Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
COMPLETACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOZ
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

EQUIPOS DE SUBSUELO UTILIZADOS EN LA COMPLETACION DE


POZOS

PROFESORA: ESTUDIANTES:
Martha Espinoza Cristina Chiramo C.I: 27.341.105
Enderson Guillen C.I: 26.212.181
Fabiana Morocoima C.I: 26.118.096

i
Índice

Introducción.......................................................................................................1
1.- Propiedades físicas del acero..........................................................................2
1. Esfuerzo del punto cedente........................................................................2
2. Ductilidad.................................................................................................2
3. Dureza.....................................................................................................2
2.- Equipos de subsuelo utilizados en la completación de pozos..............................2
1.- Tuberías de producción...............................................................................3
Grado de acero de las tuberías......................................................................4
Tipos de tuberías..........................................................................................4
1. Tuberías de alta resistencia.................................................................4
2. Tuberías de baja resistencia................................................................4
Inspecciones de tuberías...............................................................................4
1. Visual................................................................................................5
2. Electromagnética:...............................................................................5
3. Prueba hidrostática.............................................................................5
4. Partículas magnéticas.........................................................................5
2.- Conexiones de las tuberías..........................................................................6
1. Conexiones NUE....................................................................................6
2. Conexiones EUE.....................................................................................6
3.- Empacaduras de producción........................................................................7
Tipos de empacaduras..................................................................................8
4.- Equipos adicionales para la completación....................................................10
1. Niples de Asiento.................................................................................10
 Niples de asiento selectivo.................................................................10
 Niples de asiento no selectivo............................................................10
 Niples Pulidos...................................................................................10
2. Mangas Deslizantes..............................................................................11
3. Mandriles............................................................................................11
4. Mandriles con Bolsillo Lateral................................................................11
5. Juntas de expansión.............................................................................11
6. Acoples de flujo...................................................................................11
7. Junta de erosión..................................................................................11

ii
8. Tapón P.O.P (tapón expulsable por bombeo...........................................12
5.- Equipos adicionales para la producción.......................................................12
1. Igualador sustituto...............................................................................12
2. Tapones recuperables de eductor..........................................................12
3. Estranguladores de fondo.....................................................................13
4. Reguladores de fondo..........................................................................13
5. Válvulas de seguridad...........................................................................13
 Válvulas de seguridad de control superficial........................................14
 Válvulas de seguridad de control subsuperficial...................................14
Caso real de los equipos de subsuelo utilizados en la completación de pozos.........15
Ventajas del diseño........................................................................................15
Desventajas del diseño...................................................................................16
Equipo adicional que puede ser utilizado..........................................................16
Conclusión........................................................................................................17
Referencias bibliográficas...................................................................................18

iii
Introducción

El diseño de un sistema de completación eficiente y económico


depende de la adquisición de data precisa y la selección apropiada de todos
los componentes que se utilizaran en el proceso. El éxito final que se espera
del sistema de completación depende de una instalación exitosa
(Schunberger, 2003).

La completación es la fase final de la perforación de pozos, por lo que


los equipos de subsuelo utilizados son muy importantes para garantizar el
éxito durante el proceso de producción. Estos se encargan de transportar los
fluidos desde el yacimiento hasta la superficie, utilizando múltiples
herramientas y equipos que facilitan la instalación y el resguardo de otros
equipos, garantizando de esta manera la seguridad del personal de trabajo y
las instalaciones con el fin obtener la rentabilidad deseada en el campo que
se realiza este proceso. En algunas ocasiones los trabajos pueden incluir el
revestimiento del intervalo productor con tubería lisa o ranurada, la
realización de empaques con grava o el cañoneo del revestidor y, finalmente,
la instalación de la tubería de producción, todo dependerá de los estudios
previos realizados y de los equipos adecuados a utilizar para garantizar un
óptimo trabajo en la completación y producción de un pozo.

Las propiedades físicas del acero presente en los equipos de subsuelo


ayudan a determinar la resistencia que posee cada uno de los materiales,
conocer hasta qué punto estos materiales son capaces de soportar los
esfuerzos a los que serán sometidos, deformándose sin sufrir fractura
alguna, permitiendo conocer de esta manera el esfuerzo máximo que se les
puede aplicar a estos materiales antes de romperse, y así evitar exponerlos a
fuerzas mayores que puedan ocasionar algún daño. Seleccionando los
materiales adecuados para los esfuerzos para las fuerzas presentes (CIED-
PDVSA, 1997).

