Está en la página 1de 8

Geografía de Santiago de Chile

Localización

Imagen satelital del Gran Santiago en octubre de


2014.

La ciudad de Santiago se encuentra ubicada en Sudamérica en las coordenadas


33°27′00″S 70°40′00″O, al oeste de la cordillera de los Andes y en el borde suroeste del
continente.

Al estar ubicado en el paralelo 33° sur, Santiago se encuentra a una latitud similar de las
ciudades de Ciudad del Cabo de Sudáfrica; Perth, Adelaida y Sídney en Australia;
Mendoza, Rosario y Buenos Aires en Argentina, Uruguay y el estado de Río Grande del
Sur de Brasil. Al estar también ubicado en el Meridiano 70 oeste, la ciudad se halla en
el misma longitud que el territorio de Nunavut, y la ciudad de Quebec en Canadá; los
estados de Maine y Massachusetts de Estados Unidos, Isla Española de República
Dominicana; Aruba, Venezuela, Colombia, parte del estado de Amazonas de Brasil, el
Departamento de Loreto de Perú y algunas secciones de Argentina.47

El horario de la ciudad de Santiago es regido por la hora oficial de Chile ―UTC-3 en


verano y UTC-4 en invierno―.48

Aunque a veces existe confusión, Santiago no es el punto medio de Chile; si solo se


considera el territorio continental es el balneario Playa Blanca, ubicado en la comuna de
Coronel la región del Biobío.49 Si se considera el territorio nacional desde el límite norte
con Perú hasta el extremo sur del Territorio Chileno Antártico, el punto medio se halla
en Punta Arenas.5051

Geología y relieve

Véase también: Geología de Chile


Mapa de distribución de terrenos y suturas en la zona
central de Chile y Argentina.

La ciudad de Santiago está emplazada principalmente en un llano conocido como


«cuenca de Santiago». Esta cuenca es parte de la Depresión Intermedia y está delimitada
por el cordón de Chacabuco en el norte, la Cordillera de los Andes por el oriente, la
angostura de Paine por el sur y la Cordillera de la Costa por el poniente.
Aproximadamente, esta cuenca tiene una longitud de 80 km en dirección norte-sur y de
35 km de este a oeste.52

Durante el Neoproterozoico ―1 000 Ma.― existía el supercontinente Rodinia, el cual


comenzó a fragmentarse en pequeñas masas continentales ―750-600 Ma―. Ya hace
550 millones de años atrás, uno de estos fragmentos ―Gondwana― se había formado.
Es durante este periodo, sin embargo, que mientras seguía conformándose Gondwana,
su actividad tectónica en el margen oeste (en el mismo periodo cuando se producía su
divergencia del continente Laurentia que conllevó a la formación de lo que es el océano
Pacífico) conllevó a la formación del Orógeno de Terra Australis, proceso en el cual
varios eventos de orogénesis ocurrieron durante el pérmico medio.53 Durante este
orógeno, varios terrenos son añadidos al borde continental, como lo es el terreno
Chilenia, el cual conforma el actual territorio compuesto por la depresión intermedia y
cordillera de Chile central.54

Con los procesos de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana


―iniciados a fines del Paleozoico―, comienza un proceso de acreción en el borde
continental, lo que forma los «complejos acrecionarios del Paleozoico superior», masas
continentales procedentes del lecho marino que conforman lo que es la mitad costera del
norte y centro del país.5556

El origen de la depresión intermedia, que da espacio a la zona geográfica donde se


asienta la ciudad de Santiago, ha estado en discusión. Especialistas por una parte
indican que esta procede de la interacción geomorfológica de la cordillera de los Andes
con la falla de San Ramón,5758 mientras que otra postura indica que el origen principal es
producto de la erosión diferencial causada por la red de drenaje durante el neógeno
―los últimos 10 y 4 millones de años―.59 Ha aparecido evidencia que apoya este
último argumento.6061
Relieve de la Región Metropolitana, con la ciudad de
Santiago y los principales cerros a su alrededor. Otro mapa con más detalle puede verse
aquí.

