Está en la página 1de 97

Metodología para el análisis de flujo

de carga y fallas de baja impedancia


en sistemas de distribución con
generación distribuida bajo estándar
ANSI utilizando el software
DIgSILENT

Bismar Castelblanco Carpintero


Juan David González Joven

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad Tecnología
Tecnología en Electricidad - Ingeniería Eléctrica
Bogotá, Colombia
2022
Metodología para el análisis de flujo
de carga y fallas de baja impedancia
en sistemas de distribución con
generación distribuida bajo estándar
ANSI utilizando el software
DIgSILENT

Bismar Castelblanco Carpintero


Juan David González Joven

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de:
INGENIERO ELECTRICO

Director:
Diego Armando Giral Ramírez

Línea de Investigación:
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad Tecnología
Tecnología en Electricidad - Ingeniería Eléctrica
Bogotá, Colombia
2022
Agradecimientos y dedicatoria III

Agradecimientos

Deseamos expresar nuestro más profundo agradecimiento al tutor de nuestro proyecto de


grado el profesor Diego Armando Giral Ramírez, por su constante apoyo y colaboración; a
la universidad Distrital Francisco José de Caldas facultad tecnológica, sus funcionarios y
planta docente los cuales hicieron que el paso por este templo del conocimiento fuera
sumamente exigente y a la vez acogedor; citar nombres sería imposible pues con el pasar
de los años son tantos los esfuerzos que involucran el trabajo de muchas personas, de
muchos amigos. Por eso solo diremos gracias a todos aquellos que de una u otra forma
han contribuido en nuestra evolución personal y profesional los llevaremos en nuestras
mentes y corazones por siempre.

Dedicatoria
Bismar Castelblanco Carpintero

Quiero dedicar este trabajo de grado a mis padres Carmen Luz Carpintero Zamudio, Jose
Agustin Castelblanco Castelblanco y mi hermana Andrea Carolina Castelblanco
Carpintero, los cuales me brindaron siempre su apoyo llenándome de fortaleza y
determinación para culminar mi carrera profesional de manera exitosa, de igual manera
quiero agradecer a cada persona que me acompaño en este arduo camino siempre los
llevare en mi corazón.

Juan David González Joven

Deseo dedicar este trabajo a mis padres María Luisa Joven Anturi y Juan Manuel González
Parra, los cuales con su apoyo incondicional han contribuido para poder culminar mi
carrera profesional de manera exitosa, de igual forma a mi abuelita Guillermina Anturi Ortiz
la cual nos dejó en el desarrollo de este proyecto, pero me acompañara por siempre en el
corazón.
Resumen IV

Resumen

Este proyecto tiene como objetivo, la elaboración de una metodología para el análisis de
flujo de carga y fallas de baja impedancia en Sistemas de Distribución (SD) con Generación
Distribuida (GD) bajo estándar ANSI utilizando el software de simulación DIgSILENT
PowerFactory, específicamente con el modelamiento y caracterización de los elementos
que componen un SD con GD y la elaboración de un material de apoyo para el estudio de
flujo de carga y fallas de baja impedancia a través del software DIgSILENT PowerFactory,
desarrollando un ambiente de simulación para el análisis y la visualización de las métricas
asociadas.

La metodología planteada para dar cumplimiento a los objetivos de este proyecto se ha


estructurado en seis fases. En la fase 1 se realiza la revisión bibliográfica de los conceptos
relacionados con SD en GD. Para la fase 2 se realiza el análisis y selección del caso de
estudio para flujo de carga y fallas de baja impedancia. En la fase 3 se realiza el
reconocimiento y parametrización del software DIgSILENT PowerFactory. En la fase 4 se
realiza la implementación del caso estudio con el modelamiento y caracterización de los
elementos bajo estándar ANSI. En la fase 5 se realiza la simulación e identificación de
métricas asociadas a los elementos del SD con GD. Finalmente, en la fase 6 se exponen
las conclusiones.

En el texto se documenta una revisión bibliográfica de los conceptos y características


relacionados con SD y GD involucrando flujo de carga y fallas de baja impedancia.
Adicionalmente como resultado se realizó una explicación e implementación de un SD con
GD denominado “Caso Estudio” en el software DIgSILENT PowerFactory con este se
elaboró un material académico digitalizado en el sitio web YouTube en una lista llamada,
Metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de baja impedancia en Sistemas de
Distribución (SD) con Generación Distribuida (GD) bajo estándar ANSI utilizando el
software DIgSILENT, que contiene once videos los cuales hacen parte del desarrollo del
presente proyecto.

Palabras clave: DIgSILENT PowerFactory, fallas de baja impedancia, flujo de carga,


generación distribuida.
Contenido VII

Abstract

This paper aims to propose a methodology for a Distribution Systems (DS) with Distributed
Generation (DG) Load Flow and Low Impedance Fault analysis. With ANSI standard,
DIgSILENT PowerFactory simulation software was used for further analysis and
visualization of related metrics.

To achieve this goal, methodology has been stablished in 6 phases: 1) bibliographic review
on DS with DG concepts. 2) analysis and selection of Load Flow and Low Impedance Fault
case study. 3) scouting and parameterizing of DIgSILENT PowerFactory. 4) case study
implementation with ANSI standard elements modeling and characterization. 5) simulation
and identification of metrics related to DS with DG elements. 6) conclusions and
recommendations.

Within this paper, a bibliographic review on concepts and characteristics related to DS


with DG, including Load Flow and Low Impedance Fault. Furthermore, as a result, the
entry “Study Case” in the DIgSILENT PowerFactory software was used in the digital
academic material found in Youtube Play List called Methodology for the analysis of load
flow and low impedance faults in Distribution Systems (DS) with Distributed Generation
(DG) under ANSI standard using DIgSILENT software containing eleven videos included
in the development of this paper.

Keywords: DIgSILENT PowerFactory, low impedance faults, load flow, distributed


generation.
Contenido VI

Contenido
Pág.

Resumen ....................................................................................................................... VII

Contenido .................................................................................................................... VIII

Lista de figuras .............................................................................................................. IX

Lista de tablas ............................................................................................................... IX

Lista de videos ............................................................................................................... X

Introducción .................................................................................................................. 12

Marco teórico ................................................................................................................. 14

1. Capítulo 1 ................................................................................................................ 14
1.1 Sistema de Distribución (SD) ........................................................................... 14
1.1.1 Niveles de tensión ......................................................................................... 15
1.1.2 Tipos de carga ............................................................................................... 16
1.2 Configuración y disposición geométrica de redes ............................................. 16
1.2.1 Clasificación de los sistemas de distribución según su construcción ............. 16
1.3 Disposición geométrica de conductores ........................................................... 18
1.3.1 Disposición para sistemas de distribución aéreos .......................................... 18
1.4 Calibre y tipo de conductores ........................................................................... 19
1.5 Tipos de redes de distribución .......................................................................... 20
1.5.1 Red radial ...................................................................................................... 21
1.5.2 Red anillo....................................................................................................... 23
1.5.3 Red malla o mallada ...................................................................................... 24
1.6 Sistema de Distribución (SD) con GD............................................................... 25
1.6.1 Generación Distribuida (GD) .......................................................................... 25
1.6.2 Clasificación de las fuentes de generación .................................................... 26
1.6.3 Tipos de inyección de potencia a la red de distribución con GD .................... 26
1.6.4 Ventajas y desventajas de GD en SD ............................................................ 27
1.7 Modelamiento de elementos que componen un sistema de distribución .......... 28
1.7.1 Fuente ........................................................................................................... 28
1.7.2 Transformador ............................................................................................... 30
1.7.3 Línea ............................................................................................................. 33
1.7.4 Carga............................................................................................................. 36
1.8 Flujo de Carga.................................................................................................. 41
1.8.1 Restricciones ................................................................................................. 43
1.8.2 Características para flujo de carga................................................................. 43
1.9 Fallas en sistemas de distribución .................................................................... 44
1.9.1 Componentes simétricos ............................................................................... 45
1.9.2 Fallas simétricas: ........................................................................................... 48
1.9.3 Falla asimétrica.............................................................................................. 53
Contenido VI

1.10 Análisis de fallas de baja impedancia ............................................................... 58


1.10.1 Características de las fallas de baja impedancia............................................ 58

Metodología ................................................................................................................... 60

2. Capítulo 2 ................................................................................................................ 60
2.1 Diagrama de flujo ............................................................................................. 60
2.2 Definición y características del modelo para el caso estudio ............................ 62
2.3 Caracterización de los elementos del sistema .................................................. 63

3. Capítulo 3 ................................................................................................................ 67
3.1 DIgSILENT PowerFactory ................................................................................ 67
3.2 Reconocimiento y características del SD con GD en el software de simulación
DIgSILENT PowerFactory ........................................................................................... 67
3.3 Presentación del software DIgSILENT PowerFactory ....................................... 68
3.4 Montaje del caso estudio .................................................................................. 70

4. Capítulo 4 ................................................................................................................ 71
4.1 Parametrización del caso de estudio ................................................................ 71

5. Capítulo 5 ................................................................................................................ 76
5.1 Simulación flujo de carga ................................................................................. 76
5.2 Visualización de resultados del flujo de carga .................................................. 78
5.3 Simulación de escenarios y variaciones de red ................................................ 80
5.4 Obtención de curvas QV y PV .......................................................................... 81
5.5 Generación distribuida ..................................................................................... 83
5.6 Introducción al módulo de cortocircuito ............................................................ 85
5.7 Visualización de resultados y obtención de graficas ......................................... 87
5.8 Simulación de cortocircuito en el módulo DPL .................................................. 90

6. Capítulo 6 ................................................................................................................ 92
6.1 Conclusiones.................................................................................................... 92

Bibliografía .................................................................................................................... 94
Lista de figuras IX

Lista de figuras
Figura 1.1: SD eléctrico (Blacio & J.Palacios, 2015) ....................................................... 15
Figura 1.2: Ventajas y desventajas de una red de distribución subterránea (Ramírez,
2009) .............................................................................................................................. 17
Figura 1.3: Ventajas y desventajas de una red de distribución aérea (Elízabeth & Heredia,
1961) .............................................................................................................................. 17
Figura 1.4: Disposición coplanar horizontal de los conductores...................................... 18
Figura 1.5: Disposición coplanar vertical de los conductores .......................................... 18
Figura 1.6: Disposición triangular vertical de los conductores......................................... 19
Figura 1.7: Disposición triangular horizontal de los conductores .................................... 19
Figura 1.8: Requisitos para la selección de conductores ................................................ 20
Figura 1.9: Red radial ..................................................................................................... 22
Figura 1.10: Red anillo ................................................................................................... 23
Figura 1.11: Red malla o mallada ................................................................................... 24
Figura 1.12: SD con GD ................................................................................................. 25
Figura 1.13: Clasificación de una subestación según su función en la red (Alcantar
Bazua, 2015) .................................................................................................................. 29
Figura 1.14: Clasificación según el tipo de instalación (Rodríguez del Carpio, 2017) ..... 29
Figura 1.15: S/E de distribución sencilla ......................................................................... 30
Figura 1.16: Modelo de un transformador real ................................................................ 32
Figura 1.17: Modelo del transformador referido al primario ............................................ 33
Figura 1.18: Modelo del transformador referido al secundario ........................................ 33
Figura 1.19: Modelo real línea trifásica ........................................................................... 34
Figura 1.20: Modelo de carga compuesto...................................................................... 39
Figura 1.21: Caída de tensión tipo escalón unitario ........................................................ 40
Figura 1.22: Modelo de recuperación exponencial ......................................................... 40
Figura 1.23: Componentes de secuencia cero, positiva y negativa................................. 45
Figura 1.24: Vectores originales expresados por sumatorias de componentes .............. 46
Figura 1.25: Corriente simétrica de la armadura en una máquina síncrona .................... 49
Figura 1.26: Envolvente de corriente simétrica de cortocircuito de una máquina síncrona
....................................................................................................................................... 49
Figura 1.27: Falla simétrica trifásica ............................................................................... 51
Figura 1.28: Circuito en falla ........................................................................................... 52
Figura 1.29: Falla monofásica a tierra (LG) .................................................................... 53
Figura 1.30: Componentes monofásicos, falla monofásica a tierra (LG) ......................... 54
Figura 1.31: Falla bifásica (LL) ....................................................................................... 55
Lista de figuras IX

Figura 1.32: Componentes bifásicos, falla bifásica (LL) .................................................. 55


Figura 1.33: Falla bifásica a tierra (LLG) ........................................................................ 56
Figura 1.34: Componentes bifásicos a tierra, falla bifásica a tierra (LLG) ....................... 57
Figura 2.2: Sistema de distribución con GD propuesto ................................................... 62
Figura 2.3: Fotografía de la palca característica de un transformador. ........................... 64
Figura 3.1: Presentación de la ventana principal ............................................................ 69
Figura 3.2: Administrador de datos (Data manager) ....................................................... 70
Figura 4.1: Parametrización de nodos ............................................................................ 72
Figura 4.2: Parametrización del equivalente de red ........................................................ 73
Figura 4.3: Parametrización de transformadores ............................................................ 73
Figura 4.4: Parametrización de líneas ............................................................................ 74
Figura 4.5: Parametrización de generadores .................................................................. 74
Figura 4.6: Parametrización de cargas ........................................................................... 75
Figura 5.1: Modulo-Cálculo de flujo de carga ................................................................. 77
Figura 5.2: Cálculo de flujo de carga .............................................................................. 77
Figura 5.3: Flechas en dirección del flujo de carga y mapa de calor ............................... 79
Figura 5.4: Generación de cuadro resumen y gráficos sobre el área de trabajo ............. 79
Figura 5.5: Generación de curvas PV ............................................................................. 82
Figura 5.6: Generación de curvas PV ............................................................................. 82
Figura 5.7: Comportamiento de las barras ante los escenarios ...................................... 84
Figura 5.8: Comportamiento de las líneas ante los escenarios ....................................... 84
Figura 5.9: Módulo de cortocircuito................................................................................. 86
Figura 5.10: Representación gráfica de la falla de cortocircuito ...................................... 87
Figura 5.11: Parámetros del método IEC60909 .............................................................. 88
Figura 5.12: Parámetros del método ANSI ..................................................................... 89
Figura 5.13: Simulación de eventos................................................................................ 89
Figura 5.14: Grafica de eventos ..................................................................................... 90
Figura 5.15: Código de programación del módulo DPL .................................................. 91
Lista de tablas X

Lista de tablas

Tabla 0.1: Nombre y enlace del material audiovisual ...................................................... 13


Tabla 1.1: Clasificación de los niveles de tensión ........................................................... 16
Tabla 1.2: Conductores más comunes ........................................................................... 20
Tabla 1.3: Clasificación de las fuentes de generación según su potencia....................... 26
Tabla 1.4: Tipos de inyección de potencia por parte de la GD en un sistema de
distribución ..................................................................................................................... 27
Tabla 1.5: Tipos de nodo del sistema ............................................................................. 42
Tabla 1.6: Comportamientos reactivos del sistema ........................................................ 44
Tabla 2.1: Elementos del SD con GD ............................................................................. 62
Tabla 2.2: Datos del equivalente de red del sistema ...................................................... 63
Tabla 2.3: Datos de los nodos o barras del sistema ....................................................... 63
Tabla 2.4: Datos de los transformadores del sistema ..................................................... 64
Tabla 2.5: Datos de las líneas del sistema ..................................................................... 65
Tabla 2.6: Datos de las cargas del sistema .................................................................... 65
Tabla 2.7: Datos de los generadores del sistema ........................................................... 66
Lista de videos XI

Lista de videos

Video 1: Presentación del software Digsilent PowerFactory ........................................... 68


Video 2: Montaje sistema de distribución con generación distribuida -caso estudio ....... 70
Video 3: Parametrización del caso de estudio ................................................................ 71
Video 4: Simulación flujo de carga.................................................................................. 76
Video 5: Visualización de resultados para el flujo de carga ............................................ 78
Video 6: Simulación de escenarios y variaciones de red ................................................ 80
Video 7: Obtención de curvas QV y PV .......................................................................... 81
Video 8: Generación distribuida ...................................................................................... 83
video 9: Introducción al módulo de cortocircuito ............................................................. 85
Video 10: Visualización de resultados y obtención de gráficas ....................................... 87
Video 11: Simulación de cortocircuito en el módulo DPL ................................................ 90
Introducción 12

Introducción

Los SD con GD han evolucionado como un nuevo componente en los sistemas eléctricos
de distribución, este consiste en la generación de energía eléctrica mediante fuentes de
generación que se instalan cerca de los puntos de consumo (González, 2014). El flujo de
carga permite conocer el flujo de potencias activa y reactiva en todos los vanos del SD, al
igual que las tensiones en todos los nodos (M. Martínez, 2009).

La inclusión de la GD en sistemas de potencia trae consigo retos significativos de


ingeniería, debido a cambios en el flujo de carga dentro del sistema y variaciones en las
corrientes de falla, el estudio de fallas de baja impedancia es un referente común en el
avance de los sistemas eléctricos ya que dichos estudios permiten determinar parámetros
relevantes, como lo son las corrientes de cortocircuito (Mosqueda-Valadez et al., 2016), un
funcionamiento óptimo de un SD debe asegurar que las corrientes que circulan por todos
los elementos del sistema no lo sobrecarguen.

Los adelantos tecnológicos en la actualidad no son ajenos al sector eléctrico, cada vez se
tienen más herramientas las cuales facilitan la simulación y obtención de cálculos para las
diferentes áreas, el software DIgSILENT PowerFactory, es una herramienta de análisis y
estudio utilizada para la simulación de sistemas de potencia y control, es considerada de
interés por el sector eléctrico y la comunidad académica (DIgSILENT, 2004).

En este proyecto se presenta una digitalización a través de medios audiovisuales, con el


fin de describir una metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de baja
impedancia en SD con GD bajo estándar ANSI utilizando el software DIgSILENT, lo cual
involucra una revisión bibliográfica de los conceptos relacionados con SD en GD, el
modelamiento y caracterización de los elementos con una detallada secuencia para la
modificación de parámetros, cálculos de flujo de carga, cálculos de fallas de baja
impedancia descritas en el contenido de este documento, de igual forma un desarrollo del
ambiente de simulación y área de trabajo, para los análisis e identificación de las métricas
asociadas a flujo de carga y fallas de baja impedancia través del software DIgSILENT.

Para dar cumplimiento a los objetivos de este trabajo, el mismo se ha estructurado en seis
capítulos. En el Capítulo 1 se presenta una revisión bibliográfica de los conceptos
relacionados con SD en GD, modelo y características de los elementos que intervienen
como lo son fuentes, línea, transformador y carga, además se involucra la metodología
Introducción 13

para el análisis de las componentes de secuencia, con el estudio matemático necesario


para modelar el comportamiento del sistema en presencia de fallas de baja impedancia.
En el capítulo 2 se realiza el análisis y selección del caso de estudio para correr el flujo de
carga y las fallas de baja impedancia. En el capítulo 3 se realiza el reconocimiento y
parametrización del software DIgSILENT así como el manejo de aspectos iniciales de la
herramienta. En el capítulo 4 se realiza la implementación del caso estudio con el
modelamiento y caracterización de los elementos bajo estándar ANSI en el software
DIgSILENT. En el capítulo 5 se realiza la simulación e identificación de métricas asociadas
a las salidas de información, para el flujo de carga y fallas de baja impedancia en el caso
estudio. Para el capítulo 6 se presentan las conclusiones.

