Está en la página 1de 29

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Historia

MÉXICO ANTE EL MUNDO:


La presentación del país en las grandes exposiciones
universales, siglo XIX.

Materia: Patrimonio Histórico.


Docente: Isabel Fraile Martín.
Alumno: Jorge Emiliano Aguilar Díaz,
Thalía Díaz Benetti.

18 de octubre de 2022

1
Introducción

Las ferias internacionales jugaron un papel muy importante en las relaciones internacionales,
pues, el comercio, la cultura, el entretenimiento y la formación de identidad nacional,
plasmaron a lo largo del siglo XIX, un auge impresionante que favorece la transculturalidad.
Dentro de estas exposiciones, México figuró como un país de desarrollo, un país admirable y
resiliente a pesar de que durante la segunda mitad de este siglo; tuvo muchos problemas con
su gobierno interno y con algunos países tuvo problemas políticos, ante todo eso, se noto su
gran ímpetu ante dichas naciones, dejando así a un lado problemas sociopolítico y abriendo
camino hacia nuevas formas de comercio y entretenimiento.

Dicho lo anterior, México tomó grandes musas históricas como lo fue la época
mesoamericana y elementos de la cultura virreinal, sus objetos de exhibición trataban de
mostrar a México como un país histórico, tradicional, fuerte y multicultural. A pesar de que
en un inicio no destacó en certámenes industriales, como lo fue en la Gran Exposición, se dio
a conocer ante países europeos y esto originó que México fuera tomado en cuenta para
futuras exhibiciones.

Aunque las ferias eran organizadas con motivos culturales, su trasfondo era más comercial
que cultural y eran vistas como un negocio, sin embargo también destacan por su
conmemoración y festín. Cabe mencionar que en esta investigación se pretende reconocer la
importancia de México a través del arte, como motivo principal de identidad nacional y que a
su vez, México manifiesta una gran importancia en las exhibiciones internacionales en donde,
a través de la pintura y la arquitectura México resalta con magnificencia.

México ante el mundo, fue situado como un país admirable y sostenible ante las
circunstancias sociopolíticas que pasó, a su vez era un país reconocido por su importancia en
las civilizaciones mesoamericanas. Hoy en día, estos conceptos integran una realidad
subjetiva y muestran una ejemplificación considerable de lo que fue y es la modernización y
el progreso en el siglo XIX. Las ferias internacionales siguen siendo motivo de la identidad
nacional.

2
Índice
Introducción ………………………………………………………………………………..2
Índice ……………………………………………………………………………………….3
Contenido …………………………………………………………………………….…….4
México ante el Mundo: La Presentación del País en las Grandes Exposiciones
Universales …………………………………………………………………………………4

Antecedentes ………………………………………………………………………..4

Obras Desaparecidas ……………………………………………………………………….5

Arquitectura …………………………………………………………………………5

Ramón Rodríguez Arangoiti ………………………………………………………………..5

Pintura ……………………………………………………………………………………….7

Salvador Murillo …………………………………………………………………………7

Mariano Centurión ……………………………………………………………………...9

La Gran Exposición, Londres. Crystal Palace 1851 ……………………………………11

La Exposición de Filadelfia 1876……………………………………………………….. 14

Anexo 1 …………………………………………………………………………… 15
Anexo 2 ………………………………………………………………………….…15
Anexo 3 …………………………………………………………………………….17

La Exposición de Nueva Orleans 1884 ………………………………………………… 23

La Exposición de París. El Pabellón de México 1889 ……………………………….…26

Bibliografía ………………………………………………………………………………..28
Artículos ……………………………………………………………………………28
Libros ……………………………………………………………………………….28
Archivo ……………………………………………………………………………..28
Fuentes de Ilustración ……………………………………………………………….29

3
Contenido
MÉXICO ANTE EL MUNDO: LA PRESENTACIÓN DEL PAÍS EN LAS GRANDES
EXPOSICIONES UNIVERSALES

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo XIX México se encontraba en un estado de transición. La
independencia de 1810 provocó un rompimiento absoluto del régimen colonial y a su vez, dio
paso a un nuevo orden social y con ello, una nueva identidad. Sin embargo, al ser esto un
proceso de renovación, México aún no contaba con un tipo de arte propio, y lo más cercano a
una idea artística era retomar las tradiciones en la Nueva España. Aun cuando el arte de las
culturas mesoamericanas estaba de por medio, no lograba ser atrayente en ese momento,
posteriormente se retomó su estudio e importancia cultural.

El cambio caracterizó a todo el siglo XIX como el momento trascendental de la


modernización. Asimismo, el progreso que trajo consigo la Revolución Industrial en Europa,
encaminó una constante ambición de evolución social y cultural. Las exposiciones
internacionales eran un símbolo de expresión multicultural, donde cada país mostraba ante el
mundo, objetos que representaban parte de su historia y con ello, su identidad.