Durante los últimos millones de años, la geomorfología actual fue tomando forma. La
Glaciación cuaternaria, afectó a la topología de la zona central del país, formando en la
región morrenas.6263 Se han podido distinguir solo dos periodos de glaciación en el valle
del río Maipo y en la sección andina frente a Santiago.64

En la actualidad, Santiago yace principalmente en el llano de la cuenca, con una altitud


entre los 400 metros en las zonas más occidentales y llegando a los 540 en la Plaza
Baquedano,65 presentando algunos lomajes en el sector de Cerrillos. El área
metropolitana ha rodeado a algunos de estos cerros islas, como en el caso del cerro
Santa Lucía, el cerro Blanco, el Calán, cerro Lo Aguirre y el Renca, que con 800 m s. n.
m. es el punto más alto de la ciudad. Al suroeste de Santiago, existe un cordón rocoso
de varios cerros islas, dentro del que destaca el cerro Chena. Hacia el poniente también
se presentan algunas de las principales alturas de la Cordillera de la Costa, como el
cerro Roble Alto con 2 185 metros de altitud, siendo la zona del río Maipo la única en
que la cordillera pierde altitud.

Durante las últimas décadas, el crecimiento urbano ha expandido los límites de la


ciudad hacia el sector oriente acercándose hacia la precordillera andina, habitando los
conos de deyección existentes. Incluso en zonas como La Dehesa, Lo Curro y El
Arrayán, se ha llegado a superar la barrera de los 1 000 metros de altitud.65 Algunas
estribaciones de baja altura se desprenden de los Andes y se adentran en la cuenca,
como es el caso del cordón montañoso del cerro La Pirámide y el cerro San Cristóbal,
en el sector nororiente de Santiago.

Las fallas geológicas presentes en la zona son la falla de San Ramón y la falla Los
Ángeles - Infiernillo.6066 Las rocas presentes en Santiago son principalmente del
cuaternario, pero también existen rocas procedentes del cretácico superior (formación
Las Chilcas) y del cretácico inferior (formación de Lo Prado), pero además se pueden
distinguir rocas plutónicas del cretácico superior y del cretácico medio-inferior.60

Al oriente, se alza maciza la llamada Sierra de Ramón, una cadena montañosa formada
en los contrafuertes de la precordillera debido a la acción de la falla de Ramón,
alcanzando los 3296 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en el cerro de Ramón.
Veinte kilómetros más al oriente, se encuentra la cordillera de los Andes con sus
cadenas de montañas y volcanes, muchos de los cuales superan los 6000 m s. n. m. y en
los que se mantienen algunos glaciares. El más alto es el volcán Tupungato con 6570 m
s. n. m.,67 ubicado cerca del volcán Tupungatito, de 5913 m s. n. m. Hacia el nororiente,
se ubican el Nevado El Plomo, con 6070 m s. n. m., y el cerro El Plomo, con 5424 m s.
n. m.67 En tanto, hacia el sureste de la capital, se ubican el Nevado Los Piuquenes, 6019
m s. n. m., el volcán San José, 5856 m s. n. m., y el volcán Maipo, 5323 m s. n. m. De
estas cimas, tanto el Tupungatito como el San José y el Maipo son volcanes activos.

Hidrografía

Vista del río Mapocho, el principal de Santiago.

La ciudad de Santiago está enclavada en la cuenca hidrográfica del río Maipo, que
abarca una superficie aproximada de 15 380 km². El cauce principal nace en la
cordillera al sureste de Santiago, en los faldeos del volcán homónimo y desciende por la
cordillera en forma de un cañón conocido como el Cajón del Maipo. En esta zona
confluyen tres importantes cauces tributarios: el río Volcán que nace bajo el volcán San
José y presenta algunas termas como Baños Morales, el río Yeso en cuyo cauce superior
se localiza el embalse El Yeso, que es la principal reserva de agua potable para toda la
Región Metropolitana, y el río Colorado. Tras salir de la zona de la precordillera, el
Maipo ingresa a la cuenca de Santiago, acercándose al radio urbano de la ciudad
marcando la frontera entre la comuna de Puente Alto y la recién incorporada comuna de
Pirque. Posteriormente el río se aleja hacia el suroeste, siendo de gran importancia para
el desarrollo agrícola en las zonas rurales en torno a Santiago, para seguir finalmente su
camino hacia el océano Pacífico, desembocando en la localidad de Llolleo, en la
V Región de Valparaíso.

