Está en la página 1de 19

Análisis histórico de inflación y desempleo en Chile y Latinoamérica.

Con un
enfoque de la actualidad1
José Villacorta Alayo 2

21/07/2020

Resumen Ejecutivo

En este presente documento se piensa realizar una breve revisión y análisis respecto a la
historia de inflación y desempleo en Chile Y Latinoamérica, dando hincapié a un enfoque
con respecto a la situación de la actualidad. Por otro lado se piensa dar unas breves
síntesis de lo refiere a cada tema, tanto como la inflación y el desempleo. Claramente
todo lo escrito en este documento se basa en información de búsqueda fidedigna. Cabe
mencionar que para encaminar a cada tema se plantea dos preguntas lo que direccionará
a especificar lo mencionado en el principio.

Finalmente el lector se encontrara con una reflexión en cada tema, agregando además
que esto va de la mano con un foco económico. Se agregara específicamente a la inflación
un lineamiento de dos grandes ejemplo de países inflacionarios como los son Venezuela y
Argentina. Por otro lado se recalca la situación del de día de hoy la cual es la crisis de la
pandemia Covid 19. Lo anterior es importante mencionar porque de ello depende saber el
objetivo de este documento y evidenciar una relación de ambos temas.

Palabras claves: Latinoamérica –Inflación– Desempleo– Chile –Economía.

1
Material de uso exclusivo Universidad Tecnológico de Chile, sede Santiago Centro.
2
Estudiante 7 año, Carrera Ingeniería en Administración de Empresa, Universidad Tecnológica de Chile, sede
Santiago Centro
Análisis histórico de inflación y desempleo en Chile y Latinoamérica. Con un
enfoque de la actualidad.

1. Introducción

Se sabe que en la actualidad Chile y Latinoamérica están viviendo una crisis lo cual
conlleva a un alto índice de desempleo e inflación, por ende para enfocarnos de lo
que está pasando ahora, se realizara una mirada al pasado dando hincapié a lo
importante que ha sido aprender de estas situaciones. Por otro lado para entrar al
marco analítico de este ensayo, se planteara dos preguntas, las cuales son: ¿Qué se
entiende por Inflación? Y ¿Qué se entiende por desempleo? Esto con el fin de dar
un enfoque con anticipación de lo que piensa escribir y analizar.

Por otro lado se dará paso a la retroalimentación de la inflación en chile y


Latinoamérica, recalcando además la historia de estas y que tan involucrado
fueron con la inflación de la actualidad, porque sabemos que la inflación de hoy en
día es evidente y esto es a causa de la pandemia covid 19, lo que nos lleva a
preguntarnos ¿por qué una pandemia influye en la economía de un país?
Claramente si antes de leer este ensayo, deducimos que esto influye porque
retribuye a la economía de cada persona por ende a la economía mayor, dando
paso a las alzas de precios. Aunque lo anterior fue casi hipotético, esto se
sobreentiende que para entender mejor es necesario saber desde el concepto de
inflación hasta la historia respecto a un país, lo que nos lleva a entender mejor que
tanto afecta la inflación desde un individuo común hasta un país en desarrollo.
Cabe recalcar que nos encontraremos con ejemplos evidentes y burdos como:
Chile en el siglo 19 a 20, Venezuela comenzando a la hiperinflación en 2016 y
Argentina después de la muerte del presidente Perón.

Además se enfocará en la historia de desempleo en Chile y Latinoamérica,


recalcando hechos históricos que involucran el desenvolvimiento de un país
respecto a su economía, aunque cabe recalcar que el desempleo se vincula con la
inflación lo que se sobreentiende que existe una relación inversa, además se
relaciona con la productividad y crecimiento lo cual es razonable, ya que se puede
mencionar la Ley Okun, es decir que cuando la relación entre un PIB real y
potencial aumenta, el desempleo igualmente lo hará. Dicho lo anterior se puede
decir que aquello da hincapié para estudiar lo mencionado en la primera línea.
Dado que, se pretende llevar a cabo un resumen exhaustivo acerca de cuáles han
sido los principales eventos que han afectado el desempeño de la economía
chilena como también con la situación durante los ochenta respecto al desempleo
en Latinoamérica encaminado así hasta el año 2000. Finalmente se agregara al
final de cada tema una idea y retroalimentación del pasado y el día de hoy
resaltando claramente la situación que está viviendo en la actualidad respecto a la
pandemia de covid 19, ya que esto involucra no solo a Chile, Latinoamérica sino
todo el mundo.

2. ¿Qué se entiende por inflación?

Primeramente el término inflación hace referencia a la acción y efecto de inflar.


Este concepto tiene un sentido económico por ende se puede decir que la inflación
es, en este caso, la elevación sostenida de los precios que tiene efectos negativos
para la economía de un país (Julián Pérez, 2009). Esto quiere decir que, con la
inflación, suben los precios de los bienes y servicios, lo que genera una caída del
poder adquisitivo3. Para simplificar lo dicho anteriormente se dará un ejemplo: un
trabajador solía comprar 30 kilogramos de alimentos con su salario de $50.000
pesos. A los pocos meses, ante la inflación existente, ese mismo salario le permite
comprar apenas 10 kilos de alimentos. Por eso se dice que genera una caída del
poder Adquisitivo.