1
1.- Propiedades físicas del acero
Estas propiedades son el principal componente de los equipos de
subsuelo, entre ellas tenemos: Esfuerzo del punto cedente, ductilidad y
dureza (CIED-PDVSA, 1997).

1. Esfuerzo del punto cedente: Las pruebas de tensión son


utilizadas para obtener información sobre las resistencias de los materiales
usados, sometiendo una porción del material de tamaño convencional a un
aumento gradual de la carga.
Para cargas relativamente bajas, la elongación del material es
linealmente proporcional a la carga aplicada. El material no se deforma
permanentemente y se dice que se encuentra en el rango elástico de la
curva, donde la carga es función de la elongación.
A medida que la carga aumenta, se llega a un punto en la curva antes
mencionada en el que se obtiene elongación sin aumento de la carga. Este
punto se denomina punto cedente, y a partir de este los aumentos de carga
ocasionan deformaciones permanentes del material (rango plástico) hasta
que físicamente la selección de prueba se rompe (punto de ruptura).
2. Ductilidad: Propiedad que poseen algunos materiales que les
permite deformarse apreciablemente antes de romperse. Esta usa una especificación
API para cada grado de tubería.
3. Dureza: Propiedad que hace a un material resistente a la
deformación de una fractura quebradiza. Se mide con la prueba del Impacto
de Charpy, que consiste en golpear y fracturar con un péndulo en
movimiento una sección de prueba.

2.- Equipos de subsuelo utilizados en la completación de pozos


Los equipos utilizados en el subsuelo son aquellos que se bajan con la
tubería de producción y permiten llevar a cabo trabajos de mantenimiento en

2
subsuelo, sin tener que matar el pozo o sacar la tubería de producción.
También proporcionan facilidades para instalar equipos de seguridad en
subsuelo. Entre los equipos de subsuelo tenemos:

1) Tuberías.
2) Conexiones de tuberías.
3) Empacaduras.
4) Equipos adicionales para la completación.
5) Equipos adicionales para la producción.

1.- Tuberías de producción:


Se encargan de llevar el fluido desde la formación productora hasta el
cabezal del pozo. Pueden ser de diferentes diámetros y a través de estas se
mantiene el control de la producción o inyección, igualmente facilita las
operaciones de servicio en el pozo, tales como los trabajos de guaya fina y
circulación (Rodríguez, 2007).

La selección y diseño de la tubería se hace a través de un conjunto de


prácticas aceptables, como las establecidas por la API (American Petroleum
Institute), dándose a conocer en los siguientes informes:

 Specification for casing, tubing and Drill pipe, API Standard 5A.
 Bulletin on performance properties of casing and tubing, API Bulletin
5C2.
 Recommented practice for care and use of casing and tubing.

Encontrándose en estos las especificaciones API relacionadas con las


propiedades físicas de la tubería, las cuales miden:

- Valores máximos y mínimos de los esfuerzos cedentes.


- Valores mínimos de presión interna cedente.

3
- Porcentaje mínimo de elongación en secciones de prueba de dos
pulgadas de largo.
- Valores de dureza típica.
- Torque recomendado.

Siendo los valores máximos de los esfuerzos cedentes y la mínima


elongación muy tomados en cuenta por los fabricantes.

Grado de acero de las tuberías


Los grados recomendado por la API establecen la composición
química, propiedades físicas y mecánicas de la tubería. Estos grados son: J-
55, C-75, C-95, N-80 y P-105, la tubería de grado C recibe tratamiento
térmico, proporcionándoles mayor resistencia.

La designación numérica de estos grados refleja el esfuerzo cedente


mínimo del material, el cual debe ser capaz de resistir los cambios de presión
y temperatura con profundidad.

Tipos de tuberías
1. Tuberías de alta resistencia: soportan presiones mayores que 8000
lpc. Estas tuberías pueden presentar problemas a causa de la eliminación de
la ductilidad y al aumento de la sensibilidad de ruptura.
2. Tuberías de baja resistencia: por lo general son dúctiles, ejecutando
parcialmente la concentración de esfuerzos por la plasticidad del elemento.

Inspecciones de tuberías
Las tuberías llevan una serie de inspecciones tales como:

4
1. Visual: La tubería antes de colocarla dentro del pozo se debe revisar
visualmente antes de su instalación, debido a que se pueden detectar los
siguientes defectos:
- Abolladuras, soldaduras, entre otros defectos de fábrica.
- Defectos de la fabricación de sus roscas.
- Daños recibidos en el cuerpo de la tubería durante su transporte.

