Está en la página 1de 29

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS Y FÍSICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
QUINTO SEMESTRE.

ASIGNATURA:
LABORATORIO DE SUELOS 2.

DOCENTE:
ING. JULIO VARGAS JIMÉNEZ.

TEMA DE ENSAYO:
ENSAYO DE COMPRESIÓN TRIAXIAL.

PERÌODO:
CICLO I (2020 – 2021)
2

CONTENIDO.

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 5
CAPITULO I ............................................................................................................................ 6
GENERALIDADES ................................................................................................................. 6
1. Referencias Normativas. ................................................................................................... 6
2. Alcance. .............................................................................................................................. 6
3. Objetivo General. (Ensayo) .............................................................................................. 6
4. Objetivo Específico. (Ensayo) .......................................................................................... 6
5. Equipos. .............................................................................................................................. 7
CAPITULO II ........................................................................................................................... 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 8
2. Sistema Conceptual. ...................................................................................................... 8
2.1. Resistencia al Esfuerzo Cortante de un suelo. ............................................................ 8
2.1.1. Ensayos de Resistencia al Corte. ........................................................................... 8
2.1.1.1. Ensayos de Laboratorio. (Métodos Directos) ............................................... 9
2.1.1.2. Ensayos de Laboratorio (Métodos Indirectos) ............................................. 9
2.2. Ensayo Triaxial (Confinada). ....................................................................................... 9
2.3. Etapas del Ensayo Triaxial. ........................................................................................ 10
2.4. Clasificación de Ensayos Triaxiales. .......................................................................... 11
2.4.1. Ensayo No Consolidado – No Drenado (UU). .................................................... 11
2.4.2. Ensayo Consolidado – No Drenado (CU)........................................................... 11
2.4.3. Ensayo Consolidado – Drenado (UU). ............................................................... 11
2.5. Ensayo Triaxial No Consolidado – No Drenado (UU). ............................................ 11
2.6. Criterio de Falla Mohr – Coulomb. (Resistencia del Suelo a Cortante). ............ 13
2.6.1. Ecuación de Falla de Corte de Coulomb. ........................................................... 13
2.6.2. Parámetros Fundamentales con respecto a la Resistencia al Corte. ............... 15
2.6.2.1. Cohesión. ....................................................................................................... 15
2.6.2.2. Ángulo de Fricción........................................................................................ 15
2.6.3. Tabla de valores aproximados con respecto al ángulo de fricción y a la
cohesión................................................................................................................................ 16
CAPITULO III ....................................................................................................................... 17
DESARROLLO METODOLÓGICO. ................................................................................. 17
3. Proceso Ejecutivo del Ensayo de Compresión Simple. ................................................ 17
3

3.1. Muestra de Ensayo. ..................................................................................................... 17


3.2. Proceso del Ensayo. ..................................................................................................... 17
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 19
MARCO PRÁCTICO. ........................................................................................................... 19
4. Cálculos correspondientes al ensayo de compresión triaxial. ..................................... 19
4.1. Datos Generalizados. ................................................................................................... 19
4.2. Calcular la relación de altura y diámetro. ................................................................ 19
4.3. Calcular el área (Ao) y el volumen (V) de la muestra de suelo inalterada. ............ 19
Datos: ............................................................................................................................... 19
4.4. Datos Generalizados de la Muestra 1: ....................................................................... 20
4.4.1. Determinar el contenido de humedad de la muestra. ....................................... 20
4.4.2. Determinar la densidad húmeda del suelo. ........................................................ 20
4.4.3. Establecer el esfuerzo de compresión de cada carga. ....................................... 21
4.4.4. Determinar el módulo elástico del suelo. ........................................................... 22
4.4.5. Establecer gráficamente la distribución de esfuerzos cortantes vs
deformación (Desviadores) ................................................................................................ 23
4.4.6. Gráfico. ................................................................................................................. 23
4.4.7. Diagrama de Mohr – Coulomb. .......................................................................... 24
4.4.8. Calculo del Ángulo de Fricción Interno. ............................................................ 24
4.4.9. Hallar la cohesión. ................................................................................................ 24
CAPITULO V ......................................................................................................................... 25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 25
5.1. Conclusiones. ............................................................................................................... 25
5.2. Recomendación. ........................................................................................................... 25
REFERENCIAS. .................................................................................................................... 26
ANEXOS. ................................................................................................................................ 27
4

TABLA DE ANEXOS.

