Está en la página 1de 10

Para introducirnos en el tema que es el LA INFANCIA COMO

CONSTRUCCIÓN SOCIO HISTÓRICA


vamos a retomar algunos conceptos de Silvina Cavallieri respecto al TS
TRABAJO SOCIAL
Es una profesión interventiva, interviene en la realidad social para
entender y trabajar sobre las manifestaciones de la CS (es transitoria y
puede ser modificada)

PROBLEMATIZAR
Es una categoría fundamental para el TS. El TS habla de realidad social
y problematizar es poder conocerla, superando la inmediatez
Partiendo de que nuestra
LA PROBLEMATIZACION manera de ver la realidad social
REMITE A UNA es con conocimientos
PERSPECTIVA DE
CONOCIMIENTO acumulados, también prejuicios
NOS PERMITE y nociones. Dando lugar a poner
RECONOCER Y PONER EN en cuestión nuestros propios
CUESTION NUESTROS
PROPIOS SABERES Y saberes y prenociones.
NOCIONES
ABRE LA POSIBILIDAD DE
LA CONSTRUCCION DE UN
CAMPO DE CONOCIMIENTO Nos permite producir un
MAS AUTONOMO
conocimiento a partir de lo que
vamos develando, y generar así un campo de conocimiento más
autónomo.
Entonces también nos va a permitir pensar desde el TS a las infancias
con PS que puedan implementarse revisando nuestras nociones de lo
que es niñez o infancia.
La posibilidad de preguntar, interrogar y reflexionar.

PROBLEMA SOCIAL
Es el momento en que se da la intervención social. Acá están los rasgos
iniciales que le dan identidad al TS.
Cavalieri analiza y problematiza que los PS están vinculados al
pensamiento conservador desde una fragmentación y sectorización de
lo social. Este pensamiento conservador del SXIX y principios del XX
sostiene que las manifestaciones de la CS pueden ser resueltas desde
determinadas medidas del estado u orgas privadas.
Hay una fragmentación de lo social que está subordinado a lo
económico, separada de lo político e ideológico.

PROBLEMAS SOCIALES Los PS son


desvinculados de un
LA CS ES FRAGMENTADA PARA SER ABORDADA DESDE LA
LOGICA CONSERVADORA orden social y
económico que genera
ESTA CS PUEDE SER RESUELTA DENTRO DEL ORDEN SOCIAL
BURGUES la desigualdad social.
SON LOS PS EJE ESTRUCTURADOR DE LAS PS

Asi que estas PS serán las formas de respuesta o abordaje.

Una posibilidad de pensarlo diferente al pensamiento conservador es


verlo como Situación Problemática

SITUACION PROBLEMÁTICA
V
PROBLEMA SOCIAL X

SITUACION PROBLEMÁTICA si

ER DEFINICION DE MATHUS: UNA DETERMINADA SITUACION DONDE SE SITUAN


DETERMINADOS ACTORES.

NO VEN DE DETERMINADA MANERA, NO ENFRENTAN, PIENSAN DE LA MISMA


MANERA.

LA REALIDAD ES DISTINTA PARA LOS ACTORES

SP EXISTE COMO UNA REALIDA PRODUCIDA, COMO RESULTANTE DE HECHOS Y


FUERZAS, ANTERIORES Y PRESENTES DE LOS DISTINTOS ACTORES EN PUGNA
ALLI SITUADOS.
Es pensar a los hechos sociales desde un lugar diferente, situarlos
desde un lugar diferente.
Los PS aparecen ya nominados, en la SP hay determinada situación
donde se sitúan determinados actores.
La autora toma el concepto de Matus, diciendo que una situación es
donde está situado algo, ese algo es el actor y la accion.
En cada situación vamos a encontrarnos con escenarios diferentes, en
el que interactúan conflictivamente diferentes sujetos con experiencias,
historias, intereses y posiciones particulares.
Hay determinadas formas de vivir la SP. Entender al otre, comprender al
otre sobre lo que esta atravesando viviendo.
NO ES AISLADA: Es la expresión de complejidades sociales que
forman parte de la realidad social, lo que le da un carácter histórico.
También es necesario entender que los actores presentes en una SP
están atravesados por una totalidad social más amplia, aunque a
nosotres se nos presente una parte

