Está en la página 1de 6

Sistema de información de los equipos instalados

en un sistema eléctrico típico de potencia: SGBD


y su aplicación en la industria petrolera.
L. Ivan Ruiz F. D. Judith Cortes F. Fátima Chávez A.
liruiz@iie.org.mx djcf@iie.org.mx faty_601@hotmail.com

Instituto de Investigaciones Eléctricas


Cuernavaca, Morelos, México

Resumen - En este artículo se presenta la aplicación de un sistema manejan, permitiendo el ahorro de costos en recursos
informático en la industria petrolera de México; la optimización materiales, humanos y económicos.
en el manejo de los datos técnicos de equipos instalados en un Desde la aparición de las computadoras y algunas alternativas
sistema eléctrico de potencia (SEP); la oportunidad de obtener
eficientes en los medios de comunicación, muchos procesos de
información por medio de la intranet de la misma empresa y la
ventaja de tener sesiones de usuarios para que puedan crear, control en la industria eléctrica y la del petróleo sufrieron
modificar, consultar y eliminar información. Asimismo se explica transformaciones sustanciales.
el desarrollo del Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD) y la La tendencia tecnológica busca innovar el manejo de
factibilidad de utilizarlo en otros sistemas eléctricos del país. El información específica en las organizaciones e instituciones,
desarrollo del sistema informático ha dado como resultado la tal como: transacciones, modificaciones, arreglos y todo tipo
confiabilidad en el uso de las Tecnologías de Información en la
de operaciones informáticas.
Industria Petrolera.
Actualmente, en México se requiere que la información de los La industria petrolera por ejemplo, se vio interesada en el
equipos eléctricos instalados en las plantas industriales, tales desarrollo de un sistema informático capaz de llevar una
como registros de mantenimiento, características técnicas, administración de los equipos eléctricos instalados en su SEP.
bitácora virtual y un seguimiento por parte de los usuarios En las siguientes secciones se describe el desarrollo del
responsables operativos, que les permita optimizar la sistema de información, la arquitectura de software y su
administración anual de fallas eléctricas y planear
puesta en servicio en la industria petrolera.
estratégicamente una futura modernización, sea fidedigna.

Índices— Arquitectura, autentificación, automatización, bases de III. ANTECEDENTES


datos, bitácora, encapsulamiento, encriptación, industria del El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), organismo
petróleo, ingeniería de software, sistemas eléctricos de potencia mexicano público descentralizado, dedicado a la investigación
(SEP), software.
y desarrollo tecnológico, realizó un levantamiento de datos
técnicos del equipo eléctrico instalado en una refinería del
I. NOMENCLATURA
noreste del país, para la industria del petróleo.
Categorías y descripción de términos En el 2005 se obtuvieron los datos fidedignos de 70
Sistemas de información: Manejador de bases de datos – subestaciones eléctricas, 6 generadores eléctricos, 7 reactores
sistemas, procesamiento de consultas. de potencia, 9 torres de enfriamiento, 25 casas de bombas, 34
plantas de proceso y 317 tableros de distribución.
Términos generales Derivado del levantamiento en campo, se almacenó la
Algoritmos, administración, documentación, funcionamiento, información de más de 4000 equipos que forman el sistema
diseño, confiabilidad, seguridad, estandarización, verificación. eléctrico de potencia de la refinería e inicialmente se
almacenó la información en hojas de cálculo que relacionan
los equipos instalados con su clasificación, características
II. INTRODUCCIÓN técnicas y ubicación dentro de la refinería.
HOY en día vivimos en la era tecnológica del análisis En el 2005, el personal encargado de almacenar la información
informativo, es decir, las empresas buscan innovar sus estuvo de acuerdo que la hoja de cálculo no cumplía con la
procesos de información para obtener un mayor beneficio. funcionalidad de consultar y modificar la información de
Los sistemas de información han pasado a ser de gran uso e manera eficiente. Por ejemplo, en la edición de la sección de
importancia, debido a la gran cantidad de información que transformadores, el usuario responsable de actualizar la hoja
de cálculo no era la misma persona que modificaba la sección

