Está en la página 1de 21

PLÁSTICA 2022/23

14 sept 2022

Bloque I. Arte, Estética y Cultura Visual. Conceptos relacionados

★ Formulación teórico práctica 1:


ARTE+EDUCACIÓN+CONTEXTO SOCIAL= Colectivización del fenómeno artístico

La idea que se suele tener del arte es que es una actividad individual, sin embargo, eso es
un modelo de representar lo artístico pero existen más, y nos interesa entender que cuando
se realiza una producción artística uno siempre lleva a cabo esa actividad en un contexto
socializado al no poder separarnos de lo social. Esto convierte al arte en un lenguaje
comunicativo. El lenguaje de las imágenes (de las pantallas) es un lenguaje para el que no
nos han alfabetizado pero no por ello deja de ser lenguaje, los demás lo interpretaran con
su lectura a su manera, por eso al ver una fotografía por ejemplo lo más habitual es que no
haya un consenso de lo que pensamos todos sobre esa imagen (misma imagen pensamos
cosas diferentes) ya que no es un lenguaje convencional.

Hay que saber leer las imágenes, en un contexto social y cultural (donde nos hemos
educado). No podemos sustraernos de la realidad como si estuviéramos en una burbuja.
Por eso la triangulación del arte junto a la educación que es el dispositivo para despertar la
actividad intelectual, intelectual viene de intelección (entender la realidad). Toda actividad
artística es una actividad intelectual porque implica el pensar.

Arte y ciencia no son tan diferentes. tienen distinto lenguaje códigos y claves diferentes pero
ambas son productos de la actividad intelectual del ser humano.

Partiendo de esta formulación iríamos a la siguiente pregunta: (Monos como jueces del arte)

1) ¿Consideramos obras de arte las siguientes producciones visuales? ¿Por qué, con
qué argumentos?
➢ La gioconda de Leonardo Da Vinci:

·Pensamos que: no transmite, es bonita, poco


expresiva. No sabemos qué intención tenía el pintor al
realizarla (si quería que se pareciera o no a la
modelo). Depende del pensamiento/cultura visual del
momento en el que se realiza la obra y la corriente
que quiera seguir el autor. Es importante donde está
ubicada la obra (un museo u otro) y lo que la envuelve
(la mitificación) puesto que esto tiene que ver en
cómo la sociedad la valora. La mitificación se
relaciona con la cotización (dinero que genera) de
esta obra y por supuesto incide en cómo la
valoramos.

·Resaltamos: La dificultad de plasmar la inexpresión


frente a los sentimientos cotidianos. Aparece la
“sonrisa de etrusca”

·Finalidad de la obra:
Un rico banquero (Giocondo) le pide al autor que haga un retrato de su esposa. Esto
comprende la mímesis: copia o imitación de la realidad física, es la razón de ser que
explica la existencia de esta obra, pues para retratar a alguien tu intención es
calcarlo.

➢ L.H.O.O.Q de Marcel Duchamp

·Pensamos que:

● No es una obra de arte porque no es original.


● Si es una obra de arte porque al igual que la
obra anterior tiene una intención, aunque sea distinta
a la de Da Vinci. La intención de los autores está
sujeta al contexto. Esto será clave ya que decir que
es arte y que no es discutible, pero lo anterior nos
permitirá explicar las imágenes, hallar el porqué existe
esa imagen.
·Finalidad de la obra:

Las diferentes obras empleadas hasta el momento no eran la verdad universal, por
eso realizaban con cierta ironía este tipo de obras. A esto se le conoce como
dadaísmo, los antiguos cánones artísticos no reflejan una verdad absoluta. Es un
recurso retórico con el que el autor muestra su desacuerdo con las academias
propias de la época. El autor pensaba que ningún canon es una verdad absoluta, es
también una manera de denunciar que las academias estaban queriendo imponer a
todo el mundo como se debían crear las piezas plásticas y visuales. Denuncia o
desafío a lo impuesto por las academias.