Anexo 1. Preparación de la Máquina Triaxial del Laboratorio de Ruffilli. ............................. 27

Anexo 2. Máquina Triaxial del Laboratorio de Ruffilli. .......................................................... 27

Anexo 3. Muestra de suelo envuelta por la membrana de caucho. .......................................... 27

Anexo 4. Medición. Altura/diámetro. ...................................................................................... 27

Anexo 5. Muestra de suelo dentro de la cámara....................................................................... 27

Anexo 6. Retiro de muestra de suelo del horno para su respectivo análisis (Medición).......... 28

Anexo 7. Obtención de peso seco más recipiente de cada muestra. (Conjunto de imágenes) 28
5

INTRODUCCIÓN.

Uno de los aspectos fundamentales en el estudio de las propiedades mecánicas de los

suelos es la resistencia al esfuerzo cortante, ya que es un punto de partida esencial en el

tratamiento de los problemas de empuje de tierras contra estructuras: de contención, de

estabilidad de taludes de suelos (terraplenes y cortes), y de capacidad de carga de suelos que

han de servir de cimentaciones a construcciones, etc.

La aplicación de un esfuerzo de corte a una muestra de suelo tiende a producir un

desplazamiento de las partículas entre sí o de una parte de la masa del suelo, con respecto al

resto del mismo.

Es importante considerar este análisis, ya que este se basa en distintos tipos de ensayos,

entre ellos: el ensayo triaxial, ya que su principal acción es obtener parámetros del suelo y a su

vez la relación esfuerzo – deformación a través de la determinación del esfuerzo cortante.

En sí, es un ensayo complejo debido al tipo de material a usar, sin embargo, la

información que entrega es la más representativa por la gran variedad de estados reales de

carga.

En este ensayo se debe tener 3 muestras cilíndricas las cuales estarán sometidas a una

presión de confinamiento es todas sus caras, y cuando se incremente el esfuerzo axial esta se

rompe.

Nota: Como no existen esfuerzos tangenciales sobre las caras de la muestra cilíndrica,

el esfuerzo axial y la presión de confinamiento son los esfuerzos principal mayor y menor

respectivamente.

En base a lo anterior, se realiza un gráfico en donde se dibujara los círculos de Mohr,

los cuales, representan los esfuerzos de cada muestra y al trazar una tangente o envolvente a

estos, se determina los parámetros de cohesión y ángulo de fricción interno del suelo, eso sí,

dependiendo del tipo de suelo y las condiciones en la que trabajara como: CU, UU, CD.
6

CAPITULO I

GENERALIDADES

1. Referencias Normativas.

Este ensayo está basado en las normas AASHTO – T – 234 y ASTM D 2850 – 03ª,

las mismas que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

propias de nuestra realidad. Cabe indicar que está sujeto a revisión y actualización

continua. (Gerencia)

2. Alcance.

a. Este método de ensayo determina la resistencia al corte de una muestra de suelo, y

a su vez la relación esfuerzo – deformación de una muestra cilíndrica de suelo

cohesivo inalterada o remoldeada.

3. Objetivo General. (Ensayo)

➢ Determinar la cohesión que presenta la muestra de suelo y el ángulo de fricción

interno que desarrolla, con la finalidad de obtener la resistencia al corte del suelo

y la relación esfuerzo – deformación.

4. Objetivo Específico. (Ensayo)

➢ Realizar el cálculo del contenido de humedad y densidad húmeda de la muestra

de suelo (inalterada).

➢ Calcular la cohesión.

➢ Determinar el módulo de elasticidad del suelo (E).

➢ Hallar el ángulo de fricción interno.

➢ Establecer gráficamente la distribución de esfuerzos cortantes vs deformación

(desviadores) y el diagrama de Mohr - Coulomb.

.
7

5. Equipos. (Villalba, 2009)

Ilustración 2.
Cronómetro.

Ilustración 3. Horno Eléctrico.

Ilustración 4. Recipiente.

Ilustración 5. Espátulas.

Ilustración 1. Equipos para el ensayo de compresión triaxial.


(Conjunto de imágenes)
8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2. Sistema Conceptual.

2.1. Resistencia al Esfuerzo Cortante de un suelo.

Cuando el suelo experimenta una acción cortante bajo esfuerzo normal (σ) constante

con velocidad de corte constante, en el suelo se desarrolla un esfuerzo cortante.

