Está en la página 1de 59

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas.

Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se


construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.”

La subjetividad es una construcción resultante de los encuentros con el otro y con los otros, que atraviesan al ser
humano desde su nacimiento, en una comunidad y en un contexto sociocultural determinado. Crear vínculos
sociales en el ámbito de la educación supone el desafío del encuentro que excede lo familiar e invitan al
descubrimiento de nuevas relaciones entre las personas y la conformación de grupos.

La socialización es un proceso continuo y dinámico de producción simbólica, donde el sujeto es producido y


produce el contexto que lo circunda, en el cual tanto niños como adultos construimos nuevos conocimientos,
normas y valores que facilitan nuestra integración activa al ambiente y a la vida social, atravesada por instituciones
que regulan la inserción de los ciudadanos en una comunidad determinada.
Cargando…

La Psicología Social e Institucional proporciona saberes acerca de cómo las personas se comportan, piensan y se
relacionan dentro de contextos sociales y organizacionales. La educación primaria se constituye un entorno donde
niños y niñas están en proceso de socialización y aprendizaje por lo tanto estas herramientas conceptuales y
prácticas proporcionan valiosos recursos para:
Comprender cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes, los docentes, las familias y otros agentes
del entorno educativo.
Establecer estrategias de trabajo en equipo, promover la participación activa de los estudiantes y fomentar el
respeto por la diversidad
Comprender cómo influyen los contextos sociales en la construcción de la identidad
Los aportes de la Psicología en general y de la Psicología Social e Institucional en particular, confluyen con el fin de
favorecer una socialización saludable y equitativa en el entorno educativo.

*IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


*Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o del
grupo o comunidad al que uno pertenece.
La identidad se refiere a la manera en que una persona se ve y se reconoce a sí misma, así como a su sentido de
pertenencia a un grupo. Incluye aspectos como el género, la edad, la nacionalidad, la raza y las características
personales.
La identidad también se forma a partir de las experiencias, creencias, valores y roles que cada individuo adopta en la
sociedad.

*Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de un proyecto. La
conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente.

La identidad cultural se refiere a la forma en que las personas se relacionan con y se identifican con una cultura
específica. Incluye los aspectos aprendidos de una cultura, como el lenguaje, las tradiciones, la comida, la
vestimenta y las costumbres. La identidad cultural proporciona un sentido de pertenencia a un grupo y ayuda a las
personas a entender quiénes son y de dónde vienen.

Las características más importantes para comprender este concepto son:


* la mirada y la presencia de los "otros".
* su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica social.
* doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia identidad (individual) y
por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales. Recordar (que la identidad cultural no es sólo
la suma de las individuales).
* No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una representación.

Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
*es relacional
*tiene un carácter histórico
*se enmarca en las relaciones de poder.

La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los "otros" tienen de
nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
*Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a aquellos que son
"parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
El etnocentrismo es una perspectiva o actitud en la cual uno juzga y valora otras culturas según los estándares y
valores de su propia cultura. En otras palabras, implica creer que la propia cultura es superior o más correcta que las
demás y utilizar ese punto de vista como referencia para evaluar y comparar otras culturas.
Un ejemplo de etnocentrismo en el contexto de educación primaria podría ser cuando un niño de una determinada
cultura considera que sus tradiciones, costumbres o formas de hacer las cosas son mejores que las de otros niños de
diferentes culturas. Por ejemplo, un niño podría afirmar que la comida de su cultura es la mejor y que las comidas de
otros países son extrañas o inferiores.

*Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un fenómeno de negación
social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro". Ej gringo

*El altercentrismo es la contraparte del etnocentrismo y se refiere a una perspectiva que valora y aprecia otras
culturas tanto como la propia.
* ESO SERIA RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Supone un acto de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales, reconociendo la igualdad y el valor único
que cada cultura posee.

Pueden realizar proyectos en los que investiguen y presenten sobre diferentes culturas, sus tradiciones, comidas,
vestimenta, etc. Además, los niños pueden ser enseñados a respetar y valorar las opiniones y perspectivas de sus
compañeros, independientemente de su origen cultural.Enseñar a los estudiantes a adoptar una mentalidad diversa
es esencial para fomentar la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural, construyendo así una
perspectiva más comprensiva y global.
*EN CLASE
IDENTIDAD: En una clase, se puede animar a los estudiantes a reflexionar sobre su identidad y compartir aspectos
de sí mismos que consideren importantes. Esto puede incluir sus intereses, talentos, valores y rasgos personales que
los hacen únicos.

Ejemplo para educación primaria:


En el aula, se puede fomentar la exploración de diferentes culturas a través de proyectos o actividades. Por ejemplo,
los estudiantes pueden investigar y presentar sobre las tradiciones y comidas típicas de su país de origen o de una
cultura que les interese. Esto les permitirá comprender y apreciar las diferencias culturales y desarrollar un sentido
de respeto y aceptación hacia otras identidades culturales.

*Estereotipos sociales
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A partir de ver como se
generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia. Relación con la
autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos negativos, así como su
generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características positivas, conducen a un proceso
de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos rasgos al mismo
tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida y prejuiciada, se le atribuyen esos
rasgos como características tipificantes por el solo hecho de poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad
objetiva y específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar
esfuerzos cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión
ideologizada de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."

Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:


1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de que todos los
miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o como le han informado (dicho) que
son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo, a la vez que se
subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del estereotipo a la raza,
a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo estereotipado. Esto significa
que quien estereotipa cree que las características que percibe en el grupo estereotipado, son las responsables de
esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y
cargados negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una determinada situación histórica
y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales), esos rasgos atribuidos en determinado momento o
circunstancia, quedan fijados (además de exagerados y generalizados) a un grupo social.
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las atribuciones de uno u otro
signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la estrecha relación que
existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los otros e identidad cultural.

... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a


través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como productor alienado),
dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del grupo negro, indican cómo tal estereotipo
había penetrado el mismo grupo, produciendo la convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual,
comercial, artístico (apenas escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la guerra con los
blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la conciencia, primero de la negatividad
impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de
esa identidad. "Black is beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se
construye y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada comienza por el
reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder reaccionar contra ella."

A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación
de una identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una
ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en
una dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la
identidad atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad
grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo
puedan contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras
imágenes. También les permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y
las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a
asumir desde la crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten
a revisión las creencias, actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa
identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella
identidad estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su resistencia al cambio, la
desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del conocimiento, la generalización y la exageración dan
lugar a los estereotipos sociales, que no son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones

*Perspectiva de género
*Es importante enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los estereotipos sociales. Por ejemplo, se puede
discutir la idea de que "todos los niños son buenos en matemáticas" o "todas las niñas son débiles". Al fomentar la
reflexión crítica, los estudiantes aprenderán a no juzgar a los demás en función de estereotipos y a valorar a las
personas por sus verdaderas habilidades y características individuales. Además, se pueden presentar historias o
cuentos que desafíen los estereotipos y promuevan la diversidad y la inclusión.

*Matrices de aprendizaje

*Técnica grupal: recuerdo mi primera experiencia de aprendizaje

*Riviere
*Sujeto escencialmente social

*la posibilidad de existencia del sujeto como tal, está determinada por su capacidad de emerger de los aprendizajes
que se tejen en sus vínculos y relaciones sociales a partir de necesidades manifiestas desde su nacimiento.

* las personas necesitamos de otros para devenir sujetos, somos seres esencialmente sociales.

*nos configuramos en una praxis transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante al decir
de Pichon-Rivière.
*En este sentido, no sólo somos una síntesis de nuestra trayectoria vincular y social sino también de nuestros
aprendizajes

*hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real, en esas primeras gratificaciones
frente a las necesidades de la persona recién nacida. Esos modelos internos son personales y sociales, están en
movimiento y son susceptibles de modificación, salvo casos extremos de patologías.
*El aprendizaje que podamos hacer nos va configurando como sujetos en un proceso que tiene continuidades y
discontinuidades en el tiempo.
* nuestro aprendizaje tiene su historia. Cada quien ha aprendido a aprender, organizar y significar experiencias,
sensaciones, emociones pensamientos, ha construido hábitos de aprendizajes y configurando una actitud hacia el
aprendizaje, ha construido sus matrices de aprendizaje, que si bien tiene sus singularidades no dejan de estar
determinadas socialmente.

*La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria. Incluye la forma en que aprendemos, un sistema de
representaciones que interpreta el encuentro con el mundo, una hipótesis de quienes somos en ese proceso de
aprendizaje, que lugar y que tarea nos cabe en ese proceso. Que está permitido y que no.
*Las matrices de aprendizaje actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. sin
interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real.
*Son las crisis las que rompen con la familiaridad encubridora, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y –quizás- reconfigurar nuestra subjetividad.
*Podemos afirmar entonces que las matrices entendidas como estructuras internas, están ligadas a nuestra
identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia.
* están multideterminada

*Haciendo hincapié en la configuración de los sujetos, es importante pensar como cada sistema social organiza
materialmente la experiencia de conocimiento de los sujetos que la integran para garantizar su existencia y
desarrollo. Cada sistema a través del proceso educativo en todas sus formas e instancias, procura gestar sujetos
capaces de sostenerlo, en tanto se presenta como instancia socializadora. Y son las formas de las relaciones
sociales, la concepción de persona de mundo, del conocimiento en que estas relaciones se sostengan y legitimen,
por la forma de conciencia social y por los intereses hegemónicos en esa estructura, las que afectan la plasticidad y
riqueza así como su mayor rigidez y estereotipia de las matrices de aprendizaje.
*En este sentido nos podemos referir a la familia como primer lugar de aprendizajes, de nuestro aprender a
aprender y el ingreso a la institución escolar como ruptura con esos modelos de aprendizajes previos, en particular
con esta. Y nos referimos a las necesidades del sujeto como fundamento de un proceso de exploración de lo real en
busca de una fuente de gratificación. Ese proceso es el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurrir de la
vida.
*Ejemplo
*En el primario aprendí las sumas y las restas dibujando fichitas

*un modelo de aprendizaje puede llegar a significar impotencia y sometimiento de un alumno, borrando
singularidades, vaciando la experiencia, valorando y sobrestimando la metodología educativa quizás
sacralizándola. Al decir de Ana P. de Quiroga, maestros/as como estudiantes van siendo enajenados de
su necesidad y de su capacidad creativa, negados como personas pensantes.
*Nos queda por pensar a ese sujeto que se configura en el proceso de aprendizaje que puede responder
a matrices acríticas, pero que también puede interrogar lo real desde un pensamiento innovador
fundado en cuestionamientos. Estamos hablando de la revisión crítica de esos modelos para modificar o
dar lugar a otras matrices de aprendizaje.

*Para Pichon-Rivière el grupo operativo, en tanto es técnica, da lugar a un espacio privilegiado para el
desarrollo y revisión de las matrices de aprendizaje. Para él el grupo es
“Un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas en su
mutua representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción
de roles.” El mismo estima que si bien tal revisión puede provocar una intensa movilización emocional,
también encontrará en el grupo contención, elaboración lo cual posibilitará redimensionar
y resignificar nuestra condición de sujetos del conocimiento. A mi entender, vale la pena

*Matrices
*Identidad
*Grupo

Identidad
esquema corporal
mundo interno
sociedad.

*Identidad tres sentimientos básicos: Cada uno de ellos se manifiesta en todas las áreas de la
experiencia: la mente, el cuerpo y el mundo externo.

1- Unidad: se refiere al cuerpo, al esquema corporal y a la recepción y transmisión de estímulos con


cierta organización, se rompe por el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se
expresan con un cierto desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo. Yo corporal

2- Continuidad:
surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la
adolescencia se produce una ruptura en la continuidad, emergencia de una nueva forma de pensar, en la
que lo posible incluye lo real permitiendo una proyección hacia lo desconocido y distante. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en
el espacio. Yo psocologico

3- Mismidad: sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de
la mente) y en el espacio (área del cuerpo) se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los
demás. Yo social

*Didier Anzieu ( 1923 - París, 1999)


El concepto de grupo
*Italiano, de las bellas artes y designa varios individuos pintados o esculpidos en un tema común, se
utiliza en s XVII. Se extiende rápidamente para designar reunión de elementos, categorías de seres u objetos, pero
recién en el siglo XVIII designa reunión de personas.
*Etimológicamente: Designa 1º nudo (unión, fuerza cohesión) redondeo (circulo) antes de ser reunión o conjunto
*La palabra es confusa como su concepto objetivo, la noción de grupo, aun en la actualidad, es inexistente para la
mayoría de las personas, solo existen relaciones interindividuales… son desconocidos en lo que tienen de especifico,
todo se reduce a una reunión de personas
* Esta resistencia epistemológica al grupo, es por temor a repensar al propia situación en un nuevo marco
de referencia dificultad para descentrarse, el grupo es útil, intermedio entre el individuo la sociedad pero es una
alienación para la autonomía, un peligro para la personalidad el narcisismo obstáculo para el progreso: astronomía,
biología y psicoanálisis fueron ciencia después de superar las creencias espontaneas de que la tierra es el centro del
universo, el hombre del reino animal y el yo cc el centro de la personalidad rupturas epistemológicas la resistencia
epistemológica al concepto de grupo reside en la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo

*PREJUICIOS DE ORDEN SOCIOLOGICO:


El hombre simplemente habita los grupo, como hecho, sin preguntarse por estos
*Resistencia de las grandes organizaciones a los grupos pequeños, que pueden volverse contra estas, todo grupo
que se aísla conspira o puede conspirar, minorías fuerza: los estado presentan como bien al individuo y como peligro
a los grupos
*Representaciones sociales del grupo fundadas y lo imaginario, no en un análisis racional de la realidad
*A través de los años se ha hablado de los grupos pero por metáforas, horda, comuna, celebración, caza de brujas,
secta, como organismo vivo o como maquina se piensa al grupo
*1944 Lewin inventa: dinámica de grupo
* Alemán en america, psicólogo experimentalista
*Las conductas humanas se declaran como las resultantes de un campo no solamente de las fuerzas psicológicas
individuales (hip que tenia hasta la llegada de Hitler al poder) sino de las fuerzas propias del grupo al cual el
individuo pertenece. La Democracia americana lucha por mantenerse frente al avance del imperialismo y fascismo
japonés y alemana, buscan estudiar y prevenir estos movimientos. En contra: comunismo e iglesia católica, sectas

*Superación de la polémica

* Ambas posturas ignoran el hecho de la interacción y no consideran las relaciones entre las partes y el todo.

*No admiten que los acontecimientos grupales son relacionales, vinculares. Es menester comprender el campo de lo
grupal de manera tal que conserve la realidad del individuo y lo social simultáneamente, considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.

*Mead:
*- La persona surge en la experiencia social, después que ha surgido se proporciona a si mismo experiencias
sociales. Así podemos concebir una persona absolutamente solitaria pero es imposible una surgida fuera se la
experiencia social, el contexto grupal regula permanentemente la identidad personal, si bien esta última posee
autonomía en función de su compleja estructura.
* Lo social proporciona al individuo su unidad de persona, pero cada uno individualmente, si bien reflejo ese
proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único, refleja en su estructura organizada un aspecto de
toda esa pauta social de conducta, distinta de la que se refleja en otro.
* Aportes:
*- Historicidad del individuo como autoconsciencia, anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual
*- Hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones
sociales
*- Función esencial de la adopción de papeles e internalización de roles y la interiorización de lo sociocultural (otro
generalizado) en la formación del yo.

