Está en la página 1de 6

CÓMO INFLUYE EL SISTEMA VESTIBULAR EN LAS PERSONAS

CON AUTISMO
Hoy en día, la mayoría de los padres de niñ@s con autismo ha oído
hablar sobre Integración Sensorial, ya que un alto porcentaje de
las personas con TEA presentan alteración a la hora de procesar
este tipo de información. Ninguna persona es capaz de procesar
toda la información sensorial que nos llega del exterior y de
nuestro cuerpo de forma perfecta, pero sí podemos decir que lo
puede hacer de una manera funcional, ya que le permite participar
en las actividades del día a día de una manera satisfactoria.
Según el libro de Jean Ayres, creadora de la Teoría de Integración
Sensorial, citamos textualmente: […] Hay una parte del cerebro
(en el sistema límbico), que “decide” qué datos sensoriales deben
registrarse y atraer nuestra atención… Esta parte no funciona bien
en el cerebro del niñ@ con autismo […]
La información sensorial, nos llega a través de 7 sentidos: gusto,
olfato, oído, vista, tacto, propioceptivo y vestibular. Se están
investigando nuevos sentidos como el interoceptivo (dolor y
temperatura). Cuando hay una disfunción sensorial en cualquiera
de ellos, se ve reflejado en la conducta que presenta el niñ@.

Hay una parte del cerebro (en el sistema límbico), que “decide” qué
datos sensoriales deben registrarse y atraer nuestra atención… Esta
parte no funciona bien en el cerebro del niñ@ con autismo.
Jean Ayres
La importancia del sistema vestibular en el
autismo
El sistema vestibular tiene sus receptores en el oído interno y es
el encargado de procesar toda la información relacionada con el
movimiento. Nos aporta conocimiento sobre nuestra postura en
relación con la posición en el espacio según la gravedad, el
equilibrio, la orientación espacial, el control postural, o de cómo
estabilizar nuestros ojos para poder tener una buena percepción
visual, entre otros.

Cuando una persona con TEA no procesa bien la información


vestibular, se puede observar reflejado en algunas conductas, las
cuales pueden variar mucho, incluso ser totalmente opuestas
según cómo procese este tipo de información.

Por ello, es importante que sea evaluado por un profesional, en


este caso un terapeuta ocupacional con conocimientos
específicos en integración sensorial, de manera que se lleve a
cabo la intervención de una manera correcta, y se le pueda dar
estrategias adecuadas a los padres en función del patrón de
disfunción del sistema vestibular que presente cada caso.
¿Cuáles son las conductas más significativas que
podemos apreciar en niñ@s con TEA con
dificultades para procesar la información
vestibular?

Según el tipo de conductas que se observen, junto a otras


evaluaciones, podemos determinar de qué forma se está viendo
afectado el sistema vestibular. Hay dos principales formas de
afectación:
 Tener una sobre respuesta a la información vestibular: sería el
caso en el que le sobrepasa la cantidad de información vestibular
que recibe por mínima que sea. No les gusta ir en el coche, en el
caso de sean pequeños, que les cojan en brazos, jueguen a
lanzarlos…, o que prefieren juegos más bien sedentarios en vez de
tirarse por toboganes o subir a columpios. Además, evitan
despegar los pies del suelo o pasar por superficies irregulares o
altas.

 Tener una baja respuesta a la información vestibular: son


aquellos para los que la información que les llega por sus canales
vestibulares no es suficiente y por eso la buscan por sí mismos,
jugando a correr, saltar, trepar por todos lados. Le gustan juegos
donde los lancen por los aires, las camas elásticas o saltar desde
sitios altos.

Debido a que cada persona tiene su propia forma de procesar la


información, la intervención debe ser individualizada y llevada a
cabo por un profesional, el terapeuta ocupacional con
conocimientos específicos en integración sensorial.

A los niñ@s que tienen una sobre respuesta a la información


vestibular, se recomienda no forzarlos, ya que no es un simple
miedo a las alturas o al movimiento. Debemos comprenderlos e
intentar aportarles seguridad caminando por superficies estables
o reducir la velocidad cuando conducimos o los llevamos en el
carrito de paseo. En el caso de querer aportarles experiencias
vestibulares, que estas sean lineales, lentas y rítmicas, a una
altura pequeña del suelo o de la superficie de apoyo.

