Está en la página 1de 52

MANUAL DE FUNCIONES

Y COMPETENCIAS 2022
© Scouts de Argentina
Comunicaciones Institucionales
Diseño de línea editorial: Lautaro N. Sanchez

Maquetado: Lautaro N. Sanchez


Imagen de tapa: Scouts de Argentina
Publicacion: Mayo del 2022

Scouts de Argentina Asociación Civil


Libertad 1282 - CP 1012AAZ
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

scouts@scouts.org.ar
www.scouts.org.ar
MANUAL DE FUNCIONES
Y COMPETENCIAS 2022

Desarrollado por:
Dirección de Educación Social y
Dirección de Adultos en el Movimiento Scout

Publicación:
Mayo del 2022

Scouts de Argentina Asociación Civil


Liderando el Presente

1
Estimados hermanos y hermanas Scouts
Este manual de funciones y competencias es un documento de trabajo en
construcción, que año a año vamos mejorando desde el primer manual li-
derado por el ex Director de Adultos en el Movimiento Scout Miguel Paris.
En aquel entonces el poder implementar en Scouts de Argentina un sistema
de formación por competencias fue una tarea bastante ardua y una tarea
que aún no ha culminado, debemos seguir mejorando nuestros procesos y
prácticas para llegar a una formación por competencias con todas las le-
tras, una formación que finalmente reconozca de manera certera nuestra
habilidades y competencias y que reconozca también aquellas que debemos
trabajar o mejorar.
Es importante también entender a este manual como una herramienta que
nos da un marco y guía de trabajo, y como toda herramienta es plausible
de recibir consultas, mejoras, recomendaciones, la visión crítica de este ma-
nual permite reconocernos como hacederos de la formación y no solo como
espectadoras y espectadores. Y eso es por lo que trabajamos fuertemente
desde la dirección de Educación Social, por generar espacios educativos que
nos transformen desde la construcción colectiva de nuestros sueños y pro-
yectos para nuestra querida Scouts de Argentina.
La educación por competencias favorece la interdisciplinariedad y facilita el
abordaje de las experiencias desde la complejidad, en el Movimiento Scout
al no tener una currícula rígida, se da lugar a la interacción con otros saberes
y conocimientos, se flexibiliza el programa educativo según las demandas
de los niños, niñas y jóvenes beneficiarios y beneficiarias de dicho programa
y se facilita según las circunstancias sociopolíticas, culturales y geográficas.
Estoy muy orgullosa y agradecida del trabajo de los equipos de formación,
de los equipos nacionales, de las y los facilitadoras y facilitadores de Grupo,
y de todas y todos aquellas y aquellos que se implican directa o indirecta-
mente en la tarea de seguir mejorando los procesos educativos de nuestras
educadores y educadores, cuyo resultado es la mejora de los procesos edu-
cativos de nuestras niñas, niños y jóvenes, lideresas y líderes de hoy y de
mañana que continúan y continuarán con el legado de construir un mundo
mejor.
¡Siempre Lista!
María Lujan Peciña
Directora de Educación Social
Scouts de Argentina Asociación Civil
Estimados hermanos y hermanas Scouts
El presente manual fue diseñado para cubrir las necesidades de las y los
adultos en su ciclo de vida, teniendo en cuenta como eje fundamental
la evaluación 360° (socioformativa), es por ello que fue rediseñado para
tener la mirada de la educación y formación por competencias. Reconocer
las competencias ya adquiridas por las personas, para seguir desarrollan-
do otras nuevas que le permitan llevar adelante bien su voluntariado.
Esperamos seguir transitando metodologías de elaboración de conoci-
miento colectivo, donde todos somos importantes, las miradas son respe-
tadas y los aportes son tenidos en cuenta.
Es nuestro deseo que esta herramienta, sea aplicada en todos los niveles de
desarrollo de Adultos que da su ¡Siempre Listo! al ingresar a la Asociación.
Este manual tendrá una revisión pautada a través de mecanismos de re-
visión asociados a aportes y sugerencias, que surjan de los trabajos terri-
toriales a través de procesos dinámicos que den respuesta a las diferentes
necesidades que nos van a permitir diseñar, desarrollar y evaluar herra-
mientas que realmente tengan un impacto positivo en el accionar de cada
Grupo Scout, que es lo importante.
Todos los aportes, comentarios y miradas podrán ser enviadas a:
adultos@scouts.org.ar
¡Siempre Lista!
Mirian Andrea Caamaño
Directora de Adultos en el Movimiento Scout

Equipo Nacional de Adultos en el Movimiento Scout


Ciclo de vida
Adhiriendo a la Política Mundial de Adultos en el Movimiento Scout hacemos nuestro el
concepto de Ciclo de Vida: “Enfoque holístico y sistemático que considera cuidadosamente
todos los aspectos de la Gestión de Adultos en el Movimiento e incluye invitar a las y los
adultos que necesitamos, apoyarlos en su rol o función, ayudándolos en su desarrollo y
opciones a futuro”.

(Para ahondar al respecto por favor leer Política de Adultos, SAAC - 2019)

¿Qué significa ser voluntario/a?


Un voluntario es aquella persona que, además de realizar su trabajo particular y cumplir con
sus obligaciones, dedica parte de su tiempo libre a realizar actividades en bien de los de-
más, de un modo responsable, continuo, desinteresado y sin esperar a cambio retribución
material. Pero que debe conocer la realidad sobre la cual va a intervenir, y capacitarse en
consecuencia para poder realizar su actividad con los elementos necesarios.

La/el voluntario y el Ciclo de Vida


El Ciclo de Vida pone en manifiesto las fases y etapas que la o el voluntario atraviesa a lo
largo de una función determinada. En el caso que un voluntario tenga dos funciones, por
ejemplo una en Grupo como Jefe de Unidad y otra en Zona como Formador, el voluntario
tiene 2 (dos) Ciclos de Vida.

4
Competencias
Competencias, definición
Es el conjunto de conocimientos, habilidades, prácticas, motivaciones, valores y experien-
cias que una persona ha aprehendido para realizar bien una tarea dentro de una función en
el contexto, momento y oportunidad adecuados.

Dentro de Scouts de Argentina, definimos como competencias esenciales a aquellas que la


Asociación considera necesarias para ser parte de la misma y abarcan e incluyen a todas las
funciones que se desarrollen dentro de la Asociación, y competencias específicas a las que
sean necesarias para llevar adelante cada función en particular de manera exitosa.

Por otra parte, también se encuentran las competencias complementarias que son aquellas
que cada persona ha adquirido o desea adquirir, y que no son esenciales ni específicas para
la función, pero si colaboran a que la tarea se desarrolle con mayor efectividad. Las compe-
tencias complementarias están descritas en un anexo.
Competencias, mínimas, necesarias y suficientes para cada función: Son todas aquellas
que son imprescindibles para hacer bien la tarea. Sabemos que cuantas más competen-
cias se desarrollen, mejor será para el ejercicio de la función, pero más allá del ideal de
Adulto dentro del Movimiento, tenemos que abocarnos a desarrollar aquellas que
harán posible llevar adelante la función en forma correcta, y que no signifique desanimar
al voluntario que se acerca a colaborar.

Todas las personas poseen competencias que han adquirido a lo largo de su vida, o
podrán adquirirlas. Algunas se corresponderán con las esenciales, otras con las especí-
ficas y otras con las complementarias. Conocerlas y desarrollarlas hasta adquirir el nivel
necesario e imprescindible para la función, y lograr el éxito en la misma, será lo que cada
integrante de la Asociación deberá transitar en su formación.

5
Desarrollo de competencias a través de las distintas funciones
Podemos entender que las funciones evolucionan en cuanto al grado de responsabilidad
y que habrá algunas que requieran cierto desarrollo de funciones y que la próxima, tácita-
mente, necesite que ya estén desarrolladas ciertas competencias por sobre las cuales se
deberán desarrollar nuevas. Relacionar con el nivel 1, 2 y 3 de las competencias.
• Educador: Ayudante de Unidad - Jefe de Unidad - Jefe de Grupo
• Educador: Ayudante de Unidad - Jefe de Unidad - Facilitador de Grupo
Durante el desarrollo y la práctica en la nueva función, se irá transitando “el descubrir” de
nuevas competencias. Sin por ello dejar de “vivenciar” las competencias adquiridas en la
función anterior. A las de la función precedente se agregan las de la siguiente.
Ej: Educador Jefe/a de Unidad: Se entiende que desarrolló las de Ayudante de Unidad y
ahora se le suman las propias de Jefe de Unidad.
Ej: Educador Jefe/a de Grupo: Se entiende que desarrolló las de Jefe/a de Unidad y ahora
le suman las propias de Jefe/a de Grupo.

Competencias, niveles de desarrollo


Se establecen tres niveles que hacen al desarrollo de la competencia:
El primer nivel es el que se refiere al conocimiento y comprensión. Se comienzan a adqui-
rir habilidades y a realizar cambios en las conductas.
El segundo nivel es el que se refiere a la capacidad de resolver situaciones conforme al co-
nocimiento y experiencia adquiridos, es decir al aplicarlas.
El tercer nivel de alto desempeño, es aquel dónde se pueden resolver exitosamente
nuevas situaciones, a partir de evaluarlas y promover correctamente soluciones alternativas.

6
Competencias Esenciales
Para todas las funciones
Adaptabilidad al cambio
Capacidad para responder a una nueva realidad cuando las condiciones internas o externas
de su entorno, cambian. Aprender, desaprender y reaprender desde una perspectiva dife-
rente continuamente, creando nuevos modelos y métodos organizacionales, para dar res-
puesta a la nueva realidad que son cambios culturales, políticos, sociales, económicos, de
paradigmas, etc. Analiza objetivamente sus propios resultados y establece planes de acción
para la mejora.
Nivel 1 - Conocimiento y comprensión: Reconoce y comprende el cambio como oportuni-
dad de mejora. Acepta otros puntos de vista y formas de hacer las cosas. Realiza las
mismas tareas de manera distinta en respuesta a los cambios. Piensa y actúa con rapidez
de reacción para amoldarse a los cambios. Apoya y promueve activamente los proce-
sos de cambio, comprometiéndose con su aprendizaje continuo y desarrollo personal.
Nivel 2 - Análisis y aplicación: Analiza e implementa el cambio. Aplica de manera flexible
normas o procedimientos cuando las circunstancias lo exigen, sin perder el propósito
de la norma o el procedimiento. Toma decisiones autónomamente como respuesta a
situaciones cambiantes, manteniéndose dentro de los objetivos generales o estrategia.
Anticipa cambios y ajusta actividades, en consecuencia, analizando los resultados de su
aprendizaje compartiendo conocimientos y experiencia con los demás. Aplica a su trabajo
nuevos aprendizajes que enriquecen su quehacer.
Nivel 3 - Evaluación y diseño: Evalúa y proyecta el cambio. Reflexiona sobre las activida-
des realizadas, identificando cómo se podrían mejorar. Anticipa riesgos emergentes y
aprovecha oportunidades para satisfacer las necesidades futuras. Crea nuevos modelos y
métodos organizacionales en respuesta a nuevos contextos, condiciones y situaciones.
Promueve la experimentación para generar procesos de innovación. Analiza objetiva-
mente sus propios resultados y establece planes de acción para la mejora

Cultura asociativa
Capacidad para comprender el funcionamiento y la manera de hacer las cosas, basados en
los principios y valores que surgen de la Ley y la Promesa Scout, y en el Método Scout, a los
que la Asociación adhiere y los toma como propios.
La manera de hacer se define desde quienes tienen el mayor poder de decisión a través de
sus postulados y sus acciones coherentes.
La cultura hace referencia a la Asociación en general y a cada organismo en particular. Cul-
tura y valores a través del ejemplo van de la mano.
Promueve que los diferentes niveles de la Asociación participen e implementen las decisio-
nes tomadas por las Conferencias Scout Regionales y Mundiales y Asambleas Nacionales
según sea el caso.
Nivel 1 - Conocimiento y comprensión: Es responsable por sus acciones (coherentes con
sus dichos y los valores Asociativos) y por la manera en que afectan tanto a su cargo o fun-
ción como a la forma en la que funciona la Asociación. Tiene en cuenta también que las
circunstancias externas influyen e impactan en el desempeño de su cargo o función. Actúa
de acuerdo con los estándares y cumple con lo establecido para su cargo o función. Utiliza
los canales adecuados de comunicación interna en la Asociación.

7
Nivel 2 - Análisis y aplicación: Promueve un mayor sentido de la unidad y propósito común
dentro de la Organización. Implementa procedimientos en la solución de problemas.
Comprende la importancia de su rol dentro de la Asociación en la promoción de la
cooperación, la paz y el entendimiento, adhiriendo explícitamente a la Ley Scout.
Promueve permanentemente las prácticas democráticas y el respeto a las diferencias.
Brinda orientación clara sobre las políticas y procedimientos de la organización.
Nivel 3 - Evaluación y diseño: Aporta a los aspectos que llevan al Movimiento y a la
Asociación hacia la institucionalidad. Evalúa la unidad y propósito común entre los dife-
rentes niveles a los que tiene acceso. Diseña y evalúa estrategias para la implementación
de las decisiones tomadas por las Conferencias Scout Mundiales, Regionales y Asambleas
Nacionales según el caso.

