Está en la página 1de 143

consolidado Pluralismo jurídico completo 2022 utpl

Pluralismo Jurídico

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El Pluralismo Jurídico no parte de la multiplicidad de culturas con un
derecho diferenciado en una nación determinada.
El Pluralismo Jurídico se reconoce como el reconocimiento de una
cultura única de índole estatal.
El Pluralismo Jurídico se reconoce como la multiplicidad de culturas con
un derecho diferenciado en una nación determinada.
El Pluralismo Jurídico se reconoce como la multiplicidad de culturas con
un derecho diferenciado en varias naciones.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos
diferentes en un mismo momento histórico.
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos
diferentes en un mismo momento histórico y con normativas escritas.
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos
diferentes en estado diferentes.
El Pluralismo Jurídico implica el predominio de la cultura representativa
del estado.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a
las autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano no reconoce funciones jurisdiccionales
a las autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a
las autoridades indígenas dentro y fuera de su ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano penaliza el ejercicio de funciones
jurisdiccionales de las autoridades indígenas.
Seleccione la opción correcta según corresponda:
El reconocimiento del pluralismo jurídico implica la vulneración de todos
los derechos reconocidos en las constituciones de los estados.
El reconocimiento del pluralismo jurídico implica la vulneración de
derechos reconocidos universalmente.
El reconocimiento del pluralismo jurídico no implica la vulneración de
derechos reconocidos universalmente como el derecho a la vida, al
debido proceso y la no esclavitud forzosa.
El reconocimiento del pluralismo jurídico implica la vulneración de
derechos reconocidos universalmente como el derecho a la vida, al
debido proceso y la no esclavitud forzosa.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna retoma el poder del Estado para establecer los
principios del ordenamiento jurídico.
El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna no implica la ruptura con las concepciones tradicionales
del Estado-nación.
El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna implica la ruptura con las concepciones tradicionales
del Estado-nación.
El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica evidencia la imposibilidad de su efectivo reconocimiento.
Seleccione la opción correcta según corresponda:
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente no
implica asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor
varían en dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente
implica asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor
varían en dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente
implica asumir que las diferentes culturas y grupos autóctonos asumen
obligatoriamente las conductas, comportamientos y juicios de valor
establecidos por el derecho estatal.
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente
implica la prohibición tácita de que las diferentes culturas y grupos
autóctonos posean conductas, comportamientos y juicios de valor
diferentes a los reconocidos por el derecho estatal.

Teniendo en cuenta lo aprendido en su estudio conteste verdadero o falso según


corresponda:

El Pluralismo Jurídico favorece el desarrollo de la normativa estatal como medio


para su hegemonía política.
Verdadero

Falso

Teniendo en cuenta lo aprendido en su estudio conteste verdadero o falso según


corresponda:

El Pluralismo Jurídico reconoce al Derecho como fenómeno social complejo.


Falso

Verdadero
Teniendo en cuenta lo aprendido en su estudio conteste verdadero o falso según
corresponda:

La Teoría Monista del Derecho favorece la implementación normativa del


Pluralismo Jurídico
Falso

Verdadero

Teniendo en cuenta lo aprendido en su estudio conteste verdadero o falso según


corresponda:

El Pluralismo jurídico logra la integración y desarrollo del derecho estatal y el


derecho propio de las culturas autóctonas.
Falso

Verdadero

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales
económicas y políticas fundamentales de la clase que ostenta el poder.
El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales
y económicas de la realidad socio-histórica.
El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales
de la realidad socio-histórica.
El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales
económicas y políticas fundamentales de la realidad socio-histórica.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico no conlleva a
aceptar la producción de normas jurídicas no estatales provenientes del
actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico acepta la
producción de normas jurídicas no estatales provenientes del actuar de
los pueblos indígenas y afroamericanos de cualquier estado.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a
declarar inconstitucional la producción de normas jurídicas no estatales
provenientes del actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
Seleccione la opción correcta según corresponda:
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a
aceptar la capacidad de interpretación jurídica no estatal como resultado
del actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a
aceptar la capacidad de interpretación jurídica no estatal como resultado
del actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico no conlleva la
aceptación de la capacidad de interpretación jurídica no estatal como
resultado del actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a
aceptar la capacidad de interpretación jurídica no estatal como resultado
del actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en un mismo
marco jurídico-político, de individuos que viven en comunidades con
diferentes señas de identidad culturales.
La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en diferentes
sistemas jurídico-políticos, de comunidades con una misma identidad
cultural.
La noción de multiculturalidad implica la coexistencia de comunidades
con diferente identidad cultural donde una de ellas domina al resto.
La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en un mismo
marco jurídico-político, de comunidades con una misma identidad
cultural.
Seleccione la opción correcta según corresponda:
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
trae como consecuencia la imposición de principios, valores y normas
jurídicas inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de
todos los ciudadanos.
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
trae como consecuencia el respeto a los principios, valores y normas
jurídicas de ciudadanos de diferente identidad cultural.
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
favorece el desarrollo de la igualdad y equidad social y jurídica.
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
trae como consecuencia la integración de principios, valores y normas
jurídicas adecuadas a las necesidades de todos los ciudadanos.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


Un estado multicultural se caracteriza por la no integración consensuada
de culturas y normatividad.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración de ciertos
valores culturales y sociales que le interesan al estado.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
intereses culturales.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
culturas, valores éticos y normatividad.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El Pluralismo jurídico unitario tradicional implica la subordinación de la
cultura jurídico-normativa de los pueblos autóctonos al poder estatal.
El Pluralismo jurídico unitario tradicional implica el desarrollo de las
normas y costumbres de los pueblos autóctonos.
El Pluralismo jurídico unitario favorece el respeto de las costumbres y
normas de los pueblos autóctonos por parte del poder estatal.
El Pluralismo jurídico unitario tradicional implica la integración de los
sistemas y culturas de los pueblos autóctonos con el poder estatal.
Seleccione la opción correcta según corresponda:
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de
los años 50 con el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales de
1957.
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de
los años 60 y principios de los 70 con el reconocimiento de las
comunidades autóctonas y sus derechos.
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con la
constitución ecuatoriana de 2008.
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con los
movimientos independentistas contra las metrópolis europeas.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT obliga a las comunidades
indígenas a someterse a lo normado penalmente por el estado.
El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT cristaliza la política multicultural
de reconocimiento a la diversidad a escala internacional.
El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT reconoce el derecho del estado a
establecer normativas de protección de la clase económicamente
dominante.
El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT regula la relación jurídica para la
protección de áreas boscosas habitadas por culturas autóctonas.
Complete el siguiente párrafo con las palabras señaladas:

Las constituciones latinoamericanas reconocen en su


normativa la existencia de comunidades autóctonas y de derechos
propios que se fundamentan en su idiosincrasia y
costumbres ancestrales. El movimiento constitucional de protección de pueblos
originarios se reconoce por primera vez en la constitución
marcando todo un proceso de desarrollo multicultural en el continente
americano..

RESPUESTAS:

multiculturales

Boliviana de 1967

patrimonialesculturales-políticos, sociales y jurisdiccionales

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario distingue un derecho
propio en el ámbito de las culturas autóctonas inmutable e imposible de
integrar al sistema estatal.
El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario distingue un derecho
propio en el ámbito de las culturas autóctonas que se integra y desarrolla
al sistema jurídico estatal.
El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario implica que las culturas
autóctonas asuman arbitrariamente el derecho estatal.
El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario constituye una violación de
los derechos y principios de las culturas autóctonas.
Seleccione la opción correcta según corresponda:
Los pueblos originarios latinoamericanos se sustentan en un sistema de
reglas escritas destinadas a resolver los conflictos.
Los pueblos originarios latinoamericanos se sustentan en un sistema de
reglas para resolver solo los conflictos con el estado.
Los pueblos originarios latinoamericanos se sustentan en un sistema de
reglas sin sustento cultural ni social.
Los pueblos originarios latinoamericanos se sustentan en un sistema de
reglas destinadas a resolver los conflictos, en un procedimiento
autónomo y autoridades encargadas de aplicarlo.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El reconocimiento del estado multicultural parte del reconocimiento de
las reglas de conducta de los pueblos originarios.
El reconocimiento del estado multicultural se evidencia con el respeto a
las reglas de los pueblos originarios.
El reconocimiento del estado multicultural parte del reconocimiento de la
identidad de las culturas autóctonas.

Se sustenta en la jurisprudencia romana:


La tradición jurídica oriental

La tradición jurídica occidental

La tradición jurídica americana

La tradición jurídica latina

El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario:


distingue un derecho propio en el ámbito de las culturas autóctonas
inmutable e imposible de integrar al sistema estatal.
Implica que las culturas autóctonas asuman arbitrariamente el derecho
estatal.
Distingue un derecho propio en el ámbito de las culturas autóctonas que
se integra y desarrolla al sistema jurídico estatal
Reconocer junto al derecho estatal otros derechos que proceden de fuentes
diferentes a la estatal y que validan la visión integral del derecho como fenómeno
social, es un principio de la teoría:
Dualista

Pluralista

Monista

Dentro de la autonomía administrativa en los elementos del multiculturalismo, la


autonomía indígena, son facultados para administrar sus recursos y cobrar a sus
habitantes, los tributos necesarios para su sostenimiento.
Autonomía financiera.

Autogestión

Autogobierno

Autonomía cultural

La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales


Trae como consecuencia el respeto a los principios, valores y normas
jurídicas de ciudadanos de diferente identidad cultural.
Favorece el desarrollo de la igualdad y equidad social y jurídica.
Trae como consecuencia la imposición de principios, valores y normas
jurídicas inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de
todos los ciudadanos

¿Hay una estructura común a todos los sistema jurídicos? ¿Existen patrones de
relaciones entre las entidades de un mismo sistema que, de manera recurrente,
se den en todo sistema jurídico?
El problema de la estructura.

El problema de contenido

El problema de identidad.

El problema de existencia
Seleccione la opción correcta según corresponda:
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos
diferentes en un mismo momento histórico y con normativas escritas.
El Pluralismo Jurídico implica el predominio de la cultura representativa
del estado.
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos
diferentes
en estado diferentes.
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos
diferentes en un mismo momento histórico

Hoekema plantea:
Que el pluralismo converge el respeto a la diversidad social desde el
derecho y que obedece a dos exigencias diversas. Por un lado, a lo que
se llamaría un imperativo de la construcción del conocimiento y por otro,
a una reivindicación del reconocimiento de lo plural como elementos
insoslayables de las sociedades democráticas contemporáneas, y por
ello de sus derechos.
El derecho es concebido como un sistema jerárquico, sistematizado y
codificado de normas que deben su validez al designio soberano o a una
norma fundamental.
La igualdad generada por la liberación de los derechos de las gentes,
genera un peligro inminente, pues después de tan rezagado encierro, los
intereses de cada uno de ellos terminaran poniendo en peligro la vida de
los seres humanos
La tendencia al pluralismo surge como la posibilidad de ensanchar los
horizontes mentales y dejar a un lado las visiones del derecho
desconectadas de la vida social

Según Pampillo 2012, el derecho se convirtió en la voluntad única del estado


alejado de toda influencia social y determinado por:
La voluntad arbitraria del ejecutivo

La voluntad arbitraria de los jueces

La voluntad arbitraria del legislador

La voluntad arbitraria del doctrinario


Seleccione la opción correcta según corresponda:
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente
implica la prohibición tácita de que las diferentes culturas y grupos
autóctonos posean conductas, comportamientos y juicios de valor
diferentes a los reconocidos por el derecho estatal.
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente
implica asumir que las diferentes culturas y grupos autóctonos asumen
obligatoriamente las conductas, comportamientos y juicios de valor
establecidos por el derecho estatal.
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente no
implica asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor
varían en dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.
El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente
implica asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor
varían en dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos

El Pluralismo Jurídico implica:


La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en estado diferentes.
La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo
momento histórico y con normativas escritas.
La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo
momento histórico
El predominio de la cultura representativa del estado.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El pluralismo jurídico colombiano no reconoce funciones jurisdiccionales
a las autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a
las autoridades indígenas dentro y fuera de su ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a
las autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial
El pluralismo jurídico colombiano penaliza el ejercicio de funciones
jurisdiccionales de las autoridades indígenas.
Los juristas distinguen entre órdenes jurídicos existentes y aquellos que han
dejado de existir (el derecho visigodo). Los juristas dicen, por ejemplo, que el
orden jurídico francés existe en Francia, no en Dinamarca; igualmente dicen que
el orden jurídico mexicano de nuestros días es diferente del que existió en
México durante la Colonia. Uno de los objetos de una teoría del orden jurídico, es
precisamente, proporcionar precisamente los criterios que nos permiten
determinar la verdad o falsedad de tales enunciados.
El problema de identidad.

El problema de existencia

El problema de contenido

El problema de la estructura.

Concibe al Derecho como un sistema jerárquico, sistematizado y codificado de


normas que deben su validez bien al designio soberano o a una norma
fundamental
La Teoría Naturalista

La Teoría Pluralista

La Teoría Monista

La Teoría Positivista

Debe entenderse como resultado natural de la regulación jurídica de las


relaciones sociales. El hombre vive y se desarrolla en sociedad; por tanto, la
realidad del Derecho se ubica en la realidad social humana, en las relaciones
colectivas de convivencia, integración y comportamientos adecuados de acuerdo
(Ariza Higuera, L. & Bonilla, 2007).
Perspectiva sociológica

Perspectiva histórica

Perspectiva antropológica

Perspectiva cultural
Se ocupa de la presencia de órdenes normativos dentro de un mismo Estado
considerando otras fuentes de producción jurídica que son relativamente
distintas e independientes del derecho estatal (las comunidades de los grandes
centros urbanos o los grupos guerrilleros por citar algunos) que socialmente
funcionan con relativa independencia respecto del derecho oficial.
El nuevo pluralismo jurídico

El pluralismo jurídico

El monismo jurídico clásico

El nuevo monismo jurídico

Señaló el carácter arbitrario y ficticio de la unidad del orden jurídico. Señala que
el punto central del derecho no se encuentra en la legislación, ni en la ciencia
jurídica, ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad misma. Existe un
derecho viviente que puede ser conocido utilizando diferentes fuentes,
particularmente la observación directa de la vida social, las transformaciones, los
hábitos, los usos de todos los grupos, no solamente de aquellos reconocidos
jurídicamente sino también de los grupos ignorados o despreciados por el
derecho e incluso condenados por el derecho.
Santi Romano

Eugen Ehrlich

Georges Gurvitch

Jean Carbonnier

El sistema de normas de una sociedad:


Refleja las características sociales y económicas de la realidad socio-
histórica.
Refleja las características sociales económicas y políticas fundamentales
de la realidad socio-histórica
Refleja las características sociales de la realidad socio-histórica.
El reconocimiento del pluralismo jurídico:
Implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente.
No implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente como
el derecho a la vida, al debido proceso y la no esclavitud forzosa
Implica la vulneración de todos los derechos reconocidos en las
constituciones de los estados.
Implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente como el
derecho a la vida, al debido proceso y la no esclavitud forzosa.

Establece que la fuente del derecho no debe ser exclusivamente el estado, sino
que distintas formas de organización en diversos niveles en la sociedad puede
producir regulaciones que rijan el ámbito que corresponda, así Bernal & Guzmán
(2014) nos traen algunos ejemplos como el espacio doméstico, el espacio laboral
por medio de fábricas y la institución de reglamentos internos de trabajo, el
espacio ciudadano reglado esencialmente por el estado, la creación y presencia
de empresas y entidades internacionales y transnacionales a las cuales se les
aplica regímenes diferentes.
Pluralismo clásico

Pluralismo convencional

Nuevo pluralismo jurídico.

Pluralismo jurídico moderno

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico no conlleva a
aceptar la producción de normas jurídicas no estatales provenientes del
actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico acepta la
producción de normas jurídicas no estatales provenientes del actuar de
los pueblos indígenas y afroamericanos de cualquier estado.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a
declarar inconstitucional la producción de normas jurídicas no estatales
provenientes del actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a
aceptar la producción de normas jurídicas no estatales provenientes del
actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos
En la escuela de Viena, Kelsen advierte que:
El derecho es y debería ser el derecho del estado, uniforme para todas
las personas, excluyente de cualquier otro tipo de derecho y
administrado por un conjunto único de instituciones estatales.
El Estado no es otra cosa que el conjunto de normas jurídicas expedidas
por aquel que tiene poder creador de derecho.
El derecho es, uniforme para todas las personas, excluyente de cualquier
otro tipo de derecho y administrado por un conjunto único de
instituciones estatale

Se ocupa de la presencia de órdenes normativos dentro de un mismo Estado


considerando otras fuentes de producción jurídica que son relativamente
distintas e independientes del derecho estatal (las comunidades de los grandes
centros urbanos o los grupos guerrilleros por citar algunos) que socialmente
funcionan con relativa independencia respecto del derecho oficial.
El monismo jurídico clásico

El nuevo pluralismo jurídico

El pluralismo jurídico

La única forma de solucionar conflictos es mediante principios del derecho


positivo, no de lógica. Es una afirmación realizada por:
Bulygin

Navarro

Moreso

Kelsen
Se explica a partir de la idea de que el Derecho responde a una sociedad
históricamente determinada. Por ello, el fenómeno jurídico es dinámico y mutable
pues cambia con el paso del tiempo de acuerdo (Ariza Higuera, L. & Bonilla,
2007).
Perspectiva cultural

Perspectiva sociológica

Perspectiva antropológica

Perspectiva histórica

Estudia los distintos grupos culturales y sociales y son éstos lo que definen y
catalogan como derecho o norma, siendo la misma aplicable a los grupos que
así lo definen pero sin ser excluyente con el ordenamiento jurídico macro que los
cobija. Citando a Bernal & Guzmán (2014) “(...) lo jurídico brotaría de las
convenciones sociales y no de una estructura exterior a ellas.” Así, de acuerdo a
ésta corriente, el derecho es lo que las personas definen como tal, en su práctica
social, lo que da un espacio más amplio al multiculturalismo y la plurietnicidad,
así como el reconocimiento jurídico de las distintas formas de expresión social y
cultural.
Pluralismo clásico

Pluralismo convencional

Nuevo pluralismo jurídico.