Ilustración 6. Resistencia al Esfuerzo Cortante


de Suelos.

Lo que influye en la resistencia al corte es la relación de vacíos (e), la presión de

confinamiento (σ) y la velocidad de cargas en suelos con comportamiento viscoso.

Una vez conocida la resistencia al corte se puede determinar:

➢ La presión de tierras sobre estructuras de contención.

➢ La capacidad de soporte de zapatas y losas.

➢ La estabilidad de taludes en cortes y terraplenes.

➢ La altura máxima para excavaciones con taludes verticales.

➢ La resistencia al corte entre suelo y pilotes.

2.1.1. Ensayos de Resistencia al Corte.

Para determinar la resistencia al esfuerzo cortante se realiza los siguientes

ensayos:
9

2.1.1.1. Ensayos de Laboratorio. (Métodos Directos)

➢ Ensayo de Compresión Simple.

➢ Ensayo de Corte Directo.

➢ Ensayo Triaxial o Confinada:

✓ U.U (No Consolidado No Drenado)

✓ C.U (Consolidado No Drenado)

✓ C.D. (Consolidado Drenado)

2.1.1.2. Ensayos de Laboratorio (Métodos Indirectos)

➢ Ensayo de Corte con Veleta: Campo y Laboratorio.

➢ Ensayo de Proctor: Campo y Laboratorio.

➢ Prueba de Penetración de cono CPT.

➢ Prueba de Presurímetro (PTM).

➢ Prueba del Dilatómetro.

➢ Exploración Geofísica, etc.

2.2. Ensayo Triaxial (Confinada).

Este ensayo, es uno de los métodos más confiables para determinar los parámetros

de la resistencia al cortante, ya que consiste en como un espécimen cilíndrico de

suelo es revestido en una membrana de látex dentro de una cámara a presión. La

parte superior e inferior de la muestra tiene discos porosos, los cuales se conectan

con el sistema de drenaje para saturar o drenar el espécimen.

Las presiones actuantes que intervienen en este ensayo son tres direcciones

ortogonales sobre el espécimen de suelo (x, y, z), las cuales, efectuaran mediciones

sobre sus características mecánicas en forma completa, es decir, la aplicación de

una tensión 𝛔𝟏 en la dirección del eje del cilindro (muestra de suelo), esto se lo

hace por medio de un motor que acciona al cabezal inferior en el que se apoya la
10

probeta. Simultáneamente, los especímenes están sujetos a presiones laterales de un

líquido (agua), de tal forma que las otras dos tensiones principales 𝛔𝟐 y 𝛔𝟑

permanezcan iguales, ya que el agua de la cámara puede adquirir cualquier presión

deseada por la acción de un compresor comunicado con ella.

El procedimiento habitual consiste en aplicar la presión de célula isotrópica y

constante, para así provocar la rotura de la muestra aumentando la tensión axial

mediante el desplazamiento del cabezal inferior. Para completar el ensayo se deben

romper tres muestras de suelo de las mismas características con diferentes valores

de 𝛔𝟑. (López)

Ilustración 7. Estados Tensionales Triaxiales.

2.3.Etapas del Ensayo Triaxial.

Este ensayo se divide en dos etapas, las cuales, son:

1. La primera etapa, consiste en que la probeta de suelo es sometida a una

presión hidrostática de fluido, con esfuerzos verticales iguales a los

horizontales. Durante esta etapa, se dice que la probeta es “consolidada” si

se permite el drenaje del fluido de los poros y si no se puede se dice que la

muestra de suelo es “no consolidada”.


11

2. La segunda etapa, también conocida como: la aplicación del Esfuerzo

Desviador, consiste en la incrementación de los esfuerzos verticales

(desviadores) a través de un pistón vertical de carga hasta que falle.

En esta etapa el operador tiene también la opción de permitir el drenaje y

por lo tanto eliminar la presión neutra o mantenerla en la válvula

correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión neutra es disipada se dice

que el ensayo es “drenado” y si sucede lo contrario “no drenado”. (MF, 2013)

2.4. Clasificación de Ensayos Triaxiales.

2.4.1. Ensayo No Consolidado – No Drenado (UU).- En este método, no se

permite el drenaje de la muestra ni siquiera el corte de compresión, el cual

se realizara a una velocidad constante de deformación axial (controlada).