Este proyecto adicional al presente documento, desarrollo un material académico con el


objetivo de que los internautas interesados, puedan encontrar de una manera fácil, sencilla
y practica los diferentes apartados del documento los cuales se presentan en la Tabla 0.1.

Tabla 0.1: Nombre y enlace del material audiovisual


Video N° Nombre y enlace de los videos
Metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de baja impedancia en
Lista de
sistemas de distribución con GD bajo estándar ANSI utilizando el software
reproducción
DIgSILENT.
1 Presentación del software Digsilent power factory
2 Montaje de un sistema de distribución con generación distribuida -caso estudio
3 Parametrización del caso de estudio
4 Simulación flujo de carga
5 Visualización de resultados para el flujo de carga
6 Simulación de escenarios y variaciones de red
7 Obtención de curvas QV y PV
8 Generación Distribuida
9 Introducción al módulo de cortocircuito
10 Visualización de resultados y obtención de graficas
11 Simulación de cortocircuito en el módulo DPL
Marco teórico 14

Marco teórico

1. Capítulo 1
Este capítulo presenta los fundamentos teóricos que permiten establecer las
características de los SD, modelo y atributos de los elementos que lo intervienen, dando
paso a realizar un análisis de parámetros necesarios a conocer como lo son los
componentes de secuencia en un SD, el comportamiento del sistema en presencia de
fallas asimétricas o fallas de baja impedancia, las características principales de los SD y el
análisis para las configuraciones de los tipos de red posibles los cuales son de importancia
para el entendimiento del alcance y desarrollo del presente proyecto.

1.1 Sistema de Distribución (SD)


Un SD de energía eléctrica es “el conjunto de equipos que permiten energizar en forma
segura y fiable un número determinado de cargas, en distintos niveles de tensión, ubicados
generalmente en diferentes lugares” (Samuel Ramírez Castaño, 2009), técnicamente
comprende entre la planta eléctrica y los interruptores del consumidor, el sistema está
conformado por alimentadores, subestaciones de transformación, líneas y cargas,
conectados a través de nodos como se ve representado en la Figura 1.1.

La variación en las tensiones nodales y en las corrientes a través de las líneas depende
de la fluctuación de las cargas. Esta se define como la representación de la demanda de
energía en un nodo, dicha representación puede estar asociada a un periodo específico,
como la demanda pico (mono - nivel), o tener en cuenta la variación de la curva de
demanda diaria del sistema (multi-nivel) (Noreña et al., 2017).

Es necesario aclarar, que no cualquier tipo de SD puede ser empleado económicamente


en todas las áreas, debido a la densidad de carga, planta de distribución existente,
topografía de la zona, factibilidad de acceso a la zona, entre otras (Espinosa y Lara, 1990).
Marco teórico 15

Figura 1.1: SD eléctrico (Blacio & J.Palacios, 2015)

Las redes de distribución presentan ciertas características a tener en cuenta como son
(Symons & Mockler, 1997):

 Múltiples conexiones: (monofásicas, bifásicas, trifásicas, entre otros.), esto depende


del tipo de alimentación y nivel de tensión que requiera la carga en cuestión.
 Cargas de distinta naturaleza: industrial, comercial, urbanos y rurales.
 líneas de resistencia comparables a la reactancia y líneas sin transposiciones.
 Topologías: depende del tipo de red que se pueda implementar según la zona y tipo
de carga (radial, anillo y malla).

1.1.1 Niveles de tensión


Para Colombia toda red y equipo que opere a tensiones menores a 220 kV hace parte de
la red de distribución y se pueden agrupar en sistemas de transmisión regional y en
sistemas de distribución local (Vélez et al., 2008), los niveles de tensión a los cuales se
realiza la distribución se muestran en la Tabla 1.1.
Introducción 16

Tabla 1.1: Clasificación de los niveles de tensión


Clasificación de los Niveles a los cuales
Rango de operación [kV]
niveles de tensión se opera [kV]

0,208
Nivel 1 Menores a 1
0,220

11,4
Nivel 2 Mayores o igual a 1 y menores a 30
13,2

Nivel 3 Mayores o iguales a 30 y menores a 57.5 34,5

Nivel 4 Mayores o iguales a 57.5 y menores a 220 115

1.1.2 Tipos de carga


 Industrial: Comprende a todo aquel que tiene un alto consumo de energía eléctrica,
como por ejemplo: producción, manufactura, ensamble, entre otros.
 Comercial: Se entiende como un sistema de energía existente que está dentro de
grandes complejos comerciales y municipales.
 Urbanos: Se pueden denominar un centro urbano que tiene un alto consumo de
energía, pero con una densidad de carga pequeña.
 Rurales: Abarca zonas de menor densidad de cargas, que están alejadas del casco
urbano.

Esta clasificación es extraída de (Juárez Cervantes, 2002).

1.2 Configuración y disposición geométrica de redes


La configuración y disposición de las redes es un factor relevante en el momento de
analizar un SD, para ello se tiene en cuenta si su naturaleza es de tipo aérea o subterránea,
y las posibles configuraciones de los vanos los cuales están conformados por conductores
de red estructurados con una determinada disposición geométrica.

1.2.1 Clasificación de los sistemas de distribución según su


construcción
Dada la naturaleza de su constitución los SD se pueden clasificar en tres grupos: sistemas
subterráneos, sistemas aéreos y la combinación de estos denominada sistemas mixtos.

 Sistema de red de distribución subterráneo: Este tipo de red es empleada en zonas


donde por motivos de estética, urbanismo o condiciones de seguridad no es
aconsejable el sistema aéreo, este tipo de red cuenta con las particularidades expuestas
en la Figura 1.2.
Introducción 17

Figura 1.2: Ventajas y desventajas de una red de distribución subterránea (Ramírez, 2009)

 Sistema de red de distribución aérea: Este tipo de red se encuentra a la vista,


usualmente los conductores utilizados son de tipo desnudo, este se encuentra
soportado por medio de aisladores instalados en crucetas las cuales se encuentran
ubicadas en diferentes tipos de apoyos (postes) o estructuras normalizadas, cuenta con
las particularidades expuestas en la Figura 1.3.

Figura 1.3: Ventajas y desventajas de una red de distribución aérea (Elízabeth & Heredia, 1961)

 Sistema de red de distribución mixto: Este tipo de red tiene similitudes con la de tipo
aérea, existiendo la diferencia en que sufren una transición de conductores desnudos a
conductores aislados, dicha transición se lleva a cabo en las estructuras aéreas y el
conductor aislado es dispuesto en ductos hasta llegar al punto de conexión requerido.
Una red de distribución mixta tiene la ventaja de que disminuye la cantidad de
conductores contribuyendo a que el sistema visualmente sea estético, disminuyendo el
número de fallas y de esta manera aumentar la confiabilidad del mismo, es también
utilizada cuando se requiere tener manejo y control de las pérdidas de energía
(Montesdeoca, 1996).
Marco teórico 18

1.3 Disposición geométrica de conductores


Una línea de distribución está configurada por conductores de corriente eléctrica los cuales
cuentan con una disposición geométrica determinada, dicha disposición implica cambios
en la forma de analizar los SD. La Disposición geométrica de conductores es tomada de
(Juárez Cervantes, 2002) y las figuras son elaboradas por los autores.

1.3.1 Disposición para sistemas de distribución aéreos


 Coplanar horizontal: Este tipo de configuración que se muestra en la Figura 1.4
minimiza la altura, da mayor ancho, requiere mayor servidumbre, es comúnmente
utilizada en grandes vanos de red.

R S T

Figura 1.4: Disposición coplanar horizontal de los conductores

 Coplanar vertical: Aprovecha la máxima altura de las estructuras, es comúnmente


usada en corredores estrechos y se dispone como se evidencia en la Figura 1.5.

Figura 1.5: Disposición coplanar vertical de los conductores

 Triangular vertical: Es usada en alturas intermedias y con aisladores rígidos, esta


configuración se dispone como en la Figura 1.6.
Marco teórico 19

Figura 1.6: Disposición triangular vertical de los conductores

 Triangular horizontal: se aplica a niveles de tensión elevadas, brindando altura como


se evidencia en la Figura 1.7.

R T

Figura 1.7: Disposición triangular horizontal de los conductores

1.4 Calibre y tipo de conductores


Los tipos de conductores se definen por el material del cual están compuestos,
presentando con ello baja o alta conductividad; el cobre es el que posee las mejores
cualidades tanto eléctricas como mecánicas con altos valores de conductividad, esto se
refleja en una reducción de resistencia y con ello disminución de las perdidas, otra cualidad
es su alta resistencia mecánica y elevada ductilidad lo cual facilita su fabricación y a su
vez es resistente a la corrosión y oxidación. Los conductores de aluminio de igual manera
poseen buenas características de conductividad, pero no se compara con las cualidades
del cobre, aunque para su ventaja es más liviano convirtiéndose esto en una disminución
en el coste de fabricación y su instalación. Otro tipo de material usado es el acero, siendo
su uso restringido a soportar altas tensiones mecánicas, por esta razón se usan como alma
de centro del conductor de aluminio teniendo influencia en las perdidas por histéresis y una
elevación de la resistencia.

En la Tabla 1.2 se relacionan los tipos de conductores mayormente usados, las normas los
identifican con un número que hace referencia al calibre y seguido a ello la designación del
sistema de medida aplicado, como por ejemplo AWG (sistema americano de calibres) o
CM (circular mil), los primeros pueden establecerse en valores desde 4/0 a 20 AWG y los
segundos toman valores de 250000 hasta millones de circular mil.
Marco teórico 20

Tabla 1.2: Conductores más comunes


Aluminio Cobre

ACSR, # 4 AWG Cobre, # 6 AWG

ACSR, # 2 AWG Cobre, # 4 AWG

ACSR, # 1/0 AWG Cobre, # 2 AWG

ACSR, # 2/0 AWG Cobre, # 1/0 AWG

ACSR, # 3/0 AWG Cobre, # 2/0 AWG

ACSR, # 4/0 AWG Cobre, # 3/0 AWG

ACSR, # 266,8 MCM Cobre, # 4/0 AWG

ACSR, # 300 MCM Cobre, # 250 AWG

ACSR, # 336,4 MCM Cobre, # 300 AWG

Los tipos de conductor usados para líneas aéreas se dimensionan basados en la corriente
requerida con un factor de seguridad para que pueda soportar sobrecargas transitorias,
sumado a ello se debe considerar la corriente de cortocircuito, de igual manera para
conductores con algún tipo de aislamiento se deberán tener en cuenta los efectos del
aislamiento sobre el conductor. En la Figura 1.8 se evidencian algunos de los requisitos a
tener en cuenta para la selección de conductores (Juárez Cervantes, 2002).

Figura 1.8: Requisitos para la selección de conductores

1.5 Tipos de redes de distribución


La red de distribución de energía eléctrica hace parte del sistema de suministro eléctrico
del cual se encarga la compañía distribuidora de electricidad y que para el presente
proyecto es ENEL CODENSA ubicado en Bogotá, Colombia. Esta distribución de la
energía eléctrica se lleva a cabo en dos etapas. La primera está dada por la antiguamente
denominada red de reparto, la cual parte desde la subestación de transformación y llega
Marco teórico 21

hasta la estación de transformación de distribución. La segunda etapa está dada por la


comúnmente denominada red de media tensión, esta se encarga de unir a las estaciones
transformadoras de distribución con los centros de transformación (Ramírez, 2009).

Existen tres tipos de redes básicas de distribución, los cuales son:

 Red radial.
 Red anillo.
 Red en malla o mallado.

Al implementar un SD con GD, estará expuesto inevitablemente a un sin número de


variables tanto técnicas, topológicas y económicas, es por esto que los SD no tienen una
uniformidad, es decir, que un sistema eléctrico será una combinación de sistemas
(Espinosa y Lara, 1990).

1.5.1 Red radial


Este esquema parte de un único punto de alimentación (planta, subestación, etc.), La red
radial está compuesta por la línea, los ramales y sub-ramales; en distribución a la línea o
circuito principal se le conoce como tronco. Su característica principal es que solo cuenta
con un punto de alimentación y la ausencia de caminos cerrados como se evidencia en la
Figura 1.9. Para el estudio de flujo de carga se dividen en dos grupos; en el primero se
conoce la magnitud de la carga en potencia activa y reactiva (P y Q); Segundo donde sólo
se conoce la magnitud de la carga aparente entregada [kVA] (Samuel Ramírez Castaño,
2009).

Este tipo de sistema es el más simple y el más económico debido a que es el arreglo que
utiliza menor cantidad de equipo, sin embargo, tiene varias desventajas por su forma de
operar:

 El mantenimiento de los interruptores requiere que toda la red quede fuera de servicio.
 Su nivel de confiabilidad es bajo, pues una falla en la línea de alimentación primaria
pone fuera de servicio todo el sistema.
Marco teórico 22

3X380/220V

TABLERO
PRINCIPAL

LINEA

LINEA

LINEA
TABLERO N2
CARGAS

CARGAS
TABLERO N3

TABLERO N1

CARGAS

Figura 1.9: Red radial

Este tipo de red se puede instalar de forma aérea o subterránea según sea el caso:

 Red radial aérea: Es utilizado generalmente en las zonas urbanas, suburbanas y en


las zonas rurales. Los alimentadores primarios que parten de la subestación de
distribución están constituidos por líneas aéreas sobre apoyos que alimentan los
transformadores de distribución los cuales se encuentran sobre la misma
infraestructura. En regiones urbanas, con mayor densidad de carga se utiliza la red
radial la cual presenta puntos de interconexión abiertos, en caso de falla o
mantenimiento de equipos se cierra para permitir pasar parte de la carga de un
alimentador a otro. La razón principal de la red radial aérea radica en su diseño de
pocos componentes, y por ende su bajo costo de instalación aunque puede llegar a
tener problemas de continuidad de servicio (Espinosa y Lara, 1990).
 Red radial subterránea: La elección del tipo de red depende de la clase de servicio
que se ofrecerá a los consumidores en relación con el costo. Las redes de distribución
radiales subterráneos se usan en zonas urbanas con densidad de carga media y alta,
donde circulen líneas eléctricas con un número importante de circuitos. Las redes
subterráneas están menos expuestas a fallas que las aéreas, sin embargo, cuando se
produce una falla es más difícil localizarla y su reparación lleva más tiempo. Por esta
razón, se colocan seccionadores para permitir pasar la carga de un alimentador primario
a otro. También se instalan seccionadores con el fin de poder conectar los circuitos
secundarios, para que en caso de falla o de desconexión de un transformador, se
puedan conectar sus circuitos secundarios a un transformador contiguo (Espinosa y
Lara, 1990).
Marco teórico 23

1.5.2 Red anillo


Esta es sustentada por más de una trayectoria entre varias fuentes de alimentación, si una
fuente presenta fallas o se encuentra en mantenimiento, el anillo distribuidor permanece
energizado gracias a la conexión de la otra fuente. Además, el sistema en anillo está
equipado con diferentes secciones aisladas en diferentes puntos, sí ocurre una falla sobre
alguna sección del anillo, esta sección puede fácilmente ser aislada mediante la apertura
de las protecciones como se evidencia en la Figura 1.10 (Perez Alejo, 2017), es por esto
que su sistema de protecciones debe reaccionar no sólo a la magnitud de la corriente de
falla, sino también a la dirección de la misma con respecto a la barra, para poder eliminar
las fallas desconectando el menor número de consumidores (Samuel Ramírez Castaño,
2009). Este tipo de red es utilizada para abastecer grandes masas de carga como lo son
pequeñas plantas industriales, hasta grandes construcciones comerciales.

3X380/220V

TABLERO
PRINCIPAL
TABLERO N3

LINEA DE ANILLO

CARGAS
LINEA DE ANILLO

LINEA DE ANILLO

TABLERO N1 TABLERO N2

CARGAS
CARGAS

Figura 1.10: Red anillo

En general, la continuidad del servicio y la regulación de tensión que ofrece este tipo de
red es mejor que la red radial. Regularmente, la red en anillo tiene un costo inicial mayor y
puede tener más problemas de crecimiento que el sistema radial, particularmente en las
formas utilizadas para abastecer grandes cargas. Esto es principalmente porque dos
circuitos deben ponerse en marcha por cada nueva subestación secundaria, para
conectarla dentro del anillo (Espinosa y Lara, 1990).

Algunas ventajas de la configuración en red anillo:

 Son más confiables, la carga es alimentada por dos trayectorias.


 Permiten la continuidad de servicio en caso de falla o mantenimiento de algún equipo,
Marco teórico 24

al salir de servicio cualquier circuito, se abren los dos interruptores adyacentes, se


cierran los interruptores de enlace y queda restablecido el servicio instantáneamente.

1.5.3 Red malla o mallada


“La red se forma interconectando todos los transformadores usados en la distribución de
forma tal que prácticamente cada transformador contribuye a todas las cargas en alguna
medida” (Samuel Ramírez Castaño, 2009). Esta configuración cuenta con la ventaja de
reducir las pérdidas de potencia, mejorando el perfil de tensión e incrementando la
fiabilidad del sistema. Además, dado que la corriente de carga en la línea se divide entre
los recorridos paralelos, la operación de la red mallada podría ayudar a evitar sobrecargas
en el transformador y en las líneas (Perez Alejo, 2017).

La red mallada provee una mayor confiabilidad en el servicio que las redes radiales o en
anillo, ya que la red es alimentada de más de una subestación o punto de alimentación.
Esta configuración de red es utilizada en lugares donde la energía eléctrica tiene que estar
presente sin interrupciones, un caso de red mallada es como se evidencia en la Figura
1.11 (Espinosa y Lara, 1990).
3X380/220V 3X380/220V

TABLERO TABLERO
PRINCIPAL N1 PRINCIPAL N2

TABLERO N1 TABLERO N2

CARGA CARGA

TABLERO N3 TABLERO N4 TABLERO N5

CARGA CARGA CARGA

Figura 1.11: Red malla o mallada


Marco teórico 25

1.6 Sistema de Distribución (SD) con GD


Como eje fundamental en el desarrollo de este documento, se abordan los SD con GD
como aportantes a la producción de energía eléctrica a través de diversas fuentes que
complementan a los SD tradicionales, para ello se identifican, su clasificación,
características para la inyección de potencia a la red, así como sus principales ventajas y
desventajas.

1.6.1 Generación Distribuida (GD)


La integración de GD a un SD es objeto de investigación a nivel mundial, debido a que
permite el uso de fuentes convencionales y no convencionales de energía en el sistema
eléctrico, con lo cual se logra para el caso de las energías renovables reducir las emisiones
de 𝐶𝑂2 .

La GD “Consiste en la generación de energía eléctrica mediante fuentes de generación


que se instalan cerca de los puntos de consumo”(González, 2014). Es de aclarar que el
concepto de GD no cuenta con una definición generalizada, pero finalmente todas las
definiciones convergen en tres características principales: conexión cercana a la carga,
generación a pequeña, mediana y gran escala, y la posibilidad de estar o no conectada a
la red de distribución, una representación de un SD con GD es como se evidencia en la
Figura 1.12. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) define GD
como una planta de generación que transfiere energía en sitio al consumidor o que sirve
de apoyo al SD conectado al nivel de tensión de la red (Noreña et al., 2017).