2. Electromagnética: En este método de inspección se introduce en la


tubería un cable conductor para medir la respuesta del paso de la corriente a
través de la misma, de tal manera que se pueda determinar defectos internos
de la tubería incluyendo la corrosión.

3. Prueba hidrostática: Se le realiza una prueba de presión hidrostática


a la tubería una vez este instalada en el pozo. Es posible que existan
defectos de fabricación que se detecten luego de varios ciclos de cambios de
presiones y temperaturas de trabajo de esas tuberías, por lo que la prueba
hidrostática no representa garantía exitosa de que la tubería no tenga
defectos.

4. Partículas magnéticas: En esta prueba de inspección se induce un


campo magnético en la tubería, permitiendo que las partículas de la parte
externa de la tubería se alineen para indicar defectos longitudinales de ella.
Es un método poco confiable ya que solo se limita a la parte externa de la
tubería.

Es importante cumplir con algunos criterios de inspección los cuales


varían para cada empresa:

- Para tuberías de grado J-55 por lo general no presentan defectos de


fabricación, por lo que solo se le realiza en la mayoría de los casos una
inspección visual

5
- Para tuberías de grado N-80 y mayores deben ser inspeccionadas por
el método electromagnético para descartar corrosión.
- Para tuberías de grado C-75 y de mayor grado se le realiza una
prueba de inspección electromagnética; en caso de presentar defectos de 5
a 12% de su espesor en pared no deben usarse.
- Acoplamientos de tuberías de grado C-75 y mayores se inspeccionan
con el método de partículas magnéticas y por el método visual.

2.- Conexiones de las tuberías


Existen dos tipos de conexiones aceptadas por la API, las NUE
(Extremos Sin-Upset) y las EUE (Extremos Con-Upset) (SCHLUMBERGER,
2003).

1. Conexiones NUE: Tienen roscas de 10 vueltas y una resistencia


menor que la de la tubería.
2. Conexiones EUE: Poseen 8 vueltas por roscas y una resistencia
mayor que la tubería.

Tabla N° 1. Diámetros exteriores convencionales para estas conexiones,


Y los correspondientes cuando se construyen tuberías modificadas.

Tipos de roscas Convencional (pulg) Modificadas (pulg)


2 3/8
API NU 10 Vueltas 2.875 2.642
API EUE 8 Vueltas 3.063 2.910
Modificadas 2.875 2.700
2 7/8
API UN 10 Vueltas 3.500 3.167
API EUE 8 Vueltas 3.688 3.460
Modificadas 3.500 3.220
Fuente: Completación y reacondicionamiento de pozos. CIED-PDVSA.

6
3.- Empacaduras de producción
Es una herramienta de fondo que se usa para proporcionar un sello
entra la tubería de producción y la tubería de revestimiento a fin de evitar el
movimiento vertical de fluidos desde la empacaduras por el espacio anular
hacia arriba. Actualmente existe una gran variedad de empacaduras en el
mercado pero todas tienen básicamente la misma estructura.

Principales componentes del empacador

 Cuñas: Son piezas metálicas de acero recubiertas con material de alta


dureza ya que son las que anclan la empacadura al revestidor impidiendo el
movimiento de la misma.
 Elementos de sello: Son los sistemas fundamentales para lograr el
aislamiento hidráulico, constituido por un producto de goma de nitrilo.
Cuando se asienta la empacadura, el elemento sellante se comprime para
formar un sello contra la tubería de revestimiento. Durante la compresión, el
elemento de goma se expande entre el cuerpo de la empacadura y la pared
de la tubería de revestimiento.
 Dispositivos de fricción: Proporcionan la fuerza de sostenimiento
necesario para asentar la empacadura.
 Anclas hidráulicas: Previenen el movimiento que tiende a ocurrir en una
empacadura cuando se aplica una carga en la dirección opuesta a las cuñas
principales, ya que están diseñadas para sostener la empacadura.
 Conos: Son dispositivos que transmiten de la tubería bien sea los
movimientos de compresión o de tensión a las cuñas para su expansión y
anclaje al revestidor.

Las empacaduras cumplen con funciones importantes tales como:

- Confina las presiones en el fondo del pozo evitando que la presión de


formación entre al anular tubería-revestidor.

7
- Protege la tubería de revestimiento del estallido bajo condiciones de
alta producción o presiones de inyección.
- Mantener los fluidos de la formación alejados de la sección del
revestidor que está por encima de la empacadura.
- Mantener los fluidos pesados para el control del pozo en el espacio
anular.
- Permitir el uso de ciertos métodos de levantamiento artificial.
- Protege la tubería de revestimiento de algunos fluidos corrosivos.