Trabajo en equipo
Capacidad para trabajar de manera efectiva con los demás, dentro y fuera de las líneas forma-
les en un proyecto que puede ser a corto, mediano o largo plazo, para lograr los objetivos or-
ganizacionales con calidad y eficiencia, compartiendo los saberes y valorando las diferencias.
Interactúa dentro del equipo y se anticipa a los conflictos para prevenirlos.
Acepta observaciones de los demás.
Entiende a la evaluación como una oportunidad de mejora y/o crecimiento.
Respeta la interdisciplinariedad dentro de la Estructura de SAAC, viendo la realidad como
fenómenos interrelacionados que no se reducen a un solo aspecto.
Nivel 1 - Conocimiento y comprensión: Promueve el desarrollo del equipo. Asume tareas vo-
luntariamente al ser requerido, independientemente de su posición, a fin de lograr los ob-
jetivos del grupo. Crea un ambiente propicio para el trabajo en equipo. Da crédito a los
miembros del equipo. Integra a nuevos miembros al equipo. Respeta las decisiones grupales.
Nivel 2 - Análisis y aplicación: Promueve el análisis de las fortalezas y debilidades del
equipo y fomenta que cada cual realice aportes a los objetivos grupales. Proporciona
o asegura el apoyo necesario para desarrollar el equipo. Promueve el espíritu y coope-
ración del equipo para la construcción de una visión compartida. Ayuda a los miembros
de su equipo a comunicarse e interactuar con otros equipos o grupos.
Nivel 3 - Evaluación y diseño: Evalúa los resultados del equipo y estimula su mejora-
miento. Observa patrones de interacción dentro del equipo y se anticipa a los con-
flictos para prevenirlos. Evalúa su propia participación y contribución en los resultados
del equipo y acepta observaciones de los demás. Propone planes de mejora medibles
en los que se involucren acciones de todos los miembros del equipo. Entiende a la eva-
luación como una oportunidad de mejora y/o crecimiento

Pensamiento crítico y creativo


Capacidad para elaborar juicios autónomos referidos a aspectos de la realidad, opiniones de
otros y acciones propias o ajenas; y de dar respuestas originales y novedosas frente a una si-
tuación determinada o problema que debe resolverse, dejando de lado soluciones conocidas
y buscando alternativas de solución que lleven a nuevos resultados o nuevas producciones.
Puede dialogar aun estando en desacuerdo con el punto de vista de su contraparte.
Es la capacidad de interpretar, analizar, evaluar, hacer inferencias, explicar y clarificar signi-
ficados. Requiere un desarrollo progresivo del conocimiento propio y las estrategias efec-
tivas para pensar (sentido común).

8
Nivel 1 - Conocimiento y comprensión: Interpreta con precisión evidencias, enunciados,
gráficas, preguntas, etc. Identifica el argumento principal (razones y afirmaciones), llega a
conclusiones justificadas, sensatas, imparciales; justifica resultados y procedimientos clave,
explica suposiciones y razones; modifica sus posiciones de acuerdo con nuevas evidencias
o mejores razones; reconoce que para mantener un sistema de creencias intacto se utilizan
estereotipos, prejuicios y distorsiones. Reconoce lo que es un concepto. Identifica los prin-
cipales conceptos que otros usan; reconoce los conceptos e ideas relevantes.
Nivel 2 - Análisis y aplicación: Utiliza el lenguaje con cuidado y precisión. Identifica sus
propios estereotipos, prejuicios y distorsiones y, los de los demás. Reconoce que la gente
puede tener puntos de vista distintos, especialmente ante temas controversiales; puede
dialogar aun estando en desacuerdo con el punto de vista de su contraparte; reconoce
cuando un punto de vista ajeno es correcto o contiene componentes correctos e identifica
que la popularidad no determina validez de un punto de vista.
Nivel 3 - Evaluación y diseño: Evalúa de manera autónoma el contexto, las opiniones y ac-
ciones propias y ajenas; Evalúa los resultados de la aplicación de distintas soluciones, tanto
conocidas y aplicadas como nuevas e innovadoras; Diseña estrategias que lleven a nuevos
resultados, respuestas originales y alternativas frente a situaciones o problemas nuevos o
viejos; Evalúa los desacuerdos con el punto de vista de su contraparte y es capaz de diseñar
propuestas creativas de consenso; Evalúa sus propias interpretaciones, análisis, evaluacio-
nes, inferencias, explicaciones, etc.

Sentido de trascendencia
Posee apertura y respeto hacia las diferentes confesiones religiosas que constituyen la es-
tructura interna religiosa de SAAC.
Promueve la dimensión espiritual religiosa y el valor de la espiritualidad traducida en acti-
tudes solidarias, en favor de la vida y el bien común. Transmite a los educandos la importan-
cia de la espiritualidad religiosa e inquietudes ligadas a la búsqueda del sentido vital, más
allá de la existencia material.
Nivel 1 - Conocimiento y comprensión: Acepta la existencia de la Vida espiritual, más
allá de la vida material.
Nivel 2 - Análisis y aplicación: Prioriza por sobre el interés en los bienes materiales que
considera finitos y mínimos, la ética y los valores Scouts.
Nivel 3 - Evaluación y diseño: Promueve la Fe y el valor de la espiritualidad traducida en
actitudes solidarias. Transmite la importancia de la espiritualidad religiosa e inquietudes
ligadas a la búsqueda del sentido vital, más allá de la existencia material.

9
Competencias Específicas
Comunes a todas las Ramas
Generar igualdad de posibilidades: Capacidad para propiciar un ambiente que convo-
que a descubrir, indagar, conocer, jugar y aprender, contemplando instancias de diálogo y
de acuerdos para el disfrute de las actividades. Involucra la capacidad de dar oportunidades
de desarrollo en todas las áreas de crecimiento de acuerdo a sus características particula-
res, familiares, religiosas, etc.
Mirada anticipatoria: Capacidad para ampliar el horizonte de la mirada, garantizando
la seguridad y protección en las actividades, fomentando el espíritu curioso y las oportuni-
dades de aprendizaje de niños y niñas.
Empatía: Capacidad para percibir, compartir y comprender lo que otra persona puede sen-
tir, preocupándose por experiencias ajenas. Implica la toma de conciencia de que los otros
pueden sentir y pensar de manera diferente, y aún así tienen una participación plena y efec-
tiva, sobre todo en el grupo etario con el que desarrolla su voluntariado.
Creatividad: Capacidad para generar estrategias creativas y soluciones novedosas acor-
des a las expectativas de la unidad y llevarlas a cabo.
Dinamismo: Capacidad para mantener un ritmo de trabajo activo, sostenido y dinámico.
Actitud reflexiva: Capacidad para garantizar en las actividades el aprender haciendo,
la reflexión y la autoevaluación.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.

Ramas “Castores” y “Lobatos y Lobeznas”


Expresión Artística: Capacidad para desarrollar el lenguaje artístico - Plástica - Música -
Danza - Teatro.

Ramas “Scouts”, “Caminantes” y “Rovers”


Desarrollo de Jóvenes: Capacidad para facilitar procesos de formación y desarrollo perso-
nal motivando la superación y apoyándolo en la búsqueda de un proyecto de vida.
Motivación de Jóvenes: Capacidad para estimular en la unidad el liderazgo positivo y diná-
mico; el desarrollo personal y la relación entre pares.
Distribución y delegación de tareas: Fomentar entre los miembros de la unidad, el trabajo en
pequeños grupos, la autonomía, los roles vivenciales en la distribución de las tareas y el liderazgo.

10
Indicadores de las competencias
Indicadores comunes a todas las Ramas
1. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
2. Identifica riesgos (físicos y emocionales) en la cotidianeidad de niñas, niños y jóve-
nes y actúa en consecuencia (según protocolo).
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce el documento “Desarrollo de Estrategias educativas para la promoción de de-
rechos y Protocolo institucional para la protección de niños, niñas, adolescentes y mujeres.”
6. Actúa siguiendo los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la
protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina.
7. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
8. Ejecuta con idoneidad prácticas básicas de primeros auxilios reconociendo el límite
en el que debe requerir asistencia médica.
9. Arma y renueva el botiquín.
10. Motiva y anima al menos dos instancias democráticas para la participación de niñas,
niños y jóvenes en la planificación de actividades.
11. Participa en el diagnóstico para la planificación, animación y evaluación de activida-
des fijas y variables: desafiantes, útiles, recompensantes, atractivas, seguras, inclusivas
y lúdicas respondiendo a las necesidades e intereses propios de niñas, niños y jóvenes.
12. Anima al menos dos momentos reflexivos de recupero de actividades en los que se vin-
cule la experiencia vivida con los valores y sentido de trascendencia propios del scoutismo.
13. Anima al menos dos actividades que propongan a las niñas, niños y jóvenes indagar y com-
partir los fundamentos y vivencias de la Fe que profesan en un ámbito de diálogo interreligioso.
14. Fomenta y permite que niños, niñas y jóvenes experimenten y lleguen a conocimien-
tos y habilidades propuestos por el Programa de Jóvenes a través de la práctica.
15. Estimula la autonomía de niñas, niños y jóvenes, facilitando y aconsejando, respetan-
do los procesos de cada grupo etario y la particularidad de cada individuo.
16. Motiva el desarrollo de especialidades articulando el involucramiento de sinodales y
demás niñas, niños y jóvenes especialistas de las distintas áreas.
17. Efectúa el seguimiento de la progresión personal de cada niña, niño o joven de la
unidad, o pequeño grupo, con la coordinación y asesoramiento del/de Jefe/a de Unidad.
18. Implementa equilibradamente juegos activos y pasivos para el desarrollo de las dis-
tintas Áreas de Crecimiento.
19. Anima al menos dos ceremonias y celebraciones pertinentes honrando el protago-
nismo de niñas, niños y jóvenes.
20. Implementa oportunamente al menos dos danzas, dos canciones y relata dos cuen-
tos a niños, niñas y jóvenes de su unidad teniendo en cuenta el Marco Simbólico.
21. Participa en la planificación y colabora en la conducción de al menos dos acantona-
mientos y/o campamentos de hasta cuatro días con su unidad.
22. Conoce, aplica y transmite técnicas de vida al aire libre fomentando el cuidado de la
naturaleza. (Potabilización de agua, técnicas de caminata y armado de mochila, preven-
ción de incendios, cocina de campamento, construcciones, etc).
23. Promociona la alimentación saludable y hábitos de higiene.

11
24. Conoce, aplica y transmite protocolo de homenaje y respeto a los Símbolos Patrios.
25. Genera diálogos con los niños, niñas y jóvenes tendientes a reflexionar sobre la ne-
cesidad de evitar situaciones de violencia física, verbal y actitudinal, promoviendo la so-
lidaridad y el respeto por el entorno.
26. Participa en el diseño y animación de actividades que articulen el involucramiento de
las familias.
27. Aplica y propone metodologías para la resolución de conflictos que surjan entre ni-
ñas, niños y jóvenes actuando de manera conciliadora y respetuosa.
28. Elabora Plan de Desempeño con su Acompañante. Visibiliza los logros, propone ac-
ciones para el desarrollo de las competencias y articula formación y prácticas; acordando
plazos y el acompañamiento necesario para desempeñarse en la función.
29. Participa en los Consejos de Grupo activamente, desarrollando a través de la misma,
la responsabilidad del ejercicio democrático como Educador/a, con una mirada integra-
dora y transversal de la Propuesta Educativa.
30. Participa activamente en las reuniones de su Unidad junto al Equipo de Educadores.
31. Fomenta las ideas propuestas por los niños, niñas y jóvenes para la realización de
proyectos de involucramiento sociocomunitario.
32. Se interioriza respecto a las herramientas digitales que utilizan frecuentemente ni-
ñas, niños y jóvenes de su Unidad y utiliza al menos una para facilitar el aprendizaje.
33. Conoce y utiliza la biblioteca web de Scouts de Argentina. Ubica y accede al menos a
los documentos de Programa de Jóvenes específicos de la Rama en la que se desempeña.

Indicadores específicos para Rama “Castores”


1. Propicia un contexto confiable y efectúa actividades que promuevan “el compartir”
como Colonia y ser solidarios con los demás.
2. Mantiene el intercambio en un nivel acorde a la edad para que todos entiendan, se
interesen y puedan participar.
3. Aplica actividades concretas y también acompaña los juegos libres donde se estimu-
le la imaginación, la utilización de disfraces y elementos que favorezcan la expresión de
las niñas y niños.
4. Aplica y transmite técnicas de bajo impacto ambiental, necesarias, de acuerdo al gru-
po etario, para que el y la Castor se desenvuelvan de manera autónoma en la naturaleza,
respetando la biodiversidad.
5. Brinda información y apoyo para la construcción de la progresión personal de los
niños y niñas.
6. Se involucra en el seguimiento personal de al menos 3 Castores.