Sin embargo para analizar la historia de inflación en Chile Y Latinoamérica,


primeramente hay que responder a una pregunta la cual es ¿Cuándo se habla de
inflación? Se habla de inflación cuando ‘el crecimiento de la oferta monetaria
4
supera al crecimiento del Producto Bruto Interno ’ (Milton Friedman, 2000).

Por otro lado se agrega otra inquietante pregunta la cual es importante saber ¿cuál
es la causa profunda que produce la inflación? Según dijo el economista germano
Wilhelm Röpke, en su libro “Más allá de la oferta y la demanda”, la inflación tiene

3
El poder adquisitivo (Javier Sánchez, 2020). Es la cantidad de bienes o servicios que pueden conseguirse
con una cantidad de dinero fija según sea el nivel de precios. Los individuos, las empresas o los países
emplean sus recursos para satisfacer las necesidades que tienen. La relación entre el precio que se paga por
ellas y el nivel de recursos que se posee es conocida como poder adquisitivo.
4
El producto interior bruto (PIB) (Andrés Sevilla, 2020): Es un indicador económico que refleja el valor
monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo
de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la riqueza de un país.
como causa última la moral, dado que la moneda ha perdido el carácter ‘sagrado’
que tenía en sus orígenes. Por ende se puede decir que la economía sufre una
decaída desbastadle si nos encontramos con la inflación, aunque cabe recalcar que
5
existen clasificaciones de inflación según su tasa de crecimiento , entre ellos se
encuentra:

La inflación moderada: Lo cual refiere al incremento de forma lenta de los precios.

La inflación galopante: sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o
tres dígitos de 30, 120 o 240 % en un plazo promedio de un año.

Hiperinflación: Es una inflación anormal en la cual el índice de precios aumenta en un


50 % mensual.

3. Inflación en Chile y Latinoamérica

Establecido lo anterior ya sabemos cómo se clasifican las inflaciones según su tasa


de crecimiento, pero sabemos además que las causas principales de estas son:
especulaciones de precios, problemas sociales, guerras, posguerras, catástrofes
naturales y pandemias mundiales, este último es importante mencionar ya que en
la actualidad se está reflejando, no solo en Chile y Latinoamérica sino en todo el
mundo. Por consiguiente se agrega que existe una posibilidad de solucionar todo
6
respecto a la inflación, como por ejemplo: Aplicando la economía normativa ,
7
aumentar la masa circulante, incentivo al consumo masivo, emisiones de dinero la
cual tienen que ser regulada, presión y control de inflación.

A continuación si damos una mirada hacia el pasado de Chile y Latinoamérica,


reflejaremos que tan importante es controlar la inflación y poder solucionar lo
antes posible, porque si no hay una solución pronta, esto direccionara a otro
problema la cual es el desempleo. Por ende existe una relación inversa

5
La tasa de crecimiento (José Francisco, 2020), también conocida como tasa de variación (positiva), es el
cambio positivo en porcentaje de una variable entre dos momentos distintos del tiempo.
6
La economía normativa (Mario Husillos, 2020) Se encarga de proponer recomendaciones, políticas y
acciones basadas en juicios personales subjetivos o en «lo que debería ser». Para ello se basa en la teoría
económica.
7
La emisión de dinero (Federico Caballero, 2020) es la creación de moneda para que los agentes que
participan en la economía (es decir, el Estado, las empresas y las familias) puedan utilizarla en sus
transacciones.
proporcional con la inflación en el corto plazo. Ley de Phillips. (Dornbusch &
Fischer, 2002).

Respecto a Chile se puede decir que la inflación fue y es un desequilibrio


económico que se caracteriza por un aumento generalizado de los precios
provocado por el aumento del papel moneda, Lo cual se puede decir que para este
país es un fenómeno relevante de la historia económica que no se puede dejar
desapercibido.
Aunque cabe recalcar que la participación de Chile en relevancia a la historia
económica, fueron por las altas tasas de inflación por más de cien años han sido
superiores a las internacionales, con la excepción de la última década del siglo
veinte.

Para especificar esto nos remontamos primeramente en el siglo XIX, en este siglo
8
se dio importancia al sistema monetario basado en convertibilidad del peso en
oro y plata, pero a pesar de aquello, en 1878 se declaró la inconvertibilidad con el
fin de salvar el sistema bancario de la bancarrota, lo que conllevo el fin del sistema
9
bimetálico y la nueva era del régimen del papel moneda y la inflación. Lo cual
provoco un sinfín de debates entre "oreros" y "papeleros": los primeros,
partidarios de la conversión al oro, planteaban que esta política permitía dar
estabilidad a la economía; mientras que, los segundos, prevalecían en que un
dinero abundante permitía un crédito barato y un mayor crecimiento económico.
En 1895 los "oreros" lograron el retorno del régimen de convertibilidad, pero su
implementación provocó una fuerte contracción económica que llevó a un retorno
al régimen de inconvertibilidad, desde 1898 hasta fines de 1924. (Memoria
Chilena, 2018).