Figura 1.12: SD con GD


Marco teórico 26

Las tecnologías basadas en Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER)


con energías renovables presentan características como:

 No tienen un despacho centralizado debido a su generación variable.


 Son altamente dependientes de las condiciones climáticas, a menos que se use
generación térmica a partir de biocombustibles o geotérmica, esto depende de la zona
de ubicación y costos de implementación.

1.6.2 Clasificación de las fuentes de generación


Desde la perspectiva de la capacidad de generación, se pueden clasificar como se
evidencia en la Tabla 1.3.

Tabla 1.3: Clasificación de las fuentes de generación según su potencia


Clasificación Niveles de potencia de generación

Micro Desde 1 [W] hasta 5 [kW]

Pequeña Desde 5 [kW] hasta 5 [MW]

Mediana Desde 5 [MW] hasta 50 [MW]

Grande Desde 50 [MW] hasta 300 [MW]

En Colombia según la resolución 030 de 2018 de la Comisión de Regulación de Energía y


Gas (CREG) dice que, si una persona natural quiere ser productor de energía utilizando
FNCER, la potencia instalada debe ser menor o igual a 0.1 MW para una fuente de
generación que quiera entrar al Sistema Nacional Interconectado (SIN) (Comisión de
Regulacion de Energia y Gas CREG, 2018).

1.6.3 Tipos de inyección de potencia a la red de distribución con


GD
Existen cuatro tipos de inyección de potencia por parte de la GD los cuales se relacionan
en la Tabla 1.4 (Noreña et al., 2017):
Marco teórico 27

Tabla 1.4: Tipos de inyección de potencia por parte de la GD en un sistema de distribución


Tipos de
inyección de Características
potencia

Tipo 1 Tiene en cuenta únicamente la inyección de potencia activa.

Tipo 2 Solo considera la inyección de potencia reactiva por parte del generador.

Considera la inyección tanto de potencia activa, como reactiva a través del


Tipo 3
generador.

Permite la inyección de potencia activa por parte del generador y la inyección de


Tipo 4 potencia reactiva por medio de capacitores, que toman los reactivos de la red
para después inyectarlos.

1.6.4 Ventajas y desventajas de GD en SD


La integración de GD puede presentar impactos positivos y negativos en la red. Los
impactos positivos son llamados beneficios de apoyo al sistema, dentro de los que se
pueden encontrar:

 Reduce las pérdidas en la red eléctrica: Al estar ubicadas cerca del consumidor esto
supone que las redes de distribución sean más cortas. Por ende, la GD supone menos
pérdidas de energía en la distribución de la misma, desde el punto de generación hasta
el consumidor final.
 Mejora los niveles de tensión: Esta característica se hace más evidente en los
usuarios que se encuentran más alejados de la subestación (Symons & Mockler, 1997).
 Energías renovables: En la GD están presentes las FNCER, ya que son las más
adecuadas para ubicarse cerca de los puntos de consumo (Endesa, 2021).
 Mejora la fiabilidad y la calidad del sistema eléctrico: Como están presentes varias
fuentes de generación repartidas por la zona de consumo, el fallo de una de las fuentes
no supone la ausencia total del suministro de energía a la red.
 Ayuda a la expansión de sistemas de distribución: Al momento de planificar una
expansión del sistema, la implementación de GD ayuda a la reestructuración o
repotenciación de las redes eléctricas supliendo la demanda de carga por parte de los
nuevos consumidores.

Sin embargo, una mala ubicación o un incorrecto dimensionamiento de la GD en el sistema


de distribución puede generar problemas técnicos, como:

 Perfiles de tensión por fuera de los rangos permitidos.


 Fluctuaciones de tensión y violación de los límites de capacidad en las líneas.
 El aumento en los niveles de falla debido a la generación intermitente.
 los flujos bidireccionales de corriente.
Marco teórico 28

 la coordinación de protecciones (que están diseñadas para flujos unidireccionales).


 congestiones en la red y fluctuaciones de tensión (variaciones en el índice de
estabilidad).

Lo anterior puede afectar tanto la seguridad, como la calidad del suministro eléctrico y debe
ser tenido en cuenta al momento de integrar estos dispositivos en el sistema (Noreña et
al., 2017).

1.7 Modelamiento de elementos que componen un


sistema de distribución
En el análisis y operación de un SD con GD es relevante identificar los componentes que
lo integran y como deben operar, se hace necesario disponer de los modelos teóricos de
cada uno de los mismos lo cual permite un dimensionamiento mejor estructurado y una
respuesta del sistema cercana al comportamiento real.

1.7.1 Fuente
La fuente es un elemento que entrega alimentación a la red, habitualmente es
representada como una subestación eléctrica (S/E) o un centro de distribución (CD). “Una
subestación eléctrica es un conjunto de equipos utilizados para transferir el flujo de energía
en un sistema de potencia, garantizar la seguridad del sistema por medio de dispositivos
automáticos de protección y para redistribuir el flujo de energía a través de rutas alternas
durante contingencias.” Es así como este conjunto de elementos se encuentra
encaminado a la modificación de los parámetros de funcionamiento, como lo son tensión
o corriente, la frecuencia de operación del sistema, la cantidad de fases intervinientes o la
interconexión de circuitos para facilitar la distribución de la energía eléctrica (Mar Pérez &
Vidal López, 2011), (RETIE, 2013), (Echevarría Cuesta, 2014).

Las S/E se pueden clasificar de diversas maneras tales como:

 Clasificación según su función: Para este tipo se tienen subestaciones de


transformación, siendo está dividida en subestaciones de maniobra, subestaciones
reductoras y subestaciones elevadoras y se clasifican según su función y el tipo de
instalación como se evidencia en la Figura 1.13 y Figura 1.14.
Marco teórico 29

Figura 1.13: Clasificación de una subestación según su función en la red (Alcantar Bazua, 2015)

Figura 1.14: Clasificación según el tipo de instalación (Rodríguez del Carpio, 2017)

La Figura 1.15 es perteneciente a un diagrama de una S/E de distribución sencilla de una


línea, en la cual se identifican los componentes más representativos.
Marco teórico 30

Línea de sub-transmisión

Interruptor de
desconexión

Fusible

Transformador

Regulador de tensión

Interruptores
automaticos
Alimentadores primarios
Figura 1.15: S/E de distribución sencilla

Los componentes representados en la Figura 1.15 se describen a continuación:

 Interruptor: Son dispositivos que ejecutan conexiones y desconexiones de diversas


partes del sistema eléctrico, tienen la capacidad de interrumpir en forma visible la
continuidad de un circuito, capaces de tolerar las corrientes nominales, las corrientes
de corto circuito y las sobretensiones (Alcantar Bazua, 2015).
 Transformación de tensión: El objetivo principal de un banco de transformación es
reducir el nivel de tensión a los valores requeridos para la distribución (Kersting, 2012).
 Regulación de tensión: Al ser la carga una variante en el sistema, la caída de tensión
entre la S/E y el consumo final también varía, esto en aras de mantener la tensión dentro
del margen requerido, la S/E se debe acoplar a los cambios de carga (Kersting, 2012).
 Protección: Estos componentes son fabricados con el fin de interrumpir las corrientes
de cortocircuito, incluso limitándolas a su valor nominal, dicha interrupción puede tomar
tiempos hasta de un cuarto de periodo (TRASHORRAS MONTECELOS, 2015).

1.7.2 Transformador
El objetivo general de un transformador es convertir la potencia alterna de un nivel de
tensión, en potencia alterna en la misma frecuencia, pero con otro nivel de tensión, este
tipo de máquinas también se utilizan con fines de muestreo de tensión, muestreo de
corriente y acoplamiento de impedancia. Un sistema de potencia que genera potencia
eléctrica a tensiones de 12 a 25 kV. Los transformadores son los encargados de elevar la
tensión en un rango de operación de 110 kV y cerca de 1000 kV con el fin de ser distribuido
a distancias considerables y obteniendo como resultado pocas pérdidas dentro del
sistema, seguido a ello los transformadores bajan la tensión a un nivel de operación entre
12 kV y 34.5 kV para ser distribuido de manera local y con ello permitir que la potencia
Marco teórico 31

eléctrica sea utilizada a tensiones tan bajas como lo es 120 V. Al saber el modelo real del
transformador se tienen en cuenta las pérdidas que ocurren en el mismo como lo son
perdidas en el cobre, perdidas por corrientes parasitas, perdidas por histéresis, perdidas
por flujo disperso, lo cual se utiliza para obtener un modelamiento exacto de su
comportamiento (Stephen J, n.d.).

 Circuito equivalente de un transformador: El circuito equivalente de un


transformador representa el comportamiento real de la máquina, debido a que se
relacionan todos los parámetros eléctricos presentes en ella, lo cual traduce a una
parametrización con mayor detalle dentro del caso de estudio.
o Perdidas en el cobre: Estas pérdidas son de tipo resistivas en los devanados
del transformador, para incluir estas pérdidas en el modelamiento se ubican las
resistencias RP y RS en el circuito primario y secundario respectivamente. El
devanado primario contiene un flujo disperso Ø𝐷𝑃 que produce una tensión 𝑒𝐷𝑃
dada por la Ecuación (1.1):
𝑑Ø𝐷𝑃
𝑒𝐷𝑃 (𝑡) = 𝑁𝑝
𝑑𝑡 (1.1)

Por el lado del secundario el flujo disperso Ø𝐷𝑆 produce una tensión 𝑒𝐷𝑆 dada por la
Ecuación (1.2):

𝑑Ø𝐷𝑆
𝑒𝐷𝑆 (𝑡) = 𝑁𝑆
𝑑𝑡 (1.2)

Al aire tener una reluctancia constante y mayor que la del núcleo el flujo disperso Ø𝐷𝑝 es
directamente proporcional a la corriente que circula por el primario 𝑖𝑃 cómo se denota en
la Ecuación (1.3), por otro lado, el flujo disperso Ø𝐷𝑆 es directamente proporcional a la
corriente que circula por el secundario 𝑖𝑆 como se expresa en la Ecuación (1.4):

Ø𝐷𝑃 = (Ƥ𝑁𝑃 )𝑖𝑝


(1.3)

Ø𝐷𝑆 = (Ƥ𝑁𝑆 )𝑖𝑆


(1.4)
Donde:

Ƥ= Permanencia del camino del flujo.


𝑵𝑷 = Numero de vueltas en el bobinado primario.
𝑵𝒔 = Numero de vueltas en el bobinado secundario.

Remplazando la Ecuación (1.4) en la Ecuación (1.3) se obtiene:

𝑑 𝑑𝑖𝑝
𝑒𝐷𝑃 (𝑡) = 𝑁𝑝 (Ƥ𝑁𝑃 )𝑖𝑝 = 𝑁𝑃2 Ƥ
𝑑𝑡 𝑑𝑡 (1.5)
𝑑 𝑑𝑖𝑠
𝑒𝐷𝑆 (𝑡) = 𝑁𝑠 (Ƥ𝑁𝑠 )𝑖𝑠 = 𝑁𝑠2 Ƥ
𝑑𝑡 𝑑𝑡 (1.6)
Marco teórico 32

Agrupando las constantes de las Ecuaciones (1.5) y (1.6) se obtiene:


𝑑𝑖𝑝
𝑒𝐷𝑃 (𝑡) = 𝐿𝑃
𝑑𝑡 (1.7)
𝑑𝑖𝑆
𝑒𝐷𝑆 (𝑡) = 𝐿𝑆
𝑑𝑡 (1.8)
Donde:

𝑳𝑷 =𝑵𝟐𝑷 Ƥ Autoinductancia en el primario.


𝑳𝑺 =𝑵𝟐𝑺 Ƥ Autoinductancia en el secundario.

Por esta razón el flujo disperso se modela como inductores primarios y secundarios
respectivamente (Echevarría Cuesta, 2014).

Ip Rp
jXp Rs Is
jXs
+ +

Vp Rc jXm Np Ns Vs

- -
Figura 1.16: Modelo de un transformador real

Donde:

𝑹𝑷 = Resistencia en el devanado primario.


𝑿𝑷 =ɯ𝑳𝑷 Reactancia debida a la inductancia de fuga del primario.
𝑹𝑺 = Resistencia en el devanado secundario.
𝑿𝒔 =ɯ𝑳𝒔 Reactancia debida a la inductancia dispersa del secundario.
𝑹𝑵 = Resistencia en la derivación de excitación.
𝑿𝑴 = Histéresis y perdidas en el núcleo.

En la Figura 1.16 se evidencia que los elementos que forman la rama de excitación se
ubican entre la resistencia 𝑅𝑃 y la reactancia 𝑋𝑃 esto a razón de que la tensión que se
aplica al núcleo es realmente la tensión de entrada menos las caídas de tensión internas
en el devanado (Stephen J, n.d.).

Para el estudio de circuitos prácticos con transformadores es necesario hallar un modelo


en el cual el circuito equivalente este referido al primario o secundario según el caso de
análisis, con el fin de que el circuito maneje un solo nivel de tensión como se evidencia en
la Figura 1.17 y Figura 1.18.
Marco teórico 33

Ip Rp
jXp a^2Rs Is/a
ja^2Xs
+ +

Vp RN
jXM aVs

- -
Figura 1.17: Modelo del transformador referido al primario

aIp Rp/a^2
jXp/a^2 Rs Is
jXs
+ +

jXM/a^2 Vs
Rc/a^2

- -
Figura 1.18: Modelo del transformador referido al secundario

1.7.3 Línea
Las líneas y su modelamiento son relevantes en el estudio de sistemas de distribución.
Para ello se tienen en cuenta parámetros como el distanciamiento entre conductores,
secuencia de la línea, así como sus características propias, entre ellas el material y
aislamiento. La idoneidad del sistema está relacionada en parte con un uso acorde de las
líneas (De Kock & Strauss, 2004).

Al seleccionar una línea para su aplicación es necesario conocer datos, tales como:

 Tamaño y tipo de carga a suministrar.


 Caída de tensión permitida.
 Corriente de falla prospectiva.
 Protección del circuito.
 Condiciones de instalación.

 Modelo real de un segmento de línea: El Modelo real de un segmento de línea


ya sea de tipo aérea o subterránea y en cualquiera de sus composiciones monofásico,
bifásico o trifásico se representa en la Figura 1.19.
Marco teórico 34

Nodo -n
Ian ILinea a Zaa Ian Nodo -m

+ Vagn + Vagm
Zab
Ibn ILinea b Zbb Zca Ibm

+ Vbg n + Vbg m
Zbc
Icn ILinea c Zcc Icm

+Vcgn + Vcgm

1/2 [Yabc] 1/2 [Yabc]


[ICabc ]n [ICabc ]m

Figura 1.19: Modelo real línea trifásica

Para las configuraciones monofásicas o bifásicas (V fase), se tiene que las matrices de
impedancia y admitancia de fase son de 3X3 por ende las filas y columnas restantes se
completan con cero que a su vez estos representan dos fases y una línea de fase, debido
a esta particularidad se pueden desarrollar un conjunto de ecuaciones para modelar todos
los segmentos de línea (Kersting, 2006).

Para la Figura 1.19 las ecuaciones que relacionan las corrientes y tensiones a la entrada
del (nodo n), con las corrientes y tensiones a la salida (nodo m) se expresan como:

Empleando la ley de corrientes de Kirchhoff en el (nodo m) se obtiene la Ecuación (1.9):

𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 𝐼𝑎 𝑌𝑎𝑎 𝑌𝑎𝑏 𝑌𝑎𝑐 𝑉𝑎𝑔


1
[𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑏 ] = [𝐼𝑏 ] + [𝑌𝑏𝑎 𝑌𝑏𝑏 𝑌𝑏𝑐 ] [𝑉𝑏𝑔 ]
2
𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑐 𝑛 𝐼𝑐 𝑚 𝑌𝑐𝑎 𝑌𝑐𝑏 𝑌𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑔 (1.9)
𝑚

La Ecuación (1.9) en su forma condensada se transforma en la Ecuación (1.10) :


1
[𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑌 ][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
2 𝑎𝑏𝑐
(1.10)
Aplicando la ley de tensiones de Kirchhoff se obtiene la Ecuación (1.11):

𝑉𝑎𝑔 𝑉𝑎𝑔 𝑍𝑎𝑎 𝑍𝑎𝑏 𝑍𝑎𝑐 𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎


[𝑉𝑏𝑔 ] =[𝑉𝑏𝑔 ] + [𝑍𝑏𝑎 𝑍𝑏𝑏 𝑍𝑏𝑐 ] [𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑏 ]
𝑉𝑐𝑔 𝑉𝑐𝑔 𝑍𝑐𝑎 𝑍𝑐𝑏 𝑍𝑐𝑐 𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑐 𝑚 (1.11)
𝑛 𝑚

La Ecuación (1.11) en su forma condensada se transforma en la Ecuación (1.12):


[𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ][𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
(1.12)
Al sustituir la Ecuación (1.10) en la Ecuación (1.12):
1
[𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ] {[𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑌 ][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 }
2 𝑎𝑏𝑐 (1.13)
Marco teórico 35

Recopilación de términos:
1
[𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = {[𝑈] + [𝑍 ] [𝑌 ]} [𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ][𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
2 𝑎𝑏𝑐 𝑎𝑏𝑐 (1.14)
En donde:
1 0 0
[𝑈] = [0 1 0]
0 0 1 (1.15)
La forma general de la Ecuación (1.14):
[𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝑎][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑏][𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
(1.16)
En donde:
1
[𝑎] = [𝑈] + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ] [𝑌𝑎𝑏𝑐 ]
2 (1.17)
[𝑏] = [𝑍𝑎𝑏𝑐 ]
(1.18)
La corriente de entrada para el nodo n es:
𝐼𝑎 𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 1 𝑌𝑎𝑎 𝑌𝑎𝑏 𝑌𝑎𝑐 𝑉𝑎𝑔
[𝐼𝑏 ] = [𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑏 ] + [𝑌𝑏𝑎 𝑌𝑏𝑏 𝑌𝑏𝑐 ] [𝑉𝑏𝑔 ]
𝐼𝑐 𝑛 𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑐 𝑚 2 𝑌𝑐𝑎 𝑌𝑐𝑏 𝑌𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑔 (1.19)
𝑛

La Ecuación (1.19) en su forma condensada se transforma en la Ecuación (1.20):


𝐼𝑎 𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑎 1 𝑌𝑎𝑎 𝑌𝑎𝑏 𝑌𝑎𝑐 𝑉𝑎𝑔
[𝐼𝑏 ] = [𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑏 ] + [𝑌𝑏𝑎 𝑌𝑏𝑏 𝑌𝑏𝑐 ] [𝑉𝑏𝑔 ]
𝐼𝑐 𝑛 𝐼 𝐿𝑖𝑛𝑒𝑐 𝑚 2 𝑌𝑐𝑎 𝑌𝑐𝑏 𝑌𝑐𝑐 𝑉𝑐𝑔 (1.20)
𝑛

Se sustituye la Ecuación (1.10) en la Ecuación (1.20):


1 1
[𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑌 ][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑌𝑎𝑏𝑐 ][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑛
2 𝑎𝑏𝑐 2 (1.21)

Se sustituye la Ecuación (1.14) en la Ecuación (1.21):


1
[𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑌 ][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
2 𝑎𝑏𝑐
1 1
+ [𝑌𝑎𝑏𝑐 ] ({[𝑈] + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ] [𝑌𝑎𝑏𝑐 ]} [𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 [𝑍𝑎𝑏𝑐 ][𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 ) (1.22)
2 2

Agrupación de términos en la Ecuación (1.22):


1 1
[𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = {[𝑌𝑎𝑏𝑐 ] + [𝑌𝑎𝑏𝑐 ][𝑍𝑎𝑏𝑐 ][𝑌𝑎𝑏𝑐 ]} [𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + {[𝑈] + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ] [𝑌𝑎𝑏𝑐 ]} [𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
4 2 (1.23)

La Ecuación (1.23) es de forma:


[𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 = [𝑐][𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 + [𝑑][𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚
(1.24)
Donde:
1
[𝑐] = [𝑌𝑎𝑏𝑐 ] + [𝑌𝑎𝑏𝑐 ][𝑍𝑎𝑏𝑐 ][𝑌𝑎𝑏𝑐 ] (1.25)
4
1
[𝑑] = [𝑈] + [𝑍𝑎𝑏𝑐 ][𝑌𝑎𝑏𝑐 ] (1.26)
2

Las Ecuaciones (1.16) y (1.24) en forma de matriz particionada, se expresa como se


describe en la Ecuación (1.27):
Marco teórico 36

[𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 [𝑎] [𝑏] [𝑉𝐿𝐺𝑎𝑏𝑐 ]𝑚


[ ]=[ ][ ]
[𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑛 [𝑐] [𝑑] [𝐼𝑎𝑏𝑐 ]𝑚 (1.27)

La expresión de la Ecuación (1.27) es semejante a la expresión utilizada para el estudio


de línea de transmisión cuando tiene definidos los parámetros A, B, C, D. Para tal caso los
parámetros a, b, c, d son matrices de 3X3 en lugar de variables individuales y serán
denominadas "matrices de líneas generalizadas" (Kersting, 2006).

