Está en la página 1de 7

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR

RESPONSABLES ANTES DE LA EMERGENCIA

Programar dos simulacros de incendio en el año


Capacitar a brigadistas y vigilantes en actuación ante incendios, 2 veces al año y antes de la realización de simulacros
Sensibilizar a trabajadores, aprendices/participantes y a personal de servicios de terceros (limpieza, comedor, jardineria), en lo referente a actuación ante
incendios, antes de la realización de simulacros

Elaborar el Plan de Simulacro de Incendios, donde se especifica los eventos de incendio que se simularán y los posibles afectados por quemaduras,
intoxicación, asfixia, desmayo ó shock, en este mismo documento especificar la participación de las Instituciones de Apoyo

Verificar la vigencia de los números telefónicos de las Instituciones de Apoyo, en las inspecciones d eseguridad y antes de la realización de simulacros

Central de Emergencias
Comité SST
chaleco azul Compañía de Bomberos

Hospital

Defensa Civil

Serenazgo

Municipalidad

Comisaría

Revisar la señalización de zonas de seguridad interna, círculos de seguridad externos y vías de evacuación, en las inspecciones de seguridad y antes de la
realización de simulacros
Revisar la disposición de las máquinas, equipos, mesas, sillas, escritorios, etc. con la finalidad de mantener libre las rutas de evacuación, en las inspecciones
de seguridad y antes de la realización de simulacros
Brigadista de Evacuación
chaleco verde
ZONA DE
SEGURIDAD

Verificar estado de extintores (vigencia y funcionamiento), en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros

Verificar colocación de extintores de acuerdo a la clase de fuego que se puede generar en el área, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización
de simulacros
Clases de Fuego
(según la NFPA - Asociación Nacional contra Incendios de USA)

Clase A. Sólidos Combustibles Clase B. Líquidos y Gases inflamables Clase C. Equipos eléctricos
trastos, papel, ropa, cartón, madera gasolina, propano, solventes computadora,motores, tableros eléctricos

Clase D. Fuego en metales y aleaciones Clase K. Aceites y Grasas saturadas


magnesio, titanio, potasio aceite de cocina

Brigadista de Incendios y
Explosiones
chaleco naranja
basura, papel, Gasolina, propano y Metales inflamables
Aceite de Cocina y
ropa, etc. solventes grasas

Tipos de Extintores

Verificar disponibilidad de botiquin con equipamiento minimo, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros

Verificar disponibilidad y funcionalidad de camillas en lugares accesibles, en las inspecciones de seguridad y antes de la realización de simulacros
Alcohol 96º
Agua Oxigenada
Algodón, Gasa estéril
Brigadista de Primeros Vendas elásticas
Esparadrapo impermeable
Auxilios Curitas
chaleco rojo Termómetro
Tijera
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR
Tijera
Agua de Azahar
Colirio, hisopos
Bicarbonato
Picrato de butesin

RESPONSABLES DURANTE LA EMERGENCIA


Persona que detecta el
Comunicar el incidente al brigadista de incendios más cercano ó a los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo ó al vigilante más cercano
incendio
Decide la activación de la alarma para evacuación de todo el personal, aprendices y visitantes que se encuentren en el local, ó solamente para los que se
encuentren en la zona del ambiente afectado, dependiendo de la magnitud del incendio
Comunicar a las Instituciones de Apoyo para solicitar su asistencia en caso se requiera
Dirige las acciones de respuesta ante incendios, establecidas en este Plan, en permanente comunicación con los brigadistas
Comité SST
chaleco azul

Indicar a los grupos a su cargo que evacuen a las zonas de seguridad externa, siguiendo las vías de evacuación correspondientes
Abrir las puertas, pues éstas se pueden trabar. Impedir el ingreso al ascensor

Verificar que todas las personas hayan evacuado de la zona a su cargo, revisando todos los ambientes, incluidos baños y ambientes cerrados