Pluralismo jurídico moderno

Cada día recobra más importancia y cada vez se reconoce con mayor ahínco,
sus normas y desarrollo jurisprudencial.
El desarrollo del monismo jurídico

El desarrollo del estado de bienestar

El desarrollo del pluralismo jurídico

El desarrollo del estado de derecho


El derecho como producción exclusiva del Estado es una teoría:
Monista

Positivista

Pluralista

Elitista

Reconoce la coexistencia de distintos “derechos” en un mismo espacio, pero


vistos como la expresión de grupos sociales y culturales diferenciados y que, por
lo mismo, son relativamente independientes en su constitución interna; esta es
una visión conocida como:
El monismo jurídico clásico

El neo monismo jurídico

El neo pluralismo jurídico

El pluralismo jurídico clásico

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna retoma el poder del Estado para establecer los
principios del ordenamiento jurídico.
El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica evidencia la imposibilidad de su efectivo reconocimiento.
El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna implica la ruptura con las concepciones tradicionales
del Estado-nación
El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna no implica la ruptura con las concepciones tradicionales
del Estado- nación.
Concibe al Derecho como un sistema jerárquico, sistematizado y codificado de
normas que deben su validez bien al designio soberano o a una norma
fundamental
La Teoría Monista

La Teoría Pluralista

La Teoría Positivista

Seleccione la opción correcta según corresponda:


El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de
los años 50 con el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales de
1957.
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con los
movimientos independentistas contra las metrópolis europeas.
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de
los años 60 y principios de los 70 con el reconocimiento de las
comunidades autóctonas y sus derechos
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con la
constitución ecuatoriana de 2008.

¿Hay algunas entidades que, de una u otra manera, se presenten en todos los
sistemas jurídicos o en tipos de sistemas? ¿Hay algún contenido común para
todo sistema jurídico?
El problema de la estructura.

El problema de contenido

El problema de existencia

El problema de identidad.
Cuando se habla de la noción de pluralismo jurídico cultural, se está frente a la
idea de que el discurso jurídico es el reflejo de una cultura determinada, por
ejemplo la cultura occidental tiene un discurso jurídico producto de su cultura. Se
trata sólo de un discurso jurídico de entre tantos existentes, si bien cierto,
dominante y hegemónico. Un discurso jurídico, perteneciente a una cultura, no
debería ser impuesto a otras sociedades —léase culturas— por muy racional y
universal que pretenda ser. Aunque tales culturas pueden adoptar una tradición
jurídica diferente a la suya —colonialismo jurídico— no quiere decir que la hayan
aceptado. Esto lo podemos apreciar desde Turquía, hasta las comunidades
indígenas latinoamericanas. Un discurso que pertenece a otra tradición jurídica,
siempre tendrá enfrente el problema de penetrar en la sociedad a la que
pretende organizar. Todo esto, como ya se dijo, se traduce en el problema de
eficacia del derecho. Es una teoría perteneciente a:
Bobbio y las dos fases del pluralismo jurídico

Boanaventura y el pluralismo cultural

André-Jean Arnaud y el infra-derecho

Gurvitch y el pluralismo jurídico

La crítica al principio de jerarquía del derecho estatal y su articulación en


situaciones determinadas, con las exigencias y reivindicaciones de los grupos
sociales oprimidos es un elemento común en:
Pluralismo clásico y nuevo

Pluralismo nuevo

Pluralismo clásico

Monismo clásico y nuevo

Seleccione la opción correcta según corresponda:


Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
culturas, valores éticos y normatividad
Un estado multicultural se caracteriza por la no integración consensuada
de culturas y normatividad.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración de ciertos
valores culturales y sociales que le interesan al estado.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
intereses culturales.
Se fundamenta desde la integración del Derecho y la sociedad reconociendo que
el primero es resultado de las condiciones sociales existentes.
Teoría de Radcliffe-Brown (1935)

La visión del Derecho como fenómeno integral de Santi Romano (1918)

La Teoría sociológica de Durkheim (1895)

Boanaventura de Sousa (1973-1980)

Existe o no la posibilidad de establecer principios y prácticas de coexistencia y


de convivencia entre estas diferentes concepciones de justicia y de derecho, de
neoconstitucionalismo y multiculturalismo.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son términos
necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación
entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que
deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que
convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas no son términos
necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación
entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que
deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que
convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son excluyentes,
son mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y
el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el esquema
constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera
autónoma, pero de manera interrelacionada.
Dichos sistemas no son términos necesariamente excluyentes, pero no
son mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y
el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el esquema
constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera
autónoma, pero de manera interrelacionada.

Seleccione la opción correcta según corresponda:


La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en un mismo
marco jurídico-político, de comunidades con una misma identidad
cultural.
La noción de multiculturalidad implica la coexistencia de comunidades
con diferente identidad cultural donde una de ellas domina al resto.
La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en diferentes
sistemas jurídico-políticos, de comunidades con una misma identidad
cultural.
La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en un mismo
marco jurídico-político, de individuos que viven en comunidades con
diferentes señas de identidad culturales
¿Hay algunas entidades que, de una u otra manera, se presenten en todos los
sistemas jurídicos o en tipos de sistemas? ¿Hay algún contenido común para
todo sistema jurídico?
El problema de contenido

El problema de identidad.

El problema de existencia

El problema de la estructura.

Cuando se habla de la noción de pluralismo jurídico cultural, se está frente a la


idea de que el discurso jurídico es el reflejo de una cultura determinada, por
ejemplo la cultura occidental tiene un discurso jurídico producto de su cultura.

Se trata sólo de un discurso jurídico de entre tantos existentes, si bien cierto,


dominante y hegemónico.

Un discurso jurídico, perteneciente a una cultura, no debería ser impuesto a otras


sociedades —léase culturas— por muy racional y universal que pretenda ser.

Aunque tales culturas pueden adoptar una tradición jurídica diferente a la suya —
colonialismo jurídico— no quiere decir que la hayan aceptado.

Esto lo podemos apreciar desde Turquía, hasta las comunidades indígenas


latinoamericanas. Un discurso que pertenece a otra tradición jurídica, siempre
tendrá enfrente el problema de penetrar en la sociedad a la que pretende
organizar.

Todo esto, como ya se dijo, se traduce en


el problema de eficacia del derecho.

Es una teoría perteneciente a:


Bobbio y las dos fases del pluralismo jurídico

Gurvitch y el pluralismo jurídico

Boanaventura y el pluralismo cultural

André-Jean Arnaud y el infra-derecho


La crítica al principio de jerarquía del derecho estatal y su articulación en
situaciones determinadas, con las exigencias y reivindicaciones de los grupos
sociales oprimidos es un elemento común en:
Pluralismo clásico y nuevo

Pluralismo nuevo

Pluralismo clásico

Monismo clásico y nuevo

Seleccione la opción correcta según corresponda:


Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
intereses culturales.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración de ciertos
valores culturales y sociales que le interesan al estado.
Un estado multicultural se caracteriza por la no integración consensuada
de culturas y normatividad.
Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
culturas, valores éticos y normatividad

Se fundamenta en la idea del hombre como causa, objetivo y razón de todo


derecho. El Derecho surge y se desarrolla por y para los seres humanos y está
integrado entonces a las experiencias, conocimientos, tradiciones y valores del
hombre como ser social
Perspectiva sociológica

Perspectiva cultural

Perspectiva histórica

Perspectiva antropológica
Se fundamenta desde la integración del Derecho y la sociedad reconociendo que
el primero es resultado de las condiciones sociales existentes.
Boanaventura de Sousa (1973-1980)

Teoría de Radcliffe-Brown (1935)

La Teoría sociológica de Durkheim (1895)

La visión del Derecho como fenómeno integral de Santi Romano (1918)

Existe o no la posibilidad de establecer principios y prácticas de coexistencia y


de convivencia entre estas diferentes concepciones de justicia y de derecho, de
neoconstitucionalismo y multiculturalismo.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas no son términos
necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación
entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que
deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que
convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada Dichos sistemas no son términos necesariamente
excluyentes, pero no son mecanismos de articulación entre las distintas
tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse
en el esquema constitucional, de tal forma que convivan en un mismo
orden de manera autónoma, pero de manera interrelacionada.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son términos
necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación
entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que
deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que
convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son excluyentes,
son mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y
el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el esquema
constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera
autónoma, pero de manera interrelacionada.
Según Pampillo 2012, el derecho se convirtió en la voluntad única del estado
alejado de toda influencia social y determinado por:
La voluntad arbitraria del doctrinario

La voluntad arbitraria del legislador

La voluntad arbitraria de los jueces

La voluntad arbitraria del ejecutivo

El reconocimiento del estado multicultural parte del reconocimiento de


La identidad de las culturas autóctonas

Las reglas de los pueblos originarios

Cada día recobra mas importancia y cada vez se reconoce con mayor ahincó,
sus normas y desarrollo jurisprudencial.
El desarrollo del monismo jurídico

El desarrollo del estado de derecho

El desarrollo del pluralismo jurídico

¿Hay algunas entidades que,de una u otra manera, se presenten en todos los
sistemas jurídicos o en tipos de sistemas? ¿Hay algún contenido común para
todo sistema jurídico?
El problema de existencia

El problema de identidad

El problema de contenido

Identificación reduccionista del derecho con la ley escrita, normada en la


característica
Formalista

Positivista

Legalista
La identificación del derecho con la formas preestablecidas por el estado alejado
de todo fundamento social, económico, cultural y ético es una característica
Legalista

Formalista

Reduccionista

Se ha desarrollado como una medida de discriminación positiva, favorecedora


del principio de igualdad y que esta compuesta por los convenios y tratados
internacionales, que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y
demás grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y reglamentarias,
establecen un conjunto de derechos y garantías especiales, en beneficio de los
pueblos indígenas, apelando a la realidad de las diferentes culturas, existentes
entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias:
La legislación estatal

La legislación especial indígena

Se establece el reconocimiento del pluralismo jurídico, siendo este uno de los


elementos mas importantes del nuevo estado constitucional de derechos. La
materialización de este principio constitucional recae en varias comunidades
beneficiarias las cuales eran marginales hasta hace algunos años
Perú

En Ecuador

Colombia

Bolivia

La critica al principio de jerarquía del derecho estatal y su articulación en


situaciones determinadas, con las exigencias y reivindicaciones de los grupos
sociales oprimidos es un elemento común en:
Pluralismo clásico y nuevo

Pluralismo clásico

Pluralismo nuevo
Concibe al derecho como un sistema jerárquico,sistematizado y codificado de
normas que deben su validez bien al designio soberano o a una norma
fundamental
La teoría pluralista

La teoría positivista

La teoría monista

La legislación especial indígena:


Se ha desarrollado como una medida de discriminación negativa, que
está compuesta por los convenios y tratados internacionales, que versan
sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y
por normas constitucionales, legales y reglamentarias, establecen un
conjunto de derechos y garantías especiales, en beneficio de los pueblos
indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales, existentes
entre la cultura
mayoritaria y las culturas originarias.
Se ha desarrollado como una medida favorecedora del principio de no
discriminación y que está compuesta por los convenios y tratados
internacionales, que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas
y demás grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y
reglamentarias, establecen un conjunto de derechos y garantías
especiales, en beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la realidad
de las diferencias culturales, existentes entre la cultura mayoritaria y las
culturas originarias.
Se ha desarrollado como una medida de discriminación positiva,
favorecedora del principio de igualdad y que está compuesta por los
convenios y tratados internacionales, que versan sobre los derechos de
los pueblos indígenas y
demás grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y
reglamentarias, establecen un conjunto de derechos y garantías
especiales, en beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la realidad
de las diferencias culturales, existentes entre la cultura mayoritaria y las
culturas originarias
Pretenda reducir lo jurídico a lo externo, sin influencias extrajuridicas pertenece a
la característica
Positivista

Formalista

Legalista

El pluralismo jurídico implica:


El predominio de la cultura representativa del estado
La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo
momento histórico y con normativas escritas
La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en estado diferentes
La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo
momento histórico

Seleccione la opción correcta según corresponda:


La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
trae como consecuencia el respeto a los principios, valores y normas
jurídicas de ciudadanos de diferente indentidad cultural
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
trae como consecuencia la imposición de principios, valores y normas
jurídicas inadecuadas y que no responden a las necesidades de todos
los ciudadanos
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
trae como consecuencia la integración de principios, valores y normas
juridicas adecuadas a las necesidades de todos los ciudadanos
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
favorece el desarrollo de la igualdas y la equidad
Se ocupa de la presencia de ordenes normativos dentro de un mismo estado
considerando otras fuentes de producción jurídica que son relativamente
distintas e independientes del derecho estatal (las comunidades de los grandes
centros urbanos o los grupos guerrilleros por citar algunos) que socialmente
funcionan con relativa independencia respecto del derecho oficial
El monismo clásico

El nuevo pluralismo jurídico

El pluralismo jurídico

El nuevo monismo jurídico

El derecho como resultado de la actividad estatal y de grupos sociales diferentes


del Estado es una teoria:
Positivista

Elitista

Pluralista

Reconoce la coexistencia de distintos "derechos" en un mismo espacio, pero


vistos como la expresión de grupo sociales y culturales diferenciados y que, por
lo mismo, son relativamente independientes en su constitución interna; esta es
una visión conocida como:
El monismo jurídico clásico

El pluralismo jurídico clásico

El neo monismo jurídico


La identificación del derecho con las formas preestablecidas por el estado
alejado de todo fundamento social, económico, cultural y ético es una
característica
Reduccionista

Positivista

Formalista

Un sistema jurídico existe cuando las normas juridicas son un producto exclusivo
del Estado. Todas aquellas normas que están fuera del derecho estatal no
pueden ser consideradas como derecho
Visión monista del derecho

Visión clásica del derecho

Visión positivista del derecho

Se entiende la posibilidad de que en un mismo momento coexistan varios


sistemas jurídicos, lo que supone un pluralismo de sistema y no una pluridad de
mecanismos o de normas juridicas
Visión pluralista del derecho

Visión clásica del Derecho

Visión monista del derecho

Los orígenes del pluralismo jurídico están marcados por:


La visión social el Derecho

La visión legal del Derecho

La visión particular del Derecho


El sistema de normas de una sociedad:
Refleja las características sociales y económicas de la realidad socio-
histórica
Refleja las características sociales de la realidad socio-histórica

Los pueblos originarios latinoamericanos se sustentan en un sistema de reglas:


Destinadas a resolver los conflictos, en un procedimiento autónomo y
autoridades encargadas de aplicarlo.
Sin sustento cultural ni social.

Escritas destinadas a resolver los conflictos.

El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica:


No asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían
en dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos
Asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos
La prohibición tácita de que las diferentes culturas y grupos autóctonos
posean conductas, comportamientos y juicios de valor diferentes a los
reconocidos por el derecho estatal

El reconocimiento del pluralismo jurídico:


No implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente como
el derecho a la vida, al debido proceso y la no esclavitud forzosa
Implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente
Implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente como el
derecho a la vida, al debido proceso y la no esclavitud forzosa
La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales trae
como consecuencia la imposición de principios, valores y normas jurídicas
De ciudadanos de diferente identidad cultural
Inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de todos los
ciudadanos

La identificación del derecho con las formas preestablecidas por el estado


alejado de todo fundamento social, económico, cultural y ético es una
característica
Legalista

Reduccionista

Positivista

Cada dia recobra mas importancia y cada vez se reconoce con mayor ahínco,
sus normas y desarrollo jurisprudencial.
El desarrollo del estado de bienestar

El desarrollo del pluralismo jurídico

El desarrollo del monismo jurídico

El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología jurídica


moderna
Evidencia la imposibilidad de su efectivo reconocimiento
Retoma el poder del Estado para establecer los principios del
ordenamiento jurídico
Implica la ruptura con las concepciones tradicionales del Estado-nación
El Estado no es otra cosa que el conjunto de normas jurídicas expedidas por
aquel que tiene poder creador de derecho. En el estado, que es el derecho,
radica la soberanía, en tanto que supremo, el sistema jurídico excluye cualquier
otro sistema normativo; no sería supremo si existiera otro ordenamiento
normativo superior o del mismo nivel que le hiciera competencia, es lo
establecido:
En la escuela de Viena por Gunther Teubner

En la escuela de Viena por Friedrich Karl von Savigny

En la escuela de Viena por Friedrich Hegel

En la escuela de Viena, en donde Kelsen lo advierte

El monismo jurídico:
Contempla un sistema jurídico y político centralizado y jerarquizado para
cada estado-nación.
Surge como la posibilidad de ensanchar los horizontes mentales y dejar
a un lado las visiones del derecho desconectadas de la vida social.
Converge el respeto a la diversidad social desde el derecho y que
obedece a dos exigencias diversas.
Consiste en las diversas manifestaciones y fuentes que tiene el derecho.

El reconocimiento del pluralismo jurídico en la Constitución de 1991, ha marcado


una nueva simbología interpretativa. La adherencia de varios artículos y su
reconocimiento constitucional, sin duda logran alterar algunas situaciones
interesantes que sirven de marco lógico y teórico para entender los efectos de
sistemas normativos pluralistas.
En Perú

En Ecuador

En Colombia

En Bolivia
Dentro de la autonomía administrativa en los elementos del multiculturalismo, la
autonomía indígena, les faculta a gobernarse por autoridades propias, es un
elemento de:

Grupo de opciones de respuesta


Autogestión

Autonomía financiera

Autonomía cultural

Autogobierno

Dentro de la autonomía administrativa en los elementos del multiculturalismo, la


autonomía indígena, son facultados para administrar sus recursos y cobrar a sus
habitantes, los tributos necesarios para su sostenimiento.