México entró al mundo de las exposiciones en la segunda mitad del siglo XIX, sin duda, esta
etapa fue la máxima expresión de ferias internacionales, también se evoca a la sociedad
porfiriana el estatus de progreso y modernización ante dichas ferias. Sin embargo en este
periodo México está en estado vulnerable ya que el período que se manifestó, también
surgieron a la par las Guerras de Reforma durante el gobierno de Benito Juárez (1858-1872)
seguido de la intervención francesa en 1862 y pasando por el intento de Segundo Imperio
mexicano con Maximiliano de Habsburgo. Posteriormente, la construcción del nuevo Estado
republicano, federal y laico.

Cabe destacar que para estos encuentros se propiciaron lugares de estancia como la creación
de pabellones, galerías e inclusive academias. Como fue el caso de la Real Academia de San
Carlos, que tuvo origen desde 1781 se presenta al Virrey Martín de Mayorga la iniciativa de
crear una Academia para la enseñanza de las Bellas Artes. En 1783 Carlos III, Rey de España
expide la Cédula Real para la creación de la Real Academia de San Carlos. El 4 de noviembre
de 1785 se lleva a cabo la ceremonia de inauguración de la Real Academia de San Carlos.

4
OBRAS DESAPARECIDAS
Arquitectura

Ramón Rodríguez Arangoiti

Nació en la Ciudad de México en 1830, estudió en el Colegio de San Gregorio, además


estuvo en el colegio militar, posteriormente ingresó en la academia de San Carlos, donde fue
becado para estudiar en Europa. En Francia estudió en École de Beaux-Arts de París, por lo
que sus obras presentan influencia beauxartiana.

El 07 de julio de 1859 el “DIARIO DE AVISOS de religión” publica una carta de gran valor,
ya que evidencian que un compatriota mexicano logra exponer un trabajo que consigue
impresionar en el Palacio de la Industria en París, Francia, el 15 de abril de 1859.
La carta es remitida por José Hidalgo, quién hace el escrito para pedir ayuda a su amigo el
Señor á lodon Francisco S. Mora, para hablar con Bernardo Couto y pedirle ayuda económica
a favor de Ramón Rodríguez Arangoiti quien es un arquitecto que está poniendo el nombre
del país en alto, además expone su amor mismo al arte y a su país y si el chico está dando
todo por representarlos, lo mínimo que se puede hacer es brindarle su ayuda.

París, 25 de mayo de 1859.

Señor don Francisco S. Mora. Mi muy querido amigo. El 15 del mes


pasado se abrió en el magnífico palacio de la Industria, la exposición de bellas
artes que tiene lugar cada dos años. Uno de nuestros compatriotas, don Ramón
Rodríguez Arangoiti, ha expuesto un dibujo que representa el modelo de una
escuela de marina y de un puerto en Tehuantepec, en el punto llamado la
Ventosa. Esto me da ocasión para hablar a usted de este joven y recomendarlo,
con el fin que verá usted al concluir la lectura de esta carta.
Este apreciable joven vino a Roma en 1854, como pensionado de la
Academia de San Carlos de México, en recompensa de haber obtenido el primer
premio en esa Academia.1

Rodríguez Arangoiti estudió en Roma donde demostró su talento y amor al arte, en su


estancia en este lugar realizó algunos trabajos que llamaron la atención como el modelo para

1
Ida Rodríguez Prampolini, “Artistas mexicanos en el extranjero”, Diario de Avisos, México,
jueves 7 de julio de 1859. La crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomo II, pág. 14.

5
una Cartuja, uno para una casa de campo, además de la restauración de la Villa Julia, que está
fuera de la Porta del Popolo, cuyos trabajos cree que están en la Academia de México.

En Roma también realizó obras con ciertas particularidades, de ello destaca el modelo para
un sepulcro de una familia inglesa, otro para una niña del señor Lares, y una fuente para una
Villa en Dalmacia. Su esfuerzo le hizo merecedor de ser nombrado en Roma miembro de la
Academia Tiberina, posterior a ello, en julio de 55 se hizo miembro del Panteón. En el mismo
mes recibe su título de doctor en la rama de matemáticas por la Universidad della Sapienza.

En noviembre de 1857, Arangoiti llegó a París bajo el mando de un célebre profesor de la


Academia de Bellas Artes de esta misma ciudad, el propósito era presentar los exámenes de
la academia. Un año más tarde, en noviembre de 1858 fue elegido como uno de los primeros
tras haber presentado los exámenes, así, como si hubiese sido discípulo de esta academia,
abriéndole las posibilidades de ser miembro de esta academia.

