Está en la página 1de 4

TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)

Bibliografía: PHILLIPSON, H. (2008). "Test de Relaciones Objetales". Buenos Aires. Editorial Paidós.

Luego de 15 años de la aparición del TAT que data de 1942, realizado por Murray para investigar las personalidad, aparece el TRO. En 1955
Antecedentes aparece el TRO de Herbert Phillipson. Su fundamentación teórica está basada en la teoría de relaciones objetales de Melanie Klein y W. Fairbairn.
En general las situaciones que aparecen en cada una de las làminas, fueron tomadas de distintas experiencias.
Se basa en la teoría de relaciones objetales inconscientes desarrolladas y elaboradas por Klein en 1948 y Fairbairn en 1952. Ellos demuestran que
las relaciones de objeto, existen dentro del sujeto tanto como entre el sujeto y el mundo externo, y que es el mundo interno el que determina la
forma en que cada sujeto se relaciona con el mundo exterior. Este mundo interno es el resto de las relaciones del sujeto con sus padres (o
quienes han ocupado su lugar).
En los primeros momentos el bebé tiene muy poca capacidad para diferenciarse él mismo del pecho y la relación es predominantemente una
fantasía, es decir, el adentro y el afuera, el yo y el no-yo casi no existe. Es a través de las buenas y malas o frustrantes experiencias por las que el
yo va pasando, incorporando lo bueno, rechazando lo malo, que se va desarrollando.
Phillipson cita a Ezrriel que afirma que en toda respuesta provocada por un estímulo operan tres procesos de un sistema tensional:
 Relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración de una necesidad temprana no satisfecha. Esta relación representa una
forma de gratificar o satisfacer dicha necesidad.
 Relación fantaseada en función de las consecuencias temidas de esos deseos agresivos, ser rechazado, represalias, etc.
 Relaciones objetales defensivas con el fin de evitar el enfrentamiento con tales consecuencias en la realidad.
Fundamentos
teóricos
Toda nuestra conducta cuando respondemos a un estímulo tendrá consigo la marca de los tres procesos citados, a veces con predominio de uno
de ellos.
Es decir, cuando responde ( con una historia o relato), estructura lo que elije adaptándolo, (para satisfacer una necesidad primitiva no satisfecha).
Utilizará relaciones objetales que lo protejan de lo que teme (rechazo, retaliación, etc.): todo esto teniendo en cuenta las reglas impuestas por el
mundo externo. Hay variables que influyen en el sistema tensional.

Phillipson considera cinco variables presentes e interrelacionadas durante la administración, que nos aclararán la dinámica de los sistemas
tensionales a través de las relaciones objetales:
- Situación motivacional
- Grados de tensión en los sistemas tensionales de los examinados
- El encaje o adecuación entre la situación estímulo y los sistemas tensionales dinámicos del individuo.
- El contenido de realidad de la lámina o el estímulo.
- El contexto de realidad en que la situación estímulo se presenta.
Creador/ Herbert Phillipson.
representantes
Alcance
Esta técnica nos informa sobre la dinámica de la personalidad y nos permite una mejor comprensión de la interacción de los motivos
diagnóstico/ inconscientes y loes esfuerzos conscientes cuyo resultado lo observamos en la conducta manifiesta, a través de las historias que relata el sujeto:
Objetivos sus personajes: afectos actitudes, respuestas, inquietudes, etc., es decir, su proyección.

