzan a separarse formándose el huso entre los diplosomas.

Metafase I
Las parejas de cromosomas homólogos unidos se colocan en el centro del
huso acromático. Cada tétrada se dispone en el plano ecuatorial con los
cinetocoros de cada cromosoma orientados al mismo polo y el del
cromosoma homólogo al polo contrario. La disposición en el plano
ecuatorial de los bivalentes también se llama estrella madre.
La principal diferencia con la metafase de la mitosis es que los cromosomas homólogos recombinados están
emparejados en la placa ecuatorial.

Anafase I
En la anafase I se separan los cromosomas homólogos porque se acortan los microtúbulos cinetocóricos. Por
eso se rompen los quiasmas y cada cromosoma homólogo migra hacia el polo opuesto de la célula.

Los n cromosomas migran a cada polo, reduciéndose el número de cromosomas a la mitad.

No se separan cromátidas, como en la anafase de la mitosis, sino cromosomas completos formados por dos
cromátidas en las que ha habido recombinación genética.

Telofase I
Cada uno de los cromosomas homólogos ha llegado a los polos, se regenera la envoltura nuclear, vuelve a
aparecer el nucléolo, y desaparecen las fibras del huso.

Los cromosomas experimentan una ligera descondensación y por lo general tiene lugar la citocinesis.

Después de la telofase I, los cromosomas se descondensan ligeramente y entran en una breve interfase, en
la que no tiene lugar síntesis de ADN. Puede ser que ni siquiera exista esta interfase. Poco después, cada
núcleo se prepara para continuar con la segunda división.

Como resultado de esta primera división meiótica, cada célula hija es haploide, con un juego de cromosomas,
aunque éstos están constituidos por dos cromátidas. Los cromosomas contienen información de dos
cromátidas no hermanas y se han repartido al azar en los gametos.

3.2.2.- MEIOSIS II. Segunda división meiótica: ecuacional


Tras la meiosis I, cada núcleo hijo tiene sólo uno de los cromosomas de cada pareja de homólogos formado
por dos cromátidas diferentes entre sí resultantes de la recombinación.

La meiosis II es muy parecida a la mitosis, donde se separan las dos cromátidas de cada cromosoma para ir a
cada polo opuesto del huso acromático.

Al finalizar, se habrán formado cuatro células con la mitad de cromosomas que la célula progenitora, y
además contienen fragmentos genéticos paternos y maternos por la recombinación de profase I.
Profase II
Fase muy corta en la que se desintegran las envolturas nucleares, los cromosomas se condensan, y se
forman un nuevo huso en cada célula hija.

Metafase II
Los cromosomas se disponen en la placa ecuatorial. Cada uno está formado por dos cromátidas unidas por el
centrómero, y cada una tiene asociado un cinetocoro.

Anafase II
Se separan los centrómeros, y cada cromátida hermana (no idénticas) emigra a un polo opuesto arrastrada
por las fibras del huso de su cinetocoro.

En cada polo celular queda un juego haploide de cromosomas con solo una cromátida.

En la anafase I se separan cromosomas homólogos, mientras que en la anafase II se separan cromátidas


hermanas.

Telofase II
Se forma la envoltura nuclear alrededor de cada juego haploide de cromosomas de una cromátida que hay en
cada polo.

Simultáneamente, se produce la citocinesis, con la que se formarán cuatro células con la mitad del número de
cromosomas (haploides), y que, además, contienen segmentos alternantes paternos y maternos, ya que
algunos de sus cromosomas están recombinados.

4.- MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL


La recombinación genética de la meiosis ocurre al azar. Por esto, la
reproducción sexual es el mecanismo reproductor, seleccionado
genéticamente, que utilizan la mayoría de organismos para conseguir que
los descendientes tengan un material genético algo diferente al de sus
progenitores.

Recuerda: en la meiosis se obtienen cuatro células haploides a partir de


una célula madre diploide. En la meiosis I se separan cromosomas
enteros (ocurre la reducción cromosómica), y en la meiosis II se separan
las cromátidas de cada cromosoma. Las células hijas de la primera
división, aunque con cromosomas duplicados, ya son haploides.

Como resultado de la meiosis, y de la recombinación génica, cada óvulo


contiene genes procedentes del abuelo y de la abuela maternos, y cada espermatozoide contiene, a su vez,
genes procedentes del abuelo y la abuela paternos.

Los mecanismos básicos que permiten la diversidad genética de las poblaciones son:

● La reproducción sexual. Por la recombinación meiótica.


● Las mutaciones genéticas. Son cambios en la secuencia de bases nitrogenadas de los nucleótidos
que componen el ADN.

Así, los genes de una población se encuentran diseminados entre los componentes de dicha población. Cada
individuo presenta unas características que le permiten adaptarse mejor o peor al medio. Como las posibles
combinaciones génicas son muy variables, cuando se produce algún cambio desfavorable en el medio, es
posible que algunos individuos manifiesten algún carácter que les permita adaptarse a esa situación, puedan
sobrevivir, y permitir la continuidad de la especie.