Por otro lado al empezar la década del veinte, la sostenida inflación y la


devaluación del peso chileno conllevaron a manifestaciones con dureza para el
10
relevo de contar con un Banco Central y un régimen de “patrón de oro” lo
anterior significa el direccionamiento a una estabilidad monetaria, lo cual se

8
En un sistema monetario (Steven Pedrosa, 2016) la convertibilidad es la valoración que se fija de una
moneda con respecto a otra o algún patrón como el oro o activos.
9
El bimetalismo o doble patrón (Javier Sánchez, 2020) es un tipo de sistema monetario donde país establece
el valor de su moneda en función al oro y a la plata. Es decir, toda emisión de dinero debe ser respaldada
con reservas de cualquiera de estos dos metales.
10
¿Qué hace el Banco Central? (CMF –Comisión para el mercado Financiero) De acuerdo a la ley señalada, el
banco "tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos
internos y externos".
proyectó y tuvo éxito en 1925, eh ahí un paso a una solución que redujo la
inflación y dio cabida a la estabilidad del sistema financiero. Aunque cabe
11
mencionar que la crisis económica y social provocada por la Gran Depresión
llevó al Banco Central a abandonar para siempre este patrón. Por eso en los
párrafos anteriores se mencionó que las guerras son la principal causas que
influyen a la inflación.

12
Esta nueva política monetaria del Banco Central, se enfocó en estructurar un
cierto de nivel de estabilidad en el poder adquisitivo de la moneda, regulando sus
emisiones estrictamente según a las necesidades de la economía. Esta acción fue
13
juntada por una política fiscal certera la cual si único fin es evitar los déficit y las
emisiones que no son parte de, pudiendo lograr reactivar así la economía y
mantener la inflación controlada hasta fines de la segunda guerra mundial, eh ahí
nuevamente una solución de control de inflación y una causa la cual como siempre
influyente y presente tratándose de las guerras.

Por otro lado entre 1945 y 1989 Chile vivió un proceso de inflación crónica o
también llamada inflación moderada debido a las alteraciones internas y externas
de la economía chilena, especialmente involucradas con los déficits fiscales que
fueron financiados por emisiones del Banco Central. Se agrega además que
diferentes gobiernos buscaron controlar la inflación a través de planes de
estabilización; pero debido a la incapacidad de los gobiernos de resistir a las
presiones corporativas de los distintos actores sociales, estos solo lograron tener
éxito por un momento para luego volver a tasas de inflación de dos a tres dígitos,
lo anterior refiere a la inflación galopante y además un tipo de causa para da
hincapié a la inflación como también un tipo de solución la cual no fue bien
sostenida como se mencionó al principio.

11
La crisis de 1929 (José Francisco, 2020) también conocida como la Gran Depresión, fue una de las mayores
crisis económicas que han afectado a las economías de los países industrializados. Tuvo su origen en Estados
Unidos, desde donde se expandió a otros lugares. No se puede situar el fin de esta crisis en un momento
concreto e idéntico para todos los países.
12
La política monetaria (Andrés Sevilla, 2012) es la disciplina de la política económica que controla los
factores monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico. Lo cual entre sus
principales objetivos es controlar la inflación.
13
La política fiscal (Javier Sánchez, 2020) es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de
los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los
niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para mantener un nivel
de estabilidad en los países.
Cuadro 1: Variación % Dic.-Dic. FUENTE: Banco Central de Chile y Larraín y Vergara.

Cabe recalcar que al comienzo de la década noventa, la política monetaria de un


Banco Central autónomo, para fijar metas de inflación y la eficiencia del Ministerio
14 15
de Hacienda para poder mantener el déficit fiscal controlado, esto permitió
que la tasa de inflación presente una disminución gradualmente hasta situarse
bajo un digito, desde 1998 hasta 2008. Aunque cabe recalcar que Chile ha
mantenido su inflación controlado hasta el 2019, ya que se sabe que en la
actualidad existió una crisis social como además una crisis de pandemia mundial en
el 2020, lo cual presenta hasta la actualidad.

14
El Ministerio de Hacienda de Chile (gobierno de Chile, 2020) es el ministerio de Estado encargado de
dirigir las finanzas de Chile; lo encabeza el militante de Evópoli Ignacio Briones. El ministerio fue creado el 2
de julio de 1817 por O'Higgins, inicialmente bajo el nombre de Cartera de Hacienda; en septiembre de ese
año se detalló un Plan de Hacienda en el que se establecían los objetivos de la cartera: organizar los servicios
públicos, fijar las rentas fiscales y su correcta recaudación.
15
La situación fiscal de un Estado (Revista Chequeado, 2016), ya sea nacional, provincial o municipal, se
mide comparando sus ingresos (impuestos y multas, por ejemplo) con sus gastos (asistencia social y salarios,
entre otros). Cuando en un año ese gobierno gasta más de lo que le ingresa se dice que tiene déficit fiscal,
mientras que cuando el gasto es menor a los ingresos que obtiene se considera que tiene superávit.
Latinoamérica por su lado ha tenido una larga historia de alta inflación. Durante
todo el período de posguerra hasta a comienzos del siglo XXI, había muy pocas
experiencias con una inflación estable de un dígito, en particular dentro de las
economías más grandes. La región aprendió a vivir con la inflación, que cabe
recalcar lo hizo muy difícil de controlar. Además, ha habido varios episodios de
hiperinflación con ajustes costosos asociados. La alta inflación ha sido un
importante en deterioro del crecimiento económico de la región (De Gregorio
1992).