Ruiz 1 de 6
de motores, generando así duplicidad e inconsistencia de CFE
archivos.
115 kV
Ahora bien, para mejorar y optimizar el manejo de la
información, los autores coincidieron en el desarrollo y diseño TR-10A TR-10B

de un sistema informático que administrara la información del TDP-7


levantamiento en campo de una forma automática y eficiente. 13.8 KV

Al inicio del 2006 se planteó crear una base de datos (BD) 13.8 kV TBS-1

portable. Sin embargo, los autores concluyeron que el


0.63Ω 0.63Ω 0.63Ω 0.63Ω
desarrollo de un archivo ejecutable tendría portabilidad con
“duplicidad de información”, si se instalaba en dos o más TD 1 TD 2 TD 3 TD 4
13.8 KV 13.8 KV 13.8 KV 13.8 KV
computadoras. Para evitar dicha duplicidad, recurrieron al uso
de las tecnologías de la información, que permiten diseñar
sistemas informáticos mediante la intranet de la industria del TG 1 TG 2 TG 3 TG 4
32 MVA 40 MVA 32 MVA 32 MVA
petróleo, con posibilidad de edición múltiple en línea por
diferentes usuarios en una base de datos. Carga: 75-80 MW

En el 2007, el IIE definió los alcances del desarrollo de este Fig. 1. Diagrama unifilar de un sistema eléctrico de potencia (SEP) típico de
tipo de sistemas para la gestión en la utilización de las una refinería
tecnologías de información en el área eléctrica. Asimismo, el TABLA 1.
personal de la industria del petróleo que coordina los EQUIPO ELÉCTRICO TÍPICO INSTALADO EN UN SEP
proyectos de modernización, solicitó analizar la posibilidad de Motores Transformadores Tableros
desarrollar una metodología para tener sistemas de
información de tal índole.
La finalidad de este artículo es describir la metodología,
esquematización y desarrollo del sistema de información
propuesto, para el control de información en los sistemas Generadores Reactores Circuitos de fuerza
eléctricos de potencia de la industria del petróleo, que
proporcione una funcionalidad más específica y asertiva

