Está en la página 1de 152

Tema 3.

Presas III: Prediseño de


presas de gravedad, presas arco y de
materiales sueltos.
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

ÍNDICE
1. Introducción ............................................................................................................................................ 5
2. Prediseño estadístico de taludes ............................................................................................................. 6
2.1. Presas de gravedad de hormigón .................................................................................................... 7
2.2. Presas homogéneas ....................................................................................................................... 10
2.3. Presas de materiales sueltos con núcleo de arcilla ....................................................................... 12
2.4. Presas de materiales sueltos con núcleo asfáltico ........................................................................ 12
2.5. Presas de materiales sueltos con pantalla asfáltica ...................................................................... 13
2.6. Presas de escollera con pantalla de hormigón .............................................................................. 14
3. Prediseño de estabilidad de presas de gravedad en hormigón ........................................................... 17
3.1. Acciones y solicitaciones ............................................................................................................... 17
3.2. Tipos de Solicitaciones................................................................................................................... 28
3.3. Combinación De Solicitaciones ...................................................................................................... 30
3.4. Coeficientes de seguridad a deslizamiento y vuelco ..................................................................... 35
3.5. Limitación de tensiones en el hormigón ....................................................................................... 40
3.6. Resumen de cálculo ....................................................................................................................... 44
3.7. Modificaciones y su efecto ............................................................................................................ 45
4. Prediseño de presas arco ...................................................................................................................... 64
4.1. El arco puro.................................................................................................................................... 64
4.2. Solicitaciones y tensiones admisibles ............................................................................................ 67
4.3. Comportamiento estructural. Criterios modernos de diseño ....................................................... 68
4.4. Estribos, pulvinos y muletas .......................................................................................................... 73
4.5. Cálculo de presas bóveda .............................................................................................................. 75
5. Prediseño de estabilidad de presas de materiales sueltos ................................................................... 78
5.1. Estabilidad de los taludes .............................................................................................................. 78
5.2. Movimientos en la presas de materiales sueltos .......................................................................... 81
5.3. Movimientos debidos al embalse .................................................................................................. 82
5.4. Fracturación hidráulica .................................................................................................................. 83
5.5. Agrietamientos .............................................................................................................................. 83
5.6. Procedimientos contra la fisuración .............................................................................................. 84

MOOHH_M2T3_151210
3
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

5.7. Especificaciones de cálculo de estabilidad de Presas de Materiales Sueltos en la Instrucción de


Presas 84
6. Elementos mecánicos ............................................................................................................................ 91
6.1. Sistemas de accionamiento ........................................................................................................... 92
6.2. Compuertas ................................................................................................................................... 94
6.3. Válvulas ........................................................................................................................................ 103
6.4. Aireaciones .................................................................................................................................. 114
7. Auscultación ........................................................................................................................................ 116
7.1. Parámetros a medir ..................................................................................................................... 117
8. Planificación de obra ........................................................................................................................... 125
8.1. Planificación en presas de materiales sueltos ............................................................................. 125
8.2. Planificación en presas de hormigón........................................................................................... 143

MOOHH_M2T3_151210
4
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

MÓDULO II. PRESAS Y CANALES


TEMA 3. PRESAS III: PREDISEÑO DE PRESAS DE
GRAVEDAD, PRESAS ARCO Y DE MATERIALES
SUELTOS.

1. Introducción
Hay muchas formas de dimensionar y calcular las presas.

Aunque cada presa es un prototipo rodeada de circunstancias particulares se puede considerar


que hay algunos patrones empíricos en el dimensionamiento que se vienen repitiendo en obras de
características semejantes.

Una de las dimensiones que más se logran estandarizar son los taludes de las presas de
gravedad, y de menor forma en las presas de materiales sueltos.

Propiamente el cálculo lo veremos en tres secciones que comprenden las presas de hormigón
de gravedad, las presas arco y las presas de materiales sueltos. En estas secciones o apartados
iremos viendo las variables determinantes y su grado de influencia en el diseño de al presa que nos
permita considerar posibles alternativas en el dimensionamiento y elección de la sección tipo de la
misma.

También veremos en este tema los elementos mecánicos más empleados en las presas,
compuertas, válvulas y otros elementos de regulación o seccionamiento.

MOOHH_M2T3_151210
5
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Revisaremos conceptualmente la auscultación de una presa y los elementos y las variables más
indicativas que se emplean en la ejecución de presas.

Por último veremos la planificación de las presas, en cuanto a la influencia que pudieran tener
respecto al diseño, aunque no es objeto de este curso el detalle de la construcción de las presas.

Hablaremos por tanto del Plan de Obra referido a la planificación tipo de una presa según su
tipología.

2. Prediseño estadístico de taludes


El Comité Internacional de Grandes Presas (ICOLD) recoge permanentemente una estadística
de las presas que se van construyendo en el mundo. Esto permite manejar una base de datos
enorme que bien ordenada y parametrizada es una herramienta de diseño muy eficaz.

Tanto es así que aunque se realizan múltiples estudios, ensayos y cálculos para el
dimensionamiento de una presa, muy pocas veces se admiten modificaciones que queden fuera de
los rangos paramétricos habituales o más referenciados.

Obviamente, existen permanentes innovaciones que se van incorporando poco a poco pero casi
siempre considerando los filtros que suponen las obras ejecutadas con éxito y sus secciones tipo.

Uno de los parámetros más determinantes es la sección tipo asociada a cada tipología, que
viene delimitada por los taludes exteriores de la misma, tanto aguas arriba como aguas abajo.

Como veremos, en las presas de fábrica, donde previamente se ha seleccionado una


cimentación en roca de mejores o peores características, los taludes empleados se mantienen
dentro de unos márgenes muy estrechos aunque posteriormente se considere que haya que
incorporar algunos elementos singulares a la sección.

MOOHH_M2T3_151210
6
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Sección tipo de presa de hormigón de gravedad, modificada para absorber esfuerzos sísmicos importantes

Los taludes exteriores de las presas de materiales sueltos se encuentran dentro de un abanico
mucho más amplio en los que influyen varias condiciones:

- Los taludes de paramento dependen de las condiciones del material del relleno y de las
de su cimentación.

- Los taludes de paramentos no tienen por qué ser ambos iguales.

- La situación de desembalse rápido suele ser más crítica e imponer taludes más tendidos.

- En general las presas de materiales sueltos homogéneas tienen pendientes más suaves;
las presas de escollera con pantalla son las que tienen paramentos más escarpados; En
la zona intermedia se encuentran las de núcleo.

2.1. Presas de gravedad de hormigón


A partir del eje de referencia se define la sección tipo de la presa como un perfil triangular cuyo
vértice superior debe estar situado sobre el eje. La cota de dicho vértice debe coincidir con la de la
máxima lámina de agua embalsada durante la concurrencia de la avenida de cálculo. Hay veces en
que esta cota se modifica ligeramente subiéndola un poco para dar un mayor volumen si la
densidad media esperable es algo baja.

Los taludes más frecuentes de los paramentos son:

MOOHH_M2T3_151210
7
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Paramento de aguas arriba: de 0,00 a 0,05 (Cuando decimos un talud t queremos


indicar 1(V):t(H))

- Paramento de aguas abajo: 0,75 a 0,80.

- Presas de hormigón compactado: el de aguas arriba se suele construir vertical, por


facilidad constructiva y el de aguas abajo 0,80.

- Presas en zonas de sismicidad alta: suma de taludes superior a 0,8.

Sección tipo de la presa de Ibiur

Sobre el vértice del perfil se sitúa el trapecio de la coronación, que, además de permitir el paso
de personas o vehículos, crea un cierto resguardo frente a la avenida de cálculo. En los extremos de

MOOHH_M2T3_151210
8
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

la coronación suelen disponerse voladizos que aligeran la misma. Además de efectos estéticos, el
de aguas arriba actúa de bateolas, evitando las salpicaduras de oleaje sobre la coronación.

Sabías que…

Resulta práctica habitual en las presas de gravedad en hormigón disponer el


aliviadero sobre el propio cuerpo de presa. Como sabemos, en ausencia de
compuertas, de la cota del NMN parte un perfil de caída hacia el elemento disipador
tratando de acoplarse lo máximo posible al perfil inferior de una lámina de agua
libre. Pues bien, con láminas vertientes de cierta importancia, suele ser necesario
retranquear dicho perfil hacia aguas arriba, quedando en voladizo. Esto, además de
resultar estético, presenta la ventaja d erivada de que cuando el flujo alcanza la
vertical del tablero de coronación, lo hace con cierta velocidad y por tanto poco
calado, facilitando el paso bajo el mismo.

En algunas presas circula por coronación un canal, por tanto de cota fija, que hace
que este retranqueo sea obligado para evitar el impacto del caudal aliviado contra la
estructura de coronación. Esto sucede por ejemplo en la Presa de Alcollarín.

El lado inferior del triángulo es el plano de cimentación y suele tener una pendiente que oscila
del 2% al 10% hacia aguas arriba, con objeto de oponerse al deslizamiento de la presa.

MOOHH_M2T3_151210
9
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Sobre la cimentación suele construirse un tacón aguas arriba y otro aguas abajo, que sobresalen
del perfil triangular. Su altura debe ser al menos la de la primera tongada de hormigón (2 a 3 m.) y
tienen las siguientes funciones:

- Los vértices inferiores del perfil triangular son los más comprimidos: el de aguas arriba a
embalse vacío y de aguas abajo para embalse lleno. Si no se les dotara de un cierto
espesor, se produciría una concentración de tensiones que los deterioraría.

- Sirven como base de apoyo del encofrado para las siguientes tongadas.

- El tacón de aguas arriba dificulta la filtración de agua a través del cimiento. El hueco
existente entre la cara superior del tacón y el terreno debe rellenarse con arcilla u
hormigón pobre.

- El tacón de aguas abajo, al hormigonarse contra la roca, permitirá la movilización del


empuje pasivo de la misma aunque no se considera su aportación en el cálculo de
estabilidad de la presa.

2.2. Presas homogéneas


Entre las presas de materiales sueltos la más reconocible por el exterior, en cuanto a sus
taludes, es la presa homogénea.

Estas presas se construyen con una suma de taludes que en realidad no tienen un límite
superior. En general es superior o muy superior a 5, aunque puede considerarse una cifra media
de 6, pero no debe olvidarse que hay muchas presas donde estos valores son superiores a 8.

MOOHH_M2T3_151210
10
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Tabla de la publicación del USBR “Small Dams” donde se indican los taludes medios empleados aguas arriba y aguas abajo en presas
homogéneas dependiendo del tipo de material según la clasificación tradicional del SCS

Figura de “Small Dams” para presas homogéneas con distintos tipos de cimentación

MOOHH_M2T3_151210
11
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

2.3. Presas de materiales sueltos con núcleo de arcilla


El núcleo vertical centrado en el eje de la presa tendrá una menor suma de taludes que el muy
inclinado hacia arriba. Este último requiere un talud más tendido para hacer frente a la situación
de un desembalse rápido, que no se verá generalmente, compensado con el menor del paramento
de aguas abajo, en igualdad de otras condiciones de cimentación y permeabilidad del espaldón. El
núcleo central con ligera inclinación hacia arriba consigue el menor volumen de presa (igualdad de
coeficiente de seguridad en ambos paramentos).

Su taludes exteriores son de 1,7 (H):1 (V) y 1,8:1 aguas arriba y 1,7: 1 aguas abajo; su ubicación
está en el límite de zonas de media/alta actividad sísmica.

En las presas de núcleo la suma de taludes sueles estar comprendida entre 3,40 a 3,6.o
superiores.

Presa de Colomera de Materiales sueltos con núcleo arcilloso

2.4. Presas de materiales sueltos con núcleo asfáltico


Se trata de presas de grava o escollera con lo que los taludes corresponden prácticamente a los
estables de estos materiales que no suelen tener problemas de drenaje en desembalse rápido.

MOOHH_M2T3_151210
12
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Presa de Mora de Rubielos con taludes 1,5:1 aguas arriba y aguas abajo. El talud aguas arriba rectificado con bermas debido a la
existencia de gravas sucias

Estos taludes pueden ser tan verticales como 1,4:1 ó 1,5:1 aguas abajo y valores similares
aguas arriba, si bien algo condicionados por el desembalse rápido sobre todo si nos encontramos
con gravas muy sucias, con lo cual se emplean drenes horizontales en el cuerpo de la presa y unas
bermas que pueden modificar el talud real conjunto a 1,6:1 o 1,7:1.

La estabilidad al deslizamiento se comprueba de la misma manera que se hace para cualquier


presa de escollera. Las presas de núcleo asfáltico tendrán un mayor coeficiente de seguridad al
deslizamiento que las de núcleo arcilloso, pues generalmente las superficies de posible
deslizamiento de las primeras afectarán únicamente a los espaldones, dado el reducido espesor del
núcleo asfáltico.

2.5. Presas de materiales sueltos con pantalla asfáltica


El talud del paramento de aguas arriba de una presa de pantalla de hormigón asfáltico es más
tendido que el estrictamente necesario para la estabilidad general de la presa, y ello se debe más
bien a problemas de ejecución de la pantalla que al temor de que fluya el material.

Se admiten taludes, en presas de escollera de roca sana, de 1,6 (H): 1 (v) a 1,75 (H): 1 (v)
prefiriéndose éste último, taludes más escarpados, dificultan y encarecen la construcción de la
pantalla al tener que adoptar mayores medidas de seguridad para los operarios (téngase en cuenta,
en comparación con las pantallas de hormigón armado, que la asfáltica se hace en varias capas y se
necesita una compactación con rodillos). Naturalmente, si la presa es de tierras, requerirá taludes
más suaves, p. ej., 2,5: 1,31.

MOOHH_M2T3_151210
13
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En el paramento de aguas abajo, si no existen presiones intersticiales en el cuerpo de la presa,


por ser drenante, el valor estricto de su talud será el natural del material colocado, siempre y
cuando las características mecánicas del terreno de cimentación no sean inferiores a las del
terraplén. Siendo  el ángulo que el paramento forma con la horizontal,  el ángulo de rozamiento
interno del material, y FS el coeficiente de seguridad, tendremos:

tg  tg 
tg   , y para un coeficiente de seguridad FS1,4 tendremos: tg  
Fx 1,4

1
Para un caso normal de  =45º, tg   , luego el talud será 1,4:1. Si la roca de la escollera es
1,4
sana >45º y el talud puede ser más escarpado, siendo un valor normal el 1,35 l.

Presa de Manzanares el Real de Pantalla Asfáltica

Cuando consideremos efectos sísmicos la determinación del talud sigue siendo sencilla, pues
equivale a girar toda la figura un ángulo  , tal que

P SH S
  arc tg  arc tg H ; SV  0,5SH
P1 - SV  1 - SV

2.6. Presas de escollera con pantalla de hormigón


En las presas de pantalla de hormigón en paramento de aguas arriba, con una escollera de
calidad aceptable y si el relleno resulta drenante, la suma de taludes puede ser de 2,60 -2,80. Las

MOOHH_M2T3_151210
14
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

pantallas asfálticas y las láminas sintéticas necesitan taludes superiores a los indicados, tal como
hemos visto en las asfálticas.

El espaldón de una presa con escollera de roca sana (pedraplén) que tenga unos taludes
correspondientes al ángulo natural de reposo (1,3 H-1,0 V) es por si mismo estable. Si su drenaje
está garantizado, el espaldón bajo la carga de agua del embalse puede tener un coeficiente de
seguridad al deslizamiento muy alto (superior a 7). En estos casos y si la cimentación no presenta
condiciones desfavorables pueden ser: que el macizo rocoso tenga juntas rellenas de material
plástico, que sus buzamientos no colaboren a la estabilidad.

Este talud standard de 1,3/1 que de hecho lo tienen muchas presas de escollera con pantalla de
hormigón, puede verse modificado en circunstancias diversas. Taludes algo más tendidos, como
1,4/1, son requeridos para presas altas, pues es sabido que el ángulo de rozamiento disminuye con
la presión. No debe olvidarse que siempre es interesante reducir asientos y deformaciones en las
presas de escollera con pantalla de hormigón.

Presa de Piedras de Escollera con pantalla de Hormigón

Taludes más tendidos, 1,4/1 a 1,5/1, cuando se utilizan rocas más débiles para la escollera del
espaldón. En buena lógica se pretendería alcanzar un coeficiente de seguridad parecido al que
tiene la roca sana con talud 1,3/1.

En zonas de sismicidad media-alta interesa reducir los asientos producidos por un sismo para
garantizar un resguardo razonable. Debe contemplarse taludes no menores de 1,4/1 a 1,5/1.

MOOHH_M2T3_151210
15
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Cuando se utilizan gravas redondeadas y sucias en la parte externa del espaldón, es conveniente
que su talud sea de 1,5/1 ó 1,6/1 para prevenir el desajuste y rodadura del material.

No es corriente pero el aprovechamiento actual de materiales para escollera compactada con


material más deleznable hace que sean necesarios taludes 2/1 o superiores cuando se sospecha
que la debilidad de la roca hará que ésta se comporte como un suelo después de su compactación
en capas delgadas. Conviene en estos casos adoptar ciertas medidas como el control de la
humedad en la colocación del material y la introducción de filtros-dren.

Presa de Alfilorios de materiales sueltos con Pantalla de Hormigón, de 67 m de altura.

MOOHH_M2T3_151210
16
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3. Prediseño de estabilidad de presas de gravedad en


hormigón
La estructura de la presa debe cumplir la doble condición de ser estable y ser resistente, en
función de las distintas solicitaciones a que se halla sometida.

En cuanto a estabilidad, el sistema de fuerzas ha de estar en equilibrio. En cuanto a resistencia,


el material de la presa debe poder soportar, coeficiente de seguridad incluido, las máximas
tensiones.

3.1. Acciones y solicitaciones


Las solicitaciones a considerar están señaladas en el artículo 27 de la Instrucción vigente, y son
las detalladas a continuación.

3.1.1. Peso Propio

Fuerza pasiva fundamental. Componente vertical, que colabora en la estabilidad y cuyo valor se
encuentra bien definido.

La densidad depende de los materiales empleados. En las presas de hormigón se considera una
densidad de 2,3 ó 2,4 t/m3 Lo más habitual viene siendo un valor de 2,4 t/m3 si bien depende de la
densidad de los áridos fundamentalmente.

3.1.2. Empuje Del Agua

El empuje del agua representa la fuerza activa fundamental, el empuje hidrostático, que se
transite perpendicularmente a la cara impermeable de la presa.

Si se trata de una presa de tierras, se transmite sobre la pantalla o núcleo impermeable, y el


elemento resistente es todo el espaldón que se encuentra aguas abajo. En las presas de materiales
sueltos con núcleo impermeable, puede colaborar en parte el espaldón de aguas arriba
dependiendo de la inclinación del núcleo y del material que gravite sobre él.

MOOHH_M2T3_151210
17
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En una presa de hormigón se transmitirá perpendicular al paramento, pudiendo dividirse en


componentes horizontal y vertical. Se trata de un esfuerzo bien determinado

En una presa que funcione por gravedad y suponiendo una forma triangular de la sección, los
empujes actúan contra el talud del elemento impermeable con una intensidad igual a H y
perpendicularmente al mismo. No suele considerarse el empuje de la lámina de agua del río, aguas
abajo de la presa, salvo que sea de elevada cuantía y podamos garantizar su presencia.

Los componentes y momentos del empuje son:

1 H2 H3
EH   H2  M EH 
2 2 6

t H2 t 1H 3
EV 
1
t1  H 2  1 M EV  3t 2  2t 1 
2 2 6

MOOHH_M2T3_151210
18
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.1.3. Subpresión

Fuerza activa complementaria importante. La subpresión está producida por la filtración; es


pues, exclusiva de obras hidráulicas. Ejerce una acción que pretende poner en flotación la
estructura ya que se trata de una presión hidrostática disipada en parte por la salida que tiene
hacia aguas abajo.

Se transmite perpendicular al elemento impermeable de la cimentación en las presas de


hormigón y tiene forma de cuña con componentes horizontal y vertical, siendo ésta la más
importante.

Se trata de una acción que puede ser controlada mediante dispositivos de drenaje, aunque
alguna de las hipótesis de cálculo requiere comprobar la estabilidad de la presa en caso de que no
funcionen los drenajes de la presa.

Puede evaluarse de una forma aproximada a través de una distribución triangular y el empleo
del coeficiente Ks, aunque en un cálculo afinado debe emplearse la ley real media.

K S t 1  t 2  H 2
1
S
2

K S t 1  t 2  H 3
1
MS 
2

Con drenes eficaces Ks  0,3 - 0,5 y con drenes ineficaces Ks = 1.

MOOHH_M2T3_151210
19
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Para un determinar de forma más rigurosa la subpresión debemos comprobar las situaciones reflejadas en el gráfico anterior
(Granados) considerando en cada caso la hipótesis de reducción de cálculo.

3.1.4. Temperatura y Retracción.

Son fuerzas internas y, por lo tanto, tienen componentes en cualquier dirección. La retracción y
el efecto térmico son reducibles con ciertas medidas de precaución durante la ejecución.

Con las fuerzas anteriores hay que contar siempre; hay otras fuerzas accidentales, que no
actúan en todo momento, pero han de tenerse en cuenta al proyectar la estructura que las soporte.

3.1.5. Efectos sísmicos

Los terremotos generan una serie de vibraciones y acciones que en modelos pseudo-estáticos
se determinan como una combinación de fuerzas horizontales y verticales que afectan a la masa de
la presa, al agua embalsada, al agua intersticial y al terreno.

Sus efectos se tienen en cuenta de dos formas: en el incremento de los esfuerzos verticales y
horizontales y en la creación de una ola sísmica sobre la presa.

El problema es mucho más complejo y estos esfuerzos pueden ser importantes o no según las
características sísmicas de la zona que se trate. Cada vez se van teniendo más en consideración,
especialmente en las presas de tierra por sus efectos.

MOOHH_M2T3_151210
20
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Para poder realizar una evaluación de estos efectos se han empezado a realizar cálculos
dinámicos considerando un terremoto de un determinado período de retorno, caracterizado por un
"acelerograma" o curva que describe la aceleración de las oscilaciones del terreno en el tiempo.

