Está en la página 1de 1

Violencia juvenil y educación del corazón

Nos hemos quedado sorprendidos ante los brotes de violencia juvenil que asaltan
nuestra sociedad con protagonistas juveniles (un 60% de aumento de delincuencia juvenil,
desde 1992, dicen las estadísticas. Buscamos las causas y analizamos si tiene que ver la
descarga de adrenalina y se puede paliar con el deporte o no, etc.). Se ha destacado estos
días en la prensa que lo peor que puede tener una sociedad es acostumbrarse a la muerte y a
la violencia. Hemos oído la declaración de quien mata a una compañera para tener “una
nueva experiencia”, y ahí busca hacerse famosa esta pobre joven enferma de violencia.
“Esta juventud no conoce educación, los pobres…” decimos con frecuencia. Y es
verdad que las estadísticas de estos días muestran que –según los estudiantes- en general
hay buen nivel de transmisión de conocimientos en las diversas escuelas, pero echan en
falta algo más de “disciplina”. Se habla mucho de un respeto a las normas, pero las normas
no se respetan en un amplio abanico del muestrario juvenil. Me parece que no se dan
motivos para cumplir las normas y por esto no se cumplen. Que la disciplina sólo es eficaz
cuando hay un motivo. Me parece que la racionalidad de las reglas hay que mostrarlas en la
verdad de las mismas, y no en el principio de que hay quien manda y tiene poder de
dictarlas (la sociedad, que traslada este poder en manos de los gobernantes) y hay
obligación de obedecerlas. Esto me parece que no convence, ni a un anarquista ni a un
joven rebelde. No es que sea falso, lo que pasa es que es tan pobre el valor de una norma
cuando sólo está sostenida por el poder de la fuerza…
Me parece obvio que una norma tiene valor si se sostiene por sí misma, si es
verdadera, si responde a una verdad. Si está de acuerdo, en definitiva, con la verdad del
hombre, pues no satisface la obediencia a una norma sin saber el por qué cumplirla. Y –
como decía Nietsche- quien tiene un “por qué” hacer las cosas encuentra el “cómo”, pues al
entender el motivo de por qué hay que hacer algo, su verdad, es más fácil decidirse a
hacerlo porqué le da la gana, es decir porque quiere, porque ve que hay que hacerlo.
Interioriza la norma.
El deseo de dar sentido a la vida se apoya sobre lo que llamamos valores humanos:
sentido de racionalidad que domine sobre las pasiones, aprender a comportarse como
personas libres y responsables, que sepan pedir sus derechos cuando también cumplen sus
deberes, que sean creativos y no borregos en manos de los slogans por los que les manipula
un sistema, que no sean individualistas sino solidarios… todo ello se va logrando con unos
referentes que vivan esto que predican. Esto es lo que forma de verdad a los jóvenes, y no
sermones, pues los jóvenes necesitan modelos creíbles. Primero hay que presentar ideales a
la juventud, y luego ya viene –porque la voluntad es débil- la ayuda en la disciplina, una
lucha decidida en conseguir esos ideales: es decir educación a través del esfuerzo.
Todo este conjunto de cualidades, superior en importancia a los conocimientos (está
de moda llamarla “educación afectiva”) es la gran laguna del mundo de hoy: la educación
del corazón. Si amar es el fin de la persona, aprender a amar es la gran tarea, y educar será
el arte de las artes. Gregorio Marañón es quien decía haber aprendido más en la escuela
primaria que en la universidad: el maestro de escuela le enseñó a ser persona activa,
diligente, amante de la ciencia… los conocimientos vienen después, lo primero es crecer en
las distintas etapas de la personalidad: faceta psicológica, social, espiritual… luego también
el aspecto intelectual: teórica, científica, especulativa… pero sin olvidar la otra: formación
integral, dirigida a toda la persona.
Llucià Pou i Sabaté

También podría gustarte