IV PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La industria del petróleo cuenta con seis refinerías en el país,
cada una tiene un sistema eléctrico de potencia conformado La tendencia de no contar con un sistema capaz de gestionar la
por equipos eléctricos instalados. En la Fig. 1 se muestra un información de los equipos eléctricos instalados en la refinería,
esquema típico de un diagrama unifilar1 simplificado de un es un problema latente.
SEP. En la tabla 1 se muestran fotografías típicas El principal objetivo propuesto por los autores es elaborar un
representativas del equipo eléctrico instalado en un SEP. sistema informático que permita darle un seguimiento
Actualmente, las refinerías no cuentan con una herramienta eficiente a los equipos eléctricos instalados en la actualidad,
auxiliar de fácil acceso para el personal operativo, que que sea utilizable en el futuro para agregar nuevos equipos y
proporcione información de los equipos eléctricos instalados. modificar las características técnicas de los ya existentes.
Por tal motivo, la industria del petróleo solicitó al IIE un Los autores plantearon la siguiente hipótesis: “con la creación
levantamiento de datos técnicos de una de las refinerías de un sistema automatizado, basado en la utilización de un
localizada en el noreste del país, que incluyera una validación sistema gestor de base de datos y un intérprete de
con la información de las hojas de cálculo existentes del implementación de páginas web dinámicas, es posible darle un
personal operativo. seguimiento eficiente a los datos técnicos de los equipos
Durante la validación se observó que las hojas existentes, eléctricos instalados en la refinería”.
propiedad de la refinería, presentaban inconsistencia, Los pasos a seguir en el proceso de diseño del sistema
ambigüedad y duplicidad de información. La problemática de informático están centrados en las siguientes tareas que
la validación dio como resultado el refuerzo de la idea de los facilitan el desarrollo de la hipótesis.
autores en cuanto a desarrollar un sistema informático, con la Los autores también coincidieron en que la utilización de la
posibilidad de optimizar y eficientar el control de la ingeniería de software en este tipo de problemática, era una
información. Los autores iniciaron con el desarrollo de una solución ideal para administrar la información de los equipos
base de datos única, instalada en un servidor local y con eléctricos instalados, asimismo proporciona una planificación
posibilidad de accederla mediante la intranet de la refinería. confiable de las etapas de vida de la aplicación o sistema
informático.
1
Diagrama unifilar. Representación gráfica mediante símbolos de los
componentes eléctricos de un sistema de potencia, que suministra en forma
concisa información significativa.
Ruiz 2 de 6
V ANÁLISIS DE REQUERIMIENTOS Y DESARROLLO DEL • Permitir la consulta de los datos técnicos y ubicación física
SISTEMA de los equipos eléctricos del SEP, a todos los niveles de
Con el objetivo de desarrollar un sistema informático para la sesión.
industria petrolera, se tomó como base la ingeniería de • Situar físicamente los componentes lógicos, es decir, situar el
software (IS), que es una disciplina tecnológica y software en el hardware que lo contiene
administrativa dedicada a la elaboración de sistemas en un • Funcionar mediante un navegador Web comercial del cliente
tiempo y presupuesto definido [1]. • Desplegar gráficos del equipo eléctrico mediante fotografías.
El enfoque metodológico del modelo en cascada, es utilizado
3) Requerimientos de software:
en la IS, donde cada una de sus etapas está ordenada de Para la creación del sistema, los autores propusieron
manera estratégica. Dichas etapas son: a) análisis de documentar y especificar los criterios de funcionalidad y
requerimientos, b) diseño del sistema, c) diseño del programa, arquitectura común, describiendo modelos. También
e) codificación y pruebas y f) implantación. coincidieron en utilizar un sistema gestor de base de datos
A continuación se mencionan las etapas que los autores (SGBD) para realizar las consultas a las bases de datos
consideraron para desarrollar el sistema informático, según el (MySQL®); una aplicación desarrollada en PHP para el
modelo en cascada. manejo interno de la base de datos (phpMyAdmin®); un
A. Análisis de requerimientos lenguaje de programación para la creación de contenido para
Se requiere de un sistema automatizado que proporcione la sitios web dinámicos (PHP®); un lenguaje diseñado para dar
información del sistema eléctrico de potencia de la refinería, formato a texto, enfocado a páginas web (HTML®); un
desde cualquier computadora que tenga acceso a la intranet de lenguaje de programación orientado a la validación de datos
la empresa. Para representar el modelado, los autores del lado del cliente, a través de una red (JavaScript®); una
decidieron incluir una lista de requerimientos en cada etapa del aplicación que permita poner en servicio un servidor web y un
modelo en cascada como sigue: servidor de base de datos mediante un archivo ejecutable
(Xampp®) y un lenguaje de diseño que permita interactividad,
1) Requerimientos de funcionalidad: edición multimedia y edición para sitios web profesionales
El sistema informático fue planteado por los autores con los (Macromedia®).
siguientes criterios:
• Debe ser capaz de consultar, crear, editar e imprimir la B. Diseño del sistema
información relevante de cada equipo eléctrico. En esta etapa del desarrollo, los autores utilizaron como
• Debe ser utilizado como un sistema de información con un herramienta de modelado el UML (Unified Modeling
inventario electrónico. Asimismo, utilizarse como tecnología Language), ya que forma la estructura global de diseño del
de información. sistema.
UML es un lenguaje para visualizar, especificar, construir y
• Debe contener las características técnicas de cada equipo
documentar los elementos de un sistema informático [2].
eléctrico del sistema eléctrico de potencia.
El lenguaje UML trabaja con orientación a objetos y esto
• Debe proporcionar el acceso a la refinería mediante la
cubre las expectativas y necesidades de la arquitectura del
intranet.
sistema. UML también considera la elaboración de una “tabla
• Debe realizar la consulta de diagramas unifilares de las 70
de requerimientos”, que contempla 2 de los siguientes
subestaciones eléctricas.
criterios: a) Consultas y reportes, b) almacenamiento y c)
• Debe permitir el acceso a cuatro niveles de sesión:
procedimientos. Este último no se toma en consideración, dado
o invitado, usuario que realiza consulta e impresiones;
que no fue requerido por el tipo de sistema o aplicación que se
o registrado, usuario que tiene privilegios; modifica, agrega, desarrolla.
elimina y consulta datos técnicos; En el modelado de la tabla de requerimientos se elaboraron
o administrador, además de los privilegios del usuario diagramas de casos de uso. En la tabla 2 se muestran los
registrado, administra a usuarios registrados, plantas, requerimientos del sistema.
subestaciones eléctricas y termoeléctricas; Además, los autores propusieron que en el diseño se
o máster, incluye los privilegios del usuario administrador, especificara de la siguiente forma:
controla y verifica a usuarios administradores.
1) Base de datos:
2) Requerimientos de arquitectura:
Los autores proponen una arquitectura para el sistema El sistema debe contar con una BD centralizada de la
informático que debe: información del SEP. Debe tener la capacidad de almacenar
grandes volúmenes de información, que permita un desarrollo
• Ser una tecnología cliente/servidor o comúnmente conocida
estratégico.
como arquitectura de dos capas.
• Contener una base de datos (BD) centralizada, que almacene Para el diseño de la BD, se dio seguimiento a las tres etapas
la información técnica del SEP y sesiones de trabajo del modelado en análisis y diseño de sistemas de información.
(invitado, registrado, administrador y master).