Mapa sísmico de la Norma Sismorresistente con las aceleraciones básicas

Si se emplea el método "pseudo-estático", se supone:

- Una fuerza horizontal aplicada en el centro de gravedad de la presa que puede actuar
en las dos direcciones, aunque la más desfavorable es hacia aguas abajo. Su valor es βP,
siendo P el peso de la presa, y β un coeficiente sísmico, que depende de la zona en que
nos encontramos. En España, en zonas de baja sismicidad (Centro y Noroeste de la
península, salvo La Coruña) β = 0, en zonas de sismicidad media (Sur y Noroeste)  oscila
entre 0,05 y 0,10. Las zonas de sismicidad alta se circunscriben a Murcia, Alicante,
Granada y el Pirineo Aragonés y en ellas debe hacerse un estudio especial.

MOOHH_M2T3_151210
21
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Una fuerza vertical, que en el caso más desfavorable actúa hacia arriba, aplicada en el centro de
gravedad de la presa y de valor la mitad de la anterior.

Sabías que…

En la versión que figura en las Guías Técnicas de Seguridad, editadas por el Comité
Nacional de Grandes Presas (guía nº 3 Estudios Geológico -Geotécnicos y de
Prospección de Materiales) se considera que la compo nente vertical del empuje del
sismo tiene un valor del 70% del empuje horizontal correspondiente si se realiza un
estudio dinámico y, dirigida en el sentido más desfavorable.

El efecto dinámico del embalse se simula añadiendo al empuje hidrostático otro, evaluado por
Westergaard, que a una profundidad "y" vale PW.

PW  C Hy

Siendo β el ya mencionado coeficiente sísmico, H la altura de presa y C:

0,817
C
2
 h 
1  0,72 
 304,8 T 

Siendo T el período del terremoto. Suele adoptarse del lado de la seguridad T = 1 seg.

El empuje y momento total dinámico resulta de integrar PW a lo largo de h, resultando:

2
Empuje E R  Ch 2
3

4
Momento M ET  Ch 3
15

La resultante se aplica a una altura 2/5 h sobre el plano de cimentación y debe descomponerse
en sus dos direcciones, si el paramento de aguas arriba no es vertical.

MOOHH_M2T3_151210
22
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.1.6. Empuje de hielo y sedimentos

Son dos esfuerzos que están presentes en algunas presas pero que tienen que tenerse en
cuenta sobre todo en zonas donde su presencia puede ser importante.

El empuje de hielo genera un esfuerzo horizontal directo sobre la estructura, poco importante
en general y que solamente se considera en ciertas regiones.

Suele despreciarse. La antigua Instrucción recomienda su consideración en el caso de formarse


una capa continua de espesor superior a 20 cms., adoptándose en tal caso, un empuje horizontal de
10 t/m2. Dicho empuje habrá que multiplicarlo por el espesor previsto de capa.

El esfuerzo que generan los sedimentos es un empuje granulostático de componentes


horizontal y vertical, donde prevalece el horizontal por lo general.

Sólo se considera si son previsibles grandes aportaciones sólidas y suele ser despreciable. Puede
evaluarse según la fórmula de empuje de tierras.

E M = KM . g S . h

Siendo:

- EM = Empuje de sedimentos a una profundidad h.

- KM = Coeficiente de empuje, comprendido entre el activo y el de reposo.

- gS = Densidad sumergida del sedimento (puede considerarse 0,4 t/m3).

3.1.7. Efecto del Oleaje

MOOHH_M2T3_151210
23
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En la instrucción se contemplan dos tipos de oleaje, el generado por el fetch del embalse o bien
la ola sísmica.

Su efecto se considera de dos maneras: por el empuje dinámico de la ola contra la presa y por el
efecto de incremento del empuje hidrostático debido a la sobreelevación junto al paramento.

La altura de ola provocada por el viento, puede evaluarse según distintas formulaciones:

Según Iribarren: a  1,2 4 F m

Según Stevenson:   0,76  0,34 F  0,264 F m

DEFINICIONES

F es el fetch o máxima distancia expresada en kilómetros en línea recta desde la


presa a la cola del embalse. La fórmula de Stevenson es más ajustada y proporciona
resultados más reducidos para los valores de F habituales en embalses, que suelen
ser de pocos kilómetros.

La altura "a" calculada es la total de la ola. Desde el nivel medio del agua, la cresta de la ola se
sitúa a 2a/3 y el seno a a/3. La ola se reflecta contra el paramento vertical, elevándose una altura
4a/3 sobre el nivel medio. Este valor es importante, de cara al cálculo de resguardos.

Durante la avenida de proyecto o durante la avenida extrema, la ola de cálculo a considerar será
el 70% de la obtenida por el viento, ya que se considera improbable que coincidan en el tiempo la
punta del hidrograma con el viento máximo.

MOOHH_M2T3_151210
24
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Para evaluar la ola sísmica emplearemos la fórmula siguiente, donde As es la altura de ola
sísmica en metros, K es la aceleración sísmica horizontal por el coeficiente del terreno, T es el
período del terremoto (puede considerarse si no hay datos es 1 segundo) y H la altura del embalse:

As  K  T  gH /( 2 )

El efecto de la sobreelevación se considera como un incremento de la presión hidrostática en


2/3 de la altura de ola calculada sobre la cota de agua.

El efecto dinámico se transmite como una acción horizontal de valor Eo = 2·a2, aplicado por
metro lineal a una cota de (3/8)·a sobre la cota del agua en cada cálculo.

Esquema de ubicación del esfuerzo dinámico debido al oleaje

3.1.8. Reacción del terreno

No se trata de una acción sino de una reacción que es necesaria para contrarrestar los empujes
sobre la presa. Una vez evaluadas cada una de las fuerzas exteriores a la presa, para equilibrar el
sistema, es necesaria la reacción del terreno, que en general estará compuesta por unas tensiones
normales σ y otras tangenciales.

MOOHH_M2T3_151210
25
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

A embalse lleno, σ B > σ A y viceversa.

El área encerrada por la distribución de σ debe ser igual a la componente vertical N de la


resultante de las fuerzas verticales. Igualmente, la suma de  debe igualar a la componente
horizontal T. Para obtener N y T se tendrán que sumar, con su signo, cada una de las fuerzas
exteriores.

El momento respecto del centro de gravedad se puede obtener a partir del momento en el
punto 0 como sigue:

La excentricidad de M0 es:

M0
e0 
N

La excentricidad respecto de CG será:

B B M
eCG   e0   0
2 2 N

Los valores positivos de eCG indican que N pasa a la derecha de CG (embalse lleno, sB > sA), y a
embalse vacío al revés.

Por último: M = N . eCG

MOOHH_M2T3_151210
26
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Conocidos N, T, M, el valor de σ en un punto x del cimiento cualquiera será:

N 12M
  3 
B B

Siendo x la distancia a CG (positiva hacia la derecha). En los extremos de la sección obtenemos


las tensiones máxima y mínima:

B N 6M
x max, min  
2 B B2

Una comprobación básica es que en ningún momento se obtenga un valor mínimo negativo ya
que significaría que habría tracciones lo que implica un despegue entre cimiento y estructura de la
presa.

3.1.9. Rozamiento del terreno de cimentación

Se trata de una de las reacciones al empuje desestabilizador que pudiera producirse en


determinadas hipótesis de solicitación.

La máxima reacción por rozamiento vendrá dada por un valor:

Froz  N  tg

- Siendo  el ángulo de rozamiento del contacto presa y terreno o bien del plano de
deslizamiento considerado y N la reacción normal al plano de deslizamiento

3.1.10. Cohesión entre presa y terreno

Entre el hormigón de la presa y el terreno hay una cierta adherencia que se manifiesta como
otra reacción a los esfuerzos desestabilizadores.

Dicha adherencia ha de considerarse en el plano entre terreno y cuerpo de presa o entre capas
del plano de deslizamiento considerado. Esta adherencia se denomina cohesión y suele
considerarse del mismo valor que la cohesión del terreno que siempre es menor que la del
hormigón.

MOOHH_M2T3_151210
27
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

La magnitud máxima de la cohesión es la siguiente:

Fcoh  c  Lc

- Siendo c la cohesión del terreno y Lc la longitud comprimida por metro lineal, ya que la
cohesión tiene magnitudes de presión. Si existiera una grieta o una zona de tracción
habría que descontar esta longitud de la total de contacto.

3.1.11. Empuje pasivo

Al encontrarse la presa encajada habitualmente en el terreno excavado, si se hormigona contra


el terreno, éste contribuye como una reacción contra el esfuerzo deslizador. Esta reacción es el
empuje pasivo del terreno.

Hay que tener especial cuidado al evaluar esta reacción ya que el terreno más superficial está
normalmente más fracturado y la reacción que admite es menor, por lo que es bastante habitual no
considerar el efecto beneficioso del empuje pasivo en el cálculo, contando con él como un
coeficiente de seguridad adicional.

Tampoco hay que olvidar que si queremos contar con todo el pasivo, el material ha de
romperse para desplazar la cuña de pasivo, y eso implica un movimiento que no deseamos, luego,
de aplicarse ha de ser con un coeficiente de seguridad alto.

3.2. Tipos de Solicitaciones


El Reglamento de Seguridad de Presas define los distintos tipos de avenidas como sigue:

Avenida de Proyecto – Máxima avenida que debe tenerse en cuenta para el dimensionamiento
del aliviadero, los órganos de desagüe y las estructuras de disipación de energía.

MOOHH_M2T3_151210
28
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Avenida Extrema – La mayor avenida que la presa puede soportar. Es una situación límite que
puede soportar la presa sin que se produzca rotura pero admitiendo márgenes de seguridad más
reducidos.

El Reglamento de Seguridad de Presas distingue los niveles de embalse siguientes:

Nivel Máximo Normal (NMN) – Máximo nivel que puede alcanzar el agua del embalse en un
régimen normal de explotación.

Nivel para Avenida de Proyecto (NAP) – Nivel máximo que alcanza el embalse, considerando su
acción laminadora, cuando recibe la avenida de proyecto.

Nivel para Avenida Extrema (NAE) - Nivel máximo que alcanza el embalse, considerando su
acción laminadora, cuando recibe la avenida extrema.

El artículo 5.1 del Reglamento de Seguridad de Presas distingue los distintos tipos de
solicitaciones como:

Normal

- Peso Propio

- Empuje Hidrostático y Presiones Intersticiales con embalse a distintos niveles hasta el


NMN

- Empuje de Sedimentos

- Efectos Térmicos

Accidental (En duración limitada)

- Empuje Hidrostático debido a un ascenso del embalse hasta el NAP.

- Aumento anormal de las presiones intersticiales

- Acciones sísmicas, con la intensidad previsible en la zona

- Empuje del Hielo

MOOHH_M2T3_151210
29
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Variaciones anormales de la temperatura

Extrema

- Empuje Hidrostático debido a un ascenso del embalse hasta el NAE, o en sobreelevación


extraordinaria por avería de las compuertas.

- Situaciones de disminuciones anómalas y generalizadas de resistencias

3.3. Combinación De Solicitaciones


3.3.1. Instrucción de Presas

Las solicitaciones señaladas no actúan todas simultáneamente. Las distintas combinaciones que
considera la Instrucción de Presas son seis: dos normales y cuatro accidentales.

Las combinaciones normales son:

A1) Embalse vacío. Actuación sola o simultánea de:

- Peso propio.

- Variaciones de temperatura.

A2) Embalse lleno. Actuación sola o simultánea de:

- Peso propio.

- Empuje hidrostático.

- Presión intersticial (subpresión).

- Empuje de aterramientos.

- Empuje de hielo o de las olas.

- Variaciones de temperatura.

MOOHH_M2T3_151210
30
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

El empuje hidrostático y la presión intersticial serán los correspondientes al Nivel Máximo


Normal.

Las combinaciones accidentales son:

B11) Correspondiente a A1, más la consideración de efectos sísmicos.

B21) Correspondiente a A2, más suposición de drenes ineficaces.

B22) Correspondiente a A2, más la consideración de efectos sísmicos. Se supondrá que las
presiones intersticiales no son afectadas por seísmos y, además, puede prescindirse del empuje de
hielos.

B23) Correspondiente a A2, pero con el Nivel Máximo de Crecida, incluyendo oleaje
extraordinario (por posibles aludes). Se prescindirá del empuje de hielos, y se supondrá que las
presiones intersticiales no son afectadas por la sobreelevación del embalse.

MOOHH_M2T3_151210
31
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.3.2. Guías Técnicas de Seguridad de Presas

Las Guías Técnicas, en desarrollo de lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad de Presas,


establecen que para el cálculo de la estabilidad de la presa y sus tensiones internas máximas, tanto
en compresión como en tracción, se determinen las situaciones siguientes:

- SITUACIONES NORMALES (N)

- N1- Embalse vacío (Actuación del peso propio solo o acompañado por las variaciones
térmicas)

 N11- peso propio

 N12 - peso propio + efectos térmicos

- N2- Embalse lleno

 N21 – peso propio + empuje hidrostático a NMN + subpresión con drenaje eficaz si
existe + efectos térmicos + empuje de sedimentos + ola máxima para el NMN

- El empuje de hielo y el oleaje se consideran excluyentes y se aplicará el que produzca la


acción más desfavorable

- SITUACIONES ACCIDENTALES (A)

- A1- Embalse vacío

 A11- peso propio + efectos térmicos + sismo TP

- A2- Embalse lleno

 A21 – peso propio + empuje hidrostático a NAP + subpresión con drenaje eficaz si
existe + efectos térmicos + ola máxima para el NAP

 A22 – peso propio + empuje hidrostático a NMN + subpresión con drenaje ineficaz +
efectos térmicos + ola máxima para el NMN

MOOHH_M2T3_151210
32
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

 A23 – peso propio + empuje hidrostático a NMN + subpresión con drenaje eficaz si
existe + efectos térmicos + ola sísmica + sismo TP

- El empuje de hielo y el oleaje se consideran excluyentes y se aplicará el que produzca la


acción más desfavorable.

- Se debe considerar en estas combinaciones el efecto de los sedimentos.

- Salvo en caso de terrenos muy permeables y de posible ineficacia de la pantalla de


impermeabilización, la presión intersticial o subpresión a considerar en todos los
supuestos será la correspondiente a NMN.

- SITUACIONES EXTREMAS (E)

- E1- Embalse vacío

 E11- peso propio + efectos térmicos + sismo TE

- E2- Embalse lleno

 E21 – peso propio + empuje hidrostático a NAE + subpresión con drenaje eficaz si
existe + efectos térmicos + ola máxima para el NAE

 E22 – peso propio + empuje hidrostático a NMN + subpresión con drenaje eficaz si
existe + efectos térmicos + ola sísmica + sismo TE

- El empuje de hielo y el oleaje se consideran excluyentes y se aplicará el que produzca la


acción más desfavorable.

- Se debe considerar en estas combinaciones el efecto de los sedimentos.

- Salvo en caso de terrenos muy permeables y de posible ineficacia de la pantalla de


impermeabilización, la presión intersticial o subpresión a considerar en todos los
supuestos será la correspondiente a NMN.

MOOHH_M2T3_151210
33
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En todo caso habrá de comprobarse que, con una situación parcial de construcción o embalse,
no se produce inestabilidad elástica o estática para la presa.

Para reflexionar

Hoy en día es bastante habitual que el cálculo tensional de la presa se realice con
algún método de elementos finitos, aunque un cálculo tenso de formacional como el
de Pigeaud o el basado en la Resistencia de Materiales puede ser completamente
válido en la gran mayoría de las presas con material homogéneo y cerrada
homogénea.

En caso de emplear elementos finitos podemos realizar el cálculo bidimensional o


tridimensional. Se considera necesario un cálculo tridimensional si el modelo tiene
complejidad objetiva como el caso de las presas bóveda o con cerradas con
anisotropía marcada.

La Guía indica que en el resto de los casos se puede realizar un estudio


bidimensional que será de Deformación Plana si se trata de presas de gravedad con
inyección de juntas o en el caso de las presas de Hormigón Compactado con Rodillo
si tienen las juntas muy distantes. En otro caso el estudio bidimensional será de
Tensión Plana, como en las presas de gravedad con juntas sin inyectar.

Se considera también en la Guía que en las presas de gravedad con planta curva se
pueden emplear modelos bidimensionales pues la transmisión lateral de cargas
resulta poco significativa.

En cuanto al cimiento, este debe analizarse considerando Deformación Plana y sin


peso, ya que la deformación debida al peso se produce durante la construcción de la
presa.

En caso de comportamiento bidimensional, para el cálculo de tensiones extremas, se


puede simplificar de la forma siguiente:

Combinación N12: el efecto térmico a considerar será la reducción de temperatura

En el resto de combinaciones: A y E se podrá prescindir del efecto térmico porque


las eventuales tracciones serán menores de las creadas por el sismo

MOOHH_M2T3_151210
34
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.3.3. USACE

Fuera de nuestro país, existen muchas prescripciones y especificaciones de cálculo, si bien todas
ellas han ido adoptando criterios bastante generalizados. A ello ha contribuido muy eficazmente el
ICOLD (Comité Internacional De Grandes Presas) y otra serie de organismos nacionales e
internacionales.

Uno de los referentes habituales en zonas donde no existe una normativa o recomendación
específica en esta material, es el USACE (Cuerpo de Ingenieros de la Armada Americana).

La USACE establece una serie de situaciones de cálculo similares a las descritas, divididas en
Usuales (U), Inusuales (UN) y Extremas (E):

Inusual
COND 1 Construcción hasta cota máxima
UN

Usual
COND 2 Operación normal (NMN + Subpresión + hielo y Sedimentos)
U

Inusual Presa vertiendo avenida (NAP + Subpresion + hielo + sedimentos +


COND 3
UN nivel de agua en el río(TW))

Extrema Sismo OBE (Sismo de cálculo (Operating Base Earthquake), sin


COND 4
E agua) y hacia aguas arriba

Inusual
COND 5 Sismo OBE hacia aguas abajo + lleno a NMN y sin hielo
UN

Extrema Sismo extremo MDE (Maximum Design Earthquake) hacia aguas


COND 6
E abajo + lleno a NMN + hielo

Extrema Presa vertiendo la avenida extrema PMF(NAE)


COND 7
E + sedimentos + TW + subpresión

La USACE siempre considera en sus hipótesis que la subpresión está controlada y, por tanto, no
contempla la hipótesis de drenes ineficaces.

3.4. Coeficientes de seguridad a deslizamiento y vuelco


Para que un cuerpo esté en equilibrio, el sistema de fuerzas que actúa sobre él debe dar
proyecciones nulas sobre cada uno de los ejes y momentos nulos respecto a estos ejes.

MOOHH_M2T3_151210
35
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Por un lado consideraremos la estabilidad vertical de forma que las reacciones sobre el terreno
no sean excesivas, y las estabilidades a deslizamiento y a vuelco

3.4.1. Estabilidad vertical

Las componentes verticales son las siguientes:

- El peso propio.

- La componente vertical del empuje del agua.

- La subpresión.

- La reacción vertical del cimiento.

Las dos primeras son activas y dirigidas hacia abajo; las dos últimas van dirigidas hacia arriba de
las cuales, la subpresión es activa y la reacción del cimiento es pasiva.

3.4.2. Estabilidad al vuelco

Viene expresada por el equilibrio de momentos estabilizador y volcador.

En una presa arco, como trabaja como un conjunto está apoyado en todo su borde en el
terreno, por lo que su estabilidad al vuelco no se cuestiona si tiene suficiente resistencia en las
zonas de apoyo.

En una presa de gravedad, en cambio, el vuelco sería posible aunque el cimiento fuera
resistente. Pero para ello la resultante de las fuerzas actuantes tendría que caer fuera de la base.
Ahora bien, ese peligro está siempre asegurado ya que en las presas se exige que no haya
tracciones en ningún caso por lo cual la resultante ha de caer dentro del núcleo central de la base y,
por tanto, holgadamente dentro de ella.

3.4.3. Estabilidad al deslizamiento

En cualquier tipo de presa, sea arco o gravedad, está sometida a esfuerzos tangenciales al
cimiento o apoyo que tienden a producir su deslizamiento, circunstancia que hay que comprobar
por ser determinante.

MOOHH_M2T3_151210
36
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Instrucción de Presas

El artículo 39 de la Instrucción que está dedicado a este asunto dice:

39.1 En las presas de fábrica se comprobará la estabilidad frente al posible deslizamiento según
superficies que corten al terreno, incluyendo aquellos en contacto con la presa y sean
desfavorables a dicho efecto. Se justificará en cada caso:

- que se ha comprobado la seguridad frente al deslizamiento según las superficies más


desfavorables,

- que, antes de iniciarse el deslizamiento, se transmiten las fuerzas a todo el terreno que
se considere afectado por aquel, y

- que se han previsto las medidas necesarias para garantizar durante la vida de la presa la
permanencia de los terrenos que se oponen al deslizamiento.

39.2 En las situaciones normales A1 y A2 se comprobará que las fuerzas que tienden a producir
el deslizamiento, según las superficies consideradas, son inferiores a las fuerzas que se oponen a
aquel, calculadas éstas con una minoración de 1,5 para los coeficientes de rozamiento, y de 5 para
las cohesiones determinadas según dichas superficies.

39.3 En las situaciones accidentales B11, B21, B22 y B23 se comprobará la estabilidad frente al
deslizamiento con unos factores de minoración iguales a 1,2 y 4 para los coeficientes de rozamiento
y cohesión, respectivamente.

COMBINACIONES
Instrucción de Presas 1967 NORMALES ACCIDENTALES
A1 A2 B11 B21 B22 B23
Hidrostática Vacío NMN Vacío NMN NAP NAE
FUERZAS Subpresión ---- Eficaces ---- Ineficaces Eficaces Eficaces
Seismo NO NO SI NO SI NO
COEFICIENTES DE Rozamiento 1.5 1.2
SEGURIDAD Cohesión 5.0 4.0

Cuadro de Coeficientes de Seguridad de la Instrucción de Presas de 1967

- Reglamento de Seguridad y Guías Técnicas

MOOHH_M2T3_151210
37
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Aunque el Reglamento mantiene unos criterios semejantes a los de la Instrucción, dado que
establece una clasificación de presas según su riesgo potencial, también considera unos
coeficientes de seguridad diferentes para cada tipo de presa.

También hay una modificación en cuanto al establecimiento de situaciones extremas que en la


Instrucción estaban de alguna forma incluidas en las accidentales.

En el cuadro siguiente se recogen los coeficientes de seguridad a deslizamiento considerados


según el Reglamento de Seguridad de Presas y las Guías Técnicas de Seguridad.