Tipos de empacaduras
Las empacaduras pueden ser agrupadas de acuerdo con los métodos
de la dirección de la presión a través de la empacadura y numero de orificio a
través de empacadura. Principalmente existen los siguientes tipos:

1) Recuperables.
2) Permanentes.
3) Permanentes-recuperables.

1.- Recuperables: se bajan con la tubería de producción o tubería de


perforación y se pueden asentar: por compresión, mecánica e
hidráulicamente. Después de asentadas pueden ser desasentadas y
recuperadas con la misma tubería. Las empacaduras recuperables son parte
integral de la sarta de producción, por lo tanto, al sacar la tubería es
necesario sacar la empacadura. Las empacaduras recuperables se pueden
clasificar tomando en cuenta la dirección del diferencial de presión en:

- Empacaduras de recuperables compresión: Una empacadura de


compresión se asienta aplicando el peso de la tubería de producción sobre la
empacadura y se recupera tensionando. Son principalmente utilizadas en
pozos verticales, relativamente someros y de baja presión. Pueden soportar

8
presiones diferenciales desde abajo si se les incorpora un anclaje hidráulico
de fondo dentro del ensamblaje de la empacadura.

- Empacaduras recuperables de tensión: Estas empacaduras se


asientan rotando la tubería de producción ¼ de vuelta a la izquierda y luego
tensionando. Para recuperarla, se deja caer peso de la tubería de manera tal
de compensar la tensión y luego se rota la tubería a la derecha ¼ de vuelta,
de manera que las cuñas vuelvan a su posición original.

- Empacaduras recuperables de compresión – tensión: Estas


empacaduras se asientan por rotación de la tubería más peso o con rotación
solamente. No se desasientan por presiones aplicadas en cualquier
dirección, por lo tanto pueden soportar un diferencial de presión desde arriba
o desde abajo

- Empacaduras recuperables sencillas y duales de asentamiento


hidráulico: El asentamiento de las empacaduras sencillas se realiza cuando
existe un diferencial de presión entre la tubería de producción y la tubería de
revestimiento

2.- Permanentes: Estas se pueden colocar con la tubería de


producción o con equipo de guaya fina. En este último caso, se toman como
referencia los cuellos registrados en el perfil de cementación combinado para
obtener un asentamiento preciso este tipo de empacaduras se pueden
considerar como parte integrante de la tubería de revestimiento, ya que la
tubería de producción se puede sacar y dejar la empacadura permanente
asentada en el revestidor. Usualmente, para destruirla es necesario fresarla.

3.- Permanentes-recuperables: Tienen las mismas características


que las empacaduras permanentes pero pueden ser recuperadas del pozo

9
cuando se requiera. Este tipo de empacadura se usa, preferiblemente, en
condiciones medianas de presión y temperatura: 7000 LPPC de presión
diferencial y 350°F.

4.- Equipos adicionales para la completación


1. Niples de Asiento: Son dispositivos tubulares insertados en la tubería
de producción y comunes en el pozo a una determinada profundidad.
Internamente son diseñados para alojar un dispositivo de cierre para
controlar la producción de la tubería. Los niples de asiento están disponibles
en dos tipos básicos que son:
 Niples de asiento selectivo: Su principio de funcionamiento está
basado en la comparación del perfil del niple, con un juego de llaves
colocado en un mandril de cierre. Pueden ser colocados más de uno en una
corrida de tubería de producción, siempre que tenga la misma dimensión
interna. Se utiliza para, taponar el pozo hacia arriba o hacia abajo o en
ambas direcciones, permite probar la tubería de producción, colocar válvulas
de seguridad, colocar reguladores en fondo y colocar empacaduras
hidráulicas.
 Niples de asiento no selectivo: Este tipo de niple es un receptor
para dispositivos de cierre. Su principio de funcionamiento es de impedir el
paso de herramientas de diámetro no deseado a través de él, para localizar
los dispositivos de cierre, por lo tanto el diámetro exterior del dispositivo debe
ser ligeramente mayor que el diámetro interno más pequeño del niple. Estos
niples son colocados, generalmente, en el punto más profundo de la tubería
de producción.
 Niples Pulidos: Son pequeños niples tubulares construidos del mismo
material que el niple de asiento, el cual no tiene receptáculo de cierre pero es
pulido internamente para recibir una sección de sellos. Estos niples pueden
ser usados al mismo tiempo que los niples de asiento, las camisas

