Está en la página 1de 2

Examen Ordinario Ítem I

Macroeconomía:
Pensamiento Econó mico Ha-Joon
Chang y el modelo Econó mico de Chile.

Alumno: Allison Donoso Basáez.


Carrera: Ingeniería Comercial.
Fecha: diciembre de 2022.
Economía Chilena y Ha-Joon Chang

Primeramente, para abordar este examen se define, a grandes rasgos la


economía chilena, la cual presenta matices dependiendo el lado del que se mire.
Como características del modelo económico chileno, según Francisca
Guerrero, periodista de “Pulso”, diario económico de la Tercera, tenemos una
apertura económica, libertad de precios, un libre mercado, lo que marca una
funcionalidad optima y favorable del mercado, ejemplificando el per cápita que se
espera para el 2023, llevándolo a los $US30000, o como otros economistas
nacionales indican que la curva ascendente, posiciona a Chile como el país más
rico de Latinoamérica, reduciendo el nivel de pobreza a un 7,8%. Sin embargo
desde la otra vereda vemos que se siente muy marcada la segregación existente,
dejada de manifiesto con el descontento y el fuerte “estallido social”, el que dejo
en evidencia que muchos sectores de nuestro país deben vivir con menos de
$US600 al mes, precariedad en la salud pública, mala calidad de la educación
gratuita, extendiendo la brecha al momento de la educación superior. Ahora,
según definición nuestra economía encasillaría en un modelo “Neoliberal
Capitalista” (neoliberalismo, definido como el liberalismo moderno) dirigido en los
últimos 30 años mayormente por la concertación. Según el economista nacional
Sebastián Edwards es un “experimento neoliberal que ha muerto”, esto producto
de la desigualdad que existe; calificándolo como “la paradoja Chilena”, ya que
considera que la desigualdad ha disminuido, aun cuando no al nivel que la
ciudadanía espera, y por tanto creando un problema de percepción. Planteando
como antecedente que Chile es el décimo país más desigual y el segundo en
ingreso per cápita.
Ahora según Ha-Joon Chang, economista surcoreano, el cual postula una
teoría sobre la política industrial, que sería una mezcla entre la planificación
central y el libre mercado, llamándola “Política Económica Institucionalista”.
Desde este planteamiento entonces, es que podemos comprender sus
palabras en la exposición, el porqué de su énfasis en el trabajo en torno a una
cierta sociedad o conjunto entre privados y gobierno, dejándolo de manifiesto en
uno de sus libros, al aseverar que sería un comienzo reconstruir la economía
mundial teniendo un gobierno más activo, que regule las políticas, dando una
igualdad o acortando la distancia entre los privados y el gobierno. Por lo tanto
sería una forma de mejorar la economía, mejorando el modelo Capitalista,
adecuado al país o al gobierno. Sin embargo se podría asumir o replantear
nuestro modelo Neoliberal, equilibrando el mundo privado con el gobierno,
diferencia que marca o desencadena una desigualdad entre clases, dando como
ejemplo países que mantienen modelos similares al nuestro y que hacen frente a
este tópico “Grabando y Redistribuyendo” controlando el mercado, protegiendo el
pequeño comercio. Trabajando en base a la explotación de recursos nacionales.
Fomentando y reactivando nuestra economía, con base en la nacionalización del
trabajo, además de establecer políticas en educación que permita igualdad de
oportunidades, independiente del nivel socioeconómico de cada individuo.
https://www.latercera.com/podcast/noticia/modelo-economico-chileno/943381/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ha-Joon_Chang
https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2019/12/03/fin-del-modelo-neoliberal/

También podría gustarte