Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

Carrera de Ingeniería Ambiental

TRABAJO FINAL:

PLAN DE ACCIÓN DE LA NEGOCIACIÓN BASADA EN INTERESES DEL


CONFLICTO DE BAGUA

CURSO:

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

BLOQUE:

FC-PREIMB10B1M

PROFESOR:

MIGUEL MUCHA TORRES

INTEGRANTES:

AGUILAR ZAMBRANO, NELY MARIBEL


DIAZ FORERO, HEIMMY YEREMY
LOZANO GOMEZ, MARCIA ARACELY
TOVAR OXA, MILENE

Lima - Perú

2023-01

1
ÍNDICE

1. Introducción 3
2. Información general del conflicto 4
3. Tipo de conflicto 5
4. Etapas del conflicto 5
4.1. El día anterior a los enfrentamientos (4 de junio) 5
4.2.Los días de los enfrentamientos (5 y 6 de junio) 6
4.3.Toque de queda y escenario posterior 6
4.4. Condiciones humanitarias de detenidos y albergados 6
4.5. Violaciones a derechos de los detenidos. Tortura. Violaciones al derecho al debido
proceso 7
5. Análisis del conflicto 8
6. Causas principales 8
7. Ficha Resumen 9
8. Propuesta de acción 11
8.1.Fondos 11
8.2. Etapas de la propuesta de acción 11
8.2.1. Análisis 11
8.2.2.Diseño 12
8.2.3. Negociación 12
8.2.4. Evaluación 13
8.2.5.Seguimiento 13
8.3.Diagrama de Gantt 13
8.4. Requerimientos 15
8.4.1.Personal de campo 15
8.5. Costos y presupuestos 16
Materiales 17
8.6. Ubicación 19
9. Identificación de actores 21
10.Bases y resultados esperados de las alianzas 23
11. Recomendaciones generales y específicas 24
12. Bibliografía 25
13. Anexos 26

2
1. Introducción

El 5 de junio del año 2009, en el Perú se produjo el conflicto conocido como


el “Baguazo”, este evento fue muy importante para el país ya que representa una
de las movilizaciones indígenas amazónicas más grandes de los últimos años. En
el año 2007 el Congreso de la República otorgó facultades al Poder Ejecutivo para
legislar en materia referente al Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos. Este utilizó estas facultades para promulgar a inicios de 2008 una serie de
Decretos Legislativos, las comunidades indígenas amazónicas los consideraron
una violación a sus derechos, según palabras de los representantes de los
mismos pueblos el decreto fomentaba la pérdida de sus tierras al contener
disposiciones que facilitaban el cambio de uso de estas para ser otorgadas en
propiedad, sumado a que no les habían hecho la consulta previa.

El Gobierno declaró la zona del conflicto en estado de emergencia. El diálogo


existente entre el Gobierno y las organizaciones indígenas se rompió
definitivamente el 4 de junio y al día siguiente se produjo en la ciudad amazónica
de Bagua un gran enfrentamiento en el que perdieron la vida numerosos indígenas
y policías. Las crecientes protestas de la opinión pública dieron lugar a que el
Congreso derogara el decreto 1090 y otros más, también cuestionados, con lo que
puso fin a esta etapa del conflicto.

3
2. Información general del conflicto

El conflicto de Bagua inicia a inicios del mes de abril del 2009, se


desarrolló en su etapa más intensa en las provincias de Utcubamba que se ubica
entre las coordenadas 77°51'7'' y 78°42'12'' longitud oeste, y 5°23'25'' y 6°10'53''
latitud sur. y Bagua que se ubica entre las coordenadas 78° 31' l54'' longitud oeste
y 5° 38' 21'' longitud sur. Sin embargo, también se realizaron despliegue de
comisionados en Amazonas, Jaén, Cajamarca y La Libertad (Ver figura 1) con un
total de 39 comunidades visitadas y 46 autoridades entrevistadas (Ver figura 1).