Ruiz 3 de 6
TABLA 2. SIBISEP
ACTORES Caso de uso – 1 ACTORES
REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA UTILIZANDO UML
Clave Descripció
Descripción Clave Descripció
Descripción
MASTER Datos ADMINISTRADOR
CONSULTAS E INFORMES ALMACENAMIENTO
técnicos de
R1 Informe de datos técnicos del SEP R15 Datos de los Marcas de relevadores SEP’
SEP’s
R2 Informe de Usuarios R16 Circuitos de fuerza
R3 Informe de Diagramas Unifilares R17 Datos de los Transformadores Consultar/ Consultar/
Modificar/ Modificar/
R4 Informe de Trayectorias de Registros R18 Datos de los Motores Eliminar/ Eliminar/
Usuarios
ALMACENAMIENTO R19 Datos de las Líneas de transmisión aérea Imprimir Imprimir
R6 Datos de los Termos R20 Datos de las Áreas
R7 Datos de los Generadores R21 Datos de los Tipos de áreas
R8 Datos de las subestaciones R22 Datos de los Niveles de tensión REGISTRADO Diagramas INVITADO
R9 Datos de los TDP’s R23 Datos de los usuarios
Unifilares

R10 Datos de los Tableros R24 Diagramas Unifilares


R11 Datos de los Reactores R25 Trayectorias de registros Consulta/ Consultar/
R12 Datos de los Interruptores PROCESAMIENTO Modificar/ Trayectorias Imprimir
Eliminar/ de circuitos
R13 Datos de los Relevadores: (*) Se omiten los requerimientos de procesamiento por
Imprimir
que el sistema no realiza cálculos
R14 Datos de los Modelos de relevadores