ES IMPORTANTE IR CONOCIENDO LOS ACTORES, ARMANDO


Tener en cuenta que
ESTRATEGIAS Y A LAS ESTRATEGIAS DESDE LA TRIADA uno no conoce la
UNIVERSALIDAD- LEYES DE MERCADO realidad desposeído de
saberes, sino que va
PARTICULARIDAD-VIDA COTIDIANA
con saberes previos.
SINGULARIDAD- LO FENOMENICO Y APARENTE
Relación sujeto- objeto:
Aquí existen aspectos
subjetivos de los propios actores y objetivos que hacen a la realidad
social.
Debemos entender a los sujetos como sociales e individuales, con las
particularidades que acarrean según su posición en la sociedad.
Al momento de abordar una situación problemática debemos tener en
cuenta la tríada: universalidad, particularidad y singularidad. Esta tríada
está presente en la VC de cada sujeto social.
Universalidad: da cuenta de las leyes tendenciales de un complejo
social dado, como las relaciones de producción, leyes de mercado.
Singularidad es la inmediatez, la expresión de objetos en si. (conlleva a
que se lo vea tan desprendido de situaciones historicas)
La Particularidad es el espacio de las mediaciones conceptuales, el
lugar donde lo universal se concretiza y la inmediatez de lo singular se
vuelve universal.

Problematizamos para indagar sobre las infancias.


Para salir del sentido común y pensar la idea de infancia
hegemónica.
Hay DIVERSAS maneras de vivir la niñez y la adolescencia.

Perspectiva de la Diversidad para la categoría de Infancia


(Colangelo)

Infancia como socialmente construida


Se conjugan- Variabilidad cultural, desigualdad social y de
genero.

Construyen identidades en distintos grupos sociales

La infancia es todo aquello que una sociedad en un momento histórico


determinado concibe y dice lo que es la infancia. Las infancias son las
condiciones atribuidas al conjunto de individuos que conocemos como
niñes.
Por más que se piense una infancia ideal hay muchas Infancias o
niñeces marcadas por el proceso de socialización.

DIVERSIDAD EN ARGENTINA Y DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD

- No es un proceso único (sino dinámico y conflictivo)


- Su definición es un fenómeno político (Porque tiene que ver con
la distribución de poder en distintos grupos de la sociedad )
- Es homogénea (aunque quieran imponer una unica infancia
legitima)
Abordaje desde la perspectiva de la diversidad
-Recuperar la comprensión y la valoración de la lógica del otro, lo que
permite incorporar de otro modo a lxs niños en la instancia de
intervención
-Interpretar el modo en que lxs niñxs entienden su mundo y su
sociedad.
-Entender distintas concepciones de niñx, de familia, distintos modos
de organizar el parentesco
-Concebir a lxs niñxs como sujetos sociales. con capacidades de
acción y reflexión sobre la sociedad.

Entenderla como un proceso que no es único, sino que es dinámico y


conflictivo
La definición de infancia desde un sentido categórico es un fenómeno
político, porque tiene que ver con la distribución de poder en diferentes
grupos de la sociedad.
Es una estructura permanente aunque sus miembros se renueven. En
los cambios políticos,sociales y económicos está la infancia.
En cada época la sociedad va a entender distintas formas de entender
la infancia.

¿Qué es la niñez? ¿Quienes la definen?


La definen el derecho, la filantropía, la psicología y la pedagogía.
Existen disputas por imponer una visión particular como legítima y
universal

Desde el SXIX en adelante estas áreas se encargaron de producir


conocimiento de generar saberes y prácticas
Es necesario dejar de pensar a las infancias como algo neutro o
abstracto signado por intereses biológicos invariables.
Decir infancias en el contexto de una sociedad compleja.
La niñez como categoría tiende a homogeneizar e invisibilizar la
existencia de la diversidad.
La universalidad establece parámetros de anormalidad/normalidad.