Grupo de opciones de respuesta


Autonomía financiera

Autogobierno

Autogestión

Autonomía cultural

Es aquel en el que se estudia las relaciones entre el derecho de los


colonizadores en la época de la conquista española, y los derechos del pueblo
conquistado (Bernal & Guzmán, 2014), ya que el tratamiento por el origen y
nacimiento de las personas definía el estatus que poseía en el Nuevo Mundo;
generándose un ordenamientos jurídicos diferenciado de los blancos españoles,
los mestizos y las comunidades indígenas y negritudes.

Grupo de opciones de respuesta

Nuevo pluralismo jurídico

Pluralismo jurídico moderno

Pluralismo convencional

Pluralismo clásico
Establece que la fuente del derecho no debe ser exclusivamente el estado, sino
que distintas formas de organización en diversos niveles en la sociedad puede
producir regulaciones que rijan el ámbito que corresponda, así Bernal & Guzmán
(2014) nos traen algunos ejemplos como el espacio doméstico, el espacio laboral
por medio de fábricas y la institución de reglamentos internos de trabajo, el
espacio ciudadano reglado esencialmente por el estado, la creación y presencia
de empresas y entidades internacionales y transnacionales a las cuales se les
aplica regímenes diferentes.

Grupo de opciones de respuesta


Pluralismo convencional

Nuevo pluralismo jurídico

Pluralismo jurídico moderno

Pluralismo clásico

Estudia los distintos grupos culturales y sociales y son éstos lo que definen y
catalogan como derecho o norma, siendo la misma aplicable a los grupos que
así lo definen pero sin ser excluyente con el ordenamiento jurídico macro que los
cobija. Citando a Bernal & Guzmán (2014) “(…) lo jurídico brotaría de las
convenciones sociales y no de una estructura exterior a ellas.” Así, de acuerdo a
ésta corriente, el derecho es lo que las personas definen como tal, en su práctica
social, lo que da un espacio más amplio al multiculturalismo y la plurietnicidad,
así como el reconocimiento jurídico de las distintas formas de expresión social y
cultural.

Grupo de opciones de respuesta


Pluralismo clásico

Nuevo pluralismo jurídico

Pluralismo jurídico moderno

Pluralismo convencional
Selecione la opción correcta según corresponda
El sistema de normas de una sociedad refleja las caracteristicas sociales
socio-historicas
El sistema de normas de una sociedad refleja las caracteristicas sociales
economicas y politicas fundamentales dela clase que ostenta el poder
El sistema de normas de una sociedad refleja las caracteristicas
socialaes y economicas de la realidad socio-historica
El sistema de normas de una sociedad refleja las caracteristicas sociales
economicas y politicas fundamentales de la realidad socio-históricas

El estado multicultural se caracteriza:


Por la integración consensuada de intereses culturales
Por la integración de ciertos valores culturales y sociales que le interesan
al esado
Por la integración consensuada de culturas, valores éticos y normativos

El derecho es y deberia se el derecho del estado, uniforme para todas las


personas, excluyente de cualquier otro tipo de derecho y administrado por un
conjunto único de instituciones estatales, es un criterio de:
Friedrich Hegel

Karl von Savigny

Gunther Teubner

Kelsen

Cuales son los criterios que nos permiten determinar que entidades forman un
orden jurídico? A que orden pertenece una entidad dada?
El problema de la estructura

El problema de identidad

El problema de exitencia

El problema de contenido
Senalo el caracter arbitrario y ficticio de la unidad del orden juridico, Señala que
el punto central del derecho no se encuentra en la legislación, ni en la ciencia
juridica, ni en la jurisprudencia.Se situa en la sociedad misma. Existe un derecho
viviente que puede ser conocido utilizando direfentes fuentes, particularmente la
observacion directa de la vida social, la transformaciones, los habitos, los usos
de todos los grupos, no solamente de aquellos reconocidos juridicamnete sino
tambien de los grupos ignorados o despreciados por el derecho e incluso
condenados por el derecho
Jean Carbonnier

Georges Gurvitch

Eugen Ehrlich

Santi Romano

Seleccione la opcion correcta según corresponda:


El pluralismo jurídico unitario favorece el respeto de las costumbres y
normas de los pueblos autóctonos por parte del poder estatal.
El pluralismo jurídico unitario tradicional implica la subordinacion de la
cultura juridico-normativa de los pueblos autóctonos al poder estatal.
El pluralismo juridico unitario tradicional implica la integracion de los
sitemas y culturas de los pueblos autóctonos del poder estatal.
El Pluralismo juridico unitario tradicional implica el desarrollo de las
normas y costumbres de los pueblos autóctonos.
UNIFICADO DE
PLURALISMO JURÍDICO
(PRIMER BIMESTRE)
1. Seleccione la opción correcta según corresponda:
 El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de los
años 60 y principios de los 70 con el reconocimiento de las comunidades
autóctonas y sus derechos
 El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con los
movimientos independentistas contra las metrópolis europeas. El
constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con la constitución
ecuatoriana de 2008.
 El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales delos años
50 con el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales de 1957.
2. Debe entenderse como resultado natural de la regulación jurídica de las relaciones
sociales. El hombre vive y se desarrolla en sociedad; por tanto, la realidad del
Derecho se ubica en la realidad social humana, en las relaciones colectivas de
convivencia, integración y comportamientos adecuados de acuerdo (Ariza Higuera,
L. & Bonilla, 2007).
 Perspectiva cultural
 Perspectiva histórica
 Perspectiva antropológica

 Perspectiva sociológica
3. Concibe al Derecho como un sistema jerárquico, sistematizado y codificado de
normas que deben su validez bien al designio soberano o a una norma
fundamental
 La Teoría Positivista
 La Teoría Pluralista
 La Teoría Monista
4. El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología jurídica
moderna
 Retoma el poder del Estado para establecer los principios del ordenamiento
jurídico.
 No implica la ruptura con las concepciones tradicionales del Estadonación.
 Evidencia la imposibilidad de su efectivo reconocimiento.
 Implica la ruptura con las concepciones tradicionales del Estadonación
5. La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales
 Trae como consecuencia el respeto a los principios, valores y normas jurídicas de
ciudadanos de diferente identidad cultural.
 Favorece el desarrollo de la igualdad y equidad social y jurídica.

 Trae como consecuencia la imposición de principios, valores y normas jurídicas


inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de todos los
ciudadanos
6. El surgimiento del Derecho está permeado por un componente ...........................que
se integra en el proceso de transformación de las normas sociales en normas
jurídicas y por tanto la normatividad jurídica estará influenciada por componentes
culturales en cada una de las civilizaciones humanas
 Sociocultural
 Cultural
 Económico
 Social
7. Se ha desarrollado como una medida de discriminación positiva, favorecedora del
principio de igualdad y que está compuesta por los convenios y tratados
internacionales, que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás
grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y reglamentarias, establecen
un conjunto de derechos y garantías especiales, en beneficio de los pueblos
indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales, existentes entre la
cultura mayoritaria y las culturas originarias:
 La legislación ordinaria
 La legislación estatal
 La legislación especial indígena
8. El pluralismo jurídico parte del reconocimiento del derecho como fenómeno social
y debe considerarse desde las perspectivas:
 Únicamente social
 Antropológica, social e histórica
 Únicamente a la antropológica Únicamente histórica
9. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 Un estado multicultural se caracteriza por la no integración consensuada de


culturas y normatividad.
 Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
intereses culturales.
 Un estado multicultural se caracteriza por la integración consensuada de
culturas, valores éticos y normatividad
 Un estado multicultural se caracteriza por la integración de ciertos valores
culturales y sociales que le interesan al estado.
10. La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales trae como
consecuencia la imposición de principios, valores y normas jurídicas:
 Adecuadas a las necesidades de todos los ciudadanos.
 De ciudadanos de diferente identidad cultural.
 Inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de todos los
ciudadanos.
11. Seleccione la opción correcta según corresponda
 El reconocimiento del pluralismo jurídico implica la vulneración de derechos
reconocidos universalmente como el derecho a la vida, al debido proceso y la no
esclavitud forzosa.
 El reconocimiento del pluralismo jurídico implica la vulneración de todos los
derechos reconocidos en las constituciones de los estados.
 El reconocimiento del pluralismo jurídico no implica la vulneración de derechos
reconocidos universalmente como el derecho a la vida, al debido proceso y la
no esclavitud forzosa
 El reconocimiento del pluralismo jurídico implica la vulneración de derechos
reconocidos universalmente.
12. Pretendía reducir lo jurídico a lo externo, sin influencias extrajurídicas pertenece
a la característica
 Positivista
 Legalista
 Reduccionista
 Formalista
13. El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario:
 Implica que las culturas autóctonas asuman arbitrariamente el derecho estatal.
 Distingue un derecho propio en el ámbito de las culturas autóctonas que se
integra y desarrolla al sistema jurídico estatal
 Distingue un derecho propio en el ámbito de las culturas autóctonas
 inmutable e imposible de integrar al sistema estatal.
14. Se ocupa de la presencia de órdenes normativos dentro de un mismo Estado
considerando otras fuentes de producción jurídica que son relativamente distintas
e independientes del derecho estatal (las comunidades de los grandes centros
urbanos o los grupos guerrilleros por citar algunos) que socialmente funcionan con
relativa independencia respecto del derecho oficial.
 El nuevo pluralismo jurídico
 El nuevo monismo jurídico
 El pluralismo jurídico
 El monismo jurídico clásico
15. Existe o no la posibilidad de establecer principios y prácticas de coexistencia y de
convivencia entre estas diferentes concepciones de justicia y de derecho, de
neoconstitucionalismo y multiculturalismo.
 La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son excluyentes, son
mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo
orden nacional que deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal
forma que convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada.

 La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son términos


necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación entre las
distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse
en el esquema constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de
manera autónoma, pero de manera interrelacionada.
 Dichos sistemas no son términos necesariamente excluyentes, pero no son
mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo
orden nacional que deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal
forma que convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada.

 La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas no son términos


necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación entre
las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben
encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que convivan en un
mismo orden de manera autónoma, pero de manera interrelacionada
16. Un estado multicultural se caracteriza:
 Por la integración consensuada de culturas, valores éticos y normatividad.
 Por la integración consensuada de intereses culturales.
 Por la integración de ciertos valores culturales y sociales que le interesan al
estado.
17. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en diferentes sistemas


jurídico-políticos, de comunidades con una misma identidad cultural.
 La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en un mismo marco
jurídico-político, de individuos que viven en comunidades con diferentes señas
de identidad culturales
 La noción de multiculturalidad implica la coexistencia, en un mismo marco
jurídico-político, de comunidades con una misma identidad cultural.

 comunidades con diferente identidad cultural donde una de ellas domina al


resto.
18. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 El pluralismo jurídico colombiano penaliza el ejercicio de funciones


jurisdiccionales de las autoridades indígenas.
 El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a las
autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial
 El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a las
autoridades indígenas dentro y fuera de su ámbito territorial.

 El pluralismo jurídico colombiano no reconoce funciones jurisdiccionales a las


autoridades indígenas dentro de su ámbito territorial.
19. Se establece el reconocimiento del pluralismo jurídico, siendo este uno de los
elementos más importantes del nuevo estado constitucional de derechos. La
materialización de este principio constitucional recae en varias comunidades
beneficiarias las cuales eran marginales hasta hace algunos años.
 En Colombia
 En Ecuador
 En Perú
 En Bolivia
20. El reconocimiento del estado multicultural parte del reconocimiento de:
 Las reglas de conducta de los pueblos originarios.
 Las reglas de los pueblos originarios.
 La identidad de las culturas autóctonas.
21. Hoekema plantea:
 La tendencia al pluralismo surge como la posibilidad de ensanchar los horizontes
mentales y dejar a un lado las visiones del derecho desconectadas de la vida
social
 La igualdad generada por la liberación de los derechos de las gentes, genera un
peligro inminente, pues después de tan rezagado encierro, los intereses de cada
uno de ellos terminaran poniendo en peligro la vida de los seres humanos

 Que el pluralismo converge el respeto a la diversidad social desde el derecho y


que obedece a dos exigencias diversas. Por un lado, a lo que se llamaría un
imperativo de la construcción del conocimiento y por otro, a una reivindicación
del reconocimiento de lo plural como elementos insoslayables de las
sociedades democráticas contemporáneas, y por ello de sus derechos.
22. Se entiende la posibilidad de que en un mismo momento coexistan varios sistemas
jurídicos, lo que supone un pluralismo de sistema y no una pluralidad de
mecanismos o de normas jurídicas.
 Visión clásica del Derecho
 Visión monista del derecho
 Visión pluralista del derecho
 Visión positivista del derecho
23. ¿Hay una estructura común a todos los sistemas jurídicos? ¿Existen patrones de
relaciones entre las entidades de un mismo sistema que, de manera recurrente, se
den en todo sistema jurídico?
 El problema de identidad.
 El problema de contenido
 El problema de existencia
 El problema de la estructura.
24. Cada día recobra más importancia y cada vez se reconoce con mayor ahínco, sus
normas y desarrollo jurisprudencial.

 El desarrollo del pluralismo jurídico


 El desarrollo del estado de derecho
 El desarrollo del monismo jurídico
 El desarrollo del estado de bienestar
25. El pluralismo jurídico ha recorrido dos fases: la primera fase corresponde al
nacimiento y desarrollo del historicismo jurídico, principalmente a través de la
Escuela Histórica del Derecho que afirma que los derechos emanan directa o
indirectamente de la conciencia popular.
 Según Boaventura
 Según Ehrlich
 Según Carbonier
 Según Bobbio
26. El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia:

 A finales de los años 60 y principios de los 70 con el reconocimiento de las


comunidades autóctonas y sus derechos.
 Con los movimientos independentistas contra las metrópolis europeas.
 A finales de los años 50 con el Convenio sobre Poblaciones Indígenas y Tribales
de 1957.
27. Los pueblos originarios latinoamericanos se sustentan en un sistema de reglas:

 Sin sustento cultural ni social.


 Escritas destinadas a resolver los conflictos
 Para resolver solo los conflictos con el estado.
 Destinadas a resolver los conflictos, en un procedimiento autónomo y
autoridades encargadas de aplicarlo.
28. Los juristas distinguen entre órdenes jurídicos existentes y aquellos que han
dejado de existir (el derecho visigodo). Los juristas dicen, por ejemplo, que el orden
jurídico francés existe en Francia, no en Dinamarca; igualmente dicen que el orden
jurídico mexicano de nuestros días es diferente del que existió en México durante
la Colonia. Uno de los objetos de una teoría del orden jurídico, es precisamente,
proporcionar precisamente los criterios que nos permiten determinar la verdad o
falsedad de tales enunciados.

 El problema de la estructura.
 El problema de contenido
 El problema de identidad.
 El problema de existencia
29. Reconoce la coexistencia de distintos “derechos” en un mismo espacio, pero vistos
como la expresión de grupos sociales y culturales diferenciados y que, por lo
mismo, son relativamente independientes en su constitución interna; esta es una
visión conocida como:
 El neo monismo jurídico
 El pluralismo jurídico clásico
 El monismo jurídico clásico
 El neo pluralismo jurídico
30. Señaló el carácter arbitrario y ficticio de la unidad del orden jurídico. Señala que el
punto central del derecho no se encuentra en la legislación, ni en la ciencia jurídica,
ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad misma. Existe un derecho viviente
que puede ser conocido utilizando diferentes fuentes, particularmente la
observación directa de la vida social, las transformaciones, los hábitos, los usos de
todos los grupos, no solamente de aquellos reconocidos jurídicamente sino
también de los grupos ignorados o despreciados por el derecho e incluso
condenados por el derecho.
 Eugen Ehrlich
 Jean Carbonnier
 Santi Romano
 Georges Gurvitch
31. En la escuela de Viena, Kelsen advierte que:

 El derecho es, uniforme para todas las personas, excluyente de cualquier otro
tipo de derecho y administrado por un conjunto único de instituciones estatale
 El derecho es y debería ser el derecho del estado, uniforme para todas las
personas, excluyente de cualquier otro tipo de derecho y administrado por un
conjunto único de instituciones estatales.
 El Estado no es otra cosa que el conjunto de normas jurídicas expedidas por
aquel que tiene poder creador de derecho.
32. Dentro de la autonomía administrativa en los elementos del multiculturalismo, la
autonomía indígena, les faculta a gobernarse por autoridades propias, es un
elemento de:
 Autonomía financiera
 Autonomía cultural
 Autogobierno
 Autogestión
33. El Pluralismo jurídico unitario tradicional implica:
 La subordinación de la cultura jurídico-normativa de los pueblos autóctonos al
poder estatal.

 La integración de los sistemas y culturas de los pueblos autóctonos con el poder


estatal.
 El desarrollo de las normas y costumbres de los pueblos autóctonos. 
34. Los pueblos indígenas, optan por convivir dentro de un mismo territorio o país, y
buscan se les respete los principios de igualdad y diferencia. Estas comunidades
gozarían de los derechos tanto como ciudadanos nacionales, como también del
derecho a la autodeterminación de sus pueblos, podrían integrarse a la sociedad
que habitan, sin tener que sacrificar su identidad, sin contrapartida alguna, estas
condiciones serían óptimas para tener:
 Una república unitaria
 Una república federal
 Una república monista
 Una república pluralista
35. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario constituye una violación de los


derechos y principios de las culturas autóctonas.
 El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario distingue un derecho propio en el
ámbito de las culturas autóctonas inmutable e imposible de integrar al sistema
estatal.
 El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario distingue un derecho propio en
el ámbito de las culturas autóctonas que se integra y desarrolla al sistema
jurídico estatal

 El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario implica que las culturas


autóctonas asuman arbitrariamente el derecho estatal.
36. ¿Cuáles son los criterios que nos permiten determinar qué entidades forman un
orden jurídico? ¿A qué orden jurídico pertenece una entidad dada?
 El problema de existencia
 El problema de la estructura.
 El problema de contenido
 El problema de identidad.
37. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales trae


como consecuencia la imposición de principios, valores y normas jurídicas
inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de todos los
ciudadanos
 La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales trae
como consecuencia la integración de principios, valores y normas jurídicas
adecuadas a las necesidades de todos los ciudadanos.
 La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales favorece
el desarrollo de la igualdad y equidad social y jurídica.