Esta obra de Duchamp es una denuncia a aquellas academias que decían como
debía y que estilo tenía que tener el arte. Duchamp se rebela contra eso creando
obras como esta y como La Fuente. Tenemos que entender que en esta época los
ricos intentaron apropiarse con lo que tenía que ser el arte. En resumen es un
desafío a lo establecido. Podemos pensar que esta historia que cuenta esta obra es
incluso más artística que la propia Gioconda.

➢ Meme de internet (desconocido)

·Pensamos que:
● No es una obra de arte porque tiene
tanto mérito como realizar la obra original y no
tiene tanta dificultad técnica como la de Da Vinci
(originalidad).

● Sí es una obra de arte porque adapta una


conocida obra de arte a los acontecimientos
históricos actuales (pandemia). Además sí que
presenta dificultad técnica (saber utilizar un
software)

➢ Ubicación: Comercio online

·Pensamos que: tiene una finalidad que es la


comercialización, y esa es la real intención.
La pieza artística no tiene como finalidad
venderse, si que cabe la posibilidad que con el
paso del tiempo acabe comercializandose, pero
la intención original del autor no era la retribución
económica
Pero, ¿cómo delimitamos el arte?, ¿qué es el arte? ¿y que nó? ¿Debemos
delimitarlo?

El profesor considera que todas son obras de arte menos la última porque esta tiene una
clara finalidad comercial.

El arte contemporáneo tiene un problema que es que queda indefinido que puede ser arte y
que no puede serlo y eso ha provocado la sospecha del espectador.

El arte ha avanzado hacia una dirección en la que se valora más el proceso de hacerlo
(performance-acción) que la obra resultante final.
19 sept 2022
Las 3 dimensiones del arte:
El arte tiene una dimensión mimética semiótica y crítica:

● Mimética:
La dimensión mimética a representativa del arte refiere su función de actuar como ejercicio
de "mímesis" (copia o imitación de la realidad). De lo que se infiere un principio de analogía
entre lo representado (referente real) y la representación (imagen o simulacro visual). Esto
reduce el fenómeno creativo al ocularcentrismo: obedecer el régimen visual tal como el ojo
percibe.

*Es la que más se cuela en cualquier ámbito educativo reglado. Desde primaria hasta la
universitaria la mimesis viene siendo dominante en muchas prácticas educativas, debemos
revertirlo, pues no se debe ser excluyente con las otras dos dimensiones.

● Semiótica:
La dimensión semiológica del arte refiere su función y, aún antes, su naturaleza como
lenguaje (conjunto de signos). Los lenguajes del arte, o estéticos, se tratan de lenguajes no
convencionales; sino subjetivos y, conforme las obras a propuestas son abiertas a distintas
miradas, lecturas e interpretaciones. Intersubjetivos: nosotros cuando recibimos las
imágenes no lo hacemos en solitario, es una experiencia que solemos compartir, depende
de lo amplificada que este la circulación de esa imagen (en nuestra era todavía aún más
amplificada con el fenómeno del influenciador, es decir, aquel personaje que es capaz de
hacer que una imagen llegue a un número masivo de personas). Esto implica el análisis de
una retórica visual y comunicación.

*Se refiere al fenómeno del arte como un conjunto de signos y lenguaje y trata todos los
elementos visuales como un mensaje no convencional. Es subjetivo porque no está
convenido por un grupo de personas ni establecido por alguna autoridad o institución.
Ejemplo: si se retrata un acontecimiento histórico como una revolución sería de dimensión
semiótica, en la que el emisor es la propia obra y el receptor es quien la mira. Hay mucha
dimensión semiótica puesto que esta se trata de persuadir a un otro y todo se hace con la
intención de transmitir algo: desde un cuadro a un cartel publicitario

● Crítica:
La dimensión crítica del arte refiere su capacidad intrínseca para generar discursos con
valores" (éticos o ideológicos, de toda índole) que colectivizan (interpelan a la sociedad) y
construyen posicionamientos sobre la realidad

*Es la que se refiere a la capacidad del arte para generar discursos de valores, éticos,
políticos o ideológicos… Es la que produce los propios valores del emisor.
Esta cuestión es importante porque nos dice que el arte es un activo a nivel social, político y
cultural.
❖ Las dimensiones del fenómeno del arte.