La CDN habla de una sola niñez. Colangelo como antropóloga habla de


una antropología del otro del niñe, esta interesada en ver como el niñe
entiende al mundo y a la sociedad.
Que vea al niñe como un agente social con capacidad de reflexión,
frente al sentido común que lo define desde sus carencias y le dan un
papel pasivo de educación y protección.

Adultocentrismo y patriarcado:
En una sociedad adultocentrica los derechos del niñe son pensados
por adultos.

Ambos (A y P) son relaciones sociales basadas en que ambas


construyen modos de ser en las personas según edad o género.

Son una estructura sociopolítica y económica donde el control y el


poder lo toman los adultos.

La historia de los DN fue pensada por adultos. La historia de las


Infancias fue concebida desde los intereses de los adultos. Elles dicen
que esta bien y mal.
Relación asimétrica entre adultes y niñes. Adultes autoridad y niñes
obedecer..
Esta relación no es solo en la convivencia sino en definir PS

Ambos contribuyen en instaurar una determinada categoría de infancia


hegemónica

Entiende al niñx como un inmaduro sin experiencia, es inocente, tiene


cierta dependencia y es irracional.
La infancia hegemónica es la que se consagró en el discurso
hegemónico de los derechos de la infancia que se instituye y globaliza a
partir de la convención de los derechos del niño.

La niñez es la preparación para la vida adulta reproduciendo así el


carácter patriarcal y adultocéntrico de nuestra sociedad.

Niñez y Políticas publicas

Escucharlos para diseñar políticas públicas, recurrir a les niñes como


interlocutores y S portadores de derechos que puedan demostrar
cuales son sus N.

Gestar POLÍTICAS DE INFANCIA el reconocimiento de PS que sean


inventadas por les niñes.

Cillero y Bruñol: tres características principales de la CDN


- Carácter integral de la CDN y protección integral: abarca todas
las dimensiones de la vida y desarrollo de les niñes. contiene un
conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los
derechos del niñe a la sobrevivencia, el desarrollo, la participacion
y la promocion, los plantea como derechos inseparables.
- Autonomia progresiva - niñx como sujeto de derecho:
constituir una nueva concepción del niñx y su relación con la
familia, sociedad y Estado. Reconocimiento expreso del niñx como
sujeto de derecho en oposición a la idea predominante de niñx
definido a partir de su incapacidad jurídica. Concepción de la
infancia como una época de desarrollo efectivo y progresivo de la
autonomía, personal, social y jurídica.
- De necesidades a Derechos: por esto se entiende como un
cambio de foco en la relación del Estado y adultxs con la infancia.
En vez de ver al niñx como receptor de la asistencia social, es
concebido como un sujeto de derecho frente al E y la sociedad,
donde se le reconoce el derecho a ser protegido integralmente en
su desarrollo y frente al cual existen obligaciones muy concretas y
específicas.

Con la sanción de la CDN en 1989, y con su incorporación a la


constitución de 1994 a través de la ley 23.849, la CDN deja de
lado la visión de niñx como menor y empieza a considerarlos
como sujetos de derechos. La CDN tiene como principios el
interés superior del niñx, la no discriminacion, supervivencia y
desarrollo (derecho a la vida) y a ser escuchado. Sus derechos
son universales, indivisibles e interdependientes. Pero si bien
considera esenciales los derechos de protección, provisión y
participación podemos mencionar lo que indica liebel que los dos
primeros los considera como niñxs pasivos más de tipo
hegemónico en donde prima el paternalismo con autonomía
reducida en lxs nixs y solo en el tercero se los dé como sujetos de
un rol activo y pensamiento propio, aunque no siempre es tenido
en cuenta.