 La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales trae


como consecuencia el respeto a los principios, valores y normas jurídicas de
ciudadanos de diferente identidad cultural.
38. Seleccione la opción correcta según corresponda:
 El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna retoma el poder del Estado para establecer los principios del
ordenamiento jurídico.
 El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología
jurídica moderna implica la ruptura con las concepciones tradicionales del
Estado-nación
 El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología jurídica
moderna no implica la ruptura con las concepciones tradicionales del Estado-
nación.
 El pluralismo jurídico teniendo como base los estudios de la Antropología jurídica
evidencia la imposibilidad de su efectivo reconocimiento.
39. Seleccione la opción correcta según corresponda:
 El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a declarar
inconstitucional la producción de normas jurídicas no estatales provenientes del
actuar de los pueblos indígenas y afroamericanos.
 El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico conlleva a aceptar la
producción de normas jurídicas no estatales provenientes del actuar de los
pueblos indígenas y afroamericano.
 El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico acepta la producción de
normas jurídicas no estatales provenientes del actuar de los pueblos indígenas y
afroamericanos de cualquier estado.
 El reconocimiento constitucional del pluralismo jurídico no conlleva a aceptar la
producción de normas jurídicas no estatales provenientes del actuar de los
pueblos indígenas y afroamericanos.
40. Seleccione la opción correcta según corresponda:
 El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT reconoce el derecho del estado a
establecer normativas de protección de la clase económicamente dominante.
 El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT cristaliza la política multicultural de
reconocimiento a la diversidad a escala internacional

 El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT regula la relación jurídica para la


protección de áreas boscosas habitadas por culturas autóctonas.
 El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT obliga a las comunidades indígenas a
someterse a lo normado penalmente por el estado.
41. La identificación del derecho con las formas preestablecidas por el estado alejado
de todo fundamento social, económico, cultural y ético es una característica
 Positivista
 Reduccionista
 Formalista
 Legalista
42. Se sustenta en la jurisprudencia romana:
 La tradición jurídica latina
 La tradición jurídica occidental
 La tradición jurídica americana
 La tradición jurídica oriental
43. La única forma de solucionar conflictos es mediante principios del derecho
positivo, no de lógica. Es una afirmación realizada por:
 Bulygin
 Kelsen
 Navarro

 Moreso
44. Es aquel en el que se estudia las relaciones entre el derecho de los colonizadores
en la época de la conquista española, y los derechos del pueblo conquistado
(Bernal & Guzmán, 2014), ya que el tratamiento por el origen y nacimiento de las
personas definía el estatus que poseía en el Nuevo Mundo; generándose un
ordenamientos jurídicos diferenciado de los blancos españoles, los mestizos y las
comunidades indígenas y negritudes. Corresponde al:
 Nuevo pluralismo jurídico.
 Pluralismo jurídico moderno
 Pluralismo clásico
 Pluralismo convencional
45. El reconocimiento del pluralismo jurídico:
 Implica la vulneración de todos los derechos reconocidos en las constituciones
de los estados.
 Implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente.
 Implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente como el derecho
a la vida, al debido proceso y la no esclavitud forzosa.
 No implica la vulneración de derechos reconocidos universalmente como el
derecho a la vida, al debido proceso y la no esclavitud forzosa
46. La crítica al principio de jerarquía del derecho estatal y su articulación en
situaciones determinadas, con las exigencias y reivindicaciones de los grupos
sociales oprimidos es un elemento común en:
 Pluralismo nuevo
 Monismo clásico y nuevo
 Pluralismo clásico y nuevo
 Pluralismo clásico
47. Un sistema jurídico existe cuando las normas jurídicas son un producto exclusivo
del Estado. Todas aquellas normas que están fuera del derecho estatal no pueden
ser consideradas como derecho.
 Visión positivista del derecho
 Visión monista del derecho
 Visión clásica del derecho
 Visión pluralista del derecho
48. Según Pampillo 2012, el derecho se convirtió en la voluntad única del estado
alejado de toda influencia social y determinado por:
 La voluntad arbitraria de los jueces
 La voluntad arbitraria del legislador
 La voluntad arbitraria del ejecutivo
 La voluntad arbitraria del doctrinario
49. Seleccione la opción correcta según corresponda:
 El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales
económicas y políticas fundamentales de la realidad sociohistórica
 El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales de la
realidad socio-histórica.
 El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales y
económicas de la realidad socio-histórica.
 El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales
económicas y políticas fundamentales de la clase que ostenta el poder.
50. Reconocer junto al derecho estatal otros derechos que proceden de fuentes
diferentes a la estatal y que validan la visión integral del derecho como fenómeno
social, es un principio de la teoría:
 Dualista
 Positivista
 Pluralista
 Monista
51. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica


asumir que las diferentes culturas y grupos autóctonos asumen
obligatoriamente las conductas, comportamientos y juicios de valor establecidos
por el derecho estatal.

 El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica la


prohibición tácita de que las diferentes culturas y grupos autóctonos posean
conductas, comportamientos y juicios de valor diferentes a los reconocidos por
el derecho estatal.
 El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica
asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos
 El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente no implica
asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.
52. Estudia los distintos grupos culturales y sociales y son éstos lo que definen y
catalogan como derecho o norma, siendo la misma aplicable a los grupos que así
lo definen pero sin ser excluyente con el ordenamiento jurídico macro que los
cobija. Citando a Bernal & Guzmán (2014) “(…) lo jurídico brotaría de las
convenciones sociales y no de una estructura exterior a ellas.” Así, de acuerdo a
ésta corriente, el derecho es lo que las personas definen como tal, en su práctica
social, lo que da un espacio más amplio al multiculturalismo y la plurietnicidad, así
como el reconocimiento jurídico de las distintas formas de expresión social y
cultural.
 Pluralismo clásico
 Pluralismo convencional
 Pluralismo jurídico moderno
 Nuevo pluralismo jurídico.
53. El derecho es y debería ser el derecho del estado, uniforme para todas las
personas, excluyente de cualquier otro tipo de derecho y administrado por un
conjunto único de instituciones estatales, es un criterio de:
 Friedrich Hegel
 Gunther Teubner
 Kelsen Respondido
 Karl von Savigny
54. El derecho como producción exclusiva del Estado es una teoría:

 Pluralista
 Elitista
 Positivista
 Monista
55. El Estado no es otra cosa que el conjunto de normas jurídicas expedidas por aquel
que tiene poder creador de derecho. En el estado, que es el derecho, radica la
soberanía, en tanto que supremo, el sistema jurídico excluye cualquier otro
sistema normativo; no sería supremo si existiera otro ordenamiento normativo
superior o del mismo nivel que le hiciera competencia, es lo establecido:
 En la escuela de Viena por Friedrich Karl von Savigny
 En la escuela de Viena, en donde Kelsen lo advierte
 En la escuela de Viena por Gunther Teubner
 En la escuela de Viena por Friedrich Hegel
56. La legislación especial indígena:
 Se ha desarrollado como una medida de discriminación positiva, favorecedora
del principio de igualdad y que está compuesta por los convenios y tratados
internacionales, que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y
demás grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y reglamentarias,
establecen un conjunto de derechos y garantías especiales, en beneficio de los
pueblos indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales,
existentes entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias. pueblos
indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales, existentes entre
la cultura mayoritaria y las culturas originarias
 Se ha desarrollado como una medida de discriminatoria, favorecedora del
principio de igualdad y que está compuesta por los convenios y tratados
internacionales, que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás
grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y reglamentarias,
establecen un conjunto de derechos y garantías especiales, en beneficio de los
pueblos indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales, existentes
entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias.

 Se ha desarrollado como una medida favorecedora del principio de no


discriminación y que está compuesta por los convenios y tratados
internacionales, que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás
grupos étnicos y por normas constitucionales, legales y reglamentarias,
establecen un conjunto de derechos y garantías especiales, en beneficio de los
pueblos indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales, existentes
entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias.
 Se ha desarrollado como una medida de discriminación negativa, que está
compuesta por los convenios y tratados internacionales, que versan sobre los
derechos de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y por normas
constitucionales, legales y reglamentarias, establecen un conjunto de derechos
y garantías especiales, en beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la
realidad de las diferencias culturales, existentes entre la cultura mayoritaria y las
culturas originarias.
57. Reconoce al Derecho como resultado cultural, es decir de una cultura determinada
y por tanto influenciado por los fenómenos culturales e identitarios.
 La visión del Derecho como fenómeno integral de Santi Romano (1918)

 Teoría de Radcliffe-Brown (1935)


 La Teoría sociológica de Durkheim (1895)
 Boanaventura de Sousa (1973-1980)
58. Cuando se habla de la noción de pluralismo jurídico cultural, se está frente a la idea
de que el discurso jurídico es el reflejo de una cultura determinada, por ejemplo la
cultura occidental tiene un discurso jurídico producto de su cultura. Se trata sólo
de un discurso jurídico de entre tantos existentes, si bien cierto, dominante y
hegemónico. Un discurso jurídico, perteneciente a una cultura, no debería ser
impuesto a otras sociedades —léase culturas— por muy racional y universal que
pretenda ser. Aunque tales culturas pueden adoptar una tradición jurídica
diferente a la suya —colonialismo jurídico— no quiere decir que la hayan
aceptado. Esto lo podemos apreciar desde Turquía, hasta las comunidades
indígenas latinoamericanas. Un discurso que pertenece a otra tradición jurídica,
siempre tendrá enfrente el problema de penetrar en la sociedad a la que pretende
organizar. Todo esto, como ya se dijo, se traduce en el problema de eficacia del
derecho. Es una teoría perteneciente a:

 Boanaventura y el pluralismo cultural


 Gurvitch y el pluralismo jurídico
 Bobbio y las dos fases del pluralismo jurídico
 André-Jean Arnaud y el infra-derecho
59. Se explica a partir de la idea de que el Derecho responde a una sociedad
históricamente determinada. Por ello, el fenómeno jurídico es dinámico y mutable
pues cambia con el paso del tiempo de acuerdo (Ariza Higuera, L. & Bonilla, 2007).
 Perspectiva cultural
 Perspectiva sociológica
 Perspectiva antropológica
 Perspectiva histórica
60. Identificación reduccionista del derecho con la ley escrita, normada en la
característica
 Legalista
 Positivista
 Reduccionista
 Formalista
61. El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica:
 La prohibición tácita de que las diferentes culturas y grupos autóctonos posean
conductas, comportamientos y juicios de valor diferentes a los reconocidos por
el derecho estatal.
 No asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.
 Asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos
62. Los orígenes e jurídico están marcados por:

 La visión social del Derecho


 La visión técnica del derecho
 La visión particular del Derecho
 La visión legal del derecho
63. Dentro de la autonomía administrativa en los elementos del multiculturalismo, la
autonomía indígena, son facultados para administrar sus recursos y cobrar a sus
habitantes, los tributos necesarios para su sostenimiento.
 Autonomía cultural
 Autogobierno Respondido
 Autonomía financiera
 Autogestión
64. Se fundamenta en la idea del hombre como causa, objetivo y razón de todo
derecho. El Derecho surge y se desarrolla por y para los seres humanos y está
integrado entonces a las experiencias, conocimientos, tradiciones y valores del
hombre como ser social.
 Perspectiva antropológica
 Perspectiva cultural
 Perspectiva histórica
 Perspectiva sociológica
65. Señaló el carácter arbitrario y ficticio de la unidad del orden jurídico. Señala que el
punto central del derecho no se encuentra en la legislación, ni en la ciencia jurídica,
ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad misma. Existe un derecho viviente
que puede ser conocido utilizando diferentes fuentes, particularmente la
observación directa de la vida social, las transformaciones, los hábitos, los usos de
todos los grupos, no solamente de aquellos reconocidos jurídicamente sino
también de los grupos ignorados o despreciados por el derecho e incluso
condenados por el derecho.
 Eugen Ehrlich
 Georges Gurvitch
 Santi Romano
 Jean Carbonnier
66. El pluralismo jurídico colombiano:

 Reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas dentro y fuera


de su ámbito territorial.
 Reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas dentro de su
ámbito territorial
 No reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas dentro de su
ámbito territorial.
67. El sistema de normas de una sociedad:
 Refleja las características sociales económicas y políticas fundamentales de la
realidad socio-histórica
 Refleja las características sociales de la realidad socio-histórica.
 Refleja las características sociales y económicas de la realidad sociohistórica.
68. ¿Hay algunas entidades que, de una u otra manera, se presenten en todos los
sistemas jurídicos o en tipos de sistemas? ¿Hay algún contenido común para todo
sistema jurídico?
 El problema de identidad.
 El problema de existencia
 El problema de la estructura.
 El problema de contenido
69. Seleccione la opción correcta según corresponda:

 El Pluralismo Jurídico se reconoce como el reconocimiento de una cultura única


de índole estatal.
 El Pluralismo Jurídico no parte de la multiplicidad de culturas con un derecho
diferenciado en una nación determinada.
 El Pluralismo Jurídico se reconoce como la multiplicidad de culturas con un
derecho diferenciado en varias naciones.
 El Pluralismo Jurídico se reconoce como la multiplicidad de culturas con un
derecho diferenciado en una nación determinada.
70. Se fundamenta desde la integración del Derecho y la sociedad reconociendo que
el primero es resultado de las condiciones sociales existentes.
 Teoría de Radcliffe-Brown (1935)
 La visión del Derecho como fenómeno integral de Santi Romano (1918)
 La Teoría sociológica de Durkheim (1895)
 Boanaventura de Sousa (1973-1980)
71. Establece que la fuente del derecho no debe ser exclusivamente el estado, sino que
distintas formas de organización en diversos niveles en la sociedad puede producir
regulaciones que rijan el ámbito que corresponda, así Bernal & Guzmán (2014) nos traen
algunos ejemplos como el espacio doméstico, el espacio laboral por medio de fábricas y
la institución de reglamentos internos de trabajo, el espacio ciudadano reglado
esencialmente por el estado, la creación y presencia de empresas y entidades
internacionales y transnacionales a las cuales se les aplica regímenes diferentes.
 Pluralismo clásico
 Pluralismo convencional
 Pluralismo jurídico moderno

 Nuevo pluralismo jurídico.


72. El Pluralismo Jurídico implica:
 La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo momento
histórico y con normativas escritas.

 La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en estado diferentes.


 La existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo momento
histórico

 El predominio de la cultura representativa del estado.

No olvides de
dónde viniste
Pregunta 2

Los pueblos indígenas, optan por convivir dentro de un mismo territorio o país, y buscan se les respete los principios de igualdad
y diferencia. Estas comunidades gozarían de los derechos tanto como ciudadanos nacionales, como también del derecho a
la autodeterminación de sus pueblos, podrían integrarse a la sociedad que habitan, sin tener que sacrificar su identidad, sin
contrapartida alguna, estas condiciones serían óptimas para tener:

Una república monista


Una república federal
Una república pluralista
Una república unitaria

NA

Pregunta 5

Dentro de la autonomía administrativa en los elementos del multiculturalismo, la autonomía indígena, son facultados para
administrar sus recursos y cobrar a sus habitantes, los tributos necesarios para su sostenimiento.

Autonomía financiera
Autogestión
Autogobierno
Autonomía cultural

NA

Pregunta 7

En la escuela de Viena, Kelsen advierte que:

El Estado no es otra cosa que el conjunto de normas jurídicas expedidas por aquel que tiene poder creador de
derecho.
El derecho es y debería ser el derecho del estado, uniforme para todas las personas, excluyente de cualquier otro tipo
de derecho y administrado por un conjunto único de instituciones estatales.
El derecho es, uniforme para todas las personas, excluyente de cualquier otro tipo de derecho y administrado por un
conjunto único de instituciones estatale

NA

Pregunta 9

Concibe al Derecho como un sistema jerárquico, sistematizado y codificado de normas que deben su validez bien al designio
soberano o a una norma fundam ental

La Teoría Monista
La Teoría Pluralista
La Teoría Positivista

NA
Pregunta 12

Es aquel en el que se estudia las relaciones entre el derecho de los colonizadores en la época de la conquista española, y los
d erechos d el pueb l o conquistado (Ber nal & Guzm án, 2014), ya qu e el tr at ami ent o por el ori gen y nacim iento de las per sona s
definía el estatus que poseía en el Nuevo Mundo; generándose un ordenamientos jurídicos diferenciado de los blancos españoles,
los mestizos y las comunidades indígenas y negritudes. Corresponde al:

Pluralismo clásico
Pluralismo convencional
Pluralismo jurídico moderno
Nuevo pluralismo jurídico.

NA

Pregunta 13

Seleccione la opción correcta según corresponda:

El pluralismo jurídico colombiano no reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas dentro de su
ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas dentro y fuera de su
ámbito territorial.
El pluralismo jurídico colombiano reconoce funciones jurisdiccionales a las autoridades indígenas dentro de su ámbito
territorial
El pluralismo jurídico colombiano penaliza el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las autoridades indígenas.

NA

Pregunta 15

La existencia de estados mono-culturales en sociedades multiculturales trae como consecuencia la imposición de principios,
valores y normas jurídicas:

Inadecuadas y que no responden a las necesidades reales de todos los ciudadanos.


Adecuadas a las necesidades de todos los ciudadanos.
De ciudadanos de diferente identidad cultural.