16
Durante la mayor parte de la posguerra hasta la década de 1980, América Latina
sufrió una inflación crónica. La mayoría de las veces la inflación se situó en niveles
de dos dígitos, llegando a tres dígitos o cayendo a un dígito solo ocasionalmente.
Además se sabe que en Argentina, Brasil, Chile, y Uruguay, en los 22 años de 1949
a 1970, con 88 observaciones anuales, solo hubo 11 años en los que la inflación fue
de un dígito, un año fue negativo (1950 en Uruguay) y dos años tenían tres dígitos
(Argentina en 1959 y Brasil en 1968). En todas las otras 74 observaciones la
inflación se situó en niveles de dos dígitos. Durante este período promedio la
inflación fue de 26 % en Argentina, 31 por ciento en Brasil y Chile, y 29 % en
Uruguay. El 30% era la norma.

La inflación aumentó durante la década de 1980. También hubo varios episodios


de hiperinflación. (Argentina desde mayo de 1989 hasta marzo de 1990, Bolivia
desde abril de 1984 hasta septiembre de 1985, Nicaragua desde junio de 1986
hasta marzo de 1991, y Perú en septiembre de 1988 y julio hasta agosto 1990). En
lo que respecta Venezuela, este sufre de hiperinflación, que comenzó a fines de
2016 y no ha concluido hasta el momento. También hubo episodios de inflación
extrema, como es el caso de Brasil, con promedio inflación anual superior al
1.000% de 1989 a 1994, cabe recalcar que este país pudo llegar al nivel de lo que
hoy es Venezuela respecto a la inflación.

16
La posguerra (Tony Judt, 2006) en la segunda guerra mundial es el período de la historia que siguió al fin
de la segunda guerra mundial. Este periodo fue definido por el declive de los imperios coloniales europeos y
el surgimiento simultáneo de dos superpotencias: la Unión Soviética (URSS) y los Estados Unidos (EE. UU.).
Los periodos de posguerra son épocas de tremendo desgaste social, político y económico. Los conflictos
bélicos proporcionan un enemigo claro contra el que luchar, un objetivo político que conseguir y empujan la
economía para lograr ese propósito: la paz. Una vez conseguida la ansiada paz, el mundo se para. La
destrucción y la muerte dan lugar a la valoración de daños y la consciencia del agotamiento mental,
económico, físico y político.
Por otro lado cuando hablamos de las principales causas de la inflación en
Latinoamérica se puede decir que fueron los desequilibrios fiscales, que
17
subordinaron la inflación a las necesidades de señoreaje . La otra causa fue la
incapacidad del banco central para comprometerse con un tema tan importante
como la inflación. En la teoría tradicional de los juegos de política monetaria con
inconsistencia temporal, el banco central tiene el incentivo de inflar la economía
para estimular la actividad económica. El público, Al conocer este incentivo, se
establecerán expectativas inflacionarias lo suficientemente altas como para que el
banco central no tenga incentivos para aumentarlo aún más. La receta para evitar
este sesgo inflacionario es conceder independencia al banco central con un claro
mandato de estabilidad de precios. Como se mencionó en el principio, en ambos
frentes América Latina avanzo respecto aquello. Se recalca además que la inflación
en Latinoamérica ha sido importante investigar y analizar ya que de ello involucra
saber los factores y causas de esta. Cabe mencionar que para tener un análisis
profundo se observa países específicos que tuvieron una importancia y relevancia
en cuanto la inflación se refiere. Como por ejemplo Argentina y Venezuela.

La inflación ha sido una constante de la historia argentina de las últimas décadas.


Salvo períodos excepcionales (el más prolongado fue el de la convertibilidad), la
economía argentina registró un nivel inflacionario elevado. Resulta significativo
señalar que solo 5 de las 26 presidencias analizadas registraron variaciones de
precios menores a los dos dígitos, mientras que en el extremo opuesto, seis
presidentes tuvieron inflaciones anuales que alcanzaron los tres dígitos. Desde el
primer dato oficial de precios al consumidor en enero de 1943 hasta la muerte de
Perón en julio de 1974, fueron 14 los presidentes argentinos (incluyendo los
constitucionales y los de facto). A partir de la Ley de Convertibilidad del año 1991
que fijó la paridad del Austral con el dólar, y la posterior sustitución de aquella
moneda por el Peso, comenzó en Argentina un período de drástica reducción de la
inflación y posterior estabilización del nivel de precios, registrándose incluso años
18
de deflación . Sin embargo, "la devaluación de 2002 impactó en el nivel de
precios durante la presidencia de Eduardo Duhalde que tuvo una inflación
anualizada de 29,3%. Tras un período de estabilidad de precios, la inflación volvió a
ser un tema de preocupación nacional desde 2007, cuando la tasa anual superó el
20%. Estos niveles de inflación (no reflejados en los indicadores oficiales de
17
(Banca Central Europeo, 2017) En el pasado, la facultad de acuñar moneda correspondía al señor feudal,
de ahí la expresión que se ha conservado hasta nuestros días. Actualmente, en la zona del euro, los
gobiernos nacionales son responsables de acuñar las monedas, y los bancos centrales, de emitir los billetes.
18
La deflación (Andrés Sevilla, 2013) es una contracción de la oferta monetaria en una economía, que puede
provocar una bajada general de los precios de una economía. Es decir, lo contrario a la inflación.
precios, que fueron sistemáticamente alterados hasta 2015) caracterizaron a la
mayor parte de los años de gobierno de Cristina Kirchner". Luego, la
administración de Mauricio Macri, enfrentada a los efectos inflacionarios de la
unificación cambiaria y la actualización de las tarifas de los servicios públicos, no
consiguió reducir estos guarismos. De hecho, durante su gestión, la inflación
promedió el 40%. (Revista IProfesional, 2020).

