Está en la página 1de 2

Actividad sobre el ensayo “La gloria plástica”

a) Ideas principales párrafos: 1,2,3,6,7


Párrafo 1: ¿Es usted un artista plástico emergente? ¿Pinta, graba o esculpe cosas raras? ¿Hace
videoarte, performances, instalaciones, obra gráfica, fotografía, arte electrónico? ¿Quiere que alguna obra
suya se cotice por encima del millón de dólares? No hay una receta infalible, claro, pero le tengo unos
ingredientes que no pueden faltar. En la pócima intervienen tres revistas, dos casas de subastas, algunas
academias, cuatro premios, una feria (la de Basilea), ciertas bienales y un selectísimo grupo de
promotores, coleccionistas, marchantes, dealers y curadores.

Idea principal: un artista plástico puede incluir, en su receta para cotizar por encima del
millón de dólares alguna obra, unos ingredientes esenciales en su trabajo.
Párrafo 2: Pero vamos por partes, usted debe empezar por las vocales: la rosa cromática, los
bodegones, el figurativismo, etc. Luego debe subvertirlo todo, romper el marco, meterse la
estética clásica por el fundamento, fraguar un pequeño cisma y hacer algo que humanos ojos
hayan visto jamás

Idea principal: el artista debe empezar por las vocales, aprendiendo técnicas o
representaciones artísticas, para luego subvertirlas de novedad.
Párrafo 3: En este punto usted está listo para asistir a una academia cara (unos 25 mil dólares por
semestre), el Instituto de Arte Californiano, por ejemplo; allí, cinco críticos de renombre harán
pedazos su cismática obra y le explicarán que los orinales ya no son originales, que fracturar la
perspectiva, colgar asientos y ensartar camisas ya pasó de moda, también la automutilación y la
disecación de vacas, como en Hirst, y que tampoco sirve hacerle un hueco muy chiquito a la
mandolina para que esta se vea, en comparación, monumental; ni empelotar multitudes ni hacer
rectángulos bellos, como los de Mondrian, ni tratar, como Rothko, de minimizar el minimalismo
y alcanzar la apoteosis de la simplicidad.

Idea principal: si está listo para asistir a una costosa academia, lo estará para recibir la
crítica sobre su nuevo movimiento artístico o cismática obra; ya pasó de moda.
Párrafo 6: En este punto, las cosas empiezan a facilitarse. Es probable que en los días siguientes
reciba una llamada de New York (Artforum, New Yorker, New York Times), preferiblemente de
Artforum, una revista seria pero que no publica reseñas negativas: sólo se ocupa de obras con
mucho potencial. Estas son las publicaciones por las que se guían los curadores de las principales
bienales del mundo: Venecia, Estambul, Lyon, Berlín, Santa Fe, La Habana, Shangái, Moscú. Si
lo invitan a cualquiera de estas, usted está pisando el umbral de la gloria; pero si lo invitan a
Venecia significa que ya puede pintar lo que quiera; es más, puede dejar de hacerlo y empezar a
mover los hilos para que sus obras estén en la feria de Basilea, la preferida por los grandes
coleccionistas, o en las subastas de Christie’s o Sotheby’s (ahora la teoría es estadunidense pero
la ‘práctica’ sigue siendo inglesa).

Idea principal: todo se facilita cuando intervienen las tres revistas, pero especialmente la
que lleve al artista a pisar el umbral de la gloria o mejor aún, a pintar lo que quiera en
Venecia.
Párrafo 7: Por este camino usted tiene una alta probabilidad de acceder a sus quince minutos de
gloria, que es la dosis personal que soportan estos frenéticos tiempos, según Warhol. No pida
más. Recuerde que se puede engañar a muchas personas durante algún tiempo, pero no se puede
engañar a todo el mundo durante mucho tiempo
Idea principal: quince minutos de gloria son suficientes para que un artista pueda
engañar a muchas personas.

b) Escribir la tesis. (Una oración con sentido completo: S+V+C; afirmativa; no debe
superar las 20 palabras
El artista plástico que quiera los quince minutos de gloria, gracias a alguna cismática
obra, necesita unos ingredientes esenciales.

También podría gustarte