Controlar que una vez iniciada la evacuación, las personas no regresen a los ambientes afectados por el incendio
Evacuar heridos y lesionados en caso éstos se produzcan durante el incendio
Brigadista de Evacuación
chaleco verde

Tomar el botiquín de primeros auxilios y seguir las indicaciones de evacuación


Brindar atención de primeros auxilios de acuerdo al tipo de lesión, hasta la llegada de personal especializado

quemaduras shock
* Colocar a la víctima en posición de shock
Epidermis Quemadura de
Dermis * Mantener a la persona cómoda y cálida
Brigadista de Primeros Hipodermis primer grado
* Voltear la cabeza de la víctima hacia un
lado si no se sospecha de lesión del
Auxilios Quemadura de
cuello.
segundo grado
chaleco rojo
Quemadura de
tercer grado

Evalúa la magnitud del incendio y la causa del fuego para tomar las acciones adecuadas

Tetraedro de Fuego

El fuego es una reacción química de oxidación con liberación de luz y calor. Para que se produzca el fuego deben combinarse tres factores: calor, combustible
y oxigeno, esta combinación en cadena (como cuarto factor) origina el fuego

Seguir los siguientes 4 pasos para controlar el inicio de un incendio

P A S O
Oriente la
Apunte a la Sujete la manija
Ponga un dedo salida del
Brigadista de Incendios y base del fuego con firmeza y
dentro de la agente extintor
Explosiones a 3 mt. de apretela
argolla y jalela de lado a lado
chaleco naranja
distancia totalmente
(abaníco)

Tener en cuenta las siguientes recomendaciones


PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR

Mantenga una distancia segura y siempre Coloquese siempre a favor del viento y nunca le de
apunte a la base del fuego espalda al fuego, recuerde este podría reiniciarse

Para el caso de materiales peligrosos con potenciales de inflamación, que se almacenan y manipulan en el SENATI, se actuará de acuerdo a las
características propias de cada material, siguiendo las instrucciones de sus respectivas Hojas de Seguridad, las cuales se indican y adjuntan con este
documento

Los materiales de riesgo identificados en el SENATI presentan características de peligrosidad (Anexo 1) y grados de inflamabilidad, reactividad, y riesgo a la
salud (Anexo 2), los cuales se indican para cada material de acuerdo a lo establecido por la NFPA - USA
Anexo 01

Simbolos de Peligro Característica de los materiales peligroso


Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas
T Tóxico
cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy
T+ Muy Tóxico
pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción
C Corrosivo
destructiva de los mismos.

Las sustancias y preparados que:


1. Que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía,
o
Fácilmente 2. Los sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de
F
inflamable inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente, o
3. Los líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o
4. Que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente
inflamables en cantidades peligrosas.

Las sustancias y preparados líquidos que tengan un punto de ignición extremadamente bajo y
Extremadamente
F+ un punto de ebullición bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y
Inflamable
presión normales, sean inflamables en contacto con el aire.

Peligroso para el Las sustancisa y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro
N
medio ambiente para uno o más componentes del medio ambiente.

Las sustancias y preparados sólidos, líquidos, pastosos, o gelatinosos que, incluso en ausencia
de oxígeno atmosférico, puedan, reaccionar de forma exotérmica con rápida formación de
E Explosivo
gases y que, en determinadas condiciones de ensayo, detonanan rápidamente o bajo el efecto
del calor, en caso de confinamiento parcial, explosionan.

Las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias
O Comburente
inflamables, produzcan efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

Las sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan
Xn Nocivo
provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Las sustancias y preparados no corrosivos que, en contacto breve, prolongado o repetido con la
Xi Irritante
piel o las mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Anexo 02