Finalmente cuando hablamos de hiperinflación se nos viene a la mente siempre el


país de ejemplo directo “Venezuela”. El banco central venezolano fue fundado en
vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Venezuela mantuvo un
dinero respaldado por oro durante la mayor parte del siglo XX. Las cosas
empezaron a cambiar en la década de los setenta cuando Estados Unidos se salió
del patrón oro y Venezuela nacionalizó su industria petrolera. Carlos Andrés Pérez,
el presidente que dirigió la nacionalización petrolera de Venezuela, fue un
acérrimo interventor que creía que la planificación estatal racional podría llevar al
país a nuevas alturas. Además de la nacionalización del petróleo, el gobierno
venezolano politizó su banco central cuando el gobierno de Pérez compró la
participación privada del mencionado banco y colocó a los miembros del gabinete
del gobierno de Pérez en la junta del banco central. Con el aumento de los déficits
y la deuda acumulada por el gasto excesivo de la década de los setenta, este
movimiento demostró ser políticamente inteligente. Ahora el gobierno venezolano
logró convencer al supuestamente independiente banco central para que aplique
políticas de dinero fácil. La expansión del gobierno de la década de los setenta no
estuvo exenta de consecuencias. Para cuando llegó la década de los ochenta,
Venezuela se estaba hundiendo en deudas. Al igual que muchos otros gobiernos
en el siglo XX, Venezuela recurrió a políticas de dinero barato para continuar con
sus programas de gastos extravagantes. Pérez recurrió a la guía del FMI para las
reformas de mercado y dirigió varias medidas sensatas, como privatizaciones,
descentralización política en las elecciones locales, recortes de subsidios y
reducciones arancelarias. Desafortunadamente, Pérez no pudo dominar la
inflación a lo largo de su segundo mandato. En 1989, cuando Venezuela pasó por el
infame Caracazo, una ofensiva del gobierno que dejó cientos de muertos, la
inflación fue del 84 %. De 1989 a 1993, la inflación promedió alrededor del 46 por
ciento. Como era de esperar, las personas se mostraron escépticas acerca de la
eficacia de las reformas de Pérez, que de otra manera serían decentes, cuando la
inflación estaba consumiendo constantemente sus ahorros. (José Niño, 2018).
Hasta el día de hoy con el gobierno de Nicolás madura no han cambiado las cosas,
Venezuela a causa de su historia le ha cobrado deudas y decadencias.
4. ¿Qué se entiende por desempleo?

Primeramente, cuando hablamos de desempleo se entiende que existen más


personas dispuestas a ofrecer su trabajo a las empresas que puestos de trabajo
disponibles por ende se produce una situación de desempleo. Por la tanto es
importante recalcar que tener una tasa de desempleo alta supone un grave
problema para un país pues afecta directamente al crecimiento económico,
además del problema para las personas que se encuentran en situación de
desempleo. Así, los efectos del desempleo, por un lado, pueden ser económicos
como disminución de la producción real, disminución de la demanda y aumento
del déficit público. Pero también puede causar efectos sociales como efectos
psicológicos o efectos discriminatorios, esto cuando hablamos desde el concepto
personal.

19
La perspectiva teórica convencional, neoclásica . o de las llamados nuevos
keynesianos (Hicks, 1937; Samuelson y Solow, 1960; Phelps, 1972; Blanchard,
1997, entre otros), propone que en el mercado laboral se determina el nivel de
empleo como resultado de las decisiones de maximización independientes pero
relacionadas de, por un lado, los empresarios sobre su ganancia y, por el otro, de
los consumidores sobre su utilidad (en términos de capacidad de consumo).

A la propuesta neoclásica y nueva keynesiana sobre la forma en que se determina


el nivel de desempleo en una economía se contrapone la visión teórica post-
20
keynesiana , uno de cuyos pilares sostiene que la flexibilidad del salario (nominal
o real) no juega papel alguno para comprender los niveles de desempleo en las
economías capitalistas (Keynes, 2000; Davidson, 2007).