Indicadores específicos para Rama “Lobatos y Lobeznas”


1. Conoce, utiliza y aplica el El Libro de las Tierras Vírgenes como eje principal de refe-
rencia al trabajar valores en el Marco Simbólico.
2. Narra cuentos para ambientar y motivar la participación de niñas y niños.
3. Escucha a niñas y niños con paciencia e interés.
4. Lleva a cabo actividades donde Lobatos y Lobeznas puedan desarrollar la imagina-
ción a través de la expresión artística.
5. Se involucra en el juego como Educador/a, respetando el protagonismo de niñas y niños.
6. Aplica y transmite técnicas de bajo impacto ambiental, necesarias,de acuerdo al gru-
po etario, para que el Lobato y la Lobezna se desenvuelvan de manera autónoma en la
naturaleza, respetando la biodiversidad.
7. Procura que las y los jóvenes asuman compromisos, al ser protagonistas y no solo a
través de la elección de actividades.
8. Participa en los órganos de gobierno de su unidad, según la propuesta desarrollada

12
en los documentos específicos de Scouts de Argentina.
9. Garantiza la participación de niñas y niños en las propuestas de actividades en los
Ciclos de Programa a través del “Juego Democrático”.
10. Genera el hábito del servicio al prójimo, a través del “favor a alguien” con el sano
ejemplo.
11. Brinda información y apoyo para la construcción de la progresión personal de los
niños y niñas.
12. Se involucra en el seguimiento personal de al menos 3 Lobatos y Lobeznas.

Indicadores específicos para Rama “Scouts”


1. Aplica y transmite técnicas de bajo impacto ambiental, de acuerdo al grupo etario,
para que la y el Scout se desenvuelvan de manera autónoma en la naturaleza, respetan-
do la biodiversidad.
2. Fomenta la concreción de actividades por Patrulla donde la totalidad de las y los
Scouts desarrollen la autonomía y el liderazgo situacional.
3. Procura que las y los jóvenes asuman compromisos, al ser protagonistas y no solo a
través de la elección de actividades.
4. Participa en los órganos de gobierno de su unidad, según la propuesta desarrollada
en los documentos específicos de Scouts de Argentina.
5. Brinda información y apoyo para la construcción de la progresión personal de niñas y niños.
6. Genera el hábito del servicio del prójimo, a través de “la buena acción” con el sano ejemplo.
7. Se involucra en el seguimiento personal de al menos 3 Scouts.

Indicadores específicos para Rama “Caminantes”


1. Brinda información y apoyo para la construcción de Hoja de Marcha.
2. Motiva y facilita para que la Comunidad elabore y se comprometa con su Carta de Marcha.
3. Motiva y acompaña a lo largo de todo el proceso de al menos dos Empresas.
4. Organiza y acompaña un Rally junto con las y los jóvenes.
5. Organiza los Raid junto con las y los jóvenes y los acompaña en la realización.
6. Fomenta la concreción de actividades por equipo donde la totalidad de las y los Ca-
minantes desarrollen la autonomía y el liderazgo situacional.
7. Motiva y garantiza que las y los jóvenes elijan a su representante y se capaciten para
la función.
8. Procura que las y los jóvenes asuman compromisos, al ser protagonistas y no solo a
través de la elección de actividades.
9. Aplica y transmite técnicas de bajo impacto ambiental, de acuerdo al grupo etario,
para que la y el Caminante se desenvuelvan de manera autónoma en la naturaleza, res-
petando la biodiversidad.
10. Participa en los órganos de gobierno de su unidad, según la propuesta desarrollada
en los documentos específicos de Scouts de Argentina.
11. Genera el hábito del servicio al prójimo, a través del “gesto solidario” con el sano
ejemplo.
12. Se involucra en el seguimiento personal de al menos 3 Caminantes.

13
Indicadores específicos para Rama “Rovers”
1. Participa en los órganos de gobierno de su unidad, según la propuesta desarrollada
en los documentos específicos de Scouts de Argentina.
2. Brinda información y apoyo para la construcción de Plan Personal de Acción (PPA).
3. Motiva y facilita para que la Comunidad Rover proclame su Carta de Comunidad.
4. Participa acompañando a las y los jóvenes en la organización de las Partidas.
5. Participa junto a las y los jóvenes en la organización y acompaña los Campamentos
en Soledad.
6. Motiva y garantiza que las y los jóvenes elijan a su representante y se capaciten para
la función.
7. Procura que las y los jóvenes asuman compromisos, al ser protagonistas y no solo a
través de la elección de actividades.
8. Aplica y transmite técnicas de bajo impacto ambiental, de acuerdo al grupo etario,
para que la y el Rover se desenvuelvan de manera autónoma en la naturaleza, respetan-
do la biodiversidad.
Genera el hábito del servicio al prójimo, a través del “servicio” con el sano ejemplo.
Se involucra en el seguimiento personal de al menos 3 Rovers.
Aclaración “Rama” y “Unidad”
Resulta importante aclarar dos conceptos que en la cotidianeidad pueden prestarse a con-
fusión ya que Rama y Unidad no son sinónimos.
Educador Scout: según la “Política de Adultos del Movimiento Scout” de Scouts de Argen-
tina, los Educadores Scouts son adultos voluntarios en su rol de Educadores en los valores
expresados en la Promesa y Ley Scout. En su gran mayoría se desarrollan dentro de un Gru-
po Scout, y éste está formado por las unidades de las ramas que los reglamentos establez-
can. Cumplen una función, en una unidad de una rama perteneciente a un Grupo Scout.
Rama: define el rango de edad de los niños y jóvenes para los cuales nuestra Asociación
hace una propuesta Educativa, teniendo en cuenta su crecimiento y desarrollo. La rama
recibe el nombre de los jóvenes que la integran.
Tal como figura en el Reglamento General de Scouts de Argentina “2.3.1 El Grupo Scout
está formado por Unidades de las Ramas Castores, Lobatos y Lobeznas, Scouts, Caminantes
y Rovers, de acuerdo al Programa de Jóvenes”.
Unidad: Estructura base de la aplicación del Programa de Jóvenes, integrada por miembros
de un mismo grupo de edad, que tiene los mismos educadores y los mismos órganos de go-
bierno. Un Grupo Scout puede tener varias unidades de una misma rama cada una con sus
miembros, Educadores y los propios órganos de gobierno.
Entonces: la función es Ayudante de Unidad y lo mismo sucede con Jefe/a de Unidad.
Para el caso de Distrito, son Auxiliares de Rama.

(En esta figura se muestra el nombre de las distintas Unidades por cada Rama)

15
Funciones en el Grupo Scout
Ayudante de Unidad
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el Educador/a
son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio - Nivel 1
• Cultura Asociativa - Nivel 1
• Trabajo en equipo - Nivel 1
• Pensamiento crítico y creativo - Nivel 1
• Sentido de Trascendencia - Nivel 1

Descripción de la función
Es el adulto que integra un equipo, que anima el Programa de Jóvenes y apoya la ges-
tión administrativa de la unidad contribuyendo así al cumplimiento de la Misión

Tareas
• Educar en valores a través de actividades educativas.
• Participar activamente en el desarrollo de la unidad, brindando apoyo y acom-
pañamiento a las niñas, niños y jóvenes que alcancen con creatividad y dinamismo la
propuesta del Programa de Jóvenes.
• Acompañar el desarrollo de la progresión personal de niños, niñas y jóvenes a
partir de sus intereses y necesidades.
• Colaborar con las tareas educativas y administrativas de la unidad.
• Conocer la realidad de las familias de los niños, niñas y jóvenes.
• Salvaguardar la integridad física, psicológica, emocional, sexual, espiritual e inte-
lectual de los niños, niñas y jóvenes durante el desarrollo del programa educativo.
• Fomentar la identidad de los pequeños grupos y ocuparse de la integración de
los mismos.
• Incentivar con el ejemplo personal el cumplimiento de la Promesa y la Ley Scout.
• Participar de la vida/ trabajo del Equipo de la Unidad.
• Cumplir las Políticas Asociativas vigentes
Jefe/a de Unidad
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el Jefe/a de Unidad
son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 2
• Cultura Asociativa: Nivel 2
• Trabajo en equipo: Nivel 2
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 2
• Sentido de Trascendencia: Nivel 2

Descripción de la función
Es el/la responsable de liderar el Equipo de Educadores de la unidad. Coordina las tareas
educativas cuidando el desarrollo adecuado del Programa de Jóvenes, siendo el responsa-
ble de su gestión. Anima la participación y cuida el acompañamiento de la progresión per-
sonal de los integrantes de la unidad, orienta al Equipo de Educadores/as y comparte con
ellos la responsabilidad de la unidad.

Tareas
• Educar en valores a través de actividades educativas.
• Participar activamente en el desarrollo de la unidad, brindando apoyo y acompaña-
miento a las niñas, niños y jóvenes que alcancen con creatividad y dinamismo la propues-
ta del Programa de Jóvenes.
• Coordinar y orientar al Equipo de Educadores/as de la unidad compartiendo con
ellos las tareas y responsabilidades pertinentes a la organización, ejecución y evaluación
de actividades del programa.
• Mantener una relación fluida con las familias de los niños, niñas y jóvenes y otros
miembros de la comunidad de pertenencia.
• Salvaguardar la integridad física, psicológica, emocional, sexual, espiritual e inte-
lectual de los niños, niñas y jóvenes durante el desarrollo del programa educativo.
• Incentivar con el ejemplo personal el cumplimiento de la Promesa y la Ley Scout.
• Cumplir las Políticas Asociativas vigentes.
• Aplicar las herramientas de la propuesta del Programa de Jóvenes para la unidad.
• Representar a la unidad en las instancias que le corresponde.
• Orientar y apoyar el planeamiento, administración y gestión de la unidad.
• Coordinar las actividades, animar la participación de jóvenes y adultos, apoyando la
tarea y trabajo de estos últimos.

Competencias Específicas
Liderazgo multiplicador: Capacidad para fomentar el desarrollo de las capacidades de lí-
der multiplicador, delegando a partir de valorar y evaluar las capacidades de otros miem-
bros adultos del equipo.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Promoción comunitaria: Promueve y organiza la participación de la unidad o las unidades,
según corresponda, en el territorio en el que se encuentra, dinamizando las potencialida-
des de la comunidad teniendo en cuenta su realidad sociocultural.
Planificación y organización: Capacidad para gestionar la unidad, generando espacios,
estableciendo planes, administrando los recursos y oportunidades de aprendizajes para
pequeños grupos y sus integrantes.

17
Indicadores de las competencias
1. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
2. Identifica riesgos (físicos y emocionales) en la cotidianeidad de niñas, niños y jóve-
nes y actúa en consecuencia (según protocolo).
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
6. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Conoce los organismos locales de protección de derechos de la niñez y de la mujer.
8. Evalúa y proyecta el cambio.
9. Involucra a niños, niñas y jóvenes a través de la adecuada aplicación del Método Scout, pro-
moviendo el pensamiento crítico, la participación democrática y el sentido de trascendencia.
10. Garantiza que cada niña, niño o joven de su unidad tenga el seguimiento de progre-
sión personal correspondiente.
11. Elabora Perfil de Captación cuando es necesaria la incorporación de Educadores/as
al Equipo de su Unidad y lo pone a disposición del Consejo de Grupo.
12. Elabora Plan de Desempeño con su Acompañante. Visibiliza los logros, propone ac-
ciones para el desarrollo de las competencias y articula formación y prácticas; acordando
plazos y el apoyo necesario para desempeñarse en la función.
13. Elabora Plan de Desempeño con sus Acompañados/as. Visibiliza los logros, propone
acciones para el desarrollo de las competencias y articula formación y prácticas; acordan-
do plazos y el apoyo necesario para desempeñarse en la función.
14. Vincula a las y los Facilitadores de Grupo oportunamente en las distintas etapas de
los Ciclos de Vida de cada Ayudante, como en el propio.
15. Posibilita oportunidades de práctica y experiencias de aprendizaje para el desarrollo
de Educadores/as de su Unidad y el perfeccionamiento continuo.
16. Promueve entre Educadores/as de su Unidad el proceso de Evaluación 360° (Socio-
formativa), efectuándola periódicamente.
17. Diseña con las y los Educadores/as de su Unidad planificaciones anuales, ciclos de
programa y actividades al aire libre teniendo en cuenta necesidades y la progresión per-
sonal de niñas, niños y jóvenes.
18. Participa en el Consejo de Grupo, visibilizando avances y necesidades de su unidad.
19. Garantiza una mirada integradora y transversal en referencia a su unidad como parte
de una Comunidad Educativa.
20. Resuelve conflictos entre las y los Educadores/as de su unidad integrando aspectos
positivos en un acuerdo común de forma conciliadora y respetuosa.
21. Efectúa reuniones con madres, padres y/o tutores/as, sosteniendo intercambios con
los mismos en relación a la progresión personal de cada niña, niño y jóven.
22. Se interioriza respecto a las herramientas digitales que utilizan frecuentemente ni-
ñas, niños y jóvenes de su Unidad y utiliza al menos una para facilitar el aprendizaje.
23. Indaga y utiliza herramientas digitales que ayuden al Equipo de Educadores/as de su
Unidad (para diagnosticar, planificar, dar seguimiento, evaluar y reportar resultados, etc)
24. Conoce y utiliza la biblioteca web de Scouts de Argentina para acceder al material asociativo.

18
Facilitador/a y/o Acompañante de Grupo
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el Facilitador/a y/o
Acompañante del Grupo Scout son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura Asociativa: Nivel 3
• Trabajo en equipo: Nivel 3
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de Trascendencia: Nivel 2

Descripción de la función
Es un/a Educador/a, capacitado para la tarea, nombrado en el Grupo para colaborar en el
diseño del plan de formación de cada uno de las y los Educadores Scouts, acompañando y
orientando sus trayectos formativos y ciclos de vida. Contribuye al Equipo Zonal de Forma-
ción, compartiendo los emergentes que surgen de las realidades prácticas dentro de los
Grupos Scouts.