Nos interesa del arte las cualidades intelectuales que se implican a la hora del desarrollo de
cualquier obra. Por eso tratamos el arte como un fenómeno,
El fenómeno abarca muchas dimensiones, por un lado cuando uno pinta o crea una imagen
artística uno siempre tiene en mente ideas, el problema es cómo materializar esas ideas,
como la sacamos de dentro de nosotros. Por eso con las ideas se teje normalmente un
discurso para que la idea no se pierda. Todo discurso es una propuesta intelectual. A su
vez el fenómeno artístico necesita materializar esas ideas y conceptos que tengamos y por
eso es necesario un objeto. En este objeto tiene que haber algo de procedimiento, que se
suele relacionar con la habilidad o el virtuosismo (pensamos que el que tiene esa
habilidad es genética, lo cual es falso) De ahí viene la idea de ingenio, una idea totalmente
muerta, eso es lo que siempre ha hecho que el arte siempre tenga un carácter individual
(yo), frente a la socialización del arte, pues reposa más en una sociedad que en el propio
individuo. Todo esto nos lleva a otras conexiones, pues siempre que se hace una lectura
nueva o apropiacionismo se habla de reinterpretacionismo (nuevo concepto). En cambio
cuando se habla de creatividad lo relacionamos con originalidad.
Mientras en los institutos se pongan ejercicios como pinta, colorea y rellena, no es óptimo
porque eso entretiene a los alumnos pero no les permite desarrollar todo lo que llevan
dentro.
❖ EJEMPLO DEL CINE COMO MEDIO O LENGUAJE ESTÉTICO
Actividad individual:
¿Qué película o pieza audio-visual propondrías como obra de arte? ¿Por qué; con
qué características estéticas y narrativas las describirías?

-Características estéticas:

● FORMAL: Los aspectos formales son:


○ Composición/encuadre: el arte de componer cada imagen que construye esa
pieza audiovisual. Hay composiciones armoniosas equilibradas, vertiginosas,
caóticas, desordenadas, o geométricas, orgánicas…
○ Blanco/Negro: Brillo, Contraste
○ Color: Brillo, contraste, mencionar la información térmica del color (colores
calidos y frios)
○ Textura: la que nos transmite esa serie de imágenes, depende de los
materiales, imágenes (rugosas, lisas o si tienen relieve o no, si predominan
objetos metalizados o tejidos) o construcciones que se vean en la película.

-Características narrativas:

● ARGUMENTO/HISTORIA:
○ Lenguaje narrativo: debemos reflexionar sobre qué tipo de lenguaje narrativo
utiliza para contarnos la historia (Que nos cuenta y que lenguaje utiliza) Hay
lenguajes que dan saltos en el tiempo y son más disruptivos o algunos más
lineales y directos. Un lenguaje también puede ser realista o surrealista, por
ejemplo en una película de Tim Burton habrá un lenguaje surrealista.

Depende de los estereotipos asemejados a cada género cinematográfico:


- Las futuristas suelen tener colores fríos y superficies lisas.
- Las comedias suelen tener colores cálidos y un ritmo no vertiginoso, en un thriller el
lenguaje es más vertiginoso.
- Lo ideal para la exposición es relacionar los conceptos.
21 sept 2022

ARTE+EDUCACIÓN+CONTEXTO SOCIAL= Colectivización del fenómeno artístico

El arte es una actividad. Nuestra mentalidad depende de la sociedad en la que vivamos.

Siguiendo a Mark Rothko, la relación entre educación y arte es una relación compleja,
contradictoria en sí misma, pues la educación tiene una tendencia a categorizar la realidad,
a categorizarla.

★ Formulación teórico práctica 2:

MÍMESIS + SÍMBOLO + MATERIAL= Espacios estético-visuales indagados…………...