Cabe mencionar desde la década de los noventa del siglo pasado, a lo largo de la
región se implementaron reformas laborales cuyo fin consistió en flexibilizar el
mercado de trabajo (Vega, 2005). Es decir, el pasado reciente estuvo marcado por
la modificación de las diversas legislaciones laborales con la finalidad de que la
oferta y la demanda laboral se ajustaran a su nivel de equilibrio, entendido como
aquél consistente con la tasa natural, potencial o tasa de desempleo no-
inflacionaria

19
La neoclásica (Paula Roldan, 2020) es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de
que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores.
20
La postkeynesiana (Ecónomo, 2019) es una corriente de pensamiento económico influenciada por el
propio Keynes y por la tradición francesa que rehúye de la metodología neoclásica.
5. Desempleo en Chile y Latinoamérica

Analizando lo anterior, esto direcciona a profundizar la historia del desempleo


tanto como en Chile y Latinoamérica, estudiando hechos históricos que marcaron
al desenvolvimiento de un país, así además la estanca al desarrollo y surgimiento
de la misma. Volviendo así en estos tiempos, hoy en la actualidad con la crisis
sanitaria que sufre no solo Chile, Latinoamérica sino todo el mundo se ha visto
sumergido a tener números negativos respecto a la inflación llegando así a
empeorar en algunos países latinoamericanos.

Sin pretender llevar a cabo un resumen exhaustivo acerca de cuáles han sido los
principales eventos que han afectado el desempeño de la economía chilena y el
mercado del trabajo en particular, durante el período mencionado, es posible
destacar los que aparecen a simple vista como más relevantes. En primer lugar, se
tiene que a comienzos de la década pasada se llevó adelante por parte del
gobierno socialista, un masivo proceso de estatización, o directa intervención de
empresas que anteriormente se encontraban en manos del sector privado. Se
fortalece grandemente la influencia de los sindicatos, el empleo en las
reparticiones bajo control estatal —directo o indirecto— se eleva sustantivamente,
lo que permite reducir la tasa de desempleo abierta a niveles levemente inferiores
21
al 3% en 1971 y 1972. Por otra parte, la participación del trabajo en el PGB se
elevó fuertemente como resultado del mayor empleo y aumento de los salarios
reales apoyado por una política de fijación de precios y utilización de reservas
internacionales frente a una demanda interna en expansión. Así, la participación
del trabajo en el ingreso geográfico alcanzó a un promedio de 62,3% entre 1971 y
1972, en circunstancias que el promedio de esta variable en la década del sesenta
habría sido de 48,4%. Como resultado de la importante expansión de la demanda
agregada estimulada por la política económica, en 1973 el déficit fiscal alcanzó a
aproximadamente un 25% del PGB, el gasto del Gobierno cerca de un 40%,
mientras que la inflación se elevaba sobre un 500%, de acuerdo a estimaciones
oficiales, en este contexto se inicia a mediados de 1973 un nuevo programa
económico, el cual privilegia la iniciativa privada, la competencia y el uso del
mercado como mecanismo de asignación de recursos. La tarea inmediata de la
política económica fue contener el proceso inflacionario y fortalecer la situación de
pagos internacionales de la economía, la cual se encontraba amenazada, no sólo

21
(Ministerio de Hacienda, 2018)El producto geográfico bruto o producto bruto geográfico comenzó a
funcionar a fines de 1924, mide el valor de la producción de bienes y servicios finales, atribuible a factores
de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes.
por la débil posición de reservas internacionales heredada de la administración
anterior, sino que también por dificultades de acceso al crédito externo con
organismos oficiales y multilaterales. Estas dificultades se vieron acentuadas en
1975, como consecuencia de la violenta caída de los términos de intercambio
22
ocurrida dicho año, la que de acuerdo a estimaciones de CEPAL alcanzó a
aproximadamente un 40%. Como resultado de los factores expuestos, la política
económica llevó a cabo una severa contracción del gasto interno, la que se tradujo
en una caída del déficit fiscal desde un nivel de 25% del PGB en 1973 a 2,3% en
1976. La cuenta corriente de la Balanza de Pagos evolucionó desde un déficit de
US$ 491,3 millones en 1975 a un superávit de US$ 147,9 millones en 1976. La tasa
de inflación se redujo desde un 508% en 1973 a 340,7% en 1975, hasta alcanzar un
30,3% en 1978. Durante 1974 y 1978, se llevó a cabo un proceso de apertura
comercial, el cual se tradujo en una reducción de los aranceles aduaneros desde un
nivel superior al 100% en 1974 hasta alcanzar un 10% parejo (con la sola excepción
del sector automotriz) en 1978. Ello, además de la eliminación de los diversos
controles para arancelarios entonces prevalecientes. Durante este período, la tasa
de desocupación abierta se elevó sustancialmente con respecto a los niveles
históricos de la misma, alcanzándose una tasa promedio de 12,3% entre 1976 y
1981, en lo que puede calificarse como un período de expansión de la economía.
Hasta el día de hoy, debido a dos sucesos importante como la crisis social y la crisis
de pandemia, esto involucro y embargo al aumento de desempleo en Chile
números negativos que se asemejan al pasado.

Cuadro 2: Variación IPC (INE) entre diciembre y diciembre de cada año. Fuente: CEPAL. Cifras Provisionales.