Por el contrario, si presentan una baja respuesta a este tipo de


información, y suele buscarla por su cuenta, es importante que les
dejemos hacerlo, pero ofreciéndoles siempre alternativas seguras.
Es decir, si buscan mucho saltar, vamos a dejar que salte a un
cojín grande o a una colchoneta. Además, vamos a darle una
funcionalidad a ese salto jugando a algo concreto o dotándole de
simbolismo.

¿Cómo se enfoca esta intervención terapéutica


A la hora de intervenir en Integración Sensorial, nunca se
interviene en un único canal de información o sentido, ya que
éstos se van integrando todos a la vez. El sistema vestibular se
trabaja muy de la mano con el sistema propioceptivo, ya que es un
sistema muy ligado al nivel de alerta, y aportar conjuntamente
información propioceptiva permite que el niñ@ pueda regular mejor
las sensaciones de la información vestibular.
Desde nuestro Terapia Ocupacional, en las salas de integración
sensorial, este sistema se trabaja mucho a través de diferentes
columpios, pelotas de pilates, trapecios, escaleras… integrándolo
en circuitos motores o realizando juegos de alta carga de
movimiento.
Para finalizar, aportar una información importante sobre este
sistema y que hay que tener muy en cuenta a la hora de aportar
este tipo de información. Como bien se comenta anteriormente, el
sistema vestibular está muy ligado al sistema límbico y este
al sistema parasimpático, por tanto, aplicar información
vestibular en dirección, frecuencia y cantidad incorrectas puede
provocar en el cerebro del niñ@ lesiones neurológicas blandas,
tales como mareos, vómitos, hiperreactividad o incluso llegar a un
“Shock out” o pérdida de consciencia.
Por ello, hacemos tanto hincapié en que solo la administren
siempre terapeutas ocupacionales formados en integración
sensorial o cualquier apoyo para la persona con autismo a través
de las pautas y recomendaciones que le hayan dado dichos
profesionales en sus entornos naturales
El niño con inseguridad gravitacional muestra mucha cautela para montarse en columpios,
carruseles o bajarse por el tobogán, y suele evitar los juegos de movimiento con otros niños.
Pueden mostrar un gran temor cuando separan sus pies del suelo (subir/bajar escaleras, trepar,
saltar, suelos que se mueven), por eso prefieren actividades sedentarias. Estos niños tienen mucho
miedo a las alturas, caerse y suelen marearse en el coche. Por lo general, están acostados o
sentados y hacen todo lo posible para evitar el movimiento (o se mueven con cuidado y
lentamente). Evitan sentarse con los pies colgando, y ante grandes espacios abiertos se sienten
perdidos. Tímidos y precavidos. Pueden ponerse muy nerviosos si tiene que echar la cabeza hacia
atrás (por ejemplo, para lavarle la cabeza).

¿Cómo me puedes ayudar?

· Respeta mis temores. No me obligues a moverme si no quiero hacerlo, ya que eso aumenta
mi ansiedad y no resuelve el problema.

· Déjame tener mis pies sobre el suelo. Eso me hace sentir muy seguro.

· Déjame controlar mi cuerpo y mis movimientos en el espacio. Así puedo ir probando a mi


propio ritmo.

Algunas estrategias a tener en cuenta:

Respetar y no imponer: empieza con actividades que impliquen movimiento desde el nivel del
suelo: rodar, arrastrarse, caminar o correr; luego incluye obstáculos, velocidad y saltos.

Vete introduciendo de forma progresiva otras actividades y guíalo físicamente: subir a un escalón
muy bajito y ayudarle a bajar, mecerlo sentado en nuestras rodillas o saltar agarrados de la mano
en una mini cama elástica.

Incluye juegos en el agua y la piscina le va a brindar más seguridad.

El triciclo también puede ser aliado, pues apoya las manos al desplazarse y puede empujarse con
los pies.
Juegos simbólicos, de roles, teatro... incluyendo imitación de movimientos.

Proporciona a diario actividades propioceptivas, pues regulan el sistema vestibular

También podría gustarte