NA

Pregunta 16

La única forma de solucionar conflictos es mediante principios del derecho positivo, no de lógica. Es una afirmación realizada por:

Kelsen
Bulygin
Moreso
Navarro

NA
NA

Pregunta 17

Existe o no la posibilidad de establecer principios y prácticas de coexistencia y de convivencia entre estas diferentes
concepciones de justicia y de derecho, de neoconstitucionalismo y multiculturalismo.

La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas no son términos necesariamente excluyentes, más bien son
mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse
en el esquema constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son términos necesariamente excluyentes, más bien son
mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse
en el esquema constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera
interrelacionada.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son excluyentes, son mecanismos de articulación entre las
distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal
forma que convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera interrelacionada.
Dichos sistemas no son términos necesariamente excluyentes, pero no son mecanismos de articulación entre las
distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal
forma que convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera interrelacionada.

NA

Pregunta 20

Se fundamenta desde la integración del Derecho y la sociedad reconociendo que el primero es resultado de las condiciones
sociales existentes.

La Teo ría sociol ógi ca de Durkheim (18 95)


La vis ión del Der echo como f enóm en o integ ral de S a nt i Roma no (191 8)
Teorí a d e Radcliffe -Brown (19 35)
Bo anave ntura de S ou sa (1973- 198 0)

NA

Pregunta 21

S egún Pa mpillo 2012 , e l d er ech o se co nvirti ó en la vo luntad únic a del es tado aleja do d e tod a influ enci a social y det ermin ado po r:

La voluntad arbitraria del legislador


La voluntad arbitraria del ejecutivo
La voluntad arbitraria de los jueces
La voluntad arbitraria del doctrinario

NA
Pregunta 22

El reconocimiento del estado multicultural parte del reconocimiento de:

La identidad de las culturas autóctonas.


Las reglas de conducta de los pueblos originarios.
Las reglas de los pueblos originarios.

NA

Pregunta 23

Seleccione la opción correcta según corresponda:

El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales de la realidad socio-histórica.
El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales económicas y políticas fundamentales de la
clase que ostenta el poder.
El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales y económicas de la realidad socio-histórica.
El sistema de normas de una sociedad refleja las características sociales económicas y políticas fundamentales de la
realidad socio-histórica

NA

Pregunta 24

Seleccione la opción correcta según corresponda:

El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT cristaliza la política multicultural de reconocimiento a la diversidad a escala
internacional
El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT obliga a las comunidades indígenas a someterse a lo normado penalmente por
el estado.
El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT regula la relación jurídica para la protección de áreas boscosas habitadas por
culturas autóctonas.
El Convenio No. 169 de 1998 de la OIT reconoce el derecho del estado a establecer normativas de protección de la
clase económicamente dominante.

NA

Pregunta 25

Seleccione la opción correcta según corresponda:

El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo momento histórico
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en un mismo momento histórico y
con normativas escritas.
El Pluralismo Jurídico implica la existencia de ordenamientos jurídicos diferentes en estado diferentes.
El Pluralismo Jurídico implica el predominio de la cultura representativa del estado.

NA

NA
Pregunta 27

La crítica al principio de jerarquía del derecho estatal y su articulación en situaciones determinadas, con las exigencias y
reivindicaciones de los grupos sociales oprimidos es un elemento común en:

Pluralismo clásico y nuevo


Monismo clásico y nuevo
Pluralismo clásico
Pluralismo nuevo

NA

Pregunta 28

Seleccione la opción correcta según corresponda:

El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con la constitución ecuatoriana de 2008.


El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de los años 60 y principios de los 70 con el
reconocimiento de las comunidades autóctonas y sus derechos
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia a finales de los años 50 con el Convenio sobre
Poblaciones Indígenas y Tribales de 1957.
El constitucionalismo multicultural latinoamericano se inicia con los movimientos independentistas contra las
metrópolis europeas.

NA

Pregunta 29

Establece que la fuente del derecho no debe ser exclusivamente el estado, sino que distintas formas de organización en divers os
nivel es en l a soci ed ad puede p rodu cir r eg ulaci ones que r ijan el ámbi to q ue co rrespon da, a sí Ber nal & G uzmán (20 14) nos
traen algunos ejemplos como el espacio doméstico, el espacio laboral por medio de fábricas y la institución de reglamentos
internos de trabajo, el espacio ciudadano reglado esencialmente por el estado, la creación y presencia de empresas y entidade s
internacionales y transnacionales a las cuales se les aplica regímenes diferentes.

Nuevo pluralismo jurídico.


Pluralismo convencional
Pluralismo clásico
Pluralismo jurídico moderno

NA

NA
Pregunta 32

Los orígenes del pluralismo jurídico están marcados por:

La visión social del Derecho


La visión particular del Derecho
La visión legal del derecho
La visión técnica del derecho

NA

NA

Pregunta 33

Un estado multicultural se caracteriza:

Por la integración consensuada de culturas, valores éticos y normatividad.


Por la integración consensuada de intereses culturales.
Por la integración de ciertos valores culturales y sociales que le interesan al estado.

NA

Pregunta 35

Concibe al Derecho como un sistema jerárquico, sistematizado y codificado de normas que deben su validez bien al designio
soberano o a una norma fundamental

La Teoría Monista
La Teoría Pluralista
La Teoría Positivista
La Teoría Naturalista

NA

Pregunta 36

Señaló el carácter arbitrario y ficticio de la unidad del orden jurídico. Señala que el punto central del derecho no se encuentra en
la legislación, ni en la ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad misma. Existe un derecho viviente que puede
ser conocido utilizando diferentes fuentes, particularmente la observación directa de la vida social, las transformaciones, los
hábitos, los usos de todos los grupos, no solamente de aquellos reconocidos jurídicamente sino también de los grupos ignorados
o despreciados por el derecho e incluso condenados por el derecho.

Eugen Ehrlich
Santi Romano
Georges Gurvitch
Jean Carbonnier

NA
Pregunta 38

Un sistema jurídico existe cuando las normas jurídicas son un producto exclusivo del Estado. Todas aquellas normas que están
fuera del derecho estatal no pueden ser consideradas como derecho.

Visión pluralista del derecho


Visión monista del derecho
Visión positivista del derecho
Visión clásica del derecho

NA

Pregunta 37

Se ocupa de la presencia de órdenes normativos dentro de un mismo Estado considerando otras fuentes de producción jurídica
que son relativamente distintas e independientes del derecho estatal (las comunidades de los grandes centros urbanos o los
grupos guerrilleros por citar algunos) que socialmente funcionan con relativa independencia respecto del derecho oficial.

El nuevo pluralismo jurídico


El monismo jurídico clásico
El nuevo monismo jurídico

NA

Pregunta 40

Seleccione la opción correcta según corresponda:

El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario distingue un derecho propio en el ámbito de las culturas autóctonas
que se integra y desarrolla al sistema jurídico estatal
El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario implica que las culturas autóctonas asuman arbitrariamente el derecho
estatal.
El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario distingue un derecho propio en el ámbito de las culturas autóctonas
inmutable e imposible de integrar al sistema estatal.
El pluralismo jurídico formal de tipo igualitario constituye una violación de los derechos y principios de las culturas
autóctonas.

NA

Constituye uno de los conceptos centrales tanto de la antropología como de


la sociología jurídica:

El monismo jurídico

La sociología

La antropología
El pluralismo jurídico
Se refiere a la coexistencia de sistemas jurídicos diversos dentro de un
mismo campo social, lo cual cuestiona la visión etnocéntrica del derecho
occidental:
El pluralismo jurídico

El monismo jurídico

La sociología

La antropología

Ver al derecho como un universo policéntrico de órdenes jurídicos o formas


diversas de derecho interconectados y sobrepuestos y pueden abordarse
según su escala, su proyección y su simbología, es un:

Planteamiento central del pluralismo jurídico

Un procedimiento del pluralismo jurídico

Un desarrollo sociojurídico del pluralismo jurídico

Un mecanismo del pluralismo jurídico

Implica abordar su dinamismo y su complejidad en el contexto histórico de la


relación entre los pueblos indígenas y el Estado, así como considerar la
situación actual de esa relación y su impacto en la conformación del campo
jurídico.

El estudio del pluralismo jurídico

El estudio de la sociología jurídica

El estudio de la antropología jurídica

El estudio del Estado en su conjunto

Define pluralismo analíticamente como la coexistencia de dos o más grupos


de concepciones normativas dentro del mismo proceso, o de procesos
agregados de estructuración, pero también la coexistencia del miso
elemento normativo en más de un contexto:
Beckman
Sierra
Hoekema
Santos
Nació de la cosmovisión y práctica de pueblos indígenas, que llama a
una relación armónica entre los seres humanos y la naturaleza:

El buen vivir

El derecho colectivo

El derecho de la naturaleza

La Constitución 2008.

la vigencia de los sistemas de derecho indígena, y tampoco se


interesan de conocerlos e igualmente no aplican las normas del
Convenio N° 169 de la OIT y los derechos colectivos de los pueblos
indigenas.

La mayoría de operadores de justicia del sistema ordinario, no reconocen.

Ningún operador de justicia reconoce.

Los operadores de justicia se capacitan arduamente para reconocer

La mayoría de operadores de justicia del sistema ordinario, reconocen.

Se refiere a la coexistencia de sistemas jurídicos diversos dentro de


un mismo campo social, lo cual cuestiona la visión etnocéntrica del
derecho occidental:

El pluralismo jurídico

El monismo jurídico

La sociología

La antropología.

Los conflictos entre justicia estatal y la justicia indígena deben ser


entendidos:

Como parte de una guerra por deslegitimar la justicia estatal u ordinaria

Como parte de una estrategia de los operadores de justicia estatal para


deslegitimar el sistema de justicia estatal

Como parte de una lucha por la legitimidad, por el reconocimiento de una


forma de vida
Como parte de una lucha que pretende liderar la justicia en el Ecuador .

Definía al Estado como pluricultural y multiétnico:

La Constitución ecuatoriana 2008

La Constitución ecuatoriana 1998

La Constitución ecuatoriana 1979

En las constituciones no se define al Estado.

Implica abordar su dinamismo y su complejidad en el contexto


histórico de la relación entre los pueblos indígenas y el Estado, así
como considerar la situación actual de esa relación y su impacto en la
conformación dl campo jurídico.

El estudio del pluralismo jurídico

El estudio de la sociología jurídica

El estudio de la antropología jurídica

El estudio del Estado en su conjunto.

El Ecuador es un Estado constitucional de derecho y justicia, social


democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,
plurinacional y laico. Es un postulado establecido en:

Todas las constituciones latinoamericanas

La Constitución 1998

El Plan Nacional de Desarrollo

La Constitución 2008.
En el Ecuador de acuerdo a la Constitución 2008, los derechos son:

De igual jerarquía

Renunciables

Divisibles

Particulares.

Pretendía reducir lo jurídico a lo externo, sin influencias


extrajurídicas pertenece a la característica

Positivista

Legalista

Formalista

Reduccionista.

Constituye uno de los conceptos centrales tanto de la antropología


como de la sociología jurídica:

El pluralismo jurídico

El monismo jurídico

La sociología

La antropología.

Históricamente, los derechos se clasificaban o dividían en: derechos


civiles, políticos, económicos, sociales y culturales: actualmente se
organizan por:

Derechos de la naturaleza y derechos humanos

Derechos humanos, derechos políticos y civiles

Derechos de primera, segunda y tercera generación

Derechos del Buen Vivir, libertad, “de los pueblos”, participación, protección,
de grupos vulnerables, por los derechos de las personas y los grupos de
atención prioritaria. Etc.
Después de la ratificación del Convenio 169 de la OIT:

Se ha ampliado los compromisos por parte del Estado ecuatoriano

Se ha cumplido a cabalidad por parte del Estado ecuatoriano todos los


compromisos adquiridos por él asumidos

Hay un incumplimiento sistemático por parte del Estado ecuatoriano de los


compromisos por él asumidos

No se reconocen a los pueblos indígenas en el Ecuador .

Define pluralismo analíticamente como la coexistencia de dos o más


grupos de concepciones normativas dentro del mismo proceso, o de
procesos agregados de estructuración, pero también la coexistencia
del mismo elemento normativo en más de un contexto:

Beckman

Sierra

Hoekema

Santos

Con 444 artículos, es una de las más extensas del mundo y además es
reconocida por ser una de las más avanzadas de la región:

La Constitución Peruana

La Constitución Ecuatoriana

La Constitución Colombiana

La Constitución Boliviana.
Seleccione la opción correcta según corresponda: p 19

El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica


asumir que las diferentes culturas y grupos autóctonos asumen
obligatoriamente las conductas, comportamientos y juicios de valor
establecidos por el derecho estatal.

El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica


asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.

El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente no implica


asumir que las conductas, comportamientos y juicios de valor varían en
dependencia de las diferentes culturas y grupos autóctonos.

El respeto al principio de igualdad reconocido constitucionalmente implica la


prohibición tácita de que las diferentes culturas y grupos autóctonos posean
conductas, comportamientos y juicios de valor diferentes a los reconocidos
por el derecho estatal.

Rompen en forma radical con los modelos neoliberales de desarrollo,


abriendo puertas para la construcción de una sociedad postcolonial y
sostenible:

La plurinacionalidad y el sumak kawsay o buen vivir

El buen vivir y el Estado monocultural

La multiculturalidad y el sumak kaway

La pluriculturalidad y el buen vivir.

Según la perspectiva de varios autores, el pluralismo jurídico


constituye una condición:

De las sociedades estatales de la movilidad, producto de la confluencia de


otros procesos históricos.

De las sociedades estatales que tienen al neo constitucionalismo como


bandera

De las sociedades que se rigen bajo un constitucionalismo latinoamericano

De todas las sociedades globalizadas en su conjunto .


“(Decidimos construir) una nueva forma de convivencia ciudadana, en
diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el
sumak kausay” es el Preámbulo. Constitución de 2008.

Esta visión holística sirve de hilo conductor entre la Constitución de 1998 y


2008

Esta visión holística e integral (buen vivir) sirve como principio ordenador que
libera a la Constitución de la diferencia entre parte orgánica y dogmática que
tenían las constituciones anteriores

Esta visión constituye la forma correcta de diferenciar de forma clara la parte


dogmática y orgánica de la Constitución 2008

Esta visión sirve para fortalecer lo establecido en la Constitución ecuatoriana


de 1998 en la nueva Constitución 2008.

Con la aprobación de la Constitución ecuatoriana 2008:

Se pasa del Estado laico y plurinacional de la Constitución del 98, al Estado


intercultural y multiétnico

Se pasa del Estado plurinacional e intercultural de la Constitución del 98, al


Estado pluricultural y multiétnico.

Se pasa del Estado multicultural e interétnico de la Constitución del 98, al


Estado intercultural y plurinacional

Se pasa del Estado pluricultural y multiétnico de la Constitución del 98, al


Estado intercultural pluricultural.
8/7/2021 Examen: [ACDB2-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Debate la Problemática Jurídica entre la justicia Indígena y Justicia Ordinaria a lu…

[ACDB2-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Debate


la Problemática Jurídica entre la justicia Indígena y
Justicia Ordinaria a luces del caso la Cocha.
Comenzado: 8 de jul en 14:24

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad

En contacto con el docente (ACD) (X )


Componentes del
Práctico-experimental (APE) ( )
aprendizaje:
Autónomo (AA) ( )

Debate la Problemática Jurídica entre la justicia Indígena y


Actividad de aprendizaje:
Justicia Ordinaria a luces del caso la Cocha.

 Tipo de recurso: Cuestionario

El Derecho ecuatoriano y el pluralismo jurídico.


Tema de la unidad:
Estudio de casos.

Resultados de aprendizaje Es capaz de establecer bases comunes entre sistemas jurídicos


que se espera lograr: dieversos.

Los estudiantes deben leer con anterioridad a la actividad los


contenidos de las semana 14 y así como haber leído la sentencia del
Estrategias didácticas:
Caso La Cocha.

Deben contestar preguntas previamente elaboradas, tendrán dos


intentos.

Pregunta 1 2 pts

El tipo del proceso del caso “La Cocha” es una:

https://utpl.instructure.com/courses/31154/quizzes/194508/take 1/4
8/7/2021 Examen: [ACDB2-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Debate la Problemática Jurídica entre la justicia Indígena y Justicia Ordinaria a lu…

Acción Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena.

Acción de protección

Apelación a Corte Provincial

Acción por incumplimiento

Pregunta 2 2 pts

En el caso “La Cocha” la parte demanda es:

Decisiones de la Justicia Indígena adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por las


autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de Panzaleo,
de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.

Víctor Manuel Olivo Pallo (hermano del difunto Marco Antonio Olivo Pallo).

 Decisiones de la Justicia Ordinaria adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por las


autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de Panzaleo,
de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.

Decisiones de la Justicia Estatal adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por las autoridades


de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de Panzaleo, de la
nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.

Pregunta 3 2 pts

La Corte Constitucional señala, que las características de la plurinacionalidad e


interculturalidad

No contradicen el concepto de Estado unitario, sino el concepto de Estado homogéneo; esto


es, comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado
territorio y la aceptación de minorías históricamente discriminadas

No contradicen el concepto de Estado homogéneo, sino el concepto de Estado unitario; esto


es, comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado
territorio y la aceptación de minorías históricamente discriminadas

https://utpl.instructure.com/courses/31154/quizzes/194508/take 2/4
8/7/2021 Examen: [ACDB2-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Debate la Problemática Jurídica entre la justicia Indígena y Justicia Ordinaria a lu…

Contradicen el concepto de Estado homogéneo,y el concepto de Estado unitario; esto es,


comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado
territorio y la aceptación de minorías históricamente discriminadas

Contradicen el concepto de Estado unitario, y el concepto de Estado homogéneo; esto es,


comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado
territorio y la aceptación de minorías históricamente discriminadas

Pregunta 4 2 pts

El caso “La Cocha” fue conocido por:

Dos sistemas de justicia

Un sistema de justicia

No se judicializó

 Ningún sistema de justicia

Pregunta 5 2 pts

El caso “La Cocha”. (Mayo de 2010):

Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia indígena


ecuatoriana y limitó el actuar jurisdiccional de la justicia indígena.

Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia indígena


ecuatoriana.

Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia indígena


ecuatoriana y reconoció los derechos ilimitados de las comunidades en el ámbito
jurisdiccional.

Representó un adelanto en el reconocimiento de los derechos de las comunidades


indígenas.

https://utpl.instructure.com/courses/31154/quizzes/194508/take 3/4
8/7/2021 Examen: [ACDB2-20%][SUP1] Actividad suplementaria: Debate la Problemática Jurídica entre la justicia Indígena y Justicia Ordinaria a lu…

No hay datos nuevos para guardar. Última comprobación a las 14:33 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/31154/quizzes/194508/take 4/4
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

[APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos


existentes en el caso ¨La Cocha
Comenzado: 3 de ene en 18:32

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad

En contacto con el docente (ACD) ( )


Componentes del aprendizaje: Práctico-experimental (APE) ( x )
Autónomo (AA) ( )

Actividad de aprendizaje: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Tipo de recurso: Estudio de caso 2- Cuestionario

Tema de la unidad: El derecho ecuatoriano y el pluralismo jurídico.


sultados de aprendizaje que se
Es capaz de establecer bases comunes entre sistemas jurídicos diversos
espera lograr:

Estrategias didácticas: Leer de manera analítica la sentencia del caso la cocha, descrita a continuación:

Datos Generales del Caso

No. de caso: 0731-10-EP. Sentencia N° 113-14-SEP-CC


Fecha de la sentencia: 30 de julio de 2014.
Tipo de proceso: Acción Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia
Indígena (en adelante AEPJI).

https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 1/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Juzgador: Dra. Ruth Seni Pinoargote (Jueza Sustanciadora).


Demandante: Víctor Manuel Olivo Pallo (hermano del difunto Marco Antonio Olivo Pallo).
Demandado: Decisiones de la Justicia Indígena adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010,
por las autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de
Panzaleo, de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.
Voto salvado: Dr. Fabián Marcelo Jaramillo Villa.

Consulte fuentes bibliográficas externas sobre el tema a tratar.


Conteste analíticamente las preguntas propuestas.

Pregunta 1 1 pts

Al referirse al pluralismo, la Corte Constitucional ecuatoriana señala en su sentencia N° 113-14-SEP-CC que:

La pluralidad jurídica es consecuencia de la explicita decisión de los pueblos para incidir en la posibilidad de lograr configurar un
nuevo orden, capaz de respetar sistemas de derecho culturalmente diferentes del derecho positivo estatal y de disponer un
espacio más autonómico para resolver los conflictos internos de cada pueblo.

La plurinacionalidad e interculturalidad establecen el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado



territorio y la existencia de minorías históricamente invisibilidadas y, como consecuencia de ello, discriminadas.

Este “representa la coexistencia de dos o más sistemas jurídicos dentro de un mismo Estado. La presencia de varios sistemas
jurídicos plantea la existencia de normas sustantivas y adjetivas de diverso origen que demandan su obediencia y aplicación en un
mismo territorio.

Desde 1998, la idea de un pluralismo jurídico concebido como el reconocimiento de la existencia de otros sistemas jurídicos,
aparte del estatal, generó que “los emergentes órdenes de justicia indígena” ocuparan “un lugar de subordinación, que se refleja
en la continua y sistemática negación de legitimidad que en su contra se emprende desde la justicia ordinaria, y en el constante
bloqueo de la capacidad de los pueblos indígenas para decidir sobre su bienestar e integridad territorial, cultural y ambiental”.

https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 2/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Pregunta 2 1 pts

De acuerdo con lo señalado por la Corte Constitucional ecuatoriana, este pluralismo jurídico:

El trasplante de las instituciones jurídicas occidentales a los contextos coloniales no solo es visto como una necesidad
gubernamental sino que, también, es considerado como un medio para lograr el abandono del salvajismo y la construcción de la
civilización.

Es la circunstancia en la que coexisten dos o más sistemas jurídicos sin que sean reconocidos por parte del Estado. Mientras que,
si se reconocen varios sistemas de derecho por parte del Estado, estamos frente a un pluralismo jurídico formal.

“pone en cuestión el monopolio de las instituciones estatales como las únicas autorizadas a crear derecho y a juzgar en derecho, y
reconoce taxativamente otras fuentes creadoras de derecho y otras autoridades jurisdiccionales encargadas de su aplicación”.

Como resultado de la expansión europea, distintos pueblos y culturas fueron incluidos forzosamente en el proyecto de
consolidación y universalización de la cultura occidental. A partir del ‘descubrimiento’ de América por parte de la Corona española,
las naciones europeas asumen como justificación de su expansión la ‘noble misión’ […] de eliminar el salvajismo de la faz de la
tierra.

Pregunta 3 1 pts

La Corte Constitucional en la sentencia del caso la Cocha establece que:

“en virtud del artículo 66 numeral 1 de la Constitución de la República, el conocimiento de todos los casos de muerte siempre le
corresponderán a las comunidades, y en consecuencia, le compete a la justicia penal ordinaria indagar y realizar las
investigaciones correspondientes, ya sea de oficio o a petición de parte, y juzgar y sancionar el hecho punible de conformidad con
la Constitución”.

https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 3/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

“en virtud del artículo 66 numeral 1 de la Constitución de la República, el conocimiento de todos los casos de muerte siempre le
corresponderán al Estado, y en consecuencia, le compete a la justicia penal ordinaria indagar y realizar las investigaciones
correspondientes, ya sea de oficio o a petición de parte, y juzgar y sancionar el hecho punible de conformidad con la Constitución.”

“en virtud del artículo 71 de la Constitución de la República, el conocimiento de todos los casos de muerte siempre le
corresponderán al Estado, y en consecuencia, le compete a la justicia penal ordinaria indagar y realizar las investigaciones
correspondientes, ya sea de oficio o a petición de parte, y juzgar y sancionar el hecho punible de conformidad con la Constitución”.

“en virtud del artículo 66 numeral 1 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, el conocimiento de todos los casos de
muerte siempre le corresponderán al Estado, y en consecuencia, le compete a la justicia penal ordinaria indagar y realizar las
investigaciones correspondientes, ya sea de oficio o a petición de parte, y juzgar y sancionar el hecho punible de conformidad con
la Constitución”.

Pregunta 4 1 pts

La Corte señaló en la parte considerativa:

“(…) los efectos del presente fallo serán para el caso concreto, pero los criterios interpretativos y reglas también se extienden a
casos que presenten hechos similares. Finalmente, los criterios señalados cubren a las personas integrantes del pueblo Kichwa

Panzaleo de la Provincia de Cotopaxi, individual o colectivamente considerados en sus territorios”.

“(…) los efectos del presente fallo serán particulares basados en los criterios interpretativos y reglas también se extienden a casos
que presenten hechos similares. Finalmente, los criterios señalados cubren a las personas integrantes del pueblo Kichwa Panzaleo
de la Provincia de Cotopaxi, individual o colectivamente considerados en sus territorios”.

“(…) los efectos del presente se basarán en los criterios interpretativos y reglas que se extienden a casos que presenten hechos
similares. Finalmente, los criterios señalados cubren a las personas integrantes del pueblo Kichwa Panzaleo de la Provincia de
Cotopaxi, individual o colectivamente considerados en sus territorios”.

“(…) los efectos del presente fallo serán para todos los casos que presenten hechos similares. Finalmente, los criterios señalados
cubren a las personas integrantes del pueblo Kichwa Panzaleo de la Provincia de Cotopaxi, individual o colectivamente
considerados en sus territorios”.
https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 4/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Pregunta 5 1 pts

La Corte en la parte resolutiva resolvió:

Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, resolvió respecto de la
protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte provocó en
la comunidad estableciendo diversos niveles de responsabilidad que son distribuidos, en distinto grado, entre los directamente
responsables y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio público y la justicia penal ordinaria actuaron bajo la
obligación constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individual de los presuntos implicados
en la muerte, por lo que esta Corte declara se ha configurado el non bis in ídem o doble juzgamiento.

Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, ya se pronunció a cerca
de la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte
provocó en la comunidad estableciendo diversos niveles de responsabilidad que son distribuidos, en distinto grado, entre los
directamente responsables y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio público y la justicia penal ordinaria
actuaron bajo la obligación constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individual de los
presuntos implicados en la muerte, por lo que esta Corte declara que no se ha configurado el non bis in ídem o doble juzgamiento.


Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de
la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte
provocó en la comunidad estableciendo diversos niveles de responsabilidad que son distribuidos, en distinto grado, entre los
directamente responsables y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio público y la justicia penal ordinaria
actuaron bajo la obligación constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individual de los
presuntos implicados en la muerte, por lo que esta Corte declara que no se ha configurado el non bis in ídem o doble juzgamiento.

Que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, si resolvió respecto de
la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte
provocó en la comunidad estableciendo diversos niveles de responsabilidad que son distribuidos, en distinto grado, entre los
directamente responsables y sus respectivas familias, mientras que por su lado, el ministerio público y la justicia penal ordinaria
actuaron bajo la obligación constitucional y legal de investigar y juzgar, respectivamente, la responsabilidad individual de los
presuntos implicados en la muerte, por lo que esta Corte declara que no se ha configurado el non bis in ídem o doble juzgamiento.
https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 5/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Pregunta 6 1 pts

La Corte resolvió que:

La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos que atentan contra la vida de toda persona, es facultad
exclusiva de la administración de justicia indígena en todos los casos que existan dentro de su ámbito territorial y que afecten sus
valores comunitarios.

La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos que atentan contra la vida de toda persona, es facultad
exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal Ordinario, aun en los casos en que los presuntos involucrados y los
presuntos responsables sean ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos
ocurran dentro de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena. La administración de justicia indígena conserva su jurisdicción
para conocer y dar solución a los conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro de su ámbito territorial y que
afecten sus valores comunitarios.

La jurisdicción para conocer, resolver y sancionar los casos que atentan contra la vida de toda persona, es facultad exclusiva y
excluyente de las comunidades indígenas en los casos en que los presuntos involucrados y los presuntos responsables sean
ciudadanos pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

La jurisdicción y competencia para conocer, resolver y sancionar los casos que atentan contra la vida de toda persona, es facultad
exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal Ordinario, aun en los casos en que los presuntos involucrados y los
presuntos responsables sean ciudadanos que no pertenezcan a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos
ocurran fuera de una comunidad, pueblo o nacionalidad indígena.

Pregunta 7 1 pts

https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 6/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

La Corte en la parte resolutiva señaló:

Las autoridades de las comunidades indígenas, en el procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Las autoridades de la justicia indígena, en el procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos indígenas,
aplicarán lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal.

Las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, aplicarán lo establecido en el Código Orgánico Integral Penal.

Pregunta 8 1 pts

La Corte Frente al Primer Problema Jurídico


Señala, que las características de la plurinacionalidad e interculturalidad no contradicen el concepto de Estado unitario, sino el
concepto de Estado homogéneo; esto es, comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de un determinado
territorio y la aceptación de minorías históricamente discriminadas

Arguye, que la vida, como bien jurídico protegido por la Constitución y por ende por el Estado de derechos y justicia, es el punto de
arranque y ontológico para la existencia y especificación de todos los demás derechos constitucionalmente reconocidos, por lo que
constituye la máxima obligación del Estado proteger y sancionar todo acto que atente contra la vida (tanto en su dimensión objetiva
como subjetiva). Por lo tanto, teniendo en cuenta el jus cogens, el artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y el artículo 66 numeral 1 de la CRE, le corresponde al Estado y sus instituciones, de manera prioritaria, evitar que los delitos que
atenten contra la vida queden en la impunidad, garantizando que la respectiva sanción recaiga en la responsabilidad de quien
causa la muerte

https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 7/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Establece que cada caso de que ocurra un delito contra la vida dentro de una Comunidad o Territorio Indígena, el Estado
garantizará, al igual que en el resto del territorio nacional, que el mismo sea juzgado y sancionado de conformidad con las leyes
propias del Derecho Penal Ordinario

Indica, que pese a que las autoridades indígenas gozan de autonomía jurisdiccional, esta se encuentra sometida a la Constitución
y, por tanto, condicionadas a proteger los derechos en ella establecidos, en este caso la inviolabilidad de la vida en su dimensión
objetiva y subjetiva.

Pregunta 9 1 pts

Frente al Segundo Problema Jurídico la Corte:

Manifiesta, que de acuerdo a los peritajes que se practicaron dentro de la sustanciación de la causa, quedó materialmente
demostrado que la Comunidad donde se ejerció el proceso de juzgamiento cuenta con un procedimiento preestablecido, el cual
tiene normas previas, claras y públicas que son conocidas y respetadas por la Comunidad, a pesar de que esta no estén
registradas o escritas.

Indica, que pese a que las autoridades indígenas gozan de autonomía jurisdiccional, esta se encuentra sometida a la Constitución
y, por tanto, condicionadas a proteger los derechos en ella establecidos, en este caso la inviolabilidad de la vida en su dimensión

objetiva y subjetiva. Por consiguiente sin que pueda hablarse de interferencia ni de disminución del derecho de autonomía
jurisdiccional de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, en caso de que ocurra un delito contra la vida dentro de
una Comunidad o Territorio Indígena, el Estado garantizará, al igual que en el resto del territorio nacional, que el mismo sea
juzgado y sancionado de conformidad con las leyes propias del Derecho Penal Ordinario.

Indica, que para esclarecer el contenido y alcance de las Decisiones del 16 y 23 de mayo de 2010, es necesario establecer el bien
jurídico que protege la justicia indígena y su relación, similitud o diferencia con el bien jurídico que amparan las decisiones de la
justicia penal ordinaria

Argumenta, que para determinar quién es autoridad entre los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, debemos ubicarnos
en el campo del pluralismo jurídico. Por lo tanto, luego de hacer referencia a la limitación del artículo 8 de la Codificación de la Ley
de Organización y Régimen de Comunas para determinar este concepto, concluye que la autoridad habilitada en el caso concreto
es la Asamblea General y/o Comunal, que ostenta una naturaleza colectiva
https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 8/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

Pregunta 10 1 pts

Las Normas jurídicas analizadas son:

Constitución de la política de la República del Ecuador año 2008, Constitución ecuatoriana 2008, Convención sobre los derechos
indígenas, Artículo 43 “Normas mínimas para la supervivencia” de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas (2007); “Derecho a la seguridad jurídica”, 426 “Principio de aplicación directa de la Constitución”, 436
numeral 7 “Resolver conflicto de competencias” de la CRE; artículos 344 “Principios de la justicia intercultural”, 345 “Declinación de
competencia” y 346 “Promoción de la Justicia Intercultural” del COFJ.

Artículo 3 “Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona” de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
(1948); artículo 53 “Tratados que están en oposición con una norma imperativa de derecho internacional general (‘jus cogens’)” de
la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (1969); artículos 8, 9 y 10 “Jurisdicción Indígena” del Convenio 169 de la
OIT (1989); preámbulo, artículos 1 “Estado constitucional de derechos y justicia, unitario, intercultural, plurinacional, entre otros”, 11
numeral 8 “El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva”, 18 “Derecho a la Información”, 66 numeral 1
“Derecho a la inviolabilidad de la vida”, 57 numerales 1, 9 y 10 “Derechos de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades
indígenas”, 76 numeral 7 literal i “Non bis in ídem”, 94 “Acción Extraordinaria de Protección”, 171 “Justicia Indígena”, 436
numerales 1 “Máxima Instancia de Interpretación” y 6 “Jurisprudencia Vinculante”, 437 “Legitimación Activa y Pasiva de la AEP” de

la CRE; artículos 62 numeral 8 “Establecer precedentes judiciales” y 65 “Ámbito de la AEPJI” de la LOGJCC; artículo 343 “Ámbito
de la Jurisdicción Indígena” del COFJ; artículo 8 “Del Cabildo” de la Codificación de la Ley de Organización y Régimen de las
Comunas.

Artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 12 “Derechos de los Pueblos Indígenas” del Convenio 169 de la OIT (1989); artículos 3 numeral 3
“Fortalecer la unidad nacional en la diversidad”, 11 numerales 4 “No restricción contenido esencial” y 6 “Igualdad jerarquía de
derechos”, 56 “Comunidades, pueblos y nacionalidades que forman parte del Estado Ecuatoriano”, 78 “Derecho a la no
revictimización y reparación integral”, 82 “Derecho a la seguridad jurídica”, 426 “Principio de aplicación directa de la Constitución”,
436 numeral 7 “Resolver conflicto de competencias” de la CRE; artículos 344 “Principios de la justicia intercultural”, 345
“Declinación de competencia” y 346 “Promoción de la Justicia Intercultural” del COFJ.

Artículo 4 “Derecho a la Vida” y 8 “Garantías Judiciales” de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969);
Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder (1985); Artículo 43
https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 9/10
3/1/22 18:41 Examen: [APEB2-15%] Estudio del Caso 2: Identifique el los problemas jurídicos existentes en el caso ¨La Cocha

“Normas mínimas para la supervivencia” de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
(2007); artículos 1, 2, 3, 4, 5 y 12 “Derechos de los Pueblos Indígenas” del Convenio 169 de la OIT (1989); artículos 3 numeral 3
“Fortalecer la unidad nacional en la diversidad”, 11 numerales 4 “No restricción contenido esencial” y 6 “Igualdad jerarquía de
derechos”, 56 “Comunidades, pueblos y nacionalidades que forman parte del Estado Ecuatoriano”, 78 “Derecho a la no
revictimización y reparación integral”, 82 “Derecho a la seguridad jurídica”, 426 “Principio de aplicación directa de la Constitución”,
436 numeral 7 “Resolver conflicto de competencias” de la CRE; artículos 344 “Principios de la justicia intercultural”, 345
“Declinación de competencia” y 346 “Promoción de la Justicia Intercultural” del COFJ. Constitución de la política de la República
del Ecuador año 2008, Constitución ecuatoriana 2008, Convención sobre los derechos indígenas, Artículo 43 “Normas mínimas
para la supervivencia” de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007); “Derecho a
la seguridad jurídica”, 426 “Principio de aplicación directa de la Constitución”, 436 numeral 7 “Resolver conflicto de competencias”
de la CRE; artículos 344 “Principios de la justicia intercultural”, 345 “Declinación de competencia” y 346 “Promoción de la Justicia
Intercultural” del COFJ.