Para el 15 de abril de 1859 se lleva a cabo una exposición, en la que exhibe un proyecto de
escuela y museo de Marina, para hacerse en Tehuantepec, en el puerto de la Ventosa. El
trabajó gustó mucho en México y en Francia ya que es un trabajo de mucho mérito. El trabajo
que realizó Rodríguez Arangoiti dejó perplejos a su profesor, el cual sin decir ninguna
palabra se dirigió a la legación mexicana y con un escrito manifestó que desde hace ya
tiempo deseaba escribir lo satisfecho que estaba con su alumno. Y más que un profesor es un
amigo, a quien admiraba por su esfuerzo y dedicación en su instancia en su País.

José Hidalgo, en su carta, además de lo dicho, pide protección y recursos para que Rodríguez
Arangoiti emprenda un viaje artístico que le es útil como necesario, viajes como el norte de
Italia, Grecia y Egipto. Sus intereses en estos países es por su amor a la arqueología, ya que
en ninguna parte puede aprenderse como en los lugares mismos.

“Yo, aunque profano, profeso también gran cariño a las bellas artes, y cuando se trata
de mi país, es natural que al gusto que tengo por ellas se añada la impaciencia de
obtener para él, no sólo lo mejor que se pueda, sino lo que pueda darnos algún honor,
como ahora que se trata de un artista mexicano”.2

Hidalgo, asimismo expone que Rodríguez tiene una pensión de 50 pesos, aunque no los
recibe completo por la pérdida del cambio. Pese a ello, su beca es destinada hacia su familia.
Y los ingresos del que se sustenta provienen de sus trabajos. Con pena alguna, Hidalgo
manifiesta una recomendación sobre la cantidad de la pensión que Rodríguez debería tener, él
recomienda la cantidad de 100 pesos mensuales en lo que dure el viaje.

2
Ida Rodríguez Prampolini, “Artistas mexicanos en el extranjero”, Diario de Avisos, México,
jueves 7 de julio de 1859. La crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomo II, pág. 15.

6
Sin duda alguna hubiera sido interesante haber encontrado el plano que Arangoiti propuso,
pues no se conoce de ello, pero es interesante que su trabajo fue reconocido
internacionalmente.

PINTURA

Salvador Murillo

Salvador Murillo fue un pintor paisajista poco conocido en México, nació en 1840 en
Durango, se desconoce la fecha y el lugar de su deceso.

El 06 de marzo de 1877 sale una nota en un periódico de Bruselas un cuadro de Murillo


(Salvador Murillo), el cual exponen su interés en una pintura al óleo, con las siguientes
características:

➔ Un metro de longitud y la latitud correspondiente a su extensión.


➔ Representa el Valle de México.
➔ Fue pintada desde la poterna de la fortaleza de Chapultepec.
➔ En la pintura se aprecian tres lagos que en sus alrededores hay frondosos árboles de
sabinos (Ahuehuetes).
➔ En las aguas flotan jardines, que los indígenas denominan chinampas, un ancho canal
que desde ella surcan piraguas que llevan consigo frutos, montones de flores de las
cuales resaltan las azucenas, jazmines, rosas, y claveles.
➔ Las canoas que son impulsadas por el agua rozan las anchas hojas de los nenúfares,
planta arraigada a la tierra del fondo para alzar una grandiosa flor.
➔ Sobre la flor un pequeño reptil que se alimenta en el pétalo de las flores (especie
desconocida).
➔ En la tierra, se aprecian los magueyes.
➔ Al fondo se levantan como eternos gigantes los volcanes del Popocatépetl y el
Iztaccíhuatl.
➔ Sobre los árboles de fresno se posan aves de vistosos plumajes color esmeraldas.

“Flota sobre este cuadro ligerisimos vapor que brilla como el ópalo a la luz del
día, y al frente de tan majestuosa escena levántese México, la magnífica ciudad de
los palacios”.3

La dichosa pintura de Salvador Murillo fue elogiada por el público por lo que le fue mandado
una carta en la que le pedían que ampliara el lienzo y se ofreciera en la próxima exposición

3
Ida Rodríguez Prampolini, “Una pintura mexicana”, El siglo XIX, México, marzo 06 de
1877. La crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomo II, pág. 413.