Tareas
• Diseñar los planes de formación de todos los miembros del Consejo de Grupo (Pro-
pio de la fase de “desempeño” en el Ciclo de Vida de cada voluntario).
• Aporta idoneidad y brinda herramientas a los Acompañantes y Acompañados para
elaborar los acuerdos mutuos (Plan de Desempeño)
• Co-validar junto al Acompañante del Educador, las competencias que el adulto tiene
para la función que desempeña o desempeñará.
• Contribuir al desarrollo de competencias requeridas para la función de los miembros
del Consejo de Grupo.
• Identificar con el Asistente Distrital de Adultos en el Movimiento Scout y con Equipo
Distrital de facilitadores las necesidades formativas emergentes de los procesos de ciclo
de vida, de las y los Educadores del grupo.
• Visitar regularmente al Educador/a en las actividades de su función, acordando un
plan de acciones con el Acompañante del Educador.

Competencias Específicas
Facilitación: Capacidad para involucrarse en el proceso de aprendizaje de un Educador/a.
Asesora, alienta y motiva para que el/la Educador/a alcance y desarrolle el nivel de compe-
tencias para su función.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Compromiso: Es la capacidad de cumplir con lo acordado.
Empatía: Capacidad para percibir, compartir y comprender lo que otra persona puede sentir,
preocupándose por experiencias ajenas. Implica la toma de conciencia de que los otros pue-
den sentir y pensar de manera diferente, y aún así tienen una participación plena y efectiva.

Indicadores de las competencias


1. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento dentro de la Es-
tructura de Scouts de Argentina y lo hace.
2. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones

19
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
3. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
4. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
5. Informa periódicamente al Consejo de Grupo el avance de las acciones referidas al
área de Adultos en el Movimiento Scout que surgen del Plan de Grupo.
6. Asesora técnicamente para la elaboración de Perfil de Captación ante la necesidad
de incorporar Adultos en el Grupo Scout.
7. Acompaña al/la Jefe/a de Grupo en entrevistas iniciales realizadas a nuevas perso-
nas que quieran sumarse al grupo y aconseja sobre las dudas técnicas que puedan surgir.
8. Promueve la elaboración de los Planes de Desempeño y las reuniones periódicas de
evaluación, los cuales deben ser llevados a cabo por los Acompañantes.
9. Elabora, actualiza y comparte periódicamente, al Consejo de Grupo, el proceso de
formación de cada Adulto del Grupo.
10. Propicia momentos de evaluación 360° (Socioformativa) para los integrantes de su
Grupo Scout.
11. Se asegura de que todos los integrantes de su Grupo Scout estén validados según la
normativa vigente.
12. Participa en los Consejos de Grupo activamente, desarrollando a través de la misma,
la responsabilidad del ejercicio democrático como Adulto, con una mirada integradora y
transversal de la Propuesta Educativa. Aclara dudas técnicas referente al área de Adultos
en el Movimiento Scout.
13. Participa de al menos una reunión en el año con su Asistente Zonal de Adultos en el
Movimiento Scout y explicita las necesidades de las/ los Educadoras/es del Grupo Scout
conjuntamente con los del Consejo de Grupo.
14. Indaga y utiliza herramientas digitales que ayuden a las y los adultos del Grupo Scout
(para diagnosticar, planificar, dar seguimiento, evaluar y reportar resultados, etc)
15. Conoce y utiliza la biblioteca web de Scouts de Argentina. Ubica y accede al menos a
los documentos vigentes del área de Adultos en el Movimiento Scout y a recursos útiles
como el Plan de Desempeño y planilla de Evaluación 360° (Socioformativa).
16. Conoce y utiliza el campus de Scouts de Argentina. Brinda apoyo a las y los adultos
del Grupo para que puedan registrarse y acceder al campus.
17. Utiliza tecnologías digitales de manera fluída, se actualiza o se capacita sobre el tema.
Jefe/a de Grupo
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el/la Jefe/a de Gru-
po son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura Asociativa: Nivel 3
• Trabajo en equipo: Nivel 3
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de Trascendencia: Nivel 3

Descripción de la función
Es responsable de promover el desarrollo del Movimiento Scout en su territorio, garantizando
el cumplimiento de la normativa asociativa, el desarrollo de todas las actividades del Grupo
donde participa proporcionando una buena divulgación del Movimiento Scout en la comunidad.

Tareas
• Convocar y presidir las reuniones del Consejo de Grupo.
• Promover el desarrollo del Grupo Scout, a través de la puesta en marcha del plan de Grupo.
• Captar, seleccionar y propiciar el desarrollo de Adultos en el Grupo Scout.
• Incentivar con su ejemplo personal el cumplimiento de la Promesa y de la Ley Scout.
• Garantizar la correcta aplicación de las herramientas de la propuesta del Programa
de Jóvenes en el Grupo Scout.
• Relacionar al organismo con otros niveles territoriales y organizaciones.
• Acompañar y orientar al Equipo de Educadores/as del Grupo Scout.
• Promover y coordinar las actividades grupales; animar la participación de los jóvenes
y adultos apoyando la tarea y trabajo de estos últimos.
• Administrar y registrar los bienes y recursos del grupo.
• Poner a consideración del Consejo de Grupo la solicitud de ingreso de nuevos Edu-
cadores/as.
• Mantener estrecha relación con la entidad patrocinante, cuando exista.
• Mantener una adecuada comunicación con las familias de los niños, niñas y jóvenes
integrantes del Grupo.
• Cumplir las Políticas Asociativas vigentes.

Competencias Específicas
Liderazgo multiplicador: Capacidad para fomentar el desarrollo de las capacidades de lí-
der multiplicador, delegando a partir de valorar y evaluar las capacidades de otros miem-
bros del equipo.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Visión estratégica: Capacidad para establecer objetivos y planes con una visión a corto,
mediano y largo plazo.
Trabajo en redes y cooperación: Capacidad para entablar relaciones con distintos organis-
mos de la sociedad a fin de generar proyectos en conjunto; acercándose a las organizacio-
nes que ha identificado a fin de compartir ideas, conocerlas y plantear una propuesta de
trabajo en conjunto; o sumándose a tareas que realizan estas organizaciones y que coinci-
den con los objetivos propuestos.

21
Indicadores de las competencias
1. Aplica las Políticas y el Manual de Normas vigente de la Asociación y sabe dónde
consultarlas (página web, autoridades territoriales, etc) dentro de Scouts de Argentina.
2. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
6. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Conoce los organismos locales de protección de derechos de la niñez y de la mujer y
sostiene un vínculo institucional de mutua colaboración.
8. Evalúa y proyecta el cambio.
9. Lidera, organiza y garantiza la puesta en marcha del Plan de Grupo, coordinando y
acompañando las acciones para su concreción.
10. Releva periódicamente las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del
Grupo Scout haciendo partícipe al Consejo de Grupo para la elaboración de un Plan de
Grupo y las sucesivas Evaluaciones del mismo.
11. Organiza, convoca el Consejo de Grupo.
12. Efectúa los nombramientos para las funciones en Grupo Scout, valora los tiempos de
las y los voluntarios motivando el crecimiento de todas las personas.
13. Garantiza que las unidades tengan sus planificaciones y evaluaciones de las distintas actividades.
14. Garantiza una mirada integradora y transversal del Proyecto Educativo.
15. Planifica, convoca y dirige al menos dos reuniones de padres anuales, alcanzando los
objetivos previstos.
16. Garantiza la actualización de los libros asociativos de acuerdo a las normas vigentes.
17. Realiza presupuesto según normas vigentes y comprende la importancia de trabajar
con el mismo.
18. Organiza campañas innovadoras de desarrollo de fondos.
19. Utiliza adecuadamente el sistema Cruz del Sur, Whatsapp/Telegram asociativo y
email institucional.
20. Comparte con el Consejo de Grupo las comunicaciones institucionales correspondientes.
21. Realiza/actualiza acuerdo con el ente patrocinador del Grupo Scout (cuando corresponda).
22. Describe las necesidades concretas del Grupo Scout para una captación adecuada
y las trabaja junto al/la Facilitador/a de Grupo elaborando Perfiles y Plan de Captación.
23. Comprende y aplica el Plan de Desempeño y Evaluación 360° (Socioformativa) como
herramienta de acompañamiento.
24. Resuelve conflictos en el Consejo de Grupo integrando aspectos positivos en un
acuerdo común de forma conciliadora y respetuosa.
25. Trabaja en equipo para alcanzar mejores resultados, valora su importancia y por
ende es multiplicador de dicha modalidad.
26. Maneja las relaciones en su comunidad como representante de Scouts de Argentina.
27. Promueve desde su rol el armado de redes y las alianzas con distintas organizaciones.
28. Genera la participación del Grupo en al menos un proyecto en red al año.
29. Contribuye al diseño del Plan de Distrito, desde la elaboración, a la concreción.

22
30. Posee pertinencia en el Consejo de Distrito y actúa en consecuencia representando
al Grupo Scout.
31. Cumple la normativa vigente de Scouts de Argentina referida a accidentes, afiliacio-
nes, inscripción a eventos, etc.

Padre, Madre o Responsable Representante


Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el Padre, Madre o
Responsable Representante son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 1
• Cultura Asociativa: Nivel 1
• Trabajo en equipo: Nivel 1
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 1
• Sentido de Trascendencia: Nivel 1

Descripción de la función
Es un Adulto en su condición de padre, madre o responsable representante por cada grupo
de edad elegido por todos los padres, madres o responsables representantes de ese grupo
de edad, propuesto al Consejo de Grupo y confirmado por el organismo. Integra el Consejo de
Grupo y trabaja en conjunto con el Jefe de Grupo y demás miembros del Consejo de Grupo.

Tareas
• Representar los intereses de los padres, madres o responsables representantes del
grupo de edad por el que fue electo.
• Vincular al Consejo de Grupo con los padres, madres o responsables representantes
del grupo de edad.
• Desarrollar las tareas administrativas y de gestión acordadas con el Jefe de Grupo
en el Consejo de Grupo.
• Competencias Específicas
• Mirada anticipatoria: Capacidad para ampliar el horizonte de la mirada, garanti-
zando la seguridad y protección en las actividades fomentando el espíritu curioso y las
oportunidades de aprendizaje de niños y niñas.
• Dinamismo: Capacidad para mantener un ritmo de trabajo activo, sostenido y dinámico.
• Actitud Reflexiva: Capacidad para garantizar en las actividades el aprender ha-
ciendo, la reflexión y la autoevaluación.
• Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
• Empatía: Capacidad para percibir, compartir y comprender lo que otra persona pue-
de sentir, preocupándose por experiencias ajenas. Implica la toma de conciencia de que
los otros pueden sentir y pensar de manera diferente, y aún así tienen una participación
plena y efectiva.

Indicadores de las competencias


Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
Participa activamente en el Consejo de Grupo, representando los intereses de los padres,
madres o responsables representantes del grupo de edad por el que fue electo.
Mantiene un canal de comunicación e información abierto, sano, respetuoso y fluído entre
los padres, madres o responsables representantes del grupo de edad por el que fue electo
y el Consejo de Grupo.

23
Funciones en el Distrito
Director/a de Distrito
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el/la Director/a de
Distrito son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura Asociativa: Nivel 3
• Trabajo en equipo: Nivel 3
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de trascendencia: Nivel 2

Descripción de la función
Es el responsable que acompaña a la gestión de los Grupos del Distrito, coordinando ac-
ciones y/o proyectos que favorezcan la consolidación, el mejoramiento, el crecimiento y la
calidad del Programa de Jóvenes para niños, niñas y jóvenes del Distrito.

Tareas
• Promover el desarrollo cuantitativo y cualitativo del Distrito procurando el creci-
miento de la membresía del Distrito y la fundación de nuevos Grupos Scouts.
• Asegurar el cumplimiento del Estatuto, Reglamentos, demás normas y Políticas de
la asociación en el Distrito.
• Dirigir la elaboración y asegurar el cumplimiento del plan de Distrito confeccionado
por el Comité Ejecutivo de Distrito y aprobado por el Consejo de Distrito.
• Representar funcionalmente a la Asociación en la jurisdicción del Distrito, asumien-
do directamente la gestión de las relaciones institucionales.
• Promover la formación de los Miembros Colaboradores y Activos en el ámbito de su
competencia.
• Asegurar la conservación de bienes y materiales del Distrito.
• Auditar y supervisar las cuentas, los registros y las actas de los Grupos Scouts.
• Presidir la Asamblea, el Comité Ejecutivo y el Consejo de Distrito, dirigiendo sus se-
siones y haciendo ejecutar sus decisiones y acuerdos.
• Firmar y supervisar la documentación emitida por el Distrito.
• Efectuar, con acuerdo del Consejo de Distrito, los nombramientos de los Asistentes
Distritales, supervisar sus tareas, evaluar su desempeño y adoptar o recomendar las de-
cisiones de renovación, reubicación, remoción o reconocimiento que fueren pertinentes.
• Supervisar la tarea y evaluar el desempeño de los Jefes de Grupo en la jurisdicción
del Distrito y recomendar las decisiones de renovación, reubicación o reconocimiento
que fueren pertinentes.
• Supervisar y responsabilizarse de todo el aspecto administrativo y contable del Dis-
trito a su cargo, debiendo mantener actualizados los libros contables, las actas del Con-
sejo de Distrito y de las Asambleas, Inventario y Registro.
• Confirmar y remover a los y las Jefes/as de Grupo de acuerdo a los procedimientos establecidos.
• Reunir al Consejo de Distrito para informar las iniciativas, planes y acciones del Nivel
Nacional; verificar el cumplimiento del Plan de Distrito; recibir y difundir información
de los Grupos y coordinar actividades Distritales; verificar la realización de las acciones
administrativas, de gestión y de apoyo que sean necesarias.
• Dirigir la elaboración y hacer el seguimiento de la ejecución del presupuesto anual
del Distrito, de acuerdo a lo aprobado por la Asamblea de Distrito; autorizar los giros de
fondos y disponer la realización de gastos de urgencia.