2.4.2. Ensayo Consolidado – No Drenado (CU).- En este método, se permite el

drenaje en la primera etapa hasta que la presiona de confinamiento efectiva

sea igual a la presión de cámara. Se impide el drenaje durante la aplicación

del esfuerzo desviador.

2.4.3. Ensayo Consolidado – Drenado (UU).- En este método, el drenaje se

permite en las dos últimas etapas y el exceso de presión de poros se

desvanece durante la aplicación del esfuerzo desviador.

2.5. Ensayo Triaxial No Consolidado – No Drenado (UU).

En este tipo de ensayo, como su nombre lo indica, no se permite el drenaje de la

probeta en ninguna de las dos etapas, por lo tanto la rotura de la misma se puede

alcanzar en un tiempo relativamente rápido. Se lo denomina como: Ensayo Rápido

(Q), ya que la probeta no es consolidada, por lo tanto no se disipa la presión de poros

durante la aplicación de la presión isotrópica de cámara en la etapa de saturación.


12

Después de establecer la presión de confinamiento en la cámara, se conecta la prensa

para aplicar la carga axial para tomar lecturas de los deformímetros y de la carga de

los intervalos regulares, de este último hasta que se produzca la falla o hasta que la

deformación alcance un valor considerable.

El incremento del esfuerzo desviador es bastante rápido, lo que permite que no se

disipe la presión de poros y los resultados puedan solo expresarse en términos de

esfuerzo total.

Ilustración 8. Envolvente de falla no drenada resultante del triaxial UU.

Ilustración 9. Deformación vertical en función al esfuerzo desviador en un ensayo triaxial UU.


13

2.6.Criterio de Falla Mohr – Coulomb. (Resistencia del Suelo a Cortante).

El criterio de falla Mohr-Coloumb, afirma que un material que falla debido

a una combinación de esfuerzo normal (Carga Vertical - Fv) (σn) y esfuerzo

cortante (Carga Horizontal - Fh) (τ) no necesariamente tiene que ser

esfuerzo máximo respectivamente en un plano determinando.

Estos esfuerzos se calculan de la siguiente manera:

𝐹𝑣 (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎) 𝐹ℎ (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎)
𝛔𝐧 = 𝛕𝐟 =
Á𝑟𝑒𝑎 Á𝑟𝑒𝑎

Y la relación entre los esfuerzos tangenciales y normales en los suelos se

representa de la siguiente manera:

Ilustración 10. Relación entre los esfuerzos tangenciales y normales. La línea recta se la conoce como
Envolvente de falla.

2.6.1. Ecuación de Falla de Corte de Coulomb.

En 1776, Coulomb observó que si el empuje que produce un suelo contra

un muro de contención produce un ligero movimiento en el mismo y en

el suelo que está retenido se forma un plano de deslizamiento

esencialmente recto. Entonces, la máxima resistencia al corte en el plano

de falla está dada por la siguiente ecuación:


14

Ilustración 11. Ecuación basada en la relación entre esfuerzos tangenciales y normales. (Morillo,
2014)

Donde:

➢ σ = Esfuerzo normal total en el plano de falla.

➢ ϕ = Angulo de Fricción.

➢ C = Cohesión del suelo.

El análisis de la ecuación de Coulomb requiere conocer los parámetros

del ángulo de fricción y cohesión, los cuales se consideran como

propiedades intrínsecas del suelo. La presencia del agua reduce el valor

de la resistencia del suelo que depende de las presiones internas o de

poros, de acuerdo con la ecuación de Coulomb, en la cual el factor μ está

restando al valor de la presión normal total. Es por esto que se dan los

siguientes casos:

➢ El caso 1, es la ecuación de falla de Coulomb para arenas:

𝝉 = 𝜎 𝑡𝑎𝑛 ∅

➢ El caso 2, es la ecuación de falla de Coulomb para arcillas

saturadas: 𝝉 = 𝐶𝑢

➢ El caso 3, es la ecuación de falla de Coulomb para arcillas no


saturadas:

𝝉 = 𝜎′𝑡𝑎𝑛 ∅′ + 𝑐
15

2.6.2. Parámetros Fundamentales con respecto a la Resistencia al Corte.

Ilustración 12. Resistencia al Cortante. (Parámetros)

2.6.2.1.Cohesión.- Es una medida de la cementación o adherencia entre las

partículas de suelo. En la mecánica de suelos, es utilizada para

representar la resistencia al cortante producida por la cementación

(fuerzas internas) entre las partículas. (Jose Alberto Rondon, 2016)

Para obtener la cohesión con respecto al plano de esfuerzos cortantes y

normales, solo se debe medir desde el punto de origen hasta la línea recta

conocida como: Envolvente de Falla.