* Freud
*“ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y
como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social”
*No se puede estudiar al individuo aislado
*Toma de Le Bond la descripción de las masas como irracionales, donde se exalta lo afectivo y se opaca lo
intelectual pero reivindica que no solo aparecen actuando en el caos, tiene carácter creativo
*Se pregunta que es lo que mantiene unidos a los individuos a los individuos en las situaciones colectivas: libido
(concepción ampliada del amor, desde la relación sexual directa, como satisfacción de la pulsión, hasta relaciones de
amor filiales, fraternas, homosexuales, sublimadas, amistosas, o las ideas abstractas.)
*
*Analiza dos instituciones: El ejército y la Iglesia
**En ambas aparece la misma ilusión, de la cual depende todo: de la presencia (visible o invisible) de un jefe que los
ama a todos por igual, del cual se aspira a ser querido. Todos convergen en el amor a Cristo y el deseo que Cristo los
ame. Es la relación más importante y central, de la que deriva la segunda. La familia permanece como modelo de la
forma social global y el individuo está ligado doblemente por lazos libidinosos: al jefe y a los restantes miembros.
Este amor que aparece en una institución es congruente con el sistema social a diferencia de las masas espontáneas.
**Secundariamente esto enlaza a los individuos entre sí (unidos por el amor a Cristo) no se aman por lo que son, se
aman porque Cristo los ama. Los individuos cortan los enlaces entre sí cuando se corta el lazo con el líder. Forman
parte de un todo ilusorio. Encontraba en la masaartificial su refugio, pero no fue modificado por ella. El individuo
hostil y egoísta está presente sin transformación, en el individuo de la comunidad de amor.
* El individuo es básicamente narcisista y si no se lo contiene por medio de la represión o de la cultura emerge la
agresión.
* Grupo objeto formal abstracto
*Cumple desde el punto de vista psicológico tres funciones básicas:
*Campo de aprendizaje de roles para sus miembros
*Permite que esos aprendizajes se realicen en una atmosfera emocional adecuada, controlada
*Ámbito socializador por exelencia, ya que es en ellos y a través de ellos que el individuo desarrolla la personalidad.
*Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social.
*Tienen una función mediadora entre el individuo y la sociedad
*Son la fuente principal de valores y actitudes. Son utilizados para múltiples propósitos.
*El grupo constituye una unidad que se manifiesta como una totalidad dinámica. No es la suma de sus miembros, va
más allá, constituye una estructura emergente de la interacción de los mismos que, a su vez, introduce cambios en
la conducta de sus componentes.
* Estructura y dinámica son aspectos de una misma totalidad. Los grupos no son entidades fijas, sino móviles, son
dinámicos.
*Hay una estructura manifiesta, fenoménica, del grupo y el nivel estructural latente, que determina el acontecer de
lo manifiesto.
* Una estructura no solo será relaciones entre partes, aspectos, órganos o miembros, sino fundamentalmente de
relaciones, será “relación de relaciones”, forzosas, necesarias, universales, invariantes que hacen a la estructura ser
lo que es.
*Toda estructura es latente, la estructura grupal opera desde la latencia determinando lo manifiesto (liderazgo,
comunicación)
*Relación de relaciones
*
*Se contrapone al fluir libre y /o voluntario de los fenómenos y procesos uni o multipersonales, tiende al equilibrio
estable y activo, se resiste al cambio.
*Estructura grupal: son las leyes específicas del acontecer grupal que lo entiendan como sobredeterminado por las
relaciones invariantes (el sistema grupal) y por lo tanto forzado a ser así

IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una
personalidad característica.
Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o
del grupo o comunidad al que uno pertenece.
Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de
un proyecto. La conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Identidad cultural: Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes
a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una
historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los
unos con los otros biográficamente.
Las características más importantes para comprender este concepto son;
- la mirada y la presencia de los "otros".
- su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se
encuentran estrechamente ligados a la dinámica social.
- doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia
identidad (individual) y por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales.
Recordar (que la identidad cultural no es sólo la suma de las individuales).
- No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una
representación.
Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
- es relacional
-tiene un carácter histórico
- se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los
"otros" tienen de nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a
aquellos que son "parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un
fenómeno de negación social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro".
Estereotipos sociales.
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A
partir de ver como se generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.

El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia.


Relación con la autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza
Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos
negativos, así como su generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características
positivas, conducen a un proceso de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos
rasgos al mismo tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida
y prejuiciada, se le atribuyen esos rasgos como características tipificantes por el solo hecho de
poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad objetiva y
específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar esfuerzos
cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión ideologizada
de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."
Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:
1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de
que todos los miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o
como le han informado (dicho) que son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo,
a la vez que se subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del
estereotipo a la raza, a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas
fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo
estereotipado. Esto significa que quien estereotipa cree que las características que percibe en
el grupo estereotipado, son las responsables de esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad
ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y cargados
negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una
determinada situación histórica y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales),
esos rasgos atribuidos en determinado momento o circunstancia, quedan fijados (además de
exagerados y generalizados) a un grupo social.
I
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las
atribuciones de uno u otro signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la
estrecha relación que existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los
otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a
través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como
productor alienado), dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del
grupo negro, indican cómo tal estereotipo había penetrado el mismo grupo, produciendo la
convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual, comercial, artístico (apenas
escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la
guerra con los blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la
conciencia, primero de la negatividad impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y
posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de esa identidad. "Black is
beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se construye
y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada
comienza por el reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder
reaccionar contra ella."
A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la
identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación de una
identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en una
dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la identidad
atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo puedan
contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras imágenes. También les
permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a asumir desde la
crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten a revisión las creencias,
actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella identidad
estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su
resistencia al cambio, la desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del
conocimiento, la generalización y la exageración dan lugar a los estereotipos sociales, que no
son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.”

La subjetividad es una construcción resultante de los encuentros con el otro y con los otros, que atraviesan al ser
humano desde su nacimiento, en una comunidad y en un contexto sociocultural determinado. Crear vínculos
sociales en el ámbito de la educación supone el desafío del encuentro que excede lo familiar e invitan al
descubrimiento de nuevas relaciones entre las personas y la conformación de grupos.

La socialización es un proceso continuo y dinámico de producción simbólica, donde el sujeto es producido y


produce el contexto que lo circunda, en el cual tanto niños como adultos construimos nuevos conocimientos,
normas y valores que facilitan nuestra integración activa al ambiente y a la vida social, atravesada por instituciones
que regulan la inserción de los ciudadanos en una comunidad determinada.
Cargando…

La Psicología Social e Institucional proporciona saberes acerca de cómo las personas se comportan, piensan y se
relacionan dentro de contextos sociales y organizacionales. La educación primaria se constituye un entorno donde
niños y niñas están en proceso de socialización y aprendizaje por lo tanto estas herramientas conceptuales y
prácticas proporcionan valiosos recursos para:
Comprender cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes, los docentes, las familias y otros agentes
del entorno educativo.
Establecer estrategias de trabajo en equipo, promover la participación activa de los estudiantes y fomentar el
respeto por la diversidad
Comprender cómo influyen los contextos sociales en la construcción de la identidad
Los aportes de la Psicología en general y de la Psicología Social e Institucional en particular, confluyen con el fin de
favorecer una socialización saludable y equitativa en el entorno educativo.

*IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


*Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o del
grupo o comunidad al que uno pertenece.
La identidad se refiere a la manera en que una persona se ve y se reconoce a sí misma, así como a su sentido de
pertenencia a un grupo. Incluye aspectos como el género, la edad, la nacionalidad, la raza y las características
personales.
La identidad también se forma a partir de las experiencias, creencias, valores y roles que cada individuo adopta en la
sociedad.

*Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de un proyecto. La
conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente.

La identidad cultural se refiere a la forma en que las personas se relacionan con y se identifican con una cultura
específica. Incluye los aspectos aprendidos de una cultura, como el lenguaje, las tradiciones, la comida, la
vestimenta y las costumbres. La identidad cultural proporciona un sentido de pertenencia a un grupo y ayuda a las
personas a entender quiénes son y de dónde vienen.

Las características más importantes para comprender este concepto son:


* la mirada y la presencia de los "otros".
* su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica social.
* doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia identidad (individual) y
por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales. Recordar (que la identidad cultural no es sólo
la suma de las individuales).
* No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una representación.

Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
*es relacional
*tiene un carácter histórico
*se enmarca en las relaciones de poder.

La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los "otros" tienen de
nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
*Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a aquellos que son
"parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
El etnocentrismo es una perspectiva o actitud en la cual uno juzga y valora otras culturas según los estándares y
valores de su propia cultura. En otras palabras, implica creer que la propia cultura es superior o más correcta que las
demás y utilizar ese punto de vista como referencia para evaluar y comparar otras culturas.
Un ejemplo de etnocentrismo en el contexto de educación primaria podría ser cuando un niño de una determinada
cultura considera que sus tradiciones, costumbres o formas de hacer las cosas son mejores que las de otros niños de
diferentes culturas. Por ejemplo, un niño podría afirmar que la comida de su cultura es la mejor y que las comidas de
otros países son extrañas o inferiores.

*Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un fenómeno de negación
social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro". Ej gringo

*El altercentrismo es la contraparte del etnocentrismo y se refiere a una perspectiva que valora y aprecia otras
culturas tanto como la propia.
* ESO SERIA RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Supone un acto de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales, reconociendo la igualdad y el valor único
que cada cultura posee.

Pueden realizar proyectos en los que investiguen y presenten sobre diferentes culturas, sus tradiciones, comidas,
vestimenta, etc. Además, los niños pueden ser enseñados a respetar y valorar las opiniones y perspectivas de sus
compañeros, independientemente de su origen cultural.Enseñar a los estudiantes a adoptar una mentalidad diversa
es esencial para fomentar la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural, construyendo así una
perspectiva más comprensiva y global.

*EN CLASE
IDENTIDAD: En una clase, se puede animar a los estudiantes a reflexionar sobre su identidad y compartir aspectos
de sí mismos que consideren importantes. Esto puede incluir sus intereses, talentos, valores y rasgos personales que
los hacen únicos.

Ejemplo para educación primaria:


En el aula, se puede fomentar la exploración de diferentes culturas a través de proyectos o actividades. Por ejemplo,
los estudiantes pueden investigar y presentar sobre las tradiciones y comidas típicas de su país de origen o de una
cultura que les interese. Esto les permitirá comprender y apreciar las diferencias culturales y desarrollar un sentido
de respeto y aceptación hacia otras identidades culturales.

*Estereotipos sociales
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A partir de ver como se
generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia. Relación con la
autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos negativos, así como su
generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características positivas, conducen a un proceso
de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos rasgos al mismo
tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida y prejuiciada, se le atribuyen esos
rasgos como características tipificantes por el solo hecho de poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad
objetiva y específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar
esfuerzos cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión
ideologizada de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."

Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:


1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de que todos los
miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o como le han informado (dicho) que
son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo, a la vez que se
subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del estereotipo a la raza,
a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo estereotipado. Esto significa
que quien estereotipa cree que las características que percibe en el grupo estereotipado, son las responsables de
esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y
cargados negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una determinada situación histórica
y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales), esos rasgos atribuidos en determinado momento o
circunstancia, quedan fijados (además de exagerados y generalizados) a un grupo social.
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las atribuciones de uno u otro
signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la estrecha relación que
existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los otros e identidad cultural.

... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a


través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como productor alienado),
dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del grupo negro, indican cómo tal estereotipo
había penetrado el mismo grupo, produciendo la convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual,
comercial, artístico (apenas escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la guerra con los
blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la conciencia, primero de la negatividad
impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de
esa identidad. "Black is beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se
construye y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada comienza por el
reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder reaccionar contra ella."

A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación
de una identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una
ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en
una dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la
identidad atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad
grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo
puedan contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras
imágenes. También les permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y
las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a
asumir desde la crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten
a revisión las creencias, actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa
identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella
identidad estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su resistencia al cambio, la
desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del conocimiento, la generalización y la exageración dan
lugar a los estereotipos sociales, que no son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones

*Perspectiva de género
*Es importante enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los estereotipos sociales. Por ejemplo, se puede
discutir la idea de que "todos los niños son buenos en matemáticas" o "todas las niñas son débiles". Al fomentar la
reflexión crítica, los estudiantes aprenderán a no juzgar a los demás en función de estereotipos y a valorar a las
personas por sus verdaderas habilidades y características individuales. Además, se pueden presentar historias o
cuentos que desafíen los estereotipos y promuevan la diversidad y la inclusión.

*Matrices de aprendizaje

*Técnica grupal: recuerdo mi primera experiencia de aprendizaje

*Riviere
*Sujeto escencialmente social

*la posibilidad de existencia del sujeto como tal, está determinada por su capacidad de emerger de los aprendizajes
que se tejen en sus vínculos y relaciones sociales a partir de necesidades manifiestas desde su nacimiento.

* las personas necesitamos de otros para devenir sujetos, somos seres esencialmente sociales.

*nos configuramos en una praxis transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante al decir
de Pichon-Rivière.
*En este sentido, no sólo somos una síntesis de nuestra trayectoria vincular y social sino también de nuestros
aprendizajes

*hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real, en esas primeras gratificaciones
frente a las necesidades de la persona recién nacida. Esos modelos internos son personales y sociales, están en
movimiento y son susceptibles de modificación, salvo casos extremos de patologías.
*El aprendizaje que podamos hacer nos va configurando como sujetos en un proceso que tiene continuidades y
discontinuidades en el tiempo.
* nuestro aprendizaje tiene su historia. Cada quien ha aprendido a aprender, organizar y significar experiencias,
sensaciones, emociones pensamientos, ha construido hábitos de aprendizajes y configurando una actitud hacia el
aprendizaje, ha construido sus matrices de aprendizaje, que si bien tiene sus singularidades no dejan de estar
determinadas socialmente.
*La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria. Incluye la forma en que aprendemos, un sistema de
representaciones que interpreta el encuentro con el mundo, una hipótesis de quienes somos en ese proceso de
aprendizaje, que lugar y que tarea nos cabe en ese proceso. Que está permitido y que no.
*Las matrices de aprendizaje actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. sin
interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real.
*Son las crisis las que rompen con la familiaridad encubridora, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y –quizás- reconfigurar nuestra subjetividad.
*Podemos afirmar entonces que las matrices entendidas como estructuras internas, están ligadas a nuestra
identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia.
* están multideterminada

*Haciendo hincapié en la configuración de los sujetos, es importante pensar como cada sistema social organiza
materialmente la experiencia de conocimiento de los sujetos que la integran para garantizar su existencia y
desarrollo. Cada sistema a través del proceso educativo en todas sus formas e instancias, procura gestar sujetos
capaces de sostenerlo, en tanto se presenta como instancia socializadora. Y son las formas de las relaciones
sociales, la concepción de persona de mundo, del conocimiento en que estas relaciones se sostengan y legitimen,
por la forma de conciencia social y por los intereses hegemónicos en esa estructura, las que afectan la plasticidad y
riqueza así como su mayor rigidez y estereotipia de las matrices de aprendizaje.
*En este sentido nos podemos referir a la familia como primer lugar de aprendizajes, de nuestro aprender a
aprender y el ingreso a la institución escolar como ruptura con esos modelos de aprendizajes previos, en particular
con esta. Y nos referimos a las necesidades del sujeto como fundamento de un proceso de exploración de lo real en
busca de una fuente de gratificación. Ese proceso es el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurrir de la
vida.
*Ejemplo
*En el primario aprendí las sumas y las restas dibujando fichitas

*un modelo de aprendizaje puede llegar a significar impotencia y sometimiento de un alumno, borrando
singularidades, vaciando la experiencia, valorando y sobrestimando la metodología educativa quizás
sacralizándola. Al decir de Ana P. de Quiroga, maestros/as como estudiantes van siendo enajenados de
su necesidad y de su capacidad creativa, negados como personas pensantes.
*Nos queda por pensar a ese sujeto que se configura en el proceso de aprendizaje que puede responder
a matrices acríticas, pero que también puede interrogar lo real desde un pensamiento innovador
fundado en cuestionamientos. Estamos hablando de la revisión crítica de esos modelos para modificar o
dar lugar a otras matrices de aprendizaje.

*Para Pichon-Rivière el grupo operativo, en tanto es técnica, da lugar a un espacio privilegiado para el
desarrollo y revisión de las matrices de aprendizaje. Para él el grupo es
“Un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas en su
mutua representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción
de roles.” El mismo estima que si bien tal revisión puede provocar una intensa movilización emocional,
también encontrará en el grupo contención, elaboración lo cual posibilitará redimensionar
y resignificar nuestra condición de sujetos del conocimiento. A mi entender, vale la pena

*Matrices
*Identidad
*Grupo

Identidad
esquema corporal
mundo interno
sociedad.
*Identidad tres sentimientos básicos: Cada uno de ellos se manifiesta en todas las áreas de la
experiencia: la mente, el cuerpo y el mundo externo.