a) Diseño Conceptual: Fig. 4. Diagrama general de casos de uso para los niveles de sesión.
El diagrama general que utilizaron los autores se diseñó con
base en los requerimientos funcionales (ver Fig. 2). También Con base en dos de los criterios marcados por UML, los
utilizaron un diagrama particular para cada uno de los tres autores plantearon las funcionalidades consideradas en el
niveles de sesión. Por ejemplo, en la Fig. 3 se muestra el sistema a desarrollar:
diseño conceptual de la sesión de usuario registrado. • Requerimientos de consultas e informes que contienen:
El diseño conceptual se basó en el diagrama general de caso de a) los diagramas unifilares, b) los datos técnicos de equipos
uso, mostrado en la Fig. 4, el cual especifica los eléctricos, c) las trayectorias de los circuitos de fuerza y d) la
requerimientos del cliente y las funciones básicas. Este información de los usuarios o actores.
diagrama omite las funcionalidades técnicas del sistema, pues • Almacenamiento, que guarda las características típicas de
únicamente considera aquéllas que cubren los requerimientos los equipos eléctricos instalados, tales como generadores,
planteados por el cliente y las acciones futuras que podrá transformadores, interruptores, relevadores, circuitos de
realizar. En el diagrama se utilizan elementos gráficos de fácil fuerza, tableros, reactores, motores eléctricos, entre otros.
comprensión por parte del cliente. En el modelado UML se representan funciones específicas
denominadas “subcasos de uso”.
Modeloconceptual
Modelo conceptualdel
delsistema
sistema
b) Diseño lógico:
ACTORES O USUARIOS ACCIONES
Mediante una abstracción del funcionamiento real del sistema,
Master Altas los autores elaboraron el diseño lógico. También propusieron
Consultas los siguientes pasos: a) obtención de esquemas lógicos locales;
SIBISEP
Administrador b) validación de dichos esquemas; c) derivación de un
Bajas conjunto de tablas; d) validación de tablas con normalización;
Registrado
Reportes
e) validación de tablas contra transacción del usuario y g)
creación del diagrama entidad-relación.
Invitado Modificaciones
El diseño lógico del sistema fue elaborado con el uso del
modelo de entidad-relación, debido a que proporciona un
Fig. 2. Diagrama conceptual general de la base de datos del sistema.
enfoque semántico de la información, es decir, genera una
Sesionde
deusuario
usuarioRegistrado
Registrado correspondencia entre expresiones de símbolos o palabras y
Sesion
situaciones o conjuntos de cosas existentes en el mundo físico
Acciones: Informacion de: o abstracto. Para el caso del sistema desarrollado por los
•Altas •Sistemas electricos de
•Bajas potencia
autores, el diagrama entidad-relación representa la arquitectura
•Consultas
•Modificaciones
•Diagramas Unifilares de la base de datos del sistema eléctrico de potencia de la
•Impresiones •Trayectorias de circuitos
refinería. En la Fig. 5 se muestra una fracción del diseño
lógico creado por los autores.
c) Diseño físico:
El diseño físico representa de manera esquemática, la
integración de la información de la base de datos mediante
tablas, campos y las relaciones. Al sistema informático se le
Fig. 3. Diagrama conceptual del nivel de sesión “usuario registrado”. dio el nombre de Sistema de Bitácora para Sistemas Eléctricos
de Potencia y se definió para su comprensión con el acrónimo
de sus siglas SIBISEP.
Ruiz 4 de 6
NIVELES Se clasifica en MOTORES
Se clasifica en TIPOS_AREAS
2) Diseño de interfaces de usuario:
TENSION

tiene TRAFOS Los autores consideraron que el sistema debe mostrar una
Se clasifica en Pertenece a
SECTORES LINEAS_TRANS
tiene CTOS-FUERZA
interfaz con términos comunes para los usuarios de refinería,
TABLEROS (*)
Se ubica en
AREAS INTERRUPTORES
mensajes de advertencia, una sección de ayuda rápida, colores
tiene (*)