 Modelo de líneas con parámetros concentrados: El modelamiento de las líneas con


parámetro concentrados se compone de:
o Modelo pi: Para cálculos en estado estable este modelo es conveniente, es una
representación bastante precisa de una línea de distribución corta, es decir,
cuando representa pequeñas perdidas (Martinez-Velasco, 2017).
o Modelo de línea RL acoplado: Este modelo esta soportado bajo el modelo pi,
para este modelo no se analizan los efectos procedentes de la capacitancia
shunt (Martinez-Velasco, 2017).

1.7.4 Carga
La carga se puede definir como un componente conectado al sistema que participa de
forma directa en el funcionamiento del mismo, el modelado de esta se torna un tanto
complejo por las particularidades que la constituyen, ya que la demanda que presenta un
cliente individual o un grupo de clientes cambia constantemente cuando un elemento
eléctrico ingresa o sale de la red (Araújo F., 2013).

Una característica relevante de la carga es que está conformada por una gran cantidad de
dispositivos de diferentes clases (residencial, industrial, comercial) que por lo general no
se pueden caracterizar en su totalidad, dada la imposibilidad de conocer su composición e
incluso si se conociera su modelo exacto no sería práctico representar cada uno de estos
elementos de forma individual (Rodriguez, 2013).

El modelamiento de la carga puede influir de manera significativa en las respuestas que


arroje el sistema, ya que este utiliza las métricas del punto de generación para efectuar los
cálculos correspondientes. En un sistema de distribución una de las formas en que las
cargas pueden ser configuradas es como una conexión en estrella (Y) o delta (Δ), la
naturaleza de estas puede ser trifásica, bifásica o monofásica, dentro de su caracterización
tiene algún grado de desbalance y pueden ser representadas como (Araújo F., 2013):

 Potencia constante (Scte).


 Corriente constante (Icte).
 Impedancia constante (Zcte).
 Alguna combinación de las anteriores.
Marco teórico 37

El modelamiento de la carga se puede encasillar en dos clases, las cuales se diferencian


por sus propiedades dinámicas y estáticas. Partiendo de esta base, se introduce una
clasificación de los modelos de carga en un sistema de distribución con GD.

 Modelo estático: El modelo estático denota las particularidades de la carga en un


determinado intervalo de tiempo, como una función polinomial de la tensión aplicada y
la frecuencia. Por lo general las componentes de las potencias activa y reactiva se
abordan por separado ya que estas no presentan correlación (García et al., 2013). Para
este tipo de modelo se encuentra dos estructuras:
o Modelo exponencial: Para abordar este tipo de modelo, la representación de
las potencias activa y reactiva consumidas por la carga se representa como las
Ecuaciones (1.28) y (1.29) respectivamente.

𝑽 𝛼
𝑷 = 𝑷𝟎 ( )
𝑽𝟎 (1.28)
𝑽 𝛽
𝑸 = 𝑸𝟎 ( ) (1.29)
𝑽𝟎
Donde:

𝑷𝟎 = Potencia nominal activa.


𝑸𝟎 = Potencia nominal reactiva.
𝑽𝟎 = Tensión nominal.
α y β = Parámetros de carga exponencial.

En casos particulares se establece a α y β = 0,1,2, para los escenarios con cargas de tipo
potencia constante, corriente constante, impedancia constante. Cuando se incluye la
frecuencia en el modelo estático se expresa como en las Ecuaciones (1.30) y (1.31) (Araújo
F., 2013).
𝑽 𝛼
𝑷 = 𝑷𝟎 ( ) (1 + 𝐾𝑝𝑓 ∆𝑓)
𝑽𝟎 (1.30)
𝑽 𝛽
𝑸 = 𝑸𝟎 ( ) (1 + 𝐾𝑞𝑓 ∆𝑓)
𝑽𝟎 (1.31)

En las Ecuaciones (1.30) y (1.31) la potencia activa y la potencia reactiva pueden variar
ante cambios en la frecuencia.

o Modelo polinomial (ZIP): Se tiene establecido un modelo ZIP dependiente de la


frecuencia, a él se llega como una combinación de carga con potencia, corriente
e impedancia constante, como se expresa en las Ecuaciones (1.32) y (1.33):
𝑽 𝑽 2
𝑷 = 𝑷𝟎 (𝑎0 + 𝑎1 ( ) + 𝑎2 ( ) )
𝑽𝟎 𝑽𝟎 (1.32)
𝑽 𝑽 2
𝑸 = 𝑸𝟎 (𝑏0 + 𝑏1 ( ) + 𝑏2 ( ) )
𝑽𝟎 𝑽𝟎 (1.33)

Donde:
Marco teórico 38

𝑷𝟎 = Potencia nominal activa.


𝑸𝟎 = Potencia nominal reactiva.
𝑽𝟎 = Tensión nominal.
𝒂𝟎 , 𝒂𝟏, 𝒂𝟐 = Coeficientes de impedancia, corriente y potencia constante para la potencia
activa.
𝒃𝟎 , 𝒃𝟏, 𝒃𝟐 = Coeficientes de impedancia, corriente y potencia constante para la potencia
reactiva.

Los coeficientes empleados se deben regir por las condiciones expresadas en las
Ecuaciones (1.34) y (1.35):
𝒂𝟎 + 𝒂𝟏+ 𝒂𝟐 = 1
(1.34)
𝒃𝟎 + 𝒃𝟏+ 𝒃𝟐 = 1
(1.35)

los valores de los parámetros del modelo varían según la composición de la carga
conectada.

 Modelo dinámico de carga: Este método permite realizar un modelamiento de la


carga con cambios imprevistos en las señales de tensión y se implementa en el análisis
de transitorios. Por tal motivo estos modelos sólo pueden ser aplicados para cálculos
donde el nivel de tensión no varíe significativamente en un intervalo de tiempo muy
pequeño (Aguero et al., 2006). La potencia activa y la potencia reactiva consumida por
la carga es dependiente de los valores de tensión con respecto al tiempo, por lo tanto,
su modelamiento se realiza a partir de ecuaciones diferenciales para el caso del tiempo
discreto. En este caso, puede existir o no correlación entre las potencias activa y
reactiva (García et al., 2013).

Este tipo de carga exige un modelado detallado con ecuaciones que evidencien la
dependencia de las variables con respecto al tiempo. Generalmente para su
representación se utilizan ecuaciones diferenciales, como el modelo utilizado en las
Ecuaciones (1.36) y (1.37) (García et al., 2013).
𝑑𝑥
𝑇𝑝 = 𝑷𝒔 (𝑽) − 𝒙𝑷𝒕 (𝑽)
𝑑𝑡 (1.36)
𝑑𝑦
𝑇𝑞 = 𝑸𝒔 (𝑽) − 𝒚𝑸𝒕 (𝑽)
𝑑𝑡 (1.37)
Donde:

𝑷𝒔 = Potencia activa en estado estable.


𝑸𝒔 = Potencia reactiva en estado estable.
𝑷𝒕 = Potencia activa en estado transitorio.
𝑸𝒕 = Potencia reactiva en estado transitorio.
𝑻𝒑 = Constante de tiempo potencia activa.
𝑻𝒒 = Constante de tiempo potencia reactiva.
(𝑿, 𝒀)= variables de estado para la potencia activa y reactiva, respectivamente.
Marco teórico 39

Entre este tipo de modelos dinámicos, se encuentra el modelo compuesto y el de


recuperación exponencial, el primero aplica para cargas con un número significativo de
motores de inducción dentro de su funcionamiento, por otra parte, el segundo se
implementa habitualmente con cargas las cuales no responden de forma inmediata ante
las variaciones de tensión del sistema (Araújo F., 2013).

 Modelo de carga compuesto: Este tipo de modelo se aproxima al comportamiento


real de la carga, ya que tiene un claro significado físico dentro del sistema al tener en
cuenta en su estructura un motor de inducción conectado en paralelo con una carga
estática, la constitución del modelo de carga compuesto, contiene un modelo ZIP
detallado en el Modelo polinomial (ZIP) el cual representa el comportamiento estático
de la carga, sumado a ello un modelo de orden tres que representa el componente
dinámico de la misma para lo cual se conectan en paralelo, como se evidencia en la
Figura 1.20 (García et al., 2013), (García et al., 2013).

ZIP

Figura 1.20: Modelo de carga compuesto

El modelo compuesto se establece por medio de un conjunto de ecuaciones algebraico


diferenciales expresadas en las Ecuaciones (1.39) y (1.41), con el cual se implementan
ecuaciones de tercer grado para el motor de inducción.

𝑑𝐸´𝑑 1
= − [𝐸´𝑑 + (𝑋 − 𝑋´)𝐼𝑞 ] − (⍵ − 1)𝐸´𝑞
𝑑𝑡 𝑇´ (1.38)
𝑑𝐸´𝑞 1
= − [𝐸´𝑞 − (𝑋 − 𝑋´)𝐼𝑑 ] + (⍵ − 1)𝐸´𝑑
𝑑𝑡 𝑇´ (1.39)
𝑑⍵ 1
=− [(𝐴⍵2 + 𝐵⍵ + 𝐶)𝑇0 − (𝐸´𝑑 𝐼𝑑 + 𝐸´𝑞 𝐼𝑞 )]
𝑑𝑡 2𝐻 (1.40)
1
𝐼𝑑 = 2 [𝑅 (𝑈 − 𝐸´𝑑 ) + 𝑋 ´ (𝑈𝑞 − 𝐸´𝑞 ) ]
𝑅𝑠 + 𝑋 ´2 𝑠 𝑑 (1.41)
1
𝐼𝑞 = 2 [𝑅 (𝑈 − 𝐸´𝑞 ) + 𝑋 ´ (𝑈𝑑 − 𝐸´𝑑 ) ]
𝑅𝑠 + 𝑋 ´2 𝑠 𝑞 (1.42)
𝑋𝑟 + 𝑋𝑚
𝑇´ =
𝑅𝑟 (1.43)
𝑋 = 𝑋𝑠 + 𝑋𝑚
(1.44)
𝑋𝑟 𝑋𝑚
𝑋´ = 𝑋𝑠 +
𝑋𝑟 + 𝑋𝑚 (1.45)
𝐴+𝐵+𝐶 =1
(1.46)
Marco teórico 40

Donde:

𝑹𝒔 = Resistencia del estator.


𝑿𝒔 = Reactancia del estator.
𝑿𝒎 = Reactancia de magnetización.
𝑹𝒓 = Resistencia del rotor.
𝑿𝒓 = Reactancia del rotor.
H= Constante de inercia del rotor.
𝑬´𝒅 = Tensión interna de eje directo.
𝑬´𝒒 = Tensión interna de eje de cuadratura.
⍵ = Velocidad de la máquina.
𝑻𝟎 = Torque de carga en estado estacionario.
𝑨, 𝑩, 𝑪= coeficientes del torque de carga.

 Modelo de recuperación exponencial: El modelo de recuperación exponencial se


planteó con base a la observación y experimentación por medio de una variación de
tipo escalón unitario en la tensión como se evidencia en la Figura 1.21, para este tipo
de planteamiento las potencias, activa y reactiva entregan una respuesta de tipo
exponencial como se muestra en la Figura 1.22 (Karlsson & Hill, 1994).
v[V]
Vo
V+

t0 t[s]
Figura 1.21: Caída de tensión tipo escalón unitario

PO S
P
Pd
t Tp
p+ ____ NPs
NPt

t t

Figura 1.22: Modelo de recuperación exponencial

Donde:

𝑻𝑷 = Comportamiento exponencial.
𝑵𝑷𝒔 = Potencia en estado estable después de un evento transitorio.
𝑵𝑷𝒕 = Primer pico de potencia con valor mínimo.
Marco teórico 41

Este tipo de comportamiento es modelado a partir de ecuaciones diferenciales no lineales


de primer orden como se expresa en la Ecuación (1.49):

𝑑𝑥𝑝 𝑽 𝑵𝒑𝒔 𝑽 𝑵𝒑𝒕


𝑇𝑝 = −𝑿𝒑 + 𝑷𝟎 ( ) − 𝑷𝟎 ( )
𝑑𝑡 𝑽𝟎 𝑽𝟎 (1.47)
𝑵𝒑𝒕
𝑽
𝑃𝑑 = 𝑿𝒑 + 𝑷𝟎 ( )
𝑽𝟎 (1.48)
𝑑𝑥𝑞 𝑽 𝑵𝒒𝒔 𝑽 𝑵𝒒𝒕
𝑇𝑞 = −𝑿𝒒 + 𝑷𝟎 ( ) − 𝑷𝟎 ( )
𝑑𝑡 𝑽𝟎 𝑽𝟎
(1.49)
𝑵𝒒𝒕
𝑽
𝑄𝑑 = 𝑿𝒒 + 𝑸𝟎 ( )
𝑽𝟎 (1.50)
Donde:

𝑿𝑷 = Variable de estado potencia activa.


𝑿𝒒 = Variable de estado potencia reactiva.
𝑷𝟎 = Potencia activa nominal consumida por la carga.
𝑸𝟎 = Potencia reactiva nominal consumida por la carga.
𝑵𝑷𝒕 , 𝑵𝒒𝒕 = exponentes asociados a la respuesta transitoria de la carga.
𝑻𝑷 , 𝑻𝒒 = constantes de tiempo asociadas a los tiempos de recuperación de la respuesta
exponencial.

1.8 Flujo de Carga


El estudio de operación en estado estable o flujo de carga (load Flow análysis) es un
método que permite realizar un análisis de los sistemas eléctricos, involucrando así las
condiciones de operación y las variables que sean relevantes para el mismo. Los flujos de
carga son utilizados en estudios de expansión de la red, buscando resolver problemas de
reducción de pérdidas y operación económica o de igual manera en la planificación de
nuevos sistemas eléctricos de potencia con el fin de verificar el comportamiento de los
elementos del sistema en las diferentes alternativas de planeamiento, entre las
características más relevantes en este tipo de estudios se tienen; tensión y ángulo de las
barras del sistema eléctrico, flujos de potencia tanto activa como reactiva en
transformadores y líneas, la potencia reactiva en las unidades de generación, la potencia
activa en nodos determinados con el fin de compensar las pérdidas en el sistema, pérdidas
de potencia activa y reactiva generales en el sistema eléctrico (Sorí, 2017) (M. Martínez,
2009).

El análisis del flujo de carga es empleado también para alertar sobre condiciones de bajo
nivel de tensión que puedan causar sobrecargas en los equipos o para determinar las
dimensiones y localización de capacitores a fin de mejorar el factor de potencia (González-
Longatt, 2013).
Marco teórico 42

La evolución de los sistemas eléctricos y las tecnologías con las cuales se afrontan las
nuevas necesidades de consumo han aumentado el número de unidades de GD integradas
en las redes de distribución. Partiendo de ello se identifica que la red de distribución del
sistema eléctrico no tiene un comportamiento de carácter pasivo y, por lo tanto, los
métodos tradicionales para flujo de carga en sistemas de distribución deben ser
modificados (Gallego, 2009).

Se requieren conocer las cuatro variables en cada nodo K del sistema, solamente se
conocen dos de ellas, realizando el flujo de carga se encuentran las variables restantes
para el análisis:

● Pk : Potencia activa en el nodo k.


● Qk: Potencia reactiva en el nodo k.
● Vk: Magnitud de tensión en k.
● θk: Ángulo de tensión en k.

De forma generalizada se definen tres tipos de nodo, como se evidencia en la Tabla 1.5:

Tabla 1.5: Tipos de nodo del sistema


Nombre Siglas Datos Incógnitas

Tensión no controlada PQ P, Q V, θ

Tensión controlada PV P, V Q, θ

Balance B V, θ P, Q

 Nodo de Tensión no controlada: Se especifican las variables Pk y Qk. En un sistema


eléctrico corresponden con los nodos de carga. Estas variables no se ven afectadas por
variaciones de tensión en el nodo.
 Nodo de Tensión controlada: Se especifican, la potencia activa total inyectada en el
nodo y la magnitud de tensión que será mantenida constante por una inyección de
potencia reactiva en el mismo. Este tipo de nodo generalmente corresponde, a los que
tienen unidades generadoras a los cuales se les fije su potencia activa generada y una
tensión controlada por un regulador de la misma, o un nodo donde existe capacitor shunt
capaz de brindar la potencia reactiva necesaria para fijar la tensión.
 Nodo de balance: Surge debido a que en el sistema se desconocen las pérdidas hasta
que no se disponga de las magnitudes de las variables en todos los nodos. Por lo tanto,
se requiere un nodo el cual inyecte las potencias activas y reactivas necesarias para
suplir las pérdidas presentadas por el sistema y la carga que falte por alimentar. Para
este nodo se fija la tensión y el ángulo por lo que sirve como referencia para un SD. Un
nodo de tensión controlado (PV) del sistema eléctrico se selecciona como balance (B).

En la bibliografía se enmarcan tres grandes métodos para el cálculo de flujos de potencia,


estos son, método de Ybus, método de Zbus y método de Newton. En la actualidad con la
Marco teórico 43

evolución de herramientas computacionales aplicadas a la solución de estos casos se


puede realizar estudios de flujo de carga con una mayor velocidad y precisión (Ruiz et al.,
2004).