1- Unidad: se refiere al cuerpo, al esquema corporal y a la recepción y transmisión de estímulos con


cierta organización, se rompe por el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se
expresan con un cierto desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo. Yo corporal

2- Continuidad:
surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la
adolescencia se produce una ruptura en la continuidad, emergencia de una nueva forma de pensar, en la
que lo posible incluye lo real permitiendo una proyección hacia lo desconocido y distante. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en
el espacio. Yo psocologico

3- Mismidad: sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de
la mente) y en el espacio (área del cuerpo) se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los
demás. Yo social

*Didier Anzieu ( 1923 - París, 1999)


El concepto de grupo
*Italiano, de las bellas artes y designa varios individuos pintados o esculpidos en un tema común, se
utiliza en s XVII. Se extiende rápidamente para designar reunión de elementos, categorías de seres u objetos, pero
recién en el siglo XVIII designa reunión de personas.
*Etimológicamente: Designa 1º nudo (unión, fuerza cohesión) redondeo (circulo) antes de ser reunión o conjunto
*La palabra es confusa como su concepto objetivo, la noción de grupo, aun en la actualidad, es inexistente para la
mayoría de las personas, solo existen relaciones interindividuales… son desconocidos en lo que tienen de especifico,
todo se reduce a una reunión de personas
* Esta resistencia epistemológica al grupo, es por temor a repensar al propia situación en un nuevo marco
de referencia dificultad para descentrarse, el grupo es útil, intermedio entre el individuo la sociedad pero es una
alienación para la autonomía, un peligro para la personalidad el narcisismo obstáculo para el progreso: astronomía,
biología y psicoanálisis fueron ciencia después de superar las creencias espontaneas de que la tierra es el centro del
universo, el hombre del reino animal y el yo cc el centro de la personalidad rupturas epistemológicas la resistencia
epistemológica al concepto de grupo reside en la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo

*PREJUICIOS DE ORDEN SOCIOLOGICO:


El hombre simplemente habita los grupo, como hecho, sin preguntarse por estos
*Resistencia de las grandes organizaciones a los grupos pequeños, que pueden volverse contra estas, todo grupo
que se aísla conspira o puede conspirar, minorías fuerza: los estado presentan como bien al individuo y como peligro
a los grupos
*Representaciones sociales del grupo fundadas y lo imaginario, no en un análisis racional de la realidad
*A través de los años se ha hablado de los grupos pero por metáforas, horda, comuna, celebración, caza de brujas,
secta, como organismo vivo o como maquina se piensa al grupo
*1944 Lewin inventa: dinámica de grupo
* Alemán en america, psicólogo experimentalista
*Las conductas humanas se declaran como las resultantes de un campo no solamente de las fuerzas psicológicas
individuales (hip que tenia hasta la llegada de Hitler al poder) sino de las fuerzas propias del grupo al cual el
individuo pertenece. La Democracia americana lucha por mantenerse frente al avance del imperialismo y fascismo
japonés y alemana, buscan estudiar y prevenir estos movimientos. En contra: comunismo e iglesia católica, sectas

*Superación de la polémica
* Ambas posturas ignoran el hecho de la interacción y no consideran las relaciones entre las partes y el todo.

*No admiten que los acontecimientos grupales son relacionales, vinculares. Es menester comprender el campo de lo
grupal de manera tal que conserve la realidad del individuo y lo social simultáneamente, considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.

*Mead:
*- La persona surge en la experiencia social, después que ha surgido se proporciona a si mismo experiencias
sociales. Así podemos concebir una persona absolutamente solitaria pero es imposible una surgida fuera se la
experiencia social, el contexto grupal regula permanentemente la identidad personal, si bien esta última posee
autonomía en función de su compleja estructura.
* Lo social proporciona al individuo su unidad de persona, pero cada uno individualmente, si bien reflejo ese
proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único, refleja en su estructura organizada un aspecto de
toda esa pauta social de conducta, distinta de la que se refleja en otro.
* Aportes:
*- Historicidad del individuo como autoconsciencia, anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual
*- Hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones
sociales
*- Función esencial de la adopción de papeles e internalización de roles y la interiorización de lo sociocultural (otro
generalizado) en la formación del yo.

* Freud
*“ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y
como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social”
*No se puede estudiar al individuo aislado
*Toma de Le Bond la descripción de las masas como irracionales, donde se exalta lo afectivo y se opaca lo
intelectual pero reivindica que no solo aparecen actuando en el caos, tiene carácter creativo
*Se pregunta que es lo que mantiene unidos a los individuos a los individuos en las situaciones colectivas: libido
(concepción ampliada del amor, desde la relación sexual directa, como satisfacción de la pulsión, hasta relaciones de
amor filiales, fraternas, homosexuales, sublimadas, amistosas, o las ideas abstractas.)
*
*Analiza dos instituciones: El ejército y la Iglesia
**En ambas aparece la misma ilusión, de la cual depende todo: de la presencia (visible o invisible) de un jefe que los
ama a todos por igual, del cual se aspira a ser querido. Todos convergen en el amor a Cristo y el deseo que Cristo los
ame. Es la relación más importante y central, de la que deriva la segunda. La familia permanece como modelo de la
forma social global y el individuo está ligado doblemente por lazos libidinosos: al jefe y a los restantes miembros.
Este amor que aparece en una institución es congruente con el sistema social a diferencia de las masas espontáneas.
**Secundariamente esto enlaza a los individuos entre sí (unidos por el amor a Cristo) no se aman por lo que son, se
aman porque Cristo los ama. Los individuos cortan los enlaces entre sí cuando se corta el lazo con el líder. Forman
parte de un todo ilusorio. Encontraba en la masaartificial su refugio, pero no fue modificado por ella. El individuo
hostil y egoísta está presente sin transformación, en el individuo de la comunidad de amor.
* El individuo es básicamente narcisista y si no se lo contiene por medio de la represión o de la cultura emerge la
agresión.

* Grupo objeto formal abstracto


*Cumple desde el punto de vista psicológico tres funciones básicas:
*Campo de aprendizaje de roles para sus miembros
*Permite que esos aprendizajes se realicen en una atmosfera emocional adecuada, controlada
*Ámbito socializador por exelencia, ya que es en ellos y a través de ellos que el individuo desarrolla la personalidad.
*Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social.
*Tienen una función mediadora entre el individuo y la sociedad
*Son la fuente principal de valores y actitudes. Son utilizados para múltiples propósitos.
*El grupo constituye una unidad que se manifiesta como una totalidad dinámica. No es la suma de sus miembros, va
más allá, constituye una estructura emergente de la interacción de los mismos que, a su vez, introduce cambios en
la conducta de sus componentes.
* Estructura y dinámica son aspectos de una misma totalidad. Los grupos no son entidades fijas, sino móviles, son
dinámicos.
*Hay una estructura manifiesta, fenoménica, del grupo y el nivel estructural latente, que determina el acontecer de
lo manifiesto.
* Una estructura no solo será relaciones entre partes, aspectos, órganos o miembros, sino fundamentalmente de
relaciones, será “relación de relaciones”, forzosas, necesarias, universales, invariantes que hacen a la estructura ser
lo que es.
*Toda estructura es latente, la estructura grupal opera desde la latencia determinando lo manifiesto (liderazgo,
comunicación)
*Relación de relaciones
*
*Se contrapone al fluir libre y /o voluntario de los fenómenos y procesos uni o multipersonales, tiende al equilibrio
estable y activo, se resiste al cambio.
*Estructura grupal: son las leyes específicas del acontecer grupal que lo entiendan como sobredeterminado por las
relaciones invariantes (el sistema grupal) y por lo tanto forzado a ser así

IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una
personalidad característica.
Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o
del grupo o comunidad al que uno pertenece.
Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de
un proyecto. La conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Identidad cultural: Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes
a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una
historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los
unos con los otros biográficamente.
Las características más importantes para comprender este concepto son;
- la mirada y la presencia de los "otros".
- su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se
encuentran estrechamente ligados a la dinámica social.
- doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia
identidad (individual) y por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales.
Recordar (que la identidad cultural no es sólo la suma de las individuales).
- No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una
representación.
Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
- es relacional
-tiene un carácter histórico
- se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los
"otros" tienen de nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a
aquellos que son "parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un
fenómeno de negación social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro".
Estereotipos sociales.
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A
partir de ver como se generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia.
Relación con la autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza
Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos
negativos, así como su generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características
positivas, conducen a un proceso de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos
rasgos al mismo tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida
y prejuiciada, se le atribuyen esos rasgos como características tipificantes por el solo hecho de
poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad objetiva y
específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar esfuerzos
cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión ideologizada
de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."
Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:
1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de
que todos los miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o
como le han informado (dicho) que son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo,
a la vez que se subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del
estereotipo a la raza, a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas
fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo
estereotipado. Esto significa que quien estereotipa cree que las características que percibe en
el grupo estereotipado, son las responsables de esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad
ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y cargados
negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una
determinada situación histórica y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales),
esos rasgos atribuidos en determinado momento o circunstancia, quedan fijados (además de
exagerados y generalizados) a un grupo social.
I
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las
atribuciones de uno u otro signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la
estrecha relación que existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los
otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a

través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como
productor alienado), dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del
grupo negro, indican cómo tal estereotipo había penetrado el mismo grupo, produciendo la
convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual, comercial, artístico (apenas
escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la
guerra con los blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la
conciencia, primero de la negatividad impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y
posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de esa identidad. "Black is
beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se construye
y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada
comienza por el reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder
reaccionar contra ella."
A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la
identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación de una
identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en una
dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la identidad
atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo puedan
contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras imágenes. También les
permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a asumir desde la
crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten a revisión las creencias,
actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella identidad
estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su
resistencia al cambio, la desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del
conocimiento, la generalización y la exageración dan lugar a los estereotipos sociales, que no
son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.”

La subjetividad es una construcción resultante de los encuentros con el otro y con los otros, que atraviesan al ser
humano desde su nacimiento, en una comunidad y en un contexto sociocultural determinado. Crear vínculos
sociales en el ámbito de la educación supone el desafío del encuentro que excede lo familiar e invitan al
descubrimiento de nuevas relaciones entre las personas y la conformación de grupos.

La socialización es un proceso continuo y dinámico de producción simbólica, donde el sujeto es producido y


produce el contexto que lo circunda, en el cual tanto niños como adultos construimos nuevos conocimientos,
normas y valores que facilitan nuestra integración activa al ambiente y a la vida social, atravesada por instituciones
que regulan la inserción de los ciudadanos en una comunidad determinada.
Cargando…

La Psicología Social e Institucional proporciona saberes acerca de cómo las personas se comportan, piensan y se
relacionan dentro de contextos sociales y organizacionales. La educación primaria se constituye un entorno donde
niños y niñas están en proceso de socialización y aprendizaje por lo tanto estas herramientas conceptuales y
prácticas proporcionan valiosos recursos para:
Comprender cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes, los docentes, las familias y otros agentes
del entorno educativo.
Establecer estrategias de trabajo en equipo, promover la participación activa de los estudiantes y fomentar el
respeto por la diversidad
Comprender cómo influyen los contextos sociales en la construcción de la identidad
Los aportes de la Psicología en general y de la Psicología Social e Institucional en particular, confluyen con el fin de
favorecer una socialización saludable y equitativa en el entorno educativo.

*IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


*Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o del
grupo o comunidad al que uno pertenece.
La identidad se refiere a la manera en que una persona se ve y se reconoce a sí misma, así como a su sentido de
pertenencia a un grupo. Incluye aspectos como el género, la edad, la nacionalidad, la raza y las características
personales.
La identidad también se forma a partir de las experiencias, creencias, valores y roles que cada individuo adopta en la
sociedad.

*Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de un proyecto. La
conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente.

La identidad cultural se refiere a la forma en que las personas se relacionan con y se identifican con una cultura
específica. Incluye los aspectos aprendidos de una cultura, como el lenguaje, las tradiciones, la comida, la
vestimenta y las costumbres. La identidad cultural proporciona un sentido de pertenencia a un grupo y ayuda a las
personas a entender quiénes son y de dónde vienen.

Las características más importantes para comprender este concepto son:


* la mirada y la presencia de los "otros".
* su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica social.
* doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia identidad (individual) y
por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales. Recordar (que la identidad cultural no es sólo
la suma de las individuales).
* No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una representación.

Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
*es relacional
*tiene un carácter histórico
*se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los "otros" tienen de
nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
*Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a aquellos que son
"parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
El etnocentrismo es una perspectiva o actitud en la cual uno juzga y valora otras culturas según los estándares y
valores de su propia cultura. En otras palabras, implica creer que la propia cultura es superior o más correcta que las
demás y utilizar ese punto de vista como referencia para evaluar y comparar otras culturas.
Un ejemplo de etnocentrismo en el contexto de educación primaria podría ser cuando un niño de una determinada
cultura considera que sus tradiciones, costumbres o formas de hacer las cosas son mejores que las de otros niños de
diferentes culturas. Por ejemplo, un niño podría afirmar que la comida de su cultura es la mejor y que las comidas de
otros países son extrañas o inferiores.

*Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un fenómeno de negación
social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro". Ej gringo

*El altercentrismo es la contraparte del etnocentrismo y se refiere a una perspectiva que valora y aprecia otras
culturas tanto como la propia.
* ESO SERIA RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Supone un acto de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales, reconociendo la igualdad y el valor único
que cada cultura posee.

Pueden realizar proyectos en los que investiguen y presenten sobre diferentes culturas, sus tradiciones, comidas,
vestimenta, etc. Además, los niños pueden ser enseñados a respetar y valorar las opiniones y perspectivas de sus
compañeros, independientemente de su origen cultural.Enseñar a los estudiantes a adoptar una mentalidad diversa
es esencial para fomentar la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural, construyendo así una
perspectiva más comprensiva y global.

*EN CLASE
IDENTIDAD: En una clase, se puede animar a los estudiantes a reflexionar sobre su identidad y compartir aspectos
de sí mismos que consideren importantes. Esto puede incluir sus intereses, talentos, valores y rasgos personales que
los hacen únicos.

Ejemplo para educación primaria:


En el aula, se puede fomentar la exploración de diferentes culturas a través de proyectos o actividades. Por ejemplo,
los estudiantes pueden investigar y presentar sobre las tradiciones y comidas típicas de su país de origen o de una
cultura que les interese. Esto les permitirá comprender y apreciar las diferencias culturales y desarrollar un sentido
de respeto y aceptación hacia otras identidades culturales.

*Estereotipos sociales
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A partir de ver como se
generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia. Relación con la
autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos negativos, así como su
generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características positivas, conducen a un proceso
de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos rasgos al mismo
tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida y prejuiciada, se le atribuyen esos
rasgos como características tipificantes por el solo hecho de poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad
objetiva y específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar
esfuerzos cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión
ideologizada de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."

Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:


1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de que todos los
miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o como le han informado (dicho) que
son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo, a la vez que se
subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del estereotipo a la raza,
a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo estereotipado. Esto significa
que quien estereotipa cree que las características que percibe en el grupo estereotipado, son las responsables de
esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y
cargados negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una determinada situación histórica
y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales), esos rasgos atribuidos en determinado momento o
circunstancia, quedan fijados (además de exagerados y generalizados) a un grupo social.
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las atribuciones de uno u otro
signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la estrecha relación que
existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los otros e identidad cultural.

... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a


través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como productor alienado),
dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del grupo negro, indican cómo tal estereotipo
había penetrado el mismo grupo, produciendo la convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual,
comercial, artístico (apenas escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la guerra con los
blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la conciencia, primero de la negatividad
impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de
esa identidad. "Black is beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se
construye y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada comienza por el
reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder reaccionar contra ella."

A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación
de una identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una
ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en
una dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la
identidad atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad
grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo
puedan contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras
imágenes. También les permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y
las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a
asumir desde la crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten
a revisión las creencias, actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa
identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella
identidad estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su resistencia al cambio, la
desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del conocimiento, la generalización y la exageración dan
lugar a los estereotipos sociales, que no son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones

*Perspectiva de género
*Es importante enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los estereotipos sociales. Por ejemplo, se puede
discutir la idea de que "todos los niños son buenos en matemáticas" o "todas las niñas son débiles". Al fomentar la
reflexión crítica, los estudiantes aprenderán a no juzgar a los demás en función de estereotipos y a valorar a las
personas por sus verdaderas habilidades y características individuales. Además, se pueden presentar historias o
cuentos que desafíen los estereotipos y promuevan la diversidad y la inclusión.

*Matrices de aprendizaje

*Técnica grupal: recuerdo mi primera experiencia de aprendizaje

*Riviere
*Sujeto escencialmente social

*la posibilidad de existencia del sujeto como tal, está determinada por su capacidad de emerger de los aprendizajes
que se tejen en sus vínculos y relaciones sociales a partir de necesidades manifiestas desde su nacimiento.

* las personas necesitamos de otros para devenir sujetos, somos seres esencialmente sociales.

*nos configuramos en una praxis transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante al decir
de Pichon-Rivière.
*En este sentido, no sólo somos una síntesis de nuestra trayectoria vincular y social sino también de nuestros
aprendizajes

*hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real, en esas primeras gratificaciones
frente a las necesidades de la persona recién nacida. Esos modelos internos son personales y sociales, están en
movimiento y son susceptibles de modificación, salvo casos extremos de patologías.
*El aprendizaje que podamos hacer nos va configurando como sujetos en un proceso que tiene continuidades y
discontinuidades en el tiempo.
* nuestro aprendizaje tiene su historia. Cada quien ha aprendido a aprender, organizar y significar experiencias,
sensaciones, emociones pensamientos, ha construido hábitos de aprendizajes y configurando una actitud hacia el
aprendizaje, ha construido sus matrices de aprendizaje, que si bien tiene sus singularidades no dejan de estar
determinadas socialmente.