24
• Visitar y hacer visitar a los miembros del Comité Ejecutivo, los Grupos Scouts del
Distrito para brindar apoyo a la tarea de las y los Educadores.
• Rendir cuenta documentada en forma anual a la Asamblea de Distrito sobre los re-
sultados de la gestión del Comité Ejecutivo en la dirección del Distrito.
• Participar activa y regularmente en las reuniones del Consejo de Zona y en otras en
que le corresponda, e informar de la marcha del Distrito y de sus Grupos.
• Dirigir la confección del plan de desarrollo distrital por parte del Comité Ejecutivo
Distrital y asegurar su ejecución.
• Elaborar la memoria y la cuenta de gastos y recursos del Distrito a su cargo.
• Confirmar en su función a los Representantes Juveniles de Distrito, verificando que
se cumpla con los requisitos establecidos por la Asociación.
• Velar por el cumplimiento de la Política Religiosa de la Asociación en el Distrito.

Competencias Específicas
Gestión asociativa: Capacidad para propiciar el cumplimiento de normas y pautas asocia-
tivas en su territorio.
Liderazgo Estratégico: es la capacidad para expresar una visión estratégica para la orga-
nización o una parte de la organización, motivando y persuadiendo a otros a adquirir esa
visión. Involucra el potencial de influir en los miembros de la organización para realizar
acciones en pos de la estrategia, y desarrollar un entorno en el que los voluntarios diagnos-
tiquen y planifiquen en el contexto de sus funciones. El líder estratégico alienta al resto de
las personas a seguir sus propias ideas.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Visión estratégica: Capacidad para planificar y establecer objetivos y metas con una visión
a corto, mediano y largo plazo.
Trabajo en redes y cooperación: Capacidad para entablar relaciones con distintos organis-
mos de la sociedad a fin de generar proyectos en conjunto; acercándose a las organizacio-
nes que ha identificado a fin de compartir ideas, conocerlas y plantear una propuesta de
trabajo en conjunto; o sumándose a tareas que realizan estas organizaciones y que coinci-
den con los objetivos propuestos.
Comunicación asertiva: Capacidad para comunicarse sin ambigüedad en el mensaje, el que
se expresa en forma adecuada, oportuna y constructiva, reduciendo al mínimo la posibili-
dad de generar conflicto.
Pensamiento sistémico: Capacidad para comprender la interacción de los órganos de go-
bierno asociativos entendiendo las conexiones, relaciones y funcionalidad de cada parte y
del todo, integrados para el bien asociativo. Lo que afecta a una parte afecta a otras, y estas
terminan afectando al organismo y a la Asociación en su conjunto.
Gestión de la diversidad cultural: Capacidad para gestionar asertivamente distintas for-
mas y prácticas de organización propias de cada espacio territorial, pertenecientes al or-
ganismo que representa. Implica comprender las distintas realidades y momentos parti-
culares de cada organismo, y colaborar para su desarrollo a través del servicio que lleva
adelante desde la gestión.

25
Indicadores de las competencias
1. Aplica las Normas y Políticas vigentes de la Asociación y sabe dónde consultarlas
(página web, representantes territoriales, etc) dentro de Scouts de Argentina.
2. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
6. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Evalúa y proyecta el cambio.
8. Toma decisiones que tienden a la adaptación y a los cambios del entorno para lograr
los objetivos.
9. Promueve la unidad y propósito común entre los Grupos Scouts que forman parte
del Distrito propiciando el consenso y el respeto por la identidad de cada Grupo Scout,
teniendo en cuenta la realidad sociocultural.
10. Demuestra lealtad a la visión institucional con sus palabras y acciones, a la luz de la
Visión, Misión y Sueños de Scouts de Argentina.
11. Se mantiene actualizado sobre lo que sucede dentro de la organización. Motiva a los
demás a poner las prioridades estratégicas de la organización por encima de los deseos
o ideas individuales.
12. Evalúa su propia participación y contribución en el cumplimiento del Plan de Distrito
y acepta observaciones y sugerencias de otros.
13. Diagnostica la situación del Distrito, identificando los problemas y elabora un plan
de acción para resolverlos.
14. Integra y vincula a su Distrito con la Zona, consciente que los resultados afectan tan-
to a los individuos como al sistema.
15. Utiliza adecuadamente el sistema Cruz del Sur
16. Garantiza la libre participación de los jóvenes representantes en los Consejos de Dis-
trito, Consejo de zona y Asambleas Distritales y Nacionales.
17. Convoca, organiza y lidera las Asambleas de Distrito garantizando el orden del día y
acatando la decisión democrática.
18. Promueve el desarrollo cuantitativo y cualitativo del Distrito procurando el creci-
miento de la membresía, la llegada de nuestro Proyecto Educativo al mayor número de
personas y la apertura de nuevos Grupos Scouts.
19. Garantiza el desarrollo de actividades distritales de referencia siguiendo el Proyecto
Educativo de SAAC y la implementación del Método y los Compendios de Seguridad y
normativas vigentes..
20. Convoca, lidera y registra, regularmente (al menos cada dos meses) Consejo de Dis-
trito con el acuerdo de sus Jefes/as de Grupo.
21. Convoca, lidera y anima reuniones con Comité de Distrito para planificar, desarrollar
y evaluar Plan Distrital que responda a las necesidades planteadas por los Grupos.
22. Participa de los Consejos de Zona convocados por el/la Director/a de Zona en repre-
sentación de su Distrito.
23. Garantiza el acompañamiento de Educadores/as en el Distrito por parte de su Comi-

26
té Ejecutivo en la gestión de los Grupos Scouts.
24. Resuelve las distintas situaciones en forma participativa, apuntando al consenso sin
perder el foco de las mismas, con el cuidado de las parte involucradas.
25. Garantiza que las planificaciones de las actividades scouts (campamento de las dis-
tintas unidades de los Grupos Scouts y caminatas, salidas, ceremonias, etc) sean recep-
tadas, observadas y guía con propuestas de modificación si corresponde cuando no res-
ponden a la propuesta del Programa de Jóvenes de Scouts de Argentina o se encuentra
en juego la seguridad e integridad de las personas.
26. Garantiza la correcta implementación de las herramientas del Proyecto Educativo en
su territorio articulando a través de Asistente Distrital de Programa y Auxiliares de Rama.
27. Relaciona al organismo con otros niveles territoriales y organizaciones.
28. Coordina las actividades distritales y anima la participación de niñas, niños, jóvenes
y Educadores/as.
29. Sabe analizar los problemas encontrando las causas raíz de los mismos.
30. Fomenta el desarrollo de las capacidades de líder delegando tareas y acompañando
las iniciativas de los Jefes de Grupo y del Equipo Distrital.
31. Aplica la escucha activa.
32. Identifica y procesa la información, analiza las particularidades para dar respuesta y
solución.
33. Comunica efectivamente.
34. Indaga y utiliza herramientas digitales que ayuden a las y los adultos del Grupo Scout
(para diagnosticar, planificar, dar seguimiento, evaluar y reportar resultados, etc).

27
Asistentes de Distrito y Auxiliares de Rama
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el/la Asistente Dis-
trital son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura Asociativa: Nivel 2
• Trabajo en equipo: Nivel 2
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de trascendencia: Nivel 2

Descripción de la función
Es miembro del Comité de Distrito, coopera con el/la Director/a de Distrito en aquellas fun-
ciones técnicas y/o operativas que correspondieren e implementa las Políticas Asociativas.

Tareas
• Asistir al/la Director/a de Distrito, en funciones relativas a la aplicación en el Distrito
de las Políticas del área en la que se desempeña.
• Visitar los Grupos para asesorar y asistir a las y los Educadores/as, contribuyendo
desde el área en la que se desempeña.
• Colaborar con los miembros del Comité Ejecutivo de Distrito en pos del desarrollo
del Distrito.
• Participar activa y regularmente en las reuniones del Comité Ejecutivo de Distrito y
del Consejo de Distrito y en otras en que le corresponda.
• Asumir y desempeñar responsablemente las tareas administrativas y de gestión que haya
acordado con el Comité de Distrito, Consejo de Distrito u otras estructuras de la asociación.
• Velar por la conservación de los bienes a su cargo.
• Apoyar y promover actividades o proyectos del Distrito y la comunidad.
• Presentar a la Asamblea de Distrito y al Director de Distrito, un informe de la gestión
que realizó durante el año, con la finalidad de visualizar situaciones y/o actividades pre-
sentadas en los Grupos del Distrito y ver su avance.

Competencias Específicas
Gestión asociativa: Capacidad para propiciar el cumplimiento de normas y pautas asocia-
tivas en su territorio.
Liderazgo multiplicador: Capacidad para fomentar el desarrollo de las capacidades de lí-
der multiplicador, delegando a partir de valorar y evaluar las capacidades de otros miem-
bros del equipo.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se presen-
tan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Comunicación asertiva: Capacidad para comunicarse sin ambigüedad en el mensaje, el que
se expresa en forma adecuada, oportuna y constructiva, reduciendo al mínimo la posibili-
dad de generar conflicto.
Pensamiento sistémico: Capacidad para comprender la interacción de los órganos de go-
bierno asociativos entendiendo las conexiones, relaciones y funcionalidad de cada parte y
del todo, integrados para el bien asociativo. Lo que afecta a una parte afecta a otras, y estas
terminan afectando al organismo y a la Asociación en su conjunto.
Solvencia técnica: Capacidad para generar credibilidad en la organización sobre la base de
los conocimientos técnicos desarrollados en el área específica de su gestión.

28
Promoción comunitaria: Capacidad para promover y organizar la participación de la unidad
o las unidades, según corresponda, en el territorio en el que se encuentra, dinamizando las
potencialidades de la comunidad teniendo en cuenta su realidad sociocultural.
Soporte técnico: Capacidad para asesorar y cubrir las necesidades de su área, en el territo-
rio en el que se encuentra.

Indicadores de las competencias


1. Aplica las Normas y Políticas vigentes de la Asociación y sabe dónde consultarlas
(página web, representantes territoriales, etc) dentro de Scouts de Argentina.
2. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
6. Reconoce cuales son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Participa y presenta informes al Consejo de Distrito desde su área.
8. Participa de las reuniones del Comité de Distrito para planificar, desarrollar y evaluar
Plan de Distrito que responda a las necesidades planteadas por los Grupos.
9. Resuelve las distintas situaciones en forma participativa, apuntando al consenso sin
perder el foco de las mismas.
10. Toma decisiones acertadas para el buen funcionamiento del Distrito (en el área que
se desempeña), desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica
11. Garantiza el desarrollo de actividades distritales siguiendo el Proyecto Educativo de
Scouts de Argentina y la implementación del Método y los Compendios de Seguridad y
normativas vigentes.
12. Reconoce las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de actividades se-
guras y las lleva a la práctica.
13. Fomenta el desarrollo de las capacidades de líder delegando tareas y acompañando
las iniciativas de los Equipos zonales.
14. Promueve la experimentación para generar procesos de innovación.
15. Desarrolla un ambiente que nutre el pensamiento creativo, el cuestionamiento y la
experimentación.
16. Toma decisiones que tienden a la adaptación y a los cambios del entorno para lograr
mejor los objetivos.
17. Promueve la unidad y propósito común entre los integrantes del equipo distrital.
18. Evalúa su propia participación y contribución en los resultados del Distrito y acepta
observaciones de los demás.
19. Posee conocimientos que le permiten brindar asesoramiento sobre el área técnica
desde donde desenvuelve su función.
20. Aplica la escucha activa.
21. Identifica y procesa la información, analiza las particularidades para dar respuesta y solución.
22. Comunica efectivamente.
23. Indaga y utiliza herramientas digitales que ayuden a las y los adultos del Grupo Scout
(para diagnosticar, planificar, dar seguimiento, evaluar y reportar resultados, etc)

29
Funciones en la Zona
Director/a de Zona
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el Director/a de Zona
son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura Asociativa: Nivel 3
• Trabajo en equipo: Nivel 3
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de trascendencia: Nivel 3

Descripción de la función
El/la Director/a de Zona es la persona responsable de promover el desarrollo eficaz de los
Distritos, asesorando y acompañando a los/las Directores/as de Distrito y a su equipo de
Asistentes Zonales, coordinando acciones y proyectos que favorezcan la consolidación, el
mejoramiento, el crecimiento y la calidad del Programa de Jóvenes para las niñas, los niños
y jóvenes de la Zona.