Sin embargo, el río más importante para la ciudad es el río Mapocho, en cuyas riberas se
forjó la urbe en la época colonial. El Mapocho es el principal afluente del Maipo,
juntándose con este en el sector de El Monte, al suroeste de la conurbación, luego de su
largo recorrido desde su nacimiento. El río surge por la confluencia de varios esteros de
la zona nororiente de los Andes de la Región Metropolitana y posteriormente baja hasta
el llano a través de desfiladeros de la precordillera y penetra directamente en la zona
oriente de la ciudad. El Mapocho cruza en sentido este-oeste cerca de veinte comunas
metropolitanas antes de salir por la zona de Pudahuel para luego recorrer zonas
agrícolas hasta llegar a El Monte. El régimen del río es mixto, variando entre nival en
las zonas más altas y pluvio-nival en las más bajas; durante el año, su caudal puede
variar entre los 13,6 m³/s durante noviembre y los 2,3 m³/s de abril.68

Con el fin de poder tener más cerca el agua para el desarrollo agrícola de la cuenca,
fueron construidos durante el siglo XIX diversos canales de regadío que conectaban el
Mapocho con el Maipo, como es el caso del canal San Carlos y el canal Las Perdices.
Otros cauces fueron construidos para la canalización de las aguas lluvias provenientes
de la cordillera, como el zanjón de la Aguada.

Clima
Climograma de Santiago

E F M A M J J A S O N D

0.6 1.3 6.1 16.3 55.5 83.3 75.9 55.1 27.2 12.9 6.2 1.5

30 30 27 23 19 16 15 17 20 23 26 29
13 13 11 9 6 5 4 5 7 9 10 12

temperaturas en °C • totales de precipitación en mm


fuente: Dirección Meteorológica de Chile (1981-2010)69

Conversión sistema imperial

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado con lluvias


invernales y estación seca prolongada,70 más conocido como clima semiárido (BSk
según la clasificación climática de Köppen). Entre las principales características
climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80 % de las
precipitaciones durante los meses del invierno austral (junio a agosto), y final del otoño
e inicio de la primavera, con entre 50 y 100 mm, con un total anual de 286 mm. Estas
precipitaciones son principalmente de lluvia, debido a que la cota de nieve ronda
normalmente los 1800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) en invierno y baja
ocasionalmente de los 1000 m s. n. m.,71 por lo que la urbe se ve solo esporádicamente
afectada por nevadas. En el periodo entre 2000 y 2017 se han registrado trece nevadas y
solo dos han sido medidas en el sector centro (2007 y 2017). La recurrencia o
periodicidad de las nevadas que afectan el centro de Santiago oscila entre uno y cuatro
años, pero con una alta variabilidad. La cantidad de nieve registrada en Santiago el 15
de julio de 2017 osciló entre 3 cm en Quinta Normal y 10 cm en La Reina (Tobalaba).
Se observa que nueve de cada diez eventos que registraron nieve en Santiago se han
producido bajo condiciones frías de La Niña o neutras.72

Véase también: Anexo:Nevadas en Santiago de Chile

Dicha cantidad de lluvia contrasta con las cifras de los meses correspondientes a una
estación muy seca, producida por un dominio anticiclónico ininterrumpido por cerca de
siete u ocho meses, principalmente durante el verano, entre diciembre y marzo. En esta
estación, el agua caída no supera en promedio los 4 mm.

