Está en la página 1de 8

CICLO DE COMPLEMENTACION CURRICULAR (CCC) DE LA LIC.

EN TRABAJO SOCIAL

FCH UNICEN – DEPARTAMENTO DE SOCIEDAD Y TRABAJO SOCIAL

Cátedra/Seminario: Organización Social del Cuidado y Trabajo Social: debates y


contribuciones al ejercicio profesional

Equipo docente: Lic. Moledda, Marcela

Lic. San Martín, Luisa

Lic. Crinigan, Daiana

Alumnas: López Montalivet, Claribel. DNI 36.906.211

Oyola, María Guadalupe DNI 25.974.930

Oyola, María Romina DNI 28.550.460

Zanichelli, Nisela DNI 33.943.818

Sede: Tandil

Fecha de entrega: 1 de Diciembre 2023


A partir de las reflexiones surgidas en el espacio de seminario, nuestro trabajo final de
acreditación busca indagar la intersección entre nuestros procesos de intervención
profesional y la teoría discutida en el trascurso de las clases. Nos centramos en analizar
una política pública de cuidado a través del prisma de las discusiones académicas y los
conceptos adquiridos durante nuestras interacciones con el Seminario.

Es nuestro objetivo realizar el análisis de una política pública de cuidado basándonos en


la teoría trabajada y conversada en clase, por lo que el programa seleccionado para este
análisis es el programa municipal denominado "Hola Bebé", implementado en la Ciudad
de Necochea desde el año 2009. Este programa tiene como objetivo central abordar
situaciones de nacimientos ocurridos en el Hospital Municipal, promoviendo la
vinculación y referenciación de los grupos familiares con el Centro de Atención Primaria
de la Salud (CAPS) más cercano a su domicilio. Teniendo en cuenta previamente una
distribución geográfica de áreas programáticas para facilitar este proceso.

La estrategia del programa en relación estrecha con la intervención profesional desde


el Trabajo Social, implica la observación de listados de nacimientos emitidos
mensualmente desde el hospital. A través de este proceso, se identifican los domicilios
correspondientes a un área programática específica. Posteriormente, se verifica si estos
nacimientos han tenido seguimiento y/o han sido acompañados desde el centro de
salud mediante el análisis de las historias clínicas registradas en un sistema único de
salud (SITRASAP). En aquellos casos donde no se halla referencia previa con el grupo
familiar, el equipo de salud (dos integrantes como mínimo) realizan una visita
domiciliaria para presentarse comenzando con una vinculación al grupo familiar,
proporcionar información detallada sobre los servicios del CAPS y orientar en temas
como vacunación, controles médicos y demás acceso a instituciones que se encuentren
dentro de la misma área programática que faciliten la organización de los cuidados de
niños, niñas y/o adolescentes.

El programa "Hola Bebé" cuyo desarrollo se implementa desde el año 2009 en nuestra
ciudad, se enmarca en una investigación sociodemográfica que observa
comportamientos relacionados con la preservación de la vida en un momento histórico
particular en la ciudad. Su enfoque interdisciplinario en territorio, con énfasis en la
intervención del trabajo social, tiene como objetivo principal promover el acceso a la
salud, especialmente en el caso de la niñez. La complejidad de esta tarea radica en la
multiplicidad de actores e instituciones que participan en el proceso de cuidado,
abarcando sectores de políticas públicas, servicios de mercado, tareas domésticas,
contribuciones de organizaciones sociales y, principalmente, la participación de las
familias.

El análisis de la política de cuidado propuesta por el programa "Hola Bebé" nos lleva a
reflexionar sobre la noción de cuidado desde una perspectiva crítica, considerando la
dimensión contextual e histórica que la caracteriza. La política se origina en la
observación de índices de morbilidad y mortalidad infantil en un momento específico de
la historia de la ciudad, buscando modificar esa información a corto, mediano o largo
plazo.

Si consideramos lo trabajado en el material y los espacios de intercambio de las clases,


podemos tener presente la dimensión contextual e histórica que caracteriza la noción
de cuidado establecida, y como esta responde y refleja patrones sociales y culturales de
relaciones entre géneros y entre clases sociales. Así mismo, la categoría de cuidado es
un concepto transversal que incluye todo el ciclo de la vida de una persona, atravesando
además el ámbito de lo público y lo privado.