● Método de Ybus: En este tipo de método se tienen variaciones como (Relajación,


Gauss, Zero Mismatch, Gauss-Seidel, Stagg y Glimn, Ward y Hale). Estos métodos
tienen como principal característica que al utilizar la matriz de admitancias aprovechan
su simetría y su gran número de elementos ceros para la solución.
● Método de Zbus: En este tipo de método se tienen variaciones como (Algoritmo de la
matriz Z, método iterativo de Gauss-Seidel usando Zbus, método iterativo de Gauss
usando Zbus, método híbrido de Newton y matriz Zbus).
● Método de Newton: En este tipo de método se tienen variaciones como (Newton-
Raphson formal, Newton-Raphson desacoplado rápido y Newton-Raphson
desacoplado).

El caso de estudio se implementa con el método de Newton-Raphson desacoplado,


utilizado por el software DIgSILENT PowerFactory para correr el flujo de potencia. Este
método brinda resultados satisfactorios, pero su implementación es compleja,
fundamentalmente cuando analiza redes asimétricas des balanceadas. Los métodos
Newton-Raphson completos y sus versiones desacopladas son ampliamente conocidos
por sus excelentes características de convergencia (convergencia cuadrática), sobre todo
las versiones desacopladas. La mayor desventaja del Newton-Raphson consiste en
calcular e invertir para cada iteración la matriz Jacobiana, que es aproximadamente cuatro
veces del tamaño de la matriz Admitancia Y. Como la estructura de la Jacobiana tiene las
mismas características de porosidad de la matriz Y, se suelen utilizar técnicas de inversión
ordenada, reduciendo los tiempos de procesamiento (García Companioni, 2016).

1.8.1 Restricciones
Algunas de las restricciones más relevantes para el flujo de carga son:

 La demanda eléctrica del sistema y sus pérdidas deben ser garantizadas por la potencia
generada.
 Las restricciones de desigualdad son los límites operativos que deben satisfacer las
variables de control entre las que esta la potencia activa de los generadores, la potencia
reactiva en los generadores y la magnitud de tensión en los generadores.
 Las potencias activas y reactiva deben estar dentro de los limites operativos.

1.8.2 Características para flujo de carga


Las características más relevantes para el cálculo de flujo de carga son:

 Nivel de tensión: El sistema debe mantener los niveles de tensión dentro del rango
establecido para cada barra del sistema.
Marco teórico 44

 Factor de potencia: El FP es una variable determinante dentro de la operación de un


sistema de distribución y está vinculado directamente con los armónicos presentes en
el sistema.
 Cargabilidad: Para que las líneas trabajen bajo condiciones normales no deben
operarse a más del 100% de la capacidad de transporte.
 Estado transitorio: La tensión máxima transitoria permitida en el sistema durante un
rechazo de carga.
 Regulación de tensión: Es la capacidad que tiene el sistema para realizar un control
de la tensión manteniéndola dentro de los rangos permitidos. Este control es ejecutado
por el generador usando la potencia reactiva, el transmisor con reactores o capacitores
y el distribuidor por medio del FP de la carga. En el análisis se relaciona el flujo de
potencia reactiva con la tensión del sistema, llevando esto a la localización de fuentes
de potencia reactiva.
 Perdida reactiva: Las perdidas reactivas dependen en forma aproximada de la
diferencia de tensión al cuadrado, de esta forma el consumo de reactivos por parte del
sistema tiene un comportamiento no – Lineal incrementando así el consumo de
reactivos a medida que se tiene una diferencia de tensión mayor.

Del comportamiento reactivo del sistema se pueden inferir las acciones relacionadas en la
Tabla 1.6:

Tabla 1.6: Comportamientos reactivos del sistema


Acción Reacción
Flujo de reactivos Genera caída de tensión dependiente de la reactancia de los elementos.
Diferencias de Incrementa el consumo de potencia reactiva en las reactancias del
tensión sistema.
Se comporta de forma no-lineal con cambios crecientes al tener una
Perdidas reactivas diferencia de potencial mayor.
Distribución de flujo Depende de la corriente de carga y del consumo de reactivos en la
reactivo reactancia.

1.9 Fallas en sistemas de distribución


Por las características y dimensiones de los SD estos no se encuentran exentos de
experimentar fallas por diferentes causas, tanto las inmersas en la operación (desgaste
natural, rotura de los elementos que la componen, faltas en los equipos de protección)
como las ajenas a ella, como son causas naturales (componentes climáticos) o
intervención de elementos externos (animales, ramas de árboles u otros tipos de contacto),
es por ello que su estudio es relevante y se aborda desde varios flancos, como lo son los
tipos de fallas simétrica y asimétrica y los parámetros de las mimas como los componentes
de secuencia.
Marco teórico 45

1.9.1 Componentes simétricos


Este método, se basa en el teorema de Fortescue desarrollado en 1918 “Método de las
coordenadas simétricas”, el cual permite analizar fallas en sistemas eléctricos trifásicos de
tipo asimétricas, también puede ser utilizado para resolver cualquier sistema eléctrico
cuyas condiciones sean asimétricas en un momento dado. Este método establece que "
Cualquier sistema asimétrico de n vectores, puede ser descompuesto en n sistemas
simétricos con n vectores, cada uno", el método puede servir para representar tensiones,
corrientes, flujos magnéticos, impedancias, reactancias y se representa como se ve en la
Figura 1.23 (A. G. Martínez, 2014).

Se acostumbra designar a las tres fases de un sistema con las letras A, B, C de modo que
la secuencia directa sea ABC (Apunte & Fortescue, 2008). Trabajando con fasores, la
transformación de Fortescue se representa de la siguiente forma:

vc1 vc2
va0
vb0
vc0
va1 va2

Sec (0) Sec (+) Sec (-)


vb1 vb2
Figura 1.23: Componentes de secuencia cero, positiva y negativa

De acuerdo con el teorema, tres fasores desbalanceados en un sistema trifásico se pueden


descomponer en tres sistemas balanceados de fasores como se representa en la Figura
1.23 (Apunte & Fortescue, 2008).

 Componentes de secuencia cero Sec (0): Consisten en tres fasores iguales en


magnitud y con un desfase de 0º uno de otro.
 Componentes de secuencia positiva Sec (+): Consisten en tres fasores de igual
magnitud desfasados uno de otro 120º, tienen la misma secuencia de fase que las fases
originales.
 Componentes de secuencia negativa Sec (-): Consiste en tres fasores de iguales en
magnitud, desfasados uno de otro 120º, tienen una secuencia de fase contraria a las
fases originales.

La representación de los vectores originales desequilibrados expresados por suma de


componentes se puede evidenciar en la Figura 1.24, donde se tiene como base Los valores
de tensión 𝑣𝑎 , 𝑣𝑏 , 𝑣𝑐 .
Marco teórico 46

Vc Vc0
Va Va0
Vc1 Vc2

Va2
Vb
Vb1
Vb0 Va1
Vb2
Figura 1.24: Vectores originales expresados por sumatorias de componentes

𝑣𝑎 = 𝑣𝑎0 + 𝑣𝑎1 + 𝑣𝑎2


(1.51)

𝑣𝑏 = 𝑣𝑏0 + 𝑣𝑏1 + 𝑣𝑏2


(1.52)

𝑣𝑐 = 𝑣𝑐0 + 𝑣𝑐1 + 𝑣𝑐2


(1.53)
De las Ecuaciones (1.51), (1.52) y (1.53) se obtienen los valores de 𝑣𝑎 , 𝑣𝑏 , 𝑣𝑐 , los
componentes de secuencia pueden representar sus valores en Magnitud y Angulo
respectivamente de la siguiente forma:

 Para la secuencia cero:

𝑣𝑎0 = 𝑣𝑎0 ∟0°


(1.54)

𝑣𝑏0 = 𝑣𝑏0 ∟0°


(1.55)

𝑣𝑐0 = 𝑣𝑐0 ∟0°


(1.56)
 Para la secuencia positiva:

𝑣𝑎1 = 𝑣𝑎1 ∟0°


(1.57)

𝑣𝑏1 = 𝑣𝑏1 ∟ − 120°


(1.58)

𝑣𝑐1 = 𝑣𝑐1 ∟120°


(1.59)
 Para la secuencia negativa:

𝑣𝑎2 = 𝑣𝑎2 ∟0°


(1.60)
Marco teórico 47

𝑣𝑏2 = 𝑣𝑏2 ∟120°


(1.61)

𝑣𝑐2 = 𝑣𝑐2 ∟ − 120°


(1.62)
Para desarrollar el teorema de Fortescue es pertinente utilizar la herramienta matemática
del operador a el cual facilitara el planteamiento del teorema, evidenciado en forma polar
y rectangular en las Ecuaciones (1.63) y (1.64).

Operador a:

𝑎 = 1∟120°
(1.63)
−1 𝑗√3
𝑎=( + )
2 2 (1.64)

Al aplicar los valores de magnitud y Angulo de 𝑣𝑎 , 𝑣𝑏 , 𝑣𝑐 , para la secuencia cero, positiva,


negativa y operador a en las Ecuaciones (1.65),(1.66) y (1.67) se obtiene las siguientes
expresiones matemáticas:

𝑣𝑎 = 𝑣𝑎0 + 𝑣𝑎1 + 𝑣𝑎2


(1.65)

𝑣𝑏 = 𝑣𝑎0 + 𝑎2 𝑣𝑎1 + 𝑎𝑣𝑎2


(1.66)

𝑣𝑐 = 𝑣𝑎0 + 𝑎𝑣𝑎1 + 𝑎2 𝑣𝑎2


(1.67)
Las siguientes expresiones matemáticas se pueden plantear como una matriz de
trasformación para representar las tensiones de los vectores asimétricos.

Matriz de trasformación A:

1 1 1
𝐴 = [1 𝑎2 𝑎]
1 𝑎 𝑎2 (1.68)

Matriz de trasformación 𝐴−1 :

1 1 1
𝐴 = [1 𝑎 𝑎2 ]
1 𝑎2 𝑎 (1.69)
𝑉𝑎𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 :
𝑣𝑎
𝑣
[ 𝑏]
𝑣𝑐 (1.70)
𝑉𝑠𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 :
Marco teórico 48

𝑣𝑎0
[𝑣𝑎1 ]
𝑣𝑎2 (1.71)

La Ecuación (1.72) representa la forma matricial de 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 :


𝑣𝑎 1 1 1 𝑣𝑎0
[𝑣𝑏 ] = [1 𝑎2 𝑎 ] [𝑣𝑎1 ]
𝑣𝑐 1 𝑎 𝑎2 𝑣𝑎2 (1.72)

Para determinar los valores de 𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 visto en la Ecuación (1.73) se utiliza la inversa
de la matriz de trasformación 𝐴−1 visto en la Ecuación (1.69):
𝑣0 1 𝑣𝑎
1 1 1
[𝑣1 ] = [1 𝑎 𝑎2 ] [𝑣𝑏 ]
𝑣2 3
1 𝑎2 𝑎 𝑣𝑐 (1.73)

Lo anterior se puede describir en forma de ecuaciones matriciales, obteniendo las


Ecuaciones (1.74) y (1.75):

𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒 = 𝐴 ∗ 𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
(1.74)

𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐴−1 ∗ 𝑉𝑓𝑎𝑠𝑒


(1.75)

Para las expresiones matriciales de corriente se tienen los siguientes Ecuaciones (1.76) y
(1.77):

𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒 = 𝐴 ∗ 𝐼𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
(1.76)

𝐼𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐴−1 ∗ 𝐼𝑓𝑎𝑠𝑒


(1.77)

1.9.2 Fallas simétricas:


Este tipo de falla se presentan cuando las tres fases de un sistema se unen en algún punto
provocando un cortocircuito simétrico o falla simétrica trifásica, tales condiciones ocurren
de forma accidental en el sistema por fallas en los aislamientos de los equipos, una
descarga disruptiva de las líneas ya sea por un rayo o una maniobra mal ejecutada al
momento de intervenir el sistema energizado. Como resultado ocurre un aumento de
corriente de cortocircuito sin desbalancear el sistema. En una falla simétrica las corrientes
y tensiones en las tres fases ocasionan daños considerables al sistema, equipos y cargas
conectadas (Kothari & Nagrath, 2008).
Marco teórico 49

Un buen ejemplo de una falla simétrica trifásica es un corto en las terminales de un


generador síncrono, la representación simétrica de las ondas de corriente del estator en
cortocircuito se muestra a continuación en la Figura 1.25 (Nasar et al., 1991).
c
Periodo subtransitorio
b

Periodo transitorio
Periodo de régimen permanente

Corriente
simétrica de
cortocircuito

0
Tiempo

Envolvente real
Extrapolación de valor de
régimen permanente

Extrapolación de la envolvente transitoria

Figura 1.25: Corriente simétrica de la armadura en una máquina síncrona


c
II Extrapolación de la
b
envolvente transitoria

Envolvente de la corriente
g
h
Corriente I

a d

Amplitud de la corriente de
régimen permanete

0
Tiempo

Figura 1.26: Envolvente de corriente simétrica de cortocircuito de una máquina síncrona


Marco teórico 50

El comportamiento de la corriente vista en la Figura 1.26, se divide en tres periodos o


regímenes de tiempo:

 Periodo subtransitorio: Está presente en los primeros ciclos donde la corriente


presenta una disminución abrupta de su amplitud.
 Periodo transitorio: Este abarca un periodo de tiempo relativamente largo, durante el
cual la corriente disminuye, pero a un ritmo menos acelerado que el anterior periodo.
 Periodo del estado estacionario: En este periodo la corriente presentar un
decrecimiento desacelerado con respecto a los dos periodos anteriores, prolongándose
a lo largo del tiempo.

Las Ecuaciones (1.78), (1.79) y (1.80) describen dicho comportamiento y están dadas por:

0𝑎 |𝐸𝑔 |
|𝐼| = =
√2 𝑋𝑑
(1.78)
0𝑏 |𝐸𝑔 |
|𝐼 𝐼 | = =
√2 𝑋𝑑𝐼
(1.79)
0𝑐 |𝐸𝑔 |
|𝐼 𝐼𝐼 | = =
√2 𝑋𝑑𝐼𝐼
(1.80)
|𝑰|= Corriente en régimen permanente [rms].
|𝑰𝑰 |= Corriente en régimen permanente [rms], se excluye el componente CD.
|𝑰𝑰𝑰 |= Corriente en régimen permanente [rms], se excluye el componente CD.
𝑿𝒅 = Reactancia síncrona de eje directo.
𝑿𝑰𝒅 = Reactancia transitoria de eje directo.
𝑿𝑰𝑰
𝒅 = Reactancia subtransitoria de eje directo.
|𝑬𝒈 |= Tensión [rms] por fase con carga nula.
𝟎𝒂, 𝟎𝒃, 𝟎𝒄= Intersecciones mostradas en la Figura 1.25 y Figura 1.26.

El incremento de ∆𝑖 𝐼 el cual se evidencia en la Figura 1.26, entre la envolvente del


transitorio y la amplitud del estado estacionario se traza a una escala logarítmica como una
función del tiempo, junto con el incremento de ∆𝑖 𝐼𝐼 entre la envolvente subtransitoria y una
extrapolación de la envolvente transitoria, ambas razones ejemplifican la naturaleza
esencialmente exponencial de decrecimiento de la corriente (Nasar et al., 1991),
expresadas matemáticamente de la siguiente forma:

𝑡
∆𝑖 𝐼𝐼 = ∆𝑖0𝐼𝐼 exp(− )
𝜏𝑑𝑤 (1.81)
𝑡
∆𝑖 𝐼 = ∆𝑖0𝐼 exp(− )
𝜏𝑓 (1.82)
∆𝒊𝑰 , ∆𝒊𝑰𝑰 = Envolvente de la corriente.
𝝉𝒅𝒘 = Constantes de tiempo de los devanados amortiguador.
𝝉𝒇 = Constantes de tiempo de los devanados de campo.
𝒕= Tiempo.
Marco teórico 51

Existen tres métodos prácticos que sobresales para resolver falla simétrica trifásica, los
cuales son:

 Componentes simétricas.
 Método del bus infinito.
 Método de la matriz de admitancia.

 Componentes simétricas: Este es un método generalizado, valido para todas las fallas
en derivación, el método se divide en cuatro etapas; la primera es obtener el modelo en
por unidad (pu) del sistema de potencia para cada red de secuencia, la segunda;
interconectar las redes de secuencia según el tipo de falla, la tercera; obtener la
impedancia equivalente Thevenin entre las fuente y el punto de falla, la cuarta; calcular
el valor de la corriente de cortocircuito en una falla simétrica, la representación de este
tipo de una simétrica es como se ilustra en la Figura 1.27.
La
Lb
Lc
Iaf Ibf Icf

Zf Zf Zf

Zg Iaf + Ibf + Icf = 3Ia0

Figura 1.27: Falla simétrica trifásica

Para determinar el nivel de tensión de falla por fase se tiene que:

 Para la red de sec (0) la Ecuación (1.83) del sistema de potencia estará dada por:

𝑉𝑎0 = 𝐼𝑎0 𝑍𝑓 + 3𝐼𝑎0 𝑍𝑔


(1.83)
 Para la red de sec (+) y sec (-), remplazando el valor de la red sec (0), se obtiene las
Ecuaciones (1.84) y (1.85) que:

𝑉𝑎1 − 𝐼𝑎1 𝑍𝑓 = 0
(1.84)
Marco teórico 52

−𝑉𝑎2 − 𝐼𝑎2 𝑍𝑓 = 0
(1.85)
 Método del bus infinito: Este método es válido únicamente para fallas trifásicas, el
método parte de hallar el modelo pu del sistema de potencia para luego obtener la
impedancia equivalente entre la fuente y el punto de falla, con esto finalmente se calcula
el valor de la corriente de cortocircuito y se representa por medio de un circuito como
se evidencia en la Figura 1.28.
G1 T1 Falla
N1 N2 N3
L1
Ifalla C1

Ifalla

Figura 1.28: Circuito en falla

𝑉𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝑓𝑎𝑠𝑒
𝐼𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑓𝑎𝑠𝑒 = [A]
𝑍𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 +𝑍𝑡𝑟𝑎𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜𝑟 +𝑍𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟
(1.86)

 Método de la matriz de admitancia: Este es un método generalizado para cualquier


falla en derivación, para desarrollar el método se requiere determinar el valor en pu del
sistema de potencia por secuencia, una vez hecho esto se obtiene la matriz de
impedancia para cada red de secuencia y con esto se calcula la corriente de falla.
Matriz de impedancia de forma matricial Ecuaciones (1.87) y (1.88):

−1
𝑍𝑏𝑢𝑠 = 𝑌𝑏𝑢𝑠
(1.87)
𝑧11 … 𝑧1𝑗
𝑍𝑏𝑢𝑠 =[ ⋮ ⋱ ⋮ ]
𝑧𝑖1 … 𝑧𝑖𝑗 (1.88)
𝒊= Nodo en falla.
𝒋= Demás nodos.
𝒛𝒊𝒋 = Equivalente Thevenin del sistema entre la fuente u el nodo n.