7
de París el “Valle de México” Este cuadro, según la carta, podría disputar a los paisajes de
Suiza y de Italia.
Al finalizar el comunicado, cierran con una oración que anima al pintor, diciéndole que en
Francia hay personas de buen gusto que pagarían lo justo por su pintura.
La pintura de Murillo sin duda es un enigma que podría resolverse, no encontramos rastro de
la dichosa pintura que es descrita en la carta, pero Murillo sí tiene otros cuadros que reflejan
sus minuciosos trabajos de paisajes.
La Ilustración 1, muestra el color del cielo que se matiza con el paisaje, los elementos
naturales muestran la riqueza natural y singularidad del país. Al fondo se levanta el
Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Además se aprecian tres lagos.
La significación que hay detrás de esta pintura son diversas, la primera, y el tema central, es
la belleza natural que tiene México, en primer plano, la vegetación que encontramos las hay
desde los cactus y nopales hasta los árboles y plantas silvestres. En segundo plano se
encuentra un México
desarrollado del siglo XIX,
prueba de ello es un tren,
elemento característico de
la modernización.
La pintura de la que se
habla al comienzo no fue
encontrada, incluso
cambiando el nombre del
cuadro en otros idiomas,
pero “Vista de la ciudad de
México y los volcanes
Iztaccíhuatl y
Popocatépetl” se acerca a
la fecha de la pintura anterior, tan solo dos años, igualmente coinciden con las características,
con los objetos y figuras. Esto no quiere decir que concluimos que sea el mismo cuadro, más
bien nos sirve para apreciar el estilo y manera de pintar de Salvador Murillo.

8
Mariano Centurión

La escasa historia que existe del pintor poblano es gracias a la Dra. Isabel Fraile Martín,
quien dedicó una investigación rigurosa para sacar del anonimato a tal artista, este pequeño
escrito se basa en su artículo “PINTORES MEXICANOS EN ESPAÑA:
RECONSTRUYENDO LA VIDA DE Y OBRA DE MARIANO CENTURIÓN”4.

José Mariano Centurión González del Campillo nace en Puebla el 25 de julio de 1879, la
fecha de su deceso se sitúa el 14 de marzo de 1914. Fue hijo del escultor don Mariano
Centurión y Azcárraga, y de doña Luz González del Campillo y de Rugama.
Mariano Centurión fue el primer hijo de tres y creció en el seno de una familia con vínculos
en el arte, su padre fue escultor y profesor de la Academia de Bellas Artes. Eduardo, su
hermano, interactúa con distintas disciplinas, y Manuel, el menor, se dedica a la escultura
como su padre.
Se conoce muy poco de este pintor, inclusive en la documentación y crónicas las fechas no
son exactas, pero sí con ciertas similitudes. Desde muy joven Mariano Centurión se inscribe
en la nómina de estudiantes que cursarán la cátedra de de dibujo en 1895, aunque también era
partícipe de otras clases como lo son: ornato, perspectiva y clases de natural.
Mariano, además, tiene cierta conexión con el estado vecino de Puebla; Veracruz. Este
empalme es por su madre, ya que ella es oriunda de Veracruz.
Entre esta cercanía, Mariano conoce a Natal Pesado y Segura, quien se convertiría en su
profesor, en esa atmósfera nuestro pintor se convierte en uno de los artistas seleccionados
para participar en la Academia de San Carlos en 1898. Natal Pesado era un hombre de
contactos, además fundó la Academia de Bellas Artes de Jalapa lo que impulsó la carrera de
Centurión.

4
Isabel Fraile Martín, PINTORES MEXICANOS EN ESPAÑA: RECONSTRUYENDO LA
VIDA DE Y OBRA DE MARIANO CENTURIÓN. 2014. Pág. 25-32.

9
En 1898 Mariano fue elegido para participar en la exposición de la Antigua Academia de San
Carlos, presentando ocho obras como estudiante de Pesado.
Lo que se sabe de él es que fue pensionado y tenía alrededor de 20 y 25 años y digno
estudiante para conocer Europa. Luego del viaje Mariano se instaló en Barcelona en 1902,
Centurión era un pintor que sin duda alguna mantenía la tendencia heredada de los artistas del
siglo XIX, que buscaban esos valores estéticos de la cultura clásica, además vivían inmersos
en las exposiciones y de las famosa beca que todos querían; los premios Roma.
Los cuadros de Mariano Centurión se encuentran en el Museo Casa de los Muñecos de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, aunque nos podemos imaginar que sus
pinturas han trascendido y que se pueden encontrar por coleccionistas no solo en el estado de
Puebla y en la nación sino a nivel internacional.

10
La Gran Exposición, Londres. Crystal Palace

1851

La Gran Exposición de 1851 es considerada la madre de todas las exposiciones universales.


Característica de novedad, difusión, inclusión, comercio, entretenimiento y cultura. Londres
se encontraba en su máxima expresión del Imperio Británico, el progreso industrial, técnico,
económico y social. El principal patrocinador de dicha exposición fue el príncipe Alberto,
esposo de la Reina Victoria quien, junto con la Comisión Real, manufacturó los costos de
entrada desde el inicio hasta el final de la exposición.