Rombo de Seguridad
1
Brigadista de Incendios y 3 1
Explosiones
chaleco naranja

ROJO: Indica el grado de inflamabilidad de los materiales y el riesgo está clasificado del 0 al 4.
0: Riesgo mínimo (no arden y es estable).
1: Riesgo ligero y arde arriba de los 93.3 ºC.
2: Riesgo moderado arde arriba de los 37.8 ºC.
3: Riesgo alto arde arriba de los 23 ºC.
4: Riesgo severo arde debajo de los 23 ºC.
AMARILLO: Indica el grado de reactividad de materiales.
0: Riesgo mínimo - estable.
1: Riesgo ligero - inestable con calor.
2: Riesgo moderado - presenta cambios químicos violentos sin estallar.
3: Riesgo alto arde - Explotan con grandes fuentes de ignición o reaccionana violentamente.
4: Riesgo severo - Explotan a temperatura ambiente y presión normal.
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR
4: Riesgo severo - Explotan a temperatura ambiente y presión normal.
AZUL: Indica el grado de riesgo a la salud.
0: Riesgo mínimo (material normal).
1: Riesgo ligero (riesgo leve).
2: Riesgo moderado (peligroso).
3: Riesgo alto (extremadamente peligroso).
4: Riesgo severo.
BLANCO: Se coloca los riesgos específicos.
Aceites
1
Punto de inflamabilidad 0 0 200°C
Temperatura de autoignición No disponible
Clasificación de inflamabilidad según NFPA Riesgo ligero arde arriba de los 93.3 ° C (1) N Xi

Medios de Extinción Utilizar polvo químico seco, espuma, dioxido de carbono ó neblina de agua

CITGO Petroleum Corporatio. P.O. Box 3758Tulsa USA. Ficha de Seguridad del 15/11/2001. MSDS N° 633410001
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas contra Incendio"

Petróleo
2
Punto de inflamabilidad 0 0 52°C
Temperatura de autoignición 254°C
Riesgo moderado, arde arriba de los
Clasificación de inflamabilidad según NFPA N F Xi
37,8°C (2)

FUEGO PEQUEÑO Utilice productos químicos secos, dioxido de carbono, espuma, niebla de agua, o gas inerte (nitrógeno)
Medios de Extinción
FUEGO GRANDE Utilice espuma, niebla de agua, ó aerosol de agua

CITGO Petroleum Corporatio. P.O. Box 3758Tulsa USA. Ficha de Seguridad del 10/08/2003. MSDS AG2DF
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas contra Incendio"

4
Gasolina
Punto de inflamabilidad 1 0 menos 43°C
Temperatura de autoignición 280°C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA Riesgo severo, arde debajo de los 23°C (4)N F O Xi
Utilice productos químicos secos, dioxido de carbono, espuma, niebla de agua, o gas inerte (nitrógeno).
FUEGO PEQUEÑO El dioxido de carbono y gas inerte puede desplazar oxígeno. Tenga cuidado al aplicar el dioxido de
carbono ó gas inerte en espacios cerrados
Medios de Extinción Utilice espuma, niebla de agua, ó aerosol de agua. A veces el agua no es eficaz. El agua puede fallar al
extingir el fuego. Sin embargo el uso de la niebla y aerosol es eficaz en los envases que se refrescan y
FUEGO GRANDE
en las estructuras adyacentes. El agua se puede utilizar para refrescar las paredes externas de vasos
para prevenir la presión, la autoignición ó la explosión

CITGO Petroleum Corporatio. P.O. Box 3758Tulsa USA. Ficha de Seguridad del 23/05/2005
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas contra Incendio"
Acetileno
4
1 0
2,4°C - 83°C (en función al % de
Punto de inflamabilidad
volúmen en el aire)
Temperatura de autoignición 325°C
Riesgo severo arde debajo de los 23°C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA F+ E O
(4)
Medios de Extinción Se pueden utilizar todos los extintores conocidos

Cortar el suministro del gas. Si no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el incendio se extinga por si mismo. No extinguir una fuga de gas inflamada si
no es absolutamente necesario. Se puede producir la reignición espontánea explosiva. Colocarse lejos del recipiente y enfriarlo con agua desde un recinto
protegido. Continuar vertiendo agua pulverizada desde un lugar protegido hasta que los contenedores permanezcan frios