tiene
agradables y sencillez en la identidad gráfica. Además, su
tiene SUBESTACIONES
tiene
funcionamiento debe ser de fácil comprensión mediante los
Pertenecen REGISTROS siguientes procedimientos:
Pertenece a
Pertenece a tiene TABLEROS (*) • Optimización de tiempos al navegar por la aplicación.
INTERRUPTORES
(*) RELEVADORES tipos • Títulos que proporcionen indicaciones y ubicación del
TERMOS
REACTORES tiene tiene proceso que se está realizando.
A
GENERADORES
MARCAS tiene MODELOS
• Íconos representativos comunes para la ilustración de
funcionalidades.
Fig. 5. Diseño lógico (entidad-relación) del sistema • Distribución estratégica de menúes.
• Visualización de fotografías representativas del equipo
La base de datos fue nombrada “bdsibisep” y está compuesta eléctrico.
por un conjunto de 39 tablas. El diseño físico fue desarrollado • Secuencia estratégica del uso.
con el sistema gestor de base de datos MySQL®, que permite • Efectos del “mouseover” de los vínculos.
realizar manipulaciones de la base de datos, tales como
actualizaciones, exportaciones e importaciones, manejo 3) Seguridad del sistema
gráfico, determinación de tablas y establecimiento de usuarios. Los autores proponen que los usuarios sean creados con base
Por tratarse de una base de datos relacional, los autores en el rol que desempeñan. Para poder acceder al sistema, se
utilizaron la técnica de normalización en el diseño físico. habilitaron cuatro sesiones. Asimismo, los autores
Asimismo, se validaron las tablas y sus relaciones para que no consideraron seguridad en lo siguiente:
generen información redundante. • Autenticación de sesiones.
Uno de los conceptos que se relacionan con el diseño físico es • Validación de nombre de sesión para evitar duplicidad de
la arquitectura del sistema de información, que incluye usuarios.
aspectos estáticos y dinámicos significativos. En el inciso de • Protección del servidor con software de anti-ataques en línea
“requerimientos de arquitectura” se mencionó que la como virus, intrusos (usuarios externos), troyanos, etc.
arquitectura debe situar físicamente los componentes lógicos, • Protección de la base de datos mediante técnicas de
es decir, situar el software en el hardware que lo contiene. encapsulamiento y encriptación de datos.
Por esta razón el SIBISEP, se estableció instalarlo mediante un • Respaldos automáticos de la base de datos.
diagrama de despliegue, donde el hardware se representa como
un nodo. En la Fig. 6 se muestra un esquema descriptivo del 4) Diseño del programa:
diagrama de despliegue del SIBISEP, y representa Es la etapa donde se desarrollan los algoritmos de acuerdo a
conceptualmente el modelo de implementación originado por los requerimientos del cliente y que serán de utilidad para la
el diseño, donde interviene el término de “desambiguación” o codificación del sistema, de igual forma que en el diseño del
conocido como ADO2. mismo se recurrió a la modelación en UML, utilizándose “los
diagramas de actividades” que son una herramienta enfocada
al auxilio visual del programador, pues muestra la secuencia
HTTP ADO2 lógica de una forma detalla y gráfica de cada uno de los
procesos que realiza el sistema. Este diagrama es más
específico y hace referencia a procedimientos automáticos que
BD realiza el software del sistema. Cabe mencionar que los
autores diseñaron un diagrama por cada una de las actividades
Cliente Servidor web Base de datos del sistema.
(Apache) (MySQL)
VI CODIFICACIÓN Y PRUEBAS
La codificación fue elemental para desarrollar el SIBISEP. Se
codificó mediante PHP® para crear la relación entre cliente y
servidor con accesos a MySQL®. En la interfaz se codificaron
las páginas de información con HTML® y Java Script®.
Impresora
Los autores nombraron los archivos de código fuente,
Fig.6. Esquema descriptivo del diagrama de despliegue del SIBISEP.
siguiendo la metodología del diseño y un orden establecido,
2
considerando los espacios determinados entre bloques de
ADO (ActiveX Data Objects) mecanismos que usan los programas de código de acuerdo a la función que representan, la
computación para comunicarse con las bases de datos.
Ruiz 5 de 6
identificación de código y la declaración de variables y El esfuerzo realizado por los autores para el desarrollo e
bibliotecas al inicio. implantación del SIBISEP, ha sido recompensado con la
solicitud por parte del coordinador de refinerías (cliente) para
A. Pantalla principal
el desarrollo de otros cinco proyectos similares.
Está dividida en dos áreas: a) La barra de vínculos o acceso al
Debido a las aportaciones del sistema, se han generado buenas
sistema, declarados como “consulta al equipo eléctrico” y
expectativas para la aplicación de las tecnologías de
“administración del sitio” y b) la definición conceptual del
información.
SIBISEP, con una portada representativa de la refinería.
Por lo anterior, los autores han propuesto el desarrollo de un
Los dos principales vínculos que engloban las funcionalidades
sitio web dinámico para las seis refinerías del país, que permita
del sistema se definen a continuación.
el acceso a las bases de datos de un servidor dedicado,
B. Consulta al equipo eléctrico utilizando plataforma “.NET” y realizar una migración del
Vínculo que permite al usuario hacer una consulta de un SGBD a SQL®.
equipo específico. Mediante un menú vertical se puede Llegar a desarrollar este tipo de sistemas en el país y contribuir
acceder a nueve secciones de consulta: a) motores, b) en un futuro con la aplicación de conceptos: “calidad de
transformadores, c) tableros, d) generadores, e) reactores, f) software y auditoria informática”, es una meta de los autores.
relevadores, g) circuitos de fuerza, h) diagramas unifilares e i)
sectores eléctricos. IX REFERENCIAS
Además, los autores decidieron incluir un área para los niveles Artículos técnicos
de sesión que pueden autentificarse y hacer uso de los
privilegios para la edición de los datos técnicos de cualquier [1] L. Ivan Ruiz, D. Judith Cortes F., Ingeniería de Software:
Automatización de los Procesos de un Laboratorio de Equipos
equipo Eléctricos. Parte I: Planteamiento del Problema y Análisis de
Requerimientos, ROC&C de la IEEE, México, 2006.
C. Administración del sitio
Libros
Esta sección requiere una autentificación del usuario como
administrador, que le otorga privilegios dentro del sistema. [2] Booch Rumbaugh, Jacobson, Addison-Wesley. The unified Modeling
Languaje User Guide. 14-116
Este nivel de sesión permite la edición de los datos de
subestaciones, plantas y usuarios registrados dentro de la base
de datos y permite el registro de nuevos elementos. X BIOGRAFÍAS