Reglamento de Seguridad de Presas CLASIFICACION DE LA PRESA


Guías Técnicas de Seguridad A B C
F1 F2 F1 F2 F1 F2
SITUACION y NORMAL 1.5 5.0 1.4 5.0 1.4 4.0
COEFICIENTES DE
SEGURIDAD A ACCIDENTAL 1.2 4.0 1.2 3.0 1.1 3.0
DESLIZAMIENTO EXTREMA >1 3.0 >1 2.0 >1 >1

Cuadro de Coeficientes de Seguridad de las Guías Técnicas de Seguridad. F1 es el coeficiente que afecta a la resistencia por rozamiento
y F2 afecta a la cohesión.

3.4.4. Fórmula de la estabilidad al deslizamiento

Sea R la resultante y AA la sección considerada. Descompuesta R en sus componentes normal


(N) y Tangencial (T), sabemos que la componente normal N produce una resistencia al rozamiento
N*tg (=ángulo de rozamiento entre las superficies cuyo contacto es AA). Además, a lo largo de
AA habrá una cohesión unitaria c y, en total, si la superficie de AA es S, el esfuerzo resistente
debido a la cohesión es cS.

Como la fuerza que tiende a producir deslizamiento es T, la condición de estabilidad exige que
la suma de fuerzas resistentes sea mayor que la fuerza actuante, esto es:

T < N*tg + cS

Para cumplir con amplitud habría que poner un coeficiente de seguridad, y así es, pero con un
matiz: la Instrucción pone dos coeficientes de seguridad distintos K1 y K2 para los dos sumandos
del segundo miembro.

MOOHH_M2T3_151210
38
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

El ángulo  se puede medir o, por lo menos, estimar relativamente bien por la experiencia de lo
medido en otras obras con materiales análogos, ya que sólo depende de la clase de materiales
puestos en contacto. Pero, además, el rozamiento actúa siempre, aunque la superficie de contacto
esté agrietada o rota. Por ambas cualidades no es necesario dar un coeficiente de seguridad
importante a N*tg, bastando K1=1,5 en las situaciones normales, e incluso K1=1,2 en las
situaciones accidentales.

En cambio, la cohesión es muy dudosa. Como entre las superficies de posible deslizamiento hay
que considerar la de contacto roca-hormigón y otras a través de la roca, la cohesión no se conoce
bien y es difícil de medir. La dificultad de conocer y las dudas sobre su garantía hacen que la
Instrucción exija un coeficiente K2=5 para las situaciones normales y K2=4 en las accidentales.

De esa forma, resumiendo, lo que dice la Instrucción es que en toda superficie ensayada al
deslizamiento debe verificarse:

T ( N *tg / K1) + (cS / K2)

Hay que tantear varias superficies de posible deslizamiento, y ver la más desfavorable. Siendo la
componente principal del empuje hidrostático la horizontal, se intuye que las líneas de
deslizamiento próximas a la horizontal deben ser las más peligrosas. Una de ellas es la junta entre
presa y roca, su comprobación es ineludible.

Otras superficies desfavorables pueden estar por debajo de ese contacto cortando sólo roca.

Las superficies a considerar pueden ser totalmente planas, o formadas por dos planos, o curvas.
En roca lo más frecuente es ensayar planos simples de rotura; es muy importante tener en cuenta
la estructura de ésta. Si es estratificada, hay que ensayar superficies paralelas a estratos o
diaclasas, pues son las roturas más probables. Hay que tener en cuenta que detrás de la presa va a
haber agua por lo que las filtraciones pueden afectar al ángulo  y a la cohesión c, particularmente
si las diaclasas están rellenas de un material más o menos arcilloso.

MOOHH_M2T3_151210
39
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Si queremos contar con la colaboración resistente del empuje pasivo, no hay más remedio que
hundir la cimentación de la presa unos metros en roca buena, y hormigonar la base de la presa,
hasta el contacto con la roca.

Para asegurar esta colaboración no basta con hormigonar pues el contacto puede tener cierto
hueco que aunque invisible, podría absorber una parte del movimiento de la presa antes de que la
roca se deformara, con lo que se retardaría el efecto resistente de ésta. Para evitarlo, hay que
inyectar la junta para asegurar el relleno de los huecos e incluso para lograr una cierta presión
inicial sobre la roca.

Otra observación importante, se refiere al otro extremo de la base: la parte aguas arriba. Una
cierta práctica era construir un rastrillo agua arriba con el argumento de que servía para alargar el
camino de filtración y ayudar a la estabilidad afectando a una cuña de terreno más profunda, lo que
mejora los sumandos de la ecuación. Pero la realidad es que entonces hay otra rotura más
probable. Lo aconsejable es poner un rastrillo amplio. El rastrillo hay que comprobarlo y no debe
ser delgado ni presentar ángulos vivos, pues dan lugar a concentración de esfuerzos.

La excavación aguas arriba debe dejarse con un pequeño zócalo, rellenando el resto si fuera
posible, con arcilla. Esta es flexible e impermeable.

3.5. Limitación de tensiones en el hormigón


En el caso de tensiones en el hormigón también hay distintos criterios con muchos aspectos
comunes aunque varíen algo los coeficientes prescritos.

3.5.1. Instrucción de Grandes Presas

En el artículo 40 de la Instrucción se indican los coeficientes a aplicar en el cálculo tensional del


hormigón de la presa. Dependiendo de las situaciones de estudio, los coeficientes son los del
cuadro siguiente:

MOOHH_M2T3_151210
40
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

COMBINACIONES
Instrucción de Presas 1967 NORMALES ACCIDENTALES
A1 A2 B11 B21 B22 B23

COEFICIENTES DE Compresión 4.0 3.0


SEGURIDAD EN
TENSIONES Tracción 3.0 2.0

Cuadro de coeficientes que afectan al cálculo de la tensión del hormigón de la presa

Aunque en el cuadro admite ciertas tracciones, en el artículo 40.8 dice que en presas de
gravedad maciza o aligerada y en las situaciones normales A1 y A2, no deben aparecer tracciones
en la hipótesis de variación lineal de tensiones. Tampoco se admiten tracciones en presas de
mampostería (artículo 40.7)

La Instrucción permite una modificación de coeficientes recogida en el artículo 40.4 que dice:
“Cuando la desviación media cuadrática de los resultados de los ensayos a rotura del hormigón sea
inferior al 15%, los coeficientes de seguridad señalados podrán reducirse en un 20%.”

El artículo 40.5 limita las compresiones máximas de trabajo de la presa, indicando que salvo
justificación suficiente, las cargas de trabajo a compresión en la Presa no rebasarán los 80 kg/cm2,
y en ningún caso sobrepasarán los 100 kg/cm2 en situaciones normales ni los 120 kg/cm2 en las
accidentales.

Y por su parte, el artículo 40.6 limita el valor de las tracciones admisibles, diciendo que no se
admitirán cargas de tracción superiores a 10 kg/cm2 en situaciones normales, salvo en las presas
bóvedas o cúpula en situación A1 en que podrán alcanzar hasta 15 kg/cm2. En las situaciones
accidentales podrán admitirse cargas límites superiores en un 20 % a las señaladas.

Las tensiones características de cálculo de los hormigones serán las correspondientes a 90 días,
obtenidas por rotura de probetas cilíndricas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. Se podrán
hacer los ensayos con otra geometría de probeta siempre que se considere la correlación con la
probeta estandarizada.

La resistencia característica a compresión del hormigón de presas será superior a 100 kg/cm2.
Para establecer la resistencia característica del hormigón a tracción puede considerarse un valor del
10% de la resistencia a compresión, si no hay ensayos específicos.

MOOHH_M2T3_151210
41
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.5.2. Reglamento de Seguridad y Guías Técnicas

El Reglamento y las Guías establecen unos coeficientes de seguridad dependiendo de las


categorías estipuladas de cada presa.

Reglamento de Seguridad de Presas CLASIFICACION DE LA PRESA


Guías Técnicas de Seguridad A B C
SITUACION y NORMAL 3.0 2.5 2.0
COEFICIENTES DE
SEGURIDAD EN ACCIDENTAL 2.0 2.0 1.5
TENSIONES EXTREMA 1.5 1.5 1.2

Cuadro que recoge los coeficientes de seguridad recomendados por las Guías Técnicas para presas de hormigón, dependiendo de la
clasificación de las presas

Igual que en la Instrucción también se realizan algunas consideraciones adicionales, muy


similares como veremos a continuación.

Se tomará como resistencia a compresión la característica a 90 días, obtenida según la


Instrucción del Hormigón vigente en cada momento.

Se recomienda que las compresiones en el hormigón no superen los 100 kg/cm2 en situaciones
Normales ni los 120 kg/cm2 en las Accidentales. También recomienda no sobrepasar los 140 kg/cm2
en situaciones Extremas.

Se recomienda no superar tensiones de tracción (en muchos países tensión y tracción son
sinónimos) de 10 kg/cm2 en situaciones Normales. En situaciones Accidentales se limita a 12 kg/cm2
y en las Extremas a 140 kg/cm2.

3.5.3. USACE

La USACE considera distintas condiciones y coeficientes de seguridad para presas de hormigón


según trabajen como gravedad pura o como arco en cualquiera de sus modalidades.

LOCALIZACION COEFICIENTE DE
PRESIÓN
CONDICIÓN DE LA SEGURIDAD A COMPRESIÓN TRACCIÓN
TERRENO
RESULTANTE DESLIZAMIENTO.

Usual Tercio central  2,00  admisible 0,3.f’c 0

MOOHH_M2T3_151210
42
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Inusual Mitad central  1,7  admisible 0,5.f’c 0,6 f’c 2/3

 1,3 de la
Extrema Dentro de la base  1,3 0,9 f’c 1,5 f’c2/3
admisible

Como vemos, para presas de hormigón en gravedad no se admiten tracciones en situaciones


Usuales.

En el caso de la USACE, el valor de f’c se obtiene a partir de la resistencia media denominada fcr
(valor medio de los ensayos a compresión), de forma que:

f’c = fcr – 600 psi. (USACE ARCH-DAM 9-4)

En todas las formulaciones de USACE la resistencia característica viene expresada en unidades


americanas PSI (1 MPa = 145 Psi).

EJEMPLO

Si consideramos, por ejemplo, una resistencia media del hormigón de 20 MPa, las
tensiones y compresiones máximas admisibles serían las del cuadro siguiente.

USACE Compresión máxima Tracción máxima

U 690 psi = 4,76 MPa 0 psi = 0 MPa

UN 1150 psi = 7,93 MPA 104 psi = 0,72 MPa

E 2070 psi = 14,27 MPa 261 psi = 1,80 MPa

MOOHH_M2T3_151210
43
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.6. Resumen de cálculo


Como resumen del cálculo de la sección las comprobaciones a efectuar son las siguientes:

Conocidas las componentes de la resultante de las fuerzas actuantes sobre la presa, que
denominamos N (componente vertical), T (componente tangencial) y M (Momento sobre el centro
de gravedad de la cimentación), en un sentido genérico diremos que la presa es estable si:

1. Las máximas tensiones normales max al cimiento son inferiores a las admisibles adm.

N 6M
   adm , siendo B la anchura del plano de cimentación.
B B2

2. Las tensiones tangenciales son inferiores a la máxima resistencia al esfuerzo cortante del
mismo Tmax, considerando los coeficientes de seguridad del rozamiento CR y de la cohesión Cc.

N tg  C  B
T  Tmax   , siendo  el ángulo de rozamiento y C la cohesión (T/m2).
CR CC

Esta condición puede denominarse de estabilidad al deslizamiento.

3. La resultante no provoca tracciones en el cimiento, o lo que es equivalente, pasa por su


tercio central.

N M M B
min   6 2  0 o lo que es igual: e  
B B N 6

El problema de comprobación de estabilidad se limita entonces a la obtención de la resultante.


Considerando el peso propio P, la subpresión S y el empuje hidrostático E H y EV, tendremos,
siguiendo la nomenclatura correspondiente:

N = P + Ev - S

T = EH

El momento en el punto de vuelco O será: MO = MP + MEV - MEH - MS

MOOHH_M2T3_151210
44
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

La excentricidad de la resultante respecto al punto O será:

M0
e0 
N

Y respecto al centro de gravedad de la sección:

B M0 B M0 B
eCG   , debiendo cumplirse eCG 6 o lo que es igual: 
2 N N 3

Con las expresiones que hemos facilitado, el cálculo de cualquier sección en cualquier hipótesis
es directo. Para ello, deberemos conocer necesariamente los siguientes parámetros mecánicos del
cimiento: tensión admisible (σadm), ángulo de rozamiento (φ ) y cohesión (C).

3.7. Modificaciones y su efecto


Veamos como condicionan algunas modificaciones en la sección de la presa, respecto a los
coeficientes de seguridad de la Instrucción.

Veremos como:

- La densidad del hormigón afecta relativamente poco a la estabilidad y resistencia,


puesto que difícilmente H bajará de 2,3 t/m3. Sin embargo un hormigón poco denso es
síntoma de un hormigón de baja calidad, que puede acarrear problemas de
permeabilidad y durabilidad.

- Resulta primordial proyectar, construir y mantener un eficaz sistema de drenaje.

- No interesa un ajuste excesivo de los taludes de los paramentos, ya que la estabilidad a


deslizamiento es proporcional a t2 y con un talud ligeramente holgado podremos
compensar fallos parciales del drenaje, de un hormigón poco denso o una
sobrevaloración de la resistencia a efecto cortante del cimiento

MOOHH_M2T3_151210
45
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.7.1. Efecto del talud aguas arriba

Vamos a comparar seguidamente dos secciones tipo diferentes: la primera con talud de aguas
arriba nulo (t1 = 0) y la segunda con talud de aguas abajo nulo (t2 = 0). Calcularemos en ambos casos
qué talud es necesario en el paramento inclinado.

Primera sección:

Fuerzas y momentos:

 H t 2H2  H t 22 H 3
P MP 
2 3

H2 H3
EH  M EH 
2 6

EV  0 MEH  0

0,4 t 2 H 2
S MS  0,13 t 32 H3
2

Resultante:

N  P  EV  S 
 H  0,4 t 2 H2
2

H2
T  EH 
2

MOOHH_M2T3_151210
46
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

  t2 1 
M 0  M P  M EV  M EH  MS  H3  H 2   0,13 t 22 
 3 6 

Condición de no deslizamiento:

Si consideramos en ambos casos los mismos parámetros y coeficientes de seguridad:

N tg 
T C R  1,2 accidental 
CR

Si adoptamos  = 40º (tg  = 0,84) , cohesión C=0 y H = 2,4 t/m3

T < 0,67 N

Resolviendo obtenemos t2 = 0,75

Condición de no tracciones:

M0 B t 2H
 
N 3 3

Resolviendo obtenemos t2 = 0,71

Observamos que la condición de deslizamiento es mucho más restrictiva, adoptándose

t2 =0,75.

El área de la solución 1 será:

t 2H 2
S1   0,375 H 2
2

Segunda sección:

 H t1 H 2  H t12 H3
P MP 
2 6

MOOHH_M2T3_151210
47
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

t1 H 2 t 12 H 3
EV  M EV 
2 3

0,4
S t1 H 2 M S  0,13 t 12 H 3
2

Resultante:

H2
N  P  EV  S   H t 1  t 1  0,4t 1   1,5t 1H 2
2

T  0,5 H 2


M 0  M P  M EV  M EH  M S  H 3 0,6 t 12  0,167 

Condición de no deslizamiento:

T < 0,67 N  t1 > 0,5

Condición de no tracciones:

M0  t1H  t1 > 1,29


N 3

Debiendo adoptarse t1 = 1,29

El área de la sección:

1
S2   1,29 H 2  0,645 H 2 , que supone un 72% más que en la sección 1.
2

Por tanto, la sección 2 funciona muy bien contra el deslizamiento, puesto que cuenta con un
gran peso descansando sobre su paramento de aguas arriba. Sin embargo, al desplazar el centro de
gravedad de la presa hacia aguas abajo, funciona francamente mal tensionalmente, necesitando
un talud t2 = 1,29 para evitar tracciones.

MOOHH_M2T3_151210
48
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Aun siendo la sección 1 mucho mejor que la 2, cabe optimizar algo la primera dándole un cierto
talud t1 para mejorar la condición de deslizamiento y empeorar la de tracciones. El talud t 1 óptimo
será aquel en que se igualen ambas condiciones.

Repitiendo el cálculo anterior para taludes genéricos t1 y t2 puede demostrarse que las
condiciones A y B pueden expresarse como:

Condición de no deslizamiento:

t2 = 0,746 - 1,492 t1

Condición de no tracción:

0,101 t12 + 0,334 t22 + 0,602 t1 t2 - 0,167 = 0

Si en esta última resolvemos la ecuación de 2º grado, podemos obtener t2 en función de t1 y


viceversa.

t 2  0,901 t 1  1,497 0,227 t 12  0,223

t 1  2,98 t 2  4,95 0,227 t 22  0,067

En la tabla siguiente resumimos, para distintos taludes t1, los taludes t2 necesarios, según las
dos condiciones: A= no deslizamiento; B= no tracciones

t2

t1 CONDICION A CONDICION B OBSERVACIONES

MOOHH_M2T3_151210
49
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

0 0,75 0,71 SECCION 1 ESTUDIADA

0,025 0,71 0,68

0,05 0,67 0,66 OPTIMO

0,08 0,63 0,64 OPTIMO

0,10 0,60 0,62

Obsérvese como la condición más restrictiva es la A para t1 < 0,05 y la B a partir de dicho talud.
El óptimo se encuentra para valores del talud t1 en el entorno 0,05 - 0,08.

Los valores de t2 obtenidos son algo inferiores al habitualmente adoptado. Sin embargo, una
ligera modificación de las hipótesis (valor de la subpresión, densidad del hormigón, etc.) podría
reducir la seguridad de la presa, como veremos a continuación.

3.7.2. Subpresión

Para mayor simplicidad, supongamos una presa con paramento de aguas arriba vertical y una
cohesión despreciable. Si KSH es el valor de la subpresión en el apoyo de la presa, tendremos que:

 H  K S  t 2 H 2
N
2

H2
T
2

H3  2 1
M0   t 2  H  K S   2 
3  

El coeficiente de seguridad al deslizamiento será:

MOOHH_M2T3_151210
50
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

N tg 
CR    H  K s  t 2 tg 
T (1)

Asimismo, la condición de no tracción puede expresarse como:

M0
 t2 H  t 22  H  K S   1 (2)
N

Tanto en (1) como en (2) observamos que la influencia de la subpresión es reducir la densidad
del hormigón. Una bajada de 2,4 a 2,3 t/m3 en la densidad produce el mismo efecto que un
aumento de subpresión de KS = 0,4 a 0,5.

Veamos qué ocurre cuando los drenes son ineficaces y KS = 1. Si consideramos que un drenaje
eficaz considera un coeficiente de 0,4 y no efectivo de 1, la relación entre coeficientes de seguridad
con drenes ineficaces (CR1) y eficaces (CR2) será:

C R1  H  1 t 2 tg   1
  H
C R 2  H  0,4 t 2 tg   H  0,4

C R1
Si suponemos H = 2,4:  0,70
CR2

MOOHH_M2T3_151210
51
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Es decir, se ha reducido de un 26 a un 30% el coeficiente de seguridad. Como la reducción


máxima permitida por la instrucción es:

1,2
 0,80
1,5

100 1 - 0,736  26,4%

Esto implica que la hipótesis de solicitaciones B21 (con drenes ineficaces) es más condicionante
que la A1 (con drenes eficaces).

En cuanto a las tracciones, si t2 = 0,75, H = 2,4 e inicialmente KS = 0,40:

t 22  H  K S   1,125  1

Por lo que las compresiones están aseguradas. Sin embargo, si los drenes fallan y KS = 1:

t 22  H  K S   0,79  1 , y aparecen tracciones. El mínimo valor de t2 para que no aparezcan

sería t2 = 0,84, claramente antieconómico.

3.7.3. Propiedades del terreno

La seguridad al deslizamiento varía linealmente con el coeficiente de rozamiento (tg ) y no con


el ángulo de rozamiento (). Así, una reducción de 40 a 35º de dicho ángulo supone una reducción
de un:

C R1 tg 35
  0,83
, 100 1 - 0,83  17%
C R 2 tg 40

Si con  = 40º y adoptando H = 2,4, KS = 0,4 necesitamos un talud t2 = 0,71 para conseguir un
estricto coeficiente de seguridad CR = 1,2, con un ángulo  = 35º el talud necesario es t2 = 0,86. Es
por ello que conviene evaluar prudentemente el ángulo de rozamiento y no resulta descabellado
no contar con la cohesión, como un margen de seguridad adicional.

MOOHH_M2T3_151210
52
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

3.7.4. Influencia del ángulo de apoyo en la cimentación

Hasta ahora hemos supuesto horizontal el plano de cimentación. Analizaremos a continuación


en qué medida afecta la pequeña inclinación que suele dársele.

Supongamos una presa con un diseño tal que sus componentes N y T arrojan un coeficiente de
seguridad del rozamiento CR1. Como anteriormente, despreciaremos la cohesión.

Si ahora giramos el plano un ángulo α según vemos en la figura, las nuevas componentes (N', T')
de la resultante resultarán de proyectar las iniciales sobre unos ejes paralelos y perpendiculares a la
nueva cimentación, según vemos en la figura.

N' = N cos a + T sen a

T' = T cos a - N sen a

El momento M' coincidirá sensiblemente con M.

Los coeficientes de seguridad serán:

N
C R1  tg 
T

MOOHH_M2T3_151210
53
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

N'
CR2  tg 
T'

Para poder relacionar ambos coeficientes supondremos que el paramento de aguas arriba es
vertical t1 = 0, la densidad del hormigón H = 2,4 y el coeficiente de subpresión KS = 0,4.

N  t 2 H2

T  0,5 H 2

 
 
C R 2 N' T 0,5 t 2 H 2 cos   0,5 H 2 sen  H 2 0,5 t 2 cos   0,5 sen  


C R1 N T' t 2 0,5 H 2 cos  - t 2 H 2 sen  H 2 t 2 0,5 cos  - t 2 sen  

Suponiendo t2 = 0,75, en la siguiente tabla se resumen los valores de CR2/CR1 obtenidos para
distintos ángulos α.

Observamos que el aumento de coeficiente de seguridad es apreciable. Lo habitual es darle al


cimiento una pendiente del 2 al 10%, correspondiente a ángulos comprendidos entre 1,14º y 5,7º.
El motivo de no adoptar ángulos mayores es no encarecer innecesariamente la presa, pues el
volumen de hormigón aumenta en la cuña OAB (ver figura anterior).

