Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA HISPÁNICA

EXAMEN PARCIAL

APELLIDOS Y NOMBRES: Novoa Cruz, Oscar Isaac

1. En el proceso colonial, la mayoría de peninsulares prefería asentarse en


la costa peruana. ¿Qué implicancias tiene este hecho para la
dialectología del castellano peruano? Brinde ejemplos en su respuesta.
Durante el proceso colonial, la mayoría de los peninsulares prefería asentarse
en la costa peruana. Este hecho tuvo implicancias significativas en la
dialectología del castellano peruano. El español costeño peruano es una
variedad del idioma español que se habla a lo largo de la costa central y
septentrional del Perú, desde la región Piura hasta la localidad de Chala. Lima
fue, entre 1535 y 1739, la ciudad más importante del virreinato del Perú y su
habla se convirtió en una de las más prestigiosas de la región. La distribución
geográfica de la población colonial influyó en la variación lingüística, ya que
diferentes regiones desarrollaron características lingüísticas distintivas. Algunas
posibles implicancias para la dialectología del castellano peruano podrían
incluir la influencia de la variante peninsular, el contacto con lenguas indígenas
y las diferencias regionales. La presencia significativa de peninsulares en la
costa podría haber contribuido a una variante del castellano peruano con
rasgos más cercanos a la variedad hablada en la península ibérica. El contacto
lingüístico entre los colonizadores y las poblaciones indígenas locales pudo
haber dado lugar a préstamos léxicos, influencias fonéticas y estructurales, y la
creación de fenómenos lingüísticos únicos en la variedad costeña del
castellano peruano.
El español costeño peruano se caracteriza por la presencia de variantes
dialectales distintivas, influenciadas tanto por lenguas indígenas como por el
proceso evolutivo del español desde la colonización. Por ejemplo, el uso
redundante de clíticos verbales, particularmente 'lo' (el llamado loísmo) es una
variedad popular del dialecto costero peruano que es el resultado no solo de
influencias andinas sino también extranjeras: anglicismos y argentinismos
están todos muy presentes en el léxico.
En la costa norte peruana, el habla era similar en muchos aspectos a la forma
en que hablaban los individuos de la costa ecuatoriano-colombiana. La
variación más notable de la norma castellana fue la presencia de 'vos', que se
usaba para referirse a la familia y hoy está completamente ausente.

2. Si se probara que en el dialecto amazónico se da una especie de


distinción fonológica entre una lateral palatal y una fricativa palatal, ¿qué
consecuencias habría en la discusión sobre la dialectología del
castellano en el Perú?
La presencia de una distinción fonológica entre una lateral palatal y una
fricativa palatal en el dialecto amazónico tendría importantes implicancias en la
discusión sobre la dialectología del castellano en el Perú. Si esta distinción
fonológica existe, podría ser considerada como una característica distintiva del
español hablado en la región amazónica, contribuyendo a la riqueza y
complejidad del panorama dialectal del país. Además, la presencia de esta
distinción fonológica podría estar relacionada con la influencia de las lenguas
indígenas en la región amazónica, lo que fortalecería la idea de que las lenguas
indígenas han influido significativamente en la formación de dialectos
regionales. También se podrían plantear preguntas sobre el origen de esta
característica y si está relacionada con patrones de asentamiento específicos o
con contactos con otras regiones lingüísticas. La presencia de características
fonológicas distintivas en el dialecto amazónico podría llevar a una
reevaluación de las divisiones dialectales existentes en el Perú, y se podrían
revisar las percepciones sobre las diferencias y similitudes entre las variedades
del castellano en diversas regiones del país. En resumen, la identificación de
una distinción fonológica entre una lateral palatal y una fricativa palatal en el
dialecto amazónico tendría un impacto significativo en la percepción y
comprensión de la variación lingüística en el Perú.

3. ¿Cómo se podría probar que Murcia constituye un dialecto de


transición? Brinde ejemplos en su respuesta.

La clasificación del dialecto murciano como un dialecto de transición se basa


en la presencia de características lingüísticas que muestran afinidades tanto
con los dialectos del norte de España como con los del sur. Para establecer
esta clasificación, se podrían considerar diversos aspectos fonológicos, léxicos
y gramaticales que reflejen la transición entre las variedades lingüísticas de las
regiones cercanas. Por ejemplo, la presencia del seseo (pronunciación de "c" y
"z" como /s/) es común en el sur de España, mientras que la distinción entre /θ/
y /s/ es característica del norte. En Murcia, se podría observar un patrón mixto
o de transición en este aspecto. El yeísmo (pronunciación de "ll" y "y" de la
misma manera) es más frecuente en el sur de España. La variación en el uso
del yeísmo podría indicar una posición intermedia entre las regiones norteñas y
sureñas. Además, Murcia podría presentar un vocabulario que refleje
influencias tanto del norte como del sur. Se podrían identificar términos o
expresiones que sean compartidos con regiones cercanas a la vez que
presenten particularidades propias. La colocación y uso de pronombres de
objeto clíticos (como "lo," "la," "le") podría mostrar características intermedias
entre las prácticas gramaticales del norte y del sur. Se podrían analizar
construcciones verbales específicas que muestren similitudes con las del norte
y del sur, evidenciando una transición gramatical. La entonación y el ritmo del
habla en Murcia podrían exhibir características que reflejen una transición entre
los patrones melódicos típicos del norte y del sur de España. Considerar la
historia de la región y sus interacciones con regiones vecinas también podría
ser útil para establecer la clasificación del dialecto murciano.

4. Se sabe que la palabra ‘bostezar’ proviene de oscĭtare. ¿Cuál es la


mejor explicación para ese fenómeno?

5. Explique por qué la palabra castellana ‘almíbar’ proviene del árabe mîba
‘especie de jarabe hecho con membrillo’.

También podría gustarte