5.- LOS CICLOS BIOLÓGICOS Y LA MEIOSIS


Los seres con reproducción sexual tienen que tener, en algún momento de su ciclo vital, meiosis para que se
formen los gametos. Según en qué momento del ciclo biológico se produce, se distinguen:

● Ciclo diplonte. Es el típico de los animales, formados por células diploides durante todo el ciclo,
excepto en la fase de gameto. La meiosis se produce en las células que originan los gametos, las
únicas células haploides del ciclo.

● Ciclo haplonte. Típico de algas y algunos hongos. El individuo es haploide durante todo el ciclo,
excepto en la fase de cigoto. La meiosis tiene lugar inmediatamente después de la formación del
cigoto, y da lugar a otra generación haploide que se reproduce asexualmente: el gametofito.

● Ciclo haplo-diplonte. Es típico de las plantas (musgos y helechos). Consiste en la combinación de los
dos ciclos anteriores, alternando una generación diploide (esporofito) con otra haploide (gametofito). El
individuo diploide origina, por meiosis, esporas haploides que, por mitosis, darán lugar a un individuo
haploide. El individuo haploide producirá gametos que, tras unirse con otro gameto en la fecundación,
dará lugar a un zigoto diploide que originará un individuo diploide.
6.- IMPORTANCIA BIOLÓGICA DE LA MEIOSIS
La meiosis tiene importancia por dos hechos:

● Reduce a la mitad el material genético. Produce gametos, células sexuales y haploides. Por la
meiosis se obtienen células con mitad de cromosomas que las células somáticas. De este modo, al
unirse en la fecundación con otro gameto, la célula huevo o cigoto tendrá el número de cromosomas
de la especie (diploide). Si no hubiera meiosis, en cada reproducción se duplicaría el número de
cromosomas.

● Aumenta la variabilidad genética. La recombinación genética de la Profase I, en la que cada gameto


contiene información de ambos progenitores, hace que la descendencia contenga una información
genética única. La selección natural (y artificial) determinará qué variaciones son beneficiosas o
perjudiciales, favoreciendo la evolución de las especies.

7.- MITOSIS VERSUS MEIOSIS

SEMEJANZAS

● Tanto en la mitosis como en la meiosis se parte de células diploides (2n).


● En la interfase, antes de la mitosis o meiosis, se produce la duplicación del material genético.
● Los husos acromáticos están constituidos por los mismos tipos de microtúbulos y su funcionamiento
es similar.
● Después de la telofase, en ambos casos, viene la citocinesis.

DIFERENCIAS

MITOSIS MEIOSIS

División conservacional: a cada replicación del División reduccional: a cada replicación de ADN le
ADN le sigue a una división por lo que las células siguen dos divisiones. por lo que las células hijas
hijas tienen la misma información y la misma son haploides y contienen la mitad de la cantidad de
cantidad de ADN que la célula madre. ADN de la célula madre.

La mitosis se puede producir en células diploides y La meiosis únicamente se puede producir en células
haploides. diploides (o poliploides)

Se realiza en las células somáticas para el Se realiza en células germinales para la formación
crecimiento y reparación de tejidos en organismos de gametos en la reproducción sexual. Para que al
pluricelulares. También en organismos unicelulares unirse formando un cigoto se mantenga constante el
para reproducirse asexualmente. número de cromosomas de los individuos de la
especie.

No altera el número de cromosomas. Se forman células haploides con la mitad de


cromosomas de la célula parental.

Los cromosomas se comparten independientemente En la profase I se forma sobrecruzamiento y


y la información genética no varía. aumenta la variabilidad genética.

En la anafase se separan dos cromátidas idénticas En la anafase I se separan dos cromosomas


(2n cromátidas). homólogos y en la anafase II dos cromátidas
diferentes (n cromátidas) debida a la recombinación
de la profase I
8.- APOPTOSIS

El número de divisiones de una célula es limitado, ya que es necesario para el correcto funcionamiento del
organismo. Cuando lleva alrededor de 50 divisiones, la célula entra en la fase G0, en un estado de
senescencia.

La senescencia y apoptosis son necesarias para que el organismo funcione correctamente.

Toda célula está programada para autodestruirse cuando ha completado su vida fisiológica normal, o bien
cuando ha experimentado algún daño irreversible de cierta gravedad que pone en peligro al tejido en que se
sitúa.

El mecanismo de autodestrucción de las células se denomina apoptosis.

Es, por tanto, un mecanismo normal de un organismo sano, que lo protege de la degradación progresiva del
material genético que tendría lugar por la acumulación de mutaciones a lo largo de la vida del individuo.