De esta manera, la Gran Exposición tenía como objetivo figurar la máxima expresión de
novedad artística ante la visión europea y ante el mundo. Para financiar los costos y teniendo
en cuenta al público dirigido, la Comisión Real manifestó que la exposición sería un espacio
inclusivo en donde no solo la clases, más cercanas familiarizadas con este tipo de eventos
podrían acceder a dicho espacio sino que también se tomó en cuenta las clases medias y
clases obreras como también la presencia de 28 países, entre ellos México. Asimismo, el
transporte, la difusión y el comercio jugaron un papel importante en esta exposición pues,
muchas personas emprendieron su camino hacia el destino de la cultura y el arte.

Con la implantación de la modernización y la idea del progreso Inglaterra contaba con la


suficiente infraestructura transportista y comercial como lo era el ferrocarril, el barco de
vapor, los panfletos de difusión, el periódico, guías turísticas. Inicialmente la exposición
presenció entre 500.000 mil a 1.000.000 millón de personas, pero en el transcurso de esta
acudieron aproximadamente más de 6.000.000 millones de personas. Más allá de crear un

11
espacio cultural, la exposición pasó de ser comercial. Así, el ocio se convierte en negocio
antes que en arte5.

La apertura de la Gran exposición fue el 1° de mayo en Hyde Park, Londres y finalizó el 15


de octubre, cuyo recinto expositor fue el emblemático Crystal Palace. El Crystal Palace fue
un proyecto diseñado por los arquitectos Joseph Pantox y Charles Fox, cuyo principal
objetivo era crear un espacio nuevo que dejará atrás la idea de lo viejo, que fuera la
representación de arte y una estancia para exposiciones culturales. El diseño muestra la
expresión de luminosidad, el uso del material principalmente fue de hierro y cristal, ya que de
esta manera se podía observar con transparencia lo que tenía en su interior. El edificio contó
con módulos montables, al ser el cristal un material frágil, el edificio fue tratado con máxima
seguridad y protección.

La idea de contemplar una exposición universal era recabar la percepción del arte y la ciencia
no solo se reducía a una nación sino que tenía que ver con las naciones de todo el mundo. De
esta manera, la exposición tenía el afán de que cada país representara su identidad e historia a
través del arte en objetos, pinturas, esculturas y maquinaria. América Latina no tenía un gran
repertorio fabril para la exhibición debido al retraso industrial, sin embargo hizo presencia
con productos novedosos y exóticos. La mayoría de ellos no mostraron su diversidad de
recursos naturales, como la silvicultura, peletería, orfebrería o minería, lo cual les hubiera
dado una ventaja comparativa con los países europeos6. Ese fue el caso de México en su
primera participación.

La clasificación7 de objetos admisibles a las estancias de exhibición en la exposición fueron;


materias y productos para demostrar las producciones naturales sobre que se emplea la
industria humana. Maquinaria para objetos de agricultura, manufacturas, construcción.
Manufacturas para demostrar el resultado producido por la operación de la industria humana
en las producciones de la naturaleza. Escultura, modelos y arte plástica en general.

5
Luis R. Méndez Rodríguez. La Gran Exposición de Londres de 1851. Un nuevo público para el mundo.
Artigrama, núm. 21, 2006. Pág. 36. En esta página el autor hace una interpretación muy acertada de lo que
realmente significó la Gran Exposición.
6
Fabiola Rodríguez Barba. Del Crystal Palace a la Tour Eiffel. México en las Exposiciones Universales del
siglo XIX. Revista de Historia de América núm. 162. Pág. 194
7
María de Lourdes Herrera Feria. “Escenarios Distantes” Puebla en las exposiciones universales del siglo XIX.
La inserción de una región en el contexto global. Págs., 96-97

12
Las instrumentos y la maquinaria abrazaron en los rubros de clasificación en la exhibición
dejando a un lado la agricultura, así como también la pintura fue excluida de la exhibición de
las bellas artes bajo el argumento de que resultaba ajena a los fines de la industria y los
objetos de la enseñanza tampoco encontraron lugar en la exposición, a pesar de su
importancia en la vida social y de su beneficiosa influencia en el desarrollo de la
productividad industrial y de la civilización entre los pueblos.