2.6.2.2. Ángulo de Fricción ( ∅ ).- Es la representación matemática del

coeficiente de rozamiento, que está definida por el ángulo cuya tangente

es la relación entre la fuerza que resiste el deslizamiento a lo largo de un

plano y la fuerza normal aplicada a dicho plano.


16

El ángulo de fricción depende de varios factores como: el tamaño de los

grano, la forma de los granos, distribución de los tamaños de granos y

de la densidad. (Apuntes Ingenieria Civil, 2011)

Para obtener el ángulo de fricción, se aplica la siguiente fórmula:

𝒄
𝒕𝒂𝒏 ∅ =
𝒙
Donde:

➢ C = Cohesión.

➢ X = Distancia.

2.6.3. Tabla de valores aproximados con respecto al ángulo de fricción y a la

cohesión.
17

CAPITULO III

DESARROLLO METODOLÓGICO.

3. Proceso Ejecutivo del Ensayo de Compresión Simple.

3.1. Muestra de Ensayo.

➢ Al usarse una muestra inalterada, esta debe ser lo suficientemente grande

para proveer un mínimo de tres muestras idénticas.

➢ Se las puede obtener de bloques inalterados o mediante tubos de pared

delgada.

➢ Medir y registrar las dimensiones de la probeta.

➢ Pesar y registrar la masa de la probeta.

➢ La relación entre altura/diámetro según la muestra debe ser de 2:1.

3.2. Proceso del Ensayo.

➢ Primeramente, se toma una muestra de suelo inalterada, la cual, se debe tallar

por lo menos tres especímenes cilíndricos, teniendo muy en cuenta su

estratificación y evitando destruir la estructura original del suelo.

Si la muestra es alterada, se procede a preparar los especímenes

compactándose la muestra con una determinada energía, de acuerdo con las

condiciones técnicas impartidas.

➢ Se pesa el primer espécimen y se lo coloca en la base de la cámara Triaxial,

utilizando una piedra porosa entre la muestra y dicha base.

➢ Luego, se coloca la membrana de caucho en el espécimen, utilizando un aparato

especial para ello. Se pone la cabeza de plástico usando una piedra porosa entre

la cabeza y el espécimen, y a su vez se asegura la membrana con ligas tanto en

la parte superior como en la inferior.


18

➢ Se pone la cámara con su tapa, y a su vez asegurar que estén bien colocados los

empaques y seguidamente sea aprieta los tornillos que sujetan la cámara

uniformemente y se introduce el pistón en el hueco de la cabeza de plástico y se

centra el brazo de carga con el pistón y colocamos el dial de las deformaciones

en cero.

➢ Si la muestra no se encuentra saturada, será necesario saturarla, salvo

introducciones contrarias al respecto, para lo cual se abre las válvulas de

saturación permitiendo que el agua fluya desde la base a través de la muestra.

➢ Se aplica presión al tanque de almacenamiento de la glicerina o agua y luego

abrimos las válvulas que permiten el paso de la glicerina o agua a la cámara; la

presión lateral introducida serán las indicadas anteriormente.

➢ Se le asigna cargas hasta romper la muestra; anotándose las lecturas de las

deformaciones axiales y de la carga aplicada.

➢ Una vez terminado el ensayo se reduce la presión y se devuelve la glicerina o

agua al tanque de almacenamiento, se seca la cámara y luego a la muestra con

mucho cuidado con el objeto de graficar la fractura y además determinar la

humedad.

➢ Todo este proceso lo repetimos con los demás especímenes, utilizando presiones

laterales diferentes.

➢ Una vez terminado el proceso anterior en las 3 muestras, se procede a

colocarlas en un recipiente para pesarlas.

➢ Al final se las lleva al horno por 24 horas y se toma el peso seco de la muestra

luego de ese tiempo.


19

CAPITULO IV

MARCO PRÁCTICO.