Figura 1
Mapa de las zonas afectadas por el Conflicto de Bagua

Nota: https://www.derechos.org/nizkor/peru/bagua/

4
Figura 2
Zonas visitadas durante misiones itinerantes

3. Tipo de conflicto

El conflicto del baguazo es un conflicto por intereses puesto que existen


intereses del gobierno y de los indígenas amazónicos del Perú, respecto a la
concepción, propiedad, y uso del territorio, el menosprecio del gobierno hacia los
indígenas, descartandose como actores válidos, y una consistente organización
indígena que exige su derecho a participar en la toma de decisiones (Dolorier y
Paneque, 2013).

4. Etapas del conflicto

4.1. El día anterior a los enfrentamientos (4 de junio)


Esa noche se reúnen el General Víctor Uribe, al mando de la Policía local,
el obispo de Jaén, Monseñor Santiago García de la Rasilla y dirigentes
indígenas. Desde hacía varias semanas, tres mil Awajún y Wampis
mantenían bloqueada la carretera Fernando Belaúnde en la zona ubicada
entre los caseríos Siempre Viva y El Reposo, con el apoyo de la población
mestiza de la zona.

5
4.2.Los días de los enfrentamientos (5 y 6 de junio)
El 5 de junio se produjo el desalojo de la carretera Fernando Belaúnde
Terry en el tramo denominado “Curva del Diablo”. Las acciones se iniciaron
a las 5:30 de la madrugada cuando un contingente de la DINOES
(Dirección Nacional de Operaciones Especiales) intentó sorprender a los
nativos, produciéndo un enfrentamiento, en el que los nativos habrían
desarmado a efectivos policiales sus armamentos de largo alcance.
Posteriormente, a las 7:30 a.m. tuvo lugar un ataque en el que un
contingente mayor de efectivos de la DINOES, con el apoyo de dos
helicópteros, lanzó bombas lacrimógenas, perdigones y balas para
dispersar a los cientos de indígenas que ocupaban el lugar. Pese a la
gravedad de este ataque aéreo a decir de muchos de los testigos, la
dispersión evitó muchas muertes.
4.3.Toque de queda y escenario posterior
El día 6 de junio, el gobierno impuso el toque de queda desde las 3 de la
tarde hasta las 6 de la mañana prohibiendo el libre tránsito de los
ciudadanos y amplió las zonas de emergencia en medio de fuertes
resguardos policiales y militares. El toque de queda, fue reducido (a partir 6
de la tarde) el lunes 8 de junio, antes de ser levantado el día 18 de junio. En
días posteriores se continuó un rastrillaje para capturar a aquellos que
tenían rostros indígenas, según testigos. La población rural y urbana se
siente atemorizada por el sobrevuelo de helicópteros en la zona.
4.4. Condiciones humanitarias de detenidos y albergados
Millares de nativos que se encontraban en la carretera frente a la represión
policial se refugiaron en Bagua y Bagua Grande, así como en caseríos,
ocultándose en domicilios, colegios, parroquias, hospitales, con el apoyo de
la población y religiosos. Temían salir a las calles y ser detenidos. Recién
desde el martes 9 de junio se permitió la ayuda humanitaria en víveres y
ropa a las personas detenidas. La Iglesia Católica y la población de Bagua
albergaron en sus recintos pastorales y en viviendas de vecinos a más de
1,500 indígenas desprovistos de alojamiento frente al toque de queda que

6
regía de 3:00 de la tarde a 6:00 de la mañana los primeros días. En el
Centro Pastoral de Bagua Grande estuvieron albergadas 800 personas.
4.5. Violaciones a derechos de los detenidos. Tortura. Violaciones al
derecho al debido proceso
Durante los primeros días, se realizaron diligencias con los detenidos
Awajún sin la presencia de un intérprete. En los juicios igualmente se viola
el derecho al debido proceso ya que no cuentan con un intérprete desde la
etapa inicial, como lo ordena la Constitución, en la mayoría de los casos
tampoco tienen acceso a un abogado de su elección. - La fiscalía no ha
investigado concienzudamente los homicidios y las lesiones graves
producidas a civiles nativos y no nativos. En varios casos se han puesto
trabas inclusive a la recepción de denuncias. - Se ha tenido conocimiento
que luego de recibir denuncias por homicidio y lesiones graves de siete
pobladores a consecuencia de lo sucedido el 5 de junio, la Primera Fiscalía
Provincial de Utcubamba decidió no investigar los casos y archivarlos
provisionalmente. En cambio, el Primer Juzgado Penal de Utcubamba ha
abierto proceso penal a 61 personas presuntamente implicadas en los
sucesos de Bagua. - En general, se advierte la intención de ocultar hechos.
Esto no debe conducir a la impunidad de los responsables de tan graves
acontecimientos. Finalmente, la situación del dirigente Santiago Manuin es
alarmante pues a pesar de su delicado estado de salud, a consecuencia de
varios disparos de bala en el abdomen, en el hospital se pretendió esposar
a la cama. Además, el Poder Judicial ha emitido una orden de detención en
su contra. El 01 de septiembre del 2009, la Sala Mixta descentralizada de
Utcubamba otorgó a Manuin el mandato de comparecencia a Santiago
Manuin.