Esta es la Ecuación (1.89) de forma matricial para hallar la tensión de falla en cada nodo
del sistema de potencia:

[𝑉𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ] = [𝐸𝑝𝑟𝑒−𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎 ] − [𝑍𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ][𝐼𝑠𝑒𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 ]


(1.89)
Marco teórico 53

1.9.3 Falla asimétrica


Este tipo de fallas se presentan cuando las líneas y partes energizadas entran en contacto
directo con tierra y entre fases, ocasionando un cortocircuito en el sistema eléctrico de
potencia, provocando un desbalance en el sistema de corriente y tensión. Las fallas
asimétricas son las siguientes; falla de línea a tierra, línea a línea y doble línea a tierra. En
el caso de la corriente de falla de doble línea a tierra y de línea a tierra puede o no presentar
impedancia al momento de la falla. Estos tipos de fallas se presenta por la rotura del
conductor o por la apertura no simultánea de algún dispositivo de protección, para realizar
el estudio de las fallas asimétricas se puede descomponer en componentes simétricos de
secuencia cero, positivo, y negativo (Gustavo & Gómez, 2015).

 Fallas de baja impedancia: Las fallas de baja impedancia o también conocidas como
fallas en paralelo, ocurren cuando hay una conexión directa de las fases del sistema
con tierra o conexión entre fases energizadas, al momento de presentarse esta
anomalía por contacto directo se genera una impedancia de falla con un valor
significativamente más bajo al valor de impedancia del sistema, lo cual causa un valor
de corriente de falla elevado y a su vez una caída de tensión significativa para el
sistema, que puede causar daños en las redes de distribución al igual que en centros
de transformación y equipos conectados a la red (Mora, 2007), es de destacar que las
fallas simétricas son poco comunes es más probable que se presenten las fallas
asimétricas.

o Falla monofásica a tierra (línea-tierra (LG)): Se produce cuando una fase


hace contacto con tierra presentando cortocircuito.
La
Lb
Lc
Iaf Ibf = 0 Icf = 0

+
Vaf
- Zf

Figura 1.29: Falla monofásica a tierra (LG)


Marco teórico 54

Red de secuencia Red de secuencia Red de secuencia


cero positiva negativa

N0 N1 N2
Ia0 F0 Ia1 E Ia2
Z0 F1 Z1 F2 Z2

+
1.0 0

Va0 -
+

Va1 - Va2 -

+
+
Ia1 3Zf

Figura 1.30: Componentes monofásicos, falla monofásica a tierra (LG)

En la Figura 1.29, representa una falla monofásica a tierra, 𝑍𝑓 es la impedancia de falla o


cortocircuito a tierra, en la Figura 1.30, se representan los componentes de secuencia de
la falla monofásica a tierra.

A continuación, las ecuaciones de corriente, tensión e impedancia de secuencia


equivalente que describen la falla monofásica a tierra, la falla se presenta en la fase a y la
impedancia a tierra es 𝑍𝑓 :

o Corriente de secuencia de falla


𝐸
𝐼𝑎1 =
𝑍0 + 𝑍1 + 𝑍2 + 𝑍𝑓 (1.90)

𝐼𝑎1 = 𝐼𝑎2 = 𝐼𝑎0


(1.91)

𝐼𝑎2 = 𝐼𝑎1
(1.92)

𝐼𝑎0 = 𝐼𝑎1
(1.93)
3𝐸
𝐼𝑎𝑓 =
𝑍0 + 𝑍1 + 𝑍2 + 3𝑍𝑓 (1.94)

o Tensión de secuencia de falla

𝑉𝑎1 = 𝐼𝑎1 (𝑍0 + 𝑍2 + 3𝑍𝑓 )


(1.95)

𝑉𝑎2 = −𝐼𝑎2 𝑍2
(1.96)

𝑉𝑎0 = −𝐼𝑎0 𝑍0
(1.97)
Marco teórico 55

𝑉𝑎𝑓 = 3𝑍𝑓 𝐼𝑎1


(1.98)
o Impedancia de secuencia equivalente de falla

𝑍𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑍0 + 𝑍2 + 3𝑍𝑓
(1.99)
o Falla bifásica (línea-línea (LL)): Se produce cuando dos de las fases
hacen contacto entre sí, presentando cortocircuito.
La
Lb
Lc
Iaf = 0 Ibf Icf = - Ibf

Zf

Figura 1.31: Falla bifásica (LL)

Zf
Ia0 = 0 Ia1 Ia2

F0 F1 F2

+ + Z1 +
Va0 = 0 Va1 Va2
- - -
Z0 + Z2
E 1.0 0
-
N0 N1 N2
Red de secuencia Red de secuencia Red de secuencia
cero positiva negativa

Figura 1.32: Componentes bifásicos, falla bifásica (LL)

En la Figura 1.31 representa una falla bifásica, 𝑍𝑓 es la impedancia de falla o cortocircuito,


en la Figura 1.32 se representan los componentes de secuencia de la falla bifásica.

A continuación, las ecuaciones de corriente, tensión e impedancia de secuencia


equivalente que describen la falla bifásica. La falla se presenta en la fase b y c, la
impedancia de cortocircuito es 𝑍𝑓 :

o Corriente de secuencia de falla


𝐸
𝐼𝑎1 =
𝑍1 + 𝑍2 + 𝑍𝑓 (1.100)
Marco teórico 56

𝐼𝑎2 = −𝐼𝑎1
(1.101)

𝐼𝑎0 = 0
(1.102)
o Tensión de secuencia de falla

𝑉𝑎1 = 𝐼𝑎1 (𝑍2 + 𝑍𝑓 )


(1.103)

𝑉𝑎2 = −𝐼𝑎2 𝑍2
(1.104)

𝑉𝑎2 = 𝐼𝑎1 𝑍1
(1.105)

𝑉𝑎0 = 0
(1.106)
o Impedancia de secuencia equivalente de falla

𝑍𝐸𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑍2 + 𝑍𝑓
(1.107)

o Falla bifásica a tierra (línea-línea-tierra (LLG)): Se produce cuando dos


de las fases hacen contacto entre sí con tierra, presentando cortocircuito o
falla a tierra de las fases en contacto.
La
Lb
Lc
Iaf = 0 Ibf Icf

Zf Zf

Zg Ibf + Icf

n N

Figura 1.33: Falla bifásica a tierra (LLG)


Marco teórico 57

Zf +3Zg Zf Zf

Ia0 Ia1 Ia2

F0 F1 F2

+ + Z1 +
Va0 = 0 Va1 Va2
- - -
Z0 + Z2
E 1.0 0
-
N0 N1 N2
Red de secuencia Red de secuencia Red de secuencia
cero positiva negativa

Figura 1.34: Componentes bifásicos a tierra, falla bifásica a tierra (LLG)

En la Figura 1.33 representa una falla bifásica a tierra, 𝑍𝑓 es la impedancia de falla o


cortocircuito y 𝑍𝑔 es la impedancia de tierra, en la Figura 1.34 se representan los
componentes de secuencia de la falla bifásica a tierra.

A continuación, las ecuaciones de corriente, tensión e impedancia de secuencia


equivalente que describen la falla bifásica a tierra. La falla se presenta en la fase b y c, la
impedancia de corto es 𝑍𝑓 y 𝑍𝑔 es la impedancia de tierra:

o Corriente de secuencia de falla

𝐼𝑎1 = −(𝐼𝑎2 + 𝐼𝑎0 )


(1.108)
𝐸
𝐼𝑎1 =
𝑍2 (𝑍0 + 3𝑍𝑓 )
𝑍1 +
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.109)
𝑍0 + 3𝑍𝑓
𝐼𝑎2 = −𝐼𝑎1
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.110)
𝑍2
𝐼𝑎0 = −𝐼𝑎1
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.111)

𝐼𝑁 = 𝐼𝑏𝑓 + 𝐼𝑐𝑓 + 3𝐼𝑎0


(1.112)
o Tensión de secuencia de falla

𝑉𝑎1 = 𝑉𝑎0 − 3𝑉𝑎0 𝑍𝑓


(1.113)
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 )
𝑉𝑎1 = 𝐼𝑎1 ( )
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.114)

𝑉𝑎2 = 𝐼𝑎2 𝑍2
(1.115)
𝑍2 (𝑍0 + 3𝑍𝑓 )
𝑉𝑎2 = 𝐼𝑎1 ( )
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.116)
Marco teórico 58

𝑉𝑎0 = −𝐼𝑎0 𝑍0
(1.117)
𝑍0 𝑍2
𝑉𝑎0 = 𝐼𝑎1 ( )
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.118)

o Impedancia de secuencia equivalente de falla

𝑍0 𝑍2
𝑉𝑎0 = 𝐼𝑎1 ( )
𝑍2 + 𝑍0 + 3𝑍𝑓 (1.119)

Las frecuencias típicas de ocurrencia de distintas clases de fallas en un sistema de


distribución son (Kothari & Nagrath, 1991):

 Fallas trifásicas (3L) y Fallas trifásicas tierra (3LG) 5%.


 Fallas de doble línea a tiene (LLG) 10%.
 Fallas de doble línea (LL) 15%.
 Fallas de una línea a tierra (LG) 70%.

1.10 Análisis de fallas de baja impedancia


El estudio de fallas de baja impedancia o corto circuito es considerado una parte importante
al momento de realizar un sistema eléctrico, mediante la realización de esté, se determinan
las corrientes que circulan por cada uno de los elementos que conforman el sistema
eléctrico de potencia cuando se presenta un evento y/o falla. Las fallas en la red eléctrica
se evalúan en diferentes puntos, para diferentes niveles de tensión y para diferentes tipos
de falla: trifásica, monofásica, bifásica y bifásica a tierra (Mosqueda-Valadez et al., 2016).

Con el análisis de fallas de baja impedancia o cortocircuito se pueden determinar las


capacidades interruptivas de los equipos de desconexión y en caso necesario, especificar
los equipos adecuados. De tal modo tomar en cuenta, algunos de los siguientes factores,
corrientes nominales, sobrecorrientes provocadas por las descargas y los cortocircuitos
(Mosqueda-Valadez et al., 2016).

 Corrientes de falla o cortocircuito: Están caracterizadas por un incremento


instantáneo y muy por encima de la corriente nominal.
 Corriente de sobrecarga: Se caracteriza por un incremento sostenido de un intervalo
de tiempo superior a la corriente nominal.

1.10.1 Características de las fallas de baja impedancia


Con el análisis de fallas en los sistemas eléctricos se permiten determinar las corrientes
de falla o cortocircuito, las cuales, simbolizan un riesgo tanto para los elementos que
integran el sistema, como para el personal que tenga relación con la operación de este.
Marco teórico 59

Para este análisis se hace referencia a tres tipos de corriente de cortocircuito, las cuales
son dependientes del tiempo:

 First Cycle currents or momentary (Corrientes de primer ciclo o momentáneas):


llamadas también corrientes momentáneas son las corrientes generadas después del
primer medio ciclo de ocurrida una falla.
 Interrupting currents and time Delayed currents (Corriente de interrupción y
corriente retardada en el tiempo): estas son aquellas relacionadas a las requeridas
en los interruptores como cumplimiento del cierre ante una corriente de cortocircuito de
falla.
 Closing against current (corriente de cierre): denominadas corrientes de cierre
(close and latch currents), Normalmente estas corrientes llevan un contenido de
componente DC, y son calculadas bajo la premisa de no decremento de la corriente AC
durante la contribución de todas las fuentes.

Esta información es extraída de (Mosqueda-Valadez et al., 2016).


Metodología 60

Metodología

2. Capítulo 2
En este capítulo se realiza el análisis y la selección del caso estudio para el flujo de carga
y las fallas de baja impedancia, y con ello establecer un correcto modelado de un SD con
GD, se realiza el planteamiento del caso estudio con su correspondiente caracterización y
representación de elementos en el software de simulación DIgSILENT PowerFactory

2.1 Diagrama de flujo


En la Figura 2.1 se presenta el diagrama de flujo el cual contiene el proceso metodológico
realizado para llevar a cabo el presente trabajo de grado
Metodología 61

Metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de baja impedancia en


sistemas de distribución con generación distribuida bajo estándar ANSI utilizando

Marco teórico

Revisión bibliográfica de los conceptos relacionados al análisis de flujo de carga,


fallas de baja impedancia y SD con GD

Metodología

Definición y características del Parametrización del caso de estudio Reconocimiento del software
caso de estudio DIgSILENT

Implementación

Montaje del caso de estudio en software DIgSILENT

Caracterización de los elementos del caso de estudio en el software DIgSILENT

Simulación flujo de carga

SD con GD SD sin GD

Visualización de resultados del Escenarios y variaciones Curvas QV y PV


flujo de carga de red

Simulación de cortocircuito

Simulación del cortocircuito con el


módulo DPL

3L LG LL LL-G

Visualización de resultados del cortocircuito y graficas

Figura 2.1: Diagrama de flujo


Metodología 62

2.2 Definición y características del modelo para el caso


estudio
Con la finalidad de cumplir los objetivos fijados en el presente proyecto, dentro de la
metodología se efectúa la selección del caso de estudio para la implementación del análisis
de flujo de carga y las fallas de baja impedancia en un SD con GD.

 Planteamiento del caso de estudio: Para el análisis de flujo de carga y fallas de baja
impedancia se plantea el SD con GD como se muestra en la Figura 2.2.
N8
Linea 2 N9
Transformador 2
N4
Linea 5

N6
Transformador 3
Generación
distribuida 1
N3
Equivalente Carga 1
N1 N2
de red
Transformador 1
Linea 1 Linea 3 Linea 6
N5
Linea 7
Linea 4
Generación
N7 distribuida 2
Transformador 4

Carga 2

Figura 2.2: Sistema de distribución con GD propuesto

El modelo propuesto en la Figura 2.2, está compuesto de una red tipo malla, la cual
garantiza que cualquier elemento del sistema estará energizado en todo momento. Los
elementos que componen el sistema están descritos en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1: Elementos del SD con GD


Elementos que componen el sistema Cantidad de elementos
Equivalente de red 1
Nodos / Barrajes del sistema 9
Líneas de distribución 7
Transformadores 4
Generadores 2
Cargas 2
Metodología 63

2.3 Caracterización de los elementos del sistema


Los elementos que componen el modelo propuesto en la Figura 2.2, están apoyados en:
las constantes de regulación de conductores de ENEL CODENSA para MT, BT y catálogos
de conductores reales extraídos del software DIgSILENT PowerFactory, la NCT 818 y 819
de regulación de trasformadores de distribución apoyados de fotografías de placas
carteristas de trasformadores que se encuentran en las calles de Bogota Colombia como
lo muestra la Figura 2.3, la CREG 030 que regula la autogeneración a pequeña escala
(Codensa, 2019) y catálogos de generadores reales extraídos del software DIgSILENT
PowerFactory, (Centro et al., 2019), (Comision de Regulacion de Energia y Gas CREG,
2018), (Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación, 1995) y (Certificación,
2018) descritos en la Tabla 2.2, Tabla 2.3, Tabla 2.4, Tabla 2.5, Tabla 2.6 y Tabla 2.7.

Tabla 2.2: Datos del equivalente de red del sistema


Equivalente de red
Tensión [kV] 34,5
X1 [Ω] 0,6355
R1 [Ω] 0,1026
X0 [Ω] 0,2136
R0 [Ω] 0,0065
Icc 3F [kA] 12,11
Icc 1F [kA] 15,54

Tabla 2.3: Datos de los nodos o barras del sistema


NODOS TENSION [kV]
N1 34,5
N2 34,5
N3 13,2
N4 13,2
N5 0,12
N6 13,2
N7 0,22
N8 13,2
N9 0,208
Metodología 64

Figura 2.3: Fotografía de la palca característica de un transformador.

Tabla 2.4: Datos de los transformadores del sistema


Transformadores
Equipos TR1 TR2 TR3 TR4
Potencia [MVA] 5,25 1,3 3,2 3,2
Tensión Alta [kV] 34,5 13,2 13,2 13,2
Tensión Baja [kV] 13,2 0,208 0,12 0,22
Impedancia [%] 8 3,6 3 5,67
Conexión Dyn1 YnD1 Dyn5 Dyn5
Metodología 65

Tabla 2.5: Datos de las líneas del sistema


Líneas de distribución
Líneas Línea 1 Línea 2 Línea 3 Línea 4 Línea 5 Línea 6 Línea 7
Longitud [km] 3 1,7 0,4 0,6 0,5 0,3 1,2
Tensión [kV] 34,5 13,2 13,2 13,2 13,2 13,2 13,2
Corriente [A] 335 275 245 245 245 245 275
R1 [Ω] 0,1267 0,2067 0,2542 0,2542 0,2542 0,2542 0,2067
X1 [Ω] 0,08168 0,084823 0,087964 0,087964 0,087964 0,087964 0,084823
R0 [Ω] 0,5067 0,8267 1,0167 1,0167 1,0167 1,0167 0,8267
X0 [Ω] 0,326725 0,339292 0,351858 0,351858 0,351858 0,351858 0,339292
Rated Short [kA] 19,2 12 9,6 9,6 9,6 9,6 12
B0 [uS] 222,8646 186,6734 173,196 173,196 173,196 173,196 186,6734
B1 [uS] 223,0531 188,4956 172,7876 172,7876 172,7876 172,7876 188,4956
AC resistance 0,1267/C 0,2067 0,2542 0,2542 0,2542 0,2542 0,2067
[Ω]/Material opper /Aluminium /Copper /Copper /Copper /Copper /Aluminium
Temperature
[Cº] 80 80 80 80 80 80 80

Tabla 2.6: Datos de las cargas del sistema


Cargas
Equipos Carga 1 Carga 2
Potencia aparente [MVA] 2,7 3,2
Factor de potencia 0,9 Ind 0,8 Ind
Metodología 66

Tabla 2.7: Datos de los generadores del sistema


Generadores
Gen 1 (Generación Gen 2 (Generación
Equipos distribuida) distribuida)
Tensión [kV] 0,208 0,22
Frecuencia [Hz] 60 60
Factor de potencia 0,9 0,85
Potencia Nominal [MVA] 1 0,9
xd [p.u.] 1,09 2,12
xq [p.u.] 0,74 1,88
x0 [p.u.] 0,11 0,1
r0 [p.u.] 0 0
x2 [p.u.] 0,195 0,2
r2 [p.u.] 0,00042 0
Constante de inercia H [s] 3,604 1,29
Resistencia del estator [p.u.] 0,00284 0,0015
xl de dispercion del estator [p.u.] 0,01 0,1
xd' transitorio [p.u.] 0,35 0,3
xq' transitorio [p.u.] NA 0,6
Constante de tiempo td' transitorio [s] 2,257339 3,190694
Constante de tiempo tq' transitorio [s] NA 0
Constante de tiempo td''
subtransitorio [s] 0,026 0,021
Constante de tiempo tq''
subtransitorio [s] 0,038 0,021
xd'' subtransitorio [p.u.] 0,1975 0,124
xq'' subtransitorio [p.u.] 0,2 0,124
Saturacion SG10 [p.u.] 0,08696 0,062
Saturacion SG12 [p.u.] 0,3091 0,2688
Q minima [MVar] -42,04325 -20
Q maxima [MVar] 63,06486 80,0028
Tipo de rotor Polos salientes Rotor redondo
Metodología 67

3. Capítulo 3
En este capítulo se presenta el reconocimiento del software DIgSILENT PowerFactory, y
los aspectos iniciales de esta herramienta, también se realiza un recorrido por la zona de
simulación nombrado los ítems más relevantes del área de trabajo, y la parametrización
de cada uno de los elementos que componen el caso estudio.