4. Cálculos correspondientes al ensayo de compresión triaxial.

4.1. Datos Generalizados.

➢ Datos:

✓ k = 1452 Kg (0,1452)

✓ Presión de Cámara: 7,00 Lb/ pulg 2 (0,490 Kg/cm2 ); 14,00 Lb/

pulg 2 (0,980 Kg/cm2 ); 28,00 Lb/ pulg 2 (1,960 Kg/cm2 )

✓ Altura Inicial: 7,2 cm (2,83 pulg)

✓ Altura Final: M1 (6,7 cm); M2 (6,4 cm); M3 (6,35 cm)

✓ Desplazamiento Horizontal LC – 8 (0,001’’) = Cada 15.

4.2.Calcular la relación de altura y diámetro.

𝑯 7,2
= =2
𝑫 3,6

4.3. Calcular el área (Ao) y el volumen (V) de la muestra de suelo inalterada.

➢ Datos:

D: 3,6 cm

H: 7,2 cm

➢ Desarrollo:

𝞹𝒅𝟐 𝜋(3,6 𝑐𝑚)2


𝑨𝒐 = = = 𝟏𝟎, 𝟏𝟖 𝒄𝒎𝟐
𝟒 4

𝑽 = 𝑨. 𝑯 = 9,079 cm2 . 6,8 cm = 𝟕𝟑, 𝟐𝟗 𝒄𝒎𝟑


20

MUESTRA 1,2,3 (CALCULO TIPO).

4.4. Datos Generalizados de la Muestra 1:

4.4.1. Determinar el contenido de humedad de la muestra.

➢ Datos:

Wh (Peso Húmedo) = M1 (26,8 gr.); M2 (25,8 gr.); M3 (24,5 gr.)

Ws (Peso Seco) = M1 (17,70 gr.); M2 (16,9 gr.); M3 (16,5 gr.)

W recipiente = M1 (29,5 gr.); M2 (29 gr.); M3 (29,1 gr.)

➢ Desarrollo:

1. MUESTRA 1:

𝑾𝒉 − 𝑾𝒔
%𝑾 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑾𝒔

26,80 𝑔𝑟 − 17,70 𝑔𝑟
%𝑾 = ∗ 100 = 51,41%
17,70 𝑔𝑟

2. MUESTRA 2:

𝑾𝒉 − 𝑾𝒔
%𝑾 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑾𝒔

25,8 𝑔𝑟 − 16,9 𝑔𝑟
%𝑾 = ∗ 100 = 52,66%
16,9 𝑔𝑟

3. MUESTRA 3:

𝑾𝒉 − 𝑾𝒔
%𝑾 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑾𝒔

24,5 𝑔𝑟 − 16,5 𝑔𝑟
%𝑾 = ∗ 100 = 48,48%
16,5 𝑔𝑟

4.4.2. Determinar la densidad húmeda del suelo.

➢ Datos:

Wm: = M1 (130, 2 gr.); M2 (127, 7 gr.); M3 (128 gr.)

V: 73, 29 cm3
21

➢ Desarrollo:

1. MUESTRA 1:

𝑾𝒎 130,2 gr. 𝒈𝒓 𝑲𝒈
𝜸𝒉𝟏 = = 3
= 𝟏, 𝟕𝟕𝟔𝟓 𝟑
= 𝟏𝟕𝟕𝟔, 𝟓𝟎 𝟑
𝑽 73,29 cm 𝒄𝒎 𝒎

2. MUESTRA 2:

𝑾𝒎 127,7 gr. 𝒈𝒓 𝑲𝒈
𝜸𝒉𝟐 = = = 𝟏, 𝟕𝟒𝟐𝟑 = 𝟏𝟕𝟒𝟐, 𝟑𝟗𝟑
𝑽 73,29 cm3 𝒄𝒎𝟑 𝒎𝟑

3. MUESTRA 3:

𝑾𝒎 128 gr. 𝒈𝒓 𝑲𝒈
𝜸𝒉𝟑 = = 3
= 𝟏, 𝟕𝟒𝟔𝟓 𝟑
= 𝟏𝟕𝟒𝟔, 𝟒𝟖𝟔 𝟑
𝑽 73,29 cm 𝒄𝒎 𝒎

4.4.3. Establecer el esfuerzo de compresión de cada carga.

➢ Sección Carga: Cálculo Tipo.