*La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria. Incluye la forma en que aprendemos, un sistema de
representaciones que interpreta el encuentro con el mundo, una hipótesis de quienes somos en ese proceso de
aprendizaje, que lugar y que tarea nos cabe en ese proceso. Que está permitido y que no.
*Las matrices de aprendizaje actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. sin
interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real.
*Son las crisis las que rompen con la familiaridad encubridora, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y –quizás- reconfigurar nuestra subjetividad.
*Podemos afirmar entonces que las matrices entendidas como estructuras internas, están ligadas a nuestra
identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia.
* están multideterminada

*Haciendo hincapié en la configuración de los sujetos, es importante pensar como cada sistema social organiza
materialmente la experiencia de conocimiento de los sujetos que la integran para garantizar su existencia y
desarrollo. Cada sistema a través del proceso educativo en todas sus formas e instancias, procura gestar sujetos
capaces de sostenerlo, en tanto se presenta como instancia socializadora. Y son las formas de las relaciones
sociales, la concepción de persona de mundo, del conocimiento en que estas relaciones se sostengan y legitimen,
por la forma de conciencia social y por los intereses hegemónicos en esa estructura, las que afectan la plasticidad y
riqueza así como su mayor rigidez y estereotipia de las matrices de aprendizaje.
*En este sentido nos podemos referir a la familia como primer lugar de aprendizajes, de nuestro aprender a
aprender y el ingreso a la institución escolar como ruptura con esos modelos de aprendizajes previos, en particular
con esta. Y nos referimos a las necesidades del sujeto como fundamento de un proceso de exploración de lo real en
busca de una fuente de gratificación. Ese proceso es el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurrir de la
vida.
*Ejemplo
*En el primario aprendí las sumas y las restas dibujando fichitas

*un modelo de aprendizaje puede llegar a significar impotencia y sometimiento de un alumno, borrando
singularidades, vaciando la experiencia, valorando y sobrestimando la metodología educativa quizás
sacralizándola. Al decir de Ana P. de Quiroga, maestros/as como estudiantes van siendo enajenados de
su necesidad y de su capacidad creativa, negados como personas pensantes.
*Nos queda por pensar a ese sujeto que se configura en el proceso de aprendizaje que puede responder
a matrices acríticas, pero que también puede interrogar lo real desde un pensamiento innovador
fundado en cuestionamientos. Estamos hablando de la revisión crítica de esos modelos para modificar o
dar lugar a otras matrices de aprendizaje.

*Para Pichon-Rivière el grupo operativo, en tanto es técnica, da lugar a un espacio privilegiado para el
desarrollo y revisión de las matrices de aprendizaje. Para él el grupo es
“Un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas en su
mutua representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción
de roles.” El mismo estima que si bien tal revisión puede provocar una intensa movilización emocional,
también encontrará en el grupo contención, elaboración lo cual posibilitará redimensionar
y resignificar nuestra condición de sujetos del conocimiento. A mi entender, vale la pena

*Matrices
*Identidad
*Grupo

Identidad
esquema corporal
mundo interno
sociedad.

*Identidad tres sentimientos básicos: Cada uno de ellos se manifiesta en todas las áreas de la
experiencia: la mente, el cuerpo y el mundo externo.

1- Unidad: se refiere al cuerpo, al esquema corporal y a la recepción y transmisión de estímulos con


cierta organización, se rompe por el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se
expresan con un cierto desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo. Yo corporal

2- Continuidad:
surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la
adolescencia se produce una ruptura en la continuidad, emergencia de una nueva forma de pensar, en la
que lo posible incluye lo real permitiendo una proyección hacia lo desconocido y distante. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en
el espacio. Yo psocologico
3- Mismidad: sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de
la mente) y en el espacio (área del cuerpo) se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los
demás. Yo social

*Didier Anzieu ( 1923 - París, 1999)


El concepto de grupo
*Italiano, de las bellas artes y designa varios individuos pintados o esculpidos en un tema común, se
utiliza en s XVII. Se extiende rápidamente para designar reunión de elementos, categorías de seres u objetos, pero
recién en el siglo XVIII designa reunión de personas.
*Etimológicamente: Designa 1º nudo (unión, fuerza cohesión) redondeo (circulo) antes de ser reunión o conjunto
*La palabra es confusa como su concepto objetivo, la noción de grupo, aun en la actualidad, es inexistente para la
mayoría de las personas, solo existen relaciones interindividuales… son desconocidos en lo que tienen de especifico,
todo se reduce a una reunión de personas
* Esta resistencia epistemológica al grupo, es por temor a repensar al propia situación en un nuevo marco
de referencia dificultad para descentrarse, el grupo es útil, intermedio entre el individuo la sociedad pero es una
alienación para la autonomía, un peligro para la personalidad el narcisismo obstáculo para el progreso: astronomía,
biología y psicoanálisis fueron ciencia después de superar las creencias espontaneas de que la tierra es el centro del
universo, el hombre del reino animal y el yo cc el centro de la personalidad rupturas epistemológicas la resistencia
epistemológica al concepto de grupo reside en la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo

*PREJUICIOS DE ORDEN SOCIOLOGICO:


El hombre simplemente habita los grupo, como hecho, sin preguntarse por estos
*Resistencia de las grandes organizaciones a los grupos pequeños, que pueden volverse contra estas, todo grupo
que se aísla conspira o puede conspirar, minorías fuerza: los estado presentan como bien al individuo y como peligro
a los grupos
*Representaciones sociales del grupo fundadas y lo imaginario, no en un análisis racional de la realidad
*A través de los años se ha hablado de los grupos pero por metáforas, horda, comuna, celebración, caza de brujas,
secta, como organismo vivo o como maquina se piensa al grupo
*1944 Lewin inventa: dinámica de grupo
* Alemán en america, psicólogo experimentalista
*Las conductas humanas se declaran como las resultantes de un campo no solamente de las fuerzas psicológicas
individuales (hip que tenia hasta la llegada de Hitler al poder) sino de las fuerzas propias del grupo al cual el
individuo pertenece. La Democracia americana lucha por mantenerse frente al avance del imperialismo y fascismo
japonés y alemana, buscan estudiar y prevenir estos movimientos. En contra: comunismo e iglesia católica, sectas

*Superación de la polémica

* Ambas posturas ignoran el hecho de la interacción y no consideran las relaciones entre las partes y el todo.

*No admiten que los acontecimientos grupales son relacionales, vinculares. Es menester comprender el campo de lo
grupal de manera tal que conserve la realidad del individuo y lo social simultáneamente, considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.

*Mead:
*- La persona surge en la experiencia social, después que ha surgido se proporciona a si mismo experiencias
sociales. Así podemos concebir una persona absolutamente solitaria pero es imposible una surgida fuera se la
experiencia social, el contexto grupal regula permanentemente la identidad personal, si bien esta última posee
autonomía en función de su compleja estructura.
* Lo social proporciona al individuo su unidad de persona, pero cada uno individualmente, si bien reflejo ese
proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único, refleja en su estructura organizada un aspecto de
toda esa pauta social de conducta, distinta de la que se refleja en otro.
* Aportes:
*- Historicidad del individuo como autoconsciencia, anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual
*- Hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones
sociales
*- Función esencial de la adopción de papeles e internalización de roles y la interiorización de lo sociocultural (otro
generalizado) en la formación del yo.

* Freud
*“ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y
como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social”
*No se puede estudiar al individuo aislado
*Toma de Le Bond la descripción de las masas como irracionales, donde se exalta lo afectivo y se opaca lo
intelectual pero reivindica que no solo aparecen actuando en el caos, tiene carácter creativo
*Se pregunta que es lo que mantiene unidos a los individuos a los individuos en las situaciones colectivas: libido
(concepción ampliada del amor, desde la relación sexual directa, como satisfacción de la pulsión, hasta relaciones de
amor filiales, fraternas, homosexuales, sublimadas, amistosas, o las ideas abstractas.)
*
*Analiza dos instituciones: El ejército y la Iglesia
**En ambas aparece la misma ilusión, de la cual depende todo: de la presencia (visible o invisible) de un jefe que los
ama a todos por igual, del cual se aspira a ser querido. Todos convergen en el amor a Cristo y el deseo que Cristo los
ame. Es la relación más importante y central, de la que deriva la segunda. La familia permanece como modelo de la
forma social global y el individuo está ligado doblemente por lazos libidinosos: al jefe y a los restantes miembros.
Este amor que aparece en una institución es congruente con el sistema social a diferencia de las masas espontáneas.
**Secundariamente esto enlaza a los individuos entre sí (unidos por el amor a Cristo) no se aman por lo que son, se
aman porque Cristo los ama. Los individuos cortan los enlaces entre sí cuando se corta el lazo con el líder. Forman
parte de un todo ilusorio. Encontraba en la masaartificial su refugio, pero no fue modificado por ella. El individuo
hostil y egoísta está presente sin transformación, en el individuo de la comunidad de amor.
* El individuo es básicamente narcisista y si no se lo contiene por medio de la represión o de la cultura emerge la
agresión.

* Grupo objeto formal abstracto


*Cumple desde el punto de vista psicológico tres funciones básicas:
*Campo de aprendizaje de roles para sus miembros
*Permite que esos aprendizajes se realicen en una atmosfera emocional adecuada, controlada
*Ámbito socializador por exelencia, ya que es en ellos y a través de ellos que el individuo desarrolla la personalidad.
*Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social.
*Tienen una función mediadora entre el individuo y la sociedad
*Son la fuente principal de valores y actitudes. Son utilizados para múltiples propósitos.
*El grupo constituye una unidad que se manifiesta como una totalidad dinámica. No es la suma de sus miembros, va
más allá, constituye una estructura emergente de la interacción de los mismos que, a su vez, introduce cambios en
la conducta de sus componentes.
* Estructura y dinámica son aspectos de una misma totalidad. Los grupos no son entidades fijas, sino móviles, son
dinámicos.
*Hay una estructura manifiesta, fenoménica, del grupo y el nivel estructural latente, que determina el acontecer de
lo manifiesto.
* Una estructura no solo será relaciones entre partes, aspectos, órganos o miembros, sino fundamentalmente de
relaciones, será “relación de relaciones”, forzosas, necesarias, universales, invariantes que hacen a la estructura ser
lo que es.
*Toda estructura es latente, la estructura grupal opera desde la latencia determinando lo manifiesto (liderazgo,
comunicación)
*Relación de relaciones
*
*Se contrapone al fluir libre y /o voluntario de los fenómenos y procesos uni o multipersonales, tiende al equilibrio
estable y activo, se resiste al cambio.
*Estructura grupal: son las leyes específicas del acontecer grupal que lo entiendan como sobredeterminado por las
relaciones invariantes (el sistema grupal) y por lo tanto forzado a ser así
IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES
Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una
personalidad característica.
Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o
del grupo o comunidad al que uno pertenece.
Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de
un proyecto. La conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Identidad cultural: Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes
a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una
historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los
unos con los otros biográficamente.
Las características más importantes para comprender este concepto son;
- la mirada y la presencia de los "otros".
- su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se
encuentran estrechamente ligados a la dinámica social.
- doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia
identidad (individual) y por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales.
Recordar (que la identidad cultural no es sólo la suma de las individuales).
- No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una
representación.
Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
- es relacional
-tiene un carácter histórico
- se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los
"otros" tienen de nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a
aquellos que son "parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un
fenómeno de negación social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro".
Estereotipos sociales.
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A
partir de ver como se generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.

El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia.


Relación con la autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza
Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos
negativos, así como su generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características
positivas, conducen a un proceso de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos
rasgos al mismo tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida
y prejuiciada, se le atribuyen esos rasgos como características tipificantes por el solo hecho de
poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad objetiva y
específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar esfuerzos
cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión ideologizada
de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."
Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:
1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de
que todos los miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o
como le han informado (dicho) que son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo,
a la vez que se subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del
estereotipo a la raza, a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas
fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo
estereotipado. Esto significa que quien estereotipa cree que las características que percibe en
el grupo estereotipado, son las responsables de esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad
ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y cargados
negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una
determinada situación histórica y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales),
esos rasgos atribuidos en determinado momento o circunstancia, quedan fijados (además de
exagerados y generalizados) a un grupo social.
I
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las
atribuciones de uno u otro signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la
estrecha relación que existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los
otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a

través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como
productor alienado), dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del
grupo negro, indican cómo tal estereotipo había penetrado el mismo grupo, produciendo la
convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual, comercial, artístico (apenas
escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la
guerra con los blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la
conciencia, primero de la negatividad impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y
posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de esa identidad. "Black is
beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se construye
y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada
comienza por el reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder
reaccionar contra ella."
A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la
identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación de una
identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en una
dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la identidad
atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo puedan
contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras imágenes. También les
permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a asumir desde la
crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten a revisión las creencias,
actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella identidad
estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su
resistencia al cambio, la desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del
conocimiento, la generalización y la exageración dan lugar a los estereotipos sociales, que no
son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.”

La subjetividad es una construcción resultante de los encuentros con el otro y con los otros, que atraviesan al ser
humano desde su nacimiento, en una comunidad y en un contexto sociocultural determinado. Crear vínculos
sociales en el ámbito de la educación supone el desafío del encuentro que excede lo familiar e invitan al
descubrimiento de nuevas relaciones entre las personas y la conformación de grupos.

La socialización es un proceso continuo y dinámico de producción simbólica, donde el sujeto es producido y


produce el contexto que lo circunda, en el cual tanto niños como adultos construimos nuevos conocimientos,
normas y valores que facilitan nuestra integración activa al ambiente y a la vida social, atravesada por instituciones
que regulan la inserción de los ciudadanos en una comunidad determinada.
Cargando…

La Psicología Social e Institucional proporciona saberes acerca de cómo las personas se comportan, piensan y se
relacionan dentro de contextos sociales y organizacionales. La educación primaria se constituye un entorno donde
niños y niñas están en proceso de socialización y aprendizaje por lo tanto estas herramientas conceptuales y
prácticas proporcionan valiosos recursos para:
Comprender cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes, los docentes, las familias y otros agentes
del entorno educativo.
Establecer estrategias de trabajo en equipo, promover la participación activa de los estudiantes y fomentar el
respeto por la diversidad
Comprender cómo influyen los contextos sociales en la construcción de la identidad
Los aportes de la Psicología en general y de la Psicología Social e Institucional en particular, confluyen con el fin de
favorecer una socialización saludable y equitativa en el entorno educativo.

*IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


*Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o del
grupo o comunidad al que uno pertenece.
La identidad se refiere a la manera en que una persona se ve y se reconoce a sí misma, así como a su sentido de
pertenencia a un grupo. Incluye aspectos como el género, la edad, la nacionalidad, la raza y las características
personales.
La identidad también se forma a partir de las experiencias, creencias, valores y roles que cada individuo adopta en la
sociedad.

*Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de un proyecto. La
conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente.

La identidad cultural se refiere a la forma en que las personas se relacionan con y se identifican con una cultura
específica. Incluye los aspectos aprendidos de una cultura, como el lenguaje, las tradiciones, la comida, la
vestimenta y las costumbres. La identidad cultural proporciona un sentido de pertenencia a un grupo y ayuda a las
personas a entender quiénes son y de dónde vienen.

Las características más importantes para comprender este concepto son:


* la mirada y la presencia de los "otros".
* su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica social.
* doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia identidad (individual) y
por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales. Recordar (que la identidad cultural no es sólo
la suma de las individuales).
* No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una representación.

Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
*es relacional
*tiene un carácter histórico
*se enmarca en las relaciones de poder.

La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los "otros" tienen de
nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
*Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a aquellos que son
"parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
El etnocentrismo es una perspectiva o actitud en la cual uno juzga y valora otras culturas según los estándares y
valores de su propia cultura. En otras palabras, implica creer que la propia cultura es superior o más correcta que las
demás y utilizar ese punto de vista como referencia para evaluar y comparar otras culturas.
Un ejemplo de etnocentrismo en el contexto de educación primaria podría ser cuando un niño de una determinada
cultura considera que sus tradiciones, costumbres o formas de hacer las cosas son mejores que las de otros niños de
diferentes culturas. Por ejemplo, un niño podría afirmar que la comida de su cultura es la mejor y que las comidas de
otros países son extrañas o inferiores.

*Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un fenómeno de negación
social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro". Ej gringo

*El altercentrismo es la contraparte del etnocentrismo y se refiere a una perspectiva que valora y aprecia otras
culturas tanto como la propia.
* ESO SERIA RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Supone un acto de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales, reconociendo la igualdad y el valor único
que cada cultura posee.

Pueden realizar proyectos en los que investiguen y presenten sobre diferentes culturas, sus tradiciones, comidas,
vestimenta, etc. Además, los niños pueden ser enseñados a respetar y valorar las opiniones y perspectivas de sus
compañeros, independientemente de su origen cultural.Enseñar a los estudiantes a adoptar una mentalidad diversa
es esencial para fomentar la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural, construyendo así una
perspectiva más comprensiva y global.