El programa seleccionado se destaca por su enfoque preventivo y proactivo,


identificando la importancia de establecer conexiones tempranas entre las familias y los
servicios de salud. En particular, se centra en la niñez, reconociendo que los déficits y
demandas insatisfechas en este período pueden tener impactos significativos en el
desarrollo futuro de los niños y niñas. Este enfoque preventivo, que busca abordar
situaciones de mayor complejidad desde el principio, refleja la comprensión de que el
cuidado no solo es una responsabilidad individual sino también un derecho universal. Y
del mismo modo, entendiendo que la concreción del encuentro entre la población y lxs
servicios de salud, es una ocasión perfecta para establecer la necesidad o no de
posteriores espacios de acompañamiento o intervenciones que requirieran mayor
complejidad y estrategias conjuntas del equipo de salud y el grupo familiar. En pos de
detectar y abordar tempranamente las situaciones de mayor complejidad.
Articulando la teoría aportada con nuestra práctica cotidiana es indispensable remarcar
en este sentido, que al hablar de las infancias, la importancia de reconocer las
consecuencias a largo plazo que pueden derivarse de las carencias y demandas no
atendidas durante la niñez, debido a que existe una conexión directa entre el presente
y el futuro de los niños y niñas que experimentan falta de cuidado en su etapa temprana.
Esta relación temporal entre la infancia desatendida y el desarrollo futuro subraya la
necesidad de una atención integral y oportuna a las necesidades infantiles para
garantizar un crecimiento saludable y equitativo. La complejidad del tema se enfatiza en
destacar la diversidad de actores, instituciones y sectores que intervienen en el proceso
de cuidado de las infancias.

A la luz del material trabajado y los intercambios sostenidos durante las clases, es que
nos lleva a reflexionar sobre cuál es el concepto de cuidado desde el que se abordan las
situaciones problemáticas con las que nos encontramos en el cotidiano profesional, cual
es la categoría desde la que se piensa y se plantean estrategias entorno a las familias.

Por un lado, podemos reconocer que parte por identificar la importancia de esta primer
etapa de la vida y desarrollo de la población, presentando la posibilidad de abordar las
situaciones de manera conjunta entre instituciones de salud y grupos familiares. Y por
otro, generar el espacio dentro del cotidiano de la práctica profesional para el armado
de redes comunitarias que acompañen en la organización del cuidado, entendiendo la
particularidad de algunas familias monoparentales y las dificultades que atraviesan a los
largo del desarrollo de la vida de las niñas y niños.

Así mismo es importante destacar que en el programa seleccionado para realizar el


análisis, se puede observar claramente que en su desarrollo y puesta en práctica se
prioriza por sobre todo el acceso y referencia con el CAPS para la atención de salud,
aportar información acerca de otras instituciones encargadas de promover y regular
servicios de cuidado como pueden ser espacios de estimulación temprana, centros
comunitarios, guarderías, maternales, etc. Así como también la posibilidad de
incorporar a otros miembros del grupo familiar para la atención de la salud y las
cuestiones en relación a los cuidados de niños/as en este caso.

No obstante, nos parece necesario desde la intervención profesional no dejar de


problematizar la maternalizacion de las relaciones al interior de la familia y la tendencia
asociada a maternalizar las políticas publicas, desde una perspectiva todavía tradicional,
y de desigualdad por razones de género, darle sentido político y educativo a las
estrategias de intervención utilizando como herramienta aquellas políticas públicas para
desnaturalizar al interior de las familias la idea de que quien debe llevar a cabo las tareas
domésticas y de cuidado es solo y únicamente la madre, la mujer, dejar de feminizar las
tereas de cuidado y el trabajo dentro del ámbito privado. Desechar la concepción de
cuidados ligados a lo femenino como algo dado, como algo ya establecido por sobre el
género femenino. Poder transmitir en cada práctica profesional la idea de cuidados
desde un enfoque de derechos, que son de todos y todas y también para todos y todas.
Debido a que el cuidado ya no puede ser entendido en su generalidad como aquella
practica individual que realizan las mujeres, sino que debe ser una categoría entendida
dentro de un proceso de cambios en las sociedades, procesos que van a configurar de
determinada manera la Organización Social y Política del cuidado, como aquello en lo
que se entrecruzan las instituciones y el acceso o no de las familias. Y entorno a esto, se
trata de no reproducir estereotipos, ni determinaciones en cuanto a los roles dentro del
ámbito de la familia, ni tampoco en los procesos de intervención y la implementación
de políticas públicas a través de programas como el analizado en este caso.

Es de vital importancia realizar los procesos de intervención desde una perspectiva


crítica, y desde el enfoque de derechos que nos aporta repensar aún más la categoría
de cuidado y considerarla como derecho propio y universal. Universalizar las
responsabilidades y las tareas implica desnaturalizar las diferencias de género y revisar
las obligaciones del Estado en la prestación de servicios para contribuir a las tareas de
cuidado por parte de las familias.