✓ Dial Lc – 2 (0,0001¨) = 33 x 0,0001¨ = 𝟎, 𝟎𝟎𝟑𝟑 𝒌𝒈/𝒑𝒖𝒍𝒈

✓ Kg = 1452 x 0,0033 = 𝟒, 𝟕𝟗𝟏𝟔 𝑲𝒈

➢ Sección Deformación Vertical: Cálculo Tipo.

✓ Dial Lc – 8 (0,001¨) = 15 𝑥 0,001¨ = 𝟎, 𝟎𝟏𝟓 𝒑𝒖𝒍𝒈

∆𝑯 𝟎,𝟎𝟏𝟓 𝒑𝒖𝒍𝒈
✓ 𝑬= = = 𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝟑
𝑯 𝟐,𝟖𝟑 𝒑𝒖𝒍𝒈

➢ Sección 1 - E: Cálculo Tipo.

✓ 1 - E = 1 − 0,0053 = 𝟎, 𝟗𝟗𝟒𝟕

➢ Sección Área Corregida (Ac) (𝒄𝒎𝟐 ): Cálculo Tipo.

𝑨𝒐 10,18 𝒄𝒎𝟐
✓ 𝑨𝒄 = = = 10,2329 𝒄𝒎𝟐
𝟏−𝑬 0,9947

➢ Sección de Esfuerzo de Compresión (𝑲𝒈/𝒄𝒎𝟐 ): Cálculo Tipo.

𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 4,7916 𝐾𝑔
✓ 𝝈𝒄 = = 10,2329 𝒄𝒎𝟐 = 0,4683 𝑲𝒈/ 𝒄𝒎𝟐
𝑨𝒄

Nota:

1. El Esfuerzo Tangencial Máximo de la muestra 1 es de:


22

0,8468 𝐾𝑔/ 𝑐𝑚2 (8,468 𝑻𝒐𝒏/ 𝒎𝟐 )

2. El Esfuerzo Tangencial Máximo de la muestra 2 es de:

1,5125 𝐾𝑔/ 𝑐𝑚2 (15,125 𝑻𝒐𝒏/ 𝒎𝟐 )

3. El Esfuerzo Tangencial Máximo de la muestra 3 es de:

1,4713 𝐾𝑔/ 𝑐𝑚2 (14,468 𝑻𝒐𝒏/ 𝒎𝟐 )

4.4.4. Determinar el módulo elástico del suelo.

El módulo elástico es la relación entre el esfuerzo (𝜎𝑐: según la tabla, siendo el

máximo valor) y la deformación unitaria.

➢ Datos:
𝐾𝑔 𝐾𝑔 𝐾𝑔
✓ 𝝈𝒄: 0,8468 ; 1,5125 𝑐𝑚2; 1,4713 𝑐𝑚2
𝑐𝑚2

✓ Deformación Unitaria: 0,1005; 0,1164; 0,0953.

➢ Desarrollo:

𝐾𝑔
𝝈𝒄 (
)
𝑬= 𝑐𝑚2
𝐃𝐞𝐟𝐨𝐫𝐦𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐔𝐧𝐢𝐭𝐚𝐫𝐢𝐚 (%)

𝐾𝑔
0,8468 ( )
𝑬𝟏 = 𝑐𝑚2 = 𝟖, 𝟒𝟐𝟓𝟗 𝑲𝒈
0,1005 𝒄𝒎𝟐

𝐾𝑔
1,5125( )
𝑬𝟐 = 𝑐𝑚2 = 𝟏𝟐, 𝟗𝟗𝟑𝟗 𝑲𝒈
0,1164 𝒄𝒎𝟐

𝐾𝑔
1,4713 ( )
𝑬𝟑 = 𝑐𝑚2 = 𝟏𝟓, 𝟒𝟑𝟖𝟔 𝑲𝒈
0,0953 𝒄𝒎𝟐
23

4.4.5. Establecer gráficamente la distribución de esfuerzos cortantes vs

deformación (Desviadores)

Tabla 1. Tabla correspondiente a los puntos de grafico de esfuerzos verticales y tangenciales o de corte (desviadores).