*EN CLASE
IDENTIDAD: En una clase, se puede animar a los estudiantes a reflexionar sobre su identidad y compartir aspectos
de sí mismos que consideren importantes. Esto puede incluir sus intereses, talentos, valores y rasgos personales que
los hacen únicos.

Ejemplo para educación primaria:


En el aula, se puede fomentar la exploración de diferentes culturas a través de proyectos o actividades. Por ejemplo,
los estudiantes pueden investigar y presentar sobre las tradiciones y comidas típicas de su país de origen o de una
cultura que les interese. Esto les permitirá comprender y apreciar las diferencias culturales y desarrollar un sentido
de respeto y aceptación hacia otras identidades culturales.

*Estereotipos sociales
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A partir de ver como se
generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia. Relación con la
autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos negativos, así como su
generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características positivas, conducen a un proceso
de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos rasgos al mismo
tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida y prejuiciada, se le atribuyen esos
rasgos como características tipificantes por el solo hecho de poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad
objetiva y específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar
esfuerzos cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión
ideologizada de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."

Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:


1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de que todos los
miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o como le han informado (dicho) que
son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo, a la vez que se
subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del estereotipo a la raza,
a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo estereotipado. Esto significa
que quien estereotipa cree que las características que percibe en el grupo estereotipado, son las responsables de
esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y
cargados negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una determinada situación histórica
y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales), esos rasgos atribuidos en determinado momento o
circunstancia, quedan fijados (además de exagerados y generalizados) a un grupo social.
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las atribuciones de uno u otro
signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la estrecha relación que
existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los otros e identidad cultural.

... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a


través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como productor alienado),
dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del grupo negro, indican cómo tal estereotipo
había penetrado el mismo grupo, produciendo la convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual,
comercial, artístico (apenas escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la guerra con los
blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la conciencia, primero de la negatividad
impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de
esa identidad. "Black is beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se
construye y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada comienza por el
reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder reaccionar contra ella."

A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación
de una identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una
ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en
una dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la
identidad atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad
grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo
puedan contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras
imágenes. También les permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y
las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a
asumir desde la crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten
a revisión las creencias, actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa
identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella
identidad estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su resistencia al cambio, la
desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del conocimiento, la generalización y la exageración dan
lugar a los estereotipos sociales, que no son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones

*Perspectiva de género
*Es importante enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los estereotipos sociales. Por ejemplo, se puede
discutir la idea de que "todos los niños son buenos en matemáticas" o "todas las niñas son débiles". Al fomentar la
reflexión crítica, los estudiantes aprenderán a no juzgar a los demás en función de estereotipos y a valorar a las
personas por sus verdaderas habilidades y características individuales. Además, se pueden presentar historias o
cuentos que desafíen los estereotipos y promuevan la diversidad y la inclusión.

*Matrices de aprendizaje
*Técnica grupal: recuerdo mi primera experiencia de aprendizaje

*Riviere
*Sujeto escencialmente social

*la posibilidad de existencia del sujeto como tal, está determinada por su capacidad de emerger de los aprendizajes
que se tejen en sus vínculos y relaciones sociales a partir de necesidades manifiestas desde su nacimiento.

* las personas necesitamos de otros para devenir sujetos, somos seres esencialmente sociales.

*nos configuramos en una praxis transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante al decir
de Pichon-Rivière.
*En este sentido, no sólo somos una síntesis de nuestra trayectoria vincular y social sino también de nuestros
aprendizajes

*hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real, en esas primeras gratificaciones
frente a las necesidades de la persona recién nacida. Esos modelos internos son personales y sociales, están en
movimiento y son susceptibles de modificación, salvo casos extremos de patologías.
*El aprendizaje que podamos hacer nos va configurando como sujetos en un proceso que tiene continuidades y
discontinuidades en el tiempo.
* nuestro aprendizaje tiene su historia. Cada quien ha aprendido a aprender, organizar y significar experiencias,
sensaciones, emociones pensamientos, ha construido hábitos de aprendizajes y configurando una actitud hacia el
aprendizaje, ha construido sus matrices de aprendizaje, que si bien tiene sus singularidades no dejan de estar
determinadas socialmente.

*La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria. Incluye la forma en que aprendemos, un sistema de
representaciones que interpreta el encuentro con el mundo, una hipótesis de quienes somos en ese proceso de
aprendizaje, que lugar y que tarea nos cabe en ese proceso. Que está permitido y que no.
*Las matrices de aprendizaje actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. sin
interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real.
*Son las crisis las que rompen con la familiaridad encubridora, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y –quizás- reconfigurar nuestra subjetividad.
*Podemos afirmar entonces que las matrices entendidas como estructuras internas, están ligadas a nuestra
identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia.
* están multideterminada

*Haciendo hincapié en la configuración de los sujetos, es importante pensar como cada sistema social organiza
materialmente la experiencia de conocimiento de los sujetos que la integran para garantizar su existencia y
desarrollo. Cada sistema a través del proceso educativo en todas sus formas e instancias, procura gestar sujetos
capaces de sostenerlo, en tanto se presenta como instancia socializadora. Y son las formas de las relaciones
sociales, la concepción de persona de mundo, del conocimiento en que estas relaciones se sostengan y legitimen,
por la forma de conciencia social y por los intereses hegemónicos en esa estructura, las que afectan la plasticidad y
riqueza así como su mayor rigidez y estereotipia de las matrices de aprendizaje.
*En este sentido nos podemos referir a la familia como primer lugar de aprendizajes, de nuestro aprender a
aprender y el ingreso a la institución escolar como ruptura con esos modelos de aprendizajes previos, en particular
con esta. Y nos referimos a las necesidades del sujeto como fundamento de un proceso de exploración de lo real en
busca de una fuente de gratificación. Ese proceso es el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurrir de la
vida.
*Ejemplo
*En el primario aprendí las sumas y las restas dibujando fichitas
*un modelo de aprendizaje puede llegar a significar impotencia y sometimiento de un alumno, borrando
singularidades, vaciando la experiencia, valorando y sobrestimando la metodología educativa quizás
sacralizándola. Al decir de Ana P. de Quiroga, maestros/as como estudiantes van siendo enajenados de
su necesidad y de su capacidad creativa, negados como personas pensantes.
*Nos queda por pensar a ese sujeto que se configura en el proceso de aprendizaje que puede responder
a matrices acríticas, pero que también puede interrogar lo real desde un pensamiento innovador
fundado en cuestionamientos. Estamos hablando de la revisión crítica de esos modelos para modificar o
dar lugar a otras matrices de aprendizaje.

*Para Pichon-Rivière el grupo operativo, en tanto es técnica, da lugar a un espacio privilegiado para el
desarrollo y revisión de las matrices de aprendizaje. Para él el grupo es
“Un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas en su
mutua representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción
de roles.” El mismo estima que si bien tal revisión puede provocar una intensa movilización emocional,
también encontrará en el grupo contención, elaboración lo cual posibilitará redimensionar
y resignificar nuestra condición de sujetos del conocimiento. A mi entender, vale la pena

*Matrices
*Identidad
*Grupo

Identidad
esquema corporal
mundo interno
sociedad.

*Identidad tres sentimientos básicos: Cada uno de ellos se manifiesta en todas las áreas de la
experiencia: la mente, el cuerpo y el mundo externo.

1- Unidad: se refiere al cuerpo, al esquema corporal y a la recepción y transmisión de estímulos con


cierta organización, se rompe por el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se
expresan con un cierto desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo. Yo corporal

2- Continuidad:
surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la
adolescencia se produce una ruptura en la continuidad, emergencia de una nueva forma de pensar, en la
que lo posible incluye lo real permitiendo una proyección hacia lo desconocido y distante. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en
el espacio. Yo psocologico

3- Mismidad: sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de
la mente) y en el espacio (área del cuerpo) se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los
demás. Yo social

*Didier Anzieu ( 1923 - París, 1999)


El concepto de grupo
*Italiano, de las bellas artes y designa varios individuos pintados o esculpidos en un tema común, se
utiliza en s XVII. Se extiende rápidamente para designar reunión de elementos, categorías de seres u objetos, pero
recién en el siglo XVIII designa reunión de personas.
*Etimológicamente: Designa 1º nudo (unión, fuerza cohesión) redondeo (circulo) antes de ser reunión o conjunto
*La palabra es confusa como su concepto objetivo, la noción de grupo, aun en la actualidad, es inexistente para la
mayoría de las personas, solo existen relaciones interindividuales… son desconocidos en lo que tienen de especifico,
todo se reduce a una reunión de personas
* Esta resistencia epistemológica al grupo, es por temor a repensar al propia situación en un nuevo marco
de referencia dificultad para descentrarse, el grupo es útil, intermedio entre el individuo la sociedad pero es una
alienación para la autonomía, un peligro para la personalidad el narcisismo obstáculo para el progreso: astronomía,
biología y psicoanálisis fueron ciencia después de superar las creencias espontaneas de que la tierra es el centro del
universo, el hombre del reino animal y el yo cc el centro de la personalidad rupturas epistemológicas la resistencia
epistemológica al concepto de grupo reside en la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo

*PREJUICIOS DE ORDEN SOCIOLOGICO:


El hombre simplemente habita los grupo, como hecho, sin preguntarse por estos
*Resistencia de las grandes organizaciones a los grupos pequeños, que pueden volverse contra estas, todo grupo
que se aísla conspira o puede conspirar, minorías fuerza: los estado presentan como bien al individuo y como peligro
a los grupos
*Representaciones sociales del grupo fundadas y lo imaginario, no en un análisis racional de la realidad
*A través de los años se ha hablado de los grupos pero por metáforas, horda, comuna, celebración, caza de brujas,
secta, como organismo vivo o como maquina se piensa al grupo
*1944 Lewin inventa: dinámica de grupo
* Alemán en america, psicólogo experimentalista
*Las conductas humanas se declaran como las resultantes de un campo no solamente de las fuerzas psicológicas
individuales (hip que tenia hasta la llegada de Hitler al poder) sino de las fuerzas propias del grupo al cual el
individuo pertenece. La Democracia americana lucha por mantenerse frente al avance del imperialismo y fascismo
japonés y alemana, buscan estudiar y prevenir estos movimientos. En contra: comunismo e iglesia católica, sectas

*Superación de la polémica

* Ambas posturas ignoran el hecho de la interacción y no consideran las relaciones entre las partes y el todo.

*No admiten que los acontecimientos grupales son relacionales, vinculares. Es menester comprender el campo de lo
grupal de manera tal que conserve la realidad del individuo y lo social simultáneamente, considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.

*Mead:
*- La persona surge en la experiencia social, después que ha surgido se proporciona a si mismo experiencias
sociales. Así podemos concebir una persona absolutamente solitaria pero es imposible una surgida fuera se la
experiencia social, el contexto grupal regula permanentemente la identidad personal, si bien esta última posee
autonomía en función de su compleja estructura.
* Lo social proporciona al individuo su unidad de persona, pero cada uno individualmente, si bien reflejo ese
proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único, refleja en su estructura organizada un aspecto de
toda esa pauta social de conducta, distinta de la que se refleja en otro.
* Aportes:
*- Historicidad del individuo como autoconsciencia, anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual
*- Hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones
sociales
*- Función esencial de la adopción de papeles e internalización de roles y la interiorización de lo sociocultural (otro
generalizado) en la formación del yo.

* Freud
*“ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y
como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social”
*No se puede estudiar al individuo aislado
*Toma de Le Bond la descripción de las masas como irracionales, donde se exalta lo afectivo y se opaca lo
intelectual pero reivindica que no solo aparecen actuando en el caos, tiene carácter creativo
*Se pregunta que es lo que mantiene unidos a los individuos a los individuos en las situaciones colectivas: libido
(concepción ampliada del amor, desde la relación sexual directa, como satisfacción de la pulsión, hasta relaciones de
amor filiales, fraternas, homosexuales, sublimadas, amistosas, o las ideas abstractas.)
*
*Analiza dos instituciones: El ejército y la Iglesia
**En ambas aparece la misma ilusión, de la cual depende todo: de la presencia (visible o invisible) de un jefe que los
ama a todos por igual, del cual se aspira a ser querido. Todos convergen en el amor a Cristo y el deseo que Cristo los
ame. Es la relación más importante y central, de la que deriva la segunda. La familia permanece como modelo de la
forma social global y el individuo está ligado doblemente por lazos libidinosos: al jefe y a los restantes miembros.
Este amor que aparece en una institución es congruente con el sistema social a diferencia de las masas espontáneas.
**Secundariamente esto enlaza a los individuos entre sí (unidos por el amor a Cristo) no se aman por lo que son, se
aman porque Cristo los ama. Los individuos cortan los enlaces entre sí cuando se corta el lazo con el líder. Forman
parte de un todo ilusorio. Encontraba en la masaartificial su refugio, pero no fue modificado por ella. El individuo
hostil y egoísta está presente sin transformación, en el individuo de la comunidad de amor.
* El individuo es básicamente narcisista y si no se lo contiene por medio de la represión o de la cultura emerge la
agresión.

* Grupo objeto formal abstracto


*Cumple desde el punto de vista psicológico tres funciones básicas:
*Campo de aprendizaje de roles para sus miembros
*Permite que esos aprendizajes se realicen en una atmosfera emocional adecuada, controlada
*Ámbito socializador por exelencia, ya que es en ellos y a través de ellos que el individuo desarrolla la personalidad.
*Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social.
*Tienen una función mediadora entre el individuo y la sociedad
*Son la fuente principal de valores y actitudes. Son utilizados para múltiples propósitos.
*El grupo constituye una unidad que se manifiesta como una totalidad dinámica. No es la suma de sus miembros, va
más allá, constituye una estructura emergente de la interacción de los mismos que, a su vez, introduce cambios en
la conducta de sus componentes.
* Estructura y dinámica son aspectos de una misma totalidad. Los grupos no son entidades fijas, sino móviles, son
dinámicos.
*Hay una estructura manifiesta, fenoménica, del grupo y el nivel estructural latente, que determina el acontecer de
lo manifiesto.
* Una estructura no solo será relaciones entre partes, aspectos, órganos o miembros, sino fundamentalmente de
relaciones, será “relación de relaciones”, forzosas, necesarias, universales, invariantes que hacen a la estructura ser
lo que es.
*Toda estructura es latente, la estructura grupal opera desde la latencia determinando lo manifiesto (liderazgo,
comunicación)
*Relación de relaciones
*
*Se contrapone al fluir libre y /o voluntario de los fenómenos y procesos uni o multipersonales, tiende al equilibrio
estable y activo, se resiste al cambio.
*Estructura grupal: son las leyes específicas del acontecer grupal que lo entiendan como sobredeterminado por las
relaciones invariantes (el sistema grupal) y por lo tanto forzado a ser así

IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una
personalidad característica.
Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o
del grupo o comunidad al que uno pertenece.
Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de
un proyecto. La conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Identidad cultural: Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes
a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una
historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los
unos con los otros biográficamente.
Las características más importantes para comprender este concepto son;
- la mirada y la presencia de los "otros".
- su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se
encuentran estrechamente ligados a la dinámica social.
- doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia
identidad (individual) y por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales.
Recordar (que la identidad cultural no es sólo la suma de las individuales).
- No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una
representación.
Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
- es relacional
-tiene un carácter histórico
- se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los
"otros" tienen de nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a
aquellos que son "parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un
fenómeno de negación social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro".
Estereotipos sociales.
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A
partir de ver como se generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.

El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia.


Relación con la autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza
Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos
negativos, así como su generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características
positivas, conducen a un proceso de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos
rasgos al mismo tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida
y prejuiciada, se le atribuyen esos rasgos como características tipificantes por el solo hecho de
poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad objetiva y
específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar esfuerzos
cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión ideologizada
de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."
Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:
1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de
que todos los miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o
como le han informado (dicho) que son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo,
a la vez que se subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del
estereotipo a la raza, a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas
fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo
estereotipado. Esto significa que quien estereotipa cree que las características que percibe en
el grupo estereotipado, son las responsables de esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad
ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y cargados
negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una
determinada situación histórica y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales),
esos rasgos atribuidos en determinado momento o circunstancia, quedan fijados (además de
exagerados y generalizados) a un grupo social.
I
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las
atribuciones de uno u otro signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la
estrecha relación que existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los
otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a

través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como
productor alienado), dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del
grupo negro, indican cómo tal estereotipo había penetrado el mismo grupo, produciendo la
convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual, comercial, artístico (apenas
escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la
guerra con los blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la
conciencia, primero de la negatividad impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y
posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de esa identidad. "Black is
beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se construye
y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada
comienza por el reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder
reaccionar contra ella."
A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la
identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación de una
identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en una
dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la identidad
atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo puedan
contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras imágenes. También les
permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a asumir desde la
crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten a revisión las creencias,
actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella identidad
estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su
resistencia al cambio, la desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del
conocimiento, la generalización y la exageración dan lugar a los estereotipos sociales, que no
son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.”