Las temperaturas varían a lo largo del año, pasando de una media de 20 °C durante
enero a 8 °C durante junio y julio. En el verano, Santiago es caluroso, con temperaturas
que fácilmente llegan a los 32 °C durante las tardes, con un máximo histórico de
38,3 °C el 26 de enero de 2019,737475 mientras que las noches suelen ser agradables y
templadas bajando de los 15 °C al amanecer. Por su parte, en los meses de otoño e
invierno, la temperatura máxima con frecuencia desciende de los 10 °C e incluso de los
7 °C y la mínima se sitúa algo más bajo de los 2 °C en promedio e incluso
frecuentemente baja de 0 °C, especialmente durante la madrugada, con un mínimo
histórico de -6,8 °C en 1976 (registrada en Pudahuel)76, aunque en comunas rurales del
área metropolitana de la ciudad, como Lampa o Til Til, se han registrado temperaturas
de hasta -8,5 °C.

[mostrar] Parámetros climáticos promedio de


Quinta Normal, Santiago (1991-2020), extremos

(1967-presente)

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de


Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez,
Pudahuel, Santiago (1991-2020), extremos (1966-

presente)
En Fe M A M Ju Ju Ag Se Oc No Di An
Mes
e. b. ar. br. ay. n. l. o. p. t. v. c. ual
Temp.
39. 37. 36. 34. 31. 26. 28. 29. 32. 33. 35. 37.
máx. abs. 3 2 8 5 1 7 2 9 9 3 2 1
39.3
(°C)
Temp.
máx. 30. 29. 28. 23. 19. 15. 15. 16. 19. 22. 26. 28.
22.9
media 2 7 0 3 0 5 0 8 4 7 3 7
(°C)
Temp.
21. 20. 18. 15. 11. 12. 14. 17. 20.
media 4 7 9 0 5
8.8 8.2 9.7
1 8 8 0
14.9
(°C)
Temp.
mín. 12. 12. 10. 11.
7.7 5.2 3.5 2.6 3.6 5.7 7.6 9.7 7.8
media 9 3 6 6
(°C)
Temp.
- - - - - -
mín. abs. 2.7 4.7 2.1
2.6
-5.9
6.5 6.8 6.2 4.5 2.8
0.7 3.3 -6.8
(°C)
Precipita
13. 32. 66. 38. 34. 17. 221.
ción total 0.3 0.9 3.4
4 6 5 9 1 1
8.4 3.7 2.2
5
(mm)
Días de
precipita
0.1 0.1 0.4 1.6 3.3 5.0 3.8 3.3 2.3 1.1 0.5 0.3 21.7
ciones (≥
1.0 mm)
Horas de 36 31 290 21 158 12 14 16 19 25 30 34 288
sol 6.1 5.5 .0 2.7 .6 5.5 5.1 9.2 0.7 9.1 9.5 6.4 8.4
Humeda
d relativa 50 53 57 65 73 79 79 76 71 63 55 51 64
(%)
Fuente n.º 1: Dirección Meteorológica de Chile81828384
Fuente n.º 2: NOAA (días con precipitaciones 1991-2020)85

La ubicación de Santiago dentro de una cuenca es uno de los factores más importantes
del clima de la ciudad. La cordillera costera sirve como "biombo climático" al oponerse
a la propagación de la influencia marina, lo que contribuye al aumento de la oscilación
térmica anual y diaria (la diferencia entre las temperaturas máximas y mínimas diarias
puede superar fácilmente los 15 °C) y el mantenimiento de una humedad relativa baja,
cercana a un promedio anual de 70 %.70 Además, evita el ingreso de masas de aire a
excepción de cierta nubosidad baja costera que penetra en la cuenca a través de los
valles fluviales. Los vientos predominantes tienen una dirección desde el suroeste, con
una intensidad media de 20 km/h, especialmente durante el verano puesto que en el
invierno predominan las calmas.

Medioambiente

El Parque Metropolitano de Santiago es la principal


área verde existente en Santiago y una muestra de la vegetación de tipo esclerófilo
propio de la región.

La ciudad de Santiago se ubica en una zona ecológica de tipo esclerófilo conocida como
matorral chileno, la cual ha sido fuertemente modificada debido a la utilización de los
suelos con fines agrícolas o de expansión urbana. Esto ha producido una rápida
degradación de los suelos y la erosión de estos,86 lo que ha generado un proceso de
desertificación, agravado por la utilización de las aguas subterráneas para el consumo
humano, los incendios forestales y el secado de pantanos, entre otros.87 A pesar de ello,
aún quedan algunos reductos de gran importancia para la biodiversidad, como la
quebrada de la Plata o la quebrada de Ramón,88 a lo que se suman las áreas silvestres
protegidas ubicadas en los sectores interiores de los Andes.

Dentro de la ciudad, en tanto, el número de áreas verdes alcanzaba hacia 1992 una
superficie de 2686 ha públicas y 2625 privadas, equivalentes al 2,5 % del área urbana
consolidada. Considerando dichas cifras, el promedio por cada santiaguino era de 5,7 m²
de área verde, por debajo de los 9 m² recomendados por la OMS. Sin embargo, dicha
cifra es mucho más baja en la actualidad: mientras la ciudad crece cerca de 1000
hectáreas al año, solo 8 hectáreas de áreas verdes se crean. A esto hay que sumar el
hecho de que del número de hectáreas de espacios verdes, la mitad corresponde a cerros
islas que poseen poca vegetación o carecen de ella. Así, descontando estas zonas las
cifras se acercarían a 1,5 m² de áreas verdes por habitante. Las cifras, además, presentan
gran variación dependiendo de la zona de la ciudad: mientras en el sector oriente se
llega a los 20 m² por habitante, en el sector sur apenas logran superar 1 m².87

Un grave problema medioambiental que sufre Santiago corresponde a la contaminación


atmosférica existente. El enclaustramiento de la ciudad produce la acumulación de una
capa de esmog sobre la ciudad desde las últimas décadas, lo que se ve agravado durante
los meses invernales debido a diversos fenómenos climáticos como la inversión térmica
y la vaguada costera y la considerable reducción de las masas de aire circulante en la
cuenca. Esto, sumado al frío propio de la temporada, produce un aumento considerable
de las afecciones respiratorias, principalmente de infantes y adultos mayores, que llegan
incluso a colapsar el sistema de atención de salud de Santiago.
Esta contaminación posee diversos componentes químicos tóxicos, como SO2, CO, O3 y
NO2, sumado a los diversos tipos de material particulado en suspensión (producido en
un 49 % por fuentes móviles y un 29 % por fuentes fijas). Los niveles de acumulación
de estas sustancias son medidas por siete estaciones de monitoreo de calidad del aire
instaladas entre 1988 y 1977 en toda la ciudad.89 Las mediciones de estas estaciones
sumado a los análisis meteorológicos permiten a las autoridades encargadas decretar
medidas extraordinarias para la disminución de la contaminación, que son denominadas
"alerta ambiental", "preemergencia ambiental" y "emergencia ambiental". En los
últimos años, los niveles de contaminación ambiental han descendido
considerablemente: en 1989, el nivel promedio de material particulado respirable era de
103,3 μg/m³, mientras en 2004 la cifra llegó a los 60,9 μg/m³, lo cual aún es muy
superior a la norma de 50 μg/m³ establecida por el gobierno. En el caso del material
particulado más fino (MP 2.5) las cifras muestran una reducción de 68,8 a 29,3 μg/m³
en el mismo período, mientras las situaciones de alerta ambiental bajaron de 38 en 1997
a 9 en 2004, las preemergencias de 37 a 4 y las emergencias de 4 a ninguna.89

Los cauces hídricos también tienen altos grados de contaminación, principalmente


debido al depósito de residuos industriales y de aguas servidas. El río Maipo y el zanjón
de la Aguada son los cauces más afectados, pero en los últimos años han surgido
diversas iniciativas para reducir estos problemas. Diversas plantas de tratamiento han
sido construidas y en 2006 su cobertura ya alcanzaba el 75 % de las aguas servidas
urbanas.90 Finalmente, la ciudad produce una gran contaminación lumínica lo que ha
afectado y prácticamente imposibilitado el trabajo de diversos recintos astronómicos
ubicados al interior de la ciudad.

Vista panorámica de Santiago, parcialmente cubierto por el esmog y las nubes, y


rodeado por Los Andes y la Cordillera de la Costa.

También podría gustarte