Está en la página 1de 1

ARTÍCULO DE OPINIÓN

VILCA VARA ALDO NICOLAS

DESARROLLO COMUNITARIO: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Y


ROL DE LA EDUCADORA SOCIAL
INFLUENCIA DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL DESARROLLO
COMUNITARIO
INTRODUCCIÓN:

Este artículo está conformado por tres partes en cada uno de ella encontramos una síntesis
del trabajo de investigación realizado por los educadores sociales frente al desarrollo
comunitario, cuyo tema fundamental de interés que se aplicó es la estrategia de
intervención y rol de la educación social. En aras de la concientización social y el rol del
empoderamiento responsable frente a comportamientos socio emocionadles frente a la
sociedad y colectividad que están inmersos en el rol de la responsabilidad y equidad.
Desarrollo comunitario.
En esta primera parte podemos hablar de lo conceptual de la comunidad, se ve como
está integrado cada grupo en sociedad, sin embargo el desarrollo de la organización
humana viene desarrollándose a lo largo de la historia, en ello han podido desarrollar su
cultura y su idiosincrasia que le van identificando en cada lugar determinado.
Según Kisnerman (1983) nos menciona que no existe interacción, si no existe la
conciencia de poder hallar la satisfacción de alguna necesidad de poder compartir muchos
intereses que se dan en común. Es por ello que decimos que la organización comunitaria
no es un resultado sino una estrategia de estudios que se determinaran para una solución
problemática.

En la segunda parte nos habla sobre las estrategias que se van a aplicar el rol que debe
desempeñar el educador social. Para ello Se ha mencionado que las instituciones sociales
puede ser el motor de su crecimiento, sólo es necesario que actúen correctamente y
destinen los recursos de manera correcta. Es así que en este contexto, la reflexión se
centra en el análisis de las experiencias de cooperación a largo plazo. Para ello se tiene
que desarrollar la fase de toma de conciencia de la dimensión colectiva y las estrategias
que se deben tomar en cuenta en esta fase, de la misma forma se tiene que tomar en cuenta
la fase de toma de conciencia de la dimensión comunitaria y las estrategias
correspondientes a considerarse, y por último la fase de organización comunitaria.

En la tercera fase nos habla sobre las reflexiones del rol del educador frente a este
proyecto de investigación que se ha tratado frente a las diferentes sociedades de orígenes
culturales frente a los cambios de la globalización y su implicancia en el educador social
en relación al trabajo comunitario que se dan en una determinada población. Así mismo
se abarcó en esta fase el educador social como agente de desarrollo comunitario, el
educador como agente de democratización y el educador social como promotor de la
interculturalidad.

Según Kisnerman (1983), una de las funciones del trabajador social es facilitar el proceso.
Se entiende esta campaña como “un proceso de estimulación de los vecinos de la zona para
que se conviertan en habitantes de un territorio, en el que tomen conciencia de sus problemas
colectivos; y desarrollen un plan de acción e involucren a la comunidad que tendrá”.

También podría gustarte