Intuitivamente, vemos que girar el plano de cimentación ayuda a hacerlo más perpendicular a la
resultante R (ver figura anterior). de esta forma aumenta su componente N y por tanto se eleva la
resistencia al esfuerzo cortante del cimiento (N tg ) y adicionalmente disminuye la componente T
que se opone a dicha resistencia.

α(º) CR2/CR1

0 1

1 1,04

MOOHH_M2T3_151210
54
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

2 1,08

5 1,22

10 1,52

20 2,73

EJEMPLO 1

Veamos un ejemplo de cálculo de una presa de gravedad con planta recta, calculada con
rebanadas o bloques independientes de 1 m de anchura (Granados)

MOOHH_M2T3_151210
55
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Aplicando valores resulta:

3978 = (0,80/1,50) x (798+7902 A) + 5 x (9+90 A)

Y despejando tendremos el valor del talud estricto:

MOOHH_M2T3_151210
56
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

A = 0,75

Por tanto el talud estricto de la presa será (0,75H : 1V)

MOOHH_M2T3_151210
57
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

EJEMPLO 2

Veamos un ejemplo más complejo (Granados):

MOOHH_M2T3_151210
58
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

MOOHH_M2T3_151210
59
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

MOOHH_M2T3_151210
60
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

MOOHH_M2T3_151210
61
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

MOOHH_M2T3_151210
62
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Estos ejemplos se han extraído de la asignatura de Obras Hidráulicas de la ETSICCP de Madrid,


particularmente de los problemas de curso de la cátedra de D. Alfredo Granados Granados.

MOOHH_M2T3_151210
63
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

4. Prediseño de presas arco


4.1. El arco puro
El desarrollo inicial de las presas bóveda en Estados Unidos nace de su consideración como un
arco puro, forma geométrica con un comportamiento ejemplar históricamente contrastado, y que
se ajusta muy bien al antifunicular de la carga hidrostática exterior. Así, la presa resulta concebida
como una serie de arcos isostáticos yuxtapuestos, trabajando a compresión. La consecuencia de
dicha concepción es doble:

- Se consigue un notable ahorro de material respecto a la presas de gravedad. Estas


últimas trabajan como una ménsula vertical y necesitan la aportación de una gran
cantidad de "peso" para evitar la aparición de tracciones.

- Se dispone de una estructura monolítica que distribuye de una manera razonablemente


uniforme las tensiones en el cimiento. Del lado contrario, una presa de gravedad, en la
que las ménsulas trabajan aisladamente, transmite los esfuerzos verticalmente hacia
abajo; el resultado es obvio: el centro del valle resulta muy cargado, donde la presa
tiene mayor altura, mientras que las laderas apenas colaboran.

En definitiva, la estructura arco resulta mucho más eficaz que la ménsula, aprovechando mejor
las características resistentes del hormigón y del cimiento.

De otro lado, en Europa el proceso seguido es diferente. Con territorios densamente poblados y
ante la ignorancia de su comportamiento real, no se busca un ahorro de material. Así, se mantiene
la sección tipo de las presas de gravedad y, buscando mayor seguridad, se proyectan con planta
curva. De esta manera, se moviliza el efecto arco, aunque no se considera su efecto resistente. El
resultado de este proceder es el nacimiento de la presa arco-gravedad, aunque en puridad se trate
de presas de gravedad arqueadas.

MOOHH_M2T3_151210
64
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

4.1.1. Fórmula de la caldera o de los tubos delgados

Las primeras presas bóveda resultan de la consideración de éstas como de un arco puro y se
calculan con la fórmula de los tubos delgados:

P R
e

Si expresamos e y R en metros, P en tn/m2 y  en Kg/cm2 y consideramos que P = H (carga


hidrostática):

p.R R.H
e 
10  10 

El volumen del arco VB será:

R 2 H
VB  L  e  R 2  e 
5

C
R
Como 2 sen 

C2 h 
VB  
20  sen 2 

Luego, para una presa y un material dados (C, H y  conocido), el volumen es una función de .
Dicha función alcanza su mínimo para 2 = 133º, aunque se mantiene en valores bajos en el
entorno de 100º hasta 150º. Por tanto el ángulo obtenido en el centro debe situarse en dicho
intervalo para conseguir un diseño óptimo económico.

4.1.2. Comparación volumétrica entre presas bóveda y de gravedad

Resulta muy interesante comparar el volumen obtenido anteriormente con el de una rebanada
horizontal de una presa de gravedad cuya suma de taludes sea t:

e=tH

MOOHH_M2T3_151210
65
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

VG = C . e = C t H

Integrando a lo largo de toda la altura de la presa, obtenemos:

TIPO DE PRESA CERRADA EN V CERRADA EN U

Boveda  C2 H 2  C2 H 2
VB  VB 
80  sen 2  40  sen 2 

Gravedad t C H2 t C H2
VG  VG 
3 2

Adoptando unos valores razonables:

 = 50 Kg/cm2

 ~ 110º y t = 0,8

Sustituyendo podemos obtener:

VB
KC
VG

Donde K = 0,0020 para cerradas en V

K = 0,0027 para cerradas en U

Un valor promedio puede ser Km = 0,0024

En una cerrada de 100 m. el ahorro teórico obtenido sería del 76 % y en una de 200 del 52 %.

Para reflexionar

MOOHH_M2T3_151210
66
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

La formulación planteada es puramente teórica y la realidad nos indica que los


ahorros finales se sitúan ente el 30 y el 50 %. Algunos aspectos no considerados en
el desarrollo realizado son:

El perfil de las presas bóveda no es triangular, sino trapecial, con objeto de otorgar
una cierta rigidez a la coronación, que además suele ser transitable por vehículos.

No se ha considerado la presencia de zócalo de cimentación, del que hablaremos


más adelante, que es muy frecuente.

Además del volumen, se debe considerar que la presa bóveda exige un hormigón de
mayor calidad y que, en general, es más complicada de construir.

La concepción de una presa bóveda como un arco isostático puro es didáctica y


clarificadora, pero no se trata más q ue de una aproximación simplista por los
siguientes motivos:

Los distintos arcos son interdependientes entre sí, transmitiéndose todo tipo de
esfuerzos, lo que justifica el comportamiento como ménsula de una sección vertical
cualquiera.

La fórmula de los tubos es válida para arcos cerrados, delgados y con una carga
perfectamente radial. Las presas son abiertas y están empotradas en la cimentación,
de la que reciben, además de la reacción tangencial, un momento. La resultante de
ambas es una compresión exc éntrica.

La línea de presiones por tanto no se ajusta al eje del arco, apareciendo tracciones
en el trasdós de los arranques e intradós de la clave. A la zona finalmente
comprimida se le denomina arco activo.

Otra consecuencia del momento de empotramien to es que las compresiones


máximas son del orden de 2 veces las previstas según la fórmula de los tubos. Por
ello, ésta hoy en día sólo se utiliza para el predimensionamiento, minorando la
resistencia y compresión del hormigón al menos por 2.

4.2. Solicitaciones y tensiones admisibles

MOOHH_M2T3_151210
67
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En cuanto a las solicitaciones de cálculo y tensiones admisibles en el hormigón podemos hacer


referencia a lo indicado para presa de hormigón de gravedad donde se han tenido en cuenta
algunas excepciones clásicas de estas presas.

En términos generales, lo recogido en la Instrucción y en el Reglamento Técnico de Seguridad


(Guías Técnicas) es general para todas las presas de hormigón.

En cambio la USACE establece claramente otros criterios diferentes que recogemos a


continuación.

4.2.1. Criterios específicos de la USACE en ARCH DAM

En las presas arco o arco-gravedad, las solicitaciones usuales (U), e inusuales (UN) son algo
diferentes a las de las presas de gravedad ya que en las usuales se encuentran las de máxima
temperatura y mínima temperatura con presa en vacío. También se tiene en cuenta la
temperatura en algunas de las inusuales (UN).

En cuanto a tensiones los criterios de aceptación son los siguientes:

Coeficiente de seguridad a
SITUACIÓN Máxima compresión Máxima tracción deslizamiento

U fc = f’c/4 ft = f’t Fs = 2,0

UN fc = f’c/2,5 ft = f’t Fs = 1,3

E fc = f’c/1,5 ft = f’t Fs = 1,1

El valor de f’t se puede considerar como el 10% de f’c.

Como vemos, por ser una presa en arco, se permite la presencia de tracciones en el hormigón.

4.3. Comportamiento estructural. Criterios modernos de


diseño

MOOHH_M2T3_151210
68
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Como hemos visto, el comportamiento real de una presa bóveda dista mucho de ser el de un
arco puro, por los motivos expuestos anteriormente.

Los esfuerzos tenderán a transmitirse movilizando el mínimo de energía elástica posible y ello
no será siempre a través de los arcos, sino que puede realizarse a través de las ménsulas, sobre
todo cerca de la cimentación.

Por tanto, la presa bóveda debe considerarse como un conjunto de ménsulas limitadas por
planos radiales y un conjunto de arcos, limitados por planos verticales.

Cada una de estas ménsulas se apoyará en una serie de arcos. Particularmente, el arco de
coronación tiene una especial significación. Al no estar sometido a carga hidrostática alguna su
deformación es pequeña y por tanto puede considerarse como un apoyo elástico para las ménsulas.
El funcionamiento de las ménsulas puede asimilarse mejor al de una viga empotrada-apoyada. Su
análisis estructural se analiza en la siguiente figura:

Como vemos, aparecen zonas traccionadas en el pie de aguas arriba y en el tercio superior del
intradós. Si aligeramos la coronación (aumentando K) aliviaremos éstas últimas pero
empeoraremos las primeras, que estando en contacto con el agua son más peligrosas. Otras veces
aparecen tracciones en el pie de aguas arriba por diferente deformabilidad entre los distintos arcos
entre sí y sobre todo entre éstos y el cimiento.

Todo lo expuesto conduce a dotar de curvaturas a las ménsulas, aportando peso allí donde es
necesario para modificar la resultante de esfuerzos y evitar tracciones. Concretamente:

MOOHH_M2T3_151210
69
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Las tracciones en la cimentación se compensan con desplomes en esta zona hacia aguas
arriba.

- Las tracciones en coronación se evitan con desplomes hacia aguas abajo en dicha zona.

Los desplomes proyectados han de ser moderados, sobre todo el de aguas arriba, si no
queremos producir el efecto contrario al deseado a embalse vacío. Otra ventaja interesante de los
desplomes es que aumentan la inercia longitudinal (respecto a un eje vertical), mejorando el
comportamiento global resistente.

Al respecto de los desplomes existen dos escuelas de diseño: la portuguesa y la suiza. Los
primeros preconizan fuertes desplomes con grandes esbelteces en coronación. Los segundos
prefieren desplomes más suaves y coronaciones más rígidas, debido a exigencias más restrictivas
en cuanto a tracciones en el paramento de aguas arriba.

La solución portuguesa parece adaptarse mejor a cerradas con ratios C/H pequeños y la suiza
a ratios elevados, donde el efecto ménsula puede ser predominante y la mayor rigidez del arco de
coronación evita las tracciones en el pie del paramento de aguas arriba.

En cuanto al diseño de los arcos, ya hemos introducido el concepto de arco activo, o arco
comprimido.

Con objeto de evitar tracciones en el arco se puede actuar de formas diferenciadas y a veces
complementarias:

MOOHH_M2T3_151210
70
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Aumentar el desarrollo y ángulo de los arcos, disminuyendo los momentos de


empotramiento, y el espesor de los mismos.

- Eliminar las zonas traccionadas, puesto que no colaboran en nada. Así obtenemos la
denominada "bóveda activa", que indudablemente se verá sometida a mayores
compresiones.

- Diseñar arcos de curvatura y espesor variable, con curvatura mayor y espesor menor en
clave y lo contrario en arranques.

Nos detendremos a continuación un poco más en el último punto mencionado. Como ya hemos
comentado, las ménsulas se apoyan en los arcos superiores, transmitiéndoles una carga muy
superior a la hidrostática a esa cota (que es nula o prácticamente nula). Por tanto, dichos arcos
resultan sobrecargados en clave, resultando muy conveniente el aumento local de curvatura en
dicha zona. Dicha curvatura, llevada hasta los arranques dificultaría sobremanera el encaje
adecuado de los mismos en los estribos. Por tanto, encaje y flexibilidad quedan resueltos
adoptando diseños de curvatura variable: máxima en clave y mínima en arranques.

Si bien se han usado curvas parabólicas, elípticas e incluso espirales logarítmicas, en España es
bastante común usar arcos circulares de tres centros, siendo el radio en clave inferior a los dos de
arranques.

Al disponer los arranques de menor curvatura, aumentan las flexiones en los mismos, por lo
que es práctica común aumentar su espesor, generalmente hacia aguas abajo. Conseguiremos de
esta manera centrar la resultante y mejorar la transmisión de esfuerzos al cimiento.

MOOHH_M2T3_151210
71
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

El resultado final es un arco de curvatura y espesor variables, donde la línea de presiones se ajuste bastante bien al eje del arco.

MOOHH_M2T3_151210
72
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

4.4. Estribos, pulvinos y muletas


El mismo razonamiento que justifica la adopción de un mayor espesor en arranques, con arcos
de espesor variable, conduce a la construcción de estribos artificiales en el contacto presa-cimiento
de los arcos superiores.

Los estribos son auténticas presas de gravedad en los que se apoyan los arcos, que ahora
pueden ser de espesor constante o, al menos, poco variable. Al conseguir centrar la resultante de
esfuerzos, no sólo evitan los de tracción, sino que consiguen regularizar las compresiones y reducir
los esfuerzos cortantes (proporcionales al gradiente de tensiones normales) que tenderían a hacer
deslizar la presa sobre el cimiento.

Los estribos tienen una funcionalidad adicional, ya que resultan el lugar ideal para construir los
aparcamientos, rotonda de giro de vehículos o cualquier otra edificación auxiliar de la presa. Otras
veces se utilizan los estribos para regularizar geométricamente las laderas de la cerrada, evitando
asimetrías pronunciadas que provocarían concentración de tensiones en zonas localizadas.
Pensemos que la flecha de los arcos es proporcional a su cuerda. Si ésta varía bruscamente con la
altura se generarán elevados esfuerzos cortantes entre arcos.

MOOHH_M2T3_151210
73
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Cuando el estribo no se limita sólo a la zona superior y se construye a lo largo de toda la


cerrada, nos encontramos con un zócalo de cimentación, comúnmente llamado pulvino. La
regularización geométrica puede extenderse en este caso a toda la cerrada, como se hizo en la
presa de Quentar.

En el contacto entre pulvino y presa se ha practicado frecuentemente una junta longitudinal,


que libera a las ménsulas de su empotramiento y por tanto las tracciones en el pie de aguas arriba.
Este diseño se ha mostrado eficaz, hasta la fecha, para evitar la fisuración en dicha zona.

Un último artificio interesante son las "muletas" o piezas de hormigón dispuestas en el pie del
trasdós de las ménsulas con desplome hacia aguas arriba con el objeto de servir de apoyo a la presa
y evitar la aparición de tracciones en el pie de aguas abajo a embalse vacío.

MOOHH_M2T3_151210
74
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Cuando el embalse se llena, presa y muleta se separan. Un ejemplo es la presa de Valdecañas.


Aunque su funcionalidad es clara, su aspecto estético no las ha hecho muy populares.

4.5. Cálculo de presas bóveda


El cálculo de las presas bóveda se ha ido acomodando a los avances de tipo informático que han
permitido abordar el estudio global de la estructura, algo inimaginable hace pocos años, y que ha
dejado completamente obsoletos métodos muy elaborados y a veces muy ingenieriles del pasado.

Realizaremos a continuación una sucinta pasada por algunos de los métodos usados,
nombrándolos tan sólo, pues la mayor parte de ellos son muy complejos y dista mucho de los
objetivos de este texto su exposición:

- El primer método usado fue, tal como hemos visto al principio hablando del arco puro,
la fórmula de los tubos delgados. Hoy en día sigue siendo válida para primeros tanteos.

- Posteriormente se usó la fórmula de los tubos gruesos, aplicable a bóvedas anchas y


mucho más prolija.

- El método más usado en América ha sido el "trial load" o cargas de prueba. Consiste en
dividir la presa en una serie de ménsulas y arcos. Se comienza repartiendo la carga
hidrostática entre cada elemento que confluye en un nudo. Se calculan tensiones y a
continuación deformaciones en cada nudo según la ménsula y según el arco. La
distribución correcta es aquella en que se igualan las deformaciones en todos los

MOOHH_M2T3_151210
75
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

nudos. Es un método muy laborioso si se realiza a mano, que necesitaba la dedicación


de un equipo experto y numeroso durante meses.

- Los métodos de Campini y Haegelen simplificaron el "trial load" considerando sólo


deformaciones radiales y una sola ménsula central.

- En Europa, mientras que en EE.UU. se usaba el "trial load", se desarrollaron métodos


basados en la teoría de láminas. Fue especialmente aceptado el método de Tölke.

- La aparición de los ordenadores permite el cálculo matricial de la estructura, aunque


con el planteamiento del "trial load", en el sentido de que las incógnitas son los
coeficientes de reparto de cargas entre arcos y ménsulas.

- Con la puesta a punto del método de los elementos finitos tridimensional, se aborda
por fin el cálculo de una forma global. La presa y el cimiento se dividen en una red de
elementos tetraédricos o prismáticos. Permite considerar la deformabilidad del cimiento
e incluso cimientos heterogéneos. El cálculo se basa en la teoría de la elasticidad.

Lectura recomendada

Es muy recomendable la lectura de la c olección de libros de Ingeniería de presas.


Presas de fábrica de Joaquín Díez-Cascón y Francisco Bueno.

Están editadas una serie de Guías Técnicas de Seguridad de Presas que desarrollan
de forma abundante el articulado del Reglamento de Seguridad de Presa s. Entre las
guías actualmente editadas (2011) se encuentran:

- Guía de seguridad de presas

MOOHH_M2T3_151210
76
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Criterios para proyectos de presas y sus obras anejas

- Estudios geológico-Geotécnicos y de prospección de materiales (agotada)

- Avenida de proyecto

- Aliviaderos y desagües

- Construcción de presas y control de calidad

- Auscultación de presas y sus cimientos

MOOHH_M2T3_151210
77
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

5. Prediseño de estabilidad de presas de materiales


sueltos
Las presas de materiales sueltos son estructuralmente presas de gravedad en las cuales el
coeficiente de seguridad a deslizamiento global y a vuelco es tan grande, debido a los propios
taludes siempre iguales o superiores a los naturales, y densidades de los materiales que no se
llegan a calcular.

El diseño parte de considerar la estabilidad de los taludes frente a dos situaciones básicas:

- Presa llena y con la máxima saturación dependiendo de los elementos y materiales


dispuestos

- Presa en desembalse rápido, también con la máxima saturación compatible con los
materiales dispuestos

También es muy importante en estas presas considerar el comportamiento de la presa durante


la construcción ya que el ritmo de ejecución de las tongadas influye en la capacidad de disipación
de la presión intersticial de los materiales más impermeables.

5.1. Estabilidad de los taludes


En las presas de materiales sueltos, las fuerzas másicas y gravitatorias como el peso propio,
fuerzas de filtración y presión intersticial, favorecen el deslizamiento; y se oponen a él la resistencia
al corte de sus materiales.

MOOHH_M2T3_151210
78
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

21

2.600

2.0 00
1.550

2.000
2.700
2.500

1. 900

1 .6 00
0
70

0
90
1.

1.
2.1 00

00
1 .8
2.800

2.400

1. 800

1. 600
PRESA DE VALDEM UDARRA. SECCIÓN PROPUESTA

2.2 00
2.900
EMBALSE LLENO

2.300

1.7 00
60

00
55

1 .8
00
1 .9 2 .3

2.200
50 00 2.
10
0

2 .2
45 3 22 2.0 00

0
00
M.N.N. 23

10
20 19 5 1213 6 28

2.
40 11 16
7 8

35

30 Description: Agua Description: Filtro


1 NoStrength
Model: Model: MohrCoulomb Description: Espaldón pétreo
Wt: 20 Description: Margas del vaso
Wt: 9.8 Model: MohrCoulomb
25 Cohesion: 0 Model: MohrCoulomb
Piezometric Line: 1 Wt: 20
Phi: 35 Wt: 18
Cohesion: 10 Cohesion: 0
24 Piezometric
5 Line: 0 25
20 Phi: 23 Phi: 45
Description: Espaldón pétreo Piezometric Line: 1
Model: MohrCoulomb Description: Núcleo Piezometric Line: 0
41 3 6 42 Description: Relleno convencional
15 Wt: 20 4
Model: MohrCoulomb
Description: Relleno convencional Cohesion: 0 Wt: 20 Model: MohrCoulomb
29 30 Model: MohrCoulomb 35 36 Wt: 20
Model: MohrCoulomb 10 Phi: 45 Cohesion: 10
Wt: 20 Cohesion: 10
Wt: 20 Piezometric Line: 31
1 Phi: 28
Cohesion: 10 12 37 39 40
Cohesion: 10 Piezometric Line: 1 Phi: 28
2 5
Phi: 28 Piezometric Line: 1
Phi: 28 15 33
Piezometric Line: 1 9 9
11 Piezometric Line: 1 Description: Cimiento (Margas alteradas) 10
1 2 4 10 14 7Model: MohrCoulomb 34 38 32
0 Wt: 18
0 5 10 15 20 25 30 35Description:
40 45 Cimiento
50 (Margas)
55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 Cohesion:
110 115 10 120 125 130 135 140 145 150 155 160 165 170 175 180 185 190 195
Model: MohrCoulomb Phi: 25
Wt: 18 Piezometric Line: 1
8
Cohesion: 30
Phi: 25
17 Piezometric Line: 1 18
27 26

Estudio de estabilidad del talud mediante el programa SLOPE, para embalse lleno en Presa Homogénea Zonificada

En el estado de conocimiento la determinación más difícil lo constituye el talud de aguas arriba


en el desembalse rápido.