A partir de todo lo trabajo durante el seminario es que nos lleva a reflexionar sobre
nuestros espacios socio ocupacionales y como desarrollamos las intervenciones en el
cotidiano profesional. Tanto en el ámbito de Salud como en Niñez donde nos
desempeñamos actualmente, se mantienen continuamente entrevistas y visitas
domiciliarias con diversos grupos familiares, con los cuales se abordan diferentes
políticas públicas, de las que muchas veces en su origen se analiza que son focalizadas,
individualizadas, que responden a una línea tradicional de intervención, o son de índole
asistencialista. Pero nos parece importante comprender desde donde son pensadas
para poder aplicarlas desde una postura crítica, es decir, no caer en discursos que
repliquen el asistencialismo o lo legitimen, ni tampoco culpabilizar a las personas por lo
ya establecido, ni caer en la política del merecimiento. Se trata de poder llevar al ámbito
privado la posibilidad de acceder a la implementación de las políticas públicas y lograr
nuevos consensos, armar redes de cuidado y trabajar con la particularidad de cada grupo
familiar, con el acceso a recursos dentro de sus posibilidades.

En conclusión, el programa "Hola Bebé" emerge como un ejemplo significativo de cómo


las políticas públicas pueden abordar las complejidades del cuidado desde una
perspectiva integral y preventiva. Su enfoque interdisciplinario, la priorización del
acceso a servicios de salud y cuidado, y la inclusión de otros miembros del grupo familiar
reflejan una comprensión profunda de la importancia de establecer conexiones
tempranas y universales.

En el análisis final, es crucial reflexionar sobre cuán efectivas son estas políticas en la
práctica y cómo pueden mejorarse. La revisión constante de los enfoques, la adaptación
a las necesidades cambiantes de la sociedad y la promoción de una perspectiva crítica y
basada en derechos son elementos esenciales para el éxito continuo de las iniciativas de
cuidado en el ámbito público y privado.
Bibliografía:

Bastos Amigo, S. (2007). “Familia, género y cultura. Algunas propuestas para la


comprensión de la dinámica de poder en los hogares populares” En: Robichaux, D.
Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos. CLACSO, Buenos Aires.
Batthyány, K. (2020). Miradas Latinoamericanas al cuidado. En: Batthyány, K. (Coord.)
Miradas latinoamericanas a los cuidados, CLACSO – Siglo XXI, Buenos Aires. Ciepp.
Zibecchi, C. (2014). ¿Cómo se cuida en Argentina? Definiciones y experiencias sobre el
cuidado de niños y niñas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Equipo Latinoamericano
de Justicia y Género - ELA.

Commisso, A.; Cimarosti, M.; Mallardi, M. (2022) Familia, estrategias de cuidados y


cambios legislativos: interpelaciones al Trabajo Social. La Plata : Colegio de Asistentes
Sociales o Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires. Economía feminista y
economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. En:
Riveiro, L. Trabajo Social y feminismos. Perspectivas y estrategias en debate. Catspba,
La Plata.

Eguía, A (2004). Pobreza y reproducción familiar: propuesta de un enfoque para su


estudio. En: Caderno CRH; vol. 17, no. 40. Jelin, E. (2012). La familia en Argentina:
Trayectorias históricas y realidades contemporáneas.En: Las lógicas del cuidado infantil.
Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES. Cap 1 (45-71). Esquivel,
V.; Faur, E.; Jelin, E. (2012). Hacia la conceptualización del cuidado: familia, mercado y
Estado. En: Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado.
Buenos Aires: IDES. Cap 1 (11-43). Rodriguez Enríquez, C. (2019). Madrid, Liliana y otros
(2023). “Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural de la Argentina
durante la pandemia y pospandemia de Covid 19” En PISAC COVID-19. La sociedad
argentina en la pospandemia. Tomo III: Salud y género. Educación. Buenos Aires:
CLACSO/Agencia de I+D+d.

Marzonetto, G.; Martelotte, L. (2013). ¿Cómo se organiza el cuidado en la Argentina?


Algunas respuestas a partir del análisis de cinco centros urbanos. Revista Cuestión de
Derechos N 5.
Pautassi, L. (2018). El cuidado como derecho. Un camino virtuoso, un desafío inmediato.
Revista de la Facultad de Derecho de México, Tomo LXVIII, Número 272, Septiembre-
Diciembre 2018.

Rodriguez Enríquez, C. y Pautassi, L. (2014). La organización social del cuidado de niños


y niñas Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina.

San Martin, L. (2022) Movimientos sociales y perspectiva de cuidados. Enlaces posibles,


latentes y necesarios con el Trabajo Social. Capítulo de libro en: “Demandas colectivas y
la dimensión política en Trabajo Social. Experiencias neuquinas” Jose Luis Bolifacio
(comp.) Editorial Publifadecs.

Torrado, S. (1982). El enfoque de las estrategias familiares de vida en América Latina:


Orientaciones teórico-metodológicas. Ed. Centro de Estudios Urbanos y Regionales.

También podría gustarte