AL Air Liquide España S.A. P° de la Castellana, 35 28046 Madrid - Ficha de Seguridad del 27/05/2004
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas de lucha contra Incendios"
Oxígeno
0
Punto de inflamabilidad 0 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No combustible

Medios de Extinción En caso de incendio en el entorno, estan permitidos todos los agentes extintores

Riesgo insignificante de fuego. Oxidante. No combustible pero facilita la combustión de otras sutancias. Puede incinerarse o explotar en contacto con
materiales combustibles. Los recipientes pueden romperse o explotar si son expuestos al calor

Matheson Tri-Gas 959 Route 46 East Parssippany, New Jersey 07054-0624 USA. Fiicha de Seguridad del 18/09/2003
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas en caso de Incendios"
Propano
4
Punto de inflamabilidad 1 0 menos 104.4°C
Temperatura de autoignición 371.1°C
Gas inflamable, puede provocar un
Clasificación de inflamabilidad según NFPA F+ E O
incendio repentino
Medios de Extinción dioxido de carbono
Riesgo de incendio y explosión cuando el producto se libera en el aire. Mantenga alejado del calor, las chispas y las llamas. Detenga el flujo de gas. Utilice agua
para mantener fríos los contenedores expuestos y proteger al personal que realice la extinción. Si una fuga no se enciende, use un rociador de agua para
dispersar el gas
Gary - Williams Energy Corp. Denver USA. Ficha de Seguridad del 20/10/2004. N° MSDS W-1005
Hoja de Seguridad
Brigadista de Incendios y Sección VI "Información sobre prevención de Incendios"
Explosiones 0 Anhidrido Carbónico (CO2)
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR
0
chaleco naranja Punto de inflamabilidad 2 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA Riesgo insignificante de fuego
Medios de Extinción dioxido de carbono, PQS N Xn
Si puede hacerlo sin riesgo, retire el recipiente del área de incendio. Enfríe los recipientes con rocío de agua aún después que el fuego esté apagado.
Mantengase alejado de los extremos de los tanques. No permita el contacto directo del agua con el material. Evite la inhalación del material o de los
subproductos de combustión

Matheson Tri-Gas 959 Route 46 East Parssippany, New Jersey 07054-0624 USA. Fiicha de Seguridad del 18/09/2003
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas en caso de Incendios"
Hidrógeno
4 4°C - 75°C (en función al % de volúmen
Punto de inflamabilidad 0 0
en el aire)
Temperatura de autoignición 400°C
Riesgo severo arde debajo de los 23°C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA F+ E O
(4)
Medios de Extinción dioxido de carbono, PQS
Riesgo grave de incendio y explosión. Las mezclas de vapor/aires on explosivas. Los envases presurizados pueden romper o estallar si están expuestos al
suficiente calor. El fuego o la agitación podrían generar descargas electrostáticas, con la consiguiente ignición ó explosión. Si puede hacerlo sin riesgo , retire
el recipiente del área de incendio. Enfrie los recipientes con rocío de agua aún después que el fuego esté apagado. Mantengase alejado de los extremos de los
tanques

Matheson Tri-Gas 959 Route 46 East Parssippany, New Jersey 07054-0624 USA. Fiicha de Seguridad del 17/06/2004
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas en caso de Incendios"

Nitrógeno
0
Punto de inflamabilidad 1 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica

Clasificación de inflamabilidad según NFPA Riesgo insignificante de fuego

Medios de Extinción dioxido de carbono, PQS

Los envases presurizados pueden romper o estallar si están expuestos al suficiente calor. Si puede hacerlo sin riesgo retire el recipiente del área de incendio.
Enfríe los recipientes con rocío de agua aún después que el fuego esté apagado. Mantengase alejado de los extremos de los tanques. Retirese
inmediatamente cuando cuando aumente el ruido emitido por el dispositivo de ventilación de seguridad o note decoloración en los tanques debida a incendio.