Tareas
• Garantizar la correcta implementación del Programa de Jóvenes en su territorio.
• Convocar y Coordinar las reuniones del Consejo de zona.
• Acompañar, asesorar y orientar al Comité de Zona y a los/as Directores/as de Distrito.
• Garantizar el acompañamiento de las y los Educadores por parte de su Comité Ejecutivo.
• Relacionar al organismo con otros niveles territoriales de SAAC y organizaciones de
la sociedad civil.
• Coordinar las actividades zonales animando la participación de jóvenes y adultos.
• Administrar y registrar los bienes y recursos de la zona en pos de la aplicación del
Programa de Jóvenes.
• Promover el desarrollo cuantitativo y cualitativo de la Zona procurando el crecimien-
to de la membresía y apoyando a los Distritos a la apertura de nuevos Grupos Scouts.
• Propiciar la captación y el desarrollo de adultos en la zona en beneficio de la aplica-
ción del Programa de Jóvenes en territorio.
• Implementar en su territorio el sistema nacional de formación.
• Acompañar y asesorar a los Distritos en su gestión distrital, tanto en lo administra-
tivo como en lo educativo.
• Promover la dimensión espiritual religiosa y el valor de la espiritualidad traducida en
actitudes solidarias, en favor de la vida y el bien común.
• Propiciar las expresiones de todas las confesiones presentes en el territorio, inde-
pendientemente del porcentaje de membresía.

30
Competencias Específicas
Gestión asociativa: Capacidad para propiciar el cumplimiento de normas y pautas asocia-
tivas en su territorio.
Liderazgo multiplicador: Capacidad para fomentar el desarrollo de las capacidades de lí-
der multiplicador, delegando a partir de valorar y evaluar las capacidades de otros miem-
bros del equipo.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Visión estratégica: Capacidad para planificar y establecer objetivos y metas con una visión
a corto, mediano y largo plazo.
Trabajo en redes y cooperación: Capacidad para entablar relaciones con distintos organis-
mos de la sociedad a fin de generar proyectos en conjunto; acercándose a las organizacio-
nes que ha identificado a fin de compartir ideas, conocerlas y plantear una propuesta de
trabajo en conjunto; o sumándose a tareas que realizan estas organizaciones y que coinci-
den con los objetivos propuestos.
Comunicación asertiva: Capacidad para comunicarse sin ambigüedad en el mensaje, el que
se expresa en forma adecuada, oportuna y constructiva, reduciendo al mínimo la posibili-
dad de generar conflicto.
Pensamiento sistémico: Capacidad para comprender la interacción de los órganos de go-
bierno asociativos entendiendo las conexiones, relaciones y funcionalidad de cada parte y
del todo, integrados para el bien asociativo. Lo que afecta a una parte afecta a otras, y estas
terminan afectando al organismo y a la Asociación en su conjunto.
Gestión de la diversidad cultural: Capacidad para gestionar asertivamente distintas for-
mas y prácticas de organización propias de cada espacio territorial, pertenecientes al or-
ganismo que representa. Implica comprender las distintas realidades y momentos parti-
culares de cada organismo, y colaborar para su desarrollo a través del servicio que lleva
adelante desde la gestión.

Indicadores de las competencias


1. Aplica las Normas y Políticas vigentes de la Asociación y sabe dónde consultarlas
dentro de Scouts de Argentina.
2. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
3. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
4. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
5. Utiliza adecuadamente el sistema Cruz del Sur.
6. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Promueve la experimentación para generar procesos de innovación.
8. Fomenta el desarrollo de las capacidades de líder delegando tareas y acompañando
las iniciativas de las y los Directores de Distrito y del Equipo Zonal.
9. Convoca, preside y registra regularmente cómo mínimo cada 2 meses Consejo de

31
Zona con el acuerdo de sus Director de Distrito.
10. Anima reuniones con el Comité de Zona para planificar, desarrollar y evaluar el Plan
Zonal que responda a los emergentes de los Planes de los Distritos.
11. Evalúa su propia participación y contribución en el cumplimiento del Plan de Zona y
acepta observaciones y sugerencias de otros.
12. Anticipa riesgos emergentes y aprovecha oportunidades para satisfacer las necesi-
dades futuras.
13. Diagnostica la situación de la zona, detecta y analiza los problemas identificando las
causas y conduce la elaboración de un plan de acción para resolver y mitigar las mismas.
14. Comprende y aplica el Plan de Desempeño y Evaluación 360° (Socioformativa) como
herramienta de acompañamiento.
15. Evalúa y proyecta el cambio.
16. Garantiza la participación de las y los Jóvenes representantes en el Consejo de Zona
y Asambleas Nacionales.
17. Relaciona al organismo con otros niveles territoriales y organizaciones.
18. Crea nuevos modelos y métodos organizacionales en respuesta a nuevos contextos,
condiciones y situaciones.
19. Toma decisiones que tienden a la adaptación y a los cambios del entorno para lograr
mejor los objetivos.
20. Promueve desde su rol el armado de redes y las alianzas con distintas organizacio-
nes.
21. Sabe analizar los problemas encontrando las causas raíz de los mismos.
22. Aplica la escucha activa.
23. Identifica y procesa la información, analiza las particularidades para dar respuesta y
solución.
24. Comunica efectivamente.
25. Indaga y utiliza herramientas digitales que ayuden a las y los adultos del Grupo Scout
(para diagnosticar, planificar, dar seguimiento, evaluar y reportar resultados, etc)
Asistentes Zonales
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el/la Asistente/a de
Zona son los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura Asociativa: Nivel 3
• Trabajo en equipo: Nivel 3
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de trascendencia: Nivel 3

Descripción de la función
Es miembro del Comité Ejecutivo Zonal, coopera con el/la Director/a de Zona en aquellas fun-
ciones técnicas y/o operativas que correspondieren e implementa las Políticas Asociativas.

Tareas
• Acompañar y asesorar al/la Director/a de Zona y Consejo zonal como especialista
técnico en su ámbito de competencia
• Proponer y promover actividades para el fortalecimiento cualitativo del territorio
• Trabajar interdisciplinariamente.
• Desarrollar las tareas delegadas por el/la Director/a de Zona, en su ámbito de incumbencia.
• Articular, con el/la Director/a de Zona, la implementación de las Políticas Asociativas
en su ámbito de competencia.

Competencias Específicas
Gestión Asociativa: Capacidad para propiciar el cumplimiento de normas y pautas asocia-
tivas en su territorio.
Liderazgo multiplicador: Capacidad para fomentar el desarrollo de las capacidades de lí-
der multiplicador, delegando a partir de valorar y evaluar las capacidades de otros miem-
bros del equipo.
Resolución de Conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar resolución a los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Visión estratégica: Capacidad para planificar y establecer objetivos y metas con una visión
a corto, mediano y largo plazo, privilegiando el desarrollo local, generando insumos para la
visión estratégica zonal y nacional.
Comunicación asertiva: Capacidad para comunicarse sin ambigüedad en el mensaje, el que
se expresa en forma adecuada, oportuna y constructiva, reduciendo al mínimo la posibili-
dad de generar conflicto.
Pensamiento sistémico: Capacidad para comprender la interacción de los órganos de go-
bierno asociativos entendiendo las conexiones, relaciones y funcionalidad de cada parte y
del todo, integrados para el bien asociativo. Lo que afecta a una parte afecta a otras, y estas
terminan afectando al organismo y a la Asociación en su conjunto.
Solvencia Técnica: Capacidad para generar credibilidad en la organización sobre la base de
los conocimientos técnicos desarrollados en el área específica de su gestión.
Promoción comunitaria: Capacidad para promover y organizar la participación de la unidad
o las unidades, según corresponda, en el territorio en el que se encuentra, dinamizando las
potencialidades de la comunidad teniendo en cuenta su realidad sociocultural.

33
Soporte técnico: Capacidad para asesorar y cubrir las necesidades de su área, en el territo-
rio en el que se encuentra.

Indicadores de las competencias


1. Aplica las Normas y Políticas vigentes de la Asociación y sabe dónde consultarlas
dentro de Scouts de Argentina.
2. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
6. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Participa y presenta informes al Consejo de Zona desde su área.
8. Participa de las reuniones del Comité de Zona para planificar, desarrollar y evaluar
Plan Zonal que responda a las necesidades planteadas por los Distritos.
9. Resuelve las distintas situaciones en forma participativa, apuntando al consenso sin
perder el foco de las mismas.
10. Toma decisiones acertadas para el buen funcionamiento de la Zona (en el área que
se desempeña), desde el diagnóstico hasta la puesta en práctica
11. Garantiza el desarrollo de actividades zonales siguiendo el Proyecto Educativo de
Scouts de Argentina y la implementación del Método y los Compendios de Seguridad y
normativas vigentes.
12. Reconoce las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de actividades se-
guras y las lleva a la práctica.
13. Fomenta el desarrollo de las capacidades de líder delegando tareas y acompañando
las iniciativas de los Equipos zonales.
14. Promueve la experimentación para generar procesos de innovación.
15. Desarrolla un ambiente que nutre el pensamiento creativo, el cuestionamiento y la
experimentación.
16. Toma decisiones que tienden a la adaptación y a los cambios del entorno para lograr
mejor los objetivos.
17. Promueve la unidad y propósito común entre los integrantes del equipo zonal.
18. Evalúa su propia participación y contribución en los resultados de la zona y acepta
observaciones de los demás.
19. Posee conocimientos que le permiten brindar asesoramiento sobre el área técnica
desde donde desenvuelve su función.
20. Aplica la escucha activa.
21. Identifica y procesa la información, analiza las particularidades para dar respuesta y solución.
22. Comunica efectivamente.
23. Indaga y utiliza herramientas digitales que ayuden a las y los adultos del Grupo Scout
(para diagnosticar, planificar, dar seguimiento, evaluar y reportar resultados, etc)

34
Indicadores específicos del Asistente Zonal de Adultos del Movimiento Scout
1. Haber enviado a la Oficina Scout Nacional (OSN) el plan de trabajo del Equipo, aun
cuando éste se encuentre integrado al Plan de Zona, en la fecha fijada en las “Directrices
de la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout”.
2. Haber enviado la solicitud para nombramiento de los Formadores de su Equipo en la
fecha fijada en las “Directrices de la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout”.
3. Haber presentado el calendario anual de las actividades de formación, en la fecha
fijada en las “Directrices de Adultos en el Movimiento Scout”.
4. Llevar un legajo personal de cada Formador con su Plan de Desempeño y Evaluacio-
nes 360° (Socioformativa).
5. Haber realizado por lo menos una reunión anual (presencial, virtual o por cualquier
otro medio de comunicación) con el/la Asistente Zonal de Programa de Jóvenes para
recabar necesidades específicas a incluir en las experiencias.
6. Haber mantenido al menos una reunión en el año (presencial, virtual o por cualquier
otro medio de comunicación) con las/los Facilitadores de Grupo y/o Asistentes Distrital
de Adultos en el Movimiento Scout (ADAMS) para recabar necesidades y coordinar el
desarrollo de las actividades de formación.
7. Haber asistido durante el año a por lo menos una reunión de la Comisión Nacional de
Adultos en el Movimiento Scout (CONAMS) (modalidad virtual o presencial).
8. Haber realizado por lo menos dos reuniones anuales con el Equipo Zonal de Formado-
res, para construir o mejorar las propuestas de trabajo en las Experiencias de Formación.
9. Analizar la evaluación y recupero de cada experiencia, recuperar las “lecciones
aprendidas” y trazar las acciones correspondientes para una mejor implementación de
las mismas.
10. Garantizar que toda experiencia de la zona se planifique y lleve a cabo bajo el forma-
to de taller pedagógico.
11. Garantizar que para todas las Experiencias de Formación haya una planificación que
responda a las “Directrices de la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout” y de los
emergentes de la Zona.
12. Garantizar la implementación de formación en espacios virtuales con un equipo de
formadores capacitados para la tarea, con formato taller y respondiendo a las necesida-
des de las y los participantes.

Nota: Las competencias específicas de los demás Asistentes de Zona se presentarán a lo


largo del corriente año.

35
Formador/a
Las competencias esenciales y sus respectivos niveles requeridos para el/la formador/a son
los que se detallan a continuación:
• Adaptabilidad al cambio: Nivel 3
• Cultura asociativa: Nivel 3
• Trabajo en equipo: Nivel 3
• Pensamiento crítico y creativo: Nivel 3
• Sentido de trascendencia: Nivel 3

Descripción de la función
Es miembro del Equipo Zonal y forma parte del Servicio Nacional de Formación. Educador/a
que desarrolla en distintos niveles tareas de formación de Adultos tales como: preparación
y dirección de experiencias de formación.

Tareas
• Preparar actividades e insumos para las experiencias de formación.
• Evaluar actividades de formación. Investigar propuestas metodológicas para dife-
rentes actividades de formación.
• Evaluar propuestas metodológicas para diferentes actividades de formación.
• Desarrollar actividades del sistema Nacional de Formación.