Veremos todos los espacios estéticos visuales que se dan en el proceso del arte.
Necesitamos un material que puede ser físico, matérico o virtual.
Como decía Sullivan, lo que se ha hecho es un viaje del pigmento al pixel (del lienzo o
matérico a lo virtual). Hemos cambiado de formato pero el fondo es el mismo, sigue
habiendo una intención por crear un sentido dentro de la realidad y no solamente por copiar
o imitar la realidad ocular sino que el arte tiene intenciones o afanes más allá de copiar lo
que vemos, es decir más allá de la mimesis. El arte quiere comunicar (semiótica) y quiere
crear discursos de valor (crítica).
Un espacio artístico es una puesta en común de esos tres términos que aparecen
triangulados (mimesis, símbolo y material).
➢ ¿Qué procesos han ocurrido entre ambas imágenes?

Masaccio. El tributo de la moneda (1427).


Podemos decir que es figurativa y representa un momento social. Es realista porque
representa fielmente, los ropajes… (reconocemos ocularmente e identificamos lo que forma
el pigmento). Es un intento de imitar la realidad. Hay profundidad de campo que es un
recurso óptico que da sensación de realidad. Esta primera imagen obedece a lo ocular
porque es un artificio (sistema de representación visual, perspectiva cónica) que inventa el
ser humano para intentar reproducir mediante la ilusión óptica lo que el ojo ve.

Helen frankenthaler. Bola de fuego (1981)


No está presente la mimesis. No hay profundidad de campos. Es abstracto. la imagen
puede necesitar de un título para entenderse. Percibimos sensación de calidez… Los
regímenes sobre los que se mueve esta imagen son el sensorial y lo emocional.

Comprender el proceso que se ha llevado a los artistas para la realización de una obra u
otra nos va a servir para conocer todos los modelos espaciales posibles con los que se
puede trabajar.
Se trata la mimesis (imitación). Se da en ella el principio de analogía: principio que
establece que existe una relación analógica (relación de similitud) entre lo representado
(referente real) y la representación (imagen). Ejemplo: veo un árbol en el parque y pretendo
pintarlo lo más fiel a como lo veo con mis ojos.
. La mimesis siempre establece este principio de analogía entre la representación y lo
representado. El árbol será la representación (está en 3D) y la representación será la
imagen creada (está en 2D). El proceso de analogía nos lleva a una ilusión óptica, también
llamada simulacro. Se puede abrir un debate que trate el porque lo ocular tiene tanta
importancia, hay otras cosas como los sueños que también hay realidad o lo que sentimos
cuando nos acarician y tenemos los ojos cerrados. no hay que acabar con la mimesis pero
sí parcelarla.

➢ ¿Qué es la iconicidad?

El concepto de iconicidad se refiere a que las cosas no son o miméticas o no miméticas, las
cosas no solo tienen dos modos, las cosas no solo tienen las imágenes o representaciones
sino que existe una escala gradual de lo más figurativo (más mimético) a lo más abstracto
(menos mimético). La iconicidad es el medidor o termómetro que mide el nivel de
semejanza entre lo representado que es el referente y la representación que es la imagen.
A más parecido más icónico, a menos parecido menos icónico. Lo más abstracto y menos
figurativo y mimético es un punto porque este es la mínima representación que se puede
crear. Lo más figurativo y mimético sería una clonación.

Una fotografía es menos figurativa que una escultura porque la escultura está en 3D y la
fotografía es plana. Entre una foto en blanco y negro y una fotografia en color desenfocada,
la mas figurativa es la que está en color precisamente por eso, ya que la realidad tiene
color.
Las cosas no son o figurativas o abstractas (no todo es o blanco o negro) tenemos que
tener presente la iconocidad (las cosas son una escala de grises)
Debemos dejar de sobreestimar el realismo y de subestimar lo abstracto.