22
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe es el organismo dependiente de la Organización de
las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.Creada en 1948,
la CEPAL se dedica a la investigación económica.
Por otro lado Latinoamérica en general también tuvo hechos históricos que
marcaron la historia de desempleo, aunque cabe recalcar que existen varios
factores para que esta situación suceda.

Sin duda mucho del malestar de las sociedades latinoamericanas y caribeñas


tienen que ver con la informalidad, que en general implica malas condiciones
laborales, inestabilidad, bajos ingresos y falta de protección y derechos, y que está
cercanamente emparentada con la baja productividad, la pobreza y la desigualdad
(OIT, 2017).

Grafico 1: Crecimiento y desempleo en América Latina y Caribe Fuente: Información estadística proporcionada por el
Departamento de Integración, BIB.

Esta evaluación del desempleo se orienta fuertemente con la situación durante los
23
ochenta. Pese a la generalizada volatilidad macroeconómica de esa década, la
tasa de desempleo comenzó a bajar a partir de 1984, y el promedio del periodo
1984- 1990 fue 7.13%. En contrates, el mucho más sostenido crecimiento de los
noventa estuvo acompañado por una tasa de desocupación estable primero, y a
partir de 1995 en alza, cuyo promedio entre 1991 y 1997 fue de 7,06%.

23
La volatilidad ( Susana Gil, 2020) es el término que mide la variabilidad de las trayectorias o fluctuaciones
de los precios, de las rentabilidades de un activo financiero, de los tipos de interés y, en general, de
cualquier activo financiero en el mercado.
Grafico 2: Latinoamérica, crecimiento del PIB y tasa de desempleo. Fuente: Elaboración OIT, con bases datos oficiales.

Por otro lado y desde una perspectiva de mediano plazo se observa que el nivel del
desempleo de los países analizados en el último año y medio continúa siendo alto
y significativamente superior al registrado durante el periodo 1990-1997 (6.4%).
Ello, como consecuencia de los procesos de ajuste macroeconómico posteriores a
las crisis asiática y rusa; y del descenso en los precios de algunos bienes primarios
de exportación, como el caso de la harina de pescado, el cobre, la carne y el café, y
el alza del precio del petróleo, los que se tradujeron en fuertes disminuciones de
los términos de intercambio.

Así, en los tres primeros trimestres del año 2000, la tasa de desempleo supera los
dos dígitos en siete países: Argentina (15.4%), Colombia (20.4%), Ecuador (14.9%),
Panamá (13.3%), Perú (10.3), Uruguay (13.3%) y Venezuela (14.6%); es superior al
promedio regional en Chile (9.2%) e inferior en Brasil (7.5%), Costa Rica (5.2%), El
Salvador (7%) y México (2.3%). El caso mexicano es particularmente distinto del
resto de la región, como consecuencia de los efectos positivos del fuerte
crecimiento de la economía americana y del aumento de los precios del petróleo,
su principal producto de exportación.

Por último se sabe que en la actualidad en Latinoamérica y el Caribe marcan un


récord histórico de 41 millones de desempleados, como consecuencia de la
pandemia del Covid-19. Según la Organización Internacional del Trabajo, Chile,
Brasil, México y Colombia son los países más afectados de la región. Esto significa
que a los 26 millones de personas que ya se encontraban sin trabajo antes de la
emergencia sanitaria, se han sumado otros 15 millones que perdieron sus empleos
durante los meses de cuarentena.
6. Consideración final y conclusiones

La inflación en Chile y Latinoamérica ha sido latente en el pasado, cabe recalcar


que muchas economías de mercados emergentes (Brasil, Rusia, India y China) han
adoptado regímenes de metas de inflación desde que fueron introducidos por
Nueva Zelanda en 1990. Latinoamérica no ha sido la excepción. Actualmente, ocho
países latinoamericanos realizan actividades monetarias política a través de
regímenes de metas de inflación: Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México,
Paraguay, Perú y Uruguay.

Cabe mencionar que Chile en su historia ha registrado una caída importante,


siendo las “instituciones” participe de esta, claramente por las decisiones de
políticas y leyes nacionales, estatales y locales, aunque se agrega además, que
estas caídas de inflación experimentadas por Chile durante los año 80 a 90 no se
escapa a un fenómeno global, lo cual involucra a la integración de grandes
economías como China e India al comercio internacional, con una importante
oferta de bienes de consumos de bajo precio de la mano con personal bastante
eficiente y económico. Por otro lado si hablamos de inflación galopante e
hiperinflación, entonces tendríamos que hablar de Argentina y Venezuela
específicamente, estos países han sido un ejemplo evidente cuando de
clasificación de inflación se refiere. Por lo cual se infiere, primeramente que
Venezuela a causa del exceso de dinero circulante provoco el alza de precios, y por
consiguiente la inflación. Eh ahí un ejemplo evidente del no seguir este camino.
Aunque cabe mencionar que este país podría haber resuelto de otra manera sus
intenciones, aumentando las tasas de interés claramente involucrando al Banco
Central de dicho país, pero para lo mencionado anteriormente es importante las
intenciones políticamente sociales del gobierno. Sin embargo Argentina por su
lado lucha por vencer una inflación crónica única sin logro alguno llevando este
proceso por cinco décadas. Empezando claramente desde la época del presidente
Perón, contralando los precios que claramente no fue factible, agregando además
las cuentas públicas innecesarias y descontroladas. Lo que consterne al desastre
inflacionario que vive en la actualidad este país.