Competencias Específicas
Reflexión inductiva: Capacidad para sacar conclusiones generales en función a premisas par-
ticulares Lo cual implica generalizar (por ejemplo, cuando se evalúa una actividad y a partir de
las opiniones de cada protagonista, se concluye que la actividad fue apropiada o no.)
Reflexión deductiva: Capacidad para pasar de lo general a lo particular, lo cual implica
implementar lo específico desde una premisa general (por ejemplo, cuando desde los ob-
jetivos que se ponen se tiene que armar una actividad concreta al respecto).
Idoneidad de formar y acompañar: Capacidad para involucrarse en el proceso de aprendi-
zaje de un/a Educador/a, eligiendo el trayecto de formación más apropiado para esa instan-
cia. Capacidad de asesorar, alentar y motivar para que el/la Educador/a alcance y desarrolle
el nivel de competencias para su función.
Resolución de conflictos: Capacidad para buscar las causas de los problemas que se pre-
sentan, encontrar la resolución de los mismos e implementarla a tiempo y de manera eficaz.
Compromiso: Capacidad para cumplir con lo acordado.
Empatía: Capacidad para percibir, compartir y comprender lo que otro puede sentir, preo-
cupándose por experiencias ajenas. Sentimiento de participación afectiva cuando es cons-
ciente de que otros pueden ver y pensar de manera diferente.
Trabajo colaborativo: Capacidad para compartir conocimientos, experiencias, habilidades
y destrezas en la búsqueda de una meta en común.

Indicadores de las competencias


1. Aplica las Normas y Políticas vigentes de la Asociación y sabe dónde consultarlas
(página web, representantes territoriales, etc) dentro de Scouts de Argentina.
2. Ante las dificultades sabe a quién solicitar ayuda o asesoramiento y lo hace.
3. Identifica y gestiona riesgos socioambientales en el contexto de actividades scouts.
4. Conoce las leyes 26.061 (Ley de protección integral de los derechos de las niñas,
niños y adolescentes) y 26.485 (Ley de proteccion integral para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres en los ambitos en que desarrollen sus relaciones
interpersonales) y lo que implica la vulneración de derecho y situación de violencia, apli-
cando estrategias de resolución válidas.
5. Conoce los principios y procedimientos propuestos en el Protocolo para la protec-
ción de niñas, niños, adolescentes y mujeres en Scouts de Argentina y que puede operar
a partir de ellos.
6. Reconoce cuáles son los elementos centrales de un relato de una situación de vul-
neración de derechos de la niñez y de violencia contra las mujeres y puede realizar un
registro escrito de esto.
7. Es abierto, flexible e inclusivo ante posibles Necesidades Educativas Especiales de
los y las educadores/as, busca asesoramiento en el caso que sea necesario, y adapta las
experiencias para que sean fructíferas para todos.
8. Participa tanto de la planificación como la ejecución de al menos 2 experiencias de
formación al año.
9. Implementa en todas las experiencias que participa el formato taller pedagógico.
10. Garantiza que en todas las sesiones y/o experiencias en las que participe se guíen
con una planificación.
11. Aprovecha y capitaliza como aprendizaje y desarrollo de sus competencias, situacio-
nes inesperadas o emergentes como oportunidad de construcción colectiva de conoci-
mientos.
12. Promueve y estimula el autoaprendizaje, la capacitación virtual y la utilización de
herramientas digitales.
13. Asume sus limitaciones y se desafía para capacitarse permanentemente y mejorar la
calidad de su servicio.
14. Acepta aportes de sus propios compañeros de equipo.
15. Implementa el uso de dinámicas acordes a su necesidad pedagógica en el desarrollo
de las experiencias de formación.
16. Mantiene un canal de comunicación abierto, sano y respetuoso con los participantes
a lo largo de la experiencia.
17. Acepta las consultas e intervenciones de los participantes.
18. Maneja los tiempos e intervenciones en momentos apropiados.
19. Escucha atentamente y hace observaciones oportunas.
20. Ofrece flexibilidad en formatos y tiempos para los trabajos propuestos.
21. Presenta buena oratoria y claridad de los conceptos.
22. Genera ambientes propicios, tanto en lo presencial como en lo virtual, para el desa-
rrollo del pensamiento crítico y la contribución colectiva.
23. Respeta el tiempo asignado a la sesión.
24. Presenta interés en casos de atención particular de los participantes.
25. Resuelve conflictos entre participantes integrando aspectos positivos de las distin-
tas posturas en un acuerdo común.
26. Analiza la evaluación y recupero de cada experiencia teniendo en cuenta la totalidad
de los objetivos y plantea el modo de alcanzar aquellos que no fueron logrados.
La Gestión del Desempeño
Se entiende que “La gestión del desempeño es un proceso continuo, integral y natural que
aclara las expectativas mutuas y el apoyo requerido para la función a la que se comprometió”.

El Plan de desempeño
Esta herramienta permitirá plasmar el Acuerdo Mutuo, es decir “la aceptación voluntaria
del cargo, de las funciones y del compromiso adquirido, tanto respecto del desempeño
como de la formación que se le proponga para desarrollar aquellas competencias requeri-
das para la función que aún no posea”.

Insumos
• Manual de Funciones y Competencias (competencias esenciales y específicas para la función)
• Conjunto de indicadores de las competencias para la función.
• Plan estratégico del organismo (Ej: Plan de Grupo)
• Resultados de la Evaluación 360° (socioformativa), no aplica para una persona que
recién ingresa y que todavía no ha participado del proceso de Evaluación.

Comenzamos reconociendo los esfuerzos realizados


En el apartado “Logrado” se propone expresar aquellos indicadores de las competencias
que se han adquirido, alcanzado, que han sido evidenciados (esta información es la resul-
tante del proceso de Evaluación 360° (socioformativa).

Trabajamos juntos y a la par a través de un camino que nos es claro al comenzar


En el apartado “A Desarrollar” plasmamos cuales son los indicadores de las competencias
que deben ser desarrollados y las acciones puntuales para dicho desarrollo. Entre estas
acciones se plasma el Plan de Formación.
Por cada indicador de la competencia a desarrollar se sugiere plantear la situación actual, el
por qué se encuentra en esta situación. ¿Cuáles son las acciones concretas que se proponen
para desarrollar el indicador? ¿Cúal es el plazo para accionar? ¿Quién o quiénes serán las
personas claves que colaborarán para esta acción?
Ahora bien, más allá de los indicadores de la función también existen necesidades concre-
tas dentro del organismo que requieren una serie de aprendizajes y compromisos a asumir
desde la función. Por eso es que también es necesario identificar cuáles son las acciones,
los plazos y el apoyo necesario para contribuir al logro de los objetivos del organismo.

Acuerdos mutuos
¿Cuáles son los tiempos disponibles y acordados para el desarrollo de la función? ¿Cuáles
consideraciones se han acordado entre Organismo y voluntario/a?

38
La Evaluación 360° (socioformativa)
El proceso de evaluación proporciona una oportunidad para medir el grado de alcance de
las competencias que se requieren para su rol o función, su nivel de motivación y si se nece-
sitan ajustes en los objetivos que se planteó para llevar adelante el rol.
Busca identificar lo que el/la adulto necesita desarrollar y cómo, abarcando las competen-
cias relacionadas con su rol o función y su desarrollo personal, y si recibió el apoyo nece-
sario por parte de su acompañante y pares (y demás actores de la evaluación360° ) para el
logro de los compromisos pautados.
Esta información se utiliza para reestructurar su plan de desempeño proporcionando for-
mación y apoyo adecuados.”

Plan de
Desempeño

Insumos
• Manual de Funciones y Competencias (competencias esenciales y específicas para la
función, conjunto de indicadores de las competencias para la función).
• Evaluación 360°
• Plan de Desempeño.
• Plan estratégico del organismo (Ej: Plan de Grupo)

Propósito
• Evaluar el logro de los indicadores de las competencias correspondientes a la fun-
ción y plasmar los resultados, propuestas y evidencias en una Planilla de Evaluación 360°
(Socioformativa).
• Reconocer los logros.
• Visibilizar cómo está realizando su tarea (es un derecho y una necesidad).
• Informar el grado de satisfacción de su entorno en relación a su tarea.
• Ayudar a las personas a mejorar su comportamiento/conducta/trabajo.
• Ayudar a definir o redefinir el Plan de Desempeño (sugiriendo acciones de capacita-
ción, prácticas, etc)
• Ayudar al desarrollo personal.
• Proponer cambio de función, etc.

39
¿Quiénes y cómo participan de la evaluación 360°?
• El mismo Adulto (autoevaluación).
• Su Acompañante.
• Sus Acompañados/as (si la función lo contempla).
• Sus pares en la función (dentro del mismo organismo y si la función lo contempla).
• Personas a las que presta servicio (si la función lo contempla).

Acompañante

Pares en
Autoevaluación 360° la función

Acompañados
A quienes
presta servicio

(Los distintos actores en la evaluación 360°)

¿Quién es responsable de que suceda la Evaluación 360° (Socioformativa)?


La/el Acompañante. Por su función, es responsable de la gestión de Adultos en el Movi-
miento Scout del equipo que lidera.

¿Cuál es la participación del Facilitador/a y /o Acompañante en todo esto?


Va a motivar y aportar idoneidad brindando las herramientas para que la evaluación pueda
efectuarse y aprovecharse para el crecimiento de las y los adultos.
• Previo a la Evaluación 360° (Socioformativa): Desarrollando actividades en el Grupo
para que cada Adulto se sensibilice respecto a la importancia de observar y colaborar en
el desarrollo de las competencias para el beneficio de todo el Grupo. Asegurando que en
el orden del día de los Consejos se garanticen los espacios para tratar los avances, reco-
nocimientos. Garantizar un espacio y canales de consulta para las y los Adultos del Grupo
que tengan inquietudes que desprendan de la herramienta.
• Durante la Evaluación 360° (Socioformativa): Aportando como idóneo técnico.
• Posterior a la Evaluación 360° (Socioformativa): Motivando a que los resultados sean
visibles y útiles para las personas y el Grupo, aportando sugerencias para la formación
(informando los emergentes a la Zona, sugiriendo prácticas a las/los Acompañantes, etc).
Procurando que en los Consejos se garanticen los espacios para el correcto nombramien-
to, reconocimiento y validación de las/los Adultos del Grupo.

Se opina sobre lo que se compartió y observó


Los distintos Actores de la Evaluación 360° (Socioformativa) tendrán una opinión en cuanto
hayan podido compartir un espacio e interactuado con la/el Adulto que se está evaluando
durante el período objetivo de la evaluación.

40
Hay entonces situaciones en las que una persona no podrá opinar respecto a cierto indica-
dor simplemente por el hecho que no ha podido compartir un espacio y observar el desem-
peño de la persona. Ejemplo: Un/a Jefe/a de Unidad no tiene evidencia de la participación
de una Jefa de Grupo en un Consejo de Distrito. Más bien es algo que puede llegar a evaluar
el/la Director/a de Distrito.
Es posible implementar distintas herramientas de evaluación para poder obtener la per-
cepción y evidencias respecto al desempeño.
En una unidad se puede utilizar una encuesta para que, por ejemplo, al finalizar un Ciclo
de Programa se pueda ponderar el cumplimiento de los indicadores de Educadores/as del
Equipo con opciones como “Recibí información y apoyo para la construcción de Hoja de
Marcha”, “Recibí ayuda y seguimiento en cuanto a mi progresión personal”, “Organizamos
y realizamos un Rally junto al/a la Educador/a”.
Otro ejemplo, Educadores/as que participaron de una experiencia de Formación, al finalizar
la misma, podrían completar una encuesta diseñada para evaluar el desempeño particular
de Formadores/as en esa experiencia puntual. Esto aporta evidencia y permite ponderar el
desempeño teniendo en cuenta los indicadores que Educadores/as participantes de la expe-
riencia (a quienes Formadores/as brindan servicio) han observado por compartir ese ámbito.
Actores por función en la evaluación 360° (Socioformativa)”
Función Autoevaluación Acompañante Acompañados Pares en la A quienes pres-
función ta servicio
Ayudante de Mismo/a Jefe/a de No corresponde Demás ayudan- Niñas, niños y
Unidad Ayudante de Unidad tes en la misma jóvenes de la
Unidad unidad unidad donde se
desempeña
Jefe/a de Mismo/a Jefe/a Jefe/a de Ayudantes en la Demás Jefes/as Niñas, niños y
Unidad de Unidad Grupo misma unidad de Unidad en el jóvenes de la
Grupo unidad donde se
desempeña
Facilitador/a de Mismo/a Jefe/a de No corresponde Demás Facilita- Demás Adultos
Grupo Facilitador/a Grupo dores/as de Gru- en el Grupo
de Grupo po (si hubiere) Scout
Padre/Madre Mismo/a Madre/ Jefe/a de No corresponde Demás madres/ Demás madres/
representante Padre represen- Grupo padres padres de la uni-
tante representantes dad que repre-
senta
Jefe/a de Grupo Mismo/a Jefe/a Director/a de Jefes/as de Uni- No corresponde Demás Adultos
de Grupo Distrito dad y el resto de en el Grupo
las funciones a las Scout con quie-
que Acompaña nes trabajó
Director/a de Mismo/a Direc- Director/a de Asistentes de No corresponde (no correspon-
Distrito tor/a de Distrito Zona Distrito y Jefes/as de)
de Grupo
Asistente de Mismo/a Director/a de (Auxiliares de Demás Demás miem-
Distrito Asistente de Distrito Rama si se evalúa Asistentes del bros del Consejo
Distrito Asistente de Pro- Distrito de Distrito
grama)
Auxiliar de Mismo/a Auxiliar Asistente No corresponde Demás Demás miem-
Rama de Rama Distrital de Auxiliares de bros del Consejo
Programa Rama del de Distrito
Distrito
Director/a de Mismo/a Director/a de Asistentes de No corresponde Demás miem-
Zona Director/a de Operaciones Zona y Directores/ bros del Consejo
Zona as de Distrito de Zona
Asistente de Mismo/a Director/a de (Formadores/as si Demás Demás miem-
Zona Asistente de Zona, Directo- se evalúa AZAMS) Asistentes en bros del Consejo
Zona res y Coordina- la Zona de Zona
dores del Área (Facilitadores/
correspondien- as de Grupo,
te ADAMS si se
evalúa AZAMS)
Formador/a Mismo/a Asistentezde No corresponde Demás Adultos que
Formador/a AMS Formadores/as participaron en
experiencias de
formación que
el/la formador/a
desarrollo