En argentina:

En el siglo XIX, con un estado liberal, hay una intención del estado de
ejercer un control social moralizante tanto a niñxs como a sus padres,
implementando la idea de familia moderna, nuclear, la vivienda familiar.
Durante este periodo surge un sentimiento de infancia, una distinción
entre niñxs y vida adulta pero se trata de una infancia normalizada. se
instauran diferentes categorías en relación a la niñez: era un niñx quien
se mantenía dentro de las pautas establecidas, tomando como
parámetros la escuela y la familia, y quien no se encontraba dentro de
estas instituciones era un “menor”. Se construye una imagen socio
penal del menor, incluyendo en esta categoría a lxs “desviadxs”,
delincuentes, huerfanxs, vagabundos y amenaza ante posibilidad de
contagio del delito, razon por la cual deben ser institucionalizados en
reformatorios u orfanatos para educarlos y protegerlos ya que la familia
no era capaz de criarlos “como corresponde”.
En este contexto se sanciona la Ley Agote o Ley 10.903, donde el E
interviene el ámbito familiar privado para llevar adelante practicas de
encierro con lxs niñxs que tenían un comportamiento no deseado,
pasando a tomar la decisión el juez y otorgando la tutela al E, quitando
la patria potestad a sus padres para ser reeducados.

Llobet indica que la incorporación fue contradictoria porque al momento


de la promulgación de la CDN, en Arg. estaba vigente la Ley Agote , es
recién en 2005 que se deroga con la incorporación de la Ley 26.061 de
Protección integral de los derechos a nivel nacional, aunque su
aplicación no fue homogénea en las diferentes provincias. A partir de la
sanción de esta ley, lxs niñxs se vuelven titulares de sus derechos.
Después del 2005, a nivel provincial, se sanciona la ley 13.298 que
promueve el Sistema de Promoción y Protección integral de los NNA.
En la instalación de este sistema se remarcan las responsabilidades y
obligaciones del E, que son: Respetar la ley y hacerla cumplir como
principal responsable; Proteger de posibles violaciones de derechos y
Realizar acciones para materializar estos derechos. El E debe intervenir
ante amenaza o violacion de los mismos, fortaleciendo su entorno de
protección, promoviendo políticas públicas destinadas a la niñez en su
totalidad.
En esta responsabilidad se da una reestructuración en las relaciones
con los actores entre el E y sus diferentes niveles, entre los poderes, las
familias, la comunidad y lxs niñxs. A partir de ahora el E tiene la
obligación de preservar los vínculos familiares o con miembros de la
comunidad significativos en la vida personal y afectiva de lxs niñxs para
garantizar su bienestar sin interferencias de terceros. Debe haber una
corresponsabilidad para que se logre la efectiva aplicación de la CDN en
todos los sectores de la sociedad. Es decir, una responsabilidad
compartida planificando e interviniendo de forma conjunta para alcanzar
el objetivo común (la integralidad en la infancia) junto a organismos
estatales y privados, las ONGS, la sociedad civil, la flia.
(Zuccherino) Pese a ello, la ley entra en tensiones ya que exige políticas
básicas universales pero se continúa haciendo diferenciación entre la
categoría de niñx/menor, siendo la escuela y familia marginales o
parámetros de normalidad y su se interviene o no en otras instituciones.
Vemos que la ley convive con discursos normalizadores y la
universalidad entra en conflicto ante situaciones particulares que se
tienden a familiarizar responsabilizando a la flia de estos conflictos, sin
trastocar políticas sociales y económicas.
Por esto es necesario dejar de normalizar la niñez y de ocultar la
existencia de infancias teniendo en cuenta otros determinantes que
inciden allí para que la intervención y abordaje en torno a la infancia
efectivice realmente la integralidad de manera indivisible a los derechos,
interviniendo de tal manera que supere la fragmentación de la niñez y se
promueva la articulación entre los distintos poderes de gobierno,
organizaciones sociales, comunidad y familias para el cumplimiento
efectivo de la ley, debemos velar por los mismos derechos a la
participación, a ser oídos y protegidos, debiendo también el E generar
esas garantías.

También podría gustarte