Por esto, México no destacó en productos fabriles, ya que evidentemente aún no estaba en un
proceso de industrialización en comparación con Europa, fue mucho después. Sin embargo su
presencia lo hizo notable ante diversas naciones. Hubo una caso excepcional que fue sujeto a
gran ovación por los por el príncipe Alberto y la Reina Victoria. Fue el trabajo del Sr. D.
Rafael Adorno, quien presentó una máquina para torcer cigarros y hacer puros con mucha
velocidad y economizando un 80% de costo de la manufactura. El Ministro de la Rosa logró
conseguirle un préstamo de entre 10 y 12 mil pesos y lo envió a Londres para que construyera
la citada máquina y luego con ayuda de otros dos mexicanos que apoyaron este ingenioso
invento, finalmente, el señor Adorno logró exponer a título personal en el departamento
destinado a la maquinaria inglesa, la cual fue muy bien recibida y elogiada por los asistentes
debido a la precisión y sencillez del artefacto.

13
La Exposición de Filadelfia

1876

La exposición Internacional del centenario de 1876 fue la primera feria mundial oficial que se
llevó a cabo en los Estados Unidos, se llevó a cabo en Filadelfia Pensilvania del 10 de mayo
al 10 de noviembre de 1876, esta exposición duró 6 meses. La exposición de Filadelfia
celebraba el 100 aniversario de la firma de la declaración de Independencia en, además
asistieron alrededor de 10,000,000 de visitantes y 37 es países que participaban en ella.

De la arquitectura, el edificio fue construido entre 1875 y 1876 y desmontado y vendido en


1881, el edificio en ese entonces fue el más grande del mundo por lo que causó gran
sensación alrededor del mundo. Las personas que se dieron el arduo trabajo de esta
construcción fueron Henry Petit y el ingeniero Joseph Wilson quienes lograron las
dimensiones nunca antes imaginadas, 87000 metros cuadrados en 18 meses.

Dentro del edificio las exposiciones del país de Estados Unidos fueron dispuestos en el centro
de ese edificio,l mientras que las exposiciones que eran extranjeras fueron acomodadas
alrededor del centro, estás además fueron clasificadas en 7 departamentos: la primera era
minería y metalurgia, la segunda era educación y ciencia, mientras que la tercera era
agricultura, seguida del arte, la horticultura, la maquinaria y por último la manufactura.

El ferrocarril jugó un papel importante durante la exposición debido a que los residentes,
artistas y visitantes tenían que viajar para llegar a Filadelfia en dónde era la exhibición y
dónde comprarían dos boletos. Otra forma de transporte era la carroza y después de eso se
instalaban en hoteles temporales que se construyeron a las afueras de las exposiciones. En
esos lugares se construyeron además pequeños hospitales ya que era la oleada de calor pero
no hubo crisis masivas de salud.8

De la exposición internacional se encontró un documento dentro de un libro que nos ayudó a


encontrar a los artistas mexicanos dentro de esta exposición. La carta había sido traducida del
inglés al español y está fechada en enero 12 de 1877, por lo que fue escrita unos meses
después de que se llevó a cabo la exhibición. En esta carta se menciona un listado Anexo 1.

8
Mente abierta, EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DEL CENTENARIO DE FILADELFIA
1876, en: https://www.youtube.com/watch?v=-Gzt6dx51Iw (último acceso: 15 de octubre de
2022).

14
Anexo 1

Anexo 2

15
16
Anexo 3

En total fueron 61 artistas mexicanos quienes expusieron en Filadelfia, de los cuales la gran
mayoría encontramos sus obra:

17
18
19
20
21
22
La Exposición de Nueva Orleans

1884

Con motivo de presentar la Exposición Industrial Universal y Centenario Algodonero, la


exposición de Nueva Orleans se llevó a cabo durante la estancia del Porfiriato en 1884. En
estos momentos el concepto de modernización alcanzó un auge ascendente acompañado de la
idea del progreso. México, fue un símbolo de identidad, autenticidad, garantía y
supervivencia cultural en momentos de definición moderna de la mexicanidad. Ya que como
se ha mencionado con anterioridad en los antecedentes. México pasó por momentos
vulnerables y carentes de crear una unión sociopolítica, sin embargo. A la entrada de Díaz,
esto se reorganizó y las exposiciones retomaron grandeza frente a México.
En esta exposición el ingeniero José Ramón Ibarrola egresado de la Academia de San Carlos
diseñó un pabellón que sería la máxima representación en la exposición, intitulado el
Pabellón de estilo “Morisco”. Mucha de su inspiración fueron lugares como Huexotla,
Teotihuacán, Mitla y, en especial, Xochicalco, asimismo mantuvo inspiración grecorromana
en las columnas, con un toque de estilo mexicano reemplazadas por las clásicas. Se logran
apreciar en su interior figuras toltecas se dispusieron a manera de cariátides. En la fachada, se
colocaron doce relieves en bronce que representaban a dioses, héroes y mandatarios aztecas,
realizados por el escultor mexicano Jesús Contreras.