23
2. 300
2. 100

2. 000
1 .5 0
0

2.4 00
2.2 00

1. 40

1.305 PRESA DE VALDEM UDARRA. SECCIÓN PROPUESTA


0

1 .6 00

2. 100
1. 80
2. 000
2. 300

1 .5 00

DESEM BALSE RÁPIDO


0
1 .9 00

0
1. 50
2.2 00
1.7 00
1 .6 00

1.9 00
2.400

1. 80
0

1 .7
00

1.800
24 25 3 4
1.9 00 M.N.N.
22 21 7 1415 8 30
13 18
910

Description: Espaldón pétreo Description: Filtro


Model: MohrCoulomb Model: MohrCoulomb
Wt: 20 Wt: 20
25 Cohesion: 0 Cohesion: 0
Phi: 45 Phi: 35 Description: Espaldón pétreo
20 Piezometric Line: 1 Piezometric
4 Line: 0 Model: MohrCoulomb
Description: Margas del vaso
Model: MohrCoulomb Wt: 20
26 27
15
Description: Núcleo 2 Wt: 18 5 Cohesion: 0
3
Model: MohrCoulomb Cohesion: 10 Phi: 45
Description: Relleno convencional Wt: 20 Phi: 23 Piezometric Line: 1
31 39 32 33 38 5
Model: MohrCoulomb 10 Cohesion: 10 Piezometric Line: 0
Wt: 20 40 41
Phi: 28
Cohesion:1 10 Piezometric Line: 1
5 17 109 42
8 Phi: 31 35 Description: Cimiento (Margas alteradas) 11
Piezometric Line: 1 Model: MohrCoulomb
1 2 6 12 16 6 36 37 34
0 Wt: 18
0 5 10 15 20 25 Description: Cimiento (Margas) Cohesion: 10
Model: MohrCoulomb Phi: 25
Wt: 18 7 Piezometric Line: 1
Cohesion: 30
Phi: 25
19 Piezometric Line: 1 20

29 28

Estudio de estabilidad a desembalse rápido de la presa con el programa SLOPE en Presa Homogénea Zonificada

MOOHH_M2T3_151210
79
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En esta figura extraída de “Small Dams” del USBR se observa el mantenimiento de presiones intersticiales altas en la presa de Alcova
de Wyoming, tras el desembalse rápido.

En la fase de construcción los deslizamientos suelen depender de su cimentación, de la menor


permeabilidad y de ritmos altos de construcción.

En los cálculos de comprobación de la estabilidad es imprescindible conocer los planos de


debilidad que puedan existir en la cimentación (así se rompió la presa de Carsington en fase de
construcción) o en zonas más débiles del cuerpo de la presa que resulten del diseño en la fase de
proyecto (tapices impermeables de escaso grosor). En estos casos el método de cálculo debe
elegirse para que permita estudiar líneas de deslizamiento que discurran por la debilidad
mencionada, dejando a un lado los métodos de Bisop y otros que cotemplen solamente líneas de
rotura circulares.

MOOHH_M2T3_151210
80
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

5.2. Movimientos en la presas de materiales sueltos


5.2.1. Movimientos debidos al peso propio

La trayectoria de un punto en el interior de la sección transversal de una presa es vertical en su


comienzo para irse paulatinamente hacia el paramento más próximo a medida que progresa el
relleno (fase de construcción). En los extremos la presa puede tener movimientos mayores y
medibles, hacia el exterior.

Movimientos en la presa de Lly Brianne de Inglaterra. De Curso de Presas de FCC

El máximo del movimiento vertical (asiento) se produce aproximadamente a media altura, y el


máximo de los horizontales está junto al paramento.

Si la presa tiene un núcleo vertical y su material es más deformable que los espaldones, que es
el caso más normal, los movimientos del primero son más acusados. Su consecuencia es un
corrimiento relativo entre ambos, con unos esfuerzos tangenciales grandes. El núcleo queda
colgado de los espaldones lo que puede inducir a unas presiones intersticiales mayores durante la
construcción.

MOOHH_M2T3_151210
81
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

5.3. Movimientos debidos al embalse


Terminada la construcción, los movimientos seguirán produciéndose (deformación diferida)
pero atenuadamente en el tiempo. Con la carga del embalse se producirán dos tipos de
movimientos más ostensibles:

- en sentido longitudinal (coronación) la zona de estribos están tensionada y la central


comprimida; se formarán grietas transversales.

- El espaldón aguas arriba de la presa se satura y se produce su “colapso”, formándose


una grieta entre espaldón-núcleo. Esta grieta longitudinal suele ser visible en muchas
de las presas; generalmente carece de mayor importancia (disminución del módulo de
deformación). La compactación ejecutada con baja cantidad de agua, favorece el
colapso.

MOOHH_M2T3_151210
82
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

5.4. Fracturación hidráulica


Es un fenómeno no bien conocido. Se produce cuando en un punto, la presión vertical del
núcleo es inferior a la hidrostática del embalse; esta situación se produce por el cuelgue del
núcleo en los espaldones, o por efecto arco en el contacto con los estribos o con los filtros. El
material del núcleo compactado del lado húmedo aminora este fenómeno; así mismo ocurre en los
núcleos anchos. En núcleos verticales o subverticales delgados se debe prestar mucha atención
para evitar la hidrofracturación.

5.5. Agrietamientos
En las presas de núcleo puede producirse la fisuración, por asientos diferenciales o por
retracción debida a la pérdida de humedad en el núcleo (presa del Taibilla). Las grietas son
longitudinales, transversales y horizontales.

Las longitudinales se desarrollan cerca de la coronación. Se deben a asientos diferenciales


entre espaldones y núcleos. Quedan incluidos en ellas las debidas al colapso por saturación del
espaldón de aguas arriba de las que ya se ha hablado. No suelen ser preocupantes, a no sé qué
marquen el inicio de un corrimiento (presa inglesa de Carsington).

Grietas transversales. Se forman por asientos diferenciales en el sentido longitudinal de la


cerrada. Hay otra posibilidad, aunque más difícil, de producirse por retracción en la coronación de
la presa en donde el nivel de tensiones debido al peso es pequeño y además la desecación es más
fácil.

Estas grietas no suelen profundizar más allá de unos pocos metros (~ 5m.) en función de la
cohesión del material del núcleo. Son fáciles de corregir, si se llega a tiempo, excavando en zanja y
rellenándola con material idéntico.

Las grietas horizontales en el núcleo son las más peligrosas. Se producen principalmente por
efecto silo, cuando el núcleo tiende a asentar más que los espaldones. Debido a su granulometría y
a la calidad del material (limpio y sin material blando) los filtros serán la zona más rígida de la presa.
De estas grietas se ha hablado al tratar de la hidrofracturación. Hay que poner los medios

MOOHH_M2T3_151210
83
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

necesarios para que dentro del núcleo la presión vertical sobre planos horizontales no sea inferior a
la del agua del embalse para que no se produzca la hidrofracturación. Sería lo ideal que núcleo,
filtros y espaldones fuesen igualmente deformables.

También se produce el efecto arco longitudinal cuando las laderas están próximas y son
escarpadas. Cuando el núcleo se coloca del lado húmedo del óptimo del P.N. la formación del
abovedamiento es menor probable.

5.6. Procedimientos contra la fisuración


Para evitar las fisuras que se acaban de exponer, hay que tomar ciertas medidas como:

- Proyectar el núcleo más grueso en aquellas zonas susceptibles de agrietamiento,


especialmente en los estribos.

- Usar suelos más plásticos y deformables en la parte alta de la presa.

- Aumento de la humedad de compactación en la parte alta de la presa y junto a los


estribos escarpados.

- En la parte media y baja de la presa se debe compactar del lado seco y con mayor
energía para igualar su compresibilidad con la de los espaldones.

5.7. Especificaciones de cálculo de estabilidad de Presas de


Materiales Sueltos en la Instrucción de Presas
La Instrucción de Grandes Presas (artículo 51 y siguientes) recoge una serie de especificaciones
para las presas de materiales sueltos en las que incluye los coeficientes de seguridad recomendados
según los distintos tipos de fallo.

Artículo 51º.- Normas para la comprobación de la estabilidad de presas de materiales sueltos.

51.1.- El cálculo de las presas de tierra consistirá en determinar el coeficiente de seguridad al


deslizamiento, a lo largo de la superficie pésima a este respecto, entre todas las posibles.

MOOHH_M2T3_151210
84
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En el momento actual, este cálculo se efectúa mediante tanteos.

51.2.- Llamaremos "coeficiente de seguridad al deslizamiento" en cada una de las superficies


estudiadas al número por el que habría que dividir la resistencia total al esfuerzo cortante de los
materiales atravesados para el equilibrio fuese estricto.

51.3.- Deben tantearse numerosas superficies de posible deslizamiento para tener la seguridad
de localizar la hipótesis más desfavorable.

En el caso de presas homogéneas tantear superficies bastará tantear superficies cilíndricas


circulares con diferentes radios y centro, pero en el caso de presas heterogéneas y en las de
diafragma impermeable será preciso tantear superficie mixtas, con secciones de curvatura variable
e incluso zonas planas.

En el caso de presas de escollera, especialmente en las de núcleo delgado y en las presas con
diafragma, no deben olvidarse las posibles superficies convexas de deslizamiento, en el caso de
comprobación a embalse lleno.

51.4.- La resistencia al esfuerzo cortante en cada punto se considerará, en general, igual a la


definida por la ley a la definida por la ley de Coulomb en presiones efectivas, cuyos coeficientes se
habrán determinado experimentalmente. Se considerará que las presiones efectivas son iguales a
las totales menos la presión intersticial. Para la determinación de las presiones totales se tendrán
en cuenta las fuerzas interiores en la cuña deslizante.

Se recomienda que en presas importantes o cuanto se tanteen superficies de gran curvatura y


se empleen métodos que descompongan la cuña deslizante en fajas, se tenga en cuenta la
interacción entre las mismas.

Artículo 52º.- Solicitaciones a considerar y coeficientes de seguridad exigidos en cada caso.

52.1.- En la comprobación de la estabilidad de estas presas, se considerarán las solicitaciones


siguientes: peso propio, presión hidrostática con el máximo nivel de embalse en crecidas y

MOOHH_M2T3_151210
85
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

presiones intersticiales. No es necesario tener en cuenta el empuje del hielo ni el de las olas, ni los
efectos de las variaciones temperatura.

52.2.- En las zonas de sismicidad baja, según se define en el artículo 34º, no se tendrá en
cuenta, en general, el efecto sísmico, excepto en puntos próximos a la zona de sismicidad media y si
concurriesen circunstancias especiales de peligro, en las cuales se tomará una aceleración
exclusivamente horizontal, para la que se elegirá un valor que puede llegar al 5 por 100 de la
gravedad.

52.3.- En las zonas de sismicidad media se tomará una aceleración horizontal comprendida
entre el 5 y el 10 por 100 de la gravedad, según su menor o mayor proximidad a las zonas de
sismicidad alta y otras circunstancias geológicas o de especial peligro que concurran en la obra.

52.4.- En las zonas de sismicidad alta, los efectos de los posibles acciones sísmicas se tendrán
en cuenta como una aceleración exclusivamente horizontal, que como mínimo será igual al 10 por
100 de la gravedad.

Es recomendable que, en las zonas de sismicidad alta, el Ingeniero autor del proyecto, asistido,
si lo cree necesario, por expertos en la materia, haga un estudio simológico y tectónico que
justifique las acciones de los seísmos previsibles. También deberán preverse los posibles
movimientos del terreno en el vaso, cerrada y zonas que puedan afectar a la presa.

52.5. La estabilidad de la presa deberá comprobarse para los tres estados siguientes, cada uno
de ellos sin acción sísmica en todo caso, y con acción sísmica en los casos en que ésta haya de ser
tenida en cuenta.

a) Distintas fases de la construcción.

b) Embalse lleno.

c) Desembalse rápido.

Para el caso a) hay que comprobar la estabilidad de ambos taludes. En los casos de presa de
escollera y presa de tierra con núcleo delgado y espaldones muy permeables, se puede omitir esta

MOOHH_M2T3_151210
86
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

comprobación para el talud de aguas abajo, salvo que la naturaleza arcillosa del cimiento lo haga
necesario.

Para el caso b), basta comprobar la estabilidad del talud de aguas abajo. Para el cálculo de la
presión hidrostática se tomará el nivel máximo de embalse en crecida, pero para el de las
presiones intersticiales bastará el máximo nivel normal, si se estima que la duración de las
avenidas no es suficiente para establecer un régimen permanente de filtración.

Para el caso c), bastará comprobar la estabilidad del talud de aguas arriba. Hay que hacer notar
que el caso más desfavorable no siempre corresponde al desembalse rápido total y es preciso, por
tanto, tantear la estabilidad con diversos niveles de desembalse.

52.6.- Se exigirán los siguientes coeficientes de seguridad mínimos:

A) Presas de escollera con diafragma de hormigón o asfalto.

Sin efecto sísmico Con efecto sísmico

Distintas fases de la construcción 1,3 (1) 1,2 (1)

Embalse lleno 1,4 1,4

Desembalse rápido 1,3 (2) 1,3 (2)

(1) Sólo el talud de aguas arriba, excepto si el cimiento es arcilloso.

(2) No se calcula, excepto si el cimiento es arcilloso o el elemento de impermeabilidad es un


diafragma en su interior.

B) Presas de escollera con núcleo de tierra, presas heterogéneas de tierra y presas de relleno
hidráulico.

Sin efecto sísmico Con efecto sísmico

Distintas fases de la construcción 1,2 (1) 1,0

MOOHH_M2T3_151210
87
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Embalse lleno 1,4 1,3

Desembalse rápido 1,3 1,0

C) Presas homogéneas de tierra.

Sin efecto sísmico Con efecto sísmico

Distintas fases de la construcción 1,2 1,0

Embalse lleno 1,4 1,4

Desembalse rápido 1,3 1,1

Los coeficientes de seguridad a exigir varían en cada caso, en primer lugar según la gravedad del
posible accidente. Se acepta además una reducción en el caso de considerar la acción sísmica, por
la falta de probabilidad de coincidencia de este efecto con algunos estados transitorios de la presa,
como son las distintas fases de la construcción y el desembalse rápido.

Sabías que…

Tal como indica la Instrucción, la acción sísmica es de acción tan rápida que en
presas de escollera y en las de tierra hete rogéneas que tengan espaldones más o
menos granulares, produce sólo una deformación sin llegar al corrimiento de los
taludes, pero esta deformación será muy peligrosa en el caso de diafragma y no lo
será en el caso de núcleo de tierra.

Por último, las presas heterogéneas son menos peligrosas en caso de agrietamiento
que las homogéneas.

MOOHH_M2T3_151210
88
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

52.7.- El conocimiento de la distribución de la presión del agua intersticial en cualquiera de las


hipótesis de las hipótesis de carga es fundamental para los cálculos de estabilidad en este tipo de
estructuras y merece el más cuidadoso estudio para la determinación de la red de filtración y, en el
caso de desembalse rápido, de las variaciones de dichas presiones a causa del cambio en el estado
de tensiones totales en la presa.

Por el contrario, el coeficiente de permeabilidad no es dato que interese en general conocer


con precisión, bastando en muchas ocasiones con la comparación de la granulometría e índices de
Atterberg de los materiales disponibles con los de materiales empleados en otras presas, para
enjuiciar la posibilidad de utilización de los mismos.

Se exceptúan los siguientes casos:

a) Presas en las que no se pueda tolerar más que una pérdida muy pequeña de agua por
filtraciones. El coeficiente de permeabilidad resultará necesario para calcular el caudal de filtración
previsible.

b) Presas heterogéneas con zonas contiguas de coeficientes de permeabilidad muy parecidos


(relación entre uno a tres y uno a diez), ya que entonces la red de filtración y, por lo tanto, las
presiones intersticiales dependen de dicha relación.

c) Casos en los que se quiere calcular la disipación de presiones intersticiales durante la


construcción.

La Instrucción hace notar que, sin embargo, este cálculo es sumamente aleatorio y que, en los
casos normales es preferible proceder como si no tuviese lugar. Tan sólo en presas muy
importantes puede merecer la pena hacerlo, contrastando sus resultados con las medidas
efectuadas en presas ya construidas y, muy en especial, con los datos que durante la construcción
se vayan obteniendo de la auscultación de la presa.

52.8.- Se habrá de tener en cuenta la muy probable existencia de una anisotropía con respecto
a la permeabilidad en las tierras colocadas en obra, la cual tiene una influencia decisiva sobre la
red de filtración. Si no existen datos sobre esta característica en el caso concreto en estudio, se

MOOHH_M2T3_151210
89
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

puede suponer que, en una presa de tierra apisonada, la permeabilidad vertical es la que se
determina en el laboratorio, mientras que la horizontal puede oscilar entre ese mismo valor y
otro nueve veces mayor, cifra que puede elevarse hasta veinticinco veces en el caso de presas de
relleno hidráulico.

Las comprobaciones de estabilidad y de velocidades de filtración, caudales, etc. deberían


hacerse dentro del campo de variación indicado, pero en general basta hacer las siguientes
hipótesis:

- Permeabilidad horizontal máxima, para la comprobación de velocidades, caudales y


estabilidad del talud de aguas abajo.

- Permeabilidad horizontal igual a la vertical, para la comprobación de la estabilidad del


talud de aguas arriba.

52.9.- Para el cálculo de la estabilidad a embalse lleno y con desembalse rápido se estudiará
también la influencia que una intensa temporada de lluvias para llegar a tener sobre la red de
filtración.

MOOHH_M2T3_151210
90
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

6. Elementos mecánicos
En este punto vamos a revisar los distintos elementos de cierre y regulación que se instalan en
las presas para favorecer su control y explotación.

Realizaremos un repaso eminentemente gráfico para poder identificar los distintos elementos
mecánicos.

DEFINICIONES

Se denominan válvulas, a los elementos de cierre que tienen un cuerpo envolvente


cerrado y en el interior del cual hay otro móvil que, por su movimiento, bien de
traslación o de giro, produce una variación en el caudal de agua del chorro de salida
hasta anularlo en el cierre total; por ejemplo, válvulas compuertas rectangulares o
circulares, de mariposa, de aguja, de chorro hueco y otras.

Se denominan compuertas a los elementos de cierre, planos o curvos, que se


mueven a lo largo de una estructura metálica fija, en la que van colocados; por
ejemplo, compuertas deslizantes, de rodillos (fijos o en trenes móviles), de
segmento y otras.

Las válvulas compuertas son consideradas en muchas ocasiones como auténticas


compuertas, al no presentar obstáculo alguno al flujo cuando están completamente
abiertas, cosa que no ocurre con el resto de válvulas.

En los desagües, las compuertas y válvulas de regulación operan bajo dis tintos
grados de apertura, con el fin de controlar el caudal de evacuación.

Las compuertas y válvulas de seguridad o guarda operan totalmente abiertas o


cerradas, se instalan aguas arriba de las anteriores y su misión es cortar el flujo para
permitir el mantenimiento o reparación de las de regulación. Su posición normal es
la de apertura total y normalmente necesitan para operar que las presiones aguas
arriba y abajo de las mismas estén equilibradas, lo que equivale a mantener cerrado
el elemento de regulación.

En los aliviaderos, evidentemente todas las compuertas son de regulación.

MOOHH_M2T3_151210
91
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

6.1. Sistemas de accionamiento


6.1.1. Accionamiento Oleo-hidráulico

También denominado crik hidráulico o de aceite, a gran presión, es el más difundido, por su
sencillez y economía. En el mecanismo de accionamiento con crik de aceite a gran presión, el
extremo del vástago de la válvula o compuerta queda acoplado a un pistón o émbolo que se
desplaza para la maniobra por medio de aceite a presión en el interior de un cilindro de acero.

Completa este mecanismo la tapa superior, en cuyo interior van colocados dos garfios
automáticos, en el caso de válvulas verticales, que, quedando libres, apresan la cabeza del vástago
en su parte superior, cuando el tablero llegue a su posición más elevada, dejándolo suspendido.

El cilindro, en su otro extremo, lleva una prensaestopas, que impide la salida del aceite al paso
del vástago de suspensión. También lleva una escala indicadora de posición del tablero mediante
un pequeño vástago solidariamente unido a aquél, y en cuyo extremo lleva una aguja indicadora
que se desplaza por la citada escala.

La inyección de aceite para la maniobra de los criks se efectúa por medio de bombas de alta
presión, accionadas por motor eléctrico. Estas toman el aceite de un depósito, cuya capacidad es
muy amplia. La bomba principal suele proporcionar presiones mínimas de 40 Kg/cm2.

Todos los tubos, que trabajen a gran presión, son de acero estirado sin soldadura y sus uniones
deben hacerse con piezas especiales para gran presión. Debe procurarse instalarlos vistos o en
huecos fácilmente accesibles con objeto de que, en todo momento, puedan ser revisados con
facilidad. No deben estorbar el paso ni interferir con otros servicios que haya establecidos en la
cámara de mecanismos.

MOOHH_M2T3_151210
92
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Clapetas basculantes sobre un azud, con accionamiento oleo-hidráulico

Este sistema suele ser muy silencioso y más rápido en el accionamiento que los mecánicos. Para
esfuerzos de accionamiento superiores a 60 Tm. se usa casi con exclusividad, respecto al
mecánico.

Tiene el inconveniente de confiar la permanencia de la válvula en una posición intermedia a la


estanqueidad de los circuitos y a los dispositivos de reposición de aceite. El fallo de la energía o de
cualquiera de los equipos hidráulicos puede hacer fallar el sistema. Estos problemas pueden
solucionarse en instalaciones con personal fijo, pero no en aquellas otras que apenas se mantienen.
Por tanto, resulta conveniente, en cualquier caso, dotar a los equipos de dispositivos de fijación
mecánica en posiciones intermedias.

6.1.2. Hidráulico uniformemente repartido

Se trata de un sistema automático de accionamiento que mediante una comunicación entre el


nivel de agua en el embalse y en una cámara especialmente diseñada al respecto, se puede izar o
bajar la compuerta mediante la ayuda de unos flotadores.

Su ventaja es no necesitar de energía exterior y sus inconvenientes son:

MOOHH_M2T3_151210
93
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- La obstrucción de algún conducto por arrastres del agua del embalse haría fallar el
sistema.

- No admite enclavamientos mecánicos, puesto que las compuertas están concebidas


para soportar fuerzas superficiales, pero no puntuales.

6.1.3. Hidráulico mediante contrapeso

El accionamiento se logra mediante un contrapeso, que puede estar suspendido o bien parcial o
totalmente sumergido variando entonces su "peso efectivo".

Puede aplicarse a cualquier tipo de compuerta, aunque suele emplearse con clapetas, Taintor y
válvulas de mariposa. El esfuerzo se transmite mediante cables, cadenas, etc. por lo que admite su
enclavamiento en cualquier posición.

6.1.4. Mecánico

Pueden usar husillos con engranajes, cremalleras, cadenas GALLE, cables, etc.