3.1 DIgSILENT PowerFactory


El nombre DIgSILENT proviene de la lengua inglesa “DIgital SImulation and Electrical
NeTwork calculation program”, que se traduce al castellano como programa de cálculo de
redes eléctricas y simulación digital. La versión 7 del DIgSILENT fue el primer programa
mundial de análisis de sistema de potencia con una interfaz gráfica unifilar integrada. Este
diagrama unifilar interactivo incluía funciones gráficas, capacidades de edición y todas las
características relevantes de cálculos dinámicos y estáticos (DIgSILENT, 2004).

Entre las principales características del software se encuentran operaciones como:


organización, definición y modificación de casos, funciones numéricas centrales y de
salida, documentación de resultados, visualización de resultados por medio de gráficas,
manejo de casos interactivos e integrados, bases de datos de casos y componentes de un
SD (DIgSILENT, 2021).

El software cuenta con funciones de cálculo de configuración de líneas y máquinas, regidos


por información proporcionada del fabricante o su composición geométrica, una unidad de
configuración de red interactivo con acceso en línea al sistema SCADA minimizando la
utilización a una base de datos, que contiene toda la información alfanumérica necesaria
para la caracterización de todos los elementos dentro de un SD como lo son características
de las líneas, características de protección, datos de armónicos (Chávez et al., 2018).

Dentro de las opciones que permite esta herramienta están las funciones de análisis de
flujo de carga, análisis de cortocircuito y el análisis de armónicos como de igual manera
aplicación en coordinación de protecciones, cálculos de estabilidad y análisis modal
(Manual, 2013).

3.2 Reconocimiento y características del SD con GD en


el software de simulación DIgSILENT PowerFactory
El software DIgSILENT PowerFactory cuenta con herramientas para el estudio de sistemas
de potencia los cuales por su capacidad de respuesta se hacen pertinentes para la
ejecución de este proyecto, entre sus aplicaciones están disponibles el modelamiento y
simulación de flujo de carga y fallas de baja impedancia.
Metodología 68

Durante el desarrollo del presente proyecto se realizaron una serie de videos en los se
muestra el paso a paso de la metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de baja
impedancia en un SD con GD bajo estándar ANSI utilizando el software DIgSILENT
PowerFactory.

3.3 Presentación del software DIgSILENT


PowerFactory

Video 1: Presentación del software Digsilent PowerFactory

En el Video 1 se presentó una introducción al software de simulación DIgSILENT


PowerFactory, explicando algunas de las funciones del software y mostrando las múltiples
herramientas que ofrece el software entre las cuales tenemos:

 Algunas de las funciones principales que ofrece el software DIgSILENT


PowerFactory son:
o Flujo de carga y análisis de fallas de una red.
o Representación de corriente alterna y corriente continua.
o Optimización de redes de distribución.
o Modelamiento y dimensionamiento de equipos y redes.
o Simulación dinámica.
o Simulación electromagnética.
o Análisis del comportamiento de protecciones.
o Análisis de armónicos.
o Análisis de confiabilidad.
o Análisis de estabilidad de tensión.
o Análisis de contingencia.
o Modelamiento de dispositivos de electrónica de potencia.
o Interfaz scada Gis y Nis.
o Compatibilidad con otros programas como PSSE, PSSU, bases de datos
multiusuario, entre otros.
Metodología 69

 Introducción y explicación del módulo DPL: Se hace una presentación del módulo
el cual cuenta con una base de programación en lenguaje Python.
 Cambio del lenguaje: Se explica la forma en la que se puede cambiar el lenguaje
base del software.
 Presentación de la ventana principal: Se presenta la barra de herramientas, barra
de dibujo, sección de resumen del proyecto, área de dibujo y ventana de salida,
como se muestra en la Figura 3.1.
 Administrador de datos (Data manager): Se realiza una presentación del contenido
del administrador de datos y sus funciones, como se muestra en la Figura 3.2.
 Creación de proyectos: Se explica la creación de un proyecto y parametrización de
inicio.
 Activación y desactivación de proyectos: Se presenta la forma en la que se pueden
activar o desactivar proyectos en ejecución.
 Creación de carpetas: Se explica cómo se crean carpetas para almacenar
proyectos.
 Importar y exportar proyectos: Se realiza una explicación para importar proyectos
existentes dentro del software o en el equipo donde se esté trabajando y como se
pueden exportar proyectos al equipo.
 Eliminación de proyectos: Se explica cómo se pueden eliminar proyectos existentes
dentro de PowerFactory.
 Herramientas de dibujo: Explicación de las funciones de las herramientas de dibujo
en la barra central.

Figura 3.1: Presentación de la ventana principal


Metodología 70

Figura 3.2: Administrador de datos (Data manager)

3.4 Montaje del caso estudio

Video 2: Montaje sistema de distribución con generación distribuida -caso estudio

En el Video 2 se presenta un SD con GD bajo estándar ANSI, como se evidencia en la


Figura 2.2, en la Tabla 2.1, se encuentra una descripción de los elementos que componen
el sistema de distribución con GD, el montaje de dicho sistema es implementado en el
software de simulación DIgSILENT PowerFactory, como se muestra a continuación:

 Presentación y reconocimiento del caso estudio.


 Representación sobre el área de trabajo de los elementos que componen el caso
estudio como lo son las barras, equivalente de red, transformadores, líneas,
generadores y cargas cada uno con su respectiva rotulación.
 Herramientas generales sobre los elementos, copiar, pegar, rotar, estirar.
 Interconexión de elementos que conforman el caso estudio por medio de nodos y
líneas.
Metodología 71

 Materialización del montaje del caso estudio sobre el área de trabajo del software
DIgSILENT.

4. Capítulo 4
En este capítulo se muestra la implementación del caso estudio con el modelamiento y
caracterización de los elementos que componen el SD con GD bajo estándar ANSI en el
software DIgSILENT

4.1 Parametrización del caso de estudio

Video 3: Parametrización del caso de estudio

En el Video 3 se explica cómo se realizó la parametrización de cada uno de los elementos


que componen el sistema eléctrico de potencia con GD, como se muestra a continuación:

 Retiro del bloqueo: Explicación de cómo se puede habilitar las herramientas de


dibujo retirando el bloqueo de dibujo.
 Cambios en la disposición de dibujo: Explicación de cómo se puede cambiar la
disposición de los elementos del sistema de potencia, modificación de los sub fijos
que nombran cada elemento.
 Panel de navegación y búsqueda de diagramas: Se muestra cómo se implementan
las dos herramientas de búsqueda de dibujo, el panel de navegación nos indica en
que parte del área de dibujo nos encontramos y la búsqueda de diagramas nos
ayuda a localizar un elemento específico del sistema de distribución.
 Parametrización de nodos: Se explica cómo se ingresan los valores de tensión de
cada barraje o nodos, como se muestra en la Figura 4.1, los datos ingresados en
cada nodo son extraídos de la Tabla 2.3.
 Parametrización del equivalente de red: Se muestra la parametrización del
equivalente de red como se indica en la Figura 4.2, estos datos son extraídos de la
Tabla 2.2.
Metodología 72

 Parametrización de transformadores: Se explica la parametrización de los


trasformadores de potencia como se muestra en la Figura 4.3, ingresando los datos
obtenidos de placas reales que se encuentran en la Tabla 2.4, se muestra cómo se
puede cambiar los lados de alta y baja tensión, la representación gráfica del
elemento y como hacer visible el grupo de conexión.
 Parametrización de líneas: Se presenta la parametrización de las líneas haciendo
uso de los catálogos de conductores que ofrece PowerFactory, como lo muestra la
Figura 4.4, estos datos están consignados en la Tabla 2.5, también se muestra
como trasladar parámetros editables de la librería de un proyecto a otro.
 Parametrización de generadores: Se explica la parametrización de los generadores
haciendo uso de los catálogos de máquinas síncronas que ofrece PowerFactory
como lo muestra la Figura 4.5, estos datos se encuentran consignados en la Tabla
2.7, también se muestra como trasladar parámetros editables de la librería de un
proyecto a otro.
 Parametrización de cargas: Se muestra la parametrización de las cargas
ingresando el valor de potencia aparente y el factor de potencia como lo muestra
la Figura 4.6, estos datos se encuentran en la Tabla 2.6.

Figura 4.1: Parametrización de nodos


Metodología 73

Figura 4.2: Parametrización del equivalente de red

Figura 4.3: Parametrización de transformadores


Metodología 74

Figura 4.4: Parametrización de líneas

Figura 4.5: Parametrización de generadores


Metodología 75

Figura 4.6: Parametrización de cargas


Metodología 76

5. Capítulo 5
Para este capítulo se realiza la simulación e identificación de métricas, resultados y salidas
de información para el flujo de carga y fallas de baja impedancia del SD con GD.

5.1 Simulación flujo de carga

Video 4: Simulación flujo de carga

En el Video 4 se presentan algunas consideraciones teóricas sobre el flujo de carga y su


injerencia en el estudio de sistemas de potencia, esto para obtener las tensiones de cada
elemento, ángulos en los nodos y potencias activas y reactivas. Al momento de realizar la
ejecución del flujo de carga para el caso estudio se abordan los siguientes ítems:

 Importancia, definición del flujo de carga y variables a analizar.


 Activación de caso estudio en el software Digsilent PowerFactory.
 Reconocimiento y navegación en el módulo “Cálculo de flujo de carga” como se
muestra en la Figura 5.1, con la identificación de los métodos de cálculo
incorporados en el software, la regulación de la potencia activa y reactiva a través
de los taps de los transformadores, la dependencia de la temperatura en las líneas,
selección de Newton-Raphson (Ecuaciones de potencia) como método para el flujo
de carga, ajuste para el control de iteraciones y programación del error.
 Ejecución del flujo de carga para el caso estudio como se muestra en la Figura 5.2,
interpretación de los primeros datos obtenidos en la ventana de salida como lo son
la cantidad de iteraciones necesarias para resolver el flujo y cumplimento de las
condiciones en los controladores de interés.
 Identificación y selección de variables visualizadas sobre el área de trabajo en los
elementos que componen el caso estudio a través de la opción “editar elementos
de borde”, así como la habilitación del rotulo para cada una de las variables
seleccionadas.
 Previsualización de datos en los elementos del área de trabajo.
Metodología 77

Figura 5.1: Modulo-Cálculo de flujo de carga

Figura 5.2: Cálculo de flujo de carga


Metodología 78

5.2 Visualización de resultados del flujo de carga

Video 5: Visualización de resultados para el flujo de carga

En el Video 5 se exploran las opciones que brinda software DIgSILENT PowerFactory en


cuanto a la entrega y visualización de resultados para el flujo de carga, enfocado en tres
bases que son cuadro resumen, reporte de resultados, y generación de gráficos, como se
muestra a continuación:

 Ejecución del flujo de carga.


 Ubicación del icono y reconocimiento de la herramienta “capas” en la cual se
configuran las capas del diagrama, seleccionando opciones como gráficos,
resultados, etiquetas, elementos de la red y el mapa de calor como se muestra en
la Figura 5.3.
 Uso de resultados y etiquetas en el área de trabajo.
 Activación para la visualización de las flechas en dirección del flujo de carga de
manera estática y animada.
 Ubicación del icono, reconocimiento y activación del esquema de coloración del
diagrama o mapa de calor para el caso estudio.
 Identificación y reconocimiento de la ventana de salida y el reporte de resultados
con las opciones del software DIgSILENT PowerFactory como lo son resultados en
barras y terminales, elementos de borde, resumen total del sistema o un informe
completo del mismo, obteniendo variables del sistema como tensión nominal en
[kV], tensiones en las barras en [p.u] y en [kV], ángulo de las tensiones [deg],
potencia activa [MW], potencia reactiva [MVar], factor de potencia, corriente en [kA],
cargabilidad, Visualización de barras de desviación de tensión.
 Obtención de resúmenes con las métricas de cada elemento seleccionado.
 Exportación de resúmenes como archivo plano en bloc de notas.
 Inserción de recuadro resumen sobre el área de trabajo a través de la caja de texto
en donde se visualizan datos como generación, cargas, capacidad instalada y
factor de potencia como se muestra en la Figura 5.4.
Metodología 79

 Inserción de página de gráficos, visualización de los tipos de gráficos disponibles


en el software, caracterización de los ejes con las variables del sistema como se
muestra en la Figura 5.4.
 Escala y reconocimiento de los gráficos generados, así como el vínculo entre estos
con cada uno de los elementos que generan las variables graficadas.
 Duplicación de gráficos con cambio de variables por medio de la opción edición de
datos mostrados.
 Inserción de gráficos sobre el área de trabajo, por medio de la barra de
herramientas opción (anotaciones).
 Exploración de la opción exportar diagrama para guardar los gráficos elaborados
en formatos de imagen como lo son PNG, JPEG, TIFF, o formato documento como
lo es el pdf.

Figura 5.3: Flechas en dirección del flujo de carga y mapa de calor

Figura 5.4: Generación de cuadro resumen y gráficos sobre el área de trabajo


Metodología 80

5.3 Simulación de escenarios y variaciones de red

Video 6: Simulación de escenarios y variaciones de red

En el Video 6 se abordan las herramientas disponibles en el DIgSILENT PowerFactory


para la modificación del sistema ya sea de sus parámetros o variaciones esquemáticas del
sistema de distribución con GD sin afectar el caso estudio original, como se muestra a
continuación:

 Ejecución del flujo de carga.


 Ruta desde el administrador de datos para la creación y activación de un escenario
de operación.
 Generalidades sobre el uso de la herramienta escenarios de operación y cambios
alfanuméricos del sistema.
 Revisión y ajuste del caso estudio para el flujo de carga.
 Variación de datos alfanuméricos en elementos del caso estudio.
 Ajustes del caso de estudio, asegurándose que los rangos de operación de tensión
de los nodos están dentro de los valores establecidos.
 Generación de ruta para la variación de parámetros en los elementos del caso
estudio por medio de tablas a través del administrador del modelo de red, en él se
ubican todos los elementos del sistema para poder ser editados en la opción flujo
de carga.
 Ruta desde el administrador de datos para la creación y activación de una variación
en el caso estudio.
 Generalidades sobre el uso de herramienta, variaciones.
 Creación de una variación de red.
 Variación estructural en el caso estudio por medio de “variaciones”, usando como
comprobación la herramienta mapa de calor.
 Activación y desactivación de la herramienta, “variaciones”.
 Activación en simultaneo de un escenario de operación y una variación de red.
Metodología 81

5.4 Obtención de curvas QV y PV

Video 7: Obtención de curvas QV y PV

En el Video 7 se presentan la obtención de las curvas QV y PV del caso estudio las cuales
son usadas para analizar la estabilidad de tensión en la red e identificar zonas vulnerables,
se realiza una introducción sobre algunos factores de colapso de tensión en la red como
lo es el aumento de carga, operatividad del máximo rendimiento de las maquinas, zonas
de generación alejadas y potencias reactivas inductivas elevadas. El estudio de las curvas
QV y PV permite que la red pueda contar con parámetros de calidad idóneos para su
funcionamiento, presentado de la siguiente forma.

 Introducción e Importancia de las curvas QV y PV.


 Ruta para la activación de los módulos cálculo de curvas y grafico de curvas QV y
PV desde la caja de herramientas en la opción herramientas de redes de
transmisión y visualizarlo en la barra de herramientas.
 Activación para el cálculo de curvas PV con un flujo de carga balanceado.
 Reconocimiento del módulo, cálculo de curvas PV- con el tipo de flujo, escalar de
cargas, y barras del sistema.
 Parametrización del módulo, cálculo de curvas PV- Numero de iteraciones para el
sistema.
 Obtención de resultados en la ventana de salida con el reconocimiento de
parámetros como las barras del sistema que se encuentren en un estado crítico.
 graficas del cálculo de curvas PV a través del módulo y reconocimiento del mismo
como se muestra en la Figura 5.5.
 Opciones en la parametrización de las gráficas.
 Activación para el cálculo de curvas QV.
 Reconocimiento del módulo, cálculo de curvas QV.
 Parametrización del módulo ingresando las barras, cálculo de curvas QV.
 Obtención del resumen del estudio de curvas QV identificando las barras en estado
crítico por medio del cuadro de texto, la potencia activa [MW], la tensión en [p.u], la
Metodología 82

potencia reactiva en [MVar] y las gráficas del cálculo de curvas QV como se


muestra en la Figura 5.6.

Figura 5.5: Generación de curvas PV

Figura 5.6: Generación de curvas QV


Metodología 83

5.5 Generación distribuida

Video 8: Generación distribuida

Este el Video 8 contiene consideraciones teóricas iniciales para la GD, clasificación y


legislación colombiana para lo concerniente a Fuentes de Generación No Convencionales
(FNCER), planteamiento de ventajas y desventajas de la GD, graficas comparativas sobre
el comportamiento de un mismo elemento simulado en tres condiciones, sistema de
distribución sin GD, activando la GD por medio de GD1 y finalmente el caso estudio
completo ingresando el GD2. El contenido del video se presenta a continuación:

 Introducción sobre la generación distribuida; en la cual se abordan tres ítems que


la hace relevante como lo son la conexión cercana al sitio de consumo, la
generación desde pequeña escala y la posibilidad o no de estar conectada al
sistema de distribución.
 Clasificación de las fuentes de generación por tamaños, desde las micro
generadoras de 1[W] hasta las grandes generadoras de 300 [MW].
 Legislación colombiana concerniente a la generación distribuida; enmarcando la
resolución CREG 002 de 2021 que tiene por objeto regular los aspectos operativos
y comerciales para que los auto generadores a pequeña escala y la generación
distribuida puedan ser vinculados al sistema interconectado nacional SIN; la
resolución CREG 030 de 2018 por la cual se establece el límite menor o igual a
0.1 [MW] para que un generador de energía que utilizando FNCER pueda
vincularse al SIN y la ley 1715 de 2014 la cual sirve como regulador para la
integración de energías no convencionales al SIN e incentiva al sector privado para
apuntarle al desarrollo de energías de carácter limpio y amigable con el medio
ambiente.
 Ventajas y desventajas o también llamados impactos; los cuales se pueden
presentar al integrar una GD en un sistema de distribución, los positivos vienen
desde reducción de las perdidas en la red por la cercanía con la carga, el uso de
las FNCER y su bajo costo de mantenimiento, hasta los impactos negativos como
las fluctuaciones de tensión, la violación de los límites de capacidad de las líneas
y corrientes bidireccionales.
Metodología 84

 Variables generadas en los elementos del caso estudio; se presentan las


diferentes variables que se pueden seleccionar para cada uno de los elementos
como lo son tensiones de operación en magnitud, ángulo y en [P.U], potencia
activa [MW] y reactiva [MVar], magnitud de corriente [kA], factor de potencia, entre
otros.
 Simulación del caso estudio; con el sistema de distribución únicamente con el
equivalente de red sin GD, activando la generación distribuida con GD1 y Luego
ingresando GD2.
 Obtención de métricas y la exportación de las mismas para los elementos del caso
estudio.
 Tablas y graficas del sistema; con las simulaciones obtenidas sobre cada elemento
como se evidencia en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.y
REF _Ref113234652 \h \* MERGEFORMAT ¡Error! No se encuentra el origen
de la referencia..