10
deslizantes, juntas de erosión y otros equipos de completación. Su función
primordial radica en la posibilidad de aislar en caso de filtraciones en la junta
de erosión, haciendo uso de herramientas de guaya fina y mediante un
ensamblaje.
2. Mangas Deslizantes: Son equipos de comunicación o separación, los
cuales son instalados en la tubería de producción. Pueden ser abiertos o
cerrados mediante guaya fina.
3. Mandriles: Estos son dispositivos empleados para cerrar y sellar
controles de producción en la tubería de producción o eductor.
4. Mandriles con Bolsillo Lateral: Estos son diseñados para instalarse
en los controles de flujo, como válvulas para levantamiento artificial con gas,
en la tubería de producción. Existen dos tipos básicos de estos mandriles. El
primer tipo, consiste en un mandril estándar, con perforaciones en el lado
exterior de la camisa hacia el revestidor y el fondo de la misma está
comunicado con la tubería de producción. En el segundo tipo, las
perforaciones están en el interior hacia la tubería de producción y el fondo de
la misma está en contacto con el espacio anular.
5. Juntas de expansión: Es una herramienta que está compuesta
básicamente de dos componentes principales que son el cuerpo o camisa y
el mandril deslizante. La tubería puede estar sujeta a condiciones de grandes
cambios de longitudes debido a cambios de temperatura y presiones que
causa que la tubería se expanda o se contraiga. La función de estos equipos
es la de ofrecer una protección adicional a una posible erosión o corrosión.
Estos son ubicados inmediatamente por encima de un niple de asiento.
6. Acoples de flujo: es un tubular de diámetro externo más grande que
el exterior de la tubería de producción. Previene la erosión interna de la
tubería de producción debido a la turbulencia causada por las restricciones
en la tubería. Prolonga la vida de la sarta de la tubería construido con un
acero aleado de alto grado

11
7. Junta de erosión: Se instalan en frente de los disparos (cañoneo) con
5 pies más de longitud arriba y por debajo de la longitud de disparos.
Previene la erosión externa de la tubería debido a la turbulencia causada por
los disparos. Prolonga la vida de la sarta de la tubería.
8. Tapón P.O.P (tapón expulsable por bombeo): Es utilizado en las
completaciones donde se utilizan empacaduras de asentamiento hidráulico,
así como también con las empacaduras mecánicas donde sea necesario
probar la sarta de completación.

5.- Equipos adicionales para la producción


Se bajan con la tubería de producción, permitiendo lleva a cabo
trabajos de mantenimiento superficial sin detener el pozo ni sacar la tubería.
A la vez proporcionan facilidades para la instalación de equipos de seguridad
en el subsuelo. Estos equipos tienen las siguientes funciones:

- Taponar la tubería de producción.


- Circular el pozo sobre la empacadura.
- Colocar válvulas de seguridad superficiales.
- Colocar equipos especiales como:

Estos equipos son:

1. Igualador sustituto: Ayudan a igualar la diferencia de presión


utilizando un equipo de control superficial, antes de que sea reabierta o
reintegrada la tubería de producción.

Existen tres tipos de igualador sustituto:

- Con tapones desplazante.


- Normalmente cerrados con carga de resorte.
- Con válvula de manga con sellos tipo O.

12
2. Tapones recuperables de eductor: Utilizados para taponar la tubería
de producción y tener la posibilidad de realizar trabajos de mantenimiento y
reparación superficial.

Existen tres tipos básicos de tapones recuperables, estos pueden ser


asentados en niples, tubería de producción o eductor y recibir así presión por
encima, por debajo o ambas direcciones a las condiciones de operación.
Entre ellos tenemos:

- Tapón por debajo: Consiste en un ensamblaje con un tapón de


cabezal cargado con un resorte, sellando sobre el asiento de metal dispuesto
en el sustituto igualador.
- Tapón de circulación: Soporta presiones solamente por encima y se
puede circular a través de él. Su diseño depende de los requerimientos.
- Tapón de cierre en ambas direcciones: Es empleado para la
separación de zonas de completaciones selectivas.
3. Estranguladores de fondo: Consiste en un dispositivo de anclado en
la parte inferior de la tubería. Estos ayudan a:
- Reducir el congelamiento de los equipos de control.
- Reducir la inundación de agua estabilizando la presión de fondo.
- Reducir la relación gas-petróleo bajo ciertas condiciones.
- Reducir la producción cuando así se desee.
4. Reguladores de fondo: Ensamblaje que emplea una válvula
asentada por un resorte cargo. En presencia de una presión diferencial, a
través de la herramienta, esta válvula se mueve hacia arriba para permitir
que el pozo fluya y reducir así la presión del mismo. Los reguladores de
fondo ayudan a:
- Eliminar los calentadores necesarios en la superficie.
- Mantener una presión superficial fluyente, segura y trabajable.
- Disminuir la formación de hidratos en el cabezal y línea de flujo.