7
5. Análisis del conflicto

El conflicto de Bagua, que enfrentó a las comunidades indígenas


amazónicas y al gobierno central, se da por etapas desde el periodo 2008- 2009,
hasta la actualidad. Una de las consecuencias más resaltantes se dio el 5 de junio
de 2009, cuando ocurrió una confrontación entre manifestantes indígenas y las
fuerzas del orden donde murieron en el fuego abierto veintitrés policías, cinco
civiles indígenas y cinco civiles no indígenas; además, hubo doscientos heridos y
un policía hasta hoy desaparecido. El conflicto conmocionó al país y a la
comunidad internacional, además de poner en evidencia por primera vez la
demanda democrática de una comunidad indígena amazónica de ser escuchada
frente a disposiciones gubernamentales que afectan sus territorios, espacios y
vida . Actualmente las normas que originaron el conflicto, que en su momento
fueron orientadas a promover inversión privada en tierras indígenas, están
desestimadas.

6. Causas principales

● Problemas en el diálogo entre el Estado y las organizaciones.


● Interés del Gobierno por aprobar normas sobre disposición de tierras de
las comunidades nativas y campesinas.
● Dificultades geográficas de la zona
● Falta de implementación de derechos básicos de los pueblos indígenas
como la consulta previa
● Explicar los aspectos que consideran que deben ser transformados,
expresados como objetivos.
● Mejorar la comunicación entre la empresa y las comunidades nativas.
● Mejorar la comunicación entre el gobierno y las comunidades nativas.
● Identificar los intereses de los actores involucrados para desarrollar la
metodología que nos permita actuar de forma adecuada frente a este
tipo de conflicto.
● Ficha resumida del conflicto.

8
7. Ficha Resumen
Tabla 1
Ficha Resumen

FICHA RESUMEN

UBICACIÓN Multidistrital (Imaza, Bagua; Nieva, Condorcanqui; El


Cenepa, Condorcanqui, Rio Santiago, Condorcanqui )

TIPO Socioambiental

ETAPA DEL CONFLICTO Resolución


ACTIVA

ACTORES PRIMARIOS
● Comunidades indígenas de Bagua
● El ex presidente (Alán García)
● Entidades gubernamentales
● Policías muertos en el enfrentamiento

ACTORES
SECUNDARIOS ● Policía Nacional del Perú
● Líder amazónico (Alberto Pizango)
● Líderes de la oposición política (Ollanta Humala)
● Personajes o grupos politizados que se aduce que
estuvieron detrás de las protestas

ACTORES TERCIARIOS
● Entidades gubernamentales extranjeras
● Comunidades de las regiones indígenas de
Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín,
Ucayali y Cusco.
● Medios de comunicación

RAÍZ DEL CONFLICTO El segundo Gobierno de Alan García (2006 - 2011)


promovió una política de inversiones como parte de la
ejecución del Tratado de Libre Comercio (TLC) con
Estados Unidos. Varios de estos decretos legislativos
suscritos afectan directamente a las comunidades
indígenas de la Amazonía.

CAUSAS DEL ● Problemas en el diálogo entre el Estado y las


CONFLICTO organizaciones.

9
● Interés del Gobierno por aprobar normas sobre
disposición de tierras de las comunidades nativas y
campesinas.
● Dificultades geográficas de la zona
● Falta de implementación de derechos básicos de los
pueblos indígenas como la consulta previa

DIMENSIÓN DEL Interacción entre las partes: los pueblos indígenas


CONFLICTO muestran expresan su disconformidad frente a las normas
sobre disposición de sus tierras.