1. Espacio mimético basado en la perspectiva intuitiva……………………………

Lamentación por la muerte de cristo. Giotto


Espacio mimético ya que pretende reproducir la realidad. Está basado en la perspectiva
intuitiva porque todavía no se ha inventado la perspectiva científica. Perspectiva
rudimentaria

Cristo orando en el huerto de Getsemaní. Fresco


Como no se conoce la perspectiva científica y se hace por intuición. Al representar la
biblia, los autores no han vivido dichas escenas y tienen que suponer cómo fue. Por este
motivo se recurre al tamaño relativo de figura (unas más grandes que otras) y a organizar el
espacio visual en diferentes plazas o sustratos (franjas superiores para la lejania y franjas
inferiores para la cercanía)

26 sept 2022

La perspectiva cónica (sobrenombre que se le da a toda perspectiva lineal) es la


representación que el ser humano inventa para representar lo que ve el ojo humano.

ESQUEMA RESUMEN DE PERSPECTIVAS

2.Espacio mimético basado en la perspectiva científica lineal FRONTAL………..


La perspectiva científica tiene 2 tipos:
● Lineal cónica: Se basa en conseguir perspectiva, es decir conseguir profundidad de
campo y espacio a base de la línea. Por eso se llama lineal. dentro de ella hay 3
tipos. Las pinceladas suelen ser largas y relamidas
○ La frontal: solo tiene un punto de fuga. El color es tímbrico. El espacio se
somete a una racionalización matemática, aún así las obras como la
siguiente siguen siendo ideales (irreales, no llegan a un gran nivel de
iconicidad)

En esta obra podemos decir que es por la tarde, porque el cielo por arriba
está muy oscuro pero los edificios están muy ocre. Las luces y las sombras
no concuerdan. La conclusión del profe es que no hay una hora, no hay
tiempo. Le queda mucho a la obra para llegar a una mimesis completa. Este
es un ejemplo de mimesis muy rudimentario, aunque se ha conseguido un
recurso de mimesis: la línea, pero el color no se ha conseguido (si se hubiese
conseguido, el color también tendría esta obra característica atmosférica).
El color tímbrico es cuando los colores rellenan los distintos planos del
espacio pero no se mezclan ni se contagian entre sí osea que quedan
separados, no hay unidad atmosférica ni cromática, es irreal…

En la lineal se da el tamaño relativo de las figuras. Hay otro recurso que es


el escorzo: el escorzo será un recurso más nuevo que nace con la
perspectiva científica lineal, consiste en la disposición abatida oblicua
respecto del plano del cuadro. Este siguiente cuadro seria lineal frontal
porque sigue teniendo solo 1 punto de fuga
(Lamentación por la muerte de cristo, Mantegna). En esta obra vemos el escorzo
comparando el tamaño de la cabeza de las monjas con la del cristo:
El escorzo lo que hace es intensificar aún más la sensación de profundidad espacial,
por eso es un recurso del que se vale la perspectiva.

En la lineal también se da el recurso de claroscuro. Este siguiente cuadro


sería lineal frontal porque sigue teniendo solo 1 punto de fuga
3.Espacio mimético basado en la perspectiva científica lineal OBLICUA……..………..

○ Oblicua: se distingue porque tiene dos puntos de fuga.

4.Espacio mimético basado en la perspectiva científica lineal OJO DE PEZ……..…...


○ Ojo de pez: vuelve a tener un punto de fuga, pero si la línea de fuga no es
recta se va a deformar curvandose. Su nombre técnico es perspectiva lineal
convergente, porque tiene un eje de convergencia donde se sitúa el punto de
fuga sirve de centro de convergencia pero no son líneas rectas sino que
están curvadas,
Esto ocurre gracias a que nos encontramos con un plano cuyo valor es
cóncavo convexo. Esta perspectiva se entiende cuando hay una superficie
que no es plana sino que es cóncavo convexo
Todas las perspectivas lineales promueven un pensamiento visual donde el
protagonismo lo tiene la mirada ocular humana pero bajo un sistema de
armonía numérica, este sistema consiste en matematizar el espacio.

“El matrimonio arnolfini” (Jan Van Eyck)

5.Espacio mimético basado en la perspectiva aérea o atmosférica………….…...