Matheson Tri-Gas 959 Route 46 East Parssippany, New Jersey 07054-0624 USA. Fiicha de Seguridad del 16/06/2005
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas en caso de Incendios"

Argón
0
Punto de inflamabilidad 0 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica
Medios de Extinción dioxido de carbono, PQS
Riesgo insignificante de fuego. Los envases presurizados pueden romper o estallar si están expuestos al suficiente calor. Si puede hacerlo sin riesgo retire el
recipiente del área de incendio. Enfríe los recipientes con rocío de agua aún después que el fuego esté apagado. Mantengase alejado de los extremos de los
tanques. Retirese inmediatamente cuando cuando aumente el ruido emitido por el dispositivo de ventilación de seguridad o note decoloración en los tanques
debida a incendio.

Matheson Tri-Gas 959 Route 46 East Parssippany, New Jersey 07054-0624 USA. Fiicha de Seguridad del 18/03/2004
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas en caso de Incendios"

Helio
0
Punto de inflamabilidad 1 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica

Medios de Extinción Usar medios apropiados de extinción para combatir el fuego de alrededor

Gas no inflamable. Cuando los cilindrso se exponen a intenso calor o llamas, pueden romperse violentamente. El helio no es inflamable y no acelera la
combustión. Usar medios apropiados de exinción para combatir el fuego de alrededor. Evacuar a todo el personal de la zona peligrosa. Los bomberos deben
tener equipo de protección completa. Seria prudente remover todos los cilindrso expuestos al calor a un área segura, si no involucra riesgo a los bomberos. De
lo contrario, proteger al personal y rociar los cilindrso con un chorro de agua desde un lugar seguro. Alejese del área en caso de ruidos que provengan de los
dispositivos de ventilación de seguridad o si ocurre cualquier cambio en el color de los envases

AGA - Quito. Av. Pedro Vicente Maldonado 10499


Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas contra Incendio"
Gas freón R-22
0
Punto de inflamabilidad No se quema
1 1
Temperatura de autoignición 632°C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica N Xn
Medios de Extinción Tan apropiados como sean los combustibles presentes en el área

Otros materiales en combustión pueden ocasionar que el Freon R-22 se queme despacio. Los cilindros pueden llegar a sufrir rupturas bajo condiciones de
incendio. Es posible que ocurra una descomposición del producto. El sofocamiento de otros materiales que se encuentren en llamas en el área es suficiente
para detener la quema de este producto. Usar rocío o niebla de agua para enfriar los recipientes . Aparato de respiración autónoma (SCBA) es requerido en
caso de que los cilindros sufran rupturas y los contenidos sean dejados en libertad bajo condiciones de incendio

DuPont Mexico SA de CV . Col Chapultepec Morales. Homero 206 Piso 9 México, D.F. C.P. 11570. Ficha de Seguridad de Enero
Hoja de Seguridad 2001. N° MSDS 2008FR
Sección "Medidas para el combate de Incendio"
Gas freón R-134A
0
Punto de inflamabilidad 1 1 No se quema
Temperatura de autoignición 743°C
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR

Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica N Xn


Medios de Extinción Tan apropiados como sean los combustibles presentes en el área

Brigadista de Incendios y Los contenedores cilindricos de este producto pueden llegar a sufrir rupturas bajo condiciones de incendio. Es posible que ocurra una descomposición del
producto. Los productos de la descomposición son nocivos. Este material puede ser descompuesto por altas temperaturas (flamas abiertas, superficies
Explosiones
metálicas incandescentes, etc.) dando lugar a la formación de ácido fluorhídrico y posiblemente fluoruro de carbonilo. Usar rocío de agua para enfriar los
chaleco naranja
recipientes . Aparato de respiración autónoma (SCBA) es requerido en caso de que los cilindros sufran rupturas y los contenidos sean dejados en libertad bajo
condiciones de incendio