42
Planilla para Evaluacion 360° (Socioformativa)
El uso de una herramienta que nos resulte sencilla de manejar hará más fácil la compren-
sión y el ejercicio eficiente del acompañamiento. Proponemos una planilla donde se puedan
plasmar los indicadores de las competencias para la función, consignar el nivel de desem-
peño alcanzado para cada indicador, proponer acciones concretas para lograr el indicador y
también adjuntar o indicar las evidencias que se tienen para el período evaluado.
• En la primera columna se completan todos los Indicadores de las competencias para la
función por la cual se está evaluando a la persona.
• En la segunda columna, Cotejo, se consignará si es que se observaron o no las acciones
para lograr el indicador. Si no se observaron -esto puede ser porque no hayan existido ac-
ciones o porque la persona que evalúa no puede dar fé de eso- entonces no se completa
el apartado de “nivel de desempeño”.
• En la tercera columna se coloca el nivel de desempeño para el logro del indicador. Los
valores posibles son:
» Preformal: Tiene un acercamiento general y poco formal al indicador evaluado.
» Receptivo: Tiene algunas nociones y acercamientos al indicador evaluado, pero
requiere apoyo para llegar al nivel aceptable o satisfactorio.
» Resolutivo: Posee los elementos básicos del indicador evaluado.
» Autónomo: Tiene análisis, apropiación y criterio respecto al indicador evaluado.
» Estratégico: Presenta creatividad, estrategias de cambio y/o vinculación de sa-
beres respecto al indicador evaluado.
• En “Sugerencias para mejorar el desempeño” se detallarán las propuestas de acciones
que sirvan para alcanzar el indicador y mejorar el desempeño. Estas propuestas serán un
insumo para que en el Plan de Desempeño se coordinen nuevas acciones.
• La columna “Portafolio de evidencias” sirve para respaldar lo que se está opinando.
En este espacio también se referencia cómo acceder a la batería de evidencias o pro-
batorios que pueden ser videos, fotos, planes y programas, informes de terceros, informes
propios, etc. Recordar que para poder filmar o fotografiar se debe cumplimentar la au-
torización del derecho de imagen según el Capítulo 4 del Manual General de Normas de
Scouts de Argentina vigente.

43
Las validaciones
Validar a una o un Adulto en una función implica reconocer que ha desarrollado y adquirido,
de manera exitosa, las competencias que se requieren para esa función en particular.

Las validaciones en Scouts de Argentina son las siguientes:

Validación: Ayudante de Unidad


Habilita para: Poder realizar actividades con niños, niñas y jóvenes, dentro o fuera del Gru-
po Scout (dentro del ámbito local) y para poder realizar campamentos con su Unidad de
hasta un máximo de 4 noches sin la presencia de una o un adulto validado como Insignia de
Madera.

Validación: Jefe/a de Unidad - IM Programa de Jóvenes


Habilita para: Poder asumir responsabilidades de gestión dentro del organismo (a excep-
ción de la Jefatura de Grupo o funciones de conducción en organismos superiores). Tam-
bién podrá realizar campamentos con hasta 2 unidades (de la misma rama), como Jefe de
Campo, acompañado por un/a Educador/a Scout (Ayudante de Unidad) por Unidad.

Validación: Jefe/a de Grupo - IM Gestión Institucional


Habilita para: Poder desempeñar cualquiera de las funciones y tareas de los niveles pre-
cedentes, más todas aquellas previstas en los Estatutos, Reglamento General y Normas
correspondientes, según el nombramiento que tenga en el Grupo Scout.
Todas las validaciones quedan sujetas a las normativas vigentes.

¿Cuándo se considera validado?


Cuando el Consejo (del organismo al cual pertenece) luego de realizada la Evaluación 360°
(Socioformativa) considera que:
• La persona ha logrado los indicadores de las competencias para la función encomen-
dada dentro del organismo y, por lo tanto, se entiende que ha desarrollado y adquirido
las competencias en la práctica diaria.
• Confía en el/la Educador/a para otorgar las responsabilidades que implica la Validación.
Las competencias que corresponden a una persona en una determinada función se irán de-
sarrollando a través del tiempo. El resultado exitoso en la función se dará con el desarrollo
esperado de las competencias requeridas para dicha función.
Ahora, ¿qué pasa si no cumple con un nivel aceptable esas competencias?, ¿se puede vali-
dar? Pensemos que es un trayecto de crecimiento y evolución del “combo” que representan
los saberes, habilidades, procedimientos y actitudes puestas de manifiesto en su desem-
peño. La/el Acompañante al recibir los resultados de la evaluación 360° (Socioformativa),
procederá a proponer y acordar con el/la Educador/a, en la elaboración del próximo Plan
de Desempeño, nuevas acciones que le permitan seguir desarrollando las competencias.
La/el Acompañante hará luego una recomendación al Consejo de Grupo u Organismo co-
rrespondiente a fin de que sean adquiridas las competencias necesarias para la función y
tener así validación correspondiente.
En base a la evaluación 360° (Socioformativa), podemos plantear la participación en expe-
riencias de formación internas, tal como lo plantea el Sistema Nacional de Formación, como
así también externas a la Asociación, a fin de complementar el desarrollo de las competen-

44
cias necesarias para la función.
Otra posibilidad es la reubicación del/a Voluntario/a.
Sugerimos la participación en las experiencias ofrecidas por la Asociación ya que son un
momento de encuentro entre pares, oportunidad para compartir y poder construir colecti-
vamente entre hermanos/as scouts.

¿Cómo se solicita una Validación?


Luego del proceso de Evaluación 360° (Socioformativa) donde se verifica que la o el vo-
luntario/a logró los Indicadores de las competencias correspondientes, la/el Acompañante
informa a Facilitador/a de Grupo y a su vez solicita que en Consejo de Grupo se trate la Va-
lidación. Y queda asentado en el Libro de Actas del Consejo de Grupo.
En caso que la Validación corresponda a Jefe/a de Grupo será el/la Director/a de Distrito,
Acompañante que corresponde para dicha función, quien asentará en libro de actas de Con-
sejo de Distrito.

¿Cómo solicitar la validación como Insignia de Madera?


En el caso de voluntario/a en Grupo Scout:
1. Una vez Validado por el Consejo de Grupo, el/la Jefe/a de Grupo elevará la solicitud vía
mail al/a la Asistente Zonal de Adultos en el Movimiento Scout (AZAMS), con copia al/a la
Director/a de Distrito, adjuntando captura del acta de Consejo de Grupo donde conste la
Validación.
2. La/el AZAMS verificará la información y si está todo correcto, completará y enviará la
Planilla de Solicitud de Insignia de Madera (IM) a la Oficina Scout Nacional (OSN), email
cgenovese@scouts.org.ar, con copia a adultos@scouts.org.ar.
3. La Oficina Scout Nacional (OSN) verificará la información y si está todo correcto, re-
tornará a AZAMS y/o DZ el número de IM otorgado.
4. La/el AZAMS retornará al/la Jefe/a de Grupo el número de IM otorgado, copiando
al/a la Director/a de Distrito.

Todo/a Educador/a que sienta que se le ha vulnerado algún derecho con respecto a la valida-
ción de sus competencias puede recurrir a la Dirección de Adultos en el Movimiento Scout.

45
Anexo
Ejemplo de planilla para elaborar Plan de Desempeño
Nombre y apellido
Organismo
Función
Periodo

A) LOGRADO
Aquellos indicadores de las competencias que se han adquirido, alcanzado, que han sido
evidenciados
Describir el indicador de la competencia alcanzado:
• <logro puntual y evidencia>
• <logro puntual y evidencia>
(repetir para los demás indicadores alcanzados)

B) A DESARROLLAR
Indicadores de las competencias que deben ser desarrollados y las acciones puntuales
para dicho desarrollo. Entre estas acciones se plasma el Plan de formación)
Describir el indicador de la competencia a desarrollar:
• <comentario de la situación actual, el por qué se encuentra en esta situación>
• <acción concreta, plazo, quienes intervienen, etc>
• <acción concreta, plazo, quienes intervienen, etc>

(repetir para los demás indicadores a desarrollar)

C) ACUERDOS PARTICULARES
Describir aquí los tiempos disponibles para reuniones, participación en eventos, horarios
para poder contactarse, quizás también el medio de comunicación preferente, etc.
Se puede aprovechar este espacio para ya pautar algunas fechas posibles de reuniones
para hacer evaluaciones de seguimiento del plan de desempeño.
• <día/mes>
• <día/mes>
• <día/mes>
• <día/mes>

Firma de Acompañado/a Firma de Acompañante Firma de Facilitador/a de Grupo


(cuando corresponde a una fun-
ción en el Grupo Scout)

*Formato vigente 2022

46
Ejemplo de planilla de Evaluación 360° (Socioformativa)
Evaluado/a: <Nombre y Apellido>
Evaluador/a: <Nombre y Apellido>
Organismo (al que pertenece la persona evaluada): <número> - <nombre del organismo>
Función por la cual se evalúa: <Nombre de la Función>
Período de observación: Desde <día/mes/año> hasta <día/mes/año>

Indicadores de las Cotejo: Niveles de desempeño Sugerencias para mejorar el Portafolio de evidencias
competencias desempeño

<Según la función que <fueron observadas o no -Preformal (tiene un acercamiento general y poco formal al <Elementos probatorios como videos,
se evalúa, por ej.: acciones para lograr el indicador evaluado) <Cuando corresponda, colocar fotos, planes y programas, informes,
Ayudante de Unidad, indicador. Si no se presentó, -Recep�vo (tiene algunas nociones y acercamientos al indicador propuestas de acciones concreta, etc.>
colocar debajo los entonces no se completa el evaluado, pero requiere apoyo para llegar al nivel aceptable o plazos, personas que deberían
indicadores de las nivel de desempeño> satisfactorio) intervenir, etc.>
competencias para -Resolu�vo (posee los elementos básicos del indicador evaluado)
dicha función> -Se observó -Autónomo (tiene análisis, apropiación y criterio respecto al
-No se observó indicador evaluado)
-Estratégico (presenta creatividad, estrategias de cambio y/o
vinculación de saberes respecto al indicador evaluado)

<Indicador …>

<Indicador ...>

(*) < indicador


específico…>

(*) Para Educadores/as en función de “Ayudante de Unidad” se deben colocar los indicadores comunes a todas las Ramas y agregar también los indicadores
específicos que corresponden a la Rama en la que se desempeña.

47
Referencias
Política de Adultos en el Movimiento Scout (Scouts de Argentina, 2019)
Manual General de Normas (Scouts de Argentina, 2021)
Dirección Estratégica de Recursos Humanos: Gestión por Competencias (Martha Alles, 2013)

Dirección de Adultos en el Movimiento Scout


El presente Manual se elaboró con la participación desinteresada de jóvenes y edu-
cadores/as que desde sus distintos roles y miradas respondieron a la encuesta solicitada.
Con ello y en un trabajo de equipo, se llegó a elaborar el presente documento.

En la confección de este documento participaron las direcciones de:


Educación Social, Adultos en el Movimiento Scout, y Programa de Jóvenes y Equipos Estrategias
Educativas, Protocolo y Educación para la Igualdad.

• María Luján Peciña


Directora de Educación Social
• Miguel Ángel Paris
Subdirector de Educación Social
• Mirian Andrea Caamaño
Directora de Adultos en el Movimiento Scout
• Agustín Aubert
Subdirector de Adultos en el Movimiento Scout
• Lorenzo Ariel Parra
Director de Programa de Jóvenes
• María Julia Amoedo • Marcos Damián González
• Marisa Isabel Asan • Carina Guzmán
• Armando Bacolla • María Mercedes Jiménez
• Juan Pablo Bellido • Mónica Beatriz Leiva
• Sergio Borelli • Mónica Maillet
• Claudia Mabel Carey • Mónica Graciela Mammana
• Carlos Alberto Dácomo • Marcela Isabel Poretti
• Horacio Víctor Freites • Roxana Alejandra Ramirez
• Mónica Esvelia Frencia • Carla Andrea Rebolledo Molina
• Eduardo Luis González • Mauricio Pablo Unamuno

48
Este documento es una publicación oficial de Scouts • Marina Rustán
de Argentina Asociación Civil, está prohibida su co- Presidenta
mercialización sin autorización previa.
• Pablo Vaamonde
Promoviendo el cuidado del medioambiente reco- Vicepresidente
mendamos especialmente evitar la impresión de este
• Lucas Piangatelli
documento oficial siempre que sea posible.
Director Ejecutivo
© Scouts de Argentina
• María Luján Peciña
Libertad 1282 - (C1012AAZ)
Directora de Educación Social
CABA

49

También podría gustarte