Material:

Está integrado por trece láminas: tres series de cuatro láminas con imágenes y una en blanco. Lo común en estas tres series es que cada una está
formada por situaciones donde hay 1, 2, 3 o un grupo de sujetos y lo diferente, es la estructuración de cada una, los tonos, y los afectos que
estimula como respuesta. Los colores que aparecen son: el rojo en sus dos formas, intrusivo y difumado (provocando historias de agesión y
calidez respectivamente); azul (enfermedad o daño); verdoso (dureza), amarillo (muerte, odio)
Serie A: las imágenes que aparecen están realizadas con un sombreado liviano. Este predominio de gris claro y el poco o ningún contenido de
realidad (salvo las figuras humanas), moviliza relatos relacionados con las relaciones tempranas de dependencia y necesidades de afecto y
comprensión.
Serie B: las imágenes que aparecen están realizadas en claroscuro y contornos marcados. Es más estructurado que la series anterior, ya que
además de personas aparecen ambientes físicos comunes. La puerta tiene un gran significado (yo - no yo): en las cuatro láminas aparece. En esta
serie, el sujeto produce generalmente historias relacionadas con objetos malos, peligrosos, crueles, rígidos.
Serie C: aparece el color, además,, si bien las figuras tienen más vitalidad, aparecen en forma ambigua. El delineado es suave, los ambiente físicos
son comunes. El sujeto da relatos relacionados con miedo, pelea, discusiones, enojos, calidez, problemas de salud, frialdad, etc.
Administración Lámina en blanco: permite que el yo construya (a través de la historia) lo que necesite para satisfacer su tensión producida a lo largo de la
(encuadre, técnica.
materiales, Se administra en una sola sesión. Se toman los tiempos de reacción, que es el tiempo que media entre la entrega de la lámina y el comienzo de
consigna, etc.) los relatos. Se pueden tomar también los tiempos totales de los relatos; el tiempo total es el que va desde que comienza hasta que termina el
relato. Estos nos servirán para ver en qué lamina alteró su media.

Consigna: "Voy a mostrarle unas cuantas láminas. Cada vez que le entregue una trate de contarme una historia, en la que me diga claramente
qué está pasando y de quién se trata; en pocas palabras, qué pasó antes y cómo va a terminar; primero haremos un ejemplo, luego usted seguirá
haciendo las restantes" (se le entrega la lámina 1). Antes de entregar la 13 se le dirá "Ahora le voy a entregar una lámina en blanco, imagínese lo
que hay y arme una historia como en las otras".

Se debe tratar de tomar nota (textualmente) de todo lo que acontece desde el primer momento y colocando las láminas de tal forma (hacia abajo
y en orden) que sólo pueda ver la que le ofrecemos.

Orden de presentación de las láminas:


A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1 y blanca. Detrás de cada lámina hay una letra que nos indica a qué serie pertenece, acompañada de
dos números, una señala el número de personajes (1,2 , 3 y G) y el otro, puesto entre paréntesis, el orden de presentación de la lámina durante la
administración. Esta técnica se puede aplicar en púberes, adolescentes y adultos.
Encuesta:
Luego de terminada la administración, se le vuelve a entregar al sujeto, lámina por lámina, y se le pregunta de cada una:
1) todo lo que no dio de la consigna.
2) dónde ve los personajes, que lo señale.
3) si habla de personas, le pedimos el nombre (para saber el sexo) y además la edad y el parentesco.
4) se hace el examen de límites: consiste en pedirle otra historia cuando no pudo tomar el contenido y dio respuestas o relatos atípicos. Si por
segunda vez responde atípicamente, le entrego nuevamente la lámina y le digo por ejemplo: "acá se ven situaciones tristes: trate de armar una
historia" y espero, para ver si de esta manera puede meterse en el mensaje de la lámina. Si lo logra, será el mejor pronóstico.
5) qué título le pondría a la historia.

ÍTEMS DEL ANÁLISIS FORMAL Y DE CONTENIDO:

A) ACTITUDES DEL SUJETO DURANTE LA ADMINISTRACIÓN


Tendremos en cuenta transferencia, contratransferencia, ansiedades y defensas.
1) En relación con el examen y el examinador: Se observa relación transferencial y contratransferencial que aparece a través de la tarea con
una aceptación franca, superficial, recelosa, desconfiada, indiferente, etc. También aparece en la forma de vincularse con el evaluador:
cordial, rígida, plástica, indiferente, rechazante, crítica, etc.
2) Cambios conductuales: tics, gestos, tonos de voz, comentarios, miradas, sonrojos, alargamiento o acortamiento del tiempo de reacción,
suspensión del relato, etc.