Respecto al desempleo de Chile y Latinoamérica, ha estado presente y de la mano


con la inflación por eso es que se dice que se vinculan. Existiendo una relación
inversa proporcional lo que nos conlleva a hablar igualmente de la productividad y
crecimiento. Cabe mencionar además que sus principales causas son la: Asimetría
entre oferta y demanda de empleo, ciclos económicos recesivos, ausencia de una
estrategia de diversificación de la matriz productiva, problemas del sistema
educativo y aumento de la tecnología y automatización. (Samuelson, 2000). Además
se puede agregar que las causas de inflación son la misma que puede provocar el
desempleo pasando al ejemplo de la situación de la actualidad respecto a la pandemia.

Chile por su lado ha tenido un papel importante en este tema, por cual para hablar
de aquello se da una Interpretación de las causas del desempleo en Chile: 1973-
1986. En lo cual se resalta el desempleo por tipo de ocupación refiriéndose a la
tasa de cesantía de los obreros y empleados estancando a estos con la llamada “ley
de piso”, además el desempleo por nivel educacional direccionando al problema
educacional y social dando paso así a los “NiNi” (Ni trabajan, Ni estudian) lo que da
como reflexión de cómo solucionar aquello porque son parte de. Latinoamérica a
su vez, también tiene un papel importante respecto a la historia del desempleo,
basándonos en los años 90 se alcanzó en promedio un nivel del orden de 10% de
la fuerza de trabajo, y en ciertos países sudamericanos este indicador de hecho se
disparó así, después de la década de la estabilización de la reanudación del
crecimiento, el desempleo era mayor que en 1990, punto final del periodo que
siguió a la crisis de la deuda de principios de los años ochenta. Hoy las tasas de
desempleo en varios países latinoamericanos son similares o incluso mayores que
las tasas de desempleo más altas entre los países de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Desde el punto de vista
distributivo, el desempleo es más afectado a los grupos más pobres, a las mujeres
ya los jóvenes. Desde un punto de vista más dinámico, el problema fundamental
del desempleo no parece ser que haya gente que pierde su trabajo, sino que para
algunos grupos es muy difícil conseguir uno nuevo.

Finalmente se puede decir que la inflación y el desempleo van de la mano o se


vinculan, cabe mencionar que Chile en ese aspecto trato de no caer en esto. Y así
se refleja en su pasado, no así en el caso de los países de Latinoamérica más
resaltantes respectó al problema menciona como Venezuela y Argentina. Que
dicho sea de paso las causas principales que empeoraron o conllevaron a la
inflación fue el no contralar la emisión de bonos y los gastos públicos ineficientes.
Por eso que es importante hoy en la actualidad controlar aquello de la mano con la
estabilización del rango meta de inflación. Por otro lado respecto al desempleo en
Chile es evidente que después del estadillo social y la pandemia de COVID 19
presento un alto índice de desempleo, lo cual quizás a futuro pueda ser
solucionable porque no solo afecto a Chile, ni a Latinoamérica sino a todo el
mundo.
7 Referencias Bibliográficas.

Agencia EFE. (2019). Venezuela y Argentina impulsan las


mayores alzas de precios en Latinoamérica. Obtenido de:
https://www.efe.com/efe/cono-sur/economia/venezuela-y-argentina-impulsan-
las-mayores-alzas-de-precios-en-latinoamerica/50000758-3869494

Amaya, M & Laverde, J. (2016). Historia de la Inflación, en


America Latina.

Bee Dagum, E. (1963). Inflación. Causas generales en América


Latina - Un caso particular: Argentina. Revista de Economía y
Estadística, Tercera Época, Vol. 7, No. 2: 2º Trimestre, pp. 7-59.

CEPAL. (2005) El desempleo en América Latina desde 1990.

De Gregorio, J. (2019) Inflation Targets in Latin Americ.

García, L. F. (2017, 1 abril). DESEMPLEO EN AMÉRICA LATINA:


¿FLEXIBILIDAD LABORAL O ACUMULACIÓN DE CAPITAL? |
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía.
Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-problemas-
del-desarrollo-revista-latinoamericana-86-articulo-desempleo-
en-america-latina-flexibilidad-S0301703617300159

Márquez, G. (1998) El Desempleo en América Latina y El Caribe a


Mediados de los Años 90. Banco Interamericano de Desarrollo
377.

Niño, J. (2018). Una historia de la inflación venezolana.


Recuperado de https://mises.org/es/wire/una-historia-de-la-
inflaci%C3%B3n-venezolana
Rosende, F. (2007). Una Interpretación del desempleo en Chile.

Rosende, F & Tapia, M. (2006). La Caída de la Inflación en Chile.

Políticas, Instituciones y Suerte., Documento de Trabajo N·308.

Ros, J. (2005) El desempleo en América Latina desde 1990.

Universidad Católica de Chile. Santiago. (2000). Economía


chilena 1810-1995: estadísticas históricas.

También podría gustarte