La subjetividad es una construcción resultante de los encuentros con el otro y con los otros, que atraviesan al ser
humano desde su nacimiento, en una comunidad y en un contexto sociocultural determinado. Crear vínculos
sociales en el ámbito de la educación supone el desafío del encuentro que excede lo familiar e invitan al
descubrimiento de nuevas relaciones entre las personas y la conformación de grupos.

La socialización es un proceso continuo y dinámico de producción simbólica, donde el sujeto es producido y


produce el contexto que lo circunda, en el cual tanto niños como adultos construimos nuevos conocimientos,
normas y valores que facilitan nuestra integración activa al ambiente y a la vida social, atravesada por instituciones
que regulan la inserción de los ciudadanos en una comunidad determinada.
Cargando…

La Psicología Social e Institucional proporciona saberes acerca de cómo las personas se comportan, piensan y se
relacionan dentro de contextos sociales y organizacionales. La educación primaria se constituye un entorno donde
niños y niñas están en proceso de socialización y aprendizaje por lo tanto estas herramientas conceptuales y
prácticas proporcionan valiosos recursos para:
Comprender cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes, los docentes, las familias y otros agentes
del entorno educativo.
Establecer estrategias de trabajo en equipo, promover la participación activa de los estudiantes y fomentar el
respeto por la diversidad
Comprender cómo influyen los contextos sociales en la construcción de la identidad
Los aportes de la Psicología en general y de la Psicología Social e Institucional en particular, confluyen con el fin de
favorecer una socialización saludable y equitativa en el entorno educativo.

*IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


*Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o del
grupo o comunidad al que uno pertenece.
La identidad se refiere a la manera en que una persona se ve y se reconoce a sí misma, así como a su sentido de
pertenencia a un grupo. Incluye aspectos como el género, la edad, la nacionalidad, la raza y las características
personales.
La identidad también se forma a partir de las experiencias, creencias, valores y roles que cada individuo adopta en la
sociedad.

*Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de un proyecto. La
conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente.

La identidad cultural se refiere a la forma en que las personas se relacionan con y se identifican con una cultura
específica. Incluye los aspectos aprendidos de una cultura, como el lenguaje, las tradiciones, la comida, la
vestimenta y las costumbres. La identidad cultural proporciona un sentido de pertenencia a un grupo y ayuda a las
personas a entender quiénes son y de dónde vienen.

Las características más importantes para comprender este concepto son:


* la mirada y la presencia de los "otros".
* su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica social.
* doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia identidad (individual) y
por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales. Recordar (que la identidad cultural no es sólo
la suma de las individuales).
* No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una representación.

Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
*es relacional
*tiene un carácter histórico
*se enmarca en las relaciones de poder.

La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los "otros" tienen de
nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
*Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a aquellos que son
"parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
El etnocentrismo es una perspectiva o actitud en la cual uno juzga y valora otras culturas según los estándares y
valores de su propia cultura. En otras palabras, implica creer que la propia cultura es superior o más correcta que las
demás y utilizar ese punto de vista como referencia para evaluar y comparar otras culturas.
Un ejemplo de etnocentrismo en el contexto de educación primaria podría ser cuando un niño de una determinada
cultura considera que sus tradiciones, costumbres o formas de hacer las cosas son mejores que las de otros niños de
diferentes culturas. Por ejemplo, un niño podría afirmar que la comida de su cultura es la mejor y que las comidas de
otros países son extrañas o inferiores.

*Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un fenómeno de negación
social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro". Ej gringo

*El altercentrismo es la contraparte del etnocentrismo y se refiere a una perspectiva que valora y aprecia otras
culturas tanto como la propia.
* ESO SERIA RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Supone un acto de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales, reconociendo la igualdad y el valor único
que cada cultura posee.

Pueden realizar proyectos en los que investiguen y presenten sobre diferentes culturas, sus tradiciones, comidas,
vestimenta, etc. Además, los niños pueden ser enseñados a respetar y valorar las opiniones y perspectivas de sus
compañeros, independientemente de su origen cultural.Enseñar a los estudiantes a adoptar una mentalidad diversa
es esencial para fomentar la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural, construyendo así una
perspectiva más comprensiva y global.

*EN CLASE
IDENTIDAD: En una clase, se puede animar a los estudiantes a reflexionar sobre su identidad y compartir aspectos
de sí mismos que consideren importantes. Esto puede incluir sus intereses, talentos, valores y rasgos personales que
los hacen únicos.

Ejemplo para educación primaria:


En el aula, se puede fomentar la exploración de diferentes culturas a través de proyectos o actividades. Por ejemplo,
los estudiantes pueden investigar y presentar sobre las tradiciones y comidas típicas de su país de origen o de una
cultura que les interese. Esto les permitirá comprender y apreciar las diferencias culturales y desarrollar un sentido
de respeto y aceptación hacia otras identidades culturales.

*Estereotipos sociales
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A partir de ver como se
generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia. Relación con la
autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos negativos, así como su
generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características positivas, conducen a un proceso
de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos rasgos al mismo
tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida y prejuiciada, se le atribuyen esos
rasgos como características tipificantes por el solo hecho de poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad
objetiva y específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar
esfuerzos cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión
ideologizada de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."

Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:


1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de que todos los
miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o como le han informado (dicho) que
son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo, a la vez que se
subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del estereotipo a la raza,
a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo estereotipado. Esto significa
que quien estereotipa cree que las características que percibe en el grupo estereotipado, son las responsables de
esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y
cargados negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una determinada situación histórica
y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales), esos rasgos atribuidos en determinado momento o
circunstancia, quedan fijados (además de exagerados y generalizados) a un grupo social.
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las atribuciones de uno u otro
signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la estrecha relación que
existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a
través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como productor alienado),
dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del grupo negro, indican cómo tal estereotipo
había penetrado el mismo grupo, produciendo la convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual,
comercial, artístico (apenas escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la guerra con los
blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la conciencia, primero de la negatividad
impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de
esa identidad. "Black is beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se
construye y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada comienza por el
reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder reaccionar contra ella."

A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación
de una identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una
ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en
una dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la
identidad atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad
grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo
puedan contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras
imágenes. También les permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y
las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a
asumir desde la crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten
a revisión las creencias, actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa
identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella
identidad estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su resistencia al cambio, la
desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del conocimiento, la generalización y la exageración dan
lugar a los estereotipos sociales, que no son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones

*Perspectiva de género
*Es importante enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los estereotipos sociales. Por ejemplo, se puede
discutir la idea de que "todos los niños son buenos en matemáticas" o "todas las niñas son débiles". Al fomentar la
reflexión crítica, los estudiantes aprenderán a no juzgar a los demás en función de estereotipos y a valorar a las
personas por sus verdaderas habilidades y características individuales. Además, se pueden presentar historias o
cuentos que desafíen los estereotipos y promuevan la diversidad y la inclusión.

*Matrices de aprendizaje

*Técnica grupal: recuerdo mi primera experiencia de aprendizaje

*Riviere
*Sujeto escencialmente social

*la posibilidad de existencia del sujeto como tal, está determinada por su capacidad de emerger de los aprendizajes
que se tejen en sus vínculos y relaciones sociales a partir de necesidades manifiestas desde su nacimiento.

* las personas necesitamos de otros para devenir sujetos, somos seres esencialmente sociales.
*nos configuramos en una praxis transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante al decir
de Pichon-Rivière.
*En este sentido, no sólo somos una síntesis de nuestra trayectoria vincular y social sino también de nuestros
aprendizajes

*hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real, en esas primeras gratificaciones
frente a las necesidades de la persona recién nacida. Esos modelos internos son personales y sociales, están en
movimiento y son susceptibles de modificación, salvo casos extremos de patologías.
*El aprendizaje que podamos hacer nos va configurando como sujetos en un proceso que tiene continuidades y
discontinuidades en el tiempo.
* nuestro aprendizaje tiene su historia. Cada quien ha aprendido a aprender, organizar y significar experiencias,
sensaciones, emociones pensamientos, ha construido hábitos de aprendizajes y configurando una actitud hacia el
aprendizaje, ha construido sus matrices de aprendizaje, que si bien tiene sus singularidades no dejan de estar
determinadas socialmente.

*La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria. Incluye la forma en que aprendemos, un sistema de
representaciones que interpreta el encuentro con el mundo, una hipótesis de quienes somos en ese proceso de
aprendizaje, que lugar y que tarea nos cabe en ese proceso. Que está permitido y que no.
*Las matrices de aprendizaje actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. sin
interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real.
*Son las crisis las que rompen con la familiaridad encubridora, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y –quizás- reconfigurar nuestra subjetividad.
*Podemos afirmar entonces que las matrices entendidas como estructuras internas, están ligadas a nuestra
identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia.
* están multideterminada

*Haciendo hincapié en la configuración de los sujetos, es importante pensar como cada sistema social organiza
materialmente la experiencia de conocimiento de los sujetos que la integran para garantizar su existencia y
desarrollo. Cada sistema a través del proceso educativo en todas sus formas e instancias, procura gestar sujetos
capaces de sostenerlo, en tanto se presenta como instancia socializadora. Y son las formas de las relaciones
sociales, la concepción de persona de mundo, del conocimiento en que estas relaciones se sostengan y legitimen,
por la forma de conciencia social y por los intereses hegemónicos en esa estructura, las que afectan la plasticidad y
riqueza así como su mayor rigidez y estereotipia de las matrices de aprendizaje.
*En este sentido nos podemos referir a la familia como primer lugar de aprendizajes, de nuestro aprender a
aprender y el ingreso a la institución escolar como ruptura con esos modelos de aprendizajes previos, en particular
con esta. Y nos referimos a las necesidades del sujeto como fundamento de un proceso de exploración de lo real en
busca de una fuente de gratificación. Ese proceso es el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurrir de la
vida.
*Ejemplo
*En el primario aprendí las sumas y las restas dibujando fichitas

*un modelo de aprendizaje puede llegar a significar impotencia y sometimiento de un alumno, borrando
singularidades, vaciando la experiencia, valorando y sobrestimando la metodología educativa quizás
sacralizándola. Al decir de Ana P. de Quiroga, maestros/as como estudiantes van siendo enajenados de
su necesidad y de su capacidad creativa, negados como personas pensantes.
*Nos queda por pensar a ese sujeto que se configura en el proceso de aprendizaje que puede responder
a matrices acríticas, pero que también puede interrogar lo real desde un pensamiento innovador
fundado en cuestionamientos. Estamos hablando de la revisión crítica de esos modelos para modificar o
dar lugar a otras matrices de aprendizaje.
*Para Pichon-Rivière el grupo operativo, en tanto es técnica, da lugar a un espacio privilegiado para el
desarrollo y revisión de las matrices de aprendizaje. Para él el grupo es
“Un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas en su
mutua representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción
de roles.” El mismo estima que si bien tal revisión puede provocar una intensa movilización emocional,
también encontrará en el grupo contención, elaboración lo cual posibilitará redimensionar
y resignificar nuestra condición de sujetos del conocimiento. A mi entender, vale la pena

*Matrices
*Identidad
*Grupo

Identidad
esquema corporal
mundo interno
sociedad.

*Identidad tres sentimientos básicos: Cada uno de ellos se manifiesta en todas las áreas de la
experiencia: la mente, el cuerpo y el mundo externo.

1- Unidad: se refiere al cuerpo, al esquema corporal y a la recepción y transmisión de estímulos con


cierta organización, se rompe por el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se
expresan con un cierto desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo. Yo corporal

2- Continuidad:
surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la
adolescencia se produce una ruptura en la continuidad, emergencia de una nueva forma de pensar, en la
que lo posible incluye lo real permitiendo una proyección hacia lo desconocido y distante. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en
el espacio. Yo psocologico

3- Mismidad: sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de
la mente) y en el espacio (área del cuerpo) se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los
demás. Yo social

*Didier Anzieu ( 1923 - París, 1999)


El concepto de grupo
*Italiano, de las bellas artes y designa varios individuos pintados o esculpidos en un tema común, se
utiliza en s XVII. Se extiende rápidamente para designar reunión de elementos, categorías de seres u objetos, pero
recién en el siglo XVIII designa reunión de personas.
*Etimológicamente: Designa 1º nudo (unión, fuerza cohesión) redondeo (circulo) antes de ser reunión o conjunto
*La palabra es confusa como su concepto objetivo, la noción de grupo, aun en la actualidad, es inexistente para la
mayoría de las personas, solo existen relaciones interindividuales… son desconocidos en lo que tienen de especifico,
todo se reduce a una reunión de personas
* Esta resistencia epistemológica al grupo, es por temor a repensar al propia situación en un nuevo marco
de referencia dificultad para descentrarse, el grupo es útil, intermedio entre el individuo la sociedad pero es una
alienación para la autonomía, un peligro para la personalidad el narcisismo obstáculo para el progreso: astronomía,
biología y psicoanálisis fueron ciencia después de superar las creencias espontaneas de que la tierra es el centro del
universo, el hombre del reino animal y el yo cc el centro de la personalidad rupturas epistemológicas la resistencia
epistemológica al concepto de grupo reside en la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo
*PREJUICIOS DE ORDEN SOCIOLOGICO:
El hombre simplemente habita los grupo, como hecho, sin preguntarse por estos
*Resistencia de las grandes organizaciones a los grupos pequeños, que pueden volverse contra estas, todo grupo
que se aísla conspira o puede conspirar, minorías fuerza: los estado presentan como bien al individuo y como peligro
a los grupos
*Representaciones sociales del grupo fundadas y lo imaginario, no en un análisis racional de la realidad
*A través de los años se ha hablado de los grupos pero por metáforas, horda, comuna, celebración, caza de brujas,
secta, como organismo vivo o como maquina se piensa al grupo
*1944 Lewin inventa: dinámica de grupo
* Alemán en america, psicólogo experimentalista
*Las conductas humanas se declaran como las resultantes de un campo no solamente de las fuerzas psicológicas
individuales (hip que tenia hasta la llegada de Hitler al poder) sino de las fuerzas propias del grupo al cual el
individuo pertenece. La Democracia americana lucha por mantenerse frente al avance del imperialismo y fascismo
japonés y alemana, buscan estudiar y prevenir estos movimientos. En contra: comunismo e iglesia católica, sectas

*Superación de la polémica

* Ambas posturas ignoran el hecho de la interacción y no consideran las relaciones entre las partes y el todo.

*No admiten que los acontecimientos grupales son relacionales, vinculares. Es menester comprender el campo de lo
grupal de manera tal que conserve la realidad del individuo y lo social simultáneamente, considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.

*Mead:
*- La persona surge en la experiencia social, después que ha surgido se proporciona a si mismo experiencias
sociales. Así podemos concebir una persona absolutamente solitaria pero es imposible una surgida fuera se la
experiencia social, el contexto grupal regula permanentemente la identidad personal, si bien esta última posee
autonomía en función de su compleja estructura.
* Lo social proporciona al individuo su unidad de persona, pero cada uno individualmente, si bien reflejo ese
proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único, refleja en su estructura organizada un aspecto de
toda esa pauta social de conducta, distinta de la que se refleja en otro.
* Aportes:
*- Historicidad del individuo como autoconsciencia, anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual
*- Hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones
sociales
*- Función esencial de la adopción de papeles e internalización de roles y la interiorización de lo sociocultural (otro
generalizado) en la formación del yo.

* Freud
*“ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y
como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social”
*No se puede estudiar al individuo aislado
*Toma de Le Bond la descripción de las masas como irracionales, donde se exalta lo afectivo y se opaca lo
intelectual pero reivindica que no solo aparecen actuando en el caos, tiene carácter creativo
*Se pregunta que es lo que mantiene unidos a los individuos a los individuos en las situaciones colectivas: libido
(concepción ampliada del amor, desde la relación sexual directa, como satisfacción de la pulsión, hasta relaciones de
amor filiales, fraternas, homosexuales, sublimadas, amistosas, o las ideas abstractas.)
*
*Analiza dos instituciones: El ejército y la Iglesia
**En ambas aparece la misma ilusión, de la cual depende todo: de la presencia (visible o invisible) de un jefe que los
ama a todos por igual, del cual se aspira a ser querido. Todos convergen en el amor a Cristo y el deseo que Cristo los
ame. Es la relación más importante y central, de la que deriva la segunda. La familia permanece como modelo de la
forma social global y el individuo está ligado doblemente por lazos libidinosos: al jefe y a los restantes miembros.
Este amor que aparece en una institución es congruente con el sistema social a diferencia de las masas espontáneas.
**Secundariamente esto enlaza a los individuos entre sí (unidos por el amor a Cristo) no se aman por lo que son, se
aman porque Cristo los ama. Los individuos cortan los enlaces entre sí cuando se corta el lazo con el líder. Forman
parte de un todo ilusorio. Encontraba en la masaartificial su refugio, pero no fue modificado por ella. El individuo
hostil y egoísta está presente sin transformación, en el individuo de la comunidad de amor.
* El individuo es básicamente narcisista y si no se lo contiene por medio de la represión o de la cultura emerge la
agresión.