Relaciones sociales: Los decretos legislativos generaron


molestia por parte de la población hacia el estado, por las
preferencias especiales que el gobierno estaba tomando
en favor a las empresas extractivas de la zona.

Estructural: El conflicto está influenciado por el factor


social. La reacción de los pobladores se dió por la falta de
priorización sobre los derechos sobre sus tierras.

CLASIFICACIÓN DE LA Se buscaba impulsar la economía del país apoyando a las


MATERIA empresas extractivas, escudándose en el reciente firmado
Tratado de Libre Comercio.

TIPO DE CONFLICTO Conflicto por intereses

Nota. Elaboración Propia

10
8. Propuesta de acción

La propuesta de acción contra este conflicto socioambiental tiene como


objetivo promover el diálogo constructivo entre las partes interesadas para
encontrar soluciones mutuamente beneficiosas que tengan en cuenta tanto la
protección ambiental como los derechos y necesidades de las comunidades
locales.

8.1.Fondos

Este proyecto de acción será financiado por la Agencia de los Estados


Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el cual es una ONG que cuenta
con el proyecto CATALYZE Perú por lo que tiene como enfoque incentivar y
facilitar financiamiento e inversión, principalmente privados, que beneficia a micro,
pequeñas, medianas y grandes empresas, así como a las asociaciones de
productores, en donde se puede acceder a un importe máximo de 250,000 dólares
durante 12 meses.

8.2. Etapas de la propuesta de acción

La propuesta de acción consta de 5 etapas basada en la Negociación


Basada en Intereses las cuales són: análisis, diseño, negociación, evaluación y
seguimiento; dentro de cada etapa se identificaron sub etapas para el logro de los
objetivos

8.2.1. Análisis

Durante está etapa se identifica el tema de forma amplia, a los


participantes, las relaciones entre los sectores clave, las limitaciones
externas, los objetivos del proceso, la estructura para el proceso, un marco
de tiempo, se identifican los roles y distribuyen las tareas y se identifican los
recursos disponibles para empezar con la etapa de diseño.

● Establecer mesas de diálogo.

11
○ Convocar a representantes de las comunidades locales,
autoridades locales, empresas, organizaciones no
gubernamentales (ONGs) y otros actores.
○ Fomentar un espacio neutral y seguro para dialogar.
● Escucha activa y comprensión de las inquietudes.
○ Crear un ambiente respetuoso donde todas las partes se
sientan cómodas para expresar sus preocupaciones, intereses
y propuestas.
○ Establecer normas de comunicación que promuevan el
respeto mutuo y la escucha activa.

8.2.2.Diseño

Durante esta etapa se realiza en análisis de la información recolectada, se hace


una lluvia de idea de las posibles soluciones, se elabora una matriz de análisis y
de actores, con este material y su respectivo análisis, se procede a la etapa de
negociación.

● Evaluar posibilidades y alternativas.


○ Explorar diferentes soluciones posibles que aborden tanto las
preocupaciones ambientales como las necesidades de las
comunidades indígenas.

8.2.3. Negociación

En esta etapa se da el planeamiento de historias y construcción de agenda para


mediante una mesa de diálogo proceder con la negociación y elaboración de un
acuerdo preliminar. Una vez escrito este acuerdo se debe de evaluar el acuerdo,
analizando si este acuerdo permite que las partes se escuchen unas a otras,
aclarar los interés y poner a prueba la viabilidad de las soluciones propuestas y
para ello se tiene la etapa de evaluación.

● Diálogo y creación de acuerdos.

12
○ Buscar puntos de acuerdo y promover la construcción de
consenso en torno a soluciones mutuamente beneficiosas.
○ Utilizar técnicas de pensamiento creativo y colaborativo para
estimular el diálogo constructivo.
● Elaborar acuerdos y compromisos
○ Trabajar junto con las partes involucradas para desarrollar
acuerdos y compromisos que reflejen los intereses y
necesidades de todas las partes.
○ Establecer mecanismos de seguimiento y monitoreo para
garantizar el cumplimiento de los acuerdos.