13
5. Válvulas de seguridad: Dispositivos diseñados para cortar el flujo en
un pozo en presencia de algún problema en uno de los equipos de superficie.
Estas válvulas se clasifican en:
 Válvulas de seguridad de control superficial: Cumplen su función
de cortar el flujo cuando reciben desde la superficie una señal automática o
manual.

El método de control puede diferir, pero el principio consiste en aplicar


presión desde una fuente ubicada en la superficie, para mantener la válvula
abierta.

 Válvulas de seguridad de control subsuperficial: Cumplen su


función de cierre del flujo cuando hay variaciones en las condiciones de
fondo, sin necesidad de alguna fuente emisora de señal en la superficie.
Estas válvulas se clasifican en dos tipos:

Válvula de seguridad operada por presión y válvula de seguridad


diferencial

- La válvula de seguridad operadora de presión se encarga de mantener


el pozo seguro mientras permite el manejo de un gran volumen de fluido o
gas.
- Las válvulas de seguridad diferencial para protección contra el flujo
incontrolado, causado por problema en los equipos de seguridad superficial.

14
Caso real de los equipos de subsuelo utilizados en la completación de
pozos

Esta es una completación típica de pozos de poca o mediana


profundidad con empacadura permanente con área de sello interna pulida.

Ventajas del diseño


- Recomendables para servicios de ambientes severos.
- Buen control de flujo con niples de perfil de anclaje y camisas
deslizantes.
- El diseño permite el uso de herramientas de registro en la cola de la
tubería.
- Buena selección de materiales.
- Buena capacidad para soportar altas presiones.

15
Desventajas del diseño
- La empacadura no es recuperable.
- Tapones utilizados en niples debajo de la empacadura son
susceptibles a acumulación de sucios.

Equipo adicional que puede ser utilizado


- Sub de milado.
- Niples de flujo si es requerido.
- Equipo de levantamiento artificial.
- Válvula de seguridad.
- Ensamblajes de TCP.
- Separadores sellantes de tubería tipo On/Off

16
Conclusión

La Ingeniería Petrofísica, Ingeniería de Yacimientos y de las ciencias


de producción y construcción de pozos; han venido realizando, en los últimos
años, un trabajo en equipo permitiendo una interacción de las ramas que
conforman la ingeniería de petróleo siendo así la completación de un pozo
una representación de muchos estudios que, aunque realizados por
separado, convergen en un mismo objetivo: la obtención de hidrocarburos.

El uso de equipos para la completación de un pozo se realiza con el


objetivo principal de garantizar la extracción exitosa de petróleo y también de
mantener la seguridad tanto del personal como de los demás equipos en
superficie. Es por ello la importancia de conocer como ingenieros las
características físicas y composición química de cada material a usar para
determinar si son las adecuadas a usar de acuerdo a las condiciones en que
se encuentre determinado pozo, adicional a esto se deben realizar las
inspecciones necesarias minuciosamente cada vez que se desee usar un
equipo o herramienta en específico debido a que la mala condición de esto
puede traer consecuencias negativas tanto en la pérdida de la inversión
económica como en pérdidas humanas.

Resaltando el avance tecnológico en el uso de equipos adicionales de


completación y de producción los cuales han evolucionado tecnológicamente
para permitir un mejor acople entre tuberías, uso de tapones, desacoples de
tuberías sin perdidas de empacaduras, probar tuberías de producción, servir
como puntos de referencias, servir para uso de herramientas de medición,
entre otros usos que garantizan la seguridad y producción en el pozo.

17
Referencias bibliográficas

CIED-PDVSA. (1997). Completación y reacondicionamiento de pozos.


Caracas.
SCHLUMBERGER. (2003). Manual de completación. Caracas.
Rodríguez, L. (Abril de 2007). Herramientas de completación. Recuperado
de:
https://es.slideshare.net/magnusgabrielhuertafernandez/21-herramientas-para-
completacin-de-pozos-de-petroleo-y-gas

18

También podría gustarte