Pabellón Morisco en la "Alameda Central" (1884)9

9
Mediateca INAH. (1884) Pabellón Morisco en la "Alameda Central"

23
La Academia de Bellas Artes participó en el certamen americano con 52 cuadros de
pintura10, pero dentro de los más destacables se encuentran obras como:

➔ San Bernardo y San Anselmo, de don Miguel Cabrera.


➔ La Virgen del Carmen y El Calvario, de don Rafael Ximeno.
➔ Tobías, de don José M. Vázquez.
➔ Don Miguel Mata, retrato hecho por él mismo.
➔ Abel, de don Primitivo Miranda.
➔ Retrato de don Antonio Quintana Roo, de don Pelegrín Clavé, antiguo profesor de
pintura en la Academia.
➔ La Anunciación y 20. Dos escultores mexicanos de don Juan Cordero. El primero, fue
hecho en Europa durante la permanencia del artista en aquel continente.
➔ La caída de los ángeles, de don Felipe Gutiérrez.
➔ La educación de la Virgen y 24. Abraham e Isaac, de don José Salomé Pina,
➔ Marcias y Olimpo, de Juan Urruchi, profesor en el establecimiento de dibujo de la
forma.
➔ Colón joven, de don José Obregón, profesor de dibujo en la estampa.
➔ Las Marías en el Sepulcro, de don Petronilo Monroy.
➔ Cupido envenenando una flor, de don Manuel Ocaranza.
➔ 35. El hijo pródigo, de don Luis Monroy.
➔ Un episodio de la conquista, y 37. Fray Bartolomé de las Casas, de don Félix Parra.
Por el mérito del primer cuadro fue pensionado el autor para proseguir sus trabajos
artísticos en Italia, los cuales concluidos, regresó a su país natal. Desempeña la
cátedra de dibujo de ornato en la Academia.
➔ Ariadna abandonada, de don Rodrigo Gutiérrez, alumno de la escuela a quien un
incidente privó del uso de la razón y se encuentra hoy en el Hospital de Enajenados de
San Hipólito.
➔ La vida del mártir, y El sueño de un mártir en la prisión, de don José Ibarrarán.
alumno de la Academia.
➔ Muerte de Achan, de don Antonio Becerra, alumno del mismo establecimiento.

10
Ida Rodríguez Prampolini, “La Academía de Bellas Artes”, El siglo XIX, México, marzo 06 de 1877. La
crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomo III, pág. 174-176. La lista de los 52 autores completos se ubica
en estas páginas. 13 cuadros de esa lista eran cuadros virreinales.

24
➔ Job, de don Gonzalo Carrasco, alumno en cuya alma de artista tenía cifradas sus más
legítimas glorias la Academia y que ha abandonado por completo el arte, afiliándose a
una orden religiosa en Italia, el año pasado.
➔ Margarita, de don Felipe Ocádiz, inspirada por el poema de Goethe. El autor es
alumno del ya referido establecimiento.
➔ La caridad romana, de don Luis Monroy.
➔ Moisés, de don Joaquín Ramírez.
➔ El Valle de México, paisaje de don José M. Velasco, premiado en la última exposición
de París. El señor Velasco desempeña en la Academia la cátedra del paisaje.

Asimismo hubo grandes escultores como Joaquín Castañeda, originario de Puebla, grabo
sobre mármol negro un impresionante cuadro que ha denominado La luna de miel. Su trabajo
fue presentado en Puebla antes de ser enviado a la exposición de Nueva Orleans con el objeto
de que sea conocido y calificado tanto el dibujo como la buena calidad del mármol.

México también participó en los certámenes de bellas artes y estética, sin embargo siempre
destacó en pintura y arquitectura.

25
La Exposición de París. El Pabellón de México

1889

Con motivo de la conmemoración del centenario de la Revolución Francesa. La organización


logística y económica de la Exposición de París, hizo que mantuviera una estadía
aproximadamente de seis meses con alrededor de 32 millones de personas.
A diferencia de los eventos anteriores, México participó con un pabellón de grandes
dimensiones, inspirado en la arquitectura de Xochicalco y en la mitología prehispánica, que
conjugó el interés por destacar el linaje nacional con la aspiración de mostrarse como un país
moderno y listo para recibir inversiones y migración. Aquí es cuando nace la idea de crear un
pabellón, diseñado por el ingeniero Antonio de Anza fue el encargado de proyectar este
edificio clasicista, signo de modernidad y cosmopolitismo que también constituyó un rescate
de las obras del arquitecto Ramón Rodríguez Arangoiti, quien ya había introducido este estilo
en México desde años atrás. Según se desprende de las palabras de Mier, la imagen nacional
se asoció con adjetivos como seriedad y sobriedad.