B) VERBALIZACIONES
Criterios de
evaluación/
1) Grado de ajuste al contenido perceptual
análisis a) Humana: adiciones, omisiones, distorsiones.
b) Contenido de realidad: omisiones, adiciones y distorsiones.
2) Grado de ajuste al contexto: es la comprensión del clima emocional y el tema de la familia, teniendo en cuenta el significado de la mismas.

C) HISTORIAS:
1) Longitud de las historias: breve, media, extensa, esquemática, etc. Hay que tener en cuenta el estilo. La suma de palabras de todas las
historias dividido por el número de láminas, nos dará la media del sujeto que nos servirá como medida de comparación para saber en qué
lámina altero su estilo. Esta es una de las formas en que el sujeto puede demostrarnos sus dificultades o conflictos con un tema.
2) Tipo de argumento:
a. Original o clisé. Las respuestas originales que tienen buena percepción y organización nos dan noticia de su creatividad e inteligencia, y
las populares, el grado de adaptación al medio social. Lo ideal es la presencia de ambas.
b. Naturaleza del argumento: trágico, romántico, dramático, de aventuras o suspenso, etc.
c. Estructura del argumento: planeada, detallada, elaborada, burda, simple, imprecisa, etc. La buena elaboración y flexibilidad en los
relatos muestra la fortaleza yoica del sujeto.
d. Coherencia del argumento: claro, confuso, absurdo, lógico, etc. Cuanto más claras y lógicas sean las historias, mayor coherencia tendrá el
sujeto en su mundo interno.
3) Expresión verbal: hay que tener en cuenta la edad, la educación escolar alcanzada y la clase social de pertenencia.
4) Adecuación a la consigna: ¿Dio los tres tiempos? ¿cuál de ellos falta? ¿el pasado tiene que ver con su historia? ¿en qué lámina tuvo
dificultad? ¿en un tema determinado o en todas? El que no pueda responder también es darnos material, indica cómo puede demostrar su
conflicto. Lo mismo ocurre cuando puede dar futuros y proyectos. Esto nos muestra su dificultad para crear y modificar. Cuando puede
relatarnos el presente, nos da noticias de sus afectos, sentimientos y pensamientos.
5) Final de historias: Observaremos qué láminas no tienen final. Si son algunas, veremos cuáles son los temas de esas láminas, porque estarían
demostrando un conflicto con determinadas temáticas. Si son todas o casi todas, evidencia su dificultad en terminar, que puede estar
relacionada con problemáticas de duelo, por ejemplo, cuando analizamos los finales, primero tendremos en cuenta si la historia termina
bien o mal, que nos servirá para entender las presiones internas o externas que dificultan los éxitos o provocan fracasos. Cuál es el
ambiente, hábitos culturales, mitos de grupo de pertenencias que obstaculiza o favorece la realización de proyectos.

D) RELACIONES INTERPERSONALES
1) Roles: cómo se llevan a cabo, cuáles son las características, son fijos o intercambiables. Hay líderes o son miembros comunes de un grupo,
obstaculizan o facilitan los proyectos. Son continentes o contenidos.
2) Grado de discriminación de las personas: grado de separación e individuación del sujeto según sus proyecciones.
tipos de interacción: ver si se comunica por los afectos, creatividad, agresividad, etc. de qué forma se manifiesta los afectos
3) Tipos de interacción: cómo se comunican a través del afecto, la creatividad, etc. o de la agresión, destrucción, etc. Cómo aparece el efecto:
¿en forma conflictiva o no? Si la agresión es enmascarada (cuando existe accidentes y enfermedad en el relato), disociada (cuando una vez
que se menciona la lesión, no hay registro ni culpa del acto) o invertida (cuando hay una exageración de la culpa).

También podría gustarte