Está en la página 1de 7

Aportes para la construcción de la planificación de la enseñanza en Nivel

Secundario

Para el ciclo lectivo 2019, la Dirección General de Educación Secundaria (DGESec), ha


priorizado poner el foco en el trabajo institucional en clave de atender a las dimensiones de la
planificación de la enseñanza, que responda en términos políticos a garantizar aprendizajes
inclusivos y de calidad. Para dar cumplimiento a este objetivo, se acerca a todas las
instituciones educativas, el presente documento con orientaciones para la elaboración de las
propuestas de enseñanza.

Consideraciones para pensar la planificación de la enseñanza


- Planificación y prescripción curricular: la planificación de la enseñanza, pensada en
términos políticos, corresponde a una toma de posición y decisiones por parte del docente
que por su función profesional, asume un compromiso con la tarea de enseñar. El docente
como actor político, siendo capaz de realizar una elección de contenidos, la organización de la
enseñanza y de los aprendizajes a partir de un recorte y selección de saberes de los diseños
curriculares jurisdiccionales propios de cada año del Ciclo Básico u Orientado. En este último
caso, las orientaciones de las modalidades le otorgarán un marco de referencia para organizar
su propuesta de enseñanza específica y con la impronta de la orientación.
- Planificación de la enseñanza en clave territorial: la planificación de la enseñanza que toma
como punto de partida el reconocimiento de las características contextuales, posibilita
configurar instituciones pensadas y organizadas en torno a sus realidades y que asumen la
tarea de incorporar los saberes que portan los distintos actores del contexto. Así, planificar
implica decidir qué enseñar y cómo realizar un recorte que le otorgue sentido a la propuesta,
y al mismo tiempo resulte relevante para los estudiantes.
-La planificación de la enseñanza y el Proyecto Educativo: asumir la planificación de la
enseñanza como parte constitutiva de la dimensión pedagógica del Proyecto Educativo,
implica atender a la vinculación de ésta con el aprendizaje y con la evaluación. En este
sentido, los colegios han avanzado, por un lado, en el diseño e implementación de Proyectos
de Aprendizajes Integrados (PAI) (interdisciplinar) y por otro, en el marco de la Disp.
Nº165/18-, en Acuerdos Institucionales de Evaluación (AIE). Ambos, deberían ser tenidos en
cuenta en la planificación de los espacios curriculares.

1
-La planificación y el trabajo colaborativo entre pares: la planificación como instrumento de
trabajo del docente producto de decisiones políticas y pedagógicas implica que sea
acompañada, revisada y confeccionada en colaboración con pares docentes, asesores
pedagógicos y equipos de enseñanza. El equipo de gestión asume el compromiso de mirar,
observar y acompañar la elaboración de las planificaciones (disciplinares e integradas) y su
correspondencia con la práctica áulica.
-Planificación de la enseñanza y aprendizaje: es necesario pensar la diversificación de la
enseñanza (actividades, estrategias, recursos), que atienda a las particularidades del grupo
clase. Propiciar la inclusión educativa en términos de equidad e igualdad de derechos para los
estudiantes del nivel secundario comprende, también, la incorporación de acciones socio-
comunitarias. Además, es necesario que la planificación considere las diferentes cronologías
de aprendizaje, reconociendo las trayectorias escolares de todos los estudiantes a fin de
lograr un egreso efectivo.
- Planificación desde una mirada integral -y no fragmentada- del sistema educativo: es
importante que la planificación articule los saberes de 6to grado de Nivel Primario con 1er
año de Nivel Secundario como así también que favorezca saberes del Ciclo Básico como
puentes de aprendizaje, para alcanzar el Ciclo Orientado, y así, continuar estudios en Nivel
Superior o para insertarse en el mercado laboral.
-La planificación y los saberes transversales: toda planificación debe retomar los saberes
transversales de los Diseños Curriculares (Educación Sexual Integral -ESI-, derechos Humanos,
educación vial, problemáticas ambientales, Tecnologías de la Información y la Comunicación -
TIC-) para su enseñanza desde un abordaje ético y político. Asimismo, se debe tener en
cuenta la gestión de la convivencia institucional.
-La planificación como “hipótesis de trabajo”: en este sentido, se propone considerar la
planificación como una herramienta permeable y dinámica, que favorezca saberes prioritarios
y emergentes, pensar y diseñar una planificación real, que se sostenga en el tiempo, que
pueda dialogar con otras disciplinas, que trascienda la propia disciplina, que permita revisar la
práctica educativa, que a su vez sea una coplanificación, que rescate el las temáticas que son
de interés de los estudiantes. La planificación como producto de la reflexión sobre distintos
componentes de la práctica, tanto de la enseñanza como del aprendizaje.