El más empleado es el mecanismo de husillo roscado, que consta esencialmente de un husillo


de acero forjado de una pieza. La parte superior va roscada, generalmente con perfil trapecial.
Suele llevar en su extremo un índice que, sobre una tabla ranurada de material inoxidable, va
indicando la apertura en cm. y que acciona los interruptores de fin de recorrido.

La tuerca que mueve este husillo va colocada en el núcleo de una rueda corona dentada
helicoidal y que engrana, a su vez, con un tornillo sin-fin.

El tornillo sin-fin va accionado por una rueda dentada recta, enchavetada en uno de sus
extremos. Esta, a su vez, va movida por un piñón montado en una prolongación del eje del motor.

6.2. Compuertas

MOOHH_M2T3_151210
94
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Cualquier compuerta debe cumplir las condiciones siguientes básicas:

- Debe ser resistente: soportando los esfuerzos estáticos y dinámicos del agua.

- Debe funcionar de forma estanca.

- Debe ser maniobrable, permitiendo desplazarse a la posición requerida a una velocidad


admisible.

Además de por su función (regulación y seguridad) y emplazamiento (aliviadero y desagües) las


compuertas pueden clasificarse por la forma que tienen de transmitir los empujes al elemento
sobre el que se apoyan:

- Las que transmiten el esfuerzo de presión del agua sobre los dos lados del vano, en las
ranuras previstas, bien deslizando a lo largo de su recorrido, o bien por medio de rodillos
que transmiten los esfuerzos a los caminos de rodadura y, éstos, a la obra de fábrica
(compuertas de tablero deslizante, compuertas de rodillos fijos o vagón y de rodillos
móviles o Stoney).

- Las que transmiten el esfuerzo de presión a las paredes laterales del vano en forma
concentrada sobre dos ejes de giro. Se trata de compuertas giratorias (compuertas de
segmento o Taintor).

- En las compuertas de aliviadero existen tipos que no se ajustan estrictamente a ninguno


de los dos mencionados.

6.2.1. Ataguías

Un tipo especial de compuertas de seguridad son las ataguías, que suelen instalarse aguas
arriba de las de seguridad. Están formadas por uno o más tableros insertados dentro de unas guías
practicadas en el paramento de aguas arriba de la presa u obra de toma o en un pozo muy cerca de
dicho paramento. Su función es dejar en seco el conducto.

MOOHH_M2T3_151210
95
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Ataguía metálica de cierre

6.2.2. Wagon

La compuerta vagón es aquella cuyo tablero se apoya y mueve sobre ruedas instaladas
simétricamente a ambos lados de la estructura portante de la misma. Estas ruedas son las que
transmiten la carga hidráulica de la compuerta a los caminos de rodadura fijados en la obra civil. Si
la carga a soportar por el tablero es elevada se pude disponer de carretones de ruedas
independientes que mejoran la transmisión de cargas al distribuirlas en varias ruedas.

Existen otro tipo de compuertas planas que transmiten cargas a los hierros fijos situados en la
obra civil como son la oruga y las tipo Stoney, las primeras se movian mediante cadenas tipo oruga
y las tipo Stoney mediante trenes de rodillos. Estos dos tipos de compuertas han caído en desuso
por las frecuentes averías habidas a causa de las mencionadas cadenas y rodillos.

MOOHH_M2T3_151210
96
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuerta Wagon

La impermeabilización de estas compuertas se consigue en el tablero mediante perfiles de


caucho EPDM sobre pletinas de acero inoxidable en los hierros fijos empotrados en la obra civil. El
cierre de esta compuerta puede ser a tres caras cuando van instaladas en aliviaderos, o en cuatro
caras cuando se encuentran en tomas ó desagües de fondo.

La impermeabilización inferior de la compuerta con plano de estanqueidad en el lado de aguas


abajo, se podrá desplazar fuera del plano de estanqueidad, si se requiere un aumento o reducción
de las cargas hidrostáticas verticales, para mejorar las condiciones de operación.

MOOHH_M2T3_151210
97
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuerta Wagon instaladas

6.2.3. Sector

Las compuertas de sector están preparadas para el sobrevertido al tener una superficie
acomodada en una de las caras de la compuerta. Por este motivo, este tipo de compuertas son
escamoteables quedando ocultas en el paramento cuando se produce una gran avenida.

MOOHH_M2T3_151210
98
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuerta de sector

También son compuertas que se prestan al funcionamiento y accionamiento hidráulico,


comunicando zonas del embalse con el recinto de las compuertas y permitiendo un resguardo fijo
durante la explotación.

Tienen una estructura similar a las de segmento y frecuentemente se confunden con éstas si
bien su funcionamiento es diferente.

6.2.4. Segmento tipo Taintor

Constituido por una superficie cilíndrica de revolución, de chapa de acero, cuyo centro de
curvatura coincide con el eje de giro de la compuerta. Esta superficie se refuerza en función de las
solicitaciones existentes con:

- Estructura formada una o varias vigas principales horizontales pudiendo ser reforzadas
con cuadernas verticales. La superficie de aguas abajo del tablero se recubre
habitualmente con chapa de acero que sin intervenir en el cálculo de la resistencia sirve
para obtener superficies planas con lo que se facilita el mantenimiento.

- Una viga cajón pudiendo ser reforzada con cuadernas verticales. Esta solución, por su
gran rigidez y resistencia a la torsión, permite un mejor accionamiento con un solo
servomotor en caso de necesidad.

El tablero transmite los esfuerzos a los brazos de la compuerta y estos a su vez a los goznes de
giro. En los laterales de la compuerta unos rodillos ayudan a la guía durante los desplazamientos.

En las compuertas “Taintor” colocadas en aliviaderos de superficie, las impermeabilizaciones se


consiguen con perfiles de goma de distintas secciones colocados en los laterales y en solera.

MOOHH_M2T3_151210
99
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuerta de segmento tipo Taintor para aliviadero de superficie

Las compuertas "Taintor" para desagües de fondo o tomas profundas, son en líneas generales
como las de aliviadero de superficie , la diferencia estriba en que éstas tienen que llevar cierre en
los cuatro lados, por lo que el sistema de estanqueidad es diferente al de una compuerta de
aliviadero de superficie.

Existe la posibilidad de diseño con un solo brazo y su correspondiente eje de giro. También en
este caso podrá existir un único tiro de mecanismo. Los últimos diseños permiten la opción de
realizar la apertura en dos fases. Mediante una biela próxima al eje de giro de la compuerta y un
pequeño cilindro oleohidráulico se consigue que antes de efectuar la operación de apertura en las
compuertas Taintor de los desagües de fondo, éstas se separen de las zonas de cierre, optimizando
tanto la duración de las impermeabilizaciones como la estanqueidad en la compuerta.

MOOHH_M2T3_151210
100
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuerta Taintor en desagüe de fondo

Compuerta Taintor de Iginsa

6.2.5. Otras

Existen numerosas tipologías de compuertas para presas, si bien las más utilizadas actualmente
son las tres anteriores, especialmente las compuertas planas tipo Wagon y las de segmento tipo
Taintor.

MOOHH_M2T3_151210
101
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

En los azudes y en cargas de baja presión se emplean también las compuertas de tipo claveta
basculante, ya sea con accionamiento superior o bien con accionamiento inferior, según esté
localizado el brazo del cilindro accionador.

Clapeta deslizante del Azud del Ebro en Zaragoza

Compuerta cilíndrica para control en aliviaderos tipo Morning Glory

MOOHH_M2T3_151210
102
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuertas deslizantes para Torre de Toma

6.3. Válvulas
6.3.1. Bureau

Se trata de válvulas de compuerta de cierre rectangular y se denominan comúnmente Bureau


debido a que fue este organismo quien las inventó y perfeccionó.

Se trata por tanto de una compuerta de tipo delizante que se encuentra embutida en una
estructura metálica que a su vez se hormigota conjuntamente con la presa en la mayoría de los
casos, para evitar vibraciones y aumentar su rigidez.

Las compuertas deslizantes consisten en un tablero móvil que al levantarse permite graduar la
altura del orificio que se va abriendo y de esta forma controla el caudal que sale por el mismo.
Estructuralmente, el tablero de la compuerta es una placa plana simplemente apoyada en las
ranuras o guías que se encuentran a ambos lados de la misma. En muchos diseños se acostumbra
que la altura de la compuerta esté comprendida entre 1.5 y 2 veces el ancho, con objeto de
reducir la luz libre entre las guías y disminuir los esfuerzos de flexión.

Las compuertas deslizantes se utilizan como órganos de regulación y de emergencia. Como


sabemos, en los desagües de fondo se disponen válvulas o compuertas de dos en dos dispuestas en
serie y en muchos casos ambas son de tipo Bureau.

MOOHH_M2T3_151210
103
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Compuerta Bureau en serie en la Presa de La Loteta

Desde el punto de vista mecánico, el tablero va alojado en un marco fuertemente reforzado, el


cual generalmente se coloca en su posición definitiva durante el montaje y se rodea de hormigón.
Dentro de esta caja desliza el tablero. En la parte superior de la caja existe una tapa fijada con
pernos que una vez desmontada permite extraer el tablero para su reparación o mantenimiento.
Sobre la tapa hay un cilindro de acero, dentro del cual desliza un pistón unido al vástago (elemento
que empuja o tira de la hoja). En este cilindro, con el sistema de accionamiento por crik de aceite,
se inyecta aceite a presión mediante un sistema de bombeo, de manera que si el aceite a presión
entra en la parte inferior del pistón la compuerta se abre.

Las guías han sido una continua causa de problemas desde que se instalaron las primeras
compuertas deslizantes. La discontinuidad creada en las paredes por la presencia de las guías hace
que el flujo de alta velocidad se separe y se originen presiones subatmosféricas, lo que puede
conducir a la cavitación que destruye el material y produce fuertes vibraciones en la compuerta.
Además de la turbulencia que originan, las guías producen una pérdida de energía en el flujo, que
reduce la capacidad del desagüe.

Actualmente, como resultado de ensayos en modelo, es posible diseñar guías para flujos de
altas velocidades, que no causan los problemas antes mencionados, y que funcionan

MOOHH_M2T3_151210
104
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

satisfactoriamente. Si la compuerta está bien ventilada aguas abajo se reduce considerablemente el


riesgo de cavitación.

Cámara de válvulas con compuertas tipo Bureau. Entre las dos compuertas se observan los cilindros de aireación

6.3.2. Compuertas circulares de Asiento plano

Estas válvulas concebidas para sustituir a veces a las válvulas tipo "Bureau", conservan el cierre
inferior plano como estas, eliminando la ranura inferior de las válvulas compuerta circulares
convencionales y conservando el paso circular. De esta forma se eliminan las transiciones de
sección circular a rectangular, necesarias aguas arriba y aguas abajo de las "Bureau", mejorando el
diseño hidráulico de la conducción y acortando la longitud de montaje de las válvulas.

Estas válvulas están diseñadas generalmente para soportar la máxima presión sin la
colaboración del hormigón de la presa.

Los elementos constitutivos de las válvulas compuertas circulares de Asiento Plano son:

- Obturador: Elemento de cierre: mediante su movimiento se consigue la apertura o cierre


de la válvula.

- Cuerpo de válvula: Envolvente de la válvula en cuyo interior se aloja el elemento


obturador. Está formado por:

MOOHH_M2T3_151210
105
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Cuerpo de la sección de paso: Elemento que da continuidad a la tubería, y que en ambos


extremos lleva sendas bridas circulares para su unión con la tubería.

- Cámara de alojamiento: Lugar donde se introduce el obturador durante las aperturas

- Cúpula: Elemento de unión entre el cuerpo de válvula y el cilindro de accionamiento.

- Cilindro de accionamiento: Cilindro oleohidráulico amarrado a cúpula y a obturador.

- Indicador de posición: Indica en todo momento el grado de apertura de la válvula.

- By-pass: Sistema de llenado de la tubería aguas abajo de la válvula para la operación de


apertura con presiones equilibradas.

- Aducción de aire: Sistema destinado a proporcionar un suministro continuo de aire


cuando éste es requerido para el buen funcionamiento de la instalación.

- Grupo oleohidráulico: Grupo moto-bomba encargado de accionar el cilindro hidráulico


de la válvula.

- Pupitre de mando. Cuadro eléctrico de control, mando y señalización.

Válvula de sección circular con asiento plano

6.3.3. Válvulas Jet – Flow

MOOHH_M2T3_151210
106
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Son compuertas de chorro derivadas de las Bureau pero de sección normalmente circular, con
una concentración provocada en la entrada de la válvula.

Su tablero es rectangular y no está biselado y la principal novedad que presentan es que la


contracción del chorro se logra inmediatamente aguas arriba de la compuerta. Para ello, se dispone
un bisel que forma 45º con el eje de la tubería y que obliga al flujo a desviarse, alejándolo de la
zona de guías y evitando cavitaciones, vibraciones, etc. El diámetro a la entrada del bisel, debe ser
1,2 veces el de la salida del mismo.

Aguas abajo de la compuerta se debe provocar una expansión de sección de al menos un 35-
40% para, con la adecuada ventilación, forzar el paso del flujo a lámina libre.

A la salida de la válvula, el chorro choca contra el fondo y después contra el techo, por lo que
según Ueda y Nishimura, se debe mantener el diámetro 1,2 D a la salida durante una longitud 6 D,
con objeto de amortiguar las ondas de choque. A partir de ese punto, debe expandirse la sección.

Pueden operar con descarga libre o sumergida, aunque es más común el primer caso. Las
válvulas de chorro admiten cargas de más de 150 m.

Válvula tipo Jet-Flow

MOOHH_M2T3_151210
107
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

6.3.4. Válvulas de Aguja tipo Larner Johnson

El paso del agua es anular y van provistas de dos cuerpos interiores: uno fijo, unido a la carcasa
exterior mediante álabes y otro móvil, capaz de deslizarse longitudinalmente sobre el fijo.
Graduando las presiones relativas se consigue cualquier grado de apertura.

Esquema seccionado de válvula larner-Johnson o de aguja

El chorro de salida lo hace de forma muy concentrada, por lo que se han usado muy
ampliamente como elemento de accionamiento de las turbinas Pelton.

Se han usado igualmente muy frecuentemente como válvulas de regulación como en los
desagües de la presa de Cijara, aguas abajo de unas válvulas compuerta. Aunque admiten cualquier
carga, son muy sensibles a la abrasión, por lo que no deben instalarse donde sea previsible la
entrada de partículas sólidas. Suelen descarga a la atmósfera, aunque pueden hacerlo sumergidas.

Han sido desplazadas en los últimos años por otras válvulas y apenas se instalan actualmente.

6.3.5. Válvulas de Chorro hueco

Se denominan así por tener una salida anular, formando el chorro una superficie anular o
cónica. Frente al chorro concentrado de las válvulas de aguja o válvulas de paso anular, el chorro
hueco tiene la ventaja de disipar mayor cantidad de energía por fricción y emulsión en el aire.

MOOHH_M2T3_151210
108
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Existen dos tipos principales: de chorro cilíndrico (Hollow-Jet) y de cono fijo o chorro cónico
(Howell-Bunger).

 Válvula de chorro cilíndrico (HOLLOW-JET)

Desarrollada por el Bureau, fue concebida para su uso en altas presiones.

Similares a las de aguja, se diferencian de éstas en que la mitad de aguas abajo ha sido
eliminada, renunciando a concentrar el chorro, que ahora adopta forma anular de chorro hueco.
Otra diferencia es que el cuerpo móvil se desplaza hacia aguas arriba.

Deiseño de válvula Hollow Jet del USBR

A presiones bajas se accionan mecánicamente. Para presiones altas, se usan


complementariamente sistemas hidráulicos que, inyectando agua en el interior del cuerpo móvil,
equilibran las presiones en un 88 %. Por ello, pueden operarse manualmente con diámetros
inferiores a 900 mm. Existen también accionamientos oleo-hidráulicos similares a los de válvulas
aguja, que son más económicos y necesitan menor mantenimiento.

Deben descargar libremente a la atmósfera, disponiendo aguas abajo un escudo protector o un


cuenco amortiguador. Son ideales para verter a canales, por no dispersar el chorro, como las de
chorro cónico. No operan correctamente para aperturas inferiores al 5 %.

MOOHH_M2T3_151210
109
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Válvulas de chorro cónico (HOWELL-BUNGER)

Constan de un cilindro exterior que desliza longitudinalmente sobre otro interior fijo. Este
último tiene adosado a su parte frontal un cono contra el que choca el chorro, que resulta desviado
para salir finalmente por el hueco existente entre ambos cilindros.

Válvula Howell-Bunger con salida a la atmósfera

La parte móvil puede ser accionada mediante cilindros óleo-hidráulicos, o mecánicamente con
engranajes o con palanca. Pueden operar con grandes presiones, necesitando poca fuerza de
accionamiento.

Válvula Howell-Bunger en funcionamiento

Aunque pueden operar sumergidas, lo más frecuente es que descargen a la atmósfera. Para
elevarlas sobre el nivel de agua del río, se las suele inclinar hacia arriba con un ángulo a que no

MOOHH_M2T3_151210
110
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

debe exceder de 30º. Esto, además, aumenta la trayectoria del chorro, antes de impactar contra el
río, elevando la ya considerable emulsión agua-aire y por tanto la dispersión del chorro.

No necesitan la disposición de cuenco aguas abajo por lo que son ideales para combinarlas con
aliviaderos en trampolín. Cuando es preciso evitar mojar el entorno, se construyen escudos que se
deben airear generosamente y proteger con rejillas, para evitar la succión de personas.

Son válvulas ligeras y sencillas, funcionan excelentemente y no son excesivamente caras. Han
desplazado a las válvulas de aguja, de tubo y de chorro hueco.

Actualmente hay varias administraciones que están eliminando este tipo de válvulas debido a
que prefieren aquellas que no interponen obstáculos frente al flujo como las de tipo compuerta.

6.3.6. Válvulas de paso anular

Es una válvula con muchas semejanzas con la de aguja aunque su accionamiento es mediante
un sistema mecánico biela-manivela.

Son muy buenas válvulas de regulación.

Válvula de Paso Anular

6.3.7. Válvulas de Mariposa y de Esfera para presas

MOOHH_M2T3_151210
111
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Las válvulas de mariposa consisten en un cuerpo cilíndrico o cónico, dentro del cual un disco de
cierre ("lenteja" o "mariposa") gira alrededor de un eje, accionado por un mecanismo exterior. El
disco, en su posición de cierre, forma unos 80º con el eje de la tubería. El eje de giro puede ser
horizontal o vertical.

Se ha usado en numerosas ocasiones como válvula de seguridad ya que se trata de una válvula
sencilla, económica y compacta. Debido a las mejoras técnicas que ha experimentado, se ha
empezado a usar con fines de regulación. Sin embargo su funcionamiento es muy poco
hidrodinámico con aperturas parciales.

Si comparamos la válvula de compuerta con la de mariposa, funcionando como elemento de


seguridad, es preferible generalmente la válvula de compuerta. Los motivos son que, no ofreciendo
obstáculo alguno a la corriente, provoca menor distorsión del flujo y no puede ocasionar ninguna
obstrucción. Además, en caso de que algún objeto se deposite aguas arriba de la válvula cuando
ésta está cerrada, en el movimiento de apertura la mariposa tiene que desplazar al objeto hacia
aguas arriba, mientras que la compuerta lo deja pasar.

Válvula de mariposa con accionamiento por contrapeso

MOOHH_M2T3_151210
112
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Para reflexionar

Hay que tener muy en cuenta que las válvulas de mariposa que se emplean en las
presas no tienen nada que ver en cuanto a robustez con las empleadas en tuberías.

En las conducciones, la velocidad de paso por las válvulas se limita a 6 m/s para no
dañarla ni causar excesivas vibraciones. Sin embargo, en las pres as se manejan
velocidades muy superiores, de 15 o 20 m/s en algunos casos, e incluso superiores a
estas, con lo cual la válvula está sometida a unos esfuerzos dinámicos muy fuertes.
Especialmente este tipo de elementos con partes móviles en el interior del flujo.

Está claro que las presiones, en cambio, no son muy fuertes ya que raramente
tendremos presiones superiores a las 10 atm ó 16 atm (160 mca), por lo que
debemos desechar la idea de comprar unas válvulas para una presión nominal dada,
como único condicionante ya que debe considerarse la situación en la que deben
operar. Hay una conferencia muy interesante del Director Técnico de ACUSTER,
Vicente Sansaloni, al respecto de este tema.

Las válvulas esféricas están formadas por una carcasa esférica, dentro de la cual se aloja un
cuerpo con forma cuasi esférica, con una perforación cilíndrica del mismo diámetro que la tubería.
La esfera gira alrededor de dos ejes diametralmente opuestos, que quedan fuera del flujo.

Válvula esférica de central hidroeléctrica

MOOHH_M2T3_151210
113
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Cuando la válvula está abierta, la perforación queda alineada con la tubería y no ofrece ningún
obstáculo, no provocando pérdida de carga adicional alguna. Al girar 90º la esfera, ésta obtura
completamente el conducto.

Necesita un par de accionamiento importante. No debe usarse como válvula de regulación.

Normalmente son capaces de cerrarse con presiones desequilibradas. Al no distorsionar el flujo,


son válvulas indicadas para instalarse muy cerca de las de regulación y por tanto aptas para
espacios reducidos. Por el mismo motivo, no tienen limitación hidráulica de diámetro y presión
aunque tienen un volumen y peso superior a las de mariposa, lo que, además de encarecerlas,
complica su transporte e instalación.

6.4. Aireaciones
Cuando el agua pasa bajo o a través de una válvula o compuerta lo hace a gran velocidad,
emulsionándose con el aire circundante y arrastrándolo en el flujo. Dicha demanda de aire debe ser
suministrada por un sistema de aducción, pues de otra manera se alcanzarían presiones
subatmosféricas, con los consiguientes peligros de cavitación. El sistema de aducción de aire estará
formado por uno o varios conductos o ventosas.

El caudal Qa de aire a suministrar, según Kalinske y Robertson, para compuertas deslizantes, es:

0,6
Qa = 0,03 Q (F - 1)

V
Siendo Qw el caudal de agua y F el número de Froude bajo la compuerta F = , para v la
gd

velocidad del flujo y d el calado, igual a la apertura de la compuerta multiplicada por el coeficiente
de contracción, que es de 0,80 para tableros biselados y 0,61 para tableros rectos.

Para compuertas de chorro, la situación crítica se produce con apertura maxima y:

Qa = 0,6 Q

Las válvulas que descargan directamente al exterior no presentan este problema.