* Grupo objeto formal abstracto


*Cumple desde el punto de vista psicológico tres funciones básicas:
*Campo de aprendizaje de roles para sus miembros
*Permite que esos aprendizajes se realicen en una atmosfera emocional adecuada, controlada
*Ámbito socializador por exelencia, ya que es en ellos y a través de ellos que el individuo desarrolla la personalidad.
*Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social.
*Tienen una función mediadora entre el individuo y la sociedad
*Son la fuente principal de valores y actitudes. Son utilizados para múltiples propósitos.
*El grupo constituye una unidad que se manifiesta como una totalidad dinámica. No es la suma de sus miembros, va
más allá, constituye una estructura emergente de la interacción de los mismos que, a su vez, introduce cambios en
la conducta de sus componentes.
* Estructura y dinámica son aspectos de una misma totalidad. Los grupos no son entidades fijas, sino móviles, son
dinámicos.
*Hay una estructura manifiesta, fenoménica, del grupo y el nivel estructural latente, que determina el acontecer de
lo manifiesto.
* Una estructura no solo será relaciones entre partes, aspectos, órganos o miembros, sino fundamentalmente de
relaciones, será “relación de relaciones”, forzosas, necesarias, universales, invariantes que hacen a la estructura ser
lo que es.
*Toda estructura es latente, la estructura grupal opera desde la latencia determinando lo manifiesto (liderazgo,
comunicación)
*Relación de relaciones
*
*Se contrapone al fluir libre y /o voluntario de los fenómenos y procesos uni o multipersonales, tiende al equilibrio
estable y activo, se resiste al cambio.
*Estructura grupal: son las leyes específicas del acontecer grupal que lo entiendan como sobredeterminado por las
relaciones invariantes (el sistema grupal) y por lo tanto forzado a ser así

IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una
personalidad característica.
Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o
del grupo o comunidad al que uno pertenece.
Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de
un proyecto. La conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Identidad cultural: Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes
a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una
historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los
unos con los otros biográficamente.
Las características más importantes para comprender este concepto son;
- la mirada y la presencia de los "otros".
- su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se
encuentran estrechamente ligados a la dinámica social.
- doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia
identidad (individual) y por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales.
Recordar (que la identidad cultural no es sólo la suma de las individuales).
- No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una
representación.
Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
- es relacional
-tiene un carácter histórico
- se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los
"otros" tienen de nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a
aquellos que son "parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un
fenómeno de negación social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro".
Estereotipos sociales.
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A
partir de ver como se generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.

El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia.


Relación con la autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza
Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos
negativos, así como su generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características
positivas, conducen a un proceso de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos
rasgos al mismo tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida
y prejuiciada, se le atribuyen esos rasgos como características tipificantes por el solo hecho de
poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad objetiva y
específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar esfuerzos
cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión ideologizada
de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."
Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:
1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de
que todos los miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o
como le han informado (dicho) que son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo,
a la vez que se subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del
estereotipo a la raza, a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas
fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo
estereotipado. Esto significa que quien estereotipa cree que las características que percibe en
el grupo estereotipado, son las responsables de esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad
ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y cargados
negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una
determinada situación histórica y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales),
esos rasgos atribuidos en determinado momento o circunstancia, quedan fijados (además de
exagerados y generalizados) a un grupo social.
I
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las
atribuciones de uno u otro signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la
estrecha relación que existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los
otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a

través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como
productor alienado), dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del
grupo negro, indican cómo tal estereotipo había penetrado el mismo grupo, produciendo la
convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual, comercial, artístico (apenas
escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la
guerra con los blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la
conciencia, primero de la negatividad impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y
posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de esa identidad. "Black is
beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se construye
y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada
comienza por el reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder
reaccionar contra ella."
A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la
identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación de una
identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en una
dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la identidad
atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo puedan
contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras imágenes. También les
permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a asumir desde la
crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten a revisión las creencias,
actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella identidad
estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su
resistencia al cambio, la desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del
conocimiento, la generalización y la exageración dan lugar a los estereotipos sociales, que no
son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones.
Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.

Se enmarca dentro del Campo de la Subjetividad y las Culturas. Este campo busca aportar saberes acerca de cómo se
construye la subjetividad humana, la identidad, insertos en una cultura compleja y en permanente transformación.
“La comprensión de los procesos de interacción siempre esclarecen en tanto resultan procesos de crecimiento. En
ese sentido, las variables que se inscriben en cada sujeto a partir de las vicisitudes del contexto de origen se
constituyen como determinantes en la construcción de la identidad social. Se trata de conocer los vínculos iniciales y
los socialmente construidos, las marcas de las miradas del otro, los lugares y las funciones que se adjudican y se
aceptan que definen o estigmatizan. El grupo como matriz y modelador, tanto de la conducta como del aprendizaje,
así como los procesos de comunicación que influencian los sentidos de pertenencia o exclusión en la construcción
de la imagen social y la significación en la constitución subjetiva. El docente podrá analizar, asimismo, los nudos de
sentido que le ofrece la Institución escuela, su impacto en los grupos y en sus propias prácticas.”

La subjetividad es una construcción resultante de los encuentros con el otro y con los otros, que atraviesan al ser
humano desde su nacimiento, en una comunidad y en un contexto sociocultural determinado. Crear vínculos
sociales en el ámbito de la educación supone el desafío del encuentro que excede lo familiar e invitan al
descubrimiento de nuevas relaciones entre las personas y la conformación de grupos.

La socialización es un proceso continuo y dinámico de producción simbólica, donde el sujeto es producido y


produce el contexto que lo circunda, en el cual tanto niños como adultos construimos nuevos conocimientos,
normas y valores que facilitan nuestra integración activa al ambiente y a la vida social, atravesada por instituciones
que regulan la inserción de los ciudadanos en una comunidad determinada.
Cargando…

La Psicología Social e Institucional proporciona saberes acerca de cómo las personas se comportan, piensan y se
relacionan dentro de contextos sociales y organizacionales. La educación primaria se constituye un entorno donde
niños y niñas están en proceso de socialización y aprendizaje por lo tanto estas herramientas conceptuales y
prácticas proporcionan valiosos recursos para:
Comprender cómo se desarrollan las interacciones entre los estudiantes, los docentes, las familias y otros agentes
del entorno educativo.
Establecer estrategias de trabajo en equipo, promover la participación activa de los estudiantes y fomentar el
respeto por la diversidad
Comprender cómo influyen los contextos sociales en la construcción de la identidad
Los aportes de la Psicología en general y de la Psicología Social e Institucional en particular, confluyen con el fin de
favorecer una socialización saludable y equitativa en el entorno educativo.

*IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


*Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una personalidad
característica. Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o del
grupo o comunidad al que uno pertenece.
La identidad se refiere a la manera en que una persona se ve y se reconoce a sí misma, así como a su sentido de
pertenencia a un grupo. Incluye aspectos como el género, la edad, la nacionalidad, la raza y las características
personales.
La identidad también se forma a partir de las experiencias, creencias, valores y roles que cada individuo adopta en la
sociedad.

*Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de un proyecto. La
conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los
miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos
socioculturales, tales como el lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como
relacionados los unos con los otros biográficamente.

La identidad cultural se refiere a la forma en que las personas se relacionan con y se identifican con una cultura
específica. Incluye los aspectos aprendidos de una cultura, como el lenguaje, las tradiciones, la comida, la
vestimenta y las costumbres. La identidad cultural proporciona un sentido de pertenencia a un grupo y ayuda a las
personas a entender quiénes son y de dónde vienen.

Las características más importantes para comprender este concepto son:


* la mirada y la presencia de los "otros".
* su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se encuentran estrechamente
ligados a la dinámica social.
* doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia identidad (individual) y
por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales. Recordar (que la identidad cultural no es sólo
la suma de las individuales).
* No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una representación.

Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
*es relacional
*tiene un carácter histórico
*se enmarca en las relaciones de poder.

La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los "otros" tienen de
nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
*Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a aquellos que son
"parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
El etnocentrismo es una perspectiva o actitud en la cual uno juzga y valora otras culturas según los estándares y
valores de su propia cultura. En otras palabras, implica creer que la propia cultura es superior o más correcta que las
demás y utilizar ese punto de vista como referencia para evaluar y comparar otras culturas.
Un ejemplo de etnocentrismo en el contexto de educación primaria podría ser cuando un niño de una determinada
cultura considera que sus tradiciones, costumbres o formas de hacer las cosas son mejores que las de otros niños de
diferentes culturas. Por ejemplo, un niño podría afirmar que la comida de su cultura es la mejor y que las comidas de
otros países son extrañas o inferiores.

*Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un fenómeno de negación
social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro". Ej gringo

*El altercentrismo es la contraparte del etnocentrismo y se refiere a una perspectiva que valora y aprecia otras
culturas tanto como la propia.
* ESO SERIA RESPETO POR LA DIVERSIDAD CULTURAL
Supone un acto de empatía y comprensión hacia las diferencias culturales, reconociendo la igualdad y el valor único
que cada cultura posee.

Pueden realizar proyectos en los que investiguen y presenten sobre diferentes culturas, sus tradiciones, comidas,
vestimenta, etc. Además, los niños pueden ser enseñados a respetar y valorar las opiniones y perspectivas de sus
compañeros, independientemente de su origen cultural.Enseñar a los estudiantes a adoptar una mentalidad diversa
es esencial para fomentar la tolerancia, la inclusión y el respeto hacia la diversidad cultural, construyendo así una
perspectiva más comprensiva y global.
*EN CLASE
IDENTIDAD: En una clase, se puede animar a los estudiantes a reflexionar sobre su identidad y compartir aspectos
de sí mismos que consideren importantes. Esto puede incluir sus intereses, talentos, valores y rasgos personales que
los hacen únicos.

Ejemplo para educación primaria:


En el aula, se puede fomentar la exploración de diferentes culturas a través de proyectos o actividades. Por ejemplo,
los estudiantes pueden investigar y presentar sobre las tradiciones y comidas típicas de su país de origen o de una
cultura que les interese. Esto les permitirá comprender y apreciar las diferencias culturales y desarrollar un sentido
de respeto y aceptación hacia otras identidades culturales.

*Estereotipos sociales
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A partir de ver como se
generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.
El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia. Relación con la
autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos negativos, así como su
generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características positivas, conducen a un proceso
de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos rasgos al mismo
tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida y prejuiciada, se le atribuyen esos
rasgos como características tipificantes por el solo hecho de poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad
objetiva y específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar
esfuerzos cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión
ideologizada de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."

Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:


1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de que todos los
miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o como le han informado (dicho) que
son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo, a la vez que se
subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del estereotipo a la raza,
a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo estereotipado. Esto significa
que quien estereotipa cree que las características que percibe en el grupo estereotipado, son las responsables de
esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y
cargados negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una determinada situación histórica
y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales), esos rasgos atribuidos en determinado momento o
circunstancia, quedan fijados (además de exagerados y generalizados) a un grupo social.
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las atribuciones de uno u otro
signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la estrecha relación que
existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los otros e identidad cultural.

... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a


través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como productor alienado),
dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del grupo negro, indican cómo tal estereotipo
había penetrado el mismo grupo, produciendo la convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual,
comercial, artístico (apenas escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la guerra con los
blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la conciencia, primero de la negatividad
impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de
esa identidad. "Black is beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se
construye y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada comienza por el
reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder reaccionar contra ella."

A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación
de una identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una
ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en
una dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la
identidad atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad
grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo
puedan contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras
imágenes. También les permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y
las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a
asumir desde la crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten
a revisión las creencias, actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa
identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella
identidad estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su resistencia al cambio, la
desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del conocimiento, la generalización y la exageración dan
lugar a los estereotipos sociales, que no son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones

*Perspectiva de género
*Es importante enseñar a los estudiantes a reconocer y cuestionar los estereotipos sociales. Por ejemplo, se puede
discutir la idea de que "todos los niños son buenos en matemáticas" o "todas las niñas son débiles". Al fomentar la
reflexión crítica, los estudiantes aprenderán a no juzgar a los demás en función de estereotipos y a valorar a las
personas por sus verdaderas habilidades y características individuales. Además, se pueden presentar historias o
cuentos que desafíen los estereotipos y promuevan la diversidad y la inclusión.

*Matrices de aprendizaje

*Técnica grupal: recuerdo mi primera experiencia de aprendizaje

*Riviere
*Sujeto escencialmente social

*la posibilidad de existencia del sujeto como tal, está determinada por su capacidad de emerger de los aprendizajes
que se tejen en sus vínculos y relaciones sociales a partir de necesidades manifiestas desde su nacimiento.

* las personas necesitamos de otros para devenir sujetos, somos seres esencialmente sociales.

*nos configuramos en una praxis transformadora, en una relación dialéctica mutuamente modificante al decir
de Pichon-Rivière.
*En este sentido, no sólo somos una síntesis de nuestra trayectoria vincular y social sino también de nuestros
aprendizajes

*hemos ido construyendo modelos internos o matrices de encuentro con lo real, en esas primeras gratificaciones
frente a las necesidades de la persona recién nacida. Esos modelos internos son personales y sociales, están en
movimiento y son susceptibles de modificación, salvo casos extremos de patologías.
*El aprendizaje que podamos hacer nos va configurando como sujetos en un proceso que tiene continuidades y
discontinuidades en el tiempo.
* nuestro aprendizaje tiene su historia. Cada quien ha aprendido a aprender, organizar y significar experiencias,
sensaciones, emociones pensamientos, ha construido hábitos de aprendizajes y configurando una actitud hacia el
aprendizaje, ha construido sus matrices de aprendizaje, que si bien tiene sus singularidades no dejan de estar
determinadas socialmente.

*La matriz de aprendizaje es compleja y contradictoria. Incluye la forma en que aprendemos, un sistema de
representaciones que interpreta el encuentro con el mundo, una hipótesis de quienes somos en ese proceso de
aprendizaje, que lugar y que tarea nos cabe en ese proceso. Que está permitido y que no.
*Las matrices de aprendizaje actúan desde lo implícito, de allí que actuemos muchas veces sin problematizarlas. sin
interrogarlas podemos estar limitando nuestra apropiación de lo real.
*Son las crisis las que rompen con la familiaridad encubridora, son ellas las que abren un espacio para revisar las
matrices y –quizás- reconfigurar nuestra subjetividad.
*Podemos afirmar entonces que las matrices entendidas como estructuras internas, están ligadas a nuestra
identidad ya que condensan nuestra experiencia y nuestra historia.
* están multideterminada

*Haciendo hincapié en la configuración de los sujetos, es importante pensar como cada sistema social organiza
materialmente la experiencia de conocimiento de los sujetos que la integran para garantizar su existencia y
desarrollo. Cada sistema a través del proceso educativo en todas sus formas e instancias, procura gestar sujetos
capaces de sostenerlo, en tanto se presenta como instancia socializadora. Y son las formas de las relaciones
sociales, la concepción de persona de mundo, del conocimiento en que estas relaciones se sostengan y legitimen,
por la forma de conciencia social y por los intereses hegemónicos en esa estructura, las que afectan la plasticidad y
riqueza así como su mayor rigidez y estereotipia de las matrices de aprendizaje.
*En este sentido nos podemos referir a la familia como primer lugar de aprendizajes, de nuestro aprender a
aprender y el ingreso a la institución escolar como ruptura con esos modelos de aprendizajes previos, en particular
con esta. Y nos referimos a las necesidades del sujeto como fundamento de un proceso de exploración de lo real en
busca de una fuente de gratificación. Ese proceso es el aprendizaje que va dejando sus huellas en el transcurrir de la
vida.
*Ejemplo
*En el primario aprendí las sumas y las restas dibujando fichitas

*un modelo de aprendizaje puede llegar a significar impotencia y sometimiento de un alumno, borrando
singularidades, vaciando la experiencia, valorando y sobrestimando la metodología educativa quizás
sacralizándola. Al decir de Ana P. de Quiroga, maestros/as como estudiantes van siendo enajenados de
su necesidad y de su capacidad creativa, negados como personas pensantes.
*Nos queda por pensar a ese sujeto que se configura en el proceso de aprendizaje que puede responder
a matrices acríticas, pero que también puede interrogar lo real desde un pensamiento innovador
fundado en cuestionamientos. Estamos hablando de la revisión crítica de esos modelos para modificar o
dar lugar a otras matrices de aprendizaje.