8.2.4. Evaluación

Se enfoca en evaluar la factibilidad de las soluciones o acuerdos propuestos, se


identifican los futuros escenarios y se procede con la redacción del documento de
acuerdo final. Es importante y crucial durante esta etapa la firma de todos los
presentes y la elaboración de las cláusulas de revisión o renegociación en caso se
incumplan con los acuerdos establecidos.

8.2.5.Seguimiento

Esta es una etapa de seguimiento durante la aplicación del acuerdo, así mismo si
no se llegan a cumplir los acuerdos se procederá con la ejecución de una sanción
o renegociación y se volvería a la etapa inicial del proyecto hasta solucionar el
proyecto mediante una mejora continua.

8.3.Diagrama de Gantt

13
Figura 3.
Diagrama de Gantt de la NBI

Nota. Elaboración Propia

14
8.4. Requerimientos

A Continuación detallaremos los requerimientos necesarios para la


ejecución del plan de acción. En torno a la disponibilidad de tiempo es preciso
mencionar que el proceso de diálogo y reconciliación en casos de conflicto
socioambiental puede llevar tiempo, dado que implica múltiples etapas y la
participación de diversas partes interesadas. Nosotros nos comprometemos a
largo plazo con el cumplimiento del plan de acción.

8.4.1.Personal de campo

Se estima que necesitaremos 6 personas para llevar a cabo este plan,


requerimos de personas que tengan experiencia en facilitación de procesos de
diálogo y resolución de conflictos, profesionales en aspectos ambientales,
derechos indígenas y desarrollo sostenible, los profesionales son:

● Abogado especializado en derecho ambiental: Fundamental para asesorar


sobre la legislación ambiental y los derechos involucrados en el conflicto,
así como para brindar orientación legal en la búsqueda de soluciones.

● Ingeniero Ambiental: Su experiencia en la evaluación de impactos


ambientales, la gestión de recursos naturales, el monitoreo de la calidad del
agua o el aire, entre otros aspectos. También pueden realizar estudios
científicos para respaldar las reclamaciones y soluciones propuestas

● Sociólogo y Antropólogo social: Facilitan analizar el componente social del


conflicto, investigar las relaciones entre las comunidades afectadas y los
actores involucrados, y proporcionar información sobre las perspectivas y
necesidades de las diferentes partes interesadas.

● Economista y experto en desarrollo sostenible: Para evaluar los impactos


económicos del conflicto y proponer alternativas que tengan en cuenta el
desarrollo sostenible, considerando tanto los aspectos económicos como
los sociales y ambientales.

15
● Facilitadores: Necesarios porque ellos son entrenados en la gestión de
conflictos y pueden ayudar a facilitar la comunicación y la negociación entre
las partes involucradas, buscando acuerdos mutuamente satisfactorios.

● Comunicador especializado: Son importantes para difundir información


objetiva sobre el conflicto y sus posibles soluciones, fomentando la
transparencia y la participación pública.

8.5. Costos y presupuestos


Para la ejecución del proceso de negociación se requiere de personal
calificado en el área, los cuales se detallan en la figura 4, haciendo un total de S/
164.086.50 durante un periodo de 95 días iniciando el miércoles, 1 de abril del
2009 hasta el marte 11 de agosto del mismo año.

Figura 4

Detalle de los costos para todas las tareas de nivel superior

Nota: Elaboración propia

Así mismo, se identificó los costos por cada etapa de la NBI, obteniendo
como resultado que la etapa de análisis es la etapa de mayor costo principalmente
porque es la etapa en la que se da la adquisición de los recursos disponibles y
necesarios para la NBI.

Figura 5

Costo total por etapas de la NBI

16
Nota: Elaboración propia

Materiales

Para la ejecución de la NBI se requiere de materiales, viáticos, pasajes,


epps y otros para cada personal los cuales se pueden evidenciar el la figura 6.

Figura 6

Detalle de los costos de los materiales necesarios para el proceso de NBI

17
Nota: Elaboración propia

Parte esencial del proyecto es el personal que se encargará de la NBI, cada


personal al tener un sueldo por hora se obtiene un costo total para el proyecto, se
evidencia que el abogado (Ver figura 7) es quien gana más y el que gana menos
es el facilitador puesto que participa principalmente en la etapa de negociación.