ESFUERZOS.
DESVIADOR MÁX.
PRINCIPAL MENOR (σ3)
(σ1 - σ3 )
2 2
lb/plg kg/cm kg/cm2
7,00 0,490 0,847
14,00 0,980 1,513
28,00 1,960 1,471

4.4.6. Gráfico.

Esfuerzos Desviadores.
1,600
Esfuerzo Desviador (Kg/cm2)

1,400

1,200

1,000

0,800

0,600

0,400

0,200

0,000
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00
Deformación Axial (%)
24

4.4.7. Diagrama de Mohr – Coulomb.

Círculo de Morh - Coulomb.

7,0 lb/plg2 14 lb/plg2

28 lb/plg2

1,50
1,40
Esfuerzo Cortante (Kg/cm2)

1,30
1,20
1,10
1,00
0,90
0,80
0,70
0,60
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00 3,50

Esfuerzo Normal (Kg/cm2)

4.4.8. Calculo del Ángulo de Fricción Interno.

𝒄
𝒕𝒂𝒏 ∅ =
𝒙

∅ = 𝟏𝟎, 𝟎𝟑º

4.4.9. Hallar la cohesión.

Para obtener la cohesión con respecto al plano de esfuerzos cortantes o

tangenciales y normales, solo se debe medir desde el punto de origen hasta

la línea recta conocida como: Envolvente de Falla. Entonces es: 0,27

𝑲𝒈/ 𝒄𝒎𝟐
25

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

✓ El ensayo triaxial determina la resistencia al corte de una muestra de

suelo, y a su vez la relación esfuerzo – deformación de una muestra

de suelo.

✓ La resistencia del suelo o esfuerzo de compresión de las tres

muestras están entre 0,50 – 1,00; valor que según la clasificación de

Terzaghi corresponde a un suelo de consistencia media.

✓ El ángulo de fricción interna es de: 10,03º

✓ La grafica del ensayo dio como resultado, que la cohesión es de 0,27.

✓ El tipo de suelo conforme a su ángulo de fricción y cohesión es una

mezcla de arcilla semidura.

5.2. Recomendación.

✓ Procurar que las muestras de suelo que se vayan a utilizar en el

ensayo sean inalteradas y a su vez cumpliendo con la norma

establecida en relación a la altura y al diámetro.

✓ A la hora de realizar el ensayo, la balanza debe de estar perfectamente

calibrada para tomar los datos que nos proporciona este instrumento.

✓ Antes de colocar la muestra de suelo en el marco de carga este debe

estar calibrado.
26

REFERENCIAS.

Apuntes Ingenieria Civil. (Febrero de 2011). Obtenido de Apuntes Ingenieria Civil:


http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2011/02/cohesion-y-friccion-interna-
propiedades.html
Jose Alberto Rondon, L. M. (2016). INGEASSAS. Obtenido de INGEASSAS:
http://ingeassas.com/diapositivas/resistencia-al-cortante.pdf
López, W. (s.f.). Academia. Obtenido de Academia:
http://www.academia.edu/9993124/Pr%C3%A1ctica_6_ENSAYO_TRIAXIAL
MF, T. (12 de Julio de 2013). SlideShare. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/flores7982/ensayo-triaxial-24183760
Morillo, J. (12 de Diciembre de 2014). Blog: Mecanica de Suelos para Geotecnia. Obtenido de
Blog: Mecanica de Suelos para Geotecnia: https://geotecnia-
estructuras.blogspot.com/2014/12/criterio-de-falla-mohr-coloumb.html
Valparaiso, U. C. (s.f.). Grupo de Geotecnia. Obtenido de Grupo de Geotecnia:
http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/03_clases_catedra/clases_catedra_ms1/06_resi
stencia_al_corte.pdf
Villalba, C. E. (6 de Agosto de 2009). SlideShare. Obtenido de SlideShare:
https://es.slideshare.net/UCGcertificacionvial/ensayo-de-compresin-triaxial-para-
suelos-cohesivos
27

ANEXOS.

Anexo 2. Máquina Triaxial del Laboratorio


Anexo 1. Preparación de la Máquina Triaxial del
de Ruffilli.
Laboratorio de Ruffilli.

Anexo 4. Medición. Altura/diámetro. Anexo 3. Muestra de suelo envuelta por


la membrana de caucho.

Anexo 5. Muestra de suelo dentro de


la cámara.
28

Anexo 6. Retiro de muestra de suelo del horno para su respectivo análisis (Medición)

Anexo 7. Obtención de peso seco más recipiente de cada muestra. (Conjunto de imágenes)
29

También podría gustarte