VII IMPLANTACIÓN Luis Iván Ruiz Flores. Ingeniero Eléctrico,


egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba en
Durante la fase del desarrollo del sistema se elaboró un disco 1999. Becario AIT del IIE en la Gerencia de
de instalación, que le permite al usuario final en la refinería Simulación de 1999 a 2000. Desde 2001 colabora
instalar las aplicaciones necesarias para la puesta en marcha como investigador en la Gerencia de Equipos
del SIBISEP. Eléctricos del IIE, en proyectos relacionados al
análisis y diseño de sistemas eléctricos de potencia
Durante la puesta en servicio surgieron algunos detalles de en plantas industriales. En 2004 terminó su
instalación, tales como: 1) existencia del software AppServ® Maestría en Ingeniería Industrial en la UAEM.
que es similar al Xampp®, por lo que se realizó el cambio de Actualmente es jefe de laboratorio del LEE del IIE y contribuye con el diseño
software en el servidor; 2) existían rutas estáticas del servidor de sistemas informáticos para optimizar los procesos de licitación y
modernización en la industria petrolera. (liruiz@iie.org.mx)
de prueba, que tuvieron que ser modificadas por las del nuevo
servidor y 3) existía una incompatibilidad de software
Dolores Judith Cortés Flores. Egresada del
comercial de Autocad® para visualizar los diagramas Instituto Tecnológico de Zacatepec en 2005. En
unifilares que tienen extensión “DXF”, por lo que se actualizó este mismo año ingresó al IIE como becaria del
la versión del visor de archivos para solucionar el problema. XXIX Programa de Adiestramiento en
Investigación Tecnológica. Actualmente colabora
Los autores estuvieron de acuerdo que a pesar de que es un
en el IIE con bases de datos y software de
sistema de información, era necesario capacitar a los usuarios aplicación para la industria del petróleo.
finales de la industria del petróleo. Se realizó una presentación (djcf@iie.org.mx)
a nivel ejecutivo y operativo, detallando las bondades y el uso
del SIBISEP.
Fátima Chávez Almanza. Becaria de residencias
profesionales en el IIE, que colabora en los diseños
VIII CONCLUSIONES de sistemas de información para la industria
petrolera. Actualmente está realizando el trámite
Existe una gran inquietud por la industria petrolera en México,
para obtener su título como Licenciada en
para tener sistemas informáticos que les ayuden a administrar Informática (faty_601@hotmail.com)
sus activos o equipos eléctricos instalados en cada SEP,
mediante bitácoras de mantenimiento.

Ruiz 6 de 6

También podría gustarte