PREGUNTAS EBAU RELACIONADAS


Julio 2022
1.- El ratón de laboratorio, usualmente la especie Mus musculus domesticus, es un
mamífero frecuentemente utilizado en investigaciones biomédicas. Células, previas a la
fase S de la interfase, han sido extraídas de dos órganos diferentes (A y B) de este
roedor y sometidas a proceso de división celular.
a. Identifica e indica a qué tipo de división celular realiza cada célula (A y B).
b. Si el ratón es un organismo con dotación diploide con un total de 40
cromosomas, indica la dotación como el número total de cromosomas de las
células hijas resultantes de cada proceso de división.
c. Indica a qué órgano o tipo celular procede la célula A.
Julio 2021
2.- El esquema adjunto corresponde a la secuencia del ciclo celular.
a. ¿Qué periodos de lo señalado en el esquema incluye la interfase?
b. Indica, de manera ordenada, las etapas que incluye el periodo M.
c. Si la cantidad de ADN es igual a 14 picogramos cuando la célula se encuentra en G1,
¿qué contenido hay en el interior celular cuando avanza hasta la secuencia G2?

Junio 2021
3.- Las células iniciales (A1 y B1) han sido tomadas de un perro (Canis lupus
familaris), con dotación 2n = 78. Cada célula sigue una vía de división
diferente.
a. Identifica los procesos de división A y B.
b. Indicar el nombre de las fases numeradas como 1, 2, 3 y 4.
c. Indicar la dotación cromosómica de las células resultantes de cada proceso
de división.
d. ¿Qué tipo de células sufren cada tipo de división celular?

Septiembre 2020
4.- Los avances en el estudio de la división celular están ayudando a
desarrollar nuevos tratamientos contra el cáncer. El esquema adjunto
corresponde a la secuencia del ciclo celular.
a. Nombra cada una de los periodos, indicados como A y B.
b. Si la cantidad de ADN es igual a 3,5
picogramos cuando la célula se encuentra en la etapa nº 1, ¿qué contenido
hay en el interior celular cuando avanza por las etapas nº 2, nº 3 y en cada una de las etapas del periodo B?
c. Indica la importancia biológica del ADN.

Junio 2017
3b. El esquema adjunto corresponde a la secuencia del ciclo celular.
a. Nombra cada una de los períodos, indicados como A y B.
b. Indica, de manera ordenada, las etapas que incluye el periodo B.
c. Si la cantidad de ADN es igual a 14 picogramos cuando la célula se encuentra en la secuencia nº 1, ¿qué
contenido hay en el interior celular cuando avanza por las secuencias nº 2, nº 3 y en cada una de las etapas
del periodo B?

Julio 2020
4.- En los dibujos adjuntos se muestran un proceso celular (A) y con detalle una
de sus fases (B).
a.- ¿Qué proceso celular se representa en la figura A?
b.- ¿En qué fase se encuentra la célula de la figura B?
c.- Sustituye los números de la figura B por los nombres de las estructuras
correspondientes.

Julio 2019
5.- Científicos del European Molecular Biology Laboratory (EMBL) han
elaborado un mapa en cuatro dimensiones para seguir 28 proteínas implicadas
en los procesos de división celular. Esto ayudará a entender hasta qué punto
estos procesos están implicados en enfermedades como el cáncer (Fuente:
abc.es).
a. Indica a qué tipo de división está sometida la célula de la imagen adjunta.
b. Indica en qué fase o etapa del proceso se encuentra la célula.
c. Indica el nombre de las diferentes estructuras, espacios y orgánulos que se
han señalado del 1 al 6 en la imagen adjunta.
d. ¿A qué tipo de organización celular pertenece la célula representada en el esquema?

Junio 2019
6. Durante décadas, se mantiene el debate científico sobre el proceso neurogénesis, formación de nuevas
neuronas. Un tipo de proceso biológico de división celular representa el conjunto de las figuras.
a. ¿Qué proceso de división está representado?
b. Ordena correctamente las figuras de acuerdo con el tipo de proceso de división.
c. De acuerdo al proceso, identifica cada una de las figuras.
d. ¿Cómo se llaman las estructuras señaladas en la figura 1 como A y B?
Julio 2018
7. En el esquema adjunto se ilustran dos mecanismos diferentes (Proceso I y
Proceso II) de división celular.
a. ¿Cómo se denomina cada proceso de división?
b. ¿Qué dotación cromosómica puede o debe tener la célula para someterse a cada
tipo de proceso de división?
c. ¿Cuál es la importancia genética del proceso II de división?
d. En los organismos pluricelulares, ¿qué tipo de células sufrirá el proceso II?

Julio 2017
8. Existen diferentes formas de división celular, algunas no han cambiado sustancialmente desde la existencia
de las primeras células hace al menos 3.500 millones de años. En la figura adjunta se representa un tipo de
división celular.
a. ¿Qué tipo de división celular se representa en la figura?
b. ¿Cómo se denomina cada una de las etapas que están enumeradas del 1 al 5?
c. Si el proceso mostrase la división de células epiteliales humanas. ¿Cuántos
cromosomas habría en la etapa Nº 3?
d. ¿Qué significado tiene el término citocinesis?

También podría gustarte