MOOHH_M2T3_151210
114
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

La velocidad de aire máxima en el conducto no debe superar los 45 m/s (mejor 30 m/s) y la
pérdida máxima de carga los 1,5 mts. La pérdida de carga en el aire se calcula como en el agua y
después se multiplica por la ratio de densidades aire/agua (1,2/1000 Kg/m3).

La máxima demanda de aire se produce para aperturas del 5 % y 80 %, siendo ésta última la
más desfavorable.

El conducto de aducción comunicará la cara de aguas abajo de la compuerta con la coronación o


paramento de aguas abajo de la presa, donde no pueda entrar agua y quede siempre protegido por
una rejilla. Si la tubería resultante es demasiado larga, se puede conectar directamente a la cámara
de válvulas, dotándola de una ventosa.

Válvulas Bureau con dispositivo de entrada de aire (7) mediante ventosas aductoras aguas abajo

MOOHH_M2T3_151210
115
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

7. Auscultación
El control del comportamiento de la presa durante la construcción y durante la explotación se
confiere a una serie de elementos que configuran la auscultación de la presa.

Para que la información recogida a través de los elementos de auscultación sea eficaz dbe de
cumplir unas ciertas características como las que se indican a continuación:

- Parte de ella debería de poder servir desde el inicio de la construcción. Muchos de los
parámetros son esenciales para comprobar la bondad de la ejecución realizada

- Debe afectar al menor número de tongadas posible. No debemos de olvidar que la


instalación de este tipo de elementos conlleva una parada más o menos prolongada
para su puesta a punto y conexión hasta los puntos de recogida de información

- Debe ser redundante. Es inevitable que en el interior del terreno o del hormigón se
produzca el deterioro de alguno de los aparatos de auscultación con lo cual debemos de
pensar en colocar suficientes elementos y con diferentes sistemas de medición o
coordinación de mediciones

- Fiable y robusta.

- Debe abarcar al conjunto presa-cimiento.

- No sustituye a la inspección visual

- Evitar que sean caminos de filtración

MOOHH_M2T3_151210
116
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

7.1. Parámetros a medir


Hay una serie de medidas que no deben faltar en ninguna auscultación:

- Nivel de agua en el embalse.

- Imprescindible para conocer el estado de carga al que corresponden el resto de las


medidas

Limnímetro para el control del nivel en el embalse

- Filtraciones.

- Caudal de drenaje de presa y cimiento. Aforo de cada dren significativo.

MOOHH_M2T3_151210
117
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Aforadores de diversos tipos para el interior de la galería de la presa

Localización de aforadores en una presa

- Permite detectar erosión interna del cimiento, apertura del contacto presa-cimiento,
fisuración de la presa o cimiento, tongadas defectuosas, diaclasas no cerradas.

- Si puede haber erosión interna debemos controlar la turbidez que nos puede mostrar la
migración de finos

- Importante controlar la variación de la filtración tanto como el caudal o volumen total


de filtración.

- Presión de agua.

- Planos de potencial deslizamiento (y contacto) para evaluar la subpresión.

- Se emplearán piezómetros o manómetros en los drenes (se obturarán previamente)

MOOHH_M2T3_151210
118
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Piezómetro

Presión instersticial de una presa según sus piezómetros de auscultación

- Tensiones y deformaciones.

- Las tensiones en presas de gravedad macizas deben ser bajas y debe controlarse que así
permanezcan

MOOHH_M2T3_151210
119
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Se pueden colocar extensómetros en el pie de aguas arriba (posibles tracciones), entre el


contacto presa-cimiento u otro plano de discontinuidad.

Células de presión total

Extensómetro de cable

MOOHH_M2T3_151210
120
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Extensómetro de varilla

Extensómetros de gran base

- En presas mixtas o en MS el control mayor será en los contactos con las obras de fábrica.

- Movimientos.

- Dado que los movimientos son pequeños se requiere de gran precisión en los aparatos.

- Se emplearán péndulos para movimientos horizontales, tanto directos como inversos.

MOOHH_M2T3_151210
121
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Inclinómetros para movimientos en planos diferentes a los verticales y horizontales

Inclinómetro

- Desde el exterior se plantarán unas bases de colimación, mientras que entre bloques se
controlarán los movimientos en las juntas accesibles desde las galerías.

MOOHH_M2T3_151210
122
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Temperaturas

- En las presas de hormigón es importante controlar los calores de los procesos de


hidratación del cemento durante el proceso de construcción.

- Se controlarán temperaturas externas y climatología, a ser posible con una estación


meteorológica propia

- Durante la explotación se controlará la temperatura del agua del embalse a distintos


niveles.

Distintos modelos de Termopares

MOOHH_M2T3_151210
123
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Estado térmico de una presa según la auscultación empleada

MOOHH_M2T3_151210
124
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

8. Planificación de obra
8.1. Planificación en presas de materiales sueltos
Las actividades de una presa de materiales sueltos son básicamente las de movimiento de
tierras, sobradamente conocidas por estar presentes en casi todo tipo de obras y, por tanto, nos
limitaremos a señalar algunas de sus peculiaridades propias.

Para una correcta planificación de una presa de materiales sueltos, resulta básico el estudio de
la superficie de explanada disponible a cada cota de cada uno de los materiales constitutivos del
cuerpo de presa. Este estudio se puede realizar dibujando perfiles horizontales de la misma o bien
deduciéndolos a partir de los transversales.

Para clarificar la exposición que sigue, desarrollaremos un ejemplo básico. Supongamos que
tenemos que construir una presa de 50 m. de altura, con una longitud en coronación de 350 m. y
con una anchura de cauce de 100 m, con los siguientes materiales constitutivos:

- El núcleo tiene 3 m. de anchura en coronación y unos taludes 1(V):0,4(H), cuya suma es


de 0,8. El rendimiento máximo considerado para el mismo es de 1.000 m3/día.

- Se disponen dos filtros, uno aguas arriba y otro, aguas abajo, de anchura constante e
igual a 3 m. Se supone un rendimiento máximo diario de 1.000 m3.

- Los espaldones están formados por escollera, con una anchura en coronación de 0,5 m.
a cada lado de los filtros y unos paramentos exteriores con talud 1(V):1,8(H) aguas arriba
y 1(V):1,7(H) aguas abajo, que suman 3,5. El rendimiento máximo considerado es de
6.000 m3/dia.

MOOHH_M2T3_151210
125
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

DATOS :

Longitud de presa en cauce Lo ( m. ) : 100


Longitud de presa en coronación Lc ( m. ) : 350
Altura de presa H ( m. ) : 50
Ancho nucleo en coronación Bnc ( m. ) : 3
Ancho filtros Bf ( m. ) : 6
Ancho escollera en coronación Bec ( m. ) : 1
Suma taludes paramentos núcleo tn : 0.8
Suma taludes paramentos presa tp : 3.5
Rendimiento máximo en ejecución de núcleo ( m3/día ) : 2,000
Rendimiento máximo en ejecución de filtro ( m3/día ) : 1,000
Rendimiento máximo en ejecución de escollera ( m3/día ) : 6,000

El proceso que a continuación describimos se puede seguir en el cuadro y gráficos adjuntos. En


el cuadro se muestran las funciones que permiten calcular los distintos volúmenes a cualquier
cota y en particular los volúmenes totales, que resultan ser de 217.083 m 3 de núcleo, 67.500 m3 de
filtros y 630.000 m3 de escollera.

RESULTADOS :

Suma de taludes de laderas t1 + t2 : 5

Volumen núcleo Vn (z) = 4,300.0 z+ 67.50 z^2- 1.333 z^3 TOTAL --> 217,083
Volumen filtro Vf (z) = 600.0 z+ 15.00 z^2 TOTAL --> 67,500
Volumen escollera Ve (z) = 13,600.0 z+ 205.00 z^2- 4.500 z^3 TOTAL --> 630,000

SUMA--> 914,583

Si realizamos el cálculo por pasos sucesivos, vamos a ir obteniendo las superficies de cada
material en cada cota y de ahí los volúmenes acumulados.

Estos valores debemos compararlos con la capacidad de producción y puesta en obra de cada
material para obtener el volumen diario teórico.

Cota Anchuras ( m. ) Longitud Superficies ( m2. ) Volúmenes acumulados (m3.) Plazo ( dias ) Rendimiento ( m3/día ) Volumen
( m. ) Núcleo Filtro Escollera ( m. ) Núcleo Filtro Escollera Total Núcleo Filtro Escollera Parcial Origen Núcleo Filtros Escollera diario (m3/d)

0 43.00 6.00 136.00 100.00 4,300 600 13,600 18,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0


5 39.00 6.00 122.50 125.00 4,875 750 15,313 20,938 22,938 3,375 72,281 12.05 12 1,904 280 6,000 8,184
10 35.00 6.00 109.00 150.00 5,250 900 16,350 22,500 48,250 7,500 151,438 13.19 25 1,919 313 6,000 8,232
15 31.00 6.00 95.50 175.00 5,425 1,050 16,713 23,188 74,938 12,375 234,094 13.78 39 1,937 354 6,000 8,291
20 27.00 6.00 82.00 200.00 5,400 1,200 16,400 23,000 102,000 18,000 316,875 13.80 53 1,961 408 6,000 8,369
25 23.00 6.00 68.50 225.00 5,175 1,350 15,413 21,938 128,438 24,375 396,406 13.26 66 1,994 481 6,000 8,475
30 19.00 6.00 55.00 250.00 4,750 1,500 13,750 20,000 153,250 31,500 469,313 12.41 78 2,000 574 5,877 8,451
35 15.00 6.00 41.50 275.00 4,125 1,650 11,413 17,188 175,438 39,375 532,219 11.09 89 2,000 710 5,670 8,380
40 11.00 6.00 28.00 300.00 3,300 1,800 8,400 13,500 194,000 48,000 581,750 9.28 98 2,000 929 5,337 8,266
45 7.00 6.00 14.50 325.00 2,275 1,950 4,713 8,938 207,938 57,375 614,531 9.38 107 1,487 1,000 3,497 5,984
50 3.00 6.00 1.00 350.00 1,050 2,100 350 3,500 216,250 67,500 627,188 10.13 117 821 1,000 1,250 3,071

MOOHH_M2T3_151210
126
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Para más claridad comentamos a continuación el significado y la obtención de cada una de las
columnas:

- Columna 1: Cota de cálculo. Se ha considerado como cota 0 la del cauce y como cota 50
la de coronación de la presa. Se ha adoptado un intervalo de cálculo de 5 m., lo que
genera 10 perfiles horizontales.

- Columnas 2, 3 y 4: Anchuras de explanada para cada uno de los materiales. Se pueden


obtener de los perfiles transversales o mediante sencillas fórmulas.

- Columna 5: Longitud de explanada. Se obtiene del perfil longitudinal de presa.

Evolución de superficies en la presa

50
45
40
35
Cota ( m. )

Sup. núcleo
30
Sup. filtro
25
Sup. escollera
20
15 Sup. total
10
5
0
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000

Superficie ( m2. )

- Columnas 6, 7, 8 y 9: Superficies de explanada de núcleo, filtro, escollera y total. Se


obtienen de multiplicar la anchura por la longitud de explanada correspondiente. En el
gráfico de superficies podemos apreciar las peculiaridades de las curvas obtenidas.
Mientras que la explanada de filtros aumenta siempre con la cota, las del núcleo y
escollera tienen una forma claramente curva, con un máximo aproximadamente a un
tercio de la altura de presa.

MOOHH_M2T3_151210
127
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Columnas 10, 11 y 12: Volúmenes acumulados. Los volúmenes parciales entre cotas se
obtienen de promediar las superficies y multiplicar por la diferencia de cotas (5 m. en
nuestro caso). El volumen acumulado a cota 50 es el total de la presa.

Evolución de volumenes en la presa

50
45
40
35
Cota ( m. )

Vol. núcleo
30
Vol. filtro
25
20 Vol. escollera
15
10
5
0
0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000

Volumen ( m3. )

- Columnas 13 y 14: Plazos parciales y a origen. El primero expresa el tiempo transcurrido


en la construcción entre las dos cotas y para su cálculo se debe tener en cuenta que
todos los materiales de la presa (en nuestro caso núcleo, filtros y escollera) se deben
encontrar a la misma cota. Es decir, el ritmo de elevación en la construcción de presa
debe ser el mismo para todos los materiales. Aunque los filtros, como veremos más
adelante, convenga llevarlos adelantados 2 o 3 tongadas, ello no afecta al cálculo de
rendimientos. Igualmente, aunque puntualmente sean aceptables pequeñas diferencias
de cota ente núcleo y espaldones, ello sólo puede obedecer a las variaciones diarias o a
lo sumo semanales del rendimiento medio, pero no a una planificación sistemática. El
tiempo transcurrido entre cotas es el valor máximo de los tiempos necesarios para
cada uno de los tres materiales, calculados como :

Volumen entre cotas de material X


Tiempo entre cotas de material X 
Re n dim iento máximo material X

- Esto implica que sólo uno de los tres materiales está alcanzando su rendimiento óptimo,
mientras que el avance del resto está supeditado al del primero. Normalmente es el

MOOHH_M2T3_151210
128
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

núcleo quien marca el ritmo: se ve influenciado mucho más por las lluvias, dispone de
menor explanada que los espaldones, tiene un espesor de tongada muy inferior y está
sometido a un control de calidad de tipo “producto final”, (densidad mínima 95 a 98%
del P.N.) mientras que los espaldones suelen tener un control de procedimiento, que
permite una mayor sistematización de los trabajos.

- Sin embargo, en nuestro caso, con los rendimientos máximos adoptados, no ha


sucedido así: en la mitad inferior de la presa resulta limitativa la escollera, a
continuación el núcleo y por último los filtros. El ejemplo propuesto tiene afán didáctico:
pretende mostrar cómo en la zona baja de la presa hay una gran superficie de explanada
de núcleo y escollera, que se reducen muy sensiblemente en la coronación; lo contrario
ocurre con los filtros, que al tener un espesor constante, pueden ser limitativos cerca de
la coronación.

- El plazo a origen se obtiene sumando los plazos parciales, resultando un total de 117
días de trabajo. Es importante considerar que no se han tenido en cuenta paradas
debidas a: lluvias, roturas de maquinaria, obras singulares embebidas en el cuerpo de
presa, imprevistos, etc. En cualquier caso, el plazo obtenido, afectado del
correspondiente coeficiente de seguridad, debe compararse con el plazo requerido,
validando los rendimientos adoptados o aconsejando su modificación. En general, son
precisos varios tanteos hasta obtener una solución satisfactoria y óptimamente
económica.

- Columnas 15,16 y 17: Rendimiento de cada material. Su cálculo resulta elemental, una
vez conocido el plazo parcial entre cotas:

Volumen entrecotasde materialX


Rendimiento de material X 
Plazo parcial entrecotas

- Resulta oportuno que observemos cómo, a cada cota, sólo uno de los tres materiales
alcanza su rendimiento máximo, condicionando la ejecución de los otros tres.

MOOHH_M2T3_151210
129
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Columna 18: Volumen diario. Es la suma de los rendimientos de los tres materiales
considerados. Podemos observar cómo se mantiene prácticamente constante, hasta
alcanzar la coronación de la presa. Esto resulta muy conveniente para la organización de
la obra, teniendo en cuenta que, a excepción de los rodillos, el resto de maquinaria es en
gran medida intercambiable entre tajos. En nuestro caso, la tabla nos indica que
debemos poner en obra del orden de 8.000-8.500 m3/día.

Finalmente se ha incorporado el gráfico de “elevación de presa”, que muestra la cota alcanzada


en función del tiempo y permite el seguimiento periódico de la obra y el análisis de las
desviaciones.

Crecimiento de presa

50

40
Cotas ( m. )

30

20

10

0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo ( días )

8.1.1. Producción de materiales

Sucintamente vamos a ir recorriendo los distintos materiales que necesitamos y us ensayos de


caracterización básicos que nos van a influir en la planificación de la obra.

MOOHH_M2T3_151210
130
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Materiales para el núcleo

Como ya se ha indicado, históricamente se han empleado arcillas con una gran impermeabilidad
y elevado índice de plasticidad. Estos materiales presentaban en ocasiones el problema de una
lenta disipación de presiones intersticiales, así como grandes asientos y aparición de fisuras si se
desecaban. Hoy día son preferibles materiales más permeables lo que se logra con un 30% de
material que pasa por el tamiz 200, con menor índice de plasticidad y mecánicamente más
resistentes, que eviten los problemas mencionados. La menor impermeabilidad se compensa con
un mayor espesor de núcleo. Según la clasificación de Casagrande, los materiales más adecuados
para núcleo serían las arcillas de baja plasticidad (CL), las arenas arcillosas y limosas (SM y SC),
gravas arcillosas y limosas (GM y GC) y los limos de baja plasticidad (ML),

Tratamiento de arcillas para núcleo en cantera

Como condicionantes granulométricos podemos citar los siguientes:

- El tamaño máximo se limita entre 50 y 125 mm.

- Para conseguir la impermeabilidad se exige un porcentaje mínimo que pase por el tamiz
0,08 UNE.

- Para garantizar la compatibilidad con el filtro se exige un porcentaje máximo de


pasantes por el tamiz 0,08 UNE.

MOOHH_M2T3_151210
131
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Respecto a la plasticidad, el límite líquido no debe ser superior a 50 y el índice de plasticidad


debe encontrarse entre 15 y 25, tomado como valor orientativo.

Otros ensayos necesarios son:

- Mínimo de densidad máxima Próctor Normal

- Máxima permeabilidad en muestras compactadas al 98-100% Próctor Normal

- Máximo contenido en sales y sulfatos solubles (3%), carbonatos y materia orgánica (1%).

- Resistencia al corte: ángulo de rozamiento y cohesión mínimos.

- Expansividad máxima.

Materiales para el filtro

Normalmente se determina un huso granulométrico, obtenido aplicando una serie de


condiciones basadas en la naturaleza del suelo a filtrar (núcleo o cimiento). El contenido en finos se
suele limitar al 5%, por lo que muchas veces es precisa una instalación de lavado de arenas. El
tamaño máximo se suele limitar a 20 mm y en ningún caso excede de los 75 mm.

La permeabilidad mínima requerida suele ser del orden de 2 órdenes de magnitud superiores al
2
material que protege, y se puede estimar como 0,35 D15 . La capacidad de drenaje se suele
conseguir adoptando un ancho mínimo que facilite la construcción y que suele ser de 2,5 - 3 m.

MOOHH_M2T3_151210
132
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Arenas para filtro en cantera

Para los filtros no críticos se suelen rebajar los condicionantes de los críticos, pero no existen
normas específicas al respecto. Normalmente suele limitarse el tamaño máximo a 150 mm.

Los filtros suelen ser los materiales más caros de presa, ya que normalmente necesitan algún
tipo de proceso. Puede decirse que son el material más importante: un núcleo deficiente puede
funcionar bien con un buen filtro, pero no al revés. Por ello debemos concienciarnos de que el
nivel de exigencias y particularmente el huso granulométrico, que suele imponerse al material
está justificado.

Sabías que…

Una alternativa a los materiales granulares es el empleo de geotextiles, pero, por el


momento, su uso está limitado a presas pequeñas o filtros no críticos.

En ocasiones se aduce que la disposición de un geotextil en un plano cuasi -vertical


propiciaría la aparición de una superficie de deslizamiento preferente, por lo que no
suelen ser admitidos como filtros chimenea.

En cuanto a las capas drenantes o filtros gruesos, la condición básica que deben cumplir es la
de permeabilidad, además de las condiciones de filtro respecto al material al cual drenan. Como

MOOHH_M2T3_151210
133
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

condiciones de referencia, suele limitarse su tamaño máximo a 80 mm., el contenido en finos


(pasantes por el tamiz 0,08) al 3%, un D15>2 mm y un coeficiente de uniformidad D60/D10<6.

Escolleras para espaldones

También hemos indicado en apartados anteriores que los requerimientos de las rocas a emplear
como escolleras han evolucionado sensiblemente, siendo cada día menos exigentes y admitiéndose
cada vez rocas de peor calidad. Si una roca soporta el tráfico de obra y el paso del rodillo sin
degradarse, estando húmeda, en principio puede ser válida para su uso como escollera.

Una calidad mediocre o baja de la escollera puede compensarse con la inclusión de capas
intermedias de drenes internos y un mayor talud de los paramentos. Esta solución, a pesar de
suponer un encarecimiento, suele ser más económica que el transporte desde mayores distancias
de escollera de mejor calidad

Como exigencias granulométricas se suelen limitar los tamaños más finos, para garantizar la
permeabilidad. A modo de ejemplo, los pasantes por el tamiz de 25 mm se pueden limitar al 50% y
los pasantes por el tamiz 0,08 mm al 10%.

El tamaño máximo vendrá limitado por la estratigrafía de la cantera o por el espesor de


tongada, de manera que el tamaño máximo suele situarse entre los dos tercios y el total del
espesor.

MOOHH_M2T3_151210
134
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Material para espaldones procesado

La calidad de la roca se evalúa con los siguientes ensayos:

- densidad aparente,

- resistencia a compresión,

- desgaste de Los Angeles,

- absorción de agua y

- módulo de deformación.

Según la ASCE, se puede considerar una escollera como dura si su carga de rotura supera los
1.000 kg/cm2, su absorción de agua es inferior al 2,5% y su desgaste inferior al 15%. Una escollera
será blanda si su resistencia es inferior a 500 Kg/cm2., su absorción oscila entre el 2,5 y el 15% y su
desgaste es del 25%. Para valores intermedios la escollera se califica como semidura. Una vez
clasificada, hay una serie de correlaciones que informan sobre la resistencia y deformabilidad de la
escollera.

Gravas para espaldones

Son consideradas un buen material de relleno cuando tienen un contenido en finos (pasantes
por el tamiz 0,08) inferior al 5% y están bien graduadas. Con estas condiciones se obtienen rellenos
más densos y menos deformables que con escollera, aunque de menor resistencia al corte y por
tanto taludes de paramento mayores.

A veces, para evitar el costoso tratamiento de lavado de finos, se admite hasta un contenido de
un 12% de los mismos.

8.1.2. Construcción de núcleos de tierra

El núcleo se debe cimentar sobre terreno impermeable, siempre que sea económicamente
viable. En caso contrario debe preverse una pantalla de impermeabilización, que impida el flujo
bajo el cimiento.