● Perspectiva Aérea o atmosférica: consiste en lograr construir o dar perspectiva no


a base de la línea sino a base de la mancha. Se da esa profundidad con el color y no
tanto con la línea. La inventó Leonardo Davinci, la teorizó a la vez que la
practicaba. Llegó a la conclusión de que la pintura mimética anterior a él no era fiel a
lo que el ojo ve ya que las pinturas no lograban una atmósfera unitaria. Los colores
en esta perspectiva se contagian dando lugar a una atmósfera unitaria.
Los colores que nos encontramos en el siguiente cuadro representan una misma
paleta de color (tant en el fondo como en las formas). Davinci ha conseguido una
unidad cromática y por tanto se acerca más a cómo el ojo humano percibe las
cosas.


“Santa Ana con la virgen y el niño” (Leonardo Da Vinci)

Davinci utiliza el claroscuro para dar volumetría y el sfumatto que es una


difuminación de las siluetas o las líneas que perfilan la figura separándola del fondo.
Leonardo se da cuenta de que si aplica colores cálidos a aquello que se encuentra
más cerca del ojo del observador, y colores fríos a lo que está más lejos del ojo
del observador la obra tendrá una unidad espacial más coherente dándonos la
sensación de profundidad de campo (hay objetos más lejos y otros más cerca).
Esto guarda parecido con lo que percibe el ojo humano. El ojo percibe de forma más
saturada lo que está cerca y menos saturada lo que está lejos, Da vinci utilizó este
principio para componer sus obras y dar sensación de cercanía y lejanía. No utilizo
el color tímbrico, sino no podríamos hablar de perspectiva aérea. Esta perspectiva
es más verosímil a lo que el ojo ve.
Ecce Homo, Tiziano.

Otro recurso que se utilizara también es el claroscuro, que no solo sirve para dar
volumetría, sino también para intensificar la profundidad de campo. No solo es un
degradado, intensifica que en las zonas donde se utiliza hay una profundidad
espacial. También potencia el espacio tridimensional.
Rembrandt, El rico necio.

Después de la proposición de aspectos de las perspectiva atmosférica la perspectiva


lineal no será el sistema único y fundamental para dar perspectiva pero no significa
que haya muerto. En el siguiente cuadro vemos rasgos de la perspectiva lineal como
en la ventana, también vemos la perspectiva atmosférica en los colores, hay uno
organizado de la información térmica del color…


“Militar y muchacha riendo” (Vermeer)

El uso del color tonal es muy descarado en este siguiente cuadro. El ocre se
encuentra en casi todas partes. Es difuminado hacia el azul, verde… eso es pintar
una escena dándole realidad atmosférica y cromática haciéndola muy realista.
“Mujer de azul leyendo una carta”

Este siguiente cuadro es el paradigma perfecto de la perspectiva aérea. Se


utilizan los colores más cálidos para lo que está más cerca, y los más fríos para lo
que está más lejos la información térmica sirve para organizar lo que hay en el
cuadro. Se utiliza la misma paleta de color para representar todos los elementos. Es
muy mimético

“Paisaje con el descanso durante la huida a egipto”

Pero el sistema lineal o el atmosférico supone una organización racional del espacio,
estamos matematizando y organizando con un método racional el espacio y ese
modelo de racionalizar va a ser superado por otro modelo que revolucionará todo lo
que acabamos de ver hasta ahora. Habrá una notable mejoría en el objetivo de
conseguir la mimesis.
Lo que tienen en común la perspectiva lineal y la atmosférica es que matematizan
el espacio. La lineal le da un enfoque más matemático mientras que la atmosférica
tiene un enfoque más racionalista. En la siguiente perspectiva la matematización no
estará, ahora nos centraremos en lo físico, concretamente en lo que nos dice la
óptica. Para concluir: pasamos de un modelo racionalista del espacio (a través de la
matematización) para ahora centrarnos en lo que nos dice la física, concretamente la
óptica como ya hemos mencionado (la óptica estudia cómo se dispersa la luz, entre
otras cosas.). Ya no nos vamos a centrar en ninguna perspectiva sino en un modelo
de dispersión de la luz en el que se incluirán distintas perspectivas que hemos visto.

También podría gustarte