*Para Pichon-Rivière el grupo operativo, en tanto es técnica, da lugar a un espacio privilegiado para el
desarrollo y revisión de las matrices de aprendizaje. Para él el grupo es
“Un conjunto restringido de personas ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas en su
mutua representación interna, que se proponen en forma explícita o implícita una tarea que constituye
su finalidad. Estas personas interactúan a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción
de roles.” El mismo estima que si bien tal revisión puede provocar una intensa movilización emocional,
también encontrará en el grupo contención, elaboración lo cual posibilitará redimensionar
y resignificar nuestra condición de sujetos del conocimiento. A mi entender, vale la pena

*Matrices
*Identidad
*Grupo

Identidad
esquema corporal
mundo interno
sociedad.

*Identidad tres sentimientos básicos: Cada uno de ellos se manifiesta en todas las áreas de la
experiencia: la mente, el cuerpo y el mundo externo.

1- Unidad: se refiere al cuerpo, al esquema corporal y a la recepción y transmisión de estímulos con


cierta organización, se rompe por el cambio físico, el cambio de las sensaciones e impulsos que se
expresan con un cierto desorden y el cambio de la imagen interna del propio cuerpo. Yo corporal

2- Continuidad:
surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: "ser uno mismo a través del tiempo". Con la
adolescencia se produce una ruptura en la continuidad, emergencia de una nueva forma de pensar, en la
que lo posible incluye lo real permitiendo una proyección hacia lo desconocido y distante. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en
el espacio. Yo psocologico

3- Mismidad: sentimiento que parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo (área de
la mente) y en el espacio (área del cuerpo) se extiende a otra necesidad: la de ser reconocido por los
demás. Yo social

*Didier Anzieu ( 1923 - París, 1999)


El concepto de grupo
*Italiano, de las bellas artes y designa varios individuos pintados o esculpidos en un tema común, se
utiliza en s XVII. Se extiende rápidamente para designar reunión de elementos, categorías de seres u objetos, pero
recién en el siglo XVIII designa reunión de personas.
*Etimológicamente: Designa 1º nudo (unión, fuerza cohesión) redondeo (circulo) antes de ser reunión o conjunto
*La palabra es confusa como su concepto objetivo, la noción de grupo, aun en la actualidad, es inexistente para la
mayoría de las personas, solo existen relaciones interindividuales… son desconocidos en lo que tienen de especifico,
todo se reduce a una reunión de personas
* Esta resistencia epistemológica al grupo, es por temor a repensar al propia situación en un nuevo marco
de referencia dificultad para descentrarse, el grupo es útil, intermedio entre el individuo la sociedad pero es una
alienación para la autonomía, un peligro para la personalidad el narcisismo obstáculo para el progreso: astronomía,
biología y psicoanálisis fueron ciencia después de superar las creencias espontaneas de que la tierra es el centro del
universo, el hombre del reino animal y el yo cc el centro de la personalidad rupturas epistemológicas la resistencia
epistemológica al concepto de grupo reside en la resistencia del hombre contemporáneo a la vida en grupo

*PREJUICIOS DE ORDEN SOCIOLOGICO:


El hombre simplemente habita los grupo, como hecho, sin preguntarse por estos
*Resistencia de las grandes organizaciones a los grupos pequeños, que pueden volverse contra estas, todo grupo
que se aísla conspira o puede conspirar, minorías fuerza: los estado presentan como bien al individuo y como peligro
a los grupos
*Representaciones sociales del grupo fundadas y lo imaginario, no en un análisis racional de la realidad
*A través de los años se ha hablado de los grupos pero por metáforas, horda, comuna, celebración, caza de brujas,
secta, como organismo vivo o como maquina se piensa al grupo
*1944 Lewin inventa: dinámica de grupo
* Alemán en america, psicólogo experimentalista
*Las conductas humanas se declaran como las resultantes de un campo no solamente de las fuerzas psicológicas
individuales (hip que tenia hasta la llegada de Hitler al poder) sino de las fuerzas propias del grupo al cual el
individuo pertenece. La Democracia americana lucha por mantenerse frente al avance del imperialismo y fascismo
japonés y alemana, buscan estudiar y prevenir estos movimientos. En contra: comunismo e iglesia católica, sectas

*Superación de la polémica

* Ambas posturas ignoran el hecho de la interacción y no consideran las relaciones entre las partes y el todo.

*No admiten que los acontecimientos grupales son relacionales, vinculares. Es menester comprender el campo de lo
grupal de manera tal que conserve la realidad del individuo y lo social simultáneamente, considerando que los
fenómenos grupales son tanto el producto como la condición de las acciones de los individuos.

*Mead:
*- La persona surge en la experiencia social, después que ha surgido se proporciona a si mismo experiencias
sociales. Así podemos concebir una persona absolutamente solitaria pero es imposible una surgida fuera se la
experiencia social, el contexto grupal regula permanentemente la identidad personal, si bien esta última posee
autonomía en función de su compleja estructura.
* Lo social proporciona al individuo su unidad de persona, pero cada uno individualmente, si bien reflejo ese
proceso social, lo hace desde su punto de vista particular y único, refleja en su estructura organizada un aspecto de
toda esa pauta social de conducta, distinta de la que se refleja en otro.
* Aportes:
*- Historicidad del individuo como autoconsciencia, anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual
*- Hipótesis naturalista acerca del desarrollo del individuo autoconsciente a partir de la matriz de las relaciones
sociales
*- Función esencial de la adopción de papeles e internalización de roles y la interiorización de lo sociocultural (otro
generalizado) en la formación del yo.

* Freud
*“ En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y
como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social”
*No se puede estudiar al individuo aislado
*Toma de Le Bond la descripción de las masas como irracionales, donde se exalta lo afectivo y se opaca lo
intelectual pero reivindica que no solo aparecen actuando en el caos, tiene carácter creativo
*Se pregunta que es lo que mantiene unidos a los individuos a los individuos en las situaciones colectivas: libido
(concepción ampliada del amor, desde la relación sexual directa, como satisfacción de la pulsión, hasta relaciones de
amor filiales, fraternas, homosexuales, sublimadas, amistosas, o las ideas abstractas.)
*
*Analiza dos instituciones: El ejército y la Iglesia
**En ambas aparece la misma ilusión, de la cual depende todo: de la presencia (visible o invisible) de un jefe que los
ama a todos por igual, del cual se aspira a ser querido. Todos convergen en el amor a Cristo y el deseo que Cristo los
ame. Es la relación más importante y central, de la que deriva la segunda. La familia permanece como modelo de la
forma social global y el individuo está ligado doblemente por lazos libidinosos: al jefe y a los restantes miembros.
Este amor que aparece en una institución es congruente con el sistema social a diferencia de las masas espontáneas.
**Secundariamente esto enlaza a los individuos entre sí (unidos por el amor a Cristo) no se aman por lo que son, se
aman porque Cristo los ama. Los individuos cortan los enlaces entre sí cuando se corta el lazo con el líder. Forman
parte de un todo ilusorio. Encontraba en la masaartificial su refugio, pero no fue modificado por ella. El individuo
hostil y egoísta está presente sin transformación, en el individuo de la comunidad de amor.
* El individuo es básicamente narcisista y si no se lo contiene por medio de la represión o de la cultura emerge la
agresión.
* Grupo objeto formal abstracto
*Cumple desde el punto de vista psicológico tres funciones básicas:
*Campo de aprendizaje de roles para sus miembros
*Permite que esos aprendizajes se realicen en una atmosfera emocional adecuada, controlada
*Ámbito socializador por exelencia, ya que es en ellos y a través de ellos que el individuo desarrolla la personalidad.
*Los grupos son un mecanismo de socialización y uno de los elementos principales de la organización social.
*Tienen una función mediadora entre el individuo y la sociedad
*Son la fuente principal de valores y actitudes. Son utilizados para múltiples propósitos.
*El grupo constituye una unidad que se manifiesta como una totalidad dinámica. No es la suma de sus miembros, va
más allá, constituye una estructura emergente de la interacción de los mismos que, a su vez, introduce cambios en
la conducta de sus componentes.
* Estructura y dinámica son aspectos de una misma totalidad. Los grupos no son entidades fijas, sino móviles, son
dinámicos.
*Hay una estructura manifiesta, fenoménica, del grupo y el nivel estructural latente, que determina el acontecer de
lo manifiesto.
* Una estructura no solo será relaciones entre partes, aspectos, órganos o miembros, sino fundamentalmente de
relaciones, será “relación de relaciones”, forzosas, necesarias, universales, invariantes que hacen a la estructura ser
lo que es.
*Toda estructura es latente, la estructura grupal opera desde la latencia determinando lo manifiesto (liderazgo,
comunicación)
*Relación de relaciones
*
*Se contrapone al fluir libre y /o voluntario de los fenómenos y procesos uni o multipersonales, tiende al equilibrio
estable y activo, se resiste al cambio.
*Estructura grupal: son las leyes específicas del acontecer grupal que lo entiendan como sobredeterminado por las
relaciones invariantes (el sistema grupal) y por lo tanto forzado a ser así

IDENTIDAD Y ESTEREOTIPOS SOCIALES


Concepto de identidad: Es el conjunto de rasgos que dan a un individuo o a un grupo una
personalidad característica.
Es una representación que uno se hace mediante una toma de conciencia de lo que uno es o
del grupo o comunidad al que uno pertenece.
Identidad cultural: la conciencia que se tiene como integrante de una historia, de un pueblo, de
un proyecto. La conciencia que tiene un pueblo de su existencia como tal.
Identidad cultural: Conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes
a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una
historia y un territorio común, así como otros elementos socioculturales, tales como el
lenguaje, una religión, costumbres e instituciones sociales, reconocerse como relacionados los
unos con los otros biográficamente.
Las características más importantes para comprender este concepto son;
- la mirada y la presencia de los "otros".
- su carácter relativamente estable pero a la vez de "proceso". Esto resulta así pues se
encuentran estrechamente ligados a la dinámica social.
- doble carácter: individual y colectivo. Las identidades culturales influyen en nuestra propia
identidad (individual) y por otro lado, la identidad cultural necesita de todas las individuales.
Recordar (que la identidad cultural no es sólo la suma de las individuales).
- No es resultado de una "descripción objetiva", sino que es una construcción, una
representación.
Toda construcción de identidad contiene tres elementos que no pueden perderse de vista:
- es relacional
-tiene un carácter histórico
- se enmarca en las relaciones de poder.
La identidad cultural puede desdoblarse en: autoimagen e imagen externa (imagen que los
"otros" tienen de nosotros).
A la vez esta imagen puede ser; positiva o negativa.
Esto da lugar a dos tipos de fenómenos: etnocentrismo y altercentrismo.
Etnocentrismo: tendencia del individuo a "centrarse étnicamente", a aceptar de forma rígida a
aquellos que son "parecidos" a él en cultura y rechazar a aquellos que son diferentes.
Altercentrismo: se presenta casi como lo contrario al etnocentrismo, es decir, como un
fenómeno de negación social del sí mismo, acompañado de una gran valoración de lo "otro".
Estereotipos sociales.
Los estereotipos sociales dan lugar a actitudes de segregación, discriminación y racismo. A
partir de ver como se generan, podremos analizarlos y reconocer su irracionalidad.

El siguiente texto es un extracto del capítulo V; "Estereotipación, identidad y conciencia.


Relación con la autoimagen" del libro "Ideología, alienación e identidad nacional" de Maritza
Montero.
"La simplificación de las características atribuidas, la exageración y amplificación de los rasgos
negativos, así como su generalización, a la vez que atenúan, niegan e ignoran las características
positivas, conducen a un proceso de Estereotipación."
“Se da a través de un proceso mental en el cual se simplifican, exageran y generalizan ciertos
rasgos al mismo tiempo, produciendo una representación de un grupo, al cual de manera rígida
y prejuiciada, se le atribuyen esos rasgos como características tipificantes por el solo hecho de
poseer una nacionalidad"
"Los estereotipos responden a la diferencia entre los rasgos atribuidos y la realidad objetiva y
específica".
Los estereotipos sociales nos facilitan la comprensión del mundo, nos hacen ahorrar esfuerzos
cognitivos, al presentamos ya procesado el conocimiento de toda una categoría de individuos.
"Pero esto resulta peligroso, pues inserto en una determinada realidad y provisto de
contenidos específicos, puede ser un terrible mecanismo de alienación, expresión ideologizada
de los intereses de ciertos grupos en una sociedad."
Campbell, considera cuatro fuentes de error en la formación de estereotipos sociales:
1) El absolutismo fenomenológico, que se da en la consideración, evidentemente ingenua de
que todos los miembros de un determinado grupo son como los percibe un cierto sujeto, o
como le han informado (dicho) que son.
2) La tendencia a exagerar atributos y a uniformar con ellos a todos los miembros de un grupo,
a la vez que se subestima la presencia de esos mismos rasgos en el propio grupo.
3- La percepción causal errónea, que consiste en atribuir el origen de los rasgos integrantes del
estereotipo a la raza, a la nacionalidad, al sexo, por ejemplo en lugar de a sus verdaderas
fuentes.
4- Falsa concepción de la causalidad en relación con la hostilidad sentida hacia el grupo
estereotipado. Esto significa que quien estereotipa cree que las características que percibe en
el grupo estereotipado, son las responsables de esa hostilidad, cuando de hecho la hostilidad
ocurre por los roces debidos a la atribución de rasgos estereotipados y cargados
negativamente."
Los estereotipos sociales dependen, como cualquier tipo de identidad cultural a una
determinada situación histórica y social, pero en este caso (el de los estereotipos sociales),
esos rasgos atribuidos en determinado momento o circunstancia, quedan fijados (además de
exagerados y generalizados) a un grupo social.
I
Así, las condiciones sociopolíticas, históricamente dadas, responderán entonces por las
atribuciones de uno u otro signo que integran esa identidad.
Tomaremos un ejemplo para ver, como se producen los estereotipos sociales a partir de la
estrecha relación que existe entre contexto histórico, relaciones de poder, relación con los
otros e identidad cultural.
... "de la población negra norteamericana, cuyo estereotipo tradicional, formado a
través de la esclavitud (el hombre como objeto, como medio de producción a la vez que como
productor alienado), dio lugar a la imagen del Sambo. Numerosos testimonios provenientes del
grupo negro, indican cómo tal estereotipo había penetrado el mismo grupo, produciendo la
convicción intragrupal de la incapacidad para el éxito intelectual, comercial, artístico (apenas
escapaba la música, calificada como "negra" también). Sin embargo, la misma crisis de la
sociedad que les negaba la igualdad, genera las condiciones para el cambio. Los negros van a la
guerra con los blancos; una serie de transformaciones económicas y sociales se suceden, y la
conciencia, primero de la negatividad impuesta y de su injusticia, y luego la necesidad y
posibilidad de desprenderse de ella inician la transformación de esa identidad. "Black is
beatiful" no es sólo un eslogan más o menos exitoso, es la expresión militante que se construye
y afirma. Este proceso de transformación de la propia identidad cultural estereotipada
comienza por el reconocimiento de que esta negatividad "aceptada como propia" no es tal.
Es necesario conocer la calificación y asumir Ia negatividad como impropia, para poder
reaccionar contra ella."
A partir de esto la autora hará un intento de sistematización del proceso transformador de la
identidad:
1- Circunstancias económicas, políticas, sociales, culturales, producen la formación de una
identidad negativa en grupos colocados en situaciones en las cuales
carecen de poder y control. Esa identidad negativa es producto, además, de una ideología.
2- Los sujetos identificados negativamente toman como verdadera su imagen y en una
dinámica reproductora contribuyen a perpetuarla, actuando de acuerdo a la identidad
atribuida.
3- Los cambios producidos a nivel social se traducen en crisis en la identidad grupal.
4- Estas crisis que se dan en las sociedades permiten que los miembros del grupo puedan
contrastar la negatividad de su identidad, con la positividad de otras imágenes. También les
permite ver la contradicción entre los rasgos atribuidos y las conductas desarrolladas por ellos.
5- La identidad negativa y la imagen que de ella se desprende se comienzan a asumir desde la
crítica y no de manera pasiva como antes. Se analizan y someten a revisión las creencias,
actitudes, valores, expectativas, relacionadas con esa identidad.
6- Comienza y continua la transformación que lleva a desprenderse de aquella identidad
estereotipada y sustituirla por otra.
Entonces, no sólo la atribución de determinados rasgos, sino también su persistencia, su
resistencia al cambio, la desfiguración de las causas, el bloqueo de la percepción y del
conocimiento, la generalización y la exageración dan lugar a los estereotipos sociales, que no
son imposibles de modificar sí se dan determinadas condiciones.

También podría gustarte