MOOHH_M2T3_151210
135
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Resulta especialmente decisivo el control del gradiente hidráulico (pérdida de carga/longitud


donde se produce la pérdida) en el cimiento del núcleo, que es el elemento hidráulicamente más
comprometido. Para ello, se pueden dar las siguientes recomendaciones de diseño y ejecución del
empotramiento del núcleo en el terreno:

Ancho de la base del rastrillo del núcleo:

- 0,25 H en rocas de baja permeabilidad no erosionables.

- 0,5 H en rocas más permeables.

- 1,0 H en suelos.

Pendiente mínima taludes zanja:

- 1(V):0,5(H) en zanja ancha

- 1(V):1(H) en zanja estrecha (altura>0,5 anchura)

Se deben suavizar los cambios de pendiente longitudinal bruscos, ya que pueden provocar
fisuras en el núcleo, motivadas por asientos diferenciales.

El cimiento debe ser impermeable (permeabilidad <5 uds. Lugeon) y no erosionable. En caso
contrario debe disponerse un filtro.

MOOHH_M2T3_151210
136
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Tratamiento superficial de la cimentación del núcleo

Se debe seguir el siguiente proceso para procurar una superficie de apoyo adecuada para el
núcleo de tierras de una presa:

- Eliminación de irregularidades: excavación de salientes y relleno de oquedades. El


objetivo es evitar que un mal contacto o una compactación defectuosa permitan el flujo
y las erosiones derivadas del gradiente hidráulico.

- Tratamiento de grietas. Las estrechas se rellenan con gunita o mortero. Las anchas se
excavan en una profundidad igual a 2 o 3 el ancho y después se hormigonan.

- En el caso de rocas evolutivas se debe cubrir el cimiento con mortero, gunita u


hormigón.

- Limpieza con aire comprimido del material suelto.

- Riego, para evitar que el cimiento absorba la humedad del núcleo.

- Compactación con rodillo liso, en el caso de suelos. En el caso de rocas, es recomendable


la extensión de una capa de mortero o lechada densa, que se compacta a continuación.

Humedad

Suele requerirse una compactación ligeramente del lado húmedo, lo que requiere que la
humedad se encuentre entre un 1 y un 2% por encima de la óptima correspondiente al Proctor
Normal. Ello redunda en un material más flexible e impermeable.

Es importante que la humedad óptima esté alejada del Límite Líquido, pues de otra manera la
compactación puede resultar muy penosa.

El material debe llegar al tajo con una humedad próxima a la óptima, que por tanto debe
conseguirse en el préstamo. Pueden presentarse dos casos:

MOOHH_M2T3_151210
137
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- Que la humedad natural sea superior a la óptima, caso poco frecuente excepto en
zonas de climas muy húmedos, y difícil de resolver. Resultan necesarios acopios
intermedios de poco espesor en una era de secado. En el Comité Técnico de Control de
Costes de Presas se está estudiando este caso entre otros.

- Que la humedad natural sea inferior a la óptima. Se debe regar en el préstamo: en el


frente, cuando se emplea retroexcavadora, delante de la hoja del bulldozer o sobre
caballones a tal efecto dispuestos. Se puede emplear un riego por aspersión o un cañón
de riego. Puede resultar interesante tener diferentes acopios con diferente humedad,
por si se presentan lluvias.

Ya en obra, puede ser necesario un último aporte de agua, tras el cual habrá que homogeneizar
el material.

Riego de arcillas en cantera

Extendido y compactación

El extendido se realizará mediante tractor, motoniveladora o con el propio rodillo, dotado con
una hoja frontal. Resulta conveniente dotar a la explanada de una cierta pendiente, de manera que
pueda drenar naturalmente en caso de lluvia. Ante la ocurrencia de dicha circunstancia se daría un

MOOHH_M2T3_151210
138
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

rápido sellado mediante un compactador liso, que limitara la percolación del material. Una vez
pasada la lluvia, resulta necesario escarificar la superficie.

El espesor de tongada suele limitarse a 20-50 cms. La compactación se realiza generalmente


con rodillos de pata de cabra. Estos, al mezclar el material con el de la tongada inferior, mejoran el
cosido entre tongadas, reduciendo la anisotropía y la permeabilidad horizontal, además de crear
una mezcla más homogéneamente humectada y de romper los terrones. El número de pasadas se
debe determinar en el terraplén de prueba.

Compactador de pata de cabra para núcleo de arcilla

La densidad requerida suele ser el 98-100% del Próctor Normal. No se suele aplicar el Próctor
Modificado, que exige una humedad inferior y una densidad superior, que rigidizaría
excesivamente el material.

Zonas especiales

En la coronación y contactos con el cimiento y obras de hormigón resulta conveniente utilizar


un material más plástico, extendido en tongadas más delgadas y humectado de 2 a 4 puntos por
encima del óptimo. Con ello se pretende mejorar y flexibilizar la unión.

No se deben proyectar muros con alzados verticales, que dificultarían un contacto adecuado;
resulta preciso dotarlos de un cierto talud (0,2, por ejemplo) que permita una compactación
correcta, se necesita componente vertical en la compactación adecuada.

MOOHH_M2T3_151210
139
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Una manera de conseguir aumentar la plasticidad del material es mezclarlo con Bentonita,
extendiendo tongadas alternativas de ambos materiales, que posteriormente se mezclan. El
porcentaje de Bentonita a emplear depende de la plasticidad requerida y se debe determinar en el
terraplén de ensayo.

8.1.3. Construcción de filtros y drenes.

La anchura de los mismos debe facilitar su extendido y compactado, por lo que no se debe bajar
de 2,5 m en los elementos colocados verticalmente, pudiendo reducirse en los colocados
horizontalmente, al espesor requerido para garantizar una capacidad de drenaje suficiente, que no
suele ser superior a 50 cm.

La altura de tongada puede ser de 30-60 cms, superior a la del núcleo. La densidad mínima
requerida se sitúa en torno al 75-80% de la máxima P.N., aunque se consiguen fácilmente valores
superiores. Una compactación excesiva mermaría la permeabilidad y podría romper las partículas,
modificando la granulometría exigida. Se suelen requerir rodillos lisos vibrantes ligeros para evitar
zonas sin material o nidos.

Resulta muy importante evitar la segregación y contaminación del filtro. La primera se evita
limitando el tamaño máximo de árido y cuidando el proceso constructivo. La segunda controlando y
protegiendo las zonas de paso de tráfico sobre el filtro.

Para reflexionar

MOOHH_M2T3_151210
140
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Para evitar problemas de contaminación del filtro, resulta conveniente adelantar la


ejecución del mismo dos o tres tongadas respecto a los materiales que lo rodean, de
manera que la escorrentía de aguas de lluvia no lo contamine con éstos.

Sin embargo, esta medida provoca un exceso de volumen de filtro.

Es importante considerar que siempre se produce dicho exceso, al invadir los


derrames de la tongada los materiales adyacentes. Para controlar este fenómeno se
han ideado en ocasiones algunos inventos “caseros”, con resultado diferente según
el caso. Uno de ellos consiste en una “extendedora” que limita el ancho del filtro con
una especie de encofrado.

Colocación del filtro

8.1.4. Ejecución de espaldones de escolleras

El material de escolleras normalmente procede de la explotación de canteras. En muchas


ocasiones y aun cuando su volumen sea grande, no se puede abrir una nueva cantera, por motivos
medioambientales y entonces no hay más remedio que recurrir a canteras ya en explotación.

El diseño de la voladura debe realizarse en función del tamaño máximo a extraer. Si los estratos
tienen poca potencia o el material está fracturado, probablemente se obtenga un exceso de finos.
Esto puede obligar a una cuadrícula más amplia, obteniendo tamaños máximos mayores, que

MOOHH_M2T3_151210
141
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

posteriormente han de ser taqueados. Otra medida puede ser el empleo de cazos con agujeros que
eliminen parte del material más pequeño, que después debe ser retirado por una pala cargadora.

La capacidad del cazo de carga conviene que sea del orden de tres veces el volumen teórico
de la piedra, considerando sus tres dimensiones iguales a la máxima. Así, para un tamaño típico de
1 m., resulta apropiado un cazo de 3 m.

El transporte hasta la obra puede realizarse en camiones de 20 t o bien con dumpers, cuando
las condiciones de tráfico lo permitan y el volumen lo aconseje.

Dumper extravial

Extendido, riego y compactación

El extendido se realiza mediante tractores, que deben dejar la superficie lo más horizontal
posible, para facilitar el paso del rodillo.

El espesor de tongada suele ser de 0,5 a 1 m junto al núcleo, aumentando a 1,5 ó 2 m. en las
zonas de los espaldones lejanas al mismo.

Si bien el riego no es siempre necesario, lo habitual es que se exija. Su objetivo es lubricar las
aristas de los cantos, facilitando la rotura de los mismos y anticipar el conocido asiento de colapso
que las escolleras sufren durante la primera puesta de la presa. El volumen del mismo debe

MOOHH_M2T3_151210
142
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

ajustarse en obra, preferiblemente en el pedraplén de ensayo, aunque exige una gran


disponibilidad de agua, siendo frecuente una relación de 200 a 500 litros de agua por metro cúbico
de escollera. Habitualmente se emplean los cañones de riego ya mencionados en los núcleos. Si
escasea el agua, en rocas blandas habrá que reducir el tamaño de tongada y aumentar las pasadas
rodillo.

Para la compactación suelen emplearse rodillos lisos de 8 a 12 t, con frecuencia de vibración


entre 1.500 y 2.500 ciclos/min y amplitud máxima del orden de 2 mm. El número de pasadas se
debe determinar en el pedraplén de ensayo, aunque orientativamente puede hablarse de 4.

Por la dificultad de su obtención, no suele medirse la densidad del relleno, por lo que suele
exigirse el número previamente determinado de pasadas de rodillo. Las densidades conseguidas
oscilan entre 2 y 2,25 t/m3.

Ejecución de espaldones de gravas

El espesor de tongada se sitúa entre 30 y 90 cms, dependiendo de la altura de presa, tamaño


de la grava y pasantes por el tamiz 0,08 mm.

No se suelen regar. En el caso de gravas sucias, el exceso de humedad incluso dificulta la


compactación.

Si las gravas son sucias (7 a 12% de pasantes por el tamiz 0,08), resulta necesario intercalar
capas drenantes limpias intermedias.

8.2. Planificación en presas de hormigón


8.2.1. Fabricación de áridos

MOOHH_M2T3_151210
143
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Los áridos pueden tener una procedencia natural como una gravera o un vado natural del río o
bien tratarse de una cantera. En el primer caso habrá menor tratamiento y mayor rechazo,
bastando quizá con una clasificación. En el segundo habrá mayor tratamiento, trituración y
machaqueo y normalmente menor rechazo.

Estas instalaciones, debido al gran volumen de material que tienen que procesar, ocupan
grandes extensiones por lo que debe analizarse el lugar óptimo de su emplazamiento, que
dependerá de:

- Volumen a tratar

- Porcentaje de rechazo a llevar a vertedero.

- Número de yacimientos a procesar.

- Disponibilidad de energía eléctrica y

- Disponibilidad de agua.

Se debe conjugar el rendimiento de esta instalación con el análisis del stock necesario de áridos
fabricados y el de la antelación de fabricación de los mismos.

8.2.2. Fabricación de hormigón

En la fabricación del hormigón se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Se debe disponer de una capacidad de almacenamiento suficiente de cemento y


cenizas, especialmente de éstas últimas.

- En cuanto a los áridos, debe cuidarse su granulometría, en especial de la fracción fina,


básica para rellenar huecos y conferir impermeabilidad. Si no existen suficientes finos,
los huecos deben ser ocupados por conglomerante lo que encarece el hormigón. Su
naturaleza debe ser granular y debe controlarse el contenido de humedad, que debe
deducirse de las necesidades de agua de amasado y que justifica que las experiencias no
sean extrapolables de un yacimiento a otro.

MOOHH_M2T3_151210
144
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- La impermeabilidad se logra con una granulometría adecuada y con poco contenido en


agua: la justa para hidratación del conglomerante y absorción de áridos. Cuanta menos
agua exista, menos se evaporará y será sustituida por aire.

- Consistencia: en presas de HV, se emplea cono 0-1 y en HCR cono 0. En éstas últimas se
emplea el consistómetro VeBe. Existen dos métodos de dosificación de HCR: vía seca
(t=40’’) y vía húmeda (t=20’’). El HCR debe ser más consistente porque debe soportar,
estando fresco, el paso de maquinaria pesada por encima. También ocurre que, al ser
más consistente, aumentan los problemas de segregación. Para controlarla se limita el
TMA: en HV se usa 120 mm., llegando hasta 150-180 y en HCR no debe pasarse de 80
mm., siendo mejor 60 mm.

- El contenido en conglomerante varía de 120-200 kg./m3 , con un contenido en clinker


del 50 al 80% en el HV a 160-240 kg./m3. en el HCR, con un 30-60% de clinker. La adición
de cenizas se justifica en obtener un tiempo de fraguado mayor y un calor de fraguado
inferior.

- Los tiempos de comienzo de fraguado obtenidos son del orden de 2,5 h. en HV y del
orden de 3 a 5 horas en HCR. En este último suele ser necesario emplear aditivos
retardadores, que permiten un tiempo de ejecución de subtongada de hasta 14 h.,
siendo frecuente la consideración de 8 h.

- Se debe estudiar la dosificación del hormigón a tres niveles: formulaciones teóricas


(Bolomey), ensayos de laboratorio y ensayos de campo (losa de ensayo de HCR), donde
además se establezca el sistema de puesta en obra.

- El mejor hormigón es aquél que emplea menor contenido de agua, áridos mejor
graduados y menor contenido en conglomerante, cumpliendo los requerimientos de
impermeabilidad, resistencia y docilidad.

- El calor de hidratación del cemento provoca un considerable aumento de temperatura


del hormigón, que después se reduce hasta la ambiental, provocando la retracción. Por

MOOHH_M2T3_151210
145
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

este motivo, se crean las juntas transversales de retracción, que permiten liberar las
tensiones de tracción creadas y la consecuente fisuración de la estructura. De esta
manera, la presa queda dividida en bloques separados por juntas, impermeabilizadas
con una o varias bandas de PVC. En presas de HV dichas juntas distan unos 15 m., se
encofran en los bloques de avance o delanteros; en los bloque de cierre se hormigona
contra los anteriores. En las presas de HCR, se establecen juntas encofradas, cuya
misión es acotar la capacidad necesaria de fabricación de hormigón y juntas hincadas
con chapa metálica galvanizada de espesor mínimo 0,5 mm., que se intercalan entre las
anteriores y pretenden no condicionar el proceso constructivo. Las chapas se hincan con
el hormigón fresco, después de una primera pasada de rodillo sin vibración. Igualmente
es preciso limitar el espesor de tongada, que puede ser de 1,5-2,5 m. en presas de HV y
de 30 cms. en HCR. Otra medida importante contra el incremento térmico es el
enfriamiento de los componentes del hormigón. Los áridos pueden estar a una
temperatura situada entre la ambiente y ésta más 2-3 grados.

MOOHH_M2T3_151210
146
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

8.2.3. Puesta en obra del hormigón

Vamos a distinguir entre las presas de hormigón vibrado y las de hormigón compactado con
rodillo.

Presas de hormigón vibrado

El extendido suele hacerse con un bulldozer con hoja girable que acomoda el hormigón fresco
para posteriormente aplicar unos vibradores que suelen estar acoplados o al mismo bulldozer o a
una retroexcavadora habilitada para ello.

Bulldozer para el extendido del hormigón

El vibrado puede completarse en ocasiones con vibradores manuales en zonas de difícil acceso
o en recovecos del encofrado.

El elemento o cazo de vertido del hormigón puede tener de 3 a 9 m3 y la altura de caída no


debe superar los 1,5-2 m, aunque no debe tocar al montón ya vertido.

El hormigonado se limita a un bloque entre juntas. La altura de tongada oscila entre 1,5 y 2,5 m,
dividiéndose en subtongadas de 40 a 80 cms., siendo un valor típico el de 50 cms. Cada subtongada
se comienza, si es posible, desde aguas abajo, dejando una ligera pendiente hacia aguas arriba, para
mejorar la estabilidad y el drenaje.

MOOHH_M2T3_151210
147
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

El tiempo transcurrido entre subtongadas debe ser inferior al de comienzo de fraguado.


Transcurridas unas 4 o 5 h del final del hormigonado, debe limpiarse la “cascarilla” superficial con
chorro de agua y aire a 4-5 atm, hasta dejar parcialmente visto el árido. A continuación debe
regarse hasta el siguiente hormigonado. La temperatura del agua de riego debe ser superior a 6-8
grados, para evitar un choque térmico.

Antes de la siguiente tongada se volverá a limpiar con agua y aire y después sólo con aire. Por
último, se extenderá una capa de 3-5 cms. de mortero de retoma, que asegure la trabazón entre
capas.

La planificación de la obra pasa por el establecimiento de un plan de hormigonado, en el que en


principio no se considerarán los encofrados, pero sí la incidencia de obras singulares, tratamientos
del cimiento, auscultación, etc.

En primer lugar, sobre un perfil longitudinal de la presa, se dividirá ésta en bloques numerados
y tongadas, igualmente numeradas comenzando desde la coronación. En cada tongada figurará su
volumen. Los bloques se dividirán en bloques de avance (encofrado a 4 caras) y de cierre
(encofrados a 2 caras).

Para establecer la secuencia de hormigonado, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

- El tiempo mínimo entre tongadas consecutivas en un mismo bloque debe ser de 2 o


mejor 3 días, para permitir un cierto enfriamiento de la tongada inferior. En climas muy
calurosos pueden llegar a ser necesarios 5 días.

- El tiempo máximo entre tongadas consecutivas no debe exceder de 2 semanas, con


objeto de no estar excesivamente endurecida la capa inferior (la diferencia de rigideces
genera una fisuración específica a edades tempranas del hormigón).

- Debe haber una diferencia mínima de 2-3 tongadas entre bloques adyacentes, para
permitir el apoyo de los encofrados y permitir la disipación de calor.

MOOHH_M2T3_151210
148
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

- No debe haber diferencias acusadas de altura entre bloques, ya que ello distorsionaría el
campo de tensiones si el cimiento es blando, provocando asientos diferenciales o incluso
el basculamiento de un bloque. Una diferencia máxima razonable es de 5-10 m. Si el
cimiento es competente se pueden considerar diferencias superiores a 20 m que algunas
veces resultan inevitables por la instalación de los elementos mecánicos o las galerías.

- Es una buena práctica avanzar desde bloques de cauce hacia las laderas, para evitar
deslizamientos. Antiguamente se procedía al revés realizándose el hormigonado seguido
de la excavación que se realiza desde el exterior hacia el centro para impedir
deslizamientos

Para el arranque de una tongada de cimentación se deben prever al menos 2 días para preparar
el encofrado de arranque.

Presas de hormigón compactado

El extendido lo realiza un bulldozer tipo D-4 o D-6, que puede conseguir un rendimiento de 200-
250 m3/h. La compactación la realiza un rodillo tándem de 10 t, apoyado por otro ligero, de 1-1,5
tn., para las zonas de difícil acceso.

El hormigonado se limita a bloques entre juntas encofradas, con distancias muy superiores a las
del hormigón vibrado: hay presas que se han ejecutado de estribo a estribo.

El espesor de tongada es de 30 cms. Después del hormigonado se debe mantener húmeda la


superficie, pero sin encharcar, para evitar lavar la lechada. Pueden utilizarse camiones cisterna. La
junta fría requiere el mismo tratamiento que las juntas entre tongadas del HV, si bien puede
mecanizarse mediante el empleo de equipos de limpieza urbana.

La planificación de las presas de hormigón compactado con rodillo es similar a las presas de
materiales sueltos, e igual que en aquellas, la tongada de mayor volumen se obtendrá en un punto
que rondará cerca del tercio de la altura de la presa, y que condicionará la capacidad mínima de
producción de la planta ya que el hormigón fresco no se puede almacenar, como todos sabemos.

MOOHH_M2T3_151210
149
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Además hay que considerar alguna medida propia de la ejecución de obras de hormigón:

- Encofrado de paramentos y juntas

- Tiempo máximo entre subtongadas

- Distribución por calles

Se suele trabajar continuadamente 5 días a la semana. La subtongada se suele dividir en calles


longitudinales de anchuras en torno a 6-10 mts. El hormigonado comienza habitualmente por la
calle de aguas arriba, para acometer después las dispuestas aguas abajo. Previamente al
hormigonado de la primera calle, debe estar muy avanzado el encofrado de aguas arriba, pero no el
de aguas abajo, que puede demorarse hasta que el hormigonado alcance una calle central.

Lectura recomendada

Para la redacción de estos tres temas de Presas se ha consultado la bibliografía


siguiente:

Métodos convencionales de construcción de presas.Comité Nacional Español de


Grandes Presas, 1992. Colegio Ingenieros de Caminos. Colección Monografías nº 9.

Saltos de agua y presas de embalse. J.L. Gómez Navarro y J. Juan Aracil.

Desvío del río durante la construcción de la presa. Traducción Boletín nº 48 ICOLD,


1991 - Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Curso de laminación de avenidas. Fundación Leonardo Torres -Quevedo, 1983 - E.T.S.


de Ingenieros de Caminos de Cantabria. Manuel Alonso Franco y José Luis Adalid
Elorza.

Tecnología y propiedades mecánicas del hormigón. Adolfo Delibes Liners. INTEMAC,


1993.

Teoría y práctica de la filtración y drenaje en presas de materiales sueltos.Guillermo


Bravo.

Comité español de grandes Presas, 1995.

Notas de colaboración nº 9. Vigilan cia de presas.

MOOHH_M2T3_151210
150
Tema 3. Presas III: Prediseño de presas de
gravedad, presas arco y de materiales sueltos

Válvulas y compuertas utilizadas en los desagües profundos de algunas presas


españolas.

Centro de estudios hidrográficos, 1965

Instrucción para el proyecto, construcción y explotación de Grandes Presas (1967).

Reglamento técnico sobre seguridad de presas y embalses (Marzo de 1996).

Diseño de presas pequeñas. Bureau of Reclamation. Compañía Editorial Continental,


1966.

Ingeniería de Presas. Obras de toma, descarga y derivación. Suárez Villar. Ediciones


Vega, 1982.

Apuntes de proyecto y construcción de presas. Alfonso Álvarez Martínez. Madrid,


1976

Tratado Básico de presas. E. Vallarino. Colegio Ingenieros de Caminos, 1991.

MOOHH_M2T3_151210
151

También podría gustarte