2
GUIA PARA ELABORACION DE
PLANIFICACIONES ANUALES

COMPONENTES DE LA PLANIFICACIÓN

 DATOS IDENTIFICATORIOS :

Institución educativa
Año lectivo
Denominación del espacio curricular
Año de la escolaridad y división/divisiones
Docentes/s

 FUNDAMENTACIÓN

En este apartado se realiza una breve presentación de fundamentos tanto epistemológicos


como didácticos sobre el espacio curricular a enseñar, es decir se espera que se expresen las
razones acerca del qué – el contenido- y de cuál es el enfoque para su enseñanza.
Desde una perspectiva institucional, la fundamentación reviste importancia dentro del plan
de estudios para la formación de los alumnos y su relación con el Proyecto Educativo. No es
un esquema de los contenidos a tratar, sino más bien una justificación de por qué el alumno
debe aprender y comprender todo lo relacionado con dicho espacio. Se requiere consultar los
Materiales Curriculares Provinciales para Ciclo Básico y los NAP –Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios – y materiales Curriculares Provinciales para el Ciclo Orientado 1

 PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA

Se debe hacer alusión a las intenciones con las que se lleva a cabo la enseñanza. Hay
muchas maneras y técnicas para formular propósitos pero es indispensable que se haga
teniendo en cuenta qué y para qué se enseñará tal o cual contenido.

Ejemplos
“Propiciar el análisis del procesos de construcción de la propia identidad en el
marco de la diversidad y desigualdad socio-cultural.”
“Proponer situaciones que incluyan las relaciones tróficas en los sistemas
ecológicos y su representación en cadenas y redes alimentarias.”
“Generar debates y reflexiones colectivas y/o grupales para la construcción de
la convivencia en la escuela”

1
Se pueden consultar en el sitio del Ministerio de Educación de La Nación www.me.gov.ar , en el link
“contenidos curriculares comunes”. Se debe ingresar por la opción Educación Secundaria.

3
ATENCION!! Los verbos que aparecen en infinitivo se utilizan para expresar el alcance del
propósito, es decir se puede apreciar que son amplios, generales, de concreción en el
desarrollo anual. En cambio los objetivos de aprendizaje, se expresan como acciones que el
alumno realizará durante el proceso de aprendizaje y tienen diversos alcances.
.

 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Se define como aquello que el alumno podrá lograr como consecuencia del aprendizaje y
requiere un conjunto de acciones, actividades, tareas. Aquí debemos recordar que toda
situación de enseñanza supone la existencia de un problema, un desafío para el aprendiz,
algo que el que aprendiz es capaz de resolver si recibe la ayuda y las informaciones necesarias
para enfrentarlo.
Además, establece el alcance o la profundidad con que se construye el saber de acuerdo al
año de la escolaridad que se trabaja.

Ejemplos

“Utilizar la lectura como herramienta de acceso a los lenguajes científicos y de


comprensión”.
“Reconocer un producto tecnológico (bien o servicio) por sus características
específicas.”
“Definir e identificar un isótopo”
“Producir mensajes escritos y orales a partir de los conceptos trabajados en…”

 EJES ESTRUCTURANTES

Organizar unidades didácticas en función de un eje temático o de la articulación de dos o más


ejes según los saberes y conceptos seleccionados. Para ello se tendrán en cuenta los acuerdos
de la disciplina en relación a la selección, secuenciación y grado de complejidad de los
conceptos abordados en los años anteriores y/o posteriores
Es importante recuperar la Propuesta Curricular Provincial para Ciclo Básico y Ciclo Orientado
que se encuentra a disposición en la página del Ministerio de Cultura y Educación y en
Asesoría de la Institución.

 ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Se espera una breve mención al conjunto de estrategias que se van a desarrollar.