Exposición Universal de París, 1889- "Pabellón de México" Antonio Peñafiel y Antonio M.


Anza11

11
Museo Amparo. "Pabellón de México" Antonio Peñafiel y Antonio M. Anza

26
Los organizadores mexicanos, evitan mostrarse con exuberancia y el pabellón es construido
en un estilo occidental, pretendía demostrar el universalismo de México, sustentar la
formalidad de su gobierno y poner fin a su incivilizado pasado. La arquitectura prehispánica
no fue considerada como una opción.

Sin dejar atrás las atracciones turísticas, la torre Eiffel tuvo gran presencia en dicha
exposición. Pues, la exposición y la torre representaban un gran ejemplo de lo que era
grandeza industrial.

27
BIBLIOGRAFÍAS:

Artículos:
ESPACIO ARQUITECTÓNICO EN MÉXICO, Ramón Rodríguez Arangoiti, en:
https://espacioarquitectonicoenmexico.wordpress.com/ramon-rodriguez-arangoiti/ (Último
acceso: 14 de octubre de 2022).
Luis R. Méndez Rodríguez. La Gran Exposición de Londres de 1851. Un nuevo
público para el mundo. Artigrama, núm. 21, 2006. Pág. 36. En esta página el autor hace una
interpretación muy acertada de lo que realmente significó la Gran Exposición

Fabiola Rodríguez Barba. Del Crystal Palace a la Tour Eiffel. México en las
Exposiciones Universales del siglo XIX. Revista de Historia de América núm. 162. Pág. 194

Isabel Fraile Martín, “PINTORES MEXICANOS EN ESPAÑA:


RECONSTRUYENDO LA VIDA DE Y OBRA DE MARIANO CENTURIÓN,
file:///E:/Users/Ethel%20Aguilar/Downloads/Dialnet-PintoresMexicanosEnEspana-4903477.
pdf

S/N, Ramón Rodríguez Arangoiti, en:


https://www.wikiwand.com/es/Ram%C3%B3n_Rodr%C3%ADguez_Arangoiti (Último
acceso: 14 de Octubre de 2022).

Libros:
María de Lourdes Herrera Feria. “Escenarios Distantes” Puebla en las exposiciones
universales del siglo XIX. La inserción de una región en el contexto global. Págs., 96-97

Ida Rodríguez Prampolini, “La Academía de Bellas Artes”, El siglo XIX, México,
marzo 06 de 1877. La crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomo III, pág. 174-176. La
lista de los 52 autores completos se ubica en estas páginas. 13 cuadros de esa lista eran
cuadros virreinales.
Ida Rodríguez Prampolini, “Una pintura mexicana”, El siglo XIX, México, marzo 06
de 1877. La crítica de arte en México en el siglo XIX. Tomo II, pág. 413 “EXPOSITORES
MEXICANOS EN FILADELFIA” Tomo II, Pág. 410-413., 73.” ARTISTAS MEXICANOS
EN EL EXTRANJERO” Tomo II, Pág 13- 15.

Archivo:
Mediateca INAH. (1884) Pabellón Morisco en la "Alameda Central". Consultado:
16- Oct- 22. Disponible en: https://bit.ly/3T9qCht

Museo Amparo. "Pabellón de México" Antonio Peñafiel y Antonio M. Anza

28
fuentes de Ilustraciones:

Google Arts and Culture, Ilustración 1, Vista de la ciudad de México y los volcanes
Iztaccíhuatl y Popocatépetl, Salvador Murillo, 1879, en:
https://artsandculture.google.com/asset/vista-de-la-ciudad-de-m%C3%A9xico-y-los-volcanes
-iztacc%C3%ADhuatl-y-popocatep%C3%A9tl-salvador-murillo-atribuido/VQHZ2-nVrB6ie
Q?hl=es

Ilustración I y II, Isabel Fraile Martín, “PINTORES MEXICANOS EN ESPAÑA:


RECONSTRUYENDO LA VIDA DE Y OBRA DE MARIANO CENTURIÓN,
file:///E:/Users/Ethel%20Aguilar/Downloads/Dialnet-PintoresMexicanosEnEspana-4903477.
pdf

Ilustración 4 y 5, Maestro Centurión en Puebla, La piedad y Dolores, en:


https://www.facebook.com/profile.php?id=100064020934369 (Último acceso 14 de octubre
de 2022)

Ilustración 7,10, 11, 15, 17, 21, 22, 23, Museo Nacional de Arte, en
http://munal.emuseum.com/

Ilustración 12, 13, 19. Google Arts and Culture, en :https://artsandculture.google.com/

29

También podría gustarte