DuPont Mexico SA de CV . Col Chapultepec Morales. Homero 206 Piso 9 México, D.F. C.P. 11570. Ficha de Seguridad de Enero
Hoja de Seguridad 2001. N° MSDS: 2187FR
Sección "Medidas para el combate de Incendio"
Gas freón R-404A
0
Punto de inflamabilidad 1 1
No se quema
Temperatura de autoignición No determinado
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica N Xn

Medios de Extinción Tan apropiados como sean los combustibles presentes en el área

Los contenedores cilindricos de este producto pueden llegar a sufrir rupturas bajo condiciones de incendio. Es posible que ocurra una descomposición del
producto. Los productos de la descomposición son nocivos. Este material puede ser descompuesto por altas temperaturas (flamas abiertas, superficies
metálicas incandescentes, etc.) dando lugar a la formación de ácido fluorhídrico y posiblemente fluoruro de carbonilo. Usar rocío de agua para enfriar los
recipientes . Aparato de respiración autónoma (SCBA) es requerido en caso de que los cilindros sufran rupturas y los contenidos sean dejados en libertad bajo
condiciones de incendio

DuPont Mexico SA de CV . Col Chapultepec Morales. Homero 206 Piso 9 México, D.F. C.P. 11570. Ficha de Seguridad de Enero
Hoja de Seguridad 2001. N° MSDS: 6002FR
Sección "Medidas para el combate de Incendio"
Acido Sulfúrico
Punto de inflamabilidad 0 No aplica
3 2
Temperatura de autoignición No disponible
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica C Xn

Medios de Extinción Utilizar polvo químico seco, espuma, dioxido de carbono, no usar agua

Rociar agua para mantener fríos los contenedores expuestos al fuego

Monomeros Colombo Venezolanos SA (EMA). Via 40 Las Flores - Barranquilla Colombia. Apartado Aéreo 3205
Hoja de Seguridad
Sección 4 "Medidas en caso de Incendio"

Acido Nítrico
0
Punto de inflamabilidad 3 0 No aplica
Temperatura de autoignición No disponible
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica C Xi

Medios de Extinción Utilizar polvo químico seco, espuma, dioxido de carbono, no usar agua

Rociar agua para mantener fríos los contenedores expuestos al fuego. No echar agua dentro del contenedor

Monomeros Colombo Venezolanos SA (EMA). Via 40 Las Flores - Barranquilla Colombia. Apartado Aéreo 3205
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas en caso de Incendio"

Acido Clorhídrico (muriático)


0
Punto de inflamabilidad 3 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica T C Xn
Medios de Extinción No inflamable, use un agente adecuado para el fuego circundante

Acerquese al fuego a favor del viento, para evitar los vapores peligrosos. Use grandes cantidades de agua para inundar, en forma de niebla o rocio, con el fin
de mantener fríos los recipientes expuestos al fuego. Apague el incendio usando agentes adecuados al fugo que lo circunda

Basic Chemicals Company LLC. 5005 LBJ Freeway P.O. Box 809050 Dallas, TX 75380-9050. Ficha de Seguridad del 01/07/2005.
Hoja de Seguridad
Sección 5 "Medidas de lucha contra Incendios"
Alcohol Metílico
4
Punto de inflamabilidad 3 1
11°C
Temperatura de autoignición 455°C
Riesgo severo arde debajo de los 23°C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA T F
(4)

Medios de Extinción Utilizar polvo químico seco, dioxido de carbono ó chorro de agua rociada

Combatir incendios mayores con chorro de agua rociada o espuma resistente al alcohol. Mantener alejadas las fuentes de encendido. No fumar. Tomar
medidas contra las cargas electrostáticas. El producto no es explosivo; sin embargo, pueden formarse mezclas explosivas de vapor/aire

Mallinckrodt Baker B.V. PO Box 1. 7400 AA Deventer. Holanda. Ficha de Seguridad del 29/12/2004
Hoja de Seguridad
Seccion 5 "Medidas de lucha contra Incendios"
Bencina
Punto de inflamabilidad 4 menos 48.3°C
0 1
Temperatura de autoignición 287.8°C
Riesgo severo arde abajo de los 23° C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA F+ Xi
(4)
Medios de Extinción Utilizar polvo químico seco, dioxido de carbono, evitar el agua
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
PRE N° 2