Definimos a las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma el docente
para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de los alumnos. Se trata de

4
orientaciones generales acerca de cómo queremos que nuestros alumnos aprendan, por qué y
para qué.2
Las estrategias de enseñanza también pueden ser definidas como formas básicas para
enseñar, cada una de ellas requiere de ser analizadas en sus ventajas y desventajas para
considerar el uso pertinente. Por ejemplo:

 La narración
 La exposición o clase expositiva
 El diálogo o interrogatorio didáctico, las “buenas preguntas”.
 Los ejemplos, las analogías y las metáforas
 Las situaciones problemáticas.
 El análisis o estudio de caso.
 El uso crítico de las imágenes
 La exploración y el descubrimiento
 Los proyectos de trabajo

Las actividades que realizarán los alumnos deben considerarse en el marco de las estrategias
utilizadas. Desde la perspectiva constructiva del aprendizaje, el proceso requiere que las
actividades de los alumnos atiendan a las fases de:
 Construcción/deconstrucción
 Elaboración
 Ejercitación
 Aplicación
 Transferencia de los aprendizajes
Es pertinente acompañar esta parte de la planificación con un cronograma tentativo en
relación a los tiempos en que se desarrollará cada eje y/o unidad didáctica.
Para sostener la continuidad de los aprendizajes se pueden elaborar módulos, guías de
aprendizaje autogestivo/ de autocompletamiento, proyectos de interés disciplinar o
interdisciplinario u otro conjunto de materiales que permitan la producción de saberes por
parte de los alumnos.

 CRITERIOS Y FORMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación de los aprendizajes de los alumnos implica qué, para qué y por qué evaluar.
Permite recoger información disponible, formular juicios de valor cuali y cuantitativos y tomar
decisiones respecto de cómo producir retroalimentación en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
En este sentido, la evaluación es un juicio complejo acerca del desempeño de los estudiantes
y de las estrategias de enseñanza.

2
Anijovich, Rebeca, Mora Silvia (2009) Estrategias de enseñanza.

5
Refiere a cómo se entiende, en este espacio particular, a la evaluación (inicial o diagnóstica,
de proceso, final, centrada en el alumno, el docente, como instancia de retroalimentación,
etc.)
Requiere que se consideren todos los aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza y
de aprendizaje.
Los criterios de evaluación están estrechamente ligados a los propósitos de la enseñanza y los
objetivos de aprendizaje, y, si pensamos a la evaluación como un proceso, valorando la
adquisición de saberes de nuestros alumnos entenderemos a este aspecto primordial en el PE
institucional.

 CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Puntualmente, se enuncian los criterios y aspectos que el docente tendrá en cuenta a la hora
de determinar la aprobación del espacio por parte del alumno.

 BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS

Se consigna el conjunto de materiales que se utilizarán. En cuanto a la bibliografía se expresan


los datos bibliográficos (Autor, Nombre de la Obra, Editorial, Año) de donde se extrae el
material de trabajo, para que los alumnos puedan acceder fácilmente al mismo.
Se puede mencionar también material de consulta, explicitando la diferencia con el material
obligatorio.
En este punto es necesario aclarar a los alumnos la selección que se hace y con qué
intenciones. Por ejemplo, se puede trabajar cono fuentes directas, con artículos de opinión,
con noticias, con apuntes de cátedra. Todos son diferentes en tanto portan diversas
intenciones, por ello es conveniente aclarar a los alumnos el modo en que se va a usar la
bibliografía.

Para finalizar:

Recuerden que desde cada espacio curricular se debe pensar un modo en que los contenidos
de la ESI estén presentes. Puede ser con un eje específico o bien como contenido que esté
presente en todos los ejes.

Se han seleccionado contenidos y propósitos formativos que podrían abordarse en las


siguientes áreas curriculares. Por ejemplo:
- Ciencias Sociales: trabaja la importancia del campo de la vida cotidiana para reflexionar
sobre las relaciones jerárquicas de género, partiendo de la sociedad colonial, a fin de conocer
y comprender cómo lo cotidiano incide en los cambios significativos que se producen a lo
largo de la historia.

6
- Ciencias Naturales y Educación para la Salud: propone un enfoque integrador de la
anatomía, la fisiología y la genética con aspectos sociales, culturales y éticos. Aborda también
el cuerpo humano, ampliando el análisis en tanto construcción social e histórica.
- Lengua y Literatura: aborda diversos textos antropológicos y literarios que introducen y
describen el lugar socialmente asignado a la juventud, con la intención de generar análisis
críticos de las distintas maneras de vivir esta etapa.

También podría gustarte