18
Figura 7

Detalle del costo total invertido en el personal para la NBI

Nota: Elaboración propia

8.6. Ubicación
Finalmente, la NBI inicia a inicios del mes de abril del año 2009, etapas
iniciales del conflicto de Bagua, y las acciones se realizarán en las zonas de
alcance del conflicto socioambiental "El Baguazo" y la ubicación geográfica de los
involucrados, algunas ubicaciones tentativas las cuales son:

● El lugar de residencia de las comunidades indígenas: La Comunidad


Awajún está ubicada en la región de Amazonas; Comunidad Wampis
se ubica en la región de Amazonas y Loreto; Comunidad Achuar se
ubica en la región de Bagua; y Comunidad Kichwa tienen una

19
presencia significativa en varias regiones de Perú, incluyendo la
región de Amazonas)
● Sedes de las empresas o instituciones del estado (la emprsa
Petroperú, Dirección Regional de Energía y Minas [DREM] y
Gobierno Regional de Amazonas)

9. Identificación de actores

Para alcanzar nuestro objetivo, es importante la participación y colaboración


de diversos actores. Algunos de los actores clave que pueden desempeñar un
papel importante son:

1. Gobierno peruano: El gobierno debe ser un actor central en la búsqueda


de soluciones. Es responsabilidad del gobierno garantizar el cumplimiento
de los derechos indígenas, promover el diálogo y la participación de las
comunidades afectadas, y tomar medidas para regular y supervisar la
explotación de recursos naturales de manera sostenible y equitativa.
2. Comunidades indígenas: Las comunidades indígenas amazónicas son los
principales afectadas por el conflicto del Baguazo. Su participación activa y
la representación de sus intereses son fundamentales para encontrar
soluciones. Sus líderes y organizaciones pueden actuar como interlocutores
en el diálogo con el gobierno y las empresas, y aportar su conocimiento
ancestral y perspectivas culturales.
3. Empresas extractivas: Las empresas involucradas en la explotación de
recursos naturales en la Amazonía peruana tienen un papel importante en
la solución del conflicto. Deben comprometerse con prácticas sostenibles,
respetar los derechos de las comunidades indígenas, y buscar acuerdos
justos y equitativos que beneficien a ambas partes. La transparencia y
rendición de cuentas son fundamentales para generar confianza.
4. Organizaciones no gubernamentales (ONG): Las ONG pueden
desempeñar un papel crucial en la promoción de los derechos indígenas, la
protección del medio ambiente y el apoyo a las comunidades afectadas.
Pueden proporcionar asistencia técnica, capacitación y representación legal

20
a las comunidades indígenas, y abogar por cambios en las políticas y
prácticas gubernamentales y empresariales.
5. Organismos internacionales: Organizaciones como las Naciones Unidas,
la Organización de Estados Americanos (OEA) y otras instituciones
internacionales pueden brindar asistencia técnica, facilitar el diálogo y la
mediación entre las partes, y monitorear el cumplimiento de los derechos
humanos y los compromisos ambientales.

Es importante destacar que la solución al Baguazo requiere la colaboración y


el compromiso de todos estos actores, trabajando de manera conjunta y
respetando los derechos y aspiraciones de las comunidades indígenas.

10.Bases y resultados esperados de las alianzas

Con respecto a las bases es importante tener en cuenta los siguientes


puntos:

1. Diálogo y participación: Es fundamental establecer un diálogo abierto y


respetuoso entre las comunidades indígenas, el gobierno y las empresas
involucradas en la explotación de recursos naturales. La participación de
todas las partes interesadas permitirá abordar las preocupaciones y buscar
soluciones conjuntas.
2. Reconocimiento de los derechos indígenas: Es esencial reconocer y
respetar los derechos de las comunidades indígenas, incluido su derecho a
la tierra, al territorio y a la consulta previa, libre e informada. Esto implica
tomar en cuenta sus conocimientos tradicionales, cosmovisión y formas de
vida en la toma de decisiones relacionadas con la explotación de recursos
en sus territorios. Esto incluye la protección de los líderes indígenas, la
prevención de la violencia y el acceso a la justicia para aquellos afectados
por violaciones de derechos.
3. Acuerdos justos y equitativos: El objetivo debe ser alcanzar acuerdos
justos que beneficien tanto a las comunidades indígenas como al país en su
conjunto. Esto implica establecer reglas claras sobre la distribución de
beneficios económicos, la compensación por los impactos negativos y el