Emergencia identificada INCENDIOS


Descripción de la situación de emergencia
Incendios producidos por la inflamación de aceites y combustibles, ácidos y solventes, y gases inflamables como el oxígeno, acetileno y propano
Aspectos e impactos ambientales relacionados
Contaminación de suelos y del aire, debido a la generación de humos y gases de CO y CO2 en altas concentraciones al producirse el incendio

Peligros y riesgos relacionados


Afectación a las personas: quemaduras, intoxicación, asfixia, desmayos, shock y daños a la infraestructura en general

ACCIONES A TOMAR

Para extinguir incendios, el agua puede ser inefectiva. Se sugiere utilizar agua para enfriar los recipientes expuestos al fuego. Es extremadamente inflamable.
Al mezclarse con el aire en proporciones de 1 a 6% en volumen se forman mezclas explosivas. Sus vapores son mas pesados que el aire y por lo tanto se
acumulan en lugares bajos. Si encuentran una fuente de ignición, los vapores se inflamarán propagándose inmediatamente. Los vapores pueden extenderse
Brigadista de Incendios y hacia fuentes de ignición distantes y explotar. Su combustión puede generar monoxido de carbono. Los recipientes cerrados expuestos al fuego pueden
Explosiones explotar
chaleco naranja ECOPETROL SA. Bogotá DC. Edificio Principal Cr 13 N° 36-24
Hoja de Seguridad
Sección "Datos sobre Riesgos de Incendio y Explosión"
Acetona
4
Punto de inflamabilidad 0 1
menos 18°C

Temperatura de autoignición 465°C


Riesgo severo arde debajo de los 23°C
Clasificación de inflamabilidad según NFPA F Xi
(4)

Medios de Extinción Utilizar polvo químico seco, dioxido de carbono ó chorro de agua rociada

Combatir incendios mayores con chorro de agua rociada o espuma resistente al alcohol. Mantener alejadas las fuentes de encendido. No fumar. Tomar
medidas contra las cargas electrostáticas. El producto no es explosivo; sin embargo, pueden formarse mezclas explosivas de vapor/aire

Mallinckrodt Baker B.V. PO Box 1. 7400 AA Deventer. Holanda. Ficha de Seguridad del 29/12/2004
Hoja de Seguridad
Seccion 5 "Medidas de lucha contra Incendios"
Bromuro de Potasio
0
Punto de inflamabilidad 0 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica

Medios de Extinción Combatir los incendios con medidas adaptadas al ambiente circundante

Posible formación de gases tóxicos en caso de calentamiento o incendio. No se requieren medidas especiales para la prevención de incendios y explosiones

Mallinckrodt Baker B.V. PO Box 1. 7400 AA Deventer. Holanda. Ficha de Seguridad del 29/12/2004
Hoja de Seguridad
Seccion 5 "Medidas de lucha contra Incendios"
Acido Fluorhídrico
0
Punto de inflamabilidad 4 0 No aplica
Temperatura de autoignición No aplica
Clasificación de inflamabilidad según NFPA No aplica C Xn

Medios de Extinción Combatir los incendios con medidas adaptadas al ambiente circundante

No combustible y no inflamable pero puede formar humos peligrosos si se ve implicado en un incendio. Formación de gas peligrosos en contacto con el agua o
aire húmedo. Formación de gas inflamable en contacto con ciertos metales
Solvay Fluorides, LLC PO BOX 27328 Houston, TX 77227 - 7328. USA. Ficha de Seguridad del 5/5/2005
Hoja de Seguridad
Seccion 5 "Medidas para combatir Incendios"

Cronograma de Simulacros
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

OBSERVACIONES

Aprobado por
Presidente del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo

Fecha
Zonal / UO / Area

F-03-SEN-IO-04

También podría gustarte