Examen guardado en 18:41 Entregar examen

https://utpl.instructure.com/courses/37238/quizzes/234783/take 10/10
[APEB2-15%] Estudio del Caso 1: Análisis del
documento El horizonte del constitucionalismo
pluralista: del multiculturalismo a la
descolonización, de Raquel Z. Yrigoyen Fajardo
dentro de “El Derecho en América Latina”
Comenzado: 14 de jun en 21:09

Instrucciones del examen


Descripción de la actividad

En contacto con el docente (ACD) ( )


Componentes del
Práctico-experimental (APE) (X )
aprendizaje:
Autónomo (AA) ( )

 Análisis del documento El horizonte del constitucionalismo


pluralista: del multiculturalismo a la descolonización, de
Actividad de aprendizaje:
Raquel Z. Yrigoyen Fajardo dentro de “El Derecho en América
Latina”

Tipo de recurso: Estudio de Caso –EVA 1

Visión y estudios de derecho comparado en torno al Pluralismo


Tema de la unidad:
Jurídico

Es capaz de establecer bases comunes entre sistemas jurídicos


Resultados de aprendizaje
diversos.
que se espera lograr:
Analiza los sistemas jurídicos que tienen mayor preeminencia en el
mundo

Estrategias didácticas: El estudiante debe leer de forma analítica el documento antes citado
y responderá las preguntas planteadas a maneras de casos, para
ello tendrá dos oportunidades de respuesta.
Pregunta 1 1 pts

El monismo jurídico significa:

Es una forma de coexistencia de varios sistemas normativos dentro de un mismo


espacio geopolítico.

Es la relación entre un estado ordinario con un Estado intercultural

Es la coexistencia de dos o más sistemas jurídicos

La existencia de un único sistema jurídico dentro de un Estado y una ley general para
todos los ciudadanos.

Pregunta 2 1 pts

 El Pluralismo jurídico significa:

La existencia de un único sistema jurídico dentro de un Estado y una ley general para
todos los ciudadanos.

Tener derecho a una identidad cultural

Adoptar las políticas del Convenio 169 de la OIT

Una forma de coexistencia de varios sistemas normativos dentro de un mismo espacio


geopolítico.

Pregunta 3 1 pts

Dentro de los ciclos constitucionales, el primer ciclo comprendido entre 1982 a


1988 se lo conoció como:

Constitucionalismo multicultural

Constitucionalismo Intercultural

Constitucionalismo pluricultural

Constitucionalismo plurinacional
Pregunta 4 1 pts

Dentro del segundo ciclo 1989 al 2005 (Constitucionalismo pluricultural) se


pretendía pasar:

De la nación multicultural al Estado pluricultural con pluralismo jurídico interno

Del multiculturalismo a la diversidad cultural

De un estado plurinacional a un estado pluricultural con pluralismo jurídico igualitario

De la emergencia del multiculturalismo al derecho de la diversidad cultural

Pregunta 5 1 pts

En el ciclo del Constitucionalismo multicultural (1982-1988) se encuentran:

Colombia, Ecuador, México

Bolivia, Ecuador

Canadá, Guatemala, Nicaragua, Brasil

Nicaragua, Ecuador

Pregunta 6 1 pts

Se reconoce la existencia pre colonial de las naciones/pueblos indígenas y de su


libre determinación

En el Primer ciclo 1982-1988 “Constitucionalismo pluricultural”

En el Tercer ciclo 2006-2009 “Constitucionalismo plurinacional”

En el Cuarto ciclo 2015-2020 “Constitucionalismo multicultural”


En el Segundo ciclo 1989-2005 “Constitucionalismo pluricultural”

Pregunta 7 1 pts

La responsabilidad social del Estado nace:

En el Primer ciclo 1982-1988 “Constitucionalismo pluricultural”

En el Tercer ciclo 2006-2009 “Constitucionalismo plurinacional”

En el Segundo ciclo 1989-2005 “Constitucionalismo pluricultural”

En el Cuarto ciclo 2015-2020 “Constitucionalismo multicultural”

Pregunta 8 1 pts

Se reconoce la jurisdicción indígena

En el Segundo ciclo 1989-2005 “Constitucionalismo pluricultural”

En el Primer ciclo 1982-1988 “Constitucionalismo pluricultural”

En el Cuarto ciclo 2015-2020 “Constitucionalismo multicultural”

En el Tercer ciclo 2006-2009 “Constitucionalismo plurinacional”

Pregunta 9 1 pts

El pluralismo jurídico interno significa:

Paridad de género

Conformar instancias mixtas interculturales para resolver conflictos

Una sustitución del monismo jurídico bajo techo constitucional

Paridad étnica
Pregunta 10 1 pts

El pluralismo jurídico igualitario en el Ecuador:

Reconoce la potestad normativa de los pueblos indígenas

Reconoce los colectivos indígenas y campesinos

Reconoce la potestad de administrar justicia por parte de los colectivos indígenas.

Asegura la paridad de género, rompiendo la ceguera étnica y de género en la


composición de las instituciones públicas.

 Examen guardado en 21:13 Entregar examen


UNI
PLURALISMO JURÍDICO
JURÍDICO
(SEGUNDO BIMESTRE)
Solución a la pregunta número 1

• En las comunidades indígenas la asamblea comunitaria o agrupación de los


integrantes de la comunidad constituye:
 El medio principal que evidencia la aceptación colectiva de las decisiones de las
autoridades
 El ente de última instancia que toma decisiones unilateralmente
 En las comunidades indígenas no existe una asamblea comunitaria o agrupación de
los integrantes de la comunidad.

Solución a la pregunta número 2

• Seleccione la opción correcta:


 La interculturalidad para su efectiva implementación debe partir del
reconocimiento y respeto recíproco de las diferentes culturas del Ecuador.
 La interculturalidad para su efectiva implementación debe reconocer una cultura
hegemónica que se ubique por encima del resto
 La interculturalidad para su efectiva implementación no puede partir del
reconocimiento y respeto recíproco de las diferentes culturas del Ecuador
 La interculturalidad para su efectiva implementación debe admitir algunas normas
propias de las diferentes culturas del Ecuador
Solución a la pregunta número 3

• En la sentencia del caso “La Cocha” N°113-14-SEPCC, Caso N° 071-10-EP se limita


materialmente a la justicia indígena, y en ella se señala que:
 Si bien la justicia indígena puede resolver respecto de la armonía dentro de una
comunidad, es la justicia ordinaria la que debe preocuparse y la única
competente para resolver respecto al bien jurídico protegido.
 Es la justicia ordinaria la engargada de resolver respecto a la armonía dentro de
una comunidad
 Es la justicia indígena puede resolver respecto del bien jurídico protegido
 Si bien la justicia indígena puede resolver respecto del bien jurídico protegido, es la
justicia ordinaria la que debe preocuparse y la única competente para resolver
respecto a la armonía comunitaria

Solución a la pregunta número 4

• Ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su


derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación de
las mujeres:
 Las autoridades de los GAD´s parroquiales
 Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas
 Las autoridades de la justicia ordinaria

Solución a la pregunta número 5

• Debe reconocer la capacidad de interpretación intercultural del Derecho para una


efectiva integración del derecho estatal público con las culturas autóctonas:
 El estado laico
 El Estado multiétnico
 El Estado plurinacional
 El Estado pluricultural

Solución a la pregunta número 6

• En lo que respecta a la justicia indígena: Aplicarán normas y procedimientos


propios para la solución de sus conflictos internos y que no sean contrarios a la
Constitución y los derechos humanos reconocidos en los instrumentos
internacionales:
 Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades
 Las autoridades de los GAD´s parroquiales
 Las autoridades de la justicia ordinaria
 Los jueces de paz

Solución a la pregunta número 7

• Seleccione la opción correcta:


 El estado plurinacional desaparece cono el reconocimiento de la capacidad de
interpretación intercultural del Derecho
 El estado plurinacional debe reconocer la capacidad de interpretación intercultural
del Derecho solo a las culturas autóctonas más avanzadas en el ámbito jurídico
 El estado plurinacional no puede reconocer la capacidad de interpretación
intercultural del Derecho para una efectiva integración del derecho estatal público
con las culturas autóctonas
 El estado plurinacional debe reconocer la capacidad de interpretación
intercultural del Derecho para una efectiva integración del derecho estatal
público con las culturas autóctonas.

Solución a la pregunta número 8

• La Corte Constitucional señala, que las características de la plurinacionalidad e


interculturalidad:
 No contradicen el concepto de Estado unitario, sino el concepto de Estado
homogéneo; esto es, comportan el reconocimiento de una heterogeneidad
cultural dentro de un determinado territorio y la aceptación de minorías
históricamente discriminadas
 Contradicen el concepto de Estado homogéneo,y el concepto de Estado unitario;
esto es, comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural dentro de
un determinado territorio y la aceptación de minorías históricamente
discriminadas
 No contradicen el concepto de Estado homogéneo, sino el concepto de Estado
unitario; esto es, comportan el reconocimiento de una heterogeneidad cultural
dentro de un determinado territorio y la aceptación de minorías históricamente
discriminadas

Solución a la pregunta número 9

• Seleccione la opción correcta:


 En las comunidades indígenas la asamblea comunitaria o agrupación de los
integrantes de la comunidad no constituye el medio principal que evidencia la
aceptación colectiva de las decisiones de las autoridades
 En las comunidades indígenas la asamblea comunitaria no participa de las
decisiones de las autoridades
 En las comunidades indígenas la asamblea comunitaria o agrupación de los
integrantes de la comunidad constituye el medio principal que evidencia la
aceptación colectiva de las decisiones de las autoridades.
 En las comunidades indígenas no existe una asamblea comunitaria o agrupación de
los integrantes de la comunidad

Solución a la pregunta número 10


• Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas:
 Aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos y que no sean contrarios únicamente al Convenio 169 de la OIT.
 Aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos y que no sean contrarios a la Constitución y los derechos humanos
reconocidos en los instrumentos internacionales
 Aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos y que no sean contrarios a sus costumbres y tradiciones
 Aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos
internos y que no sean contrarios a la Ley

Solución a la pregunta número 11

• La interculturalidad para su efectiva implementación debe partir del:


 Marco normativo interno del país
 Reconocimiento y respeto recíproco de las diferentes culturas del Ecuador.
 Reconocimiento legal de las culturas en el Ecuador
 Convenio 169 de la OIT

Solución a la pregunta número 12

• Constituye el catalizador para un proceso de cambio a nivel constitucional en


Latinoamérica:
 El Bloque Intercultural Jurídico
 La Constitución ecuatoriana 2008
 El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
 La Jurisprudencia de las Cortes Constitucionales latinoamericanas

Solución a la pregunta número 13

• Demuestra a través de la promulgación de sus variadas constituciones el espíritu


por definirse como un Estado de Derecho, republicano, independiente, unitario,
libre, democrático, con régimen de gobierno presidencialista, alternativo y
responsable.
 La tradición constitucionalista colombiana
 La tradición constitucionalista latinoamericana
 La tradición constitucionalista boliviana
 La tradición constitucionalista ecuatoriana

Solución a la pregunta número 14

• En el Ecuador tienen derecho a conservar y desarrollar sus propias formas de


organización social y sus propias formas de generación de la autoridad y de
solución de sus conflictos internos:
 Únicamente los pueblos indígenas
 Los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y montubios
 Los pueblos afroecuatorianos y montubios

Solución a la pregunta número 15

• El Ecuador es un estado social de derecho, soberano, unitario, independiente,


democrático, pluricultural y multiétnico, está señalado en:
 La Constitución de 1998
 La Constitución de 1967
 La Constitución de 2008
 La Constitución de 1978

Solución a la pregunta número 16

• Seleccione la opción correcta:


 La Corte no reconoció que la jurisdicción y competencia para conocer, resolver y
sancionar los casos que atentan contra la vida de toda persona, es facultad
exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal Ordinario.
 La Corte reconoció que la competencia para conocer, los casos que atentan contra
la vida de toda persona, es facultad exclusiva y excluyente del sistema de Derecho
Penal Ordinario.
 La Corte reconoció que la jurisdicción y competencia para conocer, resolver y
sancionar los casos que atentan contra la vida de toda persona, es facultad
exclusiva y excluyente del sistema de Derecho Penal Ordinario, aun en los casos
en que los presuntos involucrados y los presuntos responsables sean ciudadanos
pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas.

Solución a la pregunta número 17

• Ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su


derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación de
las mujeres:
 Las autoridades de los GAD´s parroquiales
 Las autoridades de la justicia ordinaria
 Los jueces de paz
 Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas

Solución a la pregunta número 18

• La Corte reconoció que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa


Panzaleo
 Cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de la protección del
bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los efectos sociales y
culturales que esta muerte provocó en la comunidad (cosmovisión indígena).
 Cuando conoció este caso de muerte, resolvió respecto de la protección del bien
jurídico vida como fin en sí mismo.
 Actuó sin tener en cuenta sus propias reglas y principios
 Cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de la protección del
bien jurídico vida.

Solución a la pregunta número 19

• Seleccione la opción correcta


 El reconocimiento por parte del estado ecuatoriano del derecho propio de los
pueblos o nacionalidades indígenas implica la desaparición de sus normas y
principios
 El reconocimiento por parte del estado ecuatoriano del derecho propio de los
pueblos o nacionalidades indígenas conlleva el reconocimiento de sus valores y
principios.
 El reconocimiento por parte del estado ecuatoriano del derecho propio de los
pueblos o nacionalidades indígenas no conlleva el reconocimiento de sus valores y
principios
 El reconocimiento por parte del estado ecuatoriano del derecho propio de los
pueblos o nacionalidades indígenas no es necesario para un estado plurinacional y
étnico

Solución a la pregunta número 20

• Los únicos límites impuestos a la aplicación del Derecho Indígena son:


 El respeto a las leyes internas de la comunidad
 El respeto de la Constitución y los Derechos Humanos
 El respeto a las costumbres de cada comunidad
 El respeto a las leyes nacionales

Solución a la pregunta número 21

• Demuestra a través de la promulgación de sus variadas constituciones el espíritu


por definirse como un Estado de Derecho, republicano, independiente, unitario,
libre, democrático, con régimen de gobierno presidencialista, alternativo y
responsable.
 La tradición constitucionalista colombiana
 La tradición constitucionalista boliviana
 La tradición constitucionalista latinoamericana
 La tradición constitucionalista ecuatoriana

Solución a la pregunta número 22

• La sentencia emitida por la Corte Constitucional en el caso “La Cocha”:


 No tuvo en cuenta a la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo
como la autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los
conflictos internos en sus territorios
 No reconoció que la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es
la autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los
conflictos internos en sus territorios
 Reconoció que la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es
la autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los
conflictos internos en sus territorios.
 Desestimó a la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es la
autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los conflictos
internos en sus territorios

Solución a la pregunta número 23

• Reconoció Que la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es


la autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los
conflictos internos en sus territorios.
 La sentencia del caso Saraguro emitida por la CC
 La sentencia del caso La Cocha emitida por la CC
 La sentencia del caso Kutukachi emitida por la CC
 La sentencia del caso Villonaco emitida por la CC

Solución a la pregunta número 24

• En el artículo 1 de la Constitución ecuatoriana 2008 se establece que el Ecuador


es un Estado:
 Soberano, federal, intercultural, plurinacional y laico
 Intercultural, pluricultural, soberano, confesional
 Democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico

Solución a la pregunta número 25

• El reconocimiento por parte del estado ecuatoriano del derecho propio de los
pueblos o nacionalidades indígenas conlleva el reconocimiento de sus:
 Valores y principios
 Normas y valores
 Normas y Valores
 Costumbres y valores

Solución a la pregunta número 26

• Seleccione la opción correcta:


 La sentencia de la Corte no evidencia contradicciones entre lo preceptuado en la
carta magna y la práctica jurídica ecuatoriana
 La sentencia de la Corte es evidencia de las contradicciones entre lo preceptuado
en la carta magna y la práctica jurídica ecuatoriana.
 La sentencia de la Corte es evidencia de la integración entre lo preceptuado en la
carta magna y la práctica jurídica ecuatoriana

Solución a la pregunta número 27

• Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas


ejercerán funciones jurisdiccionales, lo establece:
 La Constitución ecuatoriana 2008
 La Constitución ecuatoriana 1998
 La Constitución ecuatoriana 1978
 La Constitución ecuatoriana 1967

Solución a la pregunta número 28

• El reconocimiento constitucional por parte del estado ecuatoriano de las


organizaciones de pueblos o nacionalidades indígenas implica:
 Reconocer el ejercicio de los derechos colectivos en el ámbito de competencia de
las comunidades autóctonas.
 Revisar el ejercicio de los derechos colectivos
 Desconocer el ejercicio de los derechos colectivos en el ámbito de competencia de
las comunidades autóctonas

Solución a la pregunta número 29

• El tipo del proceso del caso “La Cocha” es una:


 Apelación a Corte Provincial
 Acción de protección
 Acción Extraordinaria de Protección contra Decisiones de la Justicia Indígena.
 Acción por incumplimiento

Solución a la pregunta número 30

• De acuerdo a la Corte Constitucional, la instancia competente para resolver


respecto al bien jurídico protegido (vida) es:
 Las dos justicias
 Las dos justicias
 La justicia ordinaria
 La justicia indígena

Solución a la pregunta número 31


• Al referirse a “funciones jurisdiccionales” la Carta Magna de 2008 le atribuye
automáticamente un poder más real y completo a las autoridades indígenas ya
que:
 La jurisdicción, conforme al código de procedimiento civil, implica tanto el juzgar
como el hacer ejecutar lo juzgado
 La jurisdicción, conforme la Constitución, implica juzgar
 La jurisdicción, conforme al código de procedimiento civil, implica el juzgar y no
hacer ejecutar lo juzgado
 La jurisdicción, conforme al código de procedimiento civil, implica hacer ejecutar lo
juzgado

Solución a la pregunta número 32

• Las normas constitucionales y supranacionales:


 Ordenan la homologación y sujeción de los sistemas ancestrales a la justicia
ordinaria
 Limitan la dinámica propia de los sistemas ancestrales, tampoco ordenan la
homologación entre ellos, ni la adecuación o sujeción de estos al sistema de justicia
ordinaria
 No limitan la dinámica propia de los sistemas ancestrales, tampoco ordenan la
homologación entre ellos, ni la adecuación o sujeción de estos al sistema de
justicia ordinaria
 Ordenan la adecuación o sujeción de los sistemas ancestrales a la justicia ordinaria

Solución a la pregunta número 33

• El caso “La Cocha” fue conocido por:


 Un sistema de justicia
 No se judicializó
 Dos sistemas de justicia

Solución a la pregunta número 34

• No se podría hablar de un Estado Plurinacional e Intercultural.