21
desarrollo de proyectos de desarrollo sostenible en las comunidades
afectadas.
4. Desarrollo sostenible y diversificación económica: Es importante
buscar alternativas económicas sostenibles para las comunidades
indígenas, de modo que no dependan exclusivamente de la explotación de
recursos naturales. Esto implica promover la diversificación económica, el
fortalecimiento de la educación y la capacitación, así como el apoyo a la
producción sostenible de productos agrícolas y forestales.

11. Recomendaciones generales y específicas

- Se recomienda involucrar a los pueblos indígenas en los procesos de toma


de decisiones que los involucran directa e indirectamente, de esta forma
sus opiniones, comentarios, observaciones o posibles sugerencias sean
tomadas en cuenta para el decreto de posibles legislaciones.
- Para lograr la pronta solución del conflicto es importante que los actores
involucrados directamente estén dispuestos a ceder, de esta forma todas
las partes se ven beneficiadas.
- Es importante que en el proceso de negociación exista en todo momento un
ente neutral que regule y pueda modular ambas partes como mediador,
dicho personaje tiene que ser de carácter neutral.
- No violentar los derechos de los pueblos originarios como la Consulta
Previa, esta acción podría ser, como lo fue en el caso del “Baguazo” un
detonante para el inicio de un conflicto violento que a largo plazo genera
más pérdidas humanas que soluciones concretas.
- Se recomienda que tanto las autoridades competentes, como las empresas
involucradas, mantengan siempre una postura de transparencia, asi como
la creación de normas legales que favorezcan no solo a las empresas y
pongan de esta forma en peligro los derechos colectivos de las
comunidades indígenas.

22
23
12. Bibliografía

Arrunátegui, C (2010). Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua.

https://doi.org/10.18800/lexis.201002.005

Barnaby, B (2019). Bagua: 10 años después.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/bagua-10-anos-despues-p

or-bruce-barnaby/

Michilot, M. M. (2021). Actores y actantes en los conflictos socioambientales. Las

redes del caso Bagua. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación,

(147), 221-239. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8093850

USAID. (2011). Negociación Basada en Intereses. Manual de formación.2da.

edición.FUNPAPEM.

Peña, A. (2021). El Baguazo: 12 años de incomprensión. Pólemos.

https://polemos.pe/el-baguazo-12-anos-de-incomprension/

24
13. Anexos

● Matriz de involucrados

GRUPO DE
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS
INVOLUCRADOS
-Proteger
- Pérdida de
sus
territorio y
territorios y
acceso a sus
recursos
tierras
naturales,
ancestrales.
preservar su -Establecer
-Impacto
-Pueblos indígenas cultura y mesas de -Evaluación
negativo en el
-Gobierno peruano formas de diálogo de impacto
medio
y autoridades vida -Elaborar ambiental.
ambiente y los
-Organizaciones tradicionales acuerdos y -Protección
recursos
indígenas -Se respeten compromisos de recursos
naturales de la
-Empresas los derechos -Escucha activa hídricos
región.
extractivas de las y comprensión -Gestión de
-Violación de
-Comunidad comunidades de las riesgos de
los derechos y
internacional indígenas y inquietudes desastres
la cultura
-Policía Nacional que se -Evaluar -Participación
indígena.
del Perú realice una posibilidades y comunitaria
-Exclusión de
explotación alternativas
la toma de
de recursos
decisiones y
naturales de
falta de
manera
consulta
sostenible y
previa.
responsable.

Nota: Elaboración propia

25
● Anexo fotográfico

Imagen 1 : El violento y descabellado desalojo de miles de manifestantes de las


comunidades indígenas en la zona denominada “la curva del diablo”

Nota: Red Internacional de estudios Interculturales

Imagen 2: Los pueblos indígenas, a una década del Baguazo

Nota: Amnistía Internacional

26
Imagen 3: Pueblos indígenas afectados por el Baguazo

Nota: Convoca Perú

27

También podría gustarte