Figura 5.7: Comportamiento de las barras ante los escenarios

Figura 5.8: Comportamiento de las líneas ante los escenarios


Metodología 85

5.6 Introducción al módulo de cortocircuito

video 9: Introducción al módulo de cortocircuito

En el video 9 muestra un primer vistazo del módulo de cortocircuito, explicando los


elementos que lo componen y su funcionamiento al momento de correr la simulación, como
se muestra a continuación:

 Análisis de cortocircuito: Se presenta el análisis de cortocircuito o fallas de baja


impedancia, este permite identificar corrientes de falla en equipos y redes, dichas
fallas pueden ser trifásicas (3L), monofásica a tierra (L-T), bifásica (L-L) y bifásica
a tierra (LL-T), con el análisis de cortocircuito se pueden determinar las
capacidades interruptivas de los dispositivos de maniobra, teniendo en cuenta los
siguientes factores:
o Corrientes nominales
o Sobre corrientes por descargas
o Cortocircuitos
o Corrientes de sobre carga
 Importancia y aplicación: Se muestra la importancia y aplicación del análisis de
cortocircuito puede ser aplicado a:
o Selección de equipos.
o Determinación del nivel de cortocircuito en subestaciones.
o Elección y ajuste de protecciones.
o Determinación de elementos de medida.
o Dimensionamiento de la maya de puesta atierra.
o Determinación de capacidad térmica de conductores.
o Localización de fallas utilizando protecciones de distancia.
 Métodos de cálculo: Se presentan los diferentes métodos implementados por
PowerFactory para el análisis de cortocircuito son:
o Asociación de Ingenieros Eléctricos Alemanes (VDE).
o Instituto Nacional Estadounidense de Estándar (ANSI).
o Instituto De Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE).
o Instituto Electromecánico Internacional (IEC).
Metodología 86

 Área de dibujo y ventana de salida: Se muestra una explicación de las herramientas


maximizar ventana grafica que permite ver en toda la pantalla la ventana de dibujo
y la herramienta maximizar ventana de salida, en la cuan se puede ver en toda la
pantalla la ventana de salida, esta puede desplazarse a otra parte del are de
trabajo, bloquear para que no sea visible y hacerla apareces para anclarla en
cualquier parte del área de trabajo.
 Módulo de cortocircuito: Se presenta una exploración y explicación del módulo de
cortocircuito como se evidencia en las Figura 5.9 y Figura 5.10, métodos, año de
publicación del método, tipos de fallas, cálculo de cortocircuito máximo y mínimo,
este módulo cambia según el método de cálculo que se elija.
 Diferentes formas de uso del módulo de cortocircuito: Se muestras como
PowerFactory nos brinda la posibilidad de elegir el punto donde queremos que
ocurra la falla en nodos, líneas y en varios elementos de forma simultánea.

Figura 5.9: Módulo de cortocircuito


Metodología 87

Figura 5.10: Representación gráfica de la falla de cortocircuito

5.7 Visualización de resultados y obtención de graficas

Video 10: Visualización de resultados y obtención de gráficas

En el Video 10 se explica la simulación de fallas asimétricas en líneas, de igual forma la


simulación de eventos y la forma en que dichos eventos pueden ser graficados como se
muestra a continuación:

 Cortocircuito en líneas: Al momento de realizar la simulación de cortocircuito se


puede hacer en nodos y líneas, se explica cómo se puede realizar la simulación en
un conductor.
 Parámetros del método IEC60909: Se explican los parámetros que arroja
PowerFactory al momento de seleccionar el método de cálculo IEC60909 como se
evidencia en la Figura 5.11, los cuales son:
Metodología 88

o Skss: Potencia de cortocircuito inicial.


o Ikss: Corriente de cortocircuito sub transitoria.
o Ip: Corriente pico.
o Ib: Corriente de cortocircuito de interrupción.
o Sb: Potencia de cortocircuito de interrupción.
o Ik: Corriente de cortocircuito en estado estable.
o Ith: Corriente de corto circuito del equivalente térmico.
 Parámetros del método ANSI: Se muestran los parámetros que arroja
PowerFactory al momento de seleccionar el método de cálculo ANSI, como se
muestra en la Figura 5.12, estos parámetros son:
o Isym_m: Corriente momentánea simétrica de cortocircuito.
o Ism_i: Corriente momentánea simétrica de interrupción.
o Isym_30: Corriente momentánea simétrica a treinta ciclos.
 Ajuste de decimales: Se explica cómo se puede cambiar la cantidad de decimales
visibles en el área de dibujo al momento de realizar la simulación.
 Convertir resultados a formato Excel: Se explica cómo se pueden convertir los
datos arrojados en la simulación al formato Excel.
 Simulación de eventos: Se brinda una exploración del módulo de eventos como se
muestra en la Figura 5.13, en este se puede parametrizar cualquier tipo de falla en
un punto del sistema de potencia con GD, determinar la duración de la falla, ver el
comportamiento del sistema determinando que parámetros son los que queremos
visualizar.
 Grafica de eventos: Se indica cómo se puede graficar los valores fluctuantes
obtenidos durante la simulación del evento como se evidencia en la Figura 5.14, es
posible generar gráficos de variables puntuales, comparación de gráficos de
variables puntuales simuladas en n elementos del sistema de potencia, gráficas
simultáneos y gráficos de n eventos parametrizados dentro de un mismo espacio
de tiempo.
 Visualización de gráficos en el área de dibujo: Se muestra cómo se pueden
arrastrar n gráficos al área de dibujo.

Figura 5.11: Parámetros del método IEC60909


Metodología 89

Figura 5.12: Parámetros del método ANSI

Figura 5.13: Simulación de eventos


Metodología 90

Figura 5.14: Grafica de eventos

5.8 Simulación de cortocircuito en el módulo DPL

Video 11: Simulación de cortocircuito en el módulo DPL

En el Video 11 se muestra cómo se puede simular el módulo de cortocircuito con todas


sus funciones a partir de código de programación y comandos, ejecutados desde el módulo
DPL, como se muestra a continuación:

 Módulo DPL: Se explica cómo se puede utilizar el módulo de programación DPL


para realizar el código a partir de los comandos que tiene el módulo de cortocircuito,
con estos comandos se puede generar un código de programación que ejecute el
cortocircuito según los parámetros establecidos en el código.
Metodología 91

 Generación de objetos externos: Se muestra cómo se puede crear una selección


de objetos global del sistema de potencia dentro del módulo DPL, el cual se pude
utilizar dentro del código de programación para determinar el objeto donde
queremos que ocurra el cortocircuito.
 Creación del comando de programación: Se muestra paso a paso como es la
creación del comando, explicando la función de cada línea de comando dentro del
mismo.
 Personalización de código de programación: Al correr el código base este ejecuta
todos los parámetros establecidos en el módulo de cortocircuito, dichos parámetros
pueden ser modificados desde el código de programación utilizando los comandos
del módulo, con estos se puede cambiar por completo la simulación.
 Parametrización del lugar de falla a través del código de programación: Se explica
cómo se puede cambiar el objeto donde queremos que ocurra el cortocircuito, si el
objeto es una línea podemos indicar en que punto de la misma queremos que esta
se presente la falla y definir su orientación de i hacia j o viceversa.
 Cortocircuito programado en un nodo: En el comando de programación es
necesario cambiar las líneas de código teniendo en cuenta el comando de nodos,
para esto se debe definir como objeto y luego un conjunto de elementos, en este
caso serán las barras o nodos, luego de definir el conjunto de elementos se puede
seleccionar el nodo donde queremos que ocurra la falla.
Como recopilación de los distintos escenarios que se plantearon a lo largo del video
utilizando el módulo DPL, en la Figura 5.15 se muestra el código final tras las
modificaciones realizas.

Figura 5.15: Código de programación del módulo DPL


Conclusiones 92

6. Capítulo 6
En este capítulo se presentan las conclusiones dirigidas a todos aquellos que se
encuentren interesados en este tipo de proyectos.

6.1 Conclusiones
En este trabajo se elaboró una metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de
baja impedancia en SD con GD bajo estándar ANSI utilizando el software DIgSILENT
PowerFactory, la descripción de la metodología se realiza a través de unos videos
académicos, los cuales se encuentran ubicados en el sitio web YouTube en una lista de
videos que lleva por nombre el título del presente proyecto y que reposa en el enlace
metodología para el análisis de flujo de carga y fallas de baja impedancia en SD con GD
bajo estándar ANSI utilizando el software DIgSILENT

Los SD requieren modificaciones continuas ya que el aumento de la demanda de energía


eléctrica crece al ritmo en que la población lo hace, una de estas modificaciones es el
ingreso de la GD como actor activo dentro de la producción de energía eléctrica y como su
participación hace que se deban tener en cuenta parámetros adicionales en el momento
de constituir un SD con GD. Estos retos constantes para los SD son asumidos por avances
tecnológicos y herramientas computacionales como el software DIgSILENT PowerFactory
el cual permitió para este proyecto implementar un SD con GD bajo estándar ANSI y con
ello la elaboración de una metodología que permita a los internautas que consulten el
material poder analizar y estudiar el comportamiento de estos sistemas tal como se
evidencia en el desarrollo de cada uno de los capítulos.

El modelamiento y caracterización de los elementos de un SD es relevante ya que con


base a estos se realizan estudios los cuales permiten una adecuada proyección de lo que
se quiere del sistema, así como una disminución en la posibilidad de error. Es por ello que
este trabajo desarrollo un caso estudio que permitió asumir un rol pedagógico, con el cual
se consigue orientar a la comprensión de flujos de carga, ubicando variables importantes
para el sistema como lo son la potencia activa [kW], potencia reactiva [kVar], magnitud de
tensión [kV], ángulo de tensión [°] presentes en los elementos del sistema. De igual manera
se abordan las fallas de baja impedancia, que por su incidencia en los SD hacen necesario
el análisis de sus resultados, como las corrientes de cortocircuito que se presentan al
efectuarse los diferentes tipos de falla, LG, LL, LL-G, 3L, que para el sector es importante
ya que con estos resultados se realizan proyecciones de proyectos, selección de
elementos que componen la red, estudio de topologías, presupuestos, entre otras
aplicaciones. La elaboración de este material de apoyo no pretende remplazar una catedra
infundida en el aula de clase, si no que apunta al refuerzo de conocimientos impartidos en
la misma y que sirva de soporte académico tanto para estudiantes como docentes.
Conclusiones 93

Dentro de la exploración realizada para este proyecto se evidenciaron diferentes


características para ahondar en el DIgSILENT PowerFactory, y su beneficio para el sector
eléctrico en temas industriales y de academia. La versión 2022 trae un amplio conjunto de
capacidades de simulación, generación de funciones y gráficos que permiten la variación
de parámetros y comparar las modificaciones que se hagan sobre cada elemento del
sistema, también contiene un asistente de coordinación de protecciones con admisiones
de protección a distancia y sobre corriente, análisis de confiabilidad, cálculo de flujo de
carga BT, escalamiento de cargas en alimentadores, refuerzo de cables, simulaciones
cuasi dinámicas y simulaciones cuasi dinámicas con vehículos eléctricos y baterías. Por
ello se convierte en un foco interesante de investigación ya que sus posibilidades permiten
incrementar los estudios para el sector eléctrico y de esta manera impulsarlo a estar en la
vanguardia de la tecnología.
Bibliografía 94

Bibliografía
Aguero, J. L., Barbieri, M. B., & Beroqui, M. C. (2006). Voltage depending load models.
Validation by voltage step tests. 2006 IEEE Power Engineering Society General
Meeting, 6-pp.

Alcantar Bazua, L. pedro. (2015). APUNTES DE LA ASIGNATURA: SUBESTACIOES


ELECTRICAS. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952.

Apunte, & Fortescue, D. L. (2008). Componentes Simétricas. 1–43.

Araújo F. (2013). Análisis de los efectos de la variación de los parámetros del modelo de
línea, de carga y de fuente, en la localización de fallas en sistemas de distribución.

Centro, U., Medell, B. D. E., & Centro, E. S. P. U. (2019). NT-01 Norma Técnica : Cálculo
de conductor económico Agosto 2019. 1–28.

Certificación, I. C. D. N. T. (2018). NTC 819: Transformadores Monofásicos


Autorrefrigerados Y Sumergidos En Líquido.

Chávez, D. F., Abad, J., & Arcos, H. N. (2018). Desarrollo de una Herramienta Software
para la Detección y Ubicación de Fallas en un Sistema Eléctrico de Potencia usando
el módulo DPL de DIgSILENT PowerFactory. Revista Técnica" Energía", 14(1), 17–
25.

Codensa. (2019). Constantes De Regulación Cables M.T y B.T. 10.

Comision de Regulacion de Energia y Gas CREG. (2018a). Resolución No. 30 de mayo


de 2018. In Mme (p. 13).
http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/83b410
35c2c4474f05258243005a1191/$FILE/Creg030-2018.pdf

Comision de Regulacion de Energia y Gas CREG. (2018b). Resolución No. 30 de mayo


de 2018. In Mme (p. 13).

De Kock, J., & Strauss, C. (2004). Practical power distribution for industry. Elsevier.

DIgSILENT. (2004). DIgSILENT PowerFactory. Manual de Usuario.

DIgSILENT. (2021). SOFTWARE E INGENIERÍA DE SISTEMAS DE POTENCIA.


DIgSILENT POWER SYSTEM SOLUTIONS. https://www.digsilent.de/en/

Echevarría Cuesta, E. (2014). Aplicación informática para el cálculo de cimentaciones de


aparamenta por el método Sulzberger.

Endesa. (2021). La eneracion electrica distribuida. Generacion Distribuida.

Espinosa y Lara, R. (1990). Armónicos en los Sistemas Eléctricos de Potencia. 13–20,


553–636.
Bibliografía 95

Gallego, L. A. (2009). Three phase unbalanced power flow in distribution systems with
distributed generation. 43, 43–48.

García Companioni, A. R. (2016). Comprobación de los estudios de flujos de carga y


cargabilidad de transformadores de la nueva versión del software RADIAL.
Universidad Central" Marta Abreu" de Las Villas. Facultad de Ingeniería ….

García, L. F. R., Londoño, S. M. P., & Flórez, J. J. M. (2013). Estimación de parámetros


de un modelo de carga de recuperación exponencial empleando técnicas
metaheurísticas. Scientia et Technica, 18(3), 453–462.

González-Longatt, F. M. (2013). Análisis de Sistemas de Potencia empleando DIgSILENT


PowerFactory: Análisis en Estado Estacionario. Seminario de DIgSILENT
PowerFactory: Analisis En Estado Estacionario, 1–30.

González, M. G. (2014). Sistema de generación eléctrica con pila de combustible de


óxido sólido alimentado con residuos forestales y su optimización mediante
algoritmos basados en nubes de partículas-Tesis Doctoral-Universidad Nacional de
Educación a Distancia- España. 17–38. tesisuned:IngInd-Mgomez%0Ahttp://e-
spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:IngInd-Mgomez

Gustavo, I., & Gómez, A. (2015). Medición De Impedancia De Secuencia Cero En


Transformadores De Potencia. Revista Ingeniería, 25(2), 99–108.
https://doi.org/10.15517/jte.v25i2.16895

Instituto Colombiano De Normas Técnicas Y Certificación. (1995). NTC 818:


Transformadores Monofásicos Autorrefrigerados Y Sumergidos En Líquido.

Juárez Cervantes, J. D. (2002). Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica. In


Azcapotzalco (Vol. 52, Issue 1).

Karlsson, D., & Hill, D. J. (1994). Modelling and identification of nonlinear dynamic loads
in power systems. IEEE Transactions on Power Systems, 9(1), 157–166.

Kersting, W. H. (2006). Distribution system modeling and analysis. CRC press.

Kersting, W. H. (2012). Distribution System Modeling and Analysis, Third Edition. In CRC
Press.

Kothari, D. ., & Nagrath, I. . (1991). Sistemas eléctricos de potencia.

Kothari, D. ., & Nagrath, I. . (2008). Sistemas eléctricos de potencia.

Manual, U. (2013). DigSILENT PowerFactory 15. Manual de Usuario, 15.1, 1427.

Mar Pérez, J. G., & Vidal López, E. D. (2011). Descripción y función del equipo de una
subestación eléctrica.

Martinez-Velasco, J. A. (2017). Power system transients: parameter determination. CRC


press.

Martínez, A. G. (2014). Metodo De Las Componentes Simetricas. Universidad


Bibliografía 96

Tecnológica Nacional FRRo, 1–35.

Martínez, M. (2009). Programas en MATLAB para la verificación de los estudios de flujo


de carga monofásico y trifásico de la nueva version del sowftware radial. 1–74.

Montesdeoca, E. O. (1996). Estimación de corrientes de cortocircuito en sistemas


radiales de distribución. 358.

Mora, J. (2007). Localización de Faltas en Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica


usando Métodos Basados en el Modelo y Métodos de Clasificación Basados en el
Conocimiento. Tesis Doctoral, 151.

Mosqueda-Valadez, A. †, Jurado-Pérez, Fernando, & Lozano-Luna A. (2016). Análisis del


corto circuito en instalaciones eléctricas industriales trifásicas mediante la Normativa
IEC-NOM. Junio, 3(7), 1–8. www.ecorfan.org/bolivia

Nasar, S. A., Técnica, R., Macías Pé, R., BoGorA BUENos AtREs cARAcAs
GuATEMALA LtsBoA IIADRID NUEVA YORK PANAMA SAN JUAN SANTAGo sÁo
PAULo AUCKTáND FIATvIBURGO LONDRES MIIáI, Ué., & NUEVA DELHI PARIS
SAIrI FRANCISCO SINGAPUR LOUIS SIDNEYTOKIOTORONTO, M. S. (1991).
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA.

Noreña, L. F. G., Cuestas, B. J. R., & Ramirez, F. E. J. (2017). Ubicación y


dimensionamiento de generación distribuida: Una revisión. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 27(2), 157–176.

Perez Alejo. (2017). Grado en Ingeniería Eléctrica Memoria y Anexos. Grado En


Ingenieria Biomédica, 108. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Ejercicio 4.pdf

Ramírez, S. (2009). Redes de distribución de energía. In Redes de distribución de


energía. http://www.bdigital.unal.edu.co/3393/1/958-9322-86-7_Parte1.pdf

RETIE. (2013). RETIE resolución 9 0708 de agosto 30 de 2013 con sus ajustes.
Resolucion 90708, 127.

Rodriguez, L. (2013). Parameter estimation of an exponential recovery load model using


metaheuristic techniques. Revista Scientia et Technica, 18(3), 453–462.

Ruiz, G., Manso, G., Carlos, J., Gallego, R., & Alfonso, R. (2004). Flujo de carga
armónico para sistemas radiales.

Samuel Ramírez Castaño. (2009). Planificación de un sistema de distribución eléctrico.


34.

Sorí, S. (2017). Flujo de Carga Newton-Raphson Acoplado Rápido con Técnicas para
Orientar el Análisis en Caso de Divergencia. July, 1–81.
https://www.researchgate.net/publication/318311686

Stephen J, C. (n.d.). MAQUINAS ELECTRICAS.

Symons, J., & Mockler, C. (1997). Flujo De Potencia Trifasico Para Sistemas De
Distribucion. 1–15.
Bibliografía 97

TRASHORRAS MONTECELOS, J. (2015). Subestaciones eléctricas. Ediciones


Paraninfo, SA.

Vélez, Á. U., Zárate, J. P., Martinez, H., & Maiguashca, M. (2008). Distribución de
Energía Eléctrica. Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG, 1–32.

También podría gustarte