 Sin los elementos fundamentales: justicia y libertad
 Sin los elementos fundamentales: identidad y cultura
 Sin los elementos fundamentales: ética y dignidad

Solución a la pregunta número 35

• El caso “La Cocha”. (Mayo de 2010):


 Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia
indígena ecuatoriana y limitó el actuar jurisdiccional de la justicia indígena.
 Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia indígena
ecuatoriana.
 Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia indígena
ecuatoriana y reconoció los derechos ilimitados de las comunidades en el ámbito
jurisdiccional.

Solución a la pregunta número 36

• Reconoce a los pueblos indígenas funciones de justicia, aplicando normas y


procedimientos propios para la solución de conflictos internos de conformidad
con sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre que no sean contrarios a
la Constitución y las leyes.
 Constitución de 1998
 Constitución de 1967
 Constitución de 2008
 Constitución de 1978

Solución a la pregunta número 37

• El caso “La Cocha” constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis
de la justicia indígena ecuatoriana debido a que:
 Limitó el actuar jurisdiccional de la justicia indígena
 Se aplicó por primera vez la Constitución en casos de justicia indígena
 Fue el primer caso de justicia indígena en el Ecuador

Solución a la pregunta número 38

• Seleccione la opción correcta:


 La Constitución de 1998 no reconoce a los pueblos indígenas funciones de justicia y
procedimientos propios para la solución de conflictos internos
 La Constitución de 1998 reconoce a los pueblos indígenas autonomía total en el
ámbito de aplicación de su derecho autóctono
 La Constitución de 1998 reconoce a los pueblos indígenas solo funciones de
justicia, que no sean contrarios a la Constitución y las leyes
 La Constitución de 1998 reconoce a los pueblos indígenas funciones de justicia,
aplicando normas y procedimientos propios para la solución de conflictos
internos de conformidad con sus costumbres o derecho consuetudinario, siempre
que no sean contrarios a la Constitución y las leyes.

Solución a la pregunta número 39

• Luego de la sentencia del caso “La Cocha” en el Ecuador:


 No se ha creado ninguna normativa respecto a la justicia indígena
 Se creó una ley de cooperación entre la justicia indígena y la justicia ordinaria o
estatal.
 Se creó una ley de armonización entre la justicia indígena y la justicia ordinaria
 Se creó una ley de armonización entre la justicia indígena y la justicia estatal.
Solución a la pregunta número 40

• Seleccione la opción correcta:


 La integración al derecho estatal de las nacionalidades o pueblos indígenas y
negros conlleva la negación de las normas reconocidas por el derecho ecuatoriano
 La integración al derecho estatal de las nacionalidades o pueblos indígenas y
negros contradice los preceptos de su derecho propio o consuetudinario
 La integración al derecho estatal de las nacionalidades o pueblos indígenas y
negros no puede conllevar la negación de las normas de su derecho propio o
consuetudinario.
 La integración al derecho estatal de las nacionalidades o pueblos indígenas y
negros conlleva la negación de las normas de su derecho propio o consuetudinario

Solución a la pregunta número 41

• Facilita el reconocimiento del derecho propio de las nacionalidades indígenas y


negras del Ecuador.
 La Antropología jurídica y su teoría de integración entre la ley y la estructura
social.
 La teoría de integración
 La Antropología social y su teoría de integración entre la ley y la estructura social
 La integración al derecho estatal de las normas y principios de las nacionalidades
indígenas

Solución a la pregunta número 42

• En la Constitución ecuatoriana 2008, se establece que:


 El Ecuador es un Estado (…) legal de derechos y de justicia social
 El Ecuador es un Estado (…) plurinacional de derechos y justicia social
 El Ecuador es un Estado (…) constitucional de derechos, y de justicia social
 El Ecuador es un Estado (..) social de derechos y justicia social

Solución a la pregunta número 43

• Seleccione la opción correcta:


 El Derecho propio de las comunidades indígenas se fundamenta en reglas,
principios y costumbres que nunca reciben el influjo del derecho estatal
 El Derecho propio de las comunidades indígenas no se fundamenta en reglas,
principios y costumbres propias y ancestrales
 El Derecho propio de las comunidades indígenas se fundamenta en reglas,
principios y costumbres adquiridas del derecho estatal vigente
 El Derecho propio de las comunidades indígenas se fundamenta en reglas,
principios y costumbres que se desarrollan y transforman en el tiempo por el
influjo del derecho estatal.
Solución a la pregunta número 44

• Según la sentencia de la Corte Constitucional en el caso “La Cocha” se establece


que:
 La Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es la autoridad de
justicia indígena habilitada y competente para resolver los conflictos internos en
sus territorios.
 No tuvo en cuenta a la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo
como la autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los
conflictos internos en sus territorios.
 Desestimó a la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa

Solución a la pregunta número 45

• La lucha de los pueblos indígenas del Ecuador lograron:


 Garantizar el pleno disfrute de derechos y libertades
 La definición constitucional de Estado pluricultural y multiétnico
 Su reconocimiento como ciudadanos

Solución a la pregunta número 46

• La Constitución ecuatoriana de 1998


 La Constitución ecuatoriana de 1967
 La Constitución ecuatoriana de 1978
 La Constitución ecuatoriana de 1998
 La Constitución ecuatoriana de 2008

Solución a la pregunta número 46

• El simple reconocimiento normativo, incluso constitucional del pluralismo


jurídico:
 Garantiza un disfrute pleno de derechos y libertades
 No garantiza un disfrute pleno de derechos y libertades
 Es suficiente para que los ciudadanos cumplamos lo ahí establecido

Solución a la pregunta número 47

• Seleccione la opción correcta:


 La sentencia de la Corte incurre en contradicciones entre el reconocimiento de las
comunidades indígenas para aplicar su propio derecho y la limitación en los casos
donde el bien protegido es la vida.
 La sentencia de la Corte no incurre en contradicciones entre el reconocimiento de
las comunidades indígenas para aplicar su propio derecho y la limitación en los
casos donde el bien protegido es la vida
 La sentencia de la Corte incurre en contradicciones en todas sus decisiones.
 La sentencia de la Corte incurre en contradicciones entre el reconocimiento de las
comunidades indígenas para aplicar su propio derecho y los derechos
patrimoniales reconocidos constitucionalmente

Solución a la pregunta número 48

• En el caso “La Cocha” la parte demandada es:


 Decisiones de la Justicia Indígena adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por las
autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de
Panzaleo, de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.
 Víctor Manuel Olivo Pallo (hermano del difunto Marco Antonio Olivo Pallo)
 Decisiones de la Justicia Estatal adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por las
autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de
Panzaleo, de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.
 Decisiones de la Justicia Ordinaria adoptadas el 16 y 23 de mayo de 2010, por las
autoridades de la Comunidad Indígena de la Cocha, pertenecientes al pueblo de
Panzaleo, de la nacionalidad Kichwa de la provincia de Cotopaxi.

Solución a la pregunta número 49

• Tuvo un rol fundamental para la adopción de sistemas jurídicos pluralistas en


Latinoamérica:
 El Convenio 169 de la OIT
 La Constitución ecuatoriana de 1998
 La Declaración de los Derechos humanos de 1948

Solución a la pregunta número 50

• En la sentencia de La Cocha, se hace referencia a que cuando se trate de los casos


que atenten contra la vida de toda persona:
 Es facultad exclusiva y excluyente del Sistema de derecho Penal ordinario, “aún
en los casos en los que los presuntos involucrados sean ciudadanos
pertenecientes a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos
ocurran dentro del ámbito territorial de una comunidad indígena, pueblo o
nacionalidad. La administración de justicia indígena conserva su jurisdicción para
dar solución a los conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro
de su ámbito territorial y que afecten sus valores comunitarios”.
 Es facultad exclusiva y excluyente del Sistema de derecho indígena, “aún en los
casos en los que los presuntos involucrados sean ciudadanos pertenecientes a
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos ocurran dentro
del ámbito territorial de una comunidad indígena, pueblo o nacionalidad. La
administración de justicia indígena conserva su jurisdicción para dar solución a los
conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro de su ámbito
territorial y que afecten sus valores comunitarios”
 Es facultad exclusiva y excluyente del Sistema de derecho Penal indígena, “aún en
los casos en los que los presuntos involucrados sean ciudadanos que no
pertenecen a comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, así los hechos no
ocurran dentro del ámbito territorial de una comunidad indígena, pueblo o
nacionalidad. La administración de justicia indígena conserva su jurisdicción para
dar solución a los conflictos internos que se producen entre sus miembros dentro
de su ámbito territorial y que afecten sus valores comunitarios”

Solución a la pregunta número 51

• La justicia indígena tiene la potestad de dirimir conflictos de índole interna


siempre y cuando estos se den:
 Dentro de la región en la que existen comunidades indígenas
 Dentro de la provincia en la que existe una nacionalidad indígena
 Dentro del territorio ecuatoriano
 Dentro de los parámetros territoriales de la comunidad.

Solución a la pregunta número 52

• Seleccione la opción correcta:


 El reconocimiento constitucional por parte del estado ecuatoriano de las
organizaciones de pueblos o nacionalidades indígenas implica su sometimiento al
derecho estatal público
 El reconocimiento constitucional por parte del estado ecuatoriano de las
organizaciones de pueblos o nacionalidades indígenas implica reconocer el
ejercicio de los derechos colectivos en el ámbito de competencia de las
comunidades autóctonas.
 El reconocimiento constitucional por parte del estado ecuatoriano de las
organizaciones de pueblos o nacionalidades indígenas no implica reconocer el
ejercicio de los derechos colectivos en el ámbito de competencia de las
comunidades autóctonas
 El reconocimiento constitucional por parte del estado ecuatoriano de las
organizaciones de pueblos o nacionalidades indígenas no significa aplicar el
derecho propio autóctono en situaciones ocurridas en el ámbito de su
competencia

Solución a la pregunta número 53

• “La Cocha” es un caso desarrollado en:


 Los juzgados de Cotopaxi
 La comunidad Indígena La Cocha perteneciente al pueblo Panzaleo
 La CONAIE
 La comunidad Indígena Panzaleo perteneciente al pueblo La Cocha

Solución a la pregunta número 54


• Seleccione la opción correcta:
 La Corte reconoció que se vulneraron derechos constitucionales, tanto en ejercicio
de la administración de justicia indígena por parte de la Asamblea Comunitaria de
la Cocha, como tampoco por parte del Ministerio Público y la judicatura penal
ordinaria.
 La Corte reconoció que no se vulneraron derechos constitucionales, tanto en
ejercicio de la administración de justicia indígena por parte de la Asamblea
Comunitaria de la Cocha, como tampoco por parte del Ministerio Público y la
judicatura penal ordinaria.
 La Corte reconoció que se vulneraron derechos constitucionales, en ejercicio de la
administración de justicia indígena por parte de la Asamblea Comunitaria de la
Cocha

Solución a la pregunta número 55

• El pueblo Kichwa Panzaleo cuando conoció el caso La Cocha según la Corte


Constitucional:
 No resolvió respecto de la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo,
sino en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte provocó en la
comunidad (cosmovisión indígena).
 Actuó sin tener en cuenta sus propias reglas y principios
 Resolvió respecto de la protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino
en función de los efectos sociales y culturales que esta muerte provocó en la
comunidad (cosmovisión indígena).

Solución a la pregunta número 56

• Seleccione la opción correcta:


 La Corte reconoció que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa
Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de la
protección del bien jurídico vida como fin en sí mismo, sino en función de los
efectos sociales y culturales que esta muerte provocó en la comunidad
(cosmovisión indígena).
 La Corte reconoció que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa
Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, no resolvió respecto de la
protección del bien jurídico vida
 La Corte reconoció que la Asamblea General Comunitaria del pueblo Kichwa
Panzaleo, cuando conoció este caso de muerte, resolvió respecto de la protección
del bien jurídico vida como fin en sí mismo

Solución a la pregunta número 57

• La definición constitucional de Estado pluricultural y multiétnico fue el resultado


de la lucha organizada, en el ámbito político:
 De los GAD´s provinciales
 De las minorías
 De los pueblos indígenas del Ecuador
 De la Asamblea Nacional Constituyente

Solución a la pregunta número 58

• Seleccione la opción correcta:


 La sentencia emitida por la Corte Constitucional en el caso “La Cocha” desestimó a
la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es la autoridad de
justicia indígena habilitada y competente para resolver los conflictos internos en
sus territorios
 La sentencia emitida por la Corte Constitucional en el caso “La Cocha” no tuvo en
cuenta a la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo como la
autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los conflictos
internos en sus territorios
 La sentencia emitida por la Corte Constitucional en el caso “La Cocha” no reconoció
que la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es la autoridad
de justicia indígena habilitada y competente para resolver los conflictos internos en
sus territorios
 La sentencia emitida por la Corte Constitucional en el caso “La Cocha” reconoció
Que la Asamblea General Comunitaria del Pueblo Kichwa Panzaleo es la
autoridad de justicia indígena habilitada y competente para resolver los
conflictos internos en sus territorios.

Solución a la pregunta número 59

• Constituye uno de los casos más trascendentes en el análisis de la justicia


indígena ecuatoriana y limitó el actuar jurisdiccional de la justicia indígena:
 La Cocha
 Los Saraguros
 Kutukachi

Solución a la pregunta número 60

• Posibilitó el reconocimiento del carácter ancestral de las comunidades:


 El Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y tribales de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
 La Constitución ecuatoriana 2008
 La Jurisprudencia de las Cortes Constitucionales latinoamericanas
 El Bloque Intercultural Jurídico

Solución a la pregunta número 61

• Seleccione la opción correcta:


 La Antropología jurídica y su teoría de integración entre la ley y la estructura
social facilitan el reconocimiento del derecho propio de las nacionalidades
indígenas y negras del Ecuador.
 La Antropología jurídica y su teoría de integración entre la ley y la estructura social
impiden el reconocimiento del derecho propio de las nacionalidades indígenas y
negras del Ecuador
 La Antropología jurídica y su teoría de integración entre la ley y la estructura social
facilitan el carácter hegemónico del estado ecuatoriano sobre el derecho propio de
las nacionalidades indígenas y negras del Ecuador
 La Antropología jurídica y su teoría de integración entre la ley y la estructura social
no resuelven la cuestión de integración al derecho estatal de las normas y
principios de las nacionalidades indígenas y negras del Ecuador

Solución a la pregunta número 62

• Seleccione la opción correcta:


 El caso “La Cocha”. (Mayo de 2010) constituye uno de los casos más trascendentes
en el análisis de la justicia indígena ecuatoriana y reconoció los derechos ilimitados
de las comunidades en el ámbito jurisdiccional
 El caso “La Cocha”. (Mayo de 2010) constituye uno de los casos más trascendentes
en el análisis de la justicia indígena ecuatoriana
 El caso “La Cocha”. (Mayo de 2010) constituye uno de los casos más
trascendentes en el análisis de la justicia indígena ecuatoriana y limitó el actuar
jurisdiccional de la justicia indígena.
 El caso “La Cocha”. (Mayo de 2010) representó un adelanto en el reconocimiento
de los derechos de las comunidades indígenas
 Solución a la pregunta número 63
• El Ecuador es un Estado (…) constitucional de derechos y de justicia social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y
laico, está señalado en:
 La Constitución de 1978
 La Constitución de 1967
 La Constitución de 2008
 La Constitución de 1998

Solución a la pregunta número 64

• Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas


ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancesatrales y su
derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación de
las mujeres, lo establece:
 La Constitución de 1978
 La Constitución de 1967
 La Constitución de 2008
 La Constitución de 1998

Solución a la pregunta número 65

• Seleccione la opción correcta:


 La Corte reconoció que las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el
procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, aplicarán solamente lo establecido en la Constitución del Ecuador.
 La Corte reconoció que las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el
procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, no aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de la OIT
 La Corte reconoció que las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el
procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, solo aplicarán lo establecido en la legislación ordinaria.
 La Corte reconoció que las autoridades de la justicia penal ordinaria, en el
procesamiento y resolución de casos penales que involucren a ciudadanos
indígenas, aplicarán lo establecido en el Convenio 169 de la OIT.

Solución a la pregunta número 66

• El Derecho propio de las comunidades indígenas se fundamenta en:


 Únicamente principios
 Únicamente costumbres
